---
tags:
- sentence-transformers
- sentence-similarity
- feature-extraction
- generated_from_trainer
- dataset_size:1631
- loss:CoSENTLoss
base_model: nomic-ai/nomic-bert-2048
widget:
- source_sentence: ¿Cuáles son las instalaciones auxiliares de la Planta Catemu aplicables
a la evaluación de riesgos?
sentences:
- "13 La medida “lavado de ripios con agua” corresponde a un compromiso adquirido\
\ por medio de las Resoluciones de \nCalificación Ambiental N°1564/2007 y N°095/2011,\
\ de los Proyectos “Ampliación I Planta Catemu” y “Ampliación II Planta \nCatemu”\
\ respectivamente."
- "3.11.2.2. Depositación y Compactación de los Relaves Filtrados \nUna vez en\
\ la zona de depositación los camiones descargarán los relaves filtrados para\
\ ser esparcidos y \ncompactados mediante un buldózer y rodillo vibratorio liso\
\ de peso estático no inferior a 8 t. La secuencia \nde llenado del depósito propone\
\ iniciar la depositación de relaves desde el sector del Muro de \nConfinamiento\
\ Frontal ubicado al Oriente del sitio usando como acceso el mismo Muro y la zona\
\ del dren \nalfombra. \nDe acuerdo con esto se propone cargar el depósito en\
\ capas de 2 m de altura en forma secuencial hasta \ncubrir todo el depósito.\
\ Para cubrir la etapa 1, correspondiente a la primera capa de 2 m, se estima\
\ un \ntiempo del orden de 9 meses, tiempo suficiente para que se desarrolle gran\
\ parte de la consolidación \nproducto de la sobrecarga aplicada. Una vez cubierta\
\ la etapa 1 con 2 m de depositación de relaves se \nprocede a depositar la segunda\
\ capa de 2 m de espesor para completar 4 m de altura. Con esta ultima \ndepositación\
\ se dispondrá del orden de 9 meses adicionales para la acumulación de material\
\ de estéril de \nmina y la construcción de los drenes de la etapa 2. Paralelo\
\ a la colocación de material de relaves se \ndeberá colocar un sistema de monitoreo\
\ de nivel freático mediante la instalación de piezómetros, de \nmanera de verificar\
\ eventuales aumentos de presión de poros por la carga de relaves depositados.\
\ \n3.11.2.3. Manejo de Aguas \nEl proyecto considera la segregación de las\
\ aguas con el fin de evitar impactos sobre los recursos hídricos \nde la zona.\
\ Se distinguen tres formas de manejo de las aguas, de acuerdo a sus características."
- "5.3.3 Evaluación de riesgos instalaciones auxiliares \n \nLos rellenos sanitarios\
\ y sitios de almacenamiento temporal de residuos existentes en el área de la\
\ faena \nminera quedarán sujeto a las medidas resultantes de los compromisos\
\ ambientales y sectoriales adquiridos \npor la Planta Catemu, las medidas sugeridas\
\ por el Reglamento de la Ley de Cierre (Decreto 41 de 2012 del \nMinisterio de\
\ Minería), y complementadas con las actividades necesarias para mantener la\
\ estabilidad física \ny química del sitio en el largo plazo. \n \nLas instalaciones\
\ que involucra la siguiente evaluación corresponden a las mostradas en la Tabla\
\ 5.8. \n \nTabla 5.8: Infraestructura de la Planta Catemu aplicable a la evaluación\
\ de riesgos \nInstalaciones auxiliares – Planta Catemu \nPatio RISES Vertedero\
\ de borras SX \nBodega de residuos peligrosos Bodega de residuos domésticos \n\
\ \n \ni. Características propias de la Instalación"
- source_sentence: 'cuál es el metodo de compactacion del muro de embalse: proctor
modificado, proctor normal o densidad relativa?'
sentences:
- "39 \nescasos ejemplares de Portucalaceae ( Calandrinia) y Papilionaceae ( Adesmia\
\ del grupo \ninerme). \nEn contraposición, en el área de las quebradas se distinguen\
\ Pastos Largos y Las Mulas por la \ndiversidad de especies vegetales que albergan.\
\ En Pastos Largos sobresalen las Familias \nAsteraceae, Papilionaceae y Poaceae,\
\ tales como Senecio sp., Adesmia sp. y Stipa sp., \nrespectivamente. En la Quebrada\
\ Las Mulas, se destaca en la flora arbustiva la Adesmia spp., \nEphedra breana\
\ y Gymnophyton spinosissimum . Es rescatable la presencia de pequeños \nhumedales\
\ establecidos en las laderas de la quebrada, donde se encuentran herbáceas \n\
cespitosas como Deyeuxia sp. De todas las especies de flora encontradas, sólo\
\ una tiene \nproblemas de conservación. Se trata del cactus Opuntia conoidea\
\ la cual está cl asificada como \nrara por su rango de distribución restringido,\
\ desde Ollague hasta Talabre. \n \n5.1.8. Fauna \n \nEn las campañas de Marzo\
\ de 2006 y Febrero de 2007 también fue prospectada la componente \nfauna (línea\
\ base), determinándose que los sitios con mayor número d e especies corresponden\
\ \na las quebradas Pastos Largos y Punta del Viento, seguidas por Varitas y Las\
\ Mulas. \n \nLos sitios con menor riqueza corresponden al área Mina con sólo\
\ 8 especies registradas. En el \nárea Mina destaca la presencia de reptiles y\
\ las bandadas de aves granívoras (chirihues) que \nsobrevuelan todo el sector\
\ y ejemplares de gorriones ( Passer domesticus), especie introducida \nlocalizada\
\ puntualmente en el área del campamento."
- "En Adenda Nº 1 el titular señala que “las aguas que infiltren a través del depósito\
\ de relaves filtrados \n(aguas de contacto) serán recogidas por el sistema de\
\ drenaje basal y se mezclaran con las aguas que \nemergen desde el acuífero que\
\ subyace en la zona de emplazamiento del depósito. La mezcla será \ndescargada\
\ (en D) al curso de agua que se ubica aguas abajo del depósito de relaves, el\
\ que después de \nrecorrer unos 500 metros descarga al estero San Antonio. Como\
\ se puede apreciar en el Anexo B de la \nDIA, y que es nuevamente presentado\
\ con mayores detalles en el Anexo A de la presente Adenda, no \nexisten efectos\
\ significativos sobre los recursos hídricos del sector, producto de esta descarga.\
\ Sin \nperjuicio de lo anterior, en el caso que los monitoreos detecten que el\
\ agua proveniente del Sistema de \nDrenaje Basal no se comporte de acuerdo a\
\ lo esperado, estas aguas pueden ser derivadas a la piscina \nde sedimentación\
\ para luego ser consumidas en la Planta Concentradora o ser enviadas al sistema\
\ de \nmanejo de aguas minas (aguas de contacto) que posee SCMET y que se encuentra\
\ debidamente \nautorizado .” \nCalidad de las Aguas \nAdenda N°2 SCMET propone\
\ que los niveles de calidad que detonaran el envío de las aguas de contacto,\
\ \nrecolectadas por el Sistema de Drenaje Basal, hacia la Piscina de Sedimentación\
\ sean la superación de \numbrales (en el estero San Antonio aguas debajo de la\
\ confluencia con el cauce receptor de las aguas de"
- "Las áreas \nintervenidas serán rellenadas con suelo natural, preparadas y restauradas\
\ con cobertura \nde suelo de valor edafológico. \nRetiro de todos los acopios\
\ de mineral en las canchas de stock-pile. \nNivelación, sellado con limos arcillosos\
\ y cobertura de suelo de valor edafológico de las \npilas de lixiviación. \n\
Evaluación de la estabilidad final, física y química de las pilas de lixiviación.\
\ \nMantención y limpieza de los canales de evacuación de aguas lluvias. \nRecubrimiento\
\ de superficies intervenidas con edificaciones mediante suelo de valor \nedafológico\
\ para su restauración vegetal. \nPlan de revegetación de suelos intervenidos\
\ y reforestación con especies nativas. \nRecubrimiento de cubetas y piscinas,\
\ mediante suelo natural compactado y cobertura de \nsuelo de valor edafológico\
\ para su restauración. \nNeutralización de fosas sépticas y pozos absorbentes,\
\ con cal, recubrimiento con suelo \nnatural compactado en condiciones de humedad\
\ y cobertura de suelo de valor \nedafológico para su restauración. \nRecubrimiento\
\ de excavaciones menores, y nivelado de montículos. \nSeñalética de advertencia\
\ y riesgo de planta minera abandonada. \nCierre de accesos a sectores de riesgos\
\ y eliminación de caminos de tránsito para su \nrestauración. \nConstrucción\
\ de barreras que limiten el acceso de animales que puedan tener o adquirir \n\
el hábito de tránsito por sectores de riesgos. \nLimpieza general de escombros,\
\ desechos, residuos y derrame s que serán dispuestos \nfinalmente en el vertedero\
\ autorizado. \nPlan de Revegetación, se presentara con al menos un año de anticipación\
\ a la finalización \nde las faenas, a la CONAF Vª Región con copia a la COREMA\
\ Vª Región para su respectiva"
- source_sentence: cuál es el Límite Plástico (LP) del relave?
sentences:
- "Al área del proyecto se accede desde la ciudad de Coyhaique por el camino,\
\ pavimentado, hacia Puerto \nAysén que bordea el río Simpson, en el kilómetro\
\ 54 se toma el desvío hacia Villa Mañihuales, pasados \nunos 23 km de esta localidad\
\ se encuentra el desvío hacia Mina El Toqui, desde donde se deben recorrer \n\
unos 17 kilómetros por camino de ripio. El proyecto se ubicará al interior de\
\ los terrenos que ocupa el \nconjunto de instalaciones que constituyen la faena\
\ minera de SCMET \n3.9. Justificación de la Localización: \nSCMET se encuentra\
\ desarrollando un sistema de disposición de relaves flexible, es decir, contar\
\ \ncon varias alternativas para la depositación de sus relaves. Parte central\
\ de este sistema flexible de \ndepositación, lo constituye la Planta de Espesado\
\ que ya cuenta con calificación ambiental favorable \nmediante la RCA N° 698\
\ de fecha 14 de agosto de 2009 de la Comisión Regional del Medio Ambiente de\
\ \nla Región de Aysén. Dicha planta se ubica a aproximadamente 250 m del área\
\ en que se pretende \nemplazar el Depósito de Relaves Filtrados Doña Rosa, es\
\ justamente esta cercanía con la Planta de \nEspesado uno de los criterios que\
\ ha determinado la ubicación del Depósito de Relaves Filtrados Doña \nRosa, ya\
\ que de esta manera se logra minimizar el recorrido de los camiones, que trasladarán\
\ el relave \nfiltrado desde la Planta de Espesado hasta el depósito, con la consecuente\
\ reducción de emisiones y \nahorro de combustible. Adicionalmente, debe tenerse\
\ en consideración que el lugar de emplazamiento del \ndepósito de relaves filtrados\
\ se encuentra al interior de los terrenos que ocupa el conjunto de instalaciones\
\ \nque constituyen la Faena El Toqui, por lo se evitará intervenir nuevas áreas"
- "Fidel Oteiza 1971, of.202 - Providencia – Santiago-Chile. Fono/Fax: (56-2)\
\ 433 3200 - e-mail: contacto@vst.cl \n16\nmínima correspondiente al 90% del Proc\
\ tor Modificado, la cual irá aumentado \nen profundidad según aumente la presión\
\ efectiva de confinamiento. \nTabla 9. Ensayo Proctor Modificado Relave UG-2\
\ \nParámetro Valor \nDensidad máxima compactada seca (DMCS) [ton/m3] 1,98 \n\
Humedad óptima (ω) [%] 12,6 \n\
3.6. Triaxiales Monótonos No-Drenados CIU \nLos ensayos triaxiales fueron desarrollados\
\ al material de relave, simulando las \ncondiciones que presentará el material\
\ depositado, esto es a la densidad seca \ncorrespondiente al límite de contracción.\
\ \n Según la operación del depósito, el rela ve será descargado en capas delgadas,\
\ \nlo que permitirá un secamiento tal que el material desarrollará una densificación\
\ \nal límite de contracción en el nivel superficial. A mayor profundidad, la\
\ \ndensidad del material será aún mayor, de bido principalmente a la consolidación\
\ \npor peso propio. \nA continuación se presenta un resumen de los resultados\
\ obtenidos de las series \nde ensayos triaxiales monótonos no-drenad os realizados\
\ al relave UG-2, a la \ndensidad del límite de cont racción y para diferentes\
\ presiones de confinamiento \nefectivas, escogidas en el rango de presiones que\
\ se tienen in-situ. \nLa Figura 8 muestra la variación del esfuerzo desviador\
\ q (corte inducido) en \nfunción de la deformación axial unitaria de la probeta."
- "A continuación se revisan los aspectos fundamentales que se han \nconsiderado\
\ con posterioridad al cese de operaciones del Depósito de Relaves Filtrados Doña\
\ Rosa. \n3.11.4.1. Normativa Aplicable Etapa de Cierre \nEl plan de cierre\
\ del depósito estará estructurado de manera tal de cumplir con la reglamentación\
\ legal \nvigente y aplicable en Chile, que regula los aspectos de seguridad e\
\ impacto ambiental, asociados al \nacopio o depositación de este tipo de residuos\
\ originados por tratamiento de minerales. En lo principal, la \nnormativa a considerar\
\ corresponde a los siguientes reglamentos: \n· Reglamento de Seguridad\
\ Minera \n· Decreto Supremo Nº594/1999 del Ministerio de Salud \n3.11.4.2.\
\ Obras a Realizar \nEn el presente punto se describen tanto las obras, como\
\ las actividades de control y mantenimiento de \nobras que incluirá el plan de\
\ cierre del Depósito de Relaves Filtrados Doña Rosa. Las obras estarán \ndestinadas\
\ a satisfacer los requerimientos normados conforme a la reglamentación legal\
\ vigente, y"
- source_sentence: ¿Cuáles son las obras necesarias para cumplir con los tiempos de
retornos en el proyecto de cierre?
sentences:
- "o Evaluar y diseñar un vertedero de emergencia y una conducción para la descarga\
\ de las \naguas que se acumulen en la cubeta, y que sobrepasen el pretil de protección.\
\ \nLa ingeniería de detalle de la estabilidad de los muros y considerados en\
\ el D.S. N° 132/04, se indica en el \nInforme Técnico de Estabilidad de Talud,\
\ incluido en el Anexo 3, del presente documento. \nII. Estabilidad de Taludes\
\ \no Verificar la estabilidad del muro de arena a través de método pseudoestático\
\ y post-sísmico \npara un coeficiente sísmico acorde al “Sismo Máximo Creíble”\
\ (Kh = 0,14). \no Indica que, en caso de existir bajos factores de seguridad,\
\ se tomarán medidas como tender \nel talud y/o colocar estructuras de contención\
\ mediante enrocados. \nIII. Construcción de Muro de Protección al Pie del Talud\
\ \no Contemplar un enrocado de protección en todo el sector donde hay gaviones.\
\ \no En el resto de los sectores del pie del muro de arena se contempla un muro\
\ de protección \nde enrocado de 2m de altura. \nPor otro lado, los aspectos\
\ técnicos señalados en el artículo 495 (Título X) del D.S. N° 132/04 y que forman\
\ \nparte de este documento, son:"
- "38 \nsuperficiales o subterráneas es cero para años con probabilidad de excedencia\
\ del 50% (años \nen que llueve el promedio o bajo el promedio). \nLa elevación\
\ media de la napa subterránea en el área de trabajo se encuentra en la cota 2540\
\ - \n2530 msnm, de acuerdo a los sondajes que se han realizado en el área. Considerando\
\ que la \nelevación media del área de trabajo es de aproximadamente 2720 msnm,\
\ la profundidad de la \nnapa está alrededor de 180 a190 m. \n \nEl área en estudio\
\ se ubica íntegramente al interior de la cuenca hidrográfica de Quebrada de \n\
Taltal, lugar en que las formaciones rocosas son especialmente mesozoicas y prácticamente\
\ \nimpermeables de modo que en donde estas asoman (afloramientos o cerros islas)\
\ constituyen \nbarreras muy efectivas que dificultan los escurrimientos de aguas,\
\ tanto de superficie como \nsubterráneas. \n \nEl acuífero principal que drena\
\ sus aguas subterráneas a Mina Guanaco tiene una sup erficie \nmínima del orden\
\ de los 90 km2, con cajón principal de descarga o geocanal de un ancho \nmedio\
\ superior a 4 km y un espesor saturado asociable a 60 m deducido a partir de\
\ la \ninterpretación de perfiles estratigráficos de pozos situados al costado\
\ nort e de Quebrada \nVaritas. La transmisibilidad oscila entre los 0,6 a 1,58\
\ m2/día. \n \n5.1.7. Vegetación y Flora \n \nDe acuerdo a la información bibliográfica\
\ existente, relacionada con proyectos de desarrollo \nminero en el Distrito Guanaco,\
\ el área de interés corresponde a una zona de ecotono, es decir, \nes un lugar\
\ de transición entre el desierto interior de Taltal y el desierto montano de\
\ la cordillera \nde Domeyko."
- "132/04, para finalmente obtener la aprobación de la \nautoridad. \n- Aspectos\
\ relativos a la estabilidad química del Tranque de Relave N°4, exigidos por el\
\ D.S. \n248/07. \nLa ingeniería de detalle (abordados en los Anexos 2 y 3; Informe\
\ Técnico Diseño Hidráulico e Informe \nEstabilidad de Taludes, respectivamente)\
\ que es parte del sustento de este proyecto y de los criterios \nplanteados en\
\ el presente Proyecto de Cierre, se centra principalmente en crear las obras\
\ necesarias \npara cumplir con los tiempos de retornos. Estas obras son: \n-\
\ Canal Perimetral de contorno, para impedir el ingreso de aguas lluvias desde\
\ las zonas \naledañas a la cubeta, asociado a un periodo de retorno de 20 años.\
\ \n- Defensas ribereñas, para proteger el muro del tranque de las crecidas del\
\ Río Ligua, asociado \na un periodo de retorno de 10.000 años. \n- Vertedero,\
\ cuyas aguas son manejadas mediante una conducción hasta una piscina de \nemergencia,\
\ la cual tiene como objetivo almacenar y retener este volumen para su \nevaporación.\
\ \n- Obras destinadas a la estabilidad del muro. \nLa información utilizada para\
\ el desarrollo de este documento es: \n- Topografía del sitio: Levantamiento\
\ previo al emplazamiento del depósito de relaves, y \nlevantamiento de las instalaciones\
\ actuales; \n- Dimensiones del Tranque (Cubicaciones y disposición del relave);\
\ \n- Caracterización de Materiales: Relave (arenas y lamas), potenciales fuentes\
\ de empréstito, \nsuelo de fundación; \n- Antecedentes sobre la Geología del\
\ lugar; \n- Hidrogeología e hidrología; \n- Recopilación de Antecedentes Pluviométricos\
\ y Fluviométricos."
- source_sentence: ¿Cuál es el público objetivo al que irá dirigida la información
referida al cierre de la planta?
sentences:
- "En Adenda Nº 1 el titular señala que “las aguas que infiltren a través del depósito\
\ de relaves filtrados \n(aguas de contacto) serán recogidas por el sistema de\
\ drenaje basal y se mezclaran con las aguas que \nemergen desde el acuífero que\
\ subyace en la zona de emplazamiento del depósito. La mezcla será \ndescargada\
\ (en D) al curso de agua que se ubica aguas abajo del depósito de relaves, el\
\ que después de \nrecorrer unos 500 metros descarga al estero San Antonio. Como\
\ se puede apreciar en el Anexo B de la \nDIA, y que es nuevamente presentado\
\ con mayores detalles en el Anexo A de la presente Adenda, no \nexisten efectos\
\ significativos sobre los recursos hídricos del sector, producto de esta descarga.\
\ Sin \nperjuicio de lo anterior, en el caso que los monitoreos detecten que el\
\ agua proveniente del Sistema de \nDrenaje Basal no se comporte de acuerdo a\
\ lo esperado, estas aguas pueden ser derivadas a la piscina \nde sedimentación\
\ para luego ser consumidas en la Planta Concentradora o ser enviadas al sistema\
\ de \nmanejo de aguas minas (aguas de contacto) que posee SCMET y que se encuentra\
\ debidamente \nautorizado .” \nCalidad de las Aguas \nAdenda N°2 SCMET propone\
\ que los niveles de calidad que detonaran el envío de las aguas de contacto,\
\ \nrecolectadas por el Sistema de Drenaje Basal, hacia la Piscina de Sedimentación\
\ sean la superación de \numbrales (en el estero San Antonio aguas debajo de la\
\ confluencia con el cauce receptor de las aguas de"
- "Plan de Cierre PAG Planta Catemu \nCompañía Explotadora de Minas (CEMIN) \n \n\
\ Rev. 0 | 20-04-18 156 | 158 \n12 PROGRAMA DE DIFUSIÓN \n \nA continuación se\
\ describe el programa de difusión para el Plan de Cierre de la Planta Catemu.\
\ \n \n12.1 Objetivos del programa de difusión \n \nEl programa de difusión del\
\ Plan de Cierre de la Planta Catemu contempla los siguientes objetivos: \n \n\
Comunicar claramente los alcances del cierre de la faena y los planes asociados;\
\ \n Generar confianza y credibilidad en los distintos públicos relevantes;\
\ \n Conseguir que el tema sea socializado paulatinamente, incluso por los medios\
\ de comunicación; \n Recoger dudas e inquietudes desde la comunidad y público\
\ de interés, además de tener espacio para \nresponder. \n \n \n12.2 Público objetivo\
\ \n \nEl público objetivo a quién irá dirigida la información refer ida al cierre\
\ de la planta corresponde a aquellos \nque se encuentren dentro de área de influencia\
\ de la faena. La localidad más cercana a la Planta Catemu, y \nprincipal poblado\
\ que forma parte del área de influencia de la planta, corresponde a la comuna\
\ de C atemu, \ndistante aproximadamente a 2,5 kilómetros. \n \nAdemás se contempla\
\ dentro del público objetivo a las autoridades comunales y regionales, medios\
\ de \ncomunicación y a los propios trabajadores de la Planta (quienes serán los\
\ primeros en ser informados). \n \n \n12.3 Estrategia de implementación \n \n\
A nivel general, la estrategia de implementación para la difusión del programa\
\ de cierre de la Planta Catemu \nconsidera las siguientes acciones: \n \n Comunicados\
\ y gestión de prensa \n Reportajes en los medios locales, internos y externos\
\ \n Profundizar programas comunitarios vinculados al medio ambiente con el objetivo\
\ de minimizar los \nefectos que tendrá el Plan de Cierre."
- "Fidel Oteiza 1971, of.202 - Providencia – Santiago-Chile. Fono/Fax: (56-2)\
\ 433 3200 - e-mail: contacto@vst.cl \n17\nRef.: (IDIEM) \nFigura 8. Esfuerzo\
\ Desviador vs De formación Unitaria Relave UG-2 \n \nEn la Figura 9, se observa\
\ que para las presi ones de confinamiento ensayadas, \nse observa un aumento\
\ contin uo de la presión de poros, lo que se traduce en un \ncomportamiento\
\ completamente contractivo, para una densidad seca inicial al \nlímite de contracción.\
\ \nRef.: (IDIEM) \nFigura 9. Variación de la Presión de Poros vs Deformación\
\ Unitaria Relave \nUG-2 \nLa Figura 10 , se presenta la envolvente de fa lla\
\ para distintas presiones de \nconfinamiento. Se observa también el comportamiento\
\ contractivo de las \nmuestras ensayadas. \nAl existir un incremento co ntinuo\
\ de la presión de poros la resistencia al corte \nno drenada es menor a la resistencia\
\ drenada."
pipeline_tag: sentence-similarity
library_name: sentence-transformers
---
# SentenceTransformer based on nomic-ai/nomic-bert-2048
This is a [sentence-transformers](https://www.SBERT.net) model finetuned from [nomic-ai/nomic-bert-2048](https://huggingface.co/nomic-ai/nomic-bert-2048) on the json dataset. It maps sentences & paragraphs to a 768-dimensional dense vector space and can be used for semantic textual similarity, semantic search, paraphrase mining, text classification, clustering, and more.
## Model Details
### Model Description
- **Model Type:** Sentence Transformer
- **Base model:** [nomic-ai/nomic-bert-2048](https://huggingface.co/nomic-ai/nomic-bert-2048)
- **Maximum Sequence Length:** 2048 tokens
- **Output Dimensionality:** 768 dimensions
- **Similarity Function:** Cosine Similarity
- **Training Dataset:**
- json
### Model Sources
- **Documentation:** [Sentence Transformers Documentation](https://sbert.net)
- **Repository:** [Sentence Transformers on GitHub](https://github.com/UKPLab/sentence-transformers)
- **Hugging Face:** [Sentence Transformers on Hugging Face](https://huggingface.co/models?library=sentence-transformers)
### Full Model Architecture
```
SentenceTransformer(
(0): Transformer({'max_seq_length': 2048, 'do_lower_case': False}) with Transformer model: NomicBertModel
(1): Pooling({'word_embedding_dimension': 768, 'pooling_mode_cls_token': False, 'pooling_mode_mean_tokens': True, 'pooling_mode_max_tokens': False, 'pooling_mode_mean_sqrt_len_tokens': False, 'pooling_mode_weightedmean_tokens': False, 'pooling_mode_lasttoken': False, 'include_prompt': True})
)
```
## Usage
### Direct Usage (Sentence Transformers)
First install the Sentence Transformers library:
```bash
pip install -U sentence-transformers
```
Then you can load this model and run inference.
```python
from sentence_transformers import SentenceTransformer
# Download from the 🤗 Hub
model = SentenceTransformer("GbrlOl/sft-nomic-bert-test-1")
# Run inference
sentences = [
'¿Cuál es el público objetivo al que irá dirigida la información referida al cierre de la planta?',
'Plan de Cierre PAG Planta Catemu \nCompañía Explotadora de Minas (CEMIN) \n \n Rev. 0 | 20-04-18 156 | 158 \n12 PROGRAMA DE DIFUSIÓN \n \nA continuación se describe el programa de difusión para el Plan de Cierre de la Planta Catemu. \n \n12.1 Objetivos del programa de difusión \n \nEl programa de difusión del Plan de Cierre de la Planta Catemu contempla los siguientes objetivos: \n \n\uf0a7 Comunicar claramente los alcances del cierre de la faena y los planes asociados; \n\uf0a7 Generar confianza y credibilidad en los distintos públicos relevantes; \n\uf0a7 Conseguir que el tema sea socializado paulatinamente, incluso por los medios de comunicación; \n\uf0a7 Recoger dudas e inquietudes desde la comunidad y público de interés, además de tener espacio para \nresponder. \n \n \n12.2 Público objetivo \n \nEl público objetivo a quién irá dirigida la información refer ida al cierre de la planta corresponde a aquellos \nque se encuentren dentro de área de influencia de la faena. La localidad más cercana a la Planta Catemu, y \nprincipal poblado que forma parte del área de influencia de la planta, corresponde a la comuna de C atemu, \ndistante aproximadamente a 2,5 kilómetros. \n \nAdemás se contempla dentro del público objetivo a las autoridades comunales y regionales, medios de \ncomunicación y a los propios trabajadores de la Planta (quienes serán los primeros en ser informados). \n \n \n12.3 Estrategia de implementación \n \nA nivel general, la estrategia de implementación para la difusión del programa de cierre de la Planta Catemu \nconsidera las siguientes acciones: \n \n\uf0a7 Comunicados y gestión de prensa \n\uf0a7 Reportajes en los medios locales, internos y externos \n\uf0a7 Profundizar programas comunitarios vinculados al medio ambiente con el objetivo de minimizar los \nefectos que tendrá el Plan de Cierre.',
'En Adenda Nº 1 el titular señala que “las aguas que infiltren a través del depósito de relaves filtrados \n(aguas de contacto) serán recogidas por el sistema de drenaje basal y se mezclaran con las aguas que \nemergen desde el acuífero que subyace en la zona de emplazamiento del depósito. La mezcla será \ndescargada (en D) al curso de agua que se ubica aguas abajo del depósito de relaves, el que después de \nrecorrer unos 500 metros descarga al estero San Antonio. Como se puede apreciar en el Anexo B de la \nDIA, y que es nuevamente presentado con mayores detalles en el Anexo A de la presente Adenda, no \nexisten efectos significativos sobre los recursos hídricos del sector, producto de esta descarga. Sin \nperjuicio de lo anterior, en el caso que los monitoreos detecten que el agua proveniente del Sistema de \nDrenaje Basal no se comporte de acuerdo a lo esperado, estas aguas pueden ser derivadas a la piscina \nde sedimentación para luego ser consumidas en la Planta Concentradora o ser enviadas al sistema de \nmanejo de aguas minas (aguas de contacto) que posee SCMET y que se encuentra debidamente \nautorizado .” \nCalidad de las Aguas \nAdenda N°2 SCMET propone que los niveles de calidad que detonaran el envío de las aguas de contacto, \nrecolectadas por el Sistema de Drenaje Basal, hacia la Piscina de Sedimentación sean la superación de \numbrales (en el estero San Antonio aguas debajo de la confluencia con el cauce receptor de las aguas de',
]
embeddings = model.encode(sentences)
print(embeddings.shape)
# [3, 768]
# Get the similarity scores for the embeddings
similarities = model.similarity(embeddings, embeddings)
print(similarities.shape)
# [3, 3]
```
## Training Details
### Training Dataset
#### json
* Dataset: json
* Size: 1,631 training samples
* Columns: query
, sentence
, and label
* Approximate statistics based on the first 1000 samples:
| | query | sentence | label |
|:--------|:----------------------------------------------------------------------------------|:--------------------------------------------------------------------------------------|:------------------------------------------------|
| type | string | string | int |
| details |
se detallan antecedentes hidrogeológicos?
| Familias típicas son las tetracondráceas, centrolepidáceas, eucrifiáceas, donatiáceas, etc. Hay
una familia endémica, la misodendrácea, y numerosos géneros endémicos: Fitzroya, Austrocedrus,
| 0
|
| ¿Se utilizaron antecedentes hidrogeológicos?
| En el área de las quebradas las especies encontradas corresponden a fauna altiplánica típica
descrita para otros ambientes similares de la Cordillera de Domeyko, como son Río Frío o el
Salar de Punta Negra, estando ausente casi en su totalidad el componente faunístico asociado
a cuerpos de agua, como vegas, bofedales y sal ares, que se encuentran en terrenos planos o
de escasa pendiente.
Ocho de las especies encontradas están asociadas directamente a afloramientos de agua como
son la perdicita cojón, tuco, la lauchita andina y la vizcacha, todos ellos herbívoros que comen
brotes tiernos o raíces no disponibles en lugares de mayor aridez.
También están la dormilona de nuca rojiza y el churrete de alas blancas, ambas aves
insectívoras que encuentran su principal fuente de alimento en estos cuerpos de agua, y por
último la perdicita cordillerana que está asociada a bofedales, bordes de salares o vegas alto
andinas y la vicuña que depende en forma directa de estos aflorami...
| 0
|
| Indica si se utiliza Proctor Modificado, o Normal o Estándar para compactar el relave filtrado, y cuál es el nivel de compactación
| Retiro de Equipos
La medida “retiro de equipos” considera desmontaje y retiro de los equipos existentes en las diferentes áreas de la
planta de procesos y en aquellas instalaciones de apoyo que los requieran. Esto se realizará con apoyo de equipos
mecánicos. Dentro de esta medida de cierre se considera la actividad de carguío, transporte y disposición final de
las estructuras retiradas como residuo industrial no peligroso en un sitio autorizado fuera de la faena.
Retiro de Tubería
Se considera el retiro de las tuberías que se encuentren sobre la superficie. Para el acueducto se considera que 2 de
los 13 km estarán en superficie, por lo que deberán ser removidos.
Señalización
Se instalará señalización de advertencia de peligro en los accesos y perímetros del rajo, botaderos d e estériles y
depósito de relaves filtrados, el trazado de los canales del sistema de manejo de aguas de no contacto, así como en
los accesos a la faena y en el área de extracción de agua fresca. Esta...
| 0
|
* Loss: [CoSENTLoss
](https://sbert.net/docs/package_reference/sentence_transformer/losses.html#cosentloss) with these parameters:
```json
{
"scale": 20.0,
"similarity_fct": "pairwise_cos_sim"
}
```
### Training Hyperparameters
#### Non-Default Hyperparameters
- `per_device_train_batch_size`: 16
- `per_device_eval_batch_size`: 16
- `learning_rate`: 2e-05
- `num_train_epochs`: 100
- `warmup_ratio`: 0.1
- `fp16`: True
- `batch_sampler`: no_duplicates
#### All Hyperparameters