Upload 10 files
Browse files- unicef/unicef_1.txt +13 -0
- unicef/unicef_10.txt +222 -0
- unicef/unicef_2.txt +33 -0
- unicef/unicef_3.txt +15 -0
- unicef/unicef_4.txt +55 -0
- unicef/unicef_5.txt +21 -0
- unicef/unicef_6.txt +201 -0
- unicef/unicef_7.txt +185 -0
- unicef/unicef_8.txt +195 -0
- unicef/unicef_9.txt +178 -0
unicef/unicef_1.txt
ADDED
@@ -0,0 +1,13 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
El idioma del cuerpo
|
2 |
+
|
3 |
+
Emilia es una pajarita muy alegre, le gusta pasear con sus amigos en el bosque y volar entre los árboles. Un día, la pajarita y sus amigos decidieron jugar a las escondidas, uno de sus pasatiempos preferidos. A Emilia le emocionaba mucho buscar a sus amigos, quienes cada vez encontraban escondites más difíciles. —...Ocho, nueve y diez... ¡Listos o no, allá voy! —gritó emocionada. «¿Dónde se habrán metido?, este lugar es muy grande y va a ser difícil encontrarlos». Emilia voló alrededor del bosque buscándolos, se asomó detrás de los árboles, miró entre las piedras y fue hasta las montañas observando atentamente, pero no encontró a nadie. Pronto empezó a sentirse sola y eso le dio miedo. «¡Necesito ayuda!, este juego es muy difícil» pensó, mientras se movía de un lado a otro, volando y arrastrando sus patitas por el suelo. Estaba preocupada y quería gritar muy fuerte para que todos la escuchen, pero no podía hacerlo. Saltaba, se ponía de cabeza y de pie, parecía que su cuerpo gritaba lo que su voz no podía.
|
4 |
+
|
5 |
+
Cansada de buscar a sus amigos vio a su mamá, la señora Águila, posada en una rama. «¡Al fin alguien que puede ayudarme!», se dijo así misma con alivio. —Ma-ma-ma-mami, ¡que-qué bueno que te encuentro! —susurró Emilia con voz temblorosa. La señora Águila parecía estar tensa y preocupada, y no respondió. «Creo que está enojada conmigo», pensó la pajarita y ya no supo cómo seguir hablando. Se sintió insegura y no pudo pronunciar más palabras. La señora Águila no miraba a su hija, su atención se perdía entre los árboles. —Emilia, ahora estoy ocupada. Apurate, decime qué necesitás, no tengo mucho tiempo, tengo que ir a trabajar—. La pequeña Emilia no sabía cómo decir lo que sentía, así que por los nervios y el miedo se puso a llorar. Su mamá, molesta, le dijo —¿Por qué lloras, pajarita? No te he dicho nada malo —y se quedó esperando una respuesta.
|
6 |
+
|
7 |
+
Al ver la escena, el búho Martín, un vecino que volaba de regreso a su casa, decidió detenerse y preguntar qué sucedía. —¡Hola, pajarita!, ¡hola, señora Águila! —dijo el búho con voz cálida y afectuosa. Él, que tenía mucha experiencia como padre, se dio cuenta enseguida del problema y decidió bajar de su rama para poder ver los ojos de Emilia mientras le hablaba. —Pajarita, veo que estás llorando, ¿me querés contar qué pasó? —Me siento ma... me sient... —intentó responder, pero no pudo y siguió llorando aún más fuerte. Aunque quería dejar de llorar, no podía hacerlo, y no sabía por qué. —Emilia, si querés llorar podés hacerlo, no tiene nada de malo. Recordá que me podés contar lo que sentís o porqué estas llorando, y así podré ayudarte. La pajarita Emilia, entre lágrimas, le contó que no encontraba a sus amigos y que se sentía un poco perdida. —Traté de pedirle ayuda a mi mamá, pero ella está enojada y muy ocupada. Y ahora ya no sé qué hacer.
|
8 |
+
|
9 |
+
Al escuchar esto, la señora Águila se dio cuenta de que no había puesto atención a lo que le sucedía a su hija. —Pajarita mía, no sabía qué te pasaba —dijo avergonzada. El viejo búho, con una sonrisa comprensiva, miró a la señora Águila y le dijo: —Esto suele pasar. Al estar ocupados con la casa o el trabajo, a veces no vemos los pequeños detalles que muestran nuestros hijos. El llanto, la ansiedad o el mal humor, son formas que los niños encuentran para decirnos que algo les sucede. Nosotros podemos ayudarles a poner en palabras eso que están sintiendo, solo debemos escucharlos y darles confianza para que nos lo cuenten. La señora Águila escuchó atenta las palabras de Martín y se dirigió a la pajarita: —A veces yo también lloro y me siento triste, eso me pasa cuando tengo miedo y no tengo a quién contar mis cosas, ¿también te pasa a ti, Emilia? —Si, a mí también me pasa eso —dijo Emilia— y para sentirme mejor me gusta que me escuchen, que me pregunten cómo me fue y poder conversar de todo.
|
10 |
+
|
11 |
+
En ese momento, Emilia sonrió y dejó de moverse de un lado a otro. La señora Águila notó de inmediato el cambio en su hija: sus alitas dejaron de moverse tan rápido, su voz sonaba más tranquila, sus lágrimas dejaron de caer y la tristeza desapareció de su rostro. La señora Águila comprendió que su hija se comunicaba con actos, emociones y sentimientos, y no solo con palabras. El búho y la señora Águila decidieron ayudar a la pajarita a buscar a sus amigos. Buscaron debajo del agua, entre los arbustos y detrás de las montañas, hasta que por fin los encontraron en un frondoso árbol milenario. Desde aquel día, la pajarita Emilia y su mamá conversan mucho. A veces lo hacen mientras vuelan por el bosque, otras mientras barren las hojas secas y algunas veces, solo se sientan a conversar en su rama favorita. Siempre buscan el tiempo para saber cómo les fue en su día y qué están sintiendo.
|
12 |
+
|
13 |
+
Muchas veces los niños y niñas, al igual que los adultos, no encuentran palabras para decir lo que sienten y piensan, pero de alguna forma logran expresarlo por medio de acciones y emociones. En ciertos momentos, esta forma de expresión puede presentarse como dolores en el cuerpo, episodios de miedo, ansiedad o irritabilidad. Los padres, madres y otros adultos cercanos al niño o niña pueden ayudarle a poner en palabras aquellas acciones y emociones, que en ocasiones pueden frustrar al adulto al no entender qué les sucede y pensar que son caprichos o “berrinches”, cuando en realidad son formas de expresar que algo le está sucediendo. El cuento “El idioma del cuerpo” busca sensibilizar y dar a los padres y madres pistas importantes para formar lazos sostenidos en el afecto, el entendimiento y la confianza. El cuento ha sido creado en el marco del trabajo que realizan PUCE y UNICEF para brindar apoyo psicosocial a madres, padres, cuidadores, docentes y trabajadores sociales, con el objetivo de darles herramientas para construir relaciones armónicas y prevenir la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
|
unicef/unicef_10.txt
ADDED
@@ -0,0 +1,222 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
“¿Qué vas a llevar?” Pablo Bernasconi¡POR FIN LLEGÓ EL DÍA!
|
2 |
+
HOY EMPIEZO UN VIAJE.
|
3 |
+
UN VIAJE MUY IMPORTANTE.
|
4 |
+
PENSÉ EN TODO:
|
5 |
+
EN EL CAMINO QUE VOY A TOMAR,
|
6 |
+
EN QUÉ LUGARES PARAR,
|
7 |
+
EN LA VELOCIDAD, EN LOS FRENOS,
|
8 |
+
EN EL ABRIGO.
|
9 |
+
EN CÓMO PROTEGERME TAMBIÉN.
|
10 |
+
PARA ESO, LLEVO MI NARANJA.
|
11 |
+
NADA ME PUEDE PASAR CON MI NARANJA.
|
12 |
+
BRUM
|
13 |
+
BRUMMM
|
14 |
+
BRUMMMMM
|
15 |
+
¡ALLÁ VOY!
|
16 |
+
|
17 |
+
—HOLA.
|
18 |
+
—¡HOLA! ¿PUEDO IR CON USTED?
|
19 |
+
—BUENO… ¿QUERÉS LLEVAR ALGO?
|
20 |
+
—UNAS ALMENDRAS Y ALGUNAS CEREZAS,
|
21 |
+
PARA NO CANSARME SI EL VIAJE ES MUY LARGO.
|
22 |
+
—EL VIAJE ES MUY LARGO.
|
23 |
+
|
24 |
+
—HOLA.
|
25 |
+
—HOLA. ¿PUEDO IR CON USTEDES?
|
26 |
+
—BUENO…¿QUÉ LLEVÁS AHÍ?
|
27 |
+
—UNA ZANAHORIA,
|
28 |
+
POR SI DESCUBRIMOS
|
29 |
+
NUEVOS PAISAJES
|
30 |
+
Y LOS QUEREMOS VER BIEN.
|
31 |
+
—VAMOS A DESCUBRIR NUEVOS
|
32 |
+
PAISAJES.
|
33 |
+
|
34 |
+
|
35 |
+
—¡HOLA!
|
36 |
+
—HOLA. ¿PUEDO IR CON USTEDES?
|
37 |
+
—SI, CLARO…¿QUERÉS TRAER ALGO?
|
38 |
+
—UN CHOCLO, PARA TENER MUCHA
|
39 |
+
ENERGÍA,
|
40 |
+
LLEGAR MUY LEJOS Y MUY RÁPIDO.
|
41 |
+
—VAMOS A LLEGAR MUY LEJOS
|
42 |
+
Y MUY RÁPIDO.
|
43 |
+
|
44 |
+
|
45 |
+
—HOLA.
|
46 |
+
—HOLA. ¿PUEDO IR
|
47 |
+
CON USTEDES?
|
48 |
+
—EM…BUENO.
|
49 |
+
¿QUÉ LLEVÁS AHÍ?
|
50 |
+
—MI TARRO GIGANTE
|
51 |
+
DE MIEL Y UN POCO
|
52 |
+
DE PAN INTEGRAL QUE
|
53 |
+
HICE AYER, CON ESTO
|
54 |
+
NUNCA ME ENFERMO
|
55 |
+
Y ADEMÁS ¡ES MUY
|
56 |
+
DULCE!.
|
57 |
+
—NOS GUSTA LO DULCE.
|
58 |
+
—¿NO LES SOBRA UN
|
59 |
+
CASCO PARA MÍ?
|
60 |
+
|
61 |
+
|
62 |
+
—HOLA.
|
63 |
+
—HOLA. ¿PUEDO IR CON USTEDES?
|
64 |
+
—EHH, BUENO…¿QUÉ LLEVÁS AHÍ?
|
65 |
+
—UNA GASEOSA DE
|
66 |
+
ALGO AMARILLO,
|
67 |
+
UN CHUPETÍN DE
|
68 |
+
FRAMBUESA,
|
69 |
+
DOS HAMBURGUESAS
|
70 |
+
CON MAYONESA,
|
71 |
+
MOSTAZA Y KÉTCHUP,
|
72 |
+
UN ALFAJOR DE
|
73 |
+
CHOCOLATE,
|
74 |
+
UN PAQUETE DE
|
75 |
+
PAPAS FRITAS,
|
76 |
+
UNA CAJA DE
|
77 |
+
GALLETITAS
|
78 |
+
SALADAS,
|
79 |
+
UNA PORCIÓN DE
|
80 |
+
PIZZA DE JAMÓN,
|
81 |
+
UNA CAJA DE MANÍ
|
82 |
+
CON CHOCOLATE
|
83 |
+
AH…
|
84 |
+
¿Y PARA QUÉ SIRVEN?
|
85 |
+
—(…)
|
86 |
+
|
87 |
+
|
88 |
+
—KIKIRIKÍ…
|
89 |
+
|
90 |
+
|
91 |
+
¡PERDÓN! MEJOR SIGO SOLO.
|
92 |
+
—NO VAS A LLEGAR MUY LEJOS CON TODO ESO…
|
93 |
+
UGH, UF, UF…
|
94 |
+
—ES CIERTO. YA ESTOY CANSADO ¡Y APENAS CORRÍ
|
95 |
+
VEINTE METROS!
|
96 |
+
—PODRÍAS AYUDARNOS A ARREGLAR LA MOTONETA
|
97 |
+
Y ASÍ CONTINUAR EL VIAJE CON NOSOTROS.
|
98 |
+
—¿PUEDO LLEVAR AUNQUE SEA UN CHOCOLATITO?
|
99 |
+
—MMMM… TE HACEMOS UN LICUADO DE BANANA MEJOR.
|
100 |
+
|
101 |
+
BRUM
|
102 |
+
BRUMMM
|
103 |
+
BRUMMMMM
|
104 |
+
¡ALLÁ VAMOS!
|
105 |
+
|
106 |
+
|
107 |
+
|
108 |
+
Alimentación y nutrición
|
109 |
+
Escuchar, dialogar, cuidar
|
110 |
+
Acompañar el crecimiento de niñas y niños implica crear espacios
|
111 |
+
de diálogo, confianza y aprendizaje que les den herramientas para
|
112 |
+
conocer su cuerpo y las formas de cuidarlo, así como la importancia
|
113 |
+
de conocer los alimentos saludables que los ayudan a crecer sanos
|
114 |
+
y saludables.
|
115 |
+
Este material ofrece herramientas concretas para dialogar y reflexionar con las niñas y niños acerca de las características de una buena
|
116 |
+
alimentación, el problema del sobrepeso y la obesidad y el derecho
|
117 |
+
a una vida saludable.
|
118 |
+
Una de las formas de acercarse a las niñas y los niños para reflexionar sobre estos temas es a través de los cuentos e historias. El cuento
|
119 |
+
“¿Qué vas a llevar?” permite abrir un espacio de diálogo en torno a
|
120 |
+
la alimentación, el sobrepeso y la importancia de una vida saludable
|
121 |
+
como uno de los derechos fundamentales.
|
122 |
+
|
123 |
+
¿De qué hablamos cuando hablamos
|
124 |
+
de alimentación saludable y sobrepeso?
|
125 |
+
La obesidad es un problema de salud pública que afecta los derechos de niñas, niños y adolescentes porque es un factor de riesgo
|
126 |
+
determinante de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, trastornos músculo
|
127 |
+
esqueléticos y enfermedades respiratorias. Todo esto afecta la calidad de vida pero, además, la obesidad está relacionada con múl-
|
128 |
+
|
129 |
+
Otra de las consecuencias del sobrepeso y la obesidad en niñas y
|
130 |
+
niños es que incrementa la posibilidad de sufrir discriminación de
|
131 |
+
pares, estigmatización y baja autoestima, todas estas situaciones se
|
132 |
+
convierten en barreras para su desarrollo integral.
|
133 |
+
A pesar de las creencias más habituales que asocian la obesidad a
|
134 |
+
trastornos en la conducta individual, numerosos estudios muestran
|
135 |
+
que el entorno en los que las personas viven y se desarrollan tiene
|
136 |
+
una influencia sobre sus hábitos y elecciones de alimentos. Actualmente vivimos en lo que se conoce como un “entorno obesogénico”,
|
137 |
+
que propicia el consumo de alimentos con altos niveles de azúcar,
|
138 |
+
grasa, sodio y bajo valor nutricional. Es decir, un contexto de fácil
|
139 |
+
acceso y disponibilidad de estos productos que alienta a las niñas y
|
140 |
+
niños y a sus familias a elegir alimentos no saludables que suelen ser
|
141 |
+
de fácil consumo y de bajo precio.
|
142 |
+
|
143 |
+
Prevenir y educar
|
144 |
+
En nuestro país el sobrepeso está creciendo de manera alarmante
|
145 |
+
entre las niñas, niños y adolescentes. Esto responde principalmente a factores socioambientales y culturales, a hábitos de consumo
|
146 |
+
y estilos de vida.
|
147 |
+
La prevención de la obesidad es muy importante en la infancia
|
148 |
+
porque es una etapa en la que se construyen los hábitos que se
|
149 |
+
|
150 |
+
GUÍA PARA ADULTOS
|
151 |
+
|
152 |
+
tiples problemas psicosociales que van desde un peor rendimiento
|
153 |
+
escolar durante la infancia y la adolescencia hasta consecuencias en
|
154 |
+
la vida adulta como una menor productividad laboral o dificultades
|
155 |
+
para conseguir empleo.
|
156 |
+
|
157 |
+
proyectan en la vida adulta. Por eso, las familias y los educadores
|
158 |
+
tenemos la responsabilidad de transmitir mensajes que alienten los
|
159 |
+
conductas y hábitos saludables.
|
160 |
+
Dentro de las posibilidades de cada familia, un hábito importante
|
161 |
+
es la “comensalidad”, es decir, compartir el momento de las comidas para el encuentro y el diálogo. Es importante lograr que estos
|
162 |
+
espacios se conviertan en momentos de aprendizaje, afecto y contacto con la familia de manera que contribuyan no únicamente al
|
163 |
+
desarrollo físico de las niñas y niños, sino también a su desarrollo
|
164 |
+
social y emocional.
|
165 |
+
Además, el contacto y la exposición repetida a determinados alimentos influye en las preferencias de consumo. Por eso es importante ofrecer a niñas y niños una mayor disponibilidad de frutas,
|
166 |
+
verduras, agua y alimentos saludables para mejorar su actitud positiva hacia estos alimentos y así alentar el aumento de su consumo. También, cocinar junto a las niñas y niños puede ayudar a
|
167 |
+
estimular este cambio de hábitos.
|
168 |
+
Otro aspecto fundamental es el lugar que ocupan en la construcción de hábitos el marketing y la publicidad. La publicidad televisiva, digital, en envases de alimentos, influye especialmente en las
|
169 |
+
preferencias alimentarias y en las pautas de consumo de la población infantil. En general se publicitan productos ultraprocesados y
|
170 |
+
con alto contenido de azúcar, grasas o sal. Pero sobre todo, estos
|
171 |
+
productos se promocionan con estrategias como concursos, sorteos, inclusión de personajes famosos y cercanos a las niñas y los
|
172 |
+
niños, diseños decorativos, etc., con el objetivo de captar el interés
|
173 |
+
y mantener la fidelidad a una marca.
|
174 |
+
30
|
175 |
+
|
176 |
+
Un estudio mostró que niños de
|
177 |
+
entre 4 y 6 años diferenciaban
|
178 |
+
alimentos idénticos en virtud
|
179 |
+
de su envase y declaraban
|
180 |
+
consistentemente preferir el sabor
|
181 |
+
del que incluía un personaje famoso.
|
182 |
+
|
183 |
+
|
184 |
+
GUÍA PARA ADULTOS
|
185 |
+
|
186 |
+
Todo esto contribuye a crear un ambiente que promueve la obesidad. Por eso es muy importante que los adultos hablemos con
|
187 |
+
las niñas y los niños sobre lo que la publicidad y el marketing les
|
188 |
+
ofrece, ayudándolos a comprender la importancia de una buena
|
189 |
+
alimentación.
|
190 |
+
|
191 |
+
Sugerencias para reflexionar sobre
|
192 |
+
el cuento “¿Qué vas a llevar?”
|
193 |
+
Este cuento es un disparador para hablar acerca de la importancia que tienen la alimentación saludable y el ejercicio físico para
|
194 |
+
que niñas y niños puedan crecer sanos y saludables. Después de
|
195 |
+
leer el cuento se puede conversar en familia a partir de preguntas como:
|
196 |
+
• ¿A dónde va el personaje de este cuento? ¿Qué cosas tiene
|
197 |
+
que llevar para su largo viaje?
|
198 |
+
• ¿Por qué todos los animales del bosque llevan algún alimento?
|
199 |
+
• ¿Vos qué llevarías? ¿Por qué?
|
200 |
+
• ¿Cuál de todos los alimentos que llevan los animales te gusta
|
201 |
+
más? ¿Creés que algunos son más importantes que otros?
|
202 |
+
¿Todos son saludables?
|
203 |
+
• ¿Por qué el gallo necesitaba llevar tantas cosas para comer
|
204 |
+
y beber? ¿Pensás que todo eso lo ayudaría en el camino?
|
205 |
+
• ¿Por qué pensás que el gallo estaba cansado aunque corrió
|
206 |
+
muy poca distancia? ¿Qué alimentos recomendás que lleve
|
207 |
+
al viaje?
|
208 |
+
• ¿Viste alguna publicidad de comida o bebida en el último
|
209 |
+
tiempo? ¿Qué producto se promocionaba? ¿Era saludable?
|
210 |
+
Además de las preguntas, el cuento puede ser un disparador
|
211 |
+
para conversar juntos acerca de la importancia de comer en familia, de aquellos alimentos que les gustan pero no les hacen
|
212 |
+
bien y de aquellos otros que los ayudan a crecer. A partir de esta
|
213 |
+
|
214 |
+
|
215 |
+
GUÍA PARA ADULTOS
|
216 |
+
|
217 |
+
conversación pueden armar junto a las niñas y los niños calendarios para dejar en un lugar visible de la casa en los que anotar los
|
218 |
+
cambios positivos que van haciendo día a día en la alimentación.
|
219 |
+
Una buena idea puede ser inventar juntos una publicidad en la
|
220 |
+
que el oso del cuento promociona alimentos saludables, ideales
|
221 |
+
para su viaje.
|
222 |
+
|
unicef/unicef_2.txt
ADDED
@@ -0,0 +1,33 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
CUENTOS de AMOR PROPIO
|
2 |
+
La caja de herramientas
|
3 |
+
|
4 |
+
Ese día, Pili salió bastante enojada del colegio. Al ver una cara tan distinta de la habitual, su mamá se sorprendió y le preguntó qué le pasaba. —Nada, no me pasa nada —le respondió. Sus hermanos la miraron extrañados, ya que Pili solía estar de muy buen humor, pero nadie insistió en preguntar. Ella tomó la mano de uno de sus hermanos, la de su mamá y emprendió el camino a casa. El viaje no era muy largo, pero el silencio de esas cinco cuadras lo hacía eterno. Su mamá trataba de sacarle temas de conversación, pero la niña seguía callada. Durante todo el viaje, mamá habló con Caro y con Paco, pero Pili no dijo nada de nada.
|
5 |
+
|
6 |
+
Al llegar a casa, dejaron las mochilas, se lavaron las manos, y mamá se dedicó a preparar la merienda como cada tarde: chocolatada con galletitas rellenas. Este era el momento favorito de Pili. Pero ese día apenas tomó un sorbito de leche sin comer ni una sola galletita. ¡Esto sí que era extraño! Ella tenía el puesto número uno en comedora de galletitas rellenas en todo el mundo. Ahora sí su mamá estaba totalmente segura: algo grave había pasado ese día en el colegio. Volvió a preguntarle: —Mi amor, esa pancita dice lo mismo que tu cara: que algo hoy no te gustó o no te hizo bien. ¿Me cuentas qué pasó? —Nada, no me pasó nada. Sin muchas galletitas en la panza y con cara de amargada, se levantó de la mesa, rumbo a su cuarto.
|
7 |
+
|
8 |
+
Mamá, preocupada, se sentó a pensar qué hacer, hasta que tuvo una gran idea. Le pidió que por favor le llevara del garaje la caja de las herramientas, ya que necesitaba arreglar un caño de la cocina. Y, claro, Pili sola no pudo cargar la caja, ¡era muy pesada! —¡¡¡No puedo, mamá!!! —gritó desde el garaje. —Pídeles ayuda a tus hermanos. Los hermanos de Pili estaban cansados, además no eran mucho más grandes o forzudos que ella. Pero, entre los tres, pudieron alcanzar la caja desde el estante más alto de la repisa y cargarla hasta la cocina, donde la mamá estaba por desarmar las tuberías de agua para buscar la pérdida.
|
9 |
+
|
10 |
+
—¿Aprendiste algo trayendo la caja? La niña la miró con extrañeza: entre que no tenía mucho humor y no entendía la pregunta, no sabía qué responder, así que dijo: —Que es mejor guardar la caja en la cocina y punto. —No, mi amor —rio la mamá—. Cuando algo pesa mucho, se nos hace difícil cargarlo solos, pero si lo cargamos con otras personas que nos ayudan, se vuelve más liviano. Esto mismo pasa con los sentimientos y con las cosas que nos hacen enojar: si las cargamos solos, pesan mucho en el corazón, pero si las compartimos con personas que nos quieren ayudar, se vuelve mucho más fácil. Tu rostro me cuenta que algo te anda pesando en el alma.
|
11 |
+
|
12 |
+
Entonces, por supuesto, pasó lo que pasa cuando uno empieza a contar lo que está guardado en el alma: primero salió por los ojos, luego por la boca. Pili no pudo contener el llanto. Al descargarse, pudo empezar a hablar: —Lo que pasa, mami —le contó mientras todavía lloraba un poco—, es que hoy Valentino me trató mal en el colegio. Me dijo que yo soy una burra delante de todos los amigos, porque no me salen los ejercicios de Matemática. —¿Y qué le respondiste? —Nada, porque no sabía qué decirle, pero me quedé todo el día muy triste. —¡Ay, mi amor! ¡Qué momento más feo pasaste! No está bien que alguien te trate así —la consoló su mamá.
|
13 |
+
|
14 |
+
Muy cerquita, escuchando atentamente, estaba Caro, la hermana más grande de Pili, que la había ayudado a bajar la caja de herramientas. —No dejes nunca que te traten mal, Pili, porque eres una persona importante —le aconsejó su hermana, que se había sumado a la conversación—. Tienes que decirle a Valentino: “O me tratas bien o no soy más tu amiga”, ¿verdad, mamá? —Así es —asintió orgullosa de su hija. —¿Y si me dice que no quiere ser más mi amigo tampoco? —Te vas; nunca debes rodearte de personas que te hacen sentir mal. Esa es mi parte favorita: recordar que tengo la oportunidad de elegir con quién compartir mi vida. Somos muchos los que te queremos: mamá, papá, Paco, tu amiga Isa, Santi, Delfi… Todos te queremos mucho, y esas son las personas a las que uno debe escuchar siempre, a las personas que a uno lo quieren. De repente, Pili se sintió aliviada. —¿Cómo te sientes ahora, luego de contar lo que te pasó? —le preguntó mamá, aunque no necesitaba la respuesta de Pili para saberlo: podía verse en su expresión. —Me siento mejor.
|
15 |
+
|
16 |
+
—Eso es lo que pasa cuando compartimos lo que sentimos —explicó mamá—: pesa menos, duele menos y nos permite sentirnos mejor. No está mal enojarse; cuando hoy estabas enojada, tenías razón en estarlo. Lo malo es quedarse con los sentimientos que aprisionan nuestra alma, porque todo lo que guardamos no se queda escondido, sino que sale del cuerpo en caras de enojo, en mal humor y también en dolor de panza o cuando nos enfermamos. Por eso no tenías ganas de comer tus galletitas favoritas, porque la panza estaba guardando solita todo ese enojo.
|
17 |
+
|
18 |
+
|
19 |
+
Cuando terminaron de hablar, Caro y Pili salieron a jugar, pero no se fueron solas: se fueron con las galletitas, porque, como el enojo ya había sido hablado, Pili tenía muchas ganas de merendar. Mientras las chicas jugaban, mamá terminó de arreglar la cañería y se puso a cocinar para la hora de cenar. Luego, como cada noche: la hora del baño, el momento de cenar, el cepillarse los dientes y el cuento antes de soñar. Esa noche, Pili pudo dormir muy bien, sin secretos que la hicieran sufrir. El gran desafío estaría al otro día, cuando volviera al colegio a encontrarse con Valentino.
|
20 |
+
|
21 |
+
Al despertar, por la mañana, nadie habló del tema. Todos hicieron su rutina y salieron hacia la escuela. Lo primero que hizo Pili al llegar al cole fue buscar a Valentino y, muy convencida, lo encaró: —Ayer me dijiste que soy una burra y a mí eso me puso muy triste. —¡Qué exagerada! Era un chiste —respondió Valentino. —Pero a mí esa broma no me hizo reír. Por eso te pido que no lo vuelvas a hacer, porque, si no, no vamos a poder ser más amigos. —Jajaja, burra y encima llorona —insistió Valentino.
|
22 |
+
|
23 |
+
Pili no podía más con su furia, porque no era solo que le molestaba, sino que ya se lo había pedido. Entonces, decidió no hablarle a Valentino hasta que se retractara. No le habló por un buen rato. Valentino se dio cuenta de lo que pasaba, pero la seguía molestando. Como Pili no reaccionaba, ahora él estaba desconcertado. Fue entonces que Valentino, al sentirse ignorado, ya sin saber qué hacer para que Pili le prestara atención, le preguntó qué le pasaba. —Ya te lo dije: no me gusta que te burles de mí, me pone triste. —No quiero que te pongas triste. No sabía que te había hecho mal, pensé que nos divertíamos juntos. ¿Me perdonas? “¿Tan fácil era?”, pensó Pili.
|
24 |
+
|
25 |
+
Sí, así de fácil. Cuando nosotros nos cuidamos, les enseñamos a los demás a hacerlo. Porque algunas veces el otro no es malo, sino que, simplemente, dice cosas sin saber ni por qué. Entonces, somos nosotros quienes debemos cuidar nuestro corazón, nuestros sentimientos y nuestro amor, poniendo un freno cuando lo que estamos escuchando no nos gusta.
|
26 |
+
|
27 |
+
Me preguntarás de dónde sacamos el coraje para poder hacerlo. De mi lugar favorito: del recuerdo de todas esas personas que nos quieren mucho y que siempre estarán a nuestro lado para sostener la caja de herramientas cuando pese mucho. De las personas que nos recuerdan siempre que somos buenos y que no merecemos que nadie nos trate mal. Y te doy una pista: algunos de ellos, seguro, viven en tu casa y el resto, en tu corazón.
|
28 |
+
|
29 |
+
Los cinco dedos
|
30 |
+
|
31 |
+
Nos encanta en casa jugar a los cinco dedos. Porque es un juego que hacemos grandes y chicos. Es simple: elige una persona. Puede ser mamá, papá, un hermano, un amigo, un abuelo, un vecinito. Y ahora vas a proponerle que cada uno ponga en alto una mano con todos los dedos bien abiertos. El desafío consiste en decir al otro algo bonito por cada dedo de la mano. Serán, entonces, cinco cosas bonitas para cada uno respetando los turnos. Este hermoso juego tiene muchos secretos. Es una forma de enseñar a mirar al otro y a cuidarlo, pero también enseña a escuchar cosas bonitas de uno mismo. ¡Qué lindo dejarse mimar y cuidar! A muchas personas les da vergüenza escuchar cosas lindas de sí mismas, y eso tampoco está bien: hay que dejar espacio para ser amados. También podemos jugar a los cinco dedos cuando alguien se enoja con un amigo. ¿Qué cualidades tiene ese amigo? Nos ayuda a ver un poquito más allá de lo que nos ciega el enojo.
|
32 |
+
|
33 |
+
¡A veces nos cuesta tanto querernos...! Cómo enseñarles a nuestros hijos a reconocer su valor cuando nosotros mismos no sabemos hacerlo. Cómo inculcarles amor propio si nos desvalorizamos frente a otros. Recordar lo que valemos nos ayuda a ser más felices, desde la infancia y para siempre. Este libro de cuentos y actividades te permitirá mostrarles a tus hijos el camino del amor propio, pero también sanar a ese niño interno que hay dentro de ti.
|
unicef/unicef_3.txt
ADDED
@@ -0,0 +1,15 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
Dame TETA
|
2 |
+
|
3 |
+
La lactancia materna es la forma natural de alimentar a los bebés y a los niños y niñas pequeños. Lo mejor es que sea de forma exclusiva hasta los 6 meses de vida y luego se continúe junto con alimentos variados, naturales y saludables durante los dos primeros años o más. La lactancia tiene muchos beneficios para los niños, las mujeres, las familias, las sociedades, la economía y el medio ambiente. Los bebés, al igual que las crías de otros mamíferos, necesitan la leche de su propia especie para crecer y desarrollarse. Sin embargo, cada vez es más frecuente el uso de mamaderas con fórmulas u otras leches desde el nacimiento, por creer que estos alimentos son iguales a la leche materna, pero no es así. Cuando la lactancia materna no es posible por algún motivo, será necesario acompañar a cada mujer según sus necesidades para reducir las consecuencias de la alimentación artificial y ayudar a que el momento de la alimentación siga siendo una oportunidad de comunicación y de transmitir afecto. Desde los ritmos y necesidades propios de cada bebé, en este cuento se recorren los diversos beneficios de amamantar: inmunológicos y de protección ante enfermedades, nutricionales, afectivos y cognitivos. Estos beneficios no son solo para hoy, sino para toda la vida de los niños y las niñas.
|
4 |
+
|
5 |
+
Te amo más que a nadie. Tus ojos me iluminan cuando me miras, mamá. Tomo teta y me pierdo en un sueño. ¡Dame TETA!
|
6 |
+
|
7 |
+
Entonces se hace la noche, E pero a mí no me da miedo, ¿sabes? Estás ahí y lo sé porque siento tu aroma. Estiro mi pequeño brazo, traspaso las estrellas y puedo tocarte. ¡Dame TETA!
|
8 |
+
|
9 |
+
Tomo teta, me acaricias. Tomo teta, me alimentas.
|
10 |
+
|
11 |
+
Todo es más fácil cuando estás a mi lado. Tengo suerte de tenerte, mamá. ¡Dame TETA! Abrazo de oso se siente tu abrazo. Ahora que lo pienso, el oso también toma teta. Acurrucado, igual que yo, se pierde en un sueño. ¡Dame TETA! TE-TA Me proteges. TE-TA Te huelo. Me mimas. Y no necesito más, mamá. ¡Nada más!
|
12 |
+
|
13 |
+
Los cuentos y los alimentos son dos ramas del mismo árbol que se nutren de lo imaginado, de lo compartido, de lo amado. Por eso, son tan buenos amigos. Como cuentos, los alimentos nos transforman. Como cuentos, los alimentos nos abrazan. Como cuentos, los alimentos nos cuentan historias. Como cuentos, los alimentos nos invitan a compartir.
|
14 |
+
|
15 |
+
Con esta colección, UNICEF Uruguay te acerca a un mundo en el que las palabras, los colores, los sabores y los aromas alimentarán tu panza, además de tu corazón.
|
unicef/unicef_4.txt
ADDED
@@ -0,0 +1,55 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
CUANOOSE VAN AL JARDIN
|
2 |
+
|
3 |
+
La colección “Cuentos que cuidan”, con textos escritos e ilustrados por artistas de reconocida trayectoria, aborda el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección de manera accesible y apropiada a través de historias y personajes pensados y diseñados para niñas y niños en su primera infancia. Para leer, conversar y compartir en familia cada relato es una invitación para conocer y reconocer los derechos de chicas y chicos desde la ternura, los afectos y las emociones. La serie propone reflexiones, preguntas y actividades para que adultas y adultos hagan con ellas y ellos en base a la lectura del cuento. Cada cuento se acompaña de una guía con actividades y preguntas disparadoras para seguir dialogando, conversando y reflexionando sobre los temas y derechos que aborda la colección. UNICEF trabaja para que todas las niñas y los niños, por igual, ejerzan y disfruten de sus derechos. Con esta serie se propone acercarles historias que inviten a las familias a conversar, pensar y conocer mejor los derechos y que inspiren a niñas y niños a promoverlos y defenderlos.
|
4 |
+
|
5 |
+
EL PRIMER DÍA DE CLASES —COLORADO COLORÍN— ¿QUÉ GUARDAN EN LA MOCHILA LOS QUE SE VAN AL JARDÍN?
|
6 |
+
|
7 |
+
DESPIERTOS DESDE TEMPRANO, LOS MONOS, DE MADRUGADA—
|
8 |
+
GUARDAN COCOS, DIEZ MANÍES Y CACHITOS DE BANANA.
|
9 |
+
|
10 |
+
LOS QUE SIEMPRE TIENEN SUEÑO —REMOLONES EN MANADA—
|
11 |
+
|
12 |
+
CACHORROS ALTOS, BAJITOS CACHORRAS GRANDES, MEDIANAS
|
13 |
+
|
14 |
+
EN LA MOCHILA SE LLEVAN TROCITOS DE LA MAÑANA.
|
15 |
+
|
16 |
+
LOS PERROS, CON DISIMULO, SOLO PONEN GRAN EMPEÑO POR ASISTIR A LA ESCUELA EN LA MOCHILA DEL DUEÑO.
|
17 |
+
|
18 |
+
¿Y EL DUEÑO DE ESA MOCHILA? LES HACE ESPACIO —YO CREO— ENTRE HUESOS Y ALFAJORES QUE LLEVA PARA EL RECREO.
|
19 |
+
|
20 |
+
LAS ABEJAS GUARDAN FLORES, ZANAHORIAS LOS CONEJOS.
|
21 |
+
|
22 |
+
LAS PEQUEÑAS BLANCANIEVES —POR LAS DUDAS— LOS ESPEJOS
|
23 |
+
|
24 |
+
LOS OSOS DE PELO BLANCO, LOS HORMIGUEROS, LOS PANDAS
|
25 |
+
|
26 |
+
EN LA MOCHILA ACOMODAN PELUCHITOS CON BUFANDA.
|
27 |
+
|
28 |
+
SE DICE QUE EN HUMAHUACA HAY UNA MOSCA INGENIOSA
|
29 |
+
|
30 |
+
QUE AL JARDÍN VIAJA EN LA OREJA DE UNA VAQUITA ESTUDIOSA.
|
31 |
+
|
32 |
+
BAJO SU CAPARAZÓN DA UNOS PASOS LA TORTUGA, EN SU MOCHILA HAY UN BLOCK CON CIEN HOJAS DE LECHUGA. ALGUNOS GATOS ANSIOSOS GUARDAN TRAPOS Y MADEJAS QUE ACOMODAN POR LAS NOCHES RONDANDO TECHOS DE TEJAS.
|
33 |
+
|
34 |
+
EL PRIMER DÍA DE CLASES —COLORADO COLORÍN— ¿QUÉ GUARDAN EN LA MOCHILA LOS QUE SE VAN AL JARDÍN?
|
35 |
+
|
36 |
+
CADA CUAL ES CADA UNO CADA UNO CON SU AFÁN PERO CON O SIN MOCHILA A LA ESCUELA TODOS VAN.
|
37 |
+
|
38 |
+
|
39 |
+
¿De qué hablamos cuando hablamos de educación inclusiva? Cuando se habla de educación inclusiva se refiere, especialmente, a la atención a la diversidad dentro del ámbito educativo, de manera tal que todas las niñas y niños puedan acceder a la escuela y a aprender en ella. Hablar de educación inclusiva implica, no únicamente, pensar en el acceso de las alumnas y alumnos con discapacidad a las escuelas comunes sino, también, en minimizar esas barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos. La ley establece que las escuelas deben incorporar prácticas que garanticen el aprendizaje de las niñas y niños con y sin discapacidad. Discriminación, violencia escolar y el lugar de las y los adultos. Tanto en las escuelas como en el marco de la familia, las niñas y niños aprenden no únicamente contenidos, sino además, normas, hábitos, valores y formas de convivir con otros. Pero también pueden reproducirse situaciones, escenas y formas de convivencia que se enmarcan en el contexto de la sociedad en general. La violencia escolar se vincula con la violencia social en un sentido más amplio. Cuando esto ocurre es muy importante que las y los adultos puedan dialogar con niñas y niños para resolver los conflictos, a través de la reflexión, el diálogo y estrategias que promuevan el respeto por el otro, la valoración de las diferencias y una perspectiva de inclusión que abogue por el cumplimiento de sus derechos.
|
40 |
+
|
41 |
+
|
42 |
+
Como dijimos, este cuento puede servir como un disparador para hablar acerca de la importancia de la inclusión desde una perspectiva que valore la diferencia, que aporte al diálogo y a la reflexión y que estimule el respeto por los y las otras. Después de leer el cuento en familia se puede conversar con las niñas y niños a partir de preguntas como:
|
43 |
+
¿Todos los animalitos del cuento iban al jardín? ¿Y cómo sería esa sala o ese jardín con animales tan distintos?
|
44 |
+
¿Habrá en la sala un espacio para que todos puedan ir al baño?
|
45 |
+
Y a la hora del almuerzo, ¿cómo se pueden organizar?
|
46 |
+
Los animales que vuelan, ¿molestarán a los otros?
|
47 |
+
¿Cómo creés que se entienden a la hora de escuchar un cuento?
|
48 |
+
¿Habrá algún animalito que no pudo llegar al jardín? ¿Por qué?
|
49 |
+
Las chicas y chicos de tu sala, ¿son todos iguales?
|
50 |
+
¿Cómo hacen para ponerse de acuerdo?
|
51 |
+
¿Te gusta que tus amigos o amigas sean diferentes? ¿Por qué?
|
52 |
+
¿Te gusta que ayuden cuando algo no te sale bien? Y ¿te gusta ayudar a otros amigos? ¿Por qué?
|
53 |
+
¿En qué te parecés a tus amigas y amigos? ¿En qué cosas son distintos?
|
54 |
+
|
55 |
+
Más allá de estas preguntas y otras que surjan en la conversación es interesante alentar la importancia de conocerse, conocer a otros, descubrir en qué nos parecemos y en qué somos diferentes y, sobre todo, destacar cómo esas diferencias nos permiten aprender de los otros y convivir mejor.
|
unicef/unicef_5.txt
ADDED
@@ -0,0 +1,21 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
LOSGUAROA SECRETOS
|
2 |
+
|
3 |
+
GUARDAMOS MUY BIEN SECRETOS, EN NOSOTROS PUEDEN CONFIAR.
|
4 |
+
|
5 |
+
NO SE LOS DECIMOS A NADIE HASTA QUE USTEDES LOS QUIERAN CONTAR.
|
6 |
+
|
7 |
+
COMPRAMOS UN REGALO PARA NUESTRO HERMANITO. ES UNA SORPRESA, ¿PODREMOS ESPERAR?
|
8 |
+
|
9 |
+
NOS CUESTA MUCHO TENER SECRETOS… ¡UN GUARDASECRETOS NOS LO GUARDARÁ! PLANEAMOS PARA LA ABUELA UNA FIESTA SORPRESA Y NO AGUANTO EL SUSPENSO, ¡SE LO ESTOY POR CONTAR! MEJOR SE LO DIGO AL GUARDASECRETOS DE SU BOLSILLO, NO SE ESCAPARÁ. ME GUSTA MUCHO EL PRÍNCIPE VALIENTE ¿POR QUÉ ESPERAR QUE VENGA A BESARME? MIENTRAS DESCUBRO CÓMO ENTRAR A SU CASTILLO… ¿PODRÁ EL GUARDASECRETOS AYUDARME? ESOS SECRETOS SON MUY DIVERTIDOS NO ESTÁ MAL TENERLOS ESCONDIDOS. CREO QUE SOY DEMASIADO PEQUEÑO, PIENSO QUE SI HABLO, NADIE ME OIRÁ. Y QUE NADIE ME VE PORQUE SOY CHIQUITO… ESE SECRETO, ¿ME LO PUEDEN GUARDAR? SI UN SECRETO GUARDADO HACE DAÑO, SIEMPRE A ALGUIEN SE LO PUEDEN CONFIAR. SABEMOS QUE, A VECES, ES DIFÍCIL DECIRLO ¡NOSOTROS QUEREMOS AYUDAR!
|
10 |
+
|
11 |
+
EN EL ESTANQUE ME DICEN PATITO FEO, CUANDO NADO, NO ME QUIEREN A SU LADO. A VECES ESCUCHO QUE SE BURLAN DE MÍ… ¿ES ESTE UN SECRETO QUE TENDRÍA QUE SER CONTADO?
|
12 |
+
|
13 |
+
NO ME DEJAN JUGAR PORQUE SOY DE MADERA. ¿IMPORTA TANTO SI SOY DISTINTO A LOS DEMÁS? HAY DÍAS QUE NO QUIERO IR MÁS A LA ESCUELA… SI LO CUENTO A UN GUARDASECRETOS, ¿ME PODRÁ AYUDAR?
|
14 |
+
|
15 |
+
. GUARDASECRETOS Y CUENTASECRETOS ¡EN NOSOTROS PUEDEN CONFIAR! ¡GUARDAMOS MUY BIEN LOS SECRETOS QUE NOS GUSTAN Y NO HACEN MAL! LOS QUE NO NOS GUSTAN, LOS QUE HACEN DAÑO, ESOS SECRETOS LOS AYUDAMOS A CONTAR.
|
16 |
+
|
17 |
+
El lugar de las y los adultos A través del diálogo y la confianza, los adultos pueden brindar las herramientas necesarias para que niñas y niños puedan prevenir o detectar situaciones de violencia o abuso sexual y comprender que la violencia es una violación de sus derechos y que los adultos deben protegerlos, cuidarlos y ayudarlos. También es necesario que se generen en las familias espacios para conversar con niñas y niños sobre las partes de su cuerpo, enseñar los nombres de las partes privadas, su cuidado, la importancia de la intimidad, las diferencias entre caricias buenas, confusas o malas, y animarlos a decir que no cuando no deseen ser tocados, aún en formas que no sean sexuales. Además, es importante darles seguridad en sí mismos e incentivar en ellas y ellos la necesidad de que, cuando algo los angustie o les dé miedo, busquen un adulto de confianza con quien compartirlo y enseñarles que hay secretos buenos y malos, unos que se pueden guardar y otros que es mejor contar.
|
18 |
+
|
19 |
+
¿Creés que el jaguar guardará el secreto del regalo sorpresa? ¿Por qué? • ¿Vos guardarías ese secreto? • ¿Está bien que el carpincho guarde el secreto de la fiesta sorpresa para la abuela? • En el cuento hay un nene que está triste y que siente que nadie lo va a escuchar. ¿Te parece buena idea que comparta lo que le pasa con los guardasecretos? Si te pasara algo así, ¿lo compartirías con alguien? • ¿A vos te gusta tener secretos? ¿Con quién te gusta compartir un secreto? • Y si un amigo o amiga te cuenta un secreto, ¿vos qué harías? ¿guardarías ese secreto? y ¿si es un secreto muy triste o muy feo? • Cuando no te sale algo, ¿cómo te sentís? ¿alguna vez sentiste que se burlaban de vos? ¿qué hiciste cuándo te pasó?
|
20 |
+
|
21 |
+
También los adultos pueden reflexionar acerca de experiencias propias. Por ejemplo, compartir alguna vez que guardaron un secreto y por qué lo hicieron o con quién conversaban, de pequeños, cuando estaban tristes o algo los preocupaba. Más allá del tema específico sobre el que trata este cuento —los buenos y los malos secretos— la conversación puede llevar a reflexionar también sobre otras situaciones vinculadas a la violencia, el maltrato y el abuso sexual y las formas concretas en que las niñas y niños pueden actuar para prevenirlo o compartirlo con los adultos de confianza.
|
unicef/unicef_6.txt
ADDED
@@ -0,0 +1,201 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
LA FAMILIA
|
2 |
+
MICHINI
|
3 |
+
MELINA POGORELSKY
|
4 |
+
VANESSA ZORN
|
5 |
+
|
6 |
+
EN LA FAMILIA MICHINI
|
7 |
+
TODOS ANDAN TAN CANSADOS…
|
8 |
+
LA MAMÁ GATA RESOPLA,
|
9 |
+
Y EL PAPÁ MIRA ENOJADO.
|
10 |
+
|
11 |
+
Y ES QUE GATITO NO PARA.
|
12 |
+
|
13 |
+
HOY SE MANDÓ MIL MACANAS:
|
14 |
+
POR CORRER, VOLCÓ LA LECHE
|
15 |
+
Y ENREDÓ TODAS LAS LANAS.
|
16 |
+
|
17 |
+
EN LA FAMILIA MICHINI
|
18 |
+
TODOS ANDAN TAN CANSADOS…
|
19 |
+
EL PAPÁ ACOMODA Y GRUÑE:
|
20 |
+
—¡CUÁNTOS JUGUETES TIRADOS!
|
21 |
+
|
22 |
+
Y ES QUE GATITO NO PARA.
|
23 |
+
|
24 |
+
YA DEJÓ DOS PLATOS ROTOS
|
25 |
+
Y EL PISO LLENO DE MANCHAS
|
26 |
+
POR SALTAR DE UN LADO A OTRO.
|
27 |
+
|
28 |
+
EN LA FAMILIA MICHINI
|
29 |
+
TODOS ANDAN TAN CANSADOS…
|
30 |
+
LA MAMÁ PONE UN CASTIGO:
|
31 |
+
—¡QUEDATE UN RATO ENCERRADO!
|
32 |
+
|
33 |
+
EN LA FAMILIA MICHINI
|
34 |
+
TODOS ANDAN TAN CANSADOS…
|
35 |
+
LOS PAPÁS ESTÁN FURIOSOS.
|
36 |
+
GATITO MIRA ASUSTADO.
|
37 |
+
|
38 |
+
ENTRE GRITOS Y GRUÑIDOS
|
39 |
+
GATITO QUIERE LLORAR.
|
40 |
+
ÉL TAMBIÉN ESTÁ CANSADO.
|
41 |
+
—SIENTO QUE HAGO TODO MAL.
|
42 |
+
|
43 |
+
LLEGA LA ABUELA MICHINI
|
44 |
+
Y PREGUNTA, CARIÑOSA:
|
45 |
+
—¿QUÉ PASA QUE HAY TANTOS GRITOS?,
|
46 |
+
¿POR QUÉ GATITO SOLLOZA?
|
47 |
+
|
48 |
+
— ES QUE GATITO NO PARA.
|
49 |
+
MAMÁ Y PAPÁ LE RESPONDEN.
|
50 |
+
|
51 |
+
—YA PROBAMOS CON LOS GRITOS,
|
52 |
+
CASTIGOS Y COSCORRONES.
|
53 |
+
|
54 |
+
—PERO NADA NOS FUNCIONA,
|
55 |
+
GATITO NO PARA MÁS.
|
56 |
+
ESTAMOS TAN, TAN CANSADOS,
|
57 |
+
¡Y TENEMOS QUE ORDENAR!
|
58 |
+
|
59 |
+
LA ABUELA ABRAZA A GATITO
|
60 |
+
Y EXPLICA CON TODO AMOR
|
61 |
+
|
62 |
+
—CLARO QUE ESO NO FUNCIONA,
|
63 |
+
TENGO UN CONSEJO MEJOR.
|
64 |
+
|
65 |
+
—Y ES QUE GATITO NO PARA
|
66 |
+
PORQUE ES UN GATO CHIQUITO.
|
67 |
+
SALTA, CORRE, HACE MACANAS…
|
68 |
+
¡SE PORTA COMO UN GATITO!
|
69 |
+
|
70 |
+
—UN GATITO CARIÑOSO,
|
71 |
+
DIVERTIDO, JUGUETÓN…
|
72 |
+
NOS DA TANTAS ALEGRÍAS…
|
73 |
+
¡LO QUEREMOS UN MONTÓN!
|
74 |
+
|
75 |
+
—SI SE ENREDA Y DESORDENA
|
76 |
+
ES QUE TIENE QUE JUGAR.
|
77 |
+
DE LOS GRITOS NADIE APRENDE,
|
78 |
+
SOLO LOGRAN ASUSTAR.
|
79 |
+
|
80 |
+
—Y SI ESTÁN TODOS CANSADOS
|
81 |
+
TENGO UNA BUENA PROPUESTA:
|
82 |
+
¡QUE ESPERE UN POCO EL DESORDEN!
|
83 |
+
¡HAY QUE DORMIR UNA SIESTA!
|
84 |
+
|
85 |
+
¿Y QUÉ MEJOR QUE DORMIR
|
86 |
+
LOS TRES BIEN ACURRUCADOS?
|
87 |
+
|
88 |
+
EN LA FAMILIA MICHINI
|
89 |
+
YA ANDAN TODOS MÁS CALMADOS.
|
90 |
+
|
91 |
+
AHORA HAY TIEMPO DE JUGAR
|
92 |
+
CADA DÍA ALGÚN RATITO,
|
93 |
+
CON RONRONEOS Y MIMOS
|
94 |
+
ENTRE CHICHES DE GATITO.
|
95 |
+
|
96 |
+
BUEN TRATO
|
97 |
+
GUÍA DE
|
98 |
+
LECTURA PARA
|
99 |
+
MADRES, PADRES,
|
100 |
+
CUIDADORES
|
101 |
+
|
102 |
+
GUÍA DE
|
103 |
+
LECTURA PARA
|
104 |
+
MADRES, PADRES,
|
105 |
+
CUIDADORES
|
106 |
+
|
107 |
+
Escuchar, dialogar, cuidar
|
108 |
+
Acompañar el crecimiento de niñas y niños implica reflexionar sobre las prácticas de
|
109 |
+
crianza y crear espacios de diálogo, confianza y aprendizaje en los que se respete el
|
110 |
+
derecho que tienen a ser criados en un entorno afectuoso y de buenos tratos. Ello
|
111 |
+
requiere pensar formas de establecer límites, decir las cosas y modificar conductas
|
112 |
+
no deseadas a través del respeto y el trato amoroso, sin recurrir a gritos, amenazas,
|
113 |
+
castigos o golpes.
|
114 |
+
El cuento “La familia Michini” permite abrir un espacio de diálogo en el cual, a partir
|
115 |
+
de la lectura o narración compartida se generen preguntas y reflexiones en torno a la
|
116 |
+
importancia de escucharse, decirse las cosas de manera amable, compartir lo que nos
|
117 |
+
pasa y cómo nos sentimos.
|
118 |
+
|
119 |
+
¿De qué hablamos cuando hablamos de buen trato?
|
120 |
+
Todas las niñas y los niños tienen derecho a ser tratados de manera respetuosa y amorosa y a ser protegidos contra la violencia cometida por cualquier persona relacionada
|
121 |
+
con sus vidas, ya sean padres o madres, cuidadores, familiares, maestros, amigos, compañeros o extraños. No obstante, cuando la violencia se utiliza en la crianza, muchas
|
122 |
+
veces no es reconocidas como tal e incluso es justificada y aceptada.
|
123 |
+
Muchas personas consideran que el castigo físico y la agresión verbal son necesarios
|
124 |
+
para la educación de las niñas y los niños, como si esta fuera la única forma de mostrar
|
125 |
+
autoridad o establecer límites como padres, madres o cuidadores.
|
126 |
+
|
127 |
+
Sin embargo, distintas prácticas recurrentes asociadas a la crianza, como la desvalorización, el grito, el chirlo o el golpe, son formas de ejercer violencia contra las niñas y
|
128 |
+
los niños.
|
129 |
+
Es importante entender que esas prácticas muchas veces representan el desborde de
|
130 |
+
la persona adulta ante una situación que la supera; otras veces se las justifica como formas de vincularse y criar a niñas y niños. Esas acciones asustan y entristecen. Además,
|
131 |
+
tienen consecuencias negativas a corto, mediano y largo plazo. Afectan la salud física
|
132 |
+
y emocional, el desarrollo cognitivo y la autoestima, y debilitan los vínculos.
|
133 |
+
Si consideramos los malos tratos como algo natural en la crianza no lograremos construir entornos seguros, protectores y libres de violencia para las niñas y los niños.
|
134 |
+
|
135 |
+
GUÍA DE
|
136 |
+
LECTURA PARA
|
137 |
+
MADRES, PADRES,
|
138 |
+
CUIDADORES
|
139 |
+
|
140 |
+
ADEMÁS, ES IMPORTANTE CONOCER QUE
|
141 |
+
EN NUESTRO PAÍS LA VIOLENCIA ASOCIADA
|
142 |
+
A LA CRIANZA ESTÁ PROHIBIDA POR LEY
|
143 |
+
(ART 647. DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
|
144 |
+
DE LA NACIÓN) QUE ESPECÍFICAMENTE
|
145 |
+
PROHÍBE CUALQUIER TIPO DE MALOS TRATOS
|
146 |
+
O HECHOS QUE LESIONEN O MENOSCABEN
|
147 |
+
FÍSICA O PSÍQUICAMENTE A NIÑAS O NIÑOS
|
148 |
+
POR PARTE DE QUIEN TENGA A SU CARGO LA
|
149 |
+
RESPONSABILIDAD PARENTAL.
|
150 |
+
|
151 |
+
Una niña o un niño que “se porta mal”, probablemente, esté atravesando alguna situación o emoción que no puede controlar, que le genera malestar y necesita de una persona adulta que le ayude a tramitar sus emociones. Debemos brindar a niñas y niños
|
152 |
+
entornos saludables, amorosos y respetuosos en los que el buen trato sea la principal
|
153 |
+
forma de relacionarse. Para eso, es importante que las personas adultas podamos:
|
154 |
+
|
155 |
+
Fomentar la comunicación.
|
156 |
+
Escuchar y respetar sus preocupaciones y angustias.
|
157 |
+
Establecer límites amorosos en lugar de castigos.
|
158 |
+
Hacer demostraciones de afecto.
|
159 |
+
|
160 |
+
Algunas sugerencias para conversar sobre el cuento “La familia Michini”
|
161 |
+
Después de leer el cuento se puede conversar con chicas y chicos a partir de preguntas
|
162 |
+
tales como:
|
163 |
+
¿Qué pasaba con el gatito de esta familia? ¿Cómo se portaba en su casa?
|
164 |
+
¿Algunas veces te pasa como al gatito? ¿Qué cosas enojan a tu mamá,
|
165 |
+
papá o las personas grandes de tu familia?
|
166 |
+
¿Qué hacen o dicen tu mamá o tu papá o las personas que te
|
167 |
+
cuidan cuando se enojan con vos?
|
168 |
+
¿Cómo te sentís cuando se enojan con vos? ¿Qué es lo que
|
169 |
+
menos te gusta de esas situaciones?
|
170 |
+
¿Qué hizo la abuela del gatito para mejorar las cosas?
|
171 |
+
¿Qué es lo que más te gusta de vivir con tu familia?
|
172 |
+
¿Qué palabras cariñosas o lindas te gusta que te digan?
|
173 |
+
Y a vos, ¿cuáles te gusta decirles a tu mamá, papá o a las
|
174 |
+
personas grandes que viven con vos?
|
175 |
+
En familia, ¿se animan a hacer una lista de palabras y gestos
|
176 |
+
cariñosos que a todos y todas les gusta recibir o decir?
|
177 |
+
Pueden hacer un cartel o un dibujo con ideas que los ayuden cuando
|
178 |
+
están enojados o nerviosos. Por ejemplo, descansar un rato como
|
179 |
+
propuso la abuela del gatito. ¿Qué otras cosas pueden hacer?
|
180 |
+
|
181 |
+
Además de estas preguntas y la lectura del cuento, se puede buscar algún momento
|
182 |
+
del día para conversar con las niñas y los niños sobre sus comportamientos habituales
|
183 |
+
y sobre sus sentimientos, deseos, miedos. También puede hacerse a través del juego.
|
184 |
+
Estos espacios pueden ayudar a las personas adultas a saber lo que les está pasando
|
185 |
+
y a las niñas y los niños a ponerlo en palabras.
|
186 |
+
|
187 |
+
LA COLECCIÓN
|
188 |
+
|
189 |
+
Vivir en el mundo. Habitarlo y aprehenderlo es, en gran medida, poder contarlo. La
|
190 |
+
colección “Cuentos que cuidan” invita a las infancias a asomarse a un universo de
|
191 |
+
historias y, a través de ellas, poner ese mundo, su propio mundo, en palabras. Historias
|
192 |
+
en las que tienen derechos. Derecho a recibir un trato amoroso y respetuoso, a ser cuidados, a decir lo que piensan y que se los escuche, a no ser discriminados por ningún
|
193 |
+
motivo, entre muchos otros.
|
194 |
+
Los cuentos ensanchan el mundo, lo expanden y permiten a las y los lectores probar y
|
195 |
+
probarse otras voces, otras vestimentas, otros sabores; por eso dan lugar a pensarse
|
196 |
+
con las y los demás, por eso dan espacio a la reflexión y la conversación.
|
197 |
+
El compromiso de UNICEF y de Filbita con esta colección es llegar a las niñas, niños
|
198 |
+
y a sus familias con historias que los conmuevan y los inviten a pensar, para que esos
|
199 |
+
derechos, sus derechos, no sean solo parte de la ficción.
|
200 |
+
|
201 |
+
|
unicef/unicef_7.txt
ADDED
@@ -0,0 +1,185 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
CICHIPO Y ASTRULINA
|
2 |
+
LUCIANO SARACINO
|
3 |
+
JIMENA TELLO
|
4 |
+
FSHHHHHHHHHH…
|
5 |
+
¡AHÍ LLEGA!
|
6 |
+
|
7 |
+
SE LLAMA CICHIPO, Y ESTÁ FELIZ DE BAJAR —¡POR FIN!—
|
8 |
+
A ESTIRAR UN POCO LAS PIERNAS.
|
9 |
+
|
10 |
+
¿SOSPECHARÁ EL VIAJERO DE LAS ESTRELLAS QUE
|
11 |
+
ALGUIEN LO OBSERVA?
|
12 |
+
¡VAYA! ¿SERÁ ESTA UNA HISTORIA DE MISTERIO?
|
13 |
+
|
14 |
+
—ESTO ES BASTANTE DIFERENTE A NUESTRO PLANETA
|
15 |
+
—LE DIJO CICHIPO A SU PAPÁ.
|
16 |
+
—¡PERO SI TODAVÍA NO CONSTRUIMOS NUESTRO HOGAR!
|
17 |
+
—RESPONDIÓ SU PAPÁ—. ¡VAS A VER LO GENIAL QUE VA
|
18 |
+
A QUEDAR!
|
19 |
+
|
20 |
+
LOS PAPÁS DE CICHIPO HICIERON UNA CASA MUY
|
21 |
+
PARECIDA A LAS DE SU PLANETA, AUNQUE SUMÁNDOLE
|
22 |
+
ALGUNAS COSAS DEL NUEVO LUGAR.
|
23 |
+
PERO CICHIPO, IGUAL, SE SENTÍA TRISTE.
|
24 |
+
¡OH! ¿SERÁ ESTA UNA HISTORIA DE LLORAR?
|
25 |
+
|
26 |
+
—EXTRAÑO A MIS AMIGOS, MAMÁ —SE LAMENTÓ CICHIPO.
|
27 |
+
|
28 |
+
Y SU MAMÁ, QUE SIEMPRE TENÍA CONSEJOS PARA DAR,
|
29 |
+
LE RESPONDIÓ:
|
30 |
+
—¿POR QUÉ NO SALIMOS A CAMINAR? ¡CREO QUE ES UN
|
31 |
+
BUEN MOMENTO PARA QUE CONOZCAMOS A NUESTROS
|
32 |
+
NUEVOS VECINOS!
|
33 |
+
|
34 |
+
FUE ASÍ COMO CICHIPO CONOCIÓ
|
35 |
+
LOS ÁRBOLES DE SU NUEVO PLANETA.
|
36 |
+
|
37 |
+
LOS AUTOS DE SU
|
38 |
+
NUEVO PLANETA.
|
39 |
+
|
40 |
+
¡Y A ALGUIEN MUY DISTINTO A
|
41 |
+
TODOS AQUELLOS QUE VIVÍAN
|
42 |
+
EN SU VIEJO PLANETA!
|
43 |
+
|
44 |
+
—¿CÓMO TE LLAMÁS?
|
45 |
+
—CICHIPO. ¿Y VOS?
|
46 |
+
—ASTRULINA. ¿POR QUÉ ESTÁS TRISTE, CICHIPO?
|
47 |
+
|
48 |
+
—PORQUE YO NO SOY DE ACÁ —LE EXPLICÓ
|
49 |
+
CICHIPO A ASTRULINA—. VENGO DE ALLÁ…
|
50 |
+
¡Y ALLÁ QUEDA MUY LEJOS!
|
51 |
+
|
52 |
+
—YO VIVO ACÁ —LE DIJO ASTRULINA A CICHIPO—.
|
53 |
+
SI YO TE MUESTRO COSAS DE NUESTRO ACÁ,
|
54 |
+
¿VOS ME CONTARÍAS COSAS DE TU ALLÁ?
|
55 |
+
|
56 |
+
Y CICHIPO LE CONTÓ A ASTRULINA SOBRE LAS
|
57 |
+
MANZANAS CUADRADAS, LAS NUBES QUE SE PUEDEN
|
58 |
+
COMER Y LOS ATARDECERES VERDES QUE TANTO LE
|
59 |
+
ENCANTABAN EN SU PLANETA.
|
60 |
+
|
61 |
+
—¡ACÁ TAMBIÉN TENEMOS MANZANAS CUADRADAS! —
|
62 |
+
SE ALEGRÓ ASTRULINA—. Y, AUNQUE LOS ATARDECERES
|
63 |
+
SON ROJOS, ESTOY SEGURA DE QUE IGUAL TE VAN A
|
64 |
+
ENCANTAR.
|
65 |
+
|
66 |
+
DESDE ESE MOMENTO, CICHIPO YA NO SE
|
67 |
+
SINTIÓ TAN SOLO EN SU NUEVO PLANETA.
|
68 |
+
Y ASTRULINA, POR SU PARTE, ESTABA
|
69 |
+
MARAVILLADA DE ESCUCHAR TANTAS
|
70 |
+
COSAS DE LUGARES TAN LEJANOS.
|
71 |
+
|
72 |
+
FUE ESTA LA HISTORIA DE DOS AMIGOS QUE
|
73 |
+
COMPRENDIERON QUE, ASÍ DE DIFERENTES
|
74 |
+
COMO PARECEN, SON IGUALES EN LAS COSAS
|
75 |
+
MÁS IMPORTANTES.
|
76 |
+
|
77 |
+
NO DISCRIMINACIÓN
|
78 |
+
GUÍA DE
|
79 |
+
LECTURA PARA
|
80 |
+
MADRES, PADRES,
|
81 |
+
CUIDADORES
|
82 |
+
|
83 |
+
GUÍA DE
|
84 |
+
LECTURA PARA
|
85 |
+
MADRES, PADRES,
|
86 |
+
CUIDADORES
|
87 |
+
|
88 |
+
Escuchar, dialogar, cuidar
|
89 |
+
Acompañar el crecimiento de niñas y niños implica crear espacios de diálogo, confianza
|
90 |
+
y aprendizaje que les ayuden a expresar sus sentimientos, temores y preocupaciones y
|
91 |
+
a sentirse más cuidados y queridos. Las y los adultos tenemos la enorme responsabilidad de proteger sus derechos, garantizarlos y apoyarlos para que puedan ejercerlos.
|
92 |
+
El cuento “Cichipo y Astrulina” permite abrir un espacio de diálogo en el cual, a partir
|
93 |
+
de la lectura o narración compartida, se generen preguntas y reflexiones sobre el derecho de cada niña y cada niño a ser tratado y cuidado de forma igualitaria, sin importar
|
94 |
+
dónde nació, dónde se encuentra, cuál es su nacionalidad, etnia, o cualquier otra condición de sí mismo o de su familia, es decir, a no ser discriminado.
|
95 |
+
¿De qué hablamos cuando hablamos de no discriminar?
|
96 |
+
La no discriminación es un derecho de todas las niñas y los niños sin excepción y para
|
97 |
+
ello las familias, comunidades y el Estado tienen la responsabilidad de protegerlos
|
98 |
+
eficazmente.
|
99 |
+
La discriminación es cualquier acción que impida, dificulte, limite o reduzca la posibilidad de una niña o niño de ejercer uno o varios derechos por motivos de raza, color de
|
100 |
+
piel, sexo o género, idioma, religión, forma de pensar, características físicas, nacionalidad, origen étnico o social, condición económica, discapacidad, lugar de nacimiento o
|
101 |
+
cualquier otra condición de sí mismo o de su familia.
|
102 |
+
|
103 |
+
Cuando se le impide a una niña ir a la escuela porque tiene una discapacidad o cuando
|
104 |
+
un niño no puede ir al médico por ser extranjero y no tener documentación, estamos
|
105 |
+
ante situaciones de discriminación.
|
106 |
+
Uno de los grupos que a menudo sufren discriminación son las niñas y los niños migrantes y refugiados. Esa discriminación se da tanto durante su travesía como al llegar
|
107 |
+
a destino. En muchas ocasiones, niñas y niños migrantes tienen dificultades al llegar
|
108 |
+
a un nuevo lugar, sufriendo discriminación, para acceder a la escuela, ir al médico o
|
109 |
+
utilizar otros servicios esenciales, entre otras vulneraciones asociadas a la ausencia de
|
110 |
+
documentación y prejuicios sociales.
|
111 |
+
La discriminación a veces puede tener efectos traumáticos en los niños y las niñas migrantes y llevarlos a ocultar o disimular apectos de su identidad.
|
112 |
+
Las niñas y los niños migrantes y sus familias tienen los mismos derechos que cualquier
|
113 |
+
persona, cuenten o no con documentación migratoria vigente: en el acceso a la educación, la salud, a un trato igualitario y no discriminatorio, a integrarse a la vida cultural
|
114 |
+
y social del país, etc. Y todas las personas en las ciudades, barrios y comunidades tenemos que contribuir para recibir, integrar y garantizar que niñas y niños migrantes y
|
115 |
+
refugiados no sean discriminados.
|
116 |
+
|
117 |
+
GUÍA DE
|
118 |
+
LECTURA PARA
|
119 |
+
MADRES, PADRES,
|
120 |
+
CUIDADORES
|
121 |
+
|
122 |
+
EN NUESTRO PAÍS LA LEY N° 23.592 PROTEGE
|
123 |
+
A TODAS LAS PERSONAS CONTRA ACTOS U
|
124 |
+
OMISIONES DISCRIMINATORIOS DETERMINADOS
|
125 |
+
POR MOTIVOS TALES COMO RAZA, RELIGIÓN,
|
126 |
+
NACIONALIDAD, IDEOLOGÍA, OPINIÓN POLÍTICA
|
127 |
+
O GREMIAL, SEXO, POSICIÓN ECONÓMICA,
|
128 |
+
CONDICIÓN SOCIAL O CARACTERES FÍSICOS.
|
129 |
+
|
130 |
+
Como personas adultas (madres, padres, educadores o cuidadores) es importante que
|
131 |
+
ayudemos a las niñas y los niños a respetar y valorar la riqueza de la diversidad y a
|
132 |
+
evitar la discriminación y la xenofobia. Para eso, debemos:
|
133 |
+
• Conversar con niñas y niños acerca de la importancia de respetar las diferencias.
|
134 |
+
• Repensar propuestas y estrategias para evitar conductas, palabras y acciones
|
135 |
+
discriminatorias y xenófobas.
|
136 |
+
• Favorecer acciones que promuevan la integración y el respeto por los derechos
|
137 |
+
de todas las infancias, incluyendo las migrantes.
|
138 |
+
• Alentarlos a entender las características y las diversidades que presentan niñas
|
139 |
+
y niños como puntos de partida y no como problemas: ser diferentes es lo que
|
140 |
+
tenemos en común.
|
141 |
+
|
142 |
+
Algunas sugerencias para conversar sobre el cuento “Cichipo y Astrulina”
|
143 |
+
Después de leer el cuento se puede conversar con niñas y niños a partir de preguntas
|
144 |
+
como:
|
145 |
+
• ¿Qué pasó con Cichipo en el comienzo del cuento? ¿Está contento
|
146 |
+
de llegar a un nuevo lugar?
|
147 |
+
• ¿Se parece su nueva casa a la otra en la que vivía antes?
|
148 |
+
• ¿Cuáles son las cosas que extraña Cichipo?
|
149 |
+
• En el cuento, Cichipo conoce a Astrulina. ¿Te parece que es importante
|
150 |
+
para él ese encuentro? ¿Por qué?
|
151 |
+
• ¿Te pasó alguna vez algo parecido? ¿Te mudaste de barrio, de provincia
|
152 |
+
o de país? ¿Tenés amigos o amigas que hayan llegado desde otros lugares?
|
153 |
+
• ¿Sabés cómo se sienten?
|
154 |
+
• ¿Qué cosas te gusta compartir con ellos?
|
155 |
+
• ¿Hay alguna costumbre de tu familia que es diferente a la de la familia
|
156 |
+
de otros chicos? ¿Cuál?
|
157 |
+
• Y a vos, ¿qué te gustaría llevarte si te fueras a vivir a otro lugar?
|
158 |
+
• ¿Qué cosas extrañarías más?
|
159 |
+
|
160 |
+
LA COLECCIÓN
|
161 |
+
|
162 |
+
Vivir en el mundo. Habitarlo y aprehenderlo es, en gran medida, poder contarlo. La
|
163 |
+
colección “Cuentos que cuidan” invita a las infancias a asomarse a un universo de
|
164 |
+
historias y, a través de ellas, poner ese mundo, su propio mundo, en palabras. Historias
|
165 |
+
en las que tienen derechos. Derecho a recibir un trato amoroso y respetuoso, a ser cuidados, a decir lo que piensan y que se los escuche, a no ser discriminados por ningún
|
166 |
+
motivo, entre muchos otros.
|
167 |
+
Los cuentos ensanchan el mundo, lo expanden y permiten a las y los lectores probar y
|
168 |
+
probarse otras voces, otras vestimentas, otros sabores; por eso dan lugar a pensarse
|
169 |
+
con las y los demás, por eso dan espacio a la reflexión y la conversación.
|
170 |
+
El compromiso de UNICEF y de Filbita con esta colección es llegar a las niñas, niños
|
171 |
+
y a sus familias con historias que los conmuevan y los inviten a pensar, para que esos
|
172 |
+
derechos, sus derechos, no sean solo parte de la ficción.
|
173 |
+
CICHIPO ACABA DE ATERRIZAR EN SU NUEVO HOGAR
|
174 |
+
JUNTO A SU FAMILIA. A PESAR DE QUE SU MAMÁ Y
|
175 |
+
SU PAPÁ ESTÁN CONSTRUYENDO UNA CASA MUY
|
176 |
+
PARECIDA A LA QUE TENÍAN ANTES, CICHIPO ESTÁ
|
177 |
+
TRISTE: EXTRAÑA SU VIEJA CASA, A SUS AMIGOS, LAS
|
178 |
+
MANZANAS CUADRADAS… HASTA QUE UNA TARDE
|
179 |
+
CONOCE A UN SER MUY ESPECIAL QUE LE MOSTRARÁ
|
180 |
+
TODAS LAS COSAS MARAVILLOSAS QUE HAY EN EL
|
181 |
+
NUEVO LUGAR Y QUE, SI LAS MIRA CON ATENCIÓN Y DE
|
182 |
+
LA MANO DE SU NUEVA AMIGA, COMPRENDERÁ QUE NO
|
183 |
+
SON TAN DIFERENTES A SUS COSAS FAVORITAS.
|
184 |
+
|
185 |
+
|
unicef/unicef_8.txt
ADDED
@@ -0,0 +1,195 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
El lunes conocí a Emi
|
2 |
+
ESTABA DETRÁS DE LA MAESTRA Y SONRIÓ
|
3 |
+
CUANDO DIJIMOS “HOLA EMI”.
|
4 |
+
TIENE OJOS MARRONES, RULOS SOBRE LA FRENTE,
|
5 |
+
LAS UÑAS MORDIDAS.
|
6 |
+
SE SENTÓ CONMIGO.
|
7 |
+
|
8 |
+
|
9 |
+
A MÍ ME ENCANTA HABLAR.
|
10 |
+
A EMI TAMBIÉN. EMPEZAMOS
|
11 |
+
Y NO PARAMOS MÁS.
|
12 |
+
|
13 |
+
ME DIJO QUE LE GUSTAN LOS FLAMENCOS, LOS LOBOS,
|
14 |
+
LAS LIBÉLULAS.
|
15 |
+
A MÍ TAMBIÉN ME GUSTAN LOS LOBOS. Y LOS TIGRES
|
16 |
+
Y LAS RANAS.
|
17 |
+
|
18 |
+
|
19 |
+
|
20 |
+
EL DÍA SE PASÓ RAPIDÍSIMO.
|
21 |
+
INVENTAMOS UN SALUDO SECRETO PARA LA SALIDA:
|
22 |
+
¡PUÑO, PALMA, PUÑO!
|
23 |
+
ES FÁCIL.
|
24 |
+
|
25 |
+
|
26 |
+
EL MARTES EMI ME CONTÓ QUE ANTES IBA
|
27 |
+
A OTRA ESCUELA LEJOS DE ESTA. MUY LEJOS.
|
28 |
+
AHORA SE MUDÓ CERCA. QUIERE IR A JUGAR AL FÚTBOL.
|
29 |
+
QUÉ PROBLEMA: A MÍ NO ME GUSTA EL FÚTBOL.
|
30 |
+
|
31 |
+
|
32 |
+
ME DIJO QUE NUNCA ANTES HABÍA CONOCIDO
|
33 |
+
A UNA PERSONA QUE NO LE GUSTARA EL FÚTBOL.
|
34 |
+
LE CONTESTÉ QUE PREFIERO NADAR. (SOY MUY VELOZ
|
35 |
+
EN EL AGUA).
|
36 |
+
|
37 |
+
EMI APRENDIÓ EL MISMO DÍA A PATEAR PENALES
|
38 |
+
Y A REGAR LAS PLANTAS.
|
39 |
+
NO METIÓ GOLES Y VOLCÓ UNA MACETA.
|
40 |
+
CON EL TIEMPO MEJORÓ.
|
41 |
+
|
42 |
+
EN EL RECREO METIÓ DOS GOLES.
|
43 |
+
CUANDO FESTEJA, GIRA CON LOS BRAZOS ABIERTOS.
|
44 |
+
A MÍ TAMBIÉN ME GUSTA GIRAR. HASTA MAREARME.
|
45 |
+
ES MUY DIVERTIDO.
|
46 |
+
¡PUÑO, PALMA, PUÑO!
|
47 |
+
|
48 |
+
EL MIÉRCOLES EMI LLEGÓ CON UN GORRO QUE
|
49 |
+
LE QUEDA GRANDE Y LOS OJOS ROJOS.
|
50 |
+
A VECES EXTRAÑA Y SE PONE TRISTE. A MÍ TAMBIÉN
|
51 |
+
ME PASA.
|
52 |
+
LE HICE UN CHISTE Y ME DIJO QUE YA LO SABÍA
|
53 |
+
PERO LE DIO RISA IGUAL.
|
54 |
+
JUGAMOS A LA HELADERÍA. ME PIDIÓ UN HELADO
|
55 |
+
DE CREMA. YO LE PEDÍ UNO DE DULCE DE LECHE.
|
56 |
+
DESPUÉS ME PIDIÓ UN HELADO DE PAPAS FRITAS.
|
57 |
+
Y YO UNO DE SALCHICHAS.
|
58 |
+
(ME GUSTÓ QUE SE RIERA).
|
59 |
+
|
60 |
+
EN EL RECREO SE PELEÓ CON SEBAS.
|
61 |
+
CUANDO EMI SE ENOJA, SE LE DA POR PEGARLE
|
62 |
+
PATADAS AL AIRE. Y LLORAR.
|
63 |
+
|
64 |
+
LLORA IGUAL QUE YO. ASÍ QUE SUPE QUÉ HACER:
|
65 |
+
LE LLEVÉ EL OSO QUE ESCONDO EN MI MOCHILA.
|
66 |
+
A LA SALIDA ME LO DEVOLVIÓ.
|
67 |
+
¡PUÑO, PALMA, PUÑO!
|
68 |
+
|
69 |
+
EL JUEVES JUGAMOS A LAS PREGUNTAS DIFÍCILES
|
70 |
+
DIJO DOS MUY BUENAS: ¿POR QUÉ EXISTE EL VIENTO?
|
71 |
+
Y ¿QUIÉN DIJO “MAMÁ” POR PRIMERA VEZ EN EL MUNDO?
|
72 |
+
LAS MÍAS LE GUSTARON: ¿LAS MOSCAS TIENEN PESTAÑAS?
|
73 |
+
Y ¿LA NOCHE SERÍA IGUAL SI TUVIÉRAMOS DOS LUNAS?
|
74 |
+
|
75 |
+
|
76 |
+
CUANDO TERMINAMOS DE TOMAR LA LECHE ME ATÓ
|
77 |
+
LOS CORDONES.
|
78 |
+
|
79 |
+
|
80 |
+
ME CONTÓ QUE SE VISTE SIN AYUDA. YO HOY ME PUSE
|
81 |
+
MEDIAS DE DIFERENTES COLORES.
|
82 |
+
A PROPÓSITO. CUANDO LAS VIO SE TIRÓ AL PISO
|
83 |
+
DE LA RISA.
|
84 |
+
¡PUÑO, PALMA, PUÑO!
|
85 |
+
|
86 |
+
EL VIERNES ES MI DÍA FAVORITO. EL DE EMI TAMBIÉN.
|
87 |
+
HOY DIBUJAMOS CON TÉMPERAS. TIENE DOS COLORES
|
88 |
+
FAVORITOS: ROJO Y AZUL.
|
89 |
+
|
90 |
+
|
91 |
+
SU SUPERPODER FAVORITO ES VOLAR. EL MÍO,
|
92 |
+
CORRER A SUPERVELOCIDAD.
|
93 |
+
USA LA MANO DERECHA Y LA MANO IZQUIERDA,
|
94 |
+
LE DA IGUAL.
|
95 |
+
SABE DIBUJAR FOCAS Y ME ENSEÑÓ. AHORA
|
96 |
+
YO TAMBIÉN SÉ.
|
97 |
+
|
98 |
+
|
99 |
+
HICIMOS UN POCO DE LÍO CON LAS TÉMPERAS…
|
100 |
+
LA MAESTRA NOS RETÓ: ¡EMILIA! ¡EMILIANO!
|
101 |
+
(¿LES HABÍA DICHO QUE A MÍ TAMBIÉN ME DICEN “EMI”?)
|
102 |
+
¡PUÑO, PALMA, PUÑO!
|
103 |
+
|
104 |
+
EL SÁBADO Y EL DOMINGO EXTRAÑÉ A EMI.
|
105 |
+
Y ME DI CUENTA DE ALGO: AL MISMO TIEMPO
|
106 |
+
NOS PARECEMOS Y SOMOS DIFERENTES.
|
107 |
+
POR EJEMPLO, NOS GUSTAN LAS BRUJAS
|
108 |
+
Y LAS HADAS POR IGUAL.
|
109 |
+
PERO A MÍ ME ENCANTAN LOS PERROS Y A EMI NO.
|
110 |
+
MAÑANA VOY A LLEVARLE UN PANCITO DE LOS
|
111 |
+
QUE HICE CON EL ABUELO.
|
112 |
+
¿SERÁ QUE LE GUSTA COCINAR?
|
113 |
+
|
114 |
+
Equidad de género
|
115 |
+
Escuchar, dialogar, cuidar
|
116 |
+
Acompañar el desarrollo de las niñas y los niños implica crear espacios de diálogo, confianza y aprendizaje para una crianza sin distinciones desde la infancia de manera que tanto mujeres como hombres
|
117 |
+
tengan las mismas posibilidades, oportunidades y derechos.
|
118 |
+
Una de las formas de reflexionar con las niñas y los niños para fomentar la equidad de género puede ser a partir de cuentos e historias. A través de la ficción, las chicas y los chicos pueden pensar
|
119 |
+
sobre sus gustos, sus actividades, sus deseos y expectativas.
|
120 |
+
El cuento “El día que conocí a Emi” se propone como una herramienta para abrir el diálogo en familia, en el cual, a partir de un momento de lectura compartida se generen preguntas y reflexiones
|
121 |
+
en torno a los roles de género y la equidad.
|
122 |
+
|
123 |
+
¿De qué hablamos cuando hablamos
|
124 |
+
de equidad de género?
|
125 |
+
La igualdad de género significa que las mujeres, los hombres, las niñas y los niños, tienen los mismos derechos y oportunidades. Esto
|
126 |
+
no quiere decir que todos y todas tengan las mismas necesidades o
|
127 |
+
que deban ser tratados exactamente igual. De hecho, la igualdad de
|
128 |
+
género no se puede alcanzar, en su totalidad, proporcionando a todos y todas los mismos servicios y oportunidades. Por eso, hablamos
|
129 |
+
de equidad, es decir, dar a cada uno —hombres y mujeres, niñas y
|
130 |
+
niños— lo que necesita, considerando sus particularidades, de manera que se garantice la igualdad en el ejercicio de sus derechos.
|
131 |
+
|
132 |
+
Para lograr la equidad de género es necesario resolver las desigualdades que existen entre hombres y mujeres, muchas de las
|
133 |
+
cuales vienen desde larga data, y generar las condiciones para que
|
134 |
+
las mujeres (niñas y adultas) se beneficien y participen de igual
|
135 |
+
manera que los hombres en todos los ámbitos de la vida: la escuela, el trabajo, el deporte, los espacios públicos.
|
136 |
+
En este sentido hay muchas acciones que corresponden al Estado
|
137 |
+
como, por ejemplo, ampliar las licencias por paternidad o garantizar el acceso a espacios de cuidado para la primera infancia (salas maternales) de manera que las mujeres tengan igual acceso al
|
138 |
+
mundo del trabajo y se posibilite su desarrollo pleno.
|
139 |
+
Pero además de las políticas públicas, que son sumamente necesarias,
|
140 |
+
las personas adultas podemos generar un cambio cultural en cuestiones como, por ejemplo, una distribución igualitaria de las tareas domésticas entre hombres y mujeres, el involucramiento activo de los
|
141 |
+
padres en el cuidado de las hijas e hijos y evitar reforzar los roles típicamente asociados al género que perpetúan las desigualdades.
|
142 |
+
|
143 |
+
¿Qué son los roles de género?
|
144 |
+
Cuando hablamos de roles de género, nos referimos a las conductas, prácticas y hábitos que se relacionan con lo “femenino” y lo
|
145 |
+
“masculino” establecidas a través del tiempo por la sociedad.
|
146 |
+
Estos roles moldean los comportamientos y las expectativas de varones y mujeres en los diferentes ámbitos (la familia, el trabajo). Y
|
147 |
+
empiezan en la primera infancia, donde están presentes en los juegos, el deporte, los juguetes, los cuentos y actividades cotidianas.
|
148 |
+
|
149 |
+
GUÍA PARA ADULTOS
|
150 |
+
|
151 |
+
La equidad de género como un derecho
|
152 |
+
|
153 |
+
Sugerencias para reflexionar sobre
|
154 |
+
el cuento “El día que conocí a Emi”
|
155 |
+
“El día que conocí a Emi” es un disparador que permite generar
|
156 |
+
conversaciones, preguntas y reflexiones en torno a qué es ser
|
157 |
+
niña o niño, los roles y estereotipos de género que comienzan
|
158 |
+
desde la infancia, y la igualdad que debe existir entre hombres
|
159 |
+
y mujeres para disfrutar plenamente de sus derechos. Para ello,
|
160 |
+
después de leer el cuento en familia se puede conversar a partir
|
161 |
+
de preguntas como:
|
162 |
+
• ¿En qué se parecen Emilia y Emiliano?, ¿Cuáles son las cosas
|
163 |
+
que pueden hacer juntos? ¿Y las que no? ¿Pueden ser amigos
|
164 |
+
aunque no compartan las mismas cosas?
|
165 |
+
• En el cuento no dice a quién de los dos le gusta el fútbol y a
|
166 |
+
quién le gusta nadar. ¿Cómo podemos saber a quién le gusta
|
167 |
+
cada deporte? ¿Vos qué pensás?
|
168 |
+
• ¿Pensás que hay cosas de nenas y cosas de varones? ¿Quién
|
169 |
+
hace la comida en casa? ¿Quién cuida a los hijos y las hijas?
|
170 |
+
¿Por qué?
|
171 |
+
• ¿Alguna vez alguien te burló o te dijo algo por hacer alguna
|
172 |
+
cosa que te gustaba mucho?
|
173 |
+
• ¿Creés que hay cosas que no podés hacer por ser mujer y/o
|
174 |
+
varón? ¿Cualés? ¿Por qué pensás que algunas personas creen
|
175 |
+
que hay cosas que los varones o las mujeres no pueden hacer?
|
176 |
+
Además de estas preguntas se puede conversar con las niñas y los
|
177 |
+
niños acerca de, por ejemplo, personajes de series de televisión,
|
178 |
+
|
179 |
+
Las niñas y los niños aprenden de lo que ven en su entorno,
|
180 |
+
acompañemos la reflexiones con cambios en las actividades de
|
181 |
+
la vida diaria. Algunas sugerencias, podrían ser que la figura paterna se encargue de las tareas domésticas (lavar, barrer, servir
|
182 |
+
la merienda) o del cuidado (bañar a las chicas y chicos).
|
183 |
+
También se pueden fomentar juegos sin estereotipos de género.
|
184 |
+
¡Todas estas acciones tendrán resultados positivos
|
185 |
+
y te ayudarán con la crianza de las chicas y chicos!
|
186 |
+
|
187 |
+
|
188 |
+
GUÍA PARA ADULTOS
|
189 |
+
|
190 |
+
qué hacen o no hacen los varones y las nenas en las publicidades,
|
191 |
+
sus propios juegos o juguetes y los de sus amigas y amigos. Es
|
192 |
+
decir, abrir la reflexión a cuestiones que suelen estar naturalizadas y que, en realidad, corresponden a estereotipos de género.
|
193 |
+
|
194 |
+
|
195 |
+
|
unicef/unicef_9.txt
ADDED
@@ -0,0 +1,178 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
NARA SUEÑA
|
2 |
+
CADA PRIMAVERA, NARA VIAJA
|
3 |
+
A LA CASA DE SU ABUELO, CERCA
|
4 |
+
DEL MONTE.
|
5 |
+
LE GUSTA VER POR LA VENTANILLA
|
6 |
+
CÓMO, POCO A POCO, DESAPARECE
|
7 |
+
LA CIUDAD Y CRECE EL CIELO.
|
8 |
+
|
9 |
+
–CUANDO YO ERA CHICA EL PAISAJE ERA DISTINTO –
|
10 |
+
LE CUENTA SU MAMÁ–. HABÍA MUCHAS FLORES,
|
11 |
+
SE VEÍAN MÁS LIEBRES Y PERDICES. Y UN MONTÓN
|
12 |
+
DE ABEJAS Y MARIPOSAS.
|
13 |
+
NARA Y SU MAMÁ HABLAN DE BICHOS E INSECTOS.
|
14 |
+
AL RATO, NARA SE DUERME CON LA MÚSICA DEL TREN:
|
15 |
+
TA-TAM, TA-TAM, TA-TAM.
|
16 |
+
|
17 |
+
SUEÑA QUE ES UNA
|
18 |
+
HORMIGA Y ANDA
|
19 |
+
BAJO EL SUELO.
|
20 |
+
DESCUBRE QUE TODO
|
21 |
+
EL PLANETA ESTÁ
|
22 |
+
CONECTADO POR
|
23 |
+
TÚNELES SECRETOS.
|
24 |
+
MIENTRAS CAMINA,
|
25 |
+
NARA-HORMIGA
|
26 |
+
ESCUCHA LATIR EL
|
27 |
+
CORAZÓN DE LA
|
28 |
+
TIERRA: TA-TAM,
|
29 |
+
TA-TAM, TA-TAM.
|
30 |
+
|
31 |
+
DE PRONTO,
|
32 |
+
EL LATIDO SE
|
33 |
+
DETIENE.
|
34 |
+
NARA-HORMIGA
|
35 |
+
SIENTE MIEDO.
|
36 |
+
¿QUÉ LE PASA
|
37 |
+
A LA TIERRA?
|
38 |
+
¿QUÉ LE PASA AL
|
39 |
+
CORAZÓN? EN ESE
|
40 |
+
MOMENTO, ALGO
|
41 |
+
LA SACUDE.
|
42 |
+
|
43 |
+
–NARI, LLEGAMOS –LA DESPIERTA
|
44 |
+
SU MAMÁ.
|
45 |
+
¡QUÉ ALIVIO!
|
46 |
+
EL ABUELO ESTÁ EN LA ESTACIÓN.
|
47 |
+
NARA LO ABRAZA Y HUNDE LA
|
48 |
+
NARIZ EN SU BARBA. HUELE A LEÑA,
|
49 |
+
A PAN Y A ÓLEO, PORQUE EL ABUELO
|
50 |
+
PINTA CUADROS.
|
51 |
+
|
52 |
+
CUANDO LLEGAN A LA CASA, NARA Y EL ABUELO
|
53 |
+
SALEN AL JARDÍN. ELLA LE PREGUNTA:
|
54 |
+
–ABUELO, ¿NO TE SENTÍS SOLO?
|
55 |
+
¿NO EXTRAÑÁS A LA ABUELA?
|
56 |
+
–A VECES LA EXTRAÑO. PERO NUNCA ESTOY SOLO –
|
57 |
+
DICE ÉL.
|
58 |
+
LE CUENTA DE SUS AMIGOS PERROS, ZORRITOS,
|
59 |
+
PÁJAROS, CONEJOS. Y DE SUS AMIGOS ÁRBOLES:
|
60 |
+
EL QUEBRACHO, EL MISTOL, EL LAPACHO, EL URUNDAY.
|
61 |
+
|
62 |
+
EL ABUELO TOMA UNA
|
63 |
+
VAINA DEL LAPACHO,
|
64 |
+
LA ABRE Y LE REGALA
|
65 |
+
LAS SEMILLAS A NARA.
|
66 |
+
|
67 |
+
–ESE LAPACHO LO PLANTÓ MI PROPIO ABUELO –SEÑALA–. ¡TU
|
68 |
+
TATARABUELO! DE CHICO JUGUÉ MUCHO ENTRE SUS RAMAS.
|
69 |
+
POR ESE HUEQUITO QUE TIENE EN EL TRONCO, LE CONTÉ
|
70 |
+
SECRETOS QUE NO ME ANIMABA A DECIRLE A NADIE. Y UNA
|
71 |
+
TARDE, A LA SOMBRA DE SUS HOJAS, LE DI EL PRIMER BESO A
|
72 |
+
TU ABUELA. ¡ESE ÁRBOL ME CONOCE MÁS QUE NADIE!
|
73 |
+
|
74 |
+
ESA NOCHE, NARA SIGUE SOÑANDO. ESTÁ EN LA CIUDAD
|
75 |
+
CON SUS AMIGAS Y PLANTAN SEMILLAS EN EL SUELO. DE
|
76 |
+
LAS SEMILLAS BROTAN ÁRBOLES QUE CRECEN ENTRE LOS
|
77 |
+
EDIFICIOS, PERO MUCHO MÁS ALTO. LAS CHICAS TREPAN
|
78 |
+
POR LAS RAMAS. CUANDO LLEGAN A LA COPA DE SUS
|
79 |
+
ÁRBOLES, DESCUBREN QUE LES CRECIERON ALAS.
|
80 |
+
|
81 |
+
NARA-AVE Y SUS AMIGAS VUELAN HASTA LAS
|
82 |
+
ESTRELLAS, Y SE SIENTAN EN UNA A DESCANSAR. LA
|
83 |
+
TIERRA, DESDE ESA ALTURA, PARECE UN FRUTO AZUL.
|
84 |
+
UN FRUTO ÚNICO, VIVO Y MISTERIOSO.
|
85 |
+
NARA-AVE Y SUS AMIGAS SE PONEN A CANTAR UNA
|
86 |
+
CANCIÓN MUY ANTIGUA. ES LA CANCIÓN DE LA TIERRA.
|
87 |
+
|
88 |
+
CUANDO SE DESPIERTA ES DE DÍA. YA NO TIENE ALAS,
|
89 |
+
PERO SE SIENTE MUY LIVIANA.
|
90 |
+
SU ABUELO Y SU MAMÁ ESTÁN PREPARANDO EL
|
91 |
+
DESAYUNO. NARA SE LEVANTA Y LES CUENTA EL SUEÑO.
|
92 |
+
–¡QUÉ LINDO! –DICE EL ABUELO–. SE ME OCURRE UN
|
93 |
+
PLAN PARA CUANDO TERMINEMOS DE DESAYUNAR.
|
94 |
+
|
95 |
+
CAMBIO CLIMÁTICO
|
96 |
+
GUÍA DE
|
97 |
+
LECTURA PARA
|
98 |
+
MADRES, PADRES,
|
99 |
+
CUIDADORES
|
100 |
+
|
101 |
+
GUÍA DE
|
102 |
+
LECTURA PARA
|
103 |
+
MADRES, PADRES,
|
104 |
+
CUIDADORES
|
105 |
+
|
106 |
+
Escuchar, dialogar, cuidar
|
107 |
+
Acompañar el crecimiento de niñas y niños implica reflexionar sobre las prácticas y los
|
108 |
+
hábitos que pueden ayudar a fortalecer su conciencia sobre el cuidado del planeta.“Ello
|
109 |
+
requiere pensar formas y estrategias que les permitan conocer /entender qué es el
|
110 |
+
cambio climático, qué efectos tiene y cómo podemos contribuir a mitigar sus riesgos”.
|
111 |
+
El cuento “Nara Sueña” permite desplegar un espacio de diálogo en el cual, a partir de
|
112 |
+
la lectura o la narración compartida, se generen preguntas y reflexiones en torno a la
|
113 |
+
importancia de cuidar nuestro ambiente, de preservar los árboles y los espacios donde
|
114 |
+
habitan nuestros animales. Incluso abre puertas para hablar sobre los sueños y dejar
|
115 |
+
volar la imaginación de niñas y niños.
|
116 |
+
|
117 |
+
¿De qué hablamos cuando hablamos de climátic?
|
118 |
+
Para explicarles a las niñas y los niños qué es el cambio climático es fundamental
|
119 |
+
contarles primero qué es el clima y cómo se ha modificado durante estos años
|
120 |
+
alterando las condiciones habituales de los lugares en cuanto a las lluvias, a los cambios
|
121 |
+
en las temperaturas, etc. Las sequías, la escasez de agua, la desaparición de lagos e
|
122 |
+
incluso la subida del nivel del mar son situaciones cada vez más comunes. Y todas son
|
123 |
+
consecuencias del calentamiento global, es decir, del aumento de temperatura que
|
124 |
+
experimenta el planeta debido, en gran parte, a la acción de los seres humanos.
|
125 |
+
El cambio climático afecta a todos los países del mundo generando un impacto negativo
|
126 |
+
tanto en su economía como en la vida de las personas y de todos los seres vivos.
|
127 |
+
Todas las niñas y los niños tienen derecho a saber que existen acciones que pueden
|
128 |
+
ayudar a mitigar los efectos del cambio climático. Individualmente podemos reducir
|
129 |
+
el uso del transporte público (por ejemplo, ¿es una distancia que se podría hacer
|
130 |
+
caminando? ¿hay una bici disponible?), ahorrar energía, reducir el uso de plásticos,
|
131 |
+
plantar un árbol, reciclar siempre, entre otras actividades.
|
132 |
+
¡Cuidar el planeta está en manos de todas y todos!
|
133 |
+
|
134 |
+
GUÍA DE
|
135 |
+
LECTURA PARA
|
136 |
+
MADRES, PADRES,
|
137 |
+
CUIDADORES
|
138 |
+
|
139 |
+
Algunas sugerencias para conversar sobre el cuento “Nara sueña”
|
140 |
+
Después de leer el cuento se puede intercambiar con chicas y chicos preguntas
|
141 |
+
como:
|
142 |
+
• ¿Por qué el corazón de la Tierra dejó de latir?
|
143 |
+
• ¿Por qué cuando la mamá de Nara era chica la Tierra era distinta? ¿Era más
|
144 |
+
linda?
|
145 |
+
• ¿Te gustaría tener muchos amigos animales y árboles como el abuelo de Nara?
|
146 |
+
• ¿Te gustaría plantar un árbol?
|
147 |
+
• ¿Alguna vez soñaste con que eras un pájaro y tenías alas?
|
148 |
+
En familia, ¿se animan a pensar cómo podemos cuidar la Tierra para que siempre
|
149 |
+
haya árboles hermosos y muchos animales?
|
150 |
+
Pueden hacer un cartel o un dibujo con algunas ideas que ayuden a ser más amables
|
151 |
+
con el planeta:
|
152 |
+
• apagar la luz cuando no la estamos usando,
|
153 |
+
• cómo cuidar el agua,
|
154 |
+
• separar los plásticos.
|
155 |
+
Pueden hacer un dibujo como el del abuelo de Nara para poner en casa, por ejemplo.
|
156 |
+
|
157 |
+
“TODAS LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
|
158 |
+
TIENEN DERECHO A SABER QUE
|
159 |
+
EXISTEN ACCIONES QUE PUEDEN
|
160 |
+
AYUDAR A MITIGAR LOS EFECTOS
|
161 |
+
DEL CAMBIO CLIMÁTICO”.
|
162 |
+
|
163 |
+
LA COLECCIÓN
|
164 |
+
|
165 |
+
Vivir en el mundo. Habitarlo y aprehenderlo es, en gran medida, poder contarlo. La
|
166 |
+
colección “Cuentos que cuidan” invita a las infancias a asomarse a un universo de
|
167 |
+
historias y, a través de ellas, poner ese mundo, su propio mundo, en palabras. Historias
|
168 |
+
en las que tienen derechos. Derecho a recibir un trato amoroso y respetuoso, a ser cuidados, a decir lo que piensan y que se los escuche, a no ser discriminados por ningún
|
169 |
+
motivo, entre muchos otros.
|
170 |
+
Los cuentos ensanchan el mundo, lo expanden y permiten a las y los lectores probar y
|
171 |
+
probarse otras voces, otras vestimentas, otros sabores; por eso dan lugar a pensarse
|
172 |
+
con las y los demás, por eso dan espacio a la reflexión y la conversación.
|
173 |
+
El compromiso de UNICEF y de Filbita con esta colección es llegar a las niñas, niños
|
174 |
+
y a sus familias con historias que los conmuevan y los inviten a pensar, para que esos
|
175 |
+
derechos, sus derechos, no sean solo parte de la ficción.
|
176 |
+
|
177 |
+
|
178 |
+
|