diff --git "a/arn_Latn/fineweb-2_000001_remove.jsonl" "b/arn_Latn/fineweb-2_000001_remove.jsonl" new file mode 100644--- /dev/null +++ "b/arn_Latn/fineweb-2_000001_remove.jsonl" @@ -0,0 +1,135 @@ +{"text":"1Fey tüfa ta Ngünechen ñi yefalelfielchi dungu ta Jesucristo, femngechi kisu tañi kimelelafiel tañi pu poyekeetew tati müte tuntepu mew no feleachi dungu. Jesucristo ta werküfi ñi werken püllü tañi kimelelmeaetew iñche Juan kisu ñi kona, 2fey iñche nütramyen kom tañi peelchi rüf dungu, ka kelludunguntukulen Ngünechen tañi werken dungungen mew, fey Jesucristo feyngey piniefi kom tüfachi dungu. 3Ayüwün nieay tati chillkatulu ka ti pu allkütulu tüfachi werken dungu llowel ta Ngünechen mew, ka tati feyentulu kom tati wirikonkülelu ta tüfa mew, dew fülkülepalu am tati antü ñi mupiael tüfachi dungu. 4Iñche Juan, kake kiñeke wirilelfiñ tati regle trokiñ feyentulelu mülelu Asia ñi trokiñ mapu mew. Llowmün may ta eymün fürenechen ka küme tüngün ñi wülel ta Ngünechen tati mülelu ka mülekelu ka rumel mülealu, ka tati regle küme püllü mülelu tati ülmen mülewe mew, 5ka femngechi ta Jesucristo, nor dungu mew feypikelu, fey tati wünelu mew wiñomongetulu ka niey ta awtoridad tüfachi mapu mew müleyechi pu longko ülmen mew. Cristo ta piwkeyenieeiñmew, ka wiñoduamangetuiñ taiñ yafkan mew kisu tañi wütrulelchi mollfüñ mew. 6Ka longko ülmenngepay ta iñchiñ mew. Saserdotekünueiñmew taiñ poyeafiel kisu tañi Chaw ka ñi Ngünechen. !!Fütra püramyengepe ta Cristo ka tati fütra pepiluwün rumel kisungepe! Felepe may. 7!!Cristo küpaley ta tromü mew! Kom che ta peaeyew, tañi pu chükadetew kütu, ka kom mapu mülechi pu trokiñche rume kutrantupiwkeay ka ngümayay engün kisu mew. May, felepe may. 8\"Iñche ta alfa ka omega, iñche mew am llitulu ka afpulu kom dungu, tati kom pepiluwün niechi Ngünechen, tati mülelu ka mülekelu ka rumel mülealu\" pi ta Ñidol. 9Iñche ta Juan, eymün iñchiñ kiñewküleiñ ta Jesus mew, ka koneltuleiñ Ngünechen tañi ülmenngen mew, femngechi kutrankawiyiñ Jesus ta yafültukutukeeiñmew. Fey iñche tañi kimelün mew Ngünechen tañi werken dungu Jesus tañi feypiel, iñche püresulen tati Patmo pingechi wapi mew. 10Feymew Ñidol tañi antü mew tati Küme Püllü ngünenieenew, fey allkün iñche tañi furi püle kiñe newentu dungun, kiñe kullkull reke, 11tañi feypietew: \"Iñche ta alfa ka omega, iñche mew am llitulu ka afpulu kom dungu. Wirifinge ta kiñe chillka mew tami petu peelchi dungu, ka werkülelfinge tati regle trokiñ feyentulelu mülelu ta Asia ñi trokiñ mapu mew: ta Efeso, Esmirna, Pergamo, Tiatira, Sardi, Filadelfia ka Laodisea.\" 12Feymew wiñokintun tañi peafiel iney tañi dunguetew, fey femngechi femlu iñche, pen regle oro küdetuwe, 13fey pu rangiñ tati regle oro küdetuwe mew, pefiñ kiñe aymüñ che adngelu, tukuniey kiñe takuwün puwkülelu namun püle ka niey kiñe oro iwüd rupalechi trariwe ñi rüku püle. 14Fey tañi longko lingari kal ufisa reke, ka pire reke feley, ka femngechi ñi nge weywiñ kütral reke feley. 15Fey ñi namun wilüfi fente küme liftulechi fronse reke fundingelu ta kiñe orno mew, ka ñi dungun fentre ñi newenngen tati rarakülechi lewfü reke femngey. 16Fey tañi man kuwü mew niey ta regle wangülen, fey ñi wün mew ta tripatripangey kiñe wechuñngechi kuchillu reke epuñpüle yungelu. Fey ñi ange antü reke feley, wilüfüyüm itrokom ñi newen mew. 17Fey pefilu iñche, trananagün kiñe la reke kisu ñi namun püle. Welu kisu fampuwüli ñi man kuwü iñche mew, fey feypienew: \"Llükakilnge. Iñche tati wünenkülelu ka tati inankülelu, 18ka tati mongelelu. Lakefun, welu tüfa rumel mongeletun. Iñche ta nien pepiluwün tañi ngüneafiel tati lan dungu. 19\"Wirintukufinge tami peelchi dungu, fey tüfa ta mülelu ka tati mülealu rupalechi antü mew. 20Fey tüfa tañi ellkalechi dungu ñi nien tati regle wangülen tami peel iñche ñi man kuwü mew, fey ka tati regle oro küdetuwe: tati regle wangülen pengelniefi tati pu werken püllü mülelu tati regle trokiñ feyentulelu mew, fey tati regle küdetuwe pengelniefi tati regle trokiñ feyentulelu.\nApokalipsi 1","id":"","dump":"CC-MAIN-2014-23","url":"http:\/\/www.bible.is\/ARUSBU\/Rev\/1","date":"2014-07-30T13:11:24Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2014-23\/segments\/1406510270528.34\/warc\/CC-MAIN-20140728011750-00244-ip-10-146-231-18.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":1.000009656,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":25,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000096559524536}","num_words":589,"character_repetition_ratio":0.06,"word_repetition_ratio":0.014,"special_characters_ratio":0.19,"stopwords_ratio":0.407,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"1Pefilu tati fentren che, Jesus pürapuy kiñe wingkul mew ka anükünuwpuy. Fey ñi pu disipulu fülkontupueyew, 2fey Jesus llituy tañi kimeltuafiel, feypilen mew: 3\"Ayüwün niey tati duamnielu ñi llowael Ngünechen ñi küme dungu, kisu engün ta koneltuley Ngünechen tañi ülmen mülewe mew. 4Ayüwün niey tati pu weñangkülelu, Ngünechen am yafülaetew engün. 5Ayüwün niey tati ñom piwkengelu, kisu engün am llowalu tati mapu Ngünechen tañi tukulpakünuletew. 6Ayüwün niey tati ngüñülelu ka wüywülelu reke ñi femael Ngünechen tañi ayükeelchi dungu, kisu engün lloway itrokom ñi ayütunieel Ngünechen mew. 7Ayüwün niey tati kutranduamyekefilu ta kakelu che, Ngünechen ta ka femngechi kutranduamyeaeyew ta kisu engün. 8Ayüwün niey tati lif piwkengelu, kisu engün peafi ta Ngünechen. 9Ayüwün niey tati ngülamtukefilu kom kakelu che ñi kümelkawkületuael, Ngünechen am ta 'iñche ñi yall' ñi piaetew. 10Ayüwün niey tati kutrankawkelu ñi kayñetuyawülngen mew ñi femkeel mew Ngünechen ñi werkünieelchi dungu, Ngünechen tañi ülmen mülewe mew ta koneltuley. 11Ayüwküleaymün ta eymün, iñche ñi duam fillpikaelmünmew ta pu che ka kutrankangelmün, ka üyawtungelmün epe fill koyla dungu mew. 12Ayüwküleaymün, lliduamküleaymün, eymün am llowalu kiñe fütra fürenen ta wenu mapu, ka femngechi ta kayñetuyawülngekefuy tati pu pelon wentru tati wüne mülekelu ta eymün mew. 13\"Eymün ta chadi reke feleymün tüfachi mapu mew. Welu tati chadi kotrüwetunole, ??chumngechi chey ta ka wiñome kotrütuafuy? Kümewekelay, fey ütrüfentukünungekey ta rüpü mew, fey tati pu che pünokakeeyew. 14\"Eymün ta küde reke feleymün ta tüfachi mapu mew. Kiñe waria mülelu wingkul mew ñi nien mew küde kom pengekey, 15üyümngekelay ta kiñe pelontuwe tañi takukünungeael ta kiñe kakon mew, fey ta renukünungekey may tañi pelontunieafiel kom tati mülelu ruka mew. 16Ka femngechi, eymün tamün pelon feley ñi alofael ta kom che mew, feymew pefile engün eymün tamün femken kümeke dungu, püramyeafi engün ta wenu mapu mülechi Ngünechen. 17\"Iñche ñi küpan mew apümafilu tati ley dungu ka tati pu pelon wentru tañi kimeltuelchi dungu trokiwkülekilmün. Küpalan tañi apümafiel, welu may iñche küpan tañi doy küme mupiael kisu engün tañi piel. 18Rüf dungu ta feypiwayiñ petu tañi mülen ta wenu mapu ka tüfachi nag mapu, entuñmangelayay tati ley dungu kiñe puntu ka kiñe letra no rume, kom mupile wüla Ngünechen ñi adkünuelchi dungu. 19Feymew, tati müngeltunolu kiñeke tati werkün dungu ñi nieel tati ley dungu, tunte pichin dungungeay rume, ka kimeltunofile rume tati pu che ñi müngeltuael engün, Ngünechen tañi ülmen mülewe mew doy illamtuniengeay. Welu tati müngeltulu ka kimeltufilu ta kangelu ñi müngeltuael kay, fey ta rume sakin chengeay ta wenu mapu, Ngünechen tañi ülmen mülewe mew. 20Fey ayülen tamün kimael tüfachi dungu: doy küme dungu femnolmün tati pu kimeltukelu tati ley dungu ka tati pu farisew mew, chumkawnorume konpulayaymün Ngünechen tañi ülmen mülewe mew. 21\"Eymün ta allkükeymün tamün kuyfike laku em tañi feypingeel engün: 'Langümchekilnge. Tati langümchelu fey ta kondenangeay.' 22Welu iñche ta feypiwayiñ iney rume wesa lladkütule tañi chafche, fey ta ka femngechi kondenangeay. Tati wesa pifilu tañi chafche, ramtukadungungeay tañi femel mew. Ka tati fillpikafilu tañi chafche, fey dew adküley reke tañi amuael ta kütral mapu mew. 23\"Feymew ka femngechi yealmi tami mañumtun ta ngillatuwe mew, fey tukulpalmi tami yafkawkülen tami peñi eymu, 24elkünunge tami mañumtun tati ngillatuwe mew, fey wüne amunge tami kümelkawtuael tami peñi eymu. Fey wüla amuaymi ti ngillatuwe mew tami chalintukuael tami mañumtun. 25\"Iney rume ta wingkañmaelmew ka mütrümfalelmew tami trafdunguaetew, fey petu tami puwnon ti kues mew, küme dungufinge tamu kümelkawtuael. Fey femngechi tami wültukungepunoael tati kues mew, fey tati kues am ta ka femngechi wültukuaetew eymi tati pu soltaw mew, fey püresuntukukünungeaymi ta karsel mew. 26Rüf dungu ta feypiaeyu tripalayaymi ta tüfey mew kom küme kullilmi wüla tami femel mew. 27\"Eymün ta allkükeymün ñi feypingen ta kuyfi mew: 'Ñiwaldomokilnge.' 28Welu iñche ta feypiwayiñ iney rume lif piwke mew adkintunofile ta kiñe domo, dew ñiway tati domo engu kisu tañi piwke mew. 29\"Femngechi llemay, tami man nge ñi duam yafkakelmi, nentufinge, fey famentufinge ta eymi mew. Doy kümey ta pichin müten tami kuerpu ñi ñamael, fey kom tami kuerpu tañi ütrüftukungenoael ta kütral mapu mew. 30Tami man kuwü ñi duam yafkakelmi, katrünentufinge, fey famentufinge ta eymi mew. Doy kümey ta pichin müten tami kuerpu ñi ñamael, fey kom tami kuerpu ñi ütrüftukungenoael ta kütral mapu mew. 31\"Ka feypingey ta kuyfi mew: 'Iney rume ta wüdafile tañi kure, feley tañi eluafiel kiñe wirin dungu tañi wüdafiel mew tañi kure.' 32Welu iñche ta feypiwayiñ kiñe wentru wüdale tañi kure, welu ti domo ñiwanole kangelu wentru mew, wültukumekefi tañi ñiwayael ta kangelu wentru engu. Fey kangelu wentru kureyefile tati wüdakünuelchi domo, fey ta ñiwaldomofengeay. 33\"Ka femngechi allkükeymün eymün tañi feypingeken tamün fütake laku em: 'Femkünukilmün tamün mupiael tamün chalintukulelfiel ta Ñidol kuyalltun mew.' 34Iñche ta feypiwayiñ tamün kuyalltunoael ta chem dungu mew no rume. Kuyalltun mew tukukefilmün ta wenu mapu, Ngünechen am nielu ñi longko ülmen mülewe ta wenu mapu mew. 35Ka femngechi üytukefilmün kuyalltun mew tüfachi mapu, Ngünechen am tañi namun reke pünolelu ta tüfa mew. Ka femngechi üytukefilmün kuyalltun mew Jerusalen waria no rume, Ngünechen ñi dullielchi waria tatey. 36Ka üytukefilmün kuyalltun mew tamün longko no rume, ligkünulayafuymün rume kam kurükünulayafuy rume kiñe tamün kal longko. 37Fey ta famngechi 'may' pilmün, femngechi felepe. 'Felelay' pilmün, felekilpe, fey tati doyelchi amulkünulu tañi dungu, fey ta kümelay. 38\"Eymün allkükeymün ñi feypingekefel ta kuyfi mew: 'Kiñe che entuñmangele kiñe nge feley ñi entuñmangeael ñi nge kay ti entungechelu, ka kiñe che entuñmangele kiñe ayewe foro ka femngechi feley ñi entuñmangeael ñi ayewe foro.' 39Welu iñche ta feypiwayiñ: kewalayafimi tami wesake femkeetew. Tami femafel, iney rume wülelelmew tami ange mew, ka adkünulfinge kangelu ad püle tami ange. 40Iney rume müntuñmaelmew tami kamisa, ka eluwnge tami yeñmaetew tami chaketa. 41Ka femngechi kiñe kilometro ka rangiñ 'yelelen tüfachi fane chemkün' pielmew, eymi küla kilometro meñku yelelafimi. 42Iney rume ngillatuelmew chem rume, elufinge ka wiñonentukefilnge tami aretuetew chem rume. 43\"Ka femngechi allkükeymün tañi feypingeken ta kuyfi mew: 'Piwkeyeafimi tami weni ka üdeafimi tami kayñe.' 44Welu iñche ta feypiwayiñ: piwkeyefimün tamün pu kayñe ka ngillatuñmayafimün tamün malisiakeetew. Füreneafimün tamün üdekeetew ka ngillatuñmayafimün tamün pu kayñetukeetew ka tamün kutrankakeetew. 45Femngechi ta eymün tamün wenu mapu mülechi Chaw tañi yall pingeaymün, kisu am wülkelu ñi antü kom tati kümeke dungu femkelu mew ka tati wesake dungu femkelu mew, ka wülkey tañi mawün ti pu nor piwkengelu mew ka ti wesake piwkengelu mew. 46Eymün ta piwkeyefilmün tamün piwkeyekeetew müten, ??chem küme femün am tüfey? Tati kofrakelu impuestu Romangealu kütu ta famngechi femkey. 47Ka chalifilmün tamün pu weni müten, ??chem küme femün am tüfey? Tati pu che feyentukenolu Ngünechen mew kütu ka femngechi femkey. 48Feymew feley tamün nor piwkengeael, chumngechi nor piwkengey tamün Chaw Ngünechen wenu mapu mülelu.\nMatew 5","id":"","dump":"CC-MAIN-2014-23","url":"http:\/\/www.bible.is\/ARUSBU\/Matt\/5","date":"2014-07-29T04:47:06Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2014-23\/segments\/1406510265454.51\/warc\/CC-MAIN-20140728011745-00303-ip-10-146-231-18.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":1.000009656,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":18,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000096559524536}","num_words":1086,"character_repetition_ratio":0.071,"word_repetition_ratio":0.017,"special_characters_ratio":0.186,"stopwords_ratio":0.439,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"1Jesus ka femngechi feypi: --Rüf dungu feypiwayiñ kiñeke tati müleyelu fey tüfa mew lalayay engün pefile wüla ta Ngünechen tañi longko ülmenngen ñi pewfaluwael fentren pepiluwün mew. 2Fey rupalu kayu antü, Jesus amuy ta kiñe alü pürachi fütra wingkul mew. \"Amuiñ\" pifi ta Pedro, Santiaw, ka Juan müten. Tiye mew kisu engün tañi adkiñ mew, kangewerumetuy ñi felen ta Jesus. 3Tañi takuwün ta wilüfütuy ka doy fülangtuy iney rume ta fente lingarkünulayafuy tunte küme küchakayafuy rume. 4Fey ti küla disipulu pefi engün ta Elia ka Moyse, nütramkamekelu ta Jesus engün. 5Feymew Pedro feypifi ta Jesus: --Kimeltufe, !!müna kümey taiñ mülepan! Dewmayaiñ ta küla pichike ruka: kiñe eymingealu, Moysengealu ka kiñe Eliangealu. 6Tati pu disipulu rume llükalelu engün am, fey Pedro kimlay tañi chem piael. 7Feychi lelen mew, kiñe tromü nagpay fey munulpaeyew kiñe llawfeñ reke. Feytichi pu tromü mew allküngey kiñe dungun, feypilu: \"!!Fey tüfa ta iñche ñi sakin Fotüm: allkütuñmafimün ta kisu müten ñi dungun!\" 8Feychi lelen mew müten, adkintulu engün ta wall püle, Elia Moyse engu pengewetulay. Jesus kisulewetuy. 9Fey nagkülepatulu engün tati wingkul mew, Jesus feypifi ñi küla disipulu ñi nütramelnoafiel iney no rume tañi peel engün, wiñomongetule wüla ti Wentrukünuwpalu. 10Feymew kisu engün müten piwkentukuniefi tüfachi dungu, tunte welukonke ramtuwkefuyngün rume ñi chem pifel tati wiñomongetun dungu. 11Ramtufi engün ta Jesus: --??Chem mew am feypikey tati pu kimeltukelu ta Moyse ñi ley dungu Elia tañi wüne küpayael? 12Fey Jesus ta llowdungueyew: --Rüfngey ta Elia ñi wüne küpayael, ka kisu ñi küme eltuael kom dungu. ??Fey chem mew am feypiley tati Wirin Chillka ñi kutrankawael tati Wentrukünuwpalu ka tañi illamngeael? 13Welu iñche ta feypiwayiñ Elia ta dew küpay, fey ti pu judiu fill wesa femfi engün kom tañi ayüel chumngechi ñi feypilen ta Wirin Chillka Elia ñi rupan tüfeychi wesake dungu mew. 14Fey wiñotulu engün chew tañi mülemum ti kakelu pu disipulu, peputufi engün ñi rangiñmanieetew ta fentren pu che, ka kiñekentu tati pu kimeltukelu Moyse ñi ley dungu ñi notukadungumekeetew engün. 15Pengelu ta Jesus, kom lef amuy engün tañi chalimeafiel rume afmatulen mew. 16Fey Jesus ramtufi ti pu che: --??Chem dungu mew anta notukadunguwmekewimün ta tüfachi pu wentru eymün? 17Kiñe tati mülelu feymew llowdungueyew: --Kimeltufe, tüfa ta küpalelpeeyu iñche tañi fotüm, kontunieeyew ta kiñe weküfü fey ta ketrolnieeyew. 18Chuchi mew rume müleyüm, nükeeyew tati weküfü. Trananagümkeeyew ta pülli mew ka trorfan entupakey kowün tañi wün mew. Kütrürülkey ñi foro, fey mütrengkülewekey. Tami pu disipulu feypipefuiñ engün tañi wemünentulelafiel tati weküfü, welu pepi wemünentulafi engün. 19Fey Jesus ta llowdunguy: --!!Mupiltunngenochi pu che! ??Tunteñma anta mülerkean ta iñche eymün mew? ??Tuntepu mew wüla anta tüngkülewerkean ta iñche? Küpalfimün faw püle tati pichiwentru. 20Feymew yengey tati pichiwentru Jesus mew. Welu tati weküfü, pefilu ta Jesus, lalatulfi ti pichiwentru, fey ka tranapuwi pülli mew. Imülkawi, ka trorfan entupay kowün tañi wün mew. 21Fey Jesus ramtufi tati ngen fotüm: --??Tunteñma am dewma tañi femken tüfa famngechi? Fey ti ngen fotüm llowdungueyew: --Pichichengelu ñi femrumen. 22Fentren rupachi ta feychi weküfü tranapuwülkeeyew ta kütral mew ka ko mew tañi langümaetew. Feymew, pepilfulmi eymi, kutranduamyemuiñ ta iñchiñ ka kellumuiñ. 23Fey Jesus ta feypifi ti ngen fotüm: --??Chumngechi am pepilfulmi pimi? !!Kom pepilfali tati feyentulu mew! 24Feymew tati pichiwentru ñi chaw wirari: --Iñche ta feyentun. !!Kelluen tañi doy feyentuael! 25Fey Jesus ngüneduamlu tañi trawüluwmeken ta rume fentren pu che, wemünentufi tati weküfü, feypilen mew: --Ketrongechi weküfü ka pilungelu, iñche ta werküaeyu tami tripatuael ta tüfachi pichiwentru mew ka tami wiñokonmeketunoael ta kisu mew. 26Feymew ti weküfü wirari, ka kiñe rupachi lalatulfi tati pichiwentru. Feymew müten tripatuy ta kisu mew. La reke femkünufi, fey rume fentren che ta feypiyey \"dew lay tati\" pi engün. 27Welu ta Jesus, nükünufi ta kuwü mew, witrañpüramfi, fey tati pichiwentru witrapüratuy. 28Feymew müten ta Jesus konpuy ta kiñe ruka mew, fey tañi pu disipulu wichu kafkü dungun mew ramtueyew: --??Chem mew anta iñchiñ pepi wemünentulafiyiñ ta tüfeychi weküfü? 29Fey Jesus ta llowdungufi ñi pu disipulu: --Fey tüfa famngechi weküfü pepi wemünentungeafuy re ngillatun ka ayuno mew müten. 30Fey tripatulu tiye mew, rumerpuy engün ta Galilea, welu Jesus pilay iney no rume tañi kimael, 31kimeltumekefilu am tañi pu disipulu. Ka feypimekefi: \"Tati Wentrukünuwpalu chalintukungeay tüfachi mapu mew mülechi pu che mew ka langümngeay. Welu küla antüalu mew wiñomongetuay.\" 32Kisu engün kimürkelay chem dungu ñi feypimeken ta kisu, ka llükalerkey engün tañi ramtuafiel. 33Fey puwi engün ta Kapernaum waria mew. Dew mülepulu ta ruka mew engün, Jesus ta ramtufi tañi pu disipulu: --??Chem dungu mew am notukawkülen küpalepeymün ta rüpü mew? 34Welu chem pilay rume engün, kisu engün am notukawlu ta rüpü mew iney müngell tañi longkoleael kisu engün mew. 35Feymew ta Jesus anükünuwi, mütrümfi tati mari epu disipulu, fey feypifi: --Iney rume ayüle tañi longkoleael, feley tañi doy ñom piwkengeael kom kakelu mew, ka ñi eluwküleael ñi poyeafiel ta itrokom che. 36Feymew müten witrakünufi kiñe pichiwentru kisu engün ñi rangiñ mew, fey nükünufi ñi kuwü mew ka feypi: 37--Iney rume llowfile kiñe pichiche tüfa reke iñche tañi üy mew, iñche ta llowaenew. Ka tati llowetew ta iñche, iñche müten ta llowlayaenew, welu may ka femngechi llowafi iñche tañi werküetew. 38Juan ta feypieyew: --Kimeltufe, pefiyiñ ta kiñe che wemünentuweküfükelu eymi tami üy mew, fey miyawkenolu am iñchiñ mew, feymew katrütufiyiñ. 39Feymew Jesus ta llowdungufi ñi pu disipulu: --Katrütukefilmün. Iney rume pengel+le kiñe afmatufal pepiluwün iñche tañi üy mew, wesa dunguyetulayafenew. 40Taiñ kayñetukenoetew ta iñchiñ, fey ta ingkanieeiñmew. 41Iney rume eluelmünmew ta eymün kiñe fasu kongeafuy rume tamün inaniefiel mew ta Cristo, rüf dungu feypiwayiñ fey tüfa füreneaeyew ta Ngünechen. 42\"Ka femngechi iney rume yafkangen tukufile kiñeke tüfachi we feyentulelu ta iñche mew, doy kümeafuy trapeltukukünulelngele ñi pel mew kiñe fütra kura, fey tañi ütrüftukungeael ta lafken mew. 43\"Tami kuwü ta yafkan mew tukukeelmew, katrünentufinge. Doy kümeay tami nieael kiñe kuwü müten tami konpuael ta rumel mongen mew, welu fey tami nien epu kuwü, mi amuael ta kütral mapu mew, chew chongkelay tati kütral, 44chew ñi lakenomum ta piru ka ñi chongkenomum ta kütral. 45\"Fey tami namun yafkan mew yekeelmew, katrünentufinge. Doy kümeay tami nieael kiñe namun müten tami konpuael ta rumel mongen mew, welu fey tami nien epu namun tami ütrüftukungeael ta kütral mapu mew. 46Chew ñi lakenomum ta piru ka ñi chongkenomum ta kütral. 47\"Fey tami nge yafkan mew tukukeelmew, entufinge eymi mew. Doy kümeay tami nien kiñe nge müten tami konpuael Ngünechen tañi ülmen mülewe mew, welu fey tami nien epu nge mi ütrüftukungeael ta kütral mapu mew 48'chew ñi lakenomum ta piru ka ñi chongkenomum ta kütral.' 49Kom ta alimkangealu am ta kütral mew. Ka kom chalintukuelchi ilo chadiñmangeay. 50\"Chadi ta kümey, welu kotrüwetunole, ??chumngechi am pepi wiñome kotrütuafuy ta chadi? Eymün chadi reke felemün ka tüng mongen niemün welukonkechi eymün mew.\"\nMarku 9","id":"","dump":"CC-MAIN-2014-23","url":"http:\/\/www.bible.is\/ARUSBU\/Mark\/9","date":"2014-07-30T08:12:07Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2014-23\/segments\/1406510268734.38\/warc\/CC-MAIN-20140728011748-00165-ip-10-146-231-18.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000089407,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":20,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000089406967163}","num_words":1103,"character_repetition_ratio":0.05,"word_repetition_ratio":0.021,"special_characters_ratio":0.199,"stopwords_ratio":0.413,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Una de las cosas que me gustan del barrio en el que vivo es que hay bastante movimiento cultural, actividades, conferencias, ciclos de cine, etc. El pasado viernes tuve la oportunidad de acercarme a una actividad organizada por el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia y englobada dentro de las Jornadas de Arte e Historia Mapuche, organizadas por el Instituto de Estudios Avanzados IDEA de la Usach.\nComo veis en el cartel, los protagonistas de la velada fueron tres autores e investigadores de origen mapuche: Graciela Huinao, Leonel Lienlaf y Maribel Mora. A través de la lectura de poemas propios y ajenos, así como de las preguntas planteadas por un moderador, los tres invitados fueron relatando sus experiencias, opiniones y conocimientos acerca del pasado, presente y futuro del pueblo mapuche, y muy especialmente sobre las dificultades que experimentan con respecto a la integración en la sociedad chilena sin perder su identidad mapuche.\nHe de decir que me resultó francamente interesante, duró un par de horas que se me pasaron volando y me dejaron con ganas de más. Desde que llegué a Chile he estado mirando varios cursos de mapudungun (lengua mapuche) y con todo esto me picó aún más el gusanillo, sobre todo desde que escuché que hay varias antologías publicadas en edición bilingüe. Sí, probablemente me haga falta algo más que un cursillo de mapudungun para poder leer poesía bilingüe, pero he de confesar que el poder identificar estructuras gramaticales en ediciones bilingües, aunque no entienda el significado de las palabras, es una de las cosas que derriten mi corazoncito de filóloga. Además, desde que vivo aquí me he interesado bastante por las culturas ancestrales, aunque siento que hay tanta información que no sé muy bien por dónde tirar. En cualquier caso, fue una grata experiencia acudir a este evento y seguiré de cerca las actividades relacionadas.\nQuienes me conocen ya saben que siento debilidad por los tiempos pasados, porque ayudan a entender el presente y a comprender de dónde viene todo. Me quedo con el comentario de Maribel Mora, en el que explicaba que en la cultura mapuche todo está relacionado, mientras que la cultura occidental tiende a pensar que todo está separado de lo demás.\nOs dejo con uno de los poemas de creación propia que leyó Graciela Huinao, A filo de hacha.\nA FILO DE HACHA\nLos rayos del sol\namenazaban la montaña\ncon abrazarla lentamente.\nEn ese juego estaban\nmientras seguía la huella\ndel camino por donde iba mi padre.\nEl rocío caía bajo su tranco firme\ny aunque ciertas gotas eran tibias\nél siempre cuidaba mi paso.\nLlevaba al hombro un hacha\ny de la mano que siempre me sujetaba\nahora iba enrollado un lazo.\nAntes que el sol nos diera\nllegamos a la pradera del bajo.\nAllí estaba\ncon sus brazos apuntando al cielo\ncon su música de hojas\ntan propia cuando se rebela.\nDi una vuelta alrededor de su tronco.\nY mi padre estaba allí\ncon una rodilla en el suelo\na dos manos apretaba el viejo sombrero.\nMe asusté\nnunca había visto a mi padre tan pequeño.\nDijo una oración en Mapudungun que no entendí.\nSin embargo, me trasmitió la pena\nde ese árbol que vio nacer\ntodas las generaciones que corren por mis venas.\nEl sol le dio primero al árbol\ny bajó por sus hojas\ncomo por una lenta escalera\na su pie estaban nuestras mejillas llorosas\ny lentamente calentó\nel filo del hacha\nsobre la hierba.\nYUNGUM TOKI MEU\nChi pu alin atü\nañeltumekei chi mawida wingkul\nñochikechi pangkoafilu.\nFeichi aukatun meu mülefuingün\niñche petu ñi inapünonün rüpü\ncheu ñi amulen ñi chau.\nChi ilwen naüyepai ñi newen trekan meu\nkiñeke müte atreüngelafui\nrumel kuñiutukunieeneu.\nYeniefui kiñe toki falke pipang meu\nka rumel yeniekefeteu kuwü meu\nfeula kiñe def wallke amulei.\nPetu chi antü yu elunoeteu\npuwiyu chi naü külleü lelfün meu.\nÜye meu mülefui\nñi lipang meu küllüküllütuniei chi wenu mapu\nñi tapülke ülkatun meu\nchaftualu reke.\nKiñe wallkunun chi mutrung meu.\nKa ñi chau mülei üye meu\nkiñe ñi luku püllü meu\nepu kuwü meu üküfmekey ñi fücha chumpiru.\nLlukan\nturpu pekelafun ñi chau ñi fente pichikan.\nPi kiñe ngillatun mapudungun meu\niñche kimlan ñi chem pin.\nWelu kimün, ñi weñangkülen\nfeichi anümka ñi pefiel ñi choyüngen\nkom chi küpal rupalu ñi mollfüñwe meu.\nChi antü wüne elufi chi aliwen\nka naüpai ñi pu tapül meu\nkiñe nochi pürapürawe reke\nñi namun meu mülefuy ta yu ngümanke ange\nka ñochikechi añumali\nchi yungüm toki\nwente kachu.","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-26","url":"https:\/\/miventanadelibros.wordpress.com\/tag\/poesia\/","date":"2017-06-24T13:44:34Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-26\/segments\/1498128320263.78\/warc\/CC-MAIN-20170624133941-20170624153941-00681.warc.gz","language":"arn","language_score":0.513615489,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":22,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5136154890060425, \"spa_Latn_score\": 0.4463207721710205}","num_words":750,"character_repetition_ratio":0.031,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.186,"stopwords_ratio":0.043,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.637,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"En Mapudungun, cuando una persona ha fallecido o es muy querida se agrega la partícula (y)em cuando se habla de ella. Yem se agrega a palabras terminadas en vocal Ej. Füchakeche yem 'Mis antepasados, mayores', y em a palabras terminadas en consonantes. Ej. Chaw em 'Mi querido padre'. Algunas veces se escribe todo junto: Chawem, Füchakecheyem.\n¿Cuándo dejó de resonar en las mentiras el eco omnipresente de la sabiduría?\n¿Chumul ti wentru eli ñi neyen ti lipang kürüf wente furi?\n¿Cuándo fue que el hombre dejó de sentir el abrazo del viento sobre la piel de su espalda?\n¿Chumul kunuy ñi pengelfeel tüfa chi mapu mew tañi ange kura ülkantufimi pu am, elfimi ko ñi trekayal tami tralal ka tranatranangelu pichin ke ko tami changül küwü, katrürkunuymi ta mapu ngümakelu fewla minchelelu mew pellken?\n¿Cuándo fue la última vez que te presentaste ante el mundo con tu rostro de piedra, le cantaste a los espíritus, dejate que el agua corriera por tus grietas, y con las gotas que caían de las puntas de tus dedos, rasgaste las tierras que ahora lloran sumergidas bajo el miedo?\nTüfachi 06 konchi antü enero küyen mew 376 tripantu puwülaiñ fey trawülun mew Killin ti fütra koyagtun, fey mew Wallmapu ta kizungünewküley pi ta España. Tüfachi tüng zungu ta küme amulkünuy fillke zungu kom pu che Wallmapu mew, fey mew ta mangeluwaiñ tamün wenupüramael taiñ ünifol\n( Wüñellfe kam Wenufoye)\nEste 06 de enero celebramos 376 años desde el parlamento de Quillín, en que España reconoció la independencia de nuestro país Wallmapu. La paz acordada trajo desarrollo político, económico y prosperidad al Wallmapu y sus habitantes, por eso te invitamos a izar ese día la bandera mapuche (Wünelfe o Wenufoye) en tu casa..\nLefweluan —lugar donde corren los huanacos— es una comunidad mapuche situada a unos diez kilómetros en dirección poniente de la ciudad de Traiguén, en la provincia de Malleco. Es un lugar de planicie, de suaves lomajes. Antiguamente era una zona con mucha vegetación natural y circundada por dos esteros que corren de poniente a oriente, paralelos uno de otro.\nEl del lado sur se llama Hueyilwue (agua nadable), y separa a la ya mencionadda comunidad de otra que se llama Malalhue —lugar cerrado—. Por el norte está el otro estero más abundante en agua, y se llama El mirador (llamado así por ser sus cerros más altos, los que permitieron mayor visibilidad al ejército de Gregorio Urrutia —durante su avance \"pacificador\"—, que, antes de fundar Traiguén, edificó en el lugar una torre de observación).\nKuyfi luan ñi lefwe mew, ka zoy fütra lefwe mew, küme mongen mülekefuy, ka chem zungu rume ngekelafuy, feychi fütra longko Longkomill mew mülekefuy feyentun, pichikeche palikey paliwe mew ñi chaw engün ka konkefuy ñi nüal luan, ka pu zomo fey ngürekefuy kom fill ñimikan.\nEn el antiguo Lefweluan, muchos años atrás, la gente del lugar vivía muy feliz y tranquila bajo l autoridad del gran Lonko \"Loncomill\" —cabeza de oro—. Los niños jugaban en el paliwe junto a sus padres, o participaban en los Ngillatun. Los hombres cazaban huanacos y las mujeres tejían con las lanas obtenidas de estos.\nTüfachi lelfün mapu mew mülekefuy fill pichike fün iyael, ka pepikangekefuy muzay ko, ka feychi fütra witrunko mew mülekefuy fentren challwa, ka femngechi fentren iyael niekefuy che.\nTambién la zona era abundante en frutas silvestres con las cuales se preparaban algunas bebidas, el estero era abundante en peces que formaban parte de la alimentación de la gente.\nÜlküley tüfachi ko tripalepalu miñche fütra lil wingkul, ka namün zoy zoy ngülkefuy ko, fey mangikey, kom apokey inalewfülechi lof mapu, fill anümka, temu, ka pitrantu kom rümentu mülelu mangiñmakey ka fill willko trawüwkey lewfuwam, fey witrukey ñi puwal lafken mew.\nEste riachuelo nacía de la acumulación de las aguas provenientes de las quebradas existentes al interior, sumados a las lluvias torrenciales de aquellos rigurosos inviernos que hacían aumentar su caudal, tapando con su manto grandes extensiones de vegas; atravesando interminables cordones de temos, pitrantales, pajonales y junquillos para unirse a otros esterros y formar ríos hasta llegar al mar.\nTüfachi llümngechi ko, ka zoy trufelekelu mew, mülekey koypu, mongen trülke, küme azngechi zomo sumpall pikefuy ta pu mapuche. Kam kamapu pekefi ta wentru müñetumekelu, fey ta zullikefi zoy küme az nieche wentru ñi nüafiel.\nEn algunos raudales profundos de aquellas aguas —de un color algo turbias—, existían coipos, cueros vivos, y hasta \"Mujeres Encantadas\", que los mapuche llamaban Tuwin Malen. Estas observaban, desde las profundidades, a los hombres cuando iban a bañarse y en sus discretas miradas elegían al que deseaban adueñarse.\nKom pu che kuñiwtukuwkeyngün müñetual llufü mew, tunte zoy küme kallfüleafuy rumechi ko, ka zoy müleafuy challwa rume kuñiwüngekey.\nTodos los bañistas tomaban su devida precaución respeto de los pozones más ocultos, más impresionantes; sea por el color de sus aguas o la abundancia de peces que tuviera.\nKiñe antü pewfaluwürkey lof mew kiñe weche, küme weche reke küpalu fütra ka mapu, Rayman pingelu; nierkey wenüy feychi lof mew, fentrentu müleparkey, ka pealu zomo trukuwürkey, welu yamchefeyerkey, ka kümetuwatew pu che chumkerkelay rume, fey are mew fill rangiantü amukerkey müñetual fey ñi fiskü mew.\nUn día apareció por el lugar un joven de atractiva apariencia, venido de lejos, llamado Raiman. Tenía amigos en la comunidad y se quedó por un tiempo, pensando encontrar pareja entre sus conocidos que tenían hijas o hermanas. Era un joven que cuidaba mucho su aspecto personal y trataba de parecer agradable ante las niñas, por lo que acostumbró ir cada medio día al estero, a bañarse y refrescarse de los días calurosos.\nSin darse cuenta, empezó a ir solo a buscar un pozo de su agrado en lo más oculto del monte. Muy pronto Raiman tuvo que volver a su lugar de origen por razones de familia, pues le comunicaron que su padre estaba muy enfermo de no saber si su hijo vivía o qué suerte pudo correr.\nCuando estuvo en su casa, una noche, soñó que en Lefweluan, le decían, estaba el amor que tanto buscaba, que regresara. Como su padre recuperó la salud al saber que este andaba entre amigos, el joven Raiman volvió a hacer realidad su sueño.\nEl muchacho estaba de nuevo en aquella comunidad de Lefweluan cuando una anciana —que andaba al mediodía cerca del estero— escuchó que alguien se bañaba en medio del monte. Era una voz femenina que en medio del agua cantaba en mapuzungun y decía: «Akutuy Raiman, akuy». (Llegó Raiman.)\nLa anciana se acercó abriéndose paso entre las ramas y descrubrió a una bell ajoven de larga y dorada cabellera, con mitad de su cuerpo desnudo fuera del agua, que se zambullía y nada feliz en el más grande y oculto pozón.\nFey chi kuse püllü rume llükarkey, kimngenunngechi tripaturkey, fey amuturkey ñi ruka mew ngütramkaputuy ñi pu che mew, welu fewla petu kimngelay ñi tripatun, ka ñi puwtun ruka mew fey chi ülcha zomo.\nLa anciana sintío mucho miedo y se retiró tan pronto como pudo del lugar, en dirección a su casa. Comentó lo sucedido a su familia, pero aún no sabían si el joven había vuelto al lugar o se había quedado con su padre.\nAl día siguiente Raiman se fue a su estero y pozo predilecto con la intención de bañarse. Allí encontró un trozo de cántaro de greda con forma de lavatorio sobre la orilla, se acercó; observó que contenía un líquido, lo paló con sus dedos y luego captó su olor que le pareció agradable. Se llevó los dedos a la boca para verificar el sabor y verificó que era orín. Justo en ese instante un gran remolino —nacido al parecer de un medio del monte— lanzó al muchacho al agua. Y sobre la superficie de esta apareció la bella joven envolviéndolo con su cabellos, abrazándolo y besándolo con una fuerza incontenible, desapareciendo ambos de la superficie de las aguas.\nWiñonulu Reyman fey chi antü, tañi pu wenüy mew, fey wüla fey feyentungey chi kuse püllü ñi ngütram, femngechi fey kimngey Rayman ñi nüngen fey chi ko mew.\nComo el joven no volvió aquella tarde a la casa de sus amigos y el comentario de al anciana circuló por toda la vecindad, comprendieron que Raiman —en realidad— habías sido cautivado y convertido en un \"encanto\".\nFemngechi fey mülerkey kangelu llegkün (Sumpall), mülelu ko mew, walung are mew rume llükangerkey fey chi inaltu ko mew, ka rume peyengekerkey az che.\nDe esa unión surgieron otras criaturas encantadas que jugueteaban felices sobre las aguas en algunos apacibles y calurosos días de verano, muy prestos a ocultarse cuando sentían la presencia de seres humanos cercanos al lugar.\nWelu pürüm, inafül puwlu chi pu wingka fey chi lof mew, mülen mew chi awkan; zumiñngechi pun mew rume mawüngerkey, ka müley fütra kürüftuku, mülerkey tralkan, ka llüfken, kom wellimturkey mapu, fey müley mangiñ, fütra mawün mew mülerkey witrunko witruchi metawe reke nagürkey ko wenu mapu.\nPronto, cuando se acercaban los huincas a la zona —ya en plena guerra de Arauco—, una oscura noche de invierno llovió como nunca en otros años que habían pasado. Hubo un fuerte viento acompañado de truenos y relámpagos que sacudían la tierra, el estero aumento considerablemente su caudal con la lluvia que caía torrencialmente como si las llaves de las nubes se hubieran abierto todas al mismo tiempo.\nKom pu che mülelu fey chi lof mew, kom pun llükaleyngün ñi mangiñmawam engün. Fey küpachi antü mew, ñochi amuletuchi pun mew, ka wiñotrekawtuy fey chi mangiñ, ka amutuy Rayman kom ñi pu che engün, ka fey allküyngün zungun pu zomo, fey ñochingey ñi kamapungen ülkantun engün, Amutuy Rayman amuy awkiñ, ñochingey ñi ñam nagün.\nLos habitantes del sector permanecieron toda la noche temerosos y vigilantes por si las aguas desbordades llegaban hasta lass casas debido a la planicie del terreno. Entonces al venir el día, cuando comenzaba levemente a retirarse la noche, ellos sintieron que sobre las aguas de aquel estero Raiman y familia abandonaban el sector. Voces femeninas se alejaban cantando cada vez más lejos: \"Amutuy Raiman, amuy\" (Se va Raiman, se va). Todos escucharon esas voces muy sorprendidos y nostálgicos.\nKa antü mew fey ngewetulay kürüf ka mawün, liwentu wefi ella eñümngechi pañi. Fey kom anuyngün inarumeal fey chi wichillko mew, fey wüla kimngey ñi mülen sumpall, ka ñi elkünun fey chi mülekechi ko.\nAl día siguiente no hubo más viento, dejó de llover y un tibio sol alumbró la mañana. Todos fueron a observar el estero e instintivamente comprendieron que esa familia \"encantada\" abandonó sus dominios.\nKa tripantu mew akuy chi pu wingka, fey müley awkan, kom langümngepay kom kümelekefulu chi kom pu che.\nA los años siguientes aparecieron los huincas sembrando el terror y la muerte entre aquellas tranquilas familias.\nFachi antü, fey chi ko pichi rumelewey müten, walung mew kom che kutrankawkey ngenun mew chi ko. Kom arkürkey, ka fütrake mawizantu afyey, re kurantu mülewey, kom mutrung re kütral mew afi, akun mew chi pu katripache tüfachi mongen mew.\nHoy el estero apenas lleva un hilillo de agua y en el verano la gente sufre los embates de la sequía. De las montañosas quebradas solo quedan piedras desnudas y troncos nativos quemados, como mudos testigos del paso de la otra \"civilización\" que vino de lejos.\nChihuailaf, Elicura. 1999. Recado confidencial a los chilenos. Santiago: Lom Ediciones. 171-178\nMapuche kimkelafuy ti \"Navidad\" pingechi zungu, kimkefuyngün müten ti Wüño Trekamen Antü.\nPu Mapuche no conocían la Navidad, solo conocían el Wüño Trekamen Antü. En esta entrada, explicaremos un poco de qué se trata este periodo del año.\nTüfachi wüñotrekamen antü pu kuyfikecheyem pepilkafuyngün weke fün nentulu ñi tukukan mew engün, allfisha, awar, zengüll, fey afümngekey fey külke mew kam llepü mew ta elkungekey fey tüfa mew ngillatukefuyngün, würwür mew ta femkefuyngün, fey elengekey ñi wenupürayael, femngechi ngillatukefuyyngün ka mañumkefuyngün kom tüfachi llowngechi mongewe. Ka chillkangekeyngün pu kulliñ, ufisha, waka.\nEn la época del Wüñotrekamen Antü (El caminar de regreso del sol) los antiguos preparaban las nuevas frutas y verduras las cuales cocían y luego las dejaban en un chaywe o balai entonces realizan su rogativa y agradecimientos, por todas las primeras cosechas, dejaban que el vapor ascendiera al cielo. Además en esta época se señalizaban los animales, tales como ovejas y vacunos.\nExtractos de artículo en Mapun Kimün\nLos autores Desiderio Catriquir y Gabriel Llanquinao sacaron este artículo llamado \"Wiñon antü zugu. Fenómeno natural, de vida y de kimün en el Mapunche Rakizuam\". Compartimos algunos extractos interesantes para entender el concepto de Wüñotrekamen antü.\n«Wüñon Antü pingekey chew ta ñi wütrapun reke ta antü, pikum mapu püle; wütrapule, fey ta wüñotuay, kiñe trekanalkangetuay ñi wüñotun, femngechi amuley fey wütraputuay Willi Mapu püle; fey mew wüñotrekametuay antü. Fey ta Wüñotrekamen Antü, pingekey mapunche kimün mew. Welu yoz tüway antü pingekey» —Ramón Catriquir, 2006. (2017:123)\n«En el Mapun kimün es posible distinguir dos hitos temporales mayores, atendiendo el movimiento aparente que el sol hace al levantarse desde el horizonte en el puel mapu (por el oriente) durante el ciclo anual. Ambos hitos determinan a su vez períodos temporales anuales. En Mapuzungun estos hitos se denominan: uno, Wüñon antü 'regreso del sol' y otro Wüñotrekamen antü o Tüway antü 'retorno del sol'.» (2017:122-123)\nEsta animación resume visualmente la observación del movimiento aparente del sol en sus distintas salidas durante un año. En Junio alcanza su punto más al norte y a su vez en Diciembre se alcanza su punto más al sur, para comenzar su retorno y así continuar con el ciclo.\n«Fey ta chi wüñon antü well ta wüzam tripantu pingekey kuyfi mew, fey chi wüño trekamen antü kay, trawüwma tripantu pingekey» (Traducción al mapunzungun del autor, tomado del texto de Molina, 1788), welu mapuzungun mew ngüngezuamngele, trawüma tripantu kiñewkülelu wüñon antü engu trokifali; Wüñon antü mew zitupuy ta kiñe tripantu, Wüño trekamen antü mew kay fey mew ta wüzay tripantu.»\n«Este es regreso del sol o división del ciclo le llamaban antiguamente. y ese retroceso del sol encuentro del ciclo le llamaban, pero en mapuzungun si se percibe bien el encuentro de ciclos, sería al parecer lo mismo que el regreso del sol. El regreso del sol alcanza un ciclo (año) más. Y el retroceso del sol el ciclo se divide.» [Traducción nuestra]\n¿Pero qué relación tiene esto con la Navidad? «Félix Manquel (1960) señalaba \"Los mapunche antiguamente tenían solo dos grandes fiestas: San Juan y Paskon.\" Hoy podemos comprender que no se trataba de San Juan y \"Pascua\" (=Navidad), sino de Wüñon antü y wüñotrekamen antü (tüway antü); en aquel tiempo ya no mantenían las categorías conceptuales propias o las habían subsumido bajo las occidentales.» (2017:126)\nNgünezuamngen mew tripantu, wüñon antü pingey, chew ta ñi tripamokem ta antü, fey mew ta ñi zitupun, pikum mapu püe, willi mapu püle kay ta wüñomeketuy antü, fey mew ta wüñotrekametuy, pingekey. Femechi fey pikum mapu nieperkelafuy ta ñi mülewe?\nFey ta chi kimün mew ta pewfaluwi, chumechi ta ñi rakizuamfiel mapu, tripantu, ta kuyfike che; tüfa mew ta kimfali ñi ngünezuamngerken ta tüfa chi zungu. Mapun kewünh mew ta elkünungerpuy tüfa chi kimün; iñchiñ ta iñ inanieael, iñ wenuntunierpuael. (2017:126)\n«Al observarse el (inicio del) año, se dice \"Sol regresado\" al lugar de donde suele salir el sol, por que alcanzaba a llegar al Norte. Y por el Sur se suele devolverse el sol, por este motivo, se dice \"está caminando de vuelta\". Entonces, quizás su lugar de estadía está en el Norte.\nCon este kimün (conocimiento) se evidencia la conceptualización del territorio y del año, de los antiguos\/as. Gracias a esto se puede saber como se observaba este asunto. En el idioma del territorio (mapuzungun), se crea este conocimiento para que lo sigamos y elevemos» [Traducción nuestra]\nObservación del Wüñon Antü y el Wüñotrekamen Antü (2017:123)\nFinalmente, compartimos estos puntos referenciales para averiguar el momento del Wüñon Antü y del Wüñon Trekamen Antü en distintos territorios, aparecidos en el mismo artículo ya mencionado, en su página 123.\nEn el territorio de Melipewko, ubicado al este de la ciudad de Temuco, las personas dicen que el wüñon antü se produce cuando el sol aparece por la mañana en el cerro conocido commo Küyenh Mawiza o Machi Mawiza, por el noreste (Pikum Puel püle) y ocurrirá el Wüñotrekamen Antü \/ Tüway Antü cuando el sol salga en el cerro Weyulko, por el sureste (Willi Puel püle). —Longko Relmukaw, 2005.\nEn el sector de Ñüngküllko, en Truftruf, al este de Temuko, el wüñon antü se produce cuando el sol aparece en el volcán Tolhwaka por el noreste (Pikum Puel püle), en tanto que el wüño trekamen antü o tüway antü se produce cuando el sol aparece en los cerros de Truftruf por el sureste (Willi puel püle). —Longko Antonio Córdova, 2005.\nEn Pangipulli, se dice que el wüñon antü se produce cuando el sol hace su aparición en el cerro Mülimüli, próximo al volcán Villarrica, por el noreste (Pikum Puel püle), mirado desde el sur, mientras que el wüño trekamen antü o tüway antü se produce en el cerro de Peña por el sureste (Willi Puel püle). —Ramón Catriquir, 2006.»\nExpresiones para alma y espíritu en Mapuzungun. Hacemos las siguientes diferencias, pero puede ser que existan otras definiciones en castellano, por la dificultad de traducir entre ambos idiomas.\nDejamos también el pensamiento de kimche mapuche: Manuel Ladino deja esta explicación en su libro bilingüe Espiritualidad Mapuche (2014):\n«Am pikeiñ ta küñeñtu ta ti che iney tañi zungupual ta ka Rumel mongen mew püllüntu mew rupan lan rumel mew.»\n«Alma es el gemelo de la persona que va a representar al hombre a la otra vida eterna espiritual después de la muerte»\n«Püllü fey ka mongen ürke llowkülelu taiñ kalül, longko, küme zewmalelu tañi küme amuleal ka femekeken ka ñi trawülen ka tañi femal.»\n«Espíritu es el soplo de vida que recibe nuestro cuerpo y mente desarrollando buenas conductas y costumbres que tienen relación con la moral y la ética»\nEl chachay Octavio Huaiquillan en su diccionario Monolingüe (2017) explica los conceptos de esta forma (sin traducción al castellano en el original):\nAm: Fey ta mapuche kimün pewma mew ta pengekey fey ta chi am kiñe che ta layem awe tripakelay tañi am ruka mew, fey mew lle tati umag mew pewfaluwkey tañi zuamkel chi pu che. Püllü: Tüfachi zungun kay mongeleyem ta che tukungekey ta ngütram mew tati kiñe che küme zuamngelu ka tati zuamtuchekelu chem zungu mu rume kellukelu, fey ta küme püllüngey pingekey. Alwe: Fey ta chi mapuchezungun pu pewenche mew zungulngekey fey ta mew kiñe zomoche kam tati kiñe wentru niewkülelu fey ta wekufu yengu ta ngütramkakey pengeyem tati wezañma llawfeñ kalül che, femngechi azngey fey mew entungey kiñe che ta lay em alwengetukey itro re foro ta mülewetukey pu mapu.\nEn su diccionario (2014), apuntó unas definiciones en castellano la lamngen Clorinda Antinao:\nPüllü: Alma de persona muerta. Kiñeke mew, chi püllü tripakey chi kalül mew. 'Algunas veces, el alma sale del cuerpo.' Am: Alma, espíritu de persona viva. Ta ñi am. 'Mi alma.' Ta ñi am tüngkülelay. 'Mi alma no está tranquila'. Ta ñi am tüngkülewelay.'Mi alma ya no está tranquila'.\nFinalmente, dejamos la explicación de Elicura Chihuailaf en su Recado (1999):\n«Para que el Balsero Nontufe escuche el llamado de dicho Aliento, éste debe haber sido trabajado prolijamente desde piedra opaca, inculta, que es en su condición de Am, Alma-Imagen, hasta transformase en una Piedra resplandeciente, un Püllü, un verdadero Espíritu».\nReferencias\nManuel Ladino. 2014. Espiritualidad Mapuche. Primera Edición Bilingüe. Ediciones Jurídicas de Santiago.\nClorinda Antinao. 2014. Diccionario Ta iñ Mapun Dungun. Nuestra Lengua Mapuche. Pu lifru mapunche kimün ngelu.\nOctavio Huaiquillán & Edgardo Cifuentes (ilustrador). 2017. Diccionario Mapuche Monolingüe Pewenche Kimdugun.\nElicura Chihuailaf. 1999. Recado Confidencial a los Chilenos. LOM Ediciones.\nanü.n: \"asumir\" Ej. Ñi chaw anüpuy Embajada de Chile mew ONU. 'Su padre asume la Embajada de Chile en la ONU'. fota.n: \"(esp.) votar\" Ej. Fotakeymi? Fotameaimi? Chew fotakeymi?¿Votas? ¿Irás a votar? kellu.n: \"ayudar, aportar\" Ej. Inüy am zoy kelluafi pu Mapuche trokiymi?Quién crees que ayudará a los Mapuche kon.ün: \"ingresar, ser miembro\" Ej. Konpuy Consejo mew ka fey ti comisión.Participó en el consejo y comisión. nentu.n: \"sacar, obtener\" Ej. Juan Paillao nentuy ti 25% ti pin papil mew.Juan Paillao sacó 25% de los votos. pin papil: \"papeleta de voto\" ramtu.n: \"consultar\" amun: \"ir\" Ej. Amuayngün ti epu zullin mew. Irán a segunda vuelta tripa.n: \"salir\" Ej. Inüy tripayay trokiymi? ¿Quién crees que saldrá?Inuy lle chi'No sé quién' üytu.n: \"nombrar\" Ej. Üytuenew Embajador.'Me nombraron embajador.' wew.ün: \"ganar, imponerse\" Ej. Zew wewlu Presidente Frei, fey üytungey Embajador.'Al ganar el presidente Frei, fue nombrado embajador'. Juana Paillao wewi 54% pin papil mew.Juana Paillao ganó con el 54% de los votos. wünenkülen: ir primero\/a. Inüy wünenküley? '¿Quién va primero?' zulli.n: \"elegir\" Ej. Zullipüresidentemeami. Zullin püresidente. Fey zullingey Senador ngeam. Elegirás presidente. Elegí presidente. Fue elegido senador. Zullin zungu: \"Elecciones\"","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-09","url":"http:\/\/kmm.cl\/author\/kimeltuwe\/","date":"2018-02-20T13:07:44Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-09\/segments\/1518891812959.48\/warc\/CC-MAIN-20180220125836-20180220145836-00700.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9722107649,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9722107648849487, \"spa_Latn_score\": 0.017577296122908592}","num_words":3430,"character_repetition_ratio":0.029,"word_repetition_ratio":0.001,"special_characters_ratio":0.203,"stopwords_ratio":0.108,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.98,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Slideshare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our User Agreement and Privacy Policy.\nSlideshare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our Privacy Policy and User Agreement for details.\n4.\nNuestras guías de diálogo intercultural trilingüe para el turismo in-\ndígena tienen por objeto promover el respeto y las buenas prácticas\nentre el turista nacional o extranjero y los pueblos originarios. Estas\nguías sitúan al viajero, al \"otro\", dentro del territorio físico y mental\nde la cultura con que están entrando en contacto: allí encontrarán su\ncosmovisión, costumbres, estructura social y formas de relacionarse,\nentre otras valiosas informaciones que enriquecerán la experiencia y el\nintercambio cultural.\nCada guía está diseñada para facilitar la comprensión y el sentido de\nla comunicación intercultural desde un prisma cercano a las culturas\nindígenas, en donde con frecuencia lo material no está divorciado de\nlo inmaterial y se conjugan la realidad con la imaginería, lo posible\ncon lo imposible como parte de un todo. Estos grupos étnicos tienen\nuna visión particular tanto de su entorno, como de sí mismos, con una\nfuerte raigambre con sus ancestros y al territorio que llaman hogar. El\nreconocimiento a estos pueblos abre la posibilidad de acceder a la in-\ncomparable riqueza cognitiva que poseen sobre los lugares que pueblan,\nque también son muchas veces atractivos destinos turísticos. Por otra\nparte, estas visitas reportan beneficios económicos a estas comunida-\ndes, y no deben necesariamente comprometer la integridad del patri-\nmonio natural y cultural, sino enriquecerse mutuamente. Es vital que\nla relación de mutuo beneficio entre visitantes y los pueblos originarios\nsea por definición sustentable y releve lo valores de preservación, inter-\nculturalidad. Ese es el objetivo que busca promover esta publicación y\nel trabajo que realizamos como institución para fomentar un turismo\ncultural sustentable.\nEl mayor desafío es lograr transmitir al usuario de estas guías una des-\ncripción apropiada y efectiva de la cosmogonía de estos pueblos, de\nmodo que el acercamiento sea enriquecedor para las partes. Este deli-\ncado balance debe considerar el hecho de que tradicionalmente los me-\ncanismos de transmisión de este tipo de conocimiento han sido orales\nen lo fundamental, a través de cuentos, leyendas, narraciones, mitos\ny canciones. Con esto, invitamos al visitante a vivir una singular ex-\nperiencia turística cultural, protagonizada por comunidades o familias\nindígenas insertas dentro de su entorno natural, donde sus costumbres\ny tradiciones ancestrales hallan una armoniosa simbiosis con su forma\nde vida actual. Esperamos que este material sea una ayuda eficaz para\nfacilitar un encuentro y diálogo significativo entre culturas.\nLuciano Cruz-Coke Carvallo\nMinistro Presidente\nConsejo Nacional de la Cultura y las Artes\nGUÍAS DE DIÁLOGO INTERCULTURAL\nPARA EL TURISMO INDÍGENA\n5.\nCabalgo en círculo, llevado por el aliento\nde los animales\nque te ofrecí en sacrificio.\nGalopo, galopo, soñando voy\npor los caminos del cielo.\nDe todos lados vienen a saludarme\nlas estrellas.\nOo!, Anciana, Anciano\nDoncella y Joven de la Tierra\nde Arriba\nen vuestro Azul se regocija mi sangre.\nHablando con la gente de arriba\nElicura Chihuailaf\nCONOCIENDO LA CULTURA MAPUCHE\n6.\nConociendo la Cultura Mapuche | 11 || 10 | Conociendo la Cultura Mapuche\na valores comunes. Del mismo modo se debe reconocer el bienestar más allá de lo económico, que\nincluya el bienestar social, cultural, psicológico, espiritual, emocional y físico, todos los cuales\ndependen de un medio ambiente saludable. (...) Cualquier estrategia de turismo debe tener un\nmensaje común: el patrimonio cultural y natural son indivisibles y el bienestar y desarrollo de la\npoblación no es separable del bienestar y sustento del medio ambiente\".1\nEste enfoque de integridad entre patrimonio natural y cultural, se corresponde\ncon la cosmovisión indígena que hace convivir lo material con lo inmaterial, la\nrealidad con la imaginería, lo posible con lo imposible. Son escasos los instru-\nmentos públicos interculturales que reflejan esta mirada pareciendo ser los que\nmejor facilitan la comprensión y la comunicación que se desea estimular. Esta\nguía pretende aportar a este desafío.\nINTRODUCCIÓN\nEl turismo cultural se encuentra en fase de crecimiento y el\nturismo indígena es parte de él. Se particulariza porque el\nturista interesado desea sostener un estrecho contacto con\nlas poblaciones anfitrionas -comunidades o familias indíge-\nnas-, para conocer sus costumbres presentes y ancestrales.\nLo que seduce de estos viajes es su promesa de paisaje y la\noportunidad de diálogo hacia otro tiempo y cultura. Esas\nexperiencias nos conducen al propio planeta interior, al de\nla especie humana y la riqueza que se adquiere en el turismo\nindígena, radica en ese contacto con otras maneras posi-\nbles de percibir y construir la realidad. Es un intercambio\ncon grupos humanos que han devenido en subalternos en\nel mapa de las tendencias dominantes del escenario global\npero que poseen una imaginería esencial, lúdica y cosmos-\naldeana que se fundamenta en su contacto excepcional con\nla naturaleza.\nLa \"Guía de diálogo intercultural para el turismo indígena\"\nes una iniciativa de la Sección de Patrimonio Cultural, De-\npartamento de Ciudadanía y Cultura, del Consejo Nacional\nde la Cultura y las Artes, y está destinada a aportar al pro-\nceso de intercambio que se genera entre visitantes y anfi-\ntriones, cuando el destino de viaje elegido involucra un con-\ntacto entre seres humanos que provienen de cosmovisiones\nmuy diversas.\nEl turismo sostenible es una llave que contribuye al desarro-\nllo de realidades socio-económicas desaventajadas, pero ha-\nciendo eco de los aprendizajes de los destinos turísticos ma-\nduros que se han visto dañados por la falta de regulación, en\nla actualidad éste se focaliza en la autogestión y la custodia\nde valores compartidos, en manos de las propias comunida-\ndes y sus familias. \"Para entregar bienestar es absolutamente esencial\nque cualquier estrategia de turismo tenga repercusión y apoyo local en base 1. Robyn Bushell, Juan F. Salazar. 2009. Estudio de prefactibilidad. Turismo Indígena en San Pedro de\nAtacama. Centro de Investigaciones Culturales, Universidad de Western Sydney, Australia. Página 42\n7.\n| 12 | Conociendo la Cultura Mapuche Conociendo la Cultura Mapuche | 13 |\nEl pueblo mapuche reconoce su territorio como base de su\nexistencia y cultura. Es denominado en lengua originaria Mapu-\ncheWallontuMapu o Wallmapu que significa tierra circundante. Este\namplio espacio está localizado en el centro sur del territorio\nchileno y argentino, por lo tanto se encuentra separado por\nel Pire Mapu o cordillera de los Andes. Al oeste de esta muralla\nnatural está el NguluMapu y al este de las montañas el PuelMapu.\nHoy es comúnmente aceptado que el pueblo mapuche tuvo un\nterritorio por sobre los 64 millones de hectáreas con deslindes\nque se extendieron desde el río Limarí por el Norte, (Crónica\nde Jerónimo de Vivar), abarcando gran parte del actual Estado\nArgentino, pasando por la Patagonia y llegando al Golfo de Re-\nloncaví con deslindes en ambos océanos.\nEn el NguluMapu, (territorio chileno actual), 604.349 personas per-\ntenecen a este pueblo mapuche, aproximadamente un 4% de la\npoblación total del país. Respecto de la población indígena son\nel 87,3%, constituyéndose en la etnia existente más numerosa.\nHoy viven distribuidos en proporciones muy similares entre su\nterritorio de origen que es la Región de la Araucanía (33,6%), y la\nRegión Metropolitana de Santiago que le sigue (30,3%). Esto da\ncuenta de un proceso migratorio y de urbanización con evidentes\nconsecuencias culturales. Otros porcentajes menores residen en\nlas regiones del Biobío (8,8%), Los Lagos y Los Ríos (16,7% suma-\ndas).2\nA diferencia de la población que vive en la capital, el 69%\nde los mapuche de la Araucanía habita en el medio rural, lo que\ncondiciona gran parte de sus características socio-culturales que se\ncontinúan de manera natural, mientras en la urbe son eventos que\nse promueven desde la propia población migrante organizada.3\nEste es un pueblo con una larga historia y su denominación mapu-che (hombre\nde la tierra), deriva de su lengua originaria (mapu-dungún o lengua de la tierra). El\nnombre\"araucano\" en cambio, proviene de los colonizadores y como se ha seña-\nlado, viven en un territorio muy amplio que supera la Araucanía. A pesar de esta\ndiseminación espacial y las distinciones lingüísticas entre los grupos, se identifi-\ncan entre ellos porque comparten la tradición oral y la sabiduría tradicional.\nHay un grupo central y cuatro familias regionales: los pehuenches o gente del piñón,\nubicados al este; los huilliches o gente del sur, localizados antaño entre el ríoToltén\ny hasta Chiloé; los lafkenches o gente de mar, ubicados al oeste; y los pikunches o\ngente del norte.4\nPor ejemplo, los mapuche de la Araucanía –a diferencia de los\nhuilliches del sur- fueron ancestralmente cultivadores, pastores nómades y recolec-\ntores de piñones los de la cordillera. No construían pueblos ni aldeas, sino que\nvivían agrupados en lof y se constituían a través del linaje patrilineal o kupalme.\nTenían sentido de la propiedad privada respecto de sus bienes más íntimos: la\nfamilia y los utensilios; en cambio, la tierra y los animales pertenecían al clan.\n2. Esta cifra corresponde a los resultados ante la pregunta por la pertenencia a la\ncultura mapuche, realizada en el pasado censo (Instituto Nacional de Estadísti-\ncas, Censo de población y vivienda de Chile, 2002). Habrá que revisar la evolución\ndel dato en la próxima medición del 2012 y referirla a la tendencia demográfica\ndel resto del país.\n3.\"En el sur de Chile, la máxima densidad poblacional mapuche gravita en las regiones de la Arauca-\nnía y del Bío Bío, que cuentan respectivamente con 143.769 y 125.180 habitantes mapuches, destacán-\ndose en dicho contexto la provincia de Cautín con la mayor población provincial mapuche que as-\nciende a 117.333. No obstante, en dichas regiones se observa también una tendencia al desplazamiento\ngradual rural-urbano\". Grebe, 1997.\n4. MINEDUC, 1999.\nCARACTERÍSTICAS GENERALES\n8.\nConociendo la Cultura Mapuche | 15 || 14 | Conociendo la Cultura Mapuche\nEn la enunciación de la historia pasada de todos los pueblos ori-\nginarios y de sus fundamentos culturales, hay cierto consenso\nrespecto de los dos elementos que son determinantes; el primero\nlo constituye su lengua vernácula, aquella lengua ancestral desde\ncuya semántica, etimología y descripción se desprende una espe-\ncie de patentación del conocimiento y la sabiduría; y el segundo\nlo constituyen los mitos en su real sentido, lo que en el caso ma-\npuche se denomina Epew. En él está graficado, en forma metafóri-\nca, el proceso milenario de instalación en el tiempo y el espacio.\nEn el mundo mapuche hay principios que son transversales a su\nnoción del cosmos. El primero es que lo sagrado es sinónimo de\npoder y lo profano de carencia. Para lograr un acercamiento a lo\ndivino y sagrado, se cultiva la espiritualidad por medio de prác-\nticas colectivas o la realización de rituales individuales, como el\nindagar en los sueños o peuma o en las visiones o perimontú.\nOtro componente de su concepción de realidad, es que en ella\nconviven el mundo natural y el sobrenatural, porque en la visión\ncósmica del mapuche se asume que este último es tan real y\ntangible como el natural.\nAsimismo, los mapuche distinguen entre los elementos, fuer-\nzas y agentes naturales que se pueden conocer y manipular,\nrespecto de los que aunque cognoscibles, son imposibles de\ncontrolar por parte de los hombres. A estos últimos se les otor-\ngan explicaciones mágicas, esotéricas o ligadas a la fe.\nLaideamentaluontológicaqueteníanlosmapuchesobreDios,esasi-\nmilablealadenewenqueenlenguamapucheesenergía.Peroesaenergía\nrequiere de polaridad positiva y negativa; küme newen y weza newen para\nproveer del equilibrio entre el mal y el bien.Todo esto se aplica a través\ndel az-Mapu, aquel código de ética y comportamiento del ser mapu-\nche,respectodesuentorno,delanaturalezaydelmedioambiente.Ese\nnewenoenergía,laproducenlaconvergenciadeloscuatroelementosfundamentalesde\nlanaturaleza:tierraomapu-quehaceelroldeancianaydemadre-;aguaoko-quehaceel\nroldeancianoypadre-;aireokürruf-quehaceelroldejovenmujeryquedeberáprocrear-;\nyelfuegookütxal.Sólocuandoconvergenlos4elementosesposiblelavidahumana.\nOtro componente de la manera de concebir la realidad entre mapuche, es el kimün o\nel sistema del conteo mapuche. Este fue más que un conocimiento, porque estaba\nrelacionado con el análisis del tiempo y del espacio. Era un sistema decimal perfecto;\nporque las 10 unidades primas se suman y las decenas se multiplican. De esta manera,\nparadecironcesedicediezmásunoyparadecir20,sedicedosvecesdiez.Losnúmeros\nprimosson:kiñe–epu–küla–meli–kechu–kayu–regle–purra–aylla–marri.Así,oncees:marrikiñe\nyveinteesepumarri.Estaconcepcióndeltiempopermitiólagénesisdeuncalendariode\n13 meses de 28 días fijos, cada uno con un ciclo anual de 364 días: el Txipantu.5\nAhora bien, lo que subsiste en la actualidad entre los portadores del conoci-\nmiento tradicional, son al menos 5 relaciones que organizan el cosmos mapu-\nche y que permiten aproximarse a él:\nPrimero, una concepción vertical del orden jerárquico, temporal y ético, represen-\ntado en una estructura de plataformas que aparecen superpuestas en el espacio y\nque tienen forma cuadrada de igual tamaño. Fueron creadas en orden descendente\nen el tiempo de los orígenes, tomando como modelo la plataforma más alta, que\nes el recinto de los dioses creadores6\n. Las cuatro primeras plataformas pertenecen\nal mundo irreal meliñomwenu o tierra de arriba y corresponden a la dimensión del\nbien. La plataforma que le sigue: ankawenu, corresponde al mal y está ubicada entre\nlas 4 de arriba y la sexta, denominada mapu o tierra, que pertenece al mundo natu-\nral y donde conviven el bien y el mal. Habría una séptima plataforma minchemapu\no tierra de abajo, que correspondería al mundo sobrenatural y del mal. El Mapu -al\nser el mundo real o la plataforma que representa la superficie de la tierra y que\nestá ubicada entre el mundo de los dioses o de arriba, y el mundo de los espíritus\nmalignos de abajo-aparece como una zona de fricción entre ambas fuerzas del bien\ny del mal pero es también la fuente originaria del saber. Es por eso que allí residen\nCOSMOVISIÓN\n5. Ñanculef, en:\"Kimun y el sistema de conteo mapuche\".\n6. Grebe, et al., 1972.\n9.\n| 16 | Conociendo la Cultura Mapuche Conociendo la Cultura Mapuche | 17 |\nlos animales, las plantas y los ancestros. \"Nosotrossabemosloquedicenlosanimalesyloque\nsonlasnecesidadesdelosciervos,delasavesydelosotrosanimales.Haestadopocotiempoenestatierra\nelchilenoysabemuypocosobrelasplantasylosanimales.Nosotrosvivimosaquípormilesdeañosylos\nanimalesnosenseñaronynospasaronsuconocimientodefamiliaenfamilia\"7\n. Esta ImagoMundiestá\npresente en muchas otras culturas originarias de distintos continentes.\nUnasegundarelacióneslaconcepciónhorizontaldelcosmosqueestáasociadatanto\na un orden ceremonial espacial, como a un orden ético. Ambos –espacial y ético- se\nrelacionan con fenómenos geográficos y climáticos específicos e inciden positiva o\nnegativamente en la economía agraria y el bienestar general de los mapuche. A los\ncuatro puntos cardinales se les asigna un orden jerárquico de oposición entre bien y\nmal y que se orienta también en sentido circular, partiendo desde el Este, y movién-\ndose en sentido contrario a los punteros del reloj, normas que orientan los ceremo-\nniales religiosos y profanos. Un ejemplo de este esquema es el diagrama que se pinta\nen la membrana del kultrún8\n. El siguiente cuadro grafica las relaciones señaladas:\nLos especialistas explican que la representación negativa del norte y del\neste se asocia a hechos históricos concretos. Es por el Norte que llegaron\nlas invasiones inca y española y en el Oeste irrumpieron maremotos que\ndevastaron los poblados costeros.\nUna tercera relación es la concepción temporal-espacial asociada a los giros\ncirculares de las ceremonias tradicionales. El orden ceremonial regido por\nesta idea de ciclos, nos transfiere a otro nivel de análisis en el cual interre-\nlacionan las dimensiones espacio y tiempo. Ejemplo de prácticas cotidia-\nnas y profanas donde transcurre el tiempo en circuitos o giros circulares\ncompletos son; la ingesta grupal de mate, vino o mudai (chicha de trigo) y que\nsiguen el orden de la rueda. De manera más destacada aún, este principio\nse reproduce en ceremonias rituales religiosas -como el nillatún (ritual de\nfertilidad) y el neikurrewén (ritual postiniciático de la machi)- o en las danzas\ny giros de los bailarines y jinetes circulando y repitiéndose en múltiplos\npares crecientes. El tiempo es percibido a través del eterno retorno del giro\ncircular alrededor del poste sagrado o el árbol cósmico que representa el\ncentro del mundo 9\n.\nLa cuarta concepción de realidad es la materialista. Los mapuche también\nconciben que la naturaleza de las cosas provienen de un mismo lugar sagrado\ndonde prima la abundancia. Todo sale de ahí y todo debe ser devuelto a ese\nmismo lugar de origen. La pobreza extrema a la que han estado sometidos por\nsiglos, los hace vincular esta certeza de carácter más místico con la dura reali-\ndad de la sobrevivencia, por lo tanto no es un simple materialismo filosófico\nsino experiencial y concreto. El orden superior de las altas tierras -que lo es\nademás de la abundancia-, simboliza la esperanza en lo benéfico.\nUna quinta concepción del cosmos es la colorista, derivada de una per-\ncepción empírico-racional de la realidad concreta, así como de una vasta\nred de relaciones simbólicas. El blanco (ayon) y el azul –en sus tres gamas:\nvioleta (kallfü), azul fuerte y celeste (lifkán)- representan a los cuatro colores\nnaturales del cielo y las nubes y varían según las estaciones del año. Son\nPuntos cardinales Elementos Elementos\nempírico-racionales mágico-religiosos\nESTE (puel mapu) Buen viento, buen aire o brisa, Dioses, espíritus benéficos,\nbuen tiempo, buen día, buen antepasados, rogativa a los\ntrabajo, buena cosecha, dioses, ayuda divina,\nabundancia, salud buena suerte\nSUR (willi mapu) Bonanza: sol, buen viento, buen Buena suerte\naire o brisa, buen día, buen\ntrabajo, buena cosecha, salud\nNORTE (piku Viento norte, mal tiempo, Mala suerte\nmapu) lluvia, agua, trueno, temporal,\nheladas, rocío, enfermedad,\nmuerte\nOESTE (lafkén Oscuridad, viento malo, temporal Wekufe (espíritu del mal),\no nau mapu) maremoto, lluvia mala, nieve, mala suerte, mal.\nheladas, ruina del cultivo,\nenfermedad grave, muerte\nFuente: Grebe, María Ester\n7. Dillehay, 1990. Citado por: GREBE, 1984.\n8. Instrumento ceremonial descrito en la sección de Música 9. Eliade, 1967.\n10.\nConociendo la Cultura Mapuche | 19 || 18 | Conociendo la Cultura Mapuche\nlos colores óptimos y están presentes en la indumentaria y decoración. El\nblanco y azul son los colores rituales por excelencia y están presentes en los\nprincipales emblemas de la machi y del nillatún. El color negro (kurü) simbo-\nliza a la noche (pun), la oscuridad y las tinieblas; a la brujería, los espíritus\ndel mal y la muerte. El rojo (kelü) es lucha o conflicto (kewal), guerra (aukán)\ny sangre (mollfüñ). Consecuentemente, está prohibido en el nillatún que es\nun ritual para la cohesión social y la fraternidad del pueblo. Sin embargo,\nel rojo también posee connotaciones positivas al relacionarse con las flores\ndel campo y, en especial, con el copihue mapuche. El verde (karü) simbo-\nliza a la naturaleza en todo su esplendor y exhuberancia. Es símbolo de\ngerminación y fertilidad. Aunque hay cierto consenso en la representación\nsimbólica de los colores, se reconocen variaciones de percepción del color,\ndadas por las limitaciones de la vista y por ello se autoriza a ingresar al\nmundo onírico o de la imaginación para completar por esa vía la asignación\nde un color, allí donde nadie puede asegurar cuál es el color de ese lugar, al\nque nadie accede salvo a través de estos dispositivos.\nComo hemos visto, la visión cósmica mapuche es dualista y dialéctica a\nla vez: el mal y el bien en la tierra coexisten, no como fusión, sino como\nyuxtaposición dinámica. \"La verdadera polaridad tiende a la unión; y la\nconjunción de dos fuerzas opuestas es una condición necesaria para lograr\nel equilibrio cósmico dualista que promueven\".\nA partir de la evangelización cristiana se van a producir procesos de mixtu-\nras, sobre la base de una profunda y consistente religiosidad mapuche.\nBase de la comprensión de la historia del pueblo mapuche es su\norganización social. Algunos historiadores admiran su especial es-\ntructuración de\"Estado Federado y Confederado\", que daba cuenta\nde un poder horizontal y no piramidal. De esta manera, la base so-\ncial denominada en lengua mapuche Lof y la alianza de 9 de estos\nLof, los Rewe-Mapu y estos a su vez confederados en los denominados\nAyllaRewe, (Alianza política de 9 Rewe), eran independientes unos de\notros, y mientras uno generaba medios políticos para parlar y llegar\na acuerdos con los españoles, los otros mantenían su independen-\ncia. De esta división administrativa del Wall-Mapu, podemos inferir\nque habrían existido 7.200 Lof, 900 Rewe-Mapu, 144 Aylla-Rewe y\n4 Futa-El-Mapu, estos últimos muy conocidos hoy como los Futxa-\nEl-Mapu, instalados bajo el criterio cosmovisional, chumley ta wenu\nmapukafeleytanagmapu que significa:\"tal como es arriba así es abajo\".\nLos mapuche viven en un amplio territorio que tiene una histo-\nria precolombina de muchos siglos, la cual se divide en cuatro\nfases: tres son de resistencia a la colonización española y criolla\ny una de pos colonización.\nDurante el largo período de resistencia a la dominación espa-\nñola y luego criolla, la guerra dominará la vida cotidiana y de-\nberán alterarse sus mecanismos habituales de adquisición de\nalimentos y estructuración social, con evidentes consecuencias\nculturales. El malón o asaltos a los asentamientos españoles,\ncumplen el objetivo de abastecimiento y el rapto de mujeres\ncontribuyendo de manera prematura y forzada al mestizaje10\n.\nRespecto de su sistema económico, es aceptado en forma ge-\nneral que los mapuche antes de la llegada de los españoles tu-\nvieron un sistema económico en armonía con la naturaleza, y\nbajo las prescripciones propias de la cosmovisión y el Az-Mapu.\n10. Leyendas como las de Lican Ray contribuyen en el imaginario popular a insta-\nlar la purificación del amor como recurso del inevitable mestizaje.\nHISTORIA\n11.\n| 20 | Conociendo la Cultura Mapuche Conociendo la Cultura Mapuche | 21 |\nEstaba basado en una economía recolectora y protectora del medio y del hábi-\ntat, de flora y fauna silvestre, de horticultura elemental y cazadora sólo en lo\nque se requería para la alimentación. Según muchos historiadores, este sistema\nde economía tradicional, de respeto de la naturaleza, de protección de la flora\ny fauna, cambió bruscamente hacia una actividad ganadera y mercantil. Antes\nde esto, los mapuche fueron dueños solamente de 4 tipos de animales, el Chil-li\nque es la llama -y del cual proviene el nombre de nuestro país-; el Weke o Gua-\nnako; el Luan que es conocido como el Huemul; y el Püzu o Pudu. Todos estos\nanimales eran camélidos sin grasa saturada y de colesterol positivo.\nLos factores que incidieron en este cambio del modelo económico fueron sin\nduda la incorporación del caballo, y luego, entre los siglos XVII y XVIII el inter-\ncambio de vacunos, muy fuertemente influenciado por las facilidades estable-\ncidas en los Parlamentos.Tanto fue el uso del vacuno o animal que quedó como\nsinónimo de moneda de intercambio. Hoy dicen \"gelay kullin\" que significa\n\"no hay plata\", pues kullin en mapuzugun es animal. El animal fue la base del\nintercambio por más de 2 siglos, lo que quedó grabado en la lengua como mo-\nneda. Además del económico, otro efecto cultural derivado de la incorporación\ndel caballo a la vida del mapuche fue la expansión de su noción de espacialidad\ny temporalidad. Comenzará siendo un instrumento de guerra que los transfor-\nmará en diestros domadores y guerreros montados, así como un vehículo de\ndesplazamiento rápido, al otro lado de la cordillera.\nEn agricultura se sumaron el trigo, la cebada y la manzana a sus cultivos tradiciona-\nles. Estos eran la chilla que era el trigo mapuche, la wella o cebada y la ka-wella, o la\notra cebada, la kinua, los porotos o zegüll, el wa o maíz, y el ponü o papas, entre otros.\nTodos estos productos permitieron la sobrevivencia de al menos los primeros 100\naños de los conquistadores, porque los españoles acabaron con miles de camélidos\nmapuche recién mencionados. En la ganadería, se incorpora la crianza de vacunos\ny ovejas. Otra modalidad de intercambios económicos fueron los desarrollados con\nla pampa argentina; fundamentalmente el de tejidos y cerámicas.\nComo hemos visto, en los siglos XVII y la primera mitad del XIX, el comercio,\nel contacto y la guerra transformaron a la sociedad mapuche, modificando su\neconomía que estaba originariamente basada en la caza, la recolección y la\nhorticultora, hacia la ganadería y la mercantilización de productos. También se\nreformuló la organización social y política mapuche, surgiendo una jerarquía\nsocial y una centralización del poder, antes inexistentes.11\nComenzado el siglo XIX y concluida la guerra de Independencia, existirá un acer-\ncamiento de parte del pueblo mapuche a la causa republicana y en contra de la\ncorona española, lo que significó el desarrollo de un discurso araucanista de parte\nde los primeros\"padres de la patria\", el que se mantiene hasta hoy. La posición\ndel sector republicano mapuche es lo que denominan como\"el Arauco patriota\".\nEl sentimiento nacional se vuelca a un nuevo mito el de los indios araucanos o\nlos \"fieros republicanos de la Araucanía\", según los llamó Simón Bolívar en su\nCarta de Jamaica.12\nLos criollos asumieron la cosa indígena, adscribiendo a varias\nvertientes ideológicas, desde las más paternalistas, hasta las más pragmáticas.\nLos mapuche se dividieron en dos grandes bandos producto de la guerra de la\nindependencia; primero los Nagche o abajinos que apoyaron a los patriotas y los\nWenteche o arribanos que apoyaron a los realistas. En ambos casos, se hicieron\nsendos Parlamentos.\nHay otro proceso histórico que impacta estructuralmente la cultura mapuche. El\nEstado declara sus tierras como propiedad fiscal, las divide en hijuelas y las remata\na colonos o estancieros, otorgándole a los mapuche títulos de merced sobre reduc-\nciones determinadas, obviando el linaje y la familia y las estructuras fundamenta-\nles de su sociedad.13\nEl nuevo espacio comunitario impuesto, definió una organiza-\nción social desconocida en el período pre reduccional. Sin embargo, es reapropiado\ncomo trinchera de resistencia cultural:\"con el recorte de los territorios, la actividad\nganadera que habían desarrollado debió ser reemplazada por una agricultura de\npequeños propietarios productores. Al transformarse por la fuerza en campesinos,\nse produjo la pauperización de la sociedad mapuche en el minifundismo\".14\n11. Salazar y Pinto, 1999.\n12. Bengoa, 1955, citando a Simón Collier.\n13. MINEDUC, 1999.\n14. Bengoa, 1987.\n12.\n| 22 | Conociendo la Cultura Mapuche Conociendo la Cultura Mapuche | 23 |\nA lo largo del siglo XIX, los diversos procesos de incorporación e integración\nmapuche a la nueva República, serán diversos y dependerán de los grados de\ndeterioro que les ha provocado tantos años de guerra; muertos, castigos, pérdi-\ndas de liderazgo, pobreza, etcétera. Se utilizarán de parte de los nuevos gobier-\nnos criollos, estrategias para afianzar los frágiles acuerdos de paz, que incluyen\nel pago a caciques con los que se había llegado a acuerdos. \"Fue un momento\nde transición. El gobierno no se decidía a ocupar definitivamente la región y se\napoya en los caciques para lograr mantener el orden. Los caciques, por su parte,\nveían en este sistema una forma de asegurar y afianzar su poder interno en la\nsociedad mapuche y veían también la forma de ir encontrando una integración\narmónica con el Estado chileno\".15\nEl debilitamiento se ve venir, muchos consideran que no hay posibilidades\nde vencer en el horizonte cercano y que es necesario sobrevivir. Se producen\nrupturas entre los sectores, se rompe el sistema de jerarquías, las estructuras\nsociales básicas, el poder de los caciques principales, las agrupaciones –arriba-\nnos, abajinos, pehuenches, etcétera- serán dispersos y derrotados, sus tierra\ngibarizadas y lo que es peor, será el sistema educativo chileno impuesto a partir\nde la Ley 1.928 de instrucción primaria y obligatoria, la que atentará sobre su\nkimün, su sabiduría y su lengua.\nLa denominada frontera habría sido una franja de intersección donde el mer-\ncado y sus intercambios habrían sido superiores como mecanismo de pacifica-\nción, respecto de las intromisiones forzadas y violentas del Ejército. Lo esencial\nen todo el proceso, ha sido la perseverancia de los mapuche, en la defensa de\nsu autonomía y la pertenencia a un territorio. Ésto ha sido base de su identidad\ncultural16\n.\"Todos los observadores creyeron que la sociedad mapuche no resisti-\nría el impacto de la derrota. Se pensó que las transformaciones tan profundas,\ntan desarticuladoras provocarían el colapso y la integración total a la sociedad\nchilena\".17\nSin embargo, son la mayor etnia de nuestro país y la tercera más\nnumerosa de América y continúan en la defensa de sus raíces e identidad.\nEl siglo XX fue el escenario de los efectos de la desterritorialización de los\nmapuche hacia las reducciones, lo que ha provocado su empobrecimiento, la\nemergencia de conflictos grupales y rebrotes violentos. Durante los años del\nrégimen militar (1973-1990), mucho de lo alcanzado por el movimiento indí-\ngena se perdió. \"El gobierno dictó decretos que pretendieron terminar con las\nexcepciones legales hacia los mapuche e introducir, de una vez por todas, el\nconcepto de la propiedad individual a sus tierras. Un ministro de la época\ncomentó que con la nueva ley se impondría un nuevo enfoque: \"que en Chile\nno hay indígenas, son todos chilenos\".18\nLa apuesta de algunos autores es que\nesta intensión institucional y oficial, habría reforzado la identidad étnica, revi-\ntalizando la lucha por la tierra, la lengua y su propia historia, ya no reducidas\na reivindicaciones materiales, sino más bien asociadas a un discurso que debe\nreinstalar valores de sobrevivencia como pueblo.\nEn la actualidad las migraciones masivas a las ciudades como recurso de sobre-\nvivencia y desarrollo es una realidad. La diáspora a las urbes, principalmente\na Santiago, ha provocado procesos que se han intensificado en las dos últimas\ndécadas como la re-apropiación de la identidad mapuche ante la posibilidad de\ninvisibilizarse en la ciudad.\n15. Bengoa, 2000.\n16. MINEDUC, 1999.\n17. Bengoa, 1987. 18. Salazar y Pinto, 1999.\n13.\nConociendo la Cultura Mapuche | 25 || 24 | Conociendo la Cultura Mapuche\nEl territorio mapuche tenía una división administrativa\ncuya unidad era el lof. En cada lof había espacios comunita-\nrios que hoy se denominan sitios de significación cultural.\nEntre ellos están:\nEl gillatuwe: son templos abiertos al cosmos en donde los ma-\npuche reconstituyen la idea del cosmos que tienen por lo\nque son muy valorados y considerados como sagrados. Gene-\nralmente son espacios de entre 4 a 6 hectáreas, aunque los\nhay de una hectárea. Tienen forma de \"u\" y siempre están\norientados de Este a Oeste. En la parte Oeste, como fondo\nson instaladas una serie de enramadas, denominadas küni en\nlengua mapuche; es el centro de operación de cada familia\nparticipante del guillatun19\n. Al centro está plantado el rewe, o\nlos che mamüll.\nRewe: Altar de madera que representa los diferentes mun-\ndos con que se concibe la cosmovisión mapuche. Debe estar\nplantado en ubicación al Este. Los rewe constituyen la esca-\nlera cósmica mapuche, es el medio que permite la conexión\ndel mundo natural con el sobre natural. Todo lo que hagas\nen el mundo natural, será replicado en el mundo sobre na-\ntural dice otro principio mapuche, y eso se cumple en este\nelemento fundacional de las machi y que ancestralmente\ntambién representaron los símbolos territoriales denomi-\nnados kiñe rewe-mapu, en razón de que las alianzas de 9 lof,\ndebían ser sancionadas mediante el ritual de anüm rewe, que\nconsistía en la plantación de un rewe, como símbolo del\ncompromiso de proteger y cuidar un territorio determinado\nque federaba a los 9 lof.\nPaliwe: Son canchas más largas que anchas en donde se practica el deporte\ndenominado Palin que toma su nombre de la bola con que se juega. An-\ncestralmente eran de 12 metros de ancho por 240 metros de largo. Antigua-\nmente la medida mapuche eran los trancos por lo que esto de metros son\nsólo equivalencias.\nEltun: Es una palabra compuesta por el=dejado, y tun=lo que fue tomado.\nSon los cementerios donde son depositados los que tuvieron vida. Ances-\ntralmente eran espacios abiertos semicirculares donde se constituían hile-\nras de hasta 12 féretros, a los que se sumaban encima otra cantidad similar.\nLos más antiguos eran de los linajes establecidos en cada lof. Actualmente\nlos Eltun o cementerios mapuche están ubicados en sectores donde con-\nvergen varias comunidades y tiene una dimensión de 75 por 75 metros. Son\ntodos cuadrados.\nCanelo: Árbol sagrado (foye). El ritual asociado a él es que se debe pedir au-\ntorización al árbol para arrancar sus hojas: \"Permiso para cortar unas hojas, si te\ncorto es por necesidad\".\nChemamuil: Figura de una persona en madera que se encuentra en los lugares\ndonde se realizan ceremonias tales como el Guillatún y el Wetripantu, no es exclu-\nsivo de una persona como el Rewue sino que pertenece a toda la comunidad.\nMeli-Witxan-Mapu: Contiene el conocimiento científico mapuche de la cos-\nmología, de la teoría de conjuntos, del movimiento de los planetas, del\nsistema solar, y por cierto del calendario mapuche, dando respuestas con-\ncretas a los fenómenos del tiempo y del espacio. El primero era definido\ncomo circular y el segundo como cúbico. La fórmula matemática de los\nciclos, ha sido reproducida en muchos tejidos ancestrales bajo la figura de\nla Cruz Cuadrada, o Kalül Che (El Cuerpo Humano).\n19. Ceremonia descrita en la sección Rituales.\nTERRITORIO, SITIOS Y SÍMBOLOS\nDE SIGNIFICACIÓN CULTURAL\n14.\n| 26 | Conociendo la Cultura Mapuche Conociendo la Cultura Mapuche | 27 |\nA diferencia de otros grupos étnicos, en la cultura mapuche\nhay dos autoridades que provienen de la más antigua tradi-\nción de estructuración social y que conservar su vigencia, in-\ncluso en las comunidades urbanas. Estas son:\nMachi: Es un líder femenino o masculino que se encarga de la cu-\nración del alma y del cuerpo de los individuos y de la comunidad.\nConoce los protocolos de los rituales que le corresponde dirigir y\ntiene un amplio manejo de hierbas medicinales, cánticos y sobre\ntodo, de las prácticas de vinculación con el mundo de los espíritus.\nDebe ser iniciada en un rito de paso en el que se le asigna una je-\nrarquía que está representada por el número de peldaños labrados\nen un palo (kemú-kemú) y que simbolizan su poder. Se supone que\nlas machis son designadas por fuerzas sobrenaturales o fileus, que en\nalgunos casos se reconocen como antepasados machis.\nSe le reconoce por su atuendo e indumentaria: accesorios de\nplata como la trapelacucha o el trarilonko20\n. Algunas machis usan\ncintas de colores que sobresalen sobre su cabeza dependiendo\ndel sector en el que viven. Existen los Machis hombres y tam-\nbién se les reconoce por su vestuario que consiste simplemente\nen el uso de un paño sobre los hombros, una manta o capa y la\nmisma trapelacucha sobre el pecho.\nLa otra autoridad fundamental es el Lonko, cacique, nillatufe o\ncabeza de la comunidad. Es un cargo con connotaciones ad-\nministrativas y religiosas. Por lo general son personas mayores,\nno usan una vestimenta uniforme, sino que es un líder que\nsobresale sobre el resto y es reconocido por sus coterráneos que\nse encargan de enaltecerlo como una autoridad. Es el oficiante\ndel nillatún, ritual de la fertilidad.\nLos elementos visibles de la medicina mapuche son: La\nmachi –que además de autoridad- actúa como sacerdotisa\nritual en las ceremonias colectivas de nguillatun, buscan-\ndo el bienestar general de la comunidad. Existen grandes\ndiferencias entre las machis, lo que influye en la relación\nmachi-paciente y machi-comunidad. En ciertas localidades\nel prestigio e influencia de el o la machi dentro de la comu-\nnidad a la cual pertenece, es mucho más significativo que\nel mero cargo y se debe a su grado de adaptación frente a\nlas prácticas de salud y cultura chilena, combinadas con las\nancestrales; por el tipo de llamamiento que realiza, por la\netapa de la vida en la cual fue iniciada; por los resultados\nde sus prácticas; o por sus cualidades personales. Además,\nlos agentes de curación o salud popular -como hierbate-\nros y meicas-, pueden reemplazar a la machi en el caso de\nenfermedades producidas por efectos del frío, calor, aire,\nalimentación y algunas causas mágicas, pero las enfermeda-\ndes atribuidas a posesión de espíritu maligno, pérdida del\npropio espíritu y otras causas sobrenaturales, sólo pueden\nser tratadas por machis.\nEntre los muchos elementos que componen la farmacopea\nmapuche, el clavo de olor es legado de cientos de años, pa-\nsando así a ser uno de los exponentes más populares y carac-\nterístico de la herbolaria tradicional. Aunque originalmente\nse le llamaba Hallante y Leliantu, fue cambiando progresiva-\nmente de nombre debido a que su forma de aplicación se\nbasa en el uso de la raíz machacada. Otro elemento es la flor\ndel coligüe que es indicado para las molestias menstruales;\nel boldo para los malestares del hígado y el sauce para los\nresfríos, los romadizos y los estados gripales. El canelo es\npara la caída del pelo.\n20. Descritos en sección Vestimenta.\nSALUD Y MEDICINA TRADICIONALJERARQUÍA SOCIAL CLÁSICA\n15.\n| 28 | Conociendo la Cultura Mapuche Conociendo la Cultura Mapuche | 29 |\nEstas son sólo algunas de las ancestrales hierbas que transformadas en re-\ncetas, se mantienen vigentes en las comunidades mapuche y que en la\nactualidad están disponibles en las farmacias mapuche en Santiago. La pre-\nsentación de los \"remedios\" no es sólo en hierbas deshidratadas, sino que\nelaboran cápsulas y gotas siguiendo las líneas de los recetarios magistrales\ny respetando las normas sanitarias y controles vigentes.\nPor su parte el concepto de enfermedad en el pueblo mapuche cuenta con\ntres categorías:\nLa primera son las enfermedades simples o re kutxan. Se producen por el\nsólo efecto de la naturaleza humana. Son por ejemplo logko kutxan o dolor de\ncabeza; pütxa kutxan o dolor del estomago que incluye la diarrea.\nLa segunda son las enfermedades complicadas o weza kutxan, las que tienen\ndos variables. La primera relacionada a influencias de terceros y la segunda\na fenómenos propios de la naturaleza. Respecto de la influencia de terceros,\ntenemos los diferentes tipos de infitun e ileltun que consisten en la manipula-\nción de ciertos elementos para uso malicioso. Los weza kutxan por su parte,\nson de carácter natural y tienen que ver con el desgaste de los organismos\nvitales del ser humano o por fuertes transgresiones a las normas del az-mapu\nque son los códigos éticos que norman el comportamiento del mapuche\ncon la naturaleza.\nFinalmente están los püllü kutxan, enfermedades que tienen que ver con el\nespíritu y el alma o sicosomáticas. Están perrimontun, lefkutxan, txafentun, lmachi\nkutxan, waillipen kutxan, entre otras. Sólo pueden ser tratadas dentro del marco\nde la cosmovisión mapuche y a través de la intervención de las machi.\nLos objetivos de la salud mapuche son: el equilibrio y armonía espiritual, cor-\nporal y con la naturaleza. Las especialidades de la medicina mapuche son:\n• Medicina familiar y general, labor que realizan las machi.\n• Traumatología, labor realizada por los gütamfes: dislocaciones de huesos,\nquebraduras de huesos, torceduras, entre otras.\n• Kiniesología: reponedores y arregladores de músculos, dolores de las arti-\nculaciones, enfriamiento y estirones musculares.\n• Cirujanos: labor que realizaban los llamados küponfes, dentro del cual es-\ntaban algunas machi que durante el trance realizan pequeñas incisiones\nal estomago o al hígado.\n• Tanatólogos: labor que realizaban los llamados küpomfe-la, quienes debían\nestablecer la razón de la muerte de la persona.\n• Püñeñchefe o matronas: labor que realizaban las mujeres especialistas en\npartos; debían asegurarse del buen nacimiento y el examen de los bebés\nal nacer.\nEl sistema médico mapuche no está separado de la cosmovisión, ni de la\nfilosofía, ni del total del kimün. Es parte fundamental del kimün o conoci-\nmiento mapuche, del cosmos, de la naturaleza y como respuesta pragmáti-\nca a las concepciones propias de espiritualidad y la trascendencia. Todo este\nconocimiento se logra a través de la observación de la naturaleza, que en\nlengua mapuche se dice inarrumen, la metodología del aprendizaje cultural.\nNo hay nada que inventar, sólo debes descubrirlo21\n.\n21. Ñanculef, Juan.\"El sistema médico mapuche\". Mímeo.\n16.\nConociendo la Cultura Mapuche | 31 || 30 | Conociendo la Cultura Mapuche\nLa tradición mapuche ha cuidado la reactualización y transmisión\nde sus creencias por medio de rituales episódicos y la oralidad:\"La\ninstitucionalidad de lo religioso, al estar nucleada en el rito, supone\nla existencia, por un lado, de una comunidad que lo realiza, y por el\notro, de una tradición que constantemente se reactualiza\".22\nLa mediación entre los espíritus y el pueblo es la machi, la que co-\nmunica a la comunidad con el cosmos a través de experiencias\noníricas y trances chamánicos. El ritual es una especie de diálogo\nalgo hermético en apariencia, porque crea una atmósfera emotiva\ny de mucho respeto entre los dos mundos. Se usan por ejemplo,\noraciones y rogativas a la Mamita Luna, con una danza tenue pero\nde ritmo firme y repetitivo y se acompaña del kultrún. Estas mu-\njeres excepcionales\"parecen labradas por el tiempo en troncos de\nárboles, grises de arrugas (que) fuman cigarros de hoja y acrecien-\ntan su impasibilidad arrebujándose en mantos negros\".23\nEntre las funciones de estos rituales está la de enseñar el admapu\no \"saber permanente\". Entre los más sagrados se encuentra el\nnguillatún (holocausto y música), que corresponde al rito de co-\nnexión con Dios. Los mediadores determinan un espacio sagrado\nen la vida religiosa de las comunidades, \"al encantarse en un\nlugar, y son objeto de culto (...). En torno a ellos gira un conjunto\nde relatos sobre sus características y poderes, sobresaliendo un\ntipo de discurso profético\".24\nAlgunos de los más importantes rituales son:\nNguillatún:Ceremoniadeagradecimientoalpadrecreador(ChawNgene-\nchen).Seleagradecentodaslasbendicionesrecibidasyseleruegapor\nel bienestar de la familia, comunidad, las tierras y las cosechas. Las\nautoridades de esta ceremonia son el lonko, la machi, y las personas que bailan alrede-\ndor del rehue, llamados choyke. Por otra parte existe una persona que participa como\nvocero del lonko ya que éste no se dirige directamente a los individuos reunidos allí.\nExisten dos tipos de Nguillatun: el\"grande\", que consiste en una ceremonia de agrade-\ncimiento y petición, realizada cada cuatro años y donde cada familia se prepara con\nanticipación invitando a sus parientes de diferentes sectores, los cuales se reúnen en\ntorno a una fogata. Los invitados siempre llevan una cooperación en comida (llegún)\ngeneralmente es alimento no perecible (hierba para mate, azúcar, arroz o fideos etc .).\nElotro,esel\"nguillatúnchico\"cuyaperiodicidadescada2años,porquesepromueve\nentre el grande si es que hay mal tiempo o malas cosechas. La preparación de este\nevento es más informal porque no involucra invitados. Los visitantes de fuera de la\ncomunidad o los turistas no pueden ubicarse en cualquier parte, deben esperar a que\nles asigne un lugar desde donde se dispondrán a presenciar la ceremonia. Como es un\nritual formal y de vital trascendencia para quienes participan de él, los afuerinos de-\nbencomportarsedemaneraempática,respetuosayrestringidaalroldeespectadores.\nEn el\"Manual para no mapuche\",25\nse sugiere que la vestimenta que lleve puesta sea\ncómoda y si es mujer, que lleve vestido. Con respecto a los colores, depende del tipo\nde rogativa: si es para pedir buen tiempo, deben ser colores cálidos y está excluido el\ncolorrojo.Siespararogarporlluvias,debeutilizarsecoloresmásoscuros,depreferen-\ncia azul o negro. Al momento de compartir el alimento, se debe recibir todo el que le\nofrezcan, porque es interpretado como desprecio u ofensa el rechazo.\nFuneral o heluhún: hay uno donde participa solamente la familia más cercana del\ndifunto y otro donde participa toda la comunidad. El velatorio dura entre 3 a 5\nnoches. Se llevan ofrendas florales y para el funeral, si es que es invitado por la\nfamilia, se lleva una cooperación en alimentos. El funeral tiene una duración\naproximada de 7 horas, donde la familia comparte el alimento con sus invitados\nalrededor de las fogatas que se encienden. Si se es invitado y no puede asistir,\ndebiera enviar un representante a la ceremonia de despedida del difunto.\nEl ñelcurrewen es una ceremonia donde la machi cambia su rewe26\n, para renovar su\npoder. Quienes no pertenecen a la comunidad, pueden participar sólo si son invi-\n22. Foerster, 1993.\n23. Brunet, 1965.\n24. Foester, 1993.\n25. Municipalidad de Padre las Casas, 2009.\n26. Altar descrito en sección Territorio, sitios y símbolos de significación cultural.\nRITOS\n17.\nConociendo la Cultura Mapuche | 33 || 32 | Conociendo la Cultura Mapuche\ntados y permanecer cerca de ese anfitrión, cuidando actuar sólo como espectador y\npresentando sus respetos a la machi al término de la ceremonia.\nWetripantu es el año nuevo mapuche que comienza el 23 de junio por la noche. Se\ninicia con una rogativa encabezada por la machi, siguiendo la ceremonia con can-\ntos (pillantu) y danzas (purrún). Luego se continúa la celebración con una comida\n(misagún). Durante la ceremonia los adultos cuentan hechos desconocidos de la\nfamilia y de los miembros que se han reunido: narran el origen y la descendencia;\nse participa del conocimiento en general que los más antiguos tienen y se cuen-\ntan cuentos (epew; se baila choyquepurrun y se toca la trutruka y el trompe27\n.\nEl Lakutun es un acto simbólico que se realiza dentro de las familias y consiste\nen que el abuelo sella su pacto de linaje familiar, entregándole su nombre a su\nnieto que está en edad previa a la adultez. La importancia de esta ceremonia\ntiene que ver con la continuación del linaje y la preservación de las tradiciones\ny riquezas propias de la cultura mapuche.\nEl matrimoniomapuche está sujeto a un riguroso protocolo pero rige sólo para las\nfamilias involucradas. La actividad dura unas 5 horas en las cuales se com-\nparte, se negocia y se toman acuerdos. Luego los invitados pasan al recinto\nde la ceremonia dando lugar al mizagun (comida). A continuación, las familias\nse separan y comienza la fiesta.\nMachitún es otro rito de sanación que es oficiado por la machi, persona consagra-\nda por los dioses para la lucha contra las fuerzas del mal (wekufe).\nEl Pewutún es un rito de sanación para un enfermo que encabeza la machi. Consis-\nte en comunicarse con las divinidades a través de una serie de procedimientos\ncomo por ejemplo, utilizar una prenda de vestir del paciente; realizar cantos\ny oraciones que terminan en un trance en el que la machi trasmitirá los diag-\nnósticos y mensajes revelados por los dioses. Su cuerpo ha sido poseído por un\nespíritu al que consulta sobre la enfermedad del atendido. También en estos\ntrances recibe de la mano de Dios los remedios de los cuales se servirá.\nLa cultura mapuche es oral y las leyendas, los mitos, los refra-\nnes, rezos y cuentos, son la sabiduría popular que como buenos\nobservadores y observantes de la naturaleza, los nutre de una\nriqueza de relatos donde nunca desaparece la condición sagra-\nda de la tierra y todo lo que ella contiene, por tanto las cosas\ndeben ser nombradas en tanto tales: Millaray, lágrimas de amor\nque cristalizaron en copihues rojos; el Pillán, espíritu maléfico;\nQuitralpillán, espíritu del fuego.\nEl mito del Kay-kay y Treng-treng, por ejemplo, introduce en la\nenseñanza de la moralidad, vale decir, de un deber ser, de la\ndistinción entre el bien y el mal, pero también cumple la fun-\nción de vincular a vivos y muertos. Treng-trengsirve para reunir a\nlos mapuche en un gran grupo común de filiación. Un ejemplo\nde esta vinculación estrecha del relato oral con la condición\nsagrada de la naturaleza es esta leyenda:\n\"En la tierra no había nada, ni agua ni flores. En el aire vivía un espíritu pode-\nrosoyotrospoderessecundarios.AlgunosdeestosserebelaronyelPoderosolos\nconvirtióenpiedraylespusoelpieencima,loquehizoque,alpartirseformaran\nlas montañas. Los espíritus que habían quedado vivos y mostraban arrepenti-\nmiento salían de las rocas convertidos en llamas y humos de volcán. Los más\narrepentidos se elevaron hacia el cielo y se trocaron las estrellas. Su llanto de\narrepentimientos es el origen de la lluvia. El espíritu Poderoso halló triste a la\ntierra y transformó en hombre a un espíritu hijo suyo, el cual al caer quedó sin\nsentido; la madre del joven se llenó de pena y para mirarle abrió en el cielo esa\nventanilla por donde se asoma su cara pálida, que los hombres llaman luna. El\nespírituPoderosotomóunaestrellayconvirtiéndolaenmujerleordenóquefue-\nraaacompañarasuhijo.Ellateníaquecaminarporlatierra,quelalastimaba,\npero ordenó que a su paso crecieran la hierba y las flores, las que al ser tocadas\nporellaseconvertíanenavesymariposaslasfloresylahierbaenselvas.Elespí-\nrituPoderosolosmirabaporunaventanilladelcieloqueeselSol.\"28\n27. Instrumentos musicales descritos en sección Música. 28. González y Sepúlveda, 1980.\nRELATOS\n18.\nConociendo la Cultura Mapuche | 35 || 34 | Conociendo la Cultura Mapuche\nComo hemos señalado, una de las principales formas de traspaso cultural\nde la lengua ritual, es la oralidad, la que tiene muchos maestros; lonkos y\nmachis y en general, todos los que tienen el hábito de narrar. La oralidad,\nse ha confabulado en una compleja relación con la literatura. El encuentro\nde esta oralidad con el libro es bastante reciente y ha pasado a confor-\nmar una expresión poética de una riqueza extraordinaria, pero no carente\nde conflictos al interior del pueblo mapuche. Actualmente, el indiscutido\naporte de los exponentes mapuche a las letras, es un proceso que asombra\na unos y hiere a otros, porque hunde el verso oral en la palabra escrita,\nen un esfuerzo de traducción de una lengua que todo lo ve sagrado, a las\nabstractas palabras del vocabulario occidental moderno: \"De niño nunca tuve un\nacercamiento hacia el libro, ya que veía en él la imagen de la cultura que dominaba, lo que se\nnos quería imponer\".29\nHiere este regalo, porque lleva la carga de un sueño que\nreclama e intenta redimir lo propio: \"Esa tierra y todo lo que hay en ella es sagrado\n(...). Y tenemos la necesidad de nombrarlo, contarlo y relatarlo. Si no tenemos territorio no hay\nnada que relatar\". 30\n\"La poesía mapuche contemporánea es el afán por reponer voces rotas y\nen esa faena ha aglutinado una multiplicidad de variantes discursivas; el\ndiscurso ordenador de los lonkos (...), la prédica sanadora de las machis,\nel canto sagrado de rituales, mitos, leyendas, rezos, refranes, adivinanzas,\ncuentos y saludos son contenidos en el ejercicio poético, cuya escritura,\ntraducción y publicación es fruto de un fenómeno reciente de interés y\napertura. Su importancia es apenas intuida\".31\n29. Chihuilaf, 1999. Este escritor, consciente del valor de conservación de la lengua materna, pero por\nsobre todo, de su oralidad, presentó últimamente el disco compacto \"Canto y poesía mapuche\", en\nlengua vernácula, español e inglés. Más reciente aún es el libro \"Recado confidencial a los chilenos\",\ndonde instala la mirada del llamado\"conflicto mapuche\" desde otra perspectiva radicalmente cultural\ny con el que desea contribuir a que \"se continúe superando la distancia entre nuestros pueblos y (...)\npara que se vaya consolidando el diálogo para llegar a una verdadera coexistencia, en la que sin duda\navanzaremos más enriquecidos\".\n30. MINEDUC, 1999.\n31. Neira, 1999.\nEl atuendo tradicional de la mujer mapuche se compone de:\nEl chamal o quetpám o küpam, que es un gran paño cuadrangu-\nlar de color negro, que en las mujeres envuelve todo el cuerpo\na modo de vestido, dejando al descubierto el hombro izquier-\ndo sujetándolo con un alfiler o tupu, en el hombro derecho. Su\ncolor debe ser tan puro, tan intenso que logre los matices del\nazul. Este color representa lo positivo, la divinidad o lo subli-\nme y su color diferencia edades. El paño sin color o neutro\n(no teñido), puede ser usado por niños y niñas.\nEl trariwe, es otro componente del vestuario tradicional y es la\nfaja que se ata a la cintura sobre el quetpám. Lo utilizan las mu-\njeres adultas fértiles y para las niñas se denomina pichitraruwe.\nTambién cumple una función estética, aportando color en la\nvestimenta negra. Su color y figuras tienen propiedades simbó-\nlicas en la cultura mapuche.\nLaikülla,iculla o iquila, es la capa de la mujer adulta y es un gran\npaño de tejido fino, de color negro bordeado con una franja\nde colores azul (kalfü), púrpura (konolwe) y verde (karü). Se su-\njeta en los hombros y cuelga hasta los tobillos.\nQuelle: Sandalias de cuero en forma de plantilla, atadas al pie\npor correas.\nTrarilonko: cintillo o faja de plata para sujetar el cabello casi\nsiempre largo y trenzado. Consiste en este cintillo que rodea la\ncabeza y que está formado por una cadena de plata compuesta\npor dos tipos de eslabones. De esta cadena penden figuras dis-\ncales que cuelgan por el contorno de la cabeza; originalmente\nfue fabricado con monedas hispánicas.\nTrapelakucha: Es un adorno de plata pectoral, de forma alargada\ny trenzada, que se prende en el pecho mediante el tüpu o punzón.\nVESTIMENTA TRADICIONAL\n19.\nConociendo la Cultura Mapuche | 37 || 36 | Conociendo la Cultura Mapuche\nTambién se usa el \"prendedor de tres cadenas\", que es otra joya pectoral,\nformada por dos placas de plata unidas entre sí por tres cadenas; la placa\nsuperior representa a dos aves enfrentadas y la placa inferior contiene una\ndoble línea y un motivo labrado al centro. De ésta cuelgan figuras más pe-\nqueñas como cruces, figuras humanas o florales.\nChawai: Son pendientes o aros originalmente de plata, con formas cuadra-\ndas, tableadas y campanuladas.\nFinalmente el delantal de percala que, aunque es de uso bastante más re-\nciente, ha tenido gran acogida dentro del vestuario mapuche y ya se le\npuede considerar tradicional.\nHasta el siglo XIX, la vestimenta masculina consistió en el uso de una chi-\nripa, que era un trozo de tela que cubría desde la cintura hasta las rodillas\nen forma de pantalones o pañal envolvente. Solía ser blanco y en ocasiones\nse le agregaban líneas cafés o negras. Los mapuche se amarraban el pelo a\nla altura de la frente con una tira (trarilonko) de cuero o de alguna corteza\nvegetal, que después se hicieron de hilos de colores.\nOtras piezas de la indumentaria tradicional son el makuñ o mantas, que son\nprendas dominantemente masculinas. Sus colores de lanas naturales, van en\ntonalidades del gris oscuro, pasando por los tonos cafés hasta llegar al blan-\nco. Está la kachümakuñ que es la manta gris de uso diario. Hay mantas hechas\nsólo para cubrir y otras que además expresan un significado como la \"manta\ncacique\" que es una manta ritual o el sobremakuñ, que es una manta pequeña\nque se coloca sobre la vestimenta diaria, para asistir a reuniones ceremonia-\nles. El principal significado de la manta es resaltar la masculinidad.\nEn la actualidad el vestuario masculino es muy sencillo; sobre los pantalo-\nnes y la camisa, se utiliza alguno de los tipos de manta o poncho, normal-\nmente confeccionado en telar.\nLa alimentación tradicional mapuche -que se conserva prin-\ncipalmente en las zonas rurales-, se prepara con los produc-\ntos agrícolas cultivados en la zona sur: trigo, varios tipos de\npapas y arvejas, habas, ajos, cebollas, ají y maíz. También\nse continúa practicando la recolección. Por ejemplo, en las\npampas se recogen hierbas como las nalcas el yuyo o el nabo,\nque es su raíz y que se come como ensalada o en sopas. En\ndeterminadas épocas del año, se recogen gran variedad de\nhongos que se consumen cocidos, en caldo o acompañados\ncon papas, chande, loyo, o pique. Entre los hongos, son muy\napreciados los digüeñes que crecen en los robles.\nA continuación se describen 3 preparaciones típicas de la\nalimentación mapuche tradicional: la tortilla de rescoldo las\nempanadas de digüeñes y la sopa de harina tostada.\nTortilla al rescoldo\nIngredientes: Harina, levadura de masa, sal, agua y a ve-\nces bicarbonato, si es que se desea una preparación rápida.\nPreparación: Se junta la harina, la levadura, la sal y el agua.\nSe amasa en una batea de madera o trae queple. Se le da una\nforma redonda y se deja \"liudar\". Luego, se entierra en el\nrescoldo o cenizas de un fogón. En algunas zonas se agrega\nuna preparación de arena limpia a las cenizas, para mejorar\nla cocción.\nEmpanadas de Horno de digüeñes\nIngredientes para la masa: 6 tazas de harina, 1\/4 de taza de\nmanteca, 1 1\/2 tazas de agua caliente, 1 cucharada de polvos de\nhornear y sal. Ingredientes para el relleno: digüeñes, perejil,\ncebolla, pimiento morrón, huevo duro. Preparación: Elaborar\nel pino de la manera tradicional, pero con digüeñes en vez de\ncarne. Hacer la masa, armar las empanadas con el pino y un\ntrozo de huevo duro. Hornear. Servir bien calientes.\nGASTRONOMÍA TRADICIONAL\n20.\nConociendo la Cultura Mapuche | 39 || 38 | Conociendo la Cultura Mapuche\nSopa de harina tostada\nIngredientes: Harina tostada, papas, zanahoria, cebolla, grasa, aliños, sal,\nperejil, 1 huevo. Preparación: Lavar y pelar las papas y la zanahoria. Poner-\nlas a cocer junto con la cebolla cortada en cuadritos. Echar la grasa, sal y\naliños. Cuando hierva, agregar la harina tostada. Cuando esté listo, añadir\nun huevo y perejil picado.\nLa música tradicional mapuche, está completamente asociada\na su actividad ritual y espiritual. En la descripción del uso de\nlos instrumentos característicos de esta cultura, podemos ob-\nservarlo con claridad.\nDentro de los instrumentos de percusión encontramos el más\nrepresentativo de ellos que es el kultrung. Es un membranófono\nque se construye con madera nativa y tiene la forma de un gran\nplato hondo que se cubre con cuero de chivo. Esta membrana se\ndecora con un símbolo cósmico de alta significación.32\nDentro del\nkultrung se colocan monedas de plata y piedras de colores.\nKashawilla es otro instrumento de percusión que es como un cas-\ncabel metálico, de origen europeo e incorporado a la cultura ma-\npuche. La machi se acompaña de él en la ceremonia de curación\ndel enfermo (Machitun).\nWada es fabricado de calabazas que se llenan con semillas se-\ncas, piedras pequeñas, a manera de una sonaja. Generalmente\nsu función es acompañar al kultrung.\nEntre los instrumentos de viento o aerófonos, el más caracterís-\ntico es la trutruka. Acompaña al mapuche en todo acto religioso o\nsocial. De longitud variable, de 2 a 4 metros, se fabrica con un co-\nligüe ahuecado, recubierto con un trozo de intestino de caballo.\nEn uno de sus extremos el ejecutante sopla; en el otro, termina\ncon un cuerno de vacuno que sirve de amplificador.\nLa pifüllka se fabrica con un trozo de madera que tiene un sólo\norificio donde se sopla. Existen de greda, piedras y de hueso.\nEl trompe es metálico e introducido por el mestizaje.Tiene la forma\nde una llave con una lengüeta se tañe con un dedo y se le hace vi-\nbrar apretada en la boca. Se le considera el instrumento del amor.\n32. Símbolo descrito en la Sección Cosmovisión.\nMÚSICA TRADICIONAL\n21.\n| 40 | Conociendo la Cultura Mapuche Conociendo la Cultura Mapuche | 41 |\nLa vida del mapuche rural transcurre al interior de una vivienda\ndenominada ruka.\"El mundo para el mapuche es un todo cohe-\nrente que integra bajo una estructura ordenada lo sobrenatural\ny lo vivencial, en una relación íntima con el contexto natural\nen que se desarrolla la cultura. Así, es posible reconocer una red\nde simbolismos, significancias y valores en la vida cotidiana,\nen las costumbres y en las tradiciones, como también en sus\nexpresiones físicas del arte, por ejemplo, en la arquitectura. (...)\nla ruka es expresión y símbolo de la cosmovisión mapuche\".33\nExiste toda una significación relacionada con la concepción\nmapuche del cosmos y por ello, se considera que la ruka\nestá inserta en el centro del mapu, y que se comunica con\nél por medio de la puerta de acceso. En la versión tradi-\ncional no existen las ventanas. Las otras aberturas que la\ncomunican con el exterior, son las salidas del humo que\nsignifica además, un axis mundi o camino de comunicación\ncon el mundo superior.\nDesde el punto de vista físico, es una estructura circular con\nsuperficies que varían entre los 120 y 240 metros cuadrados.\nLas paredes se hacen de adobe, de tablas o de varas de colihue\ny se refuerzan por dentro con postes de madera y se tapizan\ncon totora (Quincha). El techo es de junquillo o de algún pas-\nto semejante a paja brava.\nSolía tener funciones compartidas: cocinar y guardar y en\nocasiones, hasta dormir. En su centro hay un fogón o kutra-\nlwe formado por piedras. Su acceso principal está siempre\norientado hacia el nacimiento del sol, al igual que en otras\nculturas originarias.\nEl arte popular mapuche es simple, normalmente utilitario\no de uso familiar y en algunos casos, se produce de manera\nmasiva y para la comercialización.\nRespecto de la cerámica, hay localidades como Quepe, Pan-\nguipulli, Huichahue, Collinco y Roblehuacho que la cultivan\nde manera tradicional y con fines de comercialización. Entre\nlas formas clásicas están los metawes o cacharros de greda\nque tienen formas de figuras humanas, aves y animales y los\ndecoran con líneas quebradas o símbolos representando el\nsol, la lluvia y el rayo.\nLa cestería por su parte es muy primitiva. Se hace con qui-\nlas, totora y hojas de chupón. Los objetos más comunes que\nse trenzan son los chaihues, canastos de totora o de boqui;\nllepu, canasto con forma de fuente extendida y las chihuas y\npilhuas, hechas de raíz o fibras de chupón.\nLa textilería es normalmente a telar. Usan un telar de pie\ndenominado huitral y para la elaboración del traihue o faja larga\ny angosta, hacen un urdido en el suelo sobre cuatro coligües\nparados. Se trata de una técnica tradicional muy fina, tanto\nen los hilados como en el teñido y las figuras son rectilíneas.\nPor su parte, la platería mapuche es una de las expresiones\nartísticas más reconocidas aún cuando la forja de metales la\naprendieron de los españoles. Los ornamentos femeninos más\nusuales son las trapelecuchas, adornos pectorales de 2 o 3 cadeni-\nllas paralelas que al final sostienen una especie de cruz floral de\npuntas ovoides; los trariloncos, cadena de discos como monedas\ndestinadas a adornar la frente de las mujeres; los chaguay (pe-\nqueños adornos colgantes de plata con diversas formas); el si-\nquel (anchas cadenas de plata que los mapuche llevan en forma\nde pectorales pendientes del tupu); entre otros.\n33. Huencho y Urrutia, 1994.\nARQUITECTURA TRADICIONAL ARTESANÍA\n22.\n| 42 | Conociendo la Cultura Mapuche\nFinalmente, a la cultura mapuche se le reconoce una gran habilidad en el\nmanejo de las técnicas de la madera tallada. Esta artesanía -dado que es un\noficio que se remonta a tiempos inmemoriales- combina artefactos utilitarios\ncon otras expresiones creativas que corresponden a una línea de tallado es-\ncultórico y figurativo de carácter simbólico y\/o estético. Por ejemplo, encon-\ntramos fuentes y cucharas de madera talladas, combinadas con mamüll-che o\nun kemu-kemu, que son pequeñas representaciones de figuras humanas.\n23.\nCabalgo en círculo, llevado por el aliento\nde los animales\nque te ofrecí en sacrificio.\nGalopo, galopo, soñando voy\npor los caminos del cielo.\nDe todos lados vienen a saludarme\nlas estrellas.\nOo!, Anciana, Anciano\nDoncella y Joven de la Tierra\nde Arriba\nen vuestro Azul se regocija mi sangre.\nHablando con la gente de arriba\nElicura Chihuailaf\nKIMAFIYIÑ MAPUCHE KIMÜN\n24.\nKimafiyiñ Mapuche kimün | 47 || 46 | Kimafiyiñ Mapuche kimün\nTüfachi witxantukun zugu turismo pi ta wigka rumeñma petu txemi ka fe-\nmiechi amulay ta pu llitunche ñi witxantukun. Rumeñma kimfali tachi pu\nwitxan akumekelu ka zuamniefi ñi kimafiel kom pu llitunchegen, chumlen ñi\nlof-mapukakompullalitunchegelu, tañi kimafiel kom tayiñ kuifike\nkimün. Rumeñma ayikefigün chipu witxan kompalu chum\ntayiñ fentxen ayifal mapu nien, ka femeichi chum tañi\nnütxamkayam kuifike kimün zugu. Kon tüfachi felen mayta\nkoneltuyimew ponui mapu reke, chumlen ta mogen llitun-\nchegelu ka chum ñi faliltugen tachi witxantukugen kom pu\nllitunche, femiechi ta kimtukugey rüf gam chumlen ta mo-\ngen. Txafkintun reke pu che entuy chumül chi llitun egún\ntachi mapu ka chi rumekgeken ta pu che wallontu mapu\nmew tañi kimtukual ñi felerken kake mogenche, re ayekan\nka wenuntun kimün ta nielu ka chum tañi koneltukefel tayi\nkom itxofill mogen.\nTüfachi kükañ chilka entugey tañi nütxamkayafiel llitunche\nñi witxantukun zugu, femiechi ta entumekey tüfachi txokiñ\nyenielu ta Kizu Inchiñ Tayiñ Zewman kimün, txokitun kom\npu che koneltun ka kimün entunielu, txapümnielu tachi\ntxokiñ Consejo Nacional de la Cultura ka chi Arte pigelu,\nfemiechi ta txokituniefi tañi kimtukugeal chum tañi we-\nlulka kimünal witxan kompalu, müñal chew ñi amual chip\nu witxan koneltu gele txaf pu chegen, nielu gam kakechi\ninazuamtun kimün egün.\nTüfachi witxantuku zugu kiñe llafereke gey chum tañi ke-\nlluntukun tañi zoy küme feleal ta che, tañi entutual zoy\nkümeke wew-zugu, femiechi ta kimtukuniey kake pu che\nzew ta kimnielu feyta chi küzaw wezake amulu egún kim-\ntukunolu ñi ñochika amual, fewla mayta küllün tukugey\nkizutu femal ka ñi inkayafiel txaf egün ñi falintun, kizutu\nkom pul of ka ñi pu reñma. \"Tañi elual küme felen müley ñi\ntxokitugeal kom ñi chumgien tachi lof ka chi pu che mülelu\nchi txokiñ mapu mew. Ka femiechi müley ñi kimtuniegeal zoy ñi falintugen\nta küme felen chum chi wewgeal gentxen rütxa, ka tañi kume feleal kon\nlofche, kimün zugu, püllü zugu, ayiwwün zugu ka kalül ñi küme feleal,\nkom ffeychi femküleal, müley ñi küme feleal tayiñ kom itxofill mogen...\n(...). Chem witxantukun zugu rume müley ñi nieal kiñeñ wülzugun: kom\nkuifike zewman ka chi itxofill mogen gelay ñi wüzawgeal ka chi küme feln\nkom pu che müley ñi kiñewküleal chum tañi ka femiechi küme feleal chi\ntxofil mogen\".\nTüfachi txokitun chum ñi kiñewküleal tachi kuifike zewman ka chi itxo-\nfil mogen ka chi kimün zugu egün, yochitufi tayiñ kizu pu llitunche ñi\ninazuamtun kimün yenielu kiñentun chi püllü ka mapu kimün, chum fe-\nlen ta mapu chum ñi rakizuamgen, feyentun kam feyentunon. Newe ge-\nlay epunkechi txokitun zugu pu públiku txokitun entuafulu em chum tañi\namulnieafiel egún llitunche lelingen, chum txokiley zoy tañi küme lonkon-\ntukun ka küme amulzugun tañi txümkülkeal feychi kimün. Tüfachi kükañ\nchilka txokitufi feychi zuamtun.\nKONKÜNU\n25.\nKimafiyiñ Mapuche kimün | 49 || 48 | Kimafiyiñ Mapuche kimün\nPu mapuche mayta llituy ñi elgen ka ñi kimïn chum tañi\nelkünun ñi mapu femiechi kizu ñi kewün mew elkünuy ñi\nkimün egún, chum tañi femiechi wirrintukuy rreke kom ñi\nWall-Mapu kizu üy-entuygün. Tüfachi Wall-mapu llituy ñi\nelgen epe kom chumley tachi Chile ka Argentina Wall-mapu\ngen fewla may ta txiraletuy pire mapu mew. Lafkenchi mew\nfewla mületuy ta pu mapuche gülu mapu pigetuy ka femie-\nchi puel püle müley ta Puel Mapu. Fewla may petu kim-\ntukugey ñi fentxen mapu ñi nieken tayiñ pu mapuche gen,\nzoy mayta kayu warranka ka waranka mapu niekefuyiñ em,\nka kimniegetuy ñi llitukefel ta Limari pige chi Leufü pikum\nmapu mew, (feypin tukuy tachi wigka Jeronimo de Vivar\npigerkefuy em), femiechi may ta puel mapu mew pukefuy\ntayiñ mapu yem, wirringekefuy willi Patagonia pigekefulu\nfemiechi puwkefuy tachi Chilwe Wapi epunkechi lafken\nmew tugkefuy tayiñ Wall-mapu.\nTüfachi gülu-mapu mew Chile Wall-Mapu mew chew ñi\nmületun inchiñ petu mogelewekayiñ (Kayu pataka meli\nwarranka küla pataka meli marri aylla) pu che, fey may ta\npuwiyiñ 4% (Meli kake pataka) koneltuleyiñ fewla Chile\nWall-Mapu mew. Welu inchiñ mayta zoy fentxen llitunche\ngeyiñ, (87,3%) purra marri kake pataka yeniefiyiñ kake pu\nllitunche mülelu faw. Fewla Wall püle püzküleyiñ, zoy fen-\ntxen müleyiñ araucanía pigechi txirakan mapu (33,6% küla\nmari küla geyiñ kakeche pataka che), ka femiechi warria\nSantiago pigelu fentxen pu mapuche mülepuy, (30,3% küla\nmarri kake pataka mapuche mülepuy warria). Femiechi may\nta kintukugeay chumiechi tayiñ lefmauwün inchiñ tayi lli-\ntun mapu mew, müntuka mapu ka kimün gelu inchiñ kay.\nKa femiechi zoy pichiken mapuche müley kake txirrakan\nmapu, müley ta fiw-fiw (8,8 purra kake pataka), Los Lagos\n(Pu Kalafken, ka Los Ríos Pu Lewfü) pigelu mew müley ta\n(16,7% marri kayu kake pataka che). Chum ñi mogelen tachi pu mapuche\nwarria mew, araucanía mapu mew mayta rüf gam kake lof mew ta müley\nta pu mapuche, femiechi zoy petu niekaygün kizu ñi kewün ka ñi kuifike\nkimün egün, pu mapuche warri mew mayta re pichiken nieygün kuifike\nkimün egün.\nKom pu mapuche gen rumeñma kuyfi llituy ñi mogen tüfachi mapu mew\nfeymew lleno anta mapuche pigey, wef txipalu mapu mew reke inchiñ fe-\nmiechi üy tukugeyiñ tañin chegen kizu ñi kewen mew inchiñ. Inchin ta\naraucano no, femiechi pi gey ta mapuche pirrumeyiñ mew tachi pu wigka.\nChumienkechi ñi chewchi püzkülefuyiñ welu petu kiñewkülekayiñ tayiñ\nkewün mew, tayiñ kimün mew. Kizu inchiñ eliyiñ tayiñ chumküleal ñi txi-\nrakan mapu, femiechi ta müley kiñentun ragin Wall-mapu mülelu, ka meli\ntxokiñ mapu ka müley; pu pewenche gülliw mew llituy ñi güy, pu williche\nllitukefuy Tolten (Txeg-Txeg), pigechi Lewfü mew puwkefuy ta Wapi Chi-\nlwe, ka pu Lafkenche ina lafken ta mülelu, ka pu Pikumche pikum mapu\nta mülelu egün. Ragin Wall-mapu pu mapuche mülefulu em zoy küzawker-\nkefuy ta mapu ka niekefuygün ta kulliñ egün. Pu mapuchegen ta niekelafuy\nta warria, Lof mapu may niekefuy femiechi ta Küpalme mew elkefuygün\nñi güytun lof. Kizutu inchiñ pikefuy re ñi nien ta ruka mew, kizu ñi pu\nreñma, ka ñi ku küzawm pañilwe, ñi pu kullin ka ñi mapu mayta kom pu\nmapuche gengekefuy.\nPU MAPUCHE ÑI FEMGIEN\n26.\nKimafiyiñ Mapuche kimün | 51 || 50 | Kimafiyiñ Mapuche kimün\nChum tañi llitun ta mogen che tüfachi wallontu mapu mew,\nfewla mayta kimgey ñi chum tañi llitun ta che, femiechi unelu\nmew eli egün kizu ñi kewün, rüf kuyfi chumiechi tayiñ inarru-\nmefiel ta mapu, femeichi chum tañi kimtukun pu llitunche, fe-\nmiechi eli ñi güytukufiel ta gam kakechi chem ta mülen mapu\nmew, rüf feychi güytun entule chi pu che, femiechi ta patente\nreke feletuy, femiechi piafiyiñ tüfa, ka tüfa pigün, fey ta fe-\nmiechi pigey fewla; ka müley kagelu txokiñ chew tañi entun\nñi kimün inchiñ ñi mapuche gen, fey mayta müle, konküley\nkiñe fütxa kimün mew, Epew pigey. Feychi kake Epew mew\nkonküley kom tayiñ kuyfike kimün inchiñ, chum tayiñ ko-\nneltun tunten warranka txipantu mew chi tayiñ inazuamtun\nwenu ka nag-mapu mew.\nTüfachi inazuamtun kimün mew pu mapuche mayta niey ki-\nñentun zugu kakül rupakelu ta wenu ka nag-mapu mew. Fe-\nmiechi ta uneltun mew, tayiñ feyentun pu mapuche re Newen\ntati, ka chi wezake kimün faliltugekelay. Femichi ñi kiñewal ta\nwenu mapu kimün ta nag mapu kimün egu, fey mayta müley\nñi küzawtugeal ta püllü zugu, femichi entugekey ta gam kake-\nchi püllü zugugeal, chum entugekey ta gillatun, femiechi pew-\nmantuku gekey, ka kiñekemu ta perrimontu gekey.\nKa müley chun tañi kimgeal ta zugu, pu mapuche mew mayta\nmogeleky kom wenu mapu zugu ka nag-mapu zugu, femiechi\nlleno anta pu mapuche rüf nüwküley faw ta mogen ta wenu\nmapu ka feley ta mogen ta pikey.\nKa femiechi, pu mapuche may peniekey ka kimniekey ñi mülen\nta kümeke Newen ka wezake Newen, chum ta femiechi ta az-\nkünugekey, ka chum ñi mülen püllü Newen chumiechi rume\nñi pepilka gekenon pu inchiñ tañi kimün mew. Femiechi ta en-\ntugey ñi felen ta kagechi wezake kimün, magika pi ta wigka,\nüllkankechi kimün ka chi chum feyentun kam feyentunon.\nFemiechi chum kam chumiechi güytukefuy tayiñ pu llitunche gen inchiñ kizu\ninchiñ ñi kimün mew, tachi fewla\"dios\", pitufiyiñ. Inchiñ mayta Newen pikefu-\nyiñ. Welu tüfachi Newen müley epungechi geal, femeichi müley ta Küme Newen,\nka müley ta Weza Newen, feytüfa chi epu Newen, rüf müley ñi ragiñmew ñi\nmüleal. Tüfachi kimün kom ta elgey ta Az-Mapu mew, chum tañi feyentuleal\nta che, añi yamnieafiel kom chi itxofill mogen.Tüfachi newn ta elgey chum tañi\nfelen tachi meli chemtun mogen ñi elgen: Müley ta Mapu, fey mayta Kuze pi-\ngey, Ñuke reke tati; ka müley ta Fücha yenielu ta Newen Ko fütache mogen\nmülelu; Ka müley ta kürrü chum ta neyü-neyü niefiyiñ, feyta ülcha pigey chum\ntañi amulniefiel ta mogenche, ka femiechi ta müley Weche, inarrume niefilu ta\nKütxal Newen, feymew lleno anta feypikey ta pu mapuche kimün mew: Müñal\nta Txawüluwi ta Meli Newen, fey ta mülekey ta Mogenche.\nKom tüfachi zugu ka zewman zugu ta txawüluwi kizu inchiñ ñi mapuche gen,\nkom txawüluwi tayi kimün mew, chew ta txipalu ta mapuche rakim. Tüfachi\nrakiñ kimün zugu re kimün no, feyta may ta yeniey chum tañi felen ta wallontu\nmapu, Feychi rakikan elgey ta Marrichi rakizuam mew, fey may ta iney ta kimi\nñi rakial Marri, fey may ta müley ñi kimal tunten afzugu, femiechi ta kiñentuku\nniegekey ta re kiñeke, ka femiechi epuñma niegekey kake marri. Femiechi ta\nMarri Kiñe, fey ta Kiñe ka Marri tati, kam Epu Marri fey ta epungechi Marri\ntati. Kom tüfachi rakikan Müna reke chaf reñmawün ta müley; (Kiñe-Epu, Küla,\nMeli, Kechu, Kayu, Regle, Aylla, Marri). Femiechi ta marri kiñe zew kimaymi ñi\nkine ka marri epun txapümgen. Tüfachi rakiñ kimün ta elkunulu tayiñ fütxake\nche yem, feymew ta llegñey tañi txipan chi RAKIN TXIPANTUWE, fey may ta\nniey marri küla küyen, epu marri purra antü ta niey kake küyen, femiechi ta kiñe\nTxipantu niey ta Küla Pataka kayu meli antü, kiñe wallpan antü.\nFewla may, chumlen ta zugu ta fewla iney ta yenielu tüfake kuifike kimün zugu,\ninazuam niefi kechu txokitun, chum tañi kimtukuniel ta pu mapuche gelu,\nchumlen ta wenu ka nag-mapu, femiechi ta piwken tukuniey pu mapuche:\nKiñen rakizuam ta feley mayta, wenu nagpay chi rakikan chumlen ta pikey nta\nmapuche, rüf piwke mew txipa chi kimün, fey ta txapümkaley kiñeke rali reke\ntxapüm külelu melingechi txokiñ re fentelu ta niey. Zewmagerki unelumew ta\nKIZU INCHIÑ TAYIÑ INAZUAM\n27.\n| 52 | Kimafiyiñ Mapuche kimün Kimafiyiñ Mapuche kimün | 53 |\nwenuntun ñochikechi nagkülepay tunten kuifi mew chi, fey ta lliturki xhi zoy\nwenultun kimün mew, chew tañi mülen ta pu El-chen kümeke Newen.\nTüfachi pu meli txokiñ fey may ta müley re pu püllü, feychi mapu ta wenu\nmapu meli ñom ta pigey, chew ta mülelu re kümeke Newen. Ka müley ta: Anka\nWenu, feymew ta müley amüñ chi pu wezake Newen fey may gta müleygün\nkayu ka meli anka ñom mew, fey ula ta müley ta Mapu, chew tayiñ mülen-\nmew ta inchiñ faw ta müley ta ragiñ Küme ka Weza Newen. Ka müley pigekey\nta kiñen regle ñom chew tañi mülen re wezake Newen ka wezake kimün.\nTüfachi mapu mayta fey ta rüf kimniefiyiñ, txokitu kefiyiñ fey tüfachi ñom\nreke ta mapu pikefiyiñ tayiñ mapuche gen, fey ta eluwküley ta raginkechi,\nta Wenu Mapu mew ka chi chew ñi mülen ta wezake püllü, feymew lleno\nanta kewan kechi ta mükeyiñ chi kümeke ka chi wezake Newen mew, welu\nfemeichi txiapakey kom chi mapuche kimün. Feymew müley ta pu kullin,\npu renke ka pu kuifike che. Feymew ta kinkeyiñ chem pin ta kullin ka chem\nzuamtunien ta pu Luan, pu üñün ka kom pu kullin. Rume pichi ta mülepay\nchi pu wigka chileno pigelu feymu ta wimlay tüfake kimün.\"Inhiñ mayta mo-\ngeleyiñ faw tunten chi warranka txipantu, feymew lleno anta kimeliyiñmew\nta pu kulliñ ñi zugu ka feula kimün geyiñ chum ta kake llallitun reñma tuwün\nzugu mew\". Kom fey tüfachi inazuam kimün niefigün kom pu kake wallontu\nmapu llitunche gelu.\nWelu ka müley ta kagelu inarruken ta kimnielu ta pu mapuche chumlen tachi\nwallontu inazuam fey ta txapüm niegey tachi llellipun inazuam wallontu zugu,\nka chum tañi felen ñi yamzugu. Tüfachi epun txokiñ rakizuam ta azküley ta\nchumlen ta mapu mogen ka chumlen ta weake kam kümeke antü ka azniefi\ntañi küzawafiel ta mapu, la tañi rüf küme feleal kom pu mapuche gen. Fe-\nmiechi ta elgey ta meli-witxan-mapu ñi kimeltuniefiel chumlen ta küme ka\nweza Newen ka femeichi ta kimtuku niegey ñi chünküz külen ta mapu mogen,\nfeychi inarrumen ta llituy ta Puel-Mapu, fey may ta inaniefi chum ta rupa-\nrupagen ta antü, feymew lleno anta femiechi entugekey tayiñ gillatun ka tayiñ\nllellitun. Feytachi inarrumen ta wirrintukuley tayiñ kultxug mew. Zoy pichi\nnageltu ta pefimi chi wirrin chumlen tüfachi zugu:\nPu kimche feypikey may tüfachi pikum weza Newen feyentungey ka chi\npuel Tuwün zugu, kimniegey chumuelu tañi weza wele zugun gen. Pikum\npüle ta akuy ta ka txipache pu inká ka pu wigka, lafkenpüle entupay fen-\ntxen ko tachi kay-kay filu feyta apümkütey ta che.\nKülankechi inarrumen chunten rupan antü ka mogen ta feypiley, chum\ntañi wallpaken tache müñal entulu ñi gillatun. Tüfachi llellipun mew ta\nelüwküley gam kake chunten mogen yenieyim mew ka kagechi inarrumen\nfey may ta txapümkawi fentxen antü. Femiechi ta eluwi ta mapuche ki-\nmün mew, rupa-rupa gey antü kakenkechi wallpan chünküz reke; azniefi\nta matetun zugu, pulko kam muzay (kachilla mew zewmagekey) fey may\nta chünküz reke ta amuley. Ka femiechi zoyeltun zugu mew, tüfachi zugn\nentufi kimün chum tayiñ entuken gam kakechi llellipun, gillatun zugu,\n(niepünenam llellipun) ka chi Geyku-Rewen (Elüwlu ta Machi), ka chum\nMeli-Witxan- Chumlen ta Rakizuam tüfachi Chem Püllü ñi koneltulen\nMapu zugu mew\nPUEL MAPU Küme kürrüf, Küme neyen, Pu Newen, Kümeke Püllü,\nKüme antü, Küme pürramuwün, Kuifikeche, Kümeke Newen\nfentxen nien, küme felen gillatuñma, wenu kellu,\nküme txipan\nWILLI MAPU Kümeke: Antü, Küme Kürrúf; Küme Txipan\nKüme Neyen, Küme Antü,\nKüme Küzaw, Küme\nPürramuwün, Küme felen.\nPIKU MAPU Pikum kürrüf, Weza Antü, Weza Txipan\nMawün, Ko, Txalkan,\nKürrüftuku, Txagliñ, ilwen,\nKutxan, La-zugu\nLAFKÉN O NAU Zumiñ, Weza Kürrüf, Wekufe, (weza püllü), weza\nMAPU Kürrüftuku, Kay- txipan, Weza.\nkay-ko, Weza mawün, Pirre,\nTxaglin, Af-ghan, Weza kutxan,\nLa-zugu\nFuente: Grebe, María Ester\n28.\n| 54 | Kimafiyiñ Mapuche kimün Kimafiyiñ Mapuche kimün | 55 |\ntañi wallpaken ta pu choyke purrun ka chi awün mew rupakelu ta kawellu,\nkake epunkechi txemkülekey. Femiechi ta inarrumegekey ta rupa-rupagen\nta antü afkenolu chumkaw rume ainaltu Rewe chum tañi inarrumegeal ta\nwenu-mapu ñi kimtukuniegeam chew ñi mülen ta ragiñ mapu.\nMelinkechi rakizuam mew ta inarrumegekey tachi mapun zugu. Pu mapu-\nche ta kimnieygün ñi txipaken ta itxofil mogen kiñen kechi llitun mew,\nfey may ta yamzugu chw ñi mülen ta fentxen küme felen. Kom mogen\nzugu llituy feymew ka femiechi kom müley ñi wiñolgetual chew ñi txipan\nchi zugu. Tunten pataka txipantu fillankechi mogen mew ta rupalu ta pu\nmapuche feymew ta, rumeñma feyentun zugu ta inarrumekeygün, chum\ntañi chumiechi rume tañi mogeleal. Ka femiechi chi faliltungen ta fütxake\nwinkul mapu -chum ñi mülen fentxenkechi küme felen-, fey ta inarrume-\ngey ñi mülen ta kümeke kellun entukelu.\nFeychi kechunkechi inarrumen ta niegen wenu-mapu zugu mew feyta kolo-\nrista pikey ta wigka, llitulu chi rakizuam kïmün mew chum ta peneigen ta\nzugu ka fentxen kintukan chemken ta mapauche. Tüfachi lig (transparente)\nka chi kalfu –ñi külachi txokitun: koñol (azul oscuro) kurrü kalfu ka chi\npaine (limpio-puro)- feyta inarrumeniefi meli kumtun zugu txipalu itxofill\nmogen mew wenu mapu ka mallo well külekey kake ürkütun mapu. Feychi\npu kumtun zuamtukey ta pu mapuche ka yeniekey ñi tukutun mew.\nLig ka kalfu zoy zulligekey entugeal chem llellipun rume ka femiechi\nkokülekey ta gam kakechi machi ñi pezkiñ kam gillatun mew. Kurrü kom-\ntun kay (negro) fey may ta üytukuniey ta pun (noche) kachi zumiñ ka chi\ntxukurr; ka chi kalku zugu, pu wezake püllü ka lan zugu. Feychi kelu kay\n(rojo) fey may ta kimfalkey ta weychan ka üllüf (pelea), aukan (guerra) ka\npu mapuche ñi mollfüñ (sangre). Feymew lleno anta konkelay ta gillatun\nzugu mew entugekelu taiñ kiñewküleal kom pu gülu mapuchegen\nWelu ka femiechi, kelü kumtun niey ta gam kümeke wele chum tañi feychi\nkumtun tañi nien ta pu ziziñ ka, feychi komtun ta nielu kay tayiñ kozkülla\nrayen. Ka chi karü (verde) üytuniefi ta itxofill anümka mogen fentxentun\nmülelu. Ka yeniey ta choyün zugu amuleal ta mogen. Müley txokiñ ki-\nmün ta zuamtunielu ñi koneltulen chi kumtun zugu, ka müley ta inaltun\nkumtun ka txokitun yenielu, femiechi ta koneltukefi ta pu mapuche pew-\nman zugu mew, kam kizu kake che ñi rakizuam mew rume, femiechi ta\nkimtukugekey chem komtungen, chew ñi iney rume ñi kimnoal mülenole\nfeychi inarrumen.\nFemiechi kimnieyiñ, tañi epu rumen zuamtun ñi nien ta mapuche ina-\nrrumen: mapu mew ta müley kümeke ka wezake newen kiñew külenolu,\nwelu may txaf amuley egu. Feychi kümeke ka chi wezake newen ta epe ki-\nñewkey, femiechi txawüw luwlu chi epu Newen, femiechi ta txaf geykukey\nwenu mapu mew.\nWelu akulu ta ka txipache kimün femiechi ta ñochika amuley ñi ñamün\nkizu inchiñ tayiñ feyentun, inazuamtun wenu mapu zugu ka kom mapu-\nche kimün.\n29.\nKimafiyiñ Mapuche kimün | 57 || 56 | Kimafiyiñ Mapuche kimün\nChum tañi kimgeal tayi kuifike zuamtun zugu feyta txokituge-\nkay chumlefel tañi kizu txawün. Kiñeke pu kuifike zugu chilka\ntukelu, rumeñma ayikey chum tañi \"txapümka lof entun tayiñ\nkuifike futxakeche\", femiechi ta elgey kiñewün lof wenuw tuw-\nnolu txafkakül elewlu. Femiechi, inchiñ tayiñ kizutu txawün ta\nllitukefuy ta Lof-Mapu mew, welu feychi Lof kizulekelafuy, fey-\nmewtatxawüluwkefuyAyllaLof,femiechientukefuykiñeRewe-\nMapu pigechi zoy fütxa txawün, ka femiechi chi pu Rewe-Mapu\nka Ayllakechi ta txawükefuy egün feyta AYLLA-REWE pigekefuy\nkuyfi (Aylla Rewe-Mapu Txawüy), fey kizutu günewkefuy em,\nfemiechi kiñeke chi pu Aylla-Rewe ta antukefuy ta kümelkalen\npu wigka egün, kagelu pu Aylla-Rewe koneltukelafuy. Femiechi\naz-külekefuy ñi txirrakan mapu pu mapuche niekefuy em ta: Re-\ngle Warranka epu pataka Lof (7200 lof) Aylla Pataka Rewe Mapu\n(900 rewe-mapu) Pataka meli marri meli Aylla_Rewe, (144 Aylla-\nRewe) ka Meli Fütxa-El-Mapu, feymayta elgey chum ñi feypilen\nkiñe fütxa rakizuam Mapuche kimün feypilelu, \"Chumley ta\nWenu Mapu ka Feley ta Nag-Mapu\".\nKuyfiyen mogelekefuy pu mapuche fentxen mapu mew nielu\nkizu ñi kuifike inazuamtun zugu tunten warranka txipantu chi\nta llitulu, femiechi ta küla pataka txipantu ta weychaygün tañi\nkompanoal pu wigka, ka femiechi zoy kiñe pataka txipantu\ntxawuleyiñ pu wigka inchiñ.\nFeychi fentxen txipantu ñi weychan pu mapuche kompanoalu\npu ka txipache ka fewla pu wigka, fey may kake antü re ma-\nlokan mew mülekefuyiñ em, femiechi küme felewelay ñi kü-\nzawfiel ta mapu ka ñi kümeke txawün, femiechi ta ñamküley\nñi kümeke kimün. Feymew pu mapuche müley ñi entual ma-\nlon egün tañi nietual iyael ka femiechi chum tayiñ müntuka\nzomegen ta inchiñ, ka femiechi pu mapuche ka müntukan wi-\ngka zomoygün femiechi ta kake antü amuley ñi zoy winkawün\nta pu mapuche.\nKa ñi chumiechi ñi niekel ñi txapünka mogen egün fewla zew may kimniegey ñi\nniekefel ta mapuche rüf yam mapun ka yamniekefel kom itxofill mogen, ka ñi\ntxokitu niekefel kizu ñi az-mapu (ley ancestral mapuche), txapümka iyael kizutu\ntxipalu ta mapu mew ta niekefuy egün, ka chi itxofil pichike kullin ñi mülekefel\nfey ta nükullin kefuy egün tañi entual kom ñi iyael. Kom pu chilkatukelu kuyfike\nzugu ta pikey, kom feytachi mogelen pu mapuche, ñi yamniekefel ta itxofill mogen\negün, afí, chum kompalu ta wigkake kullin ka kim txafkintufilu rütxa mew. Petu\nñi akunon ta pu wigka meli txokiñ kulliñ müten ta niekefuyiñ inchiñ, mülekefuy\nta Chil-li, llama pi ta wigka, feymew llituy ñi üytugen tachi wigka Wall-Mapu\nfewla Chile pigetuy; ka mülerkefuy ta Weke, Guanaco pi ta wigka, ka mülekefuy ta\nLuan, feyta Wemul pikefi ta wigka, kachi Püzu fey may ta Pudu pi ta wigka.\nTüfachi kizu mapuche mogen kagechi feletuy tañi akun mew ta gam kakechi\nwigkake kimün, welu rumeñma ka fey ta akulu kawellu, ka femiechi ta akulu\nchi wigka kullin fetxen mapu ka fentxen kachu mülefulu kay, tüfachi wigka\nrakiñ txipantu MARRI REGLE ka MARRI PURRA, ka chum tañi txafkintufiel\nchi kulliñ entugelu chi nütxam parlamento pigelu.Fente ñi txafkingen ta kullin\nfewla fey ta kullin pitufigün ta rütxa, feymew lleno anta kiñeke wigka feypikey;\nGELAY KULLIN PIKEY,\"Ta nienolu ta rütxa\", chum tañi feypigeken ta mapuche\nkewün tachi Kullin. Femiechi zoy epu pataka txipantu chi gam kake kullin ta\nfaliltugey txafkintun mew, feymew ta rütxa reke ta txokige y. Ka femiechi ta kim\nmogel kawellulu ta mapuche fey ta ka faliltugey ñi txafkintun zugu ñi koneltual.\nmüna faligey ñi kellun ta weychan mew, kim pürraka kawelluy pu mapuche ka\nfemiechi kelluy chi kawellu tañi zoy matu-matu amual winkul mapu püle.\nKizu inchiñ tayiñ küzaw mapu mew ka koneltupay chi kachilla, kachi kawella\nka chi manchana. Kizu inchiñ ñi niefel em ta Chilla pigekefuy ka chi kawella\ninchiñ ñi niekefel ta Wella pigekefuy em, ka chi kinua ta zügüll, ka chi Wa ka\nchi poñü kon fey chi iyael niekefuyiñ kuyfi. Kon tüfachi iyael may ta mogel\nwigkay zoy pataka txipantu ta müntuka iyealgey ta pu mapuche, femiechi\nka fey apümkütey pu wigka kom inchiñ ñi kullin niekefulu yem. Kullin zugu\nküzaw mew pu mapuche llituy ñi entufiel ta manzun ka uficha. Femiechi ka\nentuygün ñi txafkintufiel puel mapu ñi che egün; welu zoy may tachi ñimikan\nka chi rag zewman.\nKUIFIKE ZUAMTUN ZUGU\n30.\n| 58 | Kimafiyiñ Mapuche kimün Kimafiyiñ Mapuche kimün | 59 |\nFemiechi ta petu kimiyiñ chumlekefel ta mapuche mogen müñal tachi marri regle\nka chi marri-aylla rakiñ txipantu, txafkintu zugu ka chi weychan zugu kagechi\nmülewetuy mapuche kimün em, felewelay kizu mi küzaw, unenkechi ta llof-\ntukefilu ta kullin, txapünka iyeal kefulu, pu mapuche zoy mayta zuamtuy nie-\ntual kullin, txafkintuafiel ta wigka iyael. Ka femeichi flewetulay kizu ñi txawün-\nche egün femiechi ta llituy ta gam kake wigkake txawün mülekenolu kuyfi.\nLlitulu chi rakin Marri-aylla pataka wigka txipantu müñal ta af-lu tachi wigka\nweychan, fey may ta kiñeke pu mapuche kelluntukuy tañi müleal tüfachi wi-\ngka txawün, fey may ta weychafi ta pu ka txipache egün, femiechi llituy kiñe\nnütxam entulu pu ñizolke wigka tañi falitufiel ta mapuche zugu petu mülekay\nfewla. Kom tüfachi pu mapuche kellufilu ta pu wigka fey may ta \"El Arauco\nPatriota pituy ta wigka\". Femiechi ta llituy kiñe koila zugu, pu mapuche ta\naraucano pigetuy, kam \"Kulliñgechi pu wezake wigka llitulu chi we Wall-Ma-\npu\" femiechi ta feypi chi wigka Simón Blivar pigelu entulu kiñe chilka Jamaika\npigechi mapu mew. Femiechi ta wüzay tayiñ pu fütakeche kuyfi entugelu chi\nweychan independencia pigelu, pu Nagche ta kellufi ta pu wigka patriota pi-\ngefuy feychi, ka chi pu Wenteche ta kellufi ta pu ka txipache realista pigelu.\nEpungechi kellun mew entugey ta Parlmento nütxam.\nKa müley kiñe weza zugu chum tañi wezakagen kom tayiñ mapuche kimün.\nTachi Estado pige chi txokiñ üytukuy kom tayiñ mapu, püzümfi ka txirrakafi\nka elufi katxipache akulu faw, femiechi pu mapuchegen elufi pichiken mapu\nta Título de Merced pigey, re pichiketuy tayiñ lof, afí tayiñ küpalme ka ta-\nyiñ reñmagen tayiñ lof mew. Tukugey kiñe we txokiñ ka kiñe kagechi wigka\ntxawün kimfalnolu tañi chumleal. Feychi pichiken mapu mew úllkawi welu\nka weychay tayi afnoal ñi kuifike kimün:\"re pichiken mapu müten ta niewelu\npu mapuche, afí ñi küzaw kullin egün feymew chumiechi rume küzawigün ñi\nmapu. Femiechi chum tañi küzawün ta mapu femiechi ta kake antü lelfünche\ngetuy, re pichiken tukukan nieytuygün.\nChum tañi rupan tachi marri aylla pataka wigka rakin txipantu, amuley ñi ko-\nneltun zoy ñi wigkawün pu mapuche tachi txoki´republica pigelu, gam chum-\nchi amuley tañi wezalkan ka ñi kuñifallin fentxen weychan mew, lanzugu, lla-\nzkükan zugu, gewelay ta yeniealu ta weychan, ka fillan zugu. Femiechi kom pu\nwe gobiernu kompalu entuygün gam kakechi koylangechi zugu ñi mülenowan\nweychan, femiechi kiñeke pu Logko kulligey tañi kellunafiel ñi pu che\". Femie-\nchi kuykuytun reke feley.\nChi gobiernugelu petu kompalafuy tayiñ mapu mew, femiechi ta gillafi ta pu\nLogko tañi genoal ta weychan. Feychi pu Logko kay, peygün tüfachi pu gobier-\nnu mew chum tañi faliltuwal ka tañi zoy nieal kizu Newen egün tañi lof mapuc\nmew, ka tañi ñochikenchi amuleal zoy wigkawün kom pu mapuchegelu ka ñi\nkoneltual tachi Estado pigechi txawün.\nFemiechi ta amuley ñi newengenon, chunten pu che chi gelay chum tayiñ wewal\npigün ka chum tayiñ mogeleal kake küpan antü. Femiechi ta txafoy ta kiñewün\nem, ka txafoy chi günekan pu mapuche, yamgewelay ta pu Logko, ka kom tayiñ\nchumlekefel ñi txawün, feyentu gewelay ta pu Logko, kom pizkütegey ta pu wen-\ntyeche, ko kom pu nagche, pu pewenche, chewchi amuy wewgelu egün müntuka\nmapugey, ka femiechi feychi wigka chilkatun entugeglu llituchi Kiñe Warranka\nAylla Pataka epu marri purra wigka rakiñ txipantu, rü mapuzugu welagaymün\npigeyiñ, femiechi kake antü gewelay ta mapuche kimün ka epe afi tayiñ kewün.\nChew ñi elguen tachi rüpü ñi rupanoal ta wigka, lonkomen reke txawüluwi ñi\ntxafkintukan ta pu wigka ka pu mapuche, femiechi ka fey inkawelay ñi mapu,\nchum rume wezaka müntuka zugupay chi pu zoltaw. Welu kom tüfachi txokiñ\nzugu mew rüf falintugeay tañi fenteken newentun pu mapuche ñi afnon ñi kizu\ngünekan ka kizu faliltun ñi Wall-Mapu. Kom ñi Wall-Mapu may ta kizu ñi falin-\ntun kimün egün.\" kom pu inarrumelu ta pu mapuche zew mayta afay tüfachi\npu che pigün. Rakizuamigün kom feychi wezake kimün kompalu koneltulu nta\npu mapuche, fey mayta apümküte mapuchegeay pigün, gam kake wezake zugu\nkompalu kay ka ñi koneltun wigka zugu mew inchin. Welu petu fentxen moge-\nlakayiñ, wew niefiyiñ kake pu llitunche gelu müllelu faw ka külangechi txokitu-\nleyiñ tüfachi America pige chi mapu mew ka niekayiñ tayi kimün.\nAkulu tachi Epu Marri wigka rakiñ txipantu soy may ta niewelayiñ ta mapu\ntayiñ mapuchegen pu lof mew, feymew lleno anta kake antü zoy filla mew\n31.\nKimafiyiñ Mapuche kimün | 61 || 60 | Kimafiyiñ Mapuche kimün\nmüleyiñ, ka chi weluke kewan ta pu itxofilke lofmew. Ka rupachi pu zoltaw\nniel uta gobiernu (1.973 – 1.990) kom ñi koneltufel kellun mew ta pu mapuche\nkom müntuñmagetuy. \"Chi gobiernugelu entuy wigkake az-wezake norr-zugu\ndecreto pikey ta wigka tañi falilge wenogeal ta pu mapuche ka wüzamkütey\ntañi re kizuke ñi nieal mapu egün. Kiñe ministrugelu feypi, tüfachi we ley mew\nmayta kiñe we-zugu mületuay pi: \"Gewelayay ta pu llitunche tüfachi Chile\nWall-Mapu mew pi\". Kiñeke pu chilkatufe feypi may, tüfachi zugu mew, zoy\nmay ta faliltuwi kizu ñi günen a pu mapuche pi, ka we entutuy ñi weychan\negün pigeyiñ, afnoal ayiñ mapuzugun, ka tañi nietul kom kuifike zugu, femie-\nchi kake antü llituy zoy ñi faliltuwün kom pu mapuche gelu.\nFewla fentxen mapuche amumekey ta warria mew tañi gewenon ta mapu, ka\ntañi zoy küme felean tañi pin egün. Kom pachig reke amuygün warria Santiaw\npigelu, fey may ta chum tañi rupameken zoy epu marri txipantu, kake antü\nzoy kimchegeygün, zoy falintuwi egün, ka entuygün kizu ñi kimün warria mew\ntañi pegeal ka ñi kimgeal ñi mülen warria mew.\nMapuche ñi Wall-Mapugen niekefuy em kizu ñi txirrakan\nmapu fey ta llitukefuy Lof-Mapu mew. Kake Lof mülekefuy\ntxokiñ kom ñi koneltukefel, feychi txokiñ wigka zugu mew Si-\ntios de Significacion Kultural pigetuy. Fey may ta müley:\nGillatuwe: Tüfachi txokiñ nülaley tañi pegeal ta Wenu-Mapu\nkiñe fentxen falin mapu chew tañi gilatuken ta pu mapuche fe-\nyme rumeñma ta yamniekey fey ta ka femiechi afmatufali. Kom\npu Gillatuwe niekefuy ta meli ka kayu meziñ mapu, few kiñe\nmeziñ nietuy. Kompu gillatuwe may ta kiñe fütxa \"U\" kechiley\nka femeichi lelilekey ta Puelmapu. Lafken mapu püle kay zew-\nmagekey ta küni chew ñi anümgeken ta pu witxan pu reñma\nkontupafilu gen gillatun. Ragin mew anüley ta Rew kampüle\nkay anüley ta epu Che Mamüll.\nRewe mayta mamüll pürra-pürrawe, chew ñi koneltuken gam\nkakechi wallontu mapuche zugu, fey ta anülekey ta lelinkechi\nta Puel-Mapu. Tüfachi Rewe may ta pürra-purrawe, femiechi\nta konkey ta wenu mapu pu nag-mapu che. \"Kom tami zew-\nman nag-mapu mew, ka zewmakey ta pu Püllü wenu-mapu\nmew, feypi ta kiñe fütxa mapuche rakizuam, fey chi kimün\nmayta niekey tayiñ Machi, chum kafey ta kuyfike kimün mew\nelgefuy tüfachi el-mamüll chew tañi entun pu mapuche kiñe\nfütxa txawün Kiñe Rewe-Mapu pigekefulu, chew ñi txawülu-\ngkefel ta Aylla Lof, feymew anümgekefuy kiñe Rewe, chew\ntañi kom pul of koneltulu firmalu reke mülekefuy chum tañi\ninkayal feychi txawün mapu, feymew kuyfi mülekefuy kiñe\nwirrar, INKAYAYIÑ TAYIÑ REWE PIKEFUY ÑI WIRRARüN TA\nPU WEYCHAFE\".\nPaliwe: Pu Paliwe kiñe fütxa mapu zoy alüngey ñi felen ka\nzoy pichi rupay feyta chi mapu mew ta aukantukey palin pu\nmapuche, fey nüy ñi üy feychi pali pige chi pichi fügüll mew.\nKuifike Palife fentxen alükefuy, niekefuy ta marri epu txekan\nWALL-MAPUGEN, LELFÜN MAPU,\nKA PÊZKIÑ FALILTUN KIMÜN","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-30","url":"https:\/\/www.slideshare.net\/MakisCouve\/cultura-mapuche-35626436","date":"2018-07-21T05:46:28Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-30\/segments\/1531676592387.80\/warc\/CC-MAIN-20180721051500-20180721071500-00085.warc.gz","language":"arn","language_score":0.8635511398,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":7,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.863551139831543, \"spa_Latn_score\": 0.08968362212181091}","num_words":14820,"character_repetition_ratio":0.037,"word_repetition_ratio":0.01,"special_characters_ratio":0.196,"stopwords_ratio":0.083,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.905,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Disminuir la vulnerabilidad social, ambiental y económica que genera el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía sobre los recursos vegetacionales y comunidades humanas que dependen de éstos, a fin de aumentar la resiliencia de los ecosistemas y contribuir a mitigar el cambio climático fomentando la reducción y captura de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile.\nTo reduce the social, environmental and economic vulnerability caused by climate change, desertification, land degradation and drought on vegetation resources and human communities that they depend on them, in order to increase the resilience of ecosystems and contribute to mitigate climate change, promoting emission reductions and removals of greenhouse gases in Chile.\nÑochikechi pichiwetual weshafelen ñi mogen mew pu che, weshafelen pülli mapu, weshafelen kom mogen mapu, weshafelen ran zugu mogeluwam, kom feyta jitulu rumeiñma kaletuken antü mapu mew, pilolkületun pülli mapu, wehalkaletun ka agkülewetun pülli mapu ta ñi famnaqnienoal kom pu anümka mogen ka kom pu che ñi mogen mogeluwken feyta mu. Fey ta ñi zoy eluñmageal ñi wiñonewentuafel kom wawizantu, narfün mapu, ta ñi kaxütuafel ñi weshañmawün, mülenoafel are neyen reke mapu mew.\nJisk'achayaña jani wali sama, suma qamañataki aka sama pacha turkawina, jani alinaka ayruña, uraqiru suma uñjaña, ukhamaraki jani wañachayaña taqi ayrunakaru, taqi jaqinakaru akamki suma qamayaña, taqi aka lurawinakax, sumachayaniw aka sama pacha turkawina, akampi yanapt'añani, jani utjani aka ñaxu junt'u sama chili markana.","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-47","url":"https:\/\/www.enccrv-chile.cl\/index.php\/en\/","date":"2018-11-21T20:00:43Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-47\/segments\/1542039750800.95\/warc\/CC-MAIN-20181121193727-20181121214846-00151.warc.gz","language":"arn","language_score":0.4835795462,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":36,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.48357954621315, \"ayr_Latn_score\": 0.2896934747695923, \"cab_Latn_score\": 0.06067827343940735}","num_words":232,"character_repetition_ratio":0.054,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.167,"stopwords_ratio":0.095,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.481,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Hecho\nTati pu apostol ñi femelchi dungu\nKiñe wentru Luka pingelu, wirifi tüfachi lifru. Ka femngechi wirifi ti kangelu lifru ñi nütramyeafiel ta Jesus: \"Luka ñi wirielchi küme dungu\" pingelu. Luka, petu ñi wirinon tüfachi lifru \"Tati pu apostol ñi femelchi dungu\" pingelu, küme inaramtufi chumngechi ñi küdawün, chem dungu ñi femün ka ñi kimeltun Jesus tañi dullin pu apostol. Feymew Luka wirifi tüfachi lifru, ayülelu am ñi kimelelafiel ñi weni Teofilo kom tüfachi dungu. Ka femngechi ayürkey ñi kimelelafiel ta Teofilo Ngünechen ñi kellufiel ñi pu apostol ti Lif Küme Püllü mew, femngechi ti werken montuluwün dungu ñi puwael kom chüf mapu mew.\nLuka kompañürkefi ta Pablo, Bernabe ka Marku tripalu ñi wewpiafiel ti werken küme dungu kake trokiñ mapu mew. Fey tüfachi lifru mew, Luka kimeli fentren dungu tañi allküel ka ñi peel tati we trokiñ feyentulechi pu che mew.\n1\nTati wüldungu ñi küpayael ti Lif Küme Püllü\n1 Iñche tañi wüne wirielchi chillka mew, Teofilo, itrokom wirileleyu tañi chem chumel ta Jesus ka ñi kimeltuel feychi we llitulu müten ñi küdaw. 2 Fey püratulu wüla Jesus wenu mapu, fentekünun. Welu petu ñi amutunon, küme kimeltukünufi ti Lif Küme Püllü mew ñi dullielchi pu apostol* apostol: kiñe werken wentru. ñi chem chumael ta kisu engün. 3 Rupan lalu am pewfaluwtulu ñi wiñomongetun femngechi ñi kimuwfaluwael rüf mew ñi mongeletun. Meli mari antü pewfaluwmeketuy kisu engün mew ka nütramelmekefi Ngünechen ñi longko ülmenngen.\n4 Feychi petu mülelu ñi apostol engün, Jesus fente küme kom ngülamkünufi ñi tripanoael engün Jerusalen mew. Fey feypifi:\n—Üngümaymün ñi mupituael iñche ñi Chaw tamün tukulpakünuletewchi dungu, iñche tamün dew nütrameluwkefiel. 5 Feyngey ta Juan ñi fawtisachekefel ko mew, welu kiñe mufün antü rupale, eymün ta fawtisangeaymün reke tati Lif Küme Püllü mew.\nJesus püratuy wenu mapu\n6 Jesus ñi walloñmanieetewchi pu che, fey ramtueyew engün:\n—Ñidol, ¿puwi anta ñi nietuael kiñe longko ülmen ta israel trokiñche?\n7 Jesus llowdungufi ti pu che:\n—Konpalelaymün tamün kimael chumül ka tuntepu ñi femael ta Chaw Ngünechen. Kisu müten ngüneniey ñi pepiluwün mew ñi femaelchi dungu. 8 Welu akule ti Lif Küme Püllü eymün mew, llowaymün newen ka tripayaymün tamün nütramyemuafiel ta iñche Jerusalen waria mew, kom ti lof mülelu Judea mapu mew, ka Samaria trokiñ mapu mew, ka fütra kamapu amuaymün tuntepu ñi mülen ta mapu.\n9 Dew feypifilu tüfachi dungu, petu ñi lelinieetew engün, Jesus yengetuy, fey kiñe tromü mew peñchuputuy, fey pewetulafingün. 10 Fey petu ñi pürakintulen engün chumngechi ñi püratun ta Jesus wenu mapu, epu wentru fülangtukuluwkülelu pewfaluwi kisu engün mew. 11 Fey werken püllü feypieyew:\n—Galilea tuwchi pu che, ¿chem mew am pürakintuleweymün ta wenu mapu? Tüfachi Jesus eymün tamün rangiñ mew mülepelu, püramngetulu ta wenu mapu, chumngechi pefimün tañi püratun, ka femngechi küpatuay.\nDullingey ta Matia ñi apostolngeael\n12 Feymew wiñotuy ti pu apostol tati Olifu pingechi wingkul mew, fey küpatuyngün Jerusalen waria mew. Pichi tripaley, fey pichin müten felerkey ñi trekayawael ta che ti ürkütun antü mew chumngechi ñi feypilen tati ley dungu. 13 Puwtulu engün ti waria mew, pürapuyngün ti wenulechi pisu ruka mew chew ñi umañtulemum engün. Tüfa engün ürke Pedro, Juan, Santiaw, Andre, Felipe, Tomas, Bartolome, Matew, Santiaw Alfew ñi fotüm, Simon ti Selote,† Selote: fey tüfa ta kiñe wentru koneltulelu kiñe trokiñ malokachefe mew ayülelu ñi weychayafiel tati pu romache ngüneniefilu tati pu judiu Israel mapu mew. ka Juda Santiaw ñi fotüm. 14 Kom tüfa engün trawüluwkey ñi ngillatuael, Jesus ñi ñuke ka ñi pu peñi engün ka ti kakelu pu domo engün kafey.\n15 Kiñeke mufü antü mew trawüluwkülerkey ti pu feyentulelu. Fantelerkey engün kiñe pataka epu mari che. Fey Pedro eluwi ñi dunguael, feymew feypi: 16 \"Pu peñi ka pu lamngen, felerkelu am ñi mupiael ti wirikonkülechi dungu ta David ñi piel ti Lif Küme Püllü dungulu kisu mew, Juda ñi chalintukuafiel ta Jesus tati pu wesake che mew. 17 Juda iñchiñ taiñ kompañ em, kiñe mew küdawkefuiñ.\" ( 18 Welu ngillangey mapu tañi kullingepeelchi pülata mew, tañi wesa femel mew ta Juda. Feymew itulnagümkünufi ñi longko, fey pawküy, fey kom ñi küllche püdtripay. 19 Feymew kimlu kom ti pu che müleyelu Jerusalen waria mew, kiñe üy tukulelfi engün ti mapu Aseldama pingey, tüfachi dungu feypin ürke \"Mollfüñ Lelfün\".)\n20 \"Fey ti chillka Salmo mew feypiley:\n'Fey kisu ñi ruka kiñe wellin rukangetupe.\nIney no rume mülekilpe tüfey mew.'‡ Salmo 69.25.\nKa feypiley:\n'Kangelu nütupe kisu ñi küdaw.'§ Salmo 109.8.\n21 Fey müley tüfa mew kiñeke wentru taiñ kompañkiyawülkeetew, feychi petu mülelu Ñidol Jesus iñchiñ mew. Fey engün miyawi iñchiñ mew feychi Jesus 22 fawtisaetew ta Juan, fey püratulu wüla ta wenu mapu. Feymew rume kümeay tati kiñe kisu engün mew ñi dullingeael tañi rakintukungeael iñchiñ mew, feymew kiñentrür nütramyeafiyiñ ñi wiñomongetun ta Jesus.\"\n23 Feymew legtungey epu wentru: Jose, Barsaba pingelu (ka Justo pingelu), ka Matia pingelu. 24 Feymew famngechi ngillatuyngün: \"Ñidol, eymi ta kimnieymi itrokom piwke. Pengelelmuiñ chuchi am ta kiñe tüfachi epu wentru ta dullimi, 25 fey ñi llowael tüfachi küdaw tañi apostolngeael Juda ñi elkünutuelchi küdaw tañi yafkan mew, fey ñi amutuael ti wesa kutrankawün lan mew.\"\n26 Feymew eluwi engün ñi suertiayafiel ti epu wentru, fey legtutripay ta Matia ñi llowafiel ti küdaw. Feychi mew müten rakintukungey ti kakelu pu apostol mew.\n*1:2 apostol: kiñe werken wentru.\n†1:13 Selote: fey tüfa ta kiñe wentru koneltulelu kiñe trokiñ malokachefe mew ayülelu ñi weychayafiel tati pu romache ngüneniefilu tati pu judiu Israel mapu mew.\n‡1:20 Salmo 69.25.\n§1:20 Salmo 109.8.","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-22","url":"https:\/\/ebible.org\/arnNT\/ACT01.htm","date":"2019-05-27T00:02:13Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-22\/segments\/1558232260161.91\/warc\/CC-MAIN-20190526225545-20190527011545-00368.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000083447,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":4,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000083446502686}","num_words":864,"character_repetition_ratio":0.049,"word_repetition_ratio":0.035,"special_characters_ratio":0.202,"stopwords_ratio":0.39,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"¡ADKINTUFINGE chem rupaley! Fey Moyse tati, maychikünulfi ñi retrü Kelü Lafken mew. Feychi pu che montulelu Moyse engün nome lafken mülelu, fey ta Israel che. Welu Faraon ka tañi pu weychafe (awkafe) petu ürfingün. Peafiyiñ chumngechi rupay tüfa.\nChumngechi dew kimiyiñ, rupalu ti mari fütra weda dungu Faraon feypifi pu Israel che: 'Tripamün Egipto mu.' Kiñeke 600.000 Israel wentru tripay, ka fentren pu domo ka pichike che. Kafey, fentren ka tuwün che feyentulu Jewba mu, tripay tati pu Israel che engün. Tripalu Egipto mu, kom yenieyngün ñi pu ufisa, pu kapüra ka kulliñ.\nPetu ñi tripanon, pu Israel che ngillatufi pu Egipto che takun, ka kom tüfachi itrofill dewmangelu milla (oro) ka plata. Pu Egipto che llükaletuyngün, rupalu ti afchi weda fütra dungu mew. Fey mu pu Egipto che elufi pu Israel che kom ñi pin engün.\nKiñeke antü wüla, pu Israel che akuyngün Kelü Lafken mew. Üye mew ürkütuyngün. Petu felelu tüfa, Faraon ka tañi pu wentru wiñorakiduamtuy ñi elufiel pu Israel che ñi amutual. '¡Elufiyiñ ñi amutual taiñ pu ngillan kona!', pirkeyngün.\nFeymu Faraon ka rakiduamtuy. Pürüm (pür) pepikawi tañi awkan (weychan) kareta ka tañi pu weychafe. Feymu amuy ñi inantükuafiel pu Israel che, ka kayu pataka dullingechi awkan kareta, ka kom kakelu awkan kareta Egipto mu.\nPefilu pu Israel che küpay Faraon ka tañi pu weychafe engün, rume llükaley engün. Nielay chew ñi lefmawal engün. Kiñe püle nieyngün ti Kelü Lafken, kañpüle küpaleyngün pu Egipto che. Welu Jewba elkünuy kiñe tromü rangi ñi pu che ka pu Egipto che mew. Feymu lle pu Egipto che pepi ñi penoafiel pu Israel che ñi lefkontuafiel.\nFewla Jewba feypifi ta Moyse ñi maychikünulafiel tañi retrü Kelü Lafken mew. Femlu tüfa Moyse, Jewba femi kiñe newen puel kürüf pimual. Ti lafken wüdawi, ka trüngkünkünuwi reke epuñpüle.\nFeymu pu Israel che koni angken mapu mew ñi rumeal nome lafken. Duamniey alüñmayayngün ñi rumeal engün kom feychi che ka ñi kulliñ engün. Fey wüla pu Egipto che pepi ka puwkintufi, feymu inafi engün konpuy lafken mew.\nFemlu tüfa, Ngünechen entuñmafi ñi chingkül (rueda) kareta engün. Pu Egipto che rume llükarkey ka wirari: 'Jewba ta pu Israel che mew petu kewatueiñmew. ¡Leftripayayiñ faw!' Welu ngelay ñi chumayal engün.\nFey mu Jewba feypifi Moyse ñi maychikünulafiel tañi retrü Kelü Lafken mew, chumngechi pefimi ti adentun mu. Fey mew feytichi trafruka ko reke llituy ñi wiñotual, ka takual pu Egipto che ka tañi kareta. Itrokom ti weychafe konpuy ti lafken mew. ¡Kiñe no rume Egipto che montulay!\n¡Müna ayüwi Ngünechen ñi pu che ñi montulen! Pu wentru ülkantufi Jewba kiñe mañum ül, feypiley: 'Jewba wewi kiñe afmatufal wewkayñen. Ütrüftükufi pu kawellu engu kawellutulelu lafken mew.' Moyse ñi lamngen Miriam, entupay ñi pandereta, ka kom pu domo ka entupay kiduke ñi pandereta, ka inaniefi. Kafey purunkey, ka ülkantuy: 'Jewba wewi kiñe afmatufal wewkayñen. Ütrüftükufi pu kawellu engu kawellutulelu lafken mew.'","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-35","url":"https:\/\/www.jw.org\/arn\/chem-tain-entuel\/lifru\/biblia-n%C3%BCtram\/2\/moyse-kel%C3%BC-lafken\/","date":"2019-08-23T00:20:31Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-35\/segments\/1566027317688.48\/warc\/CC-MAIN-20190822235908-20190823021908-00502.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000044107,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000044107437134}","num_words":472,"character_repetition_ratio":0.087,"word_repetition_ratio":0.013,"special_characters_ratio":0.2,"stopwords_ratio":0.413,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Wechuy ti zugu zewmaentugelu ti meli txawün, fey femechimu norümgy ñi chumechi ñi küzawal ti CNCA tüfachi zugu mew, amulnegelu ti kelluntukun zuguwe tañi zoy kimgeam ka pegeam ti itxofillke zugu nielu ti pu mapuche mew, zewmagelu tachi txipantu ka fey tukugealu ti fillke mapuche ñi txokinche DEPO pigelu, mülelu ti CNCA mew.\nFey kiñe txawün mew chew ñi txawülüwlu fillke che konkelu ti fill zugu mew, wechu-txipay ti zugu amulnelu ti CNCA ñi we kelluntukun-zuguwe tañi zoy kimgeam ka pegeam ti itxofillke zugu nielu ti pu mapuche. Feyti wünelelu ti CNCA mew Pedro Mariman zuguy ti txawün mew, fey feypi tañi kümekunugen ti küme entugen ti fillke txawün chew ñi wüne küme gütxamkagenmu ka txür zewmagenmu ti zugu ñi chumechi ñiamulnegeam ti fill kellun nielu ti estado, ka tati CNCA ñi chumechi entunerpuafel kizu tañi fillke zuam.\nTxafkunufemgeafum ta chetxokintukugeam\n\"Petu newenmafiyiñ taiñ wiño normawtuafel ka taiñ peñmageafiel tañi rüf küme norzuguwafiel, ka femechimu ti estado püle ñipepinorzuguwafiel, welu kafey ñi allkütuñmageafel ti pu che ñi chempilefel fey ñi wünelumukungeal feichi zugu, müleluam ti faneñpegeal timapuzugun, ka ñi müleam chew azkonkülepual che. Femechimu pefalkafiyiñ taiñ rüf ayinefiel taiñ küme wallmapu nietual, chew taiñ yamüwafiel kom ka ekuwal kom fillkechegeluam inchiñ ta mülelu tüfachi mapu mew\" feypi ti Pedro Mariman.\nAmulnegepechi gütxam ka koneltun zugu.\nTüfachi txawün melichitutxawün gey chew tañi konün fillke txokiñche región mu mülelu ka komuna mu, feichi pu txokiñkeche txipakey ti ramtun zugu mu tukugekelu ti pu fillke mapuche, tañi zewmageam ti fütxa txokiñ kultura ka arte ka patrimonio feychi 2014 ka 2015 rupayetuchi txipantu.\nChemu tañi femkunugen kay tüfachi zugu, feyta ñi azkunugeal ñi chumechi amuleal ti fillke kellun zugu puwülelgealu ti pu mapuche, feytachi we txokiñ mew nielu ti CNCA. Fey ta txipalleli may ta feychi txawün mu ta zew wülkelu kay ta zugu tati CNCA, chew tañi gümitugenmu feichi fillke zuam nieyekelu ti pu che feichi ramtuwün taxwün zugu mew txipakelu.\nAmulnegelu tüfachi zugu fey rüpütulgey küla zugu fey tañi norümtuneam ti kelluntukun zuguwe tañi zoy kimgeam ka pegeam ti itxofillke zugunielu ti pu mapuche mew, feichi küla zugu ta feyta tati: zugun, kuifitu-zugu, ka inchiñkichu müten taiñ zugu, ka fey kay ti re küwüküzawfeyegün kay, fey ta feyegün txür txürümigün tañi entualegün kiñe txawün chew tañi konal mapuche ñi küwüküzaw, ayekanküzaw temuko waria mewmülelu, ka tañi txür küzawal CNCAyegün tañi amulgeam ti fillke mapuche ñi txokinche DEPO pigelu mew, femechi txokiñeluwigün chew tañi müleam küla zugu ñi zoyümnegeal: uwamtunegeal ka inkañpenegeal mapuche ñi kishu ñi küwüküzaw; kelluntukuwam ka ñi chumechi amuleam kake antü ti mapuche küwüküzaw tüfachi mapu región ka ñi chumechi ñi kompüle ñi zoy mapuchelgetual ti fillke kellun txokiñke küzaw nielu tiCNCA.\nKüme txipay ti zugu\nWechuluchi kiñelewepechi txawün mew koneltupay pu zullintun pu mapuche küwüküzawfe ka ayekanküzawfe, feyegün mew ka aküy tatiwiritufe ül Külor Lepülaf, fey ta feypi \"Awemtunewefiñ, rüftu kümelu tachi zugu txokifiñ tañi pepi txawülüwünmu tañi kimuwal ta inchiñ feytachi küzaw mew konkülelu. Faly tüfachi zugu taiñ zoy pepi kiñeluwal, kiñekafulu taiñ mapuchegen. Fantepu ayineyiñ ka müli tañi pegelafiel taiñmapuche rakizuameluwün, femechimu taiñ pu pichike che ka taiñ pu wechekeche faneñpeal tañi mapuchegenmu\".\nPaflu Mañkenawel kay, ayekafe ka wepituepewfegelu, feypi \" tüfachi txawün mew ta fentepun küme zugu ta allkügepay, feyta zoy kümellignartuy ta zugu, tañi mapunarümgelumugel tañi küme llowgenmu feyti zugu feichi ramtuwün txawün zugu mu mülekelu, fey tati, mülenmu feychi pepiluwün zugu ti intituzion mew, fey ta falintufali. Inche ta txokifiñ tachi zugu, tañi chew tañi zoy küzawmageal feyta kompüle tukugeal feichi mapuche ñi zugu, tañi re kiñe pülenegenoal müten re kiñe fillke mapuche ñi txokinche (DEPO pigelu) müten mew, tañi famtukugeal tatimapuche zugu kompüle txokiñke küzaw nielu ti CNCA\".\n\"Rume fali feychi zugu feypilu ti wünelelu, wallmapu pifilu ti mapu, femechi kelluntukuy tachi küzaw mew mapuche ñi zugu, txokiwün ti inchiñpu küwüküzawfe ka pu ayekanküzawfe feyta ayineyiñ taiñ gütxamkaleal taiñ newenmaneal tayiñ iñigen, femechi kelluntukuleayiñ\", wechulu ñigüxam ti wepituepewfegelu.\nCon la realización de cuatro reuniones finalizó un proceso que permitió delinear el quehacer del CNCA en esta materia a través del Programa Fomento y Difusión del Arte y Culturas de Pueblos Indígenas, creado este año y que será implementado a través del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA.\nCon un encuentro de artistas y cultores mapuche concluyó el proceso participativo del nuevo Programa Fomento y Difusión del Arte y Culturas de Pueblos Indígenas del Consejo de la Cultura y las Artes. La reunión fue encabezada por el Director del Consejo de la Cultura y las Artes Pedro Mariman, quien destacó la preocupación por abrir espacios de diálogo y participación en la elaboración de políticas públicas y en la toma de decisiones de la gestión del Consejo de la Cultura.\nOportunidad y desafío para el reconocimiento\n\"Estamos haciendo los esfuerzos por componer las confianzas y demostrar que es posible cumplir los acuerdos y sobre todo avanzar desde elEstado, pero escuchando las demandas y las propuestas que tienen que ver con la urgencia de promover y revitalizar la cultura mapuche, la oficialización del mapuzugun, y generar instancias de representatividad. De esta forma estamos dando cuenta de la voluntad por construir en este territorio histórico de Wallmapu una región donde los derechos culturales del pueblo mapuche sean respetados y asumamos el desafío de reconocimiento profundo a la diversidad en la que habitamos\", sostuvo Mariman.\nProceso de diálogo y participación\nEste encuentro o trawun fue el cuarto de una serie de reuniones que contaron con la participación de las comisiones regionales y comunales que se conformaron luego del proceso de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, realizada en el marco de la Creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio durante 2014 y 2015.\nEl propósito de estas jornadas fue coordinar la puesta en marcha de las políticas culturales dirigidas al pueblo mapuche, a través de la implementación de este nuevo programa del CNCA, que surgió precisamente del compromiso adquirido por la institución a raíz de las demandas recogidas en esta Consulta.\nDurante este proceso se establecieron las tres líneas que regirán el Programa Fomento y Difusión del Arte y Culturas durante 2016: lengua, memoria y patrimonio y en particular de los artistas y cultores mapuche se acordó realizar en conjunto un encuentro del arte y la culturamapuche en la ciudad de Temuco y trabajar en conjunto con el CNCA a través del Departamento de Pueblos Originarios, constituyendo una mesa que tendrá tres énfasis: velar por la protección política y jurídica del arte mapuche, es decir propiedad intelectual; el apoyo al desarrollo y proyección del arte mapuche en la región y transversalización la pertinencia mapuche en las políticas públicas del CNCA.\nPositiva evaluación\nLa última reunión contó con la asistencia de los integrantes de la Comisión de Artistas y Cultores Mapuche, entre ellos la escritora y poetamapuche Gloria Lepilaf, quien expresó \"me parece fantástico, la verdad es muy relevante que haya un espacio donde podamos conocernos quienes estamos vinculados a las artes y la cultura. Es una instancia para darnos a conocer y es importante que esto nos hermane porque somos un solo pueblo, y la cultura es parte de lo que somos. Hoy día necesitamos mostrar la cultura mapuche, con la idea de que los niños y jóvenes valoren el ser mapuche\".\nPablo Manquenahuel, artista escénico y narrador de epew expresó \"este encuentro tremendamente auspicioso, se vislumbra una claridad, sobre todo porque se materializó las propuestas en el marco de la consulta, es decir hay un esfuerzo institucional que es valorable por demostrar que se pueden hacer las cosas. Creo que el mayor desafío es poner la transversalidad de la mirada intercultural en la institución, es decir no se agota el tema con tener un programa, sino que también las otras áreas implementen y que haya una inclusión de esta temática al interior del CNCA\".\n\"Es importante lo que planteó el director que se refirió al Wallmapu como contexto territorial, favoreciendo estos procesos desde la perspectivamapuche, creo que los artistas y cultores tenemos una sensibilidad por el diálogo y el fortalecimiento de la identidad, así es que podremos aportar en ello\", finalizó el cultor.","id":"","dump":"CC-MAIN-2020-34","url":"https:\/\/www.cultura.gob.cl\/araucania-mapuzugun\/tati-txokinche-cultura-kume-txurumigun-mapucheyegun-ti-fill-kellun-nielu-ti-estado-nipuwulgeal-ti-pu-mapuche-mew\/","date":"2020-08-12T23:44:33Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2020-34\/segments\/1596439738950.31\/warc\/CC-MAIN-20200812225607-20200813015607-00499.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9971376061,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":7,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9971376061439514}","num_words":1334,"character_repetition_ratio":0.041,"word_repetition_ratio":0.009,"special_characters_ratio":0.173,"stopwords_ratio":0.166,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.998,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Tati koneltun mapuzugun mew fey müley tañi entugeam ti re mapuzugun, fey tati komuna konkülelu tüfachi elzugun witxañpüramtun mapuzugun mew: Kurarewe, Melipewko, Kunko, Temuko, Viktoria, Kollipulli ka Angol, fey tañi pepilpepiltual tañi zugun egün kimfilu ti fillke klase mew.\nFeytichi komuna kunko mew txawuigün zoy pura mari che tañi konal ti koneltun mapuzugun mew feyti mülenmew ti elzugun witxañpüramtun mapuzugun mew nielu ti mapuchekeche txokiñ mülelu ti txokiñ azmogen. Feyta epugeli, tañi meligeam, entuyegealu kunio püle, ka kulio ka akosto küyen, feytachi elzugun entugealu reqle komuna mew Arukania küñel mapu mew: Kurarewe, Melipewko, Kunko, Temuko, Viktoria, Kollipulli ka Anqol.\nTüfachi koneltun mew akuy ta pu chillkatufe müleyelu Kollipulli ka Melipewko, feyegün ta akuigün ti txawülwe che mew San Pablo Kunko mülelu, fey tañi konpayal ti koneltun mapuzugun mew küla antü mew tañi newenmayal ñi zew püchiken kimel chi mapuzugun, fey tañi pepi femalegün feyta entugey ta klase, fillke küzawkantun mapuzugun mew, ka mapucheke awkantun, ka feyta mapuzugulkütenegeyegün.\nTati koneltun mapuzugun mew fey müley tañi entugeam ti re mapuzugun, fey tati pu chillkatufe müleyelu ti komuna konkülelu tüfachi elzugun witxañpüramtun mapuzugun mew, fey tañi pepi amulamultuael ñi kimel chi mapuzugun egün, abril küyen mew llitukeluyegün, fey tañi pepi zugukantual egün ti pu chillkatufe müleyepalu ti koneltun mew feytachi pu antü mew.\nKüme femgentugel\nLuis Penchuleo, wünelelu ti mapuchekeche txokiñ mülelu ti txokiñ azmogen \"feyta femgentugenmew tüfachi koneltun llitukefilu kunio küyen mew iñchiñ, feyta küme txipalu txokifiyiñ, fey tañi akun epe kom pu chillkatufe mew konkülelu tüfachi fillke kursu mew, kom feyegün ta puwküli küla pataka kechu mari che\".\n\"Tüfachi elzugun witxñapüramtun mapuzugun mew feyta müley ñi entugeal ti pu weke kim mapuzuguyetualu, femechimu feyta rupale epu txipantu tañi konküleal ti kursu mew feyta ragiñ puwaigün ñi chumte kimel mapuzugun, fey mew ta fey tati pu konkülelu tüfachi kursu mew feyta fentepun rüf küpa kimlu mapuzugun. Ka fey müli ñi feipial, fey tati chuchi zoy kimürpulu mapuzugun küla txipantu rupale, feyeygün ta pepi kompañtugeaigün kizuke tañi zoy küme kimeltegeyealegün ti mapuzugun ka femechimew tañi zoy küme pepiluwalegün ta mapuzugun mew\", feypi ta Penchuleo.\nKüme leqmanielu ti küzaw\nAlejandra Malian, wünelkülelu ti witxañpüramtun mapuzugun mew Kollipulli Komuna mew, feyta feypi \"kiñeke gütxam feyta entuneyekeiñ chaf pu mapuchewen txokiñeluwküleyelu iñchiñ tüfachi komuna mew, fey tañi zumpienieyefel ti witxañpüramtun mapuzugun mew. Ka fütxa kuifi taiñ ügümniekel tüfachi zugu ñi chew ñi konafel ka fey taiñ pu che pepi günezuamafel, fey mew ta felealu tüfachi elzugun mew txokifiyiñ. Tüfachi küzaw mew epe fill zugu kimpaiñ, ayiwkülen amutuaiñ, ayinieiñ taiñ zoy kimal mapuzugun ka mañümniefiyiñ ta CNCA tañi tukumen mew Kollipulli komuna mew tufachi elzugun. Nieiñ reqle mari kechu che ti kursu mew ka fey rakizuamkülefuiñ tañi kimürpuafel mapuzugun \"\nTati konkülelu Kollipulli Raúl Paillaleo, feypi \"rume kümey ta pewün chaf pu peñiwen ka lamgenwen fillke püle mapu tuwyelu tüfachi Wallmapu. Mañümfalküley ti pu che amul-lu tüfachi küzaw ka taiñ pepi inanmew tüfachi mapuzugun ñi rüpü tañi kim mapuzugual ka gümitutual mapuzugun ñi fill kimün\".\nMaria Jose Melillan ñi rakizuam mew, wünelelu ti txokiñkeche Melipewko municipalida mew, fey tukulpay \"feychi komuna mew küpay mari epu che. Kom feyegün rüke we tañi konün famekechi zugu mew ka feyta rume ayifali ñi chumechi ñi txokifielegün tüfachi küzaw, rume feyetuyey ti pu che ka komegün txür femechi pepiluwigün. Tati koneltun feyta re tukulpagey ka re zugufemi ta che femechimu rume üpewküley ti pu chillkatufe \".\nFeywüla kay ti Hector Maliqueo, kimelkelu mapuzugun, feyta feypi \"tüfachi zugu ta, koneltun mapuzugun, rume küme txipalu txokifiñ, feyta rume ayigey tüfachi küzaw, ka zoy pefalgetuy taiñ zugun, feyta rakizuam ta entuniegetuy. Fantepu kelluntukunieñmew tati wigka ñi txokiñkeche welu ta müley ta ka iñchiñ kizutu pu mapuche ñi günezuamal ka femechi kizutu pepiluwal ñi chumechi ñi wenuntutal taiñ zugun. Ayiwkülen, rume küme zugu ta tüfa\".\nKake küñel mapu mew\nRupachi txipantu mew, ti CNCA zew llitulkey tüfachi wegeytufalchi küzaw tati koneltun mapuzugun mew, feyta fentepun ayigey kake küñelke mapu mew ka ayigün ñi kimpayafiel tüfachi küzaw. Femechimu ti pu wüneleyelu feytiyechi txokiñkeche CNCA mew, mülelu Maule küpay ti wünelumugechi koneltun mew, ka kagelu koneltun mew küpay ti pu O´Higgins mew müleyelu, feyegün akuigün pu kimlu mapuzugun mew egün. Juana Pailahueque Rankawa tüwkunuy, feyta kimeltuchefe, ka fey feypi \"rume azi ti küzaw, amutuan meñoletuy ñi piwke ayiwün mew, fantepu tañi zoy kimtun kuifi mew, feyta ka kimeltutuafiñ tañi pu chillkatufe\".\nFeyti wünelumukunugechi koneltun mew newepüchichumül, konigün pataka che, feyta küpalu ti komuna Anqol mew ka Temuko. Feyta meli koneltun entugealu, feyta müley ñi femgeal ti reqle komuna mew konkülelu ti elzugun witxañpüramtun mapuzugun mew. Petu müley ñi entugeal ti küla ka meli amulechi koneltun mew, feyta entugeyealu kulio ka akosto küyen, fey tati meli koneltun mew feyta zoy küla pataka che puway pinegey.\nFamechi mew feytachi wenuntutun mapuzugun mew amulniegey ti txokiñkeche mew konkülelu ti CNCA Araukania mew, feyta ayiniey ti entual weke kim mapuzugutulu, fey tati witxañpüramtun mapuzugun ñi zuamgey.","id":"","dump":"CC-MAIN-2021-25","url":"https:\/\/www.cultura.gob.cl\/araucania-mapuzugun\/txokin-azmogen-araukania-amuley-tani-entual-koneltun-mapuzugun-mew-weke-kim-mapuzuguyelu\/","date":"2021-06-20T13:52:43Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2021-25\/segments\/1623487662882.61\/warc\/CC-MAIN-20210620114611-20210620144611-00410.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9999674559,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":7,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9999674558639526}","num_words":803,"character_repetition_ratio":0.1,"word_repetition_ratio":0.01,"special_characters_ratio":0.169,"stopwords_ratio":0.339,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Archivo de la etiqueta: naciones antiguas\n\"YEWAIÑ TUFACHI WiÑOL TRIPANTÜ. CHUCHIMU RAKUM KUNLAIÑ PETU NEWENTULEAIÑ\", \"Recibimos este nuevo ciclo, resistiendo desde la cárcel\". (cooams-AYI) Nosotros los presos políticos mapuche de Temuco junto a todos nuestros pu peñi, pu lamngen, pu wenüy, recibimos este nuevo ciclo y compartimos nuestra experiencia de lucha en una ceremonia … Seguir leyendo","id":"","dump":"CC-MAIN-2021-31","url":"https:\/\/abyayalainternacional.wordpress.com\/tag\/naciones-antiguas\/","date":"2021-07-31T20:52:32Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2021-31\/segments\/1627046154126.73\/warc\/CC-MAIN-20210731203400-20210731233400-00067.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5258476734,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5258476734161377, \"spa_Latn_score\": 0.32465827465057373, \"quw_Latn_score\": 0.02799692191183567, \"rmy_Latn_score\": 0.020020050927996635, \"qub_Latn_score\": 0.016171960160136223}","num_words":56,"character_repetition_ratio":0.083,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.183,"stopwords_ratio":0.054,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.731,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Ta ti Corona Firu\/Kovid -19\nMAPUZUNGUN\nKiñe üñfi kom che kontukefilu wigka kam mapuchegaefuy\nKuyfi mew ta iñ pu fütake che yem feypifeypigekey ñi mülerpuael wezake zugu, wezake kuxan fey ta iñ wezalkaleael, kümewenuael mogen, fantepu puwüy feychi zugu. Kom feyta chi wezake zugu mew müley ta iñ rakizuamael, ka iñ xepeael kuñuwtuael iñchiñ ta iñ montuael ka ta iñ pu che iñiy iñchiñ ta iñ mülen. Fantepu kom, keyü pu mapuchegechi pu che petu kontueyu fey tüfa chi we wigka kuxan, Korona firu pigelu kam Kovid-19.\nFey tüfa chi kuxan pohoh mew eluwkey, fey mew pepi küme heyiwekelay ta che ka kontukeeyu alig kuxan rumekey 38 grados. Fey tüfa chi kuxan pegengekelay welu tuleluwkey che zugun mew, xüfonün mew, echiwün mew, kam chem rume xipakelu kalül mew kowüh, küjeñu, wijeñ, fey amukey chew ta iñ püjeñmafiel mew; mesa, micro, autu, rag mew, iyael, wesakelu mew kom ta iñ palxikeel.\nFey tüfa chi wigka kuxan zew konpay ta iñ mapu mew, warealuwpay, fey müley ta iñ kuñuwtuael, rakizuamael, mozayael iñ mogen fey iñ tuleluwnuael fey tüfa chi kuxan ka ta iñ bayenuael, pu füchakeche mew zoy kuñuwgey ka kuxangeyechi pu che, pu püchikeche ka niepüñeñküleyechi pu zomo.\nFey mew amuay kiñe mufu Gübam:\n1.- Rukaluwkülege, ta mün pu reñma mew. Rüf mülealmi zoy kake che emün, müley mi metro y medio kamapu leael. Wixankontuchekilge, ka jowkilge wixan.\n2.- Amukilge chew ñi mülen ta xawün. Mülekilpe awkantun, pelotatun, torneo, palin, cultu iglesia mew, misa, bautismo, fikilia, kuzen, mingako, geykurewen, anümrewen, mafün. Rupale ti weza zugu wüla wixamyegetuay kom xawün.\n3.- Aznokechi kiñe lof mapu wixamle kiñe lelpe kam lef gijatun, mülen mew fey tufa chi weza kuxan, küme güxamkawpe pu che chumgechi ñi kuñuwtuael kom pu che.\n4.- Ta iñ pu mapuchegen poyewkeiñ iyael mew ka pütokon mew, welu femgechi ka amukey feyta chi weza wigka kuxan. Müley mün matetuael ka ileael ruka mew müleyechi pu che müten. Pütukelmün pulku, newengekelayafuy tamün kalül azno kuxanülmün. Kiñe fasu mew putukelmün, re kisuke niepe chew ñi iyael ka putuael pu che. Kisu iñ iyael zoyümgepe, karüke iyael, mapukeiyael, fey mew newentuay ta iñ kalül.\n5.- Amukelmün waria mew ta mün gijakameael kam kake zugu mew, chew ñi xawünke che fey mew zoy kuñuwgey (ferreteria, supermercado, koframeael, fanku mew) amupe zoy xemoche zoy wekeche miawpe.\n6.- Re zugun mew chaliwayiñ, manküwüwluwelayayiñ kake ruka müleyechi che iñchiñ. Fey tufa chi zugu ta üjamkawün zugu no, fey may ta iñ kuñuwtuael müten.\n7.- Zoy müchayke kücha küwüayiñ ruka mew müleyechi pu che. Azno kañpüle miawpele kiñelketu konpatule müley ñi küchawpatuael kafon mew.\n8.- Chafolelmi kake che mu fülkonpukilge, chafolechi che mute newengelelay ñi kalül fey mew zoy kuñuwtufaliy. Pütokoniemün mapuke baweh chafo mew amupelu, ka fenxen ko.\n9.- Nielmi alig ka pepi küme heyünolmi pürüm amuge chew ta mi pegeael, konsultorio mew kam pital mew.\n10.- Azno babe kiñe che müley ta iñ pürüm pürüm elgeael, ka wekuntu ñi niegeael, kiñekiñe ñi müleyepueael che ina ba fülmawkülenuael.\nKa femgechi güxümuwpeyiñ pu peñi ka pu lamgen ta iñ welukentu kejuwküleael zoy pu fücha ka pu kushe kisu kisuleyelu, nieyenolu ñi pu kejuatew, kisukunalayafiyiñ, elelmegeay iyael, baweh ka ñi zapiniegeael. Üxüfuwkeliyiñ tufa chi weza zugu ñi akun mew.\nFantepu, wezalechi zugu mew fülmawüyiñ ta iñ pu che iñchiñ, güxamkawüyiñ, küme kimuwüyiñ, gübamtuniewüyiñ, puwüy ta iñ newenpiewal welukentu, iñ iñkapeweal fey iñ rumel mogeleael iñ pu mapuchegen.\nTa iñ Xemotuam –\nCentro de Formación e Investigación para el Desarrollo de la Salud del Pueblo Mapuche\nESCUCHAR PODCAST: https:\/\/cl.ivoox.com\/es\/49180769\nTRADUCCIÓN:\nDesde hace mucho tiempo nuestros antiguos nos han hablado de grandes catástrofes enfermedades que se presentaran y que afectaran la vida, lamentablemente hoy día estamos padeciendo eso. Estas situaciones antes como ahora nos obligan a reflexionar y tomar medidas concretas de extrema urgencia. En la actualidad, todos, incluidos los Pueblos Indígenas estamos siendo impactados por el Corona virus también llamado covid-19. Un nuevo tipo de wigka kuxan.\nEs una enfermedad que afecta al sistema respiratorio cuyos síntomas son la tos, dificultad para respirar y fiebre alta sobre los 38 grados. Se trata de un kuxan microscópico, que no podemos ver y que se transmite persona a persona por medio de pequeñas gotitas que salen cuando hablamos, tosemos, estornudamos, o cualquier fluido corporal y que transmitimos por las superficies tales como mesas, micros, autos, dinero, comida, piso, ropa y todo lo que tocamos.\nEl virus ya está circulando en la región tanto en las ciudades como en el campo, obligándonos a pensar y cambiar por algún tiempo nuestras formas de relacionarnos para evitar la transmisión contagio y muerte, especialmente a los grupos más vulnerables como las y los ancianos, niños, niñas, embarazadas, enfermos crónicos como diabéticos, hipertensos y asmáticos.\nConsejos:\n1.- Quedarse en casa, en nuestro espacio familiar (lepün). Si obligadamente debe estar con más gente, debe hacerlo con al menos metro y medio de distancia. Evite hacer y recibir visitas.\n2.- Suspender todo tipo de reuniones que signifique juntar grupo de gente. Suspender juegos de futbol, torneos, palin, jejipun, cultos de la iglesia, bautismos, vigilias, carreras, mingako, geykurewen, anümrewen, mafün, etc. Son restricciones temporales mientras pasa esta crisis.\n3.- En caso de que un lof decida realizar un lef o lelpe gijatun a propósito de esta catástrofe aprovechen de conversar sobre los cuidados personales y familiares que se deben tener.\n4.- Muchas de nuestras costumbres mapuche se basan en demostrar afecto a travésde alimentos y bebidas, transporte ideal de la enfermedad. Puede tomar mate y compartir alimentos sin problema dentro del hogar. Evitar beber alcohol porque eso nos hace más débil frente al virus. Lo más importante es evitar compartir vasos, copas o utensilios al servirnos bebidas y alimentos. Procuremos alimentarnos con más verduras y producción familiar, más natural que fortaleza nuestro cuerpo.\n5.- Evitar acudir a la ciudad a hacer trámites o compras, sobretodo donde hay mucha gente (ferretería supermercado, cobrar la pensión, bancos), lo indispensable y urgente que lo vaya a comprar alguien que sea joven y saludable, y que se contacte físicamente el mínimo con la gente.\n6.- El saludo debe ser solo de palabras, sin darse las manos entre vecinos, amigos y familiares que no vivan en la misma casa. No debemos ofendernos por esto ya que es una medida para cuidarnos todos.\n7.- Aumentar la frecuencia de lavado de manos entre todos los miembros del hogar. Si alguien estuvo fuera de la casa, lavarse las manos antes de ingresar, siempre con jabón.\n8.- Si tiene síntomas de resfrío evite todo contacto con más gente, sólo el necesario ya que está más débil frente al virus. Aproveche de estar tomando remedios caseros que todos conocen para los resfríos y agua.\n9.- Si tiene fiebre y dificultad para respirar, vaya de inmediato a un centro asistencial ya que puede tratarse de coronavirus.\n10.- Si muriera un familiar debemos hacer un esfuerzo de que el velorio sea breve y en espacio abierto, con turnos para acompañar la urna.\nHacemos un llamado a solidarizar con los nuestros sobre todo los más viejos que se encuentran solos y sin redes de apoyo, a estar atentos a proveerlos de alimentos, medicinas y cuidados.\nEn estos difíciles momentos aprovechemos el tiempo con la familia para conversar, actualizarnos de la vida, aconsejarnos, ha llegado el momento de cuidarnos y acercarnos unos a otros, de darnos fuerza, para defendernos para poder seguir viviendo nosotros los mapuche.\nCentro de Formación e Investigación para el Desarrollo de la Salud del Pueblo Mapuche Ta iñ Xemotuam.\nAsociación Mapuche para la Salud Makewe Pelale – Hospital Makewe.\nConsejo de Salud Mapuche Lof Boyeko.\nVía Mapuexpress","id":"","dump":"CC-MAIN-2021-43","url":"https:\/\/radiokurruf.org\/2020\/03\/26\/audio-un-llamado-al-pueblo-mapuche-frente-al-corona-virus-covid-19\/","date":"2021-10-21T06:06:33Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2021-43\/segments\/1634323585381.88\/warc\/CC-MAIN-20211021040342-20211021070342-00416.warc.gz","language":"arn","language_score":0.987642169,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":40,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9876421689987183}","num_words":1232,"character_repetition_ratio":0.03,"word_repetition_ratio":0.008,"special_characters_ratio":0.197,"stopwords_ratio":0.136,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.99,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"El Liceo Pablo Neruda de la comuna de Temuco, es un establecimiento municipal, el cual lleva 134 años al servicio de la Educación en Chile, impartiendo saberes desde séptimo año básico hasta cuarto año de enseñanza media. Como misión este establecimiento busca en los y las estudiantes la adquisición progresiva de las competencias necesarias para este siglo, a través de innovaciones pedagógicas, mediante la participación activa de toda la comunidad educativa.\nEl presente año, nuestro establecimiento ha postulado un proyecto educativo interdisciplinario para realizar un contacto radial con la Estación Espacial Internacional ARISS, en colaboración con la institución Radio Club Temuco. Esta iniciativa, busca implementar, a través de actividades interdisciplinarias, estrategias didácticas que contribuyan a nuevos saberes en las áreas de las ciencias, las tecnologías y el idioma.\nEsta propuesta innovadora busca articular el trabajo curricular transversal de los diferentes departamentos del Liceo Pablo Neruda de la comuna de Temuco, teniendo como objetivo fomentar los procesos educativos mediante la investigación y la adquisición de conocimiento a través de procesos formativos vanguardistas en el aula, que construyan y deconstruyan nuevos saberes de acuerdo a las demandas actuales en medio del mundo globalizado e interconectado con la cultura internacional.\nTRADUCCIÓN AL INGLÉS\nLiceo Pablo Neruda in Temuco city district is a municipal high school, which has been serving Education in Chile for 134 years, imparting knowledge from the seventh grade in middle school to the last year of high school. As a mission, this establishment seeks in the students the progressive acquisition of the necessary skills for this century, through pedagogical innovations, and the active participation of the entire educational community. This year our establishment has applied to an interdisciplinary educational project to make radial contact with the International Space Station ARISS, in collaboration with an amateur radio institution Radio Club Temuco. This activity seeks to implement, throughout interdisciplinary activities, didactic strategies that contribute to new knowledge in the areas of science, technology and language.\nThis innovative proposal seeks to articulate the cross-curricular work of the different departments of the Liceo Pablo Neruda in the Temuco district, with the aim of promoting educational processes through research and the acquisition of knowledge through avant-garde training processes in the classroom, which build and deconstruct new knowledge according to current demands in the midst of a globalized world interconnected with the worlwide culture.\nTRADUCCIÓN AL MAPUDUNGUN\nPablo Neruda chilkatuwe mülelu Temuco waria mew, yeneiy kiñe pataka mari küla meli tripantu, kimeltukefi pu trokin yenielu regle ka mari epu tripantu.\nTüfachi chilkatuwe tukulpakey fillke kimün ñi pu chilkatufe mew, ñi rüf küme rakizuamal ka ngünezuamal ñi mogen egün, fey mu kom pu che ka pu kimeltuchefe küzawkey.\nFey mew tüfachi chikatuwe ayüy tukulpayal radio estación espacial internacional ka keyuwalu pu radio aficionado, ñi zoy amuleam ñi kimün ka rakizuam pu chilkatufe.\nTüfachi zugu kintuniey ñi konal itrofill kimün ka günezuam yenielu kom pu kimeltukelu tüfachi chikatuwe mew, fey mu pu wecheckeche müley ñi zoy kintual ka inarumeal kimün ñi zoy kimal egün, ka rüf ñi günezuamafiel kom zugu ka kimün mülechi wallontu mapu mew.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-40","url":"https:\/\/www.liceopablonerudatemuco.cl\/proyecto-ariss\/","date":"2023-09-23T17:43:02Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-40\/segments\/1695233506528.19\/warc\/CC-MAIN-20230923162848-20230923192848-00052.warc.gz","language":"arn","language_score":0.3400871158,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":5,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.3400871157646179, \"spa_Latn_score\": 0.3366701602935791, \"eng_Latn_score\": 0.04918526113033295, \"cbk_Latn_score\": 0.04026744142174721, \"ayr_Latn_score\": 0.02438397705554962, \"cab_Latn_score\": 0.015805602073669434, \"gug_Latn_score\": 0.0105208158493042}","num_words":506,"character_repetition_ratio":0.052,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.162,"stopwords_ratio":0.077,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.461,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"1Ayütumün may tamün nieael ta piwkeyechen, fey ka femngechi llawmatufimün ta Ngünechen ñi wülkeelchi Lif Küme Püllü ñi pepil, doyelchi may ta nütramyeael ti werken dungu. 2Tüye tati dungukelu ta kake tripa dungun mew, fey dungukefi ta Ngünechen, welu dungukelafi tati pu che, fey tüfa ta iney no rume kimüñmalayaeyew ñi chem pimeken. Dungumekey kisu ñi piwke mew müten, welu iney no rume ta kimüñmalayafeyew ñi feypimekeelchi dungu. 3Welu tati nütramyekelu ti werküelchi dungu ta Ngünechen mew, elukefi ñi adümael Ngünechen ñi dungu ti kakelu pu che ka newentukukefi ka yafülkefi. 4Tati dungukelu ta kake tripa dungun mew, kisutu kümelkawkey müten, welu tati nütramyelu Ngünechen ñi werken dungu, elukefi Ngünechen ñi feyentulechi pu che ñi adümael kisu ñi dungu. 5Iñche ayülefun ta itrokom eymün tamün dunguafel tati kake tripa dungun mew, welu iñche doyümniefun tamün nütramyeafiel Ngünechen mew küpachi werken dungu. Fey tüfachi dungu doy kümey ñi dunguael ti kake tripa dungun mew, welu ka kümeafuy mülefule may kiñe che ñi rulpadungutuafiel ñi chem pin ti kake tripa dungun mew dunguelchi dungu, femngechi tañi kümelkangeael kay Ngünechen ñi feyentulechi trokiñche. 6Feymew tati, pu peñi ka lamngen, iñche ta kümelkawlayayiñ chem mew no rume witrankontuwmeliyiñ fey ka dunguwpuliyiñ tamün kimnoelchi dungun mew, felefuy may tamün dunguwpuafiel tüfeychi dungu, kam tamün kimelelngeael kiñeke werken dungu Ngünechen mew küpalu, kam kiñeke kimeltun dungu. 7Fey ti pu ayekawe pünekeel ülkantun mew, tati flawta kam ti arpa, nienofule ti fill kakerume triniwün, pepi kimngelayafuy ñi chuchi ayekawengen ta kake kiñeke engün. 8Fey ti weychan dungu mew, ti trompeta wülnofule ñi kullkulltun, iney no rume pepikawlayafuy ñi kewayael weychan mew. 9Ka femngechi feley eymün mew: fey dungulmün kimfalnochi dungu müten, ??chumngechi am kimngeay tüfeychi dungun tamün petu dunguel? !!Kürüf ta dungulmekekayafimün reke! 10Feyngey tañi mülen rume fentren dungukeelchi dungun mapu mew, ka rüfkünu mew itrokom niey ñi chem pilen ti dungu. 11Welu iñche kimnoli ñi chem pin ti dungun, kiñe ka tripanche reke felean tüfey tañi petu dungupeetew mew, fey kisu kiñe ka tripanche reke feley iñche mew. 12Feymew lle, eymün am ayütukefilu tamün nieael tüyechi pepil wülkelu ti Lif Küme Püllü, feley tamün ayüael tamün doy nieafiel ti pepil femngechi tamün kelluafiel Ngünechen tañi feyentulechi trokiñche. 13Feymew, tati dungukelu ti kake tripa dungun mew, feley ñi ngillatuael ta Ngünechen tañi eluaetew ti pepil tañi rulpadungutuafiel ti kimnoelchi dungu. 14Fey iñche ngillatuli kiñe ka tripa dungun mew, feyngey tañi ngillatumeken iñche kisu ñi piwke mew müten, welu iñche ñi longko kimlay ñi chem pimeken ñi wün. 15??Fey chem chuman am iñche? Fey feley tañi ngillatuael iñche ñi piwke mew, welu ka femngechi ñi kimküleael iñche ñi longko mew. Feley tañi ülkantuael iñche ñi piwke mew, welu ka femngechi ñi kimküleael iñche ñi longko mew. 16Fey eymi püramyefilmi ta Ngünechen tami piwke mew müten, fey kiñe kimnochi che allkütuelmew, pepi \"felepe may\" pilayafuy, fey kimüñmanoaetew am tami chem pimeken. 17Tami mañumtun ngillatun rume kümey, welu kellulayafi ta kangelu che ñi doy adümael ta Ngünechen ñi dungu. 18Mañumtukefiñ ta Ngünechen iñche am doy dungukelu ti kake tripa dungun mew kom eymün mew, 19welu ti feyentulechi che ñi trawün mew iñche doy ayüken ñi dunguael kimfalchi kechu dungun, femngechi tañi kimelafiel ta kakelu che, fey ñi feypipüdayael mari warangka dungun ti kake tripa dungun mew. 20Pu peñi ka pu lamngen, eymün rakiduamwekilmün kiñe pichiche reke. Ayülefun tamün pichiche reke femngeael ta wesake dungu mew, welu fütakeche reke tamün femngeael tamün rakiduam mew. 21Tati ley dungu mew famngechi wirikonküley: \"Dunguafiñ ta tüfachi trokiñche ti kake tripa dungun mew, ka ti pu ka tripanche ñi wün mew, welu famngechi rume duamkünulayaenew engün\" pikey ta Ñidol. 22Fey ta kake tripa dungun mew dungule ta che kiñe ngünel dungu reke feley tati petu feyentulenochi pu che mew, welu tati pu feyentulelu mew no. Welu nütramyengeyüm ta Ngünechen ñi werküelchi dungu, kiñe adkünuel dungu reke feley tati pu feyentulechi pu che mew, ka tati pu feyentulenolu mew. 23Fey tati trokiñ feyentulechi che trawüluwkülele, fey itrokom engün dungumekele ti kake tripa dungun mew, fey konpule ti trawün mew kiñe che tati allkütualu, kam kiñe feyentulenolu, rakiduamay tamün wedwedkülen. 24Welu eymün nütramyemekelmün Ngünechen mew llowelchi werken dungu, fey konpule ti trawün mew kiñe feyentulenochi che kam chem che rume tati allkütualu, fey ngüneduamuway kay kisu ñi yafkalen, fey kisutu inarumeway allküle kom ñi chem pin ti küme dungu. 25Fey ta famngechi kom fente küme kimay ñi chumlen ñi piwke mew, fey lukutulen ngillatuay ta Ngünechen mew, ka küme kimay Ngünechen ñi mülen ta eymün mew. 26Fey fentekünuan ñi feypiael tüfachi dungu, pu peñi ka lamngen, femngechi eymün trawüluwülmün, kiñekentu müley ñi ülkantuael ta salmo, kakelu kay feley ñi kimeltuael kam ñi nütramyeael Ngünechen tañi pengeleletewchi dungu, kam tañi dunguael ti kake tripa dungun kam tañi rulpadunguafiel ti kimnoelchi dungu. Welu itrokom tüfachi dungu femaymün femngechi tamün kümelkayafiel Ngünechen ñi feyentulechi pu che. 27Femngechi kiñeke ayüle ñi dunguael kake tripa dungun mew, epu che kam küla che müten, feley kake kiñeke ñi dunguael engün, ka femngechi müley ñi rulpadungungetuael tüfeychi dunguelchi dungun. 28Fey ngenole iney no rume tati trawün mew tañi pepi rulpadungutuafiel ti dunguelchi dungun, doy kümeay tañi dungungenoael tati kake tripa dungun, welu may ta kake kiñeke kisutu müten ñi dunguael Ngünechen engu. 29Ka femngechi, mülele ñi nütramyengeael ti werken dungu küpalu ta Ngünechen mew, müley ñi dunguael epu kam küla che, fey kakelu müley ñi allkütuael femngechi tañi inaduamnieael tüfeychi dungun ñi chem pin. 30Welu kangelu che Ngünechen elueliyew kiñe dungu tañi kimelelafiel tati trokiñ feyentulelu, fey ti wüne dungumekelu feley ñi eluafiel ñi dunguael ti kangelu che kafey. 31Fey ta famngechi kom tati ayülu ñi dunguael, müley ñi dunguael re kiñeke Ngünechen ñi eluetewchi werken dungu, femngechi kom kakelu che ñi adümael ka ñi yafültukuwael. 32Fey tati wüldungukelu feley ñi ngünewküleael femngechi tañi küme amulafiel tati kimeltun dungu, 33fey Ngünechen am kiñe tüngünngechi Ngünechen, fey kisu am ayükenolu ti welulkalechi dungu. Ñi inaniengeaelchi wimtun ñi niekefel ta Ngünechen ñi trokiñche, 34tati pu domo müley ñi ñüküfküleael tati trokiñ feyentulechi che ñi trawün mew, eluniengenolu am tañi dungukonmekeael. Müley ñi müngeltunieafiel kisu ñi füta, chumngechi werküley ta Ngünechen ñi ley dungu mew. 35Fey ayülele ñi kimael chem dungu rume, müley ñi ramtuafiel engün kisuke ñi füta ruka mew, fey kümenolu am ta kiñe domo ñi dungukonmekeael ta trawün mew. 36Küme kimnieymün ta Ngünechen ñi dungu tañi tuwnon eymün mew, ka eymün müten no tati llowfilu tüfachi dungu. 37Fey iney rume pelon wentru trokiwkülele, kam feyentulele ñi kellunieetew tati Lif Küme Püllü, fey ta fente küme ngüneduamay iñche tañi wiripeelchi dungu Ngünechen tañi werküel. 38Welu kiñe che llownofile tüfachi dungu ka femngechi ta kisu llowlayaeyew ta Ngünechen. 39Femngechi tati, iñche ñi pu peñi ka lamngen, ayütufimün tamün nütramyeael Ngünechen ñi dungu, fey katrütukefilmün ti pu che ayüle ñi dunguael kake tripa dungun mew. 40Welu femkeaymün itrokom dungu nor dungu mew ka yamün mew.\n1 Korintio 14","id":"","dump":"CC-MAIN-2014-10","url":"http:\/\/www.bible.is\/ARUSBU\/1Cor\/14","date":"2014-03-08T22:00:06Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2014-10\/segments\/1393999664754\/warc\/CC-MAIN-20140305060744-00055-ip-10-183-142-35.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000097752,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":9,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000097751617432}","num_words":1129,"character_repetition_ratio":0.102,"word_repetition_ratio":0.007,"special_characters_ratio":0.183,"stopwords_ratio":0.458,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"1Fey kom tati pu kofrakelu impuestu Romangealu ka ti kakelu pu che rume wesa dunguyen chengelu, fülkonparkey engün Jesus mew tañi allkütuñmayafiel ñi kimeltun. 2Fey ti pu farisew ka ti pu kimeltukelu Moyse ñi ley dungu dunguyemekefi engün ta Jesus ñi entuüñfilfiel feypilen mew: --Tüfa llowkefi ti pu yafkafe ka kiñentrür ikey kisu engün. 3Feymew tüfachi adkünu dungu nütramkaleleyew engün ta Jesus: 4\"Kiñe wentru niey pataka ufisa, fey kiñe ñamkünuwi. Fey ñi kintuafiel ti ñamkülechi ufisa, ??elkünupelayafuy may lelfün mew ti aylla mari aylla ufisa? Fey petufile wüla, nor duamküleweay. 5Fey dew petufile, fente ñi ayüwün meñkupüramafi ñi llangka foro mew. 6Fey akutule ñi ruka mew, trawülay ñi pu weni ka ñi pu karukatu, fey feypiafi: 'Kiñentrür ayüwayiñ, dew petun tañi ñamümkefelchi ufisa.' 7Iñche feypiwayiñ tati aylla mari aylla lif mongenngelu duamtulay tañi wiñorakiduamtuael, feymew doy müleay ayüwün wenu mapu mew kiñe yafkafe ñi wiñorakiduamtun ta Ngünechen mew. 8\"Ka femngechi tüfa: Kiñe domo niefuy mari moneda, welu kiñe ñamümi. ??Fey üyümpelayafuy may ñi pelontuwe ñi lepütuael ñi ruka femngechi ñi kintuafiel kuñiwtun mew ñi ñamümelchi moneda? Fey petufile wüla, ñi norduamkületuael. 9Fey dew petufile trawülay ñi pu weniyeelchi pu domo, ka ñi pu karukatu, fey feypiafi: 'Kiñentrür ayüwayiñ. Dew petun tañi ñamümfelchi moneda.' 10Iñche feypiwayiñ kiñe yafkafe ta wiñorakiduamtule ka femngechi rume ayüway Ngünechen ñi pu werken püllü.\" 11Jesus ka femngechi feypi: \"Kiñe wentru nierkey epu fotüm. 12Fey ti doy inan weche wentru feypifi ñi chaw: 'Chachay, eluaen ti trokiñ chemkün iñche tañi koneltuleel.' Feymew tati ngen fotüm wüdamkalelfi ñi koneltuleelchi chemkün ñi epu fotüm. 13Fey kiñe mufü antü rupalu, ti inan fotüm kom fendey ñi chemkün, fey amuy rume alü kamapu, kangelu trokiñ mapu mew, fey tüye mew kom wesa pünekapuy ñi elungeñmuel ka rume wesa mongen niepuy. 14\"Welu feychi dew kom apümlu ñi pülata, tüyechi trokiñ mapu mew mülerumey kiñe fütra filla antüngen, fey kisu rume ngüñüwtuy. 15Fey amuy ñi kintuküdawmeael kiñe ülmen wentru mew mülelu tüyechi mapu mew, fey tüfa werküeyew ñi kuydasañweael lelfün mew. 16Rume küpa irkefuy tañi iyael tañi ikeel ti pu sañwe, welu fey rume elungelay ñi iyafiel. 17Fey afduamlu eluwi ñi rakiduamael: '!!Tunten küdawfe chey müley iñche ñi chaw ñi ruka mew, fey nieyngün fentren iyael, welu iñche tüfa mew epeke entrin ngüñün mew!' 18Wiñotuan iñche ñi chaw ñi ruka mew, ka feypiputuafiñ: 'Chachay, yafkan ta Ngünechen mew ka eymi mew. 19Yewenngey iñche ñi fotüm tami piafiel ta iñche. Kiñe tami kona trokiaen rewall.' 20Feymew rüpütukünuwpatuy ñi küpatuael ñi chaw ñi ruka mew. \"Fey petu alü kamapu küpalelu, ñi chaw peeyew fey kutranpiwkeyeeyew. Ka lefi ñi trafyemetuaetew, fey llowmeeyew kiñe pangkon mew ka kiñe truyun mew. 21Fey ti weche wentru feypifi ñi chaw: 'Chachay, yafkan ta Ngünechen mew ka eymi mew. Yewenngey iñche ñi fotüm tami piafiel ta iñche.' 22Welu ñi chaw werküy ñi pu kona: 'Pürüm nentupamün ti doy kümeke takuwün ka tukutufimün. Ka tukulelfimün kiñe iwül kuwü ñi changüll kuwü mew ka okota ñi namun mew. 23Fey ka küpalfimün ti doy motrichi tripantu kulliñ, fey langümfimün. !!Iyaiñ ka nieaiñ kawiñ. 24Tüfa iñche ñi fotüm tati, lakefuy reke ka wiñomongetuy. Ñamkefuy tati, ka petufiyiñ!' Fey eluwi engün ñi nieael ta kawiñ. 25\"Fey ti fütache ñi wünen fotüm miyawürkey lelfün mew. Fey wiñomelu, akutuy inafül ruka, fey allküy ti musika ka ti purun. 26Feymew mütrümfi kiñe ñi pu kona, fey ramtufi famngechi: '??Chem dungu anta müley?' 27Fey ti kona feypieyew: 'Tami peñi ñi akutun mew tati. Fey tami chaw langümfali ti doy motrichi tripantu kulliñ, tañi küme akutun mew ka ñi küme tremolkülen mew.' 28Welu rume lladküy ti wünen fotüm. Pilay rume ñi konpatuael, feymew ñi chaw tripatueyew ñi llellipuaetew tañi konpatuael. 29Feymew kisu feypifi ñi chaw: 'Eymi kimnieymi tunten tripantu tami küdawelkefiel, ka rumel müngeltuniekeeyu, welu kiñe nag no rume elukelaen kiñe pichi kapüra tañi kawiñael ñi pu weni iñchiñ. 30Welu akutulu tami fotüm, tami wesa pünekañmaetew tami pülata ñiwalechi pu domo mew, fey langümelfimi ti doy motrichi tripantu kulliñ kisungealu.' 31\"Fey kisu ñi chaw llowdungueyew: 'Fotüm, eymi iñchiw ta rumel mülekeyu, fey kom tañi nieel iñche eymingealu. 32Welu fewla rume kümey taiñ kawiñael ka taiñ ayüwael tami peñi tati lakefuy reke, fey wiñome mongetuy. Ñamkefuy reke tati, fey ka petufiyiñ.' \"\nLuka 15","id":"","dump":"CC-MAIN-2014-23","url":"http:\/\/www.bible.is\/ARUSBU\/Luke\/15","date":"2014-07-29T17:49:15Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2014-23\/segments\/1406510267745.6\/warc\/CC-MAIN-20140728011747-00020-ip-10-146-231-18.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000085831,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":16,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000085830688477}","num_words":690,"character_repetition_ratio":0.045,"word_repetition_ratio":0.026,"special_characters_ratio":0.204,"stopwords_ratio":0.406,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?\nJAIME LUIS HUENÚN\nE p u mari ülkatufe ta fachantü 20 poetas mapuclze contemporáneos\nEDICIÓNBILINGUE\nVersión Mapuzungun de Víctor Cifuentes Palacios\nLO&\n@\nm\nGOBIERNO DE CHILE\nLOM, P A L A B R A\nDE L A L E N G U A Y Á M A N A Q U E S I G N I F IC A\nSOL\nEpu mari ülkatufe ta rachantü = 20 poetas mapuche contemporáneos [texto impreso] I [Selección de Jaime I.uis Huenún]. - - 1\" cd. -- Santiago: I.OM [{dicioncs, 2003. 302 p.: 16 x 21 cm.- (Colección Entre Marcs Poesía) ISBN: 956-282-591-4 R.P.I.: 135.900 1. Poesías Chilenas 2 Poesías Mapuches. l. David Añiñir Guilitraro 11. I.orcn\/o Ayllapán Cayulco. 111. Jacqneline Caniguán. 1V Bernardo Colipán 1:ilgiieira V. Victor Cirucntes I'alacios VI. lmilio Guaquín. VII. Jaime Luis Huenún Villa. VIII. Ornar Huenuqueo Huaiquinao. IX. Graciela Huinao. X. Paulo Huirimilla Oyarzo. X1.María Isabel Lara Millapán. XII. Carlos Lxvi. XIII. Leoncl lienlaf. XTV Ricardo I.oncón Antileo. XV FaumelisaManquepillán. XVI. CCsar Millahueiquc. XVII. Roxana Miranda liupailar. XVIII. Maribel Mora Cumao. XIX. Adriana Paredes Pinda. XX. 13rwin Quintupil. XXI. Victor Cifuentes Palacios Ckaductor Mapuzungun). XXII. Título. XXIII. Serie. Dewey : Ch861.4 .- cdd 21 Cutter : E64e\nI\nO 1,OM Ediciones Primera edición, 2003 1.S.B.N: 956-282-591-4\nFuente: Agencia Catalográfica Chilcria\nI\nSiinicc~ó DI< ~ JAIMILurs HUI:NÚN VBRSI~ MAPULUNGUN N 01% V~CI.OK CTI.UI!YII:S PAI.ACI~S Registro de Propiedad Intelectual N\": 135.900\nMotivo de la cubierta: Sin título, 2003, acnlico sohre tela. Detalle del cuadro de Víctor Cifucntes Palacios Diseño, Composición y Diagramación: Editorial LOM. Concha y Toro 23, Santiago Fono: (56-2) 688 52 73 Fax: (56-2)696 63 88 Impreso en los talleres de LOM Maturana 9, Santiago Fono: (56-2) 672 22 36 Fax. (56-2)673 09 15 weh: www.lom.cl e-mail: firstname.lastname@example.org En Buenos Aires Edilores Independientes (EDIN) Baldomero Femánde7 Morcno 1217 Fono: 541 1-44322840 editoresindependientes @hotrnail.com Impreso en Santiago de Chile\nAgradecimientos\nExpreso aquí mis sinceros agradecimientos a los señores Jorge Sanderson y Eugenio Alcamán, funcionarios del Área Educación y Cultura de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI)durante el año 2002. Sin su apoyo y diligencia este libro no hubiera sido posible. Agradezco también la amistad y estimulo del poeta Naín Nómez y la confianza y receptividad de Lom Ediciones. Extiendo, finalmente, estos agradecimientos a Víctor Cifuentes Palacios \n3 .Y 3 + , =:\n31.2\nd\nir:\nSoltó un suspiro... que nunca lo Escuché. Arboles crudos parecían danzar. El frío la agitaba, Ojos de estero y hierbabuena. En este viaje en cadena Llevo remedio de la naturaleza Una planta y manta de canelo. Donde el aire con la escarcha Soplan Y en el desencanto Quebradas y planicies, Aves en los árboles, Son venas de una mujer anciana. En la distancia de una noche Estrellada Tú viste nacer el pewen, El color de sus piñones, El encanto de engendrar el sol. Las araucarias nos invitan a Danzar Y su corazón sigue saltando. Su gavilla de trigo abandonada En la pradera\nSon las letras de esta tierra Guerrera. Y tus lágrimas son lágrimas de Mis ojos, Y el rocío húmedo de nuestra Infancia Me recuerda el hielo, el fuego y El viento Que son el sueño de la vida.\nLlaylluyn mawün pewma\nFichi lemu figeymi, genko witxukelu itxollkefill lewfümu, winkullfull iñchugeyu, pünalelu iñchiw mür mollfüñ-tuweche, narkülelu negüm azche mapu, azem mogen, azemche mapumew, pewman chalitupayu, koylatulayayu, rakizuamken nem eyrnimu, kuwü rayeñ malleñ ko geymi, newen genko güpütupuy williñmew, zomo ñi mellfü, kewan waychiñ lalu, chapüm kullellenieyu, txawofpukey kuramu, üllkantun entuy zewman, anümka lawen txepetupuy, ragiñ llellfüñche gelliyutuy, lofche pütokoy ayim-ko, wüñollkenew kullfüñ-mogen nem epu-em.\nInicio de lluvia, sueño\nEres esa montaña por donde corren los ríos. Allá afuera los ancestros sujetan nuestra sangre. Desde las cascadas de la naturaleza, -la vidahe venido a contarte los sueños. Sé que no puedo negarte que me hace pensar. Sus aguas son la piel de las manos; se dibuja la fuerza en su remolino, los labios de la mujer muerta en la guerra. Las lágrimas se mezclan, rozan las piedras, cantan, besan sus plantas medicinales,\nmiran su campo, la rogativa. Alimentan con agua su comunidad, el amor de su hijo, lecho donde descanso siempre.\nAtxeg\nKewüntulu mapuñche ñi zügun, eymi llegimi antü, antü mapu muntungelu weychan pun, mawüza txallkan winkullmu llienienew ka antü lali wüfko kuñifallgean. Witxulean ko reke lewfümu azem mogen lafken. Welu wüñollgeymi llegün, pukem antügelu, pachor ka tügküleymi Puell Mapumu, kuze fücha Tollwaka ñi Wayzüptu Mapu.\nSueño espiritual\nPero tú naciste, con nuestra lengua materna, un día de polvo con tormenta, un día con crepúsculo señalando cascada.\nY el agua de ese río te espera en el mar. Pero tú naciste,\nun día de lluvia en invierno, humilde y serena en el Puell Mapu, Tollwaka que engendra Wayzüptu Mapu.\nKutxal\nWentetu ñi am inu, gütxümpuaeyu chalintuleaeyu guyllanzügufe ragiñ aychüf kelu aylen txaf mülealu kuf kuf llikan gulu fochim nuguneaeyu gümiñ kuwü üllkantun kütxal txufkemgetuy, gulu fochiñ nuguneaeyu, füre zügumu afüy kachilla mollfüñ fotxa awkantuwe, pütoko pütoko lawen chomazonaymi pigetuyiñ kütxall reke lüfalu kom zeiñ mafülnealu txapiall reke.\nFuego\nEn la cima de mi alma te gritaré para que me reconozcas, en medio de las chispas, mapuñche canto de fuego que tejieron nuestras manos. Que en el pueblo te esperé, ronda de bajonales en sangre, remedio de tizón has de beber, cuando se diga que el trigo se cuece en polvo de ceniza.\nAl abrazarnos con nuestros volcanes seremos leones, nos prenderemos como el fuego.\nKürüf\nMollo reke zuamken rayen wüñoll pewümgen illtukene. Wüño azkintulu mapu antü lafken püle, tügküle yiñ, nar antü ligarlu, kutxankawün rupallfi ullweñ txür zatunwün llikan amukeyiñ txapüm fün ayün pewtun. Puliwen txepeken, witxaken. Kürüf eymi tami gemu femken femnole txemlafun kiñe mañke reke püll püll-lafun.\nViento\nEl llegar de la primavera lo siento como si me amamantara. Sosiego la puesta de sol, el amanecer, la aurora parece triste canto con su boca seca. El viento es semilla de amor, camina desvaneciendo el miedo.\nAl amanecer me despierto, me levanto. Si no fuese por el viento de sus ojos no hubiese crecido como el vuelo de un cóndor.\nMawi\nMawi, mawi, tüfachi mawün txepetuaymuñ weñuñ ellcheñ reke txepetukefi wankülen. Pewmakey negünmaeall tamün ge. Mawi, mawi, ullweñ ñidollkey mapuñ. Mawi, Mawi, ka gümakey mollfüñ iñ amuñmuñ.\nLlueve\nLlueve, llueve, las lluvias te besan como el cielo besa las estrellas. Nuestros ojos sueñan y caminan. Llueve, llueve, lágrima que riega su tierra, despierta el águila de la letra. Llueve ,llueve, llora sangre en su marcha.\nMogeley\nWumkulmi ullwenegu üllkantuaymi. Mañpüle ayelellmi pullpull laymi kürüfegü Llopa sumpallgellmi kimtuka ayu mapuñchemu ga. Feygey chokom püllü wenu mapu üytugekey tamüñ ge.\nVive\nSi te sientes triste, cántale a la aurora. Si eres feliz, vuela junto al viento. Si eres equilibrada y serena te buscaré lejanía alma mapuche. Es verdad que la humanidad son el cielo y el nombre de sus ojos.\nCholkiñmangey ñi furi\nKüla ruchi küpay malon, küla ruchi inanentufi-in, welu feula ka küpay, pepi kewatulayayin pu winka tralkatumkey. Llumiyin inche mawida, kalli amupe iñ piuke wenu mapu umagtualu, kalli umagtuple wanglenmew kom tüfachy mapu. We kanchatufuy ñi kuwü alün tralka kontupaeiñmew tungey ñi fücha casikeyem ka inchin wülelngeiñ. Cholkiñmangey ñi fury katrüñmangey ñi lonko iñ fücha wapo casikeyem ka banderanmangey\nñi trülke-fury ina ñi lonko koriontukuñmangen. Amuleiñ ngümanmew piukemew iñ mollfüñ witruwey mapumew, müchayke wüñokintun ñi koriontukunielchy lonko, epechy dungualu trokifiñ wüelu ñiküfkülen amuley.\nLe sacaron la piel\nTres veces vino el malón tres veces lo rechazamos pero ahora viene otra vez y no podemos luchar. El winka está disparando. Escondámonos debajo de la montaña y que se vaya nuestro espíritu a dormir sobre la tierra y que sobre las estrellas se duerma todo este campo.\nCuando recién descansaba mi mano muchas armas nos rodearon tomando a nuestro Cacique mientras a nosotros nos golpeaban. Le sacaron la piel de su espalda y le cortaron su cabeza. iA nuestro valiente Cacique! y la piel de su espalda la usaron de bandera y su cabeza me la amarraron a la cintura. Vamos llorando y nuestra sangre riega la tierra. De rato en rato bajo la mirada a la cabeza que llevo en la cintura y me parece que ya va a hablar pero continúa en silencio.\nMankean ñi dungu\nKuifimelmu nagpay ñi namun tüfachi kuramew kompay ñi ü1 kürüfyengu. Anükünowün kachill lafken, adkintuenew rayen kura, rofüluwiyu. Dakiñ ñi piuke, adkünon ñi lonko Kúme lelituam nagün antü, ka püram wanglen. Umagtuken lafken pewmamu ina nepeken challwa nepenmu. Ayeken kümemew, ngümaken mawünmew feley ta ñi mongen, feley ta ñi nütram, fewla umagtuan.\nEl sueño de Mankean\nHace muchos pasos atrás (cuando estos años aun no se soñaban) bajaron mis pies en un segundo. Bajaron un día con el suave canto de la brisa a buscar el beso de la piedra. Cerca de la madre de las aguas me miró la piedra en flor y en el choque incesante de las olas me abrazó su espíritu. Acaricié entonces mi corazón y encendí con fuego mi camino para vigilar el sueño del sol y el baile de las estrellas. Mi risa es el sol del mediodía, mis lágrimas las vertientes, mi dormir es el descanso del amor y mi despertar la vida de los peces. Es así mi existir, es así mi palabra y las aguas me continúan cantando.\nWenumapu leufü\nWenumapu leufü umagtuy rangin rüpü kallfüwenu leufüko witru-witrungey. Feymew füchakecheyem ka müñetukey tüfachi mapu ñi lifkomew, wenuko kiñe alengechi trafuya, kiñe chokon trafuyamew.\nTi leufü umagkünowi wemumapu leufü kanchatumekey.\nEl río del cielo\nEl gran río del cielo se ha dormido a mitad del camino y en sus aguas se refrescan las almas de mis antepasados. En el río del cielo se baña la tierra; en sus aguas claras, aguas altas, en una noche constelada, con luna, o en una noche de frío. El río se ha quedado dormido, está descansando, esperando las aguas de nuestras almas. El gran río del cielo duerme y me espera.\nTañi narfüke tapül mütxorigün faneke püllü txariwpalu tañi pu namun mew wiya nagantü txayenko mew\nCanelo\nSus húmedas hojas sacuden espíritus pesados que se amarraron a mis pies ayer tarde en el estero.\nLatue\nAzkintuenew püchü wall mapu punwitu ruka fey ga füchawi walügürke pukemürke antürke ga punürke ga. Rupaygün chi pu weñag ayekawkülel kiñe kura rüpü püle.\nLatué\nMe miró pequeño mundo desde el fondo de la casa\ny se agranda\ny era verano y era invierno y era de día y era de noche Pasaron las tristezas riendo por un sendero de piedras.\nPu Weychafe Ñi Purun\nTa goyünke rügan gel mew ta eltun gekefulu yem, retxüpüraygün chi pu az pürküyenchi pun mew. Kullkull ñi zügulel txapümüwmekeygün ka txekaleygün txaftunefiel ñamküllawchi pu püllü re femllawlu egün tañi pu mapu püle. Pun pu weychafe winoygün tachi pu rügan mew zew nalmelu egün wetxolen tañi puke wayki, arofke kalül ñi nümün egün ka mollfülechi allfeñ. Welu petu puwküleygün purun mew kiñe txutxuka ñi chum amulnegel wenu mapu allkeñgelu fey ta wiño pelonmatuy ñi ge ta egün inkü wilüfkülen txürümünegechi pu pagi lefkontual gelu\nFey may, nagi kiñe ayün zomo küpalnelu mushay liken metawe mew; pütokolfi egün ka küme nümünelfi ñi mülewe egün txiwe nümün mew ka foye. Pu weychafe mañpümekey ñi foro egün ka fey wümawnagigün, wümawnagigün fey pewmaygün ta kiñe antü choyürkeaygün müñalke ya11 txaf purumekeatew egün puwle awkan.\nL a danza de los guerreros\nDe sepulcros olvidados de cementerios que fueron, se alzan sus figuras en noches de luna llena. Al sonido de un kullkull forman escuadrones y marchan contra espíritus errantes que deambulan por sus tierras. Los guerreros de la noche vuelven a las tumbas después de cada batalla con sus lanzas quebradas,\ncon el olor de cuerpos sudorosos y heridas sangrantes. Pero aun son capaces de danzar al compás de una trutruka que se escucha en la tierra de arriba\ny de nuevo se les iluminan los ojos\ncon un brillo decidido de pumas preparados al ataque. Entonces, baja una doncella que trae el muday en cántaros de plata; les da de beber y perfuma sus lechos con aroma de laureles y canelos. Los guerreros acarician sus huesos y se duermen, se duermen y sueñan que un día les nacen hijos libres que danzan con ellos después de la batalla.\nNelümü pewman\nPinüfküllawi tañi mawüza püll txaf pu mañke ñi müpüw genkawfiel kom chi kallfü mapu. Txügkayüy mapu ñi zügun neyünentugelu pu zeyiñ mew. Inafi ta günelkülechi pu lewfü ñi witxu. Allkütuy kizu ñi wirar mawüzantü ta küme nümünkünuetew fey ta amutuy füluwürpunefiel chi lafken, awkantunerpufiel chi illkun aw. Fücha wenu müpüwi kiñe wayki egü anüpual wüla ina kiñe rewe mañurnnefiel ta mapu, tañi neyün. Kiñe kushe txüpukultxug külelu eypilekey tañi ü1: Lif kürüf mew ta müñetuymi, liftuy tami rakizuam, llafükünuymi tami newen amulaymi may tami txürüm! Püramge tami kullkull ñi zügun, wirige tami wayki egü tüfachi pu antü eymi gelu lle! Fey kiñe geno wirin txafpüllüf gülagey iñche ñi lelinefiel kiñe üñüm reke wenu püralelu. Ütxünarumey\nzietew kiñe txopüm txalka. Fey may txipay pu lemuntu mew kullkull ñi zügun meñofilu ta wellig itxo nümün txopümwe mew. Fentxen pu kushe puwigün ta rewe mew, püramigün ñi pu kultxug wirarkülen: Marichiwew, marichiwew, marichiwew! Newentutufige tami pu püñeñ, günechen!\nSueño de libertad\nFlotaba mi espíritu silvestre junto al vuelo de los cóndores haciendo suya toda la azul inmensidad. Circundó el rugido de la tierra exhalado en los volcanes. Siguió el cauce de los ríos pensativos. Escuchó su propio grito perfumado con esencia de montaña y se fue rozando el mar, jugando con las furiosas olas. Sobrevoló con una lanza las alturas para postrarse luego junto a un rewe agradecido de la tierra, de su aliento. Una anciana que golpeaba el kultrun en su canto le decía:\nEn la pureza del aire te has bañado, se limpió tu pensamiento, u coraje, has templado t puedes conducir tus escuadrones! Levanta la voz de tu kullkull, escribe con tu lanza estos días que son tuyos! Y un libro de páginas en blanco se abrió ante mis ojos elevándose como un pájaro. Cayó luego a tierra alcanzado por un ruido de escopeta. Entonces emergieron de los montes voces de kullkull que inundaron el espacio con intenso olor a pólvora. Muchas ancianas llegaron hasta el rewe, alzaban sus kultrunes exclamando: Marrichiwew, marrichiwew, marrichiwew! Fortalece a tus hijos, Gnechén!\nKüpalme\nAna Francisca Raimán Liencheo nagantü mew utxunagkülelu mawün ka choyümekelu külleñ tañi ge mew lacrimógenos kürüf ñi zuam Lumaco ñi lelfüntu ta kiñe waranka aylla pataka kayu rügle chi txipantu mew. Tami zügun newentuney ta maneluwün kiñe antü ta wiño nütual feychi mapu petu tukugel tami füta kiñe fütxa pañillwe mew Estado ñi nüchefe femetew. Ricardo Antileo Raimán, nüchenemum chi pañilwe Angol mew, Traiguén, Temuco ka Regimiento Miraflores ñi txafruka geñikanlay tami wentxuwfe püllü, tami nowül tol püchüpüramkünufilu ta weyake kutxankalchefe ñi age. Elisa Huaiquimil Queupo, chi püchü zomo geno ñuke, geno chaw ta txemlu, lakuyefilu chi weychafe José Miguel Queupo, itxo küme piwkeye füwkelu ñi txemümkechi wüfisa ñi kal eñumküleam taiñ püchükeche pewma, taiñ güman ka taiñ ayen chemuanta ayüwüymakefilu ñi pu antü ka ñi pu rakizuam.\nAntonio Antipi Huaiquín, wewpife, amulnelu zügu, Lonkomill ñi küpalme ta nielu, fachi üy ta kechafilu ta Saavedra ñi pu kewafe, Urrutia, Pedro Lagos. Eymün, tañi pu laku Tüfachi age geymün kewlukewlugen llenelu ta iñche az kürüf tañi ü1 geymün, tañi kewlun churnkawnorume mailanoalu iñche ñi pozümgeael.\nDescendencia\nAna Francisca Raimán Liencheo en la tarde de lluvias torrenciales y lágrimas que brotaban de tus ojos por efecto de los gases lacrimógenos en los campos de Lumaco en 1967. Tu voz fortalecía la esperanza de recuperar un día esas tierras mientras tu esposo era introducido en un camión por los agentes del Estado. Ricardo Antileo Raimán, los barrotes de las cárceles de Angol, Traiguén, Temuco y las paredes del Regimiento Miraflores\nno doblegaron tu espíritu rebelde, tu altiva frente que humilló el rostro de los viles verdugos. Elisa Huaiquimil Queupo, la niña que creció huérfana de padres, nieta del guerrero José Miguel Queupo, que con cálida dulzura hilaba la lana de las ovejas que criaba para abrigar nuestros sueños infantiles, nuestros llantos y risas con que alegrábamos sus días y sus pensamientos. Antonio Antipi Huaiquín, weupife, vocero de la historia, descendiente del linaje Lonkomill, nombre que ahuyentó a los sicarios de Saavedra, Urrutia, Pedro Lagos. Ustedes, mis abuelos son este rostro que flameando llevo al viento son mi canto, mi bandera que jamás permitiré sea mancillada.\nCarlos\nAzkintuge, azkintuge, akuy ta Carlos, eypiwüy may ta che ragiñ txawün mew. Kiñe fütxa kurü külün ka kiñe kurü ñimiñ makuñ tukuney ta Carlos. Narkawelluy ina kiñe kollam elkünuy fey kiñe ü1 reke shillshillüy may ñi ispuela.\nPu weniiywen egün ta müleymi, eypigey ka kiñe püsham mew llowgey. Ah, Carlos anfe ñi txawün tüfa, eypigün kakelu azkintulelu. Müchay müten may llegüy ta rümpel! Fill püle reke niey ta zomo Carlos, fill rüpü püle may logkotuway pu zomo Carlos ñi zuam, eypiwigün pu fücha.\nTüye ta Carlos, eypiwigün pu üllcha. Carlos may ta kake umerkünumekelfi ragiñ txawün.\nCarlos\nMira, mira, ha llegado Carlos, comenzó a decir la gente en medio de la fiesta. Un gran sombrero negro y una manta bordada vestía Carlos. Se bajó del caballo, lo dejó junto a un roble y como una canción le sonaron las espuelas. Entre amigos estás, le dijeron y con un brindis lo recibieron. Ah, es la fiesta de Carlos esto, dijeron otros que estaban mirando. Luego nomás entonces comenzarán los celos aquí! Como en todas partes tiene mujeres Carlos, en todos los caminos se trenzarán del pelo las mujeres por Carlos, comentaron los mayores. Aquel es Carlos, se decían las jovencitas. Carlos cerraba los ojos a una y otra en medio del baile.\nKiñe pagi tañi gellipun\nWiñoge tami güneneye rnew fey ta müñetutuge üwüllkantumeken tami lewfü ñi tüg ko mew, Tuwin Malen. Iñche ta pagi, pu mapuche tañi malle, tüye chi mütxorükelu ñi wirar rnew ta lil mawüza, tüye ta pewütunelu tami ayfiñ, tami zomo karüwa anülen ina pu lewfü. iRume küpa pefeyu, alüy tami mülenon, Tuwin malen! Wiñoge tami güneneye rnew fey ülkantulelayu türompe zügun münche külantu llawfeñ. Kelü koshkülla rayen gechi txarilogko rnew ayfiñelkünuan tami millareke logko. Küme nümünkünulelayu tarni kalül nagantü ñi lelfün nümün rnew fey ta müfietutuayu lewfü mew, tayu lewfü rnew\nallkütunel chi pu liken püfüllka tachi pu kürew amulelatew ta eymi, Tuwin Malen. Wiñoge tami güneneye mew, tami mapu ñi kürüf küpa awkantuy tami logko egü, mañpüal tami tampal. We txipantü ñi pürküyen mufüke pun küpa kimtukuygün tarni ütxüftükuwmeken chi pu ko mew. Mapuche pu kona tami kuwü mew küpa ütxünarigün, Tuwin Malen. Pagi ta iñche fey tañi wirar petu nelküley Nación Mapuche ñi pu lemu püle. Kewlun gey tañi newen witxapürarnnelu pu waykitufe llak pun mew. Welu pu lewfü mew tami am mülen afmalefun, Tuwin Malen.\nPlegarias de un puma\nVuelve a tus dominios y báñate de nuevo jugueteando en las tranquilas aguas de tus ríos, Tuwin Malen. Y o soy el puma, tío de los mapuche, el que sacude con sus gritos las quebradas, el que contempla tu belleza, tus encantos femeninos sentado en la ribera de los ríos. ¡Te extraño tanto, larga es tu ausencia, Tuwin Malen! Vuelve a tus dominios y te cantaré melodías de trompe a la sombra de los kilantos. Con un cintillo de rojos copiwes adornaré tus dorados cabellos. Perfumaré tu cuerpo con aroma silvestre de la tarde y nos bañaremos de nuevo en el río, en nuestro río\nescuchando las flautas de plata que los tordos tocarán para ti, Tuwin Malen. Vuelve a tus dominios, el aire de tus tierras quiere jugar con tus cabellos, acariciar tu desnudez. Las noches de luna llena del We Tripantü quieren sentirte zambulléndote en las aguas. Varones mapuche desean caer entre tus manos, Tuwin Malen. Yo soy el puma y mis gritos siguen libres por los montes de la Nación Mapuche. Mi coraje es la bandera que enarbolan los lanceros en medio de la noche. Pero en los ríos tu presencia etérea me hace falta, Tuwin Malen.\nMogen ta kümey\nAmuwyetuy tarni ñuke, mapu püchü wentxu, fey, llükawkilge, müley ñi mollo. Eypien: ¿chumkülekey petu tami wümawküleken? ¿txafwünmakeyu tami ge kam tami age? Gümawekinolpe tami ge, eymi mew lle ta mülen, kiñe tapül ankülay ka pürküley chi küyen. Kintufe tañi kürpu mew, tami lolo ruka, llegpe üngümüwün, mogen ta kümey. Txemay lif wün gewelayay weñangkü, eñumalüwge tañi rüku mew, eymi mew Ile ta mülen.\nLa vida e s buena\nY a se marchó tu madre, niño moreno, mas, por Dios no te preocupes, está mi seno. Dime: ¿cómo era cuando tú te dormías? ¿te besaba los ojos o las mejillas? Y a no lloren tus ojos, por ti estoy plena, no se marchita una hoja y la luna es llena. Búscala en mi regazo, tu madriguera, que nazcan las esperanzas, la vida es buena. Crecerá el alba pura, ya no habrá pena, abrígate en mi pecho, por ti estoy plena.\nMelina\nMelina, awkantuyu püchüke zomo gelu reke, küpage, amuyu lewfümu, chem norume katxütuwelayumew, zewmayu mari kofke kachilla ka kuyüm. Melina awkantuyu lüpümnetew antü rume. Gelay pülle lafken, ziña norume; welu müley ayliñke lewfü, gelay weñag. Melina, txitxag namun lefyu, gelay weychan, itxo fentxey ta wenu ka gewelay zügu. Afnochi rüpü, karüke kachu lelfün, achef malaltüku rayen taiñ tukulpagepeyüm gey. Melina, awkantuyu ragiñ chi lif ko mew, chi pu rüme, melina, münul sheda gey, awkantuyu, melina, püchü zomo gelu reke. Tayu pu kuwü müpüwigün, ragiñ pu wagkülen; tayu logko allush kürüf gey, zinelu wenu, awkantuyu, melina, ayün zomo gelu reke.\nGütxümfiyu kenzülla, küme perimontu gey, zewmayu kiñe ge lafken, kiñe püchü ge lafken, Melina, ayün gey foye ñi rayen. Ligke txomü küpay, fey ñi wentemu amuyu, zügufiyu ta lewfü, püchay zügueyimu, newentu ta würariyu ta llükape Dios, illkuayimu... kam ayüwkülen txepeay. Awkantuyu, Melina, zewmayu kiñe kuzen, rumel awkantuyu ta püchü zomo gegalu lle ta iñchu.\nMelina\nMelina, juguemos a que somos niñas, ven, vamos al río, ya nada nos frena, hagamos diez panes de trigo y arena. Melina, juguemos aunque el sol nos quema. No hay mar cercano, ni tampoco viñas; pero hay ríos claros y no existe pena.\nMelina, descalzas corramos, no hay guerra, el cielo es inmenso y ya no hay problema. Caminos sin fines, las verdes praderas, floridos jardines son nuestros emblemas. Melina, juguemos entre el agua clara, los juncos, Melina, son capas de seda, juguemos, Melina, a que somos niñas. Nuestras manos vuelan, entre las estrellas; nuestro pelo es brisa, que alcanza el cielo, juguemos, Melina, a que somos bellas. Llamemos al eco, es un hada buena, hagamos un lago, un lago pequeño, Melina, es hermosa la flor del canelo. Blancas nubes vienen, en ellas viajemos, hablemos al río, nos responde luego, gritemos tan fuerte que a Dios asustemos, nos regañará... o despierta risueño. Juguemos, Melina, hagamos un juego, juguemos por siempre a que niñas seremos.\nZomo pewma\nPewman ta zemoll choyütxipaleparkel ragiñ chernno mew, münulnienew txokür müten pu liwen. Ella takunienew, magiñnienew, kiñe züchigken anüpay tañi pu pewma takun rnew ka tañi pel rnew pültxüley kiñe katxün küyen egü liken. Ragi antü pewmawken tukunel wif lig takun pünegeel Octubre txomü ñi zewmageael ¡ay Dios! pozümlayafiñ. fey müpüwküyawün afpun genulu rnew küpa pozümneyenufiel mew. Nag antü püle ¡Dios bendito! pewmameken pu kiñe txomü weywiñ mew, kütxal ka kürüf gelu, txüyüwülzuam ka yakozuam gelu. ¡Ay, muntuñmamukili nag antü, ragi antü ka pun norume, epe wün txepeli konümpaniel kiñeke kutxan, küpa pewmalean müten pewman zoy kümelu kay.\nSueño de mujer\nSueño que vengo naciendo desnuda de entre la nada, de cobija solo tengo la neblina en la mañana. Tenue me cubre, me inunda, un rayo de sol se posa entre mi ropa soñada y de mi cuello me pende un trozo de luna y plata. Al mediodía me sueño con largo vestido blanco hecho de nube de Octubre jay Dios! y no he mancharlo. Y floto entre el infinito por no querer ensuciarlo. Por la tarde ¡Dios bendito! sueño entre una llamarada de nube, de fuego y viento, de placer y de tibieza. ¡Ay, no me quiten la tarde, ni mediodía ni noche, si en madrugada despierto recordando algún dolor, querré yo seguir soñando porque soñar es mejor.\nKimüwtuwniewn\nIñche kizugünewn pepi zewmakelan wif wirin, re amulken kiñe kimuwn, küme alütxipa rakizuam. Tañi rükumugeki kiñeke mew, itxo punwi weñagkü; ka küpaketuy ayüwün zügu, kümekelu, yallelünkülelu. Iñche pepi eypilan, chem tañi zuarnnien, re tañi mülmülüken kiñeke mew genulu kürüf rume. Tañi mogen ka müten, kiñe tapül reke, femgechi amuleale, welu zügun gelay. Duarnnien müten petu ñi amunon, mañumafiel Dios eluetew mogen.\nSentires\nY o no puedo hacer versos como quisiera, solo expreso un sentir, dulce quimera. Siento en el pecho a veces, penas profundas; vienen luego alegrías, dulces, fecundas. Y o no puedo decir, qué es lo que siento, solo que tiemblo a veces sin que haya viento. Simplemente es mi vida, como una hoja, si ha de seguir así, no es paradoja. Solo quiero que antes de haber partido, darle gracias a Dios de haber vivido.\nRahue lewfü pewma (txoy)\nKiñe\nTaiñ p u pewma rnew rumel mawünkey ka p u txegül katxürumemekeygün wente Rawe lewfü. Puliwen ina lewfü, kuyfike zügun noleygün txafwünefiel ta konümpa. Rumel mawünkey. Taiñ pu pewma amuleygün lewfü püle ka, pu üñüm aychüfpuygün kiñe machi ñi shushuge rnew ñam azkintulelu ... Itxo kallfü ñi wagchüf rnew komke txokiñ Chezüguleygün ka magelneiñmew amulnegafiel 1ewfü.Kiñe püchü kentxaywe txayafamuli weke ü1eypinerpuel; kizu rnew kiñe üllcha zügulney kiñe tüxompe ka ñamküley münche mañpü faynu mawün mew, willi püle, itxo üyüm willi püle... -Lemungüir, Lemungüir .. Pu üñüm zañewkülelu mawüza mew, ina Rahue lewfü ... eypikeygün, femgechi eypikeygün... Machi ta feychi pu pewma rnew müley lle, feychi pu müpüwün rnew fey chi mawün mew, feychi kallfü rnew aychüfkülelu we mogen rnew txaf Rahue lewfü. Müley kiñe pültxü kuykuy negümkülelu kürüf mew, tañi mamüll rnew chew ta antü\nshülküfilu ta puken ka pu llallig güreygün ka güreygün rünkütunefiel ta mullfeñ. Kiñe wün junio küyen mew witxalepuken ragiñ kuykuy, txokür piwükey kiñe impol kimfalnolu awkantumekel we txipalepachi antü egü. Küla ta karü pitxel aychüfümekey ka fütxake aliwen wefrnekey witxake kuchum reke, chalimekelu kom pu chemkün mogen wall mapu mew. Fey mew rüf txafgechi txafwün agenewiyu.\nFey egün azkintunefigün mapu ñi piwke. Txünkopuy poyew ñi shushuge mew lefkülelu münche mawün. Ñüküfgechi kachu txemküley ñi münche namun. LPoyeyen am? ¿Müpüwafuyrni txüyüw ñi ñam mapu püle? Rantuwigün, petu Ta pümümümeken piwke punwi kultxug Ruku reke nielu ta iñchin...\nKüla\nÑam mapu püle nampülüygün pu kawell Ñam mapu püle kom taiñ ayün Ñam mapu püle ta mapu ñi piwke, ñam mapu.. . taiñ ayün Marichiwew.. . marichiwew Arre, arre... gelay apocalipsis, wünman müten.. Ñam mapu püle... arre, arre... Rumel kiñe kawell gey nampülkelu taiñ pewma mew\nMeli\nLPepi kimafuymi chi fotxa lüykümekelu pu chagül küwü? LPepi kimafuymi chi kuwü iza furimeketew? Umerüge fey kimge chi fotxa lüykümekelu pu chagül kuwü, la poyen ñi kuwü gelu reke... Gümagerume welu pepi katxütulayaymi ta ayün lewmawal tüfachi rag mew, tüfachi fotxa mew lüykümekelu pu chagül kuwü... Kechu Pu rakiñ lemawigün tañi pewma mew fey tañi pu müpü mew wirifigün ta kallfü wenu txünküynelu ta wall mogen.. . Pu txegül kimeligün ta mawü Müpüwigün chi kawell ñi ge püle nampülkülelu txamüll txamüll mew. Chi mawün kawellutufi chi we awka fey txürgechi awülerpuygü kuchumnerpufiel chi allfeñ mapu.. . Marichiwew, marichiwew Wüño eypiley chi kegzüll Narfü mawüzantü mew.\nKiñe kuchun kechan kawell wirafküley ina lewfü. Kiñe kechan kona Pürakawellunetew Itxo wirarküleygün chezügulen. Kegzülla wüño wirarküley ka yenefigün kümeke kürüf püle. Amuleiñ... wirarküleygün.. . amuleiñ. Müñalün zügu, müñalün zügu.. . Wüño yowzüguy ta kürüf.\nS\nS u e ñ o s de Río Rahue (Extracto)\nEn nuestros sueños siempre llueve y los treiles cruzan sobre el río Rahue. Por las mañanas junto al río, el rumor de voces antiguas navega besando la memoria. Siempre lluye. Nuestros sueños van por el río y los pájaros se reflejan en las pupilas de una machi que mira al infinito... Tras el azul intenso generaciones enteras hablan en Che Dungun y nos seducen para continuar el rumbo del río. Una pequeña barca se desliza anunciando cantos nuevos; en ella una muchacha toca un trompe y se pierde bajo la llovizna suave, en el sur, en el profundo sur...\n-Lemungüir, Lemungüir*... Los pájaros que anidan en el bosque, junto al río Rahue... dicen, eso dicen...\n\\\nUna Machi es parte de esos sueños, de esos vuelos, de esas lluvias, de ese azul reflejado en la infancia junto al río Rahue. Hay un puente colgante que se cimbra con el viento, en cuyas maderas el tiempo ha marcado los inviernos y las arañas tejen y tejen atrapando el rocío. Un amanecer de junio estuve parado en medio del puente, la neblina extendía una sábana de misterio jugando con los primeros rayos de la mañana. Las quilas brillaban verdes intensas y enormes árboles aparecían como gigantes mojados, saludando a todas las especies del mundo. Allí lo real maravilloso frente a frente besándonos las mejillas.\nEllas miran al corazón de la tierra. Se estrellan en la pupila del amante que corre bajo la lluvia. En silencio el pasto crece bajo sus pies.\n¿Tú me amas?\n¿Tú volarías al infinito de un beso? Se preguntan ellas, mientras El corazón retumba en el fondo del Kultrun que tenemos como pecho...\nHacia el infinito cabalgan los potros Hacia el infinito todo nuestro amor Hacia el infinito el corazón de la tierra, el infinito... nuestro amor\n.\nMarrichiweu... marrichiweu... Arre, arre... no hay Apocalipsis, solo amaneceres... Al infinito... arre, arre... Siempre es un potro que cabalga en nuestros sueños...\n¿Puedes sentir el barro que se escurre entre los dedos? ¿Puedes sentir la mano tocándote la espalda? Cierra los ojos y siente el barro que se escurre entre los dedos, como si fuera la mano del amado muerto... Llora si quieres pero no podrás evitar que la ternura se escape de esta greda, de este barro que se escurre entre los dedos...\nLas bandurrias se escapan de mis sueños y rayan con sus alas El espacio azul que circunda el universo... Los treiles anuncian la lluvia Y vuelan hacia los ojos de un potro que cabalga en el horizonte.\nLa lluvia se monta en la grupa del joven caballo y Juntos corren mojando la tierra herida... Mari chiweu, mari chiweu Repite el eco En la selva húmeda.\n.\nUna manada de caballos mojados Galopan a orillas del río. Un grupo de muchachos Montados en sus espinazos A voz en cuello gritan en che dungun. El eco repite los gritos y los llevan por los buenos vientos. Amuleinñ... gritan ellos... amuleinñ.* * Libertad, libertad... Responde el viento.\n* **\nLemungüir: Nombre propio. Amuleinñ ... amuleinfi: Vamos todos.\nLig egü kurü kimeltuzugün (katxü wirin)\nPu üñüm mülmülüpuy tañi re foro kalül rnew fey ütrünarün ta rüpü ñi welliñ mew, wezwezkülen welügkün mew, zügun ka kütxal amunerpuel wallmapu mew, wera che ka itxo fill kulliñ, zoy kuyfike txokiñ ñi niefiel, ütamekelu küme zügu ka weza zügu txünkay mew, antü egü pun ñi küziñ mew. Txitxagküley txaf afpun wichan, chi pu günewichan kake kafkülüwmekewigün ka maychü eypimekewigün aremal ta pañilwe kütxalwe rnew mülelu ragiñ mülewe, wenu püray pütey kutxal ka itxo amulnefiel piguwe kiñe kutxankalchefe zikürnnelfilu ta kütxal pitxel kelüneafiel pañilwe. Umerün fey llium pañilwe ñi nümün ñamkoni tañi püllü mew, müpüwün may txaf wünefün mawünmekelu wall mogen püle; feychi mawün rnew kailliforoneketew allküfin ka mapu ñi mülen ka kake ayüwün .. . Petu ñi nagnon ta antii fütxa rüpü ñi az konwe püle, txeküy ta purun inanefiel chi pu witxakonün llüfnewenla, ka chj fücha küme püralen zügun lamekey ragiñ pu elchemkün katxü chümollwe kuwümekewlu egün, katxüpelüwigün fey ñammekeygün pu aychüf txofkün mew. Kiñe zügun txipay reyimünkülel kuñüw kawellutulel ka üytüw mew:\"Zomo, pütokoge wente ge puwlimi wüla üñüm ñi ñam mapu mew\".. . Pegelelenew wellgiñ, wall mogen, pülki ñi fücha lef ka kafkü eypienew \"üyümaymi ta azpegelwe\".\nKuyfi zügumekey chi pu az matu rupalen ta azpegelwe rnew txipamekelu reke, kom akumekelu tañi kuralge mew, tañi lügli mew, apümüwmekewpulu tañi kürpu mew, yemeketew ta ella kimfalnuel kimün mew, kafkü üytüw. \"Amuge ta lafken mew, elugeymi ta üñüm ñi llum zügu\" ..., fey may ta kimün, pepi müpüwün. Pu üñüm kompañüymanew ñi femam mogen inafül mawüzantü, müpüwmüpüwtuygün ñi az kazi püle, fey rakiñaz püle amuygün. Wenu ta femi chi müpüw fey pemogeni ta itxo kuyfi chi mala1 mew; fey ta amun welliñ mapu püle ragiñ müpüwkechi pañilwe rnew ka lloftullawlu - pelog ñi fücha lef amun reke - . Amun ta kake mapu chew afpukemum ta gellipun. Amun ta inafül chew ta Dios rakizuamgelu ellkanetew feychi pu kentxaywe ñarnkülelu ta weñagkü mew. Amun ta wall mogen ñi witxur rnew pültxülelu ta pewma zügu mew. Amun ta antü ñi günan mew, chew txanalepulu kiñe fükenielchi zomo ñi takun fey zoy alü püra müpüwün aychüfpulu wüla iñche \"chi küyen mew mollfümekelu wechoz liwe reke\"... Feymew eypiwpun, ina mawüzantü lefkülelu gen, chi kechagelu ta kütxal mapu mew, fey ta iñche montuñmagelu impol, fey ta reyimünmekelu txaf weluñma mamüll mew, chi wümawtukelu wenu mapu ñi ina lafken...\nIñche chi üllcha gen, jazz ñi txükofün gelu, kizu ñi fücharupa txafün pelog gen, llitun ka ñi afpun ta Dios, chi zoy lipüm txaftun, chi llitun ka chi afpun iñche püle witxuley. Feychi wall mogen epurumezuam, iñche gen tati, azkintunelu ta kimfalnuel ñi pu shushuge, may, may.. .may! iñche ta lefkülen wirarkülerpulu laíken gen.. . lafken tüfachi mapu ñi fütxake rüpü püle. Iñche ta Santa fewla mülelu ñi zoy wüla, iñche ta mogen ñi ylelkawn gen, ta poyekelu, ta üzekelu, chi rügalkelu ñi pu ayün ina lewfü, chi tarni pu mellfu ka rapilu wiñalzügun txamül txamül, iñche tachi newen txügkaykülelu kiñe zomo ñayki ñi pu ge mew, iñche tachi evangelio rekawüzamükelu ñi chag. Chi lewfü... chi lewfü.. . chi lewfü ayükanenew, fochizüymanew ñi kürpu, txüpümenew günamkentxaywelu rnew fey iñche feymu mülen, külfünkülen, wezwezkülen txapüm azkünunerpufiel kom, tañi olivetti konümpa rnew ka gümalen ta ñayülen mew... itxo ayüwkülen mew, petu ta lafken, tügkülenochi wentxu regae purumekey ina püzo ka puruyu inanefiel kiñe roquero ü1, ellallkaley... apolen külleñmew tayu pu ge, chi pu üñüm ka chi lafken fün lapümzügukelu ñi txipamum mupiñtun. -Kentxayrumege wente kiñe ge puwlirni wüla üñüm ñi ñam mapu mewWinüm shushuge mew, türompe ka purun ta poyenüwke choyke gelu montuygün ta kuyfike yagülkülewechi foro ñi txaf, waychüflogko txiukü rnew ka günanüchi pu nüwtxawülen ragiñ mallu poñi ka manshana pülku mew. Kütxal ñi püran wiñotuy wün rnew ka wall mapu wünmay fütxa yügüwe ñi yügüm mew, mamaküchi kulliñ egü, weychan kiñe entuzügun ka kelüchi pu kura rügan kurantu mew, chi pu püfüllka gollifi pu dioses fey tüfa egün wirarigün ka koñifigün az yügüwe,\ngülafigün chi püchü wüfisa wall mapu ñi zuam wezwezkülelu ta weychafe ñi kewün rnew üyelgelu ñachi mew, txitxag folil gelu, montuchi pun mew, machi purulelu ñi az mew, machi ñi az purulelu ñi zuam, niepüñeñüniefilu püllü ka müpüwkülechi az kalül ta winüm shushuge ñi txaf. Küpa nelümükülelan chem yafkaluwnmunorume, welu may chi, kake kizuke reke küpa kemgen, txitxag nagli wüla, pelogtunegeli feychi wilmuke küze txemowe mew. Küpa niefun chi wipüm kewün ta güchatuafiel chuchi Dios rupafule tañi kimlogko mew, welu ütxünarün tañi püzo rnew apo külleñkülen tañi pu ge, umerün fey güman, kiñe pun güman, zew antü pülpülüpalu üñüm wüla fentekünun, chi pu vírgenes naglu ina lafken wüla. Pu kütxal gütxofümekey lafken mapu rnew fey iñche gollilen zügulnefin kultxug, ragiñ pu txitxanke kalül mawellkawmekelu egün. Gillatun tañi fütxa ayüw, ka azmekefi tachi pu lagümwe azelmew, tañi pu zomo wenüy allfeñ pipimekeygün fey ta iñche anülogko pun ta kuyüm rnew wirar gümameken, tüfachi zügun welun mamüll rnew lle ta küpanolu, mapu rnew ta txipapay fey ta mapuzügulelenew pegelneletew ta rüpü.\nProfecía en blanco y negro (fragmentos)\nLos pájaros temblaron en mi esqueleto y caí al vacío de las calles, loca de sensaciones, de sonidos y de fuegos proyectandoal mundo, a multitudes y animales de las especies más diversas, de los pueblos más antiguos, pastando en el círculo del bien y del mal, en el útero del día y de la noche.\nPermanecí desnuda ante el juicio final, los jueces se susurraban unos a otros y con señas ordenaban recalentar los fierros en el brasero central de la sala, el chisporroteo se elevaba y los fuelles a todo dar por un verdugo que se esmeraba por mantener los fierros al rojo vivo. Cerré los ojos y el aroma a metal fundido atravesó mi espíritu y volé junto a los átomos que llovían hacia el universo; en esa lluvia que descarnaba mis huesos supe de otros mundos y de otras alegrías... Antes que el sol caiga al poniente de las autopistas, la danza explota al son de los sintetizadores electrónicos, y el sonido elevado a lo sublime expira en medio de los dioses que se cortan las muñecas, se degüellan y desaparecen entre explosiones fosforescentes. Una voz emerge entre alucinaciones tras la cabalgata ceremonial y sentencia: \"Mujer, bebe sobre el ojo hasta el infinito de un pájaro\"... Me muestra el espacio, el universo, la velocidad de la flecha y en offme dice \"tendrás que encender el televisor\". Las imágenes corren desbordando la pantalla en voces precolombinas, todas adosándose a mi retina, en mis caderas, consumiéndose en mis senos, llevándome al agudo enigma sensorial, al offde la sentencia. \"Ve al mar, se te ha dado el secreto de los pájaros...\", entonces lo supe, puedo volar. Los pájaros acompañaron mi destino hasta el borde de las montañas, aletearon en mi costado y se alejaron en direcciones matemáticas.\nEl vuelo se hizo en las alturas y crecía ante las murallas milenarias; fui por el espacio entre naves y satélites espías -a la velocidad de la luz. Fui a los astros donde se consumen las súplicas y oraciones. Fui a los límites donde Dios es la idea que ocultan esos veleros perdidos en la nostalgia. Fui a los tendones del universo colgados en la utopía. Fui al naufragio del tiempo, donde yace un vestido de novia y volé más alto hasta encontrarme reflejada en la \"luna que se desangra como ano roto\"... Allí me dije, soy la que corre al pie de las montañas, la despojada del infierno, soy esa, despojada de la enagua, esa que alucina al pie de la cruz, la que pernocta en las playas del cielo... Soy la joven contractura del jazz, soy mi propia vía láctea, el comienzo y el término de Dios, la contradicción más pura, el principio y el fin fluyen por mí. Esa cósmica duda, soy yo, mirando las pupilas del misterio, sí, sí...sí! Soy la que corre gritando el mar... el mar por las avenidas del país. Soy la Santa post modernista, soy el festín de la vida, la que ama, la que odia, la que entierra a sus amantes al borde del océano, la que besa tus labios y vomita horizontes proféticos, soy la energía que circula en los ojos de una gata negra, soy el evangelio que abre sus piernas. El mar... el mar... el mar me acaricia, me chupa los senos, me llena de náufragos y estoy ahí, presta, enloquecida codificando todo en mi memoria olivetti y lloro de deseos... de éxtasis, mientras el mar, el intranquilo macho baila reggae al borde del ombligo y bailamos tras un himno roquero, sublime... con los ojos llenos de lágrimas, creyendo que los pájaros y el mar son el origen de la neurona que sentencia.\n-Navega sobre un ojo hasta el infinito de un pájaroEn la pupila dilatada, trompes y danzas de choiques enamorados escapan de esqueletos precolombinos, por tiuques esquizofrénicos y ceremonias que naufragan entre papas cocidas y chicha de manzana. Las alturas del fuego regresan con la boca y el mundo amanece en el filo del machete, con animales que braman, un manifiesto de guerra y piedras que enrojecen en la hoguera del curanto, pifilcas emborrachan a los dioses y estos gritan y paren la forma del cuchillo, abren el cordero para el mundo enloquecido de lenguas de guerreros bautizados al ñachi, de raíz desnuda, en la noche que se escapa, por la imagen de la machi que baila, preñada de espíritus y de siluetas que vuelan a la pupila dilatada. No quiero estar libre de ningún pecado, al contrario, quiero ser cada uno de ellos, hasta caer desnuda, iluminada por los tubos fluorescentes del sanatorio. Quisiera tener el idioma correcto para insultar a cuanto Dios se me cruce en la memoria, pero caigo a mi ombligo con los ojos llenos de lágrimas, cierro los ojos y lloro, lloro toda la noche hasta que los pájaros aletean el día, hasta que las vírgenes bajan a la playa. Las fogatas crepitan en la costa y borracha toco el cultrún, entre los cuerpos que desnudos se entrelazan. El éxtasis del nguillatún transforma las hogueras en imágenes, mis amigas claman heridas y yo caigo de bruces en la arena llorando a gritos, porque estas voces no vienen de la cruz, surgen de la tierra y me hablan en mapuzungun señalándome el camino.\nLlegün impolkülel ñi ñuke ñi lichi mew...\nLlegün impolkülel ñi ñuke ñi lichi mew, küpalün zomo mollfüñ nümün. Mapu mafülüymanew ñi namun, kimfemtuenew ta mogen. Pu üñüm ñi müpüw mülmülüymanew ñi am, püchügelu ga iñche chi kürüf tañi wenüygefuy. Küpalketuenew txokürmew tañi chuchu ñi kuchuñke ge. Fey tañi kegzülla ürke güfülülu txoge tapül mew, chi txiwe ñi wüñolün zügu ta antü anümetew.\nNací envuelta en leche de mi madre...\nNací envuelta en la leche de mi madre, traje olor a sangre de mujer. La tierra abrazó mis pies, me reconoció la vida. El vuelo de los pájaros hizo temblar mi alma, el viento fue mi amigo de la infancia. Me traía en la llovizna los ojos mojados de mi abuela. Y era mi eco que se hundía en el follaje, la respuesta del laurel plantado por el sol.\nÜllu konümpa\nTxanaleymi zoy txufürkülechi güzoñ konümpa mew. Tañi ñuke femgeymi. Mafülüketuen mew wüño kimtun chi kuchumke küzon tañi geno werin mogen gekelu em. Ellka küpaleymew ta mogen, foki reke txernimi ta iñche mew. Takuntuen rüpü mew ta ayüw ka weñag mew. Tañi konümpa ñi impol gel, ika inayan may zoy üyüw mapu?\nCanasto de los recuerdos\nYaces en el rincón más empolvado de la memoria. Te pareces a mi madre . Cuando me abrazas vuelvo a sentir los calzones mojados de mi inocencia. La vida te trajo en secreto, creciste en mí como la enredadera. Me vestiste en el camino de alegrías y tristezas. Paquete de mis memorias, ¿me seguirás también a las tinieblas?\nMurwen\nKiñe kawell wülli müpüwi ragiñ weychan. Kiñe kawell geno müpü püranielu kiñe txomü, gütxümnenew tañi pu pewma ñi wüllgiñ mew chew ta kiñe awkagelu ta iñche zoy kolü antü mew. Ñomümfalno rakizuam reke, chigayün tañi pu ame1 zuam ta kachu nümün nielu. Txepen. Chi kawell wenu mapu ütxünari fey fükikünuenew.\nPareja\nUn caballo vuela al sur en medio de la guerra. Un caballo sin alas montado en una nube, me llama a la puerta de mis sueños donde soy una potra más rubia que el sol. Indomable como un pensamiento, relincho mis ilusiones con olor a hierbas. Despierto. El caballo se cae del cielo y me deja preñada.\nChi pu llampüzkeñ kawellutunefigün kiñe peshkiñ...\nChi pu llampüzkeñ kawelltunefigün kiñe peshkiñ münche puke müpü txemlu ü 1ko mew. Takuwigün ta wümawmu egün ta kürüf püylawe mu katxüyawlü ina rüpü küyen mew. Chi pu llampüzkeñ küme nümü lleneygün ñi puke kürpu ta femlu ellka txawün mew ta antü egün. Kizu egün kusheygün azkintunefiel chi pu wagkülen ta nielu ta kiñe müñawpürache. Pütokofigün chi relmu welülu püchü wentxu ñi furi petu ñi müpüwkülen. Layüm chi pu llampüzkeñ txipakeygün tañi puwal tami am mew.\nLas mariposas cabalgan una flor ...\nLas mariposas cabalgan una flor bajo las alas que crecieron de la canción del agua. Se visten de los sueños que el viento con cuchillo anda cortando en las veredas de la luna. Las mariposas llevan los senos perfumados de los encuentros secretos con el sol. Ellas envejecen mirando las estrellas que posee un vagabundo. Beben el arco-iris que cruzó la espalda de un niño en pleno vuelo. Las mariposas cuando mueren emigran a tu alma.\nPetu wüni...\nPetu wüni. Tañi am zügüy, nien ta mollfün puke antü ilo mogen mew. Kiñe güla palüw rayen, weluntükulelu ñi kalül mew. Waychüfkaniefiñ chi zewiñ ta apill yüwüzwe mew. Fey amu lüpümkünerpuy txaf antü müpü. Nien ta wenu mapu chi kewlun lululkülelu ñi küzpu mew ka chi az piwke kiñe müpüw mew wülnelu kelü txafwün peñaz. Amun ka üykülen elfiñ chi pu lelfün, kiñe kütxal lloyka gen.\nAmanece...\nAmanece. Mi alma trina, tengo sangre en los soles carnales. Una rosa abierta, crucificada en mi cuerpo. Tengo el volcán activo en el sostén del deseo. Y va quemando plumas del tiempo. Tengo las llamas del cielo convulsionado en mis pechos y la pasión repartiendo en un vuelo rojas gavillas de besos. Voy y dejo ardiendo los campos, soy una lloica de fuego.\nIñche yafkafe\nEntuzüguan ta weñeymafiel tañi am Cristo ñi piwke, furi lagümfiel kiñe rayen ka txalkatufiñ ta chi piwkanzu. Entuzüguan ta kom yfiel chi manshana ka ta külachi afkizuamken üyümüchi küyen mew. Koylatulelfiñ ta geno werin ka kupafüfiñ ta küme piwke. Entuzüguan ta illukefiel tañi pu txafche ka tañi nien wezake rakizuam kiñe santito egu. Entuzüguan tañi wülüwün liken mew. Ta iñche genon ka tañi weri rakizuamken nemül ka chi kiñepülekünun. Fey eypian tañi katxüzuamnon.\nYo pecadora\nConfieso que le he robado el alma al corazón de Cristo, que maté una flor por la espalda y le disparé a la cigüeña. Confieso que me comí todas las manzanas y que suspiro tres veces al encenderse la luna. Que le mentí a la inocencia y golpeé a la ternura. Confieso que he deseado a mis prójimos y que tengo pensamientos impuros con un santito. Confieso que me vendí por dinero. Que no soy yo y que he pecado de pensamiento palabra y omisión. Y confieso que no me arrepiento.\nnag antü\nanükünuwaymi ta rüpü mew fey ta maychüaymi. Küpa puwküleymi geno fiñmawn lan mew.\nAm, ka wüño kizuleyu kawenkülen wente gütantu. Püchü rünatuayu kiñe chape zewmalayu. Kiñen püñeñkantu geymi ta niewel ta kamel püchükelu iñche.\nInaina küpay chi txoyke wirin, inanienew egün ü1 ka gellipun mew. Wülel rükunewigün iñche ñi werin mew. Chi pu txoyke wirin reyimülüwigün tañi komütuwe mew. Güpükay ñi wün egün txafwünüafiel chi kürüf.\nAtardecer\nTe sentarás en el camino Y harás dedo. Quieres llegar sin fatiga a la muerte.\nAlma, nuevamente estamos solas, remando sobre la cama. Te peinaré un rato, te haré una trenza. Eres la única muñeca que me queda de la infancia.\nLas materias vienen en procesión, me persiguen con cánticos y rezos. Se golpean el pecho por mis culpas. Las materias se confunden en mi espejo. Se pintan la boca para besar al viento\nPerrimontun*\nWeñag mapu pütokofin ñochigechi ñamtukun tañi kozay kallfü mew ñi pelün kay mollfüñ gey tañi zügu ellkawkülen pu kachu ñamnagpuy külüw ka wau püle chi küyen püchü malen gen chalikefel txafwünpafi illu wüñonaylu chemnumew püñeñ pienew güfün ñi choyün impolaymalayaymew tami foro wün rayen koñilegeaymu tami pewma yükakifilge txafantü tami konünpaye la küpal nielay choyüymi ta mawün illu egü tami txekan pelotuay ta pun fey mi pünon rüpügeay llükakilge püñeñ kufiñ wenu gülay tami ge iñche elkünueyu wau mew welu günenien pewma tukulu püchü malen gelu eymi.\nLlükakilge Ilegüley tami kuwü koñiafi tüfa wün rayen.\nPerrimontun*\nBebí la angustia de la tierra lentamente hundí mi savia en el azul y mi impulso fue sangre Mi voz oculta entre malezas se perdió entre laderas y valles la luna que de niña saludaba vino a besar anhelos que deshacíanse en la nada Hija mía me dijo no brotes de crepúsculos cubrirán tus huesos las flores del alba parirán tus sueños.\n*\nPerrimontun: Visiones y experiencias sobrenaturales que le acontecen a quien se inicia como machi.\nNo temas a las horas marcadas tu signo no es de muertos brotaste con las lluvias anhelante tu paso alumbrará la noche y tu huella será el camino No temas hija mía el grito de la aurora abrió tus ojos y te abandoné en el valle pero guardo los sueños que de niña sembraste. No temas ya brotan de tus manos parirán ahora las flores del alba.\nKurü mawünümekerki fey ta wall fütxa lewfü ürke...\nKurü mawünümekerki fey ta wall fütxa lewfü ürke. Küyen ellkawmekey penoafilu iñchjñ ka p u laku kuyfi zügu entumekeygün. Iñiey norume epuzuamwelay may ñi pewma, femwelayiñ tüfa norume gollünegel ñamku ñi ruka mew, ñamkülen pünom rnew genoafel gülalu zeyiñ mapumu Ignacio egü Belarmino Chiguay, feychi rüpü ñagümfilu ñi pu peñi fey ta Margarita lefgechi txanakünulu. La piwke iñche pinüfpüran ayogü rüpü püle wüle wüñoan pin patxüünan weke ü 1 fey umerkünuwn konümpayafiel tüye rnew antü elfi yapüd txafwün kachi arelel koñiye afpumun püñeñü gillatulu iñche ka fernnolu mawüzantü rnew kürüf ñi wifkeñ ka chi pu fillküñ wegan rüpü lil mew. Pun zoygelay kiñe fütxa kura rnew piwün kallfü we küyeñ ñi weñag reke.\nLlovía oscuro y el mundo era un inmenso lago...\nLlovía oscuro y el mundo era un inmenso lago. La luna se ocultaba a nuestros ojos y los abuelos hablaban de antiguos designios. Nadie dudaba entonces de sus sueños, ni lo hacemos ahora olvidados en la Casa del Águila, perdidos de la huella que con furia y saña abrieron en la cordillera Ignacio y Belarmino Chiguay, la misma ruta que perdió a sus hermanos y que Margarita abandonó con premura. Ajena yo remonté por el camino claro Mañana volveré me dije y sembraré nuevos cantos y cerré los ojos para recordarlo Allí dejaba el sol la nieve los besos y las placentas aún calientes de los últimos partos las oraciones que dije y las que no dije en las montañas el silbido del viento y las culebras la ruta abierta en las quebradas La noche no es más que una inmensa roca me digo azul como la melancolía de la luna nueva\nTuwin malen\nWün mu lle ta txipalu iñche Punwi kizu punwi günewpeye kallfü külüm Inapelüm pewma Ñamkülen rügefanemew Wümaw ñüküf Lafken llituel mew Iñche pun alof Magiñnelu tami mollfüñ. Küpage rumefe ta Txaf mülen antü pelog Fey fülümelen tami kewün kochü trein rayen tapül ka kewlun llampuzkeñ lefmawnefiel ta txokiir fey kegzülla txoge mawüzantü zumiñ lliwantulen perimol w agkülen. Fülkonpage welu atalükilge kiñe zügu rume amulkinolge tañi pu wellin mew ellkayan ñi pu llüka kake txamültxamül ella wefchi wün niey kake llum zügu pilko llegpemum kürüfgen mew ta lilgen mew lig rew ka wütxe ügalünelu rüf mupiñ müshke küme nümüngen ka manshana gen achefkülen ka yallelün küyen wenu püzüm wagkülen\npewma mapu mew. Küpage fülpa azkintufe zumiñ tañi ge mew fey nochigechi pütokofe kimfalnuchi zügu tañi logko mew txitxagkünun tañi mellfü kumün azkintufe ñi kalül ñi chüllkü welu püramkifilge tukun tañi geno konümpa üwe.\nTuwin malen*\nPorque yo desciendo del alba instinto soy y delirio impulso de sueños perdidos en la materia silencio dormido en el mar del inicio yo la luz de la noche que inunda tu sangre Ven atraviesa tú los siglos de la luz y acércame la dulzura de tu lengua estallido de pétalos y llamaradas\n*\nTuwin Malen: Mujer encantada.\nmariposas huyendo de la niebla y el eco oscuridad de selvas aguardando la estrella del presagio Acércate pero no profanes ni una nota de susurro has de tocar en mis abismos ocultaré mis temores cada horizonte guarda una alborada cada enigma las venas del origen Porque viento soy y peñasco y ola blanca y fría que roe las certezas y perfume de miel y manzano soy florido y fecundo cielo de luna y estrellas desperdigadas en la tierra de los sueños Ven acércate mira la oscuridad en mis ojos y bebe con lentitud el misterio en mis cabellos desnudo el saber de mis labios mira el sello de mi cuerpo pero no levantes el velo de mi soledad sin memoria\nWezake pewma\nIllamünel ñi chülkü egü kam pu llaipinel, tüfachi zügu mu felepe sume, txemün sagi üwümün tañi mollfüñ. Ñi cheche, Manuel Curriao, llowenew ñi ruka rnew fey wütxulenew tañi püllü rnew mogeyel kutxankawkülel nowüke gechi weychalelu ñamnuam egün. Tañi ñuke Margarita püchü zomo gey txipay pewen mapu mew. Tañi pu püñeñ egün ka kiñe genküzaw, txipay gün may. «Wümawtukeyiñ wente wükaftxipachi mamüll mew, kiñe chellkom mew, kiñeke alluka rnew takulen.. .» eypiki ñi cheche fey shekütxipayekey ñi külleñ. Tukulpanien fentxen epew gütxamkalketew püchügelu iñche ka ñi pu llamgen, petu ñi güñkü txülken ka katxümeken zewmayal witxantükuwe. Kizu ñi pewenche konümpa mangiñelenew ñi püchüche gen. Wiyüzükey tañi ge püle fentxen cheyel txipalu ñi epew mew: filu, gürü, pagi, man püle wele püle ñi mapuzügun, ñi kewün, fillagechi kimeletew iñchiñ. Kizu ñi pewma rnew wallorupakeygün kom tañi pu mogeyel ka ñi pu wenüy, mogeleyelu ka laleyelu, gütxamkayatew ñi mogen , ñi pu llüka , ñi pu weza antü ka ñi alü amu txipan. Margarita, rumel mülepelu feychi wall mev, gütxamye mallekeyu, pu laku, ti chaw. Rantukey ñi pu püñeñ, kiñeke rnew füken yaelkey, gümakey, well zügukelay, alütxipakey, ñüküfgechi lleketuy ñi wülzügu. Fentxen mogen rupay ñi kuwü püle, welu üwe mawüzantü küpa el layu. Yapüz egü kütxal gey ñi txekan tüfachi wau püle. Achefün rügi reke kam pun tatarün rupaley pewma azkünulu ñi fül kazi füre wiñalzügu pun upe mew.\nWeñagküluwgey tañi laku ñi pewma uwe yapüz pu wau ka pu foro. Weñagküluwgey tañi ñuke ñi pewma txümiñ kono müpafmüpafgelu txafyekürüfküley. Welu zoy weñagküluwgey tañi pu püñeñ ñi pewma kizu egün ñi püñeñürpual iñiey genuchi mapu mew. Wüle txogüpatuay mapu fütxake küyfi filu txeg txeg, kai kai fey naunaway wenu wente taiñ logko. F~Y pewün cerezo müleay we küyeñ weke pewma müleay llampüzkeñ txamültxamül mew. Tüfa iñiey gelayiñ ichu norume dios ñi ge mew taiñ gollüetew.\nMalos sueños\nCon la marca de los despreciados o los elegidos, que para el caso da igual, crecí bajo el designio de mi sangre. Mi abuelo, Manuel Curriao, me acogió en su casa y vertió en mi espíritu el tormento de las estirpes que luchan ferozmente por no extinguirse. Su madre, Margarita, se vio alejada tempranamente de las tierras del Pehuén. Con los hijos vivos a cuestas y a cargo de un patrón de fundo, emprendió el éxodo. \"Dormíamos sobre la viruta de la madera, en una bodega, cubiertos con unos sacos.. .\" dice mi abuelo y se le llenan los ojos de lágrimas. Y o recuerdo con ternura los relatos que de niño nos prodigaba a mí y mis hermanos, mientras curtía y cortaba cuero para confeccionar riendas. Su recuerdo pehuenche inundó mi infancia. Desfilaban ante mis ojos los personajes de sus cuentos: vilu, ñirre, pangui, a diestra y siniestra vocablos del mapudungún, su lengua, que precariamente nos enseñaba. En sus sueños circulaban todos los parientes y amigos, vivos y muertos, para contarle de sus vidas, sus temores, sus carencias y de su partida siempre lejana. Margarita, siempre presente en ese mundo, le habla de los tíos, los abuelos, el padre. Pregunta por sus hijos, a veces pide alimentos, llora, a veces no habla, se aleja, llevándose en silencio los ansiados presagios. Mucha vida ha pasado ya por sus manos, pero la soledad de las montañas se ha negado a abandonarlo. Nieve y fuego han sido sus pasos por estos alejados valles.\nComo quilas florecidas o graznidos nocturnos pasan los sueños que formaron mi costado amargos vaticinios en la memoria de la noche. Triste fue el sueño de mi abuelo soledad de nieve en las quebradas y en los huesos. Triste el sueño de mi madre oscura torcaza aleteando contra el viento. Pero más triste aún el sueño de mis hijos de los hijos de mis hijos en territorio de nadie. Mañana poblarán la tierra las grandes sierpes de antaño Treng Treng, Kai Kai y rugirá el cielo sobre nuestras cabezas.\nY luego habrá brotes de cerezo entonces luna nueva nuevos sueños habrá mariposas en el horizonte.\nPor ahora nada somos ni siquiera paja en el ojo de Dios que nos olvida.\nWünman ta wechukey txünküy ñi waychüf püle\nItxo alü püra txoge tapül mew kiñe kizulechi lloyka azkintunenew fey ta kutxanzuamyenew iTa iñche! Fentxe rakümkawkülelu tüfachi meli txaf ruka mew.\nEl amanecer ocurre tras los cristales\nDesde lo alto del follaje una loica solitaria me mira y me compadece ja mí! tan protegida en estas cuatro paredes.\nRimü\nKiñe\nWall müpüwigün, faynu egü faynu mew, kachantu egü kachantu mew tüfachi pitxel lafken mew; lig shüshiñ egün pewmaleygün, allush kürüf mew nüwmekechi llampuzkeñ. Llako nakümüm mogen ta tüfachi geno mutxung tapül purun gealu.\nKintunien tañi zugün tufachi pülom mew, tüfachi txitxikun are nag antü mew. Alü mapu kakarün pepi allkütuelanew, kurüke txomü ketxofigün kürüf ñi katxü nemül feg chi pu konümpage itxo nielu ame1 inaw inaw rupaleygün tañi txawma ge püle.\nOtoño\nEn semicírculos alzan el vuelo, de brizna en brizna, de prado en prado en este mar enrojecido; sueñan con flores blancas, mariposas apareándose a la brisa. Cálida sentencia de vida para esta danza de hojas huérfanas.\nBusco mi voz en este valle, en este agrio sol de mediatarde. Graznidos lejanos entorpecen mi oído, nubes negras enmudecen las sííabas del viento y los signos pródigos en imágenes desfilan ante mis ojos ciegos.\nLlum zügü kewün\nEypi ga machi,wüño eypikilge. Koni ñi küymin. Amuge mawüzantü mew ügürnnemeam ta mapu ñi kewün ka gülawam eymi mi zuam. Amuayu wigkul mew mülen mew apo küyen, tüyew ülkatulelpugayew. Fey mu müten: allkütuam pu püllü wün mew. Chi üllsha llenuetew lan ñi pu wampu mülemun zügu lle tati. Gen nüetew, neykümwelayayew. Amulerpuay ñi pewman. Wefpay may pu püllü, kiñeke müten pepi konyeygün malliñ mew. Kuñüwtüwpe chi zomo weychafe aychüf chape nielu. Nügewmey. Pewelafiyiñ.\nLenguas secretas\nLo dijo la machi, no lo repitas . Entraba en trance. Anda a la montaña a esperar que la lengua de la tierra también se abra para ti . Iremos al cerro sobre la luna llena, allá te cantaremos. La única manera: escuchar los espíritus al amanecer. Si las balsas de la muerte no la llevaron a la muchacha será por algo. Que el sueño la tomó, no la suelta más. Tiene que seguir soñando. Aparecen los espíritus, solo algunos pueden entrar a la laguna. Que se cuide la guerrera de alumbrantes trenzas. La toman de repente. No la vemos más.\nKonümpa\nIñche gen ta wünman logko gelu narfün ka müchay zügu gelu mawünmew ñam gillatun gelu. Txufken rügatunetuy tañi pu pütxa ñi pelog, malümekey ñi fünüwtun chi zomo nawel ragi pu are lemuntu. Txayay wirarelenew günetuam chi af wagkülen tañi mollfün rnew wente wall püyla mapu mew. Üyge ñam küyen, küpan mawüzantü rnew üfirpayal tami piwke. Amulayan tami lig gechi neyün mew. Iñche ta küla chagül rnew müpüwkelu gen, ülkatuy kütxal tami kona ñi wün mew. Küme üytugen Kanükümu, ka folil. Mari epu püron niey chi püñeñüfe filu, negümüy wigkul. Ka mari epu gey chi pewma tami mari epu logko moyo gel. Pelotufe kultxug ñi perimol tami kalül mew. Tami pu chag lafküley txaf Bio-Bio, chi gütxüm tuwlu chi pu kimnelu ta weychañpewn. Txipatuy yapüz rnew chi zumiñ zomo, ragiñ am, ragiñ mogen che\nwiñoge az wüne lan püle amulafiyüm chi lleq metawe kallfü tayelgel. Mapuche ñi txawa niey ta wirin kimün. Elugen ta nemül chum üyken ta zewiñ ka mollfüken. Konümpa ta kimgenochi rakin zügu. Entuküchüzgey ta chi antü ñi pu logko moyo, wün mew müten puwi fentxe kümekegefuchi mapu kirnlu ta inche ñi kuwürkeno ta wirin kimün.\nMemorias\nYo soy la de cabellos trasnochados húmeda y urgente en la lluvia de perdidos nguillatunes. Las cenizas desentierran la lumbre de mi entraña, soba su encarnadura la tigresa entre los montes calientes. Recia me aúllo para galopar en la última estrella de mi sangre sobre la palma del mundo. Arde luna perdida, me vine a la montaña a sorber tu corazón. No me iré en la blancura de tu aliento.\nSoy la que vuela con tres dedos, canta fuego por boca de su kona. Bien me han nombrado Kanvkvmu, la otra raíz. Doce nudos tiene la culebra de los partos, tiembla wuinkul. Y fueron doce los sueños para tus doce pezones. Alumbradores los presagios del kultrung en tu cuerpo. Tus piernas extendidas hasta los lechos del Bío-Bío, el de los que saben la resistencia . Se abandonó de nieve la oscura, mitad ánima, mitad carnal vuelve hacia delante de la muerte para tejer el metawe del origen que se cantó de azul. La piel del mapuche tiene la escritura. Me fueron dadas las palabras como volcán que arde y sangra. Memoria de alfabetos no aprendidos. Desovaron los pezones del tiempo, fértiles fueron las tierras hasta el amanecer cuando supe que no era mi mano la escritura.\nGütrüm mekeymew kewünmew pu ruili egün lawal\nPetu ütxünari Txeg-Txeg Lchemu am allkütulafimün pu püchüke che? Anümümün foye ta antü choyün. Kushe fücha, petu ütxünari chi wigkul tañi ñuke ñi rulta ñi wüllgiñ mew. Feyegün amualu yemegael newen ta mawüzantü mew, pu menoko kiñeke müten konünkeygün. Pu kachu itxo püchürumey eymi mew. Zomo ta yeniey tayell, tüye chuchi ñi püllü nüetew ta üñüm. Kushe fücha , amuan ta Quinquén pemegael ta yapüz, llüpañmeal ñi pu wikürke pewma petu ñi ñüküfünon amuan kizu. Apochi küyen mew amutuan Kushe fücha Üllcha weche Yapüz ta karü gey.\nTe llaman en lenguas raulíes y alerzarias\nSe está cayendo Treng-Treng ¿Por qué no escuchan a los niños? Planten canelos para el tiempo de los brotes. Abuela abuelo, se cae el wuinkul frente a la casa de mi madre. Ellos se van a buscar el poder a la montaña, los pantanos permiten solo a algunos. Los pastos son demasiados finos para ti. La mujer lleva la música, aquella cuyo espíritu fue tomada por el pájaro. Abuela, abuelo, me voy a Quinquén a ver la nieve, a empollar su sueño roto, antes que enmudezca me voy sola. Apochi küyen mew Amutuan* Kuze fücha ~ l c h weche* a * la nieve es verde.\n*\n*S\nApochi küyen mew\/ amutuan: con luna llena\/ me voy. Kuze fücha\/ ÜIcha weche: Mujer anciana\/ Hombre joven.\nLlapümüwtun\nFüchotun Afmaley lle. Txiwe liftufe tüfachi pu kürüf, ligafkünutufe pu rüpü. Ta llenetew wütxufmekey foye zumzum mew, pürañmay kiñe küyen ünatunel pu püllü. Kizu chumül piay. Tüfa rewall niefin chi pu nüwün, txepen pünalen ñi yu txayenko mew, chi küllma wümaw. Füchotu füchotu pieyfey tañi ñaña mülerkey ta pu chollüñ mamüll. Tayelay chi püchü malen ñi kuifi tayell kirnnefile chi ñuke tañi folil, meñol le ñi wün yapüm kachu mew. Tusílago weñankünmu konpelu wütxunmanetew nüfrüku txüfonmu ñi rüku püle, palki alig logkomu geno txarilogko, ankümtuafí allfeñ küpale ñi pelog. Tüfa ga ñi ge mülewey txayay rüpü mew, gelay küyen ñuke chi retxüke txayay ruka mew, konlay antü, kürüf, kütxalnurume. Chi üllcha machituay may.\nChi pu wükan mamüll ñi choyün rültxemekey ñi kewün rnew kiñe pewen nielu koñilnegechi küme nümün. Amuymatufuy ñi püllü, eypigey. Kütxalmalelfiyiñ apo küyen rnew ñi ruka, ñi pu lipag zuamlafuygün mapuche feymu lle weñankü, welu wüluwi foye rnew petu taiñ ülkatun. Txutxuka, püfüllka, kuyfike txürompe ruili egü ayüymayafiel. Kiñe üllcha gillatumekey wiñotuam ta kuñuwtufilu iñchiñ kurüke txewa mew. Piwelafuy chi üllcha nüchenegeael kake mapu mew, welu ñi piwke epu Wükalerki fey rnew ta weñankü ka chi fentxen lig tün. Eypifiyiñ ga chi ñuke gülermayatew chi txüran chew ñi lameken. Küpay may kümeke nümün, Txeg-Txeg ñi mapu apoli ñi kuwü, kutran üllcha püllü wünoy ta ñuke amullelu kizu ñi zuam. << Amun ta llemetugafiel chew ta ñamum ». Allwe gelay tüfachi ruka mew, eypigeken. Müley may rukawmageal, tuwaymaneyew ta fücha nawel. Pu aliwen.\nGülafimün chi pu züguyefe katxüntüku, kalli nütupe ñi peyel egün.Mawüzantüpuwa1 ellka txüpun mew. Küpape kütxal, lüpümgepelligiñ chi pitxun tañi mogen aylen mew, chi kuyfike txarün. Maylageyu fücha nawel tami rünatuymayal ñi logko.\nSanación\nFuchotun es lo que falta. Laurel limpie estos aires, aclare los caminos. La que me guía vuelca foye en la penumbra, erupciona una luna mordiendo los espíritus. Ella dirá cuándo. Por ahora tengo los olores, despierto con la nariz pegada a las vertientes, la lamedura del sueño. Fuchotu fuchotu pieyfey tañi ñaña amulerkeita pu chollvñ mamvll.* Cantará la niña su canto antiguo si conoce la madre de su raíz, si llena su boca con yerbas sanadoras.Tusilago para la pena que le derrama\nen tos asmática por el pecho, palke para la cabeza afiebrada sin trarilonco, matico cicatrizará herida de parturientas cuando venga su luz. Ahora los ojos se les quedan en cementos, no hay lunas maternales en los edificios, no entra sol ni aire ni fuego. La muchacha tendrá que hacer machitún. Los brotes de las maderas pujan en su lengua, un pewen de aroma en parto. Se le había ido el espíritu, dicen. Le hicimos fuegos con luna llena a su ruka, sus brazos no querían mapuche por eso la pena, pero se rindió con foye mientras cantábamos. Trutruka, pvfvllka, trompe antiguo con raulí para enamorarla. Un muchacho pedía por su regreso, porque la libráramos de los perros negros. Y a no quería ser secuestrada la muchacha en otro mundo, pero su corazón estaba partido en dos. Por eso la pena y piojos blancos. Pedimos a la mamita le sobara la partidura allí donde moría.Vinieron entonces buenos olores, tierra de Treng-Treng llenó sus manos, volvía espíritu de chiquilla enferma porque la madre fue por él. \"Tuve que ir a buscarlo por donde se perdió\".\nAlgo le falta a esta casa - me han dicho. Habrá pues que habitarla, la ronda el tigre viejo. Pu aliwen. Abran las piezas murmurantes, déjenlo tomar lo suyo. Enmontañarse en los pulsos secretos. Que venga Kvtral, nos consuma en su rescoldo vivo el humo, las secreciones milenarias. Y o te permito tigre viejo peinarme los cabellos.\n*\nFuchotu fuchotu \/pieyfey tañi ñaiia \/amulerkeita p u chollvñ mamvll: Sahumerio sahumerio \/ eso dijo la tía \/va caminando\/ en busca de plantas nuevas.\nTañi mülewe ruka...\nTañi mülewe ruka kiñe fütxa wif gey choz ayüw lelfün niey ka kuñifalküley. Wümawtuy ka txepey fill antü ragiñ tañi mapu ñi pu lipag mew: kiñe itxo newen ka wüzalelu txarülogkolechi llüfke gelu ñüküf pun walüg mew; kagelu kukuyüymanew tañi pu wüne wümaw ka llownanew tañi fügkugewenochi fün ütxünarlu itxo punwi ñi are mew tañi wüne wechegel chumül chi kachilla we wüla acheftxipalelu. Tañi mülewe ruka kiñe fütxa wif gey - nielu filu wümawkülen ñi kalül mew ta nümapuneyew pu anüm. Iñche fill antü awkantun txeg txeg ñi wente tope1 mew. Tañi pu chaw ñi pu chaw ñi pu kalül ñüküf lelinienew egün ka fey mañpüñ manieymanew tañi pu namun ñi pünon kake wün.\nTañi mülewe ruka kiñe fütxa wif piwke zügu gey nielu narfü nümün ügürnnetew alümapu tañi pu üñüm egün fiñmawkülen azkintulelu pikun püle ka chi pu zügu wüñoge pinietew.\nEl hogar mío...\nEl hogar mío es una larga extensión de colinas amarillas alegre y empobrecida. Duerme y despierta cada día entre los brazos de mi Nación: el uno fuerte y distante de relámpagos coronado en silenciosas noches de verano; el otro arrulló mis primeros sueños y recibió mi carne extenuada que cayó en la profundidad de su calor en mi primera juventud cuando el trigo empezaba a florecer. El hogar mío es una larga extensión -con culebras dormidas en su cuerpode árboles poblado.\nY o jugué sobre el lomo de Xeng Xeng todos los días. Los cuerpos de los padres de mis padres me observan callados y acarician el paso de mis pies cada mañana. El hogar mío es una extensión de sentimientos con olor a humedad que me esperan en la distancia con sus pájaros que miran inquietos hacia el norte y las voces que me piden regresar.\nGürekan azüm zügu\nEypigekey, Kushe Ñuke ta ayükefi llalliñ, Kizu ta gürekayüm tañi ruka rnew kiñeke llalliñ azkazinekeyew azkintunietew wente kam txaf ruka mew. Eypigekey, Füsha Chaw ñi makuñ zewmagi pu llalliñ füwchi füw mew, meshafiñ elugerkey ta kushe ñuke gürekayam petu ñi akunon wütxe antü. Lig füw llalliñ rnew ñimiñüfi chi pu wagkülen tañi füta ñi makuñ mew. Fey rnew lle kizu wüzamkefi chi pu ñimiñ choyümekelu güren rnew fey chi pu llalliñ wall femekeygün chum peyenefiel mapu egün. Itxo ñüwalelu egün güren azüm mew, kushe ñuke eypirkeyew izafilmün püchuke chegen, tañi pu yall, yomelelafimün güren günen. Fey pu llalliñ wenu ruka püle narkeygün nüwal ta logko rnew kam püchüke zomo ñi kürpu mew. Welu müli kiñeke, kiñeke müten, wüñowitxawkenolu wentxu ñi witxayemen rnew fey anüpuy ñi pu ligke namun ta yafü ka txawa lipag mew.\nSobre el arte de tejer\nCuentan que a KUZE Ñ U KE le simpatizan las arañas, porque cuando ella teje en su casa, algunas arañas le acompañan mirando desde el techo o desde las paredes. Dicen que la manta de FVCA CAW está hecha de hilos que las arañas hilaron, que fue un regalo que le hicieron para que KUZE ÑUKE la tejiera antes que el tiempo frío llegara. Con hilo blanco de araña bordó las estrellas de la manta de su marido. Por eso ella comparte los dibujos que brotan del telar y las arañas los repiten según su forma de ver el mundo. Como son hábiles en el arte de tejer, KUZE ÑUKE les pidió que al tocar a los pequeños humanos, a sus hijos, les transmitieran el don del tejido. Entonces las arañas bajan de los techos para prenderse en la cabellera o en el regazo de las mujeres pequeñas. Pero hay algunas, solo algunas, que no resisten la atracción del hombre y posan sus blandas patas en la dura y morena piel de sus brazos.\nRosa\nKimlu iñche tami zügu, Rosa, Waychüftxipay tañi ruku, Ükafi tañi üllaülla Fey rakizuammayu tami zumiñ age, Tami epe txitxag namun, Tami churnnoal antü mew, Tami ruka kütxaltuwe mew, Tachi lüykü mawün mew kiñeke rupa ta kuchumketew. Rakizuamfin tami günel age, Tami txitxag kürpu, Tami kemkülechi püñeñ mew, Rosa.\nPepi gümalan, pilan.\nAzkintutxipan tañi ruka ñi gülan wüllgiñ püle Ka wüño rakizuamfin eymigel chi wüllgiñ, Chi pu manzanos ka chi pu achawall, Tami püñeñ lefküyawun, Walüg antü. Pürakintufin txomü. Rüf gey ta fülkülewllepan ta pewü, Rosa. Roküfün ñi kuwü wanku ñi mamüll mew Fey kimfin chi narfü itxo punwi ñi pu ge mew. Gümalan, pepifemlan, pilan Konümpan tami achef takun ta chumül kizu, tami füta Lletew ta txawün mew, ta küla txipantü gewülley. Tami pu kuwü zallelmekel kuram Ka are kofke entumekel eymi, txufken mew, Rosa.\nChem rnew norume küpa rakizuampelan ta konümpagepenofule, Mülenolu reke ta eymi, Chem zugü rupanolu reke. Rakizuamün ta zugü mew, kimel rnew Ta zewma genon kiñeke peeneye \"Tañi püchü wentxu ütxünarkülen pu ko\" Fey ta eymi penoel, allkünoel, iñiey norume gütxümnofiel Ka femgechi ütxünarmekel pu ko, Welu ütxünarmekenoel ütxüftükuwmekel pu ko may, Ta fUtxa punwi rügan ko rnew tami itxotxipa ruka mew, Rosa. Rakizuamün José mew, tañi wenüy, tami füta, Rosa. Rakizuamün ta rupanochi zügu mew, Tañi chaw ka tañi ñuke rnew zew mülewenolu egü. Rakizuamün tami kalül ütxünarmekel zurniñ rnew Kintuyawülmeken kuwü rnew ge rnew ka namun rnew Zitupufiel wüla, peetufiel wüla feychi llako püchü kutama, Afmotxin ella kentxaykülen fütxa nag chumkawnorume amelgepenolu ñi punwi mew. Llumünlayafin, Rosa, Pilan, pepi gümalan. Rakizuamkulen ta rakizuammagenolu mew, ta chumkawnorume Amelgenolu mew,\nTa fücha püran mew, tami fücha püran mew narkülen wellig mapu pule Mogen ñi az kam lan, Tami weche ñuke llako mew, niepüñeñkülen ka wiño niepüñeñmanel, Tami kofke ñi are mew ka femgechi tarni leliwün, Ayün tami püñeñ ñi mogen mew Chum ta kiñeke zuamkefuel tüfa nietuel chi mogen.\nRosa\nCuando supe lo de ti, Rosa, Se me volcó el pecho desde adentro, Se me apretaron las sienes Y pensé en tu rostro moreno, En tus pies semidesnudos, En tus días de incertidumbre, En el fogón de tu casa, En las gotas de lluvia que a veces me han mojado. Pensé en tu rostro serio, En tu seno desnudo, En tus hijos creciendo, Rosa. No pude llorar, no quise. Miré por la puerta abierta de mi casa Y pensé de nuevo en el patio de la tuya, Los manzanos y las gallinas,\nTus hijos corriendo, El sol del verano. Miré las nubes. Está claro que la primavera se nos acerca, Rosa. Apreté las manos en la madera de la silla Y sentí la humedad muy dentro de mis ojos. No lloré, no pude, no quise. Recordé tu blusa floreada de cuando él, tu marido, Te llevó a la fiesta, unos tres años atrás. Tus manos preparando huevos Y el pan caliente que sacas desde las cenizas, Rosa. No quería pensar en nada que no fueran los recuerdos, Como si no estuvieras, Como si nada hubiera ocurrido. Pensé en el sonido, en el aviso De que algo ya no estaba «de mi niño cayendo entre las aguas» y tú sin ver, sin escuchar, sin llamar a nadie cayendo también entre las aguas, pero no cayendo sino lanzándote a las aguas, a la profundidad del pozo en el patio de tu casa, Rosa. Pensé en José, mi amigo; tu marido, Rosa. Pensé en lo no ocurrido, En mi padre y en mi madre que ya no están. Pensé en tu cuerpo cayendo en la oscuridad Buscando con las manos con los ojos y los pies\nHasta alcanzarlo, hasta encontrar ese pequeño bulto tibio, Regordete semi flotando abajo en el fondo de lo nunca imaginado. No voy a negarlo, Rosa, No quise, no pude llorar. Pensando en lo impensado, en lo nunca imaginado, En la grandeza, en tu grandeza bajando hacia el abismo De la vida o de la muerte, En tu tibieza de madre joven, preñada y vuelta a preñar, En el calor de tus panes y también de tus miradas, En el querer la vida de tus hijos Del mismo modo que alguien alguna vez quiso la vida que ahora tengo.\nPülku\nChi pülku zewmanegi ta zewi keñawlu ñi age pu la ñi mollfüñ egü. Kuyfi mülekelafuy tüfata witxutuy mawün reke. Mapu mu ta puwlu püchüke anüm ta kufiñkeygün külle gey tañi kewün mew ka kizu mew tañi kalül ñi chazi gey Tüfa puni fey pu logko ketxan wümawküleygün poyenetew mulfen. Tüfa puni pülku ta txünkay pozkünuy wente zana aychüf küyen punwi tami ge mew reke.\nEl vino\nEl vino haciéndose se hizo al confundir su rostro con la sangre de los muertos. Antes no existió. Ahora se escurre como la lluvia. En la tierra cuando llega los cachorros vegetales se enardecen. Es la lágrima en mi lengua y en la suya es la sal de mi cuerpo. Ahora es noche y las espigas duermen acariciadas de rocío. Ahora es noche. El vino deja una huella circular sobre la mesa como el reflejo de la luna dentro de tus ojos.\n(Impolkülen pun ñi allush kürüf mew)\nWe kachu, txaymanagnetew chi pu kalül, ellkanefi chi wegan gülalu tañi ayün mogen ñi am mew, re femyaulu pun püle. Ellkanefi ta mollfüñ falfal amulelu münche txawa. Küpale chi allush kürüf ga, chi ragiantü allush kürüf fey akutule nag antü newenke kürüf, ñochigechi lletuaygün chi pu pünon mülewelu wente txufür. Fey iñche tañi am mew, wüywülen, gülaleweay kiñe allfeñ, lüykülen, relzuamküleay chi pu amelke wagkülen ka chi mapu ñi yafü chew ta poyeyu ga.\nInafül lafken mülepuken, azkintunepufiel chi pu aw ñi txür künaykün, ñi txamültxamül: kiñe wirin ragiñ txokür. Tüyew chew kürüf negümüwmekelu, feymew lle, kimfin tami ge ñi llako. Kiñe püchay mawün umpüllüyrnanerpuenew ñi age; kiñeke mew mañpüñmanew tañi ruku ñi txitxag fey kimfin kürüf ñi azgell rüf ñarnkonkülen tañi ilo ñi txoy mew, koñil rayen mew azkasi llenelu ta iñche. Atxergey kuyüm feychi ka allküngelaychi pu üñüm ñi kakarün; welu ke, tami zügun, itxo punwi tañi pilun ñi llollomuzu mew.\nAnülepuken, azkintunepufiel chi tügkülen reke chi pu fün, ñi txitxag wechun namun, konümpanefielchi pu logko ketxan ñi nümün ka tami ge ñi aychüf ñamkülelu ragiñ pu foron. Pu aw ta filu reke güñugüñuy, kürüf ñi kelluwen, tami pülay wechuñchagül kuwü reke, mollfün reke kintullawlu konal wellig mew. Kiñe ñüküf punwi zügun kiñeke ta gülafi tañi pu txoy. Tañi pu ge ñamigün antü mew, ütxünarwümelu tañi wechozke kuwü mew kom tami mogelen. Antü kom peelu, ka inay may ñi rüpü. Fey kawkaw müten allküymafiñ ñi ayen ka pepi pefin chi pu püchüke kurü piru txekayawlu kuyümpüle.\n(Envueltos en la brisa eterna de la noche)\nLa hierba virgen, aplastada por los cuerpos, oculta el claro que se abre en el alma de mi amado ser, que vaga por las noches. Oculta la sangre que corre a borbotones por debajo de la piel. Cuando venga la brisa, la suave brisa del mediodía y le sucedan los fuertes vientos de la tarde, se llevará lentas las huellas que quedaron sobre el polvo.\nY en el alma mía, sedienta, quedará abierta una herida, destilando, tal vez hasta el último instante, pequeñas gotas azules que melancólicas lamen las estrellas fugaces y la dureza del suelo en que te amé.\nEstuve junto al mar, mirando el pliegue ondulante de las olas, su horizonte: una línea entre la niebla. Allí donde el aire se mueve, exactamente allí, percibí la tranquilidad de tus ojos. Una lluvia repentina me fue cubriendo el rostro; por momentos acarició la desnudez de mi pecho y sentí que la magia del aire penetraba precisamente en los botones de mi carne, en la flor marrón que llevo en mi costado. La arena era fría y no se oía el graznido de las aves, pero sí tu voz en la profundidad del caracol de mis orejas. Estuve sentado, mirando la aparente quietud de los granos, el extremo de mis pies descalzos, recordando el aroma de las espigas y el reflejo de tu rostro perdido entre las cañas. Las olas reptaron como serpientes, cómplices del aire, lo mismo que la yema de tus dedos, como sangre que busca penetrar en los vacíos. Un susurro de voces internas abrió de una en una mis articulaciones. Mis ojos se perdieron en el tiempo, cuando en mis manos ahuecadas cayó la totalidad de tu existencia.\nEl sol que todo vio, reanudó su camino. Solo entonces escuché las risas de las gaviotas y pude ver pequeños insectos negros caminando por la arena.\nTüyechi antü zoy gewenoli ga...\nTüyechi antü zoy gewenoli ga alü mapu ñi ruka lali ka chi txufür mew chew ñi tüwmun ñi wüne pünon zewma ñam mekeli tañi wümerke ge azkintuneweafigün ta Saltapura ñi wenu mapa. Kizulean ka kiñe ella mawün katxürpalen rakürnnerpayafi chi alü rüpa wellgiñ peelu tañi ge felen ta nag mapu egü wenu mapu. Lali ga tuchi ñam püle ñi ürkün mapu mew kiñe kuyfi fücha che ülkatuleay feypüle tuchi müza lemu mew chi pu üñüm müpüwkülen txipayaygün apoafiel kürüf ñi pülpülümun küme ü1 amulnelu. Feychi antü kizulealu am iñche alü mapu ñi ruka küpa wiñon kimtukutuafiel pu fücha ñi zügun koyaktumekel iñche ñi fülma küpa allküfin chi wellimekel chi pu ayku ñi txiwiwün ka kimafiel chi rupanoachi mapu ñi mafül ta rumel ügürnneketew.\nFeychi antü, kisu, ka akuletuel ruka mew mapu iñchu kiñe af weychan zügu witxamayu chew ta iñieynorume pekan wichumtunuatew.\nEl día cuando ya no sea más...\nEl día cuando ya no sea más, cuando muera lejos de casa y del polvo en que fue mi primera huella cuando vaya dejando de existir mis cerrados ojos se quedarán viendo el firmamento de Saltapura. Estaré solo y una cortina de pálida lluvia vendrá cerrando el ancho espacio que mis ojos vieron entre la tierra y el cielo. Cuando muera en algún sitio de mi cansado territorio un viejo antiguo estará cantando y desde algún, monte espeso las aves saldrán volando llenando el aire con el sonoro canto de su aletear.\nY en ese día en que estaré solo lejos de casa quiero volver a sentir las voces de los viejos discurseando junto a mí, quiero escuchar el ruido de los vasos que se vacían y sentir el eterno abrazo de la tierra que siempre me estuvo esperando.\nEse día, solos, de nuevo en casa la tierra y yo haremos un acto final de rebeldía del que nadie podrá separarnos.\nGlosario\nAnchimallen: Ente mitológico. Adquiere la forma de una esfera de luz fugaz que solo es visible de noche. Se dice también que el anchimallen es un niño o niña de fuego controlado por un kalku (brujo),quien lo ha creado a partir de los huesos de niños fallecidos. La misión del anchimallen es proteger y obedecer a su dueño haciendo el bien o el mal, según los deseos de su poseedor. Canelo o foye: Árbol autóctono sagrado. Sus hojas y corteza se utilizan como narcótico y cicatrizante. Chaiwe: Canasto fabricado con tallos de voqui (enredadera silvestre). Chaura Kawin: Era el nombre huilliche de lo que hoy es la ciudad de Osorno. Literalmente significa \"reunión o fiesta entre chauras\", árboles nativos antiguamente muy abundantes en dicho territorio. Che dungun: Nombre de la variante dialectal del mapuzungun hablada por los huilliche. Choike: El ñandú. Choike purrun: danza del choike. Fochotun: Ritual de limpieza y sanación física y espiritual que se realiza quemando plantas medicinales. Fvca Caw o Fucha Chao: El Gran Padre Anciano. Divinidad mapuche que habita el Wenumapu, la \"tierra de arriba\". Huenteao o Huenteyao: Espíritu bénefactor huilliche que habita en los roqueríos de Pucatrihue, localidad costera de la provincia de Osorno. Huilliche o Williche: Gente del sur. Mapuches que habitan en la Décima Región de Chile.\nHuinca o Winka: Hombre blanco, invasor. Kalfukura: Piedra Azul. Toqui (jefe militar) de los pampas del Puel Mapu (Tierra del Este, Argentina). Estableció alianzas con Kilapan (cacique mapuche chileno). Con su ejército de pampas atacó Buenos Aires. Murió en 1873. Kullkull: Instrumento de viento hecho con el cuerno de un animal vacuno. Se le utiliza para convocar a grandes reuniones o para avisar sobre acontecimientos importantes a comunidades vecinas. Kilantos: Bosquecillos de quilas. Konaqul: Canto de kona ( joven guerrero). Kuriñamku: Aguilucho Negro. Antiguo linaje mapuche. Kultrun (kultxug):Tambor ceremonial usado por la machi. Se fabrica ahuecando un trozo de madera nativa hasta dejarlo convertido en una especie de plato hondo. Luego se cubre con cuero de chivo u oveja, el que se tensa amarrándolo con tiras de piel o crines trenzadas de caballo. Kvtral o Kütral: El fuego. Kuze Ñuke: Madre Anciana. Divinidad que habita el wenumapu. Llellipun: Oración, rogativa. Lafkén: Lago o mar. Lafquenche o lafkenche: Gente del mar. Mapuches que habitan en las costas de la Octava y Novena Región de Chile. Latue: Latúa pubiflora. Planta de gran poder alucinógeno y toxicidad. Crece en ciertos sectores de la Décima Región de Chile. Leftraru o Lautaro (1534-1557): Héroe mapuche Gran estratega militar. Derrotó al conquistador Pedro de Valdivia en la batalla del fuerte Tucapel (1553). Lican: Fragmento de cuarzo blanco. Se le atribuyen poderes mágicos. Suelen depositarse varios de ellos en el interior del kultrun usado por la machi.\nLunfo o ulte: Alga comestible. Machi: Chamán mapuche. Mujer u hombre encargado de dirigir las ceremonias religiosas y de sanación. Malón: Ataque militar sorpresivo para saquear y debilitar al enemigo. Marrichiweu: Grito de guerra. Literalmente \"diez veces venceremos\". Mongen: La vida, la energía vital. Muday o muzay: Bebida mapuche hecha a base de trigo. Metawe: Vasija o cántaro pequeño de greda. Newen: Fuerza, energía, poder. Nawel Buta: Tigre grande. Parque nacional ubicado en la Cordillera de la Costa de la Octava Región de Chile. Ngenechen: Concepto que se utiliza para designar la deidad superior. Su traducción literal es \"el dueño de la gente\". Nguillatun: La principal ceremonia religiosa mapuche cuya duración se extiende generalmente por tres días. Ñankupel: Pedro María Ñankupel (Aguilucho Adivino) fue un sanguinario pirata huilliche que a bordo de precarias embarcaciones asoló las islas del Archipiélago de Chiloé a fines del siglo XIX. Murió fusilado en la cárcel de Castro en 1890. Ñirre: Zorro. Palke o palqui: Arbusto cuyas hojas y cortezas se usan como antifebrífugo. Pangui: Puma. Pehuenche o pewenche: Gente del pewen o pehuén. Mapuches que habitan ciertos sectores de la cordillera de los Andes y que tienen como uno de sus alimentos principales el piñón, fruto del pewen o araucaria. Pilmaiquén: Golondrina. Es también el nombre de un río de la provincia de Osorno.\n,\nPillán: Espíritu que habita en los volcanes. Pitranto: Bosque de pitras, árboles que crecen en zonas pantanosas. Püfilka (Püfülka):Instrumento musical de viento. Se fabrica de una pequeña pieza de madera que tiene un agujero por el cual se sopla. Pillu Pillu: Planta medicinal. Pu aliwen: Árboles nativos. Purrun, purun: Danza ceremonial colectiva. Rahue: Lugar de greda. Río que atraviesa la ciudad de Osorno. Rauquemó: Localidad rural de San Juan de la Costa, territorio huilliche situado en la provincia de Osorno. Ruca o Ruka: La casa mapuche. Sumpall o chumpal: Ser sobrenatural, especie de sirena que vive en lagunas, arroyos y ríos. Tue Tue: Ave de mal agüero también llamada Chon-chon. Se la describe como la cabeza de un brujo o bruja ( kalku) que en ciertas noches se desprende de su cuerpo para salir a volar. Trarilonco: Cinta tejida que se usa como adorno de cabeza. Treng Treng o Xeng Xeng: La gran serpiente de la tierra que luchó contra Kai Kai, la serpiente del mar, defendiendo a los primeros hombres. El relato mítico de la guerra entre Treng Treng y Kai Kai explica el origen del pueblo mapuche. Trompe: Pequeño instrumento musical metálico. Antiguamente este instrumento se hacía con corteza de coligüe tensada en forma de arco, con una tira de tripa de animal. El trompe se dispone entre los dientes, ahuecando la boca. Se aspira y se expira el aire levemente y al mismo tiempo se pulsa la lengüeta para emitir mediante esta vibración su particular sonido. El varón utiliza este instrumento para enamorar a la joven de su preferencia.\nTrutruka (txutxuka):Instrumento de viento. Se le utiliza en todos los actos sociales y religiosos. Se fabrica con una vara de coligüe de dos a cuatro metros de longitud, la cual se cubre con tripa de caballo. Se sopla por uno de sus extremos, mientras que el otro termina en un cuerno de vacuno que sirve como amplificador. Vilu o filu: Serpiente o culebra. Wüñoy Txipantü o We Tripantü: Nueva Salida del Sol, Año Nuevo mapuche. Coincide con el solsticio de invierno. Weupife: Historiador y orador mapuche. Wiño: Bastón de madera dura, curvo en uno de sus extremos. Se le utiliza en el juego de la chueca o palín. Wuinkul: Cerro. Ülkantun: Acto de cantar el ü1, poema mapuche cantado e improvisado. Ülmenes: Hombres de gran poderío económico.\nAntecedentes generales de los autores seleccionados\nDavid Añiñir Guilitraro nació en Santiago en 1970. Poeta mapuche urbano de formación autodidacta. Ha publicado trípticos y hojas volantes con su poesía y el pequeño libro de edición limitada Mapurbe. Aspectos de su biografía y de su trabajo literario fueron difundidos por el programa periodístico \"El Mirador\" de Televisión Nacional de Chile el año 2000. Ha participado en diversos encuentros y lecturas tanto en Santiago como en otras ciudades del país. Su poesía destaca por su tono rebelde y desencantado y su lenguaje híbrido en el que se fusionan la jerga poblacional capitalina, el rock y el mapuzungun. Reside en Santiago. Lorenzo Ayllapán Cayuleo nació en 1940, en la comunidad de Rukatraro-Lago Budi, Puerto Saavedra. De profesión contador, tiene también estudios inconclusos de periodismo. En su calidad de actor participó brevemente en las películas La Frontera (1992); Cautiverio Feliz (1998) y fue actor protagonista del cortometraje Wichan - Juicio Mapuche (1999) tal vez el primer filme de ficción hablado íntegramente en mapuzungun con subtítulos en castellano. En 1994 obtuvo el premio Casa de las Américas, categoría poesía indígena, por su libro Hombre Pájaro, el que fue co-editado en Bogotá el año 1995 por el Instituto Colombiano de Cultura y Casa de Las Américas. El año 2001 la ONG Etnobotánico Omora de Punta Arenas edita un disco compacto con parte de su poesía llamado 20 poemas alados. Poemas de este autor bilingüe han sido traducidos al francés, sueco, danés, italiano e inglés. Tiene en prensa el libro 72 pájaros, volumen que será editado\n,\npor Editorial Pehuén durante el segundo semestre del año 2003. Reside en Puerto Saavedra, Novena Región de Chile. Jacqueline Caniguán nació en 1970 en Puerto Saavedra, Novena Región de Chile. Se tituló como Profesora de Estado en Castellano en la Universidad de La Frontera de Temuco. Poemas suyos se han publicado en las revistas Pewma, literatura y arte (1993-1995), Pentukun ( 2000) y en la antología 25 años, 25 poetas editada por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) en 1997. Ha participado en diversos eventos literarios, entre los que destacan \"Tren de la poesía\" (Temuco1995) y \"Primeras Jornadas de Literatura Mapuche\" (Santiago, Biblioteca Nacional, 2001). En la actualidad reside en México, país en donde realiza estudios de postgrado. Bernardo Colipán Filgueira nació en Osorno en 1966. Profesor de Historia y Geografía. Ha publicado, en co-autoría con el poeta Jorge Velásquez, Zonas de Emergencia, antología crítica de la poesía joven del sur de Chile (Ed. Paginadura, Valdivia, 1994) y Pulotre: Testimonios de vida de una comunidad huilliche (Editorial Universidad de Santiago, 1999). Poemas suyos se han publicado en revistas y antologías nacionales, destacándose entre estas últimas Desde Los Lagos (Ediciones Polígono, Puerto Montt, 1993), Poetas Chilenos Jóvenes (Ediciones Lar, Concepción, 1998), El joven Neruda (selección de poetas premiados en el concurso homónimo organizado por la Municipalidad de Temuco en 1999). Obtuvo la Beca Fondart de Creación Literaria en 1997 y la Beca para Escritores del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1998. Mantiene inédito el libro de poesía Arco de Interrogación, del cual se han extraído los poemas aquí seleccionados. Reside y trabaja en la ciudad de Osorno.\nVíctor Cifuentes Palacios nació en Temuco en 1977. Actor, poeta bilingüe y pintor autodidacta. Posee estudios de mecánica industrial de nivel técnico. El año 2000 ejecuta el proyecto de teatro mapuche denominado \"Huentru egü folil\" ( El hombre y sus Raíces) financiado por el Fondart-Novena Región. El año 2001 realiza el proyecto de difusión artística \"Exposiciones de Pintura en Comunidades\", también financiado por el Fondart. Asimismo ha trabajado como traductor para diferentes proyectos de investigación y edición bilingües. Como promotor y difusor de la cultura mapuche ha organizado dos Encuentros de Creaciones Artísticas Mapuche en la comunidad de Quintrilpe, Novena Región (2001-2002), eventos especialmente dirigidos a la población escolar mapuche de sectores campesinos. Mantiene inédito el libro que integra pintura y poesía Welling Mapu Afunkan (Escritura en el Espacio), volumen del cual se han seleccionado los poemas incluidos en esta muestra. Reside en Quintrilpe, comunidad mapuche perteneciente a la comuna de Vilcún, Novena Región de Chile. Emilio Guaquín Barrientos nació en Puqueldón ( Chiloé) en 1975. En 1993 formó parte del taller literario del Liceo Politécnico de Castro \"Chispén\", dirigido por el profesor y poeta Mario García Álvarez. Algunos de sus poemas se han publicado en la revista Chispén (números 6 y 7 de 1995) y Pewma, Literatura y Arte, Temuco 1994, entre otras publicaciones esporádicas del sur de Chile. En la actualidad estudia la carrera de Derecho en la Universidad Católica sede Temuco. Reside en Castro, Chiloé. Jaime Luis Huenún Villa nació en Valdivia en 1967. Ha publicado los libros de poesía Ceremonias (Editorial Universidad de Santiago, 1999) y Puerto Trakl (Editorial Lom, 2001). Es además co-autor de los libros de relatos mapuche bilingües El Pozo Negro y Viaje a la Memoria Ancestral, ambos publicados\n'\nen Temuco los años 2000 y 2001, respectivamente. Ha obtenido el premio \"Joven Neruda\", otorgado por la Ilustre Municipalidad de Temuco en 1999, y la primera mención de honor otorgada a su libro Ceremonias en el Concurso Municipal de Literatura de Santiago, versión año 2000. Ha obtenido las becas Fondart para la creación literaria (19961997),la Beca para Escritores del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (1998) y la Beca del Programa de Apoyo a la Investigación y la Creación Artística de la Fundación Andes (2003). Poemas de su autoría se han incluido en diversas antologías publicadas en Chile y el extranjero, entre los que destacan Cartas al Azar (selección de Adriasola y Zondek, Editorial Ergo Sum,Stgo., 1989),Zonas de Emergencia, poesía y crítica joven de la Décima Región (Paginadura Ediciones, Valdivia 1994), Moradores de la Lluvia (Wellington Rojas editor, Ed. Universidad de Temuco 1995), Ecos del silencio (Editorial Malaface, Concepción 1997), ~ 1 four : mapuche poets (selección y traducción de Cecilia Vicuña, Americas Society and Literary Review Press, New York - Pittsburgh, 1998), Antología de la poesía chilena joven (selección de Francisco Véjar, Ed. Universitaria, Santiago 1999), Metaforas de Chile (Pedro Araya editor, Lom ediciones, 1999), Antología de la poesía chilena conteniporanea con u n a mirada al arte actual (selección de Marcelo Rioseco, edición monográfica de lujo de la revista Litoral, Málaga, España, 1999), Guía de la poesía erótica e n Chile (Lom ediciones, 2002), Homenaje a Georg Trakl desde Chile (Ed. Universitaria, 2002), Wirüf ÜI Mapu: cuatro poetas huilliche (Ed. Serindígena, División de Cultura, Santiago, 2002),Carne Fresca, poesía chilena reciente (selección de Yanko González y Pedro Araya, Ed. Desierto, México, 2003). Dirige la revista P e w m a , Literatura y A r t e , de circulación esporádica, y es editor de www.ulmavu.cl primer portal de literatura mapuche en la red. Reside en Freire, Novena Región de Chile.\nOrnar Huenuqueo Huaiquinao nació en 1971 en la localidad de Labranza, Novena Región de Chile. Poeta bilingüe autodidacta con estudios medios en la especialidad de mantención eléctrica industrial. Ha participado en diversos talleres literarios en Temuco entre los que destacan \"Vivencia y Recreación poética en la poesía de Juvencio Valle, Pablo Neruda y Jorge Teillier\", coordinado por el poeta temuquense Bernardo Reyes (1995), y \"Taller de Poesía para Jóvenes\"(1996)coordinado por Jaime Luis Huenún. Poemas de su autoría se han publicado en la revista Pewma, Literatura y Arte ( 1995). Reside en Santiago. Graciela Huinao nació en la ciudad de Osorno en 1956. Escritora autodidacta. Ha publicado Walinto (Ediciones La Garza Morena, Santiago, 2001) y el volumen d e relatos autobiográficos La Nieta del Brujo (Julio Araya, Editorial, 2003) libros que la han posicionado como una de las poetas destacadas dentro de la emergente promoción de escritoras mapuche. Parte de su poesía se ha publicado en revistas y antologías, resaltando entre estas últimas Ül: four rnapuche poets, a bilingual edition, muestra poética preparada por Cecilia Vicuña y editada por Americas Society y Literary Review Press, New York-Pittsburgh, 1998. Reside en Santiago. Paulo Huirimilla Oyarzo nació en Calbuco, Décima Región de Chile, en 1973. Ha publicado El Ojo de Vidrio, Editorial Kultrún, Valdivia, 2002, poemario con el que ganó el Premio Regional de Literatura \"Luis Oyarzún\" durante el mismo año y mantiene inédito el libro de poesía Palimsesto. El año 2000 obtuvo la Beca para Escritores del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Parte de su poesía se ha publicado en 25 años, 25 poetas (DIBAM, Santiago 1997) y Muestra de Poesia Joven ( Universidad de Valparaíso, 2000). En noviembre del año 2002 organiza en la ciudad de Osorno, junto al poeta Jaime\nLuis Huenún, el Primer Encuentro de Poetas Huilliche \"Trawun Ulkantun Mapu\", evento histórico que reunió a escritores huilliche y chilenos en torno a las expresiones literarias surgidas en la Butahuillimapu ( Grandes Tierras del Sur). Reside en Osorno, donde se desempeña como profesor de Estado en Castellano y como investigador y promotor de la cultura mapuche-huilliche local. María Isabel Lara Millapán nació en Chihuimpilli, comuna de Freire, en 1979. Estudió Pedagogía Básica en la Universidad Católica, sede Villarrica. Ha publicado el libro de poesía bilingüe Puliwen Ñi Pewma - Sueños de un Amaízecer editado por la Pontificia Universidad Católica de Villarrica el año 2002. En la actualidad se desempeña como docente e investigadoraen la mencionada casa de estudios superiores. Carlos Levi Reñinao nació en 1968 en la comunidad mapuche Herminia Blanca Nahuel, Selva Oscura, comuna de Victoria. Realizó estudios de Pedagogía Intercultural BilingUe en la Pontificia Universidad Católica, sede Temuco. Ha publicado poemas en la Revista de la Sociedad de Amigos del Árbol (Temuco 1990) y su cuento \"La Perdiz\" fue incluido en el libro antológico Historias y cuentos del mundo rural publicado por la Fundación de Comunicaciones del Agro (Fucoa) en 1995. Como dirigente y promotor de las tradiciones mapuche ha organizado la celebración del Wuñoll Tripantu (año nuevo) en las ciudades de Victoria, Capitán Pastene y Lumaco. Durante el año 2000 participa en el proyecto audiovisual \"Pewma Jadkulu, el conflicto en el sueño mapuche\" dirigido por Jaime García Henríquez, video artístico basado en sus poemas. El año 2002 realiza el video \"Cantoras Populares de Lumaco\", documental que también incorpora parte de su poesía. Mantiene inédito el libro de poemas bilingües provisoriamente titulado Gnuputun (Orientaciones,Señales). Reside en Temuco, Novena Región de Chile.\nLeonel Lienlaf nació en Alepue, localidad costera de la Provincia de Valdivia, en 1969. Posee estudios de Pedagogía Básica realizados en la Universidad Católica de Villarrica. Ha publicado el texto bilingie Se ha despertado el ave de mi corazón (Ed. Universitaria, 1989),libro con el que obtuvo el Premio Municipal de Literatura (Santiago),versión 1990. En 1998, el sello discográfico Mundo Vivo editó el disco compacto \"Lienlaf: Canto y Poesía\". Durante la década de los noventa Lienlaf participó como guionista, locutor, traductor y poeta en una serie de video-documentales referidos a conflictos mapuche. Fragmentos de la obra poética de este autor han sido traducidos al sueco, catalán, francés, inglés y alemán e incluidos en un gran número de antologías publicadas en Chile y el extranjero, entre las que destacan Geografi'a Poética de Chile: Zona Sur, DIBAM, Santiago, 1995; Poetas Actuales de Sur de Chile, Paginadura Ediciones, Valdivia, 1995; Ü 1 : four mapuche poets, Americas Society and Literary Review Press, New York- Pittsburgh, 1998. El año 2002 participa como poeta, traductor y productor en terreno del libro trilingüe (mapuzungun-español-inglés) Voces Mapuche\/Mapuche Dungu editado por el Museo de Arte Precolombino de Santiago de Chile. En el transcurso del segundo semestre del año 2003, Lom ediciones publicará su segundo libro individual titulado Palabras Soñadas. Reside en Lican Ray, Novena Región de Chile. Ricardo Loncón Antileo nació en Lefhueluan,comunidad mapuche de Traiguén, en 1956. Escritor bilingüe autodidacta, ha desempeñado diferentes oficios para sobrevivir: agricultor, locutor radial, obrero metalúrgico, etc. Parte de su trabajo literario (cuento y poesía) se ha publicado en revistas de la Novena Región tales como Frontera de Traiguén (1992),Kallfu Püllü No 1 (1993), Pewma, Literatura y Arte, No 2 ( 1995), Pentukun No5, Instituto de Estudios Indígenas, Temuco (1995), y en las revistas Simpson 7 de la Sech y La Hoja Verde, ambas\nde Santiago (1992). El año 2000 obtiene el primer lugar en el Concurso Nacional de Cuentos Campesinos organizado por la Fundación de Comunicaciones del Agro (Fucoa) con el relato titulado \"Futra Malle\". Reside en Santiago.\nFaumelisa Manquepillán Calfuleo nació en 1960 en Lanco. Artesana textil, cantautora y promotora de la cultura mapuche-huilliche. Ha publicado el libro bilingüe Sueño de Mujer\/Pewma Zomo, editado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena el año 2000. Poemas suyos se han publicado en la revista Pentukun No 8 (Instituto Estudios Indígenas, UFRO., Temuco) y en el libro de ensayos, poesía y documentos Futawillimapu (CONADI-Universidad de Los Lagos, 2001). Ha participado en diversos eventos etnoculturales y literarios, entre los que destacan \"Siguiendo la Huella de Neruda\" (Futrono, 2000), Exhibición de Artesanía y Cultura Mapuche ( Washington, EE.UU, 2001), \"Trawun Ulkantun Mapu: Primer Encuentro de Poetas huilliche\" (Osorno, 2002). Reside en la comunidad indígena de Puquiñe, Décima Región de Chile.\nCésar Millahueique Bastías nació en Curanilahue en 1961. Ingeniero en Gestión Pública por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Desde los tres meses se crió en Osorno. Su tronco familiar proviene de Nogllelhue, una comunidad huilliche de San Juan de la Costa. Durante la década de los ochenta, luego de sufrir una temporada de exilio en Argentina, se dedica a la actuación, radiotelefonía y a la producción de eventos culturales. Ha publicado Profecía en Blanco y Negro o las 125 líneas de un vuelo (autoedición, Santiago, 1998) y mantiene inédito el libro Señor de Pukatriwe. En la actualidad se desempeña como coordinador del Programa Patrimonio Cultural Indígena d e Chile, dependiente del Consejo d e Monumentos Nacionales. Reside en Santiago.\nRoxana Carolina Miranda Rupailaf nació en Osorno en 1982. Estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en la Universidad de Los Lagos de Osorno. Mantiene inédito el libro Las Tentaciones de Eva, volumen con el cual obtuvo el primer lugar en la categoría príncipe del concurso de poesía \"Luis Oyarzún\" (X Región) del año 2003. En la actualidad, gracias a un Programa de Intercambio Estudiantil, realiza estudios y dicta cursos de literatura española en la Universidad de Gottingen, Alemania. Elsa Maribel Mora Curriao nació en Panguipulli en 1970. Es coautora del libro El Pozo Negro y otros relatos mapuche (Pewma Ediciones, Temuco, 2001). Poemas suyos se han publicado en las revistas Pewma, Literatura y Arte ( Temuco, 1994),Sueños de Mujer, antología preparada y editada por la Escuela de la Mujer, Prodemu, Santiago, 1996; Pentukún (Instituto de Estudios Indígenas, UFRO, 2000), Sur Fugitivo: Poesía Joven de la Novena y Décima Regiones (Gerardo Quezada Editor, Temuco, 2003). Durante el año 2002 dirigió el proyecto financiado por el Fondart Nacional \"Ko fentén pülli, Mapu fentén pülli\/ Espirítus del agua y de la tierra: 3 mitos mapuche para niños\", montaje teatral realizado con niños mapuche y basado en relatos orales tradicionales. Se desempeña como profesora de Estado en Castellano. Reside en Freire, Novena Región de Chile. Adriana Paredes Pinda nació en Osorno en 1970. Profesora de Estado en Castellano titulada en la Universidad de la Frontera de Temuco. Parte importante de su poesía fue publicada por la revista Pentukun No 10-11 del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera. En 1998 es galardonada con el primer lugar en el Primer Concurso de Poesía en Lenguas Nativas organizado por el Programa de Fomento de las Lenguas Nativas en el Sector Urbano y el año 2002 obtiene la Beca para Escritores Noveles del\nConsejo Nacional del Libro y la Lectura. Reside en Osorno, Décima Región de Chile.\nErwin Quintupil nació en 1958. Originario del sector rural de Saltapura (Nueva Imperial). Se tituló como Profesor de Biología y Química en la Universidad de Concepción y en la actualidad se encuentra concluyendo estudios de Pedagogía Básica. Su labor como activista cultural mapuche se ha centrado también en el teatro y la radiotelefonía, creando y participando en obras dramáticas y conduciendo programas en radios de Concepción y Nueva Imperial. Poemas suyos han sido publicados en revistas tales como Ojo de Buey (Concepción), Pewma (Temuco), Pentukun (Temuco, números 1 y 3),Mapu Ñuke Kimce Wejin (Temuco), entre otras. En 1986 obtiene el tercer lugar en el Concurso Nacional de Poesía organizado por la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH).Mantiene inédito el libro El ancho espacio que mis ojos ven, del cual se han extraído los poemas que aquí se incluyen. Ejerce como profesor de su especialidad en la comuna de Padre Las Casas. Reside en Nueva Imperial.\nÍndice alfabético de autores\nAñiñir, David Ayllapán, Lorenzo Caniguán, Jacqueline Colipán Filgueira, Bernardo Cifuentes Palacios, Víctor Guaquín Barrientos, Emilio Huenún, Jaime Luis Huenuqueo Huaiquinao, Omar Huinao, Graciela Huirimilla Oyarzo, Paulo Lara Millapán, María Isabel Levi Reñinao, Carlos Lienlaf, Leonel Loncón Antileo, Ricardo Manquepillán, Faumelisa Millahueique, César Miranda Rupailaf, Roxana Mora Curriao, Maribel Paredes Pinda, Adriana Quintupil, Erwin\nThis action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?","id":"","dump":"CC-MAIN-2016-18","url":"https:\/\/es.scribd.com\/doc\/163109923\/epumari-vlkatufe","date":"2016-04-30T15:36:19Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2016-18\/segments\/1461860111868.79\/warc\/CC-MAIN-20160428161511-00145-ip-10-239-7-51.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9659166336,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":12,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.965916633605957, \"spa_Latn_score\": 0.02029692381620407}","num_words":32066,"character_repetition_ratio":0.019,"word_repetition_ratio":0.001,"special_characters_ratio":0.197,"stopwords_ratio":0.087,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.983,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?\n2\nSerie poesía De sueños azules y contrasueños\n3\n4 .\nElicura Chihuailaf De sueños azules y contrasueños EDITORIAL UNIVERSITARIA EDITORIAL CUARTO PROPIO 5 .\nN.T. S. 956–11-1230-2 Edit.DE SUEÑOS AZULES Y CONTRASUEÑOS © Elicura Chihuailaf Inscripción Nº 94.cl Diseño portada: Editorial Universitaria Grabado de portada: Santos Chávez Composición: E.A.S. diciembre 1995 2ª edición. Cuarto Propio: I.B. Universitaria: I. Santiago Fonos: (56-2) 2233628 . Impresión: IMPRESO EN CHILE \/ PRINTED IN CHILE 1a edición. Providencia.2234555 \/ Fax: (56-2) 2237982 E-mail: email@example.com Editorial Cuarto Propio Keller 1175. Providencia. 956-260-182-X Editorial Universitaria María Luisa Santander 0447.S. agosto del 2000 Se prohíbe la reproducción de este libro en Chile y en el exterior sin autorización previa de las Editoriales. 6 .902 Edit.B.M. Santiago Fono: (56-2) 2047645 \/ Fax: (56-2) 2047622 E-mail: firstname.lastname@example.org.\nLaura Malen y Beti A mis amigas. Gabriela Millaray Claudia Tamuré. a mis amigos A mi gente 7 . Amérika y Arawko A mis Gonzalo Elikura.A mis abuelos Malle y Papay Toribio y Pascuala a mi hermano Carlitos y a mi Beti Rayén en el País Azul A mis padres Carlos y Laura A Rayén.\n.... Kallfv pewma mew .............. Petu kvpa pewmalen tvfachi mapu mew ..................... 58 62 64 68 70 74 8 ........ Lelfvn mapu Kvyen Pewma........................ Ñi Pewma mew vlkantun mu ti Puel mapu witrunko ............... Nienolu vy tañi newen ta iñche .................. pewmalu .................................................................... Tami vy Kvyen ta niafuy ...FEMGECHI TREKALEY ÑI VLKANTUN FAW Kallfv Pewma mew Machiluwvn pewma ........ Fvtranawel ........................ Inafvl Pewma mew . 18 20 22 40 44 46 48 50 52 Chem koyla zuguno felchi................................................................. Weñagkvn epe afchi Kvyen trvri ......... Rume ayiwvn chegeafun .............................................................. piam Kallfvwenu mew Ini rume ñamvm noel chi llafe .................................................................................... Feyti lewfv zugulu.......................... Ñi pu laku pewma ......................... Kizulelu ti waria wezapewma mu kechiley .....................................................................\n......................................... Podría ser inmensamente feliz .... Sueño en el valle de la Luna .ÍNDICE Sueño Azul Iniciación . Aún deseo soñar en este valle ........................................................... Cuando en mis Sueños cantan las aguas del Oriente ... La Luna puede tener tu nombre ................... Sueño Azul ........ La nostalgia es la Luna menguante .................. En el sueño de mis abuelos .................................................. Gran tigre Nahuelbuta ..... 59 63 65 69 71 75 9 .......................... 19 21 23 41 45 47 49 51 53 Qué desengaño.... Porque soy la fuerza de lo innombrado .............................................. En las orillas de un Sueño ........... Parece un contrasueño la ciudad ............................. El río que suena........... que sueña ............................ podré decir al cielo Azul La llave que nadie ha perdido ........................................................................\n...................................................................... 110 Wenu Mapu tañi piel .... 122 Llellipun Kallfvwenu ñi kurantumalal mew ........ Tami tremoam ta kvpan................... 120 Ko ñi newen yeneenew ................................ ñi Pelon kintun ....... 82 84 90 94 96 Inaltu kvtral mew....................... pienew ti Foye .......................................... Femgechi amuley ñi Pewma........... 106 Antv ñi pewma mew ....................... 118 Feyti weñagkvn wvzan vl ..... 104 Ñi kisu zwam pvllv pewelaayu pienew .................................... 124 Trekayawvn mawizantu mew ......................................... 131 10 ...................... 112 Kalfv...................................................................................................... 102 Kiñeke pewma ........Tami Pewma mu Kallfv Chaw Mawizantu ñi ñvkvf narvn ............... Kake pukem mew gvmalen .... Tami Pewma mu Kallfv Chaw ................................ pvramken tañi Kallfv Pvllv Nvtramkaleyiñ taiñ pu Wenu Mapuche ........ Kallfv -piwvn Chem kaw norume gewelayan tvfachi Mapu mew ............................\n...................123 Ruego en las paredes rocosas del cielo .............. Así transcurren mis Sueños.................. 111 Señales en la Tierra de Arriba .......... me habló el Canelo .......................... Para sanarte vine............................... mis Visiones ........................... Desde tus Sueños Padre Azul ....................................130 11 ......................................... 113 Azul........................Desde tus Sueños Padre Azul El silencio de los bosques ........................................ 103 Algunos sueños ..................... 83 85 91 95 97 A orillas del fogón.................................105 Mi alma solitaria dice adiós ...... 125 Caminata en el bosque ........................... Es otro el invierno que en mis ojos llora........ 119 El canto triste de la separación ......................121 Los poderes del agua me llevan ........................ 107 En el sueño del Sol ........ Azul -me digo Nada de mí quedará en esta Tierra .............. levanto mi Espíritu Azul Hablando con la gente de la Tierra de Arriba ...........\n12 .\nChaltumay Taiñ wenviyewvn mu ka ñi kellumufiel Taiñ vl tvfachi ayvn taiñ neyen Gracias Por la amistad la solidaridad La música el amor el aire 13 .\n14 .\nKallfv Pewma mew Sueño Azul 15 .\n16 .\nKañpvle miyawmen: Ñamlu iñche. gvmayawvn Kiñe am chumgechi rume pelontuam ta eymi Fvtra kura ka lil inaenew welu ta wiñon ka ayvwvngey tami rayen Ñuke. llorando Un alma en todo caso alumbrado de ti Riscos y barrancos me persiguieron pero he vuelto y me alegran tus flores Madre ¿adónde irán mis nuevos Sueños? 17 . chew amuay ta ñi pu we Pewma? Lejos anduve: Perdido.\n18 .MACHILUWVN PEWMA Ñi Pewma kechilewetuy newen mogeley ka nvlañmakeetew wvlgiñ tañi pvllv Ñi kvrvf tvfachi zugun ti Kallfv nvnieymaenew ñi vl.\nINICIACIÓN Mi Sueño se ha convertido en la energía que vive y abre las puertas de mi alma Su aire estas palabras el Azul que su canto sostiene. 19 .\n20 .ÑI PU LAKU PEWMA Rupalmi mogen mew kvzawnofilmi ti wenviyewvn mapu ñi pu rayen: Re rupaymi.\n21 .EN EL SUEÑO DE MIS ABUELOS Si pasas por la vida y no cultivas el jardín de la amistad: Pasas en vano.\npu mawvn mu ka millakelv nar chi tromv mu yeme ketuyiñ ufisha -kiñeke mu gvmañpekefiñ 22 . kiñe rupa kvnu mekey! Pukem wamfiñ ñi tranvn ti pu koyam ti llvfkeñ mew wvzam tripalu Zum zum nar chi antv mu tripakiyiñ.KALLFV PEWMA MEW Ñi Kallfv ruka mu choyvn ka ñi tremvn wigkul mew mvley wallpaley walle mu. kiñe sause kamapu aliwen kiñe pukem chi choz aliwen rvmel tripantv mu kiñe antv allwe kochv ulmo reke ka tuwaymanefi chillko ta pu pinza rvf chi kam am trokiwiyiñ.\nun sauce nogales. bajo la lluvia o los arreboles a buscar las ovejas -a veces tuvimos que llorar la muerte de algunas de ellas 23 . castaños un aromo primaveral en invierno -un sol con dulzor a miel de ulmoschilcos rodeados a su vez de picaflores que no sabíamos si eran realidad o visión: ¡tan efímeros! En invierno sentimos caer los robles partidos por los rayos En los atardeceres salimos.SUEÑO AZUL La casa Azul en que nací está situada en una colina rodeada de hualles.\nepew ka fill ramtun inal kvtral mew neyentu nefiyiñ ti nvmvn kvtral kofke ñi kuku ka ñi ñuke ka ñi palu Maria welu ñi chaw egu tañi laku egu -Logko lechi lof mewwelu kvme az zuwam pukintu keygu Pichikonagen chi zugu nvtram kaken welu ayekan chi pu kom zugu no Welu fey mu kvme kimlu ti vlkantu trokiwvn Fillantv pvram niel chi mogen welu pichike inakan zugu no wilvf tripachi kvtral.ka kura ñi nvtramkaken ta kulliñ lan mu egvn weyel kvlerpun mu pu ko egvnPun fey allkvtukeyiñ vl. pu ge mu pu kvwv mu Luku mu metanieenew ñi kuku allkvken wvne ti kuyfike 24 .\nnavegando sobre las aguasPor las noches oímos los cantos cuentos y adivinanzas a orillas del fogón respirando el aroma del pan horneado por mi abuela mi madre o la tía María mientras mi padre y mi abuelo -Lonko de la comunidadobservaban con atención y respeto Hablo de la memoria de mi niñez y no de una sociedad idílica Allí. de los ojos. me parece. aprendí lo que era la poesía Las grandezas de la vida cotidiana pero sobre todo sus detalles el destello del fuego. de las manos Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras 25 .\nzugu tati aliwen egu ka kura ñi nvtramkaken ta kulliñ ka ta che egu Fey kamvten.upa kimfuiñ feyti ñiminkvzaw welu weza tripan Welu lonkotukufiñ ñi kimvn feyti ñiminkvzaw fey zuguley ñi chumgechi ñi ta pu mapuche 26 . kimafimi ñi chum kvnvwken egvn ka allkvam ti wirarchi zugu allwe ellkawvn mu kvrvf mew Ñi ñuke reke wvla. kisu ñvkvfkvlekey che mu rume pekan llazkvkelay Fey pekefiñ ñi wall trekayuwken tuwaykvmekey ñi kuliw poftun mu ti lvg kalifisa Feyti fvw fey kvme pun ga witralkvley kvme ñimiñ zewkvlerpuy Ñi pu peñi ka ñi pu lamgen -zoy kiñe rupan mew. pikeenew.\nintenté aprender ese arte. ella era silenciosa y tenía una paciencia a toda prueba Solía verla caminar de un lugar a otro haciendo girar el huso retorciendo la blancura de la lana Hilos que. me decía. sin éxito 27 . hay que aprender a interpretar sus signos y a percibir sus sonidos que suelen esconderse en el viento Tal como mi madre ahora. en el telar de las noches. se iban convirtiendo en hermosos tejidos Como mis hermanos y hermanas -más de una vez.historias de árboles y piedras que dialogan entre sí con los animales y con la gente Nada más.\nñi pu lewfv ka ñi pewma Kiñe pewv pekefiñ ñi pilun yenen rayen ka ñi wente ekull mew mulugechi pu liwen triltra namuntu yawvn Ka tukulpakefiñ kawelltu yawvn mu ragi mawvn mew. ti zeqvñ mew ti rayen ka vñvm egvn Ka tañi laku iñchiw ñoñmen tuwkiyu kalechi pun mew Pvtrvkeñma ñvkvf narvn fvtra nvtram ñi chumgechi ñi wefvn taiñ pu Kuyfikeche feyti Wvne mapuche Pvllv vtrvf narpalu Kallfv mew Feyti pu wenu am pvltrv lefulu ti afchi wenu kvrvf mew wagvlen reke Kimel eyiñ mu ta wenu rvpv.ti afkintu newen. ka fvtrake mawizantu ragiñ kom kvleche pukem 28 .\nlargos relatos que nos hablaban del origen de la gente nuestra del Primer Espíritu mapuche arrojado desde el Azul De las almas que colgaban en el infinito como estrellas Nos enseñaba los caminos del cielo. de flores y aves También con mi abuelo compartimos muchas noches a la intemperie Largos silencios.Pero guardé en mi memoria el contenido de los dibujos que hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche de fuerzas protectoras. sus señales Cada primavera lo veía portando flores en sus orejas y en la solapa de su vestón o caminando descalzo sobre 29 . de volcanes. sus ríos.\nAllwe trogli ka newen che gekefuy Nampiawvn ragiñtu ko new mawizantu ka tromv egu pekefiñ rupan ta kakerumen antv tripantv: Wvtre alof Kvyen (pukem) karv pewv Kvyen (pewvn) wvne fvnkun anvmka Kvyen (afchi pewv mu ka epe konpachi walvg mu) fillem fvnkun anvmka Kvyen mew (walug) ka welu trvfkenvwchi choyvn Kvyen (rimv) Tripan ta ñi chaw ka ñi ñuke inchiñ kintuam lawen ka pvke lawen Koleu pvtra mu kon pelu. waka lawen weñagkvn mu kon pelu palgin kay fukuñ kon pelu ka allfen mu kon pelu zenkull kuyagki kon pelu -fey 30 .\nel rocío de la mañana También lo recuerdo cabalgando bajo la lluvia torrencial de un invierno entre bosques enormes Era un hombre delgado y firme Vagando entre riachuelos bosques y nubes. veo pasar las estaciones: Brotes de Luna fría (invierno) Lunadel verdor (primavera) Luna de los primeros frutos (fin de la primavera y comienzo del verano) Luna de los frutos abundantes (verano) y Luna de los brotes cenicientos (otoño) Salgo con mi madre y mi padre a buscar remedios y hongos La menta para el estómago el toronjil para la pena 31 .\ntati pu lawen ta mawizantu mu -ka pirpuy kisu ñi chaw femlerpuy witrañ pvramnlu reke ti lawen iñche ñi kvwv mew Femgechi mu kimfiñ ñi vy ti fillem lawen ka fillem anvmka Feyti pichike piru mvley ñi femal egvn Chem rume zoykvlelay tvfachi mapu mew Fey tvfachi afmapun epun trokiñkvley kvmekelu ta mvley wezakeñma egu ta mvleam Che ta rumel mogen Mapu gelay Mapuche fey piley Mapu mu tripachi che piley -pinerpuenew Rimv mu ta wilvfi ta witrunko Feyti ko ñi pvllv negvm mekey 32 . purukeygvn.pilerpuy ñi ñuke Purukeygvn.\nel matico para el hígado y para las heridas el coralillo para los riñones -iba diciendo ella Bailan. los remedios de la montaña -agregaba él haciendo que levantara las hierbas entre mis manos Aprendo entonces los nombres de las flores y de las plantas Los insectos cumplen su función Nada está de más en este mundo El universo es una dualidad lo bueno no existe sin lo malo La Tierra no pertenece a la gente Mapuche significa Gente de la Tierra -me iban diciendo En el otoño los esteros comenzaban a brillar El espíritu del agua moviéndose sobre el lecho pedregoso el agua emergiendo desde los ojos de la Tierra 33 . bailan.\nwente kachu kuragechi ko mew feyti ko ge Mapu mu weftripa mekey Fill tripantv lef pvraken ti mawizantu mu pemeam ti azel ka Mapu lechi chemkvn ñi trawvn mew Fey ka akuketuy ti pukem mogeltu Mapu petulu ñi wiñotuam ta weke Pewma ka tukatuam Kiñeke mu tati weraw kimel vrpakeyiñ mu ta kutran ka lan Weñagkvken ta ñi rakizwamvn mu ñi ayin Fvchakeche mu amualemay rvpvtupeaymay inal Lewfv Kvlleñu mu gvtrvm am tati wampofe la yerpapelu tañi pewputuam ñi Kuyfikeche egu ñi ayiw am ti Kallfv Wenu Mapu mew Kiñe pu liwen amurumey ñi pichi peñi Karlu 34 .\nCada año corría yo a la montaña para asistir a la maravillosa ceremonia de la naturaleza Luego llegaba el invierno a purificar la Tierra para el inicio de los nuevos Sueños y sembrados A veces los guairaos pasaban anunciándonos la enfermedad o la muerte Sufría yo pensando que alguno de los Mayores que amaba tendría que encaminarse hacia las orillas del Río de las Lágrimas a llamar al balsero de la muerte para ir a encontrarse con los Antepasados y alegrarse en el País Azul Una madrugada partió mi hermano Carlitos Lloviznaba. era un día ceniciento Salí a perderme en los bosques de la imaginación 35 .\nFvrfvrkvley. Italia mu Gafriele Milli iñchiw mvleyu Fewla mvlen Francia mu ñi peñi Arawko iñchiw Fewla mvlen Suecia mu 36 . kagechi trufken antvgey Tripan ñi ñampuam rakizwam mew ragiñ mawizantu mu (petufemyawen fey mu) Witrunko zugun rofvl mekeyiñ mu tati rimv antv mu Fachantv fey pifiñ tañi pu lamgen Rayen egu ta Amerika: feyti vlkantun zugu re kvmv neyv am genozugu trokiwvn mvten ñi feypieyiñ mu taiñ Jorge Teillier Kawelu Wenuñamku reke wall ke mapu mu rulpan ñi weñagkvn rakizwam Gonza kay Gabi. Kawi. Malen ka Beti fey pinerpufiñ egvn: Fewla mvlen pelon Kvyen feyti lelfvn mew.\nCaui. les digo a mis hermanas Rayén y América: creo que la poesía es sólo un respirar en paz -como nos lo recuerda nuestro Jorge Teilliermientras como Avestruz del Cielo por todas las tierras hago vagar mi pensamiento triste Y a Gonza. les voy diciendo: Ahora estoy en el Valle de la Luna. Gabi. en Italia junto al poeta Gabriele Milli Ahora estoy en Francia junto a mi hermano Arauco Ahora estoy en Suecia junto a Juanito Cameron y a Lasse Söderberg Ahora estoy en Alemania junto a mi querido Santos Chávez 37 . Malen y Beti.(en eso ando aún) El sonido de los esteros nos abraza en el otoño Hoy.\nJan ka Aafke. 38 . Kata ka Juan inchiñ Mawvni.Juanito Kameron inchiw ka Lasse Söderberg Fewla mvlen Alemania mew ñi kvme ayin wenvi Santo Chaves ka Doris egu Fewla mvlen Olanda mew. Marga Gonzalo Millan ka Jimena. chozvmi ta kvrvf Amsterzam waria mu Wilvfi ti witrunko waria mew kuyfike fieru pelon mew ka feyti lefazisu kuikui mew Kallfv tuliparay pelu trokiwvn ka kiñe wigka kuzi feyti mvpvtripakelu ka tvgnagkelu Kvpa mvpvfuyiñ: Felepe! chemnorume nepel layanew -piwvn Fey yelvwvn ti tromv mew kake kim noelchi mapu ñi piwke mew. ta fvrfvrmawvn.\nllovizna. 39 .y a Doris Ahora estoy en Holanda junto a Marga. amarillea el viento en Amsterdam Brillan los canales en las antiguas lámparas de hierro y en los puentes levadizos Creo ver un tulipán azul un molino cuyas aspas giran y despegan Tenemos deseos de volar: ¡Vamos!. a Gonzalo Millán y a Jimena. Jan y Aafke Juan y Kata Llueve. que nada turbe mis sueños -me digo Y me dejo llevar por las nubes hacia lugares desconocidos por mi corazón.\npichike lafken vñvm kvme zugu Umerkvlen amun: Iñche ñi pewi mu. wenu. ti fvtra vl tripay zugun fillem ñi feypiley ñi neal choyvn Mvlewma fentren kulliñ -pilerpuy mawizantu. kiñe fvcha kizu vgvm ñi wiñomeal ti pu llampvzkeñ ñi pichike gemun tremkvlen antv mew Ramtukenueli tunten tripantv ñi nien pienew fey mu ayvwkvlean Chumael tukulpageafuy ti genolu? 40 .PETU KVPA PEWMALEN TVFACHI MAPU MEW Mawvn nvtrvgkvnutufi kvrvf ñi trarin ka.\nes el coro que lanza el sonido de la fertilidad Muchos animales hubo -va diciendo montes. al anciano que esperando el regreso de las mariposas habita los días de su infancia No me preguntes la edad -me dice y estaré contento ¿para qué pronunciar lo que no existe? En la energía de la memoria la Tierra vive 41 .AÚN DESEO SOÑAR EN ESTE VALLE Las lluvias tocan las cuerdas de su aire y. arriba. en mí. aves buenas palabras Avanzo con los ojos cerrados: Veo. lagos.\nchumgelu -feypi petu kvpa pewmalelfun tvfachi Mapu mew? 42 . kimaymi.Ñi newen tukulpan mew mogeley ta Mapu ka fey mu mvley taiñ Kuyfikeche tañi mollfvñ Kimaymi.\ncomprenderás por qué -dice aún deseo soñar en este Valle? 43 .y en ella la sangre de los Antepasados ¿Comprenderás.\npi tuway mane chi antv: Tami vl. pi ka kvzawkefiñ ta lelfvn Petu ñi zugu genon ka rayen rume genon femvn (welu zoy alv kamapu ) Tvfawla ñi pu ñawe zeumalkefiñ lien ruka ka kvrvf negvmvñ ma meke enew ñi logko pvrakawellkvlen wente relmu Witrunko ta iñche Umawtulen amuley lafken iñche mew ka nepey ta mawizantu Nienolu vy tañi newen ta iñche. 44 .NIENOLU VY TAÑI NEWEN TA IÑCHE Pewman ta we Kvyen mew.\nPORQUE SOY LA FUERZA DE LO INOMBRADO He soñado en la Luna creciente -dice y he trabajado los campos Antes que las palabras y que las flores fui (y más lejos) Para mis hijas construyo la casa de plata mientras con el cabello al viento cabalgo sobre el arco iris Soy el agua que corre Dormido va el mar en mí y despierta la montaña Porque soy la fuerza de lo innombrado. 45 . dice corona del sol: Tu canto.\nkamapulen ñi pu rayentu mapu mew Niefiñ ti pawpawkiñ ñi tukulpan mew (ayiwvn zugun peyvm) Fey nvfiñ ñi kitara ka konvn Pewma mew Tvgvmvn ñi chagvll kvwv ti winvle chi fvw mew rvf kimlu am iñche ñi triniwal ñi trawpeyvm ti rayen vl mew.LELFVN MAPU KVYEN PEWMA Fewla mvlen kiñe Lvgkura mew Wigkul egu ka tromv pvraygvn petu kuze chi filu reke Ragiñtu ko mu ka mapu mu petu wvzamvwlv ñi kalvl trokiwvn Upa rakizwamlan. 46 .\n47 .SUEÑO EN EL VALLE DE LA LUNA Estoy aquí en una Piedra Blanca Los cerros y las nubes se alzan como si fueran serpientes que disputan Entre las aguas y la tierra parece dividirse mi cuerpo No deseo pensar. estoy tan lejos de mi jardín Sostengo el trompe en la memoria (el sonido del amor) Mas tomo la guitarra y entro al Sueño Descanso mis dedos sobre sus cuerdas tensas pues sé que luego las sentiré vibrar estremecidas por el canto de la floresta.\npuru purugen ti rayen mu Nepeli fey ayiwkvlen witrañ pvramuwan nvwkvlean feyti kvme nvmvn lafanza ray mu. 48 .ÑI PEWMA MEW VLKANTUNMU TI PUEL MAPU WITRUNKO Choñv kachuwvn gvnetulmekefiel ti mawvn ka pvrvm wamfiñ ti pvlef chi mawvn witrulu lelfvn mew Gvforechi mu ti mawvn! allkvtuwvn.\nbailando entre las flores Al despertar me elevaré emocionado sosteniéndome en el aroma de una lavanda.CUANDO EN MIS SUEÑOS CANTAN LAS AGUAS DEL ORIENTE Marchito pasto soy haciendo señales a la lluvia mas luego siento las primeras gotas que caen sobre el campo ¡Que me moje esta agua! me oigo decir. 49 .\nPEWMALU Lvgkvlechi ñochi witrunko amuley ti Kallfvlechi Fvtra Lafkentu mu Pichi vñvm reke zugunerpuy ñi pu kura ka ñi pu inaltu lil We akuchi rimv nagvm elwvpay ge mu Ñi wviwvn piwke pewmatu mekey pichi witrunko welu ñi ñam pvllv ñvkvflay ñi mvlepefiñvm.FEYTI LEWFV ZUGULU. 50 .\nsus laderas El otoño recién llegado se deja caer sobre los ojos Mi corazón sediento sueña con las aguas del arroyo pero mi espíritu perdido no puede callar la angustia de su lecho.EL RíO QUE SUENA. QUE SUEÑA Las aguas tranquilas transparentes viajan hacia el Azul del Gran Océano Como avecillas gorjean sus piedras. 51 .\nFVTRANAWEL Kamapulen ñi pu chaw mu ka ñi pu ñawe mu kimlan tunte pu ñi wiñoafel fey mew ñi rakizwam amuley feyegvn mew weñagkvlen. welu kvmelen wilvf we Kvyen reke Ñi ge mu tripai fentren kvlleñu kallfvwigkul ka vlkantun kvpalei kamapu mew ñi tukulpan Iñchiñ taiñ pu che mu mvleymi feyti mu zugulemvn tichi kamapu mapu mew Lafken Pewmapeyvm. feypimekeenew ti neyen Kallfvnawel. 52 .\nGRAN TIGRE NAHUELBUTA Me encuentro lejos de mis padres y de mis hijas y no sé aún cuando volveré por eso mis pensamientos hacia ellos van tristes. me está diciendo el resollar del Tigre Azul. pero claros como rayos de Luna nueva De mis ojos ya brotaron lágrimas abundantes y cordilleras y cantos vienen al horizonte de mi memoria Por nuestra gente estás ahí hablando en esa tierra lejana En el lago del Sueño. 53 .\n54 .\nChem koyla zuguno felchi. piam Kallfvwenu mew Qué desengaño. podré decir al cielo Azul 55 .\n56 .\n57 .Kuregen ñi pewma mu Weza zuguno ñi pewma Rume koylagey ti pun! (fvtrache Weytra feypimekey afchi Kvyen mu) Soñé que era casado No ha sido feo mi sueño ¡Qué engañosa es la noche! (está diciendo Mauricio Weitra a la Luna menguante).\nINI RUME ÑAMVM NOEL CHI LLAFE Feyti vlkantun che mu rume kvmelay. ti vlkantun fey kiñe pewma feyti afvl chi mapu tami ge ka iñche ñi ge. pigeken Ka fey ti mawizantu ayiwigvn ti pu aliwen ñi kallfv folil mu egvn ka ñi chagvll negvmi ti kvrvf chalilerpuy vñvm egu ti Pvnon Choyke* Feyti vlkantun alvkonchi wirarvn feyti pu lalu kiñe pin ti tapvl rimv mew feyti weñagkvn feyti wecheche ñi petu zugu ñi kewvn welu ñami ñi pvllv Feyti vlkantun. vlcha allkvfe piwke. ka feychi vl zugulvn Pvnon Choyke= Rastro del Avestruz (la Cruz del Sur) 58 .\nun sueño.LA LLAVE QUE NADIE HA PERDIDO La poesía no sirve para nada me dicen Y en el bosque los árboles se acarician con sus raíces azules y agitan sus ramas el aire saludando con pájaros el Rastro del Avestruz La poesía es el hondo susurro de los asesinados el rumor de hojas en el otoño la tristeza por el muchacho que conserva la lengua pero ha perdido el alma La poesía. el paisaje tus ojos y mis ojos muchacha oídos corazón. la misma música Y no digo más. la poesía es un gesto. porque nadie 59 .\n60 .Ka zoy pilayan. ini rume penolu ti llafe ini rume ñamvn nolu Ka vlkantun fey ñi vl tañi pu Kuyfikeche pukem antv mu vy lu ka chonglu feyta chi kisu zwam weñagkvn.\n61 .encontrará la llave que nadie ha perdido Y poesía es el canto de mis Antepasados el día de invierno que arde y apaga esta melancolía tan personal.\nINAFVL PEWMA MEW\nInafvl Pewma mew amulen welu eymi iñchiw ta pewam Welu eymi ayiwelan miñche mapu mu amulean zipufili wvla ti rayen vgvmnietew Chem koyla zuguno felchi piam Kallfvwenu mew Chem koyla zuguno felchi piamnew ti kom pu ko.\n62\nEN LAS ORILLAS DE UN SUEÑO\nEn las orillas de un Sueño viajo tan sólo para encontrarme contigo Pero si tú ya no me amas por debajo de la tierra seguiré hasta alcanzar las flores que me esperan Qué desengaño, podré decir al cielo Azul Qué desengaño, me dirán todas las aguas.\n63\nTAMI VY KVYEN TA NIAFUY\nTami kalvl ta chumlen ta pekan az feliy, pien fey amutun antv mew montulenew re tati trawvlechi aliwen Chumkaw norume ta zuguno alu tami pen zugun mew mvlepuli ta nome lafken mapu mew welu tañi weñagkvn ta kiñe fvtra wirar kechiley Irochima weza newen kon reke Kimlan, pieyu. Iñche we petu azkintun tañi Kuyfikeche la yem taiñ lelfvn mew ta 1883 Taiñ chalitun taiñ mogen mu welu, mvr feypimafuyu:\n64\nte digo. Yo estoy aún mirando a mis Antepasados muertos sobre nuestros campos de 1883 En el homenaje a la vida sin duda. ambos diríamos 65 .LA LUNA PUEDE TENER TU NOMBRE Tu cuerpo es la naturaleza me dices pues el día de la despedida me salvaron los árboles del parque Tal vez nunca podré hablar de tus visiones al otro lado del oeste porque mi pena es como el ruido terrible de la bomba de Hiroshima No sé.\nzoy vyiw milla ruka mew wilvfkvleyu. 66 . ti Kvyen iñchiw nariyu Kallfv ge chi tralkan mu.Ñvkvfnarpe Feyti kiñe gechi Ñvkvf trekan mawizantu mew reke Zumzum nagi feyti fvñfvñmawvn tvgi ñi nvtram Zugun mew wenu mew.\nmás allá en la casa de oro la Luna y yo.lo mismo: Silencio El Silencio sagrado como pasos sobre el bosque Atardece y la llovizna se detiene en mis Palabras en el cielo. 67 . brillando. yacemos en el ojo Azul de una tormenta.\npiwvn Welu chumgechi kay.gvmaleymi? 68 . eymi -kamapu.RUME AYIWVN CHEGEAFUN Rume ayiwvn che geafun.\nPODRÍA SER INMENSAMENTE FELIZ Podría ser inmensamente feliz me digo Pero cómo.estás llorando? 69 . si tú -lejana.\nweñagkvlelu am iñche 70 . feyfey pimekeenew rupay eymi pvle ka feyti afpuel zugu tami pichikonagen chi vl Pvrvmgen mu.WEÑAGKVN EPE AFCHI KVYEN TRVRI Kiñe kelv lelfvn mvley miñche wenu mu taiñ nag antvpeetew Feyti weñagkvn afchi Kvyen trvri alofnieetew fvrfvrmawvn mew Ti pu pvllv witrankontupeetew pegelelenew ta tromv pvllv reke wifkvlelu wenu mew Kamapu pu tromv Pu mawizantu. kiñe kiñeke wezanmalvy enew petu ti tromv afkom punpuwvla Narpatuay ñi pewma mu ti pu ayin -piwvn Welu amuley ñi trekan.\nLA NOSTALGIA ES LA LUNA MENGUANTE Hay un campo rojo sobre el cielo que nos atardece La nostalgia es la Luna menguante alumbrada desde la llovizna Los espíritus que me visitan me señalan nubes como almas trazadas en el cielo Nubes lejanas Las montañas. comienzan a palidecer en mí las nubes hasta borrarse Descenderán de sus sueños las amadas -me digo Pero continúo mi camino porque siento pena 71 . me están diciendo pasaron a tu lado y en el eco los cantos de tu infancia De pronto. una a una.\n72 .Kimlu am iñche tami wilufvn tami ayikan iñche mu chogkvlerpuay Pichiketu llemay.\n73 .Al comprender que también el brillo de tu amor a mí se irá apagando Poco a poco.\npiwvn re fiskeñ ga eymi pen lan chi mvpvn? Mi fenfalvwvn rayen ayikan rakizwamelenew ta tvgkvlechi antv mew 74 .KIZULELU TI WARIA WEZAPEWMAMU KECHILEY Fitrun mu pefiñ ñi amutun ñochi zugun wariarvpv gvnezwam falkvlekelay ti trukvrelvwvn mu Welu tripa wezapewma trvri ti waria ka zoy gelay tvfachi pu liwen tami goyman afetew tami zugun fey ñi elzugu ñi rakizwam tukulpakey mu feyti elzugufe chukaw vñvm pipeetew ñi wiñotual Chuman am?.\nal recordarte es el mal augurio del pájaro chukao que me ha pedido regresar ¿Qué hacer?.PARECE UN CONTRASUEÑO LA CIUDAD En el humo veo irse los susurros de las calles lejanas confundidas en el misterio de la neblina Me parece un contrasueño la ciudad mas. me digo ¿eras nada más la sombra el vuelo perceptible de la muerte? Las flores ficticias de tu amor 75 . nada hay esta mañana que pueda hacerme olvidar tus palabras pues mi memoria.\nAyvn. ayvn. pilerpun ayvn. Ayvn. feytachi fvre Pewma mew ñi piwke zoy vmi kompualu pu tromv mew. chem rume gelay tvfachi Mapu mu eluatew ta feyentun Kaykay filu ta fvlvmenew ta antv mu Rume pichiy ta mogen?. ay Genechen. pifiñ Petu konpuy ñi pvllv ti lvg zeqvñ mew welu. 76 . mvley tami kimneñmaetew tami witrunko? Ininorume.\nme hicieron pensar en el tiempo de la quietud Ayvn. voy gritando amor. ay Genechen en este Sueño amargo mi corazón elige perderse entre las nubes. nada hay en esta Tierra que pueda darme una respuesta La serpiente Kaykay me acerca al sol ¿Es tan breve la vida?. Amor ¿alguien conoce tu vertiente? Nadie. le digo Entrando va mi espíritu en la blancura del volcán pero. ayvn. 77 .\n78 .\nTami Pewma mu Kallfv Chaw Desde tus Sueños Padre Azul 79 .\n80 .\nQué estas haciendo. anvletuymi mi Mapu mew weñagkvleweymi.Chumpeymi am. sentado en tu Tierra. weupiaymi may Mvna weñagkvn gewey tami felen Re Mapu ta anvleweymi weupi pefuyvm tami pu Fvchakecheyem Tranalewey mi Mapu em Chem piwe laymi rume Witra pvra tuge weupiuaymi mi Mapu mew weñagkvlmi rume ta weupiaymi mi pu Kuyfikeche reke femtuaymi chume chi ñi zugu kefel egvn (pipiyeenew ta fvcha Julian Weytra). parlamenta como lo hacían tus Antepasados como hablaban ellos (me está diciendo el anciano Julian Weitra). entristecido. 81 . weupikawetulaymi Nvtramkayaimi. parlamenta en tu Tierra aunque sientas tristeza. parlamenta Qué tristeza verte así Estas sentado en la pampa solamente donde parlamentaban tus Mayores Sin movimiento yace tu Tierra Nada dices Ponte de pie. sin parlamentar Conversa pues.\nMAWIZANTU ÑI ÑVKVF NAGVN Ñi chaw iñchiw wvnmakeyu nvtramkan mew pvtokonefiyu ti pullvko weñagkvn ka pewmagen trvrvm pelu Mvley che ñi noytual feyti rimv nome lafken Mapu mew tuwlu?. pienew feyti pu lewfv pichikonwey witrunkvle chi kimvn ka wiñvm tuygvn ti nvkvfkvlechi mawizantu Iñchiñ rakizwamiyiñ taiñ fotvm mu. welu ti pu gvrv wirarkvlen katrv rupay taiñ lelfvn mew Ñi chaw iñchiw. 82 . peñi ka feyti kamollfvñmapu mew Newentun zuguyu. fvchalewiyu fewla azkintuwi ta ragi kvlleñu mu.\nenvejecidos ahora nos miramos entre lágrimas. 83 . me dice los ríos van perdiendo su profundidad el caudal de la sabiduría y comienzan a añorar el silencio de sus bosques Nosotros pensamos en el hijo el hermano.EL SILENCIO DE LOS BOSQUES Mi padre y yo solemos charlar hasta la madrugada bebiendo del vino de la pena y la esperanza ¿Alguien puede evitar el otoño del oeste?. mientras los zorros cruzan gritando nuestros campos Mi padre y yo. aún en el exilio Hablamos de luchar.\nPIENEW TI FOYE Tami tremoam ta kvpan. pienew ti Foye Kvpage ka gvmituge ñi tapvl. ñi pu rakizwam wvzaygu ñi lewfvmu ñi piwke: Feyta nomekintun chi Elvgkura. pipiyeenew ñi pu newen mi pu fvw kechi kalvl mew.TAMI TREMOAM TA KVPAN. ñi fvn pipiyeenew Wallkapvle kvpay mi kvmeke zomo Machi ñi kvmeke wentru Machi meli trokiñ Mapu mew meli trokiñ ko mew gillanzuguayu. iñche mu. pimi 84 . pifiñ Ay. mi mollfvñ mew Kam rupa elimi am taiñ pu che? Pvraman tañi llellipun. mi pu foro mew.\nPARA SANARTE VINE, ME HABLÓ EL CANELO\nPara sanarte vine, me habló el Árbol sagrado Vé y recoge mis hojas, mis semillas, me está diciendo De todas partes vinieron tus buenas Machi mis buenos Machi desde las cuatro Tierras, desde las cuatro aguas mediaremos, me están diciendo sus poderes en tus nervios, en tus huesos en tus venas ¿O deseas acaso abandonar a nuestra gente? Elevaré mis rogativas, le digo Ay, mis pensamientos se apartaron de los apacibles ríos de mi corazón:\n85\nOo! Genechen, kvpatulen tami kochv kvrvf, tami newen, tami neyen Feyta ta vlkantu fegeay, pimi wvlmeketew Kallfvkawell zugun Wenu Mapu mu kvtu puway ñi Pewma mu tati kalvl zugulefi tati pu kayñe ñi werken Zuguli ta allkvanew ñi kimvn anvmka lawen mew ka pu rayen mu Femgechi feypimi Iñche rupa goymafun ñi pu Fvchakecheyem ñi gvlam fey mu fewla kutrankvlen Ñi rakizwam wvza tripaygvn ñi Lewfvlen Piwke mu Azkintuen, petu pewman fey mu petu pvran tami tapvl mew Feyti puliwen KallfvTtraytrayko gvforvmapaenew ñi mvllfvwvn ñi ko mew Pvran, pvrayu, welu tvgvm enew\n86\nPiedra Transparente será éste por mí, dijiste Oo! Genechen, envíame tu aliento tu resollar de aire poderoso Éste va a ser cantor, dijiste entregándome el caballo Azul de la palabra Hasta la Tierra de Arriba llegará en sus Sueños confundiendo al mensajero de sus enemigos Me oirá cuando hable desde la savia de las plantas y de las flores. Así dijiste Mas yo quise olvidar el consejo de las Ancianas y de los Ancianos por eso estoy enfermo ahora Mis pensamientos se alejaron de los apacibles Ríos de tu Corazón Mírame, estoy soñando que he subido por tus hojas\n87\n88 . Kisu mu pvltrvley ñi newen Kvmeke Pelontun ka kvmeke Pewma tuway manieyu Gvman may fey mu.challwa ñi ñochi zugun Feyka trekan ti nvmvn tripachi mawizantu mu Ka rumen mu purun. gvman rofvlnienew ñi Foye ñi pvllv.\nsubí con ellas. 89 . En él estaba colgado mi poder Las buenas Visiones y los buenos Sueños lo rodeaban Lloré entonces. pero me sujetó el murmullo de los peces Caminé luego sobre el aroma de los bosques Después bailé. abrazado por el espíritu de mi Canelo.La Cascada Azul de la mañana vino a mojar mis labios con sus aguas Subí. lloré.\ny !oo¡ orrusuS ecid em nehceneG RALBAH LE EYO OLUCRÍCIMES NE Kake SEROYAM SOJIH SIM ED pukem mew ne( nógof led salliro A gvmalen )airomem us Kallfvzugun Wenu Mapu setsirt sol neveum soleuba sol feypienew: onreivni led soibal RAGIÑ WALLPA sortseun a nadreucer son y AZKINTUNEAIÑ sodicerapased y sotreum TRIPAPEYVM ANTV rednetne a nañesne son y ALLKVTUAYMVN sorajáp sol ed ejaugnel le TAÑI NVTRAM sojih somos sodoT :necid soN TAÑI ar WVNENreiT amsim al ed au PU CHE gA amsim al ed 90 el espíritu el agua .yotse lé ne y anuL ed oleuv us ne añeusne euq etsE led otneiv le sE emus em y adnemert dadinmelos al ne edrat al ed rodrev le edsed .SIM NE EUQ ONREIVNI LE ORTO SE AROLL SOJO luzA núa luzA oleic le luza sE .\ndesde el verdor Genechen me dice EN SEMICÍRCULO OYE EL HABLAR DE MIS HIJOS MAYORES A orillas del fogón (en su memoria) los abuelos mueven los tristes labios del invierno y nos recuerdan a nuestros muertos y desaparecidos y nos enseñan a entender el lenguaje de los pájaros Nos dicen: Todos somos hijos de la misma Tierra de la misma Agua 91 .ES OTRO EL INVIERNO QUE EN MIS OJOS LLORA Es azul el cielo Azul aún Azul y en él estoy en su vuelo de Luna Es el viento del Este que ensueña y me sume en la solemnidad tremenda de la tarde Susurro ¡oo! y.\nojih ebircse euq oñin le ojeiv le sere ameop remirp us odatnalp oleuric remirp le ojab .sojih sim a .erdap ut rop ñi ko ñi Pvllv 92 .eveulL euq onreivni le orto se orep aroll sojo sim ne ovleuv soredinev saíd sol aicaH adarim al secnotne emrazarba euq .oñoto le se Y erbutco ed atreipseD :ecid em euq erdam im atreipsed .sajih sim a oeV neneiv aíd remirp le o .adac euq ohcel le amla y opreuC odnuforp sám anrot es zev nárasap sorto euq le rop y ram le ne sortoson odnauc aslab al ne odibus somayah etreum al ed eveull etnemaruges areufa.\nCuerpo y alma el lecho que cada vez se torna más profundo y por el que otros pasarán cuando nosotros en el mar hayamos subido en la balsa de la muerte Llueve. afuera seguramente llueve pero es otro el invierno que en mis ojos llora Hacia los días venideros vuelvo entonces la mirada Veo a mis hijas. despierta eres el viejo el niño que escribe su primer poema bajo el primer ciruelo plantado por tu padre. a mis hijos que abrazarme vienen Y es el otoño o el primer día de octubre mi madre que me dice: Despierta hijo. 93 .\nFEMGECHI AMULEY ÑI PEWMA ÑI PELON KINTUN Ti zugun ta Kultrun zugun kechiley fey feypiyeenew ñi pu Kuyfikeche welu gvnewkvley ñi kizu kimneel chi kimvn mu egvn Feymew tami azkan kimvn mew nvtramkay mu tami pu wenviemu ka fey weupimeamy pu wigkaemu *Wente relmu mew pvralen ta wifentu yawvlfiñ mapu meli gen kvrvf ta afkazineenew Kam tromv mu chi kewan taiñ kayñe iñchiñ chi -pilerpuy ñi rakizwam kam kiñe antv mollfvñ ta kolotualu trokiwvn tañi pu Che ñi rvpv. 94 .\nASÍ TRANSCURREN MIS SUEÑOS MIS VISIONES Las palabras son como el sonido del Kultrun me están diciendo mis Antepasados pues se sujetan en el misterio de la sabiduría Por eso con tu lenguaje florido conversarás con los amigos e irás a parlamentar con los winka Montado sobre un arcoiris viajo por el mundo los cuatro dueños del viento me acompañan Tal vez en las nubes deba combatir contra nuestros enemigos -voy pensando tal vez un día con sangre pintaré los caminos de mi Pueblo. 95 .\nvlkantukey ñi piwke mvpvlen rupakey genokintukey wellilechi ge pukem mu Vlkantun ka wikeñvn iñche kay kiñe vñvm pvralelu wenu Ayiwvn chi Aliwen mu Fey feypin ayiwkvlen konvn Tañi pvllv pewmantumekey tami Pewv ruka. tami ayin kochv zugu Wikeñi. 96 . Kallfv Chaw.TAMI PEWMA MU KALLFV CHAW feyti chi choyvchi ulmo ina kallfvwigkul feyti fvtra Wenu Lewfv mew akuy.\nPadre Azul. la miel de tu ternura Silba.DESDE TUS SUEÑOS PADRE AZUL desde los ulmos que brotan en la cordillera del gran Río del Cielo me llegó. mi corazón pasa volando en los ojos ya vacíos del invierno Canto y silbo yo también como un ave posado sobre el Árbol del Contento Y luego anuncio y entro jubiloso Mi espíritu soñándose en la casa de tu Primavera. 97 . canta.\n98 .\nlevanto mi espíritu Azul 99 . pvramken tañi Kallfv pvllv A orillas del fogón.Inaltu kvtral mew.\n100 .\nUpa ñamkuantv trvr fun, konafun ta we ruka mew Antvmañawa gefuli, konafun ta miñche Mapu mew femgechi anvpuafun pu we ruka mew (feyti pu Puel Mapu lelu chi tromv femgechi pipigey ta Paynemal Weytra) Quisiera ser como águila del sol me entraría en la casa nueva Si tuviera el sol como gorra me entraría por debajo de la Tierra y me sentaría dentro de la casa nueva. (con las nubes, hacia el Oriente así está hablando Painemal Weitra).\n101\nNVTRAMKALEYIÑ TAIÑ PU WENU MAPUCHE\nTretrogkvlen awvlerpun pu kulliñ ñi neyen yewkvlerpun genoafelvwvn mew elufeyu Wiraf, wirafgen, Pewmantulen amun Wenu Mapu rvpv mew Wallke pvle chalipaenew ti pu wagvlen Oo! Fvchakecheyem Vlchakezomo ka Wechekeche mvlelu Wenu Mapu mi Kallfv mu ayvwvy ñi mollfvñ.\n102\nHABLANDO CON LA GENTE DE LA TIERRA DE ARRIBA\nCabalgo en círculo, llevado por el aliento de los animales que te ofrecí en sacrificio Galopo, galopo, Soñando voy por los caminos del cielo De todos lados vienen a saludarme las estrellas Oo!, Anciana, Anciano Doncella y Joven de la Tierra de Arriba en vuestro Azul se regocija mi sangre.\n103\nKIÑEKE PEWMA Petu amkvy ti mogen ñi Pewma azkintufimvn wenu. ñi wilvfvn Nag mapu. kamapu mew. ti Kallfv Pewma? ramtunfiñ ñi pu peñi Kallfv mapu mvlelu. kiñeke Wenu Mapu mew. awkantumekey ti relmu zumiñ egu petu ñi piwke vlkantumekey wente kura mu kimvwkvlelay Feyta anta ti lan. 104 .\nlejano. cómo brillan Abajo. el arcoiris juega con la oscuridad mientras sobre las rocas canta mi corazón confundido ¿Es este el morir.ALGUNOS SUEÑOS Se van secando los Sueños de la vida mírenlos arriba. el Sueño Azul? pregunto a mis hermanos de la Región Celeste. algunos en el cielo. 105 .\nÑI KISU ZWAM PVLLV PEWELAAYU PIENEW Mogen ta pichiy. petu ñi amunon. vnatuan kiñe zomo ñi piwke (ñi pu Kuyfikecheyem reke ñi femvn) ka wallkepvle miyawvlan tañi az tapvl ka rayen egu munulneafiñ Pvrow pe piafin ta filu tañi zuguatew wigkul ñi Pewma egvn *Feyti Nag Mapu mu pvraley ta pu weraw Fey amuan. mvleay chi am ñi 106 . wiñotuluam iñchiw vñvm reke mvna yewmewiyu Feypin. pigen. Pvtokoyu ka yiafiyu ti Mapulkvlechi fvnkun aliwen fey wvla puruayu.\nme dicen Bebamos y comamos los frutos de la Tierra bailemos. antes de irme. besaré el corazón de una mujer (como lo hicieron mis Antepasados) y por todas partes andaré con mi rostro cubierto de hojas y de flores Que se trencen pediré a las serpientes para que los cerros me hablen de sus Sueños Desde la Tierra de Abajo 107 . ahora que nos hemos vuelto livianos como pájaros Digo.MI ALMA SOLITARIA DICE ADIÓS La vida es breve.\ntunten muno amutuan pialu ñam naqnlu lafken mapu mew. 108 .kvme tukulpageam iñche? Allkvtun ñi pu lawen ñi gvman tañi amun mew ka ñi kisu lewechi pvllv.\n¿habrá por mí buenos recuerdos? Escucho a mis remedios llorando mi partida y mi alma solitaria dirá. adiós hundiéndose en poniente. muy pronto.ya se desprenden los guairaos Adiós. me voy. 109 .\n110 . ayiwvnchi wirarge.ANTV ÑI PEWMA MEW Tvfachi rayen mu nvaymi pelon pienew Pichi vñvm treka yawigvn ta wenu wvñelfe gvtrvm kvyawvligvn tañi vl mu egvn Negvm negvmgey ti pu challwa fey ti lvgko mew ka ñi nvmvn. ñi kvmen. elvwkvley miñche trvlke ayvnielchi fvn mew Nvtramkay mu ta anvmka ka kuraemu Pewmay mi fey mi piwke negvmi welukay tami ayiwkvlen pvllv pvray zoy wenu purawenu mew Tukulpakey mi ta Mankian ñi pvllv ta nampiyawi konchi antv ñi fvtrakura? Fill puliwen nvtramkalaymi may ta la zugun: Mvpvge!.\nme dice Los pajarillos caminan en el aire llamando el alba con sus cantos Se agitan los peces en el agua cristalina y el aroma abraza al sabor que habita debajo de la piel de los frutos que amas Conversas con las plantas y con las piedras Sueñas y tu corazón se agita mientras su espíritu maravillado sube hasta lo más alto del Mundo ¿Recuerdas que el alma de la angustia vaga en los acantilados del anochecer? Cada mañana entonces no hables de la muerte: ¡Vuela!. da un grito de alegría. 111 .EN EL SUEÑO DEL SOL En una flor tocas la luz.\nayvwkvleygvn! 112 .allkvfiñ. feypi ti nvmvn nvrvflu tañi wvlgiñ mawizantu mew Ka alof Wenu Mapu pefiñ nvlalu ñi kallfv witrunko ka witra pvrayey ti logko ketran wikeñigvn. may.WENU MAPU TAÑI PIEL Tripay lafken kvrvf Mawvnay mawvnay wirari ñi foro tukukan kay kutran kvlelu kechiley apolkey rakizwam mew wampo tromv reke ta penoykey wenu ko mew Tripay lafken kvrvf ka wayzvfyey ti pu wampo wente Llayma mew Mawvnay.\ndice el aroma cerrando sus puertas en el bosque Y veo la luz del cielo que abre sus vertientes azules y las espigas levantan sus cabezas silban.SEÑALES EN LA TIERRA DE ARRIBA Salió el viento del mar Lloverá lloverá gritan mis huesos y los sembrados que parecen enfermos cargan de ensueños los botes que como nubes navegan en el agua del cielo Salió el viento del mar y se han volcado los botes sobre el Llaima Lloverá. las oigo. ¡jubilosas! 113 . sí.\n114 .\nKallfv. Azul -me digo 115 . Kallfv -piwvn Azul.\n116 .\nChem chi ga ruparkei ñi senchuye mew Ragipun ga ka epe wvn mew Pvllomeñ vrke chi rupai ga senchu mew? Alwe geturkean chi? Lanuafuluem ta iñche Zvguyepeyel ga iñche? (wallke pvle ramtun tulerpuy ta Mashal Tripaiantv) Qué es lo que pasó por encima de mi cabeza A medianoche y en la madrugada ¿Habrá sido una mosca zumbadora que me pasó por encima? ¿Moriré tal vez? ¿No habría de morir? hablándose tanto de mí? (por todas partes va preguntando Mashal Tripaiantv). 117 .\nre nvtramkaleygu Kvyen egu Ñi ko mu kiñe rayen: Ñi zuguy ñi tukulpan mew. 118 .CHEM KAW NORUME GEWELAYAN TVFACHI MAPU MEW Chem kaw norume gewelayan tvfachi Mapu mew. piwvn Ñi kvrvf mew.\nNADA DE MÍ QUEDARÁ EN ESTA TIERRA Nada de mí quedará en esta Tierra. 119 . sólo mis conversaciones con la Luna En sus aguas una flor: La levedad de la memoria. me digo En su aire.\n120 . feypieyiñ mu feyti Trayen ñi Pelontun tati Vlkantuy ñi llawfeñ ñi inal mu feyti ti weñagkvn wvzan: Amutuan ñuke. zeqvñ ñi newen zew gimituy taiñ llellipun ka ti pu wagvlen rupay ñi gvmañpey Mapu mu egvn Kiñe Kallfv rayen. amutuan chacha Pu peñi: Ka kvpali. pewayiñ.FEYTI WEÑAGKVN WVZAN VL Tvgi ti malowvn.\nEL CANTO TRISTE DE LA SEPARACIÓN Ha cesado la batalla. nos dicen. es la Visión de la Cascada Ya canta mi sombra en sus orillas el triste canto de la separación: Me voy mamá. 121 . los poderes del volcán ya recogieron nuestros ruegos y las estrellas dejan de llorar su paso por la Tierra Una flor Azul. me voy papá Hermanos: Si vengo otra vez nos veremos.\nKO ÑI NEWEN YENEENEW Zewma fvchan iñche aliwen rayilelu mu azkintulen fiñ ti afpun mapu Tunten kvrvf mew miyawken? kimlam Nome lafken mew petu konchi antv mew werkvlenew zewma ñi Kallfv Kvyen amuan ka ñi llowmeafiel pu Fvchakecheyem Kallfv. 122 . kallfvley tati mapu chew yiñ amuan Ko ñi newen ñochikechi yeneenew Wenu Lewfv kiñe pichi troykeley mvten tuwaykvlelu kom afpun Mapu mew Tvfachi Pewma mew mvlewean: Remumvn pu remukelu! Ñvkvfkvlen amutuan lakenochi vlkantun mogen mew.\n123 .LOS PODERES DEL AGUA ME LLEVAN Viejo estoy y desde un árbol en flor miro el horizonte ¿Cuántos aires anduve?. no lo sé Desde el otro lado del mar el sol que se entra me envía ya sus mensajeras y a encontrarme iré con mis abuelos Azul es el lugar adonde vamos Los poderes del agua me llevan paso a paso El Río del Cielo es apenas un pequeño círculo en el universo En este Sueño me quedo: ¡Remen remeros! En Silencio me voy en el canto invisible de la vida.\nLLELLIPUN WENU MAPU ÑI KURANTUMALAL MEW (Machivl ñi vlkantun) Tvfa tayiñ kemvl gillatupeyem. tayiñ pvllv mew nieyiñ ta mogen wayzvf pvle 124 . Fvchakeche ka pu Wechekeche Wenu Mapu mvlelu Mvleymvn wvnmalechi zeqvñ mew ka kuyfike Machi allkvtulelu tayiñ llellipun Tvfa tañi mvlen kutrankvlechi wentru: neyeley Kisu tranakvnukifilmvn kvpalelfiyiñ ta fewla tayiñ lawen ka. kvpalelfiyiñ liwen lvgko Kvpage!. eymvn ta kimnieymvn: Pu Logko. taiñ metawe mew. pikey ta pu Machi May.\nhabitantes del volcán amaneciendo y Machi antiguos que oyen nuestros ruegos Aquí está el hombre enfermo: respira No lo dejen solo ahora que le hemos traído hierbas medicinales y. el agua cristalina del alba ¡Ven! Tenemos en nuestras almas 125 .RUEGO EN LAS PAREDES ROCOSAS DEL CIELO (Poema a la manera del canto de las Machi) Estas son las palabras rituales dicen las Machi Sí. ustedes ya las conocen: Jefes. Ancianos y Jóvenes de la Tierra de Arriba Ustedes. en nuestros cántaros.\nrayvlechi qvla reke kimelpelu ñi mvleal wezakezugu 126 . amutuge ka wetrofige tati rvgi wvlelvñ ma mu pefiel taiñ fotvm: Ponon mew. ñi amupeyem ñi mollfvñ feychi piwke Wekvfv ñi lloftuniel zewma gvrv reke. Welu ay Genechen eymi mvten ta fvskvmafimi Fey mu ka eymi ta zuguwkeyiñ weza kvrvf Chem weza fvtra vgpun ka zumiñkvleymi epe konchi antv mew ta miyawkeymi? Eymi ta zuguwkeyiñ vypvratuchi kvtral koylatukelu ka ellka narvmpelu kizu ñi age Ya!. chem weza weraw mvpvlechi logko reke.witrukechi lewfv ñi ko Pvtokoge.\ncomo cualquier guairao. Pero ay Genechen sólo tú harás que ella refresque Por eso también a ti te hablamos viento maligno ¿Qué bostezo tan profundamente ladino y oscuro eres que vagas en el crepúsculo del día? A ti te hablamos fuego resucitado que mientes y escondes tu verdadero rostro ¡Ya!. en la sangre el corazón Fuerza maligna que acechas en visión engañosa como un zorro más. ándate y quiebra la vara con que golpeas a nuestro hijo: En los pulmones. como cabezas volando como quilas floridas que nos anuncian las penas En la fragancia de nuestros 127 .la vida de los ríos que suben para el Oriente Bebe.\n128 . kiñepvle kvnuwge mi pun leliwvlfige Kallfvley liwen ñi ayliñ Eymi kay.Ñi kvme nvmvn lawen mew amutuge feypikey ta pu Machi. eymi weza pewma reke mvlekeymi zewma konvn antv mew nelvmge!.witrage fotvm Llellipun pipigey Wenu Mapu ñi kurantumalal mew ka nepeyey pu kona ka kvpaygvn ka zew kvpaygvn Oo! wilvfi pichike chalwa reke kvpalu Wenu Mapu zewma kvpayey ta liwkvn fvtrake mañke antv.\n129 . levántate hijo Se repiten los ruegos en las paredes rocosas del cielo y los guerreros despiertan y vienen. quita tu oscuridad mira que Azul es la luz de la mañana Y tú. los transparentes y altos cóndores del sol. dicen las machi tú que como un mal sueño estás en el anochecer ¡suelta!.remedios ándate. ya vienen ¡Oo!. como pececillos brillando desde la Tierra de Arriba ya vienen.\n130 .CAMINATA EN EL BOSQUE Ebrio de Azul voy entre el follaje de la taberna sagrada.\n131 .TREKAYAWVN MAWIZA MEW Amulen ñi golliñgen Kallfvlelu mew ragi pu row gollipeyem gillatuwe mew.\n132 .\nThis action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?\nWe've moved you to where you read on your other device.\nGet the full title to continue listening from where you left off, or restart the preview.","id":"","dump":"CC-MAIN-2016-22","url":"https:\/\/es.scribd.com\/doc\/53392631\/De-suenos-azules-y-contrasuenos-elicura-chihuailaf","date":"2016-05-24T15:46:48Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2016-22\/segments\/1464049272349.32\/warc\/CC-MAIN-20160524002112-00217-ip-10-185-217-139.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.8663768172,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":9,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.8663768172264099, \"spa_Latn_score\": 0.07131703943014145, \"rmy_Latn_score\": 0.011676058173179626}","num_words":7656,"character_repetition_ratio":0.054,"word_repetition_ratio":0.002,"special_characters_ratio":0.241,"stopwords_ratio":0.126,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.934,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"|Portada | Nosotros | Enlaces | Buscar||Visita nuestro canal|\n\n\nSeccionesNoticias\nAntecedentes\nComunidades\nCampañas\nIndoamérica\nCultura\nLibros Ñuke Mapu\nDocumentos de Trabajo\nSobre Ñuke Mapu\nOpinión\nBiblioteca\nArchivosArchivo 1997-2009\n\n\n2013-10-02 | Campañas | Mapuche\nKom che ñi kimael\nComunidad de Historia Mapuche ante el Fondo de Investigación Avanzada en Áreas Prioritarias (FONDAP)\nFey ñi zewmagen ti Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas kujiñmanielu Fondo de Investigación Avanzada en Áreas Prioritarias (FONDAP) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) gelu Chile mapu mew, ti pu che wirintukuyelu ñi üy zoy naüqtu feypiyiñ:\n2. Fey tüfa chi zugu mew, ti chileno Estado eluyefiy ti pu wenutu üytuyeel chi pu Universidad meli waragka hogül peso, fey ta rume fenxen rag gey ñi konal ti chi inarumegeal pu mapuchekeche mogeleyelu petu fey tüfa chi Chile pigechi mapu mew. Iñchiñ ta müley iñ rüf rakizuamal chemu ka chumgechi ñi kejuntukuafel fey tüfa chi Centro, fey ñi ka kunutuafel fantepu amuleyechi wezake xokituwün zugu rag güneluwün mew, az mogen zugu mew, fey chi pu mapuchegeyelu egün ka fey ti chi Estado egün, kom ti pu chilenu, pu füxake kimeltuwe ruka unifersiza pigelu ka chew ñi inarumegepemum pu fijke xipa mapuchekeche (indígena pikeyeel), ka fey chumgechi ñi güneael fey ñi amulerpual ka newentuyerpual pu mapuche ñi kimün.\n3. Zew kimnieyiñ fey ti inarumen zugu chumgechi ñi kejuntukuken ka chumgechi ñi newenpeken kake xipa kimün kutu küme amulniegen mew, fey ñi kaxütuafel wezake rakizuam pu mapuche ñi kayñentukunuafiel, kam ñi üjamafiel, kam ñi kuñijtun mew amulafiel kam re mogeltuam mew nieafiel pu che. Welu ka kimnieyiñ fey tüfa chi zugu ñi kakunuwafel rüf koneltunole pu mapuchekeche fey ti chi pu nieyelu zugu ragi ñi pu che mew, ka kom feychi pu che nieyelu pepiluwün fijke xipa azümeluwün mew ka igkañpeyekelu ñi pu az mapu che, amulyekelu kimün, newenmayekelu ka xemümtukunieyerpukelu pu mapuche ñi az mogen zugu. Fantepu ta weke rakizuam wefyey waj püle fey zew feypiyeygün fey ti kimün re unifersiza mew müten ñi wefkenun ka pepikagekey fij püle, chew ñi xawüken ta xokiñke che welukentu kejuwün mew ka femgechi wepümgekey ta kimün. Fey feyentunonmew famgechike kimün kom ti pu che wixampüramyenielu fey tüfa chi zugu pewfaluwüy ñi rüf azümnofiel ka ayinufiel fey chi zoy kümeke weke rakizuam fey ñi zoy küme amuafel kom feyta chi zugu. Ka femgechi ta pewfaluwüy ñi rüf küme amulewenun feyta tüfa chi chileno pu unifersiza ka fey ñi zew müñchünawün egün.\n4. Ka rakizuameleyiñ mew chumgechi ñi elukütegen fenxen rag fey ta iñ inazayageael iñ pu mapuchekeche gen mogelewelu fey tüfa chi Chile mapu ka ñi eluyegel rumel feleyekechi pu che fey chi kuzaw mew, epe kom fey egün kontuyekelafiy mapucheke zugu, ka rüf zuammakelafiygün ta iñ zugu, ta iñ mogen ka kimüñmayelafiygün ñi fijke az mogen ti pu fijke mapucheke xokiñke che. Müley ta iñ pu kintual fey tüfa chi Chile mapu mew inarumegen mapucheke zugu müte geyekelay, ka femgechi ti pu ka xipa mojfeñke che inazayakeyelu feychi zugu tunten gelaygün. Feymew ta afmangey chumgechi ñi ayüzuamfel fijke unifersiza peyelu egün tunten rag ñi amulgeael fey tüfa chi zugu mew. Ka femgechi afmangey chumgechi fey chi CONI CYT wülküten ta rag fenxen pu unifersiza rüf küme yempüramyekenolu feyta chi xipa zugu rume, ka wirintukuyekenolu ka abüñma yeniepenolu famgechi küzaw. Fey mew tüfa chi zugu ta pegelnierpuy chumgechi ta iñ üpülentuniegerpun ta iñ pu mapucheke mojfüñchegen ka chumgechi ta ñi wew ragkawküleken fey chi pu wigka küzawyekelu mapucheke zugu mew, wünenkawküleyekelu fey ñi zoy kimün, kisutu piwkeygün. Kom feyta chi pu che re nentu kimünkeawkey ragi pu mapuchekeche mew, ka femgechi reyentukuyeawkefiygün kiñelketu pu mapuche fey ñi kejuatew fijke mapu mew müleyechi pu peñi ka pu lamgen apo günenkan mew.\n5. Chumgechi iñ feypilerpun, kom fey tüfa chi zugu chew ñi az amulkunugen küme xokilafiyiñ, re fey chi pu rume amulniekelu müten zugu mew ka wentekonpukay, gelay weke rüpütulün zugu, ka fey ñi norümtugetual fey chi fijke güneluwün zugu kejuntukuafulu kom ti pu mapuchekechegeyelu mew. Rakintukuñmagelay fijke günen zew azkonküleyepalu faw chi az mapu mew, fey chi Convenio 169 xipalu Organización Internacional de Trabajo mew ka fey ti chi Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas fey xipalu Organización de las Naciones Unidas ONU pigekelu mew; mür fey ti pu günen zew ta wülgey ñi fanepayal ta Gülu Mapu mew we wüla. Fey tüfa chi mageltukun ta amulnierpuy kiñe wünelkawün zugu, ka femgechi zew kuyfi apo günen wigka zugu zew rakizuamakeel kake pu rakizuampelu mew ka kakeñpüle mew, ka femgechi fey ti pu mapucheke che wixampüramnieyelu ñi igkañpewün; fey mew ta pewfaluwüy hotukawün zugu, kiñeke xipan mojfeñke che ñi zoy fanentuwün kom feyc hi zugu ka yompu amulniegerpuy chew ñi küzawtugeyepüm ta kimün.\n6. Fey mew ta iñchiñ peyün fey tüfa chi zugu ñi weza amulniegen, chumgechi rakizuamgepejefule rume, güneluwün zugu mew, nor rakizuamün mew, rakizuamün mew,welu ta rumel üpülentiniegrpukey ta fijke xokiñkeche konyekelu, inarumeyekeyelu fey tüfa chi zugu ka fey ti pu mapuchekeche koneltuyekefulu ta zugu mew. Müley ta iñ kimelal ta zew kuyfi iñ pepikayekeel fijke xipa küzaw, zew eja konyepachi waragka ayja pataka xipantu ta amulyegeyey fijke inaramtun, ka wülyegey chumgechi ñi ayüfel kisu ñi mogen ta pu mapuchekeche, chumgechi ñi küme xokituwafel pu wigka ñi günewpeel ka ti pu fijke xipa mapucheke che, faw chi mapu mew, ka kake xipa mapu mew, ka femgechi kompüle mapu mew. Müleyey fenxenke rakizuam, küzaw, füxake küzaw, chew ñi kejuntukuyemum kimkeche, fijke xokiñche, inarumeyepelu zugu ka Mapuche küpanyegelu, Aymara küpanyegelu, Kechua küpanyegelu, Rapa Nui küpanyegelu, Kaweskar küpanyegelu, Yaqan küpanyegelu, Likan Antay küpanyegelu, zew pepikawküleyechi pu che.\n7. Fey mew iñchiñ ta xüpünentuyemekefiyiñ kom feychi zugu chew ñi petu amulniegeyen günenkan, ka xipayelu feychi kuyfike wezake wigka rakizuam mew chew ñi üjamkagepemum ta kom pu che liüqgenoyelu, ka chew ñi fanentuñmageken ñi zugu re chi pu kake xipa mojfüñchegelu, kake mapu küpayelu, fey egün ta pu mapuche petu pepikawkülelay pikey ñi rakizuam egün, pu mapuche ta kimalay, topakelay pikeygün. Welu ayikeygün ti pu mapuche ñi mabükayafiel kiñe \"chemkün che\" reke, ñi rumel kejuntukuatew kisu ñi küzaw mew. Kom feyta chi zugu rumel üpülentuniefiy ta kom pu mapuchekeche, ka ti pu lof, pu rewekeche, fey chi küzaw ta \"inarumen\" pigelu ka fey kom zew kom pepikaleyekey fey ñi ñizolküleam ti pu chaf xipa küpanchegeyelu. Welu ka femgechi ta pukintunieyefiyiñ pu ka xipa mojfüñ che fey ñi ayikenun famgechi zugu, fey müleyey faw Gülu Mapu, ka kake mapu mew fey egün ayikelay fey chi apo günenka zugu ñi amulgeken ragi pu mapuchekeche. Fey mew ta iñchiñ rüf maneluwkülefuyiñ ñi pepikageael kümeke zugu, fey ñi kümeke amuyeal kom fey chi inarumen zugu chew ñi amunuael ti günenkan, kimün zugu mew, femgechi xokintunieyiñ ta zugu.\n8. Fey mew zuguñpiepefiyiñ ti Estado ka kom ñi pu xokiñ wemümpelu güneluwün fey chi inarumen zugu mew, fey mew konküley ti Consejo de Rectores ka ti CONICYT, fey ñi wülam feychi kom iñchiñ ta iñ rag welu chew ñi xafkazikonam kom iñ pu mapuchekeche gen inaniegejefule jemay ti fantepulepachi güneluwün, zew aztukukunupael ka wirintukukunuel ti chileno Estado. Fey müley ti Convenio 169 OIT ñi zewmael ka feyti chi Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas fey xipalu Organización de las Naciones Unidas ONU pigekelu mew, fey jemay feypiley: wünelu mew ñi ramtuael kom ti pu mapuchekechegeyelu, fey fantepu zew jumumagey, mügeltugelay. Kom feyta chi zugu ta ragiñkonkülelay fey ta iñ ragiñtukugeafel kisu egün mew, kam feyti chi \"discrimnación positiva\" pikefilu egün, fey may ta müley ñi femgeael mülechi güneluwün mew ñi zew azkülen ka iñ zew wewnieyel fantepu. Kom feyta chi zugu müley ñi yamgeael müley iñ rumekamekeñmagenoael.\n9. Ka feychi zugu mew, newentumekeyiñ ñi müleal maneluwün zugu ka kom küme pegelniegeael fey chumgechi ñi amuael feyta chi zugu, chum kunugeael ti güneluwün inarumen zugu mew, ka chumgechi ñi zujigeael ti pu küzawtuyaealu fey ta chi zugu mew, fey ñi rüf nieael kimün, ka ñi konküleyael pu mapuchekeche kom feyta chi zugu mew, re ñi kazil kejuntukuyawnuael müten, feychi küzaw chew azkakakunumekeel pu wigka, liüq küpanke che. Kom feyta chi zugu ayiyiñ ñi rüf feleael, fey ñi küme xokituniewael ka ñi zoy iñ kimuwam ka ñi küme felerpueael ti pu mapuchekeche geyelu; ka fey müley ñi günezuamgeael zew kam amuleyelu feychi weke rakizuam chew ñi fanekonpuael kisu ñi rakizuam ta pu mapuchekecheyegelu, waj püle zew petu amuyey feychike rakizuam müley müten ñi azkonal fachi mapu püle ka fey.\n10. Kom feychi zugu iñ wirintukumum, CONI CYT müley ñi zuguael, wiñol zugutual chumgelu ñi femgechi azkunun ta zugu, ka ñi jowal kom xokiñka zugu ñi pepikayel ti pu mapuchekeche ka fey ti chi pu mapuchekechegeyenolu fey ñi küme azkunugetuam feychi zugu. Kom zugu pu mapuchekechegeyealu müley wünelu mew ñi ramtunakümgeael egün, ka ñi pu xokiñkaleyel, lof mew, rewe mew, kam kake xipa xawünkülewkülejefule egün.\nKa fey kom chi zugu müley ñi pepikageael epuñpületu mew, kiñeke ligar tuwüngechi che müten ñi ñizolküleael zugu mew ka kom günenieael ka günekaniael zugu, fey puwüy ñi afal, müley ñi azelkageael chumgechi iñ güxamkayal, eluzuguwal, pepikazuguael, fey kom xipayealu chem zugu mew ñi felen fantepu ti pu mapuchekeche mew, chem zugu ñi rüf ayiniel, zuamniel ta iñ pu mapuchekechegen. Rüf ta ayiniele feyta chi pu che ñi kejuntukuael ñi zoy kimuwam ta che ka ñi zoy küme felerpuael ta pu mapuchekechegeyelu, zuamnieyiñ iñ zoy küme elal ta zugu, re ti pu üytunke wigka ñi rumel fanelerpual müten ta azniegerpuwelayay famgechi zugu, ka ñi rumel ñizolkülenurpuael kake xipa mojfüñche chumgechi ñi femkunurpuetew ñi küpan, ka fey ti chi xokiñ chew ñi rumel küzawtuken egün, fey kisu egün müten ñi küme feleal, wew ragkawküleal pu mapuchekeche ñi üy mew, fey ñi übmehkawmekenuael rumel chaf ti pu unifersiza egün. Kom feyta chi fenxenke rag ñi elugeyel ti pu rumel nünierpukeyelu rag jowtukunieygün fey iñ chemkün che xokinietew mew, fey kisu egün ñi gam chumafiel ta pu mapucheechegeyelu, welu famentugeyelay kuyfike wezake rakizuam, ka kuyfike wezake az küzaw chew ñi wünenkawmekepel egün, ka kom feychi az zugu rumel am püchi kejuntukukelay rume ta iñ pu mapuchekechegen mew.\nWallmapu, Walüng, 26 de Febrero 2013\nEnrique Antileo Baeza antropólogo. Magíster en Estudios Latinoamericanos. Comunidad de Historia Mapuche\nSusana Huenul Colicoy Magíster en Antropología Social. Comunidad de Historia Mapuche\nHéctor Nahuelpán Moreno Doctor en Antropología. Comunidad de Historia Mapuche\nLuis Cárcamo-Huechante Doctor en Literatura Latinoamericana. Comunidad de Historia Mapuche\nAndrés Cuyul Soto Magíster en Salud Pública y Doctorando en Salud Colectiva. Comunidad de Historia Mapuche\nMargarita Calfio Montalva Magíster Género y Cultura. Comunidad de Historia Mapuche\nMaribel Mora Curriao Doctora en Estudios Americanos. Comunidad de Historia Mapuche\nHerson Huinca Piutrin historiador.Magíster en Ciencias Sociales. Comunidad de Historia Mapuche\nPablo Mariman Quemenado Magíster en Historia. Comunidad de Historia Mapuche\nJosé Quidel Lincoleo Magíster en Antropología Social. Comunidad de Historia Mapuche\nJimena Pichinao Huenchuleo Magíster en Antropología Social. Comunidad de Historia Mapuche\nJaime Luis Huenún Villa poeta. Premio Pablo Neruda de Poesía 2003.\nMarcelo Mila dirigente de Comunidad Millalof de Victoria\nGustavo Quilaqueo Bustos profesor y dirigente social mapuche\nFernando Pairican Magíster (c) en Historia de América. Universidad de Santiago de Chile.\nSergio Caniuqueo Huircapan Magíster Estudios Latinoamericanos. Comunidad de Historia Mapuche\nKarla Palma Millanao periodista. Doctorante Comunicaciones y Medios. Universidad de Illinois.\nTatiana Painemal Tropa Asistente Social. Licenciada en Trabajo Social. estudiante de Magíster en Educación con Mención en Gestión Escolar.\nRené Eduardo Rapimán-Marín artista visual\nNatalia Molina Huenuqueo Licenciada en Antropología Universidad Academia de Humanismo Cristiano\nBernardo Colipán F. poeta. profesor de Historia y Geografía. estudiante de Maestría en Estudios Latinoamericanos. UNAM.\nJessica Pamela Sandoval Garcés profesora de Historia. Magister en Política y Gobierno\nClorinda Cuminao Rojo antropóloga. Magister en Ciencias Sociales. Doctorante en Antropología Social. Universidad Iberoamericana. México. DF\nJose Millalen Paillal. profesor de Historia. Concejal de la comuna de Galvarino\nIsabel Cañet Caniulen contador público y auditor. Magister (c) en Sistemas de Gestión Integral de la Calidad. Universidad de la Frontera. Temuco.\nAna Millaquen Cañolaf planificadora social. integrante directiva Partido Mapuche Wallmapuwen\nPablo Millalen Lepin trabajador social. (e) Mg. Gerencia y Políticas Públicas. USACH\nJakelin Curaqueo Mariano Magíster en Educación Mención Currículum y Comunidad Educativa\nFrancisco Javier Nahuelpi Alvarez trabajador social. Licenciado en Trabajo Social. (e) Magister en Antropología. UAHC\nSergio Millamán Manríquez egresado de Derecho Universidad de Valparaíso. miembro colectivo informativo Mapuexpress.net\nAlihuen Antileo Navarrete asesor jurídico. Director CEDES Centro de Estudios de Defensa y Seguridad Universidad ARCIS\nFelipe Curin egresado Sociología.\nJorge Calbucura Licenciado en Historia y Doctor en Sociología. Professor Departamento de Servicio Social. Mid Sweden University. Östersund. Suecia.\nJhoan Simona Mayo González Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile.\nHéctor Mariano Mariano profesor de Lengua Mapuche. Equipo Kom kim mapudunguaiñ waria mew\nKaren Wenvl Gallegos Cantante. cuentacuentos y recopiladora Mapuche\nBetzabeth Lefiman Cheuque ingeniera ambiental\nDaniela Millaleo cantautora. profesora de Historia y Ciencias Sociales\nCarlos Felipe Lincopi Bruch estudiante de Derecho UAH. militante de Corriente Praxis\nMarjorie Huaiqui Hernández profesora.\nCarola Andrea Pinchulef Calfucura periodista. Máster (c) en Género y Desarrollo\nGraciela Cabral Q. profesora de Educación Básica. mención Intercultural\nCarolina Valeria Carillanca Carillanca profesora de Historia y Geografía\nFelipe Domingo Curivil Bravo investigador. profesor de Historia y Ciencias Sociales\nElisa Loncon Antileo Magíster en Lingüística.\nMónica Ovando Lonconao profesora de Educación Musical\nPaulo Huirimilla poeta y profesor de Castellano\nJosé Velásquez Arce Profesor de Música. Máster en Musicología Y educación musical. Universidad Autónoma de Barcelona\nClaudio Andrés Melillán Melillán Licenciado en Antropología - Egresado de la Universidad Católica de Temuco\nTomás Catepillán Tessi estudiante del Doctorado en Historia de El Colegio de México.\nEliseo Cañulef Martínez escritor e investigador. miembro fundador del Instituto de Cultura Ciencia y Tecnología Mapuche Williche\nMargarita del Pilar Ortiz Caripán periodista. Licenciada en Estética. Maestra en Estudios Latinoamericanos (c) UNAM\nRodrigo Levil Chicahual sociólogo. Comunidad de Historia Mapuche\nSara Carrasco Chicahual profesora; Magister en Educacion U. Chile. Lof Gabriel Chicahual\nEva Barriga U. periodista. Licenciada en Comunicación Social.\nAlvaro Marcelo Flores Quintupi diseñador industrial\nJorge Aillapan abogado\nCecilia Yaupe Antivil Educadora de Párvulos y profesora de Educación Básica\nDiego Huenchuleo Antimil Profesor de Estado y (C) Magíster en Educación.\nLoreto Virginia Millalén Iturriaga artista visual. Asociación de Mujeres Indígena Ad llallin. Taller de Arte Textil Mapuche Ad llallin\nFrancisco Caquilpan Lincuante presidente. Corporación de Desarrollo y Comunicaciones Mapuche Xeg Xeg\nErwin Quintupill Poeta Ñimikafe. profesor de Biología y Química. Profesor de Educación Básica. Licenciado en Educación\nPor Redacción | Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-13","url":"http:\/\/mapuche.info\/?kat=4&sida=4052","date":"2017-03-28T04:23:59Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-13\/segments\/1490218189667.42\/warc\/CC-MAIN-20170322212949-00268-ip-10-233-31-227.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9981936812,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":13,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9981936812400818}","num_words":2350,"character_repetition_ratio":0.08,"word_repetition_ratio":0.009,"special_characters_ratio":0.171,"stopwords_ratio":0.232,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.999,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Mari mari kom pu che!\nWülechi Aṅtü müleay trawün ñi anükünuŋeam ti Mapuzüŋun. Fentrenke che itro kom tuwlu trawküleay Temuko waria mew, fey kiñewün trekaleay. Ta mi zoy kimael, konŋe tüfa mew: https:\/\/www.facebook.com\/events\/1594137910868200\/\nKalli ñi anükünuŋeam!\n¡Hola a toda la gente!\nEl día de mañana habrá una junta para que sea oficializado el Mapudungún. Mucha gente proveniente de los más diversos lugares se reunirá en la ciudad de Temuco, luego caminarán todos juntos. Para saber más, entra aquí: https:\/\/www.facebook.com\/events\/1594137910868200\/\n¡Permitan que se oficialice!","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-17","url":"http:\/\/amaruquyllur.blogspot.com\/2015\/05\/","date":"2017-04-24T05:25:47Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-17\/segments\/1492917119080.24\/warc\/CC-MAIN-20170423031159-00543-ip-10-145-167-34.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6360644102,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":9,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6360644102096558, \"spa_Latn_score\": 0.2893345355987549, \"rmy_Latn_score\": 0.012410024181008339}","num_words":83,"character_repetition_ratio":0.076,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.25,"stopwords_ratio":0.12,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.854,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Kom che ñi kimael\nFey ñi zewmagen ti Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas kujiñmanielu Fondo de Investigación Avanzada en Áreas Prioritarias (FONDAP) CONICYT gelu Chile mapu mew, ti pu che wirintukuyelu ñi üy zoy naüqtu feypiyiñ: 1. Rüf rakizuamaleyiñmew tüfa chi zugu chew ñi füxa kujiñmagen ti inarumen zugu \"pu indígenagealu\" fey wewlu Pontificia Universidad Católica de Chile epe afchi 2012 xipantu mew, ka ragiñmakonkülelu ti Universidad Diego Portales ka ti Universidad Academia de Humanismo Cristiano, fey ti Fondo Nacional de Investigación en Áreas Prioritarias (FONDAP) fey tüfa chi rag xipayey Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) mew. Fey tüfa chi kom che ñi rag wülgey fey ñi zewmayegeam ka wixampüramgeam kiñe Centro de Investigación de Excelencia pigelu chew ñi pepikayegeam ka ñi wepümyegeam zoy kümeke kimün ka azümelgeam ti pu weke che inarumen zugu mew konkelu. 2. Fey tüfa chi zugu mew, ti chileno Estado eluyefiy ti pu wenutu üytuyeel chi pu Universidad meli waragka hogül peso, fey ta rume fenxen rag gey ñi konal ti chi inarumegeal pu mapuchekeche mogeleyelu petu fey tüfa chi Chile pigechi mapu mew. Iñchiñ ta müley iñ rüf rakizuamal chemu ka chumgechi ñi kejuntukuafel fey tüfa chi Centro, fey ñi ka kunutuafel fantepu amuleyechi wezake xokituwün zugu rag güneluwün mew, az mogen zugu mew, fey chi pu mapuchegeyelu egün ka fey ti chi Estado egün, kom ti pu chilenu, pu füxake kimeltuwe ruka unifersiza pigelu ka chew ñi inarumegepemum pu fijke xipa mapuchekeche (indígena pikeyeel), ka fey chumgechi ñi güneael fey ñi amulerpual ka newentuyerpual pu mapuche ñi kimün. 3. Zew kimnieyiñ fey ti inarumen zugu chumgechi ñi kejuntukuken ka chumgechi ñi newenpeken kake xipa kimün kutu küme amulniegen mew, fey ñi kaxütuafel wezake rakizuam pu mapuche ñi kayñentukunuafiel, kam ñi üjamafiel, kam ñi kuñijtun mew amulafiel kam re mogeltuam mew nieafiel pu che. Welu ka kimnieyiñ fey tüfa chi zugu ñi kakunuwafel rüf koneltunole pu mapuchekeche fey ti chi pu nieyelu zugu ragi ñi pu che mew, ka kom feychi pu che nieyelu pepiluwün fijke xipa azümeluwün mew ka igkañpeyekelu ñi pu az mapu che, amulyekelu kimün, newenmayekelu ka xemümtukunieyerpukelu pu mapuche ñi az mogen zugu. Fantepu ta weke rakizuam wefyey waj püle fey zew feypiyeygün fey ti kimün re unifersiza mew müten ñi wefkenun ka pepikagekey fij püle, chew ñi xawüken ta xokiñke che welukentu kejuwün mew ka femgechi wepümgekey ta kimün. Fey feyentunonmew famgechike kimün kom ti pu che wixampüramyenielu fey tüfa chi zugu pewfaluwüy ñi rüf azümnofiel ka ayinufiel fey chi zoy kümeke\nDeclaración pública\nAnte la creación del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas financiado por el Fondo de Investigación Avanzada en Áreas Prioritarias (FONDAP) de CONICYT en Chile, las personas abajo firmantes declaramos lo siguiente: 1. Nos preocupa sobremanera el millonario financiamiento para la investigación sobre \"temas indígenas\" adjudicado a fines de 2012 a la Pontificia Universidad Católica de Chile, en asociación con la Universidad Diego Portales y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, a través del Fondo Nacional de Investigación en Áreas Prioritarias (FONDAP) y dependiente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnólogica (CONICYT). Este fondo público ha sido asignado bajo el supuesto de crear y mantener centros de investigación de excelencia con la finalidad de \"producir un cambio cualitativo en la calidad de la ciencia y en la formación de investigadores jóvenes en las respectivas áreas\". 2. Con este supuesto, el Estado chileno ha asignado a las instituciones arriba mencionadas alrededor de cuatro mil millones de pesos (8 millones de dólares aproximadamente), lo que constituye un altísimo monto de dinero para investigación \"sobre\" pueblos indígenas. Creemos que es necesario realizar un profundo análisis respecto a los objetivos de este centro y a su real aporte a la transformación de las actuales relaciones políticas, económicas, culturales y jurídicas entre los pueblos indígenas, el Estado, la sociedad civil, las universidades y los centros de investigación. ¿Hasta qué punto estas políticas institucionales de la academia chilena realmente contribuyen a la permanencia de los saberes de nuestros pueblos y a \"la calidad de la ciencia\" que se invoca? 3. Sabemos que la investigación constituye un área estratégica del conocimiento que bien utilizada puede contribuir a modificar visiones sesgadas, discriminatorias, paternales o asistencialistas. Pero sabemos también que éstas no pueden cambiar ni aportar en temas como este sin la participación efectiva de los propios integrantes de estos pueblos, tanto de aquellos que cumplen roles tradicionales o funcionales como de aquellos graduados y postgraduados que se dedican a la defensa, difusión, denuncia, promoción, desarrollo y al estudio de la realidad indígena. Hoy en día nuevas corrientes locales y mundiales sitúan la producción de conocimientos más allá de la universidad y en amplios procesos colaborativos. Al no hacerse cargo de estos desafíos, este tipo de convocatorias, con el silencio cómplice de la academia chilena, constituye una prueba de las actuales limitaciones institucionales, metodológicas y teóricas de las políticas de conocimiento en Chile y de la profunda crisis de la misma institución universitaria.\n1\nweke rakizuam fey ñi zoy küme amuafel kom feyta chi zugu. Ka femgechi ta pewfaluwüy ñi rüf küme amulewenun feyta tüfa chi chileno pu unifersiza ka fey ñi zew müñchünawün egün. 4. Ka rakizuameleyiñ mew chumgechi ñi elukütegen fenxen rag fey ta iñ inazayageael iñ pu mapuchekeche gen mogelewelu fey tüfa chi Chile mapu ka ñi eluyegel rumel feleyekechi pu che fey chi kuzaw mew, epe kom fey egün kontuyekelafiy mapucheke zugu, ka rüf zuammakelafiygün ta iñ zugu, ta iñ mogen ka kimüñmayelafiygün ñi fijke az mogen ti pu fijke mapucheke xokiñke che. Müley ta iñ pu kintual fey tüfa chi Chile mapu mew inarumegen mapucheke zugu müte geyekelay, ka femgechi ti pu ka xipa mojfeñke che inazayakeyelu feychi zugu tunten gelaygün. Feymew ta afmangey chumgechi ñi ayüzuamfel fijke unifersiza peyelu egün tunten rag ñi amulgeael fey tüfa chi zugu mew. Ka femgechi afmangey chumgechi fey chi CONI CYT wülküten ta rag fenxen pu unifersiza rüf küme yempüramyekenolu feyta chi xipa zugu rume, ka wirintukuyekenolu ka abüñma yeniepenolu famgechi küzaw. Fey mew tüfa chi zugu ta pegelnierpuy chumgechi ta iñ üpülentuniegerpun ta iñ pu mapucheke mojfüñchegen ka chumgechi ta ñi wew ragkawküleken fey chi pu wigka küzawyekelu mapucheke zugu mew, wünenkawküleyekelu fey ñi zoy kimün, kisutu piwkeygün. Kom feyta chi pu che re nentu kimünkeawkey ragi pu mapuchekeche mew, ka femgechi reyentukuyeawkefiygün kiñelketu pu mapuche fey ñi kejuatew fijke mapu mew müleyechi pu peñi ka pu lamgen apo günenkan mew. 5. Chumgechi iñ feypilerpun, kom fey tüfa chi zugu chew ñi az amulkunugen küme xokilafiyiñ, re fey chi pu rume amulniekelu müten zugu mew ka wentekonpukay, gelay weke rüpütulün zugu, ka fey ñi norümtugetual fey chi fijke güneluwün zugu kejuntukuafulu kom ti pu mapuchekechegeyelu mew. Rakintukuñmagelay fijke günen zew azkonküleyepalu faw chi az mapu mew, fey chi Convenio 169 xipalu Organización Internacional de Trabajo mew ka fey ti chi Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas fey xipalu Organización de las Naciones Unidas ONU pigekelu mew; mür fey ti pu günen zew ta wülgey ñi fanepayal ta Gülu Mapu mew we wüla. Fey tüfa chi mageltukun ta amulnierpuy kiñe wünelkawün zugu, ka femgechi zew kuyfi apo günen wigka zugu zew rakizuamakeel kake pu rakizuampelu mew ka kakeñpüle mew, ka femgechi fey ti pu mapucheke che wixampüramnieyelu ñi igkañpewün; fey mew ta pewfaluwüy hotukawün zugu, kiñeke xipan mojfeñke che ñi zoy fanentuwün kom feyc hi zugu ka yompu amulniegerpuy chew ñi küzawtugeyepüm ta kimün. 6. Fey mew ta iñchiñ peyün fey tüfa chi zugu ñi weza amulniegen, chumgechi rakizuamgepejefule rume, güneluwün zugu mew, nor rakizuamün mew,\n4. En este sentido, nos llama la atención que montos económicos tan elevados para investigar la situación de los diversos pueblos originarios en Chile se destinen únicamente a entes académicos convencionales, la mayoría de los cuales tienen escasa relación, compromiso y conocimiento de las diferentes culturas de los pueblos indígenas. Considérese que en Chile los proyectos de investigación sobre pueblos indígenas en general son escasos, al igual que los investigadores no indígenas especializados en estos temas. Desde este punto de vista sorprende el interés que hubo desde distintas universidades frente a este fondo. Pero sorprende también que CONICYT asigne dinero a instituciones que no tienen una trayectoria ni una producción seria, maciza y continua frente a estos temas. Lamentablemente esto devela que la exclusión y la desigualdad que enfrentan los pueblos indígenas no sólo es un negocio rentable para minorías económicas sino que también para elites académicas, \"especializadas\" en una continúa práctica de extractivismo tanto de recursos materiales y mano de obra como de conocimientos provenientes de nuestros territorios. 5. En relación con el punto anterior, creemos que el acotamiento del concurso a este tipo de unidades académicas refleja falta de imaginación y de voluntad para re-pensar y re-definir las políticas públicas en torno a los pueblos indígenas, sus conocimientos y sus culturas, vulnerando nuestros derechos consagrados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (ONU), ambos instrumentos jurídicos ratificados por el Estado de Chile a finales de la pasada década. Esta convocatoria pone de manifiesto una práctica y una mentalidad de tipo colonial que ha sido develada hace décadas por otras academias y movimientos indígenas del continente; se evidencian así desigualdades y jerarquías socio-raciales que tienen lugar y que se reproducen también en los espacios académicos. 6. Por ello, consideramos que es un grave error, desde el punto de vista jurídico, ético, político y académico, dejar de lado la participación de instituciones, comunidades u organizaciones de los propios pueblos indígenas en el área de investigación. Cabe señalar, para el conocimiento general, que desde inicios del siglo XX en Chile se han desarrollado estudios, formulado diagnósticos y realizado propuestas respecto a los pueblos indígenas y sus relaciones con el Estado y la sociedad chilena en el contexto internacional y global, por integrantes de estos mismos pueblos. Existen efectivos y notables aportes de pensamiento y de métodos de trabajo por parte de personas sabias, organizaciones comunitarias, e investigadoras e investigadores provenientes de los pueblos Mapuche, Aymara, Quechua, Rapa Nui, Kaweskar, Yagan, Likan Antay y Collas.\n2\nrakizuamün mew,welu ta rumel üpülentiniegrpukey ta fijke xokiñkeche konyekelu, inarumeyekeyelu fey tüfa chi zugu ka fey ti pu mapuchekeche koneltuyekefulu ta zugu mew. Müley ta iñ kimelal ta zew kuyfi iñ pepikayekeel fijke xipa küzaw, zew eja konyepachi waragka ayja pataka xipantu ta amulyegeyey fijke inaramtun, ka wülyegey chumgechi ñi ayüfel kisu ñi mogen ta pu mapuchekeche, chumgechi ñi küme xokituwafel pu wigka ñi günewpeel ka ti pu fijke xipa mapucheke che, faw chi mapu mew, ka kake xipa mapu mew, ka femgechi kompüle mapu mew. Müleyey fenxenke rakizuam, küzaw, füxake küzaw, chew ñi kejuntukuyemum kimkeche, fijke xokiñche, inarumeyepelu zugu ka Mapuche küpanyegelu, Aymara küpanyegelu, Kechua küpanyegelu, Rapa Nui küpanyegelu, Kaweskar küpanyegelu, Yaqan küpanyegelu, Likan Antay küpanyegelu, zew pepikawküleyechi pu che. 7. Fey mew iñchiñ ta xüpünentuyemekefiyiñ kom feychi zugu chew ñi petu amulniegeyen günenkan, ka xipayelu feychi kuyfike wezake wigka rakizuam mew chew ñi üjamkagepemum ta kom pu che liüqgenoyelu, ka chew ñi fanentuñmageken ñi zugu re chi pu kake xipa mojfüñchegelu, kake mapu küpayelu, fey egün ta pu mapuche petu pepikawkülelay pikey ñi rakizuam egün, pu mapuche ta kimalay, topakelay pikeygün. Welu ayikeygün ti pu mapuche ñi mabükayafiel kiñe \"chemkün che\" reke, ñi rumel kejuntukuatew kisu ñi küzaw mew. Kom feyta chi zugu rumel üpülentuniefiy ta kom pu mapuchekeche, ka ti pu lof, pu rewekeche, fey chi küzaw ta \"inarumen\" pigelu ka fey kom zew kom pepikaleyekey fey ñi ñizolküleam ti pu chaf xipa küpanchegeyelu. Welu ka femgechi ta pukintunieyefiyiñ pu ka xipa mojfüñ che fey ñi ayikenun famgechi zugu, fey müleyey faw Gülu Mapu, ka kake mapu mew fey egün ayikelay fey chi apo günenka zugu ñi amulgeken ragi pu mapuchekeche. Fey mew ta iñchiñ rüf maneluwkülefuyiñ ñi pepikageael kümeke zugu, fey ñi kümeke amuyeal kom fey chi inarumen zugu chew ñi amunuael ti günenkan, kimün zugu mew, femgechi xokintunieyiñ ta zugu. 8. Fey mew zuguñpiepefiyiñ ti Estado ka kom ñi pu xokiñ wemümpelu güneluwün fey chi inarumen zugu mew, fey mew konküley ti Consejo de Rectores ka ti CONICYT, fey ñi wülam feychi kom iñchiñ ta iñ rag welu chew ñi xafkazikonam kom iñ pu mapuchekeche gen inaniegejefule jemay ti fantepulepachi güneluwün, zew aztukukunupael ka wirintukukunuel ti chileno Estado. Fey müley ti Convenio 169 OIT ñi zewmael ka feyti chi Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas fey xipalu Organización de las Naciones Unidas ONU pigekelu mew, fey jemay feypiley: wünelu mew ñi ramtuael kom ti pu mapuchekechegeyelu, fey fantepu zew jumumagey, mügeltugelay. Kom feyta chi zugu ta ragiñkonkülelay fey ta iñ ragiñtukugeafel kisu egün\n7. En este sentido, rechazamos las políticas de tutelaje que subyacen en estas decisiones y adjudicaciones, aquellas que funcionan desde un sustrato ideológico racista y colonialista que asume que las personas indígenas no están capacitadas para investigar, que su lugar debe reducirse a \"objetos de estudio\" o limitarse a ser \"informantes\" o \"colaboradores\". Esta política ubica a las personas y comunidades indígenas en posiciones marginales dentro de programas de investigación pre-definidos, dirigidos y ejecutados desde una visión académica colonialista. En su contraparte, reconocemos la existencia de miembros de la comunidad académica en Chile que no comparten esta política hegemónica. Por lo mismo, creemos que, con respecto a los pueblos indígenas, es posible hacer el esfuerzo por concebir e implementar relaciones no tutelares en el ámbito de la investigación y los conocimientos. 8. Por tanto, exhortamos al Estado, sus instituciones y sus organismos generadores de políticas investigativas, tales como el Consejo de Rectores y CONICYT, a destinar los recursos públicos que involucren a los pueblos indígenas siguiendo las normativas vigentes, ratificadas o suscritas por el Estado chileno, tales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, es decir, previa consulta a los pueblos originarios, cuestión omitida en este caso. No se trata de una cuestión de inclusión o de \"discriminación positiva\", sino de derechos. Estos deben respetarse y no ser violados. 9. En el mismo sentido, exigimos transparencia en el proceso de adjudicación de recursos, en las políticas de investigación y contrataciones de \"especialistas\", y la participación de personas indígenas en estos procesos, más allá de una \"colaboración\" asimétrica y marginal dentro de programas de investigación pre-definidos. Esto nos parece una cuestión ética mínima cuando se trata de \"contribuir a una mayor comprensión y bienestar de los pueblos indígenas\"; más aun, también implica una cuestión académica que ya las teorías descolonizadoras de los saberes y las prácticas investigativas que hoy recorren el mundo han puesto sobre la mesa. 10. En atención a lo expuesto, solicitamos de CONICYT un pronunciamiento claro. Creemos urgente que los abajo firmantes y la opinión pública contemos con una respuesta específica con respecto al enfoque y a los criterios con que CONICYT evalúa las investigaciones y los proyectos sobre pueblos indígenas, especialmente considerando las normativas internacionales sobre consulta y participación indígena referidas en la presente declaración. Es hora que CONICYT y las instituciones universitarias asuman una apertura efectiva a las propuestas provenientes de colectivos de investigadores e investigadoras indígenas y no indígenas que apunten a corregir\n3\nmew, kam feyti chi \"discrimnación positiva\" pikefilu egün, fey may ta müley ñi femgeael mülechi güneluwün mew ñi zew azkülen ka iñ zew wewnieyel fantepu. Kom feyta chi zugu müley ñi yamgeael müley iñ rumekamekeñmagenoael. 9. Ka feychi zugu mew, newentumekeyiñ ñi müleal maneluwün zugu ka kom küme pegelniegeael fey chumgechi ñi amuael feyta chi zugu, chum kunugeael ti güneluwün inarumen zugu mew, ka chumgechi ñi zujigeael ti pu küzawtuyaealu fey ta chi zugu mew, fey ñi rüf nieael kimün, ka ñi konküleyael pu mapuchekeche kom feyta chi zugu mew, re ñi kazil kejuntukuyawnuael müten, feychi küzaw chew azkakakunumekeel pu wigka, liüq küpanke che. Kom feyta chi zugu ayiyiñ ñi rüf feleael, fey ñi küme xokituniewael ka ñi zoy iñ kimuwam ka ñi küme felerpueael ti pu mapuchekeche geyelu; ka fey müley ñi günezuamgeael zew kam amuleyelu feychi weke rakizuam chew ñi fanekonpuael kisu ñi rakizuam ta pu mapuchekecheyegelu, waj püle zew petu amuyey feychike rakizuam müley müten ñi azkonal fachi mapu püle ka fey. 10. Kom feychi zugu iñ wirintukumum, CONI CYT müley ñi zuguael, wiñol zugutual chumgelu ñi femgechi azkunun ta zugu, ka ñi jowal kom xokiñka zugu ñi pepikayel ti pu mapuchekeche ka fey ti chi pu mapuchekechegeyenolu fey ñi küme azkunugetuam feychi zugu. Kom zugu pu mapuchekechegeyealu müley wünelu mew ñi ramtunakümgeael egün, ka ñi pu xokiñkaleyel, lof mew, rewe mew, kam kake xipa xawünkülewkülejefule egün. Ka fey kom chi zugu müley ñi pepikageael epuñpületu mew, kiñeke ligar tuwüngechi che müten ñi ñizolküleael zugu mew ka kom günenieael ka günekaniael zugu, fey puwüy ñi afal, müley ñi azelkageael chumgechi iñ güxamkayal, eluzuguwal, pepikazuguael, fey kom xipayealu chem zugu mew ñi felen fantepu ti pu mapuchekeche mew, chem zugu ñi rüf ayiniel, zuamniel ta iñ pu mapuchekechegen. Rüf ta ayiniele feyta chi pu che ñi kejuntukuael ñi zoy kimuwam ta che ka ñi zoy küme felerpuael ta pu mapuchekechegeyelu, zuamnieyiñ iñ zoy küme elal ta zugu, re ti pu üytunke wigka ñi rumel fanelerpual müten ta azniegerpuwelayay famgechi zugu, ka ñi rumel ñizolkülenurpuael kake xipa mojfüñche chumgechi ñi femkunurpuetew ñi küpan, ka fey ti chi xokiñ chew ñi rumel küzawtuken egün, fey kisu egün müten ñi küme feleal, wew ragkawküleal pu mapuchekeche ñi üy mew, fey ñi übmehkawmekenuael rumel chaf ti pu unifersiza egün. Kom feyta chi fenxenke rag ñi elugeyel ti pu rumel nünierpukeyelu rag jowtukunieygün fey iñ chemkün che xokinietew mew, fey kisu egün ñi gam chumafiel ta pu mapucheechegeyelu, welu famentugeyelay kuyfike wezake rakizuam, ka kuyfike wezake az küzaw chew ñi wünenkawmekepel egün, ka kom feychi az zugu rumel am püchi kejuntukukelay rume ta iñ pu mapuchekechegen mew.\nlo arriba denunciado. Es fundamental que las políticas de investigación sobre pueblos originarios sean consultadas con las personas y comunidades involucradas, en procesos colaborativos, desde condiciones de horizontalidad, estableciendo protocolos claros y discutidos y, sobre todo, respondiendo a necesidades reales de los propios pueblos. Si efectivamente se quiere \"contribuir a una mayor comprensión y bienestar de los pueblos indígenas\" se necesita ir un poco más allá del renombre académico de ciertas personas, de la perpetuación de ciertas jerarquías sociales e institucionales, o del \"bienestar\" económico de centros universitarios que ya gozan de reconocido estatus de elite. Estas asignaciones de millonarios presupuestos a este tipo de entidades y personas se hace, una vez más, a costa de visualizarnos como \"objeto de investigación\", sin cuestionar ni desmantelar prácticas coloniales de poder y conocimiento ni contribuir mayormente a la vida de los pueblos indígenas. Wallmapu, Walüng, 26 de Febrero 2013 Firman • EnriquE A ntilEo BAEzA, antropólogo, Magíster en Estudios Latinoamericanos, Comunidad de Historia Mapuche • SuSAnA HuEnul ColiCoy, Magíster en Antropología Social, Comunidad de Historia Mapuche • HéCtor nAHuElpán MorEno, Doctor © en Antropología, Comunidad de Historia Mapuche • luiS CárCAMo-HuECHAntE, Doctor en Literatura Latinoamericana, Comunidad de Historia Mapuche • A ndréS Cuyul Soto, Magíster en Salud Pública y Doctorando en Salud Colectiva, Comunidad de Historia Mapuche • M ArgAritA CAlfio MontAlvA. Magíster © Género y Cultura, Comunidad de Historia Mapuche • M AriBEl MorA CurriAo, Doctora © en Estudios Americanos, Comunidad de Historia Mapuche • HErSon HuinCA piutrin, historiador, Magíster en Ciencias Sociales, Comunidad de Historia Mapuche • pABlo M AriMAn quEMEnAdo, Magíster en Historia, Comunidad de Historia Mapuche • JoSé quidEl linColEo, Magíster en Antropología Social, Comunidad de Historia Mapuche • JiMEnA piCHinAo HuEnCHulEo, Magíster en Antropología Social, Comunidad de Historia Mapuche • JAiME luiS HuEnún villA, poeta, Premio Pablo Neruda de Poesía 2003. • M ArCElo M ilA, dirigente de Comunidad Millalof de Victoria • guStAvo quilAquEo BuStoS, profesor y dirigente social mapuche\n4\n• fErnAndo pAiriCAn, Magíster (c) en Historia de América, Universidad de Santiago de Chile. • SErgio CAniuquEo HuirCApAn, Magíster © Estudios Latinoamericanos, Comunidad de Historia Mapuche • K ArlA pAlMA M illAnAo, periodista, Doctorante Comunicaciones y Medios, Universidad de Illinois. • tAtiAnA pAinEMAl tropA, Asistente Social, Licenciada en Trabajo Social, estudiante de Magíster en Educación con Mención en Gestión Escolar. • r Ené EduArdo r ApiMán-M Arín, artista visual • nAtAliA MolinA HuEnuquEo, Licenciada en Antropología Universidad Academia de Humanismo Cristiano • BErnArdo Colipán f., poeta, profesor de Historia y Geografía, estudiante de Maestría en Estudios Latinoamericanos, UNAM. • JESSiCA pAMElA SAndovAl gArCéS, profesora de Historia, Magister en Política y Gobierno • ClorindA CuMinAo roJo, antropóloga. Magister en Ciencias Sociales. Doctorante en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, México, DF • JoSE M illAlEn pAillAl. profesor de Historia. Concejal de la comuna de Galvarino • iSABEl CAñEt CAniulEn, contador público y auditor, Magister (c) en Sistemas de Gestión Integral de la Calidad, Universidad de la Frontera, Temuco. • A nA M illAquEn CAñolAf, planificadora social, integrante directiva Partido Mapuche Wallmapuwen • pABlo M illAlEn lEpin, trabajador social, (e) Mg. Gerencia y Políticas Públicas, USACH • JAKElin CurAquEo M AriAno, Magíster en Educación Mención Currículum y Comunidad Educativa • frAnCiSCo JAviEr nAHuElpi A lvArEz, trabajador social, Licenciado en Trabajo Social, (e) Magister en Antropología. UAHC • SErgio M illAMán M AnríquEz, egresado de Derecho Universidad de Valparaíso, miembro colectivo informativo Mapuexpress.net • A liHuEn A ntilEo nAvArrEtE, asesor jurídico, Director CEDES Centro de Estudios de Defensa y Seguridad Universidad ARCIS • fElipE Curin, egresado Sociología. • JorgE CAlBuCurA, Licenciado en Historia y Doctor en Sociología. Professor Departamento de Servicio Social, Mid Sweden University, Östersund, Suecia. • JHoAn SiMonA M Ayo gonzálEz, Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile. • HéCtor M AriAno M AriAno, profesor de Lengua Mapuche, Equipo Kom kim mapudunguaiñ waria mew • K ArEn WEnvl gAllEgoS. cantante, cuentacuentos y recopiladora Mapuche\n• BEtzABEtH lEfiMAn CHEuquE, ingeniera ambiental • dAniElA M illAlEo, cantautora, profesora de Historia y Ciencias Sociales • CArloS fElipE linCopi BruCH, estudiante de Derecho UAH, militante de Corriente Praxis • M ArJoriE HuAiqui HErnándEz, profesora. • Carola Andrea Pinchulef Calfucura, periodista, Máster (c) en Género y Desarrollo • grACiElA CABrAl q., profesora de Educación Básica, mención Intercultural • CArolinA vAlEriA CArillAnCA CArillAnCA, profesora de Historia y Geografía • fElipE doMingo Curivil BrAvo, investigador. profesor de Historia y Ciencias Sociales • EliSA lonCon A ntilEo, Magíster en Lingüística. • MóniCA ovAndo lonConAo, profesora de Educación Musical • pAulo HuiriMillA, poeta y profesor de Castellano • JoSé vEláSquEz A rCE, Profesor de Música, Máster en Musicología Y educación musical. Universidad Autónoma de Barcelona • ClAudio A ndréS M Elillán M Elillán, Licenciado en Antropología - Egresado de la Universidad Católica de Temuco • toMáS CAtEpillán tESSi, estudiante del Doctorado en Historia de El Colegio de México. • EliSEo CAñulEf M ArtínEz, escritor e investigador, miembro fundador del Instituto de Cultura Ciencia y Tecnología Mapuche Williche • M ArgAritA dEl pilAr ortiz CAripán, periodista, Licenciada en Estética, Maestra en Estudios Latinoamericanos (c) UNAM • rodrigo lEvil CHiCAHuAl, sociólogo, Comunidad de Historia Mapuche • SArA CArrASCo CHiCAHuAl, profesora; Magister en Educacion U. Chile, Lof Gabriel Chicahual • EvA BArrigA u. , periodista, Licenciada en Comunicación Social. • A lvAro M ArCElo florES quintupi, diseñador industrial • JorgE A illApAn, abogado • CECiliA yAupE A ntivil, Educadora de Párvulos y profesora de Educación Básica • diEgo HuEnCHulEo A ntiMil, Profesor de Estado y (C) Magíster en Educación. • lorEto virginiA M illAlén iturriAgA, artista visual, Asociación de Mujeres Indígena Ad llallin, Taller de Arte Textil Mapuche Ad llallin • frAnCiSCo CAquilpAn linCuAntE, presidente, Corporación de Desarrollo y Comunicaciones Mapuche Xeg Xeg • ErWin quintupill, Poeta Ñimikafe, profesor de Biología y Química, Profesor de Educación Básica, Licenciado en Educación\n5","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-17","url":"https:\/\/www.scribd.com\/doc\/127774754\/Declaracion-CHM-sobre-FONDAP","date":"2017-04-25T00:15:34Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-17\/segments\/1492917119995.14\/warc\/CC-MAIN-20170423031159-00395-ip-10-145-167-34.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9742718935,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9742718935012817}","num_words":3824,"character_repetition_ratio":0.069,"word_repetition_ratio":0.008,"special_characters_ratio":0.178,"stopwords_ratio":0.15,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.984,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), a través de su Unidad de Cultura y Educación de la Subdirección Nacional Temuco, con el objeto de avanzar y fomentar la enseñanza\/ aprendizaje de la lengua y cultura mapuche, pone a disposición de las instituciones vinculadas al área de la educación de un nuevo material para trabajar a nivel del aula. Dentro de este contexto, este libro de EPEW MAPUCHE, viene a satisfacer en parte la necesidad de materiales didácticos pertinentes para apoyar este desafío en niños y niñas que ingresan recién al sistema de educación preescolar. El cuento \"El Zorro y la Perdiz\", fue recopilado en la comunidad indígena Juan Antinao, del sector Cautinche, de la comuna de Chol- Chol, Región de la Araucanía, por lo que tiene el carácter de auténtico. Es un cuento mapuche de gran valor cultural, que servirá como instrumento idóneo para transmitir el conocimiento de esta cultura a las nuevas generaciones.\nUn día, mientras lavaba mote, estaba la perdiz cantando en la orilla del río. Lo que ella no sabía era que detrás de unas rocas estaba el zorro escuchándola cantar. Entonces éste se dijo \"¡qué bonito canta la perdiz!, ¡qué bonito se escucha!, ¡como me gustaría cantar como ella!\". Estaba diciendo eso cuando de pronto perdió el equilibrio y se dio un porrazo que delató su presencia.\nKiñe rupa, nagaltu kucha kako mekelu inche, allkun zillo ñi ulkantun inaful lewfu, welu ga kimlay ta. Furi kurantu mew muley ga guru allkutuleluulkatu; fey mew ga\"muna kume ulkatuy zillo, muna kume allkungey, chumwechifel ulkatuafun fey reke, feipilu ga, guyuy ñi lonko txiali i inaful zillo.\nEntonces la perdiz se asustó mucho y muy desconfiada lo saludó diciendo \"hola zorro, ¿qué necesitas?\"; entonces el zorro le respondió \"mari mari lamgen zillo, inche txekaletuan, yo pasaba por aquí no más y la escuché cantar\", entonces la perdiz le contestó \"no es bueno andar mirando a escondidas, tenga cuidado\". Las palabras de la perdiz avergonzaron al zorro y éste se fue rápidamente del lugar diciéndose \"hmm, ¡como me gustaría cantar como la perdiz!\".\nFew mew ga, txupefi zillo ñochika chalifi: mari mari futa guru ¿chem zuamimi? fey mew ga guru feipi: mari mari lamgen zillo, inche txekaletun faw pule rupapen. Fey mew ga alkutun tami ul zillo ga feipi kumelay ellka lelin, kuñuwtukuwaimi, zillo ñi pin yewentukey guru matu amutuy uyupule fei piley; hmmm ¡zillo reke ayufun ñi ulkatual!.\nDicen que mientras el zorro se retiraba del lugar iba tratando de imitar el canto de la perdiz, pero por más que lo intentaba, no podía imitar el canto de la perdiz y sólo le salía un \"¡guaak guaaak!\".\nFei mew ga feipigekey amutulu chi guru zillo reke ulkatukely, rewall mekelu tañi ulkatun reke guak guak guak piley.\nDicen entonces dio un gran grito diciendo \"¡quiero tener la boca de la perdiz y cantar como ellaaaaa!\".\nFey mew ga txipanochi ulkantun futxa wirari. fey mew ga feipi: rume wulafun tañi zillo, reke ulkatual, rume ayufun ta zillo reke, ulkatual, rume nieal ñi wun ka femuechi ulkatual.\nEntonces dicen que su grito fue escuchado por una anciana bandurria, que vio en el ruego del zorro un gran negocio. Entonces lo saludó diciendo \"¿cómo está?\".\nFei mew ga feipi ñi tañi wiray, allkuy kuse rakiñ purrum rakizuami tufata kuzaw, fei mew ga chaliafin: mari mari lamgen guru, ¿chumleimi am?.\nEntonces el zorro le respondió, \"hola hermana bandurria, no estoy bien. Mi corazón tiene una pena; me gustaría cantar como al perdiz\".\nFei mew guru ga feipi: mari mari lamgen rakiñ, inche kumelkalelan, piwke munen yaskuley. Ayufun ulkatual zillo reke.\nEntonces la bandurria le dijo \"yo te puedo ayudar; yo tengo un remedio para poder ayudarte, ¿pero tiene con qué pagarme?\". Entonces el zorro respondió \"¡si, yo tengo para pagar! voy a buscar mi bolso donde tengo unas hermosas perlas. Voy y vuelvo\".\nFey mew rakiñ kay feipi: inche keyuwayu, nien lawen, lawentuayu, niaimi kuyiael? guru ga feipi feley may inche nienta kuyiñ. Yemean ta karpa, monuitu muley wiluf llanka amutu wiñomean.\nDicen que la bandurria vio como el zorro salió en busca de su bolso con perlas y ella se fue a preparar sus implementos que eran una aguja de madera y un hilo de voki.\nKa feipigekey chumuechi amuy ñi lelin kuse rakiñ txeka amutulu guru yemael karpa wiluf llanka nielu kisu kay rakiñ txekakunuwi azkunuy ñi mamull akucha fuw foki.\nAl regresar el zorro le dijo \"aquí traigo el bolso con las perlas, pero primero quiero que me hagas el remedio y después te pago\".\nWiñolu ga guru feipi: tufa kupalun karpa wiluf llanka nielu, wune zewmalelen ta kuzaw fey ula kuyiayu.\nEntonces la bandurria le respondió \"muy bien, siéntate por aquí y cierra tus ojos\".\nRakiñ kay feipi kupañe faw pule, anu pañe faw pule, umerge tami ge.\nFue así que la bandurria comenzó a coser la boca por ambos lados. Dicen que el zorro soportaba el dolor por que quería cantar como la perdiz. Entonces la bandurria le dijo \"una última puntadita y terminamos. ¡Aguanta no más!\".\nZillo reke ulkatuami pieyu rakiñ kiñe pichi wechaf mulewey epe zeumaiñ. Fey mew ñizufayu tami wun newentuaymi.\nDicen que cuando terminó el trabajo el zorro cantaba igual que la perdiz diciendo \"¡pi pi pi pi!\".\nFey ula kulliaen ka, zeulu kuzaw numa kume ulkatuy guru zillo reke.\nDicen que cuando la bandurria le pidió su pago el zorro le dijo \"¡pip pipi huyyyyy! Te dejo mi morral, pero mejor ábrelo cuando yo me haya ido porque le tengo mucho cariño a mis perlas\".\nPipi p huyyyy faw muley ñi karpa mulelu kuyiñ. Tufey nulayami kuse rakiñ inche amutuly, rume poyen ñi wiluf llanka rume llaskuafun.\nEntonces la bandurria le dijo \"muy bien así lo haré\".\nKuse rakiñ kay feipi felepe may.\nEntonces, cuando se había alejado lo suficiente el zorro, la bandurria abrió el morral y dijo \"¡pppero!, ¡miren el tramposo zorro, aquí, aquí hay solo piedras y mas piedras, ninguna perlaaaaaaaa!\" y gritó con mucha fuerza \"¡te voy a encontrar zorro tramposo!\".\nZewma amulu ñi txekan guru, rakiñ nulay karpa lelilu. Feipi chem anta tu fa koilatuenew weza guru, re karpa muley gelayta wiluf llanka, fei mew wirari ñiwa kulliaen.\nEntonces dicen que, al otro día, el zorro iba muy feliz cantado así \"¡pi pi pi! yo canto igual que la perdiz\". Pero de pronto, entre unos matorrales, apareció la bandurria que dijo \"allí va ese zorro, lo voy asustar\".\nKa antu pegergeki chi guru ayun ulkatulelu pi pi re zillo ñi ulkatu txipay, welu fey mew ga pu mawiza txipali kuse rakiñ azkintuy chew amulelu guru pefilu ga feipi kulliaenew ñiwa guru.\nDicen que saltó sobre él. Entonces el zorro dio un gran grito diciendo \"¡guak guak!\". Y con ello se le rompió la boca y con mucha pena dijo \"ya no podré cantar más como la perdiz\".\nMupu tu fi fei mew ga guru txupefi guak guak pi. Pilu wukurri wun yaskulu feipi: pepi ulkatulayan zillo reke.\nY salió corriendo del lugar.\nFeipi lu ga lef amutuy ka lof.\nMientras la bandurria se reía mucho de la lección que le había dado al zorro.\nRakiñ kay ayekawi: kullifilu guru tañi koilatun ka femuechi gulan zugu.\n¡Hasta aquí llega este cuento!.\n¡Fente puyiñ tufachi epew!\nRecomendaciones para la narración de un Epew\nEl concepto epew se traduce como relato, narración o cuento. Éste está basado en la oralidad que se transmite de generación en generación, aportando valores y costumbre ancestrales. Personificadas por animales, éstas pueden narrar historias sagradas, verdades del pasado o sucesos ficticios. La forma de narrar un epew es anukunugekey, wupulkunugekey ina kutxaltuwe, (sentados alrededor del fogón). Como relator puede actuar, un adulto, anciano o educadora. Al narrar desarrolle un propio estilo e identifique su particular manera de hacerlo, ya que narrar es un acto de entrega que lleva amor y respeto. Puede permanecer sentado o de pie, lo importante es que se sienta cómoda. Sitúese en el espacio de tal forma que logre la mayor atención de los niños y niñas. Refuerce el bilingüismo desde el mapuzugun al español y destaque las palabras mapuche, sobre todo cuando invoque a los tiempos RUF KUIFI EM (en el pasado), KIÑE ANTU (un día), FEI MEW (entonces). Recuerde que la voz es el principal instrumento para narrar, por tanto, proyecte la\nvoz y juegue matizando volumen, utilice un tono natural (no es necesario exagerar) y desarrolle melodía y ritmo; que permitan mantener a los niños y niñas con un alto grado de atención. Por ultimo, juegue con la mirada, realice movimientos para darle más énfasis algunas acciones y haga pausas de suspenso que sean marcadas por un instrumento musical mapuche ejecutado por los niños. Con ello se promueve la participación y la interacción. Al finalizar la narración realice preguntas movilizadora y pida a los niños y niñas que utilicen cualquier expresión artística para representar lo más significativo de la narración. Recuerde, los epew de la narrativa Mapuche, contribuyen al desarrollo de la imaginación y del pensamiento generando condiciones para la lectura y además fortalecen el sentido de identidad individual y colectiva de los niños y niñas de origen Mapuche. Juan Pablo Manquenahuel Educador de Párvulos\nEquipo Editor AMCHE Juan Pablo Manquenahuel Rodrigo Díaz A. Daniel Bernal P. Diseño y Diagramación Rodrigo Díaz A. Daniel Bernal P. Ilustración Rodrigo Diaz A. Daniel Bernal P. Financiado Corporación Nacional de Desarrollo Indígena\nPublished on Feb 6, 2013\nEpew (relato fabuloso) del Pueblo Mapuche (Chile) que nos enseña sobre la codicia y la venganza a través de las penurias de un zorro (guru)...","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-30","url":"https:\/\/issuu.com\/imaginantediciones\/docs\/epew_mapuche_zorro_perdiz_2010","date":"2017-07-26T18:52:04Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-30\/segments\/1500549426372.41\/warc\/CC-MAIN-20170726182141-20170726202141-00674.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5345436931,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":5,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5345436930656433, \"spa_Latn_score\": 0.3280302584171295, \"cab_Latn_score\": 0.02864457666873932, \"rmy_Latn_score\": 0.015120876021683216, \"qub_Latn_score\": 0.012422149069607258}","num_words":1587,"character_repetition_ratio":0.049,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.202,"stopwords_ratio":0.043,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.47,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"1. EPEW. KVPVKA KUSHE Juan Caniulaf, (Comunidad Maiquillahue) Mvley ka gen mawida, ta kuyfi mew, mvley kvpvka pigey pu mapuche. Kiñe wenxu piam ñamvmy ñi rvpv ñi wiñotuam ñi ruka, kintuyiawlu kulliñ, fey punmay, punmalu ti chi wenxu uma nagi, fey pefi kiñe kvxal ayiw, mawida tatvy, kiñe kvxal mvley, puru, purugey kiñe zomo inaltu kvxal wallimekey, utufi, pepufi ti zomo, feyti ti kvpvka. Fem niey ñi fenxe chi kexan xumaw, xumaw niey ñi ruka mew, ñi ruka re añpe ka . Fenxe chi poñi, wua, alfiz, kufentu niey ñi poñi, femuechi pefipulu weniyewi gu ka , kureyewi egu ka, kvpvka egu , feyti wenxu kisulefuy, lantu wenxu, ka niey pichike che, meli pichke che niey, fet ñiwiñ koni mawide mew, feyti nieyu ti kvpvka, fapvle kvpage anay pigey. Nielmy pichike che kvpalafimi ñi mogetupayam faw. May nien, meliley, kvpalfige pigey. Fey mogetupuy ka mvlelu fenxen kexan umapuy, ipuygvn. Kiñe feychi nentu zuamfi ti kvpvka, epu chagvl mvten nierkey ti zomo , feyta alkvy kvpvka illkuy. Chem pietew chi, mankvtuy ñi ruka, desapareciò toda la riqueza y el fuego igual, feyti wenxu felewey. Ay, awgellaymvn, feypimvn, nentuzuamfimi, kizulewey, amutuy ñi ruka mew, después consejo elufy femuechi, kvmelttuwtuygu femuechi mogelerpuy ti chi wenxu ti kvpvka egu, feyti chi apew zugu mvley ta tvfey, mawida mu mvlekerkey kvpvka . Kvpvka ta feyti pekefimvn ta kiñe pichi kulliñ, venado ta pikefimvn. Ese contiene ese venado, tiene dos uña no más.\n1. EPEW. ANCIANA DUEÑA DE LA MONTAÑA (TRADUCCIÓN)\nUna vez un hombre que andaba buscando sus animales en la montaña se perdió, tampoco encontró sus animales. Se le hizo de noche tratando de encontrar el camino que llevara de regreso a su casa, así es que decidió alojarse en el monte. Cuando se acomodaba para descansar y dormir, de pronto vio un fuego en medio del bosque, alrededor del fuego bailaba una anciana. Se dirigió donde estaba la anciana, esta era la Kvpvka y al llegar cerca de ella descubrió que había una casa, que estaba hecha con materiales recogidos del monte. Tenía de todo, papas, arvejas, maíz. Saludó con mucho respeto a la anciana, luego se hicieron amigos y se casaron.La anciana al saber que el hombre era pobre, viudo y que tenía cuatro hijos, le dijo: \"si tienes hijos, tráelos, aquí hay de todo\". Así el hombre llevó a sus hijos, comieron y alojaron en la casa de la Kvpvka. Una noche mientras alojaban en casa de la anciana, uno de los hijos del hombre al mirar los pies de ella, riéndose dijo: mira, tiene sólo dos dedos la viejita. Al escuchar esto, la anciana se enojó mucho, pateó su casa y así desapareció todo, el fuego, la riqueza y la Kvpvka.El hombre desesperado dijo a su hijo: ayayayay, porque te burlaste de la papay (anciana) ¡qué vamos a hacer ahora! Volvieron a su casa, aconsejó a todos sus hijos... pero finalmente siguió viviendo con la Kvpvka.\n2. EPEW LAFKEN CHUMPALL(Arselia Lienlaf Marilaf, Comunidad Chan Chan).\nKiñe mapuche koni lafken mu, challwa mealu en bote, fey mvten epe apolmey ñi bote challwa, suertero, iwvch mapuche anay, ni poquitito, afmatugey ti wenxu chemu ñi fente eluetew ti chi chumpall elunieyu challwa , de tanto, mvley kiñe lil feyti mu kompukefuy ti pescador feyti mu nvleyu ñi namun, xipawelay, ti kura mu, ka ñi kuwu ñi nentual preso eyu ti chi lil, xipawelay fey nveyu chumpall kulakulawi pigey xemi pigey mawunamu fvxenkey seña,m ka ti lil wixa koni ponwi lafken.\n2. EPEW. SIRENA DEL MAR(TRADUCCIÓN)\nHabía una vez un hombre que entró en bote al mar en busca de pescados. Muy luego comenzó a llenar su bote, tenía mucha suerte. Tanta era su suerte que el quería seguir sacando pescados. La gente que lo vió como llenaba su bote se sintió sorprendida, pues era el único que lograba llenar su bote. Era el Chumpall que le daba tanto pescado.Siguió y siguió buscando, hasta que se metió en un tremendo barranco de rocas. Cuando puso un pie sobre una roca el pie se le quedó pegado. No podía sacar su pie, quiso sacarlo con unas de sus manos y la mano también se le pegó en la roca. Dicen que el Chumpall lo había tomado como preso \"kula-kulawi\" dicen. La piedra creció y se fue más adentro del mar. Además, dicen que cuando va a llover, de esa piedra sale humo (\"fvxenkey\"). Es un anunció de mal tiempo.\n3. EPEW. VLMEN KURA(Florencio Martín, Comunidad de Chan Chan)\nKa yiw mvley kiñe vlmen kura piwi egvn, ti waka nvmvtumekepuy, kulliñ ta kizu nigewkvlelay, tiene reino los animales, entonces fetyt chi rvgapupi egvn machete mu, piuchi kontu mvten mvley kiñe, metawe, kiñe pobre , pey une kvpalfi egvn, kvle gey egvn chi , meli chi, ya eymi fendelan ta mi metawe anay, eluayu kiñe uficha. Ya pi ti chi pelu, fendelaayu, eluan kiñe uficha, iñche nienulu kiñe kulliñ, chem killiñ mu mollfvñtu peafilu iñche tvfa, ya el otro por negocio interesó también pu, tiechi metawe peachi kvpay kiñe fvta chawfon, akuli ti chi comprador, nvpay kvñe uficha kaxi pilunfi ñi mollfiñ rvgalfi mapu mu, gvlmani ti wenxu, fenxen kulliñ. Femechi ta mogekerkey ta mapuche, mvley ta gvlmen kura.\n3. EPEW. PIEDRA DE RIQUEZA (TRADUCCIÓN)\nAntiguamente habían muchos animales salvajes y los mapuches los cazaban para alimentarse. Una vez cuando un grupo de hombres andaba cazando estos animales vieron una vaca que olfateaba una piedra. La piedra tiene poder comentaron y se fueron hasta ese lugar. Escarbaron con machete y cuando recién escarbaban uno de los hombres, vió que se asomaba un metawe, entonces lo sacó.Otro le dijo: por qué no me vendes el cántaro, yo te pago una oveja. El otro como no tenía animales se interesó y se lo vendió. El otro hombre se llevó el cántaro a su casa, agarró una oveja y cortó una de sus orejas. La sangre la depositó en el cántaro y la enterró. De esta forma el hombre enriqueció gracias a la piedra poderosa (\"vlmenkura\").\n4. PIAM. MANKIAN(Juan Bautista Martín, Ngenpin, Comunidad de Chan Chan)\nLafkentu, koni kintu lawenal kiñe wenxu machikawun, konayen tvfey, pigekey, pikefuy ta ñi fvcha chaw em, machikawun kona yem kintuafulu likan kura pigekefuy, feyti chi kimlafi ti likan kura, kuyfi em masiaw kintugekefuy tvfey, kintuafilu, inaltu lafkentuwe, wiywipey may ti kona, fey lelintukuy kiñe pichi xayen mu, feymu ayin kechi piam, ay mvna kvmefuy ti tiltilkawe nay, kushe pifi ga ti kushe, ayepelu fey, feyti mu mvlefuy gen lafken, pvnay ñi namun, kiñe pichi kura piam pinapui ti kura ñi namun mew ka felewetuy, pepi nentuwelafi kagelu kay fey felewey ka zoy fvta kura mu pvnay ñi namun, pepi nentuwelafi, kiñe ñi namun piam nentufuy ka welu pvnatuy femechi eluwlu anay chaw fey genu yofvn kontvfilu feyti xayenko, eyetun reke kontuwulfiel ayetufi femuechi ñi falefel ti perimo. Feyti mankian gijaimagepuy, kulligepuy ufiza, epe chemchi, no, kulpai. Fewla fvta gvlmeni, kom winolkawellutu niey, auto, camión, chem nielay tvfey. Ka niey kure tvfey, el mismo sirena chumpall feyti may nieyu chumpall feyti mu kurawkvlefuy feyti chi xayen gen kvlefuy, fey illuimafilu ñi pvti tiltilkawe fey aqui estoy yo pieyu, fey nveyu. Sirena egu mvley, niey fotvm... ka pichi kura faley, feyti pichike yal. Feyti llemay apew zugu tvfey ese es una historia que lo llama el winka feymu may chaw mvley, tiene contenido verídico pi ta winka.\n4. HISTORIA DE UN ENCANTAMIENTO (TRADUCCIÓN)\nDicen que una vez un hombre que era como Machi fue al mar a buscar remedio, \"likan kura\", -no se sabe que lo que es el \"likan kura\"-. Cuando andaba por las orillas del mar, le dio mucha sed, cuando se dispuso a tomar agua en una vertiente, dicen que dijo: ay... que se ve bueno su tiltilkawe papay, le dijo a la vertiente asociándola a una mujer. Aquí había un gen lafken (dueño del mar) y este se enojó mucho.Por eso dicen que como castigo un pie se le pegó en una piedra, luego puso el otro pie en otra piedra y también quedó pegado. No pudo despegar sus pies. Para que ello ocurriera, le hicieron gijatun (rogativa), pagaron ovejas, pero fue imposible, se quedó pegado. Ahora dicen que tiene mucha riqueza, tiene caballos, auto, camión, hasta tiene una sirena de mujer. Fue ella la que lo tomó cuando la deseó como mujer mientras tomaba agua. También ahora tiene hijo, hay otra piedrita, esa es su hijo.\n5. PIAM. LEFIN EGU PICHIN((Juan Canuilaf, comunidad Maiquillahua)\nFeyti wapi, está en el medio del mar... ayetuy puruni, epu kurv mapuche pigey, furin mapu tuwuni, para el lado de Lanko.Ayvtupay piam, feyti piwke, pepafi ti Kvlche mapu che ti uficha, kvxaltuy egu pigey, fey kakafi, ifi egu. Kuyfi mu feyti kom piuke kvxaltugelay, elegi gikatuwe mu, rewe mu. Fey wunma xipan akuy lafkentupelu (...)Mvley wampo kuyfi, pigekelayam, fey wampotu nokefuy che, feyti wapi mapu mew, dicen que se fueron derechito, no se para donde, gewelay.Ka antv pegetuy ti antv wampo pigey, ka amuy genke familia. Ka antv pepefigvn piam ti machi, malew liwen gijatulel, ka antv malew anvpay epu xaru, famechi ixoxipa ti machi, feyti machi, feyti mvn familia pigey piam. Tvfa ayetufi lelfvn pigey, lelfvn ayetufalay pigey, Chaw Dios ñi elel pigey (Lefiñ egu Pichíñ), eso es historia, apew zugu tvfey (...) y eso xaru siempre de a dos y se conocen por xaru nomás (...).\n5. PIAM. LEFIN Y PICHIN (TRADUCCIÓN)\nDicen que antiguamente, dos hermanos, uno llamado Lefin y el otro Pichin, que venían del lado de Lanco, llegaron a Maiquillahue a pescar. Cuando pasaban por el lugar (gijatuwe) donde recién se había hecho kamarikun, esos dos hombres morenos tomaron el corazón de oveja que había en el Rewe (lugar sagrado del gijatuwe), hicieron fuego y se comieron los corazones. Después de eso, entraron en un bote al mar y se alejaron hacia adentro. Al otro día, dicen que el bote apareció sólo sin sus ocupantes.La familia de estos dos hombres lo buscaron día y noche sin resultados. Después buscaron una machi para que hiciera rogativa, esta al amanecer fue a hacer gijatun (rogativa) en el lugar del gijatuwe. Al otro día en la mañanita dicen que dos Xaru pasaron en el gijatuwe y la machi dijo a los familiares: \"Esos son Lefin y Pichin sus familiares, estos no respetaron el lugar del gijatuwe, con ese lugar no se puede bromear. Por eso los Xarus siempre andan de a dos.\n6. GÜRÜ EGU PICHI SAÑWE\nKiñe rupa kiñe pichi sañwe pürakunuwurkey kiñe zoy füta anümka mew. Fey gürü penierkeeyu, fey amuy inaltu mamüll lelin pürafi ti pichi sañwe . feypirkefi: müna ayifun kay ñi pürayal ka chew ta mi mülepun eymi. Chumuechi püraimi ramturkefi. Kisu kimnien müten pirkefi ti pichi sañwe. Küpa püralmi , iñché kelluayu pirkefi. Fey kiñe füta zef mew witratuniefi ñi pürayal. Fey zoy ragin amulelu ñi pual qenu mamüll, ti pichi sañwe nelkümkunufi ti zef. Ti gürü kom chuchikawi chi, wuzamuwi trananagpalu mapu mew. Ilotu sañwe ilotoafulu.\n6. EL ZORRO Y EL CHANCHITO(TRADUCCIÓN)\nUna vez un chanchito subió a la copa del árbol más grande que había en el monte. Cuando el zorro lo vio - desde abajo le dijo: Chanchito , yo también quisiera estar allá Cómo lo hiciste para llegar tan alto le preguntó. El chanchito le respondió: eso yo no más lo sé, pero si quieres venir acá también, yo te puedo ayudar. Y con un lazo lo tiraba y cuando le falta menos de la mitad para llegar arriba, el chanchito soltó el lazo y el zorro al caer al suelo se hizo pedazos.\n7. GÜRÜ EGU ZILLO(Eulogia Lienlaf, Comunidad de Alepue)Kiñe rupa kiñe gürü amurkey zillo ñi ruka ñi lawentuwmwal. Feyta kümeleltuanew ñi zugun pirkey. Puwl, zillo rume llikafuy pefiel ti gürü. Chem zugu chi miauli tufa pirkey, ñi rakizuam. Fey chalipuy ti gürü, nien kiñe weza zugu pipuy, kuremugea pilefun , niefun kiñe ayün , welu ta poyelaenew tuchpu pirkey. Welu chemu pieyu ta zillo. Rume weza ülkantu keymi pienew pirkey. Feyti zillo chum femlayafuymi. Müna fütalu tami wun pirkeeyu. Ah, günezuamuwkwlafun pirkey ta gürü. Welu Iñche lawetuafeyu pieyu ta zillo , welu müley ta mi kullial. Ah, gam chemchi eluafeyu, chaway, we kvpam , zapatu ka kiñe ruka eluaayu pirkey ta gürü. Felepe may pirkey ta zillo, fey lukutuleaymi gillatuleaymi, iñche yemean wezakelu tami lawentuafiel pigey ta gürü. Fey mvtay müten wiñomey ti zillo, yemerkey kiñe füta akucha ka gütoy cachú lawen . Ñüzüfkunuymagerkey ñi wun ta gürü, kutrantufuy welu yafüluwi. Fey ülkantuge fewla pigerkey . Müna kvme ülkantutuy. Fey kullian fewla pigerkey, chemam pirkey, iñlche ta feychi zugu pilan pirkey fey tripay lukatuwun, kechagey ta zillo. Welu ka antü umatulelu gürü inaltu rüpü, rupay ta zillo füta wirarkunkefi pilun mew, fey ti gürü trupefi , guak, pirkey ñi wirarün kom güküri ñi wun pigey. 7. EL ZORRO Y LA PERDIZ.(TRADUCCIÓN)\nHabía una vez un zorro que nadie lo quería porque cantaba muy feo. Entonces para solucionar su problema se dirigió a la casa de la perdiz para pedir ayuda. La perdiz al ver el zorro se asustó mucho-qué maldad vendrá a hacer pensó la perdiz.El zorro la saludó con mucho respeto y le dijo: Sabe qué, tengo un problema tengo ganas de casarme pero nadie me quiere porque dicen que canto muy feo. Como no va a ser que le dijo la perdiz si tienes la boca tan grande, casi a las orejas te llega la boca. Ay, no me había dado cuenta dijo el zorro. Yo te puedo hacer un remedio dijo la perdiz, pero mi trabajo tiene un precio, tiene un valor. Al escuchar esto el zorro ofreció joyas, vestidos nuevos, zapatos, hasta una casa. Entonces te voy a hacer el remedio dijo la perdiz, mientras yo preparo mis implementos tu te vas a quedar de rodillas rogando para que todo salga bien. Así fue que, con una tremenda aguja, le cosieron la boca, dejándosela como un botón. Al principio sintió mucho dolor pero después tuvo que aguantar.Para ver si había resultado su trabajo, la perdiz le pidió que cantara el zorro cantó casi mejor que la perdiz. Luego la perdiz pidió que cuando le traería el pago ofrecido , el zorro negó haber ofrecido tal pago y hasta insultó a la perdiz hasta echarla del lugar, la perdiz muy temerosa escapó volando. Pero un día cuando el zorro dormía a la orilla de un camino, pasó por ahí la perdiz y después de asegurarse bien que el zorro dormía profundamente, le cantó muy fuerte al oído al zorro y salió volando. El zorro al asustarse gritó muy fuerte y al decir Guak! se le descosió toda su boca incluso le quedó más grande y ahí quedó lamentándose por lo que le había pasado.\n8. KIWKIWLIME(Florencio Martín, comunidad de Chan Chan)Kuyfi piam, kiñe zomo amurkey liwentu lafkentual, miawli ñi pichi malen. Fey zew wiñoletulu egu, inaltu lafken amulelu. Ti pichi malen re awkantun mew amulerkey lefikantuy ka wiñoxekawtuy furi analetukey ñi ñuke mu. Fey ñi ñuke kvmekechi amulege pirkeeyu, faete ka mapu amukilge pieyu.Fey amulelu egu, poñwi lafken eluwurkey kiñe fvta tromv, leliniefilu ti mapu xuipaleparkey kiñe antv kechileturkey. Ti zomo kagentuerkefi, mvtaymvten ragi tromvmew mvleturkey egu. Welu mvtay mvten gewetulay ti tromv, pelogetuy, kvme aaaaazkingetuy mapu. Ti pichi malen gewetulay ñamvntuerkeyu ti xomv. Ti gen pvñeñ wall leliwerkey kimwetulay ñi chumal ñamlu ñi pichi zomo. Wefnulu, amurkey kiñe machi mew kimeluwal. Fy ta mi pvñeñe mogeley pigerkey . welu zoy kintulayafimvn. Kiñe milla ruka mew mvley, kvme feley pigerkey. Fey felewey ti pu gengelu.Ffey rupalelu xipantu kiñe rupa ta wizañmawukry lafken fey ixo fill challwa, kollof zollvm nentuparkey lafken. Feyta kullitu erke, kulligen reñma konkvlelu ti ñamchi malen mew.\n8. LA NIÑA QUE SE ENCANTÓ EN EL LUGAR LLAMADO KIWKIWLIME (TRADUCCIÓN)\nDicen que hace mucho tiempo atrás en un lugar de Chan-chan, una mujer fue con su pequeña hija a mariscar en el mar. Rápidamente recogió lo que necesitaba. Cuando iban de regreso a su casa, caminando por las orillas del mar, la niña corría por todos lados. De repente pasaba por delante de su madre luego se quedaba muy atrás. Su madre le decía: no te alejes mucho de mi hija, anda con cuidado. De repente la mujer vio que muy mar adentro venía hacia fuera una inmensa nube. Cuando más cerca la veía, le parecía como un sol y sin darse cuenta estaba con su hija entre esa nube y no veía nada. Pero luego, la nube desapareció y cuando miró hacia el lado que iba su niña, ésta no estaba, había desaparecido. Miró por todos lados, sin saber que había ocurrido con su hija. Desesperadamente la llamaba, pero, no apareció. Pasaron los días se dirigió a una machi para saber que había sucedido.La machi le dijo: Su hija está viva y vive en una casa de oro, ella está muy bien. Así es que no la busquen más.La niña se había encantado en el lugar de kiwkiwlime en Chan-chan. Y un día en que ya había pasado bastante tiempo de la desaparición de la niña, hubo una salida del mar y dejó abundante peces, algas y moluscos y que la gente de ese lugar recogió. Esto era como un pago que daba el dueño del mar a la familia de la niña que había tomado como esposa.\n9. KAMARIKUN KUYFI MEW(Raúl Huaiquimilla, Comunidad de Puile)\nZewma kuyfi gepelay ñi mvlekefel fvtake xawun faw, kamarikun pigelu. Zoy kayu mari xipantu amulepelay.Iñche mari kechu xipantu niepelan, feyti mew mvlekefuy kiñe kamarikun tvfa chi Puile mapu mew. Fey mew zoy unenke che pu Gen pin, pu Sargento , Capitán kom egvn mvlekefuy re mapunzugukefuy egvn. Kamarikun mew konkefuy Dollinco mapuche, Puile, Ticalhue, Lawan ka paillako lof. Kom feychi mapu pu che akukefuy tvfachi kamarikun mew.Dollinco mapu mew xipakefuy ti lef pvra gillatun., gillatupeyvm mapuche mawun rume amulenmew ka echá amunmew are llemay. Gvllatunmew mawun mvxxmxnmew ko fey kom che amukefuy wixunko mew , kom che yenierkefuy kiñe llaf-llaf feymu gillatukefuy egvn. Femuechi akukefuy fvtake mawun, ragi mawun amukefuy purun .Feychi kamarikun mew Genpin gefuy Felipe Mankepillan pigefuchi wenxu. Pu zomo re mapuche tukuluwkvlekefuy: chamall, xarilonko rume azkefuy egvn.Ka fvchotugekefuy kiñe kurv wekw uficha. Fey kom mapuche purulekefuy ka wirarkvley mvxvmvn ko. Fewla ñantuy, zoy kayu mari xipantu amulepelay ñi zewmawegenun kamarikun faw. Kom che winkawi reke, gelay invy ñi wiño wixampvrayafel feychi zugu.\n9. HISTORIA DEL GILLATUN EN PUILE. (TRADUCCIÓN)\nYa ha pasado mucho tiempo, desde ese entonces que no se realizan grandes reuniones aquí en esta tierra, grandes rogativas mapuche. Creo que ya han pasado más de sesenta años, porque cuando yo tenía como 15 años fue la última vez que se hizo una rogativa mapuche aquí en Puile. Ahí se reunían las grandes autoridades mapuche con su gente. Estaban los Gen pin, Sargento, Capitán y, se hablaba sólo en lengua mapuche. Las otras comunidades que participaban eran Dollinco, Ticalhue, Lawan y Paillako.Cuando el clima iba muy lluvioso o muy seco se hacían rogativas como improvisadas allá en Dollinco ahí se juntaba la gente. Cuando se pedía agua o lluvia toda la gente iba al estero de Puile. Ahí hacían oraciones y así llegaba la lluvia. La gente bajo la lluvia bailaba, también como sacrificio se quemaba un cordero negro y alrededor de eso, la gente bailaba e iba diciendo: que venga el agua.Las mujeres venían todas, muy hermosas todas vestidas de mapuche con sus trajes y joyas.\n10. GAPITUN ZUGU ALEPUE MAPU, KUYFI MEW.(Eloisa Quilapan Lienlaf, comunidad de Alepue)Feychi zugu inche allkükefin. Kuyfi, ese xempefin kiñe kusheyem feyti gapitun erke. Inche gapitungen mamita me decía, Fey chemgey ti gapitun le decía. Inche pilafun, ayilafin feychi wentru Norberto pigefuy feychi fücha cheyem. Tuchpu tuchpu dijo; ave maría turpu piukentulafin dijo presogen piyemegen re lef kawellu mu pi, nentumegen fey anümtukulefun inche kiñe chem mallu füna mew, kiñe chümü mallu funa mu, anümtukulefun feymu intukuniefin ti füna, feytiñi ñuke meken ñi mallu funan pi fey amu ülkantuleninche pi, pichi zomo gen, chapeka rume nielafun pi , pütükefuy ñi chapeka. Pütü zomo mamita, pütü zomo che mew rume konkelafun petu pi. Ko mew kom chomungey ti kutral pi, utruntukulgey.Fey metanentumegen ka kiñe listo lerkey kiñe wentru ti kawellu. Fey azkastukugen pi, re kupamtulefun kom wuzay ñi kvpam pi haste llozdi wizamaenew ñi kupam feyti weza wentru hasta wulel enew ñi chonkiwme wunmu .Tripan wekun epu zomo kompanienew, inatuyawelgen ñi lefmawnuam pi. Ka pepikagey gutantu kiñe rincón mu gutantulgen inche pi, ka kompuy feychi gunun weza wentru pi , hasta wirarun ñi llikafiel pi, fey wunman witran pi. Fey petu rume nielafun conocimiento pi welu yewen pi. Welu kom yewelayaimi mamita pinienew egun ti ñi nanunyerkeel ka ñi pu ñasu pi, femuechi hasta kiñe piñeñ nierpun pi, pitike piwkentukufin ti wentru . De tanto piwkeyerpufin pi. Femuechi kureyewkefuy che kuyfi pu mapuche mew.10. HISTORIA DE UN GAPITUN EN ALEPUE.(TRADUCCIÓN)La señora Eloísa de Alepúe relata que cuando ella era niña una anciana le conversó lo que era el gapitun y cómo ella se había casado.\"La anciana me conversó que cuando ella era muy niña que todavía no sabía de los quehaceres de casa y que tampoco su cabello todavía no le alcanzaba para hacerse unas trenzas, la habían raptado para hacerla esposa\".\"Yo estaba en la casa comiendo papas bunas que sacaba de un canastito y que había cocido mi madre, cuando de repente entró un hombre, tiró agua al fuego para que se apagara y de improviso me tomó en sus brazos y me sacó fuera de la casa para subirme a un caballo que tenía listo otro hombre. Ahí me subieron al anca del caballo y como yo vestía de chamall se me abrió el vestido, hasta me pegó el hombre para que yo no me resistiera a que me llevara. Cuando llegamos a la casa del hombre allá me cuidaban mucho. Donde yo iba, allá me acompañaban dos mujeres para que yo no escapara\". Era muy malo comentaba la anciana dice doña Eloísa.\"Yo todavía no tenía conocimiento pero me daba vergüenza decía la anciana. Y todos: No debes tener vergüenza me decían. La que era mi suegra y mis cuñadas. Ya estás aquí me decían. Y así pasó el tiempo hasta un hijo tuve con el hombre y pasaron y pasaron los años hasta que llegué a querer al hombre me conversaba la anciana dice doña Eloísa de Alepúe .Ese era el gapitun una forma de contraer matrimonio antiguamente en la cultura mapuche.\n11. AZKAZTUWCHI PICHI MALEN ,(Eloisa Quilapan Lienlaf, comunidad de Alepue)\nCiawy antu mew eluwmagekelafuy che ñi miawal ka. Se cuidaba a los menores que anden tarde.Aquí pasó una cosa de eso .Kuyfi piam, epu pichike lamuenwen, kiñe pichi wentru ka kiñe pichi malen. Ti pichi wentur unenkulefuy ti pichi malen inan. Penulu ñi ufisa egu zoyimi ñi nuyutual egu pigey. Fey tardeymay egu ti pichi wentru elukunufi ñi pichi zeya. Feyta mu ugumayan pirkefi, iñche kintumetuan ufisa pirkey, wechuperkelau pirkey, fey amuy piam, ti pichi wentru pepuy ñi ufisa. Chewta ñi elpun ñi elpun ñi pichi lamien pepalay, feyti mu wirari ñi pichi lamien, nada... felen piam akutuy ruka mew ina ramtupay ñi akutun chi ñi pichi lamien, akulay pigey. Fulmawi genkelu pigey, ñami, ñami ti pichi malen. Rupalu antu wefnulu fey triparkey inawalu piam kiñe pewutuchefe mew piam . Fey newen mawiza nueyew ti pichi malen pigerkey, ankaztuwurkey.11. LA NIÑA QUE SE ENCANTÓ EN ALEPÚE (TRADUCCIÓN)\nUn día, cuando el campo estaba cubierto de neblina del mar, hace mucho tiempo atrás, dicen que dos hermanitos: una niña y un niño salieron a buscar las ovejas que la habían dejado en la quebrada. Pero lo primero que hicieron fue buscar chupones, cuando se dieron cuenta que ya era tarde y que empezaba a caer una neblina el niño dijo a su hermanita que era menor que él. Tú te vas a quedar aquí comiendo chupones, de vuelta te paso a buscar. Entonces el niño subió más arriba de la montaña donde estaban las ovejas. Cuando venía de vuelta con las ovejas, pasó en busca de su hermanita pero sucedió que ella no estaba en el lugar donde la había dejado, lugar donde no se veía casi nada con la neblina. Pensando en que su hermana no le había hecho caso y se había dirigido hacia otro lado comenzó a llamarla y ésta nada que contestaba. Entonces, muy asustado bajó corriendo a su casa preguntando acaso había llegado su hermanita a la casa. No, no ha llegado acá le respondió su padre y todos rápidamente se aprestaron en busca de la niña, pero no la encontraron por ningún lado. Pasaban los días y la niña nada que aparecía. En vista de lo sucedido sus padres decidieron ir donde una machi para saber que había sucedido con su niña. La machi les dijo: Ese día que su niña anduvo en la montaña había mucha neblina y ahí la tomó un dueño de aquella montaña. La niña se había encantado.\n12. ZAÑI EGU KIÑE WENXU PUEL MAPU MEW.(Ernesto Martín Matias, comunidad de Tringlo)Kuyfi kiñe wenxu Ernesto pigelu mvlepulu puel mapu mew xiparkey lelfvn mew kintual Choyke kuram. Fey mari kayu kuram zewma pelú fvtake kuram ka faney ti kuram pi. Tukurkefi kiñe karpa mew. Fey gellu pvramerkefi wente kawell fey ka amuleley ñi kintu u ñamku kuramvn ñi kiñe azkadi pvle xipatuerkeyu kiñe zañi. Pefilu iñche mvna llikan pirkey. Kiñe liq ka keligerkey pi, iñché re liggelu ka kurv pekefun pi. Peetew, lefkvlen wutuenew pvraralu reke wente kawell femi. Iñche teykikunupeaenew may pifun pi ti wenxu welu femlay pi.RRRR.... RRRRRR femuechi femi kvpay ka wiño wixawtuy, kvla rupa femi ka rapialu reke femi welu ka femlay re kowiñ nentupay.Fey chumpey tvfa pin pirkey ulelerkefi kiñe refenki mew xanapuwi ti zañi, pichi alvn mew ka wixatuy ka ulelfin ka xanapuwi pirkey kvlachi, melichi femfin fey rapilenew. Afeluwun, ka kiñe ulelkunufin xanapuwi welu gollinkechi ka wixatuy. Iñche inatun ñi rvpv fey rakizuamkvlewerpun chemu ñi femvn pirkey ti wenxu.Kvla xipantu ñi rupan feychi zugu mew, wiñoturkey ñi mapu mew XVGLO Mapu mew, fey nvxameltufi ñi ñukeyem feychi zugu. Fey feypirkeeyu: Kuzekawunerkeymu ti zañi kuzekafilmi feychi eluafeymu kvmeke zugu. Chem gillatufilmi eluafeymu pirkeeyu ñi ñuke.\n12. EL CHINGUE Y UN HOMBRE EN LA PAMPA ARGENTINA.(TRADUCCIÓN)\nUn hombre llamado Ernesto cuando anduvo trabajando por las tierras de Argentina, un día se dirigió a las pampas en busca de huevos de Avestruz. Muy luego ya había encontrado huevos que los echó a un saco y montado en su caballo siguió buscando más huevos. Pero cuando avanzaba lo más tranquilo, de repente se le apareció un chingue y al verlo se asustó mucho y pensó que lo iba a orinar.Sucedió que este chingue hacía como que iba a subir al anca del caballo y luego hacia fuerza como que iba a vomitar, varias veces repitió lo mismo hasta que colmó al hombre y este con un palo le dio por la cabeza caía al suelo pero luego se paraba. Finalmente el hombre se fue pensando que había vencido al chingue. Después de un largo tiempo volvió nuevamente a sus tierras y le contó a su madre lo que le había sucedido con el chingue. Al escuchar esto, la madre quedó pensando y le dijo: \"el chingue te había hecho una apuesta, y si tú le hubieses pedido lo que tú quisieses, te lo hubiera dado\"\n13. KUREWEN ÜRKE ENGU (Juan Hualme, Comunidad de Cheuque)\nKiñe rupa piam epu kurewen mulerky kusawkelu lelfunmü engu – fey pun markey fey nagtur key iñ mansun engu. En la misma chacra. Fey fey engu kimlay mulen karukache fey mew, leninieyew chew iñ elkunurkel iñ kafrestu , koyunda ka ñi yuku ka ni manzun , feyka wünmalu ka amuy engu kuzawputualu, fey ngelay trari manzun am, kpomweñeñmangey. Entonces chi kuche pirkey wüle wüla ka küpayayu, que le dijo su fücha wentru kanchaluwiyu wünetuay komantü, fey ilayayu tüfey? , wülemay irkunüliyu fey ka küpayayu . Ka amuy engu wünmalu trarimanzunalu engu, pelayiñ koyunda, ka felen wüñomey engu, kupaletulu rupumu piam ka pey kiñe futa wentru: entonces fey ti fücha wentru pieyew, chew kam miawkeymi compadre ? ketrakefuyu compadre, fey elkunuyu manzun feitimu weñeñmangerkeyu koyunda ka yuku pirkey ti epu füta keche – fey ti chi weñelu fey timu kaciñmu müten miley engu piam, entonces, fey ti fücha wentru rüpümu trafielu engu tunten kullipeafen – inche wüle ellaliwen yelelayu ti epu weñefe kiñe zaku afena kulliafeyu yelfeli tuchi ñi weñetew, kimawfieñ feypipiam ti fücha wentru.Wunmanmu piam ella liwen Püwüli fey ti chi weñe koyundawma. Fey ti fücha wentru fey ti ñi compadre trafielu rüpümu kom pun yoftürkefi ti weñekoyundualu ñi rukamu epekon puertamu imülkünuwpuy ti fücha wentru. Fey ti epu fücha ke che piam (pu weñefe), matukel witrange piwingu piam, fey ti fücha wentru wüne witray , matukel vieja que le dijo a su kuche, tüfa nga. Kiñe kulliñ erke mülepay tüfa chumechi ñi akun , wüya nga weñeyu koyunda, lazu, feytimu, feymu mainayafiyu tüfachi kulliñ feypirkey ti fücha wentru. Feymu kuche trülunkiayawü, matu, matu iñ witran ilotuafiel ti mula, fey ti wechakelu weñel iñchu fey ti küpalfinge maina yafiyu matu matu kintumerkey fei ti kuche nentumey koyunda kiñe füta mula pingey imülküley fey ti wewalu afena mainalu zewma piam ñi kulliñ engu feipiwingu küme trapelunge kuche fei mu müñawlulayaimy, petu mainafilu piam de repente rünkü witra pürayti chi mula. Epungeyu inchiw wewafiyu tati. Amulefi ti fücha wentru, ti kuche wecha wecha mainaley, amuley, inaley, timpolülmu pingey, fei ti cha wentru ka wirarürkey newentuge newentunge witrange, felen amulenerke.Fei ti ngen yuku manzun kafrestu itrofill üngümkülerkey feynga müchay müten piam puwülelñi ñi tuchi ñi weñewma fei ta nga weñeñmarkeimu koyunda ka tami kafrestu fei ti eimy tami wechakelu küzawpeyem fei pirkey ti cha mula, fei ti ñam koyundalelu türkey kiñe toki ka mamüll mütrongkünuyefi ti chi pu weñefe felen afi ti mütrongkünuyegel, fewla may kuyeagen feipirkey ti cha mula, ka elungelu ñi sacu afena müchey müten apomerkefi itokomu amutulu trekakoni trayenmu konfuy iñ pütokoal, wünmanmu pingey pepi trekawelay, pepi trekawenulu zewma feitimu ütrüfkunuy wünayküley piam, aponmaeyu kanin apnmaelumu kanin fei ñi mula pingeweple fei piam, yenepitrongeyu kanin feipiam pitrongtukelumu kanin apretay ñi wanuwe fei nga palpalümekey kanin newentulu witrawpelu nentutuam ñi longko\n13. EL MATRIMONIO\nCuentan que una vez estaba trabajando una pareja de casados trabajando en la loma, se les hizo tarde ,soltaron sus bueyes y regresaron a casa.Dicen que al lado se encontraba otro matrimonio , que estaban mirando donde dejaban sus herramientas (cabresto, coyunda, yugo, bueyes). Al amanecer de madrugada regresó el matrimonio a trabajar y no encontraron sus cosas le habían robado todo.Entonces la señora dijo: mañana venimos otra ves a trabajar viejito, nos cansamos, estamos agotados acaso no vamos a comer dijo; mañana después de la comida vamos a venir.Fueron nuevamente bien temprano a amarrar sus bueyes, no encontraron nada otra vez, regresan a su casa sin trabajar y sin nada.Dicen que cuando venían de regreso se encontraron con un hombre, este hombre les pregunta ¿Dónde anduvieron ustedes?, estábamos trabajando, arando, dejamos los bueyes y las cosas ahí y nos robaron todo dijeron los viejitos. El hombre les respondió: El que robó dicen que vive ahí mismo a la orilla donde trabajan ustedes; y les dijo ¿cuánto me pagan?, yo mañana temprano les llevo a los ladrones. Le pagamos un saco de avena si nos lleva a los ladrones.Este cuido toda la noche a los ladrones, casi a la entrada de la puerta les fue a hacer guardia, al amanecer se levanto el hombre y vio un tremendo animal en su casa y dijo ¿cómo llego este tremendo animal?, Viejita nosotros ayer robamos coyunda, lazo, con eso amarraremos a este animal, querían comerse la mula que había llegado a la puerta de su casa, una vez amarrada la mula ellos se amarraron también para poder afirmarla. De repente la mula pego un brinco, ellos se dijeron somos dos vamos a ganar, pero la mula se llevaba a los dos, afirma fuerte se decían, en parte caminaban y en parte se caían, pero no podían sostener a la mula. El hombre decía a su viejita fuerza, fuerza...........párate.El hombre dueño de los bueyes, cabresto, lazo estaba esperando, luego de un rato llegó el hombre llevando a los que habían robado y le dijo, estos son los que te habían robado tus bueyes y demás cosa con las que tú trabajas, éste lleno de ira arremetió contra los ladrones castigándolos duramente, quedando estos muy golpeados.Ahora debes pagarme dijo el hombre pues yo cumplí con mi trabajo, el hombre muy agradecido por haber recuperado sus perdidas le pago su saco de avena y el hombre se alejó muy conforme.\n14. EPU MÜNAWEN.(Felicinda Martín Martín, Comunidad de Tringlo)\nKanin engu Ngürü ta münawen erke, fey pewurkeingu lelfunmew.Fey ti kanin pirkefi ti ngürü \"amuayu wenu mapu kiñe füta kamarikun mülealu peñi\".Feyti ngürü fey pirkey. Chumgechi pepi amuafun kay? Nielan ta müpü fei ti kanin fey pieyew. Inche menkuyeayu peñi.Feymew feypi ta ngürü femngechi ka ta pepi amukapelayafun, fey ti kanin feipieyu, rüf tati meñkuyeayu peñi.Fey meñkullewingu, fey ta puwingu ta wenu mapu engu mülepulu engu perkingu fentren pichike üñüm ka kulliñ itrofill mapu tuwlu.Küme poyengerkingu feinga wenche ngollilu engu fey ükantuaymu pingerkeingu, müley tamu ülkantuafiel ta ngen ruka .Fey üñkantukey ta kanin kod-kod.-kod, pirkeyti ülkantun.Fey ayeñerkeyu ngürü, kimulkantulaimi peñi, inche ke ta kim ülkantun, inche kim wuentru, nguang-nguan-nguang, pirkei ñi ülkantun.Fey kanin ta llazkürkey kichu kunuafiñ ngollilelu, kimlaiyanu iña amutun, fey mülepatrürkey ta kanin nag mapu.Fey ngürü nga neperkey welu zewma, fey ramtürkefi ti ngen ruka chew müley ñi peñi papay feiti ngen ruka pieyew, amutuy ta kanin.Mülepan mari kechu antü zewma pirkey ti ngürü fey mew zewma kiñe fütra def, kiñe fütra anümkamu trapelkünürkey ñi def femngechi ta pültrülen nagpatuy welu katrüy tati def ütrüf nagpatuy tati ngürü, feymew lapay .Küla antü mew, epu machi ruparkey, feymew ta feipirkeingu tüfachi weza wentru lalerkey. Machituafiyu, pirkei ta ñi company, feimew feipi ñi ül engu: \"triw-triw-traw-traw kiñe antü lalu, triw-triw epu antü lalu, mongelketufiñ traw –traw, fey mew pimu kichiw fingu, fey mongekatuyealu nga ti weza ngürü em, triw-triw-traw-traw fey mew ta mongeturkey ka nengumütüy tati ngürü fey fepi ka pichi machituen papay, kuyeaeyu ñi kazü makuñ niel.fey mew ti epu machi feypi eyew, rüf kuyialmi tami makuñ machituaeyu, feity ngürü feipi: \"Kulliaeyew müten tañi makuñ pirkey, fey ka machitun erkey, fey mew ti ngürü fey pi: \"pichi lef lef tuchi papai pirkey. Feymew ta lefmawürkey may. Kulli lay tañi kazü makuñ , feymew rume illkuy tati epu machi, fey feypi engu weza ngürü chew rüme layaimy weza ngürü.Fey petu lefmawpelu tati ngüru Utrüf koni ta leufu mew fey mew ürfi, fey lay fey müpituy ñi feipiel ti machi. Femngechi amulerki ñi weza üllufün ti weza ngürü koilatutukay ta kichu.Fentepuy tüfachi epew.\n14. LOS DOS PRIMOS\nEl zorro y el jote eran primos y se encontraron un día en el campo. El jote le dice al zorro vamos al cielo hay una gran reunión de hermanos. Y el zorro dijo \"¿Cómo podría ir yo?, No tengo alas\". Y el jote le dijo \"yo te llevare en mi espalda hermano\", el zorro dijo \"sí fuese así yo iría\".El jote le dice\" Sí hermano de verdad te llevo\" y de esa manera se fueron, el zorro en la espalda de su primo asta que llegó al cielo, ahí se encontraron con diferentes animales, de diferentes partes de la tierra. Cuando llegaron se les hizo un gran recibimiento de parte de la dueña de casa, también le dieron de beber y se curaron un poco, enseguida le dijeron: Tienes que cantarle a la dueña de casa, contó el jote y en su canción decía kod-kod-kod. El zorro se burlo del jote diciendo \"hermano tú no sabes cantar yo si se cantar, soy un hombre sabio\", nguang-nguang-nguang decía su canción. El jote se entristeció dijo \"Lo voy a dejar solo está borracho, él no se dará cuenta cuando yo me baya. El jote llegó a la tierra.El zorro despertó ala amanecer y pregunta a la dueña de casa \"Dónde está mi hermano señora\", la señora le dice se fue el jote.Hace quince días que estoy acá en el wenu mapu dijo el zorro, entonces hace un cordel largo y lo deja amarrado a un árbol grande, de esa manera él baja colgando, pero el cordel se corta y cae muy fuerte, y así viene a morir a la tierra. A los tres días después, pasaron dos machi, se dijeron este por quería de hombre esta muerto hagámosle vivir se dijeron, y su canto decía: Triw-triw-traw, un día muerto, Triwtriw dos días muerto, le haremos vivir otra vez, traw-traw entonces le soplaron el ano así vivirá este zorro malo triw-triw-traw-traw; entonces así vivió y se pudo mover el zorro y dijo me pueden hacer otro machitun señora y le pago mi manta ploma que tengo. Las dos machi le dijeron \"sí de verdad pagas tu manta te vamos a hacer un machitun\", y el zorro les dijo les voy a pagar nomás mi manta entonces le hicieron el machitun y el zorro dijo \"quiero correr un poquito señora\", ahí mismo que se escapo y no pago su manta ploma. Entonces se enojaron mucho las dos machi y dijeron ellas: \" Zorro malo vas a morir en cualquier parte zorro malo\", mientras el zorro corría, cae al río ahí se ahogo y murió. Lo dicho por la machi fue verdad y así fue su mala suerte del zorro malo y mentiroso.Aquí termina este cuento.","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-30","url":"http:\/\/negro1973.blogspot.com\/2007\/10\/cuentos-mapuchesnuestra-tierra.html","date":"2017-07-28T02:33:47Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-30\/segments\/1500549436321.71\/warc\/CC-MAIN-20170728022449-20170728042449-00189.warc.gz","language":"arn","language_score":0.980168283,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":34,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9801682829856873}","num_words":6154,"character_repetition_ratio":0.026,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.202,"stopwords_ratio":0.095,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.984,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"QUERIDOS AMIGOS Y AMIGAS, HE REGRESADO A MI MAPU ÑUKE Y ESTOY EN TEMUKO REINSERTANDOME EN MIS ESPACIOS COTIDIANOS, Y EN LOS PROXIMOS DÍAS ACTUALIZARÉ ESTE BLOG CON NUEVOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOS.\nTAMBIÉN LES INFORMARÉ DE UN NUEVO BLOG PERSONAL, DONDE PODRÁN ACCEDER A MI POESÍA EN LOS DIVERSOS IDIOMAS EN QUE HAN SIDO EDITADOS.\nGRACIAS POR ACOMPAÑARME\nRAYEN\nviernes, 11 de noviembre de 2011\nOCTUBRE - Tiempo de los brotes\nEntre nubes y lluvias, entre nieves y puelche, entre soles y lunas.\nEntre mares de gente en las calles manifestándose por el derecho a la educación sin lucro, por el derecho a la madre tierra a seguir viva, sin represas, sin ductos de papeleras que la contaminen.\nEntre olas de mujeres y hombres luchando, por el derecho a los ríos, mares y lagos a seguir pariendo vida. Por el derecho a la diversidad.\nEntre Araucarias y Canelos resistiendo por los derechos culturales, sociales, políticos y territoriales del pueblo mapuche.\nEntre rejas y huelgas de hambre, recuperando las tierras usurpadas.\nEntre weichafes asesinados en dictadura civil.\nEntre allanamientos, represiones, detenciones.\nEntre senderos y caminos, angostos y anchos, nuestra mensajera de la palabra escrita, ha ido dejando un testimonio, en el tiempo y el espacio durante veinte años, superando múltiples obtáculos , para mantenerse viva.\nEntre los sueños de poetas como: Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf, Anselmo Raguileo, Rayen Kvyeh – nació- nuestra revista Mapu ñuke.\nEntre lágrimas y lucha, se fueron escribiendo sus páginas.\nEntre pasado y futuro, vamos reconstruyendo nuestra historia y proyectándonos al futuro.\nHoy nuestra mensajera de la palabra sigue acunando nuestros sueños de un WALLMAPU LIBERADO.\nNuestros hermanos que fueron sumándose, a la redacción, dejando su huella en las páginas abiertas, como Antonio Painecura , Oscar Huenchunao, Pedro Calluqueo, Jaime Huenun, Elias Paillan, Sergio Caniuqueo, Alfredo Seguel.\nLa obra pictórica de Eduardo Rapiman, Juan Silva Painequeo, Cristian Collipal, Eugenio Salas.\nLa sabiduría de las machi abriendo nuestro universo.\nEl consejo de los longko guiándonos y entregándonos su fuerza.\nEl conocimiento del mapudungun - la tierra que habla- de Juan Painemal, Emilio Painemal, Antonio Cariqueo.\nColaboradores en el diseño gráfico: Jochen Plumayer, Larry Malinarich, Constanza Salvadores.\nEntre todas y todos, hemos ido forjando futuro en las páginas del tiempo .\nNuestros agradecimientos a\nLa Ruka, y a las mujeres y hombres, que en silencio han solidarizado con el trabajo y difusión de nuestra revista.\nPorque esta mensajera de la palabra, siga abriendo espacios, feliz aniversario Mapu Ñuke.\nEpu mari xipantu - werken ñi dungun\nKuifi ñi Coyvn.\nRagi pu xomv ka pu mawvn, ragi pu pirre ka puelce, ragi pu antv ka pu Kvyeh.\nRagi pu lafken puce, kallemu weicanmv feiñi\nNial kvme papeltun genon kujin, feiñi ta ñuke\nMapu inaal mogen, kaxvtuko, genon, genon ducto papelera\nTa posvmkelu.\nRagi winkulko ta zomo ka weican wenxu, feiñi nial ta\nLeufv, lafken ka majiñ amulerpun ta Coyvn mogen.\nFeiñi nial ta ixofij.\nRagi pu pewen ñuke-pu pewen wenxu, ka foye newentulen feiñi mapuceñen,\nKom puce, weupife ka mapuce ñi Mapu.\nRagi malal ka enxinkeci, nvtunmü ta Mapu.\nMuntukañelu.\nRagi weichafe lagvmkagel dictadura civilmu.\nRagi rukakontunmu, presunmu, kaxvtunmü\nRagi pici rvpv ka rvpv, pici rupan ka alvrupan, inchiñ\nÑi werken dungu wiriley, elnierpui kiñe feipin.\nAntvmu ka mapumü epu marri xipantumu, rupanmu.\nFenxen kaxipa, feiñi mogeleam.\nRagi peuma poetamu reke: Elicura Chihuailaf, Leonel\nLienlaf, Anselmo Raguileo, Rayen Kvyen – coyigey tayin\nCilkatun Mapu ñuke.\nRagiñ killeñu ka weican, amuley ñi wirintukun ñi wirintuku\nRagiñ kuifi ka kaantv, amuleyiñ sewmanien tayiñ mogen.\nKa ñi femal ka antv.\nTifa ula tayiñ werken ñi dungu amulerpui ñi utantuniel tayiñ\nPeuma ñi kisu gvneuklen wallmapu.\nTayiñ pu peñi amulerpui ñi wirkon, ta cilkatunmü\nElnierpun ñi pvnon nvlaleci paginamu, Antonio reke\nPainecura, Oscar Huenchunao, Pedro Calluqueo, Jaime\nHuenun, Elias Paillan, Sergio Caniuqueo, Alfredo Seguel\nTa Eduardo Rapiman kiñe Ayelen kolotun\nJuan Silva Painequeo, Cristian Collipal, Eugenio salas.\nMachi ñi kimvn nvlanierpui tayiñ wenu Mapu\nLongko ñi gvlam norrnielu ka ullnienmu ñi newen.\nMapudungun ñi kimvn – ta Mapu ñi nvxam – ta Juan\nPainemal, Emilio Painemal, Antonio Cariqueo\nKeyuntukulu Kanigeci graficomu ; Jochen Plumayer, Larry Malinarich, Constanza Salvadores\nKom inciñ, amuyin ñi sewmanien ka antv tapvbmu Antvmü Tayin mañumnietun ta ruka ka zomo ka\nWenxu, feiñi dungunon keyuntukui kvsaumu ka\nKimelgeal tayin cilkatun.","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-22","url":"http:\/\/revistamapunuke.blogspot.com\/","date":"2018-05-21T02:39:26Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-22\/segments\/1526794863923.6\/warc\/CC-MAIN-20180521023747-20180521043747-00461.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7494545579,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":37,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.7494545578956604, \"spa_Latn_score\": 0.09883885085582733, \"cab_Latn_score\": 0.02095934934914112, \"ast_Latn_score\": 0.011343231424689293}","num_words":696,"character_repetition_ratio":0.037,"word_repetition_ratio":0.012,"special_characters_ratio":0.188,"stopwords_ratio":0.089,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.919,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Microsoft lanzó en Chile este lunes pasado una versión de Windows XP en idioma Mapudungun (Mapuzugun según ellos), desarrollado junto a el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación de Chile. O en otras palabras:\nChi Mapudungun Peniewün Kütxün reymagealu Windows XP wülkelu kiñe Mapudungun Peniewün pünekelu zoy Windows XP gelu. Tüfachi Mapudungun Peniewün Kütxün zuami falintuael Windows anümgelu. Rüf falintuael chuchi pünemekel kiñe gen aznentun ka falin Windows. Witxantukuaymi wellin Microsoft Windows Original zoy azümael chem ñi wülkel Windows Original.\nMapudungun es el idioma original del pueblo Mapuche, que habita el sur de Chile y Argentina. Según Wikipedia, hay 440.000 personas que hablan este idioma con diferentes \"grados de competencia lingüística\". Originalmente este idioma era ágrafo, es decir, no tenía forma escrita, por lo que Mapudungun y Mapuzugun son formas correctas de escribir su nombre.\nTambién puedes descargar un Language Interface Pack (LIP) para tu instalación actual de Windows XP original para usar la interfaz en este idioma.","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-39","url":"https:\/\/www.fayerwayer.com\/2006\/11\/microsoft-lanza-windows-xp-en-mapudungun\/","date":"2018-09-23T01:46:26Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-39\/segments\/1537267158766.65\/warc\/CC-MAIN-20180923000827-20180923021227-00230.warc.gz","language":"arn","language_score":0.4717725217,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":8,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.47177252173423767, \"spa_Latn_score\": 0.41791021823883057, \"cab_Latn_score\": 0.02990742400288582, \"cbk_Latn_score\": 0.017813755199313164}","num_words":161,"character_repetition_ratio":0.083,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.175,"stopwords_ratio":0.031,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.821,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Matew 16:1\nTati pu farisew ka sadusew ayüy ñi pengelelngeael kiñe afmatufal dungu kallfü wenu mew\n(Marku 8.11-13; Luka 12.54-56)\n1Fey ti pu farisew ka ti pu sadusew amuy ñi pemeafiel engün ta Jesus tañi ngünenmayafiel. Fey feypifi engün tañi pengelael kiñe afmanngechi pepiluwün femngechi tañi küme kimafiel engün tañi küpan ka ñi werküetew ta Ngünechen.","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-43","url":"http:\/\/bibles.org\/arn-ARNNT\/Matt\/16\/1","date":"2018-10-24T05:17:07Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-43\/segments\/1539583519859.77\/warc\/CC-MAIN-20181024042701-20181024064201-00461.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000097752,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000097751617432}","num_words":53,"character_repetition_ratio":0.104,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.226,"stopwords_ratio":0.566,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"2.1 Presentación de los parientes = chalintuku reñman\n2.1.1 Presentación de los parientes por parte de una mujer = zomo ñi chalintuku reñman\n2.1.2 Presentación de los parientes por parte de un hombre = wenxu ñi chalintuku reñman\n2.2 Presentación de la procedencia = kimelün ñi tuwün\n2.3 Presentación de los padres y abuelos en mapunzugun = chalintukun ñi küpan ka ñi tuwün mapunzugun mew\n2.4 Los tíos en mapunzugun = chaw mew ka ñuke mew chi reñman","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-47","url":"http:\/\/www.logos.eu\/corso_mp\/indice.html","date":"2018-11-17T02:24:07Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-47\/segments\/1542039743248.7\/warc\/CC-MAIN-20181117020225-20181117042225-00367.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9572141767,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":17,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9572141766548157, \"spa_Latn_score\": 0.011323490180075169}","num_words":66,"character_repetition_ratio":0.173,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.234,"stopwords_ratio":0.152,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.97,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Wp\/arn\/Vñvm\nVñvm ta nieci picun ñi kalvl mew ka fey ñi lipag ta mvpv. Fenxen vñvm mvpvyawkey piwcij mew. Mvley pu antv vñvm, ilotufe vñvmgey, ñamku reke. Ka mvley puh miyawkeci vñvm, ciwvz reke. Tvfaci puh vñvm, zugupale wente ruka \"¡Mvha wesa zugu! mvlepeay kuxan, bapeay ta ce\" pikey pu ce.\nKa mvley vñvm, ayfiñgen ñi vlkantun egvn meñkutoki reke; kakelu re mvxvmkey mvten.\nRuka mew niegekey abvn kakewme acawaj, alka egu. Ñi kuram mew niegekey. Ka mvlekey fijke vñvm acawaj femazgekey, fvzv erke. Kiñeke xokiñ tvfaci vñvm fvxa hamuhgey, ñi pepi miyawam kulpaz mew, xawaxawa erke; kakelu re ko mew mogelekey, fey mew weyelkey ka rvlukey, fey lapafhamuhgey, paxanka reke.\nMvley ka mvpvlakeci vñvm, coyke reke.\nIxokom tvfaci vñvm kuramkey. Rupan kuramlu egvn kvlake, kecuke, zoy ka, fey mew jepañigvn, zañe mew ka cawvmkeygvn. Cawvmlu, faci zomo vñvm kintulkey iyal ñi pu pvñeñ; femgeci xemvmkefi. Kuretun mew alka kuramkey zomo vñvm, ka fey tvfaci kuram mvten kvmey cawvvgen mew; alkatunoci vñvm antvkuramkey. Feyci antvkuram niekelay picike vñvm.","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-39","url":"https:\/\/incubator.wikimedia.org\/wiki\/Wp\/arn\/V%C3%B1vm","date":"2019-09-19T10:26:55Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-39\/segments\/1568514573476.67\/warc\/CC-MAIN-20190919101533-20190919123533-00001.warc.gz","language":"arn","language_score":0.4023755789,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":7,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.40237557888031006, \"trv_Latn_score\": 0.24297302961349487, \"diq_Latn_score\": 0.1474817991256714, \"mus_Latn_score\": 0.019210034981369972, \"dsb_Latn_score\": 0.011827455833554268, \"ace_Arab_score\": 0.011074903421103954, \"aau_Latn_score\": 0.011020995676517487}","num_words":168,"character_repetition_ratio":0.04,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.203,"stopwords_ratio":0.22,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.555,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"A continuación difundimos comunicado integro de comunidades del Budi:\nMarri marri pu peñi pu lamgen pu dirigente.Wiyya 22 afril küyen, rimü huingka tripantü 2020.kollileufü grande pule.\nTrawuaiñ iltrofil pu dirigente ka werken lof Juan Aillapan, Manuel Cayuleo, Pascual Painemilla, Bartolo Queupan, Calvuleo Marileo y funcionaria del departamento de salud María Paz Villacura concejal Osvaldo Silva y departamento intercultural Elías Paillan.\nSiendo rüpan rañiangtu 2 hora tardei mulepaiñ ka azkintuaiñ pu lof ka nentuayiñ pu troy zungu:\nKiñe. El motivo de esta reunión de comunidades es para poner el alerta la situación negativa del virus ya que akuy ta ina pu lof fey ty weza huingka kütran corona firü pingey ka fewla muley fentren pu che contagiado huapi pule ka rukatraro pule ka lüg kuyum pule.Debido a esta situación preocupante como mapuche lafkenche debemos ejercer taiñ kizunegwun ( libre determinación) y ejercer el derecho del control territorial tomando como desicion las comunidades presentes y esperando el apoyo completo de los demás territorios como Huapi, Rawkenwe, Puaucho y trawua trawua llevar a cabo el cordon sanitario en el puente budi apartir de wüle juefes antü 23 de afril kuyen.\nEpu: Este control sanitario se realizará en beneficio del kume mongen ka felen taiñ pu che esperando que todos los territorios afectados se sumen y luchemos ingkayaiñ taiñ pu pu mapu pu lof partiendo desde las 9 pu liwen hasta las 6 tardei nag antü. La modalidad sera de 2 turnos para lo cual se necesitan voluntarios de distintos lof.\nKüla: El departamento de salud se compromete a apoyar esta iniciativa sanitaria con instrumental como mascarillas, guantes, agua, jabón, alcohol gel, infraestructura como arco sanitizador a partir del viernes y baño químico y el apoyo de una técnico paramedico para el registro y toma de temperatura.\nJunto con ello se contempla el apoyo de carabineros y pdi cada cierto tiempo para el control de documentos y el correcto desempeño del cordón sanitario.\nMeli: Se insta a las diversas comunidades mapuche lafkenche al apoyo de cualquier forma a este cordón sanitario del budi ya que no es la tarea de un grupo de comunidades sino que de todos los territorios del budi y que kelluwun es valioso, bienvenido y necesario pu peñi pu lamgen.\nKechu: Con respecto a la locomoción en los diversos territorios se toma como acuerdo general hacer recorridos por territorios y planificarlos de manera que se eviten aglomeraciones en pto Saavedra warria, que se utilize un bus por recorrido y se ajusten los horarios al horario del banko y el comercio.\nFey kay müten pu peñi pu lamgen kom pu che.Newentuleyiñ ka kuñuwtuleayiñ pu lafkenche ka amulepe fey ty fxtra ksaw.\nAlvaro Aillapan, Werken y dirigente del lof Juan Aillapan.Eusebio Huechumpan, dirigente del lof Pascual Painemilla.\nCampaña de ayuda al territorio del Budi.\nMayor información en los teléfonos de contacto.","id":"","dump":"CC-MAIN-2020-24","url":"http:\/\/radiokurruf.org\/2020\/04\/27\/covid19-comunidades-lafkenche-hacen-un-llamado-a-organizarse-y-realizar-control-terriorial\/","date":"2020-05-25T04:14:47Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2020-24\/segments\/1590347387219.0\/warc\/CC-MAIN-20200525032636-20200525062636-00083.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5022070408,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":13,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5022070407867432, \"spa_Latn_score\": 0.3674602508544922, \"cab_Latn_score\": 0.01864565722644329}","num_words":462,"character_repetition_ratio":0.056,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.18,"stopwords_ratio":0.082,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.673,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"O depoimento de Graciela Huinao sobre sua trajetória e envolvimento com a literatura, o que significa a poesia e a condição de mulher indígena na América Latina é emocionante e pungente. Primeira poeta Mapuche a ingressar na Academia de Línguas do Chile, contadora de histórias, Graciela nos encanta e desperta para o silenciamento dos povos originários, resistindo inconquistáveis através de seu canto e memória numa América Latina onde a literatura é cada vez mais restringida a uma pequena elite.\nPoeta, Mapuche e Williche, Graciela Huinao Alarcón nasceu em Rahue, localizada a 36 quilômetros de Osorno, na comunidade de Walinto – que usa como o título do primeiro livro. O relacionamento com a escrita nasceu muito jovem. Sua mãe morreu quando ela tinha 13 anos e o pai trabalhou em uma fábrica por boa parte do dia. Graciela, passando muito tempo sozinha, começou a escrever.\nNa adolescência, deixou a casa \"como toda mapuche forçada a emigrar \". Mudou-se para Santiago, capital do Chile, para terminar o ensino médio e lá se estabeleceu após a morte de seu pai. Trabalhou como doméstica, em um supermercado e em uma padaria, até conseguir economizar dinheiro suficiente para publicar seus versos e histórias.\nEmbora tenha ouvido o pai e a avó falarem em Mapudungun desde criança, o medo de que ela fosse discriminada fez com que nunca lhe o ensinassem. Quando começou a escrever, sentiu a necessidade de sua poesia estar em sua língua ancestral. Graciela prometeu a si mesma que, se alguma vez publicasse um livro, seria necessariamente em sua língua materna. Depois, procurou Clara Antinao, professora e lingüista, para fazer a tradução de seus poemas para o Mapudungun.\nEm versos curtos e concisos, \"La Loika\" foi o primeiro poema publicado por Huinao em 1989. Uma obra que se refere às suas raízes, sua história aprendida entre os lares de sua infância e juventude, e também foi publicada em Estados Unidos em 1994.\nEm 2001, como poeta, publica \"Walinto\", seu primeiro livro, um livro bilíngue de poesia Mapudungun-Espanhol que, por seu sucesso, teve uma reedição trilíngue que incorporou a tradução em inglês.\nFoi assim que Huinao se tornou a primeira mulher mapuche que publicou livros de poesia, histórias e foi traduzida para o inglês. Graciela Huinao, em 27 de março de 2014, é a primeira mulher mapuche da Academia de Línguas do Chile graças ao seu mérito como poeta, graças ao fato de que \"como um pássaro meus versos começaram a voar\".\nMUJERES QUE DEJAN HUELLA\n\"Mi huella es contar la historia del pueblo mapuche a través de mi literatura\"\nAmulelafin tañi laku, Adolfo Huinao\nTañi williche laku ge mew\nkentxayküley llükan.\nLalu wüla chogümnagümi feychi llükan aychüf.\nChemkün pepi\nchogümnolu tami konümpawe mew,\nlafken tañi pu wapi afünka\nnüwkülelu ñi age mew.\nLaku kollatunoaeyew\nkonümpalan chi txoy antü.\nKanzu müten penefin\ngülamekel ka txapümekel\nñi pu müpü lelfün püle.\nTañi püchü tuwülün txekan, laku\nkimtukulay\nchew llegün tami pu nemül.\nFüchalewewyekelu ta eymi\nwitxampüramen mapu mew\nfey tami wün mew llegüy ta lan\nanümüwpulu tami ina lafken mew.\nTami chaw ka tami peñi\nkawenigü az kutxankawün püle petu tañi ñuke ka iñche tañi laku\nzipufigü chi inafül güñun.\nGelay kemzulla mawüzantü mew ga,\nñüküf nagümmageymi tami nemül.\nWelu iñche tañi llükalechi püchü mogen\nfamtukuluwpuy tañi pu txipantüñi chelkon mew.\nMafülüfin tami pu ge ñi weñag\nfey txaftu azkintufiyu lelfün:\nkiñe wapi tañi pu kanzu egü\ntañi laku ñi ge mew mülewey\ninan leliwülün mew.\nLaku, fachantü kimtun\nchumkawnorume williche gekelaymi;\ntami chono küpankam kawaskar\npüralay tagi mew\nfeychi antü weñeymagepalu tami mapu ka tami folil.\nTüfa wüla ke kimtukufin\ntami pu ge ñi weñag.\nTami rüpalwe kentxaykülelu\nchi Pacífico Sur ñi\nfütxa eltun mew.\nLos gansos dicen adiós\nA mi abuelo Adolfo Huinao\nEn los ojos de mi abuelo Williche\nnavegaba el miedo.\nTan solo al morir\napagó ese brillo tímido.\nLo que la naturaleza no pudo\napagar en mi memoria\nel color de archipiélago\nagarrado en su rostro.\nAbuelo, para serte fiel\nno recuerdo el día exacto.\nSolo veo a los gansos\nabriendo y cerrando\nsus alas por la pampa.\nMi corto andar abuelo\nno entendió\nel origen de tus palabras.\nAnciano como eras\nme alzaste del suelo\ny de tu boca nació la muerte\ndesembarcando en tu playa.\nTu padre y tu hermano\nremaron al sacrificio.\nMientras su madre y mi abuelo\nalcanzaron la orilla del hambre.\nNo hubo eco en la montaña\nfueron tan calladas tus palabras.\nPero mi niñez asustada\nse acurrucó al alero de tus años.\nAbracé la pena de tus ojos\ny juntos miramos la pampa:\nuna isla con sus gansos\nen los ojos de mi abuelo se quedó\nen la última mirada.\nAbuelo, hoy sé\nnunca fuiste Williche\ntu origen Chono o Kawaskar\nno subió al bote\nel día que robaron tu tierra\ny tu raíz.\nAhora entiendo\nla pena de tus ojos.\nDe tu origen navegando\nen el gran cementerio\ndel Pacífico Sur.","id":"","dump":"CC-MAIN-2020-40","url":"https:\/\/arararevista.com\/o-canto-dos-inconquistaveis-a-poeta-graciela-huinao\/","date":"2020-09-27T17:48:41Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2020-40\/segments\/1600400283990.75\/warc\/CC-MAIN-20200927152349-20200927182349-00472.warc.gz","language":"arn","language_score":0.3983952403,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":9,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.39839524030685425, \"por_Latn_score\": 0.39566269516944885, \"kea_Latn_score\": 0.055137597024440765, \"hrx_Latn_score\": 0.01660655066370964, \"cab_Latn_score\": 0.01273305993527174, \"spa_Latn_score\": 0.011146191507577896}","num_words":809,"character_repetition_ratio":0.032,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.196,"stopwords_ratio":0.07,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.617,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"SUEÑO AZUL\nElicura\nMiércoles 23 de febrero de 2005, por\nLa casa azul en que nací está situada en una\ncolina\nrodeada de hualles, un sauce, castaños\nnogales\nun aromo primaveral en invierno -un sol\ncon dulzor a miel de ulmos-\nchilcos rodeados a su vez de picaflores\nque no sabíamos si eran realidad o visión ¡tan efímeros!\nEn invierno sentimos caer los robles partidos por los rayos\nEn los atardeceres salimos, bajo la lluvia o los arreboles, a\nbuscar las ovejas\n(a veces tuvimos que llorar la muerte de alguna de ellas,\nnavegando sobre las aguas)\nPor las noches oímos los cantos,\ncuentos y adivinanzas a orillas del fogón\nrespirando el aroma del pan horneado por mi abuela,\nmi madre, o la tía María\nmientras mi padre y mi abuelo\n-Lonko de la comunidad-\nobservaban con atención y respeto\nHablo de la memoria de mi niñez\ny no de una sociedad idílica\nAllí, me parece, aprendí lo que era la poesía\nlas grandezas de la vida cotidiana,\npero sobre todo sus detalles\nel destello del fuego,\nde los ojos,\nde las manos\nSentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles\ny piedras que dialogan entre sí,\ncon los animales y con la gente\nNada más, me decía, hay que aprender\na interpretar sus signos\ny a percibir sus sonidos que suelen esconderse\nen el viento\nTal como mi madre ahora, ella era silenciosa\ny tenía una paciencia a toda prueba\nSolía verla caminar de un lugar a otro,\nhaciendo girar el huso, retorciendo la blancura de la\nlana\nHilos que en el telar de las noches\nse iban convirtiendo en hermosos tejidos\nComo mis hermanos y hermanas -más de una\nvez- intenté aprender ese arte, sin éxito\nPero guardé en mi memoria el contenido\nde los dibujos\nque hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche\nde fuerzas protectoras, de volcanes, de flores y\naves\nTambién con mi abuelo compartimos muchas noches a la intemperie\nLargos silencios, largos relatos que nos\nhablaban del origen de la gente nuestra\ndel primer espíritu mapuche arrojado desde\nel Azul\nDe las almas que colgaban en el infinito\ncomo estrellas\nNos enseñaba los caminos del cielo, sus ríos\nsus señales\nCada primavera lo veía portando flores en sus\norejas y en la solapa de su vestón\no caminando descalzo sobre el rocío de la\nmañana\nTambién lo recuerdo cabalgando bajo la lluvia\ntorrencial de un invierno entre bosques\nenormes\nEra un hombre delgado y firme\nVagando entre riachuelos, bosques y nubes\nveo pasar las estaciones:\nBrotes de Luna fría (invierno), Luna del verdor\n(primavera)\nLuna de los primeros frutos\n(fin de la primavera y comienzo del verano)\nLuna de los frutos abundantes (verano)\ny Luna de los brotes cenicientos (otoño)\nSalgo con mi madre y mi padre a buscar\nremedios y hongos\nLa menta para el estómago, el toronjil para\nla pena\nel matico para el hígado y para las heridas\nel coralillo para los riñones -iba diciendo ella\nBailan, bailan, los remedios de la montaña\n-agregaba él\nhaciendo que levantara las hierbas entre mis\nmanos\nAprendo entonces los nombres de las flores y de\nlas plantas\nLos insectos cumplen su función\nNada está de más en este mundo\nEl universo es una dualidad:\nlo bueno no existe sin lo malo\nLa Tierra no pertenece a la gente\nMapuche significa Gente de la Tierra\n-me iban diciendo\nEn el otoño los esteros comenzaban a brillar\nEl espíritu del agua moviéndose sobre el lecho\npedregoso\nel agua emergiendo desde los ojos de la Tierra\nCada año corría yo a la montaña para asistir\na la maravillosa ceremonia de la naturaleza\nLuego llegaba el invierno a purificar la Tierra\npara el inicio de los nuevos sueños y sembrados\nA veces los guairaos pasaban anunciándonos\nla enfermedad o la muerte\nSufría yo pensando que alguno de los\nmayores que amaba\ntendría que encaminarse hacia las orillas\ndel Río de las Lágrimas\na llamar al balsero de la muerte\npara ir a encontrarse con los antepasados\ny alegrarse en el País Azul\nUna madrugada partió mi hermano Carlitos\nLloviznaba, era un día ceniciento\nSalí a perderme en los bosques de la\nimaginación (en eso ando aún) br> El sonido de los esteros\nnos abraza en el otoño\nHoy, les digo a mis hermanas Rayén y\nAmérica:\nCreo que la poesía es sólo un respirar en paz\n-como nos lo recuerda nuestro Jorge\nTeillier-\nmientras como Avestruz del Cielo por todas\nlas tierras hago vagar mi pensamiento triste\nY a Gabi Caui Malen y Beti, les voy diciendo:\nAhora estoy en el Valle de la Luna, en Italia\njunto al poeta Gabriele Milli\nAhora estoy en Francia, junto a mi hermano\nArauco\nAhora estoy en Suecia junto a Juanito Cameron\ny a Lasse Söderberg\nAhora estoy en Alemania, junto a mi querido\nSantos Chávez y a Doris\nAhora estoy en Holanda, junto a Marga\na Gonzalo Millán y a Jimena, Jan y Aafke,\nJuan y Kata\nLlueve, llovizna, amarillea el viento en\nAmsterdam\nBrillan los canales en las antiguas lámparas\nde hierro y en los puentes levadizos\nCreo ver un tulipán azul, un molino cuyas\naspas giran y despegan\nTenemos deseos de volar: Vamos, que nada\nturbe mis sueños -me digo\nY me dejo llevar por las nubes hacia lugares\ndesconocidos por mi corazón\nPARA\nSANARTE VINE, ME HABLÓ EL CANELO\nPara sanarte vine,\nme habló al árbol sagrado\nVé y recoge mis hojas, mis semillas\nme está diciendo De todas partes vinieron tus buenas machi\nmis buenos machi\ndesde las cuatro tierras,\ndesde las cuatros aguas\nmediaremos, me están diciendo sus poderes\nen tus nervios, en tus huesos, en tus venas\n¿O deseas acaso\nabandonar a nuestra gente?\nElevaré mis rogativas, le digo\nAy, mis pensamientos se apartaron de\nlos apacibles ríos de mi corazón:\nPierdra Transparente será éste, por mí, dijiste\nOo! Ngvnechen, envíame tu aliento\ntu resollar de aire poderoso\nEste va a ser cantor, dijiste, entregándome\nel caballo Azul de la palabra\nHasta la Tierra de\nArriba llegará en sus sueños\nconfundiendo al mensajero de sus enemigos\nMe oirá cuando hable desde la savia\nde las plantas y de las flores. Así dijiste\nMas yo quise alvidar el consejo de las Ancianas\ny de los Ancianos\npor eso estoy enfermo ahora\nMis pensamientos se\nalejaron de los apacibles\nRíos de tu Corazón\nMírame, estoy\nsoñando que he subido\npor tus hojas\nLa cascada azul de la mañana vino a mojar\nmis labios con sus aguas\nSubí, subí con ellas, pero me sujetó el murmullo\nde los peces\nCaminé luego sobre el aroma de los bosques\nDespués bailé. En él estaba colgado mi poder\nLas buenas visiones y los buenos sueños\nlo rodeaban\nLloré entonces, lloré, abrazado por el espíritu\nde mi canelo\nFolil aliwen taiñ\nnamun\nMvpv vñvm rupalelu niey taiñ Piwke\nRaíces de árboles\nson nuestros pies\nAlas de ave de paso tiene nuestro corazón\nPapay Marivl\nEn un coloquio con estudiantes liceanos hablo del País Mapuche de \"antaño\",\nde su territorio que comprende extensiones de lo que hoy es parte de Argentina\ny parte de Chile. De cómo la cordillera -llamada actualmente Los Andes-\nnunca fue la \"fundadora\" de lo que después los Estados, casi\nsimultáneamente, perpretaron: a un lado de ella los mapuche chilenos\ny al otro lado los mapuche argentinos. Mas, a pesar de aquello, seguimos constituyendo\nun Pueblo Nación, les digo.\n….. Luego se suceden las preguntas\ny mis atisbos de respuestas.\n….. Un estudiante me dice: \"¿pero\npor qué usted insiste tanto en hablar de los chilenos y de los mapuche?\n¿acaso usted no es chileno o no se siente chileno?\". Le digo: yo\nnací y crecí en una comunidad mapuche en la que nuestra mirada\nde lo cotidiano y lo trascendente la asumimos desde nuestra propia manera de\nentender el mundo: en mapuzungun y en el entonces obligado castellano; en la\nmodernidad en la que nos reconocemos; y en la memoria de la irrupción\ndel Estado chileno que nos \"regaló\" su nacionalidad. Irrupción\nconstatable \"además\" en la proliferación de los latifundios\nentre los que nos dejaron reducidos.\n….. Les digo a los estudiantes\n(ahora también a usted): Imagínense, por un instante siquiera,\n¿qué sucedería si otro Estado entrara a ocupar este lugar\ny les entregara documentos con una nueva nacionalidad, iniciando la tarea de\narreduccionarlos, de imponerles su idioma, de mitificarles -como forma de ocultamiento-\nsu historia, de estigmatizarles su cultura, de discriminarlos por su morenidad?\n¿Se reconocerían en ella o continuarían sintiéndose\nchilenos? ¿Qué les dirían a sus hijas y a sus hijos? ¿Y\na los hijos y a las hijas de ellos?\n………. Es siempre difícil ponerse en la situación que experimenta\nun(a) otro(a), seguramente porque implica un muy duro trabajo: el desasosiego\nprovocado por el hondo susurro entre nuestro espíritu y nuestro corazón\ndiciéndonos que somos solo una parte del todo que es el universo, pero\nparte esencial en su trama. Cada Sueño en su tiempo y ritmo particular\nde desarrollo.\n………. Me dicen: el diálogo entre las células, el reconocimiento\ny aceptación de sus individualidades, da identidad al tejido: es la salud.\nLa pérdida de esa identidad genera la invasión de unas en otras:\nes la enfermedad. El cuerpo se defiende, se torna un brioso movimiento, se defiende,\nlucha para continuar viviendo.\n………. Para andar hacia el término de nuestros mutuos mitos, me digo:\n¿hablar desde la enfermedad que es el consenso será la única\nposibilidad? Mi gente me dice: ¿pero cuál es la palabra de los\nchilenos? Les digo:\n………. \"Se hace necesario crear el hábito de una visión\nreal de nuestro país, sin complacencias, verdadera, puesto que la identidad\nreal de un pueblo, debe ser una forma de verdad, la más auténtica\n\"coincidencia\" de nuestra alma con el pasado que la ha configurado\",\ndice Jaime Valdivieso.\n………. \"Vivimos una época en que etnias y nacionalidades cobran\nuna relevancia creciente y reclaman lo suyo, poniendo en crisis el concepto\nde Estados multinacionales. Tal vez el futuro próximo depare la explosión\nde muchos pueblos que, partiendo de su propia identidad, reclaman el derecho\na decidir por sí mismos lo que deben hacer en materia de autodeterminación,\norganización social, cultural, en todos los aspectos de la vida individual\ny colectiva\", nos dice Volodia Teitelboim.\n………. \"Ni el escritor ni el artista ni el sabio ni el estudiante,\npuede cumplir su misión en ensanchar la frontera del espíritu,\nsi sobre ellos pesa la amenaza de las fuerzas armadas, del estado gendarme que\npretende dirigirlos\", nos está diciendo Gabriela Mistral.\n………. Este espacio es mínimo, pero es algo y -sobre todo- puede\nconstituirse en un \"vaso comunicante\". Situados en la misma superficie\nAzul, cima y sima: Conversemos, les pido. En la ternura de nuestros antepasados\ntenemos toda una sabiduría por ganar.\nÑi Kallfv ruka mu choyvn\n(La casa Azul en que nací)\nÑi Kallfv ruka mu choyvn ka\nñi tremvn wigkul mew mvley wallpaley walle mu, kiñe sause, kamapu\naliwen kiñe pukem chi choz aliwen rvmin tripantv mu kiñe antv\nallwe kochv ulmo reke ka tuwaymanefi chillko ta pu pinza rvf chi kam am trokiwiyiñ,\nkiñe rupa kvnu mekey!\n………. Pukem wamfiñ ñi tranvn ti pu koyam ti llvfkeñ\nmew wvzama tripalu. Zum zum nar chi antv mu tripakiyiñ, pu mawvn ka millakelv\nnar chi tromv mu, yeme ketuyiñ ufisha-kiñeke mu gvmañpekefiñ\nlan mu egvn, weyel kvlerpun mu pu ko egvn\n………. Pun fey allkvtu keyiñ vl, epew ka fill ramtun inal kvtral\nmew neyvntu nefiyiñ ti nvmvn kvtral kofke ñi kuku, ka ñi\nñuke ka ñi palu Maria welu ñi chaw egu tañi laku\negu-Logko lechi lof mew-welu kvme az zuwam pukintu keygu\n………. Pichikonagen chi zugu nvtram kaken welu ayekan chi pu kom zugu no.\nWelu fey mu kvme kimlu ti vlkantu trokiwvn. Fillantv pvram niel chi mogen, welu\npichike inakan zugu no wilvf tripachi kvtral, pu gemu, pu kvwvvmu\n………. Luku mu metanieenew ñi kuku allkvken wvne ti kuyfike zugu\ntati aliwen egu ka kura ñi nvtramkaken ta, kulliñ ka ta che egu.\nFey kamvten, pikeenew, kimafini ñi chum kvnvwken egvn ka allkvam ti wirarchi\nzugu allwe ellkawvn mu kvrvf mew\n………. Ñi ñuke reke wvla, kisu ñvkvfkvlekey, che mu\nrume pekan llazkvkelay. Fey pekefiñ ñi wall trekayuwken tuwaykvmekey\nñi kuliw, poftun mu ti lvg kalifisa. Feyti fvw fey kvme pun ga witralkvley\nkvme ñimiñ zewkvlerpuy\n………. Ñi pu peñi ka ñi pu lamgen -zoy kiñe\nrupan mew- upa kimfuiñ feyti ñiminkvzaw, welu weza tripan. Welu\nLonkotukufiñ ñi kimvn feyti ñiminkvzaw fey zuguley ñi\nchumgechi ñi ta pu mapuche ti afkintu newen, ti zeqvñ mew, ti\nrayen ka vñvm egvn\n………. Ka tañi laku iñchiw ñoñmen tuwkiyu kalechi\npun mew. Pvtrvkeñma ñvkuf narvn, fvtra nvtram ñi chumgechi\nñi wefvn taiñ pu Kuyfikeche feyti Wvne Mapuche Pvllv vtrvf narpalu\nKallfv mew feyti pu wenu am pvltrv lefulu ti afchi wenu rvpv, ñi pu lewfv\nka ñi pewma. Kiñe pewv pekefiñ ñi pilun yenen rayen\nka ñi wentw ekull mew mulugechi pu liwen triltra namuntu yawvn. Ka tukulpakefiñ\nkawelltu yawvn mu ragi mawvn mew, ka fvtrake mawizantu ragiñ kom kvleche\npukem. Allwe trogli ka newen che gekefuy\n………. Nampiawvn ragiñtu ko new, mawizantu ka tromv egu pekefiñ\nrupan ta kakerumen antv tripantv: Wvtre alof Kvyen (pukem), karv pewv Kvyen\n(pewvn), wvne fvnkun anvmka Kvyen (afchi pewv mu ka epe konpachi walvg mu),\nfillem fvnkun anvmka Kvyen mew (walug), ka welu trvfkenvwchi choyvn Kvyen (rimv)\n………. Tripan ta ñi chaw ka ñi ñuke inchiñ kintuam\nlawen ka pvke lawen. Koleu pvtramu kon pelu, waka lawen weñagkvn mu kon\npelu, palgin kay fukuñ kon pelu ka allfen mu kon pelu zenkull kuyagki\nkon pelu-fey pilerpuy ñi ñuke. Purukeygvn, purukeygvn, tati pu\nlawen ta mawizantu mu -ka pirpuy kisu ñi chaw femlerpuy witrañ\npvramalu reke ti lawen iñche ñi kvwv mew\n………. Femgechi mu kimfiñ ñi vy ti fillem lawen ka fillem\nanvmka. Feyti pichike piru mvley ñi femal egvn. Chem rume zoykvlelay\ntvfachi mapu mew. Fey tvfachi afmapun epun trokiñkvley kvmekelu ta mvley\nwezakeñma egu ta mvleam. Che ta rumel mogen mapu gelay. Mapuche fey piley\nmapumu tripachi che piley -pinerpuenew\n………. Rimv mu ta wilvfi ta witrunko. Feyti ko ñi pvllv negvm mekey\nwente kachu kuragechi ko mew feyti ko ge mapu mu weftripa mekey. Fill tripantv\nlef pvraken ti mawizantu mu pemeam ti azel ka mapu lechi chemkvn ñi trawvn\nmew. Fey ka akuketuy ti pukem mogeltu mapu petulu ñi wiñotuam\nta weke pewna ka tukatuam\n………. Kiñeke mu tati weraw kimel vrpakeyiñ mu ta kutran ka\nlan. Weñagkvken ta ñi rakizwamvn mu ñi ayin Fvchakeche\nmu amualemay rvpvtupeaymay inal Lewfv Kvlleñu mu gvtrvm am tati Wanpofe\nla yerpapelu tañi pewputuam ñi Kuyfikeche egu ñi ayiw am\nti Kallfv Wenu Mapu mew. Kiñe pu liwen amurumey ñi pichi peñi\nKarlu. Wenche mawvnkvley,kagechi trufken antvgey. Tripan ñi ñampuam\nrakizwam mew ragiñ mawizantu mu (petufemyawen fey mu). Witrunko zugun\nrofvl mekeyiñ mu tati rimv antv mu\n………. Fachantv fey pifiñ tañi pu lamgen Rayen egu ta Amerika:\nFeyti vlkantun zugu re kvmv neyv am genozugu trokiwvn mvten, ñi feypieyiñ\nmu taiñ Jorge Teillier. Kawelu Wenuñamku reke wall ke mapu mu\nrulpan ñi weñagkvn rakizwam. Gonza kay, Gabi, Kawi, Malen ka Beti,\nfey pinerpufiñ egvn\n………. Fewla mvlen pelon Kvyen feyti lelfvn mew, Italia mu. Gafriele Milli\niñchiw mvleyu. Fewla mvlen Francia mu, ñi peñi Arawko iñchiw.\nFewla mvlen Suecia mu, Juanito Kameron inchiw ka Lasse Söderberg. Fewla\nmvlen Alemania mew ñi kvme ayin wenvy Santo Chavez ka Doris egu. Fewla\nmvlen Olanda mew, Marga, Gonzalo Millan ka Jimena, Jan ka Aafke, Kata ka Juan\ninchiñ\n………. Mawvni, ta fvrfvrmawvn, chozvmi ta kvrvf. Amsterzam waria mu. Wilvfi\nti witrunko waria mew kuyfike fieru pelon mew ka feyti lefazisu kuikui mew.\nKallfv tuliparay pelu trokiwvn, ka kiñe wigka kuzi feyti mvpvtripakelu\nka tvgnagkelu. Kvpa mvpvfuyiñ: Felepe, chenorume nepel layanew -piwvn.\nFey yelvwvn ti trmv mew kake kim noelchi mapu ñi Piwke mew.","id":"","dump":"CC-MAIN-2021-10","url":"https:\/\/www.mapuches.org\/sueno-azul\/","date":"2021-03-03T18:06:29Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2021-10\/segments\/1614178367183.21\/warc\/CC-MAIN-20210303165500-20210303195500-00112.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5366064906,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":12,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.53660649061203, \"spa_Latn_score\": 0.3868710398674011, \"rmy_Latn_score\": 0.010950219817459583}","num_words":2622,"character_repetition_ratio":0.021,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.202,"stopwords_ratio":0.093,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.691,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"[resumen.cl] Tras el amago de incendio en el Museo Mapuche de Cañete el 15 de julio, producto de la represión policial a través del constante uso de bombas lacrimógenas, diversas organizaciones han manifestado su rechazo públicamente exigiendo una salida política al conflicto, además de dar término a la vulneración de los derechos humanos en el territorio mapuche.\nDiversas organizaciones gremiales, vecinales, sociales y culturales, de la región y el país, se han manifestado a través de un comunicado, escrito en castellano y mapudungun, en rechazo el actuar del gobierno y sus policías durante la marcha realizada por comunidades mapuche desarrollada el pasado miércoles 15 de julio en Cañete.\nLa represión policial significó, entre otras cosas, el amago de incendio del Museo Mapuche de Cañete producto del incesante bombardeo de gas lacrimógeno sobre el emblemático edificio.\nA la declaración adhieren diversas personas a título individual, en un rechazo categórico tanto al actuar policial, como a las responsabilidad de las diversas autoridades políticas frente a estos graves hechos.\nA continuación, reproducimos el comunicado íntegro\nDECLARACI\"N PÚBLICA ANATRAP EN CONTRA DE LA REPRESI\"N DE LAS FF.EE. A LAS COMUNIDADES MAPUCHE EN CA'ETE\nEn el contexto de la huelga de hambre que desarrollan los\/as prisioneros\/as político\/as mapuche en las cárceles de Temuco, Angol y Lebu, se desarrolló el miércoles 15 de julio una marcha de comunidades mapuche en Cañete, la cual fue violentamente reprimida por las Fuerzas Especiales de Carabineros.\nEn dicha marcha se encontraban niñas y niños, personas adultas, mujeres embarazadas, las cuales ante el desmedido actuar policial se refugiaron en el predio del Museo Mapuche de Cañete.\nEl desproporcionado actuar de Carabineros no concluyó con el despeje de la ruta, sino que continuó en el acoso y sitio a las personas que buscaron refugio en el predio del Museo. En un acto premeditado y con evidente connotación racista, FF.EE. de Carabineros bombardeó los techos del Museo, en una imagen muy similar a la vivida tras el estallido social de octubre en el Centro Arte Alameda, que terminó envuelto en llamas.\nEn Cañete gracias a las copiosas lluvias de los días previos a la marcha, y además a la acción de las propias comunidades mapuche refugiadas en el museo, se logró evitar la tragedia de que FF.EE. incendiara el Museo Mapuche de Cañete, único museo público mapuche en Chile. Fueron las y los comuneros mapuche quienes desplegaron las mangueras y sofocaron los amagos de incendio en el Museo, mientras seguían siendo reprimidos\/as por Carabineros.\nLas imágenes de agresiones injustificadas a mujeres y niños, las numerosas bombas lacrimógenas arrojadas a los techos del museo, el derribo por parte de vehículos de Carabineros del portón principal de acceso al Museo, hoy circulan por internet a través de diversos medios, en una nueva vergüenza para el Estado chileno en su trato contra el pueblo nación mapuche.\nComo trabajadoras y trabajadores del patrimonio, condenamos enérgicamente el accionar criminal de carabineros atentando contra la infraestructura pública del museo y contra la integridad física y psicológica de funcionario\/as públicos\/as y civiles que se encontraban al interior del recinto. Al mismo tiempo rechazamos profundamente el accionar de Carlos Maillet, Director Nacional del Servicio del Patrimonio Cultural y de las altas jefaturas que estuvieron al tanto de los acontecimientos ocurridos en el Museo Mapuche de Cañete, porque a pesar de la solicitud para intermediar en el no ingreso de las fuerzas policiales, no lo hicieron, sino todo lo contrario, autorizaron el ingreso de Carabineros poniendo en riesgo la seguridad de los\/as funcionarios\/as y la infraestructura del Museo. Consideramos al Director Nacional Carlos Maillet y el Jefe de Seguridad Jorge Torres como principales responsables de los ocurrido con el daño de las instalaciones del museo y el riego físico de los\/as trabajadores\/as del servicio.\nTambién solidarizamos con la legítima causa de los prisioneros mapuche que hoy solicitan esperar sus juicios o cumplir sus condenas en sus hogares o en Centros de Educación y Trabajo, derechos consagrados en el convenio 169 de la OIT que dicen relación con la adecuación de las prisiones de personas indígenas a las normas culturales de su pueblo.\nPor último, señalamos que el Estado chileno no debe olvidar que:\n- El territorio donde se desarrollaron los hechos fueron incorporados a través de la ocupación militar recién a fines de 1868\n- Que la relación entre comunidades mapuche y las instituciones del Estado chileno en aquella zona es sumamente frágil\n- Al Museo Mapuche de Cañete le ha costado décadas validarse como institución en medio de una zona que hoy es epicentro de un conflicto étnico-social, trabajo que se ha realizado con una absoluta precariedad de medios y con un enorme compromiso de sus trabajadoras y trabajadores que hoy son lanzados por la borda, por autoridades que demuestran una falta de conocimiento y respeto por las culturas originarias.\nComo trabajadoras y trabajadores del Patrimonio reconocemos los legítimos derechos de una nación invadida militarmente, hacemos un llamado a las autoridades a generar una salida política a un conflicto político y terminar de una vez con la represión y la violación de los derechos humanos en territorio mapuche.\nEl Estado chileno y sus élites gobernantes deben asumir las responsabilidades de la ocupación sangrienta de este territorio, de lo contrario los coletazos históricos de estos hechos no concluirán, por el contrario, se acrecentaran en el tiempo, como lo ha demostrado la actual situación de la provincia de Arauco y el territorio mapuche en su conjunto.\nMAPUZUGUN MU KIMELÜN ZUGU\nMülen mu tüfachi entxiluwün zugu, amulnelu pu malaltukenegechi pu mapuche püresu politiku pigekel, mülelu Temuko, Egkol ka Lebu, feychi zugu mu txipay kiñe mapuche txekañman wiya mierkole antü mari kechu konchi kulio küyen tüfachi Kañete kara mew, fey soltawüñmagey, ka wülelkachepuy ti pu soltaw.\nFeychi mapuche txekañman mu miyawi püchikeche, fütakeche, gepüñeñkülechi pu zomo, feyegün ellkawpufuygün ti kuyfilüw-we mapuche ruka Kañete mu, musew pikel wigka mu, femigün ñi inakachepun mu ti pu soltaw.\nWelu ti pu soltaw fentekunulaygün ñi inakachenegün küpan famentucheluegün ruta rüpü mu, ka felen kontuchepuygün ti musew ñi welliñ mu. 'i üllamtunefiel mu egün ta pu mapuche femkawigün, ti pu soltaw pütxemtukupufigün ti wenu ruka musew, chumechikunuygün ga mülenmu ti füta malon chile mu ragiñtu Alameda mu, feychi rüke ka femkunuygün.\nKañate mu ñi küpan mawünkawkunupen mu ka ti pu mapuche ñi zuam mu ñi kelluntukupun mu ñi lüfkon-nuam ti musew, femechi mu pepi lüfkonlay, tüfachi musew kiñeli müten kom chile mu. Ti pu mapuche ñi zuam mu llemay montuy ti musew, kelluntukupuygün ñi lüfkon-nuam ti musew petu ñi wülelkagen mu egün.\nPu zomo ka pu püchikeche tañi refalte awükagen egün, pütxün \"Lacrimógenas\" ütxüftukunupuygün wente kuyfilüw-we mapuche ruka mu ti pu soltaw, pu soltaw tañi amukawe mu wecharfi ti konwemalal mülelu kuyfilüw-we mapuche ruka mu, kom ta feychike zugu pegey püzümgepelu internet mew fillke kimelwe mew. kiñe yewengechi zugu ta tüfa, Estaw Chilenu tañi femechi femkefiel ta pu mapuche.\niñchi küzawkülelu tüfachi txokiñ elelgerpuel (patrimonio) türpu zuamlafiyiñ tüfachi wezake zugu, ñi fente weza femeken pu soltaw wecharkafiel ka teyfükafiel ti fillke ruka mülelu musew mu, ka wezakafiel pu che, awükamekefiel pu che mülelu ponwitu kuyfilüw-we ruka mu. Ka feyta ka fentepun llazkütunewefiyiñ tati ñizolkülelu ti servicio nacional del patrimonio mu, ka kom ti pu wünenküleyelu, kimniefulu ñu chumechi ñi rupan ti zugu tüfachi musew Kañetemu, welu türpu zuguntukulaygün ñi konpanuam ti pu soltaw, zoyel küpa tukupaygün soltaw, konpape egün müten pigün, türpu rakizuamtukulaygün ñi mülen che ta ponwi musew ruka. Feymu ta fentepun llazkütunefiyiñ ka feygün ñi zuam mu ñi rupan ti weza zugu feychi, feyta tüfachi Carlos Maillet ka tati Jorge Torres feyegün ñi zuam mu ta wezakagey taiñ pu küzawfe ka wezakunugefuy tati ruka musew.\nKa femgechi tukulpaniefiyiñ ka apoyaniefiyiñ kom ti txapeltukuniegechi mapuche, kom tati pezinielu kiñe küme norüm zugu well ruka mu küpa kullunielu ñi kondena well Kimeltun ka Küzaw Wellin mu,kom feytachi zugu pezi-peziyegelu txipalefuy em OIT ñi convenio 169 mu, feyta mu kom feypiley ñi chumgechi txokigeafel kom ti indikena che ka ñi az mogen.\nTati chilenu estaw goymakilpe chew ñi mülekemum weza zugu kuyfi, chew ñi rupamum zugu püñamtukugey pu militar mu 1865 mu, ka fenteñma küme amulay pu mapuche ka ti chilenu estado feychi mapu mu, alhün txipantu rupay ñi falilgeam tati Kañete mu mülechi Mapuche Museo ragi kütxal zugu mu, feytachi küzaw amulerpukey chumte faltayem rume kullin ka ñi pu küzawfe müna ayikey ñi küzaw egün welu fantepu kechanentugeygün, femeyu ti pu awtorida, tati zoy kimnolu tüfachi küzaw kechaeyu yegün, kom ti kimnolu chumgechi yamgeken ti tüfachi mapu mu llituchi kultura.\nKom iñchiñ, Patrimonio mu küzawkechi pu che kimnieyiñ ñi chem derechu nien kom ti mapu muntuñmagepalu militar mu, feytachi chillka mu küpa mütxümniefiyiñ pu awtorida tañi katxüntukuam tüfachi weza zugu ka matu katxüntukuyam tati kewachen egün, kupafkachen katxüntukugeam ka kontu-kontuyegewenoam ñi ruka mu ti pu che ka violañmagewenoam ñi che norüm zugu yegün ta tüfachi mapuche mapu mu.\nTati chilenu estaw ka ti txokilechi pu elite müley ñi feypial ñi chumgechi igafkamollfüñpan ti pu militar feytachi mapu mu, fenmonle yegün amuleay müten tüfachi kütxal zugu, aflayay, chumgechi amulen tati zugu Arawko mu ka femgechilerpuay, ka kom ti mapuche mapu mu felerpuay.\nSUSCRIBEN\nNacionales\nAsociación Nacional de Trabajadorxs del Patrimonio ANATRAP\nAsociación de Trabajadorxs de Museos de Argentina ATM\nAFUCAP Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio\nANFUCULTURA, Asociación Nacional de funcionarios de la Cultura\nFrente del Patrimonio\nColegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile AG A\nAsociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.\nRed de Sitios de Memoria\nConfederación Nacional Sindical Campesina y del agro, RANQUIL\nAsociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas-ANAMURI\nComisión Chilena de Derechos Humanos\nComisión Ética contra la Tortura\nFederación de Asociaciones de Salud Pública (FEDASAP)\nConfederación Fenats Nacional\nSIDARTE, sindicato de actores y actrices de Chile\nAsamblea de Trabajadores\/as de Biblioteca\nSindicato de trabajadores Papa John's Chile\nDefensoría Popular de las y los Trabajadores\nDefensoría Popular del Territorio\nMarcha Mundial de las Mujeres-Chile\nMovimiento Acción Migrante\nAsociación Intersindical de Trabajadores y Trabajadoras Clasistas (AIT)\nComisión Igualdad de Oportunidades Confederación Fenpruss\nCODECIAM, corporación para del Desarrollo de Ciencias Ambientales\nCOSECH, Comité de Servicio chileno\nConvergencia 2 de Abril\nCorporación 4 de Agosto\nPartido Igualdad\nFundación Bandera de la Paz Chile\nFundación Defensa Patrimonio del Barrio\nONG Hijas e Hijos del Exilio Chile\nObservatorio de Prácticas e Instituciones Policiales (OPIP)\nRegión del Biobío\nAsociación de mujeres mapuches Rayen Voygüe, Cañete\nAnfucultura Biobio\nAnfucap Biobio\nAnatrap Biobio\nUnión Portuaria Comunal Talcahuano\nSidarte Biobio\nAnatravial, Biobio\nAsamblea Trabajadoras en Rebeldía\nAsamblea Barrial Puchacay, Concepción\nAsamblea Barrio Norte, Concepción\nAsamblea Conce Centro\nAsamblea Barrio Oriente, Concepción\nAsamblea Popular Plaza Condell, Concepción\nAsamblea de Mujeres Pobladoras de Talcahuano\nAsamblea Humedal Rocuant\nAsamblea Popular Wallpen\nCoordinadora Chorera\nCoordinadora Popular Lagunillas, Coronel\nConsejo de Usuarios y Usuarias Prais Concepción.\nMutual Bautista Van Schouwen, Concepción\nCentro Cultural ILCEP, Talcahuano\nFederación Estudiantes de la Universidad de Concepción – Interina\nEscuela Popular Permanente, Concepción\nComunidad Locobe, Arauco\nComunidad Reiñma Huenchuman de Paillaweke, Arauco\nComunidad Raqui Chico, Arauco\nComunidad Kudawfe Peñi de Coilwe, Arauco\nSucesión Quiñimil Pirul de Coilhue, Arauco\nComunidad Manuel Ignacio Ankan de Yani, Arauco\nFenpruss Hospital Kallvu Llanka Cañete\nAraucania\nMapuzuguletuaiñ\nComando el Pueblo Aprueba Wallmapu.\nAz Mogen Wallmapu por su Patrimonio.\nÑuble\nConsejo regional ANEF- 'uble\nAsamblea Popular Autoconvocada de Chillán\nFederación de Estudiantes Universidad del Bío-Bío – Chillán\nLos Lagos\nAsamblea Popular Los Notros de Puerto Montt\nAsamblea Territorial de Chonchi, Chiloé\nSindicato Mar de Todos Marichiweu Ancud, Chiloé\nConsejo de Comunidades Williche de Chiloé\nFederación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos – Osorno\nValparaíso\nCUT Provincial Valparaíso\nANEF Regional Valparaíso\nAmuillang: Sabiduría Ancestral\nSICNoticias\nAsamblea Constituyente Autoconvocada Santa Inés, Viña del Mar\nComisión de Derechos Humanos de Quilpué\nMovimiento Todos a la Moneda, comunal Quilpué\nAnfupatrimonio Valparaíso\nSindicato del Parque Cultural de Valparaíso\nAntofagasta\nColectivo Sociocultural Antofapatrimonial\nEncuentro de Mujeres de Antofagasta\nFrente por el Patrimonio Antofagasta\nHatun Tinku Warmikuna, Antofagasta\nMovimiento Feminista y Disidente La Grieta San Pedro de Atacama\nAtacama\nSociedad centro de estudios del desarrollo social «Don Fernando Ariztia»\nMesa Indígena Multicultural de la Región de Atacama\nCorporación ABYA YALA – Atacama\nCoquimbo\nAsamblea El Milagro\nAsociación de Barrios Patrimoniales y Zonas Típicas, Región de Coquimbo\nSantiago\nLondres 38, espacio de memorias\nCasa de la Memoria José Domingo Cañas\nAsamblea Resurgentes\n17 Julio 2020\n¡Nunca más solos ni solas!","id":"","dump":"CC-MAIN-2021-25","url":"https:\/\/werkenrojo.cl\/organizaciones-sociales-rechazan-represion-de-fuerzas-especiales-contra-comunidades-mapuche-de-canete\/","date":"2021-06-22T05:13:24Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2021-25\/segments\/1623488507640.82\/warc\/CC-MAIN-20210622033023-20210622063023-00590.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6983731389,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":39,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6983731389045715, \"spa_Latn_score\": 0.20456986129283905, \"cab_Latn_score\": 0.016305241733789444, \"gug_Latn_score\": 0.012211060151457787}","num_words":2023,"character_repetition_ratio":0.045,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.168,"stopwords_ratio":0.102,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.858,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades FECSH\nMisión\nLa Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades es una de las unidades mayores de la Universidad de La Frontera. Su misión rectora es fortalecer los principios que son propios de las Humanidades y las Ciencias Sociales en nuestra casa de Estudio, resguardando la autonomía académica, la libertad de expresión y de pensamiento. Simultáneamente, a escala regional, nacional e internacional, desarrolla el conocimiento en los ámbitos de la Educación, las Ciencias Sociales y las Humanidades, a través de la investigación y el desarrollo de las relaciones sociales. Además, la Facultad mantiene su compromiso con la formación de profesionales, especialistas y posgraduados, con el desarrollo de la capacidad crítica, con el estudio de los procesos de transformación orientados hacia la interculturalidad, valorando la diversidad, la profundización de la democracia y el desarrollo sustentable.\nVisión\nEl año 2019, la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades será una Facultad posicionada como referente a nivel local, regional, nacional e internacional, con un desarrollo equilibrado en las áreas disciplinarias de la Educación, las Ciencias Sociales y las Humanidades a través de la investigación, la divulgación científica y profesional del conocimiento, que contribuyan a los procesos de desarrollo de la Universidad y de la sociedad. Sus titulados serán reconocidos por su calidad profesional, pensamiento crítico, formación ética y social. A nivel de su vinculación con el medio, la Facultad se articulará con distintos sectores de la sociedad, estableciendo redes para promover el conocimiento, las artes y la cultura. Todo ello, mediante una gestión participativa, constituida por académicos y profesionales comprometidos con las necesidades y demandas de la formación de personas, la generación y difusión de conocimiento, valorando la diversidad, el desarrollo democrático y sustentable.\nPelomtun\nFeytachi Facultad niey ta eldungun, yafültuafel ta chilkatuwe zungu, chezungu ka cienciakelu che, dewmanchengerrpual, kishu ni chilkatuwe inael, we kintun nietual, pelonchengerrpual. Feytachi wallontumapu, nacion ka ka nacion, dewmaki we kimun investigacionmu ka kakeche engu trawuwual kimun. Niey ruf zuam ta dewmayal weke dewmanche, doy kimchegerpual, wewpindungu nierpual, doy küme mongen nieal, faliluwual chengen, ta doy küme felerpual, rüf democraciamu, ka desarrollo sustentable.\nAdkintual\nTi epu warangka mari aylla tripantü, ti Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades nieay kiñe Facultad fillke uytüngen tüfachi mapumew, kake mapu, ka doy alü mapu mew, doy futra kimün fill dungun mew nierpual ka Educación, Ciencias Sociales ka Humanidades inaniengenmu ti fill füchake kuyfi kimün, wallolngepayal ti werkün dungu científica ka profesional kimün, kelluntukuam feytichi inaniegal ti futxake kimün Fütra Chillkamew ka kom pu che. Feytichi dewmanentule ti chilkatukelu kimngeay rüpamun tüfachi futrake kimün, inarumen rakiduam, dewmangen norkechi ka fillengün komngenmew. Feytichi trürküleal kom ti piwchil mew, tufachi Facultad. Kom inakimeluway fill pu che mew, dewmangeal tu chi tuwküleal ta kimngeal itrofill kimün mew, ayekan dungun ka kuyfike elngenchi kimün. Kom feyta, trapümafiel ti kom pu che, trokin dewmanche chem kimnielu ñi feychi dungu inayal ti petu kimeltuel kimnielukam ayifilu ta kellual ka ngenuchikedungu ta küme inayael ka kimeltuafiel inankülelu ti yawmafiel itrofill kimün.","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-05","url":"http:\/\/humanidades.ufro.cl\/index.php\/facultad\/mision-y-vision","date":"2022-01-17T06:55:08Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-05\/segments\/1642320300343.4\/warc\/CC-MAIN-20220117061125-20220117091125-00544.warc.gz","language":"arn","language_score":0.8570635915,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":9,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.8570635914802551, \"spa_Latn_score\": 0.11453944444656372}","num_words":498,"character_repetition_ratio":0.088,"word_repetition_ratio":0.02,"special_characters_ratio":0.165,"stopwords_ratio":0.102,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.907,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Wünenküley fey ta chi txokin mew Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas pigelu ka koneltuley fey ta chi wülkechi zugu fey ta chi azelkan che ñi az mogen mew. Chillkatuy Derecho, abogada gey ka zoy amuy ñi chillkatun fey Licenciada en ciencias Políticas gey ka kimeltukey epu txoy mew chillkatun zugu mew ka inatuzugukey. Ka amulniey kiñe müfü zugu kizu ñi pepilüwün mew ka nentuy kiñe müfü chillka ka nentuzugukey fillke gütxamnentun zugu faw k aka mapu.\nKa koneltuy müfü zugu Naciones Unidas mew: ka koneltugey ñi kimün zugu ñi zuam fey ti Comité Ad-hoc nentulu fey ti chi Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas pigechi txoy (CDPD) ka fey ta mew kizu nentuzugukey fey ti pu che koneltulelu fey ta chi zugu mew kizu ñi pepiluwün mew gen mew. Ka femgechi txokitu niey ñi küzaw müfü zugu mew, ka magelgekey UNICEF, UNESCO, PNUD y OMS txokinche mew ka gütxamnentuy ñi zugu epu waranka mari küla txipantü mew fey ti chi Asamblea General de la ONU pigechi txokinche chew ñi txawüluwken pu wünenküleu fey ta chi pu che wezalkalelu ñi kalül.\nKiñeke premio llowel María Soledad Cisterna müley: la Estrella de la Esperanza Latinoamericana, Colombia mapu( kiñe waranka ailla pataka aylla mari aylla txipantü), fey ti chi Premio por la Igualdad y la no Discriminación, México mapu ( epu waranka pura txipantü mew), fey ti chi distinción wülkelu Cámara de Diputados de Chile ka fey ti Senado de Chile (epu waranka pura ka aylla txipantü kafey) el Premio Elena Caffarena zomo ñi antü mew ( epu waranka aylla txipantü), fey ti chi Premio pataka zomo yenielu zugu epu waranka mari epu ka epu waranka mari meli txipantü) wülkelu El Mercurio, ka condecoración Medalla Cámara pu Diputados ñi wülkeel (epu waranka mari küla) ka fey ti Premio Nacional de Derechos Humanos epu waranka mari meli txipantü mew, wülkelu el INDH.\nKa epu waranka mari meli txipantü mew koneltuley fe y ti consejo consultivo INDH mew.","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-21","url":"https:\/\/www.indh.cl\/mp\/consejo\/maria-soledad-cisternas-reyes-3\/","date":"2022-05-22T17:02:42Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-21\/segments\/1652662545875.39\/warc\/CC-MAIN-20220522160113-20220522190113-00482.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9995675683,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":5,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9995675683021545}","num_words":334,"character_repetition_ratio":0.092,"word_repetition_ratio":0.012,"special_characters_ratio":0.187,"stopwords_ratio":0.272,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Se cumplió un año del asesinato del peñi Elías Garay y seguimos exigiendo JUSTICIA.23Nov22\nSe están por cumplir cinco años del asesinato de Rafael Nahuel y seguimos exigiendo JUSTICIA.\nCompartimos esta imagen creada a partir de la convocatoria de les peñi y lamgen de @pupichikechoike sumandonos así, al pedido de justicia por Rafa y Elías, asesinados por defender su territorio, su comunidad, su pueblo, su cultura y su historia.\nAlgunes caen, otres se levantan.\nAmulepe taiñ weychan!\nMarichiweu!\nVenceremos!\nMANKE EN MOVIMIENTO\nEspacio de Arte y Comunicación.\n\"Goymalaiñ taiñ pu che lagümgelu\" No olvidamos a nuestra gente asesinada\n\"Norümzugugepe taiñ pu che\" Justicia para nuestra gente\n\"Amulepe taiñ weychan\" Que siga nuestra lucha\n\"Igkan mapu ta igkan mogen\" Defender la tierra es defender la vida\n\"Txipape pu soltaw Wallmapu mew\" Que salgan los militares de territorio mapuche.\n\"Pu mapuche terrorista gelaiñ\" Lxs mapuche no somos terroristas.\n\"Müleygu rumel mew\" Por siempre presentes.\n\"Witxapüratuaiñ\" Nos volveremos a levantar.\n\"Turpu ñüküftulaiñ\" Nunca más nos volveremos a callar.\n\"Mogeleygu taiñ piwke mew\" Ellos dos viven en nuestro corazón.","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-49","url":"https:\/\/tramas.ar\/2022\/11\/23\/se-cumplio-un-ano-del-asesinato-del-peni-elias-garay-y-seguimos-exigiendo-justicia\/","date":"2022-12-09T11:46:56Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-49\/segments\/1669446711396.19\/warc\/CC-MAIN-20221209112528-20221209142528-00000.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6264224052,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6264224052429199, \"spa_Latn_score\": 0.22726784646511078, \"cab_Latn_score\": 0.03044481948018074, \"qub_Latn_score\": 0.016263172030448914, \"gug_Latn_score\": 0.013082477264106274, \"quw_Latn_score\": 0.012643028050661087}","num_words":175,"character_repetition_ratio":0.057,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.19,"stopwords_ratio":0.086,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.523,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"We küme zugu\nConvocatorias, eventos y actividades por la revitalización del mapuzugun en la región del Biobío.\nNentuiñ kiñe Kanal Youtube mew taiñ püramael negümaz kimeltucheal mapuzugun. Nuevo canal de Youtube de Mapuzuguletuaiñ Konse mew con materiales de estudio para aprender mapuzugun. Se puede visitar en el siguiente enlace:\nhttps:\/\/www.youtube.com\/channel\/UCwMD55LrCLFmpMLWzOU9D6A\nLlituy taiñ fenzen karü mew. Por un periodo de tiempo limitado, podrás conseguir nuestro diccionario Mapuzugun Castellano con un descuento, por encontrarse en promoción de preventa. Una vez recibido, tendrá un valor de $10.000. Solicítalo al correo: email@example.com\nPronto tendremos novedades de cursos de mapuzugun, en dos niveles y modalidades: presencial en Concepción y Cañete, online para todo el Wallmapu, Chile mapu y Wallontumapu. Atentas y atentos si les interesa participar este primer semestre del 2022. Fey pu che, lemoria!\nWalüg koneltun\/Internado de verano!\n🤓 Wiñotuaiñ taiñ koneltun küzaw mew, tüfachi walüg küpalelu entutuaiñ epu koneltun.\nKüpa kim mapuzugulelmi wirintukuwge\nEste verano 2022 volvemos con los internados de inmersión lingüísticas koneltun mapuzugun mew. Si te interesa aprender la lengua del Wallmapu puedes participar de estos koneltun que realizaremos en Temuko.\nTemuko - Wallmapu\nPOSTULA AQUÍ! 💙💚❤️\nFeria lavkenche fentxen mañum\nPewaiñ kom pu che Konse waria Janekew txawün waria (plaza Condell yem) tüfachi feria lavkenche mew 🤓\nMüleay epu püchi mapuzugun kimeltun ka fey 👏 ⏲️ 12 txoy ka 2 txoy naqantü mew.\nMañana domingo 12 nos veremos en plaza Janekew (ex plaza Condell), Concepción, en esta feria lavkenche. Participaremos impartiendo dos talleres abiertos de mapuzugun, a las 12 y 14 hrs.\nTaller abierto de mapuzugun\n📣 Wüle! Pewkületuaiñ Plaza Condell mew!\nEste domingo 5 de diciembre participaremos de la Jornada Familiar por el Buen Vivir, organizada por Asamblea La Condell en plaza Condell, Concepción. Tendremos libros a la venta de @kimeltuwe, @genlol.e más algunos diccionarios de bolsillo y, lo más importante, talleres abiertos de mapuzugun para jóvenes y adult@s!\n⏲️ A las 12:30 y a las 14:30 hrs ❗\nTaller abierto de mapuzugun\n🔴 Sábado 27! Konse waria Lagos de Chile txawün waria mu Barrio Puchacay püle! Nentuaiñ kiñeke kimeltun mapuzugun mu 🙂 Amuaymün puwen!\nEste sábado 27 de noviembre en plaza Lagos de Chile, barrio Puchacay, Concepción, impartiremos algunos talleres de mapuzugun para quienes quieran participar! Les esperamos 🤩 Muchas gracias por la invitación a participar @redoficiospuchacay.\nTxekañman\n📢 Wülechi antü mülealu txekañman Konse waria mew, küla txipatu getuy Camilo Katxillagka tañi lagümgen mew. Norzugugepe!\n✴️ Lune 15 konle nofiempüre küyen, Leftxaru pigechi txawün waria (plaza independencia yem), 6 txoy naqantü mew.\nAyekan informativo\n🔴 Mageluwaiñ tamün amuleal tüfachi ayekan mew tüfachi kuefe 11 konle nofiempüre küyen, Tribunales de (in)justicia pigechi txawün waria mew. Yeaymün tamün ayekawe! ✊🏽🔥\nMageli ti pu Chillkatufe ruka: Pegun Dugun, Lib Rakiduam ka Ruka Alywen.\nTati magel pi wigkazugun mew:\n\"Marri marri Kom Pu Lamgen, Pu Peñi, Pu Wenüy, Con el objetivo de visibilizar las graves violaciones y asesinatos a nuestro pueblo mapuche en el wallmapu causada por la militarización impuesta por este estado racista y corrupto , les invitamos a ser parte de un AYEKANTUN INFORMATIVO a realizarse el día JUEVES 11 de NOVIEMBRE a las 12:00 hrs en TRIBUNALES DE (IN) JUSTICIA . Les invitamos a participar y apoyar esta convocatoria, se solicita llevar lienzos, banderas, panfletos y ayekawe.\nEsperamos contar con su presencia y apoyo directo. Pewaiñ kom pu wenüy!!\nFin a la militarización del wallmapu.\nLibertad a todos los Presos Políticos Mapuche\nY de la Revuelta.\nAmulepe Taiñ weichan\".\nTaller abierto de mapuzugun\n🔴 Wüle! Konse waria Lo Custodio püchi lafken püle! Nentuaiñ kiñeke kimeltun mapuzugun mu 🙂 Amuaymün puwen!\nMañana domingo 7 de noviembre en laguna Lo Custodio, Concepción, impartiremos algunos talleres de mapuzugun para quienes quieran participar! Les esperamos! Muchas gracias por la iniciativa a @asambleapopularbarrionorte.\nDocumateada Kuykuytun UBB iñchiñ\nEl próximo Martes 26 de octubre a las 16:00 hrs. participaremos del ciclo de documateadas al que nos invitaron a conversar sobre Discriminación Lingüística en educación superior. Además contaremos nuestra experiencia por la revitalización del mapuzugun y la importancia de su enseñanza y aprendizaje.\nWe kursu Konse waria mew! Taller presencial de mapuzugun nivel inicial en Conce!\nRequisitos para postular: tener entre 15 y 29 años de edad, tener residencia en la comuna de Concepción y completar el formulario. Inscríbete aquí!\nLas clases se realizarán los días sábado, desde el 23 de octubre.\nLos cupos sin limitados.\nFütxa magel tamün amual Mapuzugun ñi txawün mew Parque Tumbes püle!\nPewü Kimeltun\nCurso de mapuzugun modalidad online con dos niveles (incial y básico). Inicio de clases:\nFütxa txawün mapuzugun mew (online)\n💻🧉 Les invitamos a conectarse este viernes 7 de mayo (2021) a las 19 hrs a este conversatorio que será transmisión en nuestro Facebook Mapuzuguluteuaiñ Konse Mew.\nEn esta oportunidad buscamos dar a conocer la postura de pu mapuche constituyentes de la región del Biobío y la Araucanía sobre derechos lingüísticos y el mapuzugun en la nueva Constitución 📝\nRimü chillkatun\/Curso de otoño\nTüfachi Afril küyen mew entuayiñ kiñe kimeltun llitualu 19 konchi Afril küyen mew (2021).\n✍️ Niveles: Principiante, básico ka intermedio\n✍️ Nentugealu Gulu mapu ka Puel mapu mew; epu link müley\n🔹Link Gulu Mapu mew:(solo para Guluche) https:\/\/mkm.cl\/formGM\n🔸Link Puel Mapu mew: (solo Puelche) https:\/\/mkm.cl\/formPM\nMapuzugun ñi antü\nKüpalechi reqlentu nentuaiñ kiñe fütxa weza zugu pegelnieal taiñ mapuzugun ⚡ Kiñe antü mew püzamayiñ fillke zuam taiñ zugun mew, faligeal ka witxampüramgeal fill püle 🔥\n¡Kompañmuafuiñ tüfachi küme zugu taiñ Facebook mew, femgechi txür falintuafiyiñ ta mapuzugun!\nWalüg chillkatun\/Curso intensivo de verano\nLes comentamos que durante febrero se realizará un curso intensivo de Mapuzugun online (hay dos niveles disponibles) del Instituto Mapuzuguletuaiñ.\nLes dejamos el link de postulación que tiene más información como horarios y costos en https:\/\/mkm.cl\/walug2021\/ .\nLectura colectiva Paskual Koña\n👴🏽 📓 Tukulpayaiñ 93 txipantu ta Paskual Koña ñi zew latun taiñ chillkatulen mew ñi fütxa chillka: Kuyfi mapuche ñi azmogekeel egün!\nWirintukuwge: firstname.lastname@example.org tami konal tüfachi fütxa zugu mew!\nEscríbenos para participar en esta gran lectura colectiva en mapuzugun vía Facebook Live del libro de Paskual Koña a 93 años de su muerte!\nCurso de mapuzugun A1.1 online\nMageluwaiñ tamün wirintukuwal tüfachi kimeltun mapuzugun mew! 🙌\nAmigxs los invitamos a inscribirse en un nuevo curso de mapuzugun modalidad \"online\"!! 🔺Abierto a todo público y con cupos limitados🔺 El curso de mapuzugun será de nivel inicial (nivel A1.1 según Marco de Referencia Europeo de idiomas) entre septiembre y diciembre de 2020 .\n🔺Precio total, pago único: 50.000 CLP\nAnte cualquier duda o para mayor información, enviar un correo a email@example.com\nKimeltun mapuzugun mew (online)\nMageluwaiñ tamün wirintukuwal tüfachi kimeltun mapuzugun mew❗Amigos los invitamos a inscribirse en un nuevo curso de mapuzugun modalidad \"online\". El curso de mapuzugun será de nivel inicial (A1.1 según Marco de Referencia Europeo de idiomas) entre abril y junio de 2020.\nTxekañman mapuzugun mew\nMageluwaiñ tamün amuleal taiñ 9gechi txekañman mapuzugun mew! Kupalechi safazu 22 koñchi fewreru küyen mew, plaza pital mew, Temuko waria mew. Amumün pu wen, pewaiñ!!✊🏽✊🏽 MAPUZUGUN MEW KIÑEWKÜLETUAIÑ. Los queremos invitar a la 9a marcha por el mapuzugun el próximo sábado 22 de febrero (2019), en la plaza Hospital de Temuco.\nKoneltun Txürwa mapuzugun mew\nMari mari pu wenüy!\nLes tenemos buenas noticias! 🎉 Ya está disponible el link del formulario para inscribirse al koneltun mapuzugun mew (internado de inmersión lingüística) en Tirúa, febrero 2020! 😀\nToda la información en:\nhttp:\/\/konse.mapuzuguletuain.cl\nNüntukafe ürke ga eymi\nMarimari pu konseche ñaña!\nEste miércoles 11 de diciembre, (2019) nos encontraremos en la plaza Leftxaru en Concepción (ex plaza independencia) a las 18hrs. para hacer la intervención \"Un violador en tu camino\" en mapuzugun.\n❗El vídeo con la letra está disponible en nuestra biografía para que puedan practicar.\n❗Cualquier pregunta no dudes escribirnos en ig o fb.\nLas esperamos 💪🏽💜\nCurso de mapuzugun inicial (A1) y básico (A2)\nMageluwaiñ tamün wirintukuwal tüfachi kimeltun mapuzugun mew konse waria mew 🤗\nLos invitamos a inscribirse en el curso de mapuzugun en konse.\nInicio de clases: 14 de octubre, 2019\nKandolazo x el mapuzugun\nMageluwaiñ taiñ epulelu kandolazo mapuzugun mew tüfachi kuefe antü Pegun Dugun mew.\nAmumün!! 💃🎉\nAmigos los invitamos a nuestro segundo candolazo por el mapuzugun, este jueves 5 de septiembre de 2019 en el hogar Pegun Dugun, Concepción.\nCurso de mapuzugun A1 (inicial)\nEl Curso Inicial de Mapuzugun A1.1A está dirigido a estudiantes mapuche y no mapuche que inician su aprendizaje en el idioma mapuche y que no hayan participado antes de otro curso.\n➡️Postula en este formulario en línea→https:\/\/mapuzuguain.org\/postulacion-curso-mapuzungun\nInicio del curso: 30 de mayo, 2019","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-06","url":"https:\/\/sites.google.com\/view\/mapuzuguletuainkonsemew\/wezugu","date":"2023-01-30T01:26:32Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-06\/segments\/1674764499790.41\/warc\/CC-MAIN-20230130003215-20230130033215-00482.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6334241033,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":11,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6334241032600403, \"spa_Latn_score\": 0.21738426387310028, \"cab_Latn_score\": 0.04069627821445465, \"ayr_Latn_score\": 0.01632648892700672, \"gug_Latn_score\": 0.012552292086184025}","num_words":1332,"character_repetition_ratio":0.065,"word_repetition_ratio":0.015,"special_characters_ratio":0.202,"stopwords_ratio":0.069,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.832,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Lapidario Informe 2003 destaca asesinato impune de Alex Lemún\nAmnistía rechaza represión anti-mapuche\nKolectivo Lientur \/ 29 de mayo de 2003\n\"La ofensiva global para impulsar medidas de seguridad nacional, en el contexto de la guerra contra el terrorismo, se hizo a menudo a costa de los derechos humanos y afectó también la situación en América Latina\", denunció el reporte anual de Amnistía Internacional (AI) presentado el día de ayer en Londres, Inglaterra. El informe de AI sobre los abusos a los derechos humanos cometidos en el mundo durante 2002 destaca especialmente que \"la guerra contra el terrorismo\" lanzada por Washington y Londres hizo del mundo un lugar mucho más peligroso, incluso aun más que en los tiempos de la llamada Guerra Fría, ya que \"faltó a los derechos humanos, amenazó la ley internacional y protegió a los gobiernos de ser investigados\".\nEste beligerante clima internacional afectó también la situación en América Latina, subraya el reporte, refiriéndose a la grave situación de confrontación política en Colombia y los innumerables abusos cometidos por las fuerzas de seguridad en varios países de la región, entre ellos Chile, donde las constantes violaciones a los derechos humanos en el marco del conflicto mapuche adquieren -según se desprende del informe- cada vez una mayor notoriedad a nivel de la comunidad internacional.\nIgualmente, el Informe destaca en el caso chileno la grave situación que afecta a los presos políticos y comunes en las severas cárceles chilenas y el clima de total impunidad que rodea al ex dictador Augusto Pinochet desde el retorno de la democracia al país. Destaca el informe de AI que si bien el ex dictador ha sido relacionado con diversas causas de violaciones a los derechos humanos, finalmente ha sido absuelto de los cargos por la justicia chilena debido a supuestos \"problemas mentales\".\nEl caso mapuche\nComo nunca antes en un Informe Anual de AI, las graves violaciones a los derechos humanos del pueblo mapuche en Chile ocupan esta vez un lugar de privilegio. Específicamente en el caso del conflicto mapuche actual, los investigadores de AI se refieren a los constantes enfrentamientos entre carabineros y miembros de las comunidades mapuches que reivindican frente al estado sus territorios usurpados y destacan como ejemplo el caso del joven mapuche Edmundo Alex Lemun, quien fue asesinado por disparos policiales en noviembre del año 2002 al interior de un fundo forestal en la comuna de Ercilla, IX Región.\nSeñala el informe de AI que si bien sobre este caso se abrió una investigación judicial en la Fiscalía Militar de Angol a fines del año 2002, hasta la fecha esta no ha arrojado ningún tipo de resultado positivo al respecto, a pesar de encontrarse completamente identificada tanto el arma homicida como el oficial de carabineros que efectuó en esa oportunidad los fatales disparos sobre el joven militante mapuche.\nCabe consignar, que una delegación de Amnistía Internacional visitó Chile entre el 24 de marzo y el 6 de abril del presente año para indagar sobre la situación de los derechos humanos en el país, visita que incluyó la situación del Pueblo Mapuche. En dicha ocasión, los delegados de AI, el abogado Michael Reed y Virginia Shoppee, funcionaria del Secretariado Internacional de AI en Londres, junto a integrantes de organismos de derechos humanos en Chile visitaron las ciudades de Santiago, Valparaíso y Temuco, reuniéndose con autoridades chilenas, así como también con organizaciones sociales, dirigentes mapuche, presos políticos de nuestro pueblo e incluso los familiares del joven asesinado Alex Lemún. De la misma forma, ambos delegados pudieron participar -en su parte inicial- del juicio oral contra los lonkos mapuches Aniceto Norin y Pascual Pichún, ambos acusados por el gobierno chileno de violar la \"Ley Antiterrorista\" y que finalmente, tras permanecer más de doce meses en prisión, fueron dejados en libertad sin cargos por la justicia.\nTras conocerse el contenido del Informe, los primeros en pronunciarse en el Wallmapu fueron los dirigentes Aukan Huilcaman, Manuel Santander y Pablo Huenteleo de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras, quienes valoraron a través de una declaración pública emitida en la ciudad de Temuko la preocupación internacional existente sobre la situación mapuche.\n\"Valoramos positivamente y compartimos plenamente el informe del organismo Internacional sobre la situación que afecta a las comunidades mapuche en el sur de Chile. Además el informe viene a corroborar las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos, que insistentemente hemos presentado\", señalan. De la misma forma, ambos dirigentes hicieron un llamado a la clase política nacional, la misma que en las últimas semanas se ha negado terminantemente a legislar en torno al reconocimiento de los derechos del pueblo mapuche en la Constitución Política del Estado, ha tomar conciencia de la injusticia que cometen al negar a los mapuches derechos que la legislación internacional les reconoce desde hace varios años.\n\"Este informe constituye un llamado de atención a la clase política chilena e invita al Senado a superar su posición retrograda en el concierto internacional en materia indígena, considerando que es el único Parlamento que no acepta incluir los derechos indígenas internacionalmente reconocidos... Tenemos la firme convicción que en un futuro próximo, el Senado chileno por su posición anti mapuche y por su práctica en abierta contravención al derecho internacional, será cuestionado en su legitimidad y eventualmente sancionado por los organismos de derechos y por el sistema internacional de protección a los derechos humanos\", finalizan.\nPrecedentes de represión\nCabe recordar que ya en su Informe Anual de Derechos Humanos del año 2002, Amnistía Internacional acusa a Carabineros de Chile de someter a manifestantes mapuches a malos tratos y de hacer uso excesivo de la fuerza durante el transcurso del año 2001. En concreto, Amnistía acusaba a la policía de hacer uso excesivo de la fuerza \"en actos de protesta convocados por grupos indígenas en las disputas de tierras acaecidas en las regiones del sur del país\" y en donde las fuerzas de orden estatales actuaban y actúan aún como verdaderos ejércitos de ocupación al servicio de las empresas forestales e hidroeléctricas transnacionales.\nEn dicha ocasión, la organización internacional pro derechos humanos mencionaba como ejemplos emblemáticos el caso del joven mapuche Abraham Santi Calbullanca, miembro de la comunidad mapuche Pascual Coña de Lleu-Lleu que fue alcanzado por un bala en un ojo en una manifestación reprimida violentamente por la policía y el de otros cuatro mapuches lafkenches que fueron heridos a bala por miembros de la Policía Civil chilena en un violento operativo desarrollado en la comuna de Tirúa y que hasta la fecha mantiene en la más absoluta impunidad a todos los agentes del Estado involucrados en los hechos.\nDe la misma forma, AI mencionaba también en dicho Informe su preocupación por el elevado número de mapuches procesados por los tribunales de justicia, la aplicación de leyes altamente restrictivas y de características anti-terroristas por parte del Estado y el juzgamiento \"irregular\" de civiles mapuches por parte de tribunales militares, todas ellas realidades que en vez de mejorar se han ido paulatinamente agravando al interior del Wallmapu, tal como lo viene a corroborar la publicación de este nuevo y revelador informe del organismo internacional humanitario.\nExtracto del Informe de Amnistía en Mapudungun\nInformación general\nAilla küyen meu chipay wirin meu (Prensa) ka pepikautuyngün kiñe trokiñ Comando Conjunto pinguelü tuñachi trokiñ dallukunuyngun wedañmayngun ta Derecho Humano meo, petu trawukunuygün ta katrutualu kume chipanualú ta feichi dungú.\nEn Octubre\nMary küyen meu; küla juzgado meu ngüla kunungey ta juicio Patricio Campos Montecinos tani duam. Feití ñidol ngefuy Fuerza Aerea meu. Tufa chi ñidol tukulpanges ta ellkas ta wirin cheu mulelú chumngechi kechú che tuchi namkunungelu mulelú ta ñidol soltau militar ngelu Feimú ellkakunuyy ta kulpa tuchi nielú ta kupa.\nEn Agosto\nPurra küyen meu: fechi trokiñ A.F.D.O. ngillatukunuyngün ta ka kintugepe cheu mulelu tuchi ñamlelu pu la (Pu ngen la) küme eltualú ta eluwn meo\nMalos tratos\nMari küyen meu: pu ñidol apelación Santiago meu kintuayngün ta weda que chuchingekas ta kiñe presu ngelú pu ñidol la Corte pingelú geyentus ta weda chuchingeka.\nMenores\nAilla küyen meu: pu-ñidol Corte de Apelaciones de Santiago meu feipey pu lonko weda rupaingün watrokas küme ngutramkan nielu pichi keche pingey ta prosa ngelu nienolu mari pura tripantu, tour kunuyngun füta keche doy nielu ta mari purra tripantu meu feimu ñidol ta Gendarmeria feipí kompichi keche presulelu udakunual ta futa ke wentrü meu Violaciones de los Derechos Humanos, cometido en el pasado tuchi weda konlú ta Derecho Humano meu kuifi nga.\nLa Caravana de la Muerte\nTrokiñ yenilelu pu langünfe amuyngüun pu langün kunualü ta che kayu küyen: epu sala corte suprema tuña chi chili duamtukutulas ta weda dungü femlú ta Augusto Pinochet kimnielú ta chumkel ta copu ta Caravana de la Muerte, pu soltau langumkunuy ta regle mari kechuu ta kiñe warranka ailla mari regle külla tripantu meu (1973). Welu Augusto Pinochet, kutrantuy pingey welu duamtuy kimwelay tani chumel fey pilay ta ni Senador Vitalicio ngelú ailla küyen meu kiñe ñawe feichi wentru langümkunungelu feiti Caravana de la Muerte pingelu. Kiñe ñivol sindicato meu Benito Tapia pingelu. Demandatuy ta Augusto Pinochet meu.\nCaso Prat\nKayu küyen mey kiñe jueza arkentina wenunpraalú inmunidad ta ñidol ta Augusto Pinochet ramtungealú ta konklelú ta langümkunungelú ta ñidol soltau Carlos Prats ka tañi kure warria arkentino mapa meu kiñe waranka ailla mari regle meli pataka ruday.\nOtros casos (Ka duam)\nKa chem rupalú: ka mulefulu ramtukan iney chilangumkunuy ta epu pichikeche kiñe Jim Christe Bossy niefuy purra tripantu muten ka ngelú Rodrigo Javier Palma Moraga pingelú niefuy regle tripantu muten. Rupay tatufa chi dungü mari epu tripantu puwlú kiñe waranka ailla mari regle kula tripantu meu.\nRegle ngefuy ta konlelú ta DINA meu kon kleyngun ta niñam kunungelú ta epu mari puche villa Grimaldi pingey cheu presu ngelú ka ñamunkunungelú ta pu che rupay kiñe waranka ailla pataka regle melí tripantu ka kiñe waranka regle kechu pataka imey no rume kimlay cheu mulelu ta pu che.\nPueblos Indígenas\nMülefulú ka kewan pingey, welu pu carafineru nief ta duam meu mapu ta ñi duam fey lay ta kiñe weche wentru Edmundo Alex Lemun pingefuy fey kiñe mari regle tripantu niefus muten inchin ta pu mapuche peñi uñoltungeltuayn ta pu mapa futakeche yém ngen ngefulu pingeygün. Welu tralkatukununges longo neu lay ta hospital meu. Pu karafineru koilatuyngün pu mapuche ka pu karafineru Ercilla mapu ple rupas tripantu welu petu kimniengelay chumngechi rupali.\nTraducción (Grafemario Unificado) JUAN LEMUÑIR H.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-06","url":"http:\/\/mapuche.info\/mapu\/lientur030529.html","date":"2023-02-04T02:32:49Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-06\/segments\/1674764500080.82\/warc\/CC-MAIN-20230204012622-20230204042622-00604.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5196073055,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5196073055267334, \"spa_Latn_score\": 0.37472546100616455, \"cbk_Latn_score\": 0.01218116283416748, \"cab_Latn_score\": 0.010053380392491817}","num_words":1711,"character_repetition_ratio":0.053,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.175,"stopwords_ratio":0.058,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.673,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"13Tüfeychi lelen mew müten müley ta kiñe fütra nüyün, fey tati nüyün tañi duam kiñe mari trokiñ mew lari tati waria, ka lay ta regle warangka che. Fey tati pu che mongelewelu, rume llükan mew püramyefi engün ta Ngünechen, tati mülelu ta wenu mapu mew.\nApokalipsi 11:13\nFREE!\nOne App.\n1002 Languages.","id":"","dump":"CC-MAIN-2014-23","url":"http:\/\/www.bible.is\/ARUSBU\/Rev\/11\/13","date":"2014-07-26T10:14:42Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2014-23\/segments\/1405997900573.25\/warc\/CC-MAIN-20140722025820-00059-ip-10-33-131-23.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000039339,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":12,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000039339065552}","num_words":50,"character_repetition_ratio":0.0,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.237,"stopwords_ratio":0.48,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Ad-Che Kimun conociéndonos\nAd-Che Kimun, conociéndonos. Jacinto Manquepi.\nC O N O C I � N D O N O S AD-CHE KIMUN Alto B�o-B�o PR�LOGO INTRODUCCI�N EL NGUILLAT�N LA ROGATIVA VERANADAS LAS PI�ALER�AS LA VIDA Y LA MUERTE 3 5 7 13 17 21 27 �NDICE PR�LOGO AD-CHE KIMUN o \"Conoci�ndonos\", llega a sus manos como un aporte de Endesa Chile para contribuir a la preservaci�n de las tradiciones ancestrales de las comunidades pehueche del Alto B�o B�o. Los textos aqu� presentados son parte del saber cultural de las familias de la zona, e intentan describir y expresar el conocimiento y sabidur�a que est� en cada una de las ceremonias y rituales propios de su etnia, de particular identidad muy ligada al entorno donde viven, las que se mantienen hasta nuestros d�as. Los textos est�n elaborados de manera sencilla y directa, tal como lo manifiesta su autor, quien pertenece a la comunidad de Trapa-Trapa Bultalebun, en el Alto B�o B�o. Est�n destinados a servir, en forma especial, como un manual para educadores y monitores culturales de escuelas rurales, quienes deben interactuar con los integrantes de las comunidades. As�, les permitir� conocer de parte de los propios pehuenche sus costumbres, rituales y tradiciones m�s relevantes, como tambi�n parte importante de su significado. Los escritos aqu� presentados representan la herencia de su tradici�n oral, uno de los factores fundamentales para preservar la cultura de la comunidades. De generaci�n en generaci�n los conocimientos se han transmitido, permitiendo que cada integrante mantenga vivo su ancestro cultural. Esperamos que esta publicaci�n favorezca la divulgaci�n de estas tradiciones. Es, adem�s, un buen material de apoyo para los ni�os y j�venes de las comunidades que necesitan conocer las pr�cticas ancestrales de su pueblo. Finalmente, para todo lector, se ha logrado una publicaci�n que sin pretender ser un estudio acabado de car�cter antropol�gico, es una forma de acercarse a la diversidad cultural existente en nuestro pa�s y espec�ficamente conocer la descripci�n de ceremonias y costumbres, directamente a trav�s de un pehuenche. INTRODUCCI�N A continuaci�n usted encontrar� cinco unidades del saber pehuenche que contienen partes de la riqueza cultural de sus costumbres, creencias y tradiciones, todas resumidas en el t�tulo de esta publicaci�n: Ad-che Kimun o \"Conoci�ndonos\". Ad es la caracter�stica de una persona, la forma de ser; Che es gente denominaci�n a la persona; y Kimun es el saber y conocimientos que tiene cada uno. Debo se�alar en este punto que el saber pehuenche tiene algunas connotaciones y caracter�sticas distintas de la cultura de los otros pueblos como el Mapuche, Lafquenche o Huilliche. Esta distinci�n se da por las vivencias, historia y geograf�a donde se desarrollan. Adem�s, encontrar� unidades dedicadas al Nguillat�n, la Rogativa o Punteventun, las Veranadas, los Pehuenes y los Pi�ones, y finalmente el proceso de la vida y la muerte. Estos cinco m�dulos son s�lo un segmento de muchas otras manifestaciones culturales no citadas en este libro, como los seres responsables de regular permanentemente los procesos de la vida humana y la naturaleza (due�o de las araucarias = pehuen kuse, pehuen bucha, due�o de las monta�as = mahuida chao, due�o del fog�n = cho�oihue kuse). Ellos manifiestan su presencia, en cada generaci�n, a trav�s del sue�o conocido como el Peuma, o por apariciones repentinas conocidas como un Perrimontun. Cada unidad contiene antecedentes b�sicos de las creencias y actividades culturales que se desarrollan en el Alto B�o B�o, no se detallan las acciones �ntimas del aprendizaje oral, ya que su difusi�n es m�s interna, propia de cada familia o comunidad. La sistematizaci�n de la informaci�n recopilada, parte con los conocimientos adquiridos por el autor desde su propia vivencia en su comunidad de origen �Butalelbun-, as� como tambi�n del trabajo, en apoyo a la resemantizaci�n y resignificaci�n de la cultura desarrollada en las comunidades de Ayin Mapu, El Barco, y su participaci�n en las ceremonias religiosas en Quepuca Ralco y Ralco Lepoy. Se incorpora al texto la traducci�n de cada parte al mapudungun, para valorizar de lengua oral practicada por generaciones en cada familia. Esta traducci�n se familiariza a la fon�tica y pr�ctica usual que se da en el Alto B�o-B�o. Es, adem�s, una forma m�s f�cil de dar lectura al mapudungun escrito, el mismo que se aplica en algunas escuelas de la zona. Hoy en d�a existe variedad de grafemas para la escritura del mapudungun, con las letras que contienen sonidos nuevos y no unificados como un criterio com�n. Por tanto, se recoje y se construye la traducci�n de una manera m�s simple. UNIDAD 1 EL NGUILLAT�N El Nguillat�n es la principal ceremonia religiosa del pueblo pehuenche. A trav�s de este rito se agradece y se pide al Padre Dios creador (chao ngunechen) por el bienestar de la comunidad, a la reina anciana y anciano sol (antu rey kusse, antu rey bucha) por el clima, las siembras y las cosechas para que no haya enfermedades. Tambi�n se pide por la abundancia de alimentos, la fortaleza y vitalidad espiritual. Las razones que llevan a realizar esta ceremonia son m�ltiples y de diversa �ndole. Ki�eque lofche deumaqui tripantumu epu trawun, kai�ple meli trawun cheu Las comunidades realizan el Nguillat�n dos o cuatro veces al a�o, dependiendo del tama�o de los grupos familiares (lof-che). La ceremonia puede efectuarse en un lugar exclusivo de ocupaci�n tradicional en el valle de la invernada, en las tierras del Pehu�n y en el valle de las veranadas. Antiguamente se pod�a realizar el rito en forma extraordinaria si a alguien de la comunidad o al cacique, le fuera indicado a trav�s de un sue�o (peuma) o visiones (perrimontun) por los esp�ritus enviados por Dios, con la misi�n de regular la vida humana y la naturaleza en la tierra. Tati nguillatuhue, mulequi trawun ki�e nguillatuhuemu, tubachi mulehue El nguillatuhue: Las diferentes actividades tienen lugar en un nguillatuhue, sitio especialmente preparado para la ceremonia y de uso exclusivo para el ritual. En �l no se puede sembrar, pastorear, ni usar como lugar de juegos. Alrededor se levantan las ramadas de cada familia formando una figura de \"U\", abierta en direcci�n al \"Este\", punto cardinal sagrado para las familias pehuenche. Aqu� se atribuye la concentraci�n del poder, las buenas energ�as, el inicio de la entrada del sol a diario, y es la fuente de vida de cada elemento de la naturaleza. dungu muli tai� dehuam ka norr entuhual vill dungu, tubachi mapumeo �engui dehuam trawun, cumelai tucucanmu, cumelai aucantunmu. Tubachi nguillatuhuemu, com che conpalu deumapai ki�e cunito, epe-trincaiculelo, ki�e hue kuyen-eque, ngulali ka ad�i conpahue antu, tai� conpam cume nehuen, cume inamonguen, veimu tai� tripaquem moll antu, monguelemon com monguelechi che, vill mulechi mahuida mapumeo. mulemom doy alun �che. Tubachi cume dungu deumanguequi cheu elcunel qui�e lepun cuibique-che meo, ki�e pulom mahuida kanguelu huechui� mahuida, cheo mulemom pehuenetu mapumeo, verrana mapumeo. Cuivimu deuma-nguekebui u-hue mapumeo, mulele ki�eque hueya dungu o cume dungu, ngutram-peumanmeo (peuma, perrimontun) vamnguechi tuculpay ngutram qui�e loncolelu. Tubachi pulli cai�ple cupachi inamonguen eipingui tati, ngune-nelu com che ka com vill mulelu mahuida mapumeo. Trawun, tubachi huenen dungun, nguillatun eipinguelo, �engui com buta lof mapumeo pehueche, tai� cumeleam com che, nguillatuvi chao ngunechen, antu rey kuse, antu rey bucha, tai� cumeleam antu, tai� tucucan-meo, tai� cume upam hualung, cume upam pukem, mulenom cutran, muleam ventren iyal, nehuengueam pullu. Ventreli duhuam tai� chemu deumangueam tubachi cume dungu Nguillatun eipinguelu. El lepun: Es lugar de bailes y ritos, el espacio interior protegido sagrado de la ceremonia del Nguillat�n. En �l se ubica el altar mayor compuesto por varios elementos durante el desarrollo de las diferentes actividades; una planta de pehu�n, que representa el �rbol sagrado pehuenche y a la que se le brinda respeto y agradecimiento; dos ramas de perales, manzanos y yeuque colocadas en par -en todos los casos se trata de �rboles silvestres- cuyos frutos son de consumo general para las familias, (en algunas comunidades s�lo se presenta el yeuque y el manzano), a los costados las dos banderas tradicionales, s�mbolos sagrados para el pehuenche. Una amarilla que representa el sol y la otra azul que representa el cielo. Junto al altar se colocan cinco fajas de colores adornadas con cascabeles, las que son usadas para los bailes del purrun; dos kultrun, s�mbolo de la tierra y que sirve para la percusi�n durante la ceremonia; y plumas de choique pintadas de diferentes colores que adornar�n las cabezas de los bailarines. Lepun, cheu purruquem ka nguillatu-quem com che, lepun pinguelu. Tubamu, punhui tranwun-hue, muli huene com tati punen ullhuen yewun , �elu ki�e pehuen tai� vam compam com dungu pehuenentu mapumeo, tuba �elngui alun ma�um, epu coyam perral, manchana, yeuque, pehuen, com murrum. ki�eque lof mapumeo cangui tubachi tuculun ullhuen yewun, com tati uytuhuel muli auca mahuida, ki�eque �i iyal, yibal, com che-meo. Inaltu compai epu banderra, ki�e calfu bam tucupal huenu Mapu, canguelu chod bamtucupal tai� antu. Inaltu mulechi ullhuen yewun tuculnguepai kechu trayihue yelu cadcahuilla, tubachi yewun yei ku�eqque tati quechu huentru purrom loncomeo lepunmeo, ka elngui inaltu banderra epu kultrun, tuba tai� trupungueal purruconpale tati purrebe che, kechu amul trautraunguequi, ka muli tai� elnguen kechu anum cal choique �elu vill muputun , quelu, chod, carru, lirr, tubachi anum tai� tuculam tati pu-purrube huechui� loncomu, bemguechi adam tai� utrufloncon purruconpale lepunmeo. Existen otros elementos que se colocan en el lepun y que est�n presentes durante la ceremonia, tales como los cuencos con chavi, el trigo, pastos verdes de mall�n, platillos de maderas, c�ntaros, corderos y caballos. Antes del lepun y delante de cada ramada se ubican los fogones de cada familia, los que nunca se apagar�n mientras dure el Nguillat�n. Ka muli caque yewun, tuculnguepal punhui lepun, tripapalu ka antu \"chavidhue, cochulhue, mencue, cachilla, carru cachu, mamull nguillatuhue, charru,ovisa, cahuellu\". Inaltu lepun ka mulemon com kunito muli tati cutraltuhue, com che �i ki�e cutralhue, tubachi cutral kula antu uloleay, af-leula trawun. Tati purrun, eipingui, loncomeo, loncopurrun, utruf loncon tati com huentru El purrun: Es unos de los bailes de encantamiento y transformaci�n que adquieren las personas al momento de representar a las aves y animales del narr mapu ante el Dios creador. Esta actividad se desarrolla en todos los nguillatunes del Alto Bio Bio. Loncopurrunmeo, utruf-qui tai� lonco tati purrube, tubamu inayentuquibi tai� El baile se hace moviendo la cabeza junto con el cuerpo, imitando el movimiento de un p�jaro y se conoce con el nombre en Mapudungun Purrun, Loncomeo o Loncopurrun. El baile se desarrolla al ritmo del cultrun (tambor) chumnueguechi trecan ka unin tati pu u�um. Com tuba purrun, loncomeo, loncopurrun pinguelu deumanguequi trautrau uyum tati cultrun ka mulechi conlu purruyal, tubamu conpai inantun dungu com ad-nguen u�um, trumebul trerrul purrun, cheique purrun, raqui� purrun. Tubachi cume dungu tripaqui cheu mulemom trawun mapumeo bio bio eipinguelu. y es acompa�ado con los cantos de un grupo de mujeres. Ellas adquieren responsabilidades en las diferentes actividades de la ceremonia. Cuando un grupo de bailarines hombres entra al lepun, ellas deben interpretar los cantos tradicionales (dayelung), heredados de sus ancestros. dayelunmeo deumayel alundomochemeo. Com tati pu domoche �i vill cudau tai� deumayal tubachi trawunmeo , ki�e, conpayum purrun pu huentru lepunmeo, vei tripanquingun dayelal tai� kimtucunenel ka elel kuibique cumpem �che, eipinguelu. Algunas imitaciones son el baile del queltehue (trerrul purrun), el choique (choique purrun), o el de la bandurria (raqui� purrun), los cuales se organizan en torno a un grupo de cinco varones. La danza se realiza al interior del lepun y es el evento ritual que m�s tiempo ocupa en los tres d�as del Nguillat�n. La particularidad de este baile es que deben participar varones representando a todas las familias que est�n integrando al Nguillat�n. Adem�s, se caracteriza por finalizar al tercer d�a en n�mero par. Tati adqui� inayentun purrun entungui trerrulmeo, trerrul purrun eipingui, canguelu choique purrun, raqui� purrun eipingui. Com tuba demayel kechu purrubemeo, huentru. Tati purrun deumanguequi pungui lepun, tuabchi cume dungu �i doy alun purrun tai� tripayal kula antu trawunmeo. Tubachi purrunmeo conui rehuentru mulepalu ki�e cunitumeo \"nguen cunito\" tai� bam tuculal tai� ad-pupu�ei�, ka �i ki�e dungu tai� abam com purrun upa murrunguele kula antu-meo. Las vestimentas son �nicas para los bailarines hombres, incorporando en los trajes t�picos colores llamativos que representan la alegr�a y el entorno natural. Cada prenda ha sido dise�ada y utilizada en generaciones. Para un bailar�n, su atuendo consiste en un anum de plumas de choique pintadas con diferentes colores, una faja de labor artesanal multicolor con seis cascabeles colgantes, los que emiten sonidos especiales en cada bailar�n; una manta de vicu�a, una faja multicolor o roja, una pa�oleta, un rebozo, un calz�n largo blanco o azul (chiripa), y para el pintado un polvo azul (calfu) y otro de color tierra (palau). Tati tacuwun tuculel com purrube �i ki�e muten, tubachi yeun ka tati huentru inayentu tuculpai com vill mulechi mapumeo ka vill chichiquei� yewun, tacuwun, deumal ka elcunu-huel cuibimeo. Ki�e purrube tai� tacuwun tuculel �i ki�e anum �elu ventren mupu choique u�um ka muputuel vill liumal, ki�e �imin trayihue trayin-tucunelu bentren cadcahuilla, ki�e vicu�a macui�, ki�e �imin trayihue o kelu, epu munul loncohue, ki�e chiquel, ki�e lir charraulla, chiripa bemnguelu, ka tucului ki�e muputuam trubquen palau eipiel ka ki�e calfu. Ka muli, amu purrun pinguechi dungu, tubamu conpai com mulechi-che trawunmeo. Conpai domoche, huentru, pupu�ei�. Trawuluingun inaltu lepun, El amu purrun es otra actividad de la ceremonia. Es la ronda comunitaria en la que participan mujeres, hombres y ni�os. Los participantes se distribuyen en dos anillos rodeando el altar mayor, ubic�ndose al centro del lepun cuatro se�oras, una de ella es el entuwulbe, que con su kultrun y su canto de adoraci�n representa a la comunidad ante el creador de las gentes (Ngunechen), y ante el creador de la tierra (Ngunemapun). tubamu truncai nuwui com engun, rangui� tucungui tati punel banderrameo ka conui meli lamnguen ki�e entuwulbe, cultruntulen, tai� alcantun nguillatun tuculpai� tati entuwulbe com-che chau ngunechen-meo, ngunemapun-meo. El primer anillo, el m�s interno, se forma rodeado por mujeres y ni�as, y el m�s externo se compone por hombres y ni�os. Esto representa el momento de adorar el universo y todos sus elementos, el aire, las estrellas, el movimiento, desplazamientos del tiempo, las personas, las energ�as y la infinidad de unidades de la naturaleza. Tati trincai culechi che, doy pungui, muli com domoche ka puchuque malen, doy huecun upai truncai culechi che com huentru ka puchuque huentru. Tubachi dungu ban tucui com vill mulechi buta lof mapumeo, tai� neyulemom, com huanguelen, trecalemom mapu, antu, com che, tai� pulli, inamonguen-che, bill yewun. El amu purrun se efect�a cuatro veces durante los tres d�as de Nguillat�n. Las actividades que se desarrollan son complejas para describir y no se permite escribirlas, ya que el saber sagrado (kimun) se trasmite en forma oral y con participaci�n directa. S�lo podemos mencionar que cada actividad tiene un significado como el grito (Ngutrum) de los hombres, el canto del entuwulbe, el tomado de la mano para efectuar los anillos, los movimientos y traslaciones alrededor del altar, el sonido del Kultrun, los cascabeles, los contadores de las ceremonias, el awun de los caballos, los horarios para efectuar el amu purrun, etc. Meli amu purrun tripaqui kula antu mulechi trawun meo. Tubachi dungunmu tripaqui vill dungu, veimun ki�eque ngutram wirrintuculan, muli yewun kimquel wund-mu, quintulen ka mulele trawun meo, veimu re-eipia� mulen vill kimun che (ngutrum) deumael pu huentru, tai� alcantun tati entuwulbe, tai� nuwun cuwumu amu purrun meo, tai� truncaiyun che inaltu lepun, trautrawun cultrun, cadcahuilla, tati pu raquibe amu purrun, upachi awun cahuellu inaltu kunito ka muli tati chem wun pulihuen ka antu deumayal tubachi amu purrun, vei. Tati awun, mulechi trawunmu, muli tati awun ka muli tuba compayum ka tripayum ki�e purrun. Deuma nguequi tai� qui�ei�ple entunguel hueyaque Durante el Nguillat�n tambi�n se realiza el awun, rito que est� presente en cada inicio y final de cada baile. Se emplea para ahuyentar a los malos esp�ritus que merodean alrededor y purifica el lugar donde se realiza la ceremonia. Consiste en giros a caballo alrededor del espacio sagrado, emitiendo un grito especial (ngutrum) por parte de los jinetes. El awun se hace rode�ndo el nguillatuhue por la derecha y girando al entorno dos veces, las mujeres est�n excluidas del awun. pullu inalme trawunhue mu�aupalu. Tati awun deumangui burriple kunito cheu truncai upaqui ventren cahuellutun huentru, ki�eque ngutrumuy tai� qui�ei�ple entuhual weya pullu. Tati upachi awun deuqui epu upa trincaile inaltu nguillatuhue ( pu domoche awu quelaingun). Tati punteventun, muli mulechi trawun meo, tubamu deuma nguequi ki�e puntevuntun, tubachi dungu doy ucon culi ka piuque tati deuman trawun che. Tubachi ngutramcan ka vill deumaquel elcunobi� tubachi cupalechi epu El punteventun: Durante el desarrollo del Nguillat�n se efect�a la ceremonia de rogativa �punteventun- que constituye una de las actividades m�s sagradas y n�cleo del Nguillat�n. La descripci�n y significado de esta ceremonia se presenta en forma independiente en la siguiente unidad II. conchi ngutram meo. 10 11 12 UNIDAD 2 LA ROGATIVA La rogativa o el punteventun, es una ceremonia que se inserta en la celebraci�n del Nguillat�n, y que tambi�n se desarrolla en forma independiente seg�n la necesidad de la comunidad en cualquier fecha durante el a�o. Para las familias de las comunidades el puntevun, o rogativa, es una ceremonia sagrada que consiste en alabar al chaungunechen con ofrendas y se efect�a en una peque�a terraza fluvial orientada de sur-oeste a nor-este. En algunos sectores se desarrolla en el Nguillatuhue comunitario. Tai� conam tubachi amul dungun huene muli com pepicawun yewun. Upan Esta celebraci�n comienza con la preparaci�n de los elementos necesarios para la ceremonia, luego los j�venes (�ancai�) acompa�ados por un grupo de jinetes llevan las banderas tradicionales (azul y amarillo) al centro del altar (lepun). La actividad se efect�a a primera hora de la ma�ana dando inicio a la festividad. Las familias que participan llegan preparadas para alojarse, construyen una peque�a ramada (kunito) y se colocan en forma de semic�rculo (U), orientadas igual que en la ceremonia del Nguillat�n. Tati conpachi antu puntevun, veichi antu nguelay dungu, muli muten iltuwun iyal com tati acuchi - che. Nar antu tati pu �a�a, conpalu nguen cunito, Durante el d�a no hay actividades ceremoniales, s�lo convivencias, compartir los alimentos llevados por cada grupo y al atardecer, las �a�as se organizan para preparar el chavi que se utilizar� para el puntevun de la ma�ana. Punma narr pun, wene antu, inaltu lepun tucul nguepai com tati pu cahavidhue Al anochecer del primer d�a, alrededor del altar, aparecen todos los cuencos (chavid-hue o menkue) con el cahavi de cada familia, entre 30 a 40 cuencos, y se presentan ante el creador de la gente (chaungunechen) para su bendici�n. Este es un s�mbolo de la alimentaci�n que mantiene la vida, conocido como el monguehue. ka mencue. Raquinmu, conui cula marri, meli marri mencue, tubachi iyal elelngui chaungunechen tai� cume puntevam- che, tai� muleam com iyal. Tubachi dungu deumal \"Monguehue\" eipingui mapudunmeo. cumeluy tai� deumayal chavid. Tubachi pepican iyal elcunungui tai� wundple punteventom com-che. pepicawun tati pu �ancai� yeingun alun cahuellutulen tati epu banderra, rangui� lepun. Tubachi conun puntevun �i dungu pulihuen antu. Com tati pu-che conalu puntevun acuingun pepicau-culen tai� uma�am. Tubamu deuma paingun tai� kunito, truncai culealu inaltu lepun, chum nguechi conqui trawun dungu. Puntevun, punteventun, muli ka conculi deumanguel nguillatunmu. Tubachi cume dungu deuqui chem antu muleleume tripantu meu ka tai� chem eipiel com-che. Com mulechi lof mapu pehuenche tati puntevun o punteventun �i cume cupan dungu. Tubachi purram dungun chaungunechen muli elal kume dungun che ka deuqui ki�e puchu lelbun meo, quintul culelu tripahue antu. Ki�eque lof che meo deuma quingun mulequem lepun nguillatunmeo. 13 Junto al altar, se colocan cuatros ovejas que ser�n sacrificadas para la ofrenda al Dios padre que simboliza la multiplicaci�n de la crianza de los ganados. Un tercer elemento es el pasto verde que simboliza los alimentos para los animales, y finalmente para completar el cuarto elemento, se colocan los platillos de maderas que se utilizar�n para chayar las ofrendas. Ka tucul nguepai meli obisa lepun meo. Tuba ilongueal tai� elu ngueal chaungunechen. Veimu �eal doi cullin ka tai� doi cume tremam. Tucul nguepai carru cachu, tuba tai� muleam iyal cullingueal. Tai� murrumam tubachi dungu tucul nguepai puchuque rali mamull pehuen, tubamu tai� punteventom inaltu lepun. Al amanecer del segundo d�a, las familias se juntan en el sector del lepun y celebran la rogativa. La entrada al lugar se hace por el sur, se gira dos veces al entorno donde se ubica el altar y cada persona retira un manojo de pasto y el platillo que ser� usado para chayar. Wendple, epu antumeo, pulihuen com conpalchi-che trawu-luwuy inaltu lepun tai� punteventuhual. Bam conpayum-che, huene, man trecalen upai inaltu banderra mulemom lepun. Pu huentru entuy puchun cachu ka tai� raly punteventom. Las mujeres, durante el sacrificio de los animales cantan oraciones y alabanzas al creador (en algunas comunidades), luego los huerquenes (�ancai�) repartir�n en unos c�ntaros el chavi y se elevar�n las primeras oraciones de los hombres. Luego se har� lo mismo con la sangre del animal y se repetir� la secuencia en la oraci�n de las mujeres. Pu domoche dayel-culy, metu cai�ple ilonelu cullin (dayelun allcutuhual tai� deumatu). Pu huerquen �ancai� wudamuy puchuquen cahvid ka puchuquen mollbui� com tati pu huentru wene lucutolu punteventom, ka vemnguechi upay tati dungu locutole com domoche inaltu lepun tai� punteventom. Tati lepunmeo conui epu banderra ki�e calfu ka ki�e chod, com che uyumui tai� El altar consta de dos banderas, una azul y otra amarilla, las familias encienden sus fogones y se dejan los elementos mencionados anteriormente al centro del lepun. En algunas comunidades se construyen ramadas en forma de herradura y los participantes se distribuyen alrededor de los fogones familiares formando un semic�rculo en forma de U. Para terminar el rito, se quitan las dos banderas y las familias regresan a sus casas quedando el recinto abandonado hasta el pr�ximo encuentro. Estas y otras actividades no detalladas, conforman la rogativa o el punteventun comunitarios. cutral ka eluy inaltu lepun tai� yeun punteventom. Ki�eque lof che mapumeo deuma-quingun kunito, truncai inaltu lepun ka bemnguechi truncai tripai tati pu cutraltuhue, kintuleam tripahue antu. Abayum ki�e punteventun tati calfu y chod banderra entu nguetuy, com puche amutui tai� rucameo ka elcunu nguetuy tati lepun cheu hui�oam ka acule dungu. Bamguechi deumanguequi tati punteventun, ki�eque ad deuman ngutramcanguelai tubamu. 14 15 16 UNIDAD 3 VERANADAS La denominaci�n de veranadas proviene del uso que hacen las familias pehuenche de su territorio, dividiendo el espacio en dos grandes �reas: las veranadas e invernadas. El primero, se ubica en zonas de los valles altos de la cordillera y el segundo, en la parte baja donde permanecen gran parte del a�o. Tubachi ngutram dungu, purramun cullin huechui� verrana pinguelu buta lof mapu meo pehuenche, wudamngui epu mulehue mapumeo, ki�e huechui� verrana ka pulom mulehue che. Huene mulehue muli huechui� mahuida mapumeo ca-nguelu muli pulom narr mapumeo cheo doy aluyma mulehue tripantu. En los meses de invierno los valles altos de la cordillera est�n normalmente cubiertos de nieve, utilizando para el talaje de animales los sectores intermedios cercanos a los lugares de invernadas. Con frecuencia se habla de las veranadas como el lugar donde se trasladan los animales con el objeto de la engorda; pero �ste, es s�lo un aspecto de muchos otros elementos socioculturales que est�n presentes y son importantes, aunque pasan desapercibidos para quien no los ha vivido. Para el pehuenche, trasladarse a las veranadas es libertad, oxigenarse, disponer de un tiempo de mayor tranquilidad sin la presi�n del invierno y de las responsabilidades de actividades cotidianas ya sea hogare�as, laborales o de estudios. Tati puquem kuyenmeo com mahuida mapumeo �i ventren pirren, tai� iltom cullin nacumi doy narr mapa mulemom puchi tripa mulehue polom narr mapu. Tubamu moll tuculpa nengui huechui� mapu cheu cheu yequim com vill culli� tai� cume motrilam hualung. Tubachi dungumuten nguelay huechum mulehue mapumeo ka muli vill kimun, vill raquiduam, vill yewun deumayal, eipi tai� ngutram tati pu-che, \"huechui� verrana, purran, amom tai� cumelepom, tai� cume neyam, tai� doy neam antu pepicawam, tai� ulpam raquiduhuam upachi pukem, ka tai� elal kaque raquiduam upalu pulom mapumeo, rucameo, cudaucal pulom. Tubamu doy puchu tripa �eal vill mulen mahuidameo, tubamu ngutramcai tai� Es tambi�n estar en contacto m�s directo con la naturaleza, es tiempo de familia, m�s calma, donde la actividad del cuidado de los animales se mezcla con la tranquilidad. Ac� las mujeres pueden en algunos casos hacer quesos, hilar lana, preparar telares y tejer m�s relajadas juntos a otras �a�as. Los hombres salen a campear los animales y recorrer la monta�a, encontrarse con las araucarias, cruzar los esteros y conectarse mucho m�s cerca de los esp�ritus de la monta�a, que internamente, revitaliza invisibles lazos de manifestaciones culturales, los que de alg�n modo lo atraen y le pertenecen. pupu�e�, �elay kaque dungu, muli muten tai� poyeal tai� culli�. Tubamu tati pu domoche �i vill cudau, ki�eque uquel-tucuy huaca llichitom pupu�ei�, ka wutralui, deumai buw, deumai iyal, inatripai cai�ple mulepamom che. Tati pu huentru tripai quintulal tai� cullin, cheuchiquechi mapu upay, trapumuy bill mapu cheo mulemon vill yewun ka quintulam vill pehuenentu, upamom leubu. Beimu tati punhui raquiduam-che doy bam tucui tai� kimun, tai� pepilun dungu chum nguechi-len, chem e�ulpiuken �i mahuidameo. 17 Este ritmo vital es la combinaci�n de la invernada y la de las veranadas, formando un v�nculo divino que se exterioriza muchas veces con un gran Nguillat�n. Un rito que se realiza desde el coraz�n de la monta�a y donde desde el lepun los humos de las fogatas se muestran al chau-ngunechen. Un tiempo de unir a las familias, esto en cierto modo perdura, pero tambi�n han surgido modificaciones como puede verse en el hecho de que ahora no todos los que componen el n�cleo familiar est�n juntos. Tubachi mulen upaqui huechun ka pulom mulehue mapumeo. Veimu ki�equemo cumi deumanmu ki�e trawun rangui� mahuida, veimu com tati mulepan che tripai tai� pitrun cultral cheu cahu ngunechen peayu. Acuyum tubachi kuyen, muli tati com puche tai� trawuam, ma�u-muam, ngutramcan. Ka muli ca-dungu, ki�eque amuhuelai huechui�, �igun ca-duam ka cudau. Beula muli ventren puchuque huentru, puchuque domoche cudau-tuyaulu cai�ple mapu, com engun qui�equemu hui�oqui ngun pepayal tai� butaque Actualmente, muchos j�venes realizan trabajos de temporadas en otros lugares fuera de las comunidades. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que en muchos de estos casos aprovechan los feriados y vacaciones para paraticipar en la celebraci�n del Nguillat�n, traslad�ndose a las veranadas donde interact�an con la familia y amistades, y doy fe de que estas manifestaciones se logran en la comunidad El Barco, con gran significado cultural que demuestra el desarrollo del Nguillat�n, todos los a�os, en el sector de las veranada de cheputreo para la bendici�n de Dios padre creador a sus tierras, animales y familias. che, cheume mulepole. Ki�e antu purraingun huechun mulehue verrana veimu pepoingun com tai� pu-che ka hueni. Tubachi purran huechui� mulehue mapu, tuculpai� ki�e mulehue che, lof mapu barcu eipinguelu. Tubamu com tati pu che �i cume raquiduam tai� mapumeo, veimu com tripantu �equingun ki�e trawun tai� ma�umam com upalechi antu. Tubachi nguillatun deumaguequi verrana mapumeo cheputreo eipinguelu, tuba tai� chao ngunechen elelatu doy cume nehuen tai� mapumeo, tai� cullinmeo ka pupu�ei�meo. Tai� abam tubachi ngutramcan, eipian puchun, tai� mulen ki�e pepicawun, Para finalizar esta unidad relatar� en forma resumida un preparativo y traslado de una familia de la comunidad El Barco a la veranada. Aqu� observo y comparto con ellos lo siguiente: hay gran actividad en esta familia, son los preparativos para subir a la veranada de cheputreo, a las tierras altas de pastizales verdes y h�medos donde llevar�n el ganado vacuno, chivos, ovejas y caballos. kai� tai� amun ki�e yubum-che berranameal huechun barcu eipinguechi mapumeo, tubamu mulen ka amuconun kiduengunmu; Muli alun cumelal yewun ka deumacan tubachi puchemu tai� purram huechui� verrana cheputreo eipinguelo, cheu mulemom cume carru cachu yeam cahuellu, capurra, abisa, huaca.Tubachi pepicawun tati quimnolu raquiduamabuy chemu tai� yenguel huechui� com tati �aiqui, ki�e cotreto eipingui, canguelu trerrul ka llafllaf, A algunas personas le llamar�a la atenci�n, pero tambi�n suben a la veranada los gatos, cada uno con su nombre (cotreto, trerul, llafllaf). De igual manera suben los pollos, gallinas, pavos y el infaltable gallo que cantar� cada ma�ana. Para esta familia, todo es agitaci�n. Cada integrante tiene sus quehaceres, el due�o de casa con sus hijos hombres y otros parientes ser�n los encargados de bemguechi amuy ka tati com achawall, colcol, yengui tati alca tai� ngutrumal vill pulihuen. Tubachi puchemeo bachantu com matuquel trecaya wungun, com �ingun ki�e cudau deumayal. Tati pu huentre yealu com cullin, tubamu conpai incan ki�eque Hueni. Huene tati pu huentru cume kintului com cutama, yabai� vill yel cahuellumeo, tai� cume banen qui�e�ple utrunarnom. Beula 18 arrear los animales. Antes de partir se cercioran de que los aperos y las cargas est�n bien puestas, y que las cutamas -sacos con provisiones que se atan a los lomos de los caballos- vayan parejos. Y as�, entre muchas vueltas, risas y silbidos parte la familia a la veranada. com cumelcal yewun, upan ayecan, huihuencatulen tripayngun amual huechui� mulehue mahuidame. Upai kula amun narrun antu, tai� tripamom rucameo, beula powuingun cheu �epom tai� verrana mapumeo. Tubamu cudau poingun com, cumel-poingun Han transcurrido tres horas y algo m�s desde la partida hasta la llegada al sitio elegido como puesto. Aqu� reconstruyen su puesto dejado en la temporada anterior. Un puesto es la ruca construida en canoas y tablas, acondicionada para que sea m�s confortable al grupo. A su alrededor se instala una ramada que se utiliza como cocina donde se prepara el alimento, se desayuna y almuerza. Este es su nuevo hogar hasta mayo, cuando los fr�os, heladas y lluvias hagan encender de nuevo los fogones de la casa de invernada, y la monta�a quede esperando las huellas de otro ciclo, el del pr�ximo regreso. tai� yewun ka deumangui ki�e kume puchu ruca, inaltu deumaingun ki�e kunito bemnguelu, tuculgui ki�eque canoa cheu iyam ranguiantu pulihuen ka pun. Tuba tai� hue ruca muleam cula meli cuyen, acule ka conpalele pukem hui�oingun narr mapu, pulom mapu. Bemnguechi elcunungui tati huechui� mahuida ka aculeula kiyen hui�om ka hualung ka tripantu. 19 20 UNIDAD 4 LAS PI�ALER�AS De los conos de las araucarias nacen los pi�ones o el nguilliu. De la dualidad del pehu�n hembra nacen los frutos. Para que haya pi�ones o nazca un fruto, siempre debe estar un pehu�n macho cercano, si el pehu�n est� solo a veces se convierte en un �rbol bisexual, lo que es parte de la naturaleza, y sus frutos no se podr�n cosechar. El crecimiento de los frutos, como el pi��n, tiene un proceso lento de 12 a 14 meses que finaliza con la ca�da natural del nguilliu en febrero, dependiendo del sector y la altura donde est�n ubicados los pehuenes. Beula puchu ngutramcai� chem ad�en, cheu tripai tati nguilliu, tuba tripaqui ki�e menu-mu ka domo pehuenmeo. Tai� �ieam, muleam nguilliu ki�e domo pehuenmeo �ealu ki�e adcadi huentru pehuen, kidulele tati pehuen qui�equemu ka �equi nguilliu, tubachi nguilliu �imi-nguequelai, cuivimu bei bamcunel mahuidameo. Tai� cume �oyam tati nguilliu bromaqui alun kuyen, marri epu a marri meli kuyen beula kiduto utrunarrui rangui� hualung kuyen, qui�equemu utrunarrqui huene cheu doi acumom antu. Durante toda su formaci�n, los frutos est�n al interior de un cono o cajeta (menu) cubierta por una capa de espina y resina. Los conos dan una muestra fiel de la posible producci�n en una segunda temporada. No as� la producci�n de pi�ones que puede pasar un a�o en vano, mientras que un cono bien formado puede producir cerca de 200 pi�ones, en cambio, un cono vano puede producir 30 pi�ones. Tai� �oyam cume tati pu nguilliu, mulequi alun kuyen punhui ki�e menumeo, tuba �i huentemu rucabun ka upe pehuen. Muleayum nguilliu pe-nguequi chumten puchuque menu tremclen ki�e pehuenentumu, ki�e menu �equi epupataca nguilliu ka qui�equemu tripaqui banu eipingui, tuba �i cula marri puchun nguilliu. Cuivimu doy lucutu-queboy che tubachi pehuenentu mapumeo tai� elquebel La importancia que se ten�a antiguamente del pehu�n fue en parte por el fruto del pi��n, que hist�ricamente fue el alimento de subsistencia para todas las familias pehuenche. En torno al pehu�n y el pi��n todav�a se realizan actividades que a�n tienen valor social, econ�mico y simb�lico, pero de menor importancia producto de una nueva forma y oportunidad que da la integraci�n de las comunidades a la sociedad mayor y a la diversidad de desarrollo econ�mico, lo que implica un profundo cambio en algunas formas de la antigua dependencia a la nueva modernidad, y el desarrollo creciente de las comunidades en los diferentes �mbitos. Acuchi hualung kuyen, ranguin conle, conpai tati puche �imituwal nguilliu, tubachi cuibi dungu �equel ka metu inayentuni com bill mapumeo-che �elu pehuenentu, tuabchi cudaumu compai com nguen pu�ei� ka com lof mapumu Entre febrero y mayo se realiza la recolecci�n de pi�ones, actividad ligada a las tradiciones e historias del pueblo pehuenche del Alto B�o B�o, compartida mulelu. Com pu�ei� cheume �imitui nguilliu, cuibimeo piam elungui ki�eque muleam ka �imitom lof pehuenentu, tubachi eluwun upai piam tati nguen alun nguilliu kume iyam com pupu�ei�, mongueam che. Tuba metu qui�eque lof mapumeo bam tucuni ma�umam pehuen ka tati nguilliu, cai�ple metu tripaqui che tai� �imial, deumayal vill duam inaltu pehuenentu mapumeo, tubachi duam narr culi vill dungumu, huene bentreli che �etulu doy cume monguehue, nguillay tai� iyal cai�ple mapu, pu hueche amutuy kim chilcatumeal huinca mapumeo, com lof mapu pehuenche �etui ka hue kimun monguen. 21 por todos los integrantes de la familia y para la totalidad de las comunidades. Adem�s, tienen libertad tradicional de recolectar en cualquier lugar dentro del pehuenentu mapu, antiguamente, la distribuci�n de las pi�alerias entre los miembros de la comunidad fue asignada a grupos de familias (lof che), que hoy en d�a se constituyen en terrenos de uso comunitario, por lo tanto, nadie es propietario de los sectores del pehuenentu-mapu. huene pu�en, vemguechi conpai piam mulen ki�e mapu muten, vey tuba metu quimtucuni che tai� �imel nguilliu chichi mapu pehuenmeo. Muli chumnguechi �imitual nguilliu, tubachi �imutun upay cuwulme �oile pu menu tati cochi nguilliu piel. Huene llasutungui qui�e huenelquechi pehuen, nacumngui tati menu tai� quim nguem chum-nguechilen. Upan penguele cumelen, purratu pehuenui ki�e huentru ka yei ki�e aupal tai� wuelelalbim La cosecha de pi��n se efect�a de distinta manera, proceso que puede iniciarse un mes antes de la maduraci�n total. Esto significa en un primer paso, probar o comprobar el estado de maduraci�n del fruto tirando un lazo y atrapando un cono de los posibles pehuenes primarios, conocido con anterioridad por su vida historial. Una vez asegurado el avance de la maduraci�n del cono partido, y probados los pi�ones el pehuenche se sube a trepar el pehu�n con una larga vara, con la que golpea y deja caer al vac�o los conos con pi�ones. Ya en el suelo, se juntan los conos entre 20 � 50 en un sector y se parten desmenuz�ndolos hasta formar un mont�n, luego se separan los walbi y los pi�ones para su recolecci�n. tati pu menu, bemnguechi utrunacupai pulom com menu �elu nguilliu. Pulom trawulngui com menu, ki�eque pehuen entui epu marri ka kula marri menu, tubamu ngulleingui ka butrulcunugui wualbitulen tati nguilliu, veimu conpai inaltu butrul com nguilliube-che �imitolu, qui�einple entungui tati walbi, cai�ple tati nguilliu tuculngui ki�e llabai�mu. Ka nguilliun muli, walung cuyen, tubachi kuyenmeo com pehuen colu narrui tai� menu, powui antu tai� quiduto utrunarram mapumeo acuyum ki�e pimun curruf ka puelche. Bei compai tati antu tai� �imituhuam �guilliu com lof che mu�aulu pehuenentu mapu meo. Una segunda etapa de la recolecci�n se produce a mediados de febrero, cuando los conos del pehu�n cambian de color, lo que manifiesta que los pi�ones est�n ya maduros para comenzar a caer en forma natural producto del movimiento provocado por el viento o el puelche. Es el tiempo de la recolecci�n comunitaria y es desarrollado por todas las familias. Ka �imitun muli epe abchi tripantu amutoyum cuwulme pirren mahuidameo cheu tripapai com tati nguilliu mincheconlu culahuamu ka pirrenmu, pullum nguilliu eipinguelu, tuba tati ka �imitungui. Una tercera etapa de la recolecci�n se produce durante la primavera. Junto con el deshielo de la nieve aparecen los pi�ones no recolectados en la temporada de verano, aquellos que quedaron atrapados durante el invierno bajo la nieve. 22 El consumo de pi�ones es frecuente y de distinta manera, es un alimento que aporta la cantidad suficiente de nutrientes para una persona, puede ser consumido crudo al momento de la recolecci�n, o semimaduro. Tambi�n tostado preparado en el fog�n removido con ceniza, o tostado en una cayana o hervido en agua. Otra forma de consumo es la preparaci�n de un tipo de bebida conocido como el chavi. �ste se deja fermentar en un c�ntaro de greda o cuencos de troncos, no tiene alcohol y se utiliza en todas las actividades ceremoniales. Com nguilliu �imituwel, deuma nguequi ka yinguequi, \"tubachi iyal lahuen tai� nehuen ngueam huentru\", carrutu nguilliu yiqui che, culen nguilliu rungalel cutralhuemu, culen nguilliu deumayel leupemu, bolto deumayel challa komu. Ka muli deumaquem nguilliumu chavid eipinguelu. Tuba elngui tai� bayam qui�e mencuhuemu o qui�e mamull mencuhuemu. Tubachi iyalmu ngolliquelai-che, moll mulequi trawunayum ka punteventuyum com-che, deuqui iyal ancum nguilliu cheu tripaqui rungo cobqueyal ka corruyal. Tai� �eam nguilliu puquem kuyen, deumaqui-che vill cudau: huene bayum-gui Para la conservaci�n de los pi�ones, la forma m�s utilizada por las familias es enhebrar en largos collares los pi�ones sin c�scara y semisancochados. Se dejan secar el tiempo necesario para luego pasarlos a una piedra de moler y obtener la harina para el pan o la sopa. Otra forma son los silos, consiste en abrir un hoyo en la tierra, colocar un poco de agua, tirar esparcidamente los pi�ones y tapar. Su sistema de drenaje permite conservar entre 400 y 500 kilos de pi�ones durante un a�o o m�s tiempo. Tai� abam tubachi ngutram eipia� tai� mulen metu cuibi kimun pehuenentu mapumeo ka tai� nguilliwam com hue mulechi chemeo, beimu metu Los pehuenes y los pi�ones juegan un papel muy importante en la cultura del pueblo pehuenche. En torno a ellos se desarrollan actividades comunitarias que a la fecha a�n est�n presentes. Es com�n en la �poca de recolecci�n del pi��n la comunicaci�n a trav�s de un grito, el ngutrum, que es escuchado por otro grupo de familia y que luego ser� respondido, logrando as� saber con certeza a qui�n o qu� familia corresponde la voz del ngutrum. Si hay abundancia de pi�ones, se recolectar�n los m�s grandes y se dejar�n los chicos para el crecimiento de otro pehu�n o alimentos para los animales. Para los j�venes, el per�odo de recolecci�n es una etapa propicia para iniciar pololeos, el muchacho enamorado recolectar� la mayor cantidad de pi�ones para regal�rselos a su enamorada. tuculpanengui tubachi cume dungu cudau bantenmeo. Moll mulequi antu tai� �imitual nguilliu huechun pehuenentu mapumeo, tubamu qui�eque huentru ngutrum-qui tai� allcutuatu kaque-che, quiduengun ca-ngutrumui, bemnguechi quim-nguequi tati huentru ngutrumlu ka tati mu�aulu cai�ple ngutrumlu. Mulele alun nguilliu �imituahual pehuenentu mapumeo, �i�ingui tati doy aluquechi nguilliu, com tati doy puchuquelu elcunungui tai� tremam hue pehuen ka tai� iyam pu cullin. Tati pu huecheque-che, ayiu-mawui tai� �imituahual nguilliu, tubamu muli antu tai� peal ki�e u�am ka ngudelal tai� �imichi nguilliu tai� u�am. tati nguilliu, entumangui tai� �oyum, ulpangui ki�e acucha buwmu, vei tripai ki�e medquei� eipinguelu, tuba elcunungui tai� ancam cume tai� deuma nguem rungo ka corru nguilliu. Ka deumangui qui�e dollumco huecun ruca cheu tuculengui puchun ko, tubamu tuculngui com tati �imituhuel nguilliu hualung, tai� bunanom, bemnguechi �eam com pukem iyal. 23 Al anochecer se re�nen las familias alrededor de una fogata, se sirve el alimento tra�do por cada familia acompa�ada por un rico mate y pi�ones cocidos. Para compartir con la familia, los padres relatan algunas historias. Se efect�an competencias menores con los pi�ones, algunos t�rminos usados son \"punto o porra\", \"pelados o peludos\", \"pares o nones\", \"cu�nto corre mi caballo\". Tambi�n existen competencias mayores y comunitarias, como el juego de la chueca, antiguamente se efectuaban en el sector de Palihue en la cordillera de Provile, que hoy en d�a pertenece a la comunidad El Barco. Narrle pun, com trawutui tati puche inaltu cultraltuhue, tubamu yingun tai� cupalelchi roqui�, inali ki�e cume mate ka ollan nguilliu bolto. Tubachi trawu-luwunmeo ki�eque ngutramcai cuibi dungu, canguelu ngutramcai epeu ngutram, kaquelu aucantui, qui�eque cudei tai� nguilliu �imel. Muli aucantun eipinguelu, porra nguilliu, �o�i nguilliu ka cholquin nguilliu, murrum nguilliu, none nguilliu, chumten lebuy tai� cahuellu, ka muli kudeun aucantun palin dungun, cuibimu deuma nguequebui tubachi butapalin mulehue lof barcumeo, palihue eipinguechi mapumeo. 24 25 26 UNIDAD 5 LA VIDA Y LA MUERTE A continuaci�n relato en forma general el proceso de la vida y la muerte de acuerdo a nuestra creencia pehuenche. Antes, debo decir que existe un ser supremo que es el Dios creador (callfu wenu ngunechen), el que deja la vida (eluwma monguen) y la existencia humana (el chen). Tambi�n es el creador de todos los espacios del universo como la tierra y el cielo (wenu mapu), tierra de abajo donde vivimos (narr mapu) y tierra de las profundidades (pulom mapu o minche mapu). Para continuar con mi saber (kimun) que ha sido traspasado por mi gente mayor, me referir� en parte a la existencia humana que vive en el narr mapu. Cada ser est� envuelto de una energ�a que es el alma de origen divino (inamonguen) unida est� a la vida, la fuerza, la memoria, la perfecci�n humana (tati am). Esta vida, una vez que alcanza la muerte, se separa para convertirse en el m�s all� en esp�ritu (pullu). El proceso de la vida humana finaliza en la etapa del narr mapu, y contin�a una segunda vida en la tierra del cielo (wenu mapu). Lanche, latun, rakiduam chemeo, kimun chemu �i epu norr ad-che tai� abam tati monguen tubachi narr mapumeo; wene ad, tati che latulo qui�e aucan La muerte en nuestra creencia pehuenche tiene dos formas de caracterizaci�n del t�rmino de la vida en el narr mapu. Una primera, si la persona muere en la guerra, por ancianidad o por accidentes naturales, el sentimiento para los familiares es de conformidad y que Dios padre ha dejado para esta persona l�mite final para ese d�a. La segunda forma de muerte es causada por enfermedad, ataque repentino (topantun), el sentimiento para las familias es de mayor dolor porque se asocia esta muerte con las creencias de las brujer�as (calcutun), maldad (unvitun), participaci�n de malos esp�ritus, todos provocados por personas que practican la brujer�a y que pueden vender sus servicios a quienes lo soliciten. dungumu, butanmu, kudenmu, utrufconunmu cheucun, tubachi dungunmeo tati nguenla �i doy cume rakiduam tai� chao ngunechen tai� eleltuhuetu bantepa chi monguen. Inalechi ad, tati che latulo ki�e cutranmeo, topantulo, tai� rakiduam tati pu nguenla doyuy tai� kutrantun chemu tai� langumguel calcutunmeo, invitunmeo, contuhuetu meulen, huetralhuetulu, anchumalen, com inaltucul-lu tati calcutube che, �elu calcu tai� cudeam pullu kaque chemeo. Beula ngutramcai� chumnguechi amui monguen ka chumnguechi amui lanche, che raquiduameo. Huene epia� tai� mulen ki�e callfu wenu ngunechen, elcunulu, eluwma monguen ka elcunulu che. Tati deumalu com vill mulelulu huenumapu ka mapumeo, cheo mulemom com vill monguen ka pulom mapu, minche mapu. Tai� amulneam tai� ngutram, tai� kimun elelguen, kimelenguen ka bamtuculel ngutram tai� butaque chemeo, eipian tai� chumguechi mulen com mulechi che tubachi narr mapumeo. Com che inantucuni tai� elelnguenchi inamonguen, veitai� mulemon monguen, cheu tripay tati nehuen che, tai� rakiduam, tai� amche. Tati monguen upa poule tai� latomche inatripatuy tati am, pullu pingui tati amutun ka mapumeo. Tubamu, bantepai tati monguen che narr mapumeo ka amuluy we monguen cai�ple, wenu mapu pinguechi ka mapumeo. 27 Esta muerte es dolorosa para las familias, y si hay sospecha, no se puede vengar con otra muerte, s�lo manifestar la indiferencia hacia ellos y pedirle a Dios padre que se encargue de la condena (Antiguamente, una machi mirando a trav�s de las ropas o alg�n objeto personal del fallecido, pod�a determinar las causas o distinguir a la persona que provocaba la maldad, su castigo era morir quemado vivo atado a un palenque en presencia de la comunidad). Tubachi lanche doy cutrantungui, beula �elay wi�otun dungun tai� ka bemal calcutuahual, muli muten chau ngunechen kim nelu chumguechi elcunual tati dungu tati calcutube chemeo. Cuibimu ki�e machi dunguquebuy chumguechi lan tati che, kintuma- nguequebuy tai� tacuwun, bemguechi kimquebuy �i elulu unvi calcutuwun. Tati calcutulo che, traintucul-guequebuy qui�o mamullmeo cheo lupumgui adqui� com mulechi chemeo. Durante el proceso de la muerte el alma se separa del cuerpo y pone t�rmino a la vida en la tierra (narr mapu). Me han ense�ado que tiene cuatro etapas de purificaci�n que se producen cuando el cuerpo muerto permanece en la casa. Corresponde a los tres d�as del velorio y termina con el d�a del funeral. Muliyum amul lanche, tati am tripatuyem tai� acancameo beimu abutuy tai� monguen narr mapumeo. Kimelelnguen tai� mulen meli upan nehuen tai� kumelguetom anca-la, muli huene tati lache rucameo kula antu ka amulguetule tai� antu rungalngueam. En la primera etapa las familias del difunto se preocupan de que el alma cumpla sus �ltimos deseos, protegerlo de los esp�ritus malos, es un momento importante en que el alma libra una lucha de su existencia (tai� ad) en la tierra para dejar atr�s sus familias y amigos. Por tal raz�n, durante el velatorio se efect�a el acompa�amiento comunitario para entregar atenci�n al alma y despedirlo de la mejor forma. Cuando llegan al velorio las personas de la comunidad o familiares del difunto, son recibidos por los dolientes y se produce un intercambio de palabras centrando la conversaci�n entorno a las virtudes, causas, conformidad y la amistad que pudiera tenerse con el fallecido. Huene muli, tati nguenla comchemeo �ingun dungu tai� cume amultual tai� pu�ein, deumalgueam com tai� cupa�ebelem ka tai� iyeple entulgueam weya pullu, tubamu �i tati ad nehuen cudau tai� hue�ancun, elal tai� mapu, pupu�ei, pu che, pu weni. Beimu mulechi lachemeo bam conpaiy comche tai� chalipatu tai� cume amutom pullu. Acuyum, compayum-che mulemom tati lache, trarmequeyu tati pu nguen-la, beimu amulquingun ki�e ngutram chumnguechi lantun tati che, chumnguechi quebuy monguelelu, tuculpalengui tai� ad monguen, chumnguechi cume weni nguebuyem tati latulu. Ka muli tati ilelcawun, tubamu com tati acuchi che elungui iyal demayel ka En la segunda etapa se realiza la comida comunitaria (ylelcawun), momento donde se comparten los alimentos preparados por las familias o tra�dos por otras personas. Se sacrifican los animales, caballo, vacuno, chivos, ovejas, aves de corral, que llevar� el alma para iniciar su nueva vida. En forma simb�lica, de la comida servida para todas las personas durante el velorio, se deja tambi�n unos platos servidos para el difunto. cupalel caquechemeo. Tubachi dungumu langum nguequi alun culli�, cahuellu, huaca, capurra, ovisa, vill achahuall, com tubachi culli� yetual tati la-che tai� powultuhual ka mapumeo. Tati iyal eluhuel acuchi che, ka bey elelnguequi tati lalechi-che. 28 En la tercera etapa, d�a del traslado del difunto, se inician los preparativos de la partida del cuerpo y su alma desde su casa, momento que se arreglan las cosas necesarias para el largo viaje. Un preparativo muy detallista y significativo para la familia doliente que se realiza en tres actividades: Muli ka tati antu entunguetom tati la-che, cumelnguetui tati anca kai� pullu, com tai� yewun yeal tai� alumapu amutom. Tubachi cumeluwun, cume cumeluwun �i kula dungu kudau: Huene cumeluwun, deumalnguetui tai� roqui� , yetuyal rungal cofque, La primera actividad corresponde a la preparaci�n del cocav� (roqui�), tortillas, mate, hierba, cigarrillos, harina tostada, un cuchillo, etc. para el largo viaje que emprender� el alma. Ka muli tai� cumelenguetuhual tai� yewun yenel tati cahuellu langumelel yetual La segunda actividad corresponde a los preparativos de las cosas que se lleva: un caballo sacrificado para acompa�ar el alma, se juntan los aperos, pelera, manta, frazada, silla de montar, lazo, rienda, etc., las que se colocar�n junto al ata�d durante la sepultaci�n. Ka cumelelnguetuy com tati namun cullin langumelel tati la-che, com tati La tercera actividad consiste en reunir las extremidades de los animales sacrificados en el velorio, coloc�ndose en un saco. Las carnes sobrantes se llevan para ser consumidas por las personas una vez que se haya hecho el funeral en el cementerio. Los sacrificios de animales permiten que el alma, convertida ya en esp�ritu, inicie una nueva vida con la riqueza necesaria en el m�s all�. Tubachi cumeluwun tai� entunguepayal tati la-che huecunpa huillinguin La cuarta etapa corresponde al trasladado del cuerpo en el ata�d al patio de la casa para ser colocado en una camilla hecha de varas (wandu), -antiguamente un tronco ahuecado-. Aqu� se produce un significado muy importante en la orientaci�n del cuerpo mirando hacia la casa, que es la �ltima mirada del alma, la ida definitiva (amulpullun) y el alma observa a sus seres queridos y todas las cosas que ha desarrollado en su vida en la tierra. Luego es transportado por los dolientes directos (participan s�lo hombres) y lo llevan hasta un sector abierto cercano a la casa. En este lugar, una vez m�s se cambia la orientaci�n del difunto, conocido como la vuelta, que simboliza la partida del alma para siempre. Los dolientes traspasan la responsabilidad del traslado a las personas acompa�antes. 29 matetom, yerrba, putrem, murrque, ki�e cuchillu, caque yewun. Tubachi roqui� tai� aluchi mapu amom tai� pulla. tai� pullu, tubamu trawulngui com tai� punel cahuellu, pelerru, macui�, lama, chillancollu, llasu, huitrantucuhue, com tubachi yewun tuculelnguetuahual inaltu pungui rungan. �imituhuel tulculgui ki�e llabai�mu ka yengui tati ylo yinguetuahual upan rungaltucunguetule tati la-che. Tubachi yen cullin langumelel tati latuchi che, yetuy ka mapu cheu tai� pullu �eputual hue monguen com tai� cullintulen, iyeple hue amun. rucameo, cheo tuculnguetui ki�e huandumeo, deumayel puchuque barramu, cuibimeo ki�e trolol coyameo. Tubamu muli ki�e dungu, chumnguchi trincai entungui kitulen tai� rucameo tati la-che, tuba tai� wi�oquintuhue, tai� vill deuman tati latuchi che tubachi mapumeo. Tubamu tripai tai� amulpullun yenetu tai� nguen dungun pu pe�i, beimu ka truncaingui tai� af cuntulal cheo tripamom, beula nuyeyu caque che, purramgui llancaborromeo, amunentunguetuy tati pullu tai� hui�onom. Tati nguen-la eleltube tai� yetual com amuchi che. Finalmente, la liberaci�n del alma ya comienza con el recorrido hacia el cementerio donde el cuerpo descansar� para siempre. Las personas que transportan la camilla lo realizan en trote, cambiando de turno y sin descanso hasta el lugar escogido (antiguamente para arreglar la carga se marca una cruz como signo de paso del fallecido por la tierra). Existen creencias que durante el trayecto al cementerio se pueden producir algunas anomal�as en la carga del difunto, lo que se asocia al anuncio de pr�ximas muertes. Se dice que si el ata�d se suelta del amarre ante del descanso, o cuando la camilla se pone muy pesada con la carga ya conocida la salida, es que se lleva otra alma. Bemnguechi tati am che, ruputu amul pullunguetuwyi tai� anca-che rungalngueam, cheu urrcu-tutoy cume. Com tati che yenelu tati wandu teltonconclingun, ki�e tripay canguelu conui incalu tai� weni urrculu, nacumnguelay tati wando tubamu, muli ki�e urrcutuhue cheo nacumnguequen puchuima tati huandu, tubamu huirrilngui qui�e cru tai� upamom mapumeo. Muli qui�e raquiduam yenenguiyum tati wandu bane narrle tati la-che ka yetuy qui�e hue la-che, eipinguequi, llochoyum tai� trayilemom wandumeo ka yeituy ki�e hue pullu, eipinguequi. Powuy-la tai� chalituam inaltu rungan mapumeo tati lan-che, inaltu taul La sepultaci�n es la �ltima y dolorosa despedida. Junto al ata�d se colocan todas las cosas preparadas, ya descritas, que se llevar� el alma durante su viaje. Una vez finalizado el ritual de sepultaci�n, se despiden los asistentes con una comida servida por los dolientes y luego cada uno regresa a su casa. Tati pullu, inamonguen, nuwculechi nehuen, monguen-che, bemcunelche tai� El alma de origen divino (inamonguen) y que estaba unida a la vida, la fuerza y la perfecci�n humana que es el AM, emprende un largo viaje recorriendo el camino de las estrellas. Finaliza esta etapa cuando haya cruzado el gran ri� del wenu mapu. Aqu� se convierte en esp�ritu, el que es recibido por sus antepasados y comienza una nueva vida al lado del Dios Padre creador. Dicen que existen all� casas de cristal y de oro y que se alimentan del vapor de las comidas. Los familiares en la tierra, una vez que se efect�a la sepultaci�n definitiva y con la conformidad de haber cumplido de la mejor manera con la atenci�n de purificaci�n del alma durante su partida, esperan alguna noticia del esp�ritu sobre su suerte en �l mas all�. Si no hay manifestaci�n de comunicaci�n en se�ales (fen�meno poco com�n en la casa) o sue�os, significar� que el esp�ritu ya est� tranquilo y en paz. am, amutuy alumapu ruputulen inaple bill huaguelen ka tai� poutom umetuy ki�e butaleubu rangui� huenu mapumeo. Tubamu �etuy ki�e pullu tati che, cheo trarpateyu tai� com bill cuibique che, tubamu �etoy ki�e hue monguen inaple chao nguchen. Muli piam huilufchi ruca, tai� iyal piam wurwurrun �i. Tai� puche elel narr mapumeo, abuyum tai� dungu upan cume amultucule tai� che, tai� mapuluw-yetun, weyapeumanole, chemcunle rucamu cume raquidua �ele, cume amutuy tai� che-pi. Eipinguequi, nguenole dungu upachi antumeo, cume amulpullutuy tati che, �etuy cume monguen. tuculnguepatui com tai� yewun pepicalel, eipiel tubachi ngtrameo, tai� yetual ka mapumeo. Abtuyum tati rungalun, chaliutuy tati com incapalu, com che amutui� tai� rucameo. 30 31 DEL AUTOR Jacinto Ernesto Manquepi Vivanco, Pehuenche de la zona del Alto B�o B�o, es oriundo de la comunidad de Butalelbun, sector Puesto La Piedra. En su ni�ez, comparti� y aprendi� las ense�anzas culturales de su gente. Con s�lo 7 a�os dej� la comunidad para estudiar en la ciudad y, desde entonces, mantiene de muy cerca sus ense�anzas culturales. Es tambi�n organizador y creador de la primera Asociaci�n Pehuenche, denominada Pehu�n Menuco Chenque de Butalelbun. Durante a�os ha entregado asesor�a en ejecuci�n de proyectos, estudios e investigaci�n a diferentes instituciones p�blicas y privadas. Fue parte del equipo de trabajo del Proyecto Central Hidroel�ctrica Ralco, como coordinador en terreno del Subprograma Cultural y Subprograma Tur�stico, a cargo de la resemantizaci�n y resignificaci�n de la cultura pehuenche en las comunidades de Ayin Mapu y El Barco, en el Alto B�o B�o. En este �mbito, y junto con el aporte de Endesa Chile y Fundaci�n Pehu�n (entidad patrocinada por la compa��a), realiz� el proyecto de recopilaci�n de relatos pehuenches \"Mahuida\" para ni�os de las comunidades que asisten a las escuelas del Alto B�o B�o. Se entregaron, en forma gratuita, 4.500 ejemplares a los establecimientos de la zona. En el contexto de su labor como consultor del Plan de Asistencia de Continuidad de Central Ralco, y en el �mbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Endesa Chile, es posible el desarrollo de esta segunda publicaci�n denominada AD-CHE KIMUN \"Conoci�ndonos\". El texto, traducido al mapudungun, busca recopilar antecedentes b�sicos de la cultura pehuenche para su publicaci�n y difusi�n en forma masiva y gratuita. � Todos los derechos reservados. Distribuci�n Gratuita.","id":"","dump":"CC-MAIN-2014-49","url":"http:\/\/issuu.com\/libroseis\/docs\/manquepi__jacinto_-_ad-che-kimun","date":"2014-11-22T21:53:12Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2014-49\/segments\/1416400378724.10\/warc\/CC-MAIN-20141119123258-00209-ip-10-235-23-156.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7348287106,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":7,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.7348287105560303, \"spa_Latn_score\": 0.12003656476736069, \"cab_Latn_score\": 0.026171455159783363, \"quw_Latn_score\": 0.019866762682795525, \"cbk_Latn_score\": 0.011469369754195213, \"rmy_Latn_score\": 0.010554738342761993}","num_words":9032,"character_repetition_ratio":0.036,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.201,"stopwords_ratio":0.044,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.787,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"32Fey Jesus feypifi ti pu weküfü: --Amumün. Fey tati pu weküfü tripatuy tati epu wentru mew, fey konpuy engün tati pu sañwe mew. Fey pichin mew kom tati pu sañwe tuwi ñi lefmawün, fey lefkonpuy engün ti pichi lafken mew. Fey tüfey mew kom ürfipuy engün.\nMatew 8:32\nFREE!\nOne App.\n1599 Languages.","id":"","dump":"CC-MAIN-2014-52","url":"http:\/\/www.bible.is\/ARUSBU\/Matt\/8\/32","date":"2014-12-27T10:16:33Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2014-52\/segments\/1419447552099.20\/warc\/CC-MAIN-20141224185912-00055-ip-10-231-17-201.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9999895096,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":14,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9999895095825195}","num_words":51,"character_repetition_ratio":0.105,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.251,"stopwords_ratio":0.49,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Zewmameken kiñe küme mongen. Actitud 8° básico. Manual del Alumno.\nVersión en mapudungun del manual para el alumno del libro \"Construyendo una vida saludable\" de la serie Activa tu Desarrollo (Actitud), el programa de prevención del consumo de alcohol y otras drogas en contextos escolares.\nZewmameken ki単e k端me mongen 1 B叩sico 8 Biling端e.indb 1 23-03-2012 11:17:53 Llitun zungu Ñi chumken chi mongen mew chi wedake wimün droga Pefinge tüfachi azentu Ardi Rizal feychi pichi wentru niey epu tripantü tuwlu Sumatra, Indonesia. Afmatungey putremtulu meli mari putrem fillke antü. Elfi chi wimun kiñe küyen kükañtungelu, feypi ta kiñe agencia pichikeche kükañtukelu. Ardi Rizal llituy ñi pütremtun nielu mari pura küyen, fey chi azentu chew ñi pütremtumekelu chi pichiwentru pengelngey kom mapu mew, kom wallontu mapu mew. \"Fentren pütremtufengefuy\" pi ta Ardi ñi ñuke \"Elungenolu pütrem, illkukefuy, wirarkefuy ka tranalkefuy ñi longko ñi ruka mew. Waywaykiyawi ka kütrankiyawi\". \"Gellu elkünui ta pütrem zeu lloukewelay\" feypi ta longkolelu Comision Nacional Pichikeche Kuyzatukelu. Apuñmaeyew ñi müllo fentren ñi pütremtun fillantü, fey meu rume wezalkageafui ñi küme tremam feypi ta longkolelu. \"Müley ñi müleael chew ñi ngenon fitrun tañi pütremtuwenoael\", pi. Elmundo.es, 03\/09\/2010 mew. 2 OCTAVO BÁSICO ALUMNO Básico 8 Bilingüe.indb 2 23-03-2012 11:17:54 Ramtukawün ¿Chem zungu kelluafeymew ka kellulayafeymew tami küme mongenael? 3 Básico 8 Bilingüe.indb 3 23-03-2012 11:17:54 Kiñe troy Chumken ta kalül ka ta fillke che ta chi weza wimün droga mew 1. Pichike trokiñche mew, kechu kam kayu che, nütramkamün tamün kimün tami pichi waria lof mew ka tele mew ta kiñeke che fentren drogatukelu kam fentren putukelu: • Nütramkange tami pu küña emün chumngelu chi feychi pu che amuy feychi weza rüpü mew. • Tami peael feychi zungu zoy nageltu, feypinge epu zungu feypilu zoy küme feychi che chumngelu konlu feychi rüpü meu. Nütramkange tami küña egu ka feypinge chumngelu tami zullin feychi zungu. Trafwimün zungu Trafchengen dungu • Müley droga fillke püle, pichi waria lof mew ka chilkatuwe ruka mew. • Ngelay chew tañi awkantuael ka chew ñi trawuael ñi zewmayael ayekawe zungu. • Traflay taiñ nien kulliñ. Llazküngey taiñ nienoael we akulu fillke chemkün ka pepi ngillalaiñ zoy falinochi chemkün. • Küme amunolu ñi chilkatuwe mew, feymew tripatuy chilkatuwe ruka mew petu ñi zewmanolu ñi chilkatun. Ka iney no rume elulaeyew küzaw. • Püzümgekei zugu ñi küme leigeal ta pütrem ka pulkü ñi küme mogeam. • Feymew chi che yenielu tüfachi zungu kisu wüzakey tañi pu wenüy mew ka tañi pu reñma mew yenielu tüfachi mongen. • Tami pu wenüy putremtukelu, zoy pürüm konay tüfachi rüpü mew. Feychi pu weche inaazentukey tüfachi inawentugen pütremtual mongen. • Weza trawün chi pichi waria lof mew ka chi chilkatuwe ruka mew. • Femgechi pepi niekelay wenüy. • Trokiwi ñi kelluaetew chi droga kütranle ka wezalkalele. 2. Kuñiwtuku chilkatunge tüfachi zungu. Ñimituge tami wiriwe mew ta zoy küme zungu pilu ka ramtunge tami kimelfe tami kimnon. 4 OCTAVO BÁSICO ALUMNO Básico 8 Bilingüe.indb 4 23-03-2012 11:17:54 Kuydangeael chi komputador Müllo mew, chi hipotalamo mew müley chew ñi müleken kom fentren ayiwün fey ta kellu ültrekey ta amuael tañi iyaael, ta putuael, tañi yallniewal. Feymew ta tripakey taiñ chumael ka taiñ feleael. Feychi kimika mew, tripakey ka nulkutuwküley fillke dungu, fillke ayiwün müllo meu mülelu, fillke felen, fillke kimün. Feymew, konluchi pullkü müllo meu fei meu tripa tripa mekei: • Nochikechi yewkey ta che ñi rakizuam, ñi ayiwün, ñi felen. • Konlu pulkü müllo mew, feymew yewkey ta che pulkü mew. • Feychi pichike werken piafiiñ welulkawkey konlu pulkü feymew. Feichi molekula pingelu, pulkü ñi molekula, wedalkakey müllo mew Welu, kiñeke mew ayiwelkefi che ka. Feytachi ayuwün pichi ayiwelkefi pichimüten che. Feymew, fentren püllkü mülelu taiñ lonko mew, taiñ müllo zoy pichiñ küzawkey. Tripatule rume longko mew, welu pichiñ mülekey longko, fey tronkülekei zeuma ta kalül mew chi pulkü fei meu chofükei reke ta müllo ñi kizutu küzawal feula. Putungelu feichi pulkü alun antü rupale kam pichiñ antü rupale che mew ka femngechi tukulpayaeyew kiñeke kutran, feychi pulkü niey fentren wezake zungu, wezake kutran kimngekelay ñi chumngechi nien fentreke zungu. Feychi che fentren putulu ka wimkey ñi lonko ka ñi kalül ka wimkey che yenielu pulkü ñi kalül mew, fei mu ta wimpukei ñi püto pütomekeal ñi küme zuamtu menean. Rume putungele chi pulkü ka antü rume kutranelafi chi che ka kümelkayawlayai fillke antü. Ka femngechi fentren putungele chi pulkü, kewatuafuy che ka femngechi küme küzawkelay che, pepi chillkatukelay ka kümelkamekelay reñma engün ka wüzalafuy kurewen ka poyewen. Wechechengen mew kümelay putufengeael ti pulkü, feychi che wechengelu ka wechengey ñi longko ka ñi kalül. • Zullinge fey ta chi küla zungu ñi chumken müllo mew chi pulkü: a. Longko müllo zoy küme rakizuamkey nielu pullkü. b. Longko müllo zoy küme rakiduamkelay nielu pulkü. c. Longko müllo pürüm winkey fillke droga konlu. d. Hipotalamo pingelu longko mew kintuyawkey fillke wezake ayuwün. e. Longko müllo, pullkü nielu, mute kullfünkeyawkelay. f. Feychi molekula nielu pulkü welulnentukey rakizuam. • Zullinge küla zungu chi wezalkaken müllo mew: a. Feichi che zoy entukey ayekan ngollilelu. b. Rume putulu che doy kewatungeafuy che. c. Putulu che iney no rume kimkelay. d. Ti pulkü weza zungu akulkey reñma mew ka kurewen mew. e. Rume wechechengelu che akulkey wezake zungu feychi wechekeche we tremkülelu am. • Nütramkange tami llowzungu tami kurso mew. Pengefilnge tami ramtun tami kimelfe. 3. Zew zewmalimün tamün küzaw, wirimün kiñe piam ka tukufimün chew tañi tukungeken fillke zungu. Tukumün tamün rakizuam chumken ta fillke droga. • Feypimün tüfachi nütram allkupe kom tamün pu kompañ ka kom kiñewün nütramkamün chumngechi tamün kamañwael. 5 Básico 8 Bilingüe.indb 5 23-03-2012 11:17:54 Epu troy Chumngechi ñi winken che chi fillke droga mew 1. Küdawnge tami kükañ emün ka chillkatumün ñochikechi tüfachi chillka. Chumngechi ñi wimtuken che chi fillke droga mew Küme ñi kimael chumngechi ñi küzawken pulkü ka droga longko mew. Taiñ kimael küme tüfa, müley chew ñi zoy küme kimngen tüfachi zungu, chew ñi chillkatumeken fillke mapu ta zoy küme mongen nieael (OMS) Chi wingka zatuchefe Arnold M. Washlton pingelu, tañi lifru mew \"zuamün fei ta puwgelai\" pi, tukuy kechu zungu chi droga dungu mew, trafülfi chi zungu kurewen reke. Chumngechi ñi wimtuken che chi fillke droga mew a) Poyewün Wüne drogatulu chi che rume ayiwken meu anülekei. Kom feichi zughu rupalekei ta pütra reke ñi amulnieken kiñeke meu lalatumekei, fei meu ñi zoi kümelkaleken ñi kalül fei meu poyeniefi ñi mülekaken feichi droga meu. b) We kurengelu Feychi che fentren wezake zungu nielu ñi mongen mew, nielu weñankün, feymew kintukey ñi kümelael ka ayiwael droga mew. Tüfa chi che wimlu tüfachi droga mew fentren ayiwün kontulpakeeyew ñi mongen ka fentren wezake zungu yenielu ñi mongen mew nentulelkeeyew chi droga. c) Furi iñfitu Zeu kimniegei ta ñi weza amulniegen ta inei imekelu ta feichhi droga, ka ñi wezalkawün tañi mogen tañi pu reñmawen meu, pegengei ñi kakeume zeuman ñi welulkan femken tañi inaniewal ta feichi imeken droga (feimeu weñemekei, ka konkei ta weralka meken yafkan kütu mekei fei meu). d) Fillagetui Tañi kalül zoi wimtui ka newentui, ka feimeu zoi zuami ta feichi orkütun tañi kümelkayam kiñeke meu rüf weza kutrankei ta kalül ta che, chumül tukuwelai feichi orkütun. Ka chunmgechi lelikagei fichi femün, kiñeke upegepei kom femgechi külükünuwi tañi güf zugu, feimeu küme azküunugelai zoi newen wezalkai. e) Nütuwmegei Puwkei ta che chef ta weñanküken antu ka welligen reke piukentukui, ka amulei ñi llazküluwün ka ñi illkuken ka kimwelai zewu, zau nüniegei ta feichi orkütuwün zugu. Zeu latrani, maulniewei tañi tranün powi feiti zugun meu ka kizu wicharkonkülei ka ñi pu chaf che. Zeu konagetukei ta feichi droga ka pepi puwlai ñi zuampel ta kellun, fei re tañi ñi lantun müten müleai. 2. Tami küña emün traf nütramkamün tüfachi zugun mmeu. ¿Chew ka chumngechi ka eluafuiñ tüfachi weza wimken? ¿Chumül kai zeu puwügelai ñi elkünual? 6 OCTAVO BÁSICO ALUMNO Básico 8 Bilingüe.indb 6 23-03-2012 11:17:55 3. Kimngelu eymi kiñeke che ñi drogatuken. ¿Chem piafuy chi che fillke mongen rupalu? Nütramkange tami kompañ emün. Wirintukunge tüfa mew. Etapas Fillke wimün zungu Wimün chumken a) Poyekawün b) We kurengelu c) Furi iñfitu d) Fillantuwün e) Nütuwgeken 4. Tüfa penge chumngechi chumken che mew. Chilkatunge tami küña emu. Feypimün ñi chumken che ka chumün engu rupalu ñi fillke mongen mew. Fillke antü, zuamlu ñi rakizuam mew droga zungu: Kom chi pu droga ayüwulchekelu katrüngkülenolu ñi mongen. Feymew, nien tüfachi mongen, fillantü rakizuamkiyawkey chi droga mew. Zoy ayiwkülelenew chi droga, zoy rakizuamün feymew. Tañi felen chi ruka mew ka kimelwe ruka Wimün: Nienolon chumgechi ñi drogatuael: Tañi kalül zoy zuamkey droga tañi kümelkaleael. Tüfachi mongen rupale antü ka tripantü yeay eltun mew Feychi wimün mew miyawi, nienolu droga rume küpa drogatukey. Nielu tüfachi weza wimün che, rume kutrankawkey, weñankün, pelken niekey. Welu, wiño drogawtutulu, kümelkawtuwkei reke. Tañi felen chi ruka mew ka kimelwe ruka Tañi felen chi ruka mew ka kimelwe ruka 7 Básico 8 Bilingüe.indb 7 23-03-2012 11:17:55 Küla troy Nagael kuñiwünngechi zungu 1. Fillke antü wallollmañngeiñ mew pütremtukelu ka putukelu müte chumkenolu tüfachi droga; ka kiñeke mew ka inafullkülekeiñ rume fure drogatukelu. Tüfa pegefiyiñ chem ñi chumleken fillke droga wimün. Nütramkange tami kompañ emün, pemün ta tamün traf rakiduamün ka feypimün ka tamün chumafiel. Rupanzungu ¿Ayifimi chi zungu kam ayilafimi? ¿Ka chumafuymün? Rume fentre pun chillkatuyüm iñche, fentren kafetuken. Tañi wünen peñi chilkatuyüm, pastillatukey. Müleyüm kawin mew iñche, putuken tañi ayiwküleael, femnoli afeluwküleafun iñche Ngünayküleyüm tañi ñuke rume pütremtukey, rupañmatukey ñi weda rakiduam kiñe, küla, meli pütremtulu. Tañi ruka mew müley fentren wingka pastilla, putukefiiñ ka iney no rume ramtukelafiiñ. Chew taiñ zew chillkatuken mew, kimiiñ ta drogatukelu ka putukelu kontulpakeyew wezake rakizuam, feymew mülekey kewan. Feychi che fillke drogatukelu, feypikey: \"wimtukelan tüfachi zungu mew\"; ka feypikey engün: \"chem no rume tati, zungukeliñ tüfachi zungu\" feypikey engün \"feyengün niey ti yafkan feypikey engün \"küme nütramkelai rume\". 8 OCTAVO BÁSICO ALUMNO Básico 8 Bilingüe.indb 8 23-03-2012 11:17:55 2. Tami trokiñ küña emün, chilkatumün tüfachi rakizuam chi pu che mew drogatukelu ka putukelu, ka feypimün chumngelu tüfachi rakizuam wezalkeleafuy. Ka wirintukumün tüfa mew tamün rakizuam. Iñche wimkülelan droga mew, fill antü drogatukelan iñche. ¿Chumngelu welülküleafuy ñi rakizuam? Iñche drogatuken, welu iñche wimkülelan pulkü meu ka tüfachi droga mew, iñche fillke antü kudawken. ¿Chumngelu welülküleafuy ñi rakizuam? Iñche wimkülelan tüfachi droga, chem antü rume pili elafun tüfachi droga. ¿Chumngelu welülküleafuy ñi rakiduam? Iñche ta putufegelan, re kawella pulkutuken müten. ¿Chumngelu welülküleafuy ñi rakizuam? 9 Básico 8 Bilingüe.indb 9 23-03-2012 11:17:55 Meli troy Kamañtuwael tañi kimelwe ruka 1. Tami küña emün, rakizuamün tamün \"zoy küme zungu ka antü\" tami kimelwe ruka mew tami koñiutukuael tamün chumael drogatunoael. Zewmayael tüfa rakizuamnge futra zungu ka pichi zungu. Müley tamün yenieael kiñe \"zoy kume zungu müleael ka antü\" pichi küme zungu müley yenieael kom filke kuzaw. Kellueaeyu chumngechi tami yeael tüfachi \"zoy küme zungu müleael ka antü\" wirintunge tüfa mew. ¿Chem am ta \"zoy küme zungu müleael ka antü\"? Kiñe \"zoy küme zungu müleael ka antü\" müley tañi femael tüfachi che ta yeal tüfachi kiñe küme dungu. Femngechi, kiñe \"zoy küme zungu müleael ka antü\" chew ñi nütramkangeken chem, chumngechi, chumull, iney engün, dewmayaymün ñi küme dungu. ¿Chumngechi zewmayael chi \" zoy küme dungu müleael ka antü\"? Chi \"zoy küme zungu müleael ka antü\" fillke che küzaw, feymew müley ñi trawüayael kom pu che ñi lof mew (pu kompañ chilkatufe, pu kimeltuchefe, etc.), ka tukulelngepe kiñe üy chi trokiñ che. Chi \"zoy küme zungu müleael ka antü\"niey tüfa: • Chem küpa zingey tüfa (objetivo). • Chumull küpa zingey tüfa (tunten antü mew). • Chew küpa zewmangey tüfa (chew). • Iney engün ka chem mew küpa zingey tüfa (chilkatufe, kimeltuchefe, chaw ñi ñuke, etc., tunten kulliñ mew ka chem mew). • Chumngechi kimaiñ ñi kümelkameken. • Chumngechi kimaiñ ñi küme zewmangen. Tañi ziael kiñe \"zoy küme zungu müleael ka antü\" müley ñi rakizuamelael ka chumngechi tañi zewmangeael. Kiñe \"zoy küme zungu müleael ka antü\" dingekelay, küme rakizuamngenole chi küzaw. 10 OCTAVO BÁSICO ALUMNO Básico 8 Bilingüe.indb 10 23-03-2012 11:17:56 \"Zoy küme zungu müleael ka antü\" Ñi chumael Kudaw Tunten antü chew Chumngechi ñi dewmangeael Chem pengen tufachi kudaw mew 11 Básico 8 Bilingüe.indb 11 23-03-2012 11:17:56 Apumun chi troy küdaw Penien tami kimün 1. Trapumün meli o kechu chilkatufe. Azkintumün wallpülle, television mew ka zoy kimaelngey chi che rume drogatukelu ka rume putukelu. • Feypimün chumngelu fentren drogatukey feychi che: • Tüfa mew, wiritukunge chumkey chi che drogatukelu. Chumkey che ñi kalül mew Chumkey tañi wenüy mew ka tañi pu reñma mew 2. ¿Chumafuy ñi ayiwküleael welu drogatunolu? • Wiritukunge fillke zungu mülelu tamün rakizuam mew. Nütramkamün tami trokiñ emün. 12 OCTAVO BÁSICO ALUMNO Básico 8 Bilingüe.indb 12 23-03-2012 11:17:56 1 Básico 8 Bilingüe.indb 1 23-03-2012 11:17:56 Sesión preliminar Aspectos biológicos y sociales de la adicción Observa la siguiente imagen Ardi Rizal es un niño de solo dos años de Sumatra, Indonesia, que atrajo la atención mundial por fumar 40 cigarrillos por día. Abandonó el hábito tras un mes de terapia, informó una agencia de protección de la niñez. Ardi Rizal comenzó a consumir cigarrillos a los 18 meses de edad y las imágenes del niño fumando fueron transmitidas en todo el mundo. «Era totalmente adicto», dijo la madre de Ardi, «si él no conseguía los cigarrillos, se enojaba, gritaba y daba golpes con la cabeza contra la pared. Se sentía mareado y enfermo». «Dejó de fumar y no pide más cigarrillos», dijo el presidente de la Comisión Nacional de Protección del Niño. Además, indicó que el niño sufrió una reducción de la masa cerebral por la enorme cantidad de cigarrillos que fumaba por día, lo que constituye un serio daño para su desarrollo. «Debe vivir en un ambiente libre de humo para no volver a fumar», explicó. En: Elmundo.es, 03\/09\/2010, foto Afp. 2 OCTAVO BÁSICO ALUMNO Básico 8 Bilingüe.indb 2 23-03-2012 11:17:57 Pregunta problematizadora ¿Qué situaciones en tu entorno cercano pueden fomentar o dificultar una vida saludable? 3 Básico 8 Bilingüe.indb 3 23-03-2012 11:17:57 Sesión 1 Aspectos biológicos y sociales de la adicción 1. En grupos de 5 a 6 compañeros comenta algunas situaciones o experiencias que conozcas en tu barrio, o en la televisión sobre personas con consumo conflictivo de drogas o alcohol: • Discute con tus compañeros cuáles podrían ser los aspectos personales, económicos o sociales que influyeron para que esa persona eligiera ese camino. • Del listado de situaciones presentadas más abajo marca dos ideas que te parezca explican mejor los factores que influyeron en esa elección. Coméntalas con tus compañeros explicando por qué las elegiste: Factores socioculturales Factores interpersonales • Disponibilidad de drogas en todas partes, en el barrio y en la escuela. • Ausencia de espacios para recrearse, hacer deportes o participar haciendo cosas entretenidas y sanas. • Desigualdades económicas. Frustración por no poder tener todo lo que está de moda e incluso comprar cosas básicas. • Fracaso escolar, que hace que la gente salga de la escuela antes de terminar. Y luego no encuentra trabajo. • Publicidad de alcohol y tabaco asociados a modelos atractivos de vida. • Valores de consumismo e individualismo que hace que las personas estén cada vez más solas. • Amigos consumidores, ya que principalmente en los jóvenes el efecto de la imitación y la presión social de los pares influirían en el inicio del consumo. • Malas juntas del barrio o de la escuela. • Dificultad de integración a grupo de amigos. • Creer que la droga lo puede sacar de la sensación de vacío y aburrimiento cuando se encuentra en situaciones de ocio. 2. Lee atentamente el siguiente artículo. Subraya ideas o aspectos que consideres importantes, pregunta a tu profesor o profesora tus dudas. 4 OCTAVO BÁSICO ALUMNO Básico 8 Bilingüe.indb 4 23-03-2012 11:17:57 Un computador bajo vigilancia En el cerebro, el hipotálamo alberga el poderoso «centro del placer» que nos empuja a comer, beber, procrear y que determina en gran medida, nuestro comportamiento. Del punto de vista químico, el placer reposa sobre los neurotransmisores sinápticos cerebrales que nos procuran sensaciones agradables. El alcohol se infiltra indebidamente en este mecanismo sustituyendo así a los neurotransmisores naturales del cerebro y logra: • Prolongar la duración de los impulsos nerviosos, es decir, nos volvemos más lentos en nuestras reacciones. • Nuestras células nerviosas se vuelven más permeables al alcohol. • Los mensajeros (neurotransmisores) que ocupa nuestro cuerpo para transmitir información de una neurona a otra se desequilibran. La molécula de alcohol actúa como un depresor del sistema nervioso central y el conjunto de sus perturbaciones pueden, en ciertos casos, procurar sensaciones agradables. Este placer es artificial y de corta duración. En efecto, sumergido en la abundancia de esta sustancia extraña que reemplaza de manera tan efectiva los neurotransmisores naturales, el cerebro decide reducir su propia producción. En el momento que el alcohol desaparece del cerebro, este «tiene una pana», puesto que en su sabiduría, evita los esfuerzos inútiles adoptando, en forma casi instantánea, esta nueva sustancia como fuente de su equilibrio. El consumo de bebidas alcohólicas lleva consigo consecuencias a corto y largo plazo para las personas que deciden consumirlo, pues «la cadena del placer» donde interviene el alcohol, es un fenómeno bioquímico complejo. Así, la admirable flexibilidad del sistema nervioso central para «delegar» rápidamente la producción de sus sensaciones agradables en una sustancia extraña se transforma, también muy rápidamente, en una dependencia de esa sustancia. Traspasar la responsabilidad del propio bienestar al alcohol puede conducir al cerebro a «panas» que afectarán sus actividades cotidianas y el conjunto de su vida. Además beber alcohol en exceso puede provocar conductas agresivas o pérdidas de control, causando problemas familiares, de pareja, en el trabajo o estudios. En la adolescencia es dañino beber alcohol, pues en esa etapa la persona se encuentra en pleno proceso de desarrollo físico y mental. • Escoge los tres enunciados que explican mejor la dependencia bioquímica del cerebro al alcohol: a. Las neuronas necesitan del alcohol para funcionar más naturalmente. b. El cerebro controla mal la producción de sus neurotransmisores. c. El cerebro se adapta rápidamente a sustancia extrañas. d. El hipotálamo está buscando permanentemente placeres peligrosos. e. El cerebro expuesto al alcohol reduce su propia producción de neurotransmisores naturales. f. La molécula de alcohol sustituye a los neurotransmisores naturales del cerebro. • Escoge tres enunciados para identificar los efectos sociales negativos del alcohol: a. La gente se vuelve más divertida. b. Beber en exceso puede volver a las personas más agresivas. c. Cuando uno bebe nadie se da cuenta. d. El alcohol causa problemas familiares y de pareja. e. En la adolescencia causa daño pues los jóvenes se encuentran en pleno desarrollo. • Comparte con tu curso tus respuestas. Aclaren sus dudas con el profesor. 3. Para finalizar escriban una noticia y la publican en el diario mural de la sala, exponiendo con sus propias palabras, los efectos sociales y biológicos que producen las adicciones. • Lean la noticia al curso y en conjunto sugieran situaciones de protección frente a esta nueva realidad conocida. 5 Básico 8 Bilingüe.indb 5 23-03-2012 11:17:57 Sesión 2 Etapas de la adicción 1. Reúnete con tres compañeros y lean atentamente las características de las etapas de la adicción que se describen en el cuadro. Etapas de la adicción Es importante conocer los variados patrones del consumo de sustancias que grafican cómo uno se inicia y cuál es el curso del consumo, una vez que la persona ha empezado a tomar sustancias adictivas. Para tal efecto nos basaremos en los parámetros descritos por especialistas y por la Organización Mundial de la Salud en los últimos años. El doctor Arnold M. Washton en su libro Querer no es poder, establece cinco etapas en el proceso de adicción a través de una analogía con una relación de pareja. Etapas en la enfermedad de la adicción a) Enamoramiento Los primeros contactos, normalmente, están asociados a experiencias muy placenteras en las que se produce euforia o una gran tranquilidad. Estos cambios en el estado de ánimo se producen en muchos casos a nivel visceral, incluso inconsciente, generándose un enamoramiento de la sustancia. b) Luna de miel Cuando hay baja tolerancia a la frustración o incapacidad para hacer frente a los problemas de la vida cotidiana, existe una tendencia a buscar «soluciones mágicas» y muchos creen encontrarlas a través del uso de drogas. En esta fase el adicto experimenta muchas gratificaciones y minimiza cualquier consecuencia negativa. c) Traición Se empiezan a experimentar cada vez con mayor intensidad las consecuencias nocivas del uso de drogas; además del deterioro sufrido en las principales esferas de su vida, es muy probable que se hagan cosas que normalmente no se harían para mantener su adicción (robar, participar en actos ilegales). d) En la ruina La tolerancia física ha aumentado notoriamente, cada vez necesita más sustancia para poder disminuir los efectos desagradables, y a veces insoportables, síntomas de la supresión al ya no obtener placer. La manera de afrontar los problemas sigue siendo la negación, por lo que en lugar de resolverlos se incrementan cada vez más. e) Aprisionados Llega el momento de la desesperación y sensación de vacío interior, el comportamiento es cada vez más impulsivo e incontrolado, se es prisionero de la adicción. Es ir en caída libre a la desesperación y a la destrucción personal y de los seres que le tienen aprecio. Se es esclavo de las drogas y si no se pide ayuda, lo único que sigue es una muerte muy dolorosa. 2. Con tu grupo intercambien opiniones respecto de las etapas descritas. ¿En qué etapas creen ustedes que es fácil dejar el consumo?, ¿en qué etapa es difícil dejarlo? 6 OCTAVO BÁSICO ALUMNO Básico 8 Bilingüe.indb 6 23-03-2012 11:17:58 3. Suponiendo que conozcas a una persona que consume drogas, ¿cuáles serían los dichos o frases típicas de esa persona en cada etapa anteriormente descrita? Convérsalas con tu grupo y escribe una frase o dicho para cada etapa. Ponlas aquí. Etapas Dichos o frases típicas Acciones típicas a) Enamoramiento b) Luna de miel c) Traición d) En la ruina e) Aprisionados 4. A continuación se presentan aspectos de la dependencia a drogas. Lee con tus compañeros. Describan brevemente la actitud específica de una persona en cada una de las etapas descritas. Concepto de dependencia psicológica: Acostumbramiento: Síndrome de abstinencia: Todos las sustancias capaces de activar el circuito de recompensa o del placer, son reforzadores positivos y, por tanto, son capaces de crear una conducta compulsiva con el fin de seguir tomando la sustancia de forma periódica o continuada; esta actitud compulsiva y repetitiva es la desencadenante de la aparición de la dependencia psicológica. Cuanto mayor es la capacidad de refuerzo o de otorgar placer de una sustancia, tanto mayor es el grado de dependencia psicológica que produce. Es la facultad adquirida por el organismo, a través del tiempo, para soportar dosis elevadas de una droga, que en situaciones normales provocarían una intoxicación aguda y aún la muerte. Ante una dependencia psíquica, la falta de droga determina el llamado estado de necesidad o síndrome de abstinencia, caracterizado por una variada sintomatología, cuyos elementos que más hacen sufrir son la inquietud, la ansiedad, la agitación, la angustia y la desesperación. Actitud en la casa o escuela Actitud en la casa o escuela Solo la administración de una nueva dosis puede suprimirlos. Actitud en la casa o escuela 7 Básico 8 Bilingüe.indb 7 23-03-2012 11:17:58 Sesión 3 Reducción del riesgo 1. Cotidianamente estamos rodeados de personas que consumen algún tipo de sustancias legales; también en ocasiones estamos en contacto con personas que consumen sustancias ilegales. A continuación, presentamos una serie de situaciones relacionadas con algún tipo de adicción. Conversa con tu grupo de trabajo y determinen si están de acuerdo con cada situación y especifiquen de qué otra manera se pueden hacer las cosas. Situaciones ¿Estás de acuerdo? Sí\/ No ¿Qué otra cosa se puede hacer? Para estudiar hasta tarde para las pruebas tomo varias tazas de café. Mi hermano grande, cuando estudia, toma unas pastillas. En las fiestas tomo un trago para estar feliz o si no, sería muy aburrido. Mi mamá fuma cuando está muy nerviosa, se calma después de fumar tres o cuatro cigarros seguidos. En mi casa el botiquín está lleno de remedios y los tomamos sin preguntar a nadie. Según lo que hemos leído y discutido en sesiones anteriores, el consumo de drogas y alcohol tiene efectos biológicos y sociales. Las personas con consumos conflictivos están constantemente en una posición de negación de su dependencia, esta negación se presenta de distintas formas: minimizar, evitar el tema por completo, culpar a otros, racionalizar su situación. 8 OCTAVO BÁSICO ALUMNO Básico 8 Bilingüe.indb 8 23-03-2012 11:17:58 2. Con tu grupo de trabajo lee las siguientes frases típicas de personas con algún nivel de consumo de drogas o alcohol, y argumenten por qué razón podrían estar equivocadas esas frases. Escriban aquí sus conclusiones. Yo no soy adicto porque no consumo a diario. ¿Por qué la persona puede estar equivocada? Yo consumo, pero no soy alcohólico o drogadicto porque cumplo con mis deberes (estudio, trabajo). ¿Por qué la persona puede estar equivocada? Yo no soy adicto porque cuando quiero dejo de tomar o consumir drogas. ¿Por qué la persona puede estar equivocada? Yo no soy alcohólico porque nunca tomo otra cosa que no sea cerveza. ¿Por qué la persona puede estar equivocada? 9 Básico 8 Bilingüe.indb 9 23-03-2012 11:17:58 Sesión 4 Prevención en mi escuela 1. Con tu grupo de trabajo elabora un plan de acción a desarrollar en tu escuela que permita fortalecer los factores protectores del consumo de drogas. Para la elaboración del plan es importante identificar las grandes tareas y desde ahí desglosar las pequeñas. Se recomienda utilizar un «cuadro de plan de acción» que contemple todos los elementos y actividades. Para ayudarte en el diseño del plan de acción completa el siguiente diagrama. ¿Qué es un plan de acción? Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizar ciertas personas en un plazo de tiempo específico, utilizando sus recursos disponibles con el fin de lograr un objetivo dado. Es decir, el plan de acción es un espacio ordenado para discutir qué, cómo, cuándo y con quién realizarán las acciones. ¿Cómo elaborar el plan de acción? El plan de acción es un trabajo en equipo, por ello es importante reunir a los miembros de la comunidad (compañeros, profesores, etc.) y formalizar el grupo, por ejemplo poniéndole un nombre. El plan incluye los siguientes elementos: • Qué se quiere alcanzar (objetivo). • Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo). • Dónde se quiere realizar el programa (lugar). • Con quién y con qué se desea lograrlo (alumnos, profesores, apoderados, etc., recursos financieros, materiales). • Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso). • Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados). Los planes de acción solo se concretan cuando se formulan los objetivos y se ha seleccionado la estrategia a seguir. Los principales problemas y fallas de los planes se presentan en la definición de los detalles concretos. 10 OCTAVO BÁSICO ALUMNO Básico 8 Bilingüe.indb 10 23-03-2012 11:17:59 Plan de acción: OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO Y LUGAR RECURSOS LOGROS 11 Básico 8 Bilingüe.indb 11 23-03-2012 11:17:59 Sesión de cierre Evaluando lo aprendido 1. Conformen un grupo de 4 a 5 compañeros e identifiquen en su entorno, en los programas de televisión que ven o en los personajes famosos que conozcan, algunos consumos de drogas o alcohol que les parezcan excesivos. • Expliquen qué características, comportamientos o maneras de ser, les indican que ese consumo es excesivo: • En la tabla que sigue anoten en la columna que corresponde los efectos biológicos y los efectos sociales del consumo en esa persona. Efectos biológicos del consumo Efectos sociales del consumo 2. Qué actividades se les ocurren a ustedes practicar como una alternativa para pasarlo bien alejándose de ese consumo. • Anoten una lista de todas las actividades que se les ocurran. Coméntenlas con el curso. 12 OCTAVO BÁSICO ALUMNO Básico 8 Bilingüe.indb 12 23-03-2012 11:17:59","id":"","dump":"CC-MAIN-2015-48","url":"http:\/\/issuu.com\/sendagob\/docs\/actitud_mapudungun_basico8","date":"2015-11-25T10:21:31Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2015-48\/segments\/1448398445080.12\/warc\/CC-MAIN-20151124205405-00222-ip-10-71-132-137.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9890812635,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":10,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9890812635421753}","num_words":4421,"character_repetition_ratio":0.059,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.204,"stopwords_ratio":0.12,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.992,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Un niño llamado Pascual Coña Paskwal Koña Pigechi pichi wenxu\nPROGRAMA MALETÍN LITERARIO GOBIERNO DE CHILE DIBAM PROHIBIDA SU VENTA O REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL\n1\nUn niño llamado Pascual Coña Paskwal Koña Pigechi pichi wenxu Extraído de los textos dictados por Pascual Coña al Padre Ernesto Wilheim de Moesbach, entre los años 1924 y 1927\n© Pehuén Editores, 2003 María Luisa Santander 537, Providencia, Santiago. Fonos (56-2) 225 62 64 - 204 93 99 email@example.com www.pehuen.cl Inscripción Nº 130.111 ISBN 978-956-16-0447-6 Primera edición, diciembre 2003 Segunda edición, febrero de 2008\nAdaptación y notas de José Quidel Lincoleo Académico de la Universidad Católica de Temuco Ilustraciones de Carlos Cárcamo\nDiseño y diagramación Pehuén Editores Impresión Salesianos Impresores S.A. IMPRESO EN CHILE \/ PRINTED IN CHILE\n2\n3\nPresentación Chalintukun\nA TRAVÉS DEL PRESENTE TEXTO ILUSTRADO quiero rescatar uno de los más valiosos testimonios de un logko mapuche bafkehche, Pascual Coña del lof de Rauquenhue. Este testimonio se lo quiero dedicar a los que deben portar la luz del conocimiento mapuche y mostrarlo adecuadamente a los niños, pu pichike che, a las personas pequeñas.\nPASKWAL KOÑA PIGEKERKEFUY may kiñe fücha logko yem kuyfi, Rawkenwe mapu tuwfulu, fey tüfa chi chijka ta yeniey Paskwal Koña ñi güxam, fey mew ta nentufiñ, chem zugu ñi zoy azkülen pichi wenxugelu ka ñi kimam pu pichike che fachiantü chumlekefen, chumkefen ka chumgechi rakizwamkefel ta iñ pu wünenke xem. Chem zugu ñi elürpun ta tüfa chi logko yem, fey mew ka xipay fenxen bafkehche zugun, iñchiñ ta iñ pu wentechegen kaley ta iñ zugun, fey mew xürümyefiyiñ chi güxam ñi küme azüwal.\nMostraré los aspectos más relacionados con la infancia de Pascual Coña por un lado, y por otro, algunas situaciones que puedan resultar interesantes para las personas pequeñas, y que el logko relata claramente.\nFey tüfachi küzaw ta mi peniel, küzawgey ñi xipayam. Mapuzugun kay re zugupeel, fey mew wirintukugen mew xürtulay, ka müley ñi küme wirikonal. Kiñeke zugu rulpafalay wigka zugun mew, chumgechi ñi azüwkülen ta mapuche ñi mogen, ñi zugu, ñi az chegen. Welu rüf küzawtufiñ ñi küme wirikonal ta iñ mapuche rakizwam, küme azküleam, küme xipayal. Ka tüfa chi logko yem Paskwal Koña rume fülkülekefuy ti pu kazü patiru mew, fey mew kiñeke mu kageketuy ñi güxam, ka ñi rakizwam, welu iñchiñ küzawtufiyiñ ñi rüf faneal ka wüne konküleal mapuche rakizwam, mapun kimün.\nQuiero explicitar el esfuerzo por develar el conocimiento mapuche y la información socio-histórica presente en el texto, desligado de todo juicio valórico y carga ideológica. Ello, considerando la inclinación judeo cristiano del logko y sus juicios valóricos hacia lo propio; evito consecuentemente desarrollar pasajes que no aportan a un claro entendimiento de lo mapuche. Una de las dificultades presentadas en el desarrollo del texto es la diferencia en algunas expresiones propias de los Fütal Mapu, tanto bafkehche (desde donde está escrito el texto) como wenteche (de donde pertenezco).\nPetu wegen mew ta ñi wirintukugen ta mapuzugun, mületwal mew ta kiñe we kimeltun chew ñi zwamtugeam ta mapuche kimün, chew ñi wirikonam ta mapuche rakizwam, pekanka zugu no. Welu ka femgechi pu inake xemküleyelu müley ñi kimpayal mapuzugun, kuyfike zugu, kümeke zugu, fey ñi yempüramnietwal egün. Wirintukugen mew zugu kaletuy chumgechi ñi xipakefel ta zugu, felelay kaleketuy ti wirintukugen mew. Iñchiñ ta iñ pu mapuchegen wirintukukelayiñ ta iñ zugun. Fewla, ta petu pepiluwüyiñ ta iñ wirintukwal ta iñ kimün, ta iñ güxam, ta iñ ül, pewmagen küme xipayay küme amuleay, ka femgechi wenuntuayiñ kisu ta iñ zugu, ta iñ rakizwam.\nPara poder entendernos hemos tratado de incorporar los léxicos adecuados de ambas zonas, privilegiando que puedan expresarse ambos Fütal Mapu. Otra dificultad que puedo mencionar es la expresión del mapuzugun en lógica no mapuche, es decir, el autor escribió las ideas desde un pensamiento no mapuche y ello dificulta la comprensión de la idea.\nEl Chalintukun no lleva una traducción correlativa en el castellano.\n4\n5\nWünelu mew konüy Paskwal Koña ñi tuwün ka ñi küpan, femgechi ta iñ inayentwal fey chi kimün ta iñ kimal chew iñ tuwün, iñ küpan fey ta iñ yamnierpuafiel ti pu wünenke xemküleyelu. Tüfa chi Rawkenwe che ñi güxam mew wiñolgetway ta mapun kimün. Tüfa chi küzaw mew kejuntukuy kiñe wehüy; fey ñi zoy azam, fey mew Carlos Cárcamos ñi azentun ta müleyey ta ti. Tüfa chi chijka mew amuley kuyfike küzaw pu bafkehche ñi nentukefel, kexa mapun, chem ñi tukukakefel egün. Chumgechi rulpakefel egün pukem, pewü. Fijke azümüwün ñi niekefel egün, rukan, kiñewkülekefel pu che kuyfi. Fey ti chi rukan zugu, loftun küzaw, pegengey chumgechi ñi kiñewkefel pu mapuche kuyfi. Pewfaluway tüfa chi küzaw mew chumgechi ñi zoy mülekefel igkatuwün, kejuwün, maneluwün zugu mew. Ñi zoy mülekefel ka ti jagkatun chumgechi ñi zoy rüxantukutun che zoy wegen wüla. Chem xipa tukutuwün ñi mülekefel pu zomo mew, ka pu wenxu mew. Ka femgechi, wirikonküleyey ti fijke küzaw xipakelu bafkeh mew, ti nentugeal mew fijke mogewe. Fenxen mapuche zugun peaymün faw, keyü fijke üy chajwa, ka fenxen kuyfike zugun.\nLo más importante es la demostración de la existencia de un profundo mapuche kimün, conocimiento mapuche. Demostrar que en nuestro pueblo \"hay conocimiento\" que se cultivó y se cultiva desde milenios, y a través de este medio, como lo es la escritura, queremos seguir proyectando este conocimiento.\nñi newenpiwal fey mew ta nentuneyenmekeluwüyiñ pu peñi pu papay, pu wehüy, ka kom pu che.\nLa escritura alfabética es una nueva modalidad en nuestro pueblo, por ello existen variadas propuestas de escritura y yo he optado por una, con la idea de aportar a la discusión y demostrar que se puede escribir y en pos de mejorar las propuestas existentes, vengo trabajando con un grafemario que posee su sustento en el Ragileo, pero al cual le hemos realizado cuatro modificaciones, con la finalidad, entre otras cosas, de facilitar el scripto.\nKa amulelafiñ tüfa ñi küzaw ñi epu pagküj Aylen egu Inaylikan ka femgechi ñi Pichi Nawel ñi kimniam egün ñi ragi piwkelen iñche mew.\nche. Se habla de las distintas prácticas agrícolas, del calendario mapuche, de la percepción mapuche del tiempo, de la dieta alimenticia mapuche, basada en la recolección y los cultivos, de la pesca en la zona costera, de los nombre de las diferentes especies y de las formas de pescar. Así mismo, se cuenta de las prácticas adultas del palin, del rukan como muestra de un trabajo solidario y comunitario, de las vestimentas mapuche y de la estructura sociopolítica mapuche. Por otra parte está obra entrega un profuso contenido de léxicos del mapuzugun.\nKa tüfa mew mañumtuafiñ Juan Luis Nass wünelu mew xür küzawayu piwfuyu, welu fenxelen mew zugu kisu küzawürputun.\nDeseo agradecer la expertas manos que hermosean este texto, a Carlos Cárcamo por su dedicación a expresar la vida mapuche en sus dibujos y agradecer también al profesor Juan Luis Nass, por el primer impulso para desarrollar este libro.\nFelepe may.\nLo cierto es que algunos mapuche estamos haciendo uso de la escritura y ello es un paso trascendental, aunque no es una demanda sentida de las comunidades. Sí lo es de ciertos círculos mapuche más relacionados con la urbe y, por qué no decirlo, del conocimiento mapuche que quiere y debe enfrentar la idea de oscurantismo que se tiene de lo mapuche o hacia lo mapuche. La idea es apropiarse bien de este sistema, con la finalidad de enriquecer nuestra cultura y, además, proyectar nuestro kimün. Después de todo, la escritura, por muchas peleas o resquemores que produzca, no es más que un medio, un instrumento de transmisión del saber (idealmente).\nKa xipay mapuche günewün. Pu logko zugu, pu ñizol ñi zugu.Tüfa chi chijka mew amuley kuyfike küzaw pu bafkehche ñi nentukefel em, ka kiñeke püle, petu felerpuy. Ka wirikonküleyey fijke awkantun ñi nieken pu pichike che lof mew kuyfi. Püjchiwkantun, awar kuzen, hamuhtu kuzen. Ka ñi fijke azüwün ti pu pichike che, ñi ilkatuken werta manshana mew, chem ñi ikefel egün kuyfi. Chumgechi ñi mogelekefel pu mapuche che yem kuyfi. Ka ñi palikefel fütake che kuyfi, chumgechi ñi awkantukefel ka chumgelu ñi nentukefel awkantun egün.\nDe una u otra forma estamos contribuyendo a que se cumpla el objetivo del logko Pascual Coña que, producto de la chilenización de sus congéneres, pesimistamente planteaba que se habían perdido gran parte de los propios conocimientos: \"... si dejamos que pase un par de años, entonces ya ni su lengua hablarán. Por eso, lean este libro aunque sea a veces! Es lo que yo digo\". Pero después de más de cien años, yo reescribo parte del legado de Pascual Coña y, por suerte, con la presencia aún muy vigente del estilo de vida mapuche y el pensamiento fuertemente presente. Por tales motivos, mis intenciones son más optimistas: las de proyectar y reconstruir las diversas estructuras que constituyen un Pueblo.\nEl contexto territorial determina los estilos de vida de las personas que viven en ella. La vida bafkehche es lo que se describe minuciosamente en el texto. Se abordan distintos aspectos de ésta, los que van constituyendo el ser de la identidad de los bafkehche.\nKa femgechi wirikonküley kuyfike mapuche tukutun. Chumgechi ñi weshakelutukefel pu wünenke xem.\nQuiero también agradecer a quienes están cercanos y más que cerca. Para Aylen, Inaylikan y Pichi Nawel, que sepan que están en el centro de mi corazón y que son poderosas razones para proseguir expresando y demostrando la profundidad del mapuche kimün, el conocimiento mapuche; mapuche mogen, la vida mapuche y mapuche rakizwam, el pensamiento mapuche.\nReconocer el origen y la importancia del tuwün y el küpan como las primeras lecciones hacia los niños, es un modelo para que otros niños que tengan este texto, puedan hacer lo mismo. Saber cual es su procedencia sanguínea (Küpan) y las respectivas pertenencias a los territorios (Tuwün), es el principal y primer tema a aprender en la educación mapuche para, de esa forma, inculcar el respeto a quienes conforman esta gran red de parentesco.\nMapuche kimün wegelay, füxa kuyfi mew kimpay fenxen zugu ta iñ pu wünenke xem. Günezwamfiy ta wenu mapu, kajfü wenu, fey mew üyümtukufiy keyü wagübeh. Epe fij zugu, kura mogen, ko mogen. Fey mew müley ta iñ pegelnieafel kom tüfa chi füxake kimün. Ka pu geh yaj, geh puñeñ müley ñi kejuntukunial ñi pu pichike che, ñi zoy kimal mapuche zugu, mapuche rakizwam, mapuche kimün, ñi yewentukunuwal,\nFelepe may. Que así sea. José Quidel Lincoleo.\nTambién se han seleccionado del texto Memorias de un Cacique Mapuche, los diferentes juegos mapu-\n6\n7\nPalabras de saludo de Pascual Coña Paskwal Koña ñi chalintuku zugun KUYFIKE MAPUCHE yem ñi chumgechi DIRÉ ALGUNAS PALABRAS, sobre la forma\nazmogengefel egün pian tüfa chi wirin mew.\nde vida de los antiguos mapuche.\nFey mew kiñe zugu pian.\nUna cosa diré.\nZew füchan iñche, zoy pura mari xipantu nielu xokiwün. Fey tüfachi fenxen ñi mogemum kimyepafiñ ñi chumkefel kuyfike che yem, kom ñi kakewme azmogengefel kimnieken; kümeke azmogengefuygün, weshake az mogen ka niefuygün.\nYo ya estoy viejo, creo que tengo más de ochenta años. Y por esta larga vida que he tenido, he llegado a conocer las distintas formas de vida y costumbres de los antiguos mapuche. Tenían, pues, buenas costumbres, como también malas costumbres.\nIxokom tüfa güxamafiñ fewla; konümpayafiñ chumgechi ñi xemmum ka chumgechi ñi mogelekefumum füchake baku em.\nDe todo esto les hablaré ahora, recordaré cómo crecieron y cómo vivieron nuestros abuelos.\nFewla kalewetuy mogen; tüfachi pu wecheke che rume wigkawtuygün; ajwe goymarpuygün ta ñi küpal, ñi gübam ka ñi zugu; kaji rupape kiñe mufu xipantu, fey mew epe kimwer-pulayay ñi mapu zugun egün.\nAhora la vida es diferente; los jóvenes están muy ahuincados; se han olvidado de su procedencia, como de los consejos, y de la lengua, si dejamos que pase un par de años, entonces ya ni su lengua hablarán.\nFey mew, zugulpe tüfachi lifru egün kiñeke naüq rume! Piken may tüfa.\nPor eso, ¡lean este libro aunque sea a veces! Es lo que digo yo.\nPaskwal Koña.\n8\nPascual Coña.\n9\nA los mayores que conocí Pu wünenke che ñi xempafiel\nZEWMA KIMPÜRAPALU IÑCHE, pepafiñ kiñe CUANDO TUVE USO DE RAZÓN, conocí a una xem che, fentepun kushefuy, niepefuy zoy pataka xipantu. Fente ñi kushen agkürkefuy ñi kuralge yem, ka niewelafuy foro, re ürüm müt'en niewefuy. Ka ajküwelafuy, pilugewefuy; welu güxam-kagey ina pilun; fey rume küme güxam-kakefuy. Feychi kushe, Pichoj pigefuy, iñche ñi furi rügkoy yem. Wechuñpag pigerkefuy ñi füta yem, iñche ñi yom baku.\nanciana; era muy anciana, ha de haber tenido más de cien años. Producto de los años se le habían secado las pupilas, tampoco le quedaban dientes y sólo contaba con sus encías. No escuchaba, había que hablarle cerca de los oídos, entonces conversaba muy bien. Ella se llamaba Pichoj, era mi bisabuela paterna. Su esposo se llamaba Huechunpag, mi bisabuelo paterno.\nFeychi Wechuñpag nierkefuy fotüm, Ayjapag pigerkefuy, iñcheñ ñi baku tüfa, kuregerkefuy, welu feychi kure, iñche ñi kuku, fey kimpalafin. Fey chi Ayjapag ñi fotüm Tomás Coña pigefuy, iñche ñi chaw em tüfa, jeqürkey, ina bafkeh mew, Rawkenwe pigechi lof mapu mew.\nHuechunpag tenía un hijo llamado Ayllapan, quien era mi abuelo paterno. Él era casado con la que era mi abuelita, a quien no alcancé a conocer. El hijo de Ayllapan, llamado Tomás Coña, era mi papá; él había nacido cerca del mar, en las tierras denominadas Rauquenhue.\n10\nIñche ñi ñuke yem jeqürkefuy Wapi, chew mületuy tüfa chi kapija, Kolwe pigey feychi mapu. Ñi chaw em Payjaw pigerkefuy. Fey tüfachi fücha wenxu, ñi ñuke yem ñi chaw em, fey iñche ñi cheche yem.\nMi madre había nacido en la Isla, en donde hoy se encuentra la capilla, en la tierra denominada Colhue; su padre se llamaba Paillao. Este anciano, el que fue padre de mi difunta madre, era mi abuelo materno.\nÑi ñuke yem ñi ñuke, iñche ñi chuchu, Wenter pigerkefuy; mülerkefuy Mayay, chew müley fewla Marta, bahtu Pichi Paynemija em ñi zomo. Nierkefuy kiñe lamgen, Paynekew yem, welu feychi geh ñawe, iñche ñi yom cheche, kimpalafiñ.\nMi abuela materna, se llamaba Huenter. Vivía en el lof Mayay, en donde está ahora Marta, que fue esposa del viudo Paine-milla. Ella tenía un hermano, ahora difunto, llamado Painequeo, quien fuera mi bisabuelo materno, a quien yo no conocí.\nFeychi Payjaw ñi ñawe, ta ñi ñuke yem, Wenter ñi püñeñ, gapiturkey ñi chaw; «zewma nyefilu mafün», pikelu kam. Femgechi niewfuygu Rawkenwe pigechi mapu mew.\nLa hija de Paillao, mi madre, fue raptada por mi padre; «una vez raptada realizamos el matrimonio», era lo que decía. De esa forma se habían casado y vivido en las tierras de Rauquenhue.\nÑi ñuke yem fente küzawfegefuy, chofügelafuy; zewmakefuy güpüñ makuñ, abüh xipa gümiñ kimniefuy.\nMi madre era muy trabajadora, no era floja, fabricaba mantas con diseños, ella conocía muchos diseños diferentes.\nZewma kim rakizuamlu iñche, mogelerken ñi chaw em iñchiñ ka ñi ñuke yem ina bafkeh mew, Rawkenwe pigechi lof mapu mew, fey mew xemün.\nCuando ya aprendí a pensar, me di cuenta que estaba viviendo con mi madre y mi padre, ahora difuntos, a orillas del mar, en el lof mapu denominado Rauquenhue; fue allí en donde crecí. 11\nNierkefuy ñi chaw kiñe füxa werta manshana; fij manshana mülefuy ka fentepun fühkefuy. Amukefuyiñ pichikeche gelu iñchiñ tüfa chi werta manshana mew. Ta iñ yemeal kochike manshana, güneltuyiawkefuyiñ feychi aliweh manshana. Fey mew iñ ayüñmafiel ñi füh, ka ñi chozün zewma, re müxowkefuyiñ mamüj mew. Kiñeke mew üxüftukefuyiñ pichike mamüj mew, ka kiñeke mew winolutu püratukefuyiñ ti chi aliweh. «Zoy ñi naqay» iñ pifiel mu geykukefuyiñ feychi fühgechi chag mamüj. Fey mew fübfübükefuy ñi naqün tüfachi manshana ka ügarkütekefuiñ ta iñ ifiel.\nMi padre tenía un gran huerto de manzanas en donde había mucha variedad de esa fruta y que siempre cargaba mucho. Cuando niños íbamos hasta esa huerta a elegir las manzanas más dulces, las que vigilábamos bien primero. Cuando nos gustaba una fruta, o cuando ya estaban amarillas, nos gustaba moverlas con un palo. A veces le tirábamos pequeños palos, y a veces nos subíamos a los árboles. Otras veces decíamos: «Para que baje más» y movíamos un brazo del árbol. De esa forma bajaban las manzanas por cantidad y las comíamos afanosamente.\nEl juego de las habas Awar kuzen\nKA AWAR KUZEKEFUYIÑ. Fey mew gülüm- TAMBIÉN COMPETÍAMOS A LAS HABAS. Para\n12\ngekefuy pura awar, chafgekefuy kiñeñpüle, fey chi wirulechi az püle ka kuyub mew kurükunuñmagekefuy. Zew felelu ka gülümgekefuy epu mari kow: küjwi, ajfiza, awar, ka pichike mamüj, kiñelketu.\nello juntábamos ocho habas, las cuales se pelaban por un lado, y se coloreaban con carbón. Luego se juntaban además veinte fichas: porotos, arvejas, habas, o pequeños trozos de leña.\nZewma kuzeal mew iñchiñ, elkefuyiñ kiñe ponxo wente püji. Fey mew puñmatu anükunuwkey ti epu weche liüqalu kake kiñeke niey ñi epu mari kow afkazi mew. Fey wüla «kuzeayu may» Piwüygu.\nCuando comenzaba la competencia, tendíamos una frazada en el suelo. Sobre ella se sentaban los competidores, frente a frente, con sus veinte fichas a un lado. Entonces se daba comienzo a la competencia.\n«¿Chem am kuzeaymi?» pigey ti puñmatulelu.\n«¿Que me vas apostar?», le decía un oponente al otro. 13\n«Tüfachi zef kuzelayu» «¿Eymi kay chem kuzeaymi? Pigey kagelu.\n«Yo te apostaré este cordel» «¿Y tú, qué me apostarás?», le preguntaba al otro. «Yo te apostaré esta lama», le respondía.\n«Inche tüfachi lama kuzelayu». Femgechi jituy ñi kuzen ti epu che. Feychi pura zewman awar, kuzewe pigey. Kiñe wüne xunanüy man kuwü püle fey paxiüqnakümfiy wente ponxo. Fey ti chi awar meli paybanaüqlu ka meli lüpünaüqlu fey «paro» pigey; kiñe kow faliy.\nDe esa forma se daba comienzo al juego. Las ocho habas eran las piezas del juego. Uno de los jugadores tomaba las ocho habas en su mano y las tiraba sobre la frazada. Cuando caían cuatro de espalda y cuatro al otro lado se le llamaba «paro», y esta jugada valía una ficha.\nKiñe parolu, fey rulpay kiñe kow ka lipag püle. Welu kom liüq tulu kam re kurü tulu fey epu kow rulpakey kañpüle.\nCuando era paro, se pasaba una ficha desde un costado hacia el otro. Pero cuando todas caían de negro o de blanco, esta jugada valía dos fichas.\nFey tuchi tunielu paro kam re kurü kam liüq rume, fey amulekey ñi üxüfnien, xipawenulu wüla fey kagelu konkey ñi üxüfün.\nEl jugador que seguía obteniendo paros, blancas o negras, seguía tirando las fichas, hasta que no le resultaba, entonces le correspondía al rival.\nTi epu awkantupelu ka ülkantuñmawkülekey kuzepelu.\nMientras duraba el juego, lo hacían cantando canciones alusivas a la competencia y al juego.\nFemgechi amulekey ñi kuzen ti pu che. Chuchi wüne apümtukulu ñi kow, ñi rulpaniefiel fey wewkey. Welu petu aflay ti kuzen, epu chi wewlu wüla fey wüla nükey ñi ranün ti kuzefe. Müley ñi wewal inawinawkechi fey mew wüla küme wewkey.\nAquel que pasaba todas las fichas hacia el otro lado ganaba la primera fase del juego. Pero para que hubiera un vencedor este debía derrotar dos veces consecutivas a su oponente, recién entonces se adjudicaba el premio o la apuesta.\nKuyfi mew tüfa chi awkantun «liüqün» pigekefuy em.\nAntiguamente a este juego se le denominaba «liüqün», que significa hacer blanco.\n14\nLas carreras Lefkantun KA KIÑEKECHI MEW RE hamuht'u kuzeke- DE VEZ EN CUANDO, TAMBIÉN corríamos a fuyiñ, lefkefuyiñ.\npies descalzos.\nTuchi ti kuzealu, fey kiñewün xürümkunugekeygu. Zew xürlu egu fey wirarkunulgekey, fey xipakey ñi lef egu. Feyti chi zoy lefgelu wüne xiparpukey «weweyu» pikefuy feyti chi wüne xiparpulu.\nLos que iban a competir, se dejaban juntos y parejos. Una vez en posición, se les gritaba, entonces salían corriendo. Aquel que tenía mayor velocidad lograba salir primero a la meta; «te gané», era su grito al vencer.\n15\nColumpiarse Püjchüwkantun KIÑEKE MEW PÜJCHÜWKANTUKEFUYIÑ, lelfün A VECES JUGÁBAMOS A COLUMPIARNOS,\n16\nmew xipakefuyiñ ta iñ awkantuael, chew ñi zoy kümelkalen ti row mawiza mew.\nsalíamos a los campos a jugar, en donde estuviesen más copiosas las ramas de los árboles.\nFey mew üxüfrumekunukefuyiñ kiñe zef. Zew kejwamelu ti mamüj mew, fey xürümüñmakefuyiñ ñi epu wechuñ, fey pürokunuñmakefuyiñ. Zew pürolelu, elelkefuyiñ pichike takun ta iñ anükunuwuam feyti wente püron zef mew.\nEn ella tirábamos un cordel hacia el otro lado. Cuando ya se enganchaba en el madero, emparejábamos las puntas y las uníamos. Una vez atado, le adheríamos pequeñas prendas y nos sentábamos sobre el nudo.\nFeyti chi püjchüwkantualu, anükunuwkey, wiñoxekalekey winkulkülechi mapu mew eluwmekey, küme nükünuwkey epuñpüle chi zef mu, fey wixañpüramkey ñi epu hamuh, fey müchay müt'en amukey ñi püjchüwkantun.\nAquel que iba a columpiarse, se sentaba echándose para atrás en un terreno inclinado, tomaba distancia y se aferraba a ambas partes del cordel levantando los pies, con lo cual se iniciaba el movimiento.\n17\nEl juego del pali Palikantun KA KIÑEKE MEW PALIKEFUYIÑ. Xawüke-fu- Y A VECES JUGÁBAMOS AL PALI. Nos juntá-\nbamos diez niños, cada uno con su chueca muy bien encorvada en la punta, «jugaremos al pali», nos decíamos. Acto seguido se construía la cancha, se limpiaba bien el espacio. Entonces demarcabamos la cancha a ambos lados con la ayuda de un cordel; además, emparejábamos y construíamos la cabecera.\nyiñ mari pichike che, kom kisuke niekefuyiñ ta iñ wiño, küme xüfülkülelu ñizo mew. «Paliayñ may», piwkefuyiñ. Fey mew wüne azkunugekey ti paliwe, küme liftugekey. Fey wüla epuñpüle wif wirigekey, ka xürümgekey, kaxülwe pigey tüfa, zef mew küme norümgekey feyti chi kaxülwe.\n18\nPewfaluwal inal kaxülwe wirilelgekey mapu chew ñi xiparpual feychi pali. Feyti chi logko paliwe xipalwe pigey. Feychi epuñpüle wif zoy füxokunugekey.\nLas cabeceras de la cancha son más angostas y se denominan salida, se delimitan con una raya y por ahí debe salir la bola para anotar un punto.\nEpuñpüle xipalwe mew elgekey pichike rewe. Rüftu ragiñ paliwe elgekey kiñe pichi lolo, zügüjwe pigey.\nPara marcar la cabecera, se dejan unos pequeños rewe. Y justo en la mitad de la cancha se hace un pequeño hoyo.\n«Iñchu konuwüyu» piwkey che. «Ya may, pikey kagelu, tüfa chi pañu ranelayu». «Iñche kay tüfachi wixuwe» pikey kagelu.\n«Nosotros seremos adversarios», se dicen el uno al otro. «Está bien», dice el otro, «te apuesto este paño», «y yo esta honda», responde el otro.\nKa re kisuke feypiwkefuy, feychi kechu konwen.\nLo mismo se dicen los cinco contrincantes. 19\nFey kom xürlu zugu, fey kiñelketu chi pu kuzealu feypikey: «Iñchiñ faw püle entuayiñ».\nCuando todo está en regla, uno de los participantes señala: «Nosotros sacaremos hacia este lado».\n«Kümey may», pikey kagelu, iñchiñ kay tüfa püle entuayiñ, wichuke zujikey ñi xipalwe, chew püle ñi nentual ñi pali egün.\n«Todo está bien», dice el otro, nosotros lo haremos hacia el otro lado, cada uno elige las salidas hacia donde marcarán los puntos.\nKom xürlu ñi felen egün fey konkey kiñe konwen sügüjafilu chi pali sügüjwe mew mülelu.\nCuando todo está acordado, entran dos contendores a disputar el pali o bola puesto en el hoyo de la cancha.\nFeyti chi epu sügüjfe ñizolgekeygu kom palin mew. Feyta egu tukukey ñi wiño, ragiñmakunukefiygu chi pali ñi nentuafiel chew püle ñi mülen kisu egün.\nEsos dos contendores son los capitanes de los equipos. Ellos ponen sus chuecas, al medio queda el pali que se intentará sacar hacia el equipo que pertenecen.\nZew xipalu chi pali, fey nükey tuchi zoy azmanielu fey amulkefuy hometu ta ñi xiparpual, welu kakelu müleyelu ka kaxütukey chi pali, ta ñi rumenual, femgechi amukey palin.\nUna vez salido el pali, entonces lo captura aquel que es más avezado y avanza con él hasta llevarlo a la salida. Pero los otros tratarán de impedírselo, de esa forma se desarrolla el palin.\nFemgechi xipalwe mew, rumelu pali kiñelkeygün. Fey ka konketuy pali sügüjwe mew. Welu kagelu kayñe ka nenturpule fey mew xaftuygu, ñamtuy chi wüne nentupelu. Ka wegeketuy kuzen. Furi kaxülwe kam afkazi kaxülwe xipale chi pali fey «kachüy» pigekey, ka we konketuy sügüjwe mew.\nCuando el pali logra traspasar la raya, se marca un punto. De nuevo el pali se deposita en el hoyo. Pero si los adversarios logran hacer una anotación, es empate. Entonces se empieza de nuevo. Cuando el pali traspasa los costados, se denomina «afuera», por lo cual la pelota debe ser depositada en el hoyo.\nMeli naüq, inaw inaw xipachi pali kiñeñpüle mülekey wewlu, welu xaftuniewkale egu, fey mew awe gekelay wewlu.\nEl equipo que completa cuatro puntos consecutivos es el ganador.\n20\nFemgechi palikantukefuyiñ kuyfi, fey tüfa, pichi palin pigey, palikantun ka pigekey. Ka müley füxa palin; fey paliñkawiñ pigekey. Fey tüfa chi füxa paliñ mew zewkefuy fenxen pulku ka pepikagekefuy kujiñ ta ñi ilogeael.\nDe esa manera, jugábamos al palin. A este juego, le llamaban, palin chico o también palikantun. Pero también existe un palin grande, al cual le denominan la fiesta del palin. Para esta fiesta se preparaba abundante comida.\nFey tüfa chi palinkawiñ mew xawükefuy lof kiñe füxa lelfün mew; purukey che, zugulkey fij ayekawe ñi niel; püfüjka, rali, xuxuka, ixokom. Fey mew konuwkeygün palialu ka kintuwkey chi pu kon, raneluwkeygu kishuke konwen; zew raneluwlu konkey ñi paliñ egün.Fey chi pu zomo gehke paliñ mekekey ñi zewman chajake korü ta ñi iyael feychi pu palife. Kake pu zomo kay, xipalwe püle xawüluwkeygün ina rewe. Fey mew mekekey ñi purun egün, güxümpefilu chi pali egün. «Küpape pali, wewpe iñ pu wenxu», pipigekey ñi ül egün, sügüjsügüjyegechi pali mew. Kañpüle, ka xipalwe mew kake pu zomo ka femgechi palin ülkantulekeygün.\nEn esta celebración se juntaban los lof en una cancha amplia, en donde se bailaba y ejecutaban los diversos instrumentos: püfüjka, kulxug, xuxuka, en fin. De esa forma se predisponían a jugar, buscando cada uno su rival, al que se le hacían apuestas; entonces comenzaba la partida. Mientras tanto, algunas mujeres participantes de la fiesta hacían grandes ollas de comida para servirles a los competidores. Las otras mujeres, se juntaban en cada extremo de la cancha cerca de los rewe. En ese lugar bailaban y llamaban al pali: «Que venga el pali, que ganen nuestros hombres», repetían en sus cantos, mientras los capitanes disputaban el pali en el centro.\nRupan paliyüm egün fey anümüwkey xülke mew, kam ponxo mew rume, kisuke ti pu konwen. Femgechi kom xür ikefuygün, putukefuygün ka gojikefuygün.\nDespués de jugar, los rivales se invitaban a sentarse en los cueros o frazadas dispuestos para ello. Después, todos juntos, se disponían a comer y compartir los licores para la ocasión.\nKuyfi pu mapuche rume poyekefuy feychi paliñ zugu. Kiñeke naüq re paliñ mew xürümkefuygün ñi zugu egün. «Iñchiñ tüfachi zugu feleay piyiñ; eymün kay felelayay piymün; fey mew «paliayiñ», tuchi wewlu fey ñi zugu feleay» pikefuygün\nLos mapuche de antes eran admiradores de este juego. En muchas oportunidades dirimían algún pleito sólo jugando al palin. «Nosotros sostenemos esta afirmación y, mientras, ustedes la rebaten. Jugaremos un palin, el que gane, ganará también el pleito», sentenciaban.\n21\nLo que comía cuando niño Ta ñi ikefel pichi wenxugelu iñche IÑCHE PICHIKALU KEJUKEFUN ñi chaw em. CUANDO AÚN ERA NIÑO, ayudaba a mi Fey küzawkefuy mapu mew, kexakefuy, gahkefuy pichin kachija, pichin kaweja, ajfiza, jiñu, uwa, awar, küjwi, poñü. Re pichike konkerkefuy; newe azümüwlafuy küzaw mew kuyfike che yem. Fey mew zewma xipachi püramuwüngen kom püramyegeketufuy tüfachi kexan. Welu müchay müt'en aftukefuy igen mew; fey mew wüla mületukefuy füxa fija.\npapá. Él trabajaba la tierra, barbechaba, sembraba un poco de trigo, un poco de cebada, arvejas, linaza, maíz, habas, porotos, papas. Todo de a poco; no se practicaba la agricultura en extenso. Por ello, al final de la cosecha, habíamos levantado ya todos estos productos. Pero al consumirlos, desaparecían rápidamente; entonces llegaba la época de la gran hambruna y escasez.\nGewenolu ñi mogeam ta che, kintukawkefuy lelfün mew ñi mogeñmawam ta ñi pu che. Kintumekefuy feychi kakewmechi kachu, feychi güzoñ, napor pigey, ka jaqe kachu, ibfaweh, kolew, xolxo, galka, ka añpe.\nCuando ya no quedaba más que comer en casa, se procedía a salir a los campos en busca de subsistencia. Se buscaban diversos tipos de pastos como el yuyo, la yerba mora, la menta negra, el poleo, el cardo, la nalca y el helecho ampe.\nMüleyüm pukem jeüqkefuy feychi püke, ka chagzü, ka boyo, jogkono, funa folil mamüj mew xipakefuy tüfa; ka mülefuy feychi pixo ka kake iyael; fey püji mew xipakelu.\nEn invierno aparecían algunos hongos como el pique, el changle, el loyo o los llonconos, que crecían en los troncos podridos de los maderos; también existían los pitros que salían del suelo.\nTüfa chi weshakelu korügekefuy, ka poñü egu zeyükunugekefuy; afülu fey igekefuy.\nTodo esto se preparaba como sopa, se le agregaba papa y una vez cocido, se servía.\nKom che ka ayikefuy fey chi ziweñ kam ñegüm xemlu koyam mamüj mew.\nA todas las personas les gustaba mucho el digüeñe que crece en los hualles.\n22\nAfüyüm ka yemekefuyiñ ti müchay, ka ti mujwüg, keyjeñ, bawü, zoka, nüyu, mulul, maki, fobo, pücha, kowüj, kopiw, üñü, ka manshana. Zegiñ mew ka yemegekey feychi kümeke güjiw.\nCuando se terminaba, se iba en busca del michay, del mulhuen, las frutillas, la cebolleta silvestre, la doca, los chupones, la zarza parrilla, el maqui, el boldo, las pichas, fruto del coigüe, fruto del copihue, las murta y las manzanas. Y desde la cordillera se traían los deliciosos piñones.\nAkuyüm fey ti chi pichi walüg, müleyüm karü kexan, fey amukefuy ti pu zomo, tumealu ñi awar egün, kam ñi ajfiza; yekey ñi külko egün keyü chaywe. Apolmelu ñi chemkün egün, ayiwünkechi wiñomeketufuygün.\nCuando llegaba el pequeño verano, cuando ya aparecían los primeros frutos, iban las mujeres a coger habas, arvejas, llevando sus chaywe. Una vez llenado el chaywe, volvían alegremente a sus casas.\nRuka mew shojkügekey feychi karü awar; rupan oküjel fey anümtukugey pu küxal kiñe füxa chaja mew, fey waz-kümgekey. Küme afülu anünentugekey pu küxal mew ti chaja. Fey wizpünakümgekey kiñe füxa chünü mew.\nEn casa se desgranaban las habas nuevas; una vez terminado, se sentaban a cocerlas en una gran olla. Estando bien cocidas, se retiraba la olla del fuego y se vaciaba sobre un chünü para colarlo.\n23","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-26","url":"https:\/\/issuu.com\/bilbaopen\/docs\/unninollamadopascual","date":"2017-06-25T06:27:53Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-26\/segments\/1498128320438.53\/warc\/CC-MAIN-20170625050430-20170625070430-00292.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9894686937,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":3,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9894686937332153}","num_words":4927,"character_repetition_ratio":0.028,"word_repetition_ratio":0.004,"special_characters_ratio":0.2,"stopwords_ratio":0.12,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.994,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Igualdad\nSe expresa agregando reke 'como' o reke ka 'también como' después de la cosa comparada.\n—Iñchiñ ta küzawkeyiñ eymün reke. 'Trabajamos como ustedes.'\nSuperioridad\nSe expresa agregando zoy… 'más…' antes de lo que se compara y mew 'que' después de lo comparado.\n—Millaray ta zoy pichüy Rayen mew. 'Millaray es más pequeña que Rayen'\n—Iñchiñ ta zoy nieyiñ wenüy kizuengün mew. 'Tenemos más amigos que ellos\/as'\nInferioridad\nSe puede expresar como la superioridad pero negando el verbo o agregando weñche 'por encimita'.\n—Eymün ta iñche mew weñche newen nieymün. Ustedes respecto de mí tienen poquito poder.\nDejamos este artículo de A. Olate y R. Becerra sobre la expresión de comparación en Mapudungun para aprender otras formas.","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-34","url":"http:\/\/kmm.cl\/kimeltun\/comparativo\/","date":"2017-08-17T15:45:14Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-34\/segments\/1502886103579.21\/warc\/CC-MAIN-20170817151157-20170817171157-00038.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6931695938,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":5,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6931695938110352, \"spa_Latn_score\": 0.1899920552968979, \"mco_Latn_score\": 0.0394582636654377}","num_words":117,"character_repetition_ratio":0.074,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.206,"stopwords_ratio":0.077,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.609,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Kimeltuwe, mapuzungun kimkimwe, tüfachi küzaw kimeltuael azentun mew, fey pepi kelluael kimeltuwün mapuche zungun. Tüfachi küzaw zewmafiyiñ ñi pepi pengelngeael ka püzümngeael kom internet trokiñ mew, azentun ka video mew. Fillantün püramkeiñ fillke azentun ka video nielu fillke zungun mapuche zungun mew, fey mew kom pu che azumneael zoy ke nemül. Taiñ küzaw kellukey kom pu kimelfe ñi küzaw welu ka ñi püzümngeael ka witrapüraltuafiel taiñ mapuche zungun tüfachi we zungu internet pingelu.\nKimeltuwe, materiales de mapudungun, es un proyecto educativo visual que busca contribuir a la enseñanza y aprendizaje del idioma mapuche. La finalidad del proyecto consiste en compartir a través de distintas plataformas en internet material gráfico y audiovisual. Publicamos periódicamente láminas y videos que siguen un enfoque de desarrollo progresivo de habilidades comunicacionales y formación de vocabulario. En general, el material está orientado para docentes, pero también a la difusión y revitalización del mapudungun en el contexto de las nuevas tecnologías y redes sociales.\nInüy am ta iñchiñ? Tüfachi küzaw llituy internet mew, epuke che ñi ngütramkawün mew, Victor Carilaf, kimelfe, fey kellukelu mapuche zungun mew, ka Fiestoforo, azentufe ka chillkatufe mapuche zungun, fey kellukelu azentun mew. Fey ñi newe ngenulu wirin ka azentun ñi zoy küme pepi kimeltuael mapuzungun, fey mew zewmafiyiñ tüfachi küzaw. Ka Alina Rodenkirchen kellukey taiñ küzaw mew kimeltuafiel taiñ zungun chillkatuwe ruka mew.\nQuienes somos. El origen de Kimeltuwe se da en la interacción desde internet de dos personas. Victor Carilaf, kimelfe del mapuche dungun, es quien prepara el vocabulario y expresiones de la lengua. Fiestóforo, dibujante y también estudiante de mapudungun, es quien aporta en la parte visual. Frente a la escasa disponibilidad de textos y láminas que permitan aprender mapudungun de manera amena, nos dimos a la tarea de generar este tipo de material. Alina Rodenkirchen, profesora de idiomas como lenguas extranjeras, se sumó recientemente a nuestro equipo para apoyar en la confección de materiales orientados al aula de Mapudungun.\nEntrevistas y publicaciones\n→ Estudio de caso sobre nuestro trabajo, realizado por la plataforma rising.globalvoices.org.\n→ Ilustraciones de la publicación del Departamento de Educación Municipal, Azümkantuayiñ fill mongen kimün: Programa de educación intercultural bilingüe, 2016. Temuco:Agencia de diseño Creasmile.\n→ Entrevista: Carilaf V, Berrios AF & Becerra R. Del compromiso político-cultural a la acción educativa en internet. Entrevista a Víctor Carilaf y Aldo Fiestóforo Berríos, en Becerra R & Llanquinao G (eds.). 2017. Mapun kimün, relaciones mapunche entre persona, tiempo y espacio. Santiago:Ocho Libros Editores. 271-290.\n→ Carilaf & Fiestóforo. 2017. Kom kimkantuayiñ. Cuadernillo de trabajo de mapudungun. 2017 Auto-edición.\n→ Victor Carilaf, Nelson Lobos y Fiestoforo. Calendario de Efemérides Mapuche 2017-2018. 2017. Auto-edición.\n→ Victor Carilaf, Nelson Lobos y Fiestoforo. Calendario de Efemérides Mapuche 2016-2017. 2016. Auto-edición.\n→ Carilaf & Fiestóforo. Kimkimtuwe. Cuadernillo de trabajo de mapudungun. 2016 Auto-edición.","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-47","url":"http:\/\/kmm.cl\/inchin\/","date":"2017-11-18T23:17:07Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-47\/segments\/1510934805114.42\/warc\/CC-MAIN-20171118225302-20171119005302-00174.warc.gz","language":"arn","language_score":0.8181277514,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":11,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.8181277513504028, \"spa_Latn_score\": 0.14071124792099}","num_words":439,"character_repetition_ratio":0.06,"word_repetition_ratio":0.014,"special_characters_ratio":0.192,"stopwords_ratio":0.098,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.918,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Matew 23\nJesus feypintukufi tati pu farisew ka tati kimeltukelu tati ley dungu\n(Marku 12.38-40; Luka 11.37-52; 20.45-47)\n1Kom rupalu tüfachi dungu, Jesus feypifi tati pu che ka tañi pu disipulu: 2\"Tati pu kimeltukelu tati ley dungu ka tati pu farisew niey engün tañi küdaw ñi kimeltuafiel Moyse tañi ley dungu. 3Feymew llemay, feyentufimün ta eymün ka femaymün kom tamün feypingeel, welu inañmakefilmün kisu engün tañi femkeel, kisu engün ta feypikelu am kiñe dungu, welu ka dungu femtukey engün. 4Kisu engün ñi kimeltukeelchi dungu rume fanechi küdaw reke feley, fey kakelu che tañi llangka foro mew ta püramelkefi reke engün, welu kisu engün pichi no rume duamkelay ñi mupituafiel ñi kimeltukeelchi dungu.\n5\"Itrokom wimtun dungu femkey engün tañi peaetew tati pu che. Ayükey ñi yeael engün ñi tol mew ka ñi lipang mew pichike wirin dungu trarilelu alüke rupachi katrün pañu mew, ka tukukey engün fütrake chiñayngechi takuwün.+ 6Duamkey engün tañi küme poyetungeael ta iyael mew, ka ayükey engün ñi anüpuael doy kümeke wangku mew tati sinagoga mew, 7ka ayükey engün tañi chaliaetew tati pu che rume yamün mew ta rüpü mew ka tañi Yamfal Kimeltufe ñi pingeael engün.\n8\"Welu eymün eluwkelayaymün Yamfal Kimeltufe tamün piaetew tati pu che, kom eymün am kiñe reñmawen reke felelu ka nieymün kiñe kimeltufe müten, tati Cristo.+ 9Ka iney no rume ta chaw pilayafimün ta tüfachi mapu mew, kiñe nielu müten am ta Chaw ta eymün: tati wenu mapu mülelu. 10Ka eluwkelayaymün tamün ñidol pingeael rume, Cristo müten tamün kiñen Ñidol. 11Tati wünenkülelu ta eymün mew, fey ta feley tañi poyetuafiel tati kakelu. 12Fey tati kisutu mallmawkülelu, fey ta illamngeay. Fey tati kisutu illamuwkülelu, fey ta yamfalchengeay.\n13\"¡Awngeaymün ta eymün, pu kimeltukelu tati ley dungu ka pu farisew, pu koyla ngünenngelu! Rakümkefimün ta Ngünechen tañi wenu mapu wülngiñ kisu tañi ülmen mülewe mew tañi konpunoael ta kangelu. Welu eymün rume ta konpukelaymün, ka elukelafimün ñi konpuael ta kakelu che tati ayülu ñi konpuael.\n14\"¡Awngeaymün eymün, pu kimeltukelu ta Moyse ñi ley dungu ka pu farisew koyla ngünenngelu! Chumngechi rume müntuñmakefimün ñi chemkün tati pu lantu domo, fey tamün küme kimngenoael ngillatukawkeymün. Fey tüfachi dungu mew ta doy fütra kondengeaymün.+\n15\"¡Awngeaymün eymün, pu kimeltukelu ta Moyse ñi ley dungu ka eymün pu farisew, koyla ngünenngelu! Kom mapu mew miyawkelu ka lafken mew tañi kimeltuafiel ta kakelu, fey dew femyüm engün, doy küme amuntukukefi ta che ti kütral mapu mew eymün ta famentuwkeymün.\n16\"¡Awngeymün ta eymün, pu rüpütultrawmakelu!, tati feypikelu: 'Iney rume ta wüldungulu kuyalltun mew tati ngillatuwe ruka mew, chem mew rume eluwkelay tañi koneltuael, welu kuyalltule tati oro mew mülelu ta ngillatuwe ruka mew, feymewke ta eluwküley tañi koneltuael.' 17¡Ngenorakiduam ka trawma! ¿Chem anta doy poyefali: tati oro kam tati ngillatuwe ruka? ¿Tati oro falintufali ñi mülen mew müten tati ngillatuwe ruka mew? 18Ka feypikeymün ta eymün: 'Iney rume ta kuyalltule kiñe eldungu ta ngillatun mew, chem mew rume ta aporia koneltulelay. Welu kuyalltule tati chalintukukeelchi chemkün mew mülelu ta ngillatuwe mew, feymewke ta koneltuley ñi mupituael ñi kuyalltuel.' 19¡Trawma! ¿Chem anta doy falintufali: tati mañumtukemumchi chemkün, kam tati ngillatuwe chew tañi chalintukungekemum tati pülata? 20Tati kuyalltulu tati ngillatuwe mew, tati ngillatuwe mew müten ta kuyalltulay, welu kom tati mülelu tüfey mew. 21Ka tati kuyalltulu tati ngillatuwe ruka mew, tati ngillatuwe ruka mew müten ta kuyalltulay, welu may Ngünechen kuyalltulfi, tati mülelu tüfey mew. 22Ka tati kuyalltulu ta kallfü wenu mew, kuyalltumekey ta Ngünechen tañi ülmen mülewe mew, ka femngechi ta Ngünechen mew, tati mülekelu tüfey mew.\n23\"¡Awngeymün ta eymün, pu kimeltukelu ta Moyse ñi ley dungu ka pu farisew, koyla ngünenngelu! Wichuentulkefimün ta Ngünechen kiñe trokiñ mari puwlu mew tati menta, ka anis ka tati kuminu, welu ngüneduamkelafimün tati doy duamtufalchi dungu mülelu ti ley dungu mew: ñi müleael rüf nor dungu, tamün kutranpiwkeyecheael ka tamün rumel mupituleael kom dungu mew. Fey tüfa feley tamün femael, ka tamün elkünunoafiel ta kangelu dungu. 24¡Eymün, rüpütultrawmakelu, fey chaytukefimün tati pichike pülü, welu lümükefimün ta kiñe kamellu!\n25\"¡Awngeymün ta eymün, kimeltukelu ta Moyse ñi ley dungu ka pu farisew, koyla ngünenngelu! Eymün ta wekuntu küchalechi fasu reke feleymün, welu ponwitu ta eymün apoleymün re weñen mew, ngünen mew, ka kom wesake dungu mew. 26¡Trawmalechi farisew! Wünelu mew liftufinge ponwitu tati fasu, fey femngechi ta ka lifkülewetuay wekuntu.\n27\"¡Awngeymün eymün, pu kimeltukelu ti ley dungu ka pu farisew, koyla ngünenngelu! Fülangkülechi küfwe reke feleymün. Wekuntu rume adküley, welu apoley ponwitu foro la mew ka epe fill wesake pod mew. 28Femngeymün ta eymün: wekuntu ta rume küme piwkengelu kechilekeymün tati pu che ñi adkiñ mew, welu ponwitu apoleymün reke ta re ngünenkachen mew ka wesa femün mew.\n29\"¡Awngeymün eymün, pu kimeltukelu ti ley dungu ka pu farisew, koyla ngünenngelu! Küme eleltukefimün tati pu pelon wentru ñi küfwe ka adelkalkefimün ñi küfwe tati kümeke piwkengefulu em kuyfi mew. 30Feymew ka feypikeymün: 'Iñchiñ mülekefuliyiñ taiñ kuyfike fütakeche em iñchiñ, kellulayafuiñ engün tañi langümafiel tati pu pelon wentru.' 31Fey tamün feypiel mew, kimfali tamün langümchefe tuwünngen. 32¡Eymün amulnieymün tamün femael tamün fütakeche em ñi femkefelchi dungu!\n33\"¡Eymün ta rume wesa piwkengechi che! ¡Chumkawnorume montuluwlayaymün ti chongnoachi kütral mew! 34Iñche ta werküleluwayiñ pelon wentru, rume kimke wentru ka kimeltufe, welu kiñeke tüfey engün tañi werküael, langümafimün ta kürus mew, fey kakelu wülelkangeay sinagoga mew ka kiñeke inantukuyawülngeay kom waria mew. 35Feymew Ngünechen eymün rume fütra kutrankayaeymünmew tañi langümngen mew kom nor piwkengechi pu che. Fey tüfa llituy Abel ñi langümngen mew, fey puwi tati nor mongenngelu Sakaria, Ferekia tañi fotüm, langümngelu tati ngillatuwe ruka ka ti ngillatuwe ñi rangiñ mew. 36Rüf dungu mew feypiwayiñ ta rume fütra kutrankawaymün.\nJesus ngümayefi ta Jerusalen\n(Luka 13.34-35)\n37\"¡Jerusalen, Jerusalen mülechi pu che, langümkefilu tati pu pelon wentru ka ütrüftukakefilu kura mew Ngünechen tañi werken! ¡Mufü rupachi küpa ingkaniewfuiñ eymün, chumngechi ta kiñe kude achawall trapümniekey tañi pu pichike achawall tañi miñche müpü, welu pilaymün! 38Feypiwayiñ itrokom tamün waria teyfükangeay. 39Tüfa ka feypiwayiñ: wiñome pemuwelayan feypingele wüla tüfachi dungu: '¡Püramyengepe tati küpalelu Ñidol Ngünechen mew!' \"+","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-51","url":"http:\/\/vi.bibles.org\/arn-ARNNT\/Matt\/23\/","date":"2018-12-12T23:49:26Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-51\/segments\/1544376824180.12\/warc\/CC-MAIN-20181212225044-20181213010544-00511.warc.gz","language":"arn","language_score":1.000009656,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":34,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000096559524536}","num_words":974,"character_repetition_ratio":0.082,"word_repetition_ratio":0.019,"special_characters_ratio":0.195,"stopwords_ratio":0.43,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"El P. Luis Manuel Rodríguez SVD, coordinador de la Pastoral Mapuche de Santiago, comparte la Buena Noticia de hoy en lengua mapuche.\nMATEW, 10, 26-33 \/ MATEO, 10,26-33\nIney müngell tañi yamniengeael\n26 \"Ngelay tamün llükanieafiel tati pu che. Chem ellkan dungu rume ngelay tañi kimngenoael, ka chem rume ellkalelu ñi pengenoael.\n27 Tamün feypiwpefiel ta dumiñ mew reke, eymün ta nütramyeafimün ta pelon antü mew ka tamün ellka feypiwfiel eymün, ta wirartu nütramyeafimün ta wente ruka kütu.\n28 Llükakefilmün tati ayülelu tamün langümaetew, welu pepi langümlayafi tamün am tati rumel mongelealu. Llükayafimün may tamün eluaetew tamün rumel layael ka tamün rumel kutrankayaetew ta kütral mapu mew.\n29 Rume pichi falifuy engün rume tati pu pichike üñüm, welu kiñe no rume ütrüfnaglayafuy engün pinofule tamün Chaw.\n30-31 Feymew ta llükakilmün. Fey eymün tamün kal longko kütu ta rakinieñmaeymünmew re kiñeke, eymün am doy falilu fentren pichike üñüm mew.\n32 Iney rume ta nütramyeeli mew tati pu che mew, iñche ka femngechi nütramyeafiñ ta kisu iñche tañi wenu Mapu mülechi Chaw mew;\n33 welu tati yewentukuetew tati pu che mew, iñche kafey yewentukuafiñ tañi Chaw mew mülelu ta Wenu Mapu.\n—————————————\nPalabra hermosa para guardar\nLlükakilmün. Fey eymün\nUstedes no tengan miedo\ntamün kal longko kütu\nlos pelos de su cabeza aun\nta rakinieñmaeymünmew\nestán contados\nre kiñeke\nuno por uno\n(Matew 10,31)\nA quién hay que temer más\n26 \"No teman ustedes a los hombres. No hay ninguna cosa escondida que no se vaya a saber, ni hay cosa escondida que no se llegue a ver.\n27 Lo que ustedes hablen en la oscuridad, lo conversarán a la luz del día y lo que ustedes hablen a escondidas lo conversarán a gritos aun desde la terraza de las casas.\n28 No tengan miedo de los que quieran matarlos, pero no pueden matarles el alma que vive para siempre. Más bien ténganle miedo a los que pueden matarlos para siempre y hacerlos sufrir para siempre en el país del fuego, el infierno.\n29 Aunque unos pajaritos chicos tengan poco valor, sin embargo, ni uno solo de ellos caería si el Padre de ustedes no lo permitiera.\n30-31 Entonces ustedes no tengan miedo porque hasta los cabellos de su cabeza está todos contados, y ustedes valen más que muchos pajaritos.\n32 Al que hable bien de mí delante de la gente, Yo también hablaré bien de él delante de mi Padre que está en el cielo,\n33 pero si alguien tiene vergüenza de mí delante de la gente, Yo también tendré vergüenza de él delante de mi Padre que está en el cielo.\n\"Ustedes no tengan miedo, porque hasta los cabellos de su cabeza los tiene todos contados el Padre del cielo\"\n(Mateo, 10, 31)","id":"","dump":"CC-MAIN-2020-34","url":"https:\/\/verbodivino.cl\/2020\/06\/21\/evangelio-de-hoy-en-mapudungun-iney-mungell-tani-yamniengeael\/","date":"2020-08-04T07:44:36Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2020-34\/segments\/1596439735867.23\/warc\/CC-MAIN-20200804073038-20200804103038-00058.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9985960722,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":12,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9985960721969604}","num_words":431,"character_repetition_ratio":0.054,"word_repetition_ratio":0.019,"special_characters_ratio":0.221,"stopwords_ratio":0.137,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.999,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Comentarios del Pueblo Araucano II\/Primera parte\/Capítulo III\nCAPITULO III\n§ 1.—Idea jeneral de los juegos festivos\nEs digna de admiracion la persistencia con que hasta hoi mismo continúa el indio chileno practicando estos juegos ya sea en homenaje al título de una machi, ya en celebracion de la buena cosecha, ya para cantar la victoria o ya para recibir al huésped de alcurnia elevada.\nLa forma mas vehemente con que el mapuche manifiesta su regocijo es por medio del baile, el canto i la música.\n«El baile en su primitivo oríjen es la espresion natural de los efectos vehementes del espíritu, que buscan una manifestacion física, con jestos, movimientos de cuerpo, gritos, cantos i otras espresiones. Así vemos que entre los pueblos salvajes i bárbaros, todas sus fiestas se celebran con bailes, música i encantaciones.\nEstas manifestaciones siguen aun entre las naciones mas civilizadas; i vemos que muchas de las importantes reuniones aristocráticas de las grandes ciudades son amenizadas por bailes de distintas clases» [1].\nLos juegos festivos o sean los bailes araucanos los he clasificado en tres clases: bailes propiamente tales, bailes ceremoniosos i bailes cómicos.Cada clase requiere un capítulo aparte. Tanto el modo de bailarlos i como los fines de cada grupo, son enteramente diversos.\nPRIMER GRUPO\nPertenecen a este grupo los bailes que podriamos denominar serios.\nAl organizarse una fiesta motivada por la llegada del amigo, i cuando los vapores del alcohol han surtido sus efectos en el organismo, toma un indio a la simpática de sus afecciones i al son de la trutruka o del klarin i del lonkiñ levanta sus piés para efectuar el purün.\nEn caso que el cariño se trasforme en pasion del amor mueve la cabeza para uno u otro lado, resultando el tano gracioso baile denominado lonko-meu, con (la) cabeza.En la fiesta que se da preferencia a estos, bailes son en las domésticas como el lakutum, konchotun, mafün i en las sociales.\n§ 3.—Purün (el baile)\n|1.—Tufachi purün itrokom purün meu doi kimniefi ta mapuche ñi kimeteu lle mai. Purüņekeitakom trawun meu itro chumņechi trawun, ņepe rüme, purukeiņun tañi wewun ül entuael mai||1.—Este baile es el mas conocido de los araucanos i de tiempos inmemoriales ha desempeñado un papel mui importante tanto en las fiestas domésticas como en las guerreras que celebraban con el objeto de cantar la victoria|\n|2.—Ruka meu mülechi trawun ņen ruka ta nükei ta ñi duņüllpeyin chi mamüll ñi purual ta witran chuchi ayifilu chi futapura eņu rüme.||2.—Casi siempre en una reunion social el dueño de la fiesta toma el instrumento musical a fin de que el huésped ejecute con alguna de las hermosas araucanas el purün.|\n|3.—Purual ta che runkürunkümekei tañi waichifael reké ka ñi feleael müten cheu ñi witralen meu.||3.—Consiste éste en unos saltitos desproporcionados hácia los flancos [2] o simplemente en su mismo lugar.|\n|4.—Cheu ñi witralen meu runkükeiņun epu che purülu, welu amukeiņun fentrentu purulu eņun.||4.—Son saltos dados en el mismo sitio si los danzantes son dos, i avanzan a los flancos si lo efectúan varias parejas.|\n|5.—Entuael ta wentru kiñe futapura norümkunufi, nükunufí ta kuug meu tañi aukantuael reké.||5.—Al sacar un jóven indio a una mapuchita la coloca frente a frente i la toma de las manos, a semejanza de querer columpiarse.|\n|6.—Trutruka mai duņukei tañi kinņeael cheu ñi nagun ta namun ka cheu ñi nagam ta wele ñi pür lemaael ta man namun. Femņechi inakeiņun ka inafiņun ta trutruka ñi duņun, zakiñ ül lle mai.||6.—La trutruka suena marcando notablemente los altos i bajos. La pareja inicia el baile levantando, al mismo tiempo que se da el tono alto, la pierna izquierda para bajar i levantar simultáneamente la derecha al darse el tono bajo de la música.|\n|7.—Afael ta purün duņukei ta che leliukulelu ka purufe kai dakelkeiņun.||7.—Al concluirse la danza viene el comentario i la plática amorosa de la pareja.|\n|8.—Fentren che purualu tuaikeiņun tañi adkadiyeniael ta domo yem llemai.\n\n\nKom pu wentru adkadi yeniefí tañi dakelafiel ñi ayifiel.\n|8.—Este baile al efectuarlo varias parejas forman un círculo alternándose el hombre con la mujer. Cada cual marcha al lado de la que ha cautivado su amor o su alma.|\n|9.—Famņechi purulu ta runkükeiņun adkadi ple ka wele ple amukei pu purüfe. Runkükei ta che wele ka man ple tañi doi tuael müten wele ple. Chuchi ple duamlu tañi tuaiam fei ple ta doi fuchakei ta runkün.||9.—Es en esta ocasion cuando los saltitos se dan hácia los flancos i se avanza jeneralmente a la izquierda. Los saltos son dados de izquierda a derecha i de derecha a izquierda, teniendo sí especial cuidado de hacerlos mas grande hácia el lado que se quiera avanzar.|\n|10.—Famņechi purün meu pu kauchu ka futake pura eņu dakelkeiņun.||10.—Este baile, como la jeneralidad de las danzas araucanas, se presta con mucha oportunidad para hacer la declaracion amorosa.|\n|11.—Fei meu llé ta mapuche yem petu purulu neņümkei ta wund. Neņümlu ta ñi purulen petu entui ta ül dakelme-keafiel ta adkadi yeniechi domo.||11.—Es por eso, que siempre al indio en medio del baile se le ve mover los labios, pues al mismo son de la música va cantando su amor a la jóven que lleva a su lado.|\n|12.—Famņechi purün meu ta doi ülkantukei ta che fei meu ta tukuan tufachi chilkatun meu kiñe zakiñ pu dakelfe ül.||12.—Como en estos bailes es donde el indio mas canta, insertaré en cada danza una e mas de esas tan conocidas eróticas trovas.|\n|13.—Tañi küme kimņeal famņechi feipi:||13.—Para mejor prueba he aquí algunas de ellas:|\n\n\nChewetulan\nDesgraciado\n\n\nInche ņa ñi akun meu\nTan solo mi llegada\n\n\nPlatañma domo\nMujer dorada, hermosa\n\n\nEimi ņa mi küme domo\nEres buena mujer\n§ 4.—Lonko-meu (el baile de la cabeza)\n|1.—Pu mapuche mai nieiņun ka kiñe purün purukelu pu trawun meu feichi purün ta lonko-meu piņei.||1.—Otro baile tan sencillo i tan practicado en las reuniones sociales del indio es el lonkomeu.|\n|2.—Kizu ñi wí pi chumņechi ñi puruken re lonko meu müten.||2.—Como su nombre lo indica se efectua únicamente con la cabeza.|\n|3.—Puruael ta lonko-meu wentru entukei ta domo ka nüwiņun ta kuug meu.||3.—Para danzarlo se colocan como en el purün frente a frente i con las manos tomadas.|\n|4.—Duņulu ta trutruka minche nakümiņun ka wenümpurafiņun ta lonkó, ka welu-welukefiņun ta kalül ka chumņechi ñi amulen ta trutruka femņechi neņümkeiņun ta lonkó.||4.—Al sonar la música bajan la cabeza i la levantan, hacen torciones para los lados i un movimiento contínuo i rápido separa las flexiones de las torciones|\n|5.—Lonko-meu ta che müchaike neņümkei ta pel winkei femņechi neņumaefiel ta lonko.||5.—Se adquiere tanta flexibilidad en el cuello que con ningun tropiezo ejecutan al mismo tiempo estos sencillos movimientos.|\n|6.—Lonko neņümüm meu ka pür neņümkei ta kalül.||6. Acompañan a los movimientos de la cabeza con una lijera inclinacion del tronco.|\n|7.—La gracia está en hacer jestos, graciosas guiñadas i otrasespresiones que tan solo entienden dos corazones que se aman.|\nEstos bailes el purun i el lonko-meu parece que fueron las primitivas danzas del mapuche, porque los otros grupos tienen su base en ellos.\nSEGUNDO GRUPO\n§ 5.—Los bailes májicos\nA este grupo que me he permitido llamarlo májico o ceremonioso pertenecen los bailes de la machi i el de su ayudante; pues cada cual tiene su danza por perseguir ámbos diferentes fines.\nEl baile de la machi o küimin tiene por objeto hacer dormir a la médica para trasportarle, en seguida, su alma, püllü, a las rejiones del ņünemapun o wenurei, al rei de arriba. En este estado es cuando intervienen por revelacion misteriosa los espíritus, ajentes eficaces de la machi.\nAl practicar el küimin la machi i al quedarse dormida, el cuerpo tirita; pues está sin alma. Esta recorre presurosamente las rejiones en busca de las revelaciones que hará a sus oyentes [4].\nA fin de que el püllü regrese pronto, el ayudante efectúa el baile denominado llañkañ.\nEstos dos bailes marchan siempre unidos en las cuestiones míticas i májicas del araucano.\n§ 6.—Küimin, (El baile extático)\n|1.—Küimin ta machi ñi purün lle.\n\n\nKom machi ñi trawun meu küimin ta doi ayiņekei ta purün meu.\n|1.—El küimin es el baile de la machi.\n\n\nEn todas las ceremonias desempeña el küimin un papel mui importante\n|2.—Küimin ñi duam meu ta pu machi yem ta pepi nütramkei kom pu kalku eņu.||2.—Es el küimin el que da alas a la fantasía indijena para efectuar las manipulaciones májicas.|\n|3.—Küimin ñi duam meu lle ta pu machi pepi amukei kake mapu meu tañi duņumeal pu kalku eņu ñi kimam chen tañi küpan, ka ñi kimam ñi tunte antü meu ñi felen ñi ņullatual ta che.||3.—Por el küimin adquiere la machi el poder para trasportarse a las rejiones de los espíritus, saber las futuras revelaciones, vaticinar los cambios atmosféricos i pronosticar la vicisitudes de la vida araucana.|\n|4.—Küimin chumņechi ñi puruken purün kechilekei.||4.—El küimin en sus movimientos es semejante al purün.|\n|5.—Pu machi ta kizu ta purukei ka duamlu tañi konael mülei müten ñi machi ņeal ka ñi machilelnen feichi machi meu.||5.—La machi baila sola i cuando otro la acompaña tiene que ser médica del mismo colejio en que ella recibió su título.|\n|6.—Küimin ta puruņekei norümkulen; rünkü-rünkü-mekeiņun unelu meu ka inalelu meu. Ka rünkükei kai adkadi ple, welé eņu man ple.||6.—El küimin se baila en línea recta con saltitos efectuados de atras para adelante i de adelante para atras. Se le alterna con saltos de flancos i en el mismo lugar.|\n|7.—Küimin ta puruņekei raņintu epu foye meu mari trekan kamapu lelu eņun||7.—El küimin se baila entre dos canelos situados a diez pasos uno de otro.|\n|8.—Petu ñi rünkükülen neņümmekei ñi lipaņ tuai-tuai-mekeafiel wenu meu lle mai. Kuug meu ta yeniei ta wada, pichi mamüll inakefiel pu machi tañi küme puruam.||8.—Al mismo tiempo que se dan los saltitos mueve los brazos levantándolos para hacerlos efectuar sacudidas. En las manos lleva la wada, instrumento musical al compas del cual se danza el küimin.|\n|9.—Afkei ta purün lalu ta machi ñi duņual ta kakelu eņun.||9.—Concluye el baile con el adormecimiento jeneral del cuerpo.|\n|10.—Pu machi petu ñi rünkülen wenun purakei ta lipaņ entukei doi kümeke ül tañi ņullatuafiel tañi pu ke kalku ñi kelluņeal deuma lawen ņeal.||10.—La machi, al mismo tiempo que salta i levanta los brazos, alza su voz para entonar canciones místicas, pidiendo a sus kalku la ayuden a hacer sus májicos artes.|\n|11.—Papiltuņe fei meu kimaimi mai famņechi ñi feipin kiñe machi ñi ül:||11.—Leed a continuacion i os convencereis de lo que os digo:|\n\n\nMachi ül.\nCanto de la machi\n\n\nYá, Yá, Yá, Yá,\nYa, yá, yá, yá\n§ 7.—Lañkañ (Baile de recobro)\n|1.—Tufachi purün meu ta machi chelewetukei, petu ñi puran ta pullü llañkañ meu nagkei.||1.—Este baile produce efectos enteramente opuestos a küimin, pues miéntras éste sube aquél baja.|\n|2.—Deuma pichilelu tañi neņümnoal ta machi—kimņekei ñi itro matu ñi neņumkulen ka ñi rünkü-rünkümeken—kiñe weche wentru neņümņekei ta namun tañi inayael ta lipaņ eņu kuug; petu ñi purulen ñochikechi ta kupafkunukefí ta machi piuké ple, lle mai.||2.—Cuando la machi está ya por adormecerse—pues se le conoce por la rapidez con que ejecuta los movimientos—principia un indio jóven a levantar las piernas una en pos de otra i con las manos, alternando las flexiones de las piernas, da uno u otro suave golpe en el pecho de la médica.|\n|3.—Yemei ta kuug meu foye ka raņin meu yei ta kuchillu. Lonko yeniei ta kelü tesa pañú.||3.—Lleva en la mano unas ramas de canelo i un cuchillo. En la cabeza un pañuelo colorado de seda.|\n|4.—Deuma ta neņümnolu ta machi, weche wentru nor amukei ka nor oño purükei tañi küme inaguyan ñi purün.||4.—Cuando la machi queda adormecida [6] el mapuche avanza i retrocede ejecutando sus rítmicos pasos saltados.|\n|5.—Deuma püllelelu ta machi, meu newentu kupafal reké ulelkefí ta piuké meu ñi pür oñoael purulen.||5.—Da al estar cerca el golpe en el pecho a uno i otro lado i al permanecer algo retirado hace simplemente el amago.|\n|6.—Famņechi purün meu re nor müten purukei ta che ka nor kulen oño purukei.||6.—Como se ve el baile es netamente en línea recta, pues jamas se avanza hácia los lados.|\n|7.—Tufachi purün ta llañkan piņei, pu purüfe ta llañkañfe. Purüņekei ta pifillka ka kultrun eņu ñi kümé inayawal.||7.—El baile recibe el nombre de llañkan, el ejecutante llañkanfe i se le efectúa al compas de la pifillka i del kultrun.|\nTERCER GRUPO\n§ 8.—Los bailes ceremoniosos\nPapel importantísimo desempeña en este grupo el movimiento al que no me atrevo denominarlo voluntario o involuntario.\nLo único que con certeza se puede asegurar es que por la práctica, el adiestramiento i el ejercicio se le puede establecer la direccion voluntaria de la resolucion impulsora,\nLa práctica i el ejercicio traen como consecuencia lójica i natural el aumento de la exactitud, la rapidez, la facilidad i la seguridad para ejecutar los movimientos.\nPor el adiestramiento se consigue la participacion de la intelijencia i la razon.\nDe ahí, pues, que en estos bailes cómicos o ceremoniosos se note mas la labor intelectual que en los del primer grupo.\nLlama precisamente la atencion en los bailes ceremoniosos la posicion en que se hace el movimiento, tiempo i estension, la fuerza ejecutada i la resistencia opuesta en la tension muscular.\nLos movimientos de los danzantes difieren unos de los del otro en rapidez, fuerza, duracion i posicion; pero en cuanto a estension resultan iguales. Todos terminan al mismo tiempo.\nNo se me crea que todos salen al mismo tiempo del campo del baile. Aceptar o entender que todos terminan al mismo tiempo seria un absurdo, por conocer i haber todos observado lo contrario.\nLo que quiero decir es que el ejercicio termina igualmente en todos; pero la repeticion de él depende de la resistencia física del que lo practica.\nSegun lo dicho puedo deducir que los movimientos que exijen estos bailes ceremoniosos o cómicos desempeñan un gran papel en la percepcion del espacio i del tiempo, de la memoria i del juicio, de la atencion i de la voluntad.\nEn este grupo de ejercicios físicos todo pensamiento se espresa en los movimientos corporales i mui principalmente en los realistas [7].\nEn los bailes realistas o colorados, como vulgarmente se les denomina, los danzantes jóvenes, en su totalidad, enrojecen, palidecen a voluntad, vierten lágrimas, sollozan con mas o menos verdad; ejecutando, en una palabra, todos los movimientos espresivos.\n§ 9. A. Los festivos\nEn las fiestas araucanas llama la atencion del observador el baile al que no se le da ninguna importancia por no conocérsele el objeto que persigue.\nLlega, en muchas ocasiones, el imparcial admirador a hacer una descripcion verídica de tal o cual baile sin especificar la razon por qué se danza en tal o cual direccion o posicion.\nEn otros casos se confunde el nombre de un baile por la designacion jeneral. Todo se debe al desconocimiento del idioma i a la ignorancia de los intérpretes. En lenguas tan distintas como son la de nuestra cuestion querer que un nombre verdaderamente refleje el sentimiento indio es pedir un absurdo [8] al que pésimamente traduce un idioma.\nBajo la asignacion de bailes cómicos festivos he colocado al awun, lonko-pürün, newen-purün, ñiwin i ņeikurewe. A estos bailes, segun mi concepto, debiera denominárseles ceremoniosos siempre que esa acepcion se comprenda por todo acto solemne i cumplido, i son a la vez festivos por significar alegría i festejo en conmemoracion de alguna cosa que algo espresa en una de las faces de la vida araucana.\n§ 10.—Awun. [9] (Bailes jiratorios)\n|1.—Famņechi purün meu ta che tuai-tuai-mekei wallomael ta kiñe chemkun rüme tañi ņüllatuael pu pullü kalku. Awun ta kalku purün lle.||1.—Es este un baile que significa jirar en torno de una cosa i que tiene por objeto pedir algo a los seres místicos. Es un baile sagrado.|\n|2.—Antiguamente se le empleaba en los ņillatunes, rogativas, ņeikurerwen, cumpleaños de una machi, machitun, consulta de doctores, i en jeneral en toda ceremonia que tomara participacion algun kalku, brujo, de sus creencias. [10]|\n|3.—Tufa ula ta awun ta ñi awal ta che re eluwun meu müten ta femkei ka ņillatun meu. Awuņekei ta kawell meu.||3.—Hoi dia el awun se practica con preferencia en el entierro i en las rogativas. En estos casos se hace a caballo.|\n|4.—Tufachi awun ta femkei ta eluwun meu ņillatun meu tañi lepümael ta pu ke kalku re ñi wedafemael müten amukelu ta femņechi tragun meu.||4.—Este awun persigue el fin de ahuyentar tanto del muerto como de las personas que verifican el ņillatun los demonios brujos que se ocupan en hacer i propagar el mal.|\n|5.—Tuai-tuai-mekelu ta kom pu mapuche wallom-ayafiel ta lá ka foyé fei ta awun piņei. Awun meu ya, ya, ya, yáááá pikei ta che.||5.—Esas vueltas que dan los araucanos al rededor del muerto i del canelo a los gritos de yá, yá, yááá es lo que constituye el awun.|\n|6.—Machitun meu ta awukei ta mapuche tañi inayael ta neņumun ta kultrun ka wada pifillka eņu.||6.—En otras fiestas como el machitun practica el indio el awun, al son del kultrun, de la wada i la pifillka.|\n|7.—Awun tañi neņumüm meu ta purün femņei welu kutranküllei ta aņe ka chaņ doi trefküņellelai mai.||7.—Consiste el baile en hacer movimientos semejantes a los de purün; pero el semblante triste i las piernas algo tiesas, (muestran física e intelectualmente la honda pena que aflije a su ser como al de la familia del hogar en que el awun se practica).|\n|8.—Deuma weñankülu ta mapuche rünküael meu ka wiraral kai tampakunukei ta gund tañi newentu wirarnoam ka tañi kimņeam ni weñankülen.||8.—Cuando la pena es mui honda, al compás de sus saltitos grita el indio poniéndose la mano en la boca, para impedir que salga con toda su fuerza.|\n|9.—Itro mai fentepun ta weñankülu ta kom che ñi piuké ñi wirarün kütu weñankülen tripalu kai!||9.—Es tan sentimental el corazon indio que hasta en sus gritos muestra su sensibilidad.|\n|10.—Itro chumņechi mapuche rüme allkütule ta awun wirarün pür kimkei ñi weñankulen ta purüfe.||10.—Si a la distancia se oyen gritos del awun puédese comprender la tristeza o la alegría de las personas que los han emitido.|\n|11.—Machitun meu kom che tuai-tuaikefi ta kutran tranalelu mapu meu.||11.—En la ceremonia del machitun jiran todos, tanto el hombre como la mujer, al rededor del enfermo que yace tendido en el suelo.|\n|12.—Awun meu ta newentukei ka yafulugukei ta kutran. Femņechi mai newe allkütulai ñi ņülutuņen tañi piuke ka ñi furi futa machi.||12.—El awun comunica al paciente enerjía i le da mas resignacion para soportar los monótonos golpes del kultrun i resistir las astricciones tan comunes en la majia araucana.|\n|13.—Re purün lle kake umetui ñi wüi re ñi konun ta machi müten.||13.—Como se ve, pues, el simple purün toma aquí en esta ceremonia el nombre de awun [11].|\n§ 11.—Lonk-purün (Baile de cabeza)\n|1.—Tufachi purün itro mute purukefi, piam, kuifikeche ñi küme llowan kom pu peņelpapeyim chi lonko.||1.—Es este un baile antiguo que hoi dia no se practica i que ántes se efectuaba en las visitas que recíprocamente se hacian los lonkos, caciques.|\n|2.—Petu ñi pentuņenon ta witran kom pu ņen ruka kona kütu eņun nüukefuiņun kuug meu ñi tuai-tuaiņeam ka rünkü-rünküņeal ta puruafiel ta witran, fei ta lonkopurün, piņefuí.||2.—Antes de la ceremonia del saludo, toda la familia i servidumbre del cacique visitado se ponian en línea i asidos de la mano levantaban las piernas para efectuar los saltitos de flanco del purün.|\n|3.—Rünkü-rünküal ta che ayeka-mekewí ñi peel ta witran. Lonko ta norkülekei ka ņe itro lelilekei müten ta witran.||3.—Acompañaban sus saltos de una gran alegría, de una risa franca. La cabeza en este baile permanece erguida con la vista siempre fija en el visitante [12].|\n|4.—Deuma purulu ta che, nawellkei [13] ta witran tañi llituam ta péntuku.||4.—Despues del baile el visitante se desmontaba para iniciar la ceremonia del saludo.|\n|5.—Lonko-purün chi purün purüņekei ta eluwund meu kawell-kulen. Akulu lonko kiñe trokiñ chalipaeyu, tuaikefi ta witran ka duņulņekei ta pifillka.||5.—Este baile lonko-purün en los entierros se efectúa a caballo. Al llegar el cacique a este triste festin un grupo al son de la pifillka jira al rededor del recien llegado.|\n|6.—Purukei ta che tunte péntukuņen. Petu ñi duņulkulen ta pifillka, duņui mai ta ņen eluwund ñi küme llouņeal ka oñolkei ta weñankun ta witran.||6.—Dura este acto cuanto dura el saludo. Al compás de la pifillka alza su voz el dueño del entierro dando la bienvenida i recibiendo el pésame del visitante.|\n§ 12.—Newen-purün (El baile de compromiso)\n|1.—Tu fachi purün meu ta duņukefui ta pu wechafe ta tragun meu ñi kimņeal ta duņun.||1.—Este baile se practicaba en los parlamentos i era el que finalizaba i i confirmaba los acuerdos de la reunion.|\n|2.—Rupan nütramkelu ta pu kauchu ke wechafe nüukeiņun ta kuug meu ñi rünkürunküņeal ka ülkantulen reké feipikellei: «Newen tuayin tañi mupiñ duņual tañi küme tripayael taiñ duņu norümlu kom pu wechafe».||2.—Despues de los discursos se unian por las manos i al compas de los saltitos de flancos gritaban como en tono de canto: «Nos esforzaremos i cumpliremos fielmente nuestra promesa que como serios i pensadores hemos hecho».|\n|3.—Fei meu llé füta wirarün akukei ka rünkümekeiņun tañi kimņeam ñi fenteņen ta duņun.||3.—De repente, un bullicio infernal i un zapateo disolvia la reunion guerrera.|\n|4.—Famņechi tragun meu duņulņekei ta küll-küll, klariñ, lolkíñ ka trutruka. Famņechi tragun meu wenüi pikeiņun kom pu che.||4.—Amenizaba el baile el cacho, el klarin, el lolkiñ i la trutruca. Reinaba durante la danza campestre la franqueza, la amistad, la union i la hidalguía.|\n§ 13.—Niwiñ (El baile de trilla) [14]\n|1.—Tufachi purün meu konkefui müten kom pu che tañi kimael eņun ka tañi kintukureal ta che.||1.—Este baile enteramente doméstico, perseguia tan solo el único objeto de contraer las relaciones matrimoniales.|\n|2.—Niwiñ meu ta atemņekei ta kachilla eņu kawella. Re lonko müten traguņekei.||2.—El ñiwiñ tiene por objeto verificar la trilla del trigo i de la cebada. Se hacia un monton únicamente de la espiga.|\n|3.—Pu atemfe re weche ke che müten: wentru eņu domó.||3.—Los concurrentes eran por lo jeneral jóvenes de ámbos sexos.|\n|4.—Tuai-tuai-keiņun; nüukeiņun ta kung meu adkadilekei wentru ta domo eņu, ka rünkü-rünkülu ülkantumekeiņun.||4.—Formaban círculo i unidos por las manos, alternándose un hombre con una mujer, principian a dar saltos con los piés juntos i a cantar.|\n|5.—Rünkükeiņun ka ülkantukeiņun trutruka meu.||5.—Saltaban i cantaban al compas de la trutruka.|\n|6.—Niwiñ ta re pun meu müten nakümņekei. Pun meu lle ta che ürkütukenolu ta pullü ka ñi kauchu nen ta che ñi inakuduam; fei meu ta ayiukei ñi ñiwiñael.||6. La trilla se hacia jeneralmente en las noches de luna hora en que tanto la tranquilidad del espíritu i el arte exacto del indio para practicar el amor nocturno, convidaban a la alegría i al placer.|\n|7.—Niwiñal ta che felei ñi puruael epu ka kula pun ñi tuntelen che müten.||7.—El baile podia durar dos o tres noches segun la cantidad de asistentes i espigas.|\n|8.—Famņechi trawun meu pu weche tünkelafui ñi wund ñi feipial ñi ayin ka ñi dakelmekeafiel futa ke domo.||8.—Era esta la especialísima fiesta en que el indio comunicaba a su dulce amor sus caricias, su contento i su propósito de llevarla.|\n|9.—Petu ñi rünkümeken ta che entukunu-me-kei ñiwiñ ñi ül futake kauchu wentru eņu domo ñi kimņean ñi ülkantufe ņen.||9.—Al mismo tiempo que saltaba el danzante oíase la cancion del ñiwin que tanto el hombre como la mujer entonaba para dar a conocer su ritmo de cantor e improvisador|\n|10.—Kiñe ül ñi pütrülen chi ül feipi ta famņechi:||10.—Una de las tantas canciones es la siguiente:|\n\n\nNiwiñ ñi ül\nCancion del Ñiwiñ\n\n\nKiñe epu kultraf\nEn uno i dos galopes\n§ 14.—Los bailes cómicos\nEs interesantísimo consignar aquí el gran papel que desempeñan en este grupo de bailes la música i los movimientos espresivos.\nLa buena interpretacion de estos dos puntos constituye el éxito de ellos.\nLos bailes cómicos son la animacion i el regocijo jeneral de las fiestas que, se denominan machiluwun, ņeikurewen ņillatun.\nLos representantes cómicos en los bailes son el choikepurün i el tregül-purün.\nLos bailes cómicos de los araucanos son representaciones pantomímicas de los movimientos i careras de dos aves que, dada la flexibilidad del cuerpo i la perspicacia para descubrir el peligro, han hecho de ellas el símbolo de las fiestas místicas del pueblo mapuche [18]. Esas dos aves son el avestruz o choique (Rhea americana) i el queltehue o tregül (Vanellus chilensis).\n§ 15.—Choike-purün (el baile del avestruz)\n|1.—Puruņeal ta choikepurun küme ziwalltukei ka triņtraņlekei ta chaņ, kalül ka lipaņ.||1.—Los que bailan este baile deben llevar bien suspendido el chiripa, permaneciendo tanto los brazos, como tronco piernas descubiertos.|\n|2.—Trariwe ta kiñe rulpaņekei müten tañi fentrentu wechual tañi külen reké yeniafiel.||2.—El cinturon da una sola vuelta en la cintura a fin de que las puntas cuelguen a semejanza de cola.|\n|3.—Lonko meu yeniei mufüke pichuñ, ka trariņekei ta kiñe tutelu tesá pañú.||3.—La cabeza va provista de varias vistosas plumas sostenidas por un hermoso pañuelo de seda.|\n|4.—Kalül meu keliwetroņei: tol meu ka aņe meu ellake wiriñ-nekeiņun.\n\n\nPiuké meu ché ad femkeiņun ka lukú meu newe kümeke wiriñ deumakeiņun.\n|4.—Despues se pintan el cuerpo, dibujándose en la frente i en las mejillas líneas caprichosas con una tintura colorada. En el pecho se hace una cruz i en las rodillas unos mal trazados arcos.|\n|5.—Tañi purual trapumkeiņun tañi kuug meu ka pichike rünkün meu purü-purukei kultrun ka trutruka ñi duņun meu.||5.—Para bailar se colocan las manos en las caderas i bailan con unos saltitos dados al compás de kultrun i de la trutruka.|\n|6.—Kom pu purufe nor külükeiņun tañi wenün pura-ael ta namun, ka lefkülen neņümkeiņun ta lonko ka külen tañi ayial pu adkintufe llemai.||6.—Todos los danzantes se colocan en línea para levantar una pierna o hacer un brusco movimiento de la cabeza o para ajitar violentamente el rabo a fin de provocar las risotadas de los asistentes|\n|7—Tufachi purün meu choike ñi neņüm femkefiņun ta pu purufe.||7.—Deben imitarse en este baile los movimientos del choike, avestruz [19].|\n§ 16.—Tregül-purün (El baile del tréguil)\n|1.—Tukun ka chumņechi ñi yeken ta kalül choike-purün femņei.||1.—En cuanto al modo de arreglarse la indumentaria es igual al anterior.|\n|2.—Tañi kalül meu kurütukei.||2.—La tintura empleada es la negra.|\n|3.—Purual ta purukei chumņechi ñi puruken choike-purun meu.||3.—Se le baila al compás de los mismos instrumentos que el anterior.|\n|4.—Tregül-purün meu ta mapuche kom tregül ñi rünkün inakefí. Uné ñochi lefkei tañi pur witrayael ñi neņümneņüm-ael ta lonkó ka pur rünkü-rünkü-külen amukei.||5.—Ka witrakei tañi oño neņumael ta lonkó tañi oño rünkütuam ka ñi oñó amuleam.||5.—Aquí al detenerse, repite los movimientos de cabeza para avanzar nuevamente i retroceder despues.|\n|6.—Famņechi purukei ñi afelugun ula tripakei.||6.—Esta operacion se repite hasta que se fatigue.|\n§ 17.—Los bailes realistas\nEste grupo de bailes tiene mui poca aceptacion en la vida araucana. Puede decirse de ellos que son el fruto de la civilizacion.\nEn jeneralidad los jóvenes, al encontrarse ébrios i con el objeto de servir de cómicos de los demas borrachos, son los amantes de estos bailes.\nHe observado mui pocos casos. El primero tuve oportunidad de presenciarlo en Plom, lugar situado como diez cuadras al oeste de la Mision Araucana de Quepe, en la reduccion del cacique Wina en el palitun verificado el 8 de diciembre de 1908.\nEl segundo lo vi en Quepe en un entierro i el último en Illaf en un ņillatun.\nEl bailarin obedecia al nombre de Kallfutrür, hombre de 35 a 37 años, i con suma gracia movia los músculos de la rejion lumbar, acompañando a la vez sus movimientos al compas de un bastante obsceno canto.\nKallfutrür me interesó por ser un individuo mui chistoso i en tono bastante picaresco cantaba i narraba los tormentos del hombre i de la mujer al efectuar la cohabitacion [20].\nFué Kallfutrür quien me dió a conocer la existencia el el nomir-nomirtu-purun, peraf i patrin.\nTan solo el nombre de estos bailes envuelve su significado, razon por la cual no me atrevo a describirlos, temiendo que mi escaso vocabulario vaya a atormentar la moralidad mentida que tanto pregoniza la civilizacion.\nDigo que la moralidad es mentida, porque es un axioma que en donde existe mas civilizacion hai mas corrupcion.\n- Quien desee saber mas acerca del baile, puede leer el interesante estudio del señor Ricardo E. Latcham intitulado «La fiesta de Andacollo», entrega 5.ª de la Revista de Folklore Chileno, tomo I.\n- Semeja mucho este saltito al que dan los alumnos cuando el profesor hace que al marcar el paso, golpeen el tiempo uno llevando el cuerpo abajo conjuntamente con el pié izquierdo.\n- Este canto fué oido el 12 de Enero de 1911 en el mafün (pagar una novia), de Francisco Lemuņür con Chiñurra Lonkon de la reduccion de Pelal, al sur-oeste de Quepe.\n- En cuanto a su existencia cree el araucano que la vida de su sér descansa en el corazon, piuké, i la del pensamiento en el alma, püllü. Este pu de salir conjuntamente con la cabeza de la persona i de aquí el oríjen de las supersticiones.\nEl corazon i el alma son para el araucano dos partes independientes de la existencia.\nEn este acto tiene su esplicacion el que cuando se va de visita a una parte léjos se le diga al recibirlo: «Anoche vino tu püllü. No te estrañes que te espere con los preparativos que acostumbro recibir a mis distinguidos amigos». Es este un punto que dejo al estudio del sicólogo.\n- En el machiluwun de la machi Mecei efectuado el 20 de Febrero de 1909 oí de los labios de la simpática doctora araucana la hermosa trova que presento a consideracion del lector.\n- Al quedarse adormecida la machi levanta los brazos, principia a dar vueltas i cae en los brazos de un resistente indio que está listo para tomarla ántes que de por tierra.\n- Quien desee adquirir datos sobre la marcha sicolójica del movimiento puede consultar la interesante i copiosísima obra El movimiento, por R. S. Woodworth i mui principalmente las pájs. 335 i siguientes.\n- Las interesantes relaciones debidas a la intelijente pluma del culto protector de indíjenas del Cautin, don Eulojio Robles R., adolecen de este pequeño defecto, defecto que, por cierto, en nada amengua el valor de la obra. Véase, por ejemplo, Guillatunes, páj. 4 i 5 o sean las pájinas 224 i 225 de la Revista de Folklore Chileno tomo I. 1910.\n- Este baile araucano presenta mucha semejanza con la fiesta casera que con el nombre de mitote celebran los habitantes de Méjico. Para mayor detalle véase el diccionario de la Real Academia, significado del vocablo mitote.\n- Relacion debida a la memoria de mi gran colaborador Antonio Cotaro, indíjena de Pelal, i que a la edad de noventa años, segun cálculos, conserva fresca i fecunda su intelijencia. En otra entrega publicaré su biografía.\n- En estos bailes como se puede ya observar i se verá en los siguientes, la mímica desempeña un interesante papel, pues a ella únicamente se debe el nombre de cada danza. La base del baile es el purün; pero el jesto, el juego fisonómico i en muchas ocasiones las deducciones fisonómicas que se pueden hacer, son medios que poderosamente influyen en la distincion que hai de uno a otro baile araucano.\n«Las ideas i los sentimientos, de que son manifestaciones esternas el lenguaje de la palabra i el de los gestos», es lo que constituye la mímica i, siendo así, dejo al sicólogo el estudio de la traduccion esterna de los actos síquicos del araucano.\n- Relacion debida a la memoria del viejo Antonio Kotaro i confirmada despues por el viejo Antonio Ramon i José Pikum, ámbos de Pelal i que son respetados por su ņulam (juicio) i por su kimün (saber).\n- Así dice el manuscrito de Manquilef; deberá ser nag-kawellkei. (R. Lenz)\n- Compárese la descripcion de la trilla en Collipulli i en Quillem en mis Estudios Araucanos, p. 115-118 i p. 421-423 i los cantos rejistrados en Félix José, Lecturas araucanas, p. 398. (R. Lenz).\n- Ñuké kuré.— Significa literalmente mujer madre. Este calificativo lo da el hombre soltero a una mujer prima hermana de él, i que cumple con las siguientes cualidades: dos hermanos, por ejemplo, hombre i mujer tienen cada uno hijos. Si los del hombre son mujeres i los de la mujer hombres son ñuke kure i pueden casarse i es el mejor casamiento araucano.\n- Inakuduan espresa que un enamorado, aprovechando el silencio de la noche, salta de su lecho con el objeto de ir a acostarse a la cama de la niña que ha cautivado su alma. El verbo es inakudun.\n- Segun el indice de Manquilef aquí debia seguir la descripcion del baile del ņeikurewen; pero falta en el manuscrito (R. Lenz).\n- Interesante es el estudio que acerca de las danzas consigna en el libro Psicolojía del Araucano el eminente etnólogo don Tomas Guevara. Véase páj. 312.\n- Guillatunes de don Eulojio Robles, describe con bastante exactitud este baile. Revista de Folklore Chileno, tomo I, entrega 6.\n- Kallfutrür e enrojecía, palidecía, sollozaba i vertía lágrimas, ejecutando sus movimientos con mas o ménos verdad. Los movimientos espresivos tenian en la persona de este astuto indio su mas fiel representante.","id":"","dump":"CC-MAIN-2021-49","url":"https:\/\/es.wikisource.org\/wiki\/Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II\/Primera_parte\/Cap%C3%ADtulo_III","date":"2021-11-27T20:15:25Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2021-49\/segments\/1637964358233.7\/warc\/CC-MAIN-20211127193525-20211127223525-00537.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7360699773,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":3,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.7360699772834778, \"spa_Latn_score\": 0.10620909184217453, \"rmy_Latn_score\": 0.03857067972421646, \"cab_Latn_score\": 0.012615855783224106, \"gym_Latn_score\": 0.010121842846274376}","num_words":5426,"character_repetition_ratio":0.033,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.217,"stopwords_ratio":0.076,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.781,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"La Comunidad de Historia Mapuche (CHM) es un colectivo heterogéneo de personas mapuche provenientes de diferentes historias y espacios territoriales, reunidos en torno al trabajo comunitario y horizontal.\nNuestra historia se inicia el año 2004, en Temuco, cuando a través de una serie de Nütram en torno a las historias mapuche, comenzamos a dialogar y pensarnos desde nuestras variadas formas y lugares de inserción en la lucha del pueblo Mapuche por desmantelar el colonialismo en sus diferentes manifestaciones y reconstruir el Wallmapu, el País Mapuche. La publicación del señero libro ¡… Escucha winka…! Cuatro ensayos sobre de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro (2006), es un acontecimiento político-intelectual que contribuyó a un proceso de maduración de ideas, reflexiones y quehaceres, situando en nuestros horizontes la voluntad de posicionar nuestro pensar y hacer desde un sentido de auto-determinación y soberanía en los territorios del conocimiento, el discurso y la representación histórica.\nEn este proceso fue surgiendo la idea de proyectar este impulso y dar origen a una comunidad abocada a colaborar en términos humanos, políticos e intelectuales, dentro de un compromiso mayor con las luchas y las perspectivas del Pueblo Mapuche. Así, entre el año 2009 y 2010 se fue forjando la idea de publicar un libro que reuniera investigaciones y temáticas diferentes respecto a nuestra gente y sus historias. En este proceso nos fuimos conociendo entre todos y todas, dando forma y contenido a nuestra identidad como Comunidad de Historia Mapuche. Fue en este caminar de trabajo colaborativo que el año 2012 publicamos la edición autónoma y autogestionada de Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el País Mapuche. En ese esfuerzo, nuestra comunidad adquirió mayor fuerza, conciencia de nuestras capacidades y convicción de poder ir construyendo un espacio y un proyecto propio, sumando el compromiso de más peñi y lamngen. En ese recorrido, enriquecido por nuestra participación en comunidades y organizaciones del movimiento Mapuche y por trayectorias de vida diversas, hemos ido consolidando un proyecto político-intelectual desde una posición crítica con la realidad colonial que vivimos y nos antecede.\nComo Comunidad de Historia Mapuche, que en marzo del 2014 se ha constituido jurídicamente como Centro de Estudios e Investigaciones Mapuche (CEIM), nos articulamos en torno al rakizuameluwün, es decir, en el ejercicio de pensarnos como colectivo, mirarnos desde y en nuestra propia diversidad, considerando nuestras historias y la construcción política y cotidiana con múltiples actores y dinámicas locales y globales. Nuestra labor está situada en el plano de la conciencia y el pensamiento autónomo Mapuche, en el reconocimiento de nuestras historias sociales, políticas, culturales, personales y familiares. El trabajo de la CHM-CEIM tiene un fuerte sentido político y descolonizador, insertando y empalmando nuestras ideas y prácticas con nuestras luchas por los territorios (tierra, aguas, lengua, espiritualidad, espacios comunitarios) y el ejercicio de la autonomía y auto-determinación en sus diversas expresiones y ámbitos. Tenemos, por lo mismo, un compromiso con el desmantelamiento del colonialismo, el racismo y la opresión en sus variadas formas, para construir creativamente en el caminar y el hacer, rutas y modos de descolonización abiertos al diálogo con otros sujetos, pueblos e historias.\nEn tal sentido, nuestro colectivo asume un posicionamiento específico en la actividad intelectual y política de nuestro pueblo. Consideramos que el quehacer del pensamiento o rakizuamün es una tarea permanente y cotidiana, mental, corporal y afectiva, ejercida en nuestros más amplios espacios familiares, comunitarios, organizacionales, por hombres, mujeres y personas en general que no necesariamente responden al perfil de letrados. Por ello, nuestros pensamientos no funcionan en torno a una lógica mesiánica, ni es nuestro interés marcar el camino que deba tomar nuestro pueblo o señalar directrices a seguir. El ejercicio de reflexionar y pensar se entrelaza con la construcción colectiva de nuestro futuro, del cual somos parte y no vanguardia. La actividad intelectual Mapuche busca expresar el Küme Kimün, de nuestro pueblo, un conocimiento en equilibrio que se nutre tanto de las vivencias y pensamientos que cultivan pu kim che (personas reconocidas por su sabiduría), como también de las producciones de quienes reflexionamos sobre nuestras experiencias y modos de sentir\/vivir nuestro Mapuche ngen o Mapuce gen (ser Mapuche), pese a las complejidades y problemas que nos presentan el racismo y el colonialismo.\nQuiénes somos parte de la Comunidad de Historia Mapuche y su Centro de Estudios e Investigaciones Mapuche no nos sentimos un sector aparte, ajeno o diferenciado, ni histórica, ni cultural, ni socialmente, respecto de nuestro pueblo y sus historias. Nuestras trayectorias están insertas en dominaciones, quiebres, represión, desgarros, y también en resistencias, adaptaciones, que hemos vivido o por las que hemos optado, y que forman parte de las vivencias de nuestro pueblo. Por lo tanto, es en estos procesos donde reafirmamos nuestro rol social, histórico y cultural en las luchas por permanecer, por seguir siendo Mapuche.\nObjetivos\n- Consolidar un espacio de formación, investigación y pensamiento crítico que situando como ejes estratégicos el quehacer autónomo y la colaboración política-intelectual, contribuya en el Wallmapu a un proceso de autodeterminación y descolonización.\n- Desarrollar actividades de investigación, docencia y formación en torno a temas y ámbitos históricos, territoriales, económicos, sociopolíticos, ambientales, lingüísticos y culturales relacionados con pueblos indígenas en Wallmapu y Abya Yala.\n- Gestionar y desarrollar instancias de discusión, debate y análisis como congresos, seminarios, foros, nütram, trawün, desde los cuales problematizar críticamente los escenarios históricos, presentes y futuros en que se inscriben los sujetos y pueblos indígenas en su relación con múltiples actores y dinámicas locales y globales de tal forma de promover un digno desarrollo sociopolítico, cultural, económico y territorial para los pueblos.\n- Colaborar y facilitar asesoría profesional especializada a organizaciones y comunidades mapuche en el ejercicio de sus derechos territoriales y colectivos.\n- Recopilar, elaborar editar y distribuir material documental, sonoro, audiovisual y digital, relativo a los pueblos indígenas.\nTa iñ Comunidad de Historia Mapuchegen (CHM) konküleyiñ fijke mapu ka warea müleyechi pu mapuche. Ka femgechi ixo fijke rakizuamgeyiñ, fijke zugu mew rupawma, welu kiñewküleyiñ amulal kiñe füxa küzaw chew ta iñ xür amuleal.\n2004 xipantu püle jituy ta iñ küzaw Temuko warwa mew, chew iñ amulün fijke güxamkawün kuyfike zugu iñ tukulpafiel. Fey mew ka konüy rakizuammafiel chumgechi iñ kisu wixamtutual mapucheke zugu ka ta iñ azkunutual kisu iñ mapuchegen zugu. Femgechi xiparpuy feychi wünen chijka (lifru) ¡… Escucha winka…! Cuatro ensayos sobre de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro (2006). Fey mew wirikonüy meli zugu, ka femgechi zewüy feychi wirintuku zugun afkentu rakizuamün mew, fenxenkechi xawülüwmum.\nFemgechi amuley ta iñ küzawtufiel kuyfike zugu ka ta iñ xürümüwal kiñe xokiñche reke fey iñ kejuntukuleael ta iñ pu che mew. Fey mew 2009 ka 2010 konchi xipantu mew pepikayiñ kiñe chijka chew ñi amuleal fenxenke rakizuam ka fenxenke pu lamgen ka pu peñi ñi küzawtunieyel.\nFemgechi xipay chi chijka Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el País Mapuche. 2012 xipantu mew. Kisu ta iñ newentun mew xipay feychi chi chijka, fey mew zoy newentuyiñ ka zoy fampüramuwüyiñ fey amulnieael ta iñ zugu, ka iñ zugun. Wajkepüle pewfaluwüyiñ, ka femgechi kimgeyiñ ta iñ chumeken. Fenxenke xawün pu peñi ka pu lamgen ñi nieyel mew puwüyiñ. Ta iñ rakizuam niey kiñe rüpütun, fey ñi newenpiael il pu mapuchegen, fey ñi newentutual, ka ñi fanentugeael waj püle.\nMarzu konchi küyeh mew 2014 xipantu, fey tüfachi Comunidad de Historia Mapuche konüy ñi nentual kiñe personalidad jurídica fey mew Centro de Estudios e Investigaciones Mapuche (CEIM) pigetuy. Iñchiñ ta küzawkeyiñ ta iñ rakizuameluwal, fey mew ta rakizuameluwün zugu yenieyiñ. Fey iñ pukintuniewal iñ chaf chegen, fey ta iñ kimuwal, kejuwal, fijke zugu mew am rupawma iñchiñ ka femgechi fijke zugu yenieyiñ ta iñ mogelen mew.\nTa iñ küzaw kontuniefiy ta pu mapuche ñi kisu günewtual zugu, heykümentuwal chew ñi nüniegel. Ka fey nüwküley fijke zugu chew ñi rupamum iñ pu che, fijke güneluwün mew ka fey chi pu fenxenke reyñmache. CHM-CEIM ñi küzaw yeniey yafültukual mapucheke rakizuam, mapucheke güneluwün, kuyfike zugu ñi pegeltutuael fey iñ nütuael mapu, ko, mapuzugun, mapungijañmawün, ka iñ pu xokiñche ñi xawüluwpemum. Kom fey chi zugu nüwküley ñi kisu günetual ka kisu ñi güneluwün mew aznietual zugu iñ pu mapuchegen. Ka feymew müley iñ kayñetuafiel fey chi kolonialismo pigechi rakizuam, ka feychi üzen zugu wixampieyegekelu fey ñi ka mojfüñgen mew che, ka kom kuxanka chen zugu. Müley ta iñ pepikanieael kiñe küme rüpü, fey ta iñ güxamkaniewal kake mapuche iñchiñ, kake pu che nieyelu ka fey kake mogen, kake zugu.","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-33","url":"https:\/\/www.comunidadhistoriamapuche.cl\/quienes-somos\/","date":"2022-08-14T00:50:17Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-33\/segments\/1659882571989.67\/warc\/CC-MAIN-20220813232744-20220814022744-00316.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5750269294,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":27,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5750269293785095, \"spa_Latn_score\": 0.3534901440143585}","num_words":1385,"character_repetition_ratio":0.047,"word_repetition_ratio":0.015,"special_characters_ratio":0.179,"stopwords_ratio":0.094,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.719,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"1\"Wirilelfinge tati werken püllü ta Efeso waria mew mülechi trokiñ feyentulechi che mew. Fey tüfa famngechi feypi: Tati nielu regle wangülen kisu ñi man kuwü mew ka miyawkelu rangi ti regle oro küdetuwe mew, feypi: 2Iñche kimnien kom tami chumken. Kimnien tami rume küdawken iñche ñi dungu mew tunte kutrankawkefuymi rume, welu yafüluwkülekeymi. Ka kimnien tami küme duamtukenofiel tati wesake piwkengelu. Ka kimnien tami ngüneduamkefiel tati pu wentru iñche ta apostol pikelu fey tañi apostolngenon rume engün, ka fente küme kimfimi engün tañi koylatufengen. 3Rume ngenoafeluwünngeymi, ka rumeñma kutrankawkeymi iñche tañi duam, fey tami afeluwnon. 4Welu kiñe dungu ta ayünieñmalayaeyu: niewetulaymi ta piwkeyen chumngechi tami femkefel. 5Feymew, tukulpange chumngechi tami piwkeyewfel ellaka mew, welu tüfa tami femwetunon, ka wiñorakiduamtuymi ta Ngünechen mew, fey femngechi wiñome femtuymi tami chumkefel. Fey femnolmi, rume müchay amuan tami üyawtuafiel fey chongnagtuaymi reke chumngechi chongümngekey kiñe küdetuwe, wiñopetufulmi müten may ta Ngünechen mew. 6Welu kiñe dungu ta nieymi tami kellunieetew: tami ayüñmakenofiel ñi femkeel tati pu wesa mongenngechi pu nikolayta, fey ta iñche ka femngechi üdekefiñ. 7!!Tati ayülu ñi allküael, allküpe tati Küme Püllü ñi feypifiel tati pu trokiñ feyentulelu! Fey tati wewfilu kom ti wesake dungu puway Ngünechen ñi küme mülewe mew, ka ipuay mongen wülkechi anümka ñi fün ==pi ta kisu. 8\"Wirilelfinge tati werken püllü Esmirna waria mew mülechi trokiñ feyentulechi che mew: Feypi tati rumel mülekelu ka ti rumel mülekayalu, tati lalu ka wiñomongetulu: 9Iñche kimnieñmaeyu tami kutrankawün ka tami pofrengen, welu Ngünechen rume piwkeyenieeymew. Ka kimnien tami wesa dunguyekeetew tati pu che iñche ta judiu pilelu, welu kisu engün ta Weküfü ñi trawün ka müten. 10Llükalekilnge tami kutrankawael, weküfü ta kiñeke eymün püresuntukuaeymew ta karsel mew, femngechi ñi adkünuel ta weküfü itrokom eymün tamün kintukaduamngeael. Feley tañi kutrankawael kiñe mari antü. Puwtulenge nor piwke mew tuntepule tamün mongen, fey iñche ta eluaeyu rumel mongen kiñe kullitu reke. 11!!Tati ayülu ñi allküael, allküpe ti Küme Püllü ñi feypifiel tati pu trokiñ feyentulelu! Tati wewlu chem wesa üllüfün mew rume, ngelay ñi llükaleael, Ngünechen am ütrüftukunoaetew kütral mapu mew ==pi ta kisu. 12\"Ka femngechi wirilelfinge tati werken püllü tati trokiñ feyentulechi che, mülelu ta Pergamo waria mew. Feypiafimi tüfachi dungu: Tati nielu ti rume wechungechi kuchillu, epuñpüle yungelu, fey ta famngechi feypi: 13Iñche kimnien chem dungu ñi mülen Pergamo waria mew, fey tunte tüfey mew ta weküfü ngünekalefuy rume, welu amuley tami küme puwtulen ta iñche mew ka elkünulaymi tami feyentulen iñche mew, üyechi antü mew no rume feychi tañi küme wewpife, Antipa pingelu, langümngelu Pergamo waria mew chew ñi ngünekalemum ta weküfü. 14Welu nien kiñe mufü dungu tami lladkütuniefiel mew: fey tüfey mew ta müley kiñekentu tati pinolu tañi elkünuafiel ta Balaam ñi kimeltun, tati ngülamfilu ta Balak ñi ngangeñmayafiel tati pu israelche ñi iyael tati ilo chalintukuel ti pu pichike dewman ngünechen mew ka tañi welukonke üñamyewael engün. 15Ka kiñekentu müley tüfey mew tati pinolu tañi famtripayael ti pu nikolayta tañi kimeltukeel mew. 16Feymew wiñorakiduamtunge ta Ngünechen mew; welu ta femnolmi, pürümka reke amuan ta eymi mew, fey ti wayki reke tripakelu iñche ñi wün mew weychayafiñ ta kisu engün. 17!!Tati ayülu ñi allküael, allküpe ti Küme Püllü ñi feypifiel tati pu trokiñ feyentulelu! Tati pu wewlu eluafiñ tañi iyael mana pingechi kofke, tati ellkalelu. Ka femngechi eluafiñ ta kiñe fülang kura, ñi wirikonkülemum ta kiñe we üy iney no rume tañi kimnoel, welu kimniey tüfey engün tati llowlu müten ==pi ta kisu. 18\"Ka femngechi wirilelfinge tati werken püllü mülelu ta Tiatira waria ñi trokiñ feyentulelu mew. Feypiafimi tüfachi dungu: Fey Ngünechen ñi Fotüm, tati kiñe weywiñ kütral reke felelu ñi nge, fey tañi namun kay kiñe fente küme liftulechi fronse reke feley, feypieymew tüfachi dungu: 19Iñche kimnien itrokom tamün chumken. Kimnien tami piwkeyechen, tami mupiltun, tami poyecheken ka tami yafüluwküleken, ka kimnien iñche tüfa tami doy küdawken. 20Welu kiñe dungu ta ayünieñmalayaeyu: ta rüf mew wesa duamtukukelafimün ta tüfeychi domo Jesafel pingelu. Ngünechen ñi Lif Küme Püllü mew dunguken pikelu, welu ngünenkakefi ñi kimeltun mew iñche tañi poyekeetewchi pu che. Yafkantukukefi ta wesake üñamyewün mew ka ñi iyafiel ti iyael ñi chalintukulelngeel tati pu dewman pichike ngünechen. 21Iñche üngümfiñ tañi wiñoduamtuael ta Ngünechen mew; welu kisu pilay tañi wiñoduamtuael, tañi ñiwaldomoael rume ta elkünulay. 22Feymew, eluafiñ tañi fütra kutrankawael engün kutran mew ka langümüñmayafiñ tañi pu püñeñ. Ka tati pu ñiwalu ta kisu mew, ka femngechi femkey engün chumngechi femi ta Jesafel, feymew iñche eluafiñ ñi rume kutrankawael. Fey ta famngechi kom trokiñke feyentulelu ngüneduamay iñche tañi fente küme kimniefiel ta piwke ka rakiduam. Fey kake kiñeke ta eymün eluwayiñ tunten tamün küdawel mew. 24Fey fewla eymün müleyelu ta Tiatira mew, welu inanofilu tüfeychi wesa kimeltun ka kimnofilu rume ta Weküfü ñi nieelchi ellka koyla ngünen dungu, iñche feypiwlayayiñ chem kangelu küdawngechi dungu no rume. 25Welu küme inaniemün müten tamün femkeelchi küme dungu, iñche küpatuali wüla. 26Fey tati wewlu tuntepun ñi mongen küme dungu amulniele ñi femün chumngechi ñi ayükeel ta iñche, fey eluafiñ ta pepiluwün kom trokiñ mapu mew, 27chumngechi tañi Chaw eluenew pepiluwün ta iñche. i Ngünenieafi engün ta fütrake trokiñ mapu kiñe pañillwe reke felechi retrü mew, i fey trafoafi engün tati rag challa reke. Ka femngechi eluafiñ engün tati liwentu pekeelchi wangülen. 29!!Tati ayülu ñi allküael, allküpe ti Küme Püllü ñi feypifiel tati pu trokiñ feyentulelu! ==pi ta kisu.\nApokalipsi 2","id":"","dump":"CC-MAIN-2015-22","url":"http:\/\/www.bible.is\/ARUSBU\/Rev\/2","date":"2015-05-26T08:07:25Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2015-22\/segments\/1432207928817.29\/warc\/CC-MAIN-20150521113208-00005-ip-10-180-206-219.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":1.000009656,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":13,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000096559524536}","num_words":874,"character_repetition_ratio":0.063,"word_repetition_ratio":0.02,"special_characters_ratio":0.181,"stopwords_ratio":0.434,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Zoy kümelkaleael tañi küme mongen tañi kimelwe ruka... Actitud 1° medio. Manual del Alumno.\nVersión en mapudungun del manual para el alumno del libro \"Mejorando la calidad de vida en mi colegio y en mi barrio\" de la serie Activa tu Desarrollo (Actitud), el programa de prevención del consumo de alcohol y otras drogas en contextos escolares.\nZoy kümelkaleael tañi küme mongen tañi kimelwe ruka ka tañi pichi waria lof mew. Media 1 Bilingüe.indb 1 1 23-03-2012 11:23:15 Llitun Zungu Lelinge t端fachi azentu Azkintukunge t端fachi azentu tami penieael ka lelinge chuchi zoy k端me mongen kimelmekeeymew? 2 PRIMERO MEDIO ALUMNO Media 1 Biling端e.indb 2 23-03-2012 11:23:18 Ramtukawün ¿Chumngechi tami küzaw ka tami wimün feypiafeymew chumngechi tami amulen tami ruka mew ka tami kimelwe ruka mew? Iñche ñi ruka mew Iñche ñi kimelwe ruka mew 3 Media 1 Bilingüe.indb 3 23-03-2012 11:23:19 Tüfachi troy mew kimaiñ tüfa: Kiñe troy Wiñontu kimeluael Kimnge tüfachi küme zungu ka tami kelluaetew ta nieael tami küme mongen. Feypinge ka chem ta zoy küme mongen kimelafey meu. 1. Tüfachi küzaw ta zewmayael tüfa küpa feypi ta pieael eymi mew küme zungu ka weza zungu ta nieael eymi tami mogen meu. Tüfa mew piaymi kiñeke dungu. Chew tami tüfachi zungu wirintunge kiñe MAY ; zinoli wiringe NO. Rupanzungu MAY\/NO ✔ ✗ 1. Epe kom fillantü müleken tañi kimelwe ruka mew ka zewmaken kiñeke küzaw ñi zoy ayekael ka kiñeke mew awkantuken 2. Nien zomo wenüy ka wentru wenüy pütremtukelu marihuana. 3. fentren newengen tañi femnoael ka tañi kellunoaetew ka tañi wezalkayaetew. 4. Tañi ruka mew ka tañi pu reñma mew kiñe che fillantü drogatukey. 5. Kimnien ka müley che ka tañi afkaziyaetew ka tañi weza felen mew, müley tañi chaw ka füchakeche fey ta allkümakegen tañi zugun. 7. Amukelan tañi chillkatuwe ruka mew ka awkantukelan müna chofüken. 8. Nien zoy kiñe trokiñ wenüy ta fillke antü küdawken. 9. Tañi chaw kimniekey chew ñi amun ka iney trafnien ñi mülen. 10. Putuken pullkü kiñeke mew. 11. Newentuken ñi küme küdawael ta küme tripayael tañi küdaw kimelwe ruka mew. Wirintukunge ka zungu tami wezalkaetew ka tami kellukaetew. 2. Tami kompañ eymün, zullimün ta kümeke zungu ta wezake zungu. Peniefinge ka tukufinge tüfa ✔ kam tüfa ✗ chew ñi inafullkülen may kam no. Inafinge chem pin tüfa: 4 PRIMERO MEDIO ALUMNO Media 1 Bilingüe.indb 4 23-03-2012 11:23:20 Kiñe zungu tañi wezalkaetew ✗ : Fülküley trokiñche weza wimun nielu ka weza zungu zewmakelu ka tañi wezalkaetew. Kiñe zungu kümelkaetew ✔ : Kiñe küme ad ñi kelluketew ñi zoy küme mongeal ka ñi zoy küme tremael. 3. Zew tami pen chi zungu, pepikalnge tunten tami kümelkan ka tunten tami kümelkanon ta peken tami mongen mew. 4. Nütramkange tami küña emu chumngechi taiñ wüzaken droga mew ka taiñ kümelkayael taiñ mongen. 5. Trawün mew, feypimün \"tüfachi küzaw kümeay kisu zewmafilimün ka tüfachi küzaw kümeay zewmafilmün trokiñ mew\". Kisu küzaw Trokiñ küzaw 6. Tañi zewmayael, feypinge tami chem mongen nieken mew. Tüfachi zungu rupakey kuñiwngelu: Ñi chumün iney no rume feypikelafiñ. Kamañgekei kiñe zugu chumül: Kiñe dungu reke: Rumel feypikefiñ ñi chaw ka ñuke chew ñi amuael. 5 Media 1 Bilingüe.indb 5 23-03-2012 11:23:21 Epu troy Trokiñ che zoy kümey Tüfachi troy mew kimaiñ tüfa: Azkintunge külfungen ta nütramkayael ka chem ad nien kellukelu ta zoy küme küzawael trawün mew. Tüfa mew, zewmamün kiñe azentu küzaw ñi zoy küme küzawael. 1. Trapüm küzawün mew kellukey taiñ tremael. Tüfa mew, iñchiñ feypiwaiñ ta chilkatuael tüfachi zungu ta feypi chumngechi kükañwael ta itrofill mongen. Chilkatuwe ruka kükañkelu ta itrofill mongen. Llowzungu tripalu fillke mapu ta chi zungu welul antü pingelu. Chilkatuwe ruka mülelu taiñ país mew ka mülelu kangelu país mew zewmangekey pütrün küzaw ta kelluael fillke che mülelu chilkatuwe ruka mew (kimelfe, chilkatufe ka pu reñma). Feychi fütra küzaw Escuela Pedagógica pingelu zuamküley feychi pu lof ñi zoy küme müleael tamün itrofill mongen mew ka pichilkayael chi wezazdungu itrofill mongen mew. Tüfachi fütra küzaw kim ngüneduamülkey kimelfe ka chilkatufe fillke lof ta chumken chi welul antü ka kimkintulkey ta rakizuam tañi nagümael chi carbono tripakelu chi pu chumken mew ka chi pu lof mew. Tüfachi fütra küzaw mew, chi pu chilkatuwe ruka kümey we llitungeyüm chi küaw ta feypial kümen ka kümenon chi küzaw. Tüfachi zungu kümey ta kelluael ta che ka pengeal küme zungu ñi zoy küme müleael taiñ itrofill mongen mew. Tüfachi zungu ta zoy wecheke che mülekey. Kiñeke mew trawükey engün ta kiñewün küzawael ka feypiael chumngechi yeay tañi zewmayael ka chumngechi zoy küme pengeael tüfachi zungu liseo mew. Kiñeke chi pu wecheke che trawumelchekey engün ka yekey chi trawün lof mew, chilkatufe trawün mew ka nütramkan pu longkololelu engün mew. Tüfachi zungu rupay kiñe chilkatuwe ruka mew (mülelu foto mew) tukulu kiñe tukuael poz papel, pu fidrio, pu plastico ka poz tripalu itrofill mongen. Tüfa pi engün ta kelluael ta planeta. 2. Zew chilkatulu noticia, zewmangey kiñe wall nütramkan. Tukulpamün tamün longko mew, chumngechi ñi nütramkangekefun: Chi wall nütramkan trawülkey kiñe trokiñ che tañi chilkatuael kiñe weza zungu. Tüfachi chilkatun re nütramkan mew zewmangekey. Zewmangekelay ta wewpiael fillke che, zewmangekey ta alkutuael kom che mülelu feymew ka fentren nütramkayael tañi küme traf zunguael engün ta feypiael kellun zungu ka traf zungu. 6 PRIMERO MEDIO ALUMNO Media 1 Bilingüe.indb 6 23-03-2012 11:23:23 Tüfachi nütramkan mew, nütramkaiñ taiñ yeael tüfachi zungu taiñ liseo mew. Tüfa, zewmayaiñ kiñe wall nütramkan. Müley taiñ nütramkayael chumngechi künuafiel ka iney ta zewmayael: • Wune rakizuamaiñ kiñe weza zungu mülelu chilkatuwe ruka mew taiñ kupa nütramkan. Ejemplo, chew ñi mülemüm karü kachu ka chew ñi mülemüm fentren kewan lepün mew. • Müley ñi zullingeael kiñe longkogeal ta zewmayael ka wülael ta küzaw. Ka zuamaymün ka kiñe kellu wirintukualu tamün chem pin ka kiñe che nütramkayael tüfachi zungu. • Zew zullingelu chi zungu, pepilkamün tamün ngüneluwün tamün feyentuñmangeael tamün rakizuam pu kompañ mew. Ka rakizuamün ka tamün ramtungeael ka chem tamün llowzunguael. • Llitungele chi wall nütram, chi pu trokiñ che nieay kayu minuto ñi entuael tañi rakizuam ka nütramkayael ka trokiñ che engün. 3. Zew afle ta epu mari minuto, chi pu trokiñ che nütramkakafilu engün chi wall nütramkan mew. Tüfa mew tukulfinge kiñe \"MAY\" chew ñi nentun chi ngüneluwün engün ka tukufilnge kiñe \"NU\" mew chew ñi nentunon chi ngüneluwün. Ka wellin meu tukuafimün küla zeumayam trokin mu ñi küme tripayal küzau. Ngüneluwün trawün küzaw mew Müley May\/No Chi longkolelu llituy ñi wall nütramkan ka pengeli chi zungu ka pengeli tañi zuam nielu tañi pu che. Chi pu che mülelu feymew küme nentuy tañi rakizuam engün. Pengeli zoy küme rakizuam rekulkülelu kangelu küme rakizuam mew feypilu ñi chumngelu ñi kümen. Chi longkolelu wülkey chi zunguael kom pu che; \"Zungukilnge\" feypi chi müte zungulu ka \"zungunge\" pifi che müte zungunolu. Kom che feymew mülelu kimi ñi alkungeael engün. 4. ¿Chem zungu niey eymi mew tüfachi küzaw küzawngelu trokiñche mew? ¿Zoy kümey tami mongen küzawlu trokiñche mew eymi? 7 Media 1 Bilingüe.indb 7 23-03-2012 11:23:23 Tüfachi troy mew kimaiñ tüfa: Küla troy Pelontun kiñe kewan zungun Zeumayaimi kiñe azkintugeam zugu chef leligeai ta güf zuigu gelu ka chumgechi zeumagealu, fei zuamniegei ta kiñe ina chillkan ñi nentu küzauwam lelikon tugelu. 1. Küme leliafimi fachi azentu. IIMI azüm,tuchefe gelmi kimnieimi fachi zugu, wülzuguaimi fachi ramtumeken. Mülei kiñe che llushu püñeñ reke konkülei ka mülei kake che aye ayemekelu ñi chumlen: Tukulunge feychi wezalkalelu mew: ¿Chem pikey chi weche ñi wezalkamekengen? ¿Chem rakizuam chi weche chi pu che mew? Tukulunge feychi kewafe mew: ¿Chumngey kiñe kewafe? 8 ¿Chem mekey trokifimi chi kewafe? PRIMERO MEDIO ALUMNO Media 1 Bilingüe.indb 8 23-03-2012 11:23:26 lkan 2. Trokiñ mew, nütramkamün ka weza zungu tamün rupan tamün chilkatuwe ruka mew. ¿Eymün zewmafimün chi zungu kam kutrankawimün? 3. Taiñ pen chi chilkatuwe ruka mew, ngüneduamün kiñe tüfachi ramtun mew: Zulliñ zungu Chi che mülelu tüfachi zungu mew: Walloñmaetew chi kewan: Chumael: ¿Iney keway? ¿Chew rupay? ¿Chumi engün chi pu kewafe? ¿Iney kewangey? ¿Chem zungu mew keway che? ¿Chumi engün chi pu kewangelu? ¿Iney kelluy? ¿Chumi engün chi pu kellulu? ¿Iney chumlay rume? ¿Chumi engün chi pu kellunolu? 4. Tañi zewmayael chi küzaw, wirimün kechu küzaw tañi chumafel tañi femnowael tüfa: 1. 2. 3. 4. 5. 9 Media 1 Bilingüe.indb 9 23-03-2012 11:23:26 Meli troy Nütramkan mew traf rakiduam puwkei Tüfachi troy mew kimaiñ tüfa: Zewmange küme nütram ka küzaw chi trokinche mew pengelnge tami ngeluwün chi kursu mew tañi mülenoeal yafkawün. 1. Külawen nütramkamün kiñe yafkan tamün mülekemün kuyfi. ¿Chem zungun kupali feichi yafkan? ¿Chumngechi ngunelü eymün pefilu eymün pichi yafkan? Pefinge tüfa: • Nentun kiñe regle kiñe prueba mew ka kiñe kompañ feypienew \"eymi ta weñeymi tüfachi kimün\". Allkulu iñche feichi zungu, müna llazkün ulelfiñ kiñe traloftun elufiñ. • Tüfachi afachi tripantü mew, kom llazküleiñ. Kiñeke küpa amuy lafken mew, kakelu kupa niey kiñe ilelwün. • Kiñe kompañ mute küpa trawael ñi pu domo kompañ engün. Pu wentru wenüy müten miyawkey. 2. Zullimün kiñeke zungu tamün zoy ayin. Küzawaiñ ta mülenoael yafkan. Kiñeke yafkan nütramkam mew chomünngekey, kam müley ñi müleael ka che mülenolu feychi yafkan mew. Feypimün chem mew küdawael engün. • Müley ni müleael ragiñelwe. • Ka epu yafkan rakizuam. Taiñ Chumael: • Tüfachi yafkan rakizuam mew küzawaimün kechu minutu. Tüfachi nütramkam mew pepilaymün tañi chem piael feichi yafkan zugu meu. • Zew afluchi küzaw, kiñe trokiñ chillkatufe feypi chumngelu ñi weza femeken. Iñche ñi rakizuam tüfa ¿Chem rakizuam nien? • Epu trokiñ chillkatufe nieay kiñe minutu ta feypiael tami kompañ ñi zungu. zew nütramkalu ñi felen, kom kiñewün nütramkayafi chi zungu engün. ¿Chumngelu famngechi rakizuamün iñche?¿Chuchi rakizuam nien? • Rangitulelu küme allkutuley chem pi chi pu trokiñche. gillayafimi feychi tañi ayin ta ayinon feichi fillke nütram nielu chi pu trokiñche. Tüfa ta llituaiñ feichi kümelnol chi zungu. 10 PRIMERO MEDIO ALUMNO Media 1 Bilingüe.indb 10 23-03-2012 11:23:28 3. Zew mülelu tüfachi nütramkan, kiñeke llowzunguaiñ tüfachi ramtun: • ¿Chumngewün zew zewmalu chi küzaw engün? • ¿Chem zungu nguneluwimün, trokiwimün, allkulu tüfachi zungu?¿Ka chem zungu nguneluymün allkulu chem pin ñi kompañ engün? 4. Taiñ zewmayael taiñ küzaw, kintumün chumngechi tañi tripayafiel tüfachi taiñ yafkan mew. ¿Chem zungu elafuiñ taiñ nieael küme feleael taiñ nienunael tüfachi yafkan? 5. Fey kimün tamün mongen mew yafkan ka chumngechi tamün chongümael fecihi zungu? ¿Chumkeymün tamün rangitukulelmün?¿Feichi kom rangi komkülelu kam pu yafkafe? 11 Media 1 Bilingüe.indb 11 23-03-2012 11:23:29 Apumun chi troy küdaw Penien tami kimün Pilu iñche ñi allkutumün nieael ñi rakizuam ¿Chem zungu müley ñi rupayael ñi allkutungeael? ¿Chem müley ñi wune rakizuameal ta feypiael ta entuael tañi rakizuam ? Mülelu ñi allkutuafiel kangelu che ¿Chem müley ñi rupayael tami feley pieael kangelu rakizuam? ¿Chem müley ñi rupayael tami pieael kangelu rakizuam? 12 PRIMERO MEDIOALUMNO ALUMNO PRIMERO MEDIO Media 1 Bilingüe.indb 12 23-03-2012 11:23:31 1 Media 1 Biling端e.indb 1 23-03-2012 11:23:32 Sesión preliminar Observa estas imágenes Identifica en las actividades que estás observando, aspectos que contribuyan a una vida sana. ¿De qué manera estas actividades pueden colaborar a la calidad de vida? 2 PRIMERO MEDIO ALUMNO Media 1 Bilingüe.indb 2 23-03-2012 11:23:33 Pregunta problematizadora ¿De qué manera tus actitudes y actividades aportan al clima actual de tu casa y liceo? En mi casa En mi liceo 3 Media 1 Bilingüe.indb 3 23-03-2012 11:23:33 Objetivo de aprendizaje de la sesión: Sesión 1 Autodiagnóstico Comprende el enfoque de «factores protectores» y su relación con el mejoramiento de la calidad de vida personal y colectiva, explicando los factores que inciden en ello. 1. La actividad que desarrollarás tiene como objetivo que puedas visualizar tus factores de riesgo y tus factores de protección que inciden en tu calidad de vida. A continuación, encontrarás una tabla donde aparecen afirmaciones con las cuales te puedes sentir identificado o no. Si sientes que te encuentras en la situación descrita, escribe SI, de lo contrario escribe NO en la columna SI\/NO. Situación Si\/No 3 7 1. La mayor parte del día la paso en el colegio, haciendo la actividad que más me agrada o haciendo deporte. 2. Tengo amigas o amigos cercanos que fuman regularmente marihuana. 3. Tengo la valentía y la fuerza suficiente para no hacer cosas que me hacen sentir mal o me dañan. 4. En mi casa o en mi familia cercana alguien usa drogas frecuentemente. 5. Sé que si necesito que alguien me escuche o me acompañe en los malos momentos puedo contar con mis padres o con un adulto que me entiende. 7. Dejo de asistir a la clase de educación física pues me da flojera. 8. Tengo más de un grupo de amigos con los que desarrollo diferentes actividades durante la semana. 9. Mis padres saben en cada momento dónde y con quién estoy. 10. He bebido alcohol más de una vez. 11. Me esfuerzo para que me vaya bien en las asignaturas de la escuela. Propón tu otra situación de riesgo o protección. 2. A continuación, en grupo, determinen qué factores de los anteriormente leídos mejoran su calidad de vida y los protegen del consumo de drogas y cuáles los ponen en riesgo. Márquenlos, según corresponda, en la columna que contiene el 3 y la 7. Para determinar el riesgo de cada situación, guíense por las siguientes definiciones: 4 PRIMERO MEDIO ALUMNO Media 1 Bilingüe.indb 4 23-03-2012 11:23:33 Factor de riesgo 7 : cercanía de ambientes o personas con características o conductas poco saludables que atentan sobre mi calidad de vida. Factor de protección 3 : característica personal, familiar, social o escolar que ayuda a mi desarrollo armónico, feliz, seguro y que me proyecta a una vida sana. 3. Luego de revisar las situaciones organiza la cantidad de situaciones de riesgo y protección que reconoces en tu vida. 4. Discute con tus compañeros sobre cómo fortalecer los factores que nos alejan del consumo de drogas y mejoran nuestra calidad de vida. 5. En grupo, hagan una lista de actividades individuales y otra de actividades colectivas que mejoran la calidad de vida. Actividades individuales Actividades colectivas 6. Para terminar, completa de acuerdo a tu experiencia. Una situación es de riesgo cuando: Ejemplo: no le cuento a nadie lo que me pasa. Una situación es protectora cuando: Ejemplo: siempre les digo a mis papás donde voy. 5 Media 1 Bilingüe.indb 5 23-03-2012 11:23:33 Sesión 2 En equipo es mejor Objetivo de aprendizaje de la sesión: Identifica habilidades comunicativas y actitudes que contribuyen a mejorar el trabajo en equipo al interior del grupo, a través de la elaboración de un marco para el mejor desempeño. 1. Trabajar en equipo es una habilidad que potencia nuestro desarrollo. Para esto te proponemos que leas el artículo que sigue a continuación, que trata sobre el cuidado del medio ambiente escolar. Escuelas ecológicas: Soluciones locales para el cambio climático. En las escuelas y liceos de nuestro país y de otros países vecinos se llevan a cabo muchos proyectos que promueven la participación de la comunidad escolar (profesores, estudiantes y las familias). Es el caso del proyecto de Escuela Ecológica, que tiene por objetivo que la comunidad aprenda a utilizar correctamente el medio ambiente y sus recursos y limitar el impacto ambiental. Este programa, centrado en la acción práctica, enseña a profesores y estudiantes de distintas comunidades a reconocer también las repercusiones del cambio climático y buscar la reflexión para lograr bajas emisiones de carbono en sus actividades y comunidades. Las escuelas pasan a ser un terreno de prueba a propuestas de soluciones asociadas al reciclaje, ahorro de energía y agua potable, reforestaciones, reducciones de emisiones de carbono y programas de alimentos. Las propuestas sirven para despertar el interés y presentar posibilidades de soluciones reales que permitan armonizar nuestro ambiente. En estas iniciativas son los jóvenes quienes más participan. Suelen agruparse para trabajar juntos y tomar decisiones sobre el carácter que tendrán las acciones y las campañas de sensibilización en sus liceos. Muchos de ellos toman responsabilidades y liderazgos incluso dirigiendo y animando reuniones con la comunidad, en sus organizaciones estudiantiles y en conversaciones con las autoridades locales. Este fue el caso de un liceo que instaló, como lo vemos en la fotografía, basureros para reciclar papeles, vidrios plásticos y desechos orgánicos. La idea, dijeron, era darle una «manito al planeta». 2. Una vez leída la noticia, se realizará una mesa redonda para discutir el tema. Recuerden en qué consiste esta técnica de discusión: La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar un asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto se realiza exclusivamente mediante la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo, y obtener recomendaciones o acuerdos. 6 PRIMERO MEDIO ALUMNO Media 1 Bilingüe.indb 6 23-03-2012 11:23:34 En esta mesa redonda discutiremos sobre la posibilidad de llevar a cabo acciones como ésta en nuestro liceo, siguiendo estos pasos y funciones: • Primero pensaremos como curso en una problemática presente en la escuela, sobre la que nos interesa discutir. Por ejemplo la existencia de áreas verdes, o el aumento de hechos de agresión en el patio, o cualquier otro tema del interés del grupo. • Es importante que cada grupo escoja a un presidente que organice el trabajo distribuyendo las tareas. Además van a necesitar un secretario para tomar apuntes de las ideas que surjan en el grupo y un relator que las exponga. • Una vez elegida la problemática, preparen sus argumentos de modo que sus ideas puedan ser bien comprendidas por sus compañeros que los escucharán. Imaginen también algunas preguntas que les puedan hacer y las respuestas que ustedes darían. • Cuando se inicie la mesa redonda cada grupo tendrá un tiempo de 5 a 6 minutos para exponer sus ideas sobre la problemática y las acciones para enfrentarla, responder preguntas y aclarar dudas. 3. Concluidos 20 minutos, los integrantes del grupo se centrarán en la evaluación de las habilidades de trabajo en equipo que se pusieron en juego durante la mesa redonda. Para esto marcarán con un SI las destrezas demostradas por el grupo en la discusión y con un NO las ausentes. En los espacios que quedan en blanco propondran tres acciones importantes para que un trabajo en equipo funcione con calidad. Habilidades del trabajo en equipo Presentes SI \/ NO El presidente abre la discusión anunciando el tema y exponiendo el interés que este tiene para todos los asistentes (motiva). Los participantes exponen sus puntos de vista usando una voz clara y agradable. Se presenta la idea central, apoyada por argumentos claros que dan cuenta de su importancia. El presidente distribuye el uso de la palabra de manera equitativa: negarla cordialmente a quienes hablan mucho y concederla a quienes les cuesta intervenir. Cada participante siente que fue escuchado y tomado en cuenta. 4. ¿Qué sentido tuvo para ti este trabajo de equipo? ¿En qué medida el trabajo de equipo mejora tu calidad de vida, y mejora el ambiente en tu liceo? 7 Media 1 Bilingüe.indb 7 23-03-2012 11:23:34 Objetivo de aprendizaje de la sesión: Sesión 3 Radiografía de un conflicto Utiliza un marco de pensamiento crítico para la identificación-análisis de problemas y la toma de decisiones, a través de la construcción de una guía para la resolución de casos problemas presentado. 1. Mira con atención la fotografía propuesta más abajo. Como estudiante y testigo de este tipo de situaciones, contesta las preguntas siguientes: Ponte en el lugar del joven de la fotografía: ¿Cómo se siente al ser víctima de maltrato? ¿Cómo percibirá su entorno ese joven? Ponte en el lugar del agresor: ¿Cómo es una persona maltratadora? 8 ¿Qué crees está sintiendo el joven que maltrata? PRIMERO MEDIO ALUMNO Media 1 Bilingüe.indb 8 23-03-2012 11:23:35 2. En grupo, comenten otra situación de conflicto que les haya tocado vivir en el colegio. ¿Ustedes generaron esa situación o sufrieron las consecuencias de esta? 3. A partir de las situaciones descritas en tu liceo, analiza una de ellas de acuerdo a los siguientes criterios: Resumen situación de conflicto. Sujetos involucrados en la situación: Contexto: Efectos: ¿Quién(es) agredieron? ¿Dónde sucedió? ¿Quién(es) fueron agredidos? ¿Qué hay en ese contexto que posibilitó la situación? ¿Qué efectos tuvo para los que agredieron? ¿Quién(es) apoyaron? ¿Quién(es) se mantuvieron al margen? ¿Qué efectos tuvo para los afectados? ¿Qué efectos tuvo para los que apoyaron? ¿Qué efectos tuvo para los que se mantuvieron al margen? 4. Para finalizar escribe 5 acciones que habría que desarrollar para no repetir la situación de conflicto descrita: 1. 2. 3. 4. 5. 9 Media 1 Bilingüe.indb 9 23-03-2012 11:23:35 Sesión 4 Conversando se llega a la solución Objetivos de aprendizaje de la sesión: Aplica habilidades de comunicación y de trabajo en grupo para la resolución de problemas al interior del grupo curso, ensayando experiencias de mediación frente a conflictos existentes al interior del curso. 1. En tríos conversen y compartan una situación de conflicto en la que hayan participado directamente en el último tiempo. ¿Qué ocasionó esa situación?, ¿cómo reaccionó cada uno de ustedes? Algunos ejemplos: • Me saqué un 7 en una prueba y un compañero me dijo «el perno se lo copió todo», me dio tanta rabia que le pegué un combo. • La actividad de fin de año nos tiene a todos peleados, unos quieren hacer un paseo a la playa y otros un carrete. • Hay un compañero que parece sentirse siempre muy incómodo con las mujeres del curso, siempre andaba con su grupo de amigos. 2. Seleccionen la situación vivida por ustedes que les parezca más interesante. Vamos a trabajar una situación de mediación. Mediar significa resolver un conflicto, a través de la conversación y la aclaración de las razones de este, con la ayuda de una tercera persona que permanece como árbitro neutral. • Un mediador. • Dos posturas en conflicto. El procedimiento será el siguiente: • Las partes en conflicto dispondrán de 5 minutos cada una para preparar su argumentación que buscará explicar por qué toma esa opción, esa postura en la situación conflictiva. • Una vez cumplido el tiempo, el primer estudiante inicia su relato explicando su comportamiento, tiene 1 minuto para dar sus razones: ¿por qué mi postura es la apropiada?, ¿cuáles son mis argumentos? • El segundo estudiante tendrá 1 minuto para hacer una breve síntesis de lo dicho por el compañero. Una vez que su compañero haya aprobado su síntesis, podrá iniciar su argumentación, explicando a su vez ¿por qué mi postura es la apropiada? y ¿cuáles son mis argumentos? • El mediador estará atento al tiempo y a lo que dice cada participante, le solicitará a cada uno aprobar o no la síntesis de su compañero, antes de dar por iniciada la contra argumentación. 10 PRIMERO MEDIO ALUMNO Media 1 Bilingüe.indb 10 23-03-2012 11:23:35 3. Una vez realizadas dos rondas de intervenciones, para cada uno de los participantes, evalúen el trabajo realizado a partir de las siguientes preguntas: • ¿Cómo se sintió cada uno en su rol? • ¿Qué cosas les parecieron fáciles al hacer la síntesis de lo que decía el compañero?, ¿qué cosas les fueron más difíciles al hacer la síntesis de lo que decía el compañero? 4. Para finalizar el ejercicio busquen en el trío una salida positiva al conflicto. ¿Qué tendría que ceder cada parte para que esta solución fuera posible? 5. Reconocen en sus vidas cotidianas actos de mediación, ¿qué roles cumplen ustedes en ellos?, ¿son los mediadores o inician los conflictos? 11 Media 1 Bilingüe.indb 11 23-03-2012 11:23:36 Sesión de cierre Evaluando lo aprendido Cuando quiero que mis ideas sean escuchadas y se entiendan ¿Cuáles son las condiciones necesarias para lograrlo? ¿Qué tengo que considerar al momento de proponer mis ideas? Cuando tú tienes que escuchar y comprender al otro ¿cuáles son las condiciones necesarias para lograrlo? ¿Qué tengo que considerar al momento de escuchar y comprender al otro? 12 PRIMERO MEDIOALUMNO ALUMNO PRIMERO MEDIO Media 1 Bilingüe.indb 12 23-03-2012 11:23:36","id":"","dump":"CC-MAIN-2015-27","url":"http:\/\/issuu.com\/sendagob\/docs\/actitud_mapudungun_media1","date":"2015-07-01T21:16:17Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2015-27\/segments\/1435375095270.70\/warc\/CC-MAIN-20150627031815-00279-ip-10-179-60-89.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9918926358,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":11,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9918926358222961}","num_words":3715,"character_repetition_ratio":0.061,"word_repetition_ratio":0.004,"special_characters_ratio":0.212,"stopwords_ratio":0.131,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.995,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"5\nGadara tuwchi konweküfülelu\n(Matew 8.28-34; Luka 8.26-39)\n1 Puwi engün nometu pichi lafken, Gadara* Kiñeke kuyfi wirin mew feypiley \"Gadara\"; ka kiñeke wirin mew müley \"Gergesa\" kam \"Gerasa\".mapu mew. 2 Nagpulu müten ta Jesus tati farku mew, fülkontupaeyew kiñe konweküfülechi wentru. Fey tüfachi wentru tripapay eltun mew, 3 mülentukerkelu am tüfey mew. Iney no rume pepi trariniekerkelaeyew, kadena mew no rume. 4 Fentren rupachi dew trariñmangekerkefuy tañi namun ka ñi kuwü kadena mew, welu rumel katrükakerkefuy femngechi ta iney no rume pepi ngünekerkelafeyew. 5 Miyawüntukerkey antü ka pun ti wingkul püle ka ti pu küfwe la mew, wirarkiyawkey ka kisutu wülelkawkerkey ta kura mew. 6 Welu alü kamapu pefilu ta Jesus, lefkülen wütupafi, fey lukutupay kisu tañi inafül mew, 7 fey wirarkülen feypifi ta Jesus:\n—¡Kontupakeeli ta iñche, Jesus, fütra pepiluwünngechi Ngünechen tañi Fotüm! ¡Llellipuaeyu Ngünechen mew tami kutrankanoafiel!\n8 Fey tüfa famngechi dunguy, Jesus am ta feypietew:\n—¡Weküfü, tripatunge ta tüfeychi wentru mew!\n9 Fey Jesus ramtufi ti konweküfülelu:\n—¿Iney pingeymi am?\nFey kisu llowdunguy:\n—Lekion† Lekion rume fentren weküfü pin ürke. pingen, rume fentrenngelu am ta iñchiñ.\n10 Fey ti pu weküfü rume llellipueyew ñi wemünentunoaetew tiyechi trokiñ mapu mew. 11 Ka tiyechi wingkul ñi fül püle, rume fentren sañwe mülerkey ütayawlu, 12 feymew tati pu weküfü llellipueyew:\n—Werkümuiñ tati pu sañwe mew ka elumuiñ taiñ konpuael kisu engün mew.\n13 Feymew Jesus elufi tañi femael engün, fey tati pu weküfü tripatuy engün tati wentru mew, fey konpuy engün tati pu sañwe mew. Fey tüfa engün, ta epu warangka ürke, fey leftukuwpuy engün ti pichi lafken mew, fey tiye mew itrokom ta ürfipuy ti pu sañwe.\n14 Fey tati pu kuydasañwepelu lefmawi, fey amuy engün ñi nütramyemeael waria mew ka kangelu lof mapu püle ñi femngechi dungu ñi rupan. Fey ti pu che küpay engün ñi pepayael ti rupaelchi dungu. 15 Fey akulu engün chew tañi mülemum ta Jesus, pepafi engün ñi anületun, ka ñi tukuluwkületun ka ñi küme tüngduamkületun tati kontuniekefetew fentren weküfü. Fey ti pu che rume llükalerkey, 16 ka tati pu che pefilu ñi rupan tüfeychi dungu tati konweküfülelu mew ka ti pu sañwe mew, fey nütramelfi engün tati kakelu pu che. 17 Feymew eluwi engün tañi llellipuafiel ta Jesus ñi amutuael kañpüle kangelu lof mapu mew.\n18 Fey Jesus wiñotulu ti farku mew, fey tati konweküfülekefuchi wentru llellipueyew tañi eluafiel ñi miyawael Jesus engün. 19 Welu Jesus elulaeyew ñi femael, fey feypieyew:\n—Amutunge tami ruka mew, tami pu reñma mew, ka nütramelputuafimi itrokom ñi chumel ta Ñidol, ka chumngechi tami kutranduamyeetew ta eymi.\n20 Fey tati wentru amutuy, fey eluwi tañi nütramyelafiel ti pu waria che mülelu Dekapolis‡ Dekapolis trokiñ mapu: kiñe fütra trokiñ mapu nielu mari pichike waria. mew ñi chumün ta Jesus kisu mew. Fey itrokom che afmatulewey, kimlu tüfeychi dungu.\nJayro tañi ñawe ka tati domo idañmafilu Jesus tañi takuwün\n(Matew 9.18-26; Luka 8.40-56)\n21 Fey Jesus nopatulu ti pichi lafken mew, trawüñmaeyew rume fentren che, fey kisu mülewey ellakon lafken. 22 Feymew akuy kiñe tati pu longkolelu ti sinagoga mew, Jayro pingelu, fey pefilu ta Jesus, lukunagpay kisu ñi namun püle. 23 Fey Jayro rumeñma llellipueyew:\n—Iñche ñi ñawe ta epe lay. Küpange tami fampuwülael tami kuwü kisu mew, femngechi tami tremoltuafiel ka ñi mongetuael.\n24 Fey Jesus amuy ta kisu engu, ka fentren che ta kompañnieeyew. Welukon tenfiwi engün. 25 Rangi tati pu che amulerkey kiñe domo. Dewma mari epu tripantu kutrankülerkey; kachükerkelay ñi mollfüñ ñi kuerpu mew. 26 Rume kutrankawürkey. Fentren lawentuchekelu mew ruparkey, ka itrokom ñi nieñmufel kullirkey, welu pichi no rume tremorkelay. Ñi tremoafel, doy amuley ñi wesalkalen.\n27 Allkülu ñi nütramyengen ta Jesus, fey rangi che tüfachi domo ta fülkontupufi ta Jesus furi püle, fey idañmafi tañi takuwün, 28 famngechi rakiduamlu am: \"Idañmafili müten Jesus tañi tukuwün, tremolewetuan\" pirkey ñi rakiduam. 29 Feychi lelen mew müten, tañi wütrulekechi mollfüñ kachütuy, fey kangentuwi tañi kuerpu mew dew tañi tremoletun ñi kutran mew.\n30 Fey Jesus, ngüneduamlu kisu ñi pepiluwün mew ñi tremoltun ta kiñe che, wiñokintuy tañi adkintuafiel tati pu che, fey ramtuy:\n—¿Iney anta idakünuñmapeenew tañi takuwün?\n31 Fey ñi pu disipulu ta feypieyew:\n—Tati pu che ta wall püle tenfikapeeymew, fey ramtuymi, '¿Iney anta idakünupeenew?' pimi.\n32 Welu Jesus amuley ñi adkintun wall püle, tañi peafiel iney tañi idakünupeetew. 33 Feymew tati domo, yafyafkülen ñi llükan mew, fey kimlu am tañi femngechi femün ta kisu, fey amuy ñi lukutupuael kisu ñi inafül mew, fey nütramelfi kom rüf dungu chem mew ñi idakünufiel. 34 Fey Jesus feypieyew:\n—Papay, tami feyentun mew ta tremotuymi. Küme tüngduamkechi amuñmutunge. Dew tremolewetuymi tami kutran mew.\n35 Petu tañi dungumeken ta Jesus, fey akuyey ta kiñeke wentru tuwlu Jayro ñi ruka mew, tañi feypipayafiel ta Jayro:\n—Tami ñawe ta dew lay. ¿Chumael anta aporiamekefimi tami küpalafiel tati Kimeltufe?\n36 Welu Jesus duamkünulay tañi feypingepan ta Jayro, tati longkolelu ta sinagoga mew. Feymew Jesus feypifi tati longko:\n—Llükakilnge. Feyentulenge müten.\n37 Fey Jesus elulafi kakelu pu che ñi kompañpuwülaetew Jayro ñi ruka mew, welu Pedro müten Santiaw ka Juan, Santiaw tañi peñi. 38 Fey puwlu engün ta Jayro ñi ruka mew ka pepufilu ti pu che tañi wakeñkülen ñi ngüman engün, 39 konpuy ka feypifi ti pu che:\n—¿Chem mew anta fente ngümakawmekeymün? Feyti pichidomo ta re umawküley müten tati.\n40 Fey ti pu che ayeñeeyew engün, welu Jesus feypifi ti pu che tañi tripayael wekuntu ruka. Fey tati ngen ñawe ka tati ngen püñeñ ka ñi pu kompañnieetew, konpuy chew ñi mülemum tati pichidomo. 41 Fey nüñmapufi tañi kuwü ti pichidomo ka feypifi:\n—Talita kum (fey tüfa ta feypin ürke: \"Pichidomo, eymi ta feypipeeyu, witratunge\").\n42 Feychi lelen mew müten, tati pichidomo, nielu mari epu tripantu, witratuy ka trekatuy. Fey ti pu che rume afmalewey engün. 43 Welu Jesus feypikünufi ti pu che iney no rume tañi nütramelngenoael tüfachi dungu, feymew ka werküy ñi elungeael iyael tati pichidomo.\n*5:1 Kiñeke kuyfi wirin mew feypiley \"Gadara\"; ka kiñeke wirin mew müley \"Gergesa\" kam \"Gerasa\".\n†5:9 Lekion rume fentren weküfü pin ürke.\n‡5:20 Dekapolis trokiñ mapu: kiñe fütra trokiñ mapu nielu mari pichike waria.","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-43","url":"https:\/\/ebible.org\/arnNT\/MRK05.htm","date":"2019-10-18T02:25:54Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-43\/segments\/1570986677412.35\/warc\/CC-MAIN-20191018005539-20191018033039-00168.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000065565,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000065565109253}","num_words":953,"character_repetition_ratio":0.048,"word_repetition_ratio":0.013,"special_characters_ratio":0.211,"stopwords_ratio":0.419,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Rosa Angelini, música, realizadora audiovisual, performer y activista, directora de proyectos artísticos musicales y culturales, desarrolla, investiga y compone obras sonoras musicales de naturaleza reflexiva que buscan la concientización y movilización social. Directora artística musical de la obra de música y performance \"Hay una conspiración en la tierra\".\nDirectora de Gestoras en Red, Red Internacional de Trabajadoras de las Artes y FMN Chile (Frente Música Nacional), co-fundadora de la plataforma \"Red Trabajadoras de las Artes\" y de Músicas en Red, movimiento internacional de trabajadoras de la música y el sonido.\nRosa Angelini, ulgkatufe ka pelontuchefe, ayentuchefe ka incatufe wuneltu kudaufe wuirruche, ulgkantuche, ademcafe ka kimun, ademley, rugnatuy ka adumley ulgkatun kudau itrofil mulelu mapu meu feymu kume rakiduam ka ikayal tañi wualmapu kom keche pikefuy. Tufa chi domo wuneltuley wuirrun chi kudau ka ulgkatun \"Muley kiñe wueichatun mapu meu\".\nWuneltu chi domo, kudauley kom tati ka mapu domo murrun lepay com tufachi kudau, ka FMN Chile, Wuneltu Ulgkatun tañi mapu, afkadi muley ka wuneltu chi domo murren kudaulepay kom tufachi domo \"Murren kudaufe wuirruntufe\" ka ulgkantun\nmurrufe, domo deumafe kudau ka mapu chi domo kudaufe ulgkantun ka traytraywue.\nRosa Angelini, musician, filmmaker, performer artist, activist. Head of music and artistic\/cultural projects, has developed, done research, and composition on musical soundworks reflecting on social awareness and movement. Musical and artistic director of \"Hay una conspiración en la tierra\" («There is a conspiracy in the land») multimedia work.\nHead of Gestoras en Red (Female Managers Network), Red Internacional de Trabajadoras de las Artes (International Network of Women Art Workers) and Frente Música Nacional (FMN) (National Music Front, Chile). Co-founder of \"Red Trabajadoras de las Artes\" (Female Art Workers Network) platform and Músicas en Red (Female Musicians Network), music and sound workers international organization.","id":"","dump":"CC-MAIN-2020-29","url":"https:\/\/pueblonuevo.cl\/bios\/rosa-angelini\/","date":"2020-07-05T11:14:32Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2020-29\/segments\/1593655887319.41\/warc\/CC-MAIN-20200705090648-20200705120648-00388.warc.gz","language":"arn","language_score":0.3438385427,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.34383854269981384, \"spa_Latn_score\": 0.10295633226633072, \"dag_Latn_score\": 0.0377114973962307, \"cbk_Latn_score\": 0.03269696980714798, \"cab_Latn_score\": 0.02222839929163456, \"ast_Latn_score\": 0.022201841697096825, \"gug_Latn_score\": 0.017906738445162773, \"kiu_Latn_score\": 0.015023499727249146, \"pap_Latn_score\": 0.01226015668362379, \"ayr_Latn_score\": 0.012069527991116047, \"trv_Latn_score\": 0.012032796628773212, \"yua_Latn_score\": 0.01160250324755907, \"eng_Latn_score\": 0.010699261911213398, \"wol_Latn_score\": 0.010169354267418385}","num_words":291,"character_repetition_ratio":0.072,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.18,"stopwords_ratio":0.055,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.413,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"\"Mirémonos y reconozcamos la humanidad que hay detrás de cada uno de nosotros y nosotras. Escuchemos nuestros sueños y dialoguemos. (…) Este enorme desafío con el que nos hemos comprometido es un camino largo y difícil, pero la historia nos ha convocado a superar las barreras\".\nKiñe. La ternura de los pueblos.\nEntre las grietas de una herida, de cientos de heridas, ha emergido un despertar que me evoca una ensoñación, ¿realmente todo esto es posible? Díganme, ¿cuántas de nosotras y nosotros pensaron realmente que todo esto era posible? Eran sueños de opio, nos dijeron, utopismos irracionales, quimeras perdidas. ¿Realmente todas podemos ser reinas? ¿Realmente todas podemos llegar al mar? Hay una grieta que nos saluda e ilumina, avancemos por ella, descubramos la herida, naveguemos sus llagas, encontremos nuevos caminos entre las cicatrices hacia el mar.\nCuando la gente de mi pueblo se presenta, habla de los que partieron, de nuestros mayores. Es lo que nosotros denominamos kvpalme. También hablamos de los territorios de origen, el país de la infancia, es lo que llamamos tuwvn. Durante los últimos días, he podido escuchar, queridos constituyentes, los kvpalme y los tuwvn de cada uno de ustedes. Qué bello suena este palacio con todos nuestros ancestros y ancestras, con todos nuestros territorios, con toda nuestra memoria.\nEn ese gesto de contarnos sobre nuestros paisajes y biografías, se agita una ternura que desarma la homogeneidad. La rigidez de este edificio se torna movediza, y emerge un país de países, un Chile plural y descentralizado. Y escuchando esas palabras se han colado algunas lágrimas. El Chile profundo nos emociona, el Wajmapu profundo nos conmueve. No le temamos a las lágrimas, necesitamos de la valiente ternura para avanzar.\nEpu. Los caminos de los pueblos.\nHan sido caminos diversos los que han llegado hasta acá. Yo vengo del Wajmapu, soy mapuche, un pueblo prexistente al Estado de Chile, que lejos de reconocernos nos ha negado y excluido por más de 200 años y 2 negado nuestros derechos a la autonomía, a la libre determinación y al territorio, con políticas racistas y coloniales. He de contarles que nací, me hice niña, mujer y profesora luchando siempre contra esta negación. Por eso, en 1992 fui parte de cientos de hermanos que dijimos basta a la negación mapuche y creamos la Wenufoye, nuestra bandera. Con ella nos propusimos exteriorizar nuestra identidad. Hoy, cuando la veo por calles y avenidas acompañando a los pueblos de Chile, no me queda más que sentir orgullo y gratitud por haber marcado los inicios de esta lucha que estamos dando todos los pueblos por construir un Estado más democrático, con más justicia, para todos, todas y todes.\nKvla. Las razones de los pueblos.\n¿Han podido ver las esculturas que sostienen los faroles en los jardines de este edificio? Son figuras de mujeres, indígenas, afrodescendientes, hay de todo, menos hombres blancos. Por supuesto, los hombres de las élites no sostienen faroles, los hombres de las élites deberían estar aquí dentro, tomando las decisiones. Y así fue por siglos. Entre estas paredes, los grandes hombres de la patria construyeron a su imagen y semejanza el país. Tenemos buenas noticias, los que antes solo debíamos sostener los faroles, hoy podemos iluminar el futuro de Chile, y ver en el horizonte un Estado Plurinacional, paritario, con todas las diversidades, donde todos los pueblos seremos parte de la comunidad política y avanzaremos en la redistribución y descentralización del poder.\nEl Estado Plurinacional será enriquecido con las diversas lenguas prexistentes al español. En los años que llevo trabajando como educadora, he sido testigo de duros relatos que se repiten a lo largo de Chile. Historias de niños y niñas que, en sus colegios, en pleno invierno, debían arrodillarse encima de minúsculas piedras como castigo por no hablar el idioma oficial del Estado. Estos hechos crueles, inhumanos y degradantes hicieron que muchos de esos niños abandonaran el sistema escolar y que quienes serían sus hijos fueran educados lejos de su lengua materna. Las instituciones del Estado, por acción u omisión, han permitido la negación o violación de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas; un ejemplo de esto es que hasta el día de hoy miles de niños y estudiantes indígenas son diagnosticados con necesidades educativas especiales, trastornos de lenguaje y\/o de aprendizaje por el solo hecho de hablar en su lengua indígena. Es por ello que hoy alzo la voz en mi lengua materna, en memoria y en señal de reafirmar el compromiso por la diversidad lingüística cultural.\nUn estado plurinacional debe promover el diálogo y el respeto al otro, es por eso que deberá ser Intercultural, para vivir lo común en heterogeneidad, para que todos los espacios sean vividos por la 3 diversidad cultural, para edificar lazos desde la diversidad que nos define un país de múltiples colores y de diferentes biografías colectivas.\nUn principio importante que debe contener la Nueva Constitución es reconocer los Derechos de la Madre Tierra, de la MAPU ÑUKE, porque debemos habitar en correspondencia con la naturaleza desde el principio del ixofij mogen, que reconoce todas las formas de vida y así a superar el modelo extractivista que saquea el agua y destruye los ecosistemas. La crisis ambiental en que nos encontramos nos exige superar el paradigma neoliberal, y así permitir que cualquier ciudadano actúe en defensa de los derechos de la madre tierra, cuando estos estén amenazados. A entenderla como su madre, a agradecerle por sus cuidados. Proteger la naturaleza implica respetar sus ciclos vitales para que se regenere.\nPor otro lado, mi compromiso es también con el reconocimiento de las identidades de la plurinacionalidad, porque cada uno de nosotros pertenece a una nación; así seremos de nacionalidad aymara, quechua, colla, diaguita, lican antay, rapa nui, mapuche, yagan, kawésqar, selknam o chileno\/a, así nuestra cédula de identidad dará cuenta de nuestro verdadero origen.\nTambién debemos ampliar lo que actualmente se entiende como ciudadanía, que a las juventudes que llevan décadas impulsando las transformaciones del país se les otorgue el derecho a construir el país que sueñan, elegir a sus representantes; para ello, debemos bajar la edad mínima para participar de la vida pública mediante su derecho fundamental al sufragio y fortaleciendo su formación cívica.\nCon Descentralización y Autonomías Territoriales caminar hacia la profundización de la democracia, donde los pueblos puedan ser parte del devenir de sus regiones y territorios. La autonomía territorial de los Pueblos Indígenas debe responder a los estándares internacionales que hoy existen en esta materia, con participación política de los pueblos a través de escaños reservados en todas las instancias de elección popular y ejercicio del poder político y en los órganos constitucionales.\nY Paridad, porque las mujeres y las disidencias somos sujetas de derecho, podemos decidir sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos.\nMeli. En los brazos de las niñas y los niños está el futuro.\nFinalmente, quisiera compartirles un recuerdo. De niña, en Traiguén, hubo más de una ocasión que lloré sin entender las lágrimas. Eran palabras que removían mi corazón cuando otra niña me decía: \"india\", \"ladrona\". En una ocasión, mientras lloraba, se acercó otra niña, era Ana, y me dijo: \"¿por qué lloras?, si al menos tú tienes tu cultura\".\nEn ese momento, con 10 años, no entendí del todo sus palabras. ¿Ella realmente entendía la profundidad de lo que salía de su tierna y profunda voz? No lo sé. Solo allí estábamos, mirándonos, ella solidarizando con mi dolor, yo escuchando agradecida.\nMirémonos y reconozcamos la humanidad que hay detrás de cada uno de nosotros y nosotras. Escuchemos nuestros sueños y dialoguemos. Que el profundo gesto de esa niña de 10 años nos invada, y juntos construyamos la gran casa de todos, con Yamuwvn, que es un principio mapuche que significa respeto, que ello irradie nuestras relaciones para un futuro mejor.\nEste enorme desafío con el que nos hemos comprometido es un camino largo y difícil, pero la historia nos ha convocado a superar las barreras.\n¡Marici wew pu lamgen!\nKom reinageafulu em ta iñciñ\nMeli xokin reinu lafken mew\nMapu mew ta reinagelu ta iñciñ\nRvftu reinageam\nFenxekegeam tayiñ reinu\nKom ñi puwal Lafken mew\nGM\nKiñe: Tayiñ pu ce ñi sakintun\nTvfa atakakentu alfeñ, wefi ta xepetun, kiñe ameltun pewma.\n¿Feley may ñi femgepen?\nFeypimuci, tunten amta rakizuami ñi femgeal ta zugu? pekaka pewma, afduwam pewma, ñamkvleci pewma feypigeyiñ. Kom may ta reina gepeaiñ . ¿cexokigeayiñ ka yamgeaiñ? ¿Rvf may ta kompupeayiñ ta lafken mew?. Mvley kiñe lvlaleluci alfeñ, calieiñ mew ka peloliñmew, feymew amuayiñ, kimafiyiñ, weyvltuafiñ ci pvnon, kintuayiñ weke rvpv, fey ti lafken ti alfeñ mew.\nTayiñ pu ce, calin mu tukulpakeyiñ tayiñ fvcakece yem. Fey ta kvpalme pikefiyiñ, ka tayiñ tuwun tukulpakeyiñ, PICIKECE ÑI MAPU, feyta tuwun pigelu. Faw mew alkvtuwiyiñ poyenke kompañ tamvn kvpalme ka tamun tuwun. Rume azi tvfaci ruka tukulpam mu mi kuyfikeceyem, kom tayiñ mapu, kom tayiñ tukulpan.\nTayiñ feypiwun mew WEFI TAYIÑ MAPU KA TAYIÑ CEGEN, teyfvy tayiñ kisugen. Negvmgey Tvfaci ruka ñi yafvn, feymu wefi mvfv xokin mapu kiñe xokiñ mapu mew. Ajkvtugen mew zugun naqpay kiñekentu kvjeññu, fey ti ponwikentu Chile mapu xafo-piwke-tueiñmew. KUM WALLMAPU feyfipi jekalayafiñ ta kvjeñ. Zakin newen ta zuamiyiñ amuleam pu lamgen.\nEpu: Pu xokin ce ñi rvpv\nFenxenke rvpv mu tuwi akuyelu faw, iñce ta wallmapu tuwun. Tvfaci mapu wvnenkonkvley petu ñi mvlenon mu Cile Estado, welu tufa chi pu winka pekelaiñmu, punotukuiñmew zoy epu pataka xipantu m (200), ka elugekelaiñ kizu tañi yenieafel taiñ mogen, ñi kizu gvnewkvleafel taiñ mapu mew, weñenmageyin taiñ kimûn fey ultxen-tuku-lel-gepaiñ winka felen. IÑCE TA JEGVGEN, picizomowvn, xemvn ka kimeltucefegen igkanien mapuche nor zugun. Feymew waragka ayja pataka ayja mari epu (1992) mew patakakentu pu lamgen egvn FENTEPUAY TAYIÑ KAXVTU-MEKEGEN PIWIYIÑ, femgeci fey wixampvramiyiñ iñ Wenufoye kimvnmageam iñ cegen . Fantepu kom rvpv , waria mew inakonkiyawi pu xokince mew, pvramkintukeiñ ka mañumtukeyiñ iñ wepvmvn iñ newenyen zugu, fij xokince petu tayiñ xvrvmtuel. Fey kimgel cegeal ti Estado, komgeal ta norvmzugu, kom taiñ konael.\nKvla: Pu ce ñi zuwam\nAzkintukefimvn ti CE MAMVL mvlelu tvfaci ruka mu? Niey zomo, jitunce ñi az, ka afro, ixokom , welu mvlelay ligke wenxu. Rvftugey pu vlmenke wigka renuntukelay ta kvzetu, ponwitu ruka mu mvlefuy wuneleam gvnen mew patakake xipantu femigvn, wigka dewmanentuygvn tvfaci xokinmapu ñi kizuaz mew. Welu akuy kiñe kvme zugu, iñciñ renuntukefulu kvzetu, fantepu pelotunietuyiñ kvpaleci antv Chile mapu mu, peam tvfaci Estado fijkexokince nielu, mvgen wenxu ka zomo, lamgenwengetual kaxipa ce egu, kom tuq newentual fijke mapu mu.\nKiñe Winxan Mapu nielu Ixofil Mogen magiñkvleay ta ixofil kimûn mew fey ixofil jitunche ñi kewûn. Tañi kimeltucefegen pekefiñ ka alkutukefiñ pu picikece, cijkatuwe ruka, tañi lukutulelgeken wente kurantu mew tañi kvme zugunon mu Castellano. Awûkagen mu ta pu picikece, kaxvntukunuygvn tañi cilkatun, fey chi pu che ñi coyvn kimelgewetulay tañi mapuchezugun. Tûfa chi Estado txawmaleketuy, wezalkakay ta zugu, fantepu fentxen pichikeche zuami kaleci kimeltun kuzaw pigey, re tañi kimmapuzugun mew. Wintxañpurampapen tvfci zugu inkaniefel tañi mogeleal itxofill kewûn tañi fvxa xokiñ mapu mew.\nKiñe WITXAN MAPU nielu kakerumche mûley tañi wenuntunieael ta nûtxamkawûn, ka ajkvtuam zugu, ka yamuwkûleal ta che, epuñpule, ñi xvr mûleafel, ñi kumefeleafel, karumen ce, kakerume kimûn, kakerume mogen.\nKa Kiñe kimvn tvfa ñi tukugeael chi Ñizolkvlechi Chijka mew ekugeael ka yamgeael ta MAPU ÑUKE, tañi mvlael ta Ixofij mogen, femnoliiñ agkvay taiñ mapu, lefmaway pu gen, lefmaway ta mogewe.\nKa wegetuael Chile mapu kvzawan FEYELGEAL TA CEGEN, inchiñ konkvleyiñ ta iñ xokiñ mapu mew: Aymara, Kechua, Colla, Diaguita, Likan antay, rapa nui, mapuche, yagan, kawesqar, selknam, afro getuay, kam chilenogen, WIRILEAY ta iñ rvf tuwvn iñ carnet mew.\nRenuntuayiñ iñ tuwüngen ciudadanía pigelu, femechi pu wekece marikentu xipantu ñi weycalen elugetupe ñi gvnen, ñi pewmael chi mapu, kishuke zujitual ñi ragiñelwe; fey mew, narümünmuy chi xipantu pu weke ce ñi azutukual iney ta ñi zujial egün femechi newengeay ñi norgen , ñi chegen mew.\nFey komgeltugeal ta mapu ka kishuke azgünewün ta mapu mew xekayaiñ, femechi pu fij xokiñ mapu ce dewmayay ñi democracia ñi mapu mu. Fey ti azgvnewvn mapu mew chi pu fijke xokiñche inayay cem pilen tratados wajommapu ñi piel. KA rvftu elkvnuayiñ vytuleci wagku, escaños reservados pigel mvleay municipio mu ka parlamento mu, konal jitunce estaw ñi instituciones mew kafey Xürgen, pu zomo ka fey chi feygenolu pilelu egün aznor zugu ta niey, kom norvmkvleyiñ. Inchiñ ta faley ta zugu piafuyiñ ka fey ka ta iñ kalül küf jemay.\nMeli: Pu püchike zomo ka püchike wenxu mu ñi lipag mew müley kvpaleci antv.\nEpe Puwvn pian, kiñe tukulpan ajkvtuaymvn. Püchi zomogelu Xayen mapu mew, zoy kiñeci rupa mew güman ta ñi kimnuel ñi küjeñ. Fey ta geyfvñmaetew ñi piwke ka püchi malen ta feypietew: \"india\", \"weñefe\". Petu gümalu ta inche, fülmapaenew kagelu picimalen Anaürke, fey feypienew: \"chumgelu am ta gümaleymi, eymi ta nieymi tami kimvn, nieymi kultura\", pienew.\nFey chi mew, mari xipantu puwülnien, kimlan chem pietew. ¿fey rüftu kimperkey cemu tañi feypiel, ka ñi xipapan ñi zakin ka ñi piwketu zugu?. Kimlan. Re azkintuwuyu, newenmaenew ñi weñagkün, inche fey mañumtufin. Azkintuwiyiñ ka feymañmuwiyiñ iñ chegen. ajkütuñmawiyiñ ta iñ pewman. Fey ti püchi malen ta ñi rakizuam mew 10 xipantu puwülnielu tami nüaetew, fey femechi kom xürdewmayaiñ tayi fvxa ruka, yamuwün mew, Mapuche kimün mew.\nTüfa chi füxa küzaw tañi amulgeam küzawtun rüpügey, welu goymakiliyiñ tachi ruka mew ta wezake zugu ka nentugey nüñmageam ta iñ kom aznor chegefel em.\nFantepuy ta ñi pin ka tañi pewma. fey ramtuwayiñ pu ce : ¿Tunten am ta iñchiñ zuamtunieyiñ ta müleal rvf kake antvgeal ta zugu?\n¿kam mülepayiñ re ta ñi kake antvgenual mvten?\n© Derechos reservados 2021","id":"","dump":"CC-MAIN-2021-49","url":"https:\/\/elisaloncon.cl\/elisa-loncon-con-descentralizacion-y-autonomias-territoriales-caminar-hacia-la-profundizacion-de-la-democracia\/","date":"2021-12-08T19:00:35Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2021-49\/segments\/1637964363520.30\/warc\/CC-MAIN-20211208175210-20211208205210-00605.warc.gz","language":"arn","language_score":0.941544354,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":10,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9415443539619446, \"spa_Latn_score\": 0.025257930159568787}","num_words":2230,"character_repetition_ratio":0.027,"word_repetition_ratio":0.024,"special_characters_ratio":0.189,"stopwords_ratio":0.113,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.961,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Tüfachi artículo nentuy VICE Estados Unidos.\nKiñe küme zugu mew rupan kiñe restaurant chino Perú warria mew. Nütxamkayu mesero inchiw, chino warriache inglés zugukenolu. Mür küme nütxamkayu wigka zugun mew (español), tayu inagechi kimtukuel chi kewün.\nFey mew ta rakizuamün ¿Chumgelu ta inchiñ kom pu che mülelu ta wallontu mapu mew kimtukulayiñ kiñe rume kewün, tayiñ küme nütxamkayal kom inchiñ? ¿Chumgelu fantepu mew petu müley wichukelechi kewün?\nFill rupa, zuamgefuy ñi müleay wallontu mapu mew kiñe kewün müten, zoy kimgey ti kewün esperanto pigelu. Welu fill zugu mew chumkaw no rume mülelayay kiñe kewün müten wallontu mapu mew.\nKom inchiñ kimnieyiñ chumlen ta zugu: kiñe kewün mew ta kimgekey ta mogen, kom pu che nielay ta internet, fey mew chi kiñe rume kewün ta amuafuy wallontu mapu mew: welu kom pu che femgechi rakizuamkelay.\nKimfali chumgelu ta wichukeley ta kewün. ¡welu faw ta wechulayay tüfachi artículo! Müley fillke zugu ka kimün ta chumgelu pu che mülelu wallontu mapu mew kiñe rume kewün nielay.\nKewün mew ta kimgekey ta mogen\n\"Tayiñ zugun mew kimgekeyiñ chumgen ta inchiñ, fillke mapu am tuwlu inchiñ ka femgechi wichukeley tayiñ kewün\" Feypienew Marc Ettlinger, fonólogo teórico küzawkey ta Asuntos de los Veteranos de los EE. UU. Fantepu mew ta küzawkey ka inatukey lonko kütxan zugu. \"Zewmagelu television kiñe rume kewün mew zuguay che pifuygün\".\nWelu kimtukuyiñ Estados Unidos warria mew, kiñe rume kewün txipalu ta fillke püle fey mew wichuletuy ta kewün Kintuyawi ta pu che chumgechi ñi pewfaluwal ñi az mogen. Kiñe kewün nieyem ta che \"Inche mogelen pikey\".\nKiñe kewün mew ta kimgekey ta che, Ettlinger feypi kewün niey ta kimün, zoy azküley \"cultura\" zugu mew. Tüfa chi zugu mew ta txipakey, lig püchike che allkütukey rap ayekan, fey kimtukeygün inglés urbano, chumkaw no rume kimkelafuygün kuyfi feyti chi zugun. Feyti chi epu rume kewün mew, kimfalkey chew chegen.\nTi dialecto kiñe kewüngelay (chew ñi wechumum kiñe dialecto fey txipakey kiñe idioma, fey mew nütxam entukey pu che küzawkelu lingüística mew), ka txipapey chumgechi wenuntugepukey kiñe keweün. Danes ka alemán kewün purrüm kimfalkey ka fely noruego ka zueco kewün, ka feley urdu ka hindi kewün. Welu wichuletuy tüfachi pu kewün, fillke mapu am mülelu. Ettlinger, feypi, kiñe danesa che danes zugukey, ka feypikey \"Inche danesgen ka ayiykülen ñi danesgen\".\nIndia ka Pakistan, epu warria weza yewkeygün, fey ñi kewün egün kañ püle ta felelay. Urdu ka hindi kewün txipay hindustani kewün mew. Welu fantepu mew, nentuayem kiñe zugun, hindi kewün arretukey ta sánscrito kewün mew ka urdu, arretukey ta árabe kewün mew.\nPu fütxake warria kizuke küpa amulniekeygün ñi kewün. Wenuntugeyem chuchi kewün rume müleyem kiñe registro técnico feytichi kewün ta wenuntugekey, femgechi ta witxampüramgekey futxake chillkatuwe ruka mew feyti chi zugu, ñi kimeltugeal feyti chi kewün müten, wirigeafuy chilka ka fillke leyes feytichi kewün mew, etc. Müleyem kiñe kewün, pu che feypikeygün \"Inche mogelen\".\nFey mew, vasco kewün ka kurdo kewün rume wenuntukey feyti chi pu che zugukelu feytachi kewün.\n\"Turquía warria mew, kurda identidad zoy wenuntugekey. Welu ka femgechi müley kagelu kewün Laz pigelu, fey ka zugungey nüwküley georgiano kewün mew, welu tüfa epe ñamküley\" feypienew Ricardo Rivera, kiñe chilkatufe doctorado en Antropología lingüística de la Universidad de California, Berkeley (ka femgechi inche ñi küme wenigey). \"Feyti chi warria laz, konküley pu turco che, ka femgechi turco kewün zugukeygün, kurdo kewün reke felelay\".\nKimlayiñ ñi tunten kewün ñi zugugeken wallontu mapu mew, welu fillpüle feypigekey ñi mülen regle warranka kewün, welu Ettlinger, pichingetuy pi, zoy pataka txipantu mew zoy marri warranka kewün zugugekefuy. Ka konpalu feytichi pu che fillke mapu mew tuwlu, fillke weychan txipalu pu pueblos indígenas mew, konküley tüfachi zugu mew globalización ka urbanización fey mew ñamtuy kiñeke kewün. Tüfachi zugu mew, ñi ñamkülen fillke kewün lingüística zuguno ka científica zuguno. Fantepu mew mülelmi ta kiñe püchi warria mew, zoy küpa amutuaymi zoy ragiñ fütxa warria mew, tami zoy küme feleal, femülmi, elkünuaymi tami wünelechi kewün.\nChumgelu ti kewün zoy amuleay ka femgechi we kewün txipalerpua Kiñe we kewün ta txipafemkelay, welu ñochi txipalerpukey ka rumel zuamfalkey. Golfo Pérsico mew, puwí fentxen che ka mapu tuwlu, Asia mapu tuwlu, fey txipay pidgins árabes. Pu pidigns, ragiñelwegeygün epu warria mew welu kiñe rume kewün niewelaygün.\nKa femgechi pidgin kiñe \"kewüngelay\" ka feli ta francés kewün, kiñe we kewüngey. Pidgins kewün nielay kiñe rume kewün welu amuley kiñe criolla kewün reke amukey, kiñe kewün mew txipay epu rume kewün mew.\n\"Omán mew ka fillke warria mülelu Golfo mew, müley fentxen küzawfe Asia mapu tuwlu, pidgin árabe kewün zugukeygün, fey niey fentxen hindi ka nepalés nemül\", feypi Rivera.\n\"Küpakeygün Francia, Alemania ka Suiza mapu tuwlu, rumel nütxamkakeygün chem zugu rume, txekaleyiñ ka yafütumekeyiñ esparanto zugukeyiñ\".\nFemgechiley ta zugu: Pu wünen keche nienolu kiñe rume kewün, fey pidgin kewün zugukeygün, fey konküley fentxen nemül. Welu feytichi pu wünenkeche petu nieygün ñi wüne kewün, fey wenuntufali.\nPu wichulechi kewün zoy amulgekey müleyem fentxen nativo zugukelu. Welu feyti chi pu che zugukelu tüfachi kewün, nieyem yall, fey ñi wüne kewün ta pidgin zugukeygün, fey küme zugu llitukey.\n\"Kiñe txokiñche rumel zuguleyem kiñe kewün, we choyün feytichi kewün ka zugukeygün, fey küme az kimtukukeygün, ka femgechi kim wirrikeygün, fey mew ta küzawkigün\" feypi Rivera. Feyta chi zugu ta wenuntufali: ti krwün rumel amulerpukey, pu puchikeche amulniekeygün tüfachi zugu.\nTüfa yekeiñmew esparanto kewün mew.\n¿Chungelu rumel gelayay kiñe rume kewün wallontu mapu mew?\nEsperanto kewün zewmagey epe wechulu 1800 txipantu, L. L. Zamenhof, kiñe oftalmólogo polaco. May, zewmagi. Ti esperanto kewün \"zewmagi\", kiñe rakizuam mew zewmay kiñe che kam kiñe txokiñ che, (ka konküley klingon ka élfico). Ti esperanto ta zewmagey kiñe kewüngeal wallontu mapu mew. Küme txipafule tüfachi kewün, chumgechi ñi pin Zamenhof, feytichi mesero chino egu esperanto kewün zuguafuyu.\nTi esperanto müte kimgelay wallontu mapu mew: müley epe epu millón esperanto kewün zugukelu. Tüfachi zewman kewün zoy kimgey kakelu kewün mew wallontu mapu mew. Mülekey txawün, conferencia wallontu mapu mew esperanto kewün mew. Ka femgechi müley kiñe revista científica esperanto kewün mew, müley revistas ka curso duolingo esperanto kewün mew. Küpa nütxamkafun kiñe che kimnielu esperanto Seattle kewün, pepi nütxamkalan, feytichi wünelkülelu niey \"kiñe semana reke kakelu esperantista egün senderismo\".\n\"Küpakeygün Francia, Alemania ka Suiza mapu tuwlu, rumel nütxamkakeygün chem zugu rume, txekaleyiñ ka yafütumekeyiñ esparanto zugukeyiñ\" feypienew kiñe correo electrónico mew. Feyti zewmagechi kewün, mapunkewüngelay, femgechi amulerpukelay.\n\"Kiñe we chillkatufe, kiñe rume kimün niekey, femgechi ta kimgekey kiñe kewün\" feypienew William Harris, wünelkülelu Esperanto-USA mew. Küpa amulmi China warria mew, küpa kimgelmi tami kewün müley kiñe rume amual ta zugun.\nFey mew, Harris feypikey esperanto kewün mew ta \"gelay dialectos\" pu wünenkeche kimtukulu ta Esperanto kewün ka nemül ta tukukelay ñi kewün mew, ñi welulkanoal ñi kewün. Kiñe ruso esperanto zugukelu, ruso acento nieafuy ñi zugun mew, welu chumkawno rume ka nemül tukulayay ñi zugun mew.\nKa femgechi fentxen lingüistas ta chillkatukey ta esperanto kewün, küpa inatukefigün, welu zoy amulneal ñi chillkatun kakelu mapun kewün reke ta femkelaygün. Ka femgechi kiñe rume mogen yenieygün reke, pu esperantistas rume ayikey ñi kewün, ka femgechi kimeltukey ñi pu püchikeche esperanto kewün mew.\nFey mew ti esperanto ta kiñe rume kewüngetuy ta pu püchikeche xemkülelu. Fey pu püchikeche ka nemúl tukunieygün tüfachi kewün mew: fey weluletuy ti kewün. Pu wünenkeche ta günezuamlayay tüfachi zugun.\nChumgechi ñi txemkülen, pu püchikeche kimtukunieygün kiñe kewün ka femgechi tukunieygün ñi nütxam mew we nemül, tüfachi zugu ta feypigekey 'sobrerregularización'. Inglés zugun mew ta pu püchike che kaletuy ñi zugun nentuyem ta verbos regulares ka irregulares, zew rupachi zugu mew, entukeygün ed\", feypi Ettlinger. Rupalechi antü mew, tüfachi zugun norküleputuay, femgechi kalewetukey ta kewün, feytichi inglés zuguel zoy pataka txipantu fantepu mew felewetulay.\nFey mew kiñe esperanto zugukelu China warria mew kaletuay ñi zugun feytichi zugukelu esperanto Chicago warria mew, ka fey kaletuay feytichi eperanto zugualu suburbios mew. Ka femgechi kaletuy feytichi nativo esperanto zugukelu ka feytichi zoy alüwelu kimtukulu tüfachi zugun. Tüfachi wallontu mapu ta zew konpay ta globalización, welu fey mew rume ta kaletuy ta zugun.\nKom feytachi zugu mew, kiñe antü kom nieliyiñ kiñe rume kewün, kom zuguliyiñ feyta chi kewün wallontu mapu mew, feytachi kewün ka kaletuafuy fill püle, ka femgechi zugu mew mületuafuy: fentxen fillke kewün wichuletuafuy. \"Iney rume zewmale kiñe kewün, müley ñi kimael feytichi kewün ta amulerpukey, kom femgechi kiñe rume kalewetukelay\" feypi Ettlinger. \"Pichinmu müten fentxen kewün ka mületukey\".\nFey mew, ¿Chumgelu pu esperantista rumel küpa niekeygün kiñe rume kewün wallontu mapu mew? Kom feytichi zugu ta konküley kiñe kewün nüwküley mogen mew, az che mew. \"Allkütulmi kiñe che esperanto zugukelu, kimfemafimi ñi zuamnieken ta globalización ka humanidad\" feypi ta Ettlinger. \"Esperanto zugulmi fey küpa feypimi ñi amulniel feytichi wallontu mapu globalizado zugu\".\nPuedes leer este artículo en español dando clic en este vínculo.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-06","url":"https:\/\/www.vice.com\/es\/article\/9ken58\/chugelu-chumkaw-no-rume-kine-rume-kewun-mulelayay-wallontu-mapu-mew","date":"2023-02-08T05:28:29Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-06\/segments\/1674764500671.13\/warc\/CC-MAIN-20230208024856-20230208054856-00463.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9999774694,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9999774694442749}","num_words":1439,"character_repetition_ratio":0.082,"word_repetition_ratio":0.011,"special_characters_ratio":0.181,"stopwords_ratio":0.295,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"1Kiñe rupa, mülelu Jesus ti pichi lafken Genesaret pingelu ñi inafül mew, feytichi trokiñche welukonke rültrekawmekey kisu ñi inafül mew, ayülelu engün am tañi allkütuael Ngünechen tañi werken dungu. 2Kiñeke challwafe elkünurkey epu farku inaltu ayliñ mew, feymew wellilerkey ti epu farku, feyti pu challwafe am amurkelu ñi küchametuael ñi challwawe. Feymew Jesus leliwülfi ti epu farku, 3fey konpuy kiñe farku mew. Simon ürke tati ngenngelu, feymew Jesus feypifi ta Simon tañi pichi rültrentukungeael doy pichi ponwitu ti pichi lafken mew. Feymew anükünuwi ti farku mew, fey tüye mew Jesus eluwi ñi kimeltuafiel ti pu che. 4Fey Jesus dew kimeltuchelu, feypifi ta Simon: —Yenge tami farku chew doy llufülemum ti pichi lafken, fey tiye mew ütrüftukunge tami challwawe. Femngechi nentuaymi ta fentren challwa. 5Fey Simon llowdungueyew: —Kimeltufe, kiñe pun mekefuiñ taiñ challwan. Kiñe challwa no rume nentulaiñ, welu eymi tami feypin mew, ütrüftukutuan tañi challwawe. 6Fey femngechi femlu engün, ti challwawe epeke wiküri rume fentren challwa konlu am ti challwawe mew. 7Feymew maychilfingün tañi pu kompañ mülelu ti kangelu farku mew, fey tañi kellupayaetew. Feymew ñi pu kompañ amuy engün ñi kellumeaetew, fey epeke llañnagi ti ko mew ti epu farku fentren challwa am entulu engün. 8Feymew Simon ngüneduamlu ñi femngechi femel ta Jesus, lukutuy Jesus ñi inafül mew, fey feypieyew: —¡Ñidol, püntütripange ta iñche mew. Iñche ta kiñe yafkafe! 9Welu ta Simon ka kom ti kakelu llükarkey engün tañi fentren challwa ñi entun mew. 10Ka femngechi femürkey Santiaw ka Juan, Sebedew tañi fotüm, fey tüfa engu Simon ñi kompañ ürke. Fey Jesus feypifi ta Simon: —Llükakilnge, tami challwafengefel, welu tüfa kintuafimi ta che tami küpalafiel iñche mew. 11Feymew nentufingün ti epu farku inaltu ti ayliñ mew, fey kom elkünuy engün ñi chemkün, fey amuy Jesus engün. 12Kiñe antü, Jesus mülepulu kiñe waria mew, akuy kiñe wentru lepra kutran nielu, fey pefilu ta Jesus, lloyünagi pülli mew ka llellipufi ta Jesus: —Ñidol, pifulmi kay, tremoltuafen tañi kutran mew. 13Jesus fampuwüleleyew tañi kuwü, fey feypieyew: —Ayülen tati. Tremotunge. Fey kiñe lelen mew müten niewetulay lepra kutran ti wentru, 14feymew feypieyew ta Jesus: —Iney rume feypilayafimi tami tremoletun. Amunge tami leliwülaetew tati saserdote femngechi ñi kimael engün iñche ñi nien Ngünechen ñi pepiluwün. Tami tremotun mew, yeaymi mañumtun Moyse tañi werküel. Femngechi kom che kimay tami dew tremotun ti kutran mew. 15Fey tüfa ñi femün mew kake antü doy amuley ñi küme üytungen ta Jesus, ka rume fentreken che trawüluwmekey tañi allkütuaetew ka tañi tremoltuafiel ti pu kutran. 16Welu Jesus püntütripakefuy ñi ngillatuael ti lelfün püle chew ngelay kiñe ruka che no rume. 17Kiñe antü Jesus mekelu ñi kimeltun, anükünuwürkey tüye püle kiñeke ti pu farisew ka ti pu kimeltukelu Moyse ñi ley dungu küpayelu kom ti lof mapu püle müleyelu Galilea, Judea ka Jerusalen waria mew. Fey Ngünechen ñi pepiluwün kimfali ñi mülen ta Jesus mew tañi tremoltukuniefiel mew ti pu kutran. 18Feymew akuy kiñe mufü wentru küpalniefilu ngütantu mew kiñe kutran lañmalelu ñi kuerpu. Ayürkefuy engün ñi konpuafel pu ruka tañi puwülafiel ti kutran Jesus ñi inafül, 19welu pepil+lay engün chew püle ñi konpuael, mülerkelu am rume fentren che. Feymew pürapuyngün wente küpül ruka, fey wecharüfi engün ñi rulmeafiel ti kutran. Fey femngechi pültrü nagümngepuy ngütantu mew ti kutran rangi pu che, chew tañi mülemum ta Jesus. 20Feymew Jesus ngüneduamfilu ñi nien engün fentren mupiltun, feypifi ti kutran: —Weni, dew wiñoduamangetuymi tami yafkan mew. 21Feymew ti pu kimeltukelu Moyse ñi ley dungu ka ti pu farisew rakiduamürkey engün: \"¿Iney anta tüfa? ¿Yamlafi ñi notukayafiel ta Ngünechen? Ngünechen müten ta wiñoduamachetuafuy ta yafkan mew.\" 22Welu Jesus kisutu ngüneduami tañi femngechi rakiduamkülewen engün, feymew ramtufi ti pu kimeltukelu Moyse ñi ley dungu ka ti pu farisew: —¿Chem mew anta femngechi rakiduamküleymün? 23¿Chem pin anta doy küdawngelay: Ñi wiñoduamatuafiel ta che ñi yafkan mew, kam ñi tremoltuafiel ñi kutran mew? 24Welu tamün kimael tati Wentrukünuwpalu ñi nien ta pepiluwün ta mapu mew ñi wiñoduamachetuael ta yafkan mew, iñche tremoltuafiñ. Feymew Jesus feypifi tati lañmalelu ñi kuerpu: —Eymi ta feypipeeyu: Witrange. Nünge tami ngütantu ka amutunge tami ruka mew. 25Feychi lelen mew müten, ti wentru lañmalelu ñi kuerpu witrapüratuy, fey kom ti pu che penieeyew, ka yetuy ñi ngütantu chew tañi kudulefumum, fey amutuy ñi ruka mew ka püramyeniefi ta Ngünechen. 26Feymew itrokom ti pu che afmatulewey, fey ka femngechi püramyefi engün ta Ngünechen. Fey rume llükan mew feypi engün: —Fachantü ta peiñ rume afmatufalchi dungu —pi engün. 27Fey dew rupalu tüfachi dungu, Jesus tripapatulu ti ruka mew, fey pefi kiñe ti kofrakelu impuestu Romangealu, Levi pingelu. Tüfachi wentru anülerkey chew ñi kofraken ta impuestu. Fey Jesus feypifi ta Levi: —Inaen. 28Feymew Levi witrapüray, fey kom elkünuy ñi küdaw, fey inaeyew. 29Fey dew femlu tüfachi dungu, Levi nielürkefi ta Jesus kiñe fütra kawiñ kisu ñi ruka mew. Tüfey mew pütrülerkey ti kofrakelu impuestu Romangealu, ti kakelu pu che kafey, Jesus engün anülerkey kiñentrür ti mesa mew. 30Welu ti pu farisew ka ti pu kimeltukelu Moyse ñi ley dungu kiñewküley engün tañi fillpiafiel ta Jesus ñi pu disipulu. Feymew kisu engün feypifi tati pu disipulu: —¿Chumngelu am ipeymün ka putupeymün fey ti kofrakelu impuestu ka ti pu yafkafe eymün? 31Fey llowdungueyew ta Jesus kiñe adkünu dungu mew: —Kom tüfeychi külfünkülelu ka nienolu chem kutran rume duamtukelay tati lawentuchekelu, welu ti kutrankülelu may duamtukey lawentuchekelu. 32Iñche küpalan tati pu küme piwkekawünnngelu mew, welu may tati pu yafkafe mew, fey ñi wiñorakiduamtuael engün ta Ngünechen mew. 33Feymew ti pu farisew ka ti pu kimeltukelu Moyse ñi ley dungu feypifi engün ta Jesus: —Feytichi pu che miyawkelu Juan engün ka ti pu farisew rume ayunakey engün ka rume fentren ngillatukawkey, welu tami pu disipulu ilekey ka putulekey engün. 34Fey llowdungueyew ta Jesus: —¿Irkenoafulu anta tüfeychi mangelngelu mafün mew fey ñi mülen kisu engün mew tati nofio? 35Welu akuay ñi yengetuael ti nofio, fey akule feychi antü, fey wüla ta ayunayay engün. 36Feymew Jesus nütramelfi ti pu farisew ka ti pu kimeltukelu Moyse ñi ley dungu tüfachi adkünu dungu: —Iney rume katrükakelay kiñe we takuwün tañi lapayafiel kiñe llud takuwün. Fey famngechi femfule, rume wesalkayafuy ti we takuwün. Ka femngechi, ti we lapan kümelkalayafuy ti llud takuwün. 37Ka femngechi feyti llud kueru apolngelayafuy ti we pulku mew. Feytichi we pulku wikürelafuy ti lludkülewechi kueru, femngechi ti kueru wiküray, fey ti pulku wütruay. 38Feymew müley ñi apolngeael kiñe we kueru ti we pulku mew. 39Iney rume dew putule ti wüntu pulku ayülayafuy ñi putuael ti we pulku, femngechi feypikelu am: 'fey ti wüntu pulku doy kochüy.'\nLuka 5","id":"","dump":"CC-MAIN-2015-48","url":"http:\/\/www.bible.is\/ARUSBU\/Luke\/5","date":"2015-11-25T14:42:39Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2015-48\/segments\/1448398445208.17\/warc\/CC-MAIN-20151124205405-00042-ip-10-71-132-137.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000085831,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":15,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000085830688477}","num_words":1067,"character_repetition_ratio":0.062,"word_repetition_ratio":0.011,"special_characters_ratio":0.193,"stopwords_ratio":0.424,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Existen varios alfabetos estandarizados para escribir el Mapudungun. Si bien nosotros en Kimeltuwe utilizamos el Unificado, queremos indicar las variantes que existen para escribir con otro alfabetos, y así cualquier persona que está comenzando a estudiar pueda leer cualquier texto.\nComenzaremos con las vocales, luego las semivocales y finalmente con las consonantes.\nEn la primera columna (Letras) pondremos la escritura que utilizamos en Kimeltuwe (Unificado), que servirá como referencia, luego vienen ejemplos en mapudungun, donde la palabra en negrita es nuestra forma preferida, seguida por ejemplos de la misma palabra en otras escrituras. En la última columna Variantes de escrituras, si no hay variantes se pone una raya (—) indicando que es igual para todas las escrituras.\nVocales y semivocales\nConsonantes\nNo hemos indicado cuáles son los otros alfabetos, trataremos de dejarlo para otra publicación, pero mientras tanto puedes consultar el artículo de wikipedia sobre el tema: Escritura del Mapudungun.\nFantepu mew kakewmey ta zungu chum ñi pünelngeam ka chum ñi pünelngenuam ta Kultrung.\nEn la actualidad, hay distintas versiones de cómo se usa o no se usa el kultrung.\nChem Kultrung rume ta wiringekey am?\nMüley kakewme Kultrung. Pu Machi nieyngün kishuke ñi kultrun engün, fey kishu ñi zuamnel ta zewmngekey, ka kishu ñi pünelafiel ta zewmafalngekey fey chem zungu. Ayekan rume ta pünelngekelay ñi kultrung. Kishu ñi zungu mew müten ta pünelngekey. Pekanka pünelngelayafuy ñi kultrung engün, fey mew müley ñi yamngeam.\n¿A cualquier kultrung se les hace diseño?\nExisten distintos kultrung. Pu Machi tienen sus propios kultrung, los que se fabrican según sus propias necesidades y para su uso exclusivo. Por diversión no se suele utilizar el kultrung de Machi, sino que solamente en asuntos que les competen a ellas o ellos. Como no se pueden usar por usar, debe existir un respeto sobre estos kultrung.\nKa pu Machi ñi pewma mew feypingeley chem wirin ñi tukulelafiel ñi kultrung engün. Fey mew kakewmekey ñi wirin kultrung. Ngekelay kiñe wirin kultrung müten. Kom pu Machi nienulu kiñe filew müten tati, ka mülenulu kiñe lof müten tati.\nAdemás pu Machi mediante sueños saben qué diseño colocarán en sus kultrung, por los mismo existen diferentes diseños (llamado wirin) y no solo uno. Pu machi no tienen un espíritu solamente, así como tampoco existe un único lof (comunidad).\nPu longko ka nieykeyngün kiñe kultrung müten fey pünelngeam kishuengün ñi zungu mew. Ka chem zungu mew ta pünelngekelay ñi kultrung engün, welu fey ñi kultrung engün kom wiringekelay. Kiñeke femngekey kakelu ka fengekelay. Kishuengün ñi piel müten femngekey.\nPu Longko también tienen sus propios kultrung. Su uso es exclusivo para el asunto que ellos requieren. Por lo mismo, su kultrung no se usa en cualquier asunto. No obstante, no todos estos kultrung suelen llevar diseños, algunos tienen otros no, dependerá de lo que digan pu longko.\nWelu fantepu mew chem kultrung rume ta wiringey ka chuchi rume ta femngey, zoy fenzeael müten femngeke peno. Welu kom iñchiñ kimnelu müley ñi küme azkünual ka yamneafiel Mapuche ñi femken, ka müley ñi yamneafiel kakewmelu zungu lof mew.\nFey mew müley re kultrung fey chem zungu mew ta pünelngeafiel welu pu Machi ka pu Longko ñi kultrung femngelayafuy.\nPero en la actualidad a cualquier kultrung se les hace diseño, y diseño al antojo de cualquiera, que al parecer es para mejorar su comercialización. Pero quienes conocemos más debemos aclararlo y respetar la forma Mapuche y además respetar las diferencias territoriales.\nEs por ellos que existen kultrung comunes que se puede usar en cualquier asunto, pero los de pu Machi y pu Longko no se podría usar de la misma manera.\nFachi antü may puwüliyiñ ta epu tripantu taiñ püzümnefiel taiñ Mapuchezungun ka Mapuche az-mongen, re küzawkeiyiñ müten, taiñ piwkentunefiel müten ta tüfa, pewmangen taiñ küzaw püchiken kellueymün tami azümafiel ka kimyafiel ta Mapuche zungu.\nHoy complimos dos años difundiendo sobre nuestro idioma y sociedad Mapuche, trabajando solo por amor a esto, espero les haya servido un poco en sus aprendizajes y conocimientos al tema Mapuche.\nPu Mapunche pekanka konkelayiñ chew püle rume, pekanka nentukelayiñ ta lawen, pekankan konkelayiñ leufü mew, lhafken mew, mawizantu mew, menoko mew. Konalu iñchiñ fey üne llellipukefiyiñ ti ngen, fey wüla konkeyiñ, küpa nentulawenliyiñ llellipukeyiñ ka kullikeyiñ, elkeyiñ füw, pülata. Pekanka katrükelayiñ changüll mamüll nu rume, fey iñchiñ ngen-ngenkülenulu tati.\nLos Mapunche no entramos por entrar en cualquier lugar, no sacamos remedios por sacar, no entramos por entrar en ríos, mar, bosques, humedales.\nSi queremos entrar primero hacemos una pequeña rogativa y pagamos dejando una lana con monedas. Ni siquiera cortamos una ramita por cortar, ya que nosotros no somos los dueños.\nKa kake Mapu amuliyiñ ka llellupufiyiñ pu ngen.\nCuando vamos a otros lugares también le hacemos una pequeña rogativa a los protectores de la tierra.\nEn la actualidad se usa mucho este concepto para referirse a \"madre tierra\", pero ¿Cuál está más correcto? ¿Cualquiera puede ser? ¿Ambos dicen lo mismo?\nÜnelu feypiaiñ, tüfachi zungu \"madre tierra\" Mapuche feyentun ka mapuche zungu no fel trokifiyiñ, taiñ feyentun fey epuke zungu mew ta amulekey, \"dualidad\" pingekelu wingkazungun mew, fey mew \"madre tierra\" feypiliyiñ ka \"padre tierra\" feypiafuyiñ tati, welu femngechi feypikeyiñ am? Kake Mapu che ñi feyentun trokifiyñ, fey \"pacha mama pikelu engün\".\nWelu küpa feypikelu, chum piafuy kay, Mapu ñuke kam Ñuke Mapu? Ñuke Mapu: tierra madre, terreno de la madre (ñuke ñi mapu) Mapu ñuke: madre tierra.\nPrimero aclararemos que este concepto pareciera no ser parte de la creencia Mapuche, nuestra creencias está basado en la dualidad, por eso di decimos \"madre tierra\" entonces diríamos también \"padre tierra\", pero ¿decimos así? Al parecer este concepto son de otros nativos, los que dicen \"pacha mama\"\nPero los que quieren utilizar este concepto, ¿cual deberían usar, Mapu ñuke o Ñuke Mapu? Ñuke Mapu: tierra madre, terreno de la madre (ñuke ñi mapu) Mapu ñuke: madre tierra.\nChumngelu kay?\nMapuzungun mew ti adjetivo ünelu amulekey, fey wüla ti sustantivo, fey mew Mapu fey tati adjetivo, ñuke kay ta sustantivo.\nFey mew Mapuzungun feypikeiñ: kurü trewa (perro negro); kurü fey ta adjetivo, trewa kay fey sustantivo. Wingka Kofke (pan del wingka) Wingka ti adjetivo, kofke kay ti sustantivo. Fuerza femenina, fey Newen Zomo kam Zomo Newen? Chuchi am ti adjetivo? Tüfamew \"femenina\" ti adjetivo, fuerza ti sustantivo, fey mew Zomo üne amuley, Newen kay inaleay.\n¿Por qué?\nEn el Mapuzungun el adjetivo va primero, después el sustantivo, es por eso que Mapu será el adjetivo y ñuke sustantivo.\nEs por eso que mapuzungun decimos:\nkurü trewa (perro negro). Negro es el adjetivo, y trewa el sustantivo.\nWingka Kofke (pan del wingka): Wingka el adjetivo, y kofke el sustantivo.\nFuerza femenina, fey Newen Zomo o Zomo Newen? Cuál es el adjetivo? acá \"femenina\" es el adjetivo, fuerza el sustantivo, por eso Zomo irá primero, Newen irá después.\nClinica Alemana mew yengey tüfachi we che, fey kiñe soltaw furimew tralkatueyu, Kollüpülli mew.\nRangiantü püle puwüyngün Kurako lof mew, fey inazuamaluengün chem che ngen. Pu che penelu engün ñi rume awükangelu mew ñi konpulu po sultaw, ka chumngechi awükangelu kiñe we che 13 tripantu nielu, fey trananingelu mapu mew, ka kelluen pipingelu mew, fey koni ta Brandon, pepi kelluafiel tañi peñi, fey ka trantungey, fey kiñe soltaw trakaltufi, petu tranalelu ti we che Brandon H. H (17). Fey wüla pu Mapuche kuratufingün pu soltaw.\nFewla epe laley ti we che, zuamniengey ta mollfün ORH Positivo.\nFuente: http:\/\/werken.cl\/hasta-la-clinica-alemana-de-temuco-trasladan-grave-a-joven-mapuche-baleado-por-carabineros-en-collipulli\/\nWechurpun ñi kimeluwün: Finalicé mis estudios. Wülngey ta tüfa…: Se entrega el presente documento a… Fey ñi pepi wechurpulu ñi kimeluwün ka nentulu ti zoy küme promedio trokiñ kimelün mew: Por finalizar sus estudios y sacar el mejor promedio del curso. Ñizol kimelwe: Director\/a. Ñizol kimelfe: profesor\/a jefe.\n«Las mujeres del tiempo atrás vestían el küpam, que se parece al chamal de los hombres.\nAl ponérselo llevan las dos puntas del paño küpam hacia atrás del cuello; allí las retienen; pasa por los dos sobacos.\nPor adelante el paño atraviesa el pecho por arriba de los senos, y cae extendido hacia los pies.»\n«Luego tiran las dos puntas de atrás por encima del hombro derecho, así que el paño lo rodea.\nEn seguida cogen el margen del paño que atraviesa el pecho y lo juntan con las dos puntas tiradas desde atrás del cuello, traspasan con un prendedor de palito o de metal las (tres) partes unidas, lo que da firmeza al küpam.»\n«Ahora las mujeres se envuelven bien, cruzan los bordes (verticales) uno sobre otro. Las puntas de la orilla inferior del küpam están adornadas con sendas borlas. La mujer concluye por ceñir el küpam con el ceñidor llamado cinturón de la cintura.\nEl hombro izquierdo queda desnudo.»\nReferencias\n1930. Lonco Pascual Cona ñi tuculpazungun: Testimonio de un cacique mapuche. Pascual Coña, Ernesto Moesbach.\n1. Katrungekey pañu. Tunte ñi alürapayam fey, tunterumengen ta che. ej. 110cm. Tunte alütuwam fey che ñi ayinel. Ñgümiñafuymi Punto feston ka ñüfizafuymi fillke az sinta. Fey wüla tukulelafuymi mazakal wechuñmew.\n1. Recorta una tela en forma rectangular. El ancho varía de acuerdo al tamaño de tu cintura. P. ej. 110cm. El largo tambíen dependiendo del largo si llega a la rodilla, media canilla o tobillos. P. ej. 150cm. Le puedes hacer un bordado punto feston (Ver youtube) o agregar una cinta de colores (KKK, kallfü, P. ej. 150cm karü, kelü) o con diseño ñimiñ.\n2. Anka kalül mew tukufinge.\nPonlo por detrás de tu cuerpo a la altura de la cintura.\n3. Puromkunuafimi sinturon mew.\nTe lo amarras a la cintura como una capa cinturón.\n4. Fey kiñe wechun mew nüafimi ka rangi chang mew rulpayafimi tami puñma mew.\nLuego tomas por el otro extremo y lo levantas hacia tu parte delantera\nKa awar kuzekefyiñ. Fey mew ngülümngekefuy pura awar, chafngekefuy kiñeñpüle, fey chi wirulechi az püle ka kuyul' mew kurükunuñmangekefuy. Zew felelu ka ngülümngekefuy epu mari kow: kullwi, allfiza, awar, ka pichike mamüll, kiñelketu.\nTambién competíamos a las habas. Para ello juntábamos ocho habas, las cuales se pelaban por un lado, y se coloreaban con carbón. Luego se juntaban además veinte fichas: porotos, arvejas, habas o pequeños trozos de leña.\nCuando comenzaba la comepentecia, tendíamos una frazada en el suelo. Sobre ella se sentaban los competidores, frente a frente, con sus veinte fichas a un lado. Entonces se daba comienzo a la copmetencia.\n«Chem am kuzeaymi?» pingey ti puñmatulelu.\n«Tüfachi zef kuzelayu» «Eymi kay, chem kuzeaymi?» pingey kangelu.\n«Iñche tüfachi lama kuzelayu.»\n«¿Qué me vas a apostar?», le decía un oponente al otro.\n«Yo te apostaré este cordel.» «¿Y tú, qué me apostarás?», le preguntaba al otro.\n«Yo te apostaré esta lama», le respondía.\nFemngechi llituy ñi kuzen ti epu che. Feychi pura zewman awar, kuzewe pingey. Kiñe wüne trünanüy man kuwü püle fey patriügnakümfi wente pontro. Fey ti chi awar meli payl'anaüglu ka meli lüpünaüglu fey «paro» pingey; kiñe kow fali.\nDe esa forma se daba comienzo al juego. Las ocho habas eran las piezas del juego. Uno de los jugadores tomaba las ocho habas en su mano y las tiraba sobre la frazada. Cuando caían cuatro de espalda y cuatro al otro lado se le llamaba «paro», y esta jugada valía una ficha.\nKiñe parolu, fey rulpay kiñe kow ka lipang püle. Welu kom liüg tulu kam re kurü tulu fey epu kow rulpakey kañpüle.\nFey tuchi tunielu paro kam re kurü kam liüg rum, fey amulekey ñi ütrüfnien, tripawenulu wüla fey kangelu konkey ñi ütrüfün.\nTi epu awakntupelu ka ülkantuñmawkülekey kuzepelu.\nCuando era paro, se pasaba una ficha desde un costado hacia el otro. Pero cuando todas caían de negro o de blanco, esta jugada valía dos fichas.\nEl jugador que seguía obteniendo paros, blancas o negras, seguía tirando las fichas, hasta que le resultaba, entonces le correspondía al rival.\nMientras duraba el juego, lo hacían cantando canciones alusivas a la compentencia y al juego.\nFemngechi amulekey ñi kuzen ti pu che. Chuchi wün apümtukulu ñi kow, ñi rulpaniefiel fey wewkey. Welu petu aflay ti kuzen, epu chi wewlu wüla fey wüla nükey ñi ranün ti kuzefe. Müley ñi wewal inawinawkechi fey mew wüla fey wüla nükey ñi ranün ti kuzefe. Müley ñi weawl inawinawkechi fey mew wüla küme wewkey.\nKuyfi mew tüfa chi awkantun «liügün» pingekefuy em.\nAquel que pasaba todas las fichas hacia el otro lado ganaba la primera fase del juego. Pero para que hubiera un vencedore este debía derrotar dos veces consecutivas a su oponoente, recién entonces se adjudicaba el premio o la apuesta.\nAntiguamente a este juego se le demoninaba «liügün» que significa hacer blanco.\nNarración: Victor Carilaf Dibujos: Fiestoforo Textos: Paskwal Koña pigechi pichi wenxu, Un niño llamado Pascual Coña, adaptado y anotado por Jose Quidel Lincoleo, Editorial Pehuen, 2003.","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-22","url":"http:\/\/kmm.cl\/author\/kimeltuwe\/page\/2\/","date":"2017-05-29T17:12:47Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-22\/segments\/1495463612502.45\/warc\/CC-MAIN-20170529165246-20170529185246-00417.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9906696677,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9906696677207947}","num_words":2087,"character_repetition_ratio":0.035,"word_repetition_ratio":0.009,"special_characters_ratio":0.199,"stopwords_ratio":0.138,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.994,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Huechuraba ñy Nütram Mapudugunmeu Feipi, Cheu Tañy Wefken Rag) Tü-uküley Pikunpüle Santiagomeu\nHuechuraba ñy Nütram Mapudugunmeu Feipi, Cheu Tañy Wefken Rag) Tü-uküley Pikunpüle Santiagomeu. Tüfachi Mapu Pey Chumgechi Ñy Akun Kake Tripache Siglo Marry Kayumeu, Konpalu Tüfachi Nag Mapumeu Kiñeukülelu Winkilmeu Pikunmapupüle Santiagomeu.\nChi Pu Wünenkeche Anügpaulu Tüfachi Mapumeu Pu Indios Yanakonas Pigefuy, Konchali Pigefuy Tüfachi Nagmapu Kuifi.\n1541 Meu Akuy Pedro de Valdivia, Katrürupay Huechuraba Mapupüle Fi Powi Fachantü Santiago Pigelu. Wünen Cheu Tañy Powün Santiago Pikumpüle, Witunko Huechurag Pigey, Welu el Salto Püle Küpalu feipigefuy.\nPedro de Valdivia Wül-lu Mapu Elkünuy tañy kidugial Huechuraba, Pikunleufu Püle Mülelu Fachantü ta Lig Winkul Pigelu.\nRupachike Tripantu, Chi Kom Mapu Mülelu Pikunpüle Cheu Ta Müley Chi Mapocho Pigechi Leufu. Kom Ga Apolgui Tukukan Fi Ka Kullinmeu tañy Santiago Warrya ñy llaguelgial. Deu Ragiñ Rupachi Siglo, chi Warrya Apoy Industriameu Inal Leufu Püle Mapocho Pigelu, Inal Linea Ferrea ka Püle Tü-ulú Santiago Valparaisoyegu, Pikunleufupüle Witrampürramguey Ruka, Cheu Ga Tremi Chi Warrya Conchalí ka Independenciayegu, Fy Deunoluam chi Tremün Mületuy Itrofillke Warrya Pikunpüle Santiagomeu.\nKechu Marry Konchi Tripantumeu Huechuraba Kamapulekefui Warryameu, Fi Powal Santiagomeu Felekefuy Tañy Rumial el Salto, Recoleta, Fi Independencia Püle, fi La Piramide ñy Rüpü Püle Pepi Pougekefuy Puel Mapu Püle.\n1990,1997 Tripantumeu Tremi Epu Rupachike Warrya, Kiñe Industriaguey Cheuga Müley el Rosal Fi Ka Chi Warrya Empresarial Piguelu, Welu Kañelúga Rukagial Encenada Witrunko el Carmen. Feichike Tripantumeu Kimgey Itrofillke Tremün Lafken Mapu Püle Chi Warryameu. Kom Feichike Dugumeu Kimguey ta Chumgen Huechuraba Fachantü Antümeu, Welu Petu Müley Alün Mapu Ta Deumagial Warrya.\n1862Meu José Joaquín Pérez Ñidolkülelu Wirryntukugey Kiñe Decreto Supremo Cheuga Wüdalgi Kom Ñy Política Chi Santiago Warrya, Cheu ga Deumagey Küla Marry Sub Delegaciones,Cheuga Ka Wüdalgey Kiñe Pataka Kechu Marry Purra Distrito. Kiñechi Sub Delegaciones Marry Reglegelú, Huechuraba Pigey.\nAkulu Tüfachike Pataka Tripantu We Deumagetuy Feichike Wüdaluwün, Fi Elkünugey Cheu Tañy Powal chi Pu Subdelegaciones Santiago Lof Meu, Cheuga Rakigey Epu Marry Meli Subdelegacion, Huechuraba, Kayu Konchi Lof Ta Recoleta.\nFeimuga Ñidolkülelu Carlos Ibañes Del Campo, Diciembre Küyenmeu, Kiñe Warranka Ailla Pataka Epu Marry Regle (1927) Deumageyga Conchalí Pijgechi Lof, Cheuga Ka Konümgey Kiduyegün Tañy Lofmeu Chi Subdelegación Huechuraba.\nMarzo Küyenmeu 1981, Chi D.F.L.Nº 1-3.260 Deumagey Huechuraba. Weluga Epu Konchi Antü, Julio Ñy Küyenmeu de 1991, Patricio Aylwin Ñidolkülelu, Wirryntukugey Amul Dugulwemeu Chi D.F.L Nº 35-18.992 Cheuga Elkünugey Chi Constitución Fi Anümgey Municipalidad de Huechuraba.\nMarry Epu Konchi Antü Purra Konchi Küyenmeu 1991 chi Tripantu, Patricio Aylwin Ñidolkülelu Üytui Kiñe Wünen Alcalde Chi Municipalidad Meu (Decreto Ministerio del Interior Nº 760), Feichi Üy Nagüi Sofia Prats Cuthbert. Epu Chi Antü Regle Konchi Kúyenmeu 1991 Tripantumeu Uytugey chi Constitución Fi Elkünugey Chi Municipalidad de Huechuraba.","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-17","url":"https:\/\/www.huechuraba.cl\/huechuraba\/historia-en-mapudungun.html","date":"2018-04-19T13:21:37Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-17\/segments\/1524125936969.10\/warc\/CC-MAIN-20180419130550-20180419150550-00037.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7588653564,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":17,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.7588653564453125, \"ast_Latn_score\": 0.036116212606430054, \"gug_Latn_score\": 0.024154698476195335, \"nrm_Latn_score\": 0.01567528210580349, \"cab_Latn_score\": 0.011677144095301628}","num_words":427,"character_repetition_ratio":0.063,"word_repetition_ratio":0.014,"special_characters_ratio":0.179,"stopwords_ratio":0.044,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.998,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"8\nÑi mongeleael Ngünechen tañi Lif Küme Püllü mew\n1 Fey ta famngechi, tati pu che kiñewkülelu Cristo Jesus mew, kondenalelay, tati femkenolu tati yafkafe che ñi ayütukeelchi dungu, welu may femkelu tati Lif Küme Püllü ñi ayükeelchi dungu.* Kiñeke kuyfi wirin mew ngelay: \"tati femkenolu tati yafkafeche ñi ayütukeelchi dungu, welu may femkelu tati Lif Küme Püllü ñi ayükeelchi dungu\". 2 Tati Lif Küme Püllü tañi pepiluwün am wülkelu mongen ta Cristo Jesus mew, montuleiñmew tati yafkan tañi pepiluwün mew ka tati lan dungu mew. 3 Moyse tañi ley dungu pepi wiñoduamel-lafi ta che tañi yafkan mew, welu Ngünechen werküy kisu tañi Fotüm kiñe yafkafe che reke tañi chalintukuafiel ñi langümngeael femngechi tañi wiñoduamafiel ta che ñi yafkan mew. Fey famngechi tañi kondenangeael ti yafkan mülelu tati yafkafe che mew. 4 Femngechi femi ta Ngünechen tañi pepi mupituael itrokom iñchiñ mew chumngechi tañi werkülen tati ley dungu, fey iñchiñ ta mongelewelaiñ tati yafkafe che tañi wimtun dungu mew, welu may chumngechi ñi ayülen tati Lif Küme Püllü.\n5 Tati pu che inanielu tati yafkafe che tañi wimtun dungu, rakiduamkülekey engün tüfachi mapu tuwünngechi wesake illutun dungu mew müten, welu tati mongelelu chumngechi tañi ayüken ka ñi feypilen tati Lif Küme Püllü, rakiduamkülekey engün tati Küme Püllü tañi ayütukeelchi dungu mew. 6 Fey rakiduamyengeyüm yafkafe che ñi illutukeelchi wesake dungu mew, fey yekefi ta che ta lan dungu mew, welu rakiduamyengeyüm tati Lif Küme Püllü tañi ayütukeelchi dungu mew, yekefi ta che mongen mew ka küme tüngün mew. 7 Welu tati pu che rakiduamyeniefilu tati re wesake illutun dungu, fey kayñeyefi ta Ngünechen, pikenolu engün am ka pepi müngeltukelafi rume ta Moyse ñi ley dungu. 8 Feymew tati pu che ngünenieetew tati wesake illutun, tutekelafi engün ta Ngünechen.\n9 Welu eymün ngünenielaeymünmew tati yafkafe che ñi illutukeelchi wesake wimtun, welu may, ti Lif Küme Püllü ñi ayükeel. Rüf mew mülele Ngünechen ñi Lif Küme Püllü ta eymün mew, kisu ngünenieeymünmew. Fey tati nienolu Cristo tañi Lif Küme Püllü, konpalelay ta Cristo mew. 10 Welu Cristo ta mülele eymün mew, tamün piwke ta mongeley, Ngünechen am montuletew ta eymün yafkan mew, tunte tati kuerpu felele rume tañi layael tati yafkan tañi duam. 11 Fey Ngünechen ñi Lif Küme Püllü, tati wiñomongeltufilu ta Cristo, mülele ta eymün mew, fey kisu, wiñomongeltufilu ta Cristo, elutuaeymünmew we mongen tamün afaelchi kuerpu mew, Ngünechen tañi Lif Küme Püllü am mülelu ta eymün mew.\n12 Feymew llemay, pu peñi ka lamngen, iñchiñ müley taiñ mongeleael chumngechi ayükey Ngünechen tañi Lif Küme Püllü. Fey ngelay taiñ mongeleael chumngechi mongen ayükey ñi nieael tati yafkafe pu che. 13 Fey mongelelmün ta eymün chumngechi ayükey tati yafkafe pu che, layaymün, welu tati Lif Küme Püllü ñi pepiluwün mew langümfilmün reke tati yafkafe che ñi wesake illutun, nieaymün ta mongen.\n14 Kom tati ngünenieetew Ngünechen tañi Lif Küme Püllü, fey engün ta Ngünechen ñi yallngetuy. 15 Fey eymün ta llowlaymün kiñe püllü püresukona reke tamün nieaetew femngechi tamün wiñome llükaletuael, welu may llowimün tati Lif Küme Püllü Ngünechen tamün nietuaetew kisu ñi yall reke. Fey tüfachi Lif Küme Püllü mew llellipukefiyiñ ta Ngünechen, feypilen mew: \"¡Iñche ñi Chaw!\" 16 Ka femngechi tüfachi Lif Küme Püllü kimelmakeeiñmew taiñ püllü rüf mew Ngünechen taiñ nietuetew kisu ñi yall reke. 17 Fey kisu am yallyetuetew ta iñchiñ, feymew ka femngechi koneltuleiñ Ngünechen tañi tukulpakünulelfielchi dungu ta Cristo mew, fey koneltuaiñ kutrankawliyiñ rume ta Cristo iñchiñ, fey kangelu mongen mew taiñ mületuael kisu iñchiñ, Cristo ñi fütra küme pepiluwün mew.\nNietuay fütra küme felen tati yall reke nietuael\n18 Küme kimnien ti kutrankawün mülelu ta tüfachi mapu mew chem pifal-lay rume trürümngele tati fütra püramyefal pepiluwün taiñ peael ta amulerpuachi tripantu mew. 19 Kom dewmaelchi chemkün ka tati nielu mongen üngümküley rume ngenoafeluwün mew tañi peafiel feychi antü ta Ngünechen ñi pu yall ñi peael tüfachi fütra püramyefal pepiluwün. 20 Kom tati dewmael elngey tañi aftuael, kisu ngünewün ta felelay, welu may tañi femngechi adkünungen mew. Fey üngümküley 21 tañi lifrenentungetuael kiñe püresu reke tati wesa felen mew, tañi llowngeael tati fütra küme felen ñi nietuael ta Ngünechen tañi pu yall.\n22 Kimnieiñ ta fantepu mew itrofill chemkün nielu mongen ta etüngküley ka kutrankawküley kiñe püñeñachi domo reke. 23 Kisu engün müten ta kutrankawkülelay, iñchiñ ka femngechi feleiñ, iñchiñ am wüne elungelu tati Lif Küme Püllü femngechi taiñ llowael küme felen. Rume kutrankawküleiñ ka üngümnieiñ tati antü taiñ llowngeael Ngünechen ñi pu yall reke, femngechi ta Ngünechen lifrekünuñmatuaeiñmew taiñ kuerpu. 24 Fey ta dew montulngeiñ, welu feley taiñ maneluwküleael. Fey dew llowliyiñ taiñ üngümkeel, doy maneluwkülewelaiñ, fey tati dew llowel ngelay ñi üngümngeael. 25 Welu petu llownoliyiñ taiñ üngümnieel, feley taiñ manelnieafiel ta Ngünechen ñi mupituael tañi eldungukünuel.\n26 Ka femngechi, maneluwküleiñ tati Lif Küme Püllü taiñ kellukeetew taiñ pepilkenoelchi dungu mew, kim llellipunolu am iñchiñ chumngechi taiñ doy küme ngillatuafel. Welu kisu tati Lif Küme Püllü etüngün mew reke llellipukefi ta Ngünechen iñchiñ mew, fey tüfachi dungu ta pepi feypingelayafuy ta dungun mew. 27 Fey Ngünechen, tati ngüneduamkefilu ta kom piwke, kimniey chem dungu ñi ayünieel tati Lif Küme Püllü, tati Lif Küme Püllü am llellipukelu Ngünechen ñi ayükeelchi dungu tañi pu ngenngeelchi pu che mew.\nWewkülerpuy Ngünechen tañi llowelchi pu che\n28 Kimnieiñ Ngünechen tañi pepikanien kom dungu tañi kümelkayafiel tüfeychi pu che tañi piwkeyekeetew ka ñi poyekeetew, tüfeychi pu che tañi mütrümyeel chumngechi kisu tañi adkünufiel. 29 Tüfeychi pu che ta Ngünechen wünelu mew ñi dulliel, llituka mew müten dullifi kisu engün ñi nieael küme mongen Cristo reke, femngechi kisu tañi Fotüm ñi wünenküleael itrokom che mew. 30 Fey Ngünechen tañi wüne dulliyeel llituka mew, ka femngechi mütrümfi ñi mangelafiel, fey ñi lifrekünutuafiel ta yafkan mew, ka adkünuy taiñ koneltuael kisu tañi fütra küme felen mew kiñentrür kisu tañi Fotüm Jesucristo iñchiñ.\n31 ¿Ka chem feypiaiñ am? Fey Ngünechen mülele iñchiñ mew, ¿fey iney am kayñetuaeiñmew? 32 Ngünechen ta wültukuy kisu tañi kiñen Fotüm ñi layael itrokom iñchiñ mew fey ñi epu rakiduamnon rume, fey ¿chumngelu am elulayaeiñmew, kiñentrür kisu tañi Fotüm iñchiñ, itrokom küme felen? 33 Ngünechen ta lifrenentukefi ta che yafkan mew, fey ¿iney anta dalluntukuafuy Ngünechen tañi dullielchi pu che? 34 Cristo Jesus tati lalu, ka doyelchi may, tati wiñomongetulu ka mülelu Ngünechen tañi man kuwü püle ka llellipulelu ta iñchiñ mew, fey ¿iney anta eluway tañi kondenayafiel Ngünechen tañi dullielchi pu che? 35 ¿Iney anta famentuaeiñmew ta Cristo tañi piwkeyechen mew? ¿Tati kutrankawün, kam tati wesa üllüfün, kam ti üdengen, kam ti ngüñün, kam tati duamtuel ti takuwün, kam tati kuñiwünngechi dungu, kam tati lan dungu? 36 Chumngechi feypiley tati Wirin Chillka:\n\"Eymi tami duam rumel kayñetun mew ayütungekeiñ taiñ langümngeael.\nUfisa trokingekeiñ tati yengelu ñi langümngeael.\"† Salmo 44.22.\n37 Welu kom tüfachi dungu mew wewtripalekeiñ Cristo tañi duam, tüfey taiñ piwkeyeetew.\n38 Rüf mew maneluwkülen chem no rume taiñ famentunoaetew Ngünechen tañi piwkeyechen mew: tati lan no rume, tati mongen no rume, tati pu werken püllü no rume, tati pu pepiluwünngelu ka ti ngüneluwünngechi püllü no rume, tati fewla mülelu no rume, ka müleachi dungu no rume, 39 tati fentre püralu no rume, ka tati rume alü konlu no rume, ka chem no rume Ngünechen tañi dewmael. ¡Ngelay chem rume taiñ püntünentuaetew Ngünechen tañi piwkeyechen mew, tati pengelel ta Cristo Jesus mew iñchiñ taiñ Ñidol!\n*8:1 Kiñeke kuyfi wirin mew ngelay: \"tati femkenolu tati yafkafeche ñi ayütukeelchi dungu, welu may femkelu tati Lif Küme Püllü ñi ayükeelchi dungu\".\n†8:36 Salmo 44.22.","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-51","url":"https:\/\/ebible.org\/arnNT\/ROM08.htm","date":"2019-12-12T18:33:59Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-51\/segments\/1575540545146.75\/warc\/CC-MAIN-20191212181310-20191212205310-00501.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000097752,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":3,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000097751617432}","num_words":1181,"character_repetition_ratio":0.106,"word_repetition_ratio":0.026,"special_characters_ratio":0.189,"stopwords_ratio":0.471,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Saint Lucia\nFrida Kahlo mural, Buenos Aires\nBellas Artes metro station, Santiago de Chile\nSaint Lucia\nBEM-VINDAS\/OS\nOs estudos latino-americanos são um campo de pesquisa multidisciplinar que abrange artes, humanidades e ciências sociais. As e os membros da SLAS também participam de pesquisas interdisciplinares altamente inovadoras para abordar os problemas mais prementes da região. A Sociedade oferece uma comunidade forte para apoiar todas aquelas pessoas que trabalham nesta área.\nBIENVENIDAS\/OS\nLos estudios latinoamericanos son un campo de investigación multidisciplinario que abarca las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Las y los miembros de SLAS también participan en investigaciones interdisciplinarias altamente innovadores para abordar los problemas más acuciantes de la región. La Sociedad proporciona una comunidad fuerte para apoyar a todas aquellas personas que trabajan en esta área.\nKÜME AKUKONPAYAYMÜN\nAbya Yala mülekey kakerume kimün tañi inaramtugeael chew ñi konküleken pu arte , pu humanidade ka ciencia sociale egün. kom che konküleküflu tüfachi txokiñche SLAS mew welukontu küzawkey egün tañi kimazeltuafiel zoy faligechi zugu Abya Yala mew. Tüfachi txokiñche (SLAS) mew müley kiñe newen lofche afkaziniekefi kom che küzawpelu tüfa.\nTHE SOCIETY FOR LATIN\nAMERICAN STUDIES\nJOIN US FOR SLAS ANNUAL CONFERENCE AT UNIVERSITY OF BATH AND ONLINE\n21 & 22 April 2022: See the conference website for full information.","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-33","url":"https:\/\/www.slas.org.uk\/","date":"2022-08-14T04:38:14Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-33\/segments\/1659882571993.68\/warc\/CC-MAIN-20220814022847-20220814052847-00243.warc.gz","language":"arn","language_score":0.4225063622,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":6,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.4225063621997833, \"spa_Latn_score\": 0.21067947149276733, \"por_Latn_score\": 0.09397434443235397, \"gug_Latn_score\": 0.022451728582382202, \"glg_Latn_score\": 0.021699434146285057, \"rmy_Latn_score\": 0.014406825415790081, \"eus_Latn_score\": 0.011269747279584408, \"ayr_Latn_score\": 0.010751176625490189}","num_words":205,"character_repetition_ratio":0.054,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.166,"stopwords_ratio":0.063,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.611,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Las müchulla (familias) integrantes de la comunidad ceremonial del srewe ngillatuwe de Pualwe agradece a todos y todas, pu peñi ka pu lamuen y autoridades tradicionales y ancestrales, quienes se hicieron presentes y participaron de nuestro ngillatun, para reafirmar la conexión con nuestras entidades espirituales y naturales, para agradecer por todo lo recibido durante el mapunche tripantu y pedir por mejores tiempos de mayor equilibrio y armonía de las familias en nuestros territorios y el monkol mapu.\nMañum por las ofrendas y aportes que se compartieron en este ritual de reciprocidad entre los seres mapunche y la entidades espirituales, naturales y cósmicas.\nMañum a quienes cumplieron roles y funciones en el ceremonial, como los pu tayültu, ayekafo, trutrukafo, músicos ceremoniales, pu koypu, pu treftri (bastoneros\/as) y witraltujo (bandereros\/as) y pu inmawtujo (cocineras\/os). Igualmente agradecemos especialmente al peñi Macario Vidal, conductor del wampu que nos trasladó a Pukatriwe para solicitar el permiso al Taita Wenteyao.\nMañum a las autoridades tradicionales y ancestrales que concurrieron a Pualwe, peñi Kimtu Hernán Acum del territorio de Purranque, Apo Ülmen Juan Pailalef del territorio de Riachuelo, al recién electo Consejero williche, peñi Mario Inay, y a la comunidad del ngillatun de Costa Río Blanco con la que tenemos un fuerte vínculo espiritual.\nMañum münko eymün, a los representantes de la Mesa Pespi Chausrakawiñ (Osorno), pu peñi ka pu lamuen de Pulurruca, Panguimapu, El Callao, Pu Tren Tren, Lafquenmapu, Purrahue, Aleucapi, Castro (Chiloé) y de Pualwe.\nFeytichi we tripantu küpalelu ka kiñechi may wall' traftuayen tain ngillatun mo: el próximo año nos volveremos a reunir en nuestro ngillatun.\nComunidad ceremonial de Pualwe\nDiciembre de 2021","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-49","url":"https:\/\/futawillimapu.org\/2021\/12\/14\/comunidad-del-ngillatun-de-pualwe-agradece-la-participacion-de-representantes-de-diversos-lof-de-la-futawillimapu\/","date":"2022-11-30T14:15:39Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-49\/segments\/1669446710764.12\/warc\/CC-MAIN-20221130124353-20221130154353-00657.warc.gz","language":"arn","language_score":0.4743294716,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":8,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.47432947158813477, \"spa_Latn_score\": 0.41343364119529724}","num_words":268,"character_repetition_ratio":0.051,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.18,"stopwords_ratio":0.045,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.7,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Esta página ha sido corregida\n106\n(30\nMANUEL MANQUILEF\n|ülkantukei itro chem duņu ñi akun lonko meu.||pian en el mismo momento que lanzan las habas al aire a cantar de amor, de su padre, etc. [1].|\n|5.—Pu awar neilņekei kiñe zuke wenu puralen ka tañi neiņeael meu rentrolkefí ta kuüg meu tañi nagun meu lle mai.||5.—Las habas se toman i se dejan caer desde una altura de un decímetro i al mismo tiempo de soltarlas se da un golpe con las palmas de las manos.|\n|6.—Kon kurü naglu ka flaņ ņepe rumé, epu kob weukei; ka meli müten kurüglu paui.||6. Cuando todas caen negras o blancas, segun sea el color de las habas, valen dos palitos i al caer solo cuatro representa un palito.|\n|7.—Pura nagnolu ka meli kurügnolu awarkudewe kaņelu meu rupai.||7.—Si no cae alguno de les números cuatro u ocho, las habas pasan al otro jugador.|\n|8.—Kiñe ñamlu kaņelu konkei. Weukei ta kiñe meli rupa rulpalu ta mari kob.||8.—Si perde uno sigue el otro. Se da por terminado el juego cuando uno de los jugadores ha pasado cuatro veces los 10 palitos.|\n|9.—Küme aukantufe nakumlu trapümkefí ta kom kob ka chuchi uné trapumlu ta weukei mai, Trapumün piņei.||9.—Si los jugadores son ya hábiles en el juego reunen su palitos i el que los aune en su poder es el vencedor. Esto es lo que se llama juntar los kou.|\n|10.—Awar kuden meu niwa ņei ta mapuche neņum-al ta ñi pu chaņül kuüg; fei meu lle ta kom pu awar futa kuru meu müten nakümkelu, kaine yem piür ataukei.||10.—Por este juego el indio se hace un diestro prestidijitador, pues con una facilidad asombrosa coloca en la lama todas las habas de un color i sigue así hasta concluir, el adversario se declara vencido sin haber tocado las habas.|\n|11.—Pu aukantufe futa wirarkei futa kamapu allkütufali. Tufachi aukantun doi ayiukei ta che kom aukantun meu.||11.—Los jugadores forman una gran bulla, que se puede oir a dos cuadras de distancia. Este entretenimiento, despues de la chueca, es el mas bonito i gracioso que practica el mapuche.|\n|12.—Tufachi aukantun ta awarkuden.||12.– Este juego es el awarkuden.|\n§ 5.—El kechukawe (El dado de cinco caras)\nEs un prisma que tiene tanto la base superior como la inferior triangulares; las tres caras laterales son rectangulares i en estas hai dos, tres i cinco puntitos negros i en la base existe uno.\n- ↑ Estos cantos aunque improvisados poseen un ritmo mui armonioso i mui agradable al oido.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-14","url":"https:\/\/es.m.wikisource.org\/wiki\/P%C3%A1gina:Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II.pdf\/32","date":"2023-03-31T21:47:50Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-14\/segments\/1679296949689.58\/warc\/CC-MAIN-20230331210803-20230401000803-00465.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7908149958,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.790814995765686, \"rmy_Latn_score\": 0.07514417171478271, \"spa_Latn_score\": 0.03401491418480873, \"cab_Latn_score\": 0.020473914220929146}","num_words":406,"character_repetition_ratio":0.026,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.238,"stopwords_ratio":0.071,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.819,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Esta página ha sido corregida\n37)\n111\nJUEGOS, EJERCICIOS I BAILES\n|ņechi mai kom plé pu lef konkei pu ñiwa aukantufe.||partes que están pugnando se trasladan de un golpe, con una lijereza increible a otra que piensan encontrar descuidada; en fin, los asaltadores no omiten dilijencia alguna de cuantas pueden concurrir para romper aquella muralla viviente.|\n|4.—Kakelu kai itro mekeniefiņun müten tañi yeņenoael.||4.—Por su parte, los asaltados po. nen tambien todos los medios para defender la fortaleza.|\n|5.—Tufeichi che tuaniefilu tufichi raņiñtulelu newen che llemai; pu lipaņ em; tañi küme fafünieafel kaine ñi newen lle mai, femņechi ta yeņekelai ta kauchu.||5.—Estos, que no pueden usar sino sus propias fuerzas i están en la defensiva, ya estrechan, ya alargan los brazos, según pide la necesidad del concurso i fuerzas de los enemigos, i, en fin, hacen tanta resistencia, que fatigados los asaltadores, se ven obligados a abandonar la empresa i confesarse vencidos.|\n|6.—Tañi küme kimņeael chuchi ñi doi newen-ņen trafkintukeiņun; chuchi duamlu entuael ta tuai meu mülelu tuaikei ula.||6.—Otras veces que vuelven al mismo juego, se cambia la suerte, haciendo que los que fueron asaltadores sean asaltados, para procurar en todos la igualdad i la misma fuerza.|\n|7.—Femņechi aukantun meu, aukan che ņelu inchiñ taiñ yom laku em; fei meu itro nakümfiņun peukutun chi aukautun ta newen che ņeael.||7.—En este ejercicio, que es puramente de fuerzas, pues solo de éstas se debe usar, resulta que adquieran tal superioridad de fuerzas que se hace increible a quien no lo ve por sus ojos, i una ajilidad en sus miembros que admira.|\nComo este juego fuera uno de los primeros que enseñara en el Liceo de Temuco, lo traduje al mapuche i para cerciorarme si era verdad que existia entre los araucanos se lo leí en una ocasion a varios, los que al concluir esclamaron: «itro fei külei, realmente es así».\nPor esta sencilla razon es que doi una traduccion i no la narracion netamente araucana como debiera haberlo hecho.\n§ 9.—El trentrikautun (Los zancos)\nEs este ejercicio el denominado por los niños chilenos los zancos. El araucano enseñaba este ejercicio a su hijo","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-14","url":"https:\/\/es.m.wikisource.org\/wiki\/P%C3%A1gina:Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II.pdf\/37","date":"2023-03-23T05:12:17Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-14\/segments\/1679296944996.49\/warc\/CC-MAIN-20230323034459-20230323064459-00470.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5183916092,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5183916091918945, \"spa_Latn_score\": 0.3095737099647522, \"rmy_Latn_score\": 0.05123833939433098, \"quw_Latn_score\": 0.021035050973296165, \"qub_Latn_score\": 0.015880845487117767, \"cab_Latn_score\": 0.014112578704953194, \"ctu_Latn_score\": 0.010157984681427479}","num_words":348,"character_repetition_ratio":0.031,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.21,"stopwords_ratio":0.055,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.563,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Esta página ha sido corregida\n139)\n213\nJUEGOS, EJERCICIOS I BAILES\n|nien eņun, ka ñi raņiñ winka meu rume-ael, felefui em tañi kümeke che müten ñi dulliņeal.||completamente armados, a vista i presencia de sus intrépidos adversarios, se necesitaba hacer la eleccion que ordenó el gran Quilapan.|\n|9.—Petú ñi küme konnon ta antü, kiñe kechan ufisá ta Encol plé nagpui.||9.—Al caer la tarde un piño de ovejas se dirijia a Angol.|\nEl indio chileno que es un fiel imitador del grito de sus animales, encontró en el pellejo del ganado lanar el encubridor de su astucia i su plan a sus formidables asaltos.\n|10.—Küme chimpoyenieņun tañi waiki, ka welé ka man ple meli namun meu tentoņ-kuleiņun, memetuiņun ka kachutulu eņun reke amurkeiņun ta pu wechafe.||10.—Cuidadosamente envueltos conjuntamente con sus armas, corrian en cuatro pies de un lado para el otro; balaban i pastaban a semejanza del carnero.|\n|11.—Epe pualu eņun ta waria meu epu trokiñ meu ta udamiņun. Kiñe ta wente plé amui kaņelu waiwen plé.||11.—En las cercanías del pueblo se dividen en dos grupos. Uno entra por el este i el otro por el sur.|\n|12.—Petu ñi küme dumiñnon koniņun Encol meu ka ñi kimņenoal raņiñ waria meu ta amuiņun ka memetuiņun ka waichif-ael ta isquina duņui Külapan ñi winka klariñ futa siñan em kai.||12.—Entran entre oscuro i claro a Angol i a fin de no despertar sospechas a los centinelas se dirijen al cuartel balando, i al dar vuelta una esquina se escucha el rancho dado por el clarin de Quilapan [1].|\nLos moradores de Angol, tranquila i dulcemente cuchicheaban i saboreaban ya la carne de los ricos asados que les proporcionarian los hermosos capones. La jente, toda, creia que eran piños de ovejas que los soldados del jeneral Pinto habian quitado a los indios belicosos que no deseaban bajo ningun pretesto someterse a las leyes de la República.\nQuilapan, el astuto soldado indíjena, hizo tocar rancho a\n- ↑ Quilapan a pesar de ser un enemigo de los chilenos, comprendió las ventajas de la civilizacion. Tenia en su casa un soldado chileno que enseñaba a leer a sus hijos i a él les dió los toques de la corneta chilena.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-14","url":"https:\/\/es.m.wikisource.org\/wiki\/P%C3%A1gina:Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II.pdf\/146","date":"2023-03-29T04:06:29Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-14\/segments\/1679296948932.75\/warc\/CC-MAIN-20230329023546-20230329053546-00705.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6554329395,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.655432939529419, \"spa_Latn_score\": 0.124113529920578, \"rmy_Latn_score\": 0.07837269455194473, \"hus_Latn_score\": 0.01772642880678177, \"qub_Latn_score\": 0.015571997500956059, \"cab_Latn_score\": 0.015272686257958412, \"quw_Latn_score\": 0.010835829190909863, \"ctu_Latn_score\": 0.010188580490648746}","num_words":357,"character_repetition_ratio":0.018,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.218,"stopwords_ratio":0.084,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.693,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"-Feyta KIMÜN rüpütuy XII FIC wallmapu 2017\n1- Feyta cine ka video azentu, rume pütxun zugu niey, weichapelu fill zugumu, ka gütxankawpelu pueblos originarios.\n2- Feyta chi pewfaluwun foliluwun, wuli kuifike werkuwe kuifike zugu, petu mogeley puche, kiñemu mogeliyiñ mapu mew, kiñe luwliyiñ, poyenefiyiñ ka inkanefiyiñ.\n3- Cine ka video indígena tufachi zugumu rulpagepelu fill kimün wullpelu pu kuifikeche, ka yougeam kake kimün.\n4- Tufachi cine newenmapeluegün, ayilafiyiñ kake zugu geam, kupalpelu kiñe zugu kiñe mogen, ka notukapefilu ñuke mapu, kelluchepenolu choyunmu.\n5- Tufachi cine inkañpelu, ka pefali ka zugu, pegelpalu ta rakizuam, chumechi witxanmawkiyiñ, ka chumechi azentuw pel, wuliyiñ rüpü ñi gütxankawan, kom puche.\n6- Ramtululkiyiñ chumechi müley cine industria reke, ayikelafiyiñ feuchi mogen kom chemu kofrapelu, ka yamkenolu mogen, notukapelu ñuke mapu.\n7- Welu kay kütxütuwkelayiñ ñi zoy kimayal ka azumgeal ti tecnología püram uwpelu, cine mew chenkefiyiñ ka küzawtukefiyiñ ka femechi wullkiyiñ werkuwe.\n8- Pewmawun ka yagüngen kom ñi adkazinetew feichi zugu niey tufachi cine.\n9- Cine kom pu piwkemu ka rakizuam, kimeltuan ka kimayafiel ka che witxangeafel kom mapumu.\n10- Tañi zugun ñuküflelayiñ witxanfiyiñ ñi zugun kichutu ninefiyiñ puwulafiel fill mapumu.\n11- Femechi akuyiñ ficwallmapu mu 2015 mew, taiñ folil newentuley mulepayiñ, nentugepel ka zugu cine mew, weicharpelu malal ñi katxütuetew pegey re ñi nentual kuyiñ feymu müleyiñ zugumu ka pewmamu.\nChaltumay!\nSergio Canio, Academia Lengua Mapuche\nKIMÜN es el término Mapuche que define varios conceptos que se encuentran fraccionados en el pensamiento occidental: cosmología, cosmogonía, filosofía, sabiduría, todo bajo un crisol espiritual fuertemente vinculado a la naturaleza.\nAquí el KIMÜN que guía al FICWALLMAPU 2017\n1- El cine y el video indígena son instrumentos poderosos que ayudan en la lucha por la expresión propia y el verdadero desarrollo de los pueblos originarios.\n2- Esta forma de expresión tiene raíces profundas, pues transmite mensajes milenarios de nuestras culturas que viven y conviven con la tierra, que son parte de ella, la aman, respetan y defienden.\n3- El cine y el video indígena son medios para compartir saberes que hemos recibido de los más antiguos, y para recibir saberes de quienes quieran compartirlos.\n4- Nuestro cine es voz de resistencia: nos negamos a ser sometidos a modelos de desarrollo excluyentes, destructivos, que generan individualismo y soledad, que explotan y destruyen la naturaleza, que no aportan al crecimiento colectivo y armónico de la humanidad.\n5- Nuestro cine denuncia, pero también propone. Al hacer visible nuestro pensamiento, nuestras formas de organización y nuestro sentido de la belleza, abrimos caminos para el diálogo entre culturas.\n6- Cuestionamos el modelo del cine como industria; cuestionamos una forma de vida que a todo le pone precio, que no respeta la vida y viola a la madre tierra.\n7- No obstante, no nos oponemos a aprehender y dominar las tecnologías que van desarrollándose con el cine; por el contrario, las asumimos y les damos utilidad para hacer llegar nuestro mensaje.\n8- Mucha imaginación y respeto por todo lo que nos rodea, he ahí la base de nuestro cine.\n9- Cine para tocar los corazones y los pensamientos, para enseñar y aprender de los demás. Cine para construir un mundo mejor.\n10- Nuestra voz no fue y no será silenciada, falsificada ni sustituida. Hemos alzado la voz y hemos tomado en nuestras manos los medios para hacerla llegar al mundo.\n11- Así llegamos a FICWALLMAPU 2017, con el conocimiento, la voz, el espíritu y las raíces firmes. Aquí estamos, descolonizando el cine y la comunicación, ayudando a romper los cercos que lo mantienen preso de quienes ven en él una forma de lucro. Aquí estamos, construyendo un nuevo lenguaje de paz, armonía y esperanza.\nKIMÜN is the Mapuche word defines several concepts that are split in Western thought: cosmology, cosmogony, philosophy, wisdom, all under one spiritual crucible with strong ties to nature.\nHere is the KIMÜN guiding the FICWALLMAPU:\n1. Indigenous Film and video are powerful tools that help in the struggle for self-expression and the true development of indigenous peoples.\n2. This form of expression has deep roots, it transmits ancestral messages of our cultures that live and live with the land, of which we are a part of, and love it, respect it and defend it.\n3. Indigenous Film and video are means to share knowledge we have received from our elders, and to receive knowledge from those who want to share it.\n4. Our cinema is a voice of resistance: we refuse to be subjected to exclusive and destructive development models, that generate individualism and solitude, that exploit and destroy nature, that do not add to the collective and harmonious growth of humanity.\n5. Our cinema denounces but also proposes. By making visible our thinking, our ways of organization and our sense of beauty, we open paths for dialogue between cultures.\n6. We question the model of cinema as industry; question a lifestyle that puts a price on everything, that does not respect life and rapes Mother Earth.\n7. However, we are not opposed to grasping and mastering the technologies that are being developed through film; by contrast, we take them on and make them useful to convey our message.\n8. Much imagination and respect for everything around us, therein lies the basis of our cinema.\n9. Film to touch the hearts and thoughts, to teach and learn from others. Film to build a better world.\n10. Our voice was not and will not be silenced, falsified or replaced. We have raised our voice and we have taken in our hands the means to reach out to the world.\n11. Thus we arrive at FICWALLMAPU 2017, with knowledge, voice, spirit and firm roots. Here we are, decolonizing cinema and communication, helping to break the fences that keep them a prisoner of those who see in them a form of profit. Here we are building a new language of peace, harmony and hope.","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-09","url":"http:\/\/ficwallmapu.cl\/kimvn.php","date":"2018-02-22T04:28:31Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-09\/segments\/1518891814002.69\/warc\/CC-MAIN-20180222041853-20180222061853-00455.warc.gz","language":"arn","language_score":0.3979903162,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":10,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.39799031615257263, \"spa_Latn_score\": 0.15811286866664886, \"eng_Latn_score\": 0.05347855016589165, \"cab_Latn_score\": 0.045191001147031784, \"ayr_Latn_score\": 0.03487751632928848, \"cbk_Latn_score\": 0.025121422484517097, \"hus_Latn_score\": 0.020922603085637093, \"toj_Latn_score\": 0.013219400309026241}","num_words":933,"character_repetition_ratio":0.031,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.201,"stopwords_ratio":0.044,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.52,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"KAREN WENVL, cantante mapuche \"Mi enfoque es espiritual, enseño cosmovisión a través de las canciones\" \"ülkantuken tañi kimelal admapuche\" Agosto 8, 2018 De profesión artista, con mención en canto, Karen se dedica a fortalecer la lengua y cultura mapuche en niños a través de lo que es su pasión, el canto. Trabaja en el jardín infantil de Lo Barnechea \"Pire Mapu Meu\", pero no como ELCI[1] ni Educadora Tradicional, sino como ella misma, Karen Wenvl, la cantante Mapuche. En esta oportunidad nos cuenta del difícil proceso de auto-reconocerse indígena en nuestra sociedad. De la represión identitaria que han vivido los mapuche urbanos y cómo, desde lo que a uno le apasiona, se puede aportar en la reconstrucción de la identidad, historia y cultura ancestral del pueblo mapuche. Karen küdawkey tañi kimeltual mapudungun ülkantunmu, küdawken Barnechea pingechi lof Santiago warria pire mapu mew pingey tati chilkatuwe ruka. Kudawkei fill antu tañi wiñoduamgetual mapuche kimun, ka mongen. Autorreconocimiento mapuche (kimuwün mapuchengen) Si bien Karen desde niña sintió una conexión con su identidad Mapuche, ésta le fue negada gran parte de su vida debido a la mirada racista que ha existido sobre los mapuche. Pues, al igual que muchos, sus padres y abuelos se vieron obligados a blanquear su identidad, para que \"no se notara lo indio\", según comenta Karen. Con el pasar de los años, Karen madura su identidad mapuche, asumiéndose abierta y decididamente como tal a los 30 años. Desde entonces, se interna en un camino de profundización de sus conocimientos sobre la cultura mapuche, toma clases de mapudungun y se vincula a una red de personas que le ayudan a fortalecer su identidad. Sus aprendizajes han sido admirables, llegando a escribir sus propias canciones en mapudungun, dando cuenta que es posible aprender el idioma a la edad que sea, \"antes tarde que nunca\", mientras sea constante y desde el corazón. Karen pichimalengelu ellkalngi mapudungun, kuifimu tati pu mapuche müna kutrankangekefui feimu tañi pu kuifikeche winkawtui eingun, tañi wedachelngenoal eingun. Fey nielu küla mari tripantu wiñoduamtuy tañi mapuche ad, trekaley tañi doy adumafiel mapudungun. Fewla müna kimtuy fey may, kidu dewmakey tañi ül. Ngutramkanmu eipi kom che kimafuy mapudungun, ñelay tripantu, tati kupa kimlu kimai. Canto, mapudungun y educación (ül- Mapudungun kewün-ka chilkatun) Ahora, ¿cómo llega Karen a enseñar mapudungun en un jardín infantil? Antes de reconectarse con su identidad, se dedicaba a hacer musicoterapia con niños de necesidades especiales para apoyarlos en el desarrollo del lenguaje. Luego, cuando toma los cursos de mapudungun, se da cuenta que las clases eran difíciles, poco apropiadas para encantarse con el idioma y aprenderlo. Así es como surge la idea de vincular la metodología del canto con la enseñanza del mapudungun, para que su aprendizaje fuera más fluido. Y le resultó. Desde ese momento, decidió profesionalizar aquella idea, tomando diplomados de interculturalidad y educación en la Universidad de Chile, que le permitieron desarrollar de manera simultánea su pasión y su vocación: ¿Chumgechi powüy Karen tañi kimelal mapudungun chilkatuwe ruka mu? Wünelumu Karen küdawkey tati pichikeche nielu duam dungunmu, kellukefi tati pu pichikeche tañi kume adumtual tañi dungun. fey ula kidu nguneduamuy mapudungun, amuy tañi kimeluwmeal. Pepilafiñ eipi, fei rakiduamuy tañi ülkatuafiel tati mapudungun femgechi ula kimüy. Femgechi chilkatuy tañi kimal chumgechi kimelal mapudungun, konüy universidad de chile mu tañi kümeluwmeal femgechi mai amulnetuy fantenmu tañi ül. \"Me he logrado conectar con mi identidad a través del desarrollo de mi profesión, el canto. Esa es la forma que yo tengo de comunicarme y de conectarme, conmigo, con otros, con todos (…) Mi lado espiritual, lo que me hace ser mapuche, lo he vivido más fuerte a través del canto\". Tañi ül mu doy adumun tañi mapuche mongen, kom tañi mapuchengen mongenkefiñ ulkantunmu\". Y eso mismo es lo que ella intenta transmitir a los más pequeños mediante las canciones mapuche: \"Mi enfoque es espiritual, enseño cosmovisión a través de las canciones. Al principio de mi carrera hacía harta recopilación de relatos y solicitaba ayuda con la letra. Héctor Mariano, por ejemplo, me ayudó con las traducciones. Ahora me salen solas, van fluyendo, según el lugar\". Fey may elukefiñ tati pu pichikeche ulkatulen iñche tañi kimel, wünelumu kintukefun ka kake kimun, hector mariano fey wirrintukulkenu mapudungunmu. Fewla kidu dewmaken tañi ül. Un día Karen tuvo un sueño con niños en la precordillera, el cual asoció a una importante iniciativa que estaba por venir. Pese a no tener certificado de ELCI, con la experiencia que había desarrollado fue invitada a participar de un proyecto cultural en Lo Barnechea. Luego de un estudio exploratorio en la comuna, decide ejecutar el proyecto en el Jardín infantil \"Pire Mapu Meu\", donde comienza a descubrir una serie de problemáticas vinculadas al mapuche urbano: Kiñe antü Karen pewmai puelmapu pichikeche. Fey mai mangelgi tañi küdawal kiñe jardín mu, ka fey Hector Mariano, Eugenia Calquin, Enrique Antileo. Fey may dewmaingün kiñe estudio tati lofmew, fey may kimuingün tañi mülen fentren weda dungu mapuche tañi mongen warria mu. \"Ser Mapuche en la ciudad es sinónimo de discriminación, pobreza, marginalidad. Existe todo un imaginario primitivo en torno a los mapuche que lo comprobé en los colegios: Que viven en rucas, se visten con cueros, cocinan con fuego, etc.… esa era la opinión de los niños acerca de los mapuche\". Pu mapuche warria mu duamgekelay, küñufall pingekiyiñ, utrufentungekiyiñ. Pu chilkatuwe ruka mu mongeleingün ruka mu, trülke taküwüntukimgun, kütralmu afulkingün iyael pingekeiñ, eipikey tati pu winka. Por otro lado, también descubre el daño histórico que implicó la migración mapuche a Santiago: \"No hay nada peor que negarse a uno mismo, negar nuestros orígenes. Con esa contradicción cargan los mapuche, la necesidad de \"blanquearte\" para prosperar (…) Las mujeres mapuche que llegaron a los barrios altos lo hicieron muy jóvenes, a los 12-15 años a trabajar puertas adentro. Salieron de su comunidad y se desconectaron para siempre, vivieron en aislación. Es una experiencia dolorosa. Kümelay ta ngoimalün chew tañi küpan mapuche, femgechi winkawtuki che. Tati pu domoche küdawklelu ülmen tañi rukami aküingun ülchalelu eingun, tripatuingun tañi lofmew fey wiñowetulaingün. En Barnechea, luego de trabajar con los niños, las mamás reconocían una presencia distante de origen mapuche, sin mucha importancia. Luego, los niños fueron aprendiendo un mapudungun básico y lo empezaron a usar en sus casas. Ahí llegaron los abuelos al jardín, abuelas muy conmocionadas que no hablaban el mapudungun de los 12-15 años, cuando salieron de su comunidad. Se destapó toda una historia en Barnechea que, a los padres, no les quedó otra que asumir (…) Ha sido un trabajo de sanación transgeneracional, histórico\". Küdawlu iñche Barnechea, tati pu ñuke müte duamlafi tañi mapuchengen eingün, welu tati pu pichikeche kimlu eingün pichin mapudungun, tañi rukamu ka femuingün. Fey aküi tati pu papay ayiwklen, kidu eingun dunguwetulaingun tañi mapudungun fentren tripantu. Femgechi tati pu ñuke wiñoduamtuingün tañi folil. Por lo tanto, el trabajo que comenzó a desarrollar Karen no sólo tiene que ver con la transmisión de un conocimiento específico sobre una cultura, sino con el autorreconocimiento, la autoestima, el ampliar nuestra forma de comprender el mundo desde la espiritualidad. Un saber milenario que no puede ser traducido literalmente al español y que estamos perdiendo por no practicarlo, por no hacer el esfuerzo de comprenderlo. Por eso Karen elige enseñar conceptos claves de la cosmovisión mapuche que nutran la existencia de los niños. Enfocarse en pocas cosas pero profundas, que queden en el largo plazo. Karen wiñodüamtuaiñ tañi mapudungun welu taiñ admongen mu wüneltuaiñ. Ser Indígena (Chenguen) Pese a todo lo que hace, Karen no es indígena según el Estado chileno. Wenvl es un es un Uypeyün que adoptó de sus ancestros, pues sus apellidos oficiales no son mapuche, razón por la cual le fue negado el certificado que acredita la calidad de indígena, tiempo atrás cuando intentó obtenerlo. Si durante toda su vida la sociedad le había reprimido ser mapuche, lo último que podía suceder era que el Estado también se lo negara por no contar con \"evidencias suficientes\" en aquel momento. Hoy en día, Karen tiene antecedentes suficientes para solicitar el certificado por tercera categoría, según estipula la ley indígena, es decir, por \"…la práctica de formas de vida, costumbres o religión de estas etnias de un modo habitual o cuyo cónyuge sea indígena. En estos casos, será necesario, además, que se autoidentifiquen como indígenas\". No obstante, no es su interés legitimarse por esta vía, ya que la validación del \"ser indígena\" subyace primeramente en el sentir y actuar personal, más que en un ente externo que te califique más o menos mapuche que otros. Por lo demás, tener apellido mapuche está sujeto a una herencia patrilineal del nombre, que invisibiliza la trascendencia cultural de la madre. Por lo tanto, para Karen, ser mapuche corresponde a una herencia espiritual que se expresa en el quehacer cotidiano y cómo, desde ahí, se contribuye al fortalecimiento del pueblo. \"Ser mapuche está en uno, y todos tenemos la facultad de reivindicar esa identidad. El tener o no tener apellido no te hace más mapuche, pero sí te da mayor responsabilidad de honrar a tus ancestros, que los conoces. Yo tengo que buscarlos\". Fewla Karen nielai apellido mapuche, tati estado winka elulaeyu. Weü kidu duamlan eipi duamyelan kiñe wirrin tañi mapuchengeal. Duamnen tañi yamafiel ka tañi ngillaimafiel tañi pu kuifi ke che. ¿Qué es ser mapuche entonces? \"Es Ser Gente. Un día me lo explicó un ngenmpin y me dijo 'ser che es ser dueño de uno mismo'. Y, para lograr eso, tienes que tener tus cuatro partes en equilibrio. Éstas son 1) el cuerpo, el vehículo de nuestro espíritu, mantenerlo sano, 2) tener un corazón limpio, ser bueno, cuidar los sentimientos, las emociones. 3) el Rakizuam, cultivar el pensamiento para ser un kimche y 4) ser Norche, que es la fuerza en el espíritu. Ser mapuche es ser íntegro, tener esas cuatro partes lo más en equilibrio posible. Nadie dice que es fácil, implica un trabajo de auto-observación constante\". Kiñe antü eipienu kiñe ngenpiñ mapuchengeal duamyeimi tami kidungeal, welu duamneaimi meli dungu: tami kalül kümelealu, piuke lif, küme rakiduam femgechi kimchengeaimi ka norchengeal. A continuación, se muestra \"Chaliken\" (\"Siempre Saludo\"), canción en mapudungun creada por Karen Wenvl, que refleja parte de la cosmovisión mapuche. Ta in kuyfike che em ñi newentuam, ñi choyün mew. Ta mapuche kimün ñi faliltungeam, ta in kuifi zungun mew. Ñau ñau, ñaukukey ñarki Wang Wang, wangkukey trewa Yof yof, yofkey challwa lafken mew Kaka kaka, kakarukey Kaka kaka, kakarukey Alka chali alu ti antü Ka inche femngechi chaliken Mari mari fütra newen Mari mari itro fill mongen Mari mari compu lamngen Mari mari kuifike che em Ka inche femngechu mañunkuken Mañumkulen fütra newen Mañumkulen itro fill mongen Mañumkulen compu lamngen Mañumkulen kuifike che em Por el fortalecimiento de nuestro pueblo ancestral, desde sus brotes. Por la valorización de los saberes mapuche, a través de nuestra lengua materna Ñau lau, dice el gato Wang Wang Wang dice el perro yof yof, yof dice el pez en el mar kaka kaka, kaka dice kaka kaka, kaka dice el gallo mientras saluda al sol Y así saludo siempre yo Mis diez con tus diez a la gran fuerza mis diez con tus diez a toda la vida en la tierra mis diez con diez a todos mis hermanos y hermanas Mis diez con tus diez a todos mis ancestros y así siempre agradezco yo Agradezco a la gran fuerza Agradezco a toda la vida en la tierra Agradezco a todos mis hermanos y hermanas Agradezco a todos mis ancestros https:\/\/www.youtube.com\/watch?v=uLa-v4LFAac [1] Educadora de Lengua y Cultura Indígena, cargo otorgado por CONADI para enseñar en establecimiento educacionales. *Esta entrevista fue realizada para la revista de la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en Contexto Urbano \"Mapuche Waria Mongen\" 2017 Por: Javiera Fernández [1] Educadora de Lengua y Cultura Indígena, cargo otorgado por CONADI para enseñar en establecimiento educacionales.","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-09","url":"http:\/\/academiadelalenguamapuche.cl\/2018\/08\/08\/karen-wenvl-cantante-mapuche-mi-enfoque-es-espiritual-enseno-cosmovision-a-traves-de-las-canciones-ulkantuken-tani-kimelal-admapuche\/","date":"2019-02-21T18:23:09Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-09\/segments\/1550247506094.64\/warc\/CC-MAIN-20190221172909-20190221194909-00317.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6284553409,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6284553408622742, \"spa_Latn_score\": 0.32631000876426697, \"cab_Latn_score\": 0.013230517506599426}","num_words":1954,"character_repetition_ratio":0.04,"word_repetition_ratio":0.009,"special_characters_ratio":0.19,"stopwords_ratio":0.063,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.665,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Eclipse Solar AraucanĂa\n2020\nOrganizan\nColaboran\nEl Universo\nEl Universo es el gran espacio inconmensurable, en donde encontramos todo lo que podemos tocar, sentir, percibir, medir o detectar.\nWallmapu\/wallontu mapu Tierra\nWallmapu ta kiñe fütxa mapu, fey mew müley ta kom chemkün pepi nüfalu, pepi uwamgelu, pefalgelu ka pepi pegengelu.\nEstamos aquí. Abarca desde cosas pequeñas y vivas como virus y bacterias, hasta estructuras enormes que van creciendo en tamaño; planetas, estrellas, diversas agrupaciones en el cielo, la luz e incluso el tiempo. El Big Bang fue la gran explosión que dio origen al Universo que conocemos.\nEscanea y observa el tamaño de los objetos en el Universo 3D.\nFey müley ta püchike chemkün mogeleyelu ka püchike chemkün uzamfalwenulu ñi rume püchinmew, itxofill kake püchike mogen, müley ka kiñeke chemkün zoy zoy txemkülerpulu egün; kake fütxake wallontumapu, fentxen wagülen, fillke txokiñ müleyelu wenu mapu, alof ka chumgechi ñi rupalen ti antü kütu. Ti fütxa txofün \"big bang\" pigelu mew lliturkey ta feytachi Wallontumapu chumgechi ñi fantepu kimnefilu kom iñchiñ.\nSistema Solar\nEris Haumea Plutón Cinturón de Asteróides Marte\nSol\nTierra\nCeres\nJúpiter\nNeptuno Saturno\nUrano Venus\nMercurio co er y Dis\nMakemake\nKuip Cinturón de\no\nDispers\nLas Galaxias fütxake txokiñ wagülen Las galaxias son enormes colecciones de estrellas, polvo y gas. Usualmente contienen de varios millones a más de un trillón de estrellas y pueden variar en tamaño desde algunos miles a varios cientos de miles de años luz de diámetro.\nVecindario Interestelar Solar\nGalaxias pigey ta chew ñi mülenmew fütxake txokiñ Wagülen, txufür ka efür. Feytamew ta mülerkey marike waranka Wagülen kam zoy kütu, ka fillke az niegün, müley kiñeke fütxakeñmalu, waragka alof txipantu alürupayelu.\nSistema Solar (Sol)\nGalaxia Elíptica\nGalaxia Espiral Barrada\nCréd it o: NASA, ESA, and t he Hub b le Herit age (STScI\/AURA)-ESA\/Hub b le Collab orat ion; Acknowled gment : M. West (ESO, Chile)\nHay cientos de billones de galaxias en el Universo. Las galaxias se presentan en muchos diferentes tamaños, formas y brillos, y como las estrellas, son encontradas solas, en pares o en grandes grupos llamados cúmulos.\nVía Láctea\nMüley ta pataka, warankake trokiñ Wagülen wallontumapu mew. Galaxias mew müley fillke az txokiñke Wagülen, rüme alükelu, zoy püchikelu ka fillke wilüfün, pu wagülen kay, pegeyekelu wenu txokiñ lelfün mew, zoy alüchi txokiñ mew pegeki nülküluwkülelu zoy pataka txokiñ Wagülen egün ,fey chi txawün cumulos pigelu mew.\nVecindario Interestelar Solar\nGalaxia Irregular\nGrupo Galáctico Local\nCrédito: http:\/\/enelvastouniverso.blogspot.com\/2013\/06\/galaxias-irregulares.html\nEscanea y acércate a una galaxia.\nGalaxia Espiral\nLa Vía Láctea\nVía Láctea\nWenu lewfü\nNombre \/ Uy Vía Láctea \/ Wenu lewfü\nSupercúmulo Virgo\nTipo Sb, Sbc, galaxia espiral \/piwün txokiñ Wagülen\nDiámetro \/ Chumte rupay: pataka kechu mari 150-230 miles años luz\nNúmero de estrellas \/ Chumten Wagülen niey 100-400 miles de millones\nDiámetro del disco \/ Chumte rupay ti chinküz 150-230 miles años luz\nSu nombre proviene de la mitología romana y esta de la griega que significa en latín camino de leche. La mitología griega explica que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera (Juno para los romanos).\nGrupo Gláctico Local\n1|\nBULBO CENTRAL Es el núcleo de la galaxia. { estrellas + agujero negro super masivo }\nMapuche kimün mew ta Wenu lewfü pigekey tüfachi txokiñ Wagülen, femgechi az nielu am punh kiñe, lewfü reke. Nag mapu mew azkintunmew ti wenu lewfü zoy püchi alofküleki chew ñi rupamüm feytachi txokiñ wagülen.\nSupercúmulos Locales Sol Brazo Orión\n2|\nDISCO Contiene los brazos de la galaxia. { Brazo Orión alberga nuestro Sistema Solar }\nSupercúmulo Virgo\nUniverso Observable\n3|\nHALO Es una estructura esferoidal que rodea la { Posee cúmulos globulares de estrellas muy viejas }\nSupercúmulos Locales (Supercúmulo Virgo)\nCrédito: Rensselaer Polytechnic Institute\nVisión del Universo \"Wenumapu nüwkülei Nagmapu engu\" es la expresión que define una vinculación entre el Mundo de Arriba y el Mundo Social en donde estamos físicamente. Asociado a esto, entendemos que, en la cultura mapuche transversal, se representa el universo como una serie de planos superpuestos: \"Wenumapu nüwküley nagmapu engu\" tüfa chi zugu ta feypiley ñi nüwkülen wenumapu egu nagmapu chew ta müleiñ kom inchiñ. Femgechi ta mapuche ñi az mogen mew chumley ta wenumapu ka femgechiley ta fillke zugu nagmapu mew.\n• Wenu Mapu (\"Tierra de Arriba\"), el cielo en que residen seres protectores y los espíritus de los antepasados. • Wenu Mapu (\"tierra de arriba\"), Wenu mapu mew ta müley pu kuñiwtuchekelu ka ta pu pillañem.\n• Nag Mapu (\"Tierra de Abajo\"), el mundo en que habitan los seres humanos, animales, plantas y ciertos seres espirituales. • Nag Mapu (\"tierra de abajo\"), tüfachi mapu mew ta müley pu che, pu kulliñ, pu aliwen ka müley ta pu gen.\n• Müñche Mapu (\"Tierra de Debajo\"), un mundo subterráneo que cobija a seres hostiles a la humanidad. • Müñche Mapu (\"tierra de debajo\"),münche Mapu ta müley wechake newen kutxanelkelu ta che.\nNuestra Galaxia y las Estrellas Taiñ galaxia Wagülen egün\nAsociado a esto, también podemos reconocer algunos conceptos en el glosario mapuche, representativos de varios elementos del cielo que conocemos: Tüfachi zugu mew ta müley mufüke nhemül mapuche zugun mew üytual ta ñi chem mülen wenumapu mew:\n• Wenu Lewfü: \"El rio de arriba\" por el aspecto que tiene nuestra galaxia la Vía Láctea en el cielo nocturno. • Wenu Lewfü: \"Wenu mülechi lewfü\" femgechi az nielu am punh taiñ galaxia Via Lactea.\n• Tranalewbü y Butalewbü: Los 2 \"Ríos de Ariba\". • Tranalewbü y Bütalewfü: epu \"lewfü mülelu wenu mew\"\n• Wagülen: Waglen, waglleg o wagülen son tres variaciones territoriales para referirse a las estrellas, consideradas hijos e hijas de Wüñellfe. Desde el punto de vista astronómico, se hace una separación entre \"estrellas\" y \"planetas\"; sin embargo, en lengua mapuche no existe tal diferenciación, a excepción de la palabra fütawaŋlen, cuyo significado es \"estrella grande\". • Wagülen: Waglen, waglleg o Wagülen küla rume üytun müley ta Wagülen piael, tüfey egün ta wüñelfe ñi pu püñeñ pigekey. Astronomico kimün mew kay wüzamgekey ta pu \"Wagülen\" ka pu \"planetas\"; mapuche zugun mew kay wüzalelay, füta Wagülen müten kaley ñi üy fey ti ta \"fütxa Wagülen\"\nObjetos relevantes Dentro de las estrellas y constelaciones más importantes en nuestra galaxia desde la visión mapuche se encuentran: Mapuche kimün mew ta kimniegey mufü Wagülen ka constelaciones:\n• Gaw poñi: Gaw, Nawpoñü, Kowüll: \"Papas Conglomeradas\" o \"Papas nuevas en raíz\" que hace alusión a la constelación de las Pléyades, el cual es un mundialmente conocido cúmulo de aproximadamente 500 estrellas super calientes de intenso color azul que se encuentran a 442 años luz de distancia de la tierra en el sector del cielo de la constelación de Tauro. • Gaw poñi: Gaw, Nawpoñü, Kowüll: \"mutxung poñü\" kam \"we poñü folil-lu\" tüfey ta constelación pléyades, fey ta kimgey fill mapu mew, feychi txokiñ Wagülen niey kechu pataka rume kofilechi Wagülen fey ti egün ta rume kallfügeygün fey 442 años luz tuwküley mapu mew, feyti müley Wenu mapu tauro ñi constelación püle.\n• Weluwitraw: \"Unas tiran para allá, las otras para acá\" que incluye al grupo de estrellas conocidas como \"Tres Marías\" o \"Tres Chepas\" equivalentes al \"cinturón\" del cazador en el sector del cielo de la constelación de Orión. • Weluwitraw: \"kiñeke üyüwpüle witxay, kakelu fawpüle witxay\" fey ti egün ta pu Wagülen \"tres marías\" kam \"tres chepas\" pigekelu, tüfey ta \"cinturón\" del cazador Wenu mapu müley constelación de Orión mew.\n• Pünon Choike: \"Cazando un avestruz con boleadoras\". Dos constelaciones que destacan en la observación del cielo por su descripción como escena de caza, fueron las denominadas Pünonchoike o Namunchoike la \"Huella o Pata de Avestruz\" lo cual en el mundo astronómico se conoce como constelación Cruz del Sur y su lado, Ütrüblükai \"La Boleadora Lanzada\", armamento que permite cazar esta ave, que corresponden con las estrellas Rigil Kent (α centauri) y Hadar (β centauri) en el sector del cielo de la constelación de Centauro. • Pünon choyke: \"tugeken kiñe choyke lükay mew\" tüfey ta epu constelaciones pegengekelu punh Wenu mapu mew kiñe choyken kechiley, fey mew ta pünon choyke kam hnamun choyke, \"pünon kam choyke ñi hnamun\" fey astronómico kimün mew constelación Cruz del Sur pigey, ñi inafül, ütxublükay \"ütxüfgechi lükay\" kiñe choykewe tuam ta fey chi üñüm, tüfey ta Rigil Kent (a centauri) ka Hadar ( B centauri) Wagülen wenumapu mew constelación de centauro püle.\nSistema Planetario Sistema Planetario\nEscanea y aprende cómo se formó el Sistema Solar. Escanea y aprende cómo se formó el Sistema Solar.\nUn sistema planetario es el conjunto de astros que gira en sincronía en torno a varias estrellas o a una estrella. Sistemas planetarios pigey ta kiñe txokiñ Wenu chemkün wiyuz wallkeawkelu egün kiñe wagülen mew kam epuke wagülen mew egün.\n1\nPor observaciones astronómicas y otras mediciones, ya se han detectado más de 400 sistemas planetarios solo en nuestra propia galaxia, siendo miles o millones aun los que quedan por descubrir.\nLos sistemas planetarios nacen primero por el acumulamiento de helio e hidrógeno al formarse una estrella.\nAzkitupüramgen mew Wenu mapu zew pegekey meli pataka sistemas planetarios inchiñ taiñ txokiñ wagülen mew müten, femgechi ta müley warankake ta ñi petu pegeael.\nPu sistemas planetarios wüne txipakeygün ta mari püchike txufür mew, tüfey chi Wenu wellin rume txukürgey ka rume wetxegey niey fentxen efür fey zoy niey fey ta hidrógeno pigelu, fey tüfey ta gülkey ñi inagechi wagülenuwael.\nPosteriormente, esta estrella genera una atracción gravitacional que captura más polvo estelar que no se integra a ella.\n2\nFey inagechi tüfey wagülenuwkey, kake chemkün mülewelu kay txipakey kiñeke chinküz protoplanetario fey mew ta rupale warankake txipantu txümkokawkey ka efüruwkey fey inagechi planetawkey, platetoideswkey, asteroideswkey, kometawkey.\n3\nEl material sobrante queda en órbita, del cual, en miles de millones de años de proceso, se forman los demás cuerpos celestes del sistema.\nEstos cuerpos celestes terminan transformándose en planetas, planetoides, asteroides, cometas, entre otros.\n4 Crédito: Ilustración del ssitema Epsilon Eridani. Lynette Cook\/NASA\nEl Sistema Solar Calisto Ganimedes Europa Juno\nÍo\nSol 1.392.684 km\n1.433.500.000 km\n142.984 km\n120.536 km 62 lunas en total\ns) re\n*Los principales objetos del cinturón; no están a escala.\n51.118 km 27 lunas en total\n49.528 km 14 lunas en total\ntu Ne p\ne (C\nrra Tie urio rc\n*Las lunas con marcos de colores no están a escala.\nMe\nDiámetro medio o ecuatorial\n4.498.400.000 km\nno\n778.360.000 km\nPallas\nDistancia del planeta al Sol\nSaturno\nTritón\n2.872.400 km\no\nCeres\nJúpiter\nMakemake\nNeptuno\nUrano\nUr an\n6.792,4 km\no\n12.756,3 km\nrn\n12.103,6 km\ntu\n4879,4 km\nSa\n227..990.000 km\nr\n149.600.000 km\nte\n108.160.000 km\nJú pi\n57.909.000 km\nVe nu Ma s r te\nVenus Tierra Marte\nOberón Titania Umbriel Ariel Miranda\nCinturón de Kuiper\nMercurio\nFobos\nDeimos\nCinturón de Asteróides\nLuna\nEris\n20.000 40.000 60.000 km\nAntü ñi eltukawün ta kiñe planetario eltukawün epu mari pura waranka años luz tuwküley ragiñ Wenu Lewfü mew tüfa ta kiñe müten ñi fentxen sistema planetario mülelu kizu mew.\nEl Sistema Solar está conformado curiosamente por solo una estrella central, estrella de mediana edad y pequeño tamaño que hemos nombrado Sol y alrededor, ocho planetas que la orbitan, que en orden de cercanía a la estrella los clasificamos en cuatro planetas rocosos: Mercurio, Venus, Tierra y Marte; dos gigantes gaseosos: Júpiter y Saturno; y dos gigantes de hielo: Urano y Neptuno. Antü ñi eltukawün niey ta kiñe Wagülen müten ñi ragiñ mew, feytachi Wagülen müte alü txemlay ka müte alülay fey Antü pin mew üytukefiyiñ fey wallmakeyu ta pura planetas, meli kural planetas zoy fülküley egün antü mew: Mercurio, Wünelfe, Mapu ka Marte; epu fütxake gaseoso: Júpiter egu Saturno; ka epu fütxake txagüliñmalechi planeta: Urano egu Neptuno.\nCrédito: NASA\/JPL-Caltech\nCaronte\nHaumea\nRepresentación a escala de las distancias de los objetos al Sol. Escala 1 AU (149.6 Mill. km)\n*Los principales planetas enanos (incluida la luna más grande de Plutón); en escala\nCrédito: https:\/\/en.wikipedia.org\/wiki\/File:Solar-System.pdf\nEl \"Sistema Solar\" es un sistema planetario que se encuentra a unos 28 mil años luz de distancia del centro de la Vía Láctea siendo uno de tal vez miles de millones de sistemas planetarios que existen en ella.\nPlutón\n)\nVesta\nEscala (proporciones)\nón\nJápeto Hyperion Titán Rea Dione Tetis Encélado Mimas\n*Sistema de anillos de Saturno; no están a escala\n(P lu t\nAntü ñi eltukawün \/ Elkülen antü\nNombre \/ Uy Sistema Solar\nEdad\nAntü ñi eltukawün \/ Elkülen antü\n4.586 millones de años\nDiámetro \/ Tunte rupay 12 mil millones de kilómetros\nCantidad conocida de Planetas\nTxipantu\nTunten planeta kimnieñmagey\n8\nCantidad conocida de Planetas Enanos Tunten püchike planeta kimnieñmagey\n5 (y decenas pendientes de confirmación).\nCantidad conocida de Cometas Tunten cometa kimnieñmagey\n3.153\nEn el borde del sistema, se encuentra el Cinturón de Kuiper, un anillo de cuerpos helados (como roca y hielo), cometas y planetas enanos, siendo Plutón el más conocido. Finalmente, rodeando todo este sistema, se encuentra la Nube de Oort a casi un año luz del Sol, considerada la cuna de los cometas que de vez en cuando nos visitan. Inaltu tüfachi sistema müley ta cinturón de Kuiper pigelu, kiñe chinküz wellin nielu ta firküke Wenu chemkün (kura egu txagüliñ), cometas ka püchike planetas, zoy kimniegey ta Plutón. Zoy wente wallküley ta nube de Oort pigelu kiñe txipantu luz tuwküley antü mew, fey mew ta txipakey pu cometas fey kiñeke mew kontupakeiñ mew nentuael ñi wallün.\nYepun: El que lleva la noche y Wünelfe: El que trae la mañana Yepun: yekelu ta punh Wünelfe: küpalkelu ta wünh\nEn este caso surgen algunas preguntas. Hay referencias de que Wunellfe y Yepun no aparecen siempre, sino que a veces se esconden o se van para otro lado. Sin embargo, Segundo Aninao presenta a Yepun como visible de manera constante. Por tanto, corresponderá a una sola estrella o planeta en sentido astronómico? De momento se identifica a Yepun como el planeta Jupiter y a Wunellfe como el planeta Venus; ¿pero cuando estos no están en el cielo nocturno, ¿cuáles son las estrellas o planetas que pasan a reemplazarlos? Por esta razón es que la palabra Yepun también se asoció con la waglen llamada Weluwitraw, las cuales se hacen visibles en el sector este del cielo cuando recién comienza la noche y se esconden por el oeste antes del amanecer, entre los meses de diciembre y enero de cada año. Pero luego, entre fines de enero y noviembre, ¿qué estrellas o planetas los reemplazan?\n?\n?\n?\nSi se toma en cuenta el significado de la palabra Yepun como \"el que lleva la noche\", no necesariamente se debiera hacer referencia a una sola estrella, sino que corresponde a aquellas que son más brillantes, que aparecen cuando el cielo todavía está claro. Tüfa mew ta txipay kiñeke ramtun. Rumel txipakelay ta Wünelfe egu Yepun pigekey. Kiñeke mew ellkawkeygu ka kañpüle amutukeygu. Welu Segundo Aninao rumel pegengekey ta Yepun pikefuy. Fey ¿kiñe Wagülen kam kiñe planetagepey astronómico kimün mew? Fantepu ta Yepun planeta Júpiter pigekey, fey Wünelfe planeta Venus pigekey; welu genonmu wenumapu punh mew, ¿chem Wagülen kam chem planeta pegengekey? Fey mew ta Yepun nemül ka weluwitxaw Wagülen pigekey, fey ti egün ta pegengekeygün txipawe antü püle konpayüm ta punh fey ellkawkeygün lafken püle petu ta ñi wünhnon, diciembre küyen ka enero küyen mew. Welu af enero küyen noviembre küyen ¿chem Wagülen kam planetas mülekey?. günezuamgele ta chempiley Yepun nemül \"yekelu ta punh\" piley, fey ti ta kiñe Wagülen müten pigelayafuy, feypigeafuy ta kom fey ti chi pu Wagülen zoy wilüflu petu ñi pelolen ta wenumapu.\nKütral waglen: Estrella del Fuego Kütxal Wagülen\nOtra waglen que fue posible identificar en su forma individual, es aquella que destaca por su color rojizo-anaranjado. Desde el punto de vista astronómico occidental, esta no sería una estrella, sino el planeta Marte. Ramon Naupa, del sector cordillerano, hace referencia a un anuncio sobre fenómenos negativos que pueden ocurrir en la tierra. Ka kiñe kizulechi Wagülen pepi pefalgey chew ta kelüliq kolotungey. Astronómico kimün mew ta wagülengelay, planeta Martegey. Ramón Naupa, pewenche, wechake zugu küpalafuy ta tüfey mapu mew pikey.\nEl Sol\nDistancia desde la Tierra Tunte tuwiy mapu mew\nEl Sol es una estrella mediana blanca\/amarilla que tiene cerca de 4.500 millones de años y se estima le quedan casi 5.000 millones de años más antes de pasar a su fase de gigante roja.\nAntü\n150.000.000 de kilómetros\nDiámetro Tunte Rupay\n1.391.016 de kilómetros\nAntü ta kiñe müna choz wagülengey meli waranka kechu pataka millones txipantu niey, fey petu niey kechu waranka millones txipantu niewey ñi kiñe fütxa kelü wagülengetuael.\nTemperatura de la Superficie Tunte kofiley ñi wente mew\n5.500 °C\nAunque el Sol nos parece una enorme bola de fuego, esta estrella en realidad está en estado de plasma, el cual es un fluido similar al estado gaseoso, pero en el que determinada proporción de sus partículas están cargadas eléctricamente y en este caso a altas temperaturas.\nComposición Principal\nChem niey\nAntü ta kiñe fütxa txüko kütxal txokikefiyiñ, welu fey chi wagülen ta pütxopütxogey fey ñi püchike txufür kofikechi nüwküleygün.\nEscanea y observa la increíble Actividad Solar\nCICLO DE VIDA DEL SOL\nNacimiento\n1\nActualidad\n2\n3\n4\nCalentamiento gradual\n5\n6\n7\n8\nNebulosa planetaria\n9\n10\n11\n12\nEnana blanca\n13\n14\nmiles de millones de años\nEstructura del Sol Chumgey antü\nNeutrino\nNuestra estrella posee una estructura interna compleja, que se distingue por varias capas:\nFotón\n1.000.000 °C Corona\nAntü ta punwi niey kiñe femgen, fey nierkey mufü zellko reke.\n· 10.000 °C Cromosfera Superior\nFOTOSFERA | FOTOSFERA Es la capa visible del Sol, y se calienta a una temperatura aproximada de unos 5.726 °C. Fey chi zellko pegengelu antü mew Fotosfera pigey tüfey ta 5.726 °C\n·\n4.000 °C Cromosfera Inferior\nZONA DE CONVECCIÓN | ZONA DE CONVECCIÓN El calor se mueve lentamente desde el interior (donde está el núcleo) hacia la superficie, el material se enfría y cae en columnas. kofikey, minche müley Fotosfera ta Cromosfera pigelu mew, fey wenche pegengekey kiñe zumiñma antü mew ñi allwe kelüazgen, fey mew ta pegekey chumgechi txotxopüley ñi eñumkemun zoy minche mew, femgechi ta eñumtxipapakey punwi mew, fey ta inagechi firkütukey ka winalnaqkey.\n6.000 °C Fotosfera\n·\nZONA DE RADIACIÓN | ZONA DE RADIACIÓN Se ubica por debajo de la zona de convección y es una región altamente radiactiva y allí el calor viaja en forma de radiación. Chew eñumkey müley ta kiñe wellin chew püzkey ta eñum fey femgechi ta miawkey\n·\nNÚCLEO | NÚCLEO Está en el centro del Sol y su temperatura es de unos increibles 15.600.729 ˚C. Punwi antü ñi ragiñ mew müley ñi piwke antü pigeafuy, fey chi piwke antü niey 15.600.729 °C.\nCrédito: ESA.\nCrédito: https:\/\/commons.wikimedia.org\/wiki\/File:The_solar_interior.svg\nActividad Solar y \"Manchas\" Antü ñi negümken ka ñi pizpiz Una mancha solar es una región del Sol que tiene una temperatura más baja que sus alrededores, y con una intensa actividad magnética. Una mancha solar típica consiste en una región central oscura, llamada \"umbra\", rodeada por una \"penumbra\" más clara. Antü ta niey kiñeke pizpiz reke chew zoy atxeqgey fey mew ta negümnegümgekey. Kiñe pizpiz antü mew fey ta kiñe zumiñ reke ñi ragiñ wellin mew tüfey ta llawfeñ pigeafuy fey wallmanieyu ta kiñe zumzum zoy pelolelu\nPenumbra Umbra\nUna sola mancha puede llegar a medir hasta 12 000 km (casi tan grande como el diámetro de la Tierra), pero un grupo de manchas puede alcanzar 120 000 km de extensión e incluso algunas veces más. Kiñe pizpiz antü ta epu mari waranka kilómetros tuwafuy (tunte rupan antü reke), welu kiñe txokiñ pizpiz antü 120.000 km alü tuwafuy, kiñeke mew zoy alüafuy kütu.\nEscanea y contempla las Erupciones Solares.\nCrédito: NASA\/JAXA\nAntü Sol\nDesde la visión mapuche, Antü que corresponde a Sol, está relacionado con el espíritu de Küyen que es la Luna. El hecho de que el espíritu Sol este vinculado con el espíritu Luna, es una creencia que se repite en varios países y culturas distintas, muy probablemente por el papel lunar-femenino, solar-masculino que se encuentra en algunos relatos cosmológicos en distintos pueblos del mundo. Mapuche kimün mew ta Antü nüwküley Küyen ñi püllü egu. Tüfachi kimün ta ka feley kake mapu mew kake txokiñche mew femgepelay ta chew küyen zomo mew puwülgekey, Antü kay wentxu mew puwülgekey, femgechiley ta kiñeke cosmológico kuyfike piam mew fillke txokiñche mew.\nEl Antü es una figura espiritual al que se le dedican rogativas y se le da la importancia de ser el creador de gran parte de las cosas del mundo. Aunque no podemos decir que era su principal divinidad, porque para el pueblo mapuche no tiene una visión jerarquía entre los seres sagrados que invocan, el respeto es horizontal para cada uno de los astros. Antü ta kiñe küme newen fey mew ta gillatugekey tüfey ta zewmay fillke chem mülelu mapu mew. Welu kiñe wünen gengelay, mapuche ñi rakizuam mew am ta genolu wünenke kam inanke newen gillatukemum, kom pu Wenu newen yamgekelley.\nEl movimiento de Antü Antü ñi negümken\nMás allá de las connotaciones místicas, la importancia del Sol en la naturaleza siempre fue algo evidente para los pueblos originarios: su potencia, luz y calor les permitía disponer de una serie de conocimientos y beneficios prácticos que aplicaban en el día a día. El Sol es usado por la cultura mapuche como un referente en el cielo para marcar las instancias del día en 7 momentos, así como también la organización de las etapas del año. Cuando visualizaban el horizonte, veían cómo el Sol avanzaba hacia el norte hasta que, el día 24 de junio, notaban cómo empezaba a retornar. Esa observación era la que identificaban como el Wetripantu, el nuevo ciclo del Sol, el \"Año Nuevo\" mapuche. Antü ta rumel faliltuniegekey ta pu pueblos originarios mew: ñi newengen mew, ñi pañügen mew, ka ñi aregen mew femgechi ta güzuamgey ka tüfey chi kimün fill antü pünegey mogen mew. Mapuche ñi az mogen mew pünekey ta Antü ñi wüzamael antü regle txoy mew, ka femgechi pünekefiy txoytuael kiñe txipantu. Azkintukefulu ta txamültxamül, pekefuygün chumgechi ñi amulekefun antü pikun püle fey epu mari meli konchi junio küyen püle inazuamkefuy ñi wüñotuken. Tüfey chi inazuam ta We Txipantu pigey, kiñe we txipan antü, mapuche ñi \"We Txipantu\".\nLa Luna Küyen\nCategoría \/ Txokiñ Satélite natural\nDistancia promedio a la Tierra\nÁrea de superficie\nDiámetro \/ Tunte Rupay 3.476 km\ntunte tuwiy\n38 millones de km2\nTunte tuwküley mapu mew\n356.565 kilómetros\nComposición corteza\nChem niey wente mew\nLa palabra que designa al satélite de la Tierra, \"Luna\", procede del latín la forma femenina leuk-s- que significa 'luminosa'. Hoy sabemos que al igual que otros planetas y satélites naturales esta luz que emite la Luna, no es propia, sino la que refleja del Sol. Fey ti nhemül üytual mapu ñi satélite \"luna\" küpay ta latín kewün mew fey ta leuk-s fey ta zomo feypin \"luminosa\". Fantepu kimyiñ ñi pu kake planeta ka kake satélites naturales ñi kizu ñi zuam mew wilüfnon, antü ta alofelkefi ta Küyen.\nCrédito: National Geographic.\nDebido al hecho de que su tiempo de rotación es el mismo que del tiempo de traslación, siempre presenciamos la misma cara hacia la Tierra.\nDependiendo su posición alrededor de la Tierra y donde estemos ubicados, se pueden distinguir distintas fases en un ciclo sincrónico de 27 días.\nRumel peñmakefiyiñ kiñe age müten ta küyen, chew ta tunte antü chiwüzkey ka fente antü wallkey mapu mew.\nChew püle wallkeawün ta küyen mapu mew ka chew püle ta in inchiñ femgechi kimgekey ñi kake az nieken epu mari reqle antü mew.\nOrigen de la Luna Llintu küyen\nSe estima que se formó debido a un impacto de un objeto tan grande como Marte con la Tierra, desprendiendo un pedazo que quedo en órbita que con el tiempo se condensó y se transformó en la Luna que hoy vemos, la cual recibió sobre todo en su primera etapa, la implacable caída de meteoritos al barrer su nueva orbita, generándose impactos que lograron el aspecto que hoy vemos en su superficie.\nLa formación de la Luna partió hace 4.527 millones de años atrás, calculándose esta edad según la datación del isótopo de las rocas lunares, entre 30 y 50 millones de años luego del origen del sistema solar. zew Rupay 4.527 millones txipantu ñi llitun mew ta Küyen, inazuamgen mew ta fütxake kura ñi isótopo mülelu küyen mew 30 kam 50 millones txipantu inagechi llitulu ta sistema solar.\nLlegi piam txenkiwlu ta kiñe fütxa kura Marte reke egu Mapu, femgechi lliturkey ta küyen pigekey, fey mew txiparkey kiñe wükan mülewelu orbita mew fey rupan antü mew txümkowürkey fey femgechi küyenuwürkey chum kimniefiyiñ fantepu mew wünetu lepüal kizu ñi we rüpü fentxen meteoritos naqürkey ñi wente mew, femgechi txokükagey ta küyen fey mew ta fey chi az peñmakefiyiñ ñi wente mew.\nEscanea y comprende cómo se formó la Luna. Crédito: NASA\/JPL-Caltech\nCráteres y mares\nAnillo Pico central\nLolo ka lafken küyen\nBase\nLa Luna es un mundo lleno de montañas, cráteres y otras formaciones. Los cráteres de la superficie lunar se formaron por el impacto de millones de meteoritos. En general los cráteres tienen forma de anillo de baja profundidad, una base y un pico central. Su tamaño varía desde pocos centímetros hasta incluso 260 kilómetros de diámetro. Küyen ta apoley mawizantu mew, lolokaley ka müley kake lelfün. Tüfey chi pu fütxake lolo mülelu wente küyen felewey chew txonkünmew fentxeken meteoritos. Fey chi pu fütxake lolo kiñe chinküz reke femgey püchi koniy, niey kiñe anülemum ka kiñe wechuñ ragiñ mew. Ñi chunten egün kiñeke püchikeygün ka kiñeke 260 km alürupaygün.\nCrédito: Eduardo Schaberger Poupeau\nLos \"mares\" de la Luna no son zonas de agua, sino áreas llanas de color oscuro que se originaron por la salida de lava basáltica ante impactos violentos de grandes meteoritos en su periodo inicial de formación. Las montañas pueden estar aisladas o formando grandes cadenas. También hay grietas, con profundidades de hasta 400 metros y varios kilómetros de longitud. Fey pu lafken küyen mew ta nielaygün ko, fey ti ta re kurü lelfüngey femgechi künuwigün txipalu ta lava basáltica fey ti newentu txonkün mew ta fütxake meteoritos petu ñi küyenuwmeken mew. Tüfey chi mawizantu kiñeke kizuleygün ka ta inawinawigün. Ka müley txiran küyen mew, 400 metros alükonigün ka müfüke kilómetros alü tuwiy.\nMareas\nEscanea y observa la Superficie Lunar.\nTxipako\/negümko Las mareas en la tierra se entienden como el aumento y la caída del nivel del agua en los océanos e incluso los lagos por de tirón gravitacional del Sol en gran influencia de la Luna. Cuando el nivel del mar sube a su punto más alto, lo llamamos marea alta. Cuando cae a su punto más bajo, se llama marea baja.\nBajamar\nPleamar\nPleamar\nNegümko pigekey ta pürapan ko egu naqtun ko fütxake lafken mew ka puchike lafken mew chew ta antü ñi gravedad witxakeyu ka koneltuken mew ta küyen. Alü pürayüm ko txipako pigey, naqtuyüm kay naqtun ko\/ kontun ko pigekey.\nBajamar\nLa Luna afecta a las mareas debido a la gravedad que produce en la Tierra siendo más vulnerables y propensas a esta atracción las zonas de gran cantidad de agua en nuestra tierra, las cuales se \"deforman\" por este efecto. Küyen ta koneltuley müleal ta txipako kam naqtun ko kizu am ta witxakefilu reke ta mapu, zoy femkey chew ta müley fentxen ko mapu mew, femgechi ta wüchürkey fey chi witxagen mew.\nKüyen y sus fases Küyen ka ñi pu txoy\nKüyen, la Luna, tiene gran importancia en la vida sociocultural, ya que influye en la organización de trabajos cotidianos, en materias climáticas y es uno de los seres fundamentales dentro del sistema religioso o mundo espiritual. Ello está en relación con sus etapas variables durante el mes, siendo las más relevantes: • Weküyen y Tremküyen: es la luna nueva visible y creciente. Esta etapa se extiende hasta aquella denominada Ragiñküyen (luna media).\n• Ayoŋkuyen o Menkuante: Es una etapa muy similar a la anterior —luna llena, o, un día antes de luna llena—, y tiene la característica de encontrarse frente a frente con el Sol, ya sea al amanecer o en el atardecer. Este fenómeno se produce solo una vez por mes. • Wüñoñküyen: es el regreso de la Luna, una vez que ya pasó por su etapa de totalidad. Esta se extiende hasta la siguiente Raŋiñküyen, luna media en sentido decreciente.\n• Ragiñküyen: es la Luna partida perfectamente por la mitad, en su etapa creciente.\n• Ragiñküyen: es la segunda observación de la Luna perfectamente partida por la mitad, esta vez, en su etapa decreciente.\n• Epeaponküyen: pasado el día en que la Luna estuvo en su mitad, comienza esta etapa, cuyo significado es \"antes de que la Luna esté llena\".\n• Afmechiküyen y Epeñamküyen: etapa de la Luna en la cual comienza a desaparecer paulatinamente, después de la luna media decreciente.\n• Llepülii ta Küyen, Aponküyen o Pürküyen: son las variadas formas de nombrar la luna llena, dependiendo del sector territorial. \"Llepülii ta Küyen\" hace una analogía entre la Luna y el cesto redondo estilo balay llamado llepü —utensilio que sirve para limpiar el trigo. También, se le denomina \"Aponküyen\" o \"Pürküyen\", traducciones directas de luna llena.\n• Ñamküyen: etapa de dos o tres días en que la Luna no es visible a simple vista, ni en la madrugada ni en el atardecer.\nKüyen ta rume koneltuley mapuche ñi az mogen mew, tüfey ta koneltuley ñi chumgechi azkünuael küzaw ta che, kimael chum rupaleael ta antü ka fey ti ta rume faliltugey mapuche ñi feyentun mew. Femgechi ta kiñe küyen mew nüwküley ñi pu txoy, tüfa ta kiñeke txoy küyen: • We küyen egu txemküyen: tüfey ta we küyen egu txemkülechi küyen. Tüfachi txoy puwiy ragiñ küyen mew. • Ragiñ küyen: tüfey ta ragiragi küyen txemkülechi txoy mew.\n• Ayogküyen kam Menkuante: tüfachi txoy küyen yewpay Aponküyen mew, kam kiñe antü petu ñi aponon, tüfey chi txoy küyen txafniekefiy ta antü, wünh mew kam kon antü mew. Tüfachi zugu txipakey kiñe naq müten kiñe küyen mew. • Wüñon küyen: tüfa ta küyen ñi wüñon, zew kom txoy rupalu. Tüfa ta puwkey kagelu ragiñ küyen mew, ragiñ küyen wüñoletuyüm ta küyen. • Ragiñ küyen: epu naq azkintugemum ta küyen ñi ragiñkülen, welu tüfey wüñoletun mew. • Afmechi küyen egu epeñamküyen: tüfachi txoy küyen mew ta ñochikechi ñamkületukey ta küyen, inagechi ragiñ küyen mew wüñoletuyüm. • Ñam küyen: tüfachi txoy mew ta apu antü kam küla antü pegengekelay ta küyen, pegengekelay liwang mew, kon antü mew no rume.\n• Epe apo küyen: zew ragiñülu ta küyen, konkey ta tüfachi txoy mew, fey ta \"petu ta ñi aponon küyen\" piley. • Llepüliy küyen, Apon küyen kam Pürküyen: femgechi müfüke üytugekey ta apon küyen, kake üytugekey kake füchalke mapu mew. \"Llepüliy küyen\" femgechi üytugekey ta apoküyen chew ta kiñe llepü kechilekelu -tüfey ta pünegekey liftuam kachilla-. Ka \"Apon küyen\" kam \"Pürküyen\" pigekey, tüfey ta rulpazugele apolechi küyen piley.\nEl guanaco Chi Luan\nUn último detalle que surge al momento de observar a Küyen, es la figura que se forma con las manchas interiores, que representarían la cara de un animal llamado luwan, el guanaco. Esta cabeza del luwan no fue relacionada con otros tipos de relatos cosmogónicos, pero desde el punto de vista práctico, permite diferenciar y reconocer los inicios y términos de las etapas de la Luna: en creciente, comienzan a visualizarse las orejas del guanaco; y en decreciente, merma desde las orejas.\nKüyen en lo cotidiano Küyen fill antü mew\nAlgunas interacciones que se producen entre el entorno y la observación de Küyen, son aquellas relacionadas con trabajos cotidianos. Estos forman parte de: asuntos agrícolas; tala, poda y plantación de árboles; castración de animales; recolección de peces y mariscos en la mar, entre otros. Todo ello debe realizarse en etapas específicas, ya que cada una interviene positiva o negativamente. Así también, la etapa Aponküyen tiene una relación fundamental con la agricultura. Las siembras se verán beneficiadas gracias a la elección de una \"buena Luna\". De manera más específica, en otros sectores territoriales, se expresa que estas siembras deben realizarse en la etapa Menkuante. Kiñeke zugu txipalu wellin mapu mew ka azkintupüramün küyen, fey tüfey ta nüwküley küzaw mew. Fey mew konkey: ketxan küzaw, txantumamüllün, katxükan anümka egu anümkan aliwen; nentukuzañün kulliñ; nentuael challwa ka mariscos lafken mew. Kom tüfey chi küzaw müley ñi nentugeael kiñeke txoy küyen mew tüfey am ta koneltukelu küme txipayael küzaw kam wecha amuael. Ka femgechi ta Aponküyen txoy rüf nüwküley katxan küzaw mew. Küme eluway ta ketxan küme zulligele ta kiñe \"küme küyen\". Feypigeafuy ta kiñeke füchal mapu mew ñi zulligeken ta menkuante küyen ñi ketxayael.\nKa kiñe zugu txipakey pürakintugenmu ta küyen, tüfey mew ta pegafuy kiñe az mülelu punwi küyen, fey ti kiñe kulliñ ñi age kechiley, tüfey ta Luan pigey. Tüfachi logko Luan txipalay kuyfike piamtun mew, welu kümey ñi kimafalam chew tuwiy kiñe txoy küyen ka chew afiy küyen: txemkülechi küyen mew pegengey ta Luan ñi pilun; fey wüño küyen mew kay müte pegengetukelay ñi pilun.\nEclipse Solar Zumiñman antü\/ lhan antü\nEl eclipse, del griego κλειψις, ékleipsis, que quiere decir \"desaparición\", \"abandono\" es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante. Zumiñman antü, eclipse winka kimün mew küparkey ta griego kewün mew ekleipsis, \" gewetunon\", \"txipan\" mapuzugun mew, fey ti ta kiñe Wenu chemkün takukefiy ñi pelon Wenu chemkün, tüfey cuerpo eclipsante pigey.\nCrédito: https:\/\/astroaficion.com\/2020\/02\/11\/ver-el-eclipse-total-de-sol-2020\/\nExisten eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas. Müley ta zumiñman antü ka zumiñman küyen tüfey ta femkey antü egu küyen künükünuwkelu mapu mew chumgechi rume. Tufa ta rupakey mülenmu kiñeke we küyen mew ka apon küyen mew.\nSin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite se proyecta sobre la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite.\nEscanea y descubre qué es un Eclipse de Sol.\nWelu ka müleafuy kake zumiñman wekuntu sistema mapu-küyen. Kiñe ejemplo, kiñe satélite ñi llawfeñ takukeli kiñe planeta ñi wente, ka rupayün kiñe satélite kiñe planeta ñi llawfeñ mew kam kiñe satélite ñi llawfeñ takukefiy ka satélite.\nANATOMÍA DE UN ECLIPSE TOTAL Un eclipse solar específicamente, es el fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna oculta al Sol visto desde la Tierra. Esto ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados y dicha alineación coincide con la luna nueva, indicando además que la Luna está muy cerca del plano de la eclíptica. kiñe rüf zumiñman antü fey tüfa ta kiñe zugu rupakelu Wenu mapu mew fey ta küyen takukefiy ta antü, küyen egün mapu fey chi künülen txenkey we küyen mew chew ta rumekey ecliptica mew, tüfey ta mapu ñi Wenu rüpü reke chew wallkey ta antü mew, fey tüfey \"nodos lunares\" pigey, fey ta epu naq femkey kiñe txipantu mew.\nUmbra (eclipse total)\nLuna Tierra\nSol\nPenumbra (eclipse parcial)\nTipos de Eclipses Solares Chem zumiñman antü müley\nLa duración de la fase de totalidad puede ser de entre 2 a 8 minutos, alcanzando algo más de las dos horas todo el fenómeno. Kom zumiñman antügeay mufü minutos, epu-pura minutos, welu epu hora mew rupayay tüfey chi zugu.\n1 | ECLIPSE PARCIAL antu\n\/ ragiñ zumiñman\nLa Luna no cubre por completo el disco solar, apareciendo una media luna brillante. ti küyen ta kom takulafi ta antü, femgechi ta pegengekey kiñe ragiñ wilüf küyen. Crédito: https:\/\/commons.wikimedia.org\/wiki\/File:Eclipses_Solares.png\nECLIPSE ANULAR \/ Wenche zumiñman\nECLIPSE TOTAL \/ Kom zumiñman\nOcurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo (lejos de la tierra) y su circunferencia aparente es menor a la del Sol, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol.\nDesde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol. Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3200 km\/h.\nwenche zumiñman antü txipakey ta zoy alütuwkülen mew küyen mapu mew fey ñi chinküz zoy püchilu antü mew kechilekey, femgechi ta pegengekey kiñe chinküz antü.\nkiñe wif wellin mapu mew, küyen ta kom takukeyu ti antü. Wekun wif wellin ragiñ müten zumiñmakey. Tüfey chi kom zumiñman antüpu che ta peafiy mülelu fey chi mapu püle müten chew ta akuay küyen ñi llawfeñ, fey ti llawfeñ tuwalu 270 km müten mapu mew fey rupayay 3.200 Km\/h txipawe antü püle.\nPeriodo Saros Un Saros (o un ciclo de saros) conocido desde hace miles de años, es una manera de predecir futuros eclipses, ya que es un periodo de tiempo de 223 lunas (meses sinódicos), lo que equivale a 6585.32 días (aproximadamente 18 años, 11 días y 8 horas), tras el cual la Luna y la Tierra regresan aproximadamente a la misma posición en sus órbitas, y se pueden repetir nuevamente los eclipses como fenómeno.\nKiñe Saro (kam kiñe txipan saro) kimniegelu ta warankake txipantu, pünegekey ta wüne Kimael ta küpalechi pu zumiñman fey tüfey ta niey epu pataka epu mari küla küyen, tüfey ta 6585.32 antü niey (kiñe mari pura txipantu, mari kiñe antü ka pura hora peno), femgechi ta küyen egu mapu wüño künükünuwtukeygu fey chi rüpü mew, femgechi ta ka mületukey ta fey chi zumiñman zugu.\nCrédito: ESA.\nVisión ancestral de un eclipse de Sol Chempigeken kuyfi mew mülenmu ta zumiñman antü\nDado el oscurecimiento repentino y la desaparición por unos momentos del astro más importante para la vida en el planeta, los eclipses en la historia humana no son fenómenos que se vean como algo positivo, más bien son entendidos como fenómenos que pueden anunciar la ocurrencia de hechos negativos para el ser humano. En algunas culturas se aventuraron a predecir estos hechos, pero para algunas culturas ancestrales, no se puede precisar qué tipo de hechos negativos son los que pueden ocurrir. Kiñe uzam am ta zumiñmakelu ka ñamkelu antü wülkelu mogen mapu mew, kuyfitun mew ta müte küme zugu kupalkelay ta zumiñman antü pigekey, tüfey ta küpalkey wezake zugu kom pu chegealu. Kiñeke txokiñche mew wüne kimkefuygün ñi müleal zumiñman antü, welu kake txokiñche mew müte küme kimgelay chem weza zugu rupayay.\nDesde la perspectiva occidental, se nos ha hecho entender desde pequeños que lo negativo es algo necesariamente malo para el ser humano, lo opuesto a lo deseable, placentero y necesario, sin embargo, para la cultura mapuche el origen está en el cielo y se entiende desde esa cosmogonía que la negatividad proyectada por los astros, es un componente más del equilibrio necesario y universal para el itrofilmongen (de todos los entes vivos) por lo tanto, resulta primordial prepararse para enfrentar un momento como este, aceptándolo como parte de un proceso de equilibrio interno adecuado que es necesario para la vida y la espiritualidad. Wigka kimün mew kay püchikalu inchiñ kimeltugeiñ ñi weza zugugen ta kiñe weza zugu, kiñe ayügenochi zugu, ayüwünzugugelay ka küpa niegelay feychi zugu. Welu mapuche kimün mew feychi zugu txipay Wenu mapu mew femgechi azelgey ñi weza femken, welu tüfey müley ñi femael ñi küme amuleael ta itxofill mogen wallontu mapu mew, fey mew kümey ta ñi eluwael ñi llowael tüfey chi zugu, ñi küme llowgeal fey am ta koneltukelu ñi küme amuleal mogen ka feyentun.\nLai Antü \/ Malogii Antü Lhay antü\/ malogiy antü\/ zumiñman antü En mapudungun, eclipse se denomina Lai Antü, que literalmente significa la muerte del sol. Es un evento esperado con respeto, ya que el sol representa, para la cultura mapuche, el principal elemento que determina la manera de comprender el tiempo. Mapuche zugun mew zumiñman Lhay Antü pigekey, tüfey ta lhay antü piley. Fentxen yamün mew ügümgekey fey chi zugu, antü am ta rume faliltugekelu mapuche mogen mew, fey lle ta günenielu chumgechi inazuamgeken tiempo.\nLos eclipses de Sol tienen un conocimiento similar al de los eclipses de Luna. De acuerdo con los relatos, este también se ha nombrado como \"Malogii ta Antü\" (vinieron a tapar al Sol) o \"zumiñii Antü\" (se oscureció lentamente el Sol). Ka femgechi kimün müley ta zumiñman antü mew egu zumiñman küyen mew. Fey chi zugu ta ka kimgey ka zugun mew \"mologiy ta antü\" (takugepay ta antü) kam \"zumiñiy antü\" (ñochikechi zumiñmay ta antü).\nEsta muerte genera un ciclo nuevo, una interrupción y cierre del ciclo normal, una muerte que no es definitiva. \"Antü\" y \"Küyen\" son opuestos pero necesarios y complementarios, ambos deben co-existir e incluso enfrentarse para mantener el equilibrio. Tüfachi Lhan nentukey kiñe we ciclo, kiñe katxürumen ka wechulkey kiñe ciclo normal, kiñe lhalhatun müten. \"Antü\" egu \"Küyen\" weluleygu, welu mür zuamtuniewigu mür müley ñi txür mogeleal egu, fey mew ta mapu ka che küme feleay, müte ayüfalgenole rume feychi zugu.\nEclipse de Luna Zumiñman küyen\nLos eclipses lunares se forman debido a la alineación Sol, Tierra y Luna en su fase de Luna llena, en donde la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, oscureciéndola su superficie.\nA diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y duran unos pocos minutos, un eclipse lunar puede ser visto desde cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche y se prolonga durante varias horas.\nZumiñmakey ta küyen chew ta künükünuwkey Antü, Mapu ka Kuyen egün mülenmu ta apon küyen, fey mew ta mapu ñi llawfeñ naqkey wente küyen femgechi zumiñmakefiy.\nKaley ta zumiñman Antü mew, tüfey am ta pepi pefalgekelu kiñekeñ püle püchin wellin müten mapu mew ka püchiken minutos müten rupakey, kiñe zumiñman küyen pepi pefalgekey fill püle mapu mew chew ta punhküley fey rupakey mufü horas mew.\nEscanea y observa los Movimientos en un Eclipse. Crédito: Luis Rojas M\nESQUEMA DE UN ECLIPSE DE LUNA\nSecuencia Eclipse de Luna\nUmbra\nLuna Sol\nTierra Penumbra\nCrédito: Luis Rojas M\nTipos de Eclipses Lunares Chem zumiñman küyen müley\nLa duración y el tipo de eclipse depende de la localización de la Luna respecto de sus nodos orbitales. Tunteñmayay chi zumiñma ka chew amulen küyen ñi nodos orbitales mew.\n1 | PARCIALES \/ Anka\/ragiñ zumiñman\n2 | PENUMBRALES \/ Zumzumman\n3 | TOTALES \/ Kom zumiñman\nSolo una parte de la Luna es ocultada.\nLa Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra.\nToda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre.\nkiñe püle küyen müten takugekey.\nküyen ta konkey mapu ñi zumzumkülen mew.\nkom age küyen konkey mapu ñi llawfeñ mew\nCrédito: https:\/\/es.wikipedia.org\/wiki\/Archivo:Eclipses_Lunares.png\nColores del eclipse Chem kolotun ney ta zumiñman\nCrédito: Infobae\nLa atmósfera terrestre tiene una influencia vital en los eclipses. Si la atmósfera terrestre no existiese, en cada eclipse total de Luna esta desaparecería completamente (cosa que sabemos que no ocurre).\nMapu ñi atmósfera rüf koneltukey pu zumiñman mew. Genofule ta atmósfera, müleyün ta kom zumiñman küyen, tüfey ta kom ñamafuy (welu kimnieyiñ ta ñi femkenon).\nLa Luna totalmente eclipsada adquiere un color rojizo característico debido a la dispersión de la luz refractada por la atmósfera de la Tierra. Para medir el grado de oscurecimiento de los eclipses lunares se emplea la escala de Danjon.\nKom zumiñmayüm ta küyen kelüwkey chew ta mapu ñi atmosfera püzüm kefiy küyen ñi ale. Kimgeal tunte zumiñün pu zumiñma küyen mew pünegekey ta escala de danjon.\nLa Luna al estar totalmente cubierta, puede verse de color rojizo, debido a que la atmósfera terrestre absorbe todos los colores de la luz visible que vienen del Sol, mientras que el rojo, al tener una longitud de onda más larga, atraviesa la atmosfera y se curva hacia la Luna.\nKüyen ta kom takulemum, pegeafuy ñi kelüwkey, chew mapu ñi atmósfera nükefiy kom pegengechi kolutun pelon kupalu ta antü mew, tüfey chi kelü kolutun am zoy alürupalu ñi onda fey mew ta rupakefiy atmósfera fey femgechi wüñotukey küyen pülen.\nPerspectiva espiritual de Küyen Uno de los sentidos más destacados que tiene Küyen en el mundo social mapuche es su implicancia religiosa espiritual. Esta aparece nombrada en algunas rogativas, tanto por su propio nombre \"Küyenkushe, Küyenfücha, Küyen wechewentru, Küyen ülchazomo\" como también por Elchen,\"la que formó a las personas\". En el caso de la luna llena se debe tomar en cuenta para la organización de diversas actividades. El muday de trigo es fundamental en la rogativa, ya que es el producto con el cual se intercambian los beneficios. Mapuche mogen mew ta küyen niey kiñe zoy falin zugun mapuche ñi feyentun mew. Femgechi ta üytugekey gillatun mew \"küyen kushe, küyen fücha, küyen wechewentxu, küyen ülchazomo\" pigekey, ka Elchen pigekey \"zewmalu ta che\". Apon küyen ta koneltulgekey azkünuam ta fillke küzaw. Kachilla muzay ta rume faliy llellipun mew, tüfey ta welukagekey müleal kümeke zugu.\nLanküyen\nLhan küyen\/ zumiñman küyen Como interpretación contraria, un fenómeno negativo que se presenta cada cierto tiempo, son los eclipses el día de luna llena. Según el sector territorial esto se ha denominado de diversas maneras: Kalen zugu reke, kiñe wecha zugu rupakelu kiñeke mew, tüfey ta txipakey apon küyen mew. Kiñeke füchal mapu mew kake üytugekey:\n1|\n\"Lanküyen\"\nLuna que se muere 1) \"Lhan küyen\" lhan ta küyen\n2|\n\"malogii ta Küyen\"\nLuna que vienen a taparla, a golpearla 2) \"Mologiy ta küyen\" takugepay ta küyen, kewageay ta küyen\n3|\n\"Puniküyen\"\nLuna que se oscurece 3) \"Puniküyen\" punhmay ta küyen\n4|\n\"zumzumi ta Küyen\"\nLuna que se oscurece lentamente. 4) \"Zumzumiy ta küyen\" ñochikeche zumzumiy ta küyen\nCuando ocurre esto, provoca mucha desesperación, llantos, se reacciona con rogativas. La experiencia de vivir un eclipse de Luna, hace unos 50 años atrás, fue una situación muy preocupante; la gente sufría, tenía miedo. El eclipse se vivía con tristeza cuando lo observaban. Müleyüm tüfachi zugu, mülekey ta wecha felen, güman, fey mew ta nentugekey Llellipun. Kimpamum ta kiñe lhan küyen, kechu mari txipantu zew rupatuy, kiñe wecha zugu ta tüfey; weñangküy ta che, llükay ta che. Lhan küyen ta wañangkükechi azkintugey.\nLos eclipses, a partir de las descripciones señaladas, presentan un conocimiento sobre diversas acciones que se deben hacer para que no ocurra nada malo. Se realiza gillatun, gellupun, kümpem, se conversa y reflexiona sobre lo que pasara en el futuro. Es un completo sistema de organización social que surge para enfrentarlo. Zew feypigenmu ta chem zugu küpalkey ta pu zumiñman fey mew müley ñi nentugeal mufü zugu ta ñi mülenoal chem weza zugu no rume. Nentugekey Gillatun, Llellipun, Kümpem, gütxamgekey ka rakizuamgekey chem zugu ta mülerupual. Fey mew ta txipakey kiñe elzugun lof mew ta ñi küme yegeal ta zugu.\nEclipse Seguro Como equipo Planifica tu Eclipse estamos trabajando para lograr que la mayor cantidad de personas, puedan disfrutar de este gran fenómeno astronómico de forma segura e informada. Taiñ kiñerume che txokiñ gen feyta chi Pepikawge Zumiñ naüael chi antü mu pigelu, petu küzawiyiñ tañi fentxen che ñi pepi küme kimael ka leliael feyta chi zugu.\nEscanea y sigue los consejos para un Eclipse Seguro.\nEscanea y revisa la campaña \"Eclipse Seguro\".\nEnlaces de interés (mediante código QR)\nSi quieres informarte mucho más sobre el universo y el próximo Eclipse Solar que viviremos, te invitamos a visitar: Si quieres informarte mucho más sobre el universo y el próximo Eclipse Solar que viviremos, te invitamos a visitar:\nhttps:\/\/araucaniaeclipse.com\nhttps:\/\/planificatueclipse.cl\nhttps:\/\/issuu.com\/consejod elacultura\/docs\/eclipse-arte -ciencia\nhttps:\/\/www.astrofisicamas.cl\nhttps:\/\/www.explora.cl\/arauc ania\/\nhttps:\/\/tueclipse.cl\nOrganizan\nColaboran\nCRÉDITOS Coordinación General Javiera Elton Neut y Daniel Opazo Bunster\nDiseño, edición y adaptación de contenido Marcelo Cifuentes Villagrán Pamela Ortega Campos Ana Paula Leiva\nAsesoría de contenidos Margarita Canio Llanquinao (Kimün Mapuche), Nicol Alejandra iérrez Gut Vera y Leidy Yohanna Peña Contreras (Astronomía)\nTraducciones al mapudungún Flor Caniupil Huaiquiñir y Marlene Opazo Jorquera\nReferentes de información Margarita Canio y Gabriel Pozo (2014) Wenumapu: Astronomía smología y Co Mapuche\" (2014) cios (2018) Territorio y Memoria. Lorena Villegas, Margarita Canio, Marcelo Garrido y Leslye Pala Testimonio y legado de cuatro descendientes de Pascual Coña\nIlustraciones Ramón Daza Pilquinao. Adaptadas del Libro \"Wenumapu: Astronomía y Cosmología Mapuche\"","id":"","dump":"CC-MAIN-2021-04","url":"https:\/\/issuu.com\/par_explora\/docs\/eclipse_20solar_202020_20par_20explora_20link_20de","date":"2021-01-20T14:40:52Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2021-04\/segments\/1610703520883.15\/warc\/CC-MAIN-20210120120242-20210120150242-00222.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9810465574,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":3,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9810465574264526}","num_words":7799,"character_repetition_ratio":0.033,"word_repetition_ratio":0.003,"special_characters_ratio":0.202,"stopwords_ratio":0.117,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.987,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Track list\nReseña \/ Review:\n\"Hay una conspiración en la tierra\" (There is a conspiration in the land), frase de la activista Angela Davis, ilumina el acto reflexivo musical, es un llamado de lucha en defensa de la madre tierra y los derechos humanos, a través de las voces, sonidos y resistencias de mujeres indígenas, pueblos originarios de Latinoamérica y activistas en el mundo. Un viaje y discurso que se desplaza entre texturas de carácter electrónico, acústico, samples, paisajes sonoros, world music y música incidental, acompañado por escenas performáticas de denuncia, danzas rituales y los cantos y danzas mapuches de la performance y activista mapuche Lorenza Aillapán, junto a Rosa Angelini.\nDe este trabajo de creación e investigación sonora se impulsa la creación de un espectáculo interdisciplinario, obra y puesta en escena colectiva multidisciplinar (Rito), que fusiona lo sonoro musical y performático, interviniendo espacios públicos significativos social y políticamente, con un elenco de mujeres performers, música en vivo, que mezcla discursos y cánticos emblemáticos del movimiento mundial feminista y medioambiental, un llamado de lucha en defensa de la madre tierra, los DDHH y los pueblos originarios.\nLa obra se estrenó en mayo del 2019 para la inauguración del \"2do encuentro internacional de trabajadoras de las culturas y las artes\", en la explanada del Teatro Solís de la ciudad de Montevideo, Uruguay, con una proyección monumental con técnicas de Live Cinema y un elenco internacional de 50 performances. Se ha presentado también en Chile, en el frontis del Museo Nacional Bellas artes, Ventana- Quintero zona de sacrificio y Plaza Dignidad, como rito inaugural para la marcha del 8 de marzo, día internacional de la mujer.\n\"Hay una conspiración en la tierra\" tiene una duración original en vivo de 30 minutos, el presente single rescata una adaptación reducida de la escena final y rito a la madre tierra.\n\"Muley kiñe wuichan mapu meu\" dugnulu domo wueichafe Angela Davis, pelonley tufa chi kudau lonkolepay ulgkantun, tufa mu muley kiñe magnel inkayal tañi ñuke mapu ka kom chi che ikayael, inchiñ ñi pu dugnuleal alkutuaiñ ka tati futa newuen tufa chi mapu chi domo Latinoamerica pignelu taty wuinka ka inkalelu tufa chi wualmapu. Kiñe namuntuwue ka wuipin nochi amulefuy chi rupu rume futa ulgkantun meu com chi ulgkantun tralkan reke amulepey chi lelfun ulgkantun, wualmapu chi ulgkantun fey ta amulefui com taty inkayafiel tañiiñ ñuke mapu itrofil chem ume fey mu inchiñ alkutuay taty wuezake che pifukeyu aty purrun mu dugulepay tañi wueñantun tañi pu keche ka con tañi itrofilmagnen Feymu tañi lamgnen Lorenza Aillapan ka taty wuirrun domo Rosa Angelini deumakefui tufa chi kudau.\nFey tufa chi kudau mu deaumakefuy kiñe futa wuirrun kom chi che pekefi ka ayintufi, tufa chi com wuirrun chi domo deumay tufa chi kudau inkayal con chi domo wuezalelu ka chi wuezake wuentru naleley Feymu deumaley tufa chi kume kuday com chi domo inkayal ka tañiiñ mapu, kom chi che tufamu mulelu.\nTufa chi kudau penefi Mayo chi kuyen mu epu wuarranka kiñe aylla tripantu meu, epu trawun meu ka mapu chi kudaufe wuirrunfe`wuente mapu mu penewue Solis meu wuarrya Montevideo Uruguay, futa pelon mu kume kudau Live cinema mu, ka kiñe trawun kechu pataka wuirunchefe, Ka penefi taty Chile chi mapu meu, wunel Bellas Artes meu, Ventana, Quintero, la chi mapu mu ka Plaza Dignidad, kiñe ngillatufe reke penefi ailla si antu meu Marzo chi kuyen com chi ayintukelu tati antu domo meu.\n\"Muley kiñe wueichan mapu meu\" niey kiñe rakiñ 30 minutos tufa chi kudau niey kiñe piche rakiñ penefi taty ngllatufe ñuke mapu deumakelu tufa mu.\n\"Hay una conspiración en la tierra\" (\"There is a conspiracy in the land\") statement by activist Angela Davis, enlightens this reflective musical act, standing up for Mother Earth and Human Rights, through latinamerican indigenous women, people, and world activists voices, sounds and resistance. It is a journey and, at the same time, a discourse, moving across acoustic and electronic textures, samples, soundscapes, world music and soundtracks, accompanied by protest performance actions, ritual, chants and dances by Mapuche performer artist and activist Lorenza Aillapán, and Rosa Angelini.\nThis sound-research-creative work generated an intermedia piece, a multimedia collective mise-en-scene (Ritual), fusing sound-and-music, performance art in socially and politically symbolic public spaces, by a female cast and live music, mingling powerful speeches and songs by global feminist and environmental movements, calling up to defend Mother Earth, Human Rights and aborigin tribes.\nThis mise-en-scene was premiered in May 2019 at \"2do encuentro internacional de trabajadoras de las culturas y las artes\" (II International Meeting of Women Culture and Art Workers) opening, at Teatro Solís open area in Montevideo, Uruguay, using Live Cinema techniques and an international cast of 50 performer artists. It has also been staged in Chile, at Museo Nacional de Bellas Artes (National Museum of Fine Arts) frontis, Ventana-Quintero sacrificial area, and Plaza de la Dignidad, as an opening rite for International Women's Day, March 8, 2020.\n\"Hay una conspiración en la tierra\" is 30 minutes long. This version is a sample of the final scene (Mother Earth ritual).\nRosa Angelini.\n(Santiago, junio \/ June, 2020)\nTrack List:\n01. Escena final – Rito a la Madre Tierra (05:46)\nTiempo total \/ total play: 05:46\nVIDEOS:\nEstilo \/ Genre:\nBAJA GRATIS EN MP3\/FLAC DESDE \/ FREE DOWNLOAD MP3\/FLAC AT:\nEscúchalo en Spotify \/ Listen on Spotify:\nInformación del disco \/ Release info:\nRelease \"Hay una conspiración en la tierra\" [pn157], 06.2020.\nCopyright: Licenciado para el público bajo Creative Commons:\nReconocimiento – No Comercial – Sin Derivadas – 4.0\nhttps:\/\/creativecommons.org\/licenses\/by-nc-nd\/4.0\/\nCréditos \/ Credits:\nMúsica original y dirección artística musical por \/ Original music and musical-artistic direction by Rosa Angelini.\nVersión en inglés por \/ English version by Gerardo Figueroa.\nVersion en mapudungun por \/ Mapudungun version by Adela Marrlcha Quiñileo.\n|Otros comentarios + artículos + reseñas \/ Other comments + articles + reviews|\n|26.05.2021||online podcast||Altavoz \/ episodio 17|\n|19.06.2020||online interview||Entrevista a Rosa Angelini y Silvio Paredes – ciudadsonora.cl|\n|19.06.2020||online review||www.clongclongmoo.org (recommended)|","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-06","url":"https:\/\/pueblonuevo.cl\/catalogo\/hay-una-conspiracion-en-la-tierra\/","date":"2023-02-06T12:29:08Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-06\/segments\/1674764500339.37\/warc\/CC-MAIN-20230206113934-20230206143934-00284.warc.gz","language":"arn","language_score":0.4063101709,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":16,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.40631017088890076, \"spa_Latn_score\": 0.15009638667106628, \"cbk_Latn_score\": 0.0427190326154232, \"cab_Latn_score\": 0.024170193821191788, \"ast_Latn_score\": 0.02271220088005066, \"ayr_Latn_score\": 0.022507967427372932, \"gug_Latn_score\": 0.016721369698643684, \"pap_Latn_score\": 0.013664298690855503, \"hus_Latn_score\": 0.011895355768501759, \"quw_Latn_score\": 0.010640579275786877, \"zai_Latn_score\": 0.010269224643707275}","num_words":949,"character_repetition_ratio":0.054,"word_repetition_ratio":0.006,"special_characters_ratio":0.204,"stopwords_ratio":0.056,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.511,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"El 05 de septiembre se celebra el día de la mujer Indigena en conmemoración de BARTOLINA SISA, mujer aymara que lucho contra el imperio español.»MAPU ZOMOCHE NEWEN»mujer con la fuerza de la tierra.Futxa küme newen egü pu chillkatufe taiñ antü tufachi mew.(Con todas las buenas energías de nuestros estudiantes, en este día).Yayayayaya.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-50","url":"https:\/\/liceoelvirasanchez.cl\/2021\/09\/03\/antu-zomo-indigena-ta-ti-dia-de-la-mujer-indigena\/","date":"2023-12-11T22:13:47Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-50\/segments\/1700679518883.99\/warc\/CC-MAIN-20231211210408-20231212000408-00617.warc.gz","language":"arn","language_score":0.599390626,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5993906259536743, \"spa_Latn_score\": 0.2635083794593811, \"mco_Latn_score\": 0.01635007932782173, \"ayr_Latn_score\": 0.013167604804039001, \"cab_Latn_score\": 0.012683938257396221, \"cto_Latn_score\": 0.01154244877398014, \"quw_Latn_score\": 0.011394025757908821}","num_words":51,"character_repetition_ratio":0.0,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.191,"stopwords_ratio":0.059,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.705,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"1Fey kiñe ürkütun antü mew, Jesus rumey tati ngan kachilla mew. Fey ñi pu disipulu ngüñülerkey, fey eluwürkey engün ñi suchetuafiel longko kachilla, fey ñi iyafiel ti fün. 2Fey ti pu farisew pefilu tüfa, feypifi engün ta Jesus: --Tüfey tami pu disipulu ñi fempeel kümelay ñi femael ta ürkütun antü mew. 3Fey Jesus llowdunguy: --??Kimlaymün am ñi chumün ta David kiñe rupa kisu ka tañi pu kompañ ngüñülu engün? 4Konpuy ta Ngünechen ñi ngillatuwe ruka mew ka ipufi tati kofke chalintukulelu ta Ngünechen mew. Fey kisu ngelafuy tañi iyael ka tañi pu kompañ no rume, ti pu saserdote müten felerkefuy ñi iyafiel. 5??Kam kimlaymün ñi chem pilen Moyse tañi ley dungu feyti pu saserdote ngillatuwe ruka mew kansatukelay tati ürkütun antü mew, fey yafkakelay engün? 6Fey tüfa feypiwayiñ tati mülelu ta tüfa mew doy yamfali ti ngillatuwe ruka mew. 7Eymün ta kimlaymün tañi chem pilen tati Wirin Chillka: 'Iñche ayülen tamün kutranpiwkeyecheael, welu tamün chalintukunoael tati langümelchi kulliñ.' Rüf dungu mew adümfulmün tüfachi dungu, kondenakelayafuymün tati nienolu chem yafkan no rume. 8Fey tati Wentrukünuwpalu ngüneniefi chem dungu rume ñi femael ti ürkütun antü mew ==pi. 9Fey Jesus tripatulu tiye mew, konpuy kiñe sinagoga mew mülelu tiyechi lelfün mew. 10Tüfey mew müley kiñe wentru lañmalelu ñi kiñe kuwü. Fey ti pu farisew inayawületew am re koyla ngünen mew ñi feypintukuafiel ta Jesus, fey ramtueyew engün: --Tañi tremolngeael ta kiñe kutran ürkütun antü mew, ??feley kam felelay? 11Jesus llowdungufi ti pu che: --??Fey eymün chem piaymün kay? Iney rume niele kiñe ufisa, fey ti ürkütun antü mew ütrüfkonle ti ufisa kiñe rüngan mew, ??nentupetulayafuy may? 12Fey !!kiñe wentru ta doy faliy kiñe ufisa mew! Feymew feypiwayiñ: feley ta che ñi femael kümeke dungu ti ürkütun antü mew. 13Feymew feypifi ta tiyechi wentru lañmalelu ñi kuwü: --Norümentunge tami kuwü. Fey ti wentru norümentuy ñi kuwü, fey küme tremolewetuy ti kangelu kuwü reke. 14Welu ti pu farisew tripatulu ti sinagoga mew, nütramkawi engün chumngechi ñi langümafiel ta Jesus. 15Jesus, kimlu tüfachi dungu, tripatulu tiye mew, fey rume fentren che inaeyew. Jesus tremolfi kom tati pu kutran 16ka feypiyefi engün tañi nütramyengenoael ta kisu rangi pu che. 17Fey tüfa famngechi femi tañi mupituael ñi kimelel tati pelon wentru Isaia, feychi feypilu: 18\"Tüfa ñi mülen ñi poyekeetew, iñche tañi dulliel, tañi sakin, ka tañi sakiwkemum. Kisu mew müleay iñche tañi Lif Küme Püllü, ka kimelay ti montuluwün dungu kom trokiñ mapu mew. 19Wirartuchelayay ka wirarkiyawlayay rume. Iney rume allküñmalayaeyew ñi dungun rüpü mew. 20Illamtulayafi tati pu che newe nienolu kimün kiñe epe watrolechi rüngi reke felelu ñi kimün mew, ka chongümlayafi rume tati chomadwe kütral ella üykülelu, welu kom ñi pu kayñe apümnagümafi kisu tañi nor dungu mew. 21Fey kisu mew maneluway fentren che kom trokiñ mapu tuwlu.\" 22Yengey ta Jesus mew kiñe wentru trawmalelu ka ketrongelu. Kontunierkeeyew ta fentren weküfü, fey Jesus elutufi ñi pelotuael ka ñi dungutuael. 23Fey kom ti pu che tüfey mew mülelu, rume afmatulen welukonkechi ramtuwi engün: \"??Fey tüfa pemay ta David ñi Yomelche?\" pi engün. 24Allkülu tüfachi dungu, tati pu farisew feypi engün: \"Belsebu, tati longkolelu ti pu weküfü mew, fey ta elueyew pepiluwün ta tüfachi wentru tañi wemünentuael ta weküfü.\" 25Welu Jesus am kimnieñmaetew engün tañi femngechi rakiduamkülen, feypi: \"Chem trokiñ mapu rume kisutu weychamekele ñi pu che, kisutu apümkaway engün. Ka kiñe waria che kam kiñe ruka che wichuke püntülele, rumel mülelayay. 26Ka femngechi, weküfü wemünentufile kangelu weküfü, fey famngechi femle, kisutu ta püntükawküleay engün. Fey ??chumngechi am ngünenieway ka kiñewküleay engün? 27Eymün feypikeymün iñche tañi wemünentukefiel tati pu weküfü Belsebu tañi pepiluwün mew, welu tüfa feyngele, ??iney am elukeeyew pepiluwün eymün tamün inanieetewchi pu che ñi wemünentuafiel ta weküfü? Feymew, kisu engün ñi femel mew kimfali eymün tamün welulkawkülen. 28Fey iñche wemünentufili ta weküfü Ngünechen ñi Lif Küme Püllü ñi pepiluwün mew, fey tüfa famngechi fente küme kimfalküley Ngünechen tañi longko ülmenngen ñi dew mülepan ta eymün mew. 29\"Fey kiñe wentru ayüle ñi konpuael kiñe rume newenngechi wentru ñi ruka mew femngechi ñi müntuñmayafiel tañi nieelchi chemkün, wünelu mew küme trarinofile ti ngen ruka, ??chumngechi am konpuafuy ti ruka mew? Welu trarikünufile, fey wülake pepi müntuñmayafuy ñi nieelchi chemkün. 30\"Tañi kellunienoetew, fey engün ta kayñetunieenew. Ka tati küdawnolu ñi küpalafiel ti pu che, fey ta püntünentukefi ti pu che iñche mew. 31Feymew feypiwayiñ Ngünechen wiñoduamatuafi tati pu wentru kom tañi yafkan ka kom tañi wesa piken mew, welu wiñoduamalayafi tati kayñetudungufilu ti Lif Küme Püllü. 32Ngünechen wiñoduamatuafi chem wesa pilu rume ñi üyawtudungufiel tati Wentrukünuwpalu, welu tati wesa üyawtudungufilu tati Lif Küme Püllü, wiñoduamatulayafi tüfachi mapu mew ka ti mületuachi mapu mew no rume. 33\"Küme dapillkayafimün ta kiñe anümka, fey wülay küme fün. Fey küdawmanofilmün, fey wülay wesake fün, tañi fün mew am kimngekelu ñi küme anümkangen. 34!!Eymün pu farisew, kuñiwünngechi llepü filu reke feleymün! Eymün am wesa piwkengelu, ??chumngechi feypiafuymün kümeke dungu? Chem dungu ñi mülen ta piwke mew, fey dungukey ta wün. 35Tati küme piwkengechi wentru dungukey kümeke dungu, küme dungu am mülelu kisu ñi piwke mew. Fey tati wesa piwke wentru dungukey wesake dungu, wesa dungu am mülelu kisu mew. 36Iñche feypiwayiñ tati afaelchi antü mew, kom che ta entudunguay engün chem wesa dungu rume ñi feypikeel engün. 37Kisu tami feypikeelchi dungu mew ta nielay yafkan pingeaymi, kam kondenangeaymi.\" 38Feymew kiñeke tati pu farisew ka ti kimeltukelu tati ley dungu, feypifi engün ta Jesus: --Kimeltufe, ayüleiñ taiñ peael kiñe afmatufal dungu femngechi taiñ kimael eymi rüf mew tami küpan ta Ngünechen mew. 39Fey Jesus llowdungueyew: --Eymün wesake piwkengelu ka müngeltukenolu. Ayükeymün tamün peael afmatufal dungu, welu pengeleluwlayayiñ kangelu afmatufal dungu, dew kimnielu am eymün tati pelon wentru Jona ñi rupaelchi afmatufal dungu mew. 40Fey chumngechi ta Jona küla antü ka küla pun mülepuy tati fütra challwa tañi pütra mew, ka femngechi tati Wentrukünuwpalu küla antü ka küla pun rüngalküleay ta miñche mapu. 41Tati pu Ninifeche wiñorakiduamtuy Ngünechen mew, allkülu engün am Jona tañi wewpielchi dungu. Fey afaelchi antü mew, ramtukadungungeale tati fantepu mew müleyechi pu che, tati pu Ninifeche witrapürayay ñi kondenayafiel tüfachi pu che, fewla mülelu am eymün mew kiñe doy pepiluwlu ta Jona mew. 42Ka femngechi tati longko ülmen domo waywen püle tuwlu, küpay fütra kamapu ñi allkütupayael Salomon tañi kimün. Fey afaelchi antü mew, ramtukadungungeale ta fantepu mew müleyechi pu che, tati longko ülmen domo witrapürayay ñi kondenayafiel tüfachi pu che, fewla mülelu am eymün mew kiñe doy fütra kimün nielu ta Salomon mew. 43\"Tati weküfü tripayüm ta kiñe wentru mew, miyawkey chew ñi ngenomum chem rume. Kintuyawülkey ñi kansatuam, fey penoyüm, rakiduamkey: 44'Wiñotuan tati wentru mew chew tañi mülekefumum.' Fey wiñotuyüm, pepatukefi tiyechi wentru kiñe wellin ruka reke, lepütulelu ka küme elkülelu. 45Feymew amuay ñi yemeael regle weküfü doy wesañmangelu kisu mew, fey kom kiñentrür konkey engün ñi müleael ta tiyechi wentru mew. Feymew tati wentru doy wesa mongen nietukey tañi niekefel ta wünelu mew. Ka femngechi femay ta tüfachi wesakeche.\" 46Fey Jesus petu dungumekefilu tati pu che, kisu ñi ñuke ka ñi pu peñi wekuntu mülepuy engün, ayülelu engün am ñi dunguafiel ta Jesus. 47Fey feypingey ta Jesus: --Tami ñuke ka tami pu peñi wekuntu mülepay. Ayüley engün tami dunguaetew. 48Welu Jesus llowdungufi tañi feypietew: --??Iney am tañi ñuke, ka iney engün am tañi peñi? 49Feymew, adkintufi tañi pu disipulu, fey feypifi: --Tüfa engün may ta iñche ñi ñuke ka tañi peñi. 50Iney rume ayülelu ñi küdawyeael iñche ñi wenu mapu mülechi Chaw ñi ayükeelchi dungu, fey ta iñche ñi ñuke reke feley, ñi lamngen ka ñi pu peñi ka müten ==pi.\nMatew 12","id":"","dump":"CC-MAIN-2014-41","url":"http:\/\/www.bible.is\/ARUSBU\/Matt\/12","date":"2014-09-23T08:40:29Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2014-41\/segments\/1410657138086.23\/warc\/CC-MAIN-20140914011218-00069-ip-10-234-18-248.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000094175,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":15,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000094175338745}","num_words":1234,"character_repetition_ratio":0.048,"word_repetition_ratio":0.007,"special_characters_ratio":0.196,"stopwords_ratio":0.434,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"En el programa 82 se escucha Poyenekayan, de Efraín Nahuelpán, en la voz de Beatriz Pichi Malén. Aquí la letra completa y traducida.Poyenekayan, poyenekayan pitufiga, pitufiga, ni rumen \/ mogenmew ni rumen \/ mogenmew petu poygyi tañi piwke aygtu lawen aygtu lawen ñi rumen pünüñ ñi wecaf konañem ñi wecaf domogen petu poyig ta ñi piwke\nSeguiré amando. Seguiré amando seguiré amando le dijo y le dijo en mi vida pasada todavía amo en mi corazón por que sera remedio bueno mi pobre hijo valiente \/ fuerte mi pobrecita mujer todavía hay amor en mi corazon Autor: Efrain Nahuelpan","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-17","url":"https:\/\/laescueladenadie.wordpress.com\/tag\/poyenekayan\/","date":"2018-04-21T22:53:10Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-17\/segments\/1524125945459.17\/warc\/CC-MAIN-20180421223015-20180422003015-00528.warc.gz","language":"arn","language_score":0.4580218494,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":6,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.4580218493938446, \"spa_Latn_score\": 0.4293893575668335, \"cab_Latn_score\": 0.04027003049850464, \"qub_Latn_score\": 0.011299293488264084}","num_words":95,"character_repetition_ratio":0.09,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.194,"stopwords_ratio":0.063,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.635,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Usted está aqui: wpd ñi küdaw > Kürüfnewen parke Lomas de Dukeko\nKürüfnewen parke Lomas de Dukeko\nTi kürüfnewen parke Lomas de Dukeko müleay 6.7 km Los angeles waria mew, Bio bio provincia mew, bio bio rekion mew. Ka pilelkawküley 2021 tripantu mew.\nTüfachi küdaw niey ta ñi Resolusion Kalifikasion ambiental mew, ka nieay mari meli aerogeneradore 4.2 MW Potensia mew. Feymew pepi dewmafi 58.8 MW elektrisidad newen mew, Ka elufi elektrisidad kechu warangka reñma mew.\n|Üy:||kürüfnewen parke Lomas de Duqueco|\n|Chew müleay:||6,7 km willi Los Angeles waria mew, bio bio provincia, Bio bio rekion mew.|\n|Tunten kürüfnewentupeyüm:||14 de 4,2 MW c\/u|\n|Potencia nominal:||58,8 MW|\n|Diámetro rotor:||150 m|\n|Altura de torres:||140 m|","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-22","url":"http:\/\/www.wpd-chile.com\/es\/wpd-ni-kuedaw\/kueruefnewen-parke-lomas-de-dukeko\/","date":"2019-05-25T03:25:56Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-22\/segments\/1558232257847.56\/warc\/CC-MAIN-20190525024710-20190525050710-00498.warc.gz","language":"arn","language_score":0.8585507274,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":5,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.8585507273674011}","num_words":106,"character_repetition_ratio":0.124,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.257,"stopwords_ratio":0.16,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.957,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"1 Korintio\nPablo ñi wüne wirielchi karta tati pu Korintochengealu\nKorinto ta kiñe fütra waria ürke mülelu ta Akaya trokiñ mapu mew. Tüfachi waria rume kimfal waria ürke. Korinto mew mülekerkey fentren kake tripanche tuwlu kake trokiñ mapu, fey tüfachi pu che kisuke nieyerkey ñi wimtun dungu. Pablo epu rupa dewma ñi tripayael tañi wewpiael ti werken dungu kake trokiñ mapu mew, fey mülenagpurkey Korinto mew kiñe tripantu ka rangiñ. Feychi mew ürke kiñeke che mülelu Korinto ta feyentuy Jesus mew.\nFeymew Pablo kañpüle müleputulu, feyti pu korintoche wirileleyew kiñe karta \"elumuiñ kiñeke ngülam\" ñi piaetew engün. Feymew Pablo wirifi tüfachi karta femngechi tañi kelluafiel ti pu korintoche ñi doy küme kimael engün chumngechi mongen ñi nieael tati feyentufilu ti küme dungu. Tüfachi karta mew Pablo ngülamtufi ti trokiñche feyentulelu tañi elkünutuafiel engün kiñeke wesa wimtun ñi nieel ti pu korintoche. Ka femngechi, Pablo ayürkey ñi kelluafiel ti pu che tañi doy kimael engün ti rüf dungu femngechi tañi nieael engün kiñe lif mongen, tutekefilu ta Ngünechen, tunte mülellefule rume kintukaduamngen ka wesake dungu feychi waria mew.\n1\nChalin dungu\n1 Iñche Pablo, dullingelu Ngünechen ñi piel mew ta Jesucristo tañi apostolngeael,* apostol: kiñe manelnieelchi werken. kiñentrür ti peñi Sostene iñchiw, 2 wirilelfiñ tüfachi karta tati pu che koneltulelu Ngünechen ñi trokiñ feyentulechi pu che mew, mülelu ta Korinto waria mew. Wirilelfiñ tati pu che lif mongen nielu Cristo Jesus mew ka dullingelu ñi koneltuael Cristo ñi trokiñche mew, kiñentrür kom tüfey engün ta fill mapu mew llellipukefilu taiñ Ñidol Jesucristo, iñchiñ taiñ Ñidol, ka kisu engün tañi Ñidol. 3 Fey Chaw Ngünechen ka Ñidol Jesucristo füreneaeymünmew ka nielaeymünmew ñi küme tüngün.\n4 Rumel mañumtuniekefiñ ta Ngünechen eymün tamün duam, Ngünechen am ta fürenenieetew eymün ta Cristo Jesus mew. 5 Fey kisu ñi duam Ngünechen elueymünmew tamün fente küme dunguael ti rüf dungu ka tamün kimafiel Ngünechen ñi dungu, 6 kom felelu am eymün tamün mongen mew iñche tamün wewpileluwfielchi dungu Cristo mew. 7 Ngünechen dew elueymünmew kom tamün duamtunieelchi pepiluwün tamün mongeleael chumngechi ayüley ta Ngünechen petu tamün üngümkülen üyechi antü pewfaluwale wüla taiñ Ñidol Jesucristo. 8 Ngünechen ta kellunieeymünmew tamün newentuleael ka yafüluwküleael tuntepule tamün mongen, femngechi ta iney no rume ngelayay tamün fillpiaetew chem dungu mew no rume, feychi wiñometule taiñ Ñidol Jesucristo. 9 Ngünechen rumel mupitukey kisu tañi tukulpakünuelchi dungu, fey kisu lle taiñ dullietew femngechi taiñ kiñewküleael mongen mew kisu ñi Fotüm, iñchiñ taiñ Ñidol Jesucristo.\nPüntülkawün ti trokiñ feyentulelu mew\n10 Pu peñi ka lamngen, llellipuwayiñ iñchiñ taiñ Ñidol Jesucristo mew tamün kiñewael kiñerume dungu mew müten fey tamün wichuke püntükawkülenoael. Mongelemün may fente küme kiñewün mew kiñerume rakiduam mew müten, femngechi kom tamün nieael kümeke rakiduam. 11 Iñche ñi pu peñi ka lamngen, feypiwpeyiñ tüfachi dungu, Kloe ñi reñmache ñi feypietew mew eymün tamün fillpipiyewün. 12 Ayülen ñi feypiael tüfachi dungu: kiñekentu eymün ta feypikeymün: \"Iñche Pablo mew koneltulen\", fey kakelu feypikey: \"Iñche Apolu† Apolu: kiñe longko Ngünechen ñi trokiñche mew wewpikefilu ti werken dungu Korinto waria mew. mew koneltulen\", fey kakelu kay feypikey: \"Iñche Pedro mew koneltulen\", fey kakelu kay feypikey: \"Iñche Cristo mew koneltulen\".\n13 ¿Fey Cristo may femngechi püntükawkülepey? Felelay. ¿Iñche Pablo am tati lalu kürus mew eymün tamün fürenengeael? ¿Kam iñche tañi üy mew fawtisangeymün ama? 14 Mañumkefiñ ta Ngünechen iñche tañi fawtisanofiel ta kiñe no rume ta eymün, welu may ta Krispo ka Gayo müten. 15 Fey ta famngechi iney no rume feypilayafuy ñi fawtisangen iñche ñi üy mew. 16 Ka femngechi fawtisafiñ ta Estefana tañi pu reñmache, welu doy tukulpalan ñi fawtisafiel ta iney no rume. 17 Fey ka femngechi Cristo ta werkülaenew ñi fawtisacheael, welu may tañi kimelael kisu tañi Montulchefengen, welu iñche ta kisutu kimkawkelan, femngechi tañi illamngetunoael reke Cristo ñi lan ta kürus mew.\nCristo ta Ngünechen ñi pepiluwün ka kimün\n18 Tati pu che ñamkülelu ñi yafkan mew kiñe wedwed dungu reke trokiniefi tüfachi werken dungu Cristo tañi lan ta kürus mew, welu iñchiñ, tati montulelu, küme kimnieiñ tüfachi werken dungu ta Ngünechen ñi fütra pepiluwünngen, 19 chumngechi feypiley ta Wirin Chillka:\n\"Apümkañmayafiñ ñi kimün tati pu kimke che,\nka duamüñmalayafiñ ñi kimel tati pu adümuwlu.\"‡ Isaia 29.14 LXX.\n20 ¿Iney am tati fütra kimlu, tati kimeltuchekelu ka feytichi rume kimlu tüfachi mapu mew mülechi dungu? ¡Ngünechen ta kiñe wedwed dungu reke trokiniefi ta tüfachi mapu mew mülechi kimün! 21 Ngünechen, kisu ñi fütra kimün mew, ngüneduami ta che re kisu ñi kimün mew müten ñi kimnoaetew, welu may, ayüley ñi montulafiel tüfey engün tati maneluwkülelu kisu ñi werküelchi dungu mew, tunte tüfachi werken dungu kiñe wedwed dungu reke feleafuy rume.\n22 Tati pu judiu ayükey ñi peael ta afmatufalchi dungu, fey ti pu grieguche kintukey fütrake kimün, 23 welu iñchiñ nütramyekefiyiñ tati langümngechi Cristo ta kürus mew. Fey tüfachi dungu mew wesa pingelu trokiwkey tati pu judiu, fey ti pu grieguche kiñe wedwed dungu trokikefi. 24 Welu tati koneltulelu Ngünechen mew, judiungeay rume kam grieguchengeay rume, fey tüfachi Cristo ta Ngünechen ñi pepiluwünngechi Montulchefe ka kisu mew kimelngey Ngünechen ñi fütra kimün. 25 Fey Ngünechen mew ta kiñe wedwed dungu reke feleafuy rume, fey tüfachi dungu doy küme kimün ta itrokom che ñi kimün mew, tüfey ta müte yafüngenolu felellefule, welu Ngünechen mew doy fütra newenngey kom che ñi newen mew.\n26 Pu peñi ka lamngen, müley tamün ngüneduamael Ngünechen tamün dullietew, tunte eymün newe müte kimnolu reke femngentuniefeymünmew tati pu che, ka newe ülmen wentrungelaymün ka koneltulelaymün ülmenküleyechi pu reñma mew. 27 Fey tüfachi dungu mew, Ngünechen dullifi tati wedwed dungu trokiniefel tüfachi mapu mew, femngechi tañi yewelkayafiel tati pu kim che, ka dullifi tati illamniefelchi pu che, femngechi tañi yewelkayafiel tati pepiluwlu. 28 Ngünechen dullifi tati illamtufalkülechi pu che ka newe falintukenoel tüfachi mapu mew, fey tüfa llemay: tüfey engün tati falintukenoel chem dungu mew no rume tañi famentuafiel tati doy chetrokiwkülelu. 29 Femngechi ta iney no rume ñi mallmawnoael Ngünechen mew. 30 Welu Ngünechen ta kiñewkünueymünmew Cristo Jesus eymün ka femngechi kisu ñi fütra kimün mew adkünuy ta Cristo mew taiñ montulngeael ta yafkan mew, wiñoduamangetuiñ taiñ mületuael ta Ngünechen mew ka montulngeiñ. 31 Fey tüfa famngechi ñi feypilen ta Wirin Chillka: \"Fey kiñe che rüf ayüle ñi mallmawael, mallmawpe ta Ñidol ñi femelchi dungu mew.\"§ Jeremia 9.24.\n*1:1 apostol: kiñe manelnieelchi werken.\n†1:12 Apolu: kiñe longko Ngünechen ñi trokiñche mew wewpikefilu ti werken dungu Korinto waria mew.\n‡1:19 Isaia 29.14 LXX.\n§1:31 Jeremia 9.24.","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-35","url":"https:\/\/ebible.org\/arnNT\/1CO01.htm","date":"2019-08-26T03:46:53Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-35\/segments\/1566027330962.67\/warc\/CC-MAIN-20190826022215-20190826044215-00123.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000092983,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.000009298324585}","num_words":1016,"character_repetition_ratio":0.069,"word_repetition_ratio":0.01,"special_characters_ratio":0.187,"stopwords_ratio":0.425,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Ngünechen, ¿femkünupey may ti kutrankawün Mapu mew?\nEden mu, ¿chem weda dungu wefi?\nNgünechen, ¿chumngechi apümkayafi kom wedalkan ti kutrankawün ñi elkünuel?\n1, 2. ¿Chem wedake dungu mu kutrankakeeiñmew, ka chem ramtuwkey tati pu che?\nKIÑE trokiñ mapu kutrankawkülelu fütra weychan mu, lay fentren warangka domo ka pichikeche. Kom feychi che elkünungey kiñe rüngan küfwe mu müten, wallonmakünungelu pichike kürus mu feypilelu: \"¿Chumngelu am?\". Femngechi doy ramtuwkey tati pu che kutrankawkülelu lalurumele kiñe tañi piwkeyenieelchi che, teyfükangelu ñi ruka ka fill dungu mu, kiñe weychan, langümuwün, kutran ka fill wedake dungu ñi rupameken, ka rume weñangkülen mu tati che ramtuwkey. Feymu tati che küpa kimniey chumngelu rupamekey tüfachi wedake dungu.\n2 Chaw Ngünechen kom pepiluwün-ngelu am, poyechengey, fütra kimün niey ka norngey, feymu ¿chumngelu eluñmakey ñi müleal ti kutrankawün? ¿Chumngelu müley fentren ütriruwün ka norngenochi dungu Mapu mu? ¿Ramtuwkeymi chi tüfachi dungu?\n3, 4. a) ¿Chem nütram pengeli taiñ welulkawkenon ramtuafiel ta Jewba chumngelu eluñmakey ñi müleal kutrankawün? b)Jewba, ¿chem rakiduamkey tati wedake dungu ka ti kutrankawün mu?\n3 ¿Welulkakepeiñ may taiñ ramtuwal, chumngelu Ngünechen eluñmakey ñi müleal ti kutrankawün? Kiñeke che ramtule tüfa, nielay mupiltun ka yamlafi ta Ngünechen trokikeyngün. Welu papeltulmi ti Biblia kimafimi Ngünechen ñi kuyfike manelfalchi kona ka femngechi ramtuwkefuyngün tüfa. Rakiduamnge tüfachi nütram mu: ti pelon wentru Abakuk pingelu feypifi ta Jewba: \"¿Chumngelu am pengelelkeen tati wedake dungu? Ka ¿chumngelu eluñmakefimi ñi müleal ti illamkawün? ¿Chumngelu müley apümkawün ka kewan dungu iñche ñi adkiñ mew? Ka ¿chumngelu fentren yafkawün ka kayñetuwün dungu müley?\" (Habacuc 1:3).\n4 Jewba, ¿lladkütupefi may tati manelfalchi pelon wentru Abakuk ñi feypin mu? ¡Femlay tati! Welu may Biblia mu elkünufi Abakuk ñi feypin. Kafey kellufi ñi doy longkontukual chi dungu ka doy mupiltual. Jewba ka femngechi küpa kellukeeymu tati. Feymu may müley tami tukulpayafiel Biblia ñi kimeltukeel, Jewba \"ta piwkeyenieetew\" ta iñchiñ (1 Pedro 5:7). Epe kom che üdekefi tati wedake dungu ka ti kutrankawün, welu Chaw Ngünechen doy üdekey tüfa (Isaías 55:8, 9). Welu, ¿chumngelu müley fentren kutrankawün Mapu mu?\n¿CHUMNGELU MÜLEY FENTREN KUTRANKAWÜN?\n5. ¿Chem wiñoldungungekey pu che ñi kutrankawün mu? Welu, ¿chem pi ta Biblia?\n5 Fentren che fillke religion nielu ramtukefi tañi pu longkolechi religioso \"¿chumngelu kutrankawkeiñ?\". Fey engün wiñoldungukeeyew, Ngünechen ñi duam mu rupakey ti wedake dungu, kafey kuyfi femkünuy ñi rupayal tüfachi dungu, ka tati fütra wedake dungu rume. Ka fentren che feypingekey Ngünechen ñi rüpü kimfalngelay, ka Ngünechen yekefi tati pu che ka tati pu pichikeche kütu ñi müleam wenu mapu mu. Welu eymi dew kimimi Jewba turpu femkelay chem weda dungu no rume. Feymu tati Biblia feypi: \"¡Rakiduamfalngelay Chaw Ngünechen ñi femal wedake dungu, ka ñi nor dungu femnoal tati Alüpüralelu!\" (Job 34:10).\n6. ¿Chumngelu am pu che kulpatukefi ta Chaw Ngünechen kom chi kutrankawün mülelu Mapu mu?\n6 ¿Kimimi chumngelu am pu che welulkawkeyngün ñi kulpatuafiel ta Chaw Ngünechen kom chi kutrankawün mülelu Mapu mu? Kiñeke rupa mu, rakiduamkelu engün am Chaw Ngünechen ngüneniefi ti Mapu. Welu pu che kimlayngün kiñe falin dungu Biblia ñi kimeltukeel: Satana ngüneniefi ti Mapu, chumngechi kimimi küla chillkatun tüfachi lifru mu.\n7, 8. a) ¿Chumngechi pu che müleyelu Mapu mu pengeli ti Weküfü ñi chumngen? b)¿Chumngelu tüfachi epu dungu kutrankakefi ta che: taiñ engkañngetun ka 'kimnoal rume taiñ chumleael taiñ mongen wüle'?\n7 Biblia feypi: \"Kom tüfachi chüf mapu ñi ngünenieetew tati weküfü ñi pepiluwün\" (1 Juan 5:19). Feymu, ¡feley ta mongen! Fey tati pu che müleyelu Mapu mu pengeli tati Weküfü ñi chumngen, fey \"tati ngünenkakefilu kom mapu mew mülechi pu che\" (Apokalipsi 12:9). Fey llemay Satana ngünenkakey, üdekey ka wedalkakey. Feymu tati pu che ñi ngünenieetew tati Weküfü, ka ngünenkakeyngün, üdekeyngün ka wedalkakeyngün. Tüfa ta kiñe dungu mu ñi mülen fentren kutrankawün.\n8 Epungechi dungu mu, chumngechi peiñ küla chillkatun tüfachi lifru mu, ti kayñetun dungu rupalu Eden pingechi mapu mu, tati pu che engkañngetuy ka kulpangetuy. Feymu lle pu wentru rume ayükey ñi ngünenieafiel ta che, feymu may ta müley weychan, illamkawün ka kutrankawün (Eclesiastés 4:1; 8:9). Ti külangechi dungu mu kutrankawkelu am iñchiñ, Biblia ta feypi tati pu che 'kimlayngün rume ñi chumleael tañi mongen ta wüle' (papeltunge Santiaw 4:14, 15). Jewba ngünenielafi ti Mapu, feymu ngüneytuniekelafi ta che. Feymu chem che rume allfüafuy ruparumele kiñe weda dungu chew ñi mülen engün.\n9. Jewba niey kiñe küme dungu petu ñi eluñmanieafiel ti kutrankawün, ¿chumngelu kimnieiñ tüfa?\n9 Yafülduamkeeiñmu kimael ta Ngünechen femkünulay ti kutrankawün. Feymu Chaw Ngünechen kulpan nielay ti weychan mu, langümuwün, illamkawün, fütrake nüyün ka fill wedake dungu kutrankakeeiñmew. Welu petu müley taiñ wiñoldungual, ¿chumngelu eluñmakey ñi müleal ti kutrankawün? Ngünechen nielu am kom pepiluwün, feymu pepi apümkayafuy ti kutrankawün. Feymu lle, ¿chumngelu am femlay? Chumngechi kimürpuiñ Jewba piwkeyechengey, feymu kidu niepelay kiñe küme dungu petu ñi eluñmaniefiel tüfa (1 Juan 4:8).\nSATANA ELKÜNUY KIÑE FÜTRA KOYLA DALLUKAN DUNGU\n10. Satana, ¿chem dungu mu dalluntukufi ta Jewba ka chumngechi femi tüfa?\n10 Inaduamaiñ chumngelu Ngünechen eluñmakey ñi müleal ti kutrankawün, peaiñ chem ñi rupan kuyfi, ellaka mu konlu kom chi wedake dungu. Satana ngüchaltukufi Adan engu Eva ñi allkütunofiel ta Jewba, ka elkünuy kiñe fütra dallukan dungu. Satana dalluntukulafi Jewba ñi pepiluwün, fey kimnielu am Jewba ñi newen turpu ñi afkenon. Welu may Jewba ñi ngünenieel dalluntukufi. Satana feypi reke: \"Jewba koylatufengey ka pilay tati pu che ñi küme feleal engün\", tüfachi dungu mu Satana dalluntukufi ta Jewba ñi weda longko ülmen-ngen (papeltunge Génesis 3:2-5). Kafey feypi tati pu che doy kümelkaleafuy ngünenienole ta Ngünechen. Femngechi chaftufi ta Jewba ñi Ngünenieel.\n11. Eden mu, ¿chumngelu Jewba apümfemlafi tati pu kayñetufe?\n11 Adan engu Eva ñi kayñetufiel ta Ngünechen, feypifingu reke: \"Duamnielayu ta Ngünechen tayu ngünenieetew. Iñchiw dulliafuyu chem ñi kümelkalen ka ñi kümelkalenon\". Feymu Jewba, ¿chumngechi norümafi ti dallukan dungu? Ka ¿chumngechi pengelelafi kom tati kümeke püllü ka ti pu che, tati pu kayñetufe ñi rüfngenon ñi feypin ka kidu tañi femün doy kümey? Feymu kiñeke che feypikeyngün Jewba mülefuy ñi apümfemafiel Satana, ka Adan engu Eva, femngechi ñi wiño dewmatual kiñe wentru ka domo. Welu Chaw Ngünechen dew feypikünuy ti Mapu kiñe küme mülewe ngeal ka ñi müleal fentren che Adan ka Eva mu küpayalu (Génesis 1:28). Jewba rumel femkey kom ñi feypikünuel (Isaías 55:10, 11). Pürüm apümfemtufule tati pu kayñetufe Eden mew, norümngelayafuy ti dalluntukun dungu ta Jewba tañi ngünenieel mu.\n12, 13. Jewba eluñmafi ta Satana ñi ngünenieal ti Mapu ka pu che ñi kidu ngüneniewal, ¿chem nütram pengeli tüfa?\n12 Rakiduamnge tüfachi nütram. Kiñe kimeltuchefe kimeltumekelfi tañi pu chillkatufe chumngechi kümelkakünual ti matematika kimeltun. Fey kiñe adümuwün-ngechi chillkatufe, welu kidu ngünewünche, fey feypirumefi tañi kimeltuchefe: \"Kümelay tami kimeltun\", femngechi pengeli ñi weda kimeltuchefengen. Ti weche wentru doyelkawküley ñi doy kümelkakünual chi matematika kimeltun. Kiñeke tañi kompañ feyentueyew ñi feypin, ka kiñewingün ti kayñetun mu. Feymu, ¿chem müley ñi femal ti kimeltuchefe? Wemünentungeafuy tati pu kayñetulechi chillkatufe, welu ¿chem rakiduamafuy kakelu chillkatufe? Tañi kompañ ka kakelu kayñetulechi chillkatufe rüfngelu ñi feypin trokiafuyngün. Femngechi yamwelayafuy tañi kimeltuchefe ka \"llükaley ñi kimngeal welulkalen mu\", piafuy tañi rakiduam. Welu ti kimeltuchefe eluñmafi tati kayñetulechi chillkatufe ñi pengelelafiel kakelu kompañ chumngechi kidu doy kümelkakünual ti matematika kimeltun.\n13 Jewba ka femngechi femi. Tukulpange Eden mu, kom tati pu kayñetuetew, fey engün kidulelafuy. Fentren warangka kümeke püllü puwkintuniekefuyngün chem ñi rupan (Job 38:7; Daniel 7:10). Feymu Jewba chumngechi ñi norümal tati kayñetun dungu, koneltuleafuy kom kümeke püllü, ka rupachi antü mu itrokom pu che. Feymu llemay, ¿chumi Jewba? Eluñmafi Satana ñi pengelal chumngechi ngünenieafuy tati pu che. Kafey eluñmafi tati pu che kidu ñi ngüneniewal, Satana ñi adnieetew mu.\n14. Jewba ñi eluñmafiel kom pu che kidu ñi ngüneniewal, ¿chumngechi kümelkakeeiñmew?\n14 Ti kimeltuchefe mülelu ti nütram mu, kimniey kidu ngünewünchi weche ka kakelu chillkatufe ñi inaetew, rüfngelay ñi feypin engün. Welu ka kimniey eluñmafile ti weche ñi kümelkakünual matematika kimeltun kom pu chillkatufe kümelkayafuy. Femngechi pengelafuy ti pu kayñetulechi chillkatufe ñi welulkalen engün, ka tati pu chillkatufe küme piwkengelu kimafuy tañi kimeltuchefe doy pepikawküley ñi kimelaetew. Kafey kimtukuafuyngün chumngelu ti kimeltuchefe wemünentufi ti pu kayñetulechi chillkatufe. Ka femngechi Jewba kimi, kümelkangeayngün kom kümeke püllü ka ti pu che küme piwkengelu pefile engün Satana ka kakelu kayñetulechi püllü rüfngelay ñi feypin ka tati pu che pepikawkülelay kidu ñi ngüneniewal. Ka kimürpuayngün tüfachi rüf dungu feypilu ti pelon wentru Jeremia: \"Iñche küme kimnien, awem Jewba, tati pu che ngen-ngelay ñi rüpü. Tati pu che trekalelu, ngen-ngelay ñi adkünual kidu tañi trekan no rume engün\" (Jeremías 10:23).\n¿CHUMNGELU FENTE ALÜÑMAY?\n15, 16. a) ¿Chumngelu Jewba fente alüñmay ñi eluñmafiel ñi müleal ti kutrankawün? b)Chaw Ngünechen, ¿chumngelu katrütukelay ñi rupayal ti wedake dungu?\n15 Feymew, ¿chumngelu Jewba fente alüñmay ñi eluñmafiel ñi müleal ti kutrankawün? ¿Tukulpaymi ti nütram? Ti kimeltuchefe katrütulafi ti kayñetulechi chillkatufe ñi kümelkakünual ti matematika kimeltun. Ka femngechi Chaw Ngünechen Jewba katrütulafi Satana ka kom ñi pu inanieetew ñi pengelal engün ñi rüfngen kam rüfngenon ñi feypin. Feymu lle duamfali ñi rupayal ta antü. Fentren warangka tripantu ñi rupan mu, ti pu che adümkantuy fillke ngünenien, kafey inaduamkey ti ciencia dungu mu ka kakelu dungu. Welu tati norngenochi dungu, tati filla, wedake dungu, ti weychan fentekünulay ñi amulerpun ti Mapu mu. Kom tüfachi dungu mu pengeli tati pu che ñi ngünenieel, rume weda triparpukey.\n16 Ka dungu: Chaw Ngünechen, ¿chumngelu katrütukelay ñi rupayal ti wedake dungu? ¿Tukulpaymi ti nütram? Ti kimeltuchefe kellulafi ti kayñetulechi chillkatufe ñi kümelkakünual ti matematika kimeltun. Ka femngechi Jewba kellukelafi ta Satana ñi ngünenieal ti Mapu. Feymu Chaw Ngünechen katrütufile fütrake langümkawün ka fill wedake dungu, kelluntukunielu tañi pu kayñe reke, trokiwafuiñ ¿feyngelay? Feymu lle tati pu che kidu ngüneniewle, müte weda tripalay ti dungu, ¿femngechi rakiduampelayafuiñ? Fey Jewba femle tüfa, kiñe koylatun dungu mu kelluntukuleafuy. Welu \"Ngünechen ngelay tañi koylatuael\" (Ebrew 6:18).\n17, 18. Ngünechen, ¿chumafi kom tati kutrankawün ñi elkünuel pu che ñi gobierno ka Satana ñi ngünenien?\n17 Ti fütra kayñetun dungu mu chaftungelu ta Chaw Ngünechen, ¿chem feypiafuiñ kay kom chi wedalkan ñi elkünuel? Kimnielu am iñchiñ Jewba kom pepiluwün-ngey. Feymu llemay, apümkayafi kom pu che ñi kutrankawün. Chumngechi peiñ, taiñ Mapu wiño kümelkaletuay ñi wedalkangeel mu, fey kiñe küme mülewe ngetuay. Ñi mupiltun Jesus ñi chalintukuwün mu, tati pu che montulngeay ti wedake dungu ñi elkünuel ti kulpan. Kafey tati pu layechi che wiñomongetuay, fey apümay kom tati wedalkan elkünuel ti lan dungu. Fey Ngünechen tañi Fotüm mu 'apümkañmayafi tati Weküfü tañi pepikaelchi dungu' (1 Juan 3:8). Puwle Jewba ñi antü, fey wüla femürpuay kom tüfachi dungu. Ayüwküleiñ taiñ Chaw Jewba mu petu ñi apümkanon ti wedake dungu, fey ñi ngenoafeluwün mu, eluñmangeiñ kimal ti rüf dungu taiñ poyeafiel kidu (papeltunge 2 Pedro 3:9, 10). Fewla Jewba petu kintuniey tati pu che küme piwkengelu ayünielu ñi poyeaetew, ka kelluniekefi ñi yafülduamküleal engün fillke kutrankawün mülelu ti Mapu apolelu wedake dungu mu (Juan 4:23; 1 Korintio 10:13).\n18 Kiñeke che rakiduamafuyngün: Jewba ta dewmafule Adan ka Eva re inanieafiel kidu ñi piel müten, ngelayafuy kutrankawün. Taiñ kimal chumngelu femlay tüfa, tukulpaiñ Ngünechen ñi falin yewün taiñ eluetew.\n¿CHUMAFIMI TI YEWÜN JEWBA TAMI ELUETEW?\n19. Jewba, ¿chem falin yewün elueiñmu, ka chumngelu müley taiñ falintunieafiel?\n19 Chumngechi peiñ kechu chillkatun mu, tati pu che dewmangey kidu ngen-ngefuy chem ñi chumal, feymu kiñe che kidu dulliafuy chem ñi femal. ¿Falintuniefimi kay tüfachi yewün? Ngünechen ka dewmay fillke kulliñ, welu kom engün kidu ñi kimün mu adniewi (Proverbios 30:24). Kiñe makina adkünungekey ñi femal kom ñi feypingeel. ¿Ayüafuiñ taiñ dewmangeal iñchiñ chumngechi dewmangey kiñe kulliñ ka kiñe makina? Femlayafuiñ llemay. Feymu ayüwküleiñ taiñ dullial fillke dungu, chem che ngeaiñ ka chem mongen inayaiñ ka chem weni taiñ nieal. Ayüfali taiñ nien kidu taiñ dullial, ka Chaw Ngünechen ayükey taiñ nieal tüfa.\n20, 21. ¿Chumafimi ti yewün Jewba tami eluetew, kidu ngen-ngelu am eymi tami chumal? Ka, ¿chumngelu femngechi müley tami femal?\n20 Jewba dikümtukukelaeiñmew taiñ poyeafiel (2 Korintio 9:7). Rakiduamnge tüfa, kiñe chaw ka ñuke, ¿chem doy ayükey ñi feypiaetew tañi yall \"Piwkeyeeyu\" dikümtukungeel mu, kam kidu ñi piwke mu tripan ñi feypin? Fey llemay ramtuwnge tüfa: \"¿Chumafun iñche Jewba tañi eluetewchi yewün mu?\". Satana, Adan ka Eva engün wedalkafi tañi yewün, famentufi tañi Chaw Ngünechen Jewba. ¿Eymi kay? ¿Chumaymi am?\n21 Eymi kidu ngen-ngeymi chem tami chumal, tüfa Jewba tami eluetewchi yewün mu, ¿chumaymi kay? Kiñewküleaymi ta fentren warangka che poyekefilu ta Jewba engün. Tüfa engün ayüwülkefingün ta Chaw Ngünechen, ka pengelingün Satana koylatufengen ka weda ngüneniekelu (Proverbios 27:11). Eymi ka femngechi femaymi dullifilmi ti doy küme mongen. Inalechi chillkatun mu kimaiñ chuchi am ta tüfa.","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-39","url":"https:\/\/www.jw.org\/arn\/chem-tain-entuel\/lifru\/Biblia-ni-kimeltukeel\/chumngelu-chaw-ngunechen-elunmakey-ni-muleal-ti-kutrankawun\/","date":"2019-09-16T00:24:57Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-39\/segments\/1568514572439.21\/warc\/CC-MAIN-20190915235555-20190916021555-00204.warc.gz","language":"arn","language_score":1.000009656,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000096559524536}","num_words":1974,"character_repetition_ratio":0.08,"word_repetition_ratio":0.002,"special_characters_ratio":0.195,"stopwords_ratio":0.41,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Comentarios del Pueblo Araucano II\/Primera parte\/Capítulo I\nCAPITULO I\n§ 1.—Objeto i fines de este grupo\nLos juegos domésticos tenian por objeto iniciar al niño en las ocupaciones que, cuando hombre adulto, irian a preocuparlo en la lucha por la vida.\nMediante este grupo de juegos puso el indio en contacto sus movimientos con sus costumbres. El araucano necesitaba ser astuto, por exijírselo así la guerra, i de ahí la razon para que tuviera juegos que desarrollaran ese instinto.\nLa flexibilidad del cuerpo fué tambien una atencion del indio i de ahí el oríjen del pizkoitun.\nLos juegos domésticos del araucano con «la jimnástica respiratoria, la carrera, los ejercicios violentos, obran directamente sobre el levantamiento de las costillas por la accion de los músculos inspiradores.\n«La jimnástica de las actitudes i los movimientos de los brazos rectifican las curvaturas de la columna vertebral i echan atras los hombros, dando así un punto de insercion fija a los músculos elevadores de las costillas e impidiendo al tórax que se hunda». (L. Matus, Manual de Jimnasia, pájina 107.)\nPor la descripcion de cada juego doméstico se hará comprender la realidad i el valor de estos ejercicios.\nClasificacion de los juegos\nLos juegos pertenecientes a este grupo los he clasificado en dos familias, en atencion a los fines que persiguen. A la primera familia la he denominado instructiva por darse en ellos preferencia a conocimientos intelectuales, i educativa a la segunda por ser lo esencial la constitucion física.\nEl allimllim, komikan, awarkuden, kechukawe, mellikan i lleufukan, componen los instructivos i educativos son el ellkauwun, maumillan, dullikan, peucutun, pizcoitun, nürükuram, choiketun i trentrikawe.\n§ 2.—Allimllim. (El juego de las seis piedras, la pallalla [1].\n|1.—Tai aukantual tu fachí aukantun duamņekei ta kayu kura ka makuñ.||1.—Elemento indispensable para este juego son seis piedrecillas i una frazada o tejido cualquiera.|\n|2.—Elņekei ta lama, pu aukantufe anükei, leliuklekei ka nüniekei ñi kayu kura welé kug meu.||2.— Se tiende la lama, sentándose los jugadores frente a frente i cada cual con sus piedrecitas en la mano izquierda.|\n|3.—Llituael ta aukantun peņelkei ta kura welé kug meu ka wenuntukei man kug tañi kimņeael ñi nienon cheu rumé.||3.—Al iniciarse el juego, cada uno muestra sus piedras con la mano izquierda i levanta la derecha en señal de que nada oculta entre sus dedos.|\n|4.—Chuchi rume llitulkei wenuntukei ka pailakunukei ta kug kura len tañi kümé nieyael. Wenuntukefí ka nünietufí wenu kug meu. Epu nüi, re kimņeal müten.||4.—Puede principiar cualquiera, para lo cual coloca la mano derecha con la palma hácia arriba i las seis piedras sobre ella. Las tira hacia arriba i las recibe con el dorso. Recibió dos, por ejemplo.|\n|5.— Kiñe müten wenunpurafi chumņechi ñi femün llitual meu. Petu ñi kunon ta kura kiñe nüņekei mapu meu mülelu tañi eņum-afiel tragulen meu.||5.—Ahora tira una de las recibidas en el dorso hácia arriba, tal como lo hizo al iniciar al juego. Miéntras la piedra que se lanzó hace su marcha, se toma una de las que no se recibieron en el dorso de la mano i se reciben las dos en la palma.|\n|6.—Ka kiñe ni niael oño utrüi-puramņekei ka kura ka pur mapu meu mülelu nüņekei ka tragulen mallkotuņekei.||6.—Para obtener una segunda piedra se lanza una arriba e inmediatamente se toma una de las del suelo i se pelotea la de arriba acompañada con la que se obtuvo de las del suelo.|\n|7.—Petu ñi traguyeniel ta kura welé kug meu trapüm-ņekei.||7.—Las piedras que se van adquiriendo se llevan a la mano izquierda. Así se juega hasta aunarlas.|\n|8.—Weukei chuchi doi mallkotulu ta kura. Kom mallkotulu nielai kon ta aukantun meu. Meli rupa weulu ta che weukei; koretukeiņun. Itro meli rupa entulu ñi koretuņenon meu weukei.||8.—Gana el que recibe mayor número de piedras. El punto es matador al ser todas recibidas en el dorso. Se juega siempre cuatro veces, estableciéndose el empate. De manera que hai que sacar cuatro veces seguidas para alcanzar flexibilidad.|\n|9.—Kümé mallkotulu ta che man kug meu welé meu nakümkei.||9.—Al adquirirse la flexibilidad necesaria en los dedos de la mano derecha, se juega con la izquierda.|\nEste juego tiene tambien su aplicacion moral en la vida del indio, pues al establecerse la rivalidad en las mujeres por les celos, entona el hombre el canto allimllim para manifestar que como gran jugador i aunador de piedras puede tambien aunar corazones. Su gran destreza en el allimllim proporcionó a sus manos la fuerza i habilidad para dirijir los caractéres. (En los cantos sportivos de mi libro en preparacion, Lengua i Literatura, incluyo numerosos cantos relacionados con este tópico).\n§ 3.—Komikan. chil. «El Leoncito» [2]\n1.—Para jugar el komikan se tiene en el suelo un cuadro compuesto de diez i seis cuadrados o sea un total de veinticinco puntos.\nEn el centro de cualquier lado del cuadrado descansa un triángulo equilátero, mas o ménos, unidos perpendicularmente sus puntos medios.\n|2.—Tañi aukantuael wiriņekei ta mapu, mari-epu kura, epu norüm-elņekei tañi kewayael kiñe doi futañma eņu.||2.—Se toman 12 piedras colocándolas en dos líneas opuestas a la torre (que así llamaremos al triángulo) i en la tercera de abajo colocan a los lados una piedra.|\n|3.—Pu mariepu kura trewa piņei ka küdaukei tañi tuayael ta futa kura kom-ikelu piņelu.||3.—Estas 12 piedras se denominan perritos i tienen que encerrar a una grande que sale de la torre.\n\n\nEsta piedra grande se llama komi-kelu, el que todo lo come.\n|4.—Pu trewa yafülunkei tañi laņum-afiel ta kom-ikelu, tufa kai laņumkefi ta trewa kizu pekefiel meu müten.||4.—Los perritos tienen la mision de encerrar al komikelu i éste la de comerse a aquéllos. Puede comerlo siempre que en el punto anterior no haya otro perrito.|\n|5.—Kom-ikelu chi kura weukei kom apümfilu ta trewa. Tutelu aukantufe ilelņekelai kiñe trewa no rumé. Tufachi aukantun pu winka leoncito pikefí.||5.—El komikelu debe tratar de comerse a todos los perritos. Se considera bueno un jugador al no perder ningun perrito. Por lo demas este juego es mui parecido al que los niños chilenos llaman «leoncito».|\nEste juego, como el anterior, tiene tambien aplicacion en la vida moral del mapuche, pues resulta a veces que un hombre tiene la desgracia de ser viudo mui a menudo i una mujer al ser solicitada por él le contesta: «¿komikan peno ta eimi? No serás tú el komikan?»\nLa mujer araucana cree que existe un ser semejante al hombre i que tiene la mision de concluir con el sexo femenino.\nDe este juego tiene su oríjen la sátira araucana denominada komikan, sátira mui cáustica i mui comun en las borracheras del pueblo mapuche.\n§ 4. Awarkuden (Juego de las habas)\n|1.—Awar kudeal ta che pura awar peņel-luí kom ta flaņ ņei. Kiñe-plé entulņekei tapül ka kurülņei kurü riņi enu; ka kurü-ais elņekei kiñe ponzon meu lle mai.||1.—Para jugar a las habas se toman en primer lugar ocho de un mismo color. Por un lado se raspan i esta parte se tiñe con carbon. En seguida se salpican, la cubren de pequeños hoyitos con una lezna o punzon.|\n|2.—Fei meu mai elņekei kiñe makuñ, pontro chem ņepe rumé.||2.—Despues se tiende una manta doblada, o una frazada, que los araucanos denominan pontro.|\n|3.—Fei meu mai mari pichike mamüll peņelkei tañi chadan ñi tunte weiņen. Feichike mamüll kob pikefí ta che.||3.—En seguida se toman 10 palitos como de un centímetro de largo i que sirven para anotar lo que se va ganando. Estos palitos se llaman kob o kou.|\n|4.—Wechun pontro meu anükei pu aukantufe ka pür utrufael ta kob ülkantukei itro chem duņu ñi akun lonko meu.||4.—Los jugadores se sientan uno en cada estremo del pontro i principian en el mismo momento que lanzan las habas al aire a cantar de amor, de su padre, etc. [3].|\n|5.—Pu awar neilņekei kiñe zuke wenu puralen ka tañi neiņeael meu rentrolkefí ta kuüg meu tañi nagun meu lle mai.||5.—Las habas se toman i se dejan caer desde una altura de un decímetro i al mismo tiempo de soltarlas se da un golpe con las palmas de las manos.|\n|6.—Kon kurü naglu ka flaņ ņepe rumé, epu kob weukei; ka meli müten kurüglu paui.||6. Cuando todas caen negras o blancas, segun sea el color de las habas, valen dos palitos i al caer solo cuatro representa un palito.|\n|7.—Pura nagnolu ka meli kurügnolu awarkudewe kaņelu meu rupai.||7.—Si no cae alguno de les números cuatro u ocho, las habas pasan al otro jugador.|\n|8.—Kiñe ñamlu kaņelu konkei. Weukei ta kiñe meli rupa rulpalu ta mari kob.||8.—Si perde uno sigue el otro. Se da por terminado el juego cuando uno de los jugadores ha pasado cuatro veces los 10 palitos.|\n|9.—Küme aukantufe nakumlu trapümkefí ta kom kob ka chuchi uné trapumlu ta weukei mai, Trapumün piņei.||9.—Si los jugadores son ya hábiles en el juego reunen su palitos i el que los aune en su poder es el vencedor. Esto es lo que se llama juntar los kou.|\n|10.—Awar kuden meu niwa ņei ta mapuche neņum-al ta ñi pu chaņül kuüg; fei meu lle ta kom pu awar futa kuru meu müten nakümkelu, kaine yem piür ataukei.||10.—Por este juego el indio se hace un diestro prestidijitador, pues con una facilidad asombrosa coloca en la lama todas las habas de un color i sigue así hasta concluir, el adversario se declara vencido sin haber tocado las habas.|\n|11.—Pu aukantufe futa wirarkei futa kamapu allkütufali. Tufachi aukantun doi ayiukei ta che kom aukantun meu.||11.—Los jugadores forman una gran bulla, que se puede oir a dos cuadras de distancia. Este entretenimiento, despues de la chueca, es el mas bonito i gracioso que practica el mapuche.|\n|12.—Tufachi aukantun ta awarkuden.||12.– Este juego es el awarkuden.|\n§ 5.—El kechukawe (El dado de cinco caras)\nEs un prisma que tiene tanto la base superior como la inferior triangulares; las tres caras laterales son rectangulares i en estas hai dos, tres i cinco puntitos negros i en la base existe uno.\nOtras veces el prisma es truncado i el punto es matador al caer descansando el cuerpo en ese lado.\nEste juego se denomina kechukawe o kechukan por tener su prisma cinco caras.\n|1.—Aukantuael wiriņekei ta mapú, tuaikunuņei ka raņin meu anükunuņei kiñe pichi riņí. Wechun riņi meu mulei ta señan ñi rupanoael ta kechukan neiņeael.||1. Para jugar al kechukawe se traza en el suelo una circunferencia, i en el centro plantan una estaca i ésta sostiene en la parte superior un colihue arqueado que es el que señala la parte de donde debe dejarse caer el kechukan.|\n|2.—Tañi aukantuael mür aukantufe mari kob nükei ka chuchi uné trapümfilu weukei.||2.—Para jugarlo toma cada adversario 10 palitos cortos, los que se juntan i el que reuna primero los 20 palitos se declara vencedor.|\n|3.—Weuwael ta kob neikunuņekei ta kob, tunté ñi piel ta kechukan fenten entukei: fei meu kaņelu ütrüfí entui ta kechú, fei meu mai llag mari nieiņün. Utrüflu kaņelu kaine ñi kob yemekei fem ņechi une epu mari trapümlu weukei.||3.—Ahora para ganar los palitos se deja caer el kechukan i cae el número que señala 3 puntos, adquiere tres palitos; tocándole el turno al otro saca el 5, hasta que por fin cada uno queda con 10. Tira el primero i saca el número 4, saca de la pilita del adversario los cuatro palitos i así hasta que uno termina por agruparse los 20 palitos, terminando la partida.|\n|4.—Utrüfael ta kechukan wirarí che ñi piael: «Kechu, kechu, paroņepe rümé.||4.—Al tiempo de lanzar el mapuche su primera, dice: «Cinco, cinco, cinco o uno que sea siquiera».|\n|5.—Kiñé müten entulu ta che paró piņei llemai.||5.—Hai que advertir que cuando cae el número uno se llama paró, queriendo decir simplemente uno.|\n|6.—Küme aukantuael ta che neikunulafí ta kechukan minche riņi meu, ka kümellelai wekun wirin naglu ta kechukan.||6.—Tambien hai que tener presente que el tiro del kechukan es mal lanzado cuando cae fuera de la circunferencia que hai en el suelo o pasa la mano mas abajo del arco.|\n|7.—Tufeichi aukantuyel meu kechukan piņei, aukantun ta kechukawe, aukantufe ta kechukaufe.||7.—El prisma mismo recibe el nombre de kechukan, el juego el de kechukawe i el de los jugadores el de kechukaufe.|\n§ 6.—Ellkawun (Jugar al esconderse)\nEste juego presenta mucha semejanza con el que el niño chileno denomina «tugar, tugar, quién quiere jugar».\nEn este juego el niño araucano desarrolla su instinto natural de cortar el rastro como dicen los campesinos. Una sueinta narracion acerca del modo de jugarlo, hará mas comprensiva nuestra esplicacion:\n|1.—Apon küná ņechi mapu dullikei ta che aukantuael. Mari eņu epu mari tragukei pu che tañi küme aukantuael.||1.—Un campo cubierto de ratonera es siempre elejido para este juego. De 10 a 20 mapuchitos toman parte activa de este tan entretenido i tan infantil ejercicio.|\n|2.—Kiñe trariwe, pichi chamal, pichi makuñ ta ellkaukefí ta pichike che petu ñi anülen kakelu ñi allkutuael; amumun pikei ellkaulu ta wesakelu.||2.—Una faja, chamalcito o una mantita es lo que uno esconde, miéntras los demas sentados a pierna cruzada charlan esperando el grito de «anden» que lanza el que ha escondido el objeto.|\n|3.—Ellkaulu ta wesakelu ta ñidol ka wirarkei: «tüfa plé, iye plé, fachi plé, iyé plé, etc.» tañi ayentuafiel chuchi mupiñlu tañi koilatuel meu; pu kintufe lladkükeiņün tañi koila ņelmeu.||3.—El que ha escondido sirve de juez i grita: «mas allá, mas acá, por aquí, por allí», etc., para lanzar despues una carcajada en celebracion del engaño que ha hecho sufrir a los que ya daban con el objeto tan entusiástamente buscado.|\n|4.—Rentri-rentritukei pu kintufe, «iyeplé» wirarí ta hee koilatuafiel müten pu kintufe tañi peņenoan, mülenoam llemai weufe.||4.—Unos a otros se atropellan; otro grita que lo ha encontrado, para engañar i hacer que no se busque mas, con el objeto de que nadie salga vencedor.|\n|5.—Kiñeke afelukei kakelu inaniefí müten.\n\n\nDeuma kiñe puuglu cheu ñi mülemun tufeichi ellkaukülelu talótaló mekei ta kuug trawal ta che ka ñi kimņean ñi punoniel.\n|5.—Unos desmayan, otros siguen la pista hasta encontrarlo.\n\n\nSi alguien llega al punto mismo en que está lo buscado, el juez golpea las manos en señal de reunion i como que uno de todos lo tiene bajo sus piés.\n|6.—Fei meu mai kom zullumiņün ka kiñe pür wirarí: «Kauchú ņen, weuwun; koilatulņekelai ta nienolu kon».||6.—Todos se inclinan, escarban i uno en señal de triunfo grita: «Estoi sobre todos, he ganado; nadie engaña al hombre, no hai en esta, tierra rival para este pecho».|\n|7.—Afkei ta aukantun kiñe ül meu ellkawun piņelu; ülkantufi ta weufe.||7.—En seguida se termina el juego, cantando el mapuche que encontró el objeto el canto del escondido.|\nTiene este juego tambien como casi la totalidad de ellos, aplicacion en el matrimonio del araucano. Muchas veces éste canta a una niña que jamas tendrá rivales para conseguir su mano, pues si alguien se opone saldrá siempre avante en su idea por no haber tenido jamas competidores en el ellkawun.\nPor otra parte, de nada vale a la niña ocultarse, porque el hábil escudriñador la encontrará, resultando así que sus padres no recibirian por su hija lo que él ántes pedia [4].\n§ 7.—Maumillan (La gallina ciega)\nEste juego tiene semejanza con el denominado en la escuela «la gallinita ciega».\nA este infantil ejercicio presta el mapuchito mucha atencion por la gracia especial que se adquiere al jugarlo.\n|1.—Kiñe trokiñ küla mari eņu meli mari tuaikeiņun, nüugkei ta küug meu; raņiñ meu epu doi ñiwa tanpalņekei ta ņe.||1.—Un grupo compuesto de 30 a 40 mapuchitos forman una circunferencia tomados de las manos i en el medio colócanse dos con la vista vendada.|\n|2.—Norünküleiņun. Chuchi mutrümlu ta mau pikei kaņelu millan oñolkei.||2.—Se situan frente a frente. El que sigue grita mau i el otro huye i con voz chillona contesta millan.|\n|3.—Mau pilu zullimkiyawi norümkefi lipaņ ka itro nochi lle mai amukei cheu ñi millan piņen.\n\n\nKaņelu lefkei nochi pünokei ka ayentukefí ñi piael miüillan.\n|3.—El que dice mau encoje las piernas, estira los brazos i con mucha suavidad avanza en direccion hácia el punto de donde salió el grito.\n\n\nEl otro por su parte huye pisando con mucho sijilo i con risa irónica i provocadora grita miüillan.\n|4.—Zuñimlu ta ayekafí ta che ka newentulņekei ta man ñi piņeael: «kümei, femņechi amuņe, nüfiņes.||4.—Cada encojimiento de pierna es risa de los que forman el círculo, quiénes avivan al mau diciéndole «así, bien va, corre i estrecha».|\n|5.—Nünolu ta mau ayekei ta che, fei meu illkui ka futake trekan meu wirari mau tañi kamapu reke allkutael miüillan.||5.—Si el mau no da con el millan la risa jeneral lo enfurece i camina con enormes pasos gritando mau, mau i como eco oyen el silbide de miüillan.|\n|6.—Kiñeke rupa norümkei ta kalül kiñe trekan meu nüael; duņukelai inei no rümé; wirarkei kom tañi yafuluguam ta mau ñi nüafiel ta millan futa lipaņ ta rofülualu kechilei.||6.—Muchas veces resulta que se paran frente a frente i a un paso de distancia; silencio profundo se establece i chivateo unánime sale del círculo avivando a que abrace al millan que se encuentra al alcance de su vigoroso brazo.|\n|7.—Doi aukantufe entukei müfuke mau eņu millan; aflu ta kiñeke ulkei ñi duņun chuchi ñi doi kauchu ka ñiwaņen mauael.||7.—Salen varias parejas, unas en pos de otras i, al concluir el juego, cada uno verbalmente da su opinion acerca del que reviste mas gracia para desempeñar el papel del mau.|\nEste juego se aplica al enamorado astuto i que con facilidad se dedica al inakudun para salir airoso de la empresa nocturna.\n§ 8.—El peukutun (El juego del peuco)\n|1.—Peukutun ta aukantuņekei marikayu eņu epu mari che, inaful rukameu. Futake che kütu konkei famņechi aukantun tañi kümé kimael ñi puke yal ñi femņechi aukantuken kuifike che. Tuaikeiņun ka raņin meu küme elņeí doi pichilu.||1.—«El peukutun, o sea el peuco en la jaula, lo juegan entre 16 o 20 personas, siempre en las inmediaciones de sus casas, como que con él quisiesen dar lecciones de táctica militar a sus hijos: i no pocas veces hacen que lo jueguen entre sí, en lo que ellos entran de buena voluntad, procurando cada uno distinguirse sobre los otros. Tómanse éstos por las manos, i forman un círculo, en cuyo centro ponen un chico.|\n|2.—Tunte ñi tuain fentek ai wallporupakei ñi entual foi pichilu raņín meu mülelu. Rentri rentrikeiņun ka küme koila meu konkeiņun ñi entuafiel doi münalu.||2.—Casi otros tantos hombres, si son hombres los que juegan, o de niñas si son niñas, están de parte de fuera, i procuran, o con astucia o con esfuerzo, romper aquel círculo i apoderarse del chico, que es en lo que consiste la victoria.|\n|3.—Pu newen konkei ta che maloal reke, kom plé rentrimekeiņun; kiñeke afeluukeiņun reké tripakeiņun tañi oñoael pu lef doi troņlilu meu; kakelu kai kañple pu lef koniņun. Tuaikülelu niwa ņeiņun kai itro yafülniefiņun; femņechi mai kom plé pu lef konkei pu ñiwa aukantufe.||3. La acometen con violencia en forma de asalto, uno, dos o mas, ya por una, ya por diversas partes; unos finjen la retirada para ir despues corriendo a caer con mayor ímpetu sobre la parte que les parece mas débil: otros de las partes que están pugnando se trasladan de un golpe, con una lijereza increible a otra que piensan encontrar descuidada; en fin, los asaltadores no omiten dilijencia alguna de cuantas pueden concurrir para romper aquella muralla viviente.|\n|4.—Kakelu kai itro mekeniefiņun müten tañi yeņenoael.||4.—Por su parte, los asaltados po. nen tambien todos los medios para defender la fortaleza.|\n|5.—Tufeichi che tuaniefilu tufichi raņiñtulelu newen che llemai; pu lipaņ em; tañi küme fafünieafel kaine ñi newen lle mai, femņechi ta yeņekelai ta kauchu.||5.—Estos, que no pueden usar sino sus propias fuerzas i están en la defensiva, ya estrechan, ya alargan los brazos, según pide la necesidad del concurso i fuerzas de los enemigos, i, en fin, hacen tanta resistencia, que fatigados los asaltadores, se ven obligados a abandonar la empresa i confesarse vencidos.|\n|6.—Tañi küme kimņeael chuchi ñi doi newen-ņen trafkintukeiņun; chuchi duamlu entuael ta tuai meu mülelu tuaikei ula.||6.—Otras veces que vuelven al mismo juego, se cambia la suerte, haciendo que los que fueron asaltadores sean asaltados, para procurar en todos la igualdad i la misma fuerza.|\n|7.—Femņechi aukantun meu, aukan che ņelu inchiñ taiñ yom laku em; fei meu itro nakümfiņun peukutun chi aukautun ta newen che ņeael.||7.—En este ejercicio, que es puramente de fuerzas, pues solo de éstas se debe usar, resulta que adquieran tal superioridad de fuerzas que se hace increible a quien no lo ve por sus ojos, i una ajilidad en sus miembros que admira.|\nComo este juego fuera uno de los primeros que enseñara en el Liceo de Temuco, lo traduje al mapuche i para cerciorarme si era verdad que existia entre los araucanos se lo leí en una ocasion a varios, los que al concluir esclamaron: «itro fei külei, realmente es así».\nPor esta sencilla razon es que doi una traduccion i no la narracion netamente araucana como debiera haberlo hecho.\n§ 9.—El trentrikautun (Los zancos)\nEs este ejercicio el denominado por los niños chilenos los zancos. El araucano enseñaba este ejercicio a su hijo con el objeto de amaestrarlo en el equilibrio, pues, mas tarde una vez hombre, tendria que aprovechar toda situacion para atacar al enemigo.\nSobre un tronco o sobre las ramas de un árbol lanzaria su flecha contra su adversario i sin efectuar el menor movimiento.\n|1.—Trentrikan ta kiñe ka raņiñ nefku ta niei ka raņiñ zuke rumeņei. Minche wechun ple elelņekei epu pichike lakal riņi, namun ñi rentrileam ka mür kiñe namun feikülei.||1.—Son los zancos unas varas como de dos metros de largo por 5 centímetros de grueso. En la parte inferior i como a dos cuartas del estremo se les coloca uno a cada lado dos palitos de un pié i medio de largo i juntos forman un ancho equivalente al del pié.|\n|2.—Tañi trekayawal purakei ta che wenu pichike lakal mamüll meu ka futa chaņüll namun nüukei ta riņi meu.||2. Para andar hai que colocarse sobre los palitos; hai que abrir el dedo mayor i el índice del pié, a fin de que permanezca el cuerpo inmóvil.|\n|3.—Deuma puralelu che trentrikautun meu trekayaukei.||3.—Una vez en los zancos, hai que tratar de andar como lo hace sin ellos.|\n|4.—Famņechi aukantun meu doi duamkei ta pichike che. Noal ta leufu, pichi witrun ko meu ka chapad duamņekei.||4.—Este ejercicio es mui comun en los niños. Usan de él al atravesar un estero o al efectuar la travesía de un cardal tan comun hoi en los campos del Cautin.|\n§ 10.—El pizkoitun (Correr la trenza)\n|1. Tufachi aukantun doi ayikefi pu mapunche. Pizkoitun piņei tañi femņen pizcon lazuael lle mai.||1.—Este juego es el favorito de todo niño indíjena. Se le llama así por la cierta semejanza que tiene con la marcha seguida por una correa en el trenzado; pues pizkoitun, significa trenzar.|\n|2.—Tañi aukantuael tragukei ta küla mari eņu meli mari.||2.—Para jugar al pizkoitun se reunen de 30 a 40 muchachos en una gran llanura.|\n|3.—Küme pizkokeiņun lipaņ meu tañi yenoael lle mai.||3.—Forman una circunferencia entrelazándose uno al otro por los antebrazos para formar una cadena resistente.|\n|4. Tañi llituael tufachi aukantun raņin meu witralekei, wirarlu ta ñidol lef külen tuaimei nor meu.||4.—El que inicia este agradable juego se coloca en el centro i a una señal parte directamente al frente para jirar al rededor del mapuche que está en esa parte.|\n|5.—Waichif-ael meu wallmekei chuchi unelu meu witrakunumekei; tañi tuaiael chuchi inalelu meu: Femņechi amukei tañi afael cheu ñi tuumun meu.||5.—Al hacer el jiro queda en la parte interna i a todo paso se dirije hácia el lado derecho, pasando por delante del que está en ese lado; sigue para pasar por detras del que se encuentra mas a la derecha. Así continúa doblando su tronco para pasar alternativamente por delante i detras de los que forman la circunferencia.|\n|6.—Afmekei cheu ñi mulemun welentu meu chi uné tuaimün meu.||6.—Se da por terminada la vuelta en el que está colocado inmediatamente a la izquierda de donde partió.|\n|7.—Pu lef epu llitulkei ta aukantun kiñe welentu meu kaņelu man ple tripakei.||7.—Al mismo tiempo que parte uno hácia la derecha sale otro hácia la izquierda, yendo cada cual a terminar en el punto contrario de su partida.|\n|8.—Tañi aukantuael epu trokiñ kainewenkei.||8. Para jugarlo se forman dos bandos contrarios i cada cual forma su círculo.|\n|9.—Kiñe trokin meu llitulkei ta aukantun kaņelu meu afkei. Mür trokiñ nükefi weuņekelu, fei meu doi ñiwa müten konkei.||9. Un círculo sirve de partida i otro pone fin a la apuesta. Cada círculo toma prisionero a los vencidos contrarios i despues de haber todos terminado de pasar, viene el rescate de los vencidos i en que solo toman parte los vencedores.|\n|10.—Doi lefkelu ta müten konkei afael ta aukantun. Weulu ta kiñe weuņekei kiñe kaine trokiñ tripakei. Femņechi mai mari mülelu kechu rupa yenele weuņekei, ayetuņekei ka aukantu piņekelai em.||10.—Dos de los mas corredores i flexibles son los que rescatan a los chicos prisioneros. Cada vez que uno gana, sale un vencido i se termina el juego si ese vencedor cae la mitad de veces correspondiente al número de prisioneros. Así, si existen diez presos i cae el vencedor 5 veces, es proclamado en medio de una bulla infernal como mal defensor de sus amigos.|\n|11.—Weulu ta metañyeņekei ka itro toro nienolu kon piņekei, itro pizkotufe erké em.||11.—Por el contrario, el vencedor es tomado en peso i proclamado como el hombre que no tiene rival ni competidor en el pizkoitun.|\n|12.—Famņechi aukantun meu futa wirarkei pu kauchu ke kona, tañi no puael rentri-rentrimekeiņun pu ñiwa em.||12.—En este juego forma el mapuche la mas fenomenal gritería; un grande i entusiasta chivateo aviva a los competidores que, para salvar la distancia que media entre los círculos, se dan mutuos i recíprocos empellones.|\n§ 11.—El dullikan (El recojer)\nEn este juego el indio siente imperiosamente la necesidad de moverse, a fin de dar lugar a esa necesidad de su naturaleza.\nEl dullikan, por medio de los variados movimientos, pone en actividad los músculos de los piés, de las piernas, los de la rejion lateral i posterior del cuerpo i los de los brazos.\nAl efectuarse las estensiones i flexiones los ligamentos toman elasticidad i se dilatan considerablemente. Se activa la nutricion de las articulaciones.\nPara afirmar estas conclusiones será necesario aducir las probanzas correspondientes, encontrándose ellas en la descripcion del dullikan.\n|1.—Dullikan meu konkei fentren pu weché, welu pura eņu mari nakümkeiņun. Külwi eņu wa duamņekei.||1.—El dullikan, puede jugarse entre muchos a la vez, pero ordinariamente se juega entre 8 o 10 mapuches. Para jugar el dullikan se emplean porotos o granos de maiz.|\n|2.—Kiñe lelfun meu patriņekei itro nor ta külwí.||2.—En un campo plano se forman tantas hileras de porotos o maiz como jóvenes quieran tomar parte.|\n|3.—Kiñe meu elņekei ta külko tañi tukuael nimiel chi wa eņu külwí.||3.—A una distancia, igual de todas las hileras, se coloca un külko, canasto que sirve para reunir todos los granos.|\n|4.—Pu aukantufe kizu ñi nor wirin külwí meu witrakei epu trekan külekei doi püllélelu meu. Kiñe meu mai lefkeiņun nümeiņun ta külwí oñoelal külkó meu, ka lefkülen yemei ta kaņelu ñi elpaafiel külko meu tañi oñoyemeal ta ka külwí. Itro kiñe müten yemekei, chuchi uné apümlu ta weukei.||4.—Los jugadores se colocan cada uno frente a la hilera que le corresponde, estando como a dos metros del grano que les queda mas cerca. A una señal dada por el juez, parten los jugadores, toman el grano i con una rapidez i ajilidad asombrosa lo colocan en el külko, para volver como el rayo a cojer el segundo grano a fin de depositarlo en el canasto, para volver enseguida por el tercero. Así sucesivamente continúan hasta ver quién concluye primero su hilera, declarándole en el acto vencedor del dullikan.|\n|5.—Tukun ta yekelai ta aukantufe ñi chiripa müten.||5.—Los jugadores van desnudos, llevando solamente un chiripá mui corto.|\n|6.—Femņechi tukun meu arofkelai ta che, femņefule ta kürüf meu fiskeñafai. Chadņekelai ta plata.||6.—Con tal vestimenta no se siente el calor o si hai el fresco vientecillo se encarga de refrescar al diestro i flexible contendor. En estos juegos no se rifa el dinero.|\n§ 12.—El ņürükuram (El «zorro-huevo»; al escondite)\nEs este otro juego al cual el indio de Chile dió su mas grande importancia.\nLe prestó toda su atencion por la gran aplicacion práctica que tuviera para la totalidad de sus ritos i costumbres.\nFué este juego el que trasformó a los mapuches en activos, astutos, sagaces i atrevidos. Mediante este ejercicio sencillísimo de la jimnasia fué como el indio se hizo alicurco, si se permite el chilenismo. El ņürü-kuram, zorro-huevo, lleva en su nombre envuelta su esplicacion. El indio es un zorro por su astucia i es un huevo por el encojimiento con que siempre anda al practicarlo. Ademas es un zorro por llevar en su cintura el cuero del animal que trata de imitar. Un breve resúmen del juego nos esplicará su alcance.\n|1.—Küla mari eņu meli mari dulliņekei ta kiñe ņürü-kuram ņealu: ellkaukei itro cheu rümé, chem ņepe rümé.||1.—De un grupo de 20 a 30 mapuches, sale uno que es el ņürü-kuram. Corre a ocultarse detras de unas matas; un palo, una mancha de quilas o una simple rama deben ser suficientes para ocultar su cuerpo.|\n|2.—Kintukelu ta itro nochi miaukei tañi femņechi lloftuael ta nüirü llemai, re ñi kimael müten.||2. Los que buscan al ņürü-kuram deben marchar con el mayor sijilo i si alguno logra sorprender al que se busca, tratará ver recíprocamente al oculto para manifestar que él sabe el escondite.|\n|3.—Chuchi uné lloftulu ta weukei.||3.—Se declara vencedor al que ha resultado primero en encontrar al escondido.|\n|4.—Ņürü-kuram ta wirarkelai ka lloftulu kai. Kom pele ulá afelņekei.||4.—El ņürü-kuram no debe gritar como tampoco los que lo han hallado. Todos tienen la obligacion de encontrarlo.|\n|5.—Chuchi afel-ulú ayeņekei ka wallpaņekei re wirarün meu müten. Fei meu doi llikakei ta pofre kona yem.||5.—Si alguno logra aburrirse i se declara incapaz de hallarlo la burla i la gritería de los demas vienen a confundir mas i mas al pobre mapuchito que busca al ņürü-kuram.|\n|6.—Kom pelu kom ta «inche une pefiñ» pikeiņun ka lukatukeiņun mai.||6. Por otra parte, sucede que todos los que han encontrado al ņürükuram, dicen ser los primeros i esa discusion tiende por concluir con una formidable lucha.|\n|7.—Fei meu mai ņürü-kuram ta feipikei chuchi uné pelu; fei wirarkei ayiuiu ta che.||7.—Por fin, llega el ņürü-kuram i dice quién fue el primero en encontrarlo i viene entónces la gran gritería de júbilo en honor del vencedor.|\n|8.—Punon meu kütu ta inaņekei ta kürü-kuram.||8.—Llega la astucia del indíjena hasta el estremo de seguir por el rastro al ņürü-kuram.|\n|9.—Femņechi aukautun meu rupakei ta antü pu kauchú yem.||9.—Tal es a grandes rasgos la descripcion del juego al cual el mapuche dedica el mayor tiempo de su vida de soltero.|\n§ 13.—El choiketun (Juego del avestruz)\nEs este un juego de imitacion en el cual el mapuche despliega sus cualidades de un buen observador.\n|1.—Itro nor kiñe meu pu lef tripakeiņun epu mari eņu kula mari kiñe lelfun plé.||1.—Una columna compuesta de 20 a 30 niños i con un intervalo como de metro i medio de distancia, se lanza a correr por una espaciosa loma.|\n|2. Unelu meu amulu choike ņekei rünkükei welé plé ka manplé.||2.—El primero hace las veces de choique, saltando en todas direcciones, ya hácia el lado izquierdo o derecho, o ya cambiando bruscamente de direccion.|\n|3.—Inalelu inafemņekei. Kiñeke weda inafemņekei ka pu lef amukeiņün kom eņun ta choike femkeiņun, itro choike ta kona yem.||3.—Todos deben imitar los movimientos del que va inmediatamente adelante. Unos imitan mui mal i resulta, pues, que la columna entera lleva distintos movimientos i su conjunto viene a ser el verdadero movimiento del ave que trata de imitar.|\n|4.—Rünkülu eņun wirariņun tañi doi yafünieafiel futa choiketun.||4.—Al mismo tiempo que saltan gritan para avivar a los de atras que sigan tras del choique.|\n|5.—Afelukelaiņun tañi nüafiel ta choike, itro fentepun yeumefe ki itroke müchaike tuai-tuai meke füta lefun meu.||5.—Horas enteras persiguen al choique o avestruz, por ser el ave mas corredora i mas difícil pillarla por su gran facilidad para cambiar repentinamente de direccion.|\n|6.—Choike ņelu ta ürkükei tranaukei mapu meu. Kakelu eņun kai tuai-tuai-kefiņun ka choike ñi purün purükeiņun tañi kimņeal ñi wewun ñi afelkenolen ta aukantun meu.||6.—Por fin, el que hace de avestruz se fatiga i se tiende en el suelo. Los demas lo rodean, colocándolo en el centro i gritan, saltan i bailan a su rededor el baile del choique en señal de la victoria alcanzada contra tan corredora ave.|\n|7.—Chuchi choike ņelu itro tutei ñi lef, ka itro fentepun kauchu rünkün meu ka itro ñamkelai tañi inaun.||7.—El que hace las veces del ave tiene que ser el mas corredor, el mas flexible i mas activo para salvar cuantas dificultades se le presenten i aprovechar toda oportunidad.|\n|8.—Kiñeke rupa kiñe mutru meu ñamümkefi ta pu kaine pu lef külen ta amulu inalelu tañi nüņeael.||8.—Resulta que muchas veces se aleja mucho i una mata basta para despistar a la columna adversaria que corre jadeante en su persecucion.|\n|9.—Ataukelu tripakei.||9. Los que se fatigan quedan de hecho fuera.|\n|10.—Deuma nüņelu küme ka weda femlu feipiņekei ka kümé aukantufe piņekei tañi nüņenon meu; itro toro piņekei mai.||10.—Una vez prisionera el ave, le censuran sus faltas i aprovechan sus habilidades i es proclamado vencedor sin rival cuando sus perseguidores han quedado fuera del juego.|\nConclusion e importancia pedagójica de los juegos domésticos\nCaracterízase este grupo por el predominio de la carrera. Esta beneficia a todo el organismo. El araucano lo comprendió tambien así i de ahí, pues, la importancia trascendental que él le diera en sus ejercicios.\nLa carrera activa la circulacion i la accion de respirar. I sabemos que «cuando se trata de acrecentar nuestras fuerzas vitales, ninguna funcion es mas importante que la respiracion».\nTambien se sabe que «la lijereza i la resistencia en las marchas han sido siempre los factores mas importantes de la victoria».\nPor otra parte, viene a confirmar mas la observacion del indio en la educacion física de su prole, eso de que «se marcha con los músculos, se trota con los pulmones, se corre con el corazon, se resiste con el estómago i se llega con el cerebro». [5]\nLos juegos domésticos del araucano, sin comprenderlo éste por cierto, alcanzan esos fines que la pedagojía denomina material, formal i moral.\nEl fin material lo consiguió el mapuche, porque su persona fué revestida de viveza i gallardia propias del vigor i la robustez que proporciona tan solo el ejercicio físico.\nTiene esto grande importancia porque «todo el bienestar de las naciones descansa sobre el vigor i la fuerza de los individuos que las componen», i por otra parte «es mas fácil encender la llama de entusiasmo patriótico en naturalezas robustas i enérjicas, que en existencias débiles i apocadas» [6].\nAlcanzó el fin formal porque pudo formarse conceptos claros i cabales de sus numerosos juegos. Ademas desarrolló su memoria porque siempre retuvo la variedad i la descripcion minuciosa de cada diversion. Con sus juegos avivó su fantasía imajinativa i creadora, su intelijencia i su razon. Formó su voluntad, fortaleció la exactitud i el órden i su resolucion suprema de la confianza que tuvo en sus propias fuerzas. De este modo sus juegos domésticos desarrollaron su alma i el tan importante fin formal.\nEl fin moral fué una consecuencia lójica i natural de los fines precedentes, porque hombres activos i enérjicos no son perezosos. La ocupacion física le impedia dedicarse al pillaje. I en este sentido sus juegos consiguieron el fin moral.\nSecundariamente consiguió el indio los importantísimos fines denominados idiomáticos i estéticos. Lo primero lo alcanzó por la repeticion de las frases favoritas usadas en los cantos con que siempre celebraba su infantil triunfo, i lo segundo por la elegancia con que ejecutó los movimientos i las formas tan bellas que adquiere la musculatura con la práctica de los ejercicios.\n- ↑ Véase M. Flores, Juegos de bolitas § 28 i sig. «Anales de la Universidad», tomo 128. Rev. de Folklore chileno II, p. 86 i sig. (R. L.)\n- ↑ Literalmente: «El cómelo todo». [R. L.]\n- ↑ Estos cantos aunque improvisados poseen un ritmo mui armonioso i mui agradable al oido.\n- ↑ Al ser robada una niña no tiene el padre derecho a exijir una cantidad determinada de animales; debe contentarse con los que el novio da.\n- ↑ Citas tomadas de Boy Scouts de Chile, por F. Salas M., pájinas 13 i 8.\n- ↑ Francisco J. Jenschke, Metodolojía especial de Jimnasia, pájina 4.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-14","url":"https:\/\/es.m.wikisource.org\/wiki\/Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II\/Primera_parte\/Cap%C3%ADtulo_I","date":"2023-03-29T02:52:16Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-14\/segments\/1679296948932.75\/warc\/CC-MAIN-20230329023546-20230329053546-00570.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6523111463,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6523111462593079, \"spa_Latn_score\": 0.16068950295448303, \"rmy_Latn_score\": 0.0569450743496418, \"cab_Latn_score\": 0.02017696388065815, \"quw_Latn_score\": 0.013733068481087685}","num_words":6002,"character_repetition_ratio":0.027,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.218,"stopwords_ratio":0.059,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.701,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Esta página ha sido corregida\n114\n(40\nMANUEL MANQUILEF\n§ 11.—El dullikan (El recojer)\nEn este juego el indio siente imperiosamente la necesidad de moverse, a fin de dar lugar a esa necesidad de su naturaleza.\nEl dullikan, por medio de los variados movimientos, pone en actividad los músculos de los piés, de las piernas, los de la rejion lateral i posterior del cuerpo i los de los brazos.\nAl efectuarse las estensiones i flexiones los ligamentos toman elasticidad i se dilatan considerablemente. Se activa la nutricion de las articulaciones.\nPara afirmar estas conclusiones será necesario aducir las probanzas correspondientes, encontrándose ellas en la descripcion del dullikan.\n|1.—Dullikan meu konkei fentren pu weché, welu pura eņu mari nakümkeiņun. Külwi eņu wa duamņekei.||1.—El dullikan, puede jugarse entre muchos a la vez, pero ordinariamente se juega entre 8 o 10 mapuches. Para jugar el dullikan se emplean porotos o granos de maiz.|\n|2.—Kiñe lelfun meu patriņekei itro nor ta külwí.||2.—En un campo plano se forman tantas hileras de porotos o maiz como jóvenes quieran tomar parte.|\n|3.—Kiñe meu elņekei ta külko tañi tukuael nimiel chi wa eņu külwí.||3.—A una distancia, igual de todas las hileras, se coloca un külko, canasto que sirve para reunir todos los granos.|\n|4.—Pu aukantufe kizu ñi nor wirin külwí meu witrakei epu trekan külekei doi püllélelu meu. Kiñe meu mai lefkeiņun nümeiņun ta külwí oñoelal külkó meu, ka lefkülen yemei ta kaņelu ñi elpaafiel külko meu tañi oñoyemeal ta ka külwí. Itro kiñe müten yemekei, chuchi uné apümlu ta weukei.||4.—Los jugadores se colocan cada uno frente a la hilera que le corresponde, estando como a dos metros del grano que les queda mas cerca. A una señal dada por el juez, parten los jugadores, toman el grano i con una rapidez i ajilidad asombrosa lo colocan en el külko, para volver como el rayo a cojer el segundo grano a fin de depositarlo en el canasto, para volver enseguida por el tercero. Así sucesivamente continúan hasta ver quién concluye primero su hilera, declarándole en el acto vencedor del dullikan.|","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-23","url":"https:\/\/es.wikisource.org\/wiki\/P%C3%A1gina:Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II.pdf\/40","date":"2023-06-06T20:50:36Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-23\/segments\/1685224653071.58\/warc\/CC-MAIN-20230606182640-20230606212640-00175.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5684423447,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5684423446655273, \"spa_Latn_score\": 0.2887342572212219, \"rmy_Latn_score\": 0.03741920739412308, \"cab_Latn_score\": 0.021655460819602013}","num_words":337,"character_repetition_ratio":0.041,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.21,"stopwords_ratio":0.053,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.654,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"What people are saying - Write a review\nWe haven't found any reviews in the usual places.\nAgradecimientos\n|13|\nEl marco históricoetnográfico Los mapuches y su len\n|27|\nLingüística mapuche\n|57|\nCopyright\n17 other sections not shown\nOther editions - View all\nagente aparece Araucanía bilingüismo Bío-Bío brujos castellano cheo Chile chileno chonchón chueca chumngechi ción consonante cuentan que dijo Cuento de Manquián Cuentos de animales dialecto difuntos dual dungu engu engün epeo eymi feymeo flexión verbal obligatoria fonología fütra gente gramatical grupo hijas hispánica huilliche huillín iñche kalko kiñe kisu küme lengua mapuche Lenz lingüística longko lufa machi machitun mansun mapu mapuche central mapudungu matrilineal matrimonio miré mujer mundo müten narrativa ngillatun ngürü ngütram ñi ruka ñuke oraciones subordinadas paciente parentesco pehuenche persona focal persona satélite pichi picunche pinpinpín piñpiñpiñ pirkey plural poliginia primera persona provincia de Cautín puma ruka meo rume segunda persona sociedad mapuche subjuntivo sufijo sufijos de persona sumpall sustantivo tema flexión tema verbal Temuco tercera persona tradicional trewa trülke üllcha domo véase Cuento verbal obligatoria finita verbales no finitas verbo vernáculo viejo Latrapay virilocalización weche wentru wekufü welu weni zorro","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-09","url":"https:\/\/books.google.com\/books\/about\/El_Mapuche_o_Araucano.html?id=KgEbAQAAIAAJ&hl=en","date":"2018-02-18T09:27:43Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-09\/segments\/1518891811795.10\/warc\/CC-MAIN-20180218081112-20180218101112-00500.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6933916807,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6933916807174683, \"spa_Latn_score\": 0.10517609119415283, \"cab_Latn_score\": 0.02983793243765831, \"gug_Latn_score\": 0.02734990045428276}","num_words":179,"character_repetition_ratio":0.03,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.153,"stopwords_ratio":0.034,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.805,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Comentarios del Pueblo Araucano II\/Primera parte\/Capítulo II\nCAPITULO II\n«Arauco no fué domada. Fué la presa querida, siempre sacada de entre las manos del conquistador.Epica, incontrastable, sin ejemplo, es la guerra de Araucanía. Al bosquejarla así, en un conjunto rápido, he recordado las abnegaciones sinceras i los tiempos heroicos de la Grecia. Aquí los hemos visto incansables. Colocolo incitando a la guerra, Lautaro inspirado, Caupolican tenaz, Galvarino doliente, Paimancu astuto, Nangoniel desgraciado, Cadeguala temerario, Janequeo vengadora, Lientür terrible, Huenucura cruel, Vilumilla soñador i Antigüenu abnegado. Tenaces en los reveses, implacables en la adversidad, los aucas resumen en América el jenio indómito de la independencia.—Jamas habian deseado otra cosa que la libre posesion de su territorio, i con él se quedaron».\nFueron estos juegos los que hicieron a los araucanos famosos como salvajes guerreros.\nEste grupo comprende todo lo que la jimnasia de hoi denomina adelanto moderno, como son carreras, saltos, tiro al blanco, esgrima, natacion i aun hasta los sociales, si se permite tal designacion.\nLos juegos guerreros del araucano se han clasificado en cinco familias i las pájinas siguientes se encargarán de especificarlos.\nFueron estos ejercicios los que inspiraron a Ercilla a la entusiasta descripcion de las fiestas araucanas, insertada en el décimo canto de la Araucana, porque sin estos juegos el mapuche jamas habria luchado contra aquel que osadamente intentó despojarlo de sus tierras i de sus habituales preocupaciones.\nErcilla, el testigo ocular i el mas fidedigno de cuantos historiadores tenga el pueblo araucano, en su canto primero de su inmortal obra «La Araucana» dedica los versos siguientes acerca de los ejercicios:\n«En medio es donde el punto de la guerra\nPor uso i ejercicios mas se afina....»\nHai que tener presente que lo que encantó e inspiró a Ercilla no fué ese valor hereditario, ese valor con que el hombre nace, nó. Ercilla ha aplaudido la habilidad, la destreza, el arrojo i la seguridad con que siempre atacaba el indio chileno a su valiente conquistador.\nSi el araucano no hubiese dado la importancia que hoi mismo no se da a la jimnasia, habria sido fácilmente subyugado. Pues ¿de qué sirve ser arrogante i fastuoso si no es hombre de barajar i contestar con audacia el golpe certero que se lanza a la boca o a la garganta?\n¿De qué vale tener un formidable brazo, un cuerpo robusto si no sabe biencirlo en la lucha defendiendo su honor i su patria?\nLos araucanos comprendieron i supieron dar la trascendental importancia de los ejercicios i de ahí la razon para que periódicamente se ejercitaran en ellos i salieran airosos de cuantas empresas defendieran.\nPor eso fué por que al arribar al Bio-Bio el intrépido i valiente Pedro de Valdivia esclamó, como esclaman todos los valientes i entienden al unísono del latir de ese corazon, que en todos pulsa con la misma intensidad, que Arauco le oponia una resistencia que por espacio de treinta años no encontró en las guerras civilizadas de la vieja Europa.\nA esta primera declaracion de un valiente capitan europeo vino a juntarse la del ilustrado i eminente poeta soldado don Alonso de Ercilla i Zúñiga, quien conoció al araucano en mas de cien combates. Para su constancia insertamos estos versos:\n«Pues los últimos indios moradores\ndel araucano estado así alcanzaron,\nel órden, la guerra i disciplina,\nque podemos tomar dellos doctrina»[1]\nLos araucanos no solo se contentaron con practicar sus ejercicios sin ese órden metódico riguroso que hoi adorna a la jimnasia, sino que implantaron como lei principal la obediencia, la base de toda disciplina.\nEs poco decir si esclamase que al indio que sabe manejar la maza, la pica i la lanza no lo amedrenta ni el leon, la bala lo respeta i si el mismo Dios bajara lo admiraria, porque la brava fiereza retratada en su bronceado semblante hace retroceder al bravo de los bravos i conmueve al númen del poeta a quien encanta todo lo grande, lo majestuoso, lo soberano i.... lo bello.\n§ 1.—LA PRIMERA FAMILIA\nJuegos i característica de esta familia\nLos efectos de los ejercicios correspondientes a esta familia no se refieren únicamente a un miembro determinado sino que se dejan sentir en la totalidad de los músculos del organismo humano.\nLos cinco juegos sportivos que componen esta familia se caracterizan por exijir todos una vigorosa destreza que dota al cuerpo de soltura i elegancia para ejecutar esos tan difíciles como bruscos movimientos del trümün, el pilmatun i el lefun o sea el foot-ball, la pelota i la carrera respectivamente.\nEn estos ejercicios se necesita lijereza, flexibilidad i gran destreza; terminando todo movimiento, el corazon vuelve a recobrar su estado normal, lo que permite el vacío de los pulmones i el desaparecimiento de la sofocacion. Siempre ha habido, como nosotros lo hemos visto, un agotamiento momentáneo del corazon o mas o ménos insuficiencia de este órgano.\nEsta progresion rápida en la intensidad del trabajo i la vuelta tan lijera a las condiciones normales, son un ejercicio mui favorable al corazon, como es para los otros músculos del cuerpo, el pasaje de la estension completa a la contraccion máxima.\nPor otra parte, el rünkütun i el kuratun o sea el salto i el tiro de la bala, desarrollan admirablemente «los ligamentos que limitan las estensiones i flexiones, tomando elasticidad, se dilatan considerablemente i permiten despues de cierto tiempo a los huesos recorrer arcos de círculos mas estensos».\nLos saltos representan el máximum de intensidad i enerjía para los órganos i para los músculos», i sus movimientos ponen en actividad no solamente a los músculos de los pies i las piernas sino que desarrollan a los de la rejion lateral-posterior del tronco [2].\nEl kuratun o sea el tiro de la bala, no solo se contenta con alcanzar una accion notable en diversas rejiones de la musculatura humana, sino que se localiza para dar preferencia a los músculos flexores i estensores del brazo, a los elevadores del hombro para conseguir el desarrollo de los situados en la espalda i en las paredes de la cavidad pectoral.\n§ 2.—Trumün (El foot-ball)\n|1.—Tufachi aukantun ta kuifi ke che ñi aukantun em, tañi newen che ņeael.||1. Este juego es mui antiguo i tiende a desarrollar poderosamente las fuerzas físicas.|\n|2. Trumün winka ñi aukantun femņei, foot-ball, piņelu; welu pu aukantufe ta marikiñé ņeiņun, mapuche ta meli.||2. El trumün es semejante al del foot ball, diferenciándose solo en el número de jugadores los que en vez de once son cuatro.|\n|3. Pilma ta tapül anken ņeiņun tuaiņekei ta koron meu tañi newentuael.\n\n\nPilma ta deumaņekei fuu meu trelke eņu.\n|3.—La pelota era gran ovillo de yerbas secas envueltas en un cuero de mucha resistencia.\n\n\nTambien solia hacerse la pelota de hilo i forrada en cuero.\n|4.—Tañi aukantuael epu trokiñ chadkei, meli aukantufe ta konkei.\n\n\nTa fñidol «llitumün» pikei, fei meu ta mapuche namun meu yekei ta pilma, nüņekelai mai.\n|4.—Para jugar se formaban dos partidos, componiéndose cada uno de cuatro jugadores.\n\n\nEl juez daba la señal de partida i el indio con los piés llevaba la pelota, siendo falta el acto de tomarla.\n|5.—Pu namun meu konkelu ta pilma rofülkei ta: ukantufe, fei meu mai doi newen ņelu yekefí ka trana-nagkefí pu kainé, ka pu lef yekefí ta trumün afpun chi kuden meu.||5.—Cuando la pelota se colocaba entre los piés se organizaba una terrible lucha al rededor i los mas fuertes dejaban a sus contendores por tierra i llegaban sin dificultad a la puerta, que era la señal del término de la cancha.|\n|6.—Chuchi uné entulu meli rupa weukei, femņechi aukantun meu koretukei tañi doi kümé aukantuael.||6.—El que sacaba cuatro veces seguidas era considerado como victorioso, pues el vencido podia ir efectuando el desquite o empate.|\n|7.—Fei meu chuchi yelu küla kaņelu entukei kiñé, kaņelu yekei epu, kaņelu kai kiñe no rümé. Fei meu mai ta aukantun fente aukantukelu ta ché. Aukantun meu ta trumün piņekei tani mutruken ta che ka ni utrüfnagun ta mapuche.||7.—Así, por ejemplo, si un partido llevaba tres el otro sacaba uno; el vencedor llevaba solo dos i el otro ninguno. De esta manera, resulta el juego mui entretenido i de mucha duracion. El juego del trumün tambien se le llamaba el del tropezon, por las caidas que ordinariamente efectuaba en él el indio.|\n§ 3.—Pilmatun (La pelota)\n|1.–Pilmatun piņechi aukantun re kuug meu müten nakümņekei; piren ple doi aukantuņekei.||1.—El pilmatun o sea el juego de la pelota con la mano, es mui comun en las rejiones de la cordillera.|\n|2.—Tañi aukantuael tuaikei ta che ka kiñe elņekei ta raņiñ meu tañi llituael ta aukantun.||2.—Para jugar el pilmatun se formaba un círculo de muchachos i uno en el centro con la pelota es el que principia el juego.|\n|3.—Raņin meu mülelu minche chaņ meu utrüftukefi tañi ulelafiel ta witralelu tuaikülelu mai; welu fei meu mülelu lepukunukei tañi ulelņenoael ta pilma meu lle mai; ka kiñeke rupa zinchukunukei tañi eltreņenoael ka ñi itro pur norümael, ñi küme witraleam lle mai, ñi aukantufe ņen meu.||3.—El del centro lanza con gran destreza la pelota por debajo del muslo a fin de que vaya a tocar a uno de los que se encuentran al rededor; pero los de esta parte huyen el cuerpo, inclinándose ya para abajo o para los lados; i otras veces se tienden colocando las palmas en el lugar que se encontraban los piés i una vez pasada la pelota adquirian con lijereza admirable la colocacion primitiva.|\n|4.—Pilma inei no rume ulelnolu ka oño utrufņekei tañi tuun ula afelņekei; tufeichi tuņelu raņin meu witramekei tañi utrüfael.||4.—En caso que la pelota no toque a nadie, es nuevamente lanzada del centro hasta que uno haya sido herido por ella, pasando el del centro a occupar el lugar del que tocó la pelota.|\n|5.—Femņechi mai aukantuņekei, afelkei ta che afeitripalu ula.||5.—De esta manera, se continua el juego hasta que los jugadores quedan completamente fatigados.|\n|6.—Raņiñ meu mülelu ñiwa lui utrüftuel ta pilma ina plé ka uné plé welu minche meu kauchú ņei utrüftun meu, ayekei ta leliukelu.||6.—El del centro para manifestar su gran destreza tira la pilma ya por delante o por detras del muslo (pero siempre por debajo), con gran aplauso del espectador.|\n|7.—Afelkei duņulu ta ñidol külelu, fei meu mai purükei ta aukantufe lonko-purün, tuaikefiņun inaulu ohi raņiñ meu witratripalu; raņiñ chi che ülkantukei tañi pu ke ayin ül tañi chad-afiel doi ñiwa ke aukantufe.||7.—Despues a una señal dada por el juez, se finaliza el juego efectuando los aukantufe un lonkomen, baile de la cabeza, al rededor del último que ha quedado en el centro quien entona uno de sus cantos favoritos, desafiando a los contendores para otra ocasion; pues esa vez no será el último.|\n|8. Tañi kimņeal ñi chuchi ta llitual ta pilma ņünen dulliņekei.||8. Para saber quien es el que principia a tirar el pilma se echa a la suerte.|\nUna vez que el viejo cacique concluyó su interesante narracion leí lo que traduje al mapuche acerca del pilmatun en el año de 1909.\nComo esa traduccion la aprobara en todas sus partes, con esa frase favorita i tan verídica de «femi, piam, kuifi ke che,» (así, dicen, eran los antiguos) inserto esa descripcion antigua con las frases equivalentes del araucano actual [3].\n|1.—«Otro juego tienen los muchachos que llaman Pillma, i es tambien para ejercitarse en la lijereza i habilitarse para la guerra».||1.—Pu pichike che ka aukantun ta nieiņun fei ta Pilmatun piņei; aukantukefi tañi lefņeal ka ňi newen che ņeal.|\n|2.—«Lo juegan desnudos, sólo con calzones, tirando la pillma o pelota de paja por debajo del muslo [4]», «i cada uno porque no le den, tuerce con lijereza el cuerpo, o salta, o se tiende en el suelo, i luego se vuelve a levantar con lijereza» (Rosales).||2.—Trintrankülen ta aukantukefiņun, utrüftukeiņun ta pilma minche chaņ meu mai, ka kiñeke tañi tuulņeal tuaikei ñi kalül. rünkükei, tranaukei tañi pu lef witrayael, ñi kümé aukantufe ņen meu.|\n|3.—Bascuñan refiere con motivo de esta diversion lo que sigue: «agregáronse a nosotros algunos mas muchachos de buen gusto i humor alegre, que estaban ejercitándose en el juego de la pelota a su usanza, que es de grande entretenimiento i deleitable a la vista; porque es una contienda que tienen unos con otros con dos pelotas, una de la banda de los unos i otra de los otros, i ellos desnudos en cueros, solo con unos punus, que son unas mantichuelas que les cubren las delanteras, tirándose las pelotas al cuerpo, ensañándose a librar de ellas, porque al que tocan con ellas tantas veces como tienen señalado, que son como tantos o rayas, pierde lo que se pone o juega.||3.—Faskuñan piņechi chilkatufe wirintufi tufachi aukantun ñi feipiael «tragupai mai mufuke ayin pichike che tañi leliņeal ñi aukantun; itro fentepun kümei ta tufeichi aukantun, itro ayiukei pu leliukefilu; itro futa auka wechan femņerkei tañi epu trokiñ mulerken kizutu eņun kaine urkeiņun; trintraņkülen aukantukeiņun pu kauchu ke kona, kiñeke mai yekei ñi pichi chamall tampakunuael ta pütra; utrüftukeiņun ta pilma kalül meu tañi kimņeal mi ulelņen, chuchi doi killilu ta weukei ka kob men rakilniekelu futake kauchú.|\n|4.—I están algunos tan diestros en huir el cuerpo al golpe que les tiran, que es rara la vez que topan con ella, estando los unos de los otros tan cerca que no distan cuatro pasos: pero es verdad que no la pueden tirar sin hacer primero de la mano pala, suspendiendo la pelota en el aire [5].»||4.—Femņechi mai itro ñiwa ņeketa pu aukantufe, kiñeke itro mui chai müten tranaukei ka pür witrakei kaņelu kai itro pür utrüfkei tañi pür killiael: itro mai ñiwá ņeiņun mallkotun meu itro pala ka, kechilei ta kuug ñi kauchu ņen meu ta aukantun meu.|\n§ 4.—Lefün (La carrera)\nLos efectos del lefün, carrera, se dejan sentir en todo el organismo en jeneral.\nLa vigorosa destreza i el gran impulso que se desarrollan, hacen salvar con la mayor soltura, los movimientos rápidos del lefün, fortificándose armónicamente los piés, el pecho i la rejion dorsal.\nEl lefün era importante en la vida araucana por la gran necesidad que habia de él en los momentos críticos del tiempo del conquistador i del pacificador.\n|1.—Lefün meu fentren che aukantukeiņun, ka müna ayikefiņun; re mür müten amukeiņun doi ayiukeiņun epu konlu ka mur fente leflu eņun ka mür nienolu kon lefün meu.||1.— En el lefün tomaban parte muchos, i eran mui celebradas las parejas; i mas grandiosas resultaban, cuando los contendores eran dos poseidos de la fama de corredores.|\n|2.—Llitulu eņun mai itro amui mai epu kaine yem, itro yeumewiņun ta chaņ ka lipaņ.\n\n\nKiñeke rentrilu tá lipaņ neņumün meu trana nawí ta futa kaine yem!\nWeulu mai, futa trekayaukei, wenun purakei ta loņko ñi kimņeal ñi toro ņen lefün meu.\n|2.—Al darse la señal, partian los adversarios, moviendo con gran lijereza las piernas i los brazos. Muchas veces resultaba que e vaiven de un brazo derribaba por tierra al adversario. El victorioso con paso largo i pausado se paseaba por la cancha, como desafiando a algun pariente del vencido.|\n§ 5.—Rünkütun (El salto)\n|1.—Pu mapuche yem rünkükefui lelfun meu cheu ñi mulemun ta mutru tañi kimņeal ñi rünküken mai.||1.—El mapuche practicaba el salto en un llano donde hubiera troncos, trozos u otros obstáculos fáciles de salvar.|\n|2.—Tañi rünküael tragukefuiņun pura eņu mari, ka itro kiñeke chad kefuiņun ñi kimņeal ñi rünküfe ņen.||2.—Para organizar una partida de salto reuníanse de 8 a 15 jugadores i cada cual rivalizaba en ser el mas diestro saltador.|\n|3.—Pu rünküfe yem ayiukelai ñi rünküael re mutru müten, mu. Ni kimņeal ñi kauchu ņen itro rünkülu ka pür tranaukelu tañi peņenoael müchai aukan meu konfule rümé yem!||3.—El indio no se contentaba con saltar un trozo, una mata o un tronco; no. Al mismo tiempo de saltar lijero como un rayo tendíase en el suelo con el objeto de despistar al adversario en caso lo tuviese.|\n|4.—Tufeichi adkintukelu ta aukantun ayiukeiņun tañi peel meu futa ke rünküfe ñi ñiwa ņen meu tañi tranael, tañi lef külen ñi femken.||4.—Era un placer para los que observaban a una partida de hábiles araucanos efectuar su salto, pues el darlo i el echarse a tierra era un solo movimiento.|\n§ 6.—LA SEGUNDA FAMILIA\nDe cuantos ejercicios tuvo el indio fueron los de este grupo los que le dieron la fama de invencible guerrero.\n«Fueron la makana, el wadatun, el riņitun i el waikitun, los que dieron al brazo araucano la arrogancia i la destreza para matar al temido i valiente enemigo» [6].\nEn estos cuatro ejercicios encuentra la esgrima moderna sus mas eficaces representantes. Con ellos el mapuche desarrolló el máximo de sus fuerzas corporales i les formó su característica especial, pues en ningun caso le falta al araucano la presencia de ánimo para aprontar el peligro con enerjía e intrepidez.\nFué apto para el ataque i la defensa. Tuvo el indio, merced a su selvática esgrima, un alma fuerte, pura i grande. Fué en una palabra el soldado del campo de batalla [7].\nPor estos ejercicios netamente guerreros pudo obtener la flexibilidad de sus músculos. Por eso fué por que siempre el kull-kull, corneta guerrera, encontró al mapuche listo a su llamado, dispuesto a morir por defender su honor o terruño.\nEse carácter firme i resuelto, esa alma noble i magnánima con que siempre perdonaba i hacia ejecutar sus severas órdenes, los debió el mapuche a estos ejercicios que le formaron su idiosincrasia i a su espíritu lo alejaron del vicio i del falso orgullo. Por otra parte hai que tener presente que los elegantes movimientos del florete podian hasta cierto punto rivalizar con los ájiles i certeros del riņitun, la pica.\nLos ejercicios de la espada de combate competirian con los de la makana, miéntras que el sable encuentra su terrible rival en el waikitun, la lanza.\nEl wadatun no encuentra en la jimnasia moderna ningun representante. Sus efectos eran temidos. Sólo los que eran modelos en el pilmatun, rünkün, i lefun eran los dignos ejemplares que llevaban la wada.\nLa makana al lado de la wada fué el arma que a tantos españoles dobló la cerviz erguida, azote jamas mancillado en las guerras europeas.\nPor fin, creo que los ejercicios fueron los que encerraron la educacion del araucano.\n§ 7.—Lligkan (La esgrima)\nFué este ejercicio el que preparó al indio en el uso de sus armas. Sus armas eran cortantes i peligrosas. Usó para su adiestramiento el lligkan.\n|1.—Lligkan ta epu nefkü niefui ka kiñe zuké rumefui, futa mamüll em ka-\n\n\nItrokom plé ñapad ņefui ka yuņelafui wechuñ meu.\n|1.—El lligkan era formado por un madero de dos metros de largo por cinco centímetros de grueso, mas o ménos. Era liso por todos sus lados i romo en sus puntas.|\n|2.—Epu newen ņechi kauchu epu trekan fente mapu leliukeiņun tañi newentu tuael ta futake ñiwa aukantufe em.||2.—Colocándose dos frente a frente i a una distancia de dos metros medio, tratando que la punta del lligkan no toque en ningun caso al contendor.|\n|3.—Utrüftui ta kiñe kupaf lonko ulelal, kaņelu katrütufí zinchumekelu meu mai.||3.—Tira uno un golpe a la cabeza, el otro hace su desquite con el tronco haciendo ya una torsion o flexion.|\n|4.—Ka kupaf kupalu lefkefi ta kupaf kiñe rünkün meu müten itro chuchi ple müten.||4. Se le tira otro a las piernas, se huye del golpe saltando hácia arriba o hácia los lados.|\n|5.—Norümkei ta kiñe ñi lipaņ, kupaf ņeal tuaitun meu; itro kauchú ņen meu mai.||5.—Se pone uno con los brazos estirados, se le lanza un golpe i se baraja, efectuando un círculo en torno del hombro.|\n|6.—Urkülu ta katrütukelu ta kupaf welu nükei ta lligkan tañi oño kupaf-afel ta kainé.||6. Cuando el barajador se fatiga toma el lligkan para largar los mismos golpes que haya desquitado.|\n|7.—Femņechi aukantun meu ta mapuche ñiwa ņei tañi neņumafiel kom tañi kalül; ka ñi neküm inaniefí tañi utrüf-ael ta lligkan kupaf.||7.—En este ejercicio pone el indio toda su actividad i no solo trabaja un músculo determinado sino que todo su organismo se mueve al compas de los golpes-amagos del lligkan|\n§ 8.—Wadatun (La pelea con la lanza-anzuelo)\nEste vocablo wadatun significa hacer sonar como un objeto hueco, queriendo así demostrar que con el se podía dar ese sonido al mas macizo i formidable.\n|1.—Wechan meu müten nakümkei pu toro ta wadatun meu ka tufeichi makana eņu llemai. Ketantue femņefui ta wada ka iyu ņefui em!||1.—El wadatun fué empleado en la guerra acompañado con la makana. Era una especie de anzuelo de madera mui resistente i en su parte encorvada con filo.|\n|2.—Itro doi kauchu müten nükefui ta wada tañi pultrü yemeafiel pel ple füta ke kainė yem! Kapür kiñe ñiwa kompañ kupafkefí füta makana meu tañi pur la-ael kaine yem!||2.—El mas activo i resuelto tomaba el wadatun i lo lanzaba al cuerpo del adversario para atraerlo hácia él al mismo tiempo que un compañero daba en el blanco enemigo un fuerte i mortal golpe de makana.|\n|3.—Weneņechi meu wadatun duamkefi ta che tañi nakümafiel ta puwinka ka tufa ple maloal meu ta malofe.||3.—Al principio lo usó el indio para descabalgar al esforzado jinete español i despues en los malones para capturar al fujitivo [8].|\n§ 9.—Makana (La maza)\n|1.— Makana piņechi mamüll em nefkü ka raņiñ niefui ka kiñe zuké rumefui Minché wechuñ meu futa rumefui wenu wechuñ meu nüfalfui pichi ni küdaunoal rume llemai.||1.—La makana componíase de un palo de metro i medio de largo, mas o menos, i por un grueso de un jeme en la base inferior, al paso que se iba adelgazando a la superior hasta que se podia empuñar sin ninguna dificultad.|\n|2. Este resistente trozo tenia filo por cuatro caras. Por donde caia producia una herida mortal, pues ella con la ayuda eficaz del wadatun producia el sonido hueco de todo cuerpo macizo.|\n|3.—Aukantun meu ta makana ta duamkelafi ta che re lligkan müten nakümkefi.||3.—El mapuche no usaba la makana en sus ejereicios, sino practicó con gran preferencia el lligkan.|\n|4.—Makana itro re wechan metu müten nükefilú ta che, reñi laņüm winkayal müten.||4.—La makana fué arma netamente guerrera i tan temida como que era la mas mortífera de cuantas tuvo el guerrero araucano.|\n|5.—Pu wechan che itro upelafi ta lef külen kupafael ka mi ñiwa kauchu ņen aukan meu llemai; kauchu ka femken.||5.—El tiempo, la velocidad i la medida fueron las cualidades necesarias i que siempre llevó fresca en su mente todo guerrero.|\n|6.—Makana ñi kupaf itro laņumnoael reke ta nakümkefilu ta kauchu; aukan meu ultrekelafui ta kauchuke aukan mapuche yem!||6.— Los golpes de la makana eran dados con la mayor naturalidad i certeza, pues jamas empleó en la guerra el forzamiento para dar su mortal toque.|\n|7.—Itro chumņechi wechan ņefule rume llikanoafulu futa aukan mapunche yem!||7.—La flexibilidad del cuerpo i la posicion tan firme i resistente de las piernas avivaban a tan seguro triunfo.|\n|8.—Weukefui ta che yem ñi ñiwa ņen tuaiael ta lipaņ.||8.—Venia a contribuir al triunfo la gran destreza de los brazos para efectuar las rotaciones.|\n§ 10.—Riņitun (La pelea con lanza)\nEl riņitun es en sus movimientos tan recto i tan certero como el florete.\n|1.—Famņechi aukantun meu ta mapuche itro ni tuntepun ñi ñiwaņen ka ñi kauchuņen tukukefui tufachi zakiñ aukantun meu.||1.—En este ejercicio ponia el indio en actividad toda su gracia, su arrogancia, su astucia i altanería. Fué por excelencia su ejercicio mas predilecto.|\n|2.—Kisu ñi kalül em kürüf reke amukefui ka katrütukefi ta kupaf chumņechi ñi kupan müten.||2. Su cuerpo adquiria una soltura que le permitia barajar con su brazo los mas enérjicos i complicados golpes.|\n|3.—Killinolu ta che rünkü-rünkü mekei cheu ñi witralen, wenun purakefi futa lonko yem, nülanüla mekefi futake ņe ka petu ñi nüker meken kupaf nakumkefi futa kaine yem!||3.—Si erraba el golpe daba en su lugar saltitos, doblaba el tronco, levantaba la ondulante melena, guiñaba los ojos i en momento oportuno salta, grita i clava el cuerpo del adversario.|\n|4.—Ulelņelu em lladkükei mai ayekei, notukillikei, kupafkei ka rünkükei, witrakefi futake kupaf ka wirari mai tañi piael mi nienon ta kon ñi zakin aukantem meu.||4.—El tocado se enfurecia en sus adentros, se burla, amenaza, ataca i salta, rechaza con furia i grita clamando que no tiene rival ni competidor en su amado juego.|\n|5.—Mür kaine illkulu mai ņürü ñi ņunen reké ütrüftukeinun ta riņi tañi lonkotual eņun; femņechi mai afkei ta aukantun.||5.—Despechados ámbos con astucia i lijereza, propias de un zorro, sueltan el arma i se toman del pelo para concluir con tan agradable juego.|\n§ 11.—Waikitun (La pelea con lanza)\n|1.—Tufachi aukantun meu mai newentui ta mapuche winka ñi wechan meu ka fachi che ñi aukan meu.||1. Fué este ejercicio el que mas servicios prestó al indio en la guerra de la conquista i de la pacificacion de la Araucanía.|\n|2.—Waikitun meu mai ta kimi ta kalül ñi chuchi plé ñi lefayael tañi tuņenoael kaine ñi waiki llemai.||2.—Con la lanza el indio enseñó a su cuerpo a huir de la estocada que cuerpo a cuerpo le lanzara su adversario.|\n|3.—Doi küme aukantun ta lef külen ta rünkün ka küme fünd tripalu ta waiki ñi duam meu lle.||3.—La lucha noble i que daba ajilidad, cultura i buena muscula, tura era la de la lanza.|\n|4. Itro chumņechi pichi mamüli meu rümé aukantukelu ta che. Re trawun meu müten kimņekei ñi aukantufe ņen.||4.—Con cualquier palo hacia éstos fáciles ejercicios el mapuche. Los lugares donde daba muestra de su pericia eran los de las reuniones.|\n|5.—Tufachi wechan aukantun meu ta mapuche itro rünkü-kütu mekelu; waiki ta neņümfilu kiñé meu ta rünkün meu llemai.||5.—Fue en esta belicosa ocupacion en donde el indio puso mas en práctica sus saltos; pues la lanza la combinó con esos flexibles i ájiles movimientos del rünkün.|\n§ 12.—LA TERCERA FAMILIA\nEl tiro al blanco\nEsta familia de ejercicios tan nobles i tan importantes para el mapuche como la anterior, representa en sus cuatro juegos el tan cultivado sport de tiro al blanco.\nEstos ejercicios conjuntamente con los de la esgrima fueron los que absorbieron todas sus preocupaciones domésticas.\nEn los largos dias de verano, por lo jeneral, en las riberas del rio o del estero van tanto los jóvenes como los adultos a poner en práctica su sagacidad, su lijereza i su seguridad en el manejo del witrüetun, i del pülkitun, la honda i la flecha.\nCon los ejercicios de este grupo el indíjena ejercitaba su vista i de ahí probablemente la facilidad sorprendente i admirable que posee el mapuche para divisar la pisada de un animal en el pasto.\nLos músculos del brazo se desarrollan considerablemente i los del hombro, los de la espalda i los de las paredes de la cavidad pectoral adquirian vigor i enerjía.\n§ 13.—Witruetun (Tirar con la honda)\n|1.— Pu mapuche yem kimürkeiņun kai ñi küme ņerken ta notü killin, fei meu em ta ñi ayikerken ta witruetun.||1.—Los araucanos supieron tambien comprender la importancia del tiro al blanco i de ahí la preferencia que dieron al witruetun, ejercicio con la honda.|\n|2 —Fei meu mai müf��ke che leufü plé tripakerkeiņun tañi notu utrufael tañi kimņeal ñi doi iyeu pulú.||2.–Varios entre hombres i niños, se dirijian a un rio i ahí median primero sus fuerzas, rivalizando a quien alcanzaba a lo mas allá del rio.|\n|3.— Chuchi nolnofilu ta leufü konkelafui ta witruetun chi aukantun meu.||3.—Los que no alcanzaban a atravesarlo quedaban de hecho fuera de ejercicio.|\n|4.—Chuchi weulu kintukerkeiņun ta kiñé koyam tañi notu killiael itro kiñe meu müten.||4.—Los triunfantes buscaban un roble i con un número igual de piedras tiraban a una parte determinada del árbol.|\n|5.—Kom che witrutukei kiñe kura, fei meu mai kiñe illkaukei furi koyam meu tañi kimņeal ñi inei ñi killin}||5.—Primero lanza su piedra toda la corrida i uno, el juez o ayudante de éste, se coloca tras del roble a fin de saber quien da i yerra.|\n|6.—Deuma kom witruulu kiñe kura, ka kiñe amuliņun doi illkukei killinolu mai. Femņechi amulkei ta kom kura.||6.—Una vez que todos han lanzado su primera piedra, envian su segunda con mas furia i arrogancia. Así hasta que lanzan todas las piedras.|\n|7.—Chuchi killilu wirarkei mai, ayentufi kakelu che. Tufa ta toro nienolu kon. Ñiwa ñi fotüm kai.||7. Cuando alguno da en el árbol grita con furia i como burlándose de sus camaradas. Es ese toro sin competidor. Si es hijo de diestro i sagaz.|\n|8.—Fei meu mai killikenolu ņunatukei tañi kuüg, ilikunkefi püllü ñi kaine tañi weupafiel ka ñi koilatupafiel ñi witrue mai.||8.—Por otra parte, los que yerran muérdense las manos i maldicen al püllü de su enemigo que vence al de ellos o que engaña a sus ojos i tuerce a su honda.|\n|9.—Futa ka mapu amulkefiņun epu pataka eņu epu pataka kechu mari.||9.—La distancia varia entre 200 a 250 metros.|\n|10.—Pu wecheke wentru ta doi ayikefiņun tufachi aukantun, fei meu kamañ kefilu ta kullin miaulkei ta witrue eņun.||10.—Los jóvenes mapuches son los mas entusiastas en estos juegos i, por eso, rara vez en el pastoreo se les encontrará sin honda.|\n|11.—Miaulkefi laņumafiel ta ziuká eņu wilkí.||11.—La maneja para matar la diuca i el zorzal.|\n|12.—Puramugun meu inakintakefí ta manzana eņu wa, lepümafiel ta chodoi eņu küreu.||12.—En las cosechas ocúpase en cuidar los manzanos i el maiz derrotando al choroi i al tordo|\n§ 14.—Pülkitun (Tirar con flecha)\n|1.—Tufachi aukantun tañi müna ayifilu ta che pu mapuche itro fillantü mai afelkelafi.||1.— Este ejercicio por su utilidad i fines prácticos para que lo usara el indíjena, fué de gran importancia.|\n|2. Lipaņ mai ñi fünd ka kom fünd neņumkefillelu ta pülkitun.||2.—Desarrolla como el anterior los músculos flexores i estensores del brazo.|\n|3.—Pülkitun ta konkei ta kiné riņí ka kiñe mamull yuņelu.||3.—La flecha se compone de un arco i del palo mismo denominado flecha.|\n|4.—Deuma ta mapuche laņumkefilu ta kiñe ņuñim pültrukunufí ta kiñe koyam meu tañi notu killiam||4.—Cuando el indio lograba cazar un pájaro lo ponia en la punta de un roble para tirarle con la flecha.|\n|5.—Kom che notu killikei mai, fei meu kiñeke ñi kimņeal ñi doi ñiwa ņen feipikeiņun: «tufa ta lonko meu pualu», ka che kai feipikei: «tufa ta wele mupun; tufa ta furi, ka tufa ta man namun», pikeiņun. Femņechi mai wirarkei ta pülkitufe.||5.—Varios lanzan sus armas sucesivamente i para manifestar una habilidad esclaman: este tiro va a la cabeza; otro decia: éste al ala izquierda; espalda, gritaba otro; pata derecha, etc. Eran estas espresiones mui comunes en los flecheros araucanos.|\n§ 15.—Lükaitun (Lanzar las Boleadoras)\n|1.—Lükaitun chi aukantun mai kom kalül ñi fünd ta neņumkefiņun.||1.— Los movimientos del lükaitum ejercen una accion mui notable en diversas rejiones del cuerpo.|\n|2.—Pu lükai mai ta küla kura tragulelu eņun kiñe pizkon korron meu.||2.—Las boleadoras son tres piedras unidas por una correa trenzada.|\n|3.—Tañi newen neikunuņeal tuainelņerkei ta wenu lonko meu, femņechi lle ta pu lef tripalu em.||3.—Para lanzarlas se las hace efectuar un movimiento rotatorio al rededor de la cabeza i se lanza con suma velocidad.|\n|4.–Lükaitun meu ta nüņekelu ta che aukan kullin.||4.—Empléase este juego para dar alcance a un animal avispado.|\n|5.—Tañi küme neikunuņeal mallmaukei ta kauchu, itro küme lepimkunukefi wenu lonko meu ñi puael lonko lofo kullin meu.||5.—Su manejo requiere tambien astucia. Al lanzarlas debe el tirador tenderlas poco mas adelante de la cabeza del animal para que caiga en ella.|\n|6.—Tañi witran nakümņeal ta kullin mainakunuņekei lefkülen meu.||6.—Si desea parar al animal, nada mas sencillo que manearlo.|\n|7.—Kauchu lükaife wirarkei cheu ñi tuael mi lukai petu ñi utrufņenon mai.||7. Se adquiere tanta habilidad i maestría en las boleadoras que antes de lanzarlas esclaman: a tal parte.|\n|8.—Itro fentepun mallma kauchu, kei ta che lükaitun meu ñi chumņechi che ņen nakümkefí müten killin meu.||8.— Adquiere el boleador tanta ajilidad i destreza que en el peligro supera al mas fornido adversario en astucia i arrojo.|\n16.—LA CUARTA FAMILIA\nA estos ejercicios denomina el mapuche trawun, lo que traducido significa reunion. Fueron estos juegos sociales los que tuvieron mas práctica en las costumbres domésticas del indio. Toda discusion o superioridad personal era disputada por el mütratun, lucha, i por el lonkotun, lucha del pelo. El palitun servia para defender toda causa de una familia o de una tribu.\nEn estos ejercicios sociales ponia en juego el indio toda su astucia i su táctica en busca de la victoria.\nJeneralmente en las reuniones era a donde el mapuche ponia simultáneamente en práctica estos tres ejercicios. Tuvieron estos ejercicios gran aceptacion en tiempo de la pacificacion de la Araucanía en los malones; pues ahí una tribu lucha con otra cuerpo a cuerpo i el triunfo era dado al que con mas astucia i sangre fria iba tendiendo por el suelo al adversario.\nEn estos ejercicios cifró el araucano su honor i su orgullo de hombre forzudo. Al concluir todo juego el indio efectuaba el lonkotun i el mütratun por lo que tambien les denominaba complementarios, ürpütuael.\n§ 17.—MÜTRATUN (La lucha)\n|1.—Mütratun ta aukantukefi ta mapuche yem!||1.—La lucha a brazo partido es lo que el araucano llama mütratun|\n|2.—Nüwiņun mai tañi notu trananael.||2.—Los adversarios se colocan frente a frente tratando de echarse por tierra.|\n|3.—Newen neņumiņun; mür ta rünkü-rünkü-mekeiņun, wirariņun lladkülen.||3.—Los movimientos son bruscos; cada uno salta en su lugar; grita i aprieta los brazos con enerjía.|\n|4.—Tufachi aukantun meu itro chumafelchi ñi amun ta kalül. Neyüm chumafelchi ñi tripan.||4.— Es este un violento ejercicio de que participa todo el organismo. La respiracion se acelera i el sudor corre en abundancia por todo el cuerpo.|\n|5.—Nienolu ta kon mütratun meu lipaņtun ta nakümkefiņun. Famņechi aukantun doi newentukei ta che ñi trana-nael.||5.— Cuando el indio está mui hábil para la lucha a brazo partido ejercita de los brazos, lipantun. En esta lucha es mas difícil que el mütratun para echarse por tierra.|\n|6.—Topeltun kütu nakümfí ta che yem!||6.—Tambien practicó el mapuche el topeltun la lucha por el cuello.|\n§ 18.—Lonkotun (Lucha del pelo)\n|1.—Lonkotun meu ta nüukei ta che lonko meu tañi newentuam kom chi fund pel meu mülelu. Famņechi aukantun meu ta newen che ņellelu ta che ka chewül rumel niéfilu ta lonko.||1.—Lonkotun, lucha del pelo ejercita o pone en accion principalmente a los músculos del cuello i de la nuca. En este ejercicio el araucano encontró, de su madre naturaleza, una varonil i severa educacion. La fuerza física i la arrogancia de su cabeza la debe única i esclusivamente a este ejercicio.|\n|2.—Fei meu lle pu mapuche yem küpa kewatuņeael inamukelai itro kümé norüm witralekei müten tañi lladkülen feipiael:||2.—Por eso el indio, al encontrarse atacado de improviso i para manifestar que él no retrocede sin dar sus concienzudas esplicaciones lanza repentina i bruscamente el siguiente desafío:|\n\n\n3.—Chewül lonko meu,\n3.—En la altanera cabeza\n|4.—Domo kütú lonkotukelu, tañi kimņeal ñi füta lonko nieņen meu tremümchekelu.||4.—Hasta la mujer practicaba este juego, manfestando con su largo pelo que ella era la dueña de todos esos que se batian.|\n|5.—Fei meu lle, pu che tañi kimņeal ñi ayifiel ta lonkotun rumel ta futakei ñi lonko.||5.—Por eso el araucano para demostrar ese gran amor por este ejercicio se dejaba crecer el pelo, cortándolo en forma de melena.|\n|6.—Aukantuael ta lonkotun meu, newentu mai nükeiņun tañi latranagael mapu meu. Weulu mai entulu pu chaņul kuüg meu kiñeke lonko itro kauchu ñiwa lonkotufe piņekellei mai.||6.—Dada la señal del juez, tomábanse del pelo, dábanse fuertes i recíprocos cimbrones; hasta que por fin uno caia por tierra, considerándosele al otro como vencedor cuando como rehenes sacaba entre sus dedos unos cuantos pelos. Sin este requisito no se le consideraba como vencedor temerario.|\n|7. Katrun lonko meu, kupilün meu lle, kimņekei tañi küme lonkotufe ņen.||7.–En el corte de su pelo cifraba el indio todo su orgullo i dignidad de buen lonkotufe, luchador.|\n|8.—Fei meu mai, tufa ula lle kulpiael meu ta che füta tuaiņekei ñi kupilün.||8.—Por eso es que hasta hoi el mapuche usa un corte que los peluqueros denominan melena i el mapuche trürlonko.|\n|9.—Chuchi ñapad ņelu ñi lonko yeulka ņekei ñi femüm meu. Fei meu lle ta ñi tunté ņen ta lonko femņechi mai kümeņenon chi che piņekellei.||9.—Todo aquel que se cortaba el pelo a la raiz, significaba que el no sabia el lonkotun i que, por lo tanto, era cobarde. Como se ve, pues, la lonjitud del pelo está en razon directa con su dignidad.|\n|10.—Chau em lle petu ñi pichikan trür tuaikefí ñi lonko yem! Lonkó mai che kimüm meu rumel chewül amukei.||10.—Un padre desde chico hace a su hijo el corte que ha de usar cuando grande. La cabeza debe llevarse desde niño erguida i provista de robusto pelo.|\n§ 19.—Mamüll newentun (Tirar el palo o la correa)\n|1.—Pu che yem! notu newentukei kai mamüll eņu mai. Kiñeke rupa ta temu eņu ka koroneņu nakümkei.||1.—Tambien practicó el mapuche la lucha con instrumentos, sirviéndole en muchas ocasiones una vara de temo o una fuerte correa.|\n|2.—Famņechi newentun meu, piam, furi eņu wentelle kutrankelai ka rumel newen ņekei ta che.||2.—Con esta lucha, dicen, la espalda i la cintura no duelen. Se adquiere mucha resistencia, puede uno llevar un peso mui grande sin fatigarse.|\n|3.—Tañi aukantual mür anükei mapu meu tañi meli namun kizutu tragulen ürkükeiņun. Fulma ekeiņun ta mamüll eņu koron. Newentual ta weukei wenu witran purafilu ta kainé.||3.—Para practicarla se sientan ámbos en el suelo, estiran las piernas de tal modo que los piés se apoyen unos a otros. Colocan a su lado el palo o la correa i a una señal la toman i principian a tirar hasta que uno levanta al otro.|\n|4.—Tufachi aukantun itro zakiñ nei mai.||4.—Es este un lindo i entretenido ejercicio.|\n|5.—Kizuñi güi ta mamüll newentual piņekei.||5.—Su nombre quiere decir hacer fuerza con un palo.|\n|6.—Kom newentun ta duamkefi lu ta che. Chaņul uüg meu nakümkelu\n\n\nta che. Mütratun doi ayifí.\n|6.—La lucha en jeneral fué mui ejercitada por el indio. La lucha de las falanjes, de los puños i de los hombros fué tambien atendida; pero no con la preferencia de las primeras.|\n§ 20.—Palitun (la chueca)\nOríjen\nDe cuantos juegos tuvo el indio al que prestó mayor atencion i el que inculcó con mayor interes en su prole, fué el de la chueca o palitun. Acerca del oríjen de este juego da el distinguido profesor de educacion física, don Leo tardo Mátus Zapata, una interesante relacion i dada la importancia que tiene la incluiremos con su traduccion al araucano.\n|1.—Pero lo que mas ha llamado la atencion de los historiadores son los numerosos juegos que practicaban los araucanos.||1.—Pu chilkatufe yem! doi ayikelu ta mapuche ñi duņu meu ta aukantun piņelu em! rumel duamkefí.|\n|2.—En estos figura en primer lugar la chueca como lo llaman los españoles, o palitun como la llaman los indios.||2.—Unelu meu, mapuche ñi aukantun meu, ta palitun em!; chueca ta pikefilu ta pu winka yem!|\n|3.—Aunque hai quienes creen que los españoles le pusieron chueca por el instrumento con que lo juegan, puedo asegurar que no es así, porque, estudiando el oríjen de la palabra chueca, he encontrado una descripcion bien precisa de ella en la obra «Tesoro de la Lengua Castellana o Española», compuesta por el licenciado Sebastian de Covarrubias Orozco.||3.—Kiñeke chilkatufe weupife ka nütramkafe mai ta palitun ta winka aukantun pikefiņun, welu inche ta felelai piken; inche ñi keimüm meu kai chueca pikelu ta winka kake umei mai kizu ñi nütram meu mai «Tesoro de la Lenqua Castellana o Española» piņelu em! futa kimüm che Sebastian de Cobarrubia Orozco deumalu em!|\n|4.—Esta obra, que fué publicada en Madrid en 1611, dice, en el folio 205, que chueca viene de choque, del choque que hace la bola durante el juego que llaman chueca los labradores.||4.—Tufachi lifru chilkatuņei winka mapu chi waria Madrid piņelu, kine waranka kayu pataka mari kiñe tripantu em! ta tripalu mai. Feichi lifru «felelai ñi winka aukantun ņen» pi mai.|\n|5.—De aquí talvez, la aseveracion de ciertos historiadores de mi patria, de que fue traido por los primeros españoles que vinieron a Chile. Pedro de Valdivia llegó a Chile en 1540 i los primeros españoles que lo acompañaron volvieron a la península 20 años mas tarde.||5.—Femņechi mai, pu chilkatufe kai pu ketrafe ta chueca pikefí ka epe femņefu em! ka kupalņei inchiñ taiñ mapu yem, Chile. Pegro Faltifia akui Chile yem kiñe waranka kechu pataka meli mari tripantu meu, kakelu winka oñotui ñi mapu meu epu mari tripantu ple.|\n|6.—Por otra parte, el jesuita Alonso Ovalle, en su obra «Histórica relačion del reino de Chile», pájina 93, publica una lámina donde se ven unos indios jugando a la chueca. I haciendo la descripcion del juego agrega: «aunque este juego me dicen que tambien lo juegan en algunas partes de España, no lo aprendieron los indios de los españoles, como han aprendido el de los naipes i otros, porque lo juegan mucho ántes», Esta obra fué editada en Roma, en el año 1676.||6.—Ka winka ņünechen ñi duņu mialú chilkatui ta «Histórica relacion del reino de Chile» piņechi lifru; fei feipi mai ka aumentu entui ñi palife ņen ta che. Ka ñi chumņechi aukantukefiel feipi: «tufachi aukantun winka mapu ta aukantuņekei piņeken, fachi mapu ta che winka mapu men yemelafiņun ka pu winka no rume kimümpalafí, ñi chumņechi ñi konümpan ta paraka lle mai». Tufachi lifru Roma chi waria meu tripai kiñe waranka kayu pataka regle mari tripantu meu.|\n|7.—Pero, sea cual fuere el oríjen de este juego, la verdad es que los araucanos hicieron de él un juego nacional, que ha ido heredándose de jeneracion en jeneracion i cuya práctica se extendió con el tiempo a todo el territorio de Chile.||7.—Cheu ñi tuun ta palitun newe faliltulayafiyiñ itro ñi kimņekan müten ñi fachi che ñi aukantukefiel ta fali ka ñi pu chau ñi inchiñ ñi kimeleteu ka ñi kimņefiel kom taiñ mapu meu, Chile yem! llé.|\n|8.—La chueca fué a fines del siglo XVII i parte del XVIII, uno de los juegos mas prácticados por los campesinos chilenos. En casi todas las grandes haciendas, desde Aconcagua al sur, habia individuos que jugaban a la chueca i era inmensa la multitud que acu día a presenciar las partidas que se concertaban, hasta que en el año 1763 el obispo Aldai lo prohibió bajo pena de escomunion mayor. Dicha prohibicion aparece publicada en el «Sínodo diocesano de Santiago de Chile», título XII, Constitucion XIII.||8.—Palitun em! füta trokiñ tripantu mari regle yem ka llag mari-purá yem rumel aukantufí pu winka yem! Kom chi ülmen ñi mapu meu, Chile yem! ka, Aconcagua ñi willitu meu mülefui ta ellaņechi aukantufe yem! Fentren che yem! tragupakefui ñi adkintuafiel füta palitufe; fei meu mai ņünechen ñi winka «doi aukantuwelayai ta che» pi (1763) chi tripantu meu. Aukantuweņenoal che chilkatuņei «Sínodo diocesano de Santiago de Chile, título XII, Constitucion XIII piņechi weda füta chilkatun mai.|\n|9.—Es interesante conocer los fundamentos que se hacían valer para prohibirlo.||9.—Itro fali mai ñi kimņeal ñi chemeu ñi mai pinon ta ñi aukantuwenoal.|\n|10.—Dice el decreto: que a pesar de todo lo que se ha hecho, ha sido imposible estirpar este juego, que en la mayoría de los casos se juega en lugares despoblados i en dias de fiestas, dando ocasion a que la jente no acuda a oir misa, i, como estas partidas duran dos o tres dias sucesivos, la jente no concurre a su trabajo i se queda por la noche en el campo.||10.—Famņechi pi mai: «ayilafiñ mai ñi aukantunoael tañi kizu ņechi mapu meu tragukelu ta che tañi putuael ka pu che mai allkütupalai mai ņünechen ñi duņun mai, ka tufachí aukantun tragukei epu ka küla antü, ka tañi pepi kudaunon rume ta che ka ñi weda umautun meu lle mai.|\n|11. Ya en 1647 el Gobernador Mujica habia dictado un bando semejante, por el cual se prohibia estrictamente la práctica de este juego i se castigaba a los infractores con reclusion temporal, bando que muchos intendentes cumplieron al pié de la letra.||11.–Deuma ta 1647 futa ñidol winka Chile meu mülepalu Mukika, piņelu em! «itro aukantukilpe ta che, itro palitukilpe itro cheu no rümé ta che» pi futa ñiwa ñidol em! fei meu mai aukantuwelai ta che.|\n|12.—De esta manera el juego de la chueca fué desapareciendo poco a poco, hasta que ya son bien escasos los parajes donde los indios suelen jugar una partida.||12.–Femņechi duņu meu mai taiñ pu che aukantuwetu llelai mai; fei meu lle kai ta ñi pichi aukantuken tufa ula kai.|\n|13.— En la mitad del siglo pasado un eminente pedagogo arjentino, don Domingo Faustino Sarmiento, siendo visitador de las escuelas de la provincia de Aconcagua, principió la propaganda en favor de la chueca, i, haciendo algunas reformas en las reglas de juego, obligaba a los maestros a enseñarla a sus alumnos.||13.—Pichin kuifita meu mai füta kimümfe Dominku Sarmiento chi waidof che re pepalu inchin taiñ mapu ņulampai ñi aukantuņeal ta palitun: «palitun meu llé, pi, chi newentufe ņen ta che», ka kimelpai ñi chumņechi aukantuņeal ta palitun. Fei meu duamtui Chile chi chilkatufe yem!|\n§ 21.—Una partida\nDon Leotardo Mátus Z., en su cátedra de profesor de jimnasia es el que con mas entusiasmo trata de implantar en la escuela los juegos araucanos. «Imitando al ilustre Sarmiento, dice el señor Mátus, hace diez años que trabajo con todo entusiasmo por hacer revivir en mi patria los juegos nacionales, que fueron los que dieron valor i resistencia» [9].\nComo el señor Mátus ha sido el primero en implantar el juego de la chueca o palitun en la escuela, nos permitiremos honrar estas humildes pájinas con la interesante descripcion que hace basada, en su totalidad, en las obras de nuestros cronistas:\n|1.—La chueca es un ejercicio en que dos partidos opuestos pretenden llevar una bola de madera del tamaño de una de billar (pali) hácia el campo contrario, valiéndose para ello de un baston encorvado i grueso en uno de sus estremos (uño) i de un largo como de un metro treinta centímetros.||1.—Palitun meu ta epu trokin yafuluukei tañi yeyam kiñe pali kizu ñi ple meu lle mai. Yeņekei ta pali kiñe mamüll pichi rumelu kiñe nefkü nielu ta uñó pikelu em! mai.|\n|2.—La cancha en que se juega (paliwe) es un terreno mui limpio, jeneralmente con pasto corto, cuyos contornos se marcan con una zanja o con una línea bien visible. Mide casi siempre, 200, 300, 400 i hasta 500 metros, por un ancho que pasa de 30 o 40 metros||2.–Paliwe cheu ñi palituken ta che itro lifkülechi mapu lle, kachú ta pichikei ka ñi kaichi kimņeal zankalņekei epuñple ka küná elņekei. Paliwe ta epu pataka, kula, meli, kechu pataka trekan chi nielu tañi rumeal küla eņu meli mari trekan.|\n|3.—Los jugadores, con el dorso desnudo se distribuyen en dos partidos de nueve a diez i ocho individuos por cada lado (igual número) i se colocan frente a frente, de tal manera que a cada uno corresponda un competidor señalado.||3. Pu aukantufe ziwalltukei ta koton ka kom kintukei ñi kainé, itro trür lekeiņun epuñ ple. Chuchi nienolu kon pepi aukantukelai mai.|\n|4.—Los indios mas fuertes i diestros, se colocan siempre atras i los mas listos, resistentes i lijeros adelante, es decir, cerca del centro.||4.—Doi küme aukantufe inalu meu mülekei, ka doi newen ņelu düņulwe ple ta witrakeiņun.|\n|5.—Para comenzar la partida, se coloca la bola en el centro de la cancha, dentro de un pequeño hoyo que se hace en el suelo, i que despues se tapa con tierra. I, al dar el juez (ramnevoe) [10] la señal de partida (llitun), el indio del centro pregunta a su contrario a cuantos golpes de chueca quiere que principie a sacar la bola, i cruzan en ese instante ámbos sus chuecas por encima del hoyo. El otro contesta a tres (quila), a cuatro (meli), etc., i en el mismo momento que este le da sobre su chueca el número de golpes convenido, ambos empiezan a hacer esfuerzos por desenterrar la bola i, una vez que logran sacarla, cada uno pretende llevarla hácia la raya (wirin) contraria, atravesando el campo enemigo.||5.—Tañi llituael elņekei ta pali raņin paliwe meu kiñe pichi rüņan meu düņulwe piņelu em! Ramņefoe duņulu llitulkei ta aukantun mai rantuael lle mai ta kainé tunten meu düņullalu; fei meu mai trür külen amulkefí ta uñó düņullwe meu. Kainé pikei mai, külá, meli, etc. ka fente ulelkefilu eņun ta pu uñó trür konkeiņun ñi aukantuael mai, mür mai kupa entukefiņun ta pali tañi yeyafiel kizu ñi plé ple lle mai tañi yeyafiel kizu ñi tuun chi wiriñ meu llemai.|\n|6.—Desde el instante mismo en que la bola ha salido del hoyo, pueden entrar en juego todos los jugadores, si se quiere; pero siempre quedan algunos a retaguardia para evitar una sorpresa.||6.—Deuma tripalu mai ta pali düņullwe meu kom pu aukantu fe konkeiņun aukantun meu, welu kiñeke furi lekeiņun tañi katrütuafiel kupalu em! mai.|\n|7.—La sacada de la bola es, sin duda, el momento mas interesante del juego, porque es el principio de la batalla «i es de ver como ya lidian dos, ya muchos, ya todos, dando muestras de destreza i pulso en el manejo de su uño, de fortaleza en la lucha i velocidad en la carrera, el que da un golpe famoso o atina con la bola en el aire para aumentarle el impulso que lleva o darle otro contrario.......... i se nobmra en alto grito con estas o semejantes palabra: inche cai longo thegua, inque cai paqui manun, inche cai anca tigue, que quieren decir: yo soi la cabeza del perro, yo soi el cuerpo del leon, yo soi el cuerpo del roble.» [11]||7.—Tripalu düņullwe meu ta pali itro wechafe nakumkeiņun pu aukantufe «itro ayifalí ñi adkintuafiel mufuke ka kom ñi kauchu ņen tañi nüafiel ta uñó, ñi mütratufe yen ka yeumeņen lefün meu, ka mallkotufe ņen tañi kamapu puael ta pali tañi lelial ta kaiñé.......... ka wirarün meu feipikei mai: «inche kai lonko trewa, inche kai paņi namun, inche kai nawel kalül kauchu yem! [12]|\n|8.—«Este juego, mirado de léjos, es la mas viva especie de una ardiente batalla, porque en efecto, es su mas propia imitacion, no faltando aun los golpes i la sangre, i en tales ensayos crian fuerzas, ajilidad e industria para las veras, etc».||8.—Kamapu adkintu ņekelu ta tufachi aukantun itro wechan femņei; itro aukan felei tañi kupafken ta che ka ñi mollfüken ka ñi fente pun kauchu niwaken ta che.»|\n|9.—Cuando dos jugadores llegaban a irritarse, porque no se podia quitar la bola, era permitido [13] aferrarse con él o detenerle por los cabellos, hasta que llegase otro de su partido i se apoderase de la bola.||9.—Illkulu ta palife ka pepi yenolu ta pali itro «lonkotukefi füta kainé yem neiküm-afiel akulu kizu ñi kompañ yeyafilu ta pali lle mai.|\n|10.—En el juego de la chueca entra la lucha i la carrera». La partida dura de ordinario una tarde; pero a veces se prolonga por varios dias consecutivos.||10. Palitun meu lefkei ka mütralukei ta che». Kiñe nagantü nakümkei ta pu aukantufe, ka kiñeke rupa wera antü nanümkefuiņun.|\n|11.—Cuando la bola salia por uno de los lados (ple), un jugador contrario a aquel que la echó fuera, tiene derecho para cobrarle un aro, que puede pedirlo alto, medio o bajo, lo que quiere decir que el contrario tenia que tomar la bola i lanzársela tal como el otro la pedia.||11.—Kaichilu ta pali kainé aukantufe niefui ta duam ñi duņuafiel tufeichi kaichitufe ka kizu ņunefui chumņechi ñi utrüfafiel ta pali kizu ñi ple meu lle mai. Femņechi femkefui kümeke aukantufe.|\n|12. Si la bola salia por un ángulo de la cancha, no valia el punto, i el juez la coloca ha nuevamente en el centro i decidia a qué partido le correspondia pegarle primero, jeneralmente al contrario que la echaba.||12.—Kaichilu ta pali oñokei ta pali düņullwe meu tañi oño llituafiel lle mai; duņukei ula ta che ñi yafuluguam.|\n|13.—Durante el juego son prohibidas las zancadillas, los empujones i todo golpe intencional que un jugador diere a otro, estando en estos casos facultado el juez para suspender el juego, echar fuera uno o mas jugadores o para dar el punto disputado al partido contrario.||13.—Petu aukantulu ta che ültrukelafi ta pu aukantufe; tufeichi ültrefe entuņekei paliwe meu tañi doi aukantunoam. Pu ültrefe ñamkei fei meu llé felei ñi kulliael müten.|\n|14.—Para ganar una partida los indios se entregaban de antemano a una serie de supersticiones i despues de concluido el juego, a una borrachera en la que solian concertarse los asuntos relativos a la guerra.||14.—Tañi wewan pu aukantufe amukei pemeafilu pu dagunfe; ka aflu ta aukantun rumel epu antu meu mollikei ta che: ka wechañ duņu nütramkefi.|\n|15.—Aunque no tan desnudas como los hombres, solian jugar tambien las mujeres este juego, al cual concurrian todas a verlas correr i saltar.||15.—Domo kütu palife ņefui, welu wentru fente trintrankülela-fuiņun wentru reke. Amukefuiņun ka ñi adkintuael.|\n|16.—Celebraban el triunfo por medio de un chivateo acompañado de grandes risotadas.||16.—Weulu ta che wirariņun mai ka ayentukeiņun.|\n|17.—A fin de asegurar la victoria cada, jugador mandaba su uño donde un viejo brujo (dagun) i el palo quedaba invencible mediante los medicamentos que este le aplicaba i aprendia por sí solo a barajar los golpes [14].||17.—Tañi itro wewal müten elmekeiņun ta uñó dagunfe meu, kalku wentru lle mai, tañi wewunoam mai ta küme lawentukefi, tañi kizu katrütuam ta pali.|\n|18.—Tales médicos eran mui escasos, porque los indios los perseguian a muerte, para deshacerse de ellos, pues los tenian por individuos perjudiciales.||18.—Pu dagunfe müté mülelai tañi üdeņneken ka küpa laņümņeken famņechi wedake che lle mai puen.|\nPor la narracion precedente se deduce que el juego araucano está sometido a ciertas reglas que el mapuche no siempre lleva presente.\nEl señor Mátus ha hecho, pues, el juego netamente escolar i ojalá que todos siguieran ese ejemplo.\nComo mi fin principal es dar a conocer los juegos aboríjenes tales como me los han narrado o como los he presenciado, insertaré la descripcion del que ví en Pelal, reduccion del cacique Manquilef, i que es análoga a las observadas en los distintos puntos que he recorrido.\n§ 22.—Palitun (Juego de chueca)\n|1.—Kuifikeche ñi nulam lle tañi traguken kiñe lelfun meu ka ñituaiken lifkülen chi lelfumapu meu.||1.—Costumbre hereditaria es la del mapuche asistir a las reuniones i la de formar un espacioso círculo en una gran llanura.|\n|2.–Pu lonko yem! anümei cheu ñi rorkülen ñi mapu ple lle mai. Aimen tuaikei ñi pu ke kona eņu tañi adkintuafiel ta kon pu llitulu ka aftukefilu ta tragun.||2.—Cada cacique toma posesion en el lugar que queda en direccion de sus tierras. Forma, pues, en su colocacion un gran círculo a fin de observar con toda facilidad los juegos que inaugurarán o clausurarán la fiesta.|\n|3.—Famņechi tragun meu ta ņüchaltukei ta che ñi aukantuam. Müchaike re aukantukeiņun, fei meu tufeichi weunolu lladkülu eņun ņüchalkefiņun ka kimkefiņun ta antü ñi aukantuael ka iñei ñi paliwe meu ñi tragual. Kom pu lonko niekeiņun ñi paliwe.||3.—Estas reuniones son las que motivan un gran juego, pues los mapuches organizan repentinamente un desafío i los vencidos en estos ensayos son los que lanzan el reto señalando al mismo tiempo el dia i lugar en que se verificará. Jeneralmente cada reduccion tiene su cancha a propósito.|\n|4.—Kiñeke rupa, kuifi ņen ñi tragumunon ta che ñi aukantual, kiñe lonko mai mütrümkefi ta werken ñi werküafiel kañ ple chi lonko meu ñi chalimeafiel ka ñi feipimeafiel:||4.—En otras ocasiones el indio, que no ha tenido una diversion por un largo espacio de tiempo, acuerda desafiar a algun cacique amigo, enviándole su werken, mensajero, con el siguiente recado.|\n|5.—«Kümé wenüi: Inchiñ taiñ pu laku ñi ņülam em feipikei mai taiñ pu chau aukantun duņu meu ta weniņekefulu eņun em! ka ñi peukefiel mai.||5.—«Buen amigo: Segun las relaciones que conservamos de nuestros padres i abuelos fueron los juegos los que nos unieron en la amistad que hoi nos distingue.|\n|6.—Inchiu em kai kuifi mai ñi pekenofiel ka kuifi yem kai ñi llagkunuken.||6.—Hace ya mucho tiempo que no nos vemos i que no nos brindamos una copa de licor.|\n|7.—Fei meu mai werku-kunueyu tami chalintual meu ka mi ayikunuafiel ta aukantun. Palituayiñ mai tañi kimam ñi wentruņen ñi wentruņenon chi taiñ pu che lonkotun meu ka lefün meu; ñi pu laku ñi ayin aukantun em!||7.—Al enviarte hoi mi mensajero me hago un honor en saludarte i en decirte que organicemos un juego de chueca, para ver si todavía conservamos la destreza i la habilidad en el lonkotun i en la carrera; juegos tan interesantes de nuestros abuelos.|\n|8.—Aukantun tragun meu doi wenüi ņeayiñ mai ka doi kimkeai inchiñ taiñ pu ke wenüi kona yem! mai.||8.—En esta reunion trataremos de acentuar mas nuestra amistad como tambien la que une a nuestros mocetones amigos.|\n|9.—Felei mai ñifülmallen doi mülefui ta duņu tañi doi küme weniņeael ñi udamkülen re leufu meu müten, doi kimkeayiñ ka tragulen kiñe trokiñ meu weukeafiyiñ kimpalinolu llemai.||9.—Como los dos somos vecinos podemos siempre ser los mejores amigos para jugar despues a los del otro lado del rio: conoceremos mas a nuestros jugadores i sabremos siempre derrotar i beber a costa de los que no saben manejar la chueca.|\n|10.—Felei mai, küme wenüi, epe akui ta we tripantu, akule em palikantuayiñ em mai. Pura konle ta kien aukantuayiñ ta iló, muská ka winka puikú.»||10.—Por otra parte, querido amigo, creo que con la llegada de la primavera debemos organizar un juego de chueca. Jugaremos a los ocho dias de la luna: carne, mudai i vino [15]».|\n|11.—Kaņelu lonko yem mai pi ka «fanten meu aukantuayiñ» pikei. Küme dulliņekei ta antü mai.||11.—El cacique desafiado acepta i señala ademas el dia al mensajero i queda resuelta con fijeza la fecha en que se jugará.|\n|12.—Dullin antü meu kom eņun tragukeiņun paliwe meu. Liwen mai akukeiņun ka küpaliņun ta uñó. Uño deumaņekei külá ka ņefün eņu.||12.—En el dia señalado se juntan todos en la cancha. Llegan mui temprano trayendo su chueca que es un palo largo encorvado en el extremo inferior. Es de quila (chusquea) o de avellano.|\n|13.—Liwen akukeiņun tañi kimülņean ta paliwe tañi küná elelņeael. Paliwe ta pataka eņu epu pataka trekan niei. Fentren palife akukei dulliņekei doi kümelu; welu epu mari ka kula mari che koniņun kiñeple mai.||13. Llegan mui de mañana con el objeto de medir la cancha, poniéndole ramas o palitos en sus límites. El largo es como de 100 a 200 pasos por 15 a 25 de ancho. Los asistentes de cada partido son numerosísimos, se elijen los mejores no bajando de veinte a treinta por cada lado.|\n|14.—Epu trokiñ norümküleiņun ñidol niefiņun ta pu lonko fei ñi duam nielu ta palitun. Pu ņen palife fentretu chadkeiņun tañi iyam kom che.||14.—Dos líneas están frente a frente, teniendo como jefes a los caciques organizadores quienes son los que hacen las mayores apuestas, apuestas necesarias para satifacer a todos los asistentes.|\n|15.—Pu aukantufe ta chadkeiņun kai, chadnolu aukantukelai. Inei no rüme chadkelai kizu ñi che ñi kaine, che piņelayafui mai.||15.—Todos los jugadores apuestan: nadie puede entrar a la cancha sin cumplir este requisito. Nadie puede apostar en contra de los de su reduccion.|\n|16.—Pu adkintufe, aukantu llelai mai, welu inkakefi kizu ñi pu ke che ka wiralkefí tañi doi newentuam eņun.||16.—Los asistentes aunque no tomen parte, provocan a los contrarios de uno a otro lado del círculo i los incitan a apostar licor o dinero.|\n|17.—Pu aukantufe triltraņkunukeiņun re ñi chamall müten eliņun ka küme ziwalltukeiņun mai tañi trananakümnoael.||17.—Los jugadores se desnudan desde medio cuerpo para arriba; el chamal bien levantado i el ancho calzoncillo se envuelve en la pierna. Estas últimas operaciones se llaman alistarse o ziwaltukei.|\n|18.—Pu ņen aukantufe pealu enun epu toró reké wirariņun tañi kimam ñi pegun eņun, norümkeiņun tañi lefkülen konael.||18.—Los caciques gritan a un mismo tiempo para semejarse a dos grandes toros que se han divisado i estan frente a frente para lanzarse el uno contra el otro.|\n|19.—Epu ņen palife itro nienolu ta kon palín meu; fei meu lle wirarkeiņun ñi duņuael kümeke palife ñi pin müten. Yeņekenon ta che femņellen.||19.—Los que se van a batir en la chueca son dos rivales que no tienen competidores i por lo tanto los gritos i las frases son propias de dos diestros palife que nunca han sido vencidos.|\n|20.—Fei meu mai, kiñe aukantufe ñi piuké wechupai ta pali, ņen pali feipifi mai: «Eimi, küme ayin pali, fillantü mai yeniekeyu piuké meu, yafüluwaimi; küme yeniafimi tami epu entuael ka tami yeņenoal tami chau ñi püllü; newentuaimi tañi yerpuafiel kaine ñi püllü mai pali. Itro lefkülen amukeaimi tami katrütunuņeal ta eimi küme pali, pieyu mai».||20.—Por fin, la bola salta del pecho de uno de los jefes acompañada de la siguiente sentencia: «Tu que siempre has estado en este pecho i que siempre lo has llenado de honor, espero que las dos rayas que te toca a ti sacar sean rápidas, invencibles a fin de que sobrepujes al püllü, alma, del pecho en que se oculta la bola de mi adversario, kaine, amigo. Corre como un rayo que nadie te detenga son lo deseos de tu amo». [16]|\n|21.—Pali koni düņull meu mai, raņin paliwe meu mülelu. Ina düņull meu mülekei epu ñiwa kauchu palife düņullfe piņelu em mai. Fuñmalelu ta inadüņullfe piņeiņun.||21. La bola cae en un hoyo duņüll, que está situado en medio de la cancha. Al pié del hoyo estan los düņüllfe, que siempre son los mas hábiles i astutos para la chueca; Los que permanecen cerca se llaman inadüņüllfe.|\n|22.—Tripan paliwe meu epu doi yeumekelu ka doi newen ņechi aukantufe witrapui tañi katrütual ta pali. Fei ta tripa paliwe piņei. Ñidol ta entukei ta paliņen kuden ta ñidol piņei ka fanten tralan pikei.||22.—En los estremos de la cancha se colocan los mas corredores i forzudos a fin de sacar o atajar la bola con facilidad. Estos se denominan tripa palitun. El jefe manda sacar la bola. El jefe se llama ñidol i dice a los tres golpes.|\n|23.—Kom eņun mai duņukelai ka küme allkutukei ñi trawauken ta uñó ka küla ulu ula yafulugukeiņun tañi yeyam kizu ñi ple ta pali lle mai. Kiñe ple tripai mai inafí pu lef füta düņullfe ñi yeyafiel, elmefi kompañ plé tufa kai kupaf kunufí femņechí amui mai tañi katrütuņenoael ñi tripayael ñi kiñe entual mai. Pu kaine ka lefkeiņun welu katrütukelafiņun.||23.—Todos permanecen silenciosos i se oyen los golpes que dan con las chuecas cruzadas los duņüllfe i al tercer golpe la chueca va al suelo, tratando cada cual de sacar o tirar para su lado la bola, pali. Corre ésta para un lado i el que la ha sacado le sigue pegando hasta colocarla en manos de un compañero quien la pasa a otro con mucha velocidad i así hasta que sale de sus limites dando una raya. Los contrarios corren sin lograr alcanzarla.|\n|24.—Kiñeulu ta pu palife ayiukei ta che, kimņekei chuchi ñi doi kauchuņen ta palife. Futa wirarun allkütukei mai weulu chi che meu ka pu allkütufe feipikeiņun: «Itro chuchi rüme küpa weukei. Kimlafimüm mai? Kimlaimüm che kám tufachi namun ka tufachi lonko ñi paņi ņen».||24.—Esta primera raya es mui comentada; se aplaude a tal jugador, cada uno conoce a su adversario. Una fenomenal gritería se deja oir en la línea vencedora i frases como las siguientes: «¡Quienes quieran ya ganar a estos toritos! ¿Que no nos conocian? No saben que estas piernas i estas cabezas son del leon de estas tierras?»|\n|25.—Ñamlu mai lladkükeiņun mai, akuai ta inchiñ üi ayekantuam kai.||25. Los vencidos guardan su ira i no pierden ver llegar el momento en que la suerte los coronará.|\n|26.—Ñochikechi, ñi chumņenon reke oñokeiņun ka feipikefiņun ņen palin: «Itro mai yafuluguņe, newentuņe allkütulaimi ayekan; tufachi che weule tralan-tralan-afiñ lonkó yem!»||26.—Tranquilos, serenos, i resignados vuelven a sus puestos: diciendo silenciosamente a su jefe, «Esfuérzate i afirma fuerte, no oyes la burla del desprecio de estos; que si nos ganan les haré calabazas sus cabezas».|\n|27. Deuma pulu mai ñi llituael epu konchi pali meu pu lelife wiralkefi tañi pu che tañi feipiafiel mai: «Unelepe pu kaine, unelelu weukelai. Inalelu dikei ta aukantufe». Yá, yá, yááá pilu ta che alikütukei mai küla tralan-tralalün pilu ta uño düņullfe meu.||27.—Al mismo tiempo que se va ya a iniciar la disputa de la segunda raya los partidarios de los perdidos los alientan gritándoles: «Denle la delantera, eso no es perder. De atras alcanza siempre el buen jugador». I a los gritos de yá, yááá, dados por todas las personas se oyen los tres golpes de chueca de las jefes de partida.|\n|28.—Newentui ta che pali amuyelai; pu palife entrikeiņun, kiñeke utrüftukeiņun ta uño, tañi lonkotual, wirariņun llakülen «weuņe», Kakelu yenieņun ta pali.||28.—La lucha es terrible; la bola no avanza; los jugadores se dan empellones, botan las chuecas algunos, para tomarse del pelo i gritar con furia ¡gana! Los otros siguen con la bola, ésta avanza poco.|\n|29.—Kiñe wenu ültrufi ta pali tañi mallkotuafiel ka palife tañi pu lef tripayael mai. Mallkotufe newentu wirarkei: «Fei ta aukantufe kon nienolu; tufa ta kauchu mapu toró; tufa ta kauchu ñi lefņechi namun; tufá ta trapial ni matrá». Pu futake che feipikeiņun: «Femņechi mai kim ņekei ta kümeke aukantufe».||29.—Uno toma la bola, en su chueca la eleva i otro al vuelo le da un golpe que al fin sale a detenerse mas allá de la meta. El que lo ha hecho esclama: «Ese es el jugador sin competidor; es el toro sin rival de esta tierra; este es el gaucho de piernas corredoras; estas son las piernas del leon». Por su parte los viejos asistentes dicen: «Eso es bueno, así se conocen los buenos jugadores.»|\n|30.—Kakelu kai «weukinol pe» piņun. Pu adkintufe kewakeiņun kewalu pu aukantufe; femkei mai ta che ñi kimņeal ñi chadken eņun kai.||30.—Otros dicen: «Que no ganen»: Sucede tambien que estos pelean cuando lo hacen los jugadores, porque todos se interesan por la apuesta i por el honor.|\n|31.—Kiñe trokiñ epu yei, trafkiñtukeiņun mai pali ka ple. Neikunual mai ta we pali feipi: «Eimi mai allkütuimi kom ayekan tufachi ñiwa kaine weni; weufiņe fei ñi püllü, koreltufiyiñ rume, itro yekiliyin mai, weufiņiñ mai tufachi weni. Weuken ñiwa ke palife mülei mai düņu ñi piņeam küme palife.||31.—Un partido lleva dos; cambian lado i bola. Al soltar a la cancha su dueño le dice. «Tu has oido las ofensas i las burlas de mi diestro adversario amigo; gánale al pullü de él, haciendo que empatemos o que, si la suerte nos ayuda, venzamos a este gran amigo. Cuando se vence al diestro hai mas razon para llamarse buen jugador.|\n|32.—Kake ņulam mai feipilayayu, eimi kimimi mai ñi chum ñi felen ta wi felei tami wi, weuņelmi weuņean ka, weuņeliyiñ mai nielayayin mai tañi cheņen ta palitun meu mai».||32.—Todos los demas consejos no te los repito, por que tú sa bes que el nombre de tu amo es igual al tuyo, si me vence tambien te vence a ti, i ya no tendrás ese respeto del cual ántes te lisonjeabas».|\n|33.—Ka oño llitulkeiņun ta aukantun. Ñamlu mai epu entuiņun, koreltuiņun mai akulu pun mai afkei ta aukantun mai. Putukei mai che ka ilotukei tunlte ñi tragulen.||33.—Principia el juego con el mismo interes que ántes. Sacan ahora los perdidos dos rayas; se establece el empate; llega la tarde i se da por terminado el juego. Se da fin comiendo i bebiendo cuanto se tenia para la reunion.|\n|34.—Deuma epu entulu ta kiñe trokiñ trafkiñtukeiņun. Chuchi kiñe entulu koreltukei, femņechi chuchi epu yelu kiñe yei müten kaņelu kiñe no rume yelai. Ka entulu kiñe no rume yekeyelai.||34.—Si un partido entera dos, cambian de lado con el otro, si el que pierde hace un punto, se le rebaja al otro uno; quedan entónces el primero con uno i el segundo con ninguno. Si éste echa otro punto iguala.|\n|35.—Koreltulu ka oño llitulkeiņun mai, fei meu lle ta «ñi alün ta palitun. Chuchi epu yelu ka kiñe entulu kula yei, fei ta antüi piņei mai. Ka kiñeke rupa kaichilkunukeiņun pu palife ta palin. Femņechi utrufun ta kümelai mai, ka oñokei düņullwe meu. Femkei müten pu palife müte kümenolu ta aukantun meu.||35.—Cuando empatan empiezan nuevamente el juego por eso dura tanto una partida. Supongamos ahora que el partido que lleva dos, saca uno, lleva tres. Este punto se llama antüi. En muchas ocasiones intencionalmente tira hácia los lados la bola, entónces el tiro es malo i vuelve el pali, al hoyo. Esto lo hace un jugador cuando su juego está en peligro.|\n|36.—Chuchi une meli entulu ta weukei. Kaņelu kai kullikei.||36.—El bando que entera primero cuatro puntos, gana. El otro paga sin protesta.|\n|37.—Ka oño aukantuayiñ», pikei weuņekelu, weiu pür kudelai mai. Rupalu kiñeke kien ula ka me, rüme ka femņechi antü meu tañi chadal kai ka fente ilo, muská ka winka pulku. Ka kudelu che kudekei ñamlu chi che ñi paliwe meu. Llitulkei ta aukantun tufeichi inalu meu tukulu ñi pali ka ñi pali eņu mai.||37.—La revancha es siempre dada, pero con meses de diferencia i otras veces se deja para el año siguiente en la misma fecha apostándose, al mismo tiempo, la misma cantidad de carne, mudai i vino. La revancha se verifica en la cancha del perdido i se inicia el juego con la bola del que no inició el palin anterior.|\n§ 23.—Fines morales de la chueca\nEl tantas veces citado don Leotardo Mátus hace una excelente reseña acerca de la importancia de los fines morales que los antiguos araucanos daban a tan interesante juego.\nComo esta narracion debe conocerla todo araucano que lea estas pájinas i a fin de que sirva de estímulo en sus tan olvidados juegos nacionales, la incluyo con su respectiva traduccion al araucano.\n|1.—El 28 de Octubre de 1793 salió de su palacio don Francisco de. Maran, Obispo de Concepcion, con el fin de visitar la frontera deChile, llegando hasta Chiloé.||1.—Epu mari pura konchi octufre kien meu tripai ñi ruka meu Franciku Maran em, tañi pemeafiel kom ñi pu che mapuche ñi mapu meu mülelu.|\n|2.–El Intendente de la provincia no solo le proporcionó una numerosa comitiva sino que envió, ademas, el mensaje de costumbre para solicitar el pasaje por tierra de los caciques, muchos de los cuales se ofrecieron para acompañarlo con sus jentes de armas i para protejerlo en caso necesario.||2.—Tufeichi ñidol külelu Intenente piņelu pepileyu kiñe trokiñ che ka kiñe werken tañi chumņenoael ta ofispu yem pu che ñi mapu meu rumealu kam, ka kiñeke winka tañi kompañyael ka ñi inkayael.|\n|3.—Sin ninguna novedad llegó el Obispo hasta la plaza de Arauco, despues de haber confirmado en su trayecto a un gran número de personas.||3.—Arauco piņechi waria meu mai akui ta ofispu. Rüpü men mai witrukolfi fentren pu che.|\n|Pero desde aquí todo cambió de aspecto. Maran continuaba, entre tanto, avanzando sin fijarse en que las filas de los indíjenas que se abrian en su marcha, se cerraban despues de su pasaje. Caminaba olvidando que sus súplicas iban a perderse en el estruendo que formarian los gritos de muerte escapados de la boca de millones de hombres, que, aborreciendo la dominacion estranjera, no era dificultoso que lo atacasen.||Amui mai willitu ple, welu küme amulai. Maran em, itro amulei müten tañi adkintunoam ñi tragulen kom che tañi katrütuafiel oñole ula lle mai.\n\n\nKizu ñi ņünechen ņulam ñamalu, allkünoalu ta ñamalu, mai feichi küme duņu tufeichi mufüke waranka che ñi wirarün meu lle mai tañi ayinofiel winka ñi duņun ka ñi ņulam mai.\n|4.—Al descender las montañas de Tirúa, los caminantes se sorprendieron por un sonido inusitado que turbaba el silencio de aquellos lugares.||4.—Deuma noael ta Tidua piņechi mawida trupefi ta che allkülu fütake wirarün feichi mapu ple lle mai.|\n|Eran las tropas del cacique Huentelemu, que se juntaban a la comitiva para acompañarla i que hacia solemnizar su llegada con varias piezas de música.||Wentelemu piņechi lonko yem traguniefui ñi pu ke kona tañi eņünniefel ta ofispu ñi kompañafiel willintu mapu meu.|\n|5.—Desde aquel momento todo se les presentaba pálido i sombrío. Los soldados de la escolta, aseguraban haber visto moverse en la noche los troncos de los árboles i oido el silbido de aves estrañas.||5.—Pu winka yem llikawí mai. Pu soltau itro feyentufiņun kom che ñi pefiel ta pun meu ñi neņumüm ta mutrü ka siweñlu ta che, raņi pun lle mai.|\n|6.—De dia en dia las visiones iban siendo ménos vaporosas, hasta que una noche el estrépito fué tal, que la alarma se comunicó a todas partes.||6.—Antü meu kütu pu winka yem pelu ta che trokiwi. Fei meu ņa kiñe pun meu mai, trawi ņa pu mapuche yem tañi wirarael kom mapu ple.|\n|7.—Las ajitados emociones de aquel momento produjeron en Maran una impresion profunda, hasta que al fin resolvió levantarse.||7.–Füta Maran em trefkütrefkümekei ñi piuke ņa llikalu mai fei meu mai witrai kai ñi peafiel kizu ta wirarün.|\n|8.—Apenas habia salido, cuando un espectáculo estraño se ofreció a su vista.||8.—Pichiñma meu witralu na adkintui ñi peafiel ta mapu witran ņechi che reke.|\n|9.—La montaña de Tirúa, que se destacaba en el horizonte, resplandecía coronada por una diadema de fuego.||9.—Tidua piņechi futake winkul mawida lüfkülefui mapuche ñi deumüm ta kutral lle mai.|\n|10.—El Obispo quedó aterrado: esta luz era la antorcha que iluminaba su espiritu i le hacia creer que aquel las hogueras eran los telégrafos del indio i sus resplandores las cifras misteriosas que tramaban su muerte.||10.—Itro duņulai ta ofispu yem. «Tufeichi kutral mapuche ñi pepilken ta rulpa duņualu peno», pi futa ofispu yem. «Itro layan mai tufachi» pi mai ņünechen chi, che ñi duņu miaulu.|\n|11.—Con esto vino a esplicarse lo de las visiones nocturnas, que no eran otra cosa que indios que espiaban su marcha para precipitarse sobre él.||11.—Feula mai feņentui ñi pewun ta winka rüpü meu.|\n|12.—Al dia siguiente se puso Maran en marcha i caminaron todo el dia, hasta que llegaron a un bosque, donde se detuvieron para cobrar aliento.||12.—Umañ meu mai patiru em oñotui. Komantü kultrafi tañi pu che eņun. Puiņun kiñe mawida meu, fei meu mai ürkütuiņun tañi oño trekatuyael.|\n|13.—Allí estaban cuando apareció una tropa de salvajes que gritaban ¡malon, malon!||13.—Petu ürkütulu tripai mai fentrenche wirarkülen; maloņ, maloņ!|\n|14.—A tan brusco ataque todos se pusieron en precipitada fuga i Maran fué uno de los primeros en huir sobre su caballo.||14.—Allkülu müten ta winka lefkülen lefiņun. Maran em! unelu meu lefí purakawellí mai tañi diņenoam.|\n|15.— En vano se escondió el Obispo, pues luego lo descubrieron en una cuesta tupida de coligüé i quilas. Pero el tiempo que habian demorado en buscarlo habia permitido a Curimilla, el defensor de Maran, presentarse al frente de los indios de Tirúa, Tucapel i Lleullen, cuando se conducia en triunfo a la victima.||15.—Illkawí ta, ofispu yem, welu michai müten peņei mai cheu ñi illkakülen. Welu petu ñi kintuņen akui mai ofispu ñi wenüi Kurümillá, Maran ñi füta inkafe, akuli fentren che Tidua; alui Tukapel ka Lleullen petu ñi kupalņen ta Maran em! mai.|\n|Por ámbas partes se manifestó el mismo teson; unos por matar, otros por defender, i la tierra de Arauco iba a empaparse con la sangre de sus hijos, cuando los dos partidos convinieron en decidir por la suerte su querella i reemplazar la batalla por una partida de chueca.||Epu trokiñ che duņui mai kiñeke lapé piņun, kakelu lakilpe piņun kai. Reyei mai ta che kewayalu eņun; fei meu mai «paliayiñ mai, piņun, chuchi weulu ta weuwai ta Maran,» piņun mai.|\n|16.—Como el debate era ruidoso, habian concurrido guerreros de todas las tribus de Arauco i tomado cada uno su puesto bajo las banderas de Curimilla i Huentelemu, los campeones que iban a disputar la vida del Obispo. Cuando engrosaron bien sus filas, ámbos partidos se pusieron en marcha i vinieron a colocarse cara a cara, como dos ejércitos próximos a venirse a las manos. Los defensores de los prisioneros estaban silenciosos, pero resueltos a vencer: toda la animacion, toda la algazara, parecia haberse refujiado en sus contrarios que lanzaban alaridos frenéticos al pasarlos en revista Huentelemu, que se presentaba altanero por cubrir su nervudo cuerpo con el poncho del vestido morado, como él nombraba la casulla del Obispo, i de la que habia tomado posesion por ser la mejor pieza del botin. Formaba un verdadero contraste con este grupo bullicioso i animado, un cuadro lastimoso que entristecia el alma; su figura principal era un anciano pálido i estenuado, de rodillas ante un sacerdote, que le daba su bendicion. Era Maran que se confesaba, con un compañero, ántes de principiar el juego i hacia su testamento para que si alguno de los cautivos sobrevivia, hiciese ejecutar sus últimas disposiciones.||16.—Kom mapu meu mai rupai ta palitun ni müleael ka ni chadņeam ta Maran. Fei meu mai akuiņun kom pu palife tañi inkayael ta Kurümilla ka tufeichi Wentelemú epú ņen palin em! mai. Epu trokiñ dullilu ñi che amuiņun mai tañi norümkuleael epu futake wechafe reke tani kewayael reké.\n\n\nKurümillá ñi che yem duņulaiņun re allkütuleiņun tañi newentual müten wewal lle.\nKakelu pu che kai ayiukuleiņun, illkuiņun, wirariņun. Wentelemú kai futa kauchu ñiwa reké rupai mai, yeniei ñi peņeael ñi futa witran kalül ka ñi kelü ayin makuñ, ka wirari kai ñi ofispu ñi chimpiru ñi doi küme tukun entufilu mai.\nItro mai kiñe trokiñ petu ñi duņulen kaņelu itro re lelilei müten.\nFei meu mai kiñe wentru kutralkülei müiten. Ñi lif aņe chodkülei ka lukutulei tañi allkutual epe ñi lan meu Ņünechen ñi duņu.\nFeichi wentru ta Maran petu ul-lú kom ñi duņu ka che meu petu ñi llitunon ta palin.\nKom ñi duņun küme elkefi tañí llouam ñi pu che.\n|17. Luego comenzaba la primera partida de las tres que debian jugarse, Curimilla i los jefes principales de su bando mui poca parte tomaron en la accion, conociendo que los adversarios, animados por el entusiasmo, mostrarian un poder sobrehumano al cual seria imposible oponer una barrera.||17.—Küla rupa müten triparkealu ta pali ñi wewam. Kurümillá ñipu inkafe eņun itro küme newentulaiņun ellaka meu ñi itro ñiwa lelu pu kainé eņun ñi llakülelu eņun.|\n|En efecto, no tardaron en cantar victoria; pero sus mejores caudillos quedaron fatigados en una lucha con hombres mui inferiores, miéntras los del otro partido conservaban sus fuerzas intactas; por otra parte, la rabia de la derrota, ajitada por las burlas i sarcasmos, hizo que los vencidos tomasen su revancha, i los vencedores tuvieron, a su turno, que sufrir un revés cuando la noche venia a separar a los combatientes.||Fei meu mai kine entuiņun pu lladküfe; welu doi kümeke palife kansarkeiņun. Kakelu kai itro aroflaiņun rüme.\n\n\nDeuma kiñe entulu Wentelemu ñi che ayekamekefiņun, fei meu mai lladkuiņun kai ka elu eun, newentuiņun kai.\nFei meu lle kiñe entuiņun kai. Akulu trafia afeliņun, tañi llituael umañ liwen meu.\n|18.—Estas dos partidas vinieron solo a ser las escaramuzas de la gran batalla que iba a tener lugar al dia siguiente.||18.—Unelu meu aukantuel itro konümpafalai umañ chi aukantun meu.|\n|19.—Toda la noche la pasaron aconsejándose unos a otros i todavía no amanecia cuando cada cual estaba en su puesto. Cada araucano empuñaba su chueca como un sable i la descargaba muchas veces con furia sobre su rival, bañándole en sangre, o la abandonaba para agarrarse cuerpo a cuerpo con él.||19.—Kom pun pu palife mai ņulammekeiņun; fei meu lle petu unon witramekei pu ñiwa wechafe chi palife. Kom pu palife yenie ñi zakiñ uñó chumņechi ñi yeken ta riņi eņu waiki. Kiñeke rupa kupafkefi ta kainé ka kiñeke rupa neikunufi tañi nüafiel ta kaine lonkotual mai.|\n|20.—La victoria pareció en fin derlararse por Huentelemu, cada golpe de su diestra retumbaba en el corazon de Maran. Un sudor frio pegaba los cabellos a su frente i el vértigo deslumbraba sus ojos i le hacia tener visiones espantosas. Por fin, no tuvo fuerzas sino para caer sobre sus rodillas esclamando: «Señor, señor, ¿por qué me habeis abandonado? Estoi dispuesto a sufrir el martirio que me espera, pero no olvideis, gritó desesperado, que vos sois un Dios i yo soi un hombre».||20.—Wentelemu mai wewal trokiwí. Tufachi ñi kupaf pofre ofispu ñi piuke trokifí. Arofmekei ta Maran utre arofün witrumekei tol meu ka pelu ta witranawe trokekiwi mai. Newenņelai rume ñi witrayael fei meu lukutulen naglu feipi:\n\n\n«Che meu kan Ņünechen kizu ta elelen? Felei mai ñi layal eimi mi duņu meu, welu mai eimi tu Ņünechen montulchekelu, inche re wentru müten».\n|21.—Aquella bola que rodaba entre el polvo, perdió su forma, le pareció que su cabeza alguien la habia tronchado, era i machucada con golpes tan agudos, que habria preferido morir en ese instante, mas bien que sufrir una sensacion tan dolorosa.||21.—Tufeichi pali kizu amulu trufken meu, ñamlu trokifí ta Maran.\n\n\nPetu ñi kupafņen lonko trokiwi ta Maran, fei meu lle ta kupa lai tañi doi kutrantunoael.\n|22.—En este momento Curimilla se colocó frente a Huentelemu i, descargando su chueca sobre la de su contrario con tal furia que ésta saltó en astillas, como la lanza hecha trizas en un bote, sin perder tiempo descargó otro sobre la bola, que, no encontrando resistencia, corrió por la llanura con la rapidez de la bala disparada por un arcabuz.||22.—Fei meu mai Kurümillá felmafí ta Wentelemu ka pür tralofkunufí ta uñó meu, mollfuñfí mai ka lakan tripai ñi uñó ka pür tilaņkunufí ta pali. Amui pali mai tralkan reke.|\n|23.—Miéntras este incidente atraia la atencion, las personas prevenidas continuaron, casi sin oposicion, en arrastrar la bola hasta la raya que le servia de meta, ajustándole frecuentemente el golpe en el aire ántes que cayese a tierra.||23.—Kiñeke adkintufiņun pu kewafe, kakelueņun kai itro mallkotulen yeniefiņun ta pali tañi entuafiel doi iyeple ñi tuam em mai. Fei meu llé wewí mai Kurümillá.|\n|24.–Los vivas i los aplausos que anunciaban su libertad, vinieron a despertar a Maran del letargo en que habia caido; en balde los indios le prometian serle fieles en adelante i cumplieron con lealtad lo prescrito por la suerte, porque él se puso aquella misma noche en marcha hácia Concepcion, en donde una inmensa muchedumbre lo esperaba con los gritos de viva el señor Obispo, regocijándose con su presencia como si saliese de la tumba».||24.—Fei ulá wirari Kurümilla ñi che, fei meu trepei ta Maran. Kom pu che itro «inchiñ ta mi wenüi, itro weñankilmi itro cheu rüme amulmi inkayayin.» Feyentulai ta Maran ka pür oñotui ta Concecion piņechi waria. Fei meu petu eņumnieyu kiñe füta trokiñ che petu wirarün meu eņünanieņei ta ofispu yem! Ayiwí ta che ñi ka oñó pefiel ta ofispu».|\n|25.—Hablando con franqueza, debo hacer presente que las autoridades españolas creyeron ver siempre en el juego de la chueca el enemigo mas poderoso de la dominacion araucana; i no dejaban de tener razon, pues mediante ella los indios se hacian fuertes guerreros e indomables por su valor, lijereza i resistencia en el ataque.||25.—Pu winka ta newe ayilafiņun ta palitun, palitun doi llikafiņun tañi itro müna newentulu ta che ñi küme aukantuam kai.|\n|Si bien es cierto que este juego se presta a desórdenes e incorrecciones de toda especie, no es ménos cierto que levanta el espíritu, templa los nervios i forma hombres de arrojo i de carácter firme, haciendo gozar al cuerpo de todos los beneficios que la ciencia exije para robustecer los organismos débiles.||Tufachi aukantun ñi duam meu mollikei ta che, welu feichi aukantun meu kai itro wentruņekei ta wentru; feichỉ aukantun ñi duam lle ta kutrankenolu ta che, feichi aukantun meu lle pu trongli newenņenolu itro aukafe ta ņeyelu lle.|\n|26.—Ahora, si tomamos en consideracion el escaso número de elementos que se necesitan para practicarlo, su bajo precio, etc., resalta la grande importancia que puede tener su introduccion en la educacion física moderna i mui especialmente entre las clases populares». [17].||26.—Palitun meu llé, aukantufali pichin küdau meu müten. Newe falilafui ta uñó ka müna ayifalí kai ñi falilfiel pu kümeke chilkatufe; ñi duamkefiel ta kimün nikimün meu ka ñi kümeke kewafe ņeafulu chuchi aukantufule yem!»|\n|1.—Pu machi ka pu pelon ñi ņulam doi konkei ta palin duņu meu. Fei eņun llé ta kiñeke rupa in kakefiņun pu aukantufe tañi aukantuan ñi aukantunoael.||1.—Los curanderos (machi) i adivinos son los que mas participacion toman en este juego. Son ellos los que, en muchas ocasiones, deciden a una reduccion a tomar o no parte en un palitun.|\n|2.—Kom pu aukantufe elmekei ñi uñó tañi dagunņeal tañi wewan ñi weuņenoam chi cheu konle feichi uño.||2.—La jeneralidad de los indíjenas manda su chueca a fin de que el curandero (dagunfe) el médico (machi) i el adivino, (pelon) resuelvan si será o no vencedor en la partida en que esa chueca va a tomar parte.|\n|3.—Machi ta peumakei, pelon ta pelokei pu dagunfe kai weda femkei. Kiñeke ka kom lawenfe niei ñi duam.||3.—Los médicos sueñan; el pelon adivina i el dagunfe hace los males. Cada personaje tiene, pues, su papel importante que cumplir.|\n|4.—Peumalu ta machi akukei ta pullu ñi duņuael kalku eņu ñi feipipaafiel ñi tunten küdan niael tañi wewam.||4.—La machi sueña, en forma de espíritu viene el kalku que a ella la inspira a conversar con el de su alma, a espresarle los tropiezos que tendrá, en el dia de la jugada, la chueca para ser vencedora o derrotada.|\n|Pu machi epu rumekelai ni duņu. Itro mai feipikei re nor duņu meu feipikei: «Inche ñi püllü «ñamaiņun pi».||Nunca espresa la machi una disyuntiva. Ella es franca i esplícita para decir: «Mi püllü dice que Uds., por ejemplo, perderán».|\n|5—Pelon kai pelokei. Peņepalu pür feipikei: weule kimpayaimun tufachi kiman.\n\n\nPu pelon ta doi feyentuņekei ta machi ñi duņu meu, ka doi falilfí ta ñi ņulam. Fei meu llé ta pelon re kiñeke rupa müten peņekei.\n|5.—El pelon adivina; éste en tanto lo vienen a consultar piensa toda la noche i la idea que se le ponga la pronostica como la que va a suceder. Así si se le pone la idea de que va a perder, dice «Uds. perderán.» El pelon es mucho mas considerado que la machi, pues él pide por su consulta tres veces mas que ella i por eso jamas se le consulta; sólo en último caso.|\n|6.—Pu dagunfe doi llikaņekei ta kom pu lawenfe meu. Dagun duņu ta kümelai. Palitun meu, lefün meu ka ayin duņu meu ñiwa ņei ta pelon. Pu dagunfe ta yekei müfuke uñó re kiñe trokiñ müten llemai tañi lawentuafiel. Minche metrül elelfí tañi ņillatual kom pun ka ņion ruka meu dumiñ meu tukulel kefí ta lawen tañi kimnoam inei no rume. Uñó ta ñiwa itro re kizuke katrütukefí ta pali.||6.—El dagunfe es el mas terrible; su ocupacion es hacer siempre mal. En los juegos de chueca, en la carrera i en el amor es donde brilla por los importantes papeles que hace. El dagunfe lleva una o varias chuecas de los de un partido para medicinarlas. Las coloca bajo la cabecera, haciendo en la noche una rogativa al wenurei para pasar despues al interior de su casa a colocarles las secretas medicinas. La chueca queda invencible, por sí sola ataja la bola.|\n§ 25.—La quinta familia\nLos baños i su importancia\nLos indios de Chile dieron la importancia que ni hoi mismo se da a los baños, pues ellos diariamente practicaban esta saludable entretencion, arrojándose antes que el sol rayara al agua helada de los esteros, rios i lagunas que jeneralmente rodeaban sus chozas.\nDe esa maner a adquirió el vigor de su constitucion que le hizo superior a las fatigas i a las enfermedades.\nAparte de esto consideraron los araucanos al baño como el seguro garante de buena salud infantil. De ahí, pues, la razon por la cual sus hijos vivian en los esteros.\nSi hoi se prac ticase el baño tal como lo hicieron nuestros aboríjenes tendríamos inviduos invulnerables a esas terribles plagas que diezman a la humanidad.\nLa constitucion física de los individuos actuales está dejenerada por las corrompidas costumbres de la pretendida civilizacion [18].\nEl kotun, müñetun el weyeltun i el rülun son casos distintos entre sí i que forman la natacion araucana.\n§ 26.—Kotun (El lavado)\n|1.—Witralu eņun ta che ñawe ka ñuké amukeiņun ta ruņanko meu tañi kotuam.||1.—Al tiempo de levantarse tanto la niña como la madre se dirijen al pozo con el objeto de lavarse.|\n|2.—Küme rofulkefiņn ta lipaņ, chaņ, putrá ka furi ñi entuam ta pun arofün, pikelu pu domo yem!||2.—Se restriegan los brazos, las piernas i desde la cintura arriba a fin de sacar ese sudor de la cama, como dicen ellas.|\n|3.—Fillantü mai kotukei ta che, fei ta kotun piņei mai.||3—Diariamente efectuan este lavado de su cuerpo i es lo que se llaman kotun.|\n|4.—Kotulu ta che pepi amukei duamlu ta müñetual ta raņi antü itro tunté antü ņelé rümé.||4.—El kotun en nada impide que la mujer se dirija, poco ántes o despues de medio dia, al estero en el objeto de practicar la natacion.|\n|5.—Pu wentru kotukei kiñe rulun meu müten tañi rofuael pur kom tañi kalül ñi kümé lifael.||5.—El hombre, por lo jeneral, efectúa el kotun con una sumerjida en el estero para restregarse despues por completo su cuerpo.|\n|6.—Kotun ta domo müten ayikefí inaltu rüņanko meu.||6.—El kotun es mas practicado en el pozo i por la mujer [19].|\n§ 27.—Müñetun (El baño)\n|1.—Kutranlu ta che mai pepi amunolu ta leufu meu kuchakei kom ñi kalül, fei müñetun piņei.||1.—Cuando alguna enfermedad impide al indio la marcha al estero o al rio efectúa el lavado que denomina müñetun.|\n|2.—Müñetualu ta che ñi kure eņu amukei ruņanko meu.||2.—Consiste éste en que el mapuche se dirije acompañado, de su esposa al pozo.|\n|Domo ta yekei metawe ka tapül.||La mujer lleva cantaros i yerbas de romaza.|\n|3.—Trintrankunukei ta wentru doi ta witrukolfi, küme müñetukefi furi ple ka piuké plé itro küme tuai kunukefí.||3.—El indio se desnuda i la mujer le tira agua; lo baña por medio de chorros, por cuanto le deja caer una cantarada por la espalda i otra por el pecho.|\n|4.—Ka rofülfí ta tapül eņu mai tañi entuafiel ta ka witrun ko eņu lle mai.||4.—Despues lo restriega con las hojas para en seguida sacárselas con otros dos tiestos de agua.|\n|5.—Pu mapuche yem kuifíkeche ñi ņulam nieiņun: anülelu ka witralelu ta che witrulkelafiņun ta ko lonko meu ta che, potinkülelu müten folchoņekei ta lonko||5.—Llevan una lei natural i que siempre cumplen: jamas le dejan caer cuando está sentado o de piés un chorro por la cabeza. Sólo cuando se inclina permite que le mojen la cabeza.|\n|6.—Raņi antü ta müñetukei ta che.||6.—El muñetun lo efectúa a la hora del meridiano.|\n|Pu wentru müten müñetukei ka ñi kizulen meu müten müñetukei.\n\n\nKauchu domo eņu femkelai re ñi kure eņu müten.\n|Sólo el hombre lo efectúa i aprovecha la oportunidad en que toda su prole esté fuera de la casa. Jamas lo hace acompañado de una soltera.|\n|Müñetualu ta wentru ñi unen kure eņu müten amukei.||El muñetun es obligacion de la primera mujer o de la mas querida.|\n|7.—Müñetualu ta mapuche «faman» pikelai, adkintumeafui pichikeche, fei kemellela fui mai.||7.—Por otra parte el indio nunca da por entendido que va a practicar el nüñetun, seria despertar la malicia entre sus hijos.|\n§ 28.—Weyeltun (La natacion)\n|1.—Leufu meu ta müñetulu ta che ta weyeltun piņei.||1.—Consiste el weyeltun en la natacion propiamente tal.|\n|2.—Are ņechi antü meu mari, epu mari eņu amukeiņun ta leufu meu tañi notu weyekantumeal tañi noan taleu fu meu.||2.—En los calurosos dias de verano de diez a veinte se dirijen al estero o al rio con el objeto de rivalizar quien sea el primero en salvar la ribera opuesta.|\n|3.—Tañi utrenoam ta kalül witrakei leufu meu ka rulu-rulu mekei ta ko meu re kuug meu müten lle mai. Re tuain meu müten femkei ta weyeltufe lle mai.||3.—A fin de que el cuerpo no sienta la impresion brusca del frio, principia el indio en el rio a levantar el agua por medio de golpes cortantes que da con ambas manos. Lo hace en forma circular.|\n|4.—Tañi kimņeam ñi kauchu úen ta weyeltun meu afkadi kulen ta weyelkei.||4.—Los modos de nadar mas comunes que practica el indio son el de costado, o sea el de ir cortando el agua.|\n|5.—Tañi ürkütual kai petu ñi weyelkulen pailakulen weyeimekei ñi ñochi neņüm-am ta lipaņ ta namun eņun.||5.—A fin de descansar miéntras nada, se pone tendido boca arriba i avanza tan solo moviendo a semejanza de remos los brazos i los piés.|\n|6.—Weyeltun em ta doi ayikefi ta pu mapuche.||6.—La natacion es uno de los ejercicios que mas adeptos tiene en la familia mapuche.|\n§ 29.—Rülun (Zabullirse)\n|1.—Chuchi kimweyel-lu ta felei ni kimafiel ta rülun.||1.—Complemento de la natacion es el rülun o zabullirse.|\n|2.—Itro felei ñi kimafiel ta rülun tañi fente duamņen ta weyelfe ñi nentuafiel ta che petu erkuel ta leufu meu mai.||2.—Es tan necesario el saber zabullir, porque si el nadador mas hábil no sabe no podrá librarse de esos peligros que con tanta frecuencia suelen sobrevenir a toda persona que practica la natacion.|\n|3.—Tañi rülual ta pu mapuche yem une konkei ta doi pichilu ta leufu, küme lepum kei tañi ñamkonal ta lonko pür entuafilu.||3.—Acostúmbrase el indio a zabullir, practicándolo primero en el agua que llegue hasta la rodilla, sumerjiendo la cabeza cuando su cuerpo está perfectamente tendido.|\n|4.—Ka kiñeke rupa potinkülekei, neyimlai tañi konafiel ta lonko ñi entutuafiel pichiñ alüñma meu ula. Fentrentu ula femkelu ta kimkefi müchai müten ta rülun.||4.—En otras ocasiones se coloca en cuclillas, detiene el aliento i sumerje la cabeza i permanece unos cuantos segundos bajo el agua. La contínua repeticion de este ejercicio trae como consecuencia el aprendizaje del zabullimiento.|\n|5.—Pu mapuche yem re kimael müten ta kimlafí rülun, mu. Kimfí tañi illkawael ta ñi peņenoan petu ñi lefkülen leflu tañi laņümņenoael.||5.—Como el indio no solo practicó la natacion por mero ejercicio sino como necesidad imperiosa que tuvo para salvar la ribera opuesta en caso de una huida, dió tambien preferencia al rülun por ser la zabullida, en muchas ocasiones, la que salvó al indio del golpe mortal del enemigo.|\n|6.—Futa winkul meu ta pu mapuche yem utrüfnagkelu ta\n\n\nleufu meu ñi chum-noal rüme. Fei meu llé ta aukan meu serrantukelu futa winkul meu itro winkul ka leufu pikelai tañi noafiel ta futa witrun leufu. Naglu ta leufu meu rülukei ñi wechupuael ta mari trekan ñi doi iyeple, neņümkefí ta lonkó ñi kimņeonam ñi llikanunom.\n|6.—Desde una considerable altura se lanzaba al fondo de un rio sin asustarse ni aturdirse. Por eso, en la guerra el indio, al ser atrincherado en el barranco cortado a pico, veloz como un rayo tendia las manos adelante i en direccion a la frente para sumerjirse en profundo raudal i salir como a diez pasos mas allá de donde se perdió, con gran calma, moviendo la cabeza en señal de que su vida no peligra.|\n|7.—Fei meu lle, ta mapuche yem petu pichilu rülukei tañi yeyam ñi chau ñi ņülam tañi montuken ta che re rülun meu müten kiñeke rupá.||7.—Por eso fué que el indio desde pequeño ejercitóse en aprender a zabullir; porque despues en la guerra íbale a desempeñar un importante papel.|\n- ↑ Quien pretenda leer mas acerca de los dotes guerreros del araucano puede encontrar minuciosos datos en la reputada obra Raza Chilena, escrita por un chileno i para los chilenos, pájinas 36 i siguientes. Puede tambien verse el excelente discurso del Gobernador de Collipulli don Desiderio González que versa «sobre la enseñanza de la historia patria en las escuelas i accion de los maestros en bien de la raza indíjena», pronunciado el 20 de Diciembre de 1908.\n- ↑ Leotardo Matus Z, Jimnasia escolar, pájina 97.\n- ↑ Daniel Aeta, Manual de Juegos Escolares i Sport, páj. 47.\n- ↑ Febres, Arte de la Lengua Jeneral. Olivares espresa que la pelota era «de una madera esponjosa como el corcho». (Historia de Chile, páj. 43), i Bascuñan «que era hueca, llena de viento». (Cautiverio Feliz).\n- ↑ Cautiverio Feliz, páj. 61.\n- ↑ Hermosas palabras que, al esplicar a mi padre la significacion del nombramiento que se me hacia como profesor de jimnasia, me repitió como enseñanza hereditaria que conservaba de sus antepasados.\n- ↑ El distinguido maestro de armas i excelente profesor del ejército de Chile, don Orlando Cristini, tomando en cuenta la base etnolójica del ciudadano de nuestro territorio, se sintió impulsado a esclamar: «Chile es el pais donde la esgrima tendrá en pocos años mas entusiastas i fuertes cultivadores, porque su pueblo, ademas de ser fuerte i valiente, posee disposiciones escepcionales para el manejo de cualquiera arma».\n- ↑ El autor cree, por sus numerosas investigaciones que la introduccion de esta arma se verificó en la costa de Marihuenu o Cuesta de Villagran, en donde el intrépido militar de ese apellido estuvo a punto de perecer. El wadatun que se empleó en ese entónces, por ser el primero, no tuvo filo; así pudo escapar a la muerte segura don Francisco de Villagran.\nLos historiadores dicen que esa arma fué el rebenque, pero las numerosas narraciones de viejos i guerreros caciques, me inducen a creer que fué el wadatun.\n- ↑ Conferencia dada en Buenos Aires por el señor Leotardo Mátus con motivo del Centenario Arjentino, el 3 de Junio de 1910, en el local de la Sociedad Sportiva Arjentina i por encargo de la Federacion Sportiva Nacional de Chile.\n- ↑ Matus dice raumevoe, forma que es equivocada. Segun Manquilef habria que decir ramņefoe. Tambien esta forma me parece estraña, pues ha de tratarse de un derivado de ran—la apuesta, (Febrés). [R. Lenz]\n- ↑ Las frases en mapuche que el señor Matus ha apuntado segun indicacion del señor Manquilef, estan mui estropeadas, Manquilef las cambia en su traduccion por otras mas correctas. [R. Lenz]\n- ↑ Tufá ula mai femņechi wirarkei pu palife yem. Kañple peaimüm itro che ñi wirarün femņechi aukantun meu.\n- ↑ «Los araucanos i sus costumbres» por Pedro Ruiz de Aldea, páj. 21.\n- ↑ Dato suministrado por el profesor del Liceo de Temuco don Manuel Manquilef. (Nota del orijinal).\n- ↑ Mensaje enviado por el cacique de Pelal al de Tricauco, ámbos del departamento de Temuco de la subdelegacion Huilio.\n- ↑ Cada jefe tiene derecho a poner su bola. La coloca en la cancha cuando van en 2 rayas. Vaya perdiendo o ganando tiene derecho a que se cambie la bola.\n- ↑ Felipe Casas Espínola «Los Aletas chilenos en los juegos olímpicos internacionales del Centenario Arjentino», pájs. 24 a 31.\n- ↑ Quién desee conocer las reglas modernas para lanzarse a un rio o para adquirir las medidas hijiénicas de los baños, consulte la excelente obrita intitulada Manual de jimnasia, por don Leotardo Mátus Z.\n- ↑ El kotun equivale a lo que se denomina masaje.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-14","url":"https:\/\/es.m.wikisource.org\/wiki\/Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II\/Primera_parte\/Cap%C3%ADtulo_II","date":"2023-03-29T03:13:58Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-14\/segments\/1679296948932.75\/warc\/CC-MAIN-20230329023546-20230329053546-00303.warc.gz","language":"arn","language_score":0.8964074254,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":4,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.896407425403595, \"rmy_Latn_score\": 0.031081432476639748, \"spa_Latn_score\": 0.01842641830444336, \"cab_Latn_score\": 0.011643810197710991}","num_words":16175,"character_repetition_ratio":0.028,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.217,"stopwords_ratio":0.083,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.911,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"25 sep 2021\n23 sep 2021\n→No corregido: Página creada con «{{npt}} |3.—Yemei ta kuug meu foye ka raņin meu yei ta kuchillu. Lonko yeniei ta kelu tesa pañú. |3.—Lleva en la mano unas ramas de canelo i un cuchillo. En la cabeza un pañuelo colorado de seda. |- |4.—Deuma ta neņūmnolu ta machi, amukei ka nor oño purûkei tañi küme inaguyan ñi purün. |4.#--Cuando la machi queda adormecida Al quedarse adormecida la machi levanta los brazos, principia a dar vueltas i cae en los brazos de un resistente indio que…»\n+1372","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-23","url":"https:\/\/es.m.wikisource.org\/wiki\/Especial:History\/P%C3%A1gina:Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II.pdf\/113","date":"2023-06-01T03:34:36Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-23\/segments\/1685224647525.11\/warc\/CC-MAIN-20230601010402-20230601040402-00286.warc.gz","language":"arn","language_score":0.8863789439,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.8863789439201355, \"rmy_Latn_score\": 0.026645241305232048, \"ast_Latn_score\": 0.0218381118029356}","num_words":86,"character_repetition_ratio":0.027,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.281,"stopwords_ratio":0.116,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.89,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"View stunning SlideShares in full-screen with the new iOS app!Introducing SlideShare for AndroidExplore all your favorite topics in the SlideShare appGet the SlideShare app to Save for Later — even offline\nView stunning SlideShares in full-screen with the new Android app!View stunning SlideShares in full-screen with the new iOS app!\n1.\nVolumen Nº 3\nEpeu Ngutram Mahuida\nMapu-meo ka Eluwma Quimun\nRelatos de la Naturaleza y lo Sagrado\n2.\nIntroducción Con ngutram\nEn la selección de relatos que componen el tercer\nTubachi cula con epeu ngutram, peaimi\nvolumen, se observa la incursión de los animales en\nla cultura pehuenche. Los animales adquieren chumguechi conui culliñ quimun ngutram\ncaracterísticas humanas que representan la fuerza, pehuenche-mu. Tati pu culliñ conmai\nla astucia, la bondad, y también la traición. Estos quiñeque- che taiñ chumguechi ad-guen,\nrelatos evidencian comportamientos y conductas de nehuenguen, coillaguen, mallmaguen,\nun personaje. hueñevenguen, cume ka hueya huentruguen.\nVeimu tati quiñeque ad-che tripayai tubachi\nEn la cultura pehuenche, los animales cumplen un rol ngutram-mu.\nimportante. Son ellos quienes entregan y demuestran\ninnumerables mensajes en situaciones que pueden Taiñ quimun che-mu, pu culliñ ñigun taiñ\nocurrirle a una familia o a la comunidad. cume ad. Quiduegun quiñeque-mu\nSus señas pueden ser anuncios buenos o malos. Son\npeguelquigun chumal- che, quiñe lof mapu\nejemplos el vuelo de un cóndor, la presencia de una (\"señas\", eipi huinca)\náguila, el aullido del Zorro o del perro.\nChemcunle quiñe culliñ cume bemuiy hueya\nTodas ellas son importantes para quienes conocen e bemui eipi tati che, upale quiñe maiñque,\ninterpretan su significado.\nanulele quiñe ñamcu, huirrarle ngurru, nguma\nEn los relatos aquí presentes, se pueden conocer huancule trehua, com tuba chemcun pigun.\nsituaciones sobrenaturales, que para el pehuenche\npasan a ser algo real, ya que desde pequeño se le ha Tati pu-che adtucunelu tubachi quimun allcutui\ninculcado el respeto hacia ellos y se han incorporado ka ngutramcai, raquiduamui chem piguen.\na su vida diaria.\nQuiñeque gopitui, bemguechi quimelel cuivi\nEn este libro también se hace referencia a la meo. Tuba metu muli-che quimtucunelu. Ka\ncomunicación por sueños. muli quimun ngutramcan peumamu.\nEl significado de los textos marcados en negrita se encuentra en el Glosario al final del libro.\n3.\nTati Ngurru ka Pucha Peñi\nUpachi alun antu cuivi piam.tati ngurru ka pucha peñi nequebuingu cume hueni\ncawun, deumaquingu vill dungu.\nEl Zorro y León\nTati pucha peñi, mulequi piam currehuen inaltu leubu kelluco pinguelu, inaple mapu\nHace mucho tiempo, el zorro y el león tuvieron una gran amistad y compartían sus vivencias. arquentinu,cupulhue pinguechi mapu-meo. Puchu tripa tain hueni ngurru.\nEl león vivía junto a su pareja cerca de un río llamado Kelluco, muy cercano a la frontera con Argentina, en el\nsector de Cupulhue. Su vecino era su amigo zorro. Veichi tripantu tati puquem doy huerra conpay, ñequelaigun chem tañ iyal.\nNgutramcawuingu amuhual huincu-meal arquentino mapumu. Poulu-engu llasu\nEse año el invierno había sido más duro que otras temporadas y como no tenían qué comer, decidieron salir a poingu kiñe motrin puchu huaca. Ventre pun piam Huiñoingu taiñ penguenohual.\nrobar a la Argentina. Con mucha suerte, en una estancia pudieron lacear una vaquilla gorda, así regresaron\nde noche para no ser vistos y llegaron a un lugar aislado cerca del río Kelluco donde sacrificaron la vaquilla. Acuingu ellca mapu inaltu leubu kelluco cheu ilopavi tati huaca. Tati pucha peñi doy\nEl león, que tenía más fuerza, por haber trabajado más eligió comerse la mejor carne y le tiró al zorro las ñelu nehuen , doy cudaulu ñimintui iyal doy cume ilo, tati ngurru eluvi re culche\nvísceras y tripas del animal, ya que éste, sólo había arriado sin trabajar mucho. huaca taiñ nehue cudau-nomom.\nEl zorro furioso con voz baja dice: \"Malle, me las tendrás que pagar\". \"¿Qué dijiste zorro?\", preguntó el león.\nEl zorro respondió: \"¡ah, qué ricas están las tripas!\". Tati ngurru lladculen eipi: culliano muten taiñ Malle. Chem pimi ngurru, ramtui\npucha peñi, nacumi culche eipi.\nPasado un rato el león pidió al zorro que fuera a su casa a buscar un hacha para faenar la vaquilla.\nEl zorro cumplió lo pedido, pero el león de nuevo lo mandó a que le pidiera a su señora Leona unas bolsas\npara acarrear la carne.\nUpai piam puchuima, pucha peñi huercubi piam ngurru rucamu yemeal kiñe toqui\ntaiñ wudamcal ilo huaca. Aculu ngurru toquitulen ca huercungui yemeal quiñe\nEl zorro cada vez más enojado ideó un plan para vengarse. llabaiñ yeyam ilo.\nDe esta manera, cuando llegó a la casa le dijo a la Leona que su Malle lo envió para calentarse ya que se\nestaba \"entumiendo\" y que por orden del león debía acostarse con ella. Doy lladculen ngurru raquiduamuy chumnguechi cullingueal. Poulu piam ruca\npucha lamnguenmu eipi poy: huerquenu taiñ Malle na huetrengui, cudumeami\nComo transcurrió mucho rato sin que el zorro regresara con las bolsas, el león se inquietó y fue hacia su casa pienu.\npara averiguar qué sucedía.\nApenas el león abrió la puerta, el zorro saltó de la cama asustado y con la rapidez de un rayo escapó por Ventreimamu pounolu ngurru llabaintulen,tati pucha peñi cumelehuelai,\nentre las patas del león, el que no pudo encontrarlo aunque intentó seguirlo. trecacunuhuiy taiñ rucameo taiñ quimeal chumun ngurru.\nAl amanecer, cuando todavía no aclaraba, el león, que no había dormido ni una pestañada después de haber\ntenido una gran discusión con su señora, fue a buscar la carne, pero una vez más el Zorro se había\nPucha peñi ngulan-entupolu taiñ ruca, tati ngurru rinculen tripai ngutantumu, upai\nadelantado y sólo había dejado un par de huesos. minche chang Malle, unquinaguebui dinguelai.\nPasaron algunos días y el león decidió vigilar un lugar que frecuentaba el zorro para tomar agua; era un Pulihuenlu , metu cume dum dum narr, pucha peñi, umautunolu nehue pun, upan\nhermoso saltillo del río Kelluco donde había una cueva que servía de escondite al león. Ahí esperaba cazar al\nzorro pero una vez más fracasó, ya que al acercarse a beber, el Zorro se dio cuenta de las huellas y del olor nal currelu, amuy piam yemetolu taiñ ilo, poulu pepoy re borro. Tati ngurru ka\nque delataba la presencia del león. Sin dar tiempo a ser alcanzado, corrió a través de unos quilantales. Sólo huehueyu.\nel ruido de ramas secas pudo escuchar el león,... el Zorro había desaparecido y una vez más dejaba en claro\nque su astucia era grande.\nUpalu alun antu, pucha peñi raquiduamui lloftobiel cheu moll putocomequem\nngurru, kiñe cume lluwuiñmu kelluco. Mulequi piam Malle quiñe chenquemu. Tati\nngurru puchutripa poulu pepoy piam punon taiñ hueni ka nahuerra numun pucha\npeñi, purcachi lebentui, dinguelai pu charcao. Vemnguechi ca montui ñihua ngurru.\n4.\n\"Upamom Dungu, Ngurru Ka Pucha Peñi\n\"Lo que le pasó al León y el Inaltu Leubu\"\nZorro cerca del río\". Kiñe antu, ngurru ka pucha peñi cupa cudau waingú murr, villa kuyen puquem.\nTripaingu nubayal auca cahuellu, mahuidamu. Pucha peñi huemun tucui pu\nUn día, el zorro y el león quisieron unirse para hacer un trabajo, era tiempo de necesidades, un invierno no muy collu kiñe chenquemu, cheu deumai llasumu kiñe nulcun-tucuhue coyameo,\nbueno. Decidieron salir a cazar caballos salvajes de la montaña. El león arrió la Tropilla hacia una cueva que vemnguechi tati ngurru huirrarculen \"guac, guac, guac\" huemuntucui kiñe collu.\ntenía una salida, ahí hizo un ojal con el lazo y lo amarró a un árbol. El zorro con gritos \"gúac, gúac, gúac\"\nespantó a los caballos cayendo uno de ellos en la trampa.\nTati ngurru piam com elunguí culche tati pucha peñi doy cume ilo nui.\nEn la repartición al zorro le tocó la peor parte, es decir, las tripas, y de tanto comer le dio sed. Para ir al río tenía Ventreima yiluengu cupa putocoingu pulom narr upalechi leubumu. Murr\nque bajar por una pendiente de risqueríos. Su amigo león también tenía sed, así es que bajaron juntos, pero, inawui, poulu inaltu, \"Ngurru eipi piam, eimi huene conaimi\", upa vemlu pucha\ncuando llegaron a la orilla del risco el zorro dijo: \"¡Baja tú primero, por que eres el jefe!. En ese momento al pasar peñi huentemu altro cununguetui taiñ hueya, wedamun, ilo.\nadelante, empujó al león para desquitarse de la chuecura de la repartición.\nLiberado del león, siguió buscando un sector más fácil donde beber agua, finalmente estaba saciando su sed, Upan vemlu ngurru quintui caiñple putocohual, metu yintuculo ko acui piam\ncuando apareció un Huillíñ - dicen que es el perro del agua - y le pidió al animal que lo cruzara al otro lado, huillin, comu mulechi cullin, eipiví piam \"Ulmen nome leubu, purrangue\nentonces el Huillíñ le dijo: \"¡Súbete a mi espalda!\", pero en la mitad del río el Huilliñ recordó que este zorro se lo\nhabía tratado de comer una vez y presentió que algo malo le pasaría si llegaba al otro lado del río, entonces se\nburrimu eipi Huilliñ\" ranguiñ raquiduampoi \"Poulu nome leubu, tubachi ngurru\nsumió. yipotuano chumnguechi vemvenu cuibi\" veimu piam ñamcon vemtui pú-ko.\nRincuyautui ñihua ngurru teingan ko-meu, nguellu tripai piam ka nome Huilliñ\nEl zorro pataleaba en la correntada que lo arrastraba y el Huillíñ se reía a carcajadas, medio ahogado, el zorro ayecau culí puchu tripa, cheu amulemom ngurru huiltrafculen pepoi kiñe dillai\nlogró llegar a la orilla.\ncurra tranacunoupoi ka taiñ urculehuen yetu-hueyu taiñ umar.\nCerca de allí, por donde caminó el zorro empapado, había una piedra lisa donde se tiró al sol para secarse. El\ncansancio lo venció, quedándose profundamente dormido sin sospechar que su amigo león se había salvado al Ventepo,caiñple piam monguepoi puchapeñi, kiñe dawull komú, quimtulai\ncaer a un pozón de agua desde el alto risco desde donde lo empujó, y ahora estaba a su lado mientras el zorro ngurru inaltu quidu taiñ huetraima ñepotu, quimngueno ngurru truncu-purralí.\ninocentemente dormía.\nTati pucha peñi ñochiquechi kiñe mamullmu altroyu \"Hay putronquiñ\nEl león, despacito se acercó con un palo y lo tocaba suavemente. El zorro exclamó: ¡Ay tábano, déjame tranquilo!. vemcunen\" ventreima cume lehuenolu, ngula nentui kiñe ngue, peimavi piam\nEn eso estaba, hasta que molesto de tanta \"picadura\" abrió un ojo y vio que el león tenía la boca abierta para wund tati pucha peñi, cupa leventubuí purcachi ulme cununguí, pu putra, pucha\ntragárselo. Trató de escapar pero no alcanzó a moverse cuando de repente se vio en el estómago del león. Ya se\nestaba ahogando y pensaba: \"¿cómo saldré?.. si intento por la cola me va a patear, si salgo por la boca me va a\npeñi, cuhuelme aflu taiñ neyun raquiduamui \"Chumnguechi tripan... culenple\nmorder... si salgo por otro lado quizás qué me pasa...\" , y ya casi sin aire se acordó que andaba con una tripalí mancuanu. Tripalí wundple unatuanú, caiñple ihual nuavenu ka\ncortaplumas. Inmediatamente hizo un tajo en la guata del león y escapó. raquiduamlu, poyei taiñ borsillu tucunel kiñe cuchillú... veicachi chingar maví\ntaiñ putra . Vemnguechi lebentui ñihua ngurru.\nEl león murió y el Huillín, que lo presenció todo, le contó a la familia del león.\nAsí seguirán las historias con la familia del zorro en distintos relatos contándose de generación en generación. Tati pucha peñi latui. Huilliñ com dungú pei, tuba ngutramcai, beimu piam\nventreli epeu ngutram, cheu ngurru ka pucha-peñi amuleay conqueume tripantu\nngutram \"Lale ngurru ka muleai canguelu, lale pucha-peni ka muleai kiñe\".\n5.\nNgurru ka uñum mañque\nEl Zorro y el Cóndor Tuva kiñe antu, amuy huenu mapu, kiñe trawun - meu ngurru ka uñum.\nUn día como cualquiera, el cóndor invitó al zorro a un nguillatun en el cielo. Eipi tati ngutram: amuy piam uñum ngutramcalu ngurrumu, ¡Amoyú huenchún\ntraún - meu! ¿Chumechi inche, purran? ¡Inche mencuayú!, vemguechi purcachi\nAsí dice la conversación: fue el Condor a hablar con el zorro para invitarlo a un Nguillatun en el cielo.\ntopeltuvi tati uñum truncaicatulen huechunuy.\nEl zorro le pregunta ¿cómo voy a subir? ¡Yo te llevaré en mi espalda!, contestó el cóndor. Así, se aferró\nal cuello del cóndor y dando varias vueltas subieron.\nPoulú huenu - mapu, com che tripapay, purcachi veimu, eipi taiñ compaiñ ngurru\nCuando llegaron al cielo, todas las gentes salieron a mirarlos y en el mismo lugar, el zorro le dijo al ¡Inche\"Tripay antú pigñen\". Veimu dungulgui uñum ka utugui ngrru ¡Marmarry\ncóndor que él se llamaba \"salió el sol\". Saludaron al cóndor y luego al amigo; ¡hola zorro! Y éste no\nhabló, miró hacia otro lado, ¡hola hermano¡ tampoco habló, ¡hola hijo!, nuevamente no habló.\nngurru! Dungulay caiñple quintuluy! ¡Marmarry peñi! Ca dunglay! ¡Marmarry\nEntonces se acercó una anciana y preguntó ¿cómo se llamará este joven?, el cóndor respondió \"salió el coñi! Ca dungulay! \"Ñi piguevulo tati hueche, eipi ti kude\" Tripay antu Eipi uñum,\nsol\", ahora sí ¡hola salió el sol!, el zorro respondió ¡hola mamita!. ¡Marmarry tripay antu! Marmarry ñuke eipi piam.\nUna vez hechos los saludos, invitaron al zorro a incorporarse a un baile del loncomeo. Las mujeres\njóvenes les cantaban muy bonito y el zorro, con afán de conquista, se acercaba a ellas bailando el Upan dungulgñelú, eipiñi purrun conpaimi coñi. Purrupoy piam, ellalcai dayelun\nloncomeo con movimientos graciosos. Un hombre se levantó a animarlo durante su baile y gritó: ayay, putaque purra, kiñe huentru gutrum purrumve eipi: \"Ayay, ayay, ayay hueneltu\nayay, ayay que bien baila, como loncon del purrun y otros gritos característicos para un buen \"cilhuela chí\", \"cudañ mul chí\", namun ngurru chí; Povoy piam utruf loncon\nbailarín.\nngurru inaple dayelve.\nEl cóndor ya muy cansado de esperar a su amigo, decidió volver solo a la tierra. Cuando el zorro\nterminó de bailar no encontró a su amigo y se preguntó ¿cómo volveré a mi tierra? ¡Voy a trenzar un Uñum urrculu narrpatuy pulom mapu. Upan purrulu ngurru petulay taiñ hueñi;\nlazo que llegue a la tierra!. Así, trabajó por cinco días. Cuando regresó, bajando por el lazo, se dió \"chum guechi-Huiñon taiñ mapu - meu pí\" ; deuman kiñe mahuel llazú\ncuenta que no llegaba y buscó en la llanura un lugar que tuviera mallines para saltar, ubicado el\nespacio, se soltó y cayendo de cabeza murió el zorro diablo.\nvemguechi piam kechu antuluy taiñ cudau. Narrpatuy, epe acutulu taiñ mapu -\nmeu, afpatuy tati mahuel llazú, quintuy piam doy cume mapu, kiñe mallin taiñ\nrincu narpatom. Nahuerra utru narrpay, chafcu patuy taiñ lonco tati ñihua.\n6.\n\"El Zorro y el Zorzal\".\nEsta era una vez un zorro que se había juntado con su amigo zorzal en un manzano. Como al zorro le gustaba escuchar\nlos trinos del zorzal le pidió que le enseñara a cantar tan bonito como él lo hacía.\nEl zorzal contestó: ¿Cómo te puedo enseñar, amigo zorro, si tú tienes una boca tan grande?... quedó pensando y agregó:\n\" podría coserte la boca con una aguja de coligue\"..., ¡Sería muy bueno!, dijo el zorro.\nEl zorzal bajó del manzano y le zurció la boca dejándolo bien fruncido, le dijo: \"¡Canta!\".\nEl zorro hizo un ruido y el zorzal lo animó diciéndole que le faltaba muy poquito para cantar lindo.\nPor fin pudo cantar bien y el zorzal lo invitó a cantar arriba del manzano.\nEl Zorro lo miró para arriba diciéndole: \"No puedo subir, tú tienes alas pero yo no\". \"¡Bueno\", dijo el zorzal, \"Yo me subiré\nen un árbol y tú arriba de una piedra grande mirando por donde sale el sol\". Se pusieron a cantar y lo hacían muy\nbonito.\nSe despidió volando el zorzal, y el zorro se bajó de la piedra y se fué feliz cantando, pero a la vuelta de unas matas le\nsalió una perdiz y le dió mucho miedo. Ella le dijo: \"guí-guí-guí\", al lado de la oreja del zorro. Pero a él se le olvidó la\ncanción y sólo le salió \"cuá-cuá-cuá\" porque se le descosturó la boca por el susto con la perdiz. El amigo zorro no pudo\ncomérsela y se lamentaba ya que quedó sin presa y sin lindo canto para engañar.\n\"Tati Ngurru Ka Uñum\".\nKiñe upachi ngurru trawui piam taiñ hueni uñum-egú cheu mulemom kiñe manchana. Tati\nngurru piam, ella ayiñ-maquevi taiñ alcantun ti uñum. \"Quimelelan\" eipi piam ngurru.\nUñum raquiduamui eipi \"Chumguechi quimelelayu hueni\", \"Eimi ventrei tam wún\", \"Ñuduf\nmaveyú kiñe acucha runguí-mú\" \"Cume buy\" eipi ngurru.\nTati uñum narpai manchana-mu, purcachi ñuduf-mavi taiñ wúnp, cume nulcuimavi.\n\"Alcantungué\" ngurru dungu-cabui puchuima topalai. \"cume lelayu ka puchun\".\nPoulo piam, upan ñudubun, huirrarui ngurru taiñ alcantun, doy cumelcai uñum-meque.\n¡Purrapa tubachi huechuiñ manchana!, eipi-eyu uñum. Ngurru purraquintui \"Topalan\npurrayal, eimi ñimi mupu, inche ñelan\".\nNgurru piam purrai kiñe curra-mú, tati uñum huechuiñ manchana. Ellal-caiñgu taiñ murr\nalcantun.\nUpan ngutramcaulu, chaliutuí murr. Tati ngurru ayiuculen, alcantulen amulelu kiñe\numechi chacallamú, tripai piam ka kiñe uñum... pi,pi,pi,pi. Upai piam taiñ duam ka\nquimtulai taiñ alcantun quimelelel, \"chumguechi ama\" eipi taiñ raquiduam ngurru, cupa\nalcantubui cua-cua-cua, nahuerra huichaftui piam taiñ wúnd.\nVemguechi aftui taiñ alcantun, elmehueda ngurru, ka taiñ cume iyabelém uñum.\n7.\n\"El Anchimalen\".\nUn día contó un hombre de la comunidad de Callaqui sobre el Anchimalen, que es un pequeño ser creado bajo un espíritu, por aquella persona que\ntiene un conocimiento sobre brujería. Este ser estaba para los mandados y cuidado de los bienes, se alimentaba de sangre, e incluso algunas veces\natacaba a niños enfermos y débiles succionándole la sangre por la nariz, pero no podía hacer lo mismo en las personas adultas.\nLa creación de este ser, como dice el hombre, se da cuando ha fallecido alguien o hay un aborto por accidente. Los huesos son recogidos por aquellas\npersonas que practican la brujería y lo llevan a un chenque, donde se realiza un trabajo de tres noches, después los pasan a una cayana o leupe. Los\nremueve sobre el fuego hasta convertirlos en una bola brillante dándoles una nueva vida, utilizando el alma que ha sido atrapada por los brujos\n(Nupullun).\nSe dice que algunas personas no creen en el Anchimalen, pero este hombre cuenta que cuando era un Ñancaiñ cuando joven para los Nguillatunes,\nacompañado por otro. Un día, como las dos de la mañana, en el Lepun, cuidaban la Bandera y el Chavid. De repente apareció un fuego que se\nalumbraba y se apagaba entre los Mencue del Chavid que parecía una guagua y que levantaba las tapas. El, con su acompañante, tomaron su\nrebenque y lo rodearon para perseguirlo, y cada vez que ellos le daban un huascazo gritaba como una liebre. Más tarde desapareció en un camino.\nDicen que los Anchimalen se reunen cada vez que termina un Nguillatun a comer la sangre derramada en los sacrificios de animales y que terminan\nmuy gorditos.\n\"Tati Anchimalen\".\nKiñe antu ngutramcai, kiñe huentru Callaqui lof mapu, taiñ mulen anchimalen, kiñe munachi che, deumanguelo\nNupullunmu. Tati quim calculo deumai. Tati anchimalen piam huerquen ka cuida yewunbe. Mongueli rre\nmollbuinmu, kiñequemu contuquebi puchuque pupuñeiñ cutranculelu nehuenguenolu, yinmaquebi taiñ mollbuiñ\nyiumu, putraque chemu topaquelai.\nDeumanguiyum tubachi Anchumalen, eipi tati huentru; moll layum kiñe hue puñeiñ, taiñ pu borro entuima queyú\ntati quim calculu, yeima nguequi ventre mapu cheu ñemom taiñ Renu. Veimu kula pun deumangui kiñe\ncutralhuemu, ulpanguequi piam kiñe Leupemu huente cutral, beminguechi tripaleula kiñe moncol huilufculelu ka\nelungui hue pullu nuhel calcu. Eipi nguequi kiñeque che taiñ creequenon mulen Anchimalen.\nTubachi huentru eipi cuibi piam hueche huentru nguelu ñancain nguequebui ngullatunmu ka taiñ compaiñ, kiñe\nantu Lepunmu, cuidanelu banderra ka elelchi Chavid, ventre pun acui kiñe ulolechi cutral inaltu moncue Chavid,\nkiñe puchu puñeiñ bemnguelu, ngulantu vemlu tapa Mencue.\nQuidu ka taiñ compaiñ nuingu piam taiñ rebenque, truncaimabilu, unquiyna huimabingu huirrarrui kiñe marra\nyeque, puchuiy-mamu ñamnartui inaltu rupu.\nEipi nguequi, tati pu anchimalen moll abuyum trawun-Nguillatun acuquingun yipayal yí mollbuiñ utrunacumel,\nilo capurranmu ka taiñ cume motriquen.\n8.\n\"la Culebra Y La Joven\"\nUn día salió una mujer joven a la casa de su abuelita a buscar piñones que tenía guardados. Había caminado bastante y en medio del\ncamino se encontró una culebra. Con mucho susto recogió piedras y se las tiró hasta que la hizo desaparecer en medio de unas matas.\nCuando venía de regreso a su casa, se encontró con un hombre vestido de negro muy buen mozo, se saludaron y conversaron un largo\nrato, se rieron juntos y el hombre le dijo que quería darle un beso y ella lo aceptó con cariño, En ese momento la joven le tocó la cabeza y\nél le dijo que no se la tocara porque se había pasado a llevar en una rama; cuando ella tocó su cuerpo lo sintió muy helado y el hombre le\ndijo que recién se había bañado en un estero y que tenía frío. La joven se sintió extrañada de su pareja y con susto tomó su saquito de\npiñones y se fué corriendo a su casa sin mirar para atrás.\nSu mamá estaba muy enojada porque era tarde y ella se había demorado tanto. La joven inquieta le contó que en el camino había\nencontrado una culebra y después a un hombre muy hermoso y que le había dado un beso.\nPasaron algunos meses y la joven se dió cuenta que estaba embarazada, la mamá le comunicó al Cacique que hicieran un Nguillatún\npara su hija porque la culebra se había transformado en hombre y la había embarazado.\nEl día del Nguillatún nació la guagua. Todos los asistentes estaban curiosos y al ver la guagüita decían que era muy negrito y otros decían\nque los ojos eran de una culebra.\nLa joven tenía desconfianza y temor, no quería criar a la guagua que era de una culebra, pero por petición de la familia y con la ayuda de\nsus parientes ella pudo criarlo.\nPor eso los jóvenes no deben andar solos por el campo y si llegaran a encontrar una culebra, deben arrancarse de ese lugar y no conversar\ncon extraños.\n\" Tati Domo Ka Vilu\"\nKiñe antu tripai kiñe domo, amuy taiñ cude-ñuquemu-mu yemeal nguilliu. Aluima ruputulu ranguiñmú\npepoi kiñe vilu, llicalu nui ventren curra utruftuvi, vemnguechi ñamtui quiñeiple chacalla.\nHuiñolu taiñ rucamú pei piam kiñe cume huentru tacuwunma curru. Purr dungulví ka ngutramcai\nventreima, ayecahuiy-ngú. Tati huentru epieyú \"Eluen kiñe trepetu, vemnguechi vochiungu\". Tati domo\nnuimayu taiñ lonco, pilai piam. Ka mabul-nguelu, \"Nahuerra atreculimí\" \"Muñetun veula kiñe cohue-\nmu, veimu atrerculen\". Tati domo chuñull narr bemui, purcachi nui taiñ ngulliu, lef amutui rucamú,\nquintulaime burriple.\nTaiñ ñuke lladculequi piam, taiñ bente broman. Llicalen, tati domo, ngutram-caí: \"Kiñe hueche huentru\ncatru-tuhuenu rupumu ka eluenu kiñe trepetu\".\nUpai alun kuyen, tati domo, pewui coñinguen. Taiñ ñuke ngutram-caví casique taiñ deumayal kiñe\nNguillatun, \"Eipi piam, kiñe vilu coñilcai-manu taiñ coñi domo\".\nHuendple, ranguiñ trawun coñiy domo com-ché adquintu-pai, kiñeque epi piam \"Na currui, taiñ ngué\nvilu vemnguí.\nTati puta-purra llicalequi taiñ ñeal ka monguelal puñeiñ vilu. Com ché eipieyu, monguelaími tam coñi,\ninchiñ quelluhuaiñ vemnguechi trengumui taiñ cume coñi.\nVeimu piam, tati pu huechequechi domo, taiñ muñaulam quidu mahuida-meu, pele kiñe vilu taiñ\nleventual purcachi, ngutramca-noal quimnochi che.\n9.\n\"Tati Huentru Purralu Huenu-mapu\".\n\"El Hombre que Subió al Cielo\" Eipi nguequi mulen kiñe huentru cuñubal, yiquel re bill cachu ñenolu chem-me.\nDicen que había un hombre muy pobre. Tan pobre que se alimentaba de Yuyo del campo ya que no tenía\naves, ni huerta, ni menos animales.\nKiñe antu potronculelu, entupelu taiñ iyal allcui piam dungun \"Chem\nquintupimi hueni\". Veichi antu ñamtui tati huentru mapu-mú, quim conpoi\nUna tarde que estaba agachado en el valle sacando su alimento, escuchó una voz que decía \"¿Qué buscas huenu-mapu, cheu pepoy epu huentru manculpatu, \"Eimi muleami tubamu,\namigo?\", y de pronto éste hombre desapareció del valle y se encontró en el cielo. En el cielo había dos muchai acoi tati loncolelu lladquenguelú.\nhombres, lo saludaron y hablaron:\"Tú te quedarás aquí, en un rato más llegará el jefe y es muy mañoso\".\nCuando el jefe apareció se sintió un olor muy fuerte, él preguntó: \"¿Quién está aquí?\". \"Nadie Señor jefe\"- Aculu numutupai, \"Ni mulepay\" ñinoume eipi tati epu huentru, \"Pengue-\nrespondieron los hombres asustados. -\"Si no me lo muestran, los mato\"- volvió a repetir el señor jefe. lelnguenoli langumabiñ, ka eipi\". Veimu tati epu huentru penguelui taiñ ellcael,\ntati huentru ngutramcai taiñ cupan mapu-meu chenme ñenon ka taiñ\nEntonces, los dos hombres le mostraron al que tenían escondido; éste le contó que venía de la tierra, que\nera muy desgraciado y que andaba en busca de suerte. quintupen come duneu.\nEl jefe, como envuelto en una niebla, le entregó una yegua parida para que cada año le diera crías y Tati loncolelu munulculechi, tromu-mú, elueyu kiñe coñin yehua ka cudeaimi\npara que ganara plata en las carreras porque era muy corredora; pero para recibir la suerte, tenía que ir\na un volcán y ofrecerle su hija, de esta manera, cada año tendría muchas ganancias.\nLepunmu cheume. Eimi, \"Eluan tam ñahue, elelmean huechuiñ volcan, veimu\nñeaimi come duneu\". Tati huentru cupa ñelu chumnguechi-ume com taiñ chem\nEste hombre, interesado en obtener ganancias, cumplió todo lo indicado y su hija fué sacrificada. epinguel vemui ka eluvi taiñ ñahue.\nPasaron varios años, y se convirtió en el más grande estanciero de esa zona; tenía muchos animales,\nvacunos, ovejas y chivos.\nUpai piam ventren tripantu, ulmen huentru nguetui, ventren cullin, huaca,\nUn día en una carrera, por primera vez, su yegua perdió y muy enojado la mató. Era en la entrada del cahuellu, ovisa, capurra.\ninvierno y la nieve mató todo su ganado, algunos se entumieron, otros se derriscaron, otros no se pudieron\nsacar de las cumbres, todos murieron. Kiñe antu levelmi taiñ yehua hueungui, lladculu langumtubi.Conchi puquem\nUna noche este hombre soñó que una figura grande y negra se le aparecía diciéndole: \"mataste la yegua kiñeque cullin huetrelatui kaquelu utrufconui, com taiñ cullin la-tui.\nde la fortuna \"..., asustado el hombre de un salto despertó. Kiñe pun peumai tubachi huentru,\n\"Chemu langumuimi tam come duneu yehua\"... llicalen lef trepei.\n10.\n\"Los Mandados de Dios\". chivas, tenía su misma ropa y su caballo atado en un ñirre. Acordándose \"Taiñ Huerquen Chao\nNgunechen\".\nUn hombre muy pobre, sin tener qué comer, decidió robar animales en un del mensaje reunió a la comunidad y contó lo sucedido:\nsector que llamaban Puncon Mahuida, antes de llegar al límite con\nArgentina. Dios aconseja no terminar con el puentuventun, trabajar sus tierras para\nCuando iba de viaje, encontró dos choiques. Los persiguió, pero estas aves no ser pobre y si llegaran a tener buenas cosechas de no ser mezquinos\nCuibi piam, mulequi kiñe huentru, ñenolu chem-me, coñi mapumu inche huercun yemengueal\", \"Cheu muli\",\nse escondieron en medio de un ñirre. Vió a dos jinetes afirmados en dos con aquel que no tiene. Además, contó que él había sido elegido y llevado\nlindos caballos que le decían: \"Deja de seguir mis choiques\". De puro susto ante Dios por los lulul-che donde fue a ver a su madre y hermanos, explicó ñehuenolu chem iyal., amuy huincuhual arquentino mapu- tubachi upachi meli umehuemu. Veimu piam entubi, \"veique\nse desmayó. que ellos eran los que hacían el ruido del trueno cuando hay tormenta meu. wall manculan huene umehuemu, catrunentuimabeyu tam\ncada vez que les pegaban sus caballos con el trupue. Sus cuchillos eran la lonco\". ka eipi huenen huentru \"Matuquel elumochi Chavid\",\nAl recuperar el sentido se dió cuenta que estaba en una casa en la luz o rayos que cazaban las almas de aquellas personas no creyentes en\ncordillera donde había muchas chivas. \"Aquí deja tu caballo\" - le habían los mensajes y que duermen boca arriba y cuando el ruido del trueno Amulelu pepoi epu choique, purcachi uncuinabi, tubachi elupangui kiñe carru ñelu ré mollbuiñ ka elungui quidú nehue\ndicho -. Cada vez que le hablaban perdía el sentido. Cuando volvió a recorre de un extremo a otro, eran los galopes de sus caballos que tratan uñum ellcahuiy punhui nurrentu, veimu piam tati huentru, cupa ulmelai, tati huenen huentru ayecahuiy. \"Chumaiñ\nrecuperarse se encontraba en una casa que brillaba. Uno de los hombres de cazar el alma. pei epu-ché reculculelu taiñ cume cahuellumu ka eipingui: tubachi huentrumu nahuerra numui\" cumelabin eipi tati cude.\nllamó a su anciana madre. \"Vemcunuiman taiñ pu choique\", tati huentru llicalu Huetratripai huenen coñi eipi \"yememun kiñe curru obisa,\nHoy en día se tiene mucho respeto por nuestros hermanos lulul-che del\n\"Aquí tienes lo que siempre recordabas; que tenias un hijo, ahora te lo cielo. upai piam taiñ duam. entuimabimun tain putra ka taiñ ngue\". Vemnguechi hue\nfuimos a buscar\". La anciana se acercó a él y le dijo: \"Yo soy tu madre, sé tuculelngui com culche obisa kaiñ ngue, quincuntulngui kiñe\nque estás muy pobre por eso te mandé a buscar, estos son tus hermanos\". Quimconlu, pehuiy taiñ mulepon kiñe lahuen Peleipelei eipinguelu.\nEnvió a sus hijos a que escondieran al recién llegado. Debían cruzar cuatro\nrucamu huechuiñ mahuida, cheu mulemom\npuertas y ser muy cuidadosos ya que el hijo mayor era muy mañoso y ventren capurra. \"Tubamu elngue tam Ngulalu taiñ ngue tati huentru, canguetui taiñ pou quintun,\npodría atrapar su alma. cahuellu\" eipingui piam, moll veula pelotui mapu cheu pei taiñ com puche mulelu taiñ lof\ndungulngui upaqui piam taiñ duam. mapu pulom. Veichi yeyupiam taiñ huenen peñi quintulmeal\nLa viejita le había advertido que cuando llegara el hermano mayor, no le\nhablara. Sólo podía saludarle cuando abriera la cuarta puerta. Ka quimconlu pehuiy ka rucamu marry epu, mapu, cheu mulemom ngunechen, taiñ yemeal\nmulepon, huilubui piam. Kiñe ngutram.\nCuando el hermano mayor llegó, era como un trueno. El caballo no entró. huentru dungupoy ñuke; \"chem\"\nEra el tralcan. eipi piam kiñe cude. \"Tubamu acui Vemnguechi Huiñoi piam tati huentru, ka veichi mapu cheu\n- ¿Qué es tan oloroso?\", preguntó.\n- La viejita respondió, \"Mandé a buscar a mi hijo en la tierra\" tam moll tuculpaquel, tam coñi, yenguepamom, mulemom bentren capurra, ka velecai\n- \"¿Dónde está?\". yemebiñ\". tacuhuen, cahuellu purroconlelu kiñe nurremu.\n- \"Aquí, en la cuarta puerta\".\nTati cude inaltu eipieyu, \"inche tam Raquiduamlu taiñ chem eipinguen, trahuelui com chem\nLo obligó a salir y le dijo: \"Suerte que no me saludaste en la primera\npuerta, porque te habría cortado la cabeza\". ñuke eimi cuñubal huentru veimu ngutramcai chem dungu. Upal \"ngunechen eipi apumlaimun\ncupalnguimi, tubatam pu peñi\". tam punteventun, cudahuaimun tam mapu, vemnguechi\nEl hijo mayor se paró rápidamente y mandó con voz fuerte: \"Busquen una Upan dungul-lu \"Ellcabimun, cuñubal nguelaimun, ñelmun cume tucucan poyeabimun tati\noveja negra, le sacan la guata y los ojos también \".\nAsí fué como lo operaron y le colocaron los órganos y los ojos de la oveja, y umeaimun meli humehuemu ka taiñ ñenolu\". Ka eipi tati huentru taiñ quidu yenguepal amual\nsalieron a buscar un remedio llamado \"peleipelei\". montuluwcleal; beymu tam huenen quimeal, tubachi ngutram, chao ngunechen-mu; yepayu tati\ncoñi huerra chenguen ka nuima pu lululche cheo pemi piam taiñ ñuke kaiñ pu peñi. Tubachi\nCuando el hombre abrió los ojos podía ver más allá que cualquier beyu taiñ pullu, dungulaimi acule, pu-che, Tralcanelqui huenumu piam, huima nacumui taiñ\npersona. Luego fue invitado por su hermano mayor a reconocer las doce\ntierras y a presentarse ante Dios, de quien recibió algunos mensajes de conpale upan tati meli conhuemu veula cahuellu kiñe Trupuemu, vei piam putrayuqui- Tralcan, hui\ncosas que sucederían en su tierra. El debía contar después todo lo marmarry eipial. chanentui taiñ cuchillú, vei piam tati huiluf cunuqui mapu-\nsucedido. Así regresó el hombre al mismo lugar donde había muchas mu, unquiynayum pullu taiñ huirrabun, vei piam lululqui.\nAculu piam taiñ huenen peñi, Tralcaneque lulului, con\npalai taiñ cahuellu \"chem mulepai tubamu ñuke, nahuerra Tuba quiñeque ché, metu cume raquiduam tuculni taiñ pu\nnumui\" tati cude eipi, \"Epiquelayu ama cuibi tripantu ñel kiñe peñi lululche-mu, mulelu huenu mapu.\n11.\n\"Tati Pullu Ñenolu Anca\". lamnguen, aluima ruputulu urculen anucunuwuy iyal taiñ\nroquin, poubemui kiñe ñamcu, eluhuen iyal pipoy, Juan eipi\n\"Nguelai eimingealu\", ñamcu eipi \"Bemnguechi upaimi tam\nMuli piam kiñe curre-huen kula puñeiñ huentru ka kiñe\n\"El Alma sin Cuerpo\". ñahue. Kiñe antu puchu-domo amuy yemeal-ko, puchu tripa\namumom\". Juan ka amuí, pepoy kiñe cuida capurrábe, tuba\nramtueyu chem quintupel mulemom ré auca cullin, Juan eipi\nEsta es una familia que tenía cuatro hijos, tres hombres y una mujer. Un día la Manuel, que estaba escuchando, salió primero y le dio un golpe a la piedra, y ruca, veichi Huiñohuelai. Taiñ ñuke ramtui taiñ pu huentru \"Quintupen taiñ lamnguen\". \"Tam umeal tubachi mapu,\nniña fue a buscar agua a un estero cerca de la casa y nunca más volvió. La salió un toro, y él con su puñal le cortó la cabeza; luego volvió a pegarle y salió coñi cheu mulen taiñ lamguen, kiñe eipi \"Yepapelayu tati nalaimi taiñ doy aluchi capurra-mú\"... Juan hueungui.\nmamá preguntaba a sus hijos si la habían visto y uno de ellos contestó: \"Tal vez una paloma que se escapó, pero el perro y el águila la atraparon y se la pullu ñenolu anca\".\nse la llevó el hombre del alma sin cuerpo\". entregaron a Manuel, éste le cortó la cabeza e inmediatamente el alma se\ndesintegró en el suelo. Ka antu tripai, Pedro, quintolu taiñ peñi ka lamnguen.\nPasaron algunos días, y los tres hermanos decidieron buscarla. El mayor, Upai kiñe antu, tati kula peñi, eipingun \"Amoiñ quintuhual Anulepolu taiñ iyal, inaltu rupu, acui piam ñamcu eluhuen\nllamado Juan, le pidió permiso a sus padres y salió a buscar a su hermana. Ese Manuel y su hermana regresaron contentos a encontrarse con su familia. taiñ lamnguen\". iyal eipi \"Nguelai eiminguealu\", \"Bemnguechi upaimi tam\ndía caminó mucho, estaba cansado y se sentó a almorzar, en ese momento\nllegó un águila, le pidió alimento y Juan le dijo: \"No hay para tí\". El águila amumom\". Puchu tripa, Pedro, pepoy cuida chanchube, veimu\nrespondió: \"Así te irá en tu viaje\". Tati huenen votumun, Juan, amui piam quintolu taiñ nalelngui auca chanchumu... ka hueunguíy.\nJuan siguió caminando y se encontró con un cuidador de cabras y éste le\npreguntó qué buscaba en un lugar donde no había nada más que animales Regle antu upalu amuy inan peñi, Manuel eipinguelu\nsalvajes. Juan le contó que buscaba a su hermana, \"¡ Para seguir tu viaje quintolu com tati ñamlú. Poulu...kiñe leubumu ipoy taiñ\ntendrás que pelear con la cabra más grande de mi piño!, le dijo el cuidador. roquin, pouvemui ñamcu \"Eluhuen iyal, quidu purcachi\nJuan peleó y fue vencido.\nelubi\", amutulu tati ñamcu eipieyu \"Cume quintulaimi\nAl día siguiente salió el segundo hermano, Pedro, en busca de Juan y de su rupumu, muli ventren auca cullin, nalaimi quiduengun-mu\".\nhermana. Pedro se encontraba almorzando al lado del camino cuando llegó el Manuel piam cumelui taiñ cuchillu com taiñ tripal rupumu\náguila y le pidió alimento... \"¡No, no hay para ti!\" dijo Pedro, y el ave dice: \"Así langumbi. Ruputulelu pepoy kiñe ñamcu ka trehua metu yilu\nte irá en tu viaje\". Muy cerca de allí Pedro se encontró con un cuidador de\nchanchos salvajes y éste lo hizo pelear y fué imposible ganarle al animal. lá cullin, quidu puchuquen catrucalbi taiñ cuchillumu. Tati\nmurr cullin ayiuculen eipingu \"Chemcun upalmi ngutrum\nA la semana salió de viaje el tercer hermano, Manuel, en busca de los perdidos. moiñ\".\nAl llegar a un río decidió almorzar y cuando llegó el águila le pidió comida y él\nse la sirvió. Al irse, el ave le aconsejó que tuviera cuidado y fuera preparado\nporque en el camino le iban a salir animales salvajes y tendrían que pelear con Manuel ka amulu pepoy ventren llepiñ cuwulme lalu\ncada uno de ellos. Manuel, con su buen puñal, derrotó todo lo que lo atacó nguñunmu, quidu elubi rungun murrque, quiduengun eipieyu\nen el camino. En el recorrido se encontró con un águila y un perro que estaban \"Chemcun upalmi ngutrum moiñ\".\ncomiendo un animal muerto, él destrozó con su cuchillo pedazos de carne, los\nanimales quedaron agradecidos y les dijeron que para cualquier cosa estarían\na su servicio. Powui piam kiñe aluchi rucamu pepoi quidulelu taiñ\nlamnguen ka eipieyu taiñ ellcahual, Manuel ngutrumui\nManuel siguió su búsqueda y se encontró con un hormiguero en el que las llepiñ, veimu purcachi llepinguetui. Acui piam tati pullu, \"Ñi\nhormigas estaban muriéndose de hambre; él les desparramó harina tostada,\nellas agradecidas le dijeron: \"Cuando necesites ayuda, acuérdate de tu mulepai tubamu, numui mapu huentru\" quintui cheuchi-\nhormiguero\". quechi, lladculen tati domo-che eipieyu \"Eimi tam anca cheu\nñimi\" kiñe curramu huecun, eipi pulli. Manuel allculu tripai\nAl final se encontró con una tremenda casa donde estaba su hermana raptada huene cupaf nacumbi tati curra, tripai piam kiñe currú torró\npor el alma sin cuerpo, en ese momento ella se encontraba sola y advirtió a\nManuel que tuviera cuidado y que se escondiera. Manuel se acordó del cutrui-mabi taiñ pel, ka cupafbí tati curra, hunilen tripay\nhormiguero y se convirtió en hormiga. Pronto llegó el alma preguntando: kiñe uñum ngutrumui, Manuel, ñamcu ka trehua nubabi tati\n\"¿Quién está aquí?, hay olor a humano\" y buscó por todas partes. Muy paloma, aculelnguetui Manuel catruimavi taiñ pel,\nenojada ella le preguntó \"¿y dónde tienes tu cuerpo?\", en una piedra que está\nafuera\", contestó el alma.\nvemnguechi piam tati pullu ñamnartui.\nManuel kaiñ lamnguen ayiuculen Huiñoingu taiñ pepatual\ntaiñ chao.\n12.\n\"El Hombre Pehuenche Llamado Pimun\".\nEste era un hombre llamado Pimun que salió a buscar piñones. Caminó mucho subiendo la montaña hasta\nque llegó a la pinalería. Empezó a recoger piñones y casi al mismo tiempo se levantó viento, las nubes se\npusieron grises. Una de ellas comenzó a cubrirlo hasta que él perdió el conocimiento.\nA Pimún le costaba respirar cuando recobró sus sentidos. Su corazón le brincaba, parecía que se le iba a salir\nporque se dio cuenta que ya no estaba en el bosque, sino en un volcán. Asustado miró hacia el cielo, la nube\nseguía sobre él y escuchó una voz que le decía: \"Ven conmigo al cielo\", el hombre empezó a llenarse de\nmiedo, no tuvo fuerzas para hablarle... \"No temas\", dijo de nuevo la voz, \"Yo fui quien te trajo a este volcán\npara darte un mensaje: tu pueblo va a entrar en guerra con otro y ustedes tienen que prepararse; para eso\ndeben hacerme muchas rogativas para que ustedes sean los ganadores. Esta es mi palabra.\"\nRegresó el hombre a su casa, tardó varios días; su madre y su padre estaban muy preocupados porque su\nhijo no llegaba y creían que se había perdido piñoneando. Al llegar, se llenaron de emoción y le preguntaron\nqué le había sucedido. El contó y les dio la mala noticia. Al poco tiempo empezó la guerra, el padre de Pimun\nmurió en ella, pero su madre quedó viva y su pueblo finalmente ganó.\n\"Tati Huentru Pehuenche Pimun Eipinguelu\"\nMuli piam kiñe huentru, pimun, eipinguelu. Kiñe antu pripai quintolu nguilliu.\nRuputui huechuiñ mahuida, vemguechi powui pehuenentu mapu-meo. Mequelu\nnguilliun nehuentu vemui tati curruf ka huenu, lirr upai tromu. Kiñe tromu inaple\ntruncaimayu, upa vemtui piam taiñ duam.\nQuimconlu, nehue cume purram-palai taiñ neyun taiñ piuque trefcu-trefcu, vemui\npiam, llicalen quintul-lú pelai pehuenentu huenu, uncupurra quidu muli piam\nkiñetrromu veimu allcui ngutram, eipigui piam... \"Purrapatu, inchemu, huenu-\nmapu\", doi llicai tati huentru, topalai dugulaviel\",... \"Llicaquel ka pigui, inche\ncupaleyu tubachi volcan- meu, kiñe dungu mulealu tam mapumeu, aucandungú,\neimun cumeluaimun, nguillatoimun, tam huehuam, vei muten taiñ ngutram.\nNarpatui tati huentru, taiñ ruca-meo, marry kechu antu tripai mahuidamu; taiñ\nñuke ka chao pellque-lequi, ñam tripamom taiñ coñi. Acutulu com taiñ puche\nayihuiy, ngutramkai muleal aucan dungu, vemnguechi cumeluy taiñ nalal.\nTubachi dungumu taiñ chao piam pimun latui, taiñ ñuke monguei ka huehuiy taiñ\nlof mapu - meu.\n13.\nSe agradece al grupo de niños de los distintos Niños de la Escuela de Ralco Lepoy\nGLOSARIO\nMiriam Necul Quilape\nVOLUMEN Nº 3:\nestablecimientos educacionales por su interés y Lucía Puelma Vega AGUA AGRIO O AGUA LAGRIO: Lago al interior del cráter del volcán Copahue, LONCOMEO: Movimiento de cabeza al bailar.\ncuyas aguas sirven como medicina para enfermedades incurables.\nparticipación en el desarrollo de este proyecto: Esteban Rosales Manquel\nDoris Rosales Benites LONCON: Primer bailarín del Nguillatun.\nRogelio Marihuan Ancanao ANCHUMALEN: Ser mítico con una luz circular en la frente. Se asocia a un\nNiños de la escuela de Quepuca Ralco Juan Calpan Huenchucan guardián o al mandado de un brujo. LULUL-CHE: Gentes del ruido.\nKaren Levio Peña\nJavier Curriao Jara BANDERA: En el territorio pehuenche sólo se utilizan dos banderas: una de color MALLE: Para referirse a un parentesco.\nJosé Huenteao Rosales\nErika Jara Curriao azul, que representa todos los elementos del espacio, y otra de color amarillo, que\nCristobal Ancanao Rodríguez representa el sol, la energía. MALLIN: Humedales.\nLoreto Salamanca Domingo Quipaiñan Ramírez\nNancy Levi Quipaiñan María Saldias Ramos\nCristian Vallejos CAYANA: Un elemento de uso diario, fabricado de latón, que sirve para tostar el MAULLU: Un elemento de uso cultural pehuenche, que se utiliza como raqueta\nMariela Verdugo Narbaes trigo, los piñones, etc. para caminar en la nieve.\nAriel Jara Jara Gustavo Levio Peña\nMario Martínez María Manquel Rosales CHAVID: Es una bebida fermentada de piñones o de trigo. MENCUE: Tronco ahuecado, donde se prepara el Chavid. También puede ser un\nMarcelo Hermosilla Javier Purran Ancanao cántaro de greda.\nManuel Vallejos José Calpan Purran CHOIQUE: Ave que habita en las pampas argentinas.\nOscar Lepíman Angélica María Zagal NGUILLATUN: Ceremonia sagrada, comunitaria del pueblo pehuenche. Rogativas.\nElsa Jara Levi CHUECA: Huiño. Elemento cultural pehuenche, fabricado cuidadosamente de En algunas comunidades pehuenches, se realizan cuatro Nguillatunes al año.\nPatricio Hermosilla\nMario Arratia Levi Niños de la Escuela de Pitril coligüe, que sirve para jugar al \"palín\".\nNUPULLUN: Ceremonia en la cual los brujos atrapan o toman un alma mediante\nJosé Miguel Piñaleo Roberto Gallina Llaulen COLIHUE (COLIGÜE) (RUNGUI): Árbol cuya madera se usa como materia prima de brujería.\nGuadalupe Vallejos Ricardo Pichinao P. fabricación de elementos de usos tradicionales pehuenches, como el Huiño, la\nMauricio Contreras Rogelio Gallina Llaulen Chueca, el Maullu, etc. ÑANCAIÑ: Dos jóvenes pehuenches solteros, que son los encargados y ayudantes\nNorma Rivas María Gallina Vita importantes en el desarrollo de las actividades de un Nguillatun. Deben cuidar el\nCarmen Pichinao Pichinao CÓNDOR: Ave de rapiña, tiene un plumaje negro y vive en bandadas en la Lepun y todos los elementos culturales.\nJavier Vallejos\nRené Vita Gallina Cordillera de Los Andes. Respetado por ser el ave que augura buenos o malos\nJuan Alonso Levi presagios. ÑIRRE O ÑIRE: Árbol nativo, generalmente pequeño.\nRosa Gallina Llaulen\nNiños de la Escuela de Callaqui Ramón Muñoz Cifuentes\nMaría Isolina Vita Calpan COPAHUE: Azufre volcánico. Llevan este nombre un volcán y un poblado turístico\ntermal de Argentina, los cuales se encuentran muy cerca de la frontera con Chile.\nPELEIPELEI: Palabra en Mapudungun que se refiere al nombre de una yerba\nmedicinal.\nJeanette Purran Manquemilla Johnny Vita Bascuñan\nKaterin Piñaleo Purran Oscar Gallina Llaulen\nMarina Alejandra Rapi CORNETA: Instrumento de viento que se ha incorporado a la celebración del PURRUN: Danza.\nVíctor Andrés Vita Gallina Nguillatun.\nSergio Pichinao Piñaleo\nCarmen Gloria Purran REBENQUE: Fusta o huasca que sirve para agilizar los pasos de un animal.\nCUPULHUE: Cuna hecha de coligüe y cuero de oveja donde se amarra un recién\nnacido, ya sea para transportarlo durante un viaje o dejarlo sujeto en un lugar, RENU: Cueva donde se realizan juntas de brujos para preparar sus maleficios. Un\nmientras su madre se dedica a otras labores. brujo puede tener su propio Renu.\nY a quienes apoyaron y colaboraron de una u otra forma en este proyecto:\nHUERQUENES: Mandados o mensajeros. TRALCAN: Trueno.\nDirectores y Profesores Monitores Pehuenches y Amigos HUILLIÑ: Mamífero que habita en pantanos y ríos, llamado también \"coipo\". TROPILLA: Una tropilla la componen doce caballos salvajes o domesticados,\nguiados siempre por una yegua madre, que lleva una campana en el cuello, y que\nRafael Acuña Felipe Purran\nAriel Fernández Rosalía Levi HUIÑO: Chueca. Elemento cultural pehuenche, fabricado cuidadosamente de en las pampas argentinas es denominada madrina.\nAhydeé Salamanca Angel Ancanao coligüe, que sirve para jugar al \"palín\".\nCarlos Toledo Felipe Purrán TRUPUE: Lonja de cuero curtido que sirve como tablero.\nVíctor Alvarez Mario Llaulén KELLUCO O QUELUCO: Nombre asignado a un estero. Significa \"aguas rojas\".\nVOLCÁN COPAHUE: Nombre que lleva este volcán por tener abundante azufre en\nJorge Cárcamo Patricia Jerez\nLEÓN: Nombre que se utiliza en el sur de Chile para denominar al puma. Un distintas partes y divide la frontera chileno-argentina.\nEliana Osses Julio Mellado animal puro y fuerte. Caza sólo si tiene hambre. Respetado por los pehuenches,\nEugenia Sánchez Iván Ancatén quienes lo denominan como Pucha-Peñi, Pucha-Lamnguen, nuestro gran hermano YUYO: Tronco o raíz de una planta medicinal.\nNelsón Sandoval Tomás Stom o hermana.\nRosmerie Castillo ZORRO: En la tradición pehuenche, algunas veces es considerado como señal de\nMauricio Alval LEUPE: Cayana para tostar trigo encima del fogón. mal presagio.\nLEPUN: Lugar sagrado y ceremonial donde se encuentra el altar pehuenche.\n14.\nOtros Volúmenes de esta Colección:\nLos tres pehuenche, El Chupey-torro y el León Tati kula pehuenche, chupey torro ka pucha peñi. La cazuela que ayudó a revivir Tati Corru Moguel Che-lu\nLo que contó la Abuela Tranamaiñ Taiñ ngutram cucu tranamaiñ El pehuenche y la leona Tati pehuenche ka puchalamnguen\nNorkiñ y la Traición Norkiñ ka taiñ Colatul-nguen. El Pequeño Agricultor de la Zona Tati ñelu puchun mapu tucuka-kem\nLos Dos Toros Tati epu torro El Anciano Tati buta huentru\nLa Piedra Santa Tati huall- hualltu curra. La Sorpresa de las altas Montañas Tati upachi dungu huechuiñ mahuida\nEl día que se formó la Laguna El Barco Kiñe antu,taiñ huefmom lafquen barcu Quintilin Quintilin\nLa Niña Desaparecida en Ngutan Pehuén Tati pucho-malen ñamlu ngutan pehuen. La vida trágica de Don Luciano Taiñ hueya moguen Luciano\nLas Trenzas Tati pu -chape La Machi Tati machi\nLa Joven Pehuenche que se enamoró en la Laguna El Barco Tati Domo pehuenche kontulo lafquen barcu Puente Diablo Humehue punalca\nLa Joven que se casó con el perro punalca Tati domo butanguelu trehua punalca- meu El hombre que tuvo suerte Tati huentru nulo kume dungu\n15.\nILUSTRACIONES\nTHEMO LOBOS\nDISEÑO Y PRODUCCIÓN\nLEADERS S.A.\nIMPRESIÓN\nFYRMAGRAFICA\nFUNDACION\nP EHUEN G R U P O E N E R S I S","id":"","dump":"CC-MAIN-2014-52","url":"http:\/\/www.slideshare.net\/ETNILUMIDAD\/mahuida-volumen-3relatos-de-naturaleza-y-lo-sagrado-etnia-pehuenche","date":"2014-12-29T13:43:03Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2014-52\/segments\/1419447562981.54\/warc\/CC-MAIN-20141224185922-00063-ip-10-231-17-201.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6477774978,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6477774977684021, \"spa_Latn_score\": 0.25920113921165466, \"cab_Latn_score\": 0.027403729036450386, \"quw_Latn_score\": 0.01101207546889782, \"ext_Latn_score\": 0.010089080780744553}","num_words":7618,"character_repetition_ratio":0.024,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.199,"stopwords_ratio":0.055,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.799,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Fotografía: Centro de Apoyo a la Microempresa, lugar donde se realizarán los talleres de Tse Süngun autoconvocados | Google Street View\nWüle antü mo, \"martes\" antü pingelu, kechulelu fachi \"julio\" winka püs mo, llituai kiñe \"Tse Süngun\" kimeltun \"Kayenel\" pu kasra mo, \"Puerto Montt\" fachantü pingelu, kuifi mapu Melipulli mo. Fachi mütrüm amulelkünongi monkü tse ayülu tutea kuifi mapunche süngun, monkü tse nielu kiñe piuke-nten kimalu kuifi kimün, kuifi srakisuam, kuifi müpiltun kafei. Feimo, ka ke tse, nielu llum srakisuam, kümelelajui ñi konpanoya fachi küsow.\nA partir de mañana martes 5 de julio se realizarán una serie de talleres de \"Tse Süngun\", variante williche de la lengua mapunche, en la ciudad de Puerto Montt con el objetivo de despertar y fortalecer nuestro süngun en entornos urbanos. Los talleres se realizarán los días martes, entre las 15:00 y las 17:00 hrs., en dependencias del Centro de Apoyo a la Microempresa (CAM), en la calle que da a la Intendencia de Los Lagos, en las cercanías de la Escuela España.\nFeitichi \"Centro de Apoyo a la Microempresa (CAM)\", müli \"Bernardo O'Higgins Nº 236\" mo: ¡Fa püle pechuntupafinge!\nLos talleres -autoconvocados- serán guiados por el peñi Cristian Garcia Quintul y serán autofinanciados por los y las participantes.\nMás información de esta acción concreta en la defensa de nuestra lengua: Tse Süngun (Facebook).\nRelacionado\nFütawillimapu: Cristian García Kintul: \"Si destruyen los espacios ceremoniales van a exterminarnos como pueblo\"\nFütawillimapu: Cristian García Quintul, Pilmaiken inkafü, analiza contexto del territorio mapuche williche y sus lugares sagrados","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-05","url":"http:\/\/archivo.futawillimapu.org\/2016\/07\/04\/puerto-montt-manana-martes-5-de-julio-comienzan-talleres-autoconvocados-y-autofinanciados-de-tse-suengun\/","date":"2018-01-24T11:40:20Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-05\/segments\/1516084894125.99\/warc\/CC-MAIN-20180124105939-20180124125939-00263.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7840924859,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":11,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.7840924859046936, \"spa_Latn_score\": 0.08497355133295059, \"cab_Latn_score\": 0.04023006185889244, \"gug_Latn_score\": 0.014526378363370895, \"ayr_Latn_score\": 0.011081707663834095}","num_words":245,"character_repetition_ratio":0.072,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.202,"stopwords_ratio":0.02,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.751,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"05.08.2021\nEn virtud de un acuerdo entre la Universidad Católica de Temuco (UCT) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), del 4 de agosto al 15 de octubre se llevará a cabo de manera virtual un curso de formación para los intérpretes de mapudungun que colaborarán junto a las y los representantes mapuche que ocupan los escaños reservados en la Convención Constitucional.\nSi bien en Chile existe oficialmente la figura del facilitador intercultural en los ámbitos de salud y administración de justicia, la interpretación profesional mapudungun-castellano en la esfera de la deliberación política no se ha desarrollado hasta ahora. La presencia de convencionales mapuche en la Convención Constitucional obliga a prestar atención inmediata a esta necesidad. Por tal motivo, y atendiendo a un llamado de la presidencia de la Convención, el Departamento de Lenguas de la Universidad Católica de Temuco y el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso organizan, entre agosto y octubre de este año, un primer curso de formación para los y las intérpretes (rulpazugufe) de mapudungun designados para cubrir las necesidades de interpretación mapudungun-castellano y viceversa del proceso constituyente.\nEl inicio se dio la tarde del miércoles con un curso virtual donde asistieron los rectores de ambas casas de estudio, académicos participantes de la iniciativa y la propia presidenta de la Convención Constitucional, la Dra. Elisa Loncón, quienes valoraron y agradecieron este curso. \"nuestro pueblo mapuche se ha manifestado con fuerza y ha instalado el mapudungun, como es la presencia de una machi en esta convención. También yo llevo en mi pensamiento el relevar el conocimiento mapuche, el mapudungun principalmente, porque mientras la gente mapuche lo hable más, mientras más lo valore, mientras más los escuche, entonces el mapudungun se conocerá más en nuestra sociedad\", comentó la constituyente mapuche.\nPor su parte, el rector de la UCT y presidente de la Red de Universidades G9, Aliro Bórquez, comentó que \"este esfuerzo colaborativo da mucho más riqueza a lo que individualmente podamos hacer las universidades, justo en este momento tan especial. Sueño que en La Araucanía todo el mundo podamos hablar los dos idiomas. Sueño que cuando alguien llega a esta región, saludemos como mari mari, pu lamgnen y mari mari, pu peñi#.\nEl rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, en tanto, opinó que este curso de formación bilingüe \"viene a relevar la utilización del mapudungun en la Convención Constitucional, en una instancia de la mayor importancia para la sociedad, para el país, para todos quienes habitamos acá, y de la cual esperamos que surja, que se genere un nuevo contrato social que acoja a todas y a todos\".\nEl objetivo del curso, que tiene una duración de 60 horas, es dotar a estos y estas profesionales de elementos teóricos básicos y formación práctica en interpretación y traducción que les permitan tomar decisiones fundamentadas ante las necesidades de interpretación, traducción y comunicación bilingüe que surjan en el marco de la Convención Constitucional y prestar el servicio adecuado en las instancias y ocasiones pertinentes.\nCoordinan este curso las profesoras Belén Villena (PUCV) y Gertrudis Payàs (UCT). Colaboran en la formación teórica distintos profesores de ambas universidades y llevan la relatoría principal de las prácticas las profesionales Rosa Huenchumilla, facilitadora intercultural e intérprete de la Defensoría Penal Mapuche de la Región de La Araucanía, y Stephanie Díaz Galaz, profesora e investigadora del Departamento de Traducción e Interpretación del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV.\nVERSIÓN EN MAPUDUNGUN\nTüfa chi Universidad Católica de Temuco ka Pontificia Universidad Católica de Valparaíso egu, txürümürkiegu zugu ñi kelluwael egu, femechi witxamgey kiñe kimeltun küzaw, fey mew ñi kellugeael ti pu mapuche küpa rulpalzugufegelu, femuechi ñi kelluntukuafel fey chi winka koyagtun Convención Constitucional pigelu. Fey tüfa chi zugu llitualu meli konchi Acusto küyenh mew, wechualu mari kechu konchi octubre küyenh mew. Tüfa chi kimeltuwün küzaw re alhükamapu winka gütxümwe mew txawüalu pu che. Fey wüla ka tukulpageay tañi chem zugu mew tañi witxamgen tüfa chi kimeltuwün küzaw mew.\nTañi rüf müleam che txokiwün zugu, müley tañi pepi entuael ñi kimün ka ñi rakizuam komke che kizu ñi kewün mew. Tüfa chi zugu wenuntuniegey fillke norümtuwe zugu mew kake txokin mapu ka inchiñ taiñ txokintu mapu Chile pigelu, tañi yamüwün mew ñi nütxamkayafel kom pu che, müley kizu ñi kewün mew ñi zuguael egün, tañi allkütugeael egün fey müley ñi tukulelgeael rulpalzugufe.\nFantepu mülefuy tüfa chi txokin mapu mew Chile pigelu, fey ti chi amulzugufe kam facilitador intercultural pigelu winka zugun mew, fey müley winka lawentuwe ruka mew ka winka chew ñi norümzugupeyüm mew, welu fantepu fey tüfa chi rulpalzugun mapudugun-winka zugun-ka mapundugun mew, müte mülekelay fey ti chi winka koyagtun mew. Welu fewla mülepun mew mapuche fey ti chi fütxa txawün mew Convención Constituyente pigelu petu matu pürüm zuamyegetuy ti kim rulpalzugufulu. Fey tüfa chi zugu mew ka ñi femuechi zuguntukupun ti mapuche zomo ñizolkulelu tufa chi fütxa koyagtun mew, tufa chi Departamento de Lenguas de la Universidad Católica Temuco waria mülelu ka tüfa chi Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica Valparaiso waria mülelu, witxamiegu tüfa chi kelluntukun küzaw, ñi kellugeael pu rulpazugufe femuechi ñi zoy ñi pepiluael tüfa chi rulpanzugn küzaw mew, tañi zoy müleafel pu che azümlu ti rulpalzugulüwün.\nTüfa chi kimeltuwün zugu mew, kayu mari hora mew zewmagealu, fanten antu mew elugaey pu che fillke kimün, pepilüwün, ka azümkantuafy ti rulpalzugun küzaw, femuechi re zugun mew ka wirin mew, femuechi küme pepikageay pu che tañi zoy küme rulpalzuguael, fey ti chi Convención Constitucional mew, fey zoy küme pepi kelluntukuaygün ka kimay ñi chumkunuael ñi küzaw, pu rulpalzugufe.\nBelén Villena (PUCV) Gertrudis Payàs (UCT) egu, tüfa chi epu kimeltuchefe amulniey tüfa chi kimeltuwün küzaw. Ka femuechi kelluley fillke kimeltuchefe küzawkelu tüfa chi epu kimeltuwe ruka mew, fey ti chi azümkantun, rulpanzugun küzaw mew, amulniealu Rosa Huenchumilla, ragiñelwe ka rulpalzukelu fey ti chi Defensoría Penal Mapuche Araucanía txokiñ mapu mülelu, ka Stephanie Díaz Galaz egu, kimeltuchefe ka inakelu zugu fey ti chi Departamento de Traducción ka Interpretación fey chi Instituto de Literatura ka Ciencias del Lenguaje PUCV mew.\nDirección General de Vinculación con el Medio","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-49","url":"https:\/\/www.pucv.cl\/pucv\/pucv-y-uct-inician-curso-de-mapuzungun-para-interpretes-de-la-convencion","date":"2022-12-09T07:02:01Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-49\/segments\/1669446711390.55\/warc\/CC-MAIN-20221209043931-20221209073931-00299.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9695533514,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":9,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9695533514022827, \"spa_Latn_score\": 0.01514400914311409}","num_words":1016,"character_repetition_ratio":0.072,"word_repetition_ratio":0.006,"special_characters_ratio":0.174,"stopwords_ratio":0.121,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.981,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Las mujeres y el frío: un poema de Liliana Ancalao\nMiércoles 27 de setiembre de 2023\n\"Escribo mi poesía en castellano, la lengua impuesta sin embargo amada, y luego la traduzco torpemente a mi lengua materna: el mapuzungun\": un poema de Liliana Ancalao mientras la esperamos para el Filba Internacional.\nNacida en 1961 en Diadema, un barrio petrolero de Comodoro Rivadavia, Liliana Ancalao es profesora en Letras y miembro de la comunidad mapuche Ñamkulawen. Ha sido incluida en antologías como La memoria iluminada. Poesía mapuche contemporánea (2007, Málaga, España), Kümedungun-kümewirin antología poética de mujeres mapuche siglos XX-XXI (2011 LOM Ediciones, Chile) o Antología de poesía contemporánea de la Patagonia argentina (2015, Ediciones Carena. Barcelona).\n\"Mis orígenes en este territorio se remontan al tiempo en que mis bisabuelos iban y venían por el Wall Mapu cruzando la cordillera como si fuera un puente. Sufro ahora los límites impuestos por los estados de Chile y Argentina. Escribo mi poesía en castellano, la lengua impuesta sin embargo amada, y luego la traduzco torpemente a mi lengua materna: el mapuzungun. Busco en la poesía la traducción de mi caosvisión del mundo a un idioma que me devuelva el equilibrio y la salud\", explica.\nPublicó los poemarios Tejido con lana cruda (La mariposa y la iguana) y Mujeres a la intemperie -pu zomo wekuntu mew.\npu zomo engu wütre\niñche kimun wütre feichi pichizomongen guardapolvo mew\ndumiñkuley\niñche ñi chaw ñi rambler clasic amulafuy müley iñ namuntuael eskuela mew katrütuantüiñ\nchi pu wafün foro kataeyew iñ pichi ilo iñchengefun kiñekeluku kutrafulu pifuiñ müna wütre\nta iñ leliael chi puzüngu ñi kuyuan\niñ kompañküleael\nchi pu ñuke kom\nwütreleyngun\niñche ñi ñuke pichizomongey\ncushamen mew miawi alpargata mew piren mew kintumapulu pu kapura\niñche konümpanien ñi ñuke\nñi chokonkenamun\nka kiñe weshazuam kapura\ntufey engün pofo ñamlu\nka müley ñi kintuchenorume\nñi ñuke eñumngeeiñ mew feyngey kiñe konkülen\nmüley ñi eñumngeael pichikeche ruku furi namun pilun\nfeypi ka tremingün ñi pu changkiñ ñi pu tapül newenmaeyew engün pichikeche pukem mew\nka kiñeke mew tripapayantü ka feyengün takuleingün tremtremyelu am pu lipang\nmüley iñ wellimael tüfey pichikechangkiñ ñochizüngun mew\nwelu chi wütre rumel ngelay\niñche kim\ntüfey pun epulef lof mew\numerküleiñ wallrupa mew iñ piwke lifmapu mew eufemia ürkütufuy kamarikunpurun mew\nka chi pun reyimi ñi pichikal chi kachu mew\nwünngefuy\neufemia nepey\nchi trangliñ chi kal mew\nka chi wütre tüfey rupa wünniefuy ka newenayefuy engu inchiñ füchaley tüfa wütre\npieiñ mew\nchi pu zomo kimuiñ alüantü\niñ nieael kiñe antü mongen mew amulelu chillkalelu kiñe kutral rüpü waria mew\nwelu zuamnielaiñ\nkimlan chem mew llamngkum tüfachi tüfey rupanantu iñche zuamngefun\npu karukal media rüpüwaria katrütulu\nchi pu waria mew\nütre yifküeiñ mew chi pu lüli\nkatay fodkapel mew\nyom trürngey\nfemnechi miawfun\nka chi pun mew\nmulefuy kiñe wentru iñche ñi kawitu\nka kiñe pichiwechengey ka kiñe konangey\niñche küpa neyülafun newen mew\nniey kümeketakuwkug\ntüfa wentru\nfey mew chem mew iñche amun pelu ñi kintuael iñche\nñi aftükuenew\nkulafawlul pu ishümreforo iñche ñi ange mew\nchumngechi ükümaukün ngean pelalu am iñche\ntremokünuwlu\nyom müley\nuyülen\ntüfa wütre mew kallfümollfüñ wütre\nlas mujeres y el frío\nyo al frío lo aprendí de niña en guardapolvo estaba oscuro\nel rambler clasic de mi viejo no arrancaba había que irse caminando hasta la escuela cruzábamos el tiempo\nlos colmillos atravesándonos la poca carne\nyo era unas rodillas que dolían decíamos qué frío\npara mirar el vapor de las palabras y estar acompañados\nlas mamás\ntodas\nhan pasado frío\nmi mamá fue una niña que en cushamen andaba en alpargatas por la nieve\ncampeando chivas\nyo nací con la memoria de sus pies entumecidos y un mal concepto de las chivas\nesas tontas que se van y se pierden\ny encima hay que salir a buscarlas\na la nada.\nmi mamá nos abrigaba ella es como un adentro hay que abrigar a los hijos el pecho\nla espalda\nlos pies y las orejas\ndicen así\ny les crecen las ramas y las hojas\ny defienden a los chicos del invierno y a veces sale el sol y ellas tapando porque los brazos se les van en vicio y hay que sacarles\ndespacio\ncon palabras\nesos gajos\npero el frío no siempre\nlo sé porque esa noche en aldea epulef dormíamos apenas\nalrededor de nuestro corazón al descampado. eufemia descansaba el purrún del camaruco\ny la noche confundió su pelo corto con el pasto\nera la madrugada y eufemia despertó con la helada en el pelo\ny el frío esa vez tenía boca\ny se reía con nosotras\nse está poniendo viejo el frío nos decían\nlas mujeres aprendemos tarde\nque hay un tiempo en la vida\nen que hasta sin intención\nvamos dejando una huella de incendio\npor el barrio\nni sé por qué la perdemos\ny esa tarde yo precisaba\nmedias de lana cruda para cruzar las calles\nen las ciudades el frío\nnos raspa las escamas punza en la nuca\nse vuelve más prolijo\nen eso andaba y a la noche había un hombre en mi cama o era un niño o un muchacho\nyo no quería respirar muy fuerte\ntiene las manos abrigadas este hombre entonces por qué me fui\npara ver si salía a buscarme o me dejaba a que los esqueletos de pájaros\nse incrusten en mi cara\ncomo el eco del silencio seré si no me encuentra\npor hacerme la linda\nencima me da abismo\neste frío sangre azul\nArtículos relacionados\nSe publica la poesía reunida e inédita de Luis Chiarroni en Editorial Mansalva bajo el título Una inmodesta desproporción.\nPoesía argentina contemporánea\nEditorial Mansalva reúne la poesía del pintor, escritor, performer y músico argentino en un solo tomo, del que extraemos las tres piezas que siguen a continuación.\nPoesía francesa\nTomados de la obra reunida del poeta, crítico literario, ensayista, traductor y prosista francés, publicada por El cuenco de plata en edición bilingüe con traducciones de Silvio Mattoni.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-50","url":"https:\/\/eternacadencia.com.ar\/nota\/las-mujeres-y-el-frio-un-poema-de-liliana-ancalao\/4745","date":"2023-12-07T20:12:19Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-50\/segments\/1700679100686.78\/warc\/CC-MAIN-20231207185656-20231207215656-00519.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9600934386,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9600934386253357, \"spa_Latn_score\": 0.028590772300958633}","num_words":982,"character_repetition_ratio":0.028,"word_repetition_ratio":0.027,"special_characters_ratio":0.182,"stopwords_ratio":0.084,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.97,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Vocabulario\nWizün: Hacer vasijas de barro.\nWizükan: Toda clase de vasijas de barro\nWizüfe: alfarero\/a\nKetro metawe: Cántaro pato.\nWizün: Hacer vasijas de barro.\nWizükan: Toda clase de vasijas de barro\nWizüfe: alfarero\/a\nKetro metawe: Cántaro pato.\n—Iñche ta mapuche wentru, Federico pingen. Nien epu mari meli tripantu. Tañi üy mapu Lofnag mapu pingey. Fülkülen waria mew. Nielan chaw ka ñuke rume, kiñe niefun peñi. Kamapu müley, welu kimlafiñ chew ngümell ñi mülefel.\nYo soy un hombre Mapuche y mi nombre es Federico. Tengo veinticuatro años de edad. El lugar donde vivo se llama Lofnag Mapu. Vivo cerca del pueblo. No tengo padre ni madre. Tengo un hermano, quien vive muy lejos, pero ni sé donde está viviendo.\nIñche ta faw müthen tremün, kañpüle miyawkelan. Kom tañi pu wenhüy rume kümeke chengey engün, feymew chuchi rume kellukefiñ küdaw mew. Iñche ka femngechi am kellukeetew engün, ka chem dungu mew rume wedalkakelaenew engün.\nYo crecí aquí no más sin salir a otra parte. Todos mis amigos son muy buenas personas, así que ayudo a cualquiera ellos de ellos en su trabajo. Ellos también me ayudan igual, y de ninguna manera me hacen maldad.\nIñche müthe kimlan chillkatun. Kiñeke ñi pu wenhüy fey kimeltuenew. Konkelafun Kolekio mew, ngenoluam iñey rume tañi eluafetew feychi kimeltun. Welu iñche nieli pichikeche ka anhtü, kom kimeltuan pikey ñi rakiduam. Kimfiluam ta iñche ñi rume kümen ta chillkatun, fey ta rume küme longkontukunien iñche.\nYo no sé leer muy bien. Unos amigos míos me enseñaron a leer. No entré a estudiar en el colegio ya que no tenía quién me diera la educación. Pero cuando yo tenga hijos en el futuro, pienso darles educación. Estoy muy consciente de que es importante saber leer, que ya he decidido hacerlo.\nIñche ta rume kümelkalen pilayan; kisu kimnien tañi chumlen. Petu nien ta küna ruka tani mülemum, welu feychi ruka petu nieyey tañi pu wenhüy. Feyngey tañi wesa rukangen kakelu kümeke ruka mew, welu rüf küme liftuniengey ka femngechi adkülekey. Feymew welu ka rakiduamkülen tañi rüf küdawael. Dew nien kiñe trariñ mansun ka kiñe koñiwen waka ka müfün sañwe.\nNo voy a decir que estoy en muy buenas condiciones; yo sé cómo vivo. Vivo aún en una casa de paja, pero mis amigos todavía tienen rucas también. Es cierto que mi ruca no es la mejor, pero cuando se mantiene bien limpia también se ve bonita. Por eso estoy pensando trabajar mucho. Ya tengo una yunta de bueyes, una vaca parida y algunos cerdos.\nKa nien pichin mapu, feymew rume ayüwkülen. Weñangkükelan ka doy nieafun pikelay tañi rakiduam. Welu feyke küme rakümkayan piken, feymew niean kümeke tukukan. Ka femngechi nieli kümeke kachu, feymew ka kümelkaleay tañi kulliñ.\nTengo también un terrenito, por eso estoy contento. No me preocupo y no pretendo más de lo que tengo. Pero sí pienso \"potrerear\" bien, así tendré buenos productos. De igual modo, si tengo buenos talajes para mis animales, estarán en buenas condiciones.\nIñche ayükelan tañi mallmangeael. Ka anhtü doy ngülümli pülata, rakiduamkülen tañi nieael kiñe küme ruka. Ngillayan trafla, ngillayan singke, fey dewmayan kiñe küme umawtuwe ruka. Nien rume kümeke wenhüy nielu ka rume kümeke rakiduam. Fey engün rume kümelkaleyey engün. Feychi pu che mew ayüken ñi inawentuleael, feychi kümelkalen ayukefiñ.\nNo me gusta ser orgulloso. En el futuro, cuando reúna más dinero, pienso tener una buena casa. Voy a comprar madera, zinc y haré una buena casa para dormir. Tengo muy buenos amigos que tienen muy buenos pensamientos. Ellos están en muy buenas condiciones. Me gusta imitar a aquella gente; su manera de vida me gusta.\nFeychi mew nieli pichikeche, dewma tremkülele engün, fey tüfachi ngülham eluafiñ tañi kümeke rakiduamngeam. Kiñeke chuchi rume feyentuelimew, fey nieay kümelkalen.\nEn aquel tiempo futuro, cuando tenga hijos y cuando ya sean grandes, les daré este mismo consejo para que sean de buenos propósitos. Cualquiera que siga mi consejo tendrá una vida mejor.\nKom tüfachi dungu tañi piel ta Federico, feychi nütramkalu ñi mongen mew.\nEstas son las palabras de Federico cuando conversó de su vida.\nKü\n«Chumechi amon? Iñche nielan müpü», pi chumechi [ngünean wente?], pi. Feypi mañke veypieyu, iñche menkukunuayu, ringkupüray ti ngürü mañke ñi vuri-mu.\nCómo iré, no tengo alas. […] Entonces el Mañke le dijo: «Yo te llevaré». Saltó el Ngürü en la espalda del Mañke.\n«iñche amon wenu mapu mew, chew chi piawün kiñe weni taiñ [kellu]meatu, taiñ amual wechu» vey pe[r]kevi ti ngürü. «Eymi ngürü, amulafuyu tayu t[r]awüntumeal wenumapu mew.\nIré al cielo. Dónde quizás podré hablar con un amigo para que me ayude a subir? Eso dijo el Ngürü. «Tú Ngürü, ¿no irías conmigo al encuentro en el cielo?»\nFey mu fey [hasta?] fewla fey ka ta pu küzawlu chemuy lafken miawulu ti pu \"basurero\" pingey fewla ka fey pütrüy kollof püle, pütrüfingün. Fey ti mu fey müley ti chem füchake fitruñ kütral müleyey.\nAsí ahora cuando vienen a hacer sus trabajos, dejan el mar como basurero. Y le prenden fuego al cochayuyo, lo queman. Entonces que hicieron ahí, un gran fuego con humo, eso hicieron.\nMañkian kuyfi kiñe wentru müley pataka tripantu-mew, machiwentru[r]kefel. Zewmake[r]kefuy rali, ta kultrun pikey ta pu wingka, zewmakey kümeke kultrun ta zungurkey kuyfi feychi tripantu-mew, fey ine[r]pake[r]kefuy ti püchi kura tukupuel kultrun-mew.\nMankian fue un hombre que existió hace unos 400 años atrás, un machi. Estaba fabricando un kultrung, porque ese año necesitaba un buen kultrung, y fue a recoger una pequeñas piedras para su kultrung.\nFuente: Lafkenmapu ñi dungun.\nMenoko may tavi ta niey ta müleke waw mülekey pülli mew mülekey mapu mew welu menoko chew mülekey ko, chew mülekey lawen, mülekey mamüllke lawen, mülekey katrüke lawen, menoko ta niey ko, niey waw, mawülkey, trawkarülkey ka kümelkey. Kintumawüy ta menoko ñi ta menoko chew niey ko[?], lifko.\nLos menoko están en el monte donde están los espíritus. Están en la tierra. Menoko es donde existe agua, done exten hierbas. Existen arboles medicinales, hay hierbas medicinales. El menoko es el ngen (guardían) del agua, es el ngen (guardían) del monte. Genera l aalluvia, niebla y tambien el buen clima. El menoko bus la lluvia. Eso es el menoko donde nace el agua, agua pura.\nMenoko mew ta mülekey itrofill newen. Iñchiñ taiñ mapuchengen ta pewma-mew ta kimke[fiy?]. Müley ta itrofill kulme, newemey chi kulme, niey Menoko-mew ta mülekey trürlay ta Menoko. Welu iñchiñ mapuchengen pekelafiy welu pewma-mew kom kimkefiy chem newen [rume?], chemkutu newen tañi ngillañmangeal, chem kimün niekey ta mapuche chumuy… chumuechi kimün niey ta pu mapuche ngen ta iñchiñ. Ka femngechi newen, ka femngechi kimün niey ta Menoko [lle?].\nEn el menoko hay diversidad de energías (newen). Nosotros los mapuche através del sueño sabemos que existen. Hay diversidad de külme. Hay kulme que tienen newen. No todos los menoko son iguales. Pero nosotros los Mapuche, aunque no los vemos, a través del pewma, sabemos lo que ahí existe, qué newen, qué cosa y a qué newen rogarles. qué kimün, porque así como el kimün que tenemos los mapuche, así también el menoko tiene kimün y newen.\nFemngechi fey ta akulu pu katripache tüfa pu wingka fey femngechi akuleyngün ka fey [kiyuwi?]yngün ñi longko mew ñi piwke mew nieyngün yengün. Eh, kaley ñi rakiduam, kaley ñi kimün engün. Femiechi ta akuleyngün fey ta tüfachi wechake anümka, pinu pingelu fewla, kaliwtu pingelu fewla. Femiechi ta akulfiyngün welu taiñ anümka niael feychi wecha anümka angküpayalu ta kom, [wüneltu?] ta [kiyingün?] ta katrükafingün. Femiechi ta lüpümniengün ta feychi anümka, fey fewla ta kütralkületuy reke ta mapu küntrakületuwi reke itrofil mongen tüfachi mapu mew.\nAsí es como, cuando llegaron los extranjeros, los huincas, así trajeron ellos en su mente, en su corazón, otro pensamient, otro conocimiento. Así también trajero estas plantas dañinas el pino como le llaman ahora, el eucaliptus como le llaman ahora, así las trajeron, pero para plantar estos árboles dañinos para secar las aguas primero ellos destruyeron después tambien quermaron por estas platnas. Pro eso ahroa la tierra está enferma, toda la biodiversidad está enferma en esta tierra.\nFemngechi fey feypirkefiy: «Mari mari, zillo, müna kümelkay tami ülkantun. Iñche kay chumngechi femngechi ülkantuafun-chi» Pirkey chi ngürü.\n«Azkintuleeyu, alürkey tami wün, femngechi ta pepiülkantulaafuymi ka» pirkeyew ti zillo.\nAsí dicen que le dijo: «Hola Perdiz! Qué bonito es tu canto. A mí también me gustaría cantar de ese modo.» Dicen que dijo el Zorro. «Te observo, y me doy cuenta que es muy grande tu boca. Por ese motivo, no es posible que cantes.» Cuentan que le dijo la Perdiz.\n«Amuaymi, kimaymi kangelu zungun, chillkatuaymi ka» pingen. Feymu [a]puwün tüfachi ruka mew felewetulay nga zungun. Feymu [püntrütripantuenew?], kimwingkazungutun.\n«Vas a ir y aprenderás otro idioma, y estudiarás» me dijeron. Entonces [llegué?] a este edificio, donde no estaba el idioma. Entonces [con el correr de los años?], aprendí el castellano.\nFuente: Extracto docu Tierra Adentro.\nMushkay eymün. Fillpüle rewel ta küpaymün fachi ruka mo, allkütualu chumuechi ta mieke kuyfike apo ülmen zungukejuy, zewmakejuy kishu ta in küzow, chumuechi yeyafiel kishun mapu mo o kishu pu karantun. Femuechi ta walh ta iñchen anülepain ta famo kimalu. Chumuechi yeyafiel fachi küzow chempial, chem zungu nentualu o nüpüramalu ta kimleal [fü]take tse.\nHola a todos. De todos los rewel (rewe aludiendo a comunidades) llegaron ustedes a esta casa para escuchar cómo hablaban los antiguos apo ülmen, cómo hacían sus trabajos, cómo realizarlos en su propia tierra o en sus ciudades. Así, volvemos a sentarnos aquí para aprender, cómo realizar este trabajo, qué decir, qué hacer o para […]\nKuyfi antü küzow femniyen tüfa femngechi trokikünongiyen. Petu miawkayen trekatrekatuwiya porke kishu ñi rakizuam mo miawiyen pu peñitun. Mapuchen ngiyen iñchen. Williche na wüyekünoiyen kishu in nütram…\nSeguimos acá con el trabajo de los antiguos días, así nos lo ordenaron. Seguimos andando, cminaremos juntos, porque andamos en nuestra propia forma de pensar, hermanos. Nosotros somos mapuches. Los williches no olvidamos nuestro discurso\nMari mari pu peñi, mari mari pu lamuentun,\nMari mari monku tse fachantü may kompay allkütualu tüfachi nutram. Iñchen Folil pingelu. Wallta mulepayaiñ tüfachi Radio La Voz de la Costa, pingelu rsangi pu karsa, Osorno fachantu pingelu kuyfi tuemapu pingefulu chaw Chawrsa Kawiñ. Tüfamu fachantu may wallta trayupayen, anülepayen, kintualu kiñe nütram, fachantu may nentualu kiñe kimeltun.\nHola hermanos, hola hermanas. Hola a todos que escuchan esta conversación. Nos llamamos Folil. Estamos en esta radio que se llama La Voz de la Costa, en esta ciudad llamada Osorno hoy en día, y que se llamaba antaño Chawra Kawiñ. Ahora hoy nos juntamos, nos sentamos para buscar esta conversación. Hoy realizaremos una enseñanza.\nVersión en Mapuzungun de la canción Arauco tiene una Pena, escrita por Violeta Parra.\nTraducción e interpretación: Victor Carilaf.\nDibujos: Fiestóforo.\n5 estrofas, cabe mencionar que es un adaptación, por lo que hay ciertos cambios como por ejemplo Mapuche weñangküley en vez de Arauco tiene una pena.\nMapuche weñangküleyngün\npepi ñüküfalngelay.\nKuyfitu femkantungeiñ mew\nkom kimniefingün llemay.\nKümelkakünungelay rume,\npepi femngeafel llemay.\nWitrange may Wenchullan!\nArauco tiene una pena\nque no la puedo callar\nson injusticias de siglos\nque todos ven aplicar,\nnadie le ha puesto remedio\npudiendolo remediar\nlevántate Huenchullán\nKa mapu tuwluchi che\nakuy weküfü wingka\nmawiza milla kintuyealu\nMapuche kintunulu.\nMapuche zuamlay ti milla.\nAntü ñi wilüf müten.\nWitrange may Kurümon!\nUn día llega de lejos\nhuecufe conquistador\nbuscando montañas de oro\nque el indio nunca buscó\nal indio le basta el oro\nque le relumbra del sol\nlevántate Curimón\nChill mollfün ta witruley\nchem chumafuy Mapuche.\nMuñtuñmangeay ñi mapu engün\nmüley ñi ingkayeafiel may.\nLhatranapuy Mapuche.\nWitraley ka tripache.\nWitrange may Mañkilef!\nEntonces corre la sangre\nno sabe el indio qué hacer\nle van a quitar su tierra\nla tiene que defender\nel indio se cae muerto\ny el afuerino de pié\nlevántate Manquilef.\nChew nga amutuy ta Leftraru\nKallfü Wenu ñamküley\nKallfü Ringü ñi püllü\nwaywen kürüf yetufiy.\nFew mew ngümalen rupayngün\nKultrung ñi trülke llemay\nWitrangeyeymi Kallfüll\nAdónde se fué Lautaro\nperdido en el cielo azul\ny el alma de Galvarino\nse la llevó el viento sur\npor eso pasan llorando\nlos cueros de su cultrún\nlevántate, pues, Callfull.\nMapuche weñangküleyngün\nkurü küpam rekeley\nwingka feyngewetulayngün\nngümalkakefilu engün.\nFachi antü may pu chilenu\nmuñtuñmakofkefingün\nWitrange may Paylawan.\nArauco tiene una pena\nmás negra que su chamal\nya no son los españoles\nlos que les hacen llorar\nhoy son los propios chilenos\nlos que les quitan su pan\nlevántate Pailahuán.\nRick and Morty\nHombre Araña, Superman\nMujer maravilla, Wonder Woman\nPokemon go!\nPetit prince, El Principito\nBatman, Hombre Murciélago\nLa siguiente publicación presenta los llamados marcadores de interrogación y exclamación (María Catrileo, 2010) o partículas interrogativas (Ineke Smeets, 2007). Estas partículas o marcadores «expresan la actitud del hablante respecto de lo que se ha dicho» (Smeets 2007:329), donde «manifiesta su menor o mayor grado de conocimiento, interés o duda con respecto a lo que pregunta…» (Catrileo 2010:139).\nCuando uno quiere expresar que tiene una duda, se ocupa la partícula chi. No es necesario que haya una respuesta o se responda. Maria Catrileo la escribe chey y nos dice que entraña la idea de duda por parte del hablante:\n—Amuy chey? Fue? (Tal vez decidió ir. No lo sé.)\n—Chuman chi? ¿Qué debo hacer? (Me pregunto)\nEstamos entablando una conversación con alguien, y hay algo que nos entró la duda o queremos saber más información (porque realmente no lo sabemos), entonces usamos am al final de nuestra pregunta para solicitar, en palabras de Ineke Smeets, que «información más precisa, expresar sorpresa o para provocar» (2007:330). Zuñiga (2014) señala que un equivalente aproximado en algunas funciones en castellano es una pregunta que lleve \"acaso\", y que no es común en oraciones interrogativas muy complejas.\n—Iney pingeymi am? '¿Cómo te llamas?'\n—Chumngechi am zewmangekey tüfa? '¿Cómo se hace esto?'\n—Nepeley ñi püñeñ am? '¿[acaso] se despertó mi hijo~a?'\nMaría Catrileo nos señala que implica la idea de que el hablante «no sabía» la acción del verbo:\n—Amuy am? Fué (el, ella)? El hablante no sabía que había ido.\nAsimismo, también dice que en preguntas con negación, la partícula am entrega »una orientación negativa que expresa incomodiad o enfado en el hablante»:\n—Pelolaymi am? ¿Qué no tienes ojos? (¿Es que no puedes ver eso?\nEstamos conversando y respondo con una situación. Ahora le toca el turno al otro de responder, entonces podemos usar esta partícula para ligar ambas situaciónes.\n—Iñche ta Awkan pingen, eymi kay?\n—Nien küla mari tripantu, eymi kay?\nMaria Catrileo indica que el hablante con esta partícula está demostrando un interés en saber la respuesta:\n—Amuy kay? Fué (el, ella)? [Me interesa saber si fue o no]\nEvoca una situación pasada, con un dejo de tristeza o lamentación.\nSe usa en preguntas o imperativos que uno desea que tengan respuestas afirmativas.\n—Amupe may! Qué siga, sí!\nLa ocupamos cuando estamos súper seguro de lo que estamos hablando.\nFuentes\n2010. Catrileo, María. La lengua Mapuche en el Siglo XXI. Valdivia: Universidad Austral de Chile.\n2007. Smeets, Ineke. A Grammar of Mapuche. Berlin: Mouton Grammar Library.\n2014. Zuñiga, Fernando. (Anti-)cliticization in Mapudungun en Morphology 24:161-175.\nWezalen: Estar satisfecho\/a.\nKümen: ser rico. Müna kümey! '¡Qué rico!'\nkümentun: encontrar sabroso. Kümentufiñ 'Lo encontré sabroso'.\nIn: comer. Küpa iwelan 'No quiero comer más.\nKollella: Hormiga.\nEl Kollellaulliñ es un entrenamiento físico basado en la observación de las hormigas.\nAfkazi püle: por el costado, por el lado.\nFuri: Espalda. Furi püle ~ furi mew: por la espalda. Furitu (püle): por detras.\nLeg: directo a, en dirección a, derechito hacia algo. Legkülen: Estar justo en dirección hacia algo.\nLitraf: palmetazo. Litraftun: Golpear palmetazo.\nLitreg: golpe certero\nMankü: patada. Mankün: patear\nPuñma püle ~ puñma mew: de frente, en frente.\nTiwayün: girar, voltear\nTralof: puñetazo. Traloftun: Golpear con puñetazo (Golpe más contundente).\n—Müley tami küme umawtuam ka ürkütuan.\n—Fillantü awkantukeaymi tami külfünküleam.\n—Takuwkeaymi echiwuam.\n—Debes dormir y descansar bien\n—Todos los días debes practicar deportes para estar saludable.\n—Debes cubrirte al estornudar.\n—Rupan amulmi tripa-tripatuwe mew küchaküwükeaymi.\n—Petu tañi inun küchaküwükeaymi.\n—Después de ir al baño, debes lavarte las manos.\n—Antes de comer, debes lavarte las manos.","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-34","url":"http:\/\/kmm.cl\/author\/kimeltuwe\/","date":"2017-08-24T04:39:54Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-34\/segments\/1502886133032.51\/warc\/CC-MAIN-20170824043524-20170824063524-00540.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9793322682,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9793322682380676, \"spa_Latn_score\": 0.012901165522634983}","num_words":2640,"character_repetition_ratio":0.026,"word_repetition_ratio":0.007,"special_characters_ratio":0.203,"stopwords_ratio":0.092,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.99,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"ni単a pewenche Javiera, una ki単e pewenche malen\nJAVIERA, UNA NIÑA PEWENCHE Serie Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes \/ 2 Departamento Técnico Junta Nacional de Jardines Infantiles Coordinación y elaboración Emma Maldonado Edición Rosario Ferrer Diseño y óleo Alfredo Berríos Fotografías Emma Maldonado Jorge Rojas Traducción Nekul Painemal Toda la traduccion está realizada con el grafemario oficializado azümchefe. Unidad de Comunicaciones JUNJI © Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Marchant Pereira 726 Fono: 654 5000 Santiago de Chile www.junji.cl Registro de propiedad intelectual: Nº 176.157 ISBN: Nº 978–956–8347–17–8 Primera edición: diciembre de 2008 Impreso en Chile por Andros Impresores, que sólo actuó como impresor. Ninguna parte de este texto, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos químicos, electrónicos o mecánicos, incluida la fotocopia, sin permiso previo y por escrito de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.\nQueridos niños y niñas: Cada uno de ustedes, es decir, cada uno de los párvulos que asiste a los jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es único y, por lo mismo, un aporte que todos -educadoras, técnicas, familias y los propios niñosdeben conocer y valorar. A través de la serie Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes ustedes podrán lograrlo, ya que por medio de la lectura que realicen junto a las tías del jardín sabrán cómo son, de dónde vienen, qué hacen, a qué juegan y cuáles son los gustos de otros niños como ustedes, pero que provienen de nuestras culturas originarias y de distintos países del mundo. Este libro que ahora leerán junto a sus tías relata parte de la vida de Javiera, una niña pewenche a la que le encanta pintar con lápices de colores y jugar con sus cachorros. Javiera tiene cuatro años y vive en el Alto Bío Bío, entre ríos, montañas y volcanes. Ánimo, adelante y conozcan su historia. Poyen pichi wentru ka pu malen: Kom kiñekentu eimün, feipian, kom pu pichike che akulu fachi chillkatuwe ruka niepelu ta pu pichikeche chillkatuwe ruka (JUNJI) kiñegei, ka feimu kom kellu konkei pu chillkatufe, kelluchefe, tamün pu yom ka eimün pichi keche, mülei mi kimam ka püramtunieal. Fachi chillka pu mapuche pichi wentxu ka malen ka feiti kañ püle küpalu eimün puwaimün, feiti mu tamün chillkatunial inaf>ül tamün kelluikelu zomo kimaimün chumgechi gen, cheu ñi küpalen, chem chumigün, chem aukantukeigün ka chem zoy zuamigün kake pichi keche, trür lelu eimün meu, welu kake küpanche geigün ka kake mapu küpalelu egün. Fachi chillka feula lelituleaimün tamün kellu zomo egu feichi Javiera malen zugulei ñi chumgechi mogelen, kiñe pewenche malen gei ka rume ayiwi ñi kolütuam wiriwe meu ka aukantukei ñi pichike txewa. Javiera niei meli txipantu ka wenunti Biobio mapu meu mogelei, ragiñ leufü, mawiza ka fütake zeüñ. Newenküleaimün, amuleaimün ka kimaimün feichi mogen. María Estela Ortiz Rojas Vicepresidenta Ejecutiva Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI\nCHILE\na SANTIAGO\nLOS ÁNGELES\nRío Bío Bío\nButalelbum\na PUERTO MONTT\nARGENTINA\nCONCEPCIÓN\n¡Mari Mari! soy Javiera, tengo 4 años y vivo en Kallaqui, entre montañas, ríos y volcanes. Ésta es mi tierra, la tierra del pewen, el árbol sagrado de los pewenches.\nMari Mari!, inche ta Javiera, nien meli txipantu ka Kallaki mapa mu mogelen, mülei ragiñ mawizantu, leufü ka zeüñ. Tüfa tañi mapa, pewen mapa pigei, yamgegei feichi aliwen pu pewenche.\n6\nJaviera vive con su mamá Adela y su papá Isidoro en Kallaqui, una de las once comunidades pewenches ubicada en el Alto Bío Bío. Javiera tiene un hermano de 11 años que se llama Rodrigo y que vive en la casa de al lado con la abuela Carmela. -Rodrigo estudia en el Liceo Intercultural de Ralko -dice Javiera.\nJaviera ñi ñuke Adela ka ñi chau Isidoro mogelei ta Kallaki mapa mu, epu mari kiñe pewenche lof mülei feichi Bío Bío mapa mu. Javiera niei kiñe wentxu lamgen kiñe mari kiñe txipantu niei ka Rodrigo üigei ka txafruka mülei ñi kuku Carmela ñi ruka mu. -Rodrigo chillkatulei feichi Liceo Intercultural Ralko mu-feipikei Javiera.\n8\n-Mis primos, Roberto y Nicolás, viven aquí en Kallaqui, vamos al mismo jardín infantil y son mis mejores amigos. Con ellos y mis cachorros juego todos los días. Les hacemos cariño a mis perritos, les damos comida, aunque a veces se enojan y nos muerden, pero no muy fuerte -dice Javiera.\n-Kom ñi müna, Roberto ka Nicolás ka mogeleigün tüfa Kallaki mapu, amuyiñ feichi pichiche ñi chillkatuwe ruka mu ka fei tañi küme wenüiwen geigün. Fey egu ka ñi pichike txewa aukantukeyiñ fillantü. Poyeniefiyiñ taiñ pichike txewa, elufiyiñ yiael, kiñeke mu illkukeigün ka ella ünakeigu- feipikei ta Javiera.\n10\nTodos los días, Javiera, Roberto y Nicolás esperan junto a Adela el bus en el paradero a las 8:30 de la mañana para ir al jardín Kallaqui. -En el bus viajan Karina, Natalia y Bryan que van a mi jardín y que suben dos paraderos antes que nosotros -dice Javiera.\nFillantü, Javiera, Roberto ka Nicolás ügümkeigün feichi yenielchi bus cheu ügümngekei epe 8:30 maleu pan liwen antü mu ñi amual chillkatuwe Kallaki mülelu. -Feichi bus meu amukeigün Karina, Natalia ka Bryan inche ñi chillkatuwe ruka, pürakeigün epu ügümtuwe wünen mülelufeipikei Javiera.\n12\n¡Paradero 12!, dice Roberto al chofer. -Es el paradero donde tenemos que bajarnos, donde nos está esperando la tía Jéssica -dice Javiera.\nMari epu ügümwe!\nFeipilei ta yenielu che Roberto.\n-Tüfa cheu naüpakeiñ, cheu ügümniekei taiñ chillkatufe Jéssicafeipikei Javiera.\n14\n-Cuando la tía Jessica nos pregunta cómo estamos, nosotros le contestamos ¡kümeleiñ!, porque estamos muy bien. Luego, la tía pasa lista de asistencia para ver quién está presente y si nombra a un niño que no está, le decimos ¡küpalai! -dice Javiera.\n-Chumül ta chillkatufe Jessica ramtukei chumleiñ, inchiñ wül zugukeiñ: kümeleiñ!, taiñ ,kümelkalen. Ka feimu ramtukei inei mülepalu, ka chumül nentu üitukelu inei küpanolu, feipikeiñ, küpalai!- feipikei Javiera.\n16\n-Hoy le toca a Nicolás ver cómo está el tiempo. Él mira por la ventana y dice ¡kümelei antu!, cuando está despejado, no llueve y hay un sol radiante. ¡Chaeltu mai!, le decimos a Karina cuando reparte la leche con chocolate, si no ella no nos pasa el jarro -dice Javiera.\n-Fachantü Nicolás feipituai chumlefel ta antü. Fei lelikei ta wülgiñ meu ka feipikei: kümelei ta antü! Chumül kümegele, mawüntunolu ka wilüf külelu antü- Chaeltu mai! Feipifiyiñ ta Karina chumül wülpelu la moyoko ka chokolate egu, feipinoliyiñ elugekelayiñ ta yiwe- feipikei Javiera.\n18\n-Lo que más me gusta hacer es pintar y lo hacemos todos los días en el jardín, claro que más que pintar con lápices de colores, me gusta usar pinceles. Eso sí, después nos tenemos que lavar muy bien las manos -dice Javiera.\n-Zoi ñi ayüken zeumayam kolütuam gei ka fillantü femkeiñ fichi chillkatuwe ruka mu, zoi ayüfiñ ñi zeuman feichi kalh meu kolütuam, re wirintuwe no. Welu zuamniegei ñi küme küchatuam taiñ kuwü- feipikei Javiera.\n20\nAl lado del jardín Kallaqui está la escuela donde Javiera, Nicolás, Roberto y sus compañeros estudiarán cuando terminen el jardín. -Con los niños más grandes a veces compartimos el patio, pero más que eso nos gusta salir al campo donde podemos saltar, correr y caminar por unos palos o encaramarnos en los árboles. También llevamos 'chuecas' para jugar al palin –dice Javiera.\nInafül Kallaki chillkatuwe mu mülei ta Javiera ñi chillkatuwe ruka, Nicolás, Roberto ka ñi chaf feimeu zoi chillkatuaigün chumül afle ñi pichikeche kimtukun feichi chillkatuwe ruka. -Zoilechi weche kiñeke mu müleyiñ trür, welu zoi ayifiyiñ ñi txipayam wekun meu cheu ta rünkütukeiñ, lefkeiñ ka txwkayiñ ragiñ f¨take mamüll meu ka pürakeiñ aliwen meu. Ka yakeiñ taiñ pali ñi paliaelfeipikei Javiera.\n22\n-De camino de regreso, mi abuela Carmela nos está esperando en el paradero y nos invita a su casa donde comemos unas tortillas calientitas y harina tostada, que a Nicolás le encanta. Hasta los gatos de mi abuela nos están esperando y cuando nos ven se ponen muy felices. La gata María José es blanquita con una mancha negra alrededor de un ojo. ¡Es tan linda! -dice Javiera.\n-Wiño ruka mu, tañi chuchu Carmela ügümniekei cheu naüpelu inchiñ ka mageltukeiyu ñi ruka mu cheu elugeyiñ rügan eñum kofke ka mürke egu, Nicolás rüf zuamtukei. Narki kütu ügüm niekeyu ka chumül pegeyiñ ayiukeingün. Feichi María José narki liügei inei kurü niei kiñe ge. Rume ellagei!- feipikei Javiera.\n24\nEn el telar, la abuela Carmela teje chamantos y ponchos que luego vende. Primero escarmena la lana, luego la hila y la tiñe con hierbas y cortezas de árboles y cuando están terminados los tejidos, los lleva a Ralko para su venta. -Con la plata de los tejidos, mi abuela compra harina para hacer tortillas y azúcar y hierbas para tomar mate. A ella le gusta mucho tomar mate. Cuando ella teje, yo la miro porque cuando sea grande voy a tejer un chamanto con muchos colores -dice Javiera.\nÑi witxal meu taiñ chuchu Carmela zeumakei ta makuñ ka kagechi takun fei ta txafkintukefi. Unelu mu pofgekei ta kalh, ka fükefi ka kolütukefi kachu ka txolüf mamüll meu rumel zeumakelu yegekefi ñi txafkintual. -Ka feichi ran weukelu ñi zeuman, taiñ chuchu gillakei rügo ñi zeumayal rügan kofke ka kochütuwe ka yerfa ñi mate tuam. Rüf zuamkei matetun. Chumül gürekakei inche lelikefin tañi chumül fücha che gele inche zeumayan kiñe makuñ niealu fentxen kolütuwe- feipikei Javiera. 26\n-Mi mamá trabaja en mi jardín infantil. Ella es manipuladora de alimentos y hace la comida para todos los niños y las niñas. También estudia todos los sábados en el Liceo de Ralko, donde tiene muchos compañeros, uno de ellos es mi papá -dice Javiera.\n-Tañi ñuke küzukei tañi chillaktuwe ruka. Zeumakei ta yiael elugeal ta kom pichike che wentxu ka malen. Ka chillkatukei ta sabado antü mu feichi Liceo Ralko mu mülelu, ka niei ñi chaf, feimu ka mülei tañi chau- feipikei ta Javiera.\n28\nDurante el verano, Isidoro, el papá de Javiera, trabaja como temporero en Paine. Cuando él no está, Javiera tiene que ayudarle a su mamá en los quehaceres de la casa. -Yo ayudo a mi mamá a recoger los palitos que se caen de los árboles para hacer fuego. También le ayudo a traer agua del río y a ver que la cerca de los chivos esté muy bien cerrada para que no se arranquen -dice Javiera.\nWalüg meu, Isidoro, Javiera ñi chau amukei Paine waria meu küzawal. Genonmeu ñi chau Javiera kellukei ñi ñuke kom feichi ruka küzau meu. -Kellukefiñ tañi ñuke txapümtun pichike mamül kütxaltuam. Ka yemekefiñ ta ko leufü meu ka lelikefiñ ñi küme nürüfküleal ta kapüra ñi malal ñi lefmautunoal- feipikei Javiera.\n30\nLa familia de Isidoro es de Trapa Trapa, una comunidad pewenche que queda muy alto en la cordillera. Allí vive la abuela Fermina. -En el verano cuando vamos de vacaciones a Trapa Trapa, subimos a las veranadas, andamos a caballo y vivimos en rukas. Las veranadas son las partes altas de la montaña, donde llevamos a los animales a pastar. Allí están los bosques de araucarias (pewen). Las araucarias son árboles grandes, muy altos, que dan piñones. Yo me subo y con una cuerda muevo las ramas para que se caigan las piñas que están llenas de piñones, los que recogemos y juntamos para traer a la casa. Mi abuela dice que los piñones son nuestra comida -dice Rodrigo.\nIsidoro ñi kunull Txapa Txapa mapu tuwigün, pewenche mapu rüf wentetu mülei pire mapu mu. Feimeu mogelei la Fermina pigechi chuchu. -Walüg meu amukeiñ ta Txapa Txapa mapu mu, pürakeiñ walün mapu mu, kawelltu miawkeiñ ka pichike ruka mu müleiñ. Feichi walüg mapu mu zeumakei ta zoi wentetu pire mapu mu cheu yekeiñ ta kulliñ ñi ütayal. Fei meu mülei pewen mawiza. Feichi pewen rüf fütake mamüll gei, rume fütageigün fei ta txipakei ta gülliu. Inche püraken ka kiñe wezke meu negümkefiñ ta aliwen tañi txantual feichi gülliu folil fei ta apolei ta gülliu meu, ka feimu txapümkefiñ ñi yeael ta ruka mu. Ñi chuchu feipikei feita taiñ yiael tati- feipikei Rodrigo. 32\nEl viaje a Trapa Trapa es toda una aventura para Javiera y Rodrigo. -Viajamos en bus durante varias horas por un camino peligroso, angosto y con muchos precipicios. El bus sube lentamente el camino junto al río Queuco y pasamos por varias comunidades pewenches, como Pitril, Cauñiku, Malla Malla -dice Rodrigo.\nAmual ta Txapa Txapa rüf ayiugei ta Javiera ka Rodrigo. -Amukeiñ bus meu alü antü meu ka kuñiwgei feichi rüpü, güfkülekei ka fütake lil niei. Feichi bus ñochi amukei inafül Keuko leufü ka pekefiyiñ kake pewenche lof, Pitxil, Kauñiku, Malla Malla- feipikei Rodrigo.\n34\nLo que más hay en Trapa Trapa son bandurrias. -Son unos pájaros muy grandes que chillan fuerte. Me gusta mucho estar allá porque en las tardes, mientras escuchamos el viento, nos sentamos al lado del fogón a comer tortilla de rescoldo, a tomar mate y a escuchar las historias que cuentan mis abuelos. Ellos hablan de sus viajes a Copahue, un pueblo ubicado en Argentina que queda muy cerca a caballo, claro que por un paso angosto, difícil y muy peligroso. En Copahue compraban harina, azúcar y crema \"Lechuga\" para mi abuela Fermina -dice Javiera.\nMülekei fentxen rakiñ Txapa Txapa mu- fütxake üñum ka newen wirakei. Ayikefiñ mülen feimu, naü antü mu allkükefiñ ta ta kürüf, ina kütxal anükeiñ ikeiñ ta rügan kofke, matetukeiñ ka allkükeiñ epew nentukelu taiñ kuku. Fei ta nütxamkeigün ñi amuken ta Kopawe waria, Argentino mapu meu mülelu püllelekai kawelltun meu, welu feichi rüpu rume kuñiugei, güfgei, küzaugei amual. Kopawe mu gillakefui rügo, kochütuwe ka feichi age meu tukuam \"Lechuga\" üitugekelu tañi chuchu Fermina gealu- feipikei Javiera. 36\n-Aquí en Kallaqui no hay mucho tiempo para contar cuentos, porque mi mamá estudia, mi abuela teje, Rodrigo escucha música o está arriba del cerezo pensando y yo juego con Roberto y Nicolás a las escondidas, detrás de los hualles -dice Javiera.\n-Tüfa mu Kallaki mapu nielaiñ ñi küme nentual ta epew, tañi ñuke azümtulekei, tañi chuchu gürekei, Rodrigo allkükei ül kam pürakei kintu meu rakizuamal ka inche aukantuken Roberto ka Nicolás egu ellkantual furi pichike anümka- feipikei Javiera.\n38\n-A veces viene a visitarnos mi abuela de Trapa Trapa, con mi tía y mi prima Rayén. Ellas pasan a vernos cuando van a Los Ángeles a hacer trámites. La última vez que vinieron dejaron a mi prima Rayén, porque ella va a ir a la escuela en Kallaqui. Yo ya le dije a Rayén que no se acerque a los cachorros, porque ellos no la conocen y la pueden morder -dice Javiera.\n-Kiñeke mu akukei ñi chuchu Txapa Txapa mülelu, ka küpakei ñi ñukentu ka ñi lamgñi lamgen Rayén egu. Pepakeimu chumül wariatukelu Los Ángeles waria ñi zeumayal ñi kizuke küzau. Newe chumül elfalpapeigu ta Rayén, fei ta amualu ta Kallaki chillaktuwe. Zeu feipipefiñ tañi ina müleal ta txewa mu, fei ta kimgepelai feimu ünatufempegeafui- feipieki ta Javiera.\n40\n-Cuando festejamos el gillatun, nos juntamos todos mis tíos, mis primos y otras familias de Kallaqui. Los grandes bailan, tocan música y ruegan a Chaw Genechen para que estemos bien. Nosotros, los niños también participamos, hacemos un círculo donde las niñas cantamos mientras los niños bailan, después tomamos chaviz y muzay, pero de mentira -dice Javiera.\n-Chumül mülen ta gillatun, txapumkeiñ kom taiñ weku, tañi lamgen ka kake che mülelu Kallaki. Zoi füche che purukeigün, tayiltukeigün ka llellipukeigün Günechen meu taiñ küme rupaleal. Inchiñ kai zoi münalu ka konkeyiñ, wall witxakeiñ cheu ta pu malen ülkatukeiñ ka pichike wentxu purukeigün, rupan meu pütokefiyiñ chaviz ka muzai, welu re inawentukeiñ müten- feipikei ta Javiera.\n42\nCuando Javiera y Rodrigo van a Ralko con Adela, se suben a la torre que está en la plaza, al lado del museo Trawupeyum. -Desde arriba se puede ver la parte alta de los cerros, el volcán Kallaki, el río Queuco, allá, muy lejos las araucarias, también vemos las nubes muy cerca y a mi mamá muy pero muy chiquitita, allá abajo -dice Javiera.\nChumül Javiera ka Rodrigo amukeigün Adela egu, pürakeigün ta füta püra pürawe mülelu ta ragiñ waria meu, cheu mülelu ta Txawüpeyum ruka. -Wenuntu meu pepeiñ zoilechi wenuntu fütake winkul, feichi Kallaki zeüñ, Keuko leufü, ka zoi uyu mülei ta pewen anümka, ka pekefiyiñ txomü rüf püllalepalu ka tañi ñuke rüf pichiñma mülelu uyu zoi nag meu- feipikei Javiera. 44\n-En el museo dan películas de los abuelos de mis papás, hay fotos, cacharros de cerámica, joyas de plata, historia y leyendas. También están escritos los apellidos de las familias pewenches del Alto Bío Bío y, por supuesto, está el apellido de mi papá, Manquepi, y el de mi mamá, Rapi -dice Javiera.\n-Feichi Museo ruka elugei ñi peal pelicula cheu pekefiñ taiñ chau, mülekei pegeal az, wizüf küzau, kuifike likan, ka piam ka koneu. Ka wirintulei ta kuifike pewenche kuñull Bío Bío mülepelum ka mülei ka tañi chau ñi üi, Mankepi, ka ñi ñuke küpan, Rapi- feipikei Javiera.\n46\n-Cuando celebramos la cultura pewenche en el jardín, las tías nos piden que les enseñemos los cantos que cantamos con mi abuela, los juegos que nos enseña mi papá y las comidas que preparamos en mi casa. Ese día Nicolás, Roberto y yo nos vestimos con trajes mapuches y mi mamá les prepara katutos. Yo me pongo un lindo vestido que me hizo mi abuela y un txarilonko en la cabeza, Roberto toca la txutxuka y Nicolás baila con una manta, así como se hace en el gillatun. Lo pasamos muy bien y comemos todos los katutos con miel -dice Javiera.\n-Chumül tukungekei ta pu pewenche inarumen ñi chillaktuwe meu, taiñ chillaktufe zuamkei ñi wülal taiñ chuchu ñi ülkantuken, ka feichi aukantuken azüm tukelu ñi chau ka chem yiael zeumakelu taiñ ruka mu. Feichi antü mu Nicolás, Roberto ka inche tukukefiñ taiñ mapuche takun ka ñi ñuke zeumakei ta mültxüg. Inche tukukefiñ ellagen takun zeumakeeneu ñi chuchu ka ñi txarilonko. Roberto txutxukatukei ka Nicolás purükei makuñtulen, chumgechi zeumagekei ta gillatun meu. Rume küme rupakeiñ ka ikeiñ ta kom feichi mültxüg miski engu- feipikei Javiera. 48\nGlosario Mari Mari: hola Mari Mari kom pu che: buenos días a todos Pewen: araucaria Hualle: roble nuevo Chaeltu mai: gracias Txarilonko: cintillo Txutxuka: instrumento musical Katuto: pancito de trigo cocido Chaviz: jugo de piñón Muzay: jugo de trigo Chaw Genechen: ser supremo Kümelen*: yo estoy bien Kümelei antu*: el día está bueno (asoleado) Antu: sol Küpalai*: no está. no vino Palin: juego con una bola Gillatun: ceremonia mapuche\n(* Términos proporcionados por la tía Eliana Piñaleo del jardín infantil Kallaqui).\n50\nPARA HACER CON LAS TÍAS Katuto o Mültxüg Después de lavarlo, el trigo se cuece en agua durante una hora aproximadamente. Una vez que el trigo esté cocido, se cuela y se muele. Luego, se lo amasa y se le da forma de pequeños panes. Se come con miel. ZEUMAYAM TAIÑ ZOMO KELLU EGU Mültxüg Rupan küchawlu, wazküngei feichi kachilla epe kiñe maleu pan antü mu. Chumül zeu afülu feichi kachilla, chiniñmagei ka rügümgei. Feimeu chapazgekei ka zeumagekei pichike kofke reke. Feimeu igekei mishki egu.\nLEYENDA PEWENCHE EL CABALLO ENCANTADO* Sobre un resplandeciente y brioso caballo con pezuñas de plata, entre las araucarias y sobre el volcán Kallaqui, galopando pasa CHAW GENECHEN, dice nuestra gente. Adentro de una nube blanca brilla su montura. Su rienda y sus espuelas de plata que tintinean confundiéndose con aletear de pájaros carpinteros o piñones que caen sobre las montañas. Galopando pasa el dueño de la gente. Pasa abrazando a los pewenches sabios. Sobre el volcán Kallaqui pasa el caballo blanco, está diciendo nuestra gente. PERIMONTU KAWELL MU Perimontu kawell kine wente lig kawell mew wilvvfvy ni wili chi kawell, ragi pewentu ka wente Kallakvum zekvn, wirafvy ni rupan CHAW GENECHEN, feypikey tain pu Che. Punwi lig tromv mew wilvfvkey chi shilla ni witramtuwe, kani sipuela triliwum trawvkonkey ta ni mvpvkantun vnvm rere kam gilliw nillankon nagvn chiragitapvl chi mawiza mew. Wirafvlen rupay chigan Chelegu. Rofvllkarpakey ta chi pu kimche pu pewenche. Wente Kallakvum zekvun rupekey chi lig kawell, pipigey tain pu Che. (* Extracto de leyenda expuesta en el Museo Trawupeyum, Ralco).\n52\nDe la cuna al mundo ni単a pewenche Javiera, una ki単e pewenche malen\nLa Serie Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes es un material educativo sobre las culturas originarias del país y está dirigido a los niños y niñas de los jardines infantiles. Asimismo, contribuye a potenciar, fortalecer y promover la diversidad de los diferentes pueblos indígenas de Chile e inmigrantes.\nNiños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes \/ 2 Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)\nDe la cuna al mundo\nPublished on Jun 17, 2009","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-05","url":"https:\/\/issuu.com\/junji\/docs\/javiera_3","date":"2018-01-18T15:05:54Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-05\/segments\/1516084887414.4\/warc\/CC-MAIN-20180118131245-20180118151245-00090.warc.gz","language":"arn","language_score":0.983499527,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9834995269775391}","num_words":3384,"character_repetition_ratio":0.048,"word_repetition_ratio":0.004,"special_characters_ratio":0.2,"stopwords_ratio":0.095,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.987,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Was andere dazu sagen - Rezension schreiben\nEs wurden keine Rezensionen gefunden.\naffici agere ald˙n alhue alicui alicujus aliquem aliquid aliquo alium anca ant˙ cahuellu caput Chem Chrifto chumgechi Chumgelu chumtn colligere conjicere cruz c˙la c¨me deuma Dios Chao Dios ni Dios ni piel Diosgen domo duam dugu pii effe eimi eſſe eſt excitare fanta Maria fenor fibi funt habere huelu Huenu mapu mo huera huerilcan Huinca inche inchin inei item ktal mapu maicium Maria cai mihi mlelu mogen moll Montulvoe mupiltun mupin nahue ni vla nihil nuque omnia Patiru pepi pigei piquei piuque mo pll¨ prŠ pu huerilcan quŠ quam quid quine quod rezan rume Sonus ta Dios ta mn tempus tipantu trahere tvei Unelelu vachi veftis Vei ni vla veichi veimo vemgelu vemvoe venten Virgen votm Vuta","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-39","url":"https:\/\/books.google.de\/books?id=MFdKAAAAcAAJ","date":"2019-09-20T21:17:05Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-39\/segments\/1568514574077.39\/warc\/CC-MAIN-20190920200607-20190920222607-00359.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6206783652,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6206783652305603, \"eus_Latn_score\": 0.06945692747831345, \"lat_Latn_score\": 0.051163408905267715, \"rmy_Latn_score\": 0.03521859273314476, \"gmh_Latn_score\": 0.0214235782623291, \"kmg_Latn_score\": 0.019377173855900764, \"nrm_Latn_score\": 0.013087555766105652}","num_words":128,"character_repetition_ratio":0.008,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.171,"stopwords_ratio":0.039,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.575,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"4\nKiñewkülen tati Küme Püllü mew\n1 Feymew iñche, tañi püresulen mew Ñidol tañi duam, feypiwayiñ nor piwke mew tamün miyawael chumngechi feley ñi femael tüfey engün tañi dullietew ta Ngünechen. Feychi dungu mew dullingeymün ta eymün. 2 Ñom piwkengeaymün, ka chemchingeaymün, ngenoafeluwünngeaymün ka welukonke küme duamtuniewaymün ta piwkeyewün mew. 3 Rumel ayülemün tamün kiñewküleael, tati Lif Küme Püllü ñi kellun mew ka tamün dew elunieetewchi küme tüngün mew. 4 Müley ta kiñe kuerpu ka kiñe Püllü,\nfeyta femngechi ta Ngünechen dullieymünmew ta kiñe maneluwün mew müten.\n5 Kiñengey müten ta Ñidol,\nkiñe mupiltun müten ka kiñe fawtismu müten.\n6 Müley ta kiñe Ngünechen,\nfey itrokom feyentulechi che ñi Chaw, kisu ngüneniefi kom tati mülelu,\nka puwkintuniefi ta itrokom ka müley itrokom eymün mew.\n7 Welu kake kiñeke iñchiñ Ngünechen ñi fürenechen mew llowiyiñ Cristo ñi wülelchi pepil, chumngechi kisu ñi ayüel. 8 Feymew tati Wirin Chillka feypiley:\n\"Püratuy ta wenu mapu,\nfey püresuyetufi taiñ püresuniekefetew,\nfey kisu elufi ñi pepil ti pu che.\"* Salmo 68.18.\n9 Fey ¿chem am tati \"püratuy wenu mapu\" pin? Tüfa ta feypin ürke kisu tañi wüne nagpan tüfachi nag mapu mew. 10 Fey tati nagpalu ka femngechi kisu müten tati püratulu doy alü wenu mew, femngechi ta kom tañi ngünenietuafiel ñi fütra pepiluwün mew. 11 Fey kisu ka müten dullifi kiñeke che tañi apostolngeael,† kiñeke tañi apostolngeael: Jesus ñi dullielchi mari epu wentru ka femngechi kiñeke küdawkelu Pablo reke; tüfa engün dullieyew ta Cristo. fey kakelu ñi pelon wentrungeael, fey kakelu kay ñi kimelael ti werkün montuluwün dungu, fey kakelu ñi pastorngeael ka kimeltufengeael. 12 Fey tüfa famngechi adkünufi kisu ñi pu che ñi ngenngeel mew tati poyetun küdaw ñi nieael engün, femngechi tañi kelluafiel ñi yafüluwküleael tati pu che feyentulelu ta Cristo mew. 13 Fey itrokom kiñewküleliyiñ wüla ta mupiltun mew ka femngechi taiñ küme kimafiel ta Ngünechen ñi Fotüm. Fey ta famngechi fente küme kim chengeaiñ ka doy amuleay taiñ küme kimün femngechi ta fente küme trüraiñ ta Cristo ñi lif mongen mew. 14 Pichikeche reke trürwelayaiñ. Tüfa engün müchayke kaletukey ñi rakiduam ka yengekey engün chem kake we kimeltun mew rume ka eluwkey kütu ñi ngünenkayaetew ti koyla ngünen niechi pu che tati miyawkelu welulkalechi rakiduam mew. 15 Welu may, feley taiñ dunguwael ti rüfngechi dungu küme piwkeyewün mew, taiñ doy fülkonael femngechi taiñ inayentuafiel ta Cristo, fey kisu longkoley tañi trokiñche mew. 16 Fey Cristo mew kom ñi trokiñche küme adüwküley engün. Ka küme welukonkechi kelluwkülekey, femngechi ñi küme amuleael engün ñi kiñewkülen ta piwkeyewün mew.\nTi we mongen ta Cristo mew\n17 Feymew llemay ta feypiwayiñ ka yefaldunguwayiñ ta Ñidol ñi üy mew: eymün tamün mongelewenoael chumngechi mongen niey tati pu che feyentulenolu Cristo mew, fey tüfa engün am mongelelu chumngechi ñi adnieetew ñi wesake rakiduam. 18 Fey engün ta trukurmaley reke ñi kimün. Kisu engün nielafi ti küme mongen küpalu ta Ngünechen mew, fey nienolu engün am tati küme kimün tañi wesa piwkengen mew engün. 19 Fey ñi wesa piwkengen mew engün, feymew wültukuwkey engün re wesake wimtun dungu mew, fey ñi miyawael chem wesa dungu mew rume. 20 Welu eymün dew feyentuymün ta Cristo, fey ngelay tamün miyawael tüfeychi wesake dungu mew, 21 rüf dungu mew am allkülu eymün Cristo ñi werken dungu ka adümfimün chumngechi mongen tamün nieael, chumngechi ñi feypilen Cristo tañi rüfngechi dungu. 22 Fey ñi chumngekefel tamün kuyfike mongen, famentufimün ka elkünutufimün tamün kuyfike tremyen wesake wimtun, tati kümenolu, ka ngünenkawkülelu ta kisu ñi illutukeelchi wesake dungu mew. 23 Eymün feley tamün nietuael we küme rakiduam tamün longko mew, ka tamün piwke mew. 24 Ka femngechi feley tamün nietuael we mongen tamün kuerpu mew, tati adkünuel chumngechi ñi ayüel ta Ngünechen, ka kimfalkelu ta kiñe nor mongen mew ka lif rakiduam mew, tati newentuwkülelu rüfngechi dungu mew.\n25 Feymew llemay, doy koylatuwelayaymün, \"welu may ta kake kiñeke dungupe ti rüf dungu kisu tañi chafche mew\",‡ Sakaria 8.16. fey kom iñchiñ am koneltulelu kiñe trokiñche mew müten.\n26 \"Fey lladkütuwülmün, yafkawkilmün\",§ Salmo 4.4 LXX. ka elukefilmün tañi kiñe kom antüael tamün lladken. 27 Eluwkilmün tamün ngünenkayaetew ta weküfü.\n28 Tati weñekefulu, weñewekilpe; eluwpe tañi küdawael, tañi küme küdawael kisu tañi kuwü mew, femngechi nieay chem rume tañi eluafiel kütu ti fillaluwkülelu.\n29 Nütramkakelayaymün ta wesake dungu, welu may feley tamün nütramyeael re kümeke dungu müten, femngechi tati allküyelu ñi ayüwmayael ñi femael kümeke dungu ka ñi llowael engün küme felen. 30 Weñangkülkefilmün Ngünechen tañi Lif Küme Püllü, kisu mew ta eymün markakünungeymün reke femngechi tamün kimngeael Ngünechen ñi ngenngelen ta eymün mew puwle ti antü tamün montulngeael.\n31 Famentuafimün tamün piwke mew ti wesake rakiduam, ti wesake illutun, ti lladken, wirarün, ti wesake piwün, ka itrofill wesake dungu tati femkeel. 32 Küme piwkengeaymün ka welukonke kutranpiwkeyewaymün ka welukonkechi wiñoduamawaymün chumngechi ta Ngünechen wiñoduamaeymünmew ta Cristo mew.\n*4:8 Salmo 68.18.\n†4:11 kiñeke tañi apostolngeael: Jesus ñi dullielchi mari epu wentru ka femngechi kiñeke küdawkelu Pablo reke; tüfa engün dullieyew ta Cristo.\n‡4:25 Sakaria 8.16.\n§4:26 Salmo 4.4 LXX.","id":"","dump":"CC-MAIN-2020-29","url":"https:\/\/ebible.org\/arnNT\/EPH04.htm","date":"2020-07-04T06:14:41Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2020-29\/segments\/1593655884012.26\/warc\/CC-MAIN-20200704042252-20200704072252-00406.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000097752,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000097751617432}","num_words":781,"character_repetition_ratio":0.057,"word_repetition_ratio":0.028,"special_characters_ratio":0.196,"stopwords_ratio":0.429,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Inche Víctor Llanquileo Pilquiman, preso político mapuche de Arauco.\nMarri Marri pu lonco, pu weichave, pu peñi, pu lamuen, pu pichikeche.\nPor medio de este mensaje quisiera sumarme al dolor que se siente cuando cae un peñi en manos de agentes del Estado.\nMás aún cuando se sabe que este Estado no ha sido capaz ni será capaz de brindar justicia para nuestra gente y no nos queda otra tarea que hacer justicia mapuche.\nSerá responsabilidad del weichan poder aliviar en alguna forma nuestro deseo de justicia.\nAmulepe tain weichan\nNewentuaimün compuche\nWiñotuain Kuivike ta Dungu\n¡¡Marrichiwew!!\n5 de noviembre de 2021","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-21","url":"https:\/\/resumen.cl\/articulos\/carta-del-preso-politico-mapuche-victor-llanquileo-desde-la-carcel-de-arauco\/","date":"2022-05-28T19:36:06Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-21\/segments\/1652663019783.90\/warc\/CC-MAIN-20220528185151-20220528215151-00782.warc.gz","language":"arn","language_score":0.3753861785,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":4,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.37538617849349976, \"spa_Latn_score\": 0.3446003794670105, \"quw_Latn_score\": 0.09210241585969925, \"cab_Latn_score\": 0.01781396009027958, \"ote_Latn_score\": 0.014821992255747318, \"miq_Latn_score\": 0.013997967354953289, \"gug_Latn_score\": 0.012674681842327118, \"zai_Latn_score\": 0.012271597050130367, \"gym_Latn_score\": 0.011791197583079338, \"zpa_Latn_score\": 0.011284895241260529, \"rmy_Latn_score\": 0.011031447909772396, \"qub_Latn_score\": 0.010058462619781494}","num_words":100,"character_repetition_ratio":0.007,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.194,"stopwords_ratio":0.07,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.56,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"70 MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Categoría: ÜLKANTUN Autor: FRANCISCA BLANCO RIFFO I Lamgen anay lamngen, lamngen anay lamngen Küpan em, küpan em Küpan em, küpan em Kamapu, kamapu Lamngen anay lamngen II Osorno mapu mew Osorno mapu mew Üllkantulepatun Üllkantulepatun III Iñche nga, iñche nga Iñche nga, iñche nga Küdawken, küdawken küdawken, küdawken Chillkatuwe mew kay Chillkatuwe mew kay IV Kimeltulelkefiñ, kimeltulelkefiñ pichikeche anay, pichikeche anay kimeltulelkefiñ V Inchiñ tayiñ dungu inchiñ tayiñ ngütram Inchiñ tayiñ dungu Inchiñ tayiñ ngütram Lamngen anay lamngen VI pewmangen, pewamngen pewmangen, pewmnagen rulpayaymün kay nga tayiñ kewün anay lamngen anay lamngen Ka antü, ka antü yewentukulayay tayiñ dungu anay Lamngen anay lamngen lamngen anay lamngen VII Inchiñ tayiñ nütram inchiñ tayiñ dungu Lamngen anay lamngen lamngen anay lamngen VIII Pewmangen, pewmangen Pewmangen, pewmangen mapudunguay engün ngepin Ngellipunmekeay engün Lamngen anay lamngen lamngen anay lamngen IX Ülkantuwün kay nga pilafun em am kay Üllkantuwün am kay nga Pilafun em am kay Welu welu welu ülkantumeketun Ka mapu mew kay nga, Osorno mapu mew I Hermano, hermanito Hermano, hermanito Vine aquí, vine aquí a otra tierra, a otra tierra hermano, hermanito. II En la tierra de Osorno en la tierra de Osorno estoy cantando de nuevo estoy cantando de nuevo III Yo pues, yo pues yo, yo Trabajo siempre, trabajo siempre Trabajo siempre, trabajo siempre En la escuela, pues, en la escuela, pues. IV Yo les enseño, yo les enseño a los niños, a los niños, yo les enseño. V Estos son nuestros asuntos Esta es nuestra historia Estos son nuestros asuntos Estas son nuestras historias Hermano, hermanito VI Ojalá, ojalá Ojalá, ojalá Era que ustedes hablen en nuestra lengua, ay hermanos, hermanitos Algún día, algún día Ellos no se avergonzarán de nuestras cosas hermanos, hermanitos, hermanos, hermanitos VII Esta es nuestra historia Este es nuestro asunto Hermano, hermanitos, hermano, hermanitos VIII Ojalá, ojalá Ojalá, ojalá Ellos hablen mapuzugun Harán siempre sus rogativas, Hermanos, hermanitos, hermanos, hermanitos IX No tenía muchas ganas de cantar No tenía muchas ganas de cantar Pero, ahora estoy cantando y cantando en otra tierra, en la tierra de Osorno Mapuzuguaygun pu pichi keche Que los niños hablen mapuzugun","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-33","url":"https:\/\/www.libros.uchile.cl\/files\/presses\/1\/monographs\/710\/submission\/proof\/74\/","date":"2022-08-08T16:12:37Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-33\/segments\/1659882570868.47\/warc\/CC-MAIN-20220808152744-20220808182744-00410.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9904254675,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":5,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9904254674911499}","num_words":360,"character_repetition_ratio":0.123,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.178,"stopwords_ratio":0.044,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.996,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"|nelņerkei ta wenu lonko meu, femņechi lle ta pu lef tripalu em.||tuar un movimiento rotatorio al rededor de la cabeza i se lanza con suma velocidad.|\n|4.–Lükaitun meu ta nüņekelu ta che aukan kullin.||4.—Empléase este juego para dar alcance a un animal avispado.|\n|5.—Tañi küme neikunuņeal mallmaukei ta kauchu, itro küme lepimkunukefi wenu lonko meu ñi puael lonko lofo kullin meu.||5.—Su manejo requiere tambien astucia. Al lanzarlas debe el tirador tenderlas poco mas adelante de la cabeza del animal para que caiga en ella.|\n|6.—Tañi witran nakümņeal ta kullin mainakunuņekei lefkülen meu.||6.—Si desea parar al animal, nada mas sencillo que manearlo.|\n|7.—Kauchu lükaife wirarkei cheu ñi tuael mi lukai petu ñi utrufņenon mai.||7. Se adquiere tanta habilidad i maestría en las boleadoras que antes de lanzarlas esclaman: a tal parte.|\n|8.—Itro fentepun mallma kauchu, kei ta che lükaitun meu ñi chumņechi che ņen nakümkefí müten killin meu.||8.— Adquiere el boleador tanta ajilidad i destreza que en el peligro supera al mas fornido adversario en astucia i arrojo.|\n16.—LA CUARTA FAMILIA\nA estos ejercicios denomina el mapuche trawun, lo que traducido significa reunion. Fueron estos juegos sociales los que tuvieron mas práctica en las costumbres domésticas del indio. Toda discusion o superioridad personal era disputada por el mütratun, lucha, i por el lonkotun, lucha del pelo. El palitun servia para defender toda causa de una familia o de una tribu.\nEn estos ejercicios sociales ponia en juego el indio toda su astucia i su táctica en busca de la victoria.\nJeneralmente en las reuniones era a donde el mapuche ponia simultáneamente en práctica estos tres ejercicios. Tuvieron estos ejercicios gran aceptacion en tiempo de la pacificacion de la Araucanía en los malones; pues ahí una tribu lucha con otra cuerpo a cuerpo i el triunfo era dado al que con mas astucia i sangre fria iba tendiendo por el suelo al adversario.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-14","url":"https:\/\/es.m.wikisource.org\/wiki\/P%C3%A1gina:Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II.pdf\/62","date":"2023-03-29T03:39:38Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-14\/segments\/1679296948932.75\/warc\/CC-MAIN-20230329023546-20230329053546-00558.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5915081501,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.591508150100708, \"spa_Latn_score\": 0.19098500907421112, \"rmy_Latn_score\": 0.040270790457725525, \"cab_Latn_score\": 0.02327680215239525, \"quw_Latn_score\": 0.01619707979261875, \"gym_Latn_score\": 0.014345165342092514, \"quy_Latn_score\": 0.012854478321969509, \"cbk_Latn_score\": 0.010967835783958435, \"qub_Latn_score\": 0.01078128069639206, \"ext_Latn_score\": 0.01015416905283928}","num_words":311,"character_repetition_ratio":0.052,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.205,"stopwords_ratio":0.061,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.626,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Dios de mi salvación Dios de mi perdónDios eterno y fielDios de liberación Dios de mi redenciónDios eterno y fielA ti adoraré a ti adoraréDios de justicia Dios de sanidadDios eterno y fielDios de mi compasión Dios de mi protecciónDios eterno y fielA ti adoraré a ti adoraré\nAleluya Aleluya","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-04","url":"http:\/\/topmusicas.net\/marcos-witt\/dios-de-mi-salvacion.htm","date":"2019-01-21T12:25:37Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-04\/segments\/1547583792338.50\/warc\/CC-MAIN-20190121111139-20190121133139-00158.warc.gz","language":"arn","language_score":0.3164920211,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":4,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.3164920210838318, \"spa_Latn_score\": 0.21806885302066803, \"ctu_Latn_score\": 0.05504767224192619, \"gym_Latn_score\": 0.04846879094839096, \"zpa_Latn_score\": 0.0372777059674263, \"ncx_Latn_score\": 0.0367518849670887, \"zai_Latn_score\": 0.02983648143708706, \"qug_Latn_score\": 0.027074651792645454, \"quw_Latn_score\": 0.025163903832435608, \"mco_Latn_score\": 0.025108596310019493, \"qub_Latn_score\": 0.018791459500789642, \"tzo_Latn_score\": 0.01871957629919052, \"tar_Latn_score\": 0.01867189072072506, \"cab_Latn_score\": 0.014675382524728775, \"hus_Latn_score\": 0.013142934069037437, \"pap_Latn_score\": 0.01062739547342062}","num_words":50,"character_repetition_ratio":0.193,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.17,"stopwords_ratio":0.08,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.663,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Mapuche territorial identities of Araucania\nThe region of the Araucanía is defined by four great territorial identities with main differences in the natural and geographical aspect of the territory that Mapuche people inhabit. Each one has its characteristic and particular activities: in the mountain zone we find Pewenche, people of the piñon; in the zones of the pre-mountain and half valley to Wenteche, people of the llanos or \"Arribanos\"; in the north zone between the Andes mountain range and Nahuelbuta the Nagche, people from below or \"Abajinos\"; in the coastal zone and bordemar, Lafkenche, people of the coast or the sea.\nChumgechi üytugekey txokitun mapu\nFeyta chi Araucania pigechi winka üytun mapu, melike txoy mapu üytuley, kishuke ñi az mapu mew, ka ñi az kimün mew chew ta kom azkülekey ta pu mapuche, feytake chi txoyke mapu kishuke nieygün ñi azentun ka ñi küzaw zugu egün, wentetu mapu müle müley ta pu Pewenche, feyta pu gilliwke che pigekey, zoy nag püle wentetu, müley ta pu wenteche, feyta puche mülelu laf mapu mew, ka feyti chi che mülelu ellaka wente mu, ka zoy lafken püle müley ta pu nagche, ka inafül lafken püle müley ta pu lafkenche.\nANCESTRAL CULTURE\nMapuche people (mapu, land – che, people) currently live in Chile and Argentina. They have historically inhabited from the north of La Serena to the south of the country, after the arrival of the Spaniards in the sixteenth century. They established their boundaries through treaties from south of the Bio-Bio River to the Greater Island of Chiloe.\nThe Mapuche Nation comprises two large territorial areas: Gulu Mapu in the western parts of the Andes mountain range and Puel Mapu, in the east. Today, these correspond to the current countries of Chile and Argentina. The natural limit, the Andes mountain range, was known as Pirre Mapu.\nIn this way, the Mapuche nation, or Wall Mapu, in its two parts covers this vast territory between two oceans or Lafken.\nIt has a rich history that has been orally transmitted from the elders (kufiche keche) to the young (weche keche), by generation. At the home stove of the Mapuche or Ruka, feats of the ancient warriors are told and the norms of life are taught as well. The greatest creation has been the word, that is, their Mapudungun language.\nMapuche, zew kuyfi mogen.\nRüf kuyfi kimün.\nFeyta chi pu mapuche (mapu, tierra – che, gente) mülekefuygün Chile pigechi mapu, ka Argentina mew pigechi fütxa mapu, feyta mülekefuygün kuyfitu mew pikun mapu püle \"La Serena\" pigechi winka üytun mapu ka kom willi mapu mew, welu akun mew pu winka (españoles) kuyfi zewma siglo XVI. Feyta mew txürümzuguygün feyta wüzafigün ta mapu willi püle Bio Bio pigechi mapu ka puwukefuy Chiloe mew pigechi üytun mapu.\nFeyta chi mapuche azmapu, wüzaley epu rume txokitun üy mapu, müley ta Gülu mapu feyta lafken püle fütxa winkul mapu mew ka feyti chi Puel mapu, puel mew; fewla ta mületuygün ta epu rume üytun mapuche, Chile ka Argentina pigelu. Feyta kisu wüzalefuy feyta chi f¨xa winkul mapu mew, Pire mapu pigelu.\nFemgechi mew, feyta chi Wall Mapu, ñi pu az mapu mew fütxañmafefuy ka ragiñ lafken mew mülekefuygün.\nFeyta nieyey kiñe fütxa az kimün rulpalelu gütxamtun mew pu kuyfikecheyem ti pu wechekeche txemkülelu. Feyta chi gütxam txipakefuy Wallpan txütxalwe mew , feyta g¨txamtugenkefuy pu kuyfike weichan zugu, ka femgechi kimeltugekefuy ta che az mogen, feyta weulu feyti zoy azetun kimün ta yempüralu egün feyta ta nemül kewün, feyta ta Mapuzugun.\nAz Mapu\nEvery movement produced on the Wall Mapu (the whole land) was an ordering, an internal logic of the Mapuche World. For this logic not to be altered, as the Kimche or sages explain, it should not be transgressed; what matters is the respect to this standard body, known as Az Mapu.\nAz Mapu is the way the Mapuche, nature and the cosmos are organized to coexist. Mapuche Way of Life regulates the harmony of the land, they are organized by it. According to this body of rules, what should and should not be is determined. If the break of the established order is produced, the opposing forces are arising, unleashing the conflict between the positive and negative forces. The ancestors are the mediators between the Elchen and the Mapuche.\nAZ MAPU ZUGU\nKom zugu txipalu wallmapu mew, feyta mülekefuy ta kiñe az zugu, kiñe kisu günewün mapuche mogen mew. Feyta chi az zugu ñi pekangenuam, pu kimche ñi zgu mew, feyta welugekelafuy, feyta rume feyentugekefuy feyta chi az mapu kimün.\nAz mapu, feyta ta pu mapuche, fillke mogen, ka kom wallantu mapu kiñewkülefuygün mogen mew. Mapuche az mogen mew kom azkülefuy az mapu mew, fey mew günezuamkeygün, kom feyta chi az zugu mew ta azgekey che zugual ka chem zugu nu konual. Feyta mew mülenmew kiñe welukan feyta chip u newen mew, feyta mew ta müley ta zugu kümeke newen mew ka wezake newen mew. Pu kuyfikecheyem ta ragiñelweküleygün Elchen mew ka pu mapuche mew.\nSocial organization\nThe first Mapuche Social Organization and the basis of the major structures is Lof. Each grouping together several generations of family gathered around the figure of Longko.\nThe next structure is Rewe, which corresponds to a Lof grouping. The largest grouping of Rewe corresponds to the social unit of Ayllarewe (nine Lof rewe) or smaller group, to Kiñel Rewe Mapu.\nTxokituwün az zugu\nWünelu mew pu mapuche txokitulefuygün Lof mew, feyta txawülekefuygün kiñeke txokinche reñmawen, feyta ñizolkülekefuy kiñe Logko.\nInagechi ka mülekefuy ta rewe, feyta txawükefuygün fillke lof. Feyta zoy mülenmu rewe feyta ta Ayllarewe pigekefuy egün. Kam püchike rewe mapu, feyta ta kiñel rewe mapu pigekefuy.\nMapuche authorities\nHarmony is maintained by the four main traditional authorities, the number of stations, land sites, elements, kultrung and founders of the Mapuche people.\nLongko: he is the traditional head of the family community, social and cultural leader, and possessor of Kimün (wisdom). He is in charge of the maintenance of Az Mapu.\nWerken: he is the messenger and a political leader, who conveys the Lof agreements to other places. He is in charge of the alliances.\nMachi: she is the highest religious authority and serves as an intermediary between the world of the visible and the world of the invisible. She is responsible for the health of the communities and responsible for reestablishing the natural balance of people and the natural environment.\nNorche: he is the administrator of Justice, who watches for the right and does it with wisdom, since he is also a kimche and with power to be a newenche.\nÑIZOLKÜLECHICHE MAPUCHE MEW\nFeyta chi az nor zugu wunelu mew yeniefi ta feyta chi melike nizol che, ka chumgechi ta aztuley ta mogen, meli witxan mapu, chumgechi azküley ta kultxug, ka ti pu ebpelu ta pu mapuche.\nLongko, Feyta ta ñizolküley kiñe lof che mew, feyta ta wünelu mew müley kuyfike zugu, ka kimün zugu mew, feyta ta yeniey ta kimün, femgechi ta azniefy ta az mapu ñi mogen.\nWerken, Feyta ta yenielu ta zugu, ka kiñe ñizol che, feyta ta yeniey ta txüpümpel chi zugu kiñe lof mew ka lof mew: feyta ta yeniey ta txawün zugu.\nMachi, Feyta rüf ñizol che, feyta ragiñelweküley feyta chi newen zugu mew, nag mew mülechi zugu ka ka mapu mew mülechi zugu, feyta ta yeniey ta kutxanzugu lof mew, ka feyta chi che ta yeniey ta az zugu ñi küme feleal ta che ñi lof mew ka kom mogen mülelu wallontu mew.\nNorche, Feyta ta yeniey ta norzugun, feyta ta wenuntufi ta rüf zugu, welu yeniey ta kimün mew, feyta ta kiñe kimche, ka femgechi ta kiñe newenche.\nEl Kultrung\nIt is a circular instrument of leather and wood. In it, the symbols of the Mapuche universe, the Wenu Mapu, Nag Mapu, Minche Mapu dimensions are found. The identities of the territory Puel Mapu, Lafken Mapu, Willi Mapu, Pikun Mapu are also represented. The original family: Sun, Moon, Star, Bright Star; the four members of the creation of the universe: Fucha (old man), Kuze (old woman), Ullcha (young woman), Weche (young man.)\nAs a link in the kultrung is Elchen, the creator and spirit of the positive. All this is interrelated to make life on earth and natural harmony possible.\nKULTRUG ZUGU\nFeyta ta kiñe az zugu, zewmalelu mamüll mew ka munultuley txülke mew, feyta mew azkülekey mapuche ñi kimün, Wenu Mapu, Nag Mapu, Miñche Mapu. Ka femgechi aztuley ta meli witxan mapu Puel Mapu, Lafken Mapu, Willi Mapu, Pikun Mapu. Müley ta pu llituche, anthü, küyehn, wagüleh, wünelfe, ka müley ta meli allon mapu fücha, kuze, ülcha ka weche.\nKa feyta chi kultxug mew müley ta elchen, küme newen püllü, kom feyta chi zugu azkülekey ñi küme mogen nieyeael mapu mew kom pu newen ka mogen mew müleyelu.\nRuka in the Mapuche life\nNative house, ruka is the most representative space of the Mapuche world. This is a place of encounter and daily and communal participation. This is the circular representation of the land inhabited by man in the nagmapu. Its use is multiple: family residence, community meeting, bonds strengthening, food storage, but especially to recreate a life in harmony.\nChi RUKA MAPUCHE MOGEN MEW\nKiñe ruka ta rume falintugey ta mapuche mogen mew, feyta ta zoy pegeluwkey ta pu mapuche, feyta mew ta txawuwi ta che, anthü mew ka lof zugu mew; feyta mew azküley ta Wall kimün az mapu welu chumgechi ta yefi ta che nag mapu mew.\nFeyta fill zugu mew müley, txawuwi ta reñma, txawuwï ta pu txokinche, feyta ta kiñewkey ta che, ka feyta mew ta gülümgekey ta ketxan iyael, welu wenelu mew ta küme az mogen mew felekey ta che.\nThe four elements\nIn Ruka and Nagmapu, which also is the residence of men, the elements representing the forces of the Mapuche world are present.\nEarth: Represented in Kuze (elder woman) is the force of the land (Mapu). Matter and place in which the life of the Mapuche and the relating nature are developed.\nWater: Represented in Fucha (old man). Ko (water) is the organizer of the earth's life, it represents health itself.\nAir: Represented in Ulcha Dome (young woman). It embodies the strength of the kurruf (wind). Giver of life on earth. The air transformed into wind cleans and ventilates.\nFire: Represented in Weche wentru (young man). It represents the force of power, life itself. Organizing element of the communal life of the earth. The Kutxal (fire) is a permanent element inside an inhabited enclosure. It should never be turned off.\nMELI TXOY ZUGU\nKiñe ruka mew ka nag mapu mew, chew ta müley ta pu che, feyta mew ta azküley ta newen chumgechi ta azküley ta mapuche mogen.\nMapu: Feyta kuze mew azküley, feyta ta mapu newen, feyta mew pülli ka newen chew ta mogelekey ta che ka kom pu mogen mülelu mapu mew.\nKo: Feyta fücha mew azküley. Ko ta wülkelu ka azkelu ta mogen mapu mew, ka feyta mew ta müley ta küme felen.\nNeyen: Feyta ülcha mew azküley. Feyta yeniey ta kürüf newen. Ka femgechi ta wüli ta mogen mapu mew. Fey ta kürüf mew ta liftukey ka elukey ta küme felen.\nkütxal: Feyta weche mew azküley. Feyta ta fütxa newen, mogen newen. Feyta ta azkülekey ta mogen nag mapu mew. Kütxal ta müley ñi üyümkeleal ponwitu ruka mew, feyta ta chogümgekelay.\nPractices and meaning\nWetripan antü: The new sunrise, in an intercultural context, we understand the We Tripan Antü as the Mapuche New Year. However, it corresponds to the celebration of the end and beginning of a new cycle of life in nature, even though it coincides with the Winter solstice. It is the date when the forces of nature are renewed, when the longest Pun (night) of the year occurs and where the beginning of the more intense mawün (rains) prepare everything to welcome and favor the birth of life. In different parts of the country, the We Tripan Antü is celebrated.\nLakutun: Celebration of social and religious type, corresponds to the act of recognition and legacy of the Üy (name) of an ancestor who had been excelled by its positive qualities, which is traditionally done by the line of the Laku (paternal grandfather.)\nKA KIMÜN ZUGU\nWetxipan anthü: We txipalu ta anthü, feyta chi epu rume kimün zugu mew feyta ta mapuche ñi we txipantu pigekey, welu feyta chi zugu ta puwlu ta kiñe wallpan anthü mogen mew ka chumgechi ta wegetuy ta maogen, welu feyta ta ka müley eytichi pürapan anthü zugu mew ka solticio pigelu winka zugun mew. Feyta mew ta wegetukey ta kom pu newen mapu mew, feyta akun mew ta kiñe puhn zoy alürupalu txipanthu mew, ka zew ta yitulu fütxake mawün feyta mew ta azeluwi ta mapu ñi wegetuam kon mogen. Fill püle feyta chi mapu ta pu che ta we txipantukey.\nLakutun: Feyta ta txawün ka kimün zugu, feyta chi zugu mew ta üytugekey ta che kiñe wünenche mew, küme aznielu, feyta ta inatugekey ta laku püle. (chaw mew).\nANCESTRAL-SPIRITUAL CELEBRATION\nNguillatun: It is an important social activity in which man takes contact with natural, supernatural energy, calming the differences, reestablishing a new balance to achieve the küme Feleam or general well-being with its environment.\nThe Nguillatun takes between two or three days, this is celebrated every two or four years; or when is necessarily deemed. In it they participate all the Lof (community), each of them invite their relatives and friends. The ceremony is held in the Nguillatuwe, ceremonial field. In communities there is nguillatuwe, where a permit must be prudently requested before visiting these ceremonial sites.\nMachitun: It is called to all the ceremonies performed by the Machi. It has the faculty to expel the diseases and to heal the Kutxan (diseases) and to reestablish the physical and spiritual balance of the people.\nThe Machi is the intermediary between the Mapuche people and the forces that govern the Wallontu Mapu (the whole). By means of her prayers, she gives well-being and health to the community and has a vast knowledge of Lawen. She makes her requests in front of the Rewe.\nPÜLLÜ ZUGU KIMÜN\nNgillatun: Feyta ta kiñe rume küme az kimün, chew ta kom pu che ta txawüluwi newen zugu mew, mülelu nag mapu mew ka wenu mapu mew, feyta ta ñochituykey ta mogen, wiño aztukey ta newen, femgechi ta küme felenkületukey ta kom mogen mapu mew.\nkiñe ngillatun nentugekey epuke ka külake anthü mew, epuke ka melike txipanthü mew; ka zuamtugeken mew. Feyta mew txawükey kom kiñe lof che, kom egün magelkefi ñi pu reñma, pu wenüy. Feyta chi zugu nentugekey kiñe gillatuwe mew, lof mew mülekey ta gillatuwe, feyta mew ta re femgechi kontugekelay, müley ñi permisopiael egün.\nMachitun: Femgechi üytugekey kom zugu ta nentukelu kiñe machi. Feyta mew entugekey ta kutxan zugu, femgechi ta txemokey ta che, ka femgechi ta küme aztukey ta kalül ka püllü pu che mew.\nMachi ta ragiñelweküley kom pu mapuche mew ka pu newen mülelu wallontu mapu mew. Fey ñi yeyipun mew kintukey küme felen pu lofche mew. Ka femgechi machi ta rume kimi lawen zugu mew, feyta ta nentuy ñi zugu kisu ñi rewe mew.\nFood and products\nThe food of the Mapuche people is based on legumes, grains and meat of different animals raised by them: horses, sheep, pigs and birds. To them, native potatoes of this area, wild fruits and vegetables, as well as different types of wild mushrooms are added.\nLikewise, the particular products of each area like fish and seafood in the coast and the piñon or pewen, in the mountain range.\nMultrung catuto: food based on wheat, kinwa or cooked piñones, is long milled and prepared. This is accompanied with pebre, merken, or sofrito of garlic with horse oil with oregano.\nMillokiñ: it is a small meatball made of legumes. These can be peas, chickpeas or beans; these are soaked overnight, are ground and then seasoned to eat.\nMuday: it is a food drink based on wheat corn or pine nuts, even of beans. This is boiled, fermented in clay jars called Mezeng and served mainly in spiritual ceremonies and celebrations. Each territory has special characteristics in gastronomy. Undoubtedly you can taste foods with unique flavors and scents.\nOne of the important activities is the exchange or trafkintu, ancestral relationship between the care and conservation of seeds and knowledge of their uses. Each year this is produced between communities. If you are interested, you can locally contact the seed curators.\nIYAEL ZUGU KA KETXAN ZUGU\nMapuche iyael ta müley ta ketxan mew, tukukan mew, ka fillke ilo kisu püralu egün, kawell, ufisa. Sañue ka achawal. Ka femgechi müley ta poñi faw püle tukukan, fillke fruta, ka filke tukukan kisu txipalu mapu mew ka mawizantu mew.\nKa femgechi ta kiñeke iyael mülelu az txokitun mapu mew, femgechi ta müley ta chalwa ka zullim txipalu lafken mew, ka femgechi qilliw txipalu pewen mew, fütxa winkul puel mapu mew.\nMültxug: feyta chi iyael kachicha mew zewmagekey ka kinwa kam afüm gilliw mew, feyta ta atemgekey fey azümkagekey fey wüla ta igekey pebre mew, ka merken mew ka kiñeke mew azümkagekey aku kawell yiwin mew ka tukulgekey oreganu.\nMillokiñ: Feyta ta zewmagey ketxan mew, feyta allfif geafuy, chicharo, kam zegull mew, feyta ta elkunugekey kiñe txafia me, fey ta atemgekey ta tukulgekey chazi ka chemkün ñi iyafiel.\nMuzay: Feyta ta kiñe pütokoye, zewmagekey kachila ka üwa mew kam gilliw mew, ka kiñe ke mew awar mew zewmagekey, feyta wazkümgeley fey wüla ta elkunugekey mezeñ mew. Feyta ta pütokogekey mülen mew txawün zugu lof mew kam püllu zugu mew. Kom lofke che kishuke nieygün ñi az chumgechi ta zewmageken ta kiñeke iyael, femgechi ta eymi kisu günezuammayafimi ta chi fillke iyael ka mapu mew genulu.\nKiñe falin zugu ka müleyelu ta mapuche mogen mew, feyta ta txafkintun pigekey, feyta mew ta pu che ta kuñiwtukefuy ta ketxan zugu, ka femgechi kimünkefuygün kom kimün gan zugu ka tukukan zugu mew, feyta ta entugekey fill txipantu kiñeke lof mew. Eymi ayifilmi femgechi zugu müley ta mi mütxümmeafiel famülke chi che, yempüpelu ta ketxan zugu.\nMale and female Mapuche clothing\nIn Mapuche clothing, aesthetics as cultural differentiators are applied. At present, there are sectors of the country where the original dress is still current. In men it is common that they wear garments at celebrations such as Palin, Nguillatun, Machitun and Mafuwün.\n– Men wear with a Dark Chiripa with side embroidery or dark pants, impeccable white shirt, a makuñ or blanket, a Cumpirru or hat, trariwe or belt in waist and zhumel or shoes and also in the head they wear trarilongko or a textile belt.\n– Women wear on their head a kerchief of various colors and designs called munulogko. They are covered with a kupam or a flannel black dress that covers almost the entire body except the left shoulder if they are single or right if are married. At waist they wear a trariwe or labored sash with representative symbols of their sexuality and lineage. On their dresses an Ukulla to fine loom with various colors covers themselves according to their status (if they are young, adult, or elderly women.) They are the ones who wear permanently the Takun (traditional costumes.)\nMAPUCHE TUKULUWÜN, ZOMO KA WENTXU.\nFeyta chi mapuche tukuluwün mew müley ta küma az zugu. Fantepu ta müley kiñeke lof mew, ta chumgechi ta rüf tukuluwkefuy ta pu che kuyfi mew, pu wentxu ta tukuluwkey mülen mew ta Palin, Ngillatun, Machitun ka Mafuwün zugu mew.\n- Wentxu ta tukuluwkey ta kiñe kurü chiripa ñiminkülelu kam tukuluwkey kurü pantalontun, lig camisa, kiñe makuñ, ka kiñe chumpiru kam kiñe munulonko, txariwe, ka zumel. Ka femgechi txaritukey ñi lonko, txarilonko mew.\n- Zomo ta tukuluwkey ta lonko kiñe munulonko fill azentulelu, ka tukuluwkey ta küpan femgechi ta kom tukuluwkey ñi kalül, welu wele püle ta kiñe falke lipag ta chañatulekey feyta kiñe zomo fütanienulu, ka man püle ñi falke lipaag fütanielu chi zomo, ka yenieygün kiñe txariwe, ka wente küpam mew tukuluwkey ta ükülla, ka fillke kolotun, feyta ta zoy ülcha kam kuse gelu chi zomo. Feygün ta zomo ta fantepu ta zoy tukuluwkey femgechi takun.\nCRAFTS AND JEWELS\nMapuche handicrafts, as a cultural-artistic manifestation, come from pre-Hispanic times. Nevertheless, despite the changes, they have retained their domestic and utilitarian character, also for representation or religious character.\nIn vegetal fiber, raw material is still found (despite the ecological regression of the habitat), traditional in the Mapuche handicraft. Baskets, trays and objects decorated with innovation in processes are manufactured.\nIn wood, quality and the abundant forests in zones of the region of the Araucanía make possible the manufacture of wanko or seat, kitchen utensils, plates, musical instruments and figures of the natural environment, as well as some of Spiritual Significance. On a large scale, Rewe and Chemamull (wooden people) as well as sacred statues.\nIn pottery, the tradition goes back to the Pitren culture with over a thousand years of existence. From it, the manufacture of high-quality items like the Metawe, ceremonial jar, one of the most ancient in use until today, was inherited.\nIn textile, of pre-Columbian origin and important in Mapuche identity, it has validity on these times, maintaining the same old techniques of preparation, dyeing and weaving. Duwekafe or weaver is the expert using witral or loom, she has knowledge about the mythical and symbolic meaning of colors and design. Some items to use are various types of blankets, girdles, carpets and trariwe (sash).\nSilverware is made by the Retxafe (silversmith). Its creation has its origins in the whole Mapuche cultural universe. Some valued pieces are Txarilongko (silver waistband for women), Sikill and Txapelakucha (silver chest pendant), Tupo (pin for garments), and Kilkay (necklace.)\nAZÜMKAN ZUGU KA RÜTXAN ZUGU\nFeyta chi pepilkan zugu, petu ñi puwnun ta ka txipan che ñi müleken, feymu fewla ta petu pepilkagekey ruka mew ka mülen mew mapuche zugu.\nKa fengechi müley feychi pepilkan nentugekelu anümkan mew, femgechi zewmagekey ta canastu, rali, ka kiñeke we zewman azkülealu kiñe ruka mew.\nMamül mew, ta rume mülekefuy ta ellagechi mamüll feyta chi Araucania pigechi mapu, femgechi ta zewmagekey ta wanku, ka fillke chemkün, rali, ka zewmagekefuy ta ayekawe,ka kiñeke kizutu zewman newen zugu mew. Ka femgechi zewmagekey ta fütxake zugu rewe ka che mamüll.\nWizün zugu mew ta kuyfitu ew ta mülekekefuy pitxen mew pigechi zugu, fantepu ta zoy waranka txipantu mew mületuy, fey chi kimün mew ta müley ta metawe zewman, feyta ta nentugekey ta txawünke zugu mew, feyta ta kiñe kuyfitu zewmn, petu müleyelu ta fantepu.\nFeyta gürekan zugu feyta ka niey kuyfi ñi yitun, welu ta feyta ta azkületuy ta mapuche mogen ta fantepu, petu müley kuyfike zewman witxal, chumgechi ta kolotungekey ta kall ka femgechi chumgechi ta zewmageken ta kuyfi, feyta chi pu Zewekafe kam gürekafe feyta ta rume kimi ta witxal zugu, yeniey kom tac hi kimün komküleyelu feyta chi zugu mew. Kiñeke famülke küzaw ta müley makuñ, txariwe, takun, ponopeyüm.\nRütxan zugu mew azkomküley ta rütxafe. Feyta ta yituy ta mapuche az mogen mew. Feyta chi azümkan müley ta txarilonko, züküll, txapelakucha, tüpü, külkay.","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-22","url":"http:\/\/turismoculturalmapuche.com\/en\/mapuche-culture\/","date":"2019-05-22T06:50:03Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-22\/segments\/1558232256764.75\/warc\/CC-MAIN-20190522063112-20190522085112-00010.warc.gz","language":"arn","language_score":0.8524534702,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.8524534702301025, \"eng_Latn_score\": 0.02683696709573269}","num_words":3827,"character_repetition_ratio":0.049,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.198,"stopwords_ratio":0.167,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.921,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"What people are saying - Write a review\nWe haven't found any reviews in the usual places.\nOther editions - View all\nAblatiuo Acufatiuo aétion afsi alhue antá antepuefta auer dado auia cafa chao Chem cofa Cwla cwpa daua de\/pues defpues defta demas deriuan deuma dezir dgu pij Dual duam e\/la e\/lar efta lengua efta particula efte eftos eíta elun eluu eñar Exemplo eymi fe dize fe hazen fegunda fignifica fignifican Francifco Gerundio huelu huentu huerilcan Iefu Chrifto Iefus Imperatiuo imperfonales inche inchiñ Indicatiuo Indios Infinitiuo interpuefta Iuan Lagm Luys mapu mari mayz Meli mgenque mifmo muger negatiua nofotros ñi huerilcan ñúg ñuque padre Participios peccado Pedro pepi piam piqueel Plural Poffefsiuos pofpuefto prefente Preterito primera perfona puche pueftas Quechu quepu quidu quiñe romances ruca Sanéta Singular Subiunétiuo ta iñ ta ñi tambien tami tañi Teye teyegn ticula toqui tranficion vachi verbo veymo vfan vltima votm","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-30","url":"https:\/\/books.google.com\/books?id=D80SAAAAYAAJ&hl=en","date":"2019-07-19T15:01:40Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-30\/segments\/1563195526254.26\/warc\/CC-MAIN-20190719140355-20190719162355-00226.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5765181184,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":3,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5765181183815002, \"mfy_Latn_score\": 0.025341158732771873, \"cab_Latn_score\": 0.019513646140694618, \"pap_Latn_score\": 0.018389806151390076, \"ext_Latn_score\": 0.01622828096151352, \"qus_Latn_score\": 0.014176017604768276, \"por_Latn_score\": 0.011310899630188942, \"spa_Latn_score\": 0.010359030216932297}","num_words":144,"character_repetition_ratio":0.009,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.161,"stopwords_ratio":0.049,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.779,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Esta página ha sido corregida\n35)\n109\nJUEGOS, EJERCICIOS I BAILES\ncanta a una niña que jamas tendrá rivales para conseguir su mano, pues si alguien se opone saldrá siempre avante en su idea por no haber tenido jamas competidores en el ellkawun.\nPor otra parte, de nada vale a la niña ocultarse, porque el hábil escudriñador la encontrará, resultando así que sus padres no recibirian por su hija lo que él ántes pedia [1].\n§ 7.—Maumillan (La gallina ciega)\nEste juego tiene semejanza con el denominado en la escuela «la gallinita ciega».\nA este infantil ejercicio presta el mapuchito mucha atencion por la gracia especial que se adquiere al jugarlo.\n|1.—Kiñe trokiñ küla mari eņu meli mari tuaikeiņun, nüugkei ta küug meu; raņiñ meu epu doi ñiwa tanpalņekei ta ņe.||1.—Un grupo compuesto de 30 a 40 mapuchitos forman una circunferencia tomados de las manos i en el medio colócanse dos con la vista vendada.|\n|2.—Norünküleiņun. Chuchi mutrümlu ta mau pikei kaņelu millan oñolkei.||2.—Se situan frente a frente. El que sigue grita mau i el otro huye i con voz chillona contesta millan.|\n|3.—Mau pilu zullimkiyawi norümkefi lipaņ ka itro nochi lle mai amukei cheu ñi millan piņen.\n\n\nKaņelu lefkei nochi pünokei ka ayentukefí ñi piael miüillan.\n|3.—El que dice mau encoje las piernas, estira los brazos i con mucha suavidad avanza en direccion hácia el punto de donde salió el grito.\n\n\nEl otro por su parte huye pisando con mucho sijilo i con risa irónica i provocadora grita miüillan.\n|4.—Zuñimlu ta ayekafí ta che ka newentulņekei ta man ñi piņeael: «kümei, femņechi amuņe, nüfiņes.||4.—Cada encojimiento de pierna es risa de los que forman el círculo, quiénes avivan al mau diciéndole «así, bien va, corre i estrecha».|\n|5.—Nünolu ta mau ayekei ta che, fei meu illkui ka futake trekan meu wirari mau tañi kamapu reke allkutael miüillan.||5.—Si el mau no da con el millan la risa jeneral lo enfurece i camina con enormes pasos gritando mau, mau i como eco oyen el silbide de miüillan.|\n- ↑ Al ser robada una niña no tiene el padre derecho a exijir una cantidad determinada de animales; debe contentarse con los que el novio da.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-14","url":"https:\/\/es.m.wikisource.org\/wiki\/P%C3%A1gina:Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II.pdf\/35","date":"2023-03-31T21:22:06Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-14\/segments\/1679296949689.58\/warc\/CC-MAIN-20230331210803-20230401000803-00468.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5900251269,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5900251269340515, \"spa_Latn_score\": 0.1988874226808548, \"rmy_Latn_score\": 0.04971413314342499, \"cab_Latn_score\": 0.03353658691048622, \"ext_Latn_score\": 0.01513875275850296, \"quw_Latn_score\": 0.013219405896961689}","num_words":354,"character_repetition_ratio":0.012,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.224,"stopwords_ratio":0.054,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.648,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Guarani ülðüŋun –\"Sy\" piŋey– eleyew Cristian David López piŋechi ülðüŋufe tuwlu Paraguay. \"Premio Internacional de Poesía Jovellanos el Mejor Poema del Mundo\" piŋey ta ranün chew pilelŋeyüm feychi ülðüŋun, ñi ðoy aðŋeel mew kom Wallontu Mapurke. Cristian David López mañumŋean España mew, fey ta wewchi ülðüŋufe lloway ñi ran 11 konchi Anthü Kunio Küyenh 2014 tripantu mew.\nFeypi:\nSy\nAhai nde resa\nha mitãnguéra oma'ẽ.\nAhai nde juru\nha mitãnguéra opuka.\nAhai nde réra\nha mitãnguéra oñe'ẽ.\nÑuke\nÑümikafiñ ta mi ŋe,\nfey pu pichike che leli.\nÑümikafiñ ta mi wünh,\nfey pu pichike che ayey.\nÑümikafiñ ta mi üy,\nfey pu pichike che ðüŋuy.\nPipaenew: http:\/\/www.telesurtv.net\/articulos\/2014\/05\/05\/poema-guarani-fue-galardonado-como-el-mejor-del-mundo-9565.html","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-13","url":"http:\/\/amaruquyllur.blogspot.com\/2014\/05\/warani-uluun-pileley-ni-oy-tuteel-kom.html","date":"2017-03-28T11:57:20Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-13\/segments\/1490218189734.17\/warc\/CC-MAIN-20170322212949-00097-ip-10-233-31-227.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5653370023,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5653370022773743, \"gug_Latn_score\": 0.33786076307296753, \"nov_Latn_score\": 0.02138413116335869}","num_words":105,"character_repetition_ratio":0.101,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.224,"stopwords_ratio":0.19,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.723,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"AD-CHE KIMUN\nC O N O C I É N D O N O S\nAlto Bío-Bío\nÍNDICE\nPRÓLOGO\n3\nINTRODUCCIÓN\n5\nEL NGUILLATÚN\n7\nLA ROGATIVA\n13\nVERANADAS\n17\nLAS PIÑALERÍAS\n21\nLA VIDA Y LA MUERTE\n27\nPRÓLOGO AD-CHE KIMUN o \"Conociéndonos\", llega a sus manos como un aporte\nLos textos están elaborados de manera sencilla y directa, tal como lo\nde Endesa Chile para contribuir a la preservación de las tradiciones\nmanifiesta su autor, quien pertenece a la comunidad de Trapa-Trapa\nancestrales de las comunidades pehueche del Alto Bío Bío. Los textos\nBultalebun, en el Alto Bío Bío. Están destinados a servir, en forma\naquí presentados son parte del saber cultural de las familias de la zona,\nespecial, como un manual para educadores y monitores culturales de\ne intentan describir y expresar el conocimiento y sabiduría que está en\nescuelas rurales, quienes deben interactuar con los integrantes de\ncada una de las ceremonias y rituales propios de su etnia, de particular\nlas comunidades. Así, les permitirá conocer de parte de los propios\nidentidad muy ligada al entorno donde viven, las que se mantienen\npehuenche sus costumbres, rituales y tradiciones más relevantes, como\nhasta nuestros días.\ntambién parte importante de su significado.\nLos escritos aquí presentados representan la herencia de su tradición\nEs, además, un buen material de apoyo para los niños y jóvenes de\noral, uno de los factores fundamentales para preservar la cultura de\nlas comunidades que necesitan conocer las prácticas ancestrales de su\nla comunidades. De generación en generación los conocimientos se\npueblo. Finalmente, para todo lector, se ha logrado una publicación\nhan transmitido, permitiendo que cada integrante mantenga vivo\nque sin pretender ser un estudio acabado de carácter antropológico, es\nsu ancestro cultural. Esperamos que esta publicación favorezca la\nuna forma de acercarse a la diversidad cultural existente en nuestro país\ndivulgación de estas tradiciones.\ny específicamente conocer la descripción de ceremonias y costumbres, directamente a través de un pehuenche.\nINTRODUCCIÓN A continuación usted encontrará cinco unidades del saber pehuenche\nAdemás, encontrará unidades dedicadas al Nguillatún, la Rogativa o\nque contienen partes de la riqueza cultural de sus costumbres, creencias y\nPunteventun, las Veranadas, los Pehuenes y los Piñones, y finalmente el\ntradiciones, todas resumidas en el título de esta publicación: Ad-che Kimun\nproceso de la vida y la muerte. Estos cinco módulos son sólo un segmento de\no \"Conociéndonos\". Ad es la característica de una persona, la forma de ser;\nmuchas otras manifestaciones culturales no citadas en este libro, como los seres\nChe es gente denominación a la persona; y Kimun es el saber y conocimientos\nresponsables de regular permanentemente los procesos de la vida humana y\nque tiene cada uno. Debo señalar en este punto que el saber pehuenche tiene\nla naturaleza (dueño de las araucarias = pehuen kuse, pehuen bucha, dueño\nalgunas connotaciones y características distintas de la cultura de los otros\nde las montañas = mahuida chao, dueño del fogón = choñoihue kuse). Ellos\npueblos como el Mapuche, Lafquenche o Huilliche. Esta distinción se da por\nmanifiestan su presencia, en cada generación, a través del sueño conocido como\nlas vivencias, historia y geografía donde se desarrollan.\nel Peuma, o por apariciones repentinas conocidas como un Perrimontun.\nCada unidad contiene antecedentes básicos de las creencias y actividades\nSe incorpora al texto la traducción de cada parte al mapudungun, para valorizar\nculturales que se desarrollan en el Alto Bío Bío, no se detallan las acciones\nde lengua oral practicada por generaciones en cada familia. Esta traducción se\níntimas del aprendizaje oral, ya que su difusión es más interna, propia de\nfamiliariza a la fonética y práctica usual que se da en el Alto Bío-Bío. Es, además,\ncada familia o comunidad. La sistematización de la información recopilada,\nuna forma más fácil de dar lectura al mapudungun escrito, el mismo que se\nparte con los conocimientos adquiridos por el autor desde su propia vivencia\naplica en algunas escuelas de la zona. Hoy en día existe variedad de grafemas\nen su comunidad de origen –Butalelbun-, así como también del trabajo, en\npara la escritura del mapudungun, con las letras que contienen sonidos nuevos\napoyo a la resemantización y resignificación de la cultura desarrollada en las\ny no unificados como un criterio común. Por tanto, se recoje y se construye la\ncomunidades de Ayin Mapu, El Barco, y su participación en las ceremonias\ntraducción de una manera más simple.\nreligiosas en Quepuca Ralco y Ralco Lepoy.\nUNIDAD 1\nEL NGUILLATÚN El Nguillatún es la principal ceremonia religiosa del pueblo pehuenche. A través\nTrawun, tubachi huenen dungun, nguillatun eipinguelo, ñengui com buta lof\nde este rito se agradece y se pide al Padre Dios creador (chao ngunechen) por\nmapumeo pehueche, taiñ cumeleam com che, nguillatuvi chao ngunechen,\nel bienestar de la comunidad, a la reina anciana y anciano sol (antu rey kusse,\nantu rey kuse, antu rey bucha, taiñ cumeleam antu, taiñ tucucan-meo, taiñ\nantu rey bucha) por el clima, las siembras y las cosechas para que no haya\ncume upam hualung, cume upam pukem, mulenom cutran, muleam ventren\nenfermedades. También se pide por la abundancia de alimentos, la fortaleza\niyal, nehuengueam pullu. Ventreli duhuam taiñ chemu deumangueam tubachi\ny vitalidad espiritual. Las razones que llevan a realizar esta ceremonia son\ncume dungu Nguillatun eipinguelu.\nmúltiples y de diversa índole. Kiñeque lofche deumaqui tripantumu epu trawun, kaiñple meli trawun cheu Las comunidades realizan el Nguillatún dos o cuatro veces al año, dependiendo\nmulemom doy alun –che. Tubachi cume dungu deumanguequi cheu elcunel\ndel tamaño de los grupos familiares (lof-che). La ceremonia puede efectuarse\nquiñe lepun cuibique-che meo, kiñe pulom mahuida kanguelu huechuiñ\nen un lugar exclusivo de ocupación tradicional en el valle de la invernada, en\nmahuida, cheo mulemom pehuenetu mapumeo, verrana mapumeo. Cuivimu\nlas tierras del Pehuén y en el valle de las veranadas. Antiguamente se podía\ndeuma-nguekebui u-hue mapumeo, mulele kiñeque hueya dungu o cume\nrealizar el rito en forma extraordinaria si a alguien de la comunidad o al cacique,\ndungu, ngutram-peumanmeo (peuma, perrimontun) vamnguechi tuculpay\nle fuera indicado a través de un sueño (peuma) o visiones (perrimontun) por\nngutram quiñe loncolelu. Tubachi pulli caiñple cupachi inamonguen eipingui\nlos espíritus enviados por Dios, con la misión de regular la vida humana y la\ntati, ngune-nelu com che ka com vill mulelu mahuida mapumeo.\nnaturaleza en la tierra. Tati nguillatuhue, mulequi trawun kiñe nguillatuhuemu, tubachi mulehue El nguillatuhue: Las diferentes actividades tienen lugar en un nguillatuhue,\ndungu muli taiñ dehuam ka norr entuhual vill dungu, tubachi mapumeo\nsitio especialmente preparado para la ceremonia y de uso exclusivo para el\nñengui dehuam trawun, cumelai tucucanmu, cumelai aucantunmu. Tubachi\nritual. En él no se puede sembrar, pastorear, ni usar como lugar de juegos.\nnguillatuhuemu, com che conpalu deumapai kiñe cunito, epe-trincaiculelo,\nAlrededor se levantan las ramadas de cada familia formando una figura de\nkiñe hue kuyen-eque, ngulali ka adñi conpahue antu, taiñ conpam cume\n\"U\", abierta en dirección al \"Este\", punto cardinal sagrado para las familias\nnehuen, cume inamonguen, veimu taiñ tripaquem moll antu, monguelemon\npehuenche. Aquí se atribuye la concentración del poder, las buenas energías,\ncom monguelechi che, vill mulechi mahuida mapumeo.\nel inicio de la entrada del sol a diario, y es la fuente de vida de cada elemento de la naturaleza.\nEl lepun: Es lugar de bailes y ritos, el espacio interior protegido sagrado de la\nLepun, cheu purruquem ka nguillatu-quem com che, lepun pinguelu. Tubamu,\nceremonia del Nguillatún. En él se ubica el altar mayor compuesto por varios\npunhui tranwun-hue, muli huene com tati punen ullhuen yewun , ñelu kiñe\nelementos durante el desarrollo de las diferentes actividades; una planta de\npehuen taiñ vam compam com dungu pehuenentu mapumeo, tuba ñelngui alun\npehuén, que representa el árbol sagrado pehuenche y a la que se le brinda\nmañum, epu coyam perral, manchana, yeuque, pehuen, com murrum. kiñeque\nrespeto y agradecimiento; dos ramas de perales, manzanos y yeuque colocadas\nlof mapumeo cangui tubachi tuculun ullhuen yewun, com tati uytuhuel muli\nen par -en todos los casos se trata de árboles silvestres- cuyos frutos son de\nauca mahuida, kiñeque ñi iyal, yibal, com che-meo. Inaltu compai epu banderra,\nconsumo general para las familias, (en algunas comunidades sólo se presenta el\nkiñe calfu bam tucupal huenu Mapu, canguelu chod bamtucupal taiñ antu.\nyeuque y el manzano), a los costados las dos banderas tradicionales, símbolos\nInaltu mulechi ullhuen yewun tuculnguepai kechu trayihue yelu cadcahuilla,\nsagrados para el pehuenche. Una amarilla que representa el sol y la otra azul\ntubachi yewun yei kuñeqque tati quechu huentru purrom loncomeo lepunmeo,\nque representa el cielo. Junto al altar se colocan cinco fajas de colores adornadas\nka elngui inaltu banderra epu kultrun, tuba taiñ trupungueal purruconpale\ncon cascabeles, las que son usadas para los bailes del purrun; dos kultrun,\ntati purrebe che, kechu amul trautraunguequi, ka muli taiñ elnguen kechu\nsímbolo de la tierra y que sirve para la percusión durante la ceremonia; y\nanum cal choique ñelu vill muputun , quelu, chod, carru, lirr, tubachi anum\nplumas de choique pintadas de diferentes colores que adornarán las cabezas\ntaiñ tuculam tati pu-purrube huechuiñ loncomu, bemguechi adam taiñ utruf-\nde los bailarines.\nloncon purruconpale lepunmeo.\nExisten otros elementos que se colocan en el lepun y que están presentes\nKa muli caque yewun, tuculnguepal punhui lepun, tripapalu ka antu \"chavidhue,\ndurante la ceremonia, tales como los cuencos con chavi, el trigo, pastos verdes\ncochulhue, mencue, cachilla, carru cachu, mamull nguillatuhue, charru,ovisa,\nde mallín, platillos de maderas, cántaros, corderos y caballos. Antes del lepun y\ncahuellu\". Inaltu lepun ka mulemon com kunito muli tati cutraltuhue, com che\ndelante de cada ramada se ubican los fogones de cada familia, los que nunca\nñi kiñe cutralhue, tubachi cutral kula antu uloleay, af-leula trawun.\nse apagarán mientras dure el Nguillatún. Tati purrun, eipingui, loncomeo, loncopurrun, utruf loncon tati com huentru El purrun: Es unos de los bailes de encantamiento y transformación que\nconlu purruyal, tubamu conpai inantun dungu com ad-nguen uñum, trumebul\nadquieren las personas al momento de representar a las aves y animales\ntrerrul purrun, cheique purrun, raquiñ purrun. Tubachi cume dungu tripaqui\ndel narr mapu ante el Dios creador. Esta actividad se desarrolla en todos los\ncheu mulemom trawun mapumeo bio bio eipinguelu.\nnguillatunes del Alto Bio Bio. Loncopurrunmeo, utruf-qui taiñ lonco tati purrube, tubamu inayentuquibi taiñ El baile se hace moviendo la cabeza junto con el cuerpo, imitando el\nchumnueguechi trecan ka unin tati pu uñum. Com tuba purrun, loncomeo,\nmovimiento de un pájaro y se conoce con el nombre en Mapudungun Purrun,\nloncopurrun pinguelu deumanguequi trautrau uyum tati cultrun ka mulechi\nLoncomeo o Loncopurrun. El baile se desarrolla al ritmo del cultrun (tambor)\ny es acompañado con los cantos de un grupo de mujeres. Ellas adquieren\ndayelunmeo deumayel alundomochemeo. Com tati pu domoche ñi vill cudau\nresponsabilidades en las diferentes actividades de la ceremonia. Cuando un\ntaiñ deumayal tubachi trawunmeo , kiñe, conpayum purrun pu huentru\ngrupo de bailarines hombres entra al lepun, ellas deben interpretar los cantos\nlepunmeo, vei tripanquingun dayelal taiñ kimtucunenel ka elel kuibique\ntradicionales (dayelung), heredados de sus ancestros.\ncumpem –che, eipinguelu.\nAlgunas imitaciones son el baile del queltehue (trerrul purrun), el choique\nTati adquiñ inayentun purrun entungui trerrulmeo, trerrul purrun eipingui,\n(choique purrun), o el de la bandurria (raquiñ purrun), los cuales se organizan\ncanguelu choique purrun, raquiñ purrun eipingui. Com tuba demayel kechu\nen torno a un grupo de cinco varones. La danza se realiza al interior del lepun\npurrubemeo, huentru. Tati purrun deumanguequi pungui lepun, tuabchi\ny es el evento ritual que más tiempo ocupa en los tres días del Nguillatún. La\ncume dungu ñi doy alun purrun taiñ tripayal kula antu trawunmeo. Tubachi\nparticularidad de este baile es que deben participar varones representando a\npurrunmeo conui rehuentru mulepalu kiñe cunitumeo \"nguen cunito\" taiñ\ntodas las familias que están integrando al Nguillatún. Además, se caracteriza\nbam tuculal taiñ ad-pupuñeiñ, ka ñi kiñe dungu taiñ abam com purrun upa\npor finalizar al tercer día en número par.\nmurrunguele kula antu-meo.\nLas vestimentas son únicas para los bailarines hombres, incorporando en\nTati tacuwun tuculel com purrube ñi kiñe muten, tubachi yeun ka tati huentru\nlos trajes típicos colores llamativos que representan la alegría y el entorno\ninayentu tuculpai com vill mulechi mapumeo ka vill chichiqueiñ yewun, tacuwun,\nnatural. Cada prenda ha sido diseñada y utilizada en generaciones. Para un\ndeumal ka elcunu-huel cuibimeo. Kiñe purrube taiñ tacuwun tuculel ñi kiñe\nbailarín, su atuendo consiste en un anum de plumas de choique pintadas con\nanum ñelu ventren mupu choique uñum ka muputuel vill liumal, kiñe ñimin\ndiferentes colores, una faja de labor artesanal multicolor con seis cascabeles\ntrayihue trayin-tucunelu bentren cadcahuilla, kiñe vicuña macuiñ, kiñe ñimin\ncolgantes, los que emiten sonidos especiales en cada bailarín; una manta de\ntrayihue o kelu, epu munul loncohue, kiñe chiquel, kiñe lir charraulla, chiripa\nvicuña, una faja multicolor o roja, una pañoleta, un rebozo, un calzón largo\nbemnguelu, ka tucului kiñe muputuam trubquen palau eipiel ka kiñe calfu.\nblanco o azul (chiripa), y para el pintado un polvo azul (calfu) y otro de color tierra (palau).\nKa muli, amu purrun pinguechi dungu, tubamu conpai com mulechi-che trawunmeo. Conpai domoche, huentru, pupuñeiñ. Trawuluingun inaltu lepun,\nEl amu purrun es otra actividad de la ceremonia. Es la ronda comunitaria en\ntubamu truncai nuwui com engun, ranguiñ tucungui tati punel banderrameo\nla que participan mujeres, hombres y niños. Los participantes se distribuyen\nka conui meli lamnguen kiñe entuwulbe, cultruntulen, taiñ alcantun nguillatun\nen dos anillos rodeando el altar mayor, ubicándose al centro del lepun cuatro\ntuculpaiñ tati entuwulbe com-che chau ngunechen-meo, ngunemapun-meo.\nseñoras, una de ella es el entuwulbe, que con su kultrun y su canto de adoración representa a la comunidad ante el creador de las gentes (Ngunechen), y ante el creador de la tierra (Ngunemapun).\nEl primer anillo, el más interno, se forma rodeado por mujeres y niñas, y el\nTati trincai culechi che, doy pungui, muli com domoche ka puchuque malen, doy\nmás externo se compone por hombres y niños. Esto representa el momento de\nhuecun upai truncai culechi che com huentru ka puchuque huentru. Tubachi\nadorar el universo y todos sus elementos, el aire, las estrellas, el movimiento,\ndungu ban tucui com vill mulechi buta lof mapumeo, taiñ neyulemom, com\ndesplazamientos del tiempo, las personas, las energías y la infinidad de unidades\nhuanguelen, trecalemom mapu, antu, com che, taiñ pulli, inamonguen-che,\nde la naturaleza.\nbill yewun.\nEl amu purrun se efectúa cuatro veces durante los tres días de Nguillatún. Las\nMeli amu purrun tripaqui kula antu mulechi trawun meo. Tubachi dungunmu\nactividades que se desarrollan son complejas para describir y no se permite\ntripaqui vill dungu, veimun kiñeque ngutram wirrintuculan, muli yewun kimquel\nescribirlas, ya que el saber sagrado (kimun) se trasmite en forma oral y con\nwund-mu, quintulen ka mulele trawun meo, veimu re-eipiañ mulen vill kimun\nparticipación directa. Sólo podemos mencionar que cada actividad tiene un\nche (ngutrum) deumael pu huentru, taiñ alcantun tati entuwulbe, taiñ nuwun\nsignificado como el grito (Ngutrum) de los hombres, el canto del entuwulbe,\ncuwumu amu purrun meo, taiñ truncaiyun che inaltu lepun, trautrawun cultrun,\nel tomado de la mano para efectuar los anillos, los movimientos y traslaciones\ncadcahuilla, tati pu raquibe amu purrun, upachi awun cahuellu inaltu kunito ka\nalrededor del altar, el sonido del Kultrun, los cascabeles, los contadores de\nmuli tati chem wun pulihuen ka antu deumayal tubachi amu purrun, vei.\nlas ceremonias, el awun de los caballos, los horarios para efectuar el amu purrun, etc.\nTati awun, mulechi trawunmu, muli tati awun ka muli tuba compayum ka tripayum kiñe purrun. Deuma nguequi taiñ quiñeiñple entunguel hueyaque\nDurante el Nguillatún también se realiza el awun, rito que está presente en cada\npullu inalme trawunhue muñaupalu. Tati awun deumangui burriple kunito\ninicio y final de cada baile. Se emplea para ahuyentar a los malos espíritus que\ncheu truncai upaqui ventren cahuellutun huentru, kiñeque ngutrumuy taiñ\nmerodean alrededor y purifica el lugar donde se realiza la ceremonia. Consiste\nquiñeiñple entuhual weya pullu. Tati upachi awun deuqui epu upa trincaile\nen giros a caballo alrededor del espacio sagrado, emitiendo un grito especial\ninaltu nguillatuhue ( pu domoche awu quelaingun).\n(ngutrum) por parte de los jinetes. El awun se hace rodeándo el nguillatuhue por la derecha y girando al entorno dos veces, las mujeres están excluidas\nTati punteventun, muli mulechi trawun meo, tubamu deuma nguequi kiñe\ndel awun.\npuntevuntun, tubachi dungu doy ucon culi ka piuque tati deuman trawun che. Tubachi ngutramcan ka vill deumaquel elcunobiñ tubachi cupalechi epu\nEl punteventun: Durante el desarrollo del Nguillatún se efectúa la ceremonia de rogativa –punteventun- que constituye una de las actividades más sagradas y núcleo del Nguillatún. La descripción y significado de esta ceremonia se presenta en forma independiente en la siguiente unidad II.\n10\nconchi ngutram meo.\n11\n12\nUNIDAD 2\nLA ROGATIVA La rogativa o el punteventun, es una ceremonia que se inserta en la celebración\nPuntevun, punteventun, muli ka conculi deumanguel nguillatunmu. Tubachi\ndel Nguillatún, y que también se desarrolla en forma independiente según\ncume dungu deuqui chem antu muleleume tripantu meu ka taiñ chem eipiel\nla necesidad de la comunidad en cualquier fecha durante el año. Para las\ncom-che. Com mulechi lof mapu pehuenche tati puntevun o punteventun ñi\nfamilias de las comunidades el puntevun, o rogativa, es una ceremonia sagrada\ncume cupan dungu. Tubachi purram dungun chaungunechen muli elal kume\nque consiste en alabar al chaungunechen con ofrendas y se efectúa en una\ndungun che ka deuqui kiñe puchu lelbun meo, quintul culelu tripahue antu.\npequeña terraza fluvial orientada de sur-oeste a nor-este. En algunos sectores\nKiñeque lof che meo deuma quingun mulequem lepun nguillatunmeo.\nse desarrolla en el Nguillatuhue comunitario. Taiñ conam tubachi amul dungun huene muli com pepicawun yewun. Upan Esta celebración comienza con la preparación de los elementos necesarios para\npepicawun tati pu ñancaiñ yeingun alun cahuellutulen tati epu banderra,\nla ceremonia, luego los jóvenes (ñancaiñ) acompañados por un grupo de jinetes\nranguiñ lepun. Tubachi conun puntevun ñi dungu pulihuen antu. Com tati\nllevan las banderas tradicionales (azul y amarillo) al centro del altar (lepun). La\npu-che conalu puntevun acuingun pepicau-culen taiñ umañam. Tubamu deuma\nactividad se efectúa a primera hora de la mañana dando inicio a la festividad.\npaingun taiñ kunito, truncai culealu inaltu lepun, chum nguechi conqui trawun\nLas familias que participan llegan preparadas para alojarse, construyen una\ndungu.\npequeña ramada (kunito) y se colocan en forma de semicírculo (U), orientadas igual que en la ceremonia del Nguillatún.\nTati conpachi antu puntevun, veichi antu nguelay dungu, muli muten iltuwun iyal com tati acuchi - che. Nar antu tati pu ñaña, conpalu nguen cunito,\nDurante el día no hay actividades ceremoniales, sólo convivencias, compartir los\ncumeluy taiñ deumayal chavid. Tubachi pepican iyal elcunungui taiñ wundple\nalimentos llevados por cada grupo y al atardecer, las ñañas se organizan para\npunteventom com-che.\npreparar el chavi que se utilizará para el puntevun de la mañana. Punma narr pun, wene antu, inaltu lepun tucul nguepai com tati pu cahavidhue Al anochecer del primer día, alrededor del altar, aparecen todos los cuencos\nka mencue. Raquinmu, conui cula marri, meli marri mencue, tubachi iyal elel-\n(chavid-hue o menkue) con el cahavi de cada familia, entre 30 a 40 cuencos, y\nngui chaungunechen taiñ cume puntevam- che, taiñ muleam com iyal. Tubachi\nse presentan ante el creador de la gente (chaungunechen) para su bendición.\ndungu deumal \"Monguehue\" eipingui mapudunmeo.\nEste es un símbolo de la alimentación que mantiene la vida, conocido como el monguehue.\n13\nJunto al altar, se colocan cuatros ovejas que serán sacrificadas para la ofrenda\nKa tucul nguepai meli obisa lepun meo. Tuba ilongueal taiñ elu ngueal chau-\nal Dios padre que simboliza la multiplicación de la crianza de los ganados. Un\nngunechen. Veimu ñeal doi cullin ka taiñ doi cume tremam. Tucul nguepai\ntercer elemento es el pasto verde que simboliza los alimentos para los animales,\ncarru cachu, tuba taiñ muleam iyal cullingueal. Taiñ murrumam tubachi dungu\ny finalmente para completar el cuarto elemento, se colocan los platillos de\ntucul nguepai puchuque rali mamull pehuen, tubamu taiñ punteventom inaltu\nmaderas que se utilizarán para chayar las ofrendas.\nlepun.\nAl amanecer del segundo día, las familias se juntan en el sector del lepun y\nWendple, epu antumeo, pulihuen com conpalchi-che trawu-luwuy inaltu\ncelebran la rogativa. La entrada al lugar se hace por el sur, se gira dos veces al\nlepun taiñ punteventuhual. Bam conpayum-che, huene, man trecalen upai\nentorno donde se ubica el altar y cada persona retira un manojo de pasto y el\ninaltu banderra mulemom lepun. Pu huentru entuy puchun cachu ka taiñ raly\nplatillo que será usado para chayar.\npunteventom.\nLas mujeres, durante el sacrificio de los animales cantan oraciones y alabanzas al\nPu domoche dayel-culy, metu caiñple ilonelu cullin (dayelun allcutuhual taiñ\ncreador (en algunas comunidades), luego los huerquenes (ñancaiñ) repartirán\ndeumatu). Pu huerquen ñancaiñ wudamuy puchuquen cahvid ka puchuquen\nen unos cántaros el chavi y se elevarán las primeras oraciones de los hombres.\nmollbuiñ com tati pu huentru wene lucutolu punteventom, ka vemnguechi upay\nLuego se hará lo mismo con la sangre del animal y se repetirá la secuencia en\ntati dungu locutole com domoche inaltu lepun taiñ punteventom.\nla oración de las mujeres. Tati lepunmeo conui epu banderra kiñe calfu ka kiñe chod, com che uyumui taiñ El altar consta de dos banderas, una azul y otra amarilla, las familias encienden\ncutral ka eluy inaltu lepun taiñ yeun punteventom. Kiñeque lof che mapumeo\nsus fogones y se dejan los elementos mencionados anteriormente al centro del\ndeuma-quingun kunito, truncai inaltu lepun ka bemnguechi truncai tripai tati\nlepun. En algunas comunidades se construyen ramadas en forma de herradura\npu cutraltuhue, kintuleam tripahue antu. Abayum kiñe punteventun tati calfu\ny los participantes se distribuyen alrededor de los fogones familiares formando\ny chod banderra entu nguetuy, com puche amutui taiñ rucameo ka elcunu\nun semicírculo en forma de U. Para terminar el rito, se quitan las dos banderas\nnguetuy tati lepun cheu huiñoam ka acule dungu. Bamguechi deumanguequi\ny las familias regresan a sus casas quedando el recinto abandonado hasta\ntati punteventun, kiñeque ad deuman ngutramcanguelai tubamu.\nel próximo encuentro. Estas y otras actividades no detalladas, conforman la rogativa o el punteventun comunitarios.\n14\n15\n16\nUNIDAD 3\nVERANADAS La denominación de veranadas proviene del uso que hacen las familias\nTubachi ngutram dungu, purramun cullin huechuiñ verrana pinguelu buta lof\npehuenche de su territorio, dividiendo el espacio en dos grandes áreas: las\nmapu meo pehuenche, wudamngui epu mulehue mapumeo, kiñe huechuiñ\nveranadas e invernadas. El primero, se ubica en zonas de los valles altos de\nverrana ka pulom mulehue che. Huene mulehue muli huechuiñ mahuida\nla cordillera y el segundo, en la parte baja donde permanecen gran parte\nmapumeo ca-nguelu muli pulom narr mapumeo cheo doy aluyma mulehue\ndel año.\ntripantu.\nEn los meses de invierno los valles altos de la cordillera están normalmente\nTati puquem kuyenmeo com mahuida mapumeo ñi ventren pirren, taiñ iltom\ncubiertos de nieve, utilizando para el talaje de animales los sectores intermedios\ncullin nacumi doy narr mapa mulemom puchi tripa mulehue polom narr mapu.\ncercanos a los lugares de invernadas. Con frecuencia se habla de las veranadas\nTubamu moll tuculpa nengui huechuiñ mapu cheu cheu yequim com vill\ncomo el lugar donde se trasladan los animales con el objeto de la engorda;\nculliñ taiñ cume motrilam hualung. Tubachi dungumuten nguelay huechum\npero éste, es sólo un aspecto de muchos otros elementos socioculturales que\nmulehue mapumeo ka muli vill kimun, vill raquiduam, vill yewun deumayal, eipi\nestán presentes y son importantes, aunque pasan desapercibidos para quien\ntaiñ ngutram tati pu-che, \"huechuiñ verrana, purran, amom taiñ cumelepom,\nno los ha vivido. Para el pehuenche, trasladarse a las veranadas es libertad,\ntaiñ cume neyam, taiñ doy neam antu pepicawam, taiñ ulpam raquiduhuam\noxigenarse, disponer de un tiempo de mayor tranquilidad sin la presión del\nupachi pukem, ka taiñ elal kaque raquiduam upalu pulom mapumeo, rucameo,\ninvierno y de las responsabilidades de actividades cotidianas ya sea hogareñas,\ncudaucal pulom.\nlaborales o de estudios. Tubamu doy puchu tripa ñeal vill mulen mahuidameo, tubamu ngutramcai taiñ Es también estar en contacto más directo con la naturaleza, es tiempo de familia,\npupuñeñ, ñelay kaque dungu, muli muten taiñ poyeal taiñ culliñ. Tubamu tati\nmás calma, donde la actividad del cuidado de los animales se mezcla con la\npu domoche ñi vill cudau, kiñeque uquel-tucuy huaca llichitom pupuñeiñ, ka\ntranquilidad. Acá las mujeres pueden en algunos casos hacer quesos, hilar lana,\nwutralui, deumai buw, deumai iyal, inatripai caiñple mulepamom che. Tati pu\npreparar telares y tejer más relajadas juntos a otras ñañas. Los hombres salen\nhuentru tripai quintulal taiñ cullin, cheuchiquechi mapu upay, trapumuy bill\na campear los animales y recorrer la montaña, encontrarse con las araucarias,\nmapu cheo mulemon vill yewun ka quintulam vill pehuenentu, upamom leubu.\ncruzar los esteros y conectarse mucho más cerca de los espíritus de la montaña,\nBeimu tati punhui raquiduam-che doy bam tucui taiñ kimun, taiñ pepilun dungu\nque internamente, revitaliza invisibles lazos de manifestaciones culturales, los\nchum nguechi-len, chem eñulpiuken ñi mahuidameo.\nque de algún modo lo atraen y le pertenecen.\n17\nEste ritmo vital es la combinación de la invernada y la de las veranadas,\nTubachi mulen upaqui huechun ka pulom mulehue mapumeo. Veimu kiñequemo\nformando un vínculo divino que se exterioriza muchas veces con un gran\ncumi deumanmu kiñe trawun ranguiñ mahuida, veimu com tati mulepan che\nNguillatún. Un rito que se realiza desde el corazón de la montaña y donde\ntripai taiñ pitrun cultral cheu cahu ngunechen peayu. Acuyum tubachi kuyen,\ndesde el lepun los humos de las fogatas se muestran al chau-ngunechen. Un\nmuli tati com puche taiñ trawuam, mañu-muam, ngutramcan. Ka muli ca-dungu,\ntiempo de unir a las familias, esto en cierto modo perdura, pero también han\nkiñeque amuhuelai huechuiñ, ñigun ca-duam ka cudau.\nsurgido modificaciones como puede verse en el hecho de que ahora no todos los que componen el núcleo familiar estén juntos.\nBeula muli ventren puchuque huentru, puchuque domoche cudau-tuyaulu caiñple mapu, com engun quiñequemu huiñoqui ngun pepayal taiñ butaque\nActualmente, muchos jóvenes realizan trabajos de temporadas en otros lugares\nche, cheume mulepole. Kiñe antu purraingun huechun mulehue verrana veimu\nfuera de las comunidades. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que en\npepoingun com taiñ pu-che ka hueni. Tubachi purran huechuiñ mulehue mapu,\nmuchos de estos casos aprovechan los feriados y vacaciones para paraticipar en\ntuculpaiñ kiñe mulehue che, lof mapu barcu eipinguelu. Tubamu com tati pu\nla celebración del Nguillatún, trasladándose a las veranadas donde interactúan\nche ñi cume raquiduam taiñ mapumeo, veimu com tripantu ñequingun kiñe\ncon la familia y amistades, y doy fe de que estas manifestaciones se logran en la\ntrawun taiñ mañumam com upalechi antu. Tubachi nguillatun deumaguequi\ncomunidad El Barco, con gran significado cultural que demuestra el desarrollo\nverrana mapumeo cheputreo eipinguelu, tuba taiñ chao ngunechen elelatu\ndel Nguillatún, todos los años, en el sector de las veranada de cheputreo para\ndoy cume nehuen taiñ mapumeo, taiñ cullinmeo ka pupuñeiñmeo.\nla bendición de Dios padre creador a sus tierras, animales y familias. Taiñ abam tubachi ngutramcan, eipian puchun, taiñ mulen kiñe pepicawun, Para finalizar esta unidad relataré en forma resumida un preparativo y traslado\nkaiñ taiñ amun kiñe yubum-che berranameal huechun barcu eipinguechi\nde una familia de la comunidad El Barco a la veranada. Aquí observo y comparto\nmapumeo, tubamu mulen ka amuconun kiduengunmu; Muli alun cumelal\ncon ellos lo siguiente: hay gran actividad en esta familia, son los preparativos\nyewun ka deumacan tubachi puchemu taiñ purram huechuiñ verrana cheputreo\npara subir a la veranada de cheputreo, a las tierras altas de pastizales verdes y\neipinguelo, cheu mulemom cume carru cachu yeam cahuellu, capurra, abisa,\nhúmedos donde llevarán el ganado vacuno, chivos, ovejas y caballos.\nhuaca.Tubachi pepicawun tati quimnolu raquiduamabuy chemu taiñ yenguel huechuiñ com tati ñaiqui, kiñe cotreto eipingui, canguelu trerrul ka llafllaf,\nA algunas personas le llamaría la atención, pero también suben a la veranada\nbemguechi amuy ka tati com achawall, colcol, yengui tati alca taiñ ngutrumal\nlos gatos, cada uno con su nombre (cotreto, trerul, llafllaf). De igual manera\nvill pulihuen. Tubachi puchemeo bachantu com matuquel trecaya wungun,\nsuben los pollos, gallinas, pavos y el infaltable gallo que cantará cada mañana.\ncom ñingun kiñe cudau deumayal. Tati pu huentre yealu com cullin, tubamu\nPara esta familia, todo es agitación. Cada integrante tiene sus quehaceres, el\nconpai incan kiñeque Hueni. Huene tati pu huentru cume kintului com cutama,\ndueño de casa con sus hijos hombres y otros parientes serán los encargados de\nyabaiñ vill yel cahuellumeo, taiñ cume banen quiñeñple utrunarnom. Beula\n18\narrear los animales. Antes de partir se cercioran de que los aperos y las cargas\ncom cumelcal yewun, upan ayecan, huihuencatulen tripayngun amual huechuiñ\nestén bien puestas, y que las cutamas -sacos con provisiones que se atan a los\nmulehue mahuidame.\nlomos de los caballos- vayan parejos. Y así, entre muchas vueltas, risas y silbidos parte la familia a la veranada.\nUpai kula amun narrun antu, taiñ tripamom rucameo, beula powuingun cheu ñepom taiñ verrana mapumeo. Tubamu cudau poingun com, cumel-poingun\nHan transcurrido tres horas y algo más desde la partida hasta la llegada al sitio\ntaiñ yewun ka deumangui kiñe kume puchu ruca, inaltu deumaingun kiñe\nelegido como puesto. Aquí reconstruyen su puesto dejado en la temporada\nkunito bemnguelu, tuculgui kiñeque canoa cheu iyam ranguiantu pulihuen\nanterior. Un puesto es la ruca construida en canoas y tablas, acondicionada para\nka pun. Tuba taiñ hue ruca muleam cula meli cuyen, acule ka conpalele pukem\nque sea más confortable al grupo. A su alrededor se instala una ramada que\nhuiñoingun narr mapu, pulom mapu. Bemnguechi elcunungui tati huechuiñ\nse utiliza como cocina donde se prepara el alimento, se desayuna y almuerza.\nmahuida ka aculeula kiyen huiñom ka hualung ka tripantu.\nEste es su nuevo hogar hasta mayo, cuando los fríos, heladas y lluvias hagan encender de nuevo los fogones de la casa de invernada, y la montaña quede esperando las huellas de otro ciclo, el del próximo regreso.\n19\n20\nUNIDAD 4\nLAS PIÑALERÍAS De los conos de las araucarias nacen los piñones o el nguilliu. De la dualidad\nBeula puchu ngutramcaiñ chem adñen, cheu tripai tati nguilliu, tuba tripaqui\ndel pehuén hembra nacen los frutos. Para que haya piñones o nazca un fruto,\nkiñe menu-mu ka domo pehuenmeo. Taiñ ñieam, muleam nguilliu kiñe\nsiempre debe estar un pehuén macho cercano, si el pehuén está solo a veces se\ndomo pehuenmeo ñealu kiñe adcadi huentru pehuen, kidulele tati pehuen\nconvierte en un árbol bisexual, lo que es parte de la naturaleza, y sus frutos no\nquiñequemu ka ñequi nguilliu, tubachi nguilliu ñimi-nguequelai, cuivimu bei\nse podrán cosechar. El crecimiento de los frutos, como el piñón, tiene un proceso\nbamcunel mahuidameo. Taiñ cume ñoyam tati nguilliu bromaqui alun kuyen,\nlento de 12 a 14 meses que finaliza con la caída natural del nguilliu en febrero,\nmarri epu a marri meli kuyen beula kiduto utrunarrui ranguiñ hualung kuyen,\ndependiendo del sector y la altura donde estén ubicados los pehuenes.\nquiñequemu utrunarrqui huene cheu doi acumom antu.\nDurante toda su formación, los frutos están al interior de un cono o cajeta\nTaiñ ñoyam cume tati pu nguilliu, mulequi alun kuyen punhui kiñe menumeo,\n(menu) cubierta por una capa de espina y resina. Los conos dan una muestra fiel\ntuba ñi huentemu rucabun ka upe pehuen. Muleayum nguilliu pe-nguequi\nde la posible producción en una segunda temporada. No así la producción de\nchumten puchuque menu tremclen kiñe pehuenentumu, kiñe menu ñequi\npiñones que puede pasar un año en vano, mientras que un cono bien formado\nepupataca nguilliu ka quiñequemu tripaqui banu eipingui, tuba ñi cula marri\npuede producir cerca de 200 piñones, en cambio, un cono vano puede producir\npuchun nguilliu.\n30 piñones. Cuivimu doy lucutu-queboy che tubachi pehuenentu mapumeo taiñ elquebel La importancia que se tenía antiguamente del pehuén fue en parte por el fruto\nalun nguilliu kume iyam com pupuñeiñ, mongueam che. Tuba metu quiñeque lof\ndel piñón, que históricamente fue el alimento de subsistencia para todas las\nmapumeo bam tucuni mañumam pehuen ka tati nguilliu, caiñple metu tripaqui\nfamilias pehuenche. En torno al pehuén y el piñón todavía se realizan actividades\nche taiñ ñimial, deumayal vill duam inaltu pehuenentu mapumeo, tubachi\nque aún tienen valor social, económico y simbólico, pero de menor importancia\nduam narr culi vill dungumu, huene bentreli che ñetulu doy cume monguehue,\nproducto de una nueva forma y oportunidad que da la integración de las\nnguillay taiñ iyal caiñple mapu, pu hueche amutuy kim chilcatumeal huinca\ncomunidades a la sociedad mayor y a la diversidad de desarrollo económico, lo\nmapumeo, com lof mapu pehuenche ñetui ka hue kimun monguen.\nque implica un profundo cambio en algunas formas de la antigua dependencia a la nueva modernidad, y el desarrollo creciente de las comunidades en los\nAcuchi hualung kuyen, ranguin conle, conpai tati puche ñimituwal nguilliu,\ndiferentes ámbitos.\ntubachi cuibi dungu ñequel ka metu inayentuni com bill mapumeo-che ñelu pehuenentu, tuabchi cudaumu compai com nguen puñeiñ ka com lof mapumu\nEntre febrero y mayo se realiza la recolección de piñones, actividad ligada a\nmulelu. Com puñeiñ cheume ñimitui nguilliu, cuibimeo piam elungui kiñeque\nlas tradiciones e historias del pueblo pehuenche del Alto Bío Bío, compartida\nmuleam ka ñimitom lof pehuenentu, tubachi eluwun upai piam tati nguen\n21\npor todos los integrantes de la familia y para la totalidad de las comunidades.\nhuene puñen, vemguechi conpai piam mulen kiñe mapu muten, vey tuba metu\nAdemás, tienen libertad tradicional de recolectar en cualquier lugar dentro\nquimtucuni che taiñ ñimel nguilliu chichi mapu pehuenmeo.\ndel pehuenentu mapu, antiguamente, la distribución de las piñalerias entre los miembros de la comunidad fue asignada a grupos de familias (lof che), que\nMuli chumnguechi ñimitual nguilliu, tubachi ñimutun upay cuwulme ñoile pu\nhoy en día se constituyen en terrenos de uso comunitario, por lo tanto, nadie\nmenu tati cochi nguilliu piel. Huene llasutungui quiñe huenelquechi pehuen,\nes propietario de los sectores del pehuenentu-mapu.\nnacumngui tati menu taiñ quim nguem chum-nguechilen. Upan penguele cumelen, purratu pehuenui kiñe huentru ka yei kiñe aupal taiñ wuelelalbim\nLa cosecha de piñón se efectúa de distinta manera, proceso que puede iniciarse\ntati pu menu, bemnguechi utrunacupai pulom com menu ñelu nguilliu. Pulom\nun mes antes de la maduración total. Esto significa en un primer paso, probar\ntrawulngui com menu, kiñeque pehuen entui epu marri ka kula marri menu,\no comprobar el estado de maduración del fruto tirando un lazo y atrapando\ntubamu ngulleingui ka butrulcunugui wualbitulen tati nguilliu, veimu conpai\nun cono de los posibles pehuenes primarios, conocido con anterioridad por\ninaltu butrul com nguilliube-che ñimitolu, quiñeinple entungui tati walbi,\nsu vida historial. Una vez asegurado el avance de la maduración del cono\ncaiñple tati nguilliu tuculngui kiñe llabaiñmu.\npartido, y probados los piñones el pehuenche se sube a trepar el pehuén con una larga vara, con la que golpea y deja caer al vacío los conos con piñones.\nKa nguilliun muli, walung cuyen, tubachi kuyenmeo com pehuen colu narrui\nYa en el suelo, se juntan los conos entre 20 ó 50 en un sector y se parten\ntaiñ menu, powui antu taiñ quiduto utrunarram mapumeo acuyum kiñe pimun\ndesmenuzándolos hasta formar un montón, luego se separan los walbi y los\ncurruf ka puelche. Bei compai tati antu taiñ ñimituhuam ñguilliu com lof che\npiñones para su recolección.\nmuñaulu pehuenentu mapu meo.\nUna segunda etapa de la recolección se produce a mediados de febrero, cuando\nKa ñimitun muli epe abchi tripantu amutoyum cuwulme pirren mahuidameo\nlos conos del pehuén cambian de color, lo que manifiesta que los piñones están\ncheu tripapai com tati nguilliu mincheconlu culahuamu ka pirrenmu, pullum\nya maduros para comenzar a caer en forma natural producto del movimiento\nnguilliu eipinguelu, tuba tati ka ñimitungui.\nprovocado por el viento o el puelche. Es el tiempo de la recolección comunitaria y es desarrollado por todas las familias.\nUna tercera etapa de la recolección se produce durante la primavera. Junto con el deshielo de la nieve aparecen los piñones no recolectados en la temporada de verano, aquellos que quedaron atrapados durante el invierno bajo la nieve.\n22\nEl consumo de piñones es frecuente y de distinta manera, es un alimento\nCom nguilliu ñimituwel, deuma nguequi ka yinguequi, \"tubachi iyal lahuen taiñ\nque aporta la cantidad suficiente de nutrientes para una persona, puede\nnehuen ngueam huentru\", carrutu nguilliu yiqui che, culen nguilliu rungalel\nser consumido crudo al momento de la recolección, o semimaduro. También\ncutralhuemu, culen nguilliu deumayel leupemu, bolto deumayel challa komu. Ka\ntostado preparado en el fogón removido con ceniza, o tostado en una cayana\nmuli deumaquem nguilliumu chavid eipinguelu. Tuba elngui taiñ bayam quiñe\no hervido en agua. Otra forma de consumo es la preparación de un tipo de\nmencuhuemu o quiñe mamull mencuhuemu. Tubachi iyalmu ngolliquelai-che,\nbebida conocido como el chavi. Éste se deja fermentar en un cántaro de greda\nmoll mulequi trawunayum ka punteventuyum com-che, deuqui iyal ancum\no cuencos de troncos, no tiene alcohol y se utiliza en todas las actividades\nnguilliu cheu tripaqui rungo cobqueyal ka corruyal.\nceremoniales. Taiñ ñeam nguilliu puquem kuyen, deumaqui-che vill cudau: huene bayum-gui Para la conservación de los piñones, la forma más utilizada por las familias\ntati nguilliu, entumangui taiñ ñoyum, ulpangui kiñe acucha buwmu, vei tripai\nes enhebrar en largos collares los piñones sin cáscara y semisancochados. Se\nkiñe medqueiñ eipinguelu, tuba elcunungui taiñ ancam cume taiñ deuma\ndejan secar el tiempo necesario para luego pasarlos a una piedra de moler y\nnguem rungo ka corru nguilliu. Ka deumangui quiñe dollumco huecun ruca\nobtener la harina para el pan o la sopa. Otra forma son los silos, consiste en\ncheu tuculengui puchun ko, tubamu tuculngui com tati ñimituhuel nguilliu\nabrir un hoyo en la tierra, colocar un poco de agua, tirar esparcidamente los\nhualung, taiñ bunanom, bemnguechi ñeam com pukem iyal.\npiñones y tapar. Su sistema de drenaje permite conservar entre 400 y 500 kilos de piñones durante un año o más tiempo.\nTaiñ abam tubachi ngutram eipiañ taiñ mulen metu cuibi kimun pehuenentu mapumeo ka taiñ nguilliwam com hue mulechi chemeo, beimu metu\nLos pehuenes y los piñones juegan un papel muy importante en la cultura del\ntuculpanengui tubachi cume dungu cudau bantenmeo. Moll mulequi antu\npueblo pehuenche. En torno a ellos se desarrollan actividades comunitarias que\ntaiñ ñimitual nguilliu huechun pehuenentu mapumeo, tubamu quiñeque\na la fecha aún están presentes. Es común en la época de recolección del piñón\nhuentru ngutrum-qui taiñ allcutuatu kaque-che, quiduengun ca-ngutrumui,\nla comunicación a través de un grito, el ngutrum, que es escuchado por otro\nbemnguechi quim-nguequi tati huentru ngutrumlu ka tati muñaulu caiñple\ngrupo de familia y que luego será respondido, logrando así saber con certeza\nngutrumlu. Mulele alun nguilliu ñimituahual pehuenentu mapumeo, ñiñingui\na quién o qué familia corresponde la voz del ngutrum. Si hay abundancia\ntati doy aluquechi nguilliu, com tati doy puchuquelu elcunungui taiñ tremam\nde piñones, se recolectarán los más grandes y se dejarán los chicos para el\nhue pehuen ka taiñ iyam pu cullin. Tati pu huecheque-che, ayiu-mawui taiñ\ncrecimiento de otro pehuén o alimentos para los animales. Para los jóvenes, el\nñimituahual nguilliu, tubamu muli antu taiñ peal kiñe uñam ka ngudelal taiñ\nperíodo de recolección es una etapa propicia para iniciar pololeos, el muchacho\nñimichi nguilliu taiñ uñam.\nenamorado recolectará la mayor cantidad de piñones para regalárselos a su enamorada.\n23\nAl anochecer se reúnen las familias alrededor de una fogata, se sirve el alimento\nNarrle pun, com trawutui tati puche inaltu cultraltuhue, tubamu yingun\ntraído por cada familia acompañada por un rico mate y piñones cocidos. Para\ntaiñ cupalelchi roquiñ, inali kiñe cume mate ka ollan nguilliu bolto. Tubachi\ncompartir con la familia, los padres relatan algunas historias. Se efectúan\ntrawu-luwunmeo kiñeque ngutramcai cuibi dungu, canguelu ngutramcai epeu\ncompetencias menores con los piñones, algunos términos usados son \"punto\nngutram, kaquelu aucantui, quiñeque cudei taiñ nguilliu ñimel. Muli aucantun\no porra\", \"pelados o peludos\", \"pares o nones\", \"cuánto corre mi caballo\".\neipinguelu, porra nguilliu, ñoñi nguilliu ka cholquin nguilliu, murrum nguilliu,\nTambién existen competencias mayores y comunitarias, como el juego de la\nnone nguilliu, chumten lebuy taiñ cahuellu, ka muli kudeun aucantun palin\nchueca, antiguamente se efectuaban en el sector de Palihue en la cordillera\ndungun, cuibimu deuma nguequebui tubachi butapalin mulehue lof barcumeo,\nde Provile, que hoy en día pertenece a la comunidad El Barco.\npalihue eipinguechi mapumeo.\n24\n25\n26\nUNIDAD 5\nLA VIDA Y LA MUERTE A continuación relato en forma general el proceso de la vida y la muerte de\nBeula ngutramcaiñ chumnguechi amui monguen ka chumnguechi amui lan-\nacuerdo a nuestra creencia pehuenche. Antes, debo decir que existe un ser\nche, che raquiduameo. Huene epiañ taiñ mulen kiñe callfu wenu ngunechen,\nsupremo que es el Dios creador (callfu wenu ngunechen), el que deja la vida\nelcunulu, eluwma monguen ka elcunulu che. Tati deumalu com vill mulelulu\n(eluwma monguen) y la existencia humana (el chen). También es el creador de\nhuenumapu ka mapumeo, cheo mulemom com vill monguen ka pulom mapu,\ntodos los espacios del universo como la tierra y el cielo (wenu mapu), tierra de\nminche mapu. Taiñ amulneam taiñ ngutram, taiñ kimun elelguen, kimelenguen\nabajo donde vivimos (narr mapu) y tierra de las profundidades (pulom mapu\nka bamtuculel ngutram taiñ butaque chemeo, eipian taiñ chumguechi mulen\no minche mapu). Para continuar con mi saber (kimun) que ha sido traspasado\ncom mulechi che tubachi narr mapumeo. Com che inantucuni taiñ elelnguenchi\npor mi gente mayor, me referiré en parte a la existencia humana que vive en\ninamonguen, veitaiñ mulemon monguen, cheu tripay tati nehuen che, taiñ\nel narr mapu. Cada ser está envuelto de una energía que es el alma de origen\nrakiduam, taiñ amche. Tati monguen upa poule taiñ latomche inatripatuy tati\ndivino (inamonguen) unida está a la vida, la fuerza, la memoria, la perfección\nam, pullu pingui tati amutun ka mapumeo. Tubamu, bantepai tati monguen\nhumana (tati am). Esta vida, una vez que alcanza la muerte, se separa para\nche narr mapumeo ka amuluy we monguen caiñple, wenu mapu pinguechi\nconvertirse en el más allá en espíritu (pullu). El proceso de la vida humana\nka mapumeo.\nfinaliza en la etapa del narr mapu, y continúa una segunda vida en la tierra del cielo (wenu mapu).\nLanche, latun, rakiduam chemeo, kimun chemu ñi epu norr ad-che taiñ abam tati monguen tubachi narr mapumeo; wene ad, tati che latulo quiñe aucan\nLa muerte en nuestra creencia pehuenche tiene dos formas de caracterización\ndungumu, butanmu, kudenmu, utrufconunmu cheucun, tubachi dungunmeo\ndel término de la vida en el narr mapu. Una primera, si la persona muere\ntati nguenla ñi doy cume rakiduam taiñ chao ngunechen taiñ eleltuhuetu\nen la guerra, por ancianidad o por accidentes naturales, el sentimiento\nbantepa chi monguen. Inalechi ad, tati che latulo kiñe cutranmeo, topantulo,\npara los familiares es de conformidad y que Dios padre ha dejado para esta\ntaiñ rakiduam tati pu nguenla doyuy taiñ kutrantun chemu taiñ langumguel\npersona límite final para ese día. La segunda forma de muerte es causada por\ncalcutunmeo, invitunmeo, contuhuetu meulen, huetralhuetulu, anchumalen,\nenfermedad, ataque repentino (topantun), el sentimiento para las familias es\ncom inaltucul-lu tati calcutube che, ñelu calcu taiñ cudeam pullu kaque\nde mayor dolor porque se asocia esta muerte con las creencias de las brujerías\nchemeo.\n(calcutun), maldad (unvitun), participación de malos espíritus, todos provocados por personas que practican la brujería y que pueden vender sus servicios a quienes lo soliciten.\n27\nEsta muerte es dolorosa para las familias, y si hay sospecha, no se puede vengar\nTubachi lanche doy cutrantungui, beula ñelay wiñotun dungun taiñ ka bemal\ncon otra muerte, sólo manifestar la indiferencia hacia ellos y pedirle a Dios\ncalcutuahual, muli muten chau ngunechen kim nelu chumguechi elcunual tati\npadre que se encargue de la condena (Antiguamente, una machi mirando a\ndungu tati calcutube chemeo. Cuibimu kiñe machi dunguquebuy chumguechi\ntravés de las ropas o algún objeto personal del fallecido, podía determinar las\nlan tati che, kintuma- nguequebuy taiñ tacuwun, bemguechi kimquebuy ñi elulu\ncausas o distinguir a la persona que provocaba la maldad, su castigo era morir\nunvi calcutuwun. Tati calcutulo che, traintucul-guequebuy quiño mamullmeo\nquemado vivo atado a un palenque en presencia de la comunidad).\ncheo lupumgui adquiñ com mulechi chemeo.\nDurante el proceso de la muerte el alma se separa del cuerpo y pone término a\nMuliyum amul lanche, tati am tripatuyem taiñ acancameo beimu abutuy taiñ\nla vida en la tierra (narr mapu). Me han enseñado que tiene cuatro etapas de\nmonguen narr mapumeo. Kimelelnguen taiñ mulen meli upan nehuen taiñ\npurificación que se producen cuando el cuerpo muerto permanece en la casa.\nkumelguetom anca-la, muli huene tati lache rucameo kula antu ka amulguetule\nCorresponde a los tres días del velorio y termina con el día del funeral.\ntaiñ antu rungalngueam.\nEn la primera etapa las familias del difunto se preocupan de que el alma cumpla\nHuene muli, tati nguenla comchemeo ñingun dungu taiñ cume amultual taiñ\nsus últimos deseos, protegerlo de los espíritus malos, es un momento importante\npuñein, deumalgueam com taiñ cupañebelem ka taiñ iyeple entulgueam\nen que el alma libra una lucha de su existencia (taiñ ad) en la tierra para dejar\nweya pullu, tubamu ñi tati ad nehuen cudau taiñ hueñancun, elal taiñ mapu,\natrás sus familias y amigos. Por tal razón, durante el velatorio se efectúa el\npupuñei, pu che, pu weni. Beimu mulechi lachemeo bam conpaiy comche\nacompañamiento comunitario para entregar atención al alma y despedirlo de la\ntaiñ chalipatu taiñ cume amutom pullu. Acuyum, compayum-che mulemom\nmejor forma. Cuando llegan al velorio las personas de la comunidad o familiares\ntati lache, trarmequeyu tati pu nguen-la, beimu amulquingun kiñe ngutram\ndel difunto, son recibidos por los dolientes y se produce un intercambio de\nchumnguechi lantun tati che, chumnguechi quebuy monguelelu, tuculpalengui\npalabras centrando la conversación entorno a las virtudes, causas, conformidad\ntaiñ ad monguen, chumnguechi cume weni nguebuyem tati latulu.\ny la amistad que pudiera tenerse con el fallecido. Ka muli tati ilelcawun, tubamu com tati acuchi che elungui iyal demayel ka En la segunda etapa se realiza la comida comunitaria (ylelcawun), momento\ncupalel caquechemeo. Tubachi dungumu langum nguequi alun culliñ, cahuellu,\ndonde se comparten los alimentos preparados por las familias o traídos por\nhuaca, capurra, ovisa, vill achahuall, com tubachi culliñ yetual tati la-che taiñ\notras personas. Se sacrifican los animales, caballo, vacuno, chivos, ovejas, aves\npowultuhual ka mapumeo. Tati iyal eluhuel acuchi che, ka bey elelnguequi\nde corral, que llevará el alma para iniciar su nueva vida. En forma simbólica, de\ntati lalechi-che.\nla comida servida para todas las personas durante el velorio, se deja también unos platos servidos para el difunto.\n28\nEn la tercera etapa, día del traslado del difunto, se inician los preparativos de la\nMuli ka tati antu entunguetom tati la-che, cumelnguetui tati anca kaiñ pullu,\npartida del cuerpo y su alma desde su casa, momento que se arreglan las cosas\ncom taiñ yewun yeal taiñ alumapu amutom. Tubachi cumeluwun, cume\nnecesarias para el largo viaje. Un preparativo muy detallista y significativo para\ncumeluwun ñi kula dungu kudau:\nla familia doliente que se realiza en tres actividades: Huene cumeluwun, deumalnguetui taiñ roquiñ , yetuyal rungal cofque, La primera actividad corresponde a la preparación del cocaví (roquiñ), tortillas,\nmatetom, yerrba, putrem, murrque, kiñe cuchillu, caque yewun. Tubachi roquiñ\nmate, hierba, cigarrillos, harina tostada, un cuchillo, etc. para el largo viaje\ntaiñ aluchi mapu amom taiñ pulla.\nque emprenderá el alma. Ka muli taiñ cumelenguetuhual taiñ yewun yenel tati cahuellu langumelel yetual La segunda actividad corresponde a los preparativos de las cosas que se lleva:\ntaiñ pullu, tubamu trawulngui com taiñ punel cahuellu, pelerru, macuiñ, lama,\nun caballo sacrificado para acompañar el alma, se juntan los aperos, pelera,\nchillancollu, llasu, huitrantucuhue, com tubachi yewun tuculelnguetuahual\nmanta, frazada, silla de montar, lazo, rienda, etc., las que se colocarán junto\ninaltu pungui rungan.\nal ataúd durante la sepultación. Ka cumelelnguetuy com tati namun cullin langumelel tati la-che, com tati La tercera actividad consiste en reunir las extremidades de los animales sacrificados\nñimituhuel tulculgui kiñe llabaiñmu ka yengui tati ylo yinguetuahual upan\nen el velorio, colocándose en un saco. Las carnes sobrantes se llevan para ser\nrungaltucunguetule tati la-che. Tubachi yen cullin langumelel tati latuchi che,\nconsumidas por las personas una vez que se haya hecho el funeral en el cementerio.\nyetuy ka mapu cheu taiñ pullu ñeputual hue monguen com taiñ cullintulen,\nLos sacrificios de animales permiten que el alma, convertida ya en espíritu, inicie\niyeple hue amun.\nuna nueva vida con la riqueza necesaria en el más allá. Tubachi cumeluwun taiñ entunguepayal tati la-che huecunpa huillinguin La cuarta etapa corresponde al trasladado del cuerpo en el ataúd al patio de la\nrucameo, cheo tuculnguetui kiñe huandumeo, deumayel puchuque barramu,\ncasa para ser colocado en una camilla hecha de varas (wandu), -antiguamente\ncuibimeo kiñe trolol coyameo. Tubamu muli kiñe dungu, chumnguchi trincai\nun tronco ahuecado-. Aquí se produce un significado muy importante en la\nentungui kitulen taiñ rucameo tati la-che, tuba taiñ wiñoquintuhue, taiñ vill\norientación del cuerpo mirando hacia la casa, que es la última mirada del alma,\ndeuman tati latuchi che tubachi mapumeo. Tubamu tripai taiñ amulpullun\nla ida definitiva (amulpullun) y el alma observa a sus seres queridos y todas\nyenetu taiñ nguen dungun pu peñi, beimu ka truncaingui taiñ af cuntulal\nlas cosas que ha desarrollado en su vida en la tierra. Luego es transportado\ncheo tripamom, beula nuyeyu caque che, purramgui llancaborromeo,\npor los dolientes directos (participan sólo hombres) y lo llevan hasta un sector\namunentunguetuy tati pullu taiñ huiñonom. Tati nguen-la eleltube taiñ yetual\nabierto cercano a la casa. En este lugar, una vez más se cambia la orientación\ncom amuchi che.\ndel difunto, conocido como la vuelta, que simboliza la partida del alma para siempre. Los dolientes traspasan la responsabilidad del traslado a las personas acompañantes. 29\nFinalmente, la liberación del alma ya comienza con el recorrido hacia el\nBemnguechi tati am che, ruputu amul pullunguetuwyi taiñ anca-che\ncementerio donde el cuerpo descansará para siempre. Las personas que\nrungalngueam, cheu urrcu-tutoy cume. Com tati che yenelu tati wandu telton-\ntransportan la camilla lo realizan en trote, cambiando de turno y sin descanso\nconclingun, kiñe tripay canguelu conui incalu taiñ weni urrculu, nacumnguelay\nhasta el lugar escogido (antiguamente para arreglar la carga se marca una cruz\ntati wando tubamu, muli kiñe urrcutuhue cheo nacumnguequen puchuima tati\ncomo signo de paso del fallecido por la tierra). Existen creencias que durante\nhuandu, tubamu huirrilngui quiñe cru taiñ upamom mapumeo. Muli quiñe\nel trayecto al cementerio se pueden producir algunas anomalías en la carga\nraquiduam yenenguiyum tati wandu bane narrle tati la-che ka yetuy quiñe\ndel difunto, lo que se asocia al anuncio de próximas muertes. Se dice que si el\nhue la-che, eipinguequi, llochoyum taiñ trayilemom wandumeo ka yeituy kiñe\nataúd se suelta del amarre ante del descanso, o cuando la camilla se pone muy\nhue pullu, eipinguequi.\npesada con la carga ya conocida la salida, es que se lleva otra alma. Powuy-la taiñ chalituam inaltu rungan mapumeo tati lan-che, inaltu taul La sepultación es la última y dolorosa despedida. Junto al ataúd se colocan\ntuculnguepatui com taiñ yewun pepicalel, eipiel tubachi ngtrameo, taiñ yetual\ntodas las cosas preparadas, ya descritas, que se llevará el alma durante su viaje.\nka mapumeo. Abtuyum tati rungalun, chaliutuy tati com incapalu, com che\nUna vez finalizado el ritual de sepultación, se despiden los asistentes con una\namutuiñ taiñ rucameo.\ncomida servida por los dolientes y luego cada uno regresa a su casa. Tati pullu, inamonguen, nuwculechi nehuen, monguen-che, bemcunelche taiñ El alma de origen divino (inamonguen) y que estaba unida a la vida, la fuerza\nam, amutuy alumapu ruputulen inaple bill huaguelen ka taiñ poutom umetuy\ny la perfección humana que es el AM, emprende un largo viaje recorriendo el\nkiñe butaleubu ranguiñ huenu mapumeo. Tubamu ñetuy kiñe pullu tati che,\ncamino de las estrellas. Finaliza esta etapa cuando haya cruzado el gran rió del\ncheo trarpateyu taiñ com bill cuibique che, tubamu ñetoy kiñe hue monguen\nwenu mapu. Aquí se convierte en espíritu, el que es recibido por sus antepasados\ninaple chao nguchen. Muli piam huilufchi ruca, taiñ iyal piam wurwurrun ñi.\ny comienza una nueva vida al lado del Dios Padre creador. Dicen que existen\nTaiñ puche elel narr mapumeo, abuyum taiñ dungu upan cume amultucule taiñ\nallí casas de cristal y de oro y que se alimentan del vapor de las comidas. Los\nche, taiñ mapuluw-yetun, weyapeumanole, chemcunle rucamu cume raquidua\nfamiliares en la tierra, una vez que se efectúa la sepultación definitiva y con\nñele, cume amutuy taiñ che-pi. Eipinguequi, nguenole dungu upachi antumeo,\nla conformidad de haber cumplido de la mejor manera con la atención de\ncume amulpullutuy tati che, ñetuy cume monguen.\npurificación del alma durante su partida, esperan alguna noticia del espíritu sobre su suerte en él mas allá. Si no hay manifestación de comunicación en señales (fenómeno poco común en la casa) o sueños, significará que el espíritu ya está tranquilo y en paz.\n30\n31\nDEL AUTOR Jacinto Ernesto Manquepi Vivanco, Pehuenche de la zona del Alto Bío Bío, es oriundo de la comunidad de Butalelbun, sector Puesto La Piedra. En su niñez, compartió y aprendió las enseñanzas culturales de su gente. Con sólo 7 años dejó la comunidad para estudiar en la ciudad y, desde entonces, mantiene de muy cerca sus enseñanzas culturales. Es también organizador y creador de la primera Asociación Pehuenche, denominada Pehuén Menuco Chenque de Butalelbun.\nDurante años ha entregado asesoría en ejecución de proyectos, estudios e investigación a diferentes instituciones públicas y privadas. Fue parte del equipo de trabajo del Proyecto Central Hidroeléctrica Ralco, como coordinador en terreno del Subprograma Cultural y Subprograma Turístico, a cargo de la resemantización y resignificación de la cultura pehuenche en las comunidades de Ayin Mapu y El Barco, en el Alto Bío Bío.\nEn este ámbito, y junto con el aporte de Endesa Chile y Fundación Pehuén (entidad patrocinada por la compañía), realizó el proyecto de recopilación de relatos pehuenches \"Mahuida\" para niños de las comunidades que asisten a las escuelas del Alto Bío Bío. Se entregaron, en forma gratuita, 4.500 ejemplares a los establecimientos de la zona.\nEn el contexto de su labor como consultor del Plan de Asistencia de Continuidad de Central Ralco, y en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Endesa Chile, es posible el desarrollo de esta segunda publicación denominada AD-CHE KIMUN \"Conociéndonos\". El texto, traducido al mapudungun, busca recopilar antecedentes básicos de la cultura pehuenche para su publicación y difusión en forma masiva y gratuita.\n© Todos los derechos reservados. Distribución Gratuita.","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-30","url":"https:\/\/issuu.com\/libroseis\/docs\/manquepi__jacinto_-_ad-che-kimun","date":"2017-07-24T04:06:13Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-30\/segments\/1500549424683.39\/warc\/CC-MAIN-20170724022304-20170724042304-00390.warc.gz","language":"arn","language_score":0.8841984868,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.8841984868049622, \"spa_Latn_score\": 0.05085325986146927, \"cab_Latn_score\": 0.02309919148683548}","num_words":9031,"character_repetition_ratio":0.033,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.184,"stopwords_ratio":0.075,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.906,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"What people are saying - Write a review\nWe haven't found any reviews in the usual places.\nAgradecimientos\n|11|\nLos mapuches y su lengua\n|27|\nLos sonidos de la lengua y su escritura\n|54|\nCopyright\n12 other sections not shown\nademás adverbios agente amuy antü atapascanas Augusta castellano Categoría gramaticaL Categoría Léxica Catrileo chaw Chile chilena chilensis cláusula complejo complemento directo consonantes contexto corresponde denota diferentes domo dungu elementos engün especie esposo expresa eymi feychi Feymew finitas fonemas función grafemario hablante hermana del padre Hernández & Ramos hija del hermano hijo\/a idioma inglés inversas iñche kanin kiñe kona kulliñ küyen Lapageria rosea lengua mapuche lingüística llamada longko machi makuñ mansun mapu mapudungun marca modo morfemas mujer müley müna ngen ngürü nominal Nothoprocta perdicaria Obsérvese ocurre oración original paciente palabras pangküll Parabuteo unicinctus particular persona focal persona satélite perspectiva peuco pi ngürü pichi pingey plural PoSP primera persona pronombres püñeñ quechua quechua ayacuchano raíz raki relación Rozzi ruka ruka mew significado siguiente ejemplo sintagma nominal sistema sufijo sustantivos tercera persona tüfachi utiliza véase verbal verbo verbo transitivo vocal waria wentru wün zorra","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-13","url":"https:\/\/books.google.com\/books?id=57suAAAAYAAJ&source=gbs_citations_module_r&hl=en","date":"2017-03-26T15:20:13Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-13\/segments\/1490218189242.54\/warc\/CC-MAIN-20170322212949-00070-ip-10-233-31-227.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6185597777,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":5,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6185597777366638, \"spa_Latn_score\": 0.18697719275951385, \"gug_Latn_score\": 0.029446812346577644, \"cab_Latn_score\": 0.02426561526954174, \"cbk_Latn_score\": 0.013092237524688244}","num_words":175,"character_repetition_ratio":0.008,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.153,"stopwords_ratio":0.023,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.736,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Lecturas Araucanas\/6\nIr a la navegación Ir a la búsqueda\n1. Robo de un chancho. Primera versión\nSegunda versión\nTercera Versión\n3. Un pobre loco\n10. Dakeltun.\n13. Una traducción al araucano,\nVI. PARTE\nVARIEDADES\n1. Robo de un chancho. Primera versión\nreferida por el niño Domingo de la Rosa Kallfùl·em\n|1. Weñéñmaŋei mi sanchu tichi wentru. Amui lelfùn· meu kintualu; fei meu túntəkupui, petu l·aŋəməñmaŋei ñi sanchu pepui.||1. Le robaron su chancho á cierto hombre. Fué á la pampa á buscarlo; entonces topó con él y vió que le estaban matando su chancho.|\n|Fei meu tuí kiñe karoti, fei meu ùtrəftupufí, añéltupufí, mətróŋùpufí kam, kimlan iñche.||Entonces tomó un garrote, se lo tiró, ó les amenazó con él, ó les golpeó, no lo sé yo.|\n|2. Fei meu túŋei tichi weñesanchuŋelu. Feméyeu tichi kiñe weñefe, lefkontuéyeu.||2. Entonces fué cogido aquel á quién habían robado el chancho. Esto le hizo uno de los ladrones, le embistió.|\n|Nentupùtrakefui ti sanchu, elfui ñi cuchillo ñi kompañ meu, fei məlekai kintuñmanielu ñi l·á sanchu.||Estaba ocupado en destripar el chancho y había dejado su cuchillo donde su compañero, el cual se quedó para cuidar el chancho muerto.|\n|Púulu ŋen·sanchu meu, tranápuwəlfi, wilárùfi, ŋen·sanchu fei pail·ánpramnieŋei.||Llegado donde el dueño del chancho lo volteó, le golpeó el cuerpo contra el suelo, se le tenía por debajo.|\n|3. Fei meu mətramuí ti epu weñefe:||3. Entonces se llamaron los dos ladrones (el uno al otro).|\n|\"Kùpalŋe an·ai\" pi! \"cuchillo kùpalŋe a·nai\", piuí ti epu weñefe.||\"Ven\", trae el cuchillo\", dijo uno de los ladrones al otro.|\n|Fei meu peupaiŋu. Tichi ŋen·sanchu deuma pail·alefui, tichi weñefe femŋechi tuniéyeu.||Entonces se juntaron. El dueño del chancho ya estaba de espaldas. así lo tenía el ladrón.|\n|Fei meu eluwí cuchillo eŋu.||Entonces se pasaron el cuchillo.|\n|4. Tichi kùpal-lu epu cuchillo fei rəpukətyepafí ti ŋen·sanchu.||4. Aquel que trajo los dos cuchillos, le dió de cuchilladas al dueño del chancho.|\n|Ñi aŋe kom chùŋarùñmaŋei ti ŋen·sanchu, kom katrùi ñi aŋe; ñi loŋko ká fei rəpukətyeñmaŋei, ká, furi meu chùŋárùŋei, tripai fi n·eyen.||Le hicieron heridas en toda su cara, toda fué tajeada; también le apuñalearon la cabeza, y en las espaldas recibió una herida, por la cual salió el resuello.|\n|Fei meu, \"kiñetu l·ai\", piŋei; kiñetu l·alu, lefí ti epu weñefe.||Entonces dijeron por él: \"Está desmayado\". Habiéndose desmayado. huyeron los ladrones.|\n|5. Petu ni rəpukaŋen, tichi ŋen·sanchu kimuwelai; feimu élkənuŋei, lefí ti epu weñefe.||5. Mientras le apuñaleaban todavía, el dueño del chancho perdió el conocimiento; entonces lo abandonaron, los ladrones se fueron corriendo.|\n|Fei meu tichi ŋen·sanchu moŋetui, witrai, ka inántəkufi ti epu weñefe; welu traní pəllé məten, awantalai ñi lefal[1].||En seguida el dueño del chancho volvió en sí, se levantó y persiguió á los ladrones: pero cayó muy cerca del lugar, no tuvo fuerzas para correr más.|\n|6. Tichi epu weñefe amui fùchá Painemill meu quecawalu.||6. Los ladrones fueron á quejarse á casa del viejo Painemill.|\n|Fei meu fei pi fùchá Painemill:||Entonces dijo el viejo Painemill:|\n|\"Amuaimu soleau meu\", piŋei ti epu weñefe, fei meu dəŋupuaimu soleau meu\".||\"Id al subdelegado\", se dijo á los ladrones, \"entonces declararéis ante el subdelegado\".|\n|Fei meu amuiŋu soleao meu[2].||Después se fueron al subdelegado.|\n|7. Fei meu amulefuiŋu n·ometu, Alejandro ñi ùiyépəle, quien sabe.||7. Entonces iban caminando los dos al otro lado[3], tal vez más allá de Alejandro.|\n|Welu ŋen·sanchu wəné avisapufui ñi dəŋu soleao meu.||Pero el dueño del chancho había dado primero su aviso.|\n|Petu ñi amulen ti epu weñefe, kùpalefui epu policial.||Mientras seguían su camino los ladrones, venían dos policiales.|\n|Pefí ti policial ti epu weñefe; fei meu lefiŋu, ellkawafulu lefiŋu.||Vieron los ladrones á los policiales; entonces huyeron, en lugar de esconderse huyeron.|\n|8. Fei meu peí ti policial, inaŋei kawellu meu eŋu, inaéyeu policial.||8. Entonces los vieron los policiales, fueron perseguidos á caballo, les siguieron los policiales.|\n|\"Pənókətyeŋeiŋu\" piŋeiŋu.||Fueron pisoteados, dijeron de ellos.|\n|Fei meu yeŋeiŋu cuartel meu, elkənuŋeiŋu cuartel meu.||Entonces fueron llevados al cuartel y dejados allí.|\n|Ká wəñomei ti policial, fei meu peŋepai ti allfen, pepáyeu ti policial.||Los policiales volvieron otra vez; fueron reconocidas las heridas, las vinieron á reconocer los policiales.|\nSegunda versión\nreferida por Pascual Painemilla Ñ.\n|1. Kontuŋepai ni ruka meu fùchá Wenchu, nentuñmaŋepai kiñe shañwe.||1. Le entraron en la casa al viejo Wenchu y le sacaron un chancho.|\n|Fei meu llùwai ñi yeñmaŋepan, iná ruka niefui ñi shañwe.||Notó él que se lo habían llevado, tenía sus chanchos juntos á la casa.|\n|2. Fei meu witrai, inántəkui ñi shañwe, welu kimlafui cheu pəle ñi yeñmaŋepan.||2. Entonces se levantó y siguió á su chancho; pero no sabía hacia donde se lo habían llevado.|\n|Ñi kimnónkechi konpui feichi kiñe ùped meu, pənókonpui ñi l·á shañwe meu.||Sin saberlo entró en uno de esos callejones y pisó su chancho muerto [4].|\n|3. Fei meu məlefui feichi epu weñefe.||3. Allí estaban los ladrones.|\n|Mətróŋkapufi kiñe karoti meu. Fei meu kiñe lefí, kaŋelu lefkontupaéyeu, loŋko meu nùpaéyeu, nùŋepai fùchá Wenchu.||Los apaleó con un garrote. Entonces uno huyó, el otro le acometió y le agarró de la cabeza, fué agarrado el viejo Wenchu.|\n|4. Fei meu kewaiŋu. Yeŋerpui feichi weñefe, trántuŋei. Fei meu mətrəmfi ñi kompañ:||4. Entonces pelearon. Fué vencido el ladrón y volteado. Entonces llamó á su compañero y le dijo:|\n|\"Kùpaŋe an·ai, chùŋárùpafiŋe təfa an·ai, yerpuéneu təfa, féola l·aŋəmafiyu, kishúŋerkei təfa\".||\"Ven, dale una cuchillada á este, me ha vencido, ahora lo mataremos, está solo él.|\n|5. Kùpai kaŋelu, chùŋárùpafi feichi ŋen·shañwe, fentren chùŋárùn elufí; fei meu ka lefí feichi epu weñefe.||5. Vino el otro y apuñaleó al dueño del chancho, muchas puñaladas le dió: después huyeron los dos ladrones.|\n|6. Feichi wentru miafui ñi fotəm eŋu, ka ñi ká kiñe ŋillañ, káñpəle rumefuiŋu.||6. El hombre andaba con su hijo y con uno de sus cuñados que habían pasado por otra parte siguiendo al ladrón.|\n|Déuma allfùi fùchá Wenchu.||Ya había sido herido el viejo Wenchu.|\n|Ká antù amui Naq Imperial meu fùchá Wenchu, dallualu ñi dəŋu.||El otro día fué él mismo á Bajo Imperial á interponer su demanda.|\nTercera Versión\nreferida por Carmen Painemilla.\n|1. Kechánentuñmaŋei ñi sanchu malal meu tichi wentru, fùchá Wenchu Antùmañ.||1. Le sacaron arreando sus chanchos del chiquero á ese hombre, al viejo Wenchu Antùmañ.|\n|Kiñe pichi sanchu puntui ñi ruka meu.||Un chanchito volvió á su casa.|\n|2. \"¿Cheu meu tripaperkùi mai ñi sauchu? Konkəlkiaukei ni pichi sanchu.||2. \"¿Por dónde saldrían mis chanchos? Gruñendo anda uno de mis chanchitos.|\n|Adkintumei, amui ñi malal meu, nùlálerkei ñi malal pepui.||Salió á mirar, fué á ver su corral, vió que estaba abierto.|\n|\"Ŋerkelai ñi shañwe\", pi, \"wéñesanchuŋen.||\"No están mis chanchos\" dijo, \"me han robado mis chanchos.|\n|Iñche amuan təfá pəle\", pifí ñi fotəm, \"eimi amuaimi Llepu pəle, wampo nùniepuaimi; məlele wampo, nùpuaimi.||Yo iré por esta parte\", dijo á su hijo, tú irás en dirección de Llepu, detendrás la canoa; si está, te apoderarás de ella.|\n|3. Epu amui, ni fotəm eŋu Chaukənu.||3. Fueron dos, su hijo y Chaukənu.|\n|Wenchu amui inaltu l·eufù meu kintualu ñi sanchu.||Wenchu fué á la orilla del río en busca de su chancho.|\n|Topántoəkupui petu ñi l·aŋəməñmaqel ñi sanchu, pelafí ñi kiñe llaufen mawida meu.||Por suerte dió con él, cuando todavía se lo estaban matando, pero no lo vió por la sombra de un árbol.|\n|Fei meu llóumətroŋùŋei.||Entonces le contestaron con garrotazos.|\n|Loŋkotui.||Recibió golpes en la cabeza.|\n|Kiñe fùchá maməll meu mətróŋùŋei weñefe.||Con un palo grande fué apaleado el ladrón[5]|\n|4. Fei meu kiñe amutufui tichi weñefe.||4. Entretanto uno de estos ladrones se había ido.|\n|\"Wəñoŋe\", piŋei, \"¿chumal lefimi? Matuke kùpaŋe\".||\"Vuelve\", se le dijo, \"¿para qué huyes? Ven pronto\".|\n|Ya estaba tendido el dueño del chancho, cuando llegó el otro y le apuñaleó.|\n|Pichin meu ka puwí tichi epu wentru, tichi Wenchu ñi fotəm ka, fei ñi kompañ.||Al poco rato llegaron allí también aquellos dos hombres, el hijo de Wenchu y su compañero.|\n|5. \"Kùpai che\", pi weñefe, \"amutuyu\", pi.||5. \"Viene gente\", dijo uno de los ladrones, \"vámonos\", dijo.|\n|Fei meu inafui ŋen· sanchu tranapui; fentren amui ñi mollfùñ, fei meu awantalai.||Les había querido seguir el dueño del chancho, pero se cayó; tanto se lo corrió la sangre, por eso no aguantó.|\n|Dəŋulai, akulŋetui ruka meu. Tripai ñi n·eyen furi meu.||Quedó sin habla y fué traido á su casa. Le salió el resuello por las espaldas.|\n2. Un pleito.\nRef. por el ciego José Francisco Kolùñ\n|1. Iñche ñi chau, fei piñmaŋen, kiñe mapu niei, ketrapei, kùdawí kiñe kon·a, Fulano piŋelu, kine malaltəkulechi mapu.||1. Se me dijo que mi padre tenía un terreno, lo barbechó, lo trabajó un mocetón, llamado Fulano, un terreno cercado.|\n|Iñche ñi chau dəŋuŋelai. \"Eluan mapu\" pilai tichi wentru iñche ñi chau meu; kishu ŋənewn kùdawí ñi wápoŋen meu, entulafí orden ñi ketraial feichi maláltəkuŋechi mapu meu.||Con mi padre no hablaron. Este hombre no dijo á mi padre: \"Dame el terreno\"; lo trabajó arbitrariamente, por su impertinencia no sacó orden para barbechar este terreno cercado.|\n|2. Iñche ñi chau fei meu lladkùi; amui, pepufí Fulano, dəŋupufí.||2. Mi padre se afligió por eso, se fué, pasó á ver á Fulano, habló con él.|\n|\"¿Chumal kùdawimi təfachi mapu?\". piŋepui Fulano.||\"¿Por qué trabajas en este terreno?\", se dijo á Fulano.|\n|Fei meu fei pi Fulano: \"Iñche ¿chumal kùdawn? Chumŋelu kùdaulaiafun? Kishu ñi mapu iñche, fei meu kùdawn\", pi ta Fulano.||Entonces dijo Fulano: \"Yo ¿por qué trabajo? ¿Por qué no había de trabajar? Es propio terreno mío, por eso trabajo\", dijo Fulano.|\n|3. Iñche ñi chau illkulai, re kùme dəŋui məten, ñochi dəŋui.||3. Mi padre no se enojó, sólo de buen modo habló, habló tranquilamente.|\n|Fulano illkui.||Fulano se enojó.|\n|Fei meu fei pi Fulano: \"Eimi ¿chem llùkaiayu?\", pi ta Fulano. \"Ñall ùl·menŋen meu llùkaiayu? Kùdawan məten. Llùkalaiayu. Eimi mi loŋkoŋen meu puulaian, eimi meu puulaian, fillantù puulaian eimi meu\", pi ta Fulano.||Entonces dijo Fulano: \"¿A ti te temeré algo?\", dijo Fulano, ¿Por ventura porque eres un noble, te temeré? Trabajaré no más. No te temeré. A ti como cacique no llegaré (más); nunca llegaré donde ti\", dijo Fulano.|\n|4. Petu kewatuchi che meu puun iñche.||4. Mientras peleaban, yo llegué á ellos.|\n|\"¿Chumal kewaimu?\", pipun iñche. \"Kùmelai kewan\", pin iñche. \"Təfachi Fulano doy wedwédkəlei. \"¿Chumal kewafimi təfachi fùchá che?\"||\"¿Para qué peleáis?\", dije yo al llegar. \"Es malo pelear\", dije yo: \"Este Fulano está más irritado. ¿Por qué peleas con este hombre viejo?\"|\n|Iñche ká fei pifiñ: \"Təfachi culpaimi[6], yafkaimi;[6] por que rumelaiafimi[7] dəŋu meu, yerpulaiafimi[7] dəŋu meu, iñche ñi chau yerpuŋelaiai\", pifiñ Fulano iñche.||También le dije yo: \"A éste le ofendiste; porque no le vencerás en el pleito, mi padre no será vencido\", dije yo á Fulano.|\n|\"Eimi mai doy mentaŋekelaimi təfachi mapu meu, eimi ñidolkəlelaimi təfachi mapu meu\", pifiñ.||\"A ti no te mientan tanto en esta tierra: tú no eres jefe en esta tierra\", le dije.|\n|Kùdauŋe məten, welu re falta kùdawaimi.\"||\"Trabaja no más. pero de balde trabajarás.|\n|5. Fei meu fei pi Fulano \"Kùdawan, kùdawan. ¿Kùdawərkelan, kùdawərkelan am fe? Llùkauaiñ am?\" pi Fulano \"Kom deumaafiñ ñi kùdaufiel.||5. Entonces dijo Fulano: \"Trabajaré, trabajaré. ¿No trabajo, no trabajo de veras? ¿Os tendré miedo?\" dijo Fulano. \"Haré mi Trabajo hasta concluir\".|\n|6. Ká dəŋun iñche: \"¡Bueno! Kùdaufiŋe mai. ¿Tuchi kam doy tocapei mapu, eimi yeŋu təfachi fùchá che?\"||6. También hablé yo: \"¡Bueno!\" Trabájalo, pues. ¿A quién toca más el terreno, á ti ó á este viejo?\"|\n|Fulano fei pifiñ: \"Eimi iñche ñi chau eŋu ¿tuchi doy falipei ñi dəŋu? Iñche ñi chau mai doy falí, eimi no, eimi ñidolkəlelaimi, ŋen· ŋelaimi,\" pifiñ Fulano iñche.||A Fulano dije: \"¿Cuál vale más, lo tuyo ó lo de mi padre? Lo de mí padre, pues, vale más; lo tuyo nó, tú no eres jefe, no eres dueño\", dije yo á Fulano.|\n|7. Kùdawi Fulano, mayilai katrùŋelu. \"Kùdaulaiafimi iñche ñi mapu, fenté kùdawafimi, doy kùdaukifilmi,\" pi ta iñche ñi chau, piŋei Fulano.||7. Trabajó Fulano, no consintió en que se lo prohibiesen; \"No trabajarás en mi terreno, cesarás de trabajarlo, no lo trabajes más.\" dijo mi padre, se dijo á Fulano.|\n|Pilai Fulano, siempre kùdawí, kom deumai, kom dewí.||No quiso Fulano, siempre trabajó, lo acabó todo, todo quedó hecho.|\n|8. Ka fei pifiñ iñche: \"¡Bueno! kùdaufimi təfachi mapu mai, welu re falta kùdaufimi təfachi mapu; eimi tulaiafimi təfachi mapu. Kishu tami wedwédŋen meu mayilaimi katrùtuŋen meu.||8. Además le dije yo: \"¡Bueno! has trabajado este terreno, pues, pero en vano lo has trabajado; tú no adquirirás derecho sobre este terreno. Por tu propia locura no quisiste que te lo prohibiesen.|\n|9. Deumai ñi kùdau Fulano. Kùpai soleao meu: \"Ketráñmaŋen tañi mapu\", pipai tañi chau.||9. Acabó su trabajo Fulano. Vino al Juez: \"Me han arrado en mi terreno\". dijo mi padre.|\n|Fei meu fei pi soleao:||Entonces dijo el juez:|\n|\"¿Tuchi doy ñidólkəlei mapu meu?\" pi. \"Iñche mai\", pi ñi chau.||\"¿Quién es el jefe de la reducción dijo. \"Yo, pues\", dijo mi padre.|\n|Kùpape tichi Fulano\", pi soleao.||\"Venga este Fulano\", dijo el juez.|\n|10. Kiñe papel yepai, mətrəmfalŋei Fulano. Eluŋepui papel Fulano.||10. Llevó un papel, en que se mandó llamar á Fulano. Entregaron el papel á Fulano.|\n|\"Amoaimi mai soleao meu\", piŋei Fulano. \"Pilan\", pi.||\"Irás, pues, al juez\", dijeron á Fulano. \"No quiero\", dijo.|\n|\"¿Chumŋelu pilaimi\" piŋei. \"Mainulmi amual, yepaiaimeu polícia. ¿Doy ayùfimi yepaiáteu policial?\" piŋei Fulano.||\"¿Por qué no quieres?\" le dijeron. Si no quieres ir, vendrá la policía y te llevará. ¿Te gusta más que venga el policial y y te lleve?\" dijeron á Fulano.|\n|Féola mayí kùpaialu fau.||Entonces consintió en venir acá.|\n|11. Kùpaiŋu dəŋualu. Ramtuŋei Fulano, ramtuéyeu soleao.||11. Vinieron á tratar. Se preguntó á Fulano, le preguntó el juez.|\n|\"Inei doy \"ñidólkəlei Wápimapu meu? piŋei Fulano;\" ¿eimi wənen ŋeimi?\" piŋei Fulano.||\"¿Quién es el mayor en Wápimapu?\" se dijo á Fulano; \"¿tú eres el primero?\" se dijo á Fulano.|\n|\"Iñche nu\", pi Fulano; təfa mai wənénkəlei\", piŋei soleao, pi Fulano.||\"Yo nó\". dijo Fulano: \"éste pues, es el primero, se dijo al juez, se lo dijo Fulano.|\n|\"¿Chumal kam kewafimi təfachi fùchá che?\" pi soleao, piŋei Fulano.||\"¿Por qué peleaste con este hombre anciano?\" dijo el juez, se dijo á Fulano.|\n|12. Iñche ñi chau ká ramtuŋei, ramtuéyeu soleao.||12. Mi padre también fué preguntado, le preguntó el juez.|\n|\"¿Kùme wentruŋepei chei tichi Fulano?\"||\"¿Es hombre bueno este Fulano?\"|\n|\"Kùme wentru ŋelai\", iñche ñi chau fei pi, \"masiao picáro ŋei təfa\", pi. \"Weñefe ŋei\", pi. \"Fenten pléituŋekei, kullikelai təfa, siempre weñekei məten, ŋənen ŋei\", piŋei Fulano.||\"No es hombre bueno\", dijo mi padre. \"es muy pícaro éste\", dijo. \"Es ladrón\", dijo. \"Tantos pleitos tiene; no paga éste, siempre roba no más; es falsificador\". se dijo de Fulano.|\n|13. \"Elutuafimi tichi mapu\", pi soleao, piŋei Fulano.||13. \"Le devolverás ese terreno\". dijo el juez, se dijo á Fulano.|\n|\"Pilan\", pi Fulano, deuma kùdaufiñ, deumafiñ ñi kùdaufiel. ¿Chumal wəltuafiñ?\"||\"No quiero\", dijo Fulano, ya lo labré, he acabado mi trabajo. ¿Para qué lo devolveré?\"|\n|\"Wəltuaimi məten\". piŋei: \"kishu mi wedwédŋen kùdaufimi\", pi soleao, piŋei Fulano.||Lo devolverás no más\", se le dijo, \"por tu propia locura lo ha trabajado\", dijo el juez, se dijo á Fulano.|\n|\"Maláltəkulelu ¿chumal ketrafimi?\" pi soleao. \"Mi wápoŋen, parece toro eimi\", pi ta soleao. \"Fachantù wəltuafimi\", piŋei Fulano. \"Ká kewalmi, presoaimi féola\", pi ta soleao, piŋei Fulano.||\"Estando cercado ¿para que lo has arado?\" dijo el juez. \"En tu guapeza pareces toro tú\". dijo el juez. \"Hoy lo devolverás, se dijo á Fulano. \"Si otra vez pelean, será puesto preso inmediatamente\", dijo el juez, se dijo á Fulano.|\n|14. Fei meu wəltui ñi mapu. Yérpuŋei (weuŋei); iñche ñi chau wewí, tutui ñi mapu.||14. Entonces devolvió el terreno. Fué vencido (ganado); mi padre ganó, recobró su terreno.|\n|Afí. Iñche ñi wema fei piel, fem tripai dəŋu.||Se acabó. Así como yo había dicho antes, así salió el asunto.|\n|Féola akui Fulano iñche ñi chau meu, \"puulan\" píuma, akui siempre.||Ahora llega Fulano á mi padre: aunque había dicho que no iría, siempre viene.|\n3. Un pobre loco\nRef. por el niño Domingo de la Rosa Kallfùlem\n|1. Lelínieiel[8] ñi kuq, fei meu kiñe lel ayérumekei, welu ni chumnon. Ayekei nùtramkayùm, welu leqkelai, wéluniekei, kùmelkalai nùtrámkan.||1. Mira [8] su mano, entonces de repente suelta la risa, pero ríe sin motivo. Ríe al conversar, pero no tiene sentido (lo que dice), toma una cosa por otra, no hace bien su conversación.|\n|2. ¿Chumŋekei? Pascual ni fotəm, Fulano piŋelu, fei meu məlekefui, fei meu pəralen kawellu piéyeu Fulano: \"¡Trillalen[9]!\", piŋei wedwed che yem.||2. ¿Qué cosas no hacen con él? El hijo de Pascual, que se llama Fulano, con éste estaba; entonces montado á caballo, le dijo Fulano: \"¡Trilla para mí!\" se dijo al pobre loco.|\n|3. Trilló: entonces hizo pasar las yeguas sin interrupción por la era. Subió con su caballo sobre un gran montón, pero no se cayó; se fué de espaldas con el caballo.|\n4. La muerte de un caballo\nRef. por el mismo.\n|1. Kudékudetufui kawellu, lefpeichi, leflaichi ni piŋen təfa: nekulélkantuŋei, pesáŋei[10] ñi lefn chi, ñi lefnon chi.||1. Había corrido el caballo con otro por ensayo para que se pudiera decir (de él) si corría bien ó nó, lo echaron á correr por prueba, lo ensayaron por si corría ó nó.|\n|2. Deu lepəmkantuel kùpálŋetui, trapélkənuŋepatui təfei meu (itrótripai meu); yeŋei ko meu ñi pətokolŋeal.||2. Después de echarlo á correr, lo trajeron acá y lo amarraron (allí al frente); después lo llevaron al agua á darle de beber.|\n|3. Deu pətokolŋemelu kùpálŋetui feichi kawellu, trapélkənuŋepatui təfeichi pichi wau meu; trapelkənuŋelu, fei meu naqərkei, fei meu ŋachódùpui ñi pel·, fei meu l·ai.||3. Después de haber sido llevado á beber lo trajeron otra vez, y lo amarraron en aquel vallecito; ya amarrado, cayó, dobló su cuello, y murió.|\n5. Sucesos en el camino.\nReferido por el ciego José Francisco Kolùñ.\n|1. Kimərpulmi aŋka rəpù meu tami ŋoimafiel lashu, fei meu fei piaimi tami pichi kon·a:||1. Si estando ya en camino notas que has olvidado el lazo, dirás así á tu mocito:|\n|Yemetuŋe lashu an·ai. Ŋoimárken lashu, fochəm; ruka meu tranákənukarken, élkarken ruka mu ŋa\".||\"Trae el lazo. Olvidé el lazo, hijito; lo dejé botado en la casa. lo dejé en la casa\".|\n|2. Déuma ká mapulelmi mi ruka meu, fei piaimi:||2. Si estás ya lejos de tu casa, dirás esto:|\n|\"¡Ai! məná wesharkai, ŋoimárken ñi kutama[11]. Wəñopean mai təfa. Kintumetuafiñ tañi wéshakelu[12], ŋoimárkefiñ.||\"¡Ai! qué malo que haya olvidado mi cutama[11]. Tendré que volver, pues, aquí. Iré á buscarla, la olvidé.|\n|3. Llaŋkùməlmi kiñe wéshakelu rəpu meu, fei[13] fei[14] piafimi kompañ:||3. Si se te ha caído alguna cosa en el camino, dirás á tu compañero:|\n|\"Amuyu an·ai, kintukənumetuen tañi weshakelu. Llaŋkùmərparken[15] tañi wéshakelu. Amuyu, fochəm\".||\"Vamos, ayúdame á buscar una cosa que estaba traendo. Se me ha caído una cosa. Vamos, hijito.|\n|4. Ñuiawəlmi, fei femŋechi ramtuafimi kiñe che:||4. Si andas perdido, preguntarás así á alguna persona:|\n|\"¿Cheu rumei rəpù? Miaukelan iñche fápəle\".||\"¿Por donde pasa el camino? Yo no suelo andar por esta parte\".|\n|Lloudəŋuai tichi wentru: Ayépəle rumei\", maichíkənuai[16] ñi kuq.||Contestará el hombre: \"Por allá pasa\" y hará seña con la mano.|\n|Fei meu fei piafimi:||Entonces le dirás:|\n|\"Fəreneqen, ŋiyulkənumetuen, peŋelkənumetueu rəpù; təkulkənumetuaqen kùme rəpù meu. Feichi rəpù meu təkuaqen, təkulmetuan playa meu\".||\"Hazme el favor, guíame, muéstrame el camino, déjame en el camino bueno. Llévame á ese camino, déjame en la playa.|\n|5. Nùtramalu mi ñuiaufel femŋechi dəŋuaimi:||5. Para contar que te habías perdido en el camino, hablarás de esta manera:|\n|\"Ká rəpù meu amurkefun. Kaŋeitufiñ rəpù, fei meu wəñómetun[17].||\"Andaba por otro camino Desconocí el camino, entonces volví.|\n|Fei meu kanítripan, amun willikùrəfpəleŋechi.||Entonces me volví por otra parte, caminé para el sur.|\n|Willikùrəfpəleŋechi tripan, an·ai kompañ.||Salí para el sur, compañero.|\n|Féola pepun, tuputun[18] ñi rəpù, konputun ñi rəpù meu.||Ahora encontré mi camino, lo tomé otra vez, entré otra vez en mi camino.|\n6. Crecimiento del haba, del maíz, de la arveja y del trigo\nReferido por dos indígenas de Wapi\n|1. Crecimiento del haba.|\n|Awar lleqkei.||El haba nace.|\n|\"Laflafùi\" piŋekei, wədalu[19] ñi tapəl.||\"Brotó\", se dice de ella cuando han salido[19] sus hojas.|\n|Wədaforónkei.||Se macolla.|\n|Ká pichi tremlu, fei meu wəlwikei.||Cuando ha creido otro poco, aparecen los botones.|\n|Rayùkei.||Florece.|\n|Chomùrayeni: rupan rayùlu aŋkùrumekei ñi rayen.||Se han marchitado sus flores: esto es: después de florecer se secan sus flores.|\n|Fei meu \"choŋófùi[20]\", piŋekei.||Entonces dicen: chóŋofùi[20].|\n|Fei meu wilílkei awar.||Entonces comienzan á mostrarse las vainas.|\n|Rupan wililchi awar ká traŋəllkuqkei, təkufən·kei, pofkei.||Después de esto, \"se hace dedo\" el haba, empieza á granar, grana bien.|\n|Rupan poflu məlei ñi aŋkùaqel.||Cuando está con el grano formado, tiene que secarse.|\n|Kol·pii awar, aŋkùi.||Se amortiguó, se secó.|\n|Aŋkùlu, fei meu tuŋekei, koŋiŋekei.||Cuando ha secado, se la cosecha.|\n|2. Crecimiento del maíz.|\n|Uwa[21] nədəfŋekei awədŋen kùyen· meu.||El maíz se siembra á trechos en el mes (llamado) awədŋen.|\n|Lleqkei.||Nace.|\n|Wəlonùi, pichi fùchalu.||Encañó, cuando ya está un poco grande.|\n|Wawai, déuma weflu ñi rayen.||\"Wawai\" se dice de él, cuando ya aparecen las flores.|\n|Pəñaqi[22], wefpalu cheu ñi məleam choclo.||Muñequea[22] el choclo, cuando se conoce ya donde va á estar.|\n|Fei meu məlei karù uwa.||Después hay maíz verde.|\n|Wùtrùŋekei.||Se acolcha, se hace huitrin.|\n|Chapéŋekei.||Se trenza.|\n|Kelluadkənuŋekei kiñe fùchá wima meu ñi aŋkùam.||Se cuelga contrapesado en un varón para secar.|\n|3. Crecimiento de la arveja.|\n|Allfid ŋan·ŋekei; fei meu lleqkei.||Las arvejas se siembran esparciéndolas; después nacen.|\n|Lleqlu lafláfùkei, ká fei meu wəlúikei.||Ya nacidas, se abren sus hojas y después guian.|\n|Rayùkei.||Florecen.|\n|Rayùlu, fei meu traftráfùkei, llaŋkokei ñi rayen, menchúqkei.||Después de floreces, caen sus flores.|\n|Peŋekei pichike kapi; fei meu təkufən·kei, fei meu pofkei.||Se ven vainas chicas, después echan semilla, despuée grana bien.|\n|Rupan poflu, aŋkùkei; aŋkùlu, fei meu koŋiŋekei, pərámŋekei.||Ya con grano lleno, secan; ya secas se cosechan y se suben al sobrado.|\n|4. Crecimiento del trigo.|\n|Kachilla ŋan·ŋekei, lleqkei.||El trigo se siembra esparciéndolo, y nace.|\n|Lleqlu, fei meu wədatapəlkei.||Ya nacido, se parten sus hojas.|\n|Fei meu llikədùkei[23].||Entonces se macolla.|\n|Fei meu witrákei.||Después crece hacia arriba.|\n|Witralu ká tróikei.||Ya crecido se forman las coyunturas.|\n|Fei meu pakədùkei[23].||Después comienza á espigar.|\n|Tripáloŋkokei, trùr lóŋkokei, loŋkoi.||Principia á abrir la espiga, se espiga bien, tiene cabeza.|\n|Loŋkolu, fei meu ráyùkei, fei meu təkufən·kei.||CuaNdo tiene espigas, florece, y después echa semilla.|\n|Təkufən·lu, məlei karù fən·kachilla.||Cuando ya tiene semilla, hay granos verdes de trigo.|\n|Ká fei meu áŋkùkei. Aŋkùlu katrùŋekei.||En seguida se seca. Ya seco, se corta.|\n|Ká fei meu pənólŋekei, fei meu pichùlŋekei pala meu. Femŋechi líftuŋekei.||Después se trilla y se avienta con palas. De esta manera se limpia.|\n|Iñaŋechi yeŋekei ruka meu, təkúlŋekei saku meu.||En fin lo llevan á casa y lo echan en el saco.|\n|Feichi saku epu trəlke waka ŋei, trafñidəf trəlke waka, niekei kayu faneka, kam trəlke kawellu ŋei, niekei kùla chi, meli chi faneka.||Este saco es de dos cueros de vaca, unidos por costura, contiene seis fanegas, ó de cueros de caballos, contiene de tres á cuatro fanegas.|\n|Saku trəlke waka ñidəfŋekei[23]: kiñe pañilwe meu katáŋekei kam wechódŋekei, wəla shùñùlrulelŋepakei koron kuq meu.||Este saco de cuero de vaca se cose: con un fierro perforan ó agujerean el cuero, después le pasan las correas con la mano.|\n7. Afketun.\n|Rupalu fentren kùmeke dəŋu meu ka fentren wedake dəŋu meu, kom kùmeke dəŋu; ka kom wedake dəŋu kimfilu, \"afkentun kom dəŋu meu\", pikei.||Si uno ha pasado por muchos sucesos buenos y malos, si por experiencia conoce todo lo bueno y todo infortunio: dice: \"Tengo experiencia en todas las cosas.\"|\n|\"Afkentun kom mapu meu, iñche ká fei afkentun fill mapu meu: Femŋechi dəŋukeiŋn tañi malmáuken tañi nùtram meu.||\"He viajado sin cesar por todas las tierras, yo también he pasado por todas las tierras. Así dicen al gloriarse en la conversación.|\n8. Málmaŋelu, pramuwnŋelu.\n|1. Málmaŋelu kishu məten kùme che ŋelu trokiukei, kake che illamkefí, weshá chelkakefí.||1. El jactancioso se tiene solamente á sí mismo por persona buena, desprecia á los demás, los tiene por malos.|\n|Ñi ùl·men ŋen meu, nien meu kùme ruka, ka, al·ùn mapu, al·ùn kulliñ nien meu, fei meu malmáukei.||De ser rico, tener buena casa, y mucho terreno, de tener muchos animales, de eso se jacta.|\n|2. Kuñifalŋelu rume tañi plata meu, kom ùl·men wéshakelu meu, fei ñi duam rume ayùkelai ñi weshá kon·a ñi piŋeaqel, \"ká fei iñche kai kimn\", pikei, \"feichi ùl·men ŋelu rume ŋənelaiáneu, kon·ayelaiánen\", pikei, \"kishu ŋənéukəlen\", pikei — pramuwn ŋei.||2. Mas, aunque uno sea pobre en plata y toda clase de riquezas, sin embargo no quiere que lo llamen un mal mocetón, \"yo también sé algo\", dice, \"aquél, aunque sea rico, no tiene que mandarme no me tendrá por sirviente\", dice, \"yo me gobierno por mí mismo\", dice — es altanero.|\n9. Kishu ŋənéun ŋei.\n|\"Kishu ŋəneun ŋei\" piŋekei kiñe wentru konkenulu chem dəŋu meu no rume, kishu ñi kùdau meu məlekei, ayùkelai inei no rume ñi ŋəneateu, kam ñi konal wedake dəŋu meu.||\"Soy independiente\", dícese de un hombre que no se mete para nada coa los otros, trabaja solo, no quiere ser dominado por nadie, no quiere meterse con nadie para evitarse disgustos.|\n10. Dakeltun.\nHacer trato sobre la compra de una cosa.\n|Dəŋútukənoŋekei kiñe wentru. Fei meu \"vendelayu\" pikefí.||Se habla con un hombre, y éste le dice: Te lo venderé.|\n|Wəla ká dəŋutuŋekei ká wentru meu; fei meu wəltukefí ká wentru meu.||Después otro hombre habla con el vendedor; entonces le vende á él (el animal).|\n|Fei meu tichi wentru dakeltukənúuma ŋemetuai ñi ruka meu.||Entretanto el hombre que habia tratado primero, se irá a su casa.|\n|Fei meu pepatuafí tichi wentru cheu ñi dakeltukənumom manshun·.||Entonces irá otra vez á ver al hombre con quien había tratado el buey.|\n|Fei meu: \"Káñpəle ŋilláñmaŋen, káñpəle wəlfiñ\", pituai.||Entonces dirá éste contradiciéndose: \"Me lo han comprado en otra parte\".|\n|\"Welu dakeltukənuñmafeyu ñi manshun·, fei pikənueyu, \"ŋillañmaeyu mi manshun·\", pieyu\".||\"Pero ya había cerrado contigo el trato de la venta del buey, yo te había dicho antes ya: \"Te voy á comprar el buey\".|\n11. Feyélfeyeltun.\n|Kine wentru kùpale, iñche trokiafimi. Welu fei nó, iñche ñi ad femŋefui tami kintuwəlfiel mu al·ù mapu, kam raŋi che; welu iñche nó təfei: fei təfa \"feyelfeyeltun\" pikei.||Si por ahí viene un hombre creerás tú que soy yo. Pero así no es, él era parecido á mí en el exterior, porque lo viste de lejos, ó entre la gente: pero yo no soy aquél: esto es lo que se llama: confundir una persona con otra.|\n|\"Iñche feyelfeyeltufiñ feichi wentru, Segundo femŋei ñi pefiel meu al·ù mapu, welu feyərke nó\".||\"Yo le confundí con aquel hombre, era parecido á Segundo al verlo de lejos, pero veo que no es.|\n12. Pleito.\n|1. Mətrəmŋei Montupill, kekawí Ignacio Kallfùñ soleau meu.||Fué llamado Montupill, Ignacio Calfun entabló una queja ante el subdelegado.|\n|Fei meu ramtuŋei Ignacio Kallfùñ:||Entonces fue interrogado Ignacio Calfun:|\n|\"¿Chem dəŋu meu kam mətrəmfimi təfachi Montupill?\"||\"¿Para qué asunto has llamado á este Montupill?\"|\n|Fei meu fei pi Ign. Kallfùñ:||Entonces dijo Ign. Calfun:|\n|\"Auka kechantəkuñmáneu, Montupill femí, kiñe tripantu rupai déuma\".||\"Me arreó las yeguas adentro. Montupill lo hizo, ya va de eso un año.|\n|Fei meu \"Epuwe kùpaiaimi\", piŋei.||Entonces le dijeron: \"Pasado mañana vendrás.|\n|Montupill yadtəkufí feichi auka ñi culpaiam Kallfùñ, fei meu kullí Kallfùñ.||Montupill había correteado estas yeguas y echado al sembrado de un tercero, para que fuera culpado Calfun, y por eso había pagado Calfun.|\n|Seña antù elélŋei Montupill, ñi akual epuwe.||Se ha puesta un día señalado á Montupill para que llegue en dos días.|\n13. Una traducción al araucano,\nhecha por Pascual Painemilla Ñamkucheu.\nLa hormiguita.\n|1. Había vez y vez una hormiguita tan primorosa, tan concertada, tan hacendosa, que era un encanto.||1. Məlefui kiñe rupa kiñe domo kollella, fentren kùmelu, fentren kùmelkalelu ñi təkuluwn, ka fenten təŋkenulu ñi kùdawn, afmatufal ŋefui.|\n|2. Un día que estaba barriendo la puerta de su casa se halló un ochavito.||2. Kiñe antù lepùlepùŋefui ñi wəl·ŋiñ ruka meu, pei kiñe ochavito.|\n|Dijo para sí: ¿Qué haré con este ochavito? ¿Compraré piñones? Nó, que no los puedo partir.||Fei meu fei pi ñi duam: ¿Chumkənupeafiñ təfachi ochavito? ¿Ŋillaian mai ŋellíu? Fei no, pepí wədamlafiñ.|\n|3. Pensólo más, y se fué á una tienda donde compró un poco de arrebol; se lavó, se peinó, se aderezó, se puso su colorete, i se sentó en la ventana.||3. Yom rakiduami, ka amui kiñe ŋillafakafe ruka meu, cheu ŋillai pichin kolotúe: kəllùmtui, peinetui, kùme elwí[24], təkui ñi kolo ka anùkənui ñi ventana ruka meu.|\n|4. Ya se vé: como que estaba tan acicalada i tan bonita, todo el que pasaba se enamoraba de ella. Pasó un toro i la dijo:||4. Déuma peŋei: fenten kùme aifiñtuukəlefulu ka fenten kùme adŋefulu, kom rupárupaŋechi che meu ayùŋerpakefui. Rupai kiñe toro ka pirəpaéyeu:|\n|¿Hormiguita, te queres casar conmigo?||¿Kollella, ayùimi nieafiel iñche?|\n|¿Y cómo me enamorarás? respondió la hormiguita.||¿Chumŋechi inaukutupeaqen iñche? pi ta kollella.|\n|5. El toro se puso á rugir; la hormiga se tapó los oídos con ambas patas.||5. Feichi toro waqlùtui; feichi kollella kom takukənui ñi epuñple pilun.|\n|Sigue tu camino, le dijo al toro; que me asustas, me asombras, i me espantas.||Inaŋe mi rəpù, fei pifí feichi toro; fenten trepeulen, re llùkalkaen məten.|\n|6. Y lo propio sucedió con un perro que ladró, un gato que maulló, un cochino que gruñó, un gallo que cacareó.||6. Ká fei meu ká waŋkùléyeu kiñe trewa, ka, kiñe narki ñauñauwəléyeu, kiñe shañwe wùrwùrùléyeu, kiñe alka dəŋuléyeu.|\n|Todos causaban alejamiento á la hormiga, ninguno se ganó su voluntad, hasta que pasó un ratonperez que la supo enamorar tan fina i delicadamente que la hormiguita la dió su manita negra.||Itrokom al·ùmapuleafui, pi ñi duam feichi kollella, kiñe no rume weulai ñi ayùfel meu. Feolake rupai kiñe dewù, feike fenten kùmelkai inaukutun, kollella eluéyeu ñi pichi kurù kuq, femŋechi niewiŋu[25].|\n|Vivían como tortolitas, y tan felices, que de eso no se ha visto desde que el mundo es mundo||Kiñe mùr maikoño reke moŋelefuiŋu, ka fenten kùmelefuiŋu, deu ñi elŋemom mapu peŋelai femŋechi dəŋu.|\n|7. Quiso la mala suerte que un día fuese la hormiguita sola á misa, después de poner la olla que dejó al cuidado de ratonperez, advirténdole, como tan prudente que era, que no menease la olla con la cuchara chica, sino con el cucharón; pero el ratonperez hizo, por su mal, lo contrario de lo que le dijo su mujer: cogió la cuchara chica para menear la olla, y así fué, que sucedió lo que ella había previsto.||7. Maí feichi wedá pəllin, kiñe antù kishu amui collella misa meu, wema təkukənuyefui ñi challa, elfálkənufi ñi ŋəneitunieal dewù, ka, fei pifí: Eimi fenten llùwafe ŋelu kam, diwùllùlaiafimi challa pichi cuchara meu, fùchá wùtrù meu məten femaimi. Dewù welúlkai ñi fei piféteu ñi kure, wedáfemi, dullí pichi cuchara ñi diwùlltəkuam ñi challa: femŋechi femŋei ñifei pimum ñi rakiduam kollella.|\n|Ratonperez, con su torpeza, se se cayó en la olla, como en un pozo y allí murió ahogado.||Dewù ñi adəmuunun meu tranákoni challa meu, kiñe rəŋan ko meu femŋechi, ka, fei meu ùrfinkechi l·ai.|\n|8. Al volver la hormiguita á su casa, llamó á la puerta. Nadie respondió ni vino á abrir.||8. Wəñomelu kollella mətrəmpatui ñi wəl·ŋiñ ruka meu. Inei no rume lloudəŋulai, kùpalai ñi nùlalŋeal wəl·ŋiñ ruka.|\n|Entonces se fué á casa de una vecina para que la dejase entrar por el tejado. Pero la vecina no quiso, y tuvo que mandar por el cerrajero que le descerrajase la puerta.||Fei meu amui kárukatu meu, ñi təkulelŋetual ñi ruka meu. Feichi ñi kárukatu domo pilai, ka, məlefui ñi werkùal feichi rùtrafe, ñi nùlalŋeam wəlŋiñ ruka.|\n|9. Fuése la hormiguita en derechura á la cocina; miró la olla, y allí estaba ¡qué dolor! el ratonperez ahogado, dando vueltas sobre el caldo que hervía. La hormiguita se echó a llorar amargamente.||9. Nor amui ñi kùtralwe meu, konkintupui ñi challa meu, ka —fenten kutranduamnŋefui— feichi dewù fei meu ùrfilefui, chiwədkiaufui feichi wádkùpechi korù meu. Kollella fùchá ŋùmautui.|\n|10. Vino el pájaro, y la dijo:||10. Pepaéyeu feichi ùñəm, fei pipaéyeu:|\n|¿Por qué lloras?||¿Chumŋelu kam ŋùmakeimi?|\n|Ella respondió:||Fei llondəŋui:|\n|Porque ratonperez se cayó en la olla.||Dewù tranákoni challa meu, fei meu femken.|\n|Pues yo, pajarito, me corto el piquito.||Fei meu mai iñche ñi pichi ùñəmŋen katrùan ñi wən·\".|\n|Vino la paloma y le dijo:||Pepaéyeu paloma fei рipaéyeu:|\n|¿Por qué, pajarito, te has cotado el pico?||\"¿Chumŋelu kam, pichi ùñəm, katrùimi wən·?|\n|Porque el ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y llora.||Dewù tranákoni challa meu, kollella fenten lladkùi ka ŋùmakei, feimu femn.|\n|Pues yo, la paloma, me corto la cola.||Iñche ñi paloma ŋen meu katrùan ñi kəlen.|\n|11. Dijo el palomar:||11. Fei pi paloma ruka:|\n|¿Por qué tú, paloma, cortaste tu cola?||¿Chumŋelu kam eimi, paloma katrùimi kəlen?|\n|Porque ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y lo llora, y que el pajarito cortó su piquito, y yo, la paloma, me corto la cola.||Dewù tranákoni pu challa, kollella fentren lladkùi ka ŋùmakei; feichi pichi ùñəm ka katrùi ñi wən·, feimu fəla iñche ñi paloma ŋen katrùan ñi kəlen.|\n|Pues yo, palomar, voyme á derribar.||Fei meu iñche ñi paloma ruka ŋen ùtrəfnaqəmuwan..|\n|Dijo la fuente clara:||Fei pi lif maŋiñ ko:|\n|¿Por qué, palomar, vaste a derribar?||¿Chumŋelu kam, paloma ruka ùtrəfkuluumeaimi?|\n|Porque el ratonperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y llora, y que el pajarito cortó su piquito, y que la paloma se corta la cola, y yo, palomar, voyme á deriibar.||Dewù tranákoni challa meu ka fei mu kollella fentren lladkùi ka ŋùmai, feichi pichi ùñəm ka katrùi ñi wən·, ka feichi paloma katrùai ñi kəlen, feimu fəla inche ñi paloma ruka ŋen ùtrəftəkuluumean.|\n|12. Pues yo, fuente clara, me pongo a llorar.||12. Fei meu iñche ñi lif maŋiñ ŋen yechi ŋùman.|\n|Vino la infanta á llenar la cántara.||Akui ùllcha domo apolafiel ñi metawe.|\n|¿Por qué, fuente clara, póneste á llorar?||¿Chumŋelu, lif maŋiñ ko, yechi ŋùmaimi?|\n|Porque el ratónperez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y llora; y que el pajarito se cortó el piquito, y que la paloma se corta la cola; y que el palomar fuése á derribar, y yo, fuente clara, me pongo á llorar.||Dewù tranákoni challa mu, ka fei meu kollella fentren lladkùi ka ŋùmai, pichi ùñəm ka katrùi ñi wən·, ka feichi paloma katrùai ñi kəlen, ka feichi paloma ruka ùtrəftəkuluumei, fei meu fəla iñche ñi lif maŋiñko ŋen yechi ŋùmaian.|\n|Pues yo, que soy infante, romperé mi cántara.||Fei meu iñche ni ùllcha domo ŋen trafokənuan ñi metawe.|\n|Y yo que lo cuento acabo en lamento, porque el ratonperez se cayó en la olla; y que hormiguta lo siente y lo llora!||Ka iñche ñi apéufe ŋen lladkùn meu rupan nùtramkaian: dewù mai tranákoni challa mu ka fei mu kollella fentren kùi ka ŋùmai.|\n- ñi lefal=lefalu\n- Al día siguiente lo hicieron.\n- del río Budi\n- era de noche\n- por el dueño del chancho\n- Culpaimi y yafkaimi son sinónimas\n- Rumelaiafimi y yerpulaiafimi son sinónimas.\n- El loco\n- Tr pronúnciese como la respectiva combinación castellana\n- del verbo castellano \"pesar\"\n- Saco arreglado como alforja.\n- mi cosa\n- entonces\n- eso\n- =llaŋkùmərpan.\n- ó dichókənuai\n- ó wəñon\n- ó tutun\n- Literalm.: cuando se han separado etc.\n- Ignoramos el término equivalente en castellano.\n- Algunos escriben \"Wa\".\n- Principió á formarse el choclo.\n- es palabra esdrújula\n- verbo elu con transición refleja.\n- De esta manera se casaron.","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-49","url":"https:\/\/es.wikisource.org\/wiki\/Lecturas_Araucanas\/6","date":"2022-12-08T19:08:05Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-49\/segments\/1669446711360.27\/warc\/CC-MAIN-20221208183130-20221208213130-00575.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7697057724,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.7697057723999023, \"spa_Latn_score\": 0.07321812957525253, \"cab_Latn_score\": 0.03970450162887573, \"ext_Latn_score\": 0.014438632875680923}","num_words":5685,"character_repetition_ratio":0.043,"word_repetition_ratio":0.007,"special_characters_ratio":0.246,"stopwords_ratio":0.048,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.81,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Luka 20:1\nIney werküeyew ta Jesus ñi femael ti dungu\n(Matew 21.23-27; Marku 11.27-33)\n1Kiñe antü mülelu Jesus ti ngillatuwe ruka mew, kimeltumekefi ti pu che ka wewpimekey ti werkün montun dungu, fey akuyey tati longkolelu ti pu saserdote mew ka ti kimeltukelu ta Moyse ñi ley dungu, kiñentrür miyawi ti putremke wentru engün.","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-04","url":"http:\/\/bibles.org\/arn-ARNNT\/Luke\/20\/1","date":"2019-01-23T18:42:41Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-04\/segments\/1547584336901.97\/warc\/CC-MAIN-20190123172047-20190123194047-00391.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0}","num_words":51,"character_repetition_ratio":0.0,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.248,"stopwords_ratio":0.49,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Fey ta chi trokin azelkan ka inakellukelu che ñi mogen. kiñe trokin nentugelu kiñe ley mew epu waranka melipataka kechu, fey ta mew azelkageael ka ñi awükagenuam pu che ñi mogen itxokom zugu mew ka kom ti pu che mülelu Chile pigetuchi mapu mew. Fey ta chi txokin nüwkülelay fey ti wünen külechi wentxu ka txipa azelkawün mew, ka kake txokin chew am nentugekey fey ti chi leyes kam fey ti günenielu fey ta chi pu azelkan, welu tüfa chi txokin llowkey rang chumechi kake txokin llowkelu welu tüfa kisu azümüwküley pigekey.\nFey ta chi kake azelkawün ley mew epu waranka melipataka kechu, chew am txipay ka azümkagey tüfachi txokin, elugey kiñe zugu kam zuam:\n- Kelluntukuael ka ñi nentuael fey ti kimeltun zugu nüwkülelu fey ta chi azelkawün chumechi am zoy azafüy ñi mogen pu che mülelu faw.\n- Nentuael kiñe zugu chew am küzawgeafiel kimgeael fillpüle fey ta chi azelkawün chumechi am zoy azafüy ñi mogel ta che : fey mew txipay kiñe zugu azümkawal tüfachi zugu mew ka chew fey ti chi pu chillkatulelu ñi konael fey ta mew ñi chillkatun , ka fey ta chi zakingekechi che witxanpüramnielu fey ta chi azelkawün chumechi am zoy azafüy ñi mogen ta che.\n- Ka femechi ñi kelluntukuael fey ta chi awükagen che mew kam lagümkagen che rupalu füta ke malon mew kam weichan mew kam feyti pu che kimgenulu chew ñi elgen lagümgelu, ka fey ti pu che awükagelu ka fey mew chew am mülelu ta awükan che.\n- Müley ñi allmaltuleael chew ta awukamekegen ta che , kiñe zugu chew am pegengekey tüfa , chew am puwuyüm fey ta pu karüke ka soltaw che ka ñi chumekefel ta che: ka femechi fey ti chi pu che güfkükonkülelu ka pegemekey fey ta ka üytün mapu chew am müleyekel awükagen ta che ka txokin che.\n- Müley ñi inayegeael ka günezuamgeael chew am txipakey fey ta pu ley nüwkülelu che ñi mogen mew.\n- Müley ñi nentual kiñe chillka fill txipantü chew ñi pewfaluwal chumlen che ñi mogen mülen kam mülenun awükanche.\n- Ka femechi müley ñi nentual kiñe wirintukuan puwal ka mapu chew am llituy tüfachi azkünoafiel fey ta chi che ñi mogen ñi genuam awükan .\n- Ka müley ñi niafiel fey ti chi wirikan txipalu ti txokin Valech ka fey ti kiñe ka epu txokin colonia dignidad pigelu.\n- Ka müley ñi llowafiel fey ta chi inaramtuyawfiel pu che azümüwnolu feyta chi zugu mew fey ta chi trokin ñi wülzuguafiel fey ta chi pu che.\nÑi küme aznierpuafiel ñi zugu INDH trokituley kechu trokin mew chew tripay fillke zuam kam zugu:\n- Kiñe troy chew am müley fey ti chi chillkatun ka inaramtukan zugu chew am azniegekey chem am tripayal fey ti chi chillkantukun kiñe tripantü tripayel zugu awükagen kam awükagenun ta che ñi mogen.\n- Epu troy fey ta zapilgekeel reke ta che ñi mogen ka fey ta chi pu wirin chumelerpuafel kam zoy küme amulerpuafel ta che ñi mogen awükagenuam ininorume ka feya ta chi az nüwküleael ka mapu ñi zugu mew chew zoy amulniegel fey ta chi zugu. Ka femechi müley ñi azümkayal chumechi am txipayal fillke zugu nüwkülelu ta che ñi mogen mew konküyawkelu ta weza ke zugu mew ka müley ñi inayegeael fey ta chi pu wirin kam chillkantukun azümkawün che ñi mogen.\n- Küla txoy chew am azümkagekey reke fey ta chi ragn ka kake zugu chew azkünugekey feyta chi pi che küzawkelu faw ka fey ta chi welliñ zuamyeel chew ñi küzawam egün, ka tüfa mew üytügekey fey ta wünenkülealu fey ta chi trokin mew ka chumten rang ñi zuamyeel kiñe txipantü mew.\n- Meli txoy chew am azniegey fey ta chi chillkatun kam kimeltun zugu ka fey ta kake che ñi kimüpuael chem zugu ñi inakonkülen fey ta chi trokin che mew, ka fey ta mew txipay chumechi ampowafiel kom pu chillkatuwe ruka mew kom pu txokiñ che chumechi pu katxipa azniewiegün fey ta pepikawkülelu weichan mew ka awükachekelu fey ta egün müli ñi kimael tüfachi zugu chumechi am zoy chetxokigeael itxokom che.\n- Kechu txoy fey ta mew azniegi fey ta kom zugu txipayel fey ta chi txokin mew müli küme txipayael ka kom fey ti chi rang ñi küme pünegeael fey ta mew inatuniegey ta fey chi zugu ka femechi fill txipantü txipayey kiñe wirintukun chillka chew am kom wirintukuley chum txipan fey ta chi küzaw, fey küme txipanole fey ta mew feypigey ñi chum txipayafiel ka chumechi am norpuafiel ta zugu. Ka femechi feyta chi troy nüwküley pu wünenkülechi fey ta chi zugu mew fey ta chi kom güneytukelu ñi küme amulen kam femnun itrokom zugu rupakeyel tüfachi trokin mew ka kake mew.\n- Kayu txoy chew ñi azniegen fey ta chi pu che rupalu weeza zugu mew awukagelu kam nielu weza ke zugu tüfa chi troy mew müli ni nentuael zugu chew ta pu che rupanoael zugu mew, welu fey ti chi rupalu müli zapillgeael reke, müli nentual azümkawün fey ta chi pu che küzawkelu tüfa chi zugu kam nüwkülelu fey ta chi zugu mew niel uta zugu fey ta mew kam wünenkülelu kiñe txoy mew.\n- Regle txoy chew am pepikagekey itxokom zugu txipayel fey ta chi txokin mew , chew am pepilkagekey fey ta chi pegelgekeyem ta zugu, tüfa mew txipakey fillke zugu fey ti pu wünenkülelu feypikey ñi txipayael kam femnueael, fey ta chi pepikawün chumlerpuael tüfachi txokin ka chumechi am zoy küme yenerpuafiel ñi küzaw.\n- Tüfa chi txokin müley kiñe üytün mapu mew, fey ta mew txipayey kom zugu rupakeel fey chi üytün mapu mew fey ñi puwael fey chi wirikan txipakelu fill txipantü ka ñi pegelgeael chumeken fey ta chi txokin fillpüle ka ñi kimeltual chumlen ta che ñi mogen ñi üytün mapu mew ka ñi feypiafiel kake txokin ñi zuamyefiel kiñeke wirin chillka kiñeke zugu mew nüwkülelu che ñi mogen mew ka fey ta mew müli feypiafiel chew ñi awükageken ta che ñi femgenuel ta che ka chumechi am zoy gewenoael fey ta chi inayegen ta che kam awükagen ta che.\nFey ta mew txapüm niegey pu chillka txipayegel ka akuyel fey ta chi txokin mew. Faw ta müley chew ti küpa kimlu zugu müli ñi amuel müten, tüfa mew müley chillka faw txipalu ka mapu tuwlu. Fey müley txoy antü chew ñi nülalen lune antü puwüy jueve antü fey llitukey ñi gülagen mari pürapan txoy antü fey puwüy mariküla txoy amulechi antü ka nag antü llituy mari kechu amulechi txoy antü ka puwüy mari regle amulechi txoy antü. Fey küpa güneytufilmi tüfachi az güpafige faw. Ka femechi fey ta chi CEDOCpetu azümkay fey ta chi chilkantukun digital zugu mew chew am pepi nakümgey pu chillka, fey küpa güneytufilmi fey chi zugu güpafige faw.\n¿Chumechi am inche allmalltuafün reke kam inatuzuguafün chumeken fey ta chi pu karü che müleyim malokantun zugu kam txekakantun zugu mew?\nPu che konkülelu faw miawkey egün tüfa chi pu zugu mew chew azkintukey ka güneytukey chumeken ta pu karü che ka awükagele che ka nügele che feyta chi txokin müli ñi afkazi reke miawal fey ta mew, eymi pilmi miawal fey ta chi zugu mew müley tami feypimeael tami zugu fey chi pu txokin che koneltulelu feyta chi zugu mew, fey ta chi txokin mew wirintukuniey chuchi am fey ta chi pu kake che ñi koneltulen fey ta chi zugu mew. Zoy küpa kimnielmi tüfa chi txoy güpafige faw.\nTüfa mew müley kiñe txokin che yenielu tüfa chi zugu fey mew rupakey fillke zugu txipayal faw fey ta chi txokinche mari kiñe geygün, fey ti chi pu che yenieli zugu kam kimniegelu fey ta chi azelkan che ñi mogen ñi zoy genuam awükan kam itxokom che ñi che txokigeael, fey ta chi pu che kayu txipantü mew wünenkülekey fey kizutu üytuwkeyegün iney am zoy wünenkülealu kam chem troy zugu mew niealu kom egün, fey ta chi zoy wünenkülelu fey ta yeniekey ta kom zugu, azkünüwün, llowzugukey ka ñi nentuzuguael fillpüle.\nFantepu fey ti chi zoy wünelkülelu Sergio Micco Aguayo pigey fey üytügey fey ti txokinche mew epumari ailla antü konkülechi julio küyen mew epu waranka ailla mari wigka tripantü, fey ta mew küla txipantü wünenkülealu. Ka ke pu konkülelu fey ta chi trokin mew Fey ta ñi pu üy :\n- Sebastián Donoso\n- Debbie Guerra\n- Salvador Millaleo\n- Carlos Frontaura\n- Eduardo Saffirio\n- Cristián Pertuzé\n- Margarita Romero\n- Branislav Marelic\n- Yerko Ljubetic\n- Consuelo Contreras\n- Epu che nielu zugu fey üytukeeyu fey ta chi zoy wünenkülelu tüfachi chile pigetuchi mapu, fey ti epu üytün che müli tuwal kake epu üytün mapu.\n- Ka epu che nielu zugu müli üytugeael fey ti chi pu azkünukelu pu ka tripa ñi mogen senado pigelu.\n- Ka epu che nielu zugu müli ñi üytüafiel fey ta chi epu txokin che azkünukelu pu ka txipa ñi mogen Diputado pigelu.\n- Ka kiñe che müli üytügeael fey ta pu txawünche ka wünenkülelu mew pu fütxake chillkatuwe mew.\n- Ka meli che üytügekey fey ta chi pu che koneltulelu pu txawün che mew inanielu fey ta chi che ñi mogen ñi awükagenuam fey mew müley kiñe wirintukuleyel fey mew ka üytügekey meli che.\nWünen wigka Füta kara mew fey mew nülaley ka llowgekey che lune, marte ka jueve llitukey aylla txoy pürapan antü ka küla mari minuto amulechi tüfachi troy antü fey puwkey mari küla troy antü ka küla mari minuto amulechi wigka troy antü. Chew ñi mülen fey ta chi wellin reke gey Avenida Libertador Bernardo O´Higgins kiñe waranka kiñe pataka meli mari kayu wigka rakitun rüpü – ti wellin pura pataka kiñe– ragikon Santiago.\nKa femechi küpa wirintukulmi müley kiñe chillka chew am amulafüymi tami zugu faw kam küpa mütxümülmi ka müley tüfachi mütxümwe kechu kayu epu epu pura pura regle pura pura kayu kechu.\nKüpa kimülmi chew püle ka müle kake welliñ güpafige faw.\n¿Chemu am INDH azkintukey kam güneytukey fey ta chi pu füta ke txawün che txipakelu rüpü mew waria mew?\nFey ta chi zugu mew INDH azkintukey ka güneytukey chumeken fey ti pu karü che kizu egün kam günieneyegün reke fey ta chi az nieel pu kara kam waria, welu müli ñi wenterumenoael ta pu che mew nentunielu ñi zugu egün kiñe txekan zugu kam nentuzugun mew tunten niele egün pin zugu kam nielole egün pu wünenkülechi üytün mapu mew.\n¿Chemu am INDH koneltulelay fey ta chi pu che konkülelu pu txokin pepikawküleu weichayal kam wezalkacheael?\nTüfa chi trokin ñi zuam mew ti INDH feypiley ñi azkintuael ka güneytuael itxokom pu che ñi mogel, tufachi Chile pigetuchi chi txokiñ mapu mew, fey mew ka inakonküley fey ta chi pu kake az che, soltaw pigechi.\nKiñe che konkülelu fey ti pu txokinche pepikawküleu weichayal reke niele kiñe zugu chew wezalkagele ka pepi puwafüy tüfachi txokin mew fey ta me ka femechi kellugeay ñi elugeal ñi kümelkaletuael.\nWelu INDH pepi koneltulay fey ta chi kizutu chi pu che nielu wezalkafemekewün.\nFey mew müley kiñe txokin chew ñi mülen re che pepiluwlu zugu fey ta chi chillkatun ka wirintukun zugu chew ga wewpigekey reke zugu, fey mew müley kiñe mütrümwe kayupataka melipatakameli mari epu waranka. Kam ka mütrümwe mew kechu kayu epu epu küla kayu epu pura epu pataka. Ka femechi kake üytün mapu mew müley zoy pichi ke trokinche pepiuluwlu zugu mew fey küpa güneytufilmi güpafige faw. Fey ta chi zoy füta kara mew pepi koneltuwal feyta chi pepiluwün pu che mew feyta chi awükan che ñi mogen mew kam kiñe zugu nüwkülelu fey mew müley kiñe txokin che pepiluwkülelu fey niey ñi wellin Agustina pigechi kara rüpü kiñe waranka meli pataka mari aylla, epu püran ruka fey ta zoy fütxa kara mew. Ka femechi kellugeafüymi pu pepiluwchi che mew nielu pu füta ke chillkatuwe ruka Universidad Alberto Hurtado Universidad Andrés Bello Universidad Bernardo O'Higgins Universidad Católica Silva Henríquez Universidad Central Universidad de Chile Universidad de los Andes Universidad del Desarrollo Universidad Diego Portales, fey küpa güneyfilmi müley tami güpayafiel faw.\nFey ta mew kiñe ley mari ailla waranka kiñe pata epu mari küla mew ka ñi kümelgechi ley mari ailla waranka ailla pataka pura mari fey ta chi pu che pepi koneltuley feyta chi zugu mew chew am wiñolzugugeay fey ti awükan che rupayel fey ti chi pu che nielu che pegetunoel kam lagümgeel fey ta chi awükan che mew rupalu mari kiñe antü ailla wigka küyen kiñe waranka ailla pataka regle mari küla wigka tripantü ka mari antü küla wigka küyen kiñe waranka ailla pataka ailla mari wigka txipantü mew. Ka müley fey ti chi ley mari ailla waranka epu pataka küla mari meli chew wirintukuley fey ti pu che lefentuwlu fey chi pu tripantü awükageyel che montuael fey ta chi pu che elugey kiñe zugu chew ñi zoy küme rupaantületuael fey ta chi mari kiñe antü aylla wigka küyen kiñe waranka aylla pataka regle mari küla wigka txipantü ka mari antü küla wigka küyen kiñe waranka aylla pataka aylla mari wigka txipantü mew. Ka fey ti chi ley mari aylla waranka aylla pataka aylla mari epu wülüy fey ta chi kümelelgetuael reke ñi mogen fey ta chi pu che awükagelu fey ti epem epu mari tripantü mew fey mew tripay kiñe wirin chew müley kom pu che ñi rupalu fey ti chi zugu mew fey mew txokituniegey fey ti chi Comisión Valech mew kiñe ka epu müley.\nChew ñi wülgeken fey ti wiñolelgetuael zoy küme feleael fey ti pu che rupawma weza ke zugu mew müley müfü txoy:\n- Fey ti rang elugeyegelu feyta chi pu che koneltuley fey ti chi trokin Instituto de Previsión Social pigelu. Fey küpa koneltulmi tüfa chi zugu mew güpafige faw kam mütrümge kayu pataka melimarimeli waranka meli mari. Ka koneltuafüymi fey ti chi txokin ChileAtiende pigelu fey ta kom üytün mapu mew müley egün.\n- Fey ti chi ragn chillkatuam koneltugekey fey ti chi txokin günenielu reke chillkatun zugu, küpa koneltulelmi güpafige faw.\n- Fey ti zugu nieael ruka müley ta koneltugeael fey ti chi txokin yenielu fey ta chi zugu. küpa koneltulelmi güpafige faw.\n- Koneltualmi fey ta chi lawentuwün zugu mew müley kiñe txokin PRAIS pigelu fey niefi ta wigka txokin koneltulelu lawentuwün zugu mew ka müley kiñe wirintukun üy fey mew. küpa koneltulelmi güpafige faw.\n- Küpa konnolmi fey ta chi txokin chew am pepikawkey che wigka weichan zugu nentuael fey ta chi pu che nielu tüfa chi zugu müli tami amuael fey ta chi Cantón de reclutamiento pigelu fey ta mülekey fillke üytün mapu mew. küpa koneltulelmi güpafige faw.\nKa femechi müley kiñe chillka chew pepi güneytugey kom fey ta chi inakonkülelu tüfa chi zugu mew fey ti chi pu che rupalu awükan zugu mew, güpafige faw.\nInche koneltulen fey ti chi Comisión Valech mew welu kimlan chumgechi am nieafün feyti rang , welu mülen ka mapu.\nMüley tami koneltuael faw fey Internet mew, fey müley kiñe chillka fey wirintukuaymi kom tami zugu fey nentuafimi kiñe papel mew fey yeafimi fey ti chi consulado nielu tüfachi üytün mapu fey mew güneytuafi fey ti chi che wünenkülelu fey mew fey mew ka amuay Dicoex mew fey mew puway Instituto de previsión social mew. Tüfachi zugu müley nentuafiel ti gen zugu müley ñi kizu amuael fey ti chi consulado mew kam ka txokin mülel nüwkülelu fey ta chi zugu mew, fey mew müley wirintukuael ñi firma ti chillka mew, chumte koneltule fey ti chi chillka mülelu página web mew. Ka femechi müley ñi koneltuafiel fey mew chew tami mütxümgeael kam werkungepeyüm chi tami zoy küme azleael zugu. Inagechi akule ti chillka chile mapu fey ta mew amuy ti Instituto de previsión social mew fey mew feypigeaymi chum amuleael ti zugu welu puwkey küla küyen mew fey mew llowgekey ti wiñolelgetuael zugu che rang geafüy rewall fey kizu egün azkünükey chem kam chumtengeael.\n¿Chew am pepi neiafün fey ti chi chillka chew ñi mülen ñi üy fey ti chi Comisión Retting kam Valech mew?\nFey ti chi che rupalu zugu mew kam niele ñi reñmawengen kiñe che rupalu zugu mew chuchi gepe rume zew koneltuniele ñi zugu Comisión Valech mew kiñe kam epu gepe , welu mülenule ti chillka mew kam wirin mew , INDH pepi wülafüy kiñe chillka chew feypileay tami koneltulen fey ta chi zugu mew, fey güpafige faw kam mütrumfige kechu kayu ep epu pura pura regle pura kayukechu mari chi mütxümpeyüm mew. Fey koneltulelmi comisión Valech kiñe kam epu chew müley fey ti chi üytun ka wirin güpafige faw. Fey mew kiñe txokin norume nüwkülelu estado mew müley ñi feypiael kake chillka . welu mülel kiñe zugu fey pepi nieafüymi fey ti chi chillka cew müley tami üy ka wülkelu trokin azelkan kakerume kam ka txipa az mogen fey nentugekey chillka mülelu web mew kam ti wellin mew chew inaramtugekey zugu ka müley mütrümwepeyüm kechu kayu epu epu pura pura regle pura kayu kechu mari. Zew wülimi tami zugu Comisión Rettig mew ka küpa nielmi ti chillka müley tami mütxümal kechu kayu epu pura pura regle pura kayukechu mari kam müley tami amuael fey ti chi pu wellin chew müley tüfa chi txokin Agustina üytün kara rüpü kiñe waranka epu pataka küla mari kechu, küla püran ruka, zoy füta kara mew.\n¿Pepi wülafün ñi zugu kam chillka rupawmegeli awükan zugu mew, fey ta chi mogel che zugu mew ti dictadura mew?\nFey ta chi zugu koneltulelay txokin azelkan kakerume kam ka txipa az mogen. Fantepu pepi koneltugelay che fey ti chi zugu mew zew afi fey ti chi txokin che llowkefulu zugu zew txipay inagechi txipalu epu warankammari kiñe wigka txipantü mew puwi fey mew txipay fey ti chi pu üytün che awükan zugu mew rupalu fey ti chi dictadura mew, fantepu nülagewelay ka kiñe txoy.\nTüfa chi txokin petu küzawi ñi chillkatunkugeael fey ta chi zugu rupalu fey ti chi \"Asociación Ilícita ex Colonia Dignidad\" ka femachi tripayay ka pegelgeay zewle.\nFey ti chi chillka nielu txoytun zugu feyta chi zugu mew pu che rupalu fey mew kam niechi che rupalu feychi zugu mew. Küpa nielmi feyti zugu müli tami wirintukuael ti chillka mülelu web mew fey mew txoytuley fey mew koneltualmi güpafige faw.\nKüpa kimnielmi tami mülen kam mülenun fey ta chi wirintukun üy fey ti chi che rupalu awükan zugu mew küpa koneltulmi müli tami güpayafiel faw, fey mew peaifimi fey ti wirin chew müley pu úytun che fey ti chi txokin Comisión Valech kiñe kam epu.\nTami kimael pepi llowülmi fillke zugu mülelu rupawma zugu chi pu che müli tami ramtuael fey ti chi txokin \"Exonerados del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior\" pigechi txoy fey müley üytün rüpü kara mew Agustina kiñe waranka epu pataka küla mari kechu, küla püran ruka fey ta chi zoy füta kara mülelu Chile mapu. Ka femechi mütrümafüyi kecku kayu epu epu meli pura kayu kula kechu mari ka kayu.\nFey ta chi txokin IPS koneltulelu fey ta chi zugu mew kom pu banco mew pepi amuluy rang niekale ti üytün che müten. Welu fey ti pu che nielu llowkem rag ka mapu müley ñi koneltuael kiñe azentun chew ñi llowken rag ka mapu fey ta chi chillka kam azentun müley ñi nieael tüfachi pu txoy:\n- Kom ñi üy ti che.\n- Banco ñi üy.\n- Chem üytün mapu mew mülen ti banco.\n- Código Swift. feymew kimgekey chem bancogen ka mapu.\n- Wirin cuenta.\n- Wirin cuenta nüwkülelu kake azkünüwün amulafiel rang.\nZoy küpa kimilmi tüfa chi zugu mülen kam mülenun ley chew wiñolelgetuafel zoy küme rupalantümüelael pu che rupalu awükan zugu mew güpafige faw kam mütrümge kayupataka melimariwaranka meli mari.\n¿Chew am llowafün fey ti chillka ñi mülen Valech mew fey chi chillka llowgekelu Canton de reclutamiento mew?\nTami kimgeael tami mülen kam mülenun tüfachi zugu mew müley kiñe wirin chew koneltuley pu üy fey ti chi pu che rupawma zugu mew. Fey mew kiñe txokin norume müley ñi feypiael ñi zuamyel kake chillka. Welu feypigelmi müleymi tami feypiafiel ta tüfachi txokin azümkaniel fey ti chi awükagenuam che ñi mogen, fey mew güpafige faw kam mütxümfige kechu kayu ep epu pura pura regle pura kayukechu mari.\nINDH niey kiñe txapüm chillka txokiñ valech kiñe ka epu fey ti trapüm chilka güfkonküley kechu mari txipantu müley ñi kimgenuael, fey ta chi estado ñi nentuael itxofill zugu fey ta chi rupawma zugu pu che ka ñi kimgeal rüf zugu ka ñi wiñolelgetuael ta zoy küme mületuael ta chi pu che rupalu zugu mew. Kom fey ti chi pu chillka txapüm niey pu üytün che nentulu zugu ka fey ti chi pu rupalu zugu mew.\nZoy kimaam ta zugu mew, fey ti papeltun Valech pichechi güpafige faw.\n¿Pepi llituafuy ti INDH fey ti chi pu che awükagelu ka kiñeke pegewetulay kimgelay chew ñi lagümgen mew?\nFey ta chi txokin pepi koneltuy fey ta chi awükan zugu mew chew am lagümkagen ta che ka awükagen ta che welu fey ta chi zugu rupale inagechi fey ti chi txipantü chew ñi llitun tüfachi txokin, epuwaranka aylla txipantü mew. Fey mew kakewme zugu rupalu zoy kuyfi fechi txipantü mew pepi koneltulay zugu mew . eymi nielmi che rupalu zugu mew dictadura zugu mew kam koneltuleafüymi fey ti chi txokin chew txipayal rüf zugu ka chumgechi am rupan zugu inagechi chew txipay fey ti chi txokin chew elugekey che ñi zoy küme feletuael fey ti chi pu che rupalu zugu mew fey müli ñi koneltuael fey ti chi txoy chew azelkaniegey fey ti chi che ñi mogen ministerio del interior mew fey ta chi txokin müley ñi koneltual zugu ñi küme amulerpuael fey ta chi zugu ka ñi küme txiparpuael, fey mew ka müleafüy fey ti chi chillka chew wirintukugekey itxokom zugu nüwkülelu feyta mew ka ñi inaramutgeael ka fey ti chi che awükachelu müli ñi kimgeael. fey müley üytün rüpü kara mew Agustina kiñe waranka epu pataka küla mari kechu, küla püran ruka fey ta chi zoy füta kara mülelu Chile mapu. Ka femechi mütxümafuyimi kecku kayu epu epu meli pura kayu kula kechu mari ka kayu.\nNütungelelu ta che chem zugu rume nütungefule, fey ta niey mogel che zugu . Ti pu che nütungelu fey ta pepi wülelgekelayay, weza zugu may ñi rulpagelalyay, che txokigeay, mogel che zugu kam illamtugekelayay: lawen mew, mogen mew, kimeltun zugu mew,, küzaw mew, ayekan zugu mew, kam kom zugu ta konkülelu ta mogel che zugu mew, fey ta nütungenoam ñi mogen mew.\nFey ta mi zoy kimaal ta chumgechi felerkel ta tüfa, iñamtuge ti chi papeltun pegelkakelu ti \"pu mogel che pu che nütungelelu\".\nFeley may, kom ta pu che mülele fey tachi txokiñ mapu mew, iñkañpegeay. Pepi zuamniefulmi kam ayifulmi kiñe iñkañpe, fey ta ti defensoria penal publica eluaeymi kiñe zuguñmachefe, fey ta pepi azümgeaymi ta chumley ti nütun zugu mew ka fey ti chi kechan zugu ka elgen tachi txokiñ mapu mew, konkülelu nütun zugu me. Kimam ti oficina Defensoría Penal pigechi fe yta zoy püllelelu fey güpafige tüfa mew.\nFey ti pu zomo nütunlelu kafey may niey ta ñi iñkañpeafiel. Zoy püchun nütungeyegün fey mew ta zoy zuamnieyegün ta kellu ka günaytun, fey chi zugu mew ga, pegelkünugekey ñi pu mogel che ti zugu mew. Pu zomo umautuay egün kake umautuwe mew pu wentxu egu, fey fill antü may ta azkintuniegeay ka femgechi ta pu zomo soltaw müten ta pegelafi egün ñi chumlen. Ka femgechi pepi kellugeay ta kimeltun mew, kelluwün, zallun mew. Ka fey niepüñeñelün zugu mew, kam moyolelchi zomo fey ta elugeay ta ñi kelluwun, reküluwün, nigeay ta ñi chew ñi küme müleal , kafey fillke zugu kellukelu fey ta chi zugu tüfachi txokiñ zomo nütunlelu. Chew ñi mülepeyüm wentxu ka zomo ti nütuwe, fey ta zomo txokiñ mew, ñizolküleay kiñe zomo soltaw, fey mew pu wentxu soltaw konünfule fey ti chi zomo txokiñ mew, kompañanieafi kiñe zomo soltaw. Pepi konlalyay ti wentxu soltar turpu kishuyawle. Fey ti nütunwe mew mülelu wentxu ka zomo fey ta pu zomo ti txokiñ, kiñe zomo soltaw norchegelu fey ta ñizolküleay fey yenieay kom chi pu llafe. Fey ta zoy kimnieal fey ta chi zugu güpafige tüfa mew.\nFeley may, ti Defensa Penitenciaria de la Defensoria Penal Pública fey ta chi zugu ta azkünugey ti pu füchakeche nütungelelu fey ti chi reforma procesal penal pigechi, fey egün nütungelelu kiñe nütunwe mew günenienlu ti Gendarmeria de Chile. Fey ti zugu Defensa penitenciaria llitukey ti elgekelu ti condena fey ta kom txipayerkelu ti zugu. Tüfa chi zugu mew may ta nentugekey ti kelluafiel, küme nentunieafiel ti mogel che kom ti pu che nütunlelu. Ti defensoria penal pública pepei kelleuniefuy fillke zugu mew:\n- Eluñmaetew ñi txipayal (zominku, puwul chi regleantün, fill antü)\n- Kishugünewun kiñeke txoy antü\n- Nagün ti nütun mew (küyen ti txipantu mew)\n- Kellun ta wünel chi nütun zugu\n- Txapümün ti nütun\n- Kañpüleyen fey ta chi txokiñ mapu mew kam ka txokiñ mapu mew.\n- Iñkawun ti nalün zugu.\n- Lawentuchefe kellun.\nDefensoria penal, güpafige tüfa mew.\nFemgekelay, yamgekey ta kom pu mogel che ti zugu fey ti chi che nütungelelu. Maygelay ti: allfeñgekelu ta che, wülelgekelu ta che, wezake zugugekelu ta che fey ta turpu maygekelay. Fey ti allfeñ zugu ta femkelu ta soltaw kam kiñe che küzawkelu ti Estado mew kümelay. Pu soltaw Gendarmeria txokiñ mew, tuwkelu kam tuñmawkelu ti pu che nütungelu, fey ta pepi femlay egün kishugünewkülelay egün ti, fey mew pepi wülelkelay ta che, ka zugupürakelay ta che mew nütungelu chi che. Femgefule may ta inatuzugukey egün ñichumal ta femkeygün, fey ta kiñeke mu ga ti zoy eluñmagekelay ñi küzaw, nentugekey fey ti küzaw mew, fey ti estado mew niey ñi zugungeafiel ñi weza zugu ñi femken. Ka femgechi may ta kishu malaltugekel ta che, fey ta nentugeay rumel mew.\nSerfin zugu ka pegeluwun zugu ti po mogel pichikeche ñi zugu, ti Estado ta kellukey ga ti zugulerpuleal püñeñwen mew, azümgekelu ti poyewün zugu püñeñwen mew fey ta falintugekey püchike che ñi txemom mew petu pichikalu. Fey mew ta pu nütunwe mew müley ñi nieael ti chew ñi pepi kellukelu ti püñeñwen mew fey ti pu püchikeche petu nienulo epu txipantu ñi mogen mew. Fey ti mew ñi mülenomom tüfachi centro, fey ta pu zomo nüntungelu kishuwküleay egün ti pu kake nüntunfe egu, fey mew kafey konafuy tüfachi pu zomo pu wentxu nüntun ñi txawun, kam fillke ayekan zugu may.\nTüfachi zugu, pu püchike che ñi müleam feytachi nüntuwe mew fey pepi nienofule reñmawen fey ta müleay egün, fey ta küme azümgekey, inatuzugugekey, yamzugugekey ti pu püchike che mi mogen che zugu tüfachi zugu mew.","id":"","dump":"CC-MAIN-2021-43","url":"https:\/\/www.indh.cl\/mp\/fill-ramtugeken-zugu\/","date":"2021-10-22T22:21:12Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2021-43\/segments\/1634323585522.78\/warc\/CC-MAIN-20211022212051-20211023002051-00102.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":6,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0}","num_words":4320,"character_repetition_ratio":0.087,"word_repetition_ratio":0.011,"special_characters_ratio":0.191,"stopwords_ratio":0.363,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Petu füchakünutuy ta wall\/ El círculo se hace grande\nComunidades mapuches están preocupadas: las tranqueras se abren a las exploraciones mineras, autorizadas por el gobierno de Rio Negro, sin consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios. Esta crónica se publica en mapuzungun y en castellano.\nNo es este el relato de mundos ya idos,\nya olvidados, ya ocultos en años.\nEs un viaje por varias tierra_suelos,\nsenderos oscuro_claros,\nque se abren misteriosos ante tus ojos;\nEstá ahí el secreto;\nen la piedra que pisas cada día en los caminos.\nLeonel Lienlaf\nAbrilgey, aliwenentu ñi kogfa rume choznaqi ragiñ lelfün mu. Ka ñi tapülh, pelon txayenko femgelukechiley, geyku naqlu kürüf mew. Feychi aliwen ñi llawfeñ mu müley kiñe raküm ka kiñeke kütxalwe eñümalu ka pelomtualu punh mew müna fütay ti txügkay kake lof tuwchi che mew. Alcira López nüniey ñi ñuke lipag mu, Manuela Quinchahual pigelu —küshe ta nielu zoy püra mari txipantu—. Genrukagen mew egu chalintukueyiñmu kom tati akulu Lof Pilquiniyeu del Limay ñi mapu mu, femgechi llitugey ta txawün ka ta pentükun, mapuche ñi femgen, ka zoy kiñechi witxanpüramtufi egün.\nPentükun kam pentükuwün presentarse pigey, tati zugun manpülle wallrupay txür ta newen tüfachi txoy mapu mu, kiñekiñe che feypi ñi üy, ñi küpalme ka ñi tuwün. Alcira pichi zuguy feychi mu, chürwawkülelukechiley: ayüwün mu tañi wilutxawülen mew fenxen che, welu ka weñagküley chemay, chemu ñi txawüluwtun egün mülenmu weza zugu.\nRüpachi txipantu 2021 julio küyenh mu, pu lof tüfachi mapu mu txawütukey egün tañi igkayafiel ta ko mega-mineria ñi puñ mew. Tati Río Negro ñi Boletin Oficial mu pegeltükuzügufuy pütxüke kontun tañi kintupayam milla chew mülemum ta mapuche ñi pu lof. Tati pu empresa elugey ñi komam ramtugenon rume pu mapuche, chumgechi azniey tati OIT ñi Convenio 169 ñi piel, ñi 6 txoy mu feypi: pu gobierno müley ñi ramtukayafiel pu txokiñ mapuche kümeke azkünugechi femün mew (…), chem zugu rume üñfituafulu kam kakünuafulu ñi az mogen egün.\" Tüfachi zügu geñikapey pu lof ñi txawün.\nKonkülelu Clara Millaqueo ñi pentükun —Lof Pilquiniyeu del Limay ñi pillan küshe, nielu pura mari küla txipantu ka alün txipantu igkakefiel ta mapu— fey ñi zugün newe allkütugelay, welu ñi femal newentuy tañi txawürpual ka gellipual.\n—Femgelu kuifi mu, txawütuleiñ feypi. Femgechi tükulpafi kekelu txawün, zewmakefulu CAI, kiñe txokiñ che kellufuetew Lof Pilquiniyeu del Limay ta züguntükunun mu Hidronor S.A ka Río Negro wechulu 1980, kuifi mu pütxüke mapuche reñma müley tañi txanakünufuel ñi mapu.\nFillke lof mülelu txawün mu: Mariano Solo, Ancalao, Newen Ñuke Mapu, Ragiñ Plangkura mew, Pülang lafken, Mariano Epulef, Pilquiniyeu del Limay zew igkayawülkefi egün ta ko ka mogen Línea Sur mu. 2005 txipantu mu, tüfachi lof txawi egün ka txokiñ che igkafulu ta itxofilmogen kom nentufuy egün ta ley —Ley Anticianuro kimfulu—. Tüfachi ley ñi pin katxütuy ta megamineria ñi nentun pünhelelu weza zügu mu. Welu, 2011 txipantu mu feyta ley ñi pin ñamümüfuy Carlos Soria pigefuy, kuifi mu legisladoragelu Fpv mew Arabela Carreras -fantepu, ta gobernadorgey Juntos Somos mu- pu mapuche txawükey egün tañi nürüfael tati konal megamineria.\nRagiantü katxüzuamegey ta txawün ñi rakizuamyün. Müleyu Alcira inchiw tayu yafütual, kümelkakechi gütxamkayam, tayu püñeñ petu awkantuy egu.\nRaginwaw mu mülelu Alcira ñi reñma ka ñi ñuke Manuela tañi ruka. Ragintuley ruka ka pu aliwentu malalwe, naqi kiñe pichi magiñko, tañi txagliñüluam petu ñüküfkey pünh mew; welu ragiantü mu ñi antügeluam pepi allkütugekey ta ko ñi ül. Chapüzke anümka müley wall pülle feichi mapu mu. Feymu ta, ta lelin afmatulewey wünelu tañi pegeal pütxüke aliwen mu, epe püramürumey rüpü mew. Petu yafütuyu, ramtufiñ zomo genruka aliwentu ñi tuwün.\n—Ta tüfa ¡Tañi chaw em wüzamanümüfuy!— ayeley ka ñi lelin mu pegey llazküluwi fey ñi chaw zew mülelay.\n— ¿iney pigefuy tami chaw?\n— Andrés López pigefuy. ¡Rume ayükefuy tañi tükukael!\n—¿Kimniekaymi küpalu eymün tüfachi mapu mu?\n—May, mari txipantu nielu ta iñche. Wünelu, tañi chaw kechaküpalürkefuy pu kulliñ, nopayüm ta lhewfü. Kuifi mu, femgerkefuy. Zoy kiñechi kechaküpalürkefuy pu waka ka pu ofisha. Pu waka turpu wimpalafuy, wiñofuy egün. Feymu ta ñi chaw küpa niewelafuy ta waka. Ürküfuy. Pichiñma, küpaiñ tañi ñuke inchiñ. Llazkügey ta txanakünuy taiñ ruka— afkizuami, petu azkintuley.\n—¿Txanakünufumün fentxen chemkün tiyew pülle?\n— Kiñeke chemkün pepi küpalfuiñ, welu zoy weñagküfun ta iñche tañi txanakünual fentxen fun anümka tükukalu ñi chaw em tiyew püle. Pu cerezo, pu ciruelo. Faw pülle, akufulu lifkawkülewefuy— Femi ñi küwu mu kimelün ta waw — ¡Mülelafuy kiñe aliwen no rume!\nPichi zomogefuy ta Alcira, nielu regle txipantu petu llitufuy ta Central Hidroeléctrica Piedra del Aguila ñi zewmanentun, wechulu ta 1980 txipantu. Fey ñi reñma Ligmay lhewfu pülletulefuy egün, ñi mülemüm mangilkonafuetew 1990 txipantu ñi abril mu. Ñi kachewgen Lof Pilquiniyew del Limay, femgechi Hidronor S.A ka Provincia de Rio Negro lhapümzügufuy egün tañi witxanpüramfiel tati central hidroelectrica; üytufi egün costo social del progreso.\nKagelu abril mu, 2021 txipantu, tüfachi pu lof kimelzügugey egün ñi mapu mu ta provincia ñi wülfiel meli konal exploracion minera ta Ivael Mining S.A —empresagey ñi külliñ tuwülu Australia mu ka ñi fiscal mülemum provincia de San Juan mu—, tachi konal pülleleafuy provincial rüpü 67, ragiñtuley Comallo ka Mencue mu. Feyürke ta \"Cateo Ofelia\" pigelu, müleafuy ta Lof Pülag lafken ka pegey ta Boletin Oficial mu, femgechi: \"sus vértices quedan definidos por las siguientes coordenadas Gauss-Krüger, Sistema Posgar: Y - X: 2413560 - 5483371; 2424560 - 5483371; 2424560 - 5480371; 2413560- 5480371\". Kiñeke zügun rume küzawgey tañi kimel ñi pin.\nPilquiniyeu del Limay ñi fentewüdalen 230 km Furilofche waria mu ka 34 km Laguna Blanca kara mew. Rüpü mew amuyüm tiyew kara mu, pepi pegekey pikum pülle ta zegiñ Lanün; tüfachi pillan ekugeyüm feichi mapu mu, witxanpüramtukefi egün ta gellipun. Kuifi chew mülemum Pilqui, femgechi üytuafiel ñi pu che, güfültükulewey 9400 héctarea tañi embalse Piedra del Águila lhafkentugefalfulu mew, tüfachi mapu kimeltufiel Reserva Indígena Pilquiniyew del Limay, fun anümkantu lanünagkülewey.\nInatuy ga txawün ñi rakizuamyüm, kiñeke che gütxamkaniey egün püllelelu zew küzawmekerkey ta empresa minera, feymew ta zew püchilewerki ta ko malliñ mu ka wüfko mu. Chumgechi Código Minero ñi pilen: wünelu müchay ta exploración, feywüla rupayay ta explotación. Tati lifru Hablemos de megamineria pigelu —ta Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses UACCH mew— feypifi ta exploración zewmagekey \"kiñe txoy mapu mu chew zew kimelgey zoy mülen pu mineral. Kiñe cateo femgechi ñi katan ta mapu maquinaria mew. Tüfachi maquina katali kuraküf tañi nentuam muestra, müchay wüla inarumegey chem ñi fillke mineral nien, ñi tumtengen ka ñi tumten konkülen. Kom tüfachi pu küzaw tuwkey nüyümapun; tükukünugekey wesha zügu kutxanlu ta mapu. Femgechi kutxani kafey ta ko mülelu minche mapu mu.\"\nPetu afi ta txawün, welu petu chalinentunolu kiñe pichi txokinche pu zomo ka pu wentxu egün nentumeigün pu külha ka pu fandera fey ta feyentün tañi nürüfael ta gellipun ka feychi txawün. Pu zomo nentuy ta tayül, feyta ül tañi mütxümael pu newen. Feywüla, ti chachay Ceferino Huayquil tuwulu lof Ragiñ Plangkura mu —kuifi mu weche wentxugelu, tüfachi chachay CAI txokinchegefuy ka miawüfuiegün pu rüpü igkayam ñi pu che— nentuy ñi pin tañi chalinentual re mapuzugun mu. Feypifi ayüwi tañi wiñotun mew chew mogelefuy ñi wenüy Andrés López yem.\n— Tañi wenüy ayükefuy tañi tükukael. Fanten pu mülelay, welu tamu küzaw mew fey ñi afkazi egu, küme rulpanantüpeyiñ tüfachi azi ta mapu, rakümeiñmu tüfachi alhün aliwentu.\nAlcira chalinentuy zoy füthaluwün llitulu ta txawün.\n— Mañümwiyiñ ta kom pu che küpalu taiñ mapu mu, tamün koñmpan mu. Tañi chaw em rume küzamekefuy faw pülle. Feymu ta, kuifi mu mülelay chem no rume.\nWitxunaqi ñi külleñu ñi paftxa age mew txürküley ta witxunko mapu mew, fewla ti antü eñumay ta txagliñ.\nFanten mu, küzawgey ta peykünun feichi lifkawkülen tañi pegefual ta Alcira tañi akuluam chew fewla müley ñi reñma egün. Iñche ta petu leliniefiñ pichike che awkantuley ko mew, tañi rakizuam mu müley ta pütxüke mapuche ñi poyen feman tañi elkayafiel ta mogen ta che inakayaeiñmu.\n______________________________________\nEl círculo se hace grande\nEs abril, las copas de una tupida arboleda amarillean en medio de la estepa y sus hojas son cascadas de luz que descienden mecidas por el viento. Es tiempo de chomü, ese tiempo en que las flores se secan y caen. Al refugio de esa frondosa sombra de álamos, una enramada y varios fogones, que alumbrarán y abrigarán durante la noche, el círculo se hace grande con personas de varias comunidades.\nAlcira López sostiene del brazo a su mamá, Manuela Quinchahual —mujer anciana de más de ochenta años. Como dueñas de casa, dan la bienvenida a quienes hemos llegado al territorio de la comunidad de Pilquiniyeu del Limay. Así se da inicio a la reunión y el pentükun, protocolo ancestral mapuche, una vez más recupera su vigencia. Pentükun o pentükuwün significa presentarse. Cada uno cuenta quién es, de dónde proviene territorialmente (tuwün) y familiarmente (Küpalme). Alcira dice poco en ese momento, pareciera que la embargan sentimientos contradictorios: de alegría por recibir tantas visitas, pero de zozobra por el motivo de la reunión.\nDesde julio del 2021, las comunidades de la zona han retomado la práctica de reunirse periódicamente como una forma de organizarse frente a la real amenaza del avance de la mega-minería. La provincia de Río Negro publicó en el Boletín Oficial de abril de ese año, numerosas autorizaciones de permisos de exploración minera en territorio donde habitan comunidades mapuches. Autorizaciones que fueron otorgadas a empresas sin la consulta previa, libre e informada al Pueblo Mapuche, tal como manda el Convenio 169 de la OIT, en el artículo 6: \"los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados (...), cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente\". Eso apuró la necesidad de reunirse entre comunidades.\nCuando es el turno del pentükun de Clara Millaqueo —pillan küshe de la comunidad de Pilquiniyeu, con 83 años y muchas luchas a cuesta— las palabras apenas se oyen, pero habla con fuerza en su determinación para participar en el txawün y levantar el gellipun, esta ceremonia espiritual mapuche.\n—Como en otros tiempos, nos volvemos a encontrar con muchos de ustedes —dice, y trae a la memoria aquellas reuniones con el Consejo Asesor Indígena (CAI), organización que acompañó a la comunidad de Pilquiniyeu en las negociaciones con Hidronor S.A y la provincia de Río Negro a fines de los '80, cuando muchas familias mapuches fueron obligadas a la relocalización.\nLas distintas comunidades presentes: Mariano Solo, Ancalao, Newen Ñuke mapu, Ragiñ Plangkura mew, Pülang Lafken, Mariano Epulef, Pilquiniyeu del Limay, entre otras, vienen de muchas batallas por la defensa del agua y la vida en la Línea Sur. Fueron parte, por ejemplo, de las movilizaciones junto a organizaciones ambientalistas que habían logrado la sanción de la Ley provincial Nº 3981 —conocida como Ley Anticianuro— en el año 2005. Esta ley prohibía la explotación mega-minera con la utilización de sustancias tóxicas. Sin embargo, fue derogada en 2011 por una de las pocas medidas que pudo realizar el recién electo gobernador Carlos Soria, cuando la actual gobernadora por Juntos Somos, Arabela Carreras, era legisladora por el Frente para la Victoria. Hoy, el pueblo se moviliza para cerrar las tranqueras a las exploraciones mineras en el territorio.\nEl almuerzo da un alto a las deliberaciones del trawün. Coincido en ese momento con Alcira y aprovecho la cercanía para conversar, ya que su hijito y la mía se han hecho compañeros de juego. La casa de la familia de Alcira López y su madre Manuela se encuentra en medio de una quebrada. Entre la ubicación de la casa y el corral con la densa arboleda desciende un arroyito, que durante la madrugada permanece silencioso por la helada; pero al calor del sol del mediodía sus aguas dejan oír su canto. La vegetación achaparrada domina todo el paisaje. Por eso, deslumbra a la primera mirada la densidad de tantos árboles, cuando recién asoman en el camino. Mientras almorzamos, me atrevo a preguntarle por el origen de la arboleda que nos cobija.\n— Esto: ¡todo lo sembró mi papá! —sonríe y en sus ojos se adivina la nostalgia por el padre que ya no está.\n— ¿Cómo se llamaba tu papá?\n— Andrés López se llamaba. ¡Le gustaba hacer huerta!\n— ¿Te acordás cuando vinieron a este lugar?\n— Sí, yo tenía 10 años. Primero papá trajo los animales de arreo, cruzando el río. En ese tiempo se podía. Hizo varios viajes para traer las ovejas y las vacas. Las vacas nunca querenciaron, se volvían. Así que después papá no tuvo más vacas. Se cansó. Al poco tiempo, vinimos nosotros con mi mamá. Fue muy triste dejar la casa— suspira hondo, mientras mira a lo lejos.\n— ¿Tuvieron que dejar muchas cosas allá?\n— Algunas cosas nos pudimos traer, lo que más sentí dejar fueron tantos árboles frutales que mi papá sembró allá. Cerezos, ciruelos. Acá era un peladero cuando llegamos— hace un ademán que señala toda la quebrada— ¡No había ni un árbol!\nAlcira era una niña de siete años cuando se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica Piedra del Águila, a fines de 1980. Su familia vivía en cercanías del río Limay, en una zona que sería inundada hacia abril de 1990. La relocalización de la comunidad mapuche de Pilquiniyeu del Limay fue la \"solución\" que implementó la empresa Hidronor S.A y la provincia de Río Negro para concretar aquella obra; lo que llamaron el \"costo social del progreso\".\nEn otro abril, el de 2021, las comunidades de la zona se enteraron que cuatro de las diez autorizaciones que la provincia le otorga a Ivael Mining S.A —empresa de capitales australianos con domicilio fiscal en la provincia de San Juan— se encuentran en la línea que traza la ruta provincial 67, desde Comallo hasta la altura de Mencue. El \"Cateo Ofelia\", por ejemplo, está ubicado en medio de la comunidad mapuche Pülang Lafken —Laguna Blanca— y es presentado en el Boletín oficial, así: \"sus vértices quedan definidos por las siguientes coordenadas Gauss-Krüger, Sistema Posgar: Y - X: 2413560 - 5483371; 2424560 - 5483371; 2424560 - 5480371; 2413560- 5480371.\" Coordenadas a descifrar.\nEl Paraje de Pilquiniyeu del Limay queda a unos 230 km de Bariloche y a 34 km del pueblo más cercano, Laguna Blanca. En el camino, desde ese pueblo puede observarse hacia el noroeste la majestuosidad del volcán Lanin, pillan al que se saluda cuando se levanta ceremonia en la zona. El antiguo emplazamiento de Pilqui, como lo nombran los pobladores, está sumergido bajo el lago artificial que generó el embalse Piedra del Águila. 9.400 hectáreas de lo que se conocía como reserva indígena de Pilquiniyeu del Limay, los frutales que sembrara Andrés López quedaron sepultados por el agua.\nAl continuar las deliberaciones del trawün, varios oradores comentan que en la zona cercana ya se están realizando algunos trabajos de exploración minera y que en los campos se empieza a notar la merma del agua. Según el Código Minero la etapa de exploración es previa a la explotación. El manual Hablemos de megaminería —de la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses UACCH— explica que la exploración se realiza \"en un área donde se haya verificado la mayor concentración de mineral en la etapa de prospección. Un cateo consiste en realizar perforaciones utilizando energía mecánica con maquinaria que corta la roca en profundidad obteniendo muestras (llamadas tutores) para estudiar la composición, concentración y la profundidad en que se encuentran los diferentes minerales. Todas estas tareas producen movimientos de suelos; introducen al ambiente compuestos químicos de variada toxicidad utilizados en las perforaciones. Todos ellos contaminan la superficie del emprendimiento y las fuentes de agua subterránea que se hallen en la profundidad de los pozos perforados\".\nFinaliza el txawün, pero antes del chalinentun —saludo de despedida— un grupito de mujeres y hombres se ocupa de sacar las cañas y las banderas del rewe, ese protocolo para cerrar el gellipun y el txawün. La mujeres sacan el tayül, canto destinado a invocar distintas fuerzas de la naturaleza, las fuerzas de la creación y del agua. Luego, Ceferino Huayquil de la comunidad de Blancura Centro –un anciano que en sus tiempos de juventud fue protagonista en las demandas del Pueblo Mapuche de la zona, principalmente desde la época del CAI- toma la palabra y hace un discurso de despedida en mapuzugun. Manifiesta su emoción por volver después de tantos años al territorio donde vivió quien fuera su amigo, Andrés López.\n— A él le gustaba sembrar, hacer quintas. Hoy ya no está, pero gracias a su trabajo y al de su compañera, nosotros pudimos disfrutar en este hermoso lugar, con tremenda arboleda.\nAlcira toma la palabra con más confianza que al inicio del trawün.\n— Quiero agradecer a las personas presentes por haber venido. Mi papá trabajó mucho en este lugar. Aquí, no había nada.\nLas lágrimas humedecen sus mejillas como el agua del arroyo la tierra, ahora que el sol aflojó la helada.\nEs difícil imaginar ese peladero que vio Alcira hace más de 30 años, al arribar al lugar donde ahora vive con su propia familia. Mientras observo a los niños y niñas chapotear alegres en el arroyo, pienso en los muchos gestos de ternura de la gente de la tierra cuyo legado siempre es la vida para el futuro.","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-49","url":"http:\/\/enestosdias.com.ar\/cronica\/el-circulo-se-hace-grande-petu-fuchakunutuy-ta-wall","date":"2022-12-05T01:00:02Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-49\/segments\/1669446711001.28\/warc\/CC-MAIN-20221205000525-20221205030525-00691.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9764675498,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":7,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9764675498008728, \"spa_Latn_score\": 0.010832269676029682}","num_words":2777,"character_repetition_ratio":0.038,"word_repetition_ratio":0.008,"special_characters_ratio":0.203,"stopwords_ratio":0.12,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.985,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Cultura Mapuche\nEn esta guía queremos acercarlos a la cultura Mapuche, a los emprendimientos turísticos que estamos desarrollando para compartir con todos ustedes. Antes, queremos hablarle de nosotros, una suave pincelada a una historia que comenzó hace miles de años…\nIdentidades territoriales Mapuche de la Araucanía\nLa Región de La Araucanía está conformada por cuatro grandes identidades territoriales con diferencias principalmente en el aspecto natural y geográfico del territorio que habita el pueblo mapuche. Cada una tiene características y actividades particulares: en la zona cordillerana encontramos los Pewenche, gente del piñón; en las zonas de la precordillera y valle medio a los Wenteche, gente de los llanos o arribanos; en la zona norte entre la cordillera precordillera de Los Andes y Nahuelbuta los Nagche, gente de abajo o abajinos, y en la zona costera y bordemar, los Lafkenche, gente de la costa o del mar.\nChumgechi üytugekey txokitun mapu\nFeyta chi Araucania pigechi winka üytun mapu, melike txoy mapu üytuley, kishuke ñi az mapu mew, ka ñi az kimün mew chew ta kom azkülekey ta pu mapuche, feytake chi txoyke mapu kishuke nieygün ñi azentun ka ñi küzaw zugu egün, wentetu mapu müle müley ta pu Pewenche, feyta pu gilliwke che pigekey, zoy nag püle wentetu, müley ta pu wenteche, feyta puche mülelu laf mapu mew, ka feyti chi che mülelu ellaka wente mu, ka zoy lafken püle müley ta pu nagche, ka inafül lafken püle müley ta pu lafkenche.\nMapuche, cultura milenaria\nEl Pueblo Mapuche, (mapu: tierra – che: gente) habita actualmente en Chile y Argentina. Han ocupado históricamente desde el norte de La Serena al sur del país. Tras la llegada de los conquistadores españoles en el Siglo XVI, establecieron sus fronteras mediante tratados al sur del río Bío Bío, hasta la Isla Grande de Chiloé.\nLa nación Mapuche, comprende dos grandes áreas territoriales: el Gulu Mapu en las zonas oeste de la cordillera de Los Andes y el Puel Mapu, en el este, que hoy corresponden a los actuales países de Chile y Argentina. El límite natural, la cordillera de Los Andes, se le conocía como Pirre Mapu.\nDe esta manera, la nación Mapuche, o el Wall Mapu, en sus dos partes abarcan este extenso territorio comprendido entre dos océanos o Lafken.\nPosee una rica historia que ha sido transmitida de manera oral desde los ancianos (kufiche keche) a los jóvenes (weche keche), por generación. En el fogón de la casa mapuche o Ruka, se relatan las hazañas de los antiguos guerreros y también se le enseña las normas de vida, siendo tal vez la más grande creación, la palabra expresada es decir su idioma, el mapudugun.\nMapuche, zew kuyfi mogen.\nRüf kuyfi kimün.\nFeyta chi pu mapuche (mapu, tierra – che, gente) mülekefuygün Chile pigechi mapu, ka Argentina mew pigechi fütxa mapu, feyta mülekefuygün kuyfitu mew pikun mapu püle \"La Serena\" pigechi winka üytun mapu ka kom willi mapu mew, welu akun mew pu winka (españoles) kuyfi zewma siglo XVI. Feyta mew txürümzuguygün feyta wüzafigün ta mapu willi püle Bio Bio pigechi mapu ka puwukefuy Chiloe mew pigechi üytun mapu.\nFeyta chi mapuche azmapu, wüzaley epu rume txokitun üy mapu, müley ta Gülu mapu feyta lafken püle fütxa winkul mapu mew ka feyti chi Puel mapu, puel mew; fewla ta mületuygün ta epu rume üytun mapuche, Chile ka Argentina pigelu. Feyta kisu wüzalefuy feyta chi f¨xa winkul mapu mew, Pire mapu pigelu.\nFemgechi mew, feyta chi Wall Mapu, ñi pu az mapu mew fütxañmafefuy ka ragiñ lafken mew mülekefuygün.\nFeyta nieyey kiñe fütxa az kimün rulpalelu gütxamtun mew pu kuyfikecheyem ti pu wechekeche txemkülelu. Feyta chi gütxam txipakefuy Wallpan txütxalwe mew , feyta g¨txamtugenkefuy pu kuyfike weichan zugu, ka femgechi kimeltugekefuy ta che az mogen, feyta weulu feyti zoy azetun kimün ta yempüralu egün feyta ta nemül kewün, feyta ta Mapuzugun.\nEl Az Mapu\nCada movimiento producido en el Wall Mapu (la tierra toda) suponía un ordenamiento, una lógica interna del mundo Mapuche. Para que esta lógica no fuera alterada, según explican los Kimche o sabios, no debía ser transgredida; lo importante es el respeto a este cuerpo, norma conocida como Az Mapu.\nEl Az Mapu es la manera que el Mapuche, la naturaleza y el cosmos se organizan para coexistir. La forma de vivir Mapuche regula la armonía de la tierra, por ella se rigen; según este cuerpo de normas se determina lo que debe y no debe ser. Si se produce el quiebre del orden establecido surgen las fuerzas opuestas, lo que desata el conflicto entre las fuerzas positivas y negativas. Los antepasados son los mediadores entre el Elchen y los Mapuche.\nAZ MAPU ZUGU\nKom zugu txipalu wallmapu mew, feyta mülekefuy ta kiñe az zugu, kiñe kisu günewün mapuche mogen mew. Feyta chi az zugu ñi pekangenuam, pu kimche ñi zgu mew, feyta welugekelafuy, feyta rume feyentugekefuy feyta chi az mapu kimün.\nAz mapu, feyta ta pu mapuche, fillke mogen, ka kom wallantu mapu kiñewkülefuygün mogen mew. Mapuche az mogen mew kom azkülefuy az mapu mew, fey mew günezuamkeygün, kom feyta chi az zugu mew ta azgekey che zugual ka chem zugu nu konual. Feyta mew mülenmew kiñe welukan feyta chip u newen mew, feyta mew ta müley ta zugu kümeke newen mew ka wezake newen mew. Pu kuyfikecheyem ta ragiñelweküleygün Elchen mew ka pu mapuche mew.\nOrganización Social\nLa primera organización social Mapuche y la base de la estructura mayor es el Lof; cada uno agrupa a varias generaciones familiares reunidas en torno a la figura del Longko.\nLa siguiente estructura es el Rewe, que corresponde a una agrupación del Lof. La mayor agrupación de Rewe corresponde a la unidad social de los Ayllarewe (nueve Lof rewe) o menor agrupación, al Kiñel Rewe Mapu.\nTxokituwün az zugu\nWünelu mew pu mapuche txokitulefuygün Lof mew, feyta txawülekefuygün kiñeke txokinche reñmawen, feyta ñizolkülekefuy kiñe Logko.\nInagechi ka mülekefuy ta rewe, feyta txawükefuygün fillke lof. Feyta zoy mülenmu rewe feyta ta Ayllarewe pigekefuy egün. Kam püchike rewe mapu, feyta ta kiñel rewe mapu pigekefuy.\nAutoridades Mapuche\nLa armonía es mantenida por las cuatro principales autoridades tradicionales, el número de las estaciones, de los lugares de la tierra, de los elementos, del kultrung y de los fundadores del pueblo Mapuche.\nLongko, es el jefe tradicional de la comunidad familiar, es el líder social y cultural, poseedor del Kimün (sabiduría), se encarga de la mantención del Az Mapu.\nWerken, es el mensajero y un líder político, que transmite los acuerdos del lof hacia otros lugares; es el encargado de las alianzas.\nMachi, es la máxima autoridad religiosa y sirve de intermediario entre el mundo de lo visible y el mundo de lo invisible; es la encargada de la salud de las comunidades y la responsable de reestablecer el equilibrio natural de las personas y medio natural.\nNorche, es el administrador de la justicia, el que vela por lo correcto y lo hace con sabiduría, ya que también es un kimche y con poder por ser un newenche.\nÑIZOLKÜLECHICHE MAPUCHE MEW\nFeyta chi az nor zugu wunelu mew yeniefi ta feyta chi melike nizol che, ka chumgechi ta aztuley ta mogen, meli witxan mapu, chumgechi azküley ta kultxug, ka ti pu ebpelu ta pu mapuche.\nLongko, Feyta ta ñizolküley kiñe lof che mew, feyta ta wünelu mew müley kuyfike zugu, ka kimün zugu mew, feyta ta yeniey ta kimün, femgechi ta azniefy ta az mapu ñi mogen.\nWerken, Feyta ta yenielu ta zugu, ka kiñe ñizol che, feyta ta yeniey ta txüpümpel chi zugu kiñe lof mew ka lof mew: feyta ta yeniey ta txawün zugu.\nMachi, Feyta rüf ñizol che, feyta ragiñelweküley feyta chi newen zugu mew, nag mew mülechi zugu ka ka mapu mew mülechi zugu, feyta ta yeniey ta kutxanzugu lof mew, ka feyta chi che ta yeniey ta az zugu ñi küme feleal ta che ñi lof mew ka kom mogen mülelu wallontu mew.\nNorche, Feyta ta yeniey ta norzugun, feyta ta wenuntufi ta rüf zugu, welu yeniey ta kimün mew, feyta ta kiñe kimche, ka femgechi ta kiñe newenche.\nEl Kultrung\nEs un instrumento circular de cuero y madera donde se encuentran los símbolos del universo mapuche: las dimensiones Wenu Mapu, Nag Mapu, Minche Mapu. También se representan las identidades del territorio Puel Mapu, Lafken Mapu, Willi Mapu, Pikun Mapu. La familia originaria Sol, Luna, Estrella, Lucero; los cuatro miembros de la creación del universo compuesto por Fucha, anciano; Kuze, anciana, Ullcha, mujer joven; Weche, hombre joven.\nComo nexo en el kultrung está Elchen, el creador y espíritu de lo positivo, todo ello interrelacionado para hacer posible la vida en la tierra y la armonía natural.\nKULTRUG ZUGU\nFeyta ta kiñe az zugu, zewmalelu mamüll mew ka munultuley txülke mew, feyta mew azkülekey mapuche ñi kimün, Wenu Mapu, Nag Mapu, Miñche Mapu. Ka femgechi aztuley ta meli witxan mapu Puel Mapu, Lafken Mapu, Willi Mapu, Pikun Mapu. Müley ta pu llituche, anthü, küyehn, wagüleh, wünelfe, ka müley ta meli allon mapu fücha, kuze, ülcha ka weche.\nKa feyta chi kultxug mew müley ta elchen, küme newen püllü, kom feyta chi zugu azkülekey ñi küme mogen nieyeael mapu mew kom pu newen ka mogen mew müleyelu.\nLa Ruka en la vida Mapuche\nCasa originaria, la ruka es el espacio de encuentro más representativo del mundo Mapuche; es un lugar de encuentro y participación cotidiana y comunitaria; es la representación circular de la tierra habitada por el hombre en el nagmapu.\nSu uso es múltiple. Residencia familiar, de reunión comunitaria, para fortalecer los vínculos, para almacenamiento de alimento, pero por sobre todo para recrear una vida en armonía y equilibrio.\nChi RUKA MAPUCHE MOGEN MEW\nKiñe ruka ta rume falintugey ta mapuche mogen mew, feyta ta zoy pegeluwkey ta pu mapuche, feyta mew ta txawuwi ta che, anthü mew ka lof zugu mew; feyta mew azküley ta Wall kimün az mapu welu chumgechi ta yefi ta che nag mapu mew.\nFeyta fill zugu mew müley, txawuwi ta reñma, txawuwï ta pu txokinche, feyta ta kiñewkey ta che, ka feyta mew ta gülümgekey ta ketxan iyael, welu wenelu mew ta küme az mogen mew felekey ta che.\nLos cuatro elementos\nEn la Ruka y el Nagmapu, que también es la residencia de los hombres, están presentes los elementos que representan las fuerzas del mundo Mapuche.\nLa tierra: Representada en Kuze (mujer Anciana) es la fuerza de la tierra (Mapu). Materia y lugar en el que se desarrolla la vida del mapuche y la naturaleza con la que se relaciona.\nEl agua: Representa el Fucha (hombre anciano). Ko (agua) es la organizadora de la vida de la tierra, y en sí representa la salud.\nEl aire: Representa el Ulcha Domo (mujer joven). Encarna la fuerza del kurruf (viento). Dadora de la vida en la tierra. El aire transformado en viento limpia y ventila.\nEl fuego: Representada en Weche wentru (hombre joven). Representa la fuerza del poder, la vida misma. Elemento organizador de la vida comunitaria de la tierra. El Kutxal (fuego) es un elemento permanente al interior de un recinto habitado. Nunca debe apagarse.\nMELI TXOY ZUGU\nKiñe ruka mew ka nag mapu mew, chew ta müley ta pu che, feyta mew ta azküley ta newen chumgechi ta azküley ta mapuche mogen.\nMapu: Feyta kuze mew azküley, feyta ta mapu newen, feyta mew pülli ka newen chew ta mogelekey ta che ka kom pu mogen mülelu mapu mew.\nKo: Feyta fücha mew azküley. Ko ta wülkelu ka azkelu ta mogen mapu mew, ka feyta mew ta müley ta küme felen.\nNeyen: Feyta ülcha mew azküley. Feyta yeniey ta kürüf newen. Ka femgechi ta wüli ta mogen mapu mew. Fey ta kürüf mew ta liftukey ka elukey ta küme felen.\nkütxal: Feyta weche mew azküley. Feyta ta fütxa newen, mogen newen. Feyta ta azkülekey ta mogen nag mapu mew. Kütxal ta müley ñi üyümkeleal ponwitu ruka mew, feyta ta chogümgekelay.\nPrácticas y significado\nWetripan Antü: La nueva salida del sol, en un contexto intercultural se entiende el We Tripan Antü como año nuevo Mapuche, sin embargo, corresponde a la celebración del fin e inicio de un nuevo ciclo de vida en la naturaleza, que coincide con el solsticio del invierno. Es la fecha en que se renuevan las fuerzas de la naturaleza, cuando se producen la Pun (noche) más larga del año y donde el inicio de las mawün (lluvias) más intensas preparan todo para acoger y favorecer el nacimiento de la vida. En distintos sectores del país se celebra el We Tripan Antü.\nLakutun: Celebración de tipo social y religiosa corresponde al acto de reconocimiento y legado del Üy (nombre) de un ancestro que haya sobresalido por sus cualidades positivas lo que tradicionalmente es realizado por la línea del Laku (abuelo paterno).\nKA KIMÜN ZUGU\nWetxipan anthü: We txipalu ta anthü, feyta chi epu rume kimün zugu mew feyta ta mapuche ñi we txipantu pigekey, welu feyta chi zugu ta puwlu ta kiñe wallpan anthü mogen mew ka chumgechi ta wegetuy ta maogen, welu feyta ta ka müley eytichi pürapan anthü zugu mew ka solticio pigelu winka zugun mew. Feyta mew ta wegetukey ta kom pu newen mapu mew, feyta akun mew ta kiñe puhn zoy alürupalu txipanthu mew, ka zew ta yitulu fütxake mawün feyta mew ta azeluwi ta mapu ñi wegetuam kon mogen. Fill püle feyta chi mapu ta pu che ta we txipantukey.\nLakutun: Feyta ta txawün ka kimün zugu, feyta chi zugu mew ta üytugekey ta che kiñe wünenche mew, küme aznielu, feyta ta inatugekey ta laku püle. (chaw mew).\nCelebración espiritual ancestral\nNguillatun: Es una importante actividad social en que el hombre toma contacto con la energía natural, sobrenatural, calmando las diferencias, reestableciendo un nuevo equilibrio para lograr el küme Feleam o bienestar general con su entorno.\nEl Nguillatun dura entre dos a tres días; se celebra cada dos o cuatro años, o cuando se estima necesario. En él participan todo el Lof (comunidad), cada una de ellas invitan a sus parientes y amigos. La ceremonia se realiza en el Nguillatuwe, campo ceremonial. En las comunidades hay nguillatuwe; solicite permiso prudentemente antes de visitar estos sitios ceremoniales.\nMachitun: Se denomina a todas las ceremonias que realiza la Machi. Tiene la facultad de expulsar las enfermedades y sanar los Kutxan (enfermedades) y reestablecer el equilibrio físico y espiritual de las personas.\nMachi, es la intermediadora entre el pueblo Mapuche y las fuerzas que gobiernan el Wallontu Mapu (el todo). Por medio de sus rogativas da bienestar y salud a la comunidad y tiene un profundo conocimiento del Lawen, ella hace sus peticiones frente al Rewe.\nPÜLLÜ ZUGU KIMÜN\nNgillatun: Feyta ta kiñe rume küme az kimün, chew ta kom pu che ta txawüluwi newen zugu mew, mülelu nag mapu mew ka wenu mapu mew, feyta ta ñochituykey ta mogen, wiño aztukey ta newen, femgechi ta küme felenkületukey ta kom mogen mapu mew.\nkiñe ngillatun nentugekey epuke ka külake anthü mew, epuke ka melike txipanthü mew; ka zuamtugeken mew. Feyta mew txawükey kom kiñe lof che, kom egün magelkefi ñi pu reñma, pu wenüy. Feyta chi zugu nentugekey kiñe gillatuwe mew, lof mew mülekey ta gillatuwe, feyta mew ta re femgechi kontugekelay, müley ñi permisopiael egün.\nMachitun: Femgechi üytugekey kom zugu ta nentukelu kiñe Machi. Feyta mew entugekey ta kutxan zugu, femgechi ta txemokey ta che, ka femgechi ta küme aztukey ta kalül ka püllü pu che mew.\nMachi ta ragiñelweküley kom pu mapuche mew ka pu newen mülelu wallontu mapu mew. Fey ñi yeyipun mew kintukey küme felen pu lofche mew. Ka femgechi Machi ta rume kimi lawen zugu mew, feyta ta nentuy ñi zugu kisu ñi rewe mew.\nAlimentación y productos de la tierra\nLa alimentación del pueblo Mapuche se basa en legumbres, cereales y carne de distintos animales criados por ellos: caballo, oveja, chancho y aves. Se agrega las papas originarias de esta zona, frutas y verduras silvestres, así como distintos tipos de hongos silvestres del bosque.\nTambién los productos particulares de cada área como pescados y mariscos en la costa y el piñon o pewen, en la cordillera.\nMultrung catuto: alimento a base trigo, kinwa o piñones cocidos, se muele y prepara de forma alargada, se acompaña de pebre, merken, o sofrito de ajos con aceite de caballo con orégano.\nMillokiñ: es una albóndiga de legumbre pequeña, puede ser de arvejas, chicharos o porotos, se remojan una noche, se muelen y luego se aliñan para comer.\nMuday: es una bebida alimenticia a base de trigo maíz o piñones e incluso de habas; se hierve, se deja fermentar en tinajas de greda llamado Mezeng y se sirve principalmente en celebraciones y ceremonias espirituales. Cada territorio tiene características especiales en gastronomía, y sin duda, usted puede degustar alimentos con sabores y aromas únicos.\nUna de las importantes actividades es el intercambio o trafkintu, ancestral relación entre el cuidado y la conservación de semillas y conocimientos de sus usos, que cada año se produce entre comunidades. Si le interesa, a nivel local puede tomar contacto con las curadoras de semillas.\nIYAEL ZUGU KA KETXAN ZUGU\nMapuche iyael ta müley ta ketxan mew, tukukan mew, ka fillke ilo kisu püralu egün, kawell, ufisa. Sañue ka achawal. Ka femgechi müley ta poñi faw püle tukukan, fillke fruta, ka filke tukukan kisu txipalu mapu mew ka mawizantu mew.\nKa femgechi ta kiñeke iyael mülelu az txokitun mapu mew, femgechi ta müley ta chalwa ka zullim txipalu lafken mew, ka femgechi qilliw txipalu pewen mew, fütxa winkul puel mapu mew.\nMültxug: feyta chi iyael kachicha mew zewmagekey ka kinwa kam afüm gilliw mew, feyta ta atemgekey fey azümkagekey fey wüla ta igekey pebre mew, ka merken mew ka kiñeke mew azümkagekey aku kawell yiwin mew ka tukulgekey oreganu.\nMillokiñ: Feyta ta zewmagey ketxan mew, feyta allfif geafuy, chicharo, kam zegull mew, feyta ta elkunugekey kiñe txafia me, fey ta atemgekey ta tukulgekey chazi ka chemkün ñi iyafiel.\nMuzay: Feyta ta kiñe pütokoye, zewmagekey kachila ka üwa mew kam gilliw mew, ka kiñe ke mew awar mew zewmagekey, feyta wazkümgeley fey wüla ta elkunugekey mezeñ mew. Feyta ta pütokogekey mülen mew txawün zugu lof mew kam püllu zugu mew. Kom lofke che kishuke nieygün ñi az chumgechi ta zewmageken ta kiñeke iyael, femgechi ta eymi kisu günezuammayafimi ta chi fillke iyael ka mapu mew genulu.\nKiñe falin zugu ka müleyelu ta mapuche mogen mew, feyta ta txafkintun pigekey, feyta mew ta pu che ta kuñiwtukefuy ta ketxan zugu, ka femgechi kimünkefuygün kom kimün gan zugu ka tukukan zugu mew, feyta ta entugekey fill txipantu kiñeke lof mew. Eymi ayifilmi femgechi zugu müley ta mi mütxümmeafiel famülke chi che, yempüpelu ta ketxan zugu.\nVestimenta Mapuche hombre y mujer\nEn la indumentaria Mapuche se aplica la estética como diferenciador cultural. En la actualidad, hay sectores del país en que aún se mantienen viva la forma de vestir original. A los hombres es común verlos con prendas en celebraciones como Palin, Nguillatun, Machitun y Mafuwün.\n- El hombre se viste con una chiripa oscura con bordados laterales o bien pantalón oscuro, camisa blanca impecable, un makuñ o manta, un cumpirru o sombrero de paño, trariwe o faja en cintura y zhumel o zapatos y también en la cabeza usa trarilongko o cintillo textil bordado.\n- La mujer usa en la cabeza un pañuelo de varios colores y diseños llamados munulogko; se cubre con un kupam o vestido negro de lanilla que le cubre casi todo el cuerpo excepto el hombro izquierdo si es soltera o derecho si es casada, en la cintura llevan un trariwe o faja bordada con símbolos representativos de su sexualidad y linaje; sobre el vestido cubre una Ukulla a telar fino con varios colores de acuerdo a su estado: mujeres jóvenes, adultas o ancianas. Son ellas las que usan y lucen en forma permanente los takun vestuarios tradicionales.\nMAPUCHE TUKULUWÜN, ZOMO KA WENTXU.\nFeyta chi mapuche tukuluwün mew müley ta küma az zugu. Fantepu ta müley kiñeke lof mew, ta chumgechi ta rüf tukuluwkefuy ta pu che kuyfi mew, pu wentxu ta tukuluwkey mülen mew ta Palin, Ngillatun, Machitun ka Mafuwün zugu mew.\n- Wentxu ta tukuluwkey ta kiñe kurü chiripa ñiminkülelu kam tukuluwkey kurü pantalontun, lig camisa, kiñe makuñ, ka kiñe chumpiru kam kiñe munulonko, txariwe, ka zumel. Ka femgechi txaritukey ñi lonko, txarilonko mew.\n- Zomo ta tukuluwkey ta lonko kiñe munulonko fill azentulelu, ka tukuluwkey ta küpan femgechi ta kom tukuluwkey ñi kalül, welu wele püle ta kiñe falke lipag ta chañatulekey feyta kiñe zomo fütanienulu, ka man püle ñi falke lipaag fütanielu chi zomo, ka yenieygün kiñe txariwe, ka wente küpam mew tukuluwkey ta ükülla, ka fillke kolotun, feyta ta zoy ülcha kam kuse gelu chi zomo. Feygün ta zomo ta fantepu ta zoy tukuluwkey femgechi takun.\nArtesanía y joyas\nLas artesanías mapuche como manifestación artístico cultural, vienen desde tiempos previos a la invasión hispánica; sin embargo, a pesar de los cambios, ha conservado su carácter doméstico y utilitario, así como también para representación o carácter religioso.\nEn fibra vegetal, aún se encuentra materia prima (a pesar del retroceso ecológico del hábitat) y tradicional en la artesanía mapuche, con la que se fabrican cestos, bandejas y objetos decorativos con innovación en sus procesos.\nEn madera, la calidad y los nutridos bosques en zonas de la región de La Araucanía hacen posible la fabricación de wanko o asiento, utensilios de cocina, platos, instrumentos musicales y figuras del entorno natural, así como algunas de significación espiritual. A gran escala, resaltan Rewe y Chemamull (gente de madera), que son estatuas sagradas.\nEn cerámica, la tradición alfarera se remonta a la cultura Pitren con más de mil años de existencia; de ella se heredó la fabricación de artículos de alto significado como el Metawe, jarro ceremonial, una de las más ancestrales en uso hasta la actualidad.\nEn textil, de origen precolombino e importante en la identidad Mapuche, tiene vigencia hasta hoy manteniendo las mismas técnicas antiguas de preparar, teñir y tejer, la Duwekafe o tejedora es la experta en usar el witral o telar, posee conocimientos sobre el significado mítico y simbólico de los colores y diseño. Algunos artículos para uso son mantas, fajas, frazadas, alfombras y trariwe (faja).\nLa platería, es realizada por el Retxafe (platero). La creación tiene su origen en todo el universo cultural mapuche. Algunas piezas cotizadas son txarilongko, cintillo de plata para la mujer; sikill y txapelakucha, colgante pectoral de plata; tupo, alfiler para prendas, y kilkay, collar.\nAZÜMKAN ZUGU KA RÜTXAN ZUGU\nFeyta chi pepilkan zugu, petu ñi puwnun ta ka txipan che ñi müleken, feymu fewla ta petu pepilkagekey ruka mew ka mülen mew mapuche zugu.\nKa fengechi müley feychi pepilkan nentugekelu anümkan mew, femgechi zewmagekey ta canastu, rali, ka kiñeke we zewman azkülealu kiñe ruka mew.\nMamül mew, ta rume mülekefuy ta ellagechi mamüll feyta chi Araucania pigechi mapu, femgechi ta zewmagekey ta wanku, ka fillke chemkün, rali, ka zewmagekefuy ta ayekawe,ka kiñeke kizutu zewman newen zugu mew. Ka femgechi zewmagekey ta fütxake zugu rewe ka che mamüll.\nWizün zugu mew ta kuyfitu ew ta mülekekefuy pitxen mew pigechi zugu, fantepu ta zoy waranka txipantu mew mületuy, fey chi kimün mew ta müley ta metawe zewman, feyta ta nentugekey ta txawünke zugu mew, feyta ta kiñe kuyfitu zewmn, petu müleyelu ta fantepu.\nFeyta gürekan zugu feyta ka niey kuyfi ñi yitun, welu ta feyta ta azkületuy ta mapuche mogen ta fantepu, petu müley kuyfike zewman witxal, chumgechi ta kolotungekey ta kall ka femgechi chumgechi ta zewmageken ta kuyfi, feyta chi pu Zewekafe kam gürekafe feyta ta rume kimi ta witxal zugu, yeniey kom tac hi kimün komküleyelu feyta chi zugu mew. Kiñeke famülke küzaw ta müley makuñ, txariwe, takun, ponopeyüm.\nRütxan zugu mew azkomküley ta rütxafe. Feyta ta yituy ta mapuche az mogen mew. Feyta chi azümkan müley ta txarilonko, züküll, txapelakucha, tüpü, külkay.","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-30","url":"http:\/\/turismoculturalmapuche.com\/culturamapuche\/","date":"2019-07-23T08:55:58Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-30\/segments\/1563195529175.83\/warc\/CC-MAIN-20190723085031-20190723111031-00559.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9965775013,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9965775012969971}","num_words":3948,"character_repetition_ratio":0.046,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.195,"stopwords_ratio":0.162,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.998,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Pages for logged out editors learn more\nNavigation\nTools\nPrint\/export\nKujkuj ta kiñe ayekawe. Zewmagekey kiñe waka mvta mew, kaxvlgey ñi wecun ñi pimugen mew. Kujkuj mu mvxvmtukefuy pu ce. Wecuntu wigkul mew pvrakefuygvn ñi zoy kvme amual mvxvm.\nFewla mvley ti pici kujkuj ka, pu ce ñi mvxvmuwvn","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-33","url":"https:\/\/incubator.wikimedia.org\/wiki\/Wp\/arn\/Kujkuj","date":"2022-08-12T04:56:49Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-33\/segments\/1659882571584.72\/warc\/CC-MAIN-20220812045352-20220812075352-00459.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7572746873,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.7572746872901917, \"tbl_Latn_score\": 0.012712299823760986, \"zpz_Latn_score\": 0.012399382889270782, \"trv_Latn_score\": 0.010403908789157867, \"ace_Arab_score\": 0.010300660505890846}","num_words":49,"character_repetition_ratio":0.0,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.186,"stopwords_ratio":0.306,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.825,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Volumen Nยบ 2\nEpeu Ngtram Moguen ka Quimun-che Relatos de Hechos de la Vida y Creencias\nIntroducción En este segundo volumen los relatos se refieren a hechos de la vida que les ocurren a las personas y a las familias de algunas comunidades pehuenches. Se asocian a las creencias transmitidas de una generación a otra. Aquí se muestra parte de nuestra cultura a través de actividades tradicionales que se desarrollan durante las distintas estaciones del año. Además, podremos compartir y conocer una pequeña parte de las creencias de este pueblo. En los siguientes relatos se puede leer, compartir, conocer e investigar más sobre temas de interés o abrir un espacio de conversación en el entorno inmediato.\nEl significado de los textos marcados en negrita se encuentra en el Glosario al final del libro.\nCon ngutram Tubati conal chilcatun muli ngutram upalu moguen-chemu, lof mapu pehuenche. Ka taiñ amuconclen quiñeque cuivi quimun huiya, bachantu quimun. Tubamu peaimi ventren quimun deumaquiel cuivi ka upachi tripantu ka veula. Beimu incaconpa tam quimam puchun ngutram quimun tubachi lof mapu-meo. Tubachi pu epeu ngutram tam chicatuhual quimaimi ka ramtoimi, ngutamcaimi ka que chemu.\nLa Cazuela que ayudó a revivir A fines del mes de abril, un grupo de turistas llegó a una zona llamada Cupulhue en el Alto Bío Bío. Eran seis personas con grandes mochilas, dos eran chilenos y los otros cuatro, gringos. Acamparon el primer día al lado del río Cheu-co, sin sacar permiso, armando su enorme carpa. Al amanecer un grupo de jóvenes pehuenches los visitaron por si necesitaban un guía o arrendar caballos. El ofrecimiento fue rechazado. El destino de este grupo era conocer las altas cumbres, las araucarias, los lagos y escalar el volcán Copahue, conocer el cráter y comprobar por sus propios ojos la existencia del gran lago medicinal, \"el agua del agrio o agua lagrio\". Confiados de un pequeño plano y una brújula, se adentraron hacia la cordillera, en un sector llamado Lonco-Huaca. Como era tiempo de veranada se encontraron con un veraneante pehuenche junto a otras familias que faenaban un caballo, preparándose para el invierno, sacando charqui; la sangre para murcilla y en un enorme coligüe un asado bien doradito. Por nuestros abuelos sabemos que la carne de caballo evita múltiples enfermedades, como problemas de corazón y cáncer. También se dice que el riñón es recomendable comerlo inmediatamente extraído del animal lo cual da fortaleza y buena salud. Volviendo a nuestros visitantes, se les invitó pasar a descansar bajo una sombra y se les ofreció el rico asado de caballo, pero ellos lo rechazaron todo, haciendo muecas y burlas por lo ofrecido y desprecio por los alimentos que se les servían. Transcurrieron los días sin saber de aquellas personas. El sol ya estaba en los últimos días de permanencia en el este, ya que luego comienza a trasladarse hacia el oeste de acuerdo a las señas de las altas cumbres, también llamado en Chedungun \"Huiñon Antu\". En este cambio de sol, que se inicia a fines de abril, el cielo se tapó de agua y comenzó a nevar en las alturas. Para las familias pehuenches ya era tiempo de regresar al valle a invernar. El día en que las familias se preparaban para el viaje, aparecieron repentinamente los turistas. Daba pena verlos ya que se habían accidentado, se les había terminado la alimentación y la nevazón los había encontrado en el volcán Copahue. Habían sufrido mucho y le habían pedido a Dios que los sacara vivos de ahí. Decían que tuvieron que esperar cuatro días en un chenque a que pasara el viento blanco. De regreso, por el cansancio y la desesperación de no conocer el camino, botaron la carpa y mochilas ya que estaban débiles y así les era difícil caminar. Las familias pehuenches que los escuchaban, encendieron más fuego para que se calentaran y secaran; la señora Ñaña les quiso preparar comida, pero como ya toda la carne estaba guardada para el viaje de retorno al valle, y acordándose del desprecio y rechazo recibido por estos turistas, fue a ver los restos de los animales que se habían carneado últimamente en la veranada, donde encontró un pene de animal, lo cortó en varias partes y con eso hizo una buena cazuela. Tan pronto se las sirvió cuando ya no había nada, la Ñaña les preguntó a los turistas cómo la habían encontrado y le respondieron que estaba muy rica y que los había revivido; el dueño de casa comentó: \"¡Que bueno, porque dicen que el miembro del caballo tiene muchas sustancias!\". La familia pehuenche se había reído mucho de estas personas, pero también los habían perdonado por lo sucedido anteriormente. Los turistas agradecidos de Dios y de esta familia, ayudaron a la educación de unos jóvenes y niños pehuenches apadrinándolos en un establecimiento educacional en la ciudad.\nTati Corru Moguel Che-lu Tubachi epeu ngutram, ngutramcain quiñe dungu upalu huechuiñ bio-bio. Abchi meli cuyenmu pohuiy piam kiñeque huinca, cupulhue piguechi mapu-meo. Cayu huentru, putraque mencunguelu. Epu piam chile mapu cupalu caquelu caiñple mapu cupalu. Eipi-ngui piam, huene umaiñ-poigun inaltu leubu cheu-co. Arretu-polaigume mapu cheu tucupoigun quiñe carrpa ruca. Pulihuenlu kiñeque puchuque huentru amubui altromeal cahuellu ka taiñ quiduegun amual peguel mapuyal, tubayengun pilaingun. Tati pu huinca tripaigun quintul mapuhual, purrayal mahuida, quintulal pehuen, lafquen, volcan cheu mulemom Lahuen co, lagrio piguelu. Quintulnelu quiñe papil, cheu tripamom chumnguechi ruputom, amuingun piam huechuiñ Lonco Huaca. Tubachi cuyen metu mulequi verranamu kiñeque-che, veimu powui-ngun metu lagum cahuellu-lumu, entuhual ilo puquem-gueal, taiñ mollbuin deumam Murcilla, caiñple quiñe asao collu epe cume abulelu. Cuivi gutram-mu, taiñ chachaem, ilo cahuello cume Lahuen chem cutran-muwme, epiqui ka tati cudacudall cumi yinmu pucachi entunguele upan lale tati cahuello, cumi anca cutranmu. Huiñoton ngutram taiñ pu hueni huinca, ulpaguigun anupayal minche virquen ka eluguingun asao cahuellu, purcachi pilaingun na numui pi kiñe, veimu amutuigun. Upai piam alun antu, allquen nguehuelai pu huinca upalu verranamu. Veichi huiñocon-cletuw-yi antu burriple mahuida, amuconpay puquem quintule ka raquile huiñocon antu. Currunarrui huenu mahual, huechuiñ mahuida utrunawyi pirren. Tati pu pehuenche mulelu verranamu acui antu huiñotuhual pulom mapumeo pingun. Ngutramca nguequi piam, vichi antu cumeluwtulu tati pu che narrpatuhual, acuwme vemtuingun tati pu huinca. Cuñubal cuchile-huingun, yumuluy-quingun, apumui taiñ iyal-lengun ka pirrenmaiquingun huechuiñ mahuida volcan. Nguillatui-ngun ta chao ngunechen, monguelen tripayal. Eipi piam taiñ ngutram meli antu muliñ minche Chenque upal curruftuco pirren. Huiñole-ngun urculen ka taiñ yicalen, rupumu utrubentuy-ngun com taiñ pu yewun,ñehuelai-ngun piam nehuen ruputuleal. Tati pu-che allcutulelu, doy cume cutraltul-nguigun taiñ eñumuhual ka ancumuhuam. Tati Ñaña deumai quiñe cume corru, com ilo cutama conuiyetui ventemo, ka raquiduamlu taiñ unuimaguen asau, amuy quintulmealu mulehuechi ilo, pepoy punun cahuellu, catrucavi ka deumai piam corru. Wul corrui, ventreimamu aflu tati Ñaña ramtuvi tati pu huinca taiñ ayin iyalmu, tutey ka monguetui eipingun. Veimu piam tati huentru pehuenche eipivi piam tu pu huinca \" vemuitati, eipiguequi taiñ nahuerra cumen punun cahuellu\". Tati pu che pehuenche, ayecawuy upalchi dungumu ka hueni-cautungun veichi. Tati pu huinca mañumui-ngun a chau ngunechen ka tati pu pehuenche, quiñeque puchuque-che yenguetuy quim chilctumeal chile mapu-meo.\nEl Pehuenche y la Leona Hace muchos años, un grupo de pehuenches salió de su comunidad para buscar alimentos en lugares lejanos, para almacenarlos y tenerlos para sus hijos en el duro invierno que se avecindaba. El grupo de gente estaba dirigido por un gran Cacique muy bien armado con lanzas, flechas y boleadoras. Durante el viaje un pehuenche se arrepintió y regresó por las montañas. En su viaje de vuelta, cansado y con hambre, se encontró con una leona (pucha lamguen) que estaba comiendo carne de caballo y se había quedado muy cerca de allí observándolo un buen rato. La leona le hizo una seña para que se acercara y le convidó a comer librillo crudo de caballo. El pehuenche comió porque no soportaba el hambre. Al atardecer, con otra seña lo invitó a seguirla a una cueva para pasar la noche. El pehuenche estuvo allí varios días, junto a los cachorros. La ausencia de la madre hizo que se enojara y los mató. Al llegar la leona a su cueva los encontró muertos. Entonces, comenzó a seguir las huellas del pehuenche. Cuando este sintió que lo estaban buscando, corrió muy cerca de un río y encontró una gran piedra donde buscó refugio. Cuando llegó la leona, trató de alcanzarlo varias veces sin lograrlo. Al anochecer apareció un grupo de pehuenches cazadores y le salvaron la vida, alejando a la leona del lugar. El pehuenche, regresó a su tierra, pero nunca más tuvo una vida tranquila, y no pudo criar animales.\nTati pehuenche ka puchalamnguen Cuivi upachi tripantu-meo, kiñe trauluwun pehuenche, tripai tain mapu-meo taiñ cuntuhual iyal alu mapu. Tuba-chi iyal trawulal conpa puquem, pupuñeiñ-ngueal. Tubachi trawuluwun che amuli piam quiñe Loncolelu, yeigun cumeque dupall, huitru-Curra. Tubachi tripanmu, quiñe pehuenche ucumi ka huiñotuy huechuiñ mahuida. Taiñ cupamotum, urculen ka nguñulen, pepai piam quiñe pucha lamguen metu yilu ilo cahuellu, inaltu ellca quintulpai. Peyu piam pucha lamguen quiñe cuwumu maichuleyu yi conpayal carru librillo. Tati pehuenche purcachi yiy nguñulelu. Punma narrlu ka maichulgui, yengui piam quiñe minche Chenque upayal pun. Tati pehuenche upai piam veimu alun antu inaple pupuñeiñ pucha lamnguen. Kiñe atu lladcuwmi tati huentru langumbi com tati puchuque puchapeñi. Poutulu pucha lamguen minche Chenque , pepotui com taiñ coñi lalelu. Purcachi ina-punonui cheu amun tati pehuenche. Tati huentru allculo taiñ uncuina-nenguen, doy leventui, poulu inaltu kiñe leubu quintupoy kiñe puta-Curra ka purrai huechuiñ. Poilu piam pucha lamguen aluima rincu purrabuiy huechuiñ, topalai piam. Cuwulme punlu powui piam kiñe trauluwun pehuenche nubaquelu cullin, huemupovi tati pucha lamnguen. Vemnguechi montuy lanohual. Tati pehuenche, huiñotui taiñ mapu-meo, ka eipiguequi taiñ cume llallumhuelai cullin.\nTati Huentru Ñelu Puchun Mapu Tucucal\nEl Pequeño Agricultor de la Zona Esta era una familia pehuenche que vivía en una parcela donde sembraban trigo, papas y una bonita huerta todos los años. Un año les fue muy mal en la cosecha porque el tiempo estaba muy lluvioso y el trigo se pudrió repentinamente. Como resultó un tan mal año, decidieron sembrar sólo papas y maíz porque pensaban mejorar la tierra y obtener ganancias con la venta y así tener para la alimentación, pero una vez más, el tiempo les jugó una mala pasada. Ese año no llovió y el estero que utilizaban para regar se secó. Sin tener una explicación de por qué su suerte en dos años cambió tanto si antes les iba bien, toda la familia se fue para el sur a consultar a una hermana Mapuche que era Machi. Llegaron al amanecer del segundo día e hicieron un Machitun. El resultado de la ceremonia fue que había otra familia muy envidiosa de la comunidad que les había hecho daño, pero antes, el dueño de casa había obrado mal y por tal razón esta familia contrató un pariente y sembró la maldad en su parcela. Decían que eran huesos de cementerio y como una forma de \"contra\" a este mal, sólo tenían que dejar de ocupar por siete años el suelo, pero el que haya desparramado la maldad vivirá en su miseria hasta que muera. Así, la familia pehuenche regresó más tranquila sin buscar venganza. Decidieron esperar los siete años y arrendaron a otra familia una parte de su tierra y tuvieron una buena cosecha. Los autores del mal se dieron cuenta que habían sido descubiertos y nunca más molestaron a esta familia.\nTuba piam kiñe Pehuenche mulelu taiñ puchun mapu meu, cheu tucu-caqui cachilla, poñu ka vill iyal, vill tripantu. Kiñe tripantu hueya tripai taiñ tucu-canmú. Nahuerra mahuiy ka taiñ cachilla bunatui com. Vemnguechi ka acuchi tripantu re tucui poñu ka maiz taiñ cumelam mapu, huewual cullin, vei ñeal iyal. Acuchi hualung ka hueya tripai veichi tripantu maulai, taiñ entuquem kó ancunarrtui. Quim-huenolu \"Chemu taiñ vemun epu tripantu-mu cudau. Kiñe antu amui piam com taiñ pupuneiñ-tulen mapuche mapu-meu, ngutram-cayal kiñe lamnguen Machi. Poulu-egun, wundple antu deumalngui kiñe Machitun, epingui piam \"Ñimi puchu tripa ruca kiñe hueyaque ché deumaletu Calcutun\". Tati huentru piam, cuibi huene hueyalcai, veimu tuculel-ngui utruf rungun borro ka chadi. Upam tati Calcutun, ñi Lahuen elal regle tripantu taiñ mapu cheu cudau-caquem. Tati Calcutulu mulealu pobre-nguen com taiñ monguen. Vemnguechi com huiñoi-ngun cume ka ñucuf nacumui dungu-egun. Ñucufculen ulpaigun regle tripantu, caiñple arre tuingun mapu cheu ñepoi nácume tucucan. Tati pu Calcutuve ñucuf narrui ka quimuhuiy-ngun taiñ quimnguen. Doi Calcu-tuelaingun.\nEl Anciano Este era un anciano llamado Pedro, vivía con su nieto Jorge de cuatro años, eran pobres, muy pobres, pero el anciano hacía de todo para poder vivir, vendía leña para conseguir alimento. De tanto picar leña el anciano empezó a enfermarse, y a meterse al vicio y el nieto sufría y no tenía nada para comer, así que se fue de la casa. El abuelo empezó a gastar dinero en el vino y su salud iba empeorando. Los médicos dijeron que tenía cáncer y le dieron remedios, pero él seguía bebiendo, emborrachándose hasta que se envenenó y falleció. Es triste, pero el nieto quedó abandonado, el niño se hizo joven y muy trabajador, y recuerda a su abuelo que con tanto sacrificio trabajaba para mantenerlo, y no quiere entrar en el vicio porque sufrió mucho al ver a su abuelo como terminó por causa del vino.\nTati Buta Huentru Tuba kiñe buta huentu Pedro epinguelu. Ñequi piam kiñe puchu-campu Gorge, meli tripantu ñelu. Nahuerra cuñubal huentru. Tati buta, moll deumaqui itrobill taiñ mongueleam, huelqui mamull iyalmu. Venten taiñ catru mamullquen, tati buta ñochiquechi cutranui ka conui taiñ yi pulcun. Taiñ campu ñel rucamu, pehuenolu chem iyal amutuiy. Tati buta com taiñ nuquelchi, plata, apumqui yi pulcunmu, taiñ cutran doy nehuentu-eyu. Tati medicu epieyu ñen hueya cutran, elungui Lahuen kidu mequecai yi pulcun, moll re ngolliuma penguequi, vemnguechi kiñe antu latui. Nahuerra hueñancun dungu, taiñ campu quiducunu-huel, tremuy, cudaube huentru, moll raquiduaqui taiñ chacha-meu mongueletu, caiñ chumnguechi cudauquen taiñ ñeam iyal. Veula quidu cupa conquelai yí pulcuhual, nahuerra cutrancawui cuibi yí pulcuquelu taiñ chacha ka taiñ latun pulcu-meu.\nTati Upachi Dungú Huechuiñ Mahuida\nLas Sorpresas de las Altas Montañas Desde hace muchos años se acostumbra salir a piñonear en los meses de marzo y abril. En esos tiempos iban todas las personas con sus familias y buscaban los bosques más densos del sector Loncotahue. Ahí se quedaban unos días en las alturas, recogiendo todos los días piñones para almacenarlos. Un día cualquiera, los sorprendió una tormenta, por lo que corrieron hacia diferentes lugares para protegerse. La señora María que era la abuela de la familia, entre sus apuros escogió una Araucaria hueca y en el momento de ingresar hacia la cueva del tronco se encontró con la sorpresa de que ahí había un esqueleto humano. La abuelita, de la pura impresión se desmayó. Una vez que la tormenta disminuyó, la familia huyó rápidamente a su casa temiendo que pudieran ser alcanzados por vientos y lluvias. Una vez en casa, toda la familia se acercó a la abuela. Ella seguía comentando sobre lo ocurrido en la gran montaña de las Veranadas de Ralco Lepoy. De ahí que mi abuelita siempre nos aconseja que debemos tener mucho cuidado cuando andemos en las altas montañas lejanas.\nCuivimu muleuyequi tripayal ngullihual hualung kuyen (marzo ka abril). Tubachi kuyen com ché, pupuñeiñ-tulen, tripaingun ngullihual, quintuquingun cheu mulemom doy pehuenentu, \"Lonco-tahue\" eipinguelú, veimu moll pouqui ché, com antu ngulliu-quingun taiñ ngulumal. Kiñe antu, tralcan-maumaingun, com che tripai lebentual, cheuchi-quechi conuingun taiñ cadunohual. Kiñe kude, María, eipinguelu apurraulu, lef conui kiñe trolol pehuen-mú, cheu pepoi punhuí kiñe laché, re-borro ñehuelu. Tati kude piam, pailalen-narrui upalu taiñ duam. Veichi piam, upalu tralcan com ché huiñoi taiñ rucameu, ngoima acubule currub ka mau. Poutulengun taiñ rucamu, muchaique ka ramtu-nguequi \"Kude mama\", taiñ dungu upayel huechuiñ mahuida, verraná Ralco-Lepoy. \"Veimu, veula tain kude-mama moll eipi-queiñmu, cume quintulal cheu muñauliñ alutripa mahuida\".\nQuintilin Eipi taiñ chacha, mulequi kiñe puchu huentru Pehuenche, Quintilin pinguelu.\nQuintilín Cuenta mi abuelo, que una vez un joven Pehuenche llamado Quintilín trabajaba con un hombre que dedicaba su vida a criar animales y a cultivar la tierra. Un día su patrón lo mandó de madrugada a buscar unos bueyes que tenía arrendados al Cacique. Quintilín se puso sus ojotas, se las amarró bien y salió, pero iba con mucha flojera. Cuando había caminado ya varios kilómetros, se le desató una ojota y muy enojado tiró el lazo que llevaba en sus manos para así poder amarrarse. En eso estaba cuando de entre unos hualles sintió un ruido raro que se escuchaba tras él; desesperado, sin mirar pensando que era el Huentranalhue (Calcu) arrancó el pobre Quintilín por entre las matas y las piedras. Con el miedo olvidó amarrarse sus ojotas y dejó ahí mismo su lazo tirado. Al amanecer, ya más tranquilo, se dio cuenta que lo que iba tras de él era un perro y no lo que él había imaginado y también se dio cuenta que hasta sus ojotas había perdido por el susto, e incluso se le había olvidado a qué lo habían mandado. Cansado por lo que había corrido, regresó a la casa sin bueyes a contar el chasco que le había sucedido.\nCudau-tuqui kiñe huentru-mu, ngulum-nelu, ventren cullin ka tucu-caquelu taiñ mapu-meu. Kiñe antu, tati ulmen huentru, huerqueyu epe-wun, metu dumiñ culelumú, yemeal pu hueye arrenguelum ñelu casique-mú. Quintilin tucui piam taiñ ocota, cume trayicai corrihuen mú. Tripai chobulen, amui piam. Ventreima ruputulo, nayui kiñe trapel ocota, yadculen utrubentui taiñ llasu, cume nurruf-lú. beimu putroncu-lelu allcui chemcun pu nurré burriple quidu; quimhuenolu venteiñ llican ka raquiduamuí Huetranalhue-nguen, lebentui Quintilin, umi pu nurre, Currantu-meo. Taiñ llicanmu unguetui cumelal ocota, trana-cunuí taiñ llasu. Cume wudnlu, pulihuen doy upalu llican, pei piam taiñ trehua. Veula raquiduamui taiñ trehua.Vente llicalcatú, ka quintu-luwuí tritran namun, ka ngoimalui; chemu taiñ huercu-nguen. Urculen, venteiñ lebentuin, huiñoi taiñ rucamu, ngueno hueye. Ngutramcapatui taiñ, ayecan dungú\nLa Vida trágica de Don Luciano Este es un caso que ocurrió cuando Don Luciano viajaba junto a otros amigos al pueblo de Copahue, Argentina. Por lo general, la mayoría de las personas tenían creencias apegadas a la naturaleza. Entonces, cada vez que viajaban a Copahue pasaban por donde había una piedra sorteadora. Esta piedra tenía un tamaño de aproximadamente tres por tres metros, la altura de una mesa y la superficie plana. Aquí Don Luciano pasó un día con sus amigos a sortearse; se trataba de echarse a correr sentado sobre la superficie de la piedra. Así que Don Luciano se echó a correr sobre la piedra y por la mitad de ésta el cuerpo de Don Luciano se atravesó, quedando todos sus compañeros muy sorprendidos, pues el hecho de que se atravesara sobre la piedra significaba muy mala suerte en el viaje que ellos iniciaban hacia Copahue. El grupo continuó su viaje a pesar de los indicios que habían tenido, llegaron al pueblo al día siguiente a muy temprana hora y regresaron al atardecer. Cuando pasaban cerca de los Linderos, una patrulla de gendarmes venía persiguiendo a unos cuatreros que probablemente venían por ese mismo sendero. Los Gendarmes alcanzaron al grupo llamándoles la atención y pidiéndoles que se detuvieran, pero ellos atemorizados no acataron esta orden huyendo a gran velocidad sobre sus maltratados caballos. En ese mismo instante partieron los gendarmes muy alterados, disparando con sus fusiles al grupo de Don Luciano, que a escasos kilómetros del lindero fue alcanzado por una bala. Don Luciano Sotomayor cayó sin vida desde su cabalgadura. Pasada media hora a muchos kilómetros ya de la frontera, se trató de reunir el grupo de Don Luciano, y el fue el único que no apareció. Conversando entre ellos, decidieron volver para saber lo ocurrido y se encontraron con la sorpresa que su compañero Luciano había muerto. El grupo tuvo que tomar algunas decisiones de acuerdo a lo ocurrido y avisar lo antes posible a casa de sus familiares para ejecutar los trámites correspondientes a los hechos ocurridos.\nTaiñ Hueya Monguen Luciano Tubachi dungú, upai piam, amulú tubachi huentru kaiñ pu hueniengun kiñe mapu-meu, copahue eipi nguelu. Moll, com ché, ñequí cume raquiduam taiñ mapu-meu, veimu moll amucainmuten copahue umequingun kiñe Curramú entuw-poyal taiñ ñieal kume monguen. Tubachi Curra piam dillai ka ventre purrai kula lipan ventei, murrple ad. Tubamu, Luciano upai com taiñ pu hueniengun entual ñien kume monguen; \"Tati huente dillai Curramú lircui Luciano, ranguiñ polu taiñ anca caculpoy. Com piam, taiñ pu compaiñ, ámatu-lehuingun. Eipi nguequi tati caculpolu huente Curra hueya dungu ñealu taiñ amun copahue mapu-meu. Veichi com-engun amucay taiñ ruputun, nehue ngopitulai taiñ serteawun, wudple powingun copahue. Upachi antu huiñoingun. Epechi acutulengun linderru, peingun gendarme, alu mapu cultrafculen, unquinalelu kiñeque huincube cupal veichi rupumú. Doi puchi tripa, huetramun eipingun pu gendarme, quiduengun llicalu lebentui purcachi nehuentu taiñ irculechi cahuellu.meo. Tati pu gendarme tralcatuingun cullingui piam Luciano, utrunarrui huente collu, lalen. Ventre mapu linderru huetra-poi, taiñ pu compaiñ, tra wuluengun veimo, penguelai piam Luciano. Ngutram-caulengun huiñoi, epu huentru pepoingú lalelu taiñ hueni Luciano. Com-engun cume ngutramcai taiñ eipinguel taiñ puché rucameu, ka chum-nguechi, cudau dunguhual, tati lá huentru-meo.\nTati Machi\nLa Machi Hace algunos años, llegó una Machi a una comunidad para realizar un Machitún en la casa de un Cacique Pehuenche donde se reunieron todas las personas que estaban enfermas con la esperanza de sanar sus dolencias. Comenzó la Machi su rogativa con la ayuda de su Ñancaiñ para realizar la ceremonia, diciéndole al Cacique que para sanar a su gente tenía que sacrificar una de sus hijas. Este se negó a la petición. La Machi solicitó una mujer voluntaria que fuera casada para curar la maldad de la comunidad, luego pidió una manta laboreada para pisar. La gente cumplió todo lo solicitado por ella menos el sacrificio de la mujer. La Machi realizó una ceremonia que duró varios minutos. Parecía que había entrado en trance, abrió los brazos hacia el cielo rogando a Dios que en la noche diera una señal de fuego cruzando el cielo. Terminada la petición, la Machi se quedó dormida por una hora. Al despertar, ordenó a los presentes que ninguno anduviera con prenda y que las dejaran en sacos que tenía su Ñancaiñ, mientras ella iba a buscar remedio a una estero cercano. Cuando regresó, a cada enfermo le sirvió un sorbito de Lahuen, pidió traer un cordero y un chivo para sacrificar diciendo que con esto toda la gente tenía que mejorarse ya que ella pediría lo mejor para la comunidad del Cacique. Las familias dieron lo que ella pidió. Al oscurecer, el Cacique y su gente esperaban la señal de fuego en el cielo. Pasada una hora apareció una bola de fuego que cruzó del Oeste hacia el Este. La Machi gritó: ¡Ahí está la señal!. Entre el murmullo de los presentes, se dieron cuenta que no era Machi, sino una bruja que estaba realizando un Machitún falso y que estaba mintiendo, ya que la bola de fuego no era una señal sino un Cherruve, que algunas veces aparece en la noches en el cielo. Inmediatamente todos decidieron hacerla prisionera y retándola le dijeron que querían luz, no oscuridad Luego la echaron advirtiéndole que jamás volviera y así nunca mas se dejaron engañar por curanderos falsos. Dicen que al irse la bruja, muchas personas se sanaron.\nKiñe tripantu, powuí piam kiñe Machi pehuenche mapu-meo taiñ deumayal Machitun. Com trawuí ché, Lonco pehuenche taiñ ruca-meo, com tati cutran cupa monguelú. Purram dunguíy, Machitun tati Machi ka taiñ Ñancaiñ quellunetu. Veimu epinguí piam tati Lonco \"Tam mongueal tam puché eluan tam ñahue\", pilay Lonco. Tati Machi ka eipi \"Cupalelmon kiñe butanguechi domoche taiñ mongueam com ché ka cupalelmon, kiñe macuiñ ñimiñ taiñ punom. Tati puché elui com taiñ epiel tati Machi, veique elunguelai tati domoche, vemnguechi deumai taiñ Machitun ventreima. Notrum purrai taiñ lipan huenu mapu ka nguillatui chao ngunechen-mú cupalal kiñe seña cutral huenumeo...upan eipi-lú umar nartui. Trepelu, ka eipi \"Com ché muñal-lu kiñeque yewun elal pu llavaiñ, taiñ ñel Ñancaiñ\" Upan eipilú amuí piam yemeal Lahuen kiñe puchu tripa ko. Huiñolu com tati pu cutran elupavi puchun orcun Lahuen ka cupalelmon kiñe obisa, capurra taiñ nguillatom, veula com ché taiñ monguel quidu taiñ dungumú. Punlu tati Lonco kaiñ puché eluwui-ngun quintulal señal, huenumu. Vemnguechi kiñe huirrin cutral tripapai burriple mahuida, upai huechuiñ huenu ka ñampoy conhue antu. Tati Machi eipi \"Veita señal\". Ñucuf dunguiy com ché, \"Tuba Calcu Machi valilai taiñ nguillatun ka coilatun dungú ñi\", epingun. Tati cutral upalu coila señal piam, kiñe Cherruve moll upaquel huenu-mú. Com ché nguchateyu ka huemu-nguetui taiñ huiñoal. Vem-nguechi doy, ulpa nguehuelai dungumú tati Lonco kaiñ puché. Amutulu piam tati Calcu Machi, ventren ché monguetui.\nPuente Punalca\nPuente Diablo Hace muchos, años en la comunidad de Callaqui vivió un hermano pehuenche que se llamaba Cha-garse que era su nombre en Mapudungun, este hombre vivía cerca del río Bío Bío junto a su esposa y sus cuatro hijos. En esa época se hablaba mucho de animales del agua que eran vistos por la gente de la comunidad de Callaqui sobre todo cuando iban a pescar o a bañarse. Según nuestras creencias, para nosotros los pehuenches ver un animal que jamás se ha visto es un Perrimontun, es decir, si alguien llegaba a ver esos animales raros se enfermaba y no tenía remedio. Fue así como Cha-garse contó su historia real antes de morir: \"Todo ocurrió una mañana de primavera. Mientras mis hijos tomaban desayuno, yo tomé mi hacha y salí a buscar leña cerca del río Bío Bío, donde había muchos árboles quebrados y secos, pero nunca pensé que iba a ver ese bicho tan raro, una culebra inmensa con dos cabezas que estaban tirándose para ambos lados; en ese mismo instante yo imaginé que era un Perrimontun. Entonces, como mi abuelo decía que esos bichos raros había que matarlos, yo tomé mi hacha, me acerqué y le dí un hachazo cortándolo en el medio. De pronto apareció un remolino que empezó a llevárselo. Yo lo seguí para saber hacia donde se lo llevaba. Llegó a orillas del río Bío Bío y cruzó alcanzando el otro lado del río\". Es por eso que hay un lugar que se llama Puente Diablo en el río Bío Bío, porque se dice que ahí cruzó el diablo.\nCuibi mulequi, tubachi lof-mapu callaqui, kiñe peñi pehuenche \"chá garse\" eipi nguelu. vamnguechi eipi nguí taiñ, ché huy mapudungunmu. Tubachi huentru taiñ mulehue ñequi inaltu leubu Bio-Bio, murr currehuen ka taiñ meli botom. Veiti cuibi tripantu-meu nahuerra ngtramcaqui com ché punalca cullinmu taiñ pequen moll amuyum chalhuayal ka muñe tual. \"Taiñ Ad pehuenche raquiduam peyum kiñe cullin quimbal-nguenolu, Perrimontun eipi ngui. Ñiume pou-quintulu, tubachi cullin taiñ cutranal ka taiñ ñenon Lahuen mongueam\". Vamnguechi piam cha garse ngutramcai cuibi upal chi dungu metu taiñ lanom. Epi piam, \"kiñe pulihuen, pewuchi kuyen, taiñ pu botum metu-yilu, inche nun toqui tripan yemeal mamull inaltu leubu Bio-Bio cheu mulemom bentren anquen coyam tranculelu, raquiduam lanme peyal beichi, tati bichu quimbalnguenolu, kiñe Putra Vilu epu Lonco ñelu, mequi huitrawun murrple. Veimu purcachi raquiduamun Perrimontun, cuibi taiñ chachaem eipiquí, taiñ langumal purcachi. Nubemun taiñ toqui ñochiquechi amun catrubiñ ranguiñmu. Puchuymamu tripapai kiñe meulen yepatubi, inche amun quintulal cheu yengueal, powui inaltu leubu Bio-Bio, nolnguetui iyechi nome leubu. Veimu piam tuba muli kiñe \"puente punalca\" eipinguelu leubu Bio-Bio, cheu umemom nome punalca .\nTati Huentru Nulu Suerten\nEl Hombre que tuvo suerte Había una vez un hombre que no tenía nada, era tan pobre que ni siquera tenía que comer, un día se le ocurrió salir a buscar mejor suerte en la cordillera. Pasaba por todos lados y también por los pehuenes sin encontrar nada. El hombre, que andaba con un perro, un día encontró una cueva grande. Entró despacito, el perro vio que algo había, el hombre miró; era una culebra que estaba durmiendo y tenía la cola llena de pelos de animal, de vaca, de oveja, chiva y caballo. El hombre se acordó que su abuelo decía que cuando duermen las culebras se les pueden sacar pelos. La culebra tenía los ojos abiertos y el hombre le sacó pelo de la cola, lo guardó en un pañuelo y salió corriendo con el perro. Cuando miró para atrás vio un remolino que venía saliendo de la cueva en dirección a él, como andaba trayendo un lazo se amarró a una araucaria por lo que el remolino no lo pudo sacar. Al perro no lo había amarrado y el remolino se lo llevó. El alcanzó a verlo cuando iba entrando a la cueva. El hombre llegó a su casa y esa misma noche en sueños supo que tenía que hacer un corral grande. El mismo lo construyó. Una mañana, cuando estuvo terminado, miró su corral; dentro había una vaca parida, en las esquinas había ovejas y también una yegua con cría.\nQuiñe huentru chem-me ñenolu, iyalme. Kiñe antu amu-tripai quintolu valichi yewun huechuiñ mahuida. Upai alun mapumú, punhui pehuenentu, pelai chem-noume. Tati huentru muñalqui kiñe trehua, veichi antu pei kiñe Chenque , conui ñochiquechi, taiñ trehua piam pou quintui chemchi, tati huentru quintul-lú pei kiñe Putra Vilu umarculelu, ñí piam ventre cal, raquiduamui taiñ cuibi tataem taiñ ngutram; \"Umar-culiyum ngulanequi taiñ ngue, veimu topaqui entuhual cal\", vemnguechi tati huentru munulmi, puchu-pañumú ventren cal cullin. Upan vemlu taiñ trehuantulen lef narpatui, huiño quintulu pei piam kiñe, meulen, tripan tati Chenque mú nar pai cheu mulemom quidu, muñalqui piam, kiñe llazú pircachi trayintucu-wui pehuenmú, vemnguechi topalayu tati meulen, taiñ trehua yeimanguí, peni piam chumnguechi conpotui Chenque mu. Tati huentru poutulú taiñ rucamu, veichi pun peuma potui, eipinguí piam \"Deumaimi kiñe putra corral\", quidu deumai, ablu taiñ cudau corralun, pulihuen quintul pai, pepai piam coñihuen Huaca, ovisa ka kiñe coñin yehua.\nEl hombre después no tenía dónde echar a sus animales de tantos que eran, y así se hizo rico.\nVentrenetui piam cullin hulmen huentru nguetui.\nSe agradece al grupo de niños de los distintos establecimientos educacionales por su interés y participación en el desarrollo de este proyecto:\nNiños de la escuela de Quepuca Ralco Javier Curriao Jara Erika Jara Curriao Loreto Salamanca Nancy Levi Quipaiñan Cristian Vallejos Ariel Jara Jara Mario Martínez Marcelo Hermosilla Manuel Vallejos Oscar Lepíman Elsa Jara Levi Patricio Hermosilla Mario Arratia Levi José Miguel Piñaleo Guadalupe Vallejos Mauricio Contreras Norma Rivas Javier Vallejos Juan Alonso Levi\nNiños de la Escuela de Callaqui Jeanette Purran Manquemilla Katerin Piñaleo Purran Marina Alejandra Rapi Sergio Pichinao Piñaleo Carmen Gloria Purran\nMiriam Necul Quilape Lucía Puelma Vega Esteban Rosales Manquel Doris Rosales Benites Rogelio Marihuan Ancanao Juan Calpan Huenchucan Karen Levio Peña José Huenteao Rosales Cristobal Ancanao Rodríguez Domingo Quipaiñan Ramírez María Saldias Ramos Mariela Verdugo Narbaes Gustavo Levio Peña María Manquel Rosales Javier Purran Ancanao José Calpan Purran Angélica María Zagal\nNiños de la Escuela de Pitril Roberto Gallina Llaulen Ricardo Pichinao P. Rogelio Gallina Llaulen María Gallina Vita Carmen Pichinao Pichinao René Vita Gallina Rosa Gallina Llaulen Ramón Muñoz Cifuentes María Isolina Vita Calpan Johnny Vita Bascuñan Oscar Gallina Llaulen Víctor Andrés Vita Gallina\nRafael Acuña Ariel Fernández Ahydeé Salamanca Carlos Toledo Víctor Alvarez Jorge Cárcamo Eliana Osses Eugenia Sánchez Nelsón Sandoval Rosmerie Castillo Mauricio Alval\nVOLUMEN Nº 2:\nALHUE: Lugar de los muertos (Alhue-Mapu). CACIQUE: Jefe de la comunidad. CALCU: Brujo. CAMPEAR: Salir a buscar los animales perdidos o juntar el piño para trasladarlo a otro lugar con mejores condiciones de vegetación. CHARQUI: Carne secada con humo. CHEDUNGUN: Hablar de la gente. CHENQUE: Cueva natural rocosa a modo de gruta. Allí construyen sus nidos los cóndores. Se ubican generalmente en altura, en el filo de los riscos. También sirve de refugio o guarida para animales y personas. CHERRUVE: Meteorito. CORRIONES: Correones. Tiras curtidas de los cueros de animal. CULEBRON: Reptil mítico llamado también Cagua-Cagua y Putra Vilu. Vive en un chenque. Considerado muy peligroso. Antiguamente había sido visto por algunos pehuenches que lo buscaban para sacarle pelos para obtener buena suerte. CURRA: Piedra. DULLUMCO: Hoyo cavado en el suelo, con mitad de agua. Sus dimensiones son de un metro de ancho por un metro y medio de profundidad. Se utilizaba para conservar los piñones, manteniéndolos en perfectas condiciones durante el invierno. HUACA: Vaca. HUALLES: Árboles nativos existentes en el Alto Bío Bío.\nY a quienes apoyaron y colaboraron de una u otra forma en este proyecto:\nDirectores y Profesores\nGLOSARIO\nNiños de la Escuela de Ralco Lepoy\nMonitores Pehuenches y Amigos Felipe Purran Rosalía Levi Angel Ancanao Felipe Purrán Mario Llaulén Patricia Jerez Julio Mellado Iván Ancatén Tomás Stom\nHUETRANALHUE: Ser sobrenatural asociado al Brujo. HUETRAN: Visitante. INVERNAR: Las familias pehuenches vuelven al valle después de estar un tiempo en las veranadas. Aquí aguardan junto con sus animales, realizando las actividades de invierno. LAHUEN: Medicamento hecho de hierba medicinal. LAZO: Un trenzado hecho de correones de siete metros, aproximadamente, que puede ser de cuero de caballo o vacuno. Un maestro puede hacerlo de varias hebras, de una a ocho.\nMACHITUN: Ceremonia destinada a sanar un enfermo y que está dirigida por una Machi. MANTA LABOREADA: Trabajo artesanal en lana, con muchas figuras de colores. MURCILLA: Preparación de la sangre del animal sacrificado, que sirve para la elaboración de las \"prietas\". NGUILLATUNES: Ceremonias sagradas, comunitarias del pueblo pehuenche. Rogativas. En algunas comunidades pehuenches, se realizan cuatro Nguillatunes al año. ÑANCAIÑ: Dos jóvenes pehuenches solteros, que son los encargados y ayudantes importantes en el desarrollo de las actividades de un Nguillatun. Deben cuidar el Lepun y todos los elementos culturales. ÑAÑA: Tía, o una forma de referirse, con respeto, entre mujeres. OJOTA: Chala. Calzado pehuenche fabricado de cuero de animal. Existen distintos diseños y se usan con varios calcetines de lana. PERRIMONTUN: Encuentro de una persona con un fenómeno sobrenatural, un espíritu de un lugar. PEHUEN: Araucaria. Árbol sagrado en la cultura pehuenche. Su fruto, el piñón, sirve de alimento para las familias y es preparado de distintas maneras. PIÑO: Grupo de animales ubicado en un sector determinado. PICHI RUCA (PUCHU RUCA): Casa chica. PIÑONEAR: Recolectar piñones en distintos sectores de la pinalería. Puede hacerse con distintas técnicas, como por ejemplo subirse a la araucaria botando las piñas o cabezas de piñón, o recolectándolos en el suelo. PRENDA: Objeto de valor. PIEDRA SORTEADORA: Piedra parecida a un resbalín que predice el futuro. PUTRA VILU: Conocido también como Cagua-Cagua. Culebrón mítico que habita en un chenque. Considerado muy peligroso. Antiguamente había sido visto por algunos pehuenches que lo buscaban para sacarle pelos para obtener buena suerte. REMOLINO: Es un movimiento circular del viento que hace ascender hojas y tierra suelta. Este fenómeno se asocia al mal de un Calcu o un sistema de defensa espiritual de la naturaleza.\nLINDERO: Límite fronterizo.\nVERANADAS: Lugar de pastoreo, ubicado en el sector alto de la cordillera, donde se trasladan los animales para la engorda y para que puedan enfrentar en mejor forma el crudo invierno.\nLONCO: Cabeza.\nVILU: Culebra.\nLONCO HUACA: Nombre tradicional de un lugar de veranada.\nVILLUCURA (VILU CURRA): Nombre de un lugar en la ribera del río Bío Bío.\nMACHI: Persona sabia, mediadora entre lo humano y lo divino.\nOtros Volúmenes de esta Colección:\nLos tres pehuenche, El Chupey-torro y el León Lo que contó la Abuela Tranamaiñ Norkiñ y la Traición Los Dos Toros La Piedra Santa El día que se formó la Laguna El Barco La Niña Desaparecida en Ngutan Pehuén Las Trenzas La Joven Pehuenche que se enamoró en la Laguna El Barco La Joven que se casó con el perro punalca\nTati kula pehuenche, chupey torro ka pucha peñi. Taiñ ngutram cucu tranamaiñ Norkiñ ka taiñ Colatul-nguen. Tati epu torro Tati huall- hualltu curra. Kiñe antu,taiñ huefmom lafquen barcu Tati pucho-malen ñamlu ngutan pehuen. Tati pu -chape Tati Domo pehuenche kontulo lafquen barcu Tati domo butanguelu trehua punalca- meu\nEl Zorro y El León Lo que le pasó al León y el Zorro cerca del río El Zorro y el Cóndor El Zorro y El Zorzal El Anchimalen La Culebra y la Joven El hombre que subió al cielo Los Mandados de Dios El Alma sin Cuerpo El hombre pehuenche llamado Pimun\nTati Ngurru ka Pucha Peñi Upamom dungu, ngurru ka pucha peñi inaltu leubu Ngurru ka uñum mañque Tati ngurru ka Uñum Tati Achimalen Tati domo ka vilu Tati huentru purralu huenu mapu Taiñ huerquen chao ngunechen Tati pullu ñenolu anca Tati huentru pehuenche pimun eipinguelu\nILUSTRACIONES THEMO LOBOS DISEÑO Y PRODUCCIÓN LEADERS S.A. IMPRESIÓN FYRMAGRAFICA\nFUNDACION\nP EHUEN\nG R U P O\nE N E R S I S","id":"","dump":"CC-MAIN-2016-50","url":"https:\/\/issuu.com\/libroseis\/docs\/relatos_de_hechos_de_la_vida_y_creencias","date":"2016-12-09T03:12:23Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2016-50\/segments\/1480698542668.98\/warc\/CC-MAIN-20161202170902-00248-ip-10-31-129-80.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6589517593,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":3,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6589517593383789, \"spa_Latn_score\": 0.24675193428993225, \"cab_Latn_score\": 0.022710204124450684, \"quw_Latn_score\": 0.015141691081225872}","num_words":6031,"character_repetition_ratio":0.027,"word_repetition_ratio":0.005,"special_characters_ratio":0.186,"stopwords_ratio":0.056,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.817,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Lecturas Araucanas\/9\nI. PARTE.\n1. Desafío entre cuadrúpedos é insectos.\n|1. Chi paŋi perpufí kuníŋkuniŋ rəpù meu.||1. El león encontró al grillo por el camino.|\n|Illámturulfi:||Le expresó su menosprecio.|\n|\"Chem falilleimi chei? Feleimi təfa meu, trefkùtuiaukeimi tami weshá kon·a ŋen. Pənonaqkəmnoelmi, wilánaqkəmafoeimi.||\"¿Qué valdrás tú? Estás así aquí, andas á saltos, no siendo más que un mocetón ordinario. ¡Cuidado! que no te pise, te dejaría pegado con el suelo.|\n|2. Kuníŋnkuniŋ:||2. El grillo:|\n|\"¿Chem meu illamturulen? Iñche chumlaeyu. Ayùlmi, kewaiaiyu\", pifí chi paŋi.||\"¿Por qué me miras con desprecio? ¿Que te he hecho yo? Si quieres pelearemos, dijo al león.|\n|3. Paŋi ŋa pi: \"Ayùn\", pi. \"Elantùaiyu, trapəmayu kon·a\".||3. El león dijo: \"Sí, quiero\", dijo. \"Fijaremos un día, juntaremos mocetones\".|\n|4. Paŋi kintui kon·a, kintufí shañi, kintufí kuya, kintufí kodkod, kintufí kudmu, kintufí pùdu, kintufí williñ, kintufí ŋùrù.||4. El león buscó mocetones, buscó el chingue, el quiqui, la huiña, el kudmu, el venado, la la nutria, el zorro.|\n|5. Kuníŋkuniŋ ká trapəmkon·ai: kintufí rùrù, kintufí pəl·ù, kintufí shiulliñ, kintufí pətrokiñ, kintufí moscón.||5. El grillo también juntó mocetones: buscó el sancudo, la mosca, el moscardón, el tábano, el moscón.|\n|Fentren kon·a trapəmi kuníŋkuniŋ.||Muchos mocetones juntó el grillo.|\n|6. Úi antù meu werkùi paŋi, werkùñmaŋei kuníŋnkuniŋ, werkùŋei ŋərù, shañi eŋu.||6. En el día señalado el león envió mensajeros, iba el mensaje al grillo, eran enviados el zorro con el chingue.|\n|7. Fei pifali: \"Rəf yu kewaiaqel fachi antù\", pifalŋei kuníŋkuniŋ.||7. Mandó decir: \"Sin falta hemos de pelear hoy\", al grillo se mandó decir esto.|\n|Fei meu kuníŋkuniŋ lloumei: \"Ayúle, kùpákape məten\".||A lo cual el grillo contestó: \"Si quiere, venga no más\".|\n|Fei meu wəñomei ŋùrù. shañi eŋu.||Después regresaron el zorro y el chingue.|\n|8. Wəñomelu, kuníŋkuniŋ inalelfi epu kon·a, ñi trepewəlaqéteu.||8. Cuando regresaban, el grillo hizo seguir tras ellos dos mocetones para espantarlos.|\n|Werkùŋei pətrokiñ, pəl·ù eŋu.||Eran enviados el tábano con la mosca.|\n|Iná difí ŋùrù rəpù meu, ùpirŋei ŋərù, shañi ká fei ùpirŋei.||Alcanzaron al zorro por el camino, se le picó al zorro, al chingue también.|\n|Fei meu choŋkùwiŋu, lefiŋu chi epu werken.||Entonces corcovearon y huyeron los dos mensajeros.|\n|Wəñomei pətrokiñ.||El tábano se volvió.|\n|9. Fei meu puwí ŋùrù paŋi meu, fei pipufí:||9. Entonces llegó el zorro donde el león y le dijo:|\n|\"Trapəmkon·alen, pi kuníŋkuniŋ, ayùle ñi kùpaiaqel, kùpákape məten\". piŋei paŋi.||\"Tengo reunido mi gente, dijo el grillo; si quiere venir (el león), venga no más\", se dijo al león.|\n|10. Fei meu feika amoyei ñi kon·a.||10. Entonces inmediatamente se puso en camino con sus mocetones.|\n|Fei meu paŋi fei pifí kuníŋkuniŋ:||Después el león mandó decir al grillo.|\n|\"Amoyu mai inaltu ko, wiwùliñ, iñ pətokoam.||\"Vamos á orillas del agua, para tomar agua, caso que tengamos sed.|\n|Kuníŋkuniŋ:||El grillo:|\n|\"Cheu rume ayùle, yu kewaiaqel\".||\"Donde te convenga, peleemos\".|\n|11. Amuiŋn inaltu l·afken·; fei meu:||11. Fueron á las orillas del lago; entonces:|\n|\"¡Ya! kewaiaiñ\", pi paŋi.||\"¡Pues bien! peleemos\", dijo el león.|\n|\"Feyərke\", pi shañi.||\"Conforme\", dijo el chingue.|\n|Trapəmiŋu kon·a.||Ambas partes pusieron en orden sus tropas.|\n|Kuníŋkuniŋ iñaŋelniei kùmeke kon·a: moscón, pətrokiñ eŋu iñaŋelei.||El grillo tenía en la reserva (sus) mejores mocetones: el moscón y el tábano estaban atrás.|\n|Pəl·ù, rùrù, diulliñ, feyeŋn traftui, traftuñmaŋei ñi kon·a paŋi, wallple chùŋkoñmaŋei.||Mosca, sancudo y moscardón ellos dieron frente, se lo daban á la gente del león, se les envolvió de todas partes.|\n|12. Pichiñma məten ñi pu kon·a paŋi lefiŋn.||12. Dentro de poco no más huyeron todos los mocetones del león.|\n|Fei meu kùpai chi iñaŋelelu, kontupafiŋn.||Entonces vinieron los de atrás, y se metieron con ellos.|\n|Paŋi kom lefiŋn, paŋi rùŋkùntəkuwí ko meu.||Los del león huyeron todos, el león á saltos se echó al agua.|\n|13. Ñi pu kon·a raŋiñ l·ai. Chi moŋelelu kom ùtrəftəkuwiŋn l·afken· meu, wefkəlelu inaniefiŋn kuníŋkuniŋ ñi pu koŋ·a.||13. Sus mocetones murieron la mitad. Los sobrevivientes se arrojaron al lago, á los que se asomaron les venían siguiendo las gentes del grillo.|\n|Apəmfiŋn kom ñi kon·a eŋu chi trapial.||Concluyeron con el león y con todos sus mocetones.|\n2. Una tragedia\n|1. Fei meu[1]kuifi məlei ti malon. Féola[2] ináŋerkei kùla antù, kùla trafuya. Fei meu fituŋepui, fei meu tralkatuŋepui.||1. Hubo antiguamente un malón. Tres días y tres noches, dicen, que duró la persecución. Entonces se les alcanzó y se les fusiló.|\n|Kùlliyeqel l·ai; tuel ùtrəfnaqi.||A quienes apuntaron, murieron; acertados, cayeron (de caballo).|\n|2. Fei meu mai kine ùtrəfnaqəmuwí; féola llumí rətron meu.||2. Entonces uno se hizo caer por tierra, después se escondió en unas matas.|\n|Fei mai feichi l·alu trapəmŋei, pətréŋei.||Los cadáveres fueron juntados y quemados.|\n|3. Feichi llumlu fei moŋei.||3. Aquél que se había escondido quedó vivo.|\n|Fei meu mai kùla antù n·amuntui, ŋelai iaqel; fei meu awantawelai ñi n·amuntu.||Entonces tres días andaba á pié, no tenía que comer; por eso no aguantó ya andar á pié.|\n|4. Fei meu traféyeu nawel; fei meu ŋùmai:||4. Entonces le encontró un tigre; entonces lloró:|\n|\"Ŋənéchen[3], fəreneŋen, moŋechi, Dios ñi elel eimi. Moŋechi, fəreneqen, tau, ŋənaituen\".||\"Señor, favoréceme, déjame vivir, de Dios eres criatura tú. Quiero vivir, favoréceme, padre,|\n|Ŋùmai tichi nawel. Rupan ŋùmalu amui rəpù meu.||Lloró este tigre. Después de llorar fué hacia el camino.|\n|Fei meu nùpui choike: femŋechi moŋei təfichi mapunche.||Después cazó á un avestruz; de esta manera se sustentó este paisano.|\n|5. Pun·malu umai. Təfeichi nawel chewí, ùl·men domo ŋetui.||5. Al anochecer se alojaron. Entonces este tigre se transformó en gente, hízose una mujer rica.|\n|—Nawel: \"Llùkalaiaqen, iñche moŋelaqeimi. ¿Chiem llùkafimi rəpù meu?\"||—Tigre: \"No me temas, yo te daré para vivir. ¿Qué temías en el camino?\"|\n|—Mapunche: Eimi llùkafueimi, ka chùpei-toro[4] fei llùkafiñ\"||—Paisano: \"A tí te temía, y el toro chùpei también lo temo.\"|\n|—Nawel: \"Féola chumlaiaimi, inche fei l·aŋəmkefiñ.\"||—Tigre: \"Ahora no te sucederá nada, éste lo mato yo.\"|\n|6. Kùla antù amui, kùla tafuya umaiŋu.||6. Tres días caminaron, tres noches se alojaron.|\n|—Nawel: Féola, mai, al·ùtripa, rukaiaimi, yu che ŋeam.\"||—Tigre: \"Ahora, pues, en un lugar retirado harás una casa para que vivamos como gente.\"|\n|Fei meu, raŋi antù, mai: \"Fitueyu meu təfeichi chùpei[5]toro; ayé mai kùpai. Eimi mai llumŋe, inche təfa meu lloftufichi.\"||Entonces, á medio día, pues: \"Nos alcanzó el toro chùpei: allí pues, viene. Escóndete tú, yo me lo aguaitaré aquí.\"|\n|7. Akui təfeichi toro. Rùŋkùtui nawel, nùpui raŋi furi topel· meu. Pailárupai, pailá rupalu trañmanaqəmpufí ñi məta meu.||7. Llegó el toro. La tigre dió el salto, lo cogió en medio del cogote[6]. Se echó de espaldas el toro, y al hacerlo aplastó á la tigre bajo sus cachos.|\n|Fei meu ùtrəfkəleweiŋu. Fei meu wəla amoi təfuichi wentru, pepui ñi kure, chùŋarùnaqəmnieyéyeu ñi məta meu chùpei toro.||Entonces ambos quedaron tendidos. Después se avanzó el hombre, y vió su mujer, la tenía el toro Chùpei debajo de sí y empalada en sus cachos.|\n|Fei meu pepui ñi l·á kure, fei meu ŋùmai kom antù.||Entonces encontró á su mujer muerta, y lloró todo el día.|\n|\"Femŋechi moŋen\". pi təfeichi wentru.||\"De esta manera he salvado mi vida\", dijo este hombre.|\nLa casa encantada\n|1. Kuifi kine ùl·men wiŋka məlefui, piam.||1. Tiempo há vivía un huinca rico, dicen.|\n|Kom chi che umarpukeféyeu.||Toda la gente que pasaba allí, se alojaba donde él.|\n|Kiñe ruka niefui al·ùtripa. \"Fei meu amuŋe\", pikeufí, \"fei meu doy məlei kachu, iaqel mi kawellu\", pikefí.||Tenía una casa algo retirada. \"Vete allá, hay más pasto allí para que coma tu caballo\", les solía decir.|\n|Feichi che, umapui, fei wùn.makefui l·a.||Las personas que se alojaron, amanecían siempre muertos.|\n|2. Kiñe antù puwí kiñe ká kuñifal wentru, kiñe machu meu amulefui.||2. Un día llegó allí también un pobre hombre que andaba montado en un macho.|\n|Fei meu fəkepui ñi wùn·maiam.||Pidió que le permitieran pasar la noche.|\n|3. Eluŋei feichi ruka, kidulechi ruka.||3. Le dieron la casa que estaba sola.|\n|\"Fei meu amuŋe\", pifí.||\"Anda allá\", le dijo el dueño.|\n|Təfeichi wentru amui kidulechi ruka meu.||El hombre fué á esta casa aislada.|\n|\"Kiñe pichi maláltəku meu məlei mətewe kachu\".||\"En un pequeño cercado hay pasto de más\".|\n|Fei meu eluŋei təfeichi kuñifal wentru mufùn poñù ka pichin ilo.||Entonces le dieron al pobre algunas papas y un poco de carne.|\n|4. Təkui ñi kawellu chi maláltəku meu, fei kùtráltui, afùmi ñi poñù ka ñi ilo.||4. Echó su caballo al terrenito cercado, hizo fuego, coció sus papas y su carne.|\n|Mekei ñi ilotun, fei meu wenu pidùll dəŋuéyeu che.||Estaba ocupado en comer la carne cuando desde el sobrado le habló alguien.|\n|Feichi kuñifal wentru duamkənolafí.||El hombre no le hizo caso.|\n|5. Fentreñma pipiyeqéyeu, femŋen wəla:||5. Largo tiempo le hablaba aquél, entonces por fin:|\n|\"Naqpaŋe, ayùlmi mi naqpaiaqel. Ŋəñùlmi, ípaŋe ilo, poñù\", pifí təfeichi dəŋudəŋuŋelu wеnu pidùll.||\"Ven abajo, si quieres bajarte, y si tienes hambre, come carne y papa\", dijo el pobre al que estaba siempre hablando arriba.|\n|6. Femŋen mùchai ùtrəfnaqpai, yawaunaqpai re foro.||6. Inmediatamente después se dejó caer abajo, con ruido cayó un esqueleto.|\n|Fei meu təfeichi pofre wentru: \"Chem kam ta nierkeimi mi wedáñmaŋen[7]?\", pifí.||Entonces le dijo el pobre: \"¡Ah! ¿qué tienes tú, malvado[7]?|\n|Fei meu femŋen dəŋui, kùmelkadəŋui, dəŋufí təfeichi pofre:||Después habló, habló á buenas, habló á este pobre:|\n|\"Eluaqeimi, ayùlmi, ñi fentren plata, nien təfa meu\", pifí: \"rəŋalnien wekun ka pu ruka\", pifí təfeichi kuñifal wentru. \"Amuyu\", pifí. \"peŋelmeaeimi, wəneŋe\", pifí.||\"Te daré, si quieres, mi mucha plata, que tengo aquí\", le dijo: \"la tengo enterrada fuera y dentro de la casa\", dijo al hombre pobre. \"Vamos, te la mostraré, anda adelante\".|\n|7. Chi kuñifal wentru ayùlai, illkui.||7. El hombre pobre no quiso, se enojó.|\n|\"Iñche ¿chum kimafiñ cheu mi nien plata, kidu wəneŋe\", pifí.||\"¿Cómo sabré yo dónde tienes tu plata, anda tú mismo adelante\", le dijo.|\n|\"¿Llùkalaiafuimi chei?\"||\"¿No tendrías miedo?\"|\n|\"Llùkalaian. Amuŋe məten, inaiaqeimi.||\"No tendré miedo. Anda no más, te seguiré\".|\n|8. Amui chi wentru, inai chi kuñifal che. Təfeichi wentru ləfyekoumei.||8. Adelantóse el hombre, tras él iba el pobre. Aquel hombre ardía al andar.|\n|Fei meu fei pi təfeichi kuñifal:||Entonces le dijo el pobre.|\n|\"Petu ləfimi furi meu\". pifí, kiñe maməll witrarulelpofí ñi furi meu.||\"Estás ardiendo en las espaldas\", y le pasó con un palo por las espaldas.|\n|\"Kalli felepe, fei ñi femŋekan\". piŋei.||\"Déjalo, así soy siempre\", se le dijo.|\n|9. Fei meu puwiŋu chi rəŋal plata meu.||9. Después llegaron donde la plata enterrada.|\n|\"Fei təfachi plata eluaqeimi\", piŋei chi kuñifal.||\"Esta plata te la daré\", se dijo al pobre.|\n|\"Ya!\", pi.||\"Está bien\", dijo.|\n|Ká yeŋei chi ruka meu, ká peŋelŋei chi rəŋal plata.||Fué llevado también á la casa, y se le mostró otra plata enterrada.|\n|\"Kom təfachi plata nùqaimi. Kulliñmaiaqen mari misa, tunten mi puchuñman kom nùqaimi\", piŋei chi kuñifal.||\"Todo este dinero te lo tomarás. Paga por mí diez misas, y todo cuanto te sobre, todo será tuyo\", se dijo al pobre.|\n|Fentekənowíŋu.||En esto quedaron.|\n|10. Wùn·mai. Ella liwen pepaéyeu chi ùl·men:||10. Amaneció. Muy de mañana vino á verle el caballero.|\n|\"¿Chumlei mi uman?\", piŋepai təfachi kuñifal.||\"¿Cómo te ha ido en tu alojamiento?\", se preguntó al pobre.|\n|\"Kùme uman\". pi ñi lloumen.||\"Bien alojé\", dijo contestando.|\n|\"Kom chi che elukefiñ ñi umaiaqel təfa meu, l·á məten wùn·makei\", pi chi ùl·men.||\"A todos permito alojar aquí, y siempre amanecen muertos\", dijo el caballero.|\n|11. Fei meu chi ùl·men: \"Fəreneqen\" pifí. \"ká kiñe antù ñi rulpaiaqel\", pi chi kuñifal.||11. Entonces dijo el pobre al caballero: \"Permíteme que pase otro día más aquí\".|\n|\"Feyərke\", pi chi ùl·men. \"Amoaiyu mai\", piŋei chi kuñifal.||\"Está bien\", dijo el caballero. \"Vámonos, pues\", se dijo al pobre.|\n|12. Kom antù kùdawí. Feichi pun· kom pun· nentufí chi rəŋal plata. Kom yei ñi plata, kiñe trokiñ re oro.||12. Todo el día trabajó. Esa noche, toda la noche sacó la plata enterrada. Se llevó toda su plata, una parte puro oro.|\n|Féola təfachi pofre fùchá ùl·meni.||Entonces el pobre se hizo muy rico.|\n4. El hijo del sol.\n|1. Kuifi, piam, məlefui kine ùllcha domo. Kiñe wentru rume ayùlaféyen, rəf fùchápəra konmei.||1. Erase, dicen, hace mucho tiempo una joven. No la había amado ningún hombre y ya se había hecho solterona.|\n|2. Femŋen afeluwí, trekátripai adkintun mapu; fei meu, piam, ùtrəfkənupui.||2. Del todo se aburrió, salió á un lugar con bella vista; entonces, dicen, allí se echó á tierra.|\n|3. Fei meu naqtupaéyeu chi antù ñi am. Fei umaqeléyeu ka niepəŋeñeléyeu.||3. Entonces se bajó donde ella el alma del sol. Este le dió sueño, la hizo dormir y la dejó embarazada.|\n|4. Kiñe kùyen· meu lleqəmi ñi pəñeñ. Fei mùchai məten treməmi ñi pəñeñ, wentrupəñeñ.||4. Un mes después dio á luz á su criatura. Inmediatamente lo crió, era hijo hombre.|\n|Kiñe tripantu meu fətá wechei.||En un año fué joven grande.|\n|5. Fei təfachi kuñifal domo rəf kuñifal. Fei mei mùchai məten dumiñi, ŋewelai ñi wùn·n\".||5. Esta pobre mujer era en realidad muy pobre. Entonces de repente entró una oscuridad, ya no amaneció.|\n|6. Fei meu fiñmawí itrókom mapu che.||6. A esto se angustiaron los hombres de todo el mundo.|\n|Fei meu təfeichi weche wentru: \"Iñche kulliŋeali, fei meu amuan təfachi antù meu, nùlameafiñ\". pi təfeichi weche wentru, \"iñche ñi chau chi antù[8]\", pi.||Entonces este hombre joven: \"Si me pagarán, iré donde el sol y lo abriré\", dijo el joven, \"padre mío es el sol\", dijo.|\n|7. Fei meu itrókom mapu che elúeyeu plata. Fei amui ñi chau meu wenu mapu, nùlámetufí.||7. Después todo el mundo le dió plata. Entonces fué él donde su padre al cielo y abrió otra vez.|\n5. El zorro y el chingue.\n|1. Fei meu, piam, ŋərù eŋu shañi amoiŋu pillañ meu.||1. Entonces, dicen, el zorro y el chingue fueron al volcán.|\n|Elmei ñi kawellu, kintualu ñi kawellu amoiŋu.||Fueron dejar su caballo ó sea que fueron á buscarlo.|\n|Fei meu naqmaiŋu pire pillañ meu.||Entonces les nevó en el volcán.|\n|2. Ñi miawn eŋu ŋəfkeñmaiŋu.||2. Caminando los dos les sorprendió el crepúsculo.|\n|Fei meu chi ŋərù illamtufi shañi: \"Kudeaiyu inei ñi trokoyaqel.||Entonces el zorro hizo desprecio al chingue: \"Jugaremos á lo quién va á entumirse.\"|\n|3. Shañi fei pi: \"Eimi kam ten[9], pi shañi. \"Tuchi wewel nentúñmaŋeai ñi trəlke, ñi kawellu ká nùñmaneai\".||3. El chingue dijo: \"En ti no más está\", dijo. \"Al que gane le será sacado el cuero y también se le quitará su caballo.|\n|Fei meu rəŋaluwiŋu pire meu.||Entonces se enterraron los dos en la nieve.|\n|4. Fei meu mùchaike ramturamtuyewiŋu ñi trokon chei.||4. Cada momento se preguntaban si estaban entumidos.|\n|\"¿Chumleimi n·ai?\", pi ŋərù.||\"¿Cómo estás?\", dijo el zorro.|\n|\"¿Chumafui ta ñùwa wentru?!, pi shani.||\"¿Qué ha de hacer esto á un hombre valiente?!\", dijo el chingue.|\n|5. Ká pichin meu shañi ramtufí ŋərù:||5. Poco después el chingue preguntó al zorro:|\n|\"¿Chumleimi n·ai, ŋərú?\", pifí.||\"¿Cómo estás, zorro?\", le dijo.|\n|\"¿Chumafui ta nùwa wentru n·ai?\", pi ŋərù.||\"¿Qué ha de suceder á un hombre valiente?\", dijo el zorro.|\n|6. Ká pichin meu ká ramtui ŋərù:||6. Un ratito después el zorro volvió á preguntar:|\n|\"¿Chumleimi n·ai, shañi?\", pi.||\"¿Cómo estás, chingue?\", dijo.|\n|\"¿Chumafui ta ñùwa wentru?\", pi shañi.||\"¿Qué ha de hacer eso á un hombre valiente?!\", dijo el chingue.|\n|Shañi ká ramtui:||El chingue preguntó otra vez:|\n|\"¿Chumleimi n·ai, ŋərù?\", piŋei ŋərù.||\"¿Cómo estás, zorro?\", dijose al zorro.|\n|\"¿Chumafui ta ñùwa weutru n·ai?\"||\"¿Qué ha de hacer eso á un hombre valiente?\"|\n|7. Deuma petu trokofui ŋərù məllməlləmekei ñi dəŋun.||7. Ya estaba entumiéndose el zorro, estaba tiritando su voz.|\n|Ká pichin meu ramtui shañi:||En otro ratito más preguntó el chingue:|\n|\"¿Chumleimi n·ai, ŋərù?\", pi shañi.||\"¿Cómo estás, zorro?, dijo el chingue.|\n|\"¿Chumafui ta ñùwa wentru?\", pi ŋərù: welu deuma tripawelafui ni dəŋun, déuma épeke l·ai.||\"¿Qué ha de hacer un hombre de valor?\", dijo el zorro; pero ya no le salía su voz, ya estaba moribundo.|\n|8. Ká ramtui shañi:||8. Otra vez preguntó el chingue:|\n|\"¿Chumleimi n·ai, ŋərù?\", piŋei ŋərù. Dəŋuwelai.||\"¿Cómo estás, zorro?\", díjose al zorro. Ya no habló.|\n|\"¿Chumleimi n·ai, ŋərù?\", piŋei. Dəŋulai kiñe ina.||\"¿Cómo estás, zorro?\", se le dijo. No habló en seguida.|\n|9. Fei meu shañi amoi, pépufí chi ŋərù, l·afui deumá. Nentuñmafí ñi trəlke, ñi kawellu ká nùi. Féola amutui.||9. Entonces el chingue se fué donde el zorro y lo encontró, ya había muerto. Sacóle el cuero y tomó también su caballo. Ahora se fué.|\n|Fentépun eрeu.||Fin del cuento.|\n6. Discurso del sacerdote (ŋen·pin) al inaugurar unas rogativas.\n(Todo el discurso casi es una interpretación de las intenciones que han movido al ulmen ó cacique á convocar para la fiesta.)\n|Fachantù mai kontun ñi pillañ lelfùn meu.||Hoy he entrado otra vez, pues, en mi pampa pillañ.|\n|\"Witrañpraman kiñe kùme dəŋu\" pi mai təfachi ùl·men. \"Ŋillañmautuan\", pi təfachi ùl·men.||Este cacique, pues, ha dicho: Emprenderé un negocio bueno. Haré otra vez unas rogativas.|\n|\"Moŋelelu ñi mapu meu, nietuan kallfù chiwai dəŋu[10], pi təfachi ùl·men.||Como esté vivo en mi tierra, volveré á tener ocasión de pedir cielos serenos y cielos nublados.|\n|\"Moŋen meu ñi piuke, fei meu nietuan təfachi dəŋu\", pi.||Estando sano mi corazón, volveré á tener esta satisfación\", dijo el cacique.|\n|Petuam ñi ketran mapu, fei meu mai ŋillatuyaqeimi fachantù. Təfa mai llaŋka piuke[11] ŋillatuaqeimi, Ŋənechen.||Para obtener de nuevo los frutos de la tierra, te pediré hoy. Con un corazón víctima, te pediré, oh Dios.|\n|Eimi ta elkeen, Dios. Eitəfachi dəŋu meu elen, fei meu mai felen.||Tú me creaste, Dios. Tú me has dejado en este oficio, por eso hago esto.|\n|Fachi antù mai niean ñi pərukantun, fachi antù mai piwəmtuan[12] ñi pillan[13] bandera.||Hoy, pues, celebraré mi danza; hoy, pues, volveré á izar mi bandera pillañ.|\n|Wichanietuan tañi kallfù mal·en[14], lukutuai ñi pillañ kushe[15].||Tendré por ayudante mi niña azul y se arrodillará mi vieja pillañ.|\n|Femkənoéteu[16] Ŋənechen, fei meu mai nieken təfachi dəŋu ñi petuam tañi moŋeam, ñi ketramapun, ñi kachilla ñi petuam, ñi allfid, ñi awar ñi petuam, ñi kawella fei ñi petuam, ñi poñù ñi petuam, ñi wá, ñi kùl·wi, ñi dawe[17] fei ñi petuam: fei meu mai ŋillatuken fachantù Dios.||Porque Dios me da el impulso, practico este rito, para obtener mi sustento, mis frutos de la tierra, mi trigo, mis arvejas, mis habas, mi cebada, mis papas, mi maíz, mis porotos, mi quinua[17]: para eso hago hoy rogativas á Dios.|\n|Fareneaen fachantù, adkintuen fachantù, ñi witranien[18] tañi llaŋka piuke.||Séme propicio hoy, mírame hoy, mientras tenga en mano[18] mi corazón victima.|\n|Fərenetuyaqen mai, elutuyaqen tañi kom ketran, moŋeltupeyùm tañi ñawe, ñi fotəm, fentechi familia[19] tañi moŋepeyùm, fei meu mai fərenetuyaéneu pin fachantù.||Séme propicio de nuevo, vuelve á darme toda clase de granos con que mantener á mis hijas y mis hijos y con que se sostiene mi familia numerosa, por eso digo hoy, que me sea propicio.|\n|Pi mai təfachi ùl·men, fei mai witrañpramkei fei təfachi dəŋu.||Esto dijo este ulmen, por tal motivo celebra esta fiesta.|\n|Fei meu mai ŋillatulen, piŋen, fentechi familia tañi moŋeam.||Por lo mismo se me dijo: \"Ruega por mí, para que se alimente mi numerosa familia.|\n|Mətewe amui antù, fei meu ayùi kallfù chiwai.||Está muy avanzada la estación, por eso quiere él tiempo sereno y lluvias.|\n|Fei meu fərenetuyaqéneu Dios, fei kam ñi eléteu, fei mu felen. Elutuánen mawən· ñi məleam ñi ketran, kùme ñi fən·am: fei meu mai ŋillatumekeimi.||Séame propicio Dios, pues El me ha creado, por eso hago esto. Que me mande lluvias, para que prosperen mis siembras y granen bien, pues te ocupas en pedir estas cosas.|\n|Iñ femkənomollen kam[20] fei meu mai feichi dəŋu inakéiñ.||Nos han dejado en esta costumbre, por eso continuamos en ello.|\n|Kom fentenchi ñi che, kom mapunche feichi dəŋu niei.||Todo mi gente, tan numerosa y todos los mapuches tienen esta costumbre.|\n|Iñche ñi chau nienoel təfachi dəŋu: Eimi elmukéiñ, Dios.||Mi padre no ha introducido este uso: Dios, tú nos has creado,|\n|\"Ei təfachi dəŋu nieaimi\". pien. \"Dios, elchekelu, pepilkefilu che, pepilkefilu kulliñ\", Eimi mai elumokéiñ fill kulliñ.||\"Seguirás este rito\", me dijiste, Dios, creador de los hombres, que tienes poder sobre los hombres y los animales. Tú nos das todos los animales.|\n|Məlei mai kawellu, məlei mai waka, məlei mai ofisha, acháwəll: fei mai elelmoiñ, \"təfa mu ŋillatuaimn\" pimukéiñ.||Pues, hay caballos, vacas, ovejas gallinas, los cuales has criado para nosotros, y nos has dicho: Pedidlos.|\n|Fei meu mai ŋillatukéiñ. Təfa mai mi karékare[21], təfa mi llaŋka piuke[22]: Nùtuŋe mai fachantù.||Por eso hacemos rogativas. Hé aquí tu gallina, tu corazón|\n|Fachantù mai maleupan antù elutueimi karékare, mi llaŋka piuke.||Hoy, pues, al elevarse el sol, te ofrezco tu gallina y tu corazón inmolado.|\n|Təfa mai mi kùtraltu nùtuŋe fachantù, \"nùltuaéneu\". piŋeimi, Dios.||Hé aquí tu holocausto recíbelo hoy, te digo, Dios, que me lo recibas:|\n|L·ai ñi kùme chau, ñi laku, fentenchi ñi kùmeke che, ñi kùmeke laku, ñi kùmeke chau, ñi kùmeke ñuke, ni kuku.||Murió mi buen padre, mi abuelo, tantos de mis buenas gentes, mis buenos abuelos, mis buenos padres, mis buenas madres, mi abuela.|\n|Dəŋuñpeaqen Dios meu: Nien fentechi ketramapun, nietuan ñi fill ketran; fei meu mai ŋillatuchi, pi fachantù təfachi loŋko.||Pide á Dios por mí: tengo tanto sembrado, quiro cosechar toda mi siembra; por eso el cacique dijo hoy que quería hacer las rogativas.|\n|Fei meu mai ŋillatueimi, Dios: fentenchi laku rupai mai ŋillatuwn lukutulen pillañ lelfùn meu.||Por eso ruego, Dios; tantos antepasados celebraron de rodillas en la pampa pillan el nguillatun.|\n|Welu, kutranduamen, leqkeqen mai, Dios. \"Kutranŋei ñi pipiŋen ñi ŋillatun kamañ\", piŋe fachantù; leqken fachantù.||Mas, compadécete de mí, dame oh Dios, lo que pido. Dí hoy: \"Da lastima que habla tanto mi oficiante del nguillatun\"; concédeme hoy lo que pido.|\n7. Ŋillatunkamañ ñi ŋùlamtuken rupan trawn déuma [23]\n|1. Fachi antù mai niemekefuiñ[24] dəŋu, ŋillañmaumekefúyiñ Ŋənechen meu: ñi kùmeleam kom che, chumŋellefule pu kuñifal: ñi kùme moŋeam, chumŋellefule pəñeñ: ñi kùme moŋeam pu domo che, pu kushe.||1. Hoy, pues, hemos tenido fiesta, hemos hecho rogativas al Señor: para el bienestar de toda la gente por más pobres que sean; para que vivan bien cualesquiera hijos de familias: para que vivan felizmente las mujeres y las ancianas.|\n|2. Allkùmn:||2. Oíd:|\n|Ŋənechen ñi elel ketran, ñi moŋeam kom pu kuñifal. Ñi piel Ŋənechen eleléyiñ meu fill ketran, yiñ moŋeam.||El Señor crió los frutos del campo á fin de que vivan todos los pobres. Por su voluntad crió para nosotros todos estos frutos para que nos sirvan de sustento.|\n|3. Fei meu mai kùme tremí pəñeñ: chumŋellefule kuñifal, kùme íléi[25], fei meu kùme witrarupaiawkei.||3. Con ellos se crian bien los chicos; por más pobres que sean, comen bien, y de esto tienen fuerza para trajinar.|\n|4. Fachi antù ŋillañmaumefúyiñ Ŋənechen meu, kùmeleam kom mapu che; femŋechi dəŋu eleleyiñ meu yiñ Ŋənechen, fei meu ŋillañmaukeyiñ moŋeam kom pu pəñeñ.||4. Hoy hemos hecho rogativas al Señor para el bien de todo el mundo; en este culto nos ha dejado nuestro Señor; por eso hacemos estas rogativas para la felicidad de todos los hijos.|\n|5. Allkùmn, fentenchi che: Chem dəŋu meu nó witralemekeyiñ yiñ ŋillañmaupéyəm lelfùn meu.||5. Oíd, numeroso pueblo: Para ningún otro asunto estamos en pié en el campo de oración.|\n8. Kallfù mal·en y kallfù wentru.[26]\n|Trùrəmŋekei kallfù mal·en trawn dəŋu ñi məlen meu, ka, kutrann meu ñi ŋillatuñmaŋetuam meu.||Se adereza á una Niña azul, cuando se trata de hacer una junta, en caso de enfermedad, cuando se quiere hacer una rogativa.|\n|Kallfù ùkəlla təkulelŋekei, trarùloŋkolŋekei kallfù pañu: ŋenon meu kallfù pañu, chod trarùloŋkokei.||La visten con una capa azul, y como venda de la cabeza le ponen un paño azul, mas cuando no lo hay de tal color pone otro amarillo en la cabeza.|\n|Kallfù wentru ká fei məlei. Fei kallfù pañu kəlkaitəkulelŋekei.||Hay también Hombre azul; á éste le echan un paño azul al cuello.|\n|Shillaŋekei kiñe flaŋ kawellu ka kiñe alazan, fei prakawelluí chi kallfù mal·en ka kiñe kallfù wentru.||Se ensilla un caballo blanco y alazán, entonces montan sus caballos la Niña azul y un Hombre azul.|\n|Fei meu wirafù tripakeiŋn lelfùn meu. Chi kallfù wentru miawəlkei ñi chod bandera.||En seguida salen de galope á la pampa. El Hombre azul lleva consigo su bandera amarilla.|\n|Wəñomei, wall konpukei chi kutran meu.||Se vuelven, y se acercan otra vez al enfermo.|\n|Witralei chi kutran. Fei raŋiñmakənopukéyeu kallfù wentru eŋu kallfù mal·en, fei n·eyùñmakeéyeu. Útriruukei chi kutran ñi rùku kawell meu. Epuñmaŋechi n·eyùñmaukei kutran eŋu kawellu. Petu ŋillatuñmakéyeu chi machi.||Este está de pié. Entonces el Hombre y la Niña azules lo toman en el medio, y le soplan. El enfermo se apoya en los pechos de ambos caballos. El enfermo y los caballos respiran mutuamente su soplo. Entretanto hace la machi sus rogativas.|\n9. Dos parlamentos grandes (weupin).\nVenancio Koñwepaŋ, cacique de Truftruf, cerca de Temuco, había ido con sus mocetones a la Argentina (á la tierra de los indios pehuenches) á buscar sal. Regresaron. Un perro, perteneciente a uno de los mocetones quedó en la Argentina. Por eso su dueño emprendió nuevamente viaje para buscarlo. Cierto pehuenche, mocetón de un cacique argentino, tenía el perro amarrado y no lo quiso entregar. Principiaron á pelear y el pehuenche mató al indio chileno.\nEn seguida fué Venancio con sus mocetones á vengarse y venció en Maməllmalal á los caciques Pəllile, Cheuketá y Chokori, acabando casi totalmente con su gente.\nEl finado Weitrañamko, padre del relator, enviado por los caciques del sur, visita á Venancio para darle buenos consejos. En seguida pasa á la Argentina á tratar también con Chocori y alcanza á hacer las paces. Merece admiración tanto el carácter pacífico como la prudencia de Weitrañamko. Según nuestro cálculo el hecho tuvo lugar hace unos setenta ú ochenta años.\nA. Weupin entre Weitrañamko y Venancio Konwepan.\n|Weitrañamko:|\n|1. Werkùŋen. Kùmelai ñùwa ŋen, kùtralŋepéyəm loŋko: fei meu mai werkùŋen. Fanten meu[27] ñùwa ŋei tañi ùl·men. Kùmelai mai feichi dəŋu; fei meu mai \"amuŋe[28] piŋen.||1. Me han enviado. No es bueno, ser tan feroz que se quema á unos caciques: por eso, pues, me han enviado. Son tan[27] fieros mis ulmenes. No es bueno eso; por eso me dijeron que fuera[28] á tratar con ellos.|\n|2. Iñche mai ta femŋelan. Ayùlafiñ ñùwa dəŋu; fei meu mai, \"eimi amuŋe\" piŋen.||2. Yo no soy así. No tengo gusto en fierezas; por eso, pues, me dijeron que fuera yo.|\n|3. Kùmei ta kùmelen, kùme l·an ta kùmei.||3. Buena cosa es, estar en paz y morir tranquilamente.|\n|Kùmelen meu mapu, kùmelen meu ta che: fei meu ta, l·ai ta peñi, kùme rəŋalŋei, kùme pənotuŋei wil·i kawellu meu[29]||Cuando está en paz la tierra, y la gente sosegada: entonces muere un hermano, se le entierra bien, se le pisa bien con las uñas del caballo.[29]|\n|L·ai ta peñi, kùme rəŋalŋei; l·ai ta fotəm, kùme rəŋalŋei, ŋenon meu chem dəŋu.||Muere un hermano, se le hace un buen entierro; muere un hijo; se le entierra bien, cuando no hay contrariedades.|\n|Femmechi mai l·akéiñ kùmelka təfa tañi mapu meu iñche.||Así, pues, morimos pacíficamente en la tierra mía.|\n|4. Inche ayùlafiñ ñùwa dəŋu, ayùlafiñ mai tañi kùtralŋeaqel tañi peñi.||4. Yo no quiero bravezas ó provocaciones. No gusto de que estén encendidos de rabia mis hermanos.|\n|Iñche mai kùme rukatun meu, kùme kureyewn meu məlen təfa meu iñche.||Yo, pues, estoy en buenas condiciones domésticas, de buena manera casado estoy aquí.|\n|5. Fei mai allkùpe tañi pu ùl·men. Fei meu mai, \"prakawelluŋe\"[30] piŋen.||5. Oigan, pues, mis caciques el asunto por el cual me dijeron que montara[30] el caballo.|\n|Allkùpe təfachi dəŋu tañi pu ùl·men. \"Fei təfachi nùtram entupuŋe. Allkùle, allkùai tañi pu ùl·men. Təfa meu mai məlen iñche, ŋelai dəŋu. Fei meu mai \"amoŋe\", piŋen[31]||Que oigan mis ulmenes este mi asunto. Me dijeron[31]: \"Refiéreles estas palabras, cuando estés allá. Si quieren oirlas, las oirán mis ulmenes. Aquí, pues, estoy yo sin novedad, por eso anda\".|\n|6. Kùme umautun kùmei. Fei meu mai werkùŋen.||6. Bueno es dormir tranquilamente. Por eso, pues, me enviaron.|\n|Afpe ñi dəŋu ñi pu ùl·men.||Termínese la cuestión qué hai entre mis ulmenes.|\n|Kùmelai ta nien mai ta lefkawellu dəŋu, chumŋechi rume kùme wentru tañi ŋənapéyəm.||No conviene que hayan correrías de á caballo, en que se pierde cualquier hombre, por más bueno que sea.|\n|Afelfipe tañi dəŋu.||Pongan término á su pendencia.|\n|Fei meu mai werkùŋen.||Con este fin, pues, he sido enviado.|\n|7. Kùme felen, fei mai ta kùmei. Iñche mai ta təfa meu nieken ŋillatun ka marikun[32]. Feichi dəŋu ta nieken tañi mapu meu: ŋillañmawn ta Ŋənechen meu.||Conviene estar en buenas relaciones con otros. Yo, pues, aquí, en mi tierra tengo mis rogativas y fiesta de marikun[32]. Tales asuntos no más tengo en mi tierra: rogativas que hago á Dios.|\n|8. Fei meu mai feichi dəŋu allkùpe. Iñche mai ayùlafiñ ñùwa dəŋu.||8. Oigan, pues, ellos este asunto. Yo no quiero las hazañas.|\n|Felei mai tañi waria tañi Valdiviano: rupai tripantu, ŋənetukawellken tañi waria meu.||Está la ciudad de mis Valdivíanos: pasa el año, hago mi galope á su ciudad.|\n|Feichi dəŋu kimpe, feichi nùtram allkùpe tañi pu ùl·men, feichi dəŋu elelmefiŋe, piŋen. Fei meu prakawellun fachi antù mai.||Que lo sepan mis ulmenes, que oigan estas palabras, de esto, se me había dicho, anda á dejarlos informados. Por eso monté hoy el caballo.|\n|9. Allkùmn, pu loŋko, fentenchi pu ùl·men! Ŋùnaituñmauyiñ tamn fotem, pu ùl·men.||9. Oíd, caciques, tantos ulmenes: os tengo lástima á vuestros hijos, oh ulmenes.|\n|Allkùñmamochi tañi dəŋu ñi prakawellyekel.||Oidme en el asunto por el cual he montado el caballo.|\n|10. Iñche ñi mapu meu nielan chem dəŋu. Akui ta Intendente tañi Valdivia, fei mai prakawellmakefiñ; niekenon meu chem dəŋu, fei meu peken tañi waria meu.||10. Yo, en mi tierra, no tengo ninguna pendencia. Llega el Intendente de Valdivia, lo acompaño á caballo; sin tener pendencia alguna, lo visito en su ciudad.|\n|Re feichi dəŋu məten nien.||Solamente tales asuntos tengo.|\n|11. Fei meu mai kùmei kùmelen. Feichi deŋu nien iñche: Kùme femnien ñi peñi, ñi fotəm.||11. Por eso, pues, conviene tener paz. Mi modo que sigo, es: Tener en paz á mis hermanos y mis hijos.|\n|Nienon meu chem dəŋu iñche ta təfa ñi mapu meu, fùchai mai tañi manshun·, watroi ta ñi məta, fùchai tañi ofisha, watroi tañi məta tañi kùmelen meu, tañi niekenon meu chem dəŋu.||Por no tener yo pendencia alguna en mi tierra, se envejecen mis bueyes, se cayen solo sus cachos, se envejecen mis ovejas, se les caen sus cachos, porque me van bien las cosas y no tengo asunto malo alguno.|\n|12. Femŋechi mai ta felen. Fei kimpe ñi pu ùl·men.||12. Así, pues, me encuentro. Sépanlo mis caciques.|\n|Iñche mai təfa meu chem dəŋu rume niekelan. Anùlmapu dəŋu nien. Nieken mai trawn dəŋu.||Yo, aquí, no tengo absolutamente ningún asunto malo. Tengo en paz la tierra. Celebro mis juntos.|\n|Feichi dəŋu meu eléneu ñi laku. Nieken mai təfeichi dəŋu. Fei meu mai ŋillatuken Ŋənechen meu: ñi elélŋen dəŋu, feichi dəŋu inatunieken.||En eso me ha dejado mi abuelo. Eso no más tengo. Por eso hago rogativas á Dios: habiéndoseme dejado en esta costumbre, sigo siempre con ella.|\n|13. Feichi dəŋu mai kimpe, ñi felen chi dəŋu. Feichi dəŋu mai \"prakawellŋe, Weitrañamko\", piŋen. Fei meu prakawellun, ŋùnaituñmawən[33] taiñ loŋko.||13. Sépanlo, pues, ellos, como están las cosas. Con este motivo me dijeron: \"Monta el caballo, Weitrañamko\". Por eso monté el caballo, tengo lástima á mis caciques.|\n|Venancio Konwepan:|\n|14. Iñche mai ta kidu illulafúiñ ñi femtuel tañi pewenche. Mətewe fofo[34] ŋei tañi pewenche.||14. Yo mismo no deseaba que los pehuenches volvieran á hacer tal cosa. Son muy mentecatos mis pehuenches.|\n|Fei meu mai witramelfiñ feichi dəŋu. Femŋechi dəŋu meu ta kewakeiyu, ñi femtuéteu tañi pewenche: l·aŋəməñmaqeneu tañi kon·a.||Por eso procedí así contra ellos. Por tal asunto peleamos, por culpa de mis pehuenches, pues me mataron á un mocetón.|\n|15. Trewa meu mai rumei tayu dəŋu. Femŋechi mai məlei təfeichi dəŋu.||15. De un perro se trata, pues, en nuestro pleito. Así, pues, es el caso.|\n|Iñche mai wəné illulafúiñ. Kidu mai ñi fofo ŋen meu, fei meu mai niekeiyu dəŋu, iñche kam tañi illunofiel kam iñche.||Yo no lo había provocado. Porque son tan bobos ellos mismos, por eso tenemos pleito, pues que yo no lo había provocado.|\n|16. Fei meu mai niekefun feichi dəŋu. Fei meu kam ¿chem piafun? Ŋùnaituéneu tañi willi ùl·men.||16. Es cierto que tenía esta colisión, respecto de la cual — ¿qué diré?— me da un bondadoso consejo mi ulmen del sur.|\n|Féola mai afai chi dəŋu, pile mai tañi pewenche.||Ahora, pues, se acabará el pleito, si quiere también mi pehuenche.|\n|17. Kùmei mai tañi fei piéteu tañi willi ùl·men. Kùmei mai tañi ŋùnaituñmaéteu tañi peñi, tañi fentenchi tañi capitan, \"kùme niepe ñi peñi, ñi capitan ñi piéteu —ñi willi ùl·men fei piéneu—; fei meu kam ¿chem piafun? \"¡Feyərke mai!\", pian fachantù.||17. Bueno es, pues, que me haya dicho eso mi ulmen del sur. Bueno es que me haya tenido consideración para mis hermanos y mis muchos capitanes, y que me haya dicho que tenga en paz —mi cacique del sur dijo esto de mí—; por eso, ¿qué le habría de contestar? \"Está bien, pues!\", será lo que digo hoy.|\n|18. Femŋechi mai niekefun kùtral[35] dəŋu, niekefun maŋiñ[36] dəŋu, femŋechi mai kùtral niekefui tañi kon·a; fei meu kam ¿chupiafun[37], ŋùnaituéten tañi willi ùl·men.||18. Así es, pues, que tenía este asunto del incendio[35], tenía este asunto que sobrevino como una avenida[36], y produjeron incendios mis moretones, mas, ¿qué habré de decir, teniéndome tanta consideración mi ulmen del sur?|\n|Pilafun felen tañi mapu meu.||No quería yo tal estado de cosas en mi tierra.|\n|19. \"¡Feyə8rke mai!\", pian fachantù. Aftuai tañi lefkawellu, watrotuai tañi rəŋi, choŋəmtuan tañi kùtral dəŋu, aftuai ta təfeichi dəŋu.||19. \"¡Está bien, pues!\", diré en este día. Se acabarán otra vez mis correrías, rómpase mi lanza, apagaré otra vez lo del incendio, ya no habrá tal cosa.|\n|20. Ñi pepéyəm ta kùme kawellu tañi pewenche, fei meu ta yemen tapayu kurù kawellu, yemen ta kurù ayùsh kawellu, fei meu ta pəraŋei trapi kolù[38] kawellu, tañi fempéyəm tañi pewenche.||20. Porque encontraban buenos caballos mis pehuenches, por eso iba á traer caballos moros oscuros y overos negros, por eso se montaba los castaños, como hacían los pehuenches.|\n|21. Casoafiñ mai tañi pu ùl·men. Kùmei mai ta kùme umautun. Apəmtuan tañi dəŋu, ñi ŋùnaituéteu ñi willi ùl·men.||21. Haré caso, pues, á mis ulmenes. Bueno es dormir bien. Pondré fin á mi pendencia, porque está tan atento conmigo mi ulmen del sur.|\n|Fachantù mai pərakawellərkeimi, Weitrañamko. Casuyaqeimi fachantù, doy witrapəramwelaian[39] tañi dəŋu.||Hoy, pues, montaste el caballo, Weitrañamko. Me impondré hoy de lo que dices, ya no continuaré mi pendencia.|\n|Aquí se concluye el parlamento de Witrañamko y Venancio Koñwepaŋ.|\n|22. Fei meu amui Weitrañamko pewenche meu. Puwí Linkol·eu meu, Úŋkoŋéyeu mapu. Ká amorkei, puwí cacique meu, Chokori, məlei Puelmañ, Mollfùñkeo, Chakayal.||22. En seguida fué Weitrañamko á ver á los pehuenches. Llegó á casa de Lincoleu, tierra de Úŋkoŋéyeu. Siguió viaje, llegó donde el cacique, donde Chocori, estaba también Puelmañ, Mollfiñqueu y Chacayal.|\n|Fei meu ká weupipui.||Allí parlamentó otra vez.|\nB. Parlamento habido entre Weitrañamko y Chokori.\n|Weitrañamko dice:|\n|23. Pərakawellun mai, pu ùl·men. Eimi mai pərakawelluŋe\", piéneu ñi pu loŋko; fei meu mai pərakawellun.||23. Monté el caballo, pues, ulmenes. Mis caciques me dijeron: \"Monta tú, pues, el caballo\"; por eso lo monté.|\n|24. Féola mai ninkui tamn rəpù, peŋewelai tamn rəpù. Shəllo tañi rəpù fei məten ta məlei. Ŋərù tañi rəpù ta məlei.||24. Ahora se ha cubierto de pasto vuestro camino, ya no se distingue, No hay más caminos que los de las perdices y de los zorros.|\n|Rupan ta mapu meu tañi anùlepéyəm tañi pu ùl·men. Féola ŋewelai. Weñaŋkùnŋewei tamn mapu.||Pasé por la tierra que habían habitado mis caciques. Ya no están. Da tristeza vuestra tierra.|\n|25. Fei meu mai kùpan. \"Afeluwn\", pillefuli, ¿chumafun kam, \"Doy ŋelai kimlu, fill dəŋu meu witráulu\", ñi piŋen meu.||25. Después vine acá. Aunque hubiese dicho: \"Estoy aburrido\", ¿qué había de hacer, como me dijesen: \"No hay quien sepa más y esté mejor orientado en todos los negocios.|\n|Prakawellun mai. \"Pewenche allkùñmaiaqéneu tañi deŋu\" ñi pin meu ta prakawellun.||Monté, pues, el caballo. Me dije: \"Los pehuenches me prestarán oido en mi asunto\", por eso lo monté.|\n|\"Təfachi dəŋu mai yeŋe\" ñi piŋen meu kùpan mai. \"Úl·men afpe tañi dəŋu\" tañi piŋen meu, fei meu mai kùpan, iñ ŋùnaituuwn.||Por habérseme dicho: Lleva este encargo\", vengo, pues. Por habérseme dicho: \"Termínese esta cuestión entre los ulmenes\", por eso, pues, vengo, en consideración de vosotros.|\n|26. Kùmelai kùtralŋen kon·a. Kùmei ta kùmelen, fei meu ta kùpan. \"Doy kùmelen fei kùmei mai, tañi pu pewenche kùmelepe\" tañi pin meu, fei meu mai prakawellun.||26. No conviene que se quema á los mocetones. Conviene estar en sosiego, por eso vengo. \"Conviene estar en más sosiego\", digo, y deseo que estén felices mis pehuenches, por eso, pues monté el caballo.|\n|Aftuai təfachi dəŋu, feichi dəŋu meu mui pərakawellken. Fei meu mai, \"Fei təfeichi dəŋu elelmefiŋe tañi waidəf ùl·men\" ñi piŋen meu prakawellun mai.||Se acabará esa cuestión, el asunto, pues, en que viajo. Se me había dicho: \"Vete á proponer esta cosa á los ulmenes de allende\", por eso monté el caballo.|\n|27. Pu loŋko: fachantù allkùmn təfachi dəŋu tañi pərakawellun mai.||27. Oid hoy caciques, el objeto de mi viaje.|\n|Ŋùnaituñmauyiñ tamu fochəm, tamn loŋko. Kùtralŋen, fei ta kùmelai, wedá dəŋu təfei. Kùme ta iñmopenoyəm, fei meu mai ta kùpan.||Tengo consideración á vuestros hijos, á vuestros caciques. Ser quemado, no es bueno, eso es cosa mala. No puede uno comer tranquilo con tales disgustos, por eso vengo.|\n|28. Kùmeletuaimn, kùmelkaletuaimu, kùdawaimn, kùme kureyewaimn, yùltuaimn, kùme kureyeuruaimn, ŋillandəŋulaiaimn, rəf kùme fəkewaimn; fei meu troŋtuai mapu.||28. Estad otra vez sosegados, estad buenos, trabajad, casaos de buen modo, enjendrad hijos, de buena madera casaos, no hagáis comercio (con las mujeres), pedid su mano el uno al otro; entonces se poblará de nuevo la tierra.|\n|Rəkùlaiaimn tamn deya, kùmelka eluwaimn. Kùmei ta kùmelen. Kùmelkaleaimn. Yùltuai mapu, ŋewenole chem dəŋu. Feichi mai ta cheŋetuaimn, pu ùl·men.||No seáis mesquinos con vuestras hermanas, dadlas buenamente. Conviene estar sosegado. Estaréis felices. La tierra tendrá otra vez hijos, cuando ya no hay ninguna cuestión. Entonces volveréis á ser ricos, ulmenes.|\n|Aftuai kùtralŋen tamn capitan, tamn peñi, tamn malle, kùme ŋùnaituutumn; fei meu kùpan.||No suceda ya, que se queme á vuestros hermanos, tíos ó sobrinos, tenéos buena consideración; por eso vengo.|\n|29. Ñi pepéyəm kùme kawellu, fei meu mai kùpan. Pu ùl·men choŋəmfichi tañi k��tral dəŋu\" pin mai, kùpan.||29. Vengo, habiendo encontrado buen caballo. Vengo, porque deseo extinguir el asunto de los incendios que tenían los ulmenes.||\"Yewenŋei n·amun·tun, cheŋetuai tañi pu ùlmen\" tañi pin meu kùpan.||Yo digo: \"Da vergüenza andar á pié. han de volverse ricos mis ulmenes\", por eso vengo.|\n|Afpai dəŋu fachantù, ŋewekenope[40] chemn dəŋu.||Hase concluido desde hoy la pendencia, ya no haya nada.|\n|\"Feichi dəŋu elelmefichi\" pin mai, kùpan, \"yeñmaiaqéneu təfachi dəŋu\", pin, kùpan.||Me dije: \"Quiero proponerles esto\", por eso vengo \"lo aceptarán de mi parte\" dije.|\n|30. Féola mai yemn təfachi dəŋu. Fofo ŋen meu kon·a, fei meu trewa ŋetuimn, pu ùl·men.||30. Ahora, pues, aceptad esta propuesta. Por la bobería de los mocetones os habéis hecho pobres, oh caciques!|\n|Fei meu mai \"kùme kùdautuaimn\" pin mai, kùpan. Feichi mai cheŋetuaimn, kùmelkaletuaimn.||Por eso, pues, trabajad bien..... Entonces seréis ricos de nuevo y os irá bien.|\n|31. Iñche ñi mapu meu kùme kùdauken. Kùdaukei tañi kon·a. Kùme ŋùlamtuken tañi kon·a, ŋenoaqel ta chem dəŋu, weñenoaqel ta kiñe kon·a. Kùme ta serfitui ta kon·a, fei meu ta cheŋekei ta che.||31. Yo en mi tierra trabajo bien. Trabajan mis mocetones. Les aconsejo bien para que no haya ningún escándalo, y no robe ningún mocetón. Bien sujetos están los mocetones, por eso es rica la gente.|\n|32. \"Feichi nùtram elelmefichi\" pin, kùpan.||32. Tales ideas me propuse á esponeros, por eso vengo.|\n|Ŋùnaituumn, yom kùtralŋekelpe ta fochəm, fentenchi che: Kom kùmelemn.||Respetaos los unos á los otros, ya no se queme en adelante á vuestros hijitos, á tantas personas: Todos estad en paz y felicidad.|\n|Chokori contesta:|\n|33. ¡Feyərke mai! Kùmei mai tañi piéteu, ŋùnaituñmaéteu tañi kon·a. ŋùnaituñmaéteu tañi fotəm, tañi kùmeke capitan, tañi malle, tañi peñi tañi ŋùnaituñmaéteu.||¡Está bien! Estoy de acuerdo con lo que se me ha dicho y con que se (me) quiere el bien de mis mocetones, de mis hijos, de mis buenos capitanes, de mis tíos y sobrinos de mis hermanos y primos.|\n|Fei meu kam ¿chem piafun? Fachantù mai allkùn, allkùi tañi kom tañi fentenchi che.||Por eso, ¿qué tendría yo que decir? Este día, pues, lo he oido y lo ha oido toda mi gente numerosa.|\n|Kùmei ŋùnaituuwn pu ùl·men. Fachantù mai ayùwn. Fei meu kam \"Kùmelai\" kam piafun? Allkùan təfachi dəŋu. Fei meu kam ¿chupiafun, ŋùnaituéteu ŋulu ùl·men? Trùyùwn, ñi fei piéteu.||Es bueno que se tengan consideración los ulmenes entre sí. Me alegro, pues, hoy. O, diré tal vez que no es bueno eso? Prestaré oído á esta propuesta. Por eso, ¿qué voy á decir, cuando me hace un servicio el ulmen chileno. Me gozo en lo que me dice.|\n|34. Fanten meu niekefun feichi dəŋu tañi l·aŋəməñmaŋen meu ñi fentenchi che: fei meu mai lladkùfun, fei meu mai: \"Wəñoai tañi pənon kawellu[41] pifun. Féola ŋelaiai.||34. Tanto tiempo me ocupaba esta cosa, que me han muerto á tantos de mi gente: por eso estaba triste y decía: \"Habrán de volver los rastros de mis caballos\"[41] Ahora no habra eso.|\n|35. Féola mai kùme feletuan, nielaian chem dəŋu, kùme umantutuan: kùmei mai tañi fei piéteu tañi ŋulu ùl·men.||35. Ahora volveré a tener paz, ya no tendré cuestiones, dormiré otra vez bien: agradezco á mi ulmen chileno haberme dicho esto.|\n|Məlei mai choike, tañi moŋepéyəm. Məlei mai kumtrù, fei meu moŋen. L·uan, fei meu moŋen. Rəŋatufiñ mara, fei meu moŋen. Ŋərù meu moŋen: ŋəllíu meu moŋen: femŋechi ta moŋen.||Hay avestruces que me sirven para mi sustento. Hay quirquinchos, de ellos vivo. Vivo de guanacos. Escavo la tierra y saco las liebres, de ellas vivo. Vivo de zorros y de piñones: de esta manera me sustengo.|\n|36. Weshá dəŋu ta chi kùtral dəŋu: fei meu kam ¿\"Kùmelai ñi piéteu ñi ŋulu ùlmen\" piafun kam?||36. Mala cosa era lo de los incendios, por eso, ¿me disgustaré con las palabras de mi ulmen chileno?|\n|Fachantù mai allkùn, kimí tañi pu kon·a, allkùi tañi pu capitan, allkùi fei təfachi dəŋu.||Hoy, pues, lo hemos oído, lo saben mis mocetones, lo han oido mis capitanes, han oido esta cosa.|\n|Fachantù mai, kimn mai, Weitrañamko: Ñi ŋùnaitukefiñ pərakawellimi. Fei meu kam ¿wéludəŋu piafun, ŋùnaituñmafiñ tañi kure, ŋùnaituñmafiñ tañi ñawe.||Hoy, pues, sé, Weitrañamko, que por hacerme un servicio montaste el caballo. Por eso, ¿habré de tomar á mal el que tienes consideración á mis mujeres y á mis hijas?|\n|37. Fanten meu mai felen, ŋepenofum dəŋu. Femketuel mai tañi kon·a. Fei meu mai məlei nùtram.||37. Mucho tiempo estuve, sin que hubiese tenido pleitos. Por causa de mi mocetón, por eso hubo la historia.|\n|Kon·a mai niékerkei dəŋu. Femŋechi mai trewa ŋen, kon·a ñi kintuel dəŋu femŋechi mai tranalei ñi fentechi che.||Los mocetones, pues, suscitan las querellas. De esta manera me he hecho pobre, por los pleitos que buscaron los mocetones, y por eso está tendida por el suelo tanta gente.|\n|Afpui.||Se acabó.|\n10. Iñche ñi kuifike che yem ñi dəŋu.[42]\n|1. Kuifi tuwí Ŋaŋəl mapu ñi yom pu laku yem.||1. Hace mucho tiempo salieron mis finados bisabuelos de la tierra de Ŋaŋəl.|\n|Akurkei mai Koreltuwe epu weche wentru, leftripalu məlen mu fillutuun kutran.||Dicen que llegaron dos hombres jovenes á Coreltúe que se habían huido porque había el colera.|\n|2. Fei akui Koreltuwe, aflu ñi pu tremke che feichi kutran meu. Tranalechi mapu meu, fei meu akuiŋn.||2. Estos llegaron á Coreltúe después de haberse concluido sus mayores por esta enfermedad. El terreno al cual llegaron era abandonado.|\n|Fei meu nieyepaiŋn wəla yall. Kolùaŋka piŋei ñi yall təfei, Rupaiñamko ñi fotəm.||Después tuvieron descendiencia allí. Colianca se llamó su hijo, á saber el hijo de Rupaiñamco.|\n|3. Feichi Kolùaŋka kiñe tremí fei akui Triŋkùl. Fei meu fùchá ùl·menŋepai Triŋkùl mapu meu.||3. Este Colianca crió á uno que llegó á Trinquil. Allí en la tierra de Trinquil se enriqueció mucho.|\n|Ñi niekulliñwe mawida \"Pitruñtrur meu\" piŋefui, apoi kulliñ meu.||El monte en que tenía sus animales se llamaba Pitruñtrur y estaba lleno de animales.|\n|4. Nierkelafui kiñe fùchá fotəm no rume. Niefui kiñe trewa, feichi trewa cuidakefui chi kulliñ. Mandakeufí ñi trewa, che femŋechi dəŋukeufí: \"Kintumeaimi mai waka, Trewùll\", pikeufí ñi trewa, \"yu ilotuaqel\". Feichi trewa amukefui mawida meu, dullimekefui doy motriñ, akulkefui ñi niepeéteu meu. Féola lashurkeufí chi ŋen· kulliñ, l·aŋəmkeufí ñi kulliñ.||4. Se dice que no tuvo ningún hijo adulto. Tenía un perro, el cual cuidaba los animales. Mandaba á su perro y le hablaba como si hubiese sido una persona: \"Anda y busca un animal, Trewùll\", decía á su perro, \"para que comamos carne\". El perro iba al monte, escogía el animal más gordo y lo traía donde su patrón. Después el dueño del animal lo laceaba y lo mataba.|\n|5. Femŋerkefui ñi yom pu laku yem.||Así vivían mis bisabuelos.|\n|Fei meu ká nierkefui kiñe wampo plata.||Se dice que tenía también una canoa llena de plata.|\n|Fentren ñi ùl·men ŋen meu trùrəmdəŋuléyeu kake mapu pu loŋko. Paŋipulli mapu, Trailéfken mapu eŋu eludəŋuwí ñi l·aŋəmafiel Kolùaŋka: \"Chumŋechi ñi fenté ùl·men ŋen, kiñe ina l·aŋəmafiyiñ\".||Porque era tan rico, le calumniaron los caciques de varias tierras. Los caciques de las reducciones de Panguipull, y de Trailéfken convinieron en matar a Colianca diciendo: \"Por más rico que sea, le mataremos luego\".|\n|6. Chi pu loŋko eldəŋuléyeu. Femŋechi kontuŋerkei: Kiñe pun· malokontuŋei, l·aŋəmkənuŋemei; cintal kawell meu witranentuñmaŋei ñi wampo plata. Fei meu wəla wədamiŋn kom feichi plata.||Los caciques deliberaron como proceder contra él. De esta manera entraron donde él: Cierta noche le hicieron un malón en su casa y lo dejaron muerto. Con la cincha de su caballo le sacaron la canoa que contenía su plata. Después repartieron entre sí toda esta plata.|\n|7. Fei meu kiñe pichi fotəm, piam, llumi furi trakal, fei meu peŋelai. Fei peniei kom, chumŋechi ñi l·aŋəməñmaŋen ñi chau.||7. Dicen que un hijo pequeño se había escondido detrás de un saco de cuero, por eso no le vieron. El lo vió todo como le mataron á su padre.|\n|Fei, tremərpulu, nierputulu yall, femŋechi dəŋu nùtramelfí.||Este ya grande, cuando ya tenía hijos, se les refirió este hecho.|\n- Entonces, no aparece en la traducción\n- Más inteligible sería, \"déuma ya\" en lugar de féola, lo hemos suprimido en la traduccіón.\n- Así denomina al tigre, suponiendo en él un ser superior.\n- Véanse Estudios Araucanos por Dr. Lenz, pg. 198, 12 y nota (11).\n- Es un toro antropófago según dicen los indígenas.\n- ó en la mitad del lomo según otra traducción del relator.\n- Literalm.: en tu ser malvado.\n- Véase lo dicho del Maréupu antù pg. 234 y pg. 237 del Apéndice\n- No sabemos explicarnos la palabra. La traducción es del relator.\"\n- Literalm.: \"Volveré á tener asunto de nieblas azules\"; pero ha de entenderse lo que se dice arriba según la explicación dada por indígenas.\n- Véase pg. 38 y nota 4 que se encuentra pg. 39. Literalm.: Este, pues, corazón llanca\n- Literalm.: La volveré á secar.\n- Hay pillañ-bandera, un trapo amarillo, amarrado en la punta de un coligüe, en color aludirá al sol ó al fuego. Véase pg 41, 29, Pillañ lelfùn es la pampa donde suelen realizar el ŋillatun. Pillañ kùtral, véase pg. 37, 21. Pillañ kushe es una vieja, cuya distinción exterior ignoramos y que juntamente con las malenes azules secunda al ŋen·pin en su acción y sus oraciones.\n- Véase Texto No.8 que sigue, donde Domingo Wenuñamko describe sus funciones en las curaciones que hace la machi.\n- Vease nota 4.\n- Habiéndome dejado Dios en esta costumbre de hacer sacrificios que ya era la de mis padres.\n- Da una fruta parecida á la sémola.\n- La traducción no es segura, y talvez es la palabra Wichánien.\n- La palabra \"familia\" es usada por los indios de ordinario impropiamente en el sentido de miembro de familia, equivaliéndose de esta manera al término araucano \"kuñùl\", por lo cual dicen á veces: \"Tengo seis familia\", en lugar de decir: \"Mi familia consta de seis personas\".\n- Véase nuestra Gramática araucana pg. 193, 2.º.\n- Gallina inmolada. Véase pg. 228.\n- Véase pg. 38, linea 3 de abajo y la nota 4 pg. 39.\n- apuntado por Fr. Félix José de Augusta.\n- =nieumaŋefuiñ.\n- forma de estado del verbo in comer.\n- apuntado por Fr. Félix José de Augusta. Llama mucho la atención la analogía que hay entre el Kallfù wentru y la Kallfù mal·en por un lado, y el Kallfù Rey Chau y la Kallfù Rey Ñuke por otro lado (cfr. pg. 227 y otras.) El color amarillo que a veces reemplaza al color azul, y que siempre es el de la bandera, debe de tener relación al fuego ó al sol. No conocemos aún el papel que desempeña la Kallfù ma·len etc, en el nguillatun.\n- La traducción de fanten meu no es segura.\n- Literalm.: \"Anda\" me dijeron\"\n- Se alude al awùn (véase pg. 11, 7 y nota |- |1.) y tal vez también al ashŋellkawellun (véase pg. 270).\n- Literalm. \"Monta tu caballo\".\n- es la traducción de piŋen al final del No. 5.\n- Ignoramos que fiesta es marikun; el relator dijo que era el mismo ngillatun, pero no es probable.\n- Esta forma verbal no parece ser correcta.\n- El término castellano \"bobo\".\n- Venancio quemó a los pehuenehes con sus casas.\n- El relator ha dado esta explicación del término.\n- — chem piafun.\n- Trapi ají, kolù color café\n- Literalm.: ya no alzaré mi pendencia.\n- =ŋewekilpe.\n- Tengo que ir por el mismo camino en que venían mis enemigos, para tomar venganza de ellos.\"\n- Algo de mis antepasados.\n- apuntado por Fr. Félix José de Augusta","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-49","url":"https:\/\/es.wikisource.org\/wiki\/Lecturas_Araucanas\/9","date":"2022-12-08T20:54:01Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-49\/segments\/1669446711360.27\/warc\/CC-MAIN-20221208183130-20221208213130-00578.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6858819127,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6858819127082825, \"spa_Latn_score\": 0.1311967521905899, \"cab_Latn_score\": 0.02664911560714245, \"rmy_Latn_score\": 0.021946851164102554, \"ext_Latn_score\": 0.019129764288663864, \"ctu_Latn_score\": 0.010725993663072586}","num_words":7984,"character_repetition_ratio":0.038,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.248,"stopwords_ratio":0.051,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.741,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Lecturas Araucanas\/4\nIV. PARTE\n1.\nRef. por Maria Francisca Painemilla de Wapi\n|1. Ayeniefal-lai Ŋuluche, lamŋen em,||No se puede reír uno de los Chilenos, hermano;|\n|Ayenieŋen meu \"ayùŋen\" pikarkelu kai.||Si se ríe de ellos, sin embargo dicen: \"Soy amado[1]\".|\n|Karù manshana meu rul paiafiñ,||\"Con una manzana verde la conquistaré\",|\n|Pirkellefulu kai, lamŋen em!||Decía también él, hermano mío!|\n2.\nRef. por la misma\n|1. \"Kureŋean\" pirkefulu kai, Lamŋen em,||1. Al decir que quería casarse. Hermano,|\n|Məná kom dəŋu pipiŋerkefui||Todas estas y más cosas decía|\n|\"Kureŋean\" pilu.||El que dijo \"Me casaré\".|\n|2. \"Azul makuñŋen\" pipiŋerkelu kai||2. Tengo manta azul, decía también|\n|Wedá weche wentru,||El mal hombre joven,|\n|Azul makuñ pipiyerkelilu||Llamando manta azul|\n|Ñi wedá məchaitun wedá makuñ.||Su mala manta mal teñida con michai.|\n|3. \"Pañuchumpíruŋen\" pirkekefulu kai||3. Tengo sombrero de paño decía también|\n|Wedá weche wentru:||El mal hombre joven:|\n|Pañu chumpiru pirkefilu ñi||Llamando sombrero de paño|\n|Miaupéyəm fillkuñ.||Su Paseo de lagartija[2].|\n|4. \"Pañu casónŋen\", pipiŋerkelu kai||4. Pantalones de paño tengo\", decía también|\n|Wedá weche wentru:||El mal hombre joven:|\n|Pañu cason pipiyerkefilu ñi||Llamando pantalones de paño sus|\n|Kerka weshá cason.||Pantalones de hilado grueso.|\n|5. \"Finu seda páñuŋen\", pipiŋerkelu kai,||6. \"Tengo pañuelo de seda fina\", dijo también,|\n|Lamŋen em,||Hermano,|\n|Finu seda pañu pipiyerkefilu ñi||Llamando pañuelo de seda fina su|\n|Kerker weshá pañu.||Mal pañuelo de tejido ordinario.|\n3.\nRef. por la misma.\n|\"Illameyu\" piaen ka, llamŋeñ em!||Dime no más, hermano: \"Te desprecié\",|\n|\"Rakileyu\" piaen ka, llamŋeñ em!||Dime no más, hermano: \"Te he reparado\".|\n|¿Cheu kam ta peaimi sera fina?||¿Dónde hallarás seda fina?|\n|Cheu kam ta peaimi chalon[3] kùme pəñeñ,||¿Dónde hallarás niña de mejor familia,|\n|Llamŋeñ em?||Hermano?|\n|Pelafiñ mai wente finu pənolu,||No he visto, pues quien pise sobre la fineza,|\n|Llamŋen em!||Hermano!|\n4.\nCompuesto y referido por Pascual Painemilla Ñamkucheu de Wapi.\n\n\nItrokom mapu rupan,\nPor toda la tierra pasé.\n5.\nRef. por Luis Painemilla de Wapi\n|Llag antù ŋa ñi moŋen meu||La mitad de los días de mi vida|\n|—Kimfe ŋelafiñ mapu—||—No soy conocedor de las tierras—|\n|Rupan an·ai chachá!||Que pasé, amigo!|\n|Paradero ŋerkei mapu,||\"Paradero\" es la tierra.|\n|Rupan an·ai chachá ŋa!||La pasé, amigo.|\n|Fùchake wawentu ŋerkei mapu||Grandes bajos tiene la tierra,|\n|Rupan an·ai chachá ke ŋa.||Que pasé, amigo,|\n|Sauce Blanco piŋerkei mapu ke mai ŋa,||Sauce Blanco se llama el lugar,|\n|Rupan, an·ai chachá.||Que pasé, amigo.|\n|Montenegro ŋerkei mapu,||Es la tierra de Montenegro,|\n|Rupan, an·ai chachá.||Que pasé, amigo.|\n|Itro femŋelu meu ke mai ŋa||En estas y semejantes|\n|—Itro mawən·ùi mi kəlleñu ŋa—||—Llovían todas mis lágrimas—|\n|Rupan ke ŋa, chachá.||Pasé, amigo.|\nNB. Las partículas ke, mai, ŋa han quedado sin traducción.\n6.\nEl canto de un Huilliche\nHijo é hijo:\n7.\nLa misma del Nº. 2. referida por Luis Painemilla de Wapi.\n|1. ¡Lamŋen em kai, lamŋen em kai!||1. Hermano, hermano!|\n|Kureŋean pirkelu||Al decir: \"Me quiero casar\"|\n|Wedá weche wentru||El mal hombre joven,|\n|Todas las cosas decía|\n|Kureŋean pifulu:||Al decir \"Me quiero casar\":|\n|2. Azul makuñ pipíyeturkefilu||2. Llamaba manta azul|\n|Ñi mùchaitun weshá makuñ.||Su mala manta teñida con michai.|\n|Wedá weche wentru etc.||El mal hombre joven.|\n|3. Pañu chumpiru pipíyeturkefilu||3.Llamaba sombrero de paño|\n|Ñi weshá chumpiru, miaupéyəm fillkuñ,||Su mal sombrero, Paseo de lagartijas.|\n|Wedá weche wentru etc.||El mal hombre joven|\n|4. Pañu cason pípiyeturkefilu||4. Llamaba pantalones de paño|\n|Ñi weshá kerka cason.||Sus pantalones de tejido ordinario.|\n|Wedá weche wentru etc.||El mal hombre joven etc.|\n|5. Seda pañu pipíyeturkefilu||5. Llamaba pañuelo de seda|\n|Ñi weshá kerka pañu.||Su pañuelo de tejido ordinario.|\n|Wedá weche wentru.||El mal hombre joven etc.|\n|6. Məná kom dəŋu piturkei||6. Toditas las cosas decía y repetía|\n|Wedá weche wentru||El mal hombre|\n|Kureŋean pifulu.||Al decir: \"Me quiero casar\"|\n8.\nLa canción del machi Koskoy\n|1. Akullen, akullen em kai,||1. He llegado, y, ai! llegado he,|\n|Ŋəneduamafiñ tranalelu.||Tantearé al que tendido está.|\n|¿Chem mu am tá fápəle piŋellen?||¿Por qué será que me llamaron acá?|\n|2. Ŋəneduamafiñ kutranlu,||2. Tantearé al enfermo,|\n|Yelmelleafiñ maréupu[5]llawen·||Le traeré doce[5] yerbas|\n|Wechu deqiñ kai, kutranlu em kai.||De la cumbre del volcán, al pobre enfermo.|\n9.\nCanción popular de la comarca de Boroa.\n|1. Hermana, oh hermana, Hermana malaza!|\n|2. ¿Chem am ta pensaletuimi? Lamŋen an·ai lamŋen!||2. ¿Qué estás pensando otra vez? Hermana, oh hermana!|\n|3. Məná koil·aŋei kauchu an·ai,||3. Muy engañosa es la soltera|\n|Kimfalmalai ñi piuke, lamŋen.||No se puede conocerle el corazón, hermana.|\n10. Canción de Antonio Kúlalləŋ de Llùkùñe.\n|1. ¿Chem mo illamafiñ, lamŋen?||1. ¿Por qué motivo he de despreciarlo, hermana?|\n|\"Iñche ñi mapu meu||\"A la tierra mía|\n|—Kùme mapu nien— amuayu\", pi.||—Bonita tierra tengo— vamos\", dijo.|\n|2. \"Nien kiñe kawellu, kiñe katiau,||2.Un caballo tengo, uno de color vayo,|\n|Amuayu, kureyeaimi\", pi ta təfei.||Vamonos, me casaré contigo, dijo ése.|\n|3. \"Iñche ñi mapu meu amuayu\", pi ta təfei,||3. \"A la tierra mía vámonos\", dijo ése.|\n|\"Wirafùayu\" pi ta təfei.||\"Echemos á galopar\", dijo ése.|\n|Lamŋen ka lamŋen!||Hermana y hermana!|\n|Iñche ùdefal-lan.||Yo no soy de despreciar.|\n|Məlei kùme mapu ka, lamŋen.||Hay bonita tierra, hermana.|\n|¿Cheu peaimi kùme wentru?||¿Dónde encontrarás mejor hombre?|\n|Amuayu ka, lamŋen,||Vámonos no más, hermana,|\n|Ñi moŋen meu, lamŋen.||Vivo que estoy, hermana.|\n|¿Chumŋechi wentru kai peaimi, lamŋen?||¿Qué tal hombre encontrarás, hermana?|\n|Masiáo lladkùken ka, lamŋen. Údeeli[6] ¿chem nentuaimi?||Muy afligido estoy, hermana.|\n|¿Chumŋechi wentru pealu?||Del aborrecerme[6]¿que ganarás?|\n12. Otra canción del mismo.\n|\"L·ai\", piŋeimi, lamŋen,||\"Murió ella\", dicen de ti, hermana,|\n|Moŋeimi ŋa ti:||Más he aqui que vives:|\n|Féola contenton||Contento estoy ahora,|\n|Fachi antù mi moŋen meu.||Porque vives todavía en este día.|\n|Féola məlei kùme kawellu,||Ahora hay aqui un buen caballo|\n|Mi maŋkadam.||Para que subas en ancas.|\n|Ayùeli,||Con tal que me quieras,|\n|Amuaiyu, lamŋen.||Irémonos, hermana.|\n13.\nCanción de Carmen Kumillaŋka Naquill de Palŋiñ\n|Kuifi mai kùme wentru ŋefun em,||Antes, pues, era hombre rico, ai!,|\n|L·ai ñi pu loŋko, pofren.||Murieron mis caciques, me quedé pobre,|\n|Məlei ŋá mapu tañi cheŋemom:||Aquí está la tierra donde había sido rico:|\n|Anùanùñmanien ñi mapu.||Estoy de asiento en mi tierra,|\n|Ñi Palŋiñ mapu, ñi cheŋemom.||En mi tierra de Palŋiñ donde era rico.|\n|Femŋen mai ñi pofre ŋen meu.||Así me llevo en mi pobreza,|\n|Welu chumlan.||Pero no hago ninguna cosa mala.|\n|Ayùéneu ñi inaéteu wiŋka,||Me quieren perseguir los huincas,|\n|Iñche chem kulpa nielan.||Yo no tengo culpa alguna.|\n|¿Chumafun?||¿Que se había de hacer?|\n|Ŋənechen mai kimí ñi chumáteu.||Dios sabe lo que dispondrá de mí.|\n14. Canción del mismo.\n|Kuifi mai amukefun Waidəfmapu.||Antes solía ir á la tierra de allende,|\n|Troleitrəll, Karuwé, Ŋeyéu rupan.||Por Troletrəll, Karué, he pasado.|\n|Fei meu pashian ka iñche||Por ahi paseaba yo|\n|Məleken[7] Waidəfmapu.||Mientras estaba en la tierra de allende.|\n|Kiñe tripantu, epu tripantu,||Un año, dos años,|\n|Kùla tripantu, meli tripantu,||Tres años, cuatro,|\n|Kechu tripantu, kayu tripantu,||Cinco años, seis años,|\n|Reqle tripantu witramapun.||Siete años, recorrí la tierra.|\n|Traq mapuche apəmuwí.||Los mapuches se concluyeron entre sí,|\n|Feléfelei tichi loŋko em.||Así no más eran estos caciques que hubo.|\n|Rupan ŋa Troleitrəll, perpafiñ||Al pasar por Troleitrəll, ví|\n|Wətrúlkəlei foro che||Que estaban desparramados huesos humanos|\n|Weichamom chi pu loŋko.||De un combate que tuvieron los caciques.|\n|Ñi moŋen meu perpafiñ.||Porque andaba con salud, lo ví.|\n|Femŋechi ñi kuñifálŋen meu||Así en mi pobreza|\n|Kom mapu rupan.||Recorrí todas las tierras,|\n|Fentren pu loŋko pefiñ.||Ví á muchos caciques,|\n|Parlaméntokechi pu loŋko:||A caciques que estaban en parlamento:|\n|Məleam kùme dəŋu,||Que habrá paz y felicidad,|\n|Ñi ŋenoaqel aukan,||Qué no habrá guerra.|\n|Chem dəŋu ñi ŋenoaqel,||Que no habrá ninguna cosa mala|\n|Ŋenoal ñi salteaŋen.||Que no habrá salteos.|\n|Kùme feleáiñ, pu loŋko!||Tengamos paz, caciques!|\n|Kùme felelíiñ, epu ŋeai kure,||Si estamos en paz, tendrán mujeres,|\n|Kùla ŋeai kure, meli ŋeai kure||Dos, tres, cuatro|\n|Wécheke wentru,||Los hombres jóvenes,|\n|Yillam[8] chi mapu,||Para que tenga hijos la tierra|\n|Ñi al·ùam che.||Y aumente la gente.|\n|Allkùmn, pu loŋko,||Oid, caciques,|\n|Felen dəŋun təfei pu loŋko:||Así es lo que dicen los caciques:|\n|Ayúlmn kureŋeal, felepe;||Queréis casaros, sea así;|\n|Ayùnulmn, ká feleai.||Si no queréis, será lo mismo.|\n|Kùme kul·feáiñ,||Rocemos bien.|\n|Lipəmáiñ mapu,||Limpiemos las tierras,|\n|Tripaiam kachilla, kawella.||Para que salga trigo, cebada.|\n|Ŋənaituáiñ kulliñ.||Atendamos bien los animales.|\n|Pùtulaiáiñ, cheŋeáiñ,||No bebamos, así seremos ricos,|\n|Masiau pùtufe, pofre ŋekei;||Quien bebe mucho, empobrece,|\n|Welu chumlai.||Pero no hace maldad.|\n|Mapudəŋulaíáiñ,||No pleiteemos por los terrenos,|\n|Kùme feleáiñ,||Vivamos en paz,|\n|Femŋechi moŋeərkefui||Así vivían, dicen,|\n|Iñ pu ùl·men kuifi.||Nuestros ulmenes antiguamente.|\n|Femŋen mai kom dəŋu ñi rupaumaŋen,||Después de haber hecho experiencia en todo,|\n|Fei meu məletun ñi mapu meu.||De nuevo estoy en mi tierra.|\n|Féola mai məletui weke loŋko,||Ahora hay caciques nuevos,|\n|Afmom kùme loŋko kuifi.||Habiéndose concluido los buenos de antes.|\n|Fenŋechi mai moŋen.||Así, pues, vivo.|\n|Kimnieumaŋefiñ, kuifi moŋefui,||Recuerdo los que vivían antes,|\n|Kimuufiñ ta kùmeke pu loŋko.||Yo me conocía los buenos caciques.|\n|Femŋechi mai anùletun ñi mapu meu.||Así, pues, otra vez habito mi tierra.|\n|Kuñifal wentru iñche;||Hombre pobre soy yo;|\n|Ŋənechen mai perdonaniéneu.||Dios me tendrá lástima.|\n|Fei meu afí ñi duam;||Se me van mis ideas;|\n|Fei meu ŋùmáken.||Entonces lloro.|\n15. Canción de Camilo Melipaŋ de Panguipulli\n|Akui mai dəŋu pu lonko,||Llegó, pues, una noticia de los caciques,|\n|Raŋiñ wenu pu loŋko.||De los caciques de la región celeste.|\n|Shillalen kawell!||Ensíllame el caballo!|\n|Minche mapu mai||Del interior de la tierra|\n|Akui ta dəŋu.||Llegó la noticia.|\n|Trepeŋei mai pu kon·a,||Se despierta, pues, á los mocetones,|\n|Dullipe kùmeke kawell.||Escójanse ellos buenos caballos.|\n|Weupikaiáiñ,||Parlamentaremos no más,|\n|Chaliafíiñ mai fentechi pu loŋko.||Saludaremos, pues, á muchos caciques.|\n|Ya mai, pu ùl·men,||Pues bien, caballeros,|\n|Prakawelliñ mai!||Montemos, pues, los caballos!|\n|Ya mai, sarkéntokon·a,||Pues bien, sargento de los mocetones,|\n|Ŋənékon·aiaimi.||Mandarás á tu gente.|\n16. Canción, referida por Domingo Segundo Wenuñamko de Maŋolwe\n|Kuifi ŋa, moŋen meu||Antes, en vida|\n|Ñi kùmeke femŋen[9] em,||De mis buenos parientes,|\n|\"Ayé kùpai\", piŋekefun,||Decían de mí: \"Allí viene,|\n|\"Lepùlpe ŋa tafù,||Bárranle el suelo;|\n|Faple anùrpaiai\", piŋekefun,||Acá se va á sentar\", así decían.|\n|Moŋen mai ñi kùme chau.||Estando en vida, pues, mi buen padre.|\n|Féola kom tranárupayei:||Ahora todo ha cambiado:|\n|Kintuwəlwetulaqéneu||No me miran ya|\n|Kùmeke ŋa pəñeñ,||Los hijos de buena familia.|\n|Tañi pófreŋen meu məten mai.||Sólo porque soy pobre, pues.|\n|Cheŋewetulan||Ya no soy persona rica.|\n|Fantenchi ŋa ñi tremn meu;||Ahora que estoy crecido;|\n|Ellá pəñeñ ŋen,||Cuando era niño mediano|\n|Kùme pəñeñ em ŋa iñche.||Era yo niño de buena familia,|\n|Feulá ŋa kintuwəlwetulaqéneu ŋa||Ahora ya no me miran|\n|Ñi kùmeke lamŋen.||Mis buenas hermanas.|\n17. Otra canción, referida por el mismo.\n|Iñche məten, fei ñi kiñen kùme pəñeñ,||Que tú [10] no más, tengas hija buena y bonita|\n|Pikelaiaimi, lamŋen,||No digas siempre así, hermana,|\n|Itrokom mapulu kùme pəñeñ;||Pues que en toda tierra hay niñas buenas,|\n|Rupan ŋa itrokom mapu che meu.||He recorrido todas partes donde hay gente.|\n|Wichu chumŋerumelai||No se trata de manera distinta|\n|Ŋani kùmeke femŋen,||A sus buenos semejantes,|\n|Kake mapu kùmeke pəñeñ.||Que son gente buena de otras tierras.|\n|Illamkelaiafimi kake mapu.||No desprecies á otras tierras.|\n|Fei pirupaiawlu kuñifal pəñeñ.||Así habla un hijo pobre, cuando pasa viajando por otras tierras.|\n18. Otra canción del mismo.\n|Iñche ŋa akun meu,||Al llegar yo,|\n|Cheŋewetulai fachi mapu ŋa kùmeke pəñeñ.||Ya no son gente de bien las hijas bonitas de esta tierra.|\n|Iñche ŋa ñi pofre ŋen meu,||Por ser pobre yo,|\n|\"Pofre ŋen ŋá, pitui.||Dicen también ellas \"Soy pobre\"[11].|\n|Iñche tañi akun meu||Al llegar yo|\n|Ŋewetulai kùtral rume.||Ni fuego queda.|\n19. Del mismo\n|1. Tío an·ai, tío!||1. Tío, oh tío!|\n|Kiñe meu məten ŋùmaketun:||De una sola cosa lloro siempre:|\n|\"Kuifi niefun ñi kùmeke kawell,||Antes tenía yo mis buenos caballos.|\n|Meli tapayu kurù[12] niefun.||Tenía cuatro negros.|\n|Kechañmarpaqéneu salinero[13];||Me los ha arreado el salteador;|\n|Fei meu məten mai ŋùmaken:||Por eso no más lloro:|\n|Niewelan ŋa||Ya no tengo|\n|Ñi kumeke kawell, kan·ai malle.||Mis buenos caballos, oh tío!|\n|2. \"¿Chem meu ŋùmaimi, malle?||2. ¿Por qué lloras, sobrino?|\n|Ŋùmakelaiaimi ka, malle,||No, no llores, sobrino,|\n|Nieleyu ta kùmeke kawell.||Téngote buenos caballos.|\n|Chuməl ayùlmi mi pərpuaqel,||Cuando quieres montarlos,|\n|Pərpukaiaimi məten.||No tienes sino que montarlos.|\n|Məlei ŋa fùchá manchao kolù||Tengo un gran castaño manchado,|\n|Məlei ŋa fùchá kallfù[14] ayùsh.||Tengo un gran overo negro.|\n|Tuchi ŋa mi ayùn,||Cualquiera que te guste,|\n|\"Pərpuchi\" pilmi||Si quieres montarlo.|\n|Pərpukaiaimi məten\".||Móntalo no más.|\n20. Del mismo\n|Mùchai femŋei ñi yafkan mai,||Como en un momento caigo en una falta,|\n|Tunten dəŋu meu no mai,||En todas las cosas nó, pues;|\n|Muchai ŋoimátrekan||De repente doy un paso malo|\n|Pichi dəŋu meu mai.||En pequeña cosa, pues.|\n|Rupárupai ñi duam:||Sin darme cuenta,|\n|Yafkan mai.||Falté, pues;|\n|Ŋoimátrekaian\", pikelafun,||No había pensado de dar un paso descuidado,|\n|Mùchai mai ŋoimátrekan;||Cuando de repente lo dí;|\n|Welu mai tunten dəŋu meu no||Pero en todas cosas nó, pues,|\n|Yafkaluwn.||Prevarico.|\n21. Del mismo.\n|Chem dəŋu rume ta piukeyelan;||No tengo ninguna intención;|\n|Miawn em mai, kolletu mai iñche||Por gusto ando, por emborracharme|\n|Ta miawn, lamŋen eŋn,||Ando yo, hermanas.|\n|Pùlku ñi duam ta kùpállen.||Es por la chicha que vengo.|\n- Creen que es porque se les ama\n- Llámase así por el material de que está construido el sombrero, que es de hoja de chupón, donde comunmente se pasean las lagartijas\n- Chalon, distinguida, es un término ridículo.\n- Son palabras cuyo significadose ignora aquí, tal vez son denominaciones de parajes del mar.\n- mari epu doce, según la traducción dada por el referidor, pero probablemente tiene otro significado.\n- Si me aborreces\n- Es infinitivo\n- = yallam\n- Elsignificado primitivo de femŋem es \"ser así, ser semejante\". De esta manera se explica bien su traducción por el término \"parientes\", dada por elmismo Dom. Wenuñ y otros indíjenas.\n- La construcción es: No digas \"La hija mía no más es la única buena. Kùme puede entenderse \"buena, bonita, de sangre ó familia buena ó noble\".\n- Simulan pobreza, para que se retire el joven empobrecido.\n- Tapayu kurù es pleonasmo. Los indígenas llaman tapayu á los negros, y kurù también significa negro. La traducción más exacta de este pleonasmo sería pues: negro retinto.\n- \"Salinero\" es castellano. Ignoramos por qué será que este término se ha identificado aquí con \"salteador\", tal vez tiene esta canción ó el término solo su orígen en la Argentina.\n- Kallfù azul, significa á veces también el color negro; p. e. kallfùn teñir de negro.","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-49","url":"https:\/\/es.wikisource.org\/wiki\/Lecturas_Araucanas\/4","date":"2022-12-08T10:00:33Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-49\/segments\/1669446711286.17\/warc\/CC-MAIN-20221208082315-20221208112315-00573.warc.gz","language":"arn","language_score":0.3706904054,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.37069040536880493, \"spa_Latn_score\": 0.11328723281621933, \"cab_Latn_score\": 0.028137877583503723, \"rmy_Latn_score\": 0.027441132813692093, \"ayr_Latn_score\": 0.026148902252316475, \"ext_Latn_score\": 0.022296875715255737, \"ctu_Latn_score\": 0.019175514578819275, \"ast_Latn_score\": 0.01813824288547039, \"toj_Latn_score\": 0.014973130077123642, \"quw_Latn_score\": 0.014836480841040611, \"cto_Latn_score\": 0.014391589909791946, \"gym_Latn_score\": 0.013440348207950592, \"quy_Latn_score\": 0.01283172145485878, \"gug_Latn_score\": 0.012656099162995815, \"qub_Latn_score\": 0.012649860233068466, \"hus_Latn_score\": 0.01260752696543932, \"zpa_Latn_score\": 0.012433787807822227, \"miq_Latn_score\": 0.011645426042377949, \"mco_Latn_score\": 0.011028828099370003, \"tzh_Latn_score\": 0.010671824216842651}","num_words":2178,"character_repetition_ratio":0.04,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.265,"stopwords_ratio":0.042,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.43,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"|7.—Petu ñi traguyeniel ta kura welé kug meu trapüm-ņekei.||7.—Las piedras que se van adquiriendo se llevan a la mano izquierda. Así se juega hasta aunarlas.|\n|8.—Weukei chuchi doi mallkotulu ta kura. Kom mallkotulu nielai kon ta aukantun meu. Meli rupa weulu ta che weukei; koretukeiņun. Itro meli rupa entulu ñi koretuņenon meu weukei.||8.—Gana el que recibe mayor número de piedras. El punto es matador al ser todas recibidas en el dorso. Se juega siempre cuatro veces, estableciéndose el empate. De manera que hai que sacar cuatro veces seguidas para alcanzar flexibilidad.|\n|9.—Kümé mallkotulu ta che man kug meu welé meu nakümkei.||9.—Al adquirirse la flexibilidad necesaria en los dedos de la mano derecha, se juega con la izquierda.|\nEste juego tiene tambien su aplicacion moral en la vida del indio, pues al establecerse la rivalidad en las mujeres por les celos, entona el hombre el canto allimllim para manifestar que como gran jugador i aunador de piedras puede tambien aunar corazones. Su gran destreza en el allimllim proporcionó a sus manos la fuerza i habilidad para dirijir los caractéres. (En los cantos sportivos de mi libro en preparacion, Lengua i Literatura, incluyo numerosos cantos relacionados con este tópico).\n§ 3.—Komikan. chil. «El Leoncito» [1]\n1.—Para jugar el komikan se tiene en el suelo un cuadro compuesto de diez i seis cuadrados o sea un total de veinticinco puntos.\nEn el centro de cualquier lado del cuadrado descansa un triángulo equilátero, mas o ménos, unidos perpendicularmente sus puntos medios.\n|2.—Tañi aukantuael wiriņekei ta mapu, mari-epu kura, epu norüm-elņekei tañi kewayael kiñe doi futañma eņu.||2.—Se toman 12 piedras colocándolas en dos líneas opuestas a la torre (que así llamaremos al triángulo) i en la tercera de abajo colocan a los lados una piedra.|\n|3.—Pu mariepu kura trewa piņei ka küdaukei tañi tuayael ta futa kura kom-ikelu piņelu.||3.—Estas 12 piedras se denominan perritos i tienen que encerrar a una grande que sale de la torre.|\n- ↑ Literalmente: «El cómelo todo». [R. L.]","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-14","url":"https:\/\/es.m.wikisource.org\/wiki\/P%C3%A1gina:Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II.pdf\/30","date":"2023-03-29T04:17:43Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-14\/segments\/1679296948932.75\/warc\/CC-MAIN-20230329023546-20230329053546-00463.warc.gz","language":"arn","language_score":0.4866961241,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.48669612407684326, \"spa_Latn_score\": 0.3451001048088074, \"rmy_Latn_score\": 0.021421311423182487, \"cab_Latn_score\": 0.015509705059230328, \"qub_Latn_score\": 0.014481914229691029, \"quw_Latn_score\": 0.013103366829454899}","num_words":323,"character_repetition_ratio":0.031,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.219,"stopwords_ratio":0.053,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.573,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Esta página ha sido corregida\n69)\n143\nJUEGOS, EJERCICIOS I BAILES\nescuela los juegos araucanos. «Imitando al ilustre Sarmiento, dice el señor Mátus, hace diez años que trabajo con todo entusiasmo por hacer revivir en mi patria los juegos nacionales, que fueron los que dieron valor i resistencia» [1].\nComo el señor Mátus ha sido el primero en implantar el juego de la chueca o palitun en la escuela, nos permitiremos honrar estas humildes pájinas con la interesante descripcion que hace basada, en su totalidad, en las obras de nuestros cronistas:\n|1.—La chueca es un ejercicio en que dos partidos opuestos pretenden llevar una bola de madera del tamaño de una de billar (pali) hácia el campo contrario, valiéndose para ello de un baston encorvado i grueso en uno de sus estremos (uño) i de un largo como de un metro treinta centímetros.||1.—Palitun meu ta epu trokin yafuluukei tañi yeyam kiñe pali kizu ñi ple meu lle mai. Yeņekei ta pali kiñe mamüll pichi rumelu kiñe nefkü nielu ta uñó pikelu em! mai.|\n|2.—La cancha en que se juega (paliwe) es un terreno mui limpio, jeneralmente con pasto corto, cuyos contornos se marcan con una zanja o con una línea bien visible. Mide casi siempre, 200, 300, 400 i hasta 500 metros, por un ancho que pasa de 30 o 40 metros||2.–Paliwe cheu ñi palituken ta che itro lifkülechi mapu lle, kachú ta pichikei ka ñi kaichi kimņeal zankalņekei epuñple ka küná elņekei. Paliwe ta epu pataka, kula, meli, kechu pataka trekan chi nielu tañi rumeal küla eņu meli mari trekan.|\n|3.—Los jugadores, con el dorso desnudo se distribuyen en dos partidos de nueve a diez i ocho individuos por cada lado (igual número) i se colocan frente a frente, de tal manera que a cada uno corresponda un competidor señalado.||3. Pu aukantufe ziwalltukei ta koton ka kom kintukei ñi kainé, itro trür lekeiņun epuñ ple. Chuchi nienolu kon pepi aukantukelai mai.|\n|4.—Los indios mas fuertes i diestros, se colocan siempre atras i los mas listos, resistentes i lijeros adelante, es decir, cerca del centro.||4.—Doi küme aukantufe inalu meu mülekei, ka doi newen ņelu düņulwe ple ta witrakeiņun.|\n- ↑ Conferencia dada en Buenos Aires por el señor Leotardo Mátus con motivo del Centenario Arjentino, el 3 de Junio de 1910, en el local de la Sociedad Sportiva Arjentina i por encargo de la Federacion Sportiva Nacional de Chile.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-14","url":"https:\/\/es.m.wikisource.org\/wiki\/P%C3%A1gina:Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II.pdf\/68","date":"2023-03-29T02:44:20Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-14\/segments\/1679296948932.75\/warc\/CC-MAIN-20230329023546-20230329053546-00564.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5701542497,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5701542496681213, \"spa_Latn_score\": 0.22988277673721313, \"rmy_Latn_score\": 0.03920237347483635, \"cab_Latn_score\": 0.017982790246605873, \"ext_Latn_score\": 0.012350494042038918, \"pap_Latn_score\": 0.010114364326000214}","num_words":386,"character_repetition_ratio":0.019,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.224,"stopwords_ratio":0.062,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.653,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Esta página ha sido corregida\n128\n(52\nMANUEL MANQUILEF\n|desnudos en cueros, solo con unos punus, que son unas mantichuelas que les cubren las delanteras, tirándose las pelotas al cuerpo, ensañándose a librar de ellas, porque al que tocan con ellas tantas veces como tienen señalado, que son como tantos o rayas, pierde lo que se pone o juega.||nuael ta pütra; utrüftukeiņun ta pilma kalül meu tañi kimņeal mi ulelņen, chuchi doi killilu ta weukei ka kob men rakilniekelu futake kauchú.|\n|4.—I están algunos tan diestros en huir el cuerpo al golpe que les tiran, que es rara la vez que topan con ella, estando los unos de los otros tan cerca que no distan cuatro pasos: pero es verdad que no la pueden tirar sin hacer primero de la mano pala, suspendiendo la pelota en el aire [1].»||4.—Femņechi mai itro ñiwa ņeketa pu aukantufe, kiñeke itro mui chai müten tranaukei ka pür witrakei kaņelu kai itro pür utrüfkei tañi pür killiael: itro mai ñiwá ņeiņun mallkotun meu itro pala ka, kechilei ta kuug ñi kauchu ņen meu ta aukantun meu.|\n§ 4.—Lefün (La carrera)\nLos efectos del lefün, carrera, se dejan sentir en todo el organismo en jeneral.\nLa vigorosa destreza i el gran impulso que se desarrollan, hacen salvar con la mayor soltura, los movimientos rápidos del lefün, fortificándose armónicamente los piés, el pecho i la rejion dorsal.\nEl lefün era importante en la vida araucana por la gran necesidad que habia de él en los momentos críticos del tiempo del conquistador i del pacificador.\n|1.—Lefün meu fentren che aukantukeiņun, ka müna ayikefiņun; re mür müten amukeiņun doi ayiukeiņun epu konlu ka mur fente leflu eņun ka mür nienolu kon lefün meu.||1.— En el lefün tomaban parte muchos, i eran mui celebradas las parejas; i mas grandiosas resultaban, cuando los contendores eran dos poseidos de la fama de corredores.|\n|2.—Llitulu eņun mai itro amui mai epu kaine yem, itro yeumewiņun ta chaņ ka lipaņ.\n\n\nKiñeke rentrilu tá lipaņ neņumün meu trana nawí ta futa kaine yem!\n|2.—Al darse la señal, partian los adversarios, moviendo con gran lijereza las piernas i los brazos. Muchas veces resultaba que e vaiven de un brazo derribaba por tierra al adversario. El victorioso|\n- ↑ Cautiverio Feliz, páj. 61.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-14","url":"https:\/\/es.m.wikisource.org\/wiki\/P%C3%A1gina:Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II.pdf\/53","date":"2023-03-29T04:49:09Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-14\/segments\/1679296948932.75\/warc\/CC-MAIN-20230329023546-20230329053546-00528.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7253303528,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.7253303527832031, \"spa_Latn_score\": 0.08490607142448425, \"rmy_Latn_score\": 0.07149966806173325, \"cab_Latn_score\": 0.014811302535235882, \"quw_Latn_score\": 0.014291903004050255, \"gym_Latn_score\": 0.013302944600582123}","num_words":370,"character_repetition_ratio":0.013,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.216,"stopwords_ratio":0.051,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.757,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"19 sep 2021\n→Corregido\n+109\n→No corregido: Página creada con «{{npt}} 4.—Tañi kimņeam ñi kauchu úen ta weyeltun meu afkadi kulen ta weyelkei. 4.—Los modos de nadar mas comunes que practica el indio son el de costado, o sea el de ir cortando el agua. 5.—Tañi ürkütual kai petu ñi weyelkulen pailakulen weyeinmekei ñi ñochi neņüm-am ta lipaņ ta namun eņun. 5.—A fin de descansar miéntras nada, se pone tendido boca arriba i avanza tan solo moviendo a semejanza de remos los brazos i los piés. 6.—Weyeltun em…»\n+2355","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-23","url":"https:\/\/es.m.wikisource.org\/wiki\/Especial:History\/P%C3%A1gina:Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II.pdf\/87","date":"2023-05-29T00:20:00Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-23\/segments\/1685224644571.22\/warc\/CC-MAIN-20230528214404-20230529004404-00660.warc.gz","language":"arn","language_score":0.8973575234,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.8973575234413147, \"rmy_Latn_score\": 0.03823598474264145, \"quy_Latn_score\": 0.013218189589679241}","num_words":85,"character_repetition_ratio":0.008,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.263,"stopwords_ratio":0.106,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.91,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Eloy Ft. RKM & Ken-Y – Pienso En Ti (Remix)\nDownload \/ Descargar\nDescargar Cancion\ndescargar pienso en ti eloy ft rakim y ken-ydescargar eloy pienso en tipienso en ti eloy descargarpienso en ti remixdescargar pienso en ti eloyeloy pienso en tieloy pensando en ti descargar musicadescargar pienso en ti (remix) - eloy ft rakim y ken-y mp3descargar cancion pienso en ti eloyEloy pienso en ti descargarpienso en ti rakim y kenDescargar musica de rakim y ken y eloy pienso en ti remix en 3gpdescargar canciones de rakim y kenway solo pienso en tirakim y ken-y cuando pienso en tirakim y ken pienso en ti para descargardescargar cancion pienso en ti eloy official remixdescargar cuando pienso en ti eloyrakim y ken y pensando en ti mp3pienso de eloy remix descargarpienso en ti eloy descarga de video gratisrakin y kenway para descargar mp3pienso en ti eloy descargar mp3pienso en ti eloy downloadpienso en ti eloy ft rakim y ken y descargarpienso en ti eloy ft rakim y ken y letrapienso en ti eloy ft rakim y ken-ypensando en ti eloymusica pienso en ty de eloymp3 rakim y ken canciones nuevaseloy remix pienso en tiFree Download Mp3 Rakim y Ken Ywww descargar la cancion de eloy ft rakim y ken-y solo pienso en ti remixvideos 3gp de videos musicales de rakin y ken-yhoy pienso en ti remix elouken y ft eloy pienso en tiken y solo pienso en ti mp3ken y solo pienso en ti musica descargada en mp3ken-y feat enloypienso en ti eloy ft rakim y ken-y descargarpienso en ti eloy ft rakim y ken-y letrarakim y ken y canciones para descargarpienso en ti remix eloypienso en ti rkm & ken way ft eloypienso en ti rmx eloypienso en tu eloy dscargarpienso wn ti eloyrakim y ken eloy pienso en ti gratisrakim y ken ft eloy pienso en ti letra mp3Rakim y ken pienso en tipienso en ti rakim y ken-y ft eloy descargarpienso en ti rakim y ken mp3 descargar gratispienso en ti eloy mp3pienso en ti eloy rakin y kenrakin y ken pienso en ti mp3pienso en ti eloy remiRAKIN CUANDO PIENSO EN TYpienso en ti eloy remixpienso en ti eloy remix descargarakim&ken cuánto pienso en tipienso en ti rakim y ken ft eloy descargarrakim y kenway pensando en ti para descargareloy rakin y ken letra de solo pienso en ticancion hasta pienso en ti para descargarDescargar la canción de rkm y ken pensando en tiDescargar la canción pienso en ti de rakim kenDescargar la cancion pienso en ti Eloy remixdescargar mp3 pienso rn ti remix eloydescargar musica de ken y cuando pienso en tidescargar musica gratis pienso en ti remix rakin y kem-y en ti tony lentadescargar musica solo pienso en tidescargar pensando en ti de eloidescargar piensando en ti eloydescargar piensando en ti rloydescargar la cancion de rakim y ken y solo pienso en tidescargar eloy cuando pienso en ticancion para descargar de pienso en ti rkm y kencuando pienso en ti de ken-yCuando pienso en ti descargar videocuando pienso en ti rakim y ken-ycuando pienso en ti rakim y ken-y ft eloy descargar","id":"","dump":"CC-MAIN-2014-15","url":"http:\/\/fuleteo.co\/eloy-ft-rkm-ken-y-pienso-en-ti-remix\/","date":"2014-04-17T04:27:49Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2014-15\/segments\/1397609526252.40\/warc\/CC-MAIN-20140416005206-00558-ip-10-147-4-33.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.3066478968,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.3066478967666626, \"spa_Latn_score\": 0.26358914375305176, \"ncx_Latn_score\": 0.1374858319759369, \"quy_Latn_score\": 0.05350857228040695, \"ctu_Latn_score\": 0.024180587381124496, \"gym_Latn_score\": 0.024001823738217354, \"zpa_Latn_score\": 0.022567391395568848, \"hus_Latn_score\": 0.020502759143710136, \"npl_Latn_score\": 0.014913766644895077, \"toj_Latn_score\": 0.011948850005865097, \"prf_Latn_score\": 0.010821805335581303}","num_words":512,"character_repetition_ratio":0.239,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.191,"stopwords_ratio":0.113,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.359,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"¿INEY MÜLEY ÑI KELLUAFIEL TATI PICHIKECHE?\nTati pu pichikeche duamniey ñi adkünuaetew ka ngülamtuaetew pu tremche. Chawngelmi kam ñukengelmi, eymi müley tami adkünuafiel ka ngülamtuafiel tami pichikeche. Welu kafey, kakelu tremche kelluntukuafuy ñi ngülamtuafiel tami pichikeche.\n¿CHUMNGELU FENTE FALIN-NGEY PU TREMCHE ÑI KELLUKEFIEL TATI PICHIKECHE?\nFentren trokiñ mapu mew, tati pu pichikeche rume pichiñmaleyngün ñi müleal pu tremche engün. Rakiduamnge tüfachi dungu mu:\nTati pu pichikeche kom antü rupakey colegio mew, tüfa mew fentreley pu pichikeche ka wechekeche, welu kiñeke profesor müten mülekey ka kiñeke tremche ti colegio mew.\nKiñeke wechekeche ka kidulewetukeyngün wiñotulu ruka mew, tañi pu chaw küdawmekelu kay.\nKiñe trokiñche Estados Unidos mapu mew ngüneduami tüfa: tati pu pichikeche nielu 8 ka 12 tripantu, fill antü rupakeyngün epe kayu ora ñi peniefiel ti television, awkantukeyngün videojuego ka allkütuniekefingün ti musika. *\nKiñe lifru feypingelu Regreso Al Vínculo Familiar, feypi: \"Tati pu wechekeche feypiwekelafi tañi ñuke, tañi chaw, ñi profesor kam kakelu fütakeche ñi ngülamtuaetew, ñi kimeltuaetew kafey ñi adkünuaetew tañi tremkülerpun mu, welu may tüfa engün kintukeyngün ñi kellunieaetew tañi chaf kompañ\".\n¿CHUMNGECHI KELLURPUAFUYMI TAMI PICHIKECHE?\nKiñentrür rupaleaymi tami pu yall engün\nBIBLIA ÑI NGÜLAM: \"Adümelfinge ti pichi wentru chumngechi feley ñi inayeafiel ñi rüpü kidu ngealu; füchallele rume püntütripalayay fey mu\" (Proverbios 22:6).\nPu pichikeche ayükey tañi pu chaw ñi ngülamtuaetew ka adnieaetew. Kiñeke che adümuwkülelu feypikey pu wechekeche kütu doyümkey ñi ngülamtuaetew tañi pu chaw tañi pu weni mew. Ka kiñe lifru mu nütramkakelu chumngechi pu chaw kelluafuyngün pu wechekeche, tati doctor Laurence Steinberg feypi: \"Tati pu wechekeche amuley ñi inayentufiel tañi pu chaw ñi chumngen ka ñi femken engün\". Ka feypi: \"Tati pu wechekeche ñi rakiduam trürkülenole tami rakiduam mew kam allkütufaluwnole rume, tüfa engün küpa allkütuyngün chem tami rakiduamkeel ka chumngelu tami femngechi feypiken\".\nTami pu yall duamtuniefilu kay tami adkünuafiel, eluwnge llemay tami kelluafiel engün. Feymu yafüluwnge tami kiñewküleal kidu engün mu, fey feypiafuymi tami chum duamkülen, chem rakiduamkeymi fillke dungu mu ka chem doy falintukeymi, kafey chem dungu kimürpuymi fantepu mew tami mongelen.\nKintulelfinge kiñe che tañi inayentuafiel\nBIBLIA TAÑI NGÜLAM: \"Kimche engu miyawkelu ka kimchengeay\" (Proverbios 13:20).\nKintuafuymi kiñe che tami manelfiel ka tami kimniefiel ñi wedalkanoafiel tami yall. Fey tüfa kelluafuy ñi ngülamtuafiel tami weche. Adkünuafuymi kiñe antü, femngechi feychi che kiñentrür tañi müleal tami weche engu. Welu müley tami kimtukunieal tüfa: eymi ngünenieafimi tami pu yall. Kafey feychi manelfalchi che ñi ngülam, ka kelluntukuafuy ñi küme tremümngeal tami weche. Tati Biblia kimeltuy Timotew ñi weche wentrungen mew müten, fentren kimürpuy tañi miyawün ti apostol Pablo engu, fücha wentrungelu tüfa, kafey müna küme duameleyew ta Pablo ñi weniyefiel ta Timotew (Filipense 2:20, 22).\nFantepu mew, fentren familia kiñe ruka mew mongelewelay kam fülmawkülewelayngün rume, kafey tati laku, chuchu, kuku, chedki, palu, ka kakelu tañi pu che ka trokiñ mapu mu mongelekeyngün. Femngechi felele ti dungu, eymün pu chaw kintulelfimün tamün wechekeche ñi adnieaetew kiñe tremche küme chengelu, femngechi tami yall ñi inayentuafiel.\n^ parr. 9 Kafey tüfachi trokiñche ngüneduamürpuy tati pu wechekeche nielu 13 tripantu puwlu 19 tripantu, fill antü rupakeyngün epe aylla ora ñi peniefiel ti television, awkantukeyngün videojuego ka allkütuniekefingün ti musika. Welu tüfachi trokiñche rakilayngün tunten ora ñi rupakeel tüfa engün internet mew ñi femal tati tarea kolegio mu kam tañi ruka mew.","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-35","url":"https:\/\/www.jw.org\/arn\/chem-tain-entuel\/chillka\/tami-kimafel-num2-2019-jul-ago\/falin-ngey-pichikeche-ni-kellungeal\/","date":"2019-08-22T11:27:23Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-35\/segments\/1566027317113.27\/warc\/CC-MAIN-20190822110215-20190822132215-00519.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000095367,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.000009536743164}","num_words":526,"character_repetition_ratio":0.066,"word_repetition_ratio":0.008,"special_characters_ratio":0.175,"stopwords_ratio":0.388,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Lecturas Araucanas\/5\nIr a la navegación Ir a la búsqueda\n2. Lo que el caciquillo Martin Wénchukoy de Wapi,\n3. Lo que el preceptor de la escuela Misional\nCarta de Isabel Painemilla,\nV. PARTE\nCARTAS\n1. Carta que nos ha dictado el joven Kuriñamko de Wente (Missión de Bajo Imperial)\ndirigida al Preceptor de un Colegio regentado por Religiosos en Santiago, en el cual había hechos sus estudios.\n|1. Akutun fau. Kùpatun Purísima antù meu.||1. He llegado otra vez aquí. Vine el día de la Purísima.|\n|Domingo meu á las cinco de la tarde akutun fau.||El Domingo á las cinco de la tarde llegué aquí.|\n|Epu antù mu məŋel kùpan.||Precisamente dos días eché en venir.|\n|Umalan Temuco, deuma[1] alcanzapan tren; fei meu rupáfemiyu, umalayu feichi Temuco.||No me alojé en Temuco, porque alcancé el tren; por eso pasamos de largo, y no nos alojamos en Temuco.|\n|Ñi kompañ mətewe apórawi[2] kùpatualu, fei meu fei umalayu.||Mi compañero se apresuró mucho, por eso no nos alojamos allí.|\n|2. Akutun fau.||2. Estoy otra vez aquí.|\n|\"Wəñó escribilelaqen, fei meu kimaqeyu puutun\", piféneu Hermano.||El Hermano me había dicho: \"Escríbeme, entonces sabré de tu llegada.|\n|Kùme kùpatun, rəpù meu ŋelai inautun.||He vuelto bien, en el camino no hubo suceso malo.|\n|Feichi Traitraiko n·amun·tu tripárpatun, akutun Karawe n·amun·tu: fei meu fei Karawe konpatun vapor meu. Umapatun Bajo Imperial.||De Nueva Imperial salí á pié y de esta manera llegué á Carahue; entonces en Carahue me embarqué en el vapor. Me alojé en Bajo Imperial.|\n|3. Akutun ñi ruká meu, fei kom kùmelérkei ñi familia, ñi pichi altaweñi kùmelérkei, ka ñi pichi ñawe ká fei kùmelei.||3. Llegué á mi casa, toda mi familia estaba buena, el niñito, mi dije, estaba bueno, y buena también mi hijita.|\n|Femŋechi kùme ayùukəlepatun: ñi kiñe manshun· məten l·árkei fau.||De manera que estoy otra vez aquí muy contento, solamente uno de mis bueyes ha muerto.|\n|4. Fei meu pefiñ tichi cacique Santiago, fei meu fei piéneu:||4. Encontré, pues, en Santiago á cierto cacique, el cual me dijo esto:|\n|\"Mapu meu, cheu tami məlen, anùi[3] təfeichi epu ruka, fiscal entuŋei[4]\".||\"En el terreno donde estás se han construido dos casas y ha sido declarado fiscal.|\n|5. Fei meu, ñi fei piéteu, avisafemfiñ tañi Hermano Preceptor.||5. Entonces, habiéndome dicho esto, dí aviso á mi Hermano Preceptor:|\n|\"Fəreneaqen, escribilelen təfachi dəŋu\", pifiñ.||\"Hazme el favor, dame por escrito este asunto\", le dije.|\n|6. Fei meu mandaleléneu ñi escribilelaqéteu Hermano Lion, fei escribileléneu ñi dəŋu.||6. Entonces me encargó al Hermano León para que me lo apuntara: éste me escribió mi asunto.|\n|\"Fəreneqen, dəŋúñpeaqen[5] tichi diputao meu\", pifiñ.||Le dije: \"Hazme el servicio de hablarme[5] con este diputado.|\n|\"Lunes meu entregaiaimi kishu mi papel\", piéneu.||\"El Lunes entregarás tú mismo tu papel\", me dijo.|\n|7. Entregalan feichi Lunes meu: doy kutrann, fei meu mandaéneu feichi pital meu.||7. Este Lunes no lo entregué: enfermé más y por eso el Hermano me mandó al hospital.|\n|Epu mari epu antù məlemen.||Allí me quedé veintidós días.|\n|Fei meu ñi məlemel, llafel, akutun ñi Hermano Federico meu.||8. Después de haber estado allí y sanado, llegué otra vez donde mi Hermano Federico.|\n|Ká Lunes wəla, fei meu entregan tichi papel feichi diputao meu. Señor Chinike Hoakin piŋen tichi diputao.||Solamente el Lunes siguiente, entregué el papel al diputado. Señor Echenique Joaquin se llama este diputado.|\n|9. Felérkei mai ñi fiscal entuŋen ñi ruka, ñi mapu.||9. Es, pues, realmente así que mi casa y mi terreno han sido declarados fiscales.|\n|Fentren tuñmaŋen ñi mapu, doy mari cuadra entuñmaŋen ti mapu.||Me han tomado mucho de mi terreno; más de diez cuadras me han quitado.|\n|10. Fei meu fentren lládkùkerkei ñi kure, ñi malle ká fei, hasta ŋùmákerkei ñi kure yeŋu, fentren ñi lladkùn ñi kure. \"Fewall məleafui ñi fəta, piken\", piéŋeu.||10. Por eso se afligió mucho mi mujer y mi tío también, hasta lloró con mi mujer, porque ella se afligía tanto. Ella dijo hablando de mí: \"En fin, si estuviera mi marido aquí, es lo que yo desearía\".|\n|11. Ñi kachilla nùlákənufi feichi kolon, tranca, fei meu koní feichi manshun· ketran meu: áfkəlerkei ñi kachilla, akutun.||11. El colono abrió mi trigal y la tranca; entonces los bueyes entraron en mi siembra: cuando llegué, el trigo estaba acabado.|\n|12. \"Tripanulmi ruka meu, petréntəkuayu, pinen[6]\", piéneu ñi malle, akutuel.||12. A mi vuelta me contó mi tío que le dijeron[6] \"Si no sales de la casa, te quemaremos con ella.|\n|\"Kimnulu kam wiŋka dəŋun, fei meu fentren adkáneu tichi kolon\", pi ñi malle, Ignacio Aŋkañ.||\"Porque no conozco el habla de los huincas, por eso me ha hecho tanto mal este colono\", dijo mi tío, Ignacio Aŋkañ.|\n|13. Feichi Pitorio Pueñ ká fei \"pətreñmaiafiñ ñi ruka\", piŋei.||13. También de Victorio Pueñ se dijo: \"Le voy á quemar su casa\".|\n|Farolo Wiŋka piŋelu, ñi peñi, wedókanentuŋei, illkufulu ñi malalmañmaŋen meu ñi rulu.||A mi primo, llamado Farolo Huinca. le hicieron muchas heridas en la cabeza porque estaba enojado por habérsele quitado su vega, cercándola.|\n|Feméyeu H. A. Fei kintuleléyeu[7] policial, mandai Empresa ñi wedókaŋeaqel. \"L·aŋəml·aŋemtuŋen\", piéneu iñche, ñi akutuel.||Esto le causó H. A.. El fué quien buscó[7] la policía, y la Empresa mandó que le lastimaran la cabeza. \"Casi me matan\", me contó cuando llegué.|\n|Amule Santiago, elulen ñi umaiam Farola, fəreneqen.||Cuando vaya á Santiago Farola, dámele alojamiento, hazme el favor.|\n|14. Fentren ayùfiñ ñi Hermano Preceptor.||14. Quiero mucho á mi Hermano Preceptor.|\n|Pepáneu ñi pu moŋeyel, nùtramkaéneu. \"¿Kùmelemeimi Santiago?\", piéneu ñi pu moŋeyel.||Vinieron á verme mis parientes, conversaron conmigo. \"¿Te ha ido bien en Santiago?\", me dijeron ellos.|\n|\"Fentren mai kùme məlemen\", piken mai inche. Kom cacique ramtuéneu, fentren mai dallúntakufiñ ñi kùmellkalemen.||Yo digo siempre: \"Ahí estaba muy bien\". A todos los caciques, que me preguntaron, les hice mucho alarde de lo bien que me ha ido allí.|\n|15. Mətewe ñi podel, fei meu mai Chillan, ñi modawaqel, féola kimn ñi chaqueta, ñi təkuafel em.||15. Como estaba muy sucio, y al mudarme por eso en Chillan, me acordé que debía haberme puesto mi chaqueta.|\n|Amule feichi Farula, fəreneaqéneu tañi Hermano: mandalelpatuaféneu [8] ñi chaqueta.||Cuando vaya Farula, me hará un favor mi Hermano: rogaríale [8], me mandase mi chaqueta.|\n|16. Tripale cosecha, kom pramli[9] ñi cachilla, ñi poñù ká pramli, fei amutuan, pepatuafiñ ñi Hermano Preceptor.||Cuando se concluyan las cosechas y tenga guardado [9] mi trigo y mis papas también, entonces me iré otra vez de aquí y volveré á ver á mi Hermano Preceptor.|\n|Memoria kom ñi pu Hermano, pu niño ká fei fentren memoria.||Recuerdos á todos mis Hermanos. á los niños también muchas memorias.|\n2. Lo que el caciquillo Martin Wénchukoy de Wapi,\nreunido en la Misión con toda su familia pidió, se comunicara á su hijo Miguel en la Argentina.\n|1. Masiáo pensaken. Kutránken, tripantu kutrann, féola píchike moŋen.||1. Tengo mucha pena. Estoy enfermo, hace un año me enfermé, ahora estoy un poco restablecido.|\n|Petual ñi fotəm, piken.||Ver otra vez á mi hijo, es lo que quiero.|\n|Chem piaqéteu tañi fotəm, \"kùpape ñi chau\" ñi piátéu, amuan, piken. \"Kupape\" pieli meu, amuan; kùpaleláneu ñi chillka.||Cualquiera cosa que me diga mi hijo, si me dice: \"Venga mi padre\", estoy resuelto á ir. Si me dice: \"Venga él\", iré; me enviará su carta.|\n|2. Kom kùmelei tañi familia. Kine l·ai, ñi pichi ñawe, ñi pichi fotəm moŋelei.||2. Toda su familia está buena. Una hijita suya murió, su hijito vive.|\n|\"Memoria\". pi tañi kure, María Pashko piŋelu. \"Kùmelen. Deuma fùchátremi pəñeñ pichi Martin, yewei dəŋtualu ñi memoria, welu witralei.||\"Memoria\", dijo su mujer llamada María Pasco. \"Estoy buena. Ya es muy crecido el niño Martincito, le da vergüenza decir (su) \"memoria\", pero está presente.|\n|3. Kùme kimeláneu, chem wentru ñi akulal, ñi elupaiaqéteu plata, ŋənenkalnoáteu.||3. Que me ponga al corriente qué hombre traerá la plata para que me la entregue sin engañarme.|\n|Úi che kiman.||Quiera saber el nombre de la persona.|\n|Feichi chillka \"tío\" pikei məten, welu kimŋelai inei ŋen, ñi Painekeu ŋen, kam ñi Panchu Pichiñwal ŋen.||La carta dice sola mente \"tío\" pero no se sabe quién es, si es Painequeu ó si es Pancho Pichiñwal.|\n|4. \"Pelelféneuchi ñi pəñeñ, pikeéyeu ñi chuchu, Kose Kəlliu ñi kure.||4. Su abuela materna, la mujer de José Kəllíu, le manda decir: \"Tal vez me ha encontrado á mi hijo.|\n|\"Fei ŋefule, eluechi meu dəŋu ñi chuchu.||Si es así, deme aviso mi nieto.|\n|Pen mai, piechi meu; fei meu contento ŋean.||Que me diga: \"Lo he encontrado\", entonces estaré contenta.|\n|Kuifi mai ñamí ñi pəñeñ, pikei tañi chuchu.||\"Pues hace tiempo se ha perdido mi hijo\", dice su abuela.|\n|5. Kiñe dəŋu pian mai tañi chokəm: Kùpatuai tañi chókəm, pepatuechi meu ñi chókəm! Memoria!\", pikei Kose Kəllíu.||5. \"Una cosa, pues, diré respecto de mi sobrino: \"Que vuelva mi sobrino, que venga á verme! Memoria!\", dice José Kəllíu.|\n|6. Memoria mai ñi chuchu! Moŋelen mai kai\", pikei Kose Kəllíu ñi kure.||6. \"Memoria, pues, á mi nieto, y que estoy con salud\", dice la mujer de José Kəllíu.|\n|\"Memoria!\". piéyeu Ignacio Painenau. \"Moŋelerkei mai ñi məna! Nùñmachi meu ñi memoria\", pikei.||\"Memoria!\", le dice Ignacio Painenau. \"¡Ah! vive, pues, mi primo! Acépteme mi memoria\", dice.|\n|\"Moŋelen mai təfa. Ñi memoria ñi pəñeñ!\", pikei Juana Kəllíu, Kose Kəllíu ñi ñawe.||\"Estoy con salud al presente. Mis recuerdos á mi sobrino!\", dice Juana, la hija de José Kellíu.|\n|\"Moŋelei Nicolás Wénchukoy. n·ome amui chayí. \"Memoria\" tañi peñi\", pikei.||\"Esta vivo Nicolás Wénchucoy, hoy fue al otro lado. \"Recuerdos á mi hermano!\", dice él.|\n|7. \"Moŋelen. Memoria ñi peñi. Moŋelérkei tañi peñi. Welu akutuai ñi peñi.||\"Estoy vivo. Memorias á mi hermano. ¡Ah! está vivo mi hermano. Pero ha de venir otra vez.|\n|Akutule, kintuwəltuai ñi peñi, ká, akule dəŋu, nùñmaiafiñ ñi chem piaqéteu.||Si viene, verá otra vez á su hermano, y, si llega noticia, se impondrá de lo que le diga.|\n|Kùme dəŋu kùpalelechi meu ñi peñi, ñi contentoleam\", pikei Segundo Wénchukoy.||Segundo Wénchukoy dice: \"Mándeme buenas noticias mi hermano para que esté contentó yo\".|\n3. Lo que el preceptor de la escuela Misional\nhubo de escribir al Misionero ausentado de su Misión á nombre de los indígenas de Wapi.\n|1. Gracias mai, taiñ fei piéteu taiñ Padre, taiñ ayùn kùme Padre.||1. ¡Gracias! pues, por lo que nos dice nuestro Padre, nuestro Padre querido y bueno.|\n|Al·ùn mañumkefíiñ konəmpaniéteu pu píuke meu.||Mucho le agradecemos que se acuerda de nosotros en su corazón.|\n|Ayùfúiñ lelinieafel təfachi antù meu.||Lo quisiéramos ver en este día.|\n|Pefilu trokiwiñ, taiñ nùñmafiel meu tañi dəŋu.||Nos pareció verlo, cuándo nos enteramos de su asunto.|\n|Masiao mañumíiñ. Dios pile, petuafíiñ taiñ Padre.||Mucho le agradecemos. Si Dios quiere, volveremos á ver á nuestro padre.|\n|2. Femŋen mai tañi akun Evangelico Paineñ meu.||2. Es, pues, efectivo que el Evangélico ha llegado donde Paineñ.|\n|Kishu mai tañi kintuel mai ta təfei: iñchiñ mai, taiñ Wapiche ŋen, duamlafíiñ təfeichi dəŋu, lladkùkéiñ mai tañi femn meu təfachi wentru.||El mismo, pues, lo ha buscado; nosotros, la gente de Wapi, no queremos esta cosa, por el contrario, nos afligimos por obrar así este hombre.|\n|3. Lladkùtupeáiñ mai taiñ. Padre, pikéiñ mai, məŋel taiñ loŋko, Fùchá Painemilla, Kolùñ, ka, kake pu wecheke loŋko.||3. Probablemente disgustaremos á nuestro Padre, decimos, principalmente nuestro cacique, Painemilla mayor, Coliñ, y los otros jefes, más jóvenes.|\n|4. Newenŋeai taiñ píuke, taiñ konpunoaqel feichi wedwed ŋùlam meu.||4. Estará firme nuestro corazón para no meternos en este error.|\n|Fei meu lladkùtulaiai taiñ Padre inchiñ taiñ duam, feichi dəŋu meu inálladkùtulaiaiñ meu taiñ Padre.||Por eso no se disgustará nuestro Padre por causa de nosotros; en este asunto no tendrá que reprendernos nuestro Padre.|\n|Konkeláin iñchiñ mai; ká loŋko ñi ŋùlam meu məléiñ.||No entramos, pues, nosotros; estamos bajo el consejo de otro cacique.|\n|Iñchiñ kom kùmeléiñ, ŋelai mai dəŋù.||Nosotros todos estamos buenos, no hay novedad.|\n|(Con las palabras siguientes encargaron los que hablaban al preceptor para que comunicara esto al Missionero)|\n|5. Fei meu feichi dəŋu mai pilelmoáiñ taiñ Padre.||5. Entonces nos dirás esto a nuestro Padre.|\n|\"Memoria taiñ Padre\" pikeiñ, pilelmoáiñ kai.||Nos dirás (á nuestro Padre:) \"Memorias á nuestro Padre!\" decimos.|\nCarta de Isabel Painemilla,\nalumna del Colegio Sta. Cruz de Bajo Imperial, dirigida al autor.\n|1. Ñi ayùn kùme Padre, mandalayu təfachi carta tami kimafiel mi kùmelen. Iñche fau kùmelen təfachi kùmeke pu Monjas meu.||1. Mi querido y buen Padre, le mando esta carta para que sepa de ti si estás bueno. Yo aquí estoy buena donde las buenas Monjas.|\n|2. Fei piaqeyu, ekufalŋechi Padre: pu Wapiche fentren lladkùkei eimi meu, ayùŋekefuimi tami peŋetual pu Wapiche meu; fei meu fei pikeiŋn: \"Peqka kùpatupe\", pikeiŋn, \"taiñ ayùn kùme Padre\".||2. Te diré esto, Rev. Padre: La gente de Wapi tiene mucha pena por ti, se desearía de ti verte otra vez entre los Wapinos; por eso dicen: \"Pronto vuelva\", dicen, \"nuestro Padre querido y bueno\".|\n|3. Feichi ká kùme Padre, Jerónimo, eimi meu inanelu, fentren poyekefíiñ fentren tañi kùmechéŋen meu, masiao tutewiñ feichi Padre meu.||3. Al Padre Jerónimo, que también es bueno, tu sucesor, lo apreciamos mucho por ser tan buen hombre, estamos muy contentos con el Padre.|\n|4. Welu feichi dəŋu meu məlekilŋe kai Valdivia meu, rəf kùpatuŋe peqka, puedefulmi.||4. Pero no sea éste motivo para que te quedes en Valdivia: sin falta vuelve pronto, con tal que puedas.|\n|5. Ká fei piaqeyu, Padre: Wapi meu weshake dəŋu məlefui. Rafael kutranlu awùkaŋei. Kimnuchi che reke femiŋn mai, culpaiŋn Dios meu mai. Iñche katrùfuiñ, feyentuŋelan.||5.También te digo, que en Wapi han ocurrido desgracias y maldades. A Rafael que estaba enfermo lo maltrataron bárbaramente. Como gente falta de razón lo hicieron, ofendieron á Dios, pues. Yo quería atajarlos, pero no se me hizo caso.|\n|6. Ka, fentren l·ai che: Pichuñ Paillaan, ka Paillafil ñi fotəm ka ñi ñawe. Pascual Pichuñmañ amui Argentina meu.||6. Y, ha muerto mucha gente: Pichuñ Paillaan, y el hijo y la hija de Paillafil. Pascual Pichuñman se fué para la Argentina.|\n|Pichiñ mu ñi amumnum l·ai ñi fotəm. Rapitulŋemei Antonio Lefíu meu. Fentren l·awen· eluŋei; fei meu l·ai, amul ti pichiche, pichi no rume kutrankəlelafui.||Al poco tiempo de haberse ido, murió su hijo. Lo llevaron á casa de Antonio Lefíu para darle un vomitivo. Le dieron tanto remedio que por eso murió. Era un chiquillo que ya andaba, ni siquiera había estado enfermo.|\n|7. Iñche ñi chau kimlafui ñi amuun: ká antù wəla kimelŋepai ñi l·an. Feichi antù kimfule ñi chau, eluŋelaiafui permiso, iñche ñi chau kam elelŋerpufulu feichi domo. Ka, kimlu ñi chau, amui yemetuafilu ti l·á, ka elpatufiŋu Painekeu eŋu panteon meu, misañmaŋei Capilla meu.||7. Mi padre no sabía que irían: al día siguiente no más se le avisó que había muerto el niño. Si él lo hubiera sabido en aquel día, no habrían recibido el permiso, pues se había dejado la mujer[10] á cargo de mi padre. Cuando lo supo, fué á traer el cadáver, y él y Painequeu lo enterraron en el panteón; se le dijo una misa en la Capilla.|\n|8. Ká chem dəŋu pilaian.||8. No diré más.|\n|Fei pikei məten Micadela, Manuela ka Carolina: \"Peqka mai kùpatuai\". Masiado sentikéiñ tami felepun meu.||Sólo dicen Micaela, Manuela y Carolina: \"Pronto, pues, volverá el Padre\". Sentimos mucho que te hayas quedado allá.|\n|Iñche lloumaiaqen ñi lladkùn carta, ayun Padre.||Me aceptarás mi triste carta, Padre querido.|\n- Deuma \"ya\" no sale en la traducción, porque estaría de más en el texto castellano\n- Apórawi es el verbo \"apurarse\", muy usado por los huasos en el sentido de \"darse prisa\".\n- Literalm.: se han sentado\n- Literalm.: ha sido sacado fiscal.\n- Literalm.: hábleme\n- Piŋen significa literamente: \"Me dijeron\". En el texto araucano la oración es directa\n- Kintuleléyeu, literalmente traducido es \"buscó para él\", ó aquí \"le buscó en su contra\".\n- El pospretérito en el verbo expresa en mapuche una súplica humilde\n- Literalm.: subido\n- La madre del niño muerto. P. Pichuñmañ de quien se ha dicho arriba que fué á la Argentina es el esposo de ella.","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-49","url":"https:\/\/es.wikisource.org\/wiki\/Lecturas_Araucanas\/5","date":"2022-12-08T10:35:53Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-49\/segments\/1669446711286.17\/warc\/CC-MAIN-20221208082315-20221208112315-00574.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6079180837,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6079180836677551, \"spa_Latn_score\": 0.22786708176136017, \"cab_Latn_score\": 0.035005174577236176, \"ext_Latn_score\": 0.014027086086571217, \"ctu_Latn_score\": 0.012790992856025696}","num_words":2566,"character_repetition_ratio":0.031,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.243,"stopwords_ratio":0.062,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.714,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"1 Ayütumün may tamün nieael ta piwkeyechen, fey ka femngechi llawmatufimün ta Ngünechen ñi wülkeelchi Lif Küme Püllü ñi pepil, doyelchi may ta nütramyeael ti werken dungu. 2 Tüye tati dungukelu ta kake tripa dungun mew, fey dungukefi ta Ngünechen, welu dungukelafi tati pu che, fey tüfa ta iney no rume kimüñmalayaeyew ñi chem pimeken. Dungumekey kisu ñi piwke mew müten, welu iney no rume ta kimüñmalayafeyew ñi feypimekeelchi dungu. 3 Welu tati nütramyekelu ti werküelchi dungu ta Ngünechen mew, elukefi ñi adümael Ngünechen ñi dungu ti kakelu pu che ka newentukukefi ka yafülkefi. 4 Tati dungukelu ta kake tripa dungun mew, kisutu kümelkawkey müten, welu tati nütramyelu Ngünechen ñi werken dungu, elukefi Ngünechen ñi feyentulechi pu che ñi adümael kisu ñi dungu. 5 Iñche ayülefun ta itrokom eymün tamün dunguafel tati kake tripa dungun mew, welu iñche doyümniefun tamün nütramyeafiel Ngünechen mew küpachi werken dungu. Fey tüfachi dungu doy kümey ñi dunguael ti kake tripa dungun mew, welu ka kümeafuy mülefule may kiñe che ñi rulpadungutuafiel ñi chem pin ti kake tripa dungun mew dunguelchi dungu, femngechi tañi kümelkangeael kay Ngünechen ñi feyentulechi trokiñche. 6 Feymew tati, pu peñi ka lamngen, iñche ta kümelkawlayayiñ chem mew no rume witrankontuwmeliyiñ fey ka dunguwpuliyiñ tamün kimnoelchi dungun mew, felefuy may tamün dunguwpuafiel tüfeychi dungu, kam tamün kimelelngeael kiñeke werken dungu Ngünechen mew küpalu, kam kiñeke kimeltun dungu. 7 Fey ti pu ayekawe pünekeel ülkantun mew, tati flawta kam ti arpa, nienofule ti fill kakerume triniwün, pepi kimngelayafuy ñi chuchi ayekawengen ta kake kiñeke engün. 8 Fey ti weychan dungu mew, ti trompeta wülnofule ñi kullkulltun, iney no rume pepikawlayafuy ñi kewayael weychan mew. 9 Ka femngechi feley eymün mew: fey dungulmün kimfalnochi dungu müten, ??chumngechi am kimngeay tüfeychi dungun tamün petu dunguel? !!Kürüf ta dungulmekekayafim��n reke! 10 Feyngey tañi mülen rume fentren dungukeelchi dungun mapu mew, ka rüfkünu mew itrokom niey ñi chem pilen ti dungu. 11 Welu iñche kimnoli ñi chem pin ti dungun, kiñe ka tripanche reke felean tüfey tañi petu dungupeetew mew, fey kisu kiñe ka tripanche reke feley iñche mew. 12 Feymew lle, eymün am ayütukefilu tamün nieael tüyechi pepil wülkelu ti Lif Küme Püllü, feley tamün ayüael tamün doy nieafiel ti pepil femngechi tamün kelluafiel Ngünechen tañi feyentulechi trokiñche. 13 Feymew, tati dungukelu ti kake tripa dungun mew, feley ñi ngillatuael ta Ngünechen tañi eluaetew ti pepil tañi rulpadungutuafiel ti kimnoelchi dungu. 14 Fey iñche ngillatuli kiñe ka tripa dungun mew, feyngey tañi ngillatumeken iñche kisu ñi piwke mew müten, welu iñche ñi longko kimlay ñi chem pimeken ñi wün. 15 ??Fey chem chuman am iñche? Fey feley tañi ngillatuael iñche ñi piwke mew, welu ka femngechi ñi kimküleael iñche ñi longko mew. Feley tañi ülkantuael iñche ñi piwke mew, welu ka femngechi ñi kimküleael iñche ñi longko mew. 16 Fey eymi püramyefilmi ta Ngünechen tami piwke mew müten, fey kiñe kimnochi che allkütuelmew, pepi \"felepe may\" pilayafuy, fey kimüñmanoaetew am tami chem pimeken. 17 Tami mañumtun ngillatun rume kümey, welu kellulayafi ta kangelu che ñi doy adümael ta Ngünechen ñi dungu. 18 Mañumtukefiñ ta Ngünechen iñche am doy dungukelu ti kake tripa dungun mew kom eymün mew, 19 welu ti feyentulechi che ñi trawün mew iñche doy ayüken ñi dunguael kimfalchi kechu dungun, femngechi tañi kimelafiel ta kakelu che, fey ñi feypipüdayael mari warangka dungun ti kake tripa dungun mew. 20 Pu peñi ka pu lamngen, eymün rakiduamwekilmün kiñe pichiche reke. Ayülefun tamün pichiche reke femngeael ta wesake dungu mew, welu fütakeche reke tamün femngeael tamün rakiduam mew. 21 Tati ley dungu mew famngechi wirikonküley: \"Dunguafiñ ta tüfachi trokiñche ti kake tripa dungun mew, ka ti pu ka tripanche ñi wün mew, welu famngechi rume duamkünulayaenew engün\" pikey ta Ñidol. 22 Fey ta kake tripa dungun mew dungule ta che kiñe ngünel dungu reke feley tati petu feyentulenochi pu che mew, welu tati pu feyentulelu mew no. Welu nütramyengeyüm ta Ngünechen ñi werküelchi dungu, kiñe adkünuel dungu reke feley tati pu feyentulechi pu che mew, ka tati pu feyentulenolu mew. 23 Fey tati trokiñ feyentulechi che trawüluwkülele, fey itrokom engün dungumekele ti kake tripa dungun mew, fey konpule ti trawün mew kiñe che tati allkütualu, kam kiñe feyentulenolu, rakiduamay tamün wedwedkülen. 24 Welu eymün nütramyemekelmün Ngünechen mew llowelchi werken dungu, fey konpule ti trawün mew kiñe feyentulenochi che kam chem che rume tati allkütualu, fey ngüneduamuway kay kisu ñi yafkalen, fey kisutu inarumeway allküle kom ñi chem pin ti küme dungu. 25 Fey ta famngechi kom fente küme kimay ñi chumlen ñi piwke mew, fey lukutulen ngillatuay ta Ngünechen mew, ka küme kimay Ngünechen ñi mülen ta eymün mew. 26 Fey fentekünuan ñi feypiael tüfachi dungu, pu peñi ka lamngen, femngechi eymün trawüluwülmün, kiñekentu müley ñi ülkantuael ta salmo, kakelu kay feley ñi kimeltuael kam ñi nütramyeael Ngünechen tañi pengeleletewchi dungu, kam tañi dunguael ti kake tripa dungun kam tañi rulpadunguafiel ti kimnoelchi dungu. Welu itrokom tüfachi dungu femaymün femngechi tamün kümelkayafiel Ngünechen ñi feyentulechi pu che. 27 Femngechi kiñeke ayüle ñi dunguael kake tripa dungun mew, epu che kam küla che müten, feley kake kiñeke ñi dunguael engün, ka femngechi müley ñi rulpadungungetuael tüfeychi dunguelchi dungun. 28 Fey ngenole iney no rume tati trawün mew tañi pepi rulpadungutuafiel ti dunguelchi dungun, doy kümeay tañi dungungenoael tati kake tripa dungun, welu may ta kake kiñeke kisutu müten ñi dunguael Ngünechen engu. 29 Ka femngechi, mülele ñi nütramyengeael ti werken dungu küpalu ta Ngünechen mew, müley ñi dunguael epu kam küla che, fey kakelu müley ñi allkütuael femngechi tañi inaduamnieael tüfeychi dungun ñi chem pin. 30 Welu kangelu che Ngünechen elueliyew kiñe dungu tañi kimelelafiel tati trokiñ feyentulelu, fey ti wüne dungumekelu feley ñi eluafiel ñi dunguael ti kangelu che kafey. 31 Fey ta famngechi kom tati ayülu ñi dunguael, müley ñi dunguael re kiñeke Ngünechen ñi eluetewchi werken dungu, femngechi kom kakelu che ñi adümael ka ñi yafültukuwael. 32 Fey tati wüldungukelu feley ñi ngünewküleael femngechi tañi küme amulafiel tati kimeltun dungu, 33 fey Ngünechen am kiñe tüngünngechi Ngünechen, fey kisu am ayükenolu ti welulkalechi dungu. Ñi inaniengeaelchi wimtun ñi niekefel ta Ngünechen ñi trokiñche, 34 tati pu domo müley ñi ñüküfküleael tati trokiñ feyentulechi che ñi trawün mew, eluniengenolu am tañi dungukonmekeael. Müley ñi müngeltunieafiel kisu ñi füta, chumngechi werküley ta Ngünechen ñi ley dungu mew. 35 Fey ayülele ñi kimael chem dungu rume, müley ñi ramtuafiel engün kisuke ñi füta ruka mew, fey kümenolu am ta kiñe domo ñi dungukonmekeael ta trawün mew. 36 Küme kimnieymün ta Ngünechen ñi dungu tañi tuwnon eymün mew, ka eymün müten no tati llowfilu tüfachi dungu. 37 Fey iney rume pelon wentru trokiwkülele, kam feyentulele ñi kellunieetew tati Lif Küme Püllü, fey ta fente küme ngüneduamay iñche tañi wiripeelchi dungu Ngünechen tañi werküel. 38 Welu kiñe che llownofile tüfachi dungu ka femngechi ta kisu llowlayaeyew ta Ngünechen. 39 Femngechi tati, iñche ñi pu peñi ka lamngen, ayütufimün tamün nütramyeael Ngünechen ñi dungu, fey katrütukefilmün ti pu che ayüle ñi dunguael kake tripa dungun mew. 40 Welu femkeaymün itrokom dungu nor dungu mew ka yamün mew.","id":"","dump":"CC-MAIN-2013-20","url":"http:\/\/www.bible.is\/ARUSBU\/1Cor\/14","date":"2013-05-22T10:17:59Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2013-20\/segments\/1368701577515\/warc\/CC-MAIN-20130516105257-00055-ip-10-60-113-184.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":1.0000098944,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 1.0000098943710327}","num_words":1128,"character_repetition_ratio":0.101,"word_repetition_ratio":0.007,"special_characters_ratio":0.187,"stopwords_ratio":0.458,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":1.0,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Francisco, un niño mapuche en la araucanía. Kiñe pichi mapuche mogelelu Araucania mu. Serie Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes \/ 7 Departamento Técnico Junta Nacional de Jardines Infantiles Coordinación, investigación y texto Emma Maldonado Apoyo en la investigación: Elisa Padilla \/ Paola Antilef Edición Beatriz Burgos Traducción: Nekul Painemal Diseño Valentina Iriarte Fotografía Pamela Albarracín Ilustración Lilo Unidad de Comunicaciones JUNJI © Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Marchant Pereira 726, Providencia. Fono: 654 5000 Santiago de Chile www.junji.cl Registro de propiedad intelectual: Nº XXXXXX ISBN.: Nº XXXXXXX Primera edición: diciembre de 2009 Impreso en Chile por XXXXXXX, que sólo actuó como impresor. Ninguna parte de este texto, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos químicos, electrónicos o mecánicos, incluida la fotocopia, sin permiso previo y por escrito de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.\nFrancisco, un niño mapuche en la araucanía\nkiñe pichi mapuche mogelelu Araucania mu.\n4\n5\nQueridos niños y niñas \/ Poyen pichi wentxu ka pu malen: Cada uno de ustedes, es decir, cada uno de los párvulos que asiste a los jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es único y, por lo mismo, un aporte que todos –educadoras, técnicas, familias y los propios niños– deben conocer y valorar.\nKom kiñekentu eimün, feipian, kom pu pichike che akulu fachi chillkatuwe ruka niepelu ta pu pichikeche chillkatuwe ruka (JUNJI) kiñegei, ka feimu kom kellu konkei pu chillkatufe, kelluchefe, tamün pu yom ka eimün pichi keche, mülei mi kimam ka püramtunieal.\nA través de la serie Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes ustedes podrán lograrlo, ya que por medio de la lectura que realicen junto a las tías del jardín sabrán cómo son, de dónde vienen, qué hacen, a qué juegan y cuáles son los gustos de otros niños como ustedes, que provienen de nuestras culturas originarias y de distintos países del mundo.\nFachi chillka pu mapuche pichi wentxu ka malen ka feiti kañ püle küpalu eimün puwaimün, feiti mu tamün chillkatunial inafül tamün kellukelu zomo kimaimün chumgechi gen, cheu ñi küpalen, chem chumigün, chem aukantukeigün ka chem zoy zuamigün kake pichi keche, txür lelu eimün meu, welu kake küpanche geigün ka kake mapu küpalelu egün.\nEste libro que ahora leerán junto a sus tías relata parte de la vida de Francisco, un niño que vive en la comunidad de Mahuidache, en la Araucanía, al sur del país. Ánimo, adelante y conozcan su historia.\nFachi chillka cheu lelikonaimün tamün chillkatufe egu pegepei ta Francisco ñi mogen, kiñe pichi wentxu mogelelu ta Mahuidache lof, willi mapu meu mülelu. Newentu, amulepe ka kimkonaimün feichi pichi wentxu ñi nütxam.\nMaría Estela Ortiz Rojas Vicepresidenta Ejecutiva Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI\nEn la Araucanía, entre\nAraucania pigechi mapu, ragiñ aliwen, foyentu ka\nsauces, canelos y hualles vive Francisco. Él tiene 5 años y le dicen Panchito. Su familia pertenece al pueblo mapuche.\nwallentu mogelei Francisco, niei kechu txipantu ka Panchito pigepei. Kom tañi reñma mapuchegeigün.\n–¡Mari, Mari! –saluda Francisco en mapudungún.\n–¡Mari, Mari! –chalitukei Francisco mapuzugun meu.\n8\n9\nFrancisco vive en una casa de campo en la\nFrancisco mogelei kiñe ruka Mahuidache pigechi mapu\ncomunidad de Mahuidache con sus padres Edison y Marisa, y sus hermanos Edison, Alejandra y Roxana. También viven con ellos sus perros Jackson, Andriu y Tabita; el gato Miguel, y Barraco, que es su chanchito juguetón.\ntañi pu chau egu, Edison ka Marisa pigepei ka tañi peñi Edison, ka ñi lamgen Alejandra ka Roxana. Ka müleigün tañi pu txewa Jackson, Andriu ka Tabita, tañi naiki Miguel ka Barraco tañi aukantukelu pichi zañwe.\n10\n11\n–Cerca de mi casa viven mis abuelos que\n–Pülle mogeleigün tañi laku fei ta\nnos enseñan adivinanzas, el arte de saber conversar (nütram) y el arte de saber escuchar los consejos de los mayores (gülam). Ellos siempre nos hablan en mapudungún –dice Panchito.\nkimeluweeneu chumgechi nütxamael, chumgechi allkütugeal ta zoi füchachegelu ñi gülam ka ñi konew. Feyegün fillantü mapuzugukeigün –feipikei Francisco.\n12\n13\nLos abuelos de Panchito acostumbran\nPanchito ñi laku\nchumül pichiche geigün zugukefigün ta fentxenke piam, ka feimeu tañi ñuke zeuma müchaftukei ka Miguel pigechi naiki fürfürtumekei ñi afkazi, peumamekei kiñe katxün challwa meu.\ncontarle historias a él y sus hermanos, de cuando ellos eran pequeños, mientras su mamá, Marisa, teje; y Miguel ronronea a su lado, soñando con un pedacito de pescado.\n–Kimnieimün ta konew? –ramtukei Panchito. Kimnieimün tüfá: \"Wente anümka anülei kiñe küna ruka\", ¿chemgei? (zañe).\n–¿Saben ustedes adivinanzas? –pregunta Panchito. ¿Saben ésta?: \"Arriba del árbol hay una casita de paja\". ¿Qué es? (nido).\n14\n15\nPanchito dice que su gato Miguel es travieso y un\nPanchito nütxamkei ñi naiki rume aukantufegei\ngran cazador, vive correteando a las gallinas y a sus pollitos y, si tiene la ocasión, caza pájaros.\nka nüwmekekei zewü, mekei ñi lefkülen ina achawall ka ñi pichike achawall ka pewlu mu nükekei ta pichike üñüm.\n–En cambio, mis perros son muy diferentes. El Jackson es grandote y serio. El Andriu y la Tabita son chiquitos. Andriu es enojón y la Tabita es amorosa y juguetona –dice Panchito.\n–Welu tañi txewa rüf kagekei. Feichi Jackson fütañmagei ka ñom txewa. Feichi Andriu ka Tabita pichiñmagei, Andriu illkufegei ka Tabita ayewen ka aukantufe gei –feipilei Panchito.\n16\n17\n–Edison, tañi peñi\n–Edison, mi hermano,\nzuami abogadogeal füchachegele tañi kelluntukual tañi pu che pu mapuche. Tañi lamgen Roxana fei ta doctora gealu llakontukual kullin, veterinaria üitugekei ka tañi ka lamgen Alejandra, fei ta kellu llakontugeai enfermera. Inche ta lonkogean, fei ta unen mülelu kiñe lof meu –feipilei Panchito.\nva a ser abogado cuando sea grande para defender los derechos del pueblo mapuche. Mi hermana Roxana será doctora de animales, es decir veterinaria; y mi otra hermana, Alejandra, será enfermera. Yo seré lonko, que es ser jefe de toda una comunidad –dice Panchito.\n18\n19\n–En invierno en Mahuidache llueve mucho,\ncon truenos y relámpagos, y nosotros igual tenemos que salir a buscar por las tardes a los animales que están en el campo, para que no los pille la noche afuera. A veces, se nos pierden y corremos a buscarlos cerca del río, porque si se caen, se pueden ahogar. Cuando por fin los encontramos, regresamos a la casa donde nos están esperando unas ricas sopaipillas –dice Panchito.\n20\n–Pukem meu Mahuidache\nmapu meu rume mawüngei ka txalkan ka llüfken mülei welu inchiñ txipakeiñ taiñ txapümkulliñael fill naüantü mu tañi mülenoal wekun ta zumiñ meu. Kiñeke meu ñamkefiyiñ ka pürüm lefamukeiñ ina leufü meu, lefkontule egün ürfiafigün. Chumul pekefiyiñ, wiñokeyiñ ruka mu cheu ügümniegeiyiñ yiwiñ kofke meu –feipikei Panchito.\n21\n–Mahuidache es una comunidad muy linda\n–Rüf ellagei ta Mahuidache mapu ka\ndonde pasa un río llamado Quepe. En ese río nos bañamos en verano y jugamos a colgarnos de los sauces que están en su orilla. También jugamos a lanzar piedras al agua y a ver quién llega más lejos. Mahuidache significa \"gente del monte\" y fue refugio para los mapuche cuando estaban en guerra. En ese tiempo, en Mahuidache había un gran bosque donde se podían ocultar sin ser jamás descubiertos –dice Panchito.\nmülei ta Quepe leufü. Feichi leufü meu müñetukeyiñ walüg meu ka fei meu aukantukeyiñ piuchilltukeiñ anümka mülelu ñi inaltu leufü meu. Ka ütxüftukefiyiñ ta kura leufü meu inei zoi amukei ñi ütxüf. Mahuidache, feichi che mülelu ta mawiza meu che üitungei ka kükañgefui kuifi em mülelu ta kewan. Feichi antü meu mülefui Mahuidache meu kiñe füta mawizantu cheu ellkakefuigün ka turpu pegelafui chi che –feipikei Panchito.\n22\n23\nRukakantún se llama el Jardín Infantil de Panchito, está\nRukakantun üituniei feichi chillkatuwe ruka cheu mülei ta\nal lado de la escuela de sus hermanos. Significa \"casa de juegos\".\nPanchito, ka pülle lei tañi peñi ñi chillkatuwe. –Chumül akuyiñ ta chillkatuwe meu lefnaükeyiñ feichi Joel ñi furgon meu fei ta kintukeigu fill liwen meu tañi yetuaeneu tañi chillkatuwe meu. Rupan chaliwüyiñ taiñ chillkatufe Helvia, tukukefiñ tañi pañush zumel zeumaeneu tañi ñuke tañi pozgenoal ta tafü ruka. Feichi chillkatuwe meu, wirikantukeiñ ka ülkantukeyiñ winka zugun meu ka mapuzugun meu. Wekuntu meu aukatukeyiñ pillmatun meu mülelu ta chillkatuwe ruka mu wekuntu, fei meu ta Joel pigechi chillkatufe lonkolelu, kimtuegen meu fei ta arefemkekei ta pillma. Kiñeke meu aukantukeyiñ palin, fei ta mapuche ñi aukantu pillmagei, welu zuamiyiñ fei meu kiñe wiño, fei ta kiñe row mamüll chinküzgelu cheu ültxegei ta pillma –feipikei ta Francisco.\n–Cuando llegamos al jardín nos bajamos corriendo del furgón del tío Joel, que nos va a buscar todas las mañanas, para traernos al Jardín. Después de saludar a la tía Helvia, me quito los zapatos y me coloco las pantuflas que me hizo mi mamá para no ensuciar el piso. En el Jardín, dibujamos y cantamos en español y mapudungún. En la cancha de la escuela jugamos fútbol, donde el tío Joel nos presta la pelota. A veces, hacemos campeonatos de palín, que es el juego de pelota mapuche. Claro que, para jugar, necesitamos un wiño, que es un palo arqueado en la punta para empujar la pelota –dice Francisco. 24\n25\n–Los niños y las niñas mapuche son muy\n–Mapuche pichikeche zomo ka wentxu rume\nobservadores –dice la tía Helvia. Aprenden mirando lo que hacen los mayores.\nlliwanche geigün feipikei ta Helvia chillkatufe, lelin meu kimnieigün ta füchache gelu kimün.\n–Yo cuando pico la tierra lo hago igual que mi papá. Primero, miro cómo lo hace y luego pico con mi azadón. Mis hermanas también se fijan cómo teje mi abuela y después prueban con sus palillos. Ellas se imaginan dibujos para después tejerlos, como pájaros, flores y volcanes –dice Panchito.\n–Inche küzaulu mapu inawentuken tañi chau, wünelu mu leliken chumgechi femkei ka rupan inche küzauken tañi zapill meu. Tañi lamgen ka lelikonkeigün chumgechi taiñ kuku müchaftukei ka ina femkeigün tañi zeuman. Feyegün peumamekeigün chumgechi zeumayal feichi wirka tañi tukual ñi müchaftun meu, üñüm, ishike ka zeüñ kütu –feipikei Panchito\n26\n27\n–Mi papá trabaja lejos de nuestra casa, en\n–Tañi chau küzaukei alükamapu, cheu\nuna empresa agrícola, por eso le ayudamos a mi mamá. Les damos la comida a los animales, recogemos la leña, guardamos los huevos de las gallinas y cuidamos a los gansos. También ayudamos en la huerta, donde cultivamos papas Desirée, que son muy ricas; y papas yaganas, que son bien blanquitas –dice Panchito.\nmapuküzaugei, feimu ta inchiñ kellukeiñ taiñ ñuke. Elukefiyiñ iyael ta kulliñ, txapümkeyiñ mamüll, kintukeyiñ achawall kuram ka kamañtukefiyiñ ta kanzu. Ka kellukeyiñ ta ketxaken meu, cheu mülei ta rume kümelu poñü ka nieyiñ yagana pigechi poñü, fei ta liügelu –feipikei ta Panchito.\n28\n29\n–Por las tardes jugamos con los animales que tenemos aquí\n–Naü antü meu aukantukeyiñ kullin egu mülelu ta ruka meu. Inche\nen la casa. Yo monto a Barraco, mientras Jackson nos observa y, como quiere participar, ladra bien fuerte. En primavera, las tórtolas y los zorzales empollan sus polluelos en los cerezos que están delante de mi casa y nosotros nos subimos a los árboles todos los días a observar cómo crecen los pajaritos –dice Panchito.\npürakefiñ ta Barraco, ka lelikei ta Jackson zuampelu reke ñi kon aukantual, ka newen wankükei. Rimü meu ta pu maikono ka wilki llüpañükeigün ñi pichike koñi feichi cerezo anümka mülelu puñ tañi ruka mu ka inchiñ pürakeyiñ anümka meu fill antü ñi lelial chumgechi txemkülelu pichike üñüm –feipikei ta Panchito.\n30\n31\n–A la primavera,\n–Pewü antü meu\nnosotros le decimos \"luna de verdor\"; al verano, \"luna de los frutos abundantes\"; al otoño, \"luna de los brotes cenicientos\"; y al invierno, \"brotes de la luna fría\" –dice Panchito.\ninchiñ \"karü küyen\" feipikefiñ, walüg antü \"rume mülelu fün\", ka rimü \"cheu chozkurü fünz\" ka pukem \"wütxe fün küyen\" –feipikei Panchito.\n32\n33\n–En el mes de junio\n–Kiñe antü meu\nde cada año celebramos nuestro Año Nuevo mapuche o We Txipantu en el Jardín. En junio es cuando se renueva la naturaleza y todo nuevamente renace, es tiempo de armonía familiar y de mucha amistad –dice la tía Helvia.\nayiwuyiñ ta We Txipantu mu mapuche ñi zugun meu ka ayiwünkeiñ tañi chillkatuwe ruka mu junio küyen meu. Junio küyen meu we konkei ta fill mogen ka kom we choyümkei, fei ta küme müleam ta reñma ka müleam ta wenüiwen geal –feipikei tañi chillkatufe Helvia.\n34\n35\n–Como voy a ser lonko,\n–Inche lonkogean ka antü, feimu mülei ñi\ntengo que aprender muy bien el mapudungún, porque los lonko son los que mejor saben hablar nuestra lengua. Mi abuelo dice que antes en Mahuidache, sólo se hablaba el mapudungún. Ahora, en el Jardín somos bilingües, porque hablamos mapudungún y castellano. Claro que yo hablo mapudungún mejor que mis hermanos mayores, porque me gusta mucho hablarlo –dice Panchito.\nküme mapuzugual, pu lonko zuamgei ñi küme mapuzugual egün. Tañi Laku feipikei ta kuifi re mapuzugukefui ta che. Feula tañi chillkatuwe ruka mu epu wün amukefiyiñ, mapuzugun ka winkazugun. Inche küme rulpakefiñ ta mapuzugun zoileken tañi unen peñi rume ayükefiñ mapuzugual –feipikei Panchito.\n36\n37\n–Tañi ñuke konkülei ta cheu mülen pichikeche\n–Mi mamá es apoderada del Jardín Infantil y con las otras mamás y\nruka ka kagelu ñuke ka chau egün fei ta ellagen niepeigün tañi chillkatuwe. Tukukeigün pichike anümka ka zeumaigün anüal pichike lama. Chumül txawigu feichi che matetuwigün, yiwiñ kofke ka nütxamkeigün chumgechi txapüm tuafigün kullin taiñ nieal inchiñ, feipigün fei. Are antüle, txawigün münche anümka füzküleal egün ka anükeigün mapu meu, wallontu puñmagekeigün, ka inchiñ aukatumekeyiñ wekuntu lepün meu ka wirarükeiñ feipikei tañi ñuke –feipikei Panchito.\npapás mantienen bonito el jardín. Se preocupan de colocar plantitas y hasta nos hicieron cojines para sentarnos. En sus reuniones ellos toman mate, conversan y comen sopaipillas. Cuando hace calor, hacen sus reuniones a la sombra de los sauces y se sientan en el suelo, siempre mirándose las caras, mientras nosotros correteamos por la cancha y metemos mucho ruido, según mi mamá –dice Panchito.\n38\n39\n–Este año mi hermana Alejandra\n–Tüfachi txipantu txipayai tañi lamgen\nAlejandra. Feichi antü mu zeumagei kiñe pichi txawün ka mageltugekeiñ kom inchiñ zomo ka wentxu mülelu fachi chillkatuwe ruka. Welu fill meu mageltugeiñ taiñ pegeal feichi leliwe nielu tañi chillkatuwe ruka mu –feipikei Panchito.\negresa de la escuela. Ese día hacen una ceremonia de graduación y nos invitan especialmente a nosotros los niños y niñas del Jardín. Aunque siempre nos están invitando a ver videos a la escuela –dice Panchito.\n40\n41\n–Todos los años el \"Día de los Santos\", vamos al\n–Fill txipantu feichi antü chumül pegepei ta\ncementerio con la tía Helvia a llevarle flores a los difuntos. El tío Joel nos lleva en su furgón. Mi mamá dice que los difuntos se alegran de saber que nosotros los recordamos, que les llevamos flores y que los vamos a visitar –dice Panchito.\nlah, amukeyiñ ta eltuwün meu chillkatufe Helvia ka yeniefiyiñ ta rayen inei zeu lalu che. Feichi wentxu Joel yefemke eneu tañi furgón meu. Tañi ñuke feipikeeneu ta pu lantulu zeu ayiukeigün ñi pegelpael meu, tañi yeniegen ta rayen peshkin ka witxantumekeen egün –feipikei Panchito.\n42\n43\n–Cuando celebramos el gillatún, la machi nos da\n–Chumül zeumagekei gillatun, chalifemkei unelumu\nla bienvenida con su kultxun y nosotros nos colocamos alrededor del rewe que está rodeado de ramas de canelo, maqui, laurel y quila, y con las ramas de canelo derramamos muzay en el suelo. Luego bailamos choike purun, varias veces alrededor del rewe. Esta ceremonia la hacemos para tener paz, salud y buenas cosechas. Nosotros nos comprometemos a cuidar la naturaleza –dice Alejandra, la hermana de Panchito.\nta machi kultxun mu ka kom inchiñ tukukeyiñ ta wallon rewe meu cheu mülepei ta foye, külonh, txiwe ka külha ka feichi foye row meu ütxüftu maichigei muzay mapu meu. Rupan ulá choike purun tukeyiñ meli rupa wall rewe meu. Fachi gillatun zeumakerkei taiñ nieal kümeke antü, küme mogenael ka nieal fill yiael. Inchiñ kai, inakonkeyiñ tañi kamañtuael ta fill mogen –feipilei ta Alejandra lamgengelu ta Panchito.\n44\n45\n–Feichi mapu cheu zeumagekei ta gillatun\n–El sitio donde se realiza el gillatún, se llama gillatuwe. En\ngillatuwe üitugekei. Feichi lelfün meu txawükei ta kom feichi reñma ka kagelu mapu. Feimeu purukei ta machi ka kultxuntukei meli witxan mapu püle: Puel Mapu, Pikum Mapu, Lafken Mapu ka Willimapu püle. Ka wirafkülen rupakei ta che ñi awüngealu ka wirarükei ¡iiiaaaooo! Mari kayu wiraf wallonkeigün gillatuwe meu. Tukugei llagillagi meu zegüll, kachilla ka muzay ka inchiñ yeniefiyiñ ta külonh row kuwü meu ka negüm negümkeyiñ kultxuntun mu, ka txutxuka ka püfillkantun meu. Rupan ulá yafütukeyiñ –feipikei Alejandra, Panchito ñi lamgen. –Gillatun meu tukukefi ta txarilonko tañi kuku –feipikei Panchito.\neste sitio nos reunimos las familias de las diferentes comunidades. La machi baila y toca el kultxun, dirigiéndose hacia los cuatro puntos cardinales: el Puel Mapu (Este), el Pikum Mapu (Norte), el Lafken Mapu (Oeste) y el Willi Mapu (Sur). Luego, aparecen los jinetes montados en sus caballos con sus banderas gritando ¡iiiaaaooo! Y dan 16 vueltas alrededor del gillatuwe. Se ofrendan porotos, trigo y muzay y nosotros llevamos ramas de maqui en las manos que movemos al compás del kultxun, la txutxuka y la pifillka. Luego, comemos –dice Alejandra, la hermana de Panchito. –Para el gillatún mi abuela se coloca su txarilonko –dice Panchito.\n–Gillatun meu tukukefi ta txarilonko tañi kuku –feipikei Panchito. 46\n47\n–Cuando en el jardĂn celebramos fiestas, nos vestimos con nuestros trajes mapuche –dice Panchito.\n48\n–Chumül taiñ chillkatuwe ruka mu zeumakeyiñ kawin txawün, tukukeyiñ taiñ mapuche tukukan takun –feipilei Panchito. 49\nGlosario Mahuida: Monte. Mahuidache: Gente del monte. Lonko o logko: Cabeza, jefe de la comunidad mapuche. Lof: Comunidad. We Txipantu: Año Nuevo mapuche que se celebra cada 24 de junio, todos los años como un día sagrado y festivo. Gillatún: Ceremonia religiosa. Gillatuwe: Lugar donde se realiza la rogativa. Kultxun: Instrumento musical de percusión. Rewe: Altar sagrado. Muzay: Bebida. Choike purun: Danza que representa al ñandú. Machi: Portadora y transmisora de la religión mapuche. Tiene diversos\nroles al servicio de su comunidad como realizar ritos medicinales, terapéuticos y adivinatorios. Machitún: Rito mediante el cual la machi invoca a los espíritus que manejan el arte de diagnosticar la causa de las enfermedades y la asisten en sus tratamientos de sanación. Ruka: Casa mapuche. Rukakantún: Casa de juegos. Puel Mapu: Este. Pikum Mapu: Norte. Lafken Mapu: Oeste o tierra del mar. Willi Mapu: Sur. Palin: Juego de pelota mapuche. Txarilonko: Cintillo. Pifillka: Instrumento musical de viento.\n50\nPara jugar\nCancion infantil mapuche Los niños y niñas cantan esta melodía: \"Mari mari peñi mari mari lamgen, lamgen anai gelai txutxuka gelai pifüllka kultxun llemai..\"\n51\nPara saber más sobre los mapuche La familia es la organización base de la sociedad mapuche. A través de la vida familiar cotidiana se trasmiten el patrimonio cultural, las relaciones sociales y la cosmovisión propia de este pueblo. Las familias mapuche son extendidas, residen en un mismo predio familiar donde tienen tres o cuatro casas, donde viven los abuelos y los hijos casados. La mujer, al casarse, sigue al marido. El rol de los abuelos y las abuelas es fundamental en esta sociedad, por eso se les debe el mayor respeto. Son ellos quienes traspasan los conocimientos, enseñan la lengua, los relatos, los sueños y las historias familiares a los nietos y nietas. La experiencia familiar mapuche se evidencia cotidianamente. En particular, en las actividades productivas, como la siembra, cosecha y recolección; en la crianza de animales y en los quehaceres domésticos, cuando se va a buscar agua, verduras, huevos, leña o se hacen huertas. Desde que nace el niño y la niña, sus familiares lo llevan consigo a todo lugar y a toda hora. La oralidad es la base de la sociedad y cultura mapuche y la memorización de la historia oral, tiene una importancia trascendente, lo que se ejecuta mediante palabras, cantos, juegos, ritos y ceremonias También es común que se utilicen narraciones de situaciones ejemplares en lugares como alrededor de una mesa. Antiguamente, se realizaban en torno al fuego. 52\nMapuche reñma fei ta unelumu mülei taiñ mogen ka newen mülelu inarumen. Feichi reñmawün meu elufemkekei ta kom taiñ kimün, chumgechi lelikei ta ka lofche ka ñi kizuke inarumen. Pu reñmawün mapuche fentxen che konkülei, mogeleigün txaf mapu mu, niegün küle kam meli ruka, cheu mogelei pu yom, laku ka feichi kurewen peñi. Fütagele zomo mulei amuael ta wentxu ñi cheu mülen. Pu füchache gelu kuku kam laku rüf unen zugu gei, rume yamniegekei. Ka pu pichikeche azümkeigün feichi laku egu ka kimniegei ta chumgechi mogen niei pu mapuche feichi laku wülniekei ta kimün, kim mekei tañi che zugun, pu epew, peuma ka pu reñma piam kom feichi zugu fillantü tukukeigün. Kom feichi reñma ñi kimün kom antü amulniegei (laku\/ñuke\/chau\/malle\/ñukentu\/peñi\/. Zoi tukugekei ta küzawün mu, gan meu, walüg, txapüm fünh ka kulliñ nieael, ka fill ruka küzau, chumül kintukokegei, tapül, kuram, mamüll, küzau mapu, kamañtual kulliñ ka liftuküzau. Choyimgelu pichikeche zomo kam wentxu femkekei tüfa, tañi chau, nuke, ka pu laku yeniefigün fill püle chem antü gele rume. Kom feichi kimam niegeal ta zugu txipa txipagekei ta zugun meu negümkechi kam feichi piam mülelu ta ina kütxal, wall ipewe meu. Fei mu ta nentugekei ta zugun, ülkantun, aukantun, llellipun ka gillatunmageal. Feichi nentuzugun ta mogelei ta lofche ka mapuche kimün amulniegei ka müllokontual ta zugun upenoal fei ta rüf unelumu zugu gei. 53\nPara hacer con las tías\nCazuela de carne de cerdo ahumado\nZañwe ilhó korü\nIngredientes\nChem zuamniegei\nUn trozo de carne de cerdo ahumada 1 cebolla 2 zanahorias Orégano y perejil ¼ de locro (trigo partido) 1 papa entera por persona\nKiñe fitxungechi katxün zañwe ilhó Kiñe sefolla Epu zanahoria oregano ka perejil pichin runa tükün kiñeke gealu poñi\nPreparación\nPreparación\nSe fríe la carne ahumada en una olla con la cebolla, zanahorias, orégano y perejil por cinco minutos. Luego se agrega agua hervida y el locro, cocinándose por diez minutos.\nYiwiñtugei feichi zañwe ilhó kiñe challa meu ka tukugekei kiñe sefolla, zanahoria, orégano ka perejil kechu minutos. Ka tukugekei wazkünko ka tükün egu, ka elkünugei ta kütxal meu mari minutos. 54\nInstrumentos musicales mapuche* Txutxuka: Instrumento de viento hecho con coligües amarrados con tripas de caballo y un cacho de buey en la punta. Ñolkin: Instrumento de viento elaborado con una caña de coligüe envuelto en lanas de colores, también con un cacho de buey en la punta. Kull kull: Trompa formada por varios cuernos de buey cortados y unidos por lanas y tripas de caballo. Kazkawilla: Bolitas de metal unidas por tiras de cuero que se ponen en la mano o la muñeca para llevar el ritmo. Txompe: Instrumento de metal con lengüeta vibratoria. Kultxun: Instrumento sagrado de cuero y madera. Se golpea con una txupukultxuwe o baqueta. Origen y actualidad de los pueblos indígenas de Chile, Conadi, 2008.\n55\nLeyenda Antiguamente, en la tierra no había agua, ni plantas, ni animales, ni personas, no había nada. Pero, en la Wenu Mapu (\"tierra de arriba\") vivía el poderoso Gran Espíritu, los \"espíritus positivos\" y también los \"espíritus negativos\".\nAlgunos \"espíritus positivos\" fueron alcanzados por las llamas y se hundieron con los \"espíritus negativos\", pero ellos querían regresar a la Wenu Mapu (\"tierra de arriba\") y rogaron por su libertad al Gran Espíritu que accedió, pero quedaron suspendidos en el aire y se convirtieron en estrellas.\nCuando los \"espíritus negativos\" se rebelaron y se enfrentaron con el Gran Espíritu y los \"espíritus positivos\", la pelea fue tan violenta, que volaron todos envueltos en llamas, la tierra se rompió y los \"espíritus negativos\" cayeron hasta las profundidades, donde quedaron encerrados en la Minche Mapu (\"tierra de abajo\"). Durante este cataclismo se formaron los volcanes, los cerros y las cordilleras.\nPero fue tanta su pena que lloraron días y noches hasta que sus lágrimas crearon mares, ríos y lagos. Así, se formó la tierra Nag Mapu. Y al mirar la tierra solitaria, el Gran Espíritu pensó en para qué sirve la tierra solitaria, y sus ojos se posaron en una hermosa estrella, Wangülen, que envió a la tierra y convirtió en mujer. Luego, el Gran Espíritu creó los árboles y las flores.\n56\nLos árboles dieron frutos y Wangülen se pudo alimentar, pero ella seguía sola, por lo tanto, el Gran Espíritu eligió a un fiel y buen espíritu, hijo de la Luna y el Sol, y lo envió a la tierra donde se convirtió en hombre. Wangülen y el joven se enamoraron y tuvieron muchos hijos, que fueron los primeros mapuche.\nDesde entonces, el Gran Espíritu los protege y para saber qué sucede en la tierra, a veces abre la puerta alumbrándose con el relámpago. La Luna y el Sol también quieren saber lo que sucede con sus hijos, por eso siempre los están mirando. 57\nEpew Kuifi em mapu meu gelafui ta ko, anümka rume, kulliñ, che kütu gelafui, chem gewelafui rume, welu wenu mapu mu (wentetu mülelu) mogelefui ta Fücha Newen Püllü ka kümeke püllu ka mülefui wezake püllü.\nChumül witxaigün feichi wezake püllü inkakontufigün ka kewafigün feichi Fücha Püllü ka feichi kümeke püllü gelu. Rume weza newen kewan mülefui, txefkü txipaigün kom lüpümgeken meu reke, fei mu ta mapu txülawi ka feichi wezake inuma llankükonpuigün ta ponwi mapu meu ka feimeu malal nürüfkületuigün (münche mapu) Feichi weza rupanchi zugu wefpaigün ta fütake zeüñ, winkul ka feichi pire mawizantu. Kiñeke feichi kümeke pülli ka lüfigün ka txankonpuigün wezake inuma egu welu feyegün fill mu zuamigün wiñoael wenu mapu meu, ka llellipuigün tañi neikümtugeal fei zoilechi Günechen fei ta mupi welu pültxü mülepuigün wenu meu fei mu ta wagülengeigu. 58\nRume weñanküigün feichi che ka gümaigün fentxen antü ka punz meu ka feimu tañi külleñ meu zeumagei ta lafken, leufü ka mapu meu lafkentui. Famgechi zeumagei ta naü mapu. Ka lelintukulu Fücha Púllü üwe mülen meu ta mapu fei meu rakizuami ta chumgechi müleafui ta kizu mapu ka tañi ge lelikonfemi ta kiñe wagülen meu, fei meu elufi ñi amual ta mapu meu ka zomo zeumagei fei meu. Fei meu pürüm zeumai ta Fücha Püllü kom anümka ka peshkintu rayen.\nmeu cheu wentxugetui. Wagülen ka feichi weche poyentuigün ka fentxen choyimtuigün, fei ta wüne mapuche gerkeigün. Feichi antü mu Fücha Püllü kükañtunierkefi ka kimam chem zugu mülepei ta naü mapu mu nülakei tañi ruka pelomtukei llüfken meu. Küyen ka Antü ka zuamigün kimael chem chumlen ñi pu koñi feimeu rupan leli lelimekeigün.\nKom feichi anümka choyimfi ta fünh ka feimu ta wagülen imi, welu wagülen kizu mülefui feimeu ta Fücha Püllu zullimtukui kiñe küme püllü, Küyen ka wilüf antü ñi koñi ka eluñmagei ta wenu kallfü ñi naüal ta mapu 59\nDe la cuna al mundo\nFrancisco,\nun niño mapuche en la araucanía kiñe pichi mapuche mogelelu Araucania mu.\nLibro de la colección Niños y Niñas de pueblos indígenas e inmigrantes","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-39","url":"https:\/\/issuu.com\/junji\/docs\/francisco_web_ok","date":"2019-09-18T14:23:37Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-39\/segments\/1568514573289.83\/warc\/CC-MAIN-20190918131429-20190918153429-00554.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9907931089,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9907931089401245}","num_words":4371,"character_repetition_ratio":0.041,"word_repetition_ratio":0.004,"special_characters_ratio":0.197,"stopwords_ratio":0.101,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.993,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Para decir la hora es necesario conocer los números y las etapas del día. Conociendo lo anterior es posible decir correctamente la hora. A continuación algunos ejemplos:\n|13:50\n|Küñe troy nagantu ka kechu mari minuto\n|12:30\n|Rangiantu troy ka küla mari minuto. \/ Ragiantu troy ka ragiñ.\n|8:19\n|Pura troy puliwen ka mari aylla minuto.\n|9:45\n|Aylla troy puliwen ka meli mari kechu minuto.\n¿Cómo preguntar la hora en mapudungun?\nPara preguntarle la hora a alguien se puede decir «¿tunte antuley?» o también «¿tunte antu mew?»","id":"","dump":"CC-MAIN-2024-10","url":"https:\/\/adriancheuquepan.cl\/decir-la-hora-en-mapudungun\/","date":"2024-02-26T05:19:32Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2024-10\/segments\/1707947474650.85\/warc\/CC-MAIN-20240226030734-20240226060734-00076.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7032748461,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.7032748460769653, \"spa_Latn_score\": 0.11562834680080414, \"quw_Latn_score\": 0.03498321399092674, \"cab_Latn_score\": 0.026390263810753822, \"rmy_Latn_score\": 0.01891247183084488, \"quy_Latn_score\": 0.0166546069085598, \"zpa_Latn_score\": 0.015050272457301617, \"qub_Latn_score\": 0.010982709005475044}","num_words":81,"character_repetition_ratio":0.086,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.247,"stopwords_ratio":0.074,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.756,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Was andere dazu sagen - Rezension schreiben\nEs wurden keine Rezensionen gefunden.\nAndere Ausgaben - Alle anzeigen\nagere ald˙n alhue alicui alicujus aliquem aliquid aliquo alium amittere anca ant˙ aqua cahuellu caput Chem chumgechi Chumgelu chumtn colligere conjicere c˙la c¨me c˙pa deuma Dios Chao Dios ni Dios ni piel Dios votm Diosgen duam dugu pii effe eimi eſſe excitare fanta Maria femper fenor JESU Chrifto gelai habere herb huelu Huenu mapu mo huera Huinca inche inchin inei item ktal mapu maicium Mapuche Maria cai mihi mlelu mogen moll Montulvoe mupin nahue ni vla nihil nuque Patiru pepi pigei piuque mo pll˙ prŠ pu huerilcan quŠ quam quid quine quod Rezan rume Sonus ta Dios ta mn tipantu trahere tvei Unelelu vachi vachi mapu veftis veichi veimo vemgelu vemvoe venten Virgen","id":"","dump":"CC-MAIN-2019-39","url":"https:\/\/books.google.de\/books?id=B1dKAAAAcAAJ","date":"2019-09-17T03:25:27Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2019-39\/segments\/1568514573011.59\/warc\/CC-MAIN-20190917020816-20190917042816-00173.warc.gz","language":"arn","language_score":0.6511407495,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.6511407494544983, \"eus_Latn_score\": 0.045603297650814056, \"kmg_Latn_score\": 0.035083428025245667, \"lat_Latn_score\": 0.028393752872943878, \"rmy_Latn_score\": 0.02827659621834755, \"nrm_Latn_score\": 0.02106659486889839, \"gmh_Latn_score\": 0.013739362359046936}","num_words":128,"character_repetition_ratio":0.003,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.169,"stopwords_ratio":0.039,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.666,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Esta página ha sido corregida\n193\nVARIEDADES\nTercera Versión\nreferida por Carmen Painemilla.\n|1. Kechánentuñmaŋei ñi sanchu malal meu tichi wentru, fùchá Wenchu Antùmañ.||1. Le sacaron arreando sus chanchos del chiquero á ese hombre, al viejo Wenchu Antùmañ.|\n|Kiñe pichi sanchu puntui ñi ruka meu.||Un chanchito volvió á su casa.|\n|2. \"¿Cheu meu tripaperkùi mai ñi sauchu? Konkəlkiaukei ni pichi sanchu.||2. \"¿Por dónde saldrían mis chanchos? Gruñendo anda uno de mis chanchitos.|\n|Adkintumei, amui ñi malal meu, nùlálerkei ñi malal pepui.||Salió á mirar, fué á ver su corral, vió que estaba abierto.|\n|\"Ŋerkelai ñi shañwe\", pi, \"wéñesanchuŋen.||\"No están mis chanchos\" dijo, \"me han robado mis chanchos.|\n|Iñche amuan təfá pəle\", pifí ñi fotəm, \"eimi amuaimi Llepu pəle, wampo nùniepuaimi; məlele wampo, nùpuaimi.||Yo iré por esta parte\", dijo á su hijo, tú irás en dirección de Llepu, detendrás la canoa; si está, te apoderarás de ella.|\n|3. Epu amui, ni fotəm eŋu Chaukənu.||3. Fueron dos, su hijo y Chaukənu.|\n|Wenchu amui inaltu l·eufù meu kintualu ñi sanchu.||Wenchu fué á la orilla del río en busca de su chancho.|\n|Topántoəkupui petu ñi l·aŋəməñmaqel ñi sanchu, pelafí ñi kiñe llaufen mawida meu.||Por suerte dió con él, cuando todavía se lo estaban matando, pero no lo vió por la sombra de un árbol.|\n|Fei meu llóumətroŋùŋei.||Entonces le contestaron con garrotazos.|\n|Loŋkotui.||Recibió golpes en la cabeza.|\n|Kiñe fùchá maməll meu mətróŋùŋei weñefe.||Con un palo grande fué apaleado el ladrón[1]|\n|4. Fei meu kiñe amutufui tichi weñefe.||4. Entretanto uno de estos ladrones se había ido.|\n|\"Wəñoŋe\", piŋei, \"¿chumal lefimi? Matuke kùpaŋe\".||\"Vuelve\", se le dijo, \"¿para qué huyes? Ven pronto\".|\n- por el dueño del chancho","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-40","url":"https:\/\/es.wikisource.org\/wiki\/P%C3%A1gina:F%C3%A9lix_Jos%C3%A9_de_Augusta_-_Lecturas_Araucanas.pdf\/201","date":"2022-09-24T23:02:05Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-40\/segments\/1664030333541.98\/warc\/CC-MAIN-20220924213650-20220925003650-00235.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5201560855,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5201560854911804, \"spa_Latn_score\": 0.17686688899993896, \"cab_Latn_score\": 0.05934620648622513, \"ext_Latn_score\": 0.054118432104587555, \"rmy_Latn_score\": 0.019514108076691628, \"quw_Latn_score\": 0.017418067902326584, \"ctu_Latn_score\": 0.014003555290400982, \"qub_Latn_score\": 0.010539785958826542}","num_words":263,"character_repetition_ratio":0.037,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.249,"stopwords_ratio":0.057,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.566,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Resultados encontrados para Pienso En Ti Fili Wey\nDescarga el tono de \"Pienso En Ti Fili Wey\" a tu movil (Ad)\npienso en ti fili wey MP3 mi chica perfecta fili wey ft xxl irione MP3 pienso en ti -fili wey MP3 pienso en ti fili wey mov MP3 recital en vivo fili wey con xxl irione te extraÑo,pienso en ti MP3 04 fili wey sigo MP3 pienso en ti fili wey (2013) MP3 pienso en ti letra MP3 pienso en ti sshure. MP3 lucas de (ph)-pensamientos suicidas -new versiÓn- MP3 xxl irione, ram, fili wey, ceese bersa le apagamos las luces MP3 soñe ser diferente fili wey, xxl irione, yael the beat maker MP3 pensamientos suicidas fili wey en vivo MP3 fili wey beat MP3 pienso en ti adelanto 2013 el intocable\" xlproducciones MP3","id":"","dump":"CC-MAIN-2013-48","url":"http:\/\/www.grandisco.com\/descargar-musica\/pienso-en-ti-fili-wey\/","date":"2013-12-12T22:03:13Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2013-48\/segments\/1386164732064\/warc\/CC-MAIN-20131204134532-00064-ip-10-33-133-15.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.351146698,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.3511466979980469, \"pcm_Latn_score\": 0.14878138899803162, \"spa_Latn_score\": 0.09550287574529648, \"zai_Latn_score\": 0.027173524722456932, \"cbk_Latn_score\": 0.02555779553949833, \"nov_Latn_score\": 0.021472208201885223, \"cab_Latn_score\": 0.02091250941157341, \"wol_Latn_score\": 0.016782477498054504, \"npl_Latn_score\": 0.014259949326515198}","num_words":132,"character_repetition_ratio":0.156,"word_repetition_ratio":0.016,"special_characters_ratio":0.251,"stopwords_ratio":0.076,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.373,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Konvmpa dugun\nTaiñ choyun tripay asamblea nacional mapuche izquerda ANMI, tvfachi kvdaw tripay epu waranka epu tripantu, lonkolelu Domingo Marileo Toledo, mvlenmu kudaw tufai mapu ka waria wesake sugu kvpalu tufachi winka Pinochet.\nTufaci wentru kvpali wesake dugu feula mvley , infitu dugu ñi itrofil mogen, infituy tañi pu lamgen mew.\nTi ANMI, feipiley negvm político social mapuche mvley ñi suam kvdawgeal\nWele kidu kvdaw mvlele pu che, inatual kisu kimvn ka kvdaw weichayan tañi kidutu amual kvdaw ka konvmpageal kuifike weican elkvnvlu pu militar regle tripantu rupalu chile mapu.\nUne weichan dugu mvley ad mapu fey Domingo Marileo ka trawvwlu pu lonko weichafes mogelu kewan. Ka malaltukugey ti ce fey mew mvley ñi trawval ANMI epu waranka epu tripantu, ka ti co. Fundación epu warranka purra tripantu.\nFemgechi kintuin cum kvdawal trawvn , kudaw política llenial che niam kvme mogen mvlenmu kimvn mvley ñi cuidayal mapu kom mogen.\nHistoria\nNuestros orígenes provienen de la Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda, ANMI, organización que nace en 2002, liderada por Domingo Marileo Toledo, en respuesta al nefasto sistema capitalista implantado por la dictadura fascista de Pinochet.\nLa herencia del dictador es este sistema que hasta la actualidad nos oprime y arrasa con el buen vivir, y que vemos expresarse en un persistente daño a nuestro itxofillmongen, atentando directamente en contra de nuestros hermanos y hermanas.\nLa ANMI, que se autodefine como \"movimiento político-social mapuche\" y que tiene como objetivo discutir y analizar desde la izquierda antineoliberal la lucha por la libre determinación de los pueblos, posee a su haber memorables historias de valentía y resistencia al régimen dictatorial cívico militar que por 17 años enlutó la historia de Chile.\nEstas primeras luchas se vivieron desde la organización Ad Mapu desde donde Domingo Marileo junto a otros longkos y grandes weichafes vivieron la represión. Si bien fueron relegados y encarcelados, su consecuencia y esencia mapuche los llevaron a asumir compromisos tan importantes como la posterior creación de la Anmi en 2002 y la co-fundación de nuestra asociación en 2008.\nDe ahí en adelante hemos buscado abrir espacios de encuentro, debate, formación y acción política - social, que permitan aportar a la construcción del buen vivir en base al kimvn de nuestro pueblo y así avanzar en el resguardo y defensa de la vida y la naturaleza de la que somos parte.","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-40","url":"https:\/\/www.adkimvn.cl\/inchin\/somos-ad-kimvn\/nuestra-historia\/","date":"2022-09-30T12:02:21Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-40\/segments\/1664030335469.40\/warc\/CC-MAIN-20220930113830-20220930143830-00388.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5632531047,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5632531046867371, \"spa_Latn_score\": 0.3128470182418823, \"ast_Latn_score\": 0.030675796791911125, \"cab_Latn_score\": 0.011353908106684685}","num_words":381,"character_repetition_ratio":0.047,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.18,"stopwords_ratio":0.068,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.671,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"ROMERÍA WIYUZÜN\nTraducido por Victor Cifuentes\nLos Mapas Rotos de la Sangre en \"Romería\" de Juan Huenuan Escalona\n\"Romería\" el primer libro de Juan Huenuan Escalona, es la búsqueda, el laberinto del salteador de la memoria, en el cual el escritor va anudando y desarmando hilos de un personaje lírico que se intuye raleo entre la romería. Los vestigios de la memoria indígena fragmentada son relámpagos que se asoman en la sangre del sujeto poético que sospecha del lugar al cual pertenece: He de escuchar quién habla por esta voz que soy. He de encontrarme en esta romería El sujeto poético que crea Huenuan recorre la infancia, habla con los abuelos, rememora a la bisabuela machi, escarba las brasas del pasado ¿Dónde está el hijo para escuchar estos relatos de viejo? La escritura es consciente del valor perdido de la palabra oral y del mundo extraviado con la pérdida del lenguaje indígena que se convierte en espejo de la carencia con la traducción del libro al mapuchezungun. La semilla que duerme dentro de esa palabra, ya no será parte del fuego que se comparte con el hijo dado a la comarca: Él es tajo de mí nunca nacerá del todo,\/ mi pecho es el hueco que eterniza el hierro,\/que seguirá hiriendo mi semilla y la suya. En el poema \"La sucesión del hambre\", nos encontramos más claramente con este mapa genético, Küpan, que constituye, el abuelo, los padres, y los hijos del mismo hablante. Todos carentes de su mapu. Todos carentes de zungün. La falta, la mudez del mapa roto de la sangre son las cicatrices textuales del sujeto poético que se enfrenta a su pasado. Porque la carencia del padre es la carencia del hijo: El hambre de los hijos es un pez oscuro, \/devorando la sombra de los dioses.\nLa responsabilidad en la transmisión de conocimientos ancestrales, que no fueron heredados, sino en su trizadura, se hace presente en el texto: el imperio que no pude regalar. La tragedia de un lenguaje fragmentado a causa de un pasado indígena hilavanado con aguja, es la tragedia de las aguas turbias, en las cuales el sujeto mapuche-mestizo, se vislumbra sólo cuando emerge el sol del mediodía, pero la sangre lleva un ojo ensañado en las renuncias, dice el poeta.\nHe ahí, la sospecha y la escritura de los versos.\n\"Romerías\" transita en sus mapas de ruta por distintos escenarios que van desde la infancia hasta la paternidad, pasando, derivando, al mundo de los parias, los cuatreros, los exiliados de sus círculos. Puentes entre la cultura originaria, el sincretismo religioso y la vida del campesinado, son parte de los signos que componen el mapa, pero también está presente el otro, las lecturas que hipnotizan a nuestras serpientes de agua y tierra, nuestros sistemas cognitivos deslumbrados ante el retuerzo del lenguaje, en\nguiños que el hablante hace a Henri Michaux, Vicente\nHuidobro, José Emilio Pacheco, y seguramente, Homero y\nKavafis\n\"porque llegar hasta allí es tu destino\". Islas de la sangre que son voces de conciencia que susurran en el texto aunadas a las voces de los otros porque el libro pretende ser plural, oral, dialógico. Juan Huenuan Escalona nos entrega un texto poético en el cual se agitan luces de su conciencia de etnicidad traspasada por el lenguaje y la cultura dominante: Soy espejo que refleja la otra orilla y el amor de los plantaron en la cumbre de la tierra.\nEl sujeto lĂrico construido es un sujeto que se sabe de dos aguas, el texto se transforma en el orden perenne de sus bestias y tragedias.\nRoxana Miranda Rupailaf Agosto, 2010\nA Francisco, Sonia, Kiyen y Alejandra: mis salteadores de la memoria y del futuro\nAmúlelafin ta Francisco, Sonia, Kiyen ka Alejandra llemay: tañi pu katrürüpükonümpafe ka tüyechi küpálechi pu antü.\nRomería Wiyuzün\nRalea Zill端n\n\"En el canto de mi cólera hay un huevo, Y en ese huevo esta mi madre, mi padre y mis hijos, Y en todo eso hay alegría y tristeza mezcladas, y vida.\" Henri Michaux\n\"Tañi illkun ñi ül mew nga kiñe kuram ta müley, fey nga üyechi küram mew mülí tañi ñuke, tañi chaw ka tañi puke yall ngatey, fey üfimu zeyúkawküley nga ayüwün engün weñangkün züngu, ka mongén llemay.\" Henri Michaux\nApunte 1\n¿Mi obstinación?, mojarme. Seguir duro vuelta a vuelta, hinchado de estas calles, hogares que no defiendo como propios. Soy una rueda anciana. Icé esta madera al viaje sospechoso. Mi círculo de hierro girando desde \"andén nacimiento\", me llevó a estaciones con mujeres sosteniendo la última palabra de una carta, es decir, luto. Bajo la ceniza hay voces que me hablan, ecos me cuentan la memoria como la niñez de un río y sus preguntas: ¿Qué hay en la visión de una rendija hacia la noche?, ¿mi obstinación?, ¿mi pasión por los caballos ausentes? Soy una rueda anciana. El fuego que revivo en mi nostalgia sometida, la derrota de los viejos que llevaron mi nombre, destreza inexplicable al subir el árbol, tendencia hacia la fuga y el canto, me encontró el guitarreo al dejarlo mi abuelo, como el cuchillo tallando maderas en las manos del hermano de mi padre. He de escuchar quién habla por esta\nWirintükun I\n¿Tañi reyékünu züngu kay?, kuchumuwal. Tañi yafülnewal kake tuwaymew llenga, nüngáyelkanelimew wüme nga fachi puke kurarüpü, fachi puke rukáche iñche ñi ruka trokíkenolu iñche. Wera kuyfi tüngkülwe nga iñche. Witrámpüramfin nga fachi mamüll az manélfalnuchi nampülkan püle. Tañi pañillwe chüngkür nga \"tüngwe choyün\" ta áf waychüflay, yeenew kaynga tüyechi puke tüngwe püle chew wüpáwemum zomo fey nütrüyawelwelu nga iñche kiñe wirín ñi wechun nemül, layéluwün züngu llenga tey. Müñche trufken kaynga müléyey ta kafkün züngúketew ta iñche, awkiñko nga tukúlpalelkenew ta züngu chumngechi ñi felen reke nga kiñe we lewfü tañi puke rantun engün: ¿Chemam nga müley kiñe wechoz ñi ngülánmew ta pun püle?, ¿tañi reyékünu züngu am?, ¿tañi fentre ayükefiel chi müléyenuchi puke kawell chenga ti? Wera kuyfi tüngkülwe nga iñche. Tüfichi kütral mazóngtükumekefilu nga iñche tañi nünengechi weñangkün mew, müñchenarümngemum üyechi pu kuyfikeche yem iñche tañi güy yenekelu engün, kimfálnuchi yewmen ngati zewma pürángeyüm chi anümka, elúwkülelu ta lefmawal ka ül püle tripáyal ngatey, topántükugenew nga tringtringkantun élkünutulu nga ñi laku, tüyechi püylawe reke nga mayáfnentumekelu mamüll tañi chaw ñi peñi ñi puke kuwü mew. Müléy ñi allkütuafiel iñiey tañi züngumeken tüfachi iñchengechi züngún mew. Fey nga rangíñkonkülen fachi nampülkan mew.\nÚLTIMAS BRASAS\nY preguntó: ¿Dónde está el hijo para escuchar estos relatos de viejo? Revolvió el caldo \/cuchareó tres veces y sintió alivio de ver que aún no le sabía a ceniza. Atizó las brasas que chispearon los nudillos. El padre come los restos de sus días en los cercos afirmado. Oeste abajo, caen sus llamas como sombras al barranco. Llena su boca de chicha, la noche no está del todo en su copa. Y pregunta nuevamente: ¿Dónde está el hijo para escuchar estos relatos de viejo? Aún mis manos trenzan la muerte en el cuello del gallo y tocan las tetas de las chinas. Aún guardo silbidos para llamar a los perros tras los cerros. Atizó así las últimas brasas y sintió alivio al ver que el caldo no era ceniza en su boca.\nELLA ÜLÉMÜLEMNGEWECHI AYLEN\nFey nga rantúy: ¿Chéw am nga müley chi fochüm allkütupayalu kiñe fücha ngañi puke epew? Ziwillüy korü \/ küláchi ofültükuy fey nga kümézuami kimlú ta petu trufken ñi iymékenon. Mazóngtükuy aylen pütéypalu ta troy changüllkuwü püle llenga. Ti chaw kaynga iymékey tañi niéwechi puke antü rekülüwküyawün ta malal mew. Narpüle nga, lílmew ta ütrünarkülepuy tañi pu kewlun llawféñ reke ngatey. Kolkántükuy ta müshki, pun kaynga petu kom witrúkonlay tañi karu mew. Fey nga kawüño rantúy: ¿Chéw am nga müley chi fochüm allkütupayalu kiñe fücha ngañi puke epew? Tañi puke kuwü nga petu ta traytúnefi püllomeñ ta alka achawall ñi pélmew ka nüymakefi llenga pu china ñi puke moyo. Petu nga küme ellkáneñmun ta wishkeñ ngütrümafiel puke trewa nométu wingkul. Femngechi nga mazóngtükufi ti kiñekelewechi aylen fey kümézuami nga kimlú ta trufkénküchilenon chi korü tañi wün mew.\nDESTETE\nY a esta comarca le di un hijo, abismo que prepara su guarida sin olor a mis pechos. El que montado en su ira da brincos y ondea su hedor seminal hacia la única raíz que no pude revelarle. Y así lo veo arrojado al camino que orillé entre las barbas de la noche, donde sin temor me hice a la faena de darle hermanos sin rostro. Y manaron de mí sus hermanos. Y manaron de mí los hermanos de tantos, tantos que ahora son sus propios enemigos, porque yo desaté las jaulas rodando entre humedales y amamanté al barranco que de mí aún brota y brota. Él es tajo que apañé, hasta que estiró su hueso y carne, me obsequiara un mal decir en la mirada y buscara lana sin mi olor para su escondrijo. Él es tajo que de mí nunca nacerá del todo, mi pecho es el hueco que eterniza el hierro que seguirá hiriendo mi semilla y la suya.\nWICHULÜN\nElúfin nga kiñe fochüm fachi mapu, Fütra líl llengatey pepíkamekelu ñi chellkom fey tüshpu niéwümenon tañi puke moyo ñi nümün. Tüye nga rüngkükawküyawlu kawellutunefiel ñi illkun fey ka künáyküyawi ngañi ñizónümün ingküwütunefiel üyechi kiñen folil llenga ta pepi pengelelnogetew ta iñche. Fey femngechi nga lelíwülnefin tranáwülkülen ta rüpü mew iñche ta püypüytulu ngati pun ñi rangi payun püle, chew ngenóllükan kaynga küzáweluwlu ta iñche elúgafiel ngeno angengechi pu peñi. Fey iñchému nga tripáyey ñi puke peñi. Fey iñchému nga tripáyey werache ñi puke peñi, fentren llekaynga tüfa ta kizu engün ñi pu kayñengetuyngün, iñché llenga neykümyefin ümülümülngen chi puke raküm rangi puke chishañmapu püle ka moyólfin ngachi líl iñchému ta petu chanchankülelu ngatey. Tüye llenga chi chüngar fültükulu ta iñché, norümlu wüla nga ñi pu foromayew ilo, fey wele azkintugenew nga ka kintuy kalwüfisa iñché tañi nümün ta niénolu tukual ñi zañe mew ngatey. Kizu nga üyechi chüngar ngati iñchému ta chumkáwnurume kom küme choyütripanugalu, tañi ruku tüfichi lolo llenga rüngálnefilu ta pañillwe fey allfünerpugalu iñchémayew kizu ñi fün llemay.\nHIJA SOÑANDO a Kiyen\nAbrí los ojos, encontré un espejo en el cielo. Mis piernas eran cortas, gordas. Mis palabras sonidos guturales. Vestía una pequeña falda con lunares y andaba descalza entre paisajes de cipreses que sabía plantados por mi padre. Al fondo un platillo con leche salada (bebí hasta que los grumos volaron como pelusas). Un hombre me llamaba. Me arropó y cantó hasta que dormí en sus brazos.\nPEWMAMEKEY ÑAWE Kiyen ñi zuam üfa Ngülánentun tañi puke nge, pen kiñe komütuwe ta wenu püle. Püchükerkey tañi chang, motrirkey. Tañi pu nemül ta zafzaf züngun llenga. Kutrukalechi kiñe püchü pollera ta tukuyawülürken ka tritrangnamunküyawürken púrangi ciprentu mew kimfal-lu nga tañi chaw ñi anümkael. Üyüw nga ngüyokon kiñe püchü rali kotrülichi (pütókokawün kaynga püntéfpüntefngewelu kal reke ngachi lliz lichi fentékünun) Kiñe wentru ta ngütrümmekerkenew. Küme impolenew may fey ñüküfnari ñi ülkantun wümáwnarlu wüla nga ñi pu lipángmew ta iñché.\nApunte II\nCuando el último semen hile su arruga y el ovario agote sus exploradores del tiempo, un sillón vacío aguardará en mis cofres, y ahí, contemplando la mala cosecha, temblarán extendidas las manos llenas con escombros del imperio que no pude regalar.\nWIRINTÜKUN II\nFüwle ngañi nünokawün chi kiñen fine ka chi küchez nga áfnarümle ñi pu ngafüll antüfe, kiñe wellin wangku ta üngümküleayka tañi eltukawe mew, fey üye mew nga, lelíwülnefiel chi weza püllün, mülmülüyeay nga norümkülen chi pu kuwü meñólen ta poz mew iñché ñi pepi wülnochi werawaria ñi poz mew llengati.\nLA SUCESIÓN DEL HAMBRE\nEl hambre de los hijos es un pez oscuro, devorando. Ella quiebra los ángulos de la comarca. El hambre de los hijos es de piedra con ojos. Con ojos indagando en los huesos del mundo. El hambre de los hijos es un canto que apaga luciérnagas. Un pez oscuro es el hambre de los hijos. No se asusta en las llamas del croar de la noche. No sabe de espíritus o demonios convocados. Su ignorancia es de un metal sin época. Cofre embarrado que arrastra la edad de los padres. Fauces estiradas al cuero antiguo de corceles como barrigas que reclaman uno a uno sus bocados o jinete montando la sombra de un dios hambriento. El hambre de los hijos es un pez oscuro, devorando la sombra de los dioses.\nWELÚKONÜN TA NGÜÑÜN\nPu fochüm yem ñi ngüñün kaynga kiñe zumíñ challwaküchiley, lümüyawlu. Tüye nga wetróymakefi ta lofmapu ñi puke az. Pu fochüm yem ñi ngüñün kaynga lelílechi kura llengati. Wallmapu ñi pu foro mew ta lelíkonküyawchi puke nge. Pu fochüm yem ñi ngüñün kaynga chongümnarüm küzewallüngkechi ül llenga. Kiñe zumíñ challwaküchiley kaynga pu fochüm yem ñi ngüñün. Llükákelay kümkümkülechi pun ñi wakakün mew. Tüshpu kimláy ngütrümnengel ta allwe kam weküfü. Kizu ñi ongüll kimün ta kiñe antüngenochi pañillwe küchiley. Ünunkülechi eltukawe ngatey wingüznerpulu pu chaw ñi fentetremün. Itul amulechi puke pel ta kuyfike kawell ñi trülke püle ta fentren pütraküchiley llenga kiñékiñe ta pipíyelu ñi iyael engün kam pu kawellutufe chinga engkólkülelu engün kiñe entrín weya allwe ñi llawféñ mew. Pu fochüm yem ñi ngüñün kaynga kiñe zumíñ challwaküchiley, lümüneñmafilu pu allwe ñi llawféñ ngatey.\nBARBA BLANCA\nDe baratijas venías cargado, con tu equino exhumando harapos. Un salar colgaba de tu sombra y del año mil novecientos uno. ¡Viejo barba blanca! Margarita insulta cariñosa, mujer que cantó hasta la tumba y te dio una paz de menta atardecida. ¡Ay hombre, hombre! se fue mojando tu palabra en la frontera, pero la sangre lleva un ojo ensañado en las renuncias. ¡Ay hombre! barba blanca fuiste el triste abuelo de un muchacho que buscó tu sombra en el desierto.\nPACHÓF PAYUN Re pekanke yewün mew nga lemúwün ta küpálekefuymi, tami kawell engüka wünwün-nerpan ñi pellonera. Kiñe mapu chazi may pültrüwkülekefuy tami llawféñ mew fey tuwmelu nga ta kiñe warangka aylla pataka kiñe tripantü püle. ¡Pachóf payun fücha! Margarita nga ñochíkechi llazkütuy, üyechi zomo ta lalú wüla fente ülkantulu ngati fey zumzúm ilfawenküchilechi tüngkülen nga elúgeymew. ¡Chawkünu anay, chawkünu! kuchúnarkülerpuy nga mi pu nemül ta trawümen püle, welu mollfüñ nga kiñe nge ta yeniey illkulelu ta tranákünuye züngú mew. ¡Chawkünu anay! pachóf payun kiñe weche ñi ngümán laku yem nga eymí ta afkéntu kintuymafetew tami llawféñ ta paytre püle llengati.\nSOLO ESTABAS DE PASO EN EL TECHO DE SU AFECTO\nTragaste la noche como el agua turbia de los rezagados. La tortilla quemada era el día que comías, pues del animal perdiste la cría más gorda y en lo siguiente, la vergüenza. Toleraste la paga con semillas roídas. Nada dijiste cuando de tu animal predilecto hicieron cazuela o que al lacear a tu hembra rompieran la tregua de la cena a la hora del mote agusanado de palabra o huevo podrido que el azadón encuentra en vez de papa. Pero cuando dijeron: La mitad del pantano para tu hermano y sus hijos pensaste en la culebra que con piel alimentaste, en la cueva que ahora tendrías que buscar para tus diálogos cubiertos de nalcas y helechos. De tu bolsillo sacaste el último bocado para la criatura y te fuiste al galope mascando una hoja de eucaliptus.\nRE PÜCHÜ RUPARKEYMI KIZU ÑI POYEN ÑI SENCHUYE MEW\nRulméfimi ngachi pun üyechi pu püntü ñi pozko reke. Lüpüm kofkeküchilekey ngachi antü tami iymekekel, tichi kulliñ ñi zoy motrín koñi ñangümüñmafilu kamta eymí fey may, yewénngefuy fachi züngu. Elúwimi nga tami kullíngeal rükün weya fün mew. Chem wüme feypílaymi nga korüymangelu tami zoy zullín kulliñ kam traríymangepalu tami zomo eymí ta malókontufemngeymi nga petu pun püchü yafütufulu em ta eymí puwfulu em ipánentuwal nemülmu ta funálechi kako ngati kam ükamkuramchi rüngánentulu ta zafkawe chew ta poñü ñi tripáyafumum em. Welu feypíwümengelu kaynga: Rangiñ menoko tami peñi ñi pu fotüm engün ta nüymuay rakizuamimi tichi filu mew nga ta trawa iltúkefilu ta eymí, tüyechi lolo mew nga tüfa ta kintullegalu ta eymí tami küme amúlnetugafel mi puke ngütram ta impólkalen ngalka mew ka külkül mew llengati. Tami follchiku mew ta nentuymi chi tüykülewechi iyael elúgafiel nga üyechi püñeñ fey ella wirafkülen nga amútuymi changáfnerputuel kiñe tapül kaliwtu.\nVASIJA DEL ESPÍRITU a la Machi Margarita Carmona Curín, mi bisabuela.\nEstoy en el centro. La viuda acechada de instrumentos rústicos, en fuego y tierra dispuesta, soy espejo que refleja la otra orilla. Larga como el nacimiento de un profeta, pinté de blanco mi rostro y bailé el rito de la sanación. Soy la vasija del espíritu que ve entre las astillas y los cueros y persisto al mastín que me desprecia: tiempo e ignorancia ensañados con el credo que pretende mis ofrendas. Soy espejo que refleja la otra orilla y el amor de los que plantaron en la cumbre de la tierra.\nPÜLLÜ MESHENG chi Machi Margarita Carmona Curín ñi zuam nga tüfa, tañi yomchuchu Mutu rangiñ mew nga mülen. Chi lantúzomo nga itro lloftúnetew fentrenke zuampeye, kütral mew ka mapu mew ta elúwküley llengati, komütuwe nga iñché aywíñnelu ta nome üpül. Wífkülelu ta kiñe kimélzüngufe ñi llegün reke ngati, mallotun ñi ange fey pürukutewün llenga ta lawentun züngu mew. Püllü mesheng llenga iñché pekelu rangi pu wükan mamüll ka pu trülke llengati fey nga traytúnefin tüyechi illámnetew chi trewa: antümayew paytrekimün ta wümeñma illkúnefilu tüfichi züngu ngati ta zuámtuneñmatew tañi pu wipüll iñché. Komütuwe nga iñché aywíñnelu ta nome üpül ka üye engün ta wechumapu anümkalu llenga ñi piwkeyewün ta iñché.\nApunte III\nSolo ojos abiertos quedaron en mi espalda, arena de la lucha donde otros trazaron su oficio, ese dolor amordazado de niebla que no leyó la plegaria de mi estaca y no supo de la soledad que salía a mi encuentro, cuando entré viril en la respiración del mundo y quemé los cerros bajo los huesos, ya nunca más agua acorralada, ni comer las espinas de sus motivos.\nWIRINTÜKU III\nRe lelílewechi puke nge müléwepüzay tañi furimew, nalmum chi kuyüm ngatey chew kakelu ñi wirikünumum ñi küzaw, üfichi kutrantun kaynga trarínetew ta trokür chillkatuñmanogetew tañi üngko ñi pipingewefel ka tüshpu uwámnofilu wüme tüyechi üwe ta trafyénetew ta iñché, konalelu nga iñché konlu ta mapu ñi neyün mew fey lüpümfin ngachi pu wingkul müñche yalólforo, chumkáwnorume nga kimwelayafin chi katrütukanengechi ko, ka iymáwümeymalayafin wüme nga tüfíy ñi zuam ñi puke pülliñ.\nVOZ ANCIANA\nNo te alejes de la tierra, seguridad tienes en su entraña. No voltees a los ruidos extranjeros, señal abrupta de fronteras. Lo que existe tus ojos van tallando: el orden perenne de sus bestias y tragedias. Como cualquier animal caza su comida, eres el hombre que aún juega en estos bosques.\nTREMCHE ZÜNGUN\nMüte alütripakilnge mapu mew, küme montuleymi tañi pütra mew tatey. Wüñókintukifilnge chi kake ngoyngoy, mutu tüfimu nga trawümen ta mülékey. Chem tañi mülen tami puke nge ta mayáfnentunerpuy: tañi laymaw wifkülen ñi pu kulliñ ka ñi pu wezafemün. Chuchi kulliñ reke nga nüfakelu ñi iyagel, üfichi wentru llenga eymí ta petu awkantuyawlu fachi pu mawüza mew.\nRomería Wiyuzün\n\"He entrado en vidas que permanecerán inescrutables. Me iré mañana para no volver nunca. La casa que estaba en pie antes de mi nacimiento seguirá envejeciendo después de mi muerte\" José Emilio Pacheco\n\"Konken kaynga tüshpu izángenogachi puke mongen mew. Wüle nga amutugan ta chungkáwnorume wüñowenogal. Witralewüyekechi ruka ta iñché petu llegngenolu nga amúlerpuay may ñi kuyfin kamapungetuli ta iñché\" José Emilio Pacheco\nBIENVENIDA\nTu llegada silbaste de una cuesta y siete colas agitaron la espesura. En tu honor, los trucos predilectos. A単os esperando aquel sonido, un solo palmoteo vence a la orfandad. Mansos, a tu esqueleto entraron y te lamieron los ojos para que vieras el tiempo doloroso de su fe como una escarpia encendida iluminando la osamenta de lo que una vez amaste\nLLOWÜN\nKiñe waywáymew nga wishkéñ amulpaymi tami akun fey rügle külen nga mewüfkütey trongé lowlow. Eymí mi zuam, zoy ayünke paraka kuzen. Fentren tripantü nga üngümnengel tüfichi züngun, kiñe kultráfünkuwü müten nga katrürumefi chi kuñüfall ruka. Ñómkülen, koningün tami kalül mew fey küllmáymaymu engün mi puke nge tami lelíwültugafiel kizu engün ñi fentre kutrángkawmeken ñi feyéntun züngu mew kiñe üykülechi wayun reke küzetuneñmafilu ñi yalólforo tüfichi yewün em kiñe wüpa ta poyéfulu ta eymí.\nSERES DISTRAÍDOS\nSonaron las campanas del siglo las ánimas olvidan nuestra voz, del cielo y reino bajo ya no hablan, solo migas comen de la mesa. El miedo es la respuesta a su llamado, cuando apartados del humo hacemos el camino y nombramos a los hijos. Entonces, ya vaciado de intuición el círculo y silentes las tejedoras del destino, nosotros, seres distraídos, apagamos el fuego de las casas y de las puertas la herradura descolgamos.\nNGOYMÁZUAM PU MONGEN\nTriníwyey nga fantepa pu triníwkawe pu allwe ta ngoyüymayiñmew taiñ züngún, wenumayew narmapu tüshpu tukúlpawelayngün, re ngülünkofke ta iymekeyngün ta renukünuwe mew. Llükánzüngu kaynga ta wüñoakuy ñi ngütrüm mew, fey may kiñéñpülenefiel chi pitrun zewmáfiyiñ nga chi rüpü ka üytufiyiñ pu fochüm. Femlu fey, niéwenulu chumngechi ñi uwámal chi trokiñ ka ñüküfkülewelu ngachi pu mongen füwfe, iñchiñ may, ngoymázuam pu mongen, chongümnarümkeyiñ puke ruka ñi kütral ka puke wüllngíñmew tachi pañillwewili pültrünakümkefiyiñ llenga.\nAPUNTE IV\nLa noche mea las estacas del cerco, apartada, como la borracha que nadie quiere a la hora del brindis. Pero cuando ella habla, zarpan cuellos en busca sus lazos, llegan los proscritos a comer de su fritanga, y el oro sangra como cualquier pariente de broncas pretĂŠritas.\nWIRINTÜKUN IV\nPun kaynga willíñmayawüli üngko ta malaltüku mew, püntütripalen, üfichi ngollínzomo reke iñieynurume ta zuamnulu ñall llagüwalu ta che. Welu zünguyüm nga kizu, nüyeyngün pel ta kintupelu ñi mawell engün, akúyey nga pu kechanentu iypayal ta yiwíñmaka, fey nga milla kay mollfüy ta chuchi parentewen reke ta kuyfi yafkawnewlu.\nROMERÍA\nI Se quebró el mapa en las patas de la bestia y el galope se deshizo al sueño del corral que contuvo tu vejez. La única puerta de ceniza que el caballo huele, es la salida a la comarca que maldice y que perdona en el mismo canto. Entonces llegaste con la huella del río, como peregrino que esconde su lepra y ve acercarse y alejarse las naciones y ve que sus catres nunca hospedarán tu ira.\nII Y la panza de la noche abriste con guadaña, vaciándose de pueblos semejantes al silencio. Sus hombres te vieron como un santo desgranando rosarios para darles la carne del milagro. Así bebiste con ellos hasta la preparación del lecho, bellos cueros manchados por el canto de sus hijas, viejo tajo que se adora cada vez que el plato se rompe por el calor de la sangre, pulso innato que reconoces como gotera en la caverna de tu estirpe.\nWIYUZÜN\nI Wetróy ngachi mapuwirin üfichi kulliñ ñi puke namun mew fey ti wirafün püntezüy nga üfichi pewmatun raküm mew katrütuymatew tami füchan ta eymí. Tüfichi kiñeñ trufken wüllngiñ ta kawellu nga nümünümütulu, tripáwpuy nga tüfichi lofmew ngüchatukelu ka kuñülkelu kiñe ülmew kamüten. Femngechi may akúymi lewfü ñi rüpü püle, namuntufe reke ellkayawül-lu ñi funánkutran fey penielu fülkonpan ka lefmawtripan chi puke lofmapu ka penielu tañi pu kawitu chumkáwnurume wümañelnual tami illkun züngu.\nII Fey wazaña mu nga ngüláymafimi ñi pütra pun, femlu tripáyey nga fentren ñüküfküchileyechi pu kara. Kizu ñi puke wentru nga peymú engün kiñe santo reke lülüyawül-lu ta rosario elugafiel engün wengeytun ilo. Femngechi llenga putuymi tüfichi che engün puwlú wüla nga pepíkangeal ta ngütantu, itro kümeke trülke kaynga kangkeñkalelu ñi pu ñawe engün ñi ülmew, kuyfi püylan nga wüme püramtungekelu amfe zewma trafoyüm nga rali mollfüñ ñi are mew, yewmén kuwü nga tey kimkünufemlu nga eymí lüykün reke tami welúnülküw mongen ñi lolo mew.\nAJÍ AL FUEGO\nColgada está la guitarra en la pared de la rancha. El hombre talla el madero, mientras se ahúma de la cara los surcos. El mosco verde entona la copla de los muertos zumbando en la boca del instrumento. Afuera pasó el jinete a romancear la memoria del ganado. El hombre deja a un lado el madero y arroja un ají al fuego para alejar las malas presencias, dice.\nTRAPI KÜTRAL MEW\nTráfruka pültrüley nga chi tringtríngkawe. Chi wentru illkóykameki mamüll, petu ñi pitrúnelkameken ñi wirikan ange. Chi karü pülü nga amúlkantumeki pu la em ñi ül fürfürkantumeken chi amúlwe ñi wün mew. Wekun nga rupáy chi kawellutun fey ülkantukünurpay kulliñ ñi ül yem. Fey ngachi wentru kiñéñpülekünufi chi mamüll fey ütrüftükuy nga kiñe trapi ta kütral mew wemünentugafiel chi wezake temküm tati, feypí.\nBOCA ADENTRO DEL CERRO\nBoca adentro del cerro el pulmón del lodo sopla su canto. La vértebra de la miseria apaga su antorcha en los ojos de la niña y los zaguanes con sus piedras y las rendijas de la tabla custodian sus sueños como a los huesos del cielo.\nPUNWÍ WINGKUL\nPunwí wingkul fotra ñi ponon pimúneymayew ñi ül. Chi liftra püllün ngañi üngko chongüm-mekey ñi küze chi püchü malen ñi puke nge mew fey ti pu tukúwtuwe ruka ñi puke kura engün ka ti trafla ñi puke wechoz lliwátuneñmafingün ñi pu pewma ta wenu ñi puke foro reke llenga.\nEXILIO DE LAS SOMBRAS\nHay sombras que roen su destierro mirando el artificio de la industria. Envejecen su lumbre como fiebres impuras. Beben su miedo pasado de mate en mate, sentadas en la agonía de los troncos. Y hacen concilio en el gemido de perros, aquellas que lucían el alma tragada de seres, como insignias del pacto oscuro, abierto el pestillo de las temporadas. Y su ira se hizo espesura de ejército. Las mandíbulas crujiendo, como tonada que al combate las llama. Ellas, que consumen los relatos de la noche, por alógeno serán vencidas, hasta que las púas ardan y toda luz se apague, como en el caos fundador de la materia y los miedos.\nKÁÑPÜLEKÜNUWÜN TA LLAWFEÑ\nMüley nga llawfeñ mongólmekelu ñi pültripan lelíwülnefiel ta wenche áztükulechi pu wingka ngünén. Füchayey nga ñi kümküm engün ta itro weyake alíng reke ngati. Pütókoyngün ñi llükan engün wüpan wiféntu matelu llenga, anüanülen engün ta áfnarkülerpuchi mutrung mew. Fey nga zeyúyngün ta pu trewa ñi kingingkün engün, tüfíy engün ta kimfalkefulu ñi am ta epéfill lümüneel, ellka ránkuwün mew elngechi chülküntüku reke, tranátripaley nga küyen ñi chafküntükuwe. Fey ñi illkun engün ta wera kechan soltáwkünuwi kaynga. Kikürüy nga traltri, ülkantukalu reke fey ngütrümnetew engün ta kewayal. Kizu engün, ta iykelu pun ñi puke epew llenga, wilüfküze nga wewáyew engün, lüfle wüla ta pu wayun ka fill küze chóngnarle ngati, chumngechi ñi ziwíllkawkülen nga tripamum ta pülli engün llükan.\nCULEBRA EN LA NOCHE\nUna noche del río salió una culebra enorme. Su cabeza era un guijarro con voz humana, ojos como un par de chispas eléctricas. Solía aspirar la ceniza extinta de doncellas y frecuentar bares donde el fuego se atiza con cruces. Allí su tacho llenaba con el temblor de los puritanos, quienes en vano trataban de matarla, pues soltaban sus palos y sus pólvoras cuando ésta les cantaba sus salmos enterrados exclamando: \"Nos vestimos con la hebra antigua del entendimiento que nos daba el tacto el oído y el olfato. Girábamos con estrellas y calendarios que trazaban nuestros ojos. En las manos una dureza templada en los soplos del mundo. Temporadas amigables era el sonido de los pies sobre la tierra. Ahora, solo una danza de muertos sus capitales. Ahora, para hurgar en su mollera dolorosa y despertar un rugido en sus huesos, he venido.\" Y como lengua que el viento sostiene, se dormía en el árbol torcido de una iglesia.\nPUN MÜÑAWCHI FILU\nKiñe pun lewfü mu nga tripáwümey kiñe fütra filu. Mongkólkuraley nga ñi longko che reke ta züngulu, tañi nge kay epu pitrel pütey reke feley llenga. Kiñeke mew ta neyüntükuyawülkey pu üllcha ñi ngewénuchi trufken ka kónküyawkey kollétuwe mew ngati chew welulmamüll mew nga mazóngtükungekemum ta kütral. Tüyemu nga meñólkey ñi karu petu ñi mülmülmülmülngen pu zafzáfpiwke, Tüye engün meképüzafulu em langümafiel ta tüfíy, tranánarümketuyngün llenga ñi mamüll ka ñi tropümwe engün tüfa ta nentúlnelyetew ñi puke rüngal züngu ta feypilen: \"Tukútuwküleyiñ nga wera kuyfi rakizuam ñi füw mew elúketew nga iñchíñ ta izawe ta allkütuwe ka nümütuwe llenga. Tuwáykefuyiñ ta wangkülen engün ka üfichi rakíantüwe engün taiñ puke nge ta ázkünukefulu em. Kuwü mew nga yafü kufíñkangelu ta mapu ñi pu pimún püle. Kümeke antü felyem nga lütrüngün ta namun mapu mew. Tüfa nga, re kiñe la pürunküchiletuy nga ñi pu fütrake waria. Tüfa llenoam, malüymayafiel ñi kutran longko fey trepépüramüymayafiel kiñe nawnáwün ngañi pu foro mew, fey nga küpan.\" Fey kewün reke nga kürüf ta nünetew, wümáwnarkey nga kiñe trüfülkalechi anümka mew ta kiñe wakéñwe ruka mew ngati.\nCUANDO LLEGUE LA MAÑANA\nCuando llegue la mañana, mi cortada oreja besa. Lame este signo ajado en el cuero, que a un patriarca ató mi suerte. Lame mi sangre antes que la tierra o el mineral hecho punta del sacrificio, antes del hervor en las costrosas ollas, que de su fortuna no seré costal laceado, ni a su prole calaré el ardor de mi marcha. Cuando llegue la mañana, solo el cebo de tu ojo pido para mi ojo. Mi única victoria es el atajo de tu vista, para hablar el eco desgarrado de la nieve y comer las hierbas que nunca conoció mi raza. Cuando llegue la mañana, seré el regalo a tu paciencia de roca. Saltaré del cuchillo a la vigilia amorosa de tu hambre, pues tus fauces traerán mi epopeya, mi fuga del alambre y de los nudos. ¡Que dialogue el vaho de saliva y vísceras! como póstuma tregua celebrada por infantes.\nAKÚLE NGA PULIWEN\nAkúle nga puliwen, tañi katrün pilun mechítuñman. Küllmátufe fachi chüllkü wenche lapántükulelu ta trülke mew, ta kiñe kimche mew ta traríntükuymatew tañi püllün. Küllmátuñman tañi mollfüñ wüne ta mapu mew kam tüfichi kura ta kutrángkawün ñi wechúnkünungelu llenga, petu ñi fáypüranon ngachi pu pitrúkawkülechi challa mew, tüfíy ñi küme püllün mew nga iñché ta traríntüku meñshingelayan, tüfíy ñi trokiñ mew norume ükáftükulayan tañi trekan ñi kufíñtripan. Akúle nga puliwen, eymí tami puke nge ñi yiwiñ müten nga züngúñpenefun tañi nge mew konafel. Tañi kiñechi wall wewel kaynga tüfíy tami puke nge ñi ingkürüpü ürkellenoam, züngugam llenga piren ñi kafírkafirngewechi kengzülla ka iyafiel nga tüfichi pu lawen ta chumkáwnurume kimnolu tañi pu wallmapuche. Akúle nga puliwen, mañumtu reke nga felegan tami kura tüngzuam mew. Püylawe mew nga rüngkütripayan anüpuwam tami ngüñün ñi allush wünman mew, tami pel llekaynga küpálelatew kam tañi wíf wewpin, tañi lefmáwfiel nga chi pu püpümpañillwe ka chi pu püron llemayngati. ¡Ngütrámkape nga kewün yengün pütra ñi würwán! ta inálechi tüngnarün reke ngati pürámtulu ta püchüke che.\nApunte V\nNo canté Sensemayá esa noche de Junio (no quise importunar), pero ¿son lobos o culebras sordas? Se me esconden y aún no he llegado a morada alguna.\nWIRINTÜKUN V\nSensemayá nga ülkantulan tüfichi Junio küyen pun mew (küpa rangínkonlan ngati), welu nga ¿awkátrewa am engün kam piluke filu chinga ti? Ellkáwküyawülenew engün fey petu am pütshü puwlán wüme nga chem ruka mew nurume.\nSEDIENTOS I A la primera trompeta de la noche, la sed dibujaba calendarios sobre tablones. Una copa por cada pena sería como el ángulo sagrado de un hormiguero. Cuando hablan los sedientos, una mancha es territorio fundado en la premura y la sangre es parida de la misma teta que el vino. Cuando hablan los sedientos.\nII Al cuchillo e s t i r ó la mano, separando las monedas de las migas. Luego agregó: No maté al hombre, no lo hice. Lo tomé de sus axilas y lo puse de pie. Lo sacudí y lo senté en mi mesa. Le di de beber y lo contemplé largo rato, como quién codicia entender el fraseo del fuego y se quema el cerebro con su idioma de brasas. No mate al hombre, le digo. No lo hice.\nIII Los vi salir entonces. Cerré la puerta luego. Miré las copas caídas. Miré las manchas del piso y pensé que tal vez, una de estas noches, podría ver como embriagarme en el espacio leve de estas rendijas.\nWÜYWÜNCHE\nI We züngúfemkay nga kullkull ta pun mew, wüywün nga rakíantüwe ta wirikamekey wente alürumeyechi trafla mew. Kiñe ayku nga kake weñangkün mew ta kiñe lolókollalla ñi lliwatun wechunküchilegafuy ngati. Züngúyüm nga pu wüywünche, kiñe püti nga lef witramngechi liláküchiley fey mollfüñ ta koñínentunengey ka tüfichi moyomew kamüten chew tripalemum ta pülku. Züngúyüm nga pu wüywünche.\nII Püylawe püle nga winümi ñi kuwü, wichúmnentukünufiel ti pu chawcha chi lülünkofke engün. Fey nga feypí: Langümlafin ngachi wentru, femlan apuwen. Ñi punpuya püle nga nüfín fey witrámpüramfin. Mütrórmütrortufin nga fey anünarümfin iñché tañi mizawpemum. Pütókolfin ngati fey alüñma ta lelíwülnewefin, chumngechi ta iñiey itro küpa kímtükuniefulu em kütral ñi rarákün fey lüpüm-mekey ñi müllo tüfíy ñi aylén züngun mew. Langümlafin chi wentru, feypipeyu nga anay. Türpu femlan.\nIII Fey may pefín tripaletun engün. Femlu fey rakümkünutufin chi wüllngíñ. Azkintufin ngachi pu tranárupalewechi ayku. Azkintufin nga pozkalen chi pünówtuwe ruka fey rakizuamün kaynga, fachi kiñe pun chinga nay, kintugafun chumngechi ñi ngolligafel fachi pu wechoz ñi püchüke ella rumen mew.\nAJUSTICIADO\nUn lamento amordaza las se単ales del aire. El caldo materno borda las coplas del gallo. En su acuarela, el sol se levanta espeso. Con un ojo sangrante en su espalda, el cuerpo ahora bebe la eternidad de esta comarca.\nNAKÜMELNGECHI CHE\nKiñe ngüman nga trarínarümney kürüf ñi puke zichún. Chi keziñ korü ñimikamekey alka ñi ül. Tañi afüngkan mew nga, müzálen ta witrapüray antü. Pipífpipifngen kaynga kiñe triran nge tañi furi mew, chi kalül nga tüfa wayómpüram-meketuy fachi mapu ñi ünífkülen.\nEL MAPA ROTO DE LA SANGRE\nCuando la queja madura cada tarde, de vuelta al catre y a su signo polvoriento, las piedras de tus ríos se cubren azarosas en las rutas que escarban tu morada: Canto que tu mano va sellando, ya quebrado el acertijo de la infancia. Solo el viento te siguió como perro, en esas tardes sin fogón ni caldo tibio, en su hocico portando el recado de la trilla y tu sueño en ancas del muelle de paja. Hecho está el mapa roto de la sangre.\nWICHÁFKALETUCHI MOLLFÜÑ ÑI WIRINTÜKU\nZewma puwyüm nga llazkün ta kake narantü, ka wiñokay em ta che kawitu mew ka tüfíy ngañi púrangi ella trufür mew, wenche ñámñamküley nga mi pu lewfü ñi puke kura tüfichi pu rüpü mew kaypütuneñmatew tami ruka ta eymí: Eymí tami kuwü ta zewmánerpuchi ül, zew wüzalelu nga püchükechengekefulu nga iñchíñ taiñ pu konew em llenga. Kürüf müten nga trewa reke ta inaymew, üfichi puke narantü mew ngenolu nga kütral ta llakon korü nurume ngati, tañi wün mew nga ünánielu ta püramuwün werkünzüngu ka tami pewma mañkázkülen ta montron pinu mew. Feletuy nga mollfüñ ñi wicháfkalechi wirintüku.\nTRAVESÍA\nAlgo espera en el ojo de aquellos cuyas manos empuñan tierra. Una cruz que sentencia son los brazos cerrados en un lenguaje de madera. Quien cierra la cortina se ilumina: seis mensajes en su ojo le aguardan, como seis campanas ardiendo en el pacto del hombre. El ojo no se apaga. Pero el ojo no se apaga en las manos empuñando tierra; baja a la costa y bebe el lomo de un balsero, porque cada sorbo desata la mudez y el canto por venir. La travesía, el pacto del hombre.\nMULKE KÜRÜF\nMüley nga üngümkülelu tüfíy engün ñi puke nge mew chuchi nününeyelu pele tañi puke kuwü mew llengati. Zewmázüngukechi welúlmamüll ta üyechi puke lipáng ngati trapümkülelu ta mamüll anüm mew. Chuchi penchúntukünulu nga azkintutripawe ta antüñmakey: kayu werkünzüngu tañi nge mew nga lliwátuneyew, kayu trilingküwe reke ngati üymekelu ta che ñi ránkuwün mew. Chóngnarwümelay ta nge. Welu chóngnarwümelay chi nge üfichi puke kuwü mew nünielu ta pele ngati; nari ta lafken püle fey pütókoymafi kiñe nontufe ñi furi, ta kake kolka kam neykümkerkelay amta ketron ürkenogam ka tüfichi küpáyachi ül llengati. Chi mulke kürüf, che ñi ránkuwün llemaynga.\nApunte VI\nUn sol angustioso me despierta cuchillas, rito en llamas que barajo manso, confesión de un polvo que era hombre, animal sabedor del lenguaje molesto. Concluyo: Hay ruinas en mi barba y destella un panteón en la sangre, bote sigiloso llamando al escozor del tiempo. Concluyo: Tengo un quejido en la columna y mis pieles migran hacia aquel vacío. Como silencios ligados en pentagramas, aprendí a hablar por la noche y los ladridos, pero sé callar como el pájaro muerto en la cruz de la tarde. ¿Ya te vas, ¡oh salteador de la memoria!? dijeron a quienes perturbé con el rastrillo. Para mí, suficiente apodo. Mi viaje está sellado.\n*************************\nWIRINTÜKUN VI\nKiñe weñángkün-ngechi antü ta trepélenew püylawe, kümkümkümkümngechi lukutun ta ñómkechi tüngnarümnielu ta iñché, kiñe trufür ñi rakítun züngu tatey fey wentru ürke ngatey, tüye chi kulliñ itro kímniefilu chi nüngáyelchekakechi züngu. Fey ngünéngünetugafin ta züngu: Müli nga paytre tañi payun mew ka aychüfmekey kiñe eltun ta mollfüñ mew, kuñuwtufe wampu kaynga ngütrüm-mekelu ta antü ñi llazkün. Ka ngünéngünetugafin ta züngu: Kiñe kikürün nga nien ta kuzíforo mew fey tañi puke trawa ta ingküwütufingün tüfichi wellín. Kechuwirin mew ta nülkünülküleyechi ñüküf reke nga, kí mzüngun nga pun mew ka rangi wawakün llemaynga, welu kim ñüküfnarken üyechi lá üñüm reke ta nagantü welul mew. ¿Amúwüyetugaymi am, ¡eymí konümpa ta katrürüpükefilu ngati!? feypíngün nga tüye engün chuchi ngantríkafilu nga iñché ta kaypütuwe mew. Fey iñché mew, itro küme üytun llenga tüfíy. Fentépuy may ñi nampülkan.\n********************","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-26","url":"https:\/\/issuu.com\/bilbaopen\/docs\/romeriawiyuzun","date":"2017-06-25T06:28:10Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-26\/segments\/1498128320438.53\/warc\/CC-MAIN-20170625050430-20170625070430-00272.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9981424212,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.998142421245575}","num_words":6155,"character_repetition_ratio":0.022,"word_repetition_ratio":0.007,"special_characters_ratio":0.187,"stopwords_ratio":0.127,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.999,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Doy kimafiyiñ ti lifru Jeremías Doy kimafiyiñ ti lifru Jeremías Kimaymi ti lifru Jeremías, tüfa mu nütramkangekey ti yafüluwün, llükanon ka ti maneluwün mu. Müna weda. Tati amulkünulu fill dungu entukelu (reproductor multimedia) pepi entugelay. Entual tüfachi Video Rupalu Kangelu Nentuwirin Kiñentrürngeal Kiñentrürngeal FILLKE VIDEO BIBLIA ÑI LIFRU MU Doy kimafiyiñ ti lifru Jeremías mapudungun Doy kimafiyiñ ti lifru Jeremías https:\/\/assetsnffrgf-a.akamaihd.net\/assets\/m\/1001071952\/univ\/art\/1001071952_univ_sqr_xl.jpg","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-13","url":"https:\/\/www.jw.org\/arn\/fillke-papil\/fillke-video\/fillke-video-biblia-lifru\/doy-kimafiyi%C3%B1-ti-lifru-jeremias\/","date":"2018-03-22T16:39:23Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-13\/segments\/1521257647892.89\/warc\/CC-MAIN-20180322151300-20180322171300-00673.warc.gz","language":"arn","language_score":0.995038569,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9950385689735413}","num_words":61,"character_repetition_ratio":0.174,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.198,"stopwords_ratio":0.23,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.998,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"El eco canta dice tu nombre te llama el viento al amanecer tu cara morena baila con el kultrún acaricia el cielo con tus cabellos baña tu cuerpo el agua naciente canta tu procedencia abuelos y abuelas son sabios con tus brazos libera la tierra llama la luna y estrellas en la noche levántate canta con el alma desnuda lleva sangre mapuche tu corazón da a conocer la escritura del agua murmuran las montañas perdidas en el mar el alba lleva tus sueños al pewen cruel camino llora la tierra cual solitaria estrella perdida hace tiempo atrás algunos hablaban en mapuche.\nAuka ti mapu.\nAuquinco aül pin pingeime mutrümün fey kürüf epe afiche pum angue eime curü pürün meu fey kultrún mamputun fey wenu meu rongulonco eime meñen calilche eime fey korray aül meli folil kupan eime laku chedki ka kuku chucho kim che meu lipang eime auka ti mapue mütrümün kuyen ka wangülen pu ti puñon choique witran ülkatun meu pellu fey thil yepan mollyün mapuche piuque eime kimelu ti chilca co hualn ti mahuida ñamijua pu fey lafquen willitu fey cüllin´n-ven tami pewman pewen huicalifu rüpü neüman ti mapue tuchu chilca wangülen ñamün kuyfi kiñete düngün pu mapudungun.\nTierra amada\nHoy estoy llorando mi alma esta perdida gritan los vientos en la noche negra y tengo miedo al amanecer los cuerpos de mis hermanos ruedan por la tierra buscando su camino aquel en donde estén en libertad sobre la tierra amada volverán aquí en la mañana brotes nuevos en el alma tranquila hermanos ojos cautivos, callados debes volver tu mirada atrás árboles, tierra, cielo, luna, sol, agua, donde se rompen las olas en el firmamento si escuchas a nuestros antepasados entonces serás sabio y la aurora refulgente baila en tu corazón.\nAyün mapue\nChai müller neüman tañi pillan illcülen ñamün cuchrum fey kürüf pu ti puñon choique curü ka nien tencaquen epe afiche pum fey anca tami lamnguen lalma chum welu am ti Mapu quintunan taiñ rüpü ayechi cheuül müller pu auka pichipüra ti mapu ayün wiñotu papu ti puliwen peulla pu fey alhue llacolen lamnguen lellüüïn nütü coyunco defelen wiñon eime oñoquintue calcün, mapu, wenu, cuyen, antü, ko, métrico huenu allkutulmi taiñ pillan may lliwafe ngeaime ti llifén pürüm eime piuque.\nDANIEL.\nAhora quien pondrá rosas marchitas en tu regazo adornara con flores de enero tu frente ¿quien? rezará un rosario en tu partida ya no tendrás atención en septiembre no sueñes que estarán presentes en tu aniversario no habrá una palabra ni un gesto menos un pensamiento lejano nadie, nadie solo yo estoy pensando en ti aún siento cuando tus dedos callosos hacían nido en mi espalda de niño y tu respiración agitada en mi oído como extraño cada instante de inocencia el correr por el cielo pintado de azul aquel que me cobijo cuando viajantes sin retorno en la carroza dorada la recuerdas si cada vez que se asoma esa letal imagen se rompe mi corazón y las lágrimas hacen camino en mi piel como te extraño si siento que con tu partida me llevaste contigo en el unicornio alado detrás de ti voy camino al eterno toma mi mano deja que la aurora me despierte con gotas de rocío se deslicen en mi cuerpo estático déjame soñar quiero sentir que estas conmigo en cada cosa que recorro mi tierra que me negaste como fruto de sangre estoy perdida en un mar de pensamientos furtivos vago por el mundo en cada recodo te encuentro pues te llevo gravado con tinta de indeleble cuando yo no este ¿quién pondrá rosas marchitas en tu regazo?.\nbiografia: Jeanette del Carmen Huequemán García Mi nombre es Jeanette del Carmen Huequemán García, nací el 27 de marzo de 1965 soy dueña de casa con cuatro hijos y cinco nietos, escribo poemas en Mapudungun y español pertenesco a la sociedad de escritores de Chile filial Valdivia, escribo cuentos, prosa etc..","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-33","url":"https:\/\/www.poetasdelmundo.com\/continent\/america\/POETS-1611377544-6949","date":"2022-08-14T03:07:14Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-33\/segments\/1659882571993.68\/warc\/CC-MAIN-20220814022847-20220814052847-00443.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5403152704,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5403152704238892, \"spa_Latn_score\": 0.39073845744132996, \"cab_Latn_score\": 0.012571766041219234}","num_words":647,"character_repetition_ratio":0.033,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.184,"stopwords_ratio":0.059,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.598,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"kom mapu fijke az tañi az mogeleam\nkom mapu fijke az tañi az mogeleam\nSe puede reproducir y traducir total y parcialmente el texto publicado siempre que se indique la fuente y no se utilice para fines lucrativos.\nLos autores y las autoras son responsables por la selección y presentación de los hechos contenidos en esta publicación, así como de las opiniones expresadas en ella, las que no son, necesariamente, las de la UNESCO y no comprometen a la Organización. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la presentación de los datos que en ella figuran no implican, de parte de la UNESCO, ninguna toma de posición respecto al estatuto jurídico de los países, ciudades, territorios o zonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras o límites.\nPublicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC\/UNESCO Santiago).\nISBN: 978-956-322-002-5\nEn el marco de la Conmemoración de los 60 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, las Naciones Unidas y la UNESCO hacen una invitación a renovar su compromiso por la \"dignidad y justicia para todas las personas\", como lo expresa el lema elegido para esta importante fecha.\nLa Declaración Universal de Derechos Humanos ha sido, durante más de medio siglo, el principal referente como fuente de derechos. Todos los principios que anuncian derechos y libertades fundamentales, están contenidos en el texto de la Declaración. Toda referencia a la defensa y promoción de los derechos de las personas y sus libertades fundamentales como condición necesaria para la paz, la comprensión y el desarrollo, se inicia con la alusión del instrumento no vinculante más importante de nuestra época, el cual ha sido traducido a más de 330 lenguas. Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea\nGeneral de Naciones Unidas número 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera \"distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de\nenseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios\".\nAsí, la educación en y para los derechos humanos, encuentra en su preámbulo el primer fundamento ético como eje central de una cultura de los derechos. Aun antes de hacer alguna mención específica a los derechos consagrados en la Declaración (a la salud, al trabajo, a la educación), se comprende la necesidad de instaurar el tema de los derechos humanos en la vida pública, para lo cual debieran hacerse numerosos esfuerzos de difusión y reflexión del texto y su sentido.\nLa Asamblea General proclama la Declaración como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades.\nde nuestras sociedades, especialmente de los pueblos indígenas de Chile. Con motivo de la celebración del Año Internacional de las Lenguas, el Director General de la UNESCO Koïchiro Matsuura, ha expresado que \"las lenguas son la médula de toda la vida social, económica y cultural\". Por este motivo, la UNESCO ha querido honrar las lenguas originarias de Chile por medio de la traducción al aymara, mapudungun y rapa nui, de la Declaración Universal de Derechos Humanos.\nEs a partir del respeto y promoción de los derechos humanos y la valoración de la diversidad, que estaremos en mejores condiciones para lograr una cultura universal de los derechos y alcanzar mayores y mejores niveles de desarrollo.\njorge sequeira\ndirector\nde Derechos Humanos\nConsiderando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana,\nConsiderando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias,\nConsiderando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión,\nConsiderando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones,\nConsiderando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,\nConsiderando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos\ny libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso,\nla asamblea general\nTodos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.\nToda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.\nAdemás, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.\nTodo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.\nartículo 1\nartículo 2\nNadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.\nNadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.\nTodo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.\nTodos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.\nartículo 4\nartículo 5\nartículo 6\nToda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.\nNadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.\nToda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.\n1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.\nartículo 8\nartículo 9\nartículo 10\n2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.\nNadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.\n1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.\n2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.\nartículo 12\n1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.\n2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.\n1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.\n2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.\n1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.\nartículo 14\nartículo 15\n2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.\n3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.\n1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.\n2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.\nToda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.\nartículo 17\nTodo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.\n1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.\n2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.\n1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.\n2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.\nartículo 19\nartículo 20\n3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.\nToda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.\n1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.\n2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.\nartículo 22\n3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.\n4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.\nToda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.\n1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de\nartículo 24\npérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.\n2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.\n1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.\n2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.\n3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.\n1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.\n2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.\nToda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.\nartículo 27\n1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.\n2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las\nlimitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.\n3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.\nNada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.\nartículo 29\nUNANCHASA, aka pachana jaqejh munañanïsina, cheqpacha amuyasisa, cheqa thakir sarjhatasa, jilan sullkanjama arnaqasa, jan nuwasisa utjañaru wayt'asiñ yati; UNANCHASA, jaqen walinkañapataki wakisir arunaka\narmasna, yaqhep jaqejh masinakaparu khuyañ autuyi, mututanakasti, uñatatasisa, wajcha kankañapa atipasna, jan khitirus ajhsarasa, cheq-cheqa qhana arumpi arustatasjhapjhe;\nUNANCHASA, jaqen walinkañapataki inoqat arujha arjhatatäñapaw jan jaqe ñanqhachirinakaru ch'ajhwa qalítasna waninchapjhañapataki;\nUNANCHASA, taqpacha markanakajh kunti munapjhe ukanaka jikjhatañatakiejh jupanakpacha sumäñat arusthapisipjhañapaw;\nUNANCHASA, Mathapit Mayachat Markanakan Arupa taqjhatasna akham markanakajh amuyasi: Taqe mayniwa, chachas warmis, jaqe kankañanísinjha, ch 'amachasisna má ch 'ulla chachjama jaqen walinkañapa jíkjhatañaru wayt'asipjhe;\nUNANCHASA, taqe mrakanakajh Matahapit Markanakamp chika akham amtapjhe: sapaqat markanjha aniw jaqejh inaki arknaqatäkaspati; jakañapans yänakapans arjhatatäñapaw;\nUNANCHASA, Mathapit Markanakan amuyasitanakapa yatisina khuskat taqpachanipaw wayt'asipjhañapa phoqasiñapataki.\nMAYACHAT MARKANAKAJH JACH'A MATHAPIWINAKAPAN JAQEN WALINKAÑAPATAKI INOQAT ARU YATIYI Taqpacha jaqenaka, ayllunaka, markanaka, aka arunakaru\nTaqpach jaqejh khuskat uñjatatäpjhewa munañapansa, lurañapansa, amuyasiñapansa, ukatwa jilani sullkanípjhaspas ukham uñjasipjhañapawa.\nTaqpacha jaqenakajh chikasitapjhew; inajaqes, mistis, janq'os, ch'iyaras, chachas, warmis, amiris, wajchas taqe mayniw khuskat uñjatapjhe.\nUkhamaraki, janiw juk'ampíkaspas ukhama uñjasispati jach'a markanakaru isk'a markanakat sipanjha; taqpacha markanakajh tinkusitäpjhew, jaqenakapasti chikasitapjharakiw.\nSapaqat jaqejh jan khitirus ajhsarasa jakañapa, munañapa, amuyasiñapa, jaqe kankañapa taqjhatasiñapaw.\n1. t'aqa\n2. t'aqa\nJaniw j aqenakat maynikisa uywarj ama aljhatäkaspati, ukhamarus jan jupa munasin janiw kuna urañarus, irnaqañarus wayt'asitäspati.\nJanirakiw taqe jaqenakat maynikis khuyaña mutuñanakampi chhojrinchatäñapati.\nJaqejh, jaqëtapat layku, kauki markankipansa jaqe kankañapajh wali chaninchatëñapaw.\nJiliri p'eqeñanakajh taqe mayniru khuskat uñjapjhañapaw. Taqe mayniw arjhatatäñapa; kunapachati markanakan hualinkañapataki inoqat arunaka khitis t'unjaña munaspa ukajha, qhananchatäñapaw.\n5. t'aqa\n6. t'aqa\nKhititejh ñanqhachat uñjasisp ukajha, jach'a j ilirinakaruwa yatiyasiñapa arjhatatäñapataki.\nJaniw khitis markapana mutuyatäniti, janirakiw khitis markapata alismukutäniti.\nTaqe mayniw juchanchata uñjasisa mä cheqa arun jilirimpi ist'ayasiñap wakisi qhananchayasiñataki, uka qepatsti cheq cheqaru t 'aqayasiñataki.\n1. Janiw khitirus jucharu jalantatjama uñjañäkiti, khititejh lutintata uñjasispajha, ch'ajwa t 'aqeri j ilirin nayraqatapan mä arjhatasirimpi taqjhatat qhananchayasiñapaw,\nukchañkamasti jan juchanjama uñjatäñapaw.\n8. t'aqa\n9. t'aqa\n10. t'aqa\n2. Markasana yaqha markanakansa wakisiri inoqat arunak phoqasawa jucharu jalantirinakarojh uñjaña, mutuñanakasti juchanakampitj amaw wakisitäñapa.\nJaniw k'umiñas, ñanqachañas, ch 'inanchañas utjkaspati jaqen kankañapjhata, utapjhata, qellqasitapjhata. Taqe maynir arjhatañatakiw kamachit jach'a arunakas qellqanakas utji.\n1. Markapanjh taqe mayniw kawkiruti sarañ muni ukarojh saraskakispaw; kauki ujarus utjnoqasiñ munipaniha utjnoqasiskakispaw, janiw khitis kuns sañapäkiti.\n2. Markapatsa yaqha markatsa taqe mayniw mistuñ munipanjha mistukispaw, pachparu kutt ' aña munipans kutt'askakispaw.\n12. t'aqa\n1. Khitiruti ñanqhachañataki arknaqasipkasp ukajha, kaukir markampis arjhatayasiskakispaw.\n2. Uka arjhatañasti janiw ina juchanakamp juchanchasir jaqetakfkiti, ukhamarus haniw Mayachat Markanakan inoqat aruparu jan phoqeri jaqetakïkiti.\n1. Janiw mä ch 'ulla jaqes jan markanejh utjkiti.\n2. Janirakiw jaqerojh markapjama uñtasitapjha apaqañjamäkiti, ukhamarus khitis markap lanti yaqha markampi trukasikispaw, munaña patjamaw.\n1. Yoqallanakas imillanakas chuymaniptjhasin paninchasipjhakispaw munasinjha, janiw khitis jark 'askaspati; chachas warmis purapatha uñjasipjhañapaw paninchasiwinsa jaljtasiwinsa.\n15. t'aqa\n14. t'aqa\n2. Chachamp warmimpi panipa arusthapisisakiw paninchasiñapatak wakisi.\n3. Auki, tayka, wawanakapas ayllu taypin saphipjama inoqataw, ukatwa ayllumasinakapat jach'a jilirinakapats arjhatat uñja sipjhañapaw.\n1. Taqe jaqetakiw wakisi utanïña, oraqenïña, jupa sapas ayllumasinakapampi chikas.\n2. Janiw khitisa utaps oraqeps inaki aparkaspati.\nAkhama inoqat arú utji: Taqe maynin munañapatjamaw yupaychañapas amuyasiñapas. Kuna munañanakaps, amtañanakaps, amuyasitanakaps trukaña munasina trukakispaw; ukanaksti taqe jaqen nayraqatapata arsuña, mayninakar yatichañsa, kauki toqeru ch 'eqeyañsa.\n17. t'aqa\nTaqe maynejh kuna amuyasitanakapsa arsukispaw, ukhamarak yaqha jaqenakan amuyasitanakap qatoqasina ch'eqtatayakispaw markapans yaqha markanakansa, janiw khitis jark'askaspati.\n1. Taqe mayniw munañapata yaqha jaqenakampi arusthapisisa mathapisiskakispaw jan ch'ajhwa apanaqasna.\n2. Janiw khitirus ch'amakamajh kuna amtawiñarus mantayksnati.\n1. Taqe markanakanjh jach'a jilirinakapajh jaqen munañapata uskutäpjhañapaw. Taqe jaqesti jaqe masipan munañapata jilirjama ajllitakispaw.\n2. Jaqenakajh khuskata, taqe maynin taypita, jilirjama markapa aski apnaqañatakiejh khitirus aj llisipkakispaw.\n20. t'aqa\n3. Ayllunakan, markanakan munañapaw mä qhauqha marat mara jilirinakaparu cheqa ajlliñajh. Uka amtatanakapasti janiw khitis q'eutaykaspati.\nJaqejh mä markan utjasina masinakapamp chika, walinkañapana, k'umara utj añapana, yatiñapana, yänak jikjhatasitapana, arjhatatäñapaw. Uka ch'amapampi lurañanakansti jilirinakajh yaqha jilirinakamp arusthapisisa mayni markanakampi yanapt'ayasispaw.\n1. Taqe mayniw kun luraña munipansa Iurakispaw; yaqha jaqetaki Iuratanakapasti chaninchatäñapaw; inakt'awinsti jan luraña utjatap layku, yanapatäñapaw.\n2. Khuska jaqetaki kipka lurañanakanjh kipkarakiw chaninchañ wakisi.\n3. Taqe ch'amachasiri jaqejha Iuratapat chanip qatoqasiñapaw,\n22. t'aqa\nukampisti warmipa wawanakapamp chika jaqjama utjañapataki, jani ukhamäsp ukasti yanapatäñapaw.\n4. Taqe mayniw jupjama ch'amachasir jaqenakamp mathapisiñ munasinjh mathapisiskakispaw wakisitanakap arjhatasiñataki.\nCh'amjasiri jaqejh sapa mara phoqasina samarañapaw wakisita, ukhamaraki jan lurawi urunakanjh. Uka samarawinakapansti ch'amjasiskaspas ukhama chanichatäñapaw.\n1. Khitis inakt'aspa usuntasna, ijmaptasna, usurmuktasna, achachiptasna, janiraki qolqenïspa isi, manq'a, qollanaka alañataki, marka jach'a jilirejh wajcha jaqerjama uñjasna yanapañapaw, ukatakisti kunaymana yanapanakaw utji.\n2. Wawachiri warminakajh, asunakajh taqe isk'a wawanakapas khuskata arjhatatäñapaw.\n24. t'aqa\n1. Taqe mayniw yatichatäñapa. Uka yatichawejh janiw qelqaña mayatakïkaspati, taqe kuna yateqañatakïñapaw, chanin 'uka yateqawimpejh wayt 'asiñataki.\n2. Yateqawejh inakïñapaw, ukhamat wayna tawaqonakas juk'ampi yatiñanakaru arkañ munasinjha arkasipkakispaw, ukatakisti jach'a jilirejh taqe maynitaki yanapanak uchañapaw.\n3. Sapa maynin jaqe kankañapa wayt'asiñapataki, inoqat aru taqjhatañataki, markasana maya markanakampinsa jaqe masisaru yäqañataki, jaqen amuytasitanakap jan jark'atäñapaki, ukatakiw taqe mayniru churatäñapa.\nAuki taykakiw munañanejh ajliiñataki kuna yatiñanaks wakisispa wawanakapataki.\n1. Taqe jaqen munañapankiw masinakapampi chika ch'amasisa aski yatiñanak jikjhatañataki ayllupatakis markapatakis, ukhamarak uka yatiwinakampejh juk'amp wayt'asita utjañatakispaw.\n2. Sapa mayninkakiw amuytasitanakapas, luratanakapas, qellpatakapas; janiw khitis jupankaspas ukhama\nukanakjh uñstaykaspati. Maynin inoqatapa lunthatirejh cheqanchatäñapaw.\nKhitis wayt 'askakispaw taqe jaqenakan walinkañapataki, aka inoqat aru phoqasiñapataki; ul:hamatjamaw markasans mayni markanakans cheqa thakiru sarj hatañasataki.\n1. Sapa mayniw aylluparu yächañapa kunat-ti ayllup manqhanakwa kankañapjha jikjhatani.\n2. Janiw khitis munañap-pin lurkaspati kunat-ti ayllu masipaw ñanqhachata uñjasispa, ukhamarus taqe mayniw sayt'apjhaspa ñanqhachataru arjhatañataki. Uka lantinjha taqpachani kamachit arunaka phoqasna, suma jakañ thaki patjharu sarjhatasna, jan pitu uñstayasna mä ch'ulla chachjama nukt'añasaw taqe maynin walinkañapa.\n28. t'aqa\n3. Aka Mathapita Markanakan Arupajh janipiniw khitis maykiptkaspati munañapa lurañataki. Wakisiw inoqata arupa arjhataña.\nJaniw kaukir markasa, khiti jaqesa sapapakis masinakapampis arusthapisinsa, j aqen walinkañapatak inoqat arunaka q'eujtayasna kuna lurañanakamp, amtañanakamp tumpampi, jaqeru arknaqasina, munañanakapa, yatinoqtatapa,\nirnaqasiñanakapa, amuyasiñanakapa apaqapkaspati.\n30. t'aqa\nKimnieel fij mapu mew tañi kimgen kvme felen kisugvnew felen xvr kvme mvlen. Tvfaci zugu ñi mvleken mvleyem yamvwvn ka xvr kvme nor felen kom pu reñmawke ce mew.\nGewenonmu yamuwvn, zuamgewenonmu kvme felen, goymagenmu nor felen mvley re jazkvnkawvn: Fey mew mvley xvrvmzugu kom pu ce tañi kvme mogeleam kisuke ñi feyentun mew, kisu ñi rakizuam mew ka ñi wimtun mew ñi mvleal egvn.\nTañi mvlenoam kaiñetuwvn zugu, awkan zugu tvfeyci wezake vbmen egvn mvley tañi xvrvmuwael tvfeyci wvnenkvleci pu ce zugu mew tañi yamgeam xvr kvme nor felen.\nKa kimnieel ñi rvf kvme zugugen, wenvykawvn kom pu Xokiñke Ce egvn, nuwkvlelu Kiñe Mapu mew (\"Naciones Unidas\" pi ta wigka): Tvfa egvn xawvlelu \"Naciones Unidas\" mew nuwtuaygvn tvfaci \"Fvxa Cijka\" mew kvme xvr norkvletuam ñi mogen kom pu wenxu ka pu zomo mvlelu ixofij mapu mew feyci, kom xawvci pu ce tañi werkvel ci Pu Xokinke Ce (\"Estados Miembros\" pi ta wigka) mvlelu fij mapu kom pvle kejuwayiñ taiñ yamfalafiel xvr kvme felen ka nor felen piwigvn.\nFemueci mvlcy ñi kimniegeael kom mapu mew nor kvme felen ka kisugvnew mvlen tvfaci rakizuam kvzaw mew.\ntuwvlzugun\nFey mew Fvxa Xawvn mew (\"Asamblea General\" pi ta wigka) Wixañpvramgey tvfaci Fvxa Cijka Kom Mapu Fijke Az Ce Tañi\naz mogeleam pigelu\nKom pu mogence kisuzuam mvlekey, kom cegeygvn, logkogeygvn ka piwkegeygvn, nieygvn kimvn fey mew mvley tañi yamniewael ka epuñpvle kejuwael egvn.\nKIÑE. Kom xipace, fijke mojfvñ ce wixapvraley ñi kvme felen, nor felen tvfaci Fvxa Cijka mew, cumgeay rume ñi zugun, ñi wimtun, cem azgeay rume, cem kimvn rume nieay.\nEPU. Kom pu xokiñ ce, cem az mogengeayrume mvlelu fij mapu, ka femueci xvr nvwkvley tvfaci Fvxa Cijka mew.\nKom ce mvley ñi mogeleael, kisugvnew feleael ka yamniegeael.\nIney rume gelay ñi xafkiñtuceael. Gewelayay xafkiñtucen ran mew kuyfi reke.\nkiñe xoy (1)\nepu xoy (2)\nkvla xoy (3)\nCem ce rume wezakamekegelayay, kupafkamekegelayay.\nKom ce fij mapu mew mvley ñi kimgeael, wirintukulelu am ñi vy wigka zugu mew (\"Personalidad Jurídica\" pi ta wigka).\nKom femgey ce wigka ñi wirikon zugu mew (\"Ley\" pi ta wigka) fey mew kom pu ce pepi nvway tvfaci zugu mew. Yamgerumenole cuci sugu rume wirintukulelu tvfaci \"Fvxa Cijka\" mew.\nPu wigka mew mvley kiñe ruka cew ñi norvmgekemum ixofij wezake zugu; fey mew pepi nvway kom pu ce tañi igkañmageam, yamvñmagenole tvfeyci nor zugu wirintukulelu fvta cijka mew \"Constitución\" pigelu, nielu kom pu xokiñke ce fij mapu.\npura xoy (8)\nkecu xoy (5)\nkayu xoy (6)\nGelay iney rume ñi koraltukugeael ka wemvnentugeael ka wemvnentugeael tañi mapu mew wezakamekenole.\nTvfeyci wigka norvmzuguwe ruka mew, kom pu ce mvley ajkvtuñmageael ñi zugu, tañi kimgeam ñi weza femvn kam femnon ka tañi kimgeam cumueci ñi feletuael ragi kakelu pu ce.\nKIÑE. Cem ce rume kimvñmagenole ñi weza femvn gelay cumuelu tañi zajuñmageael ka mvley ñi eluñmageael tañi igkawam.\nEPU. Kuyfi iney rume weza femfule, feyci mew zajufalnofule tvfeyci zugu gelay cumuelu ñi zajuñmageael fewla. Ka gelay cumuelu ñi zoy fvxa zajuñmageael feypilenole fewla tvfeyci nor zugu mew wirintukulelu Fvxa Cijka mew.\nayja xoy (9)\nmari xoy (10)\nWigka ñi wirikon zugu mew (\"Ley\" pi ta wigka) nvwkvley kom pu ce ka fey mew mvley ñi igkañmageael egvn kake ce zugukonle ñi mogen mew, kam ka ce pekanka lef konle ñi ruka mew, kom tañi felen mew ka wezaka zuguyekañmagele.\nKIÑE. Kom pu ce mvley ñi kisugvnew miyawael xokiñke ce (\"Estados\" pi ta wigka) ñi mapu mew.\nEPU. Kom pu ce pepi xipayay cem xokiñke ce (\"Estado\" pi ta wigka) mew rume ka kisu ñi mvlemum, welu ka pepi wiñotuay.\nKIÑE. Cem zugu mew rume inayawgele cem ce rume,\ntvfa mvley ñi gvnaytuniegeael (\"asilar\" pi ta wigka) cem xokiñ ce mew rume.\nEPU. Welu tvfeyci gvnaytucen kvmelayay, rvf weza femle tvfaci ce, inayawlel (lagvmle, weñele) ka yamnofile tvfaci \"Naciones Unidas\" ñi wixañpvramnieel ci zugu.\nmari meli xoy (14)\nmari epu xoy (12)\nKIÑE. Kom pu ce pepi nvwkvleay cem az mogen (\"nacionalidad\" pi ta wigka) mew rume.\nEPU. Iney rume mvntuñmagelayay ñi az mogen\n(\"nacionalidad\") ka pepi nvway ka konaygvn kake az mogen mew kvpa femle egvn.\nKIÑE. Kom pu zomo ka pu wenxu pepi kureyeway kvpa kvreyewle cem xipacegeaygu rume, kekewme az mogen nieaygu rume. Kvpa niele kisu ñi pu fvren egu femaygu mvten. Ka femueci kvme feleaygu: iney rume cumekelayaygu egu kurewenkvlen kam wvzatule egu rume.\nEPU. Tvfaci epu ce re kisuzuam pile egu mvten fey wvla pepi kureyewaygu.\nKVLA. Kom pu fijke ce reñmawengenofule gelayafuy ce kom mapu, fey mew ta pu xokiñ ce (\"Estado\" pi ta wigka) ka kom pu ce mvley tañi gvnaytunieael fijke fvrenwen ka reñmawen.\nmari kecu xoy (15)\n1. KIÑE. Kom pu ce mvley kisu ñi gengeael, ka xokiñke ce ñi gengeael cemu rume.\n2. EPU. Iney rume pekanka mvntuñmagelayay ñi nieel (cemgeay rume).\nCem rakizuam rume cem feyentun rume nieay fij pu ce gelayay cumuelu ñi mvntuñmageael ka takuñmageael. Kisuzuam kvpa konle kake feyentun mew femay mvten, kvpa kimelle ñi rakizuam ka feyentun ka pepi kimelafi.\nKom pu ce pepi entuay ñi rakizuam ka zugu, ka pepi kimellafi kompvle cumueci rume (radiomu, telemu, wirinmu) ka pepi kintuay, ramtuay ka joway zugu tañi kvzawkvlenmu. Ka femueci tvfaci zugu pepi kimellafi cew rume.\nmari reqle xoy (17)\nKIÑE. Kom pu ce kisu ñi gvnewmu pepi xawvay cem piei xokiñ ce egvn rume.\nEPU. Welu cem ce rume pinole ñi konaeal cem xokiñ ce ñi kvzaw mew rume, gelay cumuelu ñi gagegeael.\nKIÑE. Cem ce rume pepi konay logkolealu tvfeyci xokiñ ce mew nvwkvlelu Kiñe Mapu mew (\"País\" pi ta wigka) kam werkvaygvn kiñe ce kisu egvn tañi zujiel.\nEPU. Kom pu ce xvr pepi konay tañi kiñe Mapu Xokiñ ce mew ñi cem kvzaw mew rume.\nKVLA. Tvfey ci Kiñe Mapu Xokiñ ce mew logkolelu: Logkogey kom pu ce mvlelu fey ci xokiñmu tañi zuam. Tvfa ci pu ce mvxvmmuway tañi zujiam ñi logko egvn, kom xvr pepi feypiaygvn iney tañi zuamniefiel tañi logkogeal.\nepu mari xoy (20)\nTvfey ci logkolelu Kiñe Mapu Xokiñ Ce mew mvley wvlael ixofij keju tañi kvme feleam ka kvme mogeleam kom pu ce mvlelu tvfey ci Xokiñ mew. Tvfaci logko kvme pepi kejunole ñi pu ce mvley tañi kejuaetew kake Mapu Xokiñ Ce.\nKIÑE. Kom pu ce mvley ñi nieael kvzaw, mvley kisu zujiael ñi kvzaw femueci ta xvr feleay ta pu ce. Cem ce rumje penoloe kvzaw mvley tañi gvnaytunieaetew wvnenkvleci pu ce ixofij zugu mew, tañi Kiñe Mapu Xokiñ Ce mew.\nEPU. Kom pu ce cumgeay rume mvley ñi kom xvr kujigeael tañi kvzaw mew egvn.\nKVLA. Kom Kvzawci pu ce mvley ñi kvme kujiniegeael; tañi kvme mogeleam ka kvme mogelneam ñi pu fvren. Puwjenole tvfaci mogeam, mvley ñi kejugeael tañi Kiñe Mapu Xokiñ Ce mew.\nMELI. Tvfeyci pu kvzawfe rvf kvme felenole, yamvñmagenole ñi zugu egvn pepi xawvluwaygvn tañi kinewvn igkawam egvn.\nepu mari kvla\nxoy (23)\nKom Kvzawfe pu ce mvley ñi vrkvtuael ñi kvzaw mew, ka tañi zoy kvzawnoam, yamvñmageael ñi orario ka tañi kiñe mufv antv vrkvtuael fij xipantu.\nKIÑE. Kom pu ce mvley ñi kvme mogen nieael; kuxanle egvn tañi peael lawen, tañi kvme iyael egvn, kvme tukuluwvn ñi peael, kvme ruka mew ñi mvleael, tañi peael lawentufe ce egvn. Tvfa rume falile tañi keju kujigeael. Ka femueci pepi kvzawnole mvley ñi kejuaetew ka gvnaytuaetew pu wvnenkvleci pu ce ixofij zugu mew tañi Kiñe Mapu Xokiñ mew.\nEPU. Pvñeñci pu zomo ka mvle-mvlegeci pu picike ce mvley ñi peaetew ka kejuaetew kvmeke lawentucefe ka femueci kom pu picike ce mvley ñi gvnaytuniegeael kom pu Xokiñ Ce mew.\nepu mari meli\nxoy (24)\nKIÑE. Kom pu ce pepi kimay fij cijkatun, cem ce rume kujilayay tañi kimam. Welu kom pu ce mvley tañi rvf\nkimelgeael fij zugu wvneluw cijkatukeel tañi kim cegeam. Cem ce rume zoy kvpa cijkatule tañi zoy kimam femay mvten ka kom pu ce cumgeay rume, pepi konay cem cijkatun mew rume, tañi ayvnieel ñi inayael.\nEPU. Kom tvfaci cijkatun ka kimeltun mvley ñi kejuael kvme cegeam, kim cegeam, nor vegeam, mvley ñi newenmayafiel ta nor felen ka kisugvnew felen tvfaci mogen mew. Mvley tañi kejuael welukon yamniewael mew ka wenvykawael kom pu ce ka fijke Xokiñke Pu Ce, cem az mogen rume nieaygvn. Kom tvfaci kimeltun mvley ñi kejukvzawmayafiel ka wixañpvramafiel fij kvmeke zugu \"Naciones Unidas\" mew.\nKVLA. Kom pu kurewen mvley kisu egu ñi piael cem kimvn ka cijkatun nieael tañi pu pvñeñ.\nKIÑE. Kom pu ce mvley ñi kisuzuam nvwael cem wimtun mew rume mvlele tañi Xokiñ Ce mew, ka tañi kintuael, inakonael, ka nvael cem fvtake kimvn rume mvlele.\nepu mari kayu\nxoy (26)\nEPU. Cem ce rume mvley tañi gvnaytukunieñmageae ka kuñiwtukunieñmageael tañi gvbam ka tañi kimvn niele ka femueci mvley ñi niegeael tvfaci zugu cuci ce rume kuwv mew entule cem kvzaw rume.\nFijke Kiñe Mapu Xokiñ Ce mew mvley ñi kvme nor elgeael zugu, femueci ta kom pu ce mvlelu fij mapu yamvñmageay ñi nor az felen.\nKIÑE. Kom pu ce mvley tañi rvf nieael kvme zugu, kvme rakizuam ka tañi nor cegeael tañi ragi pu Xokiñ Ce mew, fey mew am xemkvlelu ce reke ka amulnielu cem kvzaw rume.\nEPU. Tañi nor felenmu ka kisugvnew felenmu kom pu ce nvwkvleay wigka ñi wirikon zugu mew (\"Ley\" pi ta wigka) mvten, fey mew ta kakelu pu ce yamvñmageay ñi kvme feleael, kisugvnew felen, ñi nor feleael ka tañi mvleam xvr ka nor mogen kom pu Xokiñke Ce mew.\nepu mari pura\nxoy (28)\nKVLA. Kom tvfaci nor zugu cumkaw rume gelay ñi nvgeael weluka ka pekagka amulgeale. \"Naciones Unidas\" ta pekagka amulael mogen, wixañpvrammekelay tvfaci \"Fvxa Cijka\".\nTvfaci \"Fvxa Cijka\", cew tañi kimelgen cumueci ñi mvleael mogen fij mapu, gelay cem xokiñ ce rume ñi nvafiel tañi goymalafiel ka tañi kvzawmayafiel tañi ñamvmnaqvmgeam cuci zugu rume pegelgeael tvfaci \"Fvxa Cijka\" mew.\nkvla mari xoy (30)\nfuente: united nations information centre\nte Tapu Tangata\nI mu'a o te ao, te orara'a, te riva mau e te haumaru, e tapu ena i te mo'a hope'a mo te hanau tangata henua, pe hiva ana te tapu nei he tu'u tahi ki te haka ara o te hau ta'ato'a i te ao nei.\nI mu'a o te mata, i te ta'u e rao nei, te mau hauha'a o te tapu tangata i tehe ai, e tehe e mauiui rahi ena, e tomo tau tau'a ena ki te roa ta'e riva; mai roto i nei mana'u topa, te tute o te mau tangata o te ao, he kimi hanga i te ara tika, e ara ta'i, e kia hio ki te ao riva, i ana nei, e i te ta'u ho'ou.\nI ana e tapu tako'a ena i te tute nui, a hara ka tu'u ki te roa o te tapu tangata, mo tomo, mo tumu o te hakatere hanga o te Ao piri, Ahara takoa ka tapu i te mau hatu o te tangata, penei e, he tute, he ture i te ti'a hanga ki te tahi pukuranga. Peira ana, he tute mo tu'u ki te piri hanga ananake o te hau o\nte ta'ato'a henua o te ao.\nI ana te mau nuna'a o te Ao Piri, e hatu ana a runga i nei Tapura i te mau tapu o te tangata, i te mau piru o te hau e i te tu'u roa o te tama, ta ma'aroa e ta ma'ahine; Ko ta papa ana i runga o nei parau, e te koro nuna'a o te Ao Piri, penei raua ka tute, ta tuhi i te ara tano mo ahu o te nga roa i tataku ra'e nei. I ana te nga henua tumu o te rongo nei amui ki te Ao Piri, ko\nha'au ana mo pu'a rima i te tute nui o te kia hio i te mau tapu o te tangata, e peira ana,\nI nia i te mana'u topa penei te mau tapu o te tangata o te ao, he tupa mau mo tika i te tute hanga ki te hope'a ra'a.\nte koro piri\nTe hanau henua, mai te poreko hanga, he manu tere, manu rarama e manu mana'u; ko tu'u piru ana ta'ato'a. Mai ai he hanau e haka topa ro a i te mana'u, e here, e mo'a, e tapu ki a raua 'a.\nTe tapa'o o nei rongo, mo te mau tangata o te ao, ka rau te huru o te raua mana'u, te raua noho onga, ana ai he tamaroa o he tamahine, te raua re'o, tanga, e te tahi me'e e tapu ena i te mau huru o te tangata.\nI runga ana he amui atu, ina e ko ha'ata'a, ko tuhi e tahi tangata o runga i to'ona henua matu'a, to'ona kainga poreko, to'ona kona ora. Mai ai he henua topa ke, o mo ai he aro, he kainga, he henua hiva e he henua ha'amuri ki te fe'i a ono o te rua motu, i roto i te haka tere hanga o te hau ta'ato'a o te ao.\nTa'ato'a kope, o'ona to'ona ora, to'ona tika hanga o te orara'a, ia ia te hatu mo ririva o'ona.\nhe ki ra'e\nhe rua ki\nIna e tahi tangata e ko riva mo tu'ura, e ko tutia ki te rua; te tu'ura enga e te ti'a ko tapa'o o mo haka kore i te ta'ato'a to'ona huru i ai.\nIna e ko ha'ati'a e tahi kope mo nge'i, mo ha'ahope e mo u'i kikino ki te tahi tangata.\nTa'ato'a hanau, e hatu ro 'a mo tu'u he tangata tapu o te rei, ka vari ro te poro henua.\nTe ta'ato'a pe tu'u huru 'a i mu'a o te rei, o ira te rei e ha'i ena i to'ona tangata. Peira ana he hapa'o i te tangata mai te nu'u mo'a kore i nei Rongo, e he tohu i te mo'a kore o te tangata mo te Rongo nei.\nhe ha ki\nhe rima ki\nhe ono ki\nE tapu, moai te rave'a, mo te umanga o te ao; e haka kio e pu'a rima i te ta'ato'a tangata vehi i te ati, i mu'a o te koro tuhi e tahi, he hatu unga ma'u rongo o te rei.\nIna e ko riva mo kio e tahi tangata e mo tute e tahi kope mai to'ona kainga.\nTe ta'ato'a mau o te tangata, me'e tapu mo raua te piri o te koro ture mo ngaro'a i to'ona tuhi i mu'a o te mata, e peira ana mo mata ite e mo ture ki te tangata i mu'a o te hara o'ona i vehi, mai te ara o te rei.\n1. Mai tapa'o kore e mai angi angi hia i te hara o te tangata, e tapu i te ora ra'a o te kope ture, ki te roa rava'a i te ati o'ona i tohu ai. E ai te tumu ture mo tuhi e mo karo i te hara o te tangata i mu'a o te rei.\nhe va'u ki\nhe iva ki\nhe rau ki\n2. Ina e ko rava'a mo horo, mo ture e tahi kope o te ao, mai ai kai tapura 'a te hara mau o'ona i mu'a o te mata o te koro tuhi ture, te tuhi mo te tangata he riro he rave'a riva mo'ona ana tu'u penei, he hara kore o te haka tere o nei kope i tu'u i ture ai.\nPeira ana, e mo'a e tapu te hua'ai o te tangata, te haka tere, te tere inga mau o'ona, to'ona hare, to'ona paenga, to'ona haka ara, e tapu takoa i te angi o te rei i ana tute nui i te nu'u tohu i te tapu nei.\n1. He hatu o te tangata, te ha'ere, te haka vari i te henua, e mo tapu mo haka tu'u i to'ona hare i roto e ka vari ro te kainga matu'a.\n2. Peira ana, me'e hatu mo te tangata te tere inga mau o'ona i runga i te ao, to'ona hatu mau mo reva ki te henua hiva e mai hoki ana ki te kainga.\nhe rau rua ki\n1. Mai ai e kio, e tere nui 'a e tahi kope, o'ona te hatu poreko mo ve'u mo haka kio i te rua henua, mo koa e mo karo i te ati i te rua aro.\n2. O nei tapu, e ko riva mo hatu e te tangata i te haka kio i te rua aro, mai ai ana ko ati 'a a ia o a raua i te tapu nui o te Aro piri.\n1. Te mau hatu o te henua, me'e poreko o raua mo tuhi i te raua noho hanga, te raua kona poreko.\n2. I muri ana, e ko riva mo karo, mo haka kore i nei tapu e te rua, e peira ana mo ai he huri te noho onga o te kope ta'atoa.\n1. Mai tamaroa, mai tamahine, i punga era te aho tangata, he hatu mau o raua mo tu'u o te raua hua'ai, mo tapu i te haka ara, e mo piri kenu o raua, mai te piri, i te roa o te piri e i mao era te piri.\nhe rau maha ki\nhe rau pae ki\n2. E tapu te hanga, te hatu e te parau ti'a mau o te hokorua mo riva mo piri pahe kenu i mu'a o te rei.\n3. Te hua'ai, he tapu mau e he mau poreko o te ao e o te nuna'a o te poro henua, mai ai penei e rave'a ena mo hapa'o e te umanga e peira ana e te rei.\n1. He hatu nui mo te ta'ato'a, e riva mo ai o te kainga, o te potu henua, mo'ona e mo te ta'ato'a.\n2. A ta ka hara e tahi kope mo puru, mo tute i te hatu henua.\nTe Tumu mau o te tangata e hatu ro ana mo huri te mana'u ki te atua tano mo raua, mo pure tako'a ki to'ona atua, i mu'a o te mata, i roto ia ia ana, mo huri ke o te mana'u ki te rua atua hiva, mo pure, arearea, mo koa e mo tangi i roto i te manava mo to'ona atua runga.\nhe rau hitu ki\nTa'ato'a tangata e hatu ro ana mo ma'u i te re'o, mo ako i te mana'u, mo kati kati i te vananga; mai ai penei, e mo'a e tapu i te re'o o te tahi, e u'i e naho naho i te mana'u o te rua, ka ai i henua ke te tere inga nei o te hanau ta'ato'a\n1. E tapu te ta'ato'a i te tangata, to'ona hatu mau mo piri ki te tahi, te hatu mau mo here ki te rua.\n2. E ara e u'i, ina e ko riva e tahi kope mo tuhi ki te rua i te huru o te priri hanga o te tangata, i te huru o te nuku nuku ana piri.\n1. T'ato'a tangata e ma'a ro ana mo tuhi i te hakatere hanga o to'ona henua matu'a, ka tumu i runga ia ia e peira i runga i te toru kope.\n2. Amui ana, i ana te tangata ta'ato'a e mana ro 'a mo topa ia ia te hatu tuhi i te hakatere hanga i te kainga, e ma'a mo o'o ki te nuna'a o te koro tuhi i nei rongo.\nhe rau iva ki\nhe rua rau ki\n3. Te re'o o te pukuranga, he tumu mau o te koro piri tuhi henua; e tapu i te rongo nei, e ma'a i nei rongo, e haito i te re'o o te pukuranga mo tika o te haka tere inga o te rei; e tapu i te huru o te haito, te hau piko i roto i to ta'ato'a mana'u o te pukuranga tangata.\nI ana, te tangata he tumu o te nuna'a o te ao, e u'i e piri, e haka kio te nui mau o te puoko henua i roto o te roa i rava'a, mo haka hangu, mo haka koa, mo tika riva o te ora o te tangata i roa era o te tara, te piri hanga e peira ana i te roa era o te hakatere tupuna.\n1. I ana, te mau tangata o te ao e rave'a ro ana mo anga, mo tuhi i te anga o to'ona hanga, mo riva e mo ora i te ta'ato'a roa o te anga, amui ki te kia hio i te roa anga kore ena.\n2. Peira ana te ta'atoa tangata e hatu ro 'a, i rau huru o te roa, ki te mau tara o te mau anga.\nhe rua rau piti ki\n3. E tapu te tute mau o nei rongo, ki te roa o te mau noho riva o te rauhuru tangata, amui ki to'ona hua'ai, i te mana'u o te noho hanga naho naho, te noho hanga tano mau e inia i rave'a kore ro, mo tute ki te ha'u'u, mai nu'u e anga ena i te tahi hare rave'a.\n4. He hatu o te tangata mo piri ananake ko to'ona te tahi, mo here i te pukuranga i te ta'u ati mai haka taka taka i te mana'u mo ara tika y te ora ananake.\nI ana nara te tangata e hatu ro ana mo haka ora te hakari, te mana'u, mo topa mai te anga, mo tuhi i te roa o nei anga e INIA i te topa anga mai ai ka rava'a tara no.\n1. Ta'ato'a tangata e mana ro 'a mo tumu i te ora riva mo'ona e mo to'ona hua'ai, te ma'itaki o te hakari, te mau kai, te tapa kahu, te koro hare, te ti'a haoa e i te tahi rara tangata; I runga ana te mau hatu tangata e mana ro mo ake i te pu'a rima i\nhe rua rau ha ki\nai era he anga kore, he ruhi enga, he hati, he heva, e ta'ato'a mauiui; e peira ana i te roa mo tu'u o te tangata e ko riva mo anga e mo hapa'o ia ia .\n2. Te hanautama hanga e peira ana te nga tama e hatu ro ana mo tupa tu'u i te rau huru o te ti'a haoa i ra'e ki te tahi tangata.\n1. E tapu i te hapi, e mo'a e hatu ki te ta'ato'a i te mau he hapi, e ina e ko riva mo riro te hapi he me'e auhau, e tuha'a te hapi ra'e mo te mau pukuranga o te ao, mai ai he hapi mau era, e u'i e haka marere ki te mahingo, e u'i e tuhi i te tahi huru rau o te hapi, e haito hai roa era o te nga kope ta'ato'a i tute ai ki na hapi.\n2. Te tumu mau o te hapi, he roa o te mau hakatere hope'a o te hanau, e peira ana te ana ana o te hatu mana'u o te tangata e i te ha'aura'a o nei hapi; He tapu i te angi angi, te naho naho o te huru e inia te here mau o te hanau, o te ma'ohi, o te ivi atua; e i ana ara mo te puha mau o te terehanga o te hanau henua e mo te tute ki te haumaru o te Ao Piri.\n3. E tapu, mo te matu'a e hoa i te rave'a tano mo hapi i te rau nga tama, te raua haka ara.\n1. He hatu o te ta'ato'a kope mo riro he tangata ma'a i te hauha'a tupuna, mo haka tere a te ara tahito e peira ana mo rara i te tahi o'ona hanga e mo tapa'o i te tao'a topa mo'ona.\n2. I ana e tapu en ai te mo'a i te hatu o te tangata e tahi, i runga i to'ona mau me'e i ai, mai te mana'u tapa'o ki te tao'a i ai, i te rongo mo ha'amo'a i te mau me'e o te tangata o te ao.\nHe mau hatu o te ao, e hatu ki te ngangata mo mana ki te pirihanga o to'ona nuna'a, mai ai i roto o nei nuku nuku te mau tapu o to'ona tere ana tika mau ki te hau.\nhe rua rau hitu ki\n1. He hatu ki te tangata, e ha'atura, e mo'a ki te pukuranga. Maia ai i roto to te pukuranga to'ona huru mau tangata e tere ena.\n2. I roto to te ora ra'a o te mau nuna'a o te ao, he rei te nui tapu o te hakatere inga o te koro piri, mo'ona te tuhi, te ture, te hapi e te kia hio e te ara ta'i i te tute nui o te hatu ma'a o te tangata, mo ririrva te piri hanga o te tahi ki te toru, e i runga ana o te tika mau ki te rua, e ki te tahi kope.\n3. Te nga hatu e tapura nei e te re'o, he riva kore mo hetu hape, he hara ki te mana'u e ki te hauha'a o te Ao Piri.\nE tuhi, e u'i te rongo nei, pe hiva ana, e mo'a i te tumu o te rongo o huri te tau'a o ture, e ite te puoko o te henua ta'a toa te hatu mau o nei tapura e ko rava'a, e ko ha'ati'a mo ake hape i te tapa'o tangata e ha'aki ena i runga nei.\nI ana, te mau hatu o te henua… he ki hope'a.\nhe rua rau iva ki\nhe toru rau ki\ntraducción: mario iván v. tuki\ncoordinación\nricardo hevia | pablo marambio\ndiseño e ilustración\nmariana muñoz\nDECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS","id":"","dump":"CC-MAIN-2022-49","url":"https:\/\/1library.co\/document\/qodp0xkz-declaracion-universal-de-los-derechos-humanos.html","date":"2022-12-02T08:40:45Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2022-49\/segments\/1669446710900.9\/warc\/CC-MAIN-20221202082526-20221202112526-00570.warc.gz","language":"arn","language_score":0.4193108082,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.4193108081817627, \"rmy_Latn_score\": 0.18088196218013763, \"ayr_Latn_score\": 0.06903807073831558, \"gug_Latn_score\": 0.032140932977199554, \"cab_Latn_score\": 0.02411274053156376, \"spa_Latn_score\": 0.01804090104997158, \"hus_Latn_score\": 0.01437654159963131, \"pap_Latn_score\": 0.013988692313432693, \"mam_Latn_score\": 0.011835168115794659}","num_words":7458,"character_repetition_ratio":0.052,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.213,"stopwords_ratio":0.063,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.328,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Otras ediciones - Ver todo\nactivos acusativo Afirmando amaba aman amase amen ando anteponiendo antù Ayù biera buen calli camù cara chao chem chi pu crei creido cullin cùme decir despues deuma dice dijo dual dugu entónces equivale estando eymi eymn Futuros habeis habian de amar hablar habremos amado hayais hemos hubie hubiera hubieramos huelu huinca imperativo imperfecto inche inchin indicativo infinitivo jerundio junta lengua llama llegó mado mapu mo mari Mixtos modo Mupil Negando nombre oracion padre participio pasivo patiru Pedro petu plural pone posponiendo Presente pretérito perfecto primera pu patiru quidu quiero quiñe romance rume saber Santa segunda significa singular sotros subjuntivo suelen tambien tami tani tañi Taye tercera tierra trabajar transicion tros tvey vachi veces venido verbo veychi vuta","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-50","url":"https:\/\/books.google.es\/books?id=UtunJomqodAC&hl=es&source=gbs_navlinks_s","date":"2023-12-03T20:18:12Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-50\/segments\/1700679100508.53\/warc\/CC-MAIN-20231203193127-20231203223127-00567.warc.gz","language":"arn","language_score":0.5356770158,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5356770157814026, \"spa_Latn_score\": 0.23516319692134857, \"cab_Latn_score\": 0.037999968975782394, \"quw_Latn_score\": 0.034842539578676224, \"rmy_Latn_score\": 0.022325605154037476, \"zai_Latn_score\": 0.011060606688261032, \"qub_Latn_score\": 0.010245942510664463}","num_words":121,"character_repetition_ratio":0.0,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.149,"stopwords_ratio":0.05,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.642,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"ITROFILL MONGEN\nEscuchemos el cuento\nChalin\nAutor: H茅ctor Mariano - Ilustraci贸n: Valeshka Ilee Suazo\nCuentan los antiguos que una vez, una guagua fue abandonado en medio de una gran montaña. Esta guagua lloraba y lloraba y fue así como lo escuchó una vieja leona que vivía allí. La leona se acercó a la guagua y pensó: \"Si quisiera comerme a esta guagua me la comería, pero yo también soy madre\".\nTi füchakeche pikefuy kiñe rupa, kiñe pichiche elkünumengerkey kiñe fütra mawida mew. Tüfachi pichiche ngümangümangerkelu, allkürkey kiñe fütra domo pangküll mülelu feymew. Amurkey pemeafiel chi pichiche. \"Küpa ifili iyafun tüfachi pichiche, welu iñche ka ñukengen\", pirkey.\nEntonces, tomó la guagua y se la llevó a su cueva y al llegar allí la puso en medio de sus cuatro cachorros. Sus cachorros eran dos hembras y dos machos. Así, el niño comenzó a amamantar de la leona como un cachorro más. Feymew, yetufi ñi fütra lolo mew. Puwtulu, rangiñ meli pichike pangküll mew elpufi. Ñi pichike pangküll tüfa: epu pichiwentru ka epu pichidomo. Feymew, chi pichiche moyorkey chi pichikepangkülll reke.\nCon el tiempo la guagua creció y pronto llegó a ser un niño. Habían crecido también sus hermanos: sus dos hermanas leonas y sus dos hermanos leones. Sin embargo, un día el niño se puso a observar a sus cuatro hermanos y a su madre leona. Entonces se preguntó a sí mismo: \"¿Por qué mis parientes tienen cuatro patas en cambio yo tengo dos no más?\". Feymew rupalu antü tremerkey chi pichiche ka wecherkey. Ka tremerkey ñi pichike reñma: ñi epu pangküll lamngen ka ñi epu pangküll peñi. Welu kiñe antü adkinturkey ñi meli reñma ka tañi ñuke. \"¿Chumngelu chi ñi reñma meli namün niey, welu iñche epu müten?\", pirkey.\nSus cabellos llegaban hasta los pies, y sus pies tenían grandes uñas. Era muy diferente a su vieja madre leona y sus hermanos leones pero él igual los quería mucho. Nüy ñi longko, namün püle puy ñi kal longko, ka ñi namün niey fütrake wili. Ka ad nierkelu am, welu rume piwkeyerkey ñi pichike peñi ka ñi pichike lamngen ka tañi pangküll ñuke.\nUn día llegaron hasta la montaña unos hombres que comenzaron a cortar árboles. Uno de ellos se encontró casualmente con el niño. El hombre tuvo mucho miedo al verlo porque no sabía si era animal o persona. El niño se metió corriendo al monte. Este hombre le conversó a sus compañeros: \"Vi a un animal que tenía apariencia de gente\", entonces se organizaron y subieron a la montaña a buscarlo, armados con escopetas, hachas y boleadoras. Kiñeke antü, puwürkey chi fütra mawida mew kiñeke wentru, feymew katrükapurkefi chi pu mamüll. Kiñe wentru perumerkefi chi pichiwentru. Müna llikarkey chi wentru, \"¿chengey chi kam kulliñngey chi?\", pirkey. Chi pichiwentru lefkülen konturkey mawida mew. Tüfachi wentru nütramkafi tañi pu kompañ: \"Pen kiñe külliñ che ad nielu\", pirkey. Feymew konurkey engün mawida mew kintumeafiel chi che adngelu. Feymew, tralka, toki ka witruwe yerkey engün.\nEncontraron a los cuatro cachorros y la vieja leona. Todos sacaron sus armas para atacarlos, de pronto salió el niño y levantando su mano dijo: \"¡No los maten! Ellos son mis parientes. Esta es mi madre y ellos son mis cuatro hermanos. Yo fui dejado en esta gran montaña, sin embargo, mi madre leona me amamantó. Ella trabajó mucho para mantenerme. ¿Por qué vienen a cortar ustedes nuestra fuente de vida? Ahora dejará de haber digüeñes, piñones, boldo.\nPerkey engün meli pichike pangküll ka kuse pangküll. Kom wentru nentuy ñi tralka engün. Feymew, tripapay chi pichiwentru, witranpürami ñi küwü ka feypi: \"Langümkilmün tañi pu reñma. Tüfa tañi kuse ñuke ka tüfa tañi meli reñma. Iñche ütrüfentukunungeparken tüfachi fütra mawida mew. Fey tañi kuse ñuke pangküll moyolenew. Fey ta rume küdawi tañi mongeael ta iñche. ¿Chumngelu am ta katrükayaymün tayiñ mongelwe. Ñewelayay ñengüm, ngülliw, foldo.\nSi cortan los árboles, se ensuciará el aire, morirán el zorro, el pudú, el cóndor. Si no se van ustedes, yo voy a llamar a todos los animales y a todos los pájaros y todos juntos vamos a pelear contra ustedes. Yo voy a defender a mis parientes\", dijo, y entonces gritó con todas sus fuerzas igual que un gato de monte. Al gritar el niño, acudieron todos los animales de la montaña: zorros, liebres, pudú, pájaros y todos juntos dieron un gran grito: \"¡Váyanse!\", dijeron. Entonces los hombres dijeron: \"Verdad es lo que dice este que parece gente. La tierra se encarga de dar el alimento, los árboles limpian el aire. Vámonos y no hagamos más daño, dijeron los hombres y abandonaron la gran montaña. Hasta aquí llegó este epew. Katrukalimün ti pu mamüll, poday ti kürüf ka layay ta mawida kulliñ: ngürü, fudü, manki.Amutunolmün, mütrüman ta kom kulliñ, ka kom üñüm, kewayaiñ. Iñche ta inkayan tañi pu reñma\", pi. Feymew, ñayki reke wirari. Wirarlu müten akuy ta kom mawida kulliñ: ngürü, mara, fudü, üñüm ka kom kiñewün wirari: \"¡Amutumün!\". Feymew ti pu wentru pirkey: \"Rüf dungu feypi ta tati che adngelu.Mapu müten ta elukefeymew iyael, mawida liftrukefuy ti kürüf. Amutuiñ, chumkenoleiñ rume\", pirkey ti pu wentru ka tripaturkey engün mawida mew. Fentepuy ti epew.\nSelecciona los personajes del cuento. EnciĂŠrralos en un cĂrculo\nAprende a saludar: Mari Mari\nAprende a despedirte: Pewkayael\nKulli単\nAprende quiĂŠn es un pichiwentru\nAprende quiĂŠn es una pichidomo\nRuka\nEncierra en un cĂrculo los lugares del cuento\nI単che Isabel pingen\nAprende a presentarte\nIùche Rayen pingen‌\nIùche Leftraru pingen‌\nObserva el dibujo y juega I単che ... Pingen\nREÑMA\nÑuke Chaw\nObserva el dibujo Aprende la canción\nTañi ñuke tañi chaw tañi lamngen tañi pichi lamngen tañi pichi lamngen ka iñche ka iñche\nObserva el dibujo Aprende los integrantes de la familia\nEncuentra las diferencias entre los dibujos. EnciĂŠrralas en un cĂrculo\nObserva la imagen y juega Dibuja en los globo a tu chaw y a tu 単uke\nObserva el dibujo Aprende a saludar a tu mamรก y papรก\nObserva el dibujo Aprende a despedirte de tu mamรก y papรก\nPe単i Lamngen\nTa単i 単uke...pingey Ta単i chaw...pingey\nObserva la imagen y juega Cierra los ojos y elige una foto. Si encuentras la foto del chaw ganas\nObserva la imagen Aprende a presentar a tu mamá y papá\nMari mari! Tañi ñuke ... pingey. Tañi chaw ... pingey\nObserva el dibujo y canta con tus amigos Tañi ñuke tañi chaw tañi lamngen tañi pichi lamngen tañi pichi lamngen ka iñche ka iñche\nActividad Dibuja a tu familia\nTAÑI KALÜL\nTa単i k端w端\nTañi pichi kuwü, tañi pichi kuwü (mis manitos, mis manitos) ¿chew müley? ¿chew müley? (donde están, dónde están) Chaliwüntukey engu, chaliwüntukey engu (ellas se saludan, ellas se saludan) ka amutukey engu ka amutukey engu (y se van, y se van)\nk端w端 = mano\nObserva el dibujo longko pilun\nyu\nnge w端n\nk端w端\nnamun\nEncuentra al niño en el dibujo. Enciérralo en un círculo\nCierra los ojos y adivina que hay en la bolsa.\nTa単i kal端l\nObserva el dibujo y canta con tus amigos No olvides tocar la \"pifilka�\nDibuja tu autorretrato\nJuega a \"Simón dice\". Simón dice que las niñas se toquen la \"yu\"\nLa Yu...\n多Chumngechilen?\nObserva el dibujo y canta con tus amigos\nNo olvides tocar la \"pifilka\"y la \"trutruka\"\nObserva el dibujo\nf端tra\npichi\nmotri単\ntrongli\nUne con una lĂnea los personajes con la parte que corresponda.\nDescribe a tu compa単ero. Usa las palabras que aprendimos\nLongko\nObserva el dibujo y canta con tus amigos No olvides tocar todos los instrumentos\nQué es primero. Enciérra en un círculo\nActividad\nPinta tu mano con tĂŠmpera y ponla en una hoja\nIYAEL\nKar端\nkarü tremün, chodlu iñche katrungen, kelülu iñche atemngen, liglu iñche masangen (Rüngo)\n(Kel端)\n(Kar端)\n(Lig) (Chod)\nBusca el pañuelo escondido. Sigue las instrucciones \"frío\" si estas lejos, \"caliente\" si estas cerca\n(Karü)\nDibuja a tu mamรก cocinando. No olvides pintar con muchos colores\nIyael\nObserva el dibujo Aprende el nombre de los alimentos\n(Kofke)\n(Po単端)\n(Trapi)\n(Kuram)\n(Lichi)\nDibuja una carita feliz al lado de las comidas que te gustan, y una carita triste al lado de las que no te gustan�.\nJuega a la mĂmica e imita con tu cuerpo la forma de los alimentos\nTa単i k端w端\nDibuja una fruta kel端 y otra fruta kar端.\nObserva el dibujo Aprende a decir: \"Iñche kuchan ñi küwü\"\nObserva el dibujo Aprende a decir: \"Iñche kuchan ñi foro\"\nChumngechi 単i dewmangeael\nIngredientes: 3 tazas de harina 1\/4 cucharadita de levadura 1 cucharadita de sal 1 1\/2 taza de agua tibia Elaboración: 1. Poner todos los ingredientes en un bol y mezclarlos con una cuchara de madera hasta que esté unido. 2. Forme pancitos redondos y de la altura de 1 cm. y medio. 3. Cuézalos en horno suave por 30 minutos en el horno precalentado a 180º C.\nTodos los niños aprenderán mapudungun en la ciudad. \"Libro del Estudiante\" Este libro fue preparado como parte del proyecto FONDART 2011, ti...","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-26","url":"https:\/\/issuu.com\/filosofia.uchile.cl\/docs\/kompichikechekim","date":"2017-06-25T06:29:29Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-26\/segments\/1498128320438.53\/warc\/CC-MAIN-20170625050430-20170625070430-00186.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9370809197,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9370809197425842, \"spa_Latn_score\": 0.0523226335644722}","num_words":1456,"character_repetition_ratio":0.058,"word_repetition_ratio":0.015,"special_characters_ratio":0.208,"stopwords_ratio":0.081,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.952,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Eloy Ft. RKM & Ken-Y – Pienso En Ti (Remix)\nDownload \/ Descargar\nRecomendado:\nGito Fuleteo Ft Shaifer - Alguien Como Yo (Preview)\ndescargar pienso en ti eloy ft rakim y ken-ydescargar eloy pienso en tipienso en ti remixpienso en ti eloy descargardescargar pienso en ti eloyeloy pienso en tidescargar pienso en ti (remix) - eloy ft rakim y ken-y mp3eloy pensando en ti descargar musicaEloy pienso en ti descargardescargar cancion pienso en ti eloydescargar canciones de rakim y kenway solo pienso en tipienso en ti rakim y kendescargar cuando pienso en ti eloydescargar cancion pienso en ti eloy official remixrakim y ken-y cuando pienso en tirakim y ken y pensando en ti mp3ken-y solo pienso en ti remix oficial mp3Free Download Mp3 Rakim y Ken Ypienso en ti eloy ft rakim y ken y descargarpienso en ti eloy ft rakim y ken y letrapienso en ti eloy ft rakim y ken-ypienso en ti eloy ft rakim y ken-y 4sharedeloy solo pienso en ti para descargarpienso en ti eloy ft rakim y ken-y descargarhoy pienso en ti remix eloupienso en ti eloy downloadpienso en ti eloy descargar mp3ken y ft eloy pienso en tipienso en ti eloy descarga de video gratispienso de eloy remix descargarpensando en ti eloyken y solo pienso en ti mp3ken-y feat enloymp3 rakim y ken canciones nuevasmusica pienso en ty de eloypienso en ti eloy ft rakim y ken-y letrapienso en ti eloy mp3rakim y ken eloy pienso en ti gratisrakim y ken ft eloy pienso en ti letra mp3Rakim y ken pienso en tirakim y ken y canciones para descargarrakim y kenway pensando en ti para descargarrakim&ken cuánto pienso en tirakin y ken pienso en ti mp3rakin y kenway para descargar mp3videos 3gp de videos musicales de rakin y ken-ypienso wn ti eloypienso en ti rmx eloypienso en ti rkm & ken way ft eloypienso en ti eloy rakin y kenpienso en ti eloy remipienso en ti rakim y ken-y ft eloy mp3pienso en ti eloy remixpienso en ti eloy remix descargapienso en ti rakim y ken ft eloy descargarpienso en ti rakim y ken mp3 descargar gratispienso en ti rakim y ken-y ft eloy descargarpienso en ti remix eloywww descargar la cancion de eloy ft rakim y ken-y solo pienso en ti remixeloy remix pienso en tiCancion de rakim y ken y ft para descargarDescargar la canción de rkm y ken pensando en tiDescargar la canción pienso en ti de rakim kenDescargar la cancion pienso en ti Eloy remixdescargar mp3 pienso rn ti remix eloydescargar musica de ken y cuando pienso en tidescargar musica gratis pienso en ti remix rakin y kem-y en ti tony lentadescargar musica solo pienso en tidescargar pensando en ti de eloidescargar piensando en ti eloydescargar piensando en ti rloydescargar la cancion de rakim y ken y solo pienso en tidescargar cuando pienso en ti eloy remixcancion hasta pienso en ti para descargarcancion para descargar de pienso en ti rkm y kencuando pienso en ti de ken-yCuando pienso en ti descargar videocuando pienso en ti rakim y ken-ycuando pienso en ti rakim y ken-y ft eloy descargardesacargar gratis la cancio pienso en ti de Eloy","id":"","dump":"CC-MAIN-2014-15","url":"http:\/\/fuleteo.co\/eloy-ft-rkm-ken-y-pienso-en-ti-remix\/","date":"2014-04-25T01:12:06Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2014-15\/segments\/1398223207046.13\/warc\/CC-MAIN-20140423032007-00558-ip-10-147-4-33.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.3428049684,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.3428049683570862, \"spa_Latn_score\": 0.25997573137283325, \"ncx_Latn_score\": 0.0967697724699974, \"quy_Latn_score\": 0.0554739274084568, \"ctu_Latn_score\": 0.029529660940170288, \"gym_Latn_score\": 0.024105750024318695, \"hus_Latn_score\": 0.02344648726284504, \"zpa_Latn_score\": 0.021605174988508224, \"npl_Latn_score\": 0.0127079663798213, \"toj_Latn_score\": 0.012279312126338482, \"mco_Latn_score\": 0.010177504271268845}","num_words":519,"character_repetition_ratio":0.245,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.192,"stopwords_ratio":0.118,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.415,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Liliana Ancalao\nLas mujeres y la lluvia (inédito)\n___________________\nlas mujeres y la lluvia\ncuando niñas vamos sueltas por el patio\ny el sol nos persigue de a caballo\npero la luna implacable nos va dejando sus mareas\nhasta que nos desvela\ny esa noche encontramos\nun cántaro\nen lugar de la cintura\naprendices de machi las mujeres\nnacemos así al rocío\nlistas para mirar los barcos que se pierden\ndescalzas a la neblina antes de que amanezca\nnervaduras de lluvia nuestras manos\nlevantadas al cielo\nte salpicará el amor\nparirás sin amarras\ny recibirás con ojos arrasados\nla visita intermitente de la risa\npermanecerá la llovizna en tu vientre\nporque no te atreverás a ser la madre\nde todos los desamparos\nque andan por la calle\ncaudal desubicado te desarmará\nen pájaros que no saben hablar\na borbotones no podrás decir\nlo que quisieras\nmejor dejarlo que se derrame despacio\ndecir\npermiso tengo lluvia y alejarse\na una altura al mar al cielo\nhasta que vuelvan a apretarse los musgos\nen las profundidades\nyo conozco mujeres que nunca se alejan\nle abren la compuerta a sus gorriones\ny lloran\nenjuagan el trapo mojado lo estrujan\nlimpian con él la tabla\npican cebollas\nigual hacen las camas\nbarren la casa peinan a los chicos\nigual lavan\ndónde aprendieron\nhay otras que se pasan la vida domesticando\na sus pájaros\nporque no quieren que irrumpan sin aviso\ny los beba el enemigo\nguardan su sangre su ausencia quietos en el fondo\ny apuntan con palabras nítidas de cuarzo\nque van a dar al blanco\nyo a las palabras las pienso\ny las rescato del moho que me enturbia\ncada vez puedo salvar menos\ny las protejo\nson la leña prendida de atahualpa\nque quisiera entregar a esas mujeres\nlas derramadas las que atajan sus pájaros\nuna vez en febrero yo estaba ahí\nen el campo\ny se llovía todo\nparecía la furia de cai cai sobre nosotros\nel agua estaba helada\nlas ancianas prosiguieron el ritual\ny tuve que quedarme\nhasta cuándo aguantaremos\npará la lluvia dios es demasiada\nno la bebe la tierra se atraganta\ny somos casi nada\ntrazos de tiza borrados por el agua\ndespués de unos siglos el sol abrió las nubes\nla voz gastada de meridiana epulef\nlevantó el taill del cauelo\npensé que dios podía ser ese arco iris\no los caballos en fila\nmoro zaino pangaré tostado bayo\nsaludando al horizonte despejado\nhuele tan bien la tierra después del aguacero\npu zomo engu mawün\nfey chi pichikezomongeiñ amuiñ\nmontulngeiñ lepün mew\nantü inantükueiñ mew kawellutu\nwelu küyen elürpaeiñ mew ñi pu ko nepeiñ mew\ntüfey pun peiñ kiñe lom metawe, llawe pelaiñ\npu machikimelpeyel\nllegiñ, feley, mülum mew\npepikawküleiñ, pu wampu ñi leliael ñamkülelu\nngenoshumelkezomo chiway mew\nmawünwünn mew tapülfüna iñ kug\nwitrañpramlu wenu mew\nkeipüleimew ayün püñeñaimi\ntrapelngelaimi, llowaimi,\nnge treifunakümlu mew, ñuin ayen ñi llallitun\nmülekayay chi fainu eimi mi putramew\nllükaalu am ñukengealu\nkom kizulenche ñi ñuke miawlu rupu mew\nwau mangitripalu chafozüaeimew\npu ishim zungulalu mew\ntraigen mew chem pepi pilaymi\nwelu llowaimi ñi wütruael pichi ñochi\nchaliaimi, piaimi nien mawün\nalütripaimi alüpramülewe mew\nlafken mew wenu mew\nka ngütrawtuay lafkenkachu pu lom mew\niñche kimün pu zomo turpu kamapukünuwlay\nnülafingun chi wülngiñ ñi pu chirif\nka ngümaingün\nülpuingun chi fochon ekull\nkütrüfingun, kafliftuyngün, katrüyngun pu cebolla\nngütantuyngün , lepüyngun, runkayngun pichikeche mew\nküchayngun\nchew kimüyngun\nka zomo rulpayngun ñi mongen\nñomümishimüyngun\nayülayngun ñi weyun ñi eluzungunon\npütokoy chi kaiñe\nelkayngun ñi mülenon ñi mollfun amulewelalu anümche mew\npu zomo külliyngün ailiñ nütram mew, likan nütram mew\nkatakonuyngun rangiñ kaiñe\niñche nütramrakizuamün\nnütramwitranentun perkan mew\npepi montulün aimeñ nütamtakuñman\natahualpa ñi mamüll üikülelu\ntüfa nütram eluafiñ tüfeichi zomo\nwütrungentulu, tüfeichi zomo katrütufingun ñi pu ishim\nkiñechi febrero mew, iñche mülen tüfey mew mapu mew\nkom mawün müley\nkiñeazngefuy kai kai ñi illku wente iñchiñ\nwutrengey ko\npu kushe petulüyngün chi ngillatun\nmülen ñi femagel\nchumül müten yeiñ\ntrañmaleufü katrütufinge rume mawün\nmapu ptokolay mapu rulmelay\nchem no rume ngelaiñ\ntiza wiri ñamümlu ko mew\npu pataka tripantü mew\nchi antü nülakünuy pu tromu\nmeridiana epulef ñi füchazüngun\nwitrañpramuy kawellu taüll\nrakizuamün kallfuwenu pepingeafuy\ntüfa relmu kallfuwenu pepingeafuy\npu kawellu witrünkülelu\nmoro zaino pangare tostado bayo\nchalifingun afmapu\nküme nümüi mapu rupan füchamawün\n\"El tiempo azul de la memoria, ese que circula por debajo de la tierra,\narrastrando los susurros de los antepasados que traen recados de un sueño azul, es el soporte donde descansa la poesía mapuche actual\".\nBernardo Colipan\nSe encuentra en proceso de edición Mujeres a la intemperie, el nuevo libro de Liliana Ancalao. Los co-editores El Suri porfiado (Buenos Aires) y Colectivo Bajo los Huesos (Trelew), anunciaron la próxima aparición de esta primera obra bilingüe, escrita en mapuzungun y en español, que extiende las fronteras de nuestro mapa poético y cuestiona los límites de las literaturas nacionales.\nSe escribe hoy, en este sur del mundo, un entramado cada vez más extendido de poesía mapuche; autores y autoras como Liliana Ancalao, inscriben sus obras en mapuzungun\/ español a un lado y a otro de las fronteras nacionales; siembran palabras, voces, habitan espacios y tiempos mixturados que cuestionan el viejo mapa acostumbrado a dividir, a silenciar.\nEn este contexto, la poesía de Liliana, y en especial la de este libro, transcurre habitada por memorias suyas y de otras mujeres. En cada poema se cruzan historiaS, susurros, retazos de esa sabiduría antigua que aún hoy es el soporte espiritual de un pueblo en lucha por el respeto hacia sus modos de vivir y concebir el mundo, a sus sueños ajenos a la voracidad, a la explotación sin límites de la naturaleza y del hombre.\nLas mujeres de estas intemperies traen consigo al menos dos nociones de tiempo que se entrecruzan y confrontan, como dice el poeta Colipan; y de ese extrañamiento, de esa fricción, nace poesía.\nEllas, \"las aprendices de machi\", transitan la llanura del tiempo cotidiano, ese que está hecho de cosas como esperar el colectivo, estrujar manos o manteles, caminar hacia el trabajo por las calles o los bordes de ciudades donde ya nadie parece ser hermano de nadie. Pero también traen consigo ese otro tiempo de la memoria; un adentro que persiste frente a todo desarraigo.\nUn tiempo azul que contiene el sueño de un mundo en conflicto con el olvido.\nAdentro de este libro, la voz\/ memoria de Liliana Ancalao se despliega, gira; se demora hasta atrapar una analogía, una imagen, una palabra que daba vueltas en la frontera del frío, en esos otros remolinos del sinsentido. Y esa forma suya, concéntrica y paciente de producir conocimiento se parece mucho al tiempo circular de cada rogativa, como aquella vivida \"allá en Aldea Epulef\", o en otros sitios luminosos.\nPor momentos su voz es sólo un entramado de susurros, un ruedo hilvanando palabras de otras, ecos de las zomo kimche, las mujeres sabias con sus cantos, \"el ruego de ignacia quintulaf\".\nMientras ese tiempo azul gire y perdure transformándose en lenguajes, la palabra de las mayores será siempre \"lago para sorber\", latido en la garganta donde suene \"la voz gastada de meridiana epulef \/ levantando el taill del cauello\".\nLa poesía tensa y suave de Liliana Ancalao, cruza las intemperies de lo real, lo habita de mapuzungun, a veces como otro adentro desde donde raspar el moho propio, espantar la nada, rehacerse; o para reescribir la otra lengua: esa castilla anestesiada sin asombro que lame frío en las ciudades planes de vivienda, en sus bordes, en sus fronteras culturales; en sus avisos de desolación masiva.\nUna oralidad prestigiosa que ahora se place de ser escritura: \"decíamos qué frío\/ para mirar el vapor de las palabras\/ y estar acompañados\". Se goza de enunciar antiguas palabras de nuestra ruralidad persistente: \"los caballos en fila\/ moro zaino pangaré tostado bayo\", saludando el afmapu, ese horizonte despejado.\nY aunque esa felicidad no sea siempre, porque otras veces trae \"arena en las coyunturas en la boca\"; ella va poblando la intemperie página tras página de susurros, de otras bocas entregadas al antiguo ritual de hablar para saber, o arrebatarle al vacío lo que jamás debió ser suyo.\nPoesía en dos idiomas, memoria azul para intentar sanar alguna vez.\n\"regresaremos al mallín\ny habrá la gente alrededor del fuego\nlas ollas tiznadas y la luna\ny cada hoja de los álamos brillando\".\n\"wiñoyu mallin mew\nkütral mew niey ti che\npu kuyulchalla ka küyen\npu alamo ñi filltapül wilüfülu\".\nPublicado en Confines\nN° 18 Mayo de 2009\n•Por Jorge Spíndola\nTrelew\nEspecial para Confines - El extremo Sur","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-13","url":"http:\/\/confinesdigital.com\/conf18\/mientras-gire-el-tiempo-azul.html","date":"2017-03-29T03:13:32Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-13\/segments\/1490218190181.34\/warc\/CC-MAIN-20170322212950-00569-ip-10-233-31-227.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7121921182,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.7121921181678772, \"spa_Latn_score\": 0.24173566699028015, \"cab_Latn_score\": 0.01081382017582655}","num_words":1419,"character_repetition_ratio":0.03,"word_repetition_ratio":0.001,"special_characters_ratio":0.183,"stopwords_ratio":0.053,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.652,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"este estado es cuando intervienen por revelacion misteriosa los espíritus, ajentes eficaces de la machi.\nAl practicar el küimin la machi i al quedarse dormida, el cuerpo tirita; pues está sin alma. Esta recorre presurosamente las rejiones en busca de las revelaciones que hará a sus oyentes [1].\nA fin de que el püllü regrese pronto, el ayudante efectúa el baile denominado llañkañ.\nEstos dos bailes marchan siempre unidos en las cuestiones míticas i májicas del araucano.\n§ 6.—Küimin, (El baile extático)\n|1.—Küimin ta machi ñi purün lle.\n\n\nKom machi ñi trawun meu küimin ta doi ayiņekei ta purün meu.\n|1.—El küimin es el baile de la machi.\n\n\nEn todas las ceremonias desempeña el küimin un papel mui importante\n|2.—Küimin ñi duam meu ta pu machi yem ta pepi nütramkei kom pu kalku eņu.||2.—Es el küimin el que da alas a la fantasía indijena para efectuar las manipulaciones májicas.|\n|3.—Küimin ñi duam meu lle ta pu machi pepi amukei kake mapu meu tañi duņumeal pu kalku eņu ñi kimam chen tañi küpan, ka ñi kimam ñi tunte antü meu ñi felen ñi ņullatual ta che.||3.—Por el küimin adquiere la machi el poder para trasportarse a las rejiones de los espíritus, saber las futuras revelaciones, vaticinar los cambios atmosféricos i pronosticar la vicisitudes de la vida araucana.|\n- ↑ En cuanto a su existencia cree el araucano que la vida de su sér descansa en el corazon, piuké, i la del pensamiento en el alma, püllü. Este pu de salir conjuntamente con la cabeza de la persona i de aquí el oríjen de las supersticiones.\nEl corazon i el alma son para el araucano dos partes independientes de la existencia.\nEn este acto tiene su esplicacion el que cuando se va de visita a una parte léjos se le diga al recibirlo: «Anoche vino tu püllü. No te estrañes que te espere con los preparativos que acostumbro recibir a mis distinguidos amigos». Es este un punto que dejo al estudio del sicólogo.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-14","url":"https:\/\/es.m.wikisource.org\/wiki\/P%C3%A1gina:Comentarios_del_Pueblo_Araucano_II.pdf\/110","date":"2023-03-31T21:43:25Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-14\/segments\/1679296949689.58\/warc\/CC-MAIN-20230331210803-20230401000803-00606.warc.gz","language":"arn","language_score":0.525159955,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.5251599550247192, \"spa_Latn_score\": 0.3011276423931122, \"rmy_Latn_score\": 0.0352138988673687, \"quw_Latn_score\": 0.016434332355856895, \"cbk_Latn_score\": 0.01338953897356987, \"quy_Latn_score\": 0.012958738021552563, \"ext_Latn_score\": 0.01202454324811697}","num_words":327,"character_repetition_ratio":0.05,"word_repetition_ratio":0.0,"special_characters_ratio":0.215,"stopwords_ratio":0.073,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.601,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Vocabulario\nWizün: Hacer vasijas de barro.\nWizükan: Toda clase de vasijas de barro\nWizüfe: alfarero\/a\nKetro metawe: Cántaro pato.\nWizün: Hacer vasijas de barro.\nWizükan: Toda clase de vasijas de barro\nWizüfe: alfarero\/a\nKetro metawe: Cántaro pato.\nLa mayoría de las vestimentas de la mujer Mapuche depende de cada lof, donde cada lof suele caracterizarse por una forma de vestir, por lo que no será la misma forma de mujeres wenteche con nagche, por ejemplo. Sin embargo, como en todos los casos, no siempre es tan riguroso, ya que también depende de los artículos, prendas y joyas que cada mujer y hombre tengan.\n«Kuifike pu domo niefui küpam, wentru ñi chamall femŋelu.\nTükufilu eŋün epu forol küpam tuŋemekei furipüle topeĺ; epuñpüle puñpuya rulŋemekei. Puñ meu katrürumei rüku meu wenutu moyo; fei lafnaqpui ńamuńpüle.»\n«Las mujeres del tiempo atrás vestían el küpam, que se parece al chamal de los hombres.\nAl ponérselo llevan las dos puntas del paño küpam hacia atrás del cuello; allí las retienen; pasa por los dos sobacos.\nPor adelante el paño atraviesa el pecho por arriba de los senos, y cae extendido hacia los pies.»\n«Feichi epu forol furipüle mülelu iyuwüdrulŋepai manpüle lipaŋ meu.\nFei ka tuŋekei puñ meu mülechi üpül küpam; femel trapümŋei feichi epu forol-küpam meu yemeel furipüle topeĺ.\nTrapümel eŋün fei tükulelmgei rütriñ mamüll, chülltuwe rume, fei meu nüukülei küpam.»\n«Luego tiran las dos puntas de atrás por encima del hombro derecho, así que el paño lo rodea.\nEn seguida cogen el margen del paño que atraviesa el pecho y lo juntan con las dos puntas tiradas desde atrás del cuello, traspasan con un prendedor de palito o de metal las (tres) partes unidas, lo que da firmeza al küpam.»\n«Felelu küme iyuwüdüwi pu domo, welutrauiawi üpül küpam. Feichi minchetulechi epu forol küpam madakalŋei.\nAf meu trarütulkei küpam trarüwe piŋechi trarütupeyüm meu eŋün\nWele lipaŋ triltraŋkülewei.»\n«Ahora las mujeres se envuelven bien, cruzan los bordes (verticales) uno sobre otro. Las puntas de la orilla inferior del küpam están adornadas con sendas borlas. La mujer concluye por ceñir el küpam con el ceñidor llamado cinturón de la cintura.\nEl hombro izquierdo queda desnudo.»\n¿Cómo colocarse el trariwe o el kupam mapuche? En este corto video explicamos visualmente una de las varias forma de usar el trariwe, en este caso del sector Wenteche, de nuestro Wallmapu.\n1930. Lonco Pascual Cona ñi tuculpazungun: Testimonio de un cacique mapuche. Pascual Coña, Ernesto Moesbach.\n1. Katrungekey pañu. Tunte ñi alürapayam fey, tunterumengen ta che. ej. 110cm. Tunte alütuwam fey che ñi ayinel. Ñgümiñafuymi Punto feston ka ñüfizafuymi fillke az sinta. Fey wüla tukulelafuymi mazakal wechuñmew.\n1. Recorta una tela en forma rectangular. El ancho varía de acuerdo al tamaño de tu cintura. P. ej. 110cm. El largo tambíen dependiendo del largo si llega a la rodilla, media canilla o tobillos. P. ej. 150cm. Le puedes hacer un bordado punto feston (Ver youtube) o agregar una cinta de colores (KKK, kallfü, P. ej. 150cm karü, kelü) o con diseño ñimiñ.\n2. Anka kalül mew tukufinge.\nPonlo por detrás de tu cuerpo a la altura de la cintura.\n3. Puromkunuafimi sinturon mew.\nTe lo amarras a la cintura como una capa cinturón.\n4. Fey kiñe wechun mew nüafimi ka rangi chang mew rulpayafimi tami puñma mew.\nLuego tomas por el otro extremo y lo levantas hacia tu parte delantera\n5.Puronkunuafimi felantar reke.\nAmarrando las tiras largas como un delantal.\n6. ka trariwe tukuaymi\nAñades un trariwe y a disfrutar tu chüripa!\nBasado en instructivo de Antumilla. Instructivo Chvrvpa en PDF. Alrededor de 2015.\nPu Mapuche rume kimngekey ñi kakewmen ñi pülata takaluwün. Ti rütran küzaw kuyfi mew ñi rume falilngen. Re pu zomo müten takuluwkelafuy pülata takuluwün mew, wentru kütu, kawell ka chillangekefuy pülta rütran mew. Pülata rütran ka kake Mapuche takuluwün kimngekey chew ñi tuwün ta che ka chem che ngelu. Fantepu pütrun museo müley ta alün pülata rütran, fey che ta rawtuwkey inüy ngey am ta kom tüfachi pülata takuluwün? Inüy chi pünelkefuy tüfachi takuluwün? Chumngechi chi akuy tüfa mew? Welu ka müley ta che fey kuyfi mew ñi petu nien ñi pülata takuluwün, fey elelngekel püñenwen.\nEl pueblo nación mapuche es reconocido por la diversidad y creatividad en sus joyas. El arte de rütrafe o forjador de metales ha sido muy valorado, desde siglos. Antiguamente, no solo la mujer llevaba sus joyas, sino también el hombre, y también existían los aperos de la cabalgadura que eran forjados en plata. Las joyas mapuche al igual que otros elementos de la vestimenta dicen mucho del origen, región y situación de quien las usa. En la actualidad, hay muchas joyas en museos, y uno se pregunta ¿a quién pertenecieron? ¿Quién las uso en su vestimenta? ¿cómo habrán llegado ahí? Pero así también hay muchas familias que mantienen sus joyas por años y que han legado entre madre e hijas.\nMapuche kimün mew ka niekey ta ayiwkawe fey pünelngekel fill zungu mew, ayekan mew, ngillatun mew ka zatuwün, Mapuche ñi rakizuam mew ta zewmangey fillke ayiwkawe fey mew müley tüfachi ayekawe.\nEn la sabiduría también tenemos los instrumentos que se usan en distintos temas, alegría, rogativa, y ceremonia de las machi, dentro del pensamiento Mapuche se hicieron estos distintos instrumentos.\nPronunciación","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-34","url":"http:\/\/kmm.cl\/category\/chemkun\/","date":"2017-08-24T04:43:25Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-34\/segments\/1502886133032.51\/warc\/CC-MAIN-20170824043524-20170824063524-00151.warc.gz","language":"arn","language_score":0.955542028,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":7,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9555420279502869, \"spa_Latn_score\": 0.0302418302744627}","num_words":861,"character_repetition_ratio":0.036,"word_repetition_ratio":0.021,"special_characters_ratio":0.201,"stopwords_ratio":0.084,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.976,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?\nhttps:\/\/www.scribd.com\/doc\/6737244\/cuento-epew\n05\/09\/2014\ntext\noriginal\nMvley ka gen mawida, ta kuyfi mew, mvley kvpvka pigey pu mapuche. Ki\\u00f1e wenxu piam \\u00f1amvmy \\u00f1i rvpv \\u00f1i wi\\u00f1otuam \\u00f1i ruka, kintuyiawlu kulli\\u00f1, fey punmay, punmalu ti chi wenxu uma nagi, fey pefi ki\\u00f1e kvxal ayiw, mawida tatvy, ki\\u00f1e kvxal mvley, puru, purugey ki\\u00f1e zomo inaltu kvxal wallimekey, utufi, pepufi ti zomo, feyti ti kvpvka. Fem niey \\u00f1i fenxe chi kexan xumaw, xumaw niey \\u00f1i ruka mew, \\u00f1i ruka re a\\u00f1pe ka . Fenxe chi po\\u00f1i, wua, alfiz, kufentu niey \\u00f1i po\\u00f1i, femuechi pefipulu weniyewi gu ka , kureyewi egu ka, kvpvka egu , feyti wenxu kisulefuy, lantu wenxu, ka niey pichike che, meli pichke che niey, fet \\u00f1iwi\\u00f1 koni mawide mew, feyti nieyu ti kvpvka, fapvle kvpage anay pigey. Nielmy pichike che kvpalafimi \\u00f1i mogetupayam faw. May nien, meliley, kvpalfige pigey. Fey mogetupuy ka mvlelu fenxen kexan umapuy, ipuygvn. Ki\\u00f1e feychi nentu zuamfi ti kvpvka, epu chagvl mvten nierkey ti zomo , feyta alkvy kvpvka illkuy. Chem pietew chi, mankvtuy \\u00f1i ruka, desapareci\\u00f2 toda la riqueza y el fuego igual, feyti wenxu felewey. Ay, awgellaymvn, feypimvn, nentuzuamfimi, kizulewey, amutuy \\u00f1i ruka mew, despu\\u00e9s consejo elufy femuechi, kvmelttuwtuygu femuechi mogelerpuy ti chi wenxu ti kvpvka egu, feyti chi apew zugu mvley ta tvfey, mawida mu mvlekerkey kvpvka . Kvpvka ta feyti pekefimvn ta ki\\u00f1e pichi kulli\\u00f1, venado ta pikefimvn. Ese contiene ese venado, tiene dos u\\u00f1a no m\\u00e1s.\nUna vez un hombre que andaba buscando sus animales en la monta\\u00f1a se perdi\\u00f3, tampoco encontr\\u00f3 sus animales. Se le hizo de noche tratando de encontrar el camino que llevara de regreso a su casa, as\\u00ed es que decidi\\u00f3 alojarse en el monte. Cuando se acomodaba para descansar y dormir, de pronto vio un fuego en medio del bosque, alrededor del fuego bailaba una anciana. Se dirigi\\u00f3 donde estaba la anciana, esta era la Kvpvka y al llegar cerca de ella descubri\\u00f3 que hab\\u00eda una casa, que estaba hecha con materiales recogidos del monte. Ten\\u00eda de todo, papas, arvejas, ma\\u00edz. Salud\\u00f3 con mucho respeto a la anciana, luego se hicieron amigos y se casaron.\nLa anciana al saber que el hombre era pobre, viudo y que ten\\u00eda cuatro hijos, le dijo: \\u201csi tienes hijos, tr\\u00e1elos, aqu\\u00ed hay de todo\\u201d. As\\u00ed el hombre llev\\u00f3 a sus hijos, comieron y alojaron en la casa de la Kvpvka. Una noche mientras alojaban en casa de la anciana, uno de los hijos del hombre al mirar los pies de ella, ri\\u00e9ndose dijo: mira, tiene s\\u00f3lo dos dedos la viejita. Al escuchar esto, la anciana se enoj\\u00f3 mucho, pate\\u00f3 su casa y as\\u00ed desapareci\\u00f3 todo, el fuego, la riqueza y la Kvpvka.\nEl hombre desesperado dijo a su hijo: ayayayay, porque te burlaste de la papay (anciana) \\u00a1qu\\u00e9 vamos a hacer ahora! Volvieron a su casa, aconsej\\u00f3 a todos sus hijos... pero finalmente sigui\\u00f3 viviendo con la Kvpvka.\nKi\\u00f1e mapuche koni lafken mu, challwa mealu en bote, fey mvten epe apolmey \\u00f1i bote challwa, suertero, iwvch mapuche anay, ni poquitito, afmatugey ti wenxu chemu \\u00f1i fente eluetew ti chi chumpall elunieyu challwa , de tanto, mvley ki\\u00f1e lil feyti mu kompukefuy ti pescador feyti mu nvleyu \\u00f1i namun, xipawelay, ti kura mu, ka \\u00f1i kuwu \\u00f1i nentual preso eyu ti chi lil, xipawelay fey nveyu chumpall kulakulawi pigey xemi pigey mawunamu\nHab\\u00eda una vez un hombre que entr\\u00f3 en bote al mar en busca de pescados. Muy luego comenz\\u00f3 a llenar su bote, ten\\u00eda mucha suerte. Tanta era su suerte que el quer\\u00eda seguir sacando pescados. La gente que lo vi\\u00f3 como llenaba su bote se sinti\\u00f3 sorprendida, pues era el \\u00fanico que lograba llenar su bote. Era el Chumpall que le daba tanto pescado.\nSigui\\u00f3 y sigui\\u00f3 buscando, hasta que se meti\\u00f3 en un tremendo barranco de rocas. Cuando puso un pie sobre una roca el pie se le qued\\u00f3 pegado. No pod\\u00eda sacar su pie, quiso sacarlo con unas de sus manos y la mano tambi\\u00e9n se le peg\\u00f3 en la roca. Dicen que el Chumpall lo hab\\u00eda tomado como preso \\u201ckula-kulawi\\u201d dicen. La piedra creci\\u00f3 y se fue m\\u00e1s adentro del mar. Adem\\u00e1s, dicen que cuando va a llover, de esa piedra sale humo (\\u201cfvxenkey\\u201d). Es un anunci\\u00f3 de mal tiempo.\nThis action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?","id":"","dump":"CC-MAIN-2015-40","url":"http:\/\/www.scribd.com\/doc\/6737244\/cuento-epew","date":"2015-10-09T21:49:44Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2015-40\/segments\/1443737935954.77\/warc\/CC-MAIN-20151001221855-00158-ip-10-137-6-227.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7150599957,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.7150599956512451, \"spa_Latn_score\": 0.10496793687343597, \"cab_Latn_score\": 0.016430672258138657, \"toj_Latn_score\": 0.014335427433252335, \"quy_Latn_score\": 0.012522771023213863, \"hus_Latn_score\": 0.011565621942281723}","num_words":725,"character_repetition_ratio":0.039,"word_repetition_ratio":0.017,"special_characters_ratio":0.268,"stopwords_ratio":0.061,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.772,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Aylla Trokiñ Mapu\nFeymew Federico feypi ñi nütram:\nLa Novena región\nEntonces Federico dice en su conversación:\nTüfachi Aylla Trokiñ Mapu chew taiñ mülemum iñchiñ, fey rume küme admapungey, itrofill mew ayüfali. Chewpüle rume amungele müley rume kümeke lelfün, feymew kongingepeyüm kom fill tukukan. Femngechi ñi müleam kom fill mongepeyüm ta che, kongingekey ta kachilla, poñü, dengüll, allfida ka kom fillem, fey tañi küme mongenngeam ta kom che. Ka petu mülefuy kakelu kongin tañi feypiafel.\nEsta tierra, la Novena Región donde vivimos nosotros, es muy bonita y tiene mucha importancia. A cualquier parte donde se vaya hay terrenos muy fértiles, donde se produce toda clase de cereales. Así, hay toda clase de alimentos para la gente: trigo, papas, porotos, arvejitas, y muchos más, de modo que la gente se abastece. Aún hay otros productos que se podrían mencionar.\nKa femngechi ayüfali pu wingkul mapu adelkaniefilu kom lelfün, kiñeke doy alhüke püray, ka müley kiñeke doy münake püralu. Feychi tripapawe anthü püle adkintu amulün mew pengenngey tüfeychi fütake degüñ wingkul, rumel lingarkülepelu lig pire mew. Ka femngechi müley fey mew fütake kuyfi mamüll ka tüfeychi pewenentu mawida.\nOtra belleza en esta región es la de los cerros —algunos de los cuales son muy altos. Mirando hacia donde sale el sol, se ve la cordillera con sus volcanes cubiertos de nieve. También, en la cordillera hay árboles muy antiguos y los bosques de araucarias.\nTüfachi pu rangiñtu mapu mew ka petu feley kiñeke trokiñ mew ñi mülen fütake mawida, fey mew petu müley koyam, tüke, triwe, linge ka patrawa, ka petu fentrenke mamüll mülefuy üytuafel. Ka femngechi wallon püle adkintun mew mapu karüley kom fill tukukan mew ka petu kachu mew ni adkülen. Feymew ka mongepeyüm ta kom kulliñ, waka, mansun, kawellu, ufisa, sañwe. Kafey ti pu lelfün kulliñ ka kisuke niey ñi üy engün.\nEn la parte central, igualmente hay algunas partes con bosques grandes en los cuales quedan robles, olivillos, laureles, lingues, pataguas y muchos otros. Mirando alrededor de uno, hay campos verdes con las siembras y vegetación natural. También hay animales como vacas, bueyes, caballos, ovejas, chanchos, y los animales del campo que también tienen sus propios nombres.\nKa femngechi amunngeyüm lhafken püle mapu ka kangey ñi adkülen. Fey mew pengenngey feychi ünifkülechi fütra lhafken. Fey mew chew ñi mülemum kom fillke challwa, fütakeñma ka pichikeñma. Tüfeychi pu challwa ka femngechi ingekey entungeyüm ta pu lhafken ko mew.\nViajando hacia la costa, el campo se ve diferente. Allí se ve el inmenso e interminable mar donde vive toda clase de pescado grande y pequeño. El pescado también se consume cuando se saca del mar.\nFey tüfachi Aylla Trokiñ Mapu mew ka femngechi rupaleyey fütake lhewfü, yenielu rume fentrenke ko. Feyta ka nguyüfal-lay ka femngechi adelkamapulelu chewpüle ñi rupalemum. Kom tüfeychi pu lhewfü witrunagkülepay feychi degüñ wingkul pule, fey mew am tripalepalu. Welu ka wingkul püle ka tripaleyey ta ko, feyta rume lifngeyechi ko kiñeke trokiñ mew. Ka müley ta ko pütokopeel ta che, ka feymew dewkey ta iyael ka liftuwünngechi ko, küchangepeyüm ta kom tukuluwpeyüm ka müñetukey ta che feychi ko mew.\nEn esta IX Región hay profundos ríos que la cruzan, llevando grandes cantidades de agua. La belleza de los ríos es inolvidable. Todos estos ríos nacen en la cordillera de donde proceden. También en los cerros nacen aguas muy limpias en algunos casos. Del mismo modo hay agua para consumo, para preparar la comida y para el aseo, lavado de ropa y para bañarse.\nFey tüfa tañi femngechi mapungen ta Aylla Trokiñ Mapu chew iñchiñ taiñ mülemum. Fey tüfa ta tuwi Malleko mapu mew Kawtin engu kiñewünküley. Ka wente ligke wingkul puwi ka nag lhafken mapu mew puwi. Fey tañi fente pulemum.\nKom tüfachi dungu tañi piel ta Federico, feychi nütramkalu Aylla Trokiñ Mapu mew.\nAsí es la IX Región donde nosotros vivimos. Esta Región comienza desde Malleco y se extiende hasta la Provincia de Cautín. También desde la cordillera hasta el mar. Estos son sus límites.\nTodas estas palabras las dijo Federico cuando conversó de la Novena Región.\nObra original\nFederico ñi nütram I. Kimafiiñ Federico Ñi Mongen\nSegundo Llamín Canulaf. 1987\nEditorial Küme Dungu\nTemuko.\nTüfachi küzaw zungultukufi Victor Carilaf ka azentufi Fiestoforo.\nFante pu mew chofüche ta pu Mapuche pingeiñ, welu rüf ngefel tüfachi zungu? Pu kuyfike tukulpazungukelu ta feypieñmew, fey kom pu che chillkatulu ta femngechi piletuyngün, welu chumngelu am ta feypieñmew?. Fewla llitulu ti estao chileno, fey ñi pepi ngülümalu filllem fey ñi pepi zuam witrapüramtuafiel tüfachi chile mapu, fey ngünezuamingün pu Mapuche nielu alhüken mapu, welu newe küzawkenufiluengün, fey re niengün ta Mapu, chofü chengeiñ piengün fey muntuñma mapungeiñ.\nEn la actualidad nos dicen que somos flojos, pero ¿realmente es así?\nLos historiadores nos llamaron así, y quienes estudian también lo hacen, pero ¿por qué nos llamaron así? Cuando recién comenzaba Chile como país requería de recurso para poder levantarlo, por lo cual se dieron cuenta que los Mapuche teníamos mucha tierra, que no siempre lo trabajábamos, entonces nos dijeron que teníamos tierras por tener, fue así como se nos despojó de ella.\nWelu pu Mapuche echatu nentukelafuy itro fill mongen mew, re ñi zuamlechi müten, zuamkenulu iñchiñ ngülümpülatael.\nMapuche kimkelafuiñ feytichi ürküntun antü, feyti zominko antü, kimkenulu iñchiñ feyti semana zungu. Mapuche ta alhü pürapachi antü kuzulekelay, lelfün mew rume zuam niekelu che tati, nielu kulliñ iñchiñ tati, achawall, tukukan ñi pukintungeam, ka niekelaiñ feyti \"vacaciones\" zungu, welu pu wingka tukulpay kom feyti zungu, ürkütun antü, feriao, vacaciones ka alhü pürapachi antü kuzulekeyngün, kiñeke kay kom antü femkeyngün, nielu zuam waria mew tati.\nPero el Mapuche no solía sacar recursos naturales de forma desmedida, solamente lo que necesitaba ya que como Mapuche no necesitábamos acumular riqueza.\nComo Mapuche no conocíamos los días de descanso, días domingo ya que no conocíamos el concepto semana. El Mapuche no pasaba acostado a altas horas del día, ya que en el campo hay muchos quehaceres, a que tenemos animales, gallinas, siembras que atender, además no conocíamos vacaciones. Pero el wingka trajo todo eso, días de descanso, feriados, vacaciones, además suelen pasar acostado altas horas del día, algunos incluso todo el día, como no tienen mucho que hacer en la ciudad.\nTaiñ füchake che feypikey ñi ngülam engün.\nWentru mew, chofüngekelayaymi, küzawkeaymi, kellukeaymi femngechi azumnerpuaymi fillke küzaw, külfunchengekeaymi pu liwentu witrakeaymi, kellufechengekeaymi, ketramapukeaymi, chem küzaw mew konkeaymi. Küzawfechengelmi chew rume miyawlimi falilngeaymi, pu zomo ayüaymu, tüfa may falin wentru piaymu tati. Kellukeaymi ruka mew, alhün zuam mülekelu tati, iratumamüll, kuizankulliñ mew, ketran mapu, tukukan mew.\nZomo mew; külfünzomo ngekeaymi, kelluchekeaymi ruka mew, kimayaymi ngürekan, tukukankeaymi, kellukeaymi tami ñuke fill zuam ruka mew, kim iyaeltukeaymi femengechi chew püle falilngeaymi tati, chem ruka mew puwülimi, falilngeaymi tati.\nConsejos de nuestro mayores.\nEn los hombres: no debes ser una persona floja, debes trabajar, ayudar así aprenderás distintos trabajos, debes ser una persona alentada, tempranito debes levantarte, debes ser solidario, cultivar la tierra, en cualquier trabajo debes entrar. Si eres una persona trabajadora donde seas que andes, serás valorado, a las mujeres le gustarás, este sí es un hombre valioso dirán.\nEn las mujeres: debes ser alentada, debes ayudar en los quehaceres de la casa, aprender a tejer, cultivar hortaliza, ayudar a tu madre en los quehaceres, debes saber cocinar, así en cualquier parte serás valorada, en cualquier casa que llegues te valorarán. Los Mapuche no suelen estar ocioso. (Se debe entender según el contexto)\nKewan: pelea.\nKewatun: pegar, pelear. Ej. Kewatukelay 'no suele pelear'.\nKewakantun, kewakewatun: jugar a pelear, practicar la pelea, hacer sparring.\nMakün: pegar una patada, patear. Ej. Manküenew. 'Me pegaron una patada.'\nKultraftun: pegar un palmetazo. Ej. Kultraftungeymi. 'Te pegaron un palmetazo.'\nKüpaftun: golpear con un objeto contundente. Küpaftungey. 'Lo golpearon.'\nEjemplos de uso:\nTraloftun: pegar un puñetazo. Ej. Traloftukünuy. 'Pegó un puñetazo.'\nWiman: pegar un varillazo. Ej. Wimangelayngün. 'No les pegaron a varillazos'.\nEpuñmal-ün: pegar entre dos personas. Ej. Epuñmalngeymi 'te pegaron entre dos'.\nKülañmal-ün: pegar entre tres personas. Ej. Külañmalngey 'le pegaron entre tres'.\nDescargar Guía pedagógica del cuento del zorro y el chanchito.\nKiñe rupa may küñe puchi sañue pürakunuwürkey küñe zoy fütra anümka mew.\nHabía una vez un chanchito que subió a la copa del árbol más grande que había en el monte.\nFey ti gürü penierkeeyu, fey ñochikechi amuy inaltu anümka, leli pürafi ti püchi sañue.\nEl zorro lo estaba viendo, entonces lentamente fue acercándose al árbol.\nFeypirkefi: müna ayifun kay ñi pürayal ka chew ta mi mülepun eymi. Chumngechi püraimi kay? ramturkefi.\nDesde abajo le dijo: Chanchito, yo también quisiera estar allá Cómo lo hiciste para subir? le preguntó.\n«Kisu kimnien müten» pirkey ti püchi sañue. Zew kimnelu tati chumngen ti ngürü.\nEl chanchito le respondió: «Eso yo no más lo sé», conociendo la reputación del zorro.\n«Küpa püralmi, iñche kelluafeyu» pirkefi ti püchi sañue.\n«Si quieres venir acá, también yo te puedo ayudar» dijo el chanchito.\nFey küñe fütra zef nagpalfi, fey mew witratuniefi ñi pepi pürayal ti ngürü, tüfa kay kizutu ayeley ñi ayiwkülen mew ka külmatuwi.\nY con un lazo lo tiraba. El zorro se reia solo de alegría, y se langueteaba.\nWelu zoy rangin püralelu wenu anümka mew, ti püchi sañue neykümkunufi nga ti zef.\nPero, cuando ya había pasado más de la mitad para llegar arriba, el chanchito soltó el lazo.\nTi wesha ngürü kom chuchikawi chi, wuzamuwi trana nagpalu mapu mew. Küpa Ilotu sañueafulu.\nEl zorro al caer al suelo se hizo pedazos. Deseaba comerse al chanchito\nTi püchi sañue kay ayikawi ngünenfilu ti wesha ngürü.\nEl chanchito solo reía a carcajada por haber engañado al zorro.\nFIN\nZoyla Quintremil, kimelfe ka wüne mapuche zomo küpa zullingelu «Diputado», 1953 tripantu mew.\nZoyla Quintremil, profesora, y primera mujer mapuche candidata a diputada, en 1953.\n«Puwüafun Parlamento mew pilefun, fey rüf kimnelu chem ñi zuamnel ta che, lof che ka Mapuche zoy kimnefin, fey manewkülefuyngün ñi weychayael ka ñi norchengen fey pepi llikangenuchi ingkayeafielengün ñi ekun zungu ka ñi pepi küme feleael engün.»\n«Postulo ir al Parlamento porque interpreto el verdadero sentir de la ciudadanía, especialmente los modestos campesinos y mi raza araucana, quienes ven en mí la expresión de lucha honrada y capaz de defender con valentía sus sagrados derechos a una vida mejor.»\nVocabulario\nWizün: Hacer vasijas de barro.\nWizükan: Toda clase de vasijas de barro\nWizüfe: alfarero\/a\nKetro metawe: Cántaro pato.\n—Iñche ta mapuche wentru, Federico pingen. Nien epu mari meli tripantu. Tañi üy mapu Lofnag mapu pingey. Fülkülen waria mew. Nielan chaw ka ñuke rume, kiñe niefun peñi. Kamapu müley, welu kimlafiñ chew ngümell ñi mülefel.\nYo soy un hombre Mapuche y mi nombre es Federico. Tengo veinticuatro años de edad. El lugar donde vivo se llama Lofnag Mapu. Vivo cerca del pueblo. No tengo padre ni madre. Tengo un hermano, quien vive muy lejos, pero ni sé donde está viviendo.\nIñche ta faw müthen tremün, kañpüle miyawkelan. Kom tañi pu wenhüy rume kümeke chengey engün, feymew chuchi rume kellukefiñ küdaw mew. Iñche ka femngechi am kellukeetew engün, ka chem dungu mew rume wedalkakelaenew engün.\nYo crecí aquí no más sin salir a otra parte. Todos mis amigos son muy buenas personas, así que ayudo a cualquiera ellos de ellos en su trabajo. Ellos también me ayudan igual, y de ninguna manera me hacen maldad.\nIñche müthe kimlan chillkatun. Kiñeke ñi pu wenhüy fey kimeltuenew. Konkelafun Kolekio mew, ngenoluam iñey rume tañi eluafetew feychi kimeltun. Welu iñche nieli pichikeche ka anhtü, kom kimeltuan pikey ñi rakiduam. Kimfiluam ta iñche ñi rume kümen ta chillkatun, fey ta rume küme longkontukunien iñche.\nYo no sé leer muy bien. Unos amigos míos me enseñaron a leer. No entré a estudiar en el colegio ya que no tenía quién me diera la educación. Pero cuando yo tenga hijos en el futuro, pienso darles educación. Estoy muy consciente de que es importante saber leer, que ya he decidido hacerlo.\nIñche ta rume kümelkalen pilayan; kisu kimnien tañi chumlen. Petu nien ta küna ruka tani mülemum, welu feychi ruka petu nieyey tañi pu wenhüy. Feyngey tañi wesa rukangen kakelu kümeke ruka mew, welu rüf küme liftuniengey ka femngechi adkülekey. Feymew welu ka rakiduamkülen tañi rüf küdawael. Dew nien kiñe trariñ mansun ka kiñe koñiwen waka ka müfün sañwe.\nNo voy a decir que estoy en muy buenas condiciones; yo sé cómo vivo. Vivo aún en una casa de paja, pero mis amigos todavía tienen rucas también. Es cierto que mi ruca no es la mejor, pero cuando se mantiene bien limpia también se ve bonita. Por eso estoy pensando trabajar mucho. Ya tengo una yunta de bueyes, una vaca parida y algunos cerdos.\nKa nien pichin mapu, feymew rume ayüwkülen. Weñangkükelan ka doy nieafun pikelay tañi rakiduam. Welu feyke küme rakümkayan piken, feymew niean kümeke tukukan. Ka femngechi nieli kümeke kachu, feymew ka kümelkaleay tañi kulliñ.\nTengo también un terrenito, por eso estoy contento. No me preocupo y no pretendo más de lo que tengo. Pero sí pienso \"potrerear\" bien, así tendré buenos productos. De igual modo, si tengo buenos talajes para mis animales, estarán en buenas condiciones.\nIñche ayükelan tañi mallmangeael. Ka anthü doy ngülümli pülata, rakiduamkülen tañi nieael kiñe küme ruka. Ngillayan trafla, ngillayan singke, fey dewmayan kiñe küme umawtuwe ruka. Nien rume kümeke wenhüy nielu ka rume kümeke rakiduam. Fey engün rume kümelkaleyey engün. Feychi pu che mew ayüken ñi inawentuleael, feychi kümelkalen ayukefiñ.\nNo me gusta ser orgulloso. En el futuro, cuando reúna más dinero, pienso tener una buena casa. Voy a comprar madera, zinc y haré una buena casa para dormir. Tengo muy buenos amigos que tienen muy buenos pensamientos. Ellos están en muy buenas condiciones. Me gusta imitar a aquella gente; su manera de vida me gusta.\nFeychi mew nieli pichikeche, dewma tremkülele engün, fey tüfachi ngülham eluafiñ tañi kümeke rakiduamngeam. Kiñeke chuchi rume feyentuelimew, fey nieay kümelkalen.\nEn aquel tiempo futuro, cuando tenga hijos y cuando ya sean grandes, les daré este mismo consejo para que sean de buenos propósitos. Cualquiera que siga mi consejo tendrá una vida mejor.\nKom tüfachi dungu tañi piel ta Federico, feychi nütramkalu ñi mongen mew.\nEstas son las palabras de Federico cuando conversó de su vida.\nObra original\nFederico ñi nütram I. Kimafiiñ Federico Ñi Mongen\nSegundo Llamín Canulaf. 1987\nEditorial Küme Dungu\nTemuko.\nTüfachi küzaw zungultukufi Victor Carilaf ka azentufi Fiestoforo.\nKü","id":"","dump":"CC-MAIN-2018-05","url":"http:\/\/kmm.cl\/author\/kimeltuwe\/page\/2\/","date":"2018-01-17T11:02:57Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2018-05\/segments\/1516084886895.18\/warc\/CC-MAIN-20180117102533-20180117122533-00289.warc.gz","language":"arn","language_score":0.9982901812,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":2,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.9982901811599731}","num_words":2365,"character_repetition_ratio":0.032,"word_repetition_ratio":0.014,"special_characters_ratio":0.192,"stopwords_ratio":0.14,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.999,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?\nA adkintun = mirar akun = llegar allkütun = escuchar amun= ir amutun= irse antü= día anümka = planta anün= sentarse araw= arado ayen= dar, causar risa ayiwün = alegrarse ayekan = reír siempre, reír sin embargo ayekan wentru= hombre truhán (gracioso, avergonzado) ayekantufe= persona que hace gracias, que toca varios instrumentos ayekantun düngu = diversión ayiwkiawün= andar contento C challwa(n) = pescar, pescado, pez chamall= vestido de mujer changkiñ = isla chaw= padre che= gente chew= dónde chey= tal vez chiway= espuma de mar D dew= una acción que ha comenzado plenamente deya= hermana de varón dingen= alcanzar domo= mujer dungun= hablar E eluwün= arreglarse elü= dejar entrin= hambre, inanición eñumalko= calentar agua epe= casi epe afichi pun= al amanecer epe kom= casi todo F fachiantü = hoy fardo= fardo faw= aquí feley= bien, está bien, no hay de qué feman= lo haré fentren= mucho, bastante fewla= ahora fey= este, esta, esto, ese, esa, eso; él, ella, ello, lo feypin= decir feymew= allá, ahí, por esa razón, por eso fig= blanco fillepüle witran = visitas de todas partes fill kolor= en todos colores foro= diente, hueso fote reke = como un barco fotra= barro fotüm= hijo de un varón\ndiferente kansatun = descansar kakon = cajón kawell = caballo kelüñün = teñir kelülwe = colorante kellun = ayudar ketran = arar Kimeltu = enseñar kimelü= dar a conocer kiñekemew= algunas veces kiñe rupachi= una vez kisu= solo kofke(n) = pan. o cuando se golpea con la mano en la mesa o al caballo con la correa kultrungtun= tocar el kultrun kuñiwngen= ser peligroso kuse= vieja.furi= espalda füta= grande füta wentru= anciano I i= comer illkun= enojarse illkülen= estar enojado. embravecido inan lamngen= hermano mayor inan= menor iratu= cortar leña K kachilla= trigo kachu= pasto ka semana= la próxima semana kakewme= distinto. anciana kuyfi = hace tiempo atrás kuy-kuy = puente küchatun= lavar ropa küdaw= trabajar külchafün= mojarse mucho. empaparse de agua küme= bueno küme dungu = buenas noticias küna= paja küpan= venir kürüf= viento kürüftuku= viento fuerte küse domo= anciana kütran= enfermo kütranün = enfermarse kütrankülen= estar enfermo L lama= alfombra lelfün = campo . animales kulpan= caer en desgracia kultrafün = sonar fuerte como el galope. hacer pan kolekio= colegio komütun = mirar (por entretención) konün= entrar koral = corral krasia may = gracias kulliñ= animal.\ncalma completa ñuke= madre P palorkiaw= andar produciendo ruido pasia= pasear peñi= hermano de un varón pel= garganta. jefe lüykün= gotear. montaña mawün= lluvia mawinü= llover meli wentu mew = al cabo de cuatro días metawe= cántaro mongetun= revivir mudayün= hacer muday mücha ula= en un rato más müle= estar. cuello pelom= luz pepikawün= arreglarse penge= verse. suelo mawida= selva. n.leye= leer lipang = brazo longko= cabeza. portero mangin= v. destilar L langümün= matar leufü= río lof= lugar LL lladküle= estar enojado. desbordar. principiar algo llüfken= relámpago M malal= corral. inundación mangiñkonün = quedarse aislado por inundación mansun= buey mapu= tierra. subir (las aguas). solamente mütrümün= llamar N nagantü= tarde nien= tener nutramka= conversar NG ngan= siembra nganü= sembrar ngenke fote= los dueños del barco ngillakan= hacer compras Ngillantun= una ceremonia ngillantuwe= lugar de ceremonia de Ngillantun ngüneduamün= vigilar nguyün= olvidar Ñ ñamikuaw = andar perdido ñamkonün = perderse en la profundidad de las aguas ñamün= perderse ñükun= impers. triste llapüd= nieve llike= muslo. avistar . pierna llitulün= empezar. haber müñetun= bañarse müten= sólo.\n. la intención. cosechar pontro= frazada R rakiduam= la mente.pewman= soñar pichi= chico pichiche= guagua pichi mapulen= estar cercano (un lugar) pichin= poco pichiñma= por corto tiempo pichin mew= al poco tiempo pidkun= cortar porotos o otros cereales pital = hospital pire = granizo pofre= pobre pukem= invierno puliwen= en la mañana pun= noche putun= beber vino püramün = subir. vender ula= delimitador de tiempo: \"hasta\" ule= mañana umawtu= dormir upül\/ üpül= borde. -tulen = estar a orillas upültripalen= vivir fuera de un lugar. raciocinar. criar trewa= perro tripantu = año tromü = nube trufür= polvo trukur= neblina tüng= apacible tranün= caerse tripakon= inundación tüfamew= aquí U ufisa= oveja ul= dar. pernsar en algo (. inteligencia rakiduamün= pensar. el pensamiento. . orilla upül-külen. opinión.mew) contar con alguna persona para algún fin ramtun= preguntar rangiantü= a medio día rangi pun= a media noche re antü = en la luz del día relmu= arco iris riku= rico ruka= casa rupan= pasar rupan antü = en la tarde. después de mediodía rupatun= pasar de nuevo rüpü= camino S sera pañu = pañuelo de seda T tremün= crecer tremümün = hacer crecer. pero no muy retirado utu= ir a visitar Ü üLmen= rico ükülla= chal de la mujer mapuche .\nwangülen= estrella wanku= silla. üyew= allá W walüng = verano. de dura cerviz yafüpiuke ngen = ser valiente yafüptuduamün = tener ánimo valor yelmen = ir a buscar para alguien . a cambio de eso morirá wentru= hombre wentru lamngen = hermano de una mujer wenu= cielo wenüy= amigo. los remolinos.üngümün= esperar ürke= refiere a un hecho pasado con cierta admiración o sorpresa. sonar las tripas. pertinaz. brillante willitu= al sur winkul= cerro wiñon= volver wiñokontu= volver a entrar wiñotu= volver. partirse. cosecha walwalün= murmullar las corrientes de agua. fuerte. yafültükun = animar yafüluwün = animarse yafün = ser duro. firme yafülduamün = consolar yafülün. asiento waria= ciudad weche= joven weda= malo wedalkale= estar mal de salud o situación económica wefrumen = aparecer de repente welu= pero welu layay= por eso morirá.a wilüfkülen= estar reluciente. dividirse wütrenge= hacer frío Y yall= hijos de hombre yafü= duro. regresar wirarun= gritar witran= levantarse witralen= estar de pie wulungiñ= umbral de la casa wüdan= separarse. resistente yafüpelngen = ser terco. las cascadas.\nThis action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?\nWe've moved you to where you read on your other device.\nGet the full title to continue listening from where you left off, or restart the preview.","id":"","dump":"CC-MAIN-2016-36","url":"https:\/\/es.scribd.com\/doc\/54227980\/Algunas-Palabras-Mapuches-y-Su-Significado","date":"2016-08-25T01:34:21Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2016-36\/segments\/1471982292697.31\/warc\/CC-MAIN-20160823195812-00057-ip-10-153-172-175.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7574099302,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":11,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.757409930229187, \"spa_Latn_score\": 0.11512906849384308, \"cab_Latn_score\": 0.05289478600025177}","num_words":931,"character_repetition_ratio":0.027,"word_repetition_ratio":0.013,"special_characters_ratio":0.219,"stopwords_ratio":0.01,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.779,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"Nierkefuy ñi chaw kiñe fücha werta manshana; fill manshana mülefui ka fentepun fün'kefuy. Amukefuyiñ pichikeche ngelu tüfachi werta manshana mew. Ta iñ yemeal kochike manshana, ngüneltuyiawkefuiñ feichi aliwen' manshana. Fey mew iñ ayüñmafiel ñi fün', ka ñi chozün zewma, re mütrowkefuyiñ mamüll meu.\nMi padre tenía un gran huerto de manzanas, en donde había mucha variedad de esa fruta y que siempre cargaba mucho. Allí solíamos dirigirnos con otros niños. Para proveernos de manzanas dulces nos fijábamos en los árboles andando de uno al otro. El que nos gustaba por la abundancia y por la madurez de los frutos, lo vareábamos con palos.\nKiñeke mew ütrüftukefuyiñ mamüll meu, ka kiñeke mew winolutu pürakefuiñ ti chi aliwen'. «Zoi ñi nagay» iñ pifiel ngeykukefuiñ feichi fünngechi chang mamüll. Fey mew fün'fün'kefuy ñi nagün tüfachi manshanas ka üngarkütuyekefuiñ iñ ifiel.\nTambién tirabamos aveces trocitos de madera o subíamos gateando al árbol. Mientras que gritábamos, \" Van a caer más\", sacudíamos las ramas cargadas. Entonces llovían las manzanas y nosotros mascábamos y comíamos a todo gustop.\nNarración: Victor Carilaf\nDibujos: Fiestoforo\nTextos: Paskwal Koña pigechi pichi wenxu, Un niño llamado Pascual Coña, adaptado y anotado por Jose Quidel Lincoleo, Editorial Pehuen, 2003.\nIñche ñi ñuke yem llegürkefuy Wapi, chew müley tüfachi kapilla. Kolwe pingey feichi mapu; ñi chaw em Paillaw pingerkefuy. Fey tüfachi fücha wentru, ñi ñuke yem ñi chaw em, fey iñche ñi cheche yem.\nMi finada madre nació en Huapi, en el lugar donde está actualmente la capilla Colhue se llama esa región. Su padre era Paillau. Ese anciano era, pues, el padre de mi mamá; luego mi abuelo materno.\nÑi ñuke yem ñi ñuke, iñche ñi chuchu, Wenter pingerkefuy; mülerkefuy Mayay, chew müley fewla Marta, l'antu Pichi Painemilla em ñi zomo. Nierkefuy kiñe lamngen, Painekew em, welu feychi ngen' ñawe, iñche ñi yom cheche, kimpalafiñ.\nLa madre de mi mamá, o mi abuela materna, se llamaba huenter; vivía en maiai, den de está ahora la viuda Marta, mujer del finado Pichipainemilla. Tenía un hermano, el finado Painequeu. Al padre de ella, a mi bisabuelo materno, no lo alcancé a conocer.\nFeychi Paillaw ñi ñawe, tañi ñuke yem, Wenter ñi püñeñ, ngapiturkey ñi chaw; «zeuma niefilu mafün», pikelu kam. Femngechi niewfuyngu Rawkenwe pingechi mapu meu.\nA la hija de Paillau, madre mía e hija de Huenter, la había robado mi padre para mujer; pues solía decir: «Después de tenerla hice el pago tradicional» De tal modo casados vivían ellos en Rauquenhue.\nÑi ñuke yem fente küzaufengefuy, chofüngelafuy; zeumakefuy ngüpüñ makuñ, al'ün tripa ngümiñ kimniefuy.\nMi mamá era muy trabajadora, no era nada floja; hacía mantas con diseños, ella conocía muchos diseños diferentes.\nZeuma kimrakizuamlu iñche, mongelerken ñi chau em ñi ñuke yem engu ina l'afken' mew, Rawkenwe pingechi lof mapu, fey mew tremün.\nCuando ya aprendí a pensar, me di cuenta que estaba viviendo con mi madre y mi padre, ahora difuntos, a orillas del mar, en el lof mapu, denominado Rauquenhue; fue allí donde crecí.\nNarración: Victor Carilaf\nDibujos: Fiestoforo\nTextos: Paskwal Koña pigechi pichi wenxu, Un niño llamado Pascual Coña, adaptado y anotado por Jose Quidel Lincoleo, Editorial Pehuen, 2003.\nPu wünenke che ñi trempafiel\nA los mayores que conocí\nZewma kimpürapalu iñche, pepafiñ kiñe trem che, fentepun kushefui, niepefuy zoy pataka tripantu. Fenten ñi kushen angkürkefui ñi kuralnge yem, ka niewelafuy ñi kuralnge yem, ka niewelafuy foro, re ürüm müt'en niewwfuy. Ka allküwelafuy, pilungewefuy; welu nütramkangey ina pilun', fei rume küme nütramkakefui. Feychi kushe Picholl pingefuy, iñche ñi furi rüngkoi yem. Wechuñpang pingerkefuy ñi füta yem, iñche ñi yom l'aku.\nCuando ya tenía conocimiento de las cosas, llegué a ver a una anciana de edad muy avanzada; tendría más de cien años. Por tanta vejez sus ojos se habían secado, dentadura ya no tenía: las puras encías le quedaban. tampoco aía, era bien sorda; sin embargo, si se le hablaba al aído, conversaba lo más bien. Esa anciana se llamaba Pichol y era mi bisabuela paterna. El marido de ella, por consiguiente mi bisabuelo, se llamaba Huechunpán.\nFeichi Wechuñpang nierkefuy fotüm, Aillapang pingerkefuy, iñche ñi l'aku tüfa, kurengerkefui, welu feychi kure, iñche ñi kuku, fei kimpalafiñ. Feichi Aillapang ñi fotüm Tomás Coña pingefuy, iñche ñi chau em tüfa, llegürkey tüfachi ina l'afken' meu, Reukenwe pingechi tichi mapu.\nDicho Huechunpán tuvo un hijo de nombre Aillapán, mi abuelo paterno. Este estaba casado; pero a su mujer, mi abuela, no la alcance a conocer. El hijo de Aillapan se llamaba Tomás Coña y ese era mi padre. Nació cerca del mar, en el lugar denominado Rauquenhue.\nNarración: Victor Carilaf\nDibujos: Fiestoforo\nTextos: Paskwal Koña pigechi pichi wenxu, Un niño llamado Pascual Coña, adaptado y anotado por Jose Quidel Lincoleo, Editorial Pehuen, 2003.\nMacarena Valdéz, luchadora mapuche asesinada en su casa el 22 de agosto en Tranguil, Panguipulli, en el contexto de su lucha de resistencia en contra de la Hidroeléctrica Tranguil de la transnacional RP Global. Más información: http:\/\/www.eldesconcierto.cl\/santiago-no-es-chile\/2016\/10\/20\/el-feminicidio-empresarial-de-la-activista-macarena-valdes-munoz-en-liquine\/\nActividades: https:\/\/www.facebook.com\/events\/1807093519572568\/\nQueremos compartir esta grabación y transcripción de 1905 en Mapudungun. Sale en el libro Historia y Conocimiento Oral Mapuche: Sobrevivientes de la \"Campaña del Desierto\" y \"Ocupación de la Araucanía\" (1899-1926), de Margarita Canio y Gabriel Pozo, que es la obra de Lehmann-Nitsche, publicado póstumamente en 2013. Hemos limpiado la grabación para que se pueda oir con mayor claridad y también separado en tres partes que se pueden escuchar más abajo.\nTexto 98: Grabación en cilindro de cera N° 7, del intérprete Juan Salva (Pichi Nawel). \"Diálogo entre dos kolóng\". La Plata, 9 de agosto de 1905.\n1ra parte\nK1: Marimari mai shiweñ, ¿faw ta müleimi mai ta tüfa shiweñ?\nK2: Inche mai chi kolong; marimari mai kolong\nK1: ¿Eimi kam ta kolong nga tufa?\nK2: Inche mai ta kolong ta tufa shiweñ.\nK1: ¿Chew kam ta tuwimi ta tufa kolong?\nK2: Tüfachi Kurüpillañmawiza mew mai ta tuwün ta tüfa shiweñ. Jojojojo.\nKl: Hola compañero {Shiweñ}, ¿tú estás [viviendo] aquí en éste lugar compañero?\nK2: Sí, ya que yo soy un kolong; te saludo a ti [también] kolong.\nK1: ¿Tú eres el kolong de este lugar?\nK2: Sí compañero, yo soy el kolong de este lugar.\nK1: ¿De dónde eres originario tú, kolong?\nK2: Yo compañero, soy originario de ese volcán llamado Kurüpillañmawiza. Jojojojo [risas].\nJuan Salva, fotografía en página 676.\n2da parte\nK1: ¿Inei pingiimi kam tami güi ta tufa shiweñ? Inche mai ta Anchütrafyen pingen. ¿Eimi kai tami güi, mi güi ta iñii pingiimi ta tufa mu kolong?\nK2: Inche mai ta Kurüpillañ ta pingen. ¿Chunte antü küpaimi kam tami mapu mu ta tufa mu kolong?\nK1: Küpan mai ta külamari antü mew ta küpan, shillañ mai tañi pülangkawell\nK2: Eimi mai ta ¿chumuechi kam ta akullimi ta faw?\nK1: Inche mai ta werküñmangen, fei mu mai ta küpan ta tüfa ta rewe mew ta anülepan, kolong. Welu mai ta kelluan mai ta tufa mu kolong.\nK1: ¿Cómo te llamas, cuál es el nombre que tienes, compañero? Yo me llamo Anchütrafyen. ¿Y tu nombre kolong, cuál es el nombre que tienes?\nK2: Yo me llamo Kurüpillañ. ¿Hace cuántos días que te viniste de tu tierra de origen para llegar hasta aquí, kolong?\nK1: Me vine, hace treinta días que me vine, [desde que] ensillé mi caballo blanco.\nK2: [Pero] tú ¿cómo fue que llegaste a este lugar?\nK1: A mí me enviaron un mensaje, por esa razón vine hasta este lugar y estoy sentado en el rewe espacio ritual-, kolong. Pero yo voy a ayudar en esta ceremonia, kolong.\n3ra parte\nK2: Kelluaimi mai ta tüfa shiweñ, inche mai ta wüne mai ta küimiyan, inche mai ta wüne mai ta ngütrüman tañi Püllü, ngütrüman mai ta tüfachi fütake mai ta 'fachi lafatra engün ta kirke. ¿Eimi kai ta, chem ta ngütrümaimi ta tufa shiweñ?\nKl: Inche mai ta ngütrüman mai ta Kugüwentru engu ta Añchümalleñ.\nK2: Vas a ayudar en esta ceremonia compañero, [pero] yo primero voy a entrar en trance, yo primero voy a llamar a mis püllü —espíritus o numen específicos de cada uno-, voy a llamar a las 'grandes ranas' con los 'lagartos'. ¿Y tú compañero, qué vas a llamar en esta ceremonia?\nKl: Yo voy a llamar al Kugüwentru -hombre negro- con la Añchümalleñ -niña luminosa-.\nNotas\nNota de Gabriel Pozo: Las palabras \"compañero\", \"camarada\" o \"colega\" son la traducción más cercana para la idea de shiweñ. En el contexto de esta conversación, se refiere al encuentro de dos personas desconocidas, pero que se deben acompañar y apoyar mutuamente para desarrollar las actividades rituales.\nNota de Gabriel Pozo: Estas personas que son shiweñ (compañeros) cumplen una función ritual bajo el nombre de kolong o kollong. Habitualmente son personas que se ponen máscaras de madera y acompañan a la machi en sus ceremonias de iniciación o sanación. Desconocemos las actividades que desarrollan estas personas kolong en el sector territorial cercano a Villarrica.\nNota de Margarita Canio: Kurüpillañmawiza significa Volcán que tiene aspecto oscuro, tenebroso.\nNota de Margarita Canio: Anchütrafyen significa Recibidor de la luz del sol. Kurüpillañ es Volcán oscuro\/tenebroso.\nOpera ülkantufe ngefuyem, Mapuche 1916 tripantu mew choyüy. Ülkantufe ngeam ta chillkatuy, fillke mapu America mew ta ülkantuy. Europa mapu mew ka küme tripay ñi ülkantun. Zew fütra amulechi ñi mongen, kimelfe ngefuyem ülkantun mew\nRayen Quitral, cantante de ópera mapuche que nació en 1916. Estudió canto y se presentó en varios países de América. Su trabajo tuvo mucho exito también en Europa. Los últimos años de su vida los dedicó como profesora de canto.\nEste afiche junto con otros nueve más se pueden conseguir impresos en nuestra sección de Materiales.\nSiglo XVI\nLa primera serie ilustra la vestimenta de hombre para dos situaciones determinadas. Se basan en representaciones de Diego de Ocaña (1606), Alonso de Ovalle de (1646), George MarcGrave (1648); así como descripciones de Ercilla, Alonso Gonzáles de Najera (1614) y Diego de Rosales (1674). La primera sería la vestimenta para actividades cotidiana. Específicamente es uso de chamal a modo de pantalón, un manto delgado a modo de camisa, ceñido a la cintura con faja y cinta para cabello.\nLa segunda es la vestimenta para batalla y se grafica con rasurado de cabello, armadura de cuero y el mismo chamal a modo de pantalón y camisa. Si bien se habrían utilizado celada y sombrero, se prefirió no ilustrarlas, para dejar claro el tema del corte de cabello.\nSiglo XIX\nLa siguiente serie se basa en fotografías (del libro Mapuche Fotografías Siglos XIX y XX, de Margarita Alvarado, Pedro Mege y Christian Báez). Cabe mencionar que muchas de estas imágenes fueron realizadas en estudios, por lo que no sabemos que grado de intervención tenía el mismo fotógrafo extranjero que las retrató, por lo que hay que contrastarla con otras descripciones. Por este motivo, trabajamos con las descripciones de Pascual Coña (1916) respecto de la vestimenta.\nLa primera imagen corresponde a la vestimenta más antigua de esta serie. Chamall que envuelve desde el pecho hacia abajo, ceñida con trarüwe. Pascual menciona que la manta es más moderna, pero de todas maneras siguiendo las fotografías preferimos mantenerlas.\nLa segunda imagen corresponde a la descripción de la chiripa descrita como vestimenta de uso posterior al chamall y con \"forma de pantalón\". En las fotografías se ve encima de lo que podrían se otro paño con forma de pantalón más delgado que se agrega a la imagen.\nRespecto del cabello, lo ilustramos largo, según las descripciones de Pascual Coña («Füchake püntaykülekefuy ñi longko engün») y ceñido con pañuelo (como aparece en fotografías, pues Coña dice que se ceñía con venda de plata). Coña también menciona que el cabello se llevaba arrollado alrededor de la cabeza («müchampüramkefuy ñi longko engün»), pero al parecer no aparece este estilo de peinado en las fotografías.\nConclusión\nEsperamos que esta serie que retrata un cambio en el tiempo en el estilo de vestimenta sea el inicio de para alcanzar mayor conocimiento respecto de este tema. De aquí en adelante, se podría elaborar infografías que hablen de los distintos estilos en diferentes lugares de nuestro territorio. Como siempre, invitamos a que nos hagan consultas y comentarios contructivos sobre este trabajo.","id":"","dump":"CC-MAIN-2017-22","url":"http:\/\/kmm.cl\/page\/3\/","date":"2017-05-29T17:12:50Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2017-22\/segments\/1495463612502.45\/warc\/CC-MAIN-20170529165246-20170529185246-00490.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7309424877,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.7309424877166748, \"spa_Latn_score\": 0.2235862761735916}","num_words":1985,"character_repetition_ratio":0.035,"word_repetition_ratio":0.024,"special_characters_ratio":0.211,"stopwords_ratio":0.068,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.831,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?\nA adkintun = mirar akun = llegar allkütun = escuchar amun= ir amutun= irse antü= día anümka = planta anün= sentarse araw= arado ayen= dar, causar risa ayiwün = alegrarse ayekan = reír siempre, reír sin embargo ayekan wentru= hombre truhán (gracioso, avergonzado) ayekantufe= persona que hace gracias, que toca varios instrumentos ayekantun düngu = diversión ayiwkiawün= andar contento C challwa(n) = pescar, pescado, pez chamall= vestido de mujer changkiñ = isla chaw= padre che= gente chew= dónde chey= tal vez chiway= espuma de mar D dew= una acción que ha comenzado plenamente deya= hermana de varón dingen= alcanzar domo= mujer dungun= hablar E eluwün= arreglarse elü= dejar entrin= hambre, inanición eñumalko= calentar agua epe= casi epe afichi pun= al amanecer epe kom= casi todo F fachiantü = hoy fardo= fardo faw= aquí feley= bien, está bien, no hay de qué feman= lo haré fentren= mucho, bastante fewla= ahora fey= este, esta, esto, ese, esa, eso; él, ella, ello, lo feypin= decir feymew= allá, ahí, por esa razón, por eso fig= blanco fillepüle witran = visitas de todas partes fill kolor= en todos colores foro= diente, hueso fote reke = como un barco fotra= barro fotüm= hijo de un varón\nanciana kuyfi = hace tiempo atrás kuy-kuy = puente küchatun= lavar ropa küdaw= trabajar külchafün= mojarse mucho. animales kulpan= caer en desgracia kultrafün = sonar fuerte como el galope. o cuando se golpea con la mano en la mesa o al caballo con la correa kultrungtun= tocar el kultrun kuñiwngen= ser peligroso kuse= vieja. embravecido inan lamngen= hermano mayor inan= menor iratu= cortar leña K kachilla= trigo kachu= pasto ka semana= la próxima semana kakewme= distinto. hacer pan kolekio= colegio komütun = mirar (por entretención) konün= entrar koral = corral krasia may = gracias kulliñ= animal. empaparse de agua küme= bueno küme dungu = buenas noticias küna= paja küpan= venir kürüf= viento kürüftuku= viento fuerte küse domo= anciana kütran= enfermo kütranün = enfermarse kütrankülen= estar enfermo L lama= alfombra lelfün = campo . diferente kansatun = descansar kakon = cajón kawell = caballo kelüñün = teñir kelülwe = colorante kellun = ayudar ketran = arar Kimeltu = enseñar kimelü= dar a conocer kiñekemew= algunas veces kiñe rupachi= una vez kisu= solo kofke(n) = pan.furi= espalda füta= grande füta wentru= anciano I i= comer illkun= enojarse illkülen= estar enojado.\npierna llitulün= empezar. calma completa ñuke= madre P palorkiaw= andar produciendo ruido pasia= pasear peñi= hermano de un varón pel= garganta. desbordar. destilar L langümün= matar leufü= río lof= lugar LL lladküle= estar enojado.leye= leer lipang = brazo longko= cabeza. montaña mawün= lluvia mawinü= llover meli wentu mew = al cabo de cuatro días metawe= cántaro mongetun= revivir mudayün= hacer muday mücha ula= en un rato más müle= estar. avistar . portero mangin= v. subir (las aguas). inundación mangiñkonün = quedarse aislado por inundación mansun= buey mapu= tierra. n. principiar algo llüfken= relámpago M malal= corral. triste llapüd= nieve llike= muslo. solamente mütrümün= llamar N nagantü= tarde nien= tener nutramka= conversar NG ngan= siembra nganü= sembrar ngenke fote= los dueños del barco ngillakan= hacer compras Ngillantun= una ceremonia ngillantuwe= lugar de ceremonia de Ngillantun ngüneduamün= vigilar nguyün= olvidar Ñ ñamikuaw = andar perdido ñamkonün = perderse en la profundidad de las aguas ñamün= perderse ñükun= impers. jefe lüykün= gotear. haber müñetun= bañarse müten= sólo. suelo mawida= selva. cuello pelom= luz pepikawün= arreglarse penge= verse.\n.pewman= soñar pichi= chico pichiche= guagua pichi mapulen= estar cercano (un lugar) pichin= poco pichiñma= por corto tiempo pichin mew= al poco tiempo pidkun= cortar porotos o otros cereales pital = hospital pire = granizo pofre= pobre pukem= invierno puliwen= en la mañana pun= noche putun= beber vino püramün = subir. opinión. criar trewa= perro tripantu = año tromü = nube trufür= polvo trukur= neblina tüng= apacible tranün= caerse tripakon= inundación tüfamew= aquí U ufisa= oveja ul= dar. pernsar en algo (. -tulen = estar a orillas upültripalen= vivir fuera de un lugar. después de mediodía rupatun= pasar de nuevo rüpü= camino S sera pañu = pañuelo de seda T tremün= crecer tremümün = hacer crecer. inteligencia rakiduamün= pensar. cosechar pontro= frazada R rakiduam= la mente. orilla upül-külen. el pensamiento. raciocinar. pero no muy retirado utu= ir a visitar Ü üLmen= rico ükülla= chal de la mujer mapuche . . vender ula= delimitador de tiempo: \"hasta\" ule= mañana umawtu= dormir upül\/ üpül= borde.mew) contar con alguna persona para algún fin ramtun= preguntar rangiantü= a medio día rangi pun= a media noche re antü = en la luz del día relmu= arco iris riku= rico ruka= casa rupan= pasar rupan antü = en la tarde. la intención.\nregresar wirarun= gritar witran= levantarse witralen= estar de pie wulungiñ= umbral de la casa wüdan= separarse. wangülen= estrella wanku= silla. partirse.üngümün= esperar ürke= refiere a un hecho pasado con cierta admiración o sorpresa. sonar las tripas. pertinaz. asiento waria= ciudad weche= joven weda= malo wedalkale= estar mal de salud o situación económica wefrumen = aparecer de repente welu= pero welu layay= por eso morirá. de dura cerviz yafüpiuke ngen = ser valiente yafüptuduamün = tener ánimo valor yelmen = ir a buscar para alguien . cosecha walwalün= murmullar las corrientes de agua. firme yafülduamün = consolar yafülün. yafültükun = animar yafüluwün = animarse yafün = ser duro. dividirse wütrenge= hacer frío Y yall= hijos de hombre yafü= duro. resistente yafüpelngen = ser terco. üyew= allá W walüng = verano. a cambio de eso morirá wentru= hombre wentru lamngen = hermano de una mujer wenu= cielo wenüy= amigo. los remolinos.a wilüfkülen= estar reluciente. brillante willitu= al sur winkul= cerro wiñon= volver wiñokontu= volver a entrar wiñotu= volver. las cascadas. fuerte.\nThis action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?\nWe've moved you to where you read on your other device.\nGet the full title to continue listening from where you left off, or restart the preview.","id":"","dump":"CC-MAIN-2016-30","url":"https:\/\/www.scribd.com\/doc\/54227980\/Algunas-Palabras-Mapuches-y-Su-Significado","date":"2016-07-29T18:06:56Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2016-30\/segments\/1469257831770.41\/warc\/CC-MAIN-20160723071031-00198-ip-10-185-27-174.ec2.internal.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7588152885,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.7588152885437012, \"spa_Latn_score\": 0.11419255286455154, \"cab_Latn_score\": 0.05261059105396271}","num_words":932,"character_repetition_ratio":0.027,"word_repetition_ratio":0.013,"special_characters_ratio":0.219,"stopwords_ratio":0.01,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.78,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1} +{"text":"a\n\n\nErwin Quintupil\n[ La meua llar... ]\n*\n*\n[ El vi ]\n*\n*\n\n\nTañi mülewe ruka kiñe fütxa wif gey\nchoz ayüw lelfün niey\nka kuñifalküley.\nWümawtuy ka txepey fill antü\nragiñ tañi mapu ñi pu lipag mew:\nkiñe itxo newen ka wüzalelu\ntxarülogkolechi llüfke gelu\nñüküf pun walüg mew;\nkagelu kukuyüymanew tañi pu wüne wümaw\nka llownanew tañi fügkugewenochi fün\nütxünarlu itxo punwi ñi are mew\ntañi wüne wechegel\nchumül chi kachilla we wüla acheftxipalelu.\nTañi mülewe ruka kiñe fütxa wif gey\n- nielu filu wümawkülen ñi kalül mew -\nta nümapuneyew pu anüm.\nIñche fill antü awkantun txeg txeg ñi wente topel mew.\nTañi pu chaw ñi pu chaw ñi pu kalül\nñüküf lelinienew egün\nka fey mañpüñ manieymanew tañi pu namun ñi pünon kake wün.\nTañi mülewe ruka kiñe fütxa wif piwke zügu gey\nnielu narfü nümün\nügümnetew alümapu\ntañi pu üñüm egün fiñmawkülen azkintulelu\npikun püle\nka chi pu zügu wüñoge pinietew.\nEypigekey, Kushe Ñuke ta ayükefi llalliñ, Kizu ta gürekayüm tañi ruka mew kiñeke llalliñ azkazinekeyew azkintunietew wente kam txaf ruka mew. Eypigekey, Füsha Chaw ñi makuñ zewmagi pu llalliñ füwchi füw mew, meshafiñ elugerkey ta kushe ñuke gürekayam petu ñi akunon wütxe antü. Lig füw llalliñ mew ñimiñüfi chi pu wagkülen tañi füta ñi makuñ mew. Fey mew lle kizu wüzamkefi chi pu ñimiñ choyümekelu güren mew fey chi pu llalliñ wall femekeygün chum peyenefiel mapu egün. Itxo ñüwalelu egün güren azüm mew, kushe ñuke eypirkeyew izafilmün püchuke chegen, tañi pu yall, yomelelafimün güren günen. fey pu llalliñ wenu ruka püle narkeygün nüwal ta logko mew kam püchüke zomo ñi kürpu mew. Welu müli kiñeke, kiñeke müten, wüñowitxawkenolu wentxu ñi witxayemen mew fey anüpuy ñi pu ligke namun ta yafü ka txawa lipag mew.\nChi pülku zewmanegi ta zewi\nkeñawlu ñi age\npu la ñi mollfüñ egü.\nKuyfi mülekelafuy\ntüfata witxutuy mawün reke.\nMapu mu ta puwlu\npüchüke anüm ta kufiñkeygün\nkülle gey tañi kewün mew\nka kizu mew tañi kalül ñi chazi gey.\nTüfa puni\nfey pu logko ketxan wümawküleygün poyenetew mulfen.\nTüfa puni\npülku ta txünkay pozkünuy wente zana\naychüf küyen punwi tami ge mew reke.\n*\nWe kachu, txaymanagnetew chi pu kalül, ellkanefi chi wegan gülalu tañi ayün mogen ñi am mew, re femyaulu pun püle. Ellkanefi ta mollfüñ falfal amulelu münche txawa.\nKüpale chi allush kürüf ga, chi ragiantü allush kürüf fey akutule nag antü newenke kürüf, ñochigechi lletuaygün chi pu pünon mülewelu wente txufür.\nFey iñche tañi am mew, wüywülen, gülaleweay kiñe allfeñ, lüykülen, relzuamküleay chi pu amelke wagkülen ka chi mapu ñi yafü chew ta poyeyu ga.\n*\nInafül lafken mülepuken, azkintunepufiel chi pu aw ñi txür künaykün, ñi txamültxamül: kiñe wirin ragiñ txokür.\nTüyew chew kürüf negümüwmekelu, feymew lle, kimfin tami ge ñi llako.\nKiñe püchay mawün umpüllüymanerpuenew ñi age; kiñeke mew mañpüñmanew tañi ruku ñi txitxag fey kimfin kürüf ñi azgell rüf ñamkonkülen tañi ilo ñi txoy mew, koñil rayen mew azkasi llenelu ta iñche.\nAtxergey kuyüm feychi ka allküngelaychi pu üñüm ñi kakarün; welu ke, tami zügun, itxo punwi tañi pilun ñi llollomuzu mew.\nAnülepuken, azkintunepufiel chi tügkülen reke chi pu fün, ñi txitxag wechun namun, konümpanefielchi pu logko ketxan ñi nümün ka tami ge ñi aychüf ñamkülelu ragiñ pu foron.\nPu aw ta filu reke güñugüñuy, kürüf ñi kelluwen, tami pülay wechuñchagül kuwü reke, mollfün reke kintullawlu konal wellig mew. Kiñe ñüküf punwi zügun kiñeke ta gülafi tañi pu txoy. Tañi pu ge ñamigün antü mew, ütxünarwümelu tañi wechozke kuwü mew kom tami mogelen.\nAntü kom peelu, ka inay may ñi rüpü. Fey kawkaw müten allküymafiñ ñi ayen ka pepi pefin chi pu püchüke kurü piru txekayawlu kuyümpüle\nTüyechi antü zoy gewenoli ga\nalü mapu ñi ruka lali\nka chi txufür mew chew ñi tüwmun ñi wüne pünon\nzewma ñam mekeli\ntañi wümerke ge azkintuneweafigün\nta Saltapura ñi wenu mapa.\nKizulean\nka kiñe ella mawün katxürpalen\nrakümnerpayafi chi alü rüpa wellgiñ\npeelu tañi ge felen ta nag mapu egü wenu mapu.\nLali ga\ntuchi ñam püle ñi ürkün mapu mew\nkiñe kuyfi fücha che ülkatuleay\nfeypüle tuchi müza lemu mew\nchi pu üñüm müpüwkülen txipayaygün\napoafiel kürüf ñi pülpülümun küme ül amulnelu.\nFeychi antü\nkizulealu am iñche alü mapu ñi ruka\nküpa wiñon\nkimtukutuafiel pu fücha ñi zügun\nkoyaktumekel iñche ñi fülma\nküpa allküfin chi wellimekel chi pu ayku ñi txiwiwün\nka kimafiel chi rupanoachi mapu ñi mafül\nta rumel ügümneketew.\nFeychi antü, kisu, ka akuletuel ruka mew\nmapu iñchu\nkiñe af weychan zügu witxamayu\nchew ta iñieynorume pekan wichumtunuatew.\n[Erwin Quintupil va nàixer el 1958. Originari del sector rural de Saltapura (Nueva Imperial). Es va titular com a Professor de Biologia i Química en la Universitat de Concepción. La seua tasca com activista cultural mapuxte s'ha centrat també en el teatre i la ràdiotelefonia, creant i participant en obres dramàtiques i conduint programes de ràdio. Poemes sueus han estat publicats en revistes com Ojo de Buey, Concepción, Pewma, Temuco, Pentukun, Temuco, números 1 y 3, Mapu Ñuke Kimce Wejin, Temuco, entre d'altres. Te inèdit el llibre El ancho espacio que mis ojos ven, d'on s'han extret els poemes que ací s'inclouen. És professor de Biologia i Química a la comuna de Cunco , IX regió de Xile.]\nErwin Quintupil nació en 1958. Originario del sector rural de Saltapura (Nueva Imperial ). Se tituló como Profesor de Biología y Química en la Universidad de Concepción. Su labor como activista cultural mapuche se ha centrado también en el teatro y la radiotelefonía, creando y participando en obras dramáticas y conduciendo programas radiales. Poemas suyos han sido publicados en revistas tales como Ojo de Buey (Concepción), Pewma (Temuco), Pentukun (Temuco, números 1 y 3), Mapu Ñuke Kimce Wejin (Temuco), entre otras. Mantiene inédito el libro El ancho espacio que mis ojos ven, del cual se ha extraído los poemas que aquí se incluyen. Ejerce como profesor de su especialidad en la comuna de Cunco, IX región de Chile.\nEscriptura sobre un palet. Mazorriaga 2005\n\n\n[ La meua llar... ]\nLa meua llar és una llarga extensió\nde turons grocs\nalegre i empobrida.\nDorm i cada dia es desperta\nentre els braços de la meua Nació:\nl'un fort i distant\ncoronat per llamps\nen nits silents d'estiu;\nl'altre va bressar els meus somnis primers\ni va rebre la meua carn exhausta\nque va caure al més profund de la seua calor\nquan la meua primera joventut\nquan el blat començava a florir.\nLa meua llar és una llarga extensió\n-amb serps adormides pel seu cos-\nd'arbres poblat.\nJo vaig jugar a sobre el llom de La Gran Serp de la Terra tots els dies.\nEls cossos dels pares dels meus pares\nm'esguarden silents\ni acaronen el meus peus en passar cada matí.\nLa meua llar és una extensió de sentiments\namb olor a humitat\nque m'esperen en la distància\namb els seus ocells que esguarden inquiets\ncap al nord\ni les veus que em demanen de tornar.\nConten que a LA MARE ANCIANA li simpatitzaven les aranyes, perquè quan ella teixeix a sa casa, algunes aranyes li fan companyia mentre esguarden des del sostre o des de les parets.\nDiuen que la manta de EL GRAN PARE ANCIÀ és feta de fils que les aranyes van filar, que va ser un regal que li feren per a què LA MARE ANCIANA la poguera teixir abans de l'arribada del temps fred. Amb fil blanc d'aranya va brodar els estels de la manta del seu marit.\nPer això ella comparteix els dibuixos que brosten del teler i les aranyes els repeteixen segons la seua forma de veure el món.\nCom que són hàbils en l'art de teixir, LA MARE ANCIANA els va demanar que, en tocar els petits humans, als seus fills, els transmeteren el do del teixit. Llavors les aranyes baixaven dels sostres per a enganxar-se als cabells o a la falda de les dones menudes.\nPerò n'hi ha algunes, només algunes, que no resisteixen l'atracció de l'home i posen les seues potes blanes a la dura i bruna pell dels seus braços.\n[ El vi ]\nEl vi en fer-se es va fer\nen confondre el seu rostre\namb la sang dels morts.\nNo existia, abans.\nLlisca com la pluja, ara.\nA la terra quan arriba\nels cadells vegetals s'arboren.\nÉs la llàgrima en la meua llengua\ni en la seua és la sal del meu cos.\nAra és de nit\ni les espigues, acaronades de rosada, dormen.\nAra és de nit.\nEl vi deixa una petja circular damunt la taula\ncom el reflex de la lluna dins dels teus ulls.\n*\nLa brossa verge, aplanada pels cossos, amaga el clar que s'obre a l'ànima del meu estimat ésser, que bada de nit. Amaga la sang que corre a borbollons sota la pell.\nQuan vinga la brisa, la suau brisa del migdia i li succeesquen els forts vents de la vesprada, s'endurà lentes les petjades que restaven a sobre de la pols.\nI a l'ànima meua, assedegada, quedarà una ferida oberta, que destil·larà, potser fins al darrer instant, diminutes gotes blaves que amb malenconia llepen els estels fugaços i la duresa del terra on et vaig estimar.\n*\nVaig estar vora el mar, per esguardar el plec ondulant de les ones, llur horitzó: una línia només entre la boira.\nAllí on l'aire es mou, exactament allí, vaig percebre la tranquil·litat dels teus ulls.\nUna pluja sobtada em cobrí, a poc a poc, el rostre; per moments, va acaronar la nuesa del meu pit i vaig sentir que la màgia de l'aire penetrava precisament als botons de la meua carn, a la flor marró que duc al meu costat.\nEra freda l'arena i no s'escoltava cap xiscle de cap au, però sí la teua veu al fons del caragol de les meues orelles.\nVaig estar assegut, mentre esguardava l'aparent quietud dels grans, l'extrem descalç dels meus peus, mentre recordava l'aroma de les espigues i el reflex del teu rostre perdut entre les canyes.\nLes ones van reptar com a serps, còmplices de l'aire, igual que el tou dels teus dits, així com sang que cerca penetrar als buits. Un remoreig de veus internes va obrir, una a una, les meues articulacions. Els meus ulls es van perdre en el temps, quan al niu de les meues mans va caure tota la teua existència.\nEl sol que tot va veure, va reprendre el seu camí. Només llavors vaig sentir les rialles de les gavines i vaig poder veure negres insectes menuts que caminaven per l'arena.\nEl dia quan ja no siga més,\nquan siga mort lluny de ma casa\ni de la pols on va ser la meua primera petjada\nquan vaja deixant d'existir\nels meus tancats ulls es quedaran veient\nel firmament de Saltapura.\nEstaré sol\ni una cortina de pàl·lida pluja\nvindrà per a tancar l'ample espai\nque els meus ulls van veure entre la terra i el cel.\nQuan siga mort\nen algun lloc del meu cansat territori\nun vell antic hi cantarà\ni des d'algun turó espès\nles aus prendran del vol\nper omplir l'aire amb el cant del seu aletejar sonor.\nI en eixe dia\nen el qual estaré sol lluny de ma casa\nvull tornar\na escoltar les veus dels vells\nque discursegen vora meu,\nvull escoltar el soroll dels gots que es buiden\ni sentir l'eterna abraçada de la terra\nque sempre em va esperar.\nEixe dia, sols, de nou a casa\nla terra i jo\nfarem un acte final de rebel·lia\ndel qual ningú no podrà separar-nos.\n[Traducció al català de Josep\nLluís Roig a partir del text en espanyol]\nEl hogar mío es una larga extensión\nde colinas amarillas\nalegre y empobrecida.\nDuerme y despierta cada día\nentre los brazos de mi Nación:\nel uno fuerte y distante\nde relámpagos coronado\nen silenciosas noches de verano;\nel otro arrulló mis primeros sueños\ny recibió mi carne extenuada\nque cayó en la profundidad de su calor\nen mi primera juventud\ncuando el trigo empezaba a florecer.\nEl hogar mío es una larga extensión\n-con culebras dormidas en su cuerpo-\nde árboles poblado.\nYo jugué sobre el lomo de Xeng Xeng todos los días.\nLos cuerpos de los padres de mis padres\nme observan callados\ny acarician el paso de mis pies cada mañana.\nEl hogar mío es una extensión de sentimientos\ncon olor a humedad\nque me esperan en la distancia\ncon sus pájaros que miran inquietos\nhacia el norte\ny las voces que me piden regresar.\n______________\nXeng Xeng: La gran serpiente de la tierra que luchó contra Kai Kai, las erpiente del mar, defendiendo a los primeros hombres. El relato mítico de la guerra entre Xeng Xeng y Kai Kai explica el origen del pueblo mapuche.\nCuentan que a Kuze Ñuke le simpatizan las arañas, porque cuando ella teje en su casa algunas arañas le acompañan mirando desde el techo o desde las paredes. Dicen que la manta de Fvca Caw está hecha de hilos que las arañas hilaron, que fue un regalo que le hicieron para que Kuze Ñuke la tejiera antes que el tiempo frío llegara. Con hilo blanco de araña bordó las estrellas de la manta de su marido. Por eso ella comparte los dibujos que brotan del telar y las arañas los repiten según su forma de ver el mundo. Como son hábiles en el arte de tejer, Kuze Ñuke les pidió que al tocar a los pequeños humanos, a sus hijos, les transmitieran el don del tejido. Entonces las arañas bajan de los techos para prenderse en la cabellera o en el regazo de las mujeres pequeñas. Pero hay algunas, sólo algunas, que no resisten la atracción del hombre y posan sus blandas patas en la dura y morena piel de sus brazos.\n______________\nKuze Ñuke: Madre Anciana. Divinidad que habita el wenumapu.\nWenamapu: La \"tierra de arriba\".\nFvca Caw: El Gran Padre Anciano. Divinidad mapuche que habita el Wenumapu.\nEl vino haciéndose se hizo\nal confundir su rostro\ncon la sangre de los muertos.\nAntes no existió.\nAhora se escurre como la lluvia.\nEn la tierra cuando llega\nlos cachorros vegetales se enardecen.\nEs la lágrima en mi lengua\ny en la suya es la sal de mi cuerpo.\nAhora es noche\ny las espigas duermen acariciadas de rocío.\nAhora es noche.\nEl vino deja una huella circular sobre la mesa\ncomo el reflejo de la luna dentro de tus ojos.\n*\nLa hierba virgen, aplastada por los cuerpos, oculta el claro que se abre en el alma de mi amado ser, que vaga por las noches. Oculta la sangre que corre a borbotones por debajo de la piel.\nCuando venga la brisa, la suave brisa del mediodía y le sucedan los fuertes vientos de la tarde, se llevará lentas las huellas que quedaron sobre el polvo.\nY en el alma mía, sedienta, quedará abierta una herida, destilando, tal vez hasta el último instante, pequeñas gotas azules que melancólicas lamen las estrellas fugaces y la dureza del suelo en que te amé.\n*\nEstuve junto al mar, mirando el pliegue ondulante de las olas, su horizonte: una línea entre la niebla.\nAllí donde el aire se mueve, exactamente allí, percibí la tranquilidad de tus ojos.\nUna lluvia repentina me fue cubriendo el rostro; por momentos acarició la desnudez de mi pecho y sentí que la magia del aire penetraba precisamente en los botones de mi carne, en la flor marrón que llevo en mi costado.\nLa arena era fría y no se oía el graznido de las aves, pero sí tu voz en la profundidad del caracol de mis orejas.\nEstuve sentado, mirando la aparente quietud de los granos, el extremo de mis pies descalzos, recordando el aroma de las espigas y el reflejo de tu rostro perdido entre las cañas.\nLas olas reptaron como serpientes, cómplices del aire, lo mismo que la yema de tus dedos, como sangre que busca penetrar en los vacíos. Un susurro de voces internas abrió de una en una mis articulaciones. Mis ojos se perdieron en el tiempo, cuando en mis manos ahuecadas cayó la totalidad de tu existencia.\nEl sol que todo vio, reanudó su camino. Sólo entonces escuché las risas de las gaviotas y pude ver pequeños insectos negros caminando por la arena.\nEl día cuando ya no sea más,\ncuando muera lejos de casa\ny del polvo en que fue mi primera huella\ncuando vaya dejando de existir\nmis cerrados ojos se quedarán viendo\nel firmamento de Saltapura.\nEstaré solo\ny una cortina de pálida lluvia\nvendrá cerrando el ancho espacio\nque mis ojos vieron entre la tierra y el cielo.\nCuando muera\nen algún sitio de mi cansado territorio\nun viejo antiguo estará cantando\ny desde algún monte espeso\nlas aves saldrán volando\nllenando el aire con el sonoro canto de su aletear.\nY en ese día\nen que estaré sólo lejos de casa\nquiero volver\na sentir las voces de los viejos\ndiscurseando junto a mí,\nquiero escuchar el ruido de los vasos que se vacían\ny sentir el eterno abrazo de la tierra\nque siempre me estuvo esperando.\nEse día, solos, de nuevo en casa\nla tierra y yo\nharemos un acto final de rebeldía\ndel que nadie podrá separarnos.","id":"","dump":"CC-MAIN-2023-40","url":"http:\/\/seriealfa.com\/alfa\/alfa28\/EQuintupil.htm","date":"2023-09-26T12:53:38Z","file_path":"s3:\/\/commoncrawl\/crawl-data\/CC-MAIN-2023-40\/segments\/1695233510208.72\/warc\/CC-MAIN-20230926111439-20230926141439-00216.warc.gz","language":"arn","language_score":0.7597396374,"language_script":"Latn","minhash_cluster_size":1,"top_langs":"{\"arn_Latn_score\": 0.7597396373748779, \"spa_Latn_score\": 0.09450214356184006, \"cat_Latn_score\": 0.05902263894677162, \"rmy_Latn_score\": 0.01062525250017643}","num_words":2841,"character_repetition_ratio":0.025,"word_repetition_ratio":0.005,"special_characters_ratio":0.206,"stopwords_ratio":0.071,"flagged_words_ratio":0.0,"lang_id_score":0.817,"perplexity_score":500.0,"cluster_detection":-1}