Dataset Viewer
xml_path
stringlengths 41
41
| lang
stringclasses 9
values | article_type
stringclasses 15
values | title_journal
stringlengths 2
132
| issn_journal
stringlengths 8
11
⌀ | collection_journal
stringclasses 19
values | publisher_journal
stringlengths 5
246
| scielo_id
stringlengths 23
23
| doi
stringlengths 9
85
⌀ | first_category
stringclasses 298
values | institution
stringlengths 1
778
⌀ | title_pt
stringlengths 3
1.28k
⌀ | title_es
stringlengths 3
832
⌀ | title_en
stringlengths 2
2.35k
⌀ | first_author
stringlengths 0
219
⌀ | pub_year
int64 1.91k
2.03k
| pub_month
int64 1
12
⌀ | pub_day
int64 | license
stringclasses 21
values | abstract_pt
stringlengths 6
9.87k
⌀ | abstract_es
stringlengths 1
7.58k
⌀ | abstract_en
stringlengths 1
8.82k
⌀ | url
stringlengths 93
102
| number_of_citations
int64 1
2.08k
⌀ | filepath
stringlengths 57
57
| domain
stringclasses 19
values | categories
sequencelengths 1
61
⌀ | author_list
sequencelengths 1
626
⌀ | title_other_langs
listlengths 1
4
⌀ | abstract_other_langs
listlengths 1
1
⌀ | keyword_list_pt
sequencelengths 1
32
⌀ | keyword_list_es
sequencelengths 1
41
⌀ | keyword_list_en
sequencelengths 1
45
⌀ | keyword_list_other_langs
listlengths 1
3
⌀ |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
chl/0718-4867/S0718-48672019000100009.xml | es | research-article | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100009 | null | COMMUNICATION | Universidad de Valencia | null | El TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LAS NOTICIAS RELACIONADAS CON LOS VIRUS DEL DENGUE Y ZIKA EN LOS MEDIOS DIGITALES DE HONDURAS (2010-2017) | THE JOURNALISTIC TREATMENT OF THE NEWS RELATED TO DENGUE AND ZIKA VIRUSES IN THE DIGITAL MEDIA OF HONDURAS (2010-2017) | Aceituno Castillo, Laura Andrea | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Resumen: En 1979, se identificó la primera epidemia de dengue en Honduras. En 2010, las autoridades sanitarias y gubernamentales hondureñas decretaron lo que sería la quinta epidemia que afectaba a la población. Cinco años más tarde, una enfermedad emergente llegó al continente americano: el zika. Las entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud extendieron la alerta a nivel latinoamericano, en especial a los países propensos por su situación geográfica, climatológica y situación socioeconómica. El objetivo del presente estudio es analizar el contenido de las noticias que se publicaron sobre los virus del dengue y zika en tres diarios digitales de Honduras (El Heraldo, La Tribuna y La Prensa) durante el período 2010-2017. La investigación se ha llevado a cabo con una muestra de documentos, seleccionada a través del método de la semana construida. A esta muestra, se le ha aplicado una ficha de vaciado de registros que contemplaba campos cuantitativos y cualitativos. Los resultados nos muestran el escaso abordaje de estas patologías desde el punto de vista de la difusión del conocimiento científico, así como desde el punto de vista de la agenda social. Se evidencia la nula especialización periodística en el marco del periodismo digital para la comunicación científica y temas de salud. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100009&lng=en&tlng=en | 24 | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100009.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"Aceituno Castillo, Laura Andrea"
] | null | null | null | [
"Análisis De Contenido",
"Periodismo Científico",
"Dengue",
"Zika",
"Honduras"
] | [
"Content Analysis",
"Scientific Journalism",
"Dengue",
"Zika",
"Honduras"
] | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100157.xml | es | research-article | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100157 | null | COMMUNICATION | null | null | EDAD, GÉNERO Y ESTATUS PROFESIONAL DE LOS INVESTIGADORESCOMO INDICADORES DE LA PERCEPCIÓN DE TWITTER EN LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA | RESEARCHERS’ AGE, GENDER AND PROFESSIONAL STATUS AS INDICATORS OF THE TWITTER PERCEPTION IN SCIENCE DISSEMINATION | Alonso Flores, Francisco Javier | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Resumen: El objetivo de este estudio es evaluar el grado de satisfacción e interés que presenta el personal de investigación de las universidades españolas por las redes sociales como Twitter. Para ello, se han examinado los datos obtenidos mediante una encuesta online a unos 600 investigadores proactivos de la divulgación científica de 20 universidades españolas (2016). Para el análisis de los datos, se utilizó el test de independencia de Kruskal-Wallis. Según los resultados, dos de cada tres (65.4%) investigadores percibieron beneficios después de haber realizado la comunicación de sus resultados de investigación y una gran mayoría (84.7%) no percibieron ningún perjuicio. En relación con las redes sociales, tres de cada cuatro investigadores (74.6%) opina que son un instrumento importante para mejorar la comunicación científica, aunque menos de la mitad (un 41.4%) tienen un perfil abierto activo en redes sociales como Twitter. Además, las investigadoras perciben las redes sociales como un medio más importante que los investigadores. Y quienes tienen perfil activo en redes sociales, las valoran mejor. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100157&lng=en&tlng=en | 72 | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100157.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"Alonso Flores, Francisco Javier",
"Moreno Castro, Carolina",
"Serrano, Antonio Eleazar"
] | null | null | null | [
"Redes Sociales",
"Noticias Científicas",
"Comunicación Institucional",
"Universidades",
"Comunicación Científica",
"Divulgación Científica"
] | [
"Social Networks",
"Science News",
"Institutional Communication",
"Universities",
"Science Communication",
"Science Popularization"
] | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100209.xml | es | research-article | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100209 | null | COMMUNICATION | null | null | FAKE PICTURES. FALSIFICACIÓN DE IMÁGENES CIENTÍFICAS Y AVANCES ACTUALES EN EL ANÁLISIS FORENSE. ANÁLISIS DE CASOS | FAKE PICTURES. FALSIFICATION OF SCIENTIFIC IMAGES AND CURRENT ADVANCES IN FORENSIC ANALYSIS. CASE ANALYSIS | López-Cantos, Francisco | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Resumen: En esta investigación se hace un recorrido por el fraude científico haciendo especial hincapié en el impacto que la divulgación de imágenes científicas falsas ha tenido históricamente para, posteriormente, realizar una aproximación a los últimos avances en técnicas de análisis y detección de imágenes falsas utilizando como ejemplo dos estudios de caso. Se concluye que la utilización de técnicas de análisis forense y la peritación de imágenes contribuye a limitar el impacto actual que la pandemia de fake news/fake pictures está teniendo en todos los ámbitos comunicativos en general y, en lo que nos ocupa en este trabajo, está adquiriendo cada vez una mayor relevancia en la actividad investigadora y la comunicación pública de la ciencia. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100209&lng=en&tlng=en | 49 | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100209.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"López-Cantos, Francisco",
"Maestre Gasteazi, Alejandro"
] | null | null | null | [
"Fake Pictures",
"Fake News",
"Fraude Científico",
"Imagen Científica",
"Investigación Científica",
"Cultura Visual"
] | [
"Fake Pictures",
"Fake News",
"Scientific Fraud",
"Scientific Image",
"Scientific Research",
"Visual Culture"
] | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100037.xml | pt | research-article | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100037 | null | COMMUNICATION | null | A “CURA” DO CÂNCER NA TV: A POLÊMICA DA FOSFOETANOLAMINA SINTÉTICA EM PROGRAMAS TELEVISIVOS BRASILEIROS | LA “CURACIÓN” DEL CÁNCER EN LA TELEVISIÓN: LA POLÉMICA DE LA FOSFOETANOLAMINA SINTÉTICA EN PROGRAMAS TELEVISIVOS BRASILEÑOS | CANCER “CURE” ON TV: THE SYNTHETIC PHOSPHOETHANOLAMINE CONTROVERSY IN BRAZILIAN TELEVISION PROGRAMS | Bastos, Aline | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | Resumo: Este artigo tem como objetivo investigar como os programas televisivos Fantástico e Domingo Espetacular, respectivamente das Redes Globo e Record, apresentaram uma nova descoberta científica - a fosfoetanolamina sintética - para a sociedade brasileira. A disputa simbólica e discursiva ao redor da pílula ficou evidente na polifonia demonstrada. Duas versões da mesma história foram apresentadas para o público, praticamente no mesmo horário, em duas emissoras de televisão diferentes. Enquanto o programa Fantástico enfocou os perigos de se utilizar um composto químico sem comprovação terapêutica; o programa Domingo Espetacular direcionou a sua abordagem para os relatos dos pacientes e para as possíveis melhorias atribuídas à “pílula do câncer”. Para o estudo, foram utilizadas a análise hermenêutica, sob a luz das teorias de comunicação de ciência e midiatização. | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100037&lng=en&tlng=en | 23 | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100037.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"Bastos, Aline",
"Pontalti-Monari, Ana Carolina"
] | null | null | [
"Comunicação de Ciência",
"Midiatização",
"Fosfoetanolamina sintética",
"Fantástico",
"Domingo Espetacular"
] | [
"Comunicación de Ciencia",
"Mediatización",
"Fosfoetanolamina Sintética",
"Fantástico",
"Domingo Espetacular"
] | [
"Science Communication",
"Midiatization",
"Synthetic Phosphoethanolamine",
"Fantástico",
"Domingo Espetacular"
] | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100117.xml | es | research-article | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100117 | null | COMMUNICATION | null | null | LA PLAZA PÚBLICA COMO ESCENARIO INNOVADOR PARA LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: PROYECTO VILLA DE LA CIENCIA | THE PUBLIC SQUARE AS AN INNOVATIVE PLACE FOR SCIENTIFIC DIVULGATION: VILA DA CIÊNCIA PROJECT | Almeida, Verbena Córdula | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Resumen: A pesar de que 61% de la población brasileña se interesa por la Ciencia, el Estado brasileño no demuestra acompañar eses intereses si analizamos los cortes presupuestarios que el sector está sufriendo durante los últimos años. Sin embargo, la comunidad académica y científica realiza acciones de divulgación científica con el objetivo de aproximar la ciencia a la sociedad. Así, el Departamento de Ciências e Tecnologías (DCT), de la Universidade Estadual do Sudoeste de Bahia (UESB) ha desarrollado el proyecto de extensión universitaria denominado Vila da Ciência (Villa de la Ciencia en español), el cual, además de colaborar con proyectos en Química, Biología, Matemáticas y Física, ofrece ciclos de conferencias que son presentados en diferentes escuelas, principalmente públicas, y privadas. Son charlas presentadas por estudiantes y profesores de los cursos de postgrado de la UESB sobre sus investigaciones y utilizando un lenguaje adecuado a los jóvenes de las instituciones que lo solicitan. El foco principal está orientado hacia las escuelas públicas debido a que en ellas es donde los responsables del proyecto notaron el mayor índice de rechazo al estudio de las Ciencias. Con la finalidad de democratizar el acceso al conocimiento científico y tecnológico, así como aproximar la Universidad a la sociedad, una de las iniciativas más innovadoras del proyecto es la realización del evento denominado Vila da Ciência el cual consiste en una exposición anual de los trabajos de los estudiantes en la principal plaza pública de la ciudad de Jequié, Estado de Bahia, Brasil. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100117&lng=en&tlng=en | 19 | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100117.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"Almeida, Verbena Córdula",
"Alvarez, Lisandro Diego Giraldez"
] | null | null | null | [
"Plaza Pública",
"Divulgación Científica",
"Sociedad",
"Brasil"
] | [
"Public Square",
"Scientific Divulgation",
"Society",
"Brazil"
] | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100007.xml | es | editorial | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100007 | null | COMMUNICATION | Universitat Jaume I | null | COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA EN IBEROAMÉRICA | null | López-Cantos, Francisco | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100007&lng=en&tlng=en | null | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100007.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"López-Cantos, Francisco"
] | null | null | null | null | null | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100135.xml | es | research-article | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100135 | null | COMMUNICATION | Universidad del Estado de Mato Grosso | DIRETRIZES PARA UMA POLÍTICA DE COMUNICAÇÃO CIENTÍFICA PARA A UNIVERSIDADE DO ESTADO DE MATO GROSSO (BRASIL) | DIRECTRICES PARA UNA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA PARA LA UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE MATO GROSSO (BRASIL) | GUIDELINES FOR A SCIENTIFIC COMMUNICATION POLICY FOR THE UNIVERSITY OF THE STATE OF MATO GROSSO (BRAZIL) | Teixeira, Danielle Tavares | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Resumen: Este estudio visa delinear directrices y presupuestos para la construcción de una Política de Comunicación Científica para la Universidad del Estado de Mato Grosso (Unemat/Brasil), a fin de la actualización y el perfeccionamiento de la comunicación institucional, interacción con interlocutores y divulgación de la imagen institucional como productora de CT&I (Ciencia, Tecnología e Innovación). El método investigativo se caracteriza como Investigación Participante (Thiollent, 1996, 1997). Se toma como base la metodología propuesta por Bueno (2014) para la construcción de política de comunicación institucional, sumada a datos obtenidos por medio de observación directa, investigación bibliográfica y documental, entrevistas semiestructuradas, auditoría de imagen y diagnóstico de los productos de comunicación institucional. Las conclusiones apuntan a la inexistencia de una política de comunicación sistematizada y documentada, así como la necesidad del desarrollo de acciones para la dinamización de divulgación de la institución en el ámbito del Sistema Estadual de CT&I. Las directrices para la Política de Comunicación podrán ser utilizadas también como referencia a otras instituciones vinculadas a la Enseñanza Superior, para contribuir en la discusión de la elaboración de documentos similares. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100135&lng=en&tlng=en | 26 | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100135.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"Teixeira, Danielle Tavares"
] | null | null | [
"Comunicação",
"Comunicação Institucional",
"Divulgação Científica",
"Política De Comunicação",
"Universidade"
] | [
"Comunicación",
"Comunicación Institucional",
"Divulgación Científica",
"Política de Comunicación",
"Universidad"
] | [
"Communication",
"Institutional Communication",
"Scientific Divulgation",
"Communication Policy",
"University"
] | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100079.xml | es | research-article | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100079 | null | COMMUNICATION | null | null | CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO SOCIAL DE LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS A TRAVÉS DEL DISCURSO EN REDES SOCIALES: CASO DE ESTUDIO DEL CANAL “TERAPIAS ALTERNATIVAS Y REMEDIOS NATURALES” | CONSTRUCTION OF THE SOCIAL IMAGINARY OF ALTERNATIVE THERAPIES THROUGH DISCOURSE IN SOCIAL NETWORKS: CASE STUDY OF THE CHANNEL "ALTERNATIVE THERAPIES AND NATURAL REMEDIES" | Cabrera García-Ochoa, Yolanda | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Resumen: El objetivo de esta investigación es analizar cómo se construye el imaginario social de las terapias naturales, complementarias y alternativas a través de su discurso en redes sociales. Para ello, se ha escogido el canal temático “Terapias alternativas y remedios naturales” de la plataforma YouTube. Se ha realizado un análisis de contenido de dicho canal y se han examinado las sinergias con la página de Facebook, y el sitio web que se vinculan al mismo, con la finalidad de determinar si, además de contribuir en la difusión de estas terapias, existe una intencionalidad distinta. El periodo de análisis del canal temático ha sido de un año: desde julio de 2017 a julio de 2018. Se ha seleccionado una muestra de 40 vídeos por año, ordenados en función del número de visualizaciones, y se han examinado las características comunes en cuanto a calidad, temáticas, posproducción y estilo de la narración. Los resultados evidencian que el canal se emplea como una plataforma de transmisión de contenidos con una postura favorable a este tipo de tratamientos. Del mismo modo, se constata el desarrollo de una estrategia de marketing orientada a una finalidad lucrativa. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100079&lng=en&tlng=en | 33 | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100079.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"Cabrera García-Ochoa, Yolanda",
"Roger Monzó, Vanessa"
] | null | null | null | [
"Terapias Alternativas",
"Redes Sociales",
"Imaginario Social",
"Marketing"
] | [
"Alternative Therapies",
"Social Networks",
"Social Imaginary",
"Marketing"
] | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100341.xml | es | book-review | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100341 | null | COMMUNICATION | Universidad de Zaragoza | null | CIUDADANÍA DIGITAL & DEMOCRACIA PARTICIPATIVA | null | Gobantes Bilbao, Maite | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100341&lng=en&tlng=en | null | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100341.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"Gobantes Bilbao, Maite"
] | null | null | null | null | null | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100185.xml | es | research-article | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100185 | null | COMMUNICATION | null | null | ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL VÍDEO ONLINE EN LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA | STUDY ABOUT ONLINE VIDEO QUALITY IN SCIENCE COMMUNICATION | de Lara González, Alicia | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Resumen: Los divulgadores y periodistas que trabajan en la comunicación de la ciencia se enfrentan a algunas particularidades propias de esta área especializada: trasladar los conceptos complejos para que sean asequibles y hacerlos atractivos al gran público. Para conseguirlo, y teniendo en cuenta que internet en general y el vídeo online en particular se han convertido en grandes aliados de la divulgación, el periodista necesita conocer y dominar las particularidades del vídeo online científico. El objetivo de la presente investigación se centra en determinar qué características convierten al vídeo online en una herramienta eficaz para comunicar la ciencia. La metodología empleada combina técnicas cualitativas y cuantitativas. Por una parte, se ha realizado un análisis de contenido sobre una muestra de 900 vídeos online de tres temas de actualidad científica: vacunas, nanotecnología y cambio climático. Por otra, se ha entrevistado a un panel de nueve expertos: periodistas científicos, productores, académicos y expertos en vídeo web. Las conclusiones apuntan que los vídeos online sobre ciencia, de tipología muy variada, suelen ser breves y de fácil comprensión, con un objetivo principalmente informativo y que, a pesar de las recomendaciones de los expertos, no suelen contar con elementos de entretenimiento. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100185&lng=en&tlng=en | 16 | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100185.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"de Lara González, Alicia",
"García-Avilés, José Alberto"
] | null | null | null | [
"Vídeo Online",
"Ciencia",
"Divulgación Científica",
"Internet",
"Periodismo Científico."
] | [
"Online Video",
"Science",
"Popular Science",
"Internet",
"Scientific Journalism"
] | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100259.xml | pt | research-article | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100259 | null | COMMUNICATION | null | TENDÊNCIAS DE PESQUISAS SOBRE O ENSINO DE IMUNOLOGIA NO BRASIL: UMA ANÁLISE DE CONTEÚDO DOS RESUMOS DO CONGRESSO DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE IMUNOLOGIA DE 2010 À 2017 | TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE INMUNOLOGÍA EN BRASIL: UN ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS RESÚMENES DEL CONGRESO DE LA SOCIEDAD BRASILEÑA DE INMUNOLOGÍA DE 2010 A 2017 | TRENDS IN IMMUNOLOGY EDUCATION RESEARCH IN BRAZIL: A CONTENT ANALYSIS OF THE ABSTRACTS OF THE CONGRESS OF THE BRAZILIAN SOCIETY OF IMMUNOLOGY FROM 2010 TO 2017 | Natale, Caio Cotta | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | Resumo: O ensino dos conteúdos da Imunologia, uma área das ciências biológicas que visa descrever e estabelecer os mecanismos de agressão, defesa e integridade dos organismos vivos, está presente nos níveis educacionais, do básico ao superior nos currículos de ciências e Biologia brasileira O objetivo deste estudo foi caracterizar as pesquisas sobre metodologias de ensino de ciências desenvolvidas por pesquisadores em imunologia para aulas e cursos e apresentadas nas reuniões da Sociedade Brasileira de Imunologia (SBI) de 2010 a 2017. Nossas análises apontaram para um Aumento do número de resumos de educação em imunologia em todos os níveis da educação brasileira (predominantemente no ensino superior) e com várias metodologias de ensino. Em conclusão, nossa análise contribuirá para a compreensão do perfil de ensino nessa área, bem como para apontar suas fragilidades e ações assertivas. | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100259&lng=en&tlng=en | 28 | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100259.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"Natale, Caio Cotta",
"Pereira, Marsílvio Gonçalves",
"Mello, Paula Seixas",
"-de-Almeida, Daniel Manzoni"
] | null | null | [
"Ensino De Imunologia",
"Metodologia De Ensino De Biologia",
"Categorias De Análise De Metodologias De Ensino"
] | [
"Enseñanza De Inmunología",
"Metodología De Enseñanza De Biología",
"Categorías De Análisis De Metodologías De Enseñanza"
] | [
"Teaching of Immunology",
"Biology Teaching Methodology",
"Categories of Analysis of Teaching Methodologies"
] | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100227.xml | es | research-article | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100227 | null | COMMUNICATION | null | RESSONÂNCIAS EDUCATIVAS DE UM CONCEITO PSEUDOCIENTÍFICO: “IDEOLOGIA DE GÊNERO” E SEXUALIDADE NA SOCIEDADE BRASILEIRA | RESONANCIAS EDUCATIVAS DE UN CONCEPTO PSEUDOCIENTÍFICO: “IDEOLOGÍA DE GÉNERO” Y SEXUALIDAD EN LA SOCIEDAD BRASILERA | EDUCATIONAL RESONANCES OF A PSEUDOSCIENTIFIC CONCEPT: "GENDER IDEOLOGY" AND SEXUALITY IN THE BRAZILIAN SOCIETY | França Chiaradia, Cristiana de | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Resumen: Este artículo tiene como objetivo discutir las resonancias del concepto pseudocientífico llamado "Ideología de Género" en la educación brasileña. Para ello, tomamos dos focos de análisis, uno formal y otro informal. Así, en la educación formal, vamos a discutir las consecuencias de la retirada de la orientación sexual del currículo escolar y su efecto en los diferentes niveles de la enseñanza. En la educación informal, discutiremos la censura de determinadas obras o muestras artísticas, usando un discurso de protección a los niños y adolescentes. La socialización de esta categoría se da a través de los medios sociales, ignorando la producción académica de las últimas décadas sobre teorías de género y sexualidad y de forma viral y violenta asume el lugar de nuevo dogma cristiano y viene afectando a las subjetividades. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100227&lng=en&tlng=en | 54 | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100227.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"França Chiaradia, Cristiana de",
"Barros Cassal, Luan Carpes"
] | null | null | [
"Subjetividade",
"Educação",
"Pseudociência",
"Sexualidade",
"Gênero"
] | [
"Subjetividad",
"Educación",
"Pseudociencia",
"Sexualidad",
"Género"
] | [
"Subjectivity",
"Education",
"Pseudoscience",
"Sexuality",
"Gender"
] | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100281.xml | es | research-article | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100281 | null | COMMUNICATION | Universidad Nacional de Córdoba | null | LA REVISTA ARGENTINA CIENCIA NUEVA (1970-1974): ANÁLISIS DE CONTENIDOS, RECURSOS GRÁFICOS, PUBLICIDAD Y PÚBLICOS | ARGENTINIAN MAGAZINE CIENCIA NUEVA (1970-1974): AN ANALYSIS OF ITS CONTENTS, GRAPHIC RESOURCES, ADVERTISING, AND READERSHIP | Céspedes, Lucía | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Resumen: El objetivo de este trabajo es relevar las características de la revista Ciencia Nueva (1970-1974) en tanto publicación gráfica periódica dedicada a la comunicación pública de la ciencia y política científica en Argentina y América Latina, a fin de caracterizar los circuitos de comunicación científica y el contrato de lectura establecido con su lectorado (Verón, 1985, 1998). Para ello se describen las secciones fijas de la revista, su público meta, el uso de recursos gráficos, y el espacio y orden concedido a publicidad, así como las características de los anunciantes. La revista es un hito en la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Argentina y América Latina. Además, fue uno de los espacios donde comenzó a cristalizar la corriente de pensamiento que en retrospectiva se denominaría Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED). Temas como (sub)desarrollo, dependencia, autonomía, política científico-tecnológica, educación superior, o intervención estatal en ciencia son debates que hoy en día tienen plena vigencia, y que Ciencia Nueva contribuyó a colocar en la agenda pública en la década de los ’70. Por lo tanto, consideramos que este estudio exploratorio puede ser la base para un análisis más profundo de los contratos de lectura de publicaciones pasadas y actuales dedicadas a la comunicación pública de la ciencia, incluyendo sus debates políticos, epistemológicos e ideológicos. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100281&lng=en&tlng=en | 22 | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100281.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"Céspedes, Lucía"
] | null | null | null | [
"Comunicación Pública De La Ciencia",
"Revista Ciencia Nueva",
"PLACTED",
"Contrato De Lectura"
] | [
"Public Communication of Science",
"Ciencia Nueva Magazine",
"PLACTED",
"Reading Contract"
] | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100315.xml | es | research-article | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100315 | null | COMMUNICATION | Pontificia Universidad Católica de Chile | null | ANÁLISIS Y PROPUESTA PARA ACTUALIZAR LA MISIÓN PÚBLICA DE TVN | ANALYSIS AND PROPOSAL TO UPDATE TVN PUBLIC MISSION | Fuenzalida, Valerio | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Resumen: Este texto es un análisis para actualizar la misión social de TVN en tanto estación audiovisual pública al servicio de la ciudadanía chilena. Está escrito con una visión personal de Valerio Fuenzalida quien ha trabajado por 40 años en TV (12 años en TVN), y actualmente es académico de TV en la Facultad de Comunicaciones UC1. La propuesta pretende enfatizar algunos temas que se espera sean útiles a quienes toman decisiones para enfrentar una crisis insoslayable. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100315&lng=en&tlng=en | 18 | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100315.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"Fuenzalida, Valerio"
] | null | null | null | [
"Actualización",
"Misión Pública",
"Programación",
"Televisión Nacional de Chile"
] | [
"Revamping",
"Public Mission",
"TV Programming",
"Chilean National Television (TVN)"
] | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100059.xml | es | research-article | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100059 | null | COMMUNICATION | Florida Universitària | null | TERAPEUTAS ALTERNATIVOS EN MÉXICO Y LA ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL 2014-2023: COMUNICACIÓN, CREENCIAS Y FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS | ALTERNATIVE THERAPISTS IN MEXICO AND THE WHO TRADITIONAL MEDICINE STRATEGY 2014- 2023 OF THE WORLD HEALTH ORGANIZATION: COMUNICATION, BELIEFS AND SOCIO-ECONOMIC FACTORS | Corell-Doménech, Mavi | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Resumen: Esta investigación constituye un estudio descriptivo de corte cualitativo que analiza los testimonios de 12 terapeutas especialistas en medicinas o terapias complementarias de Ciudad de México y el Estado de México con el fin de valorar si sus prácticas responden a las recomendaciones de la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 de la Organización Mundial de la Salud. Esta organización promueve la medicina tradicional y complementaria por razones socio-económicas y culturales en países como México por su contribución al bienestar y a una atención a la salud centrada en las personas. Entre los resultados obtenidos observamos que los terapeutas entrevistados muestran capacidad de observación y empatía con sus pacientes, consideran decisivos los estados emocionales en los procesos de salud-enfermedad y sus honorarios son flexibles. En algunos casos plantean la utilización de las terapias complementarias en enfermedades graves como el cáncer, lo que suscita un debate ético y constata que, como indica la OMS en el citado documento, es necesario promover un uso racional de estas prácticas. Concluimos que la incorporación de productos, profesionales y prácticas al sistema sanitario mexicano requiere todavía continuar investigando y reglamentando la práctica, formación y productos con el fin de garantizar su eficacia y la seguridad de los usuarios. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100059&lng=en&tlng=en | 32 | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100059.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"Corell-Doménech, Mavi"
] | null | null | null | [
"Terapias Alternativas Y Complementarias",
"Medicina Tradicional",
"Organización Mundial De La Salud",
"Medicina Doméstica",
"Educación Para La Salud"
] | [
"Alternative and Complementary Therapies",
"Traditional Medicine",
"World Health Organization",
"Domestic Medicine",
"Health Education"
] | null |
chl/0718-4867/S0718-48672019000100101.xml | es | research-article | Perspectivas de la comunicación | 0718-4867 | SciELO Chile | Universidad de La Frontera | S0718-48672019000100101 | null | COMMUNICATION | null | null | PARTICIPACIÓN Y PERFIL DE LOS USUARIOS QUE COMENTAN NOTICIAS DE CIENCIA Y SALUD ONLINE: ESTUDIO DE CASO | ENGAGEMENT AND PROFILE OF USERS WHO COMMENT ONLINE SCIENCE AND HEALTH NEWS: A CASE STUDY | González-Pedraz, Cristina | 2,019 | 6 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Resumen: El receptor de noticias se ha convertido en un actor principal en el entorno online, ya que ahora es capaz de participar en ellas realizando comentarios, amplificándolas o compartiéndolas. El presente estudio de caso analiza el tipo de participación y el perfil de los usuarios que realizan comentarios a noticias online de temática científico-sanitaria. Se aplica un análisis de contenido a 2970 comentarios recogidos en noticias sobre la relación entre carnes rojas y procesadas y cáncer publicadas en el periódico de habla hispana con mayor audiencia en Internet, elpais.com, entre el 26 de octubre de 2015 y el 1 de febrero de 2018. Primero, se cuantifica la participación que generan estas noticias a partir de las funciones de ‘Me gusta’ y ‘No me gusta’, respuesta a comentarios y elementos multimedia aportados-; segundo, se esboza el perfil del comentarista -anonimato, sexo, filiación y uso publicitario-; y tercero, se relacionan dos aspectos del perfil, anonimato y sexo, con la emisión de comentarios incívicos, la transmisión de estereotipos y la contestación científica. Los resultados apuntan que, cuando se emiten los primeros comentarios o se pulsan las opciones ‘Me gusta’ o ‘No me gusta’ se produce una especie de “efecto llamada” o “efecto imitación” que incita a la participación. También que existe un perfil ‘tipo’ de comentarista: un usuario que comenta habitualmente en el medio bajo un pseudónimo. Finalmente, se observa que los usuarios se amparan en el anonimato para realizar comentarios incívicos y para transmitir estereotipos. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48672019000100101&lng=en&tlng=en | 36 | scielo_articles/chl/0718-4867/S0718-48672019000100101.xml | scielo.cl | [
"COMMUNICATION",
"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY"
] | [
"González-Pedraz, Cristina",
"Pérez-Rodríguez, Ana Victoria"
] | null | null | null | [
"Participación",
"Comentarios Online",
"Periodismo Científico",
"Ciberperiodismo",
"Comunicación De La Ciencia"
] | [
"Engagement",
"Online Comments",
"Science Journalism",
"Cyberjournalism",
"Science Communication"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262007000500010.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262007000500010 | 10.4067/S0717-75262007000500010 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | LINFANGIOMA CERVICAL CAVERNOSO EN UN GEMELO: ANÁLISIS CRÍTICO DEL DIAGNÓSTICO Y MANEJO PERINATAL | null | Guerra B, Francisco | 2,007 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Los tumores fetales son hallazgos infrecuentes y muchas veces no diagnosticados prenatalmente. El objetivo de este trabajo es presentar y discutir en forma critica el diagnostico y manejo prenatal de un gemelo portador en un linfangioma cervical cavernoso, incluyendo el procedimiento EXIT | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262007000500010&lng=en&tlng=en | 20 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262007000500010.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Guerra B, Francisco",
"Rodríguez J, Paola",
"Rubilar G, Marianela",
"Isla I, Arturo",
"Ide S, Alicia",
"Guerra B, Julio",
"Lehemann F, Paula",
"Rivas T, Tilly",
"Cid M, Gladys",
"Vergara M, Tatiana",
"Soto B, Alvaro",
"Sandoval H, Robinson"
] | null | null | null | [
"Linfangioma cervical",
"tumor cervical fetal",
"EXIT",
"diagnóstico prenatal",
"ultrasonografía",
"doppler",
"resonancia magnética"
] | [
"Cervical limphangyoma",
"fetal cervical tumor",
"EXIT",
"prenatal diagnosis",
"ultrasonography",
"doppler",
"magnetic resonance"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262009000200004.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262009000200004 | 10.4067/S0717-75262009000200004 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | PIELONEFRITIS AGUDA EN EL EMBARAZO Y SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE UROPATÓGENOS: COMPARACIÓN DE DOS DÉCADAS | null | Calderón Ch, Ulises | 2,009 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Antecedentes: La infección de tracto urinario (ITU) es la patología infecciosa bacteriana más frecuente del embarazo. Los esfuerzos por lograr una detección precoz y tratamiento adecuado se basan en la toma sistemática de urocultivo al inicio del embarazo, estudiando los agentes causales y la sensibilidad de éstos a los antibióticos recomendados durante la gestación. Objetivo: Describir los cuadros clínicos y microbio-lógicos de los casos de ITU registrados en embarazadas atendidas en nuestra institución durante el año 2007 y compararlos con los reportes de 1988 y 2001. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 112 embarazadas que cursaron ITU durante 2007, determinando la frecuencia de pielonefritis aguda (PNA), agente infeccioso y susceptibilidad a los antimicrobianos. Se compararon estos datos con los registrados en 2001 y 1988 mediante el cálculo de Odds Ratios. Resultados: La proporción de PNA mostró una tendencia decreciente entre 1988, 2001 y 2007 (p<0,001). Escherichia coli fue el agente infeccioso más frecuente, sin embargo, su frecuencia disminuyó entre 2001 y 2007 (OR 0,32; IC95% 0,17-0,58). Se observó un aumento de ITU por Streptococcus agalactiae (SGB) (OR 3,98; 1,85-8,67) durante igual período. La sensibilidad antimicrobiana a ampicilina, gentamicina, nitrofurantoina y cotrimoxazol no presentó diferencias significativas entre 2001-2007. Conclusión: Se documentó un cambio en el perfil clínico y microbiológico de las ITU en embarazadas, reduciéndose la proporción de PNA e ITU por Escherichia coli. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000200004&lng=en&tlng=en | 22 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262009000200004.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Calderón Ch, Ulises",
"Doren V, Adriana",
"Cruz O, Magdalena",
"Cerda L, Jaime",
"Abarzúa C, Fernando"
] | null | null | null | [
"Infección urinaria",
"embarazo",
"resistencia antimicrobiana"
] | [
"Urinary tract infection",
"pregnancy",
"antimicrobial resistance"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262013000600010.xml | es | case-report | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262013000600010 | 10.4067/S0717-75262013000600010 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Diagnóstico prenatal de catarata congénita | null | De Diego Allué, Elena | 2,013 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | La catarata congénita (CC) es una patología poco frecuente en nuestro medio frente a los países en desarrollo donde constituye la etiología más frecuente de ceguera infantil. La prevención de deterioro visual debido a esta patología es parte del programa de la OMS cuyo objetivo es la eliminación de ceguera evitable en el año 2020. Presentamos el caso de una gestante en la que el diagnóstico prenatal se realizó en la ecografía morfológica. Si somos capaces de realizar este diagnóstico podremos evitar el deterioro precoz de la función visual del recién nacido. Así, la identificación de ambos cristalinos debe de formar parte de las estructuras a reconocer de forma obligada en la ecografía morfológica. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262013000600010&lng=en&tlng=en | 10 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262013000600010.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"De Diego Allué, Elena",
"Savirón Cornudella, Ricardo",
"Odriozola Grijalba, Mercedes",
"Lerma Puertas, Diego",
"Corbacho Garza, Tanit",
"Pérez Íñigo, M. Aranzazu"
] | null | null | null | [
"Catarata congénita",
"diagnóstico prenatal",
"ecografía"
] | [
"Congenital cataract",
"prenatal diagnosis",
"ultrasound"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262004000100018.xml | es | undefined | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262004000100018 | 10.4067/S0717-75262004000100018 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | CUENTA DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA | null | Ruiz Flores, Mercedes | 2,004 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000100018&lng=en&tlng=en | null | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262004000100018.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Ruiz Flores, Mercedes"
] | null | null | null | null | null | null |
chl/0717-7526/S0717-75262015000400001.xml | es | editorial | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262015000400001 | 10.4067/S0717-75262015000400001 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | null | Celebrando 80 años al servicio de la Salud Integral de la Mujer: invitación abierta a ser parte de un congreso que enaltece el rol histórico del especialista | null | Cuello Fredes, Mauricio | 2,015 | 8 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000400001&lng=en&tlng=en | null | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262015000400001.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Cuello Fredes, Mauricio"
] | null | null | null | null | null | null |
chl/0717-7526/S0717-75262004000100016.xml | es | undefined | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262004000100016 | 10.4067/S0717-75262004000100016 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | ELECCIÓN DE DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA: PERIODO 2004-2005 | null | null | 2,004 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000100016&lng=en&tlng=en | null | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262004000100016.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | null | null | null | null | null | null | null |
chl/0717-7526/S0717-75262011000600014.xml | es | book-review | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262011000600014 | 10.4067/S0717-75262011000600014 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Dosis repetidas de corticoides prenatales para mujeres en riesgo de parto prematuro para mejorar los resultados de salud neonatal | null | Bordeu W, Jorge | 2,011 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000600014&lng=en&tlng=en | 5 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262011000600014.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Bordeu W, Jorge",
"Vera P-G, Claudio",
"Carvajal C, Jorge"
] | null | null | null | null | null | null |
chl/0717-7526/S0717-75262014000400008.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262014000400008 | 10.4067/S0717-75262014000400008 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Prevalencia de depresión posparto en puérperas adolescentes y adultas | null | Molero, Katherine L | 2,014 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Objetivo: Comparar la prevalencia de depresión postparto (DPP) entre puérperas adolescentes y adultas atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital "Dr. Manuel Noriega Trigo", en San Francisco, Estado Zulia, Venezuela. Métodos: Investigación comparativa con diseño no experimental, transeccional, de casos y controles, que incluyó una muestra de 100 mujeres en puerperio tardío, divididas en dos grupos pareados de 50 adolescentes (casos) y 50 adultas (controles); las que fueron evaluadas mediante la aplicación de la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EDPS) y por un guión de entrevista para identificar los factores de riesgos asociados a esta patología. Resultados: Al comparar las puntuaciones totales en la EDPS las adolescentes mostraron un puntaje promedio menor que las adultas (5,88 ± 1,96 vs. 11,58 ± 2,9; p<0,001), mostrando significativamente una mayor frecuencia de de ansiedad (p<0,05), sentimiento de culpa (p<0,001) y dificultad para la concentración (p<0,001), que es indicativo de un mayor riesgo de presentar DPP. Traduciéndose en 4% de puérperas adolescentes y 72% de las adultas con probable DPP, que al confirmarse mediante la entrevista del DSM IV mostró una prevalencia de 2% y 38%, en adolescentes y adultas respectivamente. En las adultas predominó como factores de riesgo significativos el bajo nivel educativo (p<0,05), las dificultades con la lactancia (p<0,001) y la presencia de trastornos afectivos desde el embarazo (p<0,001). Conclusión: La DPP fue más prevalente en las madres adultas que en las adolescentes. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000400008&lng=en&tlng=en | 47 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262014000400008.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Molero, Katherine L",
"Urdaneta Machado, José Ramón",
"V, Charles",
"Baabel Zambrano, Nasser",
"Contreras Benítez, Alfi",
"Azuaje Quiroz, Estefany",
"Baabel Romero, Nadia"
] | null | null | null | [
"Adolescencia",
"depresión posparto",
"embarazo adolescente",
"puerperio"
] | [
"Adolescents",
"adolescent pregnancy",
"postpartum depression",
"puerperium"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262008000200002.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262008000200002 | 10.4067/S0717-75262008000200002 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | TIEMPO RECOMENDADO PARA UNA NUEVA CONCEPCIÓN POST ABORTO ESPONTÁNEO | null | Baltra E, Estebeni | 2,008 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Antecedentes: La recomendación del clínico acerca del tiempo a esperar para una nueva concepción post aborto espontáneo correspondería a una práctica basada en la experiencia y no en la evidencia. Objetivo: Análisis crítico de la literatura científica, en relación al tiempo de espera para intentar un nuevo embarazo en pacientes con aborto espontáneo, y los resultados materno-perinatales asociados a las diferentes conductas. Búsqueda sistemática en múltiples bases de datos. Resultados: Se encontraron sólo tres artículos relacionados, los que fueron incluidos en el análisis. De éstos, dos trataban con muestras de pacientes específicamente sobre aborto espontáneo, y uno sobre aborto espontáneo y aborto inducido. Los dos primeros muestran que no existen diferencias significativas en los resultados maternos y perinatales con diferentes intervalos para intentar un nuevo embarazo. Sin embargo, el tercero concluyó que un intervalo menor a 6 meses se asocia significativamente a resultados perinatales y maternos adversos. Los tres estudios son de carácter retrospectivo de series de casos, lo que otorga un nivel de evidencia y grado de recomendación 4 C. Conclusión: No hay evidencia científica sustentable para recomendar un determinado tiempo de espera para intentar un nuevo embarazo después de un aborto espontáneo. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262008000200002&lng=en&tlng=en | 12 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262008000200002.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Baltra E, Estebeni",
"de Mayo G, Tomás",
"Rojas G, María de los Ángeles",
"Arraztoa V, José Antonio"
] | null | null | null | [
"Aborto espontáneo",
"pronóstico materno y perinatal"
] | [
"Spontaneous abortion",
"maternal and neonatal outcomes"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262010000500002.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262010000500002 | 10.4067/S0717-75262010000500002 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Pontificia Universidad Católica de Chile | null | ¿POR QUÉ LAS MUJERES NO SE TOMAN EL PAPANICOLAOU? RESPUESTAS ENTREGADAS POR LOS PROFESIONALES DEL PROGRAMA CÁNCER CERVICOUTERINO- AUGE DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE | null | Urrutia S, María Teresa | 2,010 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Antecedentes: Los beneficios del test de Papanicolaou (Pap) en reducir la mortalidad de cáncer cervicouterino han sido bien documentados a nivel mundial y nacional. Sin embargo, aún persisten mujeres que no se realizan el Pap rutinariamente. Objetivo: Conocer la percepción que tienen los profesionales de la salud en relación a las causas por las cuales las mujeres no se toman la prueba del Pap. Método: Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 59 profesionales del Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente de la ciudad de Santiago, provenientes de los tres niveles de atención del programa cáncer cervicouterino AUGE. Resultados: Promedio de edad de los profesionales fue de 39,2 ± 10,3 años. El tiempo promedio en el cargo es de 7,7 ± 7,4 años. Un 41% de los profesionales de la salud tienen la percepción que las mujeres tienen un conocimiento parcial sobre la importancia de realizarse el Pap, mientras que un 48,3% refiere que las mujeres no tienen conocimiento sobres las normas de control de Pap. Falta de conocimiento, miedo, dejación y la falta de tiempo por parte de las mujeres surgen como las principales razones que los profesionales atribuyen a que las mujeres no se realicen el Pap. Conclusiones: Los resultados de este estudio pueden servir para diseñar y/o actualizar los contenidos educativos entregados a las mujeres con el propósito de aumentar el conocimiento y el nivel de conciencia sobre la importancia de la toma de esta prueba. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000500002&lng=en&tlng=en | 37 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262010000500002.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Urrutia S, María Teresa",
"Araya G, Alejandra",
"Poupin B, Lauren"
] | null | null | null | [
"Papanicolaou",
"barreras",
"creencias"
] | [
"Papanicolaou",
"barriers",
"beliefs"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262017000600692.xml | en | editorial | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262017000600692 | null | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Universidad de Chile | null | null | Determinantes en la elección de anticonceptivos en adolescentes consultantes en un centro de atención de salud sexual y reproductiva | González, Electra A. | 2,017 | 12 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | RESUMEN Antecedentes: Preferencias personales y prioridades son factores importantes a considerar cuando se elige un método anticonceptivo, y son aspectos claves en la toma de decisiones de la población adolescente. Objetivo: Identificar los factores más relevantes al seleccionar un método anticonceptivo y sus razones para elegir o rechazar cada uno de los métodos anticonceptivos disponibles en adolescentes. Material y Métodos: Estudio transversal analítico. Un cuestionario anónimo y auto-administrado se aplicó a 116 adolescentes que consultaron durante un año a un centro de salud sexual y reproductiva. Resultados: El inyectable fue el método que más conocen y que más usan, seguido de la píldora. La eficacia, protección contra ITS y regular los períodos menstruales son las tres más importantes razones para elegir un MAC. Mientras que las razones más importantes para no elegir la píldora fue tener que recordar su uso cada día. En el caso del implante, el miedo y dolor al colocarlo y removerlo fue la razón más importante. Conclusión: A pesar que la confiabilidad y uso de larga duración pueden ser muy importantes ventajas para posponer embarazo en adolescentes, el miedo al dolor e inserción hacen que los métodos de larga duración como el implante y dispositivos intrauterinos sean menos atractivos para adolescentes. | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262017000600692&lng=en&tlng=en | 25 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262017000600692.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"González, Electra A.",
"Breme, Perrine",
"González, Daniela A",
"Molina, Temistocles G",
"Leal, Ingrid F."
] | null | null | null | [
"Inyectable",
"píldora anticonceptiva",
"implante",
"Dispositivo intrauterino",
"Expectativas",
"Adolescentes"
] | [
"Contraceptive Injectable",
"Contraceptive Pill",
"Implant",
"Intrauterine Device",
"Expectations",
"Adolescents"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262003000100012.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262003000100012 | 10.4067/S0717-75262003000100012 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Hospital Dr. Félix Bulnes Cerda | null | HIPERINSULINISMO FISIOPATOLOGIA Y MANIFESTACIONES CLINICAS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA | null | Rivera Z., René | 2,003 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Se revisa la fisiopatología del hiperinsulinismo, los mecanismos celulares involucrados, sus manifestaciones clínicas más frecuentes en Obstetricia y Ginecología, reuniendo información dispersa en la literatura. El objetivo es comprender el nexo entre este trastorno y las patologías mencionadas, de modo de aplicar conducta preventiva, terapéutica y visualizar eventuales terapias futuras | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262003000100012&lng=en&tlng=en | 40 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262003000100012.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Rivera Z., René",
"Santiago H., Claudia",
"Mitelman M., Gabriel",
"Bahamondes A., Francisco",
"Larraín H., Angélica"
] | null | null | null | [
"Hiperinsulinismo",
"fisiopatología y clínica"
] | [
"Hiperinsulinism",
"cellular pathway",
"clinical manifestations"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262016000400001.xml | es | editorial | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262016000400001 | 10.4067/S0717-75262016000400001 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Universidad Católica de Chile | null | ¿Es necesario un programa nacional de identificación de la morbilidad materna grave en Chile? | null | Vera PG, Claudio | 2,016 | 8 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000400001&lng=en&tlng=en | 14 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262016000400001.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Vera PG, Claudio"
] | null | null | null | null | null | null |
chl/0717-7526/S0717-75262008000500012.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262008000500012 | 10.4067/S0717-75262008000500012 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Pontificia Universidad Católica de Chile | null | EL PROCESO DE SER HISTERECTOMIZADA: ASPECTOS EDUCATIVOS A CONSIDERAR | null | Araya G, Alejandra | 2,008 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Antecedentes: La histerectomía es una de las cirugías más frecuente en el mundo entero. La principal patología causante es la miomatosis uterina. A pesar de lo común de la cirugía, existe déficit en torno a la educación otorgada a este grupo de mujeres. Objetivo: El objetivo de la presente revisión bibliográfica es describir los aspectos que deben ser considerados al momento de educar a la mujer histerectomizada, específicamente las características que debiera tener el profesional, los contenidos a abordar, la metodología a utilizar, el lugar y el momento más idóneo para desarrollar la educación. Conclusiones: Una educación centrada en las necesidades de las usuarias es una pieza clave en el cuidado de las mujeres histerectomi-zadas, e idealmente debiera ser entregada a través de un programa educativo establecido, con contenidos oportunos y atingentes a las reales necesidades de las mujeres y sus parejas. Es necesario que la educación sea dinámica y organizada para de esta forma poder realmente responder a las necesidades de la mujer y su pareja a lo largo del proceso quirúrgico. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262008000500012&lng=en&tlng=en | 29 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262008000500012.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Araya G, Alejandra",
"Urrutia S, María Teresa"
] | null | null | null | [
"Mujer",
"histerectomía",
"educación"
] | [
"Women",
"hysterectomy",
"education"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262016000100006.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262016000100006 | 10.4067/S0717-75262016000100006 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Severidad de la inflamación en los reportes de Papanicolaou según agente etiológico encontrado en un hospital público del norte de Perú | null | Bazán-Ruiz, Susy | 2,016 | 2 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Antecedentes. Las infecciones de transmisión sexual son un problema de salud con implicancias diversas, los factores asociados varían desde el inicio de las relaciones sexuales, número de parejas, uso de métodos anticonceptivos, entre otros. Mediante la citología se puede evaluar los cambios inflamatorios y la presencia de agentes patógenos; la relación entre los factores antes mencionados es conocida pero poco estudiada aún. Objetivo: Determinar la asociación entre el grado de severidad del reporte y el agente etiológico encontrado en la citología cérvico-vaginal. Métodos: Estudio transversal analítico, de los reportes de Papanicolaous del consultorio de ginecología y obstetricia del Hospital de Apoyo-Sullana II-2, Piura-Perú, 2007-2011. Se realizó un muestreo por conveniencia tipo censal (n=1535). Obteniendo datos del tipo de agente según el grado de inflamación, se realizó análisis descriptivos y analíticos, usando las pruebas chi2 y U de Mann Whitney. Resultados: La mediana de edades de las pacientes fue 36 años. Se encontró agentes patógenos en el 34% de muestras; las más frecuentes fueron la Cándida (64%) y la Gardnerella (28%). Se encontró una fuerte asociación entre la severidad de la inflamación y la presencia de Gardnerella (p<0,001), Trichomonas (p<0,001), la co-infección de dos gérmenes (p<0,001) y por cada año extra de edad de la paciente (p<0,001). Conclusiones: La severidad del reporte de Papanicolau está asociada al tipo de germen, la co-infección y la edad de la paciente. Esto debe ser tomado en cuenta para el manejo terapéutico en poblaciones similares. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000100006&lng=en&tlng=en | 27 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262016000100006.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Bazán-Ruiz, Susy",
"Valladares-Garrido, Danai",
"Benites-Cóndor, Yamalí",
"Bendezú-Quispe, Guido",
"Ruiz-Leud, Muchín",
"Mejia, Christian R"
] | null | null | null | [
"Papanicolaou",
"citología cervical inflamatoria",
"Cándida",
"Trichomonas",
"Gardnerella"
] | [
"Papanicolaou",
"inflammatory cervical cytology",
"Candida",
"Trichomonas",
"Gardnerella"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262011000100004.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262011000100004 | 10.4067/S0717-75262011000100004 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | CONTROL ECOGRÁFICO POST INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO | null | Veloso M, Daniel | 2,011 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Introducción: Los dispositivos intrauterinos (DIU) son métodos de anticoncepción reversible, ampliamente usados en el mundo. Se estima que 120 millones de mujeres usan un DIU en el mundo como método anticonceptivo. Objetivo: Evaluar los factores de riesgo que puedan relacionarse con una incorrecta inserción del DIU. Método: 93 pacientes de un Centro de Salud Familiar de la ciudad de Talca, Chile. Utilizando tablas de contingencia se calcularon diferentes medidas de asociación y se compararon los casos de DIU mal posicionado con los casos con uno o más factores de riesgo identificados. Resultados: Se encontró una incidencia de DIU incorrectamente posicionado de un 15,8%, de los cuales hubo un 2,1% de perforación uterina, 2,1% para DIU incrustado y 11,8% para DIU descendido. Se identificaron como factores de riesgo de DIU incorrectamente posicionado la cicatriz de cesárea (RR: 2,31), inserción dificultosa (RR: 3,31) y opinión de un resultado dudoso (RR: 3,64), con una sensibilidad de 73,3%. Conclusiones: La ecotomografía transvaginal es una herramienta crucial para la confirmación de una correcta inserción del DIU y debería ser un examen de rutina ante la presencia de cualquiera de los factores de riesgo identificados. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000100004&lng=en&tlng=en | 20 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262011000100004.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Veloso M, Daniel",
"Lobos A, Germán",
"Aliste S, Norma",
"Rojas G, Carla",
"García M, Pilar",
"Patrick Matzler, Pascal"
] | null | null | null | [
"Dispositivo intrauterino",
"factores de riesgo",
"ecotomografía transvaginal"
] | [
"Intrauterine device",
"risk factors",
"transvaginal ultrasonography"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262016000200010.xml | es | case-report | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262016000200010 | 10.4067/S0717-75262016000200010 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Mariana Grajales Santa Clara | null | Dismenorrea membranácea durante la menarquia | null | Perdomo C, Belkis | 2,016 | 4 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | La dismenorrea membranosa se caracteriza por dolor menstrual acompañado de la expulsión de la mucosa endometrial en forma de grandes fragmentos, e incluso en una única pieza, con la forma del molde de la cavidad uterina. Se presenta el caso de una paciente con expulsión de un gran molde de endometrio durante la menarquia. Se presentan las imágenes del molde endometrial íntegro de la cavidad uterina y el estudio anatomopatológico. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000200010&lng=en&tlng=en | 11 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262016000200010.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Perdomo C, Belkis",
"Jiménez P, Sandi",
"Fleites L, Aracelis",
"Cruz G, Susel",
"Vega B, Nuria",
"Cabrera D, María R"
] | null | null | null | [
"Dismenorrea membranácea",
"dismenorrea",
"endometrio",
"progesterona"
] | [
"Membranous dysmenorrhea",
"dysmenorrhea",
"endometrium",
"progesterone"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262015000500005.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262015000500005 | 10.4067/S0717-75262015000500005 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Experiencia de la Unidad de Medicina Reproductiva Clínica Monteblanco con el uso de corifollitropin alfa en ciclos de fecundación in vitro | null | Schwarze M, Juan E | 2,015 | 8 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Antecedentes: La hiperestimulación ovárica controlada (HEOC) es uno de los componentes fundamentales de los ciclos de fecundación in-vitro (FIV). HEOC se ha realizado con gonadotrofinas exógenas de uso diario, agregando un componente de estrés adicional al tratamiento. La aparición de una FSH recombinante de depósito (corifollitropin alfa) permite disminuir el estrés asociado. Los estudios publicados no han mostrados diferencias en el número de ovocitos recuperados ni en las tasas de embarazo clínico. Los estudios existentes han sido financiados en su mayoría por la industria farmacéutica. Objetivo: Presentar la experiencia de la Unidad de Medicina Reproductiva Monteblanco con el uso de corifollitropin alfa en ciclos de FIV autólogos en pacientes no seleccionadas. Método: Se analizaron el número de ovocitos recuperados y la proporción de ovocitos en metafase 2 en pacientes sometidas a HEOC con corifollitropin alfa, FSH recombinante diaria (rFSH), y la combinación de FSH recombinante y urinaria. Resultados: Se analizaron 727 ciclos de FIV: 270 con corifollitropin alfa, 33 con rFSH y 333 con combinación de FSH. No hubo diferencias significativas en la recuperación de ovocitos ni en la proporción de ovocitos en metafase 2. Al corregir por edad de la mujer y tipo de esquema de HEOC, encontramos que la edad de la mujer se asoció negativamente con el número de ovocitos recuperados, no así el tipo de esquema de HEOC. Conclusión: El uso de corifollitropin alfa en ciclos de FIV autólogos, no se diferencia significativamente de los otros esquemas de HEOC en la media de ovocitos recuperados ni en la media de ovocitos en metafase 2 obtenidos. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000500005&lng=en&tlng=en | 8 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262015000500005.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Schwarze M, Juan E",
"Villa V, Sonia",
"Ortega H, Carolina",
"Pommer T, Ricardo"
] | null | null | null | [
"FIV",
"hiperestimulación ovárica controlada",
"infertilidad"
] | [
"IVF",
"controlled ovarian hyperstimulation",
"infertility"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262009000100003.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262009000100003 | 10.4067/S0717-75262009000100003 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | CARACTERIZACIÓN DE 1.131 PACIENTES CON CÁNCER CÉRVICO-UTERINO SEGÚN ESTADIO FIGO: HOSPITAL GUILLERMO GRANT, 1999-2005 | null | Cabrera D, Jorge | 2,009 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Objetivo: Analizar la distribución de mujeres con diagnóstico histológico de cáncer cérvico-uterino de acuerdo a la etapa clínica y edad. Método: Estudio de corte transversal de 1.131 mujeres clasificadas de acuerdo a la etapa FIGO en el Hospital Guillermo Grant (1999-2005). Resultados: 522 casos (46,1 %) corresponden a Etapa 0, con edad promedio de 34,9 años; el 9% eran menores de 25 años; el 40,6% se concentró en el grupo entre 25 y 34 años. A cáncer invasor corresponden 609 mujeres (53,9%), con edad promedio de 51,2 años, en Etapa I el 36,6%, Etapa II el 31,8%, Etapa III el 26,1% y Etapa IV el 1,3%. Del grupo de mujeres con cáncer invasor, 117 (19,2%) eran mayores de 65 años y 4 (0,6%) menores de 25 años. Conclusión: La aplicación del Programa Nacional de pesquisa precoz del cáncer cérvico-uterino hizo que el 46,1% de los casos correspondan a diagnóstico precoz, contribuyendo a la tendencia nacional de disminución de la tasa de mortalidad por esta patología. Hay una disminución progresiva del número de casos de cáncer invasor a medida que se avanza en las etapas, coincidentemente hay un aumento en la edad de estas mujeres, es así que el 19,2% eran mayores de 65 años. De acuerdo con estos resultados es necesario analizar el costo-beneficio de incluir mujeres menores de 25 años y mayores de 65 en el programa de pesquisa precoz. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000100003&lng=en&tlng=en | 17 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262009000100003.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Cabrera D, Jorge",
"Villanueva G, Juan",
"García Z, César",
"Fernández S, Ángela",
"Cabrera F, Clemencia",
"Flores O, Maritza"
] | null | null | null | [
"Cáncer cérvico uterino",
"diagnóstico precoz",
"clasificación FIGO"
] | [
"Cervical carcinoma",
"early diagnosis",
"FIGO classification"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262013000400006.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262013000400006 | 10.4067/S0717-75262013000400006 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Patrón intergeneracional del embarazo adolescente en las hijas de una cohorte de mujeres que controlaron su primer embarazo en un centro integral para adolescentes embarazadas | null | González A, Electra | 2,013 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Antecedentes: Las circunstancia desventajosas de las madres adolescentes tienden a repetirse, con consecuencias aún más graves en la vida de sus hijas, que suelen tener dificultades escolares y se embarazan a una edad incluso más temprana que sus propias madres. Objetivo: Examinar el patrón intergeneracional del embarazo adolescente en las hijas de una cohorte de mujeres que fueron madres adolescentes. Método: Estudio transversal medido en dos momentos, de una cohorte histórica de mujeres que controlaron su primer embarazo en un centro especializado en la atención de adolescentes embarazadas. La información de las madres se obtuvo en la primera entrevista que se aplicó al ingreso prenatal y la de las hijas fue obtenida cuando éstas eran adolescentes. Se analizaron las características de las madres y de las hijas que se embarazaron. Posteriormente se compararon las características entre las hijas que se embarazaron y aquellas que no. Resultados: En el 21% las hijas se embarazaron, aunque menor a lo que reporta la literatura, es igualmente preocupante porque un embarazo en la adolescencia altera en general la trayectoria estudiantil y el proyecto de vida de la adolescente. Las hijas repitieron consecuencias adversas, pero lograron tener éxito en la permanencia escolar y sus madres tuvieron menos hijos que las abuelas, como resultado positivo del programa. Conclusión: Programas de atención integral con profesionales entrenados en la atención de adolescentes embarazadas pueden tener un impacto positivo importante en la reducción de los patrones reproductivos intergeneracionales del embarazo adolescente. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262013000400006&lng=en&tlng=en | 37 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262013000400006.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"González A, Electra",
"Leal F, Ingrid",
"Molina G, Temístocles",
"Chacón C, Patricia"
] | null | null | null | [
"Embarazo adolescente",
"patrón intergeneracional",
"consecuencias adversas"
] | [
"Adolescent pregnancy",
"intergenerational pattern",
"adverse consequences"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262014000100011.xml | es | review-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262014000100011 | 10.4067/S0717-75262014000100011 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Obesidad materna y riesgo de parto prematuro | Maternal obesity and risk of preterm delivery | Carvajal C, Jorge | 2,014 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Importancia: El parto prematuro es la principal causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad a largo plazo en el período infantil, y estos riesgos aumentan a medida que disminuye la edad gestacional. La obesidad aumenta el riesgo de parto prematuro, pero la asociación entre el sobrepeso y la obesidad y subtipos de parto prematuro no son claras. Objetivo: Estudiar la asociación entre el índice de masa corporal (IMC) al comienzo del embarazo temprano y el riesgo de parto prematuro por edad gestacional y por precursores de parto prematuro. Método: Estudio de cohorte de base poblacional de mujeres que tuvieron partos únicos con hijos vivos en Suecia entre 1992 y 2010. Las características maternas y del embarazo se obtuvieron del Registro Médico Nacional de Nacimientos de Suecia. Principales resultados y medidas: Riesgo de parto prematuro (extremadamente prematuro, 22-27 semanas; muy prematuro, 28-31 semanas, y moderadamente prematuro, 32-36 semanas). Estos resultados fueron adicionalmente caracterizados como parto prematuro espontáneo (relacionado con contracciones pretérmino o rotura prematura pretérmino de membranas) y parto prematuro por indicación médica (parto por cesárea antes del inicio del trabajo de parto o trabajo de parto inducido). Las estimaciones de riesgo se ajustaron por edad materna, paridad, tabaquismo, educación, estatura, país de nacimiento de la madre y año del parto. Resultados: De los 1.599.551 partos con información sobre el IMC al inicio del embarazo, 3.082 eran extremadamente prematuros, 6.893 eran muy prematuros y 67.059 eran moderadamente prematuros. Los riesgos de parto extremadamente, muy y moderadamente prematuro aumentaron con el IMC, y el riesgo de parto prematuro relacionado con sobrepeso y obesidad fue mayor para parto extremadamente prematuro. Entre las mujeres con peso normal (IMC de 18,5 -<25), la tasa de parto extremadamente prematuro fue del 0,17%. En comparación con las mujeres de peso normal, las tasas (%) y Odds Ratio ajustado (OR [IC95%]) de parto extremadamente prematuro fueron los siguiente: IMC de 25 a menos de 30 (0,21%, OR 1,26; IC95% 1,15-1,37), IMC de 30 a menos de 35 (0,27%, OR 1,58; IC95% 1,39-1,79), IMC de 35 a menos de 40 (0,35%, OR 2,01; IC95 % 1,66-2,45), e IMC de 40 o más (0,52%, OR 2,99; IC95% 2,28-3,92). El riesgo de parto espontáneo extremadamente prematuro aumentó con el IMC entre las mujeres obesas (IMC ≥30). Los riesgos de los partos prematuros médicamente indicados aumentaron con el IMC entre las mujeres con sobrepeso y obesidad. Conclusiones: En Suecia, el sobrepeso y la obesidad materna durante el embarazo se asocian con un mayor riesgo de parto prematuro, especialmente partos extremadamente prematuros. Estas asociaciones deben ser evaluadas en otras poblaciones. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000100011&lng=en&tlng=en | 6 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262014000100011.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Carvajal C, Jorge",
"Vera P-G, Claudio"
] | null | null | null | null | null | null |
chl/0717-7526/S0717-75262014000600009.xml | es | case-report | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262014000600009 | 10.4067/S0717-75262014000600009 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Maduración in vitro de ovocitos humanos: una opción para preservar la fertilidad de las mujeres. Reporte del primer caso realizado en Chile | null | Ortega-Hrepich, Carolina | 2,014 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. | null | La maduración in vitro (MIV) de ovocitos humanos es parte de las técnicas de fecundación in vitro, que consiste en la aspiración de ovocitos inmaduros. Es ofrecida principalmente a pacientes con alto riesgo de desarrollar un síndrome de hiperestimulación ovárica, especialmente pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Adicionalmente, es un método ofrecido a las pacientes oncológicas para preservar su fertilidad. Presentamos el primer caso de MIV realizado en Chile, en la Unidad de Medicina Reproductiva de Clínica Monteblanco, en una paciente con sospecha de resistencia ovárica a la FSH y quien, con el consentimiento de sus padres, realizó este procedimiento para preservar su fertilidad a futuro. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000600009&lng=en&tlng=en | 26 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262014000600009.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Ortega-Hrepich, Carolina",
"Guzmán M, Luis",
"Argüello, Begoña",
"Pommer T, Ricardo"
] | null | null | null | [
"Maduración in vitro de ovocitos",
"preservación de fertilidad",
"síndrome de ovario poliquístico",
"síndrome de hiperestimulación ovárica"
] | [
"Oocyte in vitro maturation",
"fertility preservation",
"polycystic ovarian syndrome",
"ovarian hyperstimulation syndrome"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262011000600008.xml | es | case-report | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262011000600008 | 10.4067/S0717-75262011000600008 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Hospital Universitario La Paz | null | Cáncer sincrónico: neoplasias ginecológicas concurrentes de cuello, ovario y trompa. Caso clínico | null | Castro Martín, Bárbara | 2,011 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Tumores ginecológicos primários dobles sincrónicos son relativamente frecuentes. Sin embargo los triple sincrónicos son extremadamente raros, más aún si uno de ellos es un tumor ginecológico extremadamente infrecuente, como es el cáncer de la trompa de Fallopio. Presentamos el caso de una mujer de 39 años con cánceres primarios sincrónicos del cuello uterino, ovario y trompa de Fallopio. No hay muchos casos descritos en la literatura, y casi todos ellos están relacionados con la mutación MSH2 (síndrome de Lynch) o BCRA. Es difícil diagnosticar un cáncer sincrónico preoperatoriamente y habitualmente son hallazgos después de cirugía profiláctica efectuada en pacientes con historia familiar de cáncer. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000600008&lng=en&tlng=en | 10 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262011000600008.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Castro Martín, Bárbara",
"Ortega Sánchez, Israel",
"de Santiago García, Javier",
"Hernández Gutiérrez, Alicia"
] | null | null | null | [
"Cáncer sincrónico",
"síndrome de Lynch"
] | [
"Synchronous cancer",
"Lynch syndrome"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262015000500012.xml | es | review-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262015000500012 | 10.4067/S0717-75262015000500012 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Utilidad de la determinación de la reserva ovárica como predictor de la posibilidad de embarazo espontáneo: Revisión sistemática | null | Vallejos P, Gabriel | 2,015 | 8 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Antecedentes: En la actualidad, muchos especialistas determinan la reserva ovárica para aconsejar a sus pacientes acerca de su futuro reproductivo. Objetivo: Definir, a través de una revisión sistemática, si existe evidencia que justifique la determinación de la reserva ovárica como predictor de la posibilidad de embarazo espontáneo. Método: Realizamos una revisión sistemática usando las palabras claves "ovarian reserve" y "spontaneous pregnancy" en las bases MEDLINE y EMBASE, entre los años 2000 y 2015. Resultados: Sólo tres artículos cumplieron con los criterios de selección. Si bien difieren en la forma de determinar la reserva ovárica y la población analizada, ninguno de los estudios encontró que la determinación de la reserva ovárica tuviera utilidad clínica en predecir la posibilidad de un embarazo espontáneo. Conclusión: No existe evidencia que justifique la determinación de reserva ovárica, en forma rutinaria, para aconsejar a las parejas acerca de sus posibilidades de embarazo espontáneo. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000500012&lng=en&tlng=en | 12 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262015000500012.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Vallejos P, Gabriel",
"Schwarze M, Juan Enrique",
"Villa V, Sonia",
"Ortega H, Carolina",
"Pommer T, Ricardo"
] | null | null | null | [
"Reserva ovárica",
"embarazo espontáneo",
"hormona antimülleriana"
] | [
"Ovarian reserve",
"spontaneous pregnancy",
"anti-Mullerian hormone"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262003000300003.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262003000300003 | 10.4067/S0717-75262003000300003 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Clínica Las Condes | null | MULTIGESTACION COMO MARCADOR DE EFICIENCIA REPRODUCTIVA. ENSEÑANZAS DE LA REPRODUCCION ASISTIDA | null | Zegers H, Fernando | 2,003 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | El objetivo de este estudio fue evaluar el devenir de embriones que cohabitan en una multigestación luego de reproducción asistida (RA). Se utilizaron las tasas de reducción embrionaria espontánea como marcador de fecundidad humana. Es un estudio caso-control. Grupo de estudio: 162 mujeres embarazadas luego de un procedimiento de reproducción asistida (RA); Grupo Control A: 344 mujeres fértiles que concibieron en forma espontánea; Grupo Control B: 317 mujeres infértiles que concibieron un embarazo único luego de un procedimiento de RA. En casos y controles se evaluaron las siguientes variables: tasa de implantación, tasa de reducción embrionaria espontánea parcial y total (aborto) y tasa global de reducción embrionaria. Los resultados demuestran que el devenir de cada embrión que cohabita en una multigestación sigue un patrón similar a la de un embrión concebido en forma espontánea en mujeres fértiles. Es razonable pensar que ovocitos de estas mujeres son de mejor calidad y por ende son capaces de producir mejores embriones que las mujeres que, a pesar de concebir, tienen tasas de implantación más bajas, como son las del grupo de control B. El desafío futuro es identificar marcadores de eficiencia reproductiva que pueden ser usados en la prevención de embarazo múltiple | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262003000300003&lng=en&tlng=en | 8 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262003000300003.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Zegers H, Fernando",
"Bravo Z, Mariana",
"Fernández O, Emilio",
"Fabres V, Cecilia",
"Balmaceda R, José",
"Mackenna I, Antonio"
] | null | null | null | [
"Reproducción asistida",
"multigestación",
"reducción embrionaria espontánea"
] | [
"Assisted reproduction",
"multiple gestation",
"spontaneous embryo reduction"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262002000100019.xml | es | news | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262002000100019 | 10.4067/S0717-75262002000100019 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | ELECCION DE DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA PERIODO 2002-2003 | null | null | 2,002 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262002000100019&lng=en&tlng=en | null | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262002000100019.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | null | null | null | null | null | null | null |
chl/0717-7526/S0717-75262002000300005.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262002000300005 | 10.4067/S0717-75262002000300005 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Universidad de Chile | null | SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOS Y EMBARAZO | null | Correa P., Angel | 2,002 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | El SAF es una enfermedad del sistema inmune (Trombofilia), en la cual existen anticuerpos con aparente especificidad por fosfolípidos con carga eléctrica negativa. Se define como la ocurrencia de trombosis, aborto recurrente o ambos junto con la presencia de anticuerpos antifosfolípidos circulantes (Anticoagulante lúpico, anticardiolipinas y ß2-glicoproteina I). Su incidencia de todas las Trombofílias es de un 3,5% a 6%. Existen hipótesis actuales que explicarían su patogenia basados en la activación de células endoteliales; el daño oxidativo del endotelio vascular y en la modulación de la coagulación. La forma de presentación esta dada por criterios clínicos mayores y menores, donde el sustrato son los sucesos trombóticos y una mala historia obstétrica. Estos fenómenos son la base para indicar su estudio. El diagnostico se confirma con exámenes de laboratorio, con medición de anticuerpos, (serología). El tratamiento durante el embarazo, los resultados perinatales mejoran con el uso (ideal) de Heparina de bajo peso molecular, (Alternativa: Heparina Estándar sc + Neosyntron, vo.), Ácido Acetilsalicílico y calcio diario, durante todo el embarazo y en el puerperio. El control debe ser frecuente, por un equipo médico multidisciplinario, con apoyo de Laboratorio y de evaluación Ecográfica - Doppler seriados. Se presentan dos casos clínicos de embarazo y SAF, manejo, tratamiento y resultado neonatal | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262002000300005&lng=en&tlng=en | 9 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262002000300005.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Correa P., Angel",
"Valderrama C., Oscar",
"Angel G., Raul",
"Sáez C., Jaime",
"Villablanca O., Ernesto"
] | null | null | null | [
"Síndrome antifosfolípidos",
"embarazo"
] | [
"Antiphospholipids syndrome",
"pregnancy"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262002000500015.xml | es | case-report | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262002000500015 | 10.4067/S0717-75262002000500015 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Universidad de Santiago | null | Bloqueo auriculoventricular completo fetal | null | Bustos, Paola | 2,002 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Uno de los disturbios más graves del ritmo cardíaco fetal es el bloqueo aurículoventricular completo o de 3er grado (BAVC), condición de fácil detección clínica y ecocardiográfica, y muchas veces de altísima mortalidad fetal, que indica la necesidad de intervención terapéutica urgente. Se presenta el caso clínico de una paciente que teniendo el antecedente de un RN anterior con el mismo diagnóstico, se envía a nuestro servicio con bradiarritmia en el feto actual, para realizar estudio y tratamiento. Se comenta además frecuencia, etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262002000500015&lng=en&tlng=en | 5 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262002000500015.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Bustos, Paola",
"Santiago, Claudia",
"Bahamondes, Francisco",
"Jaramillo, Luis"
] | null | null | null | [
"Bloqueo auriculoventricular fetal"
] | [
"Atrioventricular block",
"complete heart block"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262015000600005.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262015000600005 | 10.4067/S0717-75262015000600005 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Pontificia Universidad Javeriana | null | Prevalencia de complicaciones y factores predisponentes en cirugía ginecológica por patología benigna en el hospital universitario San Ignacio: Bogotá, Colombia | null | Barbosa R, Gabriel | 2,015 | 12 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Antecedentes: Los procedimientos quirúrgicos implican complicaciones de todo tipo, su pronto diagnóstico y manejo depende del pronóstico del paciente. Objetivo: Determinar la prevalencia de las complicaciones en cirugía ginecológica por patología benigna en el Hospital Universitario San Ignacio y los factores de riesgo predisponentes. Métodos: Estudio de corte transversal en 200 pacientes, entre 18 a 74 años, en las que se realizó procedimientos de cirugía ginecológica de patología benigna, tanto de abordaje abierto como laparoscópico desde enero a julio de 2013. Se hicieron regresiones logísticas binomiales de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias con las variables independientes, posteriormente se aplicó un modelo multivariado para establecer los factores asociados. Resultados: El procedimiento más realizado fue la histerectomía abdominal total en un 46% y la vía de abordaje más utilizada fue la abdominal en el 65% de los casos. Se encontró una prevalencia de complicaciones del 12,5% siendo mayores el 7,5% y menores el 6%. Hubo un 1% de lesión vesical, 1% lesión intestinal y 4% de requerimiento de transfusión sanguínea. En cuanto a los resultados del modelo multivariado, se identificaron como variables relacionadas, la diabetes mellitus, la anticoagulación crónica, la miomatosis uterina, el síndrome adherencial severo y los procedimientos de urgencia. Conclusiones: El porcentaje de complicaciones en nuestra institución es similar a otros estudios y se determinaron factores relacionados a su aparición. Es pertinente continuar la investigación sobre este tema y su divulgación, así como diseñar estrategias de prevención. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000600005&lng=en&tlng=en | 18 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262015000600005.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Barbosa R, Gabriel",
"Garnica R, Lina"
] | null | null | null | [
"Cirugía ginecológica",
"complicaciones postoperatorias",
"laparoscopía"
] | [
"Gynecology surgery",
"intraoperative complications",
"laparoscopy"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262017000600639.xml | en | editorial | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262017000600639 | null | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | null | Enfrentamiento de la osteoporosis post menopáusica en la consulta ginecológica | Francisco, Fuentes Q | 2,017 | 12 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | RESUMEN La osteoporosis es un desorden esquelético que afecta aproximadamente al 21% de las mujeres entre 50 y 84 años. Su importancia radica en que se asocia a un aumento en el riesgo de fractura, y por lo tanto, a un incremento en la morbimortalidad. El diagnóstico puede ser realizado mediante historia clínica o densitometría mineral ósea. Teniendo en cuenta que el sobrediagnóstico y sobretratamiento de osteoporosis en la práctica ginecológica es frecuente, es esencial conocer tanto las indicaciones para realizar densitometría como los criterios diagnósticos de la patología. El primer pilar para la prevención y tratamiento de osteoporosis es el ejercicio y el aporte adecuado de calcio y vitamina D. Los bifosfonatos son la terapia médica de primera línea, sin embargo, existen otras alternativas que han ha demostrado disminuir el riesgo de fractura osteoporótica como la terapia hormonal de la menopausia y el denosumab. | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262017000600639&lng=en&tlng=en | 24 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262017000600639.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Francisco, Fuentes Q",
"Cristóbal, Campos O",
"Adriana, Doren V"
] | null | null | null | [
"osteoporosis",
"densitometría ósea",
"bifosfonatos",
"terapia de reemplazo hormonal"
] | [
"Osteoporosis",
"bone densitometry",
"bisphosphonates",
"hormone replacement therapy"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262005000200009.xml | es | review-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262005000200009 | 10.4067/S0717-75262005000200009 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Pontificia Universidad Católica de Chile | null | CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO | null | Aguirre M., Andrea | 2,005 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | El síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta entre un 5-10% de las mujeres en edad reproductiva y constituye la endocrinopatía más frecuente de la población adolescente de nuestro país. Su diversa sintomatología puede provocar un impacto en la calidad de vida de las mujeres, lo que amenaza la identidad femenina en ellas. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo conocer de qué manera el SOP afecta la calidad de vida de las mujeres. La literatura señala que al comparar la calidad de vida entre mujeres sanas y con SOP, éstas últimas presentan un deterioro en diversos dominios estudiados con instrumentos generales. Al ser evaluada la calidad de vida de mujeres con SOP, por medio de un instrumento específico para dicha patología, los dominios más afectados fueron: el área de problemas menstruales, emociones y vello corporal. Investigaciones que evalúan el efecto de la sintomatología del SOP por separado en la calidad de vida de las mujeres señalan igualmente un impacto negativo. Se concluye en base a esta revisión que el SOP afecta la calidad de vida en sus diferentes dimensiones, por lo que se postula la importancia de evaluar este parámetro en las mujeres afectadas y la necesidad de que los profesionales de la salud lo consideren al momento de evaluar la intervención realizada | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262005000200009&lng=en&tlng=en | 30 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262005000200009.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Aguirre M., Andrea",
"Benvenuto C., Giovanna",
"Urrutia S., Maria Teresa"
] | null | null | null | [
"Síndrome de ovario poliquístico",
"calidad de vida"
] | [
"Polycystic ovary syndrome",
"quality of life"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262005000100002.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262005000100002 | 10.4067/S0717-75262005000100002 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | FRECUENCIA DE TRICOMONAS VAGINALIS DETECTADAS MEDIANTE PAPANICOLAOU EN CUATRO SERVICIOS DE SALUD, 1997-2002 | null | Otárola U, Claudia | 2,005 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | La tricomonosis es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. El Papanicolaou (PAP) no constituye el examen de elección para su diagnóstico, sin embargo, es frecuente el hallazgo del parásito en muestras obtenidas de población en control ginecológico. Para establecer la frecuencia de Tricomonas vaginalis en los PAP procedentes de los Servicios de Salud de Atacama, Metropolitano Norte, Oriente y Bío-Bío se realizó un análisis retrospectivo de 504.638 muestras entre los años 1997 y 2002. Los resultados demostraron la presencia del parásito en 20.270 muestras, (4,0%). En los 5 años estudiados se observó una tendencia a la disminución de la frecuencia de T. vaginalis de 4,96% a 3,31% en todos los Servicios de Salud. El grupo etario de 30-39 años fue el más afectado. Se discute la utilidad del PAP como método diagnóstico, los factores que pudieran incidir en la tendencia observada y las diferencias encontradas entre los servicios. Se concluye que la frecuencia de T. vaginalis disminuyó en los Servicios de Salud estudiados, y que la técnica de Papanicolaou permitió identificar a T. vaginalis, como también efectuar estudios de prevalencia y tratar los casos pesquisados | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262005000100002&lng=en&tlng=en | 18 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262005000100002.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Otárola U, Claudia",
"Briceño F, Jorge",
"Bahamondes M, María Inés",
"Muñoz M, Rosa",
"Lorca H, Myriam"
] | null | null | null | [
"prevalencia"
] | [
"frequency"
] | [
{
"lang": "la",
"keyword": []
}
] |
chl/0717-7526/S0717-75262004000300008.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262004000300008 | 10.4067/S0717-75262004000300008 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Hospital de Talca | null | CORRECCIÓN DE INCONTINENCIA DE ORINA CON CINTA VAGINAL LIBRE DE TENSIÓN, ASOCIADO A LA CORRECCIÓN DE OTRAS PATOLOGÍAS DEL PISO PELVIANO | null | Fuentes V, Leoncio | 2,004 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Trabajo prospectivo que evalúa los resultados de la corrección de la incontinencia de orina de esfuerzo con la técnica de la cinta suburetral libre de tensión realizada en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Talca. Fueron tratadas 44 pacientes con incontinencia de orina de esfuerzo severa de al menos dos años de evolución, asociada a otra patología ginecológica susceptible de ser corregida por vía vaginal. La técnica de corrección se basa en la colocación de una cinta de polipropileno, en forma de hamaca en el tercio medio de la uretra. La cinta se coloca por medio de agujas, que se introducen desde abdomen y salen parauretral ipsilateral al sitio de punción. El tiempo promedio de seguimiento fue 12 meses con 93% de curación al fin del periodo. No hubo lesiones de vejiga ni de otro órgano durante el procedimiento. La complicación más frecuente fue la infección urinaria y la retención de orina. Conclusión: la técnica presentada es una excelente alternativa para la corrección de la incontinencia de orina de esfuerzo y junto con la corrección de otros defectos asociados del piso pelviano | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000300008&lng=en&tlng=en | 21 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262004000300008.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Fuentes V, Leoncio",
"Padilla E, Ramiro",
"Rojas SM, Pedro",
"Roco, María E",
"Fuentes H, Cristóbal"
] | null | null | null | [
"Incontinencia de orina de esfuerzo",
"TVT"
] | [
"Stress urinary incontinence",
"Tension-Free Vaginal Tape"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262008000500009.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262008000500009 | 10.4067/S0717-75262008000500009 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | LONGITUD DEL CANAL CERVICAL UTERINO COMO FACTOR DE RIESGO DE PARTO PREMATURO EN PACIENTES SINTOMÁTICAS | null | Torres Ch, Pablo | 2,008 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Objetivo: Determinar si el acortamiento del cuello uterino en pacientes sintomáticas es predictor de parto prematuro en o antes de las 35 semanas y dentro de 7 días. Método: Se estudiaron 852 pacientes que consultaron por dinámica uterina, a las que se midió el cuello uterino al ingreso. Las pacientes fueron manejadas de acuerdo a las Guías Clínicas del Hospital. Se excluyeron las pacientes en trabajo de parto, con membranas rotas o con cerclaje. Resultados: La edad gestacional promedio al ingreso fue 31,5 semanas (rango: 24,0-34,9). Se presentó parto prematuro a las 35 semanas o antes en 61 casos (7,2%), y dentro de los 7 días del ingreso en 14 pacientes (1,6%). Fueron predictores independientes significativos (OR; IC95%) para un parto <35 semanas las siguientes variables: antecedente de prematurez (2,03; 1,06-3,89), metrorragia (6,87; 2,83-16,65) y canal cervical <25 mm (3,31; 1,92-5,7). El análisis con curvas ROC demostró que el valor de corte que mejor predice un parto <35 semanas y dentro de 7 días de ingresada, es un cuello uterino <19,5 mm (p<0,05). Conclusiones: El acortamiento del canal cervical en pacientes sintomáticas, particularmente con un canal <20 mm, se asocia con un riesgo significativo de parto prematuro <35 semanas y dentro de 7 días de ingresada. La medición de canal cervical ayuda a distinguir a las pacientes en riesgo, con el fin de concentrar esfuerzos en ese grupo de embarazadas. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262008000500009&lng=en&tlng=en | 19 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262008000500009.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Torres Ch, Pablo",
"Carrillo T, Jorge",
"Rojas B, Juan",
"Astudillo A, Priscila",
"Delgado A, Iris",
"Pasten R, Juan",
"Insunza F, Álvaro",
"Paiva W, Enrique"
] | null | null | null | [
"Parto prematuro",
"ultrasonido",
"cuello uterino",
"factores de riesgo"
] | [
"Preterm labor",
"ultrasound",
"uterine cervix",
"risk factors"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262004000600001.xml | es | editorial | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262004000600001 | 10.4067/S0717-75262004000600001 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Editorial | null | Donoso Siña, Enrique | 2,004 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000600001&lng=en&tlng=en | null | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262004000600001.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Donoso Siña, Enrique"
] | null | null | null | null | null | null |
chl/0717-7526/S0717-75262012000600010.xml | es | case-report | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262012000600010 | 10.4067/S0717-75262012000600010 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Universidad de Cartagena | null | MALT-linfoma de cérvix: reporte de caso | null | Benedetti P, Inés | 2,012 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Los linfomas MALT de cérvix son de muy rara presentación. Se reporta el caso de una paciente de 38 años con neoplasia linfoproliferativa detectada incidentalmente en los cortes de rutina, durante el estudio anátomo-patológico de espécimen de resección producto de histerectomía total, motivada por hallazgos ecográficos compatibles con miomatosis en cuerpo uterino. La etiología de esta neoplasia está asociada a procesos infecciosos o autoinmunes, se ha descrito alta radiosensibilidad y quimiosensibilidad a la biotera-pia contra anticuerpos CD20. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000600010&lng=en&tlng=en | 10 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262012000600010.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Benedetti P, Inés",
"Barrios G, Lía",
"Contreras B, Eusebio"
] | null | null | null | [
"MALT",
"linfoma",
"cuello uterino"
] | [
"MALT",
"lymphoma",
"uterine cervix"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262004000100013.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262004000100013 | 10.4067/S0717-75262004000100013 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | UNIONES EN HENDIDURA Y SU PAPEL FUNCIONAL EN EL TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO | null | Brañes O, María C. | 2,004 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | En el aparato reproductor femenino se expresan diferentes conexinas (Cxs), proteínas que forman canales de uniones en hendidura (CUH) entre células en contacto, permitiendo la coordinación de respuestas metabólicas y/o eléctricas de grupos celulares. Los CUH jugarían un papel relevante en el desarrollo de las células de la granulosa, ya que permiten la comunicación heteróloga entre el ovocito y las células del cúmulo manteniendo la detención meiótica. En la trompa de Falopio, los CUH coordinarían el batido ciliar del epitelio y la contracción muscular, facilitando el desplazamiento de los gametos y del embrión. En el útero, los CUH conectan a las células miometriales y también a las endometriales. El aumento de CUH durante el preparto permitiría la contracción uterina coordinada facilitando el trabajo de parto al término del embarazo. La expresión de las Cxs es regulada por hormonas, lo que explicaría el perfil de CUH presentes en los diversos tipos celulares del tracto genital en diferentes estadios fisiológicos del sistema reproductor | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000100013&lng=en&tlng=en | 56 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262004000100013.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Brañes O, María C.",
"Sáez R, Alejandra",
"Villalón B, Manuel J",
"Sáez C, Juan C"
] | null | null | null | [
"Canales intercelulares",
"conexinas",
"útero",
"oviducto",
"ovario"
] | [
"Intercellular channels",
"connexins",
"uterus",
"oviduct",
"ovary"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262005000300002.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262005000300002 | 10.4067/S0717-75262005000300002 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | SSMS | null | ECOCARDIOGRAFÍA FETAL: ¿CÓMO MEJORAR NUESTRA CAPACIDAD DIAGNÓSTICA? | null | González G., Rubén | 2,005 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Se presenta la aplicación de un método simple, para la correcta evaluación rutinaria del corazón fetal, tendiente a mejorar la capacidad del diagnóstico prenatal de anomalías congénitas cardiacas. El sistema se desarrolla durante la ejecución de un Programa de Ecografía Rutinaria en el período de 22 a 26 semanas, realizado en la Unidad de Ecografía Comunal de un Consultorio de Atención Primaria dependiente del SSMS. Se estima que su uso sistemático permitirá a la mayoría de los ecografistas una mejor capacidad y seguridad en la evaluación anatómica del corazón fetal, especialmente si se efectúa en el trimestre medio del embarazo | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262005000300002&lng=en&tlng=en | 32 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262005000300002.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"González G., Rubén"
] | null | null | null | [
"Ecocardiografía fetal",
"diagnóstico ecográfico prenatal"
] | [
"Fetal echocardiography",
"ultrasound prenatal diagnosis"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262014000600012.xml | es | review-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262014000600012 | 10.4067/S0717-75262014000600012 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Anestesia neuroaxial en trabajo de parto y cesárea en pacientes con antecedentes de mielomeningocele operado | null | González S, Andrea | 2,014 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. | null | Los desórdenes del desarrollo del tubo neural son el segundo mayor grupo de malformaciones congénitas conocidas y con una incidencia de 1/1000 nacidos vivos. El meningomielocele es una de las malformaciones más frecuentes. Se define como una falla en el cierre del tubo neural con herniación de meninges y elementos neurales. El embarazo en estas pacientes es complicado por las deformidades físicas y complicaciones neurológicas secundarias, pudiendo dificultar la técnica anestésica neuroaxial en el trabajo de parto y operación cesárea. Existen escasos reportes de pacientes con meningomielocele en trabajo de parto y analgesia neuroaxial. Presentamos una revisión de esta patología y las técnicas anestésicas utilizadas en el trabajo de parto y operación cesárea de pacientes con antecedente de meningomielocele, basados en un caso clínico del cual participamos. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000600012&lng=en&tlng=en | 18 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262014000600012.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"González S, Andrea",
"Nazar J, Claudio",
"Bastidas E, Javier",
"Zamora H, Maximiliano",
"Mellado T, Patricio",
"Lacassie Q, Héctor"
] | null | null | null | [
"Meningomielocele",
"embarazo",
"anestesia obstétrica",
"anestesia epidural",
"trabajo de parto"
] | [
"Meningomyelocele",
"pregnancy",
"obstetrical anesthesia",
"epidural anesthesia",
"obstetric labor"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262007000500013.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262007000500013 | 10.4067/S0717-75262007000500013 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | ROTURA ESPONTÁNEA DE ÚTERO BICORNE EN GESTACIÓN ASOCIADA A ACRETISMO PLACENTARIO | null | Novelle García, Mónica | 2,007 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | La rotura espontánea en útero bicorne gestante es un accidente poco frecuente y difícil de diagnosticar. La prevalencia de malformaciones uterinas congénitas entre las mujeres fértiles está documentada entre 1-2% de la población; de éstas, el útero bicorne varía entre un 25 a 37%. Generalmente la rotura de la pared uterina sucede en el segundo trimestre, presentándose como intenso dolor abdominal a consecuencia de la hemorragia intraperitoneal. Presentamos caso clínico de una paciente gestante de 19 semanas con útero bicorne en el que se produjo una rotura uterina asociada a acretismo placentario. La placenta acreta y el útero bicorne son 2 entidades muy poco frecuentes pero que pueden asociarse. Como tratamiento se realizó una hemihisterectomía izquierda con una evolución satisfactoria | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262007000500013&lng=en&tlng=en | 20 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262007000500013.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Novelle García, Mónica",
"Savirón Cornudella, Ricardo",
"Suárez Mansilla, Paula",
"Hernández Cortés, Ginés",
"Usandizaga Ello, Ramón"
] | null | null | null | [
"Útero bicorne",
"rotura uterina",
"acretismo placentario"
] | [
"Bicornuate uterus",
"uterine rupture",
"placental accretism"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262011000100008.xml | es | case-report | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262011000100008 | 10.4067/S0717-75262011000100008 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | CARCINOMA SARCOMATOIDE MONOFÁSICO DE MAMA: CASO CLÍNICO | null | Carballo N, Elba | 2,011 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | El carcinoma sarcomatoide de mama es una variante histológica del carcinoma metaplásico, compuesto predominantemente por células fusiformes. Presentamos el caso de un tumor en mujer de 54 años, en que las características clínicas y de imagen sugerían un tumor maligno, y finalmente la histología y la inmuno-histoquímica confirmaron el diagnóstico de carcinoma sarcomatoide monofásico. En esta variante no es posible identificar un componente epitelial claro, por lo que plantea problemas de diagnóstico diferencial con sarcomas y otras lesiones mesenquimatosas. La demostración mediante inmunohistoquímica de la naturaleza epitelial de las células fusiformes, resultó fundamental para establecer el diagnóstico. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000100008&lng=en&tlng=en | 14 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262011000100008.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Carballo N, Elba",
"Pérez P, Alberto",
"Buján, Vanesa",
"Guldrís N, Eva María",
"Gil A, Margarita",
"Porto Q, Magdalena"
] | null | null | null | [
"Mama",
"carcinoma metaplásico",
"carcinoma sarcomatoide"
] | [
"Breast",
"metaplastic carcinoma",
"sarcomatoid carcinoma"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262018000500513.xml | es | review-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262018000500513 | 10.4067/s0717-75262018000500513 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Acretismo placentario: Un diagnóstico emergente. Abordaje quirúrgico no conservador. | null | Véliz O, Francisca | 2,018 | 11 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | RESUMEN El espectro de acretismo placentario es un fenómeno infrecuente del embarazo cuya incidencia ha aumentado considerablemente y que está caracterizado por el anclaje anormal de las vellosidades coriónicas al miometrio, lo cual aumenta la morbi-mortalidad materna durante la resolución quirúrgica. Según las capas uterinas comprometidas, serán clasificadas como placenta acreta (contacta miometrio), increta (penetra miometrio) y percreta (compromete todo el miometrio y/o eventualmente órganos adyacentes), siendo su mayor factor de riesgo: la cesárea anterior y la placenta previa. En este artículo se realizó una revisión bibliográfica abarcando definiciones, diagnóstico y las nuevas tendencias en manejo quirúrgico no conservador propuesto en la nueva guía de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia publicada en 2018 y elaborando una discusión respecto a ellas. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000500513&lng=en&tlng=en | 31 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262018000500513.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Véliz O, Francisca",
"Núñez S, Alfredo",
"Selman A., Alberto"
] | null | null | null | [
"Espectro de acretismo placentario",
"histerectomía peri-parto",
"histerectomía radical retrógrada"
] | [
"Placenta accreta spectrum",
"peripartum hysterectomy",
"retrograde hysterectomy"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262015000100013.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262015000100013 | 10.4067/S0717-75262015000100013 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Hospital Universitario de Salamanca | null | Hallazgos en resonancia magnética de las malformaciones uterovaginales: datos imprescindibles previos a una intervención quirúrgica | null | Santos M, Cecilia | 2,015 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. | null | La caracterización de las malformaciones congénitas del aparato genital femenino ha adquirido gran relevancia, principalmente en mujeres jóvenes con problemas de fertilidad. El origen de estas malformaciones procede de una alteración en el desarrollo embriológico de los conductos de Müller. El manejo terapéutico de estas entidades dependerá tanto del tipo de anomalía como de su gravedad. En la actualidad los múltiples avances tecnológicos en imagen permiten un diagnóstico preciso de estas malformaciones así como una posible planificación quirúrgica. Este trabajo tiene como objetivo revisar la clasificación de las malformaciones müllerianas así como estudiar los hallazgos en resonancia magnética que el cirujano debe conocer previo a la cirugía. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000100013&lng=en&tlng=en | 11 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262015000100013.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Santos M, Cecilia",
"Martín I, Manuela",
"Correa S, Roberto Eduardo"
] | null | null | null | [
"Anomalías Müllerianas",
"infertilidad femenina",
"resonancia magnética"
] | [
"Müllerian duct anomalies",
"female infertility",
"magnetic resonance"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262006000100005.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262006000100005 | 10.4067/S0717-75262006000100005 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL ÓBITO FETAL EN 2 HOSPITALES VENEZOLANOS | null | Rojas, Erika | 2,006 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Objetivo: Evaluar la incidencia y factores de riesgo de óbito fetal en una población de embarazadas venezolanas. Metodología: estudio efectuado en 100 mujeres con diagnóstico de óbito fetal que acudieron al servicio de emergencia obstétrica de dos hospitales públicos en Valencia, Venezuela, en 2003. Resultados: Hubo 11.306 pérdidas fetales, 356 casos de óbito fetal y una tasa de mortalidad fetal tardía de 16,5/1000 nacidos vivos. De las embarazadas estudiadas 23% tenía más de 35 años de edad; 55% presentó muerte fetal posterior a la semana 28 de gestación; 31% fumó durante el embarazo; 48% presentaron infecciones maternas y 38% hipertensión arterial. Las causas fetales y ovulares constituyeron el 39 y 61%, respectivamente. Conclusiones: El óbito fetal es una complicación del embarazo frecuente y prevenible. Los principales factores de riesgo en este estudio fueron: infecciones maternas, hipertensión arterial y consumo de tabaco | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262006000100005&lng=en&tlng=en | 23 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262006000100005.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Rojas, Erika",
"Salas, Karimar",
"Oviedo, Gustavo",
"Plenzyk, Geovanny"
] | null | null | null | [
"Óbito fetal",
"mortalidad fetal tardía",
"estadísticas vitales",
"Venezuela",
"Venezuela"
] | [
"Fetal death",
"late fetal mortality",
"vital statistics"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262015000500002.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262015000500002 | 10.4067/S0717-75262015000500002 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Índice de función sexual en mujeres que ejercen el comercio sexual | null | Del Valle, María Ruth | 2,015 | 8 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Antecedentes: La sexualidad se muestra como un reflejo del nivel de bienestar físico, psicológico y social. Por lo tanto, las experiencias sexuales negativas pueden afectar el completo desarrollo como seres humanos. En Chile no existen estudios que indaguen en la presencia de disfunciones sexuales en la trabajadora sexual. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) en mujeres trabajadoras sexuales con respecto a su desempeño sexual con su pareja estable y compararlas con mujeres no trabajadoras sexuales. Método: Mujeres sexualmente activas mayores de 18 años. La toma de la muestra fue dirigida no probabilística intencional. El número final a estudiar fue de 58 mujeres, de las cuales 23 mujeres fueron trabajadoras sexuales (grupo estudio) y 35 mujeres que no se dedicaban al comercio sexual (grupo control). Resultados: La edad promedio fue 33 años para el grupo control y de 35 años en el caso de las trabajadoras sexuales. El 4% de las trabajadoras sexuales presentaba estudios universitarios, el 70% se encontraban solteras y utilizaron como principal método anticonceptivo el dispositivo intrauterino. En tanto, el 34% del grupo control presentaba estudios universitarios, el 57% se encontraban solteras y utilizaron como principal método anticonceptivo el hormonal. No hubo diferencias significativas en el IFSF en general y por dominios, entre los grupos. Conclusiones: A pesar de presentar varios factores que aumentan el riesgo de disfunción sexual, las mujeres que desempeñan el comercio sexual no exhiben diferencias significativas en el IFSF respecto al grupo control. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000500002&lng=en&tlng=en | 27 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262015000500002.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Del Valle, María Ruth",
"Silva, María Teresa",
"Venegas, Gloria",
"Gatica, Rodrigo"
] | null | null | null | [
"Sexualidad",
"trabajadoras sexual",
"mujer"
] | [
"Sexuality",
"sex workers",
"female"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262019000200122.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262019000200122 | null | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Hospital Universitario Doctor Peset | null | Cambios histológicos del tracto genital y riesgo de malignidad, en hombres transgénero sometidos a tratamiento androgénico. | null | Medina Soriano, Mireia | 2,019 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | RESUMEN Introducción y objetivos: La identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente. En algunos casos, la adquisición de los caracteres sexuales secundarios del otro género es importante en el proceso de reasignación de género, siendo importante el tratamiento endocrinológico. La cuestión es si la administración prolongada de andrógenos es segura en los casos de pacientes transexuales mujer a hombre, ya que es poca la evidencia científica a largo plazo. El objetivo de este estudio es analizar las características clínicas de los pacientes trans de nuestra unidad, y los hallazgos anatomopatológicos de las piezas quirúrgicas de histerectomía y doble anexectomía, para ver la influencia de la androgenoterapia en los genitales internos femeninos. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo donde se analizaron datos demográficos y clínicos de los pacientes remitidos para cirugía genital, así como se analizaron los resultados del estudio anatomopatológico de las piezas de histerectomía y anexectomía. Resultados: Se incluyeron 66 pacientes, de los que 59 se intervinieron. No se halló malignidad en ninguna de las piezas quirúrgicas, sí diversos hallazgos benignos como miomas, atrofia/proliferación endometrial, actividad folicular en ovarios u ovarios tipo síndrome de ovario poliquístico. Conclusiones: La exposición a andrógenos a largo plazo no parece producir cambios malignos en la histología uterina ni ovárica, sin embargo, a menudo lleva a cambios en la actividad y la arquitectura ovárica, apreciándose en la mayoría de los casos ovarios funcionales e incluso semejantes a los observados en mujeres con ovario poliquístico. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262019000200122&lng=en&tlng=en | 31 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262019000200122.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Medina Soriano, Mireia",
"Clemente Tomás, Claudia Pilar",
"Cañete San Pastor, Patricia",
"de Gonzalo Santos, Ana María",
"Sanz Martínez, Olivia",
"Pérez Ebri, María Luisa",
"Balanzá Chancosa, María Reyes"
] | null | null | null | [
"transexualidad",
"identidad de género",
"hombres transgénero",
"androgenoterapia"
] | [
"transsexuality",
"gender identity",
"transgender men",
"androgen therapy"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262010000100005.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262010000100005 | 10.4067/S0717-75262010000100005 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | MORBILIDAD Y MORTALIDAD NEONATAL ASOCIADA A LA DIABETES GESTACIONAL | null | Velázquez G, Pablo | 2,010 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Objetivo: Determinar la asociación de la morbilidad y mortalidad neonatal con la diabetes gestacional. Método: Estudio tipo cohortes. Se realizó un estudio en embarazadas desde diciembre de 2007 a noviembre de 2008 en el servicio de tococirugía del Hospital General Regional No. 1 de Querétaro, México, se formaron dos grupos de 71 pacientes, uno con diabetes gestacional y otro sin ella. El muestreo fue por cuota pareado por edad. En ambos grupos se midieron variables sociodemográficas, antecedentes obstétricos, vía de interrupción del embarazo, morbilidad y mortalidad neonatal. Los resultados se analizaron con Chi cuadrado y riesgo relativo con un poder alfa de 0,05. Resultados: La tasa de morbilidad en el grupo expuesto fue de 60%. Las variables que tuvieron significancia estadística fueron: la obesidad pregestacional (RR: 2,7), cesárea (RR: 3,3), complicaciones metabólicas (RR: 10), morbilidad respiratoria (RR: 6,7), macrosomía (RR: 4,1), hipoglucemia (RR: 14,2) y taquipnea transitoria del recién nacido (RR: 7,7). La edad materna, sobrepeso gestacional, nivel socioeconómico, escolaridad, antecedentes de macrosómicos, de cesáreas y de malformaciones congénitas; malformaciones congénitas, bajo peso neonatal, prematurez, enfermedad de membrana hialina, hiperbilirru-binemia, hipocalcemia, mortalidad neonatal y la asfixia no tuvieron asociación significativa. La complicación metabólica más frecuente fue: hipoglucemia (17,2%). No hubo muertes perinatales. Conclusiones: El grupo expuesto estudiado mostró mayor morbilidad asociada a la diabetes gestacional que el grupo no expuesto, es necesario el diagnóstico temprano en mujeres con factores de riesgo para esta entidad y establecer un programa de tratamiento con vigilancia estrecha. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000100005&lng=en&tlng=en | 33 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262010000100005.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Velázquez G, Pablo",
"Vega M, Genaro",
"Martínez M, Martha Leticia"
] | null | null | null | [
"Diabetes gestacional",
"morbilidad neonatal",
"mortalidad neonatal",
"riesgo perinatal"
] | [
"Gestational diabetes",
"neonatal morbidity",
"neonatal mortality",
"perinatal risk"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262008000300003.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262008000300003 | 10.4067/S0717-75262008000300003 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | CÁNCER DE CUELLO UTERINO: SOBREVIDA A 3 y 5 AÑOS EN HOSPITAL SAN JOSÉ | null | Sepúlveda V, Pablo | 2,008 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Antecedentes: El cáncer cérvico uterino es la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer chilena. Objetivo: Comparar entre agosto de 1999 y diciembre de 2002 la sobrevida por cáncer cérvico uterino según estadio clínico a 3 y 5 años diagnosticados en la Unidad de Patología Cervical del Hospital San José. Método: La sobrevida se calculó con la totalidad de casos de cáncer cérvico uterinos diagnosticados, su estadio y mortalidad a 3 y 5 años obtenidos a través del Registro Civil de Chile. Resultados: La distribución por estadio fue: 22,2% para estadio I, 21,3% para estadio II, 53,7% para estadio III y 2,7% para estadio IV. En estadio I la sobrevida a 3 años fue de 83% (IC: 61,5 - 93,4) y a 5 años de 78% (IC: 55,5 - 90,5); en estadio II fue de 65% (IC: 42,4 - 80,8) y de 60% (IC: 38,3 - 77,4), respectivamente; en estadio III fue de 33% (IC: 21,6 - 45,5) y 29% (IC: 18,6 - 41,9), respectivamente; y en estadio IV la mortalidad a 3 y 5 años fue de 100% produciéndose el deceso durante los tres primeros meses desde su diagnóstico. Conclusión: La sobrevida se correlaciona directamente con el estadio clínico en el momento del diagnóstico, independiente de la edad de la paciente, debiendo aumentar la cobertura del tamizaje, mejorando los tiempos de confirmación diagnóstica y tratamiento óptimo, como también mejorando los sistemas de redes y registros. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262008000300003&lng=en&tlng=en | 19 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262008000300003.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Sepúlveda V, Pablo",
"González C, Fernando",
"Napolitano R, Cayetano",
"Roncone D, Enrique",
"Cavada C, Gabriel"
] | null | null | null | [
"Cáncer cérvico uterino",
"estadio",
"sobrevida",
"Chile"
] | [
"Cervical cancer",
"stage",
"survival",
"Chile"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262002000500016.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262002000500016 | 10.4067/S0717-75262002000500016 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Universidad de Chile | null | EVOLUCION Y PRONOSTICO DE LOS TRASTORNOS MENSTRUALES EN LA ADOLESCENCIA | null | Devoto C., Enzo | 2,002 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Los trastornos menstruales son muy frecuentes en los primeros 5 años de edad ginecológica, evolucionando desde un alto porcentaje de ciclos anovulatorios en el primer año postmenárquica a una mayoría de ciclos ovulatorios a los 6 años de edad ginecológica. Estas irregularidades menstruales pueden corresponder a un proceso de maduración del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, o señalar la aparición de cuadros como el síndrome de ovario poliquístico. Otra gran causa de amenorrea y oligoamenorrea desde la pubertad, es el trastorno funcional hipotalámico, en que excluidos todo otro trastorno endocrino, enfermedad sistémica y cuadro orgánico, una alteración funcional en las neuronas del GNRH produce insuficiencia o disfunción hipotalámica de acuerdo al grado de compromiso de la pulsatilidad del GNRH. Se presenta las características clínicas y evolución de un grupo de pacientes con disfunción hipotalámica diagnosticada en la adolescencia, y reevaluadas en la vida adulta | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262002000500016&lng=en&tlng=en | 34 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262002000500016.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Devoto C., Enzo",
"Aravena C., Lucía"
] | null | null | null | [
"Trastornos menstruales en la adolescencia"
] | [
"Menstrual disturbances in adolescentes"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262005000400013.xml | es | book-review | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262005000400013 | 10.4067/S0717-75262005000400013 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Pontificia Universidad Católica de Chile | null | Likelihood ratio para trisomía 21 en fetos con regurgitación tricuspídea en ecografía entre las 11 y 13 + 6 semanas (1) Faiola S, Tsoi E, Huggon C, Allan LD, Nicolaides KH. Ultrasound Obstet Gynecol 2005; 26: 22-27 | null | Schepeler S., Manuel | 2,005 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262005000400013&lng=en&tlng=en | null | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262005000400013.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Schepeler S., Manuel",
"Vera P-G., Claudio",
"Carvajal C., Jorge"
] | null | null | null | null | null | null |
chl/0717-7526/S0717-75262015000600006.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262015000600006 | 10.4067/S0717-75262015000600006 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Universidad de Cartagena | null | Prevalencia de baja autoestima y nivel de resiliencia bajo, en gestantes adolescentes de poblaciones del caribe colombiano | null | Ulloque-Caamaño, Liezel | 2,015 | 12 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Introducción: El embarazo en la adolescencia es un importante problema de salud pública, con repercusiones médicas, psicológicas y sociales, relacionado con el inicio coital temprano sin protección anticonceptiva. Objetivo: Estimar la prevalencia de baja autoestima (BAE) y nivel de resiliencia bajo (NRB), en un grupo de gestantes adolescentes. Método: Estudio descriptivo transversal en gestantes adolescentes, del departamento de Bolívar, Caribe Colombiano. Se utilizó formulario para identificar características socio-demográficas de las gestantes y su compañero, historia gineco-obstétrica, estado psicoemocional con la gestación, apoyo familiar y de pareja. Se incluyó la escala de autoestima de Rosenberg y la de resiliencia de Wagnild y Young. Resultado: 406 gestantes adolescentes. Edad media: 16,5±1,5. La gran mayoría abandonó la escuela al quedar embarazada. La puntuación media de autoestima: 27,8±3,9. El 76,8% tuvieron nivel normal de autoestima y el 23,2% BAE (p<0,05). La puntuación promedio de resiliencia: 125,0±17,8. El 8,6% tuvo nivel de resiliencia alto, 57,2% nivel de resiliencia moderado y 34,2% NRB (p<0,05). Hubo correlación positiva significativa de resiliencia con: autoestima, edad de la gestante, edad del compañero, edad del primer coito, años entre primera relación sexual y edad de la gestante, años entre menarquia y primera relación coital, años entre menarquia y la edad de quedar en embarazo, años de estudio, número de controles prenatales y de ecografías acompañada por el compañero. La autoestima solo se correlacionó positiva y significativamente con la edad de la gestante. Las gestantes adolescentes que no se sentían felices o no tenían apoyo del compañero, tuvieron un significativo NRB (OR: 3,7[IC95%:1,3-10,3]). Conclusión: La prevalencia para BAE fue de 23,2% y de 34,2% para NRB. Estos resultados señalan que se debe efectuar intervención durante el embarazo en adolescentes para elevar los niveles de autoestima y de resiliencia. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000600006&lng=en&tlng=en | 58 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262015000600006.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Ulloque-Caamaño, Liezel",
"Monterrosa-Castro, Álvaro",
"Arteta-Acosta, Cindy"
] | null | null | null | [
"Servicios de salud del adolescente",
"embarazo adolescente",
"autoestima",
"resiliencia"
] | [
"Adolescent health services",
"adolescent pregnancy",
"self-esteem",
"resilience"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262010000300011.xml | es | case-report | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262010000300011 | 10.4067/S0717-75262010000300011 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | NUEVA TERAPIA CON INMUNOGLOBULINAS EN UN CASO DE HEMOCROMATOSIS NEONATAL | null | Cruceyra Betriu, Míreia | 2,010 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | La hemocromatosis neonatal es una enfermedad hepática muy severa del recién nacido y se asocia a una alta mortalidad. Se cree que su etiología es de tipo aloinmune, debido a la presencia de un anticuerpo materno hasta ahora desconocido que interfiere con el metabolismo férrico del feto, llegando a producir gran morb i mortal ¡dad. Basándonos en esta teoría, el tratamiento materno con inmunoglobulinas intravenosas en gestaciones sucesivas podría prevenir el desarrollo de un nuevo cuadro de hemocromatosis neonatal. Se describe el caso de una gestante con un hijo anterior diagnosticado y fallecido neonatalmente por hemocromatosis, a la que en el embarazo actual se le trató con inmunoglobulinas intravenosas consiguiendo un hijo sano y vivo. Es el primer caso descrito en España y demuestra el éxito de esta terapia, tal como describe la literatura. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000300011&lng=en&tlng=en | 7 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262010000300011.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Cruceyra Betriu, Míreia",
"Martínez Sánchez, Nuria",
"De la Calle Fernández-Miranda, María",
"González Arlanzón, María del Mar",
"Viejo Llorente, Aurora",
"Frauca Remacha, Esteban",
"González González, Antonio"
] | null | null | null | [
"Hemocromatosis neonatal",
"inmunoglobulinas",
"enfermedad hepática neonatal aloinmune"
] | [
"Neonatal hemochromatosis",
"immunoglobulin",
"neonatal alloimmune liver disease"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262005000300014.xml | es | article-commentary | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262005000300014 | 10.4067/S0717-75262005000300014 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Crónica | null | null | 2,005 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262005000300014&lng=en&tlng=en | null | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262005000300014.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | null | null | null | null | null | null | null |
chl/0717-7526/S0717-75262006000300010.xml | es | case-report | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262006000300010 | 10.4067/S0717-75262006000300010 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | MIASTENIA GRAVIS: EMBARAZO E IMPACTO PERINATAL | null | Perucca P, Ernesto | 2,006 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Se analizan 19 embarazos en 9 pacientes con miastenia gravis. Hubo 2 exacerbaciones de la enfermedad, una de esta asociada al uso de aminoglicósidos en el tratamiento de pielonefritis aguda. En un caso la enfermedad debutó a las 24 semanas de gestación. Hubo tres casos de miastenia gravis neonatal en la misma gestante, 2 de los recién nacidos fallecieron a los 29 y 25 días respectivamente, pese al tratamiento. Hubo un recién nacido de pretérmino y 6 casos (35%) de restricción del crecimiento intrauterino | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262006000300010&lng=en&tlng=en | 16 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262006000300010.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Perucca P, Ernesto",
"Cuellar J, Eduardo",
"Ricci A, Paolo",
"Altamirano A, Roberto",
"Cuadra C, Carlos",
"Sáez M, David",
"Carvajal G, Rodrigo",
"Galleguillos F, Isabel",
"Szigethi Q, Muschi",
"Álvarez V, Sergio",
"Agurto R, Norman",
"Zamora F, Jessica"
] | null | null | null | [
"Miastenia gravis",
"embarazo",
"recién nacido"
] | [
"Miastenia gravis",
"pregnancy",
"newborn"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262013000500011.xml | es | review-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262013000500011 | 10.4067/S0717-75262013000500011 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Vigilancia epidemiológica de sífilis (A50 - A53) y gonorrea (A54) Ministerio de Salud, Subsecretaría de Salud Pública, División de Planificación Sanitaria, Departamento de Epidemiología, Santiago, Chile | null | Herrera Carazo, Patricio | 2,013 | 10 | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262013000500011&lng=en&tlng=en | null | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262013000500011.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Herrera Carazo, Patricio"
] | null | null | null | null | null | null |
chl/0717-7526/S0717-75262005000100001.xml | es | editorial | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262005000100001 | 10.4067/S0717-75262005000100001 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Ministerio de Salud | null | EDITORIAL | null | Castro Santoro, René | 2,005 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262005000100001&lng=en&tlng=en | null | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262005000100001.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Castro Santoro, René"
] | null | null | null | null | null | null |
chl/0717-7526/S0717-75262018000400377.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262018000400377 | 10.4067/s0717-75262018000400377 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco | null | Características y Prevalencia de Partos Domiciliarios en un distrito Rural de la Sierra del Perú, 2015-2016 | null | Mendoza-Chuctaya, Giuston | 2,018 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | RESUMEN Introducción y objetivos: En el Perú, un país en vías de desarrollo, las cifras de partos domiciliarios en zonas rurales incrementan las tasas de mortalidad materna y neonatal, por tal razón el objetivo del trabajo fue: Determinar la prevalencia y características de los partos domiciliarios en la provincia de Ocongate, zona rural del departamento de Cusco en la sierra del Perú, 2015-2016. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, de diseño de casos y controles, donde se incluyó 46 casos, de mujeres con parto domiciliario y 100 controles con partos institucionales registrados en los años 2015 y 2016, se exploraron resultados descriptivos de características sociodemográficas y Gineco-Obstétricas. Realizando análisis bivariado con la prueba estadística del chi cuadrado, calculando los Odds Ratio e intervalos de confianza al 95% (IC95%) con Regresión Logística Múltiple. Resultados: De 558 partos registrados 49 (8,7%) fueron partos domiciliarios, donde la edad promedio fue de 25,3 ± 6,4 años; en el análisis multivariado encontró que: no tener ningún control prenatal [OR=12,2; IC95% 4,6-64,9]; tener antecedente de parto domiciliario [OR=4,5; IC95% 1,01-20,5]; vivir a una distancia > de 90 minutos [OR=3,2; IC95% 1,08-10,2]; y tener una captación tardía de a gestante, ser factores de riesgo para tener un parto domiciliario. Conclusiones: En la mayoría de mujeres que tuvieron partos domiciliarios influyó negativamente la captación tardía de la gestante, un mayor tiempo de viaje al centro de salud, antecedente de parto domiciliario, y no tener ningún control prenatal, siendo necesario diseñar estrategias para disminuir los partos domiciliarios en zonas rurales del Perú. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000400377&lng=en&tlng=en | 24 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262018000400377.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Mendoza-Chuctaya, Giuston",
"Montesinos-Segura, Reneé",
"Agramonte-Vilca, Mario",
"Aguirre-Tenorio, Lillyan"
] | null | null | null | [
"Mortalidad Materna",
"Salud Rural",
"Accesibilidad a los Servicios de Salud"
] | [
"Maternal death",
"Rural Health",
"Accessibility to Health Services"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262003000100011.xml | es | case-report | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262003000100011 | 10.4067/S0717-75262003000100011 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Universidad de Chile | null | TIROTOXICOSIS GESTACIONAL: PATOLOGIA CON RIESGO VITAL | null | Valdés R., Enrique | 2,003 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Se presenta un caso clínico con diagnóstico final de Tirotoxicosis gestacional que debuta con una complicación excepcional, insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión pulmonar severa. Se presenta la experiencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, proponiendo que su diagnóstico y tratamiento oportunos son la base del pronóstico de esta patología de riesgo vital para el binomio madre-hijo | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262003000100011&lng=en&tlng=en | 11 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262003000100011.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Valdés R., Enrique",
"Pilasi M., Carlos",
"Núñez U., Tatiana"
] | null | null | null | [
"Tirotoxicosis gestacional"
] | [
"Thyrotoxicosis and pregnancy"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262004000100008.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262004000100008 | 10.4067/S0717-75262004000100008 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Universidad de Chile | null | ESTUDIOS DE VARIABLES CLÍNICAS Y METABÓLICAS EN MUJERES CON HIPERANDROGENISMO CLÍNICO | null | Cheviakoff Z, Sergio | 2,004 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es la forma más frecuente de hiperandrogenismo en la mujer variando su prevalencia entre el 4 a 7% de la población femenina. Se caracteriza por disfunción ovulatoria, trastornos menstruales, infertilidad, hirsutismo, obesidad y resistencia a la insulina aunque ninguna de estas características se presenta en el 100% de los casos. Se estudiaron 54 mujeres que consultaron por hirsutismo, irregularidad menstrual o infertilidad asociada a trastornos menstruales. Veinticuatro presentaron eumenorrea y 30 oligoamenorrea. El 55,5% de las mujeres eran de peso normal mientras que el 44,5% presentó sobrepeso u obesidad. En 59,3% de los casos existían antecedentes de diabetes mellitus tipo II en familiares de primero y segundo grado. La testosterona total, el índice de andrógenos libres, la insulina basal, la insulina post sobrecarga y el HOMA estaban elevados en el 20,4%, 40,7%, 9,3%, 50% y 30,6% de los casos, respectivamente. Un paciente presentó intolerancia a la glucosa y no hubo casos de diabetes mellitus tipo II. La comparación de los parámetros clínicos y bioquímicos entre las pacientes con eumenorrea y aquellas con trastornos menstruales, demostró que no había diferencias significativas entre ambos grupos. Esta observación permite concluir que el hiperandrogenismo sin trastornos menstruales, para algunos llamado" "hirsutismo periférico" no difiere en su fisiopatología del síndrome de ovarios poliquísticos con trastornos menstruales y que debe ser considerado una forma de presentación del SOP | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000100008&lng=en&tlng=en | 20 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262004000100008.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Cheviakoff Z, Sergio",
"Carmona G, Sergio",
"Lahsen M de la P, Rodolfo"
] | null | null | null | [
"Síndrome de ovarios poliquísticos",
"hiperandrogenismo",
"resistencia a la insulina, hirsutismo"
] | [
"Policystic ovary syndrome",
"hyperandrogenism",
"insulin resistance",
"hirsutism"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262010000100010.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262010000100010 | 10.4067/S0717-75262010000100010 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Universidad de Chile | null | NEUROMODULACIÓN EN PATOLOGÍAS DE PISO PÉLVICO | null | Manríquez G, Valentín | 2,010 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | A través de la historia la neuromodulación ha demostrado ser una alternativa de tratamiento eficaz en el manejo de diversas disfunciones del piso pélvico. Distintas técnicas intentan conseguir un objetivo común, sin embargo, el éxito terapéutico es disímil dependiendo de la severidad y tipo de patología. Describimos los aspectos clínicos y operacionales relacionados con las diversas técnicas, así como los mecanismos de acción propuestos para la neuromodulación. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000100010&lng=en&tlng=en | 17 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262010000100010.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Manríquez G, Valentín",
"Sandoval S, César",
"Lecannelier A, Jorge",
"Naser N, Michel",
"Guzmán R, Rodrigo",
"Valdevenito S, Raúl",
"Abedrapo M, Mario"
] | null | null | null | [
"Piso pélvico",
"disfunción del tracto urinario inferior",
"incontinencia de orina",
"incontinencia fecal",
"neuromodulación"
] | [
"Pelvic floor",
"lower urinary tract dysfuntion",
"urine incontinence",
"fecal incontinence",
"neuromodulation"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262009000300003.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262009000300003 | 10.4067/S0717-75262009000300003 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Pontificia Universidad Católica de Chile | null | GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD DEL PROGRAMA CÁNCER CERVICOUTERINO: GRADO DE ACUERDO DE LOS PROFESIONALES DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE | null | Urrutia S, María Teresa | 2,009 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Antecedentes: El cáncer cérvicouterino (CC) es una de las principales causas de muerte por cáncer en la mujer en países subdesarrollados. En Chile el programa CaCu ha sido una de las prioridades en salud, siendo incorporado al sistema AUGE. Objetivo: Conocer el grado de acuerdo de los profesionales del programa CC, con las guías clínicas, las garantías explícitas en salud y el sistema de registro del programa. Método: Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 59 profesionales del Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente de la ciudad de Santiago provenientes de los tres niveles de atención del programa AUGE-CC. Resultados: Promedio de edad fue de 39,2 ± 10,3 años. El tiempo promedio en el cargo es de 7,7 ± 7,4 años. Más del 90% está de acuerdo con la garantía de acceso, sobre el 66% con la garantía de oportunidad y 59,3% con la garantía financiera. El 94,4% refiere conocer las guías clínicas y más del 65% estuvo de acuerdo con ellas. El 32% de los profesionales está de acuerdo con el sistema de registros vigente. Conclusiones: Es alto el grado de acuerdo de los profesionales con la garantía de acceso, menor la de oportunidad y más baja con la garantía financiera. Se considera importante considerar la opinión de los profesionales involucrados en el sistema para mejorar el funcionamiento del programa. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000300003&lng=en&tlng=en | 16 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262009000300003.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Urrutia S, María Teresa",
"Villegas R, Natalia",
"Poupin B, Lauren"
] | null | null | null | [
"Cáncer cérvicouterino",
"garantías explícitas en salud (GES)",
"reforma de salud"
] | [
"Cervical cancer",
"explicit health guarantees (GES)",
"health reform"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262013000300006.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262013000300006 | 10.4067/S0717-75262013000300006 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | null | null | Sulfato de magnesio y protección neuronal prenatal | null | Monterrosa-Castro, Álvaro | 2,013 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | Antecedentes: La prematuridad es importante factor de riesgo para el desarrollo de parálisis cerebral (PC). El Sulfato de Magnesio (MgSO4) se ha planteado como una estrategia para reducir el riesgo de PC en recién nacidos por debajo de las 34 semanas de gestación. Objetivo: Precisar con la evidencia disponible, la validez del uso del MgSO4 para protección neuronal prenatal en embarazadas en riesgo de parto pretér-mino (PP) inminente. Método: Se revisaron las bases de datos PubMed, ScienceDirect, EBSCOhost, Scielo y OvidSP en búsqueda de estudios clínicos y epidemiológicos, revisiones sistemáticas, consensos y meta análisis. Se realizó revisión temática de los artículos que cumplieron los criterios de selección. Resultados: Experimentos en modelos animales mostraron la posibilidad que el MgSO4 fuese protector neuronal. Estudios observacionales señalaron la posible asociación entre la exposición fetal al MgS04 y reducción en morbilidad neurológica en nacidos pretérmino (NP). Cinco ensayos clínicos entre 2002-2008, individualmente no mostraron datos concluyentes. En el 2009 se publicaron tres metaanálisis, basados en esos mismos ensayos y mostraron significativa reducción de PC en NP expuestos prenatalmente al MgSO4. Conclusión: Existe evidencia para recomendar MgSO4 para protección neuronal prenatal antes de las 34 semanas de embarazo y con riesgo inminente de PP, aunque no está definida la dosis óptima. Se recomienda aplicar hasta el parto o por 12-24 horas. | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262013000300006&lng=en&tlng=en | 34 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262013000300006.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Monterrosa-Castro, Álvaro",
"Romero-Pérez, Ivette",
"Caraballo-Olave, Elida"
] | null | null | null | [
"Parálisis cerebral",
"sulfato de magnesio",
"parto prematuro"
] | [
"Cerebral palsy",
"magnesium sulfate",
"premature labor"
] | null |
chl/0717-7526/S0717-75262002000100015.xml | es | research-article | Revista chilena de obstetricia y ginecología | 0717-7526 | SciELO Chile | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | S0717-75262002000100015 | 10.4067/S0717-75262002000100015 | OBSTETRICS & GYNECOLOGY | Universidad de Chile | null | CANCER CERVICO-UTERINO Y EMBARAZO | null | Nazzal N, Omar | 2,002 | null | null | This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. | null | null | null | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262002000100015&lng=en&tlng=en | 10 | scielo_articles/chl/0717-7526/S0717-75262002000100015.xml | scielo.cl | [
"OBSTETRICS & GYNECOLOGY"
] | [
"Nazzal N, Omar"
] | null | null | null | null | null | null |
End of preview. Expand
in Data Studio
README.md exists but content is empty.
- Downloads last month
- 17