url
stringlengths
59
245
Lectura Compleja
stringlengths
18
24.7k
Lectura Fácil
stringlengths
198
6.14k
Sede
stringclasses
2 values
https://www.plenainclusion.org/noticias/guia-rapida-que-ayuda-a-hablar-y-escribir-sobre-la-discapacidad-intelectual-respetando-la-realidad-y-la-dignidad-de-las-personas-y-sus-familias
Desde Plena inclusión se ha elaborado esta sencilla Guía rápida para periodistas en la que se aclaran algunos conceptos que suelen aparecer reflejados, de forma errónea en medios de comunicación. Son cuestiones sencillas pero muy importantes ya que se refieren a la dignidad de miles de personas y de sus familias con las que trabaja desde hace más de medio siglo el movimiento asociativo Plena inclusión. Aquí os lo faclitamos la infografía en la que se concretan algunos términos y la versión adaptada a texto que facilita su lectura, a través de programas de conversión en voz, para las personas con discapacidad visual que quieran conocerlo en esta web o en redes sociales. GUÍA RÁPIDA SOBRE TÉRMINOS INCORRECTOS RESPECTO A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Versión en infografía) (Versión texto) NO DIGAS Discapacitados intelectuales, discapacitados psíquicos, deficientes, minusvállidos, retrasados. MEJOR PUEDES DECIR Personas con discapacidad intelectual NO DIGAS Sufre discapacidad intelectual MEJOR PUEDES DECIR Tiene discapacidad intelectual NO DIGAS Es una chica de 43 años con discapacidad intelectual MEJOR PUEDES DECIR Es una mujer de 43 años con discapacidad intelectual NO DIGAS Es una persona normal MEJOR PUEDES DECIR Es una persona sin discapacidad RECUERDA TAMBIÉN: * Que la discapacidad intelectual no es una enfermedad * Una discapacidad intelectual y una enfermedad son cosas diferentes. * No infantilices si hablas de personas adultas. * Quienes mejor pueden hablar de su vida son las propias personas con discapacidad intelectual. Habla con ellas y pregúntales su opinión. * Las personas con discapacidad intelectual también tienen derecho a la información. Procura utilizar un lenguaje claro.
Os facilitamos una guía rápida para aclarar a los medios de comunicación algunas palabras mal dichas y escritas sobre el mundo de la discapacidad intelectual NO DIGAS Discapacitados intelectuales, discapacitados psíquicos, deficientes, minusvállidos, retrasados. MEJOR PUEDES DECIR Personas con discapacidad intelectual NO DIGAS Sufre discapacidad intelectual MEJOR PUEDES DECIR Tiene discapacidad intelectual NO DIGAS Es una chica de 43 años con discapacidad intelectual MEJOR PUEDES DECIR Es una mujer de 43 años con discapacidad intelectual NO DIGAS Es una persona normal MEJOR PUEDES DECIR Es una persona sin discapacidad RECUERDA TAMBIÉN: * Que la discapacidad intelectual no es una enfermedad * Una discapacidad intelectual y una enfermedad son cosas diferentes. * No infantilices si hablas de personas adultas. * Quienes mejor pueden hablar de su vida son las propias personas con discapacidad intelectual. Habla con ellas y pregúntales su opinión. * Las personas con discapacidad intelectual también tienen derecho a la información. Procura utilizar un lenguaje claro.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/mujeres-con-discapacidad-intelectual-reclaman-en-el-congreso-que-se-prohiba-la-esterilizacion-forzosa
Mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo convocadas por el CERMI Estatal y CERMI Mujeres, han participado hoy martes en un acto organizado por el grupo parlamentario de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, en Madrid. El encuentro, al que han asistido representantes de Plena inclusión, pretendía informar sobre las dos iniciativas parlamentarias, una en el Congreso y otra en el Senado, que solicitan la Reforma del Código Penal para que se derogue el artículo 156 que permite la esterilización forzada de mujeres con discapacidad intelectual. Cristina Paredero, miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión España y una de los dos representantes de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en el máximo órgano decisorio del movimiento asociativo, ha saludado la iniciativa de C’s subrayando que en su opinión “es la primera vez que se está contando con las entidades de la discapacidad en materia de igualdad “. A Paredero le acompañaron Lorena Pérez, de Plena inclusión Castilla-La Mancha, y Rosa Pérez Gil, responsable del programa de Mujer de Plena inclusión España. En la reunión se ha escuchado la voz de varias mujeres con discapacidad intelectual, algunas esterilizadas contra su voluntad, que venían en representación de Salud Mental España, Down España o Plena inclusión Castilla-La Mancha. También ha tomado la palabra Ana Peláez, directora de Relaciones Internacionales de la ONCE y anterior presidenta de CERMI Mujeres, quien ha denunciado que “el Estado español incumple la legislación internacional ya que permite la esterilización forzada de mujeres y niñas con discapacidad intelectual”. De hecho, pese a haber ratificado la Convención de la ONU DE Derechos de la Discapacidad (2008) O EL Convenio de Estambul (2014), España mantiene en su ordenamiento jurídico la legalidad de un acto que “vulnera los derechos fundamentales de miles de mujeres y que abre las puertas a numerosos abusos y a casos de violencia sexual que en la mayoría de los casos no se denuncia”, destacó Peláez. Según datos del Consejo General del Poder Judicial, en la última década se ha esterilizado a más de mil mujeres con discapacidad intelectual. Los representantes de Ciudadanos, Sara Giménez, diputada en el Congreso y Tomás Marcos, senador y diputado en la Asamblea de Madrid, se han comprometido a facilitar la comparecencia de las organizaciones representantes de los colectivos de la discapacidad intelectual en las comisiones de Igual y Discapacidad, del Congreso de los Diputados. Esta había sido una de las peticiones hechas por representantes del colectivo, junto a que se escuche a las mujeres con discapacidad en el desarrollo del Pacto de Estado sobre Violencia de Género y se recojan sus reivindicaciones. La representante de Plena inclusión España ha demandado que a los cambios legislativos les acompañen campañas de sensibilización y de formación con el fin de garantizar la repercusión de la medida. En opinión de Cristina Paredero: "nos esterilizan porque creen que no valemos como mujeres". En el acto también participaron Concha Díaz, presidenta de la Fundación CERMI Mujeres y de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE); Nel Anxelu González, presidente de Salud Mental España; Pilar Villarino, directora de CERMI Estatal y Jesús Martín Blanco, delegado del CERMI para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la Discapacidad.
Mujeres con discapacidad intelectual han ido al Congreso de los Diputados para pedir que se prohíba la esterilización forzosa. Plena inclusión ha participado en el encuentro organizado por CERMI. El partido Ciudadanos quiere prohibir la esterilización forzosa. Por eso ha presentado dos reclamaciones en el Cogreso y el Senado. Cristina Paredero, de Plena inclusión, ha dicho: "nos esterilizan porque creen que no valemos como mujeres". España no cumple las leyes internacionales al permitir que esto ocurra. En los últimos 10 años se ha esterilizado a 1.000 mujeres con discapacidad intelectual. Mujeres con discapacidad intelectual han ido al Congreso de los Diputados para pedir que se prohíba la esterilización forzosa. Plena inclusión ha participado en el encuentro organizado por CERMI. El partido Ciudadanos quiere prohibir la esterilización forzosa. Por eso ha presentado dos reclamaciones en el Cogreso y el Senado. Cristina Paredero, de Plena inclusión, ha dicho: "nos esterilizan porque creen que no valemos como mujeres". España no cumple las leyes internacionales al permitir que esto ocurra. En los últimos 10 años se ha esterilizado a 1.000 mujeres con discapacidad intelectual.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-se-suma-al-manifiesto-dondeestanellas-cuando-solo-falta-una-semana-para-el-8-de-marzo
Con esta acción se pretende aumentar la presencia de mujeres como ponentes y expertas en conferencias y espacios de participación Madrid, 1 de marzo de 2019.- Esta mañana se han presentado en Madrid los datos recogidos por la Oficina del Parlamento Europeo en España sobre la presencia de las mujeres expertas como ponentes en conferencias y debates. Esta iniciativa, a la que se ha denominado #DóndeEstánEllas y que cuenta con el apoyo de Plena inclusión España, busca aumentar la presencia de mujeres en estos espacios que tradicionalmente están copados por hombres en una práctica que se conoce como all-male panels. Maribel Cáceres, representante de Plena inclusión y miembro de su Junta Directiva, ha asistido, hoy viernes, al acto de presentación de la campaña que se ha celebrado en la sede de la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid. Esta iniciativa implica el compromiso de las 40 organizaciones firmantes respecto a incrementar la presencia de mujeres en sus debates o conferencias. Posteriormente, y con el objeto de comprobar si este compromiso se ha plasmado en avances reales, las organizaciones realizarán un recuento anual del número de mujeres ponentes y harán llegar los resultados a la oficina gestora de esta campaña. Desde Plena inclusión se asume, además, la responsabilidad de contabilizar las mujeres con discapacidad que intervengan como ponentes en los actos organizados por la confederación. TAMBIÉN LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Para Maribel Cáceres, representante de Plena inclusión, “estar presentes en estos actos, y formar parte de estas reivindicaciones, nos permite constatar que las mujeres con discapacidad intelectual también somos parte de una sociedad que ahora se escribe en femenino: somos protagonistas de nuestras vidas y aportamos nuestra riqueza y, por tanto, debemos de participar como las demás en los espacios en los que se hable de los temas que nos conciernen: cuando se debata sobre mujer, discapacidad, diversidad o inclusión”. Esta iniciativa, nació hace un año con motivo del Día de la Mujer en 2018 y contó con la participación, en ese momento, de una veintena de organizaciones. El resultado alcanzado en el primer año ha sido de una presencia aproximada del 40% de mujeres y un 60% de hombres en los eventos organizados. Entre las entidades que se han adherido a la campaña figuran, además de Plena inclusión: ONCE, CERMI, universidades y escuelas de negocios (U. Complutense, U. Autónoma, U. Rey Juan Carlos, U. Europea, ESADE, etc.); think tanks (Instituto Elcano, CIDOB); el Ministerio de Asuntos Exteriores; medios de comunicación; las embajadas de Canadá y Malta; empresas y diversas organizaciones sin ánimo de lucro, entre otras. Descarga las fotos: – Foto de grupo con las palabras Dónde Están Ellas. – Maribel Cáceres a la entrada de la sede española del Parlamento europeo. – Maribel Cáceres ante la imagen del proyecto. – Maribel Cáceres en el acto del manifiesto.
Plena inclusión se une al proyecto Dónde Están Ellas. Este proyecto quiere conseguir que más mujeres hablen en actos públicos. 40 organizaciones participan en el proyecto. En el primer año han conseguido que de cada 10 personas que hablan en conferencias y debates: – 4 son mujeres. – 6 son hombres. Enlace: lee el manifiesto en lectura fácil.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/aedis-firma-el-xv-convenio-colectivo-de-centros-y-servicios-de-atencion-a-personas-con-discapacidad
En un comunicado lanzado hoy por nuestra entidad AEDIS, esta organización patronal informa de que la mesa negociadora del XV Convenio Colectivo de Centros y Servicios de Atención a personas con discapacidad, celebrada el pasado 13 de marzo, firmó el texto final del convenio colectivo. Rubricaron el documento las patronales AEDIS, CECE, Educación y Gestión, ANCEE y las organizaciones sindicales UGT y CCOO. Ese mismo día se envió toda la documentación a la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social para que proceda a la revisión y a la inscripción del convenio en el registro pertinente, tras lo cual se publicará en el BOE. A lo largo de este proceso de más de dos años, desde AEDIS hemos pretendido dotar a nuestro sector de un marco regulador de las relaciones laborales más ajustado a la realidad. Es por ello que desde un grupo de trabajo creado ad hoc se elaboró nuestra plataforma reivindicativa. La esencia del texto definitivo del convenio se asienta en el acuerdo de bases firmado el pasado 21 de enero, en el que se detallaban aspectos relacionados con la nueva clasificación profesional, la propuesta salarial, la jornada, los permisos retribuidos, la incapacidad temporal, la acumulación de la lactancia, las cláusulas de garantía y otras cuestiones reflejadas en el mismo. A parte de estos temas, que han sido recogidos en el texto definitivo y de los que AEDIS ha informado anteriormente, cabe destacar las siguientes novedades: Gestión de la subida del SMI y efectos de la congelación salarial desde 2016 Estabilidad en el marco temporal del convenio Simplificación del desarrollo profesional Apuesta por la formación continua de los profesionales Nueva clasificación profesional modernizada Modificación de la jornada para adaptarla a la realidad de las entidades Racionalización de las licencias retribuidas Garantía de que la subida salarial de colegios está vinculada a módulos AEDIS indica en su comunicado: "estamos satisfechos porque recoge las principales reivindicaciones que desde la patronal se han impulsado a lo largo de la negociación colectiva. Por un lado, la toma en consideración de la excepcional subida del SMI y, por otro, la evolución del desarrollo profesional hacia un sistema de mejora continua más objetivo y flexible, que permita la retención del talento de nuestros profesionales. También cabe destacar la defensa de las personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción laboral eliminando el grupo profesional de operario con apoyo, vinculando su clasificación profesional a las tareas desarrolladas, estableciendo su desarrollo en función de su autonomía y llevando a cabo una inclusión efectiva de los mismos en nuestro propio convenio, regulando su promoción dentro del mismo y generando nuevas oportunidades a su desarrollo profesional. Desde AEDIS pretendemos desarrollar un documento de ayuda para guiar la implantación de los nuevos aspectos a través de la ejemplificación de dichos supuestos. Este documento será divulgado a nuestros asociados y será elaborado en lectura fácil para garantizar el alcance de la información al conjunto de trabajadores".
AEDIS en la patronal de centros especiales de empleo. AEDIS pertenece a Plena inclusión. Esta organización ha publicado hoy un comunicado. En este comunicado informa que se ha aprobado el 15 Convenio Colectivo de los Centros y Servicios que apoyan a personas con discapacidad. Este convenio es el que dice las condiciones de los trabajadores de estos centros. El 13 de marzo se reunieron las organizaciones que han negociado este convenio. Finalmente lo han firmado las patronales AEDIS, CECE, Educación y Gestión, ANCEE y las organizaciones sindicales UGT y CCOO. AEDIS cree que este convenio es bueno para las personas que trabajan en nuestro sector y también a los y las trabajadoras con discapacidad. Sobre todo para aquellas que necesitan más apoyos. Puedes ver la noticia de AEDIS pinchando en este enlace.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/participa-en-la-1a-feria-virtual-de-apoyo-a-familias-de-plena-inclusion
El próximo 21 de febrero, desde las 9.45 de la mañana, Plena inclusión organiza la 1ª Feria Virtual de Apoyo a Familias. Una feria virtual es una reunión por internet en la que participan en personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, profesionales, familiares, dirigentes y personas voluntarias de sus entidades y también del entorno, con el fin de compartir sus experiencias más innovadoras. En la del 21 de febrero está prevista la intervención de personas expertas de la Universidad Ramón Llull y de la Universidad Católica de Valencia nos contarán sus experiencias sobre Calidad de vida familiar y Enfoque centrado en la familia. También participarán federaciones de Plena inclusión de diferentes comunidades autónomascomo: Plena Madrid, Plena Castilla y León, Plena Navarra y FADEMGA- Plena Galicia. Todas estas ferias se grabarán y podrán verse en el Canal de Yotube de Plena inclusión. Además, los contenidos de cada Feria se volcarán también en nuestra revista digital VOCES, que también se aprovechará para ofrecer enlaces y otros contenidos relevantes relacionados con cada Feria. Este 2020 Plena inclusión quiere celebrar el conocimiento compartido con sus entidades miembro. Aquí tienes el calendario de Ferias Virtuales que Plena inclusión organiza mensualmente a lo largo de 2020. Si quieres participar en esta Feria solo tienes que pinchar este enlace el próximo viernes 21 de febrero a partir de las 9:45 de la mañana.
En esta Feria Virtual hablaremos de Apoyo a las Familias. ¿Qué es una feria virtual? – Es una reunión por internet. – Personas expertas dan charlas y aprendemos. Será la primera feria virtual que organiza Plena inclusión dedicada a este tema. Celebramos esta Feria el próximo viernes 21 de febrero desde las 9:45 de la mañana a la 1 de la tarde. Personas expertas de la Universidad Ramón Llull y de la Universidad Católica de Valencia nos contarán sus experiencias sobre Calidad de vida familiar y Enfoque centrado en la familia. También participarán federaciones de Plena inclusión de diferentes comunidades autónomas como: Plena Madrid, Plena Castilla y León, Plena Navarra y FADEMGA- Plena Galicia.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/enrique-galvan-en-cermi-es-espana-suspende-en-contratacion-e-inversion-socialmente-responsable
El director de Plena inclusión España, Enrique Galván ha sido entrevistado recientemente en la publicación Cermi.es semanal como presidente de la Comisión de RSE Discapacidad del Comité Español de Representantes de personas con discapacidad (CERMI). En esta entrevista, Galván considera que pese a los avances que se han producido en los últimos años, “en términos generales, podemos decir que España como sociedad suspende en contratación e inversión socialmente responsable, en contratación de personas con discapacidad en toda la estructura de plantilla y órganos de dirección, y también en el diseño de servicios y productos accesibles”. Aún así, afirma, “la buena noticia es que conocemos el camino y tenemos las herramientas para hacer de la discapacidad un motor de transformación de las organizaciones hacia la mejora de su gestión más social, transparente, sostenible e inteligente”. Para Galván, los meses en los que ha habido ausencia de Gobierno en plenitud de funciones han afectado también a la actividad del Consejo Estatal RSE, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, por lo que apuesta por darle ahora un “mayor impulso”. Además, destaca que el CERMI ha propuesto que se cree un grupo de trabajo específico sobre RSE y discapacidad, y recuerda que la entidad, con su trabajo dentro de este organismo, ha influido “en el impulso de la responsabilidad social en general y también para que se considere la dimensión de discapacidad como un vector de desarrollo y crecimiento de las organizaciones”. Asimismo, hace hincapié en el papel del movimiento social de la discapacidad organizada para contribuir a impulsar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. “tenemos una alta responsabilidad como elementos movilizadores en España de los ODSS al menos en tres direcciones: como productores de bienestar y apoyos a los ciudadanos, como promotores dentro del tercer sector y en la sociedad en general de ese movimiento transformador, y finalmente como palanca frente a los poderes públicos para que orienten sus políticas en esa dirección”, agrega. En este sentido, ensalza la aportación que está realizando la Fundación Bequal con sus certificaciones a las compañías que apuestan por la discapacidad en sus políticas de RSE, de forma que las medidas positivas en favor de este grupo social sirvan de ejemplo y se acaben generalizando. “La crisis no ha sido el mejor contexto para invitar al tejido empresarial a incorporar personas con discapacidad en su talento colectivo”, reconoce Galván, que no obstante, puntualiza que “hay quien lo ha logrado”. Además, la responsabilidad social tiene que pasar de ser algo especializado a convertirse en una fórmula privilegiada de gobernar las organizaciones y relacionarnos con otras personas. En este punto, alaba el trabajo que se realiza desde la Comisión de RSE Discapacidad del CERMI con el apoyo de organizaciones como Fundación ONCE. “La comisión es un lugar de encuentro para compartir y elaborar propuestas conjuntas de la discapacidad, con un doble objetivo: que cale la RS en nuestras propias organizaciones, y desplegar la RS con D de discapacidad en nuestro entorno”, concluye Enrique Galván.
Enrique Galván es director de Plena inclusión España. También preside la Comisión de Responsabilidad Social y Discapacidad del CERMI. El CERMI es la organización que representa a personas con discapacidad en España. Plena inclusión es miembro del CERMI. La publicación Cermi.es Semanal ha entrevistado a Enrique Galván. En esta entrevista, Enrique dice que en España la contratación de personas con discapacidad es escasa. Puedes ver esta entrevista pinchando en el enlace de abajo. Además tampoco invertimos en productos y servicios accesibles. Según Galván, las organizaciones sociales tenemos una gran responsabilidad. Debemos dar apoyo y bienestar a los ciudadanos. También debemos transformarnos y concienciar a los Gobiernos para que cambien sus políticas.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/tras-la-reforma-del-codigo-civil-cada-persona-con-discapacidad-intelectual-podra-determinar-que-apoyos-necesita-para-adoptar-sus-decisiones-en-el-ambito-juridico
Con motivo del inicio del trámite parlamentario para abordar una reforma del Código Civil que permita reconocer la capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (miembro de Plena inclusión) ha realizado la siguiente entrevista al coordinador de la Red de Juristas de Plena inclusión, Torcuato Recover. En la misma, Recover despeja dudas sobre el impacto de esta Reforma y sus implicaciones futuras en la Administración de Justicia. ¿Cuáles son los principales cambios que presenta el proyecto de reforma del Código Civil en relación con las personas con la capacidad modificada jurídicamente? El cambio es sustancial. El anteproyecto redactado por la Comisión de Codificación en buena parte asume y hace propios los principios y la novedad de orientación que impuso la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España hace más de 10 años, al reconocer, como proclama el artículo 12 de la misma, la igual capacidad jurídica de estas, en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía, y el modelo de apoyos que permite el ejercicio de esa igual capacidad jurídica e incorpora las cautelas que ese precepto establece. Es decir, pasamos de una visión jurídica de la discapacidad que tiene sus raíces en el derecho romano y que responde sustancialmente al modelo médico de acercamiento a aquella, a incorporar a nuestro derecho el modelo social y a plantear que la intervención de la administración de justicia se oriente a arbitrar un modelo de apoyos que no sustituya a la persona con discapacidad, que no la anule, sino que le ayude a desarrollar su proyecto de vida. ¿Cómo se va a aplicar en cada caso este modelo de apoyos? El modelo de apoyos es, como decía antes, elástico, contingente, y permitirá que se establezca en cada caso el apoyo preciso para la decisión que haya de adoptarse, adaptándose a los ámbitos de autonomía de cada persona y a la decisión de que se trata. Durante siglos la alegación judicial de la existencia de una discapacidad intelectual daba lugar a una generalización injusta, de forma que se adaptaba la misma o similar decisión de “protección” independientemente del nivel de autonomía de la persona, desconociendo, sin embargo, que bajo la indicada consideración genérica hay multitud de situaciones diferentes, de niveles de autonomía y de decisión, tanto como personas con discapacidad intelectual. Unas personas precisarán solo de apoyos puntuales y precisos para determinadas decisiones, mientras que otras podrán necesitar apoyos intensos y permanentes. Por tanto, era necesario, y así lo proclama la Convención, un ordenamiento legal que facilitase un modelo prestación de apoyos que huya de las generalizaciones injustas y aborde el acercamiento jurídico a la discapacidad intelectual no para determinar la ausencia de capacidad, sino para, afirmando, como proclama el art. 12 de la Convención, la procedencia de un sistema de apoyos que permita a cada persona, según necesite, el ejercicio capacidad jurídica igual que la del resto de la ciudadanía, como allí se afirma. La AEFT y Plena inclusión hacen hincapié en la necesidad de generar mecanismos y herramientas, así como de formar al Poder Judicial para que la norma se aplique con todas las garantías, ¿qué conlleva todo esto y cuáles serían esos mecanismos o herramientas? Somos perfectamente conscientes de que el alcance que la reforma proyecta supone un cambio no solo legal, sino conceptual, y, por tanto, su aplicación cierta y comprometida requiere de una nueva mentalidad y, en definitiva, de un funcionamiento distinto en la forma en que se aborda y arbitra la decisión judicial. Abordar la reforma o su aplicación como si se tratase de un mero cambio aparente o terminológico sería un gran fracaso. Por el contrario, es preciso asumir y hacer propio, que estamos aplicando, también en el ámbito legal y judicial, una conceptualización muy distinta del modelo médico en el que se acercaban a la persona para identificar una patología, como si efectuasen un diagnostico, afirmando, en consecuencia, que la persona no podía ejercitar sus derechos y obligaciones. La incapacidad, decían antiguos autores de derecho, era un “estado civil”, e incluso una situación de “muerte civil”. Afirmar lo contrario, determinar que la persona tiene capacidad jurídica igual que el resto de la ciudadanía y comprometer la determinación de un sistema de apoyos que le permita el ejercicio de esa igual capacidad jurídica es, como digo, no solo un cambio normativo necesario, sino un cambio de visión.
Hace un mes, el Parlamento ha decido empezar a tramitar la Reforma del Código Civil para permitir que las personas con discapacidad intelectual puedan tomar sus propias decisiones en el ámbito jurídico. Esto significa que los jueces deberán reconocer los apoyos necesarios para que estas personas estén informadas del proceso judicial y puedan opinar y tomar sus decisiones. En esta entrevista de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares, el coordinador de la Red de Juristas de Plena inclusión, Torcuato Recover nos habla de esta Reforma.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-fenacerci-acuerdan-un-trabajo-conjunto-entre-espana-y-portugal
La entidad portuguesa de personas con discapacidad intelectual Fenacerci, y Plena inclusión, han firmado un acuerdo de colaboración esta mañana en Madrid, con la presencia de su Vicepresidente, Rogerio Manuel Dias Cação, el Vicepresidente de Plena inclusión, Juan Pérez y su Director, Enrique Galván. El objetivo de este acuerdo es formalizar una relación de colaboración y trabajo conjunto entre ambas entidades que se viene desarrollando desde hace dos años. El Convenio entre Plena inclusión y Fenacerci tiene como objetivo el aprendizaje compartido de experiencias y conocimiento, así como la incidencia política y social conjunta, en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en toda la península ibérica. Durante la firma del acto el Vicepresidente de Fenacerci ha señalado que desde hace más de 15 años Fenacerci viene colaborando con Plena inclusión, pues los valores y filosofía son los mismos. Por su parte, el Vicepresidente de Plena inclusión, Juan Pérez, ha resaltado que “nuestro objetivo es continuar en esta línea de trabajo, aprendiendo, compartiendo y estableciendo lazos de unión entre las dos entidades con el objetivo de mejorar la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en España y Portugal”. Además, en la firma ha estado presente el representante de la Sección Consular de la Embajada de Portugal, Ricardo Cortés, mostrando así el apoyo institucional del país vecino en este acuerdo entre las dos entidades, a las que ha felicitado por su trabajo. Algunos de los temas sobre los que acuerdan trabajar de forma conjunta son: Educación, Salud mental, Vida independiente, Autogestión, Formación y empleo, Atención temprana, Capacidad jurídica, y envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Fenacerci es la organización de la discapacidad intelectual en Portugal. Plena inclusión y Fenacerci han firmado un acuerdo de colaboración. En la firma han estado sus vicepresidentes, Juan Pérez y Rogelio Manuel Dias Cação Estas organizaciones compartirán expeciencias y conocimiento sobre derechos como la educación, la vida independiente, la autogestión, la formación y el empleo, etc. En la firma ha estado un representante de la Embajada de Portugal.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-mujeres-con-discapacidad-intelectual-dan-la-cara-por-la-igualdad
Decenas de mujeres con discapacidad intelectual cuentan sus historias de éxito para señalar que son una excepción: sus derechos siguen incumpliéndose “Da la cara por la igualdad” muestra ejemplos de superación: mujeres con discapacidad intelectual con empleo, que participan en asociaciones, que disfrutan la cultura o que pueden vivir su proyecto de vida con los apoyos necesarios. La campaña también visibiliza la cruz: se trata de casos puntuales, mientras que la mayoría de mujeres con discapacidad intelectual no ven su derecho a la igualdad respetado. Madrid, 7 de marzo de 2022.- Rocío Palma ha aprobado dos procesos de empleo público en instituciones de Andalucía. Ella es una excepción: aún hay muy pocas mujeres con discapacidad intelectual trabajando en las administraciones públicas. Esta es una de las decenas de historias vitales de éxito que protagonizan mujeres con discapacidad intelectual en una campaña que visibiliza su ejemplo de superación, pero también la cruz: el hecho de que todos estos éxitos son aún escasos y que los derechos de las mujeres con discapacidad intelectual siguen incumpliéndose en España. Rosa Llopis cuenta que “con esfuerzo” ha llegado a ser actriz amateur de teatro con el Taller Jeroni de Moragas de Dincat Plena inclusión Catalunya. La cruz es que Rosa es una también una excepción. El acceso de las mujeres con discapacidad intelectual a la cultura es mínimo. María José desde ASPRONA Albacete, de Plena inclusió Comunidad Valenciana, vive en un piso de transición a la vida independiente: «He aprendido a cocinar y llevar una casa». Pero ella es una de las pocas que lo han logrado: no todas las mujeres tienen posibilidad de contar con los apoyos adecuados para tener una vida elegida. Todas estas historias, y muchas más, pueden encontrarse en redes sociales publicadas con el hashtag #DaLaCaraXLaIgualdad. La campaña que impulsa el movimiento asociativo Plena inclusión incluye también un encuentro online en el que se compartirán aún más historias. Será el mañana martes, 8 de marzo, a las 12 del mediodía. En el encuentro, cuatro mujeres con discapacidad compartirán sus experiencias en campos como el empleo público, en la justicia y en la autonomía. Al final, varias mujeres realizarán una lectura conjunta del manifiesto en lectura fácil de Fundación CERMI Mujeres y CERMI para el 8 de marzo. Plena inclusión agrupa a 950 entidades que luchan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral y otras) y sus familias.
Plena inclusión se adelanta a la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, para reivindicar igualdad de género. Mujeres con discapacidad intelectual de todo el país han participado en una campaña que se llama #DalacaraXlaigualdad en la que demuestran que sus casos de éxito son una excepción. Mucha desigualdad La realidad demuestra que las mujeres con discapacidad intelectual deben pelear contra una doble desigualdad: primero por tener discapacidad y segundo por ser mujeres, Todas ellas se enfrentan a serias dificultades para acceder al mundo del empleo, la cultura, la vida independiente o el deporte, por citar solo algunos campos. Encuentro de mujeres el 8M Mañana, 8 de marzo, Plena inclusión celebrara un encuentro online en el que mujeres con discapacidad intelectual contarán sus experiencias vitales en el empleo público, la justicia y la autonomía personal. Enlace: Encuentro online ‘Da la cara x la igualdad’ – Plena inclusión (plenainclusion.org) Al final, se leerá el manifiesto que ha elaborado la Fundación CERMI Mujeres. Aquí tienes una versión adaptada a lectura fácil. Os recordamos que el movimiento feminista celebra mañana una jornada reivindicativa sobre los derechos de las mujeres. También, el Ministerio de Igualdad ha lanzado una campaña este año que tiene mucho que ver con el eslogan de Plena inclusión. Allí la han llamado: In Spain we call it igualdad En España le llamamos igualdad
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-elige-como-vicepresidenta-a-maribel-caceres-lider-con-discapacidad-intelectual
Este hito histórico refuerza la apuesta del movimiento asociativo por ‘El Poder de las Personas’, un impulso al coliderazo y la autorrepresentación de las personas con discapacidad intelectual La Asamblea de Plena inclusión elige como vicepresidenta a Maribel Cáceres, líder con discapacidad intelectual Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, ha anunciado la creación del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva Madrid, 10 de junio de 2021.-Hoy viernes, 10 de junio, el movimiento asociativo de Plena inclusión ha celebrado su Asamblea General anual que ha contado con la participación de dirigentes, familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y representantes del movimiento asociativo. En el acto se han renovado cargos de la Junta Directiva y la principal novedad ha sido la ratificación de Maribel Cáceres, líder con discapacidad intelectual, como vicepresidenta del movimiento asociativo que agrupa a 935 asociaciones de todo el país. La decisión, que había sido aprobada con el voto de todos los miembros de la Junta Directiva, supone un acontecimiento ya que es la primera vez, en los 64 de historia de Plena inclusión, que una persona con discapacidad intelectual ocupa una vicepresidencia. Maribel Cáceres tiene 36 años y una larga trayectoria en cargos de responsabilidad del movimiento de la discapacidad. Cáceres es miembro del Consejo Ejecutivo de CERMI Estatal, ha sido patrona de CERMI Mujeres y es presidenta de la Asociación Extremeña de Mujeres con Discapacidad Intelectual. Junto a Maribel Cáceres, han sido elegidos para las otras dos vicepresidencias Pedro Calderón (presidente de Plena inclusión Extremadura) y Maise Balcells (vicepresidenta de DINCAT-Plena inclusió Catalunya). La confederación, que apoya a más de 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral) y sus familias, ha repasado la labor realizada durante 2020, un año en el que se distinguió por el apoyo mostrado a estas personas en medio de la crisis social y sanitaria desencadenada por la COVID-19. En el inicio del acto, presidido por Santiago López, máximo responsable de la confederación, ha participado Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad. Martín Blanco ha reconocido a Plena inclusión como una organización referente para aterrizar los principios de la Convención de Derechos sobre Personas con Discapacidad de la ONU a la realidad de las personas y la comunidad. Asimismo, Martín Blanco ha anunciado la creación del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva, un nuevo organismo que ha sido reivindicado históricamente por Plena inclusión. En la Asamblea General de Plena inclusión se ha presentado el Plan de Acción de 2021. También se han aprobado las cuentas 2021 y se informó detalladamente y de un modo desglosado de cada una de las partidas de ingresos y gastos. (La información detallada y documentada de todo lo tratado está disponibles en la sección de Transparencia de esta web). Por último, se abordó la renovación de cargos entre los miembros de la Junta Directiva: Por AEFT: Luis Perales ha sido sustituido por Ignacio Recondo. Por la federación Aragón: Santiago Villanueva por Luis Gonzaga García. Por la federación de Baleares: Miguel Ángel Benito por Rafel Company. Por la federación de La Rioja: Ana Revilla por Elena Soria. Por la federación de Navarra: Toña Fortuño por Margarita Aguinaga. Además, en esta Asamblea su mandato como vicepresidentes, Juan Pérez, de Plena inclusión Castilla y León y Mario Puerto, de Plena inclusión Comunidad Valenciana.
Hoy, Plena inclusión ha celebrado su reunión anual en la que se han aprobado la Memoria 2020, el Plan de Acción y las cuentas para este ejercicio. En la Asamblea ha participado también Jesús Martín Blanco, director general de los Derechos de la Personas con Discapacidad. Martín Blanco ha resaltado el papel que desarrolla Plena inclusión en el sector de la discapacidad «al aterrizar la Convención de la ONU en la vida de las personas y la comunidad». La renovación de cargos en la Junta Directivo supone la salida de 7 de sus integrantes y la entrada de otros tantos. Entre las salidas destaca por su relevancia las de los 2 vicepresidentes: Mario Puerto y Juan Pérez. En su puesto han sido ratificadas la ya citada Maribel Cáceres, Maise Balcells, vicepresidenta de Dincat- Plena inclusió Catalunya; y Pedro Calderón, presidente de Plena inclusión Extremadura. En la Asamblea se ha aprobado también la Memoria 2020 de actividades de Plena inclusión.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/accesibilidad-cognitiva-o-dignidad
Enrique Galván Lamet, director Plena inclusion España Dignidad es sobre todo lo que estorba, así le gusta definir al filósofo Javier Gomá este concepto que ha transformado a lo largo de la historia nuestro modelo de convivencia social. Estos días, el Congreso de los Diputados discute la modificación de la Ley General de Discapacidad para incorporar la accesibilidad cognitiva como parte esencial de la accesibilidad universal. Llegamos al siglo XXI sin considerar adecuadamente la realidad de millones de personas que presentan déficits de comprensión. La accesibilidad cognitiva es la propiedad que hace más fácil de entender nuestra realidad cultural en el sentido más amplio. Incorpora la lectura fácil, la señalética, el diseño de entornos y otras metodologías y técnicas. Una sociedad avanzada, digna de ser llamada así, renuncia al ejercicio del poder desde la imposición y la fuerza y asume proteger la vulnerabilidad, lo minoritario, lo frágil, lo extranjero, al reconocer que todas las personas poseemos esa dignidad inherente e inexpropiable, que marca unos límites que ni las razones de estado o las lógicas económicas pueden avasallar. Sabemos, que el uso de la complejidad y la inteligencia como criterio de selección y herramienta de poder coloca en los márgenes a muchas personas con dificultades cognitivas. Forma parte de nuestra cotidianidad la aceptación de contratos imposibles de comprender y que la mayoría de la ciudadanía acepta sin saber que supone dar al botoncito. Asumimos en esta crisis energética, que muchas personas no saben que pagan por la luz. Un alambicado sistema de asignación de precios de la energía, donde solo las personas más formadas son capaces de hacer un seguimiento diario de la curva de los precios. Pero lleven esta circunstancia a personas que se enfrentan a un sistema judicial tan difícil y despersonalizado como el nuestro, o como viven la Pandemia con cambios acelerados de normas, restricciones e instrucciones, sin canales sencillos de entender, ni tiempo para informarse adecuadamente. Llevamos años demostrando que la realidad social puede ser más fácil, segura y confortable para todas las personas. Sentencias judiciales con una versión en lectura fácil, información sanitaria en fácil comprensión, diseño de entornos más accesibles cognitivamente en museos, estaciones de ferrocarril, colegios. Programas electorales facilitados. Producciones culturales accesibles, novelas en Lectura Fácil, en definitiva, esfuerzos que van en la dirección de asegurar la configuración de un espacio social y cultural más igualitario, defensor y promotor de derechos. Gomá también dice que la “dignidad resiste a todo, desde su naturaleza diamantina”, a mí me gusta pensar también, que posee la capacidad de inspirar la germinación de grandes transformaciones desde lo pequeño y oscuro de la semilla enterrada. Convoca a individualidades que hacen conexión y generan redes que son capaces de orientar o desorientar las grandes corrientes de masas. Moviendo sutilmente una compuerta abren la esclusa que eleva el nivel o cambian el sentido de la torrentera para que desborde hacia otro lugar. Esperemos que pronto la ley reconozca la accesibilidad cognitiva como llave que nos permita abrirnos a otros espacios más justos. Me gustaría reconocer el trabajo de muchas personas anónimas ciudadanos y ciudadanas con y sin discapacidad intelectual que comprometidos han construido una respuesta de innovación que favorece a las personas mayores, inmigrantes, personas con discapacidades cognitivas, a la ciudadanía en general. En definitiva, es un elogio a ese estorbo, que se configura como oportunidad y esperanza de dignificar a las mayorías.
Comprender el mundo es algo muy importante para todas las personas. Pero todavía no se facilita entender muchas realidades para las personas que tienen dificultad de comprensión. Esto les pasa a las personas con discapacidad intelectual. Y también a muchas personas mayores o con enfermedades mentales. En este artículo que puedes leer más abajo se habla de la importancia que tiene que todas las personas tengan fácil la comprensión de información muy importante. Por ejemplo, la que tiene que ver con la educación, el trabajo, la salud y con muchos otros derechos ciudadanos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/conclusiones-de-nuestro-encuentro-estatal-de-hermanos-as-y-cunados-as
El pasado fin de semana se celebró en Salamanca el IV Encuentro Estatal de Hermanos/as y Cuñados/as de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Este nuevo encuentro fue organizado junto a Plena inclusión Castilla y León y a un grupo de hermanos/as coordinadas por la entidad Asprodes Salamanca, con la colaboración de la Universidad salmantina, que incluyó el evento dentro de los actos oficinales de su octavo centenario. El encuentro transcurrió durante la jornada completa del sábado 8 de junio y la mañana del domingo día 9, aunque el viernes celebró una rueda de prensa, una recepción oficial en el Ayuntamiento de la ciudad, y un concierto en el Convento de San Esteban. En total reunión a más de 90 familiares de todas partes de España. Durante la mañana del sábado, el acto inaugural contó con la participación de la presidenta de Asprodes, Inmaculada Lorezo; el presidente de Plena inclusión Castilla y León, Juan Pablo Torres; el vicepresidente de Plena inclusión España, Juan Pérez; y el vicerector de la Universidad de Salamanca Enrique Cabero, quien además ofreció una ponencia sobre "Universidad y discapacidad". Tras ello, el sábado por la tarde, las personas asistentes pudieron compartir sus reflexiones en diferentes grupos de trabajo, relacionados con los temas que más les preocupan: la inclusión social de sus hermanos/as y cuñados/as con discapacidad intelectual; la relación con los profesionales de las entidades de Plena inclusión; la participación de otros miembros de la familia; el trabajo con otros colectivos en riesgo de exclusión; la formación de redes de hermanos/as; o los retos de futuro de nuestro colectivo. En cada uno de ellos debatieron con el fin de extraer una serie de conclusiones comunes que ayuden a estos familiares y a Plena inclusión a trabajar en un futuro y a orientar su estrategia común. El domingo por la mañana fue el momento de compartir estas conclusiones y explicar una serie de buenas experiencias que diversos grupos de hermanos/as y entidades han puesto en práctica en los últimos años. Hablamos de la figura del asistente personal, de los grupos de hermanos/as más jóvenes, de bancos de tiempo y otras prácticas interesantes. Tras ello, el hermano presente de más edad y la hermana más joven del encuentro, leyeron juntos el Manifiesto de hermanos/as y cuñados/as "No puedes decirme que no", que estos grupos de hermanos habían trabajado previamente al Encuentro. (Puedes acceder al Manifiesto en los enlaces de abajo). Además, la responsable de Educación de Plena inclusión España, Amalia San Román, realizó una dinámica con el fin de que las personas asistentes pensaran en si realmente algunas cosas que hacemos para incluir a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo son adecuadas. Una de las hermanas presentes, Carolina Suárez, de la asociación APANATE de Tenerife, protagonizó uno de los momentos más emotivos del encuentro con su ponencia ¿Qué eliges ser?, en la que retó a las personas presentes a cambiar su modo de ser respecto a la vida con sus familiares con discapacidad. Para finalizar, los participantes asumieron un nuevo reto: volcar en una tarjetas sus manifestaciones en base al lema del Manifiesto "no puedes decirme que no…" De ellas salieron un montón de ideas y sentimientos que se reproducen en el documento de conclusiones del encuentro, junto a las de los grupos de trabajo (que puede consultarse en los enlaces de abajo). GALERÍA DE FOTOS DEL ENCUENTRO: Video con reflexiones de los representantes de los grupos de trabajo del Encuentro:
Plena inclusión ha celebrado en Salamanca el 4º Encuentro de Hermanos/as y Cuñados/as de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En este encuentro se han reunido más de 90 familiares para hablar de su relación: – con sus hermanos y hermanas, – con otros familiares, – con los profesionales de Plena inclusión, – con otras organizaciones, – con la sociedad. También han hablado de su futuro, y de formar una red de hermanos/as en toda España.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-estudio-de-comprension-lectora-de-plena-inclusion-demuestra-la-necesidad-de-la-lectura-facil
· Hoy se ha presentado en Madrid el estudio sobre la comprensión lectora titulado "Una escalera para comprender el mundo", realizado por Plena inclusión España con un equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid y con el apoyo de Fundación ONCE. · Este estudio demuestra que 70% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo son capaces de entender la lectura fácil, y que el 30% restante necesita otras adaptaciones para llegar a comprender la información escrita. Madrid, 12 de marzo de 2019.- Hoy se ha presentado en Madrid el estudio sobre la comprensión lectora titulado "Una escalera para comprender el mundo", realizado por Plena inclusión España con un equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid y con el apoyo de Fundación ONCE. La jornada de presentación del estudio ha contado con la participación de Teresa Palahí, secretaria general de la Fundación ONCE; Luis Cayo Pérez, presidente de Cermi; Borja Álvarez, subdirector de Promoción de Industrias Culturales y Mecenazgo del Ministerio de Cultura; y Juan Pérez, vicepresidente de Plena inclusión España. Palahí ha felicitado a Plena inclusión por la elaboración de este estudio que según ella, “desvela que cuando se prestan los apoyos necesarios, las personas con discapacidad intelectual mejoran sus aptitudes cognitivas”. Para Luis Cayo, "la accesibilidad cognitiva supone una ventana de oportunidad y libertad para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, por lo que supone un frente absolutamente necesario en la innovación de las organizaciones”. En el mismo sentido Juan Pérez, ha añadido que este tipo de accesibilidad “es crucial para garantizar el acceso a productos y servicios de millones de personas". Por su parte, Borja Álvarez ha afirmado que “para que la cultura sea cohesionadora, tiene que llegar a todos”. En el estudio, realizado desde 2017 a 2019, han participado 578 personas de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. De ellas, 447 personas son personas con discapacidad intelectual y 131 son estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid. En total, han participado 49 entidades de las cuatro federaciones de estas comunidades. La lectura fácil es muy necesaria. El estudio ha establecido cuatro niveles de comprensión lectora, relacionados con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: nivel A, nivel B-, nivel B+ y nivel C. El 70% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han superado el nivel A, equivalente a la lectura fácil, lo que demuestra que -para que la información llegue a esta población- es necesario ese nivel de adaptación. También es importante destacar que -para un 30% de las y los participantes- la lectura fácil no es una solución por sí sola. Es destacable también el dato de que un 20% de las personas participantes ha superado la prueba del nivel más complejo, con resultados similares a población universitaria. Esto refuerza la idea de la diversidad de necesidades y apoyos que tienen las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y rompe el estereotipo de que todas puedan necesitar la lectura fácil. Igualmente, se trata, en palabras del investigador Jose Antonio León, de un "dato esperanzador", ya que -con el apoyo necesario- "nos hace pensar que muchas personas pueden mejorar su nivel de comprensión lectora y alcanzar estos resultados". Hacer lectura fácil mejora la comprensión lectora. El estudio también ha revisado qué otros factores influyen en los resultados de las pruebas de comprensión lectora. No hay diferencias en los resultados entre personas de diferentes comunidades autónomas, personas que viven en grandes ciudades o pueblo o entre personas de diferente género. Sin embargo, el estudio señala que las personas que tienen formación o trabajan en lectura fácil tienen mejor nivel de comprensión lectora. Pero las personas que participan en clubes de lectora no tienen mejores resultados que las personas que no participan en clubes.
Hoy se ha presentado en Madrid el estudio sobre la comprensión lectora "Una escalera para comprender el mundo". El estudio ha descubierto datos muy interesantes: – La lectura fácil es muy necesaria para 7 de cada 10 personas con discapacidad intelectual. -Hay personas con discapacidad intelectual que tienen el mismo nivel de lectura que las personas que estudian en la universidad. – Trabajar en lectura fácil mejora tu nivel al leer. Descarga el resumen del informe en lectura fácil.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/ejemplo-de-uso-de-la-aplicacion-mefacilyta-en-el-hogar-el-caso-de-down-cordoba
Down Córdoba es una de las entidades de Down España que usa la app Mefacilyta desarrollada por Fundación Vodafone con Plena inclusión y Down España. Las personas que usan la app en la entidad tienen Síndrome de Down. Estas personas se caracterizan por necesitar más tiempo para aprender, tener mayor dificultad para mantener la atención y mejor percepción visual que auditiva. Son personas que, con apoyo, pueden adaptarse socialmente en un grado muy alto y ser muy independientes. Uno de los servicios de la entidad es el de Vivienda. En las viviendas, se reúnen y conviven jóvenes con capacidades diversas. Se fomenta su capacidad para tomar decisiones y asumir responsabilidades, ya que no viven con familiares o profesionales de quienes dependan, sino con personas voluntarias. Los apoyos de Down Córdoba. La entidad está usando la app de diferentes maneras. Por un lado, han creado una agenda con las tareas domésticas. En ella, cada día, se reparten entre las personas que comparten piso tareas como cocinar, recoger, limpiar, echar la llave o cerrar la contabilidad personal. Una de las tareas de mayor éxito es la de preparar el menú y la lista de la compra. Con este apoyo, las compañeras y compañeros del piso planifican qué quieren comer entre una gran variedad de primeros y segundos platos. Acceden al apoyo de cada plato, que les desglosa los ingredientes necesarios de cada uno. Con esa información, comprueban si tienen ese alimento y, si no es así, lo apuntan para comprarlo en su lista de la compra. Para gestionar la lista de la compra, han aprendido a usar otra app que conocieron a través de los encuentros de Mefacilyta: myShopi. Esta aplicación te permite hacer la lista con imágenes de los productos del supermercado habitual, lo que les ayuda a identificarlos. Además, los que no estén en el catálogo, se pueden añadir con una foto. Jose Antonio Cámara es una de las personas que usan la aplicación. Cuenta que esta tarea antes les llevaba tres horas y que, con la app, ahora sólo tardan una: "Hasta ahora escribíamos a mano el menú y hacíamos una tabla con los ingredientes". Añade que están diseñando otros apoyos para ayudar a utilizar electrodomésticos como el lavavajillas y otros apoyos que son útiles para nuevas personas que entran al piso. Es decir, hay apoyos que son útiles diariamente y otros que sólo se utilizan para aprender una tarea y, una vez aprendida, no son necesarios. Mefacilyta. Mefacilyta es una app creada por Fundación Vodafone, Plena inclusión y Down España. Su objetivo es promover la autonomía de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, pero también de otros colectivos. La app permite generar apoyos con texto, vídeo, audio, imágenes y otros elementos. Las personas los consultan para realizar actividades de su vida diaria: desde ponerse la ropa o coger el transporte público hasta trabajar y tomar decisiones. Entidades de Plena Inclusión, Down España, FEDACE, ASPACE, Vall d'Hebrón y Orden Hospitalaria de San Juan de Dios participan en su testeo y mejora.
Mefacilyta es una aplicación para móviles que ayuda a personas con discapacidad. Las personas con discapacidad intelectual de Down Córdoba usan la aplicación Mefacilyta. Algunas de ellas comparten piso y aprenden a vivir por su cuenta. Con la app, se reparten las tareas como cocinar, recoger o limpiar Mefacilyta también les ayuda a hacer la lista de la compra. Les muestra una serie de platos para comer. Ellos eligen qué plato quieren y les muestra los ingredientes. Así pueden ir al supermercado y saber qué necesitan comprar. Antes tardaban 3 horas en hacer la lista de la compra. Ahora sólo tardan 1 hora.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-publica-su-primer-informe-anual-de-vulneracion-de-derechos-humanos
En 2019 abrimos en nuestra página web un formulario para que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, sus familias, sus personas de apoyo o personas voluntarias y ciudadanas de a pie, pudiesen denunciar situaciones de discriminación y vulneración de derechos. El objetivo es, entre otras cosas, poder realizar un informe anual que describa esas situaciones y con el que podamos sensibilizar a la sociedad y realizar incidencia política para poder evitar futuras situaciones de este tipo. Con todas las denuncias de ese año, así como otras recogidas en prensa, el Área jurídica de Plena inclusión ha realizado un "Informe sobre las vulneraciones de derechos humanos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, trastorno del espectro de autismo y parálisis cerebral", que ahora publicamos en nuestra web. Este Informe se estructura en torno a los diferentes artículos de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, y evidencia la situación alarmante en la que se hallan estos derechos en el colectivo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En primer lugar se describe el contenido del artículo, para luego explicar las diferentes vulneraciones de derechos que hemos recogido y terminar explicando las recomendaciones al Estado Español realizadas por el Comité de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad en cada artículo. De este modo, se relaciona cada situación de abuso o discriminación con el derecho de las personas con discapacidad y con las soluciones propuestas desde un Comité experto. Desgraciadamente, en 2019 Plena inclusión no ha podido recoger vulneraciones de derechos en todos los artículos de la Convención, pero esto no quiere decir que no las haya, sino que en algunos casos el nivel de denuncia de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y su entorno cercano es aún muy bajo, por lo que algunas situaciones de vulneración pasan desapercibidas o no trascienden. Por ello, animamos a todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, a sus familias, personas de apoyo, o cualquiera que detecte una situación de este tipo, a acceder a nuestro sistema de denuncia y rellenar el formulario. Este 2020 Plena inclusión celebra su año de "El Poder de las Personas", un proyecto para generar mayores oportunidades de coliderazgo, autorepresentación y participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en su vida, en sus organizaciones y en la sociedad. Este informe servirá también para reivindicar la falta de oportunidades de estas personas dentro de este año. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil En 2019 abrimos en nuestra página web un formulario para que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, sus familias, sus personas de apoyo o personas voluntarias y ciudadanas de a pie, pudiesen denunciar situaciones de discriminación y vulneración de derechos. El objetivo es, entre otras cosas, poder realizar un informe anual que describa esas situaciones y con el que podamos sensibilizar a la sociedad y realizar incidencia política para poder evitar futuras situaciones de este tipo. Con todas las denuncias de ese año, así como otras recogidas en prensa, el Área jurídica de Plena inclusión ha realizado un "Informe sobre las vulneraciones de derechos humanos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, trastorno del espectro de autismo y parálisis cerebral", que ahora publicamos en nuestra web. Este Informe se estructura en torno a los diferentes artículos de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, y evidencia la situación alarmante en la que se hallan estos derechos en el colectivo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En primer lugar se describe el contenido del artículo, para luego explicar las diferentes vulneraciones de derechos que hemos recogido y terminar explicando las recomendaciones al Estado Español realizadas por el Comité de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad en cada artículo. De este modo, se relaciona cada situación de abuso o discriminación con el derecho de las personas con discapacidad y con las soluciones propuestas desde un Comité experto. Desgraciadamente, en 2019 Plena inclusión no ha podido recoger vulneraciones de derechos en todos los artículos de la Convención, pero esto no quiere decir que no las haya, sino que en algunos casos el nivel de denuncia de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y su entorno cercano es aún muy bajo, por lo que algunas situaciones de vulneración pasan desapercibidas o no trascienden. Por ello, animamos a todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, a sus familias, personas de apoyo, o cualquiera que detecte una situación de este tipo, a acceder a nuestro sistema de denuncia y rellenar el formulario. Este 2020 Plena inclusión celebra su año de "El Poder de las Personas", un proyecto para generar mayores oportunidades de coliderazgo, autorepresentación y participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en su vida, en sus organizaciones y en la sociedad. Este informe servirá también para reivindicar la falta de oportunidades de estas personas dentro de este año.
En la web de Plena inclusión hay un formulario para que cualquier persona con discapacidad intelectual pueda denunciar discriminaciones o abusos. Abrimos este formulario en 2019 y nos han llegado algunas denuncias. Con todas estas denuncias y otras que hemos visto en los medios de comunicación hemos hecho un Informe. Ahora publicamos este Informe en la web de Plena inclusión. En este Informe relacionamos las denuncias con los artículos de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad. Pincha aquí para ver el Informe. Si crees que te han discriminado o han abusado de ti, puedes denunciarlo en nuestra web. Pincha aquí para acceder.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-uned-colaboran-en-el-diseno-de-un-curso-universitario-que-formara-a-personas-expertas-en-accesibilidad-cognitiva-y-lectura-facil
Plena inclusión España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) colaboran en el diseño de un curso universitario experto en accesibilidad cognitiva que titulará a personas expertas en la adaptación de lectura fácil. Si todo va bien, el curso podría ponerse en marcha en octubre de 2022. Según la definición consensuada por CERMI, la accesibilidad cognitiva es la «característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que permiten la fácil comprensión y la comunicación». La lectura fácil es una de las estrategias para fomentarla y España es el primer país del mundo que cuenta además con una norma UNE específica sobre esta metodología. Ambas benefician a todas las personas, pero de forma especial a las 268.633 personas con discapacidad intelectual en nuestro país, 481.544 personas con problemas de salud mental o sobre 8.657.705 personas mayores. La propia Organización Mundial de la Salud cuantifica en 1 de cada 3 personas en el mundo a quienes podrían beneficiarse de este tipo de accesibilidad. El curso se centrará sobre todo en la creación y adaptación de documentos a lectura fácil, teniendo en cuenta que es una metodología muy demandada y desarrollada, pero más adelante se podrían desarrollar un curso específico para formar a personas con dificultades de comprensión como validadoras de documentos y módulos sobre accesibilidad cognitiva en edificios o en la tecnología. Este proyecto es una nueva colaboración entre UNED y Plena inclusión, que ya han desarrollado otras iniciativas conjuntas como una formación en lectura fácil de ayudantes de gestión y servicios comunes que, en 2020, recibieron 188 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Plena inclusión es un movimiento asociativo que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (parálisis cerebral, trastornos del espectro del autismo…) y sus familias.
Cada vez hay más personas que quieren formarse y trabajar en la accesibilidad cognitiva como profesionales. Por eso, Plena inclusión España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia están diseñando juntas un curso universitario sobre accesibilidad cognitiva. La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. Por ejemplo: documentos fáciles de leer y edificios con buenas señales para no perderte. La accesibilidad cognitiva beneficia a todas las personas, pero de forma especial a las que tienen discapacidad intelectual o del desarrollo. Como las personas con autismo o con parálisis cerebral. También llamamos UNED a la Universidad Nacional de Educación a Distancia. ¿De qué tratará el curso? El curso hablará sobre todo de la adaptación de la lectura fácil. También hablará de: Diseño universal. Pulsa en el enlace para saber qué es. Discapacidad intelectual o del desarrollo. Comprensión lectora. Cómo dinamizar una validación. Pulsa en el enlace para saber qué es. Más adelante, se diseñarán cursos para personas con discapacidad intelectual que quieran ser validadoras o sobre accesibilidad cognitiva en los entornos como edificios o en la tecnología. ¿Cuándo será el curso? El curso ahora está empezando a diseñarse. Si todo va bien, saldrá en octubre del año 2022 y será por internet. Una nueva colaboración Esta es una nueva colaboración de la UNED con Plena inclusión. Las 2 tienen un acuerdo para colaborar y ya han hecho proyectos juntas antes. Por ejemplo: una formación en lectura fácil de ayudantes de gestión y servicios comunes. En 2020, 188 personas con discapacidad intelectual hicieron ese curso. Actualización de la noticia Editamos la noticia para anunciar que ya es posible apuntarse al curso.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-publica-un-informe-sobre-la-situacion-de-sus-servicios-de-ocio-para-personas-con-discapacidad-intelectual
Plena inclusión España acaba de publicar en su web el Informe Estatal de Análisis sobre la situación actual de los "Servicios de Ocio para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de Plena inclusión". La Unidad de Desarrollo Sectorial (UDS) Estatal de Ocio de Plena inclusión es un grupo de expertos que aborda el tema del ocio de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Este equipo lanzó una encuesta para conocer cuál es la situación del Ocio en nuestras entidades, en ella, las entidades participantes reflejaron los datos de su actividad en el área de ocio durante el año 2015. La encuesta es similar a la ya realizada en 2007 y se pretende analizar tanto la situación actual como la evolución del área de ocio con respecto a la encuesta anterior. El ocio es fundamental en la vida de cualquier persona. Es una forma de utilizar el tiempo libre con ocupaciones que cada persona elige libremente y que le producen satisfacción y placer, sin un objetivo educativo o terapéutico, al mismo tiempo que se crean relaciones sociales. La Autodeterminación y la Inclusión Social son dos elementos claves en el ocio: los apoyos que se prestan deben favorecer que cada persona desarrolle el ocio que desea en su comunidad. El último número de VOCES (nº 420) recoge un reportaje con los principales resultados de este informe. También puedes consultar el Informe completo en nuestra web (a través del enlace de abajo). Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión España acaba de publicar en su web el Informe Estatal de Análisis sobre la situación actual de los "Servicios de Ocio para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de Plena inclusión". La Unidad de Desarrollo Sectorial (UDS) Estatal de Ocio de Plena inclusión es un grupo de expertos que aborda el tema del ocio de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Este equipo lanzó una encuesta para conocer cuál es la situación del Ocio en nuestras entidades, en ella, las entidades participantes reflejaron los datos de su actividad en el área de ocio durante el año 2015. La encuesta es similar a la ya realizada en 2007 y se pretende analizar tanto la situación actual como la evolución del área de ocio con respecto a la encuesta anterior. El ocio es fundamental en la vida de cualquier persona. Es una forma de utilizar el tiempo libre con ocupaciones que cada persona elige libremente y que le producen satisfacción y placer, sin un objetivo educativo o terapéutico, al mismo tiempo que se crean relaciones sociales. La Autodeterminación y la Inclusión Social son dos elementos claves en el ocio: los apoyos que se prestan deben favorecer que cada persona desarrolle el ocio que desea en su comunidad. El último número de VOCES (nº 420) recoge un reportaje con los principales resultados de este informe. También puedes consultar el Informe completo en nuestra web (a través del enlace de abajo).
Plena inclusión ha publicado un estudio sobre los servicios de Ocio de sus organizaciones. Este estudio se basa en una encuesta a los servicios de Ocio lanzada desde la UDS de Ocio de Plena inclusión. La UDS Estatal es un grupo de expertos de Ocio creado por Plena inclusión España. Puedes ver un reportaje con los principales resultados de este Informe en VOCES 420. También puedes consultar el Informe completo en nuestra web. Pincha los enlaces de abajo para acceder a estos documentos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reclama-informacion-facil-de-entender-sobre-la-covid-19-a-la-nueva-ministra-de-sanidad-carolina-darias
– Para Plena inclusión resulta esencial adaptar a diversos formatos la información esencial para que sea comprensible por personas con discapacidad intelectual o mayores con deterioro cognitivo. – También anima a Miquel Iceta a impulsar aún más el empleo público para personas con discapacidad intelectual. Plena inclusión España reclama a Carolina Darias, que acaba de ser nombrada ministra de Sanidad, información fácil de entender sobre la COVID-19, adaptada a personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, mayores con deterioro cognitivo, personas con autismo o parálisis cerebral, entre otras. La confederación que agrupa a 935 asociaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias señala que las informaciones públicas sobre las medidas de protección, restricciones o normativa son muy complejas de entender para decenas de miles de personas de todo el país. La entidad añade que es necesario que la información principal esté adaptada a formatos diversos como la lectura fácil, infografías visuales, vídeos o pictogramas. Y subraya que es fundamental que la comprensibilidad de la información sea comprobada precisamente por quienes tienen más dificultades de comprensión. Desde el inicio de la pandemia, el movimiento asociativo ha adaptado y recopilado 159 materiales adaptados por entidades y federaciones, que pone a disposición de las administraciones públicas para su difusión. Además, Plena inclusión envió un protocolo de atención a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en entorno hospitalario. “Tendría sentido que el Gobierno aprovechara estos materiales y los difundiera. Pero también que cuente con el movimiento asociativo para generar nuevos”, apunta Santiago López, presidente de Plena inclusión España. La reclamación forma parte de su campaña #AccesibilidadCognitivaYA, en la que reclama que la accesibilidad cognitiva sea reconocida de forma explícita en la legislación española. Este tipo de accesibilidad se define como la "característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que permiten la fácil comprensión y la comunicación”. El pasado junio de 2020, el Senado admitió a trámite la reforma de la Ley sobre los derechos de las personas con discapacidad para incluir esa mención. MÁS ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO Plena inclusión también reclama a Miquel Iceta, nuevo ministro de Política Territorial y Función Pública de España, mayores facilidades de acceso al empleo público para personas con discapacidad intelectual. Plena inclusión cuenta con un proyecto de Empleo Público, mediante el cual apoya cada año a administraciones públicas en la convocatoria específica de puestos para personas con discapacidad intelectual en la Administración del Estado (en cumplimiento de la cuota de reserva del 2%). El apoyo de Plena inclusión consiste en hacer accesible el proceso de inscripción a la convocatoria, así como la facilitación de los temarios, resolución de dudas, etc., a través de un curso específico en su propia Plataforma de Formación y la App, EPA Empleo Público Accesible. En marzo de 2018, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública lanzó una nueva convocatoria, en colaboración con Plena inclusión, gracias a la cual 279 personas con discapacidad intelectual se incorporaron a trabajar a la Administración General del Estado. A la misma se presentaron más de 4.000 personas. Sin embargo, recordamos al nuevo Ministro que la convocatoria de plazas específicas para personas con discapacidad intelectual, de los años 2018, 2019 y 2020 están aún pendientes de ser convocadas. Hay que recordar que el programa de Plena inclusión España ha recibido en 2020 el premio europeo Zero Project por fomentar empleo público accesible para personas con discapacidad.
Plena inclusión España pide a la nueva ministra de Sanidad Carolina Darías información fácil de entender acerca al coronavirus. Por ejemplo: infografías visuales, videos o pictogramas. Desde el principio plena inclusión ha adaptado 159 materiales a lectura fácil Estos materiales lo han realizado las entidades o federaciones de Plena inclusión. Esto también se centra en la campaña de #AccesibilidadCognitivaYA para que se incluya la accesibilidad cognitiva en lugares, aplicaciones o en los medios de comunicación. Por otro lado Plena inclusión pide al ministro de Política Territorial de España Miquel Iceta mas facilidades de empleo para las personas con discapacidad intelectual.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/aedis-apoya-4-proyectos-para-la-mejora-de-la-calidad-del-empleo-de-personas-con-discapacidad-intelectual
AEDIS la organización patronal de la discapacidad intelectual, y forma parte de Plena inclusión. Dentro de la convocatoria anual del Proyecto DICE BBVA (Discapacidad, Innovación, Calidad y Empleo), desarrollado en colaboración con Plena inclusión y BBVA, un comité de expertos de AEDIS ha seleccionado 4 proyectos de empleo, de un total de 21 recibidos en la convocatoria de ayudas a proyectos de inclusión laboral, por promover la mejora de la calidad del empleo de las personas con discapacidad intelectual mediante la creación de nuevas oportunidades laborales, incluidas iniciativas en entorno ordinarios, o el mantenimiento de los empleos ya existentes a través de la transformación de sus líneas de actividad en CEE. Esta cuarta edición de esta convocatoria, desarrollada en colaboración con Plena inclusión y BBVA, ha distinguido los siguientes proyectos en base al cumplimiento de los requisitos y criterios de valoración señalados en las bases. Este año se ha tenido en cuenta el carácter innovador de las propuestas: adecuación a nuevos sectores de actividad, proyectos que mejoran sustancialmente la cualificación de la PCDI, uso de productos de apoyo para la adaptación de puestos, proyectos en cooperación con otras entidades, etc. ENTIDAD LOCALIDAD PROYECTO Formación, empleo y comercialización (FEYCSA) Murcia Proyecto de incorporación de nuevos procesos de encuardernación y materiales innovadores Fundación Cal Pau Pozuelo de Alarcón (Madrid) Proyecto de lavandería accesible e inserción laboral para mujeres con discapacidad intelectual en riesgo de exclusión APMIB Madrid S.L.U. Madrid Proyecto de instalación y puesta en marcha de sala blanca para el envasado de manipulados del CEE Associaciò de familiars de persones amb discapacitat intel.lectual i del desevolupament TBC Reus (Tarragona) Proyecto con una cooperativa agrícola para establecer una unidad laboral que gestione todo el ámbito de manipulado y logística en la comarca rural del Priorat Esta iniciativa implica un soporte económico de hasta 25.000€ por proyecto. Se estima la creación de aproximadamente 15 puestos de trabajo directos para personas con discapacidad intelectual, la consolidación de líneas de actividad en CEE, así como nuevas oportunidades sociolaborales tales como acciones formativas e itinerarios personalizados para la empleabilidad.
AEDIS es la organización de empresas de la discapacidad intelectual. AEDIS forma parte de Plena inclusión. Expertos de esta organización han seleccionado 4 proyectos de empleo de personas con discapacidad intelectual para una convocatoria de empleo del proyecto DICE BBVA. En este proyecto colaboran BBVA y Plena inclusión. BBVA ofrece ayudas al empleo de proyectos innovadores.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/analizamos-con-pp-psoe-podemos-y-ciudadanos-la-condena-de-la-onu-a-espana-por-los-incumplimientos-sobre-educacion-inclusiva
Nuestra asesora jurídica Inés de Araoz participó el pasado lunes en un encuentro con representantes del PP, PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos, organizado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) con el fin de abordar en profundidad la reciente condena de la ONU al Estado español por no garantizar el acceso a la educación inclusiva de todo el alumnado con discapacidad, tal y como exige la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. La reunión de trabajo, celebrada en la sede del CERMI Estatal, contó con la participación de Sandra Moneo y Dolores Alba (PP); Joan Ruiz y Guillermo Meijón (PSOE); Rosana Alonso y Teresa Arévalo (Unidos Podemos), y Tomás Marcos (Ciudadanos). Por parte del CERMI, aparte de Inés de Araoz (que es miembro de su Comité de Apoyo para la Convención de la Discapacidad), participaron su delegado para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la Discapacidad, Jesús Martín; la directora técnica de FIAPAS y la coordinadora de la Comisión de Educación del CERMI, Carmen Jáudenes. El CERMI reclamó a los representantes políticos “valentía” para que la educación inclusiva sea un derecho de todo el alumnado, para lo que el Gobierno debe transformar nuestro sistema educativo para que acoja a toda la diversidad no solo en términos de presencia, que es lo que se mide ahora, sino también en términos de progreso y participación, ya que de lo contrario hablaremos de integración y no de inclusión, tal y como recoge la Convención de la ONU de la Discapacidad. Por su parte, los representantes políticos avanzaron que se pedirá la comparecencia del CERMI en el Congreso para explicar las principales cuestiones del informe de la ONU, en el que todas las fuerzas políticas ven una oportunidad para que el sistema educativo acoja a la diversidad humana y para transformar nuestras escuelas, además de en espacios de aprendizaje, en lugares de convivencia, respeto y afectos.
Inés de Araoz es asesora jurídica de Plena inclusión Inés también pertenece a un comité de apoyo del CERMI para la Convención de la ONU sobre Derechos de las personas con discapacidad. El CERMI es la organización que representa a la discapacidad en España. Inés ha participado, junto a otras personas del CERMI en una reunión con políticos españoles. En esta reunión han hablado de un informe realizado por la ONU que dice que España inclumple la Convención en materia de educación inclusiva. Los políticos invitarán al CERMI a explicar este informe en el Congreso de los Diputados.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/situacion-critica-para-decenas-de-miles-de-personas-con-discapacidad-intelectual-atrapadas-por-la-guerra-en-ucrania
Inclusion Europe alerta de la situación crítica que sufren decenas de miles de personas con discapacidad intelectual atrapadas por la guerra en Ucrania Dentro de Ucrania trabaja una coalición de 118 ONG que ayudan a 14.000 familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo Se necesitan medicinas, sillas de ruedas y otros productos de primera necesidad que en la situación de guerra que sufre el país son muy difíciles de encontrar Plena inclusión España lanza una campaña de captación de fondos, en coordinación con Inclusion Europe, para atender a necesidades acuciantes de las personas con discapacidad y sus familias Madrid, 4 de marzo de 2022.- Inclusion Europe, la red europea de organizaciones nacionales que apoyan a las personas con discapacidad intelectual, ha dado la voz de alarma sobre la situación de extrema vulnerabilidad con la que se enfrentan, en medio de la guerra, decenas de miles de personas con discapacidad intelectual y sus familias que no han podido abandonar Ucrania. Esta coordinadora continental a la que pertenece Plena inclusión España está apoyando a la coalición de 118 ONG ucranias que no han dejado de trabajar durante los 8 días que ya dura el conflicto armado. La plataforma ucrania da cobertura a 14.000 familias de personas con discapacidad intelectual ha lanzado un SOS, demandando a la comunidad internacional que no se olvide de la población con discapacidad. De acuerdo con las informaciones que facilitan las organizaciones ucranias, el día a día se ha vuelto un infierno para miles de personas con discapacidad intelectual y para las organizaciones que las apoyan. La lucha cotidiana por la supervivencia supone enfrentarse con un desabastecimiento de todo lo imprescindible (alimentos, medicinas, sillas de ruedas, combustible, etc.). Además, se da una preocupante falta de accesibilidad de los refugios que lleva a la mayoría de la gente a permanecer en sus casas con el consiguiente riesgo para sus vidas provocado por los bombardeos. A esto se le une la falta de rutas accesibles para refugiarse en los países vecinos. Por otro lado, la vulnerabilidad de las más 100.000 personas con discapacidad -entre ellas muchos niños y niñas- que viven en instituciones residenciales es enorme, ya que corren el peligro de ser abandonadas dado el actual contexto de guerra abierta. ACOGIDA DE PERSONAS REFUGIADAS En una videoconferencia, celebrada esta semana y convocada por Inclusion Europe a la que asistió Enrique Galván, director de Plena inclusión España, representantes de organizaciones de la discapacidad de países limítrofes con Ucrania como Hungría o Rumanía, informaron de que ya se está produciendo la acogida de familias de personas con discapacidad intelectual. En ese encuentro digital, Raisa Kravchenko, representante de la Coalición de ONG ucranias pidió que la solidaridad se canalizara a través de Inclusion Europe e informó sobre la gravedad de la situación. Desde otras plataformas europeas de apoyo a las personas con discapacidad como EASPD se está haciendo incidencia política ante organismos como la UE, la ONU o la OMS para sensibilizar sobre la situación de extrema necesidad en la que se encuentra gran parte de la población con discapacidad intelectual y del desarrollo. Plena inclusión España, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que defienden en nuestro país los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, se une a la iniciativa de Inclusion Europe y lanza una campaña de ayuda de emergencia.
Inclusion Europe ha lanzado un SOS respecto a la situación gravísima que viven decenas de miles de personas con discapacidad intelectual que está atrapadas por la guerra que hay en Ucrania. Inclusion Europe es la red europea de organizaciones que dan apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias. Aquí tienes un enlace con la información actualizada sobre la ayuda que presta a la población de Ucrania con discapacidad. Campaña de solidaridad Plena inclusión España se une a la petición de ayuda y por eso ha creado una campaña con la que recaudar dinero para enviar, a través de Inclusion Europe, a las organizaciones del país que trabajan ahora en Ucrania. Aquí tienes el enlace con la campaña. Las necesidades son muchas porque las personas con discapacidad intelectual y sus familias están entre la población más vulnerable. Según Inclusion Europe hacen falta medicinas, sillas de ruedas y productos de primera necesidad como comida, combustible, etcétera. Mira abajo la nota de prensa completa que hemos enviado a los medios. Está en lectura difícil.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/luz-maria-basilio-voluntaria-de-placeat-va-a-parecer-simple-pero-lo-que-mas-me-gusta-del-voluntariado-es-estar-con-las-personas
PLACEAT es una entidad de Plena inclusión Extremadura que atiende a 160 personas con sus 90 profesionales y 350 socias y socios. La entidad organiza multitud de actividades: desde golf adaptado o piscina a biblioteca y cine. En una de ellas, participa Luz María Basilio Tabres, voluntaria de 26 años en Malpartida de Plasencia, en la provincia de Cáceres. Luz, tu voluntariado comenzó con una vuelta a la tierra, ¿verdad? Sí, empecé el voluntariado cuando acabé mis estudios de Psicología y volví a mi pueblo natal. Pensé que mientras buscaba trabajo era buena idea dedicar parte de mi tiempo en un voluntariado con discapacidad. Esto me permitía mantenerme en contacto con mi profesión y con las personas con discapacidad, las cuales me llenan de energía positiva. ¿Qué te convenció para colaborar? PLACEAT es una asociación cercana a donde vivo que me ofrecía todas las condiciones de las que he hablado anteriormente. Me informé, me gustó su forma de llevar el voluntariado y me comprometí. ¿En qué consiste tu voluntariado? Mi tarea como voluntaria consiste en pinchar música y animar a las y los usuarios bailando con ellos y poniendo las canciones que más les gustan. A todos nos gusta, un día a la semana, tener fiesta con los amigos. ¿Ha sido como tú te lo esperabas? Sí y no. En cuanto al trato y el agradecimiento de los usuarios sí porque ya había trabajado con personas con discapacidad. Excepcional. Lo que cambió fue mi idea de qué es lo que quería aportar con mi participación en el voluntariado. Es un voluntario de ocio y llegué con la idea de enseñar cosas, aportar recursos, ayudar, etc. Ahora tengo la certeza de que mi función es totalmente otra: pasar un rato con un grupo de personas que son mis amigos haciendo que lo pasen bien, igual que lo paso yo, ya que para eso es su rato de ocio. En una palabra, inclusión. ¿Qué es lo que más te gusta? Lo que más me gusta, va a parecer simple, pero es estar con ellos. Ya sabemos lo que más te gusta, ¿nos cuentas qué mejorarías? Siempre hay cosas que se pueden mejorar, pero he de decir que en PLACEAT el voluntariado es una parte fundamental del funcionamiento de la asociación y está muy bien organizado en cuanto a horarios y actividades. Por otra parte, hay mucha conciencia de la función y la importancia de las y los voluntarios en la asociación. Somos muy bien valorados y saben transmitírnoslo.
PLACEAT es una asociación de Plena inclusión Extremadura En esta asociación colabora una voluntaria que se llama Luz María Basilio Tabrés. Hemos hablado con Luz para que nos cuente cómo colabora y su opinión sobre el voluntariado.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/durante-la-crisis-del-coronavirus-casi-un-40-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-da-menos-paseos-terapeuticos-de-los-que-necesita-o-no-los-hace
Madrid, 15 de abril de 2020.- Plena inclusión España ha realizado una encuesta entre familias y equipos de apoyo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y problemas de conducta, para recoger sus vivencias en las salidas terapéuticas durante la crisis sanitaria del COVID19. El sondeo, que se inició el pasado 1 de abril, ha recibido hasta la fecha 832 respuestas a doce preguntas sobre el ejercicio de un derecho, reconocido por el decreto ley del Estado de Alarma, que sin embargo se ha encontrado con problemas generados por reacciones incívicas. El objetivo principal de la encuesta era recabar información sobre posibles incidentes ocurridos en las salidas terapéuticas que necesitan realizar miles de personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo durante el tiempo de confinamiento por la pandemia del coronavirus. MENOS SALIDAS PESE A SER MUY NECESARIAS Un 37,7% de las personas que han completado la encuesta manifiestan haber reducido el número de estos paseos terapéuticos y por tanto, haber realizado menos salidas de las que necesitan. O directamente no las hacen por miedo a la posible reacción adversa de algunos vecinos y vecinas. La mayoría de las respuestas hablan de una buena actitud tanto de vecinas y vecinos (62,2%), así como de servicios policiales (61,3%). Sin embargo, en un 14,8% de los casos fueron increpadas por otras personas y un 6,3% ha hallado impedimentos de parte de los servicios policiales. La mayoría de participantes que reseña mala actitud la describe como un trato irrespetuoso. En cuanto a quienes fueron objeto de increpaciones: 63 personas afirman haber recibido gritos, 29 fueron insultadas y a seis les tiraron objetos. Solo dos participantes afirman haber puesto una denuncia en comisaría ante estas situaciones. Respecto a la interacción con servicios policiales, cinco personas indican que tuvieron incidentes por no llevar identificativo (lazo o brazalete), cuando no es obligatorio, o se lo recomendaron, cuando es una medida discriminatoria. De quienes tuvieron malas experiencias con estos servicios: el 38,9% señala que fue con la policía local, el 33,7% con la policía nacional, el 20,7% con la guardia civil y el 6,7% con la policía autonómica. La mayoría de las salidas que se realizan se hacen andando (69,3%), mientras un 16,7% andando y en coche, y un 13,1% en coche. Estos son los primeros datos que arroja la encuesta. Plena inclusión ha decidido mantener la consulta activa, para recibir nuevos datos, hasta el fin del confinamiento. En la sección de publicaciones de la web de Plena inclusión te puedes descargar un documento resumen de los resultados.
Durante el confinamiento por coronavirus, pueden hacer salidas terapéuticas las personas con discapacidad que lo necesiten con su persona de apoyo. Por ejemplo: personas con trastornos de conducta. Plena inclusión ha hecho una encuesta para saber si hay problemas en esas salidas. Estos son los resultados: -832 personas han participado. -4 de cada 10 personas hacen menos salidas o no las hacen por el trato de vecinas, vecinos y servicios policiales. -La mayoría encuentra buena actitud vecinas, vecinos y servicios policiales. Pero a 63 personas les han gritado y a 29 personas les han insultado las vecinas y los vecinos. -Quienes encuentra mala actitud con los servicios policiales dicen que sobre todo encuentra falta de respeto.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/derechos-sociales-destina-medio-millon-de-euros-para-impulsar-la-figura-del-facilitador-judicial-para-las-personas-con-discapacidad
La figura del facilitador o facilitadora en los procesos judiciales, facilita el acceso a la Justicia a través de apoyos a personas con dificultades de comprensión. El impulso a esta figura se desarrollará a través del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG), que depende del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. El Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG) tiene un nuevo plan de trabajo para los próximos meses. La principal novedad en las acciones del CEACOG será el trabajo en la promoción de la figura del facilitador o facilitadora en los procesos judiciales. Se trata de una figura profesional que promoverá la accesibilidad cognitiva en juicios y otros ámbitos de la Justicia, dando apoyo a personas con dificultades de comprensión y asegurando así que se cumple su derecho de acceso a la Justicia. La Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, introdujo un artículo en el que se menciona expresamente que a fin de que las personas ejerzan su derecho a entender y ser entendidas en cualquier actuación procesal “se permitirá la participación de un profesional experto que a modo de facilitador realice las tareas de adaptación y ajuste necesarias”. Según el director del Real Patronato sobre discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Jesús Martín Blanco “la tutela judicial efectiva es un derecho constitucional por eso desde el Real Patronato sobre Discapacidad hemos sido diligentes para formar y desplegar esta figura del facilitador judicial que asegure el acceso a la justicia de las personas con discapacidad sin discriminaciones». Asimismo, Martín ha asegurado que “la implantación de esta figura contribuirá a la participación eficaz de la persona con discapacidad en cualquier proceso en el que se pueda ver implicada garantizando que comprenda lo que está ocurriendo y, por tanto, tome decisiones informadas que eviten situaciones de indefensión». Como explica Raquel Cárcamo, directora del CEACOG, «es necesario evitar que las personas con discapacidad pasemos por procedimientos judiciales sin entender qué es lo que pasa y sin poder defendernos”. “Estoy convencida de que la puesta en marcha de la figura del facilitador procesal va a ser muy importante para ello», ha aclarado. Para impulsar la figura de la persona facilitadora, se realizará formación, se elaborarán materiales y se concederán becas formativas en colaboración con universidades. Además, se realizarán actividades de pilotaje para la puesta en marcha de servicios de facilitación. Asimismo, se difundirá esta figura entre entidades sociales, operadores jurídicos y su entorno. Por otro lado, se preparará e impartirá formación a psicólogas y psicólogos forenses en relación a la evaluación de necesidades de apoyo de personas con discapacidad. El CEACOG continuará su trabajo para la mejora de la accesibilidad cognitiva de administraciones públicas con acciones que ya realizaba como evaluación de entornos, asesoramiento, elaboración de informes, creación de modelos de documentos fáciles de entender y propuestas de normativa sobre accesibilidad cognitiva.
El CEACOG tiene un nuevo plan de trabajo para los próximos meses. El CEACOG es el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva. La principal novedad es el trabajo para promover la figura del facilitador judicial. Es una persona profesional que apoya a personas con dificultades de comprensión cuando van a un juicio o tienen que relacionarse con la Justicia. Para eso, hará varias actividades: Materiales y formación a profesionales. Dará becas de formación. Hará un proyecto de prueba. Difundirá esta figura para que más personas la conozcan. Además, el CEACOG tiene otras líneas para trabajar estos meses: Evaluar edificios de la administración. Resolver dudas. Hacer informes. Crear documentos fáciles de entender. Hacer propuestas de normas. Investigar sobre cómo mejorar la accesibilidad cognitiva para varios colectivos. De forma especial, para personas con grandes necesidades de apoyo. Investigar cómo usar la tecnología para mejorar la accesibilidad cognitiva. Dar a conocer la accesibilidad cognitiva con formación y anuncios en los medios de comunicación. El CEACOG crece con equipos en 5 comunidades autónomas más: Andalucía. Canarias. Castilla-La Mancha. Castilla y León. Región de Murcia. Explicaciones: ¿Qué es el CEACOG? ¿Qué es la accesibilidad cognitiva? Página web del CEACOG: www.ceacog.es
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-proximo-8-de-febrero-reclamaremos-ante-el-tribunal-constitucional-el-derecho-al-voto-de-las-personas-con-discapacidad
El acto tendrá lugar a las 11:00h frente a la sede del Tribunal Constitucional en Madrid (C / Domenico Scarlatti nº 6), en el que se leerá un Manifiesto por el derecho al voto de las personas con discapacidad. El pasado mes de diciembre, tras el anuncio de la Ministra Dolors Montserrat de que cambiaría la Ley Electoral para generalizar el voto entre las personas con discapacidad, el Tribunal Constitucional anunció que no admitía a trámite un recurso de amparo de la Fiscalía General del Estado que solicitaba la restitución del derecho al voto de una ciudadana gallega con discapacidad intelectual. Por ello, junto a CERMI y Down España, Plena inclusión se concentrará frente a la sede del Tribunal Constitucional con el fin de reivindicar el derecho al voto de casi 100.000 personas que no pueden ejercerlo por tener una sentencia de modificación legal de su capacidad, y de otras muchas que, pudiendo legalmente votar, no pueden acceder a la información y el proceso electoral en igualdad de condiciones que el resto.
– El 8 de febrero a las 11:00h. organizamos una concentración por el derecho al voto de las personas con discapacidad. – Plena inclusión, el CERMI y Down España se han unido en esta concentración. – El Tribunal Constitucional no ha aceptado un recurso de la Fiscalía que pedía que una joven gallega con discapacidad pudiera votar. – Por eso organizamos esta protesta frente al Tribunal Constitucional (Calle Domenico Scarlatti, número 6 de Madrid).
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/publicadas-las-listas-provisionales-de-meritos-en-las-oposiciones-de-empleo-publico-para-personas-con-discapacidad-intelectual
Hoy día 22 de septiembre el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha publicado las listas provisionales de méritos de las oposiciones de la actual convocatoria de empleo público en la modalidad de Ayundante de Gestión y Servicios Comunes específica para personas con discapacidad intelectual. Estos méritos completan la nota obtenida en el exámen de oposiciones que tuvo lugar el pasado mes de junio. Puedes consultar estas listas en el enlace que figura en la parte de abajo de esta noticia. Si necesitas hacer algún tipo de reclamación sobre los resultados que muestran estas listas, tienes sólo 10 días hábiles para hacerlo (hasta el 4 de octubre incluido) en cualquier oficina de registro de la Adminitración Pública (en las mismas donde los aspirantes tuvieron que entregar la documentación para la inscripción, méritos, etc.) Finalizado ese plazo el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas publicará el resultado definitivo de estas oposiciones.
El Ministerio de Hacienda ha publicado las listas de méritos en las oposiciones para personas con discapacidad intelectual. Estas listas son provisionales. Si has hecho las oposiciones deberás consultarlas. Tienes en enlace a la lista abajo de esta noticia. Si no estás de acuerdo puedes presentar un escrito. Debes hacerlo antes del 4 de octubre en alguna oficina de registro de la administración. A partir del 4 de octubre el Ministerio publicará los listados definitivos de plazas de empleo público.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/construye-comunidad-un-proyecto-colaborativo-con-mucho-futuro
Durante el mes de junio ‘Construye comunidad’ demostró la potencialidad del trabajo colaborativo para crear comunidades inclusivas y acogedoras en barrios y pueblos de toda España. Promovido desde PlenaLab, el nuevo modelo de redes de Plena inclusión, este proyecto innovador llegó a 1.200 personas de España y América Latina que se conectaron en sus cuatro paradas para aprender a utilizar herramientas de con las que promover experiencias de trabajo en equipo, para conocer mejor los recursos de transformación social existentes en cada territorio. La información sobre los encuentros online y los resultados de los mismos llegó a 146.000 personas a través de las redes sociales de Plena inclusión, y los vídeos de las paradas fueron vistos por 2.600 personas. Hasta 700 personas se geolocalizaron en el mapa de la web construyecomunidad.org con el fin de unir esfuerzos, aprovechar la proximidad de colectivos y personas y así poder trabajar durante las cuatro semanas que duró la experiencia usando las mismas herramientas y con fines comunes. En este proceso se han utilizado medios sencillos al alcance de la mayoría: la comunicación a través de grupos de whatsapp y telegram y el encuentro semanal por videoconferencia tras haber seguido un mismo proceso de investigación acerca de la conexión entre personas y territorio. Gracias a las alianzas de redes como Plena inclusión, Frena la Curva, la Plataforma del Voluntariado de España, la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales, Esment, #TuyaInspira, Numa o Aula Escalena, ‘Construye comunidad’ se ha mostrado como una iniciativa con vocación de desarrollarse una vez que pase el verano para seguir indagando en las oportunidades de creación de comunidades que no dejen a nadie atrás.
Durante el mes de junio Plena inclusión organizo el proyecto «Construye comunidad». Este proyecto trata de construir comunidades inclusivas más allá de Plena inclusión para que nadie se quede atrás. En sus 4 paradas los asistentes a la reunión han aprendido a usar herramientas y conocer los recursos de transformación. Mas de 1200 personas han participado en estas reuniones y 700 personas están localizadas en la web. Esta comunicación ha sido también gracias a los grupos de telegram y whatsapp Este proyecto ha sido gracias a PlenaLab y a las alianzas del voluntariado de Frena la Curva entre otras que han participado.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-incrementa-su-presencia-en-redes-europeas-que-agrupan-a-entidades-de-personas-con-discapacidad-intelectual
Hoy 9 de mayo se celebra el Día de Europa y desde Plena inclusión queremos destacar nuestra participación a nivel europeo en proyectos y grupos de trabajo, así como nuestra presencia como miembros de organizaciones. Plena inclusion es miembro de Inclusion Europe, la organización que aglutina en Europa a las entidades de la discapacidad intelectual. Esto implica nuestra participación, siempre con representantes con discapacidad en el Congreso y Asamblea anual. Del mismo modo participamos en la European Platform of Self Advocates (EPSA), de la que vamos a ser entidad miembro el próximo mes de junio y donde nos representará el grupo de Apoyo a la Dirección de Plena inclusión (GADIR). Además participamos de forma anual en el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) y estamos presentes en numerosos grupos de trabajo a nivel europeo, relacionados con educación inclusiva, salud, personas con grandes necesidades, accesibilidad cognitiva, autorrepresentación, vida independiente y empleo. En el año 2019 continúa el proyecto We are in this together, impulsado por la organización checa Rytmus junto con Plena inclusión y las organizaciones Selbstvertretungszentrum für Menschen mit Lernschwierigkeiten (Austria), Realife Trust (Cambridge, Reino Unido) y Udruga za samozastupanie (Croacia). Este proyecto pretende formar a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de estos países con el fin de que puedan apoyar a otras personas como ellas más jóvenes. Y comienza el proyecto My talent for diversity, promovido por Inclusion Europe, en el que Plena inclusión participa junto a otras entidades del continente. El objetivo del mismo se centra en visibilizar buenas prácticas, así como en elaborar y difundir herramientas que ayuden a las empresas a gestionar mejor la diversidad, poniendo el foco en la discapacidad intelectual. En educación nos encontramos inmersos en el proyecto Promoting positive attitudes and evidence based policy for inclusive education ,de Inclsuion Europe dentro del programa Erasmus+. Desde el año pasado somos socios de la EASPD (European Association of Service Providers for Persons with Disabilities) y el próximo sábado participamos en el EASPD European Conference Investing in Social Services, Investing in People, donde participamos en los encuentros de Vida Independiente y Educación Inclusiva. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Hoy 9 de mayo se celebra el Día de Europa y desde Plena inclusión queremos destacar nuestra participación a nivel europeo en proyectos y grupos de trabajo, así como nuestra presencia como miembros de organizaciones. Plena inclusion es miembro de Inclusion Europe, la organización que aglutina en Europa a las entidades de la discapacidad intelectual. Esto implica nuestra participación, siempre con representantes con discapacidad en el Congreso y Asamblea anual. Del mismo modo participamos en la European Platform of Self Advocates (EPSA), de la que vamos a ser entidad miembro el próximo mes de junio y donde nos representará el grupo de Apoyo a la Dirección de Plena inclusión (GADIR). Además participamos de forma anual en el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) y estamos presentes en numerosos grupos de trabajo a nivel europeo, relacionados con educación inclusiva, salud, personas con grandes necesidades, accesibilidad cognitiva, autorrepresentación, vida independiente y empleo. En el año 2019 continúa el proyecto We are in this together, impulsado por la organización checa Rytmus junto con Plena inclusión y las organizaciones Selbstvertretungszentrum für Menschen mit Lernschwierigkeiten (Austria), Realife Trust (Cambridge, Reino Unido) y Udruga za samozastupanie (Croacia). Este proyecto pretende formar a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de estos países con el fin de que puedan apoyar a otras personas como ellas más jóvenes. Y comienza el proyecto My talent for diversity, promovido por Inclusion Europe, en el que Plena inclusión participa junto a otras entidades del continente. El objetivo del mismo se centra en visibilizar buenas prácticas, así como en elaborar y difundir herramientas que ayuden a las empresas a gestionar mejor la diversidad, poniendo el foco en la discapacidad intelectual. En educación nos encontramos inmersos en el proyecto Promoting positive attitudes and evidence based policy for inclusive education ,de Inclsuion Europe dentro del programa Erasmus+. Desde el año pasado somos socios de la EASPD (European Association of Service Providers for Persons with Disabilities) y el próximo sábado participamos en el EASPD European Conference Investing in Social Services, Investing in People, donde participamos en los encuentros de Vida Independiente y Educación Inclusiva.
El 9 de mayo se celebra el Día de Europa En Plena inclusión participamos en muchos proyectos europeos. Además formamos parte de organizaciones europeas. Somos miembros de Inclusion Europe, una organización en la que estamos todas las organizaciones de discapacidad intelectual de Europa. A partir de junio vamos a fiormar parte de EPSA EPSA es la organización que representa a los autogestores europeos. Además participamos en diferentes proyectos este año: We are in this together: que forma a las personas para que formen a otros más jóvenes. My talent for diversity que ayuda a las empresas a gestionar la diversidad. Además participamos en otros proyectos de vida independiente y educación inclusiva.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-autogestor-roberto-casillas-representa-a-plena-inclusion-en-un-encuentro-con-agentes-politicos-y-sociales-europeos
(En la imagen, Roberto Casillas y teresa Jiménez Becerril, en un momento de su reunión en Bruselas) Roberto Casillas es un autogestor de la asociación Asprodes de Salamanca (miembro de Plena inclusión Castilla y León). Los pasados 7, 8 y 9 de noviembre ha viajado a Bruselas en respresentación de nuestra organización con el fin de participar en el encuentro "Para ser escuchados: construyendo capacidad de participación de personas con discapacidad intelectual y sus familias en las políticas de la Unión Europea". Estas jornadas, en las que han participado autogestores, familiares y profesionales de organizaciones de toda Europa, han sido organizadas por la plataforma Inclusion Europe y han tenido lugar en Bruselas, tanto en las sedes de Inclusion Europe y de ENIL (la Plataforma Europea de Vida Independiente) como en la propia sede del Parlamento Europeo. La participación de Roberto se enmarca dentro del esfuerzo que Plena inclusión está haciendo por facilitar un papel activo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en su autorepresentación tanto en asuntos de su vida diaria, como en la sociedad y en sus propias organizaciones. Este esfuerzo se ha materializado en el proyecto llamado "Construimos Mundo". Durante la primera jornada del encuentro europeo, los asistentes conocieron el trabajo que desarrolla Inclusion Europe (la organización europea de la discapacidad intelectual), especialmente todo lo relacionado con sus actuaciones en las Instituciones de la Unión (Comisión y Parlamento Europeos) y las experiencias de trabajo con los políticos. El segundo día se centró en compartir los primeros resultados y experiencias prácticas del proyecto TOPSIDE liderado por Inclusion Europe, y que ha sevido para formar a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo sobre cómo prestar apoyos a otras personas como ellas. Tras ello comenzaron los encuentros entre los participantes y distintos representantes de las instituciones europeas y otros agentes sociales. En ellas los autogestores presentaron los asuntos políticos que más preocupación originan en cada país. Roberto habló de la importancia de la educación inclusiva y su impacto futuro en las salidas profesionales y las condiciones de trabajo. También de cómo ambas esferas (educación y empleo) influyen de manera crucial en las posibilidades de vivir de forma independiente. Junto a ello, también trasladó a los políticos la necesidad de revisar y en su caso revocar los procesos de modificación de la capacidad legal, y que cómo poder mantener una relación fluida con las autoridades y agentes políticos y sociales. Como trabajo previo a esta visita, el propio Roberto había solicitado una cita individual con todos miembros de España de la subcomisión de Derechos Humanos de la Unión Europea: Elena Valenciano (PSOE), Teresa Jiménez Becerril (PP), Miguel Urban (IU), Javier Couso (IU), Luis de Grandes (PP), y Enrique Guerrero Salom (PSOE). Consiguió respuestas positivas de Enrique Guerrero y Teresa Giménez, aunque finalmente sólo ha podido reunirse con la última, a la que ha hablado del trabajo de Plena inclusión y de sus grupos de autogestores, etc. y le ha solicitado poder tener una relación fluida para ir trasladándole poco a poco asuntos que nos interesan y que se discuten a nivel europeo. Teresa Jiménez Becerril ha mostrado sus disposición a mantener esta relación mediante correo electrónico a partir de ahora, y ha facilitado a Roberto su contacto directo. Asímismo, también ha proporcionado documentos relacionados con el trabajo que su eurogrupo en el seguimiento de la aplicación de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad. En el marco de este viaje Roberto también ha tenido oportunidad de establecer un contacto directo con los representantes de EPSA, la Plataforma Europea de Autogestores. Ha hablado con su presidenta Senada Halilcevic, que le ha trasladado su interés porque personas de España puedan integrarse en esta organización como miembros, ya que no cuentan con representación Española. Plena inclusión continuará esta labor de actuación política en el ámbito europeo e internacional, haciendo protagonistas de la misma a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Roberto Casillas es un autogestor de Salamanca. Su asociación es Asprodes Salamanca. Roberto ha viajado a Bruselas como representante de Plena inclusión. Ha estado en unas jornadas organizadas por Inclusion Europe. Inclusion Europe es la organización europea de la discapacidad intelectual. En las jornadas Roberto y otros autogestores han podido compartir experiencias sobre un proyecto europeo de personas con discapacidad intelectual que apoyan a otras como ellas. También se han podido reunir con políticos de las Instituciones Europeas. Roberto pidió cita con los políticos españoles que trabajan allí. Finalmente pudo reunirse con Teresa Jiménez Becerril, del PP. Roberto contó a los políticos que la educación inclusiva es muy importante para asegurar el futuro independiente de las personas con discapacidad. También la preocupación por la incapacitación legal de las personas en España, y la relación con los políticos. En Bruselas también ha visto a representantes de EPSA, la Plataforma Europea de Autogestores. La presidenta de EPSA se ha interesado en tener representantes de España en su Plataforma.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/2550-personas-con-discapacidad-intelectual-optan-manana-a-190-plazas-en-oficinas-de-la-administracion-estatal
En la última década, 447 personas con discapacidad intelectual lograron empleos estables en la administración del Estado en consonancia con la cuota de reserva del 2% de los puestos tal y como fija la ley Plena inclusión colabora con el Gobierno en la realización de estos procesos y reivindica una mejor adaptación de los puestos de trabajo, más variedad en la oferta de estos puestos y la extensión de las convocatorias específicas en todas las administraciones incluidas las locales. Madrid, 4 de febrero de 2022.- La Universidad Complutense de Madrid acogerá mañana el examen estatal de oposiciones en la modalidad de reserva para personas con discapacidad intelectual. Un total de 2.250 de estas personas optan a 190 plazas en toda España para puestos de tareas complementarias de apoyo en oficinas de la Administración Estatal. Gracias a estas oposiciones, el Estado cumple con la cuota legal de reserva del 2% de plazas de empleo público para personas con discapacidad intelectual. En la última década, 447 personas han conseguido trabajar en oficinas de la Administración del Estado una vez aprobadas las oposiciones, de un total de 9.198 aspirantes. Durante todo ese tiempo, Plena inclusión España –organización que defiende los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias–­ ha venido colaborando con la Secretaría de Estado de Función Pública para facilitar el temario del examen, realizar todas las adaptaciones necesarias e informar a todas las aspirantes del proceso selectivo. Las personas con discapacidad intelectual tienen menores tasas de empleo que el resto de la población (ODISMET, 2020). Afortunadamente, el compromiso de las diferentes administraciones ha permitido que cada vez haya más convocatorias específicas tanto a nivel estatal, como autonómico y local. Además de lograr una estabilidad económica a largo plazo para estas personas, el empleo público supone una verdadera palanca para la inclusión. Así lo explica Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión España: “Para las personas con discapacidad intelectual como yo, el empleo público es fundamental porque promueve que podamos tener más control sobre nuestras vidas, más confianza en el futuro, y nos permite ampliar relaciones y poder contribuir a nuestra comunidad”. Fruto de esta colaboración con la Administración del Estado, Plena inclusión acaba de publicar la guía “Empleo público y el apoyo en el puesto de trabajo: una garantía de derechos para las personas con discapacidad intelectual”. Esta guía pretende ser un recurso para las administraciones y empresas públicas, que les sirva como recurso para la adaptación de los puestos de trabajo a estas personas y de la cultura de la organización. No solo aborda los aspectos laborales, sino todos los aspectos del entorno de la persona que influyen en su adaptación al puesto. Plena inclusión seguirá trabajando en colaboración con las administraciones públicas con el fin de lograr mejores adaptaciones y apoyos en los puestos de trabajo, que haya más variedad de perfiles laborales en las ofertas de empleo público, y que todas las administraciones incluidas las locales, se comprometan con el cumplimiento de las cuotas de reserva y convoquen sus procesos de oposiciones en esta modalidad.
2550 personas con discapacidad intelectual se examinarán mañana en la Universidad Complutense de Madrid. El examen es para poder conseguir puestos de trabajo en oficinas de la administración pública. Estas personas pueden optar a 190 plazas de empleo público. Es importante porque estas personas suelen tener menos oportunidades de trabajar. Plena inclusión y la Secretaría de Estado de Función Pública colaboran desde hace 10 años en estas oposiciones específicas para personas con discapacidad intelectual. – Preparan los temarios accesibles. – Informan de las convocatorias. – Hacen las adaptaciones que necesitan. En estos 10 años, casi 9.200 personas se han inscrito a estas oposiciones. Y 447 de ellas han conseguido puestos de trabajo. Plena inclusión ha sacado una guía para ayudar a las administraciones y empresas a adaptar estos puestos de trabajo. Puedes ver esta guía pinchando aquí. Plena inclusión reivindica lo siguiente: Que puedan adaptarse los puestos de trabajo para estas personas en las administraciones. Que los empleados y empleadas con discapacidad intelectual puedan promocionar en su trabajo. Que la administración pública saque plazas para otro tipo de trabajos más variado. Que todas las administraciones puedan convocar oposiciones. También los ayuntamientos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/empowerus-una-web-para-los-autogestores-del-mundo
Hace casi un año se celebró en Orlando (EEUU) una jornada mundial de Autogestores, organizada por Inclusion International (de la que Plena inclusión es miembro). Un autogestor español, Daniel Fernández (Grupo AMÁS, Plena inclusión Madrid), participó en las mismas contando las experiencias de participación y empoderamiento de los autogestores españoles. Una de las demandas surgidas de esos debates e intercambio de experiencias fue que los autogestores pudieran aprender, compartir y organizarse juntos, y que contaran con herramientas para impulsar la autogestión, el empoderamiento, y la comunicación entre personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en todo el mundo. Así quedó reflejada en el Informe mundial "Autogestión para la inclusión", realizado por los Autogestores del Consejo de Inclusion International en enero de 2017. Fruto de estas demandas, Inclusion International ha desarrollado EmpowerUs, una web en donde puede encontrarse información y diferentes recursos para que los autogestores, personas de apoyo, familias y organizaciones puedan facilitar el empoderamiento y la participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. A través de un formulario de contacto, los responsables del proyecto invitan a todos estos grupos a enviar sugerencias y solicitar información, ayuda para impulsar la autogestión o compartir recursos propios con esta comunidad. Puedes seguir la actividad de este nuevo recurso también en las redes sociales (mira enlaces abajo)
Inclusion International es la organización mundial de la discapacidad intelectual. En su Junta Directiva hay autogestores. El año pasado esta organización hizo un informe sobre la autogestión en el mundo. Muchos autogestores pedían más oportunidades para compartir, aprender y estar conectados. Ahora han hecho la web EmpowerUs En ella las personas con discapacidad, familias, profesionales y organizaciones encontarán información sobre autogestión. Además, permite enviar sugerencias y recursos a través del fomulario de contacto. Página web: selfadvocacyportal.com También puedes seguirles en Twitter y Facebook Abajo tienes todos los enlaces.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/mas-de-100-000-familiares-de-personas-con-discapacidad-intelectual-reciben-apoyos-de-plena-inclusion-para-conciliar-su-dia-a-dia
Gracias a los servicios de conciliación, estas familias pueden mejorar su acceso al empleo, la formación, el autocuidado y la prevención de problemas de salud mental. Plena inclusión, que cuenta con servicios de conciliación prestados por sus 950 entidades, pretende sensibilizar a las administraciones públicas sobre la importancia de dotar de una financiación suficiente para un derecho ciudadano fundamental. ¿Qué pasaría si Plena inclusión dejara de existir? Pues que el Día Nacional de la Conciliación, que tendrá lugar en menos de un mes, no sería más que una fecha sin contenido para más de 100.000 familiares de personas con discapacidad intelectual que reciben ahora el apoyo de esta confederación formada por 950 asociaciones. La conciliación es un derecho ciudadano que garantiza el mejor cuidado a quienes están, a diario, al lado de las personas con discapacidad intelectual. Pero, además, incentiva el empleo, previene problemas de salud y facilita que estos seres queridos puedan acceder a una vida más plena. A partir de la experiencia de 60 años prestando apoyos a miles de familias con personas con discapacidad a su cargo, se constata que estos sobreesfuerzos revierten en un desgaste personal, laboral y social. “El derecho a la conciliación familiar y social ha sido reconocido en nuestro país, en los últimos años, como un logro democrático. Entonces: ¿Por qué cuesta tanto entender que las familias que tenemos a personas con discapacidad intelectual a nuestro cargo, también tenemos derecho al descanso, al ocio o a desarrollar nuestra profesión?”, se pregunta Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España y madre de un joven con autismo y muchas necesidades de apoyo. Esta confederación, que gestiona 4.000 centros y servicios de apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en todo el país, desarrolla desde hace varias décadas programas de conciliación que se financian en su mayoría con fondos públicos. “Necesitamos que las administraciones entiendan la conciliación como una inversión social, como un ejercicio fundamental de corresponsabilidad que implica el sostenimiento económico de estos programas. Al tiempo, necesitamos profesionales comprometidos que quieran trabajar en este ámbito, a los que se les deben asegurar condiciones de trabajo dignas y bien remuneradas”, explica Laucirica. De acuerdo con una encuesta de 2024, realizada por Plena inclusión a 1.900 familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral y otros), en un 83% de los casos son las mujeres quienes se ocupan de los cuidados. De estas, 68% son madres, un 12% hermanas, y un 3% cuñadas o sobrinas. El movimiento asociativo de Plena inclusión impulsa programas de conciliación en todo el país, en los que participan familiares de parte de las 150.000 personas con discapacidad intelectual a las que acompaña. Se trata de acciones fundamentales para que la tarea de cuidar no se convierta en una pesada carga que implique agotamiento físico y psicológico. Por otro lado, la conciliación resulta esencial para las personas con más necesidades de apoyo y sus familias. En el estudio ‘Todos Somos Todos’, realizado en 2017 por la Universidad de Salamanca, se evidencia la escasez de las ayudas públicas que reciben las familias de personas con grandes discapacidades, dificultades de comportamiento, problemas de comunicación, problemas de salud mental, etc. Ejemplo de colaboración positiva Un ejemplo positivo y reciente es la colaboración que han acordado el Ayuntamiento de Barcelona y Dincat-Plena inclusió Catalunya. El convenio, que supone una inversión de 300.000 euros en 2025 y que ha sido firmado hace tan sólo unos días, asegura la conciliación social para casi 450 familias de personas con discapacidad intelectual. Por un lado, ofrece apoyo a las familias en momentos puntuales en el domicilio para garantizar una atención de calidad y evitar la sobrecarga de cuidados a los familiares y facilitar la conciliación familiar y social. Y, por otro, consigue que las personas con discapacidad puedan realizar “escapadas” comunitarias o actividades de ocio y culturales.
Plena inclusión ayuda a más de 100 mil familias de personas con discapacidad intelectual. Gracias a su apoyo, las familias pueden: Trabajar. Estudiar. Cuidar su salud. Descansar. Plena inclusión pide más dinero a las administraciones para seguir ofreciendo estos servicios. En 83 de cada 100 familias, son las mujeres quienes cuidan. Esto puede ser agotador si no tienen apoyo. Un buen ejemplo de ayuda es el acuerdo entre el Ayuntamiento de Barcelona y Plena inclusió Catalunya. Han dado 300 mil euros para ayudar a 450 familias a conciliar mejor su vida.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/comienza-el-periodo-de-la-renta-y-con-el-la-oportunidad-de-marcar-la-casilla-x-solidaria
A partir del 11 de abril las personas contribuyentes podrán elegir que un 0,7% de sus impuestos se destine a proyectos sociales. Marcar la “X Solidaria” en la renta no tiene coste: ni se paga más ni se devuelve menos. Si todas las personas contribuyentes marcasen la casilla “X Solidaria” se podrían recaudar 704 millones que irían destinados a ayudar a quienes más lo necesitan. Madrid, 10 de abril de 2023. El 11 de abril se inicia el periodo de la renta en España y las personas contribuyentes podrán hacer su declaración hasta el próximo 30 de junio, periodo en el que también tendrán la oportunidad de realizar un gesto completamente altruista: marcar la casilla “X Solidaria” y destinar un 0,7% de sus impuestos a causas sociales sin coste económico para ellas. Este gesto es muy sencillo, ya que solo se tiene que buscar y marcar antes de confirmar el borrador la casilla 106 de Actividades de Interés Social si se hace la declaración de la renta por la web o en papel, o marcar el botón de Fines Sociales en la sección de Asignación tributaria si se hace a través de la app. Cuando se marca la casilla solidaria de la renta se contribuye a que millones de personas en situación de vulnerabilidad ante un contexto de crisis social, económico y sanitario cada vez más inestable, puedan seguir adelante: personas en situación de pobreza y/o exclusión social, personas mayores, mujeres, familias, personas con discapacidad, infancia… son algunos de los colectivos que se benefician de esta solidaridad ciudadana sin que tenga, además, coste para la persona contribuyente, ya que no va a pagar más ni se le va a devolver menos en su renta. Por ello las ONG, un año más, piden a las personas contribuyentes que se sumen, ya que, a pesar de que cada vez más personas lo hacen, solo el 53% de ellas marca la casilla “X Solidaria” en su renta, un total de 11.733.662 personas frente a los 22.025.006 de personas declarantes. Por este motivo, las entidades sociales se unen en su campaña de la “X Solidaria” para que el 47% de las personas que todavía no la marcan en su renta lo hagan, y así conseguir sumar 704 millones de euros que irían destinados a ayudar a las personas que más lo necesitan. En su mensaje, dirigido a este 47% de personas que no marca la casilla 106 de Fines Sociales (bien porque dejan en blanco su asignación o bien porque marcan exclusivamente la casilla de la Iglesia Católica), se les quiere recordar que hacerlo no tiene coste económico y que, si ya marcan la casilla de la Iglesia, marcándola junto a la casilla 106 de Fines Sociales o “X Solidaria”, la ayuda no se divide, sino que se suma, destinando un 1,4% de los impuestos a proyectos sociales. Por ello, sea lo que sea lo que mueva a ayudar, marcar la casilla “X Solidaria” es una forma segura de que la ayuda llegue, construyendo una sociedad donde no se deje a nadie atrás. La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
Hoy comienza el periodo para hacer la declaración de la Renta. Esta declaración la hacen las personas que trabajan, para contribuir con sus impuestos al bienestar de toda la ciudadanía. Desde hoy, hasta el 30 de junio, una de las maneras de contribuir es marcar la ‘X Solidaria’. ¿Cómo se marca la ‘X Solidaria’? Es muy sencillo: Solo tienes que buscar y marcar la casilla 106 en tu declaración de la Renta. Esta casilla se llama: ‘Otros fines de interés social’. ¿Qué pasa cuando marcas esta casilla? Al marcar esta casilla le estás diciendo al Gobierno: quiero que parte de mis impuestos sirva para financiar proyectos sociales de ONG que trabajan en España. Esto no te cuesta nada, porque ni te añaden impuestos ni te devuelven menos. Solo destinan 70 céntimos de cada 100 euros de los impuestos que pagas a esos proyectos para personas especialmente vulnerables como: Personas con discapacidad. Personas mayores. Infancia. Personas migrantes. Personas sin hogar. Personas enfermas de cáncer. Mujeres en riesgo de exclusión. También puedes marcar esta casilla junto a otra que hay para financiar a la Iglesia Católica. En ese caso contribuirías con el doble de tus impuestos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/andres-diaz-que-seamos-personas-con-discapacidad-intelectual-no-significa-que-seamos-diferentes-a-los-demas
Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo residentes de APADIS en Madrid, explicaron ayer en la Sexta Noticias, cómo les afectan las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas ante los rebrotes de la COVID-19. “Teníamos la ilusión de salir y poder conocer otros lugares”, manifiesta al respecto Tamara Jiménez. Con este reportaje la Sexta Noticias da visibilidad a la situación de más de 17.000 personas con discapacidad intelectual o de desarrollo que viven en residencias en España, muchas de ellas, no han podido realizar sus viajes de verano tras ser anunciadas las nuevas medidas entre las que se incluyen limitar al máximo las salidas a los residentes de centros sociosanitarios. “Suponía una liberación y un descanso, un estar en otro ambiente” cuenta Pedro García, residente de APADIS. “Son personas que pueden tener entre 30 y 40 años, se les priva de oportunidades que son valiosas y que están afectando, claramente, su bienestar emocional. Estamos viendo personas tristes, desmotivadas y apáticas”, añade Ana Carratalá, presidenta del Comité de Ética de Plena inclusión España. Por su parte, Mario Puerto, vicepresidente de Pena inclusión España, agrega que “hay que establecer algunos protocolos en los que, de alguna manera, se les permita algún contacto con el mundo exterior, lógicamente aliviaría su estancia en la residencia y permitiría, como siempre se ha intentado, que haya una mayor inclusión” En días pasados, Plena inclusión España publicó su posicionamiento frente a estas medidas, en el que propone a Gobierno tener en cuenta algunos aspectos clave para garantizar el equilibrio entre la seguridad y los derechos de las personas con discapacidad intelectual. Puedes ver el reportaje en el siguiente enlace: about:blank
Personas con discapacidad intelectual del Apadis explicaron en la televisión cómo les afecta las nuevas medidas acerca al coronavirus. En este reportaje explica que 17.000 personas se han quedado sin vacaciones a causa por el coronavirus. Estas personas tienen de 30 a 40 años explica Ana Carratalá presidenta del programa de ética de Plena inclusión España. Por otra parte el vicepresidente de Plena inclusión España Mario Puerto explica que estas personas necesitan salir de sus residencias para estar más tranquilos. Para finalizar Plena inclusión España ha publicado posicionamiento frente a las medidas que propone el Gobierno de España.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-se-suma-al-manifiesto-de-la-pve-por-el-dia-internacional-del-voluntariado
La Plataforma del Voluntariado de España ha lanzado un Manifiesto con motivo del Día Internacional del Voluntariado. Como miembro de esta plataforma y organización con más de 8.000 personas voluntarias, Plena inclusión se suma a este Manifiesto, que reproducimos a continuación: Manifiesto del voluntariado Con motivo del 5 de diciembre, Día Internacional del Voluntariado, desde la Plataforma del Voluntariado queremos reivindicar un espacio propio para la solidaridad. En un mundo que devora continuamente todo lo que no sirve, reclamamos el valor de las pequeñas cosas. De esos gestos sencillos que engrandecen la vida. Frente a la cultura de la individualidad y el egoísmo apostamos por un lugar de encuentro entre las personas, donde se extienda entre la ciudadana valores como la igualdad, la diversidad, la empatía, la implicación o el altruismo. Esa es la sociedad que aspira a construir el voluntariado. En ella caben múltiples voces y diversas realidades, en ella se garantiza la educación de todas las personas, se defiende a quienes están en situación de inferioridad, se protege la tierra para que la habitemos. La Ley del Voluntariado de 2015 nos ha permitido definir, acotar y sobre todo narrar nuestra propia historia. Hablar de voluntariado es hablar de solidaridad, de transformación social. Es contar la historia de personas que apoyan y empatizan con otras personas. Hemos dejado atrás la caridad del privilegio para dar paso a la implicación y a la defensa de la igualdad. Colaboramos, creemos y creamos un mundo donde cuenten todas las personas. Somos una legión imparable dispuesta a seguir cambiando el mundo. Un cambio dirigido a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030, donde se reconoce a los grupos de personas voluntarias como agentes de transformación social. Para que el voluntariado sea motor de cambio pedimos a los poderes públicos que nos tenga presentes en su agenda política. Demandamos que apoyen nuestras investigaciones sobre voluntariado a nivel estatal para seguir avanzando en su implantación. Para que cada día seamos más. Pedimos la presencia del voluntariado en todas las etapas educativas para garantizar un futuro mucho más humano. Ese es el mejor legado para las generaciones posteriores. Una vez más, nos unimos para pedir: Haz voluntariado. Cambia el mundo.
Plena inclusión es miembro de la Plataforma del Voluntariado de España, PVE. Esta Plataforma ha publicado un manifiesto por el Día Internacional del Voluntariado que se celebra cad año el 5 de diciembre. Este manifiesto dice lo siguiente: – Queremos reivindicar la solidaridad de todas las personas. Dar valor a las cosas pequeñas. Porque los gestos sencillos engrandecen la vida. – Apostamos por valores como la igualdad, la diversidad, la implicación, el altruismo, la empatía. (Altruismo es hacer las cosas desinteresadamente). (Empatía es ponerse en lugar del otro). Así nos enfrentaremos al individualismo y al egoismo. – El voluntariado quiere construir una sociedad con muchas voces y realidades diversas. Un sociedad que educa a todas las personas por igual, que defiende a las más vulnerables y que protege la tierra que habitamos. – En 2015 se publicó la Ley del Voluntariado. Esta Ley nos ha permitido definir y contar nuestra historia. El voluntariado es solidaridad y ganas de transformar la sociedad. Es contar la historia de personas que ayudan a otras. – Hemos dejado atrás la caridad para dar paso a la implicación y la defensa de la igualdad. – Creemos en un mundo donde todas las personas cuentan y ayudamos a crear este mundo. – Queremos cambiar el mundo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible que los gobiernos del mundo han establecido para 2030. – Estos Objetivos reconocen a las personas voluntarias como grupos capaces de transformar la Sociedad. – Pedimos a los poderes públicos que incluyan el voluntariado en su agenda política. Que apoyen nuestras investigaciones sobre voluntariado para conseguir que haya más personas voluntarias en España. – Pedimos que el voluntariado se enseñe en los colegios e institutos para asegurar un futuro más humano. Esto es lo mejor que podemos dejar a nuestros hijos y nietos. – Una vez más, nos unimos para pedir: Haz voluntariado. Cambia el mundo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/nueva-guia-las-ong-ante-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
En septiembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y con ella, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las ONG participaron activamente en las consultas previas a la firma de la Agenda 2030 y están llamadas a la acción para contribuir a estas metas globales. En este marco, en el que se hace patente que el papel del tercer sector y su colaboración con otros actores es crucial para que la sostenibilidad se extienda a todos los niveles, nace Las ONG ante los ODS. Propuesta de Acción del Pacto Mundial. Desarrollada por La Red Española del Pacto Mundial y la Plataforma de ONG de Acción Social, la publicación pone en valor la labor de las ONG en el marco de los desafíos de la Agenda 2030 y adapta a este tipo de entidades un modelo de gestión internacionalmente reconocido. En este sentido, la guía se presenta como una herramienta para poner en valor la contribución de los proyectos y programas de ONG orientados a acabar con la pobreza, reducir desigualdades y apoyar a colectivos vulnerables, entre otras cuestiones, e incentivar su impacto positivo ante los ODS. Además, la guía también incide en la importancia de identificar y medir este impacto para poder evaluar su desempeño y establecer objetivos a largo plazo. La metodología que plantea la publicación es una adaptación del sistema SDG Compass – un modelo desarrollado por el Pacto Mundial, Global Reporting Initiative (GRI) y World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) para ayudar a las entidades a mostrar su contribución a los ODS-, traducida al lenguaje y a las características de las ONG. Esta adaptación se presenta con un enfoque transversal y de aplicación para todo tipo de entidades, independientemente de su tamaño y sector. Para ello, su estructura se compone de cinco pasos que exponen las cuestiones esenciales que toda organización debe conocer e interiorizar para contribuir de manera eficiente al desarrollo sostenible. Esos cinco puntos son: Entendiendo los ODS, Definiendo prioridades, Estableciendo objetivos, Integrando, Reportando y comunicando. Además, Las ONG ante los ODS va un paso más de la teoría, y aborda la cuestión desde una perspectiva práctica para entender cómo aplicar cada uno de los cinco pasos en los que pone el foco. En concreto, se presenta el caso de estudio III Plan Estratégico del Tercer Sector Social y los 17 ODS. La nueva publicación se presenta en formato digital y está disponible aquí.
Los ODS son los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Son un compromiso a nivel mundial, de muchos países. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) participaron en la creación de los ODS. También deben colaborar para que se cumplan. Por eso la Red Española del Pacto Mundial y la Plataforma de ONG de Acción Social, han lanzado una Guía sobre los ODS en las ONG. Puedes descargar esta guía en en enlace de más abajo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-presenta-un-catalogo-de-ajustes-de-procedimiento-para-personas-con-discapacidad-intelectual-en-el-ambito-juridico
Plena inclusión España, con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a través de la X Solidaria y de varias de sus federaciones, está organizando 3 jornadas de presentación de un Catálogo de Ajustes de Procedimiento. Se trata de 3 jornadas interautonómicas que tienen lugar entre el 3 y el 4 de diciembre (ayer y hoy) en Zaragoza, Murcia y León. Este Catálogo de Ajustes de Procedimiento es una de las acciones enmarcadas dentro del Proyecto de Acceso a la Justicia de Plena inclusión. Está siendo elaborado por nuestra organización con las aportaciones y las experiencias presentadas por distintos profesionales y agentes jurídicos de ámbito nacional. Pretende ordenar una serie de acciones que orienten a los diferentes agentes jurídicos a establecer ajustes razonables en procedimientos de este tipo. Esto permitirá una actuación más digna y justa con las personas con discapacidad intelectual sometidas a estos procedimientos. En el marco de las jornadas también tendremos debates sobre el proyecto de acceso a la Justicia, con la participación de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, profesionales de Plena inclusión, y otros profesionales del ámbito judicial. Las jornadas cuentan con la colaboración de las federaciones de Plena inclusión en Región de Murcia, Castilla y León y Aragón.
Plena inclusión está presentando un nuevo documento en varios sitios de España. Es un catálogo de ajustes de procedimiento. Este catálogo sirve para que los jueces, abogados y otros profesionales de la justicia puedan ajustar los procedimientos judiciales a las personas con discapacidad intelectual. Plena inclusión ha organizado 3 jornadas de presentación en Zaragoza, Murcia y León. Celebraremos estas jornadas los días 3 y 4 de diciembre. Varios profesionales hablarán de este catálogo y también del proyecto de Acceso a la Justicia de nuestra organización.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/asistecia-personal-retomar-el-control-sobre-tu-propia-vida
José L. Corretjé. Plena inclusión España Solo el 0.56% de las personas con discapacidad que reciben prestación en España a través del Sistema de Atención a la Dependencia cuentan con una asistente personal. Esta cifra, que procede de fuentes del Gobierno y que está actualizada en abril de este año, da una dimensión de la escasísima implantación que tiene la Asistencia Personal en nuestro país. Pero ¿qué es y qué busca la figura de la asistente personal? Se trata de un servicio recién nacido en nuestro país que, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Dependencia de 2006, debería estar financiado por las administraciones públicas con competencias: en este caso, las comunidades autónomas. Mucho más en una coyuntura en la que el Gobierno del Estado ha expresado públicamente su voluntad de potenciar políticas que lleven a un cambio de modelo menos basado en la institucionalización y más potenciador de la autonomía personal y la vida independiente y en comunidad. En el logro de este objetivo deben acompañar los fondos europeos de recuperación y resiliencia, que llegarán en los próximos meses como sostén financiero de proyectos de desinstitucionalización, como el de la Asistencia Personal. Pero para contextualizar la importancia de la Asistencia Personal como palanca de cambio en la vida de las personas con discapacidad, hay que hablar de derechos. Silvia Muñoz, responsable del programa de Asistencia Personal de Asistencia Personal de Plena inclusión España: “La Convención de Derechos sobre las Personas con Discapacidad de la ONU es muy clara. En su texto reconoce que la vida independiente es un derecho fundamental y que los países firmantes están llamados a tomar las medidas necesarias para asegurarla. Todas las personas con discapacidad tienen derecho a vivir la vida que elijan y a recibir los apoyos necesarios”, subraya Muñoz. Sin embargo, en España la Asistencia Personal supone un planteamiento todavía muy desconocido y poco asumido por las comunidades autónomas. “Hablando de asistencia personal y de apoyo institucional, Castilla y León es un oasis en medio del desierto que es el resto de España”, avisa Ruth Domínguez, asistente personal en ASPAR-La Besana. La Junta de Castilla y León es pionera en el desarrollo de acuerdos de colaboración con el tejido asociativo. Varias entidades de Plena inclusión de aquella región se benefician de su apoyo. La promoción de la Asistencia Personal en Plena inclusión se articula a través de proyectos del IRPF que se desarrollan, desde 2020, en 15 federaciones autonómicas. El programa se impulsó a través de un pilotaje y formaciones en entidades, y en la actualidad cuenta con el impulso que le da la Red de 30 líderes, personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, quienes ya han celebrado su primer seminario público el pasado 4 de junio. DOS MUNDOS DIFERENTES El cambio que se produce en la vida de las personas, gracias al apoyo a sus decisiones que supone contar con una asistente personal, es enorme. Así lo reconoce Ruth Domínguez, asistente personal desde hace un año de Valeriana García y Beatriz Martín: “Yo llevaba mucho tiempo trabajando en un centro de día y esto que hago ahora es algo totalmente diferente. Las personas ganan en calidad de vida», constata Domínguez. Para Beatriz Martín, «la asistente personal es una ayuda física y emocional en mi vida. Ahora me apoya con el libro de poesía y dibujos que estoy haciendo sobre Salamanca». Una opinión muy parecida es la que expresa Ruimán Tendero, de Autismo Tenerife. Esta asociación mantiene desde hace 8 años acciones Asistencia Personal en el apoyo a más de 60 familias en contextos naturales y en comunidad. Las acciones que despliegan tienen como centro a la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo (muchas con grandes necesidades de apoyo), pero no se olvida de que trabajar con el entorno familias es esencial para que todo se transforme. “Tenemos evidencias de que otra forma de apoyar es posible. El cambio surge cuando se empieza a confiar en los sueños de las personas. Sobre todo, en las que tienen grandes necesidades de apoyo”, explica Tendero. “No podemos hacer nada sin la colaboración y participación de las familias. Muchas de ellas empiezan a tomar la decisión de trasladar a su hijo o hija de un centro porque perciben que falta bienestar emocional. Y en este momento es cuando la Asistencia Personal se convierte en una herramienta muy potente, ya que se abre la puerta para que las personas pasen a ser protagonistas de sus vidas al tomar sus propias decisiones”, concluye el representante de Autismo Tenerife una entidad cercana a Plena inclusión Canarias.
*Aquí tienes un adelanto del número de junio 2021 de la revista VOCES, que se publica el próximo miércoles. Se trata del reportaje de portada que aborda la figura de la asistencia personal. En España muy pocas personas con discapacidad tienen el apoyo de una asistente personal. Y eso cuando se ha reconocido la importancia de esta profesional para que las personas con discapacidad puedan disfrutar de una vida autónoma y en comunidad tomando sus propias decisiones. En la revista VOCES hemos recogido opiniones de asociaciones, profesionales y, sobre todo, de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para contarte mejor en qué es una asistente personal y cómo es la vida de las personas que cuentan con sus servicios.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/maria-y-el-empleo-personalizado
“La distancia más corta entre dos personas es una historia”. Patty Digh, escritora. María es una mujer joven que nació en Torrijos y actualmente vive en Toledo. Siempre ha mostrado mucha vocación hacia los niños y ayudar a los demás. A María le gusta trabajar y prefiere Toledo a su ciudad natal. Después de contactar con empresas donde se realizaban tareas con niños, visita una guardería donde puede conocer de primera mano la labor que realizan. En el marco de “Todos somos todos”, Plena inclusión España ha comenzado a desarrollar de forma colaborativa procesos de innovación para la mejora de resultados personales en los proyectos de vida de las personas con discapacidad intelectual y/o desarrollo con más necesidades de apoyo y necesidades complejas. En el acceso al mercado laboral abierto, así como para la promoción de entornos laborales accesibles e inclusivos, hay estrategias y prácticas desarrolladas a nivel internacional que nos pueden permitir avanzar en la plena inclusión de todas las personas. Es así que el Empleo Personalizado, apoyado sobre los hombros del Empleo con apoyo, es la individualización de las relaciones entre empresario y demandante de empleo, para satisfacer las necesidades de ambos. Tal como afirma Beth Keeton "el empleo personalizado se concentra en cultivar y aumentar el capital social para conectarse con los miembros de la comunidad y las pequeñas empresas locales". Ms. Keeton forma parte de la consultora Griffin-Hammis Associates Inc. de Estados Unidos y lleva 20 años proporcionando formación y asistencia técnica a agencias estadounidenses sobre cambio sistémico, Empleo Personalizado, autoempleo e instrucción sistemática (TSI). Gracias al apoyo de Bankia El pasado mes de febrero, Plena inclusion España y el grupo Bankia firmaron un acuerdo por el cual se apoyará desde este grupo financiero el proyecto de Empleo Personalizado en cuatro federaciones de nuestro movimiento asociativo: Aragón, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Principado de Asturias, dando continuidad a los proyectos de pilotaje que se iniciaron durante 2016 en el marco de “Todos somos todos”. Antes de la puesta en marcha de este proyecto, Plena inclusión España, con el apoyo del Grupo Bankia y la colaboración de la Embajada de Estados Unidos en Madrid, organizó un taller de formación presencial impartido por Beth Keeton los pasados 21 y 22 de junio sobre Empleo Personalizado, con el objetivo de proporcionar estrategias y prácticas para que personas con necesidades complejas puedan desarrollar sus proyectos de vida laboral. María seguirá contando con el apoyo para que, teniendo en cuenta sus condiciones ideales de empleo, pueda encontrar una oportunidad laboral donde contribuir a la comunidad en la que vive y pueda ser protagonista de su propia vida.
El Empleo Personalizado apoya a las personas para conocer sus habilidades y sus preferencias y analizar cómo encajarían en lo que necesitan las empresas de su entorno. Ha venido a Madrid una experta de Estados Unidos llamada Beth Keeton para explicarnos cómo mejorar en Empleo Personalizado. Este Proyecto cuenta con el apoyo de Bankia, en el que han participado cuatro federaciones: Aragón, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Principado de Asturias, que se han sumado a las que ya estaban trabajando. El objetivo es que personas como María, a la que le gustan los niños, cuenten con apoyos para tener oportunidades de trabajo. De esta forma María también puede contribuir a la comunidad y ser protagonista de su vida.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/reflexiones-sobre-asistencia-personal-durante-la-pandemia
Plena inclusión, dentro de su proyecto de Transformación, ha venido desarrollando comunidades de aprendizaje en los últimos años, con el objetivo de proveer de herramientas, reflexiones, aprendizajes… para la transformación. La Comunidad de Aprendizaje de Asistencia Personal de Plena inclusión comenzó a trabajar en 2019 con el objetivo de reflexionar sobre esta figura profesional: cómo puede beneficiar a las personas con discapacidad intelectual y generar servicios de asistencia personal en entidades de toda España. Este equipo ha generado muchos aprendizajes durante los casi dos años que lleva en marcha el pilotaje y estos aprendizajes se han visto crucialmente influenciados por la situación de pandemia que estamos viviendo durante los últimos meses; como no podía ser de otro modo. Queremos compartir algunas de las reflexiones y aprendizajes que se han realizado sobre cómo la pandemia ha afectado a este pilotaje: – La comunidad de aprendizaje de asistencia personal, considera que esta figura profesional puede ser clave en una situación como la que nos encontramos, en la que los servicios grupales están sufriendo fuertes restricciones, controles e incluso cierres. La asistencia personal es un servicio que se centra en la personalización, promueve el uso de los entornos comunitarios frente a espacios de las entidades, ayuda a la desinstitucionalización y nos hace cuestionarnos si queremos volver a la antigua normalidad. – Hemos podido observar cómo el servicio de asistencia personal (junto a los servicios residenciales por motivos obvios) ha sido el único servicio que no se ha detenido durante el estado de alarma, ya que al ser un servicio individualizado es más seguro frente a posibles contagios. – Esta situación, que ha cambiado la forma en la que se prestaban los servicios, también ha sido una oportunidad para que las familias pudieran observar por primera vez en qué consistía este servicio y si podía ser una opción para sus familiares con discapacidad intelectual. – Siguiendo esta línea optimista, de identificación de oportunidades, la comunidad de aprendizaje considera que la asistencia personal se debería incorporar dentro de una estrategia que promueva el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad, que hemos podido observar cómo han sido vulnerados durante la pandemia. – Esta comunidad también piensa que existe una necesidad de personalizar los servicios, que ya se venía reclamando desde hace tiempo y de la que surge precisamente todo el proceso de transformación de Plena inclusión. La pandemia ha hecho aún más evidente esta necesidad. – También se ha podido evidenciar durante estos meses como la asistencia personal contribuye a que las personas tengan una mejor calidad de vida ya que las hace visibles, fomenta su autonomía y vida independiente y las hace sentir más dueñas de su vida. – Por último, esta comunidad considera que tanto las personas con discapacidad intelectual como las familias han de tener un papel importante en la reivindicación ante las administraciones, de esta figura profesional ya que la situación de la misma es muy dispar en las diferentes comunidades autónomas. Para promover esto, el propio pilotaje de asistencia personal incorpora la creación de un equipo de líderes, la formación a familias… para que conozcan la figura del asistente personal y puedan valorar si es un servicio útil para ellas. Esperamos que esta figura profesional se constituya en una realidad para todas las personas con discapacidad intelectual que sientan que se pueden beneficiar de contar con este tipo de apoyos. AUTORAS Y AUTORES: Comunidad de Aprendizaje de Asistencia Personal
Un o una asistente personal es una persona profesional que te apoya en situaciones de la vida cotidiana. Por ejemplo: usar el transporte público, hacer tareas de casa o saber qué medicación debes tomar. En Plena inclusión hay un equipo de personas que trabaja para mejorar la asistencia personal y para que se use más. Este equipo ha tenido estas ideas sobre la asistencia personal durante la época del coronavirus: – La asistencia personal ha sido muy importante durante estos días. – Es el único servicio que no ha parado. Como es una atención personal, es más seguro ante contagios. – Durante este tiempo, como muchas actividades han sido en casa, las familias también han tenido la oportunidad de ver cómo se trabaja. – La asistencia personal debe ser parte de un plan para conseguir los derechos de las personas con discapacidad. De hecho, la asistencia personal puede ayudar a que estas mismas personas sean las que luchen por sus derechos. – Es necesario personalizar los servicios. Eso significa que estén pensados para cada persona, no para grupos enteros. – Gracias a la asistencia personal, las personas con discapacidad tienen mejores vidas. – Las personas con discapacidad y sus familias deben tener un papel importante al pedir al Gobierno y a las administraciones que haya más asistentes personales.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/un-proyecto-europeo-que-promueve-la-eliminacion-de-barreras-en-el-acceso-a-la-justicia-penal-para-las-personas-con-discapacidad-intelectual-presenta-sus-logros
Enable es una iniciativa nacida en 2022 en la que participan organizaciones de 9 países de la UE. Se han realizado estudios, publicado materiales y organizado foros de reflexión. Plena inclusión España, la ONG que lo ha liderado en España, ha organizado en estos dos años grupos de trabajo en 7 CCAA con profesionales de Justicia, Policía, Guardia Civil, profesionales de instituciones penitenciarias, profesionales de apoyo y personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Enable es un proyecto que promueve el derecho de acceso a la justicia penal para las personas con discapacidad intelectual. Esta iniciativa, apoyada con fondos de la Unión Europea y que tiene en Plena inclusión España a una de las organizaciones más activas a la hora de proponer actividades de incidencia y formación, se ha desarrollado a la lo largo de dos años y este mes de septiembre presenta sus logros. “El proyecto nació a finales de 2022 con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre las barreras a la participación que experimentan las personas acusadas con discapacidad intelectual y psicosocial en el sistema de justicia penal y elaborar herramientas prácticas para superar estas barreras”, aclara Natalia Pérez, representante de Plena inclusión España en la iniciativa. En Enable participan organizaciones de 9 países de la UE: Hungría, que lidera el proyecto, Rumanía, Portugal, República Checa, Bélgica, Bulgaria, Eslovenia, Lituania y España. Durante estos dos años, se han llevado las siguientes actividades: Investigaciones para comprender las dificultades a las que se enfrentan las personas con discapacidad intelectual cuando se les acusa de cometer un delito. En España, el resultado es este documento informativo nacional. Los documentos informativos del resto de países se encuentran publicados en la página web del proyecto. Informe de síntesis internacional que resume las barreras identificadas en las investigaciones de todos los países participantes y formula recomendaciones tomando algunas buenas prácticas identificadas en los países participantes. Se ha publicado un ‘Libro modelo de la discapacidad’. En él se recopilan normas sobre el acceso a la justicia de las personas con discapacidad basadas en el derecho internacional de los derechos humanos. Elaboración y publicación de cuadernos de buenas prácticas (BBPP). Cada país redacta un cuaderno de BBPP contextualizado en su realidad nacional. Aquí tenéis el cuaderno de BBPP realizado por Plena inclusión España. Formaciones sobre temas como la Convención de la ONU de Derechos de las Personas con Discapacidad, los modelos de la discapacidad, derecho a los ajustes de procedimiento, derecho a la información, a la comunicación efectiva, a la participación y a estar presente en los juicios. Puesta en marcha, en España, de 7 grupos de trabajo con profesionales de la Justicia, personas con discapacidad, organizaciones de apoyo a personas con discapacidad, juristas, Policía Nacional, Guardia Civil, entre otros. Estos grupos de trabajo se llevaron a cabo en Madrid, Castilla y León, Galicia, Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias. Jornadas: presentamos en 2022 en el Ministerio de Justicia de Lituania los resultados de los informes nacionales de los países participantes del proyecto y en junio de este año, en Madrid, el evento final del proyecto donde presentamos sus resultados.
Enable es un proyecto que busca mejorar el derecho a acceder a la Justicia para las personas con discapacidad intelectual. En el proyecto participan 9 países europeos. Plena inclusión es la organización que lidera el proyecto en España. El proyecto ha acabado tras 2 años de trabajo. Estos son los trabajos que se han hecho: Investigaciones sobre las dificultades que sufren las personas con discapacidad intelectual cuando se les acusa de un delito. Informe resumen de las investigaciones de todos los países. Libro modelo que recoge las normas de acceso a la Justicia. Cuadernos de buenas prácticas. Formaciones a profesionales de la Justicia. 7 grupos de trabajo con personas con discapacidad, profesionales de la Justicia, cuerpos de seguridad como la policía y profesionales de la discapacidad. Jornada de presentación de los resultados. Más información Pulsa el botón para conocer el proyecto Enable.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/lo-que-dice-el-comite-espana-debe-prohibir-la-sustitucion-en-la-toma-de-decisiones
España debe abolir la sustitución en la adopción de decisiones. Esto le dice la Organización de Naciones Unidas al Estado en su último informe sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad en España. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, autor del documento, muestra su preocupación por que el Código Civil “contemple la privación de la capacidad jurídica de la persona por motivo de discapacidad, y que mantenga la sustitución en la adopción de decisiones”. Y hace una recomendación, señalando el artículo 12 de la Convención de las personas con discapacidad, que trata sobre el igual reconocimiento como persona ante la ley. Le insta a que “derogue todas las disposiciones jurídicas discriminatorias, al objeto de abolir completamente los regímenes de sustitución en la adopción de decisiones”. Además, el Estado debe reconocer “la plena capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad” e implantar mecanismos para que tomen decisiones con apoyos “que respeten la dignidad, la autonomía, el deseo y las preferencias de las personas con discapacidad”. Toma de decisiones con apoyo en la justicia La recomendación también tiene relación con el artículo 13 de la Convención, el de acceso a la justicia. En el informe, el Comité muestra su preocupación por “las barreras que impiden que las personas sometidas a regímenes de sustitución en la adopción de decisiones participen en los procedimientos judiciales en igualdad de condiciones con las demás personas”. Habla incluso de “la falta de credibilidad que se otorga a los testimonios de las personas con discapacidad psicosocial o discapacidad intelectual”. La importancia del informe En una serie de artículos, Plena inclusión está difundiendo poco a poco las preocupaciones y las recomendaciones que vieron la luz en abril de 2019. En su informe sobre la situación en España, el Comité repasa artículo por artículo lo que le preocupa y qué recomendaciones realiza al Estado español. En noticias anteriores, hablamos de esterilizaciones forzadas, educación inclusiva, trastorno mental e instituciones. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un grupo de personas expertas de la Organización de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento en cada país de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. España ratificó en 2008 esta Convención y, al tratarse de un tratado internacional, está obligada a cumplirla y considerarla en su legislación como de mayor rango que las leyes estatales y autonómicas. Lo que dice el Comité España debe prohibir las esterilizaciones forzadas España debe reconocer la educación inclusiva como un derecho España debe considerar el trastorno mental como discapacidad España no debe usar dinero público para construir instituciones
Naciones Unidas dice que España debe prohibir la sustitución en la toma de decisiones. Naciones Unidas es una organización que representa a muchos países del mundo. La sustitución en la adopción de decisiones es cuando otra sin discapacidad persona decide por una persona con discapacidad. Naciones Unidas dice que España debe reconocer la capacidad jurídica de todas las personas. También debe incluir apoyos para que las personas con discapacidad tomen decisiones por su cuenta y de forma digna. Naciones Unidas ha dicho esto en un informe sobre la situación en España de los derechos de las personas con discapacidad. Plena inclusión lo ha adaptado a lectura fácil para que sea más fácil de entender. Descarga: – Informe completo en lectura fácil. – Resumen de los 10 puntos que preocupan
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/nace-planeta-facil-tv-un-canal-por-y-para-personas-con-discapacidad-intelectual
Fuente: Servimedia
La web de noticias fáciles de entender Planeta fácil se renueva con una nueva mejora llamada Planeta fácil televisión Planeta fácil va ser un espacio donde los protagonistas van a se personas con discapacidad intelectual donde van a contar las principales noticias de esta página web como si fuera un programa de televisión. En este acto de presentación asistieron representantes de Plena inclusión, Servimedia y de la ONCE. En este acto se hablo de la importancia de la accesibilidad cognitiva. Por ejemplo, los programas electorales, las leyes o los documentos difíciles estén en lectura fácil.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-en-la-conferencia-anual-del-dia-europeo-de-la-discapacidad-en-bruselas
Los días 3 y 4 de diciembre se está celebrando en Bruselas la Conferencia Anual con motivo del Día Europeo de las Personas con Discapacidad, organizada por la Comisión Europea y el Foro Europeo de Discapacidad (EDF). En este destacado evento se han planteado los desafíos más importantes a los que se enfrentan las personas con discapacidad y se ha explorado sobre posibles soluciones. Plena inclusión asiste un año más a esta cita anual, esta vez representada por Mónica Antequera, persona con discapacidad intelectual miembro del Grupo de Apoyo a la Dirección (GADIR) de Plena inclusión España, junto con Berta González, Responsable de Proyectos de la Organización. En este encuentro se ha reunido a políticos y autogestores y familiares de diversas organizaciones estatales y europeas de discapacidad. En estos dos días se ha debatido sobre cómo el desarrollo de la política europea está contribuyendo al ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, en particular, los derechos relacionados con la inclusión social y la participación política y pública. Este evento supone un paso más en relación con los esfuerzos que la UE está realizando para el desarrollo y la implementación real de la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad. Se han planteado algunas cuestiones relacionadas con la nueva Estrategia Europea de la Discapacidad 2021- 2027 y se han realizado cuatro mesas de debate sobre los siguientes temas: 1. El camino hacia la nueva estrategia europea de discapacidad. 2. La visión de las personas con discapacidad: expectativas en relación a la nueva estrategia europea de discapacidad. 3. Cómo el próximo marco financiero va a contribuir al desarrollo de la nueva estrategia. 4. Haciendo el patrimonio cultural accesible para todos y todas. En los debates se ha puesto de relieve cómo los Fondos Europeos deben ser una herramienta para la implantación real de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. Esta tarde la FRA (Agencia Europea para los Derechos Fundamentales) presentará el un estudio "De instituciones a la vida en la comunidad: alcanzando la desinstitucionalización en la Unión Europea". Estos espacios de aprendizaje y debate son una oportunidad para asegurar que las reivindicaciones de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo están en la agenda política europea, así como para contrastar y alinear las líneas de acción de Plena inclusión con la Estrategia Europea de la Discapacidad. De esta forma podremos seguir contribuyendo a una mayor y mejor implementación de los derechos de la Convención en aspectos tan relevantes como la vida independiente, la accesibilidad, el acceso a la justicia, la educación inclusiva y la capacidad jurídica, entre otros.
Los días 3 y 4 de diciembre se está celebrando en Bruselas la Conferencia Anual con motivo del Día Europeo de las Personas con Discapacidad. Esta Conferencia está organizada por la Comisión Europea y el Foro Europeo de Discapacidad (EDF). Aquí se tratar los temas más importantes sobre las personas con discapacidad y sus soluciones. A la Conferencia han ido Mónica Antequera, persona con discapacidad intelectual miembro del Grupo de Apoyo a la Dirección (GADIR) de Plena inclusión España y Berta González, Responsable de Proyectos. En este encuentro se ha reunido a políticos y autogestores y familiares de diversas organizaciones estatales y europeas de discapacidad. Se ha hablado de cómo la política de Europa contribuye a que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos. Se han realizado cuatro mesas de debate sobre los siguientes temas: 1. El camino hacia la nueva estrategia europea de discapacidad. 2. La visión de las personas con discapacidad: expectativas en relación a la nueva estrategia europea de discapacidad. 3. Cómo el próximo marco financiero va a contribuir al desarrollo de la nueva estrategia. 4. Haciendo el patrimonio cultural accesible para todos y todas. En los debates se ha puesto de relieve cómo los Fondos Europeos deben ser una herramienta para la implantación real de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. Esta tarde la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales presentará el estudio: “De instituciones a la vida en la comunidad: alcanzando la desinstitucionalización en la Unión Europea". Estos espacios de debate son una oportunidad para asegurar que las reivindicaciones de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo están en la agenda política europea. Los días 3 y 4 de diciembre se está celebrando en Bruselas la Conferencia Anual con motivo del Día Europeo de las Personas con Discapacidad. Esta Conferencia está organizada por la Comisión Europea y el Foro Europeo de Discapacidad (EDF). Aquí se tratar los temas más importantes sobre las personas con discapacidad y sus soluciones. A la Conferencia han ido Mónica Antequera, persona con discapacidad intelectual miembro del Grupo de Apoyo a la Dirección (GADIR) de Plena inclusión España y Berta González, Responsable de Proyectos. En este encuentro se ha reunido a políticos y autogestores y familiares de diversas organizaciones estatales y europeas de discapacidad. Se ha hablado de cómo la política de Europa contribuye a que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos. Se han realizado cuatro mesas de debate sobre los siguientes temas: 1. El camino hacia la nueva estrategia europea de discapacidad. 2. La visión de las personas con discapacidad: expectativas en relación a la nueva estrategia europea de discapacidad. 3. Cómo el próximo marco financiero va a contribuir al desarrollo de la nueva estrategia. 4. Haciendo el patrimonio cultural accesible para todos y todas. En los debates se ha puesto de relieve cómo los Fondos Europeos deben ser una herramienta para la implantación real de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. Esta tarde la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales presentará el estudio: “De instituciones a la vida en la comunidad: alcanzando la desinstitucionalización en la Unión Europea". Estos espacios de debate son una oportunidad para asegurar que las reivindicaciones de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo están en la agenda política europea.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-cermi-publica-un-informe-explicando-las-aportaciones-del-movimiento-de-la-discapacidad-a-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods
Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Cermi es la organización que representa a las personas con discapacidad en España. Cermi acaba de sacar un informe sobre las aportaciones de las organizaciones de discapacidad a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS son unos objetivos mundiales para cumplir en 2030. Hay objetivos relacionados con la igualdad, la justicia, la pobreza, el empleo, la ecología, etc. Nuestro director Enrique Galván hace la presentación de este informe, como presidente de la comisión de Responsabilidad Social de Cermi. Puedes leer este informe en PDF pinchando en enlace del final de esta noticia.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-inap-reconoce-como-buena-practica-nuestra-adaptacion-a-lectura-facil-de-la-constitucion-espanola
El Instituto de Nacional de Administración Pública ha publicado como Buena Práctica en su web del Banco de innovación de las Adminitraciones Públicas, la adaptación a lectura fácil de la Constitución Española, que Plena inclusión España, junto a dilofácil y la cooperativa Altavoz (con la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad), realizó hace dos años. De este modo, otras administraciones podrán ver la importancia de establecer sistemas y metodogolías de accesibilidad cognitiva que permitan hacer más comprensible su información para aquellos ciudadanos y ciudadanas que -por cualquier circunstancia-, tienen dificultades para entender los textos, o moverse por los espacios públicos, etc. Esta adaptación fue realizada a finales de 2015 con el fin de adaptar a un lenguaje más comprensible la principal norma de nuestro ordenamiento jurídico, que garantiza nuestra convivencia en igualdad y lo hace declarando que España es un Estado social y democrático de derecho. Por ello es importante que todas y todos los ciudadanos podamos comprender lo que dice. Todos tenemos derecho a entender las leyes y la información pública. En primer lugar, Plena inclusión España y Dilofácil adaptaron a lectura fácil el texto de la Constitución. Después personas con discapacidad intelectual validaron esa lectura fácil con la colaboración de la Cooperativa Altavoz. Finalmente, varios abogados revisaron el texto en lectura fácil para garantizar que seguía conservando los elementos esenciales de la Carta Magna. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Instituto de Nacional de Administración Pública ha publicado como Buena Práctica en su web del Banco de innovación de las Adminitraciones Públicas, la adaptación a lectura fácil de la Constitución Española, que Plena inclusión España, junto a dilofácil y la cooperativa Altavoz (con la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad), realizó hace dos años. De este modo, otras administraciones podrán ver la importancia de establecer sistemas y metodogolías de accesibilidad cognitiva que permitan hacer más comprensible su información para aquellos ciudadanos y ciudadanas que -por cualquier circunstancia-, tienen dificultades para entender los textos, o moverse por los espacios públicos, etc. Esta adaptación fue realizada a finales de 2015 con el fin de adaptar a un lenguaje más comprensible la principal norma de nuestro ordenamiento jurídico, que garantiza nuestra convivencia en igualdad y lo hace declarando que España es un Estado social y democrático de derecho. Por ello es importante que todas y todos los ciudadanos podamos comprender lo que dice. Todos tenemos derecho a entender las leyes y la información pública. En primer lugar, Plena inclusión España y Dilofácil adaptaron a lectura fácil el texto de la Constitución. Después personas con discapacidad intelectual validaron esa lectura fácil con la colaboración de la Cooperativa Altavoz. Finalmente, varios abogados revisaron el texto en lectura fácil para garantizar que seguía conservando los elementos esenciales de la Carta Magna.
Plena inclusión España, Dilofácil y la cooperativa Altavoz realizaron una versión de la Constitución en lectura fácil. Ahora el Instituto Nacional de Administración Pública ha publicado este trabajo como buena práctica en su web. Esto es importante porque otras administraciones pueden verla y tomarla como ejemplo para hacer más accesible su información a todos los ciudadanos. La Constitución es la Ley más importante de España. Todos los ciudadanos tenemos derecho a acceder a las Leyes y a cualquier información de los Gobiernos. Personas con discapacidad intelectual validaron el texto de la Constitución en Lectura Fácil y abogados han comprobado que sigue siendo fiel al texto original.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-aeft-comparten-experiencias-en-el-apoyo-a-personas-tuteladas-en-esta-crisis-del-covid-19
Plena inclusión España y la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) han organizado un Seminario online para compartir experiencias en el apoyo que estas fundaciones están ofreciendo durante la crisis del coronavirus a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que están en situación de tutela o curatela, así como a familias de pretutela. En la bienvenida de este Seminario, el director de Plena inclusión España, Enrique Galván ha destacado la vocación de apoyo integral de estas fundaciones en cualquier momento, lugar y circunstancia; apoyos que para Plena inclusión y sus entidades suponen una oportunidad de aprendizaje a la hora de trabajar en un contexto de dificultad. Tras él Ignacio Recondo, vicepresidente de AEFT ha destacado el interés de esta organización por el trabajo centrado en la persona, pese a lo cual ha advertido de la dificultad de que las personas apoyadas por estas entidades puedan intervenir en el Seminario, por su situación de especial dificultad y valorando el testimonio de aquellas que sí han podido participar, así como el de profesionales y personas voluntarias que participaron y forman parte esencial de las experiencias relatadas. El experto en apoyos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, Fausto García, de la Asociación BATA (FADEMGA Plena inclusión Galicia), ha realizado una pequeña introducción en relación a las cuatro C que conforman los objetivos que ha de tener un buen apoyo: lograr que la persona tenga CONTROL sobre su propia vida, CONFIANZA en sí misma, posibilidades de CONTRIBUCIÓN en su entorno y CONEXIONES significativas. A ello, Fausto ha añadido otra C en estos tiempos de crisis: la de la CALMA, para dejarnos momentos para respirar y compartir el aire con otras personas. El Seminario ha continuado con la intervención de Josep Treserras, dirctor gerente de Som Fundació (dincat Plena inclusió Catalunya), que ha hablado de los apoyos a la toma de decisiones, en concreto de cómo esta fundación ha organizado los apoyos relacionados con la gestión de los asuntos económicos, bajo la premisa de que estas personas deben ser conscientes de su propia capacidad económica. Ha hablado de las barreras que actualmente están planteando en este sentido las entidades bancarias, relacionadas con esta gestión del propio dinero y cómo la entidad catalana ha generado un propio sistema para garantizar que las personas, pese a la situación de confinamiento, tengan acceso a sus recursos económicos y puedan gestionarlo con otro tipo de apoyos. Tras él, Gorka Muñiz (FUTUBIDE) ha hablado del caso de una persona y su familia apoyadas por su fundación desde el servicio de pretutela, que ejemplica este tipo de apoyo en la situación previa a la asunción del cargo de tutor o curador por parte de la entidad, con el objetivo de dar seguridad a las familias. La coyuntura actual de crisis sanitaria ha obligado a FUTUBIDE a reorganizar los apoyos y hacer un seguimiento más intenso de las necesidades que surgen durante el confinamiento, y ponerse a disposición de las personas y sus familias a la hora de dar respuesta. En el ejemplo que nos ocupa, se trata de una mujer viuda con tiene tres hijos con discapacidad y que ha caído enferma afectada por el COVID-19. La labor de la fundación ha sido centrarse en la madre y darle confianza en que pase lo que pase, sus hijos están siendo apoyados. Ahora esta mujer está en proceso de mejora y ha agradecido mucho este apoyo y tranquilidad que le ha dado la entidad. Mayte Peña, de Fundación Tutelar de Castilla-La Mancha (FUTUCAM) ha hablado de la generación de confianza ofreciendo un apoyo que no niegue sus emociones, sino que les sirva para que sean conscientes de esta nueva situación, y ayudarles a aceptar y validar sus sentimientos. En este tipo de situaciones nuestro comportamiento tiende a irse a los extremos: por ejemplo, a tener una obsesión por la higiene o todo lo contrario. Los equipos profesionales podemos ayudarles a equilibrar estos comportamientos con pautas claras que permitan crear una serie de nuevas rutinas, en sus propias palabras “estamos en disposición de ser profesionales generadores de antídotos”. Tras ellos hemos escuchado la historia de Francisco Burón, una persona apoyada por la Fundación Tutelar Canaria Sonsoles Soriano Bugnion, que vive sola y es bastante independiente. La entidad le propuso un nuevo proyecto: ponerse en contacto con un nuevo tipo de voluntariado en este estado de alarma, como un medio para que pueda conocer gente nueva. De este modo conoció a Isabel y Jacobo, personas ajenas a la Fundación que deseaban compartir su tiempo. De este modo se conocieron y se dieron cuenta de que compartían aficiones como los cómics, las series, etc. Según ha contado Francisco, este apoyo le ha hecho sentir muy a gusto, y ha creado con estas personas voluntarias, en sus propias palabras, "un vínculo muy especial, cuando me llaman, aunque vivo solo es como si mi casa se llenase de gente". Este tipo de voluntariado permite que, las personas que así lo quieran y compartan inquietudes, gustos, etc., con otras personas, cuenten con este apoyo voluntario que trata de evitar el aislamiento y la soledad. Para finalizar, María Jerez (FUTUDIS), ha contado también el apoyo que ofrecen a las personas tuteladas por esta Fundación, con las que han creado un grupo de Whatsapp para continuar el contacto, generando un punto de apoyo flexible, que incluye el apoyo entre iguales y también el modular los apoyos particulares. A través de esta vía más informal, la fundación ofrece avisos, alertas e información contrastada y fiable. Un resultado muy bueno de esta iniciativa es que las personas se sienten arropadas por los demás, pero también sienten que pueden apoyar a otras personas. Como reto se plantean lograr otras herramientas que no dejen a nadie fuera, como video llamadas, etc. Y también quieren comprobar, dentro de este grupo de Whatsapp, qué medios de información funcionan mejor (mensajes directos, documentos e imágenes adjuntas, etc.) about:blank
Plena inclusión España y la Asociación Española de Fundaciones Tutelares han organizado un Seminario online. Este seminario es una reunión a través de internet. En esta reunión hemos compartido experiencias de apoyo de estas fundaciones a las personas a las que tutelan. En esta reunión han intervenido profesionales que apoyan a estas personas. Puedes ver el video de esta reunión más abajo. También ha intervenido Francisco, un joven tutelado por la Fundación Tutelar Canaria. Y dos personas voluntarias a las que ha conocido durante esta situación de aislamiento.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-participa-junto-a-banco-santander-en-la-global-money-week-con-dos-videos-accesibles-de-finanzas-para-mortales
Hoy se inicia la semana global sobre finanzas Global Money Week (22 al 28 de marzo), una iniciativa impulsada por la OCDE, bajo el lema 'La educación financiera, motor del progreso'. En el marco de la misma, Plena inclusión España y el Banco Santander colaboran en la campaña 'Finanzas para mortales' que concuerda con los objetivos de la semana. Con el fin de apoyar este proyecto y acercarlo, desde la accesibilidad cognitiva, a las personas con más dificultad de comprensión, Plena inclusión y Banco Santander han elaborado dos videos en los que se explican el manejo del dinero y su relación con el mundo digital. ‘¿Qué son las finanzas?’ y '¿Qué es la banca digital?' son las dos piezas audiovisuales formativas adaptadas a personas con dificultades de comprensión. Además, Plena inclusión y el Banco Santander ha elaborado una guía en lectura fácil sobre cómo gestionar el dinero, crear un presupuesto o abrir una cuenta en un banco. La lectura fácil es un método de creación de documentos que son más fáciles de entender para perfiles como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, mayores con deterioro cognitivo o personas con parálisis cerebral, entre otras. El programa Finanzas para Mortales, desarrollado por el Santander Financial Institute (SANFI) y con el respaldo de la Universidad de Cantabria, busca fomentar la inclusión y cultura financiera en la sociedad en España, y cuenta con más de 32 sesiones virtuales sobre cómo gestionar tu economía, métodos de ahorro, ser autónomo o endeudamiento inteligente. about:blank
Esta semana se celebra la Global Money Week que trata de mejorar la educación sobre el dinero de las personas. Por eso, Plena inclusión España, y el Banco Santander colaboran para hacer más accesible la información sobre cómo gestionar el dinero. Juntos han hecho dos videos sobre cómo manejar el dinero o cómo abrir una cuenta en banca digital. Además, Plena inclusión ha hecho: – Una guía en lectura fácil sobre el tema
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/110-personas-con-discapacidad-intelectual-de-andalucia-participan-en-una-investigacion-sobre-comprension-lectora
110 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de 14 entidades de Plena inclusión Andalucía han participado en la investigación sobre comprensión lectora que está desarrollando Plena inclusión. Las personas provenían de las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén y Málaga. Con el apoyo de Fundación ONCE, Plena inclusión España está realizando este estudio, desarrollado por un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid que lidera el catedrático Jose Antonio León. La investigación ha contado con la participación de 115 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de entidades de Plena inclusión Castilla-La Mancha y 120 de Extremadura. Estas pruebas se realizaron en los meses de mayo y julio. Las pruebas de Andalucía se han celebrado en septiembre en Sevilla y Córdoba, en las instalaciones de la Universidad Loyola de Andalucía, y han contado también con la colaboración de participantes de Down Córdoba, entidad de Down España. El objetivo de la investigación es conocer los niveles de comprensión lectora de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, elaborar materiales que faciliten la evaluación de la comprensión, aportar ideas que mejoren el método de lectura fácil y diseñar estrategias complementarias de comprensión lectora. Esta es la segunda fase del estudio, ya que en 2017 participaron 155 personas de Plena inclusión Madrid. En febrero de 2018 se publicaron los primeros resultados y el pasado mes de junio recibe el Premio de Psicología Rafael Burgaleta. Con la ampliación de muestra, se quiere aportar aún más rigor y diversidad a los datos. Además, la investigación ahondará en analizar cómo influyen en la comprensión lectora factores como el cociente intelectual, el grado de discapacidad, la frecuencia de lectura de las personas con discapacidad y hábitos familiares, la participación en actividades de lectura fácil como clubes y validaciones, factores como la población en la que viven o las oportunidades que tienen de viajar. José Antonio López vive en Priego de Córdoba y participa en actividades de Albasur. Como participante en la prueba, comparte un sueño: “Ojalá sirva para que todas las personas comprendamos mejor lo que leemos”. Rocío Ortega, de APROSUB, ha participado en la prueba también: “Es importante participar para saber qué dificultades encontramos”. Ella reclama “que pongan libros de lectura de comprensión fácil. La lectura nos lleva a otros mundos la lectura. También te relaja y podemos hablar y escribir mejor”. Esta investigación es una de las acciones realizadas por Plena inclusión, con el apoyo de Fundación ONCE, para el fomento de la accesibilidad cognitiva, es decir, para que los entornos, contenidos, productos o servicios sean de más fáciles de entender por las personas con dificultades de comprensión. Esta acción se enmarca dentro del Horizonte 1 de su Plan Estratégico.
Plena inclusión está haciendo una investigación sobre cómo comprendemos lo que leemos. 110 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han participado en la investigación. Las 110 personas son de 14 entidades de Plena inclusión Andalucía. Son personas de Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén y Málaga. Con la investigación queremos saber: • Qué niveles tienen las personas al leer. • Cómo crear materiales para conocer el nivel de cada persona al leer. • Tener nuevas ideas para ayudar a las personas a leer mejor. La investigación también va a estudiar cómo influyen en el nivel de lectura otras cosas como: • Cuánto leen nuestra familia. • Si participas en un club de lectura. • Si vives en una ciudad o un pueblo. 155 personas con discapacidad intelectual de Madrid participaron en 2017 en la investigación. Si participan más personas, los datos de la investigación serán mejores. 115 personas de Castilla-La Mancha ya han participado en las primeras pruebas durante el pasado mes de mayo de 2018. También 120 personas de Extremadura participaron en las pruebas en julio de 2018. José Antonio López vive en Priego de Córdoba. Él participa en actividades de una entidad que se llama Albasur. También ha participado en la prueba. José Antonio dice sobre la investigación: “Ojalá sirva para que todas las personas comprendamos mejor lo que leemos”. Rocío Ortega ha participado en la prueba. Ella es de la entidad APROSUB de Córdoba. Rocío dice sobre la investigación: “Es importante participar para saber qué dificultades encontramos. Que pongan libros de lectura de comprensión fácil. La lectura nos lleva a otros mundos la lectura. También te relaja y podemos hablar y escribir mejor”. La investigación se hace con el apoyo de Fundación ONCE. La investigación la dirige un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/accesibilidad-cognitiva-esa-asignatura-pendiente-de-la-educacion-en-espana
• En la víspera del Día Mundial de la Educación, Plena inclusión reivindica que la escuela contemple este derecho fundamental del alumnado con dificultades de comprensión. • Pese a que hay 214.000 estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo, las medidas de accesibilidad cognitiva son residuales en los centros educativos. Madrid, 23 de enero 2025.- Cientos de miles de estudiantes, cuando acuden cada mañana a su colegio, además de sus libros y cuadernos, cargan en su mochila con serias dificultades de comprensión del entorno escolar que no encuentra respuesta en medidas que faciliten su accesibilidad cognitiva. Por eso, Plena inclusión España, el movimiento asociativo mayoritario del país que apoya a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, reivindica en la víspera del Día Mundial de la Educación que tanto el Ministerio como las Comunidades Autónomas apliquen medidas que faciliten la accesibilidad cognitiva. Este derecho fundamental, ya está reconocido por ley, pero todavía se muestra como una asignatura pendiente para la comunidad educativa. Desde la confederación que defiende los derechos y presta apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, además de reivindicar se han desarrollado varias iniciativas que tratan de dar respuesta a esta justa demanda. “Promover herramientas de accesibilidad cognitiva en los centros educativos, facilitando que todos los miembros de esta comunidad comprendan lo que sucede y dónde sucede nos parece una medida previa y necesaria para acercarnos a la inclusión educativa”, explica Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. Un buen ejemplo de lo que la confederación propone es el proyecto de Plena inclusión Región de Murcia y la Consejería de Educación, desplegado en 2024, que ha permitido aplicar soluciones de accesibilidad cognitiva a Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria (CEIP). Con ese objetivo se elaboró un manual de señalización y un catálogo de señales que ya se ha aplicado en 55 centros públicos de enseñanza. Esta iniciativa pionera propone hacer comprensibles los CEIP y usar un sistema común basado en criterios técnicos y en el uso de pictogramas homologados y validados para la señalización de espacios. También se generaron materiales como este Manual de Accesibilidad Cognitiva para centros educativos, elaborado por Plena inclusión. Además, gracias a iniciativas como esta de la Región de Murcia, Plena inclusión España y el Ministerio de Educación y Formación Profesional proyectan extender estas soluciones de accesibilidad cognitiva a otras comunidades autónomas. DATOS SOBRE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA ESCUELA De acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, un 12%, del total del alumnado, unos 966.000 estudiantes, presenta Necesidades Educativas Especiales. En cuanto al alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral y otros), según los datos más recientes, asciende a 213.894 estudiantes. En cuanto a los centros de escolarización, 41.521 estudiantes (15,8%) cursan Educación Especial específica y 221.211 (84,2%) aprenden en centros ordinarios (públicos, concertados o privados). Plena inclusión España ofrece en su página web diversos documentos y guías que aportan soluciones para mejorar la accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Uno de ellos es una colección de pictogramas de uso libre y gratuito para señalizar las dependencias de colegios e institutos. Sobre Plena inclusión: Plena inclusión agrupa a más de 950 asociaciones en toda España que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Y lo hace en 4.000 centros y servicios en los que trabajan 46.000 profesionales en proyectos donde colaboran más de 8.000 personas voluntarias. Su misión es lograr una sociedad más justa e inclusiva a través de la defensa de los derechos de las personas y sus familias, la innovación social y la participación comunitaria.
En el Día Mundial de la Educación: En el Día Mundial de la Educación, Plena inclusión pide accesibilidad para el alumnado con dificultades de comprensión. Hay 214.000 estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo. Pocos centros educativos tienen medidas de accesibilidad cognitiva. Cada día, muchas personas tienen dificultades en la escuela Miles de estudiantes van al colegio con libros y cuadernos. Pero también llevan otro peso: no entienden bien lo que pasa a su alrededor. Esto pasa porque: Las aulas no tienen herramientas para facilitar la comprensión. Hay pocas medidas de accesibilidad cognitiva. Por eso, Plena inclusión España pide: Que el Ministerio de Educación mejore esta situación. Que las Comunidades Autónomas apliquen soluciones inclusivas. ¿Qué es la accesibilidad cognitiva? La accesibilidad cognitiva es una ayuda para entender mejor. Por ejemplo: Usar pictogramas para señalizar las aulas. Hacer manuales con información sencilla. Crear materiales claros y fáciles de leer. Esta accesibilidad es importante para cumplir un derecho básico: el derecho a una educación inclusiva para todas las personas. Ejemplo en la Región de Murcia En 2024, Plena inclusión Región de Murcia trabajó con la Consejería de Educación. Juntas lograron: Señalizar 55 colegios con pictogramas fáciles de entender. Hacer un manual para ayudar a organizar mejor las aulas. Crear un catálogo con señales claras para los espacios escolares. Este proyecto es un ejemplo de cómo mejorar los colegios para todas las personas. Iniciativas en otras federaciones de Plena inclusión Plena inclusión Cantabria evaluó en 2024 la accesibilidad cognitiva de 5 colegios de 5 municipios distintos en 2025 continúa con el proyecto. Mira la noticia. FEVAS-Plena inclusión Euskadi: Guía ilustrada dirigida a la comunidad educativa para sensibilizar sobre accesibilidad cognitiva. Plena inclusión Canarias. El libro en lectura fácil Canarias Fuente de leyendas ha sido ha sido ofrecido como material en el Congreso escolar de lectura y escritura para animar al alumnado de las Aulas Enclave, CEE o alumnado con NEE o NEAE (necesidades educativas especiales en el ámbito educativo) a participar con sus creaciones. Plena inclusión Comunidad Valenciana lanzó la campaña ‘Estoy X ti‘, pra promover la accesibilidad cognitiva en diferentes espacios. Y uno de ellos es el de los centros educativos. Datos sobre estudiantes con necesidades especiales El 12% del alumnado, unas 966.000 personas, tienen necesidades educativas especiales. Entre ellas, 213.894 tienen discapacidad intelectual o del desarrollo. Este alumnado está en diferentes centros: 41.521 van a Educación Especial. 221.211 están en colegios ordinarios. ¿Qué hace Plena inclusión? Plena inclusión es una organización que: Agrupa a más de 950 asociaciones. Apoya a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual. Ofrece ayuda en más de 4.000 centros en toda España. Cuenta con 46.000 profesionales y 8.000 personas voluntarias. Su misión es lograr una sociedad más inclusiva y justa para todas las personas y sus familias. Recursos gratuitos Plena inclusión ofrece: Pictogramas gratuitos para señalizar colegios. Una guía de accesibilidad cognitiva en los colegios.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-w3c-lanza-un-borrador-de-pautas-de-accesibilidad-cognitiva-para-contenidos-de-webs-y-apps
“Crear contenido usable para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo” (“Making content usable for people with cognitive and learning disabilities”). Así podríamos traducir el título del borrador de un documento de 163 páginas que ha lanzado el equipo de trabajo de accesibilidad cognitiva del W3C. W3C son las siglas del World Wide Web Consortium, el organismo internacional que genera recomendaciones y pautas para el desarrollo de internet. Es conocido por las pautas WCAG, que son las pautas de accesibilidad que deben seguir, por ejemplo, las páginas web. Es la fuente de la que bebe la mayoría de la legislación que se desarrolla en esta materia. El documento está pensado para quienes crean contenido en páginas web y aplicaciones y da recomendaciones para hacerlo usable por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Incluye casos de personas, necesidades y recomendaciones para resolver dificultades habituales. La guía está en inglés de momento. Plena inclusión ha traducido al castellano y ha daptado a lectura fácil el resumen. La importancia del documento Hasta la fecha, la accesibilidad en general, y también en internet, "se ha enfocado mucho a hacer el mundo más accesible para personas con discapacidad física o sensorial", sin incorporar las necesidades de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Las mismas pautas del WCAG así lo reconocen. Aun siendo un borrador, este podría ser un gran paso para incorporar sus necesidades y disponer por fin de unas recomendaciones comunes. Además, el documento señala que estas pautas “pueden mejorar la usabilidad para todas y todos, pero son esenciales para que algunas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan usar el contenido de forma autónoma”. Por otro lado, a menudo, las pautas que responden a las necesidades de estas personas influyen en factores de diseño, contexto, estructura, idioma y otros elementos “que son difíciles de incluir en las guías generales”. Un documento para aportar Se trata de un borrador y podrá ser actualizado. Además, como el mismo asegura, da pautas adicionales a las actuales y las indicaciones no son de momento requeridas para cumplir las pautas WCAG. Es más, puede que incluso no sean finalmente incorporadas. Es decir, es un documento borrador para revisar y “todos los comentarios son bienvenidos”. En concreto, lanzan dos preguntas para participar: ¿falta por identificar alguna necesidad o hay alguna incorrecta? Y también: ¿hay secciones que sean difíciles de entender? Es posible enviar comentarios hasta el 4 de septiembre de 2020 al mail [email protected].
Hay una nueva guía sobre cómo hacer más fáciles de usar y entender las páginas web y las aplicaciones de los teléfonos. La guía trata sobre el contenido. Por ejemplo: el texto o las imágenes. La guía es del W3C. El W3C es un organismo de muchos países que da consejos para mejorar internet. La guía está pensada para quienes crean contenido en páginas web y aplicaciones. Da ideas de cómo hacerlo más fácil de entender para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. ¿Por qué este documento es importante? – Es importante tener una guía común para todas y todos. – Las guías de este tipo está pensadas para personas con discapacidad física o sensorial. Por ejemplo: para las personas ciegas. – Con esta guía, mejorarán las páginas web para todas las personas. No solo para las personas con discapacidad intelectual. Resumen en español La guía está en inglés. Plena inclusión ha traducido al español el resumen. Enlace: 10 pautas para crear contenidos accesibles en páginas web y apps. ¡Participa! La guía es un borrador. Quiere decir que puede cambiar y que puedes dar ideas para mejorarlo. Envía tus ideas antes del 4 de septiembre de 2020 a esta dirección: [email protected]
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/mas-de-800-personas-con-discapacidad-intelectual-piden-un-mayor-compromiso-con-la-accesibilidad-cognitiva-en-ayuntamientos-de-toda-espana
Bajo el lema “Dale una vuelta”, más de 800 personas con discapacidad intelectual de 7 comunidades autónomas se han reunido con alcaldes y concejales de sus Ayuntamientos para reclamar un mayor compromiso de las administraciones locales con la accesibilidad cognitiva. En esta acción, las personas con discapacidad intelectual han leído un comunicado y han entregado un documento reivindicativo en el que explican no sólo lo que es la accesibilidad cognitiva, sino en qué áreas de su vida es necesaria, porque “sin accesibilidad, no podemos ejercer nuestros derechos como ciudadanos. El derecho a la información nos pertenece a todas las personas”. 3 de cada 10 personas pueden tener dificultades para comprender la información y los entornos comunitarios. La accesibilidad cognitiva es otra vuelta de tuerca para incluir a todas las personas y una magnífica herramienta para comprender el mundo. Por eso Plena inclusión –junto a su federación extremeña–, organiza en octubre un Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva, y ha impulsado esta acción reivindicativa. En su comunicado añaden que el próximo 4 de diciembre todos los edificios públicos tienen que ser accesibles para todas las personas, sin embargo se está trabajando sobre todo en la accesibilidad física y sensorial, y la cognitiva sigue siendo “la gran desconocida”. Plena inclusión, a través de esta acción propone varias áreas en las que los Ayuntamientos pueden trabajar para mejorar la accesibilidad: las calles, edificios, colegios, institutos, universidades, restaurantes, bares, comercios, biblioteca, el transporte público, centros de salud, leyes y normativas, información sobre ayudas y subvenciones… Sin duda, una tarea que las administraciones públicas tienen la obligación de acometer: que todos y todas podamos comprender la ciudad y el entorno en el que vivimos. A continuación podéis ver una galería de fotos de los diferentes actos en toda España:
En Plena inclusión vamos a celebrar un Congreso de Accesibilidad Cognitiva. Antes de este Congreso hemos impulsado una acción para reivindicar la accesibilidad cognitiva en los Ayuntamientos españoles. Más de 800 personas con discapacidad intelectual han participado en esta acción reivindicativa. Han leido un manifiesto y entregado un documento a alcaldes y concejales para que se comprometan a hacer la información, espacios y servicios más comprensibles para todos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/se-necesitan-4000-pisos-para-cubrir-la-necesidad-de-vivienda-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo
Plena inclusión cifra así la demanda estimada por parte de este colectivo respecto a un parque de vivienda social suficiente que garantice vidas independientes y elegidas. La confederación que defiende los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias reclama que se las tenga en cuenta en la nueva Ley de Vivienda y en las políticas anunciadas por el Gobierno estatal. Plena inclusión estima que en la actualidad la demanda de vivienda para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo exige la creación de un parque de vivienda social de al menos 4000 pisos. Las dificultades de acceso a la vivienda, sobre todo en las grandes ciudades, hace prácticamente imposible el tránsito de las personas con más necesidades de apoyo a vivir en comunidad. Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, exige al actual Gobierno una mayor sensibilidad ante esta demanda social, justo en la semana en la que el presidente del Ejecutivo ha anunciado el propósito de adjudicar 50.000 viviendas públicas para colectivos que lo necesiten. “La vivienda y los apoyos para la vida independiente son el futuro de los sistemas de servicios sociales. La Ley de Vivienda y la revisión del Sistema de Dependencia deben articular apoyos personalizados en comunidad, flexibles y suficientes en viviendas que cuenten con las condiciones exigibles de accesibilidad cognitiva”. Este avance debería completarse, dicen desde Plena inclusión, con el correspondiente desarrollo normativo para generalizar este derecho. Desde Plena inclusión, la confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el país que defienden los derechos de más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (TEA, parálisis cerebral y otros) y sus familias, se recuerda que la aspiración de la mayoría de estas personas se proyecta en una vida independiente, tanto entre aquellas que tienen grandes necesidades de apoyo como entre quienes no las presentan. El proyecto ‘Mi Casa, una vida en comunidad’, financiado por la Unión Europea y patrocinado por el Gobierno español dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia y la Estrategia Estatal de Desinstitucionalización, está validando nuevas soluciones de apoyo que promueven la vida independiente, la inclusión comunitaria y la contribución social de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Las carteras de servicio de la dependencia no sirven para responder a las necesidades de las personas pues a veces promueven la dependencia y la institucionalización. La imposibilidad de acceder a una vivienda es otro gran obstáculo. Para la presidenta de Plena inclusión España: “Una verdadera sociedad inclusiva, donde se promueva un nuevo enfoque sobre la política de los cuidados debe hacerse posible en un espacio comunitario en el que todas las personas puedan desarrollar vidas elegidas. La exclusión residencial del colectivo de la discapacidad intelectual y del desarrollo es un problema que debe ser abordado en la Ley de Vivienda haciendo efectivo el derecho a la vivienda y reduciendo las listas de espera”.
Plena inclusión España pide al Gobierno que tenga en cuenta a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en su política de vivienda. La confederación exige a Gobierno que apoye con esta medida la aspiración legítima de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo de lograr una vida independiente, elegida y en comunidad. Por eso, cifra en 4000 pisos la necesidad estimada de viviendas que se necesitan para cubrir la demanda de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en todo el país. Justo esta semana, Pedro Sánchez ha anunciado que el Gobierno va a poner a facilitar en los próximos años miles de pisos públicos para personas que los necesiten. También se ha hablado en los medios de la propuesta de nueva Ley de Vivienda. Plena inclusión lidera el proyecto ‘Mi Casa, una vida en comunidad’ con el que también se quiere demostrar que es posible la vida autónoma de personas con discapacidad intelectual y más necesidades de apoyo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-exige-que-se-respete-la-subcuota-del-2-de-reserva-de-empleos-publicos-para-personas-con-discapacidad-intelectual
Solo 447 de los 570.691 de los puestos de empleados públicos en administraciones estatales están ocupados por personas con discapacidad intelectual, representan solo un 0,08%. No existen datos en administraciones autonómicas y locales. Por ley, las administraciones públicas deben reservar el 2% de las plazas de empleo público a personas con discapacidad intelectual. Se celebra una década del primer examen-oposición en el que participó un millar de personas con discapacidad procedentes de todo el país. El movimiento asociativo Plena inclusión lleva trabajando esta década por el cumplimiento de la reserva, además de porque se logren convocatorias, temarios y procesos accesibles. Mañana jueves 1 de diciembre celebra la Jornada “10 años de empleo público”, en la sede del INAP de la calle Atocha 106 de Madrid, en la que se presentarán documentos y experiencias. Madrid, 30 de noviembre de 2022-. Se cumplen 10 años desde la primera convocatoria de empleo público para personas con discapacidad intelectual. Se trata de una modalidad de empleo que está permitiendo que miles de personas con discapacidad intelectual accedan al empleo público a nivel estatal, autonómico y local. Por eso, Plena inclusión, la confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el Estado, que entre todas apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, organiza la Jornada ’10 años de empleo público’. En la jornada, se celebrarán los 10 años desde la primera convocatoria -entregando un reconocimiento a algunas de las primeras personas que se presentaron a esa primera oposición- y habrá espacio para que administraciones públicas y organizaciones del tercer sector den conocer experiencias interesantes de acceso, mantenimiento y promoción interna en el empleo público. También habrá lugar para las reivindicaciones y propuestas como la necesidad de cumplir la reserva del 2% de plazas de empleo público a personas con discapacidad intelectual -aprobada en 2011 a iniciativa de las entidades pertenecientes a CERMI-, permitir que las empleadas y los empleados públicos con discapacidad intelectual reciban apoyo en sus puestos de trabajo, planes de formación accesibles cognitivamente o el desarrollo de la promoción interna para estas personas. Estas reivindicaciones forman parte de la campaña “Mucho más que un dato” que visibiliza datos alarmantes, además de los testimonios que comparten las propias personas con discapacidad intelectual. Lo hace con motivo del Día Internacional de las personas con discapacidad que se celebra el próximo sábado 3 de diciembre. Ante el hito de una década de empleo público, Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, valora este logro: “En estos 10 años, las personas con discapacidad intelectual han demostrado que su inclusión en las administraciones públicas enriquece las instituciones y les permite dar ejemplo a la sociedad, a las empresas que también han de darles una oportunidad justa. Pero es que, además, la posibilidad de acceder a un empleo público es un derecho reconocido en la ley. Lo contrario sería discriminatorio”. Bernabé Blanco, presidente de AEDIS y uno de los participantes en el acto, subraya que la progresiva entrada de las personas con discapacidad intelectual en las Administraciones “es un avance enorme que ayuda a extender la inclusión social de cientos de miles de personas y de sus familias”. En 2021, Plena inclusión recibió el premio internacional Zero Project por su proyecto de empleo público, una iniciativa pionera a nivel mundial.
Por ley, las administraciones públicas están obligadas a reservar 2 de cada 100 puestos de trabajo a personas con discapacidad intelectual. Pero esto no se cumple. Por ejemplo, en las administraciones del Estado como los ministerios solo hay 447 personas empledas con discapacidad intelectual. Son solo el 0,08 por ciento. Plena inclusión exige que se cumpla esta obligación. Además, se cumplen 10 años de la primera oposición para personas con discapacidad intelectual. Por eso, Plena inclusión organiza la Jornada 10 años de empleo público. En la jornada, celebraremos este logro y escucharemos retos y experiencias. La jornada es mañana jueves 1 de diciembre a las 10 y media horas. La jornada es en Madrid. También puedes verla en directo. Vídeo de la jornada
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/nueva-guia-para-mejorar-la-bienvenida-de-familiares-en-las-entidades-2
Plena inclusión publica una nueva guía titulada "Bienvenida, familia" orientada a mejorar los primeros pasos de las familias al contactar con las entidades. Señala que la bienvenida es un momento fundamental para que la relación sea "larga y rica". La guía recoge ideas para preparar la bienvenida y quién la hace. Algunos consejos para dar la bienvenida es empezar por preguntar y escuchar, hacer que se sientan a gusto, responder a sus preguntas y prioridades, informar y pedir información y fijar una segunda reunión. La guía recoge también propuestas tras la bienvenida: acompañamiento con otra familia que lleve más tiempo, crear un foro online o crear un espacio informal y habitual con las familias. Y algo fundamental: la bienvenida solo tiene sentido si luego hay un apoyo y acompañamiento continuo. El documento es muy breve, atractivo y fácil de entender. Ha sido elaborado por la UDS (Unidad de Desarrollo Sectorial) de familia estatal, en concreto por personas de Baleares, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Comunidad Valenciana, coordinada por Plena inclusión España.
Plena inclusión publica una nueva guía sobre la bienvenida a las familias en las entidades. La bienvenida es el primer contacto con las entidades que tienen las y los familiares de las personas con discapacidad. La guía explica: – Cómo preparar la bienvenida. – Quién hace la bienvenida. – Consejos para hacerla. – Pasos a dar tras la bienvenida. La guía tiene solo 12 páginas, está escrita con palabras sencillas y es muy atractiva. Descarga: Guía de bienvenida familiar
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/carmen-marquez-en-espana-el-sistema-de-deteccion-precoz-de-tea-es-injusto
Carmen Márquez: “En España, el sistema de detección precoz de TEA es injusto” Entrevista: JLC. Plena inclusión España Carmen Márquez es psicóloga clínica y directora técnica de BATA y ha dedicado gran parte de su vida profesional, desde la asociación integrada en Fademga-Plena inclusión Galicia, al apoyo a las familias de personas con TEA, así como a formar a profesionales que se dedican al diagnóstico, atención y apoyo a estas personas. ¿España cuenta con un buen sistema público de diagnóstico precoz del autismo? Indudablemente no, creo que es desigual e injusto. En primer lugar, porque no se responde en todas las comunidades de la misma forma desde el sistema sanitario, y concretamente desde los servicios pediátricos. Hay algunas comunidades que se toman más en serio la detección de posibles alarmas en el desarrollo infantil, concretamente en las revisiones pediátricas a partir de los 18 meses, y en otras que ni se lo plantean. En segundo lugar, si tenemos en cuenta que actualmente el diagnóstico es básicamente clínico, unido a la falta de profesionales de la psicología en todos los ámbitos de la sanidad pública, y añadimos el hecho de que un diagnóstico de calidad (que cuente con datos, observaciones y pruebas estandarizadas) exige especialización y tiempo, podemos deducir que es muy difícil dar respuesta a la preocupación de las familias cuando empiezan las primeras señales de alarma. Las consecuencias de esta realidad es que se acaba recurriendo a clínicas o gabinetes privados lo cual suele implicar un coste económico para la familia, generando retrasos y desigualdad en la detección, diagnostico e intervención temprana. ¿Dónde señalaría que están las claves para mejorar la calidad de vida de estas personas? Pues las claves para sentir que tienen calidad de vida son las mismas que para cualquier persona: desde la salud integral, bienestar emocional, la alimentación o el sueño, a necesidades como la seguridad, la accesibilidad al entorno, contar con las mismas oportunidades educativas y laborales, derecho a la vivienda, a participar en la comunidad y sentirse valorado por su contribución a la misma, etc. Poder sentirnos bien emocionalmente es a lo que aspiramos todas. Sentirse bien es subjetivo y de ahí la necesidad de personalizar los apoyos y el desarrollo de planes individuales. ¿Cuál es la importancia que tiene desarrollar estrategias de coordinación entre organizaciones y herramientas con el PlanTEA? A mí me parece que puede ser un referente y un modelo a seguir a la hora de promover relaciones positivas y proactivas entre organizaciones. Desde un punto de vista ético, tanto profesional como organizativo, la idea de compartir conocimiento, experiencias y buenas prácticas entre diferentes organizaciones responde a valores de Plena Inclusión como la generosidad y solidaridad, la cooperación y el trabajo en equipo o el compromiso y responsabilidad de todos con la mejora de la calidad de vida de las personas a las que damos apoyo. A su vez, promueve espacios y tiempo para la reflexión y la evaluación interna que nos permiten darnos cuenta de muchas buenas practicas que se están llevando a cabo y de priorizar aquellas que no podemos negarles a las personas cuando hablamos de mejorar su calidad de vida y apoyar su proyecto vital. ¿Cómo está ahora la inclusión educativa en España del alumnado con TEA? Sigo pensando que se dan respuestas muy diferentes. No se puede pensar en inclusión educativa a nivel nacional. Sería necesario un gran pacto educativo a nivel de estado. No solo la faltan recursos, tanto económicos como profesionales, sino también se evidencian las diferentes formas de afrontar el apoyo a la diversidad en las aulas en las distintas comunidades del Estado. Se requiere un cambio y actualización en la formación del profesorado, de cara a la atención a la diversidad, a todo tipo de diversidad. Es necesario ir dejando de hablar de inclusión de “ciertos alumnos” en la escuela ordinaria y pasar a defender una escuela para todos, una escuela diversa. Tenemos que entender y creer en el “valor de la diferencia” y que la clave no es “normalizar” sino dar a cada alumno lo que precisa para sentirse bien a nivel emocional: sentirse seguro y apoyado en su desarrollo personal, social y académico. Debemos apostar por una escuela diversa, compasiva y amigable para todos y todas. ¿Deberíamos cambiar los sistemas de evaluación al alumnado con autismo y neurodiverso? Si se refiere a los exámenes o pruebas que evalúan el conocimiento de estos alumnos, definitivamente la respuesta es sí. No es una mera cuestión de que lo indiquen o recomienden los protocolos de atención a la diversidad, es una cuestión de derechos. Cuando conocemos a un alumno o alumna que sabemos que su forma de procesar la información y su forma de comprender el contexto (social, comunicativo, cognitivo, metodológico, etc.) es distinta, no podemos ni debemos pretender que se adapte a evaluaciones generalistas e indicadas para alumnos dentro de un desarrollo típico. La obligación de todos, y evidentemente del Estado, es garantizar que todos los alumnos disfruten de derechos tan básicos como el de una educación que no sea discriminatoria en los sistemas de evaluación. ¿De qué modo se mejora desde el uso social del lenguaje la comprensión del contexto para niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista? Las diferencias en la comunicación social, la ceguera al contexto o la sensación de incertidumbre, son términos usados habitualmente cuando se explica de una forma comprensible que implica el espectro del autismo en la vida de las personas. Muchas personas autistas manifiestan que el miedo es la emoción que han sentido más ligada a su vida. Therese Jolliffe, persona autista con un doctorado en investigación sobre autismo, afirma: “No poder entender el mundo que te rodea produce confusión, y creo que esa es la causa de todos los temores”. Dar voz a las personas implica no solo escucharlas sino también entender sus necesidades y actuar en consecuencia. Por eso, es fácilmente deducible que proporcionar diversos apoyos personalizados (visuales, metodológicos, estructurales, comunicativos, etc.) para facilitar la comprensión del contexto y proporcionar claves y estrategias de adaptación al mismo que les permitan anticipar y sentirse seguros en diferentes situaciones, es prioritario en cualquier plan de apoyo personalizado que persiga su bienestar emocional. Mirado con la perspectiva del paso de los años: ¿Hemos avanzado en España en el apoyo a las personas con TEA todo lo que deberíamos? ¿Cuáles son las ‘asignaturas pendientes’ más urgentes? Sí, claro que hemos avanzado. Desde mis inicios hace ya casi 40 años, evidentemente se ha avanzado, pero no tanto como se debería ni tan rápido como esperan las personas en el espectro del autismo. Los avances en la detección y diagnóstico, sobre todo porque implican una intervención precoz ajustada a sus necesidades, son cada vez a edades más tempranas, lo cual sabemos que es crítico a la hora de mejorar el desarrollo y la calidad de vida del niño o niña y de la familia. Igualmente contamos con más estudios y más prácticas basadas en la evidencia que orientan a metodologías reconocidas y contrastadas que dan resultados positivos en la vida de estas personas. Aun así, todavía nos queda mucho camino que recorrer, atendiendo a los diferentes momentos de la vida de la persona y a la heterogeneidad del espectro del autismo. Un camino que hemos de transitar todos juntos, las personas a las que damos apoyo, sus familias, organizaciones, profesionales y administraciones implicadas (imprescindible las coordinaciones entre sanidad, educación y bienestar social). ¿Hasta qué punto es fundamental el desarrollo del derecho a la accesibilidad cognitiva para que las personas con autismo puedan acceder a otros derechos? Hay una frase que me encanta y que usamos mucho cuando nos referimos a la importancia de la comprensión de diversos códigos comunicativos en la comunicación “Solo entendemos lo que comprendemos”. No podemos ejercer nuestros derechos si no los comprendemos. Creo que es algo tan evidente que justifica el esfuerzo de toda la sociedad para hacer accesible la información y el conocimiento a las personas en el espectro del autismo o a cualquier persona que lo precise, porque cualquiera de nosotros puede llegar un momento en el que nos resulte muy útil cualquier adaptación que nos facilite la información a la hora de comprender diferentes entornos.
Hablamos con la directora técnica de Autismo BATA que es una de las entidad españolas con más prestigio en España dentro de las asociaciones que dan apoyo a las personas con autismo. En la entrevista que ha concedido a VOCES, la revista mensual online de Plena inclusión España, Carmen Márquez denuncia la falta de compromiso de las diferentes administraciones públicas para dar responder a las necesidades de las personas con TEA y sus familias. «El PlanTEA, de Plena inclusión puede ser un referente y un modelo a seguir a la hora de promover relaciones positivas y proactivas entre organizaciones« Carmen Márquez. Autismo BATA Márquez es una de las consultoras que acompañan a las asociaciones de Plena inclusión que participan en el pilotaje de PlanTEA. PlanTEA es un programa piloto para ofrecer mejores respuestas a las asociaciones que apoyan a las personas con autismo y a sus familias. Nuevo VOCES La entrevista a Carmen Márquez forma parte de los contenidos que trae la revista VOCES del mes de febrero que se publicará mañana miércoles, 16 de enero. En esta ocasión, VOCES presenta importantes novedades: en vez de publicarse en formato PDF, ahora se puede leer cada contenido separado y a través de enlaces online. Con esta nueva versión, VOCES pasa a ser más accesible y además sus contenidos se podrán difundir de un modo más manejable a través de las redes sociales y la página web de Plena inclusión. Lee la entrevista completa aquí.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-se-suma-al-nuevo-programa-de-emprendimiento-con-apoyo-emca-para-personas-con-discapacidad-impulsado-por-fundacion-once
Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
3 profesionales de Plena inclusión y el presidente de la Cooperativa Altavoz han participado hoy en la presentación del proyecto EmcA. EmcA es un proyecto de Emprendimiento con Apoyo impulsado por Fundación ONCE y con el apoyo del Fondo Social Europeo. Su objetivo es apoyar 5 proyectos emprendedores de personas con discapacidad. Los representantes de Plena inclusión y de Altavoz han explicado algunos proyectos de emprendimiento de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Plena inclusión participará en este nuevo proyecto de Fundación ONCE.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/11-servicios-para-incorporar-la-accesibilidad-cognitiva-en-tu-institucion-o-empresa
Comprender el mundo es un derecho de todas las personas. Cada vez más instituciones, empresas, organizaciones y personas en general se están concienciando de que deben hacer más fácil de entender lo que hacen. La accesibilidad es la cualidad de los entornos, productos, servicios, dispositivos, objetos, dispositivos y en general cualquier cosa que resulta fácil de entender. Esta accesibilidad beneficia a todas y todos, pero especialmente a las personas con discapacidad intelectual, personas mayores, niñas y niños, migrantes y turistas que no dominen nuestro idioma o cultura, personas adultas analfabetas, entre otras. Pero, una vez conocida la accesibilidad cognitiva, ¿cómo hago mi empresa, entidad o institución más accesible?, ¿qué pasos puedo dar?, ¿quién me me puede ayudar? Ante la demanda de estos agentes, el Movimiento asociativo Plena inclusión ha creado diversos servicios de accesibilidad cognitiva. Estos servicios son muy variados. Por ejemplo, es posible realizar la evaluación de la accesibilidad cognitiva de espacios (como oficinas, locales comerciales o centros culturales) para conocer en qué puntos se desorientan más las personas y cómo corregir esto. Una necesidad fundamental es el de adaptación y validación de documentos en lectura fácil. La lectura fácil es una forma de redactar y adapta textos que resultan más fáciles de entender. A veces también se adaptan vídeos, programas de radio… y otros contenidos. La formación es un aspecto clave para fomentar la accesibilidad cognitiva. Por eso se ofrecen cursos, talleres y asesoramiento sobre accesibilidad cognitiva en general y lectura fácil. Diez federaciones del movimiento asociativo Plena inclusión ya cuentan con servicios de accesibilidad cognitiva: Aragón, Asturias, Canarias, Galicia, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Madrid y Navarra. Además, también es posible contar con la Cooperativa Altavoz, dirigida por personas con y sin discapacidad intelectual e impulsada por la confederación Plena inclusión.
La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. Se pueden hacer más fácil de entender muchas cosas. Por ejemplo: libros, supermercados u hospitales. La accesibilidad cognitiva es un derecho de todas y todos. La accesibilidad cognitiva beneficia mucho a las personas con discapacidad intelectual, mayores o migrantes. Si una empresa, un ayuntamiento o una organización quiere mejorar la accesibilidad cognitiva de lo que hace puede contar con los servicios de accesibilidad de Plena inclusión. Los servicios de accesibilidad son muy variados. Por ejemplo, se puede valorar si un espacio como el edificio de un ayuntamiento o una biblioteca es fácil de entender o no y saber cómo mejorarlo para que todo el mundo lo entienda mejor. Otro servicio es adaptar documentos a lectura fácil que es una forma de escribir que es más fácil de entender. Se pueden adaptar documentos como libros, folletos, documentos de la administración o facturas. Otro servicio importante es la formación. Se pueden contratar cursos de accesibilidad cognitiva o lectura fácil. Hay 10 federaciones que tienen servicios de accesibilidad cognitiva: Aragón, Asturias, Canarias, Galicia, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Madrid y Navarra. También se puede contratar a la Cooperativa Altavoz, una cooperativa dirigida por personas con y sin discapacidad intelectual que nació con el apoyo de Plena inclusión. Al final de esta noticia puedes descargar una lista con todos los servicios y datos para contactar con estos servicios de accesibilidad cognitiva.
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/60-acuerdo-con-la-delegacion-del-gobierno-en-la-rioja
Acuerdo con la Delegación del Gobierno en La Rioja. Plena inclusión La Rioja y la Delegación del Gobierno en la Rioja han firmado un acuerdo para hacer juntos proyectos que beneficien a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Este acuerdo dice también que profesionales del Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo de Plena inclusión La Rioja van a dar formación a los profesionales especializados de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En junio fue la primera reunión de trabajo entre profesionales de Plena inclusión La Rioja y profesionales de la Delegación del Gobierno en La Rioja. Se habló de la colaboración para ayudar a proteger a la víctima con discapacidad intelectual o del desarrollo. Plena inclusión La Rioja y la Delegación de Gobierno, unidos en sensibilización y formación para ayudar a personas con discapacidad 19 de junio de 2020 El acuerdo tiene como fin realizar acciones de sensibilización y de formación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y, por tanto, mejorar la atención al colectivo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Así, se llevaran a cabo, por un lado, acciones de sensibilización y proyectos relacionados con el colectivo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y, por otro, actividades formativas para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, impartidas por profesionales del Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo de Plena inclusión La Rioja. En concreto, el acuerdo contempla las siguientes acciones: Difusión del trabajo del EAVDID (Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo) entre los profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Establecer una mesa de trabajo entre el EAVDID y profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con el fin de establecer protocolos y herramientas de colaboración que ayuden a proteger a la víctima con discapacidad intelectual o del desarrollo. Realizar un mínimo de dos acciones formativas a los profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Realizar una campaña conjunta de sensibilización para la prevención del abuso en personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Selección de documentos relevantes para su adaptación a Lectura Fácil. Y su posterior difusión por parte de la Delegación de Gobierno. El acuerdo suscrito tiene una duración de un año, con la previsión de que sea prorrogado anualmente. Primera reunión Tras la firma del convenio, se ha celebrado la primera mesa de trabajo entre el Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo de Plena inclusión La Rioja y los profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con el fin de establecer protocolos y herramientas de colaboración que ayuden a proteger a la víctima con discapacidad intelectual o del desarrollo. El Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo de Plena inclusión La Rioja trabaja desde el año 2015 y ha atendido 141 casos, tanto de víctimas como de agresores y de testigos de forma imparcial.
Plena inclusión La Rioja y la Delegación del Gobierno en la Rioja han firmado un acuerdo para hacer juntos proyectos que beneficien a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Este acuerdo dice también que profesionales del Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo de Plena inclusión La Rioja van a dar formación a profesionales especializados de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En junio de 2020 fue la primera reunión de trabajo entre profesionales de Plena inclusión La Rioja y profesionales de la Delegación del Gobierno en La Rioja. Se habló de colaborar para ayudar a proteger a la víctima con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La Rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-distribuye-100-000-euros-entre-100-familias-valencianas-de-personas-con-discapacidad-intelectual-afectadas-por-la-dana
Ha sido posible gracias a las donaciones procedentes de una campaña de captación de fondos. Plena inclusión España y Plena inclusión Comunidad Valenciana diseña un plan de distribución ágil de las donaciones procedentes de la su campaña de captación de fondos. Se arbitra un mecanismo de recepción de solicitudes para atender las demandas de personas con discapacidad intelectual relacionadas con conciliación familiar, apoyo psicológico, terapias o material terapeútico. Cuando se cumplen 100 días de la Dana, Plena inclusión pone en marcha un proceso de recepción de solicitudes para hacer llegar 100.000 euros, procedentes la campaña de recogida de fondos abierta tras la catástrofe, destinadas para 100 familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral y otras) afectadas por las inundaciones. Tras una decisión de su Junta Directiva, Plena inclusión Comunidad Valenciana presenta un plan detallado que permitirá agilizar la recepción de peticiones y la concesión de ayudas de 1.000 euros por familia. La presidenta de Plena inclusión CV, Marian Ferrús, explica que el tiempo elegido permite atender a personas que no han accedido a ayudas públicas y que, sin embargo, están muy necesitadas de una atención especializada. “Hemos diseñado un proceso de detección y concesión de apoyos económicos que pretendemos que sea ágil abierto a personas y familias que están dentro y fuera de nuestros proyectos”. Ferrús apuesta porque la fase de selección de casos sea transparente y cuente con la supervisión técnica que garantice rigor y escucha de las demandas más urgentes. Las demandas llegarán tanto a través de las 63 entidades de Plena inclusión CV, que apoyan a más de 7.000 personas con discapacidad intelectual, como de solicitudes enviadas por familias de personas que no pertenecen a dichas asociaciones, de los diferentes servicios sociales municipales de las zonas afectadas, así como de los centros educativos, tanto de la zona cero como de otros lugares, con alumnado que presente Necesidades Educativas Especiales (NEE). Para dar a conocer las acciones que se ofrecen y los requisitos que se piden, Plena inclusión va a poner a disposición de las familias un catálogo de recursos que contemplan fondos para atender a la conciliación familiar, el apoyo psicológico, la movilidad, acciones de ocio e inclusión, el apoyo a terapias o la adquisición de material terapéutico. Próximamente, está prevista la celebración de un seminario online, de acceso libre, en el que se contará con personas expertas para hablar sobre bienestar emocional y trauma tras una catástrofe. Un torrente de solidaridad Plena inclusión España y Plena inclusión CV, desde el mismo momento en que se produjo la catástrofe, se movilizaron para atender a las familias de personas con discapacidad intelectual. Así, desplegaron su acción a través de la energía solidaria de más de 400 personas solidarias, coordinadas por la Fundación Mira’m y por Plena inclusión CV. Y también, llamaron a la solidaridad económica con una campaña de captación de fondos que, en el caso de Plena inclusión España, ya ha recaudado más de 65.000 euros procedentes de 272 donantes.
Plena inclusión España y Plena inclusión Comunidad Valenciana han recaudado 100 mil euros para ayudar a familias afectadas por la Dana en Valencia. Ha sido gracias a una campaña de donaciones. Este dinero servirá para ayudar a 100 familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo afectadas por las inundaciones. Se ha creado un sistema para pedir las ayudas. Cada familia podrá recibir mil euros para: Conciliación familiar. Apoyo psicológico. Terapias y material terapéutico. Movilidad y ocio. Plena inclusión Comunidad Valenciana informará a las familias con un catálogo de recursos. También organizará un seminario online gratis sobre bienestar emocional y trauma tras una catástrofe. Además del dinero, más de 400 personas voluntarias han colaborado en ayudar a familias de personas con discapacidad afectadas por la Dana. De todo el dinero recaudado, Plena inclusión España ha logrado 65 mil euros de 272 donantes.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/personas-con-discapacidad-intelectual-y-familiares-preguntan-a-la-secretaria-de-estado-de-agenda-2030-sobre-retos-del-futuro
La secretaria de Estado para Agenda 2030, Ione Belarra, ha participado este miércoles en un encuentro virtual organizado por Plena inclusión España y Servimedia para hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Discapacidad. En esta conversación con familiares y personas con discapacidad intelectual, que llevaba por título ‘Agenda 2030 ¿Hay motivos para la esperanza?’, Belarra ha tenido la oportunidad de exponer los retos que se plantea el Ejecutivo de Pedro Sánchez de cara a este gran acuerdo sobre los derechos del planeta y de la Humanidad, sobre todo de las personas más pobres y excluidas. PALABRAS Y HECHOS “Es hora de pasar de las palabras a los hechos. Hay alguna gente que se pone el pin de los ODS para lavarse la imagen. Y sin embargo, nos planteamos que la Agenda2030 nos marca la hoja de ruta para afrontar la crisis que deja la pandemia”, ha señalado la secretaria de Estado. Previamente habían intervenido el presidente de Plena inclusión España, Santiago López, y el de Servimedia, Fernando Riaño. También hablaron Ana Martínez, Líder con discapacidad intelectual y miembro de la Plataforma Europea de Autogestores; Antonio Hinojosa, líder con discapacidad intelectual y miembro de GADIR; Carmen Gil, madre de Pablo, un joven con TEA y grandes necesidades de apoyo; Elena Meléndez, miembro de la Red de Herman@s y Cuñad@s de Plena inclusión España; y Javier Pérez, vicepresidente de A Toda Vela, una entidad de Almería que pertenece a Plena Inclusión Andalucía. Estas personas le plantearon a la secretaria de Estado dudas sobre la educación inclusiva, el medioambiente, el empleo de las personas con discapacidad, la sociedad civil organizada o la desinstitucionalización. Ante sus preguntas, Ione Belarra avanzó: "Solo diremos que hemos cumplido la Agenda 2030 si los #ODS son una realidad para todos los colectivos. También para las personas con #discapacidad". Si te has perdido el seminario, puedes verlo completo en el Canal de Youtube de Plena inclusión España. about:blank
La secretaria de Estado para la agenda 2030, Ione Belarra, ha participado en un encuentro virtual de Plena inclusión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta reunión han participado representantes de Plena inclusión, personas con discapacidad intelectual que le han transmitido preguntas cómo: – La educación inclusiva – Empleo – Cambio climático.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/maria-jose-rienda-manifiesta-la-apuesta-del-ejecutivo-por-un-deporte-inclusivo-y-accesible-para-todas-las-personas
Esta semana, Santiago López y Miguel Sagarra -presidentes de Plena inclusión y de Special Olympics España respectivamente- se han reunido con la recién nombrada presidenta del Consejo Superior de Deportes (CSD), María José Rienda, con el objetivo de presentar el trabajo realizado conjuntamente para impulsar el deporte como vía de inclusión para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En la reunión, que trascurrió en un ambiente de cordialidad y sintonía, compartieron visiones y objetivos específicos de las tres instituciones, en búsqueda de sinergias y áreas de colaboración. La presidenta del CSD reconoció el trabajo de Special Olympics y las federaciones deportivas de Plena inclusión como actores decisivos en el acceso al deporte para un colectivo con especiales dificultades para su ejercicio. El presidente de Plena inclusión, Santiago López, trasladó la importancia del deporte como un vector de inclusión y promotor de la salud, haciendo hincapié en que las oportunidades de ocio –como practicar deporte de una forma activa y sostenida- suelen ser escasas para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, lo que causa a menudo problemas de salud añadidos. Además, destacó la necesidad de generar entornos cognitivamente accesibles en federaciones, clubes y espacios deportivos. Miguel Sagarra, presidente de Special Olympics, recordó la necesidad de impulsar mayores líneas de financiación y apoyos para la práctica del deporte de personas con discapacidad intelectual. Por su parte, la presidenta del CSD asumió el compromiso de avanzar en este ámbito tan relevante, consciente de que el deporte es un medio para que las personas con discapacidad intelectual puedan desarrollar su proyecto vital de superación. Desde Plena inclusión y Special Olympics seguiremos colaborando con el Consejo Superior de Deportes para sumar fuerzas y crear espacios de inclusión para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a través del deporte.
Esta semana, Santiago López y Miguel Sagarra se han reunido con María José Rienda. Santiago López es presidente de Plena inclusión Miguel Sagarra es presidente de Special Olympics Y María José Rienda es presidenta del Consejo Superior de Deportes. En la reunión querían hablar de cómo Usar el deporte para incluir a las personas con discapacidad intelectual. La presidenta del Consejo Superior de Deportes Reconoció el trabajo de Special Olympics y Plena inclusión para que personas con discapacidad intelectual puedan hacer ejercicio. Santiago López habló de la importancia del deporte para la salud y de la accesibilidad cognitiva de espacios deportivos. Miguel Sagarra habló de que es necesario financiar más el deporte para las personas con discapacidad intelectual . La presidenta dijo que se compromete a avanzar en el deporte inclusivo. Plena inclusión y Special Olympics colaboraremos con ella para crear deporte más inclusivo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/nuestra-entidad-aprosub-reconocida-con-el-premio-cordobeses-del-ano-2015
El Diario Córdoba (www.diariocordoba.com) reconoce con los premios "Cordobeses del Año" la labor de las personas y entidades que más han destacado a lo largo del pasado 2015, entre las que este año Aprosub ha sido reconocida por su valor social y empresarial de impacto en la sociedad. Aprosub, entidad miembro de nuestra federación andaluza, lleva más de 45 años trabajando por conseguir que las personas con discapacidad intelectual y sus familias sean ciudadanos/as plenamente integrados/as en la sociedad. En la actualidad, Aprosub cuenta con más de 300 profesionales y una amplia red de recursos y servicios en la provincia de Córdoba (Baena, Castro del Río, Montilla, Palma del Río, Peñarroya-PuebloNuevo y Córdoba capital) dando respuesta a las necesidades de más de 900 personas con discapacidad intelectual y a sus familias a través de tres Centros de Atención Infantil Temprana, cinco colegios de Educación Especial, seis Unidades de Estancias Diurnas con Terapia Ocupacional, cuatro Unidades de Estancias Diurnas para personas con altas necesidades de apoyo, dos Centros de Recursos Especializados, un Servicio de Empleo, cinco Servicios de Vivienda (uno de ellos para personas con altas necesidades de apoyo) y un Servicio de Promoción Comunitaria y Apoyo a Familias. En palabras de nuestra Presidenta, Ángela Amate, "Aprosub ha apostado por las orientaciones que nacen del cambio de paradigma sobre el concepto de discapacidad intelectual y por los enfoques derivados del modelo de calidad de vida" lo cual nos ha llevado como Organización a "generar cambios basados en la metodología de la planificación centrada en la persona, lo cual supone que el centro de atención pase de estar focalizado en los Centros y Servicios a centrarse en las propias personas".
Aprosub es una asociación de la federación de Plena inclusión en Andalucía. El Diario de Córdoba ha dado a Aprosub uno de sus premios «Cordobeses del año 2015». Este premio reconoce la labor de la asociación por mejorar la sociedad. Aprosub lleva 45 trabajando por la ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/3-de-mayo-dia-de-la-convencion-plena-inclusion-adapta-a-lectura-facil-el-manifiesto-de-cermi
Hoy se celebra el Día Nacional en España de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, declarado por el Gobierno de España para el 3 de mayo de cada año, en recuerdo de la entrada en vigor de este tratado de derechos humanos en el país. Con motivo de este día, el Comité Español de Representantes de las Personas con Discapacidad (CERMI) ha lanzado un manifiesto por el pleno derecho humano a la salud, sin discriminaciones ni excepciones y con enfoque de género, para las personas con discapacidad. El manifiesto ha sido adaptado a lectura fácil por Plena inclusión. La lectura fácil es un método de creación y adaptación de documentos que facilita su comprensión. Es beneficiosa para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, mayores con deterioro cognitivo o personas con trastorno mental, entre otras. El manifiesto de CERMI señala que la pandemia global por el COVID-19 afecta de forma grave a las personas con discapacidad y reclama que España está obligada a cumplir la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y que la salud es uno de los derechos que recoge. También denuncia “cualquier práctica, recomendación o política clínica que discrimine a las personas con discapacidad en el acceso a los cuidados de salud y en los servicios sanitarios” y alerta de las consecuencias del confinamiento en la salud “de algunas personas con discapacidad, que precisan salidas terapéuticas, atención habilitadora y rehabilitadora y tratamientos médicos”, entre otros. Asimismo, reivindica la accesibilidad, el enfoque de género y la perspectiva inclusiva en el sistema de salud.
Hoy es el Día de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Con este motivo, CERMI ha publicado un manifiesto con sus ideas Plena inclusión ha adaptado el manifiesto a lectura fácil. El manifiesto pide que se cumpla el derecho a la salud De las personas con discapacidad. Enlace: Descarga el manifiesto en lectura fácil. Sobre todo, ahora que vivimos una situación tan difícil por el coronavirus.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-equipo-faro-analiza-los-logros-del-5o-plan-estrategico-y-apuesta-por-un-2018-con-las-familias-como-protagonistas
El Equipo FARO es el grupo da seguimiento y propuestas de mejora al 5º Plan Estratégico del Movimiento Asociativo Plena inclusión. Está formado por gerentes de federaciones, miembros de Junta Directiva y profesionales de la Confederación, que incorporan distintas visiones de la organización. En la última reunión del año, el Equipo FARO ha realizado la revisión del cumplimiento del 5º Plan Estratégico (2016-2020) que, para su elaboración entre 2015 y 2016, contó con la participación de más de 5.000 personas del Movimiento Asociativo. Este Equipo ha destacado el alto grado de cumplimiento, en 2017, de los objetivos marcados en los 9 horizontes de dicho Plan: la reivindicación de la accesibilidad cognitiva como una herramienta para mejorar la comprensión de entornos, productos y servicios y hacerlos accesibles; la defensa del derecho a voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo o la apuesta por la auto representación y el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual fueron algunas de las acciones compartidas en 2017 por el Movimiento Asociativo, y que prueban la fuerza del proyecto común. Este año también estuvo marcado por la modificación en el sistema de subvenciones con cargo al 0,7% del IRPF, una situación que tuvo impacto tanto en las federaciones como en la Confederación y que se analizó en el seno de esta reunión. Asimismo, el Grupo FARO integró las aportaciones sobre las acciones prioritarias para el 2018 y las modificaciones en las herramientas de seguimiento que se deben realizar. En este sentido, la organización pondrá el foco en las familias y sus necesidades, la adaptación a los cambios del sistema de IRPF, la internacionalización de sus proyectos y la revisión a final del propio Plan Estratégico, que es la percha de la que cuelgan todos los proyectos de la organización y que se planteó como un viaje compartido a 5 años, con una revisión a 3 años, que coincide con 2018. Sin duda, en el balance realizado por el Equipo FARO se constata el intenso trabajo realizado en estos 2 años de dura situación, especialmente por los acontecimientos que afectan a todo el Tercer Sector y que han obligado a revisar las acciones previstas y priorizar unas sobre otras de cara al próximo Plan de Acción 2018. El 5º Plan Estratégico sigue su curso con el comienzo del nuevo año y próximamente Plena inclusión dispondrá del Plan de Acción 2018, que incorpora los retos aterrizados en proyectos y acciones, cuyo objetivo es la mejora del Proyecto Común.
• El Equipo FARO es el grupo que apoya a Plena inclusión en el Plan Estratégico. • El Plan Estratégico es la guía que indica los objetivos de Plena inclusión. • El Equipo FARO se ha reunido y dice que se han cumplido los objetivos del año 2017. • Algunos de estos objetivos son la defensa de derechos. Por ejemplo, el derecho a voto y la accesibilidad cognitiva. • Los objetivos de 2018 serán dar más importancia a las familias y a los proyectos internacionales. • El Equipo FARO es el grupo que apoya a Plena inclusión en el Plan Estratégico. • El Plan Estratégico es la guía que indica los objetivos de Plena inclusión. • El Equipo FARO se ha reunido y dice que se han cumplido los objetivos del año 2017. • Algunos de estos objetivos son la defensa de derechos. Por ejemplo, el derecho a voto y la accesibilidad cognitiva. • Los objetivos de 2018 serán dar más importancia a las familias y a los proyectos internacionales.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/te-invitamos-a-participar-en-el-blog-literario
La princesa de la luna de María Moraleda. Mi poesía mi amor de Teresa Lopez Salinas Flores de almendro de María Auxiliadora. 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer de María Ángeles. Reflexiones propias de José Luis Granados. La felicidad y la responsabilidad de Lucía Hernandez Carnaval: Es una obra de Alberto de la Cruz Si eres una persona que te gusta leer te animos a que nos envies tus obras literarias en este enlace: Crea tu propia obra literaria
La web de noticias fáciles de entender Planeta fácil tiene un blog literario. El blog literario es un lugar donde las personas con discapacidad pueden publicar sus obras literarias como: – Poemas – Relatos – Cuentos – Reflexiones Así las personas con discapacidad intelectual, personas con autismo o necesidades de apoyo podrán publicar sus obras ya que en otros lugares no tienen las mismas oportunidades.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/502-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo-participan-en-el-proyecto-de-empleo-personalizado
Participarán en un estudio cuyas conclusiones servirán para mejorar una metodología que ha demostrado resultados en personas con grandes necesidades de apoyo. 252 personas recibirán además apoyos para conseguir empleo personalizado. 502 personas con discapacidad intelectual participan en un estudio de empleo personalizado en toda España. De ellas, 252 van a beneficiarse de itinerarios de empleo personalizado. La metodología de empleo personalizado se basa en la creación de nuevos puestos de trabajo, diseñados pensando en una persona, y en colaboración con empresas. Es una metodología que ha demostrado resultados para todas las personas, y de forma especial con perfiles como el de las personas con dificultades de empleabilidad debido a sus grandes necesidades de apoyo (dificultades para comunicarse, multidiscapacidad, entre otros). El proyecto está impulsado por el Ministerio de Inclusión y lo coordina Plena inclusión España. Cuenta con 2 millones de euros de financiación de los Fondos de Recuperación y Resiliencia Next Generation. Además de los itinerarios y los apoyos que recibirán las personas participantes, el proyecto tiene una parte de investigación cuyas conclusiones servirán para mejorar las prácticas de promoción de empleo entre las personas más vulnerables. Así, a su vez, se podrán hacer mejores políticas sociales para estas personas. En el proyecto participan 44 asociaciones de Plena inclusión en 12 comunidades autónomas -Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Región de Murcia y Comunidad Valenciana- y la ciudad autónoma de Ceuta. Todas las organizaciones participantes son parte del movimiento asociativo Plena inclusión, que agrupa a 950 asociaciones en todo el Estado que defienden los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias.
Plena inclusión ha puesto en marcha un gran proyecto de empleo personalizado. El empleo personalizado es una forma de crear trabajos pensados en una única persona. Esta forma de crear trabajo es muy útil para todas las personas. Y en especial para personas con grandes necesidades de apoyo. Por ejemplo: personas que tienen dificultades para comunicarse. ¿Qué vamos a hacer? El proyecto cuenta con 2 actividades importantes: Apoyar a personas con discapacidad para que tengan empleo personalizado. Investigar sobre este tema. La investigación ayudará a mejorar el empleo personalizado. ¿Cómo participa cada comunidad autónoma? En el proyecto, participan: 44 organizaciones de Plena inclusión. 12 comunidades autónomas y Ceuta. En total: 502 personas participan en la investigación. 252 personas reciben apoyo de empleo personalizado. En la tabla puedes ver el detalle por cada comunidad autónoma: ¿Cómo se paga este proyecto? Cuenta con 2 millones de euros de los Fondos de Recuperación y Resiliencia Next Generation. El proyecto está impulsado por el Ministerio de Inclusión. Lo coordina Plena inclusión España. Más información Página web del proyecto Empleo personalizado. El Ministerio de Inclusión y Plena inclusión España impulsan una red para promover la innovación en empleo personalizado.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/entrevista-rosario-gomez-montilla-el-es-mi-apoyo
Entrevista (Adelanto del VOCES 455): Red de Herman@s y Cuñad@s de Plena inclusión España Hablamos con Rosario Gómez Montilla, hermana de Javier, un autogestor de Andalucía. ¿Cómo se llama tu hermano y cuántos hermanos sois? Mi hermano se llama Javier. Somos una familia de 6 hermanos,y yo soy la más pequeña de ellos. Javier es el mediano y nos llevamos 9 años. ¿Cuál ha sido vuestra relación a lo largo de los años, en la infancia y en las diferentes etapas? Siempre hemos vivido juntos y aunque por la diferencia de edad que he comentado poco puedo recordar, siempre fue una época buena. Todos los veranos nos íbamos de vacaciones en familia. Recuerdo buenos momentos con él, las fechas de Navidad también, con comidas, con amigos de la familia, reuniones en casa de los abuelos y en general una infancia muy buena. ¿Cómo has vivido el proceso de vida independiente de tu hermano y su evolución? ¿En qué consiste su independencia? ¿En qué le tienes que apoyar? En cuanto a su evolución y comienzo de su independencia puedo decir que agradecemos mucho el haberlo cambiado de un centro público (donde no pasó sus mejores años, ya que por desgracia y hoy en día sigue pasando, había malos compañeros, no avanzaba en los estudios, le costaba adquirir bien algunos conocimientos y fue un calvario). Por fin entró en un centro ocupacional donde le enseñaron a integrarse en el mercado laboral, en la sociedad y a ser más independiente. Además, es un sitio donde ha conocido a muchísima gente, a amigos y a día de hoy puedo decir que los considera su familia. Y en casa lo vemos muy contento. En su día a día sigue necesitando explicaciones sobre cosas un poco más complejas como, por ejemplo, al rellenar alguna documentación importante, o si tiene que sacarse algún carnet para el transporte, o para renovar el DNI. O simplemente si le toca hacer alguna documentación del centro ocupacional. También a la hora de vestirse para alguna cena, comida familiar o para ir a centro escolar. Incluso con su aseo personal y al afeitarse. Con el paso del tiempo, en casa es un gran apoyo para mí ya que nosotros nos encargamos de las tareas del hogar, e incluso en el cuidado de nuestro padre . Creo que cada día va aprendiendo nuevas cosas y siempre intenta estar colaborador para todo. ¿Cómo ves que reacciona la sociedad frente a su independencia? ¿Ha evolucionado la sociedad en estos años? En cuanto a la sociedad, desde que tengo constancia del tema si ha evolucionado. Menos de lo que nos gustaría, pero poco a poco se van adaptando los tiempos y ya el simple hecho de denominarlo Diversidad Funcional y no minusválidos creo que es un pequeño granito de arena para construir lo que se merecen, ser reconocidos como personas iguales que son válidas para todo lo que se proponga como cualquier ser humano. Creo que queda mucho recorrido por delante debido a que siguen con muchas limitaciones, sobre todo temas para que ellos puedan alcanzar su independencia completa, que mejoren las condiciones para adquirir una vivienda tutelada ya que en cuanto a plazos y requisitos piden condiciones extremas o tardan mucho en el tema burocrático y mayormente en el acceso al empleo. Este artículo es un adelanto del próximo VOCES 455, que se publicará el próximo miércoles 9 de diciembre). Si quieres recibir gratuitamente en tu email la revista de información mensual del movimiento asociativo de Plena inclusión, regístrate aquí.
Esta una una entrevista a Rosario que es hermana de Javier. Javier es un aotogestor que vive en Andalucía. La entrevista la ha hecho la Red de Hermanos y cuñados de Plena inclusión España. Rosario cuenta que su hermano tiene 9 años más que ella y que está ahora en un centro ocupacional. Para Rosario su hermano es un gran apoyo. Y es muy independiente aunque hay todavía cosas en las que le tienen que apoyar.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-demanda-al-nuevo-gobierno-la-incorporacion-explicita-de-la-accesibilidad-cognitiva-a-la-ley
Plena inclusión España demanda al nuevo Gobierno la incorporación explícita de la accesibilidad cognitiva en la legislación. En acuerdo con el Comité Estatal de representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), propone en concreto modificar la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad y de su inclusión social. Según la subcomisión del CERMI, la accesibilidad cognitiva es “la característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos que permiten la fácil comprensión y la comunicación”. Este tipo de accesibilidad beneficia a todas las personas, pero especialmente a personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual, parálisis cerebral o autismo. Lo hace a través de la generación de documentos más fáciles de entender, mejorar la orientación en edificios o facilitar sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para las personas con grandes necesidades de apoyo. La demanda de Plena inclusión trata de retomar una iniciativa que se presentó en 2018 a diputados y senadores, con el acuerdo de muchas formaciones políticas, y que quedó paralizada con el proceso electoral. Ayer 27 de enero de 2020, el Grupo Parlamentario Ciudadanos, a iniciativa del senador Tomás Marcos, presentó ante el Senado la proposición de ley de modificación de la mencionada ley. La propuesta radica principalmente en explicitar en el texto de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad que la accesibilidad cognitiva forma parte de la accesibilidad, y por tanto debe ser desarrollada adecuadamente. La iniciativa apunta plazos básicos de exigibilidad con fechas límite entre 2022 y 2024. También incorpora el desarrollo de un reglamento de condiciones básica de accesibilidad cognitiva, la realización de estudios integrales sobre accesibilidad cognitiva, la elaboración de un Plan Nacional de Accesibilidad Cognitiva y la creación de un Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva. Precisamente, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, en su último informe a España en abril de 2019, mostró su preocupación por “la falta de avances en la aplicación de medidas de accesibilidad para las personas con discapacidad, y en particular personas con discapacidad intelectual y personas con autismo”.
Plena inclusión ha hecho una petición al nuevo Gobierno. Quiere que en las leyes esté la accesibilidad cognitiva. La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. Por ejemplo: documentos sencillos o edificios con señales. La accesibilidad es un derecho de todas las personas. Pero beneficia mucho más a personas que tienen: -Discapacidad intelectual. -Autismo. -Parálisis cerebral. Plena inclusión ya hizo esta petición en 2018. Parecía que se iba a conseguir cambiar la ley pero se paró con las elecciones. Ahora el partido político Ciudadanos ha vuelto a presentar esta idea para cambiar la ley. La propuesta incluye: – Hacer normas sobre cómo los edificios o los documentos deben hacerse para que sean fáciles de comprender. – Un plan nacional con medidas y dinero. – Fechas para que se cumpla la accesibilidad. – Investigar más sobre accesibilidad cognitiva. – Crear un centro nacional de accesibilidad cognitiva.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/buenos-apoyos-como-fuente-de-buenas-vidas
Ruimán Tendero. Autismo Tenerife El Enfoque Comunitario es el marco desde donde se desarrollan todas aquellas acciones, proyectos y retos individuales y colectivos, que tienen como destino, hacer de las comunidades un lugar amigable y potenciador de los diversos proyectos de vida de cada una de las personas que la conforman. Este enfoque supone, por tanto, la defensa y disfrute del derecho que todas las personas tienen a recibir apoyos personalizados y tener oportunidades para alcanzar sus metas y sueños, desarrollando su vida en comunidad, participando activamente y contribuyendo, enriqueciendo su vida con lo que la comunidad le ofrece y aportando valor a ésta desde las fortalezas que toda persona tiene. En definitiva, bajo el paraguas de Enfoque Comunitario se desplegarían todas las acciones encaminadas a apoyar buenas vidas en buenas comunidades, con buenos apoyos y diversas oportunidades. Cuando se trata de tener una buena vida o apoyar la vida de alguien para que lo sea, es fundamental aumentar el foco y encontrar a la persona (lo que siente, lo que desea, lo que sueña, lo que necesita y lo que puede aportar), y también hacerlo para identificar las relaciones, las oportunidades, los apoyos, las conexiones y los recursos que construyen los contextos donde su vida tiene lugar, donde la desarrolla en compañía de las demás personas. Esa deseada vida plena es viable si podemos y aspiramos a vivirla, como las demás personas, partiendo de una base de confianza en uno mismo y de control sobre la propia vida, celebrando la posibilidad de establecer conexiones con otras personas y, también, la posibilidad de contribuir a los demás en alguna medida. Por tanto, la confianza, el control, las conexiones y la contribución son fundamentales para una vida plena. – Confianza de la persona en sí misma gracias al respeto recibido. Confianza también en las otras personas desde el respeto a sus sueños y fortalezas. – Control de su propia vida gracias a que disfruta de la libertad para poder elegirla. – Conexiones con otras personas gracias a que puede establecerlas y disfrutarlas a lo largo de la vida en diferentes contextos. – Contribución a otras personas, al grupo, a la sociedad, gracias a que se le brinda la oportunidad de aportar. En ese camino hacia una buena vida, es necesario entender el vínculo existente entre las personas y los contextos que ellas mismas forman, donde se generan acciones de contribución permanente desde lo colectivo a lo individual y viceversa. Tener por tanto una vida plena, digna y de calidad, pasa por poder contar con buenos apoyos en buenas comunidades. Por tener el control de las decisiones y metas que atienden a un proyecto de vida personal querido y buscado, dentro de un contexto de convivencia construido teniendo en cuenta la vida de cada persona, desde la contribución de ellas, también, a un proyecto de comunidad deseado, compartido, diverso y que no deja a nadie atrás. Atender y apoyar la diversidad en los entornos es la mejor forma de asegurar los derechos de cada persona. Por ello, apoyar una sociedad diversa pasa por personalizar los apoyos que cada uno necesita. Pasa también por que cada persona atesore su espacio de participación, contribución, responsabilidad, diversión, relaciones, etc., en compañía de otras personas también únicas. Por todo ello, llega el momento de la acción y nuestra hoja de ruta nos pone delante retos que superar tan pronto comenzamos a avanzar. No hay mayor obstáculo que no confiar en todas las personas y en sus deseos, no existe barrera más grande que la que nos impide poder disfrutar del control de nuestra vida, y no hay peor lugar, que el que aparta una vida de las oportunidades, relaciones y contextos que la hacen buena y plena. Desmontar las creencias, cultura, estructuras y acciones que consolidan todo ello, es lo que nos debe llevar a derribar los verdaderos muros de la institucionalización. Comencemos ya, no perdamos más tiempo, ha llegado el tiempo de los derechos. El movimiento asociativo de Plena Inclusión se ha impregnado del objetivo de hacer efectivos los derechos de las personas bajo los principios de este Enfoque Comunitario, desde proyectos que tienen como reto la mejora comunitaria para todas las personas y la transformación social, a partir de la personalización, la transformación de los servicios y los apoyos, la desinstitucionalización, la vida en comunidad y la construcción comunitaria. Asumiendo también que ‘’el potencial de una organización como Plena inclusión no debe ser convertirse en la voz de las comunidades, debe crear condiciones en que las voces de las comunidades se puedan oír con más claridad ‘’ (N. Cormac Russell).Fruto de ello, nos encontramos con una apuesta firme por el desarrollo de acciones y proyectos tales como: – Pilotaje de Mi Casa. – Grupo de Vida en Comunidad (Mi Casa). – Pilotaje de Mi Comunidad. – Proyecto Construye Comunidad. – Proyecto Mi Vida de Apoyos Autodirigidos. – Proyecto Soledad Cero. – Cartera de formación y autoformación de Plena Inclusión (Desinstitucionalización y Vida en comunidad; Mi casa; Co producción).
Este artículo se publica como un adelanto de la revista VOCES del mes de diciembre. VOCES es la revista de información de Plena inclusión que sale todos los meses. El número de diciembre está dedicado a un tema muy interesante que es la vida en comunidad, en los barrios y en los pueblos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. El autor de este artículo es Ruimán Tendero que trabaja en Autismo Tenerife y colabora con Plena inclusión España. En el texto Ruimán habla de la importancia que tiene la vida en comunidad para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-conclusiones-del-encuentro-de-etica-marcaran-la-reflexion-del-proximo-plan-estrategico
El Encuentro Estatal de Ética de Plena inclusión, en colaboración con Plena inclusión Asturias, celebrado los pasados días 30 y 31 de mayo en Oviedo, se cerró con unas conclusiones leídas por Clara González, representante de la federación asturiana en la Junta Directiva de la Confederación y Victorio Latasa, miembro del Grupo de Apoyo a la Dirección (GADIR) y de Plena inclusión Navarra. Las conclusiones de esta cita, que se celebró bajo el lema “Pensamos, hablamos, actuamos”, fueron: 1. Nos reafirmamos en la reflexión y el crecimiento de la dimensión ética y forma parte de nuestra identidad como movimiento asociativo. 2. Sólo podemos tener futuro si en el mismo la ética constituye nuestro marzo y lenguaje común. 3. Para la transformación social es necesario esclarecer y tomar conciencia de las propuestas de modelo social que conviven en nuestra realidad. 4. Tenemos que avanzar hacia maneras de justicia que reconozcan a todas las personas, eliminen la exclusión, promuevan las capacidades y acepte las fragilidades. 5. Estamos llamadas y llamados a analizar las estructuras de las organizaciones que obstaculizan alcanzar vidas buenas. 6. Valoramos los logros realizados estos años por el proyecto ético, calidad, responsabilidad social, innovación. Hay que potenciar la red, la cooperación y la integración de las distintas estrategias y proyectos. 7. El buen trato comienza con la mirada, la ética como referente de la atención íntegra centrada en la persona 8. Seguimos en ese tránsito desde un modelo de paternalismo a un modelo de derechos. Tal y como señaló Clara González, “estas aportaciones servirán de entrada a la reflexión en la parte Ética en el congreso general de nuestra organización que tendrá lugar en el 2020”. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Encuentro Estatal de Ética de Plena inclusión, en colaboración con Plena inclusión Asturias, celebrado los pasados días 30 y 31 de mayo en Oviedo, se cerró con unas conclusiones leídas por Clara González, representante de la federación asturiana en la Junta Directiva de la Confederación y Victorio Latasa, miembro del Grupo de Apoyo a la Dirección (GADIR) y de Plena inclusión Navarra. Las conclusiones de esta cita, que se celebró bajo el lema “Pensamos, hablamos, actuamos”, fueron: 1. Nos reafirmamos en la reflexión y el crecimiento de la dimensión ética y forma parte de nuestra identidad como movimiento asociativo. 2. Sólo podemos tener futuro si en el mismo la ética constituye nuestro marzo y lenguaje común. 3. Para la transformación social es necesario esclarecer y tomar conciencia de las propuestas de modelo social que conviven en nuestra realidad. 4. Tenemos que avanzar hacia maneras de justicia que reconozcan a todas las personas, eliminen la exclusión, promuevan las capacidades y acepte las fragilidades. 5. Estamos llamadas y llamados a analizar las estructuras de las organizaciones que obstaculizan alcanzar vidas buenas. 6. Valoramos los logros realizados estos años por el proyecto ético, calidad, responsabilidad social, innovación. Hay que potenciar la red, la cooperación y la integración de las distintas estrategias y proyectos. 7. El buen trato comienza con la mirada, la ética como referente de la atención íntegra centrada en la persona 8. Seguimos en ese tránsito desde un modelo de paternalismo a un modelo de derechos. Tal y como señaló Clara González, “estas aportaciones servirán de entrada a la reflexión en la parte Ética en el congreso general de nuestra organización que tendrá lugar en el 2020”.
Los días 30 y 31 de mayo hubo un encuentro de Ética en Oviedo. En este Encuentro participó Plena inclusión Asturias y Plena inclusión España. Cuando se acabó el encuentro dos personas contaron al público las conclusiones. Estas personas eran: Clara González, representante de Plena inclusión Asturias en la junta directiva y Victorio Latasa, miemrbo del Grupo de Apoyo a la Dirección y de Plena inclusión Navarra. Se recogieron 8 conclusiones importantes: 1. Hay que tener un crecimiento en temas de ética como movimiento asociativo. 2. En el futuro la ética debe estar como un lenguaje común. 3. La ética es una parte de la transformación social y hay que tener un modelo de convivencia en el modelo social. 4. Tenemos que eliminar la exclusión y promover capacidades para que las personas sean reconocidas en la sociedad. 5. Tenemos que evitar las barreras y las personas deben tener una calidad de vida buena. 6. Hay que valorar las buenas prácticas de estos años y tenemos que tener un modelo moderno e innovador en temas de ética 7. Las personas con discapacidad intelectual deben ser tratadas de forma digna. 8. A las personas con discapacidad no se las debe tratar de forma infantil y estas personas tienen derechos. Estas conclusiones se van a tener en cuenta en el próximo plan estratégico de Plena inclusión.
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/61-galardon-soy-complice
Plena inclusión La Rioja ha entregado el galardón 'Soy cómplice con la discapacidad intelectual' a Médicos de La Rioja y al Colegio de Enfermería de La Rioja. Es un reconocimiento a su trabajo, imprescindible y sin descanso, en la batalla contra el coronavirus y por haber contribuido así a la mejora de la calidad de vida de toda la ciudadanía, incluyendo a las personas con discapacidad intelectual, un colectivo especialmente vulnerable. Gracias por vuestro trabajo. Plena inclusión La Rioja entrega el galardón ‘Soy cómplice con la discapacidad intelectual’ al colectivo de médicos y enfermería de La Rioja La Federación reconoce el trabajo constante de este colectivo y, en especial, durante la crisis sanitaria del coronavirus. Habitualmente, este galardón se entrega en el marco del encuentro anual que organiza Plena inclusión La Rioja con más de 400 personas y que, este año, tiene un formato virtual. 26 de mayo de 2020 Plena inclusión La Rioja ha entregado el galardón 'Soy cómplice con la discapacidad intelectual' al colectivo de médicos y médicas, y de enfermeros y enfermeras de La Rioja. Es un reconocimiento a su trabajo, imprescindible y sin descanso, en la batalla contra el coronavirus y por haber contribuido así a la mejora de la calidad de vida de toda la ciudadanía, incluyendo a las personas con discapacidad intelectual, un colectivo especialmente vulnerable. En definitiva, por velar por la salud de los ciudadanos, en una situación tan comprometida y de gran exigencia profesional, aún a riesgo de su propia salud. La Federación riojana Plena inclusión suele entregar este galardón en el marco de su encuentro anual, que congrega a más de 400 personas del Movimiento Asociativo Plena inclusión: personas con discapacidad intelectual, familias, profesionales, voluntarios, amigos, etc. Un galardón que reconoce a aquellas personas o colectivos que, gracias a su labor, mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Lamentablemente, la crisis del coronavirus ha impedido poder celebrar este año el encuentro físicamente, previsto para el 30 de mayo. Pero, más que nunca, la Federación riojana no ha querido renunciar a la entrega del galardón y reconocer el trabajo de los sanitarios riojanos. En el acto de entrega han participado: María Inmaculada Martínez Torre, presidenta del Colegio Oficial de Médicos; Pedro Vidal Hernández, presidente del Colegio Oficial de Enfermería y Ana Revilla, presidenta de Plena inclusión La Rioja. La Federación Plena inclusión La Rioja (Federación de organizaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual) se constituyó en el año 1993 como una Organización no Gubernamental sin Ánimo de Lucro (ONG). Su andadura se remonta ya a más de 25 años de experiencia y trabajo. El objetivo de esta Federación es la plena inclusión. Es decir, que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo pueda tener un proyecto de vida propio, y participar en la sociedad como el resto de ciudadanos y ciudadanas. Plena inclusión La Rioja forma parte del Movimiento Asociativo Plena inclusión España. En La Rioja, Plena inclusión la componen cinco entidades miembro: Igual a ti, Asprodema, Arpa, Arfrax y la fundación tutelar Futurioja. En cifras está integrada por: 939 personas con discapacidad intelectual, 1.060 socios, 849 familias, 268 profesionales y 96 voluntarios.
Plena inclusión La Rioja entrega el reconocimiento 'Soy cómplice con la discapacidad intelectual' a los Médicos de La Rioja y al Colegio de Enfermería de La Rioja. Es un reconocimiento a su trabajo, durante la crisis del coronavirus y por contribuir a mejorar la vida de todas las personas, incluyendo a las personas con discapacidad intelectual, un colectivo vulnerable. Plena inclusión La Rioja entrega el reconocimiento 'Soy cómplice con la discapacidad intelectual' a los Médicos de La Rioja y al Colegio de Enfermería de La Rioja. Es un reconocimiento a su trabajo, durante la crisis del coronavirus y por contribuir a mejorar la vida de todas las personas, incluyendo a las personas con discapacidad intelectual, un colectivo vulnerable.
La Rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/marcha-ciudad-de-valencia-2016-por-la-plena-inclusion
La Marcha Ciudad de Valencia 2016 será este año una Marcha por la Plena inclusión. Y es que el Club PODIUM, organizador de esta Marcha, y Plena inclusión Comunidad Valenciana han firmado un acuerdo de colaboración mediante el cual personas con discapacidad intelectual de las entidades miembros de Plena inclusión CV, estarán presentes en la Marcha, podrán participar en ella, tendrán pruebas especiales, realizaran diferentes tareas y colaborarán en su organización. El objetivo de este evento consolidado ya a nivel nacional, es convertirlo “no sólo en un evento deportivo sino también en un evento responsable e inclusivo”, como afirma Javier Castellar, responsable de la Marcha Ciudad de Valencia, muy implicado en visibilizar a las personas con discapacidad intelectual como ciudadanas de pleno derecho. Reivindicación que comparte en sus valores Plena inclusión CV, que con este evento quiere seguir haciéndolas visibles y dar a conocer a las personas con discapacidad intelectual. Mario Puerto, presidente de la organización, “queremos que conozcáis a las personas con discapacidad intelectual, que las tratéis como lo que son, personas, que sean uno o una más entre vosotros y vosotras y que las visibilicemos, para que se sepa que existen”. “Cada una de ellas tiene sus capacidades, gustos, sueños, necesidades y particularidades como cualquiera de nosotros. Con los apoyos adecuados, todas ellas podrán progresar y contribuir a la sociedad”. “En Plena inclusión queremos mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. De todos es sabido que el deporte es beneficiosa para la salud y mejora la vida y el bienestar de las personas, por lo que unir discapacidad intelectual y deporte es una gran satisfacción para nosotros”, recalca. Durante los días 30 de septiembre y 1 de Octubre la Marina Real Juan Carlos I, acogerá un evento que contará con actividades para toda la familia, pruebas con la presencia destacada de ciclistas de talla internacional y la ruta principal de 100 km a celebrar el sábado 1 de Octubre que incluye dos puertos de montaña, “El Volcán” y “El Castillo”, ambos con espectaculares subidas y rampas de hasta el 19% que llegará hasta Cullera y en la que se espera que participen 3000 personas, en una jornada festiva y de superación deportiva. A la vez, la marcha incluye una prueba para niños y niñas menores de 12 años y una Marcha especial por la Plena inclusión donde las protagonistas serán las personas con discapacidad intelectual que no hayan podido participar en la general pero también quieran disfrutar de la bici en un día de convivencia familiar para grandes y pequeños en torno al deporte, juegos, parque infantil, exposición de marcas deportivas, música y un gran ambiente festivo, que sin duda, llenará el puerto de Valencia. Este es el primer año que Plena inclusión CV colabora en la Marcha Ciudad de Valencia y tanto su presidente, Mario Puerto como Javier Castellar, esperan que sea una cita común que se repita cada año donde la plena inclusión sea una realidad. En la imagen, de izquierda a derecha, el responsable de la Marcha Ciudada de Valencia, Javier Castellar y el presidente de Plena inclusión Comunidad Valenciana, Mario Puerto, durante la firma del acuerdo.
Plena inclusión Comunidad Valenciana colabora en la Marcha Ciudad de Valencia. Esta marcha es una prueba ciclista. Será el próximo 1 de octubre. Las personas con discapacidad intelectual también pueden participar en la prueba general o en una prueba específica para ellas. También habrá una carrera para niños, juegos y muchas actividades para la familia. Las personas con discapacidad intelectual participaran también como voluntarias en la organización de esta Marcha. Las personas interesadas se podrán apuntar muy pronto en la página de la marcha.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-psoe-colaboran-para-hacer-las-elecciones-mas-accesibles
Un equipo de la Confederación Plena inclusión España se ha reunido con Cristina Narbona, presidenta del Partido Socialista (PSOE), para colaborar de cara a mejorar la accesibilidad cognitiva en las próximas elecciones europeas. En otras palabras: Plena inclusión persigue que las elecciones sean fáciles de entender para promover aún más la participación de las personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Las propuestas realizadas al PSOE han sido desde adaptar a lectura fácil su programa electoral a enviar información a los apoderados sobre cómo apoyar a las personas con discapacidad intelectual que se acerquen a las mesas de los colegios electorales. La colaboración forma parte de la campaña “Mi voto cuenta”, que la Plena inclusión España puso en marcha en 2014 para garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad y que, en 2018, celebró el hito de la recuperación del derecho de sufragio de unas 100.000 personas que estaban incapacitadas en España. Una vez logrado este resultado, en 2019, la prioridad de la campaña es mejorar la accesibilidad cognitiva de las elecciones. En ese sentido, además de reuniones con partidos políticos como PSOE, Plena inclusión España ha establecido ya una colaboración con el Ministerio del Interior y se ha incorporado a un grupo de trabajo sobre la accesibilidad de las elecciones puesto en marcha por el Real Patronato de la Discapacidad.
Este año 2019 hay elecciones. Plena inclusión y el Partido Socialista van a colaborar para que las elecciones sean más fáciles de entender Un equipo de Plena inclusión España se ha reunido con Cristina Narbona. Cristina es la presidenta del Partido Socialista. A este partido lo conocemos también por las letras PSOE. En la reunión, Plena inclusión ha propuesto varias ideas al Partido Socialista. Por ejemplo: – Adaptar a lectura fácil su programa electoral. Un programa electoral es un documento con las ideas que propone un partido para hacer si gana las elecciones. – Informar a los apoderados sobre cómo apoyar a las personas con discapacidad intelectual. Los apoderados son personas de cada partido que vigilan que las elecciones vayan bien. Plena inclusión va a hacer muchas más actividades para que las elecciones sean fáciles de entender. Estas acciones son parte del proyecto Mi voto cuenta.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/por-que-no-se-ha-aprobado-todavia-la-mencion-especifica-a-la-accesibilidad-cognitiva-en-las-leyes
Desde 2017, el movimiento asociativo Plena inclusión reclama que las leyes mencionen de forma explícita la accesibilidad cognitiva y expliquen de manera clara cómo se debe fomentar. La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender: desde leyes y noticias a orientación en entornos o la tecnología. En definitiva, un derecho que beneficia a todas las personas, pero que necesitan de forma especial las personas con dificultades de comprensión. El pasado mes de junio, el Senado admitía a trámite la reforma de la Ley general sobre los derechos de las personas con discapacidad para incluir esta mención. Sin embargo, en octubre, PSOE y Unidas Podemos presentaron enmiendas que rechazaban la propuesta. En este artículo, recogemos algunas de las razones que hemos escuchado para rechazar la propuesta y respuestas que el movimiento asociativo les da. También puedes descargarlo y difundirlo en formato de infografía. Razón 1 – La accesibilidad cognitiva es parte de la accesibilidad universal, que ya está en la ley. Así que no hace falta mencionarla. Respuesta: – Si la ley no menciona la accesibilidad cognitiva, es difícil que la gente sepa que exista y la cumpla. Como ha pasado hasta ahora. Razón 2 – Es mejor que esté en el Plan Nacional de Accesibilidad. Respuesta: – En 2017, enviamos más de 30 páginas de aportaciones. En 2020, el plan menciona 3 veces y pobremente la accesibilidad cognitiva. Además, la accesibilidad cognitiva es tan fundamental que debe figurar en una ley, no solo en un plan. Razón 3 – Es mejor ponernos a la acción que tener tantas leyes. Respuesta: – No podemos dejar la accesibilidad cognitiva a la voluntad política. Debe estar en la ley. Razón 4 – No queremos hacer más leyes que no podemos cumplir. Respuesta: – El Gobierno debe ser capaz de aprobar y hacer cumplir las leyes que son necesarias. La accesibilidad es necesaria. Plena inclusión exige que las leyes reconozcan de forma explícita la accesibilidad cognitiva. ¡Participa! Personas con y sin discapacidad publican en sus redes sociales fotos para pedir más accesibilidad cognitiva. Súmate a nuestra campaña #AccesibilidadCognitivaYA.
Queremos que las leyes hablen de forma clara de la accesibilidad cognitiva. La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. Por ejemplo: leyes y noticias. 2 partidos políticos son contrarios a hacer esto. Son Unidas Podemos y el Partido Socialista Obrero Español. También le llamamos PSOE. En este artículo, explicamos 4 razones que hemos escuchado para no incluir la accesibilidad cognitiva en la ley. También añadimos las respuestas de Plena inclusión a esas razones.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/45-000-personas-afectadas-de-cancer-reciben-atencion-gracias-a-la-casilla-solidaria-de-la-renta
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) atiende a 45.000 personas diagnosticadas de cáncer gracias a las personas contribuyentes que marcan la casilla 106 de Actividades de Interés Social o X Solidaria en su declaración de la renta. Gracias a la solidaridad ciudadana 1,4 millones de euros son destinados a programas que ayudan a las personas que pasan por esta dura enfermedad y a sus familias. Según el Observatorio del Cáncer de la AECC en 2017 los nuevos casos de cáncer en España han sido 228.482, estimación que se prevé que aumente a 315.413 nuevos casos en 2035. Los tumores más diagnosticados siguen siendo colorrectal, próstata, pulmón, mama y vejiga. Según el Observatorio del Cáncer en 2016 un poco más de 109.000 personas perdieron la vida en España a causa del cáncer, aproximadamente un 27,5% de los decesos, y para el 2035 se espera que esta cifra ascienda hasta casi los 160.000 fallecidos. Además, el cáncer no es sólo un problema médico, sino que afecta a todos los aspectos de la persona diagnosticada tanto espiritual, psicológicos como social, por lo que se hace necesario una atención integral y multidisciplinar del cáncer. Es esta atención la que ofrece, tanto a pacientes como a sus familiares la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que desarrollan acciones y proyectos de atención directa para personas con cáncer y sus familias. Parte de estas acciones y proyectos se desarrollan cada año gracias a los fondos que la ONG recibe de la casilla 106 de Actividades de Interés Social, casilla que las personas contribuyentes marcan en su declaración de la renta. Atención integral a familias de niños con cáncer en hospitales, atención psicológica y de apoyo para personas diagnosticadas con la enfermedad, atención a mujeres con cáncer de mama, a familias con personas al final de la vida o acompañamiento a pacientes en hospitales, son algunos de los programas que la AECC realiza gracias a la financiación recibida por la "X Solidaria". Por todo ello, la AECC pide a todas las personas contribuyentes que marquen la casilla de Fines Sociales en su declaración de la Renta, para poder seguir realizando estos programas que ayudan a 45.000 personas que pasan por esta enfermedad, y a sus familias. Desde la entidad se ha resaltado que "marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto solidario que no cuesta nada a la persona contribuyente cuando hace su declaración de la Renta, ya que no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Además, también se puede marcar la casilla de la Iglesia Católica junto con la casilla de Actividades de Interés Social y, destinar un 0,7 % a cada una de ellas. Simultaneando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma". La nueva aplicación para móviles de la Agencia Tributaria no permite marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social Las organizaciones sociales han detectado que esta nueva aplicación no admite modificaciones. Es decir, si las personas contribuyentes quieren marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social no pueden hacerlo a través de esta APP; tienen que hacerlo a través del programa Renta Web. Ver comunicado. La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
Gracias a la X Solidaria la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) atiende a 45.000 personas con esta enfermedad. La X Solidaria es la casilla que marcan los ciudadanos en su declaración de la Renta. Cada ciudadano destina una parte de sus impuestos a apoyar a personas en riesgo de exclusión, a través de la ONG españolas.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-agencia-tributaria-publica-el-listado-provisional-de-meritos-de-la-oposicion-de-ordenanza-para-personas-con-discapacidad-intelectual
El organismo público dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública ha subido a su web el listado provisional de méritos correspondiente a las 20 plazas convocadas el pasado mes de mayo por el mismo en las oposiciones de ordenanza (ayudante de gestión y servicios comunes para personas con discapacidad intelectual. El plazo para hacer alegaciones a este listado provisional es el 18 de febrero. Esta presentación de alegaciones debe realizarse acompañando una copia del justificante de presentación de dichos méritos y de toda la documentación relacionada.
La Agencia Tributaria ha publicado el listado provisional de méritos de las oposiciones a ordenanza para personas con discapacidad intelectual. Puedes consultar este listado y la valoración pinchando en los enlaces del final de la noticia, o sobre las palabras que ves subrayadas. También puedes ver toda la información de estas oposiciones. Si presentaste méritos y ves que no sales en el listado, si quieres hacer alguna consulta o decir que no estás de acuerdo, debes hacerlo antes del 18 de febrero. Deberás presentar el justificante de presentación de tus méritos y la documentación relacionada.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-plataforma-de-ong-de-accion-social-publica-el-tercer-sector-de-accion-social-en-espana-2021-respuesta-y-resiliencia-durante-la-pandemia
Los principales resultados del estudio muestran que el sector tiene una importancia sustancial en la economía representado el 1,41% del PIB nacional, aunque ha experimentado una leve contracción con respecto al año 2018 cuando representaba el 1,45% del PIB. En relación a las personas empleadas y voluntarias en el Tercer Sector de Acción Social, se estima que el sector emplea a más de 535 mil personas lo que supone el 3,3% del empleo asalariado de España en el año 2020, y cuenta con más de un millón de personas voluntarias que colaboran de modo altruista a través de sus entidades. Así mismo, durante el año 2020 se han realizado 46 millones de atenciones directas. La crisis ocasionada por la pandemia de la COVID-19, ha tenido un importante impacto en el sector, ya que hasta un 78% de las entidades han tenido algún tipo de dificultad para cumplir con su misión, si bien cerca de un 11% de entidades comenzaron a realizar programas de emergencia social y asistencial. En relación a los retos de futuro a los que se enfrentan las entidades se identifican entre ellos la consecución de una mayor sostenibilidad financiera, el replanteamiento de la estrategia de las entidades para atender a las necesidades sociales, el reforzamiento de la cohesión interna del sector o la aceleración de la innovación y la transformación digital. Durante los meses de septiembre y octubre de 2021, la Plataforma ha consultado a más de 500 entidades en una muestra representativa del Tercer Sector de Acción Social, celebrándose también grupos de discusión con personas expertas y cargos de dirección del Tercer Sector de Acción Social. Agradecemos la inestimable colaboración de las entidades participantes en la encuesta ya que sin ellas no sería posible la realización de estos estudios. Accede al resumen ejecutivo pinchando aquí.
La Plataforma de ONG de Acción Social reúne a las principales organizaciones sociales de España. Plena inclusión es miembro de esta Plataforma. La Plataforma ha publicado el resumen ejecutivo de un estudio sobre la Acción Social en España. Este estudio dice que las ONG españolas tienen mucha importancia en la economía del país. En 2020, estas organizaciones gestionaron casi 1 y medio de cada 100 euros de la riqueza del país. Estas ONG tienen 535 mil personas empleadas. Esta cifra supone más de 3 de cada 100 trabajadores y trabajadoras de España. Además, estas organizaciones ofrecieron 43 millones de apoyos y servicios a personas que lo necesitaban. Por ejemplo: Personas con discapacidad. Personas mayores. Niños y niñas en riesgo de exclusión. Personas con enfermedades como el cáncer. Personas gitanas. La pandemia por el COVID ha influido mucho en este trabajo. 78 de cada 100 organizaciones han tenido dificultades para hacerlo. Y 11 de cada 100 han tenido que abrir proyectos de energencia social. Puedes ver el resumen de este estudio pinchando en este enlace.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-congreso-nacional-sexualidad-y-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo-abre-su-plazo-de-inscripcion
Los próximos días 8 y 9 de abril tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria el Congreso Nacional Sexualidad con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, organizado por Plena inclusión y Plena inclusión Canarias. Bajo el lema “Acortando Distancias”, esta cita tiene como objetivo compartir experiencias sobre la defensa del derecho a que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo vivan su sexualidad de una forma plena y satisfactoria, generando las metodologías necesarias para atender, educar y prestar los apoyos necesarios y adecuados. Los mejores expertos en la materia se darán cita en el Auditorio Alfredo Kraus de la ciudad y las personas con discapacidad intelectual con su testimonio, serán protagonistas. Ya se puede consultar toda la información en la web de Plena inclusión: https://www.plenainclusion.org/informate/encuentros/sexualidad Y la forma de inscribirse también está abierta: https://www.plenainclusion.org/informate/encuentros/sexualidad/inscripcion Animamos a todas las personas interesadas a inscribirse cuanto antes pues las plazas se asignarán por riguroso orden de inscripción y el plazo finaliza el 11 de marzo.
Los días 8 y 9 de abril en Las Palmas de Gran Canaria celebramos un Congreso sobre el derecho a la Sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El lema de este Congreso es Acortando Distancias. Ya puedes consultar toda la información en nuestra web pinchando aquí. Si quieres asistir al Congreso puedes inscribirte pinchando aquí y rellenando el formulario. Los días 8 y 9 de abril en Las Palmas de Gran Canaria celebramos un Congreso sobre el derecho a la Sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El lema de este Congreso es Acortando Distancias. Ya puedes consultar toda la información en nuestra web pinchando aquí. Si quieres asistir al Congreso puedes inscribirte pinchando aquí y rellenando el formulario.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-codigo-de-buen-gobierno-de-plena-inclusion-disponible-en-version-de-lectura-facil
El Código de Buen Gobierno, que tiene como objetivo guiar la gestión de las organizaciones que forman Plena inclusión, plantea 4 principios fundamentales para garantizar la coherencia entre las acciones del Movimiento y los intereses y derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Entre los 4 principios del Código de Buen Gobierno se encuentran, por ejemplo, proteger los intereses y derechos de todos los grupos de interés; crear medios para asegurar la participación de todos estos los grupos en la gestión de la organización; y facilitar la toma de decisiones y la colaboración entre ellos. En marzo de 2019, se incluyeron nuevas reflexiones sobre los intereses y valores del Movimiento Asociativo de Plena inclusión, actualizando la versión del Código de Buen Gobierno, creado en 2014. En el siguiente enlace se puede consultar la última versión del Código de Buen Gobierno en Lectura Fácil: https://www.plenainclusion.org/informate/publicaciones/codigo-de-buen-gobierno-de-plena-inclusion-version-lectura-facil ¿Qué es la Lectura Fácil? La lectura fácil es una forma de escribir para que las personas con dificultades de comprensión puedan entender lo que leen. Puedes ampliar la información sobre la Lectura Fácil en el siguiente enlace: https://www.plenainclusion.org/content/lectura-facil
El Código de Buen Gobierno explica 4 principios que guían el gobierno de las organizaciones de Plena inclusión. Los principios sirven para garantizar los intereses y derechos de las personas y grupos que forman Plena inclusión. Sobre todo, de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Además, el Código explica los compromisos que Plena inclusión acepta para cumplir y desarrollar sus principios. Plena inclusión hizo su Código de Buen Gobierno en 2014, cuando todavía se llamaba FEAPS. En 2015 cambiamos de nombre porque reflexionamos sobre nuestros valores y sobre la imagen que ofrecemos a la sociedad. Ahora actualizamos el Código de Buen Gobierno que se hizo en 2014 para incluir esta reflexión y los intereses del Movimiento Plena inclusión. En el siguiente enlace puedes consultar el documento del Código de Buen Gobierno: https://www.plenainclusion.org/informate/publicaciones/codigo-de-buen-gobierno-de-plena-inclusion-version-lectura-facil
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-reforma-constitucional-debe-ser-un-impulso-para-avanzar-en-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
Mañana, el Congreso de los Diputados refrendará la reforma del artículo 49 que dejará de hablar de “disminuidos” para empezar a hacerlo de “personas con discapacidad” Desde Plena inclusión España se ve este acuerdo político sin precedentes como una oportunidad para mejorar la vida de 400.000 personas con discapacidad intelectual La confederación, que reúne a 950 asociaciones, anima a todas las organizaciones sociales a que defiendan denominaciones que eliminen los términos ofensivos del pasado Madrid, 17 de enero de 2024.- Plena inclusión España entiende que la magnífica noticia de la reforma del artículo 49 de la Constitución debe ser un impulso para avanzar en el desarrollo de los derechos de las más de 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que viven hoy en España. Para su presidenta, Carmen Laucirica, que es hermana y madre de dos personas con discapacidad intelectual, esta decisión que ha sido apoyada por la mayoría del Parlamento demuestra cómo la discapacidad es capaz de generar consenso social. Laucirica coincide con el CERMI y el resto de las organizaciones de la discapacidad en subrayar la satisfacción que produce “una medida que atiende a nuestra reivindicación histórica y que aporta mayor coherencia y dignidad al texto de la Carta Magna”. Sin embargo, desde Plena inclusión se manifiesta el deseo de que los gestos se acompañen con hechos. “Necesitamos también cambios en nuestro día a día para superar las barreras que nos sigue poniendo esta sociedad”, recuerda Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión España y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. La confederación estatal que apoya a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (parálisis cerebral, autismo y síndrome de Down, entre otros), explica que “la Constitución asume un lenguaje inclusivo que debe ir acompañada de más políticas públicas en apoyo a las personas con discapacidad intelectual y sus familias”. Desde Plena inclusión se recuerda que, pese a los significativos avances conseguidos en los últimos años, todavía hay derechos fundamentales como: la educación, el empleo, el acceso a la tecnología o a la vivienda, que no son iguales para todas las personas. “Nos comprometemos a luchar para conseguirlos, pero también a seguir colaborando con las administraciones públicas y los poderes del Estado para que más pronto que tarde, este sueño de plena inclusión sea un nuevo logro de una sociedad tan generosa como la española”. Plena inclusión España empezó a existir 14 años antes de que se aprobara la Constitución Española. Fundada hace seis décadas, esta confederación que empezó con 10 asociaciones y que en 2024 cuenta con 950, también ha evolucionado al ritmo de la sociedad española. O, tal vez, al menos en el lenguaje, lo haya hecho un poco más rápido. De hecho, en 2016, su Asamblea decidió modificar el nombre FEAPS (que incluía referencias a palabras de otro tiempo) para adoptar la denominación más actual de Plena inclusión. Afortunadamente, aunque con algún retraso, mañana el Congreso de los Diputados también asumirá un cambio de terminología en el texto constitucional, sustituyendo en su artículo 49 el ofensivo “disminuidos”, por “personas con discapacidad”.
Desde Plena inclusión España se destaca la importancia de la reforma del artículo 49 de la Constitución que se vota mañana en el Congreso de los Diputados. Para Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, se trata de una medida «que atiende a nuestra reivindicación histórica y que aporta mayor coherencia y dignidad al texto de la Carta Magna”. “Necesitamos también cambios en nuestro día a día para superar las barreras que nos sigue poniendo esta sociedad”, recuerda Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión España y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebra-una-jornada-de-trabajo-sobre-apoyos-a-personas-con-discapacidad-intelectual-en-procesos-policiales-y-judiciales
Plena inclusión ha reunido hoy en su sede a representantes de los principales agentes implicados en el apoyo a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en su acceso a la Justicia, especialmente en procesos policiales y judiciales. El objetivo de esta jornada es compartir con estos agentes sus diferentes experiencias para determinar cuáles creemos que son los mejores apoyos que pueden necesitar las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a lo largo de un proceso judicial, y qué personas son las más idóneas para esta prestación de apoyos. En concreto tratamos de responder a las preguntas de qué es un facilitador y qué no lo es; qué funciones tiene y cuáles son sus competencias, así como qué relaciones debe tener este facilitador con el resto de actores del proceso. En este periodo estratégico, Plena inclusión se ha planteado como uno de sus Horizontes "reivindicar un nuevo marco jurídico que garantice e impulse la vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias". Dicho Horizonte contempla como reto el lograr un acceso a la Justicia para estas personas que sea igualitario con el resto de ciudadanos y ciudadanas. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas, contempla este derecho en su artículo 13, en donde afirma que es esencial realizar ajustes de procedimiento y formar a los operadores jurídicos y policiales que intervienen en el proceso. Dentro de estos ajustes de procedimiento, Plena inclusión apuesta por la reivindicación y el desarrollo de figuras profesionales formadas y especializadas capaces de proporcionar los apoyos necesarios para la persona garantizando así la igualdad de oportunidades. Las conclusiones de esta jornada servirán para poder realizar un documento sobre la figura facilitadora. En esta jornada han participado miembros de la Red de Juristas de Plena inclusión, así como responsables del ámbito del acceso a la Justicia de nuestra organización a nivel nacional y en Madrid, La Rioja, Baleares, Murcia, Cataluña y Aragón; representantes de la Universidad, de la Administración madrileña, de la Oficina de Delitos de Odio, de Unijepol y de la Policía Nacional.
Plena inclusión ha celebrado hoy un encuentro para hablar sobre acceso a la Justicia de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En este encuentro ha reunido a personas que tienen que ver con este acceso. Han hablado sobre Cómo mejorar este acceso y sobre la figura del facilitador. Plena inclusión quiere investigar sobre esta figura porque cree que es importante para asegurar que las personas con discapacidad intelectual pueden entender los procesos judiciales. En el grupo ha habido personas de la administración, de Plena inclusión y sus federaciones, de la Universidad, de la Policia, de la Red de Juristas de Plena inclusión, o de la Oficina de Delitos de Odio. Con las conclusiones, Plena inclusión quiere hacer un documento sobre la figura del Facilitador.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reivindica-la-facilitacion-procesal-para-las-personas-con-discapacidad-intelectual-como-garantia-de-su-acceso-igualitario-a-la-justicia
La confederación que reúne a 950 asociaciones que apoyan a 150.000 personas con discapacidad intelectual presenta mañana martes 2 documentos sobre esta figura. Solo en el 31,5% de los procedimientos en los que está implicada una persona con discapacidad intelectual se tiene en cuenta su discapacidad. Cuando una persona con discapacidad intelectual se enfrenta a un procedimiento judicial, la probabilidad de que no comprenda lo que está ocurriendo es elevadísima, ya que se enfrenta a un sistema judicial que suele colocarle en una situación de indefensión. Esta realidad denunciable ha llevado a Plena inclusión España, una confederación que reúne a 950 asociaciones de todo el Estado que apoyan a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, a denunciar una inequidad estructural que permite que solo el 31’5% de los procedimientos judiciales en los que se juzga a personas con discapacidad intelectual se tiene en consideración su discapacidad, según se afirma en el informe ‘A cada lado’, (Plena inclusión, 2020). Para reducir estas situaciones de desamparo, Plena inclusión realiza desde hace años un intenso trabajo en el ámbito de los ajustes de procedimiento, poniendo especial hincapié en la necesidad del desarrollo y reconocimiento legal de la figura del facilitador procesal. De forma paralela, numerosas asociaciones de este movimiento asociativo prestan apoyo práctico a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo cuando se enfrentan a procesos judiciales. Así se muestran en la práctica los beneficios que genera la intervención de personas facilitadoras para impedir situaciones de indefensión. De acuerdo al informe ‘La facilitación del acceso a la justicia’ (Plena inclusión, 2021), la figura del facilitador es imprescindible para una comunicación eficaz entre la persona con discapacidad y las demás personas con las que interactúa en un procedimiento judicial y para que esta comprenda el proceso. Además, agiliza el procedimiento, evita la revictimización, contribuye a eliminar prejuicios o contribuye a humanizar la justicia, entre otros efectos añadidos. Fruto de las acciones de incidencia política desplegadas por Plena inclusión y del resto del movimiento de la discapacidad, la figura del facilitador procesal ha sido reconocida legalmente como un profesional experto en la Ley de Enjuiciamiento Civil y de Jurisdicción voluntaria. Y desde septiembre de 2021, su intervención resulta exigible en cualquier procedimiento en el que se considere necesaria. Peticiones de justicia “Reclamamos al Ministerio de Justicia que avance en el reconocimiento de la figura de la persona facilitadora ya que esta carece de perfil profesional asociado, lo que pone en peligro su desarrollo y genera confusión sobre cuáles son sus funciones y competencias”, denuncia Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. Por otro lado, salvo alguna iniciativa muy aislada, no existe ninguna financiación pública asociada al despliegue y consolidación de esta figura y está siendo prestada y financiada por las asociaciones de Plena inclusión, que son entidades sin ánimo de lucro. Para defender la necesaria potenciación de esta figura, Plena inclusión presenta hoy martes, 8 de noviembre, dos documentos que permiten avanzar en la consolidación de la figura del facilitador procesal: Protocolo de actuación del facilitador que se centra en la participación del facilitador en el procedimiento y aborda cuestiones relacionadas con la naturaleza jurídica de la figura. Propuesta de desarrollo profesional de la figura del facilitador procesal que aborda funciones, competencias necesarias para ello y perfiles profesionales que pueden realizarlo y formación mínima necesaria para ello.
La Justicia no es fácil de entender y esto es discriminatorio. Imagina el momento en el que las personas con discapacidad intelectual se enfrentan a un procedimiento judicial como un juicio. Solo se tiene en cuenta la discapacidad intelectual en 3 de cada 10 casos. Eso significa qu muchas personas no entienden el juicio y que por eso no pueden defenderse. Para que la Justicia sea más fácil de entender, Plena inclusión propone que se cree una figura profesional que se llama facilitador procesal. El Ministerio de Justicia debe poner dinero para que esto se haga realidad. Plena inclusión además ha creado 2 documentos para ayudar a avanzar: Protocolo de actuación. Explica cómo podría actuar esta figura profesional. Propuesta de desarrollo profesional. Explica la formación que debería tener esta figura.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-e-instituciones-penitenciarias-ponen-en-marcha-un-programa-para-la-insercion-laboral-de-personas-presas-con-discapacidad-intelectual
'RETOma tu VIDA’ que cuenta con financiación de la Fundación ONCE y BBVA, se llevará a 14 centros penitenciarios y 13 centros de inserción social de 5 CCAA Madrid, 26 de febrero de 2021.- El secretario general de Instituciones Penitenciarias y presidente de la Entidad Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, Ángel Luis Ortiz, y Santiago López Noguera, presidente de Plena Inclusión España, firmaron, ayer jueves, un convenio para la puesta en marcha de un nuevo proyecto de inserción laboral con personas con discapacidad intelectual privadas de libertad. El proyecto, denominado ‘RETOma tu VIDA’, se implantará en 14 centros penitenciarios y en 13 centros de inserción social de las comunidades autónomas de Andalucía, Canarias, Asturias, Madrid y Castilla León. Y, en principio, se desarrollará con la participación de, aproximadamente, 40 personas en situación de privación de libertad que ya están recibiendo apoyo de Plena inclusión a través del programa de apoyo a personas reclusa y ex reclusas con discapacidad intelectual que desarrolla Plena Inclusión en colaboración con sus federaciones. ‘RETOma tu VIDA’, que cuenta con la financiación de la Fundación ONCE y BBVA, tiene una duración de un año. Durante esos 12 meses, Plena Inclusión realizará pilotajes con la colaboración de la Entidad Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el empleo y cinco de sus federaciones miembro con el objetivo de lograr la incorporación de estas personas al mercado laboral. Para ello, Plena inclusión contará con la participación de profesionales de sus federaciones participantes especializados en apoyo a personas reclusas y, además, expertos en la metodología de empleo personalizado. “Para Plena inclusión es una prioridad apoyar la inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo presas. Por ello, entendemos que este programa, gracias a la implicación de Instituciones Penitenciarias, va a suponer un importante impulso a su inclusión, y también les beneficiará para el momento en que recobren la libertad”, señala Santiago López Noguera, presidente de Plena inclusión España. Por su parte, Ángel Luis Ortiz, secretario general de Instituciones Penitenciarias, ha agradecido a Plena Inclusión que “podamos trabajar más intensamente con las personas con discapacidad intelectual”. En este momento, en los centros penitenciarios hay 639 personas con esta discapacidad y Plena Inclusión está trabajando con 480 de ellas. “El convenio que hoy se firma es un paso más en la reinserción de este colectivo al que queremos tratar de igual manera que al resto de personas privadas de libertad”. La Entidad Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo gestiona desde hace más de 20 años programas de acompañamiento para la inserción laboral de personas privadas de libertad con diferentes metodologías siendo esta la primera colaboración dirigida a personas con discapacidad intelectual. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil 'RETOma tu VIDA’ que cuenta con financiación de la Fundación ONCE y BBVA, se llevará a 14 centros penitenciarios y 13 centros de inserción social de 5 CCAA Madrid, 26 de febrero de 2021.- El secretario general de Instituciones Penitenciarias y presidente de la Entidad Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, Ángel Luis Ortiz, y Santiago López Noguera, presidente de Plena Inclusión España, firmaron, ayer jueves, un convenio para la puesta en marcha de un nuevo proyecto de inserción laboral con personas con discapacidad intelectual privadas de libertad. El proyecto, denominado ‘RETOma tu VIDA’, se implantará en 14 centros penitenciarios y en 13 centros de inserción social de las comunidades autónomas de Andalucía, Canarias, Asturias, Madrid y Castilla León. Y, en principio, se desarrollará con la participación de, aproximadamente, 40 personas en situación de privación de libertad que ya están recibiendo apoyo de Plena inclusión a través del programa de apoyo a personas reclusa y ex reclusas con discapacidad intelectual que desarrolla Plena Inclusión en colaboración con sus federaciones. ‘RETOma tu VIDA’, que cuenta con la financiación de la Fundación ONCE y BBVA, tiene una duración de un año. Durante esos 12 meses, Plena Inclusión realizará pilotajes con la colaboración de la Entidad Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el empleo y cinco de sus federaciones miembro con el objetivo de lograr la incorporación de estas personas al mercado laboral. Para ello, Plena inclusión contará con la participación de profesionales de sus federaciones participantes especializados en apoyo a personas reclusas y, además, expertos en la metodología de empleo personalizado. “Para Plena inclusión es una prioridad apoyar la inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo presas. Por ello, entendemos que este programa, gracias a la implicación de Instituciones Penitenciarias, va a suponer un importante impulso a su inclusión, y también les beneficiará para el momento en que recobren la libertad”, señala Santiago López Noguera, presidente de Plena inclusión España. Por su parte, Ángel Luis Ortiz, secretario general de Instituciones Penitenciarias, ha agradecido a Plena Inclusión que “podamos trabajar más intensamente con las personas con discapacidad intelectual”. En este momento, en los centros penitenciarios hay 639 personas con esta discapacidad y Plena Inclusión está trabajando con 480 de ellas. “El convenio que hoy se firma es un paso más en la reinserción de este colectivo al que queremos tratar de igual manera que al resto de personas privadas de libertad”. La Entidad Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo gestiona desde hace más de 20 años programas de acompañamiento para la inserción laboral de personas privadas de libertad con diferentes metodologías siendo esta la primera colaboración dirigida a personas con discapacidad intelectual.
Plena inclusión ha acordado con Instituciones Penitenciarias que se ponga faciliten talleres de formación laboral para personas con discapacidad intelectual que ahora están en la cárcel. Es un programa que prepara a estas personas para encontrar trabajo cuando cumplan su condena.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-futuro-de-plena-inclusion-se-construye-en-comunidad-y-con-las-personas-en-el-centro
Plena inclusión defiende un movimiento asociativo abierto a la comunidad y en el que las personas con discapacidad intelectual asumen el protagonismo Su Congreso Estatal, que ha reunido a 300 representantes del movimiento asociativo de la discapacidad intelectual y del desarrollo, ha finalizado con la intervención de la vicepresidenta de las Generalitat y del president de Les Corts Valencianes Madrid, 27 de mayo de 2022.- El Congreso Estatal de Plena inclusión, la gran cita del movimiento asociativo de la discapacidad intelectual que se celebra cada 10 años, ha concluido esta tarde con un importante número de propuestas de futuro vinculadas a su eslogan: #GanamosenComunidad. Durante dos días, 300 representantes llegados de todo el país han debatido en torno a una ponencia que recoge los retos estratégicos de futuro, un documento que se ha nutrido con cerca de 11.000 aportaciones llegadas en los últimos dos años a través de diversos canales de participación. La participación masiva en las jornadas de debate de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo ha sido una de las notas destacadas de estos dos días. Carlos de la Torre, activista sevillano y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, estuvo en último congreso programático de Plena inclusión celebrado hace 12 años en Toledo. “Se nota el cambio. Da gusto que tomemos la palabra y que digamos lo que pensamos”, ha dicho en una intervención que ha sido muy aplaudida. EN COMUNIDAD “En comunidad aprendemos. Cuando nos reunimos varios vecinos y vecinas, pensamos en qué podemos hacer por mejorar nuestro barrio” ha explicado Nereida Hernández, una joven con discapacidad intelectual que colabora con Plena inclusión Canarias. Numerosos temas han estado presentes en las sesiones de reflexión y debate del Congreso Estatal: desinstitucionalización, la personalización de los apoyos, el coliderazgo de las personas con discapacidad, la inclusión laboral y educativa, la apertura a la colaboración con otras causas de transformación social en el terreno de la vivienda, la atención a las personas mayores o a la infancia. Sin embargo, los que han concitado más unanimidad se refieren a la necesidad de que el movimiento asociativo se abra a la comunidad y que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo asuman el protagonismo que les corresponde en sus entidades, pero también en relación a la sociedad. La última en intervenir ha sido la nueva presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica, elegida esta misma semana por la Junta Directiva de Plena inclusión para sustituir en el cargo a Santiago López, quien ha ostentado esta responsabilidad desde 2014. “Empezamos un periodo que demanda la construcción de comunidades inclusivas desde la ilusión y la convicción de que los derechos de las personas con discapacidad están en el centro”, ha reclamado Laucirica.
El Congreso Estatal de Plena inclusión concluyó en Valencia después de 2 jornadas llenas de debates y propuestas sobre el futuro del movimiento asociativo que apoya a 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. En este encuentro en el que han participado 330 personas se ha consensuado el Plan Estratégico que define las prioridades para los próximos años. Antes se habían recibido 11.000 aportaciones que han servido para señalar los desafíos de futuro como: Personalización de los apoyos. Vida en comunidad. Igualdad entre mujeres y hombres. Atención preferencial a las personas con grandes necesidades de apoyos. La importancia de la familia, etc. Videos y ponencia Este Congreso ha contado con la organización de Plena inclusión CV y Plena España, y con el apoyo financiero de F.ONCE. En este enlace puedes conocer los temas tratados y el documento/ponencia sobre el que se han centrado los debates. Lo puedes leer en lectura fácil o en su versión original. También puedes ver los videos de las sesiones del jueves mañana, jueves tarde y del viernes mañana. Todas ellas ha logrado más de 3.000 visualizaciones y que han quedado grabados en el canal de Youtube de Plena inclusión España.
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/101-plena-inclusion-la-rioja-recibe-el-premio-de-derechos-humanos-de-la-consejeria-de-igualdad-2
Plena inclusión La Rioja ha recibido hoy el Premio de Derechos Humanos que otorga la Consejería de Igualdad, Participación y Agenda 2030 del Gobierno de La Rioja. La presidenta de Plena inclusión La Rioja, Elena Soria, era la encargada de recoger este galardón en la categoría de labor asociativa. También han recibido distinciones la activista saharaui Sultana Khaya y la asociación El Colletero. El premio supone para Plena inclusión La Rioja un reconocimiento al esfuerzo que durante tres décadas ha llevado a cabo en La Rioja para defender los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y mejorar su calidad de vida. Para ello, esta entidad trabaja en todos los ámbitos a través de sus programas: empleo, acceso a la justicia, vivienda digna e independiente, diversidad sexual, accesibilidad cognitiva, soledad... "En definitiva, se trata de que las personas con discapacidad intelectual no queden excluidas de la sociedad y de prestarles los apoyos necesarios para que puedan participar de ella en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía", aseguraba la presidenta de Plena inclusión La Rioja en la entrega del premio. Asimismo, recordó que Plena inclusión es el Movimiento Asociativo de la discapacidad intelectual más grande de España y citó entre algunos de sus logros el derecho al voto para todas las personas con discapacidad intelectual, la modificación del código civil, para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica; y la redacción de la nueva Ley de Accesibilidad Universal de La Rioja, que incluye, explícitamente en su articulado, la Accesibilidad Cognitiva. El premio otorgado por el Gobierno de La Rioja llega solo unos días después de la concesión, el pasado 1 de diciembre, de la Condecoración de la Orden de Isabel La Católica y del Mérito Civil de la Delegación del Gobierno, por el compromiso ético de Plena inclusión La Rioja en el apoyo a las víctimas con discapacidad intelectual y del desarrollo a través de la puesta en marcha del Equipo de Facilitadores.
Plena inclusión La Rioja ha recibido hoy el premio Derechos Humanos, que le ha dado el Gobierno de La Rioja. El premio reconoce el trabajo de Plena inclusión para defender los derechos de las personas con discapacidad intelectual. Plena inclusión La Rioja lleva 30 años trabajando para que las personas con discapacidad intelectual estén integradas en la sociedad, como el resto de ciudadanos y ciudadanas. Trabaja en muchos proyectos sobre: empleo, Justicia, salud mental, vida independiente, apoyo a las víctimas con discapacidad intelectual, salud, diversidad sexual, accesibilidad cognitiva, etcétera. Plena inclusión es la organización de personas con discapacidad intelectual más grande de España y ha conseguido éxitos como: El derecho al voto para todas las personas con discapacidad intelectual. La modificación del código civil sobre la capacidad jurídica de estas personas. Que la nueva Ley de Accesibilidad Universal de La Rioja incluya el derecho a la Accesibilidad Cognitiva. Plena inclusión felicita a los otros dos premiados. Son Sultana Khaya y la asociación El Colletero. Esta mujer y la asociación también trabajan para defender los derechos de las personas.
La Rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/iniciativas-de-federaciones-y-entidades-para-continuar-su-trabajo-durante-el-aislamiento-por-el-coronavirus
Desde programas de radio online a grupos de Facebook. Las entidades y las federaciones de Plena inclusión, que atienden a personas con discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista o parálisis cerebral, responden para mantener su trabajo durante el periodo de aislamiento por el coronavirus. En esta noticia, hacemos una recopilación de ejemplos. ANDALUCÍA La entidad almeriense ‘A toda vela’ ha lanzado una curiosa iniciativa. Pone a disposición un número de teléfono para ayudar a contactar durante la cuarentena con personas con discapacidad, voluntariado o profesionales de la entidad a quienes se eche de menos. Puedes verlo en su cuenta de Twitter. CANARIAS Plena inclusión Canarias ha creado un grupo privado en Facebook dirigido a familias de personas con discapacidad intelectual, trastorno del espectro del autismo y parálisis cerebral de las Islas Canarias. Tras su creación el viernes pasado, ya cuenta con 102 miembros. El grupo informa de novedades, eventos online autonómicos y estatales y resuelve consultas. Enlace al grupo de Facebook. Vídeo en el que anunciaban la iniciativa. MADRID Lanza su propia recopilación de recursos online de entidades para estos días de confinamiento. ¡Mucha atención! Desde un desfile de disfraces en casa, recursos para niñas y niños con discapacidad durante la cuarentena y documentos sobre apoyo emocional a sugerencias de ejercicios físicos para hacer en casa, una campaña de agradecimiento al personal y un programa de radio. Noticia de recursos online MELILLA APANIES Plena inclusión Melilla informa de las acciones que realizará durante el confinamiento: información, mantener el contacto con las personas con discapacidad y familias, crear grupos online para proponer actividades y dar protagonismo a las experiencias de las personas con discapacidad. Noticia de ASPANIES Plena inclusión Melilla COMUNIDAD VALENCIANA La Asociación la Torre de Valencia usa Facebook para compartir vídeos y tutoriales de que den ideas para sobrellevar el confinamiento. Así lo explica su directora en este vídeo. Desde ADISTO, en Torrent, nos enseñan cómo todas y todos podemos salvar vidas. En su Facebook publican acertijos y publican vídeos en los que las personas con discapacidad muestran qué hacen para sobrellevar el confinamiento: tocar la guitarra, bailar en casa… y lanzan el mensaje #QuédateEnCasa. Página de Facebook de ADISTO. La asociación Tots Junts Podem publica vídeos e iniciativas y actividades todos los días en Facebook. Desde actividades de caligrafía, recetas, poner música para hacer la limpieza, hacer puzles, timbales fabricados en casa Página de Facebook de Tots Junts Podem.
Estos días tenemos que estar en casa para que evitar que se extienda el coronavirus. El coronavirus es un ser pequeño que provoca una enfermedad que pueden ser muy grave. Muchas organizaciones de Plena inclusión han cerrado sus oficinas. Sigue su trabajo por teléfono y por internet. En este artículo ponemos ejemplos de acciones y de ideas que han tenido: – Usar las redes sociales para seguir en contacto. – Hacer un programa de radio por internet. – Llamarse por teléfono. – Grabar vídeos con ideas para estos días en casa.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-traduce-la-guia-de-gestion-psicologica-frente-al-covid-19-de-la-asociacion-mundial-de-psiquiatria
La Asociación Mundial de Psiquiatría ha lanzado su guía “Consejos para la gestión de la epidemia de la COVID-19 y de los factores de malestar psicológico asociados en las personas con discapacidad intelectual y autismo con necesidades elevadas y muy elevadas de apoyo”. Esta asociación representa a 150 entidades de 120 países, uniendo a 250.000 psiquiatras. La guía lanzada está destinada a toda la población que atiende a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, e incluye recomendaciones que van destinadas de forma específica a profesionales de la sanidad y salud mental. La guía aborda la comunicación de la enfermedad, estrés y preocupaciones, la vulnerabilidad psicológica, la gestión de crisis de ansiedad, barreras y su superación, los riesgos del aislamiento y cómo contrarrestarlos, los riesgos de cambios drásticos y cómo contrarrestarlos, entornos protegidos, la utilización de mascarillas y guantes, recomendaciones para cuidadores y cuidadoras y referencias. La traducción de la publicación al castellano ha sido obra de Ramón Novell, Aida Palacín y Berta González y editada por Plena inclusión España. Además, desde Plena inclusión se han extraído 8 consejos en una infografía resumen de la guía. Una guía para una atención justa Ramón Novell es Jefe del Servicio de Discapacidad Intelectual en el Insituto de Asistencia Sanitaria (IAS), y uno de los referentes a nivel internacional en la atención de la salud mental de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. En sus palabras, la guía pretende que en la atención “no se caiga en desigualdades y se vele por la equidad”. Las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo es “un grupo de gran riesgo”, no por la incidencia del COVID-19, sino por la dificultad de expresar sus necesidades. Novell advierte sobre el “fenómeno de enmascaramiento”. Un ejemplo habitual de este fenómeno es una persona sin lenguaje oral que golpea una pared y se le diagnostica un trastorno de salud mental, pero al final se identifica que era su forma de expresar un dolor de muelas. “No nos podemos olvidar de una población invisible que va a necesitar un diagnóstico claro”, concluye Novell. Y añade las dificultades para acompañar a estas personas a dispositivos de salud, agravadas por la pandemia. “Si no se les atiende teniendo en cuenta todas sus necesidades cognitivas, puede significar una discriminación”, sentencia. Según un estudio que aún no han finalizado en el que este experto participa, todo indica que “se preveían problemas de salud mental en los primeros meses del confinamiento”. Sin embargo, “es ahora cuando están aumentando los problemas de comportamiento y ansiedad”. Apunta a que puede deberse a la desescalada: “No se puede aplicar el mismo plan que a las personas mayores. Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo necesitan otras soluciones”.
Hay una nueva guía con consejos para atender a personas con discapacidad intelectual y muchas necesidades de apoyo. Es una guía sobre salud mental durante la crisis del coronavirus. Por ejemplo: recuperar la calma si te dicen que una persona de tu familia ha muerto por el coronavirus. La guía original está en inglés. Plena inclusión la ha traducido al español. Además, ha hecho esta infografía con 8 consejos que vienen en la guía. La guía es importante porque hay muchas personas profesionales de la salud que tiene que aprender a tratar a personas con discapacidad intelectual. Por ejemplo: hay personas que no saben hablar con palabras y se expresan se otra manera. Imagina que una persona golpea una pared. Un doctor puede pensar que tiene una enfermedad mental. Pero quizá la persona golpea la pared porque le duele una muela. Es su forma de expresarlo. Así que las personas que trabajan en la salud deben tener en cuenta que hay muchas personas con discapacidad intelectual a las que les cuesta saber y expresar qué necesitan. Enlace: Infografía. 8 consejos contra la ansiedad durante el coronavirus
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/160-personas-con-discapacidad-intelectual-participan-el-la-dura-prueba-cantabra-los-10-000-del-soplao
Los "10.000 del Soplao" es la cita deportiva más multitudinaria de Cantabria y una de las principales pruebas a nivel nacional. Este año la cita ha superado la emblemática cifra de las 10.000 personas que han participado en distintas pruebas (marchas de BTT y cicloturista, maratón, ultra-maratón, ruta a pie, combinada de montaña, ruta adaptada, prueba de 10 km de natación, entre otras). El sábado 21 de mayo en torno a 160 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de entidades miembro de Plena inclusión Cantabria participaron en las pruebas del “10.000 del soplao” también denominado “El infierno cántabro” por su dureza y dificultad. Los deportistas en función de sus capacidades se dividieron entre la prueba de Senderismo Inclusivo (25 km) que contó con 54 participantes, y la ruta adaptada de Movilidad Reducida (15 kilómetros) en la que participaron 105 personas (mayoritariamente con mayores necesidades de apoyo y algunos con movilidad reducida), acompañados con personas voluntarias. Junto a todos ellos, hubo una atleta, Silvia Caballero, que realizó la emblemática Marcha a pie de 49,24 km de extrema dificultad por sus grandes pendientes y abrupto recorrido. Los participantes, especialmente del Centro Fernando Arce de Torrelavega, han realizado un programa de entrenamiento los fines de semana para poder afrontar estas pruebas en óptimas condiciones.
En Cantabria hay una carrera que se llama los 10.000 del Soplao. Es una carrera muy dura. Esta carrera tiene varias pruebas. Este año han participado 160 personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión Cantabria. Estas personas han participado en senderismo y ruta adaptada. Una persona también ha participado en la dura marcha a pie de 49 kilómetros.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-sociedad-diversa-se-refleja-en-el-empleo-publico
La administración pública debe ser tan diversa como la sociedad a la que sirve. Esta frase que he escuchado en repetidas ocasiones a representantes de administraciones públicas debe tener su reflejo en hechos concretos. El Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad acaba de publicar su borrador de Comentario General al artículo 27 de la Convención, en el que se expone el derecho al empleo, y retoma la crítica al término “capacitismo”. Este término era definido por Catalina Devandas Aguilar, en su informe de 2019 como Relatora Especial de la Convención. El capacitismo habla de ese prejuicio social que nos hace creer que tener discapacidad es una desgracia que conlleva sufrimiento y genera desventajas. No conozco otros países en los que exista una subcuota específica para personas con discapacidad intelectual como si ocurre en España. Lo que sí creo es que esta experiencia, unida a otras, permite que la administración pública de nuestro país vaya siendo cada vez más diversa. Además, a medio plazo influirá para que la visión capacitista de nuestra sociedad se vaya modificando, generándose imaginarios colectivos en los que las personas podemos ser diversas ya que todas tenemos talentos que aportar para construir sociedades más justas y solidarias. La inclusión social y los cambios no se producen por sí solos. Esta constatación nos lleva a buscar los modos y maneras para impulsarlos. En el caso de las personas con discapacidad intelectual que ya están trabajando en la administración pública, es necesario que una vez que se incorporen al puesto de trabajo, cuenten con los apoyos que requieren para poder desarrollar su trabajo y comprender la cultura laboral en la que van a participar. Si esto no se facilita por parte de la administración, no será posible en todos los casos lograr que se modifique esta visión capacitista, y hacer que los talentos se manifiesten. Para prestar este soporte contamos con la metodología de ‘empleo con apoyo’ que tan buenos resultados genera en la empresa ordinaria y también en la administración pública, cuando se puede aplicar. Existen más de 2 millones de empleados y empleadas públicas en nuestro país, de los cuáles 514.514 trabajan en la Administración General del Estado. Hasta el día de hoy contamos con 448 personas con discapacidad intelectual trabajando en esta administración pública. Aún queda mucho para garantizar una representación significativa de estas personas como empleadas públicas y no es por falta de ganas: la media de personas por plaza que se presentan a cada una de las convocatorias de la Administración General del Estado está en torno a las 14 por cada plaza ofertada. Pero si pensamos en las personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo, nos quedamos desgraciadamente muy lejos de estas cifras. Es necesaria una revisión de los sistemas de acceso al empleo público, pero también privado, y a los apoyos disponibles para trabajadores y trabajadoras, para que estas personas también puedan trabajar y aportar sus talentos. En el caso de las personas con mayores necesidades de apoyo contamos con la experiencia del empleo personalizado para fomentar su acceso a un puesto de trabajo. Y sin embargo, los procesos que existen para acceder al empleo en la administración pública son poco compatibles con los planteamientos de esta metodología de apoyo. Junto a este cambio desde el prejuicio capacitista, ya se van dando cambios en las vidas de las personas que empiezan a trabajar en organismos públicos. ¿Quién se iba a imaginar que su hijo o hija con discapacidad intelectual iba a conseguir un trabajo, independizarse e irse a otra ciudad a trabajar? Eso ahora es una realidad y, de manera individual, se están produciendo transformaciones profundas en las vidas de personas que no podíamos imaginar hace tan solo 15 años. Hasta 2013, año en el que se celebró el primer examen adaptado para personas con discapacidad intelectual, presentarse a una oposición era, para estas personas, algo implanteable como opción laboral y ahora es una de las alternativas que más aceptación tiene. Resulta fundamental que sigamos apoyando estos procesos adaptados y específicos para personas con discapacidad intelectual porque transforman sus vidas y la realidad social.
Plena inclusión ha lanzado una campaña que se llama ‘El 2% es de ley’. Se trata de una acción para convencer a los ayuntamientos y diputaciones provinciales que la inclusión laboral es necesaria para que la sociedad sea más justa y diversa. Silvia Muñoz es la persona responsable del programa de Empleo inclusivo en Plena inclusión España. Ella ha dirigido esta campaña y cuenta en este artículo por qué es importante que las administraciones públicas garanticen plazas suficientes en sus oposiciones para las personas con discapacidad intelectual. Artículo para VOCES Este artículo se publica en la revista VOCES del mes de noviembre. VOCES es la publicación informativa de Plena inclusión que sale una vez al mes. También recuerda que todavía en España existe el prejuicio del ‘capacitismo’ que suele descalificar a las personas con discapacidad además de quitarles sus derechos a una inclusión real. Puedes leer el artículo completo más abajo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/que-papel-tienen-las-familias-en-el-empleo-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
Las familias también tienen un papel muy importante en conseguir que las personas con discapacidad intelectual tengan un buen trabajo. Por eso, desde el año pasado, las personas que trabajan en empleo y las personas que trabajan con familias en las entidades y federaciones de Plena inclusión colaboran en reuniones cada 2 meses y comparten ideas para mejorar. Tras cada reunión, quieren compartir una infografía con las mejores ideas. Una infografía es un documento breve y muy visual. Después de todas las reuniones, crearán una guía sobre cómo mejorar el empleo teniendo en cuenta a las familias. A esto le llamamos enfoque centrado en las familias. Primera infografía Ya puedes descargar la primera infografía. La infografía incluye: – Qué papel tiene la familia en este tema. – Qué pueden hacer los servicios de empleo para apoyar a las familias. – Qué se logra con todo eso. – Claves para que profesionales trabajen con las familias. Pronto publicaremos la infografía 2. Descarga Infografía. Cómo trabajar con familias para que contemplen el empleo o el autoempleo como una posibilidad para sus familiares con discapacidad intelectual Comunicación fácil Queremos que la accesibilidad llegue a todos lados. Por eso, apostamos por la comunicación fácil. A partir de ahora, vamos a probar a publicar una única versión de las noticias que sea fácil de entender para personas con dificultades de comprensión.
Las familias también tienen un papel muy importante en conseguir que las personas con discapacidad intelectual tengan un buen trabajo. Por eso, desde el año pasado, las personas que trabajan en empleo y las personas que trabajan con familias en las entidades y federaciones de Plena inclusión colaboran en reuniones cada 2 meses y comparten ideas para mejorar. Tras cada reunión, quieren compartir una infografía con las mejores ideas. Una infografía es un documento breve y muy visual. Después de todas las reuniones, crearán una guía sobre cómo mejorar el empleo teniendo en cuenta a las familias. A esto le llamamos enfoque centrado en las familias. Primera infografía Ya puedes descargar la primera infografía. La infografía incluye: – Qué papel tiene la familia en este tema. – Qué pueden hacer los servicios de empleo para apoyar a las familias. – Qué se logra con todo eso. – Claves para que profesionales trabajen con las familias. Pronto publicaremos la infografía 2. Descarga Infografía. Cómo trabajar con familias para que contemplen el empleo o el autoempleo como una posibilidad para sus familiares con discapacidad intelectual Comunicación fácil Queremos que la accesibilidad llegue a todos lados. Por eso, apostamos por la comunicación fácil. A partir de ahora, vamos a probar a publicar una única versión de las noticias que sea fácil de entender para personas con dificultades de comprensión.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/apuntate-al-curso-discapacidad-y-defensa-legal-activa
Fundación ONCE, en colaboración con el CERMI y con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad, ha lanzado el curso Discapacidad y Defensa Legal Activa, que se impartirá a través del Canal Fundación ONCE en UNED Abierta. El curso está adaptado a lectura fácil, una metodología que hace más accesibles los contenidos. Se trata de un curso online, gratuito y abierto (MOOC). El curso comienza el próximo 2 de marzo y acaba el 30 de agosto de 2020. Participar es gratuito. El precio de la credencial es de 15 euros y del certificado 40. El curso está destinado a cualquier persona interesada en el tema, especialmente personas con discapacidad y sus familias, personas mayores o voluntariado. Entre los contenidos, el curso aborda el concepto de discriminación, normas para para defender los derechos de las personas con discapacidad, cómo denunciar una discriminación legalmente y otros instrumentos de defensa activa de derechos como las redes sociales. El curso también incluye temas sobre las mujeres y las niñas con discapacidad y los delitos de odio. En el equipo docente, además de personal de la UNED, Fundación ONCE o CERMI, se encuentra Antonio Hinojosa, técnico con discapacidad intelectual de Plena inclusión y miembro del área de accesibilidad cognitiva. El curso incluye vídeos -cuyos guiones también han sido adaptados a lectura fácil-, textos, test de autoevaluación también adaptados, ejercicios prácticos y foro de atención docente. El Canal Fundación ONCE en UNED ha sido premiado en la Zero Project Conference 2020 que se ha celebrado en la sede de Naciones Unidas en Viena.
Apúntate ya al curso Discapacidad y Defensa Legal Activa. En el curso puedes aprender cómo defender tus derechos y cómo poner una denuncia. El curso: – Está adaptado a lectura fácil para que sea más fácil de entender. – Es por internet. – Es gratis. Solo tienes que pagar si quieres un certificado. – Empieza el 2 de marzo de 2020. Acaba el 30 de agosto de 2020. – Está pensado para personas con discapacidad y sus familias. – Tiene textos, vídeos y ejercicios. – Lo organizan la Fundación ONCE y la UNED. La UNED es la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Enlace: Curso Discapacidad y Defensa Legal Activa
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/casi-1-200-personas-con-discapacidad-intelectual-disfrutaran-este-verano-nuestro-programa-de-vacaciones-imserso
Entre junio y septiembre de este año, un total de 1.141 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo van a poder disfrutar de sus vacaciones en diferentes destinos de España gracias a 69 turnos previstos en el programa de Vacaciones que Plena inclusión desarrolla junto al Imserso (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad). En la última convocatoria de este programa, desarrollada entre los meses de junio y diciembre de 2015, pudieron ir de vacaciones un total de 3.871 personas con discapacidad intelectual. Lo hicieron junto a 1.416 personas de apoyo (monitores y coordinadores de nuestras federaciones, excepto Ceuta y Melilla). La subvención del programa de Vacaciones de Plena inclusión fue de 1.435.720 (un 4,5% más que la de 2014). Ello permitió realizar 223 turnos de vacaciones, en los que casi un 30% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que los disfrutaron, tenían grandes necesidades de apoyo. La relación de género estuvo muy equilibrada, ya que el 51% fueron mujeres y el 49% hombres. Los destinos más frecuentados en estos turnos fueron Andalucía (55 turnos), Cataluña (51 turnos), y Comunidad Valenciana (31 turnos).
Plena inclusión desarrolla un programa de vacaciones con la ayuda del Imserso. Este verano 1.200 personas con discapacidad de asociaciones de Plena inclusión se irán de vacaciones con este programa. Desde junio a diciembre de 2015 más de 4.000 personas con discapacidad de Plena inclusión disfruntaron de vacaciones.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-jovenes-con-discapacidad-intelectual-por-la-eliminacion-de-la-violencia-de-genero
¿Qué pueden hacer las jóvenes contra la violencia machista? ¿YPlena inclusión? Mónica Antequera y Vanesa Alonso, 2 jóvenes con discapacidad intelectual aportan su punto de vista. Plena inclusión. En tu opinión… ¿Qué pueden hacer las mujeres jóvenes con discapacidad intelectual o del desarrollo para prevenir y eliminar la violencia de género? Mónica. Lo que tenemos que hacer las mujeres con discapacidad intelectual para prevenir la violencia de género es estar informadas y formarnos para conocer nuestros derechos para saber los límites que no debemos permitir, y sobre todo denunciar todo lo que nos haga sentir mal y no veamos justo cuando estemos con nuestra pareja, por eso es importante tener a una persona para hablar de lo que nos pasa y muchas veces tenemos miedo a denunciar porque no nos creen. Vanesa. Yo creo que las mujeres con discapacidad podrían hacer jornadas con mini formación, así como explicar sus propias vivencias en estas jornadas. También se me ocurre que se podía hacer un video sobre el empoderamiento de las mujeres con discapacidad. Plena inclusión. ¿Qué te gustaría que se hiciera desde Plena inclusión en este tema? Mónica. Pues yo pienso que tener una línea de teléfono específica para tratar a mujeres con discapacidad intelectual, formar a mujeres con discapacidad intelectual para que puedan ir a los centros y servicios para informar sobre este tema. Campañas informativas en redes sociales, con ejemplos representando actos, como por ejemplo si te controla el móvil no te quiere, si no te deja de salir con tus amigas o con tus amigos eso es controlarte, etc… Vanesa. Se me ocurre que se podría crear desde Plena Inclusión una plataforma en la que haya píldoras formativas sobre el tema, videos divulgativos, así como información sobre el tema. También se reflejaría el manifiesto en esta plataforma y otras cosas más. Otra cosa que se me ocurre así de modo general para hacer sería un libro con algo de formación y vivencias de mujeres con discapacidad para promover el empoderamiento para evitar que haya más violencia contra las mujeres. Hoy, 25 de agosto, como cada día 25, Plena inclusión se une a la campaña de Naciones Unidas #PintaElMundoDeNaranja #GeneraciónIgualdad para reivindicar que la concienciación sobre las causas y consecuencias de la violencia de género contra las mujeres debe ser permanente. #DiViolenciaCero
ONU Mujeres lanzó hace 2 años la campaña #Pintaelmundodenaranja que consiste en hacer algo el día 25 de cada mes. Así el activismo por la igualdad y la eliminación de la violencia contra las mujeres dura todo el año y no solo el día 25 de noviembre. En esta campaña de ONU chicas jóvenes de todo el mundo se vistieron de color naranja y se llaman a sí mismas Generación Igualdad. Plena inclusión se sumó a esta campaña. Por eso, durante todo este año 2020 el día 25 de cada mes publicamos una noticia o una entrevista. Para darle más fuerza juntamos la noticia con el principal Día internacional de cada mes. En agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud. Así que este mes queremos hablar de las jóvenes con discapacidad y qué pueden hacer para eliminar la violencia. Para ello hemos entrevistado a dos jóvenes con discapacidad, Mónica Antequera y Vanesa Alonso. Mónica es miembro del GADIR y del equipo de Líderes.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-experta-angeles-alcedo-nos-habla-del-acceso-de-la-mujer-con-discapacidad-a-la-salud
Ante todo, gracias, Ángeles por concedernos esta entrevista. Recientemente participaste en un Diálogo online sobre “Salud, derecho a la salud y mujeres con discapacidad”, una de las actividades del proyecto Promotoras de Salud de Plena inclusión. En tu opinión ¿en qué punto está el acceso de la mujer con discapacidad intelectual a la salud y a los recursos de salud? ¿Dónde están los puntos críticos? ¿Y los avances? En estas últimas décadas, los desarrollos científicos y médicos han generado grandes avances ante determinadas enfermedades, que han mejorado la calidad de vida de toda la población, personas con discapacidad incluidas (por ejemplo, en el control de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, mejora de los hábitos alimenticios). Las personas con discapacidad intelectual también se han beneficiado de estos progresos y su salud física ha mejorado notablemente, lo que se traduce en un aumento significativo de su esperanza de vida. Sin embargo, también contamos con estudios que demuestran que, en ocasiones, el fallecimiento prematuro de las personas con discapacidad intelectual puede estar relacionado con un abordaje inadecuado de sus problemas de salud, por ejemplo, por no realizar revisiones médicas rutinarias o no participar en actividades de promoción y prevención de la salud (Health Quality Improvement Partnership, 2017). La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), en su artículo 25, recoge que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación. Los Estados Parte que firmaron esta Convención, España entre ellos, planteaban que se adoptarían las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud que tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación relacionada con la salud. Es más, se abogaba por proporcionar programas de atención a la salud asequibles, de la misma variedad y calidad que los proporcionados a las demás personas, incluso en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. Es precisamente en este ámbito específico de la salud donde las mujeres con discapacidad intelectual sufren más discriminación y segregación. Así, las barreras en todo lo relativo a su salud ginecológica son múltiples. Se les realizan menos pruebas diagnósticas y, por tanto, están expuestas a padecer más trastornos ginecológicos. Además, no reciben una adecuada información sobre menstruación, higiene, hábitos sexuales saludables y prevención de embarazos no deseados. A lo anterior se añade el no permitirles opinar, y menos aún tomar decisiones, sobre su salud sexual y reproductiva, siendo expuestas a prácticas tan crueles y nocivas como la anticoncepción o esterilización forzada o el aborto coercitivo. Todo ello, pese que contamos con evidencias de que las mujeres con DI, cuando disponen de apoyos suficientes y adecuados, pueden evitar embarazos no deseados sin recurrir a la esterilización forzosa. El acceso a la planificación familiar y al cuidado de la salud materna es, asimismo, inexistente. El reciente “Informe sobre derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad” (2020) recopila las vulneraciones de derechos que sufrieron en 2019 las mujeres y niñas con discapacidad y visibiliza la situación de las mujeres y niñas con discapacidad en España, con especial atención al tema del acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, los servicios de salud mental, la violencia machista y las prácticas nocivas que reciben estas personas y sus consecuencias para la salud. Invito al lector a su lectura, pues obtendrá información exhaustiva y contrastada sobre estos temas que estamos comentando.
Mª Ángeles Alcedo es profesora en la Universidad de Oviedo, Doctora en Psicología y experta en discapacidad. Ha investigado sobre Discapacidad y Evaluación Psicológica, y ha publicado muchos artículos sobre este tema. Es experta en calidad de vida de las personas con discapacidad y violencia hacia mujeres con discapacidad. Además, colabora con Plena Inclusión Asturias en distintas iniciativas y proyectos. Iniciamos una serie de conversaciones con ella sobre el acceso a la Salud de las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo. Nos dice que en los últimos años los avances médicos y científicos han aumentado la calidad de vida de todas las personas. También de las personas con discapacidad. Sin embargo hay estudios que dicen que a veces cuando las personas con discapacidad mueren antes, es porque no pueden cuidar su salud como el resto de personas. El artículos 25 de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad dice que las personas con discapacidad tienen derecho a disfrutar de su salud sin discriminación. Sin embargo estas mujeres siguen discriminadas sobre todo el su salud sexual y reproductiva. Van menos al ginecólogo y se hacen menos pruebas. Tampoco reciben información sobre higiene, menstruación y prevención del embarazo. A veces las esterilizan sin su consentimiento. Tampoco tienen información sobre planificación familiar. Un reciente “Informe sobre derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad” (2019) recopila las vulneraciones de derechos. Recomiendo su lectura.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/espana-es-el-primer-pais-del-mundo-con-una-norma-de-la-lectura-facil
Ya está disponible la “Norma Experimental UNE 153101EX: Lectura Fácil. Pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos”. Se trata de la primera norma del mundo sobre esta materia. En su elaboración, han participado Plena inclusión España, Plena inclusión Madrid, Plena inclusión Canarias y Plena inclusión Aragón. Según recoge la propia norma, la lectura fácil es un “método que recoge un conjunto de pautas y recomendaciones relativas a la redacción de textos, al diseño y maquetación de documentos y a la validación de la comprensibilidad de los mismos, destinado a hacer accesible la información a las personas con dificultades de comprensión lectora”. La norma específica los requisitos y recomendaciones para la adaptación, creación y validación de documentos en lectura fácil y pretende garantizar la comprensión de los textos escritos por todas las personas. De esta forma, no sólo se benefician las personas con dificultades de comprensión lectora (como las personas discapacidad intelectual o auditiva, trastorno mental o del lenguaje, daño cerebral, proceso de envejecimiento, bajo nivel de alfabetización o desconocimiento del idioma, entre otras), sino toda la sociedad. La lectura fácil forma parte de una estrategia global cuyo objetivo es facilitar la accesibilidad, eliminando las barreras en la comprensión, interacción y uso de productos y servicios en los diferentes entornos, garantizando así la accesibilidad universal, el diseño para todos y la igualdad de oportunidades. Esta norma se ha elaborado en el Grupo de Trabajo CTN 153/GT1 Lectura Fácil dentro del Comité Técnico de Normalización 153 de la Asociación Española de Normalización, UNE. En su elaboración han participado numerosas entidades y personas expertas de distintas disciplinas, unificando criterios y recomendaciones fruto de la experiencia de trabajo de cada uno de sus diferentes ámbitos profesionales. El Grupo está presidido por el CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas), mientras que la vicepresidencia la gestiona la Fundación ONCE.
España ha hecho la primera norma del mundo sobre la lectura fácil. La lectura fácil es una forma de hacer documentos que son más sencillos de entender. La norma se llama así: “Norma Experimental UNE 153101EX: Lectura Fácil. Pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos”. Varias entidades de Plena inclusión han colaborado para crear la norma: • Plena inclusión España. • Plena inclusión Madrid. • Plena inclusión Canarias. • Plena inclusión Aragón. La norma explica: • Cómo adaptar documentos que ya existen a lectura fácil. • Cómo crear documentos nuevos en lectura fácil. • Cómo comprobar que los documentos se entienden. Con la lectura fácil, los documentos son más fáciles de leer para todas y todos. Hay personas que necesitan más la lectura fácil: • Las personas discapacidad intelectual. • Algunas personas sordas. • Personas con enfermedades mentales. • Personas con problemas al hablar. • Personas con daño cerebral. • Personas mayores. • Personas que no conocen nuestro idioma. • Personas a las que les cuesta leer y escribir. La lectura fácil es una parte de la accesibilidad. La accesibilidad es el derecho que tenemos todas y todos a comprender, comunicarnos usar las cosas o movernos sin barreras.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebra-en-valencia-el-encuentro-de-voluntariado-para-reflexionar-sobre-su-participacion
En esta cita, Plena inclusión quiere generar un espacio para que las personas voluntarias y los profesionales que llevan este programa en las federaciones, reflexionen, junto a gerentes de federaciones y miembros de Junta Directiva, sobre cómo debería ser su participación en las entidades de Plena inclusión y en el movimiento asociativo. El objetivo es recoger la opinión de las personas voluntarias sobre esta participación y trasladarla a los representantes de los órganos de toma de decisiones del movimiento asociativo Plena inclusión. En este Encuentro se conocerán experiencias sobre participación de personas voluntarias en la toma de decisiones de sus organizaciones y en la planificación de las actividades. También sobre el voluntariado como nexo en la entidad, otras formas de voluntariado, y la participación de las personas con discapacidad intelectual en acciones de voluntariado. Las personas asistentes trabajarán en grupos sobre estos asuntos y elaborarán unas conclusiones. El Movimiento Asociativo se comprometió en Toledo 2010 a abrirse como movimiento ciudadano y el voluntariado es una de las vías para hacerlo. De hecho en el Plan Estratégico 2016-2020 explícitamente se habla del voluntariado, en el horizonte 6 y en el horizonte 8, como agentes de renovación asociativa y como defensores de derechos y prestadores de apoyo. Las organizaciones de Plena inclusión tienen el reto de facilitar los medios y cauces adecuados para que las personas voluntarias participen activamente en la toma de decisiones de la organización. Desde Plena inclusión consideramos que el voluntariado es uno de nuestros 4 pilares tal y como aparece en nuestro modelo de voluntariado: https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/decla_voluntariado_2007.pdf La inauguración del encuentro contará con Ana Revilla, miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión, que explicará su experiencia como voluntaria. También intervendrá el Vicepresidente de Plena inclusión y Presidente de Plena inclusión Comunidad Valenciana, Mario Puerto. En la clausura nos acompañará el Presidente de la Plataforma del Voluntariado de España, Luciano Poyato y Enrique Galván, Director de Plena inclusión. El encuentro se celebra gracias a la X Solidaria, casilla de la Renta mediante la cual los contribuyentes destinan parte de sus impuestos a proyectos sociales de ONG.
La colaboración de las personas voluntarias es muy importante en Plena inclusión. Plena inclusión España y Plena inclusión Comunidad Valenciana organizan un encuentro de personas voluntarias. Celebrarán este encuentro en Valencia los días 1 y 2 de diciembre. En este encuentro las personas voluntarias hablarán sobre su participación en las organizaciones. Después del encuentro la Plataforma del Voluntariado de España invitará a los asistentes a su concierto anual.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/marcar-la-x-solidaria-en-la-declaracion-de-la-renta-un-gesto-de-compromiso-y-solidaridad-ciudadana-en-tiempos-de-crisis
– Un 54% de personas contribuyentes marca la casilla de Fines Sociales en su declaración de la renta, pero aún queda un 46% que no lo hace. Un 11% de personas solamente marca la casilla de la Iglesia, aunque ambas casillas no son excluyentes y la aportación suma. Un 35% de personas no elige el destino de sus impuestos y deja en blanco su asignación. En 2019 se recaudaron más de 360 millones de euros que irán destinados a proyectos desarrollados por las ONG. Una vez iniciado el periodo de la declaración de la Renta, las ONG presentan su campaña informativa de la “X Solidaria” mediante la cual animan a las personas contribuyentes a marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social o “X Solidaria” en su declaración de la renta. Campaña de gran importancia ya que, a pesar de haber aumentado en más de 277 mil las personas contribuyentes que en 2019 sí marcaron la casilla solidaria, superando los 11 millones, aún hay un 46% de personas que no lo hace, bien porque marca solamente la casilla de la Iglesia Católica (11%) o bien, porque no señala ninguna casilla dejando en blanco su asignación (35%). En plena crisis sanitaria y social provocada por el Coronavirus (COVID-19), las ONG no han podido realizar su encuentro anual para presentar la nueva campaña de la “X Solidaria”. Sin embargo, han querido hacer hincapié en la importancia de que las personas contribuyentes marquen la casilla solidaria o “X Solidaria” en su declaración de la renta. Para ello Asunción Montero, presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, entidad que coordina la campaña, y Luciano Poyato, presidente a la Plataforma del Tercer Sector (ambos en representación del Tercer Sector de Acción Social), han dado testimonios de manera online, del mismo modo que lo ha hecho Carmen Blázquez, beneficiaria junto a su familia del programa Respiro Familiar financiado por IRPF que desarrolla la Asociación Antares, entidad socia de la Confederación Autismo España. Carmen ha querido sumarse al movimiento de la “X Solidaria” para contar su experiencia sobre cómo el compromiso social de marcar Fines Sociales en la declaración de la renta ha afectado positivamente a su vida y a la de su familia. A través de sus intervenciones, se ha apelado una vez más a la solidaridad ciudadana en el contexto actual provocado por el COVID-19, para que todo pueda seguir funcionando. Además, en un momento en el que se aplaude desde los balcones a todas aquellas personas que están dedicando sus esfuerzos a ayudar a los demás; en un momento en el que la sociedad se preocupa por sus vecinos y vecinas, por sus familiares, por las personas que les rodean… las ONG han lanzado un mensaje de unidad. De esta forma, Asunción Montero, presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, ha querido transmitir en su comunicado que, “si queremos ayudar a los demás sin salir de casa ni poner en riesgo a nadie, una de las cosas que podemos hacer es marcar la ‘X Solidaria’ y hacer posible que millones de personas continúen recibiendo la atención que necesitan.” “Manifestemos nuestra solidaridad”, ha resaltado la presidenta de la Plataforma de ONG, “ahora más que nunca podemos seguir demostrando nuestra concienciación y compromiso social realizando este pequeño gesto que tiene gran repercusión en la vida de millones de personas en situación de vulnerabilidad.” Tarde o temprano todo volverá a la normalidad, ha dicho Montero, quien también ha afirmado que “cada año conseguimos que más personas se unan a este gran movimiento y marquen la “X Solidaria”: tras nuestra última campaña se han sumado más de 277 mil personas y ya marcan la casilla solidaria de la renta más de 11 millones. Ello también ha repercutido en la recaudación, que ha subido 26 millones respecto al año anterior, logrando la recaudación histórica de 360 millones de euros”. Aun así, y a pesar de que más de la mitad de la población marca la “X Solidaria” en su declaración de la renta todavía hay un 46% que no lo hace, bien porque marca solamente la casilla de la Iglesia Católica (11%), o bien porque no marca ninguna (35%) dejando en blanco su asignación.
La semana pasada se inició el tiempo para hacer la declaración de la Renta. Como cada año, las ONG de España presentan su campaña X Solidaria. Esta campaña anima a las personas a marcar la casilla 106 de esta declaración. Las casilla 106 sirve para dedicar parte de tus impuestos a proyectos sociales de estas ONG con personas mayores, con discapacidad, enfermas, etc. Aunque no te quitan más ni te devuelven menos, aún 46 personas de cada 100 no marcan esta casilla. A esta casilla la llamamos la X Solidaria. Esta casilla se puede marcar junto a la de la Iglesia Católica. Si la marcas contribuyes el doble.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-acuerda-con-abogacia-espanola-su-apoyo-a-una-justicia-mas-inclusiva
Plena inclusión y la Abogacía Española colaboran para facilitar el pleno acceso a la justicia a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo Uno de sus objetivos es formar sobre el derecho a los ajustes de procedimiento de estas personas y proponer un perfil profesional de la figura del facilitador. Madrid, 9 de junio de 2022.- El Consejo General de la Abogacía Española y Plena inclusión España han suscrito esta tarde un convenio de colaboración para realizar acciones concretas que promuevan que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo puedan tener un pleno acceso a la justicia. En el convenio, sin contraprestación económica para ninguna de las partes, se señalan los siguientes ámbitos de actuación en este marco de colaboración: –Establecer un posicionamiento estratégico común público sobre el acceso a la justicia de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. –Aumentar la participación en jornadas formativas y de sensibilización propias de ambas instituciones y elaborar materiales que promuevan un acceso efectivo de estas personas al derecho a la asistencia letrada y al derecho de defensa. –Difundir y formar sobre el derecho a los ajustes de procedimiento -adaptaciones para hacerles comprensible todo el proceso- y proponer un perfil profesional de la figura del facilitador de acceso a la justicia, así como promover su habilitación formal mediante un estatuto propio y unos requisitos formativos. La Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica reconoce que en los procesos que participen estas personas se deben realizar las adaptaciones y ajustes que sean necesarios para garantizar su participación en condiciones de igualdad. Entre dichos ajustes reconoce la figura de la persona profesional experta en facilitación. APOYO A LAS PERSONAS El movimiento asociativo Plena inclusión lleva más de 25 años prestando apoyo a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, tanto en calidad de encausadas como de víctimas, personas que pasan por procesos relacionados con el ejercicio de la capacidad jurídica, etc. En buena parte de estos procesos se aprecia: ausencia de capacitación de los operadores jurídicos para tratar con personas con discapacidad; prejuicios y estereotipos que generan una menor credibilidad del testimonio de las personas con discapacidad uso de un lenguaje técnico y difícil de entender para las personas; y falta de herramientas forenses específicas que tengan en cuenta la situación de la persona con discapacidad. La constatación de estas situaciones de indefensión llevó a que, desde hace años, profesionales formados en el ámbito de las organizaciones de Plena inclusión comenzasen a acompañar a personas con discapacidad durante los procedimientos judiciales y la figura del facilitador se fuese perfilando. El convenio, firmado este jueves 9 de junio por la presidenta del Consejo General de la Abogacía y su Fundación, Victoria Ortega, y la presidenta de Plena Inclusión España, Carmen Laucirica, es una muestra del consenso social e institucional existente en España para promover los derechos de los sectores sociales más desfavorecidos y su salvaguarda del derecho de defensa. La Abogacía Española y Plena Inclusión llevan desde 2013 colaborando en acciones formativas en la materia como las Aulas de Derechos Humanos, organizadas por Fundación Abogacía, las cuatro ediciones del Curso de protección jurídica de las personas con discapacidad o diferentes actos de divulgación y sensibilización dirigidos a desarrollar la calidad de vida de este colectivo y promover su inclusión como ciudadanos de pleno derecho.
Todavía queda mucho por avanzar para conseguir que en España el acceso a la justicia de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo sea igual al del resto de la ciudadanía. Ayer se dio un paso más en esa dirección gracias al acuerdo que firmaron Plena inclusión España y el Consejo General de la Abogacía. Ambas organizaciones decidieron colaborar a partir de ahora en aumentar los programas de formación dirigidos a abogados y abogadas en los que aprendan los ajustes necesarios para lograr que la justicia sea inclusiva. Primera firma oficial La nueva presidenta de Plena inclusión España se estrenó ayer en un acto oficial de la confederación como nueva responsable de una organización que agrupa a 950 asociaciones y apoya a 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Carmen Laucirica firmó junto a Victoria Ortega un acuerdo que además significa que la organización corporativa de profesionales del Derecho toman postura en favor del cumplimiento de aquello que demanda el Convenio de Naciones Unidas de Derechos de las Personas con Discapacidad. Lee más abajo la nota de prensa completa sobre la firma de este convenio.
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/112-mas-de-300-personas-de-aragon-asturias-y-la-rioja-participan-en-lardero-en-el-encuentro-interautonomico-de-familias-de-plena-inclusion
El Encuentro Interautonómico de Familias de Plena inclusión ha reunido este fin de semana en Lardero a más de 300 personas de Aragón, Asturias y La Rioja. Organizado por Plena inclusión La Rioja, pretende ofrecer a las familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo una oportunidad para intercambiar vivencias y también para compartir actividades lúdicas y culturales. La cita, que se celebra coincidiendo con la reciente conmemoración del Día de las Familias, dio comienzo en la tarde de ayer viernes, cuando un primer grupo de participantes de Aragón y Asturias, personas con discapacidad intelectual y sus familiares, llegaron a nuestra comunidad y pudieron disfrutar de una visita guiada por Logroño, para conocer los principales enclaves culturales, el casco antiguo de la ciudad y también nuestra gastronomía. La sesión de hoy se iniciaba con la bienvenida, a las 11,30 en el Centro de Convivencias de los Hermanos Maristas. Allí, ha habido un momento de intercambio de experiencias personales y profesionales entre las tres Federaciones homólogas y posteriormente ha tenido lugar una degustación de los productos más típicos de las tres comunidades participantes y han podido compartir una comida típicamente riojana. Además de poder intercambiar experiencias y generar vínculos, las familias han disfrutado de actividades de ocio, música y baile. Una jornada de convivencia para las personas con discapacidad intelectual y sus padres y hermanos, con la que Plena inclusión La Rioja sigue con su labor de apoyo y dinamización de las redes familiares.
Más de 300 personas personas de las federaciones Plena inclusión Aragón, Plena inclusión Asturias y Plena inclusión La Rioja han participado en un Encuentro de Familias en Lardero. Personas con discapacidad intelectual y sus familias de diferentes ciudades han hablado de su vida y de sus experiencias en un día de ocio y han disfrutado de diferentes actividades. Además de poder hablar de experiencias y acercarse a otras personas, las familias han disfrutado de actividades de ocio, música, baile y de una degustación de la comida más típica de Aragón, Asturias y La Rioja. Una jornada de convivencia para las personas con discapacidad intelectual y sus padres y hermanos, con la que Plena inclusión La Rioja sigue trabajando para apoyar a las familias.
La Rioja