Spaces:
Paused
Paused
text | |
" | |
CAPÍTULO I - DEFINICIONES " | |
" | |
CAPÍTULO II - APLICACIÓN " | |
" | |
CAPÍTULO III - RESERVA " | |
" | |
CAPÍTULO IV - SERVICIOS ESPECIALES " | |
" | |
CAPÍTULO V - BOLETOS O TIQUETES DE TRANSPORTE AÉREO " | |
" | |
CAPÍTULO VI - TARIFA Y REEMBOLSO " | |
" | |
CAPÍTULO VII - EQUIPAJE " | |
" | |
CAPÍTULO VIII - EJECUCIÓN DEL TRANSPORTE " | |
" | |
CAPÍTULO IX - CONDUCTA A BORDO " | |
" | |
CAPÍTULO X - CAMBIOS OPERACIONALES " | |
" | |
CAPÍTULO XI - SERVICIO A BORDO " | |
" | |
CAPÍTULO XII - ACUERDOS COMERCIALES " | |
" | |
CAPÍTULO XIII - ASPECTOS JURÍDICOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL (NACIONAL E | |
INTERNACIONAL) | |
" | |
" | |
CAPÍTULO I - DEFINICIONES | |
“Autoridades ” son miembros de la fuerza pública, policía nacional, fuerzas militares, | |
agentes o representantes de seguridad, migración, salud, aduanas, fiscales, aeronáutica o quien | |
haga su vez en el país correspondiente y que esté investido de poder por las leyes u órganos | |
competentes. | |
“Boleto o Tiquete ” se refieren, indistintamente, al documento que da fe de la celebración de | |
un contrato de transporte aéreo y de las condiciones específicas del servicio de transporte | |
contratado. En algunos países se denomina Billete de Pasaje. | |
“Cambios Operacionales” son las modificaciones a un itinerario, aeronave programada, silla | |
asignada, ruta entre otros por razones asociadas con la operación, las cuales podrán ser atribuibles | |
a causas internas o externas a EL TRANSPORTADOR. | |
“Certificado Médico ” es la constancia acerca del estado de salud actual de un paciente y/o | |
su aptitud para realizar un viaje por vía aérea, que extiende personal médico, luego de la | |
debida constatación del mismo a través de la asistencia, examen o reconocimiento. 2 | |
“Conexión ” es el cambio de un vuelo a otro, que puede requerir un cambio de aeronave, | |
número de vuelo o incluso aerolínea, programado dentro de un contrato de transporte único. | |
“Contrato ” Acuerdo por medio del cual EL TRANSPORTADOR se obliga para con EL | |
PASAJERO, a cambio de un precio, bajo ciertas condiciones de servicio, a conducirlo de un lugar | |
a otro, de acuerdo con una Reserva | |
“Pase de Abordar ” es el documento físico o electrónico que habilita a su titular a realizar el | |
vuelo que se especifica en éste, bajo las condiciones que allí se indican. En algunos países puede | |
denominarse Cupón de vuelo o Tarjeta de Embarque. | |
“Equipaje ” es el conjunto de maletas, valijas y artículos que una persona transporta | |
normalmente consigo cuando viaja de un lugar a otro, necesarios para su comodidad y bienestar | |
durante el viaje. Salvo disposición contraria, dicho término designa tanto e l E quipaje registrado | |
del Pasajero como el Equipaje de mano. | |
“Equipaje Registrado (y/o Facturado) ” es aquel Equipaje que ha sido puesto bajo custodia | |
de EL TRANSPORTADOR para su transporte. | |
“Equipaje de Mano o Equipaje no Facturado ” es el Equipaje que el Pasajero conserva | |
consigo bajo su custodia y cuidado durante el vuelo y su permanencia dentro de los aeropuertos | |
involucrados. | |
“Equipaje Libre Permitido ” es la cantidad de Equipaje en peso, piezas y/o en volumen que | |
tiene derecho a llevar el Pasajero sin costo adicional. La cantidad de piezas, el volumen y el | |
peso se determinarán para cada ruta y/o Tarifa adquirida. | |
“EL TRANSPORTADOR” es aquel que se compromete a transportar o transporta | |
pasajeros y/o su Equipaje de un lugar a otro. | |
“Mercancías Peligrosas y/o Prohibidas ” son aquellos elementos o sustancias catalogadas | |
como tales por la línea aérea, o normatividad vigente aplicable por el riesgo que representan para | |
la salud de las personas, la seguridad del vuelo, el medio ambiente, u otros bienes. | |
“Infante(s) (INF)” es el Pasajero menor de edad que a la fecha del vuelo no ha cumplido | |
dos (2) años de edad. | |
“Niño(s) (CHD)” es el Pasajero menor de edad que habiendo cumplido los dos (2) años | |
de edad no ha cumplido los 12 años, a la fecha del vuelo. | |
“Pasajero(s) ” es la persona a quien EL TRANSPORTADOR está obligado a transportar de | |
un lugar a otro en virtud de un Contrato. | |
“Persona en Condición de Discapacidad o Movilidad Reducida ” es quien tiene un | |
impedimento físico o mental, ya sea permanente o transitorio, que limita sustancialmente una o | |
más de las actividades vitales principales. 3 | |
“Reembolso ” es la devolución de la totalidad o una parte del valor pagado por el servicio | |
de transporte aéreo, y podrá comprender valores correspondientes a la Tarifa, Sobrecargos e | |
impuestos no utilizados de un servicio de transporte contratado, el cual se efectuará de acuerdo | |
con las condiciones de la Tarifa. En el caso de bonos, aplicaran las condiciones del respectivo | |
bono. | |
“Reserva ” es la separación de uno o más cupos para una o más personas, en uno o más | |
vuelos, en fechas, Tarifa y rutas específicas. La confirmación de la Reserva en los registros internos | |
de EL TRANSPORTADOR consta en el código de reserva ( Passenger Name Record (PNR)). Se | |
debe consultar con EL TR ANSPORTADOR según el Boleto que sea expedido, si se requiere o no | |
la confirmación anticipada de la Reserva. | |
“Sobrecargo” es un cobro adicional a la Tarifa, tarifa administrativa, Impuestos, Tasas o | |
Contribuciones a favor de EL TRANSPORTADOR y/o Autoridades. Los conceptos más usuales de | |
estos son combustible y seguridad, los cuales deben ser asumidos por el Pasajero. | |
“Tarifa ” es el valor correspondiente al servicio de transporte aéreo a cargo del Pasajero. La | |
Tarifa está sujeta a condiciones de utilización, periodos de validez, condiciones de pago, | |
condiciones del servicio, restricciones de endosos, estipulaciones sobre el Reembolso, utilización | |
en determinados vuelos, tiempo mínimo o máximo de estadía en el lugar de destino, días | |
específicos de viajes, penalidades, reglas de Equipaje permitido, entre otras. | |
" | |
" | |
CAPÍTULO II - APLICACIÓN | |
2.1. General. Por regla general las condiciones del presente Contrato son aplicables a todos los | |
vuelos o segmentos en los que el código des ignador que los identifique sea el código “AV”, “EX” o | |
“TA” o donde se indique el nombre de EL TRANSPORTADOR o la marca AVIANCA. | |
2.2. Aplicabilidad . Las condiciones de este Contrato son aplicables a menos que sean contrarias | |
a la Constitución Nacional, los Convenios y las leyes o reglamentos aplicables. Si alguna condición | |
de este Contrato no tiene validez, las otras disposiciones continuarán siendo válidas. | |
" | |
" | |
CAPÍTULO III - RESERVA | |
3.1. Uso y Manejo de la Reserva . Con el fin de generar una Reserva, emitir el Tiquete y prestar el | |
servicio de transporte aéreo, el Pasajero deberá suministrar a EL TRANSPORTADOR o su | |
intermediario, información completa, precisa y veraz sobre sus datos personales. Tales datos | |
incluirán al menos, nombre(s) y apelli dos, documento de identidad, dirección postal y electrónica | |
(si aplica), domicilio y teléfono de contacto, así como los datos de un contacto de emergencia. | |
Para tal efecto, el Pasajero, o el tercero que actúa en su nombre, declara a EL TRANSPORTADOR | |
contar con las autorizaciones de los titulares para el tratamiento de los datos proporcionados. | |
EL TRANSPORTADOR realizará el tratamiento de la información y datos personales del Pasajero | |
conforme a su “Política de Privacidad de Clientes, Viajeros Y Usuarios” disponible para consulta | |
en www.avianca.com . | |
La Reserva es personal e intransferible. La divulgación de la Reserva o la información de ésta por 4 | |
parte de su titular a terceros será responsabilidad exclusiva de este. | |
El TRANSPORTADOR podrá denegar la venta de servicios a través de canales sin contacto, | |
cuando compruebe que la persona tiene una deuda por no pago de compras anteriores, hasta que | |
se salde la deuda. En cualquier caso, se permitirá a la persona realizar la compra en una oficina, | |
donde se podrá comprobar el pago efectivo del Boleto. | |
El TRANSPORTADOR de servicios de transporte aéreo está obligado a informar a los pasajeros | |
sobre la identidad de l a o las compañías aéreas operadoras. | |
3.2. Cancelación de Reserva . Una Reserva podrá ser cancelada por las siguientes razones: | |
a. Por el titular de la Reserva o quien actúe a su nombre solicitando la cancelación de la | |
misma, cuando la persona provea la información confidencial correspondiente a la | |
Reserva. | |
b. Por EL TRANSPORTADOR, cuando exista más de una Reserva para la misma persona en | |
el mismo número de vuelo y fecha o cuando existan segmentos duplicados dentro de la | |
misma Reserva; cuando venza el tiempo límite de compra del Boleto, sin que este haya | |
sido adquirido, cuando dicha cancelación sea necesaria para cumplir con una regulación o | |
solicitud gubernamental, en posibles casos de compras fraudulentas, incluyendo pero sin | |
limitarse a pagos fraudulentos, o cuando el Pasajero no cumpla con las condiciones de la | |
Tarifa y/o del Contrato y/o disposiciones legales. En el caso de a ctos fraudulentos, EL | |
TRANSPORTADOR se reserva el derecho de cancelar cualquier Reserva, incluyendo | |
servicios adicionales, y reportar la persona a las Autoridades. | |
3.3. Modificación de la Reserva. Una Reserva podrá ser modificada por las siguientes razones: | |
a. Por el titular de la Reserva o quien actúe a su nombre solicitando la modificación de la | |
misma siempre y cuando la persona provea la información confidencial correspondiente a | |
la Reserva. El cambio podrá generar algún costo o penalidad, de acuerdo con las | |
condiciones de la Tarifa. Las condiciones de la Tarifa están disponibles en | |
www.avianca.com y son informadas al Pasajero al momento de la compra. | |
b. Por EL TRANSPORTADOR cuando dicha modificación sea necesaria para cumplir con una | |
regulación o solicitud gubernamental, por razones de fuerza mayor, caso fortuito o amenaza | |
de estas, o por razones operacionales. En caso que la modificación cambie la fecha, el | |
itinerario del vuelo, la ruta o el operador del vuelo EL TRANSPORTADOR de ser posible | |
informará al Pasajero oportunamente, de acuer do con las normas que existan sobre el | |
particular, si aplican. | |
" | |
" | |
CAPÍTULO IV - SERVICIOS ESPECIALES | |
4.1. Genera l. Son aquellos servicios que se brindan a los Pasajeros de acuerdo con sus | |
necesidades o requerimientos individuales. | |
5 | |
El Pasajero deberá informar a EL TRANSPORTADOR sus requerimientos o necesidades | |
especiales con una anticipación suficiente al vuelo de acuerdo con las políticas prestablecidas, o | |
durante el proceso de Reserva, las cuales de ser posible se atenderán de acuerdo con las políticas, 6 | |
condiciones generales, condiciones específicas por país, así como las restricciones aplicables a su | |
viaje, que se encuentran disponibles en el siguiente link https://www.avianca.com/co/es/antes -de- | |
tu-viaje/necesidades -especiales/ | |
4.2. Pasajeros en Condición de Discapacidad o Movilidad Reducida . | |
4.2.1. Los Pasajeros en Condición de Discapacidad o Movilidad Reducida deberán avisar | |
con la antelación requerida a EL TRANSPORTADOR sus necesidades de acomodación y | |
dispositivos a transportar de acuerdo con su condición, y así como presentarse al vuelo al | |
menos una hora antes del tiempo establecido para el público en general a efectos de | |
realizar su chequeo. | |
4.2.2 EL TRANSPORTADOR no se rehusará a suministrar el servicio a un Pasajero en | |
Condición de Discapacidad o Movilidad Reducida, basado en su condición, a excepción de | |
las siguientes circunstancias: | |
a. Por razones de seguridad, violación de normas o requerimientos aplicables en | |
materia de seguridad operacional o de seguridad de la aviación. | |
b. En caso de que el Pasajero requiera acomodaciones especiales por su co ndición | |
y que haya incumplido con la obligación de dar previo aviso y de realizar los | |
requerimientos para su chequeo de acuerdo con lo establecido en el Cláusula | |
4.2.1. No obstante, lo anterior EL TRANSPORTADOR realizará todos los | |
esfuerzos razonables para acomodar a dichos Pasajeros antes de denegar el | |
transporte de los mismos. | |
c. EL TRANSPORTADOR podrá requerir a un Pasajeros en Condición de | |
Discapacidad o Movilidad Reducida, que vuele con un asistente como condición | |
para suministrarles el servicio de transporte, cuando quiera que EL | |
TRANSPORTADOR considere, en las siguientes circunstancias, que dicho | |
asistente es esencial para la seguridad: | |
(i) Cuando debido a una discapacidad mental el Pasajero sea incapaz de | |
comprender y responder instrucciones de seguridad o evacuación. | |
(ii) Cuando el Pasajero tenga discapacidades auditivas y visuales que le | |
impidan establecer comunicación con el personal de EL | |
TRANSPORTADOR para efectos de recibir las instrucciones de | |
seguridad o evacuación. | |
(iii) Cuando el Pasajero tenga un impedimento de movilidad tan severo que | |
sea incapaz de asistirse en su propia evacuación. | |
4.3. Transporte de mujeres en estado de embarazo. Está autorizado el transporte de mujeres | |
embarazadas salvo que de acuerdo con lo establecido en la regulación que resulte aplicable al viaje, | |
éstas deban cumplir con requisitos especiales, orientados a preservar su integridad y la del hijo que | |
está por nacer, razón por la cual deberán informar a EL TRANSPORTADOR sobre su estado y sobre | |
el tiempo de gestación. En cualquier caso, será obligación de la pasajera informarse acerca de los | |
requisitos exigidos para el viaje que desea realizar, consultar con su médico tratante la compatibilidad | |
del viaje con su estado de salud, así como la obtención de las autorizaciones o certificados médicos | |
y su presentación al momento del realizar su registro para cada vuelo. | |
En caso de que no exista regulación alguna que resulte aplicable al viaje, las mujeres en estado de 7 | |
embarazo no deberán viajar por vía aérea si el periodo de gestación supera las treinta (30) semanas, | |
a menos que el viaje sea estrictamente necesario. Tales pasajeras deberán suscribir y presentar a | |
EL TRANSPORTADOR certificación médica donde conste que es apta para el viaje, descargando la | |
responsabilidad de EL TRANSPORTADOR ante cualquier eventualidad que surja de su estado | |
durante el vuelo. | |
La certificación médica antes indicada deberá tener en cuenta el (los) vuelo(s) y la duración del(os) | |
mismo(s) y ser expedida por el médico tratante, dentro de los plazos que establezca la regulación | |
aplicable, y a falta de esta en un plazo no mayor a (10) días calendario respecto de la fecha del vuelo. | |
Ninguna pasajera embarazada podrá ser ubicada en filas de emergencia. Salvo lo previsto en los | |
numerales anteriores, EL TRANSPORTADOR se reserva el derecho de negar el transporte cuando | |
a su criterio la mujer embarazada no se encuentre en condiciones idóneas para viajar. | |
4.4. Transporte de menores de edad . | |
a. Los Infantes viajarán acompañados de un adulto responsable en el regazo del adulto | |
responsable y debidamente asegurado con cinturón de seguridad (sin ocupar asiento). | |
Para su transporte se exigirá un bo leto de transporte aéreo aun cuando no esté pagando | |
una Tarifa y prueba oficial de edad del Infante. | |
Un adulto podrá llevar a su cargo como máximo dos (2) Infantes, en cuyo caso el segundo | |
Infante deberá ocupar un asiento de la aeronave. | |
Si por alguna razón el Infante ocupa un asiento deberá pagar el costo de la Tarifa | |
disponible para el vuelo e impuestos. | |
EL TRANSPORTADOR podrá denegar el transporte de Infantes de menos de diez (10) | |
días de nacidos. En caso de ser aceptado para el vuelo se exigirá un certificado médico en | |
el que conste autorización médica para dicho transporte. | |
b. Los Niños deberán viajar ocupando un asiento y pagando la Tarifa correspondiente. Todo | |
Niño que no pueda sentarse con el cinturón de seguridad abrochado debe ser transportado | |
en una silla de Niño aprobada para el transporte aéreo. | |
Las sillas de Infante o Niño que sean requeridas durante el transporte aéreo serán | |
proporcionadas por el Pasajero ya que EL TRANSPORTADOR no las suministrará, y | |
deberán estar aprobadas por las normas internacionales como apta para usarse en una | |
aeronave. | |
c. Las sillas serán asignadas a aquellos asientos donde no se obstruya las salidas de | |
emergencia o circulación de otros Pasajeros y deberán permanecer aseguradas | |
apropiadamente al asiento de la aeronave durante todo el vuelo. | |
d. Por razones de seguridad en el vuelo, los menores de edad y quienes los acompañan | |
no deben ubicarse en las salidas de emergencia. | |
Los Niños no podrán viajar sin la compañía de un adulto responsable. EL | |
TRANSPORTADOR podrá prestar el servicio de menores sin acompañar para ciertas | |
edades de acuerdo con la política de servicios especiales. Por razones de seguridad, 8 | |
orden público entre otras o en atención a la normatividad aplicable EL TRANSPORTADOR | |
podrá limitar o abstenerse de prestar el servicio de menores sin acompañar. | |
4.5. Transporte de Pasajeros en condiciones médicas especiales . Para garantizar que no se | |
afectará la salud del Pasajero durante el desarrollo d el vuelo, o la salud de los demás Pasajeros, | |
en determinadas condiciones médicas, EL TRANSPORTADOR podrá requerir al Pasajero una | |
autorización por parte del médico tratante, o en su defecto podrá denegar el embarque, de acuerdo | |
con los procedimientos que para tales efectos tiene previsto EL TRANSPORTADOR. | |
4.6. Transporte de animales. El transporte de animales vivos tiene limitantes por razones de | |
seguridad del animal, Pasajeros o el vuelo. Por esta razón el servicio solo está disponible en algunas | |
rutas y en algunas aeronaves de conformidad con la normatividad vigente aplicable y las políticas | |
establecidas por EL TRANSPORTADOR. | |
" | |
" | |
CAPÍTULO V – BOLETOS O TIQUETES DE TRANSPORTE AÉREO | |
5.1. Periodo de validez . Salvo la Tarifa adquirida prevea un plazo especial, o la normatividad | |
establezca algo diferente, un boleto solo es válido para viajar en la fecha, itinerario y vuelo para el | |
cual la Reserva ha sido efectuada y cuyo precio ha sido pagado. Si para el momento del vuelo el | |
Pasajero no se presenta y no ha cambiado previamente su Reserva o desistido de su viaje, se | |
aplicarán las condiciones de la Tarifa por no presentación (no -show). | |
Si el Tiquete no es usado dentro de su periodo de validez, perderá totalmente su vigencia y el | |
Pasajero perderá el derecho a ser transportado, solicitar modificaciones o Reembolso sobre la | |
Tarifa pagada y Sobrecargos aplicables. Lo anterior sin perjuicio del derecho de retracto y | |
desistimiento que le asiste al Pasajero de acuerdo con la ley y/o las condiciones de la Tarifa | |
adquirida. | |
5.2. Salvo norma en contrario, los vuelos comprendidos en el Contrato deberán ejecutarse | |
estrictamente en el orden y fechas contratadas de acuerdo con el Tiquete. Cualquier cambio en | |
éste se regirá por las condiciones de la Tarifa adquirida informadas al Pasajero durante la Reserva | |
y al momento de celebración del presente Contrato, en cuyo caso se procederá con la modificación | |
o cancelación de la Reserva según corresponda. | |
5.3 El Boleto o Tiquete de transporte aéreo no es transferible, ni endosable y/o cedible bajo ningún | |
título. | |
" | |
" | |
CAPÍTULO VI - TARIFA Y REEMBOLSOS | |
6.1. Condiciones de la Tarifa . Cada Tarifa tiene sus propias condiciones, las cuales son | |
complementarias al Contrato y la normatividad vigente aplicable. Sin limitarse a estas, las | |
condiciones de la Tarifa pueden ser Equipaje Libre Permitido, cambios a la Reserva, condiciones | |
de Reembolso, servicios complementarios, adelanto de vuelos, condiciones por perdida de vuelo, | |
entre otros, según aplique. | |
6.2. EL TRANSPORTADOR tiene una flota diversa de aviones, incluso aquellos de la misma marca | |
y modelo pueden presentar diferencias en tipos de sillas, espacio entre sillas, elementos de confort | |
y servicio a bordo, espacio para equipaje en cabina, cortinas, entre otras. Por lo tanto, EL | |
TRANSPORTADOR no garantiza ningún estándar de servicio o clase de cabina al interior del 9 | |
avión y El Pasajero acepta esta característica de los aviones de EL TRANSPORTADOR y por | |
tanto la diferencia que ello pueda representar en el servicio. | |
6.3. La Tarifa se pagará en la moneda y tasas de cambio estipuladas por EL TRANSPORTADOR. | |
6.4. Reembolso : El rembolso se efectuará de acuerdo con las condiciones de la Tarifa adquirida, | |
y de conformidad con la legislación aplicable. | |
6.4.1. A quién se debe reembolsar. EL TRANSPORTADOR efectuará el Reembolso a la | |
tarjeta y/o cuenta, según aplique, desde la que se haya pagado el servicio de transporte | |
contratado. En caso de que, no se pueda determinar quién es el pagador, EL | |
TRANSPORTADOR le reembolsará al Pasajero. | |
Será posible cambiar el destinatario del Reembolso en caso de muerte o enfermedad del | |
destinatario del Reembolso, Pasajeros privados de la libertad (bajo orden de las | |
Autoridades), menores de edad, Contratos de Transporte pagados bajo convenio | |
corporativo o canjes, o por solicitud escrita del destinatario original o pagador. | |
6.4.2. Reglamentación Monetaria El Reembolso se tramitarán de acuerdo con las reglas | |
monetarias que fije el país correspondiente y aplicando las conversiones según la tasa de | |
cambio al momento de la compra, cuando las mismas resulten aplicables. | |
6.4.3. Reembolso de Tributos. EL TRANSPORTADOR reembolsará los impuestos, tasas | |
y/o contribuciones, que no hayan sido transferidos a la Autoridad , y/o no hayan sido | |
causados y/o que sean reembolsables conforme la regulación vigente aplicable. En caso | |
de que los mismos se hayan transf erido y/o causado, el Pasajero deberá solicitar por su | |
propia cuenta el Reembolso ante las Autoridades y EL TRANSPORTADOR no será | |
responsable por dicho trámite. | |
6.4.4. Reembolso de Sobrecargos y tarifa administrativa . Por regla general, todas las | |
condiciones de la Tarifa adquirida son extensibles a los Sobrecargos y tarifa administrativa | |
aplicable para la emisión de Boletos. En caso de Sobrecargos y/o tarifa administrativa | |
reguladas por Autoridades, su reembolso se efectuará conforme a lo establecido en las | |
normas aplicables, y en ausencia de estas de acuerdo a las condiciones de la Tarifa. | |
" | |
" | |
CAPÍTULO VII - EQUIPAJE | |
7.1. General. Todo Equipaje está sujeto a revisión de las Autoridades y/o de EL | |
TRANSPORTADOR, cuando así lo faculte la ley aplicable. EL TRANSPORTADOR no es | |
responsable por los artículos que las Autoridades retengan, decomisen o impidan que sean | |
portados por el Pasajero. | |
Por razones de seguridad y en cumplimiento de las disposiciones legales sobre transporte aéreo, | |
en el Equipaje no debe haber mercancías peligrosas y/o prohibidas), salvo que estén expresamente | |
permitidos por EL TRANSPORTADOR. Estos elementos pueden ser maletines, cajas y sacos con | |
dinero, o cualquiera que sea catalogado como mercancías peligrosas catalogadas como tal por las | |
Autoridades, o EL TRANSPORTADOR, entre las cuales se encuentran explosivos, inflamables, | |
gases, ácidos, corrosivos, radioactivos, material biológico, entre otros. Algunos elementos | |
catalogados como mercancía peligrosa de uso común son: baterías de litio o material pirotécnico, 10 | |
elementos discapacitadores (Ej. mace), agentes irritantes o incapacitantes, pimienta en spray, | |
dispositivos de oxígeno líquido, armas de electrochoque tales como taser , encendedores | |
accionados por baterías de litio sin tapa de seguridad o medios de protección contra la activación | |
involuntaria, equipos electrónicos dañados, baterías de metal de litio de repuesto, botellas de | |
oxígeno llenas, vehículos tales como balance wheels and hoverboards accionados por baterías de | |
litio, cerillos o fósforos. | |
EL TRANSPORTADOR no acepta el transporte de los siguientes artículos como Equipaje | |
Facturado y deberán transportarse en el Equipaje de mano: a) joyas, b) documentos personales, | |
pasaportes, identificaciones o documentos de identificación, c) metales o piedras preciosas, d) | |
obras de arte, e) cheques o títulos valores y demás documentos con valor, f) dinero en efectivo, g) | |
lentes, h) dispositivos de comunicación como celulares, smartphones, entre otros, i) medicamentos, | |
j) documentos de historia clínica, k) cámaras fotográficas, l) reproductores de música o audífonos, | |
m) DVD’s portátiles y juegos electrónicos portátiles, n) tabletas digitales, o) filmadoras, p) | |
computadoras y equipos electrónicos, q) cerámicas, r) vajillas, s) calculadoras, t) botellas de licor, | |
u) artículos perecederos, v) llaves de carro o casa, w) artículos para el cuidado del bebé (ejemplo: | |
fórmulas y pañales), x) pasaportes, y) muestras de trabajo (vendedores), z) artículos similares a | |
los antes listados, frágiles, de valor o perecederos. | |
Algunos ejemplos de los elementos restringidos en el Equipaje o los cargos que se aplicarán en | |
caso de que exista exceso de Equipaje, sobrepeso, piezas extras de Equipaje y/o sobredimensión | |
del Equipaje deberán consultarse directamente con EL TRANSPORTADOR o en la política de | |
Equipaje, que puede ser consultada en https://www.avianca.com/co/es/antes -de-tu-viaje/prepara - | |
tu-equipaje . | |
7.2. Equipaje Libre Permitido . EL TRANSPORTADOR podrá, modificar, reconsiderar y hacer | |
excepciones a su política de Equipaje Libre Permitido. En todo caso, estas no podrán tener efecto | |
retroactivo sobre servicios de transporte aéreo ya contratados cuyo precio haya sido pagado a EL | |
TRANSPORTADOR. | |
El Pasajero tiene derecho a que se respete el Equipaje Libre Permitido de acuerdo a las condiciones | |
de la Tarifa adquiri da. | |
7.3. Equipaje Facturado . Además de las condiciones generales del numeral 7.1, las condiciones de | |
EL TRANSPORTADOR para la aceptación del Equipaje son: | |
a. El Equipaje debe ser facturado en los puntos habilitados por EL TRANSPORTADOR. | |
b. El Equipaje no deberá contener los artículos o elementos descritos en la cláusula 7.1 | |
del presente contrato. Si El Pasajero decide empacar en su Equipaje Facturado, este | |
tipo de artículos comprende y acepta que la responsabilidad de EL | |
TRANSPORTADOR se limita a los topes indicados en las regulaciones locales o en | |
los Convenios Internacionales aplicables. | |
c. Todo Pasajero debe identificar su Equipaje debidamente, incluyendo: nombre, apellido, | |
número de teléfono, correo electrónico (si aplica) y dirección permanente. | |
d. Cumplir con todas las condiciones establecidas e informadas por EL | |
TRANSPORTADOR. 11 | |
7.4. Equipaje especial. El TRANSPORTADOR podrá permitir el transporte de Equipaje especial | |
siempre que cumpla con las condiciones establecidas por EL TRANSPORTADOR para cada tipo | |
de artículo. Hacen parte del Equipaje Especial el equipo deportivo, artículos para bebé y | |
ortopédicos, sillas de ruedas, instrumentos y obras de arte, armas de fuego, alimentos, artículos | |
electrónicos, ceniz as humanas y Equipaje mal embalado. EL TRANSPORTADOR podrá negar el | |
transporte de este tipo de Equipaje cuando no cumpla con las condiciones establecidas por éste. | |
7.5. Equipaje averiado. EL TRANSPORTADOR se reserva el derecho, como condición para | |
aceptar el Equipaje Registrado, de inspeccionar y documentar cualquier daño preexistente en el | |
Equipaje. Cuando el Pasajero entregue a EL TRANSPORTADOR un Equipaje en mal estado o que | |
de cualquie r forma no se encuentre en condiciones idóneas para ser transportado, se le colocará | |
la etiqueta “Responsabilidad Limitada”, cuando así lo permita la normatividad aplicable, se le | |
solicitará al Pasajero que firme la etiqueta y se le informará al Pasajero que EL TRANSPORTADOR | |
no será responsable por el estado del Equipaje y por el Daño que surja como consecuencia del | |
mismo. | |
7.6. Exceso de Equipaje. Cualquier excedente sobre el Equipaje Libre Permitido se considera | |
exceso de Equipaje y solo puede ser transportado por el Pasajero como Equipaje pagando un valor | |
adicional por este concepto que incluya cualquier impuesto aplicable. El Equipaje con sobrepeso, | |
sobredimensión y/o piezas adicionales viajan sujetas al espacio disponible en el avión. | |
EL TRANSPORTADOR hará todo lo posible para que el exceso de Equipaje llegue en el mismo | |
vuelo en el que el Pasajero está volando. Sin embargo, debido a circ unstancias de la operación, | |
existe la posibilidad de que este Equipaje no sea transportado en el mismo vuelo del Pasajero, por | |
lo que será enviado en el primer vuelo con capacidad disponible dentro de los siguientes cuatro (4) | |
días después de la fecha de la llegada del Pasajero a su destino final, si es un vuelo doméstico u | |
ocho (8) días después si es un vuelo internacional, salvo disposición legal que contemple tiempos | |
diferentes. | |
7.7. Equipaje en Convenios con aerolíneas aliadas. El Equipaje Libre Permitido y los cargos por | |
Exceso de Equipaje para itinerarios que incluyan segmentos operados por un transportista distinto | |
a EL TRANSPORTADOR serán las informadas al momento de la compra, salvo lo dispuesto en las | |
normas especiales que resulten aplicables. | |
7.8. Control de Equipaje . Todo Equipaje Registrado podrá ser revisado mediante cualquier tipo de | |
dispositivo o medio, en presencia o aún en ausencia del Pasajero, y con o sin su conocimiento o | |
consentimiento, con el fin de evitar actos de interfere ncia ilícita o cualquier daño a la aeronave, a | |
los Pasajeros y terceros. Este control será ejercido por las Autoridades, o EL TRANSPORTADOR | |
entre otros, cuando así lo determine la regulación aplicable. Cada Pasajero es responsable ante | |
EL TRANSPORTADOR y las Autoridades del contenido de su Equipaje. | |
EL TRANSPORTADOR no será responsable de los daños, destrucción, pérdida, demora, | |
denegación de transportar, confiscación de propiedad etc. que resulte de las Inspecciones de las | |
Autoridades, o de la negativa o incumplimiento del Pasajero de cumplir con lo requerido en materia | |
de seguridad, sanidad, aduanas, entre otros. El Pasajero deberá abstenerse de incluir dentro de | |
su Equipaje Registrado los elementos que pueden ser afectados por las máquinas de rayos x o | |
de inspección. | |
7.9. Entrega de Equipaje. Será responsabilidad del Pasajero recoger el Equipaje en los sitios 12 | |
dispuestos para ello y verificar que el Equipaje sea de su pertenencia. El TRASNPORTADOR o | |
Autoridades podrán verificar y exigirle al Pasajero que demuestre que dicho Equipaje es de su | |
pertenencia, lo cual se podrá acreditar, entre otras, con la etiqueta o talón de Equipaje. | |
7.10. Equipaje no reclamado. El Equipaje que no haya sido reclamado por su dueño o un | |
representante autorizado a su nombre (o por el cual el dueño no ha presentado una reclamación) | |
una vez surtidos los trámites exigidos por la legislación aplicable, durante el período que | |
establezca la normatividad o a falta de esta quince (15) días contado s a partir de la finalización del | |
vuelo en el que fuera registrado y/o el momento en el que fuera encontrado por la aerolínea, se | |
entenderá como abandonado, en cuyo caso se libera de responsabilidad a EL TRANSPORTADOR | |
respecto del mismo, quedando facultado a efectuar la disposición final de dicho Equipaje, o | |
entregarlo a Autoridades, o proceder a su donación. | |
7.11 En el caso de reclamaciones de Equipaje, el reembolso por cualquier gasto incurrido deberá | |
estar debidamente acreditado a EL TRANSPORTADOR. | |
La recepción de un reclamo no supone una aceptación de responsabilidad legal por parte de EL | |
TRANSPORTADOR. Si el Pasajero efectúa un reclamo será analizado y compensado, en caso de | |
que aplique, de acuerdo con la regulación que resulte aplicable. | |
7.12 Daños al Equipaje . En caso de daño al Equipaje Facturado, la persona con derecho a la | |
reparación deberá presentar una reclamación a EL TRANSPORTADOR inmediatamente descubra | |
el daño, y en cualquier caso en un término máximo de siete (7) días después de recibido del | |
Equipaje Registrado. | |
Las bandas transportadoras e infraestructura aeroportuaria a cargo del operador aeroportuario o | |
Autoridades, podría causar un desgaste natural al Equipaje Facturado o su embalaje. El Pasajero | |
acepta y exime de responsabilidad a EL TRANSPORTADOR sobre dicho desgaste. | |
7.13 Demoras en la entrega del Equipaje. El Pasajero deberá notificar a EL TRANSPORTADOR | |
cualquier demora en la entrega de su Equipaje lo antes posible. Para esto, el Pasajero debe | |
completar el Reporte de Irregularidades de Equipajes que se encuentra en la Oficina de Equipajes | |
del terminal aéreo, Contact Center y/o www.avianca.com . El término máximo para presentar el | |
reporte es de veintiún (21) días calendario desde la fecha en la cual el Equipaje debió haberse | |
puesto a su disposición. | |
" | |
" | |
CAPÍTULO VIII - EJECUCIÓN DEL TRANSPORTE | |
8.1. El Pasajero será aceptado para su embarque siempre que cumpla con todos los requisitos | |
aplicables a su viaje, plazos establecidos para chequeo, presentación en sala y embarque, se | |
identifique en forma satisfactoria y presente un pase de abordar para el respectivo vuelo o trayecto. | |
8.2. Tiempo de Chequeo. El Pasajero deberá efectuar su chequeo o registro para el vuelo en los | |
tiempos estipulados por EL TRANSPORTADOR o su agente autorizado para cada modo de | |
chequeo. En caso de que el Pasajero no se registre a tiempo perderá su derecho a ser embarcado | |
en el vuelo, y su Reserva será cancelada. La antelación de tiempo con el que debe presentarse el | |
Pasajero en el aeropuerto puede consultarse en el siguiente link | |
https://www.avianca.com/co/es/antes -de-tu-viaje/hora -aeropuerto/ . 13 | |
8.3. Tiempos de Embarque. El Pasajero que va a embarcarse en un vuelo deberá presentarse en | |
la sala de embarque asignada al vuelo, en los tiempos previstos por EL TRANSPORTADOR al | |
momento del chequeo o en el pase de abordar. En caso de que el Pasajero no se presente en la | |
sala de embarque asignada al vuelo a tiempo, perderá su derecho a ser embarcado en el vuelo, y | |
su Reserva será cancelada. | |
8.4. Documentación de viaje. El Pasajero deberá identificarse plenamente, en el momento del | |
chequeo y/o del embarque. La identificación se hará mediante la presentación personal del | |
Pasajero junto con un documento de identidad válido de acuerdo con lo requerido por las | |
Autoridades, así como el resto de documentos o información necesaria de acuerdo a los requisitos | |
de viaje establecidos por las Autoridades del punto de origen, Conexión o destino final de viaje. El | |
Pasajero es responsable de obtener, portar y presentar, todos los documentos necesarios para | |
su viaje tales como pasaporte, visas, tarjetas de turismo, certificados de vacunas y cualquier | |
requisito o documento adicional o especial que se le exija por las disposiciones legales y | |
reglamentarias vigentes de los países de origen, conexión y destino. El Pasajero debe cumplir las | |
normas y procedimientos establecidas por las A utoridades de dichos países en materia de | |
migración, aduanas, sanidad, seguridad y control de fronteras. | |
El servicio de información que presta EL TRANSPORTADOR en estos temas no excluye la | |
responsabilidad directa que tiene el Pasajero de investigar, conocer y cumplir las normas | |
relacionadas con estas materias. EL TR ANSPORTADOR no es responsable del rechazo de | |
ingreso a un país por falta de cumplimiento de estas normas ni por las consecuencias o cualquier | |
d año que sufra el Pasajero que no haya cumplido las obligaciones mencionadas anteriormente. | |
Parágrafo: En caso de ser necesario, el Pasajero le permitirá a EL TRANSPORTADOR conservar | |
una copia de estos documentos, únicamente para efectos del transporte a ejecutar. Una vez | |
concluido el viaje, EL TRANSPORTADOR eliminará de sus bases de datos cualquier registro d e | |
éstos, salvo disposición legal en contrario. | |
8.5. Cambios Voluntarios al Contrato de Transporte. En los casos que el Pasajero solicite cambios | |
a la Reserva después de haber emitido el Boleto, EL TRANSPORTADOR podrá llevar a cabo un | |
cobro adicional al pagado por el Boleto, si aplica, y adicionalmente, deberá pagar la penalidad que | |
corresponda en el evento en que las condiciones de la Tarifa adquirida así lo establezcan. El | |
cliente deberá asumir las diferencias tarifarias que existan entre la Tarifa inic ialmente adquirida y | |
las disponibles para el nuevo vuelo, los impuestos y las tasas que el cambio solicitado pueda | |
generar. | |
8.6. Terminación del Contrato de Transporte . EL TRANSPORTADOR podrá terminar el Contrato | |
de Transporte por las siguientes razones: | |
a. Cuando el Pasajero incumpla con las condiciones establecidas en el Contrato. | |
b. Cuando el Pasajero participe o esté involucrado en algún incidente que atente o ponga | |
en riesgo la integridad física o la seguridad de Pasajeros, personal aeroportuario, | |
miembros de la tripulación, Equipaje, carga o la aeronave. | |
c. Cuando el Pasajero evada o se oponga a los controles de seguridad dispuestos para | |
Pasajeros o Equipaje. 14 | |
d. Cuando el Pasajero pueda representar una amenaza para la seguridad del vuelo, para la | |
comodidad, el orden o disciplina abordo, salud o conveniencia de los otros Pasajeros y de | |
la tripulación y la sanidad del vuelo. | |
e. Cuando el Pasajero tenga una restricción o tenga un impedimento para viajar, emitido por | |
las Autoridades. | |
f. Cuando el Pasajero no se identifique plenamente o no posea toda la documentación y | |
requisitos necesarios para su viaje. | |
g. Cuando la adquisición del servicio de transporte aéreo ha sido fruto de un fraude, hurto, | |
suplantación o alguna conducta similar. | |
h. Cuando el Pasajero no acate las instrucciones de seguridad y comportamiento impartidas | |
por los representantes de EL TRANSPORTADOR, tanto en tierra como en vuelo, o cuando | |
su comportamiento interfiera con las labores de la tripulación. | |
i. Cuando el Pasajero está o aparenta estar enfermo y a juicio de EL TRANSPORTADOR | |
y/o de un médico de sanidad aeroportuaria, el Pasajero no puede ser transportado en | |
forma segura, o si representa un peligro para la seguridad, o su salud o de la de los demás | |
Pasajeros y de la tripulación. | |
j. Cuando el Pasajero está intoxicado o bajo los efectos de alcohol o drogas. | |
k. Cuando el Pasajero presenta un comportamiento agresivo o inaceptable. | |
l. Como consecuencia del cumplimiento de leyes, regulaciones u órdenes de Autoridades o | |
por el incumplimiento de estas por parte del Pasajero. | |
m. Cuando el viaje no pueda iniciarse en las condiciones estipuladas o se retrase su iniciación | |
por situaciones que no se encuentren bajo el control de EL TRANSPORTADOR, causa de | |
fuerza mayor o caso fortuito que estén ocurriendo, hayan sido reportadas o exista amenaza | |
de éstas. Si en lugar de esto un vuelo ya iniciado se interrumpe, por cualquiera de las | |
causas señaladas en el inciso anterior, EL TRANSPORTADOR efectuará el transpor te del | |
Pasajero y su Equipaje hasta su destino, salvo que El Pasajero desista del servicio no | |
prestado. | |
8.7. Pasajero no admitido. Las Autoridades del destino o Conexión podrán negar el ingreso al | |
Pasajero. En estos casos por disposición legal, el Pasajero debe retornar en el siguiente vuelo con | |
disponibilidad, al punto de origen. | |
El Pasajero es responsable de todos los gastos de comida, transporte, hotel, servicio de guardias, | |
etc., que genere su inadmisión. En caso de que EL TRANSPORTADOR llegare a sufragar alguno | |
de estos gastos podrá repetir contra el Pasajero. | |
Es responsabilidad del Pasajero pagar el valor del boleto de regreso. Cuando el Pasajero tiene | |
boleto de regreso, se utilizará el mismo para devolverlo al punto de origen. Si el Pasajero no tiene | |
boleto para su regreso, se deberá tomar el valor correspondiente a los servicios no prestados como | |
parte de pago del nuevo boleto. El valor correspondiente a los servicios no prestados que se 15 | |
emplee para cubrir los costos de su transporte tras la inadmisión, gastos de comida, hotel, servicio | |
de guardias, etc., que se causen para regresar al pasajero desde el punto en el que fue inadmitido, | |
no se reembolsará al Pasajero. | |
" | |
" | |
CAPÍTULO IX - CONDUCTA A BORDO | |
9.1. Conducta Esperada. Es obligación del Pasajero acatar las instrucciones de EL | |
TRANSPORTADOR y de su personal en cualquier momento durante el vuelo o en el aeropuerto. | |
De acuerdo con la Ley, el comandante es la máxima autoridad a bordo de la aeronave, por lo que | |
los demás tripulantes y todos los Pasajeros durante el viaje, estarán bajo su autoridad. | |
El Pasajero deberá abstenerse de todo acto que pueda atentar contra la seguridad del vuelo, de | |
la tripulación, contra su propia seguridad y la de las demás personas o cosas, así como de | |
cualquier conducta que atente contra el buen orden, la disciplina a bordo o en los aeropuertos. | |
Cuando se presenten h echos que puedan causar o causen molestias, que sean contrarias a las | |
leyes, normas y procedimientos, o que puedan comprometer o comprometan la seguridad del | |
vuelo, de los Pasajeros, personal o bienes de EL TRANSPORTADOR, se podrá proceder con las | |
medidas necesarias para contener el riesgo como disponer su desembarque, la negativa a | |
transportarlo, su la inmovilización. | |
9.2. Acciones Contra la Seguridad . El Pasajero deberá abstenerse de realizar cualquier acto o | |
hecho que se considere indebido por las Autoridades, o que se encuentre definido así en las normas | |
aeronáuticas, penales, policivas y/o administrativas, en especial: | |
a. Desabrochar su cinturón de seguridad o levantarse de su asiento en momentos no | |
autorizados por la tripulación. | |
b. Operar durante el vuelo o sus fases preparativas, equipos prohibidos o restringidos sin | |
autorización de la tripulación. | |
c. Sustraer, o hacer mal uso de los chalecos salvavidas y demás equipos de emergencia, otros | |
elementos existentes a bordo de la aeronave, en los aeropuertos, bienes de propiedad de | |
EL TRANSPORTADOR o de otros Pasajeros. | |
d. Obstruir o destruir las alarmas y sistemas de detección de incendio u otros equipos | |
instalados en la aeronave. | |
e. Fumar a bordo de la aeronave. | |
f. Asumir actitudes o expresar comentarios que puedan generar pánico entre los demás | |
Pasajeros. | |
g. Faltar el respeto, insultar o agredir física o verbalmente a cualquiera de los Pasajeros o | |
tripulantes de la aeronave o personal de tierra al servicio de la misma. | |
h. Asumir conductas o ejecutar actos obscenos. | |
i. Consumir durante el vuelo, alimentos o bebidas no suministrados por EL | |
TRANSPORTADOR sin su autorización. 16 | |
j. Ingresar a la aeronave o permanecer en ella en estado de intoxicación alcohólica o bajo el | |
efecto de drogas o sustancias prohibidas. | |
k. Usar dispositivos electrónicos que puedan interferir con los sistemas de vuelo, | |
comunicaciones o navegación de la aeronave mientras el pasajero se encuentra a bordo de | |
la aeronave, independientemente del momento en que dicho uso se presente. | |
l. Usar dispositivos electrónicos permitidos en vuelo, contrariando las instrucciones de los | |
tripulantes de cabina | |
" | |
" | |
CAPÍTULO X - CAMBIOS OPERACIONALES | |
Cuando se presenten circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito que impidan la ejecución de | |
un vuelo de acuerdo a su programación, EL TRANSPORTADOR de acuerdo con las disposiciones | |
legales aplicables podrá entre otras acciones, sustituir su calidad de operador de vuelo por | |
aerolíneas alternas, por otras aeronaves, podrá retrasar o cancelar vuelos, cambiar la asignación | |
de asientos, y modificar o suprimir escalas previstas en el Contrato, a efectos de cumplir con la | |
obligación de transportar a el Pasajero y su Equipaje a su destino final. | |
En caso de cancelación, desvío o retrasos que causen que un Pasajero pierda una Conexión, EL | |
TRANSPORTADOR (a solicitud del Pasajero) cancelará la parte no utilizada del Boleto y | |
procederá con el Reembolso del valor de ésta, así como de los servicios o cobros adicionales no | |
utilizados de acuerdo con lo establecido en el Contrato de Transporte. | |
Si el Pasajero no solicita un Reembolso EL TRANSPORTADOR procederá a transportar al | |
Pasajero hasta el destino en el siguiente vuelo de EL TRANSPORTADOR en el que haya asientos | |
disponibles. | |
Ante estos eventos y sujeto a aceptación del Pasajero, EL TRANSPORTADOR podrá ofrecer a El | |
Pasajero un vuelo sustituto con otra aerolínea, transporte terrestre u ofrecer el transporte en | |
condiciones diferentes. | |
" | |
" | |
CAPÍTULO XI - SERVICIO A BORDO | |
El servicio a bordo es discrecional de EL TRANSPORTADOR y no constituye un deber para éste. | |
EL TRANSPORTADOR determinará según lo considere adecuado de acuerdo con las condiciones | |
del vuelo, el servicio a bordo a prestar o la suspensión del mismo. | |
" | |
" | |
CAPÍTULO XII - ACUERDOS COMERCIALES | |
Para algunos o todos los servicios EL TRANSPORTADOR puede haber celebrado acuerdos con | |
otros transportadores (Transportador de hecho) o modos de transporte. Esto significa que el | |
servicio puede ser prestado por un operador distinto a EL TRANSPORTADOR. Estos acuerdos | |
pueden ser: | |
12.1. Acuerdos Interlínea . EL TRANSPORTADOR actúa como agente de uno o más | |
transportadores. En este caso los vuelos o servicio de transporte contratados se identificarán con 17 | |
un código distinto al código “AV”, “EX” o TA. A los vuelos o servicio de transporte bajo acuerdo | |
interlínea le será aplicable el contrato de transporte del operador de dicho vuelo o prestador de | |
dicho servicio de transporte. Para cualquier efecto se entenderá que el Pasajero ha contratado | |
directamente con el operador de dicho vuelo o prestador de tales servicios. | |
Bajo esta modalidad, las condiciones de Equipaje, servicio y condiciones de la Tarifa e ntre el | |
TRANSPORTADOR y los transportadores para quienes actúa como agente, pueden ser diferentes. | |
12.2. Código Compartido . Para servicios de código compartido en vuelos operados por otra | |
aerolínea, EL TRANSPORTADOR es responsable en la totalidad del viaje de código compartido | |
por todos los derechos de los Pasajeros establecidas en su Contrato. | |
Las reglas incluidas en el Contrato de EL TRANSPORTADOR con respecto a la emisión de boleto | |
se aplicarán a los servicios de código compartido en vuelos operados por otra aerolínea. Sin | |
embargo, cada transportador tiene reglas respecto de la operación de sus propios vuelos, algunas | |
de las cuales pueden ser diferentes de aquellas que EL TRANSPORTADOR tiene para los vuelos | |
operados por él. Las reglas de operaciones que pueden diferir entre EL TRANSPORTADOR y sus | |
socios de códigos compartidos, incluyen, pero no se limitan, a las siguientes: | |
a. Ejecución del transporte y aceptación del Pasajero; | |
b. Menores sin acompañante; | |
c. Negativa para transportar; | |
d. Servicios especiales; | |
e. Cambio s operacionales; | |
f. Compensación; | |
g. Equipaje; | |
h. Tipo de servicio; | |
i. Tipo de aeronaves. | |
Los Pasajeros deberán revisar las reglas para vuelos operados por otras aerolíneas bajo acuerdo | |
de Código Compartido y deberán familiarizarse con estas. En todo caso, las aerolíneas cumplirán | |
con los requisitos legales y reglamentarias incluidas la de información sobre el operador del vuelo. | |
" | |
" | |
CAPÍTULO XIII ASPECTOS JURÍDICOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL (NACIONAL E | |
INTERNACIONAL) | |
13.1. Régimen de Responsabilidad . La responsabilidad de EL TRANSPORTADOR se encuentra | |
regulada. De acuerdo con su viaje podrían aplicar leyes locales y para los casos de transporte | |
aéreo internacional el Convenio de Montreal o la Convención de Varsovia. La normatividad | |
aplicable puede limitar la responsabilidad de EL TRANSPORTADOR por muerte o lesiones | |
corporales, por la pérdida o daño del Equipaje, y por retraso. | |
Siempre que no exista contradicción con lo anterior, los servicios prestados por El | |
TRANSPORTADOR estarán sometidos a: | |
1. Las condiciones de la Tarifa adquirida. | |
2. Las condiciones específicas del servicio de transporte contratado contenidas en el Tiquete. | |
3. El presente Contrato. 18 | |
13.2. En caso de aplicación del Convenio de Montreal, los límites de responsabilidad son los | |
siguientes: | |
a. No hay límite económico fijado para la responsabilidad en caso de lesiones o | |
muerte del pasajero. Para los daños de hasta 128.821 DEG (cantidad aproximada | |
en divisa local), EL TRANSPORTADOR no podrá impugnar las reclama ciones de | |
indemnización. Por encima de dicha cantidad, la compañía aérea sólo puede | |
impugnar una reclamación en caso de que pueda probar que no hubo de su parte | |
negligencia ni falta de otro tipo. | |
En los eventos en que legislación comunitaria europea resu lte aplicable | |
(Reglamento (CE) 2027/1997) para caso s de muerte o lesión de un pasajero, la | |
compañía aérea deberá abonar, en el plazo de quince días desde el día de la | |
identificación de la persona con derecho a la indemnización, un anticipo para cubrir | |
las necesidades económicas inmediatas. En caso de fallecimiento, este anticipo no | |
podrá ser inferior a 16 000 DEG (importe aproximado en divisa local). | |
b. En caso de destrucción, pérdida o daño o retraso del Equipaje, los Pasajeros | |
tendrán derecho en la mayoría de los casos, como máximo a mil doscientos ochenta | |
y ocho (1.288) Derechos Especiales de Giro. | |
Si el equipaje facturado ha sido dañado, retrasado, perdido o destruido, el pasajero | |
debe señalarlo por escrito a la compañía aérea lo antes posible. Si el equipaje | |
dañado es equipaje facturado, el pasajero lo señalará por escrito en el plazo de siete | |
días, y en caso de retraso, de veintiún días, en ambos casos a partir del día en que | |
el equipaje se puso a disposición del pasajero. | |
c. Por los daños ocasionados por demoras en su viaje, los Pasajeros tendrán derecho | |
en la mayoría de los casos a cinco mil trescientos cuarenta y seis (5.346) Derechos | |
Especiales de Giro. | |
d. Toda reclamación ante un tribunal deberá presentarse en el plazo de dos años a | |
partir de la llegada de la aeronave o del día en que la aeronave hubiese debido | |
llegar. | |
13.3 Si su viaje incluye el transporte por diferentes aerolíneas, debe comunicarse con cada | |
operador para obtener información sobre los límites de responsabilidad aplicables. " | |