Dataset Viewer
Auto-converted to Parquet
text
null
inputs
dict
prediction
list
prediction_agent
stringclasses
1 value
annotation
sequence
annotation_agent
stringclasses
1 value
multi_label
bool
1 class
explanation
null
id
stringlengths
36
36
metadata
null
status
stringclasses
1 value
event_timestamp
timestamp[us]
metrics
dict
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "31-10-2022", "gaceta_numero": "1356", "name": "Representante Piedad Correal Rubiano", "text": " Gracias señor Presidente. Mire, yo creo que aquí tenemos es que votar si se aplaza o no se aplaza, aquí no estamos hablando en ninguna manera, el contenido del proyecto es extraordinario, yo creo que todos estamos de acuerdo con el contenido del proyecto, lo que estamos hablando aquí es y yo de una vez aviso públicamente que voto Negativo a que se aplace, porque es mirar, qué es lo que vamos a votar y cómo lo vamos a votar, si hay que hacer algún tipo de modificación. Lo que queremos y en la Comisión, Alejandro colega Que se hizo Alejandro, Alejandro Si bien hubo una subcomisión, donde nuestros asesores estuvieron integrados analizando las falencias, se corrigieron algunos artículos, se adicionaron Parágrafos, eso ya hubo un acuerdo, pero ahí en la discusión, no hubo acuerdo sobre si debía ser una Ley Estatutaria o qué tipo de ley debería ser. Por eso, se propuso que se trajera aquí a la Plenaria de la Comisión, para debatir porque la idea es que hagamos las cosas bien hechas y no como me dice ahora Alejandro, que si la tumba la Corte Constitucional, pues que la tumbe. No, la idea es que hagamos las cosas bien hechas desde la Comisión, como un estado social de derecho, los abogados que estamos aquí presentes y que sabemos que cuando se está hablando de derechos se debe ser como una Estatutaria, si estamos modificando una Ley Orgánica, tiene que ser a través de una Ley Orgánica, eso se llama la pirámide kelsiana. Entonces, a eso es que estamos analizando, cómo sería la forma para que esto no vaya a quedar por inexequibilidad, porque ahí sí afectamos la clase campesina, dilatando en un futuro lo que se puede prever desde el punto de vista jurídico. Gracias señor Presidente. presidente Gracias a usted doctora Piedad. doctora Karime, tiene el uso de la palabra." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9974437952041626 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8756673336029053 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6379839181900024 }, { "label": "Constitución", "score": 0.29176396131515503 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.05500272661447525 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.008134124800562859 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00016c88-2bf6-4dc7-b83b-6a652ca835c2
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.602000
{ "text_length": 1849 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "29-04-2022", "gaceta_numero": "384", "name": "Jaime Rodríguez Contreras", "text": " Por algo pidió que llamaran a lista y no es lo correcto, porque el Presidente está subiendo las escaleras. Entonces, no es lo correcto que pida alguien llame a lista cuando todos sabemos que se tienen o minutos para que nuestros colegas vayan llegando no es lo adecuado y pienso que esperemos que llegue el Presidente, mire ahí llegó el Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9969101548194885 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8785339593887329 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6531460881233215 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.611128032207489 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5992681384086609 }, { "label": "Constitución", "score": 0.3480285108089447 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
0004e5c1-1cee-4249-b1a3-54f1030c8cf8
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.285000
{ "text_length": 398 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "17-11-2016", "gaceta_numero": "1011", "name": "Representante Bérner León Zambrano Eraso", "text": " Bueno, presentaron unas proposiciones el Representante Hoyos dos proposiciones, el Representante Rozo también presentó tres proposiciones y su señoría presentó también tres proposiciones, las demás fueron unas sugerencias, recomendaciones que igual se han ajustado a este Proyecto. Representante Rozo, reco el artículo 3º y el artículo 6º, la quinta no porque está mucho mejor la proposición del Representante Hoyos, en el artículo 5º y Presidente las suyas pues son de que se anule el artículo 4º, el 5º y ese es como el centro del Proyecto que tiene que ver con que quienes se inscriban quienes se inscriben con partidos las preocupaciones de Angélica que eran fuertes las sanciones no, las dejamos las mismas sanciones que traen los partidos, para De tal manera que podemos empezar la votación de estos artículos con, haciendo la claridad por ejemplo el Representante Samuel Hoyos, el que no le acogimos el artículo 2º simplemente es una cuestión de una frase que la podemos incluir para el Segundo Debate, si es conveniente incluirla en el artículo 2º, pero sí le acogimos la otra proposición de él que es el artículo 5º, lo dejamos tal cual él lo presentó, de tal manera que en la medida en que se van leyendo los artículos para someter a aprobación pero solicitándole al Representante Hoyos que retire la proposición del artículo 2º, la proposición que usted presenta, lo mismo al Representante Rozo, que retire la proposición del artículo 5º, que no se la acogimos porque está mucho mejor la del Representante Hoyos y usted las tres proposiciones que las retire también para que tenga mayor celeridad la del Proyecto porque de lo contrario votar proposición por proposición a estas alturas va a ser más complicado, en la medida en que leamos los artículos quienes no lo han leído que se lo presenté anoche, ayer tarde a la señora secretaria me dice que les envió a todos los correos pero de todas formas nos vamos, si ven conveniente, nos vamos a enterar de los cambios o personalmente qué consiste el cambio de la propuesta que hace el autor con la propuesta que hacen dos Ponentes, los dos Ponentes de las proposiciones. presidente Bueno, entonces vamos a comenzar al derecho, señora secretaria, por favor la proposición con la que termina el Informe de la Ponencia del presente Proyecto de Ley. Es que perdóneme doctor Carlos, si es para la discusión del articulado votamos la proposición y luego sí nos entramos, con mucho gusto." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9114915728569031 }, { "label": "Leyes", "score": 0.837921679019928 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.791996955871582 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.6759606599807739 }, { "label": "Constitución", "score": 0.6389926075935364 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.6365671157836914 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00064b65-cf62-4c43-94f7-a3b66ee4e8c6
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.313000
{ "text_length": 2506 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-11-2015", "gaceta_numero": "975", "name": "Representante Telésforo Pedraza Ortega", "text": " Muchas gracias señor Presidente. Yo por supuesto no quiero para nada ni demeritar la iniciativa, ni como lo ha dicho Angélica, desconocer el interés por supuesto para profundizar sobre un tema sobre el cual me permití en su momento también hacer un pequeño ción del 1421, dije entonces señor Presidente, lo que nos había pasado en Bogotá, que desde 1945 cuando se le dio a Bogotá en la Constitución un régimen especial, llegamos hasta el Decreto número 3133 que dictó en paz descanse el Gobierno del Expresidente Carlos Lleras Restrepo y posteriormente señor Presidente y es bueno que la Comisión Primera y yo en esta materia respeto positivamente el interés, vuelvo a repetir, aquí inclusive trabajamos respecto de un Proyecto que tenía el Exsenador John Sudarsky, para efectos de crear una serie de distritos en Bogotá, para efectos de la elección de los Concejales de la ciudad. El Decreto número 3133 señor Presidente y honorables Concejales llegó hasta la Constituyente del año 91, que en un artículo transitorio facultó al Congreso para que el Congreso expidiera doctor Rodríguez, en un término de un año, la Reforma al Estatuto de Bo entrar aquí ahora a contar, el Congreso no expidió ese Estatuto y en consecuencia siendo Alcalde de Bogotá el doctor Castro y el doctor Rudolf Hommes, Ministro de Hacienda etc. Entonces se dictó el Decreto-ley 1421, que es el que en el día de hoy y en otras oportunidades hemos tratado acá respecto del Proyecto que se trae, que en anteriores oportunidades por ejemplo aquí en su momento si mal no me acuerdo, el hoy Senador Germán Varón presentó un Proyecto para eliminar la Veeduría Distrital, porque también se había tenido serias observaciones respecto del cumplimiento de la labor de la Veeduría Distrital con el costo que eso representa para la ciudad, sin embargo yo debo por ejemplo reconocerle a Adriana Córdoba, que ha sido una excelente Veedora Distrital, la verdad ha sido una persona que ha cumplido a cabalidad esa función y que de alguna manera junto con la Contraloría de Bogotá han logrado poner el dedo en la llaga sobre el mal manejo de los recursos Distritales. Pero señor Presidente, yo con, aquí pues naturalmente la Comisión tomará la decisión que mejor consideren ustedes en su sabiduría conveniente, yo lo primero que dije la vez pasada y es lo mismo que quiero reiterar hoy, por varias razones que ahora las voy a enumerar, no podemos, a ver el 1421, primero que todo fue una especie de faro para el resto del país, con el 1421 fue el instrumento que facilitó las Reformas y la actualización de muchos de los Reglamentos y los parámetros de la vía administrativa de muchas de las ciudades del país. cación para mí como dije acá y lo reitero hoy, tiene que ser, puede que inclusive todos los Congresistas de Bogotá pudiéramos estar de acuerdo, pero lo que Gobierno de Bogotá y con el Gobierno nacional, aquí mismo se ha hecho referencia respecto de la utilización en materia de los recursos, sabe la Representante Clara Rojas, la lucha que muchos hemos dado aquí pidiéndole al Gobierno nacional y por eso me agrada mucho la postura del Gobierno del Presidente Santos, de reiterar lo que yo logré en el artículo 32 del primer Plan Nacional de Desarrollo, en su Gobierno de lo que tradicionalmente se ha requerido para el tema del Me de la primera línea del Metro, si tenemos en cuenta el de tal manera que yo pues celebro eso y por eso mismo cuando aquí se habla precisamente de la optimización y de actualización del 1421 esté aquí el Alcalde de Bo 22 G 975 gotá y esté el Gobierno nacional por las implicaciones que eso trae. Debo recordar aquí honorables Representantes lo siguiente, antes del 1421 de la Constitución del año 91 y digo me da pena con ustedes, yo ayudé a crear las JAL, antes del 1421, no existían las Juntas Administradoras Locales, con la creación de las JAL lo que se buscó fue que de alguna manera los pequeños problemas y necesidades de las comunidades pudieran tener solución a través de las Alcaldías Locales y también les quiero recordar y aquí está, los antecedentes yo en 1986, presenté el Proyecto de Acto Legislativo para que los Alcaldes Locales en Bogotá fueran de elección popular, sin embargo hoy si me lo preguntarán hoy consideraría que no es el momento más adecuado precisamente para que se tome una decisión de esa naturaleza a pesar de que muchos de las localidades como el caso de Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar etc. tienen una población muy superior a muchísimos de los departamentos del país, pero la complejidad administrativa de la ciudad exige que realmente nosotros pensemos seriamente en cómo debe adelantarse la administración de Bogotá. Entonces qué pasó en su momento Que se dejaron la base para la elección de los Concejales, se dejó en 150 mil habitantes y por eso hoy Bogotá, yo no fui partidario de que Bogotá tuviera ese número de Concejales porque se estaban creando las Juntas Administra importante porque no existía las JAL, hoy existen las JAL, hoy tenemos 180 Ediles que hay en Bogotá, cosa que no sucedía antes del 1421 y con el 1421 y la Constitución del año 91 fue lo que permitió también que en algunas ciudades del país hoy pudiera existir también las Juntas Administradoras Locales. De tal manera que yo particularmente respecto inclusive de la propuesta que se está haciendo de que 20 Concejales sean elegidos por cada una de las Localidades y los otros 25 a nivel de Bogotá también quiero decir lo siguiente. Bogotá necesita con urgencia doctora Clara Rojas y yo invito a que se mire esto, de revisar los límites políticos de algunas Localidades, por ejemplo ciudad Kennedy es hoy un conglomerado que tiene desde el estrato uno, hoy hasta estrato cuatro, lo propio sucede por ejemplo con Fontibón, lo propio sucede con Suba, tenemos un sector que es el sector de todos los barrios populares que está en el occidente de la ciudad, que ustedes conocen muy bien y tenemos el sector de los cerros sobre el costado oriental que son estratos seis, súper seis, cinco y cuatro es decir queda solamente digamos algunos barrios de estrato que ya son estrato tres, por ejemplo que son muy poquitos como San Cipriano, como el Barrio Nueva Zelandia que están sobre la autopista que son muy poquitos, pero que naturalmente son digamos como un, pequeños oasis frente a la realidad que se está viviendo, si miramos por ejemplo la Localidad de Usaquén, en Usaquén doctor Hoyos, también pasa lo propio, si usted mira por ejemplo el norte y sobre la autopista tiene el Barrio Verbenal y todos los barrios que están sobre ese sector que ya por fortuna han mejorado en algo sus condiciones, pero tiene por ejemplo los otros barrios, el Barrio el Codito Etc. Entonces esto implica frente a barrios que tienen pues una población de estrato seis y súper seis como sucede con Santa Ana, con Santa Bárbara y con muchos de los otros barrios, entonces esto exige que realmente pueda haber un replanteamiento en materia de los límites, del manejo de las Localidades probablemente Bogotá podría ser administrado mejor, con unas Localidades más pequeñas que pudieran dar un mejor resultado desde el punto de vista de lo que es importante para las localidades que son las transferencias que también las tuvimos en cuenta cuando se discutió el proyecto original. De tal manera que yo el tema por ejemplo, en el ideal de que cada Localidad pueda tener un Concejal como digo partiendo de la base inclusive que yo mismo no fui partidario, aquí presentamos un proyecto siendo Gina Parody, también compañera nuestra, presentamos un proyecto de ley en su momento para que se redujera gura de lo que le está costando hoy a la Capital el tema de las Juntas Administradoras Locales. El proyecto por ejemplo lo que le he leído de los artículos, por ejemplo trae algo que ha sido hasta ahora Representante Clara Rojas y para nada quiero demeritarle su esfuerzo, lo que quiero es contarle a la Comisión y a usted lo que ha pasado, mire las Juntas Administradoras Locales en Bogotá y las Alcaldías Locales a partir de las transferencias tienen que estar de acuerdo con un artículo de la Constitución que es el de las NBI, a mayor cantidad de necesidades insatisfechas, mayores son las transferencias, como usted lo recuerda y entonces mire Representante Clara Rojas, usted no sabe la cantidad de escándalos, de malos manejos, mire usted no más, no estoy con esto pues quitándole mérito para nada al esfuerzo que usted ha hecho, la Fiscalía General de la Nación le acaba de imputar cargos a tres Alcaldes Locales y había pedido que se decretara Auto de Detención a la Alcaldesa de Suba, solamente para poner un ejemplo, ustedes no se imaginan honorables Representantes lo que ha sido el tema de las Alcaldías Locales en Bogotá, hoy usted tiene suspendido creo el Alcalde de Kennedy, hemos tenido cinco o seis Alcal nistración del doctor Petro, ni para qué le cuento y eso que la inmensa mayoría de los Alcaldes Locales perte Petro, de tal manera que primero eso. En segundo lugar, usted no se imagina los escándalos de corrupción no de ahora, desde que se puso en marcha las transferencias, el manejo presupuestal ha sido totalmente irresponsable, de tal manera que por eso el doctor Enrique Peñalosa, que en buena hora llegó a la Alcaldía de Bogotá, tuvo que hacer durante su administración creó las famosas UAF, usted se acuerda doctora Clara Rojas Le han contado Para qué Para que se pudiera hacer la ejecución del gasto de cada una de las Localidades a través de esa centralización precisamente por el mal manejo que desde antes se venía dando y que se sigue dando en materia de esa autonomía presupuestal, de tal manera que también le quiero poner eso de presente. No soy partidario honorable Representante Clara Rojas y por eso muy importante que avancemos en consensuarlo, yo creo que sí se puede lograr, pero mire usted lo siguiente, yo no soy partidario y yo quiero llamar la atención de ustedes señores Representantes del tema de que las JAL, óigame las JAL son las que hacen las ternas para la elección de los Alcaldes Locales y el Alcalde Mayor es el que los nombra, pero la Constitución del año 91, ese artículo por ejemplo a mí me parece inconstitucional porque el Constituyente del año 91, lo que hizo fue sustraer, sustraer a todos los miembros G 975 de las Corporaciones de elección popular de participar en Juntas Directivas o de tomar partido en la elección de administradores que manejan el gasto público, entonces lo propio uno podría decir hoy Representante Clara Rojas, del Alcalde Mayor, por qué razón ibídem el Consejo de Bogotá no puede postular una terna para elegir al Alcalde Mayor de la ciudad si las Juntas Administradoras Locales hoy son las que elaboran las ternas para la elección del Alcalde Local Y mire ustedes lo que ha pasado en Bogotá, eso tenemos que mirarlo con mucho cuidado por eso, qué pasa Tres Ediles dependiendo el número, porque usted sabe que según la población hay Juntas Administradoras que están entre siete y once Ediles, los señores que logran señor Presidente hacer la turra y ganarse el Alcalde Mayor con tres, solamente tres Ediles, el Alcalde Menor pues se como dicen en el argot popular, se despacha en todo y realmente me parece que ahí, ahí hay una enorme falencia respecto de cuál ha de ser el tema y la manera de elegir a los Alcaldes Locales en Bogotá, yo particularmente vuelvo a repetir, no soy partidario lo he dicho pues en todos los tonos precisamente porque toda esta experiencia que nos ha dejado desde el 1421 hasta la fecha en materia de la elección popular de los Alcaldes Locales no ha sido propiamente la mejor. Por otra parte como usted lo anota aquí, en el buen sentido, no le quiero quitar tampoco los méritos en eso, pero mire Representante Clara Rojas, usted se imagina si con lo que está pasando se faculta al Alcalde Local a que cree sus plantas de personal, yo quisiera un día aquí señor Presidente invitar al Contralor de Bogotá, para que el Contralor de Bogotá o la Veedora la doctora Córdoba, pudiera contarle la cantidad, el número, creo que son más de noventa mil contratos que tuvo el doctor Gustavo Petro, que le costaron a la ciudad más de dos billones de pesos, calcule usted hoy si nosotros le damos esa autonomía, hoy las plantillas de personal de las Alcaldías y así quedó en el 1421, por eso de personal no son de los gastos de las transferencias que se hacen para atender las necesidades propias de las localidades sino que hace parte del Presupuesto de la Secretaría de Gobierno y en consecuencia cada una según su tamaño pues tiene una plantilla de personal, pero que no son funcionarios o servidores nombrados directamente por el Alcalde Local. De tal manera que yo también pienso, digamos, respecto de eso Representante Clara Rojas, no soy muy partidario de que eso sea haga a menos que nosotros pudiéramos llegar a un acuerdo con la Administración sonal que naturalmente también tendríamos que pensar en lo siguiente, cuál va a ser el mecanismo de la vinculación de esos servidores Porque lo que no se puede prestar es adicionalmente para que las Alcaldías amén del mal manejo que muchas de ellas le vienen dando, entonces se conviertan realmente es un foco de despilfarro y de clientelismo que a la hora de la verdad que contratar diez personas más, que porque queríamos pues generar una prevención contra la droga y entonces contratamos diez o quince personas como ha sucedido durante todos estos años por todas las calles en la ciudad Capital, de tal manera. presidente doctor Telésforo, tiene un minuto para concluir, lleva 20 minutos con su intervención." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7680671811103821 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.026095718145370483 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.01411901693791151 }, { "label": "Leyes", "score": 0.01120871864259243 }, { "label": "Constitución", "score": 0.005167185794562101 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.002239793771877885 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00067f08-8df3-405e-b743-73a30807c5a0
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.994000
{ "text_length": 13612 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2016", "gaceta_numero": "489", "name": "John Eduardo Molina Figueredo", "text": " Gracias Presidente, sí, para aclararle a todos los Representantes todas las constancias van a ser estudiadas y van a quedar inmersas en el informe que se va a presentar para Plenaria, entonces por favor señora secretaria para que le demos lectura tanto a las constancias como a los artículos nuevos. Gracias. presidente Antes de darle lectura a los artículos nuevos, vamos a dar lectura a todas las constancias que han sido dejadas por los Representantes." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7386496663093567 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6227836012840271 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.5614337921142578 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.5334059000015259 }, { "label": "Constitución", "score": 0.5222604274749756 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.4826548099517822 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
00097e54-8dc6-4cf7-a339-9572cb3e8a7d
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.160000
{ "text_length": 509 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-10-2016", "gaceta_numero": "831", "name": "Representante Humphrey Roa", "text": " Presidente, le agradezco pero quiero pedirle el favor de que me permita cerrar el debate, si es el caso, para hacerle los cuestionamientos al Gobierno e indiscutible los compañeros también tienen que participar, entonces, quería pedirle el favor para que primero participaran los compañeros. presidente Con mucho gusto, por cinco minutos honorable Representante Óscar Sánchez. La Presidencia concede el uso de la palabra al Gracias, señor Presidente en primer lugar felicitar a nuestro compañero Humphrey, por citar a este debate y al Gobierno nacional, para dar soluciones a una problemática que tiene todo el país, saludar al General Salamanca por supuesto al doctor Mauricio y a los demás miembros del Gobierno nacional que nos acompañan. Uno mira cada una de las respuestas dadas por las entidades y hay una constante y con asombro la ve uno que cuando buscamos una solución tenemos que saber dónde está el problema. El problema está pero no tenemos una estadística real sino al cien por ciento, sí, acercándose a la realidad que hay en el país sobre juventudes, sino también a toda la población. Y en ese escenario ve uno las pocas herramientas que se tienen, yo quiero solamente colocar en la mesa de trabajo un escenario grande que tienen todos los caldes, en los rectores y en la comunidad educativa, comunidad educativa representada en estudiantes, docentes y padres de familia que viven a diario la problemática y en ese escenario podemos ver que la realidad no va más allá de que en nuestras instituciones tenemos el consumo no solamente dentro de los muros de las instituciones, sino en el tiempo libre que tienen estos jóvenes, por supuesto con muchísima más frecuencia debido a unas políticas claras que debe tener el Gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Educación en la ocupación del tiempo libre de los jóvenes, lo hemos luchado cuando tuve la oportunidad de ser Alcalde, recuerdo un presidente de la época en recortar los recursos para cultura y turismo a nivel nacional, los alcaldes en su momento en el 2010 o 2011 lo manifestamos, en 16 G 831 el 2010 lo manifestamos, que era quitarle la oportunidad a los alcaldes de poder ocupar el tiempo libre de estos jóvenes. De esa forma se busca que el Gobierno nacional, en esas políticas de prevención y por supuesto de control haya efectividad, tenemos la realidad de encontrar consumidores en nuestras instituciones y cuál es el paso a seguir El paso a seguir es que van donde el orientador del colegio, el orientador del colegio hace una atención primaria si tiene el psicólogo y el trabajador social o un equipo interdisciplinario que permita tener esa capacidad." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7243844270706177 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.4601193964481354 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.44602757692337036 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.4234774112701416 }, { "label": "Leyes", "score": 0.19594429433345795 }, { "label": "Constitución", "score": 0.16529539227485657 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00150a65-3f4a-4cc0-9c3d-987af3f89240
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.276000
{ "text_length": 2690 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "28-04-2016", "gaceta_numero": "196", "name": "Representante Jaime Buenahora Febres", "text": " Gracias señor Presidente, yo soy autor, soy coautor de este proyecto, acompaño al doctor Navas, al doctor en el entendido de que el texto puede ser por supuesto mejorado, como es apenas obvio fruto de la discusión estoy seguro que se va a enriquecer. Y quiero señalar lo siguiente, la circunscripción nacional de Senado hubiera podido ser de gran utilidad para el país, cuando uno revisa los antecedentes suyos en la Asamblea Constituyente encuentra que se pretendió profesionalizar la política en el sentido de permitirle espacios nacionales o espacio nacional a los dirigentes importantes de todos los partidos y desde luego hay cantidad de transversales que impiden que eso opere, voto preferente en don voto preferente, no así en un esquema de lista cerrada de Partidos, se hubiera podido pensar en una combinación como la tienen los alemanes según la cual la mitad de las curules de Senado corresponderían plenamente a circunscripción nacional y la otra mitad a la proporcionalidad y a los votos de cada región, pero acá optamos por la totalidad del Senado y desafortunadamente creo que lo que más incide en perjudicar esas circunscrip nemos, que desnaturalizó el propósito de la Asamblea Constituyente, mientras acá no haya una posibilidad de competencia para que cualquier ciudadano que quiera inscribirse a través de un Partido, presente su nombre, tenga prestigio y pueda avanzar, pues no hay nada que miento de la circunscripción nacional de Senado. Lo otro es que el caso de Bogotá, desde luego muestra que tiene la razón el doctor Telésforo Pedraza, pero ojo, así como desde el punto de vista electoral esto sigue siendo una cantera de votos para todo el mundo, hay que entender que eso tiene una explicación sociológica, elemental y lógica, es que este es el sitio del centralismo nacional, en todo, es que acá vinimos a estudiar porque seguramente en la provincia de uno no había universidades y así en cada cosa que uno quiera ver, entonces por supuesto las colonias regionales en Bogotá reconocen su pasado y esas colonias que co el centralismo es la tara desde el punto de vista electoral para que la representación senatorial de Bogotá se disminuya, son caras de una misma moneda, si no fuera por eso créame que la singularidad, Bogotá escogería solo Bogotá, es que como no somos federalistas, el centralismo se expresa es a través de Bogotá o del triángulo Bogotá Medellín Cali en muchos casos, por eso ocurre eso con la circunscripción nacional de Senado a nivel de Bogotá. Y lo otro es que sobran los argumentos para apoyar este proyecto, en primer lugar el tema de la soberanía, es que pensar uno en el Amazonas, en Arauca, en Vichada, así tengan poca población, sin que realmente haya una posición en el Senado, desdice mucho de un país, de una Nación, de un Estado, que quiera cuidar integralmente su territorio. Y segundo el aspecto riqueza, en donde tenemos que acudir a más crédito externo, ya estamos pasando de los ciento cinco mil millones de dólares en deuda externa, a uno no se le puede olvidar que Arauca a través del oleoducto Caño Limón Coveñas, nutrió de recursos este país durante más de dos décadas, luego Cusiana en el Casanare y ni qué hablar de la nica o la Cuenca de la Orinoquia, entonces hay muchos argumentos, pero sobre el texto la primera proposición que quiero plantear o por lo menos para que acelerando las cosas cuando se presente el texto a Senado, perdón a Plenaria, lo mejoremos es en este sentido, acá doctor Navas el texto nos dice que habrá un Senador por cada uno de los departamentos señalados en el artículo 309 de la Constitución Política, importante en el sentido de hablar de las antiguas Intendencias y Comisarias, pero no se nos olvide que el Quindío no tiene Senador y que eventualmente el Chocó o la Guajira pueden padecer la misma suerte. Yo propondría que en general cualquier departamento que en la circunscripción nacional de Senado no obtuviere un Senador, pudiera hacer uso de esta fórmula en el sentido de que la primera Cámara pasara a ser Senado y nos evitaríamos quedarnos solo en el 309, es exactamente la misma fórmula pero contemplando la posibilidad de que en el futuro otros departamentos pequeños en términos electorales puedan proteger estas antiguas Intendencias y Comisarias, pero en cambio sí previene la posibilidad de que la Guajira, Chocó, Quindío o cualquier otro se quede sin Senador. En segundo lugar creo que tenemos que ser más claros en el sentido de que lo que cambiaría seria la composición numérica tanto de Senado como de Cámara, porque si diez o doce departamentos cuya pri de Representantes a la Cámara así como aumentarlo en diez o doce para Senado, pero sin que cambiemos numéricamente la composición del Congreso de la Repú Y en tercer lugar ya para duda de la jurisprudencia y para cuando vengan las demandas en el Consejo de Estado doctor Albeiro, el término de los dos años está bien, pero Qué se entiende por residencia Es que una cosa es la residencia electoral otra cosa es la residencia en atención al concepto de domicilio, yo puedo habitar en un lugar pero tener mi domicilio comercial o mercantil en otro, puedo seguir viviendo en Cúcuta por ejemplo y tener negocios en Arauca, unas tiendas, unos supermercados, etc., Eso me permitiría ser Senador G 196 eventualmente Es decir el concepto de residencia es un concepto vago sobre eso hay mucha jurisprudencia en el Consejo de Estado, pero realmente cada vez son más los problemas que ello presenta. siete incluyendo a San Andrés Islas y Providencia, siete de los nueve departamentos que están incluidos en el artículo 309 de la Constitución Política de Colombia. En todo caso apoyo este Proyecto de Acto Legislativo y ojalá lo votáramos hoy, en el entendido repito que su texto puede ser mejorado. Muchas gracias. presidente A usted Representante tiene la palabra el ponente del Proyecto el doctor Norbey Marulanda." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8284124135971069 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.3473803400993347 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.14676308631896973 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.13731266558170319 }, { "label": "Leyes", "score": 0.12806718051433563 }, { "label": "Constitución", "score": 0.11172116547822952 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
001992d8-c84a-468e-ba4b-f27d94a337e1
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.083000
{ "text_length": 5941 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "06-05-2022", "gaceta_numero": "423", "name": "Rodrigo Arturo Rojas Lara", "text": " Existen proposiciones, señora secretaria secretaria Sí señor presidente, existe una proposición radicada. “PROPOSICIÓN Comisión Sexta Constitucional Permanente Cordialmente me permito solicitar, en el día y hora que la Mesa Directiva disponga, se lleve a cabo una sesión descentralizada formal de la Comisión Sexta Constitucional Permanente en el Distrito de Buenaventura, esta sesión tendrá como propósito Citar a Debate de Control Político a todas las Entidades del Gobierno nacional que conforman La Comisión de Seguimiento para el cumplimiento de los acuerdos del “Paro Cívico de Buenaventura para vivir con dignidad y en paz en el territorio”, suscrito por el Comité Ejecutivo del Paro Cívico y el Gobierno nacional el día de junio de 2017, con el fin de conocer los avances a la fecha del cumplimiento de los compromisos y acuerdos del Gobierno nacional con el Comité Ejecutivo del Paro Cívico enmarcado en la Ley 1872 de 2017. Por lo anterior, Cítese para la mencionada Sesión Descentralizada al Ministro del Interior, el doctor Daniel Palacios Martínez al Ministro de Salud y Protección Social, al doctor Fernando Ruiz Gómez a la Ministra de Educación Nacional, doctora María Victoria Angulo González al Ministro de Vivienda Ciudad y Territorio, doctor Jonathan Malagón González al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, doctor Carlos Eduardo Correa Escaf al Ministro de Justicia y del Derecho, doctor Wilson Ruiz Orejuela a la Directora Ejecutiva del Fondo para el Desarrollo del Plan Todos Somos Pazcífico –FTSP, doctora Luz Amanda Pulido a la Alta Consejera para las Regiones, doctora Ana María Palau Alvargonzález a la Ministra de Cultura, doctora Angélica María Mayolo Obregón a la Ministra de Transporte, doctora Ángela María Orozco Gómez a la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, doctora Karen Abudinen Abuchaibe al Ministro de Defensa, doctor Diego Andrés Molano Aponte al Ministro del Deporte, doctor Guillermo Herrera Castaño al Ministro de Agricultura, doctor Rodolfo Zea Navarro a la Ministra de Comercio Industria y Turismo, doctora María Ximena Lombana, al Ministro de Trabajo, doctor Ángel Custodio Cabrera Báez al Viceministro de Turismo, al doctor Ricardo Galindo Bueno al presidente de iNNpulsa, doctor Francisco Noguera a la Directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS , doctora Susana Correa Borrero al director de Invías, doctor Juan Esteban Gil Chavarría al Presidente de la ANI, doctor Manuel Felipe Gutiérrez Torres al Director General del SENA, doctor Carlos Mario Estrada Molina al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, doctor Tito José Crissien Borrero al Presidente del Icetex, doctor Manuel Esteban Acevedo Jaramillo. Así mismo, INVÍTESE a los integrantes del Comité Ejecutivo del Comité Paro Cívico de Buenaventura al Presidente del Concejo Distrital de Buenaventura, doctor Henry Montaño al Rector de la Universidad del Pacífico, doctor Arlin Valverde Solís al Director de la Universidad del Valle Sede Pacífico, Luis Augusto Quiñones a la Gobernadora del Valle del Cauca, doctora Clara Luz Roldán González al Alcalde Distrital de Buenaventura, doctor Víctor Hugo Vidal Piedrahíta a la Presidente Ejecutiva (e de la Cámara de Comercio doctora Katherine González de Buenaventura, Ibargüen y a la Directora Ejecutiva del Fondo para el Desarrollo Especial del Distrito de Buenaventura (Fonbuenaventura , doctora Viviana Obando. Por último, Invítese al Contralor General de la República, doctor Carlos Felipe Córdoba Larrarte a la Procuradora General de la Nación, doctora Margarita Leonor Cabello Blanco y al Defensor del Pueblo, doctor Carlos Ernesto Camargo Assis. Para tal fin, solicítese a la plenaria de la Cámara el desplazamiento de Representantes Autorizar hacia el Distrito de Buenaventura de los honorables Representantes que integran la Comisión Sexta en la fecha designada por la Mesa Directiva de la Comisión. Se deja claridad, que para esta sesión descentralizada no se generarán costos a la Corporación Cámara de Representantes por concepto de desplazamiento y viáticos de los honorables Representantes. Atentamente, Milton Hugo Angulo Viveros, Representante a la Cámara por el Valle del Cauca” Se anexan cuestionarios. “Cuestionario Ministerio del Interior 1. Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Por favor detallar la respuesta por mesa temática, de acuerdo a lo establecido en el Artículo del Decreto 1402 de 2017. 2. Cuáles son los proyectos de infraestructura y aquellos de carácter e impacto social que ha gestionado y ejecutado el Ministerio del Interior como eje articulador, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio con respecto al cumplimiento de los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. Ministerio de Salud y Protección Social 1. Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos por este Ministerio, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado este Ministerio, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. Ministerio de Educación Nacional 1. Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos por este Ministerio, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado este Ministerio, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 1. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos por este Ministerio, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado este Ministerio, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 1. Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos por este Ministerio, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado este Ministerio, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. Ministerio de Justicia y del Derecho 1. Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos por este Ministerio, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado este Ministerio, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. Ministerio de Cultura 1. Cuáles son a la fecha los avances en los los resultados obtenidos por este compromisos y Ministerio, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado este Ministerio, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. Ministerio de Transporte 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado este Ministerio, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 1. Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos por este Ministerio, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado este Ministerio, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. Ministerio de Defensa 1. Cuáles son a la fecha los avances en los los resultados obtenidos por este compromisos y Ministerio, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado este Ministerio, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. Ministerio del Deporte 1. Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos por este Ministerio, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado este Ministerio, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del paro Cívico de Buenaventura. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 1. Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos por este Ministerio, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 1. Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos por este Ministerio, con respecto a los acuerdos suscritos entre 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado este Ministerio, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité 18 del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 1. Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos por este Ministerio, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado este Ministerio, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. Ministerio del Trabajo 1. Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos por este Ministerio, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado este Ministerio, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del paro Cívico de Buenaventura. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación 1. Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos por este Ministerio, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado este Ministerio, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde este Ministerio en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. Departamento para la Prosperidad social (DPS 1. Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos por esta Entidad, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado esta Entidad, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde esta Entidad en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. Alta Consejería para las Regiones 1. Cuáles son a la fecha los avances en los compromisos y los resultados obtenidos por esta Consejería, con respecto a los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura 2. Cuáles son los proyectos que ha gestionado y ejecutado esta Consejería, relacionado a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura Favor discriminar el estado actual de cada proyecto y su valor. 3. A la fecha, favor exponer lo que está pendiente desde esta Consejería en materia de cumplimiento a los compromisos de los acuerdos del Gobierno nacional con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9895924925804138 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.6154981255531311 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.3601355254650116 }, { "label": "Constitución", "score": 0.23101665079593658 }, { "label": "Leyes", "score": 0.19001011550426483 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.006004109047353268 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
001c4b5f-3900-4c63-835e-afc1adeb4991
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.309000
{ "text_length": 16476 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "16-02-2015", "gaceta_numero": "28", "name": "Representante Bérner Zambrano Eraso", "text": " to anterior Representante Heriberto, genera demasiada discusión y eso nos la vamos a pasar toda la vote, severa obligación, entonces no puedo ser funcionario público si no voto, me están llevando, me están violentando inclusive el derecho al trabajo, no puedo trabajar, no puedo ser funcionario público puesto de trabajo, cargo del Estado y no voto, perdí si alguien vota es el servidor público, y si alguien tar y mucho menos con severa sanción, para mí o lo dejan para posterior discusión, para unirlo con el Representante Heriberto, el proyecto con el mismo este proyecto. Muchas Gracias. presidente Gracias doctor Bérner Zambrano. Tiene la palabra el doctor Heriberto Sanabria y posteriormente Carlos Abraham Jiménez." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9941045641899109 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5143159627914429 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.5010610222816467 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.4945404827594757 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.20407214760780334 }, { "label": "Constitución", "score": 0.11671551316976547 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
001e54b9-ef68-48ca-903a-a550a45658a1
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.439000
{ "text_length": 780 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-08-2022", "gaceta_numero": "972", "name": "Germán Alcides Blanco Álvarez", "text": " Lo que pasa es que para evitar que tenga que estar interviniendo varias veces, hay una pregunta general que surge desde la Comisión Accidental y tiene que ver con lo siguiente, señor Presidente gracias, ha anunciado este Gobierno, desde la campaña, una gran restructuración nacional en el tema de Inpec y lo hemos escuchado a través de medios, además de ser una necesidad nacional de muchos años y yo no observo obviamente en el presupuesto, pero tampoco en el déficit que menciona el Ministerio, los recursos que se soliciten para afrontar una reforma nacional al Inpec. Obviamente cuando usted dice que tienen un déficit de los 460 mil millones de pesos y lo reparte entre las distintas entidades y yo le puse atención, pues en ningún momento se habla de que exista la perspectiva desde el Ministerio, en el año 2023 se puede iniciar una gran reforma nacional al sistema penitenciario y eso tiene un costo muy alto, tiene un costo absolutamente alto, que creo que no está calculado, que no hace parte del estudio previo del presupuesto 2023 presentado y que no está siendo parte tampoco de la solicitud en el déficit del Ministerio, puedo estar equivocado, por eso era el momento de preguntarle, señor Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9786266684532166 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.1970730721950531 }, { "label": "Leyes", "score": 0.1437097191810608 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.054507751017808914 }, { "label": "Constitución", "score": 0.04901356250047684 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.011553479358553886 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00240c90-05b3-4270-a2fc-49933eba57c1
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.447000
{ "text_length": 1269 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "28-11-2014", "gaceta_numero": "775", "name": "Armando Benedetti Villaneda", "text": " Es que comenzamos en el tema de la no reelección, yo no sé por qué no se le leyó el del Fiscal, la reelección del Fiscal no la han leído, pero hágala, porque entonces sale que se pueden reelegir y no sé qué cosa y todo el mundo se lleva un cuento, entonces por qué no la pone una vez. Aquí decía el 30 pero yo no sé, Erika nos puede ayudar a buscarlo, donde está el de no reelección del Fiscal debe ser el 31 o algo así." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9975728392601013 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8240874409675598 }, { "label": "Leyes", "score": 0.30133217573165894 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.20028071105480194 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0817987471818924 }, { "label": "Constitución", "score": 0.05900236964225769 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00246738-99f0-45dd-9eb6-ac3957924e2c
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.394000
{ "text_length": 472 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "03-09-2021", "gaceta_numero": "1152", "name": "Senadora Paloma Susana Valencia Laserna", "text": " Gracias señor Presidente, bueno, no primero yo creo que esto es un debate de la mayor importancia, porque vuelvo y repito la Constitución de Colombia al reconocer la propiedad intelectual y las leyes que han desarrollado la defensa de muchos autores en términos económicos son fundamentales y estamos convencidos de que así debe ser. Que este reconocimiento servirá para mejorar los ingresos de todos los autores y actores de nuestro país, sin embargo, yo creo que este es un problema que requiere y le vuelvo a insistir a la señora Ministra y al señor Ministerio del Interior, unas mesas de concertación para que logremos sacar adelante estos temas, que necesitan en mi opinión que he venido estudiando el tema desde hace mucho tiempo, una ventanilla única que nos permita que los pagos que hacen los usuarios se hagan una sola vez y una sola vez al año. Y que permita como lo aspira el Senador Velasco, a que podamos tener ese paz y salvo, y entonces sí sería posible Senador Lara que usted le diga al Estado que exija el cumplimiento de eso, porque hoy es imposible tener un paz y salvo completo, porque entre otras cosas tendría que usted expedir un paz y salvo a nombre de todos los que no estén en actores, o autores en sociedades de gestión y eso no podría hacerse. Sería contra la ley emitir un paz y salvo hoy total, entonces para poder tener ese paz y salvo el primer paso Senador Velasco es tener la ventanilla única, esa ventanilla única, sí nos permitiría poder emitir un paz y salvo y poder decir que la empresa está en paz con todos los derechos de autor que corresponden en el país. Lo segundo yo creo que necesitamos mejorar y ojalá el señor Ministro del Interior, que es un hombre acucioso nos ayudara con eso de los criterios para determinar la tarifa, que no pueden ser las posiciones objetivas, ni tampoco pueden ser un porcentaje de las utilidades. Yo creo que esto tiene que ser una cosa mucho más discriminada, que hoy permite a la tecnología en torno a la utilización real de las obras en determinados contextos, para poder tasar adecuadamente esos derechos, creo que también sería muy importante señor Ministro que eliminemos la posibilidad de esos contratos que tienen cláusulas de privacidad, que yo creo que impiden tanto el control del Estado, como el control de los propios autores y actores frente a los recursos de las sociedades de gestión, que son absolutamente claros. Nosotros estamos convencidos de que si hacemos estas modificaciones vamos a facilitarle a los usuarios poder pagar los derechos de autor en todos los sentidos que estén establecidos y poder tener realmente unas posibilidades de que esos beneficios lleguen y que al mismo tiempo los usuarios de ustedes los actores de todos los autores de Colombia, se sientan contentos y tranquilos de la utilización del material. Yo creo que hoy el problema es, un problema de seguridad jurídica que se puede resolver, si nos aplicamos a generar ese camino, que tiene que ser en mi opinión el de la ventanilla única, el de los criterios 30 claramente establecidos para la cobranza de esos derechos y que luego las sociedades de gestión de acuerdo a la utilización del número de actores y la representativa de los mismos sepan cómo participan de esos recursos. Creo que eso sería un problema muchísimo menor, pero estoy segura que desde el sector productivo habría toda la voluntad de hacer estos pagos cumplidamente, oportunamente, en el momento indicado, si logramos tener unos criterios más claros y tenemos esa ventanilla única. Insisto en la necesidad de que la dirección de derechos de autor, sea no solamente quien defiende los derechos de los autores, sino también quien defiende los derechos de los usuarios, es decir que sirva de una especie de enlace interlocutor entre estas dos personas, o estos dos sectores que son fundamentales. Si no hay usuarios de los derechos de autor, pues no va haber derechos de autor, entonces hay que cuidar esos usuarios un poco, como le decía yo a las sociedades de derechos de autor, sus clientes son esos usuarios, cuidemos esos clientes para que paguen y para que los actores y los autores puedan recibir los beneficios que se merecen. Y necesitamos realmente esas mesas, que ojalá después de este debate tan importante que ha llamado el Senador Velasco, podamos organizarlas y podamos organizarlas y sacarlas adelante, porque creo que sería una gran ayuda para todos los autores y actores del país. Pero también una gran ayuda para todo el sector productivo que es su usuario su cliente final y que tiene todo el deseo de poder ayudar y contribuir como lo han dicho aquí todos, en pagar, pero también tener una seguridad jurídica que les permita tener unos negocios operando. Muchas gracias señor Presidente." }
[ { "label": "Constitución", "score": 0.9829702973365784 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8586335778236389 }, { "label": "Leyes", "score": 0.836629331111908 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.826694130897522 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.8153030276298523 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7943549752235413 } ]
Leo
[ "Constitución" ]
Leo
true
null
002490aa-5fef-4df4-ba9f-e4f7dbd28d58
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.892000
{ "text_length": 4809 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-05-2022", "gaceta_numero": "404", "name": "Cristian Martínez", "text": " Muy buenos días, muchísimas gracias por la invitación, a usted doctor Ricardo Ferro, por esta loable invitación, voy a compartir en estos momentos mi pantalla, es una propuesta muy puntual rápidamente que venimos desarrollando. Lo primero que hay que decir es que la Misión de Observación Electoral en el departamento del Tolima es coordinada directamente por la Universidad del Tolima, este año estamos cumpliendo 75 años de fundación y esa propuesta es construida desde aquí, desde la región, del departamento del Tolima. Está dividida esta presentación en tres etapas, la etapa preelectoral, lo primero es que con el fin de darle la confianza al ciudadano en el sistema, se debe, como ya lo han dicho las anteriores intervenciones, implementar el voto electrónico de manera gradual, la propuesta en concreto es iniciar con pilotos en cascos urbanos de elecciones atípicas que tenemos frecuentemente en Colombia e irlo implementando de manera gradual, ya después a cada municipio de manera completa incluyendo las zonas rurales, ver los comportamientos que tenemos en la zona rural versus zonas urbanas y también lo que son los mecanismos de participación ciudadana. implementar de modo universal Pero también no podemos perder de vista que a la par de la implementación del voto electrónico debemos la biometría en el país, es una herramienta muy importante porque previene el fraude electoral, la suplantación del elector y es una herramienta en la cual se ha venido demostrando que funciona y tenemos confianza en los ciudadanos. La tercera propuesta en esta etapa, es permitir auditorías al sistema de personas calificadas de los partidos políticos, observación independiente, las nacionales, las internacionales y que se le entreguen recomendaciones en tiempo real a la Autoridad Electoral, de nada nos sirve que las auditorías se realicen y que se le entreguen a la autoridad electoral, posteriormente las elecciones cuando ya han pasado y había cosas que se pueden solucionar en tiempo real. Ya en las últimas dos propuestas en esta etapa preelectoral, es establecer que el proyecto de ley se concrete un año de inicio de la implementación del voto electrónico, porque ya lo he venían diciendo, está en la ley, está es la Constitución, el voto electrónico, pero no hay un año en el cual podamos decir mire, a más tardar este año debemos tener el voto electrónico y eso sin lugar a dudas va a darle mayor facilidad a la Institucionalidad para que pueda trabajar, por decirlo, bajo presión o porque sabe que en ese año sí o sí debe iniciar en implementarse el voto electoral. Y lo más importante, garantizar siempre el voto secreto a los ciudadanos, el sistema debe ser utilizado de manera visual en especial para los adultos de la tercera edad que no tienen hoy en día una mayor experticia para manejar las tecnologías, pero también hemos visto como para los cargos plurinominales tenemos unos tarjetones grandes que son densos y muchas veces se equivocan los ciudadanos al ejercer su derecho al voto, por eso debemos de optimizar la minera visual, que sea didáctico para los ciudadanos y el software, como ya lo venían diciendo en especial Alejandra, debe ser de propiedad exclusivamente de la Autoridad Electoral en Colombia. Las Autoridades Electorales, en ese caso los Magistrados del Consejo Nacional Electoral, deberían ser escogidos mediante concurso de méritos que garantice las más altas calidades profesionales y finalmente, coordinar con las Autoridades colombianas la seguridad informática del sistema, tenemos muy buenos funcionarios en la Fiscalía, en la Policía, en especial en la Sijín, que son quiénes están investigando constantemente delitos electorales y tienen experiencia en lo cibernético. En la Etapa Electoral, primero tener un sistema de doble urna, un sistema mixto, como lo han venido planteando desde la Registraduría y de la Misión de Observación Electoral, también, donde vamos a tener unos dispositivos electrónicos que va a ser la urna virtual y esto va a tener que dar unos comprobantes de votos o una especie de baucher que va a ser depositado por el ciudadano en la urna física, eso nos permitirá realizar reconteos y validaciones y también nos va a permitir crear en confianza del sistema en los ciudadanos, porque no deberá coincidir los votos que hay en el sistema con los que hay directamente en la urna en física. Los jurados deberán seguir firmando los tarjetones de manera virtual, implementar también en los ciudadanos que están en condición de discapacidad el voto electrónico audio, es decir, que ellos puedan llegar y con los audífonos el sistema les puede ir hablando el paso a paso, para que ellos puedan seguir ejerciendo su derecho al voto como hoy lo hacen a través de tarjetón el braille pues van a tener el audio voto, que lo he denominado así, para que ellos no tengan que estar dependiendo de alguien que muchas veces ellos no saben si efectivamente está votando por el que ellos dijeron o por el qué ese ciudadano que lo está acompañando quiere votar. No unir el proceso identificación biométrica con la habilitación para votar, deben ser dos procedimientos totalmente distintos los jurados deberán seguir diligenciando, como hoy lo tenemos, los Formularios E-10 y E-11, para el registro de votantes, para que nos sigan coincidiendo el número de votantes versus los números de votos que tenemos. Como bien lo decía señor Registrador, debemos ampliar los horarios electorales y lo que propongo es que podamos extender la jornada, por ejemplo, disponer unos horarios desde las de la mañana hasta las de la tarde o de la tarde dentro de la seguridad informática se deberá tener, generar token temporales para que se desbloquee el sistema directamente o un sistema de código de lector de barras directamente de las cédulas de ciudadanía después de ejercer el voto el sistema deberá imprimir una copia de ese voto y depositarlo, como hoy lo tenemos, en la urna física que se va a seguir teniendo en cada uno de los puestos de votación. El sistema no deberá guardar registro del toquen mediante el voto solamente se hará habilitación de sistema y eso con el fin de garantizar el voto secreto de todos los ciudadanos, ya bien lo decía, los Jurados deben seguir firmando los tarjetones y eso se puede hacer mediante las tablas de firma monocromática, que son las que disponen hoy por ejemplo, cada una de las Notarías, eso permitirá medir la caligrafía, medir la inclinación, la fuerza y a través de los profesionales en grafología saber si efectivamente los tarjetones fueron firmados por los jurados con los cuales arranca la jornada electoral o han sido suplantados. En la Etapa Pos-electoral, los reconteo de votos, solamente se realizarán a petición de los Testigos Electorales que son quiénes están representando los partidos políticos y eso ante quien se hace , ante los jurados de votación y para eso tendremos en cuenta la urna virtual y la urna física, reitero, mientras le cogemos confianza al sistema, evidenciarle a los ciudadanos que efectivamente está funcionando los Jurados de Votación que hagan apertura con las firmas en el sistema deberán cerrarlas al final de la votación para que ya no se permitan ningún voto más dentro de los dispositivos los dispositivos de votación serán llevados a los centros de acopio, como los tenemos hoy en día, donde se contabilizarán los votos junto a los votos físicos para los escrutinios zonales. Recomendaciones ya generales, primero, la implementación de este voto electrónico disminuye los errores de los Jurados, como usted lo decida doctor Ricardo Ferro, al inicio, hoy los Jurados interpretan la voluntad del votante, con el sistema de voto electrónico ya no lo estarán haciendo, reduce los tiempos de entrega de resultados electorales, al inicio pues va a demandar una gran inversión de recursos pero con el tiempo estos vendrán disminuyendo y con implementación del voto electrónico también se debe actualizar el Código Electoral que está vigente en Colombia. El Voto Electrónico también disminuye el riesgo de fraudes electorales en los tarjetones, también debemos de disponer de medidas de cifrado, copias de seguridad y medidas de seguridad para resguardar los datos a la hora de exportarlos la base de datos que se encuentran en los dispositivos electrónicos disponer de grafólogos en cada uno de los puestos de votación para verificar la autenticidad de las firmas de los tarjetones y también la de las cédulas y blindar el sistema con llaves de cifrado electrónico en cada uno de los dispositivos tener siempre servidores en cada puesto votación y en especial en las zonas rurales, que es la mayor preocupación, disponer de red locales de intranet como soporte en fallas de lo que se pueda presentar en internet, pero ojalá estos dispositivos no vayan a estar conectados a internet porque sería mucho más vulnerables ante posibles ataques cibernéticos que se puedan presentar. Muchísimas gracias, doctor Ricardo Ferro, a usted, por la invitación, por este tiempo de intervenir, la Misión de Observación en el departamento del Tolima, reitero, es representada por la Universidad del Tolima. Muchísimas gracias." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.0790039598941803 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.008522761054337025 }, { "label": "Constitución", "score": 0.003637362038716674 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.0019601567182689905 }, { "label": "Leyes", "score": 0.0013669682666659355 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.00037014734698459506 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
00251db4-1c0d-4cc3-8c0b-2b8805f083b9
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.293000
{ "text_length": 9176 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "29-09-2015", "gaceta_numero": "757", "name": "Carlos Andrés Contreras", "text": " Muchas gracias honorable Senador, yo soy Carlos Contreras soy abogado de la Universidad Javeriana y doctor en Derecho Animal de la Universidad Autónoma en Barcelona, algunas personas en términos de derecho animal dentro de unas facultades tan rígidas como pueden ser las facultades de derecho puede sonar algo extraño pero lo cierto es que es un tema que desde ya hace unos cuantos años se viene estudiando en las facultades de derecho. Incluso en Harvard desde 1990 se inició el primer curso de derecho animal y al día de hoy en Estados Unidos y en Canadá ya son más de 151 universidades que ofrecen cursos de derecho animal, agradezco la invitación por parte del honorable Representante Juan Carlos Losada y quiero extender mi orgullo y placer por estar compartiendo en este debate y haciendo parte Para que podamos avanzar como sociedad en un progreso moral que resulta inevitable y sobre este aspecto quisiera iniciar la intervención que va a ser muy corta, no podré referirme cómo me gustaría a los aspectos concretos del proyecto de ley pero sí hacer unas Lo primero que quiero decir es que es evidente que los valores de nuestra sociedad como ya lo ha dicho el honorable Senador Galán y el Representante Losada de nuestra sociedad actual han cambiado respecto a los la edad media o parecía tolerable al día de hoy respecto de la crueldad con los animales produce rechazo, es algo que es muy fuerte en la sociedad. No se corresponde con un progreso moral y en este terreno el reconocimiento de los animales como seres a los que no se les debe maltratar, quiero hacer una re guiente un hombre abre la puerta de su casa, ha tenido terrible en Bogotá, tiene hambre, entra por la puerta de su casa y su perro Mike está estirado durmiendo en el suelo. Se está interponiendo entre su camino para poder entrar a su casa, el hombre tiene varias opciones para continuar su camino, puede ignorar al perro, pero también puede pisarlo, puede pegarle para que se aparte o también puede acariciarlo, abrazarlo, etc. Tiene muchas opciones cómo podemos juzgar estas opciones o estas acciones que puede realizar esta persona Qué tenemos que tener en cuenta Y hago dos preguntas. Si fuera una pelota de fútbol en vez de un perro y si fuera su hijo de seis meses de edad es igual Bueno no hay duda en una sociedad como la colombiana o gritar incluso al niño o al perro de una manera violenta sería juzgada por todos nosotros como poco ético, como una acción ética negativa, hablamos de ética porque es fundamental antes de nosotros intentar hacer un cambio legislativo. Pero tengamos en cuenta que si dentro de esta sociedad hay una fuerte opinión de la mayoría que está de acuerdo en que estas acciones son inaceptables entonces una ley no solo qué puede sino que es permitido, que es constitucional sino que debe aprobarse para castigar las acciones de golpear, de maltratar, de producir daños al niño o al perro, sí, cualquier niño y cualquier perro, no nos importa lo que ocurra con la pelota de fútbol. Por qué no nos importa Evidentemente porque el derecho considerado incluso desde Jenny Melenta, que lo que es moralmente relevante para el derecho es aquellos entes que son susceptibles de sentir dolor, tenemos que el progreso moral del cual se hablaba del Senador Galán respecto de los esclavos, respecto de las mujeres ha ido avanzando y al día de hoy ya se puede vulnerables es el de los animales. Y el primer paso, lo mínimo es la prohibición y la penalización de su maltrato, y luego nos preguntamos zando el maltrato animal Básicamente dos cosas, primero la mejora de la convivencia que puede que suene G 757 muy cursi, pero es así entre nosotros mismos como colombianos y entre nosotros y los animales con los cuales estamos compartiendo el medio ambiente y nuestro entorno. En segundo lugar avanzar en el camino de la construcción de la paz como en repetidas oportunidades lo ha comentado el Representante Juan Carlos Losada, por qué vamos a avanzar en la construcción de la paz Porque de lo que se trata aquí es de condenar la violencia, cualquier manifestación de violencia sea cual sea su destinatario que sea susceptible de sentir dolor pero especialmente aquel tipo de violencia que se produce hacia los más vulnerables. Hacia los que no tienen voz, hacia aquellos que requieren una especial protección por parte de las leyes y una vez esté ya penalizado el maltrato llamo incluso desde ya para que no se quede esto como un simple artículo, la lucha y el progreso no se van a estancar, la cultura no se estanca ahí, hay que seguir creando políticas públicas, que entren a impermeabilizar la sociedad para seguir progresando moralmente. gislación pero también generar un cambio cultural, las preocupaciones de una sociedad occidental de la cual como colombianos hacemos parte se están proyectando en cuestiones que hacen unas dedicadas, eran completamente ajenas, lo anterior nos vamos a dar cuenta simplemente mirando las últimas noticias que en los últimos días y en los últimos meses de este año están sucediendo en todo el mundo. No voy a hablar de lo que están haciendo en Dinamarca o en Suiza sino países de nuestro mismo entorno, aquí hice una compilación de algunas novedades en julio, en junio de este año en abril, donde podemos ver ese progreso moral de una sociedad de la cual nosotros hacemos parte, para anunciar algunas, Massachusetts, Estados Unidos aprueba un proyecto de ley que permite a las personas ser enterradas con sus animales de compañía. Por ejemplo nueva ley permite salvar a perros del interior de los coches o de los carros en Tennessee Estados Unidos, si una persona ve que hay un perro encerrado en un carro en cualquier estado de Estados Unidos puede romper la ventana, ingresar al carro y salvar a los perros, Marbella pondrá en marcha una nueva ordenanza de convivencia con los animales, la no eutanasia y la castración son masivas, ya rigen en Santafé, en Argentina. En México entra en rigor la ley que prohíbe a animales salvajes en circos, Alemania prohíbe o quiere prohibir las granjas peleteras en todo el país, Alemania prevé erradicar el triturado de pollos machos en 2017, se suprimen las corridas de toros en Gandía, Valencia, España, Zamora primer municipio de Castilla y León Libre, de circos con animales, etc. etc. etc., son muchísimas las cosas que están pasando en todas partes del mundo. Y nosotros un país con los valores que compartimos por nuestra Constitución verde como es el colombiano no puede quedarse atrás, entonces estas leyes por qué no pueden quedarse atrás Porque es el momento una preocupación social que considera a los animales que debe mejorarse ese trato que tenemos nosotros con ellos. Es una larga historia por ejemplo en Estados Unidos desde 1867 hace más de dos siglos lo que estamos hablando existe en la mayor, se creó una ley de anticrueldad y otros Estados de los Estados Unidos a partir de allí empezaron a promulgar leyes de anticrueldad que es lo que estamos haciendo aquí, aquí en el proyecto de ley no se está ni siquiera reconociendo derechos a los animales, no se están prohibiendo algunos usos culturales y tradicionales. Aquí lo que se está diciendo es que por el sentir social por un progreso natural de nuestra sociedad vamos a hacer lo que se hizo como se entendió en muchas partes del mundo que es un contrato social, ya no es solo seres humanos sino que nosotros y los animales en el que el contrato es el siguiente por ahora los humanos pueden usar los animales, no se preocupen que van a poder seguir comiendo animales, van a poder seguir viendo las corridas de toros etc... Pero al hacerlo no podrán infringirle un dolor, un sufrimiento innecesario o un dolor o un sufrimiento que no está permitido incluso por la ley, entonces ya hemos visto que en este sentido muchos países han ido avanzando incluso el sagradísimo código de Napoleón en relación a los animales. Y en este sentido se considera a los mismos como seres vivos dotados de capacidad de sentir, en su momento de los años 90 ya lo había hecho o Austria, Suiza, Alemania, Cataluña, República checa, en el sentido de si los animales no son cosas, sí, pero esto no es una simple declaración para contentar a los animalistas es como se dice sino que esto es una realidad que en el en las demás áreas. En los demás derechos administrativo Penal no es lo mismo el legislador Penal al momento de hacer las normas que tenga en cuenta o que piense en los animales como cosas, como objetos o que los piense como seres que son susceptibles de sentir como ya nos lo dice la ciencia y como ya incluso no hace falta que nos lo diga la ciencia por una simple observación como lo hacían desde el imperio romano en muchos textos se puede ver. Son animales y los animales tienen capacidad de sentir, pero es que no hace falta ir muy lejos tampoco, pensaba en hacer una especie comparativa con otros países pero incluso en Colombia el legislador del 89 en el estatuto nacional de protección de los animales social y lo que se busca ahora precisamente es que eso no se quede ahí en la ley únicamente sino que haya una efectiva protección de ese sentir social. Es revivir ese objetivo y esa misión que quería buscar el legislador del 89 otorgándole como bien decía el Representante Losada no solo a los ciudadanos sino también a los jueces colombianos son las herramientas claras y seguras para condenar y para que efectivamente lo que ya está en nuestro ordenamiento jurídico se cumpla. Entonces hablamos que es una política de anticrueldad, que es lo mínimo, es el primer paso. Sobre el texto porque ya sé que no puedo extenderme mucho simplemente decir que recoge los principios que ya he explicado en esta intervención y hago énfasis que se trata de animales vertebrados, todos los tipos de G 757 animales y los términos que se utilizan ahí son términos que han sido estudiados por especialistas de derecho penal, penalistas o de derecho incluso medioambiental sea una norma que se integre y se armonice con el resto del ordenamiento jurídico colombiano. La pena de prisión como lo decía del Representante Losada es excarcelable y en ese sentido lo que se busca es poco a poco hacer un cambio de nuestra sociedad, y se viene a partir de aquí es simplemente una revolución en la que buscamos avanzar como sociedad, como cultura hacia una sociedad que conviva más en armonía con nuestros animales y una cultura de paz que condene la violencia." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9821664690971375 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6935112476348877 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6676396727561951 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.5368126034736633 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5123283267021179 }, { "label": "Constitución", "score": 0.4769681990146637 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
003adb3d-bd07-4f70-b9fb-610a7d91c861
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.910000
{ "text_length": 10436 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "22-12-2022", "gaceta_numero": "1718", "name": "Alfredo Rafael Deluque Zuleta", "text": " Gracias Presidente, Presidente, es que fue ampliamente debatida la semana pasada unos impedimentos que presentamos quiénes tenemos algún tipo de proceso en el Consejo de Estado, el proyecto fue modificado, cierto , a pesar de que mi impedimento fue negado por voto, yo creo que puedo estar impedido, pero adicionalmente a eso, el proyecto fue modificado por una enmienda. Entonces yo pensaría que debería presentar el nuevo impedimento, de acuerdo a los nuevos artículos y a la nueva estructura que tiene el proyecto, a no ser que exista otro concepto." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.5835426449775696 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.5608622431755066 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5106637477874756 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.34844210743904114 }, { "label": "Constitución", "score": 0.29533061385154724 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.2473781406879425 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
004a992a-4fe8-4e0a-a680-bf25065f61c0
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.713000
{ "text_length": 607 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-02-2022", "gaceta_numero": "61", "name": "Representante Carlos Germán Navas Talero", "text": " Muchas gracias. Yo quería preguntarle al doctor José Daniel, Ustedes están creando aquí un tipo penal en blanco no Le estoy preguntando, ustedes están creando aquí un tipo penal en blanco, porque “por medio de la cual se crea el tipo penal de aplicación no permitida de sustancias modelantes”, tiene que haber una disposición que nos diga cuáles son las sustancias, porque el Juez para aplicarlas tiene que conocerlas primero, luego reconozcan que es un tipo penal en blanco, no sé quién sea el ideólogo, preciso una cosa doctor, yo no soy Parlamentario Google, por eso yo de esto de polímeros yo no entiendo, estoy preguntando para ilustrarme sobre el tema, yo sé que hay unos de ustedes que saben de todo, ese no soy yo. Ahora, Cuál es el bien jurídico titulado aquí, la vida y la integridad personal, la salud pública o cuál En qué título lo van a ubicar Eso es fundamental para saber si la conducta es típica o no la es, según yo leo y bien jurídico titulado, creo que esa explicación por lo menos en lo poco que he visto no la veo, pero como usted está de Ponente, entonces quiero esas explicaciones. Segundo, Quién les dio esa Ilustración Porque si usted me dice que Jaime Granados resultó médico, yo quedo aterrado, porque a él se le debe el engendró de Fiscalía que tenemos. Entonces doctor, quiero esas explicaciones, porque con ese antecedente, ya comencé yo a temblar. Gracias. presidente Tiene el uso de la palabra el doctor Alfredo Deluque." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7928010821342468 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.08528506010770798 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.02244791015982628 }, { "label": "Leyes", "score": 0.019639654085040092 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.013592441566288471 }, { "label": "Constitución", "score": 0.005727455019950867 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
004e8c9a-ac4d-4ce8-bf79-c71b9a1d51dc
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.165000
{ "text_length": 1517 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "13-12-2022", "gaceta_numero": "1642", "name": "María Fernanda Cabal Molina", "text": " Gracias, a ver, el Senador ponente se retiró Cuando el Senador aduce que es por mi postura ideológica, yo quiero explicarle que la última persona que intenta sacar a una mujer de donde debería estar soy yo, la paridad no me molesta, me molesta la lista cremallera, que es un invento de España y donde tuvimos una pésima experiencia conformando las listas de los CMJ, no pudimos conseguir mujeres, y habiendo hombres que querían estar no podían estar. Entonces, hay un problema, que bueno ir abriendo esos espacios con las palabras que ustedes les gustan, progresivamente, porque de lo contrario usted simplemente Senador Barreras aduce al género como suficiente para que haya confianza en un ciudadano e ir a votar. Ah , yo voto por ella porque es mujer, yo voto porque es hombre, o yo voto porque es trans, o sea, Qué es eso Uno vota por el que es más competente, por el que le gusta, por el que quiere, pero esta imposición biológica es la que me fastidia, me parece que termina siendo antinatura, por qué todo lo tienen que convertir en género Todo es sexualizado, todo es convertido en derechos, cuando es fantástico que las mujeres ocupemos espacios, maravilloso, pero cuando usted crea camisas de fuerza, usted presume que está defendiendo libertades, y lo que está haciendo es imponiendo y contraviniendo decisiones libres de las personas. Por mí la voy a contar una cosa bien chévere, a mí me siguen muchos más hombres que mujeres, a voz también, maravilloso, y yo, me voy a quejar por eso Y yo voy a decir que es el patriarcado, que hay que quemarlo, maravillosos los hombres, tengo marido y tengo hijos hombres, hijas mujeres, entonces, el tema es cuando aquí tienen esta invitación a que sea hombre, mujer, hombre, mujer, igual si hay corporaciones impares, vas a tener más hombres que mujeres o al revés. Pero volvemos a lo mismo, uno escoge el más competente, usted no escoge el gerente de su empresa a un hombre por hombre, a una mujer por mujer, ni aun pelado por joven, lo escoge porque es el más competente, entonces volvemos a las contradicciones de la propaganda progresista de la inclusión, y a la realidad, vamos a incluir sin que sea una camisa de fuerza, ese es mi punto de vista que no es nada, ni ideológico, radical, ni excluyente, ni nada que ver con eso. Segundo, el tema de incorporar a personas con género diferente es qué acaso los de género o transgénero, los que no cree que son nada, o los que creen que son cualquier cosa, no son seres humanos O sea que yo lo escojo por ser gay Para que ocupe la lista, eso es en contra de la lógica, la coherencia, el sentido común. Usted puede ser gay, trans, o lo que se le dé la gana, usted es el más competente, la gente vota por usted, entonces, es sencillamente esa expresión de lo que yo considero que es el deber ser de las cosas donde me opongo a imposiciones liberalizantes, o tienen otro nombre, como se quiera llamar, esa expresión de libertad que no es cierta, libertad es que yo voté por el que yo quiera, por eso me gusta el voto obligatorio, yo voto y si me da la gana, y si no, no voto. Pero en fin, dejémoslas como constancia, pero sólo quiero entrar en ese debate, escojamos a los mejores, no porque es hombre o mujer, chiquito, gordo, negro, indio, blanco, a los mejores, punto." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.999323308467865 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9948057532310486 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9235005974769592 }, { "label": "Leyes", "score": 0.8646996021270752 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.8578717708587646 }, { "label": "Constitución", "score": 0.5122860670089722 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
004ed31b-6aa2-4894-8d87-28bbd6bada83
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.685000
{ "text_length": 3321 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "28-05-2021", "gaceta_numero": "527", "name": "Gustavo Francisco Petro Urrego", "text": " Sí, eso lo leí, pero ahí se entiende que usted logra identificar propietarios, y por eso sabe que es una sucursal de otra, pero si está en un paraíso fiscal como en el caso Metro Elevado de Bogotá, donde le niegan al país cualquier autoridad información relevante de esa empresa en el paraíso fiscal que por eso se llama así, para adjuntar. Es más, yo lo que le propondría es que por prevención, debería estar prohibido en Colombia que una entidad pública contratase con empresas de paraísos fiscales, por pura prevención y obligar a que el contratista extranjero, pues que uno sepa quién es, y de dónde viene, y etcétera, pero en un paraíso fiscal toda esa información se oculta. Y estamos hablando de la obra más grande de la historia de Colombia, el Metro Elevado de Bogotá." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9926518797874451 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9815940856933594 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9381597638130188 }, { "label": "Leyes", "score": 0.1299378126859665 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.00797747541218996 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0023013148456811905 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
005d62ca-ebaf-48a3-8a01-c3d376bd5654
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.552000
{ "text_length": 832 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-02-2022", "gaceta_numero": "60", "name": "Representante Buenaventura León León", "text": " Gracias Presidente. La objeción de conciencia es un derecho fundamental, que tiene toda persona para oponerse al cumplimiento de un deber jurídico, de una obligación por una convicción o una creencia religiosa, ética o moral y dentro de eso Presidente, pues debe haber una completa convicción, es decir, que tenga una certeza total y también bajo los postulados de la creencia, es decir, cuando la persona lo asume como verdadero, hay un importante desarrollo jurisprudencial, que ha establecido que para que la objeción de conciencia opere como derecho fundamental, esa creencia debe ser profunda, sincera y externa, me parece que esos elementos son importantísimos en el momento de reglamentar la objeción de conciencia como derecho fundamental. Una creencia profunda, es aquella que afecta de manera integral la vida y la forma de ser del individuo, la sincera es la creencia honesta y por supuesto la externa es la que pues como su mismo nombre lo indica, trasciende el fuero interno. Pero yo quiero invitar aquí muy a menudo al Congreso de la República, es el Congreso el que verdaderamente tiene la representación popular y por supuesto que estamos dentro de un marco constitucional, pero a veces como que nos da temor aquí legislar, avanzar, porque la Corte Constitucional que en muchas ocasiones, en muchas ocasiones invade las competencias del Congreso, como si tuviéramos un Congreso eunuco o algo así parecido, por eso, yo creo que debemos tener, y debemos tener la convicción de que el Congreso es la verdadera representación popular, aquí estamos representando es el pueblo, tema que no tiene la Corte Constitucional por importante que sea. Establece este Proyecto de ley que todas las personas son titulares de la objeción de conciencia, particulares o funcionarios públicos, a mí me parece un primer elemento como de aporte que es importante doctor Daza, precisar mucho lo de funcionario público, mucho más allá como está hoy el Proyecto de ley, ámbitos de aplicación en materia de salud, sin embargo, aquí también para el Ponente, esa objeción de conciencia, ese ejercicio profesional cómo se combina con el interés general, en materia de servicio militar, por supuesto en materia de educación, en materia de investigación científica y también un tema muy importante." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.9816526174545288 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7081732749938965 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.5339561700820923 }, { "label": "Constitución", "score": 0.5284130573272705 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.42223241925239563 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.412431538105011 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
006af314-3749-40dd-b0e3-0eb5110941c3
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.154000
{ "text_length": 2343 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-03-2015", "gaceta_numero": "93", "name": "Representante Telésforo Pedraza Ortega", "text": " Muchas gracias señor Presidente, probablemente yo he sido en el Congreso el más reiterativo en materia del año 1991 de la Circunscripción Nacional del Senado, me he permitido en dos ocasiones en el año 2005 y el año pasado presentar un Proyecto de Acto de los Senadores por Circunscripción Nacional, tuve oportunidad señor Presidente y honorables Representantes ahí están en la exposición de motivos de esos dos proyectos de poder hacer un recuento histórico estableció la Circunscripción de la Cámara de Representantes y del Senado de la República, en el caso de hasta la fecha dos Senadores por cada Estado. Las diferentes Constituciones a partir del inicio republicano, todas las constituciones sin excepción, bien cuando se llamaron provincias, bien cuando se llamaron Estados, bien cuando se llamaron departamentos, siempre tenían todos una representación en el Senado de la República las provincias, los Estados y los departamentos, eso por supuesto señor Presidente rigió hasta la Constituyente de 1991, su padre Senador Cristo fue Senador de circunscripción regional, fue Senador del departamento de Norte de Santander, en la Constituyente si ustedes miran las Gacetas, cómo muchos de los temas por supuesto y dado el tiempo año 1991 también redujo el número de Senadores y como lo acaba de recordar el Representante Prada son ciento dos Senadores con los dos de circunscripción hago es hacerle el reconocimiento y justicia a las del año 1991 a la categoría de departamentos con los viesa solamente sean importantes para los Senadores extenso mostrando los resultados de muchos de los les va a poner los votos y pasado el debate electoral nunca más vuelven y eso no solamente existe a nivel de los antiguos Territorios Nacionales hoy departamentos, sino también en el caso de Bogotá, Bogotá se ha convertido en una especie de mina, de veta presentarle cómo han sido los resultados electorales corrupción de vínculos con organizaciones al margen de la ley pero fundamentalmente han distorsionado la política en muchos departamentos si no en la totalidad, incluido en la ciudad capital." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9616628885269165 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.7832362651824951 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.3249521255493164 }, { "label": "Constitución", "score": 0.19449429214000702 }, { "label": "Leyes", "score": 0.1465461105108261 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0041850353591144085 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00715332-7a54-40fb-824e-3225c1ecc013
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.568000
{ "text_length": 2154 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "23-07-2021", "gaceta_numero": "841", "name": "Jairo Giovanny Cristancho Tarache", "text": " Gracias, señor Presidente, un buen día a usted, al Secretario, a todos los compañeros de esta Comisión, de nuestra Comisión Séptima, cordial saludo a todos los invitados, al señor Ministro, al doctor Aldana, a la doctora Ospina, al Instituto Nacional de Salud, a, a los de la supersalud, a la Ministra de Ciencia y Tecnología, todos ustedes de verdad que muchas gracias porque creo que el día de hoy esperamos muchas respuestas, que tal vez en diferentes debates de control político previos se habían planteado, yo creo que los compañeros hoy han hecho una amplia discusión, muy interesante, muchos de los puntos que ya los habían tocado, tal vez los iba a hacer, trataré de no hacerlos nuevamente, pero quiero empezar con este tema porque creo que muchos colombianos el día de hoy nos están viendo y están esperando respuestas, y también nuestro conocimiento del tema del Covid 19, esta pandemia que, nadie estaba preparado para ello, y eso, es algo que desafortunadamente nos vino, de un momento a otro y creo que el Presidente Duque, el Gobierno ha enfrentado esta pandemia de la mejor manera posible, consideramos que no es momento de pronto de criticar sino de más bien sugerir y todos jalonar para el mismo lado, considero que en este momento cuando se presentó el Covid, todos planteábamos posibles soluciones, una solución es el tema de que algún día hubiese una vacuna, que afortunadamente ya estamos en ese proceso, hay muchos o en fase 3, que es una de las posibles soluciones, segunda la inmunidad natural que es la que estamos adquiriendo, tal vez muchos ni nos hemos dado cuenta que tuvimos un Covid y nos estamos ya inmunizando, nos preocupa de pronto los, la reinfección que están hablando que hay o casos actualmente en el mundo, y los anticuerpos o medicamentos, o medicamentos que generarían un control una vez estando el Covid en nuestro cuerpo, que es el tema de estos medicamentos que volcarían la enfermedad y que en Israel hubo un avance importante pero que generalmente son costosos y como tal tienen que tener un numero estadístico alto para que sea validados por un instituto como el Invima en nuestro caso de Colombia, por eso quiero decir que estábamos ante una circunstancias 14 muy difíciles, ante unas circunstancias en que no sabíamos cómo manejar el tema, pero que teníamos que dejar unos recursos inicialmente, y esos recursos se dejaron a través del FOME, del Fondo de Mitigación de Emergencia, aquí está el doctor Plata, escuchándonos, y consideramos que las preguntas que hizo nuestra querida expresidenta, la doctora Norma, en cuanto a los recursos invertidos que tal vez al manifestarlo ella, uno dice, bueno, estos recursos muchos no han llegado al sector salud, entonces es la pregunta que pasa en este momento de tanta necesidad, voy a enfocarme en esto, en el tema de la posible solución, la posible solución, es la vacuna, la vacuna que hubo un debate en, en la plenaria de la Cámara que aquí estuvimos también en nuestra Comisión que hicimos un pequeño debate con todos ustedes pero que tal vez es el momento de dar algunas respuestas, en este momento del debate, todos vimos que había un interés muy grande y una gestión muy grande, tanto de nuestra canciller, la doctora Blum, como usted señor Ministro y Ministro de Hacienda, en el hecho de involucrarse en el tema del Covax que es algo multicéntrico de muchos países, que como tal esto nos iba a garantizar un porcentaje de vacuna más adelante, que habían otras posibilidades, otras posibilidades con otras empresas privadas, pero para esas empresas privadas como tal tendríamos que hacer algunos proyectos de ley de modificar, porque usted no puede invertir unos recursos sin saber si esa vacuna seria exitosa o no, que eso era lo que en algún momento se planteaba que había que hacer urgentemente un proyecto de ley para poder recursos de la nación involucrarlos en ese tema, de la posibilidad de la vacuna. Pero considero que lo que se hizo con el Covax, que es algo multicéntrico que no es de los países ricos, que es de los países medios y de los países pobres, y en el cual Colombia, yo creo que tiene una gran posibilidad de adquirir mucha vacuna y yo creo que aquí la pregunta sería para el Ministro y para el doctor Plata, y es, qué tenemos garantizado en este momento de ese proceso con el tema del Covax, que es multicéntrico Cuántas vacunas Cuánto dinero tenemos direccionado para ese sector que es tan impórtate para garantizar la vacuna Por lo menos a las personas que más riesgo en Colombia, todos sabemos que el riesgo de infección de una persona de 18 a 60 años, es igual pero el riesgo de complicación es del 0.4%, la natalidad muy baja, complicado, diferente a una persona mayor de 65 años o con factores patogénicos diferentes, entonces esto generaría de que tener que ir direccionados a estas personas mayores de 65 años, a las personas como tal del área de la salud, a las personas con enfermedades de base, y por qué si tenemos por lo menos lo suficiente para ello, y una de las cosas que me preocupa fue el día de que vimos presupuesto, con el Instituto Nacional de Salud, en el cual nos demostraba y hemos visto que si disminuyen la inversión de un 40%, y la doctora Ospina nos lo decía que con ese presupuesto se iba a afectar la calidad de la contratación de las personas con experiencia en el Instituto Nacional de Salud, venga si esto nos genera disminución de la calidad, fuera de eso no fortalecemos los laboratorios públicos que aquí un llamado a la doctora Ospina, que por favor este sea el regalo a todos los departamentos, que por lo menos tenga un laboratorio público que yo sé que eso es voluntad política del gobernador, pero es que esto nos va a decir que el ente regulador es el ministerio y ustedes como instituto tienen que obligarlos, pero más que eso, en el presupuesto está, del Ministerio de Salud esta menos inversión que incluso está en peligro el famoso PAI, que es el plan de inmunización, que es magnífico demostrar en América latina en Colombia, pero que desafortunadamente con este presupuesto estamos en riesgo, entonces mi pregunta es, si no tenemos ni siquiera para las 21 vacunas que normalmente se colocan el PAI, que vamos a hacer con el tema del Covid 19, de dónde van a salir los recursos , del FOME, si es así doctor Plata pues me gustaría saber, qué recursos se van a asignar en este proceso también enfocarme, querido Yo quisiera Presidente, en un tema que me preocupa bastante, bastante, mucho, es los recursos para el sostenimiento del régimen subsidiado en el país, de por sí, las, el desempleo aumentó del 10 al 20%, pero hay una cifra muy diciente, que es que más de 900 mil personas que estaban en un trabajo formal, ya no están pagando pila, y más de 300 mil informales o sea millón 200 mil que pasaron del régimen contributivo al régimen subsidiado, mi pregunta es, dónde están los recursos de ese millón 200 mil, millón 300 mil que pasarán al régimen subsidiado y tendrán que garantizarle el ministerio y el Gobierno una UPC para ir a cumplirle las necesidades de ese régimen subsidiado , a mi ese tema me preocupa, es muy importante darnos cuenta de qué tenemos planteado y cuál es la posible solución, querido Ministro, querido doctor Plata. Y yo considero que en el tema del Invima, el doctor Aldana aquí esta, felicitarlo porque aquí en ningún momento fue irresponsable en el sentido de avalar de forma rápida algunos equipos, algunas unidades ventiladores, rápidamente porque es que estos son aparatos que tienen mucha sensibilidad, mucha especificidad, y los cuales cualquier alteración puede incluso es generar complicaciones en un pulmón a una ventilación no adecuada, pero también estos procesos quedaron detenidos en el tiempo, doctor Aldana, y mi pregunta es, cuáles de esos procesos en que vamos el INVIMA en dar patentes o que se están haciendo en nuestro país, algunos equipos biomédicos en los cuales bajo la supervisión de ustedes. Gracias, Presidente. Garantizar de cuáles de estos múltiples que íbamos a menos 6, 7, cuáles de estos en qué fase van, en qué proceso están, y decirle a los colombianos que no dejemos engañarnos, que aquí es responsabilidad de todos, es una gran responsabilidad porque la vacuna no está a la vuelta de la esquina, está en fase 3, y esto quiere decir que todas tienen fases, la primera es fase de animales, ratones, la segunda como tal es en la fase en la cual 20, 100 personas para ver qué efectos secundarios, si hay efectos secundarios masivos, y la fase que es la que de verdad viene a ver si hay otros efectos secundarios, en esa estamos que más o menos son de 500 a 1000 personas, pero entonces y la 4a fase es la vacunación masiva, estamos en la fase 3, no estamos en la vacunación masiva, esperaremos que en meses, un año haya vacunación masiva, entonces consideramos que no podemos engañar a los colombianos y tenemos que decirlo que la responsabilidad en esta cuarentena inteligente es de todo en el sentido que tenemos que seguir teniendo las mismas medidas de protección, las mismas que no las voy a repetir y que todos las conocemos, y es una responsabilidad de cada uno de los ciudadanos colombianos, y para terminar, señor Presidente, en Guayaquil, lo digo por mi Casanare en donde estamos ahorita empezando a presentar grandes brotes de Covid 19, 50, 60 casos diarios, donde se presentaban o 2, a la semana, ya tenemos más de 1.100, mi pregunta es, en Guayaquil, en Guayaquil como tal el doctor Jaime Nebot, Alcalde del 2001 y 2019, como tal, en Guayaquil, se morían en marzo y abril, se murieron más de 400 personas, incluso en las calles, fue noticia internacional, hicieron un proceso integral que se llamó en ese momento prevenir y curar para evitar la muerte, del desastre a la victoria, no repetir acciones, uno más unificado que a todo el mundo les llegara sus medicamentos, utilizaron la isocloroquina, es una población de 2.8 millones de habitantes, pero Ministro funcionó, mi pregunta es, en estas regiones pequeñas Tal vez Bogotá, otras ciudades grandes no se podría hacer. El presidente Gracias, Representante Cristancho, una vez culminada la intervención inicial de los citantes, vamos a concederle la palabra a los ministros, y a los directores, para que hagan su intervención, será en el siguiente orden, y el tiempo les pedimos el favor que se remitan única y exclusivamente a las preguntas que se han hecho, a las preguntas de la citación del debate de control político y a las proposiciones acumuladas, talento humano, pruebas Covid y el entorno del Covid en Colombia, en orden iniciará primero el Ministro de Salud, como es el director del ramo, el que tiene todas las carteras pues ahí, a su favor, es el ente rector, entonces tiene el uso de la palabra por 25 minutos como inicialista, posteriormente vendrá la Ministra de Ciencia e Innovación, cada uno por 10 minutos, los siguientes, sigue el gerente del Covid, luego la directora del Instituto Nacional de Salud, posteriormente viene el gerente del Invima, y después el Superintendente de Salud, esos serán los que intervengan porque el Ministerio de Hacienda no está y el Ministro ,le rogamos a la delegada del ministerio que esté pendiente por si hay alguna pregunta de los congresistas, luego de este listado viene una intervención de congresistas y cierran las mismas personas, entonces les rogamos referirse única y exclusivamente al debate, el cual es objeto hoy del control político y reducir su intervención a los términos acordados, por 25 minutos tiene el uso de la palabra el Ministro de salud, doctor Fernando Ruiz." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.629414975643158 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.536242663860321 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.44107815623283386 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.1789170503616333 }, { "label": "Leyes", "score": 0.03875068947672844 }, { "label": "Constitución", "score": 0.017861811444163322 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00759498-12b1-4cb8-a887-bd13273432f3
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.833000
{ "text_length": 11595 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-06-2021", "gaceta_numero": "623", "name": "Ángela María Robledo Gómez", "text": " Gracias presidente Pinto, yo también apoyo la propuesta de solicitar la derogatoria del decreto de asistencia militar, yo recuerdo del enorme debate que tuvo este artículo 170 en el Código de Policía, quienes no apoyamos ese Código precisamente decíamos que se producía una enorme distorsión tanto en la tarea de la Policía, el Ejército en el marco de cumplir tareas de orden público, en el marco democrático, en un momento como estos. En segundo lugar, estoy de acuerdo con lo que aquí han dicho el senador Roosvelt y Juanita, en que los alcaldes, muchos de los alcaldes de lugares pequeños e incluso Claudia López, Quintero y Jorge Iván Ospina los de las grandes ciudades han dicho que no quieren, no necesitan asistencia militar y que están buscando en el marco de la Constitución el trabajo con la Policía poder mantener el orden público en un momento muy difícil. Y en tercer lugar, creo que también a la hora de la verdad en esa distorsión de la tarea del Ejército que no está preparado para persuadir, que no está preparado para buscar atenuar este momento y esta indignación que hay en las calles sino preparado para matar, lo que va a hacer es producir mucho más momentos de dolor y una masacre nacional como la que estamos asistiendo en los últimos días, especialmente en las noches de terror que se viven en Colombia." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9932699799537659 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9224938750267029 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7644797563552856 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5480576753616333 }, { "label": "Constitución", "score": 0.3832147419452667 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.046594519168138504 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
007e14ef-337d-4c39-b197-fc209669b6c9
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.633000
{ "text_length": 1379 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "11-10-2021", "gaceta_numero": "1450", "name": "Ángela María Robledo Gómez", "text": " Gracias Presidente. No, es solamente para hacer una precisión al Representante Tamayo, Representante Tamayo no es verdad que sean inimputables los jóvenes menores de 18 años, los jóvenes en este país por el Código de Infancia tienen que responder, no penalmente, pero tienen que responder por sus acciones dentro del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente a partir de los 14 años, a partir de los 14 años en el Código de Infancia un niño, casi bueno un joven, un adolescente, puede decidir si entrega o no en adopción a su hijo, puede tomar decisiones sobre el tema del patrimonio, desde ese momento desde la perspectiva de que el Código de Infancia y lo hemos dicho tantas veces, cambia la mirada sobre los menores de 18 años y ya no son menores, sino solamente en condición de edad, hay un proceso de formación hacia la ciudadanía plena. Por eso yo creo, como lo han dicho muchos de los compañeros y como dice Germán, es que las mujeres hemos dicho Germán, las feministas, que la política la hacemos desde casa, desde casa empieza el proceso de formación política, si tenemos la posibilidad de participar en una familia democrática, entonces desde aquí ya hay procesos de formación de los jóvenes, y aquí nos tenemos que seguir aprendiendo todos y todas, no solo los jóvenes, yo aquí a veces oigo en algunos espacios de la Plenaria y digo ay, ay, ay, y se sienten los que tienen derecho a representar A quiénes Yo sí creo que es la hora de abrir el espacio de la participación política de los jóvenes en el ámbito representativo, ya hacen política de muchas maneras, pero esto ha estado cerrado, trancado con bisagra, es el tiempo de abrir esas puertas, para que lleguen aquí quiénes han salido a las calles y no solo protestan, tienen propuestas. Gracias Presidente. presidente Gracias doctora Ángela María. doctora Juanita Goebertus y posteriormente procedemos a votar la Proposición en discusión. doctora Juanita. doctora Juanita, con la venia suya doctor Tamayo claro que sí." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.705475926399231 }, { "label": "Leyes", "score": 0.40706998109817505 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.3517003357410431 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.24191972613334656 }, { "label": "Constitución", "score": 0.1971171349287033 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.048768553882837296 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00850478-309f-4e85-a7a6-96d7cbd842c2
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.963000
{ "text_length": 2039 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-11-2015", "gaceta_numero": "924", "name": "Representante Hernán Penagos Giraldo", "text": " Gracias Presidente, entonces el artículo 217, hace referencia a la facultad del Fiscal General para reglamentar a través de Directivas y Resoluciones la aplicación del procedimiento para el sometimiento a la Justicia de Bandas Criminales, es decir, facultad para el Fiscal, para reglamentar todo lo que tiene que ver, doctor Navas, con Bandas Criminales que se acaba de aprobar en este Debate. La doctora Clara Rojas lo que señala es que esa facultad no sea del Fiscal sino del Consejo de Política Criminal, qué es lo que ocurre, doctora Clara , que el Consejo de Política Criminal digamos no es una institución creada, no tiene autonomía administrativa, no es un órgano descentralizado, no tiene autonomía administrativa y no puede expedir este tipo de directivas, porque el Consejo de Política Criminal es un órgano meramente consultivo, inclusive el Consejo de Política Criminal no puede o sus opiniones son estrictamente consultivas, insisto, y no pueden hacer eso. En consecuencia es muy complejo entregarle al Consejo de Política Criminal, insisto, porque hay otra razón digamos un poco más fuerte y se la digo aquí doctora Clara, el Consejo de Política Criminal está integrado por personas o por delegados del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, estaríamos entregándoles facultades judiciales al Poder Ejecutivo en cabeza del Ministro y al Poder Legislativo en cabeza de unos Congresistas que hacen parte de él, ahí estaríamos rompiendo la tridivisión de Poderes Públicos y yo por eso creería que no habría lugar, es más sería inconstitucional acompañar esa propuesta. Yo la invito, doctora Clara, que si se busca participación del Consejo de Política Criminal, más activa en los temas penales no puede es a través de esta norma porque insisto rompe la tridivisión de Poderes Públicos, usted no puede poner a un Ministro y a los Congresistas a expedir Resoluciones que irían a reglamentar temas del Procedimiento Penal, yo la invito, doctora Clara, que la dejemos como constancia y si lo que busca es darle más fuerza al Consejo de Política Criminal desde ya le digo que la acompaño porque creo que debe tener más fuerza pero no para expedir Resoluciones que manejen el Procedimiento Penal." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9477506279945374 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9364471435546875 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8997055292129517 }, { "label": "Constitución", "score": 0.8758658170700073 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.722990870475769 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5605090856552124 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
008ead95-61e2-4fc6-81f0-36f138cfab61
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.967000
{ "text_length": 2263 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "13-12-2022", "gaceta_numero": "1643", "name": "Paloma Valencia Laserna", "text": " Muy brevemente Presidente, es que le estaba diciendo al Senador Alexánder López, que no cierre la puerta a pensar en el tema agroindustrial y yo lo voy a contar porque, en mi oficina, cuando uno de mis UTL estaba haciendo la maestría, hizo como proyecto para la tesis la creación de un molino para la trilla del arroz, de uno de los distritos de riego campesino del departamento del Tolima, con el que yo venía trabajando, fue su tesis. Luego lo que hicimos, fue que con esa tesis que le tomó al varios meses ,montamos el proyecto para varios distritos de riego, dónde están pequeños campesinos del Tolima, si usted no me mete la posibilidad agroindustrial, esos proyectos para los campesinos, no los vamos a poder sacar con miras en esta reforma constitucional, póngale la redacción que quiera, pero aquí lo que estamos hablando es de la posibilidad que los campesinos puedan tener proyectos agroindustriales, pueden generar valor agregado. Y yo les decía y el primer proyecto va ser que tengamos el molino para trillar el arroz, pero yo sueño con que después tengamos la posibilidad de sacar alimentos para bebés con los campesinos y que ellos se vuelven industriales del agro, pero por qué no Presidente yo sí le ruego al querido ponente y buen amigo Alexánder, que lo piense, póngale la redacción que quiera, evite que ingresen grandes industriales, póngale la excepción, pero que sí podamos mirar el desarrollo agropecuario de este país para nuestros campesinos de una manera diferente, que no sea que se tenga que quedar con unos cultivos que no les producen. Porque yo si sueño, por ejemplo, la ley de la panela en la que usted me acompañó Senador Alexánder, usted me la voto favorablemente yo que quiero que los campesinos se vuelvan industriales, que los trapiches de economía campesina para la producción de licores artesanales, les pueden dar ingresos gigantescos, senador Chacón, no Es que eso se puede hacer, he sido participe de esos proyectos de los distritos de riesgo con pequeños campesinos del Tolima, estamos montando las destiladoras industriales para los campesinos en Santander de Quilichao, lo voy a invitar senador, lo voy a llevar antes de que usted rinda ponencia, para que se dé cuenta que ese es un destino para Colombia, qué significa no solamente producir en el campo, sino transformar para que el valor agregado le quede a nuestros campesinos, no deje que el sector industrial se quede con todo el valor agregado, que es dónde está la verdadera riqueza, cuando se la podemos entregar a los campesinos colombianos, gracias Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9862494468688965 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9772469401359558 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9590079188346863 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7754706740379333 }, { "label": "Constitución", "score": 0.23377855122089386 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.017566539347171783 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
0092122d-f7ba-46a0-b8ff-ef8a8b90d5ed
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.699000
{ "text_length": 2614 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "28-05-2021", "gaceta_numero": "527", "name": "Roosvelt Rodríguez Rengifo", "text": " Gracias, presidente, 30 segundos nada más, no tuve la oportunidad de agradecerle a los miembros de la Comisión por haber aprobado el proyecto que dicta algunas disposiciones sobre la familia de crianza, sobre todo en el entendido de que con esto protegemos a buena parte de las familias que hoy tienen una relación familiar de hecho con quienes son considerados sus hijos de crianza. A la vez que se hace justicia con quienes la ley determina cómo los padres de crianza, ese es un sector de la sociedad importante como lo dije en la exposición, no hay estadísticas que nos va a mostrar el número de personas que viven en esas circunstancias, presuponemos que es grande. Y por supuesto esta ley es necesaria, es importantísima, para establecer los derechos que tienen todos ellos, les agradezco infinitamente, y nos vemos con este proyecto igualmente en el segundo debate en la plenaria del Senado. Gracias." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.9902936220169067 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7583034634590149 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.17632392048835754 }, { "label": "Constitución", "score": 0.048623207956552505 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.023890435695648193 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.004634359385818243 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
0092a4de-3c5f-4820-9378-d60473cafd6a
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.564000
{ "text_length": 957 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2021", "gaceta_numero": "776", "name": "Representante Gabriel Jaime Vallejo Chujfi", "text": " Presidente muchas gracias, buenos días para usted y para todos los compañeros de la Comisión y para las personas que nos siguen por la transmisión. Mire, Presidente, digamos que la limitación de este parágrafo tiene una justificación y es la forma en que está redactado. Pareciera indicar que la acreditación del pago y la obtención de ese certificado fueran un requisito para algo, porque cuando uno obliga a alguien a la expedición de ese certificado es Para qué Yo entiendo lo que menciona la Representante Juanita, pero lo que sí me parece claro y pudiéramos buscar una redacción que por supuesto no vaya a prestarse para interpretaciones equívocas de que es que no estamos, el ejercicio de la actividad empresarial y comercial no va atada a una obligación en este caso de responder por los Derechos de Autor. Lo que sí tiene que quedar claro es que esa acreditación de pago. Cuál es el propósito Al final es para qué Será que entonces es para que lo van a exigir en el control que se va a pretender realizar por parte de las Secretarías de Gobierno en cada municipio y Qué pasa si no está acreditado el pago Cierran nuevamente los establecimientos Es decir insisto, aquí lo importante es determinar que por supuesto existe la obligación en el cumplimiento de la legislación de Derechos de Autor, nadie pone en duda eso ojo, nadie pone en duda de que alguien que ejecute su actividad empresarial y esa actividad empresarial contenga y derive obligaciones de Derechos de Autor lo hagan, lo que tampoco puede quedar en la interpretación es la expedición de ese certificado. Entonces, yo me pregunto Cuál es la razón de esa expedición de ese certificado Cuál es la razón de ser Para qué se expide ese certificado Pongámoslo entonces y aclaremos, que bajo ninguna circunstancia la omisión por alguna razón dará lugar a una sanción sobre todo la de cierre Presidente. Muchas gracias. presidente Gracias, Representante Vallejo. Omití darle una Réplica al Representante Lorduy que me solicitó sobre la intervención de la Representante Goebertus, adelante Representante Lorduy." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9986841678619385 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9973589777946472 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9910709857940674 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9643855690956116 }, { "label": "Constitución", "score": 0.7294080257415771 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.6304401159286499 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00938f66-460b-4f9f-a9c8-a22b98d0d2bb
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.790000
{ "text_length": 2140 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "08-11-2021", "gaceta_numero": "1582", "name": "Senador Roosvelt Rodríguez Rengifo", "text": " Gracias Presidente, no muy breve, a manera de réplica Presidente, esta intervención no es mi intención incomodar a la doctora Paloma, ni a la doctora María Fernanda, estamos en el debate de un proyecto en el que simplemente no coincidimos, y cuando yo dije que la doctora Paloma no había leído el proyecto, acepto que lo leyó, pero no lo interpretó en el sentido en que yo lo he explicado. Lo que le he dicho doctora Paloma es que el artículo 65 consagra claramente los elementos que tienen que ver con la soberanía alimentaria, obliga al Estado a que la producción tenga una especial protección, la producción de alimentos, habrá que entender que allí en ese concepto está el concepto de la soberanía nacional, producción de alimentos dónde pues aquí en el territorio nuestro, aquí en el territorio nuestro. Y no sé en qué pudiera afectar los compromisos internacionales en materia de comercio internacional, le digo además, todos los temas que están en este proyecto, especialmente en la parte nueva del artículo 65 corresponden a obligaciones adquiridas por Colombia en otros instrumentos de carácter internacional, sobre todo en materia de derechos humanos. No es nada nuevo, no es que nosotros queramos desde el proyecto generar toda una debacle en materia de comercio internacional, no, estamos simplemente abogando por el otorgamiento de derecho, el derecho a la alimentación, a la lucha contra el hambre y contra la desnutrición, eso es todo, no creo que sea necesaria tanta retórica y tanta palabra para oponerse al proyecto. No es necesario, simplemente el proyecto apunta a darle tranquilidad y seguridad a todos los colombianos y termino con esto doctoras, el proyecto no es de la izquierda, el proyecto no lo hizo Petro, el proyecto no lo hicieron las fuerzas alternativas, ni tampoco los partidos de oposición, el proyecto y ahí sí le pido el favor que lea el Orden del Día, allí en el Orden del Día dice quiénes son los que propusieron el proyecto. Fue la doctora Maritza Martínez del Partido de la U, doctora Maritza Martínez que ha estado cerca de los proyectos del Gobierno nacional y que fue suscrito por otros congresistas entre los que me incluyo, pero también está la doctora Claudia Castellanos que es del Partido Cambio Radical aliado del Gobierno, Daira de Jesús Galvis del partido Cambio Radical aliada del Gobierno, Juan Felipe Lemos del Partido de la U, Juan Diego Gómez Presidente del Senado de la República y del Partido Conservador, Rodrigo Villalba del Partido Liberal, Iván Darío Agudelo Zapata del Partido Liberal. Este no es un proyecto que haya sido hecho o elaborado, o cuya autoría corresponda a los sectores de la izquierda, en absoluto, y entonces cuando se refieren de manera descortés, a los que piensan o habilitan en la izquierda me parece que eso sí es un atrevimiento y una agresión contra los sectores alternativos, de manera que yo termino Presidente convocando a todos los congresistas de la Comisión Primera a que sin ninguna clase de temor, sin ninguna clase de resentimientos, sin ninguna clase de dudas, respalden este proyecto que es importante en la situación actual que vive el país de inseguridad alimentaria. responsabilidad y Es necesario para el país, es necesario que el Estado entienda la la obligatoriedad que tiene con la alimentación de los más pobres especialmente y en el emprendimiento de una Política pública en la lucha contra la desnutrición especialmente de los niños y contra el hambre, ese es el propósito del proyecto de manera que creo que no hay ningún argumento válido pues para oponerse. Gracias Presidente. 26 La Presidencia cierra la proposición positiva con que termina el informe de ponencia y abre la votación." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9349806308746338 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.606890082359314 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5909728407859802 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.41152629256248474 }, { "label": "Constitución", "score": 0.39746126532554626 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.3837837278842926 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
0098e27c-b20d-4c4a-b5e1-f855a875b0c7
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.018000
{ "text_length": 3754 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "22-12-2022", "gaceta_numero": "1718", "name": "David Luna Sánchez", "text": " Presidente muchas gracias, no, me queda clarísimo y les agradezco a los ponentes la claridad, pero por qué quiero traer este tema a colación en este momento porque es que la Comisión en sesión anterior cuando tramitaba la reforma política, discutido este mismo tema relacionado no solamente con la Procuraduría, sino también directamente con el Consejo Nacional Electoral, acá lo que está digamos decidiéndose, en primer lugar, es que sería el Consejo de Estado quién tendría la facultad de decidir sobre determinaciones impugnadas por la Procuraduría y la Contraloría respecto a funcionarios de elección popular. Palabras más, palabras menos, la Contraloría y la Procuraduría perderían esa competencia, simplemente tendrán la capacidad de solicitarle al Consejo de Estado tomar determinaciones sobre ello y en ese sentido, sería únicamente el Consejo de Estado quién tomaría esas determinaciones, me preocupan cosas, que no sea la sala plena del Consejo de Estado, sino que sea la sección quinta de la misma. Y segundo, me preocupa el numeral décimo, que en este caso le correspondería al Consejo de Estado analizar los temas de pérdida, suspensión y cancelación de las personerías jurídicas de los partidos políticos, facultad que hoy tiene el Consejo Nacional Electoral y que de alguna Presidente gracias, entonces es muy importante tener esto presente, porque en mi caso particular, yo me apartaría de esta decisión, creo que no es conveniente en estos momentos, más allá de la discusión que se está desarrollando con el famoso caso del doctor Gustavo Petro en virtud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, yo siento que el Congreso en la legislatura pasada tormo determinación sobre este tema y pues volver a tomar determinación en ese sentido, creo no es en estos momentos necesario." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9987502098083496 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7159963846206665 }, { "label": "Leyes", "score": 0.235885888338089 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.04369855672121048 }, { "label": "Constitución", "score": 0.034786876291036606 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.020147543400526047 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
009a0ff5-ba31-4990-a91a-3827a8afbf6c
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.716000
{ "text_length": 1845 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "06-05-2022", "gaceta_numero": "428", "name": "Luis Fernando Gómez Betancurt", "text": " Muy buenos días para todos. Primero, agradecerle al representante Diego Javier Osorio por haberme escogido para ser el ponente de este proyecto de ley, el municipio de Quimbaya cumple sus 100 años el de abril de 2022, como ustedes todos saben en ese municipio del Quindío y que hace parte del paisaje cultural cafetero, es el municipio donde más le rinden honor al alumbrado, al día de la virgen del alumbrado, en los días y del mes de diciembre, esto es tradicional en este municipio, visitan personas de todo el país y partes del mundo, visitan este municipio esos dos días por la majestuosidad de los, el ponente, el perdón el autor de este proyecto quiere que el gobierno se vincule en algunos proyectos de infraestructura que tiene hoy el municipio de Quimbaya, que el Gobierno nacional resalte y que estos días se vuelvan patrimonio de la humanidad, el día de las velitas, el día de la luz, por eso un proyecto bastante importante para el turismo, la economía del Eje Cafetero. Dios los bendiga a todos y darle un agradecimiento especial, al representante Diego Javier Osorio." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.9997969269752502 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9939327239990234 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9523597955703735 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9297593235969543 }, { "label": "Constitución", "score": 0.025053873658180237 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.014100352302193642 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
009ee9ba-80de-470a-b9df-760f9c34d1c3
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.352000
{ "text_length": 1136 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-01-2017", "gaceta_numero": "14", "name": "Edward David Rodríguez Rodríguez", "text": " pero bueno yo no, la verdad voy a iniciar agradeciendo a cada uno de ustedes por estar acá pero yo quiero ir al punto Por qué no se ha hecho el Metro en Bogotá Y quiero que iniciemos haciéndonos una pregunta Será que el Metro de Bogotá será otro conejo que nos va a hacer el Presidente Juan Manuel Santos, no solamente a los bogotanos sino a todos los colombianos Y vamos a ver alguien gritaba ahí atrás algo cierto, óigase bien setenta y cuatro años, setenta y cuatro años de realizado el primer estudio para hacer el Metro de Bogotá 1942 en el 57 se hizo la propuesta a través del General Rojas Pinilla en el 66 se contempló hacerlo, los que conocen Bogotá y el sur que es muy querido, gente muy buena, tuviesen Metro desde la 22 sur hasta Chapinero, eso nos hubiera ayudado en 1966 en el 79 se creó, doctor Andrés, la primera empresa Metro y por politiquería, por no tener una decisión el Congreso de la República, ojo el Congreso de la República lo echó para atrás en 1981 año en el que nací, se hizo el estudio más completo para hacer el Metro de Bogotá costaba setecientos noventa y siete millones de dólares y saben por qué no se hizo Porque en el 86 quisieron hacer el Mundial y ni el Metro ni el Mundial. Hoy se presentan nuevamente unos estudios técnicos que vamos a evaluar si son viables, si no son viables, si le sirven a la ciudad, o si no le sirven a la ciudad, miremos y yo quiero Angélica mirar y tratar de ser objetivo en esto, porque mi enfoque sí va en contra del Gobierno nacional y más adelante miraremos por qué Porque a esa pregunta si Santos le va hacer conejo al Metro de Bogotá, como nos hizo a los colombianos con el Plebiscito, va a ser una realidad. Qué dicen los estudios primero Angélica hay que ser claros en que nos costoso hacer un Metro elevado en el tramo sur, G 14 esos mismos estudios de Petro y eso hay que decirlo porque aquí uno tiene que alejarse de cualquier cuestionamiento y de cualquier pasión política y hacer lo que quieren los bogotanos su Metro, su Metro, es que aquí tenemos es que ejecutar Alcalde, ejecutar que para eso deben estar tanto el Gobierno nacional como el Gobierno distrital. Pero miremos hoy costaría 17.7 billones de pesos el Metro subterráneo que se planteó en ese estudio. En los estudios que están saliendo o que ya salieron constaría doce punto ocho billones de pesos, entre el 2014 y el 2016 ha subido 2.8 billones de pesos, cada año vemos cómo se va perdiendo la ilusión del Metro, en cuanto a integración pues lo que hizo un estudio es que uno lo haríamos por la 13 lo que le tocaría al ciudadano bajarse aquí en la 63 con Caracas de TransMilenio y subirse al Metro o en la Caracas con Primero de Mayo, subir más o menos seis, siete cuadras para poder coger el Metro y no hay una, lo que los expertos dicen integración del sistema de transporte, ojo que el sistema elevado sí trae una integración en el sistema de transporte. Y eso es importante porque también estamos hablando Angélica de calidad de vida, de calidad de vida y por eso me convenció y me parece viable y espero que usted Alcalde profundice el aspecto de calidad de vida y de integración en este sistema. Algo importante para mí y para mi partido la huella ecológica, resulta que si lo hacemos subterráneo nos va a tocar invertir en energía y en algo importante resulta que toca abrir y para los que no son técnicos y es que sencillamente tendrán que estar sacando el agua porque nosotros tenemos un suelo que estaría cada rato, cada momento llenando esas líneas del Metro, de tal manera que no solamente ahí nos tocaría gastar energía moderna sino que a la vez tendríamos que gastar en ventilación y en iluminación de ese Metro, ahora hay que mirar también el alto riesgo dadas las condiciones del subsuelo bogotano, en cambio el otro, el elevado es 100% electrónico tendría iluminación natural, ahorra, eso ahorra y crea una propuesta que eso me encanta Alcalde, una propuesta de renovación urbana muy buena y espero que usted siga profundizando. Pero aquí voy al grano miren ustedes, nosotros o bueno el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez dejó el Conpes 3677 y aquí sí voy a hablar duro, porque en esa época yo estaba en campaña, yo era parte de la campaña de Juan Manuel Santos Presidente, Angelino Garzón Vicepresidente y a nosotros nos tocaba hacer los estudios, mirar qué podía prometer y mirar qué no podía prometer y se le dijo claramente al doctor Juan Manuel Santos, se le dijo que el Metro tenía que ser una prioridad y es así que lanza su primera propuesta y dice voy a continuar la Política Pública del Metro, en otras palabras voy a ejecutar el Conpes 3677 que ya estaba hecho, solamente era ejecutar, pero aquí se está perdiendo plata y aquí hay un detrimento patrimonial grave, mirémoslo en cifras, tenían que desembolsar trescientos cincuenta y ocho mil doscientos dieciséis millones, en el 2010 si se hubiese hecho el plan como estaba diseñado, eso equivaldría a ciento noventa y ocho punto nueve millones de dólares, seis años después al dólar de hoy, sabe para cuánto nos alcanzan esos trescientos cincuenta y ocho mil doscientos dieciséis millones de pesos , para solamente ciento trece punto nueve millones de dólares, es decir, perdimos ochenta y cinco millones de dólares. Vuelvo e insisto entre el 2010 y el 2016, por año perderíamos ochenta y cinco millones de dólares y aquí hay que decirlo y mire muchos venimos de una escuela compartida, una escuela donde creemos en el país, construimos y a mí me encanta el tema técnico, pero yo no sé si ustedes se han dejado meter politiquería al elemento y al componente técnico, porque el gran problema de esto es que esa platica nos hubiese alcanzado para hacer más larga esa línea del Metro, hubiese llegado hasta la 127, 140 si hubiésemos ahorrado esos ochenta y cinco millones de dólares, pero aquí hay un componente transversal la poliquitería, la politiquería que le ha metido el señor Juan Manuel Santos al Metro de Bogotá porque no cumplió en el 2010, si ustedes ven en el 2010, estaba lista la política para ejecutar pero se hizo el de las gafas, entre el 2010 y el 2013 se queda calladito, no le dice nada ni Petro, ni lidera nada con la anterior Alcaldesa que hoy es su Ministra y aquí uno tiene que entender Angélica y queridos compañeros que para esto se requiere liderazgo y no ha habido liderazgo para el Metro, simplemente promesas politiqueras tanto es así que en el 2014 y no lo voy a decir yo, mire lo que dice el señor Presidente, en su plena campaña presidencial, miremos por favor (video . Bueno no funcionó pero dice colombianos ya todo está listo, ya todo está perfecto, ya tenemos la plata, ya vamos a dar los 9.6 billones de pesos, voten por mí que yo voy a hacer el Metro que prometí hace cuatro años. Exactamente eso es lo que dice en su promesa de campaña del año 2014. Posteriormente miren aquí el tema politiquero, le dice señor Petro ayúdeme en la campaña que yo le ayudo a hacer el Metro, que yo creo en su Metro subterráneo y luego sale con este famoso cheque chimbólico, el 25 de mayo del 2015, días después de que nosotros habíamos dicho que le iban a hacer conejo a Bogotá, señor Alcalde y le entrega un cheque sin fondos, debería estar demandado el señor Presidente. El 17 de septiembre y en esto ojo Alcalde, ojo Alcalde Peñalosa usted no puede caer en la politiquería y me extrañó y lo puse en twitter que el 17 de septiembre de este año justo quince días antes del Plebiscito queridos compañeros del Centro Democrático, oh gran anuncio con bombos y platillos un sábado, sale positivamente por el Plebiscito, que tranquilos que va a haber Metro en Bogotá y que iba a desembolsar los 9.6 billones de pesos, pero le voy a hacer entrega, señor Alcalde y le pediría a alguien de mi equipo que le entregara esto, de este caramelo y decirle no se deje caramelear, no se deje endulzar el oído del señor Presidente, no permita que le hagan conejo a Bogotá y exija cer ese Metro aquí en Bogotá. Señores Viceministros y Subdirector, obras son amores y no buenas razones decían por ahí mis abuelos. Yo les exijo, les exijo y quiero que hoy me digan gracias Presidente. presidente A usted y le agradezco mucho por el tiempo honorable Representante. Representante Germán Navas Talero que había pedido el uso de la palabra. Representante Navas, bien sino en su orden habla el señor Alcalde Mayor de la ciudad, señor Alcalde tiene veinte minutos y posteriormente en su orden los señores Viceminis 12 G 14 tros, la doctora, qué se me hizo la señora Viceministra de Hacienda , doctora por aquí nos mandaron un poco hay que tener cuidado Edward porque mucha diabetes, ahora mucho endulzante, bueno tiene el uso de la palabra señor Alcalde. La Presidencia concede el uso de la palabra al de la ciudad de Bogotá, D. C." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9094843864440918 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8098250031471252 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.6315026879310608 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.5841495394706726 }, { "label": "Leyes", "score": 0.13348087668418884 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0320688895881176 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
009f7a69-7ded-4d84-a8c3-6188b53c78e5
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.356000
{ "text_length": 8798 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "03-09-2015", "gaceta_numero": "652", "name": "Representante Telésforo Pedraza Ortega", "text": " Muchas gracias señor Presidente, bueno, le reite la dirección de esta Comisión. estaba en la Mesa Directiva de la Cámara, yo era el Primer Vicepresidente de la Cámara cuando Trans mía, pero entonces mire usted la sorpresa honorables Representantes apareciera como la entidad más corrupta, bueno dígame de dónde sacaron ustedes esa Ley en el sentido de separar a los miembros de la trativo, lo debe saber el doctor Penagos y algún otro mucha importancia y mucha trascendencia, bueno, sentido, por lo menos a mí nadie se me ha acercado, al apellido. gresista ya es pues naturalmente asimilado a un manejo corrupto, yo no puedo aceptar pues, naturalmen no dejan de estar exentas siempre de esa sindicación, G 652 ejemplo en algunos artículos a la intervención de la Presidenta entonces del Consejo de Estado, la doctora María Claudia Rojas, o de los propios Presidentes del Consejo Superior de la Administración Pública, mucho daño." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9977266788482666 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.25336629152297974 }, { "label": "Leyes", "score": 0.11488692462444305 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.032041486352682114 }, { "label": "Constitución", "score": 0.016043249517679214 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.001616622437722981 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00a25624-11e9-4e7c-b8cf-141223424622
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.859000
{ "text_length": 992 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "03-09-2021", "gaceta_numero": "1152", "name": "Fabio Raúl Amín Saleme", "text": " Presidenta buenos días para todos, yo llegué hace tres años a esta la Comisión Primera Constitucional permanente del Senado de la República, durante mi paso por la Cámara de Representantes di gracias a Dios y al pueblo de Córdoba, estuve tres períodos, hice parte de las Comisiones Económicas de la Comisión Tercera. Mi preparación profesional y mi experiencia de vida hasta hace tres años había sido asociada más al tema de mi carrera como economista y los estudios relacionados con el presupuesto, las reformas tributarias y demás temas que podíamos abordar sobre todo en la Comisión Tercera, en la que estuve, senador Alexánder López. Cuando llegué acá, lo decía muy bien el senador Roosvelt Rodríguez ayer, por costumbres que creo que ya no por desuso sino por inconveniencia deberíamos pensar en cambiar, se me encargo que año tras año liderará entonces la citación al debate de aquellas o aquellas de las instituciones o aquellos organismos de Gobierno que teniendo relación con la Comisión Primera tuvieran a bien expresar cuáles eran las expectativas frente a la presentación del Presupuesto General de la Nación para cada vigencia. Pero yo creo que ese trabajo, sobre todo este año, heredado de la pandemia y de la manera en que el Congreso ha venido trabajando desde la virtualidad es un trabajo inocuo, yo debo reconocer que la Comisión Primera no tiene la más mínima capacidad de incidir desde el estudio de la Comisión en las asignaciones presupuestales que presenta el Ministerio de Hacienda y el Gobierno nacional. Mi invitación es a que demos un paso adelante en este debate, que nos ocupemos de los temas que verdaderamente le pueden interesar al país y que no sirvamos de payasos útiles como senadores de la República ocupando un tiempo que bien puede ser destinado a asuntos de mayor interés de la nación. Yo le pido excusas a quien es de buena fe, invitamos a las autoridades además que concurrieron, que nos acompañaron en el día de ayer y que veo incluso hoy a través de la pantalla, porque aquí en el recinto no hay nadie, si no está el Ministerio Hacienda yo le pido, señora Presidenta, que me exima de la responsabilidad de continuar como coordinador de este grupo de senadores que, año tras año, juiciosamente queremos ayudar en la discusión de que presupuestalmente le vaya mejor a la Procuraduría, a la Contraloría, a la Fiscalía, sobre todo a la Rama Judicial. Hicimos un gran esfuerzo en la legislatura anterior y sacamos adelante a pesar de que no era la mejor, una reforma a la justicia que solo con un artículo sacábamos pechos de que iba a ser trascendente cuando se trataba de que el 3% del presupuesto de la anualidad se le asignará a la Rama Judicial. Cuando estamos hablando hoy de un presupuesto de cerca de 350 billones de pesos, el 3% son 10.5 billones de pesos, y ayer escuchábamos a la señora Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura decir, con pena, que habían pedido 6.5 billones, pero que le habían asignado 5.6, que le faltaba un billón de pesos. No le debe faltar un billón, le deberían sobrar cuatro porque nosotros aprobamos una ley que sancionada siendo ley de la República, es la orden del Congreso que representa un pueblo, en una voluntad expresada en urnas, de que la asignación debería ser del 3% del Presupuesto General de la Nación. Pero como eso no le importa al Ministerio de Hacienda, que además se burla de nosotros, que no asiste a la sesión y que hoy aparece con delegaciones, yo sí que le pido, señora Presidenta, me exima de la responsabilidad de continuar en este debate, yo vine aquí a representar a los colombianos, no a servir de payaso de nadie. Muchas gracias. La Presidencia interviene para un punto de orden." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.06641940772533417 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.047232795506715775 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.03738513961434364 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.03387213870882988 }, { "label": "Constitución", "score": 0.032590605318546295 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.004036752041429281 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
00a2e394-9163-453d-9c14-6a5e17ef4f25
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.890000
{ "text_length": 3738 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "14-07-2021", "gaceta_numero": "778", "name": "Temístocles Ortega Narváez", "text": " Gracias señora Presidenta, señor Presidente, señores Magistrados del Consejo de la Judicatura, el señor Viceministro, queridos colegas, este es un tema de una profundidad gigantesca, de una importancia enorme que, por supuesto no se ha podido resolver en muchísimo tiempo, en muchísimo tiempo, basta leer las cartas de Santander a Bolívar y viceversa, para entender desde dónde viene la complejidad de la justicia en Colombia. En alguna ocasión hicimos el esfuerzo de trabajar una misión por la justicia, algo mucho más que un proyecto de reforma legal o constitucional, algo integral, parecido a las misiones que ha tenido el país en materia tributaria, de impuestos y de control público, pero no ha sido posible. El último esfuerzo que se hizo, pues está consignado en la ley estatutaria, que pudo consensuar una serie de opiniones e intereses, de allá hacia acá se han hecho muchos intentos y no ha sido posible, algunos de ellos pues de elevar a connotación nacional, por qué , pues porque no estamos nada más y nada menos, que frente a la reforma de uno de los órganos de poder público, de uno de los soportes a los cuales se sustenta el Estado de derecho, lo cual de por sí implicar repito, que no es cualquier cosa. Y también implica la necesidad de tomar esto muy tranquilamente, muy seriamente, claro, responsablemente para lograr alguna vez una reforma, que es una exigencia general del país, una necesidad imperiosa de todos los colombianos, tanto por la garantía de derechos de todos, como también por la inversión de la comunidad internacional, porque todo esto implica esa serie de circunstancias y en particular, implica una, implica 70 una, que es el respeto y reconocimiento a los poderes públicos. Aquí lo dije alguna vez, el órgano judicial es un órgano de la misma naturaleza e igualdad que el ejecutivo o legislativo, los 3, en los se soporta el Estado de derecho, si de los tiene alguna debilidad, el Estado de derecho entonces comienza a flaquear y a desmoronarse, por eso es tan importante y absolutamente necesario, es imprescindible, que cuando se intenta reformar un órgano de poder público, ese órgano de poder público pueda tener la oportunidad de participar activamente en la construcción de esa reforma. Hay experiencias internacionales sobre estos temas, la Corte Suprema de Justicia Argentina, es una corte además federal, entre su país federal, en alguna ocasión nulito leyes y decretos presidenciales, que afectaban la rama judicial, solamente, solamente con el argumento de que no había sido consultado, ni tenido en cuenta. Una decisión que uno puede decir que es prevaricadora, porque no es argumento legal ni de derecho, no es jurídica, pero es un argumento político, porque no se puede afectar una rama del poder público, sin que esa rama de poder publicó participe activamente en esa reforma, en tanto que tiene tanta autonomía como las otras ramas del poder público. De modo que esto no es una cosa cualquiera y a mí me parece absolutamente necesario, imprescindible, que sobre ese tema opinen las Cortes de justicia del país, en esta Comisión, para tener de aquí, aquí mismo poder nosotros apreciar, presenciar, escuchar y debatir con ellos, los textos de una reforma a la justicia. Tengo un profundo respeto por supuesto, por las audiencias públicas y no voy a demeritarlas, ni más faltaba, se necesita oír a la gente, no las voy a demeritar, repito, no las voy a demeritar, al contrario, hay que reconocerlas y demandarlas, pero sí debo expresar mis dudas de esas audiencias públicas, yo he participado algunas en el pasado y recientemente, y por lo menos, en las que he participado son audiencias públicas muy precarias, en las que no hay información suficiente y en las que no hay un debate informado sobre estos temas. Hay una exposición de quien tiene interés en el proyecto, así ha pasado también con los órganos de control y la participación informada, documentada, fundamentada de quienes asisten allí es absolutamente precaria. De manera que no legitima un debate, ni una decisión de esta naturaleza, el hecho de que se hayan hecho audiencias públicas, creo que estamos en algunas ocasiones apelando mucho a ese mecanismo, pero no dándole la importancia, la sustancia, la legitimidad que eso tiene, una audiencia pública requiere una preparación, una metodología, para que lo que ahí se escuche sea una cosa fundamentada y no simplemente una expresión de simpatía o de antipatía con un proyecto. Por esa razón señor Presidente, queridos colegas, a mí sí me gustaría, creo que las cortes no han visto esto, yo tengo informaciones de que esta semana apenas, al fin de la semana se reunieron algunas Cortes para tratar este tema en salas plenas, lo que ya es un hecho claro, de que esto todavía no está debatido ni siquiera en el seno de esas corporaciones, para traer acá alguna posición que pueda ser presentada a título de cada una de las Cortes, las que quieran por supuesto opinar, todas es necesario que lo hagan. Por esa razón señor Presidente termino, soy del criterio de parecer, de que este proyecto no se transmite en estos momentos y abramos un escenario que permita que conozcamos más a fondo sobre él, particularmente a quienes tienen interés directo, porque son afectadas o son beneficiadas en general los colombianos somos todos por supuesto, pero ellas que son las que encarna la majestad de la justicia en Colombia, muchas gracias señora Presidenta." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.928025484085083 }, { "label": "Constitución", "score": 0.7799885869026184 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7736985683441162 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.4509540796279907 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.27553728222846985 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.17625826597213745 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00a3068a-0b67-481e-8dc8-b3d05000f9c6
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.816000
{ "text_length": 5468 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "28-05-2021", "gaceta_numero": "527", "name": "Senador Rodrigo Lara Restrepo", "text": " Yo quiero hacer una pregunta al ponente, el senador Varón, este artículo tendría algún efecto sobre las sanciones recientemente votadas en el último estatuto anticorrupción de este gobierno que fue básicamente hace un año y medio, en donde se establecieron inhabilidades o sanciones sin habitantes para las empresas que terminaron involucradas en casos de corrupción." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.7354549169540405 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.34282052516937256 }, { "label": "Constitución", "score": 0.07126794755458832 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.06017328053712845 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.03723759949207306 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.0037474611308425665 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
00a7105e-d3db-479d-aab7-b80ef83012d9
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.554000
{ "text_length": 421 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "17-11-2021", "gaceta_numero": "1646", "name": "Gabriel Jaime Vallejo Chujfi", "text": " Muchas gracias señora Presidenta. Buenas tardes para usted, para los compañeros, y para los ciudadanos. Yo doctor Buenaventura, he entendido perfectamente el propósito de este Proyecto de Acto Legislativo, y en su motivación, yo le encuentro razón a lo que usted expone. Creo que el bajar en el método de digamos de dividir, por ejemplo, ese porcentaje, lo que garantiza es ese acceso a los partidos pequeños, yo creo que es claro, y en esa explicación que hace usted, no puede haber la más mínima duda. Creo que el retornar a ese sistema de cuociente electoral, que fue el sistema tradicional en Colombia, hasta que se hace un cambio al sistema de cifra repartidora, pues ese era el sistema al que estamos acostumbrados y uno lo ve aún, en temas de derecho privado por ejemplo, en elecciones de miembros colegiados, es el sistema de cuociente electoral. Sin embargo, doctor Buenaventura, yo quiero expresarle un poco mi preocupación al respecto, que además ha sido reiterativa en esta Comisión. Uno, yo creo que el sistema de voto preferente y no preferente, le ha hecho un daño enorme a la Democracia Colombiana, y tengo que hablar de eso en la discusión de este Proyecto de Acto Legislativo, no porque no crea es el propósito que usted nos expone, que además es coherente con la exposición que usted nos hace, es absolutamente coherente y entiendo las razones por las cuales usted nos la trae aquí a discusión, pero yo no puedo abstraerme de hacer esta referencia, y es el enorme daño que nos ha hecho en la Democracia, el sistema de voto preferente y no preferente, porque al final lo que generó y lo que sigue generando, es el encarecimiento de la política mi estimado doctor Édward, porque al final lo que genera al interior de los partidos, ese es un canibalismo interno, que no permite una cohesión doctrinaria ideológica y eso ha contribuido a que hoy los partidos políticos no tengan credibilidad. Ahí arranca el problema, más allá del problema educativo, en un país donde la educación política muchas veces es manipulada, pero ahí arranca el problema electoral colombiano y no hemos sido capaces de sincerarnos. Yo por eso doctor Buenaventura creo, que si bien este Proyecto de Acto Legislativo está bien intencionado, usted creo que lo explicó bien, pero yo coincido un poco con lo que decía mi amigo José Daniel, y me identifico con tu exposición, yo creo que al final esto no resuelve el problema y por el contrario lo puede agravar, incluso el sistema de cifra repartidora." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9806914329528809 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.4344193935394287 }, { "label": "Leyes", "score": 0.36138442158699036 }, { "label": "Constitución", "score": 0.20669646561145782 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.14203354716300964 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.09094172716140747 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00b36bda-4267-4aa2-8d58-8ad1225241a8
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.035000
{ "text_length": 2542 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "08-06-2021", "gaceta_numero": "600", "name": "Luis Fernando Velasco Chaves", "text": " Mil gracias Armando, ahí te mandé un mensaje, léelo por chat. Presidente a ver, la senadora María Fernanda Cabal usa un recurso parlamentario, que otras veces he usado yo y hemos usado otros, ella de alguna manera y es legítimo, pues tampoco vamos a proscribirla del debate parlamentario porque pregunte si el proyecto ha tenido o no consulta. Es evidente que hay elementos que llevan a hacer esa pregunta, pero también es evidente que hay respuestas como las que ha dado el doctor Iván Marulanda, yo creo que no alargamos más el debate, votémoslo, yo voy a votar no, ella ya ha dejado digamos la constancia y ya ha preconstituido una prueba. Más bien lo que yo quiero dejar en el ambiente Armando, doctor Iván Marulanda y todos los compañeros que además han hecho, que hemos hecho una votación histórica, o sea, es un mensaje muy poderoso, el votar esa ponencia es un mensaje muy poderoso, porque está diciendo que la Comisión Primera del Senado de Colombia, le cuenta al mundo, eso va a ser una noticia mundial, esto no hacer una cosa que se quede aquí, le dice al mundo que hay que buscar otra manera de enfrentar el problema del narcotráfico, porque aquí no es y aquí si me voy a diferenciar con varios compañeros, no es que nosotros queramos ser ni idiotas útiles, ni que queramos convertir al Estado y a los gobiernos en socios de los narcotraficantes. Todo lo contrario, con nuestra lógica que puede ser debatida, creemos que si hay una regularización, hay un monopolio por parte del Estado, evidentemente le vamos a dañar el negocio a las mafias, entre otras cosas, también dejó una constancia, alacridad, lo que dice la convención de la cual nosotros somos parte, es que el tratamiento que se le va a dar a la hoja de coca, es el mismo el que se le da a la hoja de dormidera, de la que se hace el opio y básicamente el organismo, así lo dice la convención, que en este caso sería el Gobierno quien es el que va a asumir el monopolio, puede comprarla para cualquier cosa, incluso para comercializarla y exportarla. De hecho, es bueno que recordemos que la salida de madres del problema del opio en México, nace de las siembras que promovieron laboratorios en Estados Unidos del opio en México, para sus productos y luego se le salió de madre, es decir, legalizó y tuvieron algunas dificultades gigantescas. Pero bueno, pues yo pediría, señor Presidente, que votemos no a la proposición, yo creo que la Senadora ya ha alcanzado lo que buscaba y eso es legítimo, no la voy a descalificar, no comparto su tesis pero no puedo descalificar su proceder parlamentario, pero que escuchemos apenas entremos a fondo en los artículos al senador Pacheco y al senador Lara, doctor Marulanda, estimado Armando Por qué no intentamos hacer un acuerdo con ellos, a ver si llegamos a la plenaria ya no a dejar una constancia histórica, sino a tratar de sacar un proyecto que logre un avance Yo estoy en los que ustedes digan y si quieren que vamos a defender el proyecto en su integralidad, vamos y lo defendemos, pero a mí me parece interesante ir dándonos unos pasos, mil gracias, señor Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9773998856544495 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9204439520835876 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.7939823865890503 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6285001635551453 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5695451498031616 }, { "label": "Constitución", "score": 0.34528258442878723 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00b3f519-94c4-43e8-928a-e8cc41347015
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.607000
{ "text_length": 3143 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "08-02-2022", "gaceta_numero": "48", "name": "José Vicente Velandia Amaya", "text": " SÍ se necesita una entidad de vigilancia, SUPERINTENDENCIA DE PROPIEDAD HORIZONTAL exclusivamente, porque las \"IAS\" están atiborradas de denuncias y NO actúan quedando desprotegidos los copropietarios que le han vulnerado sus derechos." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9973929524421692 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.8837499022483826 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7908924221992493 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3536268472671509 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.08567973226308823 }, { "label": "Constitución", "score": 0.04126710444688797 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
00b7a3db-21af-4813-a988-80895c4b1e93
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.115000
{ "text_length": 286 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "16-06-2021", "gaceta_numero": "660", "name": "Senadora María Fernanda Cabal Molina", "text": " Sí, es que estoy teniendo problemas de conexión, y tengo conexión intermitente, desde el día viernes estamos recibiendo los mensajes de los empresarios porque se hace un esfuerzo por desbloquear y vuelven y bloquean. Yo he recibido unos audios que realmente son tenebrosos, yo no entiendo la verdad de este Congreso, conversa de todo, habla de todo, pero no se está dando cuenta que esto es un proceso de destrucción de la institucionalidad, es un disfraz que tienen como paro con las excusas de una pandemia, cuando están destruyendo todas las fuentes de producción. Tengo empresarios que están esperando a ser escuchados, empresarios que tienen desde 700 hasta 3000 empleados que no pueden esperar más de esta semana, les va a tocar echar a todos los empleados a la calle, no sé si eso sea lo que quieran quienes promueven esta barbarie disfrazada de protesta social. Pero la prioridad es escucharlos, yo sí los invito a que tenemos más días de la semana, para discutir este Proyecto, yo no creo que se vaya a morir por términos, todavía tenemos un mes, y estamos dispuestos, además, porque yo también estoy presentando ponencia y quiero mostrarle al país lo que esto significa. Entonces, yo sí insistiría, no son muchos, hay una lista que se pasó de personas que quieren que, por favor, se les escuche, no sé cuánto tiempo es, pero si empezamos una discusión de un Proyecto complejo como este que no se puede soslayar, porque nosotros no podemos Presidente pasar por alto las apreciaciones de las altas cortes sobre este Proyecto. Y la peligrosidad de lo que implica la antinomia jurídica, la confusión de normas, si aquí nos damos únicamente que, porque hay que cumplir y a los de La Habana, que a propósito no han cumplido con nada, pues creo que da el debate para mucho más, porque las Cortes pidieron tratar esto en Mesas de Trabajo. Esto no es un chiste, ni es modificando el Código General del Proceso, el CPACA, haciendo lo que quieran, para trastocar normas y que después el pobre ciudadano rural que tiene una propiedad o una posesión, pues sencillamente tenga que defenderse como les ha tocado hoy a las víctimas de restitución. Este es un Proyecto muy serio, si empezamos a discutirlo, en qué momento vamos a oír a la gente, esa es una solicitud que hago, y no la hago para hundir nada, ni para tirarme nada porque no es mi condición, ni mi actitud, ni me salgo para dañar el quórum como hacen otros aquí, eso no lo hago yo. Gracias Presidente." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9053528904914856 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6963917016983032 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.6394830346107483 }, { "label": "Leyes", "score": 0.590961217880249 }, { "label": "Constitución", "score": 0.40570753812789917 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.12432285398244858 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
00b9d7da-b29a-4a81-a4d2-3a91aed575ea
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.638000
{ "text_length": 2519 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "14-09-2016", "gaceta_numero": "759", "name": "Representante Angélica Lisbeth Lozano Correa", "text": " en distintos días de debate sobre este proyecto, yo le pero riñe con mis principios y mis banderas apoyarlo, radicar yo mi ponencia y dije vamos por la democracia y demos la discusión. Yo le di un ejemplo, Samuel Mo Más de dos billones de pesos robó, lideró un cartel más dad, entonces comprendo el sentido, comparto la pre especialmente en la Rama Ejecutiva en nuestras alcaldías y gobernaciones pero ni la cuna, ni el apellido, ni los títulos son el sinónimo ni la garantía de idoneidad y muchísimo menos de honradez, sí creo colega Navas, mejoran. para criterio no se estudia, el criterio lo puede tener la persona más humilde e iletrada pero puede haber falla rior de hacer dos Maestrías y entonces fue un regaño le sirven sus dos Maestrías en Boston Entonces no lamento no esté, estos mismos casos se los conté y les sobre el desgaste de nuestro sistema y de los roles de representación en algunos países ya empieza a moverse ciudadanos de un pueblo todos con toda la variedad y te a una discusión de decisiones para tomar decisio periencias en la India, en Francia, en Grecia actuales completamente vigentes, animados por el de No suelo excederme, están moviendo y están practicando la aleatoriedad en el acceso a los cuerpos cole nos suena tan raro con seguridad va a ir madurando y 34 G 759 en un par de décadas va a estar en el eje del debate por positivas la reelección, tiene unos saldos positivos de la experiencia acumulada y demás. por su trabajo juicioso y por eso dije bueno yo apoyo apoyar de fondo. presidente Bien, entonces señora secretaria, sírvase de nuevo informe de la ponencia del Representante José Caicedo para someterla a votación. secretaria Sí señor Presidente. Proposición Con sustento en las consideraciones y argumentos contenidos en la Constitución Política de 1991, respetuosamente propongo a los honorables Representantes de la Comisión Primera Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes archivar el proyecto de por me los cargos de elección popular. Ha sido leída la proposición señor Presidente. presidente Sírvase llamar a lista señora secretaria para la vo puede retirarse cuando estamos en votación. Sírvase llamar a lista. secretaria Sí señor Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9974296689033508 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9806132316589355 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9764363765716553 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.7594475746154785 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7455647587776184 }, { "label": "Constitución", "score": 0.48571741580963135 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00bde820-4a65-4e8c-9ba3-fa3c98ae17d2
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.262000
{ "text_length": 2279 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-03-2015", "gaceta_numero": "93", "name": "Representante Telésforo Pedraza Ortega", "text": " solicitar para efectos de la discusión en la Plenaria, presidente ciones, nos faltan dos, la doctora Angélica Lozano y Comisión, perdón también se había inscrito el doctor José Caicedo y por supuesto lo lógico es preguntar a la secretaria si hay proposiciones sustitutivas, si se mantienen o si se van a dejar como constancias, si se dejan como constancias por supuesto procedemos 14 GACETA DEL CONGRESO 93 doctora Angélica Lozano tiene la palabra." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8615900278091431 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8518162369728088 }, { "label": "Leyes", "score": 0.1822807490825653 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.12848536670207977 }, { "label": "Constitución", "score": 0.098273366689682 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.028290359303355217 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
00c5937f-c2c8-4e3a-8b38-28d7172c538a
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.570000
{ "text_length": 510 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "31-10-2022", "gaceta_numero": "1354", "name": "Representante Orlando Castillo Advíncula", "text": " Presidente muchas gracias, no me demoraré sino dos minutos, muy concreto. Lo primero, decir que, en el marco del proyecto, sí es necesario que quede claro y es una especie de Constancia, Cómo va a ser tenida en cuenta esa población que no va a depender más de la actividad taurina Debe quedar muy preciso y muy específico, Cuáles van a ser las acciones por parte del proyecto de ley concreto en relación a eso Igualmente, es importante que en el proyecto también debe quedar Cuáles van a ser las prohibiciones, de tal manera que no perjudique de manera sustancial a todo, digamos, el articulado de la población que trabaja el tema taurino Señor Presidente yo quería hacer una intervención, pero esperaré más bien cuando estemos en Proposiciones y varios en relación a la situación de mi querido y amado Buenaventura. Muchas gracias. presidente A usted doctor Castillo. Tiene la palabra la doctora Luz María." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.46029776334762573 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.22313936054706573 }, { "label": "Leyes", "score": 0.12875917553901672 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.10312126576900482 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0012065030168741941 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0011936454102396965 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00c87bca-5b4d-4a84-b9d5-f7eb08ba19c1
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.570000
{ "text_length": 973 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "15-07-2015", "gaceta_numero": "480", "name": "Representante Carlos Germán Navas Talero", "text": " Usted le está tomando el pelo es al doctor Albeiro. presidente Yo no me estoy inventando este texto, lo decide es la Presidencia. No entonces vamos a oír al doctor Bérner Zambrano y sometemos a votación la Moción de Orden." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9974849820137024 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.993533194065094 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7702730298042297 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7550039291381836 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.3167232275009155 }, { "label": "Constitución", "score": 0.004296393133699894 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
00c8941f-1042-4262-895d-036088b25528
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.797000
{ "text_length": 287 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-10-2016", "gaceta_numero": "830", "name": "Representante Heriberto Sanabria Astudillo", "text": " Gracias Presidente, quiero hacer referencia al tema de la ponencia, como usted ha sido tan juicioso y el doctor Élbert también y la doctora Amparo tan acuciosos en los requerimientos pero nuestra obligación es justi ya lo hemos hecho por escrito con el doctor Carlos Correa. Nosotros tenemos una ponencia de un proyecto de ley que regula la usura que es un tema supremamente complejo, delicado, de mucha transcendencia, el Representante Correa y mi persona nos hemos dado a la tarea de elaborar una ponencia lo más técnico posible y por ello hemos consultado a las distintas entidades del Asobancaria, el Ministerio de Hacienda y cada que auscultamos con ellos nos damos cuenta de que se requiere un poco más de estudio en esos términos. En ese sentido, señor Presidente, aspiramos terminar las consultas que tenemos pendientes con el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República y Asobancaria para radicarle en el menor tiempo posible la ponencia del proyecto de ley de usura, muchas gracias, Presidente. presidente Ok, señora secretaria primer punto del Orden del Día. secretaria Sí, señor Presidente, primero, Proyecto de ley números 276 de 2016 Cámara, 105 de 2015 Senado, por medio de la cual se expide el código de ética y disciplinario del Congresista y se dictan otras disposiciones." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.9665376543998718 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7474847435951233 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.10630948096513748 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.03696928545832634 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.0009276190539821982 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0005303301149979234 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
00d11ee3-6f85-4960-9613-3d225fc9ad06
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.272000
{ "text_length": 1362 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "06-05-2022", "gaceta_numero": "427", "name": "Rodrigo Arturo Rojas Lara", "text": " Gracias, doctor Leal. Dejó constancia de asistencia presencial de la doctora Mónica Valencia, nuestra Vicepresidenta y el doctor Ciro Rodríguez. Tiene la palabra el doctor Ciro hasta por, al final , perfecto. doctora Mónica desea intervenir Entonces, habiendo terminado las intervenciones iniciales, doctora Mónica, dos minutos." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6773138642311096 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.5719621181488037 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5657463073730469 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5408772230148315 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.5131712555885315 }, { "label": "Constitución", "score": 0.2898235023021698 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
00d944ea-c189-48a7-b70c-66a47a97ab86
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.343000
{ "text_length": 378 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-03-2015", "gaceta_numero": "94", "name": "Representante Carlos Germán Navas Talero", "text": " lo dice el doctor Rozo, estaríamos pintados en la pared nosotros para la primera discusión nuestra, el tema es tema nuevo, ustedes podían cambiarle el nombre, el de Contralor por Súper Auditor, ustedes le cambian el nombre a esa institución de Contraloría por Tribunal de Cuentas, el tema es el mismo y la función es la misma. doctor Rozo, usted tiene toda la razón. de mucha transcendencia, esto también es importante, cambio en esta reforma constitucional, un verdadero hasta dónde va el Contralor y hasta dónde la posición de los Políticos frente al Contralor. cional, como usted lo dice y evita los dolores de cabeza lacio Presidencial a un cambio de costumbres políticas, acepto el cambio, y esa es una buena propuesta." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.999220609664917 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9853163361549377 }, { "label": "Constitución", "score": 0.6463802456855774 }, { "label": "Leyes", "score": 0.4361104369163513 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.08062047511339188 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.04384978860616684 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00e14ca4-942c-4584-8831-2a9360e74f5e
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.604000
{ "text_length": 788 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "31-10-2022", "gaceta_numero": "1355", "name": "Representante Luz María Múnera Medina", "text": " Gracias Presidente. Mire a mí empieza a preocuparme de verdad desde el punto de vista de la Administración Pública lo que viene pasando una y otra vez en esta Comisión Primera, que cuando uno llega al Congreso de la República le dicen que esta es la Comisión por excelencia de la política, de las grandes decisiones y que empieza uno a ver primero un desgaste en la Comisión que llama poco al diálogo y a la concertación y ese diálogo y esa concertación no quieren decir otra cosa, sino lograr en lo que llamaríamos en lo público eficiencia, eficacia y concurrencia en el trabajo legislativo en el Congreso de la República, estamos adoleciendo de eso Presidente hace mucho rato y tengo una enorme preocupación. Es decir, que seamos capaces de sacar adelante un proyecto que sabemos que nos va a devolver la Corte Constitucional ya es grave, este tiempo que estamos perdiendo aquí, lo están esperando normatividades, reformas y asuntos que son bien importantes para el país. Yo insistiría creo que no hay unidad de materia, creo que quienes creen que meter este tema además forzado, el título como lo decía mi compañero Pedro es bien claro, no hace alusión a nada que tenga que ver con la elección del Alcalde o la Alcaldesa de Bogotá. Es un criterio ya decantado por la Corte como lo dice Pedro, y creo que lo mejor que podríamos hacer vuelvo y repito, buscando eficiencia, eficacia y concurrencia, que nos compete en el espacio de lo público es retirarlo, lo digo con todo respeto y bueno quienes crean que esto hay que hacerlo, entonces presentemos un proyecto de ley o presenten un proyecto de ley para que este tema en particular pueda ser tratado, o un acto legislativo. Pedirle nuevamente a la doctora que retire la proposición, que terminemos de una vez pues con esta norma que estamos discutiendo y que recordemos que tenemos una obligación grande con el país, cada uno desde su postura ideológica, política, académica si se quiere y que este tipo de cosas nos atrasan todos los días más en cumplir con lo que tenemos, la obligación de cumplir en el Congreso de la República. Gracias Presidente. presidente A usted doctora Luzma. Quiero anunciarle a la Comisión que debido a las demoras que hemos tenido en las discusiones y pues obviamente, que son bajo ninguna circunstancia pues calificables por parte de esta Mesa Directiva como dilatorias, sino por el contrario pues enriquecedoras de la discusión, pero nos va a tocar empezar a citar los jueves, es decir que mañana vamos a sesionar. doctor Albán tiene el uso de la palabra." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8695544600486755 }, { "label": "Leyes", "score": 0.4311404526233673 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.38699978590011597 }, { "label": "Constitución", "score": 0.3150617480278015 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.27984684705734253 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.13608738780021667 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00e43bf9-cd0e-47cf-bc3f-fb639a75fee2
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.579000
{ "text_length": 2601 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "18-03-2015", "gaceta_numero": "121", "name": "Rozo Rodríguez", "text": " Gracias señor Presidente. Bueno, hoy asistimos nuevamente a este ejercicio del Plan de Desarrollo y nos damos cuenta y yo creo que a nosotros nos gustaría, a los colombianos saber si realmente lo que se hace en el Congreso y lo que hace el Gobierno es efectivamente bueno para el país, cuando hablo de esto me resultado por ejemplo de la Reforma Carcelaria que se hizo el año pasado, antepasado tal vez Si realmente eso fue efectivo, si realmente ha servido de algo en la acabar con la corrupción existente tanto interna como realmente eso ha sido y valió la pena semejante debate que se dio, porque a mí lo que se me hace es que nosotros en Colombia y yo culpo al Gobierno de eso, porque el Congreso de la República debate, pero aquí no podemos llamarnos a engaños, aquí el Gobierno da línea y el Congreso escucha mucho al Gobierno en esas y no podemos irnos en contravía de eso porque seguramente terminaríamos siendo los culpables nosotros, cuando la responsabilidad es del Gobierno. Entonces obviamente nosotros tenemos que actuar consecuentemente con esa responsabilidad que tiene el Gobierno, por eso aquí le aprobamos muchas de las vemos que eso no ha sido efectivo, que campea la corrupción, que la humanización es un canto a la bandera, primordial de la pena es la resocialización y al contrario vemos más bien que las cárceles se convierten en las grandes universidades del mal, del crimen, allí se aprende lo que no se sabía por fuera y allá van y lo aprenden y lo mejoran muchísimo, hacen maestrías en ese tema. Entonces por ejemplo el tema de salud, el tema de salud es una cosa preocupante al interior de las cárceles, yo no sé antes cómo no han pasado cosas más graves en ese tema, cuando tenemos un Caprecom ahí no pasa nada, Caprecom no le paga a ningún prestador, yo realmente no sé cómo estarán haciendo al interior y eso sería un informe que nos gustaría conocer, de ese manejo de salud al interior de las cárceles. taría conocer, porque cuando vamos a hablar de incluir en el Plan de Desarrollo, cuando vamos hablar de que con ese Plan de Desarrollo lo que se van a solicitar es recursos, pues obviamente nos preocupa y nos tiene que preocupar este tema. Yo sé que todos los directores que pasan por allí hacen su mejor esfuerzo, pero lo que quisiéramos saber es si de verdad estamos orientados en el camino que es, en la solución, en la búsqueda real de una solución, porque es que aquí nos acostumbramos en Colombia a poner pañitos de agua tibia y solucionar y salir en el día a día lo mejor favorecidos que podamos, pero no planeamos a largo plazo la verdadera solución a los problemas, este problema carcelario está creo que salido de las manos hace tiempos, vemos cómo y eso tiene que ver también con la Justicia en general, porque obviamente hoy vemos cómo atracan, cómo secuestran y cogen a los delincuentes que están en eso, pues resulta que tienen un brazalete en la pierna con casa por cárcel y seguramente en las cárceles habrá mucha gente que merece estar en la casa por cárcel porque no son esos delincuentes que realmente le hacen daño a la sociedad sino que cayeron por un error circunstancial de la vida en una cárcel y esos son los que terminan pagando realmente las grandes penas en este país y aquellos que comandan, aquellos que organizan, aquellos que son los grandes delincuentes que manejan organizaciones en la casa por cárcel desafortunadamente y uno se pregunta Oiga qué estará pensando ese Juez cuando dio esa casa por cárcel a ese delincuente Los colombianos nos hacemos cruces, entonces y hoy nos debatimos entre si aumentamos las penas, si les metemos penas a todos, al que se robó la chocolatina o al que delinquió de manera mucho más importante, en eso estamos debatiéndonos hoy, ahora que viene la Reforma al Código que tenemos pendiente, ahí vamos a volver a recabar en este mismo tema y entonces volvemos a lo mismo y el debate será siempre el mismo y se volverá un círculo vicioso interminable, pero si realmente los que nos tienen que dar esas luces son ustedes y pues con el debido respeto General, quisiéramos que nos contara un poco de esos temas que hoy le estoy cuestionando y muchas gracias General, muchas gracias señor Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9778422117233276 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7049416899681091 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.02757447399199009 }, { "label": "Leyes", "score": 0.005432759411633015 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.0036839551758021116 }, { "label": "Constitución", "score": 0.003615841967985034 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
00e507d0-27ab-4fbc-a6e6-6613358895ec
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.628000
{ "text_length": 4235 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "22-12-2022", "gaceta_numero": "1719", "name": "Senadora Paloma Susana Valencia Laserna", "text": " Presidente, no porque es que ella dice que es que entonces si yo me expreso, no Senadora, yo nunca hablé de ese proyecto como del Centro Democrático, yo lo invito a que usted revise mis audios de ayer y de cuando sacamos el proyecto acá, yo había hecho un acuerdo con el Pacto Histórico, que incumplieron ustedes ayer, por supuesto que yo me molesto. Porque para eso pues entonces yo había sacado mi proyecto como mío, para qué me incumplieron, porque para eso son los acuerdos, para respetarlos. Atendiendo instrucciones de la Presidencia la secretaria da lectura al siguiente proyecto del Orden del Día. Proyecto de Acto Legislativo número 25 de 2022 Senado, por el cual se otorga la categoría de distrito especial logístico y de servicios a la ciudad de Pereira. La secretaria da lectura a la proposición positiva con que termina el Informe de Ponencia." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.975700318813324 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9737901091575623 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9733855724334717 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.44339486956596375 }, { "label": "Constitución", "score": 0.05933217331767082 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.002817818196490407 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
00e5100a-a763-42cd-9b8b-d2a57eb0604a
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.722000
{ "text_length": 921 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "26-04-2021", "gaceta_numero": "334", "name": "Representante Ángela María Robledo Gómez", "text": " Gracias Presidente Deluque, es en la misma línea, pues por supuesto apoyar la solicitud de la Representante Adriana, pero yo radiqué la semana pasada en varios, en proposiciones, una audiencia, la solicitud de aprobar una audiencia para poder hacer un balance sobre los casi quince años de la sentencia de la Corte que a la interrupción voluntaria del embarazo, yo quisiera, si fuera posible, también que se pudiera votar esa propuesta de audiencia, porque el balance es bastante desafortunado, y eso ha significado la muerte de muchas mujeres o las mutilaciones o efectos tremendos sobre su vida, porque no encuentran condiciones que aun estando establecidas en la interrupción voluntaria del embarazo, las instituciones sean garantes de esa condición. Entonces, quisiera, si fuera posible Presidente Deluque, también ponerla en consideración. presidente Hasta el momento desde la semana pasada, Angelita, pero completamente prometido que al final de la sesión ponemos en consideración esa proposición, porque ahorita no viene al punto que estamos en comento, que es el Orden del Día, pero enseguida pasemos a proposiciones y varios, antes de levantar y antes de anunciar, queda absolutamente prometido y comprometida la Mesa Directiva que aprobamos esa proposición. Representante Juan Manuel Daza." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.5318793058395386 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.23214086890220642 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.02154199220240116 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.005715928506106138 }, { "label": "Leyes", "score": 0.00482286186888814 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0008172069792635739 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
00e516b4-ef93-4b9a-a6aa-f9a390c21a63
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.462000
{ "text_length": 1364 }
End of preview. Expand in Data Studio

Dataset Card for "disc_cla_primera-2"

More Information needed

Downloads last month
10