url
stringlengths 59
245
| Lectura Compleja
stringlengths 89
24.7k
| Lectura Fácil
stringlengths 184
6.14k
| Sede
stringclasses 2
values |
---|---|---|---|
https://www.plenainclusion.org/noticias/arranca-un-nuevo-curso-mooc-sobre-participacion-y-discapacidad-intelectual
|
Igual que ya hiciera el año pasado con su exitoso MOOC sobre Accesibilidad Cognitiva, Plena inclusión España acaba de lanzar un nuevo curso online a través de la plataforma abierta Miríadax. En este caso abordará el tema de la Participación y la discapacidad intelectual. En este curso arrancará el próximo 12 de marzo de 2019, y hará un recorrido sobre el concepto de participación, las barreras para participar y las herramientas que facilitan la participación. Partiremos de la definición de la discapacidad intelectual y el cambio de mirada sobre el concepto surgido en los últimos años, a partir del cual cobra mayor sentido cuestionarnos la necesidad de la participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Todas las personas pueden inscribirse gratuitamente a esta formación, que tiene una duración total de 6 semanas (con 18 horas de estudio estimadas) desde el 12 de marzo. Para ello, deberán acceder a la web del curso en Miríadax (enlace abajo) y pinchar sobre el botón de Registro.
En el curso encontraremos ejemplos, artículos y documentación para comprender y profundizar mejor sobre todo su contenido.
|
Plena inclusión acaba de publicar un curso
para hacer a través del ordenador (con Internet)
Este curso trata sobre Participación
y discapacidad intelectual.
Este curso está en una web de cursos
llamada Miríadax.
Es un curso abierto
y gratis para todo el mundo.
El curso empieza el 12 de marzo y durará 6 semanas.
Calculamos que son 18 horas de estudio.
Si quieres inscribirte
debes ir al a web del curso en Miríadax
y pinchar en el botón de Registro.
Pincha aquí para entrar en esa web.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/ana-corral-medico-en-la-sanidad-publica-es-logico-tener-miedo-a-lo-desconocido-pero-esto-no-nos-debe-paralizar
|
Ana Corral es médico en la sanidad pública, y tiene muchos años de experiencia en el trabajo con personas con discapacidad intelectualo del desarrollo como colaboradora en el movimiento asociativo de Plena inclusión, en concreto, desde la Fundación Aprocor. En la siguiente entrevista resuelve dudas sobre la relación entre la pandemia del COVID-19 y las personas con discapacidad intelectual, al tiempo que reclama “un Plan Nacional específico para las personas que se hallan en situaciones de especial vulnerabilidad”.
Desde el punto de vista sanitario ¿el coronavirus afecta de forma diferente a las personas con discapacidad intelectual?
El COVID-19 es un virus nuevo y relativamente desconocido, que está causando una epidemia a nivel mundial en los últimos meses por lo que no tenemos todavía estudios de grupos de población específicos. No obstante, gracias a los datos arrojados por China sabemos de su forma de transmisión y de que su gravedad depende de factores relacionados con factores de riesgo individual que tienen que ver con la edad, la patología cardiorespiratoria previa (es decir comorbilidad), la inmunidad, y no con el hecho de tener o no discapacidad intelectual. Su afectación será diferente según la existencia o no de factores de riesgo individual.
Hemos leído que las personas con síndrome de down forman parte de la población de especial riesgo, ¿por qué?
No hay estudios para afirmar que las personas con síndrome de down por el hecho de tenerlo, tengan un factor de riesgo tenga una mayor prevalencia de estos factores de riesgo, por ejemplo, que asocien cardiopatías o enfermedades pulmonares, cáncer o alguna inmunodeficiencia, puede ser más susceptible. No obstante, las medidas de higiene deben de extremarse con los grupos de población más susceptibles a contagios y con factores de riesgo individual.
¿Qué importancia tiene, en este momento de la pandemia, crear protocolos y aplicarlos correctamente?
Pues toda la importancia. Lo único que podemos hacer ante una epidemia de estas características es evitar el contagio de personas vulnerables y para eso deben extremarse el aislamiento de casos de personas con las que conviven, para evitar además una infección masiva en el mismo periodo de tiempo. Los recursos sanitarios son limitados
¿Cómo se está afrontando, desde el punto de vista sanitario, en España la pandemia en las residencias?
Desde hace unos días se han implementado las medidas dadas por el Ministerio de Sanidad a los centros sociosanitarios. En esta página se informa de las recomendaciones de las autoridades sanitarias a las residencias. Me consta que se está haciendo en cuanto a los consejos, pero en los próximos días podrán ir cambiando y adaptándose al aumento de la curva de la epidemia.
¿Qué tipo de apoyo se le debe pedir a las autoridades sanitarias y servicios sociales como respaldo a la situación que se vive en nuestras entidades?
Las personas que están institucionalizadas, en general tienen mayor riesgo de contagio de enfermedades transmisibles por la propia institucionalización y por las especiales características de la población que vive en ellas. Son en su mayoría, pluripatológicas, mayores y dependientes con la limitación a veces de deterioro cognitivo. Son pacientes que no comprenden las medidas de aislamiento ni pueden estar solos.
En el caso de los centros de personas con discapacidad intelectual existen multitud de diferencias entre unos y otros. Hay centros con habitaciones compartidas o no, más grandes o más pequeñas, y con perfil de usuarios completamente diferentes a los de residencia de mayores con patología. También hay centros donde las personas son más jóvenes y con otro tipo de necesidades.
En mi opinión se debería hacer un Plan Nacional específico para estas situaciones de mayor vulnerabilidad y protocolos adaptados a ellas en los que se incluyeran por supuesto equipos de personal sanitario consultor y formación básica a los cuidadores sobre el aislamiento domiciliario con sus peculiaridades especificas
¿Cómo está afectando el miedo, el no saber, a la salud de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? ¿Qué consejos daría para aplacarlo?
Pues en estas situaciones el miedo es uno de los factores que más puede afectar a los comportamientos de las personas. Además, muchas veces no se les explica con lenguaje accesible lo que está sucediendo, y ven en los medios de comunicación noticias que les alarman sin entenderlas. Las personas con grandes necesidades de apoyo pueden notar que el ambiente a su alrededor ha cambiado y no saben por qué, por lo que esto hace que pueda haber alteraciones de conducta. Se pueden dar crisis de ansiedad y síntomas psicosomáticos derivados del miedo. Es lógico tener miedo a lo desconocido, como nos pasa a todos, pero también hay que tener estrategias para que esto no nos paralice y sacar algo positivo de esta situación.
¿Cree que sería una buena idea servirse de los medios telemáticos para crear foros o canales online para resolver dudas y compartir experiencias?
Sí, sin duda. Cualquier canal de comunicación no presencial que sirva para aclarar dudas puede hacer que se eviten contagios y como apoyo psicológico en esta situación.
Usted es familiar de una persona con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo y conoce bien, también por ser colaboradora de la fundación Aprocor, a estas personas. Por su experiencia ¿cómo están viviendo ellas esta situación excepcional?
Pues como las personas sin discapacidad, adaptándose poco a poco al cambio de vida que nos ha venido dado. En algunas situaciones está siendo muy complicado debido a alteraciones importantes de conducta que no pueden ser atendidas por sus profesionales de referencia ya que o están enfermos o en aislamiento o bien atendiendo a sus propios hijos y tiene que sustituirse por otro. Realmente está siendo difícil para la mayoría, y sin embargo se están dando también oportunidades nuevas de compartir tiempo con sus familias. Lo que peor es la distancia física para evitar contagios por lo menos en el caso de mi hermana.
¿Qué otras soluciones se le ocurren para dar una respuesta sanitaria adecuada a la situación actual, generada por el coronavirus, y que viven las personas con discapacidad intelectual y sus familias?
Esta pregunta no resulta sencilla de responder. En general, las recomendaciones sanitarias son las mismas que para la población general: cuanta más higiene de manos y menos contacto mejor. El “quédate en casa” es la manera que tenemos de luchar contra este virus y en general evitar reuniones familiares intergeneracionales, para las personas que viven con sus familias.
En el caso de centros residenciales dejaría un espacio preparado para los futuros contagios bien diferenciado de las zonas comunes y que desde ya estuviera clausurado. También haría talleres de lavado de manos para enseñar a todas las personas un buen lavado de manos. Y en general me aseguraría de que todos los trabajadores y trabajadoras recibieran formación en cómo cuidar de una persona en aislamiento.
También intentaría desde las federaciones que se asegurara que los circuitos de atención están llegando a todas las residencias que tengan claro a quién hay que llamar y ponerse en contacto con qué recursos sanitarios. Habría que hacer reuniones de equipo por videoconferencia para actualizar los protocolos según vayan cambiando.
|
Ana Corral es médico de la sanidad
pública y colabora en Plena desde
la Fundación Aprocor.
En esta entrevista habla de las dificultades
que tienen las personas con discapacidad intelectual.
Algunas de estas personas
no entienden lo que está pasando.
en este país debido al coronavirus.
También añade que debe hacer una buena
higiene de las manos y evitar estar con otras
personas que estén en riesgo para evitar
el contagio.
También añade que para evitar contagios en
las residencias se deben habilitar espacios
para las personas que estén contagiadas,
talleres de como lavarse las manos
o formación a trabajadores de como
cuidar a una persona en cuarentena.
Para finalizar Ana dice que la mejor
manera de evitar contagios es una buena
higiene y quedarse en casa.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-nuevo-acuerdo-del-saad-propone-mejoras-que-deben-tener-en-cuenta-la-fragilidad-de-nuestro-sistema
|
El pasado 11 de agosto, el BOE publicaba el nuevo Acuerdo sobre criterios comunes de acreditación y calidad de los centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), que Plena inclusión saludó en su momento.
Este acuerdo afecta a las personas con discapacidad atendidas por el sistema, sus familias y a las propias entidades prestadoras de servicios, que deberán transformarse para cumplirlo.
Para entender mejor el acuerdo y sus retos, Plena inclusión ha organizado un seminario online con Luis Barriga, director general del IMSERSO, quien ha charlado con Enrique Galván, director de Plena inclusión. Al mismo se ha conectado 226 personas.
¿Qué dice el acuerdo?
Este acuerdo establece:
Un nuevo sistema de cuidados de larga duración.
El derecho a una atención libre de sujeciones.
Los requisitos mínimos para la acreditación de los centros residenciales o centros de día. Esos requisitos se refieren a la ubicación e instalaciones, la cantidad y cualificación del personal, el modelo atención y sistemas de evaluación y mejora.
También incluye novedades en materia de contratación que deberán cumplir las entidades prestadoras de servicios.
Incluye un calendario de implantación de estas exigencias.
Además, apunta la creación de un sistema que evalúe la calidad del sistema.
¿En qué momento está el acuerdo? Pues ahora las administraciones públicas competentes, en el plazo máximo de nueve meses desde la aprobación de este acuerdo, deben aprobar las disposiciones normativas que resulten necesarias para su cumplimiento.
¿Cuáles son los principios del acuerdo?
Luis Barriga durante el seminario
El anterior acuerdo era de 2008 y el propio sistema estaba estancado. Como reconoce Barriga, incluso «la propia ley general tiene algunos déficits y los mantiene. Tenemos en agenda modificarla».
Uno de los principios apuntados del nuevo acuerdo ha sido la flexibilidad: «No vale con dar un servicio por un grado de discapacidad. La vida de la gente cambia. Esto requiere modificar los apoyos. Había un problema de rigidez importante en el planteamiento. Incluso los sistemas informáticos se diseñaban con esa rigidez».
Barriga también ha rechazado el enfoque patologizante: «La protagonista tendría que haber sido la autonomía, y ha sido la más abandonada».
Y añade: «No creemos que tenga que haber un sistema sociosanitario, meter médicos en las residencias. El paciente complejo está en contextos complejos y el sistema sanitario tiene que atenderlo. Sí tiene que existir una coordinación con el sistema sanitario, ser cómplices necesarios en los cuidados».
Alude también a los servicios masificados y en las afueras de las ciudades: «No nos podemos permitir una gestión industrial de los cuidados».
Basarse en la Convención, personalizar en lugar de basarse en grados de discapacidad, la atención integral centrada en la persona, la óptica de desinstitucionalización, la eliminación paulatina de sujeciones o el empoderamiento de las personas son otras de las claves que destaca del acuerdo.
Pero, ¿cómo lograrlo? Barriga apunta al sistema de calidad y su evaluación: «Todos los servicios deben estar acreditados. Con estos principios, definimos los criterios de los servicios que deben garantizar».
¿Cómo se paga?
Enrique Galván durante el seminario
Enrique Galván transmitía a Barriga la preocupación de profesionales y familias: «El acuerdo propone mejoras que deben tener en cuenta la fragilidad del sistema. El momento de la verdad son los apoyos a las personas. Bajo reconocimiento, rotación en las plantillas… la calidad pasa por mejorar los apoyos y las condiciones de quienes apoyan».
Al respecto, Barriga ha sido claro sobre la única forma de financiarlo para hacerlo realidad: «¿Esto cómo se paga? Esto se paga con impuestos».
Además, añade: «este acuerdo propone un marco de derechos, atención centrada en la persona y óptica desinstitucionalización, pero hay otras políticas públicas públicas deben apoyar esto».
Para él, el acuerdo «no es la solución a todos los males ni va a resolver desafíos tan importantes como el empleo de las personas cuidadoras».
Pero sí que, desde su punto de vida, con este acuerdo se han subvertido las cosas: «los derechos de la ciudadanía se definen desde lo público, no desde sectores empresariales.»
Barriga ve el acuerdo como una contribución más hacia «un cambio auténtico del modelo de cuidados».
|
Hay un nuevo acuerdo
sobre cómo acreditar
el sistema de la dependencia.
Es un documento que explica
cómo crear servicios y cuidados
para atender a las personas
que dependen de otras.
Por ejemplo: porque tienen discapacidad
o porque son mayores.
Plena inclusión ha organizado
un seminario por internet
para charlar sobre este acuerdo
con Luis Barriga, el director del IMSERSO.
Destacamos algunas ideas:
Es importante que se atienda
a las personas mayores y con discapacidad
con calidad.
Los apoyos deben ser flexibles
porque la vida de las personas cambia.
No pueden depender solo
del grado de discapacidad.
Las personas atendidas
deben poder tomar decisiones,
tener poder y participar.
Las empresas y las entidades
que dan estos servicios
deberán cumplir estas y otras ideas.
A Plena inclusión le preocupa
cómo se pagarán estos cambios.
Por ejemplo: debe haber dinero
para contratar a más personal.
Luis Barriga señala que estos cambios
se podrán realizar
con dinero de los impuestos.
y otras políticas como la mejora
del empleo de las personas cuidadoras.
Vídeo
Aquí tienes la grabación completa del seminario:
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/conclusiones-del-encuentro-nacional-de-buenas-practicas-en-lectura-facil-letras-para-todos
|
Prospectos de medicamentos en lectura fácil, número de butacas más grandes y visibles en los cines o publicar ofertas de empleo que sean fáciles de entender… Estas son algunas de las ideas que surgieron en el III Encuentro Nacional de Buenas Prácticas en Lectura Fácil “Letras para todos”, organizado por Plena inclusión y Plena inclusión Castilla y León, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Factoría de Arte y Desarrollo, Dilofácil, Cooperativa Altavoz y la Universidad de Valladolid. Este encuentro se celebró en Valladolid el pasado 3 de noviembre de 2016.
La lectura fácil es una serie de pautas para escribir textos que sean más sencillos de entender.La lectura fácil beneficia a toda la población, pero hay perfiles a quienes les beneficia especialmente. Uno de esos perfiles es el de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Talleres
Durante el encuentro, se organizaron talleres en los que participaron más de cien personas expertas e interesadas en la lectura fácil. En ellos, trataron sobre la salud, la cultura, el empleo y las administraciones públicas.
Al final de la noticia, puedes descargar un documento con todas las ideas y conclusiones que recopilamos. A continuación, seleccionamos algunos ejemplos.
Algunas de las ideas que surgieron en el taller de salud son:
La accesibilidad empieza antes de llegar al hospital o centro de salud: los medios de transporte deben ser más fáciles de entender.
Si los hospitales y transportes fueran más accesibles, algunas personas podríamos ser más autónomas e ir por nuestra cuenta. Actualmente, necesitamos que nos acompañen.
La lectura fácil nos ayuda también a preparar las consultas.
En el hospital, quiero que me hablen más despacio y que me repitan las cosas.
Podemos aprovechar el tiempo que pasamos en la sala de espera y poner en la sala de espera folletos o pantallas con vídeos con información clara.
Algunas de las ideas que surgieron en el taller de cultura y ocio son:
En los museos, podría haber audioguías adaptadas a lectura fácil para comprender mejor las explicaciones.
En las bibliotecas, debe haber una sección de libros en lectura fácil y pictogramas para saber de qué género es cada libro.
En los transportes y espacios grandes, se pueden señalizar los caminos con líneas de colores, no sólo carteles.
En los restaurantes, menús adaptados a lectura fácil.
Algunas de las ideas que surgieron en el taller empleo son:
Ofertas de empleo escritas en lectura fácil.
Facilitar el lenguaje de las entrevistas de trabajo.
Contratos y nóminas en lectura fácil.
Una web para buscar empleo toda en lectura fácil.
Escribir nuestros propios curriculum en lectura fácil.
Algunas de las ideas que surgieron en el taller de Administraciones Públicas son:
Guías fáciles para saber qué pedir y a quién dirigirse en las instituciones.
Una lista de recursos que hay en cada ciudad.
Folletos que expliquen cómo rellenar solicitudes.
Formar a funcionarios y funcionarias para que sepan cómo comunicarse de forma más sencilla.
|
El III Encuentro Nacional de Buenas Prácticas en Lectura Fácil
fue en Valladolid el pasado 3 de noviembre de 2016.
El encuentro se llamaba Letras para todos.
La lectura fácil son unas recomendaciones
para escribir textos que son más sencillos de entender.
En el encuentro, participaron más de cien personas.
Eran personas expertas e interesadas en la lectura fácil.
El encuentro lo organizó Plena inclusión y Plena inclusión Castilla y León.
Colaboraron el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
Factoría de Arte y Desarrollo, Dilofácil,
Cooperativa Altavoz y la Universidad de Valladolid.
Los talleres trataron sobre estos temas:
la salud, la cultura, el empleo y las administraciones públicas.
Algunas de las ideas que salieron en los talleres son:
Los folletos de las medicinas deberían estar en lectura fácil.
Los números de las butacas de los cines deberían ser más grandes
y estar en un sitio que se vean mejor
Las ofertas de empleo también deberían estar en lectura fácil.
Debajo de esta noticia puedes descargar
un documento con todas las ideas que salieron en los talleres.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/175-personas-participan-en-el-curso-experto-de-accesibilidad-cognitiva-y-lectura-facil-de-uned-y-plena-inclusion
|
Plena inclusión y la UNED colaboran en el diseño e impartición de esta formación, cuyo objetivo es formar personas expertas en la adaptación de documentos a lectura fácil.
Madrid, 5 de enero de 2023-. 175 personas se han inscrito como alumnas en el curso experto de accesibilidad cognitiva y lectura fácil organizado por UNED y Plena inclusión; y es una actividad en la línea de trabajo de transferencia del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG), dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado por Plena inclusión. El propósito del curso es formar a personas expertas en la creación y adaptación de documentos en lectura fácil. Se trata de una formación muy demandada en el sector.
El curso se ha empezado a impartir ya a través de la plataforma de formación online de la UNED en la que las y los estudiantes pueden acceder a materiales de estudio, prácticas para realizar y foros para realizar consultas y propuestas. El curso y finalizará el próximo 8 de abril de 2023.
La formación se compone de 4 módulos: uno conceptual -que trata desde el diseño y la accesibilidad universal hasta un acercamiento a la discapacidad intelectual y la comprensión lectora- otro con las pautas de adaptación y una introducción a la validación -que es la comprobación de la comprensibilidad de los documentos-, un tercer módulo sobre los ámbitos de aplicación y aspectos profesionales y un último módulo consistente en un trabajo de fin de curso.
Laura Méndez, codirectora del curso por parte de la UNED, señala que “la metodología propia de la UNED y su plataforma virtual permite que los estudiantes organicen su propio ritmo de aprendizaje, al tiempo que ofrece recursos de comunicación con el equipo docente y actividades interactivas de aprendizaje”.
EL PERFIL DEL ALUMNADO
Del total de 175 personas inscritas, hay 162 personas que son de España y 13 personas son de otros países de Latinoamérica (Argentina, Chile, Colombia, México y Perú). Las 5 comunidades autónomas con más participantes son Madrid con 38, Andalucía con 27, Comunidad Valenciana con 16, Castilla y León con 14 y Euskadi con 13 personas inscritas.
La mayoría de las personas que participan en el curso son mujeres (59,15%). El perfil de la mayoría de estudiantes es de personas que tienen entre 30 y 55 años, trabajan a tiempo completo en el sector de la discapacidad, disponen de título universitario, cuentan con más de 5 años de experiencia en temas de accesibilidad y han recibido ya alguna formación en accesibilidad cognitiva y en lectura fácil. Su formación varía entre campos como la psicología, comunicación y otros.
La mitad de las personas pertenece a alguna de las 950 entidades de Plena inclusión. La confederación que las agrupa, con el propósito de promover la formación de las y los profesionales, ha becado a 23 personas. Se han repartido entre 1 y 2 becas entre cada federación, según su tamaño. Las federaciones, a su vez, han escogido a profesionales de su propio equipo y/o de sus entidades para que puedan disfrutar de estas becas que cubren el importe total de la formación, que es de 420 euros. En un caso, incluso, para poder facilitar el acceso a más personas, se ha repartido la cuantía de la beca entre dos personas. En total se han invertido 9.240 euros en estas becas. La entidad estatal Liber también ha recibido una beca.
El Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG) es un servicio público dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad, gestionado por Plena inclusión.
Plena inclusión agrupa a 950 asociaciones de la discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral).
La UNED es la universidad pública más grande de España con un sistema de aprendizaje innovador que combina docencia online y acompañamiento tutorial. Esta metodología se adapta a todas las necesidades, lo que permite que la UNED acoja al 36,46 % de estudiantes con discapacidad del total de los matriculados en la universidad española.
|
175 personas se han inscrito
al curso experto de accesibilidad cognitiva
y lectura fácil
organizado por UNED y Plena inclusión.
Este curso forma parte de la línea de trabajo
del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva
(CEACOG), que depende del Real Patronato
sobre Discapacidad
y está gestionado por Plena inclusión.
El curso pretende formar
a personas expertas en la creación
y adaptación de documentos
en lectura fácil.
Es una formación muy solicitada
en el mundo de la discapacidad.
El curso se ha empezado a impartir
a través de la plataforma
de formación online de la UNED.
En ella las y los estudiantes
pueden acceder a materiales de estudio,
prácticas para realizar
y foros para realizar consultas
y propuestas.
El curso y finalizará
el próximo 8 de abril de 2023.
|
España
|
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/111-plena-inclusion-la-rioja-reclama-un-proceso-electoral-accesible-para-facilitar-el-derecho-al-voto-a-las-personas-con-dificultades-de-comprension
|
Plena inclusión La Rioja reclama que las personas con dificultades de comprensión puedan ejercer su derecho al voto en igualdad de condiciones al resto de la ciudadanía. Para ello, considera necesario que toda la información del proceso electoral y los programas de los diferentes partidos sean accesibles cognitivamente, de forma que los puedan entender las personas con dificultades de comprensión como son las personas con discapacidad intelectual, los mayores, personas con bajo nivel de alfabetización o migrantes que no conocen bien el idioma.
La Federación de La Rioja participa desde hace años en la campaña ‘Mi voto cuenta’, impulsada por Plena inclusión España, que se marcó entre sus primeros objetivos lograr el derecho al voto para todas las personas con discapacidad intelectual. Esta reivindicación se logró con la reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral, el 6 de diciembre de 2018, que supuso que desde ese momento todas las personas con discapacidad intelectual, sin excepción, pudieran votar.
Una vez logrado el derecho al sufragio, Plena inclusión La Rioja sigue trabajando para que las personas con discapacidad intelectual y todas aquellas que presentan dificultades de comprensión tengan todos los apoyos y medidas necesarias para poder expresar su voluntad en las urnas.
La Federación riojana valora los avances logrados en el ámbito de la accesibilidad en los últimos años, pero lamenta que solo algunos colegios electorales de España, ninguno de ellos en nuestra comunidad, vayan a contar con señalización comprensible y espera que en próximos procesos electorales sea algo que se extienda a todo el territorio nacional.
Asimismo, pide a la Administración que ofrezca materiales informativos accesibles sobre el proceso electoral para facilitar la participación de toda la ciudadanía. Reclama, igualmente, a los partidos políticos que tengan en cuenta a todos los electores y electoras y publiquen sus programas en Lectura Fácil. Desde algunas formaciones políticas han dado un paso adelante hacia un mundo más comprensible y Plena inclusión La Rioja ha realizado la adaptación de sus propuestas electorales.
Materiales Electorales en Lectura Fácil
Ha publicado en Lectura Fácil la Guía Cómo voto, en la que explica, paso a paso, cuestiones como la documentación necesaria para votar, cómo saber en qué colegio hacerlo o cómo preparar las papeletas. Se puede consultar y descargar en este enlace: https://bit.ly/ComoVotoLF.
También ha editado un Diccionario Electoral en Lectura Fácil, donde se explican diferentes términos relacionados con los comicios, como Junta Electoral, voto en blanco, censo… Está disponible en este enlace: https://bit.ly/DiccElecciones.
Estos materiales se han repartido entre las entidades de personas con discapacidad intelectual y también entre aquellas asociaciones de personas con dificultades de comprensión, como migrantes o mayores. También se han remitido a los partidos políticos para que los conozcan, puedan utilizarlos y contribuyan a hacer un proceso electoral más accesible.
Plena inclusión La Rioja ha participado además en la validación de un banco de pictogramas realizado para señalizar colegios electorales, un material que está disponible para las Juntas Electorales y recogido en la Guía para señalizar los colegios electorales https://bit.ly/GuiaPictoElecc.
Por otro lado, las mesas electorales contarán con un manual en Lectura Fácil, para facilitar la comprensión de las obligaciones y tareas a todos los miembros de dichas mesas. Se trata de una acción realizada por el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva CEACOG, dentro del convenio de colaboración firmado con el Ministerio del Interior.
|
Plena inclusión La Rioja pide
que los procesos electorales sean accesibles cognitivamente
para que las personas con dificultades de comprensión
pueden votar en igualdad de condiciones
que el resto de los ciudadanos y ciudadanas.
Plena inclusión La Rioja ha participado
en la validación de un banco de pictogramas
para señalizar colegios electorales.
Han sido facilitados a las Juntas Electorales
y están en una guía para señalizar los colegios electorales
La Federación ha hecho también
un documento en lectura fácil
en el que te explica
cómo es el proceso para votar.
Y ha hecho un diccionario en lectura fácil
con palabras relacionadas con el proceso del voto.
Plena inclusión La Rioja participa en el proyecto
de plena inclusión España
Mi voto cuenta.
Con este proyecto, queremos conseguir que votar
sea fácil de entender
para las personas con discapacidad intelectual.
|
La Rioja
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/actua-ya-por-la-inclusion-llamada-a-la-accion-de-inclusion-international
|
Inclusion International es la organización que representa a personas con discapacidad intelectual y sus familias en todo el mundo. Desde esta plataforma y desde Plena inclusión como organización miembro de la misma, estamos haciendo un llamamiento al mundo para que pase a la acción por la inclusión. Porque queremos que seas parte del cambio.
En 2019 nos gustaría que te unieras a la conversación sobre los aspectos que las personas con discapacidad intelectual y sus familias consideran como las mayores barreras para su inclusión social.
Comenzaremos el próximo mes de enero hablando sobre Educación inclusiva.
Sabemos que la mayoría de los niños y niñas con discapacidad intelectual continuan siendo excluidos de la escuela ordinaria, o si les permiten ir, son a menudo segregados. La Educación es la llave para una vida plena en la comunidad. No podemos lograr una verdadera "educación para todos y todas" sin contar con los niños y niñas con discapacidad intelectual.
Los miembros de Inclusion International en todas las partes del mundo estamos trabajando para conseguir una educación inclusiva. Cuéntanos tu historia sobre educación. Por ejemplo:
– Comparte las estrategias que pueden aplicar las familias para asegurar que sus hijos e hijas están incluidos.
– Nos gustaría escuchar experiencias que hayan conseguido cambiar el sistema en tu país.
Nos encataría escuchar historias sobre cómo se han logrado cambios. Únete a nuestra red de conversariones sobre los retos para la inclusión.
Para recibir toda la actualidad de nuestras actividades y planes de acción, suscríbete a nuestro boletín. Permanece atento/a a cómo unirte a nuestra conversación en enero.
También puedes compartir nuestra Llamada a la Acción con tus redes y entidades, descargando nuestro video e infografía en el enlace de abajo.
|
Inclusion International es la organización
que representa a personas con discapacidad intelectual y sus familias en todo el mundo.
Plena inclusión pertenece a esta organización internacional.
Estamos haciendo un llamamiento al mundo
para que pase a la acción por la inclusión.
Porque queremos que seas parte del cambio.
En 2019 vamos a hablar sobre las barreras
que tienen las personas con discapacidad intelectual y sus familias
para su inclusión social.
Comenzaremos el próximo mes de enero
hablando sobre Educación inclusiva.
Sabemos que la mayoría de los niños y niñas con discapacidad intelectual
siguen excluidos de la escuela ordinaria.
La Educación es muy importante
para tener una vida plena en la comunidad.
No podemos lograr una verdadera «educación para todos y todas»
si no contamos con los niños y niñas con discapacidad intelectual.
Los miembros de Inclusion International
en todas las partes del mundo
estamos trabajando para conseguir una educación inclusiva.
Cuéntanos tu historia sobre educación.
Puedes:
– Compartir estrategias para asegurar que los niños y niñas están incluidos.
– Compatir experiencias para cambiar el sistema en tu país.
Nos encataría escuchar historias
sobre cómo se han logrado cambios.
Únete a nuestra red de conversariones
sobre los retos para la inclusión.
Para recibir toda la actualidad
de nuestras actividades y planes de acción,
suscríbete a nuestro boletín.
Permanece atento/a para unirte
a nuestra conversación en enero.
También puedes compartir nuestra Llamada a la Acción
en tus redes y con tus entidades,
descargando nuestro video e imágenes
en el enlace de abajo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-fenacerci-acuerdan-un-trabajo-conjunto-entre-espana-y-portugal
|
La entidad portuguesa de personas con discapacidad intelectual Fenacerci, y Plena inclusión, han firmado un acuerdo de colaboración esta mañana en Madrid, con la presencia de su Vicepresidente, Rogerio Manuel Dias Cação, el Vicepresidente de Plena inclusión, Juan Pérez y su Director, Enrique Galván.
El objetivo de este acuerdo es formalizar una relación de colaboración y trabajo conjunto entre ambas entidades que se viene desarrollando desde hace dos años.
El Convenio entre Plena inclusión y Fenacerci tiene como objetivo el aprendizaje compartido de experiencias y conocimiento, así como la incidencia política y social conjunta, en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en toda la península ibérica.
Durante la firma del acto el Vicepresidente de Fenacerci ha señalado que desde hace más de 15 años Fenacerci viene colaborando con Plena inclusión, pues los valores y filosofía son los mismos.
Por su parte, el Vicepresidente de Plena inclusión, Juan Pérez, ha resaltado que “nuestro objetivo es continuar en esta línea de trabajo, aprendiendo, compartiendo y estableciendo lazos de unión entre las dos entidades con el objetivo de mejorar la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en España y Portugal”.
Además, en la firma ha estado presente el representante de la Sección Consular de la Embajada de Portugal, Ricardo Cortés, mostrando así el apoyo institucional del país vecino en este acuerdo entre las dos entidades, a las que ha felicitado por su trabajo.
Algunos de los temas sobre los que acuerdan trabajar de forma conjunta son: Educación, Salud mental, Vida independiente, Autogestión, Formación y empleo, Atención temprana, Capacidad jurídica, y envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
|
Fenacerci es la organización de la discapacidad intelectual en Portugal.
Plena inclusión y Fenacerci han firmado un acuerdo de colaboración.
En la firma han estado sus vicepresidentes,
Juan Pérez y Rogelio Manuel Dias Cação
Estas organizaciones compartirán expeciencias y conocimiento
sobre derechos como la educación, la vida independiente,
la autogestión, la formación y el empleo, etc.
En la firma ha estado un representante de la Embajada de Portugal.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-trabajadores-con-discapacidad-intelectual-cobran-un-37-menos-que-la-media-del-colectivo-de-discapacidad
|
El salario medio anual bruto de los trabajadores por cuenta ajena con discapacidad fue de 19.569,6 euros en 2015, un 2,9% más que en el año anterior, según la estadística ‘El salario de las personas con discapacidad’ publicada el mes pasado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según los datos de la encuesta, referidos al año 2015, el salario bruto anual medio de los asalariados con discapacidad fue de 19.569,6 euros por trabajador, lo que supone un 15,7% menos que para las personas sin discapacidad. De esta manera, la ratio salarial entre los trabajadores con y sin discapacidad fue del 84,3%. Esta ratio ha crecido respecto a 2014, cuando se situaba en el 82,9%.
Por su parte, el salario por hora para las personas con discapacidad se situó en 13 euros en cómputo anual, un 13,9% menos que el de las personas sin discapacidad.
La tasa de actividad entre las personas con discapacidad alcanzó el 33,9%, más de 44 puntos inferior a la de la población sin discapacidad. La tasa de ocupación fue del 23,4%, menos de la mitad que en el caso de las personas sin discapacidad; y la tasa de paro se situó en el 31%, superior en nueve puntos a la de la población sin discapacidad.
Diferencias salariales
En cuanto a la distribución salarial, el INE apunta que es similar en ambos colectivos, aunque en el caso de las personas con discapacidad un porcentaje mayor de trabajadores se concentró en torno a salarios bajos.
Por sexo, el salario de las mujeres con discapacidad se situó en 17.778,1 euros de media por trabajadora y año, y en los hombres en 20.835,4 euros. En el caso de las mujeres, su salario fue un 14,7% inferior al de los varones, diferencia menor que en el caso de la población sin discapacidad (23,1% más bajo).
Además, se detectaron menos desigualdades salariales entre la población femenina con y sin discapacidad (el salario de las primeras fue un 11,6% menor que el de las segundas), que en el caso de los hombres (cuyo salario fue un 20,4% inferior en presencia de discapacidad).
Cabe destacar que a medida que aumenta la edad las diferencias salariales disminuyen, aunque en ningún caso la ratio salarial llega a superar el 82%. Es decir, el salario de las personas con discapacidad para ningún grupo de edad distó menos del 18% del de las personas sin discapacidad.
Respecto al tipo de jornada, en 2015 se observaron menos diferencias salariales entre personas con y sin discapacidad en los contratos a tiempo parcial, para los cuales la ratio salarial se situó en el 94,6%. Por tipo de contrato, la ratio resultó similar, tanto para el contrato indefinido como para el de duración determinada (85,5% y 84,6%, respectivamente).
Ocupación
En cuanto al tipo de ocupación, el INE señala que en 2015 en ningún grupo de ocupación las personas con discapacidad superaron el salario bruto de la población sin discapacidad.
Aquellas personas con discapacidad en puestos de ocupación altos (directores y gerentes; técnicos y profesionales científicos, técnicos intelectuales y de apoyo) redujeron sus diferencias salariales respecto a las personas sin discapacidad en los mismos puestos, pues la ratio salarial aumentó respecto a 2014, situándose en el 92,8%.
Por el contrario, en puestos de ocupación medios (empleados, artesanos y trabajadores cualificados) y en puestos de ocupación bajos (operadores y trabajadores no cualificados) las personas con discapacidad aumentaron la brecha salarial respecto a 2014, reduciéndose la ratio salarial al 95,9% y 83,1%, respectivamente. Por sectores de actividad, las diferencias entre los salarios de las personas con y sin discapacidad fueron menores en el sector servicios.
Salario según discapacidad
El INE constata que las mayores discrepancias salariales se deben al tipo de la discapacidad. En concreto, las ganancias más elevadas correspondieron en 2015 a personas con discapacidad sensorial, seguidas de personas con discapacidad física y otras, con salarios que superaron al salario medio de las personas con discapacidad en un 7,5% y un 5,2%, respectivamente.
En el extremo opuesto, los trabajadores con discapacidad intelectual y mental percibieron los salarios más bajos (12.353 y 15.699,3 euros anuales, respectivamente), siendo inferiores a la media anual del colectivo con discapacidad en un 36,9% y un 19,8%, respectivamente.
Atendiendo al grado de discapacidad también se observaron diferencias, aunque no tan acusadas. Los salarios oscilaron desde 20.188,6 euros anuales en el caso de personas con menor grado, hasta 17.513,4 euros para las personas cuyo grado de discapacidad no consta por no estar registradas en la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD).
En lo que respecta a las medidas de fomento del empleo, las personas que se beneficiaron de ellas fueron, a su vez, las que tuvieron menores ganancias (15.527,1 y 17.514,4 euros anuales para las personas con reducciones y con contrato específico, respectivamente)
|
El salario medio de las personas con discapacidad que trabajan
ha crecido del año 2014 al 2015.
Este crecimiento ha sido de casi un 3%
Es decir, de cada 100 ha aumentado a 103.
Sin embargo las personas con discapacidad intelectual que trabajan
son las que menos cobran de todas las que tienen discapacidad.
Su salario es un 37% menor que el del resto del colectivo de la discapacidad.
Es decir, de cada 100 partes cobran 37 partes menos.
Estos datos son de una encuesta del Instituto Nacional de Estadística, INE.
El INE hizo esta encuesta en 2015.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-acuerda-con-la-fiscalia-general-del-estado-vias-para-facilitar-el-acceso-a-la-justicia-de-personas-con-discapacidad-intelectual
|
Dolores Delgado, Fiscal General del Estado, y Santiago López, presidente de Plena inclusión España, han ratificado esta mañana un acuerdo para 4 años
Plena inclusión y la Fiscalía General del Estado acuerdan medidas de colaboración para mejorar el acceso a la Justicia de las personas con discapacidad intelectual
La confederación, que agrupa a 940 asociaciones de toda España, se compromete a formar a fiscales y a apoyar acciones de ajuste en los procedimientos judiciales
Madrid, 9 de septiembre de 2021.- “El acuerdo firmado esta mañana por la Fiscalía General del Estado (FGE) y Plena inclusión España supone un enorme avance en la tarea de adaptar los procedimientos judiciales y lograr que sean más accesibles y comprensibles para las personas con discapacidad intelectual”. Con estas palabras ha descrito Santiago López, presidente de la confederación que agrupa a 940 asociaciones que defienden los derechos de decenas de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, parálisis cerebral y autismo) y sus familias, la trascendencia del convenio de colaboración que ha suscrito junto a Dolores Delgado, Fiscal General del Estado.
Durante el acto, la Fiscal General ha apostado por la igualdad y la integración e inclusión plena de todas las personas con discapacidad en la sociedad democrática, garantizando una justicia más accesible y más comprensible, “un trato homogéneo, una justicia de mayor calidad y más cercana que atienda a sus específicas necesidades durante el proceso”. Delgado ha recordado la actuación proactiva del Ministerio Fiscal para garantizar los derechos de la ciudadanía y, en especial, de las personas más vulnerables.
La firma del convenio, que se ha celebrado en la sede madrileña de la FGE, ha servido para formalizar una colaboración que tendrá una vigencia de cuatro años y que se concretará en el desarrollo de varios proyectos de gran valor para la lucha por asegurar un acceso igualitario a los procesos judiciales de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Entre las líneas de colaboración que recoge el convenio destacan:
La promoción de acciones que permitan que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan comprender los actos de trámite, diligencias, resoluciones y escritos del Ministerio Fiscal que afectan a sus derechos a través de la utilización de versiones en lectura fácil.
La elaboración de guías, protocolos de actuación y cualquier otro tipo de materiales y herramientas orientadas a facilitar que los/las fiscales puedan ejercer de forma efectiva sus funciones en relación a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
El apoyo a los/las fiscales que así lo requieran en el marco de los procedimientos en los que intervengan personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, especialmente en todo aquello referido a ajustes de procedimiento que aseguren el derecho de acceso a la justicia y hagan cierto el derecho a la tutela judicial efectiva que a estas asiste.
En el acto también estuvieron presentes: Mª José Segarra, Fiscal de Sala Coordinadora de los servicios especializados en la protección de las personas con discapacidad y atención a los mayores; Avelina Alia, Fiscal de la Unidad Coordinadora de atención a las personas con discapacidad y mayores; Antonio Hinojosa, líder con discapacidad intelectual que forma parte del equipo de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España; e Inés de Araoz, coordinadora del Área Jurídica de Plena inclusión España.
|
Esta mañana, Plena inclusión
ha firmado con la Fiscalía General
del Estado un acuerdo de
gran importancia para garantizar
el acceso igualitario a la Justicia
de las personas con
discapacidad intelectual o del desarrollo.
La colaboración va a facilitar
la formación de fiscales
y la elaboración de guías
que faciliten la relación
con las personas con discapacidad
en procesos judiciales.
También se va a hacer un esfuerzo
para que la Fiscalía adapte
ciertos procedimientos
en los que participan
personas con discapacidad
de modo que se facilite
su comprensión.
¿Por qué es tan importante
este acuerdo?
Porque las personas con
discapacidad intelectual o
del desarrollo suelen
encontrar muchas dificultades
para entender lo que se dice
en un juicio en el que participan.
El sistema judicial español
debería incluir ajustes de
procedimiento.
Ajustes de procedimiento
son cambios que se hacen
en los juicios para que sean
más claros para
las personas con dificultades
de comprensión.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reivindica-la-facilitacion-procesal-para-las-personas-con-discapacidad-intelectual-como-garantia-de-su-acceso-igualitario-a-la-justicia
|
La confederación que reúne a 950 asociaciones que apoyan a 150.000 personas con discapacidad intelectual presenta mañana martes 2 documentos sobre esta figura.
Solo en el 31,5% de los procedimientos en los que está implicada una persona con discapacidad intelectual se tiene en cuenta su discapacidad.
Cuando una persona con discapacidad intelectual se enfrenta a un procedimiento judicial, la probabilidad de que no comprenda lo que está ocurriendo es elevadísima, ya que se enfrenta a un sistema judicial que suele colocarle en una situación de indefensión. Esta realidad denunciable ha llevado a Plena inclusión España, una confederación que reúne a 950 asociaciones de todo el Estado que apoyan a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, a denunciar una inequidad estructural que permite que solo el 31’5% de los procedimientos judiciales en los que se juzga a personas con discapacidad intelectual se tiene en consideración su discapacidad, según se afirma en el informe ‘A cada lado’, (Plena inclusión, 2020).
Para reducir estas situaciones de desamparo, Plena inclusión realiza desde hace años un intenso trabajo en el ámbito de los ajustes de procedimiento, poniendo especial hincapié en la necesidad del desarrollo y reconocimiento legal de la figura del facilitador procesal. De forma paralela, numerosas asociaciones de este movimiento asociativo prestan apoyo práctico a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo cuando se enfrentan a procesos judiciales. Así se muestran en la práctica los beneficios que genera la intervención de personas facilitadoras para impedir situaciones de indefensión.
De acuerdo al informe ‘La facilitación del acceso a la justicia’ (Plena inclusión, 2021), la figura del facilitador es imprescindible para una comunicación eficaz entre la persona con discapacidad y las demás personas con las que interactúa en un procedimiento judicial y para que esta comprenda el proceso. Además, agiliza el procedimiento, evita la revictimización, contribuye a eliminar prejuicios o contribuye a humanizar la justicia, entre otros efectos añadidos. Fruto de las acciones de incidencia política desplegadas por Plena inclusión y del resto del movimiento de la discapacidad, la figura del facilitador procesal ha sido reconocida legalmente como un profesional experto en la Ley de Enjuiciamiento Civil y de Jurisdicción voluntaria. Y desde septiembre de 2021, su intervención resulta exigible en cualquier procedimiento en el que se considere necesaria.
Peticiones de justicia
“Reclamamos al Ministerio de Justicia que avance en el reconocimiento de la figura de la persona facilitadora ya que esta carece de perfil profesional asociado, lo que pone en peligro su desarrollo y genera confusión sobre cuáles son sus funciones y competencias”, denuncia Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. Por otro lado, salvo alguna iniciativa muy aislada, no existe ninguna financiación pública asociada al despliegue y consolidación de esta figura y está siendo prestada y financiada por las asociaciones de Plena inclusión, que son entidades sin ánimo de lucro.
Para defender la necesaria potenciación de esta figura, Plena inclusión presenta hoy martes, 8 de noviembre, dos documentos que permiten avanzar en la consolidación de la figura del facilitador procesal:
Protocolo de actuación del facilitador que se centra en la participación del facilitador en el procedimiento y aborda cuestiones relacionadas con la naturaleza jurídica de la figura.
Propuesta de desarrollo profesional de la figura del facilitador procesal que aborda funciones, competencias necesarias para ello y perfiles profesionales que pueden realizarlo y formación mínima necesaria para ello.
|
La Justicia no es fácil de entender
y esto es discriminatorio.
Imagina el momento en el que
las personas con discapacidad intelectual
se enfrentan a un procedimiento judicial
como un juicio.
Solo se tiene en cuenta
la discapacidad intelectual
en 3 de cada 10 casos.
Eso significa qu muchas personas
no entienden el juicio y que por eso
no pueden defenderse.
Para que la Justicia sea
más fácil de entender,
Plena inclusión propone que se cree
una figura profesional
que se llama facilitador procesal.
El Ministerio de Justicia debe
poner dinero para que esto
se haga realidad.
Plena inclusión además
ha creado 2 documentos
para ayudar a avanzar:
Protocolo de actuación.
Explica cómo podría actuar
esta figura profesional.
Propuesta de desarrollo profesional.
Explica la formación
que debería tener esta figura.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-experta-angeles-alcedo-nos-habla-del-acceso-de-la-mujer-con-discapacidad-a-la-salud
|
Ante todo, gracias, Ángeles por concedernos esta entrevista. Recientemente participaste en un Diálogo online sobre “Salud, derecho a la salud y mujeres con discapacidad”, una de las actividades del proyecto Promotoras de Salud de Plena inclusión. En tu opinión ¿en qué punto está el acceso de la mujer con discapacidad intelectual a la salud y a los recursos de salud? ¿Dónde están los puntos críticos? ¿Y los avances?
En estas últimas décadas, los desarrollos científicos y médicos han generado grandes avances ante determinadas enfermedades, que han mejorado la calidad de vida de toda la población, personas con discapacidad incluidas (por ejemplo, en el control de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, mejora de los hábitos alimenticios). Las personas con discapacidad intelectual también se han beneficiado de estos progresos y su salud física ha mejorado notablemente, lo que se traduce en un aumento significativo de su esperanza de vida. Sin embargo, también contamos con estudios que demuestran que, en ocasiones, el fallecimiento prematuro de las personas con discapacidad intelectual puede estar relacionado con un abordaje inadecuado de sus problemas de salud, por ejemplo, por no realizar revisiones médicas rutinarias o no participar en actividades de promoción y prevención de la salud (Health Quality Improvement Partnership, 2017).
La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), en su artículo 25, recoge que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación. Los Estados Parte que firmaron esta Convención, España entre ellos, planteaban que se adoptarían las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud que tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación relacionada con la salud. Es más, se abogaba por proporcionar programas de atención a la salud asequibles, de la misma variedad y calidad que los proporcionados a las demás personas, incluso en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
Es precisamente en este ámbito específico de la salud donde las mujeres con discapacidad intelectual sufren más discriminación y segregación. Así, las barreras en todo lo relativo a su salud ginecológica son múltiples. Se les realizan menos pruebas diagnósticas y, por tanto, están expuestas a padecer más trastornos ginecológicos. Además, no reciben una adecuada información sobre menstruación, higiene, hábitos sexuales saludables y prevención de embarazos no deseados. A lo anterior se añade el no permitirles opinar, y menos aún tomar decisiones, sobre su salud sexual y reproductiva, siendo expuestas a prácticas tan crueles y nocivas como la anticoncepción o esterilización forzada o el aborto coercitivo. Todo ello, pese que contamos con evidencias de que las mujeres con DI, cuando disponen de apoyos suficientes y adecuados, pueden evitar embarazos no deseados sin recurrir a la esterilización forzosa.
El acceso a la planificación familiar y al cuidado de la salud materna es, asimismo, inexistente. El reciente “Informe sobre derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad” (2020) recopila las vulneraciones de derechos que sufrieron en 2019 las mujeres y niñas con discapacidad y visibiliza la situación de las mujeres y niñas con discapacidad en España, con especial atención al tema del acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, los servicios de salud mental, la violencia machista y las prácticas nocivas que reciben estas personas y sus consecuencias para la salud.
Invito al lector a su lectura, pues obtendrá información exhaustiva y contrastada sobre estos temas que estamos comentando.
|
Mª Ángeles Alcedo es profesora
en la Universidad de Oviedo,
Doctora en Psicología y experta en discapacidad.
Ha investigado sobre Discapacidad
y Evaluación Psicológica,
y ha publicado muchos artículos sobre este tema.
Es experta en calidad de vida de las personas
con discapacidad y violencia hacia mujeres
con discapacidad.
Además, colabora con Plena Inclusión Asturias
en distintas iniciativas y proyectos.
Iniciamos una serie de conversaciones con ella
sobre el acceso a la Salud de las mujeres
con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Nos dice que en los últimos años
los avances médicos y científicos
han aumentado la calidad de vida
de todas las personas.
También de las personas con discapacidad.
Sin embargo hay estudios que dicen
que a veces cuando las personas con discapacidad
mueren antes, es porque no pueden cuidar su salud
como el resto de personas.
El artículos 25 de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad dice que las personas con discapacidad tienen derecho a disfrutar de su salud sin discriminación.
Sin embargo estas mujeres siguen discriminadas
sobre todo el su salud sexual y reproductiva.
Van menos al ginecólogo y se hacen menos pruebas.
Tampoco reciben información sobre higiene,
menstruación y prevención del embarazo.
A veces las esterilizan sin su consentimiento.
Tampoco tienen información
sobre planificación familiar.
Un reciente “Informe sobre derechos humanos
de las mujeres y niñas con discapacidad” (2019)
recopila las vulneraciones de derechos.
Recomiendo su lectura.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-comunidad-de-conectados-por-la-accesibilidad-tiene-nueva-web
|
"Conectados por la accesibilidad" es una comunidad impulsada por Fundación Vodafone España para el desarollo de aplicaciones y herramientas que ayuden a personas con discapacidad intelectual a través de las nuevas tecnologías. En estos momentos esta comunidad está formada por más de 100 entidades pertenecientes a Plena inclusión, Down España, FEDACE, Confederación ASPACE, Orden Hospitalaria San Juan de Dios y Hospital Vall d'Hebrón.
Tras un periodo de despegue de varios proyectos relacionados con la aplicación de las nuevas tecnologías como apoyos para personas con discapacidad, la comunidad pone en marcha ahora una nueva web en donde comenzará a difundir estas iniciativas y tratará de captar nuevas entidades participantes.
La nueva web cuenta con un blog en donde los participantes irán mostrando sus experiencias, encuentros y aplicaciones de las herramientas tecnológicas que van desarrollando. También cuenta con una descripción de cada uno de las soluciones tecnológicas que en este momento está desarrollando la comunidad y cuenta con un espacio interno de trabajo para las entidades miembro de la misma.
Te animamos a descubrir estas iniciativas desarrolladas en #conecta2Xaccesibilidad como "Mefacilyta", "EVA Facial Mouse" o "Hermes Movile", y seguir la actualidad de nuestros proyectos en http://conectadosporlaaccesibilidad.com
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
"Conectados por la accesibilidad" es una comunidad impulsada por Fundación Vodafone España para el desarollo de aplicaciones y herramientas que ayuden a personas con discapacidad intelectual a través de las nuevas tecnologías. En estos momentos esta comunidad está formada por más de 100 entidades pertenecientes a Plena inclusión, Down España, FEDACE, Confederación ASPACE, Orden Hospitalaria San Juan de Dios y Hospital Vall d'Hebrón.
Tras un periodo de despegue de varios proyectos relacionados con la aplicación de las nuevas tecnologías como apoyos para personas con discapacidad, la comunidad pone en marcha ahora una nueva web en donde comenzará a difundir estas iniciativas y tratará de captar nuevas entidades participantes.
La nueva web cuenta con un blog en donde los participantes irán mostrando sus experiencias, encuentros y aplicaciones de las herramientas tecnológicas que van desarrollando. También cuenta con una descripción de cada uno de las soluciones tecnológicas que en este momento está desarrollando la comunidad y cuenta con un espacio interno de trabajo para las entidades miembro de la misma.
Te animamos a descubrir estas iniciativas desarrolladas en #conecta2Xaccesibilidad como "Mefacilyta", "EVA Facial Mouse" o "Hermes Movile", y seguir la actualidad de nuestros proyectos en http://conectadosporlaaccesibilidad.com
|
Conectados por la accesibilidad
es una comunidad de Fundación Vodafone España
y más de 100 organizacines de la discapacidad.
Estas organizacines pertenecen a Plena inclusión, Down España,
FEDACE, ASPACE, Orden Hospitalaria San Juan de Dios,
y Hospital Vall d'Hebrón.
La comunidad esta creando aplicaciones tecnológicas
que ayudan a personas con discapacidad.
Una de ellas es Mefacilyta, que sirve de apoyo
a personas con dificultades de comprensión.
Esta comunidad tiene una nueva web.
En esta web puedes seguir todos estos proyectos
y leer las últimas noticias sobre ellos.
La web es: http://conectadosporlaaccesibilidad.com
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/no-te-pierdas-nuestro-nuevo-numero-de-voces
|
En el nuevo número de VOCES podrás ver cómo nos manifestamos junto a Down España y el CERMI frente a la sede del Tribunal Constitucional para reivindicar el derecho al voto de todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. También hablamos de los retos para este año de nuestro Grupo de Apoyo a la Dirección (GADIR), formado por personas con discapacidad intelectual. Entrevistamos a Borja Fanjul, Director de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, y a Carles Campuzado, Presidente de la Comisión de Discapacidad del Congreso de los Diputados. Ofrecemos datos sobre empleo en personas con discapacidad y mostramos la preocupación del Tercer Sector por la sentencia de Tribunal Constitucional contra el actual sistema de financiación a través del IRPF.
No te pierdas todos estos contenido y muchos más en el nuevo ejemplar de VOCES.
Si quieres recibirlo puntualmente en tu correo electrónico, puedes suscribirte gratuitamente a través del enlace de abajo.
|
VOCES es la revista digital de Plena inclusión.
Hemos publicado un nuevo número de VOCES.
En este número hablamos de:
– El derecho al voto.
– El grupo de apoyo a la dirección de Plena inclusión (GADIR).
– Hablamos con dos políticos, Borja Fanjul y Carles Campuzano.
– El empleo de las personas con discapacidad.
– La sentencia del IRPF.
Y muchas cosas más.
En los enlaces de abajo
puedes ver este número
y suscribirte gratis a VOCES.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-presenta-su-nuevo-modelo-de-calidad
|
El acto se celebra en Bilbao, se retransmite también online y es parte de las actividades de la Semana Europea de la Gestión Avanzada.
El sistema afecta a las 950 entidades que reúne el movimiento asociativo, pero también se ofrece a entidades externas al mismo e incluso de otros países.
Se entregan reconocimientos a las primeras 6 entidades acreditadas, que son de Andalucía, Extremadura, Euskadi, Galicia, Madrid y Argentina.
Plena inclusión España presenta hoy en Bilbao -y también en retransmisión online– su nuevo sistema de Calidad Plena, que afecta a las 950 entidades que componen el movimiento asociativo y se ofrece también a otras organizaciones de España y otros países, para la mejora de su trabajo y su sostenibilidad. En el acto participarán autoridades de administraciones públicas como Lide Amilibia Bergaretxe -Viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco-, Asier Alustiza Kapanaga -Director General de Promoción de la Autonomía Personal en Diputación Foral de Bizkaia-, Liliana Marcos Barba -Asesora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales-, Fernando Sierra -director de Euskalit-, Valeria García -gerente de FEVAS Plena inclusión Euskadi- o Enrique Galván -director de Plena inclusión-. El cierre será a cargo de la presidenta de Plena inclusión, Carmen Laucirica. Organizado por Plena inclusión España, FEVAS Plena inclusión Euskadi y Gorabide, el acto es parte del programa de actividades de la Semana Europea de la Gestión Avanzada organizada por Euskalit. Se espera que más de 400 personas puedan asistir de forma presencial o a través del streaming. Además, se reconoce a Gorabide por su 60 aniversario y visibiliza el impulso de FEVAS a la calidad de entidades de todo el estado.
Lide Amilibia -viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco-, Enrique Galván -director de Plena inclusión-, Asier Alustiza -Diputación de Bizkaia- y Liliana Marcos -asesora de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales- en la pantalla.
Novedades del sistema
Tras 15 años de trayectoria, el sistema se ha revisado y actualizado, adaptando los indicadores a los nuevos modelos y avances para cumplir mejor el enfoque centrado en la persona y en las familias. Además, el sistema se simplifica. Por ejemplo, se podrán realizar evaluaciones completas o parciales, externas o auto evaluaciones. De esta manera, cualquier entidad podrá medir su trabajo en un aspecto concreto para poder centrarse en su mejora, aprovechando así el sistema. Sin embargo, para recibir una acreditación, se deberá optar siempre por evaluación externa.
Otras novedades del sistema son una nueva aplicación web para su aplicación, el lanzamiento de una nueva formación en el modelo, la incorporación de personas con discapacidad intelectual al club de evaluación y la adaptación del sistema a lectura fácil, para asegurar su comprensión.
Reconocimiento a las primeras entidades acreditadas
Durante el acto se entregan reconocimientos además a las primeras entidades acreditadas con este nuevo sistema, que son Fundación Gil Gayarre de Madrid, acreditada en el nivel de Calidad, Fundación Futuro Singular de Andalucía, acreditada en el nivel de Excelencia, Futubide Fundazioa-Fundación Tutelar Gorabide de Euskadi, acreditada en el nivel de Despliegue, Asociación Aspanas de Galicia, acreditada en el nivel Básico; Asociación Plena inclusión Cabeza del Buey de Extremadura, acreditada en el nivel de Despliegue; y Asociación Senderos del Sembrador de Argentina, acreditada en el nivel Básico. La primera ronda de acreditaciones ha incluido a esta entidad -no perteneciente a Plena inclusión- para verificar la compatibilidad del sistema con otras entidades, incluso de otros países.
En los próximos días, se publicarán instrucciones sobre cómo solicitar el acceso al nuevo modelo y se organizarán presentaciones del mismo en otros territorios.
Plena inclusión España reúne a 950 entidades que apoyan a 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias.
|
Plena inclusión España presenta hoy
su nuevo sistema de calidad.
Es una forma de medir el buen trabajo
de las entidades que apoyan
a las personas con discapacidad
intelectual y sus familias.
La presentación es de 2 maneras:
Hay quienes van en persona
a verla en Bilbao.También puedes conectarte
y verla por internet.
¿Por qué es importante?
Este acto es importante por varias razones:
El sistema ayuda a mejorar el apoyo
que dan las entidades a las personas
con discapacidad intelectual y sus familias.Afecta a muchas personas:
hay 950 entidades en Plena inclusión.También pueden usarlo entidades
que no son de Plena inclusión.
Incluso de otros países
¿Qué cambia en el modelo?
Adapta los indicadores
a los nuevos modelos y avances.Cumple mejor el enfoque
centrado en la persona
y en las familias.El sistema se simplifica.Se podrá realizar evaluaciones
completas o parciales,
externas o auto evaluaciones.Cualquier entidad podrá medir
su trabajo en un aspecto
concreto para poder centrarse
en su mejora,
aprovechando así el sistema.Para recibir acreditación,
se deberá optar
por evaluación externa.Aplicación web para usarlo.Nueva formación en el modelo.Las personas con discapacidad
intelectual participan
en el club de evaluación.Cualquier entidad podrá medir
su trabajo en un aspecto concreto
para poder centrarse en su mejora,
aprovechando así el sistema.
También puedes descargar esta infografía
con el resumen de los cambios:
Reconocimiento a las primeras entidades acreditadas
Durante el acto se entregan
reconocimientos a las primeras entidades
acreditadas con este nuevo sistema.
Estas son las entidades:
Fundación Gil Gayarre de Madrid.Fundación Futuro Singular de Andalucía.Futubide Fundazioa-Fundación Tutelar Gorabide
de Euskadi.Asociación Aspanas de Galicia.Asociación Plena inclusión
Cabeza del Buey de Extremadura.Asociación Senderos del Sembrador
de Argentina.
Cada entidad tiene un nivel diferente
de acreditación.
Se incluyó a una entidad
que es de otro país y no es de Plena inclusión
para comprobar que el modelo
funciona en otros países y otras entidades.
Próximos pasos
En las próximas semanas:
Publicaremos información sobre cómo
pedir la entrada en el modelo.Se organizarán presentaciones del modelo
en otros lugares de España.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/participa-en-la-accion-reivindicativa-online-voytapadanocallada
|
Plena inclusión llama a mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo a participar en la acción reivindicativa online #VoyTapadaNoCallada con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
La acción consiste en publicar mensajes en redes sociales contra la violencia machista. La idea es que escriban mensajes cortos en sus mascarillas y se graben o echen fotos con ellas. Otra opción es utilizar una mascarilla virtual gracias al filtro para Facebook e Instagram que ha creado Plena inclusión.
Además, el próximo 25 de noviembre, Plena inclusión organiza una manifestación virtual a las 13 horas, 12 horas en Canarias.
¿Cómo usar el filtro virtual de Instagram?
Mira este vídeo si tienes Instagram y quieres participar con esta red social:
about:blank
¿Cómo usar el filtro virtual de Facebook?
Aquí tienes el enlace al filtro virtual de Facebook.
Mira este vídeo si tienes Facebook y Messenger instalados en tu móvil y quieres aprender a participar con esta red social:
about:blank
¡Ayúdanos a difundir!
Descarga y comparte estas imágenes por WhatsApp:
|
El próximo 25 de noviembre es
el Día contra la violencia machista.
La violencia machista es cuando una mujer
sufre violencia solo por ser mujer.
Esta violencia también la sufren
las mujeres con discapacidad intelectual.
Plena inclusión les anima
a publicar mensajes contra esa violencia.
Esta campaña se llama "Voy tapada, no callada".
Significa que aunque llevamos mascarilla por el coronavirus
no nos vamos a callar.
Vamos a gritar en contra de la violencia machista.
¿Cómo puedes participar?
1. Piensa qué quieres decir sobre la violencia machista.
2. Escribe un mensaje corto en tu mascarilla.
3. Hazte una foto o graba un vídeo con tu mascarilla puesta.
4. Publica la foto o el vídeo en tus redes sociales.
Antes de publicar, escribe en el mensaje esta etiqueta:
#VoyTapadaNoCallada
Participa con la mascarilla virtual
Si tienes Facebook o Instagram,
también puedes usar una mascarilla virtual.
Te lo explicamos:
1. Piensa qué quieres decir sobre la violencia machista.
2. Mira estos vídeos sobre
cómo usar el filtro de mascarilla virtual:
– Vídeo. Cómo usar el filtro en Instagram
– Vídeo. Cómo usar el filtro en Facebook
– Enlace al filtro de Facebook
3. Hazte una foto o graba un vídeo con tu mascarilla virtual.
4. Publica la foto o el vídeo en tus redes sociales.
Antes de publicar, escribe en el mensaje esta etiqueta:
#VoyTapadaNoCallada
Enlace: Mira un ejemplo de vídeo.
¡No olvides escribir la etiqueta!
Recuerda: antes de publicar tu foto o tu vídeo
pon el la etiqueta #VoyTapadaNoCallada.
Gracias a esa etiqueta,
podremos encontrar tu foto o tu vídeo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-proyectos-de-la-comunidad-conectados-por-la-accesibilidad-tendran-12-criterios-de-transformacion-digital
|
La Comunidad Conectados por la Accesibilidad centra su trabajo en 2017 en la transformación digital. 30 entidades de Plena inclusión y Down España participan en 11 proyectos de transformación digital. Además, se aliarán con entidades de FEDACE, ASPACE, OHSJD y el Hospital Vall d’Hebrón.
Todas ellas desarrollarán proyectos tecnológicos con las herramientas de Fundación Vodafone. El principal reto que se proponen es la colaboración: los proyectos se realizarán en alianza no sólo con entidades del sector, sino también con agentes externos. Junto a ello, han establecido 12 criterios sobreTransformación Digital:
Autonomía y participación. El apoyo tecnológico logrará que una persona pueda hacer más cosas por sí misma en áreas fundamentales de su vida.
Enfoque centrado en las personas y su protagonismo. Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo iniciarán y serán protagonistas de los proyectos.
Oportunidades de inclusión y relación. Usaremos la tecnología para favorecer la conexión entre las personas y con otros lugares.
Conocimiento digital. Habrá un alto nivel de conocimiento digital e intercambio del mismo. Se valorará el contacto con universidades y personas expertas en la investigación.
Innovación. Se generarán nuevas ideas y usarán conocimientos de jóvenes emprendedores.
Comunicación. La transformación digital también implica generar y compartir historias sobre ella. Se valorará una comunicación que esté pensada en cómo otras personas pueden aprender, replicar y aprovechar el esfuerzo.
Transformación de las propias herramientas. Porque La transformación también reflexiona continuamente sobre las herramientas que usamos.
Inmersión digital. Se trata de compartir y casi pensar en lo digital y lo que ello supone: no sólo utilizar, innovar y elegir diferentes herramientas tecnológicas, sino compartir y facilitar la comunicación.
Hacer crecer, experimentar y fortalecer la comunidad. Con la incorporación de agentes externos para promover el crecimiento de la comunidad más allá de las organizaciones del mundo de la discapacidad y que realicen aportaciones valiosas implicándoles como apoyos naturales.
Vincular con otros proyectos de transformación. Algunas entidades están desarrollando proyectos de transformación (en el marco del proyecto de transformación de Plena Inclusión en centros ocupacionales, atención temprana, buena vejez y educación). Se valorará que los proyectos de transformación digital que presenten estén vinculados con ellos.
Bajo estos criterios las entidades están trabajando ya en colaboración con otras de la comunidad #conecta2Xaccesibilidad en sus proyectos de #TransformaciónDigital. Pronto os explicaremos en qué consisten.
|
Conectados por la Accesibilidad es una comunidad
impulsada por Fundación Vodafone.
Esta comunidad está formada por organizaciones y personas
que desarrollan MeFacilyta.
MeFacilyta es una aplicación para móvil y tabletas
que ayuda a las personas con discapacidad
y dificultades de comprensión
a ser más independientes.
Este año además, la comunidad va a desarrollar
diferentes proyectos de innovación y transformación digital.
Estos proyectos tienen 12 condiciones para ser innovadores.
Por ejemplo favorecen la autonomía y la inclusión de las personas,
y las enseñan a manejar las nuevas tecnologías,
compartiendo sus conocimientos.
Dentro de poco te contaremos estos proyectos.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-apoya-la-demanda-de-las-personas-con-tea-de-liderar-su-causa-defender-sus-derechos-y-ser-portavoces-de-sus-propias-reivindicaciones
|
En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la confederación estatal demanda al Gobierno garantías de un apoyo adecuado a las personas con TEA en todas sus etapas vitales y que no se olvide a sus familias.
Plena inclusión, la organización estatal que apoya un mayor número de personas con autismo, insta al Gobierno a desplegar la Estrategia Española en TEA con los medios necesarios.
Madrid, 1 de abril de 2024.- Coincidiendo con el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, Plena inclusión España reivindica el derecho de autorrepresentación y el liderazgo de las propias personas con TEA, para defender sus derechos. Esta petición sintoniza con ‘El Poder de las Personas’, una campaña que lidera la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo y que promueve su coliderazgo representatividad dentro de sus asociaciones.
Leonarda Calvo, activista canaria y miembro de esta Plataforma Estatal, sostiene que no puede olvidarse ni su punto de vista ni su voz. “Si no se cuenta con nuestra opinión, nos anulan. Nos tienen que escuchar porque nadie sabe mejor que las personas autistas cuáles son nuestras necesidades, nuestros desafíos y nuestras fortalezas”.
Plena inclusión España se ha convertido en los últimos años en la confederación estatal que atiende las necesidades de más personas con TEA. De acuerdo con los datos obtenidos en un estudio reciente, el 71% de sus entidades (733 asociaciones) presta apoyos personalizados y especializados a cerca de 19.500 personas con autismo en todo el país. Desde esta posición de compromiso y conocimiento de la realidad, Plena inclusión reclama al Gobierno que se avance con mayor decisión y se aporten los medios suficientes para desplegar como se merece la Estrategia Española en TEA, garantizando de este modo apoyos y oportunidades para estas personas en todas sus etapas vitales. De forma paralela, esta organización también reivindica que no se deje en el olvido a las familias de las personas con autismo que son quienes las acompañan durante toda su existencia.
Las 950 asociaciones de Plena inclusión apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, parálisis cerebral y síndrome de Down, entre otros) y trabajan sin descanso desde sus 4.000 centros y servicios (centros especiales de empleo, centros ocupacionales y residenciales, proyectos de educación, autonomía personal, ocio y un largo etcétera). La dedicación especializada de sus 46.000 profesionales y 8.000 personas voluntarias, les ha permitido conocer de cerca la urgencia de extender los apoyos a lo largo de las diversas situaciones vitales de estas personas.
Para promover la inclusión social de las personas con autismo es necesario que estas puedan desarrollar sus proyectos de vida en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía. Y para lograrlo, es imprescindible la existencia de una mayor inversión con la que el Estado debe dotar la Estrategia Española en TEA.
“Además de en la atención temprana y durante el proceso educativo, estas personas siguen requiriendo apoyos cualificados a lo largo del resto de su vida”, explica Carmen Laucirica, quien además de ser presidenta de Plena inclusión España es madre de un joven con autismo.Para Laucirica, “las ayudas que en este momento se prestan con el apoyo de las administraciones públicas son insuficientes y no tienen en cuenta las auténticas necesidades que tenemos las familias de las personas con TEA”.
José Corretjé/ 679199865 [email protected] www.plenainclusion.org
|
Mañana, 2 de abril
se celebra el Día Mundial
de Concienciación sobre el Autismo.
Coincidiendo con este día,
Plena inclusión España reivindica
el derecho de las personas
con Trastorno del Espectro de Autismo
a autorrepresentarse y liderar las organizaciones.
Por la autorrepresentación
y el liderazgo
Plena inclusión tiene una Plataforma de Representantes
de personas con discapacidad intelectual
y del desarrollo.
Esta plataforma promueve
el coliderazgo en las organizaciones,
a través del proyecto
«El Poder de las Personas».
Leonarda Calvo, activista canaria
y miembro de esta Plataforma Estatal,
sostiene que no puede olvidarse
ni su punto de vista ni su voz:
“Si no se cuenta con nuestra opinión,
nos anulan.
Nos tienen que escuchar
porque nadie sabe mejor
que las personas autistas
cuáles son nuestras necesidades,
nuestros desafíos y nuestras fortalezas”.
Plena inclusión España es la confederación estatal
que atiende las necesidades
de más personas con TEA.
De acuerdo con los datos obtenidos
en un estudio reciente,
71 de cada 100 de sus entidades
(733 asociaciones)
presta apoyos personalizados
a casi 19.500 personas con autismo
en todo el país.
Plena inclusión reclama al Gobierno
más avances y medios para desplegar
la Estrategia Española en TEA.
Así aseguraremos apoyos y oportunidades
para las personas con autismo
durante toda su vida.
También reivindicamos
que no olviden de sus familias
que son quienes las acompañan.
Para promover la inclusión social
de las personas con autismo
necesitamos que puedan desarrollar
sus proyectos de vida
en igualdad de condiciones
que el resto de la ciudadanía.
Y para lograrlo, es imprescindible
una mayor inversión
para la Estrategia Española en TEA.
“Además de en la atención temprana
y durante el proceso educativo,
estas personas siguen necesitando
apoyos cualificados
a lo largo del resto de su vida”.
«Las ayudas que se prestan
con al apoyo de las administraciones
no son suficientes y no tienen en cuenta
las auténticas necesidades
que tenemos las familias
de las personas con TEA”.
Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión
y madre de una persona con autismo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-trasmite-sus-condolencias-por-la-muerte-de-8-personas-con-discapacidad-en-un-incendio-en-chequia
|
Plena inclusión España muestra su pesar y quiere compartir el dolor con las familias de las 8 personas con discapacidad fallecidas en el incendio de una institución checa.
“Nos solidarizamos con nuestros amigos y socios checos y trasmitimos nuestras condolencias”, señala Enrique Galván, director de Plena inclusión España.
El incendio ocurrió pasado domingo 19 de enero de 2020 en la localidad checa de Vejprty, situada en la frontera con Alemania. Según la BBC, murieron 8 personas y al menos 30 sufrieron heridas. El siniestro se produjo en una residencia que albergaba a 35 personas con discapacidad, la mayoría hombres.
Plena inclusión aglutina a 17 federaciones, 3 entidades estatales y 935 entidades que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, autismo, parálisis cerebral y sus familias en España.
|
Plena inclusión España lamenta
la muerte de 8 personas con discapacidad
en el incendio de una residencia en Chequia.
Chequia es un país que está en Europa.
Plena inclusión España lamenta
la muerte de 8 personas con discapacidad
en el incendio de una residencia en Chequia.
Chequia es un país que está en Europa.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/10-testimonios-sobre-discriminacion-en-campamentos-de-verano
|
Cada verano es el mismo agobio: me veo encerrada en casa con un niño que es gran dependiente y que se va a pasar todas las vacaciones solo, sin poder disfrutar como los otros niños. Y es que además yo lo cuido sola y estoy agotada, no puedo más. Necesito descansar.
Estrella Perera.
Madre de un niño de 9 años con un 65% de discapacidad y varias enfermedades asociadas.
Villafranca de los Barros, Extremadura. Publicado en eldiario.es.
En el Servicio de Apoyo a Familias de Toledo hemos atendido por teléfono a una madre que quiere poner una denuncia. (…) Está indignada por la situación ya que tras admitir al hijo en el campamento una vez allí, dos días después le pidieron, y no amablemente que fueran a por el hijo. Ella refiere una atención pésima y sospecha sobre actuaciones y restricciones ante su hijo, como por ejemplo encerrarle en una habitación toda la noche.
Profesional.
Plena inclusión Castilla-La Mancha.
Los argumentos son de todo tipo: no van a poder hacer las actividades, va a ser muy difícil… Evidentemente, no te dicen que no por la discapacidad del niño, porque sería denunciable, pero sí que ponen excusas.
Yolanda de la Viuda
Presidenta de la asociación Ayuda a la Dependencia y Enfermedades Raras de Castilla y León. Publicado en El Español.
El campamento de verano (…) ha rechazado a David después de estar ya pagado y todo hecho. Ha tenido inicio hoy. En su reunión de coordinación, hace unos días, decidieron que no tenían voluntarios preparados para atender a David (no lo conocen) basándose en un documento en el que pedían que explicáramos posibles problemas de conducta y sugerencias para afrontarlos, o algo así. Yo hice una descripción de todo lo que se me ocurrió que pudiera suceder en algún momento y cómo lo resolvemos en casa. Que agradecían mi sinceridad pero que las voluntarias eran chicas jóvenes sin experiencia y no se atrevían. Es un campamento para personas con discapacidad. Me ofrecieron devolverme el dinero. David se ha quedado con la maleta preparada, se nos han quedado billetes de autobús sin poder usarse.
Isabel Ramiro.
Granada.
En 2021, escribí para solicitar el ingreso de mi hijo en la escuela de verano. (…) Tras decirme que sí la empresa, y pedirme más dinero porque mi hijo tenía TEA, el día de antes de empezar dicha escuela de verano, recibí un audio para decirme que no le cogían, que no era asumible para la monitora. Yo solamente accedí a pagarle 20 euros más. Ella quería que le pagara exactamente el doble. Y, por supuesto, el dinero en mano. Mi hijo se fue a (…), donde viven mis padres. Allí, a las dos horas, fue echado de una escuela de verano de una asociación de vecinos. Afortunadamente, en la escuela de verano de la piscina del camping, estuvieron con él 3 semanas y sin quejas.
En 2022, me pongo en contacto con la nueva empresa y me dicen que tengo que llamar a una de las encargadas. Me dice que lo van a intentar. El primer día me dice que no cree que pueda porque la monitora tiene 20 niños más y no puede estar pendiente de mi hijo. Ha buscado a la que, para ella, tiene más sensibilidad y respeto, pero no es posible. El segundo día, la misma encargada viene a comentarme que no es posible, que no es asumible para ellos. Me devuelve el dinero en mano y me pide que me lleve ya a mi hijo, aunque no era la hora de salida.
Esto es inadmisible y estamos, como familias, vendidos porque nuestros hijos no son asumibles para un Estado o para unas empresas que solo miran por los intereses propios.
Madre desde Granada.
Soy Jorge, padre de Jorge, niño de 3 años que estuvo inscrito en el campamento de verano durante 41 minutos. No se trataba de un campamento inclusivo, pero la organización solicitó información y la familia fue clara en las necesidades de su hijo. Después de la corta estancia de nuestro hijo en su escuela, estuvimos llamando a asociaciones, escuelas, Universidad, centros deportivos, terapeutas… contando lo que nos había pasado y buscando alternativa para el verano.
Finalmente, encontramos una mejor solución en poco tiempo, y al día siguiente ya tenía campamento de verano con compañeros de clase. En un primer momento, estábamos más preocupados por encontrarle un buen sitio que por lo que había pasado, ni siquiera reparé en la vergonzosa situación en la que me encontraba.
En todo este proceso, hemos consultado a mucha gente y hemos hablado mucho con asociaciones y nos han recomendado denunciar el caso.
Lo que si me gustaría decir, que no nos hubiera molestado si no lo hubieran aceptado desde un principio, de hecho nos sorprendió las facilidades que nos dieron por teléfono. Lo que si nos molestó tener que ir a recogerlo a los 41 minutos de dejarlo, ¡41 minutos!. Lo peor, el sentimiento de «patada» que se te queda.
Jorge.
Padre desde Almería.
Llevo intentando apuntar a mi hija a campamentos de verano desde siempre, mi hija tiene discapacidad intelectual. En algunos campamentos directamente no aceptan niños con discapacidad y en otros depende de la voluntariedad del monitor, si cree que puede tenerle atendido o no. En mi opinión faltan campamentos de verano o actividades para niños con necesidades especiales, gracias.
Macarena García Buendía.
Madre desde Andalucía.
Míriam entró a la escuela de verano. Yo ya había hablado con el responsable de la escuela de verano y le conté la situación y le di el contacto de la psicóloga de Míriam por si necesitaban ayuda, además de facilitarle pictogramas previamente hechos con actividades que iba a realizar y demás. Ese mismo día que entró ya me llamaron al mediodía para decirme que iban hacer actividades que la niña no podía seguir, mi madre le dijo que iba ella para ayudar, mi madre estuvo el día 2 toda la mañana, la niña hizo todas las actividades con ayuda como es natural y la niña disfrutó ese día, el lunes volvió a ir y al mediodía volvieron a llamar para decirnos que no era viable que Míriam asistiera porque no la podían atender adecuadamente y las actividades programadas con Míriam no se podían llevar a cabo; mi madre se ofreció otra vez y nos dijeron que no, que con el COVID no podía entrar nadie externo. Así que la única solución que nos han dado es que se vaya. No han puesto ningún otro medio. Ni le han dado tiempo a que se adapte. La expulsión fue por teléfono, alegando que no se adaptaba. Que «había habido quejas de madres del AMPA que estaban alli», que no conseguiría a adaptarse al ritmo de la escuela. Tras todo ello y debido a la indignación, comenté la situación en redes sociales y, ante la repercusión del caso, la Junta instó a que readmitieran a la niña y a partir de ese momento, contó con los apoyos necesarios.
Laura desde Andalucía.
Lee la noticia en La Voz de Almería.
Tengo un caso personal que aportar: campamento de verano que aceptan a personas con discapacidad, pero luego no es inclusivo porque no hay monitores para los chicos con discapacidad que necesitan más apoyos. Están sólo los monitores que llevan el grupo grande y que o no están preparados o no pueden abarcar tanto. Si el chico con discapacidad tiene autonomía por sí mismo y puede participar en las actividades, perfecto. Si no tiene esa autonomía, no hay quien tire de él/ella.
Susana Barrera.
Algeciras, Cádiz.
Mi hijo con autismo fue admitido, como todos los años, en el colegio de verano que organiza el ayuntamiento del municipio donde residimos, que a su vez contrata a una empresa para que gestione el campamento de verano. Fue admitido ya a mes empezado porque no tuve contrato de trabajo hasta entonces, que era uno de los requisitos; ya que cumplía con los requisitos, y como quedaban plazas vacantes, aceptaron al niño, aun sabiendo que en la solicitud puse que mi hijo tenía TEA «necesidades especiales». Abonados los meses de julio y agosto, al día siguiente asistió al cole, como se me dijo que hiciera….en tan sólo 1 día ya me dijeron q no lo podian aceptar, que debía solicitar un monitor al ayuntamiento, y así lo hice, al igual que lo hizo la directora del cole de verano. Esto me extrañó porque todos los años anteriores fue igualmente admitido y pusieron los monitores pertinentes. La cosa es que nadie me avisó de que finalmente no tenian a ese monitor extra que, por lo visto, hace falta para este tipo de casos, y que entiendo que como Administración pública que es el Ayuntamiento debe contemplar reservar un cupo de plazas para est@s chic@s…. Al día siguiente se llevó al niño de nuevo al colegio, creyendo que ya habrían resuelto el tema, que tendían un monitor para él, y en la puerta se nos negó la entrada, alegando que no había monitor para atender sus necesidades… Muy afectados y enfadados ponemos, como no podría ser de otra manera, un requerimiento en el registro del Ayuntamiento, denunciando que se habían vulnerado los derechos de nuestro hijo…. Resalto, además, que nos consta que en el cole de verano hay otr@s chic@s con necesidades especiales (que son los compañeros que asisten con mi hijo al aula específica en el colegio durante el año) que cuentan con un monitor extra. Entendemos que se tenía que haber previsto los monitores y todo aquello que sea necesario para poder atender a estos niños correctamente: si no es así, ¿por qué nos aceptan y por qué nos cogen el dinero? En un día no se puede hacer un juicio clínico de hasta qué punto está el niño preparado o no para poderse adaptar a un grupo, cuando un orientador y un neuropediatra, que lo han visto durante años, acuerdan que sí lo está… Si el año que pasado estaba apto y fue admitido, por qué este año no, cuando está incluso más evolucionado y preparado para adaptarse?? Denunciamos que ni siquiera se la ha dado la oportunidad de poder adaptarse. GRACIAS
Débora desde la provincia de Granada.
Queremos dar las gracias a todas las familias, las federaciones y las organizaciones que nos han enviado información.
Más información
RTVE. Niños con discapacidad «no aptos» para campamentos de verano: «Mi hijo necesita ocio como cualquier otro».
Plena inclusión Extremadura denuncia la falta de actividades y campamentos de verano inclusivos.
eldiario.es. Niñas y niños con discapacidad, excluidos de los campamentos de verano.
Plena inclusión Canarias. El alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo tiene derecho a disfrutar de campamentos de verano accesibles.
Canarias Radio. Intervención de Saina Martín Ojea, responsable del Área de Familias de Plena Inclusión Canarias.
Televisión Canaria. Información sobre la encuesta realizada.
El Español. Predif Castilla y León denuncia la falta de campamentos de verano inclusivos para menores.
eldiario.es. Ocio de verano, un derecho de los niños al que no todos tienen acceso.
Ideal. «Expulsaron a mi hija porque decían que no se adaptaba».
Ideal. Educación insta al CB Almería a «buscar una solución» para la niña expulsada de la escuela de verano.
La Voz de Almería. “A mi hija Miriam la han expulsado de su escuela de verano por tener TEA”.
¡Participa!
¿Han discriminado a tu hija o tu hijo en un campamento de verano? Cuéntanos tu caso.
|
Las organizaciones de Plena inclusión
reciben muchas quejas de familias
sobre la discriminación que sufren
sus hijas e hijos con discapacidad intelectual
cuando quieren participar
en campamentos de verano.
La mayoría de campamentos
no les aceptan.
En esta noticia publicamos
varios de estos testimonios
para denunciar la situación.
Leerlos ayuda a entender
la situación tan complicada
que pasan estas y muchas familias.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-gobierno-publica-las-listas-definitivas-de-personas-admitidas-y-excluidas-de-las-oposiciones-de-empleo-publico-ordenanza
|
El pasado mes de marzo, el Ministerio de Hacienda y Función Pública hizo pública una nueva convocatoria de oposiciones de empleo público en la modalidad de reserva para personas con discapacidad intelectual. En total se convocaban 279 plazas para cubrir el puesto de ayudante de gestión y servicios comunes (ordenanza) de la Administración del Estado en toda España.
En junio salieron los listados provisionales de personas admitidas y no admitidas en este proceso de oposiciones.
Tras el periodo de inscripción y la tramitación de las peticiones e incidencias en las mismas, ahora el Ministerio acaba de publicar los listados definitivos de personas excluidas y admitidas.
Estos listados pueden verse a través de los enlaces de abajo.
Las personas recogidas en el listado de admitidos, podrán presentarse al examen, que tendrá lugar el próximo 22 de septiembre en la Universidad Complutense de Madrid (Plaza de Menéndez Pelayo, 4).
Como en cada convocatoria, Plena inclusión pone a disposición de las personas participantes los temarios y ejercicios para practicar, así como foro de dudas, etc. Estas personas deben entrar en la Plataforma de Formación de Plena inclusión (enlace de abajo).
|
El Gobierno ha publicado los listados definitivos
de personas admitidas y no admitidas
en las oposiciones de ordenanza.
Estas oposiciones tenían 279 plazas
de empleo público en toda España.
En junio salieron los listados provisionales.
Ahora salen los definitivos.
Las personas admitidas podrán presentarse
al examen de oposiciones.
El examen será el día 22 de septiembre
en la Facultad de Derecho
de la Universidad Complutense de Madrid,
Plaza de Menéndez Pelayo, 4.
En la plataforma de formación de Plena inclusión
puedes entrar al curso de estas oposiciones
y ver los temarios y ejercicios para practicar.
Abajo tenéis el enlace a la Plataforma de Formación.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/casi-4-000-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo-pueden-disfrutar-de-su-tiempo-libre-gracias-al-programa-de-vacaciones-plena-inclusion-imserso
|
Ha comenzado agosto, el mes que en España se dedica todavía con mayor frecuencia a las vacaciones. En Plena inclusión, con la ayuda del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), desarrollamos un Programa de Vacaciones y Turismo de Naturaleza que tiene como principal objetivo que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de nuestras entidades puedan disfrutar de sus vacaciones en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos, de la forma más autónoma posible y tomando sus propias decisiones. Con ello además, tratamos de que las familias puedan disfrutar también de un tiempo de respiro, libre de obligaciones de cuidado.
Los últimos datos de que disponemos, correspondientes a la convocatoria de 2016 (periodo del 1 junio de 2016 al 31 mayo de 2017), revelan que durante el mismo, un total de 3.900 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han acudido a 220 turnos de vacaciones en toda España, destacando además un aumento significativo de personas con más de un 65% de grado discapacidad que han podido acceder a este programa. En cuando al género, pese a estar equilibrado en el caso de las personas con discapacidad que acuden a los turnos, entre las personas de apoyo sí hay una diferencia muy grande entre mujeres (72%) y hombres (28%)
El programa se ha desarrollado en todas las comunidades autónomas, siendo las de más población las que aportan más número de personas y turnos de vacaciones. En cuanto a la ratio de personas de apoyo, Plena inclusión trata de que los grupos no sean muy numerosos para fomentar la normalización y favorecer la relación con las personas del entorno, así como la inclusión en todas las actividades de la comunidad. Por ello, la ratio media es de una monitora o monitor para cada 2,7 personas.
En relación con los destinos vacacionales, en la citada convocatoria la variedad ha sido muy amplia y se ha viajado a 16 de las 17 comunidades autónomas, siendo los destinos de playa los más solicitados. Sin embargo, aún sigue existiendo un problema en la distribución de estos turnos de vacaciones a lo largo del año, ya que las fechas en las que se convoca y resuelve esta subvención, dificultan la programación y realización de turnos en época veraniega. Con ello se dificulta uno de los principales objetivos del programa, que es lograr la normalización y la inclusión social de las personas con discapacidad, algo que pasa porque este colectivo pueda disfrutar de sus vacaciones en las mismas fechas que el resto de ciudadanos.
En la convocatoria 2016, la época estival no ha sido la más concurrida: la entidades de Plena inclusión han concentrado más del 64% de los turnos en los tres últimos meses de ejecución del programa (marzo, abril y mayo), que son los que tienen mejores temperaturas y clima una vez concedida la resolución del programa. Por ello, Plena inclusión reclama que la resolución de la convocatoria se adelante, para que las personas con discapacidad pudieran viajar en las mismas fechas que el resto de ciudadanos, tal y como ellas mismas solicitan.
(Imagen de Aspapros. Plena inclusión Andalucía).
|
Agosto es el mes de vacaciones
para la mayoría de españoles.
En Plena inclusión también
hacemos que casi 4.000 personas con discapacidad intelectual
puedan disfrutar de sus vacaciones.
Plena inclusión desarrolla un programa de Vacaciones
junto al Imserso.
Este programa se hace en todas las comunidades
en grupos pequeños y con personas de apoyo.
Lo malo es que muchos de los turnos de vacaciones
no pueden hacerse en los meses de verano
porque no coincide bien con la convocatoria del Ministerio.
Por eso, Plena inclusión reclama que se adelante
esta convocatoria para normalizar las vacaciones
de las personas con discapacidad intelectual.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-participa-junto-a-banco-santander-en-la-global-money-week-con-dos-videos-accesibles-de-finanzas-para-mortales
|
Hoy se inicia la semana global sobre finanzas Global Money Week (22 al 28 de marzo), una iniciativa impulsada por la OCDE, bajo el lema 'La educación financiera, motor del progreso'. En el marco de la misma, Plena inclusión España y el Banco Santander colaboran en la campaña 'Finanzas para mortales' que concuerda con los objetivos de la semana.
Con el fin de apoyar este proyecto y acercarlo, desde la accesibilidad cognitiva, a las personas con más dificultad de comprensión, Plena inclusión y Banco Santander han elaborado dos videos en los que se explican el manejo del dinero y su relación con el mundo digital.
‘¿Qué son las finanzas?’ y '¿Qué es la banca digital?' son las dos piezas audiovisuales formativas adaptadas a personas con dificultades de comprensión.
Además, Plena inclusión y el Banco Santander ha elaborado una guía en lectura fácil sobre cómo gestionar el dinero, crear un presupuesto o abrir una cuenta en un banco. La lectura fácil es un método de creación de documentos que son más fáciles de entender para perfiles como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, mayores con deterioro cognitivo o personas con parálisis cerebral, entre otras.
El programa Finanzas para Mortales, desarrollado por el Santander Financial Institute (SANFI) y con el respaldo de la Universidad de Cantabria, busca fomentar la inclusión y cultura financiera en la sociedad en España, y cuenta con más de 32 sesiones virtuales sobre cómo gestionar tu economía, métodos de ahorro, ser autónomo o endeudamiento inteligente.
about:blank
|
Esta semana se celebra
la Global Money Week
que trata de mejorar
la educación sobre el dinero
de las personas.
Por eso, Plena inclusión España,
y el Banco Santander
colaboran para hacer más accesible
la información sobre cómo gestionar el dinero.
Juntos han hecho dos videos
sobre cómo manejar el dinero
o cómo abrir una cuenta en banca digital.
Además, Plena inclusión ha hecho:
– Una guía en lectura fácil sobre el tema
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-publica-una-guia-sobre-como-adaptar-programas-electorales-a-lectura-facil
|
Plena inclusión España ha publicado una guía sobre cómo adaptar programas electorales a lectura fácil. La lectura fácil es un método de creación y adaptación de documentos que resultan más fáciles de entender. Beneficia a personas con dificultades de comprensión, entre las que están las personas con discapacidad intelectual o las personas con deterioro cognitivo por su edad o por haber sufrido un accidente.
La guía ha sido elaborada por la Red de Accesibilidad de Plena inclusión, compuesta por personas expertas de sus federaciones, tras recopilar y analizar más de 70 programas electorales adaptados durante 2019, de los cuales la mayoría fueron realizados por entidades del movimiento asociativo Plena inclusión.
Entre sus recomendaciones, la guía se basa en las pautas europeas de lectura fácil y la norma UNE, pero añade consejos que van desde cómo titular el programa, qué información es fundamental incluir en la portada, cómo organizar el índice, cómo trabajar el contenido, las imágenes y también su diseño.
Además, apunta propuestas sobre cómo colaborar con los partidos políticos para adaptar sus programas y en algunas dificultades de adaptación.
Entre sus páginas, incorpora algunas valoraciones que hicieron las 1.135 personas participantes en la encuesta sobre la accesibilidad de las elecciones. Algunas personas indicaron que los programas electorales no llegaron a tiempo para su lectura o que –a pesar de la cantidad de programas que se adaptaron- faltaba por adaptar los programas electorales de los partidos políticos más pequeños y programas electorales de muchas ciudades.
La guía está en lectura fácil y se puede descargar en la sección de publicaciones de la web de Plena inclusión y también en la web de Mi voto cuenta.
Qué es Mi voto cuenta
2018 y 2019 fueron fechas históricas en España para el derecho al voto. En 2018, unas cien mil personas incapacitadas, la mayoría personas con discapacidad intelectual, recuperaron legalmente el derecho al voto con la modificación de la LOREG, la ley electoral. En 2019 pudieron ejercer ese derecho al voto en las elecciones europeas, generales, autonómicas y municipales.
Plena inclusión cuenta desde hace años con la campaña Mi voto cuenta, que ha sido reconocida internacionalmente, y que persigue asegurar este derecho para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Conseguido el logro de la recuperación del derecho a votar, la campaña se enfoca en promover la accesibilidad cognitiva de los procesos electorales ya que Plena inclusión entiende que el derecho real no estará garantizado mientras el proceso no sea fácil de entender.
La adaptación de los programas electorales es una de las medidas que propone Plena inclusión, a las que también podemos añadir la mejora de la señalización de los colegios electorales, el rediseño de las papeletas, la formación en el sistema electoral, entre otras.
|
Para votar en las elecciones
es importante poder entender
los programas electorales.
Los programas electorales son los documentos
con las ideas de cada partido político.
Leer los programas electorales te puede ayudar
a decidir a qué partido votar.
Las organizaciones de Plena inclusión
han hecho muchos programas en lectura fácil
para que sean más fáciles de entender.
Queremos mejorar este trabajo
y para eso hemos creado una guía con muchas ideas
sobre cómo hacer los programas electorales
más fáciles de entender.
La guía está en lectura fácil.
Enlace:
Guía Cómo adaptar programas electorales a lectura fácil
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/ii-jornadas-sobre-exclusion-social-de-plena-inclusion-asturias-la-mirada-de-la-inclusion
|
Plena inclusión Asturias ha organizado las II Jornadas sobre exclusión social, La mirada de la inclusión, con el objetivo de abordar una de las realidades más complejas y preocupantes a las que están haciendo frente varios colectivos sociales.
“Aristóteles decía que las virtudes son la configuración ética de los sentimientos” afirmaba Xabier Etxeberría, filósofo y profesor de la Universidad de Deusto, «por eso podemos decir que no solamente tenemos sentimiento de indignación, tenemos la virtud de tenerla”. Con estas palabras, la conferencia inaugural de las II Jornadas sobre Exclusión Social de Plena inclusión Asturias, ya ponía de manifiesto la dimensión de esta realidad que cada vez afecta a unmayor número de personas en todo el país.
Y precisamente por ello, más de 150 personas de diferentes colectivos y organizaciones sociales se han reunido para reflexionar, conocer y visibilizar las necesidades y problemáticas de un amplio grupo de la población, entre el que se encuentra las personas con discapacidad intelectual, para crear y fortalecer vínculos de colaboración y coordinación entre instituciones y entidades públicas y privadas, que contribuyan a crear un cambio positivo en la realidad de miles de ciudadanos y ciudadanas de todo el país, pues como el mismo Etxeberría afirmaba: “La exclusión está en la estructura y en la cultura. La exclusión es moralmente indebida”.
La Jornada ha contado además con la intervención de varios referentes a nivel nacional, como Jesús Valverde Molina, profesor de la Universidad. Complutense de Madrid y José María Huidrobo, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, así como representantes de colectivos y organizaciones sociales que compartieron experiencias positivas en la prevención de la exclusión y la defensa de los derechos de toda la ciudadanía.
|
Plena inclusión Asturias ha organizado una jornada
sobre exclusión social.
En estas jornadas ha participado Xabier Etxeberría,
un filósofo y profesor de la Universidad de Deusto.
Han asistido más de 150 personas.
Juntas han reflexionado sobre las necesidades y problemas
de los colectivos en riesgo de exclusión
como el de las personas con discapacidad intelectual.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/7-consejos-para-tener-exito-com-empresa-inclusiva
|
Plena inclusión España ha elaborado una infografiía de 7 consejos para tener éxito como empresa inclusiva, que incluye recomendaciones para los gobiernos, empresas y otros empleadores para mejorar su gestión de la diversidad.
Esta es una iniciativa del proyecto My Talents For Diversity (Mis talentos para la diversidad),que tiene el el objetivo de sensibilizar a empresas y administraciones públicas, sobre los beneficios de la gestión de la diversidad y de la contratación de personas con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral.
Mi talento para la diversidad está coordinado por la organización europea Inclusion Europe y en la que participan las organizaciones EVPIT (Estonia) y Antwerp Management School (Bélgica).
Descarga la infografía de los 7 consejos para tener éxito com empresa inclusiva
También pues descargar la versión en inglés
También te invitamos a ver el Encuentro online 'Mi talento para la diversidad', que se celebró el pasado 24 de noviembre.
Si quieres seguir la conversación sobre la inclusión laboral únete a nuestra comunidas en LinkedIn
Consulta más recursos para empresas y administraciones. Pulsa aquí
|
Plena inclusión ha elaborado
una infografía.
Esta infografía se basa
en 7 consejos para tener
éxito como empresa inclusiva.
Esto es una iniciativa del proyecto
Mi Talento Para La Diversidad.
En este proyecto
participa Plena inclusión España
y organizaciones europeas.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-alerta-del-elevado-incremento-del-coste-en-la-gestion-de-residencias-de-personas-con-discapacidad-debido-a-la-mayor-incidencia-de-la-covid-19
|
Madrid, 13 de octubre de 2020.-Plena inclusión acaba de realizar un estudio de campo entre sus asociaciones de todo el país para conocer el coste de las medidas de adecuación de sus instalaciones a las exigencias de prevención fijadas por las autoridades públicas. Los datos recogidos demuestran el enorme esfuerzo económico que deben asumir para cumplir los protocolos en las 1.016 residencias y pisos tutelados que gestionan y en los que se atienden a más de 17.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Las medidas que han debido adoptar se concretan en: nuevas contrataciones en los diferentes turnos de las profesionales de atención directa, obras de zonificación de las instalaciones, procesos de formación, compra de equipos de protección, incorporación de nuevas tecnologías y apoyo a las familias.
“Calculamos que la inversión que debe asumir cada servicio residencial para cumplir con este paquete de medidas frente a la COVID-19 se cifra en 110.000 euros de media”, informa Santiago López, presidente de Plena inclusión España. Hay que aclarar que esta cantidad incluye el coste medio (3.900€ persona) que supone el apoyo y atención a cada persona contagiada por coronavirus que debe recibir una atención individualizada durante 14 días. Vale la pena recordar que estas actividades son consideradas ya parte esencial de la tarea que realizan estos servicios.
Al mismo tiempo, Plena inclusión se muestra preocupada por la falta de elevación de los precios plaza, por parte de las administraciones públicas, que son los que permitirían hacer frente a estos sobrecostes. Actualmente las entidades están sufragando con fondos propios estos gastos extraordinarios, descapitalizando sus limitadas posibilidades económicas y financieras. “Nos enfrentamos a una situación límite respecto a la sostenibilidad de muchas de las entidades que gestionan 4.000 centros y servicios de apoyo a la discapacidad en todo el país”, denuncia Santiago López.
La organización de referencia en España de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo -Trastornos del Espectro Autista (TEA), parálisis cerebral, síndrome de Down y otros- alerta de que en el caso de no revertir esta tendencia de aumento de costes y ante la falta de regularización de los precios públicos, existe un serio peligro de que se produzca en un breve plazo de tiempo una quiebra general de la red de apoyos a 140.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias en todo el Estado.
Plena inclusión llama a la responsabilidad de las administraciones públicas competentes para que promuevan las medidas de reforzamiento necesarias para fortalecer a las organizaciones en dos líneas: compensar los gastos que ya se han realizado einvertir más fondos para hacer posible el refuerzo de plantillas, mejora de servicios y apoyos sanitarios, tecnología, reforzamiento de limpieza, compra de equipos, formación, apoyo psicosocial, reestructuración de equipamientos y refuerzo de los canales de comunicación y accesibilidad especialmente la accesibilidad cognitiva.
|
Plena inclusión ha hecho un estudio
en sus federaciones.
Este estudio demuestra que sus
residencias han tenido que hacer un esfuerzo
económico para atender
a las personas con discapacidad intelectual.
Por ejemplo, comprar equipos tecnológicos.
Esto supone una situación limite a los
mas 4.000 centros que atiende
en todo el país el movimiento asociativo
y un serio peligro a la red de apoyos
a 140.000 familias de todo el estado.
Con todo esto Plena inclusión
llama a las administraciones
para compensar los gastos e invertir
más fondos en accesibilidad cognitiva.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-crea-la-campana-gracias-por-nada-para-consolidar-su-marca
|
El próximo 2 de octubre se cumple un año del cambio de marca de nuestro Movimiento Asociativo. Conmemorando este aniversario y con el objetivo de consolidar nuestra nueva identidad en la sociedad, lanzamos la campaña de comunicación “Gracias por nada”, ideada por la agencia Mi Querido Watson.
Con el mensaje de esta campaña “Gracias por Nada” pretendemos mostrar nuestro agradecimiento a los ciudadanos y ciudadanas que “aparentemente” no hacen “nada” pero que con sus actitudes y comportamientos ante la discapacidad están generandocambio social. “Aparentemente” no hacen “nada” por la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo pero en realidad, están haciendo mucho: no discriminan, no tienen prejuicios, no miran con recelo, nose comportan de forma diferente…
La campaña consta de diferentes vídeos en los que se combinan testimoniales de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y situaciones cotidianas de cámara oculta en las que se puede observar la reacción de personas que se relacionan con personas con discapacidad intelectual. La primera pieza audiovisual se encuentra ya online.
Los días 12, 15 y 21 de septiembre lanzaremos distintos videos en redes sociales para sensibilizar sobre la inclusión de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. El 21 inauguraremos la web que hemos creado para esta campaña. Esta acción de comunicación culminará el 2 de octubre, un día señalado en el vamos a pedir a la sociedad que se implique regalando“NADA”.
Os animamos a compartir estos materiales en vuestras redes sociales, webs, con el hashtag #GraciasPorNada. Ya podéis hacerlo con el primero de los videos, que se encuentra alojado en el Canal de Youtube de Plena inclusión: https://youtu.be/ajQJZ0DAArU
about:blank
|
El día 12 de septiembre
comienza la campaña de comunicación “Gracias por nada”.
Esta campaña se ha creado
para que la sociedad conozca Plena inclusión.
Esta campaña tiene tres videos de cámara oculta.
En ellos damos las gracias a diferentes personas
por su comportamiento, por hacer “nada”.
Hacer “nada” significa que no discriminan,
no se comportan de forma diferente,
no prejuzgan a las personas con discapacidad intelectual.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/en-el-4o-seminario-de-nuestro-ciclo-formativo-frente-al-covid-19-hablamos-de-la-importancia-del-apoyo-de-las-nuevas-tecnologias-en-tiempos-de-pandemia
|
Este viernes ha tenido lugar la cuarta sesión del Ciclo online 'Respuestas frente a la COVID-19' que organiza Plena inclusión con la colaboración de Fundación ONCE y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Más de 200 personas se han reunido para reflexionar sobre el papel de las nuevas tecnologías en el apoyo a las personas con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral, a sus familias y a las profesionales, a las personas voluntarias y a sus organizaciones. En la parte inicial del seminario hemos contado con representantes de organizaciones como la Fundación Tecnologías Sociales-TECSOS, encargada de favorecer el desarrollo y competencias tecnológicas de los colectivos más vulnerables, o de Cibervoluntarios, organización que promueve el voluntariado tecnológico. También hemos podido asistir a través de las voz de personas con discapacidad, familiares y profesionales implicados, a la explicación de proyectos innovadores, como la teleintervención en atención temprana de Plena inclusión Castilla-La Mancha, o la Tecnología Centrada en la Persona en el ámbito del empleo, de la entidad ADISCIV y Plena inclusión Aragón. O la iniciativa particular de una persona con discapacidad intelectual aficionada a las nuevas tecnologías, que durante la pandemia a apoyado a otras personas como ella para favorecer el uso de las mismas.
Tras todo ello, también ha habido tiempo para el debate en pequeños grupos, dinamizado por la responsable de proyectos de Plena inclusión Cantabria, Elena Larrañaga.
Enrique Galván a instado a convertir la tecnología en instrumentos para el aprendizaje, y el papel de las personas que son líderes digitales para marcar el camino y hacerlo en consonancia con nuestro proyecto humanos
Esther Martín, responsable de Accesibilidad de Plena inclusión Castilla y León y encargada de presentar el seminario, ha incidido sobre los retos, pero también las oportunidades que la pandemia nos plantea a nivel tecnológico. Algo que se ha desarrollado durante toda la sesión.
En su presentación, Julián Andújar ha incidido en el cambio brutal que ha experimentado la conectividad y las nuevas tecnologías desde el año 2005 y ha invitado a las personas asistentes a entrar en el portal Orientatech, con aplicaciones y soluciones tecnológicas para colectivos vulnerables. A continuación, ha ofrecido algunas recomendaciones para trabajar con las nuevas tecnologías: priorizar la necesidad sobre la tecnología; la innovación centrada en la persona; poner el enfoque en la aplicación tecnológica; uso de la tecnología disponible en el mercado; realizar una triple validación: técnica, social y con las personas usuarias; diseño para todos; respectar y promover la privacidad y confidencialidad; y el uso de la tecnología solo como una herramienta. Como conclusión a su presentación, Julián ha remarcado que la tecnología no es buena solo por ser tecnología sino por la utilidad que puede tener.
Tras él Paola de la Mano, responsable del proyecto de transformación de la atención temprana en Plena inclusión Castilla-La Mancha, ha explicado el desarrollo del proyecto de Teleintervención en este área, que ha logrado a través del uso de la tecnología, desarrollar competencias técnicas entre profesionales y familias, y avanzar en la relación de confianza de todas ellas, acompasar los ritmos, etc. para poder dar continuidad del servicio de atención temprana en la comunidad castellano-manchega. Aunque reconoce que en el proyecto faltó la sistematización debido a la dura situación vivida durante las primeras etapas de la pandemia. Para ella, la teleintervención ha venido para quedarse, sin sustituir a la relación presencial, pero sí complementándola.
Roxana Castaño y Rocío Núñez nos han hablado del pilotaje T-Apoyo Familiar, de Plena inclusión, que promueve apoyos tecnológicos centrados en las familias de las entidades de Plena inclusión, con el objetivo de ampliar la participación de las familias, aprender nuevos usos, generalizar la aplicación de las herramientas tecnológicas, etc. El proyecto ha consistido en la búsqueda de herramientas que se adapten a las necesidades de toda la familia, que faciliten la conexión entre familias, y que ofrezcan información personalizada.
Desde Canarias, Ioanis Collado, una persona con discapacidad intelectual aficionada a las tecnologías, ha explicado el apoyo a sus compañeros y compañeras en la enseñanza y uso de aplicaciones tecnológicas. Ha puesto de ejemplo la instalación e uso de la aplicación Moovit, mostrando uno de los videos disponibles en su canal de Youtube. Como conclusión final, Ioanis ha incidido en el derecho de todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a usar y disfrutar de las nuevas tecnologías.
Finalmente, En el seminario se ha mostrado las experiencia de Tecnología Centrada en la Persona en el ámbito del empleo, un proyecto que se basa en la realización de una tecnología que permita a las personas con discapacidad intelectual realizar sus labores en el ámbito del empleo de una forma autónoma. Para ello, ha intervenido, desde Plena inclusión Aragón y la asociación ADISCIV, Gabriel Sánchez, Pablo Almajano, Mª Luz Soro, y Jota Gaspar.
Aprendizajes:
– Priorizar las necesidades sociales, el diseño para todos y la adaptación a los usuarios.
– Aprovechar las tecnologías que ya existen y que son fáciles, y que sean los propios destinatarios quienes participen en el proceso de desarrollo tecnológico.
– Investigar en la adaptación de los servicios a través de las tecnologías.
– Cada familia tiene necesidades diferentes y no hay una única herramienta útil para todas.
– Las aplicaciones de uso habitual son las preferidas por las familias.
– Es muy importante adaptar las herramientas a las personas.
– Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo no tienen que estas excluidas del acceso a las tecnologías.
Este ha sido el cuarto seminario de un ciclo formativo sobre 'Respuestas frente a la COVID19', que se está celebrando durante los próximos viernes de febrero y principio de marzo.
VER VIDEO:
about:blank
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Este viernes ha tenido lugar la cuarta sesión del Ciclo online 'Respuestas frente a la COVID-19' que organiza Plena inclusión con la colaboración de Fundación ONCE y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Más de 200 personas se han reunido para reflexionar sobre el papel de las nuevas tecnologías en el apoyo a las personas con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral, a sus familias y a las profesionales, a las personas voluntarias y a sus organizaciones. En la parte inicial del seminario hemos contado con representantes de organizaciones como la Fundación Tecnologías Sociales-TECSOS, encargada de favorecer el desarrollo y competencias tecnológicas de los colectivos más vulnerables, o de Cibervoluntarios, organización que promueve el voluntariado tecnológico. También hemos podido asistir a través de las voz de personas con discapacidad, familiares y profesionales implicados, a la explicación de proyectos innovadores, como la teleintervención en atención temprana de Plena inclusión Castilla-La Mancha, o la Tecnología Centrada en la Persona en el ámbito del empleo, de la entidad ADISCIV y Plena inclusión Aragón. O la iniciativa particular de una persona con discapacidad intelectual aficionada a las nuevas tecnologías, que durante la pandemia a apoyado a otras personas como ella para favorecer el uso de las mismas.
Tras todo ello, también ha habido tiempo para el debate en pequeños grupos, dinamizado por la responsable de proyectos de Plena inclusión Cantabria, Elena Larrañaga.
Enrique Galván a instado a convertir la tecnología en instrumentos para el aprendizaje, y el papel de las personas que son líderes digitales para marcar el camino y hacerlo en consonancia con nuestro proyecto humanos
Esther Martín, responsable de Accesibilidad de Plena inclusión Castilla y León y encargada de presentar el seminario, ha incidido sobre los retos, pero también las oportunidades que la pandemia nos plantea a nivel tecnológico. Algo que se ha desarrollado durante toda la sesión.
En su presentación, Julián Andújar ha incidido en el cambio brutal que ha experimentado la conectividad y las nuevas tecnologías desde el año 2005 y ha invitado a las personas asistentes a entrar en el portal Orientatech, con aplicaciones y soluciones tecnológicas para colectivos vulnerables. A continuación, ha ofrecido algunas recomendaciones para trabajar con las nuevas tecnologías: priorizar la necesidad sobre la tecnología; la innovación centrada en la persona; poner el enfoque en la aplicación tecnológica; uso de la tecnología disponible en el mercado; realizar una triple validación: técnica, social y con las personas usuarias; diseño para todos; respectar y promover la privacidad y confidencialidad; y el uso de la tecnología solo como una herramienta. Como conclusión a su presentación, Julián ha remarcado que la tecnología no es buena solo por ser tecnología sino por la utilidad que puede tener.
Tras él Paola de la Mano, responsable del proyecto de transformación de la atención temprana en Plena inclusión Castilla-La Mancha, ha explicado el desarrollo del proyecto de Teleintervención en este área, que ha logrado a través del uso de la tecnología, desarrollar competencias técnicas entre profesionales y familias, y avanzar en la relación de confianza de todas ellas, acompasar los ritmos, etc. para poder dar continuidad del servicio de atención temprana en la comunidad castellano-manchega. Aunque reconoce que en el proyecto faltó la sistematización debido a la dura situación vivida durante las primeras etapas de la pandemia. Para ella, la teleintervención ha venido para quedarse, sin sustituir a la relación presencial, pero sí complementándola.
Roxana Castaño y Rocío Núñez nos han hablado del pilotaje T-Apoyo Familiar, de Plena inclusión, que promueve apoyos tecnológicos centrados en las familias de las entidades de Plena inclusión, con el objetivo de ampliar la participación de las familias, aprender nuevos usos, generalizar la aplicación de las herramientas tecnológicas, etc. El proyecto ha consistido en la búsqueda de herramientas que se adapten a las necesidades de toda la familia, que faciliten la conexión entre familias, y que ofrezcan información personalizada.
Desde Canarias, Ioanis Collado, una persona con discapacidad intelectual aficionada a las tecnologías, ha explicado el apoyo a sus compañeros y compañeras en la enseñanza y uso de aplicaciones tecnológicas. Ha puesto de ejemplo la instalación e uso de la aplicación Moovit, mostrando uno de los videos disponibles en su canal de Youtube. Como conclusión final, Ioanis ha incidido en el derecho de todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a usar y disfrutar de las nuevas tecnologías.
Finalmente, En el seminario se ha mostrado las experiencia de Tecnología Centrada en la Persona en el ámbito del empleo, un proyecto que se basa en la realización de una tecnología que permita a las personas con discapacidad intelectual realizar sus labores en el ámbito del empleo de una forma autónoma. Para ello, ha intervenido, desde Plena inclusión Aragón y la asociación ADISCIV, Gabriel Sánchez, Pablo Almajano, Mª Luz Soro, y Jota Gaspar.
Aprendizajes:
– Priorizar las necesidades sociales, el diseño para todos y la adaptación a los usuarios.
– Aprovechar las tecnologías que ya existen y que son fáciles, y que sean los propios destinatarios quienes participen en el proceso de desarrollo tecnológico.
– Investigar en la adaptación de los servicios a través de las tecnologías.
– Cada familia tiene necesidades diferentes y no hay una única herramienta útil para todas.
– Las aplicaciones de uso habitual son las preferidas por las familias.
– Es muy importante adaptar las herramientas a las personas.
– Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo no tienen que estas excluidas del acceso a las tecnologías.
Este ha sido el cuarto seminario de un ciclo formativo sobre 'Respuestas frente a la COVID19', que se está celebrando durante los próximos viernes de febrero y principio de marzo.
VER VIDEO:
about:blank
|
Plena inclusión ha organizado un seminario
sobre el uso de las nuevas tecnologías
durante la pandemia.
En este seminario, personas expertas
en nuevas tecnologías
han presentado varios proyectos
en los que la tecnología ha ayudado
a las personas con discapacidad intelectual,
a sus familias,
y a las personas profesionales y voluntarias
que les apoyan.
También ha habido familiares y personas con discapacidad intelectual
que han explicado sus experiencias con estas tecnologías.
Han asistido 200 personas,
que también han podido debatir sobre este tema.
Más abajo podrás ver
el video de este seminario.
Si quieres apuntarte a más seminarios como este
pincha aquí para ver más información.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebro-por-primera-vez-en-su-historia-su-asamblea-general-a-traves-de-internet
|
La Asamblea General que celebró Plena inclusión España, ayer jueves (18 de junio), se convirtió en un hito ya que es la primera vez en el más de medio siglo de historia del movimiento asociativo de Plena inclusión España que este evento anual no se realiza de forma presencial. La cita, que fue online y de acceso libre, congregó a 75 personas entre representantes de la Junta Directiva, del equipo GADIR (Grupo de Apoyo a la Dirección), del Equipo de Gerentes, de entidades, personal de la confederación, familiares de personas con discapacidad intelectual, etc.
El encuentro comenzó con la presentación de Santiago López, presidente de Plena inclusión España, y con la proyección del vídeo ‘Sigamos juntos’, con el que la confederación de 935 entidades que trabajan por los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, quiso rendir homenaje a todas las personas que han perdido la vida durante la pandemia del COVID19.
Como sucede en el resto de las asambleas generales de cualquier organización, se pasó revista a las principales acciones realizadas durante 2019 y se presentó el Plan de Acción de 2020. También se aprobaron las cuentas de ambos años y se informó detalladamente y de un modo desglosado de cada una de las partidas de ingresos y gastos. (La información detallada y documentada de todo lo tratado está disponibles en la sección de Transparencia de esta web).
Por último, se abordó la finalización del periodo de mandato de los miembros de la Junta Directiva a los que se le había agotado. Y este era el caso de Ana Revilla, presidenta de Plena inclusión La Rioja, quien recibió un caluroso homenaje por sus compañeros y compañeras de Junta Directiva. Algo similar sucedió cuando Enrique Galván, director de Plena inclusión España, recordó que en unos días se jubila Javier Tamarit, una referencia de profesionalidad, entrega y brillantez intelectual en el equipo de la confederación en el que ha trabajado durante décadas.
|
Cada año Plena inclusión celebra
la asamblea general.
Este año debido a la situación del
coronavirus se ha celebrado
por 1 vez por internet, en ella
han participado 75 personas.
Esta asamblea la ha iniciado
Santiago Lopéz presidente
de Plena inclusión España
con un vídeo «Sigamos Juntos»
Este video es un homenaje
a todas las personas
que han perdido la vida por
el coronavirus.
En esta asamblea se
presentó las cuentas del año
pasadoy el Plan de acción
de 2020.
Por último se hizo un homenaje
a Ana Revillaque deja la Junta
Directiva de Plena inclusión La Rioja
y Javier Tamarit que se jubila este año.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/ya-esta-en-la-red-el-nuevo-numero-de-voces-revista-digital-de-plena-inclusion
|
El nuevo número de Voces, el 431, ya está en las calles de internet. Es un número especial, no solo porque disponemos de las vacaciones para saborearlo con calma, sino porque es el número con el que se despide Javier López Iglesias, responsable de la publicación durante más de 30 años, para disfrutar de su merecida jubilación.
Era el 1982 cuando Javier aterrizó en esta aventura, y la ha vivido como quien bebe la vida a grandes sorbos: no ha ahorrado esfuerzos en narrar la transformación de la sociedad para las personas con discapacidad intelectual en un lugar cada vez más solidario y justo. Y sí… no solo lo ha narrado, también ha contribuido a crearlo a golpe de palabras e imágenes. ¡Gracias por todo, Javier!
En este número dedicamos un amplio reportaje al apoyo activo, un modelo de trabajo que busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo mediante la promoción de su participación en actividades del día a día, de forma que puedan tener experiencias y relaciones significativas. El reto de esta metodología es que las personas de apoyo logren mayores niveles de implicación yparticipación de las personas con discapacidad intelectual en sus propias vidas.
Este modelo de trabajo está demostrando que mejora la calidad de vida y las oportunidades de participación especialmente de las personas con más necesidades de apoyo. Y justamente de estas personas nos habla en su vídeo entrevista Ana Carratalá, presidenta del comité de ética de Plena inclusión, quien da unas claves muy importantes a tener en cuenta en la planificación centrada en las personas.
Además, en este número también publicamos los avances en el ámbito del acceso a la justicia para las personas con discapacidad intelectual, recogiendo el anuncio de la nueva Ministra de justicia, Dolores Delgado, de querer «adoptar las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las personas con discapacidad al apoyo necesario en el ejercicio de su capacidad jurídica».
Y hablando de acceso a la justicia, nos hacemos eco de la historia de María Pino, una mujer con discapacidad intelectual que ha batallado en los tribunales de Castilla-La Mancha para recuperar su derecho a tomar sus propias decisiones, haciendo que la sentencia sobre su capacidad se ajustase a la realidad.
Su caso es todo un ejemplo en positivo, pero no es lo normal. Según indica el dictamen emitido por el Comité Económico y Social, las mujeres con discapacidad siguen sufriendo en Europa discriminación múltiple, y en este número de VOCES recogemos las principales conclusiones y recomendaciones del informe.
Hablamos también con Gautena, primera entidad acreditada por Plena inclusión en la etapa de Excelencia del Sistema de Calidad Plena, que nos cuenta qué supone este reconocimiento; con Antonio Hinojosa, empleado del área de accesibilidad cognitiva de Plena inclusión España, que nos cuenta su trabajo y qué representa para él. Y finalmente, en ocasión de día de los abuelos, también entrevistamos a María Dolores Ferrán, que da voz y rostro a todos los abuelos de familias donde hay niños con discapacidad intelectual.
Todo esto y mucho más en el VOCES 431. ¡No te lo pierdas!
|
Plena inclusión ha publicado
un nuevo número de su revista Voces.
Esta revista es digital
y da información sobre las actividades
de Plena inclusión.
En este número 431
publicamos un reportaje sobre el apoyo activo.
También hablamos del derecho de acceder a la justicia.
Además, entrevistamos a diversas personas:
María Pino, una mujer de Castilla-La Mancha que fue a los tribunales.
Antonio Hinojosa, que trabaja en accesibilidad cognitiva en Plan inclusión,
Y María Dolores Ferrán, abuela de un niño con discapacidad intelectual.
Puedes verlo pinchando en en enlace de abajo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-demanda-mayor-accesibilidad-para-los-procesos-de-promocion-interna-en-administraciones-publicas
|
Se acaba de abrir procesos internos para cubrir 171 plazas, dirigidas a personal laboral con discapacidad intelectual que ya trabaja en la administración general del Estado
Plena inclusión denuncia que todavía quedan 424 plazas por convocar correspondientes a 2018 y 2019
Madrid, 3 de junio de 2021.-Hace solo unos días, la Administración General del Estado (AGE) ha publicado en el BOE la convocatoria de promoción interna de 171 plazas para personas con discapacidad intelectual que trabajan como personal laboral en diferentes servicios públicos del país. Siendo una buena noticia, desde Plena inclusión se recuerda que estas convocatorias no deben hacerse del mismo modo que se realizan con el resto de las personas.
“En las reuniones mantenidas con la Dirección General de Función Pública les recordamos la importancia de que los procesos de promoción interna tengan garantizada la accesibilidad cognitiva de toda la información que se da a quienes optan a ellos”, apunta Enrique Galván, director de Plena inclusión España. En este sentido, desde la confederación que agrupa a 935 asociaciones que velan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral) se sugiere que se acometa una adaptación completa a lectura fácil de la documentación esencial. La dificultad actual para comprender esta información limita las posibilidades de promoción interna para las personas con discapacidad intelectual y genera inequidad procesos que deberían ser iguales para todas las personas.
AUSENCIA DE BOLSA DE EMPLEO ASOCIADA
Otra situación que denuncia Plena inclusión se refiere a que en las convocatorias estales no hay bolsa de empleo asociada. Este hecho provoca que cuando una persona deja su puesto (por traslado o por excedencia tras conseguir otra plaza), esa vacante la cubre otra persona sin discapacidad. La circunstancia descrita se percibe como injusta desde las familias, entidades y federaciones. Plena inclusión recogió esta necesaria mejora en el protocolo que elaboró en 2020 y que se ofrece como referencia a todas las administraciones públicas.
Por último, desde Plena inclusión se recuerda al Ministerio de Administraciones Públicas que aún está pendientes de publicación las convocatorias, correspondientes a los ejercicios de 2018 y 2019, dirigidas a personas con discapacidad intelectual. En total, dichas convocatorias suponen un total de 424 plazas por cubrir.
|
La confederación que agrupa a
935 asociaciones de todo el país
que defienden los derechos de las
personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo solicita que las convocatorias
estén adaptadas a personas con
dificultades de comprensión.
Plena inclusión denuncia que todavía
el Ministerio de Administraciones Públicas
debe convocar 424 plazas
de promoción interna para
personal laboral con discapacidad intelectual
que quedan pendientes desde
2018 y 2019.
La confederación que agrupa a
935 asociaciones de todo el país
que defienden los derechos de las
personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo solicita que las convocatorias
estén adaptadas a personas con
dificultades de comprensión.
Plena inclusión denuncia que todavía
el Ministerio de Administraciones Públicas
debe convocar 424 plazas
de promoción interna para
personal laboral con discapacidad intelectual
que quedan pendientes desde
2018 y 2019.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/rentaterapia-el-ejercicio-anual-que-te-sienta-bien-a-ti-y-a-7-millones-de-personas-mas-2
|
Gracias a las personas que marcaron la casilla 106 de “Actividades de Interés Social”, durante 2017 las ONG pondrán en marcha 1.378 programas destinados a mejorar la vida de más de 7 millones de personas que lo necesitan; además un 19,43% de lo recaudado se destinará a Cooperación Internacional y un 2,85% a proyectos que favorecen el Medio Ambiente.
Las ONG han presentado hoy la campaña “X Solidaria” en un acto moderado por la periodista Ana Pastor en el que han participado el Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés; la Presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Estrella Rodríguez; el Presidente de la Plataforma del Tercer Sector,Luciano Poyato y el Presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent. En este encuentro, Sara Moreno, persona beneficiaria del Programa de inserción sociolaboral desarrollado por Plena inclusión, también ha podido trasladar a las personas asistentes cómo la casilla “X Solidaria” mejora su calidad de vida.
La jornada ha comenzado con la presentación del spot y dos de los vídeos que se difundirán en redes sociales que invitan a la ciudadanía a marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social y a practicar la “Rentaterapia”, el ejercicio anual que sienta bien a las personas declarantes que marcan la “X Solidaria” y a los 7 millones de personas que se benefician de esta ayuda.
En segundo lugar, Sara Moreno, beneficiaria del Programa de inserción sociolaboral de Plena inclusión que se financia gracias a las personas que marcan la casilla “X Solidaria” en su declaración de la Renta, ha señalado que desde hace tiempo participa en el servicio de empleo de una asociación: “Allí me he preparado para el trabajo, he hecho cursos, he preguntado mis dudas y me han ayudado a enfrentarme a muchas entrevistas de empleo. El año pasado, gracias a un programa de la X Solidaria, conseguí un trabajo como dependienta en una conocida tienda de zapatos. He contado con un preparador laboral, que me ha ido apoyando, para hacer más fáciles las tareas, sobre todo los primeros días.Ya sé hacer todas las funciones en la tienday estoy preparada para nuevos retos”, ha argumentado.
A su vez, la presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Estrella Rodríguez, ha agradecido a los casi 11 millones de personas que ya marcan la “X Solidaria” y ha invitado a las personas que sólo marcan la casilla de la Iglesia Católica (14%) y a las que no marcan ninguna de las dos casillas (30%)a marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social, para que este año “la suma de voluntades de los ciudadanos y ciudadanas permita a las ONG poder estar más cerca de las personas que lo necesitan”. Así, ha subrayado además que marcar las dos casillas es posible y que al hacerlo, pueden duplicar su aportación (0,7%+0,7%= 1,4%).
De igual forma, Estrella Rodríguez ha afirmado que “este año contamos con el incentivo de haber alcanzado la cifra histórica de recaudación de 300 millones de euros” y que se podrían alcanzar los 500 millones “Si todas las personas contribuyentes tomaran la decisión libre y consciente de destinar ese 0,7% de sus impuestos a la casilla de Actividades de Interés Social”.
Por su parte, el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, ha expresado su gratitud hacia el trabajo y esfuerzo que llevan a cabo las entidades sociales. En este sentido, Garcés ha afirmado que “la casilla de la X es el mejor de los vehículos para cambiar la vida de las personas con dificultades y hacer su día a día más fácil”.
En cuanto al destino de la recaudación, el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, ha explicado que gracias a los 10 millones de personas que marcaron la X Solidaria el año pasado, casi 500 organizaciones de todo el país, han podido llevar a cabo sus programas, dirigidos principalmente, a personas con discapacidad, mayores, infancia y familia, mujeres en riesgo de exclusión social, personas con problemas de adicciones, migrantes, etc. «Marcando la casilla de la X Solidaria en la declaración de la Renta construimos entre todos y todas una sociedad más justa, equilibrada e inclusiva», ha asegurado Poyato.
Javier Senent, presidente de la Cruz Roja Española ha agradecido igualmente a las personas contribuyentes que marcan la casilla de la “X Solidaria” en su declaración de la Renta pues gracias a este gesto “desde Cruz Roja Española desarrollamos más de 57 proyectos dirigidos a la población más vulnerable, con los que apoyaremos a más de 430.000 personas en 2017”.
Finalmente, Estrella Rodríguez ha invitado a las personas contribuyentes a que, a partir de mañana, día en el que pueden comenzar a confirmar su declaración de la Renta, no olviden revisar el borrador comprobando que han marcado la casilla 106 de “Actividades de Interés Social”, “un simple gesto que no nos cuesta nada y que permite que cada año las ONG podamos atender las necesidades concretas de 7 millones de personas en situación de vulnerabilidad”, ha señalado.
La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la Renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Organizaciones de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
Datos de contacto:
Gloria Mohedano
Comunicación Plataforma de ONG de Acción Social
Teléfonos: 91 534 76 01 / 675 955 708
e_mail: [email protected]
|
Se ha presentado en Madrid la campaña de la X Solidaria.
Esta campaña informa a las personas que hacen la Declaración
para que rellenen la casilla «Fines Sociales».
Este año la campaña se llama #Rentaterapia.
Con esta campaña se quiere visibilizar que rellenando esa casilla te sientes bien
porque ayudas a más de 7 millones de personas.
A la rueda de prensa ha asistido Sara Moreno,
una mujer con discapacidad intelectual que ha conseguido trabajo gracias al
programa de Empleo de Plena inclusión.
Se ha presentado en Madrid la campaña de la X Solidaria.
Esta campaña informa a las personas que hacen la Declaración
para que rellenen la casilla «Fines Sociales».
Este año la campaña se llama #Rentaterapia.
Con esta campaña se quiere visibilizar que rellenando esa casilla te sientes bien
porque ayudas a más de 7 millones de personas.
A la rueda de prensa ha asistido Sara Moreno,
una mujer con discapacidad intelectual que ha conseguido trabajo gracias al
programa de Empleo de Plena inclusión.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/personas-con-discapacidad-intelectual-nos-hablaran-sobre-como-viven-la-situacion-de-confinamiento
|
En la actual situación de cuarentena por la crisis del coronavirus, Plena inclusión está haciendo un esfuerzo por conectar a su base social a través de herramientas online como Zoom. De este modo, diferentes grupos de personas tienen la oportunidad compartir información y experiencias, y aprender con expertos sobre aquellos temas que más nos preocupan ahora.
Para ello, Plena inclusión España está poniendo a disposición de todas las personas interesadas, una serie de seminarios y conversaciones, que se desarrollan los martes y los viernes respectivamente.
El próximo viernes tendrá lugar una de estas conversaciones. En ella, diferentes personas con discapacidad intelectual o del desarrollo nos contarán en primera persona cómo están viviendo esta crisis: explicarán varias experiencias en relación a cómo les está afectando esta situación. También responderán preguntas de todos aquellos participantes que deseen conectarse.
Esta nueva conversación tendrá lugar el próximo viernes 27 de marzo a las 12:00h. a través de la herramienta online Zoom. En ella puede participar cualquier persona con discapacidad intelectual, profesional, familiar o voluntaria que lo desee.
Entra en esta conversación (Zoom – viernes 27 de marzo 12:00 horas)
|
El próximo viernes 27 de marzo a las 12
tendremos un encuentro a través de Internet.
En este encuentro hablarán
varias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Nos contarán cómo están viviendo
la actual crisis del coronavirus.
Nos van a hablar
de qué pasa con los alumnos
que se quedan en casa.
También de la familia,
y del empleo.
También nos explicarán
la posición de la Junta Directiva
de Plena inclusión
y sus reivindicaciones
respecto a esta crisis.
Accede a la conversación
pinchando el enlace de más abajo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-femp-acuerdan-colaborar-en-actividades-para-promover-la-participacion-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
|
Ambas organizaciones han firmado esta tarde un convenio que permitirá trabajar coordinadamente en proyectos de inclusión
Hoy el director de Plena inclusión, Enrique Galván, y el secretario general de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), Carlos Daniel Casares, han firmado un convenio de colaboración con el que se trata de promover que ambas organizaciones unan sus fuerzas en la tarea de ampliar la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en el ámbito local.
El acuerdo marca tres líneas de colaboración:
– Intercambio de información, documentos y experiencias vinculadas con los apoyos en contextos comunitarios, de proximidad o barrio que resulten de interés para las Entidades Locales españolas y para las entidades del movimiento asociativo Plena Inclusión.
– Colaboración en acciones formativas relacionadas con modelos de prestación de apoyos y servicios centrados en las personas.
– Desarrollo de proyectos conjuntos, vinculados con el área de salud y de servicios sociales de las Entidades Locales, con un enfoque de ciudadanía activa y en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Además, se ha acordado compartir acciones que faciliten y promuevan la participación y desarrollo en contextos comunitarios de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, autismo y/o parálisis cerebral y sus familias, siempre en colaboración con otros colectivos e instituciones.
Desde Plena inclusión se expresa la esperanza de que este acuerdo permita estrechar los lazos de relación con una red tan importante como la FEMP, en torno a la que surgen tantos proyectos en el ámbito más cercano a la ciudadanía como es el municipal.
|
Plena inclusión y la Federación
Española de Municipios y Provincias
han firmado un convenio
Este convenio trata de unir fuerzas
ambas organizaciones
Este convenio tiene 3 ideas claves
Estas ideas son:
– Intercambio de información o documentos
– Colaboración en acciones formativas
– Desarrollo de proyectos conjuntos
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-etica-de-la-interdependencia
|
Por su valor, transcribimos parte de la conferencia de Xabier Extebarria -catedrático emérito de Ética de la Universidad de Deusto- durante el Congreso Estatal de Ética celebrado de Oviedo.
Puedes leer la transcripción de su presentación y, en este vídeo, puedes escuchar su exposición completa:
En el congreso, Exteberria recibió un reconocimiento por el trabajo que ha dedicado en su vida a la ética relacionada con la discapacidad.
Partimos de la ética de la independencia
Si vamos a hablar de la ética de la interdependencia, la vamos a distinguir de la ética de la independencia.
La ética de la independencia que normalmente tenemos presente. Se genera como ideal moderno a partir de los pensadores liberales, como Hobbes, quien precisamente tenía una metáfora al respecto.
Imaginad a las personas como hongos, como si brotaran de la tierra y llegaran a la madurez, sin ninguna clase de compromiso mutuo.
Independiente quiere decir que somos libres, plenamente capaces, autosuficientes y las personas están separadas. Es una perspectiva individualista.
Si os fijáis, Hobbes se ha saltado incluso la infancia. Las personas se hacen a sí mismas y sus relaciones son libres y entre iguales. Además, son contractuales: yo te doy algo equivalente a algo que tú me das.
Esto moldea nuestros ideales de vida: yo quiero ser esa persona independiente, que no le debe nada a nadie.
Críticas a la ética de la independencia
Una de las críticas a este ideal moderno es que, en la realidad, quienes brotan suelen ser solo una parte de la población: hombres adultos, acomodados, blancos y sin discapacidades.
Así que movimientos sociales como el feminismo, el socialismo, el antirracismo, el anticapacitista, reclaman que ese ideal solo es posible cuando todas las personas están en igualdad de condiciones para conseguirlo.
Esta crítica no cuestiona ese ideal moderno de la independencia. Pero hay otra crítica más radical que sí lo hace: ese individuo autosuficiente que queremos ser ni existe ni puede existir.
Nadie es autosuficiente. Nadie puede serlo. Somos todas personas con necesidades vitales, a todos los niveles, que no podemos satisfacer por nosotras mismas.
Ese individuo autosuficiente que queremos ser ni existe ni puede existir. Somos todas personas con necesidades.
Y no podemos recibir apoyos sin olvidarnos de ellos, autoasignándonos todo el mérito. Por ejemplo, yo no puedo decir «qué bien hablo» olvidándome de las condiciones que se han desarrollado durante siglos para que pueda aprender a hablar.
En toda presunta independencia hay una trayectoria de dependencia.
Apoyos que no llaman la atención, pero nos hacen dependientes
Hay apoyos que parecen puntuales -como recibir unas gafas-, aunque se mantengan en el tiempo, ya que debas usarlas de forma habitual, que parece que te dan independencia.
Sin embargo, hay otros apoyos mantenidos en el tiempo, reiterados, que llaman más la atención. Pero son solo una variante de la dependencia en la que, simplemente, se necesita esa reiteración de apoyos.
Además, nuestras dependencias fluctúan, cambian en la vida. Por ejemplo: en situaciones de dificultad -como un proceso de enfermedad o de duelo- o durante el envejecimiento, nos solemos volver más dependientes.
También están las dependencias de cuando somos niñas y niños, que son preciosas porque son dependencias hacia la independencia.
Sin embargo sentimos esas dependencias como algo malo y no tiene por qué ser así: nos pueden aportar cosas preciosas.
Una curiosidad es que, cuando no ves la capacidad en alguien, el problema no está en esa persona, sino en tu mirada hacia esa persona.
Otro problema es que la sociedad privilegia ciertas capacidades y arrincona otras. Por ejemplo: la empatía no se valora tanto como la capacidad de construir un aparato.
La sociedad privilegia ciertas capacidades y arrincona otras. Por ejemplo: la empatía no se valora tanto como la capacidad de construir un aparato.
Además, otro dato interesante es que las capacidades me permiten auto realizarme, pero también apoyar a otras personas. Así las barreras se diluyen.
Todo esto nos conduce de la ética de la independencia a la ética de la interdependencia.
Tenemos espacios de independencia personal, que hay que reivindicar, en los que somos personas únicas, en marcos relacionales y sociopolíticos de interdependencia.
Percibir la dependencia de forma ética
La ética de la interdependencia reclama ajustes éticos en torno a la percepción de la dependencia. Si la percibimos mal, alguien puede señalar que no queremos la independencia de las personas.
Un problema raíz es que, socialmente, se ignoran unas dependencias y se consideran solo otras. Hay que tener el panorama completo de todas las dependencias que han activado nuestras capacidades.
Socialmente, se ignoran unas dependencias y se consideran solo otras.
Socialmente, se percibe la dependencia como minus valor. Una cosa es dependencia y otra cosa es valer menos. Esto genera una identidad hetero asignada: el resto le asignamos la identidad a esa persona, no se la asigna ella.
Para colmo, hay presión social que empuja a la persona a interiorizar eso. No hay que confundir lo valioso con menores posibilidades de hacer ciertas cosas. Reconocer las dependencias implica humildad y, no hacerlo, pedantería.
Además, sutil o descaradamente se conexiona la limitación con sumisión a quienes apoyan, que a su vez tendrían una relación de dominio. Eso es lo perverso. Hay una exigencia de diferenciar con contundencia la dependencia de la sumisión y la dominación.
La realidad es la interdependencia
La realidad a lo largo de nuestra vida es la interdependencia, aunque variable en su concreción.
La interdependencia además es una constante en la vida humana. Incluso quien domina tiene una interdependencia perversa. Un empleador abusón necesita al empleado en esa relación de poder.
El reto no es suprimir esa interdependencia, sino hacer que sea moral. Es moral cuando hay respeto y no hay dominio.
El reto no es suprimir esa interdependencia, sino hacer que sea moral.
Los apoyos deben agrandar lo más posible la independencia posible, pero debe hacerse buscando situar a las personas en la vivencia de la interdependencia moral, no en la independencia absoluta.
También debemos ser conscientes de que el ideal universal no es la independencia, sino la no dominación. Se domina con el paternalismo, la manipulación, la discriminación, la exclusión, la opresión, la violencia.
Otra cuestión es que debemos vigilar las formas de dominación que generan dependencias evitables como una atención inadecuada que genera dependencias (paternalismo, sobreprotección) o una falta de atención, negligencia o abandono.
Estas conductas se dan en dinámicas interpersonales, pero también sociales y políticas.
Quien acoge la interdependencia debe acoger tanto el dar como el recibir, sabiendo que en el dar hay mucho de recibido. Para poder dar, has recibido mucho.
Los cuidados son una expresión de la ética de la interdependencia
Debido a nuestra condición de fragilidad y vulnerabilidad, la apertura a ser cuidadas, cuidados, no solo a cuidarnos, es una constante en nuestra vida.
Se cuida bien cuando se cuida a la persona, no como si cuidases a un objeto. Si un médico se fija en la enfermedad, pero no en la persona, esto supone des-cuidar o incluso mal-cuidar.
En los cuidados, aunque esté presente lo tangible, incluso medible en dinero, siempre hay dimensiones de gratuidad no mensurables que son decisivas.
|
Este artículo es un adelanto
de la próxima revista Voces
que tratará sobre ética.
Xabier Exteberria es experto en ética.
La ética son los principios
que hacen que nos comportemos bien.
Xabier dio una charla
en el Congreso Estatal de Ética
que organizamos en Oviedo.
En este artículo,
resumimos esa charla.
Xabier habló de 2 tipos de ética:
Ética de la independencia.
Ética de la interdependencia.
Ahora explicamos la diferencia entre las 2.
La ética de la independencia
Es la ética más presente ahora.
Significa pensar que es importante
que todas las personas deben
ser independientes.
Eso significa vivir sin depender
de otras personas.
Esta ética piensa en las personas como hongos
que salen solos y no necesitan nada.
La ética de la interdependencia
Interdependencia significa depender
todas las personas unas de otras.
Esta ética critica a la ética de la dependencia.
Piensa que no hay personas
que puedan desarrollarse y vivir
sin depender de otras.
Todas las personas dependemos de las demás.
Todas las personas necesitamos apoyos.
El problema es que hay apoyos
que llaman más la atención que otros.
Por ejemplo: usar gafas es un apoyo
que no llama la atención.
Pero la lectura fácil o una silla de ruedas
llama más la atención.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/por-que-hacemos-lo-que-hacemos-actividad-de-plena-inclusion-en-junio-y-julio-de-2020
|
Durante todo junio y los primeros días de julio han ocurrido muchas cosas. Plena inclusión ha organizado seminarios sobre la desescalada y ha lanzado el proyecto Construye Comunidad. Además, celebramos dos importantes cambios legislativos.
Queremos explicar qué hemos hecho y por qué, además de aclarar la importancia de los mencionados cambios legislativos.
Seminarios de la desescalada
Hemos organizado 4 seminarios sobre la desescalada. Trataron sobre la desescalada en el empleo, infancia y juventud, apoyos en el día a día y vivienda.
¿Por qué lo hemos hecho?
Es importante acompañar a las personas con discapacidad, sus familias y a las entidades en los pasos de la desescalada.
Construye comunidad
Hemos promovido el conocimiento de los recursos y las necesidades de los barrios. Han participado vecinas y vecinos, entidades sociales, empresas y administraciones públicas. Hasta 765 personas se localizaron en el mapa de la web. Hemos organizado 4 paradas online a las que han asistido 1.188 personas para compartir experiencias y conocimiento. Además, hemos mapeado y compartido herramientas y recursos en la página web: construyecomunidad.org.
¿Por qué lo hemos hecho?
¿Qué cambios legislativos se lograron?
Accesibilidad cognitiva
El 17 de junio, el Senado admite a trámite la ley de accesibilidad cognitiva.
¿Por qué es importante?
La accesibilidad cognitiva por fin será reconocida en la ley. A partir de esta ley, podremos crear más normas para conseguir que el mundo sea más fácil de entender.
Capacidad legal
El 7 de julio, se aprueba anteproyecto de reforma de Código Civil. El texto elimina la figura de la "capacidad modificada jurídicamente", una discriminación histórica para las personas con discapacidad intelectual.
¿Por qué es importante?
Más información
Plena inclusión toma la iniciativa de publicar una serie de artículos para aclarar mejor las razones de las acciones que realiza. Puedes leer también un resumen de las acciones realizadas durante el estado de alarma y su explicación.
|
Explicamos 2 acciones importantes
que ha hecho Plena inclusión
durante junio y julio de 2020.
También explicamos 2 cambios en las leyes.
Seminarios de la desescalada
Hemos organizado 4 charlas por internet
sobre cómo volver a la normalidad
tras la crisis del coronavirus.
Las charlas trataban sobre empleo,
infancia, juventud,
apoyos día a día y vivienda.
¿Por qué lo hemos hecho?
Es importante acompañar a las personas con discapacidad,
sus familias y a las entidades
en los pasos para superar esta situación.
Construye comunidad
Es un proyecto
para que haya más apoyos en los barrios.
Participan vecinas y vecinos,
organizaciones o ayuntamientos.
Acciones que hicimos:
– 4 charlas por internet.
– Materiales para conocer el barrio.
– Un mapa de recursos.
– Esta página web: construyecomunidad.org
¿Por qué lo hemos hecho?
Los apoyos deben estar
en los sitios donde vivimos:
nuestra calle o nuestro barrio.
Y esto era más importante
cuando las entidades cerraron
por culpa del coronavirus.
Cambios en las leyes
Ley de accesibilidad cognitiva
El Senado aprueba empezar a trabajar
la futura ley de accesibilidad cognitiva.
¿Por qué es importante?
Esta ley obligará a que todo sea más fácil de entender.
Por ejemplo: los edificios o los documentos.
Esto beneficia a todo el mundo
y de forma especial
a personas con discapacidad intelectual
o personas mayores.
Cambio en el Código Civil
Han aprobado cambiar esta ley
para prohibir la incapacitación.
La incapacitación es cuando
no puedes ir al banco
o firmar contratos, por ejemplo.
Hay muchas personas con discapacidad
y personas mayores
que tienen esta incapacitación.
¿Por qué es importante?
Todas las personas con discapacidad
tendrán derecho a decidir.
Para eso, recibirán apoyos
para tomar decisiones
en lugar de reducir sus derechos.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-desvela-en-un-informe-la-situacion-de-extrema-exclusion-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-en-prision
|
Madrid, 11 de noviembre de 2020.-Plena inclusión España ha presentado esta mañana ‘A cada lado’, un exhaustivo informe sobre la realidad de las personas con discapacidad intelectual en prisión que muestra una realidad muy dura donde la invisibilidad de la situación de cientos de personas con discapacidad les coloca como uno de los grupos, entre toda la población reclusa, que sufre con mayor peso la exclusión y el olvido.
El estudio, en el que han participado 367 personas con discapacidad reclusas y 81 profesionales del programa de prisiones de la confederación más importante del país (agrupa a 935 asociaciones), concluye que solo en el 31.5% de los 743 procedimientos examinados se ha tenido en cuenta la discapacidad en algún momento del proceso judicial. “Esto supone que existe una alta probabilidad de que en esos procesos se vulnerasen los derechos de las personas debido a las dificultades en la comprensión y/o comunicación o a la imposibilidad de ejercitar adecuadamente el derecho de defensa”, denuncia Inés de Araoz, autora del Informe ‘A cada lado’ y responsable del Área Jurídica de Plena inclusión España. El estudio cuenta con un nivel de confianza del 95%.
Otra conclusión de este informe apunta que, aunque la condena penal y la privación de libertad deberían ser el último recurso, en el 90.2% de los procesos se impuso a la persona con discapacidad intelectual una pena privativa de libertad (únicamente o en combinación con otras penas) y la pena únicamente se sustituyó o suspendió en un 3.4% de los casos. Existe un consenso internacional en que las personas penalmente no responsables no deberían permanecer en prisión, no obstante, el 66.7% de las personas cumplen las medidas privativas de libertad en centros penitenciarios y el 33.3% en Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios.
BAJO ACCESO A PROGRAMAS DE TRATAMIENTO
‘A cada lado’ se ha presentado esta mañana en un seminario online en el que ha participado el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, junto a representantes del Consejo General del Poder Judicial, la Oficina de Lucha contra Delitos de Odio del Ministerio del Interior y la Secretaría de Estado de Seguridad.
El informe de Plena inclusión desvela la existencia de un nivel muy bajo de acceso a los programas de tratamiento que no estén relacionados con la discapacidad como son los programas contra la drogodependencia (9.63%); sobre salud mental (8.15%); alcoholismo (2.22%) o para agresores sexuales (1.85%) a pesar de que en muchas ocasiones el delito fue cometido por alguno de estos motivos. Así, el informe de Plena inclusión recomienda continuar con la línea de trabajo iniciada por Instituciones Penitenciarias respecto al programa para agresores sexuales para lograr adaptar dichos programas a las necesidades de las personas con discapacidad y cumplir así con la finalidad de reeducación y reinserción de la pena.
La mayor parte de las personas con discapacidad intelectual en prisión cumplen íntegramente las penas. El 66.9% de las personas participantes no ha llegado a realizar ninguna salida programada y el 55% no ha solicitado nunca un permiso. Además, únicamente un 5.7% se encuentra clasificado en el tercer grado, la forma más abierta de cumplimiento.
ALTA REINCIDENCIA
“Podríamos decir que estamos ante la crónica de una reincidencia anunciada”, confirma Inés de Araoz, y se apoya en las evidencias de los datos: la reincidencia se da en el 54.5% de los casos de las personas con discapacidad intelectual reclusas debido al fracaso del sistema y la sociedad en su conjunto (en el ámbito educativo, sanitario, social, jurídico, penitenciario, etc.). “A la situación de exclusión social, económica y educativa previa se une la falta detección de sus necesidades de apoyo una vez cometido el delito, la prácticamente asegurada condena privativa de libertad en un centro penitenciario al que es muy complejo adaptarse; el cumplimiento íntegro, encadenado y sin alivio de la condena o la falta de acceso a los programas de tratamiento o formación”, concluye la autora del estudio de Plena inclusión.
Y cuando todo termina, pasados los años, la persona vuelve a la casilla de salida, al mismo entorno en que comenzó todo, sin estar mucho más preparada que antes (sólo el 9.8% consigue empleo) y a una sociedad que la estigmatiza, rechaza y excluye. Plena inclusión cree que este no es un círculo irrompible. Por eso en su estudio sugiere más 50 propuestas de acción para poner en marcha con la colaboración de toda la sociedad y el sistema judicial y penitenciario. La generalización de la puesta en marcha de la figura de la persona facilitadora, para los procesos judiciales, es una de las principales.
En 2019 Plena inclusión atendió con su programa de personas reclusas o exreclusas a 1.771 personas prestando apoyo en procedimientos judiciales, interviniendo en el contexto penitenciario durante el cumplimiento de la pena o medida de seguridad y acompañando en los procesos de reinserción en la comunidad. La confederación trabaja desde 1987 en las prisiones y desde entonces mantiene un compromiso particular con las personas que tienen una discapacidad intelectual o del desarrollo reclusas y ex reclusas, que se convierten en las excluidas de las excluidas.
|
Plena inclusión ha presentado
un informe.
Este informe se llama
«A cada lado»
Este informe trata sobre
la situación que están
pasando las personas con
discapacidad intelectual
en la prisión.
En este estudio hay participado:
– 367 personas reclusas
-81 profesionales del programa
de prisiones de Plena inclusión.
Mas de 3 de cada 10 procesos
se ha tenido en cuenta
la discapacidad.
Con lo cual existe una alta
posibilidad que se vulneren
los derechos de las personas
con discapacidad intelectual
en prisión denuncia Inés de Araoz
Sobre el bajo acceso a programas
de tratamiento:
Este estudio se ha presentado
en un seminario por internet
en el que ha participado
representantes jurídicos.
Este informe las personas con
discapacidad tiene un
nivel muy bajo en tratamientos
que no están relacionados
con la discapacidad.
Además la mayoría de
estas personas no ha conseguido
ningún permiso para salir
de prisión.
Sobre la alta reincidencia:
Muchas personas con discapacidad
no se les ha apoyado el la prisión
de manera adecuada
Muchas personas vuelven
a prisión por no recibir los
apoyos necesarios y pocos
consiguen trabajo.
Por ejemplo la sociedad
los rechaza
|
España
|
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/87-plena-inclusion-la-rioja-adapta-a-lectura-facil-2-guias-de-igualdad
|
Plena Inclusión La Rioja ha adaptado a lectura fácil dos guías
de sensibilización sobre violencia de género y violencia sexual en la juventud
Son:
- Guía de sensibilización sobre la Violencia de Género.
- Guía de sensibilización sobre la Violencia Sexual en la Juventud.
Las guías de sensibilización sobre violencia de género y violencia sexual en la juventud se han realizado desde la dirección general de Igualdad del Gobierno de La Rioja en colaboración con Plena inclusión La Rioja.
Ahora, las personas con dificultades de comprensión pueden entender la información de estas guías y les puede ser muy útil. Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 3 personas tiene dificultades de comprensión. Entre estas personas se encuentran personas con discapacidad intelectual, personas mayores, personas que no conocen bien nuestro idioma, personas con baja alfabetización, entre otros. Estas personas necesitan apoyos para poder entender el mundo que les rodea y poder participar en él en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos.
|
Plena Inclusión La Rioja presenta 2 guías
que ha adaptado a lectura fácil.
Son:
- Guía de sensibilización sobre la Violencia de Género
- Guía de sensibilización sobre la Violencia Sexual en la Juventud
Es un trabajo que Plena inclusión La Rioja ha hecho
para la Dirección General de Igualdad del Gobierno de La Rioja.
Ahora,
las personas con dificultades de comprensión
pueden entender la información de estas guías
y les puede ser muy útil.
Guía sobre Violencia de Género
https://www.larioja.org/larioja-client/cm/igualdad/images?idMmedia=1355069&fbclid=IwAR0JEx6M8i9BYOLaJs4okXbyslu6yXPGqikOsacKnQe_39paj4DOPbjLF1w
|
La Rioja
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/senada-halilcevic-habla-en-la-onu-la-viejas-formas-de-pensar-aun-estan-presentes-en-los-servicios-de-apoyo-a-la-personas-con-discapacidad-intelectual
|
Toda persona tiene el derecho a elegir dónde y con quién vivir y para ser incluido en la comunidad. Sin embargo, casi 1,2 millones de personas en toda Europa se ven privadas de este derecho humano fundamental y todavía viven en instituciones, ocultas al resto de la sociedad. Mantener a las personas en las instituciones es una violación de los derechos humanos, ya que estas personas institucionalizadas notienen ninguna privacidad o espacio personal y no pueden tomar sus propias decisiones. No pueden tomar decisiones básicas en su día a día, como cuándo y qué comer, cuándo dormir o con quien pasar el tiempo.
La desinstitucionalización es un paso necesario en la lucha contra la segregación de las personas con discapacidad, pero es sólo el primer paso para asegurar su inclusión en la comunidad. La transición efectiva de la asistencia institucional a la comunidad es fundamental para garantizar una vida independiente de estas personas. Para ello se debe revisar la legislación que priva a las personas con discapacidad de su capacidad jurídica y las pone bajo tutela. Las personas que han sido encerrados en las instituciones y sufren los efectos de una larga institucionalización necesitan un apoyo adecuado, los servicios y las oportunidades reales que les permitan vivir su vida de forma independiente. Sin embargo, la vida independiente no es posible sin ser reconocido ante la ley en igualdad de condiciones con los demás.
Como parte de su 15ª reunión, El pasado 19 de abril el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad organizó en Ginebra un día de debate general sobre el artículo 19 de la CDPD de la ONU: el derecho a vivir de forma independiente y ser incluido en la comunidad. El objetivo de este evento, que reunió a expertos del mundo académico y la sociedad civil, fue discutir las brechas en la implementación de la vida independiente y la inclusión en la comunidad y para intercambiar puntos de vista respecto a las normas para promocionar la vida independiente. Las conclusiones de este encuentro ayudarán a los miembros del Comité a desarrollar una observación general sobre el artículo 19 de la citada Convención.
Senada Halilčević, Presidenta de la Plataforma Europea de autogestores (EPSA) y vicepresidenta de la Inclusión Europe, fue invitada por el Comité de la CDPD a participar en el panel sobre la desinstitucionalización y el servicio basado en la comunidad. Como persona que ha vivido institucionalizada, mostró sus propias preocupaciones y las de Inclusion Europe en relación con la aplicación del artículo 19 de la Convención, y abogó por la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad intelectual.
"La educación y el empleo son cruciales para vivir de forma independiente. Todos debemos exigir que la Convención de la ONU se cumpla en todos los países. Las leyes existentes tienen que cambiar para respetar la Convención", dijo Halilčević cuando se le preguntó acerca de las medidas urgentes necesarias para garantizar la vida independiente. De hecho, tener un trabajo es un paso clave hacia una vida independiente. “A la mayoría de las personas con discapacidad que han vivido en instituciones se les negó el acceso a la educación o han recibido una educación inadecuada en las escuelas especiales, lo que les impide obtener la preparación necesaria para encontrar un trabajo”. Como Vicepresidenta de Inclusion Europe ha subrayado, "las escuelas especiales enseñan sobre todo profesiones que nadie necesita en el mercado de trabajo abierto. Las escuelas especiales separan a las personas con discapacidad de sus pares y ofrecen muy pocas oportunidades para el crecimiento personal y la independencia en la vida futura”.
Poniendo de relieve la perspectiva y experiencia de las personas con discapacidad intelectual, Senada Halilčević ha recordado que nadie debe ser dejado atrás en el camino hacia la plena independencia. En este sentido a las personas con necesidades complejas y severas discapacidades también se les deben ofrecer las mismas oportunidades. Tiene que cambiar la manera en que los proveedores de servicios y la propia sociedad ven y tratan a las personas con discapacidad intelectual. Los servicios de apoyo deben empoderar a las personas con discapacidad intelectual, dándoles la libertad de expresar sus opiniones y deseos. Nadie puede ser verdaderamente independiente cuando no puede tomar sus propias decisiones, acceder a servicios públicos regulares, gestionar su propio dinero, o tener un trabajo.
Su testimonio resalta tambiénla importancia de una verdadera transición de una asistencia institucional hacia la comunidad:
"Muchas personas con discapacidad intelectual todavía dependen de las instituciones, servicios de apoyo y padres. Los autogestores se quejan de que los servicios de apoyo y el personal todavía tienen mucho control sobre ellos. A menudo no respetan sus opiniones y deseos. Esto se debe a que las viejas formas de pensar, muy comunes en las instituciones, aún están presentes en los servicios de apoyo. Aunque el proceso de transformación de las instituciones hacia servicios de apoyo para los que viven en la comunidad es un paso positivo, debemos tener mucho cuidado. En lugar de grandes instituciones, podríamos terminar con miles de pequeños "pisos y apartamentos" en la comunidad donde la gente todavía no tendrían la libertad para tomar decisiones”.
Por último, Senada Halilčević hizo hincapié en que las personas con discapacidad deben participar activamente en la planificación, ejecución y seguimiento de proyectos de desinstitucionalización y en la planificación de los servicios basados en la comunidad, con el fin de fomentar un cambio significativo: "También debemos ser los que participemos activamente en la elaboración de políticas en nuestras respectivas comunidades, por lo que podremos ser la generación que ofrezca la posibilidad de vivir de forma independiente a las futuras generaciones”.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Toda persona tiene el derecho a elegir dónde y con quién vivir y para ser incluido en la comunidad. Sin embargo, casi 1,2 millones de personas en toda Europa se ven privadas de este derecho humano fundamental y todavía viven en instituciones, ocultas al resto de la sociedad. Mantener a las personas en las instituciones es una violación de los derechos humanos, ya que estas personas institucionalizadas notienen ninguna privacidad o espacio personal y no pueden tomar sus propias decisiones. No pueden tomar decisiones básicas en su día a día, como cuándo y qué comer, cuándo dormir o con quien pasar el tiempo.
La desinstitucionalización es un paso necesario en la lucha contra la segregación de las personas con discapacidad, pero es sólo el primer paso para asegurar su inclusión en la comunidad. La transición efectiva de la asistencia institucional a la comunidad es fundamental para garantizar una vida independiente de estas personas. Para ello se debe revisar la legislación que priva a las personas con discapacidad de su capacidad jurídica y las pone bajo tutela. Las personas que han sido encerrados en las instituciones y sufren los efectos de una larga institucionalización necesitan un apoyo adecuado, los servicios y las oportunidades reales que les permitan vivir su vida de forma independiente. Sin embargo, la vida independiente no es posible sin ser reconocido ante la ley en igualdad de condiciones con los demás.
Como parte de su 15ª reunión, El pasado 19 de abril el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad organizó en Ginebra un día de debate general sobre el artículo 19 de la CDPD de la ONU: el derecho a vivir de forma independiente y ser incluido en la comunidad. El objetivo de este evento, que reunió a expertos del mundo académico y la sociedad civil, fue discutir las brechas en la implementación de la vida independiente y la inclusión en la comunidad y para intercambiar puntos de vista respecto a las normas para promocionar la vida independiente. Las conclusiones de este encuentro ayudarán a los miembros del Comité a desarrollar una observación general sobre el artículo 19 de la citada Convención.
Senada Halilčević, Presidenta de la Plataforma Europea de autogestores (EPSA) y vicepresidenta de la Inclusión Europe, fue invitada por el Comité de la CDPD a participar en el panel sobre la desinstitucionalización y el servicio basado en la comunidad. Como persona que ha vivido institucionalizada, mostró sus propias preocupaciones y las de Inclusion Europe en relación con la aplicación del artículo 19 de la Convención, y abogó por la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad intelectual.
"La educación y el empleo son cruciales para vivir de forma independiente. Todos debemos exigir que la Convención de la ONU se cumpla en todos los países. Las leyes existentes tienen que cambiar para respetar la Convención", dijo Halilčević cuando se le preguntó acerca de las medidas urgentes necesarias para garantizar la vida independiente. De hecho, tener un trabajo es un paso clave hacia una vida independiente. “A la mayoría de las personas con discapacidad que han vivido en instituciones se les negó el acceso a la educación o han recibido una educación inadecuada en las escuelas especiales, lo que les impide obtener la preparación necesaria para encontrar un trabajo”. Como Vicepresidenta de Inclusion Europe ha subrayado, "las escuelas especiales enseñan sobre todo profesiones que nadie necesita en el mercado de trabajo abierto. Las escuelas especiales separan a las personas con discapacidad de sus pares y ofrecen muy pocas oportunidades para el crecimiento personal y la independencia en la vida futura”.
Poniendo de relieve la perspectiva y experiencia de las personas con discapacidad intelectual, Senada Halilčević ha recordado que nadie debe ser dejado atrás en el camino hacia la plena independencia. En este sentido a las personas con necesidades complejas y severas discapacidades también se les deben ofrecer las mismas oportunidades. Tiene que cambiar la manera en que los proveedores de servicios y la propia sociedad ven y tratan a las personas con discapacidad intelectual. Los servicios de apoyo deben empoderar a las personas con discapacidad intelectual, dándoles la libertad de expresar sus opiniones y deseos. Nadie puede ser verdaderamente independiente cuando no puede tomar sus propias decisiones, acceder a servicios públicos regulares, gestionar su propio dinero, o tener un trabajo.
Su testimonio resalta tambiénla importancia de una verdadera transición de una asistencia institucional hacia la comunidad:
"Muchas personas con discapacidad intelectual todavía dependen de las instituciones, servicios de apoyo y padres. Los autogestores se quejan de que los servicios de apoyo y el personal todavía tienen mucho control sobre ellos. A menudo no respetan sus opiniones y deseos. Esto se debe a que las viejas formas de pensar, muy comunes en las instituciones, aún están presentes en los servicios de apoyo. Aunque el proceso de transformación de las instituciones hacia servicios de apoyo para los que viven en la comunidad es un paso positivo, debemos tener mucho cuidado. En lugar de grandes instituciones, podríamos terminar con miles de pequeños "pisos y apartamentos" en la comunidad donde la gente todavía no tendrían la libertad para tomar decisiones”.
Por último, Senada Halilčević hizo hincapié en que las personas con discapacidad deben participar activamente en la planificación, ejecución y seguimiento de proyectos de desinstitucionalización y en la planificación de los servicios basados en la comunidad, con el fin de fomentar un cambio significativo: "También debemos ser los que participemos activamente en la elaboración de políticas en nuestras respectivas comunidades, por lo que podremos ser la generación que ofrezca la posibilidad de vivir de forma independiente a las futuras generaciones”.
|
Todavía hay personas con discapacidad intelectual
viviendo en instituciones en Europa.
Las personas en las instituciones
no pueden tomar sus propias decisiones.Viven separadas del resto de la sociedad.
Estas personas no tienen en mismo acceso al trabajo o la educación.
No es justo.
Las personas con discapacidad intelectual tienen derecho
a vivir incluidas en la comunidad.
Para ello necesitan apoyos adecuados
que respeten sus decisiones.
El artículo 19 de la Convención de la ONU
sobre derechos de las personas con discapacidad
explica y defiende este derecho.
EPSA en la Plataforma Europea de Autogestores
Senada Halilčević es su presidenta.
También es vicepresidenta de Inclusion Europe.
El pasado día 19 Senada habló en las Naciones Unidas
sobre la vida independiente.
Dijo que los servicios de apoyo
deben respetar las opiniones y deseos
de las personas con discapacidad intelectual.
Es la única manera de que estas personas
puedan vivir de forma independiente.
Pincha aquí para leer el discurso de Senada en lectura fácil
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-tercer-sector-confia-en-que-las-empresas-espanolas-hayan-marcado-la-casilla-empresa-solidaria-del-impuesto-de-sociedades-y-espera-superar-la-recaudacion-del-pasado-ano
|
La Plataforma del Tercer Sector (PTS) confía en que las empresas españolas hayan marcado la Casilla Empresa Solidaria en su Impuesto de Sociedades durante el período de autoliquidación del mismo que comenzó el paso 1 de julio y que finalizó el pasado lunes 27, y espera superar la recaudación conseguida el pasado año, que alcanzó los 33 millones de euros.
Desde el año 2019, según la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018, las empresas que presenten este tributo podrán destinar el 0,7% de sus impuestos a fines sociales de manera voluntaria y gratuita para contribuir así a lograr una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva. En concreto, estos fondos no se destinarán a atender directamente a las personas, sino a proyectos sociales que permitan fortalecer a la sociedad civil y al tejido organizado que, dentro de esta, trabaja por generar condiciones de vida digna para las personas, especialmente para los colectivos más vulnerables, que por la crisis del Covid-19 están aumentando a un nivel exponencial.
En este sentido, el presidente de la PTS, Luciano Poyato, ha asegurado que “tenemos que estar preparados para la nueva situación social que se dibujará y que, según las previsiones, estará marcada por un aumento exponencial de la pobreza y la exclusión social, algo que hará también que aparezcan nuevas demandas que tenemos que atender desde las ONG”.
Para contribuir a visibilizar esta casilla, desde la Plataforma del Tercer Sector, compuesta por más de 28.000 entidades sociales (entre ellas Plena inclusión España), se ha puesto en marcha la campaña ‘Ahora más que nunca empreXas’ con el objetivo de recordar a las empresas españolas la importancia de crear una gran alianza con el Tercer Sector para reconstruir el estado de bienestar que ha sido duramente golpeado por el Covid-19 desde el pasado mes de marzo.
AMPLICACIÓN DE LOS PLAZOS DE FORMULACIÓN. Este año, como novedad y debido a la situación provocada por el Covid-19, el Gobierno reguló la posibilidad de presentar una segunda declaración del Impuesto de Sociedades hasta el 30 de noviembre de 2020, por lo que las empresas podrán presentar enmiendas y modificaciones.
De esta manera, el presidente de la PTS ha animado a las empresas que no hayan marcado esta casilla a contribuir con la reconstrucción social y con el bienestar social de la ciudadanía “para que nadie quede atrás”. “Podrán encontrar la casilla 00073 en el modelo 200 y la 069 en el modelo 220 del Impuesto de Sociedades en el apartado ‘otros caracteres’ bajo la nomenclatura ‘Opción del 0,7% de la cuota íntegra para fines sociales’”, ha recordado Poyato.
La campaña "Más que nunca, EmpreXas" forma parte del proyecto Campaña de Comunicación para que las empresas marquen la X de fines sociales en el Impuesto de Sociedades, proyecto financiado a través de la convocatoria de subvenciones del 0,7% del IRPF del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, correspondiente al año 2019.
|
La Casilla de Empresa Solidaria
es una casilla que pueden marcar las empresas.
Así colaboran con proyectos inclusivos
para personas en riesgo de exclusión.
Por ejemplo. Las personas con
discapacidad intelectual
o que están en situación de pobreza.
El año pasado las ONG españolas
recaudaron mas de 33 millones de euros.
con esta casilla.
La Plataforma del Tercer Sector
espera que este año se supere
esta cifra.
Esta plataforma esta compuesta
por mas de 28.000 entidades,
entre ellas Plena inclusión
Este año, debido al coronavirus
las empresas pueden corregir y modificar
su declaración del impuesto de sociedades.
La Plataforma del Tercer Sector
anima a las empresas
que no hayan marcado esta casilla
a ayudar para que nadie se quede atrás.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-organiza-ferias-virtuales-sobre-buena-vejez-y-apoyo-activo
|
Plena inclusión España organiza dos ferias virtuales sobre Buena Vejez y Apoyo Activo. Ambas celebran ya su segunda edición. Las ferias virtuales son eventos en internet en los que se comparten aprendizajes y buenas prácticas.
La feria virtual sobre Buena Vejez
Es el próximo martes 15 de octubre de 9:45 a 12:30, hora peninsular en España. Esta feria abordará el duelo y los cuidados paliativos centrados en la persona con discapacidad intelectual.
Tendremos la oportunidad de escuchar a Ana Corral, doctora especialista en cuidados paliativos centrados en la persona. María José Rodríguez, de la Fundación San Cebrián, presentará el Proyecto INTECUM.
Por su parte, Mar López, de la Fundación Vivir un Buen Morir, hablará del duelo y el acompañamiento al final de la vida. Finalmente, profesionales, familiares y personas expertas por experiencia de la Fundación Gil Gayarre de Plena inclusión Madrid compartirán sus ideas sobre cuidados paliativos centrados en la persona.
La feria virtual de Apoyo Activo
La segunda feria será el viernes 18 de octubre de 10 a 12.20, también en horario peninsular. Empezará repasando el concepto de Apoyo Activo y sus 5 niveles. Un experto en feed back de la organización NHS Gales nos contará experiencias de su territorio.
A continuación, se compartirán experiencias de entidades españolas: Auxi Gil y Antonia Laureana, de Asprodisis (Plena inclusión Andalucía), Lidia Yesares, de la entidad Pere Mitjans (Dincat, Plena inclusión Cataluña) y Mariví Enríquez de Asprogrades (Plena inclusión Andalucía)
Nati Galán y Estefanía Fleta, del Colegio Jean Piajet (Plena inclusión Aragón), apuntarán propuestas de apoyo activo en el ámbito educativo.
La feria finalizará con la intervención de Gaspar de Pablo, sexólogo experto en el apoyo de personas con grandes de necesitades de apoyo, que hablará sobre el apoyo activo en la sexualidad.
En las ferias online, tanto ponentes como participantes se conectan online. Se trata de otro formato innovador que está promoviendo Plena inclusión para poder hacer el llegar el conocimiento a personas que residen en lugares apartados o que tienen dificultades para viajar.
¿Cómo participar?
Conectarse es gratuito.
Prepara primero tu ordenador: busca auriculares o altavoces.
Debes tener buena conexión a internet.
Solo hay que pulsar en los enlaces el día de la reunión.
¡Conéctate!
Feria virtual sobre Buena Vejez:
– Martes 15 de octubre de 9:45 a 12:30.
– Programa y enlace para participar
Feria virtual sobre Apoyo Activo:
– Viernes 18 de octubre de 10 a 12:30.
– Programa y enlace para participar
|
Plena inclusión organiza 2 ferias virtuales sobre:
– Buena vejez.
– Apoyo activo.
¿Qué es una feria virtual?
– Es una reunión por internet.
– Personas expertas dan charlas y aprendemos.
¿De qué hablaremos en la feria de buena vejez?
– Sobre el momento en el que
las personas con discapacidad intelectual mueren.
– Sobre los cuidados cuando tienes una enfermedad muy grave.
¿De qué hablaremos en la feria de apoyo activo?
El apoyo activo es una forma de apoyar
a personas con grandes necesidades
para que participen más
en las actividades del día a día.
Por ejemplo: vestirse o preparar la mesa para comer.
Hablaremos de:
– Los 5 niveles de apoyo activo.
– Cómo usan el apoyo activo en Gales.
Gales está en el Reino Unido.
– Apoyo activo en la educación.
– Apoyo activo en la sexualidad.
¿Cómo participar?
– Conectarse es gratuito.
– Prepara primero tu ordenador:
busca auriculares o altavoces.
Debes tener buena conexión a internet.
– Solo hay que pulsar en los enlaces el día de la reunión.
¡Conéctate!
Feria virtual sobre Buena Vejez:
– Martes 15 de octubre de 9:45 a 12:30.
– Programa y enlace para participar
Feria virtual sobre Apoyo Activo:
– Viernes 18 de octubre de 10 a 12:30.
– Programa y enlace para participar
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/badajoz-acoge-el-congreso-internacional-de-accesibilidad-cognitiva
|
El director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín Blanco, la presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica, el presidente de Plena inclusión Extremadura, Pedro Calderón Rodríguez, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara y el alcalde de Badajoz, Ignacio Gragera Barrera inauguran el Congreso Internacional de Accesibilidad Cognitiva
El congreso, que se celebra bajo el lema ‘La revolución de lo fácil’, incluye la participación de expertos nacionales e internacionales, de empresas tecnológicas e innovadoras como IBM, Microsoft, , Tecsos Cruz Roja o Agirre Lehendakari Center, entre otras, así como de organizaciones e instituciones que trabajan para mejorar la comprensión de la información, los entornos, los servicios; en definitiva, para mejorar la comprensión del mundo, como son las instituciones organizadoras o colaboradoras, o las internacionales Inclusion Europe o FENACERCI.
También se van a presentar 4 experiencias seleccionadas entre 15 presentadas por parte de varias comunidades autónomas, proyectos innovadores y pioneros sobre accesibilidad cognitiva. Más de 300 personas participan en este congreso.
El Congreso Internacional de Accesibilidad Cognitiva, que está organizado por el CEACOG, con la colaboración de Plena inclusión España y Plena inclusión Extremadura, cuenta con el patrocinio de la Unión Europea a través de los fondos Next Generation y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la recaudación del 0,7% del IRPF, el apoyo de Fundación ONCE, la Diputación de Badajoz, Diputación de Cáceres, la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura e Ibercaja.
En el acto de inauguración está prevista la asistencia el presidente de la Diputación de Cáceres, Carlos Carlos Rodríguez, y el presidente de la Diputación Provincial de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo Miranda, entre otras autoridades. La bienvenida la darán Blanca Tejero y Raquel Cárcamo, codirectoras del CEACOG.
|
Hoy empieza en Badajoz.
Es un Congreso muy interesante
en el que se hablará de
Accesibilidad Cognitiva.
Van a asistir 300 personas.
La accesibilidad cognitiva es el derecho
que tenemos todas las personas
a comprender mejor el mundo
en el que vivimos.
En este Congreso van a participar
personas expertas y organizaciones
que están buscando soluciones
para que todo sea más fácil de entender.
Este Congreso está organizado
por el Centro Español de
Accesibilidad Cognitiva
y cuenta con la colaboración
de Plena inclusión España
y Plena inclusión Extremadura.
A este centro también
le llamamos CEACOG.
En esta misma página web
te vamos a informar de
lo más interesantes que se diga allí.
Más abajo puedes leer
la noticia completa
en lectura difícil.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/radio-nacional-de-espana-emitira-en-2022-planeta-facil-el-primer-informativo-de-radio-facil-de-entender
|
Radio Nacional de España emitirá, a partir de enero de 2022, ‘Planeta fácil’, un microespacio informativo mensual dirigido a las personas con dificultades de comprensión. Plena inclusión España, confederación que agrupa a 940 asociaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, será la encargada de elaborar reportajes, entrevistas y noticias accesibles para su emisión en Radio 5.
Representantes de RTVE y de Plena inclusión han firmado un acuerdo este 3 de diciembre, en el que se celebra el Día Internacional de la Discapacidad, que busca ampliar el derecho a la accesibilidad cognitiva de cientos de miles de personas que en España tienen dificultades de comprensión.
“Creemos firmemente en que el derecho a la información debe ser accesible para toda la ciudadanía. Por esta razón, gracias a la mayor y mejor radio pública de este país, cientos de miles de personas con discapacidad intelectual van a encontrar cada mes en Radio 5 un informativo fácil de entender”, ha argumentado Enrique Galván, director de Plena inclusión España.
‘Planeta fácil’ estará conducido por Simón Marco, un joven con discapacidad intelectual con experiencia en medios de comunicación. Simón es youtuber y además presenta desde marzo de este año, junto a Eva Expósito, ‘Planeta fácil TV’, un proyecto televisivo producido por Plena inclusión junto a Servimedia y que cuenta con la financiación de la Fundación ONCE.
Derecho a entender
La Organización Mundial de la Salud cuantifica en 1 de cada 3 personas en el mundo a quienes podrían beneficiarse del derecho a la accesibilidad cognitiva. En España, más de 300.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo encuentran serias dificultades de acceder a otros derechos ciudadanos (educación, trabajo, sanidad, etc.) porque no reciben una información facilitada.
Y una reivindicación reiterada a los medios de comunicación es que hagan las noticias más fáciles para que puedan comprenderlas.
Con ese objetivo nació en 2016 el diario online ‘Planeta fácil’, una web con noticias en lectura fácil. Lo mismo que ‘Planeta fácil TV’, otra iniciativa que sintoniza con el nuevo proyecto de RNE. Este magazine informativo, fácil de entender y hecho para la televisión, se emite desde marzo de este año a través de la página de Youtube de Plena inclusión y de la Agencia de Noticias Servimedia. Además, cuenta con la cobertura de 84 televisiones locales de todo el Estado agrupadas en Canal Media TV (plataforma estatal) y también en 7TV (televisiones locales de Andalucía), además de a través de Radio Televisión Melilla, la cadena pública de la ciudad autónoma.
Fotos
Momento de la firma del convenio de colaboración:
Izquierda: Ignacio Elguero, Director de Educación Diversidad Cultural e Internacional de RTVE.
Derecha: Enrique Galván, Director de Plena inclusión España.
|
Radio Nacional de España tendrá
desde enero de 2022
un nuevo programa de información
que será fácil de entender.
Se llama Planeta fácil y está pensado
para las personas con dificultades
de comprensión.
El programa de radio se hará
una vez al mes y se podrá escuchar
en la emisora Radio 5 Todo Noticias.
Plena inclusión y Radio Nacional
colaborarán para hacer este programa.
Han firmado un acuerdo para hacerlo
hoy 3 de diciembre, que es
el Día de las Personas con Discapacidad.
Es importante que haya programas así
para que todas y todos podamos tener
información fácil de entender.
Es un derecho y hay que cumplirlo.
Simón Marco presentará el programa.
Simón es un joven con discapacidad intelectual,
youtuber y presentador de Planeta fácil TV.
Planeta fácil TV es un programa de noticias
fáciles de entender.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/alcala-de-henares-abre-sus-puertas-a-la-x-solidaria-acogiendo-la-grabacion-de-su-nuevo-spot
|
La campaña “X Solidaria” vuelve un año más con la declaración de la renta, dispuesta a seguir sumando a más personas a su causa: conseguir que todo el mundo marque la casilla 106 de Actividades de Interés Social de la declaración de la Renta y elige este año Alcalá de Henares para la grabación de su spot televisivo.
Una gran implicación humana. Más de 50 personas voluntarias han hecho posible que esta campaña salga a la Calle Mayor de la localidad de Alcalá de Henares y consiga que todos los ciudadanos y ciudadanas de Alcalá se animen a marcar la casilla de “X Solidaria” de la Renta practicando así la Rentaterapia: “el ejercicio que te sienta bien a ti y a 7 millones de personas más”.
La elección de Alcalá de Henares. La campaña “X Solidaria” ha elegido Alcalá de Henares como escenario de grabación por ser declarada ciudad Patrimonio Mundial por la Unesco en 1998 y estar considerada una de las nueve ciudades “únicas” de España. El eslogan de esta localidad es “ciudad del saber” porque en ella se aúnan tres culturas donde persiste el espíritu del conocimiento.
*Nuestro agradecimiento más sincero a todas las personas voluntarias que nos acompañaron de las organizaciones: Cruz Roja Española, FIAPAS, Confederación de Autismo España, FEMUR y Asociación AMP, miembro de Plena inclusión Madrid.
|
La campaña X Solidaria vuelve un año más,
para difundir la importancia de marcar
la casilla 106 en la declaración de la Renta.
Gracias a esta casilla, los trabajadores y trabajadoras
pueden dedicar parte de sus impuestos
a la labor social de las ONG españolas.
Las ONG implicadas en esta campaña
han grabado un anuncio de la misma
en Alcalá de Henares.
Más de 50 personas voluntarias
han participado en esta grabación.
Puedes acceder a la web de la campaña
pinchando aquí.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-acuerda-con-abogacia-espanola-su-apoyo-a-una-justicia-mas-inclusiva
|
Plena inclusión y la Abogacía Española colaboran para facilitar el pleno acceso a la justicia a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo
Uno de sus objetivos es formar sobre el derecho a los ajustes de procedimiento de estas personas y proponer un perfil profesional de la figura del facilitador.
Madrid, 9 de junio de 2022.- El Consejo General de la Abogacía Española y Plena inclusión España han suscrito esta tarde un convenio de colaboración para realizar acciones concretas que promuevan que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo puedan tener un pleno acceso a la justicia.
En el convenio, sin contraprestación económica para ninguna de las partes, se señalan los siguientes ámbitos de actuación en este marco de colaboración:
–Establecer un posicionamiento estratégico común público sobre el acceso a la justicia de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
–Aumentar la participación en jornadas formativas y de sensibilización propias de ambas instituciones y elaborar materiales que promuevan un acceso efectivo de estas personas al derecho a la asistencia letrada y al derecho de defensa.
–Difundir y formar sobre el derecho a los ajustes de procedimiento -adaptaciones para hacerles comprensible todo el proceso- y proponer un perfil profesional de la figura del facilitador de acceso a la justicia, así como promover su habilitación formal mediante un estatuto propio y unos requisitos formativos.
La Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica reconoce que en los procesos que participen estas personas se deben realizar las adaptaciones y ajustes que sean necesarios para garantizar su participación en condiciones de igualdad. Entre dichos ajustes reconoce la figura de la persona profesional experta en facilitación.
APOYO A LAS PERSONAS
El movimiento asociativo Plena inclusión lleva más de 25 años prestando apoyo a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, tanto en calidad de encausadas como de víctimas, personas que pasan por procesos relacionados con el ejercicio de la capacidad jurídica, etc. En buena parte de estos procesos se aprecia: ausencia de capacitación de los operadores jurídicos para tratar con personas con discapacidad; prejuicios y estereotipos que generan una menor credibilidad del testimonio de las personas con discapacidad uso de un lenguaje técnico y difícil de entender para las personas; y falta de herramientas forenses específicas que tengan en cuenta la situación de la persona con discapacidad.
La constatación de estas situaciones de indefensión llevó a que, desde hace años, profesionales formados en el ámbito de las organizaciones de Plena inclusión comenzasen a acompañar a personas con discapacidad durante los procedimientos judiciales y la figura del facilitador se fuese perfilando.
El convenio, firmado este jueves 9 de junio por la presidenta del Consejo General de la Abogacía y su Fundación, Victoria Ortega, y la presidenta de Plena Inclusión España, Carmen Laucirica, es una muestra del consenso social e institucional existente en España para promover los derechos de los sectores sociales más desfavorecidos y su salvaguarda del derecho de defensa.
La Abogacía Española y Plena Inclusión llevan desde 2013 colaborando en acciones formativas en la materia como las Aulas de Derechos Humanos, organizadas por Fundación Abogacía, las cuatro ediciones del Curso de protección jurídica de las personas con discapacidad o diferentes actos de divulgación y sensibilización dirigidos a desarrollar la calidad de vida de este colectivo y promover su inclusión como ciudadanos de pleno derecho.
|
Todavía queda mucho por avanzar
para conseguir que en España
el acceso a la justicia
de las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo
sea igual al del resto de la ciudadanía.
Ayer se dio un paso más
en esa dirección gracias
al acuerdo que firmaron
Plena inclusión España
y el Consejo General de la Abogacía.
Ambas organizaciones decidieron
colaborar a partir de ahora
en aumentar los programas de formación
dirigidos a abogados y abogadas
en los que aprendan los ajustes necesarios
para lograr que la justicia sea inclusiva.
Primera firma oficial
La nueva presidenta de Plena inclusión España
se estrenó ayer en un acto oficial de la confederación
como nueva responsable de una organización
que agrupa a 950 asociaciones
y apoya a 150.000 personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Carmen Laucirica firmó junto
a Victoria Ortega un acuerdo
que además significa que
la organización corporativa de
profesionales del Derecho
toman postura en favor
del cumplimiento de aquello que
demanda el Convenio de Naciones Unidas
de Derechos de las Personas con Discapacidad.
Lee más abajo
la nota de prensa completa
sobre la firma de este convenio.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-dedica-su-nuevo-voces-a-la-accesibilidad-cognitiva-y-sus-beneficios-en-la-sociedad-2
|
Bajo el título, "Accesibilidad cognitiva, ese derecho tan olvidado", Plena inclusión ha querido comenzar el año con un monográfico de su revista digital Voces. Este primer VOCES de 2021 se ocupa de mostrar la importancia que tienen la extensión y regulación del derecho a la accesibilidad cognitiva, para garantizar la equidad y la inclusión plena, entre otras, de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El debate previsto para los primeros meses de este nuevo año sobre la Ley de Accesibilidad en el Parlamento español coloca sobre este asunto bajo el foco de la actualidad informativa.
En este número, cuya descarga está disponible de forma gratuita en la sección de Publicaciones de esta web, podrás encontrar un reportaje sobre la implantación de la accesibilidad cognitiva en Extremadura, un modelo para toda España, puesto que allí la Administración Pública ha abierto la primera oficina para desarrollar este tipo de accesibilidad, denominada OACEX. Además, en una entrevista, hablamos con María Ángeles López, Directora general de Accesibilidad y Centros de la Junta de Extremadura.
También nos centramos en otros aspectos, como la necesidad de un cambio legislativo que incorpore al ordenamiento este tipo de accesibilidad para que pueda ser desarrollada y evaluada. Lo hacemos a través de una columna de la asesora jurídica de Plena inclusión, Inés de Araoz. Y también abordamos la importancia de la accesibilidad cognitiva en el entorno rural, con una entrevista a dos mujeres con discapacidad intelectual del Equipo de Líderes de Plena inclusión –Aroa Rico y Pilar Bernárdez–, que viven en pueblos de Extremadura y de Galicia respectivamente.
Junto a todo ello, resaltamos otras acitividades y campañas sobre accesibilidad cognitiva desarrolladas por algunas federaciones de Plena inclusión en Comunidades Autónomas, y recomendamos algunas publicaciones interesantes sobre el tema.
Todo esto y mucho más, en Voces 456.
|
Plena inclusión publica un nuevo número
de su revista Voces.
Dedica este número a la accesibilidad cognitiva.
La accesibilidad cognitiva
es la forma de hacer la información y los espacios
más fáciles de entender.
Es un derecho de todas y todos los ciudadanos.
En este número
Plena inclusión reclama
que la accesibilidad cognitiva
esté en las Leyes
reconocida como un derecho.
Así podremos reclamar
que este derecho se cumpla.
Este Voces dedica informaciones
a la oficina de accesibilidad cognitiva de Extremadura.
También entrevistamos a 2 mujeres con discapacidad intelectual
que nos cuentan cómo viven en sus pueblos.
Y hablamos de algunas actividades
de accesibilidad cognitiva
en toda España.
Puedes descargar este Voces 456 gratis en esta web.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/lo-social-como-indicador-de-exito
|
Hace unos meses que usamos el lema «Ganamos en comunidad». Significa que nuestro trabajo debe basarse en que las personas con discapacidad convivan con el resto de personas, en sus barrios y pueblos, pero también que la sociedad se enriquece cuando la inclusión sucede.
Igual que en otras metodologías de apoyo, esa comunidad es esencial en el empleo personalizado. Este empleo con apoyo trata de diseñar nuevos puestos de trabajo pensados para una persona. Sobre todo, para quienes tienen más necesidades de apoyo.
En la fase 1 del empleo personalizado, la de exploración y descubrimiento, debemos conocer en profundidad a la persona que busca trabajo.
Como parte de esa exploración, recopilamos más información sobre el entorno para facilitar el aumento de la participación en él: qué espacios usa, cuáles les gustaría usar, con qué personas se relaciona, dónde desea estar y no consigue llegar.
Lo que quería señalar con este artículo es que esa parte social no puede ser solo una fuente de información, debe convertirse en un indicador que nos sirva para medir el éxito de los apoyos.
Desde mi punto de vista, si consideramos éxito solo conseguir trabajo, por un lado estamos permitiéndonos una mirada reduccionista, y por otro lado posiblemente vamos a fallar en nuestra misión.
Al inicio y durante el apoyo, debemos medir cuántas conexiones tiene con la comunidad la persona a la que apoyamos, cuántas relaciones nuevas crea y mantiene, cuántos nuevos recursos conoce.
Proyecto de empleo personalizado
Plena inclusión coordina un proyecto de empleo personalizado. Lo hacemos gracias a los Fondos de Recuperación y Resiliencia Next Generation. El proyecto está impulsado por el Ministerio de Inclusión.
Lee más noticias sobre empleo personalizado:
Cuando la pasión se convierte en el motor del empleo.
Cómo el empleo personalizado puede contribuir a transformar servicios.
9 ejemplos de empleos personalizados.
502 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo participan en el proyecto de empleo personalizado.
El Ministerio de Inclusión y Plena inclusión España impulsan una red para promover la innovación en empleo personalizado.
|
Es muy importante trabajar
en la comunidad.
Me refiero a que las personas
con discapacidad
hagan actividades y su vida
con personas sin discapacidad.
Así también gana la comunidad:
el resto del mundo es mejor.
La comunidad es muy importante
también en el empleo personalizado.
El empleo personalizado es
un empleo con apoyo para personas
a las que más les cuesta tener trabajo.
Por ejemplo: personas
a las que les cuesta comunicarse.
Es un tipo de trabajo nuevo
que inventas pensando
en una persona en contreto:
qué sabe hacer y qué le gusta.
Al principio de apoyo que le das,
debes conocer muy bien
a esa persona.
Para conocerla, es muy importante
conocer su comunidad.
Por ejemplo:
A qué sitios va.
A qué sitios le gustaría ir
y no lo ha hecho.
Con qué personas se relaciona.
Además, la comunidad tiene que ser
una forma de medir el éxito
del empleo personalizado.
Me refiero a que el éxito
no es solo que la persona
con siga un trabajo.
El éxito es que la persona
también haga amistades
y conozca más lugares y personas
gracias a su propio esfuerzo
y al apoyo que le das.
Así que en un proyecto
de empleo personalizado
tenemos que medir:
Cuántas personas nuevas
conoce la persona
gracias al proyecto.
Cuántos sitios y recursos nuevos
conoce la persona.
Por ejemplo: la biblioteca más cercana.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-aeft-y-plena-inclusion-aplauden-la-aprobacion-del-anteproyecto-de-reforma-de-codigo-civil-que-incluye-las-reivindicaciones-del-movimiento-asociativo
|
(En la imagen, reunión del Consejo de Ministros. Pool Moncloa. JM Cuadrado).
La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y Plena inclusión saludan la aprobación del anteproyecto de reforma del Código Civil y el inicio de su tramitación parlamentaria en las Cortes Generales. Este texto actualiza la legislación civil en materia de discapacidad en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y elimina una discriminación histórica del colectivo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, con la capacidad modificada jurídicamente, tal y como han denunciado en reiteradas ocasiones entidades como la AEFT, Plena inclusión o el CERMI, entre otras.
Como subrayan desde la AEFT, la importancia de esta reforma recae en el reconocimiento de que las personas con discapacidad son titulares del derecho a la toma de sus propias decisiones. En este sentido, se promueve la eliminación de la modificación total de la capacidad jurídica y la garantía de un modelo de provisión de apoyos, alineado con los derechos humanos.
La incapacitación, que también se llama modificación de la capacidad jurídica, es cuando un juez o una jueza deciden que necesitas que te representen para ejercer algunos derechos, como por ejemplo hacer un testamento, casarte o firmar un contrato.
Asimismo, como defiende la red de Fundaciones Tutelares y su modelo de trabajo, este nuevo enfoque garantiza el respeto de la voluntad y preferencias, así como el fomento de la autonomía y autodeterminación de las personas con discapacidad, frente a la sustitución en su toma de decisiones.
Del mismo modo, la AEFT y Plena inclusión aplauden que el texto haya incorporado la prohibición de que entidades de apoyo a personas con discapacidad actúen como juez y parte, es decir, la imposibilidad de ser tutoras y ofrecer otros servicios, una reivindicación histórica del conjunto de entidades que forman la AEFT, y que pretende salvaguardar la toma de decisiones de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo sin que se generen conflictos de intereses. En este sentido, el anteproyecto de ley sostiene que “no podrán ejercer ninguna de las instituciones jurídicas de apoyo quienes, en virtud de una relación contractual, presten servicios asistenciales, residenciales o de naturaleza análoga a la persona que precisa el apoyo”.
Asimismo, ambas organizaciones indican que la reforma legislativa es fundamental para impulsar un cambio de paradigma en la provisión de apoyos y la garantía de derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Sin embargo, explican que existe la necesidad de dotar de mecanismos y herramientas que garanticen dicho modelo, así como de formar adecuadamente a los profesionales del Poder judicial y de la abogacía en el espíritu de la Convención y el de la reforma del Código Civil, “puesto que, si no se hace un esfuerzo por cambiar la visión social de la discapacidad intelectual, se podría dar frecuentemente la situación de que la figura de la curatela pueda justificar la necesidad de representar totalmente a la persona, sosteniendo los prejuicios y estereotipos hacia las personas con discapacidad, y pasando de la excepcionalidad a la regla general”, indica Alana Cavalcante, asesora jurídica de ambas organizaciones.
En otro orden de cosas, tanto la AEFT como Plena inclusión se muestran preocupadas de que la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil no acompañe e incluso contradiga el cambio de paradigma propuesto en los demás aspectos del anteproyecto de ley.
Por último, y en relación con la Ley de Enjuiciamiento Civil, indican que, junto con otras reivindicaciones que fueron trasladadas a la Comisión General de Codificación, llama la atención el uso de una nomenclatura anticuada y contraria al espíritu de la Convención como son “afectado” o “si tuviere suficiente juicio”, que esperan se rectifique.
|
El Consejo de Ministros ha tomado una decisión muy importante.
Se va a cambiar la ley para garantizar que las personas
con discapacidad tienen control sobre sus actos.
Este cambio todavía lo tiene que aprobar el Congreso y el Senado.
Se acaba con la incapacitación jurídica que también
se llama modificación de la capacidad jurídica.
Esto sucede cuando un juez o una jueza deciden
que necesitas que te representen para ejercer algunos derechos.
Algunos ejemplos de derechos recuperados:
hacer un testamento, casarte o firmar un contrato.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-valora-la-inversion-social-anunciada-por-el-gobierno-y-espera-que-su-impacto-en-las-entidades-sociales-ayude-a-paliar-sobrecostes-y-el-agotamiento-durante-la-covid
|
Plena inclusión espera que en el seno del Consejo Interterritorial se acuerden proyectos de modernización y transformación de los servicios basados en derechos y en la comunidad con la participación de las entidades sociales
Madrid, 20 de abril de 2021.-Esta mañana, el Ministerio Derechos Sociales y Agenda 2030 ha anunciado que va a destinar una partida de 730 millones, procedente de Fondos Europeos, a financiar políticas sociales centradas en el sistema de cuidados. Plena inclusión saluda esta buena noticia y muestra su confianza en que el impacto de las ayudas refuerce la tarea del tejido asociativo, apoyándole frente a los enormes sobrecostes y al agotamiento generado por la pandemia.
Santiago López, presidente de la confederación que reúne a 936 entidades de todo el país que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, entiende que “estamos ante una oportunidad no conocida que precisa de un enfoque transformador de modelos de apoyos ya superados”.
Desde Plena inclusión se trabaja en la promoción de servicios en la comunidad y maximizando las oportunidades inclusión para 150.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, TEA y parálisis cerebral) con el impulso de la figura de la asistencia personal, la tecnología centrada en la persona y la generación de alianzas comunitarias.
Otras acciones que, en opinión de Plena inclusión, deberían incorporase a la hora de gestionar estos fondos son:
Generar de centros de innovación en la accesibilidad cognitiva y promoción de servicios, entornos y productos cognitivamente accesibles, con la participación de las personas con discapacidad.
Extender el servicio de Atención Temprana eliminando la lista de espera y fomentando las competencias y apoyo a las familias.
Aumentar el poder de las personas para decidir qué tipo de apoyos quiere recibir desde un enfoque dinámico, flexible y centrado en la persona y sus decisiones.
Eliminar el copago que supone un sobre esfuerzo injusto para las personas y sus familias.
Además, se espera que los fondos impacten en las entidades sociales y alivien una política generalizada de low cost, para hacer frente a profundos retos sociales.
|
El Ministerio Derechos Sociales y Agenda 2030
va a destinar 730 millones de euros
que vienen de la Unión Europea
para financiar políticas sociales
y el sistema de cuidados
Esto es una buena noticia
para el movimiento de Plena inclusión
y supone una apoyo
para las personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo y sus familias
¿Qué pide plena inclusión?:
– Hacer entornos accesibles donde
la personas con discapacidad participen.
– Financiar la Atención temprana
– Aumentar el poder de las personas
y su derecho a decidir.
– Compensar elesfuerzo económico
que tienen las familias
que viven con
personas con discapacidad.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-denuncia-que-miles-de-familias-de-personas-con-discapacidad-intelectual-conviven-con-la-pobreza-ante-la-falta-de-apoyos-publicos-suficientes
|
Mañana, 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el movimiento asociativo se une a la red EAPN, a la que pertenece, para visibilizar la precariedad económica a la que se enfrentan las familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, Plena inclusión se une a la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN) para denunciar la situación de precariedad en la que viven miles de familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. La falta de apoyos públicos y el sobreesfuerzo económico que estas familias deben asumir para cubrir las necesidades cotidianas de sus seres queridos las condena muchas veces a una situación de pobreza estructural.
En el Informe sobre el Estado de la Pobreza de 2023, la EAPN alertaba que el 30% de las personas con discapacidad en España se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, frente al 22,7% de la población sin discapacidad. Para las más de 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, esta cifra es aún más alarmante debido a las barreras adicionales a las que se enfrentan.
Desde Plena inclusión, se señala que la baja inserción laboral se ha convertido en uno de los factores clave que perpetúan esta precariedad. Según el último informe del INE, solo el 23,8% de las personas con discapacidad intelectual tienen empleo, una cifra que está 44,8 puntos por debajo del resto de la población. Además, la tasa de actividad de este colectivo alcanza apenas el 35%, lo que refuerza la necesidad urgente de medidas que faciliten su acceso igualitario al mundo laboral.
Efectos indeseados de la ley
A esta falta de oportunidades laborales se suma el sobrecoste familiar, un fenómeno que refleja el impacto económico que supone el apoyo constante a las personas con discapacidad intelectual. Según un estudio de Plena inclusión, este sobrecoste asciende a una media de 27.000 euros anuales por familia. Y, por si fuera poco, hay que añadir los efectos colaterales de la Ley 8/21 (modificación legislativa sobre la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual) pueden dejar a las personas y a las familias en una situación aún más precaria debido a la pérdida de prestaciones y beneficios fiscales.
«Es inadmisible que miles de familias que ya enfrentan el desafío de cuidar y apoyar a personas con discapacidad intelectual tengan que verse abocadas a la pobreza por la falta de apoyos públicos adecuados», denuncia Enrique Galván, director de Plena inclusión. «Pedimos al Gobierno medidas urgentes para garantizar recursos suficientes para estas familias que faciliten el acceso a la plena ciudadanía».
Entre las demandas históricas que Plena inclusión reclama, destacan:
Acceso preferente y facilitado al Ingreso Mínimo Vital (IMV) para las familias con personas con discapacidad a su cargo.
Compatibilización del IMV con la prestación por hijo a cargo en el caso de hijos e hijas con discapacidad, así como el aumento de esta prestación a 170 euros mensuales por hijo menor y hasta 570,2 euros para hijos con más de un 65% de discapacidad.
La falta de apoyos también se refleja en el acceso al sistema educativo, a prestaciones sociales y ayudas. Plena inclusión insta a las administraciones públicas a priorizar estas necesidades y garantizar un acceso igualitario y digno para las personas con discapacidad intelectual y sus familias.
Sobre Plena inclusión:
Plena inclusión agrupa a más de 950 asociaciones en toda España que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Su misión es lograr una sociedad más justa e inclusiva a través de la defensa de los derechos de las personas y sus familias, la innovación social y la participación comunitaria.
|
Plena inclusión denuncia la pobreza
que sufren muchas familias con personas
con discapacidad intelectual.
Estas familias no reciben suficiente apoyo
del Gobierno.
Por eso, tienen que gastar mucho dinero
para cuidar a sus seres queridos.
Mañana 17 de octubre es
el Día Internacional contra la Pobreza.
Plena inclusión y la Red Europea
de Lucha contra la Pobreza
hablan de este problema.
También llamamos a esta red
con las letras EAPN.
Un informe de EAPN dice que el 30%
de las personas con discapacidad
en España están en riesgo de pobreza.
Es 1 de cada 3 personas.
En el caso de las personas sin discapacidad
el dato es de 1 de cada 5.
Esto quiere decir que si tienes discapacidad
tienes más probabilidad
de vivir en la pobreza.
Las personas con discapacidad intelectual
lo tienen más difícil
porque les ofrecen trabajo de forma fácil.
Solo 1 de cada 5 personas
con discapacidad intelectual
tiene empleo.
Este dato está muy por debajo
del resto de la población.
Además, las familias tienen que gastar
27 mil euros al año de media
en el cuidado de las personas
con discapacidad intelectual.
Plena inclusión pide al Gobierno
más ayudas para estas familias.
Por ejemplo, conseguir de forma más fácil
el Ingreso Mínimo Vital
y más ayudas de dinero para familias
con hijas e hijos con discapacidad.
También pide mejoras en la educación
y en las ayudas sociales.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-servimedia-colaboran-para-reducir-la-brecha-digital-que-limita-el-acceso-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-a-la-tecnologia
|
Cuatro seminarios, celebrados en febrero, visibilizan la importancia de la lucha contra la brecha digital que sufren las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Abordan temas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad o cómo los nuevos avances tecnológicos pueden apoyar la accesibilidad cognitiva.
Mañana martes, tendrá lugar un seminario sobre ciberseguridad y discapacidad intelectual.
Plena inclusión España y la agencia de noticias Servimedia han organizado un ciclo de seminarios que tiene como objetivo sensibilizar a la opinión pública sobre las dificultades que tienen las personas con discapacidad intelectual para acceder al uso de las tecnologías de la información.
Enmarcada en el proyecto Transformación Digital para la Inclusión, cuatro debates online con personas expertas abordan cuestiones claves en la mejora de la accesibilidad como es el uso de la inteligencia artificial, la ciberseguridad o el uso de aplicaciones en la búsqueda de empleo para las personas con discapacidad intelectual.
Este martes, 13 de febrero, tendrá lugar a las 11.30 (emitida por el canal de Youtube de Servimedia) una conversación, moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, en la que se hablará de las dificultades con las que se topan las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo para usar aplicaciones o páginas web en el ámbito de la ciberseguridad. En el citado debate intervendrán Diana Núñez, del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE); Óscar Pueyo, validador de lectura fácil y experto en accesibilidad cognitiva, y el coordinador del proyecto ‘Transformación Digital para la Inclusión’ de Plena inclusión España, Rafael Robledo.
Inteligencia artificial
También está previsto, para el lunes 19 de febrero, otro seminario del ciclo que versará acerca de la normativa europea sobre inteligencia artificial y cómo pretende garantizar la protección de los colectivos más vulnerables. En este seminario intervendrán Rosa Estarás, eurodiputada del Grupo Popular; Iban García del Blanco, eurodiputado socialista especializado en las cuestiones de inteligencia artificial (que intervendrá a través de un video), y Enrique Galván, director de Plena inclusión España.
A continuación, el miércoles 29 de febrero, tendrá lugar un diálogo sobre los desafíos de la inteligencia artificial, que tendrá lugar a las 17 horas.
Previamente, el pasado 6 de febrero, se desarrolló el primer encuentro de este ciclo. El tema tratado fue el de las posibilidades que abre el uso de la inteligencia artificial en la extensión de la lectura fácil como un medio de garantizar el derecho a la accesibilidad cognitiva a las personas con discapacidad intelectual y dificultades de comprensión. En esta oportunidad, las personas expertas invitadas fueron Blanca Tejero, codirectora del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva, y Ángel García Crespo, experto en inteligencia artificial de la Universidad Carlos III de Madrid.
El proyecto Transformación Digital para la Inclusión cuenta con la financiación de los Fondos Next Generation de la Unión Europea, está coordinado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y recogido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español.
|
Plena inclusión España
y la agencia de noticias Servimedia
organizan varios seminarios online
sobre tecnología y personas
con discapacidad intelectual.
El objetivo es contribuir
para superar la brecha digital, es decir,
las barreras que encuentran estas personas
para usar la tecnología.
Estos diálogos son parte del proyecto
Transformación digital para la inclusión.
Los siguientes diálogos son estos:
Martes 13 de febrero a las 11:30 horas.
Ciberseguridad.
Lunes 19 de febrero a las 11:30 horas.
Normas europeas sobre inteligencia artificial.
Miércoles 28 de febrero a las 17 horas.
Los desafíos de la inteligencia artificial.
La semana pasada también hubo un diálogo
sobre inteligencia artificial
y accesibilidad cognitiva.
Pulsa para leer la noticia sobre ese diálogo:
Explicamos palabras difíciles:
Brecha digital.
Inteligencia artificial.
Transformación digital.
Accesibilidad cognitiva.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-accesibilidad-cognitiva-no-es-solo-la-lectura-facil
|
A menudo encontramos a muchas personas preocupadas por adaptar documentos a lectura fácil. Nos encanta esa sensibilidad. Pero también ocurre que, en algunos casos, observamos que esa es la única acción que se proponen para promover la accesibilidad cognitiva y esto nos parece un error.
En Plena inclusión solemos decir que nuestro trabajo en accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. Según la subcomisión de Accesibilidad Cognitiva del CERMI, la accesibilidad cognitiva es “la característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos que permiten la fácil comprensión y la comunicación”.
En ese extenso listado, la lectura fácil tiene más relación con los productos. Y, además, solo con algunos tipos de productos: los documentos. Además de los documentos, como productos que deberían ser fáciles de entender podríamos incluir desde microondas y latas a películas de cine.
Tres ejemplos: videojuegos, webs y hospitales
Lo que queremos decir se entenderá de forma más fácil con algunos ejemplos, como precisamente sugieren los consejos habituales de la accesibilidad cognitiva.
Primer ejemplo. Nos llegó hace poco una propuesta para trabajar sobre videojuegos fáciles de entender. Querían adaptar los textos que aparecían para hacerlos más sencillo. Por ejemplo: los guiones de los personajes de los videojuegos. Les respondimos que sería interesante plantear que el videojuego no es solo un producto, sino también un entorno en el que, además, hay procesos.
Habría que evaluar si cada paso de cada proceso es fácil de entender y si la gente se desorienta en ese entorno, aunque sea un entorno digital.
Segundo ejemplo. A menudo también nos solicitan adaptar a lectura fácil los contenidos de una web. Es una petición muy habitual. Nuestra respuesta más común es que es importante también mejorar la navegación de ese entorno online. Si la información es fácil de entender, pero difícil de encontrar, el esfuerzo no valdrá tanto la pena.
Tercer y último ejemplo. El otro día leíamos en las redes sociales un caso muy valioso sobre el buen trato en urgencias hacia una persona con Trastorno del Espectro Autista con quien el personal sanitario se había comunicado con pictogramas.
Eso claramente no es lectura fácil: es un buen ejemplo de sensibilización y formación en sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) y de interacción accesible entre personas.
Más allá de la lectura fácil
La lectura fácil es un método para crear y adaptar documentos que resultan más fáciles de entender. Cuando hablamos de la accesibilidad cognitiva, posiblemente tendemos a pensar más en ella porque es la herramienta más desarrollada (nació en los años 60 en Suecia) y sobre la que contamos con más herramientas (como por ejemplo la norma UNE y un montón de servicios expertos).
Pero la accesibilidad cognitiva no es solo lectura fácil. Debemos contemplar los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para personas con grandes necesidades de apoyo, los entornos físicos y digitales, los procesos, la interacción con las personas…
Nos apuntamos como nota final: debemos pensar la accesibilidad cognitiva como algo mucho más global.
|
La accesibilidad cognitiva es
hacer el mundo más fácil de entender.
La lectura fácil es hacer documentos
más fáciles de entender.
Queremos aclarar que hay más formas
de hacer el mundo más fácil de entender
además de la lectura fácil.
Tenemos que pensar
en esas otras formas también.
Ejemplo 1: un videojuego.
Para hacer fácil de entender un videojuego
podemos poner los textos en lectura fácil.
Pero también:
-Hacer que cada paso del juego sea sencillo.
-Imagina que el videojuego ocurre en un castillo.
Podemos hacer que la gente
no se pierda mucho en ese castillo.
Ejemplo 2: una web.
Para hacer fácil de entender una web
podemos poner los textos en lectura fácil.
Pero también tenemos que ordenarla
para que la gente no se pierda en ella.
Si la información es fácil de entender,
pero difícil de encontrar,
el esfuerzo no valdrá tanto la pena.
Ejemplo 3. Un hospital.
Una doctora en un hospital usa pictogramas
para comunicarse con una niña con autismo.
Así sabe lo que le pasa
y puede mandarle medicinas.
En este ejemplo no se ha usado la lectura fácil.
Pero sí otras herramientas de la accesibilidad cognitiva
como son los pictogramas.
Además de la lectura fácil,
hay muchas más formas de conseguir
accesibilidad cognitiva:
-Pictogramas, que son imágenes fáciles de entender.
-Hacer espacios más fáciles de entender.
Por ejemplo: poner señales.
-Hacer la tecnología más fácil de entender.
Por ejemplo: ordenar mejor las webs,
las aplicaciones o los videojuegos.
-Conseguir que las personas
expliquen las cosas de forma más sencilla.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/entrevista-a-la-presidenta-de-asperger-espana
|
Entrevista a Paloma Martínez Ruiz, presidenta de la Confederación Asperger España.
«La nueva definición de discapacidades del desarrollo recoge la pluralidad de factores que limitan la capacidad de funcionamiento de una persona»
Paloma Martínez es la presidenta de la Confederación Asperger España, en representación de la Asociación Asperger Madrid. Esta confederación que agrupa a 26 entidades de todo el Estado celebra hoy, 18 de febrero, el Día Internacional de las Personas con Asperger, poniendo el acento en la falta de protección hacia las personas y familias que conforman este colectivo.
Todavía la atención a estas personas recae sobre todo en las familias. ¿Se sienten abandonadas por las administraciones públicas? En muchas ocasiones, sí. Las personas con Síndrome de Asperger tienen un nivel de inteligencia normal, pero también una forma de pensar muy rígida y grandes dificultades para comunicarse, por lo que les resulta muy difícil relacionarse con otras personas y comprender las reglas sociales. Por eso decimos que es una discapacidad social, porque ese es el contexto donde aparecen las barreras que condicionan su inclusión y su autonomía, y es donde se tienen que poner los apoyos. Las asociaciones, promovidas por las familias, no tenemos recursos para cubrir todas las necesidades que van surgiendo. No hay planes específicos por parte de las administraciones para generar programas en entornos inclusivos de los que puedan beneficiarse las personas con el Síndrome de Asperger.
A menudo denunciáis la invisibilidad y la falta de diagnóstico. Sí, lamentablemente sigue siendo prácticamente imposible conseguir un diagnóstico por parte del sistema sanitario, sobre todo en el caso de las personas adultas, y esto hace que les resulte imposible identificar el origen de sus dificultades y localizar recursos y apoyos adecuados. Ha avanzado más la detección, por parte del sistema educativo, pero frecuentemente se centra exclusivamente en el apoyo en el entorno escolar, y no ofrece a las familias una orientación adecuada sobre las expectativas y nivel de funcionamiento del estudiante, lo que limita sus posibilidades de desarrollo integral.
¿En qué aspectos pensáis que se necesitan más apoyos? Aunque se sabe mucho más acerca de cómo funcionan las personas con Asperger, aspectos tan limitantes como la dificultad de comprender a otros, entender el contexto de una situación o establecer relaciones sociales, por ejemplo, siguen sin ser recogidos en los baremos, y por ello es muy difícil acceder al certificado de discapacidad o el reconocimiento de dependencia, algo que limita las posibilidades de recibir apoyo en todos los ámbitos. Estos apoyos deben proporcionarse en todas las áreas, empezando por el apoyo en los centros educativos, y continuando con el acceso al ocio, la inserción laboral y, sobre todo, el acceso a la vivienda, que es un tema en el que ahora mismo estamos empezando y en el que todo está por hacer.
¿Cómo afecta la nueva definición de discapacidades del desarrollo al colectivo de las personas con Asperger? Nosotros llevamos mucho tiempo denunciando el sistema actual de clasificación de las discapacidades, que deja fuera muchas categorías diagnósticas, y que por tanto excluye y discrimina a muchas personas que no pueden recibir apoyos para desarrollar sus capacidades y conseguir la autonomía personal en igualdad de condiciones. Por ello insistimos en el término de discapacidad social, ya que es una característica nuclear de las personas con TEA y describe un aspecto básico del desarrollo que sigue sin ser tenido en cuenta. En este sentido, ampliar el término de discapacidad intelectual incorporando otros conceptos como el de discapacidad del desarrollo es un reconocimiento muy necesario de la pluralidad de factores que desencadenan la limitación del funcionamiento de una persona, y por ello puede ser muy positivo para nosotros si se traslada al ámbito legislativo.
¿Cuáles son las demandas que tenéis respecto a los apoyos en el empleo? En este terreno hay mucho por hacer. A pesar de la bajísima tasa de empleabilidad que presenta el colectivo: inferior al 15%; hasta hace un par de meses nuestras entidades no podían acceder a las subvenciones dedicadas a fomentar el empleo con apoyo, y sigue siendo muy complicado el acceso a la función pública, ya que como el Síndrome de Asperger está en un limbo legal. No es una discapacidad intelectual ni una enfermedad mental, por lo que no hay reserva de plazas específicas como sí tienen estos dos colectivos. Y tampoco se permite una adaptación de acceso a las pruebas y exámenes, algo que sí se realiza en el ámbito educativo y que permitiría evaluar de forma justa a cada persona en función de sus dificultades específicas.
Por otro lado, además del apoyo de las administraciones, en el ámbito de empleo se necesita potenciar un enfoque más inclusivo en las empresas para que sean capaces de apreciar el talento y las capacidades de las personas con Asperger y generar dinámicas y estructuras que favorezcan su incorporación en un entorno seguro y motivador.
En el tiempo que llevamos trabajando el área de empleo hemos conseguido resultados muy positivos con muy pocos recursos, ya que muchas veces es suficiente con una formación mínima acerca de las características y fortalezas de las personas con Síndrome de Asperger para superar el rechazo inicial al diferente, que en general es lo que está detrás del gran nivel de desempleo que padecen. Por ello, es crítico para nosotros poder poner en marcha planes de empleo con apoyo que pongan en contacto a las personas con Asperger con el mundo laboral y les aporte una oportunidad de avanzar en su autonomía e independencia.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Entrevista a Paloma Martínez Ruiz, presidenta de la Confederación Asperger España.
«La nueva definición de discapacidades del desarrollo recoge la pluralidad de factores que limitan la capacidad de funcionamiento de una persona»
Paloma Martínez es la presidenta de la Confederación Asperger España, en representación de la Asociación Asperger Madrid. Esta confederación que agrupa a 26 entidades de todo el Estado celebra hoy, 18 de febrero, el Día Internacional de las Personas con Asperger, poniendo el acento en la falta de protección hacia las personas y familias que conforman este colectivo.
Todavía la atención a estas personas recae sobre todo en las familias. ¿Se sienten abandonadas por las administraciones públicas? En muchas ocasiones, sí. Las personas con Síndrome de Asperger tienen un nivel de inteligencia normal, pero también una forma de pensar muy rígida y grandes dificultades para comunicarse, por lo que les resulta muy difícil relacionarse con otras personas y comprender las reglas sociales. Por eso decimos que es una discapacidad social, porque ese es el contexto donde aparecen las barreras que condicionan su inclusión y su autonomía, y es donde se tienen que poner los apoyos. Las asociaciones, promovidas por las familias, no tenemos recursos para cubrir todas las necesidades que van surgiendo. No hay planes específicos por parte de las administraciones para generar programas en entornos inclusivos de los que puedan beneficiarse las personas con el Síndrome de Asperger.
A menudo denunciáis la invisibilidad y la falta de diagnóstico. Sí, lamentablemente sigue siendo prácticamente imposible conseguir un diagnóstico por parte del sistema sanitario, sobre todo en el caso de las personas adultas, y esto hace que les resulte imposible identificar el origen de sus dificultades y localizar recursos y apoyos adecuados. Ha avanzado más la detección, por parte del sistema educativo, pero frecuentemente se centra exclusivamente en el apoyo en el entorno escolar, y no ofrece a las familias una orientación adecuada sobre las expectativas y nivel de funcionamiento del estudiante, lo que limita sus posibilidades de desarrollo integral.
¿En qué aspectos pensáis que se necesitan más apoyos? Aunque se sabe mucho más acerca de cómo funcionan las personas con Asperger, aspectos tan limitantes como la dificultad de comprender a otros, entender el contexto de una situación o establecer relaciones sociales, por ejemplo, siguen sin ser recogidos en los baremos, y por ello es muy difícil acceder al certificado de discapacidad o el reconocimiento de dependencia, algo que limita las posibilidades de recibir apoyo en todos los ámbitos. Estos apoyos deben proporcionarse en todas las áreas, empezando por el apoyo en los centros educativos, y continuando con el acceso al ocio, la inserción laboral y, sobre todo, el acceso a la vivienda, que es un tema en el que ahora mismo estamos empezando y en el que todo está por hacer.
¿Cómo afecta la nueva definición de discapacidades del desarrollo al colectivo de las personas con Asperger? Nosotros llevamos mucho tiempo denunciando el sistema actual de clasificación de las discapacidades, que deja fuera muchas categorías diagnósticas, y que por tanto excluye y discrimina a muchas personas que no pueden recibir apoyos para desarrollar sus capacidades y conseguir la autonomía personal en igualdad de condiciones. Por ello insistimos en el término de discapacidad social, ya que es una característica nuclear de las personas con TEA y describe un aspecto básico del desarrollo que sigue sin ser tenido en cuenta. En este sentido, ampliar el término de discapacidad intelectual incorporando otros conceptos como el de discapacidad del desarrollo es un reconocimiento muy necesario de la pluralidad de factores que desencadenan la limitación del funcionamiento de una persona, y por ello puede ser muy positivo para nosotros si se traslada al ámbito legislativo.
¿Cuáles son las demandas que tenéis respecto a los apoyos en el empleo? En este terreno hay mucho por hacer. A pesar de la bajísima tasa de empleabilidad que presenta el colectivo: inferior al 15%; hasta hace un par de meses nuestras entidades no podían acceder a las subvenciones dedicadas a fomentar el empleo con apoyo, y sigue siendo muy complicado el acceso a la función pública, ya que como el Síndrome de Asperger está en un limbo legal. No es una discapacidad intelectual ni una enfermedad mental, por lo que no hay reserva de plazas específicas como sí tienen estos dos colectivos. Y tampoco se permite una adaptación de acceso a las pruebas y exámenes, algo que sí se realiza en el ámbito educativo y que permitiría evaluar de forma justa a cada persona en función de sus dificultades específicas.
Por otro lado, además del apoyo de las administraciones, en el ámbito de empleo se necesita potenciar un enfoque más inclusivo en las empresas para que sean capaces de apreciar el talento y las capacidades de las personas con Asperger y generar dinámicas y estructuras que favorezcan su incorporación en un entorno seguro y motivador.
En el tiempo que llevamos trabajando el área de empleo hemos conseguido resultados muy positivos con muy pocos recursos, ya que muchas veces es suficiente con una formación mínima acerca de las características y fortalezas de las personas con Síndrome de Asperger para superar el rechazo inicial al diferente, que en general es lo que está detrás del gran nivel de desempleo que padecen. Por ello, es crítico para nosotros poder poner en marcha planes de empleo con apoyo que pongan en contacto a las personas con Asperger con el mundo laboral y les aporte una oportunidad de avanzar en su autonomía e independencia.
|
Hoy viernes, 18 de febrero,
se celebra el Día Internacional
de las personas con Asperger.
Desde la Confederación Asperger España
se defiende que el síndrome de Asperger
es una discapacidad social,
ya que es en las relaciones en
sociedad es donde aparecen las
barreras que limitan su inclusión
y condicionan su autonomía.
Desde Plena inclusión hemos
querido celebrar esta día Internacional
entrevistando a la presidenta de
Aspeger España.
Paloma Martínez responde
a las preguntas que le planteamos
dejando clara la invisibilidad de este colectivo
y la falta de comprensión a los problemas
con los que deben enfrentarse a diario.
“Ampliar el término de discapacidad intelectual incorporando otros conceptos como el de discapacidad del desarrollo es un reconocimiento muy necesario de la pluralidad de factores que desencadenan la limitación del funcionamiento de una persona”
Paloma Martínez Ruiz, presidenta de Asperger España
Más abajo puedes leer la entrevista
completa que le hemos hecho.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/myriam-arnaiz-descubrir-la-asistencia-personal-fue-un-chute-de-autoestima
|
Entrevista: José L. Corretjé
Myriam Arnáiz tiene 33 años, nació en Sevilla, y ahora vive en Madrid donde trabaja como responsable del Área de autonomía personal y vida independiente en PREDIF (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física).
**¿Cuál es la importancia que tiene para una persona con discapacidad la vida independiente?**
Pues la misma importancia que tiene para una persona sin discapacidad. Es fundamental. A nosotras se nos ha privado de elegir. Por eso quizás para quienes tenemos una discapacidad es más importante y deseamos con mayor ahínco contar con los apoyos necesarios para vivir por nuestra cuenta.
**Tú viviste en casa de tus padres y después en una residencia.**
Hasta los 26 años, que es cuando terminé mi licenciatura de Psicología, viví en la casa familiar. Luego quise probar hasta donde podía valerme yo sola por mi cuenta. Me fui a Madrid a estudiar, y entonces viví en una residencia. Y tras volver con mis padres, volví a marcharme a estudiar un máster a Granada. Allí tuve la fortuna (y es triste que tenga que calificarlo así) de contar con una asistente personal. Así descubrí lo que es, de verdad, un proyecto de vida independiente.
**¿Se puede intentar una vida independiente sin apoyos?**
Los apoyos son primordiales. En esta sociedad que nos ha tocado vivir no hay otra vía para la autonomía de las personas con discapacidad. Estos apoyos son los que nos permiten tomar nuestras propias decisiones.
**¿Se conoce en España la figura de la asistencia personal?**
No. Los datos son esclarecedores. Las cifras oficiales de abril de 2021 hablan de que solo el 0.56% de las personas con una prestación reconocida por el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia, son beneficiarias de una asistencia personal pagada con fondos públicos. Esto es un reflejo del desconocimiento que existe en nuestro país sobre un recurso que en los países nórdicos o en Estados Unidos está muy extendido. Yo creo que las administraciones públicas no apuestan por esta figura porque no creen en su valía. Y eso es especialmente grave si tenemos en cuenta los cientos de miles de personas que podrían beneficiarse de estos apoyos.
**Tú trabajas defendiendo esta figura, pero sobre todo tienes una experiencia propia sobre su potencialidad para generar cambios trascendentales en la vida de las personas.**
Para mí fue un chute de autoestima. Empecé a sentir que podía tener el control sobre mi propia vida. Además, vino después de haber pasado por una residencia donde me di cuenta de que eso no iba con mis aspiraciones, con lo que yo le pedía a la vida.
**¿Puedes concretar de qué manera influye la asistencia personal en tu día a día?**
Puedes elegir el ‘dónde’. Si estás en una residencia, tú solo recibes los apoyos dentro de sus instalaciones o dónde la dirección decida. También importa el ‘cómo’: allí lo hacen con prisas y a su modo. En cambio, al asistente personal le puedes decir cómo quieres que te apoye. También influye el ‘qué’. La actividad en una residencia está muy acotada. Si yo quiero ir a tomarme un café con una amiga no puedo. Igual pasa con el ‘cuándo’. Es un servicio centrado en la persona que te permite desplegar todo tu poder de decisión.
|
Es joven sevillana de 33 años,
que ahora ejerce como responsable
del Área de autonomía personal
y vida independiente en PREDIF,
habla desde su experiencia personal
y profesional de la importancia
que tiene para las personas con discapacidad
el servicio de asistencia personal.
Pese a que es un derecho
reconocido en el Ley de Dependencia de 2006,
la asistencia personal solo llega a un 0.56
de cada 10 personas que reciben prestaciones
públicas de apoyo a su situación.
Es joven sevillana de 33 años,
que ahora ejerce como responsable
del Área de autonomía personal
y vida independiente en PREDIF,
habla desde su experiencia personal
y profesional de la importancia
que tiene para las personas con discapacidad
el servicio de asistencia personal.
Pese a que es un derecho
reconocido en el Ley de Dependencia de 2006,
la asistencia personal solo llega a un 0.56
de cada 10 personas que reciben prestaciones
públicas de apoyo a su situación.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-demanda-que-la-lomloe-desarrolle-el-plan-de-extension-de-la-educacion-inclusiva
|
Plena inclusión reivindica que la LOMLOE cumpla con el Plan de extensión de la educación inclusiva
Más de 720.000 alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales estudian en centros educativos de nuestro país
Madrid, 25 de enero de 2022.- Plena inclusión demanda al Ministerio de Educación y Formación Profesional que cumpla con el Plan de extensión de la educación inclusiva recogido en la disposición adicional cuarta de la LOMLOE que permita “que los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad”.
Cuando ya ha transcurrido más de un año de la aprobación de la nueva Ley de Educación, desde la mayor confederación que defiende los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias se echa en falta el desarrollo de este mecanismo, que se incluía en el texto de la norma, y que debería garantizar acciones y una dotación suficiente de recursos con los que promover un modelo educativo en favor de la inclusión para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
“Desde Plena inclusión echamos en falta la puesta en marcha del Plan de extensión que anunciaba la LOMLOE y que coincidía con el artículo 24.2 de la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. Lamentamos que el derecho a la educación del alumnado con Necesidades Educativas Especiales no se vea hasta el momento respaldado con medios, pese a los discursos políticos y las buenas intenciones manifestadas. Esta situación limita, además, las oportunidades del resto del alumnado, ya que se está perdiendo la riqueza que el aprendizaje tiene cuando se da en un entorno diverso y en el que el sistema se ajusta a las necesidades de cada uno, y no al revés”, reclama Santiago López, presidente de la confederación
Más de 720.000 alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales estudian en centros educativos en nuestro país y un 80% lo hace en la escuela ordinaria. Por otro lado, de acuerdo con datos facilitados en diciembre pasado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en los últimos cursos se ha producido un crecimiento del alumnado escolarizado en Educación Especial. De acuerdo con sus registros, este número se incrementó en 401 alumnas y alumnos en el curso 2018/2019, y en 107 en el curso 2019/2020.
Por otro lado, en la actualidad el 17,2% del total del alumnado con necesidades educativas especiales se encuentra escolarizado en centros de educación especial. Un 45% de los mismos están gestionados por entidades de Plena inclusión. “En todos ellos”, se reclama desde las Confederación, “se debería garantizar un plan de transición y transformación sostenible para que puedan tener un papel primordial, gracias a su experiencia y conocimiento, en el proceso que nos conduzca hacia la educación del futuro”, reitera Plena inclusión.
|
Todavía falta mucho por hacer
para conseguir que el sistema
educativo español se beneficie
de la extensión de la educación
inclusiva.
Así se opina desde Plena inclusión,
la confederación que agrupa a
950 asociaciones en defensa de los
derechos de las personas con
discapacidad intelectual y del desarrollo.
Y por eso, desde Plena inclusión se demanda
al Ministerio de Educación que desarrolle
el Plan de extensión de la educación inclusiva
que se recogía en el texto de la nueva
Ley de Educación que está vigente en España
desde hace 13 meses.
¿Qué es el Plan de extensión de la educación inclusiva?
Es un plan que quiere lograr que los colegios
cuenten con los recursos suficientes para
poder atender en las mejores condiciones
al alumnado con discapacidad.
Lee la nota de prensa completa más abajo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/40-estudiantes-de-la-universidad-aprenden-a-crear-infografias-accesibles
|
40 estudiantes de la Universidad Loyola de Andalucía han recibido formación para crear infografías accesibles. Esta acción forma parte de un proyecto en el que colaboran Plena inclusión España, Plena inclusión Andalucía y esta universidad.
El objetivo es crear una colección de infografías sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una guía de recomendaciones para crear infografías que sean fáciles de entender.
La formación la impartieron en Sevilla y en Córdoba Antonio Hinojosa y Olga Berrios de Plena inclusión España con tres personas de asociaciones de Plena inclusión Andalucía: Mercedes Diana de la Asociación ASAS, Juan José Almansa de la Asociación Paz y Bien y Rosario Ruiz Romero de ATUREM.
A través de su modelo educativo, la Universidad Loyola Andalucía promueve el conocimiento y difusión de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una de las formas que tiene de hacerlo es a través de su asignatura Análisis de Asuntos Mundiales Contemporáneos y de Desarrollo y Cooperación.
En ella, el alumnado de Grados de Comunicación, Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Internacionales y Derecho realiza trabajos para profundizar y difundir los ODS entre la población. Entre esos trabajos, se encuentra una serie de infografías sobre estos objetivos.
Plena inclusión, Plena inclusión Andalucía y la Universidad firmaron en 2017 un convenio de colaboración con Plena Inclusión. Entre las acciones conjuntas que se plantearon realizar, se ofrecieron estas infografías como material de interés para su difusión por Plena inclusión. De ahí surgió la idea de validar una serie de infografías y elaborar una serie de recomendaciones.
Los grupos de validación, compuestos por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, los organizan tres entidades coordinadas por Plena inclusión Andalucía. Estos grupos tienen la misión de identificar qué dificultades existen para comprender las infografías y realizar propuestas para hacerlas más fáciles de entender.
El pasado 24 de abril se celebró la primera reunión de validación en la sede sevillana de la Universidad Loyola de Andalucía. A la reunión, también asistieron docentes y alumnado de la universidad para aprender sobre accesibilidad y lectura fácil observando al grupo validador.
Así, personas validadoras con discapacidad intelectual y alumnado universitario colaboran para crear infografías fáciles de entender y recomendaciones. Los resultados de la colaboración se publicarán a finales de 2018.
|
Plena inclusión, Plena inclusión Andalucía
y la Universidad Loyola
nos hemos unido para hacer un proyecto juntas.
El proyecto se llama Infografías accesibles.
Una infografía es un documento
que explica un problema o una situación
con imágenes y con texto.
El proyecto Infografías accesibles
tendrá 2 resultados:
• Una colección de infografías fáciles de entender.
• Una guía con consejos
sobre cómo hacer infografías fáciles de entender.
Las infografías tratan sobre
los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Estos objetivos son metas
que muchos países se han puesto
para que el mundo sea mejor.
En el proyecto participan
personas con discapacidad intelectual
de 3 entidades de Plena inclusión Andalucía:
ASAS, ATUREM y Asociación Paz y Bien.
Estas personas participan con sus ideas sobre:
• Qué dificultades hay para entender las infografías.
• Cómo hacer las infografías
más fáciles de entender.
Además, las personas participantes
forman a estudiantes de la universidad
sobre cómo hacer infografías accesibles.
La semana pasada dieron un curso
a 40 estudiantes de la universidad
en Sevilla y en Córdoba.
Las personas que dieron la formación son:
• Antonio Hinojosa y Olga Berrios de Plena inclusión España.
• Mercedes Diana de la Asociación ASAS.
• Juan José Almansa de la Asociación Paz y Bien.
• Rosario Ruiz Romero de ATUREM.
Ahora las personas que estudian en la universidad
deben diseñar sus infografías.
Después, el equipo de personas con discapacidad
comprobará si las infografías se entienden.
A finales de 2018,
publicaremos las infografías y los consejos.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/cuando-es-triste-tener-que-preguntar
|
Plena inclusión eligió 2020 como el año de El Poder de las Personas. Aunque luego un virus nos ha cambiado lo importante por lo urgente, la meta continúa ahí: visibilizar y promover aún más la participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en la sociedad.
Pero, paradójicamente, hay veces que es triste tener que preguntar, pedir la participación. Os cuento un caso. El otro día en el evento del Día del Libro le puse palabras y fue así aún más evidente para mí algo que es que es injusto.
Debido a la escasez de recursos para adaptar a lectura fácil títulos literarios, en Plena inclusión optamos por consultar qué quieren que adaptemos a las propias personas con discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista o parálisis cerebral.
Además de su opinión, debemos tener en cuenta otros factores. Por ejemplo, los que hacen compleja la adaptación: una extensión de la obra mayor a 200 páginas o que tenga demasiados personajes, escenarios o saltos en el tiempo, entre otros. También requisitos de las ayudas. El Ministerio de Cultura indica que deben ser obras de las letras españolas. Es decir, con esa ayuda, no podemos adaptar "El Hobbit" o "Crónica de una muerte anunciada".
Por supuesto, también debemos contar con el permiso de la autora o el autor, o su descendencia. A no ser que muriera hace más de unos 70 u 80 años, depende del caso.
Son muchos factores, pero si tuviera que quedarme con dos fundamentales que debemos tener en cuenta es la importancia y el interés. Si respondemos al primero, los documentos importantes a adaptar son las leyes o de derechos, entre otros. Pero quizá no son la lectura que más disfruta cualquier persona. Por eso, si respondemos al interés, deberíamos adaptar a lectura fácil desde novelas a cómics y, en general, lo que nos señalen y lean las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Pero, volviendo a la idea inicial, si lo piensas, es triste tener que preguntar. Las personas que no necesitamos la lectura fácil contamos con tantos libros a disposición en bibliotecas, librerías e internet que nadie nos suele preguntar qué queremos. Simplemente, escogemos en la abundancia.
Mientras, las personas con dificultades de comprensión votan en el desierto que provoca la falta de accesibilidad.
Olga Berrios
Responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España
|
Es muy importante que las personas
con discapacidad intelectual o del desarrollo participen.
Que den su opinión.
Una de las cosas que les preguntamos es:
¿Qué libros queréis que adaptemos a lectura fácil?
Lo tenemos que preguntar
porque no tenemos casi dinero
para adaptar todo lo que nos gustaría.
Mientras, las personas que no necesitan la lectura fácil
tienen acceso a tantos libros
que no hace falta preguntarles esto.
Es una injusticia que haya
tan pocos libros en lectura fácil.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/encuesta-que-opinas-sobre-la-pagina-web-de-plena-inclusion
|
Plena inclusión España ha iniciado un proceso para mejorar su página web. La primera etapa conlleva un análisis de las estadísticas de la web, entrevistas a personas y, sobre todo, una encuesta abierta en la que se recogerán opiniones y propuestas de mejora.
Desde Plena inclusión se anima a todo el movimiento asociativo a participar en esta encuesta: desde personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y familiares a profesionales y voluntariado. También se quiere recoger la opinión de personas de otras entidades, empresas y administraciones. También se ruega su difusión para aumentar la participación en ella.
La encuesta tiene solo 13 preguntas, está en lectura fácil y cuenta con pictogramas.
Se consulta por los temas de interés, el formato preferido para informarse u otras páginas web en las que nos informamos. En concreto sobre la web de Plena inclusión, también se pregunta si es útil, fácil de entender o estética.
Es posible participar en la encuesta hasta el domingo 12 de abril. Más adelante se publicarán los resultados.
Enlace: Participa en la encuesta.
|
Queremos mejorar la página web de Plena inclusión.
Para eso, nos gustaría saber tu opinión.
Rellena la encuesta para participar.
La encuesta está en lectura fácil.
Enlace: Participa en la encuesta.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/ma-antonia-fortuno-representara-a-plena-inclusion-en-la-organizacion-europea-inclusion-europe
|
El pasado 28 de mayo, la Asamblea de Inclusion Europe –celebrada en Lisboa coincidiendo con la celebración del Encuentro Europe in Action 2016–, eligió a Mª Antonia Fortuño como representante de Plena inclusión en la Junta Directiva de esta importante organización europea.
Mª Antonia Fortuño, que representa también a la federación Navarra en la Junta Directiva Estatal de Plena inclusión, nació en Zaragoza en 1966. Es licenciada en Biología y actualmente dirige el Bioanco de Tejidos de la Universidad de Navarra. Es madre de una niña con discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo.
Para Mª Antonia, Plena inclusión ha alcanzado una gran madurez como movimiento asociativo, que le impulsa de modo natural a su integración en escenarios mayores. “No hacerlo supondría dejar de evolucionar”, afirma. “En el ámbito europeo tratamos de compartir experiencias y conocimiento para aprender y así poder trasladar al resto de nuestras entidades las estrategias europeas relacionadas con la discapacidad intelectual. Junto a ello es importante para nosotros poder incidir en las políticas europeas que cada vez más influyen en la vida de nuestro país. Y por último otro de nuestros ejes fundamentales de trabajo será impulsar la participación directa de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en el ámbito europeo”.
Para la nueva representante de Plena inclusión en Inclusion Europe, su papel en esta organización “supone dar continuidad a la participación directa de Plena inclusión en las decisiones estratégicas de Inclusion Europe, y personalmente me he planteado el desafío de aportar allí lo que hacemos aquí, y también traer de Europa todo lo que facilite el desarrollo y la consolidación de nuestro movimiento asociativo a todos los niveles. Como dije al defender mi candidatura en la Asamblea, traigo mucho entusiasmo, ganas de aprenderde Europa yvengo en representación de una organización que tiene mucho para aportar”.
Fortuño agrega algo que le haría especial ilusión: “aportar mi granito de arena para impulsar la participación de nuestros autogestores en EPSA, el movimiento europeo que está llamado a reorientar la vida de las personas con discapacidad intelectual en favor de la autorepresentación y la autonomía”.
|
Inclusion Europe es la organización europea
de la discapacidad intelectual.
Esta organización celebró su asamblea
el pasado 28 de mayo en Lisboa.
Esta asamblea ha elegido a Toña Fortuño
miembro de su Junta Directiva.
Toña Fortuño representa a Navarra
en la Junta Directiva de Plena inclusión.
Toña dice que está muy contenta
de poder representar a Plena inclusión en Europa.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/no-te-pierdas-nuestro-voces-421-dedicado-al-ocio-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
|
Tiempo de vacaciones. Tiempo de ocio. Por eso el número 421 del Voces que ya está en la calle reserva espacio especial a la consideración del ocio como derecho para todos. Además de dedicar nuestro editorial a esta fundamental cuestión, entrevistamos a Isabel Guirao, miembro de la UDS de Ocio Estatal de Plena inclusión.
Por otra parte damos cuenta de la presentación, en una jornada celebrada en la Fundación ONCE,de ‘Mi Plan’, una guía de apoyo metodológico para la introducción de la Planificación Centrada en la Persona que, impulsada por la asociación Gorabide y FEVAS Plena inclusión Euskadi, forma parte de la Colección Cuadernos de Buenas Prácticas de Plena inclusión.
También, y en relación con el Congreso de Accesibilidad Cognitiva que se celebrará en Cáceres el próximo mes de octubre, informamos del proceso deselección de las experiencias que serán presentadas en el Congreso. La selección, cuyos resultados se harán públicos el 5 de septiembre, ha sido realizada por un grupo de dieciocho personas formado por profesionales y responsables de accesibilidad de organizaciones miembro de Plena inclusión, personas expertas en accesibilidad e innovación, y seis personas con discapacidad intelectual con experiencia en accesibilidad cognitiva.
Desde Plena inclusión, como queda expresado en este número, lamentamos profundamente la desaparición de Francesc Martínez de Foix, socio de nuestra patronal AEDIS,fundador de Special Olympics España e impulsor de deporte especial, así como del cooperativismo desde la dirección del Grup Cooperatiu TEB.
Por otra parte, informamos de la contribución de Plena inclusión a los objetivos del 2030; del Premio Integra BBVA a dos proyectos de integración laboral de nuestras entidades Àuria Grup y A Toda Vela; de la oferta formativa de Plena inclusión para las oposiciones de empleo público de personas con discapacidad intelectual; a la celebración del Congreso ‘Nuevos retos. Nuevos modelos’ que se celebrará en octubre organizado porla asociación ADEPSI en Gran Canaria y al hecho de que los presupuestos de Madrid para 2018 contemplen la puesta en marcha de una Oficina de Vida independiente. También entrevistamos a Sonia Viñas que nos habla de la Fundación Universia, de la que es vicepresidenta.
Por último, yentre otro buen número de temas, recordamos la convocatoria del Master de integración INICO/Plena inclusión.
Por todo ello, ¡no te pierdas el VOCES 421!
|
Plena inclusión acaba de publicar
un nuevo número de su revista digital VOCES.
Este número está dedicado especialmente
al ocio de personas con discapacidad intelectual.
Pero también tenemos entrevistas a Isabel Guirao,
directora de la asociación «A Toda Vela»
y a Sonia Viñas, vicepresidenta de la Fundación Universia.
Junto a todo ello, hablamos del proceso de selección
de experiencias para el Congreso de Accesibilidad Cognitiva.
Y de la plataforma de formación de Plena inclusión
para las oposiciones de empleo público
para personas con discapacidad intelectual.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/buena-acogida-de-la-2o-feria-virtual-sobre-la-buena-vejez-en-la-que-se-hablo-sobre-el-duelo
|
Más de 300 personas han participado, hoy martes, en la 2ª Feria Virtual sobre la Buena Vejez, organizada por Plena inclusión. En la misma se ha hablado sobre la muerte, el duelo y los cuidados paliativos centrados en las personas con discapacidad intelectual.
En esta segunda edición se han dado cita profesionales, familiares y personas voluntarias, tanto de federaciones y entidades de Plena inclusión como de otros ámbitos de la discapacidad. El interés de la sesión online que ha permitido compartir ideas y experiencias de gran valor sobre el duelo y los cuidados paliativos centrados en personas con discapacidad intelectual, ha facilitado la búsqueda de diversas fórmulas con las que se garanticen que sean ellas mismas las que tomen sus propias decisiones sobre su envejecimiento y el final de su vida.
En este encuentro destacan aportaciones como las de María Ángeles, familiar, quien ha pasado por un proceso de duelo: “Fue importante tener presente cómo era Paco antes de que le diagnosticaran la enfermedad para asegurarnos de no cambiar su rutina y así mantener lo que le hacía reír y lo que le gustaba, hasta el final de su vida”. Para añadir después: “El rol de los profesionales también debe ser el de acompañar a las familias y ayudar a dejar ir a sus seres queridos”.
Por su parte, Mar López, de la Fundación ‘Vivir un Buen Morir’, enfatizó en la importancia de aspectos como: hablar con transparencia sobre el final de la vida, garantizar la dignidad y el tiempo de reconciliación,o ayudar validar la historia de su vida y sentirse libre de morir; entre otros.
Se contó además con la participación de Ana Corral, doctora especialista en cuidados paliativos centrados en la persona; María José Rodríguez, de la Fundación San Cebrián, que presentó el Proyecto INTECUM; así como con profesionales, familiares y personas de la Fundación Gil Gayarre, de Plena inclusión Madrid.
|
Se ha celebrado la 2ª Feria Virtual de la Buena Vejez.
Han participado 300 personas que se han conectado online.
Se ha hablado sobre la muerte, el duelo y los cuidados paliativos.
Han participado profesionales, familiares y personas voluntarias.
Se ha dicho que los profesionales deben acompañar a las familias
y ayudar a dejar ir a los seres queridos.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/organizaciones-espanolas-y-portuguesas-demandan-en-las-elecciones-del-9-j-a-europa-una-ciudadania-plena-para-las-personas-con-discapacidad-intelectual
|
Fenacerci y Plena inclusión, confederaciones mayoritarias, proponen en la víspera de las elecciones europeas 10 reivindicaciones con las que derribar las barreras que limitan derechos de cientos de miles de personas con discapacidad intelectual en la península ibérica.
En asuntos como la educación, el empleo, la violencia machista, el acceso a la justicia o la autonomía, a la UE todavía le queda mucho por cambiar si quiere acabar con diferencias que convierte a estas personas como ciudadanas de segunda clase.
El movimiento asociativo de apoyo a las personas con discapacidad intelectual y sus familias de la península ibérica se ha puesto de acuerdo para reclamar en las elecciones europeas de este domingo, más derechos y menos desigualdad. FENACERCI (Portugal) y Plena inclusión España han unido sus reivindicaciones para reclamar, desde una sola voz a la Unión Europea, un mayor compromiso en el camino hacia la plena ciudadanía para cientos de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que residen en ambos países.
La primera barrera para estas personas se encuentra en el derecho al voto. Según datos de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en las elecciones de 2019 al Parlamento Europeo no pudieron votar más de 800.000 personas con discapacidad (en su mayor parte, personas bajo tutela), cuando se estima que la cifra de personas con discapacidad roza los 87 millones. No puede olvidarse que siete países de la UE todavía restringen el derecho al voto a estas personas.
“Nuestras peticiones buscan sensibilizar a las instituciones comunitarias sobre la desigualdad que viven en su día a día las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en toda la UE. Además, se trata de personas están entre los colectivos que presentan una mayor vulnerabilidad social”, avanza Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. “Si miramos los avances logrados en los últimos años, podemos afirmar que nuestro país se ha convertido en un modelo en el continente en términos de inclusión. Y, sin embargo, esta afirmación no impide sostener que todavía queda un largo camino por recorrer”, añade Laucirica.
Para FENACERCI, “es una cuestión de derechos y de su cumplimiento, una exigencia a la que Europa debe responder de inmediato”, afirma su presidenta, Julieta Sanches.
Entre las 10 propuestas contenidas en este documento, destacamos las siguientes reivindicaciones:
Participación de las propias personas con discapacidad intelectual en una comisión del Parlamento Europeo que impulse la Agenda Europea de la Discapacidad.
Promover la extensión, en los 27 países miembros, de servicios de Atención Temprana que apoyen a niños y niñas con discapacidad intelectual.
Establecer una cuota de reserva de empleo en las instituciones europeas para promover su contratación. En España ya existe una sub cuota por ley que fija una reserva del 2% de las plazas, en instituciones públicas, para personas con discapacidad intelectual.
Desarrollar una Estrategia Europea de Desinstitucionalización que promueva la vida en comunidad para las personas con discapacidad intelectual.
Extender medidas que favorezcan la educación inclusiva para todo el alumnado con discapacidad.
Descarga las propuestas
Enlace: 10 propuestas para las elecciones europeas
|
Plena inclusión y Fenacerci reivindican
más medidas para que se cumplan
los derechos de las personas con discapacidad.
Son las 2 organizaciones más grandes
que representan a las personas
con discapacidad intelectual
en España y Portugal.
Esta petición la hacen a pocos días
de las elecciones europeas
que son este domingo 9 de junio.
Las 2 organizaciones piden por ejemplo:
Que las personas con discapacidad
participen en un equipo de trabajo
para mejorar las políticas que les afectan.
Que haya servicios de atención temprana
para niñas y niños con discapacidad
en todos los países de Europa.
Reservar plazas de empleo público
en instituciones europeas para personas
con discapacidad intelectual.
Hacer un plan europeo
para que las personas con discapacidad
puedan tener la opción
de no vivir en residencias e instituciones.
Luchar por la educación inclusiva.
Pulsa en las palabras subrayadas
si quieres saber qué significan.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-ofrece-formacion-sobre-el-entorno-digital-a-1-500-estudiantes-con-discapacidad-intelectual
|
Madrid, 30 de diciembre de 2024.– Plena inclusión ha lanzado una acción formativa que tiene como destinatarios a 1.462 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de entre 9 y 30 años participan, a través del programa CODI, en cursos sobre competencias digitales. Esta propuesta formativa, en la que participan 9 federaciones autonómicas de Plena inclusión, está enmarcada en el Programa de Competencias Digitales para la Infancia (CODI), un proyecto impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales, consumo y Agenda 2030, impulsado junto con el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil.
Los contenidos de la formación se hallan dentro del Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía, también conocido como DigComp 2.2. Esta herramienta, que se está implantado en todos los países de la Unión Europea, busca mejorar la competencia digital de la ciudadanía, apoyando el desarrollo de habilidades digitales y planificando iniciativas educativas y formativas que ayuden a extender este tipo de conocimiento tan básico para la población.
El programa CODI, aspira a dotar de competencias digitales a 950.000 niños, niñas y adolescentes españoles, se enfoca en ofrecer herramientas digitales a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. En el caso de las formaciones que da Plena inclusión, la edad del alumnado se ha ampliado hasta los 30 años teniendo en cuenta las necesidades educativas especiales vinculadas a los y las jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo.
No hay que olvidar que gran parte de estos estudiantes se enfrentan a una triple desventaja digital: falta de acceso a Internet, carencia de dispositivos adecuados y un uso limitado de las tecnologías de la información. Este contexto de desventaja, que se ve agravado en el caso del alumnado con discapacidad intelectual, dificulta su inclusión social y laboral en un entorno marcado por el uso de herramientas digitales.
SESIONES FORMATIVAS
Plena inclusión organiza desde finales de 2024 sesiones formativas, que incluyen capacitaciones articuladas en jornadas presenciales como materiales de autoformación diseñados para fomentar la autonomía en el aprendizaje digital.
El programa, dividido en tres niveles (básico, intermedio y avanzado), ha sido cuidadosamente adaptado a las capacidades y necesidades de cada participante, promoviendo una inclusión digital real. Con esta estructura flexible, se busca que cada estudiante avance a su ritmo y desarrolle habilidades acordes a sus objetivos personales y profesionales.
Este proyecto da continuidad a otras iniciativas de Plena inclusión que buscan promover la plena autonomía para personas que necesitan más apoyos en el uso de la tecnología.
|
Plena inclusión está formando a niñas, niños,
adolescentes y jóvenes para que aprendan
a usar herramientas digitales.
En este curso participan 1.462 personas
de entre 9 y 30 años.
El curso es parte del programa CODI.
Este programa lo organiza el
Ministerio de Derechos Sociales,
Consumo y Agenda 2030 junto con el
Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil.
El proyecto es implementado por
9 federaciones de Plena inclusión
y dos entidades de Cataluña.
¿Qué se enseña?
El curso enseña competencias digitales.
Esto significa aprender a usar bien las
tecnologías y el Internet.
El contenido se basa en un plan
de la Unión Europea llamado DigComp 2.2.
Este plan ayuda a que la ciudadanía
tenga mejores habilidades digitales.
Con esto se pretende que más personas
puedan aprender y usar la tecnología en su vida diaria.
¿Quiénes participan?
El programa CODI quiere que 950.000
niños, niñas y adolescentes
en España conozcan el uso de la tecnología.
Sin embargo, Plena inclusión amplió el curso
hasta los 30 años.
Esto es porque hay jóvenes con discapacidad
intelectual y del desarrollo que necesitan
más tiempo y apoyo para aprender.
¿Por qué es importante?
Muchas personas tienen problemas para usar la tecnología porque:
No tienen Internet en casa.
No cuentan con ordenadores o tabletas adecuados.
No saben cómo usar bien las tecnologías.
Este problema es más grande en personas
con discapacidad intelectual.
Si no aprenden, les cuesta más participar
en la sociedad y encontrar trabajo.
¿Cómo son los cursos?
Los cursos se empezaron a dar a finales de 2024.
Hay clases presenciales y también se dan materiales
para aprender desde casa.
El programa tiene 3 niveles:
Básico.
Intermedio.
Avanzado.
Cada persona avanza a su ritmo y recibe apoyo según lo que necesita.
¿Qué busca Plena inclusión con esto?
Plena inclusión quiere que las personas con discapacidad:
Aprendan a usar la tecnología.
Sean más autónomas.
Participen en la sociedad y en el trabajo.
Este curso es una continuación de otros proyectos
de Plena inclusión que buscan que todas las personas
puedan usar las tecnologías.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-su-nueva-oferta-de-formacion-online-con-95-cursos-y-eventos
|
El movimiento asociativo Plena inclusión lanza una nueva y extensa oferta de formación online compuesta por unos 95 cursos y eventos. La mayoría de la formación va destinada a profesionales de federaciones y entidades del movimiento asociativo y de otras organizaciones externas, pero también hay cursos para las personas con discapacidad intelectual, familias, voluntariado y dirigentes de entidades.
Formación a través de federaciones
La inscripción a muchos de los cursos se gestiona a través de las federaciones del movimiento asociativo. Este año hay 4 cursos nuevos: sobre apoyo activo, sobre asistencia personal, planificación personal por adelantado y sobre el currículo multinivel, una herramienta para enseñar en aulas con alumnado heterogéneo.
Además, se mantienen las formaciones online sobre empleo personalizado, enfoque centrado en la familia, enfoque centrado en la persona, ocio en la comunidad para personas con grandes necesidades de apoyo, participación del voluntariado y el curso para dirigentes de entidades “En Plena Forma”.
La mayoría de esta formación se financia gracias al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a través de la asignación del IRPF o la X Solidaria.
Además, en los proyectos de pilotaje de transformación, también se organizan formaciones online sobre apoyo conductual positivo, Mi Casa para profesionales de Atención Directa y Mi Casa para líderes en la práctica.
Formación abierta
La plataforma de formación de Plena inclusión además ofrece un curso de ética y otro sobre navegar seguro. Este segundo curso va destinado sobre todo a personas con discapacidad intelectual. Ambos comienzan el 23 de septiembre.
También en esta plataforma se lanzará una formación básica sobre apoyo conductual positivo, con muchas novedades, durante el mes de septiembre.
También se organizan dos comunidades de aprendizaje abiertas. Las comunidades son sobre empleo público y la de corresponsales. Esta última trata de formar a líderes con discapacidad intelectual como portavoces y para implicarles en la comunicación.
Por otro lado, se van a celebrar cuatro ferias virtuales: sobre buena vejez, empleo público, apoyo activo y atención temprana.
En octubre se lanzará de nuevo el curso online masivo (MOOC) sobre accesibilidad cognitiva, en el que participaron en 2018 más de 2.000 personas en la plataforma MiríadaX. En su segunda edición, contará con nuevos contenidos además de una revisión y actualización de los anteriores.
Diversidad de formatos
La formación online que oferta Plena inclusión se despliega cada día en formatos más diversos: desde formación online en grupos reducidos de unas 25 a 30 personas a cursos masivos de 2.000 personas.
Igualmente, se está comprobando la utilidad de formatos innovadores como las ferias virtuales, eventos en los que se organizan entrevistas, debates y presentaciones de buenas prácticas para compartir el conocimiento y la experiencia sobre determinados temas.
Las comunidades de aprendizaje, por su parte, son grupos de personas con un interés afín que comparten conocimiento, actúan y exploran sobre un asunto, utilizan diferentes herramientas para comunicarse y no cuentan con un itinerario formativo tan definido.
Plena inclusión refuerza así su determinación de compartir conocimiento. Así lo explica Yolanda Pérez, una de las personas responsables del Programa de Formación: “Se trata al final de recopilar la experiencia que tienen muchas personas y entidades de nuestro movimiento asociativo y ponerlo a disposición del resto”.
En esa línea, “la tecnología permite una llegada a muchas personas en territorios muy diferentes utilizando menos recursos”, añade Rafael Robledo, responsable de Tecnología de Plena inclusión España.
|
Las entidades de Plena inclusión
organizan muchos cursos por internet: 95.
Los cursos son para:
– Profesionales.
– Persona con discapacidad intelectual.
– Familias.
– Voluntariado.
– Dirigentes de entidades.
La mayoría de los cursos los difunden
las federaciones de Plena inclusión.
Hay cursos de muchos temas.
Por ejemplo:
– Apoyo activo.
– Asistencia personal.
– Participación del voluntariado.
Infórmate en tu federación sobre qué cursos tienen.
También hay cursos abiertos.
¿En qué cursos puedes participar?
– Comunidad de aprendizaje de Corresponsales.
– Feria virtual de buena vejez.
– Feria virtual de empleo público.
– Feria virtual de apoyo activo.
– Feria virtual de atención temprana.
– Navegar seguro.
– Accesibilidad cognitiva. Este curso empezará en octubre.
Enlace:
– Web de formación de Plena inclusión
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/participa-en-nuestra-accion-reivindicativa-por-el-dia-del-libro
|
Muchas personas con discapacidad intelectual desean disfrutar de las mismas lecturas que el resto. Aunque la mayoría de las novelas pueden ser difíciles de comprender, estas personas tienen derecho a no estar condenadas de por vida a leer únicamente libros infantiles o juveniles. Por eso, reclaman que existan en las bibliotecas más ejemplares de libros realizados con la metodología de Lectura fácil.
El próximo 23 de abril se celebra el Día del Libro. Con este motivo, durante la próxima semana más de 200 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo van a participar en una acción conjunta de Plena inclusión y sus federaciones para reivindicar el derecho a la lectura en igualdad de condiciones que el resto.
Bajo el lema "¿Por qué tú puedes leer y yo no?", la Red de Accesibilidad de Plena inclusión ha creado un texto reivindicativo para visibilizar y reclamar la Lectura fácil. La acción consistirá en distintos actos y concentraciones en las que se difundirá este Manifiesto, junto a varios documentos como el catálogo de servicios de accesibilidad cognitiva de Plena inclusión o distintos recursos existentes en lectura fácil.
Junto a ello, estas acciones se compartirán en las páginas web de Plena inclusión y sus federaciones, así como en sus redes sociales, con las etiquetas: #LibrosFáciles y #DíaDelLibro.
En los enlaces de abajo, encontrarás el Manifiesto y materiales para difundir los mensajes de esta acción reivindicativa.
CARTEL
(Pincha y descarga con botón derecho)
BANNER WEB y REDES
(Pincha y descarga con botón derecho)
|
El 23 de abril es el Día del Libro.
¿Sabes que hay personas
que no podemos leer
muchos libros de la biblioteca?
Eso ocurre porque tienen palabras muy difíciles de comprender.
Nuestro derecho a la cultura no se cumple
si no podemos acceder a la mayor parte de los libros.
Por eso, necesitamos la lectura fácil.
La lectura fácil es una forma de crear y adaptar documentos
para que sean más fáciles de entender.
Si el mundo es más fácil de comprender,
las personas con discapacidad intelectual
podremos participar más,
podremos ir al hospital sin depender de otras personas,
podremos disfrutar del teatro
y podremos leer muchos libros.
Por eso, en el Día del Libro
vamos a reclamar nuestro derecho
a leer lo mismo que las demás personas.
Tenemos un Manifiesto
que leeremos en diferentes lugares de España.
También tenemos imágenes y carteles
para redes sociales.
Vamos a compartir todo con las etiquetas
#LibrosFáciles y #DíaDelLibro.
El lema de nuestra acción reivindicativa
es "¿Por qué tú puedes leer y yo no?"
Si quieres participar, puedes compartir
el Manifiesto y las imágenes en tus redes sociales.
También puedes organizar algún acto
con tus compañeros en tu biblioteca.
En los enlaces de abajo tienes la información.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-proyecto-mefacilyta-de-plena-inclusion-espana-se-presentara-en-cordoba-como-practica-admirable
|
Tras un mes de valoración y visitas, el Equipo de Evaluadores Externos de Plena Inclusión ha seleccionado 14 prácticas admirables de entre 283 prácticas presentadas. Estas iniciativas se expondrán en el I Encuentro de Prácticas Admirables que se celebra en Córdoba los días 13 y 14 de octubre. Además, apiran a ser seleccionadas como prácticas excelentes.
Mefacilyta ha sido una de las prácticas seleccionadas como admirables. Se trata de una app de Fundación Vodafone para compartir apoyos útiles para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Se trata de apoyos, por ejemplo, para utilizar la tecnología, para recordar las tareas laborales, para realizar la lista de la compra, para apoyar a personas con grandes necesidades o incluso para gestionar emociones. El objetivo del proyecto es promover la autonomía personal ya que, las usuarias y usuarios de la app, pueden consultar estos apoyos cuando los necesiten y así depender menos de otras personas.
El proyecto es de Fundación Vodafone y Plena Inclusión España coordina a 12 entidades del movimiento asociativo que participan probando y aportando propuestas para mejorar la app. Además de las entidades de Plena Inclusión, en la comunidad de Mefacilyta participan más de 50 organizaciones de otras federaciones como Down España, FEDACE, ASPACE o la Orden Hospitalaria San Juan de Dios.
Un complejo proceso de selección
El Equipo de Evaluadores Externos que ha seleccionado las iniciativas era de 63 personas. Durante julio, el equipo examinó cada práctica basándose en una ficha de puntuación y con unos criterios recogidos para evaluar las prácticas admirables.
Las 14 prácticas admirables son las que han obtenivo mejores calificaciones. El equipo además realizó visitas a todas estas entidades para confirmar o no que se trataban de prácticas admirables.
La búsqueda y puesta en común de prácticas admirables es una acción estratégica recogida en el Horizonte 5 del V Plan Estratégico de Plena inclusión como la apuesta decidida de nuestro movimiento asociativo por los procesos de transformación de nuestras entidades y servicios.
El Encuentro de Córdoba
|
Un equipo de personas expertas
ha elegido los 14 mejores proyectos
de entre 283 que se han presentado.
Para elegir los mejores proyectos,
ha habido una votación y
el equipo experto ha visitado los 14 proyectos.
A estos 14 mejores proyectos los llamamos prácticas admirables.
Estas 14 prácticas admirables
se presentarán en un encuentro en Córdoba
los días 13 y 14 de octubre
para que quien quiera las conozca.
Mefacilyta es una de las 14 prácticas admirables
y es un proyecto de Plena Inclusión y Fundación Vodafone.
Mefacilyta es una app para compartir apoyos.
Las personas con discapacidad intelectual usan estos apoyos
para cosas como aprender a usar el ordenador,
para recordar las tareas del trabajo
o para hacer la lista de la compra.
Así las personas pueden hacer más cosas por sí mismas.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reclama-oportunidades-laborales-para-63-000-personas-con-discapacidad-intelectual-y-grandes-necesidades-de-apoyo-2
|
– Según datos de la confederación, el 96% de estas personas no accede al mercado laboral.
– Enrique Galván, director de Plena inclusión España, reclama a las empresas y poderes públicos una discriminación positiva para fomentar el empleo de las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo.
La inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo presenta todavía múltiples lagunas. Las cifras de desempleo e inactividad para este colectivo son muy superiores a las de personas con otras discapacidades. De hecho, duplican los índices de paro de las personas sin discapacidad.
Cuando se trata de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen más necesidades de apoyo –es decir, aquellas que junto a esta discapacidad presentan trastornos de la salud mental, movilidad reducida o especiales alteraciones de la comunicación–, la inclusión en los mercados laborales abiertos resulta casi testimonial.
Para Enrique Galván, director de Plena inclusión España, cuando se plantean las políticas de incentivación del empleo para personas con discapacidad intelectual, se suele invisibilizar a las personas con grandes necesidades de apoyo. Por eso, insiste en “reclamar a las empresas y poderes públicos una discriminación positiva para fomentar el empleo de las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo”.
Plena inclusión, la confederación estatal que representa a más personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (TEA, síndrome de Down y parálisis cerebral) y sus familias en España, ha analizado esta mañana el futuro del empleo de este colectivo en un seminario online en el que ha mostrado diferentes experiencias laborales inclusivas. El evento online también ha contado con participación de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Fundación ONCE, y de empresas como Microsoft o de la productora audiovisual Secuoya.
TODOS SOMOS TODOS
En su estudio “Todos somos todos” (2016), Plena inclusión calculó que residen en nuestro país 63.000 personas que necesitan apoyos extensos o generalizados. Y según los datos recabados por dicho informe, el 96% de estas personas no accede al mercado laboral. La mayoría forma parte de esa gran masa que las estadísticas denominan “inactivas”. La realidad detrás de estos datos es que estas personas son sistemáticamente excluidas de las oportunidades laborales.
Desde Plena inclusión el empleo se entiende como una herramienta de trasformación social que lleva a la construcción de entornos laborales abiertos, accesibles e inclusivos. “Creemos en las posibilidades y los talentos de todas las personas porque toda cada una de ellas tiene una capacidad para el empleo y el derecho de ejercerla. Lo que se necesita es proveer los apoyos y generar las oportunidades para que las oportunidades de empleo existan”, apunta Silvia Muñoz, responsable del programa de Empleo inclusivo.
Hace 4 años, Plena inclusión España –en colaboración con seis de sus federaciones y entidades miembro–, puso en marcha un Proyecto de Empleo Personalizado para impulsar el acceso de este colectivo al mercado laboral, utilizando metodologías y prácticas que han tenido éxito en el ámbito internacional y que, desde entonces, se han podido implantar en España consiguiendo contrataciones en empresas de empleo no protegido.
El enfoque de esta metodología pretende que cada persona con discapacidad intelectual y/o desarrollo pueda acceder a puestos de trabajo en un mercado laboral abierto. También busca que sea protagonista en todo el proceso de búsqueda de su empleo y de la negociación con la empresa. El papel de los profesionales de apoyo de las entidades de Plena inclusión en este ámbito consiste en indagar en la historia de cada persona, identificar sus talentos ocultos, haciendo de esta búsqueda un proyecto común con la persona. Esta indagación se hace, por tanto, a partir del capital social de la persona y de cómo usa la comunidad y su entorno más cercano.
En el seminario organizado esta mañana por Plena inclusión se han compartido experiencias que han visibilizado la contribución que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo pueden realizar en el ámbito laboral. Plena inclusión España entiende que el futuro del empleo se ha de construir tomando en consideración la riqueza de la diversidad y todo lo que esta puede aportar al desarrollo social y económico.
|
Las personas con discapacidad intelectual
y grandes necesidades de apoyo
no tienen muchas oportunidades
para encontrar un trabajo.
Plena inclusión pide a las empresas
y a ayuntamientos y gobiernos regionales y del Estado
que convoquen plazas para que estas personas
puedan tener un trabajo.
Nueve de cada diez personas
con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo
no trabajan.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-la-campana-menos-barreras-mas-barrio-para-reivindicar-la-vida-en-comunidad-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo
|
La campaña #MenosBarrerasMásBarrio forma parte del proyecto de desinstitucionalización ‘Mi Casa: una vida en comunidad’
En España, casi 31.500 personas con discapacidad intelectual, autismo o parálisis cerebral viven en instituciones, como residencias; en gran parte aisladas de los núcleos de población. El 84% de estas personas querrían vivir en sus propias casas.
Con esta campaña, el proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ de Plena inclusión, busca sensibilizar e implicar a la ciudadanía del derecho de estas personas a tomar sus propias decisiones sobre sus vidas, y a participar en pueblos y barrios más acogedores con la diversidad.
Madrid, 7 de febrero de 2024.- Plena inclusión lanza hoy en las redes sociales su nueva campaña #MenosBarrerasMásBarrio con el fin de sensibilizar a toda la población de nuestra responsabilidad individual a la hora de lograr barrios y pueblos más acogedores con la diversidad, en la que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que necesitan más apoyos sientan que pueden contribuir y que también son ciudadanas de pleno derecho.
A través de un spot, unos carruseles de imágenes y varios diseños, esta campaña convierte a las personas con discapacidad intelectual en agentes de cambio social, invitando a la ciudadanía a que se una a esta causa, a través de ‘misiones’ que puede completar. La campaña incluye una guía con diferentes misiones para ciudadanos y ciudadanas, y también para responsables de servicios y comercios. Se desarrollará en las redes sociales durante cinco semanas, en los meses de febrero y marzo, y podrá seguirse con la etiqueta #MenosBarrerasMásBarrio y en la web www.menosbarrerasmásbarrio.org
Esta campaña forma parte del proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ desarrollado por esta organización referente de la discapacidad intelectual en España, junto a 7 de sus federaciones autonómicas. El proyecto persigue testear nuevos modelos de vida para estas personas, con el fin de cambiar las actuales políticas de cuidados de larga duración, haciendo que puedan vivir por su cuenta en pisos y casas en la comunidad, rodeados de vecinos y con oportunidades para poder relacionarse, disfrutar de su ocio y de su intimidad.
En Plena inclusión nos preocupa que estas personas no puedan tener ninguna alternativa de vida a las residencias. Porque las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo también tienen derecho a elegir cómo, dónde y con quién quieren vivir, aunque necesiten más apoyos para conseguirlo.
Este proyecto cuenta con fondos Next Generation de la Unión Europea, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, para experimentar en situaciones reales qué apoyos necesitan estas personas para su inclusión en la comunidad. Durante año y medio, Plena inclusión ha logrado que 275 personas puedan salir de las instituciones y vivir en comunidad, y otras 191 que están en centros de día, puedan realizar actividades en su entorno. El resultado de este proyecto de innovación social será una propuesta para cambiar las políticas y modelos de cuidados en nuestro país, de forma que se garantice este derecho a la vida en comunidad.
Más información
Página web de la campaña:
http://menosbarrerasmasbarrio.org
Panel público de Trello para descargar materiales y compartir mensajes: https://trello.com/b/c3D1DwPL/campana-menos-barreras-mas-barrio
José Corretjé/ 679199865 [email protected] www.plenainclusion.org
|
En España hay casi 31.500
personas con discapacidad intelectual y del desarrollo
que viven en instituciones, como residencias.
La gran mayoría de estas personas
querrían vivir en sus propias viviendas,
donde pueden tomar decisiones sobre sus vidas,
y relacionarse con sus vecinos y vecinas.
Para ello, debemos hacer
barrios y pueblos más inclusivos
en donde estas personas,
especialmente las que necesitan más apoyos,
puedan contribuir y participar.
Es una misión para todos y todas nosotras.
Por eso, Plena inclusión acaba de lanzar
una campaña en redes sociales.
Esta campaña se llama:
‘Menos barreras, más barrio’.
La campaña le dice a los ciudadanos
que pueden contribuir
a que los barrios y pueblos
sean más acogedores con las personas
y puedan facilitar sus vidas.
Esta campaña forma parte del proyecto
‘Mi Casa: una vida en comunidad’,
que quiere cambiar las políticas
de cuidados en nuestro país,
para que estas personas puedan vivir
por su cuenta, con los apoyos que necesiten.
Y para que puedan contribuir
en sus comunidades.
Participa en la campaña
Si quieres participar en la campaña
y contribuir a barrios y pueblos
más inclusivos con las personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo
que necesitan más apoyos,
puedes compartir sus mensajes
en tus redes sociales, con la etiqueta
#MenosBarrerasMásBarrio
Para eso, puedes consultar
un panel público de Trello,
en donde puedes descargar
todos los materiales y copiar los mensajes.
También puedes visitar su página web
y consultar las guías
con consejos para apoyar
a estas personas.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/por-que-en-plena-inclusion-hablamos-de-accesibilidad-cognitiva
|
La accesibilidad cognitiva es la característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos que permiten la fácil comprensión y la comunicación.
También puede ser de utilidad la definición adaptada a lectura fácil que Plena inclusión Madrid realiza en su Diccionario Fácil: "característica que tienen las cosas, los espacios o los textos que hace que los entiendan todas las personas".
La accesibilidad cognitiva es importante para todas las personas: ¿quién no se ha perdido en un hospital o quién no ha encontrado dificultad para entender una ley? Pero es especialmente importante para las personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Para ellas, es fundamental porque abre la puerta a todos los derechos como el derecho a la cultura, la educación, salud o el empleo. Si el transporte urbano fuera más fácil de entender, lo usarían más. Cuando hay libros adaptados, leemos más.
Hablamos de accesibilidad cognitiva porque es una cuestión de derechos. Pero, ¿por qué usamos ese término en concreto?, ¿por qué le llamamos "accesibilidad cognitiva"?
La pregunta no es baladí. En octubre de 2017, celebramos en Cáceres el Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva. Para difundirlo, grabamos varios vídeos. En uno de ellos, se preguntaba por la calle a varias personas qué era la accesibilidad cognitiva. Como os podréis imaginar, casi nadie contestó correctamente.
Comprobamos que se da una paradoja: el término "accesibilidad cognitiva" no es fácil de entender. Dicho de otra forma: no es accesible cognitivamente. Esto ocurre por varias razones: no es fácil de pronunciar, no es fácil de recordar y, sobre todo, no es fácil intuir su significado.
Los grupos de autogestores de las entidades asociadas a FEVAS Plena inclusión Euskadi también llamaron la atención sobre esto. En su manifiesto sobre la accesibilidad cognitiva, publicado en su revista monográfica en lectura fácil, sugerían cambiar este término ya que es muy complicado. Lo decían con las siguientes palabras en el último de sus puntos:
Cambiar el nombre de accesibilidad cognitiva.
Esas palabras son difíciles de entender.
La Subcomisión de Accesibilidad Cognitiva del CERMI también ha discutido sobre este punto. Esta subcomisión propone la definición que hemos dado en el primer párrafo sobre accesibilidad cognitiva como una definición consensuada entre las organizaciones que componen esta subcomisión. Además, por coherencia, se sugirió consensuar también una definición en lectura fácil. Se propuso intentar aprovechar la que figura en el Diccionario Fácil de Plena inclusión Madrid, validándola con aún más colectivos.
La mayoría de las personas que participaron confirmaron que la definición se entendía, pero llamaron la atención también sobre la dificultad del propio término -y no tanto su definición- y se preguntaban si no sería buena idea escoger otro.
Esto lo hemos discutido en varios grupos, incluido en la propia Subcomisión. Le damos la razón al grupo de FEVAS y a las validadoras y validadores. Sabemos que el término es complicado pero, de momento, no tenemos uno mejor. Las palabras que usamos deben y pueden mejorar y, a veces, sabemos que no son las mejores pero, poco a poco, vamos caminando con ellas. Esto ocurre con muchas otras palabras como el propio término "discapacidad" cuando antes hablábamos de "minusvalía", por ejemplo. Poco a poco las palabras van evolucionando, adquiriendo connotaciones y vamos escogiendo otras.
De momento, creemos que tiene sentido que sigamos hablando de accesibilidad cognitiva por varias razones. Para empezar, se ha realizado un gran esfuerzo ya para difundirla. Aún quedan muchas personas por conocerla, pero es verdad que ya hay bastante población a la que hemos conseguido mandarle el mensaje de qué es y por qué es importante la accesibilidad cognitiva.
Por otro lado, cuando hablamos de accesibilidad, a menudo la asociamos con la accesibilidad universal, sensorial y física. Tiene sentido mantener la misma construcción para facilitar que se realice esa relación entre los términos. Si buscáramos otra opción, es posible que no cumpla con esta construcción.
Quizá precisamente la alternativa a “accesibilidad cognitiva” podría ser “fácil comprensión” y, evidentemente, este término no cumple con esta construcción. Pero una buena idea podría ser usar un término u otro según en qué contexto estemos. Cuando hablemos sobre estudios, leyes y normativas, deberemos hacer referencia a la accesibilidad cognitiva. Pero, cuando hablamos en el día a día, simplemente podemos entender e insistir en que queremos “este documento más fácil de entender” o “un hospital en el que no me pierda”. En reuniones o explicaciones, en situaciones concretas, se puede apoyar el término accesibilidad cognitiva con el de fácil comprensión para irle dotando al primero de significado.
Se nos ocurre además una tercera razón para promover el uso del término “accesibilidad cognitiva”. Este tipo de accesibilidad no trata de simplificar absolutamente todo. Por ejemplo, cuando adaptas un documento a lectura fácil, escoges términos más fáciles de entender porque son de uso más frecuente. Pero debes mantener los términos que son imprescindibles para entender el documento. Por ejemplo, si realizas un documento sobre la modificación de la capacidad jurídica, no puedes cambiar o quitar el término "modificación de la capacidad jurídica" por muy largo y complicado que sea. Tendrás que explicar y recordar su significado. Las personas que lo lean deberán aprenderlo y memorizarlo.
Dicho de otra manera: la accesibilidad cognitiva no trata de forzar un mundo en el que las personas no tengamos que hacer esfuerzos, sino que podamos hacer esfuerzos ajustados a nuestras capacidades y con los apoyos adecuados.
Hay términos difíciles, o incluso en otros idiomas, que aprendemos, se nos hacen sencillos y comprensibles por su uso y por su estudio. Por ejemplo: ¿cuántas palabras hemos aprendido con el uso de internet?, ¿quién hablaba antes de YouTube, de Facebook, de los hashtags o incluso de procastinar?
En un mundo que cambia y evoluciona, tenemos que imaginar, inventar, aprender, evaluar, criticar, recordar y difundir nuevas palabras y una de ellas pensamos que es el término "accesibilidad cognitiva". Además, al ser un término relativamente reciente, siempre es necesario un tiempo para que se difunda y para familiarizarnos con él. Tendremos que hablar mucho de él, recordarlo, repetirlo, escribirlo y si hace falta gritarlo para que nadie lo olvide y, poco a poco, el mundo sea más fácil de entender.
Por todas estas razones hablamos de accesibilidad cognitiva.
Olga Berrios.
Responsable de Accesibilidad de Plena inclusión España
|
La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo
más fácil de entender.
Así las personas entienden los documentos
o no se pierden en edificios como los hospitales.
La accesibilidad cognitiva es buena para todas las personas
pero hay personas que se benefician más de ella
como las personas con discapacidad intelectual.
Hay varias personas que dicen:
las palabras accesibilidad cognitiva son difíciles.
Estas palabras son difíciles de recordar, de pronunciar
y es difícil imaginar lo que significan.
Por ejemplo, preguntamos a varias personas por la calle
qué es la accesibilidad cognitiva
y pocas personas lo sabían.
Puedes verlo en este vídeo.
Los grupos de autogestores de las entidades de FEVAS Plena inclusión Euskadi
han pedido cambiar el nombre de accesibilidad cognitiva.
Puedes ver su petición la página 7
de esta revista en lectura fácil.
También pedimos a varias personas
que nos dijeran si se entiende la definición de accesibilidad cognitiva.
Puedes ver esta definición en la web del Diccionario Fácil.
Muchas personas entienden bien la definición.
Pero dicen que el problema no es la definición,
el problema es las palabras accesibilidad cognitiva.
En Plena inclusión hemos pensado en todo esto
y pensamos que tienen razón.
Accesibilidad cognitiva son palabras difíciles de entender.
De momento, desde Plena inclusión creemos
que debemos seguir utilizando las palabras accesibilidad cognitiva.
Os explicamos las razones:
Las palabras nuevas necesitan tiempo para aprenderse.
Si las usamos mucho, aprendemos palabras nuevas
y ya no son tan difíciles.
Pero tenemos que esforzarnos.
El mundo debe ser fácil de entender
pero también queremos un mundo
en el que las personas se esfuercen
en aprender palabras nuevas.
Queremos un mundo que sea fácil de entender
con los apoyos y adaptaciones que cada persona necesita.
Por ejemplo: ahora muchas personas de Plena inclusión
conocemos palabras difíciles como autogestor o autodeterminación.
Eso es porque las hemos aprendido con tiempo
y con las explicaciones que necesitamos.
Además, aún no tenemos una palabra mejor que accesibilidad cognitiva.
Muchas personas se han esforzado ya
por dar a conocer la accesibilidad cognitiva.
Si cambiamos las palabras,
tendrán que volver a empezar.
Hay 3 tipos de accesibilidad:
La accesibilidad física que es buena
para las personas en silla de ruedas o con muletas, por ejemplo.
La accesibilidad sensorial que es buena
para las personas sordas o ciegas, por ejemplo.
La accesibilidad cognitiva.
Cuando se cumplen los 3 tipos de accesibilidad,
decimos que hay accesibilidad universal o para todas las personas.
Si cambiamos las palabras accesibilidad cognitiva
es posible que la nueva palabra
no tenga la palabra accesibilidad.
Si la cambiamos,
será más difícil acordarnos
de la accesibilidad física y de la accesibilidad sensorial.
También podemos hablar de accesibilidad cognitiva
sobre todo cuando hablamos de las leyes.
En el día a día, podemos decir:
Quiero una novela más fácil de entender.
Quiero un hospital en el que no me pierda.
Quiero poder entender esta obra de teatro.
A veces, podemos usar las palabras "fácil comprensión"
en lugar de "accesibilidad cognitiva".
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/reportaje-de-portada-del-voces-de-junio-cambia-la-realidad-desde-tu-barrio-o-tu-pueblo
|
La pandemia y el confinamiento han traído a millones de personas: muerte, enfermedad y sufrimiento, además de crisis social y económica. Pero también esta crisis ha provocado una reacción social de apoyo a los colectivos más vulnerables en los barrios. A este despertar de la solidaridad local dedicamos el reportaje de portada del VOCES de junio que podrás leer en su totalidad a partir de este miércoles, 24 de junio.
José L. Corretjé. Plena inclusión España
¿Qué tienen en común un barrio con 200.000 almas ubicado en el sureste de Madrid, un pequeño pueblo de los andes colombianos y una comarca del interior rural de Murcia? En todos estos lugares el tsunami del coronavirus ha hecho nacer un modo distinto de enfrentarse con la adversidad, de apoyar a los vecinos y vecinas más vulnerables. El lema: “Piensa global, actúa local”, nunca tuvo más sentido.
Moratalaz es una inmensa barriada de Madrid, situada a orillas de la autovía que comunica la capital con Valencia. Creada a finales de los años 60 sobre la nada, se ha convertido en estas décadas en un distrito habitado mayoritariamente por población mayor y ciudadanía llegada de otros países en busca de un futuro mejor.
“Cuando a mediados de marzo se decretó el Estado de Alarma, un grupo de vecinos y vecinas que pertenecíamos a la Red de Cuidados del 15-M pensamos que podíamos ser útiles apoyando a las personas mayores y enfermas con problemas para salir de casa a hacer la compra”. Roberto Borda, uno de los promotores de la Despensa Solidaria de Moratalaz describe el origen de este impulso solidario. “Luego vimos que muchas familias no tenían para comer, así que nos organizamos para recoger alimentos a la salida de los supermercados y así proveerles de lo mínimo”, precisa.
Esta red solidaria espontánea se puso en contacto con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para conocer por qué no apoyaba a cientos de familias que lo necesitaban. Desde la Junta de Distrito les dijeron que esas familias ya eran receptoras de ayudas. “La mayoría había solicitado apoyo a los Servicios Sociales municipales, pero estos se lo habían negado”, denuncia Borda. Algunas familias que recibían la Renta Mínima de Inserción complementaban esta exigua ayuda con pequeños trabajos, permitidos por la ley, pero que habían perdido por estar en ERTEs. “Era una situación injusta que no podíamos permitir”, recalca. La Despensa Solidaria de Moratalaz, en la que se implicaron 120 voluntarios y voluntarias, atendió la emergencia alimenticia de cerca de 500 personas. Las decenas de redes vecinales que se crearon en Madrid durante la pandemia repartieron alimentos a más de 20.000 personas durante marzo, abril y mayo, de acuerdo con los datos facilitados por la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones Vecinal de Madrid).
COMBATIR LA POBREZA CON ARTE
Almaguer es un pueblo del Departamento del Cauca, en el corazón de los Andes colombianos. La mayoría de sus 21.000 habitantes subsiste del cultivo del café, la caña de azúcar o de la artesanía. El suroeste de Colombia fue una de las zonas más castigadas por el narcotráfico y la guerra civil que desangró el país durante más de medio siglo. Sobrevivir en Almaguer no resulta una tarea sencilla. La población joven tampoco se libra de la pobreza y la violencia que no cesa. Por eso nace en 2017 la Escuela de Formación Artística y Centro Cultural en la parroquia de San Francisco para trabajar a través de la creación y representación de obras de teatro con las chicas y los chicos de Almaguer. Financiado por un programa de Naciones Unidas, está dirigido a estudiantes de entre 12 y 17 años atiende a 500 jóvenes.
“Durante la pandemia se suspendió la actividad. Además, en la crisis del coronavirus han tenido lugar enfrentamientos armados entre diferentes grupos de disidencia”, nos cuenta Jorge Lara, promotor de una iniciativa que tuvo que reinventarse. “Se nos ocurrió que ya que no podíamos hacerlo de modo presencial podíamos usar las radios comunitarias para difundir las obras de los jóvenes”, resume Lara. El ingenio y la creatividad volvió a ofrecer una alternativa ante la adversidad.
MAHOMA Y LA MONTAÑA
En Intedis, una pujante entidad de Plena inclusión Murcia que trabaja con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, entendieron a la crisis del COVID19 como una oportunidad para mejorar su trabajo. “No disponíamos de conexiones de transporte público para atender a todas las personas que atendíamos en nuestros centros. Así que decidimos acercarnos a sus casas, a sus pueblos, para darles una atención más personalizada”. Mónica Corbalán, gerente de Intedis resume el planteamiento que se hicieron echando mano del refranero popular.
El “Si la montaña no viene a Mahoma…” lo sumaron al “Haz de la necesidad virtud” y diseñaron una nueva forma de atender a las 60 personas con discapacidad intelectual a las que atendían en su centro. Los 25 profesionales de Intedis mantuvieron durante el confinamiento una comunicación diaria con las familias y, cuando llegaron las fases de desescalada acudieron a la decena de pueblos que reúne la comarca del Río Mula, que es la zona de la Murcia rural que cubre su entidad, para conocer de cerca la vida cotidiana de estas personas.
“Antes las personas pasaban tres horas viajando en el bus y ocho horas en el centro de día. Y eso significaba que convivían muy poco con sus familias”, explica Corbalán. “Con este nuevo modo de trabajar hemos conseguido que las familias se impliquen más en el plan de vida, el tratamiento y las actividades de su ser querido”, añade.
Este reportaje se publicará en el próximo número de VOCES junto a otras entrevistas, noticias, reseñas de publicaciones y mucho más. Si quieres recibir gratuitamente la revista de actualidad de Plena inclusión, solo tienes que suscribirte aquí.
|
Durante el coronavirus han muerto y han pasado
la enfermedad millones de personas
en el mundo,
Estas personas viven en barrios donde
viven personas con pocos recursos
económicos no solo en España
sino en todo el mundo.
Estas personas han tenido que marcharse
de otros países para encontrar
un futuro mejor.
Durante esta crisis se creó Red de Ciudados.
Esta Red se dedicaba al cuidado
de las personas que no podían
salir de sus casas o estaban enfermas.
Esta red repartió alimentos a las familias
más necesitadas por la pandemia en
la que 120 personas voluntarias participaron.
Por otro lado en Almaguer un pueblo
de Colombia uso las radios comunitarias
para que lo jóvenes hicieran difusión
de sus obras.
Para finalizar en intedis una entidad
de Plena inclusión Murcia diseñaron
una nueva forma de atender
a las 60 personas con discapacidad intelectual
que atienden en su centro.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-adapta-a-lectura-facil-el-informe-de-naciones-unidas-a-espana
|
En abril de 2019, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad publicó un informe muy crítico sobre la situación en España. Plena inclusión España ha adaptado a lectura fácil el informe, cumpliendo así una de las recomendaciones del propio comité: la difusión de dicho informe en formatos accesibles.
En su informe sobre la situación en España, el Comité destaca la importancia de todas las aportaciones, pero especialmente las relacionadas con el artículo 17, que habla de las esterilizaciones forzadas, y el artículo 24 sobre la educación inclusiva por considerarlas como urgentes.
Además, en un documento resumen, Plena inclusión destaca ocho temas más:
1. Las personas con trastorno mental deben considerarse personas con discapacidad.
2. No se debe usar dinero público para construir instituciones.
3. Hay que prohibir la sustitución en la toma de decisiones. Una persona sin discapacidad no puede tomar decisiones por una persona con discapacidad.
4. Hay que prohibir que te metan en una institución a la fuerza. Hay que prohibir las contenciones involuntarias.
5. Hay que hacer una ley sobre el derecho a la asistencia personal.
6. En España, no se cumple el derecho de acceso a la justicia para las personas con discapacidad intelectual. La justicia debe ser accesible.
7. Hay que poner fin al copago.
8. Las elecciones deben ser accesibles.
La adaptación completa del informe incluye un glosario de términos habituales, una presentación que explica de forma breve el proceso de elaboración de estos informes, los aspectos positivos en la situación de las personas con discapacidad que señala el Comité y, artículo por artículo de la Convención, tanto las preocupaciones como las recomendaciones a España.
A través de estos materiales y una serie de artículos, Plena inclusión pretende difundir las preocupaciones y las recomendaciones.
La importancia del informe
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un grupo de personas expertas de la Organización de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento en cada país de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
España ratificó en 2008 esta Convención y, al tratarse de un tratado internacional, está obligada a cumplirla y considerarla en su legislación como de mayor rango que las leyes estatales y autonómicas.
|
Naciones Unidas publicó en abril de 2019
un informe muy duro sobre la situación
de los derechos de las personas con discapacidad
en España.
Plena inclusión lo ha adaptado a lectura fácil
para que sea más fácil de entender.
– Descarga el informe completo en lectura fácil.
– Descarga un resumen de los 10 puntos que preocupan.
Este informe es muy importante
porque España firmó en 2008
la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad.
Al firmarla,
esta convención es ahora
una de las leyes más importantes de España.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo-aumentaron-en-2024-su-representatividad-social-y-politica-para-reivindicar-sus-derechos
|
La Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo cuenta con miembros 12 territorios donde hay comités autonómicos.
Desde este órgano de Plena inclusión se destacan numerosas iniciativas de incidencia ante instituciones del Estado y organizaciones sociales, así como la sensibilización a Juntas Directivas de 6 federaciones del movimiento asociativo.
Madrid, 2 de enero 2025.- El nuevo año comienza para la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo pasando revista a lo conseguido en 2024. Entre los avances logrados en los que se ha participado de forma activa se destacan:
La modificación del artículo 49 de la Constitución Española que, desde febrero de 2024, habla de personas con discapacidad abandonando el término “disminuidos”.
El cambio de Estatutos de Plena inclusión España gracias al que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se equiparan con las familias como sujeto y objeto de la acción de la Confederación.
El lanzamiento del tour ‘Cara a cara’ que ha permitido a representantes de la Plataforma Estatal de Representantes visitar 6 federaciones autonómicas de Plena inclusión para defender la presencia activa de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, igual que lo hacen familiares, en las Juntas Directivas y Patronatos de las asociaciones que defienden sus derechos.
La Plataforma Estatal de Representantes está formada por 27 miembros de 12 federaciones de Plena inclusión que, en su mayoría, han sido elegidos mediante procesos participativos en cada comunidad o ciudad autónoma. En 2024, el número de comités regionales se incrementó en dos con la incorporación de Castilla-La Mancha y Melilla.
A través de la estrategia ‘El Poder de las Personas’, la Plataforma Estatal ha promovido la incorporación de las personas con discapacidad en equipos de toma de decisión como juntas directivas o patronatos de las propias organizaciones del movimiento asociativo Plena inclusión o de otras entidades, entre las que destacan la Fundación ONCE o CERMI. Además, realiza numerosas acciones de incidencia política con instituciones y organizaciones sociales, así como de formación de sus miembros.
También cabe destacar que en junio de 2024 se creó el Comité Asesor de la Plataforma de Representantes. Este grupo de apoyo está formado por personas de reconocido prestigio como el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, o personas expertas en el mundo de la discapacidad intelectual como Javier Tamarit o Ana Carratalá.
|
La Plataforma Estatal de Representantes
de Personas con Discapacidad
Intelectual y del Desarrollo
ha repasado lo conseguido durante 2024.
Estos son algunos de los avances
más importantes:
Cambio en la Constitución Española:
En febrero de 2024, se modificó el artículo 49.
Ahora se habla de personas con discapacidad
en lugar de “disminuidos”.
Nuevos estatutos en Plena inclusión España:
Las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo
tienen el mismo nivel de participación
que las familias en la Confederación.
Tour ‘Cara a cara’:
Representantes de la Plataforma
visitaron 6 federaciones autonómicas.
El objetivo fue defender que las personas
con discapacidad estén presentes
en las Juntas Directivas y Patronatos
de las asociaciones que protegen sus derechos.
¿Qué es la Plataforma Estatal de Representantes?
La Plataforma está formada
por 27 miembros de 12 federaciones
de Plena inclusión.
La mayoría de sus integrantes
han sido elegidos en procesos participativos
en sus comunidades.
En 2024, se crearon 2 nuevos comités:
Castilla-La Mancha.
Melilla.
¿Qué hace la Plataforma Estatal de Representantes?
Participa en decisiones importantes
dentro de organizaciones como
Plena inclusión, Fundación ONCE o CERMI.
Forma a sus miembros y colabora
con instituciones y otras organizaciones sociales.
Creación del Comité Asesor
En junio de 2024, se creó el Comité Asesor.
Este grupo apoya a la Plataforma
y está formado por personas importantes, como:
José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno.
Javier Tamarit y Ana Carratalá, especialistas en discapacidad intelectual.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/realidad-aumentada-para-que-orientarte-sea-mas-facil
|
Imagina que vas por la calle. Sacas el móvil. En la pantalla, se muestra la acera e iconos de recursos cercanos según tus intereses.
En mi caso, por ejemplo, un taller de bicis, un restaurante vegetariano, un centro cultural que ofrece una obra de teatro en media hora y una librería con ofertas de literatura feminista.
La realidad aumentada es la tecnología que te permite ver información añadida en una imagen en directo del mundo real.
Esta tecnología tiene muchísimo potencial en la educación, por ejemplo. Pero, en este artículo, nos centramos en un uso muy valioso para asegurar la accesibilidad cognitiva, es decir, un mundo más fácil de entender.
Muchas personas, y especialmente las que tienen dificultades de comprensión, tienen dificultades para orientarse. También les cuesta entender y usar mapas y planos. La realidad aumentada podría ayudarles muchísimo.
Por ejemplo, hace tiempo que Google está dando pasos para incorporarla a sus mapas. De manera que, si lo prefieres, en lugar de orientarte siguiendo una línea en un mapa online, como Google ofrece ahora, puedas ver en tu móvil la calle y sobre ella una flecha que te indique hacia dónde debes caminar para llegar a tu destino.
Alerta tardía
Esta tecnología tiene riesgos como tropezar o chocarse por mirar el móvil y no la calle, o que funcione mal por la noche al no identificar los elementos de la calle por falta de luz. Pero me preocupa más otra cosa.
Se trata de algo que ya ha ocurrido: los sistemas que facilitan la orientación se han desarrollado antes para los coches e incluso para ciclistas antes que para quienes usan sillas de ruedas, carritos de bebé o tienen dificultades de orientación.
Si todas y todos somos peatones: ¿por qué no se ha priorizado primero la orientación para la mayoría?
Vídeo
Mira en este vídeo cómo funciona esta tecnología. Todavía está en pruebas.
about:blank
Imagen: eldiario.es
Olga Berrios
Responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España
|
Imagina que vas por la calle.
Sacas el móvil.
En la pantalla, ves la acera.
También hay avisos de recursos cercanos
que te pueden interesar.
Por ejemplo:
• Un bar con tu comida favorita.
• Un centro cultural da una obra de teatro.
• Una oferta en una tienda de ropa.
La realidad aumentada es la tecnología
con la que puedes ver en la pantalla 2 cosas:
1. La imagen del sitio donde estás.
Por ejemplo: una calle.
2. Información añadida.
Por ejemplo: una flecha que señala
el sitio al que quieres ir.
La realidad aumentada puede ser
muy útil para muchas cosas.
Por ejemplo: para orientarnos
en un pueblo o en una ciudad.
Hay muchas personas
a las que les cuesta orientarse y se pierden.
También les cuesta usar los mapas.
La realidad aumentada podría ayudarles mucho.
Por ejemplo, Google trabaja un sistema para esto.
Imagina que le dices a tu móvil:
“Quiero ir a la biblioteca”.
En el móvil ves la acera por donde caminas
y flechas que te indican cuándo girar,
cruzar de acera o seguir caminando.
Artículos relaciondos
Busca más artículos de la serie
#LaTecnologíaQueSoñamos
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/salamanca-dos-anos-despues
|
Raúl Febrer. Red de Heman@s y Cuñad@s de Plena inclusión.
Hablamos con Néstor y Aroa, participantes del encuentro estatal del que hace dos años y que tuvo lugar en Salamanca.
Néstor ¿Cómo fueron los preparativos del encuentro y qué tuvo de diferente?
Ilusionantes. Hubo mucho trabajo en las semanas y días previos, pero la conexión con la ciudad de Salamanca, con su universidad, con las distintas administraciones locales y otras del sector privado fue una garantía. Y si a eso le añadimos las ganas, la fuerza y la dedicación de los herman@s del grupo motor, del Comité de herman@s de Asprodes, de Plena inclusión Confederación, de la Federación de Castilla y León, y del resto de entidades de Plena de Salamanca; pues todo fue rodado. Fue maravilloso ver las caras y los gestos de ilusión y de ganas para que todo fuera perfecto, y creo que lo fue.
Para mí, hubo varias cosas importantes y que pueden marcar el devenir de este tipo de encuentros en próximas ediciones:
– Estuvo en todo momento organizado y liderado por los propios herman@s, evidentemente bajo el paraguas, supervisión, etc., de la confederación y la federación. Pero el grupo motor gestionó los temas de debate, los trabajos en grupo, la parte lúdica, y esto suele ser sinónimo de éxito.
– La duración, comenzamos un viernes con actividades lúdicas con lo que eso conlleva de unión, de hablar desinhibidos, para sentir y reír. Luego sábado y domingo de trabajo, pero con muchos momentos para disfrutar.
– Dejamos atrás como herman@s el hablar siempre de lo mismo y comenzamos a tratar otros temas que nos interesan y aportan más, tanto a nivel asociativo como familiar. Dimos claramente un paso al frente, nos marcamos unos objetivos claros y los estamos cumpliendo, en el marco de la la creación de la Red Estatal.
– Y algo diferente y clave del éxito fue hacerlo en Salamanca, la ciudad en su conjunto y la Universidad en particular. 800 años de historia universitaria nos abrieron sus puertas, y en ese maravilloso entorno todo fue rodado.
Aroa, ¿cómo te enteraste del encuentro? ¿qué esperabas y qué te encontraste?
Me enteré del encuentro a través de las profesionales de familia de Castilla y León que nos convocaron desde los grupos provinciales para participar. En mi caso era el primer encuentro al que acudía y tuve la suerte de participar en el grupo motor pero aun sabiendo todo lo que había organizado me sorprendieron muchas cosas, sobre todo las ganas con las que vino todo el mundo tanto profesionales como herman@s y cuñad@s, y el gran ambiente que hubo en todo momento.
Me encantaron las experiencias que presentaron herman@s de sitios diferentes. El trabajo en grupos y me pareció especialmente emocionante la lectura del manifiesto. Pero lo que más disfruté fueron los cafés, los ratos de charla y de conocer a gente con tantas cosas en común.
|
En 2019 se celebró
el último encuentro estatal
de la Red de Herman@s y
Cuñad@s de Plena Inclusión.
Aquí puedes leer la entrevista
que publica la revista de Plena inclusión,
en su última edición,
con Aroa y Néstor,
dos miembros de la Red
de familias de personas con
discapacidad intelectual
o del desarrollo que
recuerdan cómo fue el
encuentro de Salamanca.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-seccion-de-publicaciones-de-la-web-de-plena-inclusion-en-constante-renovacion
|
Suele ser una de las secciones más visitadas en nuestra web y la mayoría de quienes acuden a ella son personas de Latinoamérica, pero sabemos que en España también tiene sus seguidores.
Si no conoces esta sección de la web de Plena inclusión te animamos a visitarla en este mes en el que seguro que dispones de más tiempo para leer: Publicaciones
Dentro de la misma puedes ver que hay diferentes apartados. En “Documentos” puedes buscar por el título de la publicación o por su categoría (el tema de la misma), la publicación: informes, publicaciones en pdf, así como todos los documentos relacionados con la Transparencia de la organización, como pueden ser el Informe Anual, las cuentas, o el Plan de Acción.
Además, existen los apartados de VOCES, Siglo Cero, Planeta Fácil y Europa para todos! Donde se pueden descargar todos los números de estas publicaciones.
Además, hay un último e importante apartado que sin duda debes pinchar si aún no recibes en tu correo electrónico VOCES y Planeta fácil: Suscríbete
Es importante destacar el apartado dedicado a los Posicionamientos de Plena inclusión, un referente para poder conocer la postura de la organización es temas como la Sexualidad, la Educación, la Terminología…
Si necesitas más información sobre alguna de nuestras publicaciones, puedes consultarnos en este correo electrónico: [email protected]
¡FELIZ LECTURA!
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Suele ser una de las secciones más visitadas en nuestra web y la mayoría de quienes acuden a ella son personas de Latinoamérica, pero sabemos que en España también tiene sus seguidores.
Si no conoces esta sección de la web de Plena inclusión te animamos a visitarla en este mes en el que seguro que dispones de más tiempo para leer: Publicaciones
Dentro de la misma puedes ver que hay diferentes apartados. En “Documentos” puedes buscar por el título de la publicación o por su categoría (el tema de la misma), la publicación: informes, publicaciones en pdf, así como todos los documentos relacionados con la Transparencia de la organización, como pueden ser el Informe Anual, las cuentas, o el Plan de Acción.
Además, existen los apartados de VOCES, Siglo Cero, Planeta Fácil y Europa para todos! Donde se pueden descargar todos los números de estas publicaciones.
Además, hay un último e importante apartado que sin duda debes pinchar si aún no recibes en tu correo electrónico VOCES y Planeta fácil: Suscríbete
Es importante destacar el apartado dedicado a los Posicionamientos de Plena inclusión, un referente para poder conocer la postura de la organización es temas como la Sexualidad, la Educación, la Terminología…
Si necesitas más información sobre alguna de nuestras publicaciones, puedes consultarnos en este correo electrónico: [email protected]
¡FELIZ LECTURA!
|
En la web de Plena inclusión hay un espacio para las Publicaciones.
Esta sección de la web tiene muchos visitantes sobre todo de Latinoamerica.
Aquí puedes encontrar documentos, VOCES, Planeta Fácil o el boletín Europa para todos.
Además, puedes suscribirte para recibir VOCES y Planeta Fácil en tu correo electrónico: Suscríbete
También hay un apartado dedicado a los Posicionamientos de Plena inclusión como por ejemplo el de Sexualidad, la Educación, la Terminología…
Si necesitas más información sobre alguna de nuestras publicaciones, puedes escribirnos a: [email protected]
|
España
|
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/112-mas-de-300-personas-de-aragon-asturias-y-la-rioja-participan-en-lardero-en-el-encuentro-interautonomico-de-familias-de-plena-inclusion
|
El Encuentro Interautonómico de Familias de Plena inclusión ha reunido este fin de semana en Lardero a más de 300 personas de Aragón, Asturias y La Rioja. Organizado por Plena inclusión La Rioja, pretende ofrecer a las familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo una oportunidad para intercambiar vivencias y también para compartir actividades lúdicas y culturales.
La cita, que se celebra coincidiendo con la reciente conmemoración del Día de las Familias, dio comienzo en la tarde de ayer viernes, cuando un primer grupo de participantes de Aragón y Asturias, personas con discapacidad intelectual y sus familiares, llegaron a nuestra comunidad y pudieron disfrutar de una visita guiada por Logroño, para conocer los principales enclaves culturales, el casco antiguo de la ciudad y también nuestra gastronomía.
La sesión de hoy se iniciaba con la bienvenida, a las 11,30 en el Centro de Convivencias de los Hermanos Maristas. Allí, ha habido un momento de intercambio de experiencias personales y profesionales entre las tres Federaciones homólogas y posteriormente ha tenido lugar una degustación de los productos más típicos de las tres comunidades participantes y han podido compartir una comida típicamente riojana.
Además de poder intercambiar experiencias y generar vínculos, las familias han disfrutado de actividades de ocio, música y baile. Una jornada de convivencia para las personas con discapacidad intelectual y sus padres y hermanos, con la que Plena inclusión La Rioja sigue con su labor de apoyo y dinamización de las redes familiares.
|
Más de 300 personas personas
de las federaciones Plena inclusión Aragón,
Plena inclusión Asturias y Plena inclusión La Rioja
han participado en un Encuentro de Familias en Lardero.
Personas con discapacidad intelectual y sus familias
de diferentes ciudades
han hablado de su vida y de sus experiencias
en un día de ocio
y han disfrutado de diferentes actividades.
Además de poder hablar de experiencias
y acercarse a otras personas,
las familias han disfrutado
de actividades de ocio, música, baile
y de una degustación
de la comida más típica de Aragón, Asturias y La Rioja.
Una jornada de convivencia
para las personas con discapacidad intelectual
y sus padres y hermanos,
con la que Plena inclusión La Rioja
sigue trabajando para apoyar a las familias.
|
La Rioja
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-voces-de-octubre-se-dedica-monograficamente-al-2o-encuentro-de-practicas-admirables
|
El último VOCES, publicación informativa online de Plena inclusión, se dedica a repasar, con imágenes y testimonios, el 2º Encuentro de Prácticas Admirables que se celebró los pasados 26 y 27 de septiembre en Zaragoza, y que promovió el movimiento asociativo que trabaja con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
En su número 442 se pueden leer artículos, noticias, reportajes y entrevistas a las personas que participaron en las dos jornadas, organizadas por Plena inclusión Aragón y por Plena inclusión España, que se desarrollaron el pasado mes en el World Trade Center de Zaragoza.
Entre las entrevistas que recoge este VOCES destacan las que protagonizan Mª Teresa Cifuentes (miembro del equipo de líderes de Plena inclusión); Beth Mount (consultora internacional de inclusión en la comunidad, que vino desde Estados Unidos); Rob Greig (experto en el desarrollo de políticas para la inclusión, procedente del Reino Unido), José Ramón Álvarez (gerente de Plena inclusión Aragón) o José Antonio Corraliza (catedrático de Psicología Ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid), o Mirko Gerolín, responsable de Calidad de FEVAS (Plena inclusión Euskadi).
A través de reportajes se relatan las tres prácticas admirables, que fueron calificadas de excelentes que promovieron las federaciones como Castilla y León, Extremadura y la confederación de Plena inclusión, a través de su Red de Comunicación. También lleva el VOCES 442 información sobre otras prácticas admirables de entidades de Plena Aragón y Plena Madrid.
Otro apartado interesante que traslada lo que las 500 personas asistentes vivieron en Zaragoza son varios videos y decenas de fotografías del 2º Encuentro de Prácticas Admirables.
|
No te pierdas el último VOCES, publicación informativa online de Plena inclusión.
En octubre habla del 2º Encuentro de Prácticas Admirables que se celebró en septiembre en Zaragoza
Trae entrevistas, reportajes, videos e imágenes de las jornadas a las que asistieron 500 personas.
Entre las personas entrevistadas están: Mª Teresa Cifuentes (miembro del equipo de líderes de Plena inclusión)
Beth Mount (consultora internacional de inclusión en la comunidad, que vino desde Estados Unidos)
Rob Greig (experto en el desarrollo de políticas para la inclusión, procedente del Reino Unido)
José Ramón Álvarez (gerente de Plena inclusión Aragón)
José Antonio Corraliza (catedrático de Psicología Ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid)
Y de Mirko Gerolín, responsable de Calidad de FEVAS (Plena inclusión Euskadi).
También puedes leer reportajes de las tres prácticas excelentes: de Castilla y León, Extremadura y de Plena inclusión España.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-valora-las-ayudas-al-alumnado-con-necesidades-especificas-y-reclama-que-se-avance-en-el-desarrollo-de-la-educacion-inclusiva
|
Plena inclusión valora las ayudas al alumnado con necesidades específicas aprobadas hoy aunque reclama que se avance en el desarrollo de la educación inclusiva
Se reconoce así el sobreesfuerzo económico que asumen las familias que tienen a hijos o hijas con necesidades específicas de apoyo educativo
El Consejo de Ministros dota con un subsidio universal de 400€ a 240.000 alumnos/as
Madrid, 21 de febrero de 2023.- Plena inclusión valora la decisión, tomada esta mañana en el Consejo de Ministros, de aprobar subsidio universal de 400€ al año para 240.000 alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo (entre los que se encuentra el alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo). Este soporte extraordinario, que será compatible con las becas que reciban los estudiantes por su situación económica familiar, viene a paliar el sobreesfuerzo económico que asumen dichas familias, tal y como se indica en el Real Decreto aprobado hoy.
“Se trata de unas ayudas que llevamos años reclamando”, explica Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. El sobrecoste que asumen decenas de miles de familias en este país y que se ve incrementado por la crisis económica y la inflación, lleva a reclamar a Plena inclusión que el Ejecutivo “sean ayudas objeto de una actualización anual, de modo que el apoyo se adecúe a los gastos reales que asumen”, ha reivindicado Carmen Laucirica.
Por otro lado, Plena inclusión ha recordado al Ejecutivo la urgencia de proveer de fondos que permitan formar al profesorado, adaptar los centros educativos, así como de garantizar de ajustes personalizados que faciliten al alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) un acceso al aprendizaje como el de sus compañeros y compañeras. El desarrollo de estas medidas, que aparecen recogidas en la disposición adicional cuarta de la Ley de Educación vigente, todavía no se ha acometido. Por ello, desde Plena inclusión se urge al Gobierno que garantice el derecho a una educación inclusiva de todo el alumnado.
Desde la confederación que agrupa a 950 asociaciones de toda España que prestan apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral), se aprovecha para reiterar al Ejecutivo de Pedro Sánchez la importancia que adquieren las medidas que se incluirán en la futura Ley de Diversidad Familiar que se haya en trámite parlamentario. Plena inclusión ha presentado aportaciones al anteproyecto de una norma que debe contemplar las necesidades de las familias de personas con discapacidad intelectual en ámbitos fundamentales como: la atención temprana, la conciliación laboral y familiar o el apoyo económico y fiscal a las personas cuidadoras.
|
El Gobierno ha aprobado
una ayuda especial para
las familias de alumnado
con necesidades específicas
de apoyo educativo.
Se trata de un subsidio
de 400 euros que viene
a ayudar a las familias
que tienen que asumir
más gastos para que
sus hijos o hijas estudien.
Plena inclusión ha enviado
a los medios de comunicación
una nota de prensa con su postura
que puedes leer más abajo
en lectura difícil.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/comunicado-del-presidente-de-plena-inclusion-espana-ante-la-emergencia-del-coronavirus
|
Comunicado del presidente de Plena inclusión España
ante la emergencia del coronavirus
Soy Santiago López, presidente de Plena inclusión. Os quiero trasladar algunos mensajes en relación a la crisis actual generada por la pandemia del coronavirus. Vivimos una situación muy difícil y desconocida que ha modificado nuestros hábitos, nuestro ritmo de vida.
Para las personas con más dificultades: personas mayores, personas con enfermedades, esta situación es incluso más grave. Y en el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, nos enfrentamos a numerosos obstáculos vinculados con el estado actual de las cosas.
Por eso, le pedimos al Gobierno:
Que atienda las necesidades de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de forma especial.
Que preste apoyo médico prioritario a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que lo requieran.
Que se faciliten equipos de protección a los profesionales de los centros abiertos, residencias y pisos.
Que se permita a las personas con discapacidad con dificultades de comportamiento que salgan a la calle acompañados para que no se pongan nerviosos por estar en casa tanto tiempo.
Ayuda para poder atender a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en sus domicilios cuando necesiten cuidados básicos que no puedan dar los familiares.
Que se garantice en nuestros centros el suministro de comida y los productos para que las personas estén bien atendidas.
El Gobierno debe apoyar económicamente a las familias y organizaciones para compensar las pérdidas que la crisis va a provocar.
Animamos al voluntariado
Para ayudar a las residencias y pisos que no tengan personal para dar apoyo a las personas.
Para dar apoyo psicológico y orientación sanitaria a distancia.
Para ayudar en el hogar de familias que no pueden atender a sus familiares.
Por último, me gustaría agradecer, de corazón, la generosidad y la entrega a todas las personas que estáis trabajando por el bienestar de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.
Vamos a superar pronto esta crisis juntos. Las personas y sus familias, las organizaciones y sus federaciones.
Muchas gracias
Santiago López
Presidente de Plena inclusión España
|
Soy Santiago López presidente de Plena inclusion.
Os quiero trasladar unos mensajes por la epidemia de Coronavirus.
Vivimos una situación muy difícil.
Nunca había pasado una situación así.
Las personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo y sus familias
tenemos más problemas para protegernos en esta situación.
Por eso pedimos ayuda al Gobierno:
Atender a las personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo de forma especial.
Prestar apoyo médico prioritario a las personas
con discapacidad intelectual o del desarrollo que lo necesiten.
Dar equipos de protección a los profesionales
de los centros de residencias y pisos.
Permitir a las personas con discapacidad
con dificultades de comportamiento
que puedan salir acompañados para que no se pongan nerviosos
por estar en casa tanto tiempo.
Ayuda para poder atender a personas
con discapacidad intelectual o del desarrollo
en sus domicilios cuando necesiten cuidados básicos
que no puedan dar los familiares.
El gobierno debe ayudar económicamente a las familias
y organizaciones para compensar las pérdidas que la crisis va a provocar.
Pedimos personas voluntarias:
Para ayudar a las residencias y pisos que no tengan
personal para dar apoyo a las personas.
Para ayudar en el hogar de familias
que no pueden atender a sus familiares.
Quiero dar las gracias:
A todas las personas que estáis trabajando de forma generosa.
Vamos a superar pronto esta crisis juntos.
Las personas y sus familias, las organizaciones y sus federaciones.
Muchas gracias
Santiago López
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/90-personas-se-reunieron-en-toledo-en-el-cuarto-encuentro-de-construimos-mundo
|
Toledo acogió ayer el 4º encuentro del proyecto “Construimos Mundo” que durante los meses de octubre y noviembre ha conectado a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de toda España para que compartan reflexiones, experiencias y propuestas relacionadas con la autorepresentación en su vida, en la sociedad y en sus propias organizaciones.
El encuentro ha sido participativo e intenso, con ponencias, mesas redondas y grupos de trabajo de los que han surgido una serie de propuestas relacionadas con la participación de las personas con discapacidad intelectual en esos tres ámbitos diferentes.
Alrededor de 90 personas de Madrid, Canarias, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha han compartido experiencias y reflexiones en este encuentro, que ya se ha celebrado en otras ciudades como León, Sevilla y Zaragoza.
“Construimos Mundo” es la respuesta de Plena inclusión a las peticiones que casi 1.000 personas con discapacidad intelectual realizaron en el año 2012 cuando elaboraron un Manifiesto por la Plena Ciudadanía, en el que instaban a la sociedad y a nuestras entidades a darles más oportunidades de participación.
En breve Plena inclusión difundirá las propuestas surgidas de todas las personas que han participado en estos encuentos, con el fin de promover su Participación y su autonomía.
|
Plena inclusión ha organizado el 4º encuentro de Construimos Mundo.
Construimos Mundo es un proyecto para que las personas con discapacidad intelectual
puedan representarse en su vida, en la sociedad y en sus organizaciones.
Plena inclusión ha celebrado otros encuentros en León, Sevilla y Zaragoza.
Este encuentro ha sido el día 22 de noviembre en Toledo.
Han participado 90 personas de Madrid, Castilla-La Mancha, Canarias, Murcia y Valencia.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/2020-ano-de-el-poder-de-las-personas-en-plena-inclusion
|
En 2020 Plena inclusión creará la Plataforma Española de Personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
2020 será para Plena inclusión el año de “El Poder de las Personas”. La Junta directiva de Plena inclusión España, reunida en Madrid este viernes 13 de diciembre, ha tomado además una decisión histórica que refuerza la capacidad de autorrepresentación de las personas con discapacidad intelectual en sus entidades. En junio de 2020, en Toledo, se creará la Plataforma Española de Personas con Discapacidad Intelectual, un foro permanente de participación recogido en sus estatutos.
Así se abre una nueva etapa en el movimiento asociativo que reúne a 140.000 personas con discapacidad intelectual, autismo y otros trastornos del desarrollo y sus familias en torno a 925 asociaciones repartidas por todo el país, tras la aprobación, esta mañana, de un espacio que impulsa el coliderazgo de las personas con discapacidad intelectual.
Para Maribel Cáceres, una de las representantes de las personas con discapacidad intelectual en la Junta Directiva de Plena inclusión, “El año que viene va a ser un antes y después para las personas con discapacidad intelectual. Con el Foro Permanente damos un impulso importante al empoderamiento de las personas dentro de sus entidades y del resto del movimiento asociativo”.
A su vez, Plena inclusión España iniciará en 2020 un proceso de participación hacia el nuevo periodo estratégico que tendrá como resultado su próximo Plan Estratégico para los próximos cinco años. En coherencia, arrancará un profundo debate sobre la participación de las familias y las personas con discapacidad intelectual en sus propias entidades.
Santiago López, presidente de Plena inclusión España, ha destacado la relevancia de la decisión que se acaba de tomar: “Acabamos de consensuar la generación de un espacio con el que consolidar una participación real y efectiva de las personas con discapacidad intelectual. Es una demanda reiterada en el tiempo que ahora se va a hacer realidad y eso nos llena de alegría a toda la familia de Plena inclusión”.
Una cuestión de derechos
La participación es uno de los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España, y también aparece en los artículos 29 y 30.
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, encargado de velar por el cumplimiento de la convención, emitió en abril de 2019 un informe sobre la situación de las personas con discapacidad en España. En el informe, recuerda el incumplimiento de este derecho especialmente en los procesos electorales. También habla de la importancia de la participación en las organizaciones que representan a las personas con discapacidad y la necesidad de realizar procesos participativos accesibles con metodologías como la lectura fácil.
El Plan Estratégico 2016-2020 de Plena inclusión recogía también en su Horizonte 1 la participación de las personas con discapacidad y sus familias.
Una clave para el desarrollo humano
El Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace hincapié también en el poder.
Desde el mismo prólogo, señala que el desarrollo no sólo tiene que ver con los aspectos económicos. “Esta hipótesis hace chirriar las sociedades”, señala. Aunque las protestan puedan señalar dificultades económicas, “el verdadero protagonista de esta historia es el poder”. Y continúa así: “El poder de unos pocos, la falta de poder de muchos y el poder colectivo de la ciudadanía para exigir un cambio”.
|
Plena inclusión ha elegido su lema para el año 2020.
Un lema es una frase
que nos ayuda a conseguir lo que queremos.
El lema será “El poder de las personas”.
Significa que lucharemos aún más
para se cumpla el derecho a participar y a decidir
de las personas con discapacidad intelectual
y sus familias.
Haremos muchas cosas:
– Un nuevo plan estratégico en el que participarán.
Este plan es un documento que explica
las metas de Plena inclusión
y lo que va a hacer para lograrlas.
– Crearemos la Plataforma Española
de personas con discapacidad intelectual.
Será un espacio para que opinen.
– Haremos un gran encuentro en junio en Toledo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/andres-diaz-que-seamos-personas-con-discapacidad-intelectual-no-significa-que-seamos-diferentes-a-los-demas
|
Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo residentes de APADIS en Madrid, explicaron ayer en la Sexta Noticias, cómo les afectan las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas ante los rebrotes de la COVID-19.“Teníamos la ilusión de salir y poder conocer otros lugares”, manifiesta al respecto Tamara Jiménez.
Con este reportaje la Sexta Noticias da visibilidad a la situación de más de 17.000 personas con discapacidad intelectual o de desarrollo que viven en residencias en España, muchas de ellas, no han podido realizar sus viajes de verano tras ser anunciadas las nuevas medidas entre las que se incluyen limitar al máximo las salidas a los residentes de centros sociosanitarios. “Suponía una liberación y un descanso, un estar en otro ambiente” cuenta Pedro García, residente de APADIS.
“Son personas que pueden tener entre 30 y 40 años, se les priva de oportunidades que son valiosas y que están afectando, claramente, su bienestar emocional. Estamos viendo personas tristes, desmotivadas y apáticas”, añade Ana Carratalá, presidenta del Comité de Ética de Plena inclusión España.
Por su parte, Mario Puerto, vicepresidente de Pena inclusión España, agrega que “hay que establecer algunos protocolos en los que, de alguna manera, se les permita algún contacto con el mundo exterior, lógicamente aliviaría su estancia en la residencia y permitiría, como siempre se ha intentado, que haya una mayor inclusión”
En días pasados, Plena inclusión España publicó su posicionamiento frente a estas medidas, en el que propone a Gobierno tener en cuenta algunos aspectos clave para garantizar el equilibrio entre la seguridad y los derechos de las personas con discapacidad intelectual.
Puedes ver el reportaje en el siguiente enlace:
about:blank
|
Personas con discapacidad intelectual
del Apadis explicaron en la televisión
cómo les afecta las nuevas medidas
acerca al coronavirus.
En este reportaje explica que 17.000
personas se han quedado
sin vacaciones a causa por el coronavirus.
Estas personas tienen de 30 a 40 años
explica Ana Carratalá presidenta
del programa de ética de
Plena inclusión España.
Por otra parte el vicepresidente
de Plena inclusión España Mario Puerto
explica que estas personas necesitan
salir de sus residencias para estar
más tranquilos.
Para finalizar Plena inclusión España
ha publicado posicionamiento frente
a las medidas que propone el Gobierno
de España.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/conversacion-sobre-el-duelo-en-tiempo-de-pandemia-el-coronavirus-roba-la-despedida-de-los-seres-queridos-que-fallecen
|
Plena inclusión España ha celebrado hoy una nueva conversación online sobre un tema de gran interés vinculado a la crisis generada por el confinamiento y la crisis sanitaria del COVID19 al que han asistido más de 800 personas.
Este ‘viernes de dolores’, en el calendario pascual católico, se ha hablado sobre el duelo ‘Acompañamiento frente al duelo’, gracias a la participación de expertas del Centro San Camilo, el proyecto Intecum (Fundación San Cebrián de Plena inclusión CyL) y de la Fundación Gil Gayarre (Plena Inclusión Madrid). En este último caso, se ha contado con el testimonio de Esther Arévalo, hermana de Ana (una mujer con discapacidad intelectual). Esther ha compartido la situación generada por la pérdida de la madre de ambas hace mes y medio.
Marisa Magaña, experta en temas de duelo del Centro San Camilo de Madrid, ha descrito de un modo sencillo y amplio las situaciones vitales que acompañan a una persona que pierde a un ser querido en unas circunstancias tan anómalas como las que vivimos ahora. “Estamos educados a acompañar en el duelo, pero (el confinamiento por la epidemia) nos ha robado la posibilidad de acompañar. La gente muere sola, sin sus familiares al lado”, resume.
A continuación, Magaña ha dado algunos consejos prácticos para paliar la angustia de quienes no pueden despedirse de sus difuntos:
Hacer en casa un ritual de despedida junto a la familia. Porque al compartir del dolor, este se mitiga.
Hay que ayudar a que la persona que ha perdido a su ser querido entienda, a su modo y desde sus creencias o su forma de entender el destino final, que quien se fue ya no sufre.
Expresar libremente todas las emociones que nos genera el duelo: rabia, pena, dolor… Y hacer a través del modo que necesitemos: llorar, gritar, escribir, dibujar. Hay mil maneras y todas son beneficiosas de sacar la angustia fuera.
Saber que habrá un día en que podremos hacer el ritual funerario en donde elijamos hacerlo.
También ha intervenido Susana Martínez, de Intecum, un proyecto de la Fundación San Cebrián que presta apoyo a las personas con discapacidad y sus familias para acompañar el proceso de duelo en casa. Ahora que no es posible, así que lo están haciendo mediante videollamadas. Martínez ha recomendado que se desarrolle la despedida desde la dimensión personal: escribiendo una carta al ser que se fue o colocando fotos de los momentos vitales más recordados.
Y quizás la intervención más apreciada por la audiencia ha sido la de Esther Arévalo, que tiene a su hermana Ana en un centro de la Fundación Gil Gayarre. Esther ha relatado cómo, cuando su madre murió, en la familia tomaron la decisión de mantener a Ana al corriente de todo lo que pasaba. “No le ocultamos nada y creo que fue lo mejor”, explica. De hecho, llevaron a Ana a que se despidiera (la muerte se produjo hace mes y medio) de su madre cuando ya estaba a punto de morir. “Las dos lo agradecieron mucho”, recuerda. “Ana sigue recordándola pero no con pena sino con cariño”, añade al tiempo que recomienda que se normalice con las personas con discapacidad intelectual la situación, por muy triste que sea.
El encuentro ‘Acompañamiento frente al duelo’ ha finalizado con un extenso turno de preguntas que han respondido las tres ponentes. Otras muchas dudas, que se plantearon en el chat, se responderán en los foros con los que cuenta la App de Plena inclusión en la que se da respuesta a la necesidad de información sobre la crisis del coronavirus.
about:blank
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión España ha celebrado hoy una nueva conversación online sobre un tema de gran interés vinculado a la crisis generada por el confinamiento y la crisis sanitaria del COVID19 al que han asistido más de 800 personas.
Este ‘viernes de dolores’, en el calendario pascual católico, se ha hablado sobre el duelo ‘Acompañamiento frente al duelo’, gracias a la participación de expertas del Centro San Camilo, el proyecto Intecum (Fundación San Cebrián de Plena inclusión CyL) y de la Fundación Gil Gayarre (Plena Inclusión Madrid). En este último caso, se ha contado con el testimonio de Esther Arévalo, hermana de Ana (una mujer con discapacidad intelectual). Esther ha compartido la situación generada por la pérdida de la madre de ambas hace mes y medio.
Marisa Magaña, experta en temas de duelo del Centro San Camilo de Madrid, ha descrito de un modo sencillo y amplio las situaciones vitales que acompañan a una persona que pierde a un ser querido en unas circunstancias tan anómalas como las que vivimos ahora. “Estamos educados a acompañar en el duelo, pero (el confinamiento por la epidemia) nos ha robado la posibilidad de acompañar. La gente muere sola, sin sus familiares al lado”, resume.
A continuación, Magaña ha dado algunos consejos prácticos para paliar la angustia de quienes no pueden despedirse de sus difuntos:
Hacer en casa un ritual de despedida junto a la familia. Porque al compartir del dolor, este se mitiga.
Hay que ayudar a que la persona que ha perdido a su ser querido entienda, a su modo y desde sus creencias o su forma de entender el destino final, que quien se fue ya no sufre.
Expresar libremente todas las emociones que nos genera el duelo: rabia, pena, dolor… Y hacer a través del modo que necesitemos: llorar, gritar, escribir, dibujar. Hay mil maneras y todas son beneficiosas de sacar la angustia fuera.
Saber que habrá un día en que podremos hacer el ritual funerario en donde elijamos hacerlo.
También ha intervenido Susana Martínez, de Intecum, un proyecto de la Fundación San Cebrián que presta apoyo a las personas con discapacidad y sus familias para acompañar el proceso de duelo en casa. Ahora que no es posible, así que lo están haciendo mediante videollamadas. Martínez ha recomendado que se desarrolle la despedida desde la dimensión personal: escribiendo una carta al ser que se fue o colocando fotos de los momentos vitales más recordados.
Y quizás la intervención más apreciada por la audiencia ha sido la de Esther Arévalo, que tiene a su hermana Ana en un centro de la Fundación Gil Gayarre. Esther ha relatado cómo, cuando su madre murió, en la familia tomaron la decisión de mantener a Ana al corriente de todo lo que pasaba. “No le ocultamos nada y creo que fue lo mejor”, explica. De hecho, llevaron a Ana a que se despidiera (la muerte se produjo hace mes y medio) de su madre cuando ya estaba a punto de morir. “Las dos lo agradecieron mucho”, recuerda. “Ana sigue recordándola pero no con pena sino con cariño”, añade al tiempo que recomienda que se normalice con las personas con discapacidad intelectual la situación, por muy triste que sea.
El encuentro ‘Acompañamiento frente al duelo’ ha finalizado con un extenso turno de preguntas que han respondido las tres ponentes. Otras muchas dudas, que se plantearon en el chat, se responderán en los foros con los que cuenta la App de Plena inclusión en la que se da respuesta a la necesidad de información sobre la crisis del coronavirus.
about:blank
|
Plena inclusión celebro el viernes
3 de abril una reunión por internet
sobre el duelo.
Esto se debe de que familiares, personas
con discapacidad han fallecido estos
días debido al coronavirus.
En esta reunión nos cuenta Marisa Magaña
unos consejos para quién no pueda desperdirse
de sus familiares.
También Susana Martínez cuenta que a través
de videollamadas o cartas con fotos
de recuerdos se haga una despedida
de manera personal.
Una intervención que fue muy esperada
fue la de Esther Arévalo que tiene
en un centro a Ana ella estuvo
al corriente sobre el estado de su madre
que estaba a punto de morir
lo mejor para ella era no ocultar nada
ella en la actualidad la recuerda con cariño
y no con pena.
Para acabar se realizó un turno de preguntas
para las 3 ponentes.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/relacion-de-personas-con-discapacidad-intelectual-aprobadas-y-que-han-conseguido-plaza-en-las-oposiciones-de-empleo-publico
|
El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha lanzado hoy la resolución mediante la cual publica la relación de personas aprobadas en la última convocatoria de oposiciones de empleo público, que han conseguido una de las 33 plazas ofertadas en la modalidad de ayudante de gestión y servicios comunes.
En los enlaces de abajo puede verse las relaciones de aprobados, de adjudicatarios de las plazas, de puestos ofertados y un modelo de petición de destino.
Las personas que hayan obtenido plaza pueden presentar del 23 de noviembre al 12 de diciembre (ambos incluidos) ese modelo de petición de destino debidamente cumplimentado, con el fin de solicitar el destino más conveniente dentro de los puestos ofertados.
Este modelo deberá dirigirse al Ministerio de Hacienda y Función Pública, Dirección General de la Función Pública, Subdirección General de Gestión de Procedimientos de Personal, y se presentará a través del Registro General del Ministerio de Hacienda y Función Pública en la C/ María de Molina, 50. Madrid,
o en la forma prevista en la legislación vigente en materia de procedimiento administrativo.
|
El ministerio de Hacienda ha publicado la lista definitiva
de personas aprobadas y que han obtenido plaza
en las últimas oposiciones de empleo público.
Estas personas pueden elegir ahora su plaza.
Para ello deben completar y presentar en el ministerio
un documento de destino.
En los enlaces de abajo puedes ver toda la información,
listados y ese documento.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-grupo-gadir-repasa-sus-principales-lineas-de-accion-en-2017
|
GADIR es el Grupo de Apoyo a la Dirección de Plena inclusión. Está formado por 5 personas con discapacidad intelectual que se encargan, desde hace 3 años, de asesorar y orientar a la dirección de la organización en acciones y proyectos que inciden directamente sobre la vida de estas personas y sus familias.
El 9 de febrero se han reunido este grupo en Madrid con el fin de hacer un repaso a su participación en diferentes proyectos de Plena inclusión durante 2016 y establecer líneas de actuación para este año. Scheherazade Moreno ha informado al resto de miembros sobre su implicación en el equipo encargado de realizar el posicionamiento del proyecto Tod@s Somos Tod@s, que está relacionado con aquellas personas que tienen mayores necesidades de apoyo. El grupo ha identificado algunas dificultades y necesidades concretas que tiene ese colectivo, como el nivel y calidad de los apoyos, sus costes, etc. También identifican la dificultad de determinadas adaptaciones necesarias para garantizar el derecho de estas personas a la información, la Participación, etc.
Por su parte Horacio Peláez ha informado de su participación en el proyecto de Transformación de Plena inclusión, que cuenta ya con 614 servicios que trabajarán en 2017, 80 de los cuales son de Perú. Este año habrá distintos encuentros, el primero de los cuales está programado para los días 23 y 24 de marzo. El grupo GADIR ha acordado prestar atención a la mejora de las páginas de Transformación y el Huerto de Ideas que Plena inclusión quiere abordar este año.
Ana Martínez ha contado su implicación en el proyecto de Empleo Público y su participación en una reunión que la Plataforma Europea de Autogestores (EPSA) celebró en enero. En el primero de los proyectos, Ana está impulsando la accesibilidad de la promoción interna para aquellas personas que han conseguido plazas de empleo público a través de las oposiciones convocadas por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Junto a la asesora jurídica Inés de Araoz está tramitando un recurso personal en su trabajo y Plena inclusión ha solicitado a este Ministerio que facilite esos procesos igual que ya ha hecho con las oposiciones.
Por otro lado, Ana ha compartido con el grupo la demanda de EPSA de que personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de España pueda participar de algún modo en esta Plataforma Europea, y que tienen intención de cambiar sus estatutos para que se pueda hacer aunque no haya asociación de autogestores en España. El grupo GADIR ve la necesidad de hacer algo a nivel nacional para que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan defenderse en primera persona.
El grupo ha hecho un repaso a las acciones y propuestas de los encuentros del proyecto Construimos Mundo en 2016, y ha destacado las siguientes:
– La importanción de la formación para poder representarnos como colectivo frente a administraciones públicas. Hacer actos con políticos, hacer actos reivindicativos, auto representándonos, sobre todo en asuntos como que se pueda combinar la pensión con el trabajo, la accesibilidad cognitiva, la difusión de la situación de las personas con más necesidades de apoyo, y la educación inclusiva.
– Solicitar información accesible y fomentar la lectura fácil.
– Luchar como colectivo de autogestores contra la discriminación.
Para 2017, GADIR ha decidido hacer un llamamiento para trabajar a nivel nacional las acciones que se priorizaron en la reunión de EPSA, relacionadas con la educación inclusiva, el empleo, la vida independiente y la desinstucionalización y la capacidad jurídica. Y se han repartido la responsabilidad de seguimiento de otras acciones entre los miembros del equipo, continuando con los proyectos de Todos Somos Todos, Construimos Mundo, Despliegue del Plan Estratégico y el Encuentro Estatal de Accesibilidad Cognitiva.
En el marco de la reunión, Scheherazade Moreno grabó este video para informar de su participación en el proyecto Todos Somos Todos.
about:blank
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
GADIR es el Grupo de Apoyo a la Dirección de Plena inclusión. Está formado por 5 personas con discapacidad intelectual que se encargan, desde hace 3 años, de asesorar y orientar a la dirección de la organización en acciones y proyectos que inciden directamente sobre la vida de estas personas y sus familias.
El 9 de febrero se han reunido este grupo en Madrid con el fin de hacer un repaso a su participación en diferentes proyectos de Plena inclusión durante 2016 y establecer líneas de actuación para este año. Scheherazade Moreno ha informado al resto de miembros sobre su implicación en el equipo encargado de realizar el posicionamiento del proyecto Tod@s Somos Tod@s, que está relacionado con aquellas personas que tienen mayores necesidades de apoyo. El grupo ha identificado algunas dificultades y necesidades concretas que tiene ese colectivo, como el nivel y calidad de los apoyos, sus costes, etc. También identifican la dificultad de determinadas adaptaciones necesarias para garantizar el derecho de estas personas a la información, la Participación, etc.
Por su parte Horacio Peláez ha informado de su participación en el proyecto de Transformación de Plena inclusión, que cuenta ya con 614 servicios que trabajarán en 2017, 80 de los cuales son de Perú. Este año habrá distintos encuentros, el primero de los cuales está programado para los días 23 y 24 de marzo. El grupo GADIR ha acordado prestar atención a la mejora de las páginas de Transformación y el Huerto de Ideas que Plena inclusión quiere abordar este año.
Ana Martínez ha contado su implicación en el proyecto de Empleo Público y su participación en una reunión que la Plataforma Europea de Autogestores (EPSA) celebró en enero. En el primero de los proyectos, Ana está impulsando la accesibilidad de la promoción interna para aquellas personas que han conseguido plazas de empleo público a través de las oposiciones convocadas por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Junto a la asesora jurídica Inés de Araoz está tramitando un recurso personal en su trabajo y Plena inclusión ha solicitado a este Ministerio que facilite esos procesos igual que ya ha hecho con las oposiciones.
Por otro lado, Ana ha compartido con el grupo la demanda de EPSA de que personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de España pueda participar de algún modo en esta Plataforma Europea, y que tienen intención de cambiar sus estatutos para que se pueda hacer aunque no haya asociación de autogestores en España. El grupo GADIR ve la necesidad de hacer algo a nivel nacional para que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan defenderse en primera persona.
El grupo ha hecho un repaso a las acciones y propuestas de los encuentros del proyecto Construimos Mundo en 2016, y ha destacado las siguientes:
– La importanción de la formación para poder representarnos como colectivo frente a administraciones públicas. Hacer actos con políticos, hacer actos reivindicativos, auto representándonos, sobre todo en asuntos como que se pueda combinar la pensión con el trabajo, la accesibilidad cognitiva, la difusión de la situación de las personas con más necesidades de apoyo, y la educación inclusiva.
– Solicitar información accesible y fomentar la lectura fácil.
– Luchar como colectivo de autogestores contra la discriminación.
Para 2017, GADIR ha decidido hacer un llamamiento para trabajar a nivel nacional las acciones que se priorizaron en la reunión de EPSA, relacionadas con la educación inclusiva, el empleo, la vida independiente y la desinstucionalización y la capacidad jurídica. Y se han repartido la responsabilidad de seguimiento de otras acciones entre los miembros del equipo, continuando con los proyectos de Todos Somos Todos, Construimos Mundo, Despliegue del Plan Estratégico y el Encuentro Estatal de Accesibilidad Cognitiva.
En el marco de la reunión, Scheherazade Moreno grabó este video para informar de su participación en el proyecto Todos Somos Todos.
about:blank
|
El grupo GADIR está formado por 5 personas con discapacidad intelectual.
Orientan a la dirección de Plena inclusión
en temas relacionados con este colectivo y con sus familias.
Este grupo se ha reunido el día 9 en Madrid.
Han repasado su actuación en 2016.
También han dicho qué acciones harán en 2017.
En 2016 este grupo ha estado en proyectos como:
– Construimos Mundo.
– Todos Somos Todos.
– Transformación de servicios.
– Reunión de la Plataforma Europea de Autogestores.
En 2017 creen que es importante actuar en:
– Educación inclusiva.
– La defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
– La formación en liderazgo.
– La Accesibilidad Cognitiva y la lectura fácil.
– Poder tener pensiones además de empleo…
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/ampliado-el-plazo-de-matricula-para-la-formacion-de-ayudantes-de-gestion-y-servicios-comunes-de-la-uned-y-plena-inclusion
|
Hasta el 31 de enero se ha ampliado la posibilidad de matricularse en esta interesante capacitación destinada solo para personas con discapacidad intelectual reconocida oficialmente con un porcentaje de al menos el 33%.
La UNED, en colaboración con Plena inclusión España, convoca estaformación online de actualización profesional para Ayudante de Gestión y Servicios Comunes.
Esta formación estará tutorizada por profesores de la UNED y de Plena inclusión España. Se basa en los temas que se usan para las convocatorias de empleo público específicas para personas con discapacidad intelectual. El objetivo de esta formación es el de preparar a las personas con discapacidad intelectual interesadas en presentarse a convocatorias de empleo público de la Administración General del Estado, para la categoría de Ayudante de Gestión y Servicios Comunes.
La duración de la formación es de 125 horas (5 créditos) por lo que siguiendo las bases de la última convocatoria de oposiciones de la Administración General del Estado en la categoría de Ayudante de Gestión y Servicios Comunes (finalizada en 2019), las personas que realicen esta formación podrían conseguir la mayor puntuación posible en los méritos académicos.
El coste de esta formación tiene un precio reducido y es de 113 € euros.
El periodo de inscripción finalizará el día 30 de enero de 2021. Te puedes apuntar aquí.
También puedes consultar el Manual de matriculación.
La formación comenzará el día 18 de enero y tendrá una duración de 9 semanas lectivas por lo que finalizará el día 14 de marzo.
Esta es la segunda edición de esta formación y en la primera participaron 188 personas y los resultados fueron muy satisfactorios.
|
La Universidad Nacional de Educación a Distancia
y Plena inclusión han lanzado u curso.
Este curso trata de Ayudante de Gestión
y Servicios Comunes
Este curso se basa en las convocatorias
de empleo público especificas para preparar
a las personas con discapacidad intelectual
Este curso tiene de duración 125 horas
y cuesta 113 euros
Empieza el 18 de enero y acaba
el 14 de marzo
Para apuntarte a este curso tienes
hasta 31 de enero de 2021
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/publicadas-las-listas-provisionales-de-meritos-en-las-oposiciones-de-empleo-publico-para-personas-con-discapacidad-intelectual
|
Hoy día 22 de septiembre el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha publicado las listas provisionales de méritos de las oposiciones de la actual convocatoria de empleo público en la modalidad de Ayundante de Gestión y Servicios Comunes específica para personas con discapacidad intelectual.
Estos méritos completan la nota obtenida en el exámen de oposiciones que tuvo lugar el pasado mes de junio. Puedes consultar estas listas en el enlace que figura en la parte de abajo de esta noticia.
Si necesitas hacer algún tipo de reclamación sobre los resultados que muestran estas listas, tienes sólo 10 días hábiles para hacerlo (hasta el 4 de octubre incluido) en cualquier oficina de registro de la Adminitración Pública (en las mismas donde los aspirantes tuvieron que entregar la documentación para la inscripción, méritos, etc.)
Finalizado ese plazo el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas publicará el resultado definitivo de estas oposiciones.
|
El Ministerio de Hacienda ha publicado
las listas de méritos en las oposiciones
para personas con discapacidad intelectual.
Estas listas son provisionales.
Si has hecho las oposiciones deberás consultarlas.
Tienes en enlace a la lista abajo de esta noticia.
Si no estás de acuerdo puedes presentar un escrito.
Debes hacerlo antes del 4 de octubre
en alguna oficina de registro de la administración.
A partir del 4 de octubre el Ministerio publicará
los listados definitivos de plazas de empleo público.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/maria-gonzalez-de-la-rivera-mi-hermano-daniel-es-una-luz-en-mi-vida
|
Entrevista a María González de la Rivera, hermana de Daniel y miembro de un grupo de hermanos y hermanas de Down Madrid (Plena inclusión).
Red de Hermanos/as de Plena inclusión
A partir de las conclusiones de un encuentro de un grupo de hermanos de Down Madrid, dinamizado por Mar García Orgaz, realizado antes de Navidad, con hermanos del Proyecto formativo Focus.es decir, de jóvenes entre 21 y 24 años decidimos contactar con una hermana participante, María González de la Rivera.
Háblanos de tu hermano Danie
|
María González de la Rivera
es hermana de Daniely pertenece
a un grupo de hermanos y hermanas
de Down Madrid
En esta entrevista Maria dice:
-Cuando nació Daniel ella tenía
2 años de vida el se convirtió
en su compañero de vida
y aprendo de el muchas cosas.
– Me ha enseñado a ser comprensiva
y ser una persona integradora
y que Daniel es una persona positiva.
-Daniel es una persona feliz
y que hace feliz a la gente.
-Me he que quitado el miedo
y que la inclusión es real es posible
y que estas personas pueden tener
grandes capacidades..
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-ine-ofrecera-en-2019-nuevos-datos-sobre-la-discapacidad-en-espana
|
El Instituto Nacional de Estadística (INE) llevará a cabo cinco grandes operaciones estadísticas sobre distintos aspectos de la realidad social de la discapacidad en España a lo largo del año 2019, según el plan estadístico nacional para ese ejercicio, aprobado por el Consejo de Ministros y cuyo real decreto regulador ha publicado el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Fuente: Servimedia.
|
El INE es el Instituto Nacional de Estadística.
Este instituto se encarga de hacer las encuestas oficiales en España.
En 2019 el INE va a hacer varias encuestas sobre la discapacidad.
En primer lugar, actualizará la encuesta de Discapacidad y Autonomía Personal.
Los últimos datos de esta encuesta eran de 2008.
También va a hacer otras 2 encuestas sobre Empleo.
Una general sobre el empleo de las personas con discapacidad,
y otra más concreta sobre los salarios.
En estas encuestas va a participar en CERMI,
que es la organización de la discapacidad en España.
También la Fundación ONCE.
Además, el INE recogerá datos
sobre las personas con discapacidad
que pagan impuestos en nuestro país.
Y también aquellas que se benefician
de pensiones no contributivas.
Todas estas encuestas son una buena noticia
porque nos van a permitir conocer mejor
la situación de las personas con discapacidad en España.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-madrid-premio-reina-letizia-2017-de-cultura-inclusiva
|
El proyecto Más Cultura = Más Inclusión de Plena Inclusión Madrid y Fundación Repsol, ha sido galardonado por su incidencia en la promoción, fomento y extensión de la cultura inclusiva.
Del proyecto Más Cultura = Más Inclusión forman parte 16 entidades del movimiento asociativo de Madrid
El proyecto Más Cultura = Más Inclusión, que desde hace cinco años desarrolla la Federación de organizaciones en favor de personas con discapacidad intelectual de Madrid, Plena Inclusión Madrid, con apoyo de la Fundación Repsol, ha sido designado Premio Reina Letizia de Cultura Inclusiva 2017, tal y como ha publicado la Base de Datos Nacional de Subvenciones.
Más Cultura=Más Inclusión es un proyecto de reflexión y acción para desarrollar el potencial que tiene la cultura como elemento de transformación e inclusión social. El jurado ha premiado su carácter innovador en cuanto al abordaje integral de todas las perspectivas del ámbito cultural –creación, empleo y público objetivo- y su sistematización, al haber generado una hoja de ruta que permite marcar objetivos, pautas comunes y buenas prácticas. Asimismo, se reconoce su valor en cuanto trabajo conjunto de dieciséis entidades del movimiento asociativo de la discapacidad y la colaboración de manera estable de quince organizaciones e instituciones culturales.
Igualmente, se ha reconocido el valor de la colaboración necesaria entre distintos sectores, ya que este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Repsol, lo que permite avances importantes en la generación de sinergias entre distintos actores o ámbitos sociales; ha destacado la transversalidad del mismo, no solo porque contemple todas las perspectivas del ámbito cultural, sino porque abarca todas las prácticas artísticas, porque es un proyecto que integra tanto la creación individual como la colectiva y porque integra la accesibilidad universal en todas las acciones que realiza.
Plena Inclusión Madrid quiere agradecer al Real Patronato de Discapacidad que haya sabido valorar el alcance y la incidencia que este proyecto está teniendo en la vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo; a la Fundación Repsol su apoyo incondicional al proyecto; a todas las organizaciones de carácter público y privado que durante este tiempo han colaborado con Plena Inclusión Madrid para llevarlo a cabo; y a las entidades que forman parte de la red de cultura inclusiva de la Federación y que son en definitiva, el principal motor del mismo: Fundación Ademo, Fundación Trébol, Asociación Pauta, Grupo Amás, Asociación Argadini, Afanias, Down Madrid, Psicoballet Maite León, Anade, AMP, Fundación Aprocor, Fundación Camps, Debajo del Sombrero, Danza Down, Fundación Jicoteca y Fundación Esfera.
Para el movimiento asociativo de la discapacidad intelectual en Madrid, este galardón contribuirá sin duda a difundir los objetivos del proyecto y a abrir la puerta de las instituciones culturales a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como espectadores, creadores o trabajadores.
|
El proyecto Más Cultura = Más Inclusión de Plena inclusión Madrid ha recibido el Premio Reina Letizia de Cultura inclusiva 2017.
Este proyecto desarrolla la cultura como elemento de transformación e inclusión social.
El jurado lo ha premiado por ser innovador y porque trata todas las perspectivas del ámbito cultural.
Admás reconoce el trabajo conjunto de dieciséis entidades del movimiento asociativo de la discapacidad.
También hancolaborado quince organizaciones e instituciones culturales.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Repsol.
Más Cultura = Más inclusiónintegra tanto la creación individual como la colectiva y porque integra la accesibilidad universal en todas las acciones que realiza.
Plena Inclusión Madrid quiere agradecer al Real Patronato de Discapacidad, a la Fundación Repsol y a todas las organizaciones que han colaborado.
También agaredecer a lasentidades que forman parte de la red de cultura inclusiva de la Federación: Fundación Ademo, Fundación Trébol, Asociación Pauta, Grupo Amás, Asociación Argadini, Afanias, Down Madrid, Psicoballet Maite León, Anade, AMP, Fundación Aprocor, Fundación Camps, Debajo del Sombrero, Danza Down, Fundación Jicoteca y Fundación Esfera.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-espana-lanza-su-boletin-semanal-voces-expres
|
Plena inclusión España ha puesto en marcha una nueva herramienta de comunicación: un boletín en el que se seleccionarán y enviarán las noticias más importantes publicadas en su página web de cada semana.
El boletín se llama Voces Exprés, nombre que hereda de la veterana Revista Voces que por su parte ha sido rediseñada y que se continuará enviado aproximadamente cada mes.
El nuevo boletín se enviará a las mismas personas suscritas a la Revista Voces, que cuenta con 7.000 suscripciones.
El pasado 16 de marzo se envió el primer Voces Exprés. Mañana 1 de abril se mandará el próximo número.
Plena inclusión lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista y parálisis cerebral y sus familias en España. Es un movimiento asociativo que trabaja, en todo el Estado, con 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
SUSCRÍBETE
Apúntate aquí para recibir el boletín Voces Exprés y Revista Voces
|
Plena inclusión tiene
una nueva forma de comunicarse
que se llama Voces Exprés.
Es un boletín electrónico.
Un boletín es un mensaje
que llega por email a muchas personas.
Enviaremos el boletín cada semana.
Tendrá las noticias más importantes
que publicamos en nuestra página web.
El boletín llegará a todas las personas
que reciben ya la Revista Voces.
Suscríbete
Apúntate aquí para recibir el boletín Voces Exprés y Revista Voces
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/unete-a-la-comunidad-de-mi-talento-para-la-diversidad-en-linkedin-y-comparte-experiencias-de-inclusion-laboral
|
Conoce y contacta con profesionales de empresas o administraciones públicas, personas con discapacidad intelectual y entidades del sector de la discapacidad para compartir experiencias y conocimientos, y construir una comunidad de aprendizaje sobre la inclusión laboral.
Participa en la comunidad ‘Mi talento para la diversidad’ de LinkedIn de Plena inclusión
Animamos a todas las personas interesadas en conocer y compartir experiencias y recursos para la gestión de la diversidad en el empleo a que se unan a esta comunidad.
Esta es una iniciativa para la difusión del proyecto europeo My Talents For Diversity (Mis talentos para la diversidad), que pretende generar materiales, eventos y formación específica sobre inclusión de personas con discapacidad, y gestión de la diversidad, en las empresas, administraciones públicas e instituciones sociales. Está coordinada por la organización continental Inclusion Europe y en la misma participan, además de Plena inclusión España, las organizaciones EVPIT (Estonia) y Antwerp Management School (Bélgica).
Pulsa aquí para saber más sobre el proyecto My Talents For Diversityy conocer los recuros y materiales disponibles para empresas
|
Mi talento por la diversidad
es un proyecto europeo.
Este proyecto se basa en
convencer a las empresas
de que contraten a personas
con discapacidad intelectual.
¿Quién puede participar?
– Personas con discapacidad intelectual
– Universidades
– Entidades de plena inclusión
¿Cuáles son los objetivos?
– Crear una comunidad para compartir
la diversidad.
– Difundir acciones sobre el empleo.
Este proyecto lo coordina
Inclusion Europe y participan
organizaciones de Bélgica,
Estonia y España.
¡Te animamos a participar!
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/analizamos-con-pp-psoe-podemos-y-ciudadanos-la-condena-de-la-onu-a-espana-por-los-incumplimientos-sobre-educacion-inclusiva
|
Nuestra asesora jurídica Inés de Araoz participó el pasado lunes en un encuentro con representantes del PP, PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos, organizado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) con el fin de abordar en profundidad la reciente condena de la ONU al Estado español por no garantizar el acceso a la educación inclusiva de todo el alumnado con discapacidad, tal y como exige la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La reunión de trabajo, celebrada en la sede del CERMI Estatal, contó con la participación de Sandra Moneo y Dolores Alba (PP); Joan Ruiz y Guillermo Meijón (PSOE); Rosana Alonso y Teresa Arévalo (Unidos Podemos), y Tomás Marcos (Ciudadanos).
Por parte del CERMI, aparte de Inés de Araoz (que es miembro de su Comité de Apoyo para la Convención de la Discapacidad), participaron su delegado para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la Discapacidad, Jesús Martín; la directora técnica de FIAPAS y la coordinadora de la Comisión de Educación del CERMI, Carmen Jáudenes.
El CERMI reclamó a los representantes políticos “valentía” para que la educación inclusiva sea un derecho de todo el alumnado, para lo que el Gobierno debe transformar nuestro sistema educativo para que acoja a toda la diversidad no solo en términos de presencia, que es lo que se mide ahora, sino también en términosde progreso y participación, ya que de lo contrario hablaremos de integración y no de inclusión, tal y como recoge la Convención de la ONU de la Discapacidad.
Por su parte, los representantes políticos avanzaron que se pedirá la comparecencia del CERMI en el Congreso para explicar las principales cuestiones del informe de la ONU, en el que todas las fuerzas políticas ven una oportunidad para que el sistema educativo acoja a la diversidad humana y para transformar nuestras escuelas, además de en espacios de aprendizaje, en lugares de convivencia, respeto y afectos.
|
Inés de Araoz es asesora jurídica de Plena inclusión
Inés también pertenece a un comité de apoyo del CERMI
para la Convención de la ONU sobre Derechos
de las personas con discapacidad.
El CERMI es la organización que representa
a la discapacidad en España.
Inés ha participado, junto a otras personas del CERMI
en una reunión con políticos españoles.
En esta reunión han hablado
de un informe realizado por la ONU
que dice que España inclumple la Convención
en materia de educación inclusiva.
Los políticos invitarán al CERMI
a explicar este informe
en el Congreso de los Diputados.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-extremadura-lanza-un-curso-sobre-el-covid-19-online-interactivo-y-en-lectura-facil
|
“Me informo, me protejo y actúo”. Así se llama el curso online e interactivo sobre el coronavirus que ha creado Plena inclusión Extremadura. La formación está dirigida a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y está adaptada a lectura fácil.
El curso contiene una teoría y prácticas, enfocadas a la prevención en el ámbito laboral. La parte práctica se desarrolla a través de la gamificación de actividades. 211 personas de Plena inclusión Extremadura ya las han probado.
Mabel Luis, la responsable del área de formación de Plena inclusión Extremadura, apunta como objetivo de la federación “que este recurso llegue al máximo número de personas posibles, para ayudar tanto a protegerse como a proteger a las y los demás”.
Contenidos del curso
El curso habla de qué es el coronavirus, cuáles son sus síntomas y cómo prevenirlo. También explica si es posible trabajar, qué riesgos hay, qué debe hacer la empresa y cuáles son tus derechos.
En relación también al trabajo, da consejos sobre el desplazamiento, normas de higiene, entrada al espacio, baños, equipos de protección individual o la vuelta a casa tras el trabajo. También explica cómo mantener la distancia física, higiene de manos o uso de mascarillas.
La teoría cuenta con 173 pantallas, a la que además hay que sumar las pruebas y juegos en las que, por ejemplo, tienes que escoger las imágenes que suponen más o menos riesgo y lograr un número secreto que abre una caja fuerte con una sorpresa.
Razones para crear este curso
Teniendo en cuenta la reapertura de centros y servicios, y la vuelta al trabajo de muchas personas con dificultades de comprensión, el material de la federación puede resultar de utilidad para formar de forma adaptada y atractiva a muchas personas.
Desde la federación destacan que esta formación "permite que cada persona pueda seguir su propio ritmo de aprendizaje". También es posible utilizarla de forma individual o en equipo. Los juegos se alternan con la teoría, de manera que la formación resulta amena.
Además de este curso, Plena inclusión ha recopilado decenas de recursos adaptados sobre el coronavirus en la página web Planeta fácil.
Enlaces al curso
Me informo, me protejo y actúo:
– Teoría del curso.
– Pruebas y juegos.
|
Hay un nuevo curso por internet
sobre el coronavirus.
El curso es fácil de entender
porque está en lectura fácil.
Está pensado para personas
con discapacidad intelectual.
Sobre todo, para personas que trabajan.
El curso explica:
– Qué es el coronavirus.
– Qué riesgos hay.
– Cómo protegerte.
– Qué debe hacer la empresa en la que trabajas.
– Qué derechos tienes.
– Cómo ir al trabajo de forma segura.
– Qué normas de higiene hay.
– Cómo entrar al trabajo de forma segura.
– Cómo ir al baño.
– Cómo usar los equipos de protección.
– Cómo mantener la distancia física.
– Qué hacer al volvr a casa.
– Cómo lavarte las manos bien.
– Cómo usar las mascarillas.
Además, el curso tiene juegos y pruebas
que lo hacen más divertido.
El curso es gratis.
Además, no tiene fecha:
lo puedes hacer cuando quieras.
El curso lo ha hecho
Plena inclusión Extremadura.
Enlaces al curso:
– Teoría del curso.
– Pruebas y juegos.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/fundacion-vodafone-espana-y-plena-inclusion-lanzan-lideres-digitales-2-para-promover-tecnologia-en-el-empleo-inclusivo
|
El proyecto Líderes Digitales 2 mejorará las competencias digitales en el entorno laboral de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Se trata de la nueva iniciativa en la que colaboran Fundación Vodafone España y la Confederación Plena inclusión España.
Este proyecto comentará con la identificación de las herramientas tecnológicas más comunes –y también más punteras- que necesitan usar las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en algunos de los puestos de trabajo más habituales que realizan. Esa identificación se realizará en colaboración con las empresas y las administraciones públicas con las que se está colaborando ya para promover empleo.
Tras identificar, las herramientas, se diseñará e impartirá un paquete formativo online para unas 140 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en una primera edición del curso. Como en otros proyectos, los materiales además se ofrecerán a todas las federaciones para que puedan replicar la formación con las personas a las que apoyan.
¿Por qué este proyecto?
Las tasas de actividad de las personas con discapacidad son del 35%, frente al 60% de la población en general, y las tasas de desempleo superan el 40%, frente al 20% de las personas sin discapacidad.
Además, el 70,9% de las personas con discapacidad intelectual no pudo trabajar durante el confinamiento. Muchas no contaban con la formación y las herramientas para teletrabajar.
¿Quiénes participarán?
Fundación Vodafone España y Plena inclusión España han firmado un convenio de colaboración para realizar este nuevo proyecto. Ambas entidades llevan ya seis años, desde 2015, colaborando de forma conjunta para promover el uso de la tecnología para apoyar de manera innovadora a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
Plena inclusión España coordinará a 7 federaciones participantes: Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid y Región de Murcia.
En el curso pasado, Fundación Vodafone España, Plena inclusión España y 6 federaciones colaboraron en Líderes digitales 1, que diseñó e impartió una formación sobre tecnología para líderes en accesibilidad cognitiva, muy enfocada a la validación online de lectura fácil, páginas web y apps, que han recibido ya 370 personas. Además, en esta noticia, es posible descargar los materiales y ver las charlas.
La Fundación Vodafone España es una institución sin ánimo de lucro que contribuye al impulso de la innovación y la utilización de las TIC para mejorar la calidad de vida de las personas y, especialmente de los colectivos vulnerables. Desarrolla proyectos de innovación tecnológica que facilitan la vida a personas y promueve programas de formación en TIC para apoyar su autonomía personal y la inserción social y laboral. Contribuye a la difusión de las telecomunicaciones en la sociedad a través de publicaciones e informes.
Plena inclusión España es una confederación que agrupa a 935 asociaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral) y sus familias en todo el país.
|
Líderes Digitales 2 es un nuevo proyecto
que darán formación sobre tecnología
para personas con discapacidad intelectual
que trabajan o buscan trabajo
en empresas o administraciones públicas.
Una administración pública es por ejemplo
un ministerio o un ayuntamiento.
Así, las personas con discapacidad
podrán poner en su currículo
que saben manejar estas tecnologías
y tendrán más oportunidades
de que les contraten.
¿Cómo haremos el proyecto?
Paso 1. Preguntaremos a las empresas
y a las administraciones públicas
qué tecnologías necesitan aprender
las personas con discapacidad intelectual
para trabajar en sus puestos de trabajo.
Por ejemplo:
Tecnología para reunirte por internet como Zoom.Herramientas para tomar notas de las llamadas.Aplicaciones para apuntar las tareas
que tienes y las que has hecho.
Paso 2. Daremos una formación
sobre esas tecnologías
a 140 personas con discapacidad.
Paso 3. Tras dar la formación,
publicaremos los materiales
para que otras federaciones y entidades
puedan usarlos y dar más cursos.
¿Quiénes participan?
En este proyecto colaboran
Fundación Vodafone España
y Plena inclusión España.
También participan las federaciones de:
Asturias.Castilla-La Mancha.Extremadura.Galicia.La Rioja.Madrid.Región de Murcia.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/participamos-en-la-conferencia-europe-in-action-2019
|
Varios representantes de Plena inclusión participan en la Conferencia 'Europe in Action' 2019, que se celebra desde hoy y hasta el día 7 de junio en la localidad de Viltius, en Lituania.
Este tipo de conferencias están organizadas por Inclusion Europe desde 2003, siempre junto a una de sus entidades nacionales en diversos países europeos. Son una cita anual que reúne a personas con discapacidad intelectual, a sus familiares, a profesionales y representantes institucionales de las organizaciones de la discapacidad intelectual o del desarrollo en toda Europa, para reflexionar sobre un tema relacionado con la vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en Europa.
El equipo español destacado en la Conferencia incluye a la responsable de Proyectos de Plena inclusión España, Berta González, que ofrecerá una ponencia sobre nuestro proyecto "Todos Somos Todos", dirigido a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen grandes necesidades de apoyo. Además asiste al congreso la asesora jurídica de la organización Inés de Araoz.
Junto a ella, nuestra entidad catalana Som Fundació también tiene un espacio en la Conferencia, en la que Raquel Manzano y Raul Olivera hablarán sobre la transición de personas con discapacidad intelectual desde las instituciones a la comunidad.
La Conferencia coincide cada año con la reunión general de la Plataforma Europea de Autogestores, que en esta ocasión se celebrará el 6 de junio por la mañana. En ella participarán Carlos de la Torre y Horacio Peláez, ambos miembros del Grupo de Apoyo a la Dirección y del Equipo de Líderes de Plena inclusión España.
Valeria García- Landarte y Daniel Collado, representantes respectivamente de las federaciones de País Vasco y Castilla-La Mancha en el equipo de gerentes de Plena inclusión, serán los representantes institucionales del movimiento asociativo español.
También se celebrará la Asamblea General de Inclusion Europe, en la que participará Valeria García- Landarte.
|
Del 5 al 7 de junio Inclusion Europe
celebra en Viltius, Lituania,
su Conferencia Anual Europe in Action.
En esta Conferencia se reunen
personas con discapacidad intelectual o del desarrollo,
familiares, profesionales,
y dirigentes de organizaciones de toda Europa.
Este año desde España
van 2 personas con discapacidad intelectual,
2 profesionales,
y 2 dirigentes de Plena inclusión.
También van otras dos personas de Som Fundació
una asociación catalana.
En el encuentro vamos a hablar del proyecto Todos Somos Todos
y de ir de las residencias a pisos en la comunidad.
Puedes consultar la información del encuentro en este enlace:
http://planetafacil.plenainclusion.org/europa-en-accion-2019/
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/mujeres-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo-protestan-contra-la-violencia-machista-en-sus-redes-sociales
|
Plena inclusión España organiza la acción reivindicativa contra la violencia machista #VoyTapadaNoCallada. Las primeras mujeres del movimiento asociativo se han unido a la protesta publicando fotos, vídeos y mensajes. Además, el próximo miércoles 25 de noviembre, que es el Día contra la violencia machista, organiza una manifestación virtual.
Mensajes
Estos son algunos de los mensajes publicados:
– Somos mujeres libres y diversas. Por eso quiero un mundo que nos entienda desde nuestra diferencia.
– Nos queremos vivas. Todas. Ni una menos. No te calles.
– No vivas un segundo confinamiento, queremos ser libres. Súmate a la igualdad.
– Los cuidados de atención temprana recaen fundamentalmente en las madres. Y esto es otro tipo de violencia.
– Las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo tienen que tener más información fácil de entender para saber cuándo sufren violencia machista y así poder denunciarla.
– Si sufres violencia machista o conoces a otras mujeres que la estén sufriendo, aunque vayas tapada, no te calles.
– Este virus (la violencia) lo paramos con fuerza.
– La educación es una de las principales herramientas para erradicar la violencia.
¿Quiénes participan?
Agradecemos su participación a:
– Futuro Singular y Asprodimax, Plena inclusión Andalucía.
– Plena inclusión Castilla y León.
– Plena inclusión La Rioja.
– Compañeras de Plena inclusión España.
¡Participa!
– Participa en la acción reivindicativa online #VoyTapadaNoCallada
– Manifestación virtual contra la violencia machista #VoyTapadaNoCallada
|
Plena inclusión España
anima a las mujeres con discapacidad
a protestar contra la violencia machista.
La violencia machista es por ejemplo
cuando te pegan o te insultan
solo por ser mujer.
Ya hay mujeres que han publicado
sus fotos, sus vídeos y sus mensajes de protesta
en sus redes sociales.
En esta noticia recogemos:
– Fotos y mensajes de las primeras participantes.
– Cómo participar en la protesta.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-generosidad-de-400-voluntarios-movilizados-por-plena-inclusion-busca-paliar-las-necesidades-mas-urgentes-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-afectadas-por-la-dana-de-valencia
|
La Fundación Mira’m, que forma parte de Plena inclusión Comunidad Valenciana, coordina las demandas y los ofrecimientos a través de un grupo de WhatsApp.
Plena inclusión España mantiene la campaña de emergencia en la que se recogen donaciones económicas por transferencia bancaria y vía Bizum.
Madrid, 7 de noviembre de 2024.- Desde la llegada de la Dana, Plena inclusión Comunidad Valenciana ha centrado su labor en servir de puente entre las demandas y los ofrecimientos. Decenas de familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral) han visto atendidas sus necesidades más urgentes gracias al equipo de voluntariado que coordina la Fundación Mira’m’.
“Desde el primer momento atendemos a las urgencias que nos plantean familias de personas con discapacidad intelectual, especialmente autismo, que residen en la zona afectada”, afirman desde la Fundación Mira’m. Por esa razón, se decidió crear un grupo de WhatsApp donde participan ahora más de 400 personas voluntarias. “En el grupo hay pedagogas, psicólogos, profesoras y muchas más. Son personas de toda España dispuestas a movilizar recursos para responder a las demandas que nos plantean las familias”, explica.
También se están recogiendo productos como: cascos protectores de ruido, sistemas de comunicación, mordedores, mantas de peso, juguetes o libros sensoriales, etc. “Todos estos dispositivos son básicos para la autorregulación y apoyo a las personas con discapacidad intelectual. Desgraciadamente, el agua y el barro han inutilizado los que tenían las familias que viven en la zona más afectada por la Dana”, recuerda Marian Ferrús, presidenta de Plena inclusión CV. Ferrús insiste en la importancia de la ayuda ya que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, ya que esta situación ha desbaratado sus hábitos vitales. “Nos estamos encontrando con personas con autismo con problemas para entender la situación o que están viendo alteradas sus rutinas, así que les estamos acompañando, a ellos y a sus familias, para ayudarles en todo lo que necesiten”. Este acompañamiento, individualizado y en sus domicilios, está siendo esencial, tanto para ellos como para sus familias. Ambos reciben apoyo material y emocional.
Campaña de donaciones
Por otro lado, Plena inclusión mantiene desde el lunes una campaña de recogida de donativos destinados a cubrir otras necesidades perentorias de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y de sus familias. Emergencia Dana: Plena inclusión
Desde el pasado lunes, día en que se lanzó la campaña, Plena inclusión ha recibido 148 donaciones que suman una cantidad de 17.000 euros. La acción sigue abierta y seguirá recogiendo fondos (que pueden aportarse vía transferencia bancaria o por Bizum), que están siendo trasladados a Plena inclusión CV, hasta el momento en que se necesite.
Plena inclusión Comunidad Valenciana cuenta con 64 años de historia. En la actualidad agrupa a 63 asociaciones de Alicante, Castellón y Valencia que apoyan a más de 7000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, a través de 224 centros y servicios en los que trabajan casi 2000 profesionales.
|
La Dana es una tormenta muy fuerte que ha afectado a muchas familias.
Plena inclusión Comunidad Valenciana está ayudando a estas familias, sobre todo a las de las personas con discapacidad intelectual, como personas con autismo, síndrome de Down o parálisis cerebral.
Apoyo gracias a voluntarias y voluntarios
La Fundación Mira’m coordina a muchas personas voluntarias.
Estas personas ayudan a familias de la zona afectada.
Desde el primer momento, la Fundación Mira’m escucha a estas familias y atiende sus necesidades urgentes.
Para organizar la ayuda, crearon un grupo de WhatsApp con más de 400 personas voluntarias de toda España.
En el grupo participan:
pedagogas,
psicólogos,
profesoras y
otras personas profesionales.
Las personas voluntarias buscan recursos para cubrir las necesidades de cada familia.
Productos básicos para personas con discapacidad
Además, están recogiendo productos especiales.
Estos productos ayudan a las personas con discapacidad a calmarse y a regularse.
Algunos de estos productos son:
cascos para protegerse del ruido,
sistemas para comunicarse,
mordedores,
mantas de peso,
juguetes o libros sensoriales.
El agua y el barro estropearon los productos que tenían las familias.
Por eso, Plena inclusión quiere ayudar a reponerlos.
Marian Ferrús, presidenta de Plena inclusión CV, destaca la importancia de esta ayuda.
Ella explica que muchas personas con discapacidad han perdido sus rutinas y esto les causa malestar.
Las personas voluntarias están acompañando a estas familias en sus casas para darles apoyo material y emocional.
Campaña de donaciones
Plena inclusión también ha iniciado una campaña para recoger dinero.
Con el dinero compran productos que necesitan las familias.
La campaña se llama Emergencia Dana.
Desde el inicio de la campaña, han recibido 148 donaciones, que suman 17 mil euros.
Se puede donar dinero por transferencia bancaria o por Bizum.
Todo el dinero va a Plena inclusión CV para ayudar a estas familias.
Sobre Plena inclusión Comunidad Valenciana
Plena inclusión CV tiene 64 años de historia.
Apoya a más de 7 mil personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en:
Alicante,
Castellón y
Valencia.
Cuenta con 63 asociaciones y 224 centros,
donde trabajan casi 2 mil personas profesionales.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-plataforma-europea-de-autogestores-elige-a-la-espanola-ana-martinez-para-formar-parte-de-su-junta-directiva
|
(En la imagen: abajo a la derecha, Ana Martínez hace una foto en la reunión de esta mañana de la Junta Directiva de EPSA).
Desde hoy Plena inclusión, y todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de España, ya tienen representación oficial en EPSA, la Plataforma Europea de Autogestores. La española Ana Martínez, miembro histórico del Grupo de Apoyo a la Dirección (GADIR) de Plena inclusión España, también pertenecerá a la Junta Directiva de esta importante organización europea que agrupa a autogestores de todo el continente y asesora y orienta a la organización Inclusion Europe. Las personas candidatas a los puestos tuvieron que enviar sus curriculums y debieron pasar por un proceso de selección y votación de los dirigentes de EPSA, que finalmente el pasado jueves eligieron a Ana.
Esta misma mañana Ana Martínez ha participado en su primera reunión como dirigente de EPSA. En ella, entre otras cosas y después de darle la bienvenida como nuevo miembro, han preparado la Asamblea General de Inclusion Europe y la reunión de su Junta Directiva, en la que participan con 3 representantes: Lazlo, el presidente de EPSA (de Hungría), Andreas (de Austria) y Harry (de Inglaterra). Precisamente en esta reunión ha votado para sustituir a Harry, que no puede continuar. Sin embargo ninguno de los miembros actuales ha querido o podido sumarse, así que de momento el puesto no se cubrirá.
Ana, que es gallega aunque vive en Cuenca por cuestiones laborales (ya que desde hace un par de años trabaja en la Administración Pública gracias a las oposiciones de empleo público en la modalidad específica para personas con discapacidad intelectual), es una persona muy comprometida con todas las causas relacionadas con los derechos de las personas con discapacidad intelectual. Desde 2013 es miembro de GADIR, equipo que asesora a la dirección de Plena inclusión (y que está también representado en la Junta Directiva a nivel nacional por dos compañeras de Ana). Además, pertenece desde 2018 -año de su creación-, al Equipo de Líderes de Plena inclusión, que participa en campañas y acciones reivindicativas de la organización y que el próximo año organizará en Toledo un Encuentro Estatal de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Su actividad con GADIR la ha llevado a participar en múltiples encuentros, actividades y proyectos internacionales.
Para Ana, esta nueva responsabilidad supone "la gran experiencia de representar a España a nivel europeo, hablaren nombre de mis compañeros y explicar cómo estamos en España y poder ayudar a los demás paises".
|
Desde hoy Plena inclusión ya tiene
representante en la Plataforma Europea
de Autogestores Ana Martinez.
Ana Martinez pertenece al Grupo
de Apoyo a la Dirección
de Plena inclusión
y a partir de ahora
pertenecera la junta directiva
de EPSA.
Ana ha participado esta mañana
en una reunión
junto a otros lideres europeos
con discapacidad intelectual
de otros países.
Ana es de Galicia y vive en Cuenca
por motivos laborales
ya que trabaja en la admistracion.
Desde 2013 pertenece al grupo GADIR
y desde 2018 al equipo de líderes
de Plena inclusión.
Para Ana es una gran experiencia
representar en Europa
a las personas con discapacidad intelectual.
|
España
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.