url
stringlengths 59
245
| Lectura Compleja
stringlengths 89
24.7k
| Lectura Fácil
stringlengths 184
6.14k
| Sede
stringclasses 2
values |
---|---|---|---|
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-federaciones-de-plena-inclusion-adaptan-la-formacion-en-accesibilidad-cognitiva-y-lectura-facil-a-cursos-online
|
Debido a la pandemia mundial, buena parte del mundo ha reconvertido su actividad presencial en online. Es también el caso de las federaciones de Plena inclusión. Y, concretamente, de la formación sobre accesibilidad cognitiva y lectura fácil.
La accesibilidad cognitiva es la característica de entornos, productos, servicios o dispositivos que son fáciles de comprender y, por tanto, usar. Beneficia a todas las personas, pero en especial a personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La accesibilidad es un contenido formativo de gran demanda. En el caso de la formación en lectura fácil, se forma a personas que sepan cómo producir y adaptar documentos más fáciles de entender, y a personas con dificultades de comprensión para que puedan comprobar la comprensibilidad de los documentos.
Destacamos algunos ejemplos de formaciones.
Aragón
Enseptiembre, Plena inclusión Aragón realizó una formación presencial para personas con discapacidad intelectual, auditiva, física y orgánica junto con CADIS Huesca. Se respetaron medidas de higiene y seguridad en todo momento.
Durante los meses de octubre y noviembre se van a realizar 3 píldoras formativas diferentes sobre accesibilidad cognitiva, lectura Fácil, las dificultades en el acceso a la justicia de las personas con discapacidad intelectual y el proceso de modificación de la capacidad de obrar para operadores jurídicos (jueces, juezas, abogados/as, letrados/as, tutores/as, etc.) de la administración autonómica en Aragón mediante sesiones online.
También van a realizar charlas sobre el acceso a la justicia y la accesibilidad a familias y personas con discapacidad intelectual. Además, participan en jornadas sobre discapacidad, justicia y accesibilidad con el colegio de abogados de Zaragoza, la Universidad de Zaragoza y las entidades miembro de Plena inclusión Aragón.
Castilla-La Mancha
En diciembre, organizarán una sesión práctica online para adaptar una noticia de prensa a lectura fácil en directo. La sesión será abierta. Cualquier persona que se conecte podrá aportar ideas y seguir el proceso de trabajo habitual.
Además, en su proyecto Intercapacidades, organizan una sesión sobre accesibilidad cognitiva y otra sobre lectura fácil. Las sesiones serán para el equipo del proyecto.
Castilla y León
Organizan formación a demanda. En mayo, por ejemplo, organizaron cursos de adaptación y validación.
Comunidad Valenciana
También va a impartir formación en accesibilidad y lectura fácil para personas con discapacidad a través de internet. Este mes de octubre se formarán entre 70 y 80 personas para crear equipos de validación de lectura fácil en sus entidades.
Extremadura
Ofrecen cursos de principios básicos de acesibilidad cognitiva, evaluación de entornos, evaluación de páginas web y apps y lectura fácil. Además, los próximos 26 y 27 de noviembre, organizan la jornada "La importancia de la Accesibilidad Cognitiva en la sociedad".
Por otro lado, en el mes de noviembre también, van a impartir un curso mediante videoconferencia de Evaluación de Entornos y Lectura Fácil a la entidad Asprodisis, de Málaga. Y en enero de 2021 tienen programado impartir dos cursos para la Escuela de Ingeniería Industrial. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile. Uno de evaluación de entornos y otro de lectura fácil.
Navarra
Desde ANFAS, Plena inclusión Navarra, en el mes de noviembre organizan 4 formaciones sobre lectura fácil. Una de ellas es online para docentes se organiza a través del Servicio Navarro de Empleo.
Los otros 3 cursos son para los bibliotecarios y las bibliotecarias de las Bibliotecas Públicas de Navarra. En este caso, las formaciones son presenciales.
Madrid
Plena inclusión Madrid ofrece cursos online:
– A demanda: para aprender a elaborar de textos en lectura fácil para profesionales y también sobre validación de textos en lectura fácil para equipos de validación.
– En su propia plataforma de formación: prevén lanzar un curso de elaboración de textos en lectura fácil en el último trimestre de este año.
Murcia
La federación participó en septiembre en un curso online de verano de la Universidad de Murcia, en el que se dedicó dos jornadas a la accesibilidad cognitiva y a la lectura fácil.
Catálogo de servicios
14 federaciones de Plena inclusión están en el Catálogo de servicios de accesibilidad cognitiva. Entre los servicios que ofrecen, también se incluye la formación.
|
El coronavirus ha hecho que muchas actividades
se hagan por internet
y no en persona.
Un ejemplo de esto es la formación.
Las federaciones de Plena inclusión
también han cambiado sus cursos
para hacerlos por internet.
En esta noticia, hacemos una lista
de cursos que dan las federaciones por internet.
Los cursos tratan sobre:
– La accesibilidad cognitiva.
Explica cómo hacer el mundo
más fácil de entender.
Es buena para todas las personas.
Pero en especial
para las personas con discapacidad intelectual.
– La lectura fácil.
Es una forma de crear documentos
que son más fáciles de comprender.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reclama-a-las-ccaa-y-al-estado-un-plan-de-garantia-educativa-para-una-vuelta-a-las-aulas-que-no-olvide-al-alumnado-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
|
Plena inclusión España, el movimiento asociativo que reúne a 935 entidades de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias reclama al Ministerio de Educación y a las Comunidades Autónomas un Plan de Garantía Educativa que impida una vuelta a las aulas en la que se vuelva de empeorar la inclusión educativa de miles de estudiantes con discapacidad. Esta petición se traslada a las administraciones públicas junto a una batería de propuestas, un día antes de la reunión que mantendrán los máximos responsables de la educación del país para coordinar medidas frente a la COVID-19 en el curso que se inicia la próxima semana.
Los meses de confinamiento y de clases online en casa han puesto de manifiesto la enorme dificultad del sistema educativo para dar una respuesta adaptada a las necesidades de miles de estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales). Varios informes realizados por instituciones prestigiosas alertan de la falta de medidas puestas a disposición de las familias para apoyar el seguimiento de las clases desde casa. CERMI y Plena inclusión también han denunciado durante 2020 la situación de mayor dificultad y desigualdad asumida por los niños y niñas con discapacidad y sus familias.
De acuerdo con un estudio de Plena inclusión, en España hay un 20% de familias con un hijo o hija con discapacidad. Su renta es un 25% más baja que la media nacional y, sin embargo, asumen el sostenimiento económico del 96% de los apoyos que sus hijos necesitan. En relación con su educación, el tiempo que les dedican a apoyar las tareas escolares resulta muchas veces incompatible con el desarrollo de sus actividades laborales. Además, la mayoría no cuenta con recursos tecnológicos adaptados para seguir las clases online cuando la educación no es presencial.
El presidente de Plena inclusión España, Santiago López, ha defendido que el apoyo a los miles de alumnos y alumnas con discapacidad debe ser una prioridad para los poderes públicos ya sean estatales o autonómicos. “Nadie debería olvidar las dificultades añadidas con las que se enfrentan las familias de los chicos con discapacidad. La voluntad de construir una sociedad inclusiva se demuestra con hechos y estoy seguro que se pondrán los medios que garanticen una vuelta al colegio que no deje a nadie atrás”.
Frente a esta situación y ante el inicio de un curso que se prevé marcado por medidas excepcionales, desde el movimiento asociativo Plena inclusión que gestiona 232 servicios de educación especial en todo el país, se hacen las siguientes propuestas que podrían agruparse en un Plan de Garantía Educativa que incida en varios ámbitos:
Asegurar que todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos (ya sean públicos o concertados) cuenten con: un refuerzo del personal docente; al menos un profesional sanitario que coordine las acciones preventivas relacionadas con la COVID-19; material tecnológico adaptado para el alumnado con discapacidad; la financiación necesaria para adaptar los espacios a las nuevas medidas de seguridad e higiene exigidas.
Priorizar la asistencia presencial del alumnado con NEE (130.000 chicos y chicas, según el Ministerio de Educación) dada la necesidad de apoyo docente intensivo y a la falta de dotación tecnológica adaptada. Los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo o parálisis cerebral), sobre todo los que tienen grandes necesidades de apoyo, necesitan una vuelta a las aulas que cuente con la garantía de los apoyos docentes necesarios. Debe, además, asegurarse la reanudación de tratamientos especializados y la interacción con sus compañeros para retomar la normalidad, tanto en educación especial como en centros escolares ordinarios.
Y frente a la posibilidad de un nuevo confinamiento, Plena inclusión exige:
Medidas de conciliación familiar que garanticen a las familias la opción de solicitar bajas remuneradas amparadas en los derechos derivados de la situación “de hijo a cargo”, en el caso de niños y niñas y adolescentes con discapacidad.
Medidas de apoyo docente adaptadas a las necesidades del alumnado con NEE en el caso de que se imponga la necesidad de una nueva cuarentena en el hogar, como la creación de la figura de “maestro/a itinerante“, que asegure un apoyo presencial en casa.
Medidas de dotación tecnológica adaptada y accesible en previsión de clases online.
Coordinación entre las administraciones estatales, regionales y locales respecto a la puesta en marcha de protocolos de seguridad, así como entre los sistemas sanitarios y educativos con el objetivo de prevenir, detectar y paliar posibles brotes.
Seguimiento de las necesidades de los centros educativos en el ámbito regional y local, que garanticen el apoyo ante situaciones de rebrotes de la pandemia.
|
Plena inclusión pide al
Ministerio de Educación una
vuelta al cole segura a las
personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo que
se inicia esta semana.
Estas personas durante el confinamiento
han sufrido dificultades y desigualdad
ha denunciado el CERMI y Plena inclusion.
Según un estudio en España hay 1 de cada 5
familias con un hijo con discapacidad y su resta
es 1 de cada 4 inferior al resto de la población
ademas de contar de herramientas tecnologicas
para seguir las clases.
El presidente de Plena inclusion España
Santiago Lopéz defiende
que los alumnos con discapacidad
no hay que dejarlos atrás
y la voluntad de construir una sociedad
mas inclusiva.
Para garantizar esto el movimiento
asociativo propone esto:
– Garantizar todos los centros educativos
de manera continua.
– Priorizar la asistencia de alumnos necesidades
educativas especiales.
Y ante un nuevo confinamiento
Plena inclusión pide:
– Medidas de compromiso familiar
– Medidas de apoyo a las necesidades
del alumnado.
– Medidas tecnológicas
– Trabajo de manera organizada en
las autonomías,con sanidad ante la
posibilidad de nuevos brotes.
– Seguimiento en los centros educativos
donde se de apoyo en situaciones
de la pandemia.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-gobierno-de-extremadura-incluye-por-primera-vez-una-direccion-general-de-accesibilidad
|
El Diario Oficial de Extremadura ha publicado los nuevos nombramientos y organigrama del nuevo Gobierno de Fernández Vara en el que, por primera vez, se incluye una Dirección General de Accesibilidad. Este nuevo departamento dependerá de la consejería que dirige José María Vergeles y correrá a cargo de María Ángeles López Amado, que deja de ser directora general de Arquitectura.
"Extremadura sigue siendo referencia estatal cuando hablamos de Accesibilidad Cognitiva, una parte clave para conseguir la auténtica Accesibilidad Universal”, explica presidente de Plena inclusión Extremadura, Pedro Calderón, quien añade que “el hecho de que la nueva estructura de la Junta de Extremadura contemple una Dirección General de Accesibilidad es fundamental y demuestra la apuesta definitiva del Ejecutivo Autonómico por la inclusión de todas las personas”.
Cabe destacar, a juicio de Calderón, que el ejercicio de las competencias en materia sobre accesibilidad universal, con esta medida “tienen un carácter transversal”. “La accesibilidad no es un departamento estanco. Deber ser una realidad en todos los aspectos y momentos de la vida de todas las personas –tengan una discapacidad reconocida o no-. Reivindicamos igualdad de oportunidades para todas las personas. Pero, además, cualquier persona antes o después puede beneficiarse de ello. Por esa razón, es clave que María Ángeles López Amado al frente de esta Dirección General coordine a partir de ahora el trabajo de todos los departamentos para hacer realidad la Ley de Accesibilidad Universal de Extremadura”.
Otros elementos transformadores fundamentales son la educación y el empleo; y Plena inclusión Extremadura valora públicamente la apuesta de la Junta de Extremadura, e insiste en recordar sus reivindicaciones en estos dos ámbitos.
La creación de la Dirección General específica para la inclusión educativa (D.G. de Innovación e inclusión educativa), “es una gran noticia que también contribuirá a dar pasos decisivos y sin retorno, de forma progresiva hacia un sistema de educación inclusiva abierto”.
Así, Calderón emplaza a los responsables del Ejecutivo Extremeño a trabajar juntos para afrontar retos como diseñar unidos el camino para lograr una educación inclusiva real y políticas de empleo que no sólo permitan el acceso al trabajo, sino, al empleo de calidad que contribuya al sistema productivo extremeño.
|
El Gobierno de Extremadura
ha nombrado a sus nuevos responsables
en cada área.
Por primera vez ha creado
una Dirección General de Accesibilidad.
El presidente de Plena inclusión Extremadura
se llama Pedró Calderón.
Pedro cree que esta es una gran noticia
y demuestra que el Gobierno extremeño
se compromete con la inclusión de todas las personas.
También ha creado otra Dirección de inclusión educativa.
Pedro Calderón anima a este Gobierno
a seguir trabajando junto con Plena inclusión
en estos temas.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-conecta-a-600-personas-para-hablar-de-cuidar-a-quienes-cuidan
|
Plena inclusión ha celebrado, hoy viernes, una nueva conversación online dedicada a compartir experiencias sobre las personas que están al lado de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. A la sesión se han conectado cerca de 600 ordenadores.
La sesión que tenía por título ‘Cuidar a quienes cuidan’, ha permitido escuchar testimonios de familiares, personas expertas, una persona con discapacidad intelectual y profesionales de diversas entidades del movimiento asociativo.
Vicente Martínez Tur (IDOCAL, Universidad de Valencia), un estudioso de estos temas, ha defendido que “la persona que cuida, además de tener otros motivos, realiza esta labor porque le hace sentirse mejor persona”.
Ha contado su experiencia como madre de una niña con discapacidad intelectual, Carolina Nicolás, que pertenece al grupo de familias de Astrapace, Plena inclusión Murcia. “Los cuidadores de las familias dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo, energías y recursos económicos a cuidar. Con este encierro se ha puesto a prueba nuestra paciencia y capacidad de resistir a la frustración. También para nuestros hijos”, confesaba Carolina en una intervención muy valorada por la audiencia.
También pudo hablar Carmen Arranz, que es una mujer con discapacidad intelectual que está al cuidado de su madre, ya mayor, y a la que apoya la Fundación Juan XXIII Roncali, de Plena inclusión Madrid. Después de contar su día a día, Carmen ha animado a que “todo el mundo cuide de sus familiares mayores”.
También se ha escuchado a profesionales de cinco entidades de diferentes lugares del país. Estas personas de Asprodisis,( Plena Andalucía), Bata (FADEMGA Plena Galicia), Pere Mitjans (DINCAT, Plena Cataluña) y de la entidad almeriense APAFA, han compartido la experiencia de ‘Conectados para cuidarnos’, que les permite aprender con las experiencias que tienen lugar en otras asociaciones y proyectos de Plena inclusión. También han mostrado un vídeo donde se visualiza esta conexión.
El encuentro online ha finalizado con un espacio para las preguntas de la audiencia a los y las ponentes que han respondido a las dudas.
Si te lo has perdido, aquí tienes el vídeo del seminario. 'Cuidar a quienes cuidan'.
about:blank
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión ha celebrado, hoy viernes, una nueva conversación online dedicada a compartir experiencias sobre las personas que están al lado de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. A la sesión se han conectado cerca de 600 ordenadores.
La sesión que tenía por título ‘Cuidar a quienes cuidan’, ha permitido escuchar testimonios de familiares, personas expertas, una persona con discapacidad intelectual y profesionales de diversas entidades del movimiento asociativo.
Vicente Martínez Tur (IDOCAL, Universidad de Valencia), un estudioso de estos temas, ha defendido que “la persona que cuida, además de tener otros motivos, realiza esta labor porque le hace sentirse mejor persona”.
Ha contado su experiencia como madre de una niña con discapacidad intelectual, Carolina Nicolás, que pertenece al grupo de familias de Astrapace, Plena inclusión Murcia. “Los cuidadores de las familias dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo, energías y recursos económicos a cuidar. Con este encierro se ha puesto a prueba nuestra paciencia y capacidad de resistir a la frustración. También para nuestros hijos”, confesaba Carolina en una intervención muy valorada por la audiencia.
También pudo hablar Carmen Arranz, que es una mujer con discapacidad intelectual que está al cuidado de su madre, ya mayor, y a la que apoya la Fundación Juan XXIII Roncali, de Plena inclusión Madrid. Después de contar su día a día, Carmen ha animado a que “todo el mundo cuide de sus familiares mayores”.
También se ha escuchado a profesionales de cinco entidades de diferentes lugares del país. Estas personas de Asprodisis,( Plena Andalucía), Bata (FADEMGA Plena Galicia), Pere Mitjans (DINCAT, Plena Cataluña) y de la entidad almeriense APAFA, han compartido la experiencia de ‘Conectados para cuidarnos’, que les permite aprender con las experiencias que tienen lugar en otras asociaciones y proyectos de Plena inclusión. También han mostrado un vídeo donde se visualiza esta conexión.
El encuentro online ha finalizado con un espacio para las preguntas de la audiencia a los y las ponentes que han respondido a las dudas.
Si te lo has perdido, aquí tienes el vídeo del seminario. 'Cuidar a quienes cuidan'.
about:blank
|
Plena inclusión ha celebrado
una conversación por Internet
en la que han participado 600
personas
Esta conversación era para
las familias que cuidan a
las personas con discapacidad intelectual
En esta conversación han participado
universitarios,familias,
personas con discapacidad y profesionales
han contado sus experiencias de cuidar a
las personas.
Estos son unos ejemplos de
lo que se ha hablado en esta
conversación.
– Las familias que cuidan a
las personas supone mucho sacrificio y
paciencia reclama Carolina Nicolás una
madre de una niña con discapacidad.intelectual.
– Carmen Arranzuna mujer
con discapacidad intelectual
que cuida a su madre mayor
anima a cuidar a las personas mayores.
Para finalizar el encuentro las personas
que participaron en la reunión hicieron
preguntas a los ponentes para resolver
sus dudas.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-denuncia-que-la-falta-de-apoyos-del-sistema-educativo-deja-atras-a-70-000-alumnos-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
|
– El 20% de las familias en España con hijos o hijas con discapacidad intelectual o del desarrollo disponen de una renta un 25% más baja que la media nacional.
– Según un estudio reciente de Save the Children, el 50% asegura tener dificultades para acceder a los materiales que les proporcionan los centros educativos.
Madrid, 13 de abril de 2020.-El alumnado con discapacidad intelectual o del desarrollo se ha convertido, con el cierre de los colegios, en un grupo especialmente vulnerable debido a las dificultades que tiene para seguir desde sus hogares los contenidos que se están facilitando a través de internet. En concreto, Plena inclusión España denuncia que buena parte de los 68.947 alumnos y alumnas con discapacidad intelectual (dato del Ministerio de Educación), están desconectados desde que comenzó el confinamiento de la actividad académica. Si se tiene en cuenta al alumnado con necesidades educativas especiales, la cifra sube a 722.000 jóvenes de centros ordinarios y específicos de toda España.
“Nos preocupa que este tema sea invisible para las autoridades educativas. El alumnado con discapacidad intelectual o del desarrollo es uno de los que sufre en mayor grado la brecha económica y digital, a lo que se une la cognitiva y de accesibilidad”, puntualiza Amalia San Román, responsable de Educación Inclusiva en Plena inclusión, quien añade: “con el cierre de los colegios esta situación se ha agravado”.
El 20% de las familias en España que tienen con hijos o hijas con discapacidad intelectual o del desarrollo, cuentan con una renta que es un 25% más baja que la media nacional y, además, se ven obligadas aasumir el 96% del coste de los apoyos que necesitan. De acuerdo con datos sobre familias procedentes de un estudio realizado por Plena inclusión, estas familias están conformadas cinco veces más que el resto por una sola persona adulta de referencia en el hogar: el 80% de esas personas adultas que asumen la monoparentalidad son mujeres.
Desde Plena inclusión, movimiento asociativo que trabaja con 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a través de 935 entidades distribuidas por todo el Estado, se demanda a las comunidades autónomas que tengan en cuenta la especial vulnerabilidad del alumnado con NEE.
“Reclamamos que se faciliten a todas las familias los medios tecnológicos mínimos para que sus hijas e hijos puedan conectarse como el resto de sus compañeros. Y, además, que el alumnado con necesidades educativas especiales disponga de un apoyo específico para el desarrollo de las tareas”, exige Amalia San Román. “Somos conscientes de la dificultad de la coyuntura actual, pero el sistema educativo no puede permitirse dejar a nadie atrás”, resume.
Los datos generales muestran cómo la brecha digital que afecta a gran parte del alumnado. Una encuesta reciente realizada por la ong Save the Children a 2.000 familias en España, desvela que el 50% asegura tener dificultades para acceder a los materiales que les proporcionan los centros educativos. Nuestro país es uno de los 188 países afectados por el cierre de las escuelas que afecta a más de 1.570 millones de estudiantes en todo el mundo (el 92% de la población estudiantil global).
|
1 de cada 5 familias con hijos con discapacidad
intelectual tiene la renta más baja
que una familia de hijos sin discapacidad.
Además 1 de cada 2 tiene problemas para
el acceso a los materiales
de apoyo en los colegios.
Debido a esta crisis una parte de estos
alumnos tienen problemas para acceder
a los contenidos ya que no tienen
conexión a Internet
Plena inclusión pide que las personas con
discapacidad intelectual puedan
conectarse a través de Internet
y hablar con sus compañeros en igualdad
de oportunidades o relizar las
tareas pide Amalia San Román
Plena inclusión trabaja con 140000 personas
con discapacidad en 935 entidades
por toda España.
Esto es un estudio que ha realizado
Save The Children de que hay
muchos alumnos en el mundo
con o sin discapacidad que tienen
problemas para acceder
a los materiales en los colegios
ya que no disponen de conexión
a internet.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-hara-seguimiento-de-la-aplicacion-del-baremo-en-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo
|
Desde hoy se aplica el Baremo de Discapacidad que establece el procedimiento para reconocer, declarar y calificar el grado de discapacidad
• El nuevo sistema llega con años de retraso y tras una década de aportaciones del movimiento asociativo de la discapacidad.
• El Gobierno anuncia que se ajustará a la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.
Madrid, 20 de abril de 2023.- Nuestro país cuenta desde hoy con un nuevo Baremo de Discapacidad tras años de retraso. Publicado en el Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre, entra hoy en funcionamiento tras más de diez años de trabajos preparatorios en los que las organizaciones englobadas en el movimiento de la discapacidad a través del CERMI han aportado su criterio y su experiencia.
Plena inclusión España reconoce la complejidad del camino recorrido hasta alcanzar este nuevo sistema de la valoración. El nuevo Baremo, tal y como se ha anunciado, se alinea con un modelo social de entender la discapacidad en coherencia con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
El nuevo Baremo de la Discapacidad busca aportar una valoración global de la realidad de las personas con discapacidad, dotando de más peso a los factores sociales y de contexto, familiar y relacional.
De acuerdo con lo expresado hasta la fecha desde el Ejecutivo, se confía en mejorar los criterios comunes de aplicación, independientemente del territorio donde se resida, y avanzar en agilizar un procedimiento que en ocasiones se dilataba en sus plazos de resolución hasta alcanzar 2 años.
PLAN DE SEGUIMIENTO
Plena inclusión, movimiento asociativo de referencia en el apoyo a cientos de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias de todo el Estado, ha anunciado que va a desplegar en todo el país un plan de seguimiento para conocer el impacto que está teniendo en su colectivo, tanto en el resultado de las valoraciones y revisiones, como en los plazos de tramitación.
El movimiento asociativo que reúne a 950 asociaciones que trabajan en todo el territorio diseña un plan que facilite un mayor y mejor conocimiento del nuevo sistema de evaluación de la discapacidad. En el mismo se incluye la formación adaptada a las personas y familias para que conozcan al detalla en qué consiste. También se ha previsto que se les ofrezca información facilitada sobre cómo realizar los trámites vinculados a este procedimiento.
José Corretjé/ 679199865 [email protected]
www.plenainclusion.org
Plena inclusión hará un seguimiento de la aplicación del Baremo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Desde hoy se aplica el Baremo de Discapacidad que establece el procedimiento para reconocer, declarar y calificar el grado de discapacidad
• El nuevo sistema llega con años de retraso y tras una década de aportaciones del movimiento asociativo de la discapacidad.
• El Gobierno anuncia que se ajustará a la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.
Madrid, 20 de abril de 2023.- Nuestro país cuenta desde hoy con un nuevo Baremo de Discapacidad tras años de retraso. Publicado en el Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre, entra hoy en funcionamiento tras más de diez años de trabajos preparatorios en los que las organizaciones englobadas en el movimiento de la discapacidad a través del CERMI han aportado su criterio y su experiencia.
Plena inclusión España reconoce la complejidad del camino recorrido hasta alcanzar este nuevo sistema de la valoración. El nuevo Baremo, tal y como se ha anunciado, se alinea con un modelo social de entender la discapacidad en coherencia con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
El nuevo Baremo de la Discapacidad busca aportar una valoración global de la realidad de las personas con discapacidad, dotando de más peso a los factores sociales y de contexto, familiar y relacional.
De acuerdo con lo expresado hasta la fecha desde el Ejecutivo, se confía en mejorar los criterios comunes de aplicación, independientemente del territorio donde se resida, y avanzar en agilizar un procedimiento que en ocasiones se dilataba en sus plazos de resolución hasta alcanzar 2 años.
PLAN DE SEGUIMIENTO
Plena inclusión, movimiento asociativo de referencia en el apoyo a cientos de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias de todo el Estado, ha anunciado que va a desplegar en todo el país un plan de seguimiento para conocer el impacto que está teniendo en su colectivo, tanto en el resultado de las valoraciones y revisiones, como en los plazos de tramitación.
El movimiento asociativo que reúne a 950 asociaciones que trabajan en todo el territorio diseña un plan que facilite un mayor y mejor conocimiento del nuevo sistema de evaluación de la discapacidad. En el mismo se incluye la formación adaptada a las personas y familias para que conozcan al detalla en qué consiste. También se ha previsto que se les ofrezca información facilitada sobre cómo realizar los trámites vinculados a este procedimiento.
José Corretjé/ 679199865 [email protected]
www.plenainclusion.org
|
Nuestro país cuenta desde hoy
con un nuevo Baremo
de la discapacidad intelectual y del desarrollo.
Este nuevo baremo es un documento científico
que mide la discapacidad intelectual y del desarrollo
y explica su realidad,
valorando en qué tipo de entorno viven,
cómo son sus familias, y sus relaciones.
Para Plena inclusión, es un acierto
que se hayan tenido en cuenta
estos factores sociales y familiares.
Algo que está muy alineado
con la Convención de la ONU
sobre derechos de las personas con discapacidad.
Este baremo lleva años de retraso.
Desde hace 10 años personas expertas
y organizaciones de Plena inclusión
han preparado este baremo.
Ahora Plena inclusión anuncia
que va a hacer seguimiento para conocer
el impacto de este baremo en su colectivo,
tanto en el resultado de las valoraciones y revisiones,
como en los plazos de tramitación.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/comunicado-de-plena-inclusion-extender-la-educacion-inclusiva-por-derecho-y-por-justicia
|
COMUNICADO INSTITUCIONAL DE PLENA INCLUSIÓN: Extender la educación inclusiva por derecho y por justicia
Madrid, 20 de noviembre de 2020.- Queridos amigos y amigas soy Santiago López, Presidente de Plena inclusión España. Somos un movimiento asociativo con más de 50 años de existencia que acompaña a más de 235.000 familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Ante el debate público suscitado por la conocida como Ley Celaá y su reciente aprobación, la Junta Directiva de Plena inclusión España ha acordado manifestar:
1) La imagen de nuestros hijos es sagrada y forma parte de su dignidad como seres humanos. Estos días hay personas que están utilizando sus rostros, voces y sus dificultades o limitaciones como arma arrojadiza en el debate público. Esto nos preocupa no solo porque atenta frontalmente con su derecho a tener una imagen respetada y protegida, sino también porque tenemos la obligación como padres a defenderla. Sobre todo, porque esta campaña de forma irresponsable está contribuyendo a agravar los prejuicios y estereotipos sociales a los que se enfrentan nuestros hijos e hijas cada día de sus vidas.
No todo vale. Y lo consideramos éticamente inaceptable.
2) Todos los días oímos o vemos falsas noticias o fakenews que buscan generar malestar, angustia y confusión a muchas familias y al alumnado, a través de la difusión de información manipulada o parcialmente falsa sobre lo que dice la ley y sobre el futuro de los centros de educación especial.
Nos oponemos a cualquier tipo de manipulación y a la extorsión emocional que supone utilizar nuestra preocupación y muchas veces nuestro sufrimiento para jugar con la realidad.
3) La educación de nuestros hijos e hijas lleva muchos años aparcada por todos los partidos políticos, lo que ha tenido como consecuencia que, al no disponer de los apoyos necesarios, los niños y niñas fracasen y terminen expulsados del sistema educativo ordinario, achacando ese fracaso al déficit de la persona, a la discapacidad, a que no pueden… Y de forma sistemática y deliberada se niega el hecho de que este fracaso es del sistema educativo.Cuando existen suficientes apoyos en el ámbito escolar ordinario, el resultado obtenido es muy positivo.
La educación ordinaria lleva décadas expulsando sistemáticamente a los niños y niñas del entorno educativo por falta de medios. La educación especial tiene insuficientes recursos que generalmente tenemos que compensar las familias. Por ello, las administraciones educativas deben garantizar la financiación necesaria.
La educación está fallando para todos, y especialmente y de forma grave para nuestros hijos e hijas. Hay colegios que tienen mejores servicios con altos copagos que no todas las familias podemos pagar, pero que todos nuestros hijos necesitan y merecen.
Exigimos inversión que garantice derechos.
4) La Ley Celaá tiene algunos aspectos positivos:
La nueva norma elimina una discriminación histórica porque reconoce el derecho a una titulación adaptada a los alumnos y alumnas.
Nuestros hijos e hijas llevan décadas soportando la falta de reconocimiento de su esfuerzo y su éxito cuando alcanzan los objetivos que se les marcan sin obtener un título oficialmente reconocido.
La nueva ley admite que es necesario mejorar la capacidad de los colegios ordinarios en los cuales cursan estudios la mayor parte de los niños y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Ellos tienen derecho, como cualquier alumno o alumna, a una educación de calidad que permita una inclusión real.
Esta falta de capacidad de los de los centros educativos tiene como consecuencia los alumnos y alumnas sean vistos como un problema y no como unos niños o niñas más con derecho a ser reconocidos, valorados y capaces de contribuir valiosamente al aula y la escuela en su conjunto.
Los colegios de educación especial se reconocen como fuente de conocimiento y experiencia imprescindible. Por ello, se les da un papel fundamental como centros de referencia y apoyo para todo el sistema educativo con la finalidad de mejorar la atención a la diversidad.
5) La ley Celaá tiene otros aspectos que no nos gustan:
No se prevén los recursos para garantizar una escolarización óptima del alumnado. Tampoco se reconoce que es necesario realizar una inversión para garantizar el plan para que los centros ordinarios puedan atender en las mejores condiciones al alumnado escolarizado en ellos, y los colegios de educación especial tengan una financiación suficiente.
Si no se reconoce la necesidad de que exista una inversión, la ley puede quedar en papel mojado.
Además, a las familias no se nos reconoce el derecho a elegir modalidad educativa con los recursos necesarios.
Las familias somos quienes mejor conocemos a nuestros hijos e hijas y quienes más nos preocupamos por su bienestar. A pesar de ello, las familias seguimos en manos de profesionales que realizan informes técnicos, basados en el déficit, que deciden si nuestros hijos pueden estar en la escuela ordinaria o no, y esto es contrario a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
No hay garantía de apoyo para la red de centros concertados de Plena inclusión, creados por las familias hace décadas, cuando nuestros hijos e hijas no tenían colegios a donde ir. Nuestros equipos profesionales, su conocimiento y nuestra práctica educativa deben ser consideradas como un capital social de primer nivel que debe participar activamente en los procesos de avance para la mejora del sistema educativo.
Exigimos memoria histórica también para reconocer la labor de nuestro movimiento asociativo y respeto como bien social arraigado en nuestras comunidades.
|
Pena inclusión ha elaborado un comunicado.
Este comunicado se ha hecho por
motivo de la Ley Celaá en el que habla
sobre la educación inclusiva.
La educación inclusiva se basa
en que las personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo puedan
estudiar en igualdad de oportunidades
que las demás personas
¿Qué ideas recoge este comunicado?
– La imagen de nuestros hijos es sagrada
y forma parte de su dignidad como
seres humanos.
– Todos los días oímos o vemos
falsas noticias
– La educación de nuestros hijos e hijas
lleva muchos años aparcada
por todos los partidos políticos
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/impulsamos-un-manifiesto-por-una-educacion-basica-de-calidad-y-equidad-para-todos-los-ninos-y-ninas
|
En 2015 hubo un 43% de abandono educativo prematuro entre los más pobres en nuestro país. El fracaso escolar es una constante en el sistema educativo español que afecta injustamente y con una mayor incidencia a niños y niñas provenientes de familias con menos recursos, determinados grupos étnicos y niños y niñas con discapacidad. En el informe Necesita Mejorar, la organización Save the Children demuestra cómo el sistema educativo español está siendo incapaz de romper el círculo intergeneracional de la pobreza debido a la sucesión irracional de leyes educativas o el tremendo recorte presupuestario, entre muchas otras causas.
Ahora comienza un nuevo contexto político marcado por la ausencia de mayorías parlamentarias y por la posición compartida por prácticamente todos los partidos de que la LOMCE debe derogarse o cambiarse sustancialmente. En este momento, varias organizaciones nos hemos unido para alzar nuestra voz y demandar un Pacto de Estado por la Educación en el que la equidad educativa sea la prioridad.
Manifiesto por una educación equitativa
Save the Children, junto a la Fundación Secretariado Gitano, la Fundación Tomillo y Plena Inclusión, hemos elaborado un manifiesto con 12 puntos que deberían incluirse en las discusiones para un sistema educativo basado en la equidad.
Garantizar por Ley que la inversión en Educación llega en la próxima legislatura, al menos, a la media de la OCDE, aumentando el presupuesto del 4,3 al 5,2% del PIB.
Un sistema que proporcione oportunidades en el acceso a la educación infantil a la infancia con mayores necesidades.
Un sistema educativo que garantice un amplio sistema de becas para asegurar el acceso y continuidad escolar de todo el alumnado, independientemente del nivel de renta familiar.
Un sistema educativo que cuente con suficiente profesorado, de calidad y estable, que cuente con los medios, el apoyo y la formación necesaria.
Un sistema educativo abierto que reconozca los saberes y el valor de la diversidad de todos los grupos sociales y los ponga en valor desde el punto de vista curricular, pedagógico y evaluativo.
Un sistema único que luche contra la segregación escolar dentro y fuera del centro escolar, y que garantice una composición social equilibrada entre los centros de un mismo territorio.
Un sistema educativo que garantice efectivamente la equidad en el acceso a cualquier escuela sostenida con fondos públicos, sin ningún tipo de discriminación.
Un sistema educativo que no estratifique prematuramente a los estudiantes en grupos e itinerarios de valor desigual.
Un sistema que dé acceso a actividades extraescolares de calidad en el propio centro escolar y fuera, y que cuente con las ayudas públicas necesarias para garantizar el acceso de la infancia con mayores necesidades.
Un sistema educativo que ofrezca suficientes opciones educativas postobligatorias públicas y de calidad para todos, tanto en el itinerario académico como profesional.
Un sistema que garantice vías, mecanismos y programas de retorno para los estudiantes que han abandonado prematuramente los estudios.
Un sistema transparente, que rinda cuentas y asuma responsabilidades en relación al bienestar del alumnado y su éxito escolar.
Si pertecences a una organización social y quieres sumarte a este manifiesto, escríbenos a [email protected]
Promovido por Save the Children, Plena inclusión, Fundación Secretariado Gitano y Fundación Tomillo.
Entidades adheridas:
Asociación El Fanal, Asociación Lakoma Madrid, Coalición Española de la Campaña Mundial por la Educación Educo, Ayuda en Acción y Entreculturas), Coordinadora Estatal Plataformas Sociales Salesianas, EAPN Madrid, Fundación Atenea, Fundación Balia, Fundación Cruz Blanca, Fundación Esplai, Fundación JuanSoñador, Fundación Yehudi Menuhin España (FYME),LA RUECA Asociación, Plataforma de ONG de Acción Social, POI, UNICEF, Fundación Federico Ozanam, Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O), Fundació El Llindar en Cornellà de Llobregat, Peñascal Kooperatiba, La Federación de Movimientos Junior (UNAD), Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Director de la Sección Departamental, en la Facultad de Psicología del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación, Fundación Tierra de hombres, Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), POI Madrid, Centros de Desarrollo Rural (COCEDER), Associació Educativa Itaca, Fundación Adsis, Fundación Educo, Plataforma d'infància de Catalunya (PINCAT), Fundación Rondilla, REDES COOPERATIVA, Colegio Oficial de Trabajo Social de Navarra, Fundación Social ASVAI, FUNDACION ERGUETE-INTEGRACION, Asociación SEI de Pamplona, Comunidad educativa del CPI Sansomendi IPI de Vitoria-Gasteiz (Álava), EAPN Asturias.
|
En España hay mucho fracaso escolar.
Afecta sobre todo a los niños y niñas mas pobres,
excluidos y con discapacidad.
Plena inclusión, junto a otras organizaciones de Infancia y Pobreza
ha lanzado un Manifiesto por la Igualdad en la Educación.
En este documento apuestan por una Educación de calidad
que reconozca la diversidad y trate igual a todos los alumnos.
En el enlace de abajo puedes ver el Manifiesto.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-investiga-las-dificultades-de-acceso-a-los-medios-de-comunicacion-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo
|
La confederación que reúne a 950 asociaciones de todo el país lanza una encuesta online, en Lectura fácil, con la que quiere recabar datos sobre la vulneración de un derecho recogido en el artículo 20 de la constitución.
Esta acción forma parte de ‘Planeta Fácil’, un proyecto de Plena inclusión que cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y que busca promover la accesibilidad cognitiva en el consumo de información de actualidad.
Madrid, 27 de diciembre de 2024.- El acceso a los medios de comunicación sigue siendo un camino sembrado de barreras para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. El derecho constitucional que debería estar garantizado para toda la ciudadanía y que se recoge en el artículo 20 de la Constitución Española, no es más que un bello propósito no cumplido para más de 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, así como para otros cientos de miles de ciudadanos y ciudadanas que presentan deterioro cognitivo o enfermedad mental.
Por eso, Plena inclusión España sostiene tres formatos de comunicación que generan noticias fáciles de entender. Este proyecto mediático que recibe el nombre de ‘Planeta fácil’, en cuya presentación y elaboración participan personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, se concreta en un diario digital en Lectura fácil, un programa mensual de televisión realizado en colaboración con la agencia de noticias Servimedia desde 2020, y un programa mensual de radio que emite Radio Nacional de España, Radio 5 todo Noticias.
El proyecto busca potenciar el empoderamiento y la participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en el acceso a la información y a los medios de comunicación, a través de acciones de concienciación, reflexión y participación.
Una de estas acciones incluidas, y que en este caso cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 es la elaboración de una encuesta en Lectura fácil dirigida a estas personas. Esta encuesta se difundirá en estos días por las redes sociales de Plena inclusión y a través de mails destinados a asociaciones que apoyan a estas personas y a sus familias. Con esta iniciativa se pretende conocer de primera mano:
• Qué tipo de noticias les interesan.
• Qué medios consumen.
• Problemas para comprender la información de actualidad.
• Propuestas para mejorar la comprensión de los medios.
Sobre Plena inclusión:
Plena inclusión agrupa a más de 950 asociaciones en toda España que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Y lo hace en 4.000 centros y servicios en los que trabajan 46.000 profesionales en proyectos donde colaboran más de 8.000 personas voluntarias. Su misión es lograr una sociedad más justa e inclusiva a través de la defensa de los derechos de las personas y sus familias, la innovación social y la participación comunitaria.
|
Plena inclusión es una organización
que apoya a personas con discapacidad intelectual
y del desarrollo.
Plena inclusión ha creado una encuesta
en formato de lectura fácil.
Aquí tienes la encuesta
Esta encuesta es para preguntar
a las personas con discapacidad:
Qué tipo de noticias les gustan.
Qué medios de comunicación usan.
Qué problemas tienen para entender la información.
Qué ideas tienen para hacer
la información más fácil de entender.
Plena inclusión quiere saber si se cumple el derecho
de estas personas a recibir información.
Este derecho está en el artículo 20
de la Constitución Española.
Pero muchas personas con discapacidad intelectual
no pueden disfrutar de este derecho.
Más de 400 mil personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo
tienen problemas para acceder a la información.
También hay muchas personas
con deterioro cognitivo o enfermedad mental
que tienen este problema.
¿Qué es ‘Planeta Fácil’?
‘Planeta Fácil’ es un proyecto de Plena inclusión.
Su objetivo es hacer la información
más fácil de entender.
Para esto, hacen:
Un diario digital con noticias fáciles.
Un programa de televisión al mes con Servimedia.
Un programa de radio al mes
en Radio 5 de Radio Nacional de España.
Las personas con discapacidad intelectual
participan en estos proyectos.
El Ministerio de Derechos Sociales
apoya este proyecto.
La encuesta estará en las redes sociales
y se enviará por email a asociaciones y familias.
Sobre Plena inclusión
Plena inclusión reúne a más de 950 asociaciones en España.
Estas asociaciones apoyan a más de 150 mil personas
con discapacidad intelectual y a sus familias.
En estas asociaciones trabajan:
46 mil profesionales.
8 mil personas voluntarias.
Plena inclusión quiere que la sociedad
sea más justa y que todas las personas
puedan participar.
Participa en la encuesta
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/ninguna-junta-directiva-puede-estar-completa-si-no-hay-personas-con-discapacidad-intelectual
|
2º Encuentro de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo de Plena inclusión: ‘El Poder de las Personas’
Plena inclusión celebra en Madrid su 2º Encuentro ‘El Poder de las Personas’, en el que más de un centenar de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se han reunido para hablar de activismo, liderazgo en las organizaciones y participación social.
En el encuentro ha destacado la participación de Mª Elena Ortiz, una mujer con grandes necesidades de apoyo y de su madre, que han explicado la importancia de la interpretación vital como apoyo para la participación en la comunidad. También de varias personas con discapacidad intelectual que forman parte de órganos directivos, y que han reivindicado su participación en la toma de decisiones de sus organizaciones.
Madrid, 25 de noviembre de 2023.- Durante los días de ayer y hoy, Plena inclusión celebra en Madrid el 2º Encuentro ‘El Poder de las Personas’, en el que más de 100 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo de toda España, se han dado cita para reflexionar y compartir sus experiencias en relación a la representación y el liderazgo en las organizaciones, sus oportunidades de participar y contribuir en la sociedad, y su papel de activismo.
El proyecto ‘El Poder de las Personas’ es la manera que tiene Plena inclusión, la principal organización de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y sus familias en España, para incluir a este colectivo en la toma de decisiones de la organización, e impulsar su activismo social, la reivindicación de sus derechos y su contribución y participación en la comunidad.
Estos encuentros organizados dentro del proyecto, suponen una oportunidad para la reflexión compartida de personas de todo el país, sobre todos estos asuntos.
Ambas jornadas se han dividido en distintas mesas protagonizadas por personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Una de las más destacadas ha sido Mª Elena Ortiz, una mujer con grandes necesidades de apoyo que, pese a no tener comunicación oral, junto a su madre, Elena Sancho, ha expresado sus gustos, sus necesidades, y cómo participa en la comunidad. A Mª Elena le gusta ir de compras, y montar a caballo. También escuchar a Joan Manual Serrat y estar donde hay gente. Junto a ellas, Carmen Márquez, del Comité de Ética de Plena inclusión, ha animado a los presentes a protagonizar los cambios que necesitan como colectivo: “No os podéis conformar -ha dicho-, con que os pidan opinión en momentos determinados. Al igual que otros colectivos, tenéis la capacidad de luchar y el poder de cambiar las cosas. Los cambios van a venir de vosotros y vosotras”.
Otra mesa fundamental en el encuentro ha sido la que ha reflexionado sobre aquellas claves que favorecen la incorporación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en las organizaciones. En ella se ha hablado de la cesión del poder, de los distintos ritmos de las entidades, del empoderamiento del colectivo a través de su participación en la comunidad, o la idea de que debemos aprender sobre la marcha, sin miedo a los problemas que pueden surgir por el camino, en la incorporación de las personas con discapacidad a la toma de decisiones de las organizaciones. Marian Ferrús, miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión España, ha afirmado rotundamente que “ninguna Junta Directiva estará completa si no hay alguna persona con discapacidad intelectual o del desarrollo participando en la misma”.
La grabación de todas las sesiones del encuentro, estará disponible en unos días en el canal de Youtube de Plena inclusión.
José Corretjé/ 679199865 www.plenainclusion.org
|
Plena inclusión está celebrando en Madrid
su 2º Encuentro ‘El Poder de las Personas’.
En este encuentro más de 100 personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo
se han reunido para hablar de activismo,
liderazgo en las organizaciones
y participación social.
Una de las presentaciones más importantes
ha sido la de Mª Elena Ortiz,
una mujer con grandes necesidades de apoyo
y de su madre, que han explicado
la importancia de la interpretación vital
como apoyo para la participación en la comunidad.
También de varias personas con discapacidad intelectual
que forman parte de la dirección
de sus organizaciones.
Estas personas han reivindicado
el papel del colectivo en la toma de decisiones
de las entidades.
‘El Poder de las Personas’ es unproyecto
de Plena inclusión para incluir a este colectivo
en la toma de decisiones de la organización,
e impulsar su activismo social,
la reivindicación de sus derechos
y su contribución y participación en la comunidad.
Estos encuentros organizados dentro del proyecto,
son una oportunidad para la reflexión compartida
de personas de todo el país, sobre todos estos asuntos.
Ambas jornadas se han dividido en distintas mesas
protagonizadas por personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Una de las más destacadas ha sido Mª Elena Ortiz,
una mujer con grandes necesidades de apoyo
que aunque no se comunica con palabras
tiene intérpretes vitales.
Estos intérpretes son personas
que saben cómo expresa lo que le gusta
y lo que necesita.
Por ejemplo, su madre, Elena Sancho.
Ella ha explicado que a Mº Elena
le gusta ir de compras, y montar a caballo.
También escuchar a Joan Manual Serrat
y estar donde hay gente.
Otra mesa fundamental en el encuentro
ha sido la del liderazgo en las organizaciones.
En ella varios dirigentes con discapacidad intelectual
han dado claves para incorporar
a estas personas a la toma de decisiones
en las organizaciones.
Por ejemplo:
Empoderar a las personas haciendo
que participen en la comunidad.
Ensayar su incorporación en las Juntas
y qué necesitan para opinar y votar.
No tener miedo a ceder el poder.
Una dirigente de Plena inclusión,
Marian Ferrús,
ha dicho que ningunda Junta estará completa
si no participan personas con discapacidad.
En unos días, la grabación
de todas las sesiones del encuentro,
estará disponible
en el canal de Youtube de Plena inclusión.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/2017-fue-el-ano-de-la-transformacion-digital-en-la-comunidad-conectados-por-la-accesibilidad
|
Conectados por la Accesibilidad es una comunidad de entidades que usa la tecnología para aumentar la autonomía de las personas con discapacidad. La comunidad es una iniciativa de Fundación Vodafone España.
La principal tecnología que usa la comunidad es la aplicación Mefacilyta, que sirve para crear y compartir apoyos que ayudan a realizar tareas a las personas con discapacidad intelectual.
En esta comunidad, participan entidades de Plena Inclusión España
Down España, Orden Hospitalaria San Juan de Dios, FEDACE, ASPACE y Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona. Entre todas, suman más de 100 organizaciones vinculadas.
2017 fue el año de la Transformación Digital ya que la comunidad se volcó en la realización de 21 proyectos con el objetivo de innovar las formas de hacer de las organizaciones que apoyan a estas personas.
Además, estos proyectos se caracterizan por que en cada uno al menos debían colaborar 2 entidades e involucrar a agentes externos como administraciones, empresas u otros colectivos. La metodología de los proyectos se basa en 12 criterios de transformación.
Los proyectos han aumentado la accesibilidad cognitiva en ámbitos tan diversos como el empleo, la educación, la moda, la salud, el deporte, la cultura, el turismo, la alimentación o los huertos urbanos.
Plena inclusión ha coordinado a las 30 entidades de sus federaciones y de Down España que han participado. Algunos datos destacables de sus proyectos son:
• 1254 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han participado en los proyectos. El 47% eran mujeres y el 53% eran hombres.
• El proyecto con más participantes ha sido Huerto social con 252 personas involucradas.
• Se ha colaborado con 140 agentes externos como centros de salud, empresas, museos y restaurantes.
• Estas entidades han creado 3.226 apoyos en total desde que existe Mefacilyta.
• Las personas que usan Mefacilyta de estas entidades han accedido 27.579 veces con sus cuentas a la aplicación para consultar los apoyos en 2017.
Ahora, puedes conocer más información de los proyectos y datos con dos fuentes:
• Memoria de Conectados por la Accesibilidad 2017.
|
Conectados por la Accesibilidad es una comunidad de entidades
que usa la tecnología
para que las personas con discapacidad sean más autónomas.
La comunidad la inició Fundación Vodafone España.
Mefacilyta es la aplicación que más se usa en la comunidad.
Mefacilyta sirve para crear y compartir apoyos
que ayudan a realizar tareas
a las personas con discapacidad intelectual.
La comunidad tiene más de 100 organizaciones.
Entre ellas, hay 30 entidades de Plena inclusión y Down España.
2017 fue el año de la Transformación Digital.
La comunidad hizo 21 proyectos
para cambiar e innovar
los apoyos que se dan a las personas con discapacidad.
Los proyectos eran sobre muchos temas:
empleo, educación, moda, salud, deporte,
cultura, turismo, alimentación o huertos urbanos.
Algunos datos importantes
de las entidades de Plena inclusión y Down España:
1254 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
han participado en los proyectos.
La mitad eran mujeres y la mitad eran hombres.
El proyecto con más participantes ha sido Huerto social
con 252 personas participando.
Se ha colaborado con 140 empresas y gobiernos.
Hemos creado 3.226 apoyos.
Las personas han entrado mucho a la aplicación Mefacilyta
para ver los apoyos: 27.579 veces.
Ahora, puedes conocer más los proyectos y datos:
Memoria de Conectados por la Accesibilidad 2017.
Web de la Comunidad Conectados por la Accesibilidad.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebra-las-enmiendas-a-los-presupuestos-generales-del-estado-2023-que-refuerzan-la-tarea-del-centro-espanol-de-accesibilidad-cognitiva
|
Más País-Equo incorpora la inclusión en los PGE de una partida de 1,5 millones de euros para financiar este proyecto que depende del Real Patronato sobre Discapacidad y que gestiona Plena inclusión España.
Esta iniciativa pionera, que incluye a personas con discapacidad intelectual en su staff, trabaja para promover un derecho fundamental para miles de personas con dificultades de comprensión.
Plena inclusión España ha recibido con satisfacción la iniciativa del grupo parlamentario de Más País-Equo de presentar una enmienda en los Presupuestos Generales del Estado para incluir una partida de 1,5 millones de euros con la que dar continuidad al Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG). Desde la confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el Estado, que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, se subraya que este proyecto del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado por Plena inclusión, y que inició su actividad en 2022, surge como un ‘motor público’ que promueve la extensión del derecho a la accesibilidad cognitiva en la sociedad española.
Para Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España: “Es una magnífica noticia que desde el Parlamento se proponga incluir una partida que garantice la continuidad de un proyecto reivindicado durante años con el que pretendemos dar respuesta a una necesidad ciudadana muy demandada y que afecta a cientos de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y dificultades de comprensión”.
Esta propuesta forma parte de las 9 enmiendas que han pactado el grupo parlamentario de Más País-Equo con el Gobierno para incluir nuevas partidas sociales en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023. Los PGE deberán aprobarse en el Congreso de los Diputados antes de que finalice el actual periodo de sesiones.
‘DERECHO LLAVE’
El CEACOG supone un importante avance en el cumplimiento del derecho a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, recogido como principio general en la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, y ampliado en sus artículos 9 y 21. La creación de este centro estatal fue aprobada por el Gobierno en agosto de este año y cuenta con una inversión de 550.000 euros procedentes de los Fondos de Recuperación Next Generation, de la Unión Europea.
Maribel Cáceres, miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión, une su voz a la de otros activistas con discapacidad intelectual y del desarrollo para destacar la trascendencia de este centro. La vicepresidenta de Plena inclusión destaca el interés que se está despertando en la sociedad española respecto a este ‘derecho llave’ ya que abre la puerta de otros muchos derechos como el empleo, la educación o la sanidad. “Porque entender el mundo en el que vives es necesario para que me sienta una ciudadana como el resto”.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Más País-Equo incorpora la inclusión en los PGE de una partida de 1,5 millones de euros para financiar este proyecto que depende del Real Patronato sobre Discapacidad y que gestiona Plena inclusión España.
Esta iniciativa pionera, que incluye a personas con discapacidad intelectual en su staff, trabaja para promover un derecho fundamental para miles de personas con dificultades de comprensión.
Plena inclusión España ha recibido con satisfacción la iniciativa del grupo parlamentario de Más País-Equo de presentar una enmienda en los Presupuestos Generales del Estado para incluir una partida de 1,5 millones de euros con la que dar continuidad al Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG). Desde la confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el Estado, que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, se subraya que este proyecto del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado por Plena inclusión, y que inició su actividad en 2022, surge como un ‘motor público’ que promueve la extensión del derecho a la accesibilidad cognitiva en la sociedad española.
Para Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España: “Es una magnífica noticia que desde el Parlamento se proponga incluir una partida que garantice la continuidad de un proyecto reivindicado durante años con el que pretendemos dar respuesta a una necesidad ciudadana muy demandada y que afecta a cientos de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y dificultades de comprensión”.
Esta propuesta forma parte de las 9 enmiendas que han pactado el grupo parlamentario de Más País-Equo con el Gobierno para incluir nuevas partidas sociales en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023. Los PGE deberán aprobarse en el Congreso de los Diputados antes de que finalice el actual periodo de sesiones.
‘DERECHO LLAVE’
El CEACOG supone un importante avance en el cumplimiento del derecho a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, recogido como principio general en la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, y ampliado en sus artículos 9 y 21. La creación de este centro estatal fue aprobada por el Gobierno en agosto de este año y cuenta con una inversión de 550.000 euros procedentes de los Fondos de Recuperación Next Generation, de la Unión Europea.
Maribel Cáceres, miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión, une su voz a la de otros activistas con discapacidad intelectual y del desarrollo para destacar la trascendencia de este centro. La vicepresidenta de Plena inclusión destaca el interés que se está despertando en la sociedad española respecto a este ‘derecho llave’ ya que abre la puerta de otros muchos derechos como el empleo, la educación o la sanidad. “Porque entender el mundo en el que vives es necesario para que me sienta una ciudadana como el resto”.
|
El Gobierno va a destinar
1 millón y medio de euros
al Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.
Este centro va a ser un servicio público
que va a investigar e impulsar
la accesibilidad cognitiva
en la información y espacios
de las Administraciones.
El centro depende del
Real Patronato sobre Discapacidad
y lo gestiona Plena inclusión España.
El equipo del centro
incluye a personas
con discapacidad intelectual.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/todossomostodos-la-opinion-de-nuestros-expertos-sobre-las-familias-de-personas-con-grandes-necesidades
|
Durante el mes de junio, Plena inclusión desarrolla la campaña "Todos Somos Todos" para hacer visible la realidad y reivindicar los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen grandes necesidades de apoyo, y sus familias.
Dentro de esta campaña, hemos pedido a varios expertos que nos hablen de su visión del proyecto respecto a las familias. Estas declaraciones pueden verse en la web de la campaña #TodosSomosTodos.
La próxima semana irá dedicada al Ocio de estas personas y su inclusión social a través del mismo.
|
Plena inclusión ha hecho la campaña «Todos Somos Todos»
para reivindicar los derechos de las personas con discapacidad
que tienen grandes necesidades de apoyo.
Y también para hacer más visibles a estas personas y sus familias.
Varias expertas opinan sobre este proyecto
y su relación con las familias de estas personas.
Puedes ver estas declaraciones
en la web de la campaña.
(enlace de abajo)
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/ya-puedes-leer-el-nuevo-voces-toda-la-actualidad-de-plena-inclusion
|
Ya está disponible en esta web el número de mayo de la revista VOCES, la revista de actualidad de Plena inclusión. En esta edición se recogen reportajes, entrevistas y artículos de interés sobre la vida de la confederación que agrupa a 925 entidades que trabajn con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
VOCES destaca en el número de mayo temas tan interesantes como:
– Unas elecciones inovidables: El 28 de abril, 100.000 personas incapacitadas judicialmente recuperaron su derecho al voto. La campaña #MiVotoCuenta de Plena Inlusión, promovida desde todas las federaciones, tuvo un papel decisivo en este logro democrático.
– Oviedo acoge este mes el Encuentro Estatal de Ética de Plena inclusión: Bajo el lema «Pensamos, Hablamos, Actuamos», Plena inclusión, en colaboración con Plena inclusión Principado de Asturias, celebra los días 30 y 31 de mayo en Oviedo, una cita para la reflexión y el diálogo del Movimiento Asociativo, con el apoyo de expertos que nos ayudarán a marcar horizontes.
– Hablemos de sexualidad y de discapacidad intelectual: A principios de abril se celebró en Las Palmas de Gran Canaria el primer Congreso Nacional de Sexualidad y Discapacidad Intelectual o del Desarrollo. Organizado por Plena inclusión España y Plena inclusión Canarias, permitió incidir sobre un tema fundamental en la vida de todas las personas.
– 300 personas participaron en la Feria virtual sobre Atención Temprana y Buena Vejez. Plena inclusión España organizó a finales de abril la primera Feria Virtual de Atención Temprana, así como la Feria Virtual de Buena Vejez. Se trata de eventos que forman parte del proyecto de Transformación, que busca transformar organizaciones y servicios que fueron creados mirando sólo la discapacidad, en organizaciones y servicios orientados y centrados en cada persona, en su calidad de vida y sus derechos.
Además, podrás encontrar artículos de Maribel Cáceres; entrevistas con Scherehazade Moreno o con Néstor Muriel; noticias de iniciativas de las federaciones de Plena inclusión y mucho más.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Ya está disponible en esta web el número de mayo de la revista VOCES, la revista de actualidad de Plena inclusión. En esta edición se recogen reportajes, entrevistas y artículos de interés sobre la vida de la confederación que agrupa a 925 entidades que trabajn con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
VOCES destaca en el número de mayo temas tan interesantes como:
– Unas elecciones inovidables: El 28 de abril, 100.000 personas incapacitadas judicialmente recuperaron su derecho al voto. La campaña #MiVotoCuenta de Plena Inlusión, promovida desde todas las federaciones, tuvo un papel decisivo en este logro democrático.
– Oviedo acoge este mes el Encuentro Estatal de Ética de Plena inclusión: Bajo el lema «Pensamos, Hablamos, Actuamos», Plena inclusión, en colaboración con Plena inclusión Principado de Asturias, celebra los días 30 y 31 de mayo en Oviedo, una cita para la reflexión y el diálogo del Movimiento Asociativo, con el apoyo de expertos que nos ayudarán a marcar horizontes.
– Hablemos de sexualidad y de discapacidad intelectual: A principios de abril se celebró en Las Palmas de Gran Canaria el primer Congreso Nacional de Sexualidad y Discapacidad Intelectual o del Desarrollo. Organizado por Plena inclusión España y Plena inclusión Canarias, permitió incidir sobre un tema fundamental en la vida de todas las personas.
– 300 personas participaron en la Feria virtual sobre Atención Temprana y Buena Vejez. Plena inclusión España organizó a finales de abril la primera Feria Virtual de Atención Temprana, así como la Feria Virtual de Buena Vejez. Se trata de eventos que forman parte del proyecto de Transformación, que busca transformar organizaciones y servicios que fueron creados mirando sólo la discapacidad, en organizaciones y servicios orientados y centrados en cada persona, en su calidad de vida y sus derechos.
Además, podrás encontrar artículos de Maribel Cáceres; entrevistas con Scherehazade Moreno o con Néstor Muriel; noticias de iniciativas de las federaciones de Plena inclusión y mucho más.
|
Ya puedes leer el número de mayo de VOCES.
VOCES es la revista de actualidad de Plena inclusión.
Este número contiene entrevistas, reportajes y artículos interesantes.
Podrás enterarte de cómo fueron las elecciones del 28 de abril
en las que votaron por primera vez
100.000 personas incapacitadas judicialmente.
También puedes leer un artículo
de Maribel Cáceres, del grupo GADIR
y miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión.
Puedes leer una entrevista con Scheherazade Moreno,
que fue miembro del grupo GADIR.
Y mucho más.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-colegio-de-registradores-publica-una-guia-en-lectura-facil-sobre-el-registro-de-la-propiedad
|
El Colegio de Registradores ha publicado una guía divulgativa adaptada a lectura fácil y validada por Plena inclusión Cantabria, en colaboración con Plena inclusión España.
Además de la guía de lectura fácil, también existe una versión de la guía en braille.
Las dos guías tienen el objetivo de explicar el registro de la propiedad, y la labor de esta institución, a personas con dificultades de comprensión, como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y también a las personas ciegas.
La guía explica qué es el registro, por qué es importante registrar una propiedad, quién puede solicitar información en el registro y qué información puede pedir, cómo hacerlo y cómo se organiza esa información. Además, contiene un glosario de los términos.
Esta publicación, que es posible descargar en la web del Colegio, se presentó el pasado 29 de julio.
En el acto, participó Santiago López Noguera, presidente de Plena inclusión España, quien destacó que la guía en lectura fácil es útil "no solo para personas con discapacidad intelectual, sino para todos los ciudadanos". Agradeció la iniciativa al Colegio y aplaudió el trabajo de la federación cántabra.
Por su parte, el equipo de accesibilidad de la federación ha calificado este trabajo como "enriquedecor", "bonito" e "interesante y explican las razones así: "ha hecho que aprendamos cosas nuevas, como los trámites que puedes hacer". Además, añaden: "creemos que con nuestro trabajo más gente va a poder acercarse al registro y conocerlo".
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El Colegio de Registradores ha publicado una guía divulgativa adaptada a lectura fácil y validada por Plena inclusión Cantabria, en colaboración con Plena inclusión España.
Además de la guía de lectura fácil, también existe una versión de la guía en braille.
Las dos guías tienen el objetivo de explicar el registro de la propiedad, y la labor de esta institución, a personas con dificultades de comprensión, como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y también a las personas ciegas.
La guía explica qué es el registro, por qué es importante registrar una propiedad, quién puede solicitar información en el registro y qué información puede pedir, cómo hacerlo y cómo se organiza esa información. Además, contiene un glosario de los términos.
Esta publicación, que es posible descargar en la web del Colegio, se presentó el pasado 29 de julio.
En el acto, participó Santiago López Noguera, presidente de Plena inclusión España, quien destacó que la guía en lectura fácil es útil "no solo para personas con discapacidad intelectual, sino para todos los ciudadanos". Agradeció la iniciativa al Colegio y aplaudió el trabajo de la federación cántabra.
Por su parte, el equipo de accesibilidad de la federación ha calificado este trabajo como "enriquedecor", "bonito" e "interesante y explican las razones así: "ha hecho que aprendamos cosas nuevas, como los trámites que puedes hacer". Además, añaden: "creemos que con nuestro trabajo más gente va a poder acercarse al registro y conocerlo".
|
El Colegio de Registradores
ha publicado una guía en lectura fácil
sobre el registro de la propiedad.
Las propiedades son el conjunto de cosas
que las personas tenemos.
Tener una propiedad es poseer algo
y hacer con ello lo que quieras
siempre que sea algo legal.
El Registro de la Propiedad trabaja
para registrar las propiedades inmuebles.
Las propiedades inmuebles son
el conjunto de bienes que están unidos al suelo.
Por ejemplo, las casas, los edificios, los campos y los huertos.
El Registro de la Propiedad sirve
para proteger a las personas
que compran, venden y heredan propiedades.
Esta guía explica:
– Qué es el registro.
– Por qué es importante registrar una propiedad.
– Quién puede pedir información en el registro.
– Qué información puede pedir.
– Cómo pedir información.
– Cómo se organiza la información.
– Definiciones de palabras difíciles.
Plena inclusión Cantabria
ha adaptado a lectura fácil
y validado la guía.
Enlace:
Guía básica del Registro de la Propiedad. Lectura fácil
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-la-nueva-web-de-su-campana-mi-voto-cuenta
|
“Mi voto cuenta” es la campaña de la Confederación Plena inclusión España que desde 2014 persigue asegurar el derecho a voto de las personas con discapacidad intelectual en España. Este 2019, año de elecciones, se renueva la web de la campaña. Puedes visitar la web en la dirección: www.mivotocuenta.es.
La campaña este año se centra en mejorar la accesibilidad cognitiva de las elecciones, es decir, que éstas sean más fáciles de entender para las personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
En la web, con todos sus contenidos adaptados a lectura fácil, están disponibles materiales e información sobre cómo votar. Desde qué formas hay de votar (en mesa, por correo…) hasta qué es abstenerse. También se lanzan propuestas a Administraciones, partidos políticos, voluntariado, familias y amistades sobre sobre cómo apoyar a las personas con discapacidad intelectual que quieran votar.
Las personas con discapacidad intelectual también podrán compartir sus experiencias y opiniones sobre cómo les ha ido al votar y, sobre todo, las dificultades detectadas a través de un formulario online.
En la sección correspondiente del sitio web, es posible leer noticias sobre Mi voto cuenta. En 2018, la campaña celebró el hito de la recuperación del derecho de sufragio de unas 100.000 personas que estaban incapacitadas en España.
Además de la nueva web, para la campaña “Mi voto cuenta” ya se han realizado otras acciones como el inicio de una colaboración con el departamento de logística electoral del Ministerio del Interior, reuniones con partidos políticos como el PSOE o la incorporación a un grupo de trabajo sobre la accesibilidad de las elecciones puesto en marcha por el Real Patronato de la Discapacidad.
|
Plena inclusión España tiene un proyecto
que se llama Mi voto cuenta.
Con este proyecto, queremos conseguir que votar
sea fácil de entender
para las personas con discapacidad intelectual.
Este año 2019 hay elecciones.
Para este año, Plena inclusión ha creado
una nueva página web de Mi voto cuenta.
En esta web puedes encontrar:
– Información y publicaciones sobre cómo votar.
– Un cuestionario para que nos cuentes
si votar ha sido fácil o difícil.
– Ideas sobre cómo apoyar
a las personas con discapacidad intelectual
que quieran votar.
Son ideas para los partidos políticos,
las administraciones, las familias,
las amistades o cualquier persona.
– Noticias sobre Mi voto cuenta.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/fundacion-gmp-la-asociacion-sexualidad-y-discapacidad-y-plena-inclusion-madrid-colaboran-con-una-edicion-especial-del-libro-sexualidades-que-importan-de-carlos-de-la-cruz
|
Fundación Gmp, la Asociación Sexualidad y Discapacidad, y Plena Inclusión Madrid colaboran en una edición especial del libro “Sexualidades que importan”, obra del sexólogo Carlos de la Cruz, y que servirá de apoyo para las 10 charlas de formación a las familias que se realizarán a partir del mes de septiembre.
Este libro, que se presentará el día 7 de junio en la Academia de Artes Cinematográficas de España a las 18:00 horas dentro de la jornada sobre Sexualidad y Discapacidad que organiza Plena Inclusión, aporta claves para educar y atender la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y su primera edición, de Meridiano, salió a luz en 2017.
Ante la demanda suscitada por la primera edición, Fundación Gmp y Plena Inclusión Madrid han apostado por esta edición especial que se complementa además con una serie de charlas dirigidas a las familias que puedan servir de guía a aquellas que quieren tratar con sus hijos cuestiones de sexualidad, aportando no sólo información, sino también estrategias y habilidades para ello.
Aunque “Sexualidades que importan” está dirigido fundamentalmente a familiares, resulta igualmente útil a profesionales, estudiantes o personas interesadas ya que hace gala de un lenguaje divulgativo que huye de tecnicismos a la hora de transmitir la idea de que es necesario perder el miedo a la palabra sexualidad, tratando de que ver que hay más posibilidades que peligros y que es algo inherente a la persona y por tanto si se educa y se atiende también contribuye a mejorar su calidad de vida.
La propia experiencia profesional del autor le hacen consciente de que la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o trastornos del desarrollo es un tema tabú en nuestras sociedades, pero también en las familias. Con este libro, Carlos de la Cruz trata de capacitarlas para evitar el silencio, ofreciendo modelos inclusivos, promocionando relaciones personales u ofreciendo intimidad. Aportando claves, en definitiva, para aprender a dejar de mirar hacia otro lado, y situar la sexualidad de las personas con discapacidad ante la dirección adecuada.
Los 1000 ejemplares que se publicarán en esta edición especial se regalarán a los asistentes a las charlas, que tendrán lugar en diferentes municipios de la Comunidad de Madrid con el fin de facilitar la asistencia al mayor número de interesados posibles.
Plena Inclusión Madrid Federación de Organizaciones en favor de Personas con Discapacidad Intelectual, declarada de utilidad pública y sin ánimo de lucro. En la actualidad, lo forman una red de 114 entidades organizadas, que gestionan más de 360 centros y servicios que ponen a disposición de las personas con discapacidad intelectual más de 29.000 plazas y servicios de las cuales alrededor de 10.000 son contratadas con la Comunidad de Madrid. Trabajan en las entidades alrededor de 5.000 profesionales y colaboran 2.700 voluntarios www.plenainclusionmadrid.org.
La Fundación Gmp es una organización privada sin ánimo de lucro que tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de las personas con Daño Cerebral Adquirido, síndrome de Down y con otros tipos de discapacidad intelectual, para lograr su plena integración familiar, escolar, laboral y social. Está inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Educación, Política Social y Deportes bajo el nº 28-1541.
|
La Fundación Gmp, la Asociación Sexualidad y Discapacidad
y Plena inclusión Madrid
han colaborado en el libro llamado
“Sexualidades que importan”.
Este libro lo ha escrito elsexólogo Carlos de la Cruz.
El libro se presenta el 7 de junio en la Academia de Artes Cinematográficas de España (en la calle Zurbano 3 de Madrid), a las 6h de la tarde.
Esta publicación daclaves para educar y atender la sexualidad
de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/inteligencia-artificial-y-discapacidad-intelectual-retos-tecnologicos
|
La inteligencia artificial abre una serie de posibilidades de gran interés que podría facilitar la vida a muchas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Para empezar, la definimos. La inteligencia artificial es aquella muestran las máquinas. O, dicho de otro modo, es un dispositivo que tiene un nivel de respuesta que te puede recordar al de una persona.
Un ejemplo muy actual, y que nos puede ayudar a hacernos una ideas, es Alexa. Se trata del asistente virtual de Amazon que funciona con tu propia voz. Quizá lo has visto: das una orden a unos altavoces que te responden.
Ya había antes otros asistentes similares, como Siri, Cortana o el propio de Google, pero Alexa sobresale sobre el resto. Puedes preguntarle información, hacer comprar, extender sus posibilidades instalando complementos, hacer video llamadas o incluso controlar tu casa con domótica.
Imagina que le dices: “Alexa, salgo a la calle”. Y te responde: “Ok, voy a guardar tus archivos. Yo cierro la puerta y apago la luz cuando salgas, ¿vale?”.
Identificar el nivel de comprensión y adaptar la respuesta
A la inteligencia artificial aún le queda mucho camino por delante; pero, ¿y si soñamos qué desarrollos podrían beneficiar más a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo?
Evidentemente, toda la tecnología les es útil, sobre todo cuando es accesible. Lo primero sería que todos los dispositivos y aplicaciones fueran diseñados pensando en ellas y, en los equipos de personas que los prueba, siempre se contara con personas con dificultades de comprensión.
Partiendo de ahí, podemos marcar avances que supondrían un éxito en la inclusión tecnológica. El primero: que la inteligencia artificial fuera capaz de identificar el nivel de comprensión de la persona que lo utiliza. Así sería capaz de interpretar mejor sus consultas y ajustar sus respuestas.
Teniendo en cuenta que la mayoría de las personas a veces no somos capaces de adaptarnos y ser accesible, o “no tenemos ese chip”, en ese caso, y paradójicamente, la inteligencia artificial sería más humana que gran parte de la humanidad.
Seguimos soñando: ¿y si la inteligencia artificial pudiera en algún momento incluso ayudar a mejorar el nivel de comprensión de las personas? Podría detectar en qué necesitamos más apoyo, estimular y entrenarnos.
Alertas éticas
La primera alerta ética es la siguiente: si la inteligencia artificial no está pensada para personas con dificultades de comprensión, nunca será inteligente. Más bien estúpida.
Por otro lado, si fuera capaz de identificar el nivel de comprensión de una persona, según la Ley de Protección de Datos, esto supondría que tendría un nivel de información sobre las usuarias y los usuarios de alta protección. Debería incorporar las medidas oportunas de seguridad para que nadie pudiera vulnerar sus derechos.
Otro aviso: si las respuestas son escasas (para ajustarse al nivel de comprensión de las personas, por ejemplo), quienes gobiernan sobre los sistemas tecnológicos podrían estar atentando contra la libertad de las personas, con o sin discapacidad. Y, de hecho, esto está ocurriendo ya.
Olga Berrios
Responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España
|
La inteligencia artificial
puede facilitar la vida a las personas
con discapacidad intelectual o del desarrollo.
¿Qué es la inteligencia artificial?
Es un aparato que da una respuesta
que parece la de una persona.
Imagina un altavoz
con el que puedes hablar y hacerle preguntas.
Le preguntas si va a llover,
puedes comprar cosas por internet
o hacer video llamadas solo
con pedirlo con tu voz.
Imagina que le dices:
– Salgo a la calle.
Y te responde:
– Vale. Voy a guardar el documento
que estabas escribiendo.
No te preocupes:
yo cierro la puerta
y apago la luz cuando salgas.
¿Cómo puede ayudar a las personas con discapacidad intelectual?
La inteligencia artificial debe estar pensada
para las personas con y sin discapacidad intelectual.
La inteligencia artificial podría saber
qué dificultades tienes para comprender.
Por ejemplo: si te cuesta leer o contar monedas.
Así, podría responder de forma más sencilla.
Por ejemplo: leerte una receta
y explicar las palabras más difíciles.
Además, si la inteligencia artificial mejora mucho más
podría ayudarte a mejorar
en las cosas que más te cuestan.
Riesgos
El riesgo principal es que la inteligencia artificial
no esté pensada para personas
con discapacidad intelectual.
Otro riesgo es que alguien
use tu información personal para engañarte.
La inteligencia artificial debe tener
medidas de seguridad para evitar eso.
Otro riesgo es que te dé pocas opciones.
Si te da pocas cosas a elegir,
tendrás menos libertad.
Artículos relaciondos
Busca más artículos de la serie
#LaTecnologíaQueSoñamos
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/monica-corbalan-muchas-veces-tengo-la-sensacion-de-nadar-a-contracorriente
|
Entrevista realizada por: José L. Corretjé
Intedis es una entidad de Plena inclusión Región de Murcia que desde hace tiempo tomó la decisión de avanzar en un proceso de transformación que facilitara una atención más personalizada y respetuosa con las decisiones de las personas con discapacidad intelectual que acuden a sus servicios.
Al frente de esta apasionante tarea se haya Mónica Corbalán, una gerente con las ideas muy claras que, junto a su equipo de profesionales y voluntariado, ha aprendido de la crisis generada por el coronavirus para trasladar la atención a los lugares en los que residen las personas y sus familias.
“La Comunidad Autónoma, una vez finalizado el confinamiento, nos permitió la apertura del centro de día, pero sin transporte ni comedor. Así que, puesto que las familias no podían ocuparse de traer a las personas a nuestro centro, decidimos trasladarnos nosotros allí donde residen”, recuerda Corbalán. Este cambio de forma de trabar les permitió conocer mejor a las personas en su entorno: “Les conocimos en su ambiente, en su espacio de relación social. Y aprovechamos para profundizar el contacto con su familia. Ha sido un gran avance para las personas y para sus familias”, reconoce.
Un esfuerzo que vale la pena
En Intedis llevan tiempo trabajando con ‘planes personales’, en la línea de la Atención Centrada en la Persona. Los resultados son muy positivos respecto a la mejora de la calidad de vida y del poder de decisión de las personas. Sin embargo, esta forma innovadora de plantear la atención a las personas con discapacidad intelectual genera resistencias.
“Muchas veces tengo la sensación de nadar a contracorriente: con la administración, con las familias, con otras entidades. Y pese a todo creo que vale la pena el esfuerzo. Tenemos que acabar con prácticas asistencialistas. Cada vez que tomamos una decisión pensamos si aquello es significativo para la persona”, resume Corbalán.
La comarca del Río Mula, que es donde residen las 60 personas que asisten al centro de día y residen en el piso tutelado de Intedis, abarca once localidades con dimensiones y condiciones de vida muy dispares. “Antes de la pandemia, las personas usuarias de nuestro centro de día pasaban tres horas en el autobús (en los trayectos de ida y vuelta a su casa) y ocho horas en el centro de día. Eso dejaba muy poco tiempo de relación con su familia. Gracias a esta nueva forma de trabajar, hemos podido conocer mucho mejor a las familias con las que llevábamos trabajando 10 años. Y ellas también han conocido mejor a sus seres queridos”, confiesa Mónica Corbalán.
En sintonía con el proyecto lanzado por Plena inclusión España junto a otros colectivos y redes colaborativas de todo el país, en Intedis tomaron la decisión de vincularse con su entorno: “Llevamos tiempo estableciendo lazos de relación estrecha con otros colectivos vecinales de los pueblos en los que trabajamos. Así trabajamos con una protectora de animales donde van nuestros chicos y chicas a ayudarles una vez a la semana. También colaboramos con una asociación de dulces tradicionales y con otra de petanca”, explica. Y añade: “No queremos que Intedis sea solo receptora de ayudas. Necesitamos implicarnos en el apoyo a otras entidades. Es una vía magnífica para potenciar la inclusión”, subraya.
* Esta entrevista aparecerá publicada en el próximo número de VOCES, en su edición veraniega.
Si quieres recibir gratuitamente en tu correo electrónico la publicación informativa mensaul de Plena inclusión España, regístrate aquí.
|
Intedis es una entidad
que pertenece a Plena inclusión
Región de Murcia.
Esta entidad tomó una decisión
de transformar la forma de trabajar
en su centro de día
para las personas con discapacidad intelectual
que acuden a sus servicios.
Después de la crisis del coronavirus
profesionales de la entidad fueron
a las casas de los usuarios
para poder atenderles,
como señala Mónica Corbalán
gerente del centro .
Esta entidad lleva años
trabajando con las familias
en Atencion Centrada
en la Persona.
Esta entidad esta
en la comarca del Río Mula
donde atienden a 60 personas
de diferentes municipios.
Estas personas tardaban 3 horas
en autobús pero gracias a esta
iniciativa se conoce mejor
a las familias de estas personas.
También están colaborando
en el entorno con vecinos,
con una protectora de animales,
con una asociación
de dulces tradicionales y una
de petanca.
Esto es importante porque así
se tiene apoyo de otras entidades
para potenciar la inclusión.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/todossomostodos-el-empleo-personalizado-apoya-a-las-personas-con-mayores-necesidades-a-trabajar-en-entornos-laborales-abiertos-accesibles-e-inclusivos
|
La inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual se enfrenta todavía a muchos retos. Los índices de desempleo e inactividad dentro de este colectivo multiplican los de personas con otras discapacidades y son considerablemente más elevados que los de las personas sin discapacidad, llegando a duplicarlos. En el caso de las personas con más necesidades de apoyo, esta situación se complejiza mucho más.
En España, hay 63.000 personas que necesitan apoyos extensos o generalizados. Es el equivalente de la población de Zamora. Según datos recabados por Plena inclusión en 2016, el 96% de estas personas no accede al mercado laboral: forman parte de esa gran masa que las estadísticas denominan “inactivas” (casi 130.000 personas según los datos de ODISMET). La realidad detrás de estos datos es que estas personas son sistemáticamente excluidas de las oportunidades laborales que surgen del mercado laboral.
Podemos cruzar esta cuestión también con la variante educación. Entre las personas con discapacidad intelectual, muchos de los entornos educativos que ofrecen formación reglada presentan barreras en la comunicación y en el acceso a la información que no se mencionan en las estadísticas sobre educación y discapacidad intelectual.Mientras que entre las personas con otras discapacidades nos encontramos con aproximadamente un 3% de personas sin formación, en el caso de las personas con discapacidad intelectual y/o desarrollo, este dato aumenta al 28%.
El propio Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntaba en 2015 una tasa de paro del 44,7% en personas con discapacidad intelectual en España. Sumando este alto porcentaje de paro y el número de personas con discapacidad intelectual que no están activas,llegamos a 152.300, aumentando en casi 10.000 personas desde el año anterior, una población mayor que la de Logroño.
Si esta situación se agrava entre las personas con más necesidades apoyo, el tema en cuestión es entonces ¿Estamos dando los apoyos y generando las oportunidades que las personas necesitan para ejercer su derecho al empleo? Las oportunidades laborales que hoy día están a disposición de las personas demandantes de empleo son en general puestos de trabajo previamente diseñados con un listado de tareas concretas, para las cuales una persona “es competitiva o no lo es”. Los conceptos de empleabilidad, autonomía y competitividad que ayudan al diseño de acciones formativas y permite el acceso al empleo de muchas, en ocasiones suponen barreras para personas que necesitan que estas oportunidades partan de analizar su contribución y sean negociadas para conseguir situaciones únicas.
Por ello, Plena inclusión España ha querido poner en valor la propuesta de Empleo Personalizado entre sus federaciones, una práctica sistematizada y desarrollada en Estados Unidos desde diferentes organizaciones. Tal como dice la experta Beth Keeton, el Empleo Personalizado se concentra en cultivar y aumentar el capital social para conectarse con los miembros de la comunidad y las pequeñas empresas locales. Dado que la gran mayoría de las empresas en comunidades de cualquier tamaño son pequeñas empresas, esto en sí mismo abre la puerta a un gran número de posibilidades de empleo que de otro modo serían pasadas por alto. Las estrategias de Empleo Personalizadoson poderosas tanto en las comunidades urbanas como rurales, pero cuando se combinan con iniciativas de desarrollo económico tales como la propiedad de recursos o el autoempleo pueden revolucionar la creación de empleo en pequeñas comunidades.
|
En España hay 63.000 personas con discapacidad intelectual
que necesitan muchos apoyos.
De cada 100 de ellas, 96 no puede acceder a un empleo.
Plena inclusión tiene un proyecto que se llama
empleo personalizado.
Este proyecto ya se desarrolla en otros países.
Consiste en conectar las cosas que estas personas
pueden y quieren hacer
con las oportunidades en el entorno cercano.
Plena inclusión ha hecho la campaña «Todos Somos Todos»
para reivindicar los derechos de las personas con discapacidad
que tienen grandes necesidades de apoyo.
Y también para hacer más visibles a estas personas y sus familias.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-adapta-a-lectura-facil-el-documento-espana-puede-plan-de-recuperacion
|
‘España puede. Plan de Recuperación, transformación y resiliencia’ y su resumen son los documentos adaptados a lectura fácil que Plena inclusión España ha remitido a la Presidencia de Gobierno y que pone a disposición de quien quiera conocerlo a través de su web y sus perfiles en redes sociales.
Con la versión facilitada de este documento, el movimiento asociativo de Plena inclusión quiere acercar su propuesta a todas las personas con dificultades de accesibilidad cognitiva o problemas de comprensión.
El contenido del documento original resuelve interrogantes sobre el plan de recuperación y los fondos europeos. El documento se ha adaptado completamente a lectura fácil, pero también se ha creado una versión resumida de solo 2 páginas.
'España puede' explica por ejemplo que, para recuperarse, nuestro país recibirá 140 mil millones de euros en total de los fondos europeos. Cada Estado de la UE debe presentar un plan para recibir los fondos. El plan de España se llama Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El Gobierno lo presentará antes del 30 de abril de 2021.
Este ambicioso proyecto cuenta con 4 temas principales: la ecología, lo digital, la unidad y la igualdad entre mujeres y hombres.
Esta iniciativa de Plena inclusión España que pretende animar al Gobierno a plantearse la posibilidad de adaptar a lectura fácil documentos de elevado interés estatal en el futuro.
Descarga la versión en lectura fácil de ‘España puede. Plan de Recuperación, transformación y resiliencia’
También puedes descargar el resumen aquí:
|
Plena inclusión ha adaptado
a lectura fácil el documento
de recuperación del gobierno para superar
la crisis del coronavirus.
Este documento acerca la información
de manera fácil a las personas
con dificultades decomprensión
Este documento se divide
en 4 temas diferentes
– La ecología.
– La unidad.
– La digital.
– La igualdad entre hombres y mujeres.
También encontraras una versión
resumida sobre este documento
también en lectura fácil.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/proyecto-enco-cuando-aprender-cada-dia-es-una-aventura
|
Estoy en Las Tablas (Madrid) pero me siento en Noruega. He cruzado la ciudad en hora punta para aterrizar en un distrito residencial ubicado en la zona norte de la capital. Se trata de un barrio relativamente moderno, habitado por familias jóvenes que ha crecido compulsivamente en los últimos años. Aparco mi coche en un parking de superficie pegado a un pequeño invernadero. Son instalaciones que forman parte de APROCOR y que incluyen un centro ocupacional y parte de su servicio de Empleo.
He venido a conocer el 'centro de día' (la denominación no les gusta mucho) que ENCO gestiona y al que asisten diariamente 16 'participantes': jóvenes con discapacidad intelectual o del desarrollo con grandes necesidades de apoyo. El nombre de esta entidad nace de las dos primeras letras de dos palabras: En-Comunidad. A veces los nombres son meras convenciones. En el caso de ENCO, su denominación dice mucho de lo que aspira a ser.
Decía que la primera impresión me traslada a Noruega o a Holanda. Entro en el centro. Los espacios son amplios, con amplios ventanales y por tanto muy luminosos, con paredes blancas y decorados con colores llamativos. El diseño del edificio combina sencillez y modernidad, una buena idea para vincular desde la coherencia el espacio con un proyecto que se basa en un modelo de atención centrado en las personas. De vecinos tienen una de las viviendas de RAIS (una de las organizaciones 'hermanas' de Plena inclusión) habitadas por personas sin hogar, integradas en el programa 'Housing first' que promueve la vida independiente, una idea parecida al programa #MiCasa, de Plena inclusión.
Contemplo con curiosidad la ceremonia matutina de la llegada, que se repite de lunes a viernes, y en la que las familias traen a sus hijos e hijas para que compartan una nueva jornada. Tras el aterrizaje, llega la Asamblea: una toma de contacto para conocer cómo viene cada cual y revisar la 'agenda del día'. Pego el oído al pasillo y los sonidos son muy similares a los que podrían escucharse en cualquier centro educativo que inicia su rutina matinal. Nacho Arsuaga, coordinador de ENCO, explica la filosofía del trabajo que hacen. Me cuenta que el centro también está abierto a otros proyectos sociales, artísticos y educativos. "Mañana 'desembarcará' un campamento urbano con 70 niños y niñas que van a corretear por todos lados", avanza, y con este ejemplo ilustra una de las vocaciones del proyecto: "buscamos generar vida diversa e intercambio de experiencias que puedan enriquecer a todas las personas". Raúl, Javi, Violeta, Marcos, Diego, Irene, Jaime, Gonzalo, Alberto, Michael, Marta, Noemí, Pedro y más amigos y amigas, pueden atestiguar que así sucede.
ENCO nació hace seis años gracias a que las entidades APROCOR y Aleph-TEA, ambas pertenecientes a Plena inclusión Madrid, se pusieron de acuerdo para poner en marcha un proyecto conjunto tras darse cuenta de que compartían la forma de entender el trabajo con jóvenes con discapacidad intelectual o del desarrollo. Este espacio de Las Tablas ha sido su primera criatura aunque no la última: el próximo mes de septiembre abren un nuevo centro de día, en el barrio de Moratalaz, justo en el otro extremo de la capital. Y lo hacen en colaboración con ADEMO, otra entidad de Plena inclusión Madrid.
PALABRAS Y ACTOS
Desde que llegué he percibido miradas generosa que terminan transformándose en palabras y en actos. También se aprecia el respeto a las decisiones de las personas. La escucha a sus necesidades se combina con una actitud de propuesta y no de imposición: "aunque cueste más tiempo, aunque haya que aguardar más tiempo al resultado, ¡vale la pena!", dicen con convicción. Gracias a este modo de trabajar, la dignidad de las personas sale ganando y el proceso se enriquece.
Desde ENCO echan mano de la elocuencia y transmite pasión cuando explica qué hay detrás del trabajo diario desarrollado por el equipo humano profesional y voluntario. En el tiempo que estuve pude constatar la voluntad de entender y acompañar las necesidades de los 16 jóvenes participantes. Inclusión y la personalización son los dos pilares del modelo de su intervención. Al aplicar ambos principios, brotan los apoyos que se requieren y con los que se busca que los y las participantes se sientan reconocidas en un contexto no convencional y diverso. Este centro decidió, desde un principio, convertirse en un proyecto que concede el espacio necesario a las habilidades de cada persona, de todas las personas: voluntarias, profesionales, familias y las participantes.
"A mí me gusta ir a marifulnes (mindfulness)", exclama con una sonrisa luminosa Javi, que ha decidido adaptar el vocablo inglés a su modo. "¡Pues vamos para el marifulnes!", replica Nacho, divertido. "El sentido del humor es otra de nuestras señas de identidad". Se nota. "Tomarse los buenos y los malos momentos con una talante alegre y optimista ayuda a que los problemas tengan una solución más rápida y que todo fluya mejor", asegura. Nacho fue quien propuso esta actividad después de comprobar todo el bien que le aportaba en su vida practicar la meditación a diario. Javi, Gonzalo y Raúl comparten dos días a la semana con él un cuarto de hora de silencio y relajación. La ambientación, con sonido de campanas y cuencos tibetanos, procede de una APP de meditación. Ahora se sienta, en medio de la penumbra, en una sala que se ha acondicionado para esta actividad. Allí experimento, yo también, un instante de calma y relax, un break que agradezco, en medio de una mañana que se ha vuelto frenética.
Luego paso a conocer el taller de música junto a Alberto, Irene, Michael y Gonzalo. "Dedicamos un rato a estar tocando y escuchando, y a disfrutar del momento", introduce Alberto que es músico y coordina esta experiencia. "Me interesa investigar músicas de todos tipos, así que probamos a conocerla y así ampliamos los horizontes de nuestros gustos", completa. Toca durante un par de minutos su guitarra y al ver que no se genera demasiado entusiasmo, teclea en el buscador de Youtube una de las canciones preferidas de Michael. Suena la música de una violinista fantástica que empieza tocando clásico y que termina danzando, entre paisajes nevados, con bases de música electrónica. Alberto tiene ordenadas en tablas las preferencias del grupo. Propongo una canción de Yelle, una cantante pop francesa, que suena y nos permite bailar libremente. ¡Ha gustado!, así que pasa a la lista de favoritas.
APOYO ACTIVO DESDE LA ALEGRÍA
La personalización desde la inclusión también se traduce en una estrategia de 'apoyo activo' que engancha con las mejores prácticas de Plena inclusión. Aquí lo describen como "un modo de acercarse a los intereses significativos de las personas para hacer a las personas partícipes directas de lo que les pasa".
Este hábito de 'ensanchar la autonomía' de las personas en sus decisiones exige de una actitud al estar y al hacer que se puede ver en los pasillos, en los talleres, en el comedor, y en cada una de las interacciones de las que soy testigo. "Nos gusta vernos como gente alegre, que actúa desde la horizontalidad y que lo hace apoyando a las personas en la acción", confiesa Nacho. El respeto, defensa y refuerzo de los derechos de la persona y de su condición más amplia de ciudadanía son principios que también forman parte del ADN del trabajo de ENCO.
"Nos empeñamos en reforzarnos, tanto en el equipo como con el grupo de participantes, resaltando lo positivo de cada cosa que hacemos", completa Nacho. "No se trata de devolver 'críticas constructivas', sino de resaltar los avances para que el aprendizaje abandone el territorio mental y pase a reforzar el crecimiento integral de cada una de las personas", remarca.
Jaime vuelve de su jornada diaria de dos horas como jardinero en las Brigadas Distritales, un proyecto de colaboración con el Ayuntamiento de Madrid que permite a personas con discapacidad intelectual trabajar, con los apoyos necesarios, formando parte de cuadrillas de mantenimiento que arreglan zonas comunes en el distrito de Fuencarral. El de Jaime es uno de los casos exitosos de inclusión laboral. Pero también está el de Javi, que trabaja dos horas al día en una hamburguesería sacando bandejas. Marta está en un cole. Y en un supermercado hay dos compañeras más haciendo Y así, me cuentan otros ejemplos como el de Paula, una joven que entendió que su vocación estaba en acompañar a otras personas y está cumpliendo su sueño cumpliendo la función de apoyo a otras personas con discapacidad intelectual. En su alegría y su vocación de servicio se resume la experiencia que he tenido en ENCO.
Reportaje: JOSÉ L. CORRETJÉ
|
Este es un reportaje que se publicó en el VOCES 439, en junio.
El texto cuenta una jornada en ENCO, un proyecto de APROCOR y Aleph-TEA.
El proyecto acoge a diario actividades para 16 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La sede de ENCO está en el barrio madrileño de Las Tablas.
En ENCO trabajan con la metodología de apoyo conductual positivo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-elige-como-vicepresidenta-a-maribel-caceres-lider-con-discapacidad-intelectual
|
Este hito histórico refuerza la apuesta del movimiento asociativo por ‘El Poder de las Personas’, un impulso al coliderazo y la autorrepresentación de las personas con discapacidad intelectual
La Asamblea de Plena inclusión elige como vicepresidenta a Maribel Cáceres, líder con discapacidad intelectual
Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, ha anunciado la creación del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva
Madrid, 10 de junio de 2021.-Hoy viernes, 10 de junio, el movimiento asociativo de Plena inclusión ha celebrado su Asamblea General anual que ha contado con la participación de dirigentes, familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y representantes del movimiento asociativo.
En el acto se han renovado cargos de la Junta Directiva y la principal novedad ha sido la ratificación de Maribel Cáceres, líder con discapacidad intelectual, como vicepresidenta del movimiento asociativo que agrupa a 935 asociaciones de todo el país. La decisión, que había sido aprobada con el voto de todos los miembros de la Junta Directiva, supone un acontecimiento ya que es la primera vez, en los 64 de historia de Plena inclusión, que una persona con discapacidad intelectual ocupa una vicepresidencia. Maribel Cáceres tiene 36 años y una larga trayectoria en cargos de responsabilidad del movimiento de la discapacidad. Cáceres es miembro del Consejo Ejecutivo de CERMI Estatal, ha sido patrona de CERMI Mujeres y es presidenta de la Asociación Extremeña de Mujeres con Discapacidad Intelectual. Junto a Maribel Cáceres, han sido elegidos para las otras dos vicepresidencias Pedro Calderón (presidente de Plena inclusión Extremadura) y Maise Balcells (vicepresidenta de DINCAT-Plena inclusió Catalunya).
La confederación, que apoya a más de 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral) y sus familias, ha repasado la labor realizada durante 2020, un año en el que se distinguió por el apoyo mostrado a estas personas en medio de la crisis social y sanitaria desencadenada por la COVID-19.
En el inicio del acto, presidido por Santiago López, máximo responsable de la confederación, ha participado Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad. Martín Blanco ha reconocido a Plena inclusión como una organización referente para aterrizar los principios de la Convención de Derechos sobre Personas con Discapacidad de la ONU a la realidad de las personas y la comunidad. Asimismo, Martín Blanco ha anunciado la creación del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva, un nuevo organismo que ha sido reivindicado históricamente por Plena inclusión.
En la Asamblea General de Plena inclusión se ha presentado el Plan de Acción de 2021. También se han aprobado las cuentas 2021 y se informó detalladamente y de un modo desglosado de cada una de las partidas de ingresos y gastos. (La información detallada y documentada de todo lo tratado está disponibles en la sección de Transparencia de esta web).
Por último, se abordó la renovación de cargos entre los miembros de la Junta Directiva:
Por AEFT: Luis Perales ha sido sustituido por Ignacio Recondo.
Por la federación Aragón: Santiago Villanueva por Luis Gonzaga García.
Por la federación de Baleares: Miguel Ángel Benito por Rafel Company.
Por la federación de La Rioja: Ana Revilla por Elena Soria.
Por la federación de Navarra: Toña Fortuño por Margarita Aguinaga.
Además, en esta Asamblea su mandato como vicepresidentes, Juan Pérez, de Plena inclusión Castilla y León y Mario Puerto, de Plena inclusión Comunidad Valenciana.
|
Hoy, Plena inclusión ha celebrado
su reunión anual en la que se han
aprobado la Memoria 2020, el
Plan de Acción y las cuentas
para este ejercicio.
En la Asamblea ha participado también
Jesús Martín Blanco, director general
de los Derechos de la Personas
con Discapacidad.
Martín Blanco ha resaltado el papel
que desarrolla Plena inclusión
en el sector de la discapacidad
«al aterrizar la Convención de la ONU
en la vida de las personas y la comunidad».
La renovación de cargos en la
Junta Directivo supone la salida
de 7 de sus integrantes y la
entrada de otros tantos.
Entre las salidas destaca por
su relevancia las de los 2
vicepresidentes: Mario Puerto
y Juan Pérez.
En su puesto han sido ratificadas
la ya citada Maribel Cáceres,
Maise Balcells, vicepresidenta
de Dincat- Plena inclusió Catalunya;
y Pedro Calderón, presidente de
Plena inclusión Extremadura.
En la Asamblea se ha aprobado
también la Memoria 2020
de actividades de Plena inclusión.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/guias-videos-y-recursos-faciles-de-entender-contra-la-violencia-machista
|
¿Cuál ha sido la situación de las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo durante el COVID‐19 en relación con la violencia machista?
El pasado mes de junio, Plena inclusión realizó una consulta interna sobre este tema a federaciones y entidades en la que participaron profesionales y mujeres con discapacidad.
Mientras que muchas mujeres sin discapacidad no denuncian estas situaciones por miedo, la dificultad de las mujeres con discapacidad intelectual es aún anterior.
La preocupación, y así coinciden quienes participaron en la consulta, es apoyar a estas mujeres para poder reconocer una situación de abuso o violencia machista.
La información adaptada es urgente
Es necesaria mucha más información y formación adaptada, fácil de comprender, para detectar los abusos y defender sus derechos.
Cada día 25 del mes, desde Plena inclusión publicamos un artículo contra la violencia machista. Precisamente, el 28 de septiembre es el Día Internacional del derecho de acceso universal a la información. Por eso hemos pensado dedicar el artículo de este mes a compartir recursos de interés para informar.
Recursos
Compartimos una selección de recursos útiles:
– Guía aprendiendo a relacionarme con buen trato de Plena Canarias (2020).
– Video-clips del proyecto OSUBA, Dándole la vuelta al abuso de Plena CLM (2019): Mi cuerpo es mío y no me lío, Mis espacios de relación los cuido con decisión y Me trato y me tratan, por derecho.
– Guía ¡Cuídate mujer! Que nadie te haga daño, de Plena inclusión Extremadura (2018).
– Folleto prevención violencia de género de Plena Madrid (2017).
– En la página de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género hay dos guías de Fundación Cermi Mujeres para mujeres con discapacidad. Hay una guía en lectura fácil.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
¿Cuál ha sido la situación de las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo durante el COVID‐19 en relación con la violencia machista?
El pasado mes de junio, Plena inclusión realizó una consulta interna sobre este tema a federaciones y entidades en la que participaron profesionales y mujeres con discapacidad.
Mientras que muchas mujeres sin discapacidad no denuncian estas situaciones por miedo, la dificultad de las mujeres con discapacidad intelectual es aún anterior.
La preocupación, y así coinciden quienes participaron en la consulta, es apoyar a estas mujeres para poder reconocer una situación de abuso o violencia machista.
La información adaptada es urgente
Es necesaria mucha más información y formación adaptada, fácil de comprender, para detectar los abusos y defender sus derechos.
Cada día 25 del mes, desde Plena inclusión publicamos un artículo contra la violencia machista. Precisamente, el 28 de septiembre es el Día Internacional del derecho de acceso universal a la información. Por eso hemos pensado dedicar el artículo de este mes a compartir recursos de interés para informar.
Recursos
Compartimos una selección de recursos útiles:
– Guía aprendiendo a relacionarme con buen trato de Plena Canarias (2020).
– Video-clips del proyecto OSUBA, Dándole la vuelta al abuso de Plena CLM (2019): Mi cuerpo es mío y no me lío, Mis espacios de relación los cuido con decisión y Me trato y me tratan, por derecho.
– Guía ¡Cuídate mujer! Que nadie te haga daño, de Plena inclusión Extremadura (2018).
– Folleto prevención violencia de género de Plena Madrid (2017).
– En la página de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género hay dos guías de Fundación Cermi Mujeres para mujeres con discapacidad. Hay una guía en lectura fácil.
|
A las mujeres con discapacidad intelectual
les cuesta darse cuenta
de cuándo viven la violencia machista.
Por ejemplo:
si su pareja le trata mal.
Por eso es muy importante
hacerles llegar información
fácil de entender.
En este artículo,
hay una lista de guías, vídeos y folletos
fáciles de entender
para aprender más sobre el tema.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-espana-transmite-a-la-junta-electoral-central-sus-propuestas-para-mejorar-la-accesibilidad-de-las-elecciones
|
Representantes de Plena inclusión España se han reunido con Ignacio Gutiérrez Cassillas, Jefe del Departamento de Asesoramiento Jurídico de la Junta Electoral Central, para transmitirle sus propuestas para mejorar la accesibilidad cognitiva de las próximas elecciones.
Este año 2019, con motivo de las elecciones europeas, generales, autonómicas y municipales, la campaña “Mi voto cuenta” promueve este tipo de accesibilidad para que el proceso sea más fácil de entender y, de esa manera, se garantice la participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Plena inclusión desarrolla esta campaña desde 2014 y, en 2018, celebró el hito de la recuperación del derecho de sufragio de unas 100.000 personas que estaban incapacitadas en España, la mayoría de ellas personas con discapacidad intelectual.
Una vez logrado este resultado, en 2019, la prioridad de la campaña es mejorar la accesibilidad cognitiva de las elecciones. Entre las propuestas realizadas a la Junta Electoral Central está la adaptación de la información pública a lectura fácil –con ejemplos como el manual de mesa-, mejorar la señalización de los colegios electorales o emitir papeletas de voto más fáciles de entender.
También se ha hecho especial hincapié en recordar a todas las personas encargadas de los colegios electorales que todas las personas con discapacidad intelectual han recuperado su derecho al voto y, por tanto, impedirles votar sería una vulneración de derechos. Además, es importante informar del rol fundamental de las personas de apoyo, para eliminar sospechas sobre la manipulación en la decisión de a quién votar.
Finalmente, Plena inclusión España ha rogado a la Junta Electoral Central que haga llegar el documento de propuestas al resto de juntas electorales autonómicas, provinciales o de zona.
La confederación Plena inclusión está colaborando ya con el departamento de logística electoral del Ministerio del Interior, se ha reunido con los partidos PSOE y Podemos –y espera reunirse con más- y se ha incorporado al grupo de trabajo de accesibilidad en las elecciones del Real Patronato de la Discapacidad.
La campaña “Mi voto cuenta”, que ha recibido recientemente el reconocimiento internacional Zero Project, cuenta con su propia web y también se desarrolla a nivel autonómico y local gracias a las federaciones y entidades miembro del movimiento asociativo Plena inclusión, que también están contactando con administraciones y partidos políticos. Además, se están desarrollando simulacros electorales, reuniones con administraciones y partidos políticos a nivel autonómico y municipal y formaciones y documentos para formar en el derecho al voto a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
|
Plena inclusión España se ha reunido
con la Junta Electoral Central.
Esta Junta se encarga de vigilar
que las elecciones salgan bien.
Plena inclusión España
le ha dado ideas a la Junta
para que las elecciones
sean más fáciles de entender.
Así participarán mejor
las personas con discapacidad intelectual.
Por ejemplo: poner mejores señales
en los sitios donde se va a votar
para que las personas se orienten bien.
También se pueden crear
documentos de lectura fácil
sobre cómo votar.
Plena inclusión piensa que es importante:
-Recordar que todas las personas con discapacidad intelectual
tienen derecho a votar.
Nadie puede impedirles que voten.
-Explicar que las personas de apoyo
son importante para que todas las personas
puedan votar.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-red-espanola-de-aprendizaje-servicio-convoca-la-6a-edicion-de-sus-premios
|
¿Alguna vez has oído hablar del Aprendizaje-Servicio? Pues es una forma de aprender mientras realizas un servicio a la comunidad. Esta metodología o proyecto educativo está siendo aplicado de manera continua en multitud de centros educativos de toda España, y ha originado la Red Española de Aprendizaje Servicio, una asociación sin ánimo de lucro que nació hace 10 años con la idea de difundir este método pedagógico para lograr que los niños, niñas y jóvenes sean considerados ciudadanos activos capaces de desarrollar sus capacidades y su talento al servicio de la comunidad.
Con la idea de reconocer y compartir las mejores experiencias de aprendizaje-servicio desarrolladas por los centros educativos y organizaciones sociales, esta Red -con el apoyo del grupo editorial edebé y del Ministerio de Educación y Formación Profesional-, impulsa el Premio Aprendizaje Servicio, del que ahora convoca la Sexta Edición para proyectos desarrollados en los cursos 2018-2019 y 2019-2020.
Plena inclusión forma parte del jurado de este Premio y la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo también conforma una categoría dentro del mismo. Por ello, animamos a todas nuestras organizaciones que estén impulsando proyectos de aprendizaje-servicio propios o compartidos con centros educativos, a que los presenten a este Premio antes del próximo 30 de septiembre, fecha en que acaba el plazo de inscripción.
|
El Aprendizaje-Servicio es un método educativo
para aprender mientras haces un servicio a la comunidad.
Sirve para que los niños, niñas y jóvenes
puedan conocer mejor la sociedad en la que viven
y aprendan a contribuir para mejorarla.
Desde hace 10 años
en España hay una Red de Aprendizaje-Servicio.
Esta Red nació para impulsar este método.
Cada año esta Red convoca unos Premios.
A los Premios pueden presentarse
colegios, institutos y centros de Formación Profesional
de toda España.
También otras organizaciones sociales
que tengan proyectos de aprendizaje-servicio.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-publica-un-informe-sobre-la-situacion-de-sus-servicios-de-ocio-para-personas-con-discapacidad-intelectual
|
Plena inclusión España acaba de publicar en su web el Informe Estatal de Análisis sobre la situación actual de los "Servicios de Ocio para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de Plena inclusión".
La Unidad de Desarrollo Sectorial (UDS) Estatal de Ocio de Plena inclusión es un grupo de expertos que aborda el tema del ocio de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Este equipo lanzó una encuesta para conocer cuál es la situación del Ocio en nuestras entidades, en ella, las entidades participantes reflejaron los datos de su actividad en el área de ocio durante el año 2015.
La encuesta es similar a la ya realizada en 2007 y se pretende analizar tanto la situación actual como la evolución del área de ocio con respecto a la encuesta anterior.
El ocio es fundamental en la vida de cualquier persona. Es una forma de utilizar el tiempo libre con ocupaciones que cada persona elige libremente y que le producen satisfacción y placer, sin un objetivo educativo o terapéutico, al mismo tiempo que se crean relaciones sociales.
La Autodeterminación y la Inclusión Social son dos elementos claves en el ocio: los apoyos que se prestan deben favorecer que cada persona desarrolle el ocio que desea en su comunidad.
El último número de VOCES (nº 420) recoge un reportaje con los principales resultados de este informe. También puedes consultar el Informe completo en nuestra web (a través del enlace de abajo).
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión España acaba de publicar en su web el Informe Estatal de Análisis sobre la situación actual de los "Servicios de Ocio para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de Plena inclusión".
La Unidad de Desarrollo Sectorial (UDS) Estatal de Ocio de Plena inclusión es un grupo de expertos que aborda el tema del ocio de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Este equipo lanzó una encuesta para conocer cuál es la situación del Ocio en nuestras entidades, en ella, las entidades participantes reflejaron los datos de su actividad en el área de ocio durante el año 2015.
La encuesta es similar a la ya realizada en 2007 y se pretende analizar tanto la situación actual como la evolución del área de ocio con respecto a la encuesta anterior.
El ocio es fundamental en la vida de cualquier persona. Es una forma de utilizar el tiempo libre con ocupaciones que cada persona elige libremente y que le producen satisfacción y placer, sin un objetivo educativo o terapéutico, al mismo tiempo que se crean relaciones sociales.
La Autodeterminación y la Inclusión Social son dos elementos claves en el ocio: los apoyos que se prestan deben favorecer que cada persona desarrolle el ocio que desea en su comunidad.
El último número de VOCES (nº 420) recoge un reportaje con los principales resultados de este informe. También puedes consultar el Informe completo en nuestra web (a través del enlace de abajo).
|
Plena inclusión ha publicado un estudio
sobre los servicios de Ocio de sus organizaciones.
Este estudio se basa en una encuesta
a los servicios de Ocio
lanzada desde la UDS de Ocio de Plena inclusión.
La UDS Estatal es un grupo de expertos de Ocio
creado por Plena inclusión España.
Puedes ver un reportaje con los principales resultados
de este Informe en VOCES 420.
También puedes consultar el Informe completo en nuestra web.
Pincha los enlaces de abajo
para acceder a estos documentos.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-nueva-ley-de-formacion-profesional-debe-ser-inclusiva
|
La confederación reclama al Gobierno que el anteproyecto garantice condiciones de accesibilidad que aseguren que ningún estudiante con discapacidad quede excluido de estos estudios
Plena inclusión reclama al Ministerio de Educación que la nueva ley de FP incluya las necesidades del alumnado con discapacidad intelectual o del desarrollo
Plena inclusión Aragón denuncia que Educación ha denegado a un joven con discapacidad el acceso a un grado de Formación Profesional
Madrid, 18 de junio de 2021.-Ánchel Sabio tiene 17 años, acaba de terminar 4º de la ESO y aspira a estudiar un ciclo de grado medio de sistemas microinformáticos y redes, pero el departamento de Educación del Gobierno de Aragón no le concede la plaza solicitada. La negativa se basa en que Sabio tiene una discapacidad del 54%. Desde Plena inclusión Aragón se denuncia este caso de flagrante de discriminación. Un informe del IES’ Los Espejos de Utebo’, que es el centro educativo en el joven ha hecho la ESO, defiende la idoneidad de este estudiante para cursar el grado que desea.
Este es solo un caso más de los obstáculos que deben superar los y las jóvenes con discapacidad intelectual para acceder a cursos de Formación Profesional. Con el fin de aportar mejoras a la nueva ley de Formación Profesional, desde Plena inclusión se propone al Ministerio de Educación una batería de propuestas que garanticen que esta norma es realmente inclusiva y respeta las aspiraciones formativas de miles de estudiantes con discapacidad intelectual.
La confederación formada por 935 asociaciones de luchan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral) y sus familias propone:
Un sistema de FP inclusivo, basado en la personalización, que incorpore:
Accesibilidad: principio de Diseño Universal.
Medidas organizativas, metodológicas, curriculares y sociales, así como los ajustes razonables.
Sistemas de evaluación adaptados y pruebas específicas.
Nuevas tecnologías como herramienta de modernización.
Incrementar el número de estudiantes con discapacidad intelectual o del desarrollo que acrediten sus competencias profesionales.
Apoyo y conocimiento del profesorado:
Capacitación inicial y permanente del profesorado para el desarrollo de una FP inclusiva.
Relación numérica adecuada que implica una reducción de la ratio actual.
Garantizar la codocencia en relación al profesorado de refuerzo educativo (coordinación con agentes de la comunidad educativa y entorno).
Asegurar que los centros de educación especial también sean centros de referencia y apoyo para los centros de Formación Profesional.
Incremento de competencias profesionales reconocidas y acreditables que incluya:
Revisión del Catálogo Formativo del sector de Servicios de Atención a Personas incorporando la experiencia de profesionales del movimiento asociativo y de la oferta de perfiles profesionales: ampliación del abanico, teniendo en cuenta las tendencias del mercado (digitalización).
|
Plena inclusión propone
al Ministerio de Educación
una serie de medidas para que
la futura ley de Formación Profesional
no deje a las personas con
discapacidad intelectual atrás.
Y lo hace porque sigue habiendo
discriminación respecto al alumnado
que tiene discapacidad.
Sin ir más lejos, esta semana
desde Plena inclusión Aragón
se ha denunciado que el Gobierno
de esa región ha dicho a un joven
que no puede estudiar
Formación Profesional.
¿Qué tiene que mejorar la nueva ley?
Para Plena inclusión, el Gobierno tiene que:
Garantizar la accesibilidad.Limitar el número de estudiantes
en cada aula.Mejorar la formación del profesorado.Usar más las nuevas tecnologías.Que el profesorado tenga apoyos suficientes.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-publica-marcapaginas-4-comics-sobre-leer
|
Plena inclusión lanza hoy la publicación "Marcapáginas. 4 cómics sobre leer" como sorpresa durante el Encuentro Marcapáginas, un evento online literario para jóvenes con y sin discapacidad. El encuentro ha sido diseñado por un equipo motor de 4 jóvenes con y sin discapacidad.
La publicación presentada contiene 6 historias breves que tratan sobre la pasión por leer. Ya está disponible para su descarga de manera gratuita en la web Planeta fácil, que contiene ya 26 publicaciones adaptadas.
El cómic de Marcapáginas es obra del ilustrador Andrés Guerrero, conocido también por "El amor es demasiado complicado". La publicación ha sido adaptada a lectura fácil y ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura.
"Con solo 4 historias muy sencillas, el cómic abre muchas posibilidades", comenta Olga Berrios, responsable de accesibilidad de Plena inclusión. Así, apunta, el material es interesante también para la lectura en grupos y la conversación sobre las personas que nos ayudan a amar la lectura, las costumbres y las dificultades al leer o los estereotipos. "Es un buen material para animar y enganchar a la lectura", concluye.
|
Marcapáginas es un cómic.
El cómic tiene 4 historias sencillas
sobre la pasión por leer.
El cómic es de lectura fácil,
es decir, es fácil de leer.
El ilustrador del cómic es Andrés Guerrero.
La publicación es de Plena inclusión
con el apoyo del Ministerio de Cultura.
El cómic es gratis
y puedes descargarlo y leerlo ya.
Enlaces:
– Descarga Marcapáginas. 4 cómics sobre leer.
– Busca y descarga más libros de lectura fácil en la web de Planeta fácil.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/que-diferencia-hay-entre-los-apoyos-y-los-cuidados
|
Hace unos días, en una reunión del CERMI, alguien comentaba que el Gobierno preparaba un plan de cuidados a las personas con discapacidad y señalaba: “no nos gusta la palabra cuidados porque nos suena muy asistencialista, preferimos apoyos”.
Así surgió en nuestra cabeza la interrogante: ¿qué diferencia hay entre los apoyos y los cuidados?
Las definiciones no ayudan mucho. Pero, al buscar en las imágenes, nos acercamos a qué visión social existe de ambos. Los apoyos se relacionan más con manos unidas y con el avance. Los cuidados se relacionan con personas dependientes, con batas e instrumental sanitario y mujeres que cuidan. También, aparecen muchos corazones en las imágenes de los cuidados.
Imágenes: resultados que aparecen al buscar la palabra “apoyos” y «cuidados». Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño.
Pero, ¿esto debería ser así? Este es un artículo de intuiciones. Hemos hecho búsquedas y leído y, sobre todo, charlado sobre el tema. Compartimos unas ideas para continuar y abrir esa conversación.
Algo sí tenemos claro: no son sinónimos. Ponemos un ejemplo. En la frase: “históricamente, las mujeres han asumido la mayoría de los cuidados”; no cambiaríamos en ningún momento la palabra “cuidados” por “apoyos”.
Cómo distinguirlos
Para distinguir apoyos y cuidados quizá nos debemos fijar en qué necesidades cubren y en dónde está el foco puesto: en conseguir algo o en la participación y la autonomía.
Hablamos de cuidados, cuando las necesidades que cubren están en la base de la pirámide de Maslow: alimentación, higiene o seguridad, por ejemplo. También cuando el foco está en realizar la tarea (asear a la persona cuidada, por ejemplo), más que en su participación, aunque esa participación siempre debe tenerse en cuenta.
Hablamos de apoyos cuando las necesidades que se cubren están en cualquier parte de la pirámide de Maslow: desde la alimentación o la higiene hasta la participación política, la creación literaria o las relaciones personales. También cuando el foco no está tanto en conseguir algo (votar o asearse), sino en que la persona apoyada participe, tome decisiones y sea más autónoma.
Ejemplos
Con algunos ejemplos se entiende mejor la diferencia. Por ejemplo, si llevamos la mano de una persona con grandes necesidades de apoyo para que pueda darle al pulsador y batir el zumo que va a tomar. El foco aquí está más en la participación en actividades de la vida cotidiana que en beber un zumo. Se trata de un ejemplo de apoyo, concretamente de apoyo activo.
En el ámbito laboral, un apoyo te ayuda a realizar una tarea, mejorar en un ámbito o tomar decisiones. Un cuidado en ese ámbito laboral vela por un buen ambiente, por la colaboración… en definitiva por sentirse bien, que es algo que se encuentra en la base de la pirámide de Maslow.
Una asistente personal puede cambiar pañales o acompañar al baño a una persona con movilidad reducida. Sin embargo, consideramos esto un apoyo porque el objetivo es que la persona sea protagonista, tenga más autonomía y participe más en el mundo. Es decir, que estas necesidades de la base no le impidan hacer todo eso que está al otro lado de la pirámide.
Nunca hablamos de cuidados si una persona acompaña a otra a votar, por ejemplo.
Elementos que descartamos y por qué
En la conversación, barajamos otros factores para distinguir apoyos de cuidados y los descartamos. Una primera intuición te puede llevar a pensar que, en los apoyos, la persona apoyada debe tener el poder y el control. Sin embargo, en los cuidados, eso también debería ser así.
Muy relacionado con lo anterior, podemos pensar que los cuidados tienen más que ver con el asistencialismo, incluso con la caridad mal entendida. Sin embargo, tampoco debería ser así. Es posible pensar que los cuidados son también una cuestión de derechos y justicia.
Quizá podríamos señalar que los cuidados se realizan a personas más dependientes y apoyos a las personas más autónomas. Sin embargo, metodologías como el apoyo activo se centran en las personas con grandes necesidades de apoyo. Así que tampoco el grado de dependencia no nos ayuda a diferenciar entre ambos conceptos.
Por otro lado, es verdad que en muchos de los cuidados el amor es protagonista. Por ejemplo: los cuidados de muchas madres. Pero también es cierto que no tiene por qué ser común en todos los cuidados. Hay cuidados profesionales en los hospitales, por ejemplo. Pueden realizarse con cariño, pero no existe tanto vínculo. Y también es posible que una persona que te apoya también te quiera. Por ejemplo, una madre a veces te cuida y otras te da apoyos.
Se nos pasó por la cabeza distinguir por el nivel de formación. Hay tipos de apoyos y cuidados profesionales y con mucha capacitación y también los hay naturales y sin experiencia o formación. Por ejemplo: cuidadoras como una madre primeriza o cuidadoras que llevan años de formación y experiencia. También hay apoyos naturales en el barrio que ni son conscientes de que lo son o apoyos profesionales que se especializan en la asistencia personal. Por tanto, también descartamos este elemento para distinguirlos.
Cuidados que visibilizan
La existencia y el uso habitual de esta palabra en debates, medidas políticas, formación y otros… visibiliza por fin una tarea de gran valor social que soportan las mujeres desde hace milenios. Es decir, es un logro que usemos esta palabra. Pero, también, debemos hacer constar que se los asignamos a las mujeres por una dejación histórica de los hombres y del Estado.
Por ejemplo, en ese discurso se habla mucho de “cuidar al cuidador”, aunque debería hablarse de “cuidar a la cuidadora”. Pero, incluso, deberíamos hacernos una pregunta previa: ¿los cuidados deben ser siempre realizados por las mismas personas?
Nos preocupa que no se plantee eso antes: primero han de repartirse los cuidados. Si solo nos preocupamos por cuidar a las cuidadoras, estamos dando por hecho que ellas deben continuar cuidando. Perpetuamos esa injusta asignación.
Cuándo surgen los apoyos
La idea de los apoyos cristaliza y se expande gracias a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Se aplican a todas las necesidades humanas y ponen el foco en el poder y el control de las personas, no tanto en lograr la actividad.
No son mejores que los anteriores, son diferentes y complementarios. La cuestión es que la idea de los apoyos es tan nueva que, mientras los cuidados y las cuidadoras se dan por hecho, los apoyos no. Ni siquiera los solemos imaginar.
Qué tienen en común
Nos puede costar diferenciarlos porque tienen muchos puntos en común y, también, porque solemos tener una mirada muy sesgada hacia el cuidado. ¿Qué tienen en común? Al apoyar y al cuidar, queremos conseguir algo, alguien da y alguien recibe.
Ni cuidados ni apoyos están bien repartidos. En el caso de los cuidados, la carga está sobre todo sobre las mujeres. En el caso de los apoyos, la carga está sobre todo en las entidades. Por cierto, la mayoría de las personas que trabajan en las entidades… ¡son mujeres!
Precisamente, muchas entidades de la discapacidad nacieron delas familias. Es decir, nacieron de quienes daban cuidados, en un intento por repartir la responsabilidad. Con los años, el discurso ha cambiado y ahora en las entidades hablamos más de apoyos que de cuidados. Por ejemplo: ahora en lugar de “cuidados de noche” se habla de “apoyos de noche”.
Por otro lado, aunque se habla más de “cuidar a las cuidadoras” (y seguimos con el uso político del femenino), también es importante “apoyar a quienes apoyan”.
El trabajo de Plena inclusión
Tras lo expuesto, sospechamos que las entidades de Plena inclusión quizá deberían centrarse en los apoyos cuando realiza atención directa. Por otro lado, en relación a la incidencia y la sensibilización, quizá la actividad debería centrarse en reclamar más reparto de responsabilidades en ambos sentidos: tanto en los cuidados como en los apoyos. En los cuidados, más hombres, administraciones y empresas deben aportar. En los apoyos, más administraciones y en general la sociedad debe aportar.
Artículo de opinión de Sofía Reyes y Olga Berrios. Plena inclusión España.
|
En este artículo,
explicamos algunas ideas que tenemos
para distinguir
los apoyos y los cuidados.
Los apoyos:
– Lo importante es participar,
no tanto conseguir una meta.
– Se dan apoyos en cualquier nivel:
para comer, vestirte,
trabajar o votar.
– Un ejemplo: que te apoyen
para decidir el partido político
al que vas a votar.
Los cuidados:
– Aunque participar es importante,
lo más importante es conseguir hacer algo.
– Se dan apoyos en las necesidades
más básicos de tu vida:
comer, vestirte o asearte, por ejemplo.
– Un ejemplo de cuidado:
que te duchen.
Cosas que tienen en común:
– Tanto los cuidados como los apoyos
tienen que repartirse más.
Las mujeres hacen la mayoría de los cuidados.
Por eso, los hombres tienen que cuidar más.
Las entidades hacen la mayoría de los apoyos.
Pero el resto de la sociedad
debe dar apoyos también.
– Hay que cuidar a quienes cuidan
y también a quienes apoyan.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/un-proyecto-de-plena-inclusion-asturias-evidencia-que-los-fallos-judiciales-tambien-pueden-ser-accesibles-para-personas-con-discapacidad-intelectual
|
El ‘I Congreso Nacional de Derecho de la Discapacidad’ incluirá entre sus múltiples mesas redondas y ponencias una exposición de un proyecto impulsado por Plena inclusión Asturias, cuyo objetivo es adaptar los fallos judiciales a lectura fácil que afectan a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, de forma que puedan comprender de manera autónoma el contenido de las sentencias.
Ana Montes y Aida Álvarez, responsables de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión Asturias, serán las encargadas de exponer ante más de 200 profesionales relacionados con el ámbito jurídico y de la discapacidad las claves de este caso de éxito, desarrollado en colaboración con el Tribunal de Justicia de Asturias y los Juzgados de Familia de Oviedo, con el apoyo de la Dirección General de Justicia del Principado.
Por el momento, dos personas se encargan de realizar la adaptación del fallo de las sentencias judiciales relacionados con procesos de incapacitación. Posteriormente, un grupo de validadores, que son personas con discapacidad intelectual, evalúan la accesibilidad cognitiva del texto adaptado, y una vez que se da el visto bueno se envía junto a la sentencia original a la persona afectada. La iniciativa se lleva a cabo con el apoyo del Principado de Asturias, que saca a concurso la contratación de este servicio.
Al margen del lenguaje, la adaptación puede incluir simbología. Por ejemplo, si la sentencia aborda la privación del derecho al voto por razón de discapacidad, se puede incluir el dibujo de una urna.
La gerente de Plena inclusión Asturias, Casilda Sabín, explica que por el momento sólo se está haciendo con fallos sobre procesos de incapacitación, “aunque esperamos que se pueda ir extendiendo a todos los ámbitos en los que se vea involucrada una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo”.
“Ahora, gracias a esta iniciativa, que por supuesto hemos compartido con Plena inclusión España para que se ponga en marcha en otras comunidades autónomas, las personas con discapacidad intelectual pueden conocer los motivos por los que son incapacitadas y no dejan de ser ellas en primera persona quienes acceden a la información. Estar incapacitado en algunos asuntos no tiene que ser sinónimo de no poder estar empoderado y tomar decisiones”, asevera Casilda Sabín.
Asimismo, hace hincapié en que en ocasiones puede parecer complejo acceder al mundo de la judicatura, pero sí que es posible haciendo pedagogía. “Nosotros no queremos modificar nada de lo que los jueces dictaminan, sino que adaptamos el lenguaje. Es algo que si se hiciera más frecuentemente facilitaría que personas con deterioro cognitivo, dificultades para leer o con bajo conocimiento del castellano pudieran comprender sin tantas dificultades las sentencias”, zanja esta experta.
Afalta de un mes para la celebración del ‘I Congreso Nacional de derecho de la Discapacidad’, organizado por el Cermi y la Fundación Derecho y Discapacidad, que se celebrará en Elche (Alicante) entre el 15 y el 17 de noviembre, ya hay más de 150 personas inscritas en el encuentro. Las previsiones de la organización estiman que se superarán los 200 participantes procedentes de distintos lugares de España, así como de diferentes sectores relacionados con la discapacidad y con el ámbito jurídico.
|
El Cermi es la Plataforma de organizaciones de la discapacidad en España.
Los próximos días 15, 16 y 17 de noviembre, el Cermi y la Fundación Derecho y Discapacidad
organiza en Elche el primer Congreso Nacional de derecho de la Discapacidad.
Este encuentro reunirá a más de 200 personas de toda España
relacionadas con la discapacidad y la justicia.
Este encuentro va a incluir una ponencia de Plena inclusión Asturias
sobre un proyecto para que las sentencias de los jueces
sean más fáciles de entender.
Ana Montes y Aida Álvarez, responsables de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión Asturias,
contarán este proyecto impulsado por esta federación.
con la colaboración del Tribunal de Justicia de Asturias,
los Juzgados de Familia de Oviedo,
y la Dirección General de Justicia de Asturias.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/posicionamiento-de-plena-inclusion-sobre-terminologia
|
El siguiente posicionamiento ha sido realizado por la Red de Comunicación de Plena inclusión y aprobado por la Junta Directiva de la organización el 23 de junio de 2017.
Por qué hacemos este posicionamiento
___________________________________________________________________________________________________
El lenguaje es una herramienta que condiciona la representación mental de cualquier realidad. En relación con la discapacidad, ha reflejado la concepción predominante en cada momento histórico, pasando de términos que ponían la fuerza en la discapacidad a centrarse en la persona. Un progreso que se debe, en gran medida, al trabajo que vienen ejerciendo las organizaciones, administraciones y los colectivos de la discapacidad, con el desarrollo de políticas inclusivas y el apoyo del ordenamiento jurídico en el reconocimiento de derechos. Por ello, el avance debe ir acompañado de la normativa, de la valoración técnica, de lo que significa cada cosa, para distinguir la diversidad que hay dentro del mundo y también entre todas las personas con discapacidad.
En la actualidad, políticos, investigadores, periodistas… están empezando a utilizar nuevos términos para dirigirse o mencionar a las personas con discapacidad en los medios de comunicación, en redes sociales, en congresos y jornadas. Incluso las propias personas con discapacidad y las organizaciones del sector se refieren a la discapacidad con variedad de términos (personas con capacidades diferentes, diversidad funcional…). Esta dispersión crea confusión en la Sociedad, que no sabe a qué término referirse y acaba actuando sin la normalidad deseada al referirse a personas con discapacidad. Además creamos la impresión de que las organizaciones sociales no hablamos de lo mismo.
Como Red de Comunicación nos preocupa la extensión de la utilización de tan variada terminología por parte de dirigentes, profesionales y familiares del entorno Plena inclusión.
Creemos que es necesario aclarar a la sociedad qué términos consideramos más adecuados para referirse a la discapacidad intelectual y que todas las personas que integran el movimiento asociativo denominen al colectivo de la misma manera, para que haya uniformidad en nuestros discursos y documentos.
Por ello, presentamos este documento con una propuesta para que la junta directiva analice este tema y valore acciones de cara a definir un posicionamiento claro de Plena inclusión.
Diferentes términos a lo largo del tiempo
___________________________________________________________________________________________________
Las propias personas con discapacidad intelectual solicitaron ser llamadas así, destacando que son PERSONAS.
El uso de la terminología, la forma en la que nos hemos referido a las personas con discapacidad intelectual a lo largo de la historia, ha ido unido a la forma de hacer, es decir, ha ido siempre acompañado de cómo se prestaban los apoyos y los servicios.
De un modelo asistencialista, rehabilitador, en donde las personas no participaban, hemos pasado en el momento actual, a favorecer el empoderamiento, la reivindicación propia, los diseños de vida para cada persona, la accesibilidad a bienes, productos y servicios, y la transformación hacia modelos de centros y servicios centrados en cada persona.
Esta dinámica de apoyos y de contexto social también tuvo su correlación en el ámbito terminológico: las personas con discapacidad intelectual fueron “subnormales”, luego “disminuidos” o “deficientes”, luego minusválidos.
En un ámbito más científico, hace 50 años se hablaba de Retraso Mental, término que en Plena inclusión (entonces FEAPS) acuñamos siguiendo la terminología de la Asociación Americana, que se llamaba así, de “Retraso Mental”.
Sin embargo, coincidiendo con el comienzo del nuevo siglo pasamos a la denominación actual de “discapacidad intelectual”. En el Movimiento Asociativo, en el año 2001, las personas de los casi incipientes “grupos de autogestores”, decidieron que querían ser llamadas así: personas con discapacidad intelectual, término que a nivel legislativo se adaptaría poco tiempo después, y que también correspondía a la traducción anglosajona del término de la Asociación Americana (People with Intellectual Disabilities).
En definitiva, en los cambios terminológicos se ha evidenciado también el cambio de enfoque: del paternalismo y sobreprotección, al empoderamiento y a la inclusión. Definir a qué nos referimos también nos empodera, porque concreta, define, y garantiza que se comprenda lo que queremos decir.
Objetivos de la comunicación en relación a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
___________________________________________________________________________________________________
La Red de Comunicación de Plena inclusión tiene el deber de comunicar de forma adecuada. Pero ¿cómo es esa manera? En 2016 nuestra red trabajo un documento ético en la que barajaba algunas claves internas sobre la forma en que comunicamos. En resumen, podríamos destacar los siguientes objetivos:
Ofrecer una imagen normalizada e inclusiva de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo: debemos trasladar lo que cada persona es, lo que hace, piensa, necesita, emprende, desarrolla…
Concienciar y sensibilizar sobre las necesidades específicas de estas personas y lo que cada uno puede hacer en su entorno para incluirlas (“una sociedad más justa y solidaria”).
Reivindicar los derechos de estas personas con discapacidad intelectual, denunciando sus discriminaciones.
Incluir a todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, tengan más o menos necesidades de apoyo.
Huir de la infantilización y el paternalismo.
Lograr que la gente relacione el concepto “Plena inclusión”, que es muy amplio y genera confusión, con nuestro colectivo, al que representamos.
Argumentario técnico desde el punto de vista periodístico
___________________________________________________________________________________________________
Ante el debate suscitado en torno a los términos Discapacidad/Diversidad funcional, Capacidades Diferentes y otros, la Red de Comunicación de Plena inclusión aboga por conservar el uso del término Personas con Discapacidad Intelectual y no otros (diversidad funcional, capacidades diferentes…) por los siguientes motivos:
Como se verá más adelante, el término “Personas con discapacidad” es el que está reconocido, consensuado y establecido legalmente dentro de la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por nuestro país en 2007 y en vigor desde 2008, y por tanto el único que tiene validez jurídica real, y explícitamente descrito por la disposición octava de la Ley 39/2006 para todas las disposiciones normativas elaboradas por las Administraciones Públicas en nuestro país.
Por todo ello, el cambio de este término podría suponer un desajuste normativo en la regulación de la Atención, la Valoración de la Situación Dependencia y la concesión de Ayudas y Prestaciones lo que se traduciría en un menoscabo a nuestro Ordenamiento Jurídico y por tanto, a los Derechos de las personas.
El término Discapacidad, con todo su recorrido histórico, ya forma parte del sentir común de la mayoría de la sociedad, lo que ha permitido y permite que la ciudadanía identifique esos vocablos, lo que ayuda a la normalización del concepto de “discapacidad”. Dicha normalización contribuye a que las necesidades de apoyo que demandan las personas no sean vistas como algo peyorativo sino como un Derecho al que hay que dar respuesta para garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión de todas las personas en nuestra sociedad del bienestar.
Creemos que usar términos como “Diversidad funcional” o “Capacidades Diferentes” conlleva invisibilizar el tipo de Apoyos o Necesidades que demanda la persona contribuyendo al uso de eufemismos y asimilación del colectivo de manera desigual. ([1]) Con Diversidad funcional” o“capacidades Diferentes” la Discapacidad no queda definida ya que se elimina la caracterización concreta y propia que nos permite identificar su naturaleza (física, intelectual, sensorial…).
Por otra parte, desde nuestra experiencia como Movimiento Asociativo que está en contactoy feedback continuo con el gremio de la Comunicación y el Periodismo sabemos que la economía de espacio y caracteres es un aspecto fundamental a la hora de redactar y publicar una noticia. El uso de términos menos específicos que impliquen explicaciones adicionales puede repercutir de forma negativa en la presencia de informaciones sobre nuestro colectivo en los medios de comunicación, y por lo tanto, reducir la tan necesaria visualización del mismo.
Debemos llamar a las cosas por su nombre, evitando confusiones pero respetando siempre la dignidad de las personas.
Además, el uso de “Diversidad funcional” o “Capacidades Diferentes” no es correcto pues todas las personas tenemos las mismas necesidades, demandas, capacidades lo que cambia de una persona a otra son las necesidades de apoyo.
Por todo ello, por el bagaje legal, social y de representatividad que hoy por hoy tiene referirnos a personas con discapacidad intelectual, creemos y apoyamos su uso como la forma más correcta de englobar y caracterizar el colectivo con el que trabajamos, y por tanto, defendemos que es la manera más eficaz para garantizar el desarrollo de los Derechos y Ciudadanía de las personas.
Argumentación jurídica
___________________________________________________________________________________________________
La discapacidad es una realidad social e ineludiblemente jurídica, que en la actualidad se enmarca a nivel mundial en la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y que se define, como una situación que resulta de la interacción entre las personas con limitaciones -previsiblemente permanentes- y cualquier tipo de barreras que limite o impida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás personas.
Previamente a la firma de esta Convención por parte del Estado Español, aunque la Constitución Española todavía utiliza el término “minusválido” para referirse a las personas con discapacidad, la Ley 39/2006 de “Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”, ––en su disposición adicional octava–, estableció explícitamente que “Las referencias que en los textos normativos se efectúan a «minusválidos» y a «personas con minusvalía», se entenderán realizadas a «personas con discapacidad». A partir de la entrada en vigor de la presente Ley, todas las disposiciones normativas elaboradas por las Administraciones Públicas utilizarán los términos «persona con discapacidad» o «personas con discapacidad» para denominarlas”.
Además, en España, el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad está definido y enunciado en la Ley General de derechos de las personas con discapacidad (2013) y de su inclusión social con la definición del concepto de discapacidad acogiéndose el modelo social de la misma y superando el referente médico de las normas precedentes del pasado.
Por lo tanto, el concepto que recoge la ley y el utilizado socialmente debe unirse con el fin de facilitar la comprensión y la comunicación de los grupos (jurídicos, políticos, tercer sector…)
Posicionamiento de la Red de Comunicación
___________________________________________________________________________________________________
Por todo lo dicho anteriormente, como Red de Comunicación consideramos que:
1.- En Plena inclusión debemos diferenciar claramente en nuestros discursos la esfera personal –en la que cada persona tiene sus gustos, preferencias y formas de actuar propias–, del ámbito más institucional –en donde se actúa como portavoz o representante de un colectivo mayor y con ánimo de beneficiar de algún modo a ese colectivo–.
2.- Consideramos que en este ámbito institucional, debemos adoptar el término “personas con discapacidad intelectual o del desarrollo” como el que mejor define e identifica al colectivo al que representamos. Esta denominación debería utilizarse siempre por aquellas personas que intervengan y actúen como portavoces de la organización en cualquier ámbito, incluidas las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que asumen roles de portavocía y representación institucional.
3.- Consideramos este término como el más adecuado para identificar a nuestro colectivo, porque destaca la identificación del mismo como “personas” por encima de su condición o característica de “discapacidad intelectual o del desarrollo”, pero sin obviar esta condición personal. De este modo, no se eluden una serie de necesidades de apoyo, particulares y concretas de nuestro colectivo, que se deben ofrecer en su entorno y que por tanto es importante reivindicar.
4.- Al contrario de lo que ocurre con otros términos claramente superados (o que incluso han adquirido sentido peyorativo) como “subnormal”, “deficiente”, “minusválido”, “incapaz” o “discapacitado”; el calificativo de “persona con discapacidad intelectual o del desarrollo” está socialmente aceptado y no ha adquirido ningún significado que menosprecie o menoscabe a la persona. Únicamente, como se ha dicho, atribuye a la persona unas características personales que definen una necesidad de apoyo concreto, y que por tanto, sirven para definir también a un colectivo con reivindicaciones y aspiraciones similares. Aunque este término está maduro, desgraciadamente ni siquiera hemos logrado desterrar aquellos que nos definían hace años. Por tanto, consideramos que sería contraproducente introducir nuevas denominaciones, máxime cuando no aportan nada. La mayoría de la literatura que apoya la “diversidad funcional” contrapone este término a deficiente, minusválido, etc. relacionando automáticamente “discapacidad” a éstos, pero la discapacidad intelectual es un término que los ha superado socialmente y se considera como una característica sin matices peyorativos.
5.- Esta aceptación se da también en el resto del mundo: internacionalmente el término “people with intellectual / learning disabilities” sirve para definir al colectivo y es usado por las principales organizaciones europeas y mundiales que representan a estas personas, como Inclusion Europe o Inclusion International. Del mismo modo, las Administraciones Públicas y legislación vigente usan este término con carácter institucional y legal. Por tanto, consideramos que el uso del término “personas con discapacidad intelectual o del desarrollo” nos alinea con esas organizaciones y ámbitos.
6.- Creemos que términos como “capacidades diferentes” o “diversidad funcional” acaban desdibujando y diluyendo su naturaleza, e incorporando a personas con unas necesidades particulares y propias, en un “totum revolutum” en donde –al perder esos matices–, se pierde también su identidad. Maquillado por una falsa apariencia de “lenguaje más inclusivo”, el resultado de todo ello es que todas y todos somos diversos funcionales, pues funcionamos de forma diferente, y tenemos capacidades diferentes, tengamos o no alguna discapacidad. Por tanto decir eso y nada es lo mismo. ¿Cómo vamos a reivindicar necesidades y aspiraciones concretas como la accesibilidad cognitiva, el empleo para tod@s, la educación inclusiva, etc. si resulta que todas somos personas con diversidad. Así no podemos reivindicar nada…
Por todo ello, proponemos
___________________________________________________________________________________________________
Definir a nuestro colectivo con el término de “personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias”, al menos en aquellos ámbitos que impliquen la difusión de nuestros proyectos y actividades: portavocía, representación institucional, intervenciones en debates públicos, jornadas, declaraciones en medios de comunicación, charlas, etc.
Incidir siempre en que lo esencial de este término es la palabra PERSONA y que la discapacidad intelectual o del desarrollo es una característica más, que implica unos apoyos determinados en el entorno. La mayor o menor capacidad de obrar de la persona se modula en función de esos apoyos (más apoyos=menos dificultad).
Todo ello deberá también trasladarse al lenguaje escrito, en documentos, folletos, webs y medios digitales, publicaciones impresas, y en general cualquier material de difusión.
Sobre todo debemos hacer entender a las propias personas con discapacidad intelectual –que cada vez están adquiriendo mayor protagonismo representativo e institucional–, las razones que nos llevan a utilizar este término y no otros, y que lo hacemos para favorecer su visibilidad en la sociedad.
|
¿Qué es un posicionamiento?
Es la postura de una organización ante una situación.
¿Por qué hace Plena inclusión este posicionamiento?
La Red de Comunicación de Plena inclusión ha visto
que la gente usa palabras como
– “capacidades diversas”
– “diversidad funcional”
para referirse a la discapacidad intelectual.
Estas nuevas palabras también se usan a veces en Plena inclusión
por dirigentes y portavoces de nuestra organización.
Necesitamos aclarar a la sociedad qué palabras es mejor utilizar
y que todos nosotros usemos también las mismas palabras.
¿Qué palabra debemos usar?
Nosotros pensamos que “personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo”,
es la mejor manera de llamar a nuestro colectivo.
¿Por qué nos gusta más “personas con discapacidad intelectual”?
Por historia:
En 2001, las personas de nuestros grupos de autogestores
Quisieron que les llamasen “personas con discapacidad intelectual”.
Porque ya la usamos normalmente:
En la sociedad, “discapacidad intelectual” es algo normal.
No vemos esta palabra como un insulto.
“Persona con discapacidad” es la palabra que usan las leyes,
como la convención de la ONU.
Además el Estado dijo en 2006 que todas las leyes
deben hablar de "personas con discapacidad".
También se usa en otros idiomas, como el inglés
En inglés dicen “Intellectual Disabilities”.
Porque las otras palabras no nos identifican:
Diversidad Funcional o Capacidades Diferentes
son palabras que pueden hablar de cualquiera
porque todos somos diversos y diferentes.
Nosotros necesitamos que la gente conozca
nuestras necesidades y reclamaciones
como personas con discapacidad intelectual.
Por todo esto proponemos:
Que todas las personas
cuando sean portavoces de Plena inclusión
usen “Persona con discapacidad intelectual o del desarrollo”
para referirse a nuestro colectivo.
También cuando describan
nuestros proyectos y actividades.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/si-nos-dan-las-mismas-oportunidades-podemos-demostrar-que-somos-iguales
|
Un centenar de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se ha reunido en el 4º y último debate online previo al Encuentro Estatal 'El Poder de las Personas', para reflexionar sobre su imagen social y los estereotipos y discriminaciones que aún sufren en su día a día. El debate se ha celebrado este martes, y en su organización han participado personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de Plena inclusión España, Plena inclusión Andalucía, Dincat-Plena inclusió Catalunya y Plena inclusión Ceuta.
Durante los meses de febrero y marzo Plena inclusión, con la colaboración de algunas de sus federaciones, se han desarrollado diferentes encuentros de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con el fin de fomentar su reflexión conjunta sobre el futuro. Las conclusiones de estos debates servirán para realizar las diferentes ponencias que se transmitirán en el Encuentro Estatal 'El Poder de las Personas', que tendrá lugar el próxim 24 de septiembre de 2020 desde Toledo.
Si has asistido a alguno de estos debates, puedes opinar sobre cómo ha sido tu experiencia, pinchando en este enlace: http://bit.ly/cuestionarioEPP
Si quieres ver las conclusiones de los anteriores debates y seguir participando, puedes hacerlo a través de la web www.elpoderdelaspersonas.org
https://create.piktochart.com/embed/52478811-cromodebate1epp-copy
El proyecto "El Poder de las Personas" es posible gracias a las colaboración de:
|
Los debates de "El Poder de las Personas"
han llegado a su fin.
El martes se celebró el último de los 4 debates
organizado por las federaciones de Plena inclusión
en Comunidad Valenciana, Cataluña, Ceuta y Andalucía.
Han reunido a personas con discapacidad intelectual
de toda España
para debatir sobre:
– Cómo contribuimos en nuestros pueblos y barrios.
– Cómo lideramos nuestras organizaciones.
– Cómo incluimos a las personas con más necesidades de apoyo.
– Cómo nos ve el resto de la sociedad.
En estos debates,
diferentes personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo
piensan juntas sobre un tema.
En el último debate
hemos hablado de cómo nos ve
el resto de la sociedad.
A este debate asistieron 100 personas
que se dividieron en grupos pequeños.
Juntas, todas estas personas
hablaron sobre si la ciudadanía
nos sigue viendo como personas diferentes
que tienen menos capacidades
o nos ven como ciudadanas.
Ahora te decimos algunas conclusiones
de esos grupos pequeños:
– Antes las personas con discapacidad
no podíamos hacer cosas,
nos veían como bichos raros,
no podíamos salir a la calle,
nuestros padres no nos dejaban.
Ahora todo va un poco mejor,
aunque la sociedad no termina de conocernos.
– Sigue habiendo discriminación
no solo en la sociedad,
sino incluso dentro de las propias asociaciones
en algunas ocasiones.
– Hay todavía gente que no nos respeta,
pero hemos mejorado,
conseguido cosas,
en casa, en el centro
y participamos más en la sociedad.
Somos más visibles.
– Antes había mucha sobreprotección,
nos insultaban, nos tenían aislados.
Ahora podemos trabajar,
vivir solos o en pareja con apoyo,
nos relacionamos con más personas.
– Nos dejan asistir a reuniones
pero no cuentan con nuestra opinion,
hemos mejorado mucho
pero aún hay discriminación.
– Que tengamos discapacidad
no quiere decir que seamos "defectuosos”.
– Cuando la gente nos conoce
mejoramos en todos los aspectos,
aumenta nuestro autoestima
y nos sentimos mejor.
– Nos tienen que tratar con educación,
valorarnos por lo que somos."personas"
y vernos así.
– Si nos dan las mismas oportunidades
podemos demostrar que somos iguales.
– Vamos aprendiendo poco a poco
entre todos y todas
para lograr juntos la inclusión
y creemos que es importante
hacer una crítica constructiva
de nuestros hechos para mejorar.
Estos grupos también hablaron
sobre cómo queremos
que nos vean en el futuro
dentro de 5 años:
– La sociedad nos verá mucho mejor
si todos ponemos de nuestra parte,
habrá menos discriminación
y con ayuda podemos mejorar
con el tiempo.
– Tenemos que ponernos retos, metas
e intentar superarnos
para que la sociedad vaya cambiando
su punto de vista en el futuro.
Necesitamos más INCLUSIÓN.
Las propias personas con discapacidad intelectual
están presentando y moderando estos debates.
Otras también toman notas
y cuentan las conclusiones de los grupos.
Si has asistido a alguno de estos debates
puedes opinar sobre ellos
en este cuestionario
Accede al cuestionario pinchando en este enlace:
http://bit.ly/cuestionarioEPP
Puedes seguir participando en el encuentro
'El Poder de las Personas'
a través de la web: www.elpodedelaspersonas.org
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-un-comunicado-informando-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual-sobre-que-hacer-para-votar-en-las-proximas-elecciones
|
Tras la aprobación definitva ayer en el Senado de la reforma de la Ley Electoral (LOREG), Plena inclusión ha lanzado un comunicado dirigido a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que están incapacitadas, con información accesible sobre el trámite parlamentario, la próxima publicación en el BOE de la citada reforma, y los pasos a seguir para poder votar en las próximas elecciones autonómicas, municipales y europeas.
Esta información incluye de manera sencilla, que pasos pueden dar para comprobar su presencia en el Censo Electoral y cómo reclamar, en caso de que no figuren en el mismo, a partir de esta publicación en el BOE.
Este cambio legislativo habilitará para el derecho al voto y al sufragio pasivo a 100.000 personas incapacitadas judicialmente, la gran mayoría de ellas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
De esta manera se atiende una demanda histórica de las organizaciones de la discapacidad, que venián reclamando con urgencia la restitución de este derecho básico para estos ciudadanos y ciudadanas con discapacidad.
El Gobierno español adapta de este modo su normativa a lo establecido en el artículo 29 de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, que garantiza el derecho de estas personas a participar en la vida política y pública como el resto de ciudadanos.
El comunicado puede descargarse en nuestra web (enlace más abajo).
|
Ayer se aprobó en el Senado
el cambio de la Ley electoral.
Este cambio permitirá votar
a 100.000 personas incapacitadas.
Plena inclusión ha lanzado un comunicado
para que estas personas
sepan qué hacer para votar.
Para que puedan comprobar
si están en los listados electorales,
y puedan reclamar si no están.
Puedes descargar este comunicado
pinchando en el enlace de abajo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/familias-ucranias-de-personas-con-discapacidad-intelectual-reclaman-ayuda-en-un-webinar
|
Familias y organizaciones que apoyan a miles de personas con discapacidad intelectual de Ucrania denuncian el abandono de la comunidad internacional
Plena inclusión España reúne en un webinar a familiares, portavoces de ONG ucranias y de redes europeas de ayuda para animar al compromiso ciudadano con su causa
AMAFI, miembro de Plena inclusión Castilla-La Mancha, acoge a Damian, un niño de 7 años con TEA y discapacidad auditiva, y a su familia en un piso tutelado de la asociación
Madrid, 8 de abril de 2022.- Plena inclusión España prosigue desarrollando acciones de sensibilización y apoyo a decenas de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que permanecen en Ucrania, en medio de la guerra, en condiciones de extrema precariedad. Para dar a conocer lo que está sucediendo en el país invadido por tropas rusas, la confederación española que agrupa a 950 asociaciones de apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias ha celebrado un webinar en el que se han escuchado las voces de familiares, organizaciones internacionales de solidaridad y de representantes de Plena inclusión que acogen en Toledo a personas con discapacidad que han llegado a nuestro país huyendo de la barbarie.
Raisa Kravchenko, portavoz de Coalición VGO, que agrupa a 118 asociaciones ucranias que apoyan a 14.000 personas con discapacidad intelectual, participó en el webinar desde su casa (100 km al sur de Kiev) donde cuida a su hijo, un joven de 28 años, con autismo y grandes necesidades de apoyo. En una conexión en directo que ha quedado grabado en un video, una de las representantes más visibles de la Coalición VGO, denunció el abandono en el que han quedado las familias y las personas con discapacidad: “Necesitamos dinero para contratar asistentes personales, para que las madres tengan algo de ayuda y respiro. Porque tenemos miedo a que se institucionalice la situación, que las personas queden en residencias encerradas sin contar con los apoyos suficientes. Ya pasó durante el confinamiento, en la pandemia”.
Kravchenko agradeció la solidaridad que llega de España y clamó para que, si la guerra se alarga, no nos olvidemos de que las necesidades de lo más básico no van a desaparecer sino a aumentar. “Irse y estar a salvo en el extranjero, o quedarse en casa en un entorno familiar, pero con el peligro de la guerra son decisiones difíciles para muchas familias de personas con discapacidad intelectual”, dijo.
OLVIDO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
Milan Šveřepa, director de Inclusion Europe, echó en cara a algunos organismos internacionales de refugiados su falta de compromiso con las personas con discapacidad intelectual y sus familias. “Estamos decepcionados con las Agencias Humanitarias y la respuesta que están dando ante las necesidades de las personas con discapacidad intelectual”, criticó Šveřepa.
En el seminario también intervino Daniel Collado, gerente de Plena inclusión Castilla-La Mancha informó que Amafi, una asociación de Plena inclusión, ha habilitado en Yepes (Toledo) un piso conveniado con la Junta de CLM para acoger a Damian, un niño ucranio de 7 años con TEA y discapacidad auditiva, y a su familia, que han llegado a España huyendo de la guerra.
|
Decenas de miles de personas con
discapacidad intelectual y del desarrollo
permanecen en Ucrania apoyadas por
sus familias en medio de la guerra
y de una situación de enorme precariedad.
Este jueves, 7 de abril,
Plena inclusión ha celebrado
un seminario online en el que
se han podido escuchar sus voces.
Raisa Kravchenko, portavoz
de la Coalición VGO
agradeció la ayuda de
organizaciones como Plena inclusión
que están haciendo llegar dinero
para que compren alimentos, medicinas
y otros productor de primera necesidad.
Pero también tienen otras necesidades:
“Necesitamos dinero para contratar asistentes personales, para que las madres tengan algo de ayuda y respiro. Porque tenemos miedo a que se institucionalice la situación, que las personas queden en residencias encerradas sin contar con los apoyos suficientes. Ya pasó durante el confinamiento, en la pandemia”.
Raisa Kravchenko, portavoz de la Coalición de
asociaciones que ayudan a personas con discapacidad
intelectual y sus familias.
También intervino Milan Šveřepa,
director de Inclusion Europe,
quién se quejó de la falta de compromiso
de las agencias humanitarias internacionales
con las personas con discapacidad intelectual
y sus familias.
Otra de las intervenciones destacadas
fue la de Daniel Collado, gerente de
Plena inclusión Castilla-La Mancha.
Collado informó sobre el acogimiento,
realizado por las asociación Amafi,
de un niño ucraniano y su familia
que huían de la guerra.
Damian, de 7 años, tiene TEA
y discapacidad auditva.
Él y su familia están ahora en
un piso de Yepes (Toledo) y
los menores estarán muy pronto
escolarizados en colegios de la
localidad.
Plena inclusión va a seguir
aportando a la labor de
Inclusión Europe a través de
los fondos de su campaña
que ya ha recaudado 50.000€
gracias a las donaciones de
150 personas y empresas.
Tú también puedes colaborar:
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/por-que-todo-el-movimiento-asociativo-deberia-aprender-lectura-facil
|
Esto me pasa hace años. A veces siento que trabajamos en la embajada de Italia y la mayoría de las personas hablan francés. Solo un pequeño grupo hablan italiano. Así que la mayoría crea documentos que no entienden las personas para las que trabajan o dependen de un pequeño grupo de profesionales, con una gran sobrecarga de trabajo.
Siento que trabajamos en la embajada de Italia y la mayoría de las personas hablan francés.
Pero también puedes leerlo como una propuesta, una invitación o un desafío. Lo digo ya claro: todas las personas que trabajamos o colaboramos en el movimiento asociativo Plena inclusión deberíamos aprender lectura fácil, aunque sean unas nociones básicas, y aplicarla en nuestro trabajo.
Plena inclusión se ha propuesto y contribuido a muchos cambios: asegurar el derecho al voto, la prohibición de la esterilización forzada, que cada vez haya más personas con discapacidad en juntas directivas.
Quién sabe si, en breve, otro de los hitos que podamos celebrar será que la mayoría del personal de Plena inclusión sepa lectura fácil.
Quién sabe si, en breve, otro de los hitos que podamos celebrar será que la mayoría del personal de Plena inclusión sepa lectura fácil.
Pero, ¿por qué y cómo llegar ahí?
Por coherencia
La primera razón creo que se puede deducir de todo lo anterior expuesto: por coherencia y ética. No podemos seguir permitiendo que, por ejemplo, haya personas participando en la toma de decisiones de nuestras juntas directivas que no entienden la documentación de las reuniones o las intervenciones del resto de miembros de la junta.
Sobrecarga de equipos de accesibilidad
Desde hace tiempo, los equipos de accesibilidad han adaptado miles de documentos para que sean fáciles de entender. Pero, detengámonos a pensar: si queremos conseguir una organización realmente accesible, ¿creéis que unas pocas personas pueden y tienen capacidad de adaptar la cantidad de información que producimos cada día?
Incluso aunque solo se adapte una selección de esos documentos, son muchos documentos.
Además, no solo se trata de los documentos clave. Deberían ser accesibles los programas de los eventos, los formularios de inscripción, los contenidos de nuestras páginas web y redes sociales, las cuentas, la memoria de la asociación, las presentaciones que compartimos en seminarios y jornadas… y también nuestra forma de hablar en persona, atender por teléfono, redactar mensajes o exponer algo en público.
Es un cantidad tan inmensa que no sé cómo no nos hemos dado cuenta de que es imposible que la asuman solo equipos especializados. De hecho, podemos comparar esta situación con otra imaginaria y exagerada en la que solo una parte del equipo supiera usar el programa Word y el resto dependiera de ese equipo para poder trabajar.
Otro factor que creo que ha influido mucho en que haya tantas personas que no se atrevan con la lectura fácil es el recorrido hacia la calidad y la profesionalización de la misma. Desde 2018, por ejemplo, tenemos una norma UNE, la primera en el mundo, para adaptar y validar documentos.
Es un documento de más de 40 páginas que es difícil que cualquier persona memorice y, sobre todo, que para poder hace buena lectura fácil hace falta mucha práctica.
Pero es urgente que, por un lado, venzamos esa resistencia y, por otro, que esperemos documentos perfectos de quienes empiezan. Igual que a muchas y muchos nos llevó años -y seguimos aprendiendo- creo que siempre será mejor intentar y practicar antes que seguir manteniendo esta situación.
Mi sugerencia es que prioricemos. Los equipos profesionales de la accesibilidad deben tener tiempo para encargarse de adaptar los documentos externos clave para el cambio social: desde los temarios de las oposiciones que han permitido a tantas personas conseguir un trabajo estable, a materiales educativos para lograr una escuela inclusiva o literatura para favorecer el acceso a la cultura.
El resto, sobre todo los documentos internos, desde actas y formularios de inscripción a encuestas, informes o noticias, deberíamos aprender a hacerlos fáciles de entender todas y todos.
Presenciar una validación
He participado en muchos talleres para enseñar la lectura fácil. Siempre que puedo, intento contar siempre con una persona validadora.
A menudo, sugiero a la entidad que nos proporcione algún documento y hacemos la prueba de que la persona validadora lo intente leer. Solo escuchando las dificultades que tiene al leer, sin hacerle preguntas, entendemos muchas cosas.
Para mí, lo más transformador que he vivido en Plena inclusión no ha sido ningún congreso ni ningún seminario. Han sido las numerosas sesiones de validación en las que he podido sufrir escuchando las dificultades de nuestras compañeras y compañeros para entender ciertos documentos. Me hacen preguntarme: ¿Cómo no me he dado cuenta de lo difícil que es esto o lo otro?
Pero, también, esas sesiones me han hecho disfrutar -y encontrar sentido a mi trabajo- percibiendo la mutación de su rostro, su alegría y satisfacción al por fin comprender algo, casi apropiárselo.
La gran formación
Concreto aún más el desafío: propongo que todos los equipos de Plena inclusión -profesionales, familias, voluntariado, las propias personas con discapacidad- puedan recibir sesiones de formación sobre lectura fácil. Al menos básicas.
Y que, sobre todo profesionales, reciban una formación y hagan las suficientes prácticas para que puedan sentir la seguridad de escribir algo cercano a la lectura fácil, aunque no cumpla todas las normas, que sea mucho más sencillo.
A este tiempo de talleres en los que participen tantos miles de personas que componen nuestro movimiento asociativo le podríamos llamar «la gran formación».
Mientras eso ocurre, si este artículo te ha tocado ya la fibra y sientes urgencia, puedes empezar por este curso básico de lectura fácil. Es solo una introducción, pero ¡oye! un primer paso.
Lectura fácil primero
El siguiente paso sería priorizar que la mayoría de los documentos -en la medida de nuestra capacidad- estén directamente en lectura fácil. O, al menos, en algo muy cercano que solo haya que revisar.
De hecho, a menudo no nos damos cuenta de que la forma tan difícil en la que escribimos hace muy ardua la labor de los equipos de accesibilidad.
De la lectura fácil primero ya hablé en un artículo anterior.
Lectura fácil en las ofertas de trabajo
Hasta ahora, la propuesta está orientada para las personas que ya están en el movimiento asociativo. Pero también podemos pensar en las nuevas que se puedan incorporar.
Otra compañera de Plena inclusión suele señalar algo con gran lucidez que me recuerda a esa embajada de Italia: ¿por qué en las ofertas de trabajo de tantas asociaciones seguimos pidiendo inglés -que raramente usamos- en lugar de priorizar a profesionales que sepan hacer lectura fácil?
Cuanto más salga esto en las ofertas de trabajo, más personas se preocuparán por tener esa formación antes de presentarse a cualquier empresa.
Y quién sabe si algunas administraciones públicas o empresas decidirán también incorporar ese criterio para seleccionar a personal. Sería, de repente, una forma de dar ejemplo y un síntoma claro de éxito.
La otra gran formación
Y, ya que estamos fantaseando, tras esta gran formación, vendría la siguiente: todas y todos deberíamos tener nociones de SAAC, es decir, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
|
Sería una buena idea que
las personas que trabajan o colaboran
en las asociaciones de Plena inclusión
aprendiera la lectura fácil
y la hicieran en su trabajo.
La lectura fácil es una forma de hacer
documentos más fáciles de entender.
Ahora mismo sólo algunas personas
que trabajan en accesibilidad
saben hacer lectura fácil.
Así que hay muchos documentos
de las asociaciones
que son difíciles de entender.
Y también hay charlas, presentaciones
y conferencias que las personas
para las que trabajamos
tienen dificultades para entender.
Plena inclusión ha contribuido
a conseguir muchos logros:
Asegurar el derecho al voto.
Prohibir la esterilización forzada.
Que haya más personas con discapacidad
en las juntas directivas
que toman decisiones en las asociaciones.
Propongo un nuevo logro
que podemos conseguir:
que todas las personas que trabajan
en organizaciones de Plena inclusión
sepan hacer lectura fácil.
Así, los equipos de accesibilidad
tendrán más tiempo para adaptar
documentos muy importantes
para las personas con discapacidad:
Temarios de oposiciones.
Programas electorales.
Leyes que les afectan.
Información sobre salud.
Mientras, el resto de personas
pueden hacer más fáciles de entender
documentos internos de las asociaciones:
Programas de congresos.
Los formularios para apuntarte.
Los cursos de formación.
Lectura fácil primero
Otra propuesta es que intentemos
que todos los documentos
estén desde el principio
en lectura fácil.
Es decir, no hace primero
una versión difícil y luego
adaptarla a lectura fácil.
En las ofertas de trabajo
Otra idea es que
en las ofertas de trabajo
de las asociaciones pidamos
que las personas sepan lectura fácil.
Ahora mismo a menudo
pedimos que sepan inglés,
pero es mucho más importante
la lectura fácil
para nuestro trabajo.
El siguiente paso
Después de aprender lectura fácil,
todas y todos deberíamos aprender
algo sobre sistemas alternativos
y aumentativos de comunicación.
Pulsa en este enlace para saber
qué son los sistemas alternativos
y aumentativos de comunicación.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-se-vuelve-a-volcar-con-la-accesibilidad-de-las-elecciones-europeas-senalizacion-manuales-de-mesa-y-otras-medidas
|
Se instalarán 44.133 carteles en todas las capitales de comunidades autónomas, gracias a la colaboración con el Ministerio del Interior, para hacer más fáciles de entender los colegios y locales electorales.
Se han adaptado a lectura fácil los manuales de mesa en los 5 idiomas cooficiales.
La campaña “Mi voto cuenta” cumple 12 años de lucha por el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, ahora más centrada en promover su accesibilidad cognitiva.
El próximo domingo 9 de junio, las españolas y los españoles mayores de 18 años votan en las elecciones europeas. Esto también incluye a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (parálisis cerebral, autismo, Síndrome de Down…). El movimiento asociativo lleva 12 años luchando para que se cumpla el derecho al voto de estas personas y este año también ha puesto en marcha medidas para lograrlo, sobre todo para promover la accesibilidad cognitiva, es decir, que el proceso electoral sea fácil de entender para todas y todos.
En esta convocatoria electoral, se instalarán 44.133 carteles en todas las capitales de comunidades autónomas y en las ciudades autónomas. Financiado con el presupuesto electoral del Ministerio, y coordinada su instalación con las Delegaciones del Gobierno y los Ayuntamientos. La señalización se podrá ver en las siguientes ciudades: Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Logroño, Madrid, Mérida, Murcia, Oviedo, Palma, Pamplona, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Toledo, Valencia, Valladolid, Vitoria-Gasteiz, Zaragoza, Ceuta y Melilla. Se trata de una señalización que ya se estrenó en Madrid y que se ha ido replicando, revisando y extendiendo gradualmente en diferentes convocatorias electorales.
Esta es una de las medidas que forma parte del Convenio firmado a finales de 2021 entre el Ministerio del Interior y Plena inclusión España, con el objeto de promover y garantizar la accesibilidad cognitiva de los procesos electorales.
El objetivo de dicha señalización es facilitar la orientación y uso. Por ejemplo, incluye el horario del colegio electoral o cómo usar la cabina electoral. Los carteles han sido diseñados según la norma ISO 22727:2007 sobre creación y diseño de símbolos de información pública. Además, su perceptibilidad visual (si son o no fáciles de ver) y su comprensibilidad han sido evaluadas cumpliendo la norma de calidad UNE-ISO 9186, con la participación de 158 personas con discapacidad intelectual, apoyadas por entidades de Plena inclusión. El sistema incluye una guía de instalación en lectura fácil y, además, las federaciones de Plena inclusión están asesorando sobre su instalación a diferentes juntas electorales de zona.
Las personas con dificultades de comprensión también pueden ser designadas para estar en mesas electorales. Por ese motivo, se han adaptado a lectura fácil en 5 idiomas los manuales de mesa, que son los documentos con las indicaciones que deben seguir. Además de todos estos materiales, la web del Ministerio del Interior (https://info.eleccioneseuropeas2024.es/) para las elecciones europeas incluye consejos en todos los idiomas oficiales del Estado destinados a interventores y apoderados de cara a orientarles sobre cómo asegurar el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Todas estas acciones han sido posibles gracias a una intensa colaboración entre federaciones y entidades de Plena inclusión, con la coordinación desde la confederación: desde el diseño y validación del sistema de señalización, la señalización bilingüe en el caso de comunidades autónomas con 2 idiomas oficiales o las diferentes versiones de los manuales de mesa en castellano, catalán, euskera, valenciano y gallego.
La larga trayectoria por el derecho al voto
La confederación Plena inclusión España, que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y a sus familias, lleva 12 años trabajando por el derecho al voto. Estos son algunos hitos destacados:
2012. Comienza la campaña Mi voto cuenta de Plena inclusión.
2018. 100.000 personas recuperaron el derecho al voto. Ver documental. 12 minutos.
2019. Varias convocatorias de elecciones. Comienza la colaboración de Plena inclusión con el departamento de logística electoral del Ministerio del Interior, con quien acabó firmando un Convenio
2023. Se estrena el nuevo sistema de señalización accesible gracias al CEACOG, el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva, en Madrid. Se adaptaron los manuales de mesa a los 5 idiomas cooficiales.
Más información
Carteles de señalización y consejos para apoyo a personas con discapacidad intelectual en mesas electorales. Ministerio del Interior.
Manuales de mesa. Ministerio del Interior.
Web del Ministerio del Interior para las Elecciones Europeas del 9 de junio.
|
El próximo domingo 9 de junio
hay elecciones europeas.
Todas las personas mayores de 18 años
tienen derecho a votar.
Incluidas las personas con discapacidad.
Hay varias medidas para que las elecciones
sean más accesibles y fáciles de entender:
Carteles en los colegios electorales.
Manuales de mesa en lectura fácil.
Consejos de accesibilidad.
Ahora explicamos cada medida.
Carteles
Se pondrán más de 44 mil carteles
en los colegios y locales electorales
de muchas ciudades españolas.
Por ejemplo: Barcelona, Madrid o Mérida.
Estos carteles hacen más fácil de entender
cómo participar en las elecciones
si vas a votar a un colegio electoral.
Explican por ejemplo:
El horario para votar.
Cómo usar la cabina electoral.
Muchas personas han participado
en comprobar que estos carteles
son fáciles de ver y entender.
Manuales de mesa
Las personas con discapacidad
también pueden ser llamadas
para estar en las mesas electorales.
Un manual de mesa explica
qué tareas tienes que hacer
si debese encargarte de una mesa electoral.
Los manuales de mesa están en lectura fácil,
así son más fáciles de entender.
Puedes descargar el manual
en los 5 idiomas cooficiales de España:
Castellano.
Catalán.
Euskera.
Valenciano.
Gallego.
Consejos para mejorar la accesibilidad
En la web del Ministerio,
también hay documentos
para interventores y apoderados.
Estos documentos explican cómo
hacer más accesibles las elecciones
y cómo ayudar a las personas con discapacidad
cuando van a votar.
Guías sobre cómo votar
Hay varias guías fáciles de entender
sobre cómo votar.
Esta guía de Plena inclusión Madrid explica:
Qué son las elecciones europeas.
Qué es el Parlamento Europeo.
Cómo votar.
Esta infografía explica en pocos pasos
cómo votar en las elecciones europeas
del próximo domingo 9 de junio de 2024.
La guía es de Plena inclusión La Rioja.
Hasta el 30 de mayo puedes pedir
el voto por correo.
Descarga la guía en lectura fácil
de Plena inclusión Castilla y León
para informarte
¿Abstención, candidato, censo electoral?
En las elecciones,
usamos palabras difíciles.
Descarga este diccionario para leer
una explicación fácil de entender.
¿Quién ha hecho este trabajo?
Plena inclusión trabaja desde hace 12 años
para que se cumpla el derecho al voto
de las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo.
A este trabajo le llamamos «Mi voto cuenta».
Este trabajo se hace en red
con las federaciones y las entidades
de Plena inclusión.
Desde 2019, colaboramos
con el Ministerio del Interior
para hacer posible todo este trabajo.
El Ministerio del Interior es el encargado
de organizar las elecciones.
Más información
Carteles y consejos. Ministerio del Interior.
Manuales de mesa. Ministerio del Interior.
Web del Ministerio del Interior
para las Elecciones Europeas.
Mi voto cuenta.
Peticiones para las elecciones europeas
|
España
|
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/107-plena-inclusion-la-rioja-y-el-ayuntamiento-de-logrono-presentan-logrono-de-la-a-a-la-z-un-juego-online-en-lectura-facil-sobre-la-cultura-y-costumbres-de-la-ciudad
|
El alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, y la presidenta de Plena inclusión La Rioja, Elena Soria, han presentado esta mañana en la Plaza de la Oca el juego en Lectura Fácil “Logroño de la A a la Z”, una amena forma de conocer la ciudad. El juego está realizado por el área de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión La Rioja, integrada por profesionales con y sin discapacidad intelectual, que también se han participado en el acto.
‘Logroño. De la A a la Z’ es un proyecto de difusión cultural y turística que se centra en conocer y difundir Logroño: su historia, personajes, lugares, arte, gastronomía, tradiciones, curiosidades, etc. a través de un juego, en versión online, para cualquier dispositivo con acceso a internet, y también en formato libro. Se ha realizado a través de una aplicación web orientada a la gamificación para fomentar, de una forma atractiva, el conocimiento de la ciudad de Logroño. En el caso del libro, impreso y en versión PDF (que puedes descargar aquí), incluye todas las preguntas que se formulan en el juego, junto a atractivas ilustraciones en referencia a los enclaves, personajes y hechos relevantes de la ciudad a los que aluden las preguntas del juego.
El juego, elaborado con el apoyo del Ayuntamiento de Logroño, se configura en cinco boques de 25 preguntas cuyas respuestas van de la A a la Z. A lo largo de las respuestas, el jugador puede comprobar cuánto sabe de Logroño, a la vez que aprende nuevas curiosidades e informaciones sobre la ciudad.
Todas las preguntas están escritas en Lectura Fácil, lo que permite la participación de toda la ciudadanía. Se convierte así en un juego inclusivo y de fácil acceso para personas que puedan tener dificultades de comprensión, como pueden ser personas con discapacidad intelectual, personas mayores, personas migrantes que no conocen bien nuestro idioma o personas con bajo nivel de alfabetización.
Las preguntas tienen diferentes niveles de dificultad por lo que invita a jugar a cualquier persona para medir sus conocimientos sobre la historia, personajes, tradiciones, gastronomía, etc. de Logroño y animarla a investigar sobre ellos.
Còdigos QR
Junto a la publicación de la aplicación y del libro, se han editado unas tarjetas/marcapáginas de apoyo que incluyen un código QR a través del cual se accede directamente al juego online o a la publicación. Este material, que se distribuirá en entidades y organizaciones de colectivos con dificultades de comprensión, pero también en puntos de interés turístico y cultural, facilitará la difusión del juego entre la ciudadanía en general y los turistas en particular, para invitarles a poner a prueba sus conocimientos sobre la ciudad y a aprender curiosidades y datos históricos sobre Logroño.
El juego “Logroño de la A a la Z” fue reconocido como Buena Práctica en el Congreso internacional de Accesibilidad Cognitiva que tuvo lugar la semana pasada en Badajoz organizado por el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.
|
Plena inclusión La Rioja ha presentado hoy,
el juego ‘Logroño. De la A a la Z’.
En la presentación ha estado el alcalde de Logroño
Porque el Ayuntamiento de Logroño ha colaborado
para hacer este juego.
Es un juego comprensible
para que conozcas más sobre Logroño,
su historia, sus personajes, arte, comida, entre otros.
Hay dos formas de jugar al juego ‘Logroño. De la A a la Z’.
En online, con tu ordenador o con el móvil.
Y en un libro.
El libro tiene ilustraciones
que ayudan a responder las preguntas.
También hay unas tarjetas con códigos QR
para descargarte el libro
y el juego online.
El juego tiene 5 grupos de preguntas
y cada grupo tiene 25 preguntas
con las letras del abecedario.
Puedes hacer el que quieras o hacerlos todos.
Todas las preguntas están escritas en Lectura Fácil,
para que pueda participar cualquier persona,
aunque tenga dificultades de comprensión.
El juego ‘Logroño. De la A a la Z’
fue uno de los proyectos premiados
en el Congreso de Accesibilidad Cognitiva
que hubo en Badajoz
los días 16 y 17 de marzo.
|
La Rioja
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/videocafes-asistencia-personal-personalizacion-y-empleo-personalizado
|
Plena inclusión España lanza un nuevo formato de micro vídeos de formación. Se trata de los vídeocafés: vídeos que explican un concepto en pocos minutos.
Los tres primeros vídeos tratan sobre la asistencia personal, la personalización y el empleo personalizado.
Un o una asistente personal es una persona profesional que te apoya de forma individual. La asistencia personal ayuda a que todas las personas podamos ejercer nuestro derecho a la vida independiente. Incluidas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Por otro lado, durante mucho tiempo hemos pensando en lo que es bueno para las personas con discapacidad y sus familias, sin contar con ellas. Así, hemos ido creando servicios y proyectos como si fueran un grupo de personas iguales, que necesitan las mismas cosas. La personalización es un principio que nos invita a pensar en CADA persona antes de ofrecerle cualquier oportunidad.
Por último, gracias a la metodología de empleo personalizado, por primera vez en España se buscaron herramientas para promover el empleo de las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo.
Desde Plena inclusión, se pone especial esfuerzo en el diseño y descubrimiento de metodologías innovadoras para apoyar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, pero también en su difusión.
El guion de los vídeos ha sido adaptado para que resulten fáciles de comprender e incluyen palabras e imágenes de apoyo. Además, tienen los subtítulos para mejorar su accesibilidad.
Los vídeos proponen más recursos recomendados para profundizar en cada uno de los temas. Es posible acceder a estas recomendaciones en la descripción de cada uno de los vídeos.
Los videocafés se han realizado gracias al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y, en concreto, a la X Solidaria, es decir, gracias a quienes marcan la casilla de Fines Sociales en su declaración de la renta.
VÍDEOS
about:blank
about:blank
about:blank
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión España lanza un nuevo formato de micro vídeos de formación. Se trata de los vídeocafés: vídeos que explican un concepto en pocos minutos.
Los tres primeros vídeos tratan sobre la asistencia personal, la personalización y el empleo personalizado.
Un o una asistente personal es una persona profesional que te apoya de forma individual. La asistencia personal ayuda a que todas las personas podamos ejercer nuestro derecho a la vida independiente. Incluidas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Por otro lado, durante mucho tiempo hemos pensando en lo que es bueno para las personas con discapacidad y sus familias, sin contar con ellas. Así, hemos ido creando servicios y proyectos como si fueran un grupo de personas iguales, que necesitan las mismas cosas. La personalización es un principio que nos invita a pensar en CADA persona antes de ofrecerle cualquier oportunidad.
Por último, gracias a la metodología de empleo personalizado, por primera vez en España se buscaron herramientas para promover el empleo de las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo.
Desde Plena inclusión, se pone especial esfuerzo en el diseño y descubrimiento de metodologías innovadoras para apoyar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, pero también en su difusión.
El guion de los vídeos ha sido adaptado para que resulten fáciles de comprender e incluyen palabras e imágenes de apoyo. Además, tienen los subtítulos para mejorar su accesibilidad.
Los vídeos proponen más recursos recomendados para profundizar en cada uno de los temas. Es posible acceder a estas recomendaciones en la descripción de cada uno de los vídeos.
Los videocafés se han realizado gracias al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y, en concreto, a la X Solidaria, es decir, gracias a quienes marcan la casilla de Fines Sociales en su declaración de la renta.
VÍDEOS
about:blank
about:blank
about:blank
|
Plena inclusión España lanza
nuevos vídeos de formación.
Son vídeocafés: vídeos que explican
un concepto en pocos minutos.
Los 3 primeros vídeos tratan sobre:
– La asistencia personal.
– La personalización.
– El empleo personalizado.
Los vídeos son fáciles de entender
y tienen subtítulos.
Además, en la descripción de los vídeos
tienes más enlaces de recursos
para aprender más de cada tema.
Mira los vídeos al final de esta noticia.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/maria-jose-rienda-manifiesta-la-apuesta-del-ejecutivo-por-un-deporte-inclusivo-y-accesible-para-todas-las-personas
|
Esta semana, Santiago López y Miguel Sagarra -presidentes de Plena inclusión y de Special Olympics España respectivamente- se han reunido con la recién nombrada presidenta del Consejo Superior de Deportes (CSD), María José Rienda, con el objetivo de presentar el trabajo realizado conjuntamente para impulsar el deporte como vía de inclusión para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
En la reunión, que trascurrió en un ambiente de cordialidad y sintonía, compartieron visiones y objetivos específicos de las tres instituciones, en búsqueda de sinergias y áreas de colaboración.
La presidenta del CSD reconoció el trabajo de Special Olympics y las federaciones deportivas de Plena inclusión como actores decisivos en el acceso al deporte para un colectivo con especiales dificultades para su ejercicio.
El presidente de Plena inclusión, Santiago López, trasladó la importancia del deporte como un vector de inclusión y promotor de la salud, haciendo hincapié en que las oportunidades de ocio –como practicar deporte de una forma activa y sostenida- suelen ser escasas para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, lo que causa a menudo problemas de salud añadidos. Además, destacó la necesidad de generar entornos cognitivamente accesibles en federaciones, clubes y espacios deportivos.
Miguel Sagarra, presidente de Special Olympics, recordó la necesidad de impulsar mayores líneas de financiación y apoyos para la práctica del deporte de personas con discapacidad intelectual.
Por su parte, la presidenta del CSD asumió el compromiso de avanzar en este ámbito tan relevante, consciente de que el deporte es un medio para que las personas con discapacidad intelectual puedan desarrollar su proyecto vital de superación.
Desde Plena inclusión y Special Olympics seguiremos colaborando con el Consejo Superior de Deportes para sumar fuerzas y crear espacios de inclusión para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a través del deporte.
|
Esta semana, Santiago López y Miguel Sagarra
se han reunido con María José Rienda.
Santiago López es presidente de Plena inclusión
Miguel Sagarra es presidente de Special Olympics
Y María José Rienda es presidenta del Consejo Superior de Deportes.
En la reunión querían hablar de cómo
Usar el deporte para incluir a las personas
con discapacidad intelectual.
La presidenta del Consejo Superior de Deportes
Reconoció el trabajo de Special Olympics y Plena inclusión
para que personas con discapacidad intelectual
puedan hacer ejercicio.
Santiago López habló de la importancia del deporte
para la salud
y de la accesibilidad cognitiva de espacios deportivos.
Miguel Sagarra habló de que es necesario
financiar más el deporte para las personas con
discapacidad intelectual .
La presidenta dijo que se compromete
a avanzar en el deporte inclusivo.
Plena inclusión y Special Olympics
colaboraremos con ella para crear deporte más inclusivo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/special-olympics-espana-organiza-los-juegos-special-olympics-reus-2016
|
Los Juegos Special Olympics Reus 2016 se celebrarán del 23 al 27 de noviembre en Reus, ciudad que ya acogió en 1996 unos Juegos Special Olympics que dejaron a la ciudad con ganas de más. 800 deportistas, 200 entrenadores y delegados y 400 voluntarios… en total unas 1500 personas se darán cita en el mayor evento deportivo europeo para personas con discapacidad intelectual del año.
Gracias a la colaboración de todas las instituciones de Reus y especialmente las instalaciones donde se desarrollará la competición (Club de Natació Reus Ploms, Club Reus Deportiu, el Pabellón Olímpico de Reus y el Club de Tennis Reus Monterols) la ciudad celebrará unos juegos que contarán con seis modalidades deportivas: natación, baloncesto (femenino, masculino y unificado), tenis, pádel, gimnasia rítmica y pruebas motrices, una modalidad deportiva exclusiva de Special Olympics.
Los juegos contarán con deportistas procedentes de casi todos los puntos del territorio español, así como, diez países europeos, además de Marruecos y Shanghái.
Agenda. Los deportistas llegarán a Reus el miércoles 23 de noviembre y se instalarán en el Hotel El Paso de Port Aventura. El jueves empezarán las fases preliminares y de clasificación, la competición se alargará hasta el domingo con la entrega de medallas. La antorcha desfilará por las calles de Reus el jueves 24 de noviembre en un acto en el que se invita a participar a todos los vecinos de la localidad.
La ceremonia de inauguración se llevará a cabo la noche del viernes en el Gran Teatro Imperial de Port Aventura a puerta cerrada. La clausura, abierta para el público en general será la fiesta de despedida de los Juegos y la clausura oficial del evento.
Salud. Más allá de la competición, los deportistas gozarán del programa de salud exclusivo de Special Olympics. Voluntarios clínicos realizaran revisiones gratuitas a los deportistas bajo la supervisión de los Directores Clínicos de los Programas.
Colaboradores. Los juegos están organizados por Special Olympics España y el Ayuntamiento de Reus. Cuentan con multitud de empresas y entidades colaboradoras. Los patrocinadores principales son Invest Industrial y Fundación Bancaria “La Caixa”, el voluntariado está patrocinado por la Obra Social “La Caixa” y el Torneo Europeo de Tenis, enmarcado dentro de la competición, por la Fundación Rafa Nadal. También contamos con Patrocinadores Generales como son: Fundación Repsol, Coca-Cola, Iberian Partners, Volvo y Port Aventura. Finalmente, nuestros colaboradores especiales: Special Olympics Catalunya, la Federació ACELL, Dincat-Plena inclusió Catalunya, Tarragona 2017, Renfe, Club Reus Deportiu, Club Natació Reus Ploms, Club Tennis Reus Monterols y, por último, Reus Esport i Lleure.
|
Special Olympics es una organización miembro de Plena inclusión,
que impulsa el deporte de personas con discapacidad intelectual.
Special Olympics organiza unos Juegos europeos
de personas con discapacidad intelectual.
Estos Juegos Special Olympics 2016
se celebrarán los días 23 y 24 de noviembre en Reus.
En Reus participarán 1500 deportistas con discapacidad intelectual
en 6 pruebas: natación, baloncesto, tenis, pádel, gimnasia rítmica y pruebas motrices.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/somos-un-movimiento-de-personas-que-lucha-por-los-derechos-de-las-personas-diversas-conversacion-entre-javier-tamarit-y-ana-martinez-en-el-proximo-voces
|
El próximo número de la revista VOCES (451, especial de vacaciones), saldrá este próximo miércoles haciendo un especial reconocimiento a dos personas muy especiales para el movimiento asociativo de Plena inclusión: el experto en discapacidad intelectual Javier Tamarit -que ha sido durante muchos años responsable del área de Calidad y posteriormente de Transformación de Plena inclusión España-; y Ana Martínez, una activista con discapacidad intelectual que forma parte del Grupo de Apoyo a la Dirección de Plena inclusión (GADIR), y de su Equipo de Líderes, que acaba de ser nombrada como miembro de la Junta Directiva de la Plataforma Europea de Autogestores (EPSA).
En el reportaje de portada de este número, Javier y Ana conversan sobre la historia y el futuro del movimiento de personas con discapacidad intelectual y sus familias. En el diálogo entre el gran teórico de la discapacidad del desarrollo y la activista y líder de GADIR pasan revista a los principales retos de una sociedad a la que todavía le queda mucho para poder autodenominarse inclusiva.
En la conversación, que se podrá seguir completa en vídeo, Ana y Javier repasan la creación de EPSA y de GADIR; subrayan la relevancia del año (este 2020) de El Poder de las Personas, en el que se relanza el coliderazgo de las personas con discapacidad intelectual dentro de Plena inclusión; echan un vistazo a la evolución de la sociedad española en el camino a una auténtica inclusión; y recuerdan que “Plena inclusión es un movimiento asociativo de personas que lucha por los derechos de las personas”.
Si te interesan este y otros temas relacionados con nuestra organización o con la discapacidad inteletual, el TEA o la parálisis cerebral, no te pierdas VOCES, que publicaremos en nuestra web este miércoles y enviaremos a nuestras suscriptoras. ¿Quieres ser una de ellas? ¡¡Pincha aquí y rellena el formulario y suscríbete!!
|
En este número de VOCES verás
una interesante conversación
Es esta conversación verás a:
– Javier Tamarit
– Ana Martínez
Estas personas están muy vinculadas
en el movimiento asociativo
Plena inclusion.
En esta conversación hablan sobre
la historia y el futuro del movimiento
asociativo y de los principales retos
que quedan para que la sociedad
sea inclusiva.
Para finalizar tanto Ana como Javier
repasan la creación de EPSA
y GADIR así como este año 2020
como «El Poder de las Personas»
y sobre la lucha del movimiento
asociativo Plena inclusión.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-una-guia-sobre-como-hacer-faciles-de-entender-las-reuniones-online
|
Debido al confinamiento, han aumentado exponencialmente el número de reuniones online. Esto también se aplica a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Sin embargo, a menudo estas reuniones son difíciles de seguir.
La Red de Accesibilidad de Plena inclusión, compuesta por personas expertas con y sin discapacidad de las 17 federaciones, 3 entidades estatales y entidades de Cueta y Melilla, ha elaborado una guía con consejos para mejorar la accesibilidad cognitiva de las reuniones por internet.
La guía apunta algunas dificultades con la tecnología como por ejemplo cómo destacgar la aplicación para asistir a la reunión o usarla. También dificultades con la propia reunión: entender las palabras o los documentos que se presentan. También se mencionan otras dificultades como la falta de recursos para disponer de conexión o dispositivos.
El equipo que ha realizado la guía ofrece ejemplos y modelos de convocatorias o de actas de reunión. También proponen otras herramientas como el cuaderno de preparación, que facilita la participación.
La guía, que está adaptada a lectura fácil, recopila consejos para la dinamización de la reunión, para las personas de apoyo, para los grandes eventos o consejos sobre la privacidad y la propia tecnología.
Por ejemplo, se han detectado dificultades como el uso mayoritario de dispositivos pequeños para conectarse por parte de personas con discapacidad. Por lo tanto, se recomienda utilizar presentaciones con tipografía de gran tamaño y leer las presentaciones.
El documento propone además que todos estos consejos se apliquen a cualquier tipo de reunión -no solo a reuniones específicas con personas con discapacidad intelecutal o del desarrollo- para que todas y todos puedan participar.
|
La cuarentena ha hecho
que tengamos más reuniones por internet.
Estas reuniones a veces son difíciles de entender.
Plena inclusión publica una guía
con muchos consejos
para mejorar la accesibilidad
de las reuniones que tenemos por internet.
La guía incluye ideas sobre:
– Dificultades y consejos.
– Documentos y mensajes.
– La persona de apoyo.
– La reunión.
– Grandes eventos por internet.
– Consejos sobre la tecnología.
– Consejos sobre privacidad.
La guía está en lectura fácil.
Descarga
Guía Reuniones online fáciles de entender
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/abierto-el-plazo-para-solicitar-becas-del-reina-letizia-para-la-inclusion-de-estudiantes-con-discapacidad
|
El Real Patronato sobre Discapacidad, en colaboración con Fundación ONCE, acaba de convocar el Programa Reina Letizia para la Inclusión, un programa de ayudas para estudiantes con discapacidad a partir de 16 años. Este programa establece un total de 6 modalidades diferentes de ayudas:
1. Ayuda para la asistencia personal y todas las necesidades de apoyo en el proceso educativo (logopedia, terapia ocupacional, terapeutas, intérprete lengua de signos, etc).
2. Ayudas al estudio de posgrado y master.
3. Ayudas a la movilidad nacional.
4. Ayudas a la movilidad internacional.
5. Ayudas para el doctorado.
6. Ayudas a la investigación.
La presentación de solicitudes para este programa de ayudas podrá realizarse de forma online a través del portal electrónico del Ministerio de Sanidad, consumo y Bienestar Social. El plazo para hacerlo finalizará el próximo 5 de agosto de 2019. Para acceder a esta convocatoria puedes pinchar este enlace y seleccionar la opción: "PROGRAMA REINA LETIZIA PAR LA INCLUSIÓN" Código SIA 687850.
También se puede enviar la solicitud cumplimentada con la documentación requerida por correo postal a: Secretaria General del Real Patronato sobre Discapacidad. Calle Serrano, 140. 28006 Madrid.
El modelo de solicitud está accesible por internet en la dirección www.rpdiscapacidad.gob.es o en la sede electrónica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, en la dirección https://sede.mscbs.gob.es/
Los interesados que tengan dudas o preguntas podrán dirigirse a los teléfonos de Fundación ONCE. Dirección de Programas de Universidades y Talento Joven: 91 506 89 45 y 91 506 89 46.
|
El Real Patronato sobre Discapacidad
y la Fundación ONCE ha convocado
unas ayudas.
El Real Patronato sobre discapacidad
tiene como objetivo mejorar
los derechos de las personas con discapacidad
y su autonomía entre otras cosas.
Estas ayudas se llaman
"Programa Reina Letizia para la inclusión".
Estas ayudas van destinadas a estudiantes
con discapacidad a partir de 16 años.
Este programa tiene 6 tipos:
– Apoyo para la persona
– Ayuda para estudiar
– Ayuda si estas en España
– Ayuda si estas fuera de España
– Ayuda para tener títulos universitarios
– Ayuda para investigar
¿Cómo presentar la petición?
Vas a este enlace: Ministerio de Sanidad
Donde pone nombre introduce este texto:
Programa Reina Letizia para la inclusión.
Donde pone código introduce este texto:
Código SIA 687850
Tienes hasta el 5 de agosto de 2019 para hacerlo
También lo puedes hacer aquí en este enlace:
http://www.rpdiscapacidad.gob.es/
O por correo a esta dirección:
Real Patronato de la discapacidad
Calle Serrano 140 código postal 28006 Madrid.
Si tienes dudas llama a estos teléfonos:
91 506 89 45 o 91 506 89 46
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-madrid-aprueba-un-manifiesto-en-defensa-de-los-derechos-de-la-mujer
|
En la imagen, Nagore Martínez, Sabe Alcalá y Ángela Sánchez (Observatorio de Mujer) durante la inauguración del la Asamblea junto a José Luis Martínez Donoso (F,. ONCE) y Mariano Casado (Plena Inclusión Madrid).
La Asamblea General de Plena Inclusión Madrid, movimiento asociativo que agrupa a más de un centenar de asociaciones y fundaciones, aprobó ayer un manifiesto a favor de los derechos de la mujer, a propuesta de su Observatorio de Mujer, formado por profesionales y mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo.
En el manifiesto, las personas con discapacidad intelectual reivindican que se las permita ser mujeres, protagonistas de sus propias vidas, sin tener que hacer renuncias por su condición, y explican que a día de hoy la sociedad no las ve como mujeres porque la discapacidad intelectual eclipsa esta condición.
El Observatorio reclama en su manifiesto el derecho de las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo a tener un empleo y un salario digno, acorde con sus inclinaciones profesionales y sus capacidades, sin que se las derive permanentemente a oportunidades laborales vinculadas con la limpieza.
Las mujeres denuncian asimismo las trabas que encuentran muchas veces y en las que, en ocasiones, cuando se habla de abusos, se pone en duda su credibilidad, lo que de alguna manera recuerda episodios muy de actualidad en nuestro país.
El Observatorio, que en su manifiesto se ha inspirado en las palabras pronunciadas por Teresa Revilla en el Congreso con motivo del debate del artículo 14 de la Constitución, explica que “no queremos estar mirando al pasado con enfado. Queremos igualdad ante la ley y una sociedad que nos facilite el que podamos vivir como queremos, y nos dé oportunidades de desarrollo y participación”, y añade que nadie puede pensar que es un “problema de mujeres. Es un problema de todos y todas, de la sociedad en su conjunto. Y es la sociedad completa quien debe comprometerse para solucionarlo”.
En su manifiesto, el Observatorio denuncia que muchas mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo son esterilizadas sin que ellas lo sepan o estén de acuerdo. Queremos saber –reclaman- a cuántas mujeres les pasa. Es una vergüenza. No podemos permitirlo”.
El Observatorio solicita en su manifiesto que las entidades sociales creen grupos de mujeres y se destinen recursos para puedan luchar por sus derechos, defendiendo la igualdad y el respeto entre las personas.
Finalmente, el Observatorio ha instado a todo el movimiento asociativo, hombres y mujeres, a unirse a ellas “porque nosotras ya nos hemos unido a otras mujeres de Madrid, de España y el mundo y estamos saliendo a la calle a gritar, que ya es hora de tener un mundo más justo”.
El manifiesto fue leído ante la Asamblea General de Plena Inclusión Madrid por Ángela Sánchez, Sabe Alcalá y Nagore Martínez, miembros integrantes del Observatorio de Mujer del movimiento asociativo formado por 26 mujeres y un hombre de diez entidades federadas.
|
La Asamblea de Plena Inclusión Madrid aprobó ayer un manifiesto en defensa de los derechos de la mujer.
Esta aprobación del manifiesto ocurrió tras la lectura del mismo por parte de una representación de mujeres con discapacidad intelectual que inauguraron la Asamblea.
Ángela Sánchez, Sabe Alcalá y Nagore Martínez son mujeres que forman parte del Observatorio de la Mujer de Plena Inclusión Madrid.
Defendieron que quieren ser protagonistas de sus vidas, y no renunciar a ellas por el hecho de ser mujeres.
Reclamaron un empleo y salario dignos y denunciaron las trabas que encuentran cuando denuncian situaciones de abuso. Dijeron respecto al abuso que como en situaciones de actualidad de nuestro país, a ellas tampoco las creen.
Las mujeres del observatorio instaron a la Asamblea a unirse a ellas en sus reivindicaciones. También destacaron que ellas ya se han unido al resto de mujeres del mundo para salir a la calle a gritar por un mundo más justo y por una verdadera igualdad.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-alma-mater-museum-ofrece-nuevos-recursos-para-favorecer-la-accesibilidad-cognitiva
|
La comisión Creando Espacios Accesibles de Plena inclusión Aragón ha colaborado con el Alma Mater Museum para mejorar la accesibilidad cognitiva de este espacio expositivo, perteneciente al Arzobispado de Zaragoza.
El museo de arte sacro ha incorporado nuevos recursos informativos en lectura fácil para favorecer el acceso a la cultura a personas con discapacidad o limitaciones cognitivas. Se trata de hojas de sala y señalética, exterior e interior, diseñadas en lectura fácil. Estos nuevos materiales han sido revisados por una comisión de personas con discapacidad intelectual de Plena Inclusión Aragón, asociación con la que el Alma Mater ya ha colaborado en otras ocasiones.
La incorporación de estos nuevos recursos forma parte del proyecto Resiliarte, promovido y desarrollado en el Alma Mater Museum. A través de esta línea de trabajo se están incorporando de manera progresiva medidas y recursos que favorecen la accesibilidad física y cognitiva. Todo ello parte de la visión del museo como un espacio social y de encuentro, que ha de favorecer la democratización de la cultura.
Con las nuevas incorporaciones, el Alma Mater Museum se consolida como el primer museo con recursos terapéuticos de Aragón, y a través de él el Arzobispado de Zaragoza apuesta por un museo moderno e integrador.
Puedes ver esta noticia e imágenes del proyecto en nuestro VOCES 440 especial de Verano.
|
Plena inclusión Aragón
tiene un servicio de accesibilidad cognitiva
que se llama Creando Espacios Accesibles.
Este servicio ha colaborado con un museo
del Arzobispado de Zaragoza
que se llama Alma Mater Museum.
Este museo tiene arte religioso.
El museo ha incorporado
información en lectura fácil,
como las hojas informativas de cada sala.
También ha cambiado las señales
para moverse por estas salas.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/cristina-munoz-queremos-ser-un-lugar-de-encuentro-para-cuenca
|
Entrevista: José L. Corretjé. Plena inclusión
La ciudad de Cuenca ha visto, en los últimos meses, una actividad frenética en un lugar emblemático de su casco antiguo. El centro ocupacional de AFRAMAS se ha transformado en un Laboratorio Ciudadano que acoge proyectos muy diversos para dinamizar la vida de las personas con discapacidad intelectual de la entidad en relación con su entorno. Para que nos cuente la profundidad de la idea hemos entrevistado a Cristina Muñoz que es la directora técnica de AFRAMAS y alma mater del proyecto.
¿Cuál es la razón por la que os aventuráis a lanzar este proyecto de desarrollo comunitario?
Alentados por la propuesta de la vida en relación con el barrio que se hace desde Plena inclusión con el proyecto ‘Construye comunidad’, decidimos hacer el pilotaje y transformar nuestra forma de apoyar a las personas con discapacidad intelectual. La realidad es que la edad media de las personas que tenemos en el taller es de 58 años y que queremos dinamizar los apoyos que les damos.
¿Os planteáis cómo revitalizar vuestra acción?
Sí, claro. Antes de la pandemia teníamos la idea de abrir los talleres a la comunidad. Contactamos con el Ayuntamiento de Cuenca y sale el proyecto Semillas en marzo de 2021. Al principio, tomamos como referencia ‘Recicleta’, que es una propuesta para arreglar bicicletas, y pensamos en una idea parecida para animar a que la gente de la ciudad viniera a nuestro taller de carpintería.
¿Qué importancia tiene el lugar físico dónde están los talleres?
Mucha. Es un espacio estratégico cercano al centro del casco antiguo. Nos planteamos ser un lugar de encuentro para la gente. Y lo estamos consiguiendo.
Y más tarde, contactáis con MediaLab Prado
Fue crucial. Nos formamos con ellos para crear un Laboratorio Ciudadano. Abrimos la convocatoria y nos llegaron 24 propuestas de lo más diversas. Se buscaba mejorar la calidad de vida de las personas en conexión con los barrios. Propusimos a las personas con discapacidad salir a la calle en busca de personas solas. En estos meses hemos llevado adelante muchas otras ideas como intervenciones artística en la fachada, durante Halloween; o un calendario de adviento durante este mes de diciembre. Incluso fuimos subsede de una parte del festival de cortos de la ciudad. Han ofrecido a la asociación de vecinos que se reúna en su espacio y aportan creatividad para mejorar el mobiliario urbano y hacerlo más útil socialmente y más sostenible.
|
Esta entrevista a Cristina Muñoz
aprece publicada en el nuevo número
de la revista VOCES.
Cristina es la directora técnica
de AFRAMAS:
AFRAMAS es una entidad
de Plena inclusión Castilla-La Mancha
que desarrolla su labor
de apoyo a personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo
en la ciudad de Cuenca.
En la entrevista, Cristina cuenta
todos los avances que se están
logrando con las personas con
discapacidad intelectual gracias
al proyecto de conexión con la ciudad.
El taller ocupacional que tiene su sede
en un local que está en el Casco Antiguo
de Cuenca ha abierto sus puertas
a otras asociaciones y personas
de la ciudad.
Y los resultados han sido muy interesantes.
Lee la entrevista que viene más abajo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-un-proyecto-tecnologico-para-reducir-la-brecha-digital-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo
|
La formación y el desarrollo de aplicaciones para fomentar el empleo y extender el uso de herramientas digitales entre las personas con discapacidad son dos de los objetivos de un proyecto que finaliza el 31 de diciembre.
Se capacitará a funcionarios de servicios sociales y sanitarios en 8 comunidades autónomas.
Transformación Digital para la Inclusión está financiado por los fondos europeos Next Generation y coordinado por el Ministerio de Derechos Sociales.
Reducir la brecha digital que impide acceder a derechos básicos a cientos de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo es uno de los objetivos principales del proyecto Transformación Digital para la Inclusión. Esta ambiciosa iniciativa, que lidera Plena inclusión España en colaboración con 8 de sus federaciones autonómicas (Canarias, Extremadura, Aragón, Navarra, Castilla-La Mancha, Galicia, Andalucía y Asturias) y la Asociación Liber, nace con el apoyo de los fondos europeos Next Generation, cuenta con un presupuesto de 1.836.000 euros y tiene como horizonte temporal el 31 de diciembre de 2023.
La necesidad de este proyecto se ve sustentada en la importancia que tiene hoy en día el manejo de la tecnología como puerta de acceso a derechos fundamentales como son el empleo, la educación o la vida independiente. “Desde nuestro movimiento asociativo llevamos años peleando porque se reconozca, desde las administraciones públicas, la urgencia de reducir la brecha digital a la que se enfrentan la inmensa mayoría de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”, denuncia Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España.
Precisamente con este objetivo surge ‘Transformación Digital para la inclusión’, una batería de medidas que, además, inciden en la formación y extensión del uso de la tecnología en el apoyo a iniciativas como: la implantación de una herramienta para extender la eliminación de medidas restrictivas en centros residenciales; el desarrollo de una aplicación que fomenta el acceso de personas con discapacidad intelectual al empleo público; la formación online a agentes públicos y comunitarios de servicios sociales y de la salud de ayuntamientos y CCAA para ampliar su conocimiento sobre la realidad y necesidades de las personas con discapacidad intelectual, etc.
“Si conseguimos que los beneficios de la iniciativa ‘Transformación Digital para la Inclusión’ se proyecten en el tiempo estaremos colaborando a que el acceso a la tecnología deje de ser un muro infranqueable que se levanta entre las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y algunos derechos ciudadanos fundamentales”, explica la presidenta de Plena inclusión España.
El proyecto Transformación Digital para la Inclusión se enmarca en el Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España y está coordinado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
|
Al final de esta noticia hay enlaces
a explicaciones de palabras difíciles.
Plena inclusión tiene un nuevo proyecto
para reducir la brecha digital.
El proyecto cuenta con muchas actividades.
Por ejemplo:
Formación en la tecnología.
Una herramienta para acabar
con las prácticas restrictivas en residencias.
Desarrollar una aplicación
de empleo público.
Plena inclusión España
coordina este proyecto
en el que participan 8 federaciones:
Andalucía.
Aragón.
Asturias
Canarias.
Castilla-La Mancha
Extremadura.
Galicia.
y Navarra.
También participa Liber.
El proyecto se paga con dinero
de los fondos europeos
y durará hasta final de este año 2023.
Explicaciones:
Brecha digital.
Transformación digital.
Prácticas restrictivas.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-presenta-su-guia-de-apoyos-en-casa-durante-el-coronavirus
|
Plena inclusión España presentó ayer su “Guía de apoyos en casa durante el coronavirus”, dirigida a familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Contiene consejos útiles para la protección de personas que conviven en un mismo domicilio y buenas prácticas de apoyos durante el confinamiento.
La presentación se hizo durante el seminario online “Las entidades responden: apoyos frente a la crisis del COVID-19”, cuya grabación puede verse en YouTube. Berta González, coordinadora técnica de Plena inclusión, destacó que la guía “recoge la buena práctica de entidades que están flexibilizando sus apoyos a la realidad que nos encontramos”. Se trata de un documento vivo, “en proceso”, que se irá actualizando conforme se publiquen nuevos protocolos y se identifiquen buenas prácticas.
La guía refleja también la situación que las personas con discapacidad y las familias están viviendo. Cuenta con dos partes. Una primera con orientaciones y recomendaciones para apoyos en casa y centrados en la familia. Se trata de “cuestiones que hay que recordar y tener en cuenta”, señaló Beatriz Vega, responsable de Familias en Plena inclusión, “como conseguir que las familias se sientan competentes para afrontar esta situación”. También se dan ideas para mantener apoyos de diferentes tipos: telefónico, online, presencial y en situación de urgencia.
En la segunda parte de la guía, se dan orientaciones y recomendaciones para una convivencia en casa segura ante dos situaciones: convivencia sin síntomas ni contacto con personas contagiadas o convivencia con personas con síntomas o contagiadas.
LAS ENTIDADES SE REORGANIZAN
Al seminario online se conectaron 976 personas con discapacidad, familiares y profesionales de diferentes puntos de España, pero también organizaciones de Argentina, Paraguay y Ecuador.
Durante el seminario, diferentes profesionales, familias y personas con discapacidad de entidades explicaron cómo han reorganizado su labor durante los días de confinamiento.
Juan Antonio González, de Futuro Singular, entidad de Plena inclusión Andalucía, explicó que tienen reuniones semanales online para evaluar y adaptar la situación. Están dando acompañamiento con llamadas dos veces a la semana e intervenciones específicas cuando se necesite. Y señaló: “La realidad es que muchas familias no tienen herramientas tecnológicas. Eso se convirtió en un estresor”.
Iker Ortolatxipi, de ASPACE Vizcapa, entidad de FEVAS Plena inclusión Euskadi, explicó el seguimiento telefónico que realizan, el registro y el envío de actividades personalizadas. Destacó que “el aprendizaje a partir de ahora es mantener la relación con las familias: mantener el contacto con las familias como beneficiarias de nuestra actividad, pero también como aliadas o herramienta de nuestro trabajo”.
José Antonio Romero, de ALEPH-TEA, entidad de Plena inclusión Madrid, hizo notar que “hay personas que necesitan salir del contexto familiar. El apoyo domiciliario no era suficiente”. Así que mantienen servicio de vivienda con turnos de profesionales que minimicen la posibilidad de contagio y tres desinfecciones completas de la vivienda al día, entre otras medidas de prevención.
LAS FAMILIAS Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD TAMBIÉN SE ADAPTAN
Inmaculada Gutiérrez es madre de un joven de 19 años con autismo y trastorno de conducta grave. Ella vive con él y su madre de 78 años, y además teletrabaja. “Veníamos de una época muy mala, en la que tenía muchas crisis y me pegaba”, compartió. Él tenía todas sus actividades marcadas y necesita que le anticipen información. “Enfrentarnos al confinamiento nos llevó a más estallidos y crisis. Yo terminaba en la calle, escapándome, viviendo con miedo”. Y añade: “Teníamos que estar confinadas con alguien al queremos mucho, pero que nos maltrata porque no sabe contenerse”.
Pero ahora están “viendo los frutos” gracias a los materiales personalizados -desde a agenda como a actividades que puede hacer en casa-, las llamadas y los mensajes del servicio de familias de ALEPH-TEA. También se ha beneficiado del uso de piso compartido de la entidad.
Desde Plena inclusión Montijo, entidad de Extremadura, María Ángeles Huertas destacó la importancia del trabajo con la comunidad ya que, en estos momentos, “la red de apoyos es fundamental”. Sara Alegre, mujer apoyada por la entidad, compartió cómo ella está tratando de mantener su labor como voluntaria en un grupo scout desde casa con actividades de sensibilización, vídeos y foros online.
“Igual que recibimos apoyos de Plena inclusión Montijo durante el confinamiento, nosotras podemos seguir dando apoyo en la comunidad”, compartió.
|
Plena inclusión ha lanzado una guía
de apoyos en casa durante el coronavirus.
Esta guía va destina a familias de
personas con discapacidad que están
pasando una situación difícil.
En esta guía participaron y contaron
la experiencia en esta reunión:
-Berta González coordinadora técnica de Plena inclusión
-Beatriz Vega responsable de familias de Plena inclusión
También hubo una conversación
en la que participaron profesionales,
personas con discapacidad y familiares
de toda España y de países como
Argentina, Ecuador y Paraguay.
Una cosa positiva fue la experiencia
de Sara Alegre una persona
con discapacidad intelectual
de Plena inclusión Extremadura
Sara nos cuenta que le están
apoyando desde su entidad
a llevar a cabo sus actividades
de voluntariado.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/voces-relata-historias-de-generosidad-durante-la-crisis-del-covid-19
|
El coronavirus también ha provocado una pandemia de solidaridad. En el VOCES 448 que acabamos de subir al apartado de Publicaciones de nuestra web, podrás leer un reportaje que reúne historias de contribución generosa, de personas con y sin discapacidad intelectual, que entienden la vida como una donación permanente.
Además, entrevistamos a Ruimán Tendero, profesional de Autismo Tenerife, que habla de su experiencia de trabajar con personas con discapacidad intelectual y sus familias; y a Antonio Márquez, maestro de Pedagogía inclusiva en Granada, que habla sobre la brecha digital y nuevos caminos hacia la eduación inclusiva.
Puedes leer diversos artículos de opinión firmados por Silvia Muñoz, responsable del área de Empleo; Javier Tamarit, experto en discapacidades del desarrollo, y Enrique Galván, director de Plena inclusión España.
Junto a todo ello, este VOCES trae noticias de las federaciones de Plena inclusión, así como otras protagonizadas por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Sobre estas últimas se narran dos experiencias: una de de la Fundación Gil Gayarre (Madrid) y otra de Futuro Singular (Córdoba).
Destacan dos artículos: 'Cómo el coronavirus ha cambiado la vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo'y otro sobre 'Situaciones absurdas durante la cuarentena que demuestran que el mundo no está pensado para las personas con discapacidad intelectual'.
¿Quieres seguir leyendo? ¡No te pierdas estos y muchos más contenidos interesantes en VOCES 448!
También puedes suscribirte gratis y te la mandamos a tu mail. ¡Así no te pierdes nada!
|
El nuevo número de VOCES
ya está publicado en nuestra web.
En este número 448
podrás ver cómo nos sigue afectando
la crisis del coronavirus.
En este caso te enseñamos
algunas historias de generosidad
de las personas con discapacidad intelectual.
También tendrás artículos de opinión
de varios expertos de Plena inclusión,
y noticias interesantes
sobre cómo el coronavirus
ha cambiado las vidas de las personas
con discapacidad intelectual.
Y también sobre algunas situaciones absurdas
durante la cuarentena.
Todo esto y mucho más en VOCES 448.
Pincha los enlaces de abjo para descargarlo
y también para suscribirte gratis.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reclama-superar-las-restricciones-que-impone-el-actual-sistema-publico-de-dependencia-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-a-sus-familias
|
• El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar, la semana que viene, el anteproyecto de reforma de las Leyes de Discapacidad y Dependencia para adaptarlas a lo señalado por la Reforma de la Constitución.
• Copagos abusivos, listas de espera interminables y una preocupante infrafinanciación de las asociaciones que apoyan a las personas con discapacidad intelectual y a sus familias, definen parte de la realidad del sistema de Dependencia en España.
Madrid, 7 de febrero de 2025.- Este próximo martes, el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar el anteproyecto de reforma la Ley de derechos de las personas con discapacidad y la Ley de Dependencia para adaptarlas a la reforma constitucional, tras la modificación del artículo 49 en febrero pasado. Ante esta iniciativa del Ejecutivo, que lleva reclamando el movimiento organizado de la discapacidad desde hace muchos años, Plena inclusión España reivindica esta modificación como una oportunidad histórica que ayudaría a superar las restricciones impuestas a las personas con discapacidad intelectual y a sus familias.
Así lo afirma Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España: “nos encontramos ante una oportunidad histórica para abordar una transformación profunda del sistema de atención a la dependencia que permita garantizar los derechos y la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias”.
DEMANDAS DE PLENA INCLUSIÓN
Plena inclusión defiende que la reforma de la Ley de Dependencia, en lo que atañe a la discapacidad, debería recoger reivindicaciones históricas como:
• Reducir las listas de espera, especialmente en servicios comunitarios de vivienda, debido a la falta de pisos y casas adaptadas.
• Actualizar las carteras de servicios, que siguen siendo obsoletas y rígidas, sin responder a las necesidades reales de las personas.
• Fomentar nuevos roles profesionales, como el asistente personal o el conector comunitario, para facilitar la vida en comunidad, en lugar de en grandes residencias alejadas de los barrios y pueblos.
• Eliminar el copago confiscatorio, que ahoga económicamente a muchas familias, impidiéndoles tener una vida digna.
• Garantizar la libertad de elección de los apoyos que cada persona necesita, con un sistema más flexible.
• Prohibir los cambios forzosos de recursos para las personas con discapacidad al cumplir los 65 años.
Desde esta Confederación -que agrupa a 950 asociaciones de todo el Estado que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral y otras) y sus familias-, se recuerda la trascendencia de que la reforma legislativa vaya acompañada de presupuestos que aseguren la sostenibilidad de las entidades, con más inversión en tecnología de apoyo y en la transformación de la red de servicios. Por ello, exige un aumento de los presupuestos, tanto estatales como autonómicos, para hacer realidad estas reformas.
En este sentido, el Plan de choque de Dependencia debe reactivarse. “Nos preocupa el impacto de la ausencia de apoyos, o su baja intensidad, en el ejercicio de los derechos de estas personas y sus familias, así como en su calidad de vida”, explica la presidenta de la Confederación.
Un ejemplo: el gasto por persona atendida se ha reducido notablemente. De acuerdo con los últimos datos del Observatorio de la Discapacidad, este gasto ha pasado de 8.145 euros en 2010, a 5.982 en 2024 lo que supone una reducción del 26,6%
Y todo ello pese al aumento del coste de la vida.
Plena inclusión recuerda la necesidad de aprender de la pandemia y de apostar por soluciones innovadoras como el proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’, que ha demostrado que es posible ofrecer cuidados de calidad a personas con discapacidad intelectual y con grandes necesidades de apoyo en entornos comunitarios.
|
Plena inclusión pide eliminar las barreras
del sistema de Dependencia
para las personas con discapacidad
y para sus familias.
El Consejo de Ministros quiere cambiar
las Leyes de Discapacidad y Dependencia
para adaptarlas a la nueva Constitución.
Esta reforma es muy importante
porque puede mejorar la vida
de muchas personas con discapacidad
y sus familias.
Problemas actuales
del sistema de Dependencia
Plena inclusión España dice
que hay algunos problemas
en el sistema de Dependencia:
Las listas de espera son muy largas.
Hay muy poco dinero
para ayudar a las personas con discapacidad.
Muchas familias tienen que pagar
cantidades injustas por los servicios.
No hay suficientes viviendas adaptadas.
Los servicios son antiguos y poco flexibles.
Falta personal especializado
para ayudar en la vida diaria.
A muchas personas con discapacidad
las obligan a cambiar de centro
cuando cumplen 65 años.
¿Qué pide Plena inclusión?
Esta organización,
que apoya a más de 150.000 personas en España,
pide:
✅ Reducir las listas de espera,
sobre todo en viviendas adaptadas.
✅ Actualizar los servicios
para que sean más útiles.
✅ Eliminar los pagos abusivos
que muchas familias no pueden asumir.
✅ Garantizar que cada persona
pueda elegir los apoyos que necesita.
✅ Invertir más dinero en tecnología
y en mejorar la calidad de vida.
Además, recuerdan que la reforma de la ley
debe ir acompañada de más dinero
para que las asociaciones sigan funcionando.
Ejemplo del problema
En 2010, el Estado gastaba
8.145 euros por persona en apoyos.
En 2024, el gasto ha bajado
a 5.982 euros, aunque la vida es más cara.
Por eso, Plena inclusión dice
que es urgente aumentar el presupuesto.
Una posible solución
El proyecto «Mi Casa: una vida en comunidad»
ha demostrado
que las personas con discapacidad
pueden vivir con calidad e inclusión
en viviendas dentro de los barrios.
Es un ejemplo de cómo mejorar el sistema.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-sector-de-la-discapacidad-intelectual-presenta-el-i-congreso-internacional-sobre-el-futuro-del-empleo-y-trabajara-para-impulsar-una-nueva-ley-de-inclusion-laboral
|
Más de 180 personas han conocido el estado del empleo de las personas con discapacidad intelectual en España desde un ámbito jurídico y económico.
Se ha presentado el contenido académico y científico del Congreso, que se celebrará en mayo de 2024 en Santander.
La Asociación Empresarial para la discapacidad (AEDIS), Plena inclusión España y Plena inclusión Cantabria han celebrado hoy en Santander la presentación del Congreso Internacional “Futuro del Empleo de las personas con discapacidad intelectual”, que tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo de 2024 en el Palacio de la Magdalena.
El acto ha contado con la participación de más de 180 personas de manera presencial y telemática, que han podido conocer la realidad del empleo de las personas con discapacidad intelectual de la mano de expertos en el mercado laboral y en el ámbito jurídico, de técnicos de las administraciones públicas y profesionales de las entidades del sector de la discapacidad intelectual.
En la inauguración, Roberto Álvarez, vicepresidente de AEDIS, ha incidido en la necesidad de realizar cambios legislativos orientados a estimular la activación laboral de las personas con discapacidad intelectual. “La tasa de actividad de este colectivo es del 27%, la más baja de todas. Hoy se abre un marco de reflexión y debate en profundidad para mejorar el empleo del colectivo a través de la legislación y de las políticas activas”. “Tenemos que trabajar para recoger y aunar las diferentes realidades y realizar propuestas para un cambio del modelo de empleo y de una nueva Ley de Inclusión Laboral”.
Eduardo Arasti Barca, Consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio: “En el Gobierno de Cantabria vamos a analizar las propuestas que se hagan en este Congreso y vamos a potenciar los programas de apoyo al empleo de las personas con discapacidad intelectual para que puedan disfrutar de todos los derechos”.
Raquel Manjavacas, gerente de AEDIS, ha explicado el contenido científico y académico del Congreso de 2024 y el trabajo colaborativo que los profesionales del sector van a realizar desde hoy y hasta mayo de 2024 en un precongreso virtual. “Vamos a organizar debates sobre temas concretos y realizaremos un calendario de jornadas temáticas, que nos permitirán analizar y realizar propuestas para promover el empleo de las personas con discapacidad intelectual”.
Mercado de trabajo: proyecciones a futuro
En el área jurídica, Susana Rodríguez Escanciano, catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de León, ha analizado el marco normativo español y ha realizado una serie de propuestas para mejorar el empleo del colectivo. “Es importante potenciar el empleo con apoyo, fomentar el empleo autónomo, retocar los cupos de acceso al empleo público y modificar la figura de los enclaves y las medidas alternativas”.
Florentino Felgueroso, investigador de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) y consultor en temas laborales y educativos para la Comisión Europea, la OIT, la OCDE y el Banco de Desarrollo Interamericano, ha analizado el mercado de trabajo desde el punto de vista económico: “las personas con discapacidad intelectual necesitan políticas activas individuales y a la carta”.
Técnicos del Servicio Cántabro de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Economía Social y de la Comisión Europea nos han presentado propuestas de mejora en las políticas públicas de empleo. Se ha hablado de desarrollo profesional de las personas con discapacidad intelectual, incentivos y bonificaciones, itinerarios individualizados, Fondo Social Europeo…
Y, para finalizar, profesionales de entidades de Castilla y León, Cataluña, Galicia y País Vasco han presentado y compartido proyectos inspiradores que tienen gran impacto en su territorio y que han creado oportunidades laborales para las personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción.
|
Hoy se ha presentado el congreso internacional
sobre el futuro del empleo de las personas
con discapacidad intelectual.
El congreso será el año que viene:
los días 30 y 31 de mayo en Santander.
180 personas han participado
en la presentación del congreso
en persona o conectándose online.
En la presentación, se ha hablado de:
La situación del empleo de las personas
con discapacidad intelectual.
El contenido del congreso
de mayo de 2024.
En la presentación del congreso
han participado autoridades
de organizaciones y administraciones
que apoyan la organización del congreso.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/miles-de-personas-con-discapacidad-intelectual-se-presentan-este-sabado-a-la-oposicion-para-optar-a-455-plazas-de-empleo-publico
|
• Con 6.262 solicitudes admitidas para las pruebas que se celebran el 11 de enero en Sevilla, A Coruña, Madrid y Zaragoza, esta convocatoria se convierte en la mayor de las celebradas hasta la fecha.
• Sólo 2 de cada 10 personas con discapacidad intelectual en edad de trabajar tienen un empleo, según el INE.
Madrid, 9 de enero de 2025.- Por fin ha llegado el día esperado. Miles de personas con discapacidad intelectual se enfrentan este sábado, 11 de enero, a la prueba de la oposición, para la que llevan meses estudiando, en la que se adjudican 455 plazas de auxiliar para tareas complementarias de apoyo de la Administración General del Estado correspondientes a dos convocatorias: una de 199 y otra de 256 plazas.
Plena inclusión España subraya que se trata de la oposición más multitudinaria de las siete celebradas en nuestro país hasta la fecha. En 2011, se aprobó la obligación legal para las administraciones públicas de reservar un 2% para personas con discapacidad intelectual de las nuevas plazas que se crean. Después de un largo proceso, el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública ha admitido 6.262 solicitudes de aspirantes que viajarán desde todo el Estado a las cuatro sedes en las que se desarrollan los exámenes: en Sevilla, Zaragoza, Madrid y A Coruña. Según datos del Ministerio se presentan 4.260 personas. El número de solicitudes es superior porque hay quienes se presentan a las dos convocatorias.
100% DE LAS PLAZAS OFERTADAS
Desde el año 2012, la Administración General del Estado ha convocado 1.356 puestos de trabajo para la función pública al que se han presentado 18.398 personas con discapacidad intelectual. El 100% de las plazas convocadas se han cubierto. “Este dato visibiliza la necesidad y el interés de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo por acceder al derecho al empleo como una vía hacia la inclusión en la sociedad”, explica Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. De acuerdo con datos del INE de su encuesta de empleo y discapacidad, sólo un 23,8% de las personas con discapacidad intelectual cuenta con un empleo remunerado.
El movimiento asociativo de Plena inclusión, que agrupa a 950 asociaciones y que apoya a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral y otros), ha acompañado a las personas con discapacidad intelectual en estos meses. Mañana, profesionales de Plena inclusión viajarán desde diferentes lugares del Estado para estar junto a las personas aspirantes en las cuatro sedes en las que se examinan.
Desde esta organización se demanda a las administraciones estatales, autonómicas y locales que aumenten al 3% la reserva de plazas de empleo público para estas personas dado su interés y las dificultades a las que se enfrentan para conseguir un empleo, tal y como demuestran las cifras del INE. También se reivindica la adaptación de las pruebas de promoción interna y que estos se hagan en convocatorias específicas para las personas con discapacidad intelectual.
|
De acuerdo con los datos del
Ministerio de Función Pública
4.260 personas se presentan
a las oposiciones que se hacen
este sábado 11 de enero.
Los exámenes serán en:
Sevilla.
Zaragoza.
Madrid.
A Coruña.
Es la convocatoria con más solicitudes hasta ahora.
¿Por qué es importante esta convocatoria?
Solo 2 de cada 10 personas
con discapacidad intelectual
tienen trabajo.
Por eso, estas oposiciones
son una oportunidad única
para conseguir un empleo público.
Hay 455 plazas disponibles:
199 plazas de una convocatoria.
256 plazas de otra convocatoria.
Las plazas son para tareas de apoyo
en la Administración General del Estado.
Un largo camino hasta aquí
En 2011, se aprobó una ley
que obliga a las administraciones públicas
a reservar el 2% de las plazas
para personas con discapacidad intelectual.
Desde 2012:
Se han ofrecido 1.356 plazas.
Han participado 18.398 personas.
Se han cubierto todas las plazas.
Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión,
dice que hablamos de un derecho
de las personas con discapacidad intelectual
que quieren trabajar
y lograr una mejor inclusión.
Pero aún hay mucho por hacer:
Según el INE,
solo 24 de cada 100 personas
con discapacidad intelectual
tienen un empleo remunerado.
Apoyo para las personas aspirantes
Plena inclusión agrupa a 950 asociaciones
que apoyan a más de 150 mil personas
con discapacidad intelectual o del desarrollo,
como autismo, síndrome de Down
o parálisis cerebral.
Esta organización ha ayudado a las personas aspirantes
a prepararse para el examen.
También estarán con ellas el día de las pruebas.
Aquí tienes la labor realizada por
algunas federaciones de Plena inclusión:
Plena inclusión Región de Murcia
La federación alquila 2 buses
en los que viajan 118 personas
de 5 asociaciones que han recibido
preparación de estas entidades.
Fademga Plena inclusión Galicia
La federación gallega apoya
a 308 personas con discapacidad
que se presentan al examen
en A Coruña.
Fademga ha formado a 108 de ellas.
Plena inclusión Castilla-La Mancha
Seis asociaciones castellanomanchegas
participan en esta ocasión apoyando
a 91 personas con discapacidad intelectual
que se presentan al examen.
Plena inclusión Aragón
La federación aragonesa
ha preparado a 62 personas
como aspirantes y ha dado apoyo
a cerca de 80 de quienes se
presentan al examen en Zaragoza.
Plena inclusión Asturias
El Servicio de Apoyo al Estudio
de la federación acompañó
en su preparación a 59 personas
de las que se presentan 37.
ASPANIES Plena inclusión Melilla
Un grupo de 24 melillenses
se presentan al examen para
conseguir plazas para Tareas
complementarias de apoyo.
Plena inclusión La Rioja
Desde esta Comunidad Autónoma
viajan 53 personas al examen.
En su mayoría han sido preparadas
por la entidad Asprodema.
Plena inclusión Cantabria
Durante el año 2024 se ha formado
a un total de 52 opositores y opositoras
con discapacidad intelectual.
De todas ellas se presentan 48 personas
al examen.
Lo que pide Plena inclusión
Aumentar al 3% la reserva de plazas
para personas con discapacidad intelectual.
Adaptar mejor las oposiciones
y crear convocatorias específicas para ellas.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/buenos-apoyos-como-fuente-de-buenas-vidas
|
Ruimán Tendero. Autismo Tenerife
El Enfoque Comunitario es el marco desde donde se desarrollan todas aquellas acciones, proyectos y retos individuales y colectivos, que tienen como destino, hacer de las comunidades un lugar amigable y potenciador de los diversos proyectos de vida de cada una de las personas que la conforman. Este enfoque supone, por tanto, la defensa y disfrute del derecho que todas las personas tienen a recibir apoyos personalizados y tener oportunidades para alcanzar sus metas y sueños, desarrollando su vida en comunidad, participando activamente y contribuyendo, enriqueciendo su vida con lo que la comunidad le ofrece y aportando valor a ésta desde las fortalezas que toda persona tiene.
En definitiva, bajo el paraguas de Enfoque Comunitario se desplegarían todas las acciones encaminadas a apoyar buenas vidas en buenas comunidades, con buenos apoyos y diversas oportunidades. Cuando se trata de tener una buena vida o apoyar la vida de alguien para que lo sea, es fundamental aumentar el foco y encontrar a la persona (lo que siente, lo que desea, lo que sueña, lo que necesita y lo que puede aportar), y también hacerlo para identificar las relaciones, las oportunidades, los apoyos, las conexiones y los recursos que construyen los contextos donde su vida tiene lugar, donde la desarrolla en compañía de las demás personas.
Esa deseada vida plena es viable si podemos y aspiramos a vivirla, como las demás personas, partiendo de una base de confianza en uno mismo y de control sobre la propia vida, celebrando la posibilidad de establecer conexiones con otras personas y, también, la posibilidad de contribuir a los demás en alguna medida. Por tanto, la confianza, el control, las conexiones y la contribución son fundamentales para una vida plena.
– Confianza de la persona en sí misma gracias al respeto recibido. Confianza también en las otras personas desde el respeto a sus sueños y fortalezas.
– Control de su propia vida gracias a que disfruta de la libertad para poder elegirla.
– Conexiones con otras personas gracias a que puede establecerlas y disfrutarlas a lo largo de la vida en diferentes contextos.
– Contribución a otras personas, al grupo, a la sociedad, gracias a que se le brinda la oportunidad de aportar.
En ese camino hacia una buena vida, es necesario entender el vínculo existente entre las personas y los contextos que ellas mismas forman, donde se generan acciones de contribución permanente desde lo colectivo a lo individual y viceversa. Tener por tanto una vida plena, digna y de calidad, pasa por poder contar con buenos apoyos en buenas comunidades. Por tener el control de las decisiones y metas que atienden a un proyecto de vida personal querido y buscado, dentro de un contexto de convivencia construido teniendo en cuenta la vida de cada persona, desde la contribución de ellas, también, a un proyecto de comunidad deseado, compartido, diverso y que no deja a nadie atrás.
Atender y apoyar la diversidad en los entornos es la mejor forma de asegurar los derechos de cada persona. Por ello, apoyar una sociedad diversa pasa por personalizar los apoyos que cada uno necesita. Pasa también por que cada persona atesore su espacio de participación, contribución, responsabilidad, diversión, relaciones, etc., en compañía de otras personas también únicas.
Por todo ello, llega el momento de la acción y nuestra hoja de ruta nos pone delante retos que superar tan pronto comenzamos a avanzar. No hay mayor obstáculo que no confiar en todas las personas y en sus deseos, no existe barrera más grande que la que nos impide poder disfrutar del control de nuestra vida, y no hay peor lugar, que el que aparta una vida de las oportunidades, relaciones y contextos que la hacen buena y plena. Desmontar las creencias, cultura, estructuras y acciones que consolidan todo ello, es lo que nos debe llevar a derribar los verdaderos muros de la institucionalización. Comencemos ya, no perdamos más tiempo, ha llegado el tiempo de los derechos.
El movimiento asociativo de Plena Inclusión se ha impregnado del objetivo de hacer efectivos los derechos de las personas bajo los principios de este Enfoque Comunitario, desde proyectos que tienen como reto la mejora comunitaria para todas las personas y la transformación social, a partir de la personalización, la transformación de los servicios y los apoyos, la desinstitucionalización, la vida en comunidad y la construcción comunitaria.
Asumiendo también que ‘’el potencial de una organización como Plena inclusión no debe ser convertirse en la voz de las comunidades, debe crear condiciones en que las voces de las comunidades se puedan oír con más claridad ‘’ (N. Cormac Russell).Fruto de ello, nos encontramos con una apuesta firme por el desarrollo de acciones y proyectos tales como:
– Pilotaje de Mi Casa.
– Grupo de Vida en Comunidad (Mi Casa).
– Pilotaje de Mi Comunidad.
– Proyecto Construye Comunidad.
– Proyecto Mi Vida de Apoyos Autodirigidos.
– Proyecto Soledad Cero.
– Cartera de formación y autoformación de Plena Inclusión (Desinstitucionalización y Vida en comunidad; Mi casa; Co producción).
|
Este artículo se publica
como un adelanto de
la revista VOCES del
mes de diciembre.
VOCES es la revista de
información de Plena inclusión
que sale todos los meses.
El número de diciembre
está dedicado a un tema
muy interesante que es
la vida en comunidad, en
los barrios y en los pueblos
de las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo.
El autor de este artículo es
Ruimán Tendero que trabaja
en Autismo Tenerife y
colabora con Plena inclusión España.
En el texto Ruimán habla
de la importancia que tiene
la vida en comunidad para
mejorar la calidad de vida de las
personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-andalucia-realiza-un-video-con-las-preocupaciones-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-de-la-comunidad
|
Dentro del proyecto Construimos Mundo, nuestra federación andaluza ha realizado un video en el que resume las principales preocupaciones de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de esta comunidad.
El video, que puede verse en el Canal de YouTube de Plena inclusión Andalucía, ha sido realizado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través del Programa de Líderes con Discapacidad intelectual del IRPF (X Solidaria), que está impulsando a nivel estatal las acciones de Construimos Mundo.
Construimos Mundo es un proyecto de Plena inclusión para el empoderamiento, autorepresentación y la Participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Durante los últimos años, ha servido para que estas personas tomen conciencia de sus derechos, conozcan la situación de activistas de otras organizaciones y otras partes del mundo, y denuncien por sí mismas situaciones de discriminación.
El programa de Líderes con Discapacidad Intelectual además, añade otras acciones de sensibilización social como ésta, en la que las personas con discapacidad intelectual utilizan diversas plataformas de comunicación de Plena inclusión para lanzar sus mensajes y concienciar a los ciudadanoys y ciudadanas.
|
Plena inclusión Andalucía es la federación
de Plena inclusión en esa comunidad autónoma.
Esta federación ha hecho un video.
En este video explica las preocupaciones
que tienen las personas con discapacidad intelectual
en Andalucía.
Este video forma parte de un proyecto de Plena inclusión
llamado Construimos Mundo.
En Construimos Mundo queremos
que las personas con discapacidad intelectual
participen en su vida, en sus organizaciones y en la sociedad.
Queremos que reivindiquen sus derechos
y se puedan autorepresentar.
Este video tiene el apoyo del Ministerio de Sanidad,
a través de la X Solidaria,
una casilla que se marca en la declaración de la Renta.
Si la marcas, parte de tus impuestos
sirven para financiar proyectos sociales.
|
España
|
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/90-plena-inclusion-la-rioja-se-suma-al-dia-del-reciclaje-con-su-guia-para-aprender-a-reciclar-en-lectura-facil
|
Con motivo del ‘Día Mundial del Reciclaje’, 17 de mayo, Plena inclusión La Rioja quiere sumarse a las acciones que fomenten un reciclaje responsable y el cuidado del medio ambiente en el que todas las personas puedan participar y hacerlo correctamente. Para ello, este día difundirá su última guía en lectura fácil ‘Guía para aprender a reciclar’. Una publicación que explica en lectura fácil cómo hay que reciclar, tipos de contenedores, qué se consigue con el reciclaje, etcétera.
Para Plena inclusión La Rioja es fundamental que todas las personas puedan cumplir su derecho a comprender las informaciones y documentos y poder así poder participar en la sociedad como cualquier otro ciudadano.
Una persona con dificultades de comprensión difícilmente podrá reciclar correctamente si no entiende la información sobre reciclaje o la normativa existente al respecto.
La ‘Guía para aprender a reciclar’ de Plena inclusión La Rioja explica en lectura fácil qué es reciclar, qué hay que hacer para reciclar, qué se puede hacer con la basura que reciclamos, qué se tira en cada contenedor, qué es y cómo funciona el Punto Limpio, cómo reciclar en La Rioja, etc. El objetivo de esta guía es que todas las personas con dificultades de comprensión entiendan el proceso del reciclaje, se sensibilicen con el tema y así puedan participar en él y lo hagan correctamente.
La guía, que cuenta con el apoyo de la empresa Grafometal, puede descargarse en la web de Plena inclusión La Rioja: https://www.plenainclusionlarioja.org/publicaciones/publicaciones-plena-inclusion-la-rioja/file/64-guia-para-aprender-a-reciclar
Esta guía forma parte de la colección de guías en lectura fácil que persigue mejorar la autonomía y la participación en la sociedad de las personas con discapacidad intelectual. Otros títulos de la colección son: ‘Guía de economía doméstica’, ‘Guía para cuidar la imagen personal’, ‘Guía para hacer bien la compra’ y ‘Guía para que ahorres energía y dinero en casa’. Las guías pueden descargarse en el apartado de publicaciones de nuestra página web www.plenainclusionlarioja.org
Es importante recordar que, según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 3 personas tiene dificultades de comprensión. Entre estas personas se encuentran personas con discapacidad intelectual, personas mayores, personas que no conocen bien nuestro idioma, personas con bajo nivel de alfabetización, entre otras. Estas personas necesitan apoyos para poder entender el mundo que les rodea y poder participar en él en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos y ciudadanas.
Entre los apoyos que existen para que las personas con dificultades de comprensión puedan entender mejor está la lectura fácil, un método que se rige por normas (UNE 153101:2018 EX de lectura fácil) que recoge pautas y recomendaciones sobre la redacción de textos, diseño y maquetación y la validación de estos.
Cabe destacar además que las legislaciones se están modificando actualmente para amparar la accesibilidad cognitiva y la lectura fácil, que ya vienen recogidas, de manera explícita, en los nuevos textos legales.
El Gobierno de La Rioja ha aprobado el borrador de la nueva Ley de Accesibilidad, donde ya aparecen estos términos. Y el pasado 2 de abril entró en vigor la modificación de la ‘Ley general de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social’, incluyendo explícitamente la accesibilidad cognitiva.
Plena inclusión La Rioja cuenta con un Área de Accesibilidad Cognitiva desde el año 2016, integrada por técnicos que se encargan de adaptar o crear textos en lectura fácil y por personas con discapacidad intelectual que son las responsables de validar la comprensión de dichos textos. Este equipo ha sido el responsable de realizar la ‘Guía para aprender a reciclar’ en lectura fácil.
|
Plena inclusión La Rioja se suma al Día del Reciclaje
con su ‘Guía para aprender a reciclar’
en lectura fácil
Hoy 17 de mayo es el Día del Reciclaje
y Plena inclusión La Rioja defiende
el cuidado del medio ambiente
y pide que todas las personas puedan reciclar.
Hoy va a difundir su última guía en lectura fácil
‘Guía para aprender a reciclar’.
Una publicación que explica en lectura fácil
cómo hay que reciclar,
tipos de contenedores,
qué se consigue con el reciclaje, etcétera.
Para Plena inclusión La Rioja es muy importante
que todas las personas
puedan cumplir su derecho
a comprender las informaciones y los documentos
y poder así poder participar en la sociedad
como cualquier otro ciudadano.
Una persona con dificultades de comprensión
no pude reciclar bien si no entiende la información
sobre reciclaje o las normas de reciclaje.
|
La Rioja
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/nos-incorporamos-a-la-organizacion-europea-de-proveedores-de-servicios-para-personas-con-discapacidad-easpd
|
El pasado día 16 de junio Plena inclusión España pasó a ser miembro de la EASPD, la organización europea que representa a los proveedores de servicios específicos para personas con discapacidad. EASPD se constituyó en 1996 para dar respuesta a las dificultades que, las organizaciones que prestan servicios a las personas con discapacidad, tenían para poder tener interlocución con la Comisión Europea. EASPD Surgió de una recomendación de la propia Comisión Europea después de una reunión en la que se trasladó a los ahora fundadores de EASPD “organizaos y después volved a hablar con nosotros”.
La filosofía de EASPD es la de proveer de servicios de gran calidad a las personas con discapacidad, siempre bajo la perspectiva de la Convención de derechos de las personas con discapacidad. También promueven el que los trabajadores de estos servicios tengan unas condiciones dignas, así como oportunidades de aprendizaje y formación a lo largo de toda su carrera profesional.
Para poner en práctica esta filosofía, EASPDtrabaja para influir en las políticas europeas, estar al tanto del trabajo que hacen cada uno de sus miembros y promover la innovación social.
Desde Plena inclusión España hemos considerado importante ser miembro de esta organización ya que puede contribuir a que podamos desarrollar muchos de los horizontes de nuestro V Plan Estratégico, y consideramos que debemos tener el mayor número de aliados para conseguir que la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad sea una realidad para las personas con discapacidad intelectual y sus familias en nuestro país.
EASPD es una organización de reconocido prestigio a nivel europeo. Cuenta con grupos de trabajo estables en Educación, Empleo, Vida en la comunidad e Impacto en políticas. Además de gestionar múltiples proyectos europeos de promoción de la innovación en el sector.
|
EASPD es una organización europea
que representa a los profesionales
que dan servicios a personas con discapacidad.
Desde el mes de junio
Plena inclusión es miembro de esta organización.
Esto es importante, porque nos servirá
para poder dar mejores servicios a las personas
y también para influir más y mejor
en las políticas europeas y defender los derechos
de las personas con discapacidad intelectual
en Europa.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-lucha-es-suya-como-madre-yo-estoy-aqui-para-acompanarla
|
Carolina Nicolás forma parte del Grupo de Comunicación de Familias de Plena inclusión España. Vive en Murcia junto a su hija Awa, de 5 años, una niña con discapacidad física e intelectual. Allí recibe el apoyo de la entidad Astrapace, entidad de Plena inclusión Murcia. Coincidiendo con el Día de las Familias, que se celebra el 15 de mayo, queremos saber cómo transcurre el día a día de una familia confinada.
Entrevista realizada por José L. Corretjé/ Plena inclusión España
No debe resultar sencillo conciliar la vida laboral y familiar. Mucho más si eres tú sola la que tiene que asumir todas las tareas.
En mi caso lo que más me hace perder el control es cuando necesito conectarme a alguna reunión o seguir una clase y no puedo porque estoy constantemente siendo interrumpida por una niña que se golpea, que se muerde y que me hace daño para llamar mi atención. Y no le puedes pedir que pare porque mama tiene que trabajar; así como ella no puede explicarme a mí qué le ocurre y acaba agotando mi energía. Me toca desplegar herramientas y tácticas, visuales para controlar la situación. Así que te pasas el día planificando. Hacer la comida y recoger la casa son casi un lujo en esta situación.
¿Echas en falta instantes de ‘respiro’?
Claro. Me siento sola. Hay momentos en los que me invade la desesperación. Cuesta ver la luz al final del túnel. Todos estamos agobiados, lo entiendo. También las otras familias. Por eso, para mí contar con espacios de ‘respiro’ empieza a ser una necesidad. Con niños con discapacidad necesitas otras herramientas que no son solo la paciencia y el diálogo.
Pero también esta crisis ha traído avances.
Sí. En mi caso, por ejemplo, delimitar los espacios en casa. Ha sido un esfuerzo que he tenido que hacer para procurarle a ella espacios más adaptados a sus necesidades y que le permitan participar conmigo en cualquier actividad. Adaptarle mejor el baño, la cocina o su cuarto. Así ella puede tener sus momentos de juego, de interacción y su rincón de calma según se sienta. Eso le ayuda a crear su identidad y tomar algunas decisiones y a mí me permite tener algunos momentos. Este cambio para mí ha sido también un descubrimiento.
Otra cosa positiva es que aprovechamos para aprender el vocabulario que se usa en casa. Así aprende las palabras y los recursos del día a día. Esto me facilita orientar el aprendizaje en dirección a una mejor convivencia de la familia.
¿Te resulta útil el apoyo de tu entidad, de Astrapace?
Ya seguía desde antes de la crisis el modelo centrado en familia como modelo de intervención. A mí me ha ayudado mucho porque tengo controladas las situaciones en casa. Vengo con los deberes hechos. También me permite trabajar sin grandes cambios. En vez de una visita presencial de la terapeuta, acude por videoconferencia. Conoce a la niña, y ya tenemos los objetivos marcados e iniciados con un modelo de trabajo en casa. También tengo apoyo del colegio. Awa va a un cole de educación especial. Los profes se implicaron mucho para seguir con las dinámicas cotidianas: asambleas, cuentos, actividades físicas, musicales, etc.
Hay que atesorar una gran fortaleza para no rendirte.
Además del amor de madre, que esto no se puede explicar, mi fortaleza nace de la responsabilidad. Soy madre y no puedo tirar la toalla. No puedo ser negligente. Puedo cometer errores y perder la paciencia como le pasa a todos los padres, pero no me puedo permitir saber y no ejercer. Yo intento dar siempre el máximo. Lo hago por amor y respeto hacia ella. La lucha es suya. Como madre yo estoy aquí para acompañarla. La que intenta todos los días ponerse de pie para caminar es ella. Ella no lo tiene fácil. No puedo fallarle. Cualquier madre le da a sus hijos todo que sabe.
Y además apoyas a otras familias
Pertenezco a un grupo de acogida de familias. Es un grupo de apoyo de familia a familia para acogerles al recibir un diagnóstico. Está bien poder apoyar y orientar con tu experiencia a familias que acaban de ver cómo sus expectativas se desmoronan y tienen que enfrentarse a una realidad diferente, desconocida. Esa empatía, ese calor humano de quienes hemos pasado por ahí puede reconfortarles y aportar normalidad a su vida.
|
En esta entrevista
nuestro compañero
y responsable de comunicación
de Plena inclusión España
José Luis Corretje
entrevista a Carolina Nicolas que forma
parte del grupo de cominicacion de familias
de Plena inclusión España
madre de Awa una niña con discapacidad
fisica e intelectual en el que recibe
apoyo en astrapace.
Astrapace es Plena inclusión Murcia.
En esta entrevista carolina
habla de las dificultades del
trabajo y del cuidado
de un familiar con discapacidad
en el caso de su hija
También habla sobre el respiro
familiar para evitar
el desgaste físico que esto provoca
a otras familias.
Durante la crisis Carolina ha tenido
que emplear juegos como aprender
las palabras o adaptar el baño
y su habitación de su casa.
A pesar de esta crisis Carolina
recibe apoyo de terapia y apoyo
del colegio de su hija.
Para acabar una cosa importante
que comenta Carolina es no tirar
la toalla y ser paciente en estos casos
y mostrar el amor y el respeto
a estas personas y mostrar empatía.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-conclusiones-del-encuentro-de-etica-marcaran-la-reflexion-del-proximo-plan-estrategico
|
El Encuentro Estatal de Ética de Plena inclusión, en colaboración con Plena inclusión Asturias, celebrado los pasados días 30 y 31 de mayo en Oviedo, se cerró con unas conclusiones leídas por Clara González, representante de la federación asturiana en la Junta Directiva de la Confederación y Victorio Latasa, miembro del Grupo de Apoyo a la Dirección (GADIR) y de Plena inclusión Navarra.
Las conclusiones de esta cita, que se celebró bajo el lema “Pensamos, hablamos, actuamos”, fueron:
1. Nos reafirmamos en la reflexión y el crecimiento de la dimensión ética y forma parte de nuestra identidad como movimiento asociativo.
2. Sólo podemos tener futuro si en el mismo la ética constituye nuestro marzo y lenguaje común.
3. Para la transformación social es necesario esclarecer y tomar conciencia de las propuestas de modelo social que conviven en nuestra realidad.
4. Tenemos que avanzar hacia maneras de justicia que reconozcan a todas las personas, eliminen la exclusión, promuevan las capacidades y acepte las fragilidades.
5. Estamos llamadas y llamados a analizar las estructuras de las organizaciones que obstaculizan alcanzar vidas buenas.
6. Valoramos los logros realizados estos años por el proyecto ético, calidad, responsabilidad social, innovación. Hay que potenciar la red, la cooperación y la integración de las distintas estrategias y proyectos.
7. El buen trato comienza con la mirada, la ética como referente de la atención íntegra centrada en la persona
8. Seguimos en ese tránsito desde un modelo de paternalismo a un modelo de derechos.
Tal y como señaló Clara González, “estas aportaciones servirán de entrada a la reflexión en la parte Ética en el congreso general de nuestra organización que tendrá lugar en el 2020”.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El Encuentro Estatal de Ética de Plena inclusión, en colaboración con Plena inclusión Asturias, celebrado los pasados días 30 y 31 de mayo en Oviedo, se cerró con unas conclusiones leídas por Clara González, representante de la federación asturiana en la Junta Directiva de la Confederación y Victorio Latasa, miembro del Grupo de Apoyo a la Dirección (GADIR) y de Plena inclusión Navarra.
Las conclusiones de esta cita, que se celebró bajo el lema “Pensamos, hablamos, actuamos”, fueron:
1. Nos reafirmamos en la reflexión y el crecimiento de la dimensión ética y forma parte de nuestra identidad como movimiento asociativo.
2. Sólo podemos tener futuro si en el mismo la ética constituye nuestro marzo y lenguaje común.
3. Para la transformación social es necesario esclarecer y tomar conciencia de las propuestas de modelo social que conviven en nuestra realidad.
4. Tenemos que avanzar hacia maneras de justicia que reconozcan a todas las personas, eliminen la exclusión, promuevan las capacidades y acepte las fragilidades.
5. Estamos llamadas y llamados a analizar las estructuras de las organizaciones que obstaculizan alcanzar vidas buenas.
6. Valoramos los logros realizados estos años por el proyecto ético, calidad, responsabilidad social, innovación. Hay que potenciar la red, la cooperación y la integración de las distintas estrategias y proyectos.
7. El buen trato comienza con la mirada, la ética como referente de la atención íntegra centrada en la persona
8. Seguimos en ese tránsito desde un modelo de paternalismo a un modelo de derechos.
Tal y como señaló Clara González, “estas aportaciones servirán de entrada a la reflexión en la parte Ética en el congreso general de nuestra organización que tendrá lugar en el 2020”.
|
Los días 30 y 31 de mayo hubo un encuentro de Ética en Oviedo.
En este Encuentro participó Plena inclusión Asturias y Plena inclusión España.
Cuando se acabó el encuentro dos personas contaron al público las conclusiones.
Estas personas eran: Clara González, representante de Plena inclusión Asturias en la junta directiva
y Victorio Latasa, miemrbo del Grupo de Apoyo a la Dirección y de Plena inclusión Navarra.
Se recogieron 8 conclusiones importantes:
1. Hay que tener un crecimiento en temas de ética como movimiento asociativo.
2. En el futuro la ética debe estar como un lenguaje común.
3. La ética es una parte de la transformación social
y hay que tener un modelo de convivencia en el modelo social.
4. Tenemos que eliminar la exclusión y promover capacidades
para que las personas sean reconocidas en la sociedad.
5. Tenemos que evitar las barreras
y las personas deben tener una calidad de vida buena.
6. Hay que valorar las buenas prácticas de estos años
y tenemos que tener un modelo moderno e innovador en temas de ética
7. Las personas con discapacidad intelectual deben ser tratadas de forma digna.
8. A las personas con discapacidad no se las debe tratar de forma infantil
y estas personas tienen derechos.
Estas conclusiones se van a tener en cuenta
en el próximo plan estratégico de Plena inclusión.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-unad-se-unen-para-mejorar-el-tratamiento-de-la-adiccion-en-prisiones
|
Plena Inclusión y Unad colaboran para atender a las personas con discapacidad intelectual con problemas de adicción
Destaca la iniciativa de intervención en prisiones en donde las drogodependencias limitan las posibilidades de reinserción de las personas con discapacidad intelectual reclusas
Madrid, 9 de septiembre de 2021.- Esta mañana, el presidente de la Red de Atención a las Adicciones (UNAD), Luciano Poyato, y el presidente de Plena inclusión España, Santiago López, han firmado un convenio de colaboración que permitirá a ambas organizaciones compartir medios y esfuerzos en acciones de apoyo a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con problemas de adicción a las drogas.
También ambas organizaciones han acordado unir esfuerzos en proyectos de atención a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en prisión. Un estudio reciente de Plena inclusión desvela la existencia de un nivel muy bajo de acceso a los programas de tratamiento que no estén relacionados con la discapacidad, como son los programas contra la drogodependencia (9.63%), a pesar de que en muchas ocasiones el delito por el que fue condenada la persona está relacionado con el consumo o tráfico de drogas.
Esta exclusión, que también está provocada por la falta de adaptación de los talleres y materiales para personas con dificultades de comprensión, supone una importante barrera para que personas con discapacidad intelectual o del desarrollo reclusas aumenten sus posibilidades de reinserción social.
El objetivo de la colaboración de UNAD y Plena inclusión reside en construir una propuesta de programa de intervención en el que se tenga en cuenta la accesibilidad cognitiva y que cuente, por tanto, con materiales en lectura fácil que faciliten su comprensión. Los citados materiales también se adaptarán a los profesionales de Instituciones Penitenciarias de modo que puedan ser replicados en los talleres que se imparten en los centros penitenciarios de todo el país.
|
Plena inclusión ha firmado con la
Red de Atención a Adicciones
un acuerdo para intervenir
de forma coordinada y mejorar
la atención a personas con
discapacidad intelectual o
del desarrollo -síndrome de Down,
parálisis cerebral y autismo-
que son drogodependientes.
Una persona drogodependiente
es alguien que consume drogas
y que depende de ellas.
¿Como está la situación de las personas con discapacidad en las prisiones?
Este acuerdo con la Unad va a ayudar
va a permitir hacer llegar materiales
en lectura fácil a las prisiones
de manera que las personas
con discapacidad intelectual
que están allí puedan acceder
a formaciones y programas
de reinserción.
Un estudio reciente de Plena inclusión
muestra que la vida en las prisiones
se hace más difícil para las personas
con discapacidad intelectual.
Solo un 10 por ciento
Menos del 10 por ciento de las
personas reclusas con discapacidad
intelectual o del desarrollo
participan en programas o talleres
de reinserción sobre drogas.
Resulta más difícil rehacer tu vida
si cuando sales de la cárcel
sigues enganchado a las drogas.
Por eso es tan importante
participar en los programas
de rehabilización y reinserción.
Plena inclusión va a colaborar
con la Unad para adaptar
materiales y convencer a
Instuciones Penitenciarias
para que los facilite a las
personas internas con
discapacidad intelectual.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-compania-artistica-atena-plena-inclusion-navarra-actuara-en-las-x-jornadas-sobre-la-inclusion-social-y-la-educacion-en-las-artes-escenicas
|
La Compañía Artística Atena, miembro de Plena inclusión Navarra, presentará el próximo jueves su espectáculo "Mientras llueve" en las X Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas, que se celebrarán en Madrid los días 9, 10 y 11 de mayo, que cuentan con el apoyo de Fundación ONCE y Plena inclusión Madrid.
Durante esos dos días y medio, estas jornadas concitarán a prestigiosos profesionales en talleres activos y teóricos, paneles de debate, espectáculos y distintas actividades en torno a las artes escénicas y musicales inclusivas, orientadas a los profesionales interesados de toda España. En esta edición analizarán el futuro de las artes escénicas y musicales inclusivas en España y en otros países de nuestro entorno. También reivindicarán los derechos culturales de los ciudadanos en riesgo de exclusión y debatirán sobre la profesionalización artística de las personas con discapacidad. También se darán a conocer distintos proyectos comunitarios de gran prestigio internacional y herramientas metodológicas y de evaluación para proyectos artísticos inclusivos.
El día 10 a las 20:30h. en el Teatro Valle Inclán, la Compañía Artística Atena (Fundación ATENA) presentará su último espectáculo, titulado "Mientras llueve". Esta compañíasurgió de la necesidad de dar proyección externa a la formación artística que se desarrollaba dentro de la Escuela de Formación en Artes Escénicas, creada en el 2001 por la Fundación Atena. En 2003 empezó a caminar y en 2005 se constituyó como tal, considerando la oportunidad que desde diferentes organismos e instituciones se les brindó, para participar en principio con la presentación de coreografías. Más tarde su objetivo fue superar el marco local y darse a conocer en todos los espacios en los que se les solicitase, además de trabajar en un espectáculo. Fundación Atena comenzaba su andadura como productora de una compañía artística formada por personas con discapacidad intelectual. Su primera producción se estrenó en 2008, “Reencuentro con un sueño”, a continuación, en 2010 “Y tú, ¿cómo lo ves?”, en 2012 “Mi alma en lienzo”, y en 2014 estrenaron “Desertando el ayer”.
La Compañía está compuesta por 26 personas con discapacidad intelectual (12 hombres y 14 mujeres) con edades comprendidas entre 8 y 55 años (siendo 20 de ellos mayores de 18 años) y ha recibido el Premio Solidario Onda Cero Navarra 2016 y el Galardón a la Participación que otorga el Departamento de Juventud del Gobierno de Navarra, en noviembre de 2013.
|
Atena es una compañía artística Navarra
de la Fundación Atena (miembro de Plena inclusión Navarra).
Está formada por 26 personas con discapacidad intelectual.
Esta compañía actuará el próximo jueves 10 de mayo
en las 10 Jornadas sobre la Inclusión Social
y la Educación en las Artes Escénicas.
Presentará su espectáculo «Mientras llueve».
Las Jornadas se celebran en Madrid
los días 9, 10 y 11 de mayo.
Acudirán expertos en artes escénicas inclusivas,
y habrá talleres, ponencias y espectáculos.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/profesionales-de-mas-de-400-ayuntamientos-de-toda-espana-se-forman-sobre-discapacidad-intelectual
|
Profesionales de más de 400 ayuntamientos de toda España se forman sobre discapacidad intelectual y del desarrollo
La autoformación online y gratuita, dirigida a agentes públicos y comunitarios, capta el interés de centros educativos, universidades, policías, servicios sociales y mancomunidades
Madrid, 12 de septiembre de 2023.- Plena inclusión España ha logrado una notable respuesta a la convocatoria de autoformación online gratuita para agentes públicos y comunitarios sobre temas clave vinculados a la discapacidad intelectual y del desarrollo. Profesionales de 436 ayuntamientos (más del 5% de los existentes) se unen a decenas de agentes de mancomunidades, policía y servicios sociales, y a docentes de universidades y centros educativos de toda España. Se han recibido hasta la fecha 3.242 solicitudes para seguir estos cursos incluidos en ‘Transformación Digital para la Inclusión’, un proyecto financiado con fondos europeos Next Generation y encuadrado en el Plan de Recuperación y coordinado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Esta iniciativa ofrece 8 cursos gratuitos online en los que se puede inscribir cualquier persona que ejerza como agente público o comunitario. El objetivo de estas formaciones es ampliar el conocimiento sobre la realidad de la discapacidad intelectual, facilitando un trato más inclusivo con estas personas, e incluye temas relevantes como el derecho a la accesibilidad cognitiva y la trascendencia del proceso de desinstitucionalización promovido por el movimiento asociativo.
Dentro de la categoría de “agentes públicos y comunitarios” se engloba al personal de administraciones públicas, entidades privadas, así como a técnicos y profesionales,
de entidades públicas y colectivos sociales.
Entre los temas tratados en estos cursos destacan:
La lectura fácil
El trastorno del espectro autista (TEA)
La educación inclusiva,
La coproducción
El empleo inclusivo
El derecho a la accesibilidad cognitiva
El proceso de desinstitucionalización
impulsado por el movimiento asociativo.
El plazo para apuntarse va desde septiembre hasta diciembre de 2023. Enlace para inscribirse
El proyecto Transformación Digital para la inclusión implica a 8 federaciones de Plena inclusión y a la asociación Liber y entre sus objetivos busca generar trabajo en red con los agentes públicos y comunitarios, y con las personas y empresas que desarrollan tecnología para que incorporen la accesibilidad cognitiva a sus planteamientos de digitalización y transformación digital.
Plena inclusión es un movimiento que agrupa a 950 asociaciones que apoyan, en toda España, a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (TEA, parálisis cerebral y síndrome de Down) y a sus familias.
|
La propuesta formativa,
liderada por Plena inclusión,
alcanza a más de 800 personas
que han enviado 3.200 solicitudes
procedentes de todo el país.
El personal que se ha inscrito
hasta la fecha procede de
los siguientes ámbitos:
436 ayuntamientos de
16 servicios Sociales
13 mancomunidades
6 universidades
5 agentes de Policía Nacional
y 3 Policía Local
21 centros educativos
Esta iniciativa ofrece
8 cursos gratuitos online
en los que se puede inscribir
cualquier persona que ejerza
como agente público o comunitario.
El plazo para apuntarse va desde
septiembre hasta diciembre de 2023.
El objetivo de estas formaciones
es ampliar el conocimiento
sobre la realidad de la discapacidad intelectual
e incluye temas relevantes
como el derecho a la accesibilidad cognitiva
y la verdadera importancia
del proceso de desinstitucionalización
promovido por el movimiento asociativo.
Entre los temas tratados en estos cursos destacan:
La lectura fácil
El trastorno del espectro autista (TEA)
La educación inclusiva,
La coproducción
El empleo inclusivo
El derecho a la accesibilidad cognitiva
El proceso de desinstitucionalización
impulsado por el movimiento asociativo.
Estas formaciones buscan mejorar
los conocimientos de los agentes públicos
y comunitarios ya que en el desempeño
de su labor van a tener que tratar
con personas con discapacidad intelectual.
Dentro de la categoría de
“agentes públicos y comunitarios”
se engloba al personal de administraciones públicas,
entidades privadas, así como a técnicos
y profesionales, de entidades públicas y colectivos sociales.
Las federaciones de Plena inclusión
que están implicadas en este proyecto son:
Andalucía
Aragón
Navarra
Canarias
Extremadura
Galicia
Castilla-La Mancha
Asturias
Esta valiosa iniciativa se enmarca
en el proyecto europeo de
Transformación Digital para la Inclusión,
financiado por los fondos europeos Next Generation.
El proyecto cuenta con la coordinación
del Ministerio de Derechos Sociales
y Agenda 2030 y forma parte del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia del Gobierno.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebra-los-grandes-momentos-de-la-investigacion-en-la-inclusion
|
Bajo el lema “Por una Ciencia Inclusiva” se celebra del 4 al 17 de noviembre la Semana de la Ciencia y la Innovación 2019, en la que especialmente Plena inclusión conmemora los hitos inclusivos logrados en la investigación en los últimos 20 años.
Los siguientes hitos inclusivos en la investigación han significado un avance muy importante en el conocimiento sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las personas que expresan esta discapacidad y sus familias:
– En 1998 se crea en el país el piloto del Programa de Grupos de Autogestores en 5 asociaciones.
– En 2008 se realiza el estudio del Sobreesfuerzo Económico que la discapacidad intelectual ocasiona en la familia en España (FEAPS con el patrocinio de ENDESA y la colaboración de Antares Consulting)
– Se llevan a cabo investigaciones con el Instituto Universitario de Integración con la Comunidad – INICO, y se desarrollan campañas como Todos somos todos (2016).
– Se realiza la investigación sobre Escala de Calidad de Vida Individual (INICO-FEAPS) 2013.
– Se realiza la investigación sobre Escala de Calidad de Vida Familiar (INICO) 2012.
– “Tercer Sector y Provisión de Servicios” investigación realizada por José Manuel Fresno y Cornelia Rauchberger, con la colaboración de Fundación ONCE y de la Secretaría de Estado para la Unión Europea (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación) 2015.
– Se presenta la investigación sobre Transformación de Servicios Hacia servicios centrados en las personas e Implementación a escala de prototipos (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social) 2016.
– Proyecto Estudio Pomona-España, de indicadores de salud en personas con discapacidad intelectual financiada por el Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y Competitividad) y coordinada por Plena inclusión junto a la Fundación Villablanca y Sant Joan de Deu. 2016
– Se lleva a cabo la investigación sobre La calidad de servicio desde el punto de vista de las personas con discapacidad realizada por Vicente Martínez-Tur (IDOCAL – Universidad de Valencia) 2017.
– Se coorganizan estudios de posgrado relacionados con la discapacidad intelectual y del desarrollo con la Universidad de Salamanca y con la Universidad Autónoma de Madrid (2016).
– Se lleva a cabo la investigación sobre Transformación de la educación ‘Hacia una educación inclusiva’ e Implementación a escala de prototipos (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social)
– Se desarrollan proyectos de Innovación Educativa (Ministerio de Educación y Formación Profesional) en los últimos 5 años.
Celebración del 50º aniversario de la Revista Siglo Cero en la Semana de la Ciencia y la Innovación
En el marco de la semana de la ciencia también se conmemora el 50° aniversario de la Revista Siglo Cero, publicación científica sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo, coeditada por Plena inclusión y la Universidad de Salamanca.
Los primeros 50 años de la publicación han supuesto un crecimiento continuo del conocimiento sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo en el contexto hispanohablante, convirtiéndola en un referente importante en ámbito de la investigación y la divulgación científica.
Según Gerardo Echeita, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid: “Destacaría una impronta muy importante de su compromiso inequívoco con los estudios sobre la discapacidad en un sentido amplio del término, abarcando a los distintos grupos y personas.Si bien las discapacidades intelectuales y del desarrollo han sido siempre su foco, ha tenido una apertura de miras de agradecer, así como también su rigor; el haber sido y el ser una revista de referencia en el ámbito de la investigación, acompañada con el rigor de la selección de los manuscritos, edición, y en su difusión abierta y accesible.”
Por otra parte, Núria Ambrós, lectora y colaboradora de la revista, asegura que: “Los principales retos futuros a los que desde mi punto de vista se puede enfrentar una revista como Siglo Cero, es, por un lado, que haya más investigación y experiencias sobre acciones comunitarias, sobre los contextos. Por otro lado, que las personas con discapacidad puedan estar involucradas en investigación, es decir, hablar de investigación inclusiva. En tercer lugar poder ver más acercamiento entre el saber de los profesionales que trabajan con personas con discapacidad y el saber científico, y por último, abrirse a otros colectivos con riesgo de exclusión social.”
– En el marco del 50ª aniversario se realizará una edición especial de la revista que incluye los 40 artículos científicos más representativos publicados en los últimos 25 años, que se entregará en un acto conmemorativo el 4 de diciembre, al que asistirá la comunidad de personas colaboradoras, lectoras y del consejo editorial que han hecho posible durante todos estos años que la revista sea una realidad.
|
Se celebra la Semana de la Ciencia del 4 al 17 de noviembre
bajo el lema “Por una Ciencia Inclusiva”
Plena inclusión celebra los grandes momentos de la investigación en la inclusión
como por ejemplo la creación de los primeros grupos de autogestores en 1998
el estudio sobre las dificultades económicas que tienen las familias de las personas con discapacidad intelectual en 2008
se llevaron a cabo estudios de posgrado sobre temas de discapacidad intelectual y del desarrollo en 2016
se realizaron investigación sobre la Calidad de Vida Familiar 2012
y sobre la Calidad de Vida Individual 2013
se inician proyectos para que la educación sea inclusiva en 2014.
En esta semana también se celebran los 50 años de la Revista Siglo Cero
una publicación científica sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo
en la que participan personas expertas con sus investigaciones para
mejorar la calidad de vida de las personas.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/elisa-persona-con-grandes-necesidades-de-apoyo-ahora-tengo-una-habitacion-para-mi-sola-y-el-mando-de-la-tele
|
Gracias Mi Casa, un proyecto promovido por Plena inclusión España en el que participa la entidad (Probosco de Tenerife de Plena Canarias), Elsa ahora disfruta de una vida independiente y en comunidad. Ella y sus compañeras de piso, todas ellas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo, han pasado de residir en una institución masificada, donde no se les preguntaba qué querían comer o qué música preferían escuchar, a tomar sus propias decisiones.
Este es uno de los casos de éxito relatado en el seminario online ‘Desinstitucionalización: una vida como las demás’, organizado por Plena inclusión este martes, 28 de abril, y al que se han conectado 650 personas.
El encuentro ha contado con la participación de personas con discapacidad intelectual, familiares, representantes de organismos públicos de servicios sociales (Instituto Aragonés de SS), plataformas internacionales de personas con discapacidad intelectual (EASPD) y ONG de personas mayores (Fund. Matia) y personas sin hogar (Hogar Sí y Provivienda).
En las intervenciones se ha hecho hincapié en que la crisis del COVID-19 se presenta como una gran oportunidad para promover la transición a un modelo que permita a las personas con discapacidad intelectual, y de otros colectivos vulnerables, vivir como quieren vivir.
Mayte Sancho, de Fundación Matia, ha recordado que hace años se optó por un ‘modelo de mercado’, que aceptaba como mejor solución residencias de 200 plazas en las que se hacinaba a las personas, ya fueran mayores o con discapacidad.
Frente a esta realidad, algunas organizaciones como la entidad Gil Gayarre (Plena Inclusión Madrid) facilitó a Roland Gravenhorst abandonar la residencia en la que fue internado para vivir en la actualidad en su propio piso. “He perdido el miedo a vivir solo. Ya llevo cinco años así y ahora me siento útil e independiente”, resume.
El encuentro finalizó con la exposición del manifiesto ‘¡Quiero mis llaves!”, con el que las tres organizaciones impulsoras: Hogar Sí, Provivienda y Plena inclusión España, denuncian que “en España hay cientos de miles de personas que no pueden mostrar las llaves de sus casas y no les queda otra opción de residir en instituciones masificadas”. Para que eso no siga ocurriendo, para que su dignidad y sus derechos sean respetados, se seguirá promoviendo, desde Plena inclusión y desde otros colectivos sociales, una transformación necesaria.
Puedes ver el video de esta conversación aquí debajo. En nuestro Canal de Youtube están disponibles todas las grabaciones de nuestras conversaciones y seminarios online.
|
El proyecto Mi Casa
es proyecto de Plena inclusión
que promueve la vida independiente
de las personas con discapacidad intelectual.
En este seminario llamado ‘Desinstitucionalización:
una vida como las demás’
hablaron profesionales, familiares o personas
de otras organizaciones sobre el modelo
de la vida independiente de las
personas con discapacidad intelectual.
Gracias a este proyecto Elsa una persona
con discapacidad con grandes necesidades
de apoyo que pertenece
a la entidad Probosco
de Plena inclusión Canarias.
Ella puede vivir de manera independiente
junto a otras personas.
También a la fundación Gil Gayarre
por facilitar a Roland Gravenhorst
abandonar su residencia para vivir
de manera independiente.
Para acabar se leyó el manifiesto
de «Quiero mis llaves» ya que hay
personas con discapacidad intelectual
que no se respeta sus decisiones y
viven en residencias.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/hoy-comienza-el-luto-oficial-y-lo-explicamos-en-lectura-facil
|
Hoy comienzan 10 días de luto oficial. Plena inclusión España explica en qué consiste en lectura fácil, un método para hacer documentos más fáciles de entender para personas con dificultades de comprensión. El movimiento asociativo de Plena inclusión comparte el dolor de la sociedad por todas las personas afectadas por el coronavirus. Y, sobre todo, por las 178 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que fallecieron en residencias de la organización.
Puedes descargar la información en lectura fácil y también acceder a la recopilación de más de 80 documentos adaptados relacionados con el coronavirus.
|
El Gobierno ha decidido
que haya un luto oficial.
El luto es cuando mostramos
nuestro dolor y solidaridad
por la muerte de seres queridos.
Este luto oficial es mostrar el dolor
en nombre todas las personas
que han muerto por el coronavirus.
Cuando el coronavirus acabe,
además habrá actos oficiales.
¿Cuándo?
Empieza el martes 26 de mayo.
Dura 10 días.
¿En qué consiste?
Todas las banderas de España
ondearán a media asta.
Significa que las banderas se pondrán
en la mitad del palo que las sujeta.
Eso un símbolo de dolor.
También habrá personas
que pongan lazos negros.
Por ejemplo: en los balcones o en su ropa.
Enlace:
Descarga Qué es el luto oficial
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-xunta-de-galicia-incluira-a-pacientes-con-discapacidad-intelectual-en-las-tarjetas-aa-para-priorizar-su-acceso-a-la-atencion-sanitaria
|
Xunta de Galicia y FADEMGA Plena inclusión han presentado esta nueva funcionalidad de la tarjeta sanitaria conocida cómo Doble AA (Acompañamiento y Accesibilidad) que garantizará el acceso preferente de las personas con discapacidad intelectual a las consultas sanitarias.
La tarjeta facilita la accesibilidad a determinados servicios sanitarios de los pacientes diagnosticados de ciertas patologías, cuya sintomatología hace aconsejable, en la medida del posible, reducir los tiempos de espera previos a la entrada en la consulta médica, acercándola todo el posible a la hora de cita concertada.
El conselleiro de Sanidade D. Jesús Vázquez Almuíña, acompañado de la Junta Directiva de FADEMGA Plena inclusión Galicia, ha presentado en Santiago la nueva funcionalidad de la tarjeta sanitaria preferente (conocida cómo Doble AA) que desde ahora también facilitará el acceso a las consultas sanitarias de todas aquellas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que presentan mayores necesidades de apoyo.
Junto a ellos, se encontraban representantes de las 14 entidades gallegas que apoyaron esta reivindicación, PADRE MENNI, ASPAS, ACEESCA, JUAN XXIII, JUAN MARIA, AMICOS, APADER, CHAMORRO, ASDEME, AMIPA, ASFAVAL, ASPANAS, ASPANANE Y ASPNAIS.
La inclusión del colectivo de personas con discapacidad intelectual como parte de los beneficiariosde la Tarjeta Doble AA es una de las viejas reivindicaciones que FADEMGA llevaba defendiendo desde el año 2013, cuando solicitamos a la Xunta de Galicia la inclusión del colectivo entre los beneficiarios de esta Tarjeta
Muchas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo tienen características particulares que dificultan su correcta atención sanitaria: problemas de comunicación, alteraciones de conducta, necesidad de apoyo extenso o generalizado, problemas de movilidad, etc.)
Esta nueva funcionalidad de la Tarjeta AA responderá a la necesidad de garantizar la igualdad en la cobertura sanitaria, y entre sus beneficios destaca la posibilidad de acceder al interior de las consultas acompañados del cuidador principal; agilizar el tiempo de espera en las visitas y en algunas pruebas médicas (ya que algunas de estas personas deben ser anestesiadas para hacerlas, lo que provoca retrasos); o la inclusión en programas de administración farmacéutica a domicilio.
|
El gobierno de Galicia y FADEMGA Plena inclusión Galicia
han presentado la tarjeta sanitaria Doble AA
Esta tarjeta de Acompañamiento y Accesibilidad
permitirá a personas con discapacidad intelectual
acceder antes y mejor a las consultas médicas.
Algunas personas con discapacidad intelectual
necesitan entrar antes en las consultas
porque no pueden esperar.
El consejero de Sanidad y los dirigentes del Plena inclusión Galicia
han presentado la tarjeta en Santiago de Compostela.
La tarjeta facilita la accesibilidad a determinados servicios sanitarios de los pacientes diagnosticados de ciertas patologías, cuya sintomatología hace aconsejable, en la medida del posible, reducir los tiempos de espera previos a la entrada en la consulta médica, acercándola todo el posible a la hora de cita concertada.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/dentro-de-su-alianza-con-plena-inclusion-mutua-madrilena-ofrece-condiciones-preferentes-a-nuestras-familias-en-la-contratacion-de-su-seguro-vida-familia
|
Mutua Madrileña y Plena inclusión firmaron el pasado 29 de septiembre un acuerdo para contribuir a la integración, desarrollo y bienestar de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, impulsando distintas acciones dentro del proyecto de transformación de servicios de atención temprana de nuestra organización.
Junto a estas actuaciones, el acuerdo incluye una oferta comercial con condiciones preferenciales del Seguro Vida Familia ofrecido por la compañía, a padres o tutores de niños y niñas con discapacidad intelectual asociados a Plena Inclusión. El acuerdo tiene una duración de un año, prorrogable a tres.
El seguro de vida es un instrumento de previsión que da seguridad y tranquilidad a las familias. Este vehículo sustituye los ingresos que genera el asegurado, no sólo en caso de fallecimiento, sino también en caso de invalidez, protegiendo de este modo a las personas que tiene a su cargo.
No es un seguro obligatorio y normalmente no lo vemos como algo de primera necesidad. Pero esta idea cambia en cuanto nos hacemos la pregunta ¿qué pasaría con mi hijo si yo falleciera? o ¿qué pasaría con éste si yo sufriera una invalidez? En ese momento es cuando el seguro de vida entra en acción y empezamos a ver la necesidad de dejar cubiertos a nuestros familiares e incluso a nosotros mismos si nos ocurriera algo.
En el enlace de abajo las personas interesadas pueden consultar las condiciones concretas del seguro y el contacto para contratarlo o resolver dudas sobre el mismo.
|
Mutua Madrileña y Plena inclusión firmaron un acuerdo
para impulsar los servicios de atención temprana
para niños y niñas con discapacidad intelectual.
Este acuerdo también incluye
una mejora en las condiciones del seguro Vida Familia
de Mutua Madrileña.
Este seguro protege a las personas con discapacidad
en caso de fallecimiento o invalidez de sus padres o tutores.
Puedes ver las condiciones del seguro en el documento
enlazado abajo.
También puedes ver en los enlaces un folleto en lectura fácil.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/red-de-hermanos-y-cunados-el-duelo
|
Red de hermanos y cuñados de Plena inclusión España
Hace ya cerca de un mes la idea surgió y ambas no dudaron en aceptar a la primera 'Acompañar en el duelo', el curso que han podido hacer Eva y María del Mar gracias a Plena Inclusión Andalucía. Tan solo el título parece caer estruendoso sobre el suelo que piso.
El teléfono suena. Abro el cuaderno y cojo el bolígrafo para transcribir palabra tras palabra. Eva, ya sentada en el sofá, espera y me mira impaciente. Eva es hermana de Marta, gran dependiente. Por fin, descuelgo la llamada del whatsapp. Es María del Mar, hermana de José David, síndrome de Down.
Eva: Si te digo la palabra muerte, ¿qué se te viene a la cabeza?
María del Mar: Hace menos de un mes te hubiera dicho "pavor", casi no podía o mejor dicho no quería pronunciarla, y ¿tú, Eva?
Eva: A mí en cierta manera me pasaba igual, siempre me dio miedo la muerte, desaparecer y punto, ¡Qué horror! Pero más la muerte de mis seres queridos, la mía me daba más igual.
María del Mar: Yo, en cambio, si pensaba en muerte pensaba en la mía.
Eva: Pero el miedo se ha transformado en un acompañante que no me paraliza. A lo mejor te podría decir que hasta tengo más miedos, pero convivo con ellos.
María del Mar: Bueno, y el curso, ¿qué me dices del curso?
Eva: te digo que cuando me propusieron participar me dio un vuelco el corazón.
María: Ver natural la muerte ha sido para mí el eje transversal.
Eva: La única certeza que existe y cómo elegir enfrentarnos al sufrimiento, porque el dolor es inevitable.
María del Mar: Otra frase que define para mí el curso es la palabra "Acompañar". Qué gran oportunidad tenemos en nuestras manos, amiga.
Eva: Pues sí, y encima desmontando ideas preconcebidas, enjuiciadas y erróneas de esta sociedad que pone barreras y etiquetas a lo que sentimos y a como lo sentimos.
María del Mar: para acabar, ¿con qué frase te quedas?, yo con una de un poema del curso: “Cuando basta un gesto, evitemos la palabra y así acompañamos el dolor.” Bermejo, J.C.
Eva: Yo con una que dijo un compañero en el curso: "Vive todo en la vida como si te lo hubieran prestado y algún día tuvieras que devolverlo".
Eva: Y para acabar tengo que decir que qué gran maestría y sensibilidad la de nuestra profesora, Angels Ponce.
María del Mar: Sin duda.
|
Hace un mes dos personas
de Plena inclusión Andalucía
participaron en en curso
Estas personas son Eva y María
que tienen hermanos con
discapacidad intelectual.
Este curso era sobre
«Acompañar en el duelo»
En una conversación
por teléfono Eva y María
del Mar hablaron sobre:
-El miedo a la muerte
y de sus seres queridos.
– Sobre la experiencia que tuvieron
en el curso sobre la oportunidad
que les dio Plena inclusión Andalucía.
– Sobre las barreras que pone la
sociedad con ideas que son erróneas.
Para acabar la conversación
lanzaron unas frases.
Estas frases fueron.
Maria del Mar: «Cuando basta un gesto,
evitemos la palabra y así
acompañamos el dolor»
Eva «Vive todo en la vida
como si te lo hubieran prestado
y algún día tuvieras que devolverlo»
También destacaron el trato
profesional de Angels Ponce.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/desde-este-lunes-18-de-septiembre-puedes-votar-a-tus-representantes-en-nuestro-grupo-de-apoyo-a-la-direccion-gadir
|
Este lunes 18 de septiembre abrimos el plazo para que aquellas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que lo deseen puedan elegir a sus representantes en el Grupo de Apoyo a la Dirección de Plena inclusión España.
Este equipo, formado por personas con discapacidad intelectual con apoyo de profesionales de Plena inclusión España, se encarga de orientar y dar su opinión a la Dirección de nuestra organización. Además, sus miembros son en ocasiones portavoces de la organización y representa a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y a Plena inclusión en diferentes jornadas y eventos.
Durante los últimos meses, Plena inclusión ha abordado la renovación de los miembros de este equipo a través de un proceso democrático de selección, en el que han participado personas con discapacidad intelectual y profesionales de sus federaciones. Del total de las 27 candidaturas recibidas inicialmente dede 9 Comunidades Autónomas, estas federaciones realizaron un proceso de preselección con participación de personas con discapacidad intelectual. De este proceso resultaron 16 elegidos candidatos y candidatas.
Posteriormente, dos equipos de valoración formados por Plena inclusión España -con miembros actuales del grupo GADIR, responsables del Programa de Ciudadanía, miembros del Equipo de Gerentes y de la Dirección-, han seleccionado a 8 finalistas.
Estas 8 candidaturas son las que están disponibles a partir del 18 de septiembre en la web de Plena inclusión, para que cualquier persona con discapacidad intelectual o del desarrollo de España que lo desee, pueda elegir a sus candidatos o candidatas para que les representen en el grupo GADIR.
Cada persona que entre al espacio de Candidatos en nuestra web, podrá ver la foto, una carta de presentación, y un video de cada candidato. Si quiere votar dispondrá de un formulario de votación en el que podrá seleccionar a sus 4 candidatos favoritos por orden de preferencia. Los candidatos más votados serán elegidos como miembros del nuevo Grupo GADIR.
El plazo de votación será del 18 de septiembre al 6 de octubre de 2017
Plena inclusión ha querido desarrollar este proceso de elección atendiendo a una demanda mayoritaria de las personas con discapacidad intelectual, que en nuestra encuesta de Participación en el movimiento asociativo, en donde las personas que respondieron preferían elegir a sus propios representantes en las organizaciones mediante procesos democráticos de participación. Los resultados completos de esta encuesta están ya disponibles en la página web de Plena inclusión.
|
GADIR es un grupo de personas con discapacidad intelectual
que dan su opinión a la dirección de Plena inclusión
y también representan a la organización.
Plena inclusión ha abierto un plazo para votar
al nuevo equipo GADIR.
Desde el lunes 18 de septiembre de 2017
y hasta el 6 de octubre
puedes votar a tu candidato o candidata.
Desde hace meses Plena inclusión y sus federaciones
han preseleccionado primero a 16 personas
y luego a 8.
Ahora puedes elegir a tus representantes
en este grupo GADIR.
Para votar puedes acceder a la web de Plena inclusión.
Podrás ver la presentación en video de los 8 candidatos
y podrás votar a tus 4 favoritos.
¡Entra y vota! ¡Es muy fácil!
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/una-oportunidad-tecnologica-el-reconocimiento-y-aprendizaje-de-emociones
|
¿Cómo estás? ¿Sientes enfado? ¿Aburrimiento? ¿Interés? Hay personas con discapacidades del desarrollo a las que les cuesta reconocer y expresar emociones. Esto hace muy complejo relacionarse con otras personas.
Imagina que algo te molesta mucho y no eres capaz de expresarlo. La sensación puede ser doblemente frustrante. A veces, detonante de conductas desafiantes.
Existen diversas iniciativas que han diseñado y probado robots que enseñan a, por ejemplo, personas con trastorno del espectro autista, a entender las emociones. Los robots les muestran emociones y ellas pueden imitarlas. Es una oportunidad que ya están aprovechando cientos de centros educativos.
Riesgos
Lo cierto es que se observa un uso muy extendido en población infantil. Me pregunto si se habrán olvidado de que esto podría ser de gran utilidad para personas adultas.
Otro interrogante: ¿Qué situaciones proponemos para aprender? ¿Y si, queriendo o sin querer, educamos emocionalmente a personas para que resulten sumisas y no críticas? ¿Podría haber usos ilícitos y que la persona responda positivamente ante situaciones de las que debería huir?
Como casi siempre, buena parte de la responsabilidad está repartida entre la máquina y las intenciones de las personas que las utilizan.
|
Hay personas con discapacidad
a las que les cuesta
reconocer y expresar emociones.
Imagina que algo te molesta mucho
y no eres capaz de decirlo.
Puede ser muy difícil.
Incluso, por ejemplo,
puede ser que acabes
empujando a alguien.
Hay muchos proyectos que usan robots
que enseñan a las personas
a entender las emociones.
Imagina que el robot
te muestra una emoción.
Por ejemplo: pone cara de enfado
y te dice que está enfadado.
Tú tienes que imitar la cara del robot.
Así aprendes cómo es la cara
de una persona enfadada
y cómo poner la cara
para decir que te has enfadado.
Problemas
Estos robots se usan,
sobre todo, con niñas y niños.
Creo que deberían usarte también
con persona adultas.
Otro problema es que enseñemos
mal las emociones para engañar
a estas personas.
Vídeo
En este vídeo
puedes ver un ejemplo
de un robot emocional.
Artículos relaciondos
Busca más artículos de la serie
#LaTecnologíaQueSoñamos
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/dincat-plena-inclusion-cataluna-condena-la-presunta-agresion-sexual-a-una-joven-con-discapacidad-intelectual-en-mataro
|
Dincat – Plena inclusión Cataluña, ha hecho público su posicionamiento sobre el caso de presuntas agresiones sexuales a una joven con discapacidad intelectual en un instituto de Mataró.
|
Una joven con discapacidad intelectual
ha sido presuntamente agredida
en un instituto de Mataró.
Varios jóvenes han podido abusar sexualmente
de esta chica con discapacidad.
Dincat en la federación catalana de Plena inclusión.
Dincat condena estos hechos
y pide al Gobierno de Cataluña
que mejore la prevención de estos abusos.
Debemos prevenir, detectar y actuar mejor
en estas situaciones de maltrato infantil y adolescente.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-sociedad-diversa-se-refleja-en-el-empleo-publico
|
La administración pública debe ser tan diversa como la sociedad a la que sirve. Esta frase que he escuchado en repetidas ocasiones a representantes de administraciones públicas debe tener su reflejo en hechos concretos.
El Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad acaba de publicar su borrador de Comentario General al artículo 27 de la Convención, en el que se expone el derecho al empleo, y retoma la crítica al término “capacitismo”. Este término era definido por Catalina Devandas Aguilar, en su informe de 2019 como Relatora Especial de la Convención. El capacitismo habla de ese prejuicio social que nos hace creer que tener discapacidad es una desgracia que conlleva sufrimiento y genera desventajas.
No conozco otros países en los que exista una subcuota específica para personas con discapacidad intelectual como si ocurre en España. Lo que sí creo es que esta experiencia, unida a otras, permite que la administración pública de nuestro país vaya siendo cada vez más diversa. Además, a medio plazo influirá para que la visión capacitista de nuestra sociedad se vaya modificando, generándose imaginarios colectivos en los que las personas podemos ser diversas ya que todas tenemos talentos que aportar para construir sociedades más justas y solidarias.
La inclusión social y los cambios no se producen por sí solos. Esta constatación nos lleva a buscar los modos y maneras para impulsarlos. En el caso de las personas con discapacidad intelectual que ya están trabajando en la administración pública, es necesario que una vez que se incorporen al puesto de trabajo, cuenten con los apoyos que requieren para poder desarrollar su trabajo y comprender la cultura laboral en la que van a participar. Si esto no se facilita por parte de la administración, no será posible en todos los casos lograr que se modifique esta visión capacitista, y hacer que los talentos se manifiesten. Para prestar este soporte contamos con la metodología de ‘empleo con apoyo’ que tan buenos resultados genera en la empresa ordinaria y también en la administración pública, cuando se puede aplicar.
Existen más de 2 millones de empleados y empleadas públicas en nuestro país, de los cuáles 514.514 trabajan en la Administración General del Estado. Hasta el día de hoy contamos con 448 personas con discapacidad intelectual trabajando en esta administración pública. Aún queda mucho para garantizar una representación significativa de estas personas como empleadas públicas y no es por falta de ganas: la media de personas por plaza que se presentan a cada una de las convocatorias de la Administración General del Estado está en torno a las 14 por cada plaza ofertada. Pero si pensamos en las personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo, nos quedamos desgraciadamente muy lejos de estas cifras.
Es necesaria una revisión de los sistemas de acceso al empleo público, pero también privado, y a los apoyos disponibles para trabajadores y trabajadoras, para que estas personas también puedan trabajar y aportar sus talentos. En el caso de las personas con mayores necesidades de apoyo contamos con la experiencia del empleo personalizado para fomentar su acceso a un puesto de trabajo. Y sin embargo, los procesos que existen para acceder al empleo en la administración pública son poco compatibles con los planteamientos de esta metodología de apoyo.
Junto a este cambio desde el prejuicio capacitista, ya se van dando cambios en las vidas de las personas que empiezan a trabajar en organismos públicos. ¿Quién se iba a imaginar que su hijo o hija con discapacidad intelectual iba a conseguir un trabajo, independizarse e irse a otra ciudad a trabajar? Eso ahora es una realidad y, de manera individual, se están produciendo transformaciones profundas en las vidas de personas que no podíamos imaginar hace tan solo 15 años. Hasta 2013, año en el que se celebró el primer examen adaptado para personas con discapacidad intelectual, presentarse a una oposición era, para estas personas, algo implanteable como opción laboral y ahora es una de las alternativas que más aceptación tiene. Resulta fundamental que sigamos apoyando estos procesos adaptados y específicos para personas con discapacidad intelectual porque transforman sus vidas y la realidad social.
|
Plena inclusión ha lanzado una campaña
que se llama ‘El 2% es de ley’.
Se trata de una acción para convencer
a los ayuntamientos
y diputaciones provinciales
que la inclusión laboral es necesaria
para que la sociedad sea
más justa y diversa.
Silvia Muñoz es la persona responsable
del programa de Empleo inclusivo en
Plena inclusión España. Ella
ha dirigido esta campaña y cuenta
en este artículo por qué es
importante que las administraciones
públicas garanticen plazas suficientes
en sus oposiciones para las
personas con discapacidad intelectual.
Artículo para VOCES
Este artículo se publica
en la revista VOCES
del mes de noviembre.
VOCES es la publicación
informativa de Plena inclusión
que sale una vez al mes.
También recuerda que todavía
en España existe el prejuicio del
‘capacitismo’ que suele descalificar
a las personas con discapacidad
además de quitarles sus derechos
a una inclusión real.
Puedes leer el artículo completo
más abajo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/construye-comunidad-un-proyecto-colaborativo-con-mucho-futuro
|
Durante el mes de junio ‘Construye comunidad’ demostró la potencialidad del trabajo colaborativo para crear comunidades inclusivas y acogedoras en barrios y pueblos de toda España.
Promovido desde PlenaLab, el nuevo modelo de redes de Plena inclusión, este proyecto innovador llegó a 1.200 personas de España y América Latina que se conectaron en sus cuatro paradas para aprender a utilizar herramientas de con las que promover experiencias de trabajo en equipo, para conocer mejor los recursos de transformación social existentes en cada territorio. La información sobre los encuentros online y los resultados de los mismos llegó a 146.000 personas a través de las redes sociales de Plena inclusión, y los vídeos de las paradas fueron vistos por 2.600 personas.
Hasta 700 personas se geolocalizaron en el mapa de la web construyecomunidad.org con el fin de unir esfuerzos, aprovechar la proximidad de colectivos y personas y así poder trabajar durante las cuatro semanas que duró la experiencia usando las mismas herramientas y con fines comunes.
En este proceso se han utilizado medios sencillos al alcance de la mayoría: la comunicación a través de grupos de whatsapp y telegram y el encuentro semanal por videoconferencia tras haber seguido un mismo proceso de investigación acerca de la conexión entre personas y territorio.
Gracias a las alianzas de redes como Plena inclusión, Frena la Curva, la Plataforma del Voluntariado de España, la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales, Esment, #TuyaInspira, Numa o Aula Escalena, ‘Construye comunidad’ se ha mostrado como una iniciativa con vocación de desarrollarse una vez que pase el verano para seguir indagando en las oportunidades de creación de comunidades que no dejen a nadie atrás.
|
Durante el mes de junio
Plena inclusión organizo
el proyecto «Construye comunidad».
Este proyecto trata de construir
comunidades inclusivas
más allá de Plena inclusión
para que nadie se quede atrás.
En sus 4 paradas los asistentes
a la reunión han aprendido
a usar herramientas
y conocer los recursos de transformación.
Mas de 1200 personas han participado
en estas reuniones y 700 personas
están localizadas en la web.
Esta comunicación ha sido
también gracias a los grupos
de telegram y whatsapp
Este proyecto ha sido gracias
a PlenaLab y a las alianzas
del voluntariado de Frena la Curva
entre otras que han participado.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/edicion-especial-de-cursos-online-gratuitos-en-la-plataforma-de-formacion-abierta-de-plena-inclusion
|
Plena inclusión realiza una edición especial de los cursos online gratuitos de su Plataforma de formación y los abre para todos los profesionales, familias y personas con discapacidad intelectual que quieran formarse en la cuarentena.
Estos cursos son una oportunidad para profundizar en temáticas como la participación y discapacidad intelectual, accesibilidad cognitiva, apoyo conductual positivo, ética y la dignificación de apoyos, y para explorar metodologías de aprendizaje virtuales como son los MOCC (Massive Online Open Courses) y la autoformación virtual.
“Hemos intentado hacer un curso que no solo sea útil, sino fácil de entender, divertido y atractivo", asegura Olga Berrios, profesora del Curso de Accesibilidad Cognitiva y responsable de Accesibilidad de Plena inclusión España.
Desde su lanzamiento el pasado 19 de marzo, se han inscrito 2260 personas en esta nueva edición de cursos de la Plataforma de formación abierta de Plena inclusión.
Esta es una alternativa de formación para los días de aislamiento y una posibilidad para ampliar conocimientos sobre temas interés, descubrir y complementar competencias profesionales.
Conoce los cursos online gratuitos y los contenidos de los programas:
Cursos en colaboración con el Servicio Público de Empleo Estatal – SEPE
Además de la oferta en la Plataforma de formación abierta de Plena inclusión, también puedes acceder a todo el catálogo de cursos que se realizan en colaboración con el Servicio Empleo Público Estatal – SEPE.
Encontrarás cursos de comercio electrónico y optimización de recursos en internet que se pueden aplicar a un sector profesional muy amplío, y cursos más específicos como son los de blogs para la enseñanza y ciberbulling.
Azahara Bustos, tutora del Curso de Ciberbulling y miembro del Equipo Técnico de Plena inclusión España, nos cuenta sobre el curso que imparte: “Nos formaremos a través de una metodología muy participativa y activa que nos ayudará a adquirir las herramientas necesarias para identificar casos de ciberbullying y cómo actuar dentro del entorno familiar y escolar.”
En esta modalidad deberás inscribirte y enviar la documentación solicitada como requisito para poder acceder a cada curso. Aquí encontrarás toda la información sobre contenidos e inscripciones:
|
Plena inclusión ha lanzado
cursos gratuitos para personas
con discapacidad intelectual, profesionales
y familias para formase durante
el coronavirus.
Estos cursos son;
-Ética para valientes.
-Apoyo conductual positivo.
-MOOC de accesibilidad cognitiva.
-Participación y discapacidad intelectual.
También Plena inclusión está colaborando
a través del Servicio Empleo Público Estatal
conocido como SEPE.
Estos cursos son para profesionales
que trabajan en las organizaciones.
Estos cursos son:
-Blog de la enseñanza.
-Ciberbulling.
-Comercio electrónico on line.
-Comercio e internet.
Para más información pulsar en los enlaces.
Plena inclusión ha lanzado
cursos gratuitos para personas
con discapacidad intelectual, profesionales
y familias para formase durante
el coronavirus.
Estos cursos son;
-Ética para valientes.
-Apoyo conductual positivo.
-MOOC de accesibilidad cognitiva.
-Participación y discapacidad intelectual.
También Plena inclusión está colaborando
a través del Servicio Empleo Público Estatal
conocido como SEPE.
Estos cursos son para profesionales
que trabajan en las organizaciones.
Estos cursos son:
-Blog de la enseñanza.
-Ciberbulling.
-Comercio electrónico on line.
-Comercio e internet.
Para más información pulsar en los enlaces.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-organiza-un-encuentro-estatal-de-etica-en-oviedo
|
Bajo el lema "Pensamos, Hablamos, Actuamos", Plena inclusión, enc olaboración con Plena inclusión Principado de Asturias, celebra los días 30 y 31 de mayo en Oviedo, una cita para la reflexión y el diálogo del Movimiento Asociativo, con el apoyo de expertos que nos ayudarán a marcar horizontes.
Además de debatir sobre algunos de los temas éticos más relevantes para el cumplimiento de la misión de Plena inclusión, se mostrarán buenas prácticas ejemplares que se están realizando en entidades y equipos, tanto internos como externos, en la aplicación de la ética, animando a que se extienda su desarrollo en todo el Movimiento Asociativo y su contexto.
La cita contará con ponentes de reconocido prestigio como Xabier Etxeberría. Emérito Universidad de Deusto y Miembro del Comité de ética de Plena inclusión, José Antonio Seoane, Catedrático de la Universidad de A Coruña, Domingo García Marzá, Catedrático de Ética de la Universitat Jaume I de Castellón y Ana Carratalá, Presidenta del Comité de Ética de Plena inclusión.
Ya está abierto el plazo de inscripción en este enlace.
Para ver el avance de programa pincha aquí.
|
Plena inclusión organiza un Encuentro sobre ética los días 30 y 31 de mayo en OViedo.
En este Encuentro se va a debatir y a reflexionar para cumplir nuestra misión.
Habrá ponentes importantes como Xabier Etxeberría, José Antonio Seoane, Domingo Marzá o Ana Carratalá.
Además habrá buenas prácticas de entidades.
Si te quieres inscribir puedes hacerlo en este enlace.
Para ver el avance de programa pincha aquí.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-2020-se-dibuja-con-el-poder-de-las-personas
|
Compartimos tres ilustraciones creadas por artistas con discapacidad intelectual o del desarrollo, en las que plasman los sentimientos que les sugiere “El poder de las personas”, lema que acompañará en el 2020 a Plena inclusión.
Carlos de la Torre, Dolors Torrents y Gustavo Medreros, fueron los artistas de diferentes partes del país que aceptaron el reto de convertir en imágenes la idea del empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual.
Para Dolors Torrents: “El poder de las personas con discapacidad intelectual no tiene fronteras. Tenemos todo el derecho de vivir nuestra vida como queremos”. Y así lo refleja su propuesta gráfica; un mundo sin límites y abierto para todas las personas.
A través de las ilustraciones Plena inclusión quiere dar la bienvenida al año nuevo y además dar a conocer lo que será el eje central de su trabajo para el 2020: el protagonismo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la toma de sus propias decisiones.
“Me he sentido muy contento y motivado para realizar está tarjeta de Navidad con la que quiero transmitir la unión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en su integración social y que son personas iguales a las demás”, agrega Gustavo Mederos.
Desde Plena inclusión España se contactó a los tres artistas para que crear libremente con sus propias ideas y reflexiones sobre lo que representa para ellos “El poder de las personas”,las ilustraciones son muestra de su talento, emoción y ganas de aportar a la divulgación de la misión del movimiento asociativo para el 2020: fomentar la participación y la toma de decisiones de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.
Por último, Carlos de la Torre,nos cuenta que lo significa para él: “Para mi es poder tener libertad para hacer cosas que no me dejan y sé que las puedo hacer. Tener libertad para hacer lo mismo que hacen todas las personas como ciudadanos de pleno derecho".
El 2020 será el año de "El poder de las personas"
Ilustración: Carlos de la Torre.
El poder de las personas se aprecia en sus ganas de aprender, amar, participar y formar parte de la comunidad. Pero su mayor poder emerge cuando se les reconoce la libertad de decidir por sí mismas.
Ilustración: Dolors Torrents.
El poder de las personas se hace visible cuando se aúnan esfuerzos y se comparte una misma misión: vivir plenamente con igualdad de oportunidades.
Ilustración: Gustavo Mederos.
El poder de las personas es real cuando las se sienten a gusto con su entorno y con la sociedad de la que hacen parte. El poder de las personas es verdadero cuando cada persona es libre de soñar y luchar por el mundo en el que quieren vivir.
|
Compartimos tres ilustraciones realizadas por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
para la felicitación de año nuevo de Plena inclusión.
Las ilustraciones las realizaron Carlos de la Torre, Dolors Torrents y Gustavo Mederos.
El tema de las tarjetas es el "Poder de las personas"
y representa el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual
y su derecho a decidir por sí mismos.
Con las ilustraciones Plena inclusión quiere dar protagonismo a las personas con discapacidad intelectual,
dar a conocer su talento e ideas sobre el empoderamiento.
Compartimos tres ilustraciones realizadas por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
para la felicitación de año nuevo de Plena inclusión.
Las ilustraciones las realizaron Carlos de la Torre, Dolors Torrents y Gustavo Mederos.
El tema de las tarjetas es el "Poder de las personas"
y representa el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual
y su derecho a decidir por sí mismos.
Con las ilustraciones Plena inclusión quiere dar protagonismo a las personas con discapacidad intelectual,
dar a conocer su talento e ideas sobre el empoderamiento.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-boe-publica-el-xv-convenio-colectivo-de-atencion-a-personas-con-discapacidad
|
Con fecha 4 de julio de 2019, el Gobierno ha publicado en el BOE el XV Convenio colectivo general de centros y servicios de atención a personas con discapacidad, que fue suscrito con fecha 13 de marzo de 2019 por las asociaciones empresariales AEDIS, CECE, EyG y ANCEE, en representación de las empresas del sector, y por los sindicatos FE-CCOO y FeSP-UGT, en representación de los trabajadores.
Por lo tanto, el convenio entra en vigor a partir del 5 de julio, excepto en todo lo referente a las tablas salariales, que tienen carácter retroactivo a 1 de enero de 2019. Las actualizaciones salariales que, en su caso, procedan por la aplicación del nuevo convenio se realizarán en el plazo máximo de tres meses desde su publicación.
Puedes consultar el texto íntegro del convenio en el BOE, aquí
|
El BOE es el Boletín Oficial del Estado,
es la publicación oficial del Gobierno.
En el BOE el Gobierno ha publicado
el 15 Convenio Colectivo
de atención a personas con discapacidad.
Un Convenio Colectivo regula las condiciones de trabajo.
En este caso, las de quienes trabajan
con personas con discapacidad.
Puedes ver este Convenio pinchando aquí
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/europa-debe-profundizar-en-la-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo
|
La confederación que agrupa a 950 asociaciones sugiere al Ministerio de Derechos Sociales medidas que garanticen los derechos básicos de millones de europeos con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Plena inclusión España apoya las propuestas de Prioridades sobre Discapacidad, elaboradas por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, para el periodo de presidencia española al frente del Consejo de la Unión Europea que finaliza el 31 de diciembre de 2023. Y junto al CERMI, quiere aportar algunas ideas que profundicen en los pasos que deberían darse para lograr una inclusión real de cientos de miles de personas con discapacidad intelectual que viven en otros países de la UE.
“Somos conscientes de los avances que hemos logrado en España en los últimos años”, apunta Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, en referencia a la prohibición de la esterilización forzada de mujeres con discapacidad, a la ley de accesibilidad cognitiva, o a la modificación de la legislación sobre capacidad jurídica que ha hecho desaparecer figuras como la tutela o la patria potestad prorrogada. “Por esa razón, entendemos que la Unión Europea debe comprometerse en la ampliación de derechos recogidos en la Convención de las ONU sobre Derechos de las personas con Discapacidad que todavía están lejos de hacerse realidad”.
Plena inclusión propone:
Defender la Accesibilidad Cognitiva como un derecho llave a otros derechos. Para las personas con dificultades de comprensión, entender el mundo en el que viven es una condición previa al acceso al empleo, la educación o la sanidad.
Proponer medidas que faciliten a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo estén más presentes en la sociedad, como otro miembro más. “Vivir en comunidad” es, además del marco estratégico de la actuación de Plena inclusión, un imperativo de justicia para una Europa que afirma creer en una inclusión social auténtica.
Seguir allanando el camino para garantizar que todos los países de la UE legalicen el derecho al voto de las personas con discapacidad. El cambio legislativo, conseguido en España en 2018 gracias a la presión del movimiento asociativo, permitió que más de 100.000 personas con discapacidad recuperaran un derecho fundamental.
Priorizar las medidas de protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas con discapacidad intelectual. Ellas siguen siendo las que más sufren el machismo y el capacitismo.
Por último, la confederación estatal quiere poner en valor la fuerza del movimiento asociativo europeo de la discapacidad que lidera Inclusion Europe en el caso de la discapacidad intelectual y del desarrollo. Plena inclusión España agrupa a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (TEA, parálisis cerebral y síndrome de Down) y a sus familias.
|
Durante medio año,
España preside la Unión Europea.
El Ministerio de Derechos Sociales
y Agenda 2030 ha creado un documento
con las medidas más importantes
sobre discapacidad
que quiere conseguir en Europa.
Plena inclusión apoya esas medidas
y propone más ideas
que servirán para conseguir más inclusión
de las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo.
Esas ideas son:
Defender la accesibilidad cognitiva,
que es hacer el mundo más fácil
de entender.
Es importante hacerlo sobre todo
en temas como el trabajo,
la educación o la salud.
Crear más medidas para que
las personas con discapacidad intelectual
sean parte de la comunidad.
Por ejemplo: que vivan en pisos
en barrios como el resto de personas
y no en residencias.
Conseguir que en todos los países
las personas con discapacidad intelectual
puedan votar.
En España este derecho existe desde 2018,
pero hay otros países que no lo tienen.
Proteger los derechos sexuales y reproductivos
de las mujeres y las niñas
con discapacidad intelectual.
Ellas sufren más el machismo.
Por ejemplo: violaciones y abusos sexuales.
Plena inclusión señala que es importante
contar con Inclusión Europa,
la organización que lucha por los derechos
de las personas con discapacidad
intelectual y sus familias
de toda Europa.
Plena inclusión es parte de Inclusión Europa.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/esta-crisis-del-coronavirus-me-esta-sirviendo-para-conocer-mejor-a-mi-hijo-y-saber-mas-sobre-lo-que-hacia-en-el-cole
|
Esta es una de las impresiones mostradas por Esther Contell, madre de un alumno con autismo, en el seminario "La escuela en casa", que Plena inclusión ha celebrado esta tarde, y en el que han participado casi 900 personas de toda España. Esther y su marido Diego han explicado cómo tienen reuniones todas las semanas con los profesores de su hijo, pero que el mayor aprendizaje para ellos ha sido el poder llevar una vida de familia distinta y valorar mucho más el trabajo de apoyo que se realiza con su hijo y a trabajar con él en el día a día, adaptando los horarios de toda la familia, estableciendo nuevas rutinas, etc.
Familiares como ella, alumnas y alumnos, profesores, representantes de la administración educativa y profesionales de Plena inclusión han compartido en este seminario online sus impresiones y experiencias de cómo están afrontando esta crisis por el COVID19. Todos han coincidido en que es un momento de oportunidades educativas.
Para las personas con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral, así como para sus familias, supone comenzar una dinámica familiar diferente, no excenta de sacrificios por todas los miembros, pero tampoco de satisfacciones: al aprendizaje sobre las terapias, recursos educativos, relaciones con el profesorado, etc, se une además un "aprendizaje emocional", afirma Desiré Aguirre, madre del joven Álvaro, que tiene autismo y ha accedido a una FP de jardinería. El confinamiento les ha obligado, como a tantas otras familias, a reinventar sus rutinas, sus recursos y relaciones familiares, su tiempo en familia. Y también a valorar las relaciones con las personas de apoyo y los profesores, todo ello a veces con cierta frustración.
En este sentido, Macarena Jerón, madre de la Comisión de Familias de Plena inclusión que ha conducido el seminario, ha señalado: "nuestros hijos ahora nos resultan personas un poco desconocidas porque no sabemos como asumir sus terápias, aprendizajes,,, pero tambien no ha hecho más fuertes, y sorprendernos ante situaciones cotidianas: hemos aprendido a abordar nuevas situaciones, rutinas, y yo lo veo como una oportunidad. También contemplar la naturaleza sin intervención sin la mano del hombre y enseñarselo a nuestros hijos… Nos ha resultado extraño escuchar el silencio, algo que no estamos acostumbrados, y nos hemos emocionado con los aplausos de las 20:00h. Ahora más que nunca hemos tenido que tirar de recursos e imaginación para abordar este proceso transformador que nos ha dejado una lección de vida".
También ha habido espacio para la opinión del alumnado: Almudena Escudero y Jose Luis Carretero, alumna y alumno del servicio de Transición a la Vida Adulta (CEE Astor, Plena inclusión Madrid), han contado también su experiencia. El primero, que está haciendo prácticas en una tienda de deportes, ha dicho sentirse un poco abandonado estas semanas, y solo espera poder terminar el curso y poder reengancharse.
José Alfredo Espinosa, del Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa (CNIIE, Ministerio de Educación y Formación Profesional), que ha dicho sentirse parte de la familia de Plena inclusión, ha valorado este papel de las familias, afirmando que aunque muchas veces perciban lo contrario, lo cierto es que los están haciendo muy bien, sobre todo teniendo en cuenta que sus dificultades van mucho más allá de lo educativo: económicas, tecnológicas… y todo eso genera brechas. "No dejar a nadie atrás significa poder esperarle, para continuar caminando juntos", ha sentenciado. "La inclusión es la finalidad, pero ahora más que nunca es el momento de la solidaridad, la justicia social, y de la accesibilidad".
En la misma línea, Ruimán Tendero, profesional de Autismo Tenerife, ha valorado la capacidad de adaptación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. "Nunca han sido suficientes los apoyos y siempre han enfrentado bien las situaciones. También las familias están demostrando su capacidad y se están demostrando a sí mismas. Pueden tener la falsa percepción de que los apoyos profesionales son mejores, y yo les animo a aprender que no son los únicos ni son los mejores". Esta situación es una demostración de la importancia del aprendizaje en los contextos naturales. Estamos aprendiendo el valor del tiempo, las familias están dedicando tiempo y eso les está devolviendo un mayor conocimiento de sus hijos e hijas.
Santiago Ferrer, director del centro de educación especial KOINOS ha señalado los aprendizajes para los centros educativos: el uso de tecnología de educación a distancia venciendo tecnofobias; las nuevas formas de comunicación, y relación entre familias y profesorado; el trabajo cooperativo; la conciliación, evitando horas de trabajo presencial; el desarrollo de nuevas competencias, ahora que no ha quedado remedio…
Para finalizar, el director de Plena inclusión España, Enrique Galván, encargado de abrir y cerrar este seminario, ha puesto en valor la paciencia de los niños y niñas, "que no pensamos que podrían llegar a tener", y ha apelado a no olvidarnos de aquellos que por sus circunstancias personales y familiares lo están pasando peor.
Durante el seminario se ha presentado la guía del Plena inclusión: "El derecho a la educación durante el COVID-19", disponible en el apartado de publicaciones de nuestra web.
about:blank
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Esta es una de las impresiones mostradas por Esther Contell, madre de un alumno con autismo, en el seminario "La escuela en casa", que Plena inclusión ha celebrado esta tarde, y en el que han participado casi 900 personas de toda España. Esther y su marido Diego han explicado cómo tienen reuniones todas las semanas con los profesores de su hijo, pero que el mayor aprendizaje para ellos ha sido el poder llevar una vida de familia distinta y valorar mucho más el trabajo de apoyo que se realiza con su hijo y a trabajar con él en el día a día, adaptando los horarios de toda la familia, estableciendo nuevas rutinas, etc.
Familiares como ella, alumnas y alumnos, profesores, representantes de la administración educativa y profesionales de Plena inclusión han compartido en este seminario online sus impresiones y experiencias de cómo están afrontando esta crisis por el COVID19. Todos han coincidido en que es un momento de oportunidades educativas.
Para las personas con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral, así como para sus familias, supone comenzar una dinámica familiar diferente, no excenta de sacrificios por todas los miembros, pero tampoco de satisfacciones: al aprendizaje sobre las terapias, recursos educativos, relaciones con el profesorado, etc, se une además un "aprendizaje emocional", afirma Desiré Aguirre, madre del joven Álvaro, que tiene autismo y ha accedido a una FP de jardinería. El confinamiento les ha obligado, como a tantas otras familias, a reinventar sus rutinas, sus recursos y relaciones familiares, su tiempo en familia. Y también a valorar las relaciones con las personas de apoyo y los profesores, todo ello a veces con cierta frustración.
En este sentido, Macarena Jerón, madre de la Comisión de Familias de Plena inclusión que ha conducido el seminario, ha señalado: "nuestros hijos ahora nos resultan personas un poco desconocidas porque no sabemos como asumir sus terápias, aprendizajes,,, pero tambien no ha hecho más fuertes, y sorprendernos ante situaciones cotidianas: hemos aprendido a abordar nuevas situaciones, rutinas, y yo lo veo como una oportunidad. También contemplar la naturaleza sin intervención sin la mano del hombre y enseñarselo a nuestros hijos… Nos ha resultado extraño escuchar el silencio, algo que no estamos acostumbrados, y nos hemos emocionado con los aplausos de las 20:00h. Ahora más que nunca hemos tenido que tirar de recursos e imaginación para abordar este proceso transformador que nos ha dejado una lección de vida".
También ha habido espacio para la opinión del alumnado: Almudena Escudero y Jose Luis Carretero, alumna y alumno del servicio de Transición a la Vida Adulta (CEE Astor, Plena inclusión Madrid), han contado también su experiencia. El primero, que está haciendo prácticas en una tienda de deportes, ha dicho sentirse un poco abandonado estas semanas, y solo espera poder terminar el curso y poder reengancharse.
José Alfredo Espinosa, del Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa (CNIIE, Ministerio de Educación y Formación Profesional), que ha dicho sentirse parte de la familia de Plena inclusión, ha valorado este papel de las familias, afirmando que aunque muchas veces perciban lo contrario, lo cierto es que los están haciendo muy bien, sobre todo teniendo en cuenta que sus dificultades van mucho más allá de lo educativo: económicas, tecnológicas… y todo eso genera brechas. "No dejar a nadie atrás significa poder esperarle, para continuar caminando juntos", ha sentenciado. "La inclusión es la finalidad, pero ahora más que nunca es el momento de la solidaridad, la justicia social, y de la accesibilidad".
En la misma línea, Ruimán Tendero, profesional de Autismo Tenerife, ha valorado la capacidad de adaptación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. "Nunca han sido suficientes los apoyos y siempre han enfrentado bien las situaciones. También las familias están demostrando su capacidad y se están demostrando a sí mismas. Pueden tener la falsa percepción de que los apoyos profesionales son mejores, y yo les animo a aprender que no son los únicos ni son los mejores". Esta situación es una demostración de la importancia del aprendizaje en los contextos naturales. Estamos aprendiendo el valor del tiempo, las familias están dedicando tiempo y eso les está devolviendo un mayor conocimiento de sus hijos e hijas.
Santiago Ferrer, director del centro de educación especial KOINOS ha señalado los aprendizajes para los centros educativos: el uso de tecnología de educación a distancia venciendo tecnofobias; las nuevas formas de comunicación, y relación entre familias y profesorado; el trabajo cooperativo; la conciliación, evitando horas de trabajo presencial; el desarrollo de nuevas competencias, ahora que no ha quedado remedio…
Para finalizar, el director de Plena inclusión España, Enrique Galván, encargado de abrir y cerrar este seminario, ha puesto en valor la paciencia de los niños y niñas, "que no pensamos que podrían llegar a tener", y ha apelado a no olvidarnos de aquellos que por sus circunstancias personales y familiares lo están pasando peor.
Durante el seminario se ha presentado la guía del Plena inclusión: "El derecho a la educación durante el COVID-19", disponible en el apartado de publicaciones de nuestra web.
about:blank
|
La frase del título es una opinión
de Esther Contell, madre de un alumno con autismo.
La he hecho en el seminario «La escuela en casa»,
que Plena inclusión ha celebrado esta tarde.
En este seminario a través de internet
han participado casi 900 espectadores de toda España.
Familiares, personas con discapacidad, profesores y profesionales
han contado experiencias.
Han explicado cómo ha cambiado
la forma de aprender durante este confinamiento.
Todos ellos han valorado las oportunidades
que les están dando estos días en casa
para aprender y relacionarse de otro modo,
para organizar de otra manera el tiempo,
y para conocer mejor sus emociones.
En el seminario hemos presentado
una guía sobre el derecho a la educación
del alumnado con discapacidad intelectual
durante este confinamiento
por el coronavirus.
Puedes descargar esta guía
en el apartado de publicaciones
de este web.
También hay un enlace directo más abajo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-83-de-las-cuidadoras-familiares-de-personas-con-discapacidad-intelectual-son-mujeres-madres-en-su-gran-mayoria
|
En el Día de la Conciliación se subraya que esta es una de las principales necesidades para las familias de personas con discapacidad intelectual
• Plena inclusión reivindica que la Ley de Familias mejore la conciliación de las cuidadoras de personas con discapacidad intelectual.
• La confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el país demanda que la Estrategia Estatal de Cuidados tenga a estas familias como prioridad.
Madrid, 23 de marzo de 2023.- Las mujeres son quienes, en el seno de sus familias, asumen el cuidado de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. De acuerdo con una encuesta de Plena inclusión, un 83% de las cuidadoras son mujeres, madres (68%) en su mayoría; el 12% hermanas y el 3% cuñadas. Este dato, que visibiliza, una vez más, la feminización de los cuidados, supone para las mujeres significativas renuncias a su vida laboral y personal.
Hoy se celebra el Día Nacional de la Conciliación y la Corresponsabilidad y con ese motivo, Plena inclusión España quiere recordar a las administraciones públicas que la mayoría de las familias que cuidan a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, encuentran serias dificultades para conciliar su vida laboral y personal por falta de apoyos suficientes.
La confederación, que agrupa a 950 asociaciones que prestan apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral), reivindica que tanto la Ley de Familias como la Estrategia Estatal de Cuidados sitúen a estas familias como grupos prioritarios de atención.
Desde Plena inclusión se exige que la Ley de Familias, que en este momento se halla en trámite parlamentario, “no olvide la situación de estas personas que soportan una sobrecarga de tarea que les lleva renunciar muchas veces a su vida laboral, y a asumir un sobrecoste económico para sostener a sus familiares con discapacidad intelectual”.
Falta de descanso y de autocuidado
Esta descripción de la realidad lleva a Plena inclusión España a reclamar que la nueva legislación contemple la necesidad de momentos de ‘respiro’, que permitan a los familiares cuidadores de las personas con discapacidad intelectual mejorar su estado vital. Porque una de las situaciones que se repiten para miles de familias es la falta de descanso, autocuidado y de momentos de desconexión a causa de una rutina que termina minando sus fuerzas y su ánimo.
Enlace a infografías: https://bit.ly/3n9l4IB
Enlace a Guía de Conciliación de Plena inclusión: https://bit.ly/3ZaxYDm
José Corretjé/ 679199865 www.plenainclusion.org
|
Hoy celebramos el Día Nacional
de la Conciliación y la Corresponsabilidad.
Por eso, Plena inclusión quiere recordar
al Gobierno y a las administraciones
algo importante:
La mayoría de familias
que cuidan a personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo
tienen dificultades para trabajar.
Esto es porque tienen pocos apoyos
y medidas de flexibilidad para hacerlo.
Las mujeres son las que en sus familias
cuidan a las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo.
Plena inclusión hizo una encuesta sobre esto.
Salió que de cada 100 personas cuidadoras:
83 son mujeres.
68 son madres.
12 hermanas.
3 cuñadas.
Esto supone un riesgo para muchas mujeres
que tienen que renunciar
a sus trabajos y a sus ratos de ocio
para cuidar a sus familiares.
También tienen que gastar más dinero
en terapias, tratamientos y cuidados.
Qué pide Plena inclusión
Por todo esto, Plena inclusión
pide al Gobierno que la Ley de Familias
y la Estrategia Estatal de Cuidados
atiendan a estas familias especialmente.
La Ley de Familias que está tramitando el Gobierno
debe contemplar la situación
de estas mujeres cuidadoras
y facilitarles momentos de descanso
para mejorar su situación.
Porque su rutina diaria
acaba dejándolas sin fuerzas
y sin ánimo.
Más información
En la web de Plena inclusión
puedes descargar más información
sobre este tema:
Nota de prensa en PDF (lectura difícil).
Infografías sobre conciliación.
Guía de Conciliación de Plena inclusión.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/entra-el-vigor-la-mayor-reforma-legal-sobre-discapacidad
|
Entra en vigor la modificación de la legislación civil y procesal aprobada en mayo por el Congreso
España asume desde mañana la mayor reforma legal de su historia relacionada con las personas con discapacidad
Plena inclusión y la Asociación Española de Fundaciones Tutelares demandan a las administraciones públicas financiación y compromiso con el fin de garantizar los apoyos que necesitan las personas con discapacidad para tomar sus propias decisiones
Este miércoles, personas con discapacidad intelectual o del desarrollo manifestarán, en actos presenciales en diferentes puntos de España y en un evento online organizado por la AEFT, sus opiniones sobre este logro histórico
Madrid. 2 de septiembre de 2021. La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y Plena inclusión, dos organizaciones con un alto nivel de representatividad entre las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, celebran que por fin entre en vigor de la reforma de las leyes civiles y procesales que regían la capacitación jurídica de decenas de miles de personas con discapacidad.
La modificación a fondo de las normas, aprobada el pasado mes de mayo por el Congreso de los Diputados, ofrece (en opinión de ambas organizaciones) garantías jurídicas de apoyo a la toma de decisiones de las personas con discapacidad. Así, estas podrán disponer de los apoyos necesarios para el ejercicio de su capacidad jurídica en igualdad de condiciones que el resto de la población, evitando influencias indebidas en ese proceso, tal y como avala la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Con este paso se elimina una discriminación histórica del colectivo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, con la capacidad modificada jurídicamente.
Desde las dos organizaciones se subraya la relevancia que este cambio legislativo va a representar en la vida de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, en especial en lo que atañe al Código Civil. Las aportaciones realizadas por las entidades de discapacidad, como las sugeridas desde la AEFT y Plena inclusión España, han supuesto la desaparición de la incapacitación judicial y la sustitución en la toma de decisiones, junto a la prohibición de que entidades de apoyo a personas con discapacidad actúen como juez y parte, es decir, que se les autorice a ser tutoras y a ofrecer otros servicios.
Aunque se aplaude el cambio de paradigma que aporta esta reforma legislativa, ambas organizaciones recalcan la necesidad de dotar de los mecanismos y las herramientas necesarios para garantizar este modelo de provisión de apoyos y garantía de derechos para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
En este sentido, hacen hincapié en la necesidad de formar a los profesionales del poder judicial y de la abogacía en el espíritu de la reforma y la Convención. También reivindican la necesidad de dotar de los recursos económicos, técnicos y humanos necesarios tanto a la administración de justicia como a las entidades de apoyo, para que se pueda garantizar la determinación de los apoyos y su provisión.
Con motivo de la entrada en vigor de la nueva legislación, la AEFT y su red de entidades, dedicadas al apoyo a la toma de decisiones desde hace más de 30 años, salen a la calle el día 3 de septiembreen diferentes puntos de España para hacer públicas estas reivindicaciones y celebrar este paso adelante por el derecho a decidir de las personas con discapacidad.
Acto Estatal y en Comunidad de Madrid organizado por AEFT
Hora: 12:00
Lugar: Sede del Real Patronato sobre Discapacidad y Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad (C/ de Serrano nº 140, Madrid)
Organizan: Asociación Española de Fundaciones Tutelares, Kyrios Fundación y FUTUMAD.
Seguir en streaming: youtu.be/wRHjjRaCl8M
Contacto: 609 179 379 – 634 50 71 35
Aragón
Hora: 11:00
Lugar: Consejería de Ciudadanía y Servicios Sociales, Plaza del Pilar (Zaragoza)
Organiza: Fundación Tutelar Aragonesa Luis de Azúa
Contacto: 609 280 428
Navarra
Hora: 10:00
Lugar: Parlamento de Navarra (Pamplona)
Organiza: FUTUNA (Fundación Tutelar de Navarra)
Contacto: 626 350 356 – 948 575 942
País Vasco
Hora: 12:00
Lugar: Palacio de Justicia de Bilbao
Organizan: Futubide, Fundación Tutelar Atzegi, Fundación Tutelar USOA.
Contacto: 655 484 947
Andalucía -3 actos-
Granada
Hora: 12:00
Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Guadix (Guadix – Granda)
Organiza: Fundación Tutelar Futuro
Contacto: 666 237 391
Hora: 13:00
Lugar: Juzgados de Primera Instrucción (Guadix-Granda)
Organiza: Fundación Tutelar Futuro
Contacto: 666 237 391
Sevilla
Hora: 12:00
Lugar: Fundación Tutelar TAU (Sevilla)
Organiza: Fundación Tutelar TAU
Contacto: 954 563 231
Islas Canarias
Hora: 11:00 (hora canaria)
Lugar: Frente a la Ciudad de la Justicia (Gran Canaria)
Organizan: Funcaprosu y Fundación Tutelar Canaria Adepsi.
Contacto: 633 436 227
Castilla-la Mancha
Hora: 11:00 (hora canaria)
Lugar: Frente a la Ciudad de la Justicia (Gran Canaria)
Organizan: Funcaprosu y Fundación Tutelar Canaria Adepsi.
Contacto: 633 436 227
El resto de entidades y territorios realizarán acciones online o están pendientes de confirmar.
|
Este 3 de septiembre la legislación
civil y procesal cambia en España.
La reforma aprobada en mayo
por el Congreso de los Diputados,
trata de garantizar
a las personas con discapacidad
el respeto a sus decisiones
en los procesos de incapacitación judicial.
Se trata de la mayor reforma legal
que se ha realizado en España
en los últimos años que afecta
a las personas con discapacidad.
Plena inclusión y la Asociación Española
de Fundaciones Tutelares celebran lo logrado.
Pero también piden a las administraciones
que garanticen la financiación y los medios
para que las personas con discapacidad
decidan con los apoyos necesarios.
Este viernes, 3 de septiembre, la
Asociación Española de Fundaciones Tutelares
ha organizado en diferentes puntos de España
actos públicos para celebrar este logro.
Información: aquí
Este 3 de septiembre la legislación
civil y procesal cambia en España.
La reforma aprobada en mayo
por el Congreso de los Diputados,
trata de garantizar
a las personas con discapacidad
el respeto a sus decisiones
en los procesos de incapacitación judicial.
Se trata de la mayor reforma legal
que se ha realizado en España
en los últimos años que afecta
a las personas con discapacidad.
Plena inclusión y la Asociación Española
de Fundaciones Tutelares celebran lo logrado.
Pero también piden a las administraciones
que garanticen la financiación y los medios
para que las personas con discapacidad
decidan con los apoyos necesarios.
Este viernes, 3 de septiembre, la
Asociación Española de Fundaciones Tutelares
ha organizado en diferentes puntos de España
actos públicos para celebrar este logro.
Información: aquí
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/por-que-hacemos-lo-que-hacemos-contra-el-covid-actividad-de-plena-inclusion-en-septiembre-y-octubre-en-relacion-a-la-pandemia
|
La pandemia del COVID-19 ha vuelto a afectar a España en una segunda oleada, y Plena inclusión sigue reaccionando para prevenir sus graves efectos sanitarios y socioeconómicos en el colectivo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. En los meses de septiembre y octubre hemos abordado diferentes frentes de actividad, centrados en gran parte en la seguridad de la vuelta a las aulas en este inicio del curso escolar, y en la incidencia política y social. Asimismo, hemos continuado nuestras labores informativas y de fomento de la participación para mitigar la pérdida del contacto entre nuestros equipos de trabajo y también entre las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
En esta noticia, te vamos a explicar qué estamos haciendo y por qué.
Incidencia política y social:
En el capítulo de incidencia política hemos pedido al gobierno medidas de apoyo para que el alumnado con necesidades educativas especiales no sufra riesgo de exclusión en su vuelta a las aulas. Estos alumnos y alumnas, que suman 722.000 en España, deben enfrentarse, en mayor grado que la mayoría de sus compañeros y compañeras a la brecha económica, social, tecnológica y que carecen de los suficientes apoyos de accesibilidad cognitiva y apoyos personales para poder compensarla. Junto a ello, hemos alertado del elevado incremento del coste en la gestión de residencias de personas con discapacidad debido a la mayor incidencia de la COVID-19 y del abandono de 4.000 centros y servicios de Plena inclusión durante esta crisis. Por ello, hemos solicitado al Ejecutivo la incorporación de las entidades que apoyan a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo al Plan de Recuperación presentado por Pedro Sánchez para paliar los efectos de la COVID.
Además, hemos querido también sensibilizar a la sociedad sobre la situación durante la pandemia de aquellas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen problemas de salud mental. Para ello, hemos realizado una campaña en redes sociales ligada al día de la Salud Mental. Y mantenemos abierta nuestro espacio web dedicado a todo lo que hacemos frente al Coronavirus y desde el que puede accederse a todas las noticias, recursos, publicaciones y eventos realizados por Plena inclusión en relación a esta pandemia.
¿Por qué lo hemos hecho?
Creemos que debemos defender la igualdad de las personas y que esta pandemia no acabe dejando atrás a miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
Apoyos económicos y financiación:
Hemos firmado un convenio de colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para colaborar en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual, y que en parte servirá para poder actuar en la salvaguarda de los mismos durante esta crisis. Junto a ello mantenemos una línea abierta de donaciones que permiten la adquisición de equipos de protección para nuestros centros y servicios. Y seguimos investigando datos sobre el impacto de la crisis en el terreno económico y el sobrecoste que suponen las medidas de protección y contención del virus en nuestros centros y servicios (estimados en más de 110.000 euros al año).
¿Por qué lo hemos hecho?
Recursos y publicaciones
Plena inclusión mantiene en auge su linea de conocimiento a través de recursos audiovisuales, gráficos y documentales dirigidos a desvelar todas las claves de la COVID para nuestro colectivo.
En septiembre y octubre hemos compartido video reivindicaciones de líderes andaluces con discapacidad intelectual relacionadas con las situaciones que están viviendo en esta pandemia, a través de nuestro medio Planeta Fácil. Y en septiembre dedicamos nuestro primer VOCES del nuevo curso, a la vuelta al cole en estos tiempos de crisis. En el reportaje de portada se ofrecía una panorámica de todos los aspectos que inciden en nuestro colectivo en esta vuelta al cole.
En relación con este inicio de curso, además, Plena inclusión ha publicado una Guía rápida sobre una vuelta segura a las aulas, que tiene como objetivo ofrecer todas las claves que pueden ayudar a los centros educativos a favorecer al alumnado con necesidades educativas especiales un regreso a clase seguro.
Información accesible
En el capítulo de recursos es especialmente importante el acercar toda la información a quienes tienen menos oportunidades de acceder a la misma. Por eso Plena inclusión cuida especialmente el conocimiento de las personas con dificultades de comprensión. En Planeta Fácil hemos informado sobre el uso de la amplicación Radar COVID, sobre cómo usar la mascarilla y sobre un curso en Extremadura relacionado con los riesgos laborales en nuestro colectivo con la crisis. Además, también hemos compartido acciones de nuestas entidades, como la formación a profesionales de Fundación Personas (Plena inclusión Castilla y León).
¿Por qué es importante?
La información es poder. En estos tiempos uno de los mayores riesgos que tenemos todos los ciudadanos es quedarnos atrás también en el conocimiento de las medidas de seguridad y prevención. Conscientes de ello, en Plena inclusión pensamos que es fundamental ofrecer información y conocimiento sobre cada ámbito afectado por esta crisis.
Fomento de la participación y el contacto
Más información
Puedes encontrar toda la información de nuestras acciones frente al Coronavirus en la web:
|
Explicamos varias acciones importantes
que ha hecho Plena inclusión
durante septiembre y octubre de 2020.
Influimos en el gobierno y la sociedad
Hemos reivindicado los derechos
de las personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo
durante esta crisis.
Hemos alertado al gobierno de las situaciones
de riesgo para estas personas
y también para sus centros y servicios.
Apoyo económico
También estamos tratando de apoyar
a nuestras organizaciones
en la gestión de la crisis.
Por ejemplo con donaciones
para que puedan comprar
equipos de proyección.
Hemos firmado un acuerdo
con la Agencia Española
de Cooperación Internacional y Desarrollo
para la defensa de derechos de estas personas.
Recursos y documentos
Hemos dedicado una revista Voces
y también una guía
a la vuelta al cole de forma segura.
También hemos lanzado unos videos
reivindicativos de personas con discapacidad
de Andalucía.
En lectura fácil también hemos publicado
informaciones sobre el uso correcto de la mascarilla
y sobre el uso de la aplicación Radar COVID.
Participación y contacto
También estamos organizando
varios seminarios relacionados con el COVID
y sus efectos en los colegios
en la salud mental de las personas
en las tecnologías
en la atención temprana
y en el empleo.
Y hemos difundido una encuesta
para personas con discapacidad
sobre el impacto del COVID en sus vidas.
¿Por qué hacemos todo esto?
– Porque creemos que hay que reivindicar
la igualdad de todas las personas
y que nadie se quede atrás.
– Porque nuestros centros y servicios
lo están pasando muy mal
y pueden desaparecer.
– Porque es importante conocer
cómo es la situación y tener buena información.
– Porque es fundamental
seguir en contacto y aprender unas de otras.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebra-una-jornada-formativa-sobre-acceso-a-la-justicia
|
Plena inclusión ha organizado los días 4 y 5 de abril en Guadarrama, una Jornada de Formación de Formadores en Acceso a la Justicia, que ha reunido a 60 personas, entre técnicos de plena inclusión, personas con discapacidad intelectual, profesores de universidad, abogados, policías municipales y nacionales, y otros agentes judiciales.
El objetivo de esta Jornada es formar a estas personas para que a su vez puedan formar a otras en temas como el acceso a la Justicia de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, la capacidad jurídica y el apoyo a la toma de decisiones, etc.
Durante la sesión de ayer, la asesora jurídica y el formador en acceso a la Justicia de Plena inclusión Inés de Araoz y Jordà Vives, ofrecieron una presentación incial sobre el proyecto de acceso a la Justicia y el equipo. A continuación las personas participantes pudieron descubrir 3 experiencias de nuestras federaciones relacionadas con el ámbito judicial: desde Plena inclusión Asturias, Mayca Collado explicó su proyecto de sentencias fáciles; desde la federación riojana Laura Malo y Raquel Asensio mostraron su Unidad de Atención a Víctimas; y desde FADEMGA-Plena inclusión Galicia, Rocío Rey contó el proyecto de sensibilización a agentes policiales de esta federación.
La jornada continuó con un World Café en el que los asistentes pudieron compartir sus experiencias e ideas en el ámbito del acceso a la Justicia, y con la presentación en sesiones paralelas de las ponencias sobre Capacidad Jurídica y Acceso a la Justicia.
La jornada de hoy se centrará en una dinámica de preparación para ofrecer formación posterior en este ámbito, en la que participarán todos los asistentes al encuentro, para concluir acordando los próximos pasos a seguir.
Esta Jornada es una de las actividades contempladas este año en el Programa de Acceso a la Justicia de Plena inclusión España, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con cargo al 0,7% del IRPF. Gracias a las aportaciones de las personas contribuyentes que marcan la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la Renta, las ONG mediante sus proyectos sociales ayudan a 7 millones de personas en situación de vulnerabilidad en nuestro país.
Cuando las ciudadanas y ciudadanos marcan la casilla “X Solidaria” eligen el destino de una pequeña parte de sus impuestos, se trata de un gesto solidario que no les cuesta nada, por el que no van a pagar más, ni les van a devolver menos. Además también pueden marcar la casilla de Actividades de Interés Social junto con la casilla de la Iglesia Católica y destinar un 0,7% de cada una de ellas. Por ello, este año animamos a todas las personas a marcar la X Solidaria y a practicar la Rentaterapia, el ejercicio que sienta bien a la persona contribuyente y a los 7 millones de personas que lo necesitan.
|
Plena inclusión ha organizado una jornada de formación
sobre acceso a la Justicia de personas con discapacidad intelectual.
En esta jornada están participando ayer y hoy
profesionales de Plena inclusión,
personas con discapacidad intelectual o del desarrollo,
profesores de universidad,
policías municipales y nacionales,
abogados y otros agentes jurídicos.
La jornada va a servir para capacitarles
para que den formación a otras personas
sobre acceso a la Justicia.
En las jornadas hay distintas ponencias
sobre acceso a la Justicia y capacidad jurídica.
Plena inclusión también ha mostrado
experiencias de sus federaciones en este terreno.
Por otro lado los participantes han trabajado en grupos.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-trabaja-con-el-gobierno-en-una-desescalada-segura-para-los-servicios-de-atencion-a-personas-con-discapacidad-intelectual
|
Esta mañana, representantes de Plena inclusión España han intercambiado con el director general de Políticas de Discapacidad, Jesús Celada, una batería de medidas desde las que afrontar una desescalada segura en los servicios de atención a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Un grupo de expertos de Plena inclusión ha elaborado un documento, que se ha hecho llegar al Gobierno de Pedro Sánchez y al CERMI, con propuestas que orientan una recuperación con seguridad de la actividad de los servicios que atienden a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Se busca que el Ejecutivo, en su planificación, tenga en consideración las necesidades y especiales características de este colectivo numeroso (más de 470.000 personas en todo el país) de población especialmente vulnerable.
Desde Plena Inclusión se ha sugerido al Gobierno potenciar planes de contingencia, así como el rediseño, a medio plazo, de los servicios que se están prestando. Además, entre otras medidas solicita la garantía de provisión de EPI y propone: un estudio de aforos adaptados a la situación, la posibilidad de suspensión temporal de actividades, una necesaria flexibilización de horario, el refuerzo financiero del apoyo público y un aumento de ratios y plantillas
4.000 CENTROS Y SERVICIOS
Plena inclusión España, una confederación de 935 entidades que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral y sus familias, gestiona cerca de 4.000 centros y servicios en todo el país. En estos dispositivos se atiende a 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en ellos trabajan 40.000 profesionales que cuentan con el apoyo de 8.000 personas voluntarias.
Una de las principales fuentes de preocupación, provocada por la pandemia, es la situación en los 1.016 centros residenciales (residencias y pisos tutelados) de Plena inclusión en el que se atiende a más de 17.000 personas ante la falta de provisión de EPI por parte de las CCAA. Aquí el efecto del COVID-19 ha sido especialmente duro: han muerto hasta hoy 165 personas, 1.839 han resultado contagiadas y 2.782 tienen síntomas y no se les ha podido hacer el test para saber si realmente tienen coronavirus. “Nos hemos visto obligados como personas, familias y organizaciones a dar respuestas muy rápidas y radicales que han sido costosas para toda la población, pero con especial padecimiento para las personas y colectivos más vulnerables”, ha destacado Santiago López, presidente de la de Plena inclusión España.
|
Representantes de Plena inclusión
ha elaborado un documento
para el Gobierno de Pedro Sánchez
y al Comite Español de Representantes
de Personas con Discapacidad
conocido como el CERMI.
Este documento recoge una serie
de medidas para los servicios
que atienden a las personas
con discapacidad intelectual
de toda España.
Por ejemplo tener Equipos de Protección
Individual.
Para finalizar lado el movimiento asociativo
Plena inclusión lamenta la falta de Equipos
de Protección Individual.
Esto ha supuesto un gasto muy importante
para que las personas vulnerables, familias
y organizaciones dispongan de protección
ha dicho Santiago López presidente de
Plena inclusión España.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-pide-tambien-una-solucion-a-la-crisis-del-open-arms
|
Plena inclusión España se suma a la reivindicación de ONG como Open Arms, Save the Children, CEAR y Amnistía Internacional para exigir al Gobierno y a la Comisión Europea una solución para las 151 personas rescatadas por el barco Open Arms y un mecanismo para responder a este tipo de emergencias humanitarias.
Desde hace 13 días, estas personas esperan a que un país les permita ser evacuadas en un puerto seguro. Provienen de varios países de África, entre ellas hay niñas y niños, viven hacinadas, racionando la comida y el agua y algunas presentan mal estado de salud.
Organizaciones como la propia Open Arms han pedido apoyo al Gobierno español y a otros países para acabar con esta situación. CEAR ha enviado una carta a Pedro Sánchez. Amnistía Internacional ha publicado un comunicado de prensa exigiendo un puerto seguro. Save the Children también se suma, haciendo especial hincapié en la situación de las niñas y los niños.
Plena inclusión es el movimiento asociativo que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. La organización muestra su preocupación por la situación y, dado su compromiso por el cambio social, su lucha por el cumplimiento de los derechos humanos y su apoyo a otros colectivos que sufren vulneraciones de sus derechos, muestra su rechazo ante la situación y reivindica que el Gobierno español dé una solución y la Comisión Europea genere un mecanismo de respuesta ante este tipo de situaciones de emergencia humanitaria.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión España se suma a la reivindicación de ONG como Open Arms, Save the Children, CEAR y Amnistía Internacional para exigir al Gobierno y a la Comisión Europea una solución para las 151 personas rescatadas por el barco Open Arms y un mecanismo para responder a este tipo de emergencias humanitarias.
Desde hace 13 días, estas personas esperan a que un país les permita ser evacuadas en un puerto seguro. Provienen de varios países de África, entre ellas hay niñas y niños, viven hacinadas, racionando la comida y el agua y algunas presentan mal estado de salud.
Organizaciones como la propia Open Arms han pedido apoyo al Gobierno español y a otros países para acabar con esta situación. CEAR ha enviado una carta a Pedro Sánchez. Amnistía Internacional ha publicado un comunicado de prensa exigiendo un puerto seguro. Save the Children también se suma, haciendo especial hincapié en la situación de las niñas y los niños.
Plena inclusión es el movimiento asociativo que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. La organización muestra su preocupación por la situación y, dado su compromiso por el cambio social, su lucha por el cumplimiento de los derechos humanos y su apoyo a otros colectivos que sufren vulneraciones de sus derechos, muestra su rechazo ante la situación y reivindica que el Gobierno español dé una solución y la Comisión Europea genere un mecanismo de respuesta ante este tipo de situaciones de emergencia humanitaria.
|
El barco Open Arms ha rescatado a 151 personas en el mar.
Esperan desde hace 13 días en malas condiciones
a que un país les deje bajar del barco en un puerto.
Lee esta noticia en lectura fácil sobre el Open Arms.
Plena inclusión quiere dar su opinión sobre esto:
– El Gobierno español debe solucionar este problema.
– Europa debe crear un plan para responder a este tipo de situaciones.
– Nos sumamos a otras organizaciones que también critican la situación.
Por ejemplo: Open Arms, Save the Children,
CEAR y Amnistía Internacional.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-accesibilidad-cognitiva-es-ley
|
La accesibilidad cognitiva es ley
Hoy, 9 de marzo, el Senado ha aprobado la modificación de La ley General de los derechos de las personas con discapacidad y, a falta de la ratificación final por el Congreso de los Diputados, reconoce la accesibilidad cognitiva como una parte esencial de la accesibilidad universal.
La accesibilidad cognitiva es la característica que tienen determinados bienes productos y servicios para que sean fáciles de entender. Si se piensa bien, es una verdadera revolución. Se democratiza el acceso a derechos que solo estaban, hasta ahora, pensados para personas con medias y altas capacidades de comprensión.
A través de esta propuesta de ley y de transformación social, se pretende que el derecho a la información, el acceso a la sanidad, educación, trabajo, justicia, cultura etc., incorporen esta dimensión para garantizar que todas las personas sean consideradas, también aquellas con dificultades cognitivas. Por eso se dice que la accesibilidad es un derecho llave. En nuestras sociedades hay una parte muy importante de la ciudadanía que presenta dificultades de comprensión ya sea por discapacidad, envejecimiento, población extranjera. Un ejemplo de gran actualidad es la lucha que mantienen las personas mayores por el acceso a los servicios bancarios.
La accesibilidad cognitiva en la ley supone concretar en políticas, recursos y acciones el principio de igualdad para una parte muy importante de la población. Estas personas han sido despreciadas, en gran medida, por el dominio de la inteligencia y su utilización para excluir, e incluso abusar, de quienes presentan alguna vulnerabilidad en este ámbito: contratos imposibles de entender, gestiones administrativas dificilísimas, desinformación de sus derechos o de las normativas.
Es cierto que el origen de la accesibilidad cognitiva está vinculado estrechamente con las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y su inmenso trabajo de despliegue y avance. Y lo ha hecho promoviendo diferentes metodologías y técnicas para facilitar la comprensión de productos, textos servicios y entornos como son la lectura fácil, pictogramas, señalética, etc. Como ejemplo reciente, en el ámbito de la COVID-19, las organizaciones de Plena inclusion han generado multitud de informaciones para garantizar un derecho tan básico como es el de estar bien informadas en el contexto de pandemia.
Hoy estamos de enhorabuena. La sociedad gana y lo hace de la mano de las personas con discapacidad, especialmente de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus personas de apoyo, principales motores de esta modificación legal. Para ellos y ellas, todo nuestro reconocimiento.
Enrique Galván
Director de Plena inclusión España.
|
Comprender la realidad es un derecho
fundamental que toda persona debería
tener garantizado.
Sin embargo, hay cientos de miles de
personas con discapacidad intelectual
y del desarrollo, o con dificultades de
comprensión que encuentran graves
obstáculos para comprender un
formulario de una oposición,
saber qué dice un periódico
o moverse en un hospital siguiendo
los carteles indicativos.
De ahí la importancia de que
la legislación española contemple
el derecho a la accesibilidad
cognitiva.
Hoy, 9 de marzo, el pleno del
Senado ha aprobado el penúltimo
trámite antes de que la reforma
de la Ley General de Discapacidad
sea aprobada.
Y el nuevo texto de la norma
va a contemplar el derecho
ciudadano a la accesibilidad
cognitiva.
Enrique Galván, director de Plena
inclusión España, detalla en el
siguiente artículo los argumentos
que justifican la importancia de la
nueva ley.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-la-pve-dan-un-paso-mas-en-la-accesibilidad-al-voluntariado
|
Plena inclusión y la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), han dado un paso más en la tarea de impulsar un voluntariado accesible; ambas organizaciones están difundiendo un acuerdo de colaboración entre sus entidades para fomentar la tarea voluntaria.
Plena inclusión y la Plataforma del Voluntariado de España están compartiendo diversas acciones de realización de documentos accesibles relacionados con el voluntariado y su difusión entre sus distintas organizaciones miembro. Esta colaboración dio su primer fruto el año pasado con la adaptación a lectura fácil de la Ley de Voluntariado (disponible en nuestra página web).
Ahora, ambas organizaciones se van a encargar de difundir un nuevo documento accesible bajo esta metodología de comprensión de textos: un acuerdo de colaboración que servirá a las organizaciones para poder ofrecer voluntariado a personas con dificultades de comprensión, como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
El fomento de la Participación de estas personas es clave para asegurar su plena ciudadanía. Pero en muchos casos esta participación se ve cuartada por la imposibilidad de muchas de ellas de comprender la información, los entornos y algunos productos y servicios. Por eso, es necesario que todos los agentes y administraciones públicas tomen conciencia de la accesibilidad cognitiva y realicen (o adapten en su caso) esta información, productos y servicios a todas las personas.
(En la imagen, Salomé Valls, voluntaria con discapacidad intelectual de la asociación APSA, en la Comunidad Valenciana).
|
La Plataforma del Voluntariado de España
representa a las organizaciones que tienen personas voluntarias en España.
Esta Plataforma y Plena inclusión
quieren facilitar que las personas con discapacidad intelectual
y otras con dificultades de comprensión
puedan ser también voluntarias.
Por eso están difundiendo varios documentos
en lectura fácil
como la Ley del Voluntariado
o los acuerdos entre la persona voluntaria y su entidad.
El voluntariado es una forma importante
de participar en la sociedad
como ciudadanos de pleno derecho.
Al final de esta noticia puedes descargar
los documentos de voluntariado.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebra-su-asamblea-general-reflexionando-sobre-el-futuro-del-sector-social
|
El pasado viernes 23 de junio se celebró en Madrid la Asamblea General de Plena inclusión, en donde además de aprobar las cuentas, presupuesto, Memoria 2016 y Plan de Acción 2017, se hizo una mención especial al Proyecto Mosaico de Sonios, de la Asociación Española de Orquestas (AEOS), la Fundación BBVA y Plena inclusión.
El Secretario de la Junta Directiva, Carlos Esteban, señaló que “este Proyecto es un claro ejemplo de inclusión, en el que la música ha unido a músicos profesionales y a personas con discapacidad intelectual en Talleres de Creación Sonora, donde se ha producido una relación, aprendizaje y crecimiento mutuo". Recogió un pequeño recuerdo de la organización el alma mater del Proyecto, Mikel Cañada, representante de la AEOS y miembro de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, quien, emocionado, agradeció a Plena inclusión esta mención.
Santiago López Noguera, en sus palabras de cierre, lanzó mensajes al Movimiento Asociativo relacionados con la inquietante situación del Tercer Sector: "No vamos permitir que nos enfrenten con otros colectivos y grupos desfavorecidos por los escasos recursos, cuando vemos una sociedad injusta llena de corrupción y despilfarro. Educación, vivienda, sanidad, acceso a la justicia, accesibilidad cognitiva, garantía de servicios sociales… Luchamos para que toda persona pueda acceder a los bienes sociales,aceptando la diversidad y la complejidad,frente a dinámicas de miedo, odio y egoísmo. Queremos que nuestro lugar definitivo sea por derecho la comunidad y estamos empeñados en esa transformación".
Además, después de la Asamblea, tuvo lugar una mesa-coloquio, bajo el título “Conversando sobre el futuro del Sector Social español”, con la presencia de Enrique Arranz, Presidente del Patronato de la Fundación Esplai e Isidro Rodríguez, Director de la Fundación Secretariado Gitano, quienes junto a Enrique Galván, Director de Plena inclusión, debatieron sobre la situación actual y futura de las entidades sociales en una sociedad en pleno cambio.
Enrique Arranz aseguró, "me gustaría que de aquí a cinco años el sector social consiguiera una mayor articulación. Hay que poner los derechos humanos en el centro de la vida. El Tercer Sector está llamado a ser un sujeto político que coordine esto".
Por su parte, Isidro Rodríguez señaló que "somos organizaciones que hemos acompañado a nuestro país en el desarrollo del estado de bienestar. En este proceso el IRPF nos ha acompañado. Somos entidades altamente eficientes y eficaces. Hemos aprendido a ser transformadores".
(En la imagen: El coordinador de "Mosaico de Sonidos" Mikel Cañada, recibe el reconocimiento de Plena inclusión de manos de Juan Carlos Sánchez, presidente de la asociación "Los que no se rinden").
|
El viernes 23 de junio Plena inclusión celebró
su Asamblea General Ordinaria.
Esta Asamblea ha aprobado las acciones realizadas en 2016
y también el Plan para 2017.
Junto a ello, también ha aprobado las cuentas y presupuesto.
En la Asamblea hicimos un reconocimiento especial
al proyecto «Mosaico de Sonidos»
que ha favorecido la inclusión de personas con discapacidad intelectual
en la cultura, a través de la participación en conciertos.
El presidente de Plena inclusión lanzó un mensaje
de ánimo a todo el movimiento asociativo
por la complicada situación de cambio de gestión del IRPF.
Además hubo una mesa de expertos
sobre el futuro del Sector Social en España.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-aeft-comparten-experiencias-en-el-apoyo-a-personas-tuteladas-en-esta-crisis-del-covid-19
|
Plena inclusión España y la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) han organizado un Seminario online para compartir experiencias en el apoyo que estas fundaciones están ofreciendo durante la crisis del coronavirus a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que están en situación de tutela o curatela, así como a familias de pretutela.
En la bienvenida de este Seminario, el director de Plena inclusión España, Enrique Galván ha destacado la vocación de apoyo integral de estas fundaciones en cualquier momento, lugar y circunstancia; apoyos que para Plena inclusión y sus entidades suponen una oportunidad de aprendizaje a la hora de trabajar en un contexto de dificultad.
Tras él Ignacio Recondo, vicepresidente de AEFT ha destacado el interés de esta organización por el trabajo centrado en la persona, pese a lo cual ha advertido de la dificultad de que las personas apoyadas por estas entidades puedan intervenir en el Seminario, por su situación de especial dificultad y valorando el testimonio de aquellas que sí han podido participar, así como el de profesionales y personas voluntarias que participaron y forman parte esencial de las experiencias relatadas.
El experto en apoyos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, Fausto García, de la Asociación BATA (FADEMGA Plena inclusión Galicia), ha realizado una pequeña introducción en relación a las cuatro C que conforman los objetivos que ha de tener un buen apoyo: lograr que la persona tenga CONTROL sobre su propia vida, CONFIANZA en sí misma, posibilidades de CONTRIBUCIÓN en su entorno y CONEXIONES significativas. A ello, Fausto ha añadido otra C en estos tiempos de crisis: la de la CALMA, para dejarnos momentos para respirar y compartir el aire con otras personas.
El Seminario ha continuado con la intervención de Josep Treserras, dirctor gerente de Som Fundació (dincat Plena inclusió Catalunya), que ha hablado de los apoyos a la toma de decisiones, en concreto de cómo esta fundación ha organizado los apoyos relacionados con la gestión de los asuntos económicos, bajo la premisa de que estas personas deben ser conscientes de su propia capacidad económica. Ha hablado de las barreras que actualmente están planteando en este sentido las entidades bancarias, relacionadas con esta gestión del propio dinero y cómo la entidad catalana ha generado un propio sistema para garantizar que las personas, pese a la situación de confinamiento, tengan acceso a sus recursos económicos y puedan gestionarlo con otro tipo de apoyos.
Tras él, Gorka Muñiz (FUTUBIDE) ha hablado del caso de una persona y su familia apoyadas por su fundación desde el servicio de pretutela, que ejemplica este tipo de apoyo en la situación previa a la asunción del cargo de tutor o curador por parte de la entidad, con el objetivo de dar seguridad a las familias. La coyuntura actual de crisis sanitaria ha obligado a FUTUBIDE a reorganizar los apoyos y hacer un seguimiento más intenso de las necesidades que surgen durante el confinamiento, y ponerse a disposición de las personas y sus familias a la hora de dar respuesta. En el ejemplo que nos ocupa, se trata de una mujer viuda con tiene tres hijos con discapacidad y que ha caído enferma afectada por el COVID-19. La labor de la fundación ha sido centrarse en la madre y darle confianza en que pase lo que pase, sus hijos están siendo apoyados. Ahora esta mujer está en proceso de mejora y ha agradecido mucho este apoyo y tranquilidad que le ha dado la entidad.
Mayte Peña, de Fundación Tutelar de Castilla-La Mancha (FUTUCAM) ha hablado de la generación de confianza ofreciendo un apoyo que no niegue sus emociones, sino que les sirva para que sean conscientes de esta nueva situación, y ayudarles a aceptar y validar sus sentimientos. En este tipo de situaciones nuestro comportamiento tiende a irse a los extremos: por ejemplo, a tener una obsesión por la higiene o todo lo contrario. Los equipos profesionales podemos ayudarles a equilibrar estos comportamientos con pautas claras que permitan crear una serie de nuevas rutinas, en sus propias palabras “estamos en disposición de ser profesionales generadores de antídotos”.
Tras ellos hemos escuchado la historia de Francisco Burón, una persona apoyada por la Fundación Tutelar Canaria Sonsoles Soriano Bugnion, que vive sola y es bastante independiente. La entidad le propuso un nuevo proyecto: ponerse en contacto con un nuevo tipo de voluntariado en este estado de alarma, como un medio para que pueda conocer gente nueva. De este modo conoció a Isabel y Jacobo, personas ajenas a la Fundación que deseaban compartir su tiempo. De este modo se conocieron y se dieron cuenta de que compartían aficiones como los cómics, las series, etc. Según ha contado Francisco, este apoyo le ha hecho sentir muy a gusto, y ha creado con estas personas voluntarias, en sus propias palabras, "un vínculo muy especial, cuando me llaman, aunque vivo solo es como si mi casa se llenase de gente". Este tipo de voluntariado permite que, las personas que así lo quieran y compartan inquietudes, gustos, etc., con otras personas, cuenten con este apoyo voluntario que trata de evitar el aislamiento y la soledad.
Para finalizar, María Jerez (FUTUDIS), ha contado también el apoyo que ofrecen a las personas tuteladas por esta Fundación, con las que han creado un grupo de Whatsapp para continuar el contacto, generando un punto de apoyo flexible, que incluye el apoyo entre iguales y también el modular los apoyos particulares. A través de esta vía más informal, la fundación ofrece avisos, alertas e información contrastada y fiable. Un resultado muy bueno de esta iniciativa es que las personas se sienten arropadas por los demás, pero también sienten que pueden apoyar a otras personas. Como reto se plantean lograr otras herramientas que no dejen a nadie fuera, como video llamadas, etc. Y también quieren comprobar, dentro de este grupo de Whatsapp, qué medios de información funcionan mejor (mensajes directos, documentos e imágenes adjuntas, etc.)
about:blank
|
Plena inclusión España y la Asociación Española de Fundaciones Tutelares
han organizado unSeminario online.
Este seminario es una reunión a través de internet.
En esta reunión hemos compartido
experiencias de apoyo de estas fundaciones
a las personas a las que tutelan.
En esta reunión han intervenido
profesionales que apoyan a estas personas.
Puedes ver el video de esta reunión más abajo.
También ha intervenido Francisco,
un joven tutelado por la Fundación Tutelar Canaria.
Y dos personas voluntarias
a las que ha conocido durante esta situación de aislamiento.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/fundacion-mapfre-lanza-una-campana-de-apoyo-a-soledad-cero-el-proyecto-de-plena-inclusion-de-apoyo-a-situaciones-de-soledad-de-familias-y-personas-con-discapacidad
|
Fundación MAPFRE ha puesto en marcha una campaña de microdonaciones, con el objetivo de captar fondos destinados a apoyar el proyecto “Soledad Cero” de Plena inclusión. Una iniciativa creada para paliar las consecuencias de la soledad y el aislamiento que sufren las familias de las personas con discapacidad ilntelectual o del desarrollo, circunstancia en muchos casos agravada por la actual situación económica.
Esta campaña forma parte de #GivingTuesday que se celebra mañana 1 de diciembre, y que se ha consolidado como el movimiento global de solidaridad que fomenta la cultura de la cooperación y la colaboración a través de donaciones y del voluntariado a favor multitud de organizaciones de diversas causas.
Según una encuesta realizada por Plena Inclusión y en la que participaron 1.052 personas, una de cada tres familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo está afrontando la crisis generada por la covid-19 con grandes dificultades. La intensidad y la frecuencia de los apoyos que requieren las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo ha obligado a que uno de cada cuatro familiares haya dejado su trabajo o haya tenido que reducir su jornada para poder hacer frente a sus cuidados.
Por cada 10 euros de aportación a la campaña Soledad Cero, el donante recibirá una mascarilla solidaria lavable y con tres capas de protección con el lema “Soledad cero”.
Las personas que estén interesadas en participar en la campaña pueden hacerlo en www.fundacionmapfre.org
La Fundación garantiza al donante que el 100% de las cantidades aportadas se destina a los beneficiarios ya que asume los habituales gastos de estructura y de gestión de los proyectos.
Por cada 10 euros de aportación Fundación MAPFRE regalará una Mascarilla Solidaria con el lema “Soledad cero” y lo recaudado irá a apoyar proyectos de Plena inclusión España
Haz tu donación y luce tu mascarilla solidaria
|
La Fundación MAPFRE
ha puesto en marcha
una campaña.
Esta campaña trata de
conseguir dinero para el proyecto
de Plena inclusión, Soledad cero.
Este proyecto trata
de aliviar la situación de soledad
que sufren las familias
de las personas con discapacidad
durante esta crisis económica.
Esta situación ha aumentado
durante el coronavirus.
Además, si haces
una donación de 10 euros
te llevarás una mascarilla
con el mensaje: Soledad Cero.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/nuevos-cursos-gratuitos-en-la-plataforma-de-formacion-de-plena-inclusion
|
Plena inclusión continúa alimentando la oferta formativa de su plataforma online, y ya suma ocho cursos a los que pueden acceder gratuitamente todas las personas que quieran aprovechar estos días para adquirir nuevas habilidades en diferentes áreas del conocimiento.
En esta nueva edición ya hay más de 4000 personas inscritas, y tiene como novedad la incorporación de dos nuevos cursos gratuitos: Diseño, metodología y gestión de un curso de E-Learning Moodle y Apoyo a las familias de personas con discapacidad.
Esta convocatoria se abre con el objetivo de brindar un espacio alternativo de formación durante los días de cuarentena en la crisis del COVID19, además, de brindar herramientas y apoyos para las personas que quieran especializarse en el ámbito de la discapacidad intelectual y del desarrollo.
A continuación, encontrarás los cursos gratuitos ofrecidos por Plena inclusión a través de diferentes metodologías de estudio. Podrás ampliar la información de cada curso pulsando en el enlace:
Inscríbete en los cursos online gratuitos
|
Plena inclusión ha lanzado
8 cursos gratuitos debido
al coronavirus.
En estos cursos las personas
podrán ampliar sus conocimientos
mientras dure la cuarentena.
Estos cursos son para profesionales,
para personas con discapacidad
y familiares de personas con discapacidad.
Para ver estos cursos y la información
tienes que pulsar en los enlaces.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/aula-virtual-de-formacion-sobre-sexualidad-y-discapacidad-destinada-a-profesionales-de-espana-y-america-latina
|
Esta iniciativa de formación online sobre Sexualidad y Discapacidad parte del impulso de Confe México y Plena inclusión España, y cuenta con el apoyo de la Asociación Sexualidad y Discapacidad.
El curso se desarrollará desde el 17 de febrero al 2 de junio de este año. El plazo de inscripción está abierto hasta el lunes 8 de febrero.
Se trata de una valiosa formación virtual impartida por un equipo docente con un alto prestigio profesional y académico. Su objetivo es capacitar a profesionales de América Latina y España que desempeñan su labor en organizaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual y de los trastornos del desarrollo.
El Aula Virtual sobre Sexualidad y Discapacidad está dirigida a profesionales del ámbito de la discapacidad intelectual y de los trastornos del desarrollo con al menos dos años de experiencia y la posibilidad de implementar lo aprendido en su organización o ámbito laboral. Tiene una duración prevista de 50 horas divididas en 16 horas de docencia en directo (repartidas en 8 sesiones de dos horas cada una) y 34 horas de trabajo personal.
El curso contará con el seguimiento y tutorización por parte del equipo profesional de la Asociación Sexualidad y Discapacidad. En las sesiones habrá que desarrollar tareas evaluables y diseño de programaciones que garanticen la adquisición de competencias.
En cuanto a la metodología, se trata de clases online en directo por video-conferencia, con una frecuencia de 2 horas quincenales, impartidas y dinamizadas por el equipo de expertos y expertas que componen el profesorado. Junto a ello, tendrá una Plataforma e-learning que ofrecerá los contenidos en unidades didácticas con una planificación quincenal del trabajo a realizar por parte del alumnado, seguimiento y tutorización.
Más información e inscripciones: http://confe.org/index.php/aula-sexualidad-y-discapacidad-1/
En este enlace encontrarás toda la información sobre el precio del curso, forma de pago, etc.
Horario: Todas las sesiones se desarrollarán a partir de las: 9:00 am (México); 10:00 am (Perú, Ecuador, Colombia, Honduras); 12:00 pm (Argentina y Chile); y 4:00 pm (España).
Contacto: [email protected]
|
Plena inclusión España
ha organizado un curso online
sobre Sexualidad y Discapacidad.
Este curso empieza el 17 de febrero
y acaba el 2 de junio.
Este curso va dirigido a personas
expertas en la materia
Tiene una duración de 50 horas
y va a tener una plataforma.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/ampliado-el-plazo-de-la-convocatoria-publica-de-los-proyectos-de-transformacion-digital-hasta-el-20-de-agosto
|
"Conectados por la Accesibilidad” (#conecta2Xaccesibilidad) es una comunidad de personas, entidades y organizaciones impulsada por Fundación Vodafone, que sirve de punto de encuentro para conseguir, a través del uso de soluciones y herramientas TIC, ser un referente para los procesos de Transformación Digital en los entornos de vida de las personas con discapacidad que favorezcan su plena inclusión y participación en nuestra Sociedad.
Por ello, desde la Comunidad se impulsa la nueva convocatoria de los Proyectos de Transformación Digital, con el objetivo de apoyar nuevas iniciativas basadas en la innovación tecnológica aplicada a las personas con discapacidad. El fin de esta convocatoria, abierta hasta el 20 de agosto, es aumentar la Participación y la visibilidad de estos colectivos.
Los proyectos deben presentarse en colaboración entre 2 o más entidades. Consistirán en poner en práctica en distintos escenarios nuevas soluciones tecnológicas o ya existentes, pero adaptándolas.
La convocatoria se abre con un presupuesto total de 225.000 € destinados a proyectos en colaboración. Cada una de las candidaturas seleccionadas será dotada con hasta 15.000 € a repartir entre las entidades participantes, si bien una de ellas deberá actuar como coordinadora y será la encargada de gestionar la dotación. Se elegirán hasta un máximo de 15 proyectos en colaboración.
La convocatoria permitirá impulsar nuevos proyectos de innovación tecnológica aplicada a las personas con discapacidad que aumentarán la Participación y la visibilidad del colectivo. Se espera que, gracias a la tecnología usable y accesible, se resuelvan problemas concretos que den soluciones a muchas personas. Además, se espera atraer a todos los agentes implicados en la tecnología para crear sinergias, innovar y favorecer que todas las personas puedan obtener resultados para su desarrollo personal y profesional valiosos, gracias al apoyo de la tecnología.
Entre los criterios de valoración de los proyectos que se presente, se priorizará aquellos que representen mayor innovación, que incorporen mayores niveles de participación y protagonismo de las personas con discapacidad o la generación de oportunidades de inclusión y relación; entre otros.
Plena inclusión ha participado en las últimas tres convocatorias de Fundación Vodafone, llegando a coordinar hasta 30 entidades participantes del movimiento asociativo y Down España que, en el último año, desarrollaron en colaboración 12 proyectos de transformación digital. Unas 1254 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se beneficiaron de estos proyectos en los que se involucró a 140 empresas e instituciones.
Plena inclusión y Down España continuarán apoyando la comunidad Conectados por la Accesibilidad, en la que también están aportando entidades de FEDACE, ASPACE, OHSJD y el Hospital Vall d’Hebrón.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
"Conectados por la Accesibilidad” (#conecta2Xaccesibilidad) es una comunidad de personas, entidades y organizaciones impulsada por Fundación Vodafone, que sirve de punto de encuentro para conseguir, a través del uso de soluciones y herramientas TIC, ser un referente para los procesos de Transformación Digital en los entornos de vida de las personas con discapacidad que favorezcan su plena inclusión y participación en nuestra Sociedad.
Por ello, desde la Comunidad se impulsa la nueva convocatoria de los Proyectos de Transformación Digital, con el objetivo de apoyar nuevas iniciativas basadas en la innovación tecnológica aplicada a las personas con discapacidad. El fin de esta convocatoria, abierta hasta el 20 de agosto, es aumentar la Participación y la visibilidad de estos colectivos.
Los proyectos deben presentarse en colaboración entre 2 o más entidades. Consistirán en poner en práctica en distintos escenarios nuevas soluciones tecnológicas o ya existentes, pero adaptándolas.
La convocatoria se abre con un presupuesto total de 225.000 € destinados a proyectos en colaboración. Cada una de las candidaturas seleccionadas será dotada con hasta 15.000 € a repartir entre las entidades participantes, si bien una de ellas deberá actuar como coordinadora y será la encargada de gestionar la dotación. Se elegirán hasta un máximo de 15 proyectos en colaboración.
La convocatoria permitirá impulsar nuevos proyectos de innovación tecnológica aplicada a las personas con discapacidad que aumentarán la Participación y la visibilidad del colectivo. Se espera que, gracias a la tecnología usable y accesible, se resuelvan problemas concretos que den soluciones a muchas personas. Además, se espera atraer a todos los agentes implicados en la tecnología para crear sinergias, innovar y favorecer que todas las personas puedan obtener resultados para su desarrollo personal y profesional valiosos, gracias al apoyo de la tecnología.
Entre los criterios de valoración de los proyectos que se presente, se priorizará aquellos que representen mayor innovación, que incorporen mayores niveles de participación y protagonismo de las personas con discapacidad o la generación de oportunidades de inclusión y relación; entre otros.
Plena inclusión ha participado en las últimas tres convocatorias de Fundación Vodafone, llegando a coordinar hasta 30 entidades participantes del movimiento asociativo y Down España que, en el último año, desarrollaron en colaboración 12 proyectos de transformación digital. Unas 1254 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se beneficiaron de estos proyectos en los que se involucró a 140 empresas e instituciones.
Plena inclusión y Down España continuarán apoyando la comunidad Conectados por la Accesibilidad, en la que también están aportando entidades de FEDACE, ASPACE, OHSJD y el Hospital Vall d’Hebrón.
|
• "Conectados por la Accesibilidad" es una comunidad
de personas y organizaciones
impulsada por Fundación Vodafone.
• Esta comunidad hace
aplicaciones para mejorar la vida
de las personas con discapacidad.
• La comunidad acaba de abrir
una nueva convocatoria
de proyectos de transformación digital.
• Todas las organizaciones de discapacidad
podrán presentar sus proyectos
para aplicar estas herramientas digitales.
Así podrán mejorar la vida
de las personas con discapacidad.
• Tendrán que presentar estos proyectos
en colaboración con otras organizaciones.
• La comunidad seleccionará 15 proyectos.
Cada proyecto podrán tener hasta 15.000.
Si quieres presentarte
deberás rellenar un formulario
que viene en el enlace de abajo.
• El plazo para hacerlo es
hasta el 20 de agosto.
hasta el 20 de agosto.
|
España
|
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/108-plena-inclusion-la-rioja-celebra-el-dia-del-libro-con-la-narracion-de-la-publicacion-en-lectura-facil-historias-de-mujeres-brillantes-en-la-residencia-de-mayores-santa-justa
|
Plena inclusión La Rioja ha conmemorado el Día del Libro con un acto en la residencia Santa Justa de Logroño en el que las personas mayores han escuchado la narración de las vidas de las cuatro destacadas riojanas que protagonizan el libro ‘Historias de mujeres brillantes’. Cinco validadores, personas con discapacidad intelectual del equipo de Accesibilidad Cognitiva de la Federación riojana, han sido las encargadas de leer los textos.
El equipo de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión La Rioja realizó la adaptación a Lectura Fácil de este libro, editado por el Ayuntamiento de Logroño. La Lectura Fácil permite que los textos sean accesibles a personas con dificultades de comprensión, como mayores, personas con discapacidad intelectual, migrantes que no conocen bien el idioma o personas con bajo nivel de alfabetización. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) una de cada tres personas tiene dificultades de comprensión.
Plena inclusión La Rioja ha decidido acercarse con esta actividad a las personas mayores, puesto que es uno de los colectivos que también se beneficia de la Lectura Fácil. El acto ha servido además para compartir experiencias.
El equipo de Accesibilidad Cognitiva ha explicado también a las personas mayores en qué consiste su trabajo y cómo es el proceso para adaptar un texto a Lectura Fácil. Una labor que realizan con el compromiso y con el reto de garantizar el derecho de toda la ciudadanía a comprender el mundo y a disfrutar del ocio y de la cultura.
Por su parte, las personas mayores han compartido sus experiencias en cuanto a lectura con las personas validadoras de Plena inclusión La Rioja.
El derecho a la lectura
Con este acto, Plena inclusión La Rioja quiere concienciar a la sociedad sobre el derecho a la lectura de las personas con discapacidad intelectual y de todas aquellas que tienen dificultades de comprensión. La Federación reivindica la publicación de más libros en Lectura Fácil, con textos para todas las edades y temática diversa. Es decir, una oferta amplia, como la que está a disposición del resto de la ciudadanía. Leer y disfrutar de la literatura es un derecho universal de todas las personas.
Desde el Área de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión La Rioja se trabaja para sensibilizar y ofrecer esos apoyos cognitivos que mejoren la comprensión. Para ello, cuenta con profesionales que se encargan de realizar adaptaciones de textos originales a Lectura Fácil así como creaciones propias, y con personas con discapacidad intelectual, formadas como validadoras, que se encargan de testar la comprensión esos trabajos.
|
Plena inclusión La Rioja ha celebrado el Día del Libro
con un acto en la residencia Santa Justa de Logroño.
5 validadores,
personas con discapacidad intelectual
del equipo de Accesibilidad Cognitiva
de Plena inclusión La Rioja,
han leído a las personas mayores de la residencia
‘Historias de mujeres brillantes’,
que es un libro del Ayuntamiento de Logroño
que Plena inclusión La Rioja ha adaptado
a Lectura Fácil.
Durante la lectura,
los validadores han leído
las historias de 4 riojanas importantes:
Antolina Ruiz-Olalde Otero
Lucrecia López de Arana Fernández
Marisa Sánchez Echaurren
Pilar Gutierrez Arizcuri
La Organización Mundial de la Salud dice
que 1 de cada 3 personas tiene dificultades de comprensión.
Por ejemplo:
personas con discapacidad intelectual,
personas mayores,
personas que no conocen bien nuestro idioma
personas con baja alfabetización.
Las personas con dificultades de comprensión
necesitan apoyos para poder entender el mundo
y poder participar en él
como el resto de los ciudadanos.
Por eso,
Plena inclusión La Rioja pide
que los libros estén adaptados a lectura fácil
para que se entiendan
y los comprendan todas las personas.
También pide que en las bibliotecas y en las librerías
haya libros en lectura fácil.
|
La Rioja
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/iii-jornadas-formando-transformamos-avanzando-en-dignidad-y-apoyos-para-una-vida-buena-en-comunidad
|
El Máster UAM-Plena Inclusión “Apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y a sus familias: Procesos psicológicos y calidad de vida personal y familiar” organiza las "III Jornadas Formando Transformamos. Avanzando en dignidad y apoyos para una vida buena en comunidad", que tendrán lugar durante la mañana del viernes 17 de marzo de 2017, de 10.45 a 14.30, en el Salón de Grados Ángel Rivière. Facultad de Psicología. Universidad Autnómona de Madrid (UAM).
Para participar en las jornadas es necesario inscribirse a través del enlace de abajo. Esta inscripción estará abierta hasta el día 16 de marzo de 2017 a las 24:00.
En las jornadas se entregará certificado acreditativo a todos los asistentes (4Hs).
Igualmente, el alumnado del Máster en proceso de realización de sus Prácticas externas, podrá solicitar el reconocimiento de las horas correspondientes a esta actividad (4 hs) mediante el formulario incluido en el Dossier sobre Prácticas Externas distribuido al comienzo del presente curso.
|
La universidad Autónoma de Madrid y Plena inclusión
tienen un master sobre apoyos a personas con discapacidad intelectual.
Dentro de este máster organizan una jornada para profesionales y estudiantes
relacionados con la discapacidad intelectual.
Estas Jornadas se titulan: «Avanzando en dignidad
y apoyos para una vida buena en comunidad».
Serán el 17 de marzo de 2017, de 10.45 a 14.30,
en el Salón de Grados Ángel Rivière.
Facultad de Psicología de la Universidad Autnómona de Madrid.
Para participar en las jornadas es necesario inscribirse
en el enlace de abajo
Puedes inscribirte hastael 16 de marzo de 2017 a las 24:00.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-madrid-pide-a-la-consejeria-y-a-los-grupos-parlamentarios-mejoras-en-la-red-de-atencion-a-personas-con-discapacidad-en-los-proximos-presupuestos
|
El presidente de Plena inclusión Madrid, Mariano Casado pidió hoy a la Consejería de Políticas Sociales y Familia y a los grupos políticos parlamentarios que tengan sensibilidad suficiente para abordar mejoras en la red de atención a las personas con discapacidad intelectual de la Comunidad de Madrid en los próximos presupuestos.
Casado explicó que los próximos presupuestos generales de la Comunidad de Madrid deben tratar de compensar los importantes recortes llevados a cabo durante estos años a raíz de la crisis y que ha puesto en serias dificultades de sostenibilidad a las entidades sociales sin ánimo de lucro.
El presidente apuntó que la actual red de centros de atención a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo es fruto del trabajo conjunto entre la propia Comunidad y las organizaciones sociales de familias y un referente en toda España, pero –matizó- si queremos que de verdad siga siéndolo, es preciso abordar los problemas a los que nos enfrentamos.
En este sentido, recordó que la crisis afectó de manera muy importante a las entidades sin ánimo de lucro de Plena Inclusión Madrid en un momento en el que confluyeron varios factores como el aumento de las necesidades sociales del conjunto de la población, las restricciones presupuestarias importantes tanto de las administraciones públicas como de las entidades sociales, la falta de liquidez, el descenso de la actividad económica y la disminución de las aportaciones privadas.
El movimiento asociativo dio entonces ejemplo de solidaridad y compromiso con el mantenimiento de una red de atención al colectivo de personas con discapacidad intelectual creada con el esfuerzo de las familias durante muchos años y sostenida gracias, a la hasta ahora, estrecha colaboración entre las entidades sociales y la Comunidad de Madrid.
A pesar de las dificultades, las entidades han seguido trabajando con gran esfuerzo para garantizar, por encima de todo, la calidad de la atención a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
A día de hoy, añadió, la situación comienza a ser insostenible por lo que apeló a la responsabilidad de la Consejería de Políticas Sociales y Familia y a los grupos parlamentarios a prestar atención urgente a esta cuestión, porque lo que está en juego es la calidad de atención a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que se vería gravemente cercenada si no comienzan a tomarse medidas.
El presidente recordó que las entidades sociales, constituidas por familias de personas con discapacidad intelectual, han llegado al límite de su esfuerzo, y no podemos permitir que la inacción política nos lleve a una deriva en la que los verdaderos perjudicados serán personas con discapacidad intelectual que ya de por sí forman parte de un colectivo en riesgo de exclusión social.
Si no existe sensibilidad suficiente para abordar de manera urgente esta cuestión, se estará abocando a miles de personas a una situación de difícil justificación y en la que la responsabilidad recaerá directamente en las Administraciones al ignorar las demandas de un sector que ha dado muestras permanentes de lealtad y colaboración institucional.
Hemos llegado a un punto, afirmó el presidente, en el que hay que actuar de manera urgente para evitar que la situación del colectivo empeore de manera irreversible, sin perder de vista también una planificación a medio y largo plazo para evitar la repetición constante de situaciones similares.
En este sentido, Casado recordó que Plena Inclusión Madrid ha demandado también a la Comunidad de Madrid que se aborde un nuevo modelo de concierto social, posibilidad aplicable tras la directiva 2014/24/UE de 26 de febrero sobre Contratación Pública de la UE, que daría más estabilidad al sector y, por tanto, a la atención a los más de 34.000 madrileños y madrileñas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
|
El presidente de Plena Inclusión Madrid, Mariano Casado, ha hecho esta petición a la Comunidad de Madrid y a los grupos políticos.
Casado ha dicho que las entidades de atención a la discapacidad han hecho un esfuerzo económico muy importante desde que empezó la crisis.
Ese esfuerzo ha sido dar la misma calidad en la atención a las personas aunque hubo recortes importantes.
Casado ha dicho que las entidades de Plena inclusión Madrid dieron ejemplo de solidaridad y que ha llegado el momento de prestar atención a esta situación.
Para muchas entidades, la situación es difícil de mantener.
Casado ha recordado que de no tomarse medidas,
los perjudicados serán las personas con discapacidad intelectual y
sus familias.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/mas-de-mil-personas-con-discapacidad-intelectual-valoran-la-accesibilidad-cognitiva-en-las-elecciones-del-29a
|
1066 personas con discapacidad intelectual han respondido a un cuestionario eleborado por Plena inclusión para evaluar la accesibilidad cognitiva de las elecciones. Esta iniciativa forma parte de la campaña Mi voto cuenta del movimiento asociativo Plena inclusión, que tiene como objetivo garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
De cara a las elecciones de este domingo 26 de mayo, Plena inclusión celebra el alto grado de participación y anima a continuar enviando su opinión todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que no lo hayan hecho ya, ya que el cuestionario seguirá abierto hasta unos días después.
La encuesta consulta sobre los apoyos que han recibido y los que les hubiera gustado recibir. Los apoyos más recibidos han sido la información fácil de entender sobre las elecciones (48%) y encontrar el sitio donde votar (46,1%).
Los apoyos que más demandan y les hubiera gustado tener a las personas son los programas electorales en lectura fácil (39,7%) y entender lo que dicen los partidos políticos (39,3%).
Entre los testimonios que dejan, hay quienes no han encontrado dificultades: "Nunca había votado y todo ha sido fácil". Quienes han podido votar gracias a un apoyo: "Fue gracias a que tuve un apoyo". Hay quienes señalan dificultades: "Cuesta diferenciar las papeletas" o "Es difícil encontrar el sitio donde votar". Y surgen muchas propuestas: "personal especializado en cada colegio electoral", "que pongan papeletas por colores y en orden", "todo con lectura fácil y braille", "adaptar los programas, que no sean tan técnicos".
El perfil de las personas participantes
El 53% de las personas que participan en el cuestionario son hombres y un 46% son mujeres y la media de edad es de 39 años. Han participado personas desde los 18 años a los 89. El 60,1% de las personas vive en ciudades y 39,9% en zonas rurales. La comunidad autónoma que más ha participado en el cuestionario es Madrid (23,3%), seguida de Andalucía (14,8%) y Castilla y León (11,7%).
Hasta ahora, el 36% de las personas que han participado rellenan el cuestionario por su cuenta y el resto lo hacen con una persona de apoyo. El 22% de las personas consideran que necesitan muchos apoyos y el 82,5% sabe leer.
Casi la mitad de las personas (46,7%) han recuperado el derecho al voto y el resto no lo había perdido. Es interesante el dato de que 70 personas (un 6,7%) no saben si tenían el derecho a votar antes.
El 87,7% de las personas que contesta ha votado, un 8% no lo ha hecho y 12 personas (1,1%) no han votado porque le parecía muy difícil. La mayoría (96%) ha votado en colegio electoral, muchas menos por correo (3%) y las menos desde prisión (0,8%).
|
1066 personas han escrito en el cuestionario
sobre accesibilidad cognitiva de las elecciones
de Plena inclusión España.
La mayoría (48%) asegura que tuvo una información
fácil de entender sobre las elecciones.
Un 46,1% dice que se le facilitó encontrar el sitio donde votar.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/cristina-paredero-tenemos-que-ser-las-propias-mujeres-con-discapacidad-intelectual-las-que-nos-empoderemos-y-reivindiquemos-nuestros-derechos
|
Cristina Paredero y Maribel Cáceres, son lideresas con discapacidad intelectual e integrantes de la Junta Directiva de Plena inclusión España. Con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) envían un mensaje a las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo, haciendo un llamado al empoderamiento, a la reivindicación de los derechos de las mujeres y a la participación.
En estos videos, cuentan cómo ha sido su experiencia participando en la Junta Directiva de Plena inclusión, las dificultades y aprendizajes con los que se han encontrado. Envían un mensaje de impulso y fuerza, dando visibilidad al liderazgo de las mujeres con discapacidad intelectual.
Maribel Cáceres, del Equipo de líderes de Plena inclusión
“Tenemos que luchar por lo que queremos, no podemos dejar que pasen por encima de nuestros derechos y deseos”.
about:blank
Cristina Paredero, Junta Directiva de Plena inclusión España
“Tenemos que ser las propias mujeres con discapacidad intelectual las que nos empoderemos y reivindiquemos nuestros derechos y nuestras propias realidades” .
about:blank
Participa en la campaña #Mujerespoder del #8M2021. Manda tu imagen apoyándola.
No olvides escribir en tus publicaciones la etiqueta #Mujerespoder. Además, el próximo 8 de marzo, Plena inclusión organiza un encuentro virtual de muejres a las 16:30 horas.
Pulsa aquí para conocer el programa del evento.
|
Cristina Paredero y Maribel Cáceres
son lideresas con discapacidad intelectual
que pertenecen a la Junta Directiva de
Plena inclusión.
Con motivo del «Día de la mujer»
que se celebra el 8 de marzo
han participado en unos videos
pidiendo la reivindicación
de los derechos de las mujeres
con discapacidad intelectual.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/accesibilidad-que-capacita-y-que-acompana
|
Llevo un tiempo con una pregunta girando en mi cabeza: ¿toda accesibilidad es válida?, ¿hay acciones de accesibilidad que son más transformadoras, que cambian más vidas que otras?
Hace unos días, asistí a la presentación de los servicios Creemos en tu autonomía de la Empresa Municipal de Transporte de Madrid y LARA del Metro de Madrid. Ambos proyectos han sido desarrollados con la Fundación Alas de Plena inclusión Madrid.
Ambos servicios comparten el sentido y colaboran: intentan formar a personas con dificultades de comprensión para que puedan ser autónomas al usar medios de transporte público como autobuses y metro. La historia es llamativa porque, en ambos casos, la protagoniza e inicia Lara, una mujer con discapacidad que se puso en contacto con ambos medios para solicitarles su apoyo.
Ella es la primera que ha sido formada, que ha ensayado cómo coger el metro o cómo solicitar la parada del autobús, o que incluso ha recibido pistas de cómo convivir mejor en el transporte público.
Mientras estos servicios arrancan, desde hace más de 10 años existe el Atendo de RENFE. Se trata de apoyos para personas con discapacidad o dificultades de movilidad, que les informa y acompaña para coger los trenes de larga distancia. Además, se trata de un servicio en el que, precisamente, trabajan personas con discapacidad.
La iniciativa me Metro y los autobuses de Madrid me encantó por su novedad, por su forma de presentarse. También porque hayan decidido colaborar. Y subrayé la clave: ¡formar, capacitar! “El servicio de Atendo podría mejorar con ese enfoque”, me dije.
Pero, en mi cabeza surgió una respuesta, en una especie de conversación conmigo misma: “Pero, ¿y las personas con más necesidades de apoyo? ¿O las personas que usan un medio de transporte por primera vez o que viajan a una ciudad nueva? ¿Deben capacitarse durante meses sólo para un uso puntual?”.
Lo vi con claridad: el servicio de los autobuses y de metro debería incorporar acompañamiento mientras que el servicio de trenes debería incorporar también la clave de la capacitación. ¡Ambos enfoques son necesarios!
Así pues, sospecho que ahí guardo una clave que puede ser transformadora y que podemos preguntarnos si debe incorporarse en el resto de acciones de accesibilidad para que ésta sea transformadora: necesitamos pues una accesibilidad que capacita, pero también – cuando no es posible formarte- necesitamos una accesibilidad que acompaña.
Foto: Ilunion.
Olga Berrios
Responsable de accesibilidad de Plena inclusión España
|
La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender.
La accesibilidad cognitiva es útil
para que las personas con discapacidad intelectual
puedan participar más.
Me pregunto: ¿todo lo que hacemos en accesibilidad es bueno?
¿Hay algunas acciones que cambian
y mejoran más la vida de las personas que otras?
Os voy a contar 2 ideas que hay que tener en cuenta
cuando mejoramos la accesibilidad.
Renfe tiene el servicio Atendo
que ayuda a las personas con discapacidad
a coger los trenes.
Por ejemplo: si te lías en la estación,
una persona de Atendo te puede acompañar.
Los autobuses y el metro de Madrid
tienen otro servicio
que enseña a las personas
a coger el metro y el autobús.
Así, algún día, tras el curso,
estas personas pueden usar
el metro y el autobús por sí mismas.
¿Qué tienen de diferente estos servicios?
Un servicio te acompaña y el otro te enseña.
Con el servicio Atendo te acompañan,
pero no aprendes a usar el tren por ti misma.
Y el servicio del metro y de los autobuses te enseña,
pero no es útil para personas
que tienen más necesidades de apoyo.
Ese servicio tampoco sirve
si vives en otra ciudad
y vienes a Madrid sólo como turista.
Estas 2 ideas son importantes.
Debemos pensar en la accesibilidad:
– Dar apoyos para aprender a ser autónomas.
– Dar apoyos también
por si no puedes aprender
porque sólo vas a usar algo una vez
o porque tienes muchas necesidades de apoyo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-banco-santander-se-unen-para-impulsar-la-asistencia-personal-a-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo
|
Plena inclusión España y Banco Santander se unen una vez más para impulsar la figura de la asistencia personal para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
El asistente personal es un profesional cuyo objetivo es prestar apoyo a estas personas en sus actividades cotidianas con el fin de promover su autonomía e independencia en la sociedad.
La ONG y la entidad financiera han firmado un convenio de colaboración que incluye entre sus acciones la organización de un Congreso Nacional de Asistencia Personal para generar aprendizaje en el movimiento asociativo y que contribuya a la promoción de servicios de asistencia personal financiados a través de las comunidades autónomas.
También se organizará un encuentro en Madrid con líderes con discapacidad intelectual y del desarrollo para capacitarles en participación y portavocía, diseñar acciones concretas sobre la materia y generar un plan de sensibilización e incidencia política. El objetivo en este caso es que las propias personas con discapacidad sean las que diseñen cómo quieren y necesitan esa asistencia personal y que puedan ser las interlocutoras en reuniones con políticos o las voces ante medios de comunicación.
Otra de las acciones será la organización de un encuentro de la red estatal de asistencia personal en el que profesionales puedan aportar al diseño del plan de incidencia política y legislativa y, en general, organizar las acciones del año 2022.
Finanzas para Mortales
No es la primera vez que Plena inclusión y Banco Santander impulsan un proyecto de forma conjunta. De hecho, su colaboración se extiende también a la educación financiera para los colectivos financieramente más vulnerables a través del programa Finanzas para Mortales.
Por otra parte, el pasado año Plena inclusión y Santander impulsaron la creación de una guía básica en lectura fácil y dos vídeos fáciles de entender, pensados para personas con dificultades de comprensión. En 2022, se elaborará una guía en lectura fácil sobre banca online y dos vídeos más.
Plena inclusión agrupa a 940 entidades que luchan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (parálisis cerebral, trastornos del espectro del autismo…) y sus familias.
En su estrategia como banco responsable, los programas e iniciativas que desarrolla Banco Santander en diversidad e inclusión han sido reconocidas por la revista Euromoney, que ha nombrado a Santander como el Mejor banco para la Diversidad e Inclusión 2020, además de situarse entre las 10 empresas más avanzadas del mundo en esta materia, según el Índice de Igualdad de Género Bloomberg 2021.
|
Plena inclusión y Banco Santander
vuelven a colaborar en 2 temas:
Impulsar la figura
de la asistencia personal.Explicar las finanzas
de forma fácil de entender.
Ahora explicamos cada tema.
Asistencia personal
Es una figura profesional que apoya
a las personas con discapacidad
en actividades diarias.
Así pueden ser más autónomas.
El objetivo de la colaboración
es conseguir que haya más
asistencia personal.
Para eso, vamos a hacer:
Un congreso nacional
para aprender más sobre el tema.Un encuentro en Madrid
con líderes con discapacidad
intelectual y del desarrollo.
Recibirán formación para poder
ser activistas y pedir más
asistentes personal a los políticos
o explicarlo a los medios
de comunicación.
Finanzas para Mortales
Es un proyecto para explicar
cómo usar el dinero y los bancos.
Ya hemos hecho una guía en lectura fácil
y 2 vídeos fáciles de entender.
Este año 2022 haremos:
Una guía en lectura fácil
sobre la banca online.2 vídeos más fáciles de entender.
|
España
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.