url
stringlengths 59
245
| Lectura Compleja
stringlengths 89
24.7k
| Lectura Fácil
stringlengths 184
6.14k
| Sede
stringclasses 2
values |
---|---|---|---|
https://www.plenainclusion.org/noticias/frases-que-nos-dejo-el-seminario-envejecer-con-derechos
|
Plena inclusión organizó ayer 26 de mayo el seminario online "Envejecer con derechos", en el que se compartieron estimonios, reflexiones sobre ética del cuidado a personas mayores, iniciativa que la comunidad ofrece y experiencias innovadoras.
Compartimos algunas frases destacadas:
María Jesús Goikoetxea, Universidad de Deusto:
"La ética tiene que ver con darnos cuenta de la realidad de las personas mayores para poder responder. Por ejemplo: su valor y sus necesidades. Esto es lo primero que ha fallado".
Isabel Martínez, HelpAge Internacional España:
"Todas las personas necesitamos cuidados durante nuestra vida. El Estado y las Administraciones públicas tienen una gran responsabilidad. Pero también tenemos que cuidar la familia y la sociedad. Los cuidados tenemos que resolverlos colectivamente".
Isaac Farré, Proyecto Radars, Barcelona:
"Es tan importante prevenir la soledad como sensibilizar y crear una red de barrio que permita que la ciudad sea un espacio más amigable para las personas mayores".
José Donoso, persona apoyada por la asistencia personal:
"Me ha cambiado la vida".
La asistencia personal es una figura de apoyo profesional y personalizado.
Mira la grabación del seminario:
about:blank
|
Plena inclusión organizó un seminario por internet
sobre los derechos de las personas mayores.
Os destacamos algunas ideas
que se dijeron:
– Tenemos que darnos cuenta
de lo que necesitan las personas mayores
y el valor que tienen.
Eso no lo hemos hecho bien
durante el coronavirus.
– Todas las personas necesitamos cuidados durante nuestra vida.
El Estado debe conseguir que tengamos esos cuidados.
Pero también el resto de la sociedad.
Todas las personas somos responsables
de cuidarnos unas a otras.
– Es muy importante evitar
que las personas mayores se sientan solas.
Pero también es importante
conseguir que el barrio y la ciudad
sea un espacio más amigable.
Hay que implicar a las vecinas y los vecinos.
– La asistencia personal es una persona profesional
que te apoya para hacer actividades de tu vida diaria.
José Donoso es una persona mayor
con discapacidad intelectual.
Un asistente personal le apoya.
José dice que le ha cambiado la vida.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/buscamos-tu-opinion-cuestionario-sobre-el-futuro-del-movimiento-asociativo-plena-inclusion
|
Plena inclusión lanza un cuestionario para recoger ideas de cara a sus futuras acciones. Las aportaciones que se recojan servirán para construir el nuevo plan estratégico del movimiento asociativo.
En el cuestionario están llamadas a participar personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, familiares, profesionales, personas voluntarias y cualquier persona, tenga o no relación con la discapacidad.
El cuestionario está adaptado a lectura fácil y recoge preguntas sobre la situación actual de las personas con discapacidad y su futuro y cómo mejorar el trabajo de las entidades que les apoyan.
La iniciativa vivircon
El cuestionario es parte de vivircon, la iniciativa para construir el nuevo plan estratégido del movimiento asociativo.
En su web, la iniciativa recoge otras formas de participación: desde seminarios y grupos de trabajo hasta un concurso de vídeos en el que ya es posible participar.
Plena inclusión es un movimiento asociativo que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en España.
Enlace: participa en el cuestionario.
|
Plena inclusión te anima a participar
en un cuestionario.
Las ideas que escribas ayudarán
a pensar las actividades
que haremos en el futuro.
El cuestionario es fácil de entender.
Está adaptado a lectura fácil.
Pueden participar:
– Personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
– Sus familias.
– Profesionales.
– Personas voluntarias.
– Cualquier persona
aunque no sepa nada sobre discapacidad.
El cuestionario es parte de vivircon.
Vivircon es un proyecto para hacer
el nuevo plan de Plena inclusión.
El movimiento asociativo Plena inclusión
agrupa a 17 federaciones y 935 entidades
que apoyan a las personas
con discapacidad intelectual.
Puedes participar con tu opinión en este plan
de varias maneras:
– Rellena este cuestionario.
– Participa en el concurso de vídeos.
Además, más adelante habrá actos por internet.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/unete-con-plena-inclusion-a-la-semana-mundial-por-la-educacion-2018
|
Un año más llega la Semana de Acción Mundial por la Educación. Este año, la #SAME2018 tendrá lugar entre el 23 y el 29 de abril bajo el lema “La educación, el camino hacia la paz, ¡Deja tu huella!”. Pediremos a nuestros representantes políticos que adopten las medidas necesarias para garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia, así como para poner en valor el papel de la educación como mecanismo de promoción de la paz y camino para construir sociedades inclusivas y de acogida, basadas en los derechos humanos, la tolerancia y el respeto a la diversidad.
Plena inclusión y muchas de sus federaciones autonómicas se suman cada año a la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que se celebrará en España y en más de 120 países movilizando a más de 27 millones de personas.
En España habrá actividades y actos reivindicativos en 17 Comunidades Autónomas y Melilla en los que se prevé la participación de más de 40.000 personas.
Si quieres colaborar en la difusión de la campaña, en los enlaces de abajo puedes encontrar diferentes materiales y recursos.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Un año más llega la Semana de Acción Mundial por la Educación. Este año, la #SAME2018 tendrá lugar entre el 23 y el 29 de abril bajo el lema “La educación, el camino hacia la paz, ¡Deja tu huella!”. Pediremos a nuestros representantes políticos que adopten las medidas necesarias para garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia, así como para poner en valor el papel de la educación como mecanismo de promoción de la paz y camino para construir sociedades inclusivas y de acogida, basadas en los derechos humanos, la tolerancia y el respeto a la diversidad.
Plena inclusión y muchas de sus federaciones autonómicas se suman cada año a la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que se celebrará en España y en más de 120 países movilizando a más de 27 millones de personas.
En España habrá actividades y actos reivindicativos en 17 Comunidades Autónomas y Melilla en los que se prevé la participación de más de 40.000 personas.
Si quieres colaborar en la difusión de la campaña, en los enlaces de abajo puedes encontrar diferentes materiales y recursos.
|
La próxima semana se celebra en todo el mundo
la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME).
Esta acción sirve para sensibilizar
sobre el derecho a la Educación de todas las personas.
Del 23 al 29 de abril de 2018
Plena inclusión y sus federaciones autonómicas
se implicarán con esta campaña,
difundiendo sus mensajes.
Este 2018 el lema es:
“La educación, el camino hacia la paz, ¡Deja tu huella!”.
Pediremos a los políticos que garanticen el derecho a la educación
en situaciones de emergencia.
También destacaremos el valor de la educación
para promover la paz.
En los enlaces de abajo
puedes encontrar toda la información
y los materieles de promoción de la SAME 2018.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-premiada-por-la-felgtb
|
En la gala anual de los Premios Plumas y Látigos 2017, de la Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (FELGTB), Plena inclusión ha recibido una Mención Especial, por su apoyo a las personas con diversidad sexual y discapacidad intelectual o del desarrollo.
El Premio lo recogieron Carmen Laucirica, miembro de la Junta Directica de Plena inclusión y Héctor Santana, activista canario que ha participado en el programa de exclusión social de Plena inclusión Canarias desde sus inicios.
Héctor recordó la necesidad de luchar por los derechos y agradeció a Moisés Oliva, la persona de apoyo del programa que «me ayudó a saber quién soy». Santana, que cumple 25 años al igual que la FELGTB, que celebra su aniversario, se sentía feliz por el galardón.
Carmen Laucirica recordó que en Plena inclusión llevamos años defendiendo y avanzando en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad en, educación, empleo, Participación, ocio etc. y también de su derecho a desarrollar una sexualidad plena y diversa. «Las personas son diversas y sus opciones sexuales también. Si queremos que realmente las personas con discapacidad intelectual tengan una vida plena y feliz nuestra obligación como Plena inclusión es, no solo respetar sus sentimientos y elecciones, sino también apoyarlespara que sean capaces de desarrollar, vivir y disfrutar la vida que quieren».
Además destacó nuestra relación con la FELGTB, «con la que compartimos nuestra visión de cómo debe ser esa sociedad justa y solidaria que buscamos y deseamos. Y colaboramos y luchamos juntos por una sociedad más inclusiva, más justa, y solidaria en la que se respete la diversidad sexual y en la que las personas, con o sin discapacidad intelectual, puedan vivir y disfrutar de una vida plena y feliz».
Además, recibió una Mención Especial la Confederación Nacional de Sordos de Española (CNSE).
La cita estuvo cargada de emotivas palabras de todos los galardonados, palabras que recordaban cómo hemos llegado a ser uno de los países pioneros en cuanto a leyes que aseguran los derechos del colectivo LGTB, sino también, como señalaba el premiado Armand de Fluviâ (fundador de la FELGTB), lo que queda pendiente, la homofobia, «cuesta más cambiar las mentalidades que las leyes».
Los otros premios Pluma 2017, además del fundador de la FELGTB, se otorgaron a Eduardo Mendicutti, Cayetana Guillén Cuervo, ‘A quién le importa’ (Alaska y Dinarama), CESIDA y Josefa Suárez.
Los Premios Látigo fueron para la Organización Mundial de la Salud y para Chechenia.
|
La Federación Estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (FELGTB) le ha dado un premio a Plena inclusión.
Este premio se lo han dado por su apoyo a las personas con diversidad sexual y discapacidad intelectual.
La FELGTB entrega cada año los Premios Plumas y Látigos.
El que han concedido a Plena inclusión es una mención especial.
Además, recbieron una mención especial la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE).
La Federación Estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (FELGTB) le ha dado un premio a Plena inclusión.
Este premio se lo han dado por su apoyo a las personas con diversidad sexual y discapacidad intelectual.
La FELGTB entrega cada año los Premios Plumas y Látigos.
El que han concedido a Plena inclusión es una mención especial.
Además, recbieron una mención especial la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE).
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/700-personas-participan-en-el-ciclo-formativo-respuestas-frente-a-la-covid-19-de-plena-inclusion-que-hoy-finaliza
|
Hoy se ha celebrado quinto y último seminario del Ciclo Formativo ‘Respuestas frente a la COVID-19’, organizado por Plena inclusión que ha sido seguido, desde el mes de enero, por 700 personas en total.
En esto cinco encuentros se has podido escuchar la voz de decenas de personas expertas, muchas de ellas por experiencia, que han reflexionado sobre la situación generado y encontrar alternativas para mejorar nuestras competencias en la gestión del impacto de la COVID-19 en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
A lo largo de estos tres meses se han abordado temas como la realidad vivida en los centros y servicios que apoyan a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo; los datos de la COVID en el ámbito de la discapacidad intelectual y el dilema de la vacunación; el bienestar emocional; los apoyos en contextos naturales; las tecnologías de apoyo; y la recuperación de la vida anterior.
Precisamente este viernes se ha clausurado el Ciclo Formativo con un seminario sobre alternativas para retomar el ritmo vital que se tenía antes de marzo de 2020. Un panel con mayoría de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que han contado sus situaciones concretas, ha acercado a la audiencia propuestas para reconectar con la alegría y el bienestar a través del deporte, el ocio o las relaciones personales.
Entre otros testimonios se ha contado con el de Jesús Vera, poeta, informático y persona polifacética que lleva meses aislado en una residencia sin poder juntarse con sus seres queridos. “Añoro salir a comer o un fin de semana con mi familia para conversar con ellos”, ha dicho.
También ha intervenido Noelia Román, profesora en la Facultad de Psicología en la Universidad Complutense, quien ha abogado por reconocer las emociones que han surgido en estos meses y ubicarlas en su contexto. Y, además, ha sugerido: “Hay que empezar a fijarse metas a corto plazo y tomar decisiones como recuperar las relaciones sociales, preferiblemente cara a cara”.
Por último, y antes de la puesta en común en salas, las personas asistentes al seminario de hoy han escuchado a Francesc Miralles, un escritor especializado en desarrollo personal que ha explicado el Ikigai o propósito vital que es una línea terapéutica y de forma de afrontar el presente que llega de Japón. “El gran reto sería llevar ahora los aprendizajes que hemos adquirido durante la pandemia a nuestro día a día”, ha concluido.
Este ciclo ha sido organizado por Plena inclusión España, y ha contado con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales a través de la X Solidaria, y de Fundación ONCE.
Video grabación del seminario:
about:blank
|
Hoy ha terminado el último seminario
del ciclo de formación
que organiza Plena inclusión
sobre respuestas a la COVID-19.
Personas con y sin discapacidad intelectual
han hablado sobre ideas
para volver a la normalidad
tras los meses de encierro
por la pandemia.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-inap-reconoce-como-buena-practica-nuestra-adaptacion-a-lectura-facil-de-la-constitucion-espanola
|
El Instituto de Nacional de Administración Pública ha publicado como Buena Práctica en su web del Banco de innovación de las Adminitraciones Públicas, la adaptación a lectura fácil de la Constitución Española, que Plena inclusión España, junto a dilofácil y la cooperativa Altavoz (con la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad), realizó hace dos años.
De este modo, otras administraciones podrán ver la importancia de establecer sistemas y metodogolías de accesibilidad cognitiva que permitan hacer más comprensible su información para aquellos ciudadanos y ciudadanas que -por cualquier circunstancia-, tienen dificultades para entender los textos, o moverse por los espacios públicos, etc.
Esta adaptación fue realizada a finales de 2015 con el fin de adaptar a un lenguaje más comprensible la principal norma de nuestro ordenamiento jurídico, que garantiza nuestra convivencia en igualdad y lo hace declarando que España es un Estado social y democrático de derecho. Por ello es importante que todas y todos los ciudadanos podamos comprender lo que dice. Todos tenemos derecho a entender las leyes y la información pública.
En primer lugar, Plena inclusión España y Dilofácil adaptaron a lectura fácil el texto de la Constitución. Después personas con discapacidad intelectual validaron esa lectura fácil con la colaboración de la Cooperativa Altavoz. Finalmente, varios abogados revisaron el texto en lectura fácil para garantizar que seguía conservando los elementos esenciales de la Carta Magna.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El Instituto de Nacional de Administración Pública ha publicado como Buena Práctica en su web del Banco de innovación de las Adminitraciones Públicas, la adaptación a lectura fácil de la Constitución Española, que Plena inclusión España, junto a dilofácil y la cooperativa Altavoz (con la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad), realizó hace dos años.
De este modo, otras administraciones podrán ver la importancia de establecer sistemas y metodogolías de accesibilidad cognitiva que permitan hacer más comprensible su información para aquellos ciudadanos y ciudadanas que -por cualquier circunstancia-, tienen dificultades para entender los textos, o moverse por los espacios públicos, etc.
Esta adaptación fue realizada a finales de 2015 con el fin de adaptar a un lenguaje más comprensible la principal norma de nuestro ordenamiento jurídico, que garantiza nuestra convivencia en igualdad y lo hace declarando que España es un Estado social y democrático de derecho. Por ello es importante que todas y todos los ciudadanos podamos comprender lo que dice. Todos tenemos derecho a entender las leyes y la información pública.
En primer lugar, Plena inclusión España y Dilofácil adaptaron a lectura fácil el texto de la Constitución. Después personas con discapacidad intelectual validaron esa lectura fácil con la colaboración de la Cooperativa Altavoz. Finalmente, varios abogados revisaron el texto en lectura fácil para garantizar que seguía conservando los elementos esenciales de la Carta Magna.
|
Plena inclusión España, Dilofácil
y la cooperativa Altavoz
realizaron una versión de la Constitución
en lectura fácil.
Ahora el Instituto Nacional de Administración Pública
ha publicado este trabajo como buena práctica
en su web.
Esto es importante porque otras administraciones
pueden verla y tomarla como ejemplo
para hacer más accesible su información
a todos los ciudadanos.
La Constitución es la Ley más importante de España.
Todos los ciudadanos tenemos derecho
a acceder a las Leyes
y a cualquier información de los Gobiernos.
Personas con discapacidad intelectual
validaron el texto de la Constitución en Lectura Fácil
y abogados han comprobado que sigue
siendo fiel al texto original.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/un-equipo-de-mi-voto-cuenta-se-reune-con-podemos
|
¡Seguimos en campaña! Este año 2019, con motivo de las elecciones europeas, autonómicas y municipales, la campaña Mi voto cuenta promueve la accesibilidad cognitiva en las mismas. Es decir, tratar de que sean más fáciles de entender para garantizar la participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Para ello, como parte de las acciones de la campaña, un equipo de Plena inclusión se ha reunido con dos miembros del partido político Podemos: la diputada Teresa Arévalo y David Vila. El equipo les transmitió la importancia de incorporar la accesibilidad cognitiva en su campaña electoral con ideas como las de adaptar a lectura fácil programas electorales o desarrollar webs fáciles de entender.
Durante la reunión, Teresa Arévalo se instaló y probó la aplicación Mefacilyta de Fundación Vodafone, útil para compartir apoyos para personas con dificultades de compresión. Arévalo pudo así consultar un apoyo sobre la propia campaña Mi voto cuenta y así descubrir formas innovadoras de promover la accesibilidad.
Además de esta reunión, Plena inclusión España se ha reunido también con PSOE y busca fechas para reunirse con otros partidos políticos. Entre otras acciones, también se ha lanzado la nueva web de la campaña www.mivotocuenta.es, ha iniciado una colaboración con el departamento de logísitca electoral del Ministerio del Interior y se ha incorporado al grupo de trabajo sobre la accesibilidad electoral puesto en marcha por el Real Patronato de la Discapacidad.
La campaña “Mi voto cuenta” se desarrolla desde 2014 y, en 2018, celebró el hito de la recuperación del derecho de sufragio de unas 100.000 personas que estaban incapacitadas en España.
|
Este año 2019 hay elecciones.
El proyecto Mi voto cuenta quiere hacer las elecciones
más fáciles de entender.
Así, las personas con discapacidad intelectual
podrán participar más.
Para eso, un equipo del proyecto
nos hemos reunido con 2 personas
del partido político Podemos:
la diputada Teresa Arévalo y David Vila.
Les hemos explicado lo importante
que es hacer fácil de entender las elecciones.
Por ejemplo:
crear un programa electoral
en lectura fácil
o una web fácil de entender.
Teresa Arévalo se instaló y probó
la aplicación Mefacilyta de Fundación Vodafone.
Esta aplicación sirve para crear apoyos
para personas con discapacidad.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/empowerus-una-web-para-los-autogestores-del-mundo
|
Hace casi un año se celebró en Orlando (EEUU) una jornada mundial de Autogestores, organizada por Inclusion International (de la que Plena inclusión es miembro). Un autogestor español, Daniel Fernández (Grupo AMÁS, Plena inclusión Madrid), participó en las mismas contando las experiencias de participación y empoderamiento de los autogestores españoles.
Una de las demandas surgidas de esos debates e intercambio de experiencias fue que los autogestores pudieran aprender, compartir y organizarse juntos, y que contaran con herramientas para impulsar la autogestión, el empoderamiento, y la comunicación entre personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en todo el mundo. Así quedó reflejada en el Informe mundial "Autogestión para la inclusión", realizado por los Autogestores del Consejo de Inclusion International en enero de 2017.
Fruto de estas demandas, Inclusion International ha desarrollado EmpowerUs, una web en donde puede encontrarse información y diferentes recursos para que los autogestores, personas de apoyo, familias y organizaciones puedan facilitar el empoderamiento y la participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
A través de un formulario de contacto, los responsables del proyecto invitan a todos estos grupos a enviar sugerencias y solicitar información, ayuda para impulsar la autogestión o compartir recursos propios con esta comunidad.
Puedes seguir la actividad de este nuevo recurso también en las redes sociales (mira enlaces abajo)
|
Inclusion International es la organización mundial
de la discapacidad intelectual.
En su Junta Directiva hay autogestores.
El año pasado esta organización hizo un informe
sobre la autogestión en el mundo.
Muchos autogestores pedían más oportunidades
para compartir, aprender y estar conectados.
Ahora han hecho la web EmpowerUs
En ella las personas con discapacidad, familias, profesionales y organizaciones
encontarán información sobre autogestión.
Además, permite enviar sugerencias y recursos
a través del fomulario de contacto.
Página web: selfadvocacyportal.com
También puedes seguirles en Twitter y Facebook
Abajo tienes todos los enlaces.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reivindica-que-el-gobierno-dote-a-la-estrategia-estatal-de-cuidados-con-recursos-para-garantizar-la-vida-independiente-y-en-comunidad
|
La confederación saluda la decisión tomada hoy por el Consejo de Ministros porque permite avanzar en estrategias de desinstitucionalización, garantizar la continuidad de proyectos como ‘Mi Casa: una vida en comunidad’, o extender perfiles profesionales como el del conector comunitario o el de asistente personal
El movimiento asociativo de Plena inclusión aplaude la aprobación de la Estrategia Estatal de Cuidados en el Consejo de Ministros de hoy. Para la confederación estatal que agrupa a más de 950 asociaciones que defienden los derechos de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se trata de un cambio de paradigma en favor de transformar los sistemas de apoyo y cuidado que se ofrecen a las personas que viven situaciones de dependencia, vulnerabilidad o exclusión.
“El cambio que se propone hacia un nuevo modelo de cuidados implica también reformar la Ley de Dependencia garantizando la continuidad de proyectos que ponen en el centro la vida independiente y los apoyos en la comunidad a las personas con discapacidad intelectual”, ha defendido Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. “Nos preocupa la fragilidad de la financiación y la rigidez normativa, porque se convierten en obstáculos para un proceso transformador que se enmarca en mandatos internacionales como la Estrategia Europea de Cuidados de larga duración”, añade Laucirica.
Desde la confederación que presta apoyos a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, a través de 4.000 centros y servicios extendidos por todo el país, se recuerda que avanzar en estrategias de desinstitucionalización también supone garantizar la financiación de proyectos como ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ (una experiencia exitosa de pisos de vida independiente y en comunidad para personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo), o promover perfiles profesionales como los de los conectores comunitarios o los de la asistencia personal.
Plena inclusión insiste en que uno de los retos estratégicos que encara desde hace una década Plena inclusión, cuando se embarcó en un proceso generalizado de transformación en sus entidades, reside en asegurar que el proyecto de vida de cada persona esté conectado con su entorno social de referencia. La confederación estatal aboga por que el derecho básico a una vida digna, elegida y en el contexto al que cada persona pertenece, cuente con los apoyos necesarios. Y también subraya que la desinstitucionalización y este nuevo modelo de apoyos permiten avanzar en el mandato constitucional recogido en la reciente reforma del artículo 49 de la Carta Magna.
Interdependencia y vida en comunidad
Para las cerca de 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, parálisis cerebral y síndrome de Down, entre otros) que residen hoy en España, siguen estando vigentes los principios defendidos en la Convención de la ONU para los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este tratado internacional, que España ratificó en 2007, marca en su artículo 19 como horizonte irrenunciable la defensa del derecho de todas estas personas a vivir de forma independiente, en un contexto de interdependencia y participando del día a día de sus barrios y pueblos.
|
Hoy el Gobierno ha aprobado
la Estrategia Estatal de Cuidados.
Plena inclusión se alegra
por su aprobación.
Piensa que es un cambio
que ayudará a que las personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo
puedan vivir en la comunidad
con los apoyos que necesitan.
Vivir en la comunidad significa
vivir con personas con y sin discapacidad
en pisos y casas.
Significa tener la opción de elegir
dónde y con quién vivir.
Pero Plena inclusión también señala
que la estrategia necesita:
Dinero suficiente para funcionar.
Normas más flexibles
para cambiar los apoyos actuales.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-premios-integra-bbva-reconocen-dos-proyectos-de-integracion-laboral-de-nuestras-entidades-auria-grup-y-a-toda-vela
|
Dos entidades miembro de Plena inclusión –Àuria Grup y A Toda Vela– han obtenido sendos galardones en la novena edición de los Premios Integra, una iniciativa puesta en marcha por BBVA en 2009 con el fin de reconocer la trayectoria de entidades que desarrollan proyectos de integración laboral de personas con discapacidad y que ponen en marcha nuevas iniciativas generadoras de empleo en este ámbito.
En esta ocasión el Premio a la trayectoria ha ido a parar a Aspace Navarra, por sus 30 años de lucha por la inclusión social de personas con parálisis cerebral. Sin embargo, en su ‘categoría B’, que reconocen proyectos de integración laboral de personas con discapacidad, BBVA ha reconocido a nuestras entidades.
Desde que iniciara su andadura en 1972, la Cooperativa Àuria Grup, miembro de Dincat Plena inclusió Catalunya, ha desempeñado un papel de liderazgo en la creación de empleo para personas con discapacidad intelectual o personas en situación de riesgo de exclusión social en la comarca de Anoia (Barcelona). El proyecto premiado, con el que se crearán siete puestos de trabajo, ha sido ‘Cuinara’, una nueva línea de productos alimentarios como es el sector emergente de los alimentos saludables, ecológicosy de proximidad. El modelo de negocio consiste en la producción de productos hortícolas y su transformación para la comercialización en productos de cuarta gama, listos para cocinar, saludables y con productos de proximidad.
Por su parte, A Toda Vela (miembro de Plena inclusión Andalucía), es una entidad que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia. El proyecto premiado ha sido ‘Nuevos perfiles laborales para las personas con discapacidad intelectual: recicladores y captadores’. Con él, esta organización pretende dar un fin más social a los millones de móviles guardados en los cajones, mediante la recogida directa en los domicilios, además de captar apoyos para la propia entidad. Con ello, creará además seis puestos de trabajo.
Plena inclusión da la enhorabuena a estas entidades y al resto de premiadas en esta edición, que ha admitido un total de 43 candidaturas diferentes. La patronal AEDIS, miembro de Plena inclusión participa en la Comisión Técnica del Premio, y el director de nuestra organización, Enrique Galván, figura entre los miembros del Jurado que delibera el resultado final.
|
El banco BBVA entrega todos los años un premio
a organizaciones que trabajan por el empleo
de personas con discapacidad.
Este premio se llama Integra.
En la última edición de este premio
BBVA ha reconocido a dos organizaciones de Plena inclusión:
– La cooperativa Àuria Grup, miembro de Dincat Plena inclusió Catalunya.
– La entidad A Toda Vela, miembro de Plena inclusión Andalucía.
Esta dos organizaciones han presentado proyectos
que servirán para contratar personas con discapacidad intelectual.
Plena inclusión da la enhorabuena a estos premiados
y también al resto.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/este-septiembre-continua-denunciando-situaciones-de-falta-de-accesibilidad-cognitiva-en-la-campana-horizonte-por-la-accesibilidad
|
Esta campaña, impulsada a nivel estatal por el Comité Español de Representantes de personas con discapacidad (CERMI), trata de visibilizar situaciones de discriminación en el ámbito de la accesibilidad. Durante los meses de agosto y ahora también en septiembre, la campaña se está dedicando a la Accesibilidad Cognitiva, es decir, a todas las barreras a las que nos enfrentamos diariamente para comprender la información, saber movernos por determinados espacios, y manejar diferentes productos. Este tipo de accesibilidad beneficia a la mayoría de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y también a muchas otras que no conocen bien el idioma, o personas mayores que tienen algún déficit cognitivo.
Durante este 2017 la campaña "Horizonte Accesibilidad 4 diciembre 2017" anima a todas las personas que quieran colaborar, a evidenciar situaciones de discriminación o dificultad de acceso a productos, servicios y espacios. Cada mes del año se dedica a un tipo diferente de accesibilidad. Todos los mensajes se están compartiendo en redes sociales como Twitter o Facebook con la etiqueta #HAccesibilidad. También cuenta con sendas páginas en estas redes sociales (a las que se puede acceder a través de los enlaces que figuran bajo esta noticia).
Junto a ello, el CERMI también ha dispuesto un correo electrónico en donde se pueden denunciar este tipo de situaciones ([email protected]), incluyendo la información sobre la barrera que se ha identificado.
• Cómo te afecta o qué daño te ha ocasionado.
• Localización del problema (no tiene por qué ser un sitio físico).
• Déjanos tus datos de contacto para que podamos entrar en contacto contigo por si necesitamos más información.
• Adjunta una fotografía que describa la situación o problema.
Con esta información, debidamente ordenada, se llevarán a cabos informes sobre el estado de la accesibilidad en esos ámbitos, elevándose a las autoridades competentes y a la opinión pública y a los medios de comunicación, como denuncias con las que iniciar procedimientos sancionadores, y toma de conciencia, respectivamente.
En la página de CERMI (enlazada abajo) puedes acceder a toda la información sobre esta campaña.
|
Cada día nos encontramos con barreras
que dificultan nuestra comprensión del mundo.
El CERMI es la organización que representa
a las personas con discapacidad en España.
El CERMI ha hecho una campaña para que podamos denunciar
situaciones de falta de accesibilidad.
Cada mes de 2017 podemos denunciar diferentes situaciones.
En agosto y este mes de septiembre
podemos denunciar la información, los espacios y productos
que no comprendemos, porque son difíciles de entender.
Puedes compartir tu denuncia en Twitter y Facebook
haciendo una foto y colgándola con la etiqueta #HAccesibilidad.
También puedes enviarla al correo electrónico:
[email protected]
En los enlaces de abajo tienes más información sobre esta campaña.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/se-necesitan-4000-pisos-para-cubrir-la-necesidad-de-vivienda-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo
|
Plena inclusión cifra así la demanda estimada por parte de este colectivo respecto a un parque de vivienda social suficiente que garantice vidas independientes y elegidas.
La confederación que defiende los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias reclama que se las tenga en cuenta en la nueva Ley de Vivienda y en las políticas anunciadas por el Gobierno estatal.
Plena inclusión estima que en la actualidad la demanda de vivienda para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo exige la creación de un parque de vivienda social de al menos 4000 pisos. Las dificultades de acceso a la vivienda, sobre todo en las grandes ciudades, hace prácticamente imposible el tránsito de las personas con más necesidades de apoyo a vivir en comunidad.
Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, exige al actual Gobierno una mayor sensibilidad ante esta demanda social, justo en la semana en la que el presidente del Ejecutivo ha anunciado el propósito de adjudicar 50.000 viviendas públicas para colectivos que lo necesiten. “La vivienda y los apoyos para la vida independiente son el futuro de los sistemas de servicios sociales. La Ley de Vivienda y la revisión del Sistema de Dependencia deben articular apoyos personalizados en comunidad, flexibles y suficientes en viviendas que cuenten con las condiciones exigibles de accesibilidad cognitiva”. Este avance debería completarse, dicen desde Plena inclusión, con el correspondiente desarrollo normativo para generalizar este derecho.
Desde Plena inclusión, la confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el país que defienden los derechos de más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (TEA, parálisis cerebral y otros) y sus familias, se recuerda que la aspiración de la mayoría de estas personas se proyecta en una vida independiente, tanto entre aquellas que tienen grandes necesidades de apoyo como entre quienes no las presentan.
El proyecto ‘Mi Casa, una vida en comunidad’, financiado por la Unión Europea y patrocinado por el Gobierno español dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia y la Estrategia Estatal de Desinstitucionalización, está validando nuevas soluciones de apoyo que promueven la vida independiente, la inclusión comunitaria y la contribución social de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Las carteras de servicio de la dependencia no sirven para responder a las necesidades de las personas pues a veces promueven la dependencia y la institucionalización. La imposibilidad de acceder a una vivienda es otro gran obstáculo.
Para la presidenta de Plena inclusión España: “Una verdadera sociedad inclusiva, donde se promueva un nuevo enfoque sobre la política de los cuidados debe hacerse posible en un espacio comunitario en el que todas las personas puedan desarrollar vidas elegidas. La exclusión residencial del colectivo de la discapacidad intelectual y del desarrollo es un problema que debe ser abordado en la Ley de Vivienda haciendo efectivo el derecho a la vivienda y reduciendo las listas de espera”.
|
Plena inclusión España pide al Gobierno
que tenga en cuenta a
las personas con discapacidad intelectual
y del desarrollo en
su política de vivienda.
La confederación exige a Gobierno
que apoye con esta medida
la aspiración legítima de
miles de personas con
discapacidad intelectual y del desarrollo
de lograr una vida independiente,
elegida y en comunidad.
Por eso, cifra en 4000 pisos
la necesidad estimada de viviendas
que se necesitan para cubrir
la demanda de las personas con
discapacidad intelectual y del desarrollo
en todo el país.
Justo esta semana, Pedro Sánchez
ha anunciado que el Gobierno
va a poner a facilitar
en los próximos años
miles de pisos públicos
para personas que los necesiten.
También se ha hablado en los medios
de la propuesta de nueva Ley de Vivienda.
Plena inclusión lidera el proyecto
‘Mi Casa, una vida en comunidad’
con el que también se quiere demostrar
que es posible la vida autónoma
de personas con discapacidad intelectual
y más necesidades de apoyo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-impulsa-la-creacion-de-11-servicios-de-empleo-especializados-en-apoyo-en-los-procesos-de-envejecimiento
|
Una investigación -que forma parte del proyecto- alerta de la falta de buenas prácticas y de este tipo de servicios, en España y otros países, ante situaciones de deterioro de las competencias en el ámbito laboral.
La confederación ve necesario reforzar la intervención en los servicios de prevención de la salud en el trabajo para identificar procesos de deterioro precoz y apoyar la buena vejez y el envejecimiento activo.
Plena inclusión España está impulsando la creación de servicios de empleo especializados en apoyo en los procesos de envejecimiento de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en entidades de 11 comunidades autónomas. La acción forma parte de un ambicioso proyecto que incluye una investigación para detectar el deterioro laboral precoz, identificación de buenas prácticas, diseño y puesta en marcha de servicios y diseño e impartición de formación.
Tras una convocatoria abierta a las entidades de Plena inclusión, se seleccionó a 11 entidades, que forman parte de las federaciones del movimiento asociativo: Asprodisis (Andalucía), Asociación Utrillo (Aragón), Amadip Esment (Baleares), Down Toledo (Castilla-La Mancha), Grupo Aspanias Fundación CISA (Castilla y León), PRODIS (Cataluña), Fundación Síndrome de Down de Castellón (Comunidad Valenciana), APNABI Autismo Bizkaia (Euskadi), Asprodema (La Rioja), Fundación Inlade (Madrid) y Tasubinsa (Navarra).
A través de la metodología de “design thinking”, las entidades participantes han diseñado los nuevos servicios que se han testeado y se podrán en marcha a finales de octubre. El tipo de servicios dependen del tamaño de la entidad y el número de personas a las que apoya que están en un proceso de envejecimiento laboral precoz. Cuando hay pocos casos, por ejemplo, se les ofrece charlas de sensibilización sobre el tema, asesoría legal o actividades de envejecimiento activo. En el caso de servicios más estables y amplios, se realizan actividades de prevención, conexión con la comunidad para promover un ocio inclusivo, apoyo personalizado para mantener el trabajo, adaptaciones de puestos de trabajo o reducción de jornada, entre otros.
El objetivo es “acompañar el proyecto de vida laboral de cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo transitando de manera más saludable posible a una buena vejez”, asevera Silvia Muñoz, responsable del proyecto en Plena inclusión. Se trata de pasos vinculados a “cumplir los derechos de las personas con discapacidad, tal y como señala la Convención Internacional de Naciones Unidas que España ratificó en 2007”.
Identificar el deterioro precoz y buenas prácticas
Como parte del proyecto, las entidades participantes deben utilizar la herramienta “Prolab 76” desarrollada por el INICO, el Instituto Universitario de Integración a la Comunidad. Se trata de una herramienta que -a través de preguntas- ayuda a detectar el deterioro laboral precoz en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Ese deterioro puede producirse en muchos ámbitos como el físico, de relaciones sociales, psicológico o cognitivo.
Los datos de las entidades participantes están sirviendo para mejorar la fiabilidad de dicha herramienta, que estará lista en 2024.
También como parte del desarrollo, a través de la revisión bibliográfica, se ha realizado un estudio que se publicará a finales de año. De él se extrae la falta de buenas prácticas y servicios como estos no solo en España, sino también en otros países.
Formación para profesionales y para familias
Otra actividad del proyecto es el diseño de formación para dos perfiles diferentes: profesionales y familiares. Ambas están siendo testeadas por las entidades participantes y se mejorarán con las aportaciones que realicen tras las pruebas. “La idea es que haya suficientes recursos para que otras entidades puedan abordar este tema: puedan tener materiales formativos, buenas prácticas de las que aprender y usar herramientas como “Prolab 76” para crear sus propios servicios de acompañamiento en el envejecimiento”, indica Silvia Muñoz.
El proyecto que coordina Plena inclusión, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que defienden los derechos de más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y de sus familias, recibe financiación de BBVA y Fundación ONCE.
|
Plena inclusión España
está impulsando la creación
de servicios de empleo especializados.
Esos servicios apoyan
a las personas con discapacidad
cuando al hacerse mayores
pierden capacidades para trabajar.
Es decir, cuando te haces mayor
te puede costar más
hacer ciertas tareas del trabajo.
Por ejemplo: levantar peso,
recordar cosas
o relacionarte con las personas.
Los servicios empiezan en entidades
de 11 comunidades autónomas.
El proyecto incluye formación
para profesionales y familiares.
Además, se ha hecho un estudio
que alerta de la falta
de servicios y buenas prácticas
sobre este tema en España
y otros países.
Otra investigación desarrolla
una herramienta con preguntas
para reconocer a tiempo
que esto pasa
y poder poner soluciones.
Esa herramienta se llama Prolab76.
Es importante que todas las personas
puedan tener un trabajo
que acabe de forma saludable
en una buena vejez.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-mujeres-lesbianas-transexuales-y-bisexuales-con-discapacidad-intelectual-deben-ser-visibles
|
Desde FELGTB creemos firmemente en el empoderamiento de las mujeres porque es necesario ocupar nuestro espacio visibilizando nuestras realidades, así como también, las distintas interseccionalidades que nos atraviesan: orientación sexual, identidad de género, raza, etnia, diversidad funcional, discapacidad, edad, complexión corporal, procedencia y tantas otras… por lo que no existe una única forma de ser mujer.
Por todo ello, reivindicamos nuestros derechos mediante un feminismo necesariamente amplio e inclusivo del que todas formamos parte. Un feminismo que aborde las múltiples discriminaciones que nos atraviesan logrando sinergias entre mujeres diferentes que se reconocen, se encuentran y luchan unidas, entendiendo la diversidad como un valor positivo para contribuir al reconocimiento de los derechos universales de las mujeres, ocupando nuestro espacio en el mundo.
En este año de Mujeres Lesbianas, Trans y Bisexuales bajo el lema: “Sororidad y Feminismo”, nos sumamos a las voces de todas las mujeres porque es el momento de priorizar nuestra lucha, con nuestras propias necesidades y reivindicaciones, pero en una lucha común, porque sólo desde el feminismo y la sororidad podremos desmontar la misoginia, como forma de lucha contra el machismo y el patriarcado, como acción básica para nuestro empoderamiento y la construcción de la igualdad.
Es por ello que este año, más que nunca, tenemos la responsabilidad de hacernos visibles, de romper de una vez por todas con todos aquellos prejuicios que han provocado tanto dolor y tantas limitaciones para poder vivir nuestras vidas en libertad y con una posibilidad plena de desarrollo.
Nos queremos visibles porque necesitamos referentes, mujeres que se pronuncien, como nosotras, con nombre propio, con una historia. Queremos ser cotidianidad en las calles, personajes públicos, porque tenemos derecho a vivirnos en todos nuestros ámbitos sin tener que renunciar a nuestra identidad ni orientación,
Las mujeres LTB sufrimos discriminaciones y violencias estructurales: sociales, laborales y legislativas por eso reivindicamos leyes de igualdad que eliminen la violencia contra las mujeres.
¡¡¡MujereS siempre visibles!!!
Artículo de FELGTB.
|
Este artículo es de la FELGTB.
FELGTB es la Federación Estatal
de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales.
Pensamos que las mujeres:
– Deben tener más poder.
– Deben estar en más espacios y ser visibles.
Las mujeres somos muy diversas.
Cada mujer puede tener rasgos muy diferentes
en varios temas como la orientación sexual,
la identidad de género, la raza, la etnia, la discapacidad,
la edad, su cuerpo o de dónde es.
A esto le llamamos interseccionalidad.
Por ejemplo: una mujer puede ser transexual y lesbiana,
negra, con discapacidad intelectual y mayor de 60 años.
Otra mujer puede ser bisexual, gitana, sorda y tener 16 años.
Por eso pensamos que no hay
una única forma de ser mujer.
Hay muchas formas.
La FELGTB apoya el feminismo.
Los derechos de las mujeres deben ser inclusivos:
contar con todos los tipos de mujeres.
Debemos tener en cuenta
en qué discriminan a cada mujer.
Por eso, este año 2020
lo dedicamos a las mujeres
lesbianas, transexuales y bisexuales.
Nuestro lema es “Sororidad y feminismo”.
La sororidad es la unión y el apoyo entre mujeres.
Es importante unirnos para luchar.
Necesitamos que más mujeres diferentes sean visibles.
Por ejemplo:
– Que den discursos y charlas.
– Que salgan en los medios de comunicación.
– Que publiquen artículos y vídeos.
Las mujeres necesitamos referentes.
Eso significa que las niñas y las mujeres
necesitan fijarse y aprender de otras mujeres.
Por ejemplo: imagina que eres
una mujer lesbiana con discapacidad intelectual.
Si ves un vídeo
de otra mujer lesbiana con discapacidad intelectual,
no te sentirás sola.
Verás que hay más mujeres como tú.
¡Anímate a ser visible!
¡Participa!
– Mi balcón, mi orgullo.
Pon los colores del arcoiris en tu ventana o tu balcón.
Haz una foto y ponla en redes sociales con la etiqueta #MiBalcónMiOrgullo.
– Manifestación por internet.
Participa el manifestación por internet que habrá el sábado 4 de julio.
– Contacta si eres una mujer con discapacidad intelectual
lesbiana, transexual o bisexual
y quieres contarnos tu historia.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/premio-de-psicologia-rafael-burgaleta-al-equipo-de-investigacion-sobre-comprension-lectora
|
El equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha realizado la investigación sobre comprensión lectora, ha sido reconocido con el Premio de Psicología «Rafael Burgaleta».
El equipo premiado está formado por José Antonio León, José Ángel Martínez y Olga Sara Jastrzebska y ha sido reconocido en la 25 edición del Premio, que reconoce trabajos de la Psicología Aplicada.
La investigación premiada comenzó en 2017, liderada por Plena inclusión con el apoyo de Fundación ONCE, y sus primeros resultados se publicaron en febrero de este año 2018. Además, el pasado mes de octubre se presentó una vance de la investigación en el Congreso de Accesbilidad Cognitiva de Plena inclusion, celebrado en Cáceres.
El objetivo del estudio es establecer una escala de evaluación de la competencia lectora para personas adultas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En 2017, 155 personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión Madrid participaron en las pruebas de la investigación.
Los premios se entregarán durante la XXV Noche de la Psicología de Madrid, que se celebrará el 19 de junio.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha realizado la investigación sobre comprensión lectora, ha sido reconocido con el Premio de Psicología «Rafael Burgaleta».
El equipo premiado está formado por José Antonio León, José Ángel Martínez y Olga Sara Jastrzebska y ha sido reconocido en la 25 edición del Premio, que reconoce trabajos de la Psicología Aplicada.
La investigación premiada comenzó en 2017, liderada por Plena inclusión con el apoyo de Fundación ONCE, y sus primeros resultados se publicaron en febrero de este año 2018. Además, el pasado mes de octubre se presentó una vance de la investigación en el Congreso de Accesbilidad Cognitiva de Plena inclusion, celebrado en Cáceres.
El objetivo del estudio es establecer una escala de evaluación de la competencia lectora para personas adultas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En 2017, 155 personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión Madrid participaron en las pruebas de la investigación.
Los premios se entregarán durante la XXV Noche de la Psicología de Madrid, que se celebrará el 19 de junio.
|
Plena inclusión y la Universidad Autónoma de Madrid
Investigan cómo comprendemos lo que leemos.
Por esta investigación,
el equipo de esta universidad
va a recibir un premio
que se llama Premio de Psicología Rafael Burgaleta.
El equipo lo forman José Antonio León,
José Ángel Martínez y Olga Sara Jastrzebska.
Este premio es para una investigación
que empezaron en 2017.
En febrero de 2018 se publicaron los resultados.
La investigación quiere entender mejor
cómo leen las personas con discapacidad intelectual.
También quiere saber qué niveles al leer
tienen las personas con discapacidad intelectual
y cómo ayudarles a leer mejor.
En 2017, 155 personas con discapacidad intelectual
de Plena inclusión Madrid
participaron en las pruebas de la investigación.
La investigación se hace gracias al apoyo de Fundación ONCE:
Los premios se entregarán el 19 de junio.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/llaves-para-el-cambio
|
Este reportaje es un avance del próximo número de la revista VOCES, la publicación informativa online de Plena inclusión, que se publicará la próxima semana. En esta ocasión, VOCES dedica un número monográfico a hablar de la vida independiente y en comunidad.
José L. Corretjé. Plena inclusión España
Conseguir las llaves de tu casa hoy no resulta una tarea sencilla. La especulación inmobiliaria impone precios al alcance de no todos los bolsillos, aunque a veces, la dificultad de contar con un hogar propio se complica por razones que van más allá del dinero. Este es el caso de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo no han podido decidir dónde o con quién vivir. Afortunadamente, como cantaba Bob Dylan, los tiempos están cambiando.
“Plena inclusión está implicado en lo promoción de ‘pilotajes’ (experiencias piloto), en colaboración con asociaciones de algunas comunidades autónomas, que buscan desarrollar modelos de vivienda en la comunidad para todas las personas, especialmente para aquellas que tienen mayores necesidades de apoyo y que generalmente quedan excluidas de estos modelos”, explica Sofía Reyes, coordinadora del proyecto Mi Casa.
La idea de avanzar en este camino tuvo en un principio como referencia a organizaciones de personas con discapacidad intelectual en procesos de transformación y el apoyo de organizaciones de Gales (Reino Unido). En aquel país se implicaron desde el principio administraciones públicas (estatales y regionales) decididas a dar una cobertura legal y financiera a un proceso que exige un profundo cambio de mentalidad en las organizaciones que apoyan a las personas con discapacidad intelectual.
Elsa ha visto como su vida experimentaba un enorme cambio. La mayor parte de sus días los ha pasado en una residencia. Cuando estaba allí, dormía en una habitación con otras muchas personas. Ahora, gracias a la iniciativa de Probosco (Plena inclusión Canarias), dispone de intimidad en el piso que comparte compañeras que, como ella, tienen grandes necesidades de apoyo. Elsa no duda apenas, cuando se le pide que compare su pasado y su presente: “Antes estaba aburrida y había mucho ruido. Las personas con discapacidad deben vivir en un piso”, señalaba, tajante, en su intervención en un seminario celebrado a finales de febrero sobre desinstitucionalización y apoyos en contextos naturales.
PILOTAJES
El proyecto de investigación-participación-acción que realiza Plena inclusión y al que ha nombrado ‘Mi Casa’, pretende implicar a entidades que quieren desarrollar pilotajes, que favorezcan procesos de desinstitucionalización o de prevención de la institucionalización. En todos los casos, la llave al cambio se concreta en permitir el acceso a viviendas en la comunidad a personas con discapacidad intelectual (en su mayor parte con grandes necesidades de apoyo) que deseen emprender una nueva aventura vital.
Este es el caso de María Luisa Estévez, una mujer con discapacidad intelectual que convive en un piso, en Caravaca de la Cruz (Murcia), con otras tres compañeras. Ellas cuatro reciben desde hace dos años los apoyos que necesitan por parte de Apcom, entidad de Plena inclusión Región de Murcia. Y en el tiempo transcurrido, María Luisa reconoce el sabor dulce del cambio: “Nunca imaginé que iba a vivir en un piso. Es como un sueño hecho realidad”.
Testimonios como el de María Luisa subrayan los beneficios que conlleva la vida independiente o en comunidad se destacan en un video en el que también habla Mª Ángeles Huertas, gerente de Plena inclusión Montijo: “Está clarísimo que esto funciona”, dice en referencia al caso de José Luis Sánchez, un joven que pasó cinco años en un centro residencial de salud mental. “Allí no consiguieron avances. Y sin embargo, en 6 meses viviendo en comunidad, junto al apoyo que supone su inserción laboral (como ayudante en un taller mecánico), ha permitido que su vida cambie totalmente”, relata Huertas. “Más claro imposible”, concluye.
LOS 10 IRRENUNCIABLES DE 'MI CASA'
Uno de los elementos que identifica a este proyecto es la necesidad de que en cada uno de los pisos de vida independiente y en comunidad que se abra, se respeten estos diez principios:
1. Que incluya a personas con grandes necesidades de apoyo.
2. En casas normales en entornos comunitarios.
3. Habitaciones individuales.
4. Procesos de transición centrados en la persona y su familia.
5. Desde prácticas basadas en valores.
6. Capacitación en modelos de apoyo centrados en la persona.
7. Coordinación entre administraciones públicas (Servicios Sociales-Salud-Viviendas).
8. Marco normativo flexible y personalizado.
9. Coparticipación y coliderazgo.
10. Enfoque comunitario.
¿Quieres seguir leyendo la entrevista? Recibe gratis en tu correo los contenidos completos de la revista VOCES, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
|
Muchas personas con discapacidad
no pueden independizarse
en España esto va mas allá
del dinero.
Estas personas no pueden decidir
donde y con quien vivir.
Plena inclusión ha realizado
unos pilotajes para que las
personas con discapacidad intelectual
o grandes necesidades de apoyo
puedan vivir de manera independiente.
Gracias a eso personas como: Elsa, Maria Luisa
o José Luis Sánchez
viven de manera independiente.
También se han publicado 10 cosas
importantes a tener en cuenta
cuando se quiere montar un nuevo piso como:
– Habitaciones individuales.
– Enfoque comunitario
– Entornos comunitarios.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/elia-barcelo-defiende-una-literatura-accesible-para-todas-las-personas
|
Elia Barceló, (Elda, 1957), es una de las escritoras de ciencia ficción más reconocidas del panorama literario español. Sus historias fantásticas han encantado a miles de lectores creando escenarios increíbles a través del lenguaje.
En la entrevista concedida a 'Voces', la revista digital de Plena inclusión, la escritora alicantina comparte su experiencia actual como residente en una país extranjero en el que, en ocasiones, le resulta difícil entender lo que quieren comunicarle. En sus respuestas emplea esta vivencia como símil para visibilizar la situación de miles de personas con discapacidad intelectual que se encuentran con obstáculos al leer textos que no son fáciles de entender.
Desde la calidez, Elia se adentra a hablar de la importancia de la literatura accesible para todas las personas y afirma: “La lengua tiene que ser comunicación. Si no comunica hay un problema. La literatura se puede perfectamente adaptar para que se entienda con más facilidad”.
Asegura que las personas no tienen por qué prescindir de algo tan fundamental en la vida como la literatura. Y refiriéndose al ejercicio cotidiano de la escritura entendida como profesión, añade: "Igual que se han creado obstáculos para la comprensión se pueden quitar, y se puede hacer de tal forma que, todas las personas puedan comprender”.
En el momento más emotivo de la entrevista, Elia Barceló invita a crear nuevos mundos a través de las palabras y lanza un mensaje a las personas con discapacidad intelectual, apasionadas por la lectura y la escritura, para que “no se pierdan la experiencia de escribir. La escritura sirve para muchas cosas, pero sobre todo para uno mismo. Ayuda a organizar el pensamiento, a saber realmente qué piensas de un tema, a organizar tus emociones y a contar tu pasado”. La escritora insiste en que “lo más importante es no dejarlo, no abandonar”.
Elia Barceló reside en Austria y es autora de obrascomo ‘El color del silencio’, ‘El secreto del orfebre’ y ‘El caso del crimen de la Ópera’, entre muchos otros títulos de novelas, relatos y ensayos.
*Esta entrevista completa se publicará en el próximo número de VOCES junto a otros reportajes, artículos, noticias, reseñas de publicaciones y mucho más.Si quieres recibir gratuitamente la revista de actualidad de Plena inclusión, solo tienes que suscribirte aquí.
Te dejamos en este vídeo un avance de la entrevista:
about:blank
|
Elsa Barceló es una escritora
muy conocida de libros de
ciencia ficción del país.
En esta entrevista para
la revista «Voces»
Elsarecuerda las dificultades
que encuentran las personas
con discapacidad intelectual
para leer los libros
Por otra lado añade que la
literatura se puede hacer
más sencilla y accesible
para que todo el mundo
la entienda de manera
más facil.
Para acabar Elsa lanzo
un mensaje de ánimo
a las personas con
discapacidad intelectual
que les gusta la lectura
«De que no pierdan la
experiencia de escribir».
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/en-nuevo-voces-digital-habla-de-los-ods-de-interseccionalidad-y-de-apoyo-activo-entre-muchos-otros-temas
|
Plena inclusión acaba de publicar en esta web un nuevo número de su revista digital VOCES. En este número 439 podrás encontrar varios artículos de opinión relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y su incidencia en el ámbito de la discapacidad. También sobre la llamada interseccionalidad, en este caso también aplicada a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Por otro lado, encontramos un interesante artículo realizado por José Corretjé en la asociación ENCO, que aplica metodologías de Apoyo Activo en personas con grandes necesidades de apoyo. A su vez, este número hace especial hincapié en el ámbito familiar, ofreciendo los resultados del Encuentro Estatal de Hermanos/as y Cuñados/as de Plena inclusión celebrado a principios de junio en Salamanca; y también de la jornada "Escuchando Voces Familiares", celebrada en Bilbao también el pasado mes, coincidiendo con la celebración de los 55 Asamblea General Ordinaria de Plena inclusión.
Además, ofrecemos varias publicaciones de especial interés, como el Informe Anual 2018 de Plena inclusión, y también hacemos nuestro particular homenaje a Senada Halilčević, que ha sido presidenta de la Plataforma Europea de Autogestores durante los últimos años.
Todo esto y mucho más en VOCES. Puedes descargarlo en versión PDF o consultarlo online en nuestra sección de Publicaciones.
|
Plena inclusión publica en esta web
un nuevo número de la revista VOCES.
VOCES es la revista digital de esta organización.
Este número 439 lleva un artículo de opinión
sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
y como afectan a la discapacidad.
Hay otra opinión sobre la interseccionalidad,
que es una situación en donde se mezclan
diferentes circunstancias de posible exclusión,
como ser mujer y tener discapacidad.
También encontramos un reportaje
sobre apoyo activo en en la asociación ENCO.
Y hay varias noticias sobre las familias de Plena inclusión,
informando del Encuentro de Hermanos y Cuñados
y de la jornada Escuchando Voces Familiares.
Además, hacemos un homenaje a Senada Halilčević,
que ha sido en los últimos años presidenta de EPSA,
la Plataforma Europea de Autogestores.
Todo esto y mucho más en VOCES.
Puedes descargarlo en versión PDF
o consultarlo online
en nuestra sección de Publicaciones.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-x-solidaria-fomenta-la-autonomia-de-las-personas-con-discapacidad
|
Cuando las personas contribuyentes marcan la casilla “Actividades de Interés Social” en su declaración de la Renta, lo hacen en favor de casi 7 millones de personas que se hallan en riesgo de exclusión social en nuestro país. De ese total de personas vulnerables, al menos 833.027 se benefician de los programas dirigidos a las personas con discapacidad.
Una parte de las ayudas recibidas gracias a las personas que marcan la casilla de la ‘’X Solidaria’’, se destinan a proyectos que fomentan que las personas con discapacidad puedan ser más independientes cada día. Así, los recursos procedentes del IRPF se emplean en el desarrollo de programas de apoyo que fomentan la autonomía personal y la vida independiente de las personas con discapacidad; la inserción sociolaboral; la atención integral sociosanitaria a domicilio, incluidos aquellos relacionados con la accesibilidad de cualquier tipo a entornos, servicios y productos; programas de apoyo y descanso para las familias cuidadoras que tienen a su cargo personas con discapacidad, así como la promoción y adecuación de centros y unidades de atención, entre otros muchos.
Organizaciones como el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), Plena Inclusión España; Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE); Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS); FEAFES; Confederación Salud Mental España; Down España-Federación española de Instituciones para el síndrome de Down; Federación nacional Aspaym; Confederación Autismo España, Federación española de daño cerebral (FEDACE), Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Federación española de sordoceguera (FESOCE), Federación de asociaciones de personas sordociegas de España (FASOCIDE), Federación española para la lucha contra la esclerosis múltiple (EME), entre otras, hacen posible el desarrollo de estos programas.
Este año 2016, la campaña “X Solidaria” tiene como protagonista a Antonio, un joven con tetraplejia que se mueve en silla de ruedas y que cada día es algo más autónomo, gracias a las personas contribuyentes que marcan la casilla “Actividades de Interés Social” cuando hacen la declaración de la renta. En este vídeo, Antonio aparece además acompañado de la actriz asturiana Beatriz Rico, quien ha querido sumarse a favor de esta causa (Ver vídeo).
Este spot de la campaña ha sido grabado en el centro residencial de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE). Esta residencia se ha convertido en el hogar de Antonio, y es ahí donde, rodeado de compañeros y compañeras y acompañado por profesionales, puede ser más independiente cada día, como cuenta en esta entrevista.
Las aportaciones de las personas que marcaron la casilla solidaria en su declaración de la renta han permitido que este año se pongan en marcha un total de 1.272 programas de acción social, desarrollados por 470 entidades que beneficiarán a 7 millones de personas en riesgo de exclusión social.
Marcar la casilla de Actividades de Interés Social es un gesto solidario que no cuesta nada a las personas contribuyentes y que al hacerlo, permite destinar un 0,7% de sus impuestos a programas sociales que realizan las ONG y que atienden necesidades concretas de las personas. Es posible marcar la casilla de Actividades de Interés Social aunque ya se marque la de la Iglesia Católica y destinar un 0,7% a cada una de ellas. Simultaneando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma.
La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Organizaciones de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
|
La X Solidaria es la casilla de fines sociales
en la Declaración de la Renta.
Los trabajadores que la marcan
destinana parte de sus impuestos
a ONG que trabajan en España.
Más de 800.000 personas con discapacidad
se benefician de la X Solidaria.
Con estas ayudas,
Plena inclusión y otras ONG de discapacidad
favorecen la independencia
de las personas con discapacidad.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-materiales-en-lectura-facil-sobre-como-poner-una-denuncia
|
Solo en 3 de cada 10 casos de personas con discapacidad intelectual reclusas se tuvo en cuenta la discapacidad de la persona. Este es el dato que revela el último informe "A cada lado" de Plena inclusión y que pone de manifiesto que falta mucho camino por recorrer para que la justicia sea accesible.
Por este motivo, Plena incusión publica la guía "Qué es un delito y cómo se denuncia" y la infografía "Cómo poner una denuncia", materiales fáciles de entender para que las personas con dificultades de comprensión puedan tener más recursos accesibles a su alcance.
Guía "Qué es un delito y cómo denunciarlo"
El objetivo de la guía es facilitar el acceso a la justicia en igualdad de condiciones. Explica palabras complejas como "instancia de parte" o "perseguible de oficio". También explica qué es la discriminación y qué es un delito y tipos de delitos.
La guía hace especial hincapié en los delitos de odio, que también pueden sufrir las personas con discapacidad.
La guía explica los pasos para poner una denuncia, qué ocurre después y también cómo debe atenderte la policía.
Enlace: Guía Qué es un delito y cómo se denuncia.
Infografía "Cómo poner una denuncia"
La infografía resume 3 situaciones relacionadas que las personas pueden denunciar, sobre todo aquellas relacionadas con la discapacidad: delito en general, delito de odio y discriminación.
A continuación, resume cómo pedir ayuda y cómo debe atenderte la policía.
Enlace: Infografía Cómo poner una denuncia.
|
La justicia no es fácil de entender
para las personas con discapacidad intelectual.
Por eso, Plena inclusión ha creado
una guía y una infografía.
La guía explica:
– Palabras difíciles.
– Qué es un delito.
– Tipos de delitos.
– Cómo denunciar.
– Cómo debe atenderte la policía.
La infografía es un cartel
que resume las ideas más importantes
de la guía.
Enlaces:
– Guía Qué es un delito y cómo se denuncia.
– Infografía: Cómo poner una denuncia.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-nueva-carrera-a-la-luna-el-traductor-automatico-de-la-lectura-facil
|
Ya presentamos en un artículo anterior a la inteligencia artificial, aquella tecnología que tiene un nivel de respuesta que te puede recordar al de una persona.
Uno de sus desarrollos que más puede interesar a las personas con dificultades de comprensión lectora es la generación de un traductor o adaptador automático de la lectura fácil. La lectura fácil es un método para crear y adaptar documentos que resultan más fáciles de comprender.
La nueva carrera a la Luna
Imagina que navegas por la página web de un ayuntamiento y te cuesta comprender un texto con jerga legal. Pulsas un botón y, de forma automática, te ofrece una versión simplificada del mismo texto. De hecho, podrían incluso facilitarse diferentes versiones por niveles.
Cientos de personas en todo el mundo trabajan en la lectura fácil: unas personas adaptan textos y otras personas, estas con dificultades de comprensión, los validan. Es decir, comprueban si hay alguna dificultad en ellos.
El problema es que esas personas no son suficientes para simplificar la cantidad de información que se produce cada minuto en el mundo.
Contar con un traductor automático facilitaría que la accesibilidad cognitiva llegara a muchos más documentos, libros, medios de comunicación o páginas web. También ayudaría a sensibilizar, pues la extensión de su uso ayudaría a recordarnos la importancia de la accesibilidad cognitiva.
Hace años que empresas y universidades de varios países intentan desarrollar una tecnología así, así que –en cuanto a la tecnología aplicada a la accesibilidad cognitiva- podríamos compararla con la carrera a la Luna.
Alertas
La lectura fácil no es solo sustituir palabras complejas por palabras sencillas. Va mucho más allá. Por ejemplo, a menudo implica reestructurar todo el texto. Otras veces decides resumirlo. O más bien retirar “la paja”. Generalmente, debes incluir muchos ejemplos. Y, en ocasiones, el resultado es más extenso que el original para poder explicarlo adecuadamente.
¿A qué nivel podría llegar la lectura fácil automatizada? Los traductores automáticos de idiomas han mejorado mucho, pero presiento que las pautas de la lectura fácil requieren de un desarrollo diferente.
Por otro lado, emerge una pregunta habitual cada vez que una tecnología nueva irrumpe: ¿qué pasará con los puestos de trabajo de las personas? Actualmente, la lectura fácil es una fuente de empleo para personas con y sin discapacidad.
Entendemos que, igual que el traductor automático no sustituye de momento a una o un profesional de la traducción, tampoco lo podrá hacer en los primeros años un adaptador automático de la lectura fácil.
Es decir, servirá para tener un apoyo puntual, pero siempre será necesario contar con profesionales para asegurar cierto nivel de calidad. Es posible que incluso estos equipos puedan agilizar su trabajo gracias a esta tecnología y producir más documentos adaptados.
Olga Berrios
Responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España
|
La inteligencia artificial es la tecnología
que responde de forma parecida
a una persona.
Con esta tecnología, se podría hacer una aplicación
para adaptar textos
y que sean más fáciles de entender.
Sería un traductor automático de la lectura fácil.
Imagina que no entiendes
la página web del ayuntamiento.
Pulsas un botón y muestra
un texto más fácil de entender.
Incluso podría tener botones por niveles:
fácil o muy fácil, por ejemplo.
Ahora mismo las máquinas no saben hacer esto bien.
Son las personas las que hacen la lectura fácil.
El problema es que son pocas personas
las que saben adaptar textos a lectura fácil
y hay que hacer fáciles de entender
muchos documentos.
Cuando exista el traductor automático,
habrá muchos libros, páginas web
y documentos en lectura fácil.
Riesgos
Este traductor automático puede dar problemas:
• Que solo sepa hacer una parte de la lectura fácil y no toda.
Por ejemplo: que sepa poner palabras sencillas
pero no sepa resumir.
• Que quite el trabajo a las personas
que hacen la lectura fácil.
Pensamos que siempre será importante
contratar a personas expertas
para tener resultados profesionales.
El traductor automático será solo
una ayuda para tener en casa.
Artículos relaciondos
Busca más artículos de la serie
#LaTecnologíaQueSoñamos
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/elecciones-generales-del-23-de-julio-plena-inclusion-demanda-21-medidas-para-mejorar-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
|
La confederación que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a 150.000 personas con discapacidad intelectual reivindica cambios legislativos de calado.
• La inclusión de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad pasa por cambios en: educación, empleo, sanidad, justicia, cobertura asistencial y mejora de la sostenibilidad de las organizaciones.
Madrid, 7 de junio de 2023.- Las organizaciones sociales no quieren dejar pasar la oportunidad de hacer llegar sus reivindicaciones a los partidos políticos que se postulan a gobernar el país tras los próximos comicios electorales de julio. Desde Plena inclusión España -un movimiento asociativo que en esta Legislatura ha demostrado su iniciativa para incidir en cambios políticos o legislativos en favor de las 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a las que apoya-, ha preparado una batería de demandas que reúne 21 retos que debería asumir el nuevo Gobierno de la nación.
Plena inclusión, que agrupa a más de 950 asociaciones de todo el Estado que luchan por los derechos de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, etc.) pide avances en las leyes, así como en las medidas de respaldo a la cobertura educativa, laboral, sanitaria o asistencial que se da a estas personas y a sus familias. También recuerda el largo camino que resta para que España recoja en su legislación todos los avances que proclama la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de Personas con Discapacidad.
“El adelanto electoral ha paralizado procesos legislativos que deberían reactivarse para garantizar mejoras en los derechos de las familias y menores con discapacidad. Y también para las personas con grandes necesidades de apoyo o para aquellas que deciden vivir una vida de forma independiente” reclama Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España.
A continuación, destacamos 10 de las 21 medidas reclamadas que están explicadas más ampliamente en esta propuesta inicial:
• Atención temprana universal y gratuita. Listas de espera cero.
• Estrategias de impulso de la educación inclusiva.
• Mujeres y niñas con discapacidad. Plan de derechos sexuales y reproductivos.
• Potenciar y dotar de recursos a la Asistencia Personal.
• Desarrollo de la figura del Facilitador procesal.
• Refuerzo del empleo público para personas con grandes necesidades de apoyo.
• Sostenibilidad: presupuestos para compensar los sobrecostes y mejorar la financiación de los servicios, en línea con otras organizaciones del sector.
• Familias. Apoyo a la diversidad familiar y apoyos a la maternidad y a la paternidad.
• Accesibilidad cognitiva. Desarrollo del perfil profesional de validador y evaluador de accesibilidad cognitiva.
• Vida independiente y desinstitucionalización.
|
El próximo 23 de julio
celebramos Elecciones Generales en España.
En ellas elegiremos a nuestros representantes
en el Gobierno estatal.
Para estas elecciones,
Plena inclusión España ha preparado
un documento con 21 retos
que debería asumir el nuevo Gobierno
que salga elegido.
10 medidas destacadas
Entre estos 21 retos o propuestas,
destacamos estas 10:
1.- Atención temprana universal y gratuita.
2.- Estrategias de impulso de la educación inclusiva.
3.- Plan de derechos sexuales y reproductivos para mujeres y niñas con discapacidad.
4.- Potenciar y dotar de recursos a la Asistencia Personal.
5.- Desarrollo de la figura del Facilitador procesal.
6.- Refuerzo del empleo público para personas con discapacidad y grandes necesidades de apoyo.
7.- Sostenibilidad: presupuestos para compensar los sobrecostes y mejorar la financiación de los servicios, en línea con otras organizaciones del sector.
8.- Apoyo a la diversidad familiar, y a la maternidad y paternidad.
9.- Accesibilidad cognitiva: desarrollo del perfil profesional de validador y evaluador de accesibilidad cognitiva.
10.- Vida independiente y desinstitucionalización.
Si quieres saber más,
puedes consultar este documento
con todas las propuestas.
El próximo 23 de julio
celebramos Elecciones Generales en España.
En ellas elegiremos a nuestros representantes
en el Gobierno estatal.
Para estas elecciones,
Plena inclusión España ha preparado
un documento con 21 retos
que debería asumir el nuevo Gobierno
que salga elegido.
10 medidas destacadas
Entre estos 21 retos o propuestas,
destacamos estas 10:
1.- Atención temprana universal y gratuita.
2.- Estrategias de impulso de la educación inclusiva.
3.- Plan de derechos sexuales y reproductivos para mujeres y niñas con discapacidad.
4.- Potenciar y dotar de recursos a la Asistencia Personal.
5.- Desarrollo de la figura del Facilitador procesal.
6.- Refuerzo del empleo público para personas con discapacidad y grandes necesidades de apoyo.
7.- Sostenibilidad: presupuestos para compensar los sobrecostes y mejorar la financiación de los servicios, en línea con otras organizaciones del sector.
8.- Apoyo a la diversidad familiar, y a la maternidad y paternidad.
9.- Accesibilidad cognitiva: desarrollo del perfil profesional de validador y evaluador de accesibilidad cognitiva.
10.- Vida independiente y desinstitucionalización.
Si quieres saber más,
puedes consultar este documento
con todas las propuestas.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/valorado-un-articulo-de-la-red-de-herman-y-cunads-de-plena-inclusion-para-voces
|
VALORADO
Red de Herman@ y Cuñad@s de Plena inclusión
Tan solo le planteamos a Dalmacio que nos hable de su vida y al escuchar cada una de sus palabras aprendemos. La conversación surge sola con apenas una pregunta. ¿Cómo lo has vivido?
Me llamo Dalmacio y me asomo a estas líneas porque soy hermano de Ezequiel, quien el día 25 de octubre celebró sus 62 años. Yo tenía 10 años cuando nació mi hermano y mi primer recuerdo fue ver a mis padres llorando junto a su cuna cuando el médico del pueblo les dijo que “tenía retraso mental”. ¿Qué significaba para mí eso? Pues que evolucionaría con un retraso de unos dos años respecto a los niños de su edad. Mi hermano tardó mucho tiempo en andar, en controlar esfínteres y no era como otros niños ni de su edad: ni de 2 años más pequeños. Tiempo más tarde ya me enteré de su diagnóstico: síndrome de Down.
Somos tres hermanos. El segundo se llama Pedro y tenía 5 años cuando nació Ezequiel. Fue su compañero de juegos hasta los 14 años, entonces emigró a Madrid en busca de trabajo. Yo ingresé interno en un seminario con 13 y por eso apenas tuvimos contacto en mis años de estudiante, aunque mi situación de hermano mayor condicionó bastante mi etapa estudiantil y trayectoria personal. Ezequiel perdió sus primeros años de la infancia en el ámbito rural sin más estímulos que los familiares. También fue víctima de la inoperancia del sistema educativo en la escuela del pueblo.
Tras estar internado un año en Madrid, y vivir una experiencia muy amarga, en 1969 mis padres decidieron trasladarse a vivir desde el pueblo a Segovia. Allí habían creado recientemente una asociación de padres (APADEFIM), y se ponía en marcha un incipiente colegio de educación especial al que se incorporan mi hermano, como alumno, y mi madre como empleada de la limpieza.
Es a partir de este momento y gracias al contacto con la nueva realidad descubierta, cuando yo me siento definitivamente enganchado a este mundo de la discapacidad. Todas mis posteriores elecciones, tanto educativas como profesionales, se van a ver condicionadas por esta situación.
En mi vida de familia, iniciada el año 1977, mi hermano va a tener una gran presencia, mientras viven mis padres. Y viviendo con nosotros, desde el 2004. Entonces fallece mi madre. Mi mujer, mis hijos y ahora mis nietos han convivido con él y han interiorizado a su forma el mundo de la discapacidad. En la actualidad mis dos hijos trabajan en este campo. En 1992 mis padres ya mayores, buscando nuestro apoyo, se trasladan a Salamanca y Ezequiel comienza a ser atendido en ASPRODES. Este mismo año arranca también mi intensa relación con la asociación, incluso como miembro de su Junta Directiva.
El hecho de que mi hermano viva en mi casa no está exento de las lógicas dificultades de convivencia familiar y conciliación laboral. Afortunadamente, tanto unas como otras se han podido solventar. Incluso contando con la inestimable ayuda y colaboración de nuestras familias en su sentido más amplio, para quienes Ezequiel siempre ha sido importante. Nuestras relaciones sociales no se han visto afectadas; más bien al contrario. Es de justicia reconocer que entre nuestras amistades, Ezequiel es siempre aceptado, querido y valorado.
Tanto en Segovia como en Salamanca mi opinión es que el entorno no ha sido especialmente adverso. En los primeros años quizás un trato social más paternalista y de beneficencia dando paso en la actualidad a una mayor concienciación y puesta en valor de su dignidad y reivindicación de sus legítimos derechos. Esto está siendo posible gracias a las propias personas con discapacidad, sus familias y trabajadores de las diversas Entidades. A este impulso se suman también los grupos de hermanos que van surgiendo dentro de nuestras asociaciones con un aire fresco y renovador.
(Este artículo es un adelanto del próximo VOCES 454, que se publicará el próximo 4 de noviembre). Si quieres recibirgratuitamente en tu email la revista de información mensual del movimiento asociativo de Plena inclusión, regístrate aquí.
|
Dalmacio es hermano de Ezequiel.
Ezequiel es una persona
con discapacidad intelectual
En este artículo hablan
sobre las numerosas dificultades
que tuvieron durante la infancia
en la que se tuvieron que
separar a buscar trabajo y otro
a estudiar.
Sus padres se marcharon
a Segovia y crearon un colegio
de educación especial donde
incorporan a su hermano
como alumno.
Más adelante sus dos hijos
trabajan en campo y sus padres
se trasladan a Salamanca donde
Ezequiel comienza a participar
en ASPRODES.
Con todo esto las relaciones
no se han complicado mientras
Ezequiel está ASPRODES sino
quenes un alivio para la familia.
Es una histori que reivindica la dignidad
de las familias ya que se evita
muchas veces el sobre esfuerzo familiar.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/opinion-la-importancia-de-las-creencias-en-la-transformacion-de-nuestras-practicas-diarias
|
Artículo de Sofía Reyes Rosón
“Creo en cada persona y en el derecho a ser diferente. Creo en el poder que tenemos de construir comunidades inclusivas y diversas donde quepamos todas y todos”. Si entráis en mis perfiles de las redes sociales, podréis ver que siempre me defino de la misma manera. Al fin y al cabo, esto forma parte de mis creencias y de cómo quiero presentarme al mundo.
Hace unos 8 años, Berta, mi compañera de Plena inclusión una vez me escribió en un post-it que aún conservo: “una de tus fortalezas es la creencia profunda que tienes en las personas y muy especialmente en las personas con discapacidad”. Al leerlo me acordé de una frase que mi padre me decía cuando era pequeña:
“Sofita, nunca olvides que uno mira con los ojos, pero observa con las creencias. No juzgues a la gente por tener creencias diferentes. El cambio está cuando cambias tus creencias.”Hasta hace muy poco. no sabía bien qué significaba. Yo entendía que lo que mis ojos veían era la realidad. Lo que mi corazón sentía o cómo yo interactuaba era la única manera correcta de ver y hacer las cosas.
Esto me supuso muchos conflictos, puesto que ante una misma situación cada uno extrae de ella cosas muy diferentes. Cada una siente cosas diferentes, genera recuerdos diferentes, olores diferentes… Parte de los conflictos que surgen viene por este motivo. Porque tenemos creencias diferentes, porque observamos la realidad con ellas y encima las hacemos absolutas. Estoy segura que esto ocurre en cada uno de vuestros centros y servicios.
Pero, ¿sabéis cuándo se produce la magia? Cuando aprendes la grandeza de que haya millones de maneras de ver y entender el mundo. Cuando experimentas que la diferencia y la diversidad es un tesoro. Por ejemplo, donde una ve una botella de agua, otra persona puede ver un jarrón, un lapicero, una pecera, una hucha… y eso es lo que hace la vida más maravillosa. O donde una persona ve a una mujer con discapacidad, otra ve una deportista, una amiga, una artista, una valiente, una emprendedora, una soñadora… una persona capaz de comerse el mundo y soñarse como quiera.
Mi padre siempre me hablaba que hay creencias limitadoras que no nos dejan crecer, no nos dejan generar oportunidades, no nos dejan transformarnos. En cambio, las creencias potenciadoras, nos abren al mundo, nos permiten ser libres, nos permiten transformarlo. Y me preguntó: ¿qué clase de persona quieres ser? Yo os pregunto, ¿qué clase de creencias queréis tener en esta organización?
Os propongo este ejercicio: pensad en una persona que queráis, en la que creáis. E imaginaos cómo crees que puede ser su vida. Pensad en sus fortalezas. En sus oportunidades. Seguro que ahora todos tenéis una sonrisa bonita en la cara (que no vemos por las mascarillas, pero los ojos se os están iluminando).
Ahora pensad en alguien que os resulte desagradable. Y haced el mismo ejercicio. Imaginaos cómo creéis que puede ser su vida. Pensad en sus fortalezas. En sus oportunidades. La cosa cambia, ¿no? Y esto no tiene otra explicación que las creencias previas que tenéis de esas personas. Imaginaos que ahora pensáis en una persona con discapacidad intelectual.
Si pensáis desde una creencia profunda en ella, ¿os imagináis las oportunidades y posibilidades que podrá tener? Y si pensamos desde sus limitaciones, ¿qué oportunidades vamos a ofrecerle si creemos que no sabe, no puede, no es capaz?
Yo os invito hoy a cambiar nuestras creencias, nuestra mirada hacia cada una de las personas con discapacidad.
Ahora os propongo cerrar los ojos y visualizar un barrio, una ciudad, un pueblo… ¿qué es lo que veis?, ¿qué personas están ahí?, ¿qué hacen esas personas? Vuestras creencias han hecho que visibilicéis ese barrio de una determinada manera.
¿Había personas con discapacidad es esos barrios, ciudades…?, ¿Las personas estaban dentro de los centros o estaban donde estamos todos? Parecen preguntas que no son relevantes, pero lo son. Si crees que todos tenemos derecho a estar en la comunidad, construyendo juntas… es ahí donde podremos las energías.
Vale la pena reflexionar sobre la importancia de las creencias en la transformación de nuestras prácticas diarias. Yo creo que ahí está la clave.
Mi compañera Berta siempre dice: “hasta que no sintamos incomodidad, las cosas no van a cambiar, no se van a transformar”.
Rob Grey también señala que para que podamos transformar nuestras prácticas la gente debe creer que:
• Lo que está sucediendo ahora es inaceptable.
• La vida de las personas no es lo suficientemente buena.
• Los servicios actuales no son lo suficientemente buenos.
• Las personas no tienen los mismos derechos que los demás.
• Podemos hacerlo mejor que esto.
• Sabemos cómo hacerlo mejor que esto.
Tanto Berta como Rob hablan de transformar nuestras creencias. Por lo tanto, si queremos que se produzcan cambios en la vida de las personas, si queremos construir comunidades donde quepamos todas… la única manera es empezar por trabajar y cambiar nuestras creencias.
|
Este artículo lo escribe Sofia Reyes.
En este artículo habla
de las comunidades inclusivas
donde estén todas las personas.
y sobre todo que no hay que
juzgarlas.
También habla sobre el paternalismo
que sufren las personas con discapacidad
y como deben transformarse estos servicios.
para cambiar su forma de ver sobre
estas personas.
Para finalizar hace una visión
a Rob Grey y sobre
que debemos transformar.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-equipo-de-lideres-de-plena-inclusion-participa-en-una-consulta-mundial-de-inclusion-international-sobre-participacion-politica
|
El Equipo de Líderes de Plena inclusión España está formado por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de toda España. Este equipo trabaja desde 2018 en el impulso de campañas de sensibilización social y acciones de empoderamiento en el ámbito de este colectivo. Miembros de equipo participaron el pasado día 20 de octubre en una consulta a nivel mundial que está haciendo el Programa para el Desarrollo impulsado desde Naciones Unidas, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y la organización mundial de la discapacidad intelectual Inclusion International.
En esta consulta, las citadas organizaciones pretenden hacer una indagación sobre la situación a nivel mundial de la participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la vida política y pública, reconocida en el artículo 29 de la Convención de la ONU sobre derechos de estas personas. En nuestro país se ha realizado a través de una reunión de Zoom en la que 9 personas del equipo de líderes (4 mujeres y 5 hombres) han podido analizar la situación de este derecho y la forma de ejercerlo en España, y plantear algunos retos de cara al futuro inmediato.
En el capítulo del análisis, el grupo planteó que -aunque en nuestro país hemos logrado el acceso universal al derecho de sufragio, que ha permitido incorporar al mismo a 100.000 personas-, lo cierto es que sigue habiendo algunas barreras en el proceso electoral para muchas personas. El grupo ha identificado las principales de estas barreras:
– «Aún hay personas que piensan que no tenemos capacidad de participar en las elecciones votando, o en las mesas, o presentándonos en las listas… Todavía existe esa imagen y eso a veces dificulta que podamos participar como el resto».
– «En el sistema de partidos español, no tenemos muchas oportunidades de presentarnos como candidatos. Excepto en los ayuntamientos, no suele haber listas independientes. En España debes pertenecer y escalar dentro de un partido para que te incluyan en las listas. Nosotras lo tenemos más difícil».
– «Los papeles electorales y la información son complicados de entender. A veces también tenemos dificultad para ir a los colegios electorales, porque los trayectos no son accesibles. Los programas políticos no se entienden y los manuales de las mesas siguen siendo complicados».
– «Tampoco es fácil acceder a otros roles como los de interventores, apoderados, etc.»
Tras ello, el grupo también ha reflexionado sobre el tipo de apoyos que era necesario implementar para facilitar esta participación. En este sentido, refeljaron como más apropiados los apoyos personalizados, como el del asistente personal, que pueden intervenir en todo el proceso y adaptarse a las necesidades reales y las preferencias de cada persona. También se han referido a la importancia del empoderamiento y la información entre el propio colectivo de personas con discapacidad, con el fin de que cada vez más personas se vayan incorporando al ámbito político, porque «si hubiera más personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en los partidos, el resto de miembros sabría mejor cuáles son sus necesidades. De este modo salvaremos muchas barreras y cambiaremos las cosas desde dentro». Por último también ha visto necesario profundizar en la formación y la sensibilización a todos los agentes: funcinoarios de administraciones, políticos, personal administrativo, interventores, apoderados, delegados, etc.
Finalmente, como principales retos futuros, el grupo ha mencionado la necesidad de legislar de forma urgente la accesibilidad cognitiva, ofrecer este tipo de formación y sensibilización, regular también algún sistema de apoyos personalizados o en los colegios electorales para todas las personas que encuentren dificultad a la hora de participar en el proceso, y para estas personas, asumir la responsabilidad como ciudadanas y acceder poco a poco a nuevos roles en ese proceso.
Plena inclusión España ha enviado el resultado de esta consulta a Inclusion International, y servirá para lograr un estudio con datos mundiales que permita a la ONU y las diferentes organizaciones hacer incidencia política y social.
|
Plena inclusión tiene un equipo de líderes.
En este equipo hay personas
con discapacidad intelectual o del desarrollo
de toda España.
9 personas de este equipo
han participado en una consulta internacional.
La Organización de Naciones Unidas e Inclusion International
han impulsado esta consulta.
La consulta trata de investigar
cómo está la situación de la participación política
de las personas con discapacidad intelectual
en todo el mundo.
Los y las líderes de Plena inclusión
han analizado la situación en España:
– Qué barreras hay.
– Qué apoyos necesitan las personas.
– Qué retos e ideas proponemos para el futuro.
Sobre las barreras han dicho
que todavía hay personas que piensan
que no podemos votar.
También que el proceso electoral es difícil de entender.
Sobre los apoyos,
necesitamos que sean personalizados
para adaptarse a cada persona.
Sobre los retos, el equipo dice
que hay que dar formación y sensibilizar
a todas las personas y organizaciones
participantes en el proceso electoral.
Las personas con discapacidad
deben empoderarse y participar más en la política.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/lo-que-dice-el-comite-espana-debe-reconocer-la-educacion-inclusiva-como-un-derecho
|
España ha realizado “escasos avances” en relación a la educación inclusiva. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad pide al Estado “una política clara” y planes de acción para su promoción.
Esta es parte de la radiografía que hace el informe de abril de 2019 que publicó el Comité sobre la situación en España. En una serie de artículos, Plena inclusión pretende difundir poco a poco las preocupaciones y las recomendaciones.
En su informe sobre la situación en España, el Comité destaca la importancia de todas las aportaciones, pero especialmente las relacionadas con el artículo 17, que habla de las esterilizaciones forzadas, y el artículo 24 sobre la educación inclusiva por considerarlas como urgentes.
En una noticia anterior, hablamos del artículo 17. Seguimos con el 24.
Lo que preocupa al Comité
El artículo 24 de la Convención trata sobre la educación. El informe advierte que España mantiene disposiciones normativas en materia de educación especial, al igual que un enfoque médico que se basa en la deficiencia.
También muestra su “inquietud” por el número de niñas y niños con discapacidad intelectual o psicosocial –incluyendo el autismo- o con pluridiscapacidad que siguen recibiendo educación especial y segregada.
Lo que recomienda el Comité
El Comité recomienda a España, como ya hizo en otras ocasiones, que “acelere la reforma legislativa en línea con la Convención”. Esta reforma deberá “definir claramente la inclusión” e incluir en ella objetivos específicos en cada etapa del ciclo educativo.
También encomienda a España realizar medidas para concebir “la educación inclusiva como derecho” y garantice a estudiantes con discapacidad –sin depender de sus características personales- “acceder a las oportunidades inclusivas de aprendizaje en el sistema educativo ordinario”, siempre con los apoyos necesarios.
Siendo más específico, el Comité apuesta por una “cultura de inclusión en la educación ordinaria”, evaluaciones personalizadas basadas en los derechos humanos, apoyos para personal docente, respeto a la diversidad y participación plena y efectiva.
La importancia del informe
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un grupo de personas expertas de la Organización de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento en cada país de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
España ratificó en 2008 esta Convención y, al tratarse de un tratado internacional, está obligada a cumplirla y considerarla en su legislación como de mayor rango que las leyes estatales y autonómicas.
El papel de Plena inclusión
Desde hace años, pero de manera destacada en 2019, Plena inclusión ha promovido un debate sobre la necesidad de avanzar hacia un modelo más inclusivo en los centros de enseñanza. En este sentido, ha reclamado una estrategia nacional que garantice la extensión de una educación inclusiva de calidad. También ha publicado un comunicado, un mensaje a familias y una edición monográfica de la revista Voces. Recientemente, su Comité de Ética emitió un informe al respecto.
Por otro lado, se suma y difunde la campaña Actúa ya por la inclusión de Inclusion International, la entidad que representa a las personas con discapacidad internacional y sus familias a nivel internacional, y de la que Plena inclusión es miembro.
|
Naciones Unidas ha publicado un informe
sobre la situación en España
de los derechos de las personas con discapacidad.
Plena inclusión lo ha adaptado a lectura fácil
para que sea más fácil de entender.
El informe dice que la educación
es uno de los demás más urgentes en España.
España ha avanzado muy poco
para hacer la educación inclusiva.
Muchas niñas y niños con discapacidad
siguen en colegios separados
de otras niñas y niños que no tienen discapacidad.
Por ejemplo: niñas y niños con autismo,
con discapacidad intelectual o psicosocial
o con varias discapacidades.
Las leyes españolas deben dejar claro esto:
la educación inclusiva es un derecho.
Hay que asegurar
que todas las personas con discapacidad
que quieran estudiar con personas sin discapacidad
reciben el apoyo que necesitan.
Descarga:
– Informe completo en lectura fácil.
– Resumen de los 10 puntos que preocupan.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/comienza-el-periodo-de-la-renta-y-con-el-la-oportunidad-de-marcar-la-casilla-x-solidaria
|
A partir del 11 de abril las personas contribuyentes podrán elegir que un 0,7% de sus impuestos se destine a proyectos sociales.
Marcar la “X Solidaria” en la renta no tiene coste: ni se paga más ni se devuelve menos.
Si todas las personas contribuyentes marcasen la casilla “X Solidaria” se podrían recaudar 704millones que irían destinados a ayudar a quienes más lo necesitan.
Madrid, 10 de abril de 2023. El 11 de abril se inicia el periodo de la renta en España y las personas contribuyentes podrán hacer su declaración hasta el próximo 30 de junio, periodo en el que también tendrán la oportunidad de realizar un gesto completamente altruista: marcar la casilla “X Solidaria” y destinar un 0,7% de sus impuestos a causas sociales sin coste económico para ellas. Este gesto es muy sencillo, ya que solo se tiene que buscar y marcar antes de confirmar el borrador la casilla 106 de Actividades de Interés Social si se hace la declaración de la renta por la web o en papel, o marcar el botón de Fines Sociales en la sección de Asignación tributaria si se hace a través de la app.
Cuando se marca la casilla solidaria de la renta se contribuye a que millones de personas en situación de vulnerabilidad ante un contexto de crisis social, económico y sanitario cada vez más inestable, puedan seguir adelante: personas en situación de pobreza y/o exclusión social, personas mayores, mujeres, familias, personas con discapacidad, infancia… son algunos de los colectivos que se benefician de esta solidaridad ciudadana sin que tenga, además, coste para la persona contribuyente, ya que no va a pagar más ni se le va a devolver menos en su renta. Por ello las ONG, un año más, piden a las personas contribuyentes que se sumen, ya que, a pesar de que cada vez más personas lo hacen, solo el 53% de ellas marca la casilla “X Solidaria” en su renta, un total de 11.733.662 personas frente a los 22.025.006 de personas declarantes.
Por este motivo, las entidades sociales se unen en su campaña de la “X Solidaria” para que el 47% de las personas que todavía no la marcan en su renta lo hagan, y así conseguir sumar 704 millones de euros que irían destinados a ayudar a las personas que más lo necesitan. En su mensaje, dirigido a este 47% de personas que no marca la casilla 106 de Fines Sociales (bien porque dejan en blanco su asignación o bien porque marcan exclusivamente la casilla de la Iglesia Católica), se les quiere recordar que hacerlo no tiene coste económico y que, si ya marcan la casilla de la Iglesia, marcándola junto a la casilla 106 de Fines Sociales o “X Solidaria”, la ayuda no se divide, sino que se suma, destinando un 1,4% de los impuestos a proyectos sociales. Por ello, sea lo que sea lo que mueva a ayudar, marcar la casilla “X Solidaria” es una forma segura de que la ayuda llegue, construyendo una sociedad donde no se deje a nadie atrás.
La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
|
Hoy comienza el periodo
para hacer la declaración de la Renta.
Esta declaración la hacen las personas
que trabajan,
para contribuir con sus impuestos
al bienestar de toda la ciudadanía.
Desde hoy, hasta el 30 de junio,
una de las maneras de contribuir
es marcar la ‘X Solidaria’.
¿Cómo se marca la ‘X Solidaria’?
Es muy sencillo:
Solo tienes que buscar y marcar
la casilla 106 en tu declaración de la Renta.
Esta casilla se llama: ‘Otros fines de interés social’.
¿Qué pasa cuando marcas esta casilla?
Al marcar esta casilla
le estás diciendo al Gobierno:
quiero que parte de mis impuestos
sirva para financiar proyectos sociales
de ONG que trabajan en España.
Esto no te cuesta nada,
porque ni te añaden impuestos
ni te devuelven menos.
Solo destinan 70 céntimos de cada 100 euros
de los impuestos que pagas
a esos proyectos para personas
especialmente vulnerables como:
Personas con discapacidad.
Personas mayores.
Infancia.
Personas migrantes.
Personas sin hogar.
Personas enfermas de cáncer.
Mujeres en riesgo de exclusión.
También puedes marcar esta casilla
junto a otra que hay para financiar
a la Iglesia Católica.
En ese caso contribuirías
con el doble de tus impuestos.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reune-a-hermanos-as-y-cunados-as-de-personas-con-discapacidad-intelectual-en-un-encuentro-estatal-con-43-asociaciones-de-12-ccaa
|
Organizan: FADEMGA-Plena inclusión Galicia y Plena inclusión España
Mañana sábado, 19 de noviembre, Plena inclusión inaugura en Santiago de Compostela el Encuentro Estatal de hermanos y hermanas, cuñados y cuñados de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. A la cita, que tendrá lugar mañana sábado, 19 de noviembre, a partir de las 10.00 horas, en la Hospedería de San Martín Pinario (Santiago de Compostela), asistirán cerca de un centenar de representantes de 43 asociaciones procedentes de 12 comunidades autónomas.
Organizado por Plena inclusión y FADEMGA Plena inclusión Galicia, el encuentro será un espacio para pensar y reflexionar sobre el tipo de comunidades y de formas de convivencia que queremos en el futuro próximo, así como para visibilizar el importante papel de los hermanos/as y cuñados/as en las familias, en las entidades, en el movimiento asociativo y en la sociedad.
Las actividades darán inicio el viernes, con la recepción en el Ayuntamiento de Santiago mientras que la inauguración oficial, a cargo de Fernando González Abeijón, director xeral de discapacidade de la Xunta de Galicia; Ana Pontón, portavoz nacional del Bloque Nacionalista Galego (BNG); la presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica; y del presidente de FADEMGA Plena inclusión Galicia, Eladio Fernández Pérez.
INAUGURACIÓN DEL CONGRESO ESTATAL HERMANOS/AS CUÑADOS/AS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE PLENA INCLUSIÓN
Qué: Inauguración del Encuentro estala de hermanos/as y cuñados Plena inclusión
Cuándo: sábado, 19 de noviembre. 10.00 horas
Dónde: Hospedería de San Martín Pinario. Plaza de la Inmaculada, 3. Santiago de Compostela.
Intervienen:
Fernando González Abeijón, director xeral de discapacidade de la Xunta de Galicia.
Ana Pontón, portavoz nacional del Bloque Nacionalista Galego (BNG).
Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España.
Eladio Fernández, presidente de FADEMGA
Plena inclusión Galicia.
CONTACTOS para medios de comunicación
José Corretjé (Plena inclusión España): 679199865 [email protected]
Iria García (FADEMGA-Plena inclusión Galicia): 615484478 [email protected]
|
FADEMGA-Plena inclusión Galicia
y Plena inclusión España
organizan este fin de semana
en Santiago de Compostela
un encuentro presencial
que reunirá a familiares de
personas con discapacidad intelctual
del desarrollo, profesionales
y personas voluntarias.
Hablarán de temas prioritarios
para los hermanos
y cuñados en momentos
concretos de la vida de sus
familiares con discapacidad
intelectual y del desarrollo.
Puedes conocer el programa
del encuentro aquí.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/responsables-de-los-comites-de-etica-de-plena-inclusion-y-de-la-universidad-de-loyola-comparten-conomiento-y-proyectos-de-futuro
|
El pasado 8 de marzo, en la sede de la Confederación de Plena inclusión, se realizó el primer encuentro entre el Comité de Ética de la Universidad de Loyola de Andalucía y el Comité de Ética de Plena inclusión.
Este encuentro es una de las acciones contempladas en el acuerdo de colaboración entre Plena inclusión España y la Universidad Loyola Andalucía, mediante el cual ambas organizaciones van a impulsar acciones conjuntas relacionadas con la Ética, la educación inclusiva, las prácticas de alumnos y alumans, y la accesibilidad cognitiva.
A esta reunión asistieron como miembros del Comité de Ética de Loyola, Ildefonso Camacho, presidente del Patronato de la Universidad Loyola Andalucía y vocal del Comité de Ética, Ignacio Sepúlveda, vicepresidente, y Sandra Racionero, vocal. Por parte de Plena inclusión participaron en el encuentro, Ana Carratalá y Nines López, Presidenta y Secretaria del Comité de Plena inclusión, respectivamente y Laura Espejo, Directora Adjunta de Plena inclusión.
Santiago López, Presidente de Plena inclusión y Enrique Galván, Director, dieron la bienvenida al equipo de la Universidad de Loyola y expresaron el significado y el interés que este encuentro supone para Plena inclusión.
En el encuentro se intercambiaron los proyectos y las realizaciones de ambos comités y se apuntaron y visibilizaron las posibles líneas de colaboración entre ambos, como por ejemplo, para el comité de Plena inclusión, poder aprender del conocimiento y la experiencia en evaluación ética en investigación y el comité de ética de la Universidad de Loyola, conocer la metodología para la deliberación ética que utilizamos en Plena inclusión.
Esta reunión ha resultado muyilusionante para ambos comités porque ha abierto altas expectativas de colaboración productiva y, además, es una de los objetivos del Convenio de colaboración entre ambas entidades.
|
Plena inclusión tiene un acuerdo de colaboración
con la Universidad Loyola Andalucía.
Una de las acciones de este acuerdo
es que los Comités de Ética de estas 2 organizaciones
compartan conocimiento y proyectos.
El día 8 de marzo hubo una reunión en Madrid
entre las personas responsables de estos Comités.
Hablaron de las cosas que podrán hacer juntos.
A la reunión asistieron el presidente y el director
de Plena inclusión España.
También la presidenta y la secretaria
de nuestro Comité de Ética.
Por parte de la Universidad Loyola
asistieron el presidente de su Patronato y su Comité de Ética
y el vicepresidente y la vocal de este Comité.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/diviolenciacero-conversamos-con-la-formadora-y-activista-con-discapacidad-intelectual-lorena-perez-de-vargas
|
El 11 de febrero ha sido el Día Europeo de la Salud Sexual. Plena inclusión, dentro de su campaña #DiViolenciaCero #Pintaelmundodenaranja, difunde los días 25 de cada mes diferentes mensajes relacionados con los derechos y la visibilidad de las mujeres y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Por ello, hoy realizamos una entrevista a Lorena Pérez de Vargas, que forma parte del equipo de líderes de Plena Inclusión Castilla-La Mancha desde 2017 y es miembro del Foro de Representantes de esta federación desde 2018. En marzo de 2018 comenzó a trabajar en el Servicio de Accesibilidad Cognitiva, Entorno Fácil, de Plena Inclusión Castilla La Mancha. A partir de entonces, además de adaptar textos a lectura fácil, imparte talleres de formación sobre este tema. Es una mujer muy activa y ha participado como ponente en jornadas y encuentros, donde habla de liderazgo, participación, auto-representación, entre otros.
En 2019 ha formado parte del equipo del proyecto “OSUBA: Dale la vuelta al abuso”, impartiendo talleres en las diferentes provincias manchegas y siendo un ejemplo para todas.
¿Lorena, conoces cuáles son tus derechos sexuales?
Sí, algunos, como por ejemplo tener derecho a una sexualidad libre, y tener derecho a acceder a la Seguridad Social.
¿Y cómo has conocido estos derechos?
Pues, a través del proyecto OSUBA y también por formaciones en derechos de las personas con discapacidad intelectual.
¿Podrías comentarnos cómo fue tu experiencia cuando hiciste la formación para a su vez hacerte formadora en prevención?
Pues fueron muy interesantes los temas que se tocaban y muchos que desconocemos…
¿Y por qué crees que se desconocen?
Porque no se tocan apenas esos temas en la familia. Y yo creo que deberían comentarse como una cosa normal, como otra cualquiera. Se deberían hablar con normalidad.
Según tu experiencia como formadora ¿crees que las mujeres con discapacidad intelectual conocen cuáles son sus derechos sexuales y los ejercen?
No, casi todas tienen mucho desconocimiento de estos temas, y eso las hace más vulnerables, porque no saben los derechos que tienen. Saben las obligaciones que tienen pero sus derechos los desconocen. Por ejemplo, deben cuidar a su familia pero muchas no saben que deben cuidarse también a sí mismas.
¿Y crees que esos talleres les han servido?
Yo creo que sí, que al menos les han dado conocimiento de lo que deben saber.
¿Qué puede pasar si las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo desconocen estos derechos?
Pues por ejemplo que las esterilizan sin que sean conscientes de que las están esterilizando.
En relación con eso, recientemente viniste a Madrid a un acto en el Congreso para reclamar un cambio legal que impida estas esterilizaciones sin consentimiento. ¿Qué impresión te causó esta experiencia?
Pues que me dio mucho que pensar sobre la sociedad que estamos creando hoy en día. También por que las mujeres puedan abortar si el niño viene mal.
¿Qué crees que deberíamos hacer desde Plena inclusión para cambiar esta situación?
Pues dar formación, y no solo a las mujeres con discapacidad intelectual, porque yo creo que no solo las mujeres desconocen estos temas, sino también los hombres. También a los políticos, los jueces o los médicos. Creo que es interesante que se formen para conocer los problemas que tenemos las personas con discapacidad intelectual
¿Y qué crees que podríais hacer las mujeres con discapacidad intelectual?
Pues empoderarnos para poder conseguir más cosas y hablar, y que se nos vea más.
El pasado 11 de febrero fue el Día Europeo de la Salud Sexual. ¿Tienes facilidades y/o apoyos para cuidar de tu salud sexual?
Yo sí que las he tenido, me hago revisiones, etc.
¿Cómo ha sido tu experiencia en la consulta médica?
Bueno, lo típico… hablan con tu acompañante, no contigo…
¿Y a tí cómo te gustaría que fuera?
Pues la enferma soy yo, así que no hable con mi madre o con mi padre, sino que se dirija a mí.
¿Y crees que las consultas de Ginecología están adaptadas a personas que tienen más necesidades de apoyo que tú?
No, no están adaptadas. Y deberían darte explicaciones de lo que te van a hacer, de cómo te lo van a hacer y de qué manera, porque solo te dicen que te tumbes, que te abras de piernas y ya está.
¿Qué opinas de que en España la ley permita las esterilizaciones forzosas a mujeres con discapacidad? Como mujer joven, ¿tu quieres que se cambie?
Sí, porque todo el mundo tenemos derecho a poder tener hijos. No creo que por tener discapacidad seas menos que otra persona que no tiene discapacidad. Todos somos iguales.
En dos semanas estaremos en plena campaña con motivo del Día de la Mujer. Como mujer con discapacidad ¿qué te gustaría que reivindique y reclame la campaña de Plena inclusión?
Pues que lo de la esterilización forzosa, que se cambie, que se quite.
Muy bien pues muchísimas gracias Lorena.
|
El 11 de febrero fue el Día Europeo de la Salud Sexual.
Además, Plena inclusión difunde el día 25 de cada mes
mensajes sobre los derechos de las mujeres
con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Porque el 25 de noviembre lanzó una campaña
sobre estos derechos, titulada Di Violencia Cero.
También nos unimos a la campaña de Naciones Unidas,
llamada Pinta el mundo de naranja.
En esta ocasión conversamos con Lorena Pérez de Vargas.
Lorena es formadora en preveción de abusos contra las mujeres
y una luchadora por sus derechos.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-femp-y-plena-inclusion-juntas-por-el-empleo-de-las-personas-con-discapacidad-en-ayuntamientos
|
Asociaciones que defiende los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo están proponiendo convenios en consistorios y diputaciones para aumentar la inclusión laboral en empleos públicos
Según AEDIS, el 60% de las personas con discapacidad intelectual están desempleadas
Madrid, 4 de noviembre de 2021.-La Federación Española de Municipios y Provincias ha tomado la decisión de adherirse a la campaña en favor de la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual que movimiento asociativo de Plena inclusión promueve entre ayuntamientos y diputaciones de todo el país. Esta acción, que conecta con la obligación normativa (fijada en la Ley General de Discapacidad) que tienen las administraciones públicas respecto a la reserva de un 2% de sus plazas para empleos de personas con discapacidad intelectual.
Plena inclusión, confederación que agrupa a 940 asociaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo -síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral- y sus familias, trabaja desde hace años para extender el compromiso de estas instituciones públicas locales con la inclusión laboral de miles de personas con discapacidad intelectual.
La campaña de sensibilización, que recibe el nombre de ‘¡Epa! Empleo Público Accesible’ y que tiene por eslogan «El 2% es de ley”, está difundiéndose durante el mes de noviembre en redes sociales. Asimismo, esta acción busca que ayuntamientos de todo el país firmen convenios con asociaciones de Plena inclusión para garantizar la reserva de esa subcuota de reserva de empleo público para miles de personas con discapacidad.
¿POR QUÉ UNA SUBCUOTA?
El CERMI logró incorporar en 2011 esta discriminación positiva del 2% para garantizar una mayor equidad en el acceso de las personas con discapacidad intelectual al empleo público. De este modo se reconocía que las personas con discapacidad intelectual partían de una situación objetiva de desventaja, en el acceso a oposiciones y empleo público, respecto al resto de las personas.
“Mediante esta adhesión, la FEMP desea promover el empleo público accesible para las personas con discapacidad intelectual en el mayor número de Administraciones públicas o empleadores públicos”, se ha defendido desde la plataforma que agrupa a cerca de 7.500 gobiernos locales (ayuntamientos, diputaciones, consejos y cabildos insulares) de todo el país.
Publicaciones recientes de AEDIS, que es la patronal de los centros especiales de empleo para personas con discapacidad, afirman que más del 60% de las personas que tienen discapacidad intelectual y que están en condiciones de trabajar se encuentra en situación de desempleo. Si se pasa a cifras más concretas, podría decirse que 50.000 personas con discapacidad intelectual están en la actualidad en el paro.
“Si conseguimos como país aumentar las opciones laborables para miles de personas con discapacidad intelectual, estaremos favoreciendo su camino a una vida independiente, algo que conecta con lo recogido por la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU”, se explica desde Plena inclusión España.
|
Las personas con discapacidad intelectual
tienen serios problemas
para conseguir
un puesto de trabajo.
Por eso en 2011 una ley
obligó a las administraciones
públicas a reservar un 2 por ciento
de sus plazas para personas
con discapacidad intelectual.
Plena inclusión ha iniciado
una campaña para que los
ayuntamientos y diputaciones
respeten esta ley y creen más
puestos de trabajo para las
personas con discapacidad.
Entidades de Plena inclusión
se están reuniendo con
representantes de estos
ayuntamientos para firmar
acuerdos que faciliten
la contratación de más
personas con
discapacidad intelectual.
Y a esta campaña se une
la federación que agrupa a
todos los ayuntamientos y
diputaciones que se llama
FEMP.
¿Por qué el 2 por ciento?
En el año 2011 las organizaciones
que defienden los derechos de las
personas con discapacidad lograron
que se incluyera en la Ley General
de Discapacidad una discriminación
positiva que favorezca el empleo
de las personas con discapacidad
intelectual.
Esta propuesta la lideró el CERMI
que es la plataforma que
agrupa a las principales
organizaciones de la discapacidad
de España.
Así se reconocía que estas personas
tienen más dificultades que el resto
para acceder a las oposiciones
que son las pruebas que permiten
conseguir un empleo público.
Un 60 por ciento de paro
Según publicaciones recientes
un 60 por ciento de las
personas con discapacidad
intelectual están en paro.
Tener un empleo resulta
fundamental para que
cualquier persona
pueda lograr una vida
independiente.
Por eso es tan importante
crear más empleos públicos.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/premian-en-latinoamerica-una-formacion-de-plena-inclusion-sobre-sexualidad-para-personas-con-discapacidad
|
Los pasados días 20 al 23 de mayo de 2021 se ha celebrado el “XX Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual” con el título «Por una sexualidad sin fronteras». Un congreso organizado cada dos años por FLASSES – Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología, que aglutina toda la Sexología de Latinoamérica, y es el mayor foro y punto de encuentro entre profesionales de la sexología vinculados con Latinoamérica.
Con más de 1.200 personas inscritas, este año la participación ha sido superior a anteriores congresos porque el formato virtual lo ha facilitado. Ha habido inscripciones desde 24 países y mucho interés dado que el congreso debería haberse celebrado el año anterior.
Se han presentado 110 comunicaciones. De todas ellas ha sido galardonada con el premio a la mejor comunicación: “Cuestionario Autoaplicable sobre el Derecho a la Sexualidad de las personas con discapacidad. Una herramienta para mejorar” (De la Cruz, C.; Sánchez-Burón, A. y Tomás, G.P., 2019)” presentada por Carlos de la Cruz, uno de los autores del cuestionario y asesor-colaborador de Plena inclusión en temas de Sexualidad.
Para Carlos de la Cruz: «Con este premio se pone en valor no una comunicación o un cuestionario, sino el trabajo de muchas entidades y profesionales de Plena inclusión, que desde hace mucho tiempo se han puesto que han dejado de mirar para otro lado. La sexualidad de las personas con discapacidad existe y hay que procurar que pueda expresarse con la misma libertad y legitimidad que el resto”.
Carlos De la Cruz y Gaspar P. Tomás colaboran actualmente en el Pilotaje de Sexualidad, en el que participa una treintena de entidades de Plena inclusión. En este pilotaje se ha testado y validado esta herramienta de autoevaluación, cuya publicación fue presentada públicamente el 5 de marzo 2021, y que puede descargarse en este enlace.
|
Un congreso latinoamericano
sobre educación sexual
premia a Carlos de la Cruz
por la presentación de una herramienta
de autoevaluación para
personas con discapacidad.
El encuentro, en el que participaban
1.200 personas de 24 países,
reconoció la comunicación del
colaborador de Plena inclusión
como la mejor de todas las presentadas.
Carlos De la Cruz es sexólogo experto
En temas relacionados con
Sexualidad y discapacidad.
Junto a Gaspar P. Tomás
colaboran actualmente
en el Pilotaje de Sexualidad,
en el que participan
cerca de 30 entidades de Plena inclusión.
Enlace a la herramienta de autoevaluación.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/citizen-network-la-innovacion-desde-la-intervencion-social-comunitaria-que-llega-a-espana-de-la-mano-de-plena-inclusion
|
• Durante esta semana, esta prestigiosa organización internacional interviene en Madrid en varias reuniones y conferencias, en las que participarán ONG españolas del Tercer Sector
• Ambas entidades colaboran en ‘Mi Casa: una vida en comunidad’, un proyecto singular financiado con fondos europeos, que permite a alrededor de 500 personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo disfrutar de una vida en comunidad.
Madrid, 15 de enero de 2024.- Plena inclusión se ha convertido en los últimos años en una organización de referencia en el ámbito de la innovación social y de los nuevos modos de entender los apoyos a las personas con discapacidad intelectual. Uno de los proyectos que lidera y que más impacto está generando es ‘Mi Casa, una vida en comunidad’, una iniciativa financiada con fondos Next Generation y apoyada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que forma parte de la Estrategia de Desinstitucionalización del Gobierno de España y la Estrategia Europea de Cuidados de Larga Duración. Ambas iniciativas pretenden transformar los modelos actuales de apoyo y de servicios sociales.
Desde 2022, esta propuesta está consiguiendo que alrededor de 500 personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo de siete comunidades autónomas logren vivir en comunidad, con todo lo que ello conlleva: participar en entornos comunitarios, habitar en viviendas situadas en pueblos y barrios, desarrollar sus trabajos y aficiones, relacionarse con vecinos, comerciantes, etc. Para ello, el proyecto ha desarrollado un nuevo sistema de apoyos que no sólo actúa en las personas, sino también en la propia comunidad.
El proyecto encara en 2024 la etapa final de transferencia de los avances, reuniendo evidencias sobre los enormes beneficios sociales, individuales y colectivos que tiene esta nueva forma de entender los apoyos en la comunidad para miles de personas que siguen viviendo en entornos residenciales.
Alianza con Citizen Network. En línea con este liderazgo, la Confederación que agrupa más de 950 asociaciones y gestiona 4.000 centros y servicios en los que se apoya a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, cuenta con referentes en Europa que llevan décadas demostrando que la innovación social y el desarrollo comunitario son medios de gran valor en la búsqueda de la plena ciudadanía. Uno de ellos es Citizen Network, con quien Plena inclusión lleva años colaborando en pilotajes de proyectos tan novedosos como ‘Mi Casa’ o ‘Apoyos Autodirigidos’, que anima a repensar el modelo de apoyo económico a las personas con discapacidad intelectual.
La visita de Citizen Network a España, que contará con la representación de tres de sus líderes: Simon Duffy, Markus Vahala y Nicola Protopapadakis; servirá también para compartir sus propuestas en innovación social con otras organizaciones del Tercer Sector en el acto ‘Escenarios sobre futuro’, que se celebra el miércoles 17 de enero.
Citizen Network manifiesta que su objetivo es promover la participación inclusiva de las personas con discapacidad intelectual en la vida de los barrios y pueblos, en las comunidades, como un derecho humano básico, pero también como una manera que enriquecer la diversidad de dichas comunidades.
José Corretjé
[email protected] www.plenainclusion.org
|
Citizen Network es una Red internacional
que trabaja para que las personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo
participen en sus barrios y pueblos,
porque esto es bueno no sólo para las personas
sino también para los vecindarios.
Los responsables de Citizen Network
vienen a España invitados por Plena inclusión
dentro del proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’.
Este proyecto está explorando
cómo hacer que las personas con discapacidad intelectual
que necesitan más apoyos,
puedan vivir también como el resto de ciudadanos,
en sus propias casas en barrios y pueblos.
Así podrán vivir como quieran
y podrán relacionarse con sus vecinos, comerciantes, etc.
Gracias al proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’,
unas 500 personas han salido de residencias
para experimentar la vida en comunidad
y la relación con otras personas en sus barrios.
300 de ellas viven en sus propios pisos
en ciudades y pueblos de 33 territorios diferentes,
en 7 comunidades autónomas.
El proyecto les apoya en todo lo que necesitan
y también apoya a sus comunidades.
Citizen Network participa en este proyecto
que quiere cambiar las políticas de cuidados
en España.
En esta visita, los responsables de esta Red
van a encontrarse con personas del proyecto,
de Plena inclusión,
y también de otras ONG.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-atiende-a-1554-personas-con-discapacidad-intelectual-reclusas
|
Todo comenzó en León. En diciembre de 1987, representantes de Plena inclusión (que entonces se llamaba FEAPS) y del Real Patronato sobre Discapacidad fueron invitados por la entidad leonesa ASPRONA a visitar el Centro Penitenciario Asistencial. Así es cómo conocieron la situación de las personas con discapacidad intelectual que se encontraban internas allí.
La visita les ayudó a entender que el tratamiento era inadecuado. A partir de entonces, Plena inclusión y el Real Patronato empezaron a colaborar en esta causa. Así surgió la necesidad de desarrollar un programa que atendiera a esta población y, desde 1995, hace 24 años, recibe formación de forma estable gracias a quienes marcan la casilla de Fines Sociales en su declaración de la renta, también conocida como la X Solidaria.
A quién y cómo
El programa de personas reclusas atiende a cuatro perfiles muy concretos de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo: las que se encuentran en situación de riesgo de cometer algún delito, las presuntas autoras de hechos delictivos que se encuentran en el proceso penal, personas que cumplen una pena o una medida de seguridad y, por último, personas que ya han cumplido una pena o medida de seguridad y están en proceso de reinserción social.
Para cada perfil, se desarrollan apoyos personalizados y trabajo con el entorno. Por ejemplo: orientación, asesoramiento y sensibilización.
Por ejemplo, en el caso de personas presuntas autoras de hechos delictivos que se encuentran en el proceso penal, se elaboran informes que describen la discapacidad, sus necesidades de apoyo y el entorno de la persona para que su abogada o abogado conozca la situación y pueda defenderle de forma adecuada.
También se apoya a la persona y a sus familiares para que comprendan cada paso del procedimiento penal y las consecuencias de sus decisiones.
Con el entorno, se identifican y promueven entre las entidades de Plena inclusión recursos donde se puedan cumplir medidas de seguridad, se colabora con servicios sociales y sanitarios para la disposición de recursos donde se puedan cumplir medidas de seguridad y se forma y sensibiliza a policías, abogados, fiscales, médicos forenses, jueces, etc… para que conozcan qué es la discapacidad intelectual o del desarrollo y los apoyos que les deben prestar.
Los datos
En el año 2018, 1554 personas con discapacidad fueron atendidas en el Programa, de las cuales un 10% son mujeres.
De ellas, un 23% son personas en situación de riesgo delictivo, un 10% personas que se encuentran en un proceso judicial, el 58% son personas con pena o medida de seguridad internos en centros penitenciarios y el 17% personas en libertad definitiva.
* Pulsa en la imagen para verla en mayor tamaño.
Este programa se coordina a través de un equipo de 17 personas responsables del despliegue en 13 comunidades autónomas y Ceuta.
Además, el equipo cuenta con más profesionales de apoyo que trabajan directamente en el programa, así como con la colaboración de la red de juristas de Plena inclusión y de 45 personas voluntarias.
La coordinación del programa se realiza a nivel estatal desde Plena inclusión España. En la actualidad, Plena inclusión trabaja en el 77% de los centros penitenciarios, en todas las comunidades autónomas (excepto Melilla, Navarra, País Vasco y Baleares) y en el 50% de los Centros de Inserción Social (CIS), que son los destinados a internos o internas que cumplen su pena en régimen abierto o que se encuentran en un proceso avanzado de reinserción.
En el año 2020, la novedad del programa es que tendrá un foco especial en el trabajo con mujeres reclusas. Se desarrollarán acciones proactivas y específicas para ellas.
|
Plena inclusión atiende
a 1554 personas con discapacidad intelectual
que están reclusas en cárceles.
Todo empezó hace 32 años.
Plena inclusión les atiende con un programa
que tiene financiación desde 1995.
El programa atiende a 4 tipos de personas:
1. Personas en riesgo de cometer algún delito.
2. Personas que pueden haber cometido un delito
y por ejemplo tienen que ir a juicio.
3. Personas que cumplen una pena en la cárcel.
4. Personas que ya han salido de la cárcel
y se preparan para volver a empezar su vida.
El programa da muchos tipos de apoyo.
Por ejemplo, para las personas que van a juicio,
explican al abogado
qué apoyos necesitan
para que les defienda mejor en el juicio.
También dan charlas a policías y a jueces
para que sepan cómo atender mejor
a las personas con discapacidad intelectual.
Solo 1 de cada 10 personas
a las que atiende el programa
son mujeres.
Así que la mayoría son hombres.
Plena inclusión hace este trabajo
con 17 profesionales de 13 federaciones y Ceuta.
Hay muchas más personas que colaboran.
Por ejemplo: 45 personas voluntarias.
Plena inclusión hace este programa
en 3 de cada 4 cárceles españolas.
El año que viene el programa tendrá una novedad:
hará más acciones para las mujeres reclusas
con discapacidad intelectual.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/fundacion-cermi-mujeres-publica-un-informe-de-situacion-de-la-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-con-discapacidad
|
La colección de libros Generosidad, que editan la Fundación CERMI Mujeres y el CERMI, se enriquece con un nuevo título dedicado a analizar con exhaustividad las estadísticas disponibles sobre violencia de género contra las mujeres y niñas con discapacidad.
Con el título “Violencia de género hacia las mujeres con discapacidad a partir de la Macroencuesta 2015”, se publica un informe amplio e integral sobre el fenómeno de la violencia de género en la esfera de la discapacidad.
El estudio, el primero de estas características y el de mayor ambición publicado en España, pretende promover la toma de conciencia del conjunto de la población acerca de la situación de la violencia de género que se ejerce hacia las mujeres con discapacidad a partir de una lectura crítica de los resultados de la Macroencuesta contra la mujer de 2015 llevada a cabo por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, realizada en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS y dirigida a las mujeres residentes en España de 16 años y más.
De manera más específica, el estudio aspira, por un lado, a acercar a la ciudadanía en general el marco legislativo internacional y nacional sobre la violencia de género en el segmento de mujeres con discapacidad, y por otro, dar a conocer el porcentaje de mujeres residentes en España que han sufrido o que sufren actualmente algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres comparando aquellas con discapacidad acreditada del 33 % o más con el resto de mujeres.
Asimismo, el informe analiza y describe los resultados de la Macroencuesta 2015 para otorgar visibilidad a la situación de las mujeres con discapacidad acreditada del 33 % o superior.
Como cierre de la obra se han incluido experiencias internacionales sobre estudios centrados en el tema de la violencia de género contra las mujeres con discapacidad, tanto en el plano gubernamental como no gubernamental y se proponen orientaciones para la realización de un estudio específico sobre la realidad de las mujeres con discapacidad, no como un grupo homogéneo, sino tomando en consideración su diversidad.
Con la realización y publicación de este informe promovido por la Fundación CERMI Mujeres se da coherencia a las recomendaciones formuladas por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad al estado español en 2011y por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en su resolución de marzo de 2013 sobre su “Estudio temático sobre la cuestión de la violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad”, en concreto la 53.a): “Garantizar, de conformidad con el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la recopilación de información adecuada, incluidos datos estadísticos y de investigación, sobre todas las formas de violencia que sufren las mujeres y las niñas con discapacidad, desglosada por sexo, edad y tipo de discapacidad.”
|
CERMI es la organización representante
de personas con discapacidad en España.
El CERMI tiene una Fundación sobre
Mujeres con discapacidad.
Esta Fundación acaba de publicar un documento.
Es un informe sobre violencia de género y discapacidad.
Es la primera vez que se publica en España
un estudio de este tipo y tan grande.
La Fundación CERMI Mujeres
ha impulsado este estudio.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/dia-de-los-enamorados-las-relaciones-personales-son-imprescindibles-para-la-inclusion
|
Hoy celebramos en todo el mundo el Día de los Enamorados. Desde Plena inclusión recordamos la importancia crucial que tienen las relaciones personales para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El fomento de la afectividad, el aprendizaje de relaciones equilibradas e igualitarias, la oportunidad de conocer a más personas en más espacios diferentes, es crucial en la vida de cualquier persona, pero aún más en aquellas –como sucede en el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo–, que parten de unas condiciones que en muchos casos favorecen su aislamiento.
En octubre del año pasado, Plena inclusión aprobó un posicionamiento en Sexualidad que incide en este aprendizaje de las relaciones personales igualitarias como la antesala de relaciones de pareja y sexuales también igualitarias.
En este día, desde Plena inclusión queremos hacer un llamamiento a todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, para que vivan su afectividad y sexualidad de manera libre y responsable, solicitando los apoyos que sean necesarios y exigiendo espacios que garanticen su intimidad para poder estar en pareja o con amigos y amigas.
Hemos publicado nuestro posicionamiento en Sexualidad en lectura fácil, y nuestra federación en Cataluña, dincat, acaba de editar una guía en lectura fácil sobre salud sexual, con claves para disfrutar de unos hábitos sexuales sanos y saludables. Puedes descargar ambos documentos en los enlaces de abajo.
¡Feliz Día de los Enamorados!
|
Hoy celebramos en todo el mundo
el Día de los Enamorados.
Desde Plena inclusión recordamos la importancia
de las relaciones personales para la inclusión
de las personas con discapacidad intelectual.
Para todo el mundo es muy importante el afecto,
aprender a relacionarnos como iguales,
y poder conocer más gente en distintos sitios.
Para las personas con discapacidad intelectual
estas cosas son especialmente importantes
porque suelen vivir más aisladas.
Plena inclusión tiene un posicionamiento en Sexualidad.
Este posicionamiento dice lo que opinamos sobre este tema.
Puedes leerlo en lectura fácil pinchando aquí.
Plena inclusión en Cataluña ha publicado
una guía en lectura fácil sobre sexualidad.
Ofrece claves para tener una vida sexual
sana y saludable.
Puedes leerla pinchando aquí.
¡Feliz Día de los Enamorados!
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-ministro-de-derechos-sociales-apoya-un-pacto-de-estado-por-la-dignificacion-del-sector-de-apoyos-y-cuidados-propuesto-por-plena-inclusion
|
La presidenta de la confederación ha entregado a Pablo Bustinduy un Posicionamiento que demanda más financiación para las organizaciones y mejores condiciones laborales para miles de trabajadoras que sufren una flagrante precarización.
Este movimiento familiar y de personas con discapacidad intelectual que agrupa a 950 asociaciones ha celebrado hoy en su Asamblea General 60 años de existencia.
Madrid, 21 junio de 2024.- Diez días después de la aprobación, por el Consejo de Ministros, de la Estrategia Estatal de Cuidados en Comunidad, Plena inclusión España ha entregado al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 un documento en el que se demanda un ajuste realista de las ayudas públicas al sector que apoya a las personas en situación de vulnerabilidad. “Le hemos pedido que el Gobierno trabaje, junto a las CCAA, para lograr un Pacto de Estado que garantice la sostenibilidad y dignificación del sector de apoyos y cuidados, que sufre un deterioro preocupante en la calidad de los servicios que damos a las personas que más los necesitan. Es una propuesta acordada por la Junta Directiva ante la preocupante situación que pone en peligro real los apoyos concretos de cientos de miles de personas en España”, ha explicado Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España.
Bustinduy también destacó el valor de proyectos piloto de desinstitucionalización, apoyados por su ministerio y financiados con fondos europeos, como ‘Mi casa: una vida en comunidad’ desarrollado por Plena inclusión. «Para el cambio de modelo necesitábamos conocimiento y lo hemos logrado. Ahora hay que conseguir el acuerdo con las CCAA». Estas palabras las ha pronunciado en un encuentro con la Junta Directiva de Plena inclusión que ha mantenido antes de la celebración de la Asamblea General de la confederación que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y a sus familias. En esta reunión también ha participado Jesús Martín, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, quien ha anunciado que el Ministerio de Derechos Sociales va a contar con personas con discapacidad participando en sus órganos consultivos.
Además de al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la presidenta de Plena inclusión España ha entregado el posicionamiento, aprobado por su Junta Directiva, que pide un Pacto de Estado para la Dignificación del Sector a Luis Cayo Pérez-Bueno, presidente del CERMI. Pérez-Bueno ha intervenido, al igual que Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE, en la Asamblea General de Plena inclusión. En esta cita también han participado otras organizaciones del ámbito de la discapacidad como COCEMFE.
Por otro lado, Plena inclusión España ha anunciado que este posicionamiento se va a compartir, en los próximos días, con el resto de las organizaciones y plataformas del Tercer Sector y del ámbito de la discapacidad, así como con otras instituciones públicas. Este documento que recibe el nombre de ‘Por un Pacto de Estado por la Dignificación del sector de los apoyos y cuidados’, hace hincapié en la sangrante precariedad que sufren las profesionales de este sector, con unas condiciones laborales cada vez peores. “Esta situación genera fuga de profesionales y desincentivación”, se denuncia en su texto. “Constatamos una brecha cada vez mayor en las condiciones laborales que tienen las profesionales del sector público y las del ámbito asociativo”.
CAMBIOS ESTATUTARIOS
En la Asamblea General de Plena inclusión, que coincide con la celebración del 60 aniversario de su creación, también se ha anunciado la aprobación por consenso en una Junta Directiva extraordinaria de una modificación histórica de sus Estatutos. Destaca, entre todos los cambios que han recibido el refrendo de la mayoría, la puesta en el centro de la misión de la confederación a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Ellas pasan a compartir con sus familias el protagonismo en la tarea por conseguir los objetivos que se plantea la confederación en la misión que se ha marcado.
Más información:
|
Hoy Plena inclusión
ha celebrado su Asamblea General.
Esta Asamblea ha sido muy importante
porque este año cumplimos 60 años.
Coincidiendo con este aniversario,
Plena inclusión ha reivindicado
mejorar las condiciones
del sector de los cuidados.
Y la Asamblea ha aprobado
un posicionamiento sobre este tema.
En este evento nos ha acompañado
el ministro de Derechos Sociales, Consumo
y Agenda 2030, Pablo Bustinduy,
que ha apoyado este posicionamiento
para dignificar el sector de cuidados.
El Gobierno ha presentado una estrategia
para cambiar el modelo de cuidados en España.
Cambio en los estatutos
En la Asamblea también ha habido
otra iniciativa importante.
Plena inclusión ha cambiado sus estatutos
para que en los equipos
que toman las decisiones en la organización
haya personas con discapacidad intelectual
además de familias.
Vídeo resumen
about:blank
Galería de fotos
Fotos: Luis G. Craus
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/conversamos-con-xabier-etxeberria-sobre-la-vacunacion-y-sus-implicaciones-eticas
|
Xabier Etxeberria es catedrático emérito de ética de la Universidad de Deusto en Bilbao (España), especializado en la población más vulnerable y buen amigo de Plena inclusión, de cuyo Comité de Ética forma parte. En esta conversación con la responsable de Proyectos de Plena inclusión Berta González -que tuvo lugar el pasado viernes 29 de enero dentro del primer seminario del Ciclo Formativo "Respuestas frente a la COVID-19"-, Xabier nos desvela algunas implicaciones éticas de la vacunación en la pandemia que nos ha tocado vivir.
Xabier, aunque vacunarse es voluntario, ¿también podríamos decir que es voluntario desde un punto de vista ético?
En la ética hay dos vertientes: la de la felicidad-vida buena y la del deber-justicia. Con el tema de la obligatoriedad o no de la vacuna, no nos situamos meramente en la vertiente felicitante de la ética, la que responde a: ¿qué me conviene hacer para mi felicidad, para mi vida lograda? Esta sería la pregunta si vacunarme o no, solo me afectara a mí, a mi salud; me tocaría entonces a mí decidir lo que considero mejor, y los demás deberían respetarme. Pero, dado que la covid es una enfermedad contagiosa, afecta también al conjunto de la sociedad, a lo que nos debemos unos a otros, y eso hace que nos situemos en la vertiente normativa de la ética: ¿qué debo hacer, pensando no solo en mí sino en el bien de los demás? Vacunarnos o no, no es solo algo personal, tiene que ver con el deber cívico. Por tanto, éticamente, no es una cuestión de pura voluntariedad, ante la que puedo hacer “lo que quiera”.
La respuesta nos la tenemos que dar en conciencia. Nos obliga más allá de la ley, es más exigente que esta. Le toca a cada uno dársela. Aunque hay pautas normativas generales para orientarla, como esta: “no debo hacer daño a los demás”, ese que hiere su dignidad. Dado que contagiar es un daño, la respuesta que me dé a mí mismo –vacunarme o no- debe implicar que no hago daño a otros en lo que de mí depende.
Aunque cada uno tiene que responderse ante su conciencia, al afectar fuertemente a los demás, tengo que estar en disposición de “dar razones de mi conducta” ante ellos, y escuchar lo que me digan. Pues bien, situados en la cara del deber es muy problemático dar buenas razones a favor de no vacunarse y, en cualquier caso, la decisión debería ir acompañada de conductas que evitan todo lo posible ser contagiador.
Desde una perspectiva ética, ¿qué se le podría decir a una persona que vive o trabaja en un entorno residencial si está dudando con respecto a la vacunación?
Que la exigencia ética de no dañar, de no contagiar, se intensifica. Primero, porque el riesgo de contagiar se acrecienta con la convivencia y cercanía. Segundo, si se trata de un profesional, porque al deber de no hacer daño se le añade el deber de hacer bien, de apoyar, acompañar, cuidar, que pide relaciones que también acrecientan el riesgo. Al deber de ciudadano se le añade el deber de profesional. El usuario tiene todo el derecho a reclamarle que le ofrezca las máximas garantías posibles de que no le hará daño.
En las actuales circunstancias ante la pandemia, esto le pide al profesional que se vacune. El profesional remiso a ello puede aducir tres razones. Las dos primeras son: a) que no existe la “supuesta” peligrosidad del virus –negacionismo-; b) que considera que hay riesgo alto de efectos secundarios graves. Ambas razones son negadas por la ciencia y la experiencia de vacunación ya existente, y es deber del saber profesional asumir lo que estas dicen. La tercera razón es algo más compleja: puede argüir que su concepción de la vida le pide que no se vacune. Pues bien, nuestras concepciones de la vida son importantes para nuestra vida realizada, pero ninguna de ellas tiene legitimidad moral para imponerse a los deberes éticos fundamentales hacia los otros, ligados a la dignidad humana. Aquí, en concreto, a los deberes hacia las personas con las que trabaja.
Si vive con tanta fuerza esa concepción de la vida que no concibe traicionarla, por respeto a los usuarios se tiene que autoimponer apartarse de ellos, por ejemplo, pidiendo una baja laboral temporal no remunerada por motivos personales, hasta que el proceso de vacunación culmine. Si su precariedad le crea con ello un problema grave, puede solicitar a la institución un trabajo alternativo, si lo hubiera, que no conlleve la cercanía con los usuarios. En ningún caso le está permitido trasladar la carga de su decisión a los usuarios en forma de riesgo para estos; le corresponde asumirla a él.
Estos argumentos son suficientemente consistentes como para dar razones para que las autoridades públicas consideren la posibilidad de hacer legalmente obligatoria la vacuna para los profesionales de la atención.
Desde esa misma perspectiva ética, ¿podrías darnos alguna pauta para resolver conflictos en los que exista diferencia de opinión sobre la vacunación entre una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia o representante legal?
Primero hay que preguntarse si la persona con discapacidad tiene la capacidad suficiente, con los apoyos y acompañamientos que se precisen, para tomar su propia decisión (tras la información y la deliberación pertinentes), teniendo presente no solo la dimensión personal de la vacuna, sino su dimensión social. En el caso de que la tenga, es su decisión la que cuenta, no la de su familiar o representante legal, aunque es bueno que esté abierta a dialogar con ellos. Es deber de todos (familia, profesionales, responsables públicos) reconocérselo empáticamente, como expresión concreta de su derecho a la autonomía, algo en lo que se está fallando.
Cuando es ella la que decide, se hace responsable de las consecuencias de su decisión, responsable, por tanto, de que no implique daño, riesgo de contagio en lo que de ella dependa. Es algo que, como a todos, se le puede y debe reclamar para que tenga las conductas correspondientes, especialmente cuando decide no vacunarse.
En el caso de que ni siquiera con apoyos tenga capacidad para tomar esta decisión, toca en principio a su representante tomarla por ella. Pero esto no quiere decir que puede tomar sin más la decisión que a él le parece oportuna. Si la responsabilidad del profesional se acrecentaba en relación con la del ciudadano, la del representante se acrecienta aún más, es la más alta: decidir por otro en su lugar es algo muy delicado. Por eso moral y legalmente se imponen límites a esta competencia: no puede decidir lo que quebrante el consenso social dominante sobre lo que los derechos humanos y la dignidad reclaman como amparo de aquel por quien se decide. En este tema: si el representante, desde sus concepciones de la vida o por otras razones, pretende que no se le vacune, hay que retirarle el poder de decisión y vacunarle. Como el tema es delicado, se impone que sea un juez, desde su imparcialidad y su función de tutela de los derechos fundamentales, el que discierna la situación.
Si te perdiste nuestro primer seminario del Ciclo Formativo "Respuestas frente a la COVID-19", aquí te dejamos este fragmento de Xabier dentro del mismo.
about:blank
|
Xabier Extxeberria es un catedrático
de ética de la Universidad de Deusto
de Bilbao.
En una entrevista realizada
por Berta González responsable
de proyectos de Plena inclusión
Xabier nos comenta
– Que la ética es la felicidad y la justicia
sobre la vacuna del coronavirus.
– También habla sobre la vacuna
si es obligatoria ponérsela y Xabier
se la pondría para evitar el contagio
a los demás.
– Sobre los profesionales si deberían
ponerse la vacuna para proteger
a la gente del centro.
– Sobre el mutacionismo y las consecuencias
de esto.
– Sobre las decisiones de las personas
con discapacidad a la hora
de ponerse la vacuna..
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-encuentro-estatal-de-personas-con-discapacidad-intelectual-de-plena-inclusion-tendra-lugar-el-21-y-22-de-mayo-en-toledo
|
¡Apúntate la fecha, porque es muy importante! Los próximos días 21 y 22 de mayo de 2021 celebraremos en Toledo el Encuentro Estatal de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo "El Poder de las Personas". Este evento reunirá a personas de toda España para hablar del liderazgo, la representación y la participación en la sociedad, las organizaciones y en la esfera privada.
Este 2020 Plena inclusión se planteó centrar su trabajo en el fomento de la participación y el liderazgo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Para ello inició un proyecto llamado "El Poder de las Personas", en el que destacaban tres acciones: la celebración de un gran encuentro estatal de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo; la consecución de una Plataforma de líderes reconocida como grupo de trabajo por los estatutos de Plena inclusión; y una gran campaña de comunicación que diese voz y fomentase la participación de este colectivo en su propia visibilidad con roles de activismo y reivindicación.
Estas tres acciones estaban siendo impulsadas por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo miembros del Equipo de Líderes de Plena inclusión, un grupo formado por representantes y líderes de 16 comunidades autónomas, cuyas federaciones participan en uno de los programas estatales que tienen el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social a través de la llamada 'X Solidaria' de la declaración de la Renta. Este equipo de líderes ha participado en el desarrollo de la campaña, y comenzó a configurar también desde el inicio, tanto el programa y asistencia al encuentro, como la configuración interna de la Plataforma.
Sin embargo, la crisis del COVID ha impedido que se pueda celebrar finalmente el encuentro este mes de septiembre, como estaba previsto para hacerlo coincidir con el 10º aniversario del Encuentro 'Toledo 10'. Aquel encuentro celebrado hace 10 años, marcó un hito en la historia de Plena inclusión (entonces FEAPS), al transformar -entre otras cosas-, la propia Misión de la organización. Asimismo, esta crisis también ha obligado a aplazar el lanzamiento de la citada Plataforma, que estaba previsto hacer coincidir con el Encuentro.
No obstante, eso no ha mermado la participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo del Equipo de Líderes, que han seguido impulsando la campaña "El Poder de las Personas" y que han participado en otras relacionadas con reivindicación de la accesibilidad cognitiva, la iguadad de género, la diversidad sexual, la situación de las personas con discapacidad durante la crisis, etc. También se está formando en temas tan importantes como la participación, la comunicación, el trabajo en equipo, o la representación. En este último trimestre del año, y durante 2021, seguirá impulsando diversas campañas de comunicación y dando un nuevo impulso al Encuentro y la Plataforma de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo bajo el lema "El Poder de las Personas".
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
¡Apúntate la fecha, porque es muy importante! Los próximos días 21 y 22 de mayo de 2021 celebraremos en Toledo el Encuentro Estatal de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo "El Poder de las Personas". Este evento reunirá a personas de toda España para hablar del liderazgo, la representación y la participación en la sociedad, las organizaciones y en la esfera privada.
Este 2020 Plena inclusión se planteó centrar su trabajo en el fomento de la participación y el liderazgo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Para ello inició un proyecto llamado "El Poder de las Personas", en el que destacaban tres acciones: la celebración de un gran encuentro estatal de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo; la consecución de una Plataforma de líderes reconocida como grupo de trabajo por los estatutos de Plena inclusión; y una gran campaña de comunicación que diese voz y fomentase la participación de este colectivo en su propia visibilidad con roles de activismo y reivindicación.
Estas tres acciones estaban siendo impulsadas por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo miembros del Equipo de Líderes de Plena inclusión, un grupo formado por representantes y líderes de 16 comunidades autónomas, cuyas federaciones participan en uno de los programas estatales que tienen el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social a través de la llamada 'X Solidaria' de la declaración de la Renta. Este equipo de líderes ha participado en el desarrollo de la campaña, y comenzó a configurar también desde el inicio, tanto el programa y asistencia al encuentro, como la configuración interna de la Plataforma.
Sin embargo, la crisis del COVID ha impedido que se pueda celebrar finalmente el encuentro este mes de septiembre, como estaba previsto para hacerlo coincidir con el 10º aniversario del Encuentro 'Toledo 10'. Aquel encuentro celebrado hace 10 años, marcó un hito en la historia de Plena inclusión (entonces FEAPS), al transformar -entre otras cosas-, la propia Misión de la organización. Asimismo, esta crisis también ha obligado a aplazar el lanzamiento de la citada Plataforma, que estaba previsto hacer coincidir con el Encuentro.
No obstante, eso no ha mermado la participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo del Equipo de Líderes, que han seguido impulsando la campaña "El Poder de las Personas" y que han participado en otras relacionadas con reivindicación de la accesibilidad cognitiva, la iguadad de género, la diversidad sexual, la situación de las personas con discapacidad durante la crisis, etc. También se está formando en temas tan importantes como la participación, la comunicación, el trabajo en equipo, o la representación. En este último trimestre del año, y durante 2021, seguirá impulsando diversas campañas de comunicación y dando un nuevo impulso al Encuentro y la Plataforma de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo bajo el lema "El Poder de las Personas".
|
Los próximos 21 y 22 de mayo de 2021
celebraremos en Toledo el Encuentro Estatal
de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Este encuentro se llamará «El Poder de las Personas».
Reunión a personas de toda España
para hablar del liderazgo,
la representación y la participación
en la sociedad, las organizaciones y en la vida.
Este 2020 Plena inclusión ha trabajado mucho
para favorecer la participación y el liderazogo
de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
A este proyecto lo ha llamado «El Poder de las Personas».
Este proyecto incluye
una campaña de comunicación
la organización del encuentro estatal
y la creación de una Plataforma
de personas con discapacidad intelectual.
Plena inclusión España tiene un equipo de líderes
con discapacidad intelectual o del desarrollo
que está impulsando todas estas acciones.
En 2020 la crisis del COVID
ha impedido hacer el encuentro en Toledo
y también crear la Plataforma.
Pero en 2021 vamos a seguir trabajando
en El Poder de las Personas
para desarrollar todas estas cosas
y seguir trabajando por la inclusión, la participación
y la representación.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/bbva-convoca-la-10a-edicion-de-sus-premios-integra-por-la-inclusion-laboral-de-personas-con-discapacidad
|
BBVA ha lanzado la décima edición de los Premios Integra, que reconocen aquellas iniciativas que impulsan la creación de empleo de calidad de las personas con discapacidad. Este reconocimiento, creado por la entidad bancaria en 2009, se divide en dos categorías. La categoría A, dotada con 150.000 euros, galardona a aquellas entidades con una amplia trayectoria en la generación de empleo de calidad entre las personas con discapacidad. “Son entidades con una gran experiencia creando oportunidades en las sociedades en las que están presentes y BBVA quiere premiar su encomiable labor”, ha destacado la directora de BBVA España, Cristina de Parias. Por su lado, la categoría B premia a cuatro proyectos innovadores con 25.000 euros cada uno.
La décima edición de los Premios Integra de BBVA ya se ha puesto en marcha. La entidad bancaria premia a aquellas entidades que desarrollan proyectos de integración laboral de personas con discapacidad e impulsan el desarrollo de iniciativas y buenas prácticas en este ámbito de actuación.
Desde la creación de los Premios Integra, hace ya diez años, BBVA ha destinado a esta iniciativa casi tres millones y medio de euros entre un total de 55 entidades. Los nueve ganadores de la categoría A, entre los que se encuentranla Fundación Aspace Navarra para el Empleo (Navarra), el grupo empresarial vasco Gureak (San Sebastián) o Aspanias (Burgos) como entidades reconocidas en las tres últimas ediciones, dan trabajo a más de 9.000 personas con discapacidad, y este reconocimiento ha supuesto un espaldarazo a su labor. Además, gracias a los Premios Integra, se han puesto en marcha 45 iniciativas innovadoras por todo el territorio nacional, que han creado más de 740 puestos de trabajo para personas con discapacidad. “Es una satisfacción para BBVA que el Premio Integra cumpla 10 años reconociendo a empresas innovadoras que impulsan la creación de empleo de calidad para personas con discapacidad. Gracias a este galardón, se generan puestos de trabajo que se traducen en valiosas oportunidades para el desarrollo profesional y personal de este colectivo”, ha asegurado la directora de BBVA España, Cristina de Parias.
Cristina de Parias, directora de BBVA España, en su visita a la planta de reciclaje de Ecointegra perteneciente a la Fundación Aspace Navarra para el Empleo, entidad ganadora del IX Premio Integra de BBVA en la categoría A.
El jurado del concurso estará integrado por personas designadas por BBVA, la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (FEACEM), la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), Plena Inclusión, la Fundación ONCE, la Confederación Salud Mental España, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y un representante del ganador de la anterior edición del premio, la Fundación Aspace Navarra para el Empleo.
Impacto en la creación de empleo. Los principales criterios para la valoración de las candidaturas son el potencial impacto en la creación de empleo de calidad para las personas con discapacidad; el nivel de innovación en las políticas y prácticas de generación de trabajo para este colectivo; la calidad y excelencia en la gestión y buen gobierno; el impacto de la iniciativa y retorno a la propia organización y la sociedad y sensibilización social en materia de igualdad de oportunidades, así como la no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Además, se tendrán en cuenta que contemplen estos principios como valores vertebradores de su actividad.
El periodo para recibir las candidaturas finalizará el día 31 de enero de 2018 a las 17 horas y el fallo del jurado se conocerá en el tercer trimestre de 2018.
Para mayor información se puede consultar la página web www.premiointegrabbva.es
|
BBVA convoca el Premio Integra.
Este premio reconoce cada año a organizaciones
que ayudan a la integración laboral de personas con discapacidad.
BBVA creó este premio hace 10 años.
Plena inclusión es una de las organizaciones
que forma parte del jurado de este Premio.
El plazo para recibir las candidaturas finaliza
el día 31 de enero de 2018 a las 17:00h.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reclama-en-el-congreso-que-los-gobiernos-aseguren-el-derecho-a-la-atencion-temprana
|
La confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el país demanda que se legisle para que las familias opten de un modo igualitario a este derecho
Madrid, 23 de marzo de 2022.- La Comisión de Infancia del Congreso de los Diputados ha escuchado esta mañana la intervención de Marga Cañadas, experta en atención temprana y colaboradora de Plena inclusión España. La profesora de la Universidad Católica de Valencia y directora del centro de atención temprana de La Alquería, ha comparecido ante esta comisión parlamentaria con el propósito de trasladar a sus miembros una visión técnica y especializada acerca del principal apoyo que reciben los niños y niñas con discapacidad intelectual y del desarrollo entre los 0 y los 6 años, así como sus familias.
Cañadas ha transmitido en la Cámara Baja cómo la evidencia científica avala el cambio desde modelos asistencialistas de atención temprana, todavía vigentes nuestro país, hacia otros fundados en la transformación e innovación social que se centren en la familia y su entorno. Gracias a este nuevo enfoque, se garantizarán los apoyos y ajustes que se requieran para que las familias tengan una plena participación en las decisiones que se tomen.
“Hay que transformar la atención temprana y entenderla como un derecho subjetivo, universal y gratuito de todos los niños y niñas con discapacidad”, asegura Marga Cañadas, a la que se le ha solicitado una definición sobre atención temprana que sitúe a los integrantes de la Comisión de Infancia ante un mayor conocimiento de esta realidad.
Desde Plena inclusión, con quien colabora Cañadas desde hace años, se defiende que el Estado y las comunidades autónomas deben asumir un mayor protagonismo en el desarrollo de la legislación y en la dotación de medios, de modo que se asegure que la atención temprana pase a ser un derecho de todas las familias, independientemente de la zona del país en la que residan. “Instamos a desarrollar normativas estatales y autonómicas que aseguren la igualdad territorial en el acceso e igualdad de la atención temprana”, explica Sofía Reyes, coordinadora técnica de Plena inclusión España.
Esta comparecencia coincide con el proceso para el desarrollo y aprobación de la nueva Ley de Infancia.
Plena inclusión agrupa a 950 entidades que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral y otras) y sus familias.
|
Marga Cañadas dirige
un centro de atención temprana
y colabora con Plena inclusión.
Esta experta ha participado
en la Comisión de Infancia
del Congreso de los Diputados.
En esta comisión ha pedido a los políticos
que aseguren el derecho
a la atención temprana.
“Hay que transformar la atención temprana
y entenderla como un derecho universal y gratuito
de todos los niños y niñas con discapacidad”,
Marga Cañadas
Plena inclusión reclama que el Gobierno
y las comunidades autónomas
deben desarrollar las leyes y dar financiación
para asegurar que la atención temprana
sea un derecho real de todas las familias,
vivan donde vivan.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/mil-personas-asisten-a-la-conversacion-online-sobre-como-afrontar-el-coronavirus-desde-la-atencion-temprana
|
Mil personas se conectaron el pasado viernes 20 de marzo a la conversación online sobre cómo afrontar el coronavirus desde la atención temprana organizada por Plena inclusión España.
El programa de la conversación anunciaba contenidos como revisar estrategias para acompañar a las familias de manera on line en esta situación de aislamiento, la importancia de aprovechar las rutinas como oportunidades para el aprendizaje y cómo identificar, junto con las cuidadoras y las cuidadores, las fortalezas y las necesidades de niñas y niños.
A la conversación se invitó a Marga Cañadas, de la Universidad Católica Valencia, y a Paola de la Mano, de Plena inclusión Castilla-La Mancha.
PACIENCIA Y COMPRENSIÓN
Marga Cañadas habló de la importancia de ver las rutinas como oportunidades para aprender. Mencionó que ahora mismo ayudan mucho los vídeos que se están difundiendo a través de canales como la app de Plena inclusión. También indicó que “las soluciones no son las mismas para todas las familias, quizá todos los vídeos no nos ayudan”.
Aconsejó a las familias dedicar tiempo a observar y a conocer. Además alertó: "No nos quedemos solo con frases sobre aprovechar las rutinas, porque genera a veces más estrés en las familias. Por ejemplo: algunas de nuestras niñas y niños no pueden ponerse a escribir o cocinar, y menos ahora. Quizá con la tablet se relajan".
Subrayó la importancia de la propia comprensión: "Lo más difícil ahora es tener paciencia. Y a veces la perdemos. ¿Y? Las familias de las personas con discapacidad somos humanas".
CONEXIÓN Y PREOCUPACIONES DE LAS FAMILIAS
Paola de la Mano destacó la prioridad para las entidades de mantener el contacto y conocer la situación actual de cada familia. Recordó cómo, antes de la crisis, se estaba empezando a poner atención en conexiones diferentes a la presencial como respuesta a la dispersión geográfica. Ahora la tecnología ayuda, “pero tenemos que ver cómo hacerlo con las familias que no tienen estas herramientas”.
También puso ejemplos de preocupaciones de familias con niñas y niños con discapacidad intelectual o del desarrollo: que la ansiedad se transmita a niñas y niños, familias que tienen miembros con la salud delicada o que el confinamiento conlleve alteraciones de conducta.
Entre las intervenciones del público, se destacó que el tiempo de confinamiento esté sirviendo para mejorar el conocimiento de sus hijas e hijos, el valor de los vídeos y la dificultad de seguir las orientaciones que se dan por teléfono
Amalia San Román, del equipo técnico de Plena inclusión, dibujó este resumen visual de la conversación:
EVENTOS ONLINE
El seminario forma parte de una serie de eventos online que Plena inclusión organiza cada viernes y martes. El primero se tituló 'Respuestas ante la crisis del Coronavirus' y ya es posible acceder a la grabación del mismo.
Mañana martes 24 de marzo a las 17 horas se celebra el seminario online “Estar bien en casa”, en el que se hablará de cómo fomentar el bienestar emocional ante situaciones especiales, cómo aprovechar las rutinas como oportunidades de aprendizaje o la aplicación del apoyo activo en el día a día en el hogar.
Como ponentes participarán la terapeuta familiar Àngels Ponce, Marga Cañadas de la Universidad Católica de Valencia y Laura Garrido de APADIS, entidad de Plena inclusión Madrid.
Asimismo, se está preparando una conversación el próximo viernes 27 a las 12 horas en la habrá espacio para escuchar las experiencias de las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo durante esta crisis.
Plena inclusión es la organización que representa en España a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Cuenta con una aplicación como canal de información y consulta con documentos, vídeos y foros donde se responden dudas.
|
Mil personas se conectaron
a una charla por internet.
Trataba sobre cómo pueden afrontar el coronavirus
las familias que tienen hijas e hijos pequeños
con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La charla fue el viernes 20 de marzo.
La organizó Plena inclusión España.
Algunas cosas que se hablaron:
– Las actividades que se repiten cada día
pueden ser útiles para que las niñas y niños
aprendan cosas.
– Los vídeos que graban otras familias
sirven para tener ideas y aprender.
– Hay algunos vídeos que sirven para unas familias.
Y otros vídeos sirven para todas.
– Las familias también tienen que cuidarse.
Mantener la calma va primero.
Pero si pierden la calma, tampoco es grave.
Hay que comprender a las familias.
– Es importante que las entidades
sigan en contacto con las familias.
Pueden hacerlo por teléfono o por internet.
– El teléfono es útil para las familias que no tienen internet
o no saben usar la tecnología.
– Podemos aprovechar estos días
en los que no podemos salir de casa
para conocer mejor a nuestras hijas y nuestros hijos.
Mañana martes 24 de marzo
a las 5 horas de la tarde
hay un seminario por internet
que se llama “Estar bien en casa”.
Enlace: Información seminario “Estar bien en casa”.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/fademga-plena-inclusion-galicia-40-anos-trabajando-por-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
|
FADEMGA se creó hace 40 años gracias al sueño de una sociedad inclusiva, justa y tolerante de varias familias gallegas, que desde entonces en su unión con las personas con discapacidad intelectual, profesionales y voluntarios han conseguido importantes logros para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
“FADEMGA durante estos años ha sabido promover y potenciar el liderazgo y el papel de las familias en el movimiento asociativo como motores y legitimadores de nuestra acción”, asegura el presidente de Plena inclusión, Santiago López.
El acto de conmemoración de los 40 años de historia de inclusión de FADEMGA, que se lleva a cabo hoy, sábado 16 de noviembre, cuenta con la presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, así como el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices y el presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo, además de la presencia de representantes de asociaciones gallegas, juntas directivas y miembros históricos de la federación.
Durante la jornada ha tenido lugar la proyección de un video que recopila a través de fotografías los 40 años de historia y una obra de teatro en la que personas con discapacidad intelectualrepresentan los principales hitos de Fademga.
Por su parte, Enrique Galván, el director de Plena inclusión, enfatiza que: “El movimiento asociativo reconoce la permanente contribución y presencia de las entidades gallegas y su federación al proyecto común de Plena inclusión, siendo líderes en áreas tan relevantes como en la inclusión laboral en empleo ordinario, la red dehermanos en el ámbito de familias o la accesibilidad y cultura así como su capacidad reivindicativa.”
Eladio Fernández: homenaje a toda una vida de trabajo en el sector de la discapacidad intelectual
Dentro del marco de la conmemoración de los 40 años de FADEMGA, se ha realizado un homenaje a Eladio Fernandez por sus 20 años de trabajo continuo en el ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo.
En una celebraciónespecial que se llevó a cabo el pasado viernes en la recepción en el Pazo de Raxoi (Ayuntamiento de Santiago de Compostela), las juntas directivas de Plena inclusión y Fademga, entregaron el reconocimiento por su labor a Eladio Fernández, presidente de Plena inclusión Galicia.
En su trayectoria profesional ha ejercido como miembro de la Junta Directiva de la Plena inclusión España como representante de Galicia (1999-2007), Presidente de la AsociaciónSpecialOlympics Galicia (2000 – actualidad), Miembro Comité Ejecutivo y de la Asamblea General delCERMI Galicia (2011 – actualidad) y Presidente de la Federación Fademga – Plena inclusión Galicia (2011- actualidad), entre otros importantes cargos.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
FADEMGA se creó hace 40 años gracias al sueño de una sociedad inclusiva, justa y tolerante de varias familias gallegas, que desde entonces en su unión con las personas con discapacidad intelectual, profesionales y voluntarios han conseguido importantes logros para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
“FADEMGA durante estos años ha sabido promover y potenciar el liderazgo y el papel de las familias en el movimiento asociativo como motores y legitimadores de nuestra acción”, asegura el presidente de Plena inclusión, Santiago López.
El acto de conmemoración de los 40 años de historia de inclusión de FADEMGA, que se lleva a cabo hoy, sábado 16 de noviembre, cuenta con la presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, así como el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices y el presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo, además de la presencia de representantes de asociaciones gallegas, juntas directivas y miembros históricos de la federación.
Durante la jornada ha tenido lugar la proyección de un video que recopila a través de fotografías los 40 años de historia y una obra de teatro en la que personas con discapacidad intelectualrepresentan los principales hitos de Fademga.
Por su parte, Enrique Galván, el director de Plena inclusión, enfatiza que: “El movimiento asociativo reconoce la permanente contribución y presencia de las entidades gallegas y su federación al proyecto común de Plena inclusión, siendo líderes en áreas tan relevantes como en la inclusión laboral en empleo ordinario, la red dehermanos en el ámbito de familias o la accesibilidad y cultura así como su capacidad reivindicativa.”
Eladio Fernández: homenaje a toda una vida de trabajo en el sector de la discapacidad intelectual
Dentro del marco de la conmemoración de los 40 años de FADEMGA, se ha realizado un homenaje a Eladio Fernandez por sus 20 años de trabajo continuo en el ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo.
En una celebraciónespecial que se llevó a cabo el pasado viernes en la recepción en el Pazo de Raxoi (Ayuntamiento de Santiago de Compostela), las juntas directivas de Plena inclusión y Fademga, entregaron el reconocimiento por su labor a Eladio Fernández, presidente de Plena inclusión Galicia.
En su trayectoria profesional ha ejercido como miembro de la Junta Directiva de la Plena inclusión España como representante de Galicia (1999-2007), Presidente de la AsociaciónSpecialOlympics Galicia (2000 – actualidad), Miembro Comité Ejecutivo y de la Asamblea General delCERMI Galicia (2011 – actualidad) y Presidente de la Federación Fademga – Plena inclusión Galicia (2011- actualidad), entre otros importantes cargos.
|
FADEMGA se creó hace 40 años,
en este tiempo han trabajado de manera conjunta
profesionales, familias y personas con discapacidad intelectual
para desarrollar proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Para celebrar su aniversario se ha realizado un acto conmemorativo
con autoridades de la región y representantes de Plena inclusión Galicia,
como reconocimiento a la labor de todos estos años.
También se ha realizado un homenaje a Eladio Fernández por sus 20 años
de trabajo en el sector de la discapacidad intelectual.
Eladio Fernández es el actual presidente de la Federación FADEMGA – Plena inclusión Galicia y
miembro del Comité y de la Asamblea General del CERMI.
Ha sido directivo de Plena inclusión España como representante de Galicia
y presidente de la Asociación Special Olympics,entre otros.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-proclama-larevoluciondelofacil
|
El domingo, 3 de diciembre, se celebra el Día Internacional de la Discapacidad.
Cientos de miles de personas con dificultades de comprensión (mayores con deterioro cognitivo, personas con enfermedad mental o discapacidad intelectual) chocan con la barrera de la tecnología para acceder a derechos básicos.
La confederación que apoya a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (TEA, Parálisis Cerebral, Síndrome de Down) y sus familias, lanza una campaña que demanda facilitar el acceso de estas personas a dispositivos, aplicaciones y entornos webs, así como avanzar camino de la inclusión tecnológica.
Ante la cercanía del Día Internacional de la Discapacidad, Plena inclusión España lanza una campaña en redes sociales para promover un acceso más sencillo a la tecnología para cientos de miles de personas con dificultades de comprensión (discapacidad intelectual y del desarrollo, personas mayores con deterioro cognitivo o con enfermedad mental). Su eslogan es: #LaRevolucióndeloFácil. Las fotografías que ilustran esta campaña han sido hechas por personas con discapacidad intelectual de la agencia NWN Photo, apoyándose en el uso de Inteligencia Artificial (IA).
“Nuestro argumento es sencillo. Si facilitamos el acceso a la tecnología para las personas con discapacidad intelectual o con deterioro cognitivo, lograremos un avance hacia la inclusión tecnológica para toda la población”, asegura Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España.
Con este objetivo, además de acciones de sensibilización, el movimiento asociativo que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (TEA, síndrome de Down y parálisis cerebral), está desplegando acciones de formación, incidencia social y política. También propone nuevos modelos que tratan de convencer a las empresas tecnológicas (a través de la Alianza de Empresas Tecnológicas por la Inclusión) y a las administraciones públicas, de que es posible que los dispositivos, aplicaciones y desarrollos tengan en cuenta la accesibilidad cognitiva desde el momento en que son concebidos, y así evitar adaptaciones innecesarias.
Inclusión digital
“Como persona con discapacidad intelectual me tengo que enfrentar todos los días a una tecnología que no ha pensado en nosotras”, explica Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión España y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo.
Durante este 2023, nueve federaciones autonómicas de este movimiento asociativo y Liber han desarrollado diversas líneas del proyecto Transformación Digital para la Inclusión (TDI) que recoge acciones de sensibilización con agentes públicos y comunitarios; la formación digital de personas con discapacidad intelectual; el desarrollo de una app de ofertas de empleo público para estas personas, o el desarrollo de una herramienta online para la reducción de restricciones. Esta iniciativa global cuenta con la financiación de los fondos europeos Next Generation y con el impulso del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, en el marco del Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno español.
Las fotos de esta campaña han sido realizadas por fotógrafos con discapacidad intelectual de la agencia gallega NWN Photo a la que apoya la Fundación María José Jove.
|
El domingo 3 de diciembre es
el Día Internacional
de las Personas con Discapacidad.
En esta fecha tan importante
Plena inclusión lanza la campaña
que se llama
«La revolución de lo fácil».
Con esta campaña, denuncia
la barrera que supone la falta
de accesibilidad en la tecnología
para las personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo.
La campaña incluye fotos hechas
por personas con discapacidad
intelectual.
Plena inclusión recuerda que
la tecnología fácil de usar
es muy importante para que
la inclusión sea una realidad.
Además, en 2023 Plena inclusión
está con el proyecto que se llama
Transformación Digital para la Inclusión
que incluye muchas acciones como:
Formación para personas con discapacidad
o para personas del entorno
como ayuntamientos y asociaciones.
Crear aplicaciones o mejorar otras.
¿Quieres saber más del proyecto?
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-espana-presenta-sus-reivindicaciones-para-las-elecciones-a-izquierda-unida
|
Representantes de Plena inclusion España se han reunido con Vanessa Angustia, candidata al Senado y al Parlamento Europeo por Izquierda Unida. En la reunión, le han presentado la campaña de Mi Voto Cuenta, le transmitieron necesidades de accesibilidad cognitiva y, también, las reivindicaciones de Plena inclusión para las elecciones generales y europeas.
En la reunión, Angustia compartió ideas fuerza que busca su partido como promover el empleo personalizado y protegido para las personas con discapacidad, promover una Carta Europea de Educación Inclusiva o fomentar el desarrollo de la accesibilidad cognitiva como parte de la accesibilidad universal.
El equipo de Plena inclusión le sugirió medidas para las elecciones como adaptar el programa electoral a lectura fácil, disponer el programa en un lugar destacado de la página web del partido, crear un vídeo electoral corto y fácil de entender o enviar consejos para que los apoderados e interventores del partido puedan velar para que no surjan incidencias en el derecho al voto de las personas con discapacidad. Por último, el equipo le mostró ejemplos de apoyos de la aplicación Mefacilyta, de la Fundación Vodafone.
Angustia se comprometió a conseguir la adaptación del programa de su partido a lectura fácil.
Plena inclusión España se ha reunido ya con otros partidos como PSOE y Podemos y prevé reunirnse también con Ciudadanos y PP dentro de las acciones de la campaña Mi Voto Cuenta.
|
Antonio Hinojosa y Olga Berrios
de Plena inclusion España
se han reunido con Vanessa Angustia.
Vanessa es candidata al Senado
y al Parlamento Europeo.
Ella es del partido político Izquierda Unida.
En la reunión,
le han presentado la campaña de Mi Voto Cuenta.
También le dieron varias ideas
para las elecciones:
– Adaptar su programa electoral a lectura fácil.
– Poner el programa de lectura fácil
en un sitio destacado de su web.
– Crear un vídeo fácil de entender.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-familia-esa-escuela-de-vida
|
Raúl Febrer Torres forma parte de la Red de Hermanos de Plena inclusión. Este artículo es uno de los que completarán el próximo VOCES449 (que se publica el miércoles 27 de mayo), la revista online de actualidad de Plena inclusión España.
¿La vida se enseña o se vive?, esta sería la pregunta adecuada. Yo, como humilde aprendiz de caminante me limito en estos días a aprender y aprehender observando a los y las maestros y maestras en su mayor escuela, la familia. Y sin más, presto mi voz a la familia en la que, voluntariamente, milito por latidos desde hace 5 años, la de mi compañera de vida, Eva. La primera en empezar este camino de reflejos es Elena, la matriarca. Su voz es como su vida, fuerte y alegremente irónica.
Elena: "¡Feliz año nuevo!, gritábamos al unísono, todos los asistentes a la Cena de Nochevieja en el Parador de Antequera. Este año nos habíamos planteado que fuese diferente. Nosotros, una familia marcada por la discapacidad, confinados siempre en casa. Inviernos, veranos y fiestas de guardar… Marta, nuestra hija de 40 años de edad, tiene Síndrome de Lennox-Gastou, (los que quiere decir para que me entendáis: crisis convulsivas incontrolables y una dependencia total para atender todas sus necesidades básicas que ha hecho que nosotros, sus padres, aun queriendo llevar una vida “normal” hayamos tenido imposible dicho propósito). Lo mismo ocurre con nuestros otros dos hijos que también han estado marcados y que siempre nos han ayudado, cada uno a su modo.
¡Hay que celebrar el año!, nos repetíamos cuando organizamos con su centro Mater et magistra, el dejar en residencia a Marta, aprovechando el respiro familiar que teníamos por la operación de José María, esa que ya había dejado atrás. Pues fijaros, Eva y Raúl tuvieron que aplazar la boda (las ropas que íbamos a utilizar se quedaron en la tienda, pendiente de unos arreglos y allí siguen…y lo demás, ya sabéis, dineros a cuentas, alimentos guardados, reservas pendientes, vamos, un jaleo y lo peor, ilusiones aplazadas.)
Marta, que ya disfrutaba del respiro familiar organizado con Mater, se había empezado a quedar en residencia para que el fin de semana de la boda no se le hiciera tan duro, cuando dieron la orden de clausurar la residencia al exterior. El confinamiento llegó y no nos dio tiempo ni de despedirnos de ella, que se quedó allí dentro, donde sigue, y nosotros, en casa. Al principio fue horroroso no poder verla ni de día ni de noche, un día detrás de otro y sigue siéndolo, porque al contrario de otra gente, nos hemos encontrado con una cantidad de tiempo que no sabemos con que rellenar…y un silencio que asusta, oyéndola día y noche en el silencio de la casa y preguntándonos como estará o si nos echará en falta.
Y claro, todo unido a que yo he estado y aún sigo, con bronquitis, asfixia, si, exacto, lo que parece coronavirus, pero que al no haberme hecho la prueba, no sé si he tenido..y cuando estoy acabando parece que me releva José María, con el consecuente miedo… aunque por suerte, tan solo fue un susto, el miedo no se va. La voz de Eva, la mayor de las hijas, surge creyéndose invisible, pero se refleja dulce y segura. Yo trabajo en Mater et magistra, este iba a ser el año de mi boda, pero el miedo sustituyó a la rabia y a la pena por el aplazamiento que a cuentagotas fue saliendo. Desde el estado de alarma yo he sido la única que ha visto a Marta y ese miedo fue y es nombrado de manera alta y clara, miedo a que ella enferme. He sido ese filtro que agolpaba todo lo que sentían mis padres y a la vez, en algunas ocasiones, era desbordado por mi propio miedo e impotencia.
A pesar de todo, la fortaleza de Marta me ha hecho caminar más segura. Admiro hasta el infinito su capacidad de adaptación y resistencia. Chema, el niño de la casa, no ha dejado de abrir el estanco en estos meses. Él, trabajador incansable, permanece siempre atento a lo que se le requiere, son esas tareas diarias las que cambian su voz por los hechos. Su debilidad tiene nombre, su hermana Marta, por la que nunca se olvida de preguntar. Nada que añadir cuando la clase magistral está hecha de latidos".
Gracias por dejarme latir con vosotros.
*Este artículo se publicará en el próximo número de VOCES junto a otros reportajes, entrevistas, noticias, reseñas de publicaciones y mucho más. Si quieres recibir gratuitamente la revista de actualidad de Plena inclusión, solo tienes que suscribirte aquí.
|
Raúl Febrer pertenece
a la Red de Hermanos
de Plena inclusión España.
En este articulo Raúl le da la voz
a Elena, la madre,
que habla sobre el respiro familiar
y sobre los problemas
de las familias.
Es una persona que le
gusta aprender cosas
observando a los maestros
que es su familia.
Elena tiene una hija con
discapacidad que tiene
grandes necesidades
de apoyo en la que
les resulta muy difícil
llevar una vida normal
a sus padres.
Durante este tiempo
surgieron dificultades:
– Tuvieron que aplazar una boda
– Cuando llego el confinamiento
no tuvieron oportunidades
de despedirse de su hija Marta
en que esta en una residencia
– Ademas de estar enfermo con
bronquitis
Lo positivo de esto a pesar del
respiro el se siente segura
de su hija Marta a pesar de
estar en una residencia y
de su hijo Chema que
trabaja en un estanco
y se olvida de preguntar
como esta su hermana.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/accesibilidad-cognitiva-por-que-el-diseno-a-menudo-funciona-mejor-que-la-senalizacion
|
A menudo, cuando hablamos de accesibilidad cognitiva en los entornos como calles, medios de transporte o edificios, solemos mencionar sobre todo los sistemas de comunicación y sobre todo la señalización. Sin embargo, olvidamos algo fundamental: un buen diseño del entorno suele funcionar mejor que un cartel.
(Por si te acabas de conectar, primero te recordamos que la accesibilidad cognitiva es la propiedad de los entornos -también productos, servicios o herramientas- que son fáciles de entender y por tanto usar.)
Ahora, vamos a explicar el título de este artículo con un ejemplo sencillo que podéis ver en la foto que lo ilustra.
En la imagen, podemos ver dos elementos diferentes en la entrada de una biblioteca pública. Pero, ¿qué son? Por el diseño, no tenemos por qué saber qué diferencia hay de uso en casa uno. Ambos parecen papeleras. Sin embargo, el de la derecha es un buzón y cuenta con 3 carteles que así lo indican. Sin embargo, las usuarias y los usuarios lo entienden como papelera y continúan depositando basura en él.
Este es un ejemplo sencillo de por qué un buen diseño a menudo supera a cualquier señalización. Dicho de otra manera: a veces la señalización es necesaria cuando el diseño de los elementos no es adecuado.
En conclusión, cualquier tipo de accesibilidad, también la cognitiva, debe ser tenida en cuenta desde el inicio, desde el propio diseño de las cosas. Si no lo hacemos así, no solo actuamos con incoherencia, sino que el resultado será a menudo más caro y más difícil de solucionar.
Olga Berrios
Responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España
|
En la foto de este artículo hay 2 cajas metálicas.
Las 2 parecen papeleras.
Pero en realidad una es una papelera
y la otra es un buzón.
Las personas no ven la diferencia
y tiran basura al buzón.
Al buzón le han puesto varios carteles
que explican que no es una papelera.
Pero las personas tiran basura.
¿Por qué ocurre esto?
El problema es que se parecen demasiado.
¿Qué aprendemos de esta foto?
Para hacer las cosas fáciles de entender
no solo necesitamos poner buenos carteles.
También necesitamos diseñar bien las cosas.
Si hacemos un buzón con aspecto de buzón
y que no parezca una papelera,
la gente lo entenderá mejor.
Incluso es posible que no necesiten carteles.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/lorenzo-quinn-imagen-de-la-campana-soy-complice-de-plena-inclusion-la-rioja
|
Las marquesinas de la ciudad de Logroño lucirán estos días, desde el 21 de marzo, la imagen de la “complicidad” del artista Lorenzo Quinn con las personas con discapacidad intelectual y con Plena inclusión La Rioja.
El escultor se ha convertido este año en el padrino de la campaña de sensibilización social «SOY CÓMPLICE con la discapacidad intelectual”, que Plena Inclusión La Rioja puso en marcha en 2014.
Quinn posó en el museo Würth La Rioja, junto a varias personas con discapacidad intelectual, en una sesión fotográfica dirigida con el fin de que las imágenes tomadas sirvan para difundir la campaña a lo largo del año a través de marquesinas, redes sociales, publicaciones, la página www.soycomplice.com y otros soportes.
El proyecto “Soy Cómplice” se alinea con el programa de Responsabilidad Social de la Federación y el objetivo es acercar a la sociedad riojana la realidad que viven las personas con discapacidad intelectual e intentar mejorar su calidad de vida. Para ello, la campaña busca establecer alianzas con diferentes “cómplices”: empresas e instituciones de distintos ámbitos, así como trabajar el área del voluntariado, tanto personal como corporativo.
Los acuerdos que se establecen con los “cómplices” cubren un amplio abanico de ámbitos, se vinculan a la naturaleza de la actividad del colaborador, a la filosofía de la Federación y siempre son en favor de la persona con discapacidad intelectual.
En 2017 “Soy cómplice con la discapacidad intelectual” suma este año tres nuevos nombres a la campaña: Diario La Rioja, museo Würth y la empresa Grafometal, que vienen a engrosar la lista de otros colaboradores que ya están respaldando la iniciativa y sin quienes no sería posible haber mantenido vivo este proyecto.
El primer padrino de esta campaña fue el empresario Félix Revuelta (2014), después llegaron el periodista Luis del Olmo (2015) y el seleccionador nacional de fútbol Vicente del Bosque, el año pasado.
La FederaciónPlena inclusión La Rioja considera un éxito esta iniciativa por el calado y la acogida que ha teniendo desde que se puso en marcha. Así mismo apuesta porque el sello “Soy Cómplice” se asocie e identifique, cada vez más, con organizaciones, empresas e instituciones socialmente responsables.
|
El escultor Lorenzo Quinn es el famoso
que presenta la campaña “SOY CÓMPLICE” este año.
Plena inclusión La Rioja organiza esta campaña desde 2014.
Las marquesinas de las paradas de autobús de la ciudad de Logroño tiene
fotos de Lorenzo Quinn al lado de personas con discapacidad intelectual.
Las fotos se hicieron en el museo Würth La Rioja.
Estas fotos sirven para presentar la campaña en paradas de autobús,
redes sociales, periódicos, y en la página www.soycomplice.com
Plena inclusión La Rioja quiere que con esta campaña
la sociedad riojana conozca mejor a las personas con discapacidad intelectual.
También quiere mejorar la calidad de vida de estas personas.
En la campaña se firman acuerdos con diferentes “cómplices”.
Los “cómplices” son personas, voluntarios, empresas, ayuntamientos y gobiernos
que colaboran con Plena inclusión La Rioja
Este año los nuevos “cómplices” son el periódico La Rioja,
el museo Würth y la empresa Grafometal.
Hay otras personas famosas que han presentado la campaña otros años.
El año pasado fue Vicente del Bosque.
En el año 2015 fue el periodista Luis del Olmo.
Y en primer año fue el empresario Félix Revuelta.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/un-proyecto-europeo-que-promueve-la-eliminacion-de-barreras-en-el-acceso-a-la-justicia-penal-para-las-personas-con-discapacidad-intelectual-presenta-sus-logros
|
Enable es una iniciativa nacida en 2022 en la que participan organizaciones de 9 países de la UE. Se han realizado estudios, publicado materiales y organizado foros de reflexión.
Plena inclusión España, la ONG que lo ha liderado en España, ha organizado en estos dos años grupos de trabajo en 7 CCAA con profesionales de Justicia, Policía, Guardia Civil, profesionales de instituciones penitenciarias, profesionales de apoyo y personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Enable es un proyecto que promueve el derecho de acceso a la justicia penal para las personas con discapacidad intelectual. Esta iniciativa, apoyada con fondos de la Unión Europea y que tiene en Plena inclusión España a una de las organizaciones más activas a la hora de proponer actividades de incidencia y formación, se ha desarrollado a la lo largo de dos años y este mes de septiembre presenta sus logros.
“El proyecto nació a finales de 2022 con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre las barreras a la participación que experimentan las personas acusadas con discapacidad intelectual y psicosocial en el sistema de justicia penal y elaborar herramientas prácticas para superar estas barreras”, aclara Natalia Pérez, representante de Plena inclusión España en la iniciativa.
En Enable participan organizaciones de 9 países de la UE: Hungría, que lidera el proyecto, Rumanía, Portugal, República Checa, Bélgica, Bulgaria, Eslovenia, Lituania y España.
Durante estos dos años, se han llevado las siguientes actividades:
Investigaciones para comprender las dificultades a las que se enfrentan las personas con discapacidad intelectual cuando se les acusa de cometer un delito. En España, el resultado es este documento informativo nacional. Los documentos informativos del resto de países se encuentran publicados en la página web del proyecto.
Informe de síntesis internacional que resume las barreras identificadas en las investigaciones de todos los países participantes y formula recomendaciones tomando algunas buenas prácticas identificadas en los países participantes.
Se ha publicado un ‘Libro modelo de la discapacidad’. En él se recopilan normas sobre el acceso a la justicia de las personas con discapacidad basadas en el derecho internacional de los derechos humanos.
Elaboración y publicación de cuadernos de buenas prácticas (BBPP). Cada país redacta un cuaderno de BBPP contextualizado en su realidad nacional.Aquí tenéis el cuaderno de BBPP realizado por Plena inclusión España.
Formaciones sobre temas como la Convención de la ONU de Derechos de las Personas con Discapacidad, los modelos de la discapacidad, derecho a los ajustes de procedimiento, derecho a la información, a la comunicación efectiva, a la participación y a estar presente en los juicios.
Puesta en marcha, en España, de 7 grupos de trabajo con profesionales de la Justicia, personas con discapacidad, organizaciones de apoyo a personas con discapacidad, juristas, Policía Nacional, Guardia Civil, entre otros. Estos grupos de trabajo se llevaron a cabo en Madrid, Castilla y León, Galicia, Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias.
Jornadas: presentamos en 2022 en el Ministerio de Justicia de Lituania los resultados de los informes nacionales de los países participantes del proyecto y en junio de este año, en Madrid, el evento final del proyecto donde presentamos sus resultados.
|
Enable es un proyecto que busca
mejorar el derecho a acceder
a la Justicia para las personas
con discapacidad intelectual.
En el proyecto participan
9 países europeos.
Plena inclusión es la organización
que lidera el proyecto
en España.
El proyecto ha acabado
tras 2 años de trabajo.
Estos son los trabajos
que se han hecho:
Investigaciones sobre las dificultades
que sufren las personas
con discapacidad intelectual
cuando se les acusa
de un delito.
Informe resumen
de las investigaciones
de todos los países.
Libro modelo que recoge
las normas de acceso a la Justicia.
Cuadernos de buenas prácticas.
Formaciones a profesionales
de la Justicia.
7 grupos de trabajo con
personas con discapacidad,
profesionales de la Justicia,
cuerpos de seguridad como la policía
y profesionales de la discapacidad.
Jornada de presentación
de los resultados.
Más información
Pulsa el botón para conocer
el proyecto Enable.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/un-dia-sin-plena-que-pasaria-si-un-dia-cerraran-los-4-000-centros-y-servicios-que-gestiona-plena-inclusion-en-toda-espana
|
• La confederación que apoya a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias defiende sus derechos y su inclusión en la sociedad.
• Enmarcada en la campaña #SinRecursosNOHayCuidados, esta acción pretende sensibilizar a las administraciones públicas sobre la infrafinanciación generalizada de sus entidades.
Madrid, 30 de enero 2025.- ¿Cuánto le costaría al Estado y a los servicios sociales autonómicos y locales la desaparición de Plena inclusión y la paralización de sus proyectos?
Una estimación general arroja la cifra de 700.000 horas/día de apoyos prestados por sus profesionales a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias en los centros y servicios que gestiona esta organización. Si Plena inclusión parara durante 24 horas de hacer su trabajo, se dejaría de realizar una labor social muy necesaria, dirigida a un grupo humano particularmente vulnerable y en riesgo de exclusión. Al plantear este ejercicio de imaginar lo que podría pasar, la confederación reivindica ante las administraciones públicas el reconocimiento del impacto social y de hacer sostenible su contribución.
Sesenta años después de su creación, el movimiento asociativo de Plena inclusión se ha convertido en el mejor defensor de los derechos y de la calidad de vida de buena parte de las 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down) y de sus familias. Y, pese a su relevancia social, la sostenibilidad económica de proyectos, centros y acciones de Plena inclusión desplegados por todo el país se ve amenazada de cierre o desaparición por falta de financiación pública.
PLENA INCLUSIÓN EN CIFRAS
Si traducimos a cifras el impacto de lo que hace nuestra confederación, podemos valorar, aunque sea sólo cuantitativamente, la relevancia de los apoyos que presta:
• Nuestra red asociativa cuenta con 950 entidades federadas que despliegan su acción en todas las Comunidades Autónomas.
• Gestiona más de 4.000 centros y servicios: viviendas en comunidad, centros de día, centros residenciales, educativos y ocupacionales. Aquí se incluyen también servicios de atención temprana, de ocio para personas con discapacidad, de respiro familiar, de apoyo a la autorrepresentación, de empleo con apoyo, etc.
• En ellos trabajan cerca de 46.000 profesionales y cuentan con unos 8.000 voluntarios.
• Bajo el paraguas de Plena inclusión y Aedis (su patronal) funcionan 223 centros especiales de empleo en los que trabajan cerca de 25.000 personas, en un 80% con discapacidad.
“La precariedad y la amenaza de cierre de cientos de centros y servicios por falta de financiación adecuada no puede ser una espada de Damocles que cuestione el derecho a recibir los apoyos suficientes por parte de decenas de miles de personas con discapacidad intelectual y sus familias”, afirma Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España.
¿Qué es ‘Un día sin Plena’?
Para visibilizar la relevancia de su acción, la confederación estatal ha decidido lanzar esta iniciativa pone cifras e historias de vida a la necesidad de recursos que deben garantizar apoyos y cuidados de calidad. Esta iniciativa de sensibilización e incidencia política se repetirá todos los meses y se enmarca en la campaña estatal #SinRecusosNOhayCuidados
|
Un día sin Plena inclusión
¿Qué pasaría si un día cerraran
los 4.000 centros y servicios
de Plena inclusión en España?
Plena inclusión es una organización
que apoya a más de 150.000 personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo.
También ayuda a sus familias.
Defiende sus derechos.
Trabaja para que tengan una vida mejor.
¿Por qué hacemos esta campaña?
Plena inclusión ha lanzado la campaña
#SinRecursosNOHayCuidados.
Con esta acción quiere
que las administraciones públicas se den cuenta
de que muchas de sus entidades
no tienen suficiente dinero
para seguir funcionando.
Cada día, sus profesionales ofrecen
700 mil horas de apoyo
en centros y servicios.
Si Plena inclusión dejara de trabajar durante 1 día,
muchas personas en situación vulnerable
se quedarían sin la ayuda que necesitan.
Con este mensaje, Plena inclusión quiere recordar
a las administraciones públicas
que su trabajo tiene un gran impacto social
y que es importante asegurar su continuidad.
Esto sería un gasto muy grande para el Estado.
Muchas personas se quedarían
sin los apoyos que necesitan.
60 años defendiendo derechos
Plena inclusión lleva 60 años ayudando a personas con discapacidad intelectual.
Algunas de ellas tienen autismo o síndrome de Down.
Gracias a su trabajo, mejora la calidad de vida
de 400.000 personas y sus familias.
Pero su labor está en peligro.
No tiene suficiente dinero
para seguir funcionando.
Plena inclusión en cifras 📊
Plena inclusión tiene una gran red de apoyo en toda España:
✅ 950 entidades en todas las Comunidades Autónomas.
✅ 4.000 centros y servicios, como:
Viviendas en comunidad.
Centros de día.
Centros educativos y ocupacionales.
Servicios de ocio y respiro familiar.
Empleo con apoyo.
✅ 46.000 profesionales trabajan en estos centros.
✅ 8.000 voluntarios colaboran en su labor.
✅ 223 centros especiales de empleo, donde trabajan 25.000 personas.
El 80% de ellas tienen discapacidad.
💬 Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, dice:
«No podemos permitir que cientos de centros y servicios cierren.
Si cierran, miles de personas perderán los apoyos que necesitan.»
¿Qué es ‘Un día sin Plena’?
Es una iniciativa para demostrar lo importante que es Plena inclusión.
Cada mes harán esta acción.
Quieren recordar a los gobiernos
que los apoyos y cuidados de calidad necesitan recursos suficientes.
📢 #SinRecursosNOHayCuidados
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-ucv-y-plena-inclusion-se-unen-para-contribuir-a-la-mejora-de-la-calidad-vida-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
|
La Universidad Católica de Valencia (UCV) -a través del Campus Capacitas- y la Confederación Plena inclusión España, han firmado un convenio de colaboración que tiene como objeto desarrollar actividades que sirvan para mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y de sus familias.
Así, el acuerdo -suscrito por el rector de la UCV, José Manuel Pagán, y el director de Plena inclusión España, Enrique Galván- contempla el desarrollo de acciones conjuntas en el marco del Observatorio Internacional de Atención Temprana y Desarrollo Infantil CAPACITAS-RIAT de la UCV.
José Manuel Pagán, rector de la Universidad Católica de Valencia ha mostrado su satisfacción por esta alianza y ha asegurado que “la inclusión, la autonomía personal y la atención integral a las personas con discapacidad y a sus familias ha sido un referente desde el inicio de la andadura de la Universidad Católica de Valencia a través de nuestro Campus Capacitas, que se integró a partir de la transversalidad en todos los centros y facultades, no solo vinculado a la docencia sino también en la investigación y la divulgación. Y, además, con una destacada vocación internacional”.
En este sentido, Pagán ha destacado que el convenio “logra visualizar los frutos reales que hay detrás de todo un trabajo docente e investigador, a la vez que remueve conciencias y manifiesta el valor de la persona por sí misma, con toda su elevada dignidad, tenga las capacidades que tenga”.
Por su parte, Enrique Galván, director de Plena inclusión España, ha señalado que este convenio supone “reforzar la alianza con la UCV”. Así, Galván ha afirmado que en los últimos años la Universidad Católica de Valencia ha sido capaz de desplegar “una estrategia muy articulada de compromiso y apoyo a las personas con discapacidad en distintos ámbitos”.
“La UCV ha puesto en marcha herramientas concretas que han hecho posible llevar los valores de la persona y de la vida al centro de su acción, en este caso, con las personas con discapacidad y sus familias. La UCV tiene demostrada la virtud en el día a día cotidiano de estas personas, por ejemplo, con el trabajo que desarrolla en atención temprana la profesora Marga Cañadas, que considero fundamental", ha remarcado.
En la sesión, que ha tenido formato online, también ha intervenido Mario Puerto, vicepresidente de Plena inclusión España, que ha puesto de manifiesto la “gran ilusión que nos transmite la firma de este convenio” ha destacado la “más absoluta convicción de que el resultado de esta colaboración en un futuro no muy lejano, se traducirá en el desarrollo de actividades de investigación e innovación que aportarán luz sobre los grandes retos y preguntas con los que nos enfrentamos en el ámbito de la discapacidad intelectual”.
“Con las diferentes iniciativas que se puedan implementar fruto de la apuesta conjunta, se contribuirá a la participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho”, ha añadido Puerto.
En el acto de firma del convenio también ha participado la gerente de Plena inclusión Comunidad Valenciana, Vicen Castillo; la técnica de transformación de Plena inclusión España, Sofía Reyes; el vicerrector de Investigación de la UCV, Francisco Arteaga; el director del Campus Capacitas-UCV, Gabriel Martínez; y la directora del Centro de Atención Temprana y Escuela Infantil L’Alqueria de UCV, Margarita Cañadas.
Campus Capacitas-UCV
El Campus Capacitas-UCV, nace en 2004 con el objetivo de convertirse en una referencia tanto universitaria como social para las personas con discapacidad y sus familias, las personas en situación de dependencia y su entorno, los agentes sociales y profesionales, así como el conjunto del movimiento asociativo.
El Campus Capacitas-UCV, constituye una de las referencias de identidad de la Universidad Católica de Valencia y se configura en torno a la discapacidad y la inclusión social, cultural y educativa. Este Campus se integra de modo transversal en el conjunto de líneas, objetivos y acciones estratégicas de la universidad. Estas líneas estratégicas se proyectan en los ámbitos docente, científico, asistencial y social.
Observatorio Internacional de Atención Temprana
El Observatorio Internacional de Atención Temprana y Desarrollo Infantil CAPACITAS-RIAT de la UCV tiene como finalidad la consolidación del desarrollo, transferencia y generalización de las Practicas Centradas en la Familia y en Entornos Naturales en el ámbito de la Atención Temprana y la Primera Infancia, proporcionando formación especializada y soporte científico, estratégico, técnico y divulgativo a la red de entidades-miembro.
Así, el objetivo del Observatorio es unir a profesionales, entidades, investigadores y familias de países iberoamericanos para unificar criterios en Atención Temprana y desarrollar procesos de implementación de prácticas basadas en la evidencia, en los más de 14 países que participan en el proyecto
about:blank
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La Universidad Católica de Valencia (UCV) -a través del Campus Capacitas- y la Confederación Plena inclusión España, han firmado un convenio de colaboración que tiene como objeto desarrollar actividades que sirvan para mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y de sus familias.
Así, el acuerdo -suscrito por el rector de la UCV, José Manuel Pagán, y el director de Plena inclusión España, Enrique Galván- contempla el desarrollo de acciones conjuntas en el marco del Observatorio Internacional de Atención Temprana y Desarrollo Infantil CAPACITAS-RIAT de la UCV.
José Manuel Pagán, rector de la Universidad Católica de Valencia ha mostrado su satisfacción por esta alianza y ha asegurado que “la inclusión, la autonomía personal y la atención integral a las personas con discapacidad y a sus familias ha sido un referente desde el inicio de la andadura de la Universidad Católica de Valencia a través de nuestro Campus Capacitas, que se integró a partir de la transversalidad en todos los centros y facultades, no solo vinculado a la docencia sino también en la investigación y la divulgación. Y, además, con una destacada vocación internacional”.
En este sentido, Pagán ha destacado que el convenio “logra visualizar los frutos reales que hay detrás de todo un trabajo docente e investigador, a la vez que remueve conciencias y manifiesta el valor de la persona por sí misma, con toda su elevada dignidad, tenga las capacidades que tenga”.
Por su parte, Enrique Galván, director de Plena inclusión España, ha señalado que este convenio supone “reforzar la alianza con la UCV”. Así, Galván ha afirmado que en los últimos años la Universidad Católica de Valencia ha sido capaz de desplegar “una estrategia muy articulada de compromiso y apoyo a las personas con discapacidad en distintos ámbitos”.
“La UCV ha puesto en marcha herramientas concretas que han hecho posible llevar los valores de la persona y de la vida al centro de su acción, en este caso, con las personas con discapacidad y sus familias. La UCV tiene demostrada la virtud en el día a día cotidiano de estas personas, por ejemplo, con el trabajo que desarrolla en atención temprana la profesora Marga Cañadas, que considero fundamental", ha remarcado.
En la sesión, que ha tenido formato online, también ha intervenido Mario Puerto, vicepresidente de Plena inclusión España, que ha puesto de manifiesto la “gran ilusión que nos transmite la firma de este convenio” ha destacado la “más absoluta convicción de que el resultado de esta colaboración en un futuro no muy lejano, se traducirá en el desarrollo de actividades de investigación e innovación que aportarán luz sobre los grandes retos y preguntas con los que nos enfrentamos en el ámbito de la discapacidad intelectual”.
“Con las diferentes iniciativas que se puedan implementar fruto de la apuesta conjunta, se contribuirá a la participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho”, ha añadido Puerto.
En el acto de firma del convenio también ha participado la gerente de Plena inclusión Comunidad Valenciana, Vicen Castillo; la técnica de transformación de Plena inclusión España, Sofía Reyes; el vicerrector de Investigación de la UCV, Francisco Arteaga; el director del Campus Capacitas-UCV, Gabriel Martínez; y la directora del Centro de Atención Temprana y Escuela Infantil L’Alqueria de UCV, Margarita Cañadas.
Campus Capacitas-UCV
El Campus Capacitas-UCV, nace en 2004 con el objetivo de convertirse en una referencia tanto universitaria como social para las personas con discapacidad y sus familias, las personas en situación de dependencia y su entorno, los agentes sociales y profesionales, así como el conjunto del movimiento asociativo.
El Campus Capacitas-UCV, constituye una de las referencias de identidad de la Universidad Católica de Valencia y se configura en torno a la discapacidad y la inclusión social, cultural y educativa. Este Campus se integra de modo transversal en el conjunto de líneas, objetivos y acciones estratégicas de la universidad. Estas líneas estratégicas se proyectan en los ámbitos docente, científico, asistencial y social.
Observatorio Internacional de Atención Temprana
El Observatorio Internacional de Atención Temprana y Desarrollo Infantil CAPACITAS-RIAT de la UCV tiene como finalidad la consolidación del desarrollo, transferencia y generalización de las Practicas Centradas en la Familia y en Entornos Naturales en el ámbito de la Atención Temprana y la Primera Infancia, proporcionando formación especializada y soporte científico, estratégico, técnico y divulgativo a la red de entidades-miembro.
Así, el objetivo del Observatorio es unir a profesionales, entidades, investigadores y familias de países iberoamericanos para unificar criterios en Atención Temprana y desarrollar procesos de implementación de prácticas basadas en la evidencia, en los más de 14 países que participan en el proyecto
about:blank
|
La Universidad Católica de Valencia
y Plena inclusión han firmado un acuerdo
para desarrollar actividades para mejorar
la calidad de vida de las personas
discapacidad intelectual y sus familias.
Es muy importante que las personas
con discapacidad intelectual
sean ciudadanos de pleno derecho y
tengan apoyos.
En este acto por Internet han
participado representantes
de Plena inclusión y personas expertas
en la materia.
|
España
|
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/84-lideres-digitales-2
|
Fundación Vodafone España y Plena inclusión lanzan Líderes digitales 2 para promover tecnología en el empleo inclusivo
Plena inclusión La Rioja va a desarrollar, junto a Plena inclusión España y Fundación Vodafone, el proyecto ‘Líderes Digitales 2’, una iniciativa que mejorará las competencias digitales en el entorno laboral de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y su empleabilidad.
El proyecto ‘Líderes Digitales 2’ comenzará con la identificación de las herramientas tecnológicas que necesitan usar las personas con discapacidad intelectual en su puesto de trabajo o en un futuro empleo, si la persona se encuentra en búsqueda activa de empleo.
Tras identificar las herramientas, se diseñará e impartirá un paquete formativo online para personas con discapacidad intelectual.
Como en otros proyectos, los materiales se ofrecerán a todas las Federaciones para que puedan replicar la formación con las personas a las que apoyan.
También participan en este proyecto:Plena inclusión Asturias, Plena Inclusión Castilla La Mancha, Plena inclusión Extremadura, Plena inclusión Galicia, Plena Inclusión Madrid y Plena inclusión Murcia.
|
Plena Inclusión La Rioja participa,
con Plena inclusión España
y Fundación Vodafone España,
en el proyecto Líderes Digitales 2.
Líderes Digitales 2 es un nuevo proyecto
de formación sobre tecnología
para personas con discapacidad intelectual
que trabajan o buscan trabajo
en empresas o administraciones públicas.
Este proyecto es importante para conseguir
que las personas con discapacidad
puedan tener más oportunidades para trabajar.
¿Cómo haremos el proyecto?
-Preguntaremos qué tecnologías necesitan aprender
las personas con discapacidad intelectual
para trabajar.
-Daremos una formación sobre esas tecnologías
a 140 personas con discapacidad intelectual.
-Tras dar la formación,
publicaremos los materiales
para que otras Federaciones y entidades
puedan usarlos y dar más cursos.
También participan en este proyecto: Plena inclusión Asturias, Plena Inclusión Castilla
La Mancha, Plena inclusión Extremadura, Plena inclusión Galicia,
Plena Inclusión Madrid y Plena inclusión Murcia.
|
La Rioja
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/ya-puedes-inscribirte-al-congreso-nacional-de-sexualidad-y-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
|
Bajo el lema "Acortando Distancias", el Congreso Nacional de Sexualidad de Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, se celebrará los días 8 y 9 de abril 2019 en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.
Co-organizado por Plena inclusión España y Plena inclusión Canarias, será un Congreso abierto a la participación no solo de profesionales, familiares y personas con discapacidad vinculados al movimiento Plena inclusión, sino también de personas de distintos ámbitos (universidad, tercer sector, servicios sociales, salud, etc…) que se sientan interpeladas.
En el Congreso participarán como ponentes expertos de la talla de Carlos de la Cruz, Natalia Rubio, Soledad Arnáu o Gaspar Pablo.
¡No te lo pierdas! Será una oportunidad para profundizar, reflexionar y avanzar juntos en este tema que, a rebufo de nuestro Posicionamiento sobre Sexualidad, está tomando fuerza y realidad, porque hemos pasado del tabú a la tarea.
Aquí puedes encontrar toda la información del Encuentro
Pincha aquí si deseas inscribirte.
|
Los días 8 y 9 de abril se celebra en Las Palmas de Gran Canarias el Congreso Nacional sobre Sexualdiad de Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo.
Este Congreso está organizado por Plena inclusión y Plena inclusión Canarias.
Van a venir muchos expertos como Carlos de la Cruz. Natalia Rubio, Soledad Arnáu o GAspar Pablo.
Toda la información del Encuentro la puedes encontrar pinchando aquí.
Si quieres inscribirte, pincha aquí
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-ayuda-publica-a-familias-con-hijos-con-nee-solo-alcanza-para-sufragar-un-25-de-los-gastos-extra-durante-el-curso-escolar
|
Plena inclusión denuncia que la subvención estatal de apoyo a alumnado con Necesidades Educativas Especiales no alcanza para cubrir el sobrecoste económico para miles de familias de jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo.
La inversión anual por familia e hijo supera los 1.800€ mientras que la ayuda estatal a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales es de 400€.
Iván Lledó, padre de un niño y una niña con NEE: “Es frustrante que mis hijos no tengan en su colegio los apoyos que necesitan y que el profesorado esté desbordado por falta de presupuestos públicos para la enseñanza inclusiva”.
Si septiembre supone una cuesta empinada por el esfuerzo económico para el conjunto de las familias con hijos e hijas en edad escolar, para aquellas que tienen estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), la vuelta a las aulas se convierte en la ascensión al Everest.
El sobrecoste que deben asumir para pagar las terapias y apoyos específicos para el alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, parálisis cerebral y síndrome de Down) o con más necesidades de apoyo alcanza una media de 200€ al mes. Esta cantidad supone un gasto anual de 1.800€ por hijo o hija y excede con creces, en más de cuatro veces, la ayuda de 400€ para apoyo escolar a familias con hijos con discapacidad que aprobó el Gobierno el pasado mes de junio. Y, además, no todas las familias reciben dichas ayudas públicas para sobrellevar este gasto extra en su presupuesto familiar.
Este es el caso de Iván Lledó, padre de cuatro hijos, dos de los cuales presentan NEE. Su familia reside en Murcia y Alexis e Iris, estudian 1º y 3º de primaria en el mismo colegio ordinario, un centro financiado con fondos públicos, en el que lo hacen sus otros dos hijos sin discapacidad. Los hijos de Iván, que reciben el apoyo de Astrapace, una entidad que pertenece a Plena inclusión Región de Murcia, acuden a terapias que reciben fuera de las aulas ya que el centro educativo no dispone de estos servicios. “Resulta frustrante que mis hijos no tengan en su colegio los apoyos que necesitan y que el profesorado esté desbordado por falta de presupuestos públicos para la enseñanza inclusiva”.
En España hay 246.000 estudiantes con NEE, de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional correspondientes al curso 2021-2022.
Desde Plena inclusión se denuncia que la aspiración de la actual Ley de Educación, la LOMLOE, de avanzar hacia la generalización de la educación inclusiva en España, esté quedándose en papel mojado ante la falta de partidas públicas que contemplen las necesidades específicas que tiene el alumnado con NEE. “Los colegios, en la mayoría del Estado, afrontan la educación del alumnado con NEE desde la falta de personal de apoyo en las aulas y con un profesorado sin formación específica”, denuncia Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España.
|
Plena inclusión denuncia
que las ayudas para la educación
no son suficientes.
Se refiere a las ayudas estatales
para alumnas y alumnos
con necesidades educativas especiales.
Por ejemplo: niñas y niños
con discapacidad intelectual,
síndrome de Down o autismo.
Estatal significa que son todo el país,
no solo de una comunidad autónoma
o de una ciudad.
Estas personas necesitan más dinero
por ejemplo para pagar terapias
o apoyo escolar.
El dinero que una familia
con un hijo o una hija
necesita cada año
para su educación
son 1.800 euros.
Pero la ayuda es solo
de 400 euros.
Además, hay familias que aún
no reciben esas ayudas.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/presentamos-nuestro-proyecto-todos-somos-todos-para-visibilizar-a-personas-con-discapacidad-intelectual-y-grandes-necesidades-de-apoyo
|
Durante el mes de junio, Plena inclusión organizará varias jornadas con el fin de presentar a la sociedad su proyecto Todos Somos Todos.
Este proyecto pretende visibilizar y empoderar a aquellas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen mayores necesidades de apoyo debido a situaciones asociadas a esta discapacidad, como movilidad reducida, trastornos de la salud mental, dificultades de comunicación, etc.
Estas personas son aún en gran medida invisibles para el conjunto de la sociedad y tienen un déficit de derechos aún mayor que el de el resto de personas con discapacidad intelectual, y menores oportunidades de incluirse en su comunidad. Ello las conduce inexorablemente a estilos de vida asistenciales, en entornos segregados y con pocos incentivos para gozar de una buena vida en la comunidad.
El proyecto pretende dar voz a estas personas y sus familias, investigar en sus diversas situaciones vitales y en aquellos modelos de apoyo que se ha comprobado que están funcionando en todo el mundo, con el fin de generar modelos de referencia para nuestras organizaciones.
Las jornadas de presentación del proyecto tendrán lugar los días 13, 14 y 28 de junio en Ciudad Real, Pamplona y Santiago de Compostela respectivamente. Junto a ellas, nuestra organización también organizará en Madrid una jornada abierta (seguida de un taller para profesionales) los días 20, 21 y 22 de junio con el fin de dar a conocer el proyecto de Empleo Personalizado de Plena inclusión, una de las iniciativas que se impulsan desde varias de nuestras federaciones para mejorar la vida de estas personas a través del ámbito del empleo.
Estas jornadas son de acceso libre hasta completar el aforo. En los enlaces de abajo encontrarás un formulario para inscribirte en cada una de ellas.
|
Plena inclusión organiza en junio varias jornadas
para difundir la situación de personas con discapacidad intelectual
que necesitan muchos apoyos.
Plena inclusión tiene un proyecto llamado «Todos Somos Todos».
El proyecto sirve para investigar cómo es la vida de estas personas.
También la situación de sus familias.
Además investiga qué hacen otras organizaciones en todo el mundo
para mejorar la vida de estas personas
con mucha necesidad de apoyos.
Las jornadas de Plena inclusión serán:
– El día 13 de junio de 2017 en Ciudad Real (Castilla-La Mancha).
– El día 14 de junio de 2017 en Pamplona (Navarra).
– El día 28 de junio de 2017 en Santiago de Compostela (Galicia).
Junto a estas jornadas, Plena inclusión también organiza otra
sobre empleo para personas con discapacidad
que necesitan muchos apoyos.
Esta jornada de empleo será el 20 de junio de 2017 en Madrid.
Puedes inscribirte gratis a cualquiera de estas jornadas.
Abajo del todo dejamos los enlaces para poder inscribirte en cada una de ellas.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-aplicacion-de-web-de-escalas-de-calidad-de-vida-familiar-estara-disponible-el-1-de-febrero
|
Plena inclusión España ha creado una aplicación web de escalas de calidad de vida familiar. El objetivo de estas escalas es conocer la percepción de las familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con respecto a su calidad de vida familiar.
La aplicación se presentó el pasado viernes 15 de enero. A la presentación se conectaron 285 personas y ya está disponible la grabación.
Las escalas de calidad de vida familiar
Estas escalas pueden ayudar a tomar decisiones en la propia familia y a explorar cómo los servicios y las entidades mejoran la calidad de vida y mejorar.
También son útiles para evaluar las políticas de la administración dirigidas a las familias con hijas e hijos con discapacidad intelectual o del desarrollo. Por último, suponen un buen recurso para la investigación.
La escala la pueden contestar directamente las familias de la persona con discapacidad. Pero también se puede hacer a modo de entrevista. Duran entre 20 y 25 minutos.
Acceso a la aplicación web
La aplicación web estará disponible a partir del 1 de febrero a través de página web. No es necesario descargarla.
Ya se han creado cuentas de entidades y federaciones del movimiento asociativo Plena inclusión, que se enviarán probablemente a través de las federaciones. Por su parte, las entidades que no pertenezcan al movimiento asociativo, podrán solicitar acceso directamente a Plena inclusión España.
Las federaciones podrán ver los datos de sus entidades. A su vez, Plena inclusión España podrá ver los resultados de los datos de las entidades de todas las federaciones.
Qué ofrece la aplicación web
La herramienta informática presentada permite poder hacer escalas desde cualquier lugar, realiza los cálculos de forma automática, muestra resultados en tiempo real y facilita centralizar los resultados.
Se ha cuidado de forma especial la protección de datos: la herramienta solo generará un código que las entidades guardarán para identificar a cada familia.
Se podrán generar escalas para familias que tienen miembros con discapacidad mayores y menores de 18 años.
En cuanto al contenido, la herramienta recoge el mismo esquema de escala que las escalas publicadas en papel. Además de datos sobre servicios, sexo, edad, porcentaje de discapacidad, se deben completar los 35 ítems de la escala.
Una vez rellenada la escala, es posible consultar, descargar o enviar los resultados: el percentil total y percentil por cada dimensión de calidad de vida familiar.
Las entidades también podrán consultar los resultados de las familias a las que atienden y hacer búsquedas. Por ejemplo: cuántas familias tienen un valor bajo en una determinada dimensión de calidad de vida cuando su familiar es una mujer mayor de edad.
Plena inclusión creará un tutorial de uso. Además, cuenta con formación online sobre cómo realizar escalas.
Imágenes de la aplicación
Pulsa en cada imagen para verla más grande.
Ejemplo de pantalla para rellenar la escala
Ejemplo de informe de la calidad de vida de una familia
|
Plena inclusión España
ha creado una aplicación web
de escalas de calidad de vida familiar.
Estas escalas ayudan a conocer
qué piensan las familias
de personas con discapacidad
sobre su calidad de vida.
Es decir, en qué temas su vida es buena
y en qué temas de su vida
puede mejorar.
¿Para qué sirven las escalas?
– Para que las familias tomen decisiones.
– Para que la entidad mejore sus apoyos
a las familias.
– Para medir si son buenas
las políticas para las familias .
– Para investigar.
La aplicación es una página web
que permite:
– Hacer la escala en cualquier momento.
– La aplicación hace los cálculos necesarios
para conocer el resultado de la escala.
– Ayuda a que las federaciones
y la confederación Plena inclusión
puedan tener los datos agrupados.
Por ejemplo:
saber cómo es la calidad de vida
de las familias en Andalucía o en toda España.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-espana-organiza-el-seminario-online-respuestas-ante-la-crisis-del-coronavirus
|
Plena inclusión España organiza un seminario online sobre cómo abordar la crisis del coronavirus desde las organizaciones que trabajan con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. El seminario será mañana martes 17 de marzo a las 17 horas.
El seminario, dirigido a personal del movimiento asociativo, contará con personas expertas que darán recomendaciones sanitarias y también para mejorar la convivencia en casa. Además, se invitará a organizaciones a compartir su experiencia de apoyo durante la crisis en residencias y también en domicilio. Por último, la confederación presentará su plan de acción ante la crisis.
Al final de esta noticia puedes descargar el programa del seminario.
|
Plena inclusión España organiza un seminario por internet.
En él se hablará de cómo actuar
con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
y sus familias
en estos momentos difíciles por el coronavirus.
El coronavirus es una enfermedad
que se ha extendido a muchas personas.
En el seminario hablaremos de:
– Consejos de salud.
– Experiencias de residencias.
– Experiencias de profesionales que atienden en su casa
a personas con discapacidad.
– Consejos para convivir en casa.
– Qué va a hacer Plena inclusión España.
El seminario será mañana
martes 17 de marzo a las 5 de la tarde.
El seminario es para profesionales
que trabajan en organizaciones de Plena inclusión.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/te-invitamos-a-participar-en-una-investigacion-sobre-el-impacto-de-la-crisis-sanitaria-del-covid-19-en-las-personas-con-discapacidad
|
La Dirección General de Políticas de Discapacidad -perteneciente al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030-, acaba de lanzar una investigación sobre el impacto que está teniendo la crisis sanitaria del COVID-19 y sus consecuencias socioeconómicas en las personas con discapacidad. El objetivo de la investigación es identificar las principales necesidades y dificultades que están afrontando las personas con discapacidad, así como sus familiares y su entorno cercano, como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y en diferentes ámbitos como el empleo, la educación, la salud, los servicios sociales y los derechos básicos.
Asimismo, el Ministerio busca reflexionar en torno a las consecuencias socioeconómicas y los retos futuros que la crisis tendrá para las personas con discapacidad en cada uno de esos ámbitos, con el fin de proponer futuras líneas de actuación que tengan en cuenta variables como la edad, el tipo de discapacidad, la perspectiva de género o las desigualdades sociales, desde un enfoque acorde con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Esta investigación es de ámbito nacional y próximamente se habilitarán cuestionarios online (en formato accesible y lectura fácil) para cada una de las áreas temáticas que comprende la investigación.
Como primera acción dentro de esta investigación, sus responsables proponen a las personas con discapacidad y sus familiares completar esta microencuesta.
ACCEDE AQUÍ A LA MICROENCUESTA
Asimismo, te invitamos a colaborar con la investigación compartiendo este mensaje para que llegue al mayor número de personas posible.
Si tienes discapacidad o eres familiar, participa. Tu información es importante.
|
La Dirección General de Políticas de Discapacidad
es una entidad miembro que pertenece
al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
esta haciendo una investigación acerca delcoronavirus.
Esta investigacion se basa en los
problemas economicos que estan
teniendo las personas con discapacidad
El objetivo de esta investigación
es que necesidaes y dificultades
estan teniendo estas personas,
familiares y su entorno. Así
como la educacion, el empleo o
la salud.
Asi el Ministerio busca ver
los problemas sociales y economicos
que tienen estas personas y proponer
planes de futuro como la edad, tipo de discapacidad
o el genero.
Esto de hara con la agenda 2030 de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.
Esta investigación de va hacer en formato
accesible y en lectura fácil.
Para poder acceder a esta encuesta
pulsa aquí.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/todossomostodos-apoyos-que-buscan-vidas-plenas
|
Los apoyos son fundamentales para cualquier persona con discapacidad intelectual. La propia discapacidad, en la mayoría de los casos, se ve modulada por los apoyos y dificultades que se originan en el entorno de la persona. En el caso de aquellas personas con discapacidad intelectual más severa, estos apoyos se convierten en algo fundamental para su desarrollo personal y su inclusión social. En muchos casos incluso, estos apoyos y ayudas técnicas son vitales para poder relacionarse con el mundo que les rodea.
Sin embargo, a pesar de la gran dependencia de terceros que tienen estas personas, los apoyos recibidos por las mismas son consideradas insuficientes en uno de cada tres casos (34%), según el estudio “Todos Somos Todos” realizado en 2016 por Plena inclusión e INICO. Un ejemplo claro es el de las personas que presentan dificultades para comprender o expresarse mediante el lenguaje: sólo un 3,8% utiliza alguna ayuda técnica para poder hablar de manera comprensible, y poco más del 35% recibe apoyos para comprender lo que dicen los demás. Esta carencia de comunicación es un aspecto clave para la exclusión y la falta de oportunidades.
Otra cuestión fundamental en los apoyos es la institucionalización, ya que casi un millón de personas con discapacidad reside en grandes instituciones o centros en Europa. De ellas, la mayoría tienen alguna discapacidad intelectual (en España son 16.591 personas con discapacidad severa y profunda que residen en centros).
En los últimos años, Plena inclusión ha abordado diferentes acciones formativas y proyectos piloto en diferentes metodologías que apuestan por un apoyo personalizado y enfocado hacia la inclusión.
Planificación Centrada en la Persona: es una metodología que se asienta en la visión de respeto, dignidad y capacidad de las personas con discapacidad. Su objetivo es ayudar a estas personas a planificar los pasos a dar para lograr sus metas personales, a través de un proceso de colaboración en el que se implica a la propia persona, a su familia y a su círculo cercano, en la planificación de su proyecto de vida, con el fin de dar los pasos necesarios para alcanzar sus deseos. Implica por tanto una reflexión sobre todas las áreas de la vida: salud, amistad, relaciones familiares, apoyos, trabajo, etc. La persona, ayudada por sus seres queridos, debe descubrir cómo quiere vivir, identificar las oportunidades de su entorno, reconocer las barreras, encontrar nuevas direcciones para avanzar, y crear un plan de futuro.
Planificación Centrada en la Familia: parte de la creencia firme en que la familia es experta en el día a día y es importante que colabore con los profesionales para identificar sus necesidades y oportunidades como familia. Pretende lograr la calidad de vida de la familia, su bienestar, favorecer la relación entre sus miembros y los proyectos de vida personales de cada uno de ellos.
Apoyo Conductual Positivo: esta metodología se aplica fundamentalmente en personas con discapacidad intelectual y trastornos de salud mental. Es un conjunto de estrategias que, a través de la adaptación del entorno y la enseñanza de habilidades, pretende minimizar sus problemas de conducta y mejorar su calidad de vida. Se plantea como alternativa a otras metodologías más restrictivas y coercitivas. Las intervenciones de apoyo conductual positivos deben ser socialmente aceptadas y respetuosas con los derechos humanos. Esta metodología incluye a familiares y amigos, y se basa en las capacidades de la persona y en el compromiso compartido con el aprendizaje y la acción hacia sus derechos.
Apoyo activo: es un modelo de trabajo que pretende mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo promoviendo su participación en actividades del día a día, de forma que tengan experiencias y relaciones significativas. Para ello, las personas de apoyo deben conseguir a través de sus interacciones con estas personas, mayores niveles de implicación y participación en sus vidas.
Empleo Personalizado: es un modelo para el empleo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y grandes necesidades de apoyo, basado en el análisis de los talentos de la persona y en el contacto con oportunidades de empleo en su entorno cercano, de forma que se establezca una relación individualizada entre empleador y empleado que satisfaga las necesidades de ambas partes. Es contrario a los modelos excluyentes basados en la creencia de que “hay personas que no pueden, que no son capaces”. En mayo Plena inclusión realizó su campaña #TodoAl27 para difundir este modelo de Empleo Personalizado.
|
Los apoyos son importantes para las personas.
En muchos casos el grado de discapacidad de una persona
depende de los apoyos que tenga.
Para las personas con mayor discapacidad
los apoyos son fundamentales.
A veces suponen la diferencia entre relacionarse o vivir aislado.
Sin embargo muchas de estas personas no tienen
los apoyos que necesitan.
Por ejemplo sólo 1 de cada 3
de las que tienen dificultad para comunicarse
tienen apoyos para hacerlo.
Plena inclusión apuesta por apoyos
que favorezcan la participación de las personas
y también su inclusión.
Por ello está formando e investigando
en técnicas que lo consiguen
como el Apoyo Conductual Positivo,
la Planificación Centrada en la Persona y en la Familia
o el Apoyo Activo y el Empleo Personalizado.
Plena inclusión ha hecho la campaña «Todos Somos Todos»
para reivindicar los derechos de las personas con discapacidad
que tienen grandes necesidades de apoyo.
Y también para hacer más visibles a estas personas y sus familias.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/30-autores-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo-reivindican-su-genio-literario-en-visperas-del-dia-del-libro
|
Plena inclusión abre una ventana virtual para conocer a estos escritores y escritoras a través de una web donde se pueden encontrar 43 libros y profundizar en su trayectoria
El viernes 21, un seminario online reunirá a una representación de estos artistas, a editores y a la directora general del Libro y Fomento de la Lectura
Madrid, 18 de abril de 2023.- Plena inclusión se une a la fiesta de la lectura con varias iniciativas que buscan desvelar el genio literario de escritores y escritoras con discapacidad intelectual y del desarrollo de diferentes lugares del país.
En el marco de los actos previos al #DíadelLibro, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que luchan por los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias reúne la obra y repasa la trayectoria de 30 escritores y escritoras con discapacidad intelectual y del desarrollo de 11 comunidades autónomas en una página web que recibe el nombre de ‘Artistas’. Allí se pueden encontrar 43 títulos que abordan géneros diversos como poesía, cuento, novela y literatura infantil. Además, la página contiene información sobre los perfiles de los autores, sus blogs, su historia y enlaces para comprar sus libros.
Plena inclusión España pone así de manifiesto la riqueza de la obra de creadores con discapacidad intelectual y del desarrollo y su contribución a la diversidad del sector editorial. Con esta iniciativa se busca abrir nuevos espacios para dar a conocer sus libros, al tiempo que se animar a otras creadoras y creadores con discapacidad intelectual y del desarrollo a que descubran nuevas oportunidades para desplegar su potencial artístico, dando cauces para la publicación y distribución de sus libros.
Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión España y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, destaca el valor de una experiencia que “permite mostrar lo que tenemos dentro, ya sea cuando reivindicamos igualdad e inclusión plena, o cuando escribimos desde nuestra forma de contar lo que sentimos o imaginamos”.
El próximo 21 de abril, y en el marco de esta original propuesta, Plena inclusión organiza un seminario online (a partir de las 12.00) en el que intervendrá la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, así como creativos y representantes de varias editoriales. Junto a ellos, contarán su experiencia algunos de los autores y autoras de la web de Artistas.
Este proyecto es posible gracias al apoyo de Dirección de Promoción del Libro, organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte.
|
En el marco del #DíadelLibro
Plena inclusión difunde
la obra de 30 escritoras y escritores
con discapacidad intelectual y del desarrollo
de 11 comunidades autónomas
en la web ‘Personas con arte’.
Qué encontrarás en esta web:
Podrás conocer los perfiles
de los autores y autoras,
sus blogs y su historia.
Información sobre los 43 libros publicados
por diferentes autores y autoras
con discapacidad intelectual.
Podrás filtrar por diferentes categorías,
por ejemplo:
–Novela
–Poesía
–Cuentos
Encontrarás enlaces para saber más de cada autor
e incluso, si te interesa, poder comprar sus libros.
Este espacio web está
dedicado a impulsar y visibilizar
la trayectoria literaria de artistas
con discapacidad intelectual y del desarrollo,
y es posible gracias al apoyo
del Ministerio de Cultura.
Celebremos juntos el Día del Libro
El próximo viernes 21 de abril de 2023
a las 12:00 horas celebraremos
un encuentro online
con escritores y escritoras
con discapacidad intelectual
y del desarrollo que participan
en la iniciativa de ‘Personas con arte’.
Pulsa aquí.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-plan-estatal-de-vivienda-debe-apoyar-la-vida-independiente-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
|
Plena inclusión estima que se necesitan 7.000 pisos con apoyo para facilitar el acceso a la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual
En la actualidad, Plena inclusión ofrece más de 5.000 plazas en viviendas en comunidad para personas con discapacidad intelectual
Madrid, 14 de enero de 2022.- Plena inclusión recuerda el déficit de acceso a la vivienda que sufren de forma especial las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. La semana que viene está previsto que el Gobierno de Pedro Sánchez apruebe el Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 en el Consejo de Ministros del martes. En el mismo, se contemplan medidas específicas de apoyo a los colectivos más vulnerables, con un programa de fomento de la vivienda para personas mayores y con discapacidad que Plena inclusión considera insuficiente. Por eso, Plena inclusión, que agrupa a 950 asociaciones que defienden los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias, reclama que este programa contemple ayudas destinadas a responder a la demanda de viviendas de miles de personas con discapacidad intelectual que aspiran a una vida independiente y en comunidad.
En concreto, Plena inclusión estima que sería necesario poner a disposición de las personas o las entidades sociales que las representan cerca de 7.000 viviendas con las que garantizar un derecho ciudadano básico. La estimación parte de los estudios realizados en los últimos años por la confederación entre las 150.000 personas con discapacidad y sus familias que reciben apoyo en los 4.000 centros y servicios que gestiona Plena inclusión en todo el país.
Santiago López, presidente de Plena inclusión España reclama que nuevas medidas de apoyo se recojan las reivindicaciones de uno de los grupos humanos más vulnerables: “Esperamos que el Plan Estatal de Vivienda que el Gobierno va a probar en breve impacte de forma positiva en mejorar el acceso a la vivienda de decenas de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en España”.
Plena inclusión ha constatado que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo eligen mayoritariamente poder vivir de forma independiente en viviendas en la comunidad con apoyos, frente a otras opciones como las residencias o vivir con sus padres durante toda su vida.
LA IMPORTANCIA DE LA VIDA INDEPENDIENTE
Actualmente las entidades de Plena inclusión ofrecen más de 5.000 plazas en viviendas en comunidad entre pisos, apartamentos y casas independientes pero esas plazas son insuficientes para responder a la demanda de las personas y sus familias. El sostenimiento de dichos servicios se hace muy complicado para las asociaciones como consecuencia de los elevados costes de la vivienda (ya sea en alquiler o en propiedad), la escasa financiación de nuevas plazas por parte de las CCAA y la infrafinanciación de las ya existente.
Plena inclusion subraya la urgencia de una coordinación de la intensidad de los apoyos para asegurar la calidad de vida de las personas y su inclusión en la comunidad. Así, figuras como la asistencia personal son claves para el éxito del proyecto de vida de las personas. La confederación desarrolla desde 2018 el proyecto Mi CASA, una iniciativa que demuestra que es posible articular sistemas de apoyos que permitan a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo vivir en comunidad, aunque tengan grandes necesidades de apoyo.
|
El Gobierno prepara una gran
inversión para apoyar la construcción
de vivienda pública que ayude
a población más vulnerable
o que no puede acceder a tenerla.
Por eso, Plena inclusión ha pedido
que se tenga en cuenta las necesidades
de miles de personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo que
quieren tener una vida independiente.
Plena inclusión cree que se necesitan
7.000 nuevos pisos para estas personas
y que la oferta que prepara el Gobierno
es insuficiente.
¿Por qué promover la vida independiente?
Desde Plena inclusión se defiende
que la vida independiente y en comunidad
es un buen modo de ayudar a las
personas con discapacidad intelectual
a que tengan una vida mejor.
Por eso, Plena inclusión ya apoya
en diversoso lugares del país
5.000 pisos y casas en las que viven
personas con discapacidad intelectual.
Pero se necesitan muchas más.
Así se explica que se dirija
al Gobierno para demandar
más apoyo público a este
derecho ciudadano.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/hoy-el-congreso-al-prohibir-las-esterilizaciones-forzadas-restaura-un-derecho-fundamental-de-las-personas-con-discapacidad-negado-durante-decadas
|
Plena inclusión España subraya la trascendencia de un avance histórico en el cumplimiento de la Convención de la ONU de los Derechos de personas con discapacidad
Madrid, 15 de octubre de 2020.- “Con la prohibición de la esterilización forzada de personas incapacitadas judicialmente, España da un paso histórico en el cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas de Derechos de las personas con Discapacidad”, ha asegurado, esta mañana en las puertas del Congreso, Cristina Paredero, miembro de la junta directiva de Plena inclusión y activista en defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Hoy, con la aprobación unánime de la iniciativa de ley presentada en el Pleno de la Cámara baja, se ha allanado el camino para la abolición del supuesto del Código Penal español que autoriza las esterilizaciones, muchas en contra de su voluntad, de personas incapacitadas judicialmente (en su mayoría mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo).
De acuerdo con datos facilitados por el Consejo General del Poder Judicial, en la última década en nuestro país se han practicado más de un millar de esterilizaciones forzadas a personas incapacitadas judicialmente, en su gran mayoría mujeres. La ley española autoriza hasta la fecha que esta decisión la pueda tomar el tutor o tutora en el supuesto de personas con la capacidad modificada, con el refrendo de un juzgado, y que se haga sin el consentimiento de la persona a la que se le priva de su capacidad para tener hijos.
CONQUISTA SOCIAL
La mayor confederación española que trabaja defendiendo los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral) califica de conquista social y democrática del movimiento de las personas con discapacidad con el CERMI Mujeres a la cabeza, esta decisión del Parlamento. Cubierto este paso, ya solo queda su aprobación por el Senado que se espera para los primeros días de diciembre próximo.
En opinión de Paredero, quien fue víctima de joven de una esterilización no elegida, "por primera vez en mucho tiempo, siento que estamos a las puertas de un derecho tan importante que durante años nos han negado y que es el derecho a la libertad de reproducción. Me llena de felicidad formar parte de este cambio histórico en nombre de todas las mujeres que han sido víctimas de esta lacra social. Ya es hora de que se haga justicia y esto es gracias a un trabajo colectivo".
Inés de Araoz, coordinadora del Área Jurídica de Plena inclusión España, demanda a los poderes públicos que garanticen que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo van a contar con los apoyos necesarios para poder ejercer su maternidad o paternidad tal y como desean”.
Una delegación del movimiento CERMI, que contaba con dos representantes de Plena inclusión España, ha seguido el debate y aprobación de la iniciativa en el Congreso y después se ha reunido con los portavoces de la Comisión parlamentaria de Justicia y Discapacidad.
|
El Congreso de los Diputados ha aprobado
la prohibición de la esterilización forzada a
las personas que están incapacitadas judicialmente.
La esterilización forzada es operarte sin permiso
para no tener hijos, esto le ocurre a muchas
mujeres con discapacidad intelectual
cuando sus familias piensan que no
pueden cuidar a sus hijos e hijas.
Acabar con la esterilización forzada
supone un gran avance para la Convención
de personas con discapacidad para España.
Al acto ha asistido Cristina Paredero
miembro del grupo de apoyo a la dirección
de Plena inclusión y de la Junta Directiva.
Para Plena inclusión y el CERMI mujeres a la cabeza
supone un hecho histórico tras años de lucha
Cristina Paredero, víctima de una
esterilización forzada, se siente orgullosa
tras este gran avance y que es derecho
importante que nos habían negado.
Para Inés de Araoz pide a los poderes públicos
garanticen los derechos públicos y aseguren
la maternidad y paternidad de las mujeres.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-denuncia-los-espectaculos-que-humillan-a-personas-con-discapacidad
|
Plena inclusión rechaza que se denigre a personas con discapacidad en espectáculos públicos donde se les humilla
La confederación suscribe la campaña del Real Patronato de la Discapacidad que denuncia los espectáculos taurinos conocido como ‘bomberos toreros’
Del mismo modo, anima a las administraciones públicas y al empresariado a que desarrollen políticas dirigidas a generar empleos de calidad para las personas con discapacidad, en el marco de lo señalado en la Agenda 2030 sobre empleo decente
Madrid, 11 de agosto de 2021.-La confederación que agrupa a 940 asociaciones, que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, ha manifestado un rechazo rotundo a aquellos espectáculos o actitudes que denigren a las personas con discapacidad.
De este modo, Plena inclusión muestra su apoyo al Real Patronato sobre Discapacidad en sus acciones de denuncia pública de las corridas de toros de ‘bomberos toreros’, en las que se muestran a personas con displasias óseas, humillando a todas las personas con enanismo, ya que estos espectáculos se basan en hacer humor riéndose de estas personas y permiten la asistencia de menores que aprenden actitudes vejatorias hacia la discapacidad.
Por otro lado, tal y como se recuerda desde el Real Patronato sobre Discapacidad, los citados eventos taurinos vulneran la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad que el Estado español ratificó en 2008.
Desde Plena inclusión, además, se anima a las administraciones públicas y al empresariado español a que desarrollen iniciativas y políticas públicas dirigidas a generar empleos de calidad para las personas con discapacidad, en el marco de lo que señala la Agenda 2030 sobre el empleo decente.
|
En estos días ha saltado la polémica
sobre la celebración de espectáculos
taurinos en los que el público
se ríe de personas con enanismo.
A estas corridas de toros se las llama
las de los bomberos toreros.
Plena inclusión apoya al Ministerio
de Derechos Sociales que,
a través del Real Patronato sobre
Discapacidad, ha denunciado
estos eventos en los que se humilla
a personas con discapacidad.
También ha pedido al Gobierno
y a los empresarios
que tomen medidas
para crear empleos de calidad
para las personas con discapacidad.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/vota-para-crear-una-oficina-de-vida-independiente-en-madrid
|
Si estás empadronado/a en Madrid, desde el pasado 15 de mayo puedes apoyar con tu voto la creación de la Oficinade Vida Independiente para personas con discapacidad intelectual en Madrid.
El Ayuntamiento de Madrid reserva una parte de sus presupuestos de 2018 para llevar a cabo acciones que cuenten con el apoyo de los ciudadanos. Por ello, desde Plena Incusión Madrid, se abrió un proceso participativo del que resultó la propuesta de creación de una Oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad intelectual.Dicha propuesta obtuvo un amplio respaldo de los ciudadanos en la primera fase de votación y ahora ha superado un tercer filtro del propio Ayuntamiento de Madrid que lo considera una propuesta viable.
Ahora, si logramos los apoyos necesarios, la Oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad será una realidad en el municipio de Madrid.
Por todo ello,os invitamos a que movilicemos al mayor número de personas posibles para que voten la propuesta. Es importante que tengáis en cuenta varias cosas:
Para votar sólo es necesario ser mayor de 16 años y estar empadronado en el Ayuntamiento de Madrid.
El voto sólo puede realizarse a través de internet, a través de la página web Decide Madrid.
Para poder votar, es necesario registrarse. (Te ayudamos a hacerlo en este enlace)
Si ya votaste a esta propuesta, ¡vuelve a hacerlo! El contador se ha puesto de nuevo en 0, y necesitamos tu voto.
Quizá no vivas en Madrid, pero seguro que conoces gente que apoyaría nuestra propuesta. ¡Cuéntaselo! Cada voto cuenta.
Estamos ante una oportunidad importante para lograr nuestro objetivo por lo que, aunque tu entidad esté fuera del municipio de Madrid, seguro que puedes hacer llegar la información a muchas personas empadronadas en Madrid.
|
¿Vives en Madrid y tienes más de 16 años?
Los ciudadanos de esta ciudad ahora pueden votar
qué cosas puede hacer el ayuntamiento con parte de sus presupuestos.
Plena inclusión Madrid ha lanzado una propuesta
para utilizar estos presupuestos.
Es una oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad.
Si quieres que sea realidad no te olvides de votar.
El voto se hace por Internet, en la página web de Decide Madrid.
Para poder votar, necesitas registrarse. (Te ayudamos a hacerlo en este enlace).
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/participamos-en-una-reunion-de-la-plataforma-europea-de-autogestores-epsa-en-bruselas
|
Los días 18, 19 y 20 de enero de 2017 dos personas de Plena inclusión participaron en un encuentro de la Plataforma Europea de Autogestores (EPSA) en Bruselas, con el fin de compartir su plan de trabajo para los próximos años. Ana Martínez, miembro del Grupo de Apoyo a la Dirección de Plena inclusión (GADIR) y Berta González, responsable de Ciudadanía de la organización hablaron con el resto de participantes en el encuentro de varios asuntos de interés.
En primer lugar compartieron las diferentes formas en que se organizan las personas autogestoras en cada país. En la reunión estaba la Junta Directiva de EPSA, y cada persona contó su modo de organizarse: participamos Croacia, Rumanía, Bélgica, Reino Unido y España.
A continuación hablaron del momento actual que vive EPSA como organización. En la actualidad esta Plataforma tiene 17 miembros, pero quieren ampliar la participación y para ello van a cambiar sus normas de pertenecia. Ahora hay 3 autogestores en la junta, ya que 1 persona se fue el año pasado. Tienen 2 vacantes libres y nos dijeron que les gustaría que estuvieramos, aunque institucionalemente Plena inclusión no es miembro de EPSA, sino de Inclusion Europe. En cualquier caso nos han invitado a colaborar en sus actividades este año.
Acabado este apartado, los asistentes pasaron a hablar de las prioridades de EPSA para el futuro. En concreto se establecieron 3 de ellas:
– Educacion inclusiva y empleo.
– Vida independiente y desinstitucionalización.
– Capacidad jurídica.
El grupo advirtió que habrá que trabajar sobre estas prioridades a nivel nacional y Europeo. El primer objectivo es hacer que las personas entiendan qué significan estas prioridades para ellas. Para ello van a escribirlas en lectura facil y con ejemplos.
Para terminar, también se trataron otros asuntos relevantes como los medios de difusión de las actividades de EPSA, como la publicación "Europe for us", y el próximo Encuentro de Autogestores "EPSA 2017".
|
Representantes de ONG de discapacidad intelectual
de varios países europeos
se han reunido en Bruselas.
La reunión era de la Plataforma Europea de Autogestores.
Esta Plataforma se llama EPSA.
2 personas de Plena inclusión han participado en la reunión:
– Ana Martínez es miembro del Grupo de Apoyo a la Dirección.
– Berta González es responsable de Ciudadanía.
Han hablado de la organización de los autogestores
en los diferentes países participantes:
– Croacia,
– Rumanía,
– Bélgica,
– Reino Unido
– España.
También han hablado de EPSA y su organización.
EPSA ha invitado a Plena inclusión a ser miembro.
Ahora Plena inclusión es miembro solo de Inclusion Europe,
la organización europea de ONG de familiares,
pero no de esta Plataforma de Autogestores.
Luego han hablado de los principales temas
que EPSA quiere trabajar en el futuro.
Han acordado trabajar en:
– Educacion inclusiva y empleo.
– Vida independiente y desinstitucionalización.
– Capacidad jurídica.
Lo primero es acercar estos temas a los autogestores
para que los entiendan bien.
También han tratado otros asuntos
como la difusión de las actividades de EPSA
y un Encuentro que organizarán este año 2017.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/roberto-persona-tutelada-por-futumad-el-dia-que-falte-mi-madre-me-gustaria-seguir-en-mi-casa
|
El apoyo a la toma de decisiones de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, así como el fomento de la vida independiente son parte del porqué de las Fundaciones Tutelares adheridas a la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (miembro de Plena inclusión). El Programa de apoyo a la vida independiente de la AEFT y las Fundaciones Tutelares se basa en la creación de apoyos ajustados a las necesidades de cada persona, para que, como se expone en las observaciones al artículo 19 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, estas puedan elegir y tener control sobre su vida y tomar todas las decisiones concernientes a la misma.
Para saber más sobre qué significa la vida independiente y cuáles son los apoyos que prestan las entidades para lograrla, hablamos con Rocío, profesional de la Fundación Tutelar de Madrid FUTUMAD y con Roberto, una persona que, junto con su madre Pilar, está apoyada por esta entidad.
Roberto, o Rober como prefiere que lo llamen y Rocío se conocen desde hace 10 años “Rober fue de las primeras personas con las que comencé a trabajar. Él y su madre necesitaban apoyos para seguir viviendo en su domicilio. Por eso, dos personas de FUTUMAD les visitábamos todas las semanas, para apoyarles con la autogestión económica, el seguimiento de la salud, la supervisión del servicio de ayuda a domicilio, la búsqueda de empleo en el caso de Rober, ocio, etc.,” nos explica Rocío, mientras que Rober acentúa que “al principio no quería estar tutelado, pero Tino -un antiguo patrono de la entidad, que conoció a través del colegio Estudio3- me convenció y me explicó que era bueno para mí. Ahora sí me gusta, porque me ayudan a hacer las cosas que yo me propongo.”
Poco a poco Rober y Rocío centran la conversación en la importancia de los apoyos de la entidad para que él y su madre sigan viviendo de forma independiente en el domicilio familiar. “En el colegio donde estudió, Tino, su psicólogo allí, detectó ciertas necesidades personales y conflictos en las relaciones familiares que hacían peligrar la unión, la convivenciay la calidad de vida de todos los miembros. Se valoró necesario el apoyo de una fundación tutelar que le ayudase y con ello al núcleo de convivencia para mantener el deseo de seguir juntos en el mismo domicilio,” expone Rocío, y es que para él, vivir de forma independiente es una prioridad, ya que siempre vivió de esta forma, con su madre y con su abuela.
En este sentido “el día que falte mi madre me gustaría seguir en mi casa, pero para ello necesito que me sigan ayudando. Que siga viniendo Karina -auxiliar del servicio de ayuda a domicilio- para ayudarme a limpiar y a ordenar la casa. Me tendrán que seguir ayudando a manejar mi dinero y gestionar los pagos de la casa, también me gustaría poder llegar a tener una mujer a mi lado algún día. Además tendré que aprender a cocinar,” concluye Rober […]
|
Las Fundaciones Tutelares ayudan a las personas con discapacidad intelectual
a tomar sus propias decisiones
para que puedan tener una vida más independiente.
Rocío es una profesional de FUTUMAD
y Rober es una persona tutelada por esta entidad.
FUTUMAD apoya a Rober y a su madre
en la gestión del dinero, buscar trabajo, su salud, etc.
Rober dice que esta entidad le ayuda a hacer las cosas que se propone
y quiere que le sigan ayudando cuando falte su madre.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/30-empresas-tecnologicas-se-implican-en-reducir-la-brecha-digital-que-sufren-miles-de-personas-con-discapacidad-intelectual
|
Una treintena de empresas tecnológicas colaboran con Plena inclusión para reducir la brecha digital que sufren miles de personas con discapacidad intelectual
Representantes de BBVA, Samsung, Fundación Telefónica o Amazon, entre otras empresas, se dan cita en la presentación de la Alianza Tecnológica por la Inclusión
El objetivo de Plena inclusión España es que las empresas sitúen la accesibilidad cognitiva como criterio previo a la hora de crear y diseñar nuevos productos tecnológicos
La Alianza es una iniciativa, financiada con fondos Next Generation, que busca alternativas para facilitar el acceso a la tecnología a cientos de miles de personas con dificultades de comprensión (discapacidad intelectual, enfermedad mental, personas mayores, etc.) en España
Madrid, 14 de diciembre de 2023.- Una treintena de empresas tecnológicas se ha sumado al movimiento para la inclusión tecnológica de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo impulsado por Plena inclusión España, la mayor organización española de apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. La Alianza Tecnológica por la Inclusión, presentada ayer, es una iniciativa que nace con el objetivo de que las empresas tecnológicas y de base tecnológica sitúen la accesibilidad cognitiva como un nuevo criterio a tener en cuenta al comienzo del diseño y la producción de dispositivos, aplicaciones o software.
El director de Plena inclusión España, Enrique Galván, ha destacado que “el objetivo de la organización es crear un ecosistema empresarial favorable a la inclusión tecnológica, que permita acabar con la enorme brecha digital que impide a miles de personas con discapacidad intelectual acceder a derechos básicos como la educación, el empleo o la sanidad”. Plena inclusión España ha mostrado su intención de profundizar en la línea de colaboración abierta en estos meses con empresa tecnológicas, para, desde el diálogo, encontrar alternativas que faciliten el acceso a aplicaciones, dispositivos y soluciones tecnológicas para todas las personas.
Empresas e instituciones como BBVA, Samsung, Amazon, NTT Data, Fundación Telefónica, el Instituto de Empresa, la Universidad Carlos III, SAP o Globant han respaldado el proyecto de Plena inclusión, participando en las reuniones de trabajo y seminarios celebrados hasta la fecha, y en la presentación celebrada en Madrid.
La realidad actual muestra que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (cerca de 350.000 en España) y otras muchas más con dificultades de comprensión (personas mayores con deterioro cognitivo y otras con enfermedad mental) se ven gravemente limitadas en el acceso a derechos como la salud, la información, el empleo o el ocio, como consecuencia de la falta de accesibilidad a la tecnología. No pueden descargarse unos análisis clínicos, renovar la tarjeta transporte, consultar su saldo en el banco o comprar unas entradas sin ayuda, lo que limita enormemente su autonomía.
Laura Espejo, adjunta a la dirección de Plena inclusión España, destacó que el actual proyecto no es casual sino fruto de años de investigación, muy cerca de las necesidades de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, para lograr un diagnóstico certero. “Utilizar Whatsapp, la banca online o dispositivos de uso general deben ser acciones cotidianas facilitadas también para las personas con discapacidad intelectual”, añadió. Ese trabajo previo puso sobre la mesa “la importancia de buscar aliados en el ámbito de las empresas o la universidad para que realmente estas mejoras se tengan en cuenta”, motivo por el que han lanzado la Alianza Tecnológica por la Inclusión.
Según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2022 solo una de cada tres personas con discapacidad intelectual (30%) en España usaba Internet regularmente frente al 84% de media de la población general.
Los representantes de grandes empresas tecnológicas que han participado en el acto fundacional de la Alianza coincidieron en que todavía hay mucho por hacer para garantizar una “inclusión digital” auténtica y generalizada en España, pero destacaron que ofrecer soluciones tecnológicas a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo es también una “oportunidad de negocio para llegar a nuevos clientes”.
Alianza Tecnológica por la Inclusión
La Alianza Tecnológica por la Inclusión forma parte de un plan más amplio, el proyecto Transformación Digital por la Inclusión, financiado por la Unión Europea con fondos ‘Next Generation’, enmarcado en el Plan de Recuperación y Resiliencia, y coordinado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.El proyecto contempla el desarrollo de 14 subproyectos, todos ellos enfocados a la búsqueda de soluciones tecnológicas que mejoren la accesibilidad a derechos básicos para cientos de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, así como con dificultades de comprensión. Estos proyectos han beneficiado, durante 2023, a más de 2.000 personas de nueve CCAA y se han potenciado la formación de personas con discapacidad intelectual en habilidades tecnológicas; la capacitación de agentes públicos y comunitarios sobre el mundo de la discapacidad intelectual; el desarrollo de una App que facilite el acceso a ofertas de empleo público para personas con discapacidad intelectual; la mejora de una herramienta, dirigida a profesionales, que busca la reducción de restricciones, etc.
En el caso de la formación, Clara Álvarez, coordinadora del proyecto de Transformación Digital por la Inclusión en Aragón, detalló en la jornada que se han realizado 20 cursos de formación en 6 comunidades autónomas de toda España, llegando a formar a 300 personas con discapacidad intelectual y a 70 profesionales de Plena inclusión. Además, Plena inclusión ha formado a 18 auxiliares de aula con discapacidad intelectual, que han podido trabajar dando apoyo a los alumnos. Uno de ellos, Óscar Miguens, comentó que ha sido su primera experiencia laboral. “Ha sido muy gratificante y me ha permitido ver desde el lado del otro lado, desde el lado de la gente que necesita ayuda y apoyo. Son necesarios los cursos para aprender a hacer cosas básicas, como crear carpetas o pasar el CV a PDF”, explicó.
En la jornada de mañana se mostraron algunos avances tecnológicos que se están desarrollando, como el Asistente de Lectura Fácil de Placeat, que integra ChatGPT para traducir textos a lectura fácil. Una de las demandas del colectivo ha sido traducir las facturas, un lenguaje engorroso que las personas con discapacidad intelectual no pueden comprender.Navilens Go, ruta gastronómica del Camino de Santiago a su paso por Navarra, pensada para personas con discapacidad visual, auditiva y problemas de comprensión; o Talent Trainer, del Instituto de Robótica para la Dependencia, una plataforma formativa para impulsar la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual.
|
Una treintena de empresas tecnológicas se ha sumado al movimiento para la inclusión tecnológica de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo impulsado por Plena inclusión España, la mayor organización española de apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. La Alianza Tecnológica por la Inclusión, presentada ayer, es una iniciativa que nace con el objetivo de que las empresas tecnológicas y de base tecnológica sitúen la accesibilidad cognitiva como un nuevo criterio a tener en cuenta al comienzo del diseño y la producción de dispositivos, aplicaciones o software.
El director de Plena inclusión España, Enrique Galván, ha destacado que “el objetivo de la organización es crear un ecosistema empresarial favorable a la inclusión tecnológica, que permita acabar con la enorme brecha digital que impide a miles de personas con discapacidad intelectual acceder a derechos básicos como la educación, el empleo o la sanidad”. Plena inclusión España ha mostrado su intención de profundizar en la línea de colaboración abierta en estos meses con empresa tecnológicas, para, desde el diálogo, encontrar alternativas que faciliten el acceso a aplicaciones, dispositivos y soluciones tecnológicas para todas las personas.
Empresas e instituciones como BBVA, Samsung, Amazon, NTT Data, Fundación Telefónica, el Instituto de Empresa, la Universidad Carlos III, SAP o Globant han respaldado el proyecto de Plena inclusión, participando en las reuniones de trabajo y seminarios celebrados hasta la fecha, y en la presentación celebrada en Madrid.
La realidad actual muestra que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (cerca de 350.000 en España) y otras muchas más con dificultades de comprensión (personas mayores con deterioro cognitivo y otras con enfermedad mental) se ven gravemente limitadas en el acceso a derechos como la salud, la información, el empleo o el ocio, como consecuencia de la falta de accesibilidad a la tecnología. No pueden descargarse unos análisis clínicos, renovar la tarjeta transporte, consultar su saldo en el banco o comprar unas entradas sin ayuda, lo que limita enormemente su autonomía.
Laura Espejo, adjunta a la dirección de Plena inclusión España, destacó que el actual proyecto no es casual sino fruto de años de investigación, muy cerca de las necesidades de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, para lograr un diagnóstico certero. “Utilizar Whatsapp, la banca online o dispositivos de uso general deben ser acciones cotidianas facilitadas también para las personas con discapacidad intelectual”, añadió. Ese trabajo previo puso sobre la mesa “la importancia de buscar aliados en el ámbito de las empresas o la universidad para que realmente estas mejoras se tengan en cuenta”, motivo por el que han lanzado la Alianza Tecnológica por la Inclusión.
Según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2022 solo una de cada tres personas con discapacidad intelectual (30%) en España usaba Internet regularmente frente al 84% de media de la población general.
Los representantes de grandes empresas tecnológicas que han participado en el acto fundacional de la Alianza coincidieron en que todavía hay mucho por hacer para garantizar una “inclusión digital” auténtica y generalizada en España, pero destacaron que ofrecer soluciones tecnológicas a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo es también una “oportunidad de negocio para llegar a nuevos clientes”.
Alianza Tecnológica por la Inclusión
La Alianza Tecnológica por la Inclusión
forma parte de un plan más amplio, el proyecto Transformación Digital
por la Inclusión, financiado por la Unión Europea con fondos ‘Next Generation’, enmarcado en el Plan de Recuperación y Resiliencia, y coordinado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.El proyecto contempla el desarrollo de 14 subproyectos, todos ellos enfocados a la búsqueda de soluciones tecnológicas que mejoren la accesibilidad a derechos básicos para cientos de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, así como con dificultades de comprensión. Estos proyectos han beneficiado, durante 2023, a más de 2.000 personas de nueve CCAA y se han potenciado la formación de personas con discapacidad intelectual en habilidades tecnológicas; la capacitación de agentes públicos y comunitarios sobre el mundo de la discapacidad intelectual; el desarrollo de una App que facilite el acceso a ofertas de empleo público para personas con discapacidad intelectual; la mejora de una herramienta, dirigida a profesionales, que busca la reducción de restricciones, etc.
En el caso de la formación, Clara Álvarez, coordinadora del proyecto de Transformación Digital por la Inclusión en Aragón, detalló en la jornada que se han realizado 20 cursos de formación en 6 comunidades autónomas de toda España, llegando a formar a 300 personas con discapacidad intelectual y a 70 profesionales de Plena inclusión. Además, Plena inclusión ha formado a 18 auxiliares de aula con discapacidad intelectual, que han podido trabajar dando apoyo a los alumnos. Uno de ellos, Óscar Miguens, comentó que ha sido su primera experiencia laboral. “Ha sido muy gratificante y me ha permitido ver desde el lado del otro lado, desde el lado de la gente que necesita ayuda y apoyo. Son necesarios los cursos para aprender a hacer cosas básicas, como crear carpetas o pasar el CV a PDF”, explicó.
En la jornada de mañana se mostraron algunos avances tecnológicos que se están desarrollando, como el Asistente de Lectura Fácil de Placeat, que integra ChatGPT para traducir textos a lectura fácil. Una de las demandas del colectivo ha sido traducir las facturas, un lenguaje engorroso que las personas con discapacidad intelectual no pueden comprender. Navilens Go, ruta gastronómica del Camino de Santiago a su paso por Navarra, pensada para personas con discapacidad visual, auditiva y problemas de comprensión; o Talent Trainer, del Instituto de Robótica para la Dependencia, una plataforma formativa para impulsar la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-centro-san-rafael-plena-inclusion-comunidad-valenciana-organiza-sus-ii-jornadas-sobre-alteraciones-en-la-salud-mental-o-en-la-conducta
|
Los próximos días 3 y 4 de octubre, el Centro San Rafael (perteneciente a la Fundación San Francisco de Borja, Plena inclusión Comunidad Valenciana), organiza sus II Jornadas sobre Diagnóstico e intervención en Discapacidad intelectual: Alteraciones en la salud mental o en la conducta.
Las jornadas se celebran en colaboración con el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Alicante y tendrán lugar en la sede de la misma (Facultad de Educación).
El objetivo de este encuentro es favorecer el conocimiento y la innovación sobre los modelosy estrategias actuales de intervención en el apoyo a personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades del desarrollo, con alteraciones en la salud mental y en la conducta, para que puedan disfrutar de una vida digna y de calidad.
Los ponentes incluyen reconocidos expertos en estos campos, como Mariona Adrover, Pere Rueda, Ramón Novell, Javier Tamarit, Ana Carratalá o Berta González.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Los próximos días 3 y 4 de octubre, el Centro San Rafael (perteneciente a la Fundación San Francisco de Borja, Plena inclusión Comunidad Valenciana), organiza sus II Jornadas sobre Diagnóstico e intervención en Discapacidad intelectual: Alteraciones en la salud mental o en la conducta.
Las jornadas se celebran en colaboración con el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Alicante y tendrán lugar en la sede de la misma (Facultad de Educación).
El objetivo de este encuentro es favorecer el conocimiento y la innovación sobre los modelosy estrategias actuales de intervención en el apoyo a personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades del desarrollo, con alteraciones en la salud mental y en la conducta, para que puedan disfrutar de una vida digna y de calidad.
Los ponentes incluyen reconocidos expertos en estos campos, como Mariona Adrover, Pere Rueda, Ramón Novell, Javier Tamarit, Ana Carratalá o Berta González.
|
El centro San Rafael (Fundación San Francisco de Borja)
es una entidad de Plena inclusión Comunidad Valenciana.
Este centro organiza unas jornadas
con la Universidad de Alicante.
En estas jornadas, expertos de toda España
hablarán sobre cómo apoyar
a personas con discapacidad intelectual
y alteraciones de conducta.
En los enlaces de abajo
puedes consultar más información.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-reforma-de-las-leyes-civiles-permiten-a-cientos-de-miles-de-personas-con-discapacidad-recuperar-derechos-negados
|
El Congreso ratifica la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica
La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y Plena inclusión celebran este avance histórico en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias
Madrid, 20 de mayo de 2021.- El Pleno del Congreso de los Diputados aprueba hoy la mayor reforma de la legislación civil y procesal española en décadas. Con este cambio legislativo se garantiza el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica o, lo que es lo mismo, el reconocimiento de su igualdad ante la ley, así como la garantía de apoyos para tomar decisiones sobre sus propias vidas y ejercer sus derechos en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía.
La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y Plena inclusión, presentes en el momento de su aprobación en el Congreso de los Diputados, celebran este acontecimiento como “un hito para la democracia española, que acerca al país al cumplimiento de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y, lo que es más importante, elimina una discriminación histórica hacia los cientos de miles de personas con discapacidad intelectual que, hasta el momento, eran tratadas a nivel legislativo como menores de edad y a las cuales se les negaba la posibilidad de ejercer derechos tan básicos como firmar un contrato de alquiler, tener una tarjeta bancaria a su nombre u otorgar testamento”, explican desde ambas organizaciones.
En este sentido, Santiago Izquierdo, miembro de la red de portavoces con discapacidad de la AEFT y que ha estado presente en el Congreso de los Diputados en el momento de la aprobación, explica que esta reforma “acaba con una injusticia que me ha afectado a mí y a otras muchas personas con discapacidad. Antes yo ayudaba a mi padre en casa, él no sabía leer así que yo me encargaba de gestionar el pago de las facturas hasta que las domiciliamos en la cuenta; le acompañaba a las visitas médicas, hacía la comida, etc. Cuando me incapacitaron totalmente, perdí muchos derechos y un juez decidió que necesitaba más apoyos de los que realmente necesito, lo que ha derivado en dejar de hacer cosas que antes sí hacía. Con eso se consigue que no aprendas, incluso que retrocedas y que no seas autónomo”, reivindica.
Por su parte, Maribel Cáceres, miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión y primera persona con discapacidad intelectual representada en el Comité Ejecutivo Estatal del CERMI opina que la nueva legislación ofrece apoyos “para poder decidir sobre nuestra vida, nuestras cosas, nuestros planes. Los apoyos son importantes para tomar buenas decisiones”. Cáceres habla desde su experiencia personal: “Yo he tenido malos apoyos y buenos apoyos. Con buenos apoyos haces cosas que no podías imaginar. Además, la Convención de Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad dice que hay que dar apoyos para la toma de decisiones. No hay que sustituir a la persona. Hay que ayudar a que seamos protagonistas de su vida”.
Las aportaciones de la AEFT y Plena inclusión, junto a las realizadas por el CERMI, han sido tenidas en cuenta para configurar la nueva norma, siendo claves para definir los sistemas de apoyo y ajustes de procedimiento que asegurarán una toma de decisiones con apoyos en el ámbito jurídico para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Ahora, ambas organizaciones exigen que el nuevo sistema de apoyos cuente con financiación pública suficiente para poder garantizarlo y que los órganos de todos los operadores jurídicos implicados: jueces, fiscales, abogados, notarios, funcionarios, etc., reciban la formación necesaria para poder aplicar la reforma en todo su contenido.
Más información sobre la reforma (Fuente: AEFT)
|
El Congreso de los Diputados
ha aprobado este jueves
una reforma histórica
de las leyes civiles.
A partir de ahora
las personas
con discapacidad intelectual
podrán tomar más decisiones
sobre su día a día.
Los apoyos les permitirán:
– Hacer testamento
– Abrir una cuenta bancaria
– O tomar decisiones sobre su salud.
Esta reforma supone
un gran avance para acercarnos
a lo que exige
la Convención de Naciones Unidas
sobre Derechos de la Discapacidad.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/6822-personas-participan-en-las-formaciones-online-que-organiza-plena-inclusion
|
6822 personas participan en las formaciones online que organiza Plena inclusión España en colaboración con las federaciones del movimiento asociativo. Durante 2019, se han organizado 95 cursos y eventos.
La mayoría de la formación están participando a profesionales de federaciones y entidades del movimiento asociativo y de otras organizaciones externas, pero también hay cursos abiertos.
Formación a través de las federaciones
Los cursos en los que participan profesionales tratan sobre apoyo activo, asistencia personal, currículo multinivel -una herramienta para enseñar en aulas heterogéneas-, empleo personalizado, enfoque centrado en la familia, enfoque centrado en la persona, ocio en la comunidad para personas con grandes necesidades de apoyo, participación del voluntariado, planificación personal por adelantado, voluntariado y discapacidad y el curso para dirigentes En Plena Forma.
Teniendo en cuenta que muchos se replican en cada comunidad autónoma, son 105 formaciones las que se están impartiendo. Entre todos ellos, suman 2645 participantes. La mayoría de las inscritas son mujeres (2210, un 83,5%), mientras que los hombres son 435, por lo que representan un 16,5% de las inscripciones. El curso con más participantes es el de enfoque centrado en la persona con 573 personas inscritas, siguiéndole la formación sobre asistencia personal con 457 y la de apoyo activo con 413.
Hasta ahora, la comunidad autónoma que más alumnado tiene es Castilla y León con 403 participantes. Le siguen Madrid con 272 y Extremadura con 235.
La mayoría de esta formación se financia gracias al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a través de la asignación del IRPF o la X Solidaria.
Formación abierta
Plena inclusión ofrece además otros 5 cursos abiertos al público en general. Se trata de las formaciones online sobre ética para valientes, apoyo conductual positivo, participación, accesibilidad cognitiva y navegar seguro.
Entre todas, suman 4177 personas participantes. El curso más demandado es el de apoyo conductual positivo con 1757 participantes. Le siguen el de participación con 1420 personas inscritas y el curso de ética para valientes y la formación sobre accesibilidad cognitiva cada una con 500 personas inscritas.
Plena inclusión cuenta con su propia plataforma de formación, pero también oferta cursos online masivos (MOOC) a través de la plataforma MiríadaX y ferias virtuales sobre aspectos como la atención temprana o el empleo público.
Gráficos
Pulsa en cada gráfico para verlo ampliado.
|
6822 personas participan en los cursos
que organiza Plena inclusión.
Son cursos por internet.
En todo el año 2019,
organizamos 95 cursos y eventos de formación.
Hay 2 tipos de cursos:
– Cursos para profesionales.
Solo pueden apuntarse profesionales
en contacto con las federaciones
de Plena inclusión.
En estos cursos participan 2645 personas.
La mayoría son mujeres.
Infórmate en tu federación sobre qué cursos tienen.
– Cursos abiertos.
Puede apuntarse cualquiera.
En estos cursos participan 4177 personas.
¿En qué cursos puedes participar?
– Comunidad de aprendizaje de Corresponsales.
– 19 de noviembre. Feria virtual de Atención Temprana.
– 26 de noviembre. Feria Virtual de Empleo Público.
– Navegar seguro.
– Accesibilidad cognitiva.
Enlace:
– Web de formación de Plena inclusión.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/cermi-exige-el-fin-de-la-soledad-en-el-dia-de-la-discapacidad
|
El Comité de Representantes de las Personas con Discapacidad (CERMI) reclama el fin de la soledad no deseada de las personas con discapacidad en el Día de la Discapacidad.
Cada año, el día 3 de diciembre se celebra el Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad. Este año, CERMI lo dedica a dar visibilidad a la soledad no deseada y a señalar que la inclusión es un derecho humano.
Según CERMI, las personas con discapacidad se enfrentan a un mayor aislamiento social que otras personas y, entre ellas, son las mujeres con discapacidad las que encaran más soledad no deseada.
CERMI menciona que varios estudios sociológicos apuntan que más de un 20% de las personas con discapacidad viven solas y un 38% de estas personas viven en soledad no deseada. El 74 % de las personas con discapacidad que viven solas son mujeres.
Muchas son las causas de esa soledad: la falta de accesibilidad, de empleo, la institucionalización, los estereotipos o el acoso escolar, entre otras. La experiencia de soledad cambia según el sexo, la edad, la procedencia, el tipo de discapacidad, entre otros factores. Además, se agrava con la interseccionalidad. Es decir, si una persona combina varios de estos factores, vive aún mayor soledad.
Para el CERMI, la soledad no deseada es una forma más de vulnerar los derechos de las personas con discapacidad, ya que implica que no se cumple el derecho a la inclusión o el derecho a vivir en la comunidad.
CERMI ha publicado un manifiesto, con una versión en lectura fácil realizada por Plena inclusión España, en la que lista reclamaciones para acabar con esa soledad no deseada. Entre las reclamaciones, podemos mencionar la accesibilidad, el empleo como vía de inclusión, promover la vida en la comunidad sobre la institucionalización.
|
El 3 de diciembre es el Día de la Discapacidad.
CERMI pide para ese día
el fin de la soledad no deseada
de las personas con discapacidad.
CERMI es el Comité Español de Representantes
de las Personas con Discapacidad.
CERMI dice que
las personas con discapacidad sufren más soledad
que las personas sin discapacidad.
Muchas no eligen estar solas.
Esa es una soledad no deseada.
También dice que
la mayoría de las personas con discapacidad
que están solas
son mujeres.
Las personas con discapacidad tienen derecho
a tener relaciones que signifiquen mucho para ellas.
Por ejemplo: tener pareja o grandes amistades.
Tenemos que acabar con la soledad no deseada.
La falta de accesibilidad, de trabajo
o vivir en grandes instituciones hace sentir más soledad.
Por eso CERMI pide más accesibilidad, más trabajo
y tener la oportunidad de vivir en la comunidad.
CERMI ha publicado un manifiesto en lectura fácil
para el día 3 de diciembre
con sus ideas y sus peticiones contra la soledad.
ENLACE: Manifiesto para el 3 de diciembre de 2019. Día de las Personas con Discapacidad. Lectura fácil
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/sientes-que-te-han-discriminado-cuentanoslo
|
La misión de Plena inclusión dice que queremos contribuir a que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y cada familia tengan calidad de vida y oportunidades para ser ciudadanas de pleno derecho. Respondiendo a este mandato, hace un año nuestra organización habilitó un sistema para que cualquier persona con discapacidad, familiar, profesional o voluntaria pueda denunciar situaciones que consideren una discriminación o una vulneración de derechos.
Estas denuncias se canalizan a través de un formulario en la página web de Plena inclusión España, y servirán para hacer un informe anual sobre situaciones de discriminación. También servirán para poder hacer difusión y sensibilización social sobre estas denuncias e incluso, -en casos muy especiales-, iniciar litigios judiciales estratégicos.
Puedes acceder a la web del sistema de denuncias a través del siguiente enlace: https://www.plenainclusion.org/colabora/denuncia
Podrás encontrar más información sobre lo que pretendemos con tu denuncia, también en lectura fácil. Podrás acceder fácilmente al formulario para hacerla, y en breve podrás consultar el primer Informe sobre Vulneración de derechos humanos a personas con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral en 2019, que estamos ultimando.
|
Las personas con discapacidad intelectual
tienen que ser ciudadanos
de pleno derecho.
Plena inclusión elaboro un cuestionario
para las personas con discapacidad intelectual,
profesional o familiar pudiera denunciar
en caso de ser discriminado o vulnerar
sus derechos.
Estas denuncias se recogen a través de la
web de plena inclusión y sirven para recoger
situaciones de discriminación y en casos
más graves acudir a la justicia.
Puedes acceder a esta web pinchando aquí
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/dirigentes-de-plena-inclusion-analizan-el-impacto-del-cambio-de-modelo-de-financiacion-del-irpf
|
Durante los días 5 y 6 de abril, la federación castellano manchega y su entidad AFAS Tomelloso acogieron el Encuentro de Dirigentes de Plena inclusión, con el fin –entre otras cosas–, de analizar el impacto del cambio de modelo de financiación a través del IRPF en nuestra organización.
El primer día hubo una recepción a la Junta Directiva de Plena inclusión en el Ayuntamiento de la localidad, en la que el 1er Teniente de Alcalde reconoció la gran labor que desarrolla AFAS como entidad referente en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias y la transformación de la comunidad en entornos más inclusivos.
Posteriormente la Junta Directiva valoró de forma muy positiva la incorporación de la X empresarial en el impuesto de sociedades, que el Gobierno ha planteado en su propuesta de Presupuestos Generales del Estado. Mediante esta nueva casilla, las empresas podrían destinar un 0’7 del impuesto de sociedades a actividades de acción social del ámbito estatal. Esta iniciativa nació de Plena inclusión, por lo que la satisfacción fue aún mayor. Se espera que dicho proyecto finalmente se materialice y dé más estabilidad a nuestro sector.
También se presentó el programa de actividades del “Año de las Familias de Plena inclusión 2018”, bajo el lema “Cada Familia Importa”. La Junta analizó especialmente la acción reivindicativa que demandará en el mes de octubre elevar la cobertura económica de las personas con discapacidad intelectual para garantizar su incorporación a la sociedad, ya que actualmente el riesgo de pobreza es mucho mayor en nuestro colectivo que en otros. Igualmente se repasó la agenda de incidencia entre la que destacan los trabajos de reforma de la Ley Electoral para posibilitar el derecho al voto de todas las personas con discapacidad privadas actualmente del mismo.
La Junta Directiva también se acordó proponer a Juan José Lacasta como asesor de la Junta Directiva para seguir contando con su apoyo en pro del proyecto común, tras la finalización de su etapa laboral, destacando su valía y sus aportaciones a nuestro movimiento asociativo.
Al día siguiente el encuentro reunión a presidentes y gerentes de las federaciones y entidades estatales miembro de la Confederación. Juntos, estos dirigentes trabajaron los principales retos del movimiento asociativo: el estado de nuestro proyecto común a través del “2º informe de seguimiento del 5º Plan Estratégico”, observando un intenso nivel de actividad con un 53% de actividades culminadas y el 27% en proceso en el año 2017. También valoró la necesidad de crear una comisión de trabajo para abordar qué acciones se pueden llevar a cabo en torno a las federaciones con menos nivel de vinculación con el proyecto común. Y concluyó con la la necesidad de fortalecer los equipos de participación y redes tanto en la Confederación y federaciones frente al riesgo de fragmentación, así como una buena articulación de trabajo entre la Junta Directiva y el Equipo de Gerentes.
Junto a todo ello, debatieron el futuro del empleo de personas con discapacidad y la especial importancia de apoyar a las personas con más dificultades de incorporación en el mercado de trabajo.
Santiago López como presidente de Plena inclusión, transmitió un mensaje de agradecimiento y ánimo para seguir trabajando juntos desde la confianza y la fortaleza de compartir un gran proyecto, pero con la visión crítica necesaria para avanzar.
|
Plena inclusión Castilla-La Mancha y AFAS Tomelloso
acogieron este encuentro los días 5 y 6 de abril de 2018.
La Junta Directiva de Plena inclusión,
los presidentes y gerentes de las federaciones
y los presidentes y gerentes de las organizaciones miembro
analizaron los retos de futuro de Plena inclusión.
Entre otras cosas, hablaron de la situación del IRPF,
del empleo de las personas con discapacidad intelectual
y del Año de las Familias de Plena inclusión 2018.
El presidente de Plena inclusión, Santiago López,
agradeció el trabajo compartido
y también las críticas para seguir avanzando.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-propone-transformar-el-modelo-de-cuidados-para-que-las-personas-con-discapacidad-intelectual-puedan-vivir-incluidas-en-la-comunidad
|
Madrid, 29 de junio de 2022.- El Gobierno ha logrado el apoyo mayoritario del Consejo Territorial de Servicios Sociales a su acuerdo de acreditación de centros, que promueve residencias de menor tamaño, con más personal, habitaciones individuales y apoyos más personalizados, para transitar hacia un modelo de cuidados más humanizado y acogedor.
Plena inclusión aplaude esta decisión, y la mejora que supone en la vida de las personas que actualmente viven en macroresidencias y grandes instituciones. No obstante, apuesta por un modelo más ambicioso que pueda promover la transición de entornos residenciales hacia viviendas en la comunidad, en donde las personas con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral, tengan oportunidades de relacionarse con su vecindario, y acudir a comercios, asociaciones, y lugares de ocio en la comunidad.
Asimismo, recuerda que este acuerdo ha de estar dotado de recursos suficientes, como ya solicitó hace unas semanas Plena inclusión para asegurar la sostenibilidad de sus entidades, y paliar los sobrecostes que están poniendo en riesgo a un sector esencial para la defensa de los derechos recogidos en la Convención Internacional de Derechos de las personas con discapacidad, como este de acceso a la vida independiente en comunidad (artículo 19).
En este sentido, desde 2018, Plena inclusión desarrolla un proyecto de innovación social denominado ‘Mi Casa: una vida en comunidad’. Este proyecto, con carácter experimental, promoverá un modelo de cuidados en el que las personas realizan esa transición desde residencias a viviendas en vecindarios de pueblos y ciudades, con apoyos individualizados. Sin embargo, no solo busca ese mero traslado, sino acompañarlo de apoyos y relaciones estables en esos barrios para lograr una verdadera inclusión de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. En este sentido, este modelo desarrolla nuevas figuras como las de “conectores comunitarios”, cuyo papel es trabajar con el entorno cercano a esas viviendas para favorecer esta inclusión.
El proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ forma parte de la estrategia #GanamosEnComunidad, acordada recientemente en el Congreso de Plena inclusión celebrado en Valencia, y cuenta con el apoyo de los Fondos Europeos de Recuperación NextGenerationEU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aplicado por el Gobierno. En los próximos 2 años, pondrá en marcha un total de 66 viviendas en la comunidad, en la que 284 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo tendrán la oportunidad de vivir en 33 pueblos y barrios de 7 Comunidades Autónomas (Aragón, Cataluña, Extremadura, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Canarias).
|
Los responsables de los Servicios Sociales
de todas las Comunidades Autonómicas
han aprobado cambiar
el modelo de residencias,
para hacer residencias más pequeñas,
con más personal
y apoyos más individuales
para todas las personas
que viven en ellas.
A Plena inclusión le parece bien este cambio
aunque quiere que las personas
puedan vivir en la comunidad.
Esto significa que puedan vivir
en pisos o casas
en barrios y pueblos
como las demás personas.
Plena inclusión tiene un proyecto
para que personas con discapacidad
intelectual, TEA y parálisis cerebral
que necesitan mucho apoyo
puedan vivir de forma independiente
y puedan relacionarse con sus vecinos.
Este proyecto se llama
‘Mi Casa: una vida en comunidad’
y está financiado por la Unión Europea
a través de los fondos de recuperación.
En 3 años, ‘Mi Casa’ va a abrir 66 viviendas
en 33 territorios españoles.
En ellas van a vivir 284 personas
con discapacidad intelectual, TEA
y parálisis cerebral.
Estas viviendas están en 7 comunidades:
Extremadura.Comunidad de Madrid.Cataluña.Castilla-La Mancha.Aragón.Región de Murcia.Canarias.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/maribel-caceres-se-convierte-en-la-primera-persona-con-discapacidad-intelectual-en-formar-parte-del-comite-ejecutivo-de-cermi-estatal
|
Se trata de un hito histórico del movimiento asociativo que coincide con el año de ‘El Poder de Las Personas’, en el que Plena inclusión promueve acciones para la autorrepresentación
Cáceres, miembro del Equipo de Líderes y de la Junta Directiva de Plena inclusión España, se suma a otras personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que ocupan puestos de decisión en órganos de gobierno
Plena inclusión ultima la creación de la Plataforma Española de Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo
Madrid, 26 de octubre de 2020.-Maribel Cáceres es la primera persona con discapacidad intelectual que forma parte del órgano de gobierno del CERMI, la gran red española de las organizaciones de la discapacidad. Maribel Cáceres, de 35 años, accede a este puesto tras una fructífera trayectoria en espacios de representación: es miembro del Equipo de líderes de Plena inclusión España, forma parte de la Junta Directiva de la confederación y hasta la fecha también ha sido patrona de la Fundación CERMI Mujeres y una destacada activista del movimiento de la discapacidad. “Va a ser una oportunidad enorme para aprender y trasladar la voz de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en el lugar donde se toman las decisiones más importantes sobre los temas que nos afectan”, ha destacado Cáceres tras conocer la noticia. Maribel lleva media vida en entidades del movimiento asociativo y desde hace algunos años forma parte de Plena inclusión Estremadura.
Este hito en la representación de las personas con discapacidad intelectual coincide con el año de ‘El Poder de las Personas’, el lema elegido por Plena inclusión España, la mayor confederación que trabaja defendiendo los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, Trastorno del Espectro Autista -TEA- y parálisis cerebral). El movimiento asociativo que defiende los derechos de más 140.000 personas con discapacidad intelectual en todo el país ha elegido este año, y va a prolongar la acción en 2021, para extender la autorrepresentación de las personas, promoviendo su participación en órganos de decisión. Cada vez son más, aunque todavía son muy pocas en relación con especio que les corresponde por derecho. Un ejemplo destacado es el de Vitorio Latasa, patrono de la Fundación ONCE. Además, hay otras personas con discapacidad intelectual que forman parte de las juntas directivas de federaciones y entidades de Plena inclusión en todo el país.
Plataforma Española de Personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
Desde el Equipo de líderes de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de Plena inclusión se está desarrollando la campaña ‘El Poder de las Personas’ que quiere fomentar el liderazgo y la representación del colectivo en sus vidas, sus organizaciones y la sociedad. Uno de los logros de este proceso participativo es la creación, en 2021, de la Plataforma Española de Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo que se consolidará el próximo año como una estructura de participación dentro del movimiento asociativo Plena inclusión y con una dimensión internacional.
|
Maribel Cáceres se convierte en la
primera persona con discapacidad intelectual
que va forma parte de Comité Español
de Representantes de personas con Discapacidad
Maribel con 35 años de edad es una activista
que lleva muchos años en el movimiento
asociativo Plena inclusión ella forma parte
del equipo de líderes de personas
con discapacidad intelectual y de la Junta
Directiva de Plena inclusión.
Esto es un paso muy importante hacia
la campaña de «El Poder de las Personas»
lema elegido por Plena inclusión
la mayor entidad que trabaja por los
derechos de las personas
con discapacidad intelectual y sus familias.
Otro ejemplo es Vittorio Latasa otra persona
con discapacidad intelectual del equipo
de lideres y del Grupo de Apoyo a la Dirección
de Plena inclusión que forma parte del patronato
de la Fundación ONCE.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-exige-que-se-respete-la-subcuota-del-2-de-reserva-de-empleos-publicos-para-personas-con-discapacidad-intelectual
|
Solo 447 de los 570.691 de los puestos de empleados públicos en administraciones estatales están ocupados por personas con discapacidad intelectual, representan solo un 0,08%. No existen datos en administraciones autonómicas y locales.
Por ley, las administraciones públicas deben reservar el 2% de las plazas de empleo público a personas con discapacidad intelectual.
Se celebra una década del primer examen-oposición en el que participó un millar de personas con discapacidad procedentes de todo el país.
El movimiento asociativo Plena inclusión lleva trabajando esta década por el cumplimiento de la reserva, además de porque se logren convocatorias, temarios y procesos accesibles. Mañana jueves 1 de diciembre celebra la Jornada “10 años de empleo público”, en la sede del INAP de la calle Atocha 106 de Madrid, en la que se presentarán documentos y experiencias.
Madrid, 30 de noviembre de 2022-. Se cumplen 10 años desde la primera convocatoria de empleo público para personas con discapacidad intelectual. Se trata de una modalidad de empleo que está permitiendo que miles de personas con discapacidad intelectual accedan al empleo público a nivel estatal, autonómico y local. Por eso, Plena inclusión, la confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el Estado, que entre todas apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, organiza la Jornada ’10 años de empleo público’.
En la jornada, se celebrarán los 10 años desde la primera convocatoria -entregando un reconocimiento a algunas de las primeras personas que se presentaron a esa primera oposición- y habrá espacio para que administraciones públicas y organizaciones del tercer sector den conocer experiencias interesantes de acceso, mantenimiento y promoción interna en el empleo público. También habrá lugar para las reivindicaciones y propuestas como la necesidad de cumplir la reserva del 2% de plazas de empleo público a personas con discapacidad intelectual -aprobada en 2011 a iniciativa de las entidades pertenecientes a CERMI-, permitir que las empleadas y los empleados públicos con discapacidad intelectual reciban apoyo en sus puestos de trabajo, planes de formación accesibles cognitivamente o el desarrollo de la promoción interna para estas personas.
Estas reivindicaciones forman parte de la campaña “Mucho más que un dato” que visibiliza datos alarmantes, además de los testimonios que comparten las propias personas con discapacidad intelectual. Lo hace con motivo del Día Internacional de las personas con discapacidad que se celebra el próximo sábado 3 de diciembre. Ante el hito de una década de empleo público, Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, valora este logro: “En estos 10 años, las personas con discapacidad intelectual han demostrado que su inclusión en las administraciones públicas enriquece las instituciones y les permite dar ejemplo a la sociedad, a las empresas que también han de darles una oportunidad justa. Pero es que, además, la posibilidad de acceder a un empleo público es un derecho reconocido en la ley. Lo contrario sería discriminatorio”. Bernabé Blanco, presidente de AEDIS y uno de los participantes en el acto, subraya que la progresiva entrada de las personas con discapacidad intelectual en las Administraciones “es un avance enorme que ayuda a extender la inclusión social de cientos de miles de personas y de sus familias”.
En 2021, Plena inclusión recibió el premio internacional Zero Project por su proyecto de empleo público, una iniciativa pionera a nivel mundial.
|
Por ley, las administraciones públicas
están obligadas a reservar
2 de cada 100 puestos de trabajo
a personas con discapacidad intelectual.
Pero esto no se cumple.
Por ejemplo, en las administraciones del Estado
como los ministerios
solo hay 447 personas empledas
con discapacidad intelectual.
Son solo el 0,08 por ciento.
Plena inclusión exige
que se cumpla esta obligación.
Además, se cumplen 10 años
de la primera oposición para personas
con discapacidad intelectual.
Por eso, Plena inclusión organiza
la Jornada 10 años de empleo público.
En la jornada, celebraremos este logro
y escucharemos retos y experiencias.
La jornada es mañana
jueves 1 de diciembre
a las 10 y media horas.
La jornada es en Madrid.
También puedes verla en directo.
Vídeo de la jornada
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-pide-medidas-preventivas-para-proteger-de-la-covid-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual
|
La confederación que agrupa 940 asociaciones demanda a las autoridades sanitarias medidas que generen entornos saludables para un grupo humano especialmente vulnerable
Madrid, 20 de diciembre de 2021.- Ante la gravedad de la situación generada por la extensión progresiva de contagios de la COVID, impulsada por la rápida propagación de la variante Ómnicron, Plena inclusión España demanda a las autoridades sanitarias (estatales y autonómicas) medidas que garanticen la seguridad y protección de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral y otras) a las que apoya en sus más de 4.000 centros y servicios extendidos por todo el país.
“Con el paso de los días y el aumento en la propagación de la pandemia, desde las 940 asociaciones que conforman nuestro movimiento asociativo de Plena inclusión vemos cómo se dibuja un panorama preocupante: bajas de personal, aumento de medidas de confinamiento y sectorización, además del incremento en los gastos en la adquisición de EPIs”, explica Santiago López, presidente de Plena inclusión España. “Todo ello”, en su opinión, “nos lleva a pedir a las autoridades competentes un plan de refuerzo, con partidas presupuestarias adicionales, que permita generar entornos seguros y la previsión de plantillas reforzadas”.
Por otro lado, Plena inclusión hace un llamamiento a acelerar la vacunación con la dosis de recuerdo para las personas que asisten a los centros de atención a personas con discapacidades del desarrollo, ya sean residenciales o centros de día.
Igualmente, la confederación lanza un mensaje dirigido a la toma de conciencia de todos los profesionales de apoyo para que se vacunen, reduciendo así las posibilidades de que el virus se extienda por estos servicios sociales.
Finalmente, Plena inclusión recuerda la importancia de mantener las medidas de protección en todo momento, y especialmente en el periodo navideño que se inicia esta semana, con el fin de proteger a las personas más vulnerables.
Plena inclusión solicita un plan de prevención frente a la COVID-Ómnicron que garantice la seguridad para los servicios de apoyo a personas con discapacidad intelectual
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La confederación que agrupa 940 asociaciones demanda a las autoridades sanitarias medidas que generen entornos saludables para un grupo humano especialmente vulnerable
Madrid, 20 de diciembre de 2021.- Ante la gravedad de la situación generada por la extensión progresiva de contagios de la COVID, impulsada por la rápida propagación de la variante Ómnicron, Plena inclusión España demanda a las autoridades sanitarias (estatales y autonómicas) medidas que garanticen la seguridad y protección de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral y otras) a las que apoya en sus más de 4.000 centros y servicios extendidos por todo el país.
“Con el paso de los días y el aumento en la propagación de la pandemia, desde las 940 asociaciones que conforman nuestro movimiento asociativo de Plena inclusión vemos cómo se dibuja un panorama preocupante: bajas de personal, aumento de medidas de confinamiento y sectorización, además del incremento en los gastos en la adquisición de EPIs”, explica Santiago López, presidente de Plena inclusión España. “Todo ello”, en su opinión, “nos lleva a pedir a las autoridades competentes un plan de refuerzo, con partidas presupuestarias adicionales, que permita generar entornos seguros y la previsión de plantillas reforzadas”.
Por otro lado, Plena inclusión hace un llamamiento a acelerar la vacunación con la dosis de recuerdo para las personas que asisten a los centros de atención a personas con discapacidades del desarrollo, ya sean residenciales o centros de día.
Igualmente, la confederación lanza un mensaje dirigido a la toma de conciencia de todos los profesionales de apoyo para que se vacunen, reduciendo así las posibilidades de que el virus se extienda por estos servicios sociales.
Finalmente, Plena inclusión recuerda la importancia de mantener las medidas de protección en todo momento, y especialmente en el periodo navideño que se inicia esta semana, con el fin de proteger a las personas más vulnerables.
|
Cada vez hay más casos
de contagios de la COVID.
Las autoridades sanitarias
están tomando medidas
pero todavía se podría
prevenir con más medios.
Sobre todo en el caso de
los centros en los que se
apoya a las personas más
vulnerables.
¿Qué pide Plena inclusión?
La Confederación que reúne
a 940 asociaciones de toda España
que apoyan a 150.000 personas
con discapacidad intelectual
y a sus familias solicita a las
autoridades sanitarias que
tomen más medidas de prevención.
Por ejemplo:
Que se vacunen a los porfesionales
de los centros con la tercera dosis.Que también se ponga
esta dosis de recuerdo
a las personas con discapacidad.Que se ayude a las asociaciones
financiando las medidas de prevención
que tienen que tomar en los centros.
Plena inclusión gestiona 4.000
centros y servicios de apoyo
a las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo
en todo el país.
Y en esos centros están empezando
a darse casos de contagios
de la COVID.
Por esta razón es muy urgente
que las autoridades sanitarias
tomen medidas de refuerzo
y así evitar nuevos casos.
Esta informació está
explicado en lectura difícil
en la nota de prensa
que puedes encontrar
más abajo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-premios-aprendizaje-y-servicio-2024-destacan-el-compromiso-con-la-inclusion-de-una-escuela-infantil-de-sevilla
|
• Plena inclusión España patrocina este galardón, en la categoría de Inclusión.
• Los premios que se entregan este viernes valoran el proyecto ‘Otro punto de vista’ de la EEI Julio César por promover la accesibilidad para las personas con discapacidad visual en la comunidad.
Madrid, 13 de diciembre de 2024.- Plena inclusión España participa desde hace cinco años en los Premios de la Red Española de Aprendizaje y Servicio (REAPyS), que este año cumplen su XVII edición. La confederación en la que se agrupan 950 asociaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, ha valorado en 2024 el proyecto ‘Otro punto de vista’, de la Escuela de Educación Infantil ‘Julio César’, de Sevilla. La distinción destaca el compromiso con la plena inclusión social del alumnado del centro por favorecer medidas de accesibilidad para las personas con discapacidad visual del entorno físico en el que está ubicado.
El proyecto, en el que colaboran la ONCE, el Ayuntamiento de Sevilla y familias del colegio, ha generado diversas actuaciones para favorecer la inclusión de personas con dificultades de visión, Y se hizo adoptando medidas en la escuela, solicitando al Ayuntamiento una marquesina de autobús apropiada y promoviendo la traducción de cuentos de la biblioteca local al braille.
17 edición de los Premios APyS
El Aprendizaje-Servicio (APyS) es una innovadora metodología educativa que integra el aprendizaje académico con un servicio a la comunidad, permitiendo a los estudiantes desarrollar sus habilidades mientras contribuyen a mejorar su entorno. Este enfoque se está implementando cada vez más en numerosos centros educativos de toda España. La Red Española de Aprendizaje Servicio es una asociación sin ánimo de lucro, activa desde hace 14 años, que se dedica a promover este modelo pedagógico con el objetivo de formar a niñas, niños y jóvenes como ciudadanos activos y comprometidos con la sociedad. Plena inclusión España mantiene una estrecha colaboración con esta red estatal. De hecho, en 2024, celebramos conjuntamente un seminario online: El Impacto social del aprendizaje-servicio en la comunidad.
Plena inclusión participa como miembro del jurado de estos premios desde hace cinco ediciones, encargándose de coordinar la decisión sobre la categoría de los galardones que destaca la labor de inclusión social y educativa. En el 2023, el premio en esta categoría fue para el Colegio Santa Teresa de la Rioja por su proyecto ‘Calahorra de todos y para todos’. En esa oportunidad se valoró al alumnado de FP Básica Especial por buscar soluciones frente al problema de comunicación y accesibilidad cognitiva en su ciudad, planteándose el reto el reto de pictografiar los edificios municipales y sensibilizar al alumnado de 5º y 6º de Primaria, que se unió finalmente al proyecto para ampliarlo al comercio local.
Más info sobre los Premios APyS
|
Plena inclusión España patrocina
el premio en la categoría de Inclusión.
El proyecto premiado, ‘Otro punto de vista’,
promueve la accesibilidad
para personas con discapacidad visual.
La Escuela de Educación Infantil (EEI)
‘Julio César’ de Sevilla
ha sido premiada en los Premios
de la Red Española
de Aprendizaje y Servicio (REAPyS).
Este galardón destaca su proyecto
‘Otro punto de vista’,
que mejora la accesibilidad
del alumnado con discapacidad visual.
El proyecto ha contado
con la colaboración de:
La ONCE.
El Ayuntamiento de Sevilla.
Las familias del colegio.
¿Qué han hecho?
Adaptar la escuela para ser más accesible.
Pedir al Ayuntamiento que instale una marquesina de autobús accesible.
Traducir cuentos de la biblioteca local al sistema braille.
¿Qué son los Premios
de Aprendizaje y Servicio?
Los Premios APyS reconocen proyectos educativos
que combinan aprendizaje académico
con servicio a la comunidad.
El Aprendizaje-Servicio (APyS)
es una metodología educativa innovadora.
Permite a estudiantes aprender
mientras ayudan a mejorar su entorno.
Cada vez más centros educativos de España
aplican esta metodología.
Sobre la Red Española
de Aprendizaje y Servicio
Es una asociación sin ánimo de lucro
que promueve el Aprendizaje-Servicio
desde hace 14 años.
Forma a niños, niñas y jóvenes
como ciudadanos responsables y comprometidos.
Plena inclusión España colabora
con esta red desde hace 5 años.
En 2024, organizaron juntas un seminario online
titulado ‘El impacto social
del aprendizaje-servicio
en la comunidad’.
Premios anteriores
En 2023, el premio en la categoría de Inclusión
fue para el Colegio Santa Teresa de La Rioja.
Su proyecto, ‘Calahorra de todos y para todos’,
mejoró la comunicación
y accesibilidad cognitiva en su ciudad.
Este proyecto incluyó:
Pictografiar edificios municipales.
Sensibilizar a alumnado de primaria.
Ampliar la accesibilidad a comercios locales.
Más información sobre los Premios APyS
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/160-empleados-publicos-de-museos-y-bibliotecas-recibiran-formacion-en-accesibilidad-cognitiva
|
Con el propósito de lograr una Administración pública accesible.
CEACOG es el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva, una instancia pública dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad.
Organiza formaciones en Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja y Madrid con un equipo docente formado por personas expertas con y sin discapacidad.
160 empleadas y empleados públicos de museos y bibliotecas recibirán formación en accesibilidad cognitiva. El propósito de la iniciativa es fomentar una Administración pública más accesible y fácil de entender para todas las personas. Aunque se trata de un tipo de accesibilidad que beneficia de forma especial a personas con discapacidad intelectual, mayores con deterioro cognitivo o migrantes, entre otros perfiles.
Esta formación es parte de las actividades del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG), que depende del Real Patronato Sobre Discapacidad y gestiona Plena inclusión, y es un servicio público que impulsa e investiga la accesibilidad cognitiva en todo el Estado.
Las personas participantes de la formación aprenderán sobre el derecho de accesibilidad, la normativa, cómo hablar y escribir de forma más sencilla y cómo facilitar la orientación en los edificios de museos y bibliotecas. La formación se realizará presencial en Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja y Madrid y tendrán lugar en los meses de febrero y marzo en sesiones de 2 horas. El equipo docente será el propio equipo de CEACOG, formado en un 70% por personas con discapacidad intelectual.
Además, 70 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo de las mismas regiones se formarán en validación, es decir, en la comprobación de la comprensibilidad de documentos y entornos físicos como edificios. De este modo, será posible contar con más profesionales con este demandado perfil, además de ser una fuente de empleo de gran valor social.
El CEACOG (www.ceacog.es) cuenta con la financiación la Unión Europea a través de los fondos Next Generation y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
|
160 personas que trabajan
en museos y bibliotecas públicas
recibirán formación
sobre accesibilidad cognitiva.
Por ejemplo: cómo atender
de forma más fácil de entender
a personas mayores, migrantes
o con discapacidad intelectual.
La formación la dará el CEACOG.
El CEACOG es el Centro Español
de Accesibilidad Cognitiva.
Es un servicio público
que impulsa e investiga
la accesibilidad cognitiva.
La formación la dará
el equipo del CEACOG,
que está formado
en su mayoría por personas
con dificultades de comprensión.
Además, 70 personas
con discapacidad intelectual
recibirán formación sobre validación.
Es decir, para trabajar
en la comprobación de que
los documentos o los edificios
son fáciles de entender.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/accesibilidad-cognitiva-o-dignidad
|
Enrique Galván Lamet, director Plena inclusion España
Dignidad es sobre todo lo que estorba, así le gusta definir al filósofo Javier Gomá este concepto que ha transformado a lo largo de la historia nuestro modelo de convivencia social. Estos días, el Congreso de los Diputados discute la modificación de la Ley General de Discapacidad para incorporar la accesibilidad cognitiva como parte esencial de la accesibilidad universal. Llegamos al siglo XXI sin considerar adecuadamente la realidad de millones de personas que presentan déficits de comprensión.
La accesibilidad cognitiva es la propiedad que hace más fácil de entender nuestra realidad cultural en el sentido más amplio. Incorpora la lectura fácil, la señalética, el diseño de entornos y otras metodologías y técnicas.
Una sociedad avanzada, digna de ser llamada así, renuncia al ejercicio del poder desde la imposición y la fuerza y asume proteger la vulnerabilidad, lo minoritario, lo frágil, lo extranjero, al reconocer que todas las personas poseemos esa dignidad inherente e inexpropiable, que marca unos límites que ni las razones de estado o las lógicas económicas pueden avasallar.
Sabemos, que el uso de la complejidad y la inteligencia como criterio de selección y herramienta de poder coloca en los márgenes a muchas personas con dificultades cognitivas. Forma parte de nuestra cotidianidad la aceptación de contratos imposibles de comprender y que la mayoría de la ciudadanía acepta sin saber que supone dar al botoncito. Asumimos en esta crisis energética, que muchas personas no saben que pagan por la luz. Un alambicado sistema de asignación de precios de la energía, donde solo las personas más formadas son capaces de hacer un seguimiento diario de la curva de los precios. Pero lleven esta circunstancia a personas que se enfrentan a un sistema judicial tan difícil y despersonalizado como el nuestro, o como viven la Pandemia con cambios acelerados de normas, restricciones e instrucciones, sin canales sencillos de entender, ni tiempo para informarse adecuadamente.
Llevamos años demostrando que la realidad social puede ser más fácil, segura y confortable para todas las personas. Sentencias judiciales con una versión en lectura fácil, información sanitaria en fácil comprensión, diseño de entornos más accesibles cognitivamente en museos, estaciones de ferrocarril, colegios. Programas electorales facilitados. Producciones culturales accesibles, novelas en Lectura Fácil, en definitiva, esfuerzos que van en la dirección de asegurar la configuración de un espacio social y cultural más igualitario, defensor y promotor de derechos.
Gomá también dice que la “dignidad resiste a todo, desde su naturaleza diamantina”, a mí me gusta pensar también, que posee la capacidad de inspirar la germinación de grandes transformaciones desde lo pequeño y oscuro de la semilla enterrada. Convoca a individualidades que hacen conexión y generan redes que son capaces de orientar o desorientar las grandes corrientes de masas. Moviendo sutilmente una compuerta abren la esclusa que eleva el nivel o cambian el sentido de la torrentera para que desborde hacia otro lugar.
Esperemos que pronto la ley reconozca la accesibilidad cognitiva como llave que nos permita abrirnos a otros espacios más justos. Me gustaría reconocer el trabajo de muchas personas anónimas ciudadanos y ciudadanas con y sin discapacidad intelectual que comprometidos han construido una respuesta de innovación que favorece a las personas mayores, inmigrantes, personas con discapacidades cognitivas, a la ciudadanía en general. En definitiva, es un elogio a ese estorbo, que se configura como oportunidad y esperanza de dignificar a las mayorías.
|
Comprender el mundo es algo
muy importante para todas
las personas.
Pero todavía no se facilita
entender muchas realidades
para las personas que tienen
dificultad de comprensión.
Esto les pasa a las personas
con discapacidad intelectual.
Y también a muchas personas
mayores o con enfermedades
mentales.
En este artículo que puedes leer
más abajo se habla de la
importancia que tiene que todas
las personas tengan fácil
la comprensión de información
muy importante.
Por ejemplo, la que tiene que ver
con la educación, el trabajo, la salud
y con muchos otros derechos ciudadanos.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/todoal27-la-formacion-como-oportunidad-de-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
|
La UNESCO apoya diversos tratados y convenios internacionales relativos a los derechos humanos que proclaman el derecho a la educación de todos las personas, entre otros el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y el Artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
Los últimos datos del observatorio ODISMET revelan que el 28,5% de la población con discapacidad intelectual no tiene formación en comparación con la media del 3,5% del resto de la población con discapacidad. Paralelamente, es la población que está cursando más estudios (12,6 %), un 82% por encima de la media del colectivo, quizás por la mayor prolongación de su etapa formativa y el menor acceso al empleo pero a la vez es la que mantiene la tasa de paro más alta de un 42%.
Entre las personas con discapacidad intelectual, muchos de los entornos educativos que ofrecen formación reglada presentan barreras en la comunicación y en el acceso a la información que no se mencionan en las estadísticas sobre educación y discapacidad intelectual.Mientras que casi el 100% de los alumnos con discapacidad visual o más del 90% del alumnado con discapacidad auditiva estudia en centros ordinarios, entre los alumnos con discapacidades intelectuales o del desarrollo la cifra se reduce al 77,2%.
A más niveles de cualificación, mayores son las posibilidades de inserción laboral, así como el acceso a empleos de mayor calidad. Pero en general, el nivel educativo de las personas con discapacidad activas es notablemente inferior al de las personas sin discapacidad.
Bajos niveles formativos, alto nivel de analfabetismo y formación prolongada se ven aumentados por la existencia de barreras en centros educativos así como los procesos educativos. Al igual que en el acceso al empleo, cuando las estadísticas refieren a barreras para la formación se refiere principalmente a “restricciones de la persona para acceder” a la formación. Es decir, continúa depositándose la responsabilidad de la inclusión en la propia persona con discapacidad y seguimos sin evidenciar la multitud de barreras en el acceso a la información, de la comunicación y el estigma social que se mantiene respecto a las posibilidades de las personas con discapacidad intelectual.
Desde Plena inclusion reivindicamos identificar pautas de acción que mejoren el nivel educativo de la población con discapacidad intelectual para reducir las desigualdades y promuevan las oportunidades de acceso al mercado de trabajo a través de líneas de trabajo que identifiquen y actúen sobre las barreras que operan en el acceso a la formación reglada.
Las altas tasas de formación continuada de las personas con discapacidad intelectual no corresponden con las bajas tasas de empleo del colectivo, por lo que deberíamos revisar si la formación que se está proporcionando es relevante y tiene calidad para el proyecto de empleo de una persona con discapacidad intelectual.
Cobra importancia la Orientación Profesional como elemento clave en el período educativo de cualquier persona. El trabajo con los diferentes actores sociales (familias, personal docente, Administración, profesionales del sector, etc.) es vital para promover entornos comprensibles y libres de barreras actitudinales.
En el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad los Estados asegurarán un sistema de educación inclusiva a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida, para así tener acceso a la educación superior, formación profesional en igualdad de condiciones con las demás.
El artículo 27 de la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad los Estados reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Añade además que los Estados promoverán que las personas tengan acceso a programas de orientación técnica y vocacional, servicios de colocación y formación profesional y continua.
Además añade que se debe alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo.
Por su lado, el objetivo 8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU según el cual se debe promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Para el 2020 se fija la meta de reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no estén empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. Especialmente la meta dentro de este objetivo que habla de que para 2030 se debe lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
Con motivo del 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, durante la semana del 24 al 29 de abril de 2017 Plena inclusión lanza la campaña #Todoal27 para concienciar sobre diferentes aspectos relevantes del empleo en el colectivo de personas con discapacidad intelectual, mostrar su situación en este ámbito y reivindicar un mayor compromiso de tod@s para evitar situaciones de discriminación.
Cada día de esa semana Plena inclusión publicará un artículo relacionado con estas situaciones, destacando datos relevantes y ofreciendo su posicionamiento. Compartiremos además estos mensajes en las redes sociales con la etiqueta #Todoal27, en alusión al artículo 27 de la Convención sobre derechos de las personas con discapacidad relativo al acceso al Empleo en igualdad de condiciones y la construcción de entornos laborales accesibles, abiertos e inclusivos.
La campaña abordará diferentes asuntos como el Empleo Público, la diferencias salariales, las barreras de formación, perfiles profesionales a los que acceden estas personas, tasas de inactividad del colectivo, o el proyecto de Empleo Personalizado de Plena inclusión, dirigido a aquelas personas con discapacidad que tienen mayores necesidades de apoyo.
Este artículo ha sido realizado en colaboración con Elena Pérez, profesional deDincat – Plena inclusió Catalunya y miembro del equipo de Empleo Personalizado de Plena inclusión.
|
En España de cada 10 personas con discapacidad intelectual
3 no tienen formación.
Sólo de estas personas que estudian
otras 3 de cada 10 están en centros ordinarios.
La mayoría de escuelas, colegios y centros de formación
tienen barreras de comunicación e información.
Las personas que tienen más formación
también tienen más oportunidades de trabajar en el futuro.
En Plena inclusión reclamamos una mejor formación
a estas personas con discapacidad intelectual
para que puedan acceder a un empleo de calidad.
Este artículo forma parte de la campaña #Todoal27
El próximo 1 de mayo se celebra en todo el mundo
el Día Internacional del Trabajo.
Plena inclusión lanza esta campaña
para concienciar sobre el derecho al trabajo
de las personas con discapacidad intelectual.
Cada día de esta semana publicaremos un artículo en nuestra web
En cada artículo contaremos diferentes situaciones de empleo.
Te pedimos que los compartas con la etiqueta #Todoal27
Esta etiqueta se refiere al artículo 27 de la Convención de la ONU
sobre derechos de las personas con discapacidad.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-denuncia-ante-el-defensor-del-pueblo-los-ataques-verbales-contra-personas-con-discapacidad-intelectual-que-practican-paseos-terapeuticos
|
· El movimiento asociativo que representa a 140.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias recibe a diario quejas de personas que son increpadas e insultadas.
Plena inclusión, como otras organizaciones que trabajan con personas con discapacidad, lleva días levantando la voz para denunciar un hecho incívico e intolerante inhumano: gritos e insultos a personas con discapacidad y especiales dificultades para soportar la situación de confinamiento que salen de sus casas, acompañadas, para dar breves paseos terapéuticos. Como estos hechos execrables no han dejado de producirse, ha decidido dar un paso más y denunciarlo ante el Defensor del Pueblo. Este movimiento asociativo, que representa a 140.000 personas con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral y sus familias, recibe a diario quejas de personas que son increpadas e insultadas por ejercer un acto permitido. La denuncia se realiza en la víspera del Día internacional del Autismo que se celebra el 2 de abril.
“Las personas con discapacidad que lo necesiten pueden salir a dar paseos terapéuticos durante el estado de alarma. La norma lo permite y pese a ello, a veces, mientras están dando el paseo, tienen que sufrir que sus convecinos les insulten, increpen o incluso les tiren objetos o huevos”, explica Inés de Araoz, asesora jurídica de Plena inclusión España y redactora del escrito enviado al Defensor del Pueblo.
El 19 de marzo, el BOE publicó una instrucción que modificaba el artículo 4 del Real Decreto de declaración del estado de alarma de 17 de marzo. En ella se permitía circular excepcionalmente por la vía pública: “a las personas con discapacidad que tengan alteraciones conductuales, […] que se vean agravadas por la situación de confinamiento, y a un acompañante, a circular por las vías de uso público, siempre y cuando se respeten las medidas necesarias para evitar el contagio”, según dicta la instrucción.
AUMENTO DEL ESTRÉS EMOCIONAL
En la misiva al Defensor del Pueblo, Plena inclusión subraya el daño que estas reacciones incívicas producen en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo: “Estas situaciones tienen repercusiones directas en la salud, tanto física como psicológica de las personas, con o sin discapacidad, que lo tienen que soportar. En ocasiones es malestar, en otras puede ser que la persona que lo oiga no comprenda por qué le agreden y sus niveles de estrés se incrementen; a veces, los gritos pueden suponer una sobrecarga sensorial que desencadene respuestas de miedo, dolor, agravamiento de determinadas conductas, etc.”.
Por otro lado, Plena inclusión se opone a la opción de que las personas con discapacidad salgan a la calle portando distintivos que les identifiquen. “Si lo miramos desde una perspectiva de derechos, lo que se está planteando es que, aunque la conducta reprochable es de quien increpa, para estas personas no haya ningún reproche; y en cambio, las víctimas se vean obligadas a renunciar a su derecho al honor y la intimidad e identificarse en público, ante desconocidos, como personas con discapacidad”, fundamenta Inés de Araoz. Y para sostenerlo jurídicamente, alude a la Convención de la ONU sobre Derechos de las personas con Discapacidad en la que se defiende el respeto a la privacidad, y donde se añade que las personas con discapacidad tienen derecho a ser protegidas de toda injerencia arbitraria en su vida privada.
Desde Plena inclusión se solicita al Defensor del Pueblo que emita una recomendación a las autoridades competentes para que dispongan que los servicios policiales intervengan y garanticen paseos sin incidentes, sancionando los hechos si es preciso ya que durante el estado de alarma estos deben asegurar el acceso a esa utilización justificada y excepcional de la vía pública.
|
Las personas con discapacidad intelectual
o con autismo pueden salir a la calle
a dar paseos terapéuticos.
durante el estado de alarma.
A veces a estas personas
se les insulta, se les grita
o se les tira objetos desde la ventana
explica Ines de Araoz abogada
de Plena Inclusión España.
Por otro lado estos ataques
que sufren las personas
con discapacidad o autismo
les puede causar miedo e
incluso aumentar mas sus
problemas de conducta.
También desde Plena inclusión,
están en contra que las personas
con discapacidad se les ponga
una brazalete azul cuando salgan
a la calle ya que vulnera
la convención de los derechos
de las personas con discapacidad.
Para finalizar Plena inclusión pide
al Defensor del Pueblo que la policía
actué en estos caso de discriminación
y que estas personas con discapacidad
salgan a la calle con seguridad.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/apuntate-al-curso-discapacidad-y-defensa-legal-activa
|
Fundación ONCE, en colaboración con el CERMI y con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad, ha lanzado el curso Discapacidad y Defensa Legal Activa, que se impartirá a través del Canal Fundación ONCE en UNED Abierta. El curso está adaptado a lectura fácil, una metodología que hace más accesibles los contenidos.
Se trata de un curso online, gratuito y abierto (MOOC). El curso comienza el próximo 2 de marzo y acaba el 30 de agosto de 2020. Participar es gratuito. El precio de la credencial es de 15 euros y del certificado 40.
El curso está destinado a cualquier persona interesada en el tema, especialmente personas con discapacidad y sus familias, personas mayores o voluntariado.
Entre los contenidos, el curso aborda el concepto de discriminación, normas para para defender los derechos de las personas con discapacidad, cómo denunciar una discriminación legalmente y otros instrumentos de defensa activa de derechos como las redes sociales. El curso también incluye temas sobre las mujeres y las niñas con discapacidad y los delitos de odio.
En el equipo docente, además de personal de la UNED, Fundación ONCE o CERMI, se encuentra Antonio Hinojosa, técnico con discapacidad intelectual de Plena inclusión y miembro del área de accesibilidad cognitiva.
El curso incluye vídeos -cuyos guiones también han sido adaptados a lectura fácil-, textos, test de autoevaluación también adaptados, ejercicios prácticos y foro de atención docente.
El Canal Fundación ONCE en UNED ha sido premiado en la Zero Project Conference 2020 que se ha celebrado en la sede de Naciones Unidas en Viena.
|
Apúntate ya al curso
Discapacidad y Defensa Legal Activa.
En el curso puedes aprender
cómo defender tus derechos
y cómo poner una denuncia.
El curso:
– Está adaptado a lectura fácil
para que sea más fácil de entender.
– Es por internet.
– Es gratis.
Solo tienes que pagar
si quieres un certificado.
– Empieza el 2 de marzo de 2020.
Acaba el 30 de agosto de 2020.
– Está pensado para personas con discapacidad
y sus familias.
– Tiene textos, vídeos y ejercicios.
– Lo organizan la Fundación ONCE y la UNED.
La UNED es la Universidad Nacional
de Educación a Distancia.
Enlace:
Curso Discapacidad y Defensa Legal Activa
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/ayudanos-a-lograr-que-mefacilyta-sea-elegida-premio-mejor-app-sanitaria-del-hospital-hm-san-francisco
|
El Hospital HM San Francisco ha elegido Mefacilyta como finalista de su "Premio de Mejor App Sanitaria" 2017. Cualquier ciudadano o ciudadana que lo desee puede votar online hasta el 31 de enero (a través del enlace que figura al final de esta noticia).
Como participantes en el proyecto que desarrolla esta aplicación junto a Fundación Vodafone, te pedimos que votes para que pueda obtener este reconocimiento.
Mefacilyta es una aplicación desarrollada por la Fundación Vodafone España dentro de su proyecto "Conectados por la Accesibilidad" en el que participa Plena inclusión junto a otras organizaciones y entidades de Down España, OHSJD Confederación ASPACE y FEDACE. Aplicada al ámbito sanitario, esta aplicación permite compartir material audiovisual didáctico entre el equipo médico y personas que padecen algún tipo de discapacidad. Además permite establecer una pauta de ejercicios programados y controlar su ejecución a distancia.
El uso de Mefacilyta parece mejorar el nivel funcional de los pacientes cuando los déficits son leves o moderados, facilitando la reincorporación de la persona a su vida cotidiana. También resulta útil como tratamiento complementario al que se realiza en el centro de rehabilitación. Actualmente se contacta con el paciente telefónicamente para transmitirle qué debe mejorar, cómo hacer/adaptar la actividad y qué recomendaciones seguir. Pero en ocasiones la llamada no es suficiente y el profesional puede considerar necesario programar una visita presencial para volver a transmitir la información.
La incorporación de nuevas funcionalidades a Mefacilyta rehabilitación a distancia tiene la voluntad de mejorar la comunicación con los usuarios, garantizando la rehabilitación virtual integral.
|
El Hospital HM San Francisco entrega un premio.
Este premio sirve para reconocer a la mejor APP Sanitaria.
Una APP es una aplicación para móviles o tablets.
Fundación Vodafone ha presentado una APP a este premio.
Es la aplicación Mefacilyta.
La votación del premio es popular.
Cualquier persona puede votar en Internet.
Te pedimos que votes esta aplicación.
Pinchando aquí puedes votar.
Hay una comunidad de personas que desarrolla Mefacilyta
En esta comunidad hay personas con discapacidad intelectual
y personas de apoyo de Plena inclusión.
También hay personas de Down España, FEDACE, ASPACE
y Orden Hospitalaria San Juan de Dios.
Mefacilyta sirve para apoyar a las personas con discapacidad
en pautas y rutinas de su día a día, como hacer la compra,
ir al cine o seguir una tarea.
En el mundo de la Salud, Mefacilyta ofrece apoyos
tanto a los médicos como a los pacientes con discapacidad
por ejemplo en la rehabilitación de estos pacientes.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-5o-plan-estrategico-de-plena-inclusion-cumple-3-anos-con-un-alto-grado-de-cumplimiento
|
Hoy se cumplen tres años de la aprobación por parte de la Asamblea General, en junio de 2016, del 5º Plan Estratégico (2016-2020) del movimiento asociativo Plena inclusión. Este plan de trabajo planteaba retos de cara a cinco años, al tiempo que demandaba resultados en los tres primeros años (antes de 2019) vinculados a los programas desarrollados en el trabajo con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
En el proceso participativo que desembocó en la definición del Plan Estratégico han intervenido 5.500 personas que enviaron sus aportaciones. Además, las acciones que surgen de este Plan implican a las 140.000 personas englobadas en el movimiento Plena inclusión. El Grupo Faro; integrado por miembros de Junta Directiva, gerentes y profesionales de Plena inclusión España, ha evaluado el grado de cumplimientos de los objetivos planteados y concluye que “se aprecia un alto grado de cumplimiento en la mayoría de ellos”.
Además, el informe realizado por el Grupo FARO destaca los retos que siguen siendo irrenunciables. A continuación, un resumen de lo más destacado del informe del Grupo FARO:
HORIZONTE 1. APUESTA RADICAL POR LA CIUDADANÍA
1.A. Logros más significativos:
• Aumento en el empoderamiento y protagonismo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
• Estrategia ‘Todos Somos todos’: estrategia global dirigida a personas con grandes necesidades de apoyo.
1.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Desarrollo de nuevas fórmulas de auto-representación de personas con discapacidad intelectual.
• Desarrollo de la figura de asistente personal: posicionamiento, rol, etc.
HORIZONTE 2. FOMENTAR UNA POLÍTICA DE APOYO A LAS FAMILIAS DESDE UN ENFOQUE CENTRADO EN LA FAMILIA
2.A. Logros más significativos:
• Modelo de calidad de vida familiar y escalas.
• 2018, Año de las familias: seminarios, encuentros, etc.
2.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Mejorar los canales de comunicación con las familias.
• Desarrollo de proyectos como: Soledad Cero, T-apoyo familiar, políticas de familia, etc.
HORIZONTE 3. REIVINDICAR UN NUEVO MARCO JURÍDICO QUE GARANTICE E IMPULSE LA VIDA DE LAS PERSONAS Y LA DE SUS FAMILIAS
3.A. Logros más significativos:
• Desarrollo del Proyecto de Acceso a la Justicia
• Puesta en marcha de la estrategia de promoción de la Educación inclusiva: posicionamiento, pilotajes, documentos, etc.
3.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Elaboración y difusión del proyecto ‘A cada lado’ sobre la población reclusa o exreclusa con discapacidad intelectual o del desarrollo.
• Potenciar la figura del facilitador en procedimientos judiciales.
HORIZONTE 4. POTENCIAR UNA PRÁCTICA DE TRABAJO COLABORATIVO EN RED, EN ALIANZA.
4.A. Logros más significativos:
• Se ha logrado colocar a Plena inclusión como un movimiento asociativo de referencia en América Latina.
• Participación activa en Inclusion Europe, Inclusion International, EPSA y EASPD, principales redes internacionales que trabajan en el ámbito de la discapacidad intelectual.
4.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Rediseño del proyecto de Responsabilidad Social con Compliance, ODS, Buen Gobierno, Transparencia, etc.
• Participar en nuevos proyectos europeos alineados con desinstitucionalización y educación inclusiva.
HORIZONTE 5. APOSTAR POR LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE ENTIDADES Y SERVICIOS. AVANZAR DESDE NUESTRO SENTIDO DE LA CALIDAD
5.A. Logros más significativos:
• Consolidación de la estrategia de Innovación a través d elos proyectos de tranformación.
• Servicio centrado en la persona: modelo, herramientas, etc.
5.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Garantizar la sostenibilidad del proyecto de Transformación: Red, herramientas digitales, espacios de formación, etc.
• Fortalecer relación con universidades para potenciar la evaluación continua.
HORIZONTE 6. AFRONTAR LA RENOVACIÓN Y EL CAMBIO GENERACIONAL DESDE UNA VERSIÓN MODERNA DE ASOCIACIONISMO
6.A. Logros más significativos:
• Impulso de la presencia de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en órganos de gobierno.
• Activación de la Red de Hermanos/as, cuñados/as.
6.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Generar un observatorio de reflexión y elaboración de propuestas para la movilización y participación de la base asociativa.
• Dinamizar una Escuela Estatal de dinamización y ciudadanía activa de familiares y personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
HORIZONTE 7. AUMENTAR LA VISIBILIDAD DEL COLECTIVO
7.A. Logros más significativos:
• Éxito del proyecto ‘Mi Voto Cuenta’, tanto en colocar a Plena inclusión como referente de la defensa del acceso al derecho al voto de las personas con discapacidad.
• Mayor protagonismo y portavocía de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en las intervenciones en los medios de comunicación.
7.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Consolidar nuestra presencia en los medios de comunicación difundiendo nuestras acciones.
• Incrementar las denuncias en la vulneración de derechos.
HORIZONTE 8. COORDINAR Y ARTICULAR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS Y NUESTRA ACCIÓN DE PRESTADORES DE APOYOS
8.A. Logros más significativos:
• Informe del comité de Ética
• Encuentro estatal de formación del voluntariado.
8.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Impulso del proyecto ético.
• Despliegue del Código de Buen Gobierno en federaciones.
HORIZONTE 9. AUMENTAR NUESTRA COORDINACIÓN Y LA ACCIÓN CONJUNTA PARA REFORZAR LOS RESTOS EN COMÚN
9.A. Logros más significativos:
• Planes de apoyo individualizado a federaciones.
• Despliegue del seguimiento del 5º Plan Estratégico: FARO, intranet, cuadro de mando e informes.
9.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Despliegue del pilotaje ‘Rediseñando Redes’.
• Mejorar el plan de comunicación compartido con las federaciones.
|
El 5º Plan Estratégico de Plena inclusión
busca resultados tras 3 años
y se plantea retos hasta 2020.
El Grupo FARO está formado por miembros
de la Junta Directiva, gerentes y profesionales
de Plena inclusión España.
– Hemos cumplido gran parte de los objetivos del Plan.
– El protagonismo y el liderazgo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
ha aumentado en estos años.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/nace-la-alianza-tecnologica-por-las-inclusion
|
Plena inclusión invita a las empresas tecnológicas a unirse al reto de reducir la brecha digital para las personas con dificultades de comprensión.
Se busca implicar a empresas tecnológicas y de base tecnológica para que apliquen criterios de accesibilidad cognitiva en sus desarrollos y dispositivos.
En nuestro país, millones de personas con discapacidad intelectual y dificultades de comprensión se topan con serias dificultades para acceder al uso de la tecnología lo que les limita el disfrute de derechos básicos.
Madrid, 7 de noviembre de 2023.- Plena inclusión España, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias, lanza la Alianza Tecnológica por la Inclusión (ATI), un proyecto que busca implicar a empresas tecnológicas y de base tecnológica (bancos, académicas, etc.) para convencerlas del beneficio social y económico que conllevaría crear desarrollos y dispositivos que contemplen la accesibilidad cognitiva entre sus criterios para diseñar y fabricar.
La realidad actual muestra que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (cerca de 350.000) y otros cientos de miles más con dificultades de comprensión (millones de personas mayores o con enfermedad mental) se ven gravemente limitadas en el acceso a derechos como la salud, la información, el empleo o el ocio; como consecuencia de la brecha digital.
“En Plena inclusión decimos que la accesibilidad cognitiva o la facilidad en el uso de la tecnología son derechos llave que impiden el disfrute de derechos básicos como pedir una cita médica, registrarse en una oposición o comprar un billete para viajar en tren”, explica Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España.
Con el fin de reducir esta brecha digital que se hace insuperable para millones de personas en nuestro país nace la Alianza Tecnológica por la Inclusión. Y para lograr los fines propuestos, Plena inclusión anima a las empresas tecnológicas a diseñar y crear productos y servicios accesibles, usables y comprensibles para todas las personas. “La tecnología debe ser un aliado y no un obstáculo para la autonomía y la vida plena de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”, añade Laucirica.
EMPRESAS SENSIBLES
El primer paso para la creación de esta alianza ha sido una reunión de trabajo con empresas que representan a los sectores a los que Plena inclusión quiere dirigirse, compañías e instituciones del ámbito tecnológico como Fundación Telefónica, SAP, AEB, Samsung, Inetum,Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Globant, IE University, Alcad, e Hiberus, entre otras.
Responsables de los desarrollos tecnológicos de estas empresas participaron en una sesión de reflexión en la que compartieron sus puntos de vista e identificaron las principales barreras y obstáculos a los que se enfrentan, así como los beneficios competitivos que pueden hallar teniendo la accesibilidad cognitiva como uno de sus criterios a la hora de diseñar y fabricar tecnología.
El peso de la herencia tecnológica (20 años de desarrollo en el que accesibilidad cognitiva no se ha contemplado), la dificultad para encontrar talento tecnológico experto en accesibilidad en España o la falta de vías de colaboración entre la universidad y las empresas, fueron algunos de los obstáculos destacados por los asistentes.
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
En este encuentro, las empresas asistentes sopesaron la oportunidad de negocio que supone tener esta realidad presente, así como la posibilidad de ampliar mercado, llegando a un nuevo nicho de consumidores. También permitiría mejorar la reputación e imagen de marca de las empresas, al subrayar su compromiso por una sociedad más igualitaria.
En la sesión con empresas, también participaron personas con discapacidad intelectual y del desarrollo compartiendo ejemplos cotidianos respecto a las dificultades con las que se enfrentan en el uso de la tecnología, y como esta barrera les impide completar una cita médica, o simplemente realizar una compra online.
La iniciativa de la Alianza Tecnológica por la Inclusión forma parte del proyecto Transformación Digital por la Inclusión (TDI) financiado por la Unión Europea con fondos ‘Next Generation’, enmarcado en el Plan de Recuperación y Resiliencia, y coordinado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Enlace: visita la página web del proyecto Transformación Digital por la Inclusión
|
Nace la Alianza Tecnológica por la Inclusión.
Es una unión entre organizaciones
y empresas que se dedican a la tecnología
para superar la brecha digital
de las personas con dificultades de comprensión.
Decimos que existe la brecha digital
cuando hay un grupo de personas
que no puede acceder
a la tecnología igual que el resto.
El objetivo de la alianza
es convencer a las empresas
de lo importante que es
la accesibilidad cognitiva
a la hora de crear sus productos.
Es decir, hacer la tecnología
más fácil de entender y usar
para todas las personas.
El primera paso
para crear esta alianza
fue una reunión de trabajo
con varias empresas
y también universidades.
En esa reunión, las empresas
conocieron las barreras
que encuentran muchas personas
con discapacidad intelectual.
Esta alianza es parte del proyecto
Transformación Digital por la Inclusión.
La Alianza es una iniciativa
financiada por la Unión Europea
que lidera Plena inclusión España.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-asamblea-general-de-plena-inclusion-andalucia-configura-la-nueva-junta-directiva-de-la-federacion
|
(En la imagen, el nuevo presidente Felipe Gutiérrez entre el presidente de Plena inclusión España, Santiago López, y el de la Gestora Francisco Alonso).
Este sábado 14 de enero, Plena inclusión Andalucía ha celebrado su Asamblea General, que ha servido para elegir su nueva Junta Directiva. Finaliza con ello la labor de la gestora que ha dirigido la federación durante el último año y medio, y en la que ha participado Plena inclusión España.
En junio de 2015, la Asamblea de Plena inclusión Andalucía aprobó la formación de una gestora ante la complicada situación que atravesaba la Comunidad Autónoma en esos momentos. Desde entonces, este equipo formado por miembros de las Juntas Directivas y profesionales de Plena inclusión España y su federación andaluza, se ha encargado de garantizar la sostenibilidad económica de la federación, diseñar los nuevos estatutos de la federación, la reorganización del movimiento asociativo andaluz y la elección de esta nueva Junta. Por todo ello, la federación ha agradecido a Plena inclusión España el apoyo prestado durante este periodo.
Felipe Gutiérrez es el nuevo Presidente de la federación andaluza, y en su equipo tendrá a Antonio Fernández como Vicepresidente, a Alfonso Rubio como Secretario, y a Juan Carlos Pinalla como Tesorero. Los delegados y delegadas provinciales de la Junta serán Julián Molina (Almería), Maica López (Cádiz), Alicia Duclos (Córdoba), Antonio Fernández (Granada), José Vivas (Huelva), Capilla Ruiz (Jaén), Francisco Martos (Málaga), y Justo Márquez (Sevilla).
Desde Plena inclusión España deseamos a la nueva Junta mucha suerte en el nuevo periodo que se abre en la federación andaluza, y seguiremos ofreciendo los apoyos que sean necesarios para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en esta comunidad.
|
Plena inclusión Andalucía ha celebrado su Asamblea.
En esta Asamblea ha elegido
a su nueva Junta Directiva.
Durante el último año y medio
una gestora ha dirigido la federación.
Esta gestora ha ayudado a aprobar los nuevos estatutos
y reorganizar el movimiento asociativo andaluz.
En esta gestora ha participado Plena inclusión España.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-participa-en-los-actos-por-el-dia-internacional-de-las-personas-con-discapacidad-en-cataluna-y-pais-vasco
|
Varios profesionales de Plena inclusión se encargan hoy de mostrar el trabajo realizado por nuestra organización a nivel nacional en diferentes actos organizados con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
En Cataluña, nuestra federación Dincat Plena inclusiò Catalunya organiza la jornada "Tu i jo, els mateixos drets" (Tú y yo, los mismos derechos"), en la que a partir de las 10 de la mañana desarrollará una fiesta en la Plaza de la Universidad de Barcelona, que contará con batukada, una chocolatada amenizada por un DJ con discapacidad intelectual, un espacio para entidades, un concierto, talleres, teatro, etc.
Dentro de esta jornada festiva, uno de los miembros del área de Accesibilidad de Plena inclusión e integrante de su Equipo de Líderes, Antonio Hinojosa, participará en un acto de reconocimiento del derecho al voto y de construcción de un manifiesto sobre este tema, invitado por el equipo de Ciudadanía de la federación catalana. La jornada podrá seguirse en redes sociales con la etiqueta #tuijoelsmateixosdrets
Por su parte, Vitoria acoge la Jornada "Un paso adelante en el empleo público de las personas con discapacidad intelectual", organizada por la federación vasca de Plena inclusión FEVAS. En esta jornada se analizarán los avances realizados por la Administración pública, en colaboración con las entidades del Tercer Sector, para promover el derecho al empleo público de las personas con discapacidad intelectual y la igualdad de oportunidades laborales.
En esta jornada, la responsable del Área de Empleo de Plena inclusión España, Silvia Muñoz, se encargará de explicar los aprendizajes que ha originado el desarrollo de nuestro proyecto de empleo público para promover el acceso a la función pública de las personas con discapacidad intelectual junto a las diferentes Administraciones, así como los retos que aún nos quedan por abordar.
|
Varios profesionales de Plena inclusión España
participan en jornadas por el Dïa de la Discapacidad
de Cataluña y País Vasco.
Antonio Hinojosa es miembro del área de Accesibilidad
de Plena inclusión.
También participa en el Equipo de Líderes
Antonio participa en una jornada festiva
de nuestra federación catalana Dincat.
Hablará sobre el derecho al voto.
Silvia Muñoz es responsable de Empleo
en Plena inclusión España.
Ella habla en una jornada sobre Empleo Público
organizada por FEVAS Plena inclusión Euskadi.
Hablará de la experiencia de Plena inclusión
en las oposiciones de empleo público
para personas con discapacidad intelectual.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-ministerio-de-inclusion-y-plena-inclusion-espana-impulsan-una-red-para-promover-la-innovacion-en-empleo-personalizado
|
El Ministerio de Inclusión y Plena inclusión España impulsan en 12 comunidades y en Ceuta una red para promover la innovación en empleo personalizado
Las acciones, que van a desplegar 44 asociaciones de estas regiones y Ceuta, beneficiarán a 250 personas con discapacidad intelectual en un periodo de dos años
El proyecto cuenta con una financiación de 2,5 millones de euros procedente de los Fondos de Recuperación y Resiliencia
Madrid, 20 de enero de 2022.- ‘Empleo personalizado: innovación para la inclusión sociolaboral’ es un ambicioso proyecto promovido por Plena inclusión y financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través de los Fondos de Recuperación y Resiliencia (Next Generation).
Ayer jueves, se presentó en un encuentro online una iniciativa que se pondrá en marcha durante dos años gracias la implicación de 44 entidades pertenecientes al movimiento asociativo de Plena inclusión, en 12 comunidades autónomas y en Ceuta.
En la reunión participaron representantes de las asociaciones, personas con discapacidad intelectual expertas por experiencia, familiares y las coordinadoras del proyecto. También hablaron Elena Rodríguez, asesora del Ministerio de Inclusión; Enrique Galván, director de Plena inclusión España; Beth Keeton, directora ejecutiva de la consultora internacional Griffin Hammis, y Vicente Martínez Tur, investigador de la Universidad de Valencia.
DESCUBRIR TALENTOS
Mónica Antequera, representante de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual, recordó las dificultades con las que topan miles de personas con discapacidad intelectual que, pese a llevar mucho tiempo asistiendo a cursos de formación, siguen sin conseguir un trabajo. “Por eso es muy importante que existan iniciativas como las del Empleo Personalizado. Necesitamos proyectos que nos ayuden a descubrir lo que sabemos hacer y que nos apoyen para buscar oportunidades para desarrollar todo nuestro talento en un empleo”, recalcó Antequera.
Por su parte, la representante del Ministerio de Inclusión subrayó la importancia de desarrollar acciones destinadas a personas receptoras del Ingreso Mínimo Vital pertenecientes a colectivos vulnerables como es de la discapacidad intelectual. Elena Rodríguez recordó que uno de los objetivos centrales del proyecto es “lograr evidencias con las que influir en el futuro de las políticas sociales”.
Enrique Galván, director de Plena inclusión España también manifestó la ilusión con la que se afronta un proyecto cifrado en 2,5 millones de euros y que mejorará notablemente la inclusión laboral de 250 personas con discapacidad intelectual de diversos lugares del país.
|
250 personas con discapacidad intelectual
van a beneficiarse de un proyecto sobre
itinerarios de empleo personalizado
que echa andar en este 2022.
El proyecto está impulsado por el Ministerio de Inclusión y Plena inclusión España y
cuenta con 2 millones de euros
de financiación para dos años.
La idea es hacerlo llegar a las personas
a través de 44 asociaciones
del movimiento asociativo de Plena inclusión
que están trabajando
en 12 comunidades autónomas
y en Ceuta.
El proyecto se ha iniciado con un encuentro online
en el que han participado:
Personas con discapacidad intelectual expertas por experiencia y familiares.
Representantes de las asociaciones de Plena inclusión.
Una representante del Ministerio de Inclusión.
Un investigador de la Universidad de Valencia.
El director de Plena inclusión España.
La directora de una consultara internacionasl
especializada en empleo personalizado.
¿Qué es Empleo Personalizado?
Es un empleo con apoyos que se dirige
a las personas que les cuesta más
conseguir un trabajo.
Aquí puedes ver una explicación en vídeo.
El proyecto que ahora empieza
va a tener una parte de investigación
porque se quiere mejorar en el modo
en que se promueve el empleo
a las personas más vulnerables.
Por ejemplo:
«Uno de los objetivos centrales del proyecto es “lograr evidencias con las que influir en el futuro de las políticas sociales>>. Elena Rodríguez. Representante del Ministerio
de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
¿Te interesa?
Proyecto de empleo personalizado. Recursos y acciones
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/igual-a-ti-de-plena-inclusion-la-rioja-convoca-su-iii-certamen-brindis-literario
|
Tras el enorme éxito de las ediciones anteriores, la Asociación IGUAL A TI y Bodega Carlos Moro, con el apoyo de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de La Rioja, organizan el III Certamen Internacional de Brindis Literario, que aúna solidaridad y cultura.
En las anteriores ediciones, celebradas en los años 2014 y 2018, hubo más de 750 brindis literarios presentados en esta última provenientes de países como Argentina, Uruguay, Cuba, Colombia, México o Ecuador. Así, este concurso dirigido a toda la población de habla hispana se ha convertido en referente en el ámbito de la discapacidad, ya que se establecen dos categorías: una general y otra destinada a la participación de personas con discapacidad intelectual. Además, los premios del certamen superan los 3000 euros.
Qué es un brindis
El brindis es el acto en el que las personas que se encuentran reunidas levantan y chocan entre sí sus copas. A ese acto le suele seguir unas palabras de agradecimiento, felicitaciones y buenos deseos. Los brindis literarios son textos, bien sean en prosa o en verso, que pretenden recogen ese momento de celebración y alegría.
|
Un certamen literario es un concurso
en el que la gente presenta textos
que ha escrito.
El tema de este concurso literario es el brindis.
Es decir,
cosas que se dicen cuando chocamos las copas.
Suelen ser agradecimientos, felicitaciones
o buenos deseos.
En este concurso pueden presentarse
todas las personas que quieran
que tengan más de 18 años.
El concurso tiene una categoría
para que se presenten personas con discapacidad intelectual.
Cada concursante puede presentar 2 textos
como máximo.
Los textos tienen que tener
entre 40 y 80 palabras.
Es decir,
más de 40 palabras y menos de 80.
Los textos se pueden presentar
hasta el día 30 de noviembre.
Los premios de cada una de las dos categorías son:
– Mil euros para el primer premio.
– Quinientos euros para el segundo premio.
– Doscientos euros para el tercer premio.
A los ganadores también se les dará vino.
La organización dirá quiénes son los ganadores
el día 17 de enero del año 2020.
Si quieres presentarte al concurso del ‘Brindis literario’
tienes que leer muy bien las bases del concurso.
Las bases son las normas
que pone la organización
para participar.
Puedes verlas pinchando aquí.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-inicia-una-serie-de-seminarios-online-dedicados-a-los-apoyos-durante-la-desescalada
|
Todos los viernes de este mes de junio, a las 12:00h. (hora peninsular), Plena inclusión organizará una serie de seminarios online abiertos destinados a informar y compartir experiencias sobre cómo prestar distintos apoyos a personas con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral durante este periodo de desescalada.
En estos seminarios contaremos con opiniones expertas de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, familiares y profesionales y dirigentes de entidades de Plena inclusión, que nos mostrarán cómo están desplegando y modificando estos apoyos en ámbitos como los centros ocupacionales y de día, las viviendas y residencias, los servicios de ocio, los servicios dirigidos a la Infancia y Juventud, o el papel de la asistencia personal.
También contaremos con otras ONG y organizaciones sociales y representantes de administraciones públicas como invitadas, que contribuirán desde su visión a darnos pistas y orientaciones de actuación en esta desescalada.
El primero de estos seminarios se celebrará este próximo viernes 5 de junio de 12:00h. a 14:00h. y tratará de los Apoyos en el día a día que están ofreciendo algunos de nuestros centros ocupacionales, centros de día y servicios de ocio. Asimismo, contaremos con representantes del Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y también de la sección madrileña de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
|
Todos los viernes del mes de junio
desde las 12 a las 2 de la tarde
Plena inclusión organiza
unos seminarios online
dedicados a la desescalada.
La desescalada es el plan del Gobierno
para acabar con el confinamiento
por el coronavirus
de una manera segura para la salud.
En estos seminarios vamos a hablar
sobre cómo dar apoyos
a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
y sus familiares
durante esta desescalada.
En los seminarios participarán
personas con discapacidad intelectual,
familiares y profesionales
de asociaciones de Plena inclusión.
También invitaremos a personas
de otras organizaciones sociales
para que nos cuenten
cómo hacen estos apoyos.
Si quieres saber el tema y la fecha
de cada seminario
consulta el dibujo de más abajo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/marcapaginas-una-aventura-literaria-para-personas-con-y-sin-discapacidad-intelectual
|
Marcapáginas es un encuentro literario online dirigido a jóvenes con y sin discapacidad intelectual o del desarrollo que quieran sumergirse en una aventura a través de los relatos, cuentos y poemas.
Las actividades tendrán comienzo en septiembre, a través de la app del Encuentro Marcapáginas, en ella, podrás leer, recomendar y compartir tus textos, además de participar en creaciones colectivas y contactar con otros jóvenes apasionados por la lectura y escritura.
Participar es muy sencillo. Descarga la app del encuentro, cuéntanos tus intereses y empieza a compartir tus libros favoritos, crea carteles y diviértete.
Comienza la aventura de Marcapáginas. ¡Apúntate al encuentro y a los talleres!
Pulsa aquí para ver el programa del encuentro.
|
Plena inclusión España organiza Marcapáginas.
Es un encuentro literario
de jóvenes con y sin discapacidad intelectual.
Un encuentro literario es un encuentro
sobre libros, novelas o poesía, por ejemplo.
Este será un encuentro por internet.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-accesibilidad-del-congreso-estatal-de-accesibilidad-cognitiva
|
Plena inclusión España y Plena inclusión Extremadura organizan el Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva (https://www.plenainclusion.org/informate/encuentros/congreso-accesibilidad-cognitiva) que se celebra el 19 y 20 de octubre en Cáceres.
La accesibilidad cognitiva es la cualidad de entornos, productos, procesos… que son más fáciles de comprender y beneficia a todas y todos, pero especialmente a colectivos con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Por coherencia, la organización del congreso está haciendo un especial esfuerzo en conseguir que el propio evento y todo lo que le rodea sea fácil de comprender.
Así, por ejemplo, la información de la página web y toda la información de difusión está siendo redactada y validada con los criterios de lectura fácil.
Para el Congreso, se están recopilando experiencias de accesibilidad cognitiva que están presentando entidades, organismos públicos o empresas. Las mejores se presentarán durante el Congreso.
Tanto la ficha de presentación como los criterios con los que se valorarán las experiencias se han redactado con las pautas de lectura fácil y validado. Además, se realizó una prueba con una persona con discapacidad intelectual para comprobar si era fácil presentar y publicar experiencias en la web de El Huerto de las Ideas.
A quienes presentan ideas, se les ha pedido que las presenten con un lenguaje fácil de comprender y, además, que añadan materiales audiovisuales como vídeos cortos que puedan facilitar la comprensión.
Por otro lado, un equipo de la federación Plena inclusión Extremadura evaluó el pasado 3 de julio el espacio donde se celebrará el Congreso. Será en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres. El equipo propondrá ideas para señalizar, en general, facilitar la orientación de las 400 personas que asistirán al Congreso.
(En la imagen: un miembro del equipo de validadores de Extremadura examina la accesibilidad del lugar del Congreso).
|
La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender.
La accesibilidad cognitiva es buena para todas y todos,
pero es en especial es buena para las personas con discapacidad intelectual.
Plena inclusión España y Plena inclusión Extremadura organizan juntas
el Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva.
El Congreso es el 19 y 20 de octubre en Cáceres.
Queremos hacer el congreso fácil de entender para todas y todos.
Por eso, la información en la web se escribe de forma fácil de entender
y un grupo de personas con discapacidad intelectual comprueba que se entiende.
En el Congreso, se contarán experiencias de accesibilidad cognitiva.
Las experiencias que se presentan tienen que ser fáciles de entender
e incluir por ejemplo vídeos que las expliquen.
Una persona con discapacidad intelectual probó
que la forma de presentar experiencias
era fácil de entender.
Además, un equipo de personas con discapacidad intelectual
ha visitado el lugar donde se celebra el Congreso
y está dando ideas para que todo se entienda bien allí
y nadie se pierda.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/conecta2enformacion-un-proyecto-de-transformacion-digital-con-apoyos-para-tareas-del-trabajo
|
El proyecto conecta2enformación de la comunidad Conectados por la Accesibilidad (#conecta2Xaccesibilidad) pretende resolver la falta de autonomía e independencia a la hora de realizar las tareas propias de un puesto de trabajo. ¿Cómo? A través de apoyos muy individualizados y accesibles creados con la app Mefacilyta de Fundación Vodafone.
Tres entidades de Plena inclusión se han aliado en este proyecto: ADEPSI de Canarias, ASPANA de Campo de Criptana, localidad de Ciudad Real, y Plena inclusión Cabeza del Buey, que está en la provincia de Badajoz. Les acompaña y mentoriza GORABIDE desde Bilbao.
Entre las tres entidades, están involucrando a 91 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en el proyecto.
El proyecto se desarrolla en espacios de la comunidad, a través de prácticas laborales, e itinerarios formativos, por ejemplo, un colegio público, una empresa de limpieza (ASPROINTEGRA, CEE) de Cabeza del Buey; o un colegio público, el ayuntamiento, otra residencia de mayores y el hospital de Campo de Cristana.
¿Qué opinan las personas que participan?
A Pilar Obrero le han contratado de limpiadora en el Colegio Público Cabeza del Buey: “la aplicación me facilita las cosas que tengo que hacer en el día a día”.Manuel Manchilla, el director del colegio, afirma: “Pensamos que la app facilita mucho su labor a Pilar y le orienta en su tarea diaria”.
“Gracias a Mefacilyta, ya sé manejar las fotocopias solo”, celebra Manolo Redrejo, una persona participante del proyecto en Cabeza del Buey.
José Carlos Soto, de Adepsi, también usa la aplicación: “Mefacilyta me parece una herramienta fantástica porque aunque algunos vídeos están en internet, no hay que estar buscándolos y ahí lo tenemos a mano. Además, son específicos sobre lo que estamos estudiando, están bien elegidos y facilitan el aprendizaje.”
Pilar Arencibia, también usuaria de Adepsi, destaca que la app le “ayuda a memorizar y entender más los exámenes prácticos” y su compañero Ángel José Rodríguez exclama: “Me ayuda a avanzar… ¡no lo quiten!”
Vídeo de Pilar Obrero: https://www.youtube.com/watch?v=IgLE6Fpr99Q
Vídeo Manolo Redrejo: https://www.youtube.com/watch?v=bGo0g2mU0DE
Vídeo del Director del Colegio Público Cabeza del Buey: https://www.youtube.com/watch?v=CeyX8P9t8RU
¿Cómo ver los apoyos con estos QR?
Descarga e instala Mefacilyta en tu móvil con Android. En la opción de Credenciales, activa el modo anónimo. Guarda y pulsa en Entrar. Ahora, pulsa el botón del QR para poder escanear.
Apoyo de ADEPSI sobre el empaquetado.
Apoyo de ADEPSI sobre el uso de la equipación de protección en el huerto urbano.
Apoyo de ADEPSI sobre encuadernación.
Apoyo de ADEPSI sobre la gestión de llamadas telefónicas.
Apoyo de ADEPSI sobre la preparación del material necesario para realizar el aseo de pacientes encamados.
Apoyo de ADEPSI. Hacer una cama ocupada.
Apoyo de ASPANA para su taller de cocina.
Apoyo de ASPANA para su taller de lavandería.
|
El proyecto conecta2enformación tiene el objetivo
de apoyar a las personas con discapacidad intelectual
para que puedan realizar las tareas del trabajo
sin depender de otras personas.
El nombre del proyecto conecta2enformación
se lee Conectados en formación.
El proyecto consiste en crear apoyos
muy fáciles de entender
para saber hacer o recordar tareas del trabajo.
Los apoyos se crean
con la aplicación para móviles Mefacilyta.
Esta aplicación es de Fundación Vodafone.
91 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
participan en el proyecto.
Las personas con discapacidad usan estos apoyos
en sus trabajos o en sus prácticas laborales.
Por ejemplo, hay personas que usan estos apoyos:
en un colegio público
en una empresa de limpieza
en un ayuntamiento
en una residencia de mayores
en un hospital
Este proyecto es de la comunidad Conectados por la Accesibilidad.
Esta comunidad la forman muchas entidades.
Tres de esas entidades realizan este proyecto:
ADEPSI de Canarias
ASPANA de Campo de Criptana en Ciudad Real
Plena inclusión Cabeza del Buey en Badajoz
Les ayuda otra entidad que se llama GORABIDE.
¿Qué opinan las personas que participan?
Pilar Obrero es limpiadora
en el colegio público de Cabeza del Buey.
Ella dice:
“La aplicación me facilita las cosas
que tengo que hacer en el día a día”. “
Manolo Redrejo también participa en el proyecto.
Manolo dice:
“Gracias a Mefacilyta, ya sé manejar las fotocopias solo”.
José Carlos Soto de Adepsi
también usa la aplicación.
Él dice:
“Mefacilyta me parece una herramienta fantástica
porque aunque algunos vídeos están en internet,
no hay que estar buscándolos
y ahí lo tenemos a mano”.
Su compañera Pilar Arencibia dice que la aplicación
le ayuda a recordar
y entender más los exámenes.
Su compañero Ángel José Rodríguez dice:
“Me ayuda a avanzar…
¡no quiten la aplicación!”.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-una-guia-sobre-como-implementar-la-teleintervencion-en-la-atencion-temprana
|
Durante la crisis, los centros de desarrollo infantil y atención temprana están adaptando su trabajo para atender a través de herramientas tecnológicas a niñas y niños con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
La teleintervención no es algo nuevo, pero estas circunstancias han propiciado su extensión y por eso Plena inclusión lanza la guía “Cómo implementar la teleintervención en la atención temprana”.
Ha sido presentada hoy durante la sexta sesión de la formación online abierta en teleintervención para la atención temprana. Las sesiones de formación se celebran cada miércoles de 10 a 11 y es posible acceder a las grabaciones de todas ellas en el canal de YouTube de Plena inclusión.
La guía se basa en literatura publicada hace más de una década y en contribuciones de profesionales de distintos lugares del mundo.
Recoge los principios de la teleintervención y sus muchos beneficios, como promover prácticas recomendadas. Así, gracias a este tipo de intervención “los niños y las niñas aprenden mejor a través de las experiencias diarias e interaccionando con sus cuidadores principales en sus contextos habituales”.
La teleintervención para la atención temprana también puede «promover prácticas centradas en la familia” e “intensificar su participación”. Así todas las familias “con los apoyos y recursos necesarios”, pueden favorecer el aprendizaje y el desarrollo de sus hijas e hijos. En este modelo, el rol del profesional es trabajar con las y los cuidadores y apoyarles en las rutinas con sus hijas e hijos.
La publicación también apunta desafíos como el acceso a una conexión de calidad, la seguridad y la privacidad, las habilidades necesarias para el uso de la tecnología o la teleintervención como complemento a las sesiones presenciales.
En ese sentido, la guía incluye material muy práctico como modelos de consentimientos, una lista de habilidades profesionales y familiares para la teleintervención, cómo informar a las familias del inicio del servicio, cómo preparar las sesiones e incluso un cuestionario de autoevaluación.
La guía ha sido elaborada gracias a Plena Inclusión España y su red de atención temprana. La supervisión y coordinación de la misma ha sido llevada a cabo por Marga Cañadas y Gabriel Martínez del Campus Capacitas de la Universidad Católica de Valencia. Así como por parte de Paola de la Mano, Plena inclusión Castilla La Mancha. Además, cuenta con las ilustraciones de Iván Amado Fernández del Centro IRIA de Madrid.
|
Plena inclusión ha hecho una guía
sobre teleintervención en la atención temprana.
Significa atender a niñas y niños con discapacidad
con sus familias a través de internet.
Esta forma de trabajar ya existía.
Pero es más importante por la crisis del coronavirus.
Porque permite ayudar a niñas y niños por internet
y no tener contacto.
Así reducimos los contagios de la enfermedad.
Esta forma de trabajar cuenta
con la participación de las familias.
También es buena porque las niñas y niños
aprenden en casa y no en un centro.
Tiene cosas difíciles también:
-Hay que tener buena conexión a internet.
-Hay que saber usar la tecnología.
-Es importante cuidar la privacidad.
En la guía han colaborado
muchas personas de la red de atención temprana.
En especial, personas de la Universidad Católica de Valencia
y de Plena inclusión Castilla-La Mancha.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/sesiones-online-de-apoyo-emocional-para-familiares-de-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo-de-plena-la-rioja
|
Plena inclusión La Rioja ha puesto en marcha un servicio online de apoyo emocional para familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, durante el periodo de aislamiento derivado por el COVID-19. Se trata de un espacio de apoyo emocional para que las familias puedan afrontar esos difíciles momentos con más recursos de apoyo en la gestión del estrés, la ansiedad…
Para una mejor gestión del servicio se han establecido dos grupos. Un grupo dirigido a familiares de niños con discapacidad intelectual, en atención temprana o edad escolar, y otro grupo dirigido a familiares de personas con discapacidad intelectual jóvenes y adultas. Ambos grupos se reúnen semanalmente y están dinamizados por la terapeuta familiar Angels Ponce. Precisamente, la última edición de la revista VOCES, la entrevista en la página 27.
El servicio de apoyo emocional para familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo va a desarrollarse hasta que finalice el confinamiento provocado por la pandemia del coronavirus.
Las familias son un pilar esencial del Movimiento Asociativo Plena inclusión. De hecho, Plena inclusión La Rioja nació, hace ya 27 años, de la unión de las familias, que luchaban para lograr una vida mejor para sus hijos e hijas con discapacidad intelectual.
Es por ello que, durante esta etapa de confinamiento, la Federación riojana está prestando, entre sus servicios y apoyos, también aquellos dirigidos a las familias, con el objeto de seguir mejorando su calidad de vida y, como consecuencia directa, la de las personas con discapacidad intelectual.
|
Plena inclusión La Rioja ofrece sesiones online
de apoyo emocional a las familias
durante la crisis del coronavirus.
Plena inclusión La Rioja organiza
sesiones online de apoyo emocional
para familiares de personas con discapacidad intelectual.
Es decir,
reuniones a través del ordenador.
Son sesiones de apoyo
para que los familiares pasen estos momentos difíciles,
por la crisis del coronavirus,
de la mejor manera posible.
Estos apoyos son para que las familias
tengan menos ansiedad y estrés.
Las sesiones se han dividido en dos grupos.
Un grupo es para familiares de niños
y el otro para familiares de jóvenes o adultos.
Los grupos se reúnen todas las semanas,
hasta que pase la crisis del coronavirus.
Angels Ponce es la terapeuta familiar
que dirige las sesiones de apoyo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-comite-de-etica-de-plena-inclusion-emite-un-informe-sobre-educacion-inclusiva
|
El Comité de Ética de Plena inclusión ha elaborado un informe en el que se aportan una serie de criterios desde los que interpretar el debate abierto en la sociedad española sobre la educación inclusiva y su necesaria generalización. El movimiento asociativo ya ha aclarado en su posicionamiento ‘Qué es y qué no es la educación inclusiva’, su punto de vista sobre este derecho reconocido por la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de las personas con Discapacidad. El informe del comité de Ética viene a completar lo ya expresado.
El primero de los argumentos sitúa el debate ético desde un enfoque acerca de la “básica comprensión de la preocupación del otro”. El segundo, apela a la veracidad, recalcando que “el más grave atentado a la veracidad se produce cuando acomodamos los hechos a nuestras convicciones e intereses”.
El tercer criterio al que hace referencia el Comité de Éticade Plena inclusión es el de la “honestidad moral en la argumentación”. Para que esta se garantice se tienen que dar una serie de condiciones: la posibilidad de dejarse convencer por el otro, la escucha real y el no concebir el debate como combate sino como proceso.
El cuarto elemento señalado apela a las emociones. Y lo hace al defender “emociones morales positivas que sustenten las convicciones, solidaridades y, especialmente, las confrontaciones”.
Una de las principales afirmaciones del informe es que la ética avala que la educación inclusiva sea asumida como derecho, tal y como propone la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad: “No vivir la inclusión educativa es estar excluido, marginado. Lo cual supone un no reconocimiento de la igual dignidad intangible de todos”.
Por último, el documento destaca que la implantación de la educación inclusiva debe hacerse en tiempos y en modos tales que no quiebren en la práctica esa dignidad de las personas con discapacidad intelectual.
|
El Comité de Ética de Plena inclusión ha dado su opinión sobre la educación inclusiva.
El Comité dice que hay criterios que hay que tener en cuenta, como:
Comprender al otro.
Decir la verdad.
Ser honesto.
Tener en cuenta las emociones.
Además dice que la educación inclusiva es un derecho.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-familias-de-personas-con-la-capacidad-juridica-modificada-tienen-3-anos-mas-para-tramites-legales
|
La publicación de la nueva Ley Orgánica del Derecho a la Defensa provoca la modificación de la Ley 8/2021 que acabó con figuras como la tutela o la incapacitación judicial.
Plena inclusión ha hecho incidencia política para lograr que el nuevo texto legislativo recogiera derechos como el de la accesibilidad cognitiva para las personas con dificultades de comprensión.
Madrid, 14 de noviembre de 2024.- Plena inclusión España saluda la ampliación del plazo legal que permite a las familias de personas a las que se les ha modificado la capacidad jurídica (recogida en la ley 8/2021), disponer de 6 años, en vez de los 3 fijados, para realizar este trámite legal.
La organización que agrupa a 950 asociaciones que prestan apoyo en todo el país a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias, ha conseguido que se acepten las enmiendas que había presentado y que mejoran el texto legislativo.
En realidad, este cambio se produce en el marco de la publicación de la nueva Ley del Derecho a la Defensa. Y, al hacerse efectiva, esta modificación de la ley 8/2021 va a favorecer que las familias de las personas a las que se ha modificado su capacidad jurídica dispongan de más tiempo para gestionar un proceso complejo. Con la modificación que incorpora la nueva Ley de Derecho de Defensa este plazo se amplía a 6 años. Hay que recordar que buena parte de estos casos atañen a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. La Ley Orgánica del Derecho de Defensa que, junto con la tutela judicial efectiva, constituye uno de los derechos básicos de protección de la ciudadanía.
Desde Plena inclusión se han presentado aportaciones durante todo el proceso legislativo que ha seguido esta norma. Paralelamente, se han mantenido reuniones con grupos parlamentarios para convencerles de que esta ley incluyera cuestiones esenciales del derecho de acceso a la justicia de las personas con discapacidad como la accesibilidad, o la posibilidad de solicitar las adaptaciones necesarias para garantizar su derecho a la accesibilidad cognitiva.
La revisión de las sentencias es un paso fundamental para las personas con discapacidad y sus familias ya que implica el cambio de un sistema centrado en la sustitución en la toma de las decisiones que afectan a las personas con discapacidad por otro basado en el respeto a la voluntad y las preferencias de la persona, quien, como regla general, será la encargada de tomar sus propias decisiones.
Plena inclusión, en colaboración con Liber y la Universidad Carlos III, han formado un Observatorio de Jurisprudencia que cuenta sus objetivos identificar buenas y malas prácticas jurisprudenciales en la aplicación de la ley 8/2021. Para ello se han examinado más de 600 sentencias, entre las que se encuentran aquellas que revisan las medidas de apoyo adoptadas antes de la ley 8/2021. Esta norma supone un paso adelante en el derecho de todas las personas a ejercer su capacidad jurídica en igualdad de condiciones, establecía que se deberán revisar todas las sentencias anteriores que nombraban tutores o medidas conforme al marco anterior durante los tres años siguientes a su entrada en vigor, para adaptarlas a las figuras recogidas en la nueva legislación.
|
Plena inclusión España celebra una modificación importante de la Ley 8/2021. Ahora, las familias de personas con capacidad jurídica modificada tendrán 6 años en vez de 3 para realizar los trámites legales necesarios.
Plena inclusión es una organización que reúne a 950 asociaciones en toda España. Estas asociaciones ayudan a 150 mil personas con discapacidad intelectual y a sus familias.
¿Por qué se cambia esta ley?
La modificación de la Ley 8/2021 se ha hecho dentro de la nueva Ley del Derecho de Defensa. Esto facilita que las familias tengan más tiempo y apoyo para entender y gestionar los cambios en la capacidad jurídica de sus familiares con discapacidad.
La Ley Orgánica del Derecho de Defensa asegura que todas las personas en España tengan derecho a recibir ayuda en temas legales.
Aportaciones de Plena inclusión a la nueva ley
Plena inclusión ha trabajado mucho en esta ley. Durante su creación, presentaron ideas importantes para que la ley garantice el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Algunas de estas ideas son:
La accesibilidad para comprender y participar en los procesos legales.
La posibilidad de pedir adaptaciones de accesibilidad cognitiva para entender mejor la información.
Cambio en el sistema de apoyo a las personas con discapacidad
La nueva ley significa un cambio importante: se pasa de un sistema en el que alguien decidía por la persona con discapacidad a uno en el que la persona toma sus propias decisiones con apoyo, respetando su voluntad y preferencias.
Observatorio de Jurisprudencia
Para supervisar el cumplimiento de esta ley, Plena inclusión ha creado un Observatorio de Jurisprudencia junto con la Universidad Carlos III y la asociación Liber. Este Observatorio revisa cómo se aplican las leyes en la práctica. Hasta ahora, han analizado 600 sentencias para identificar buenas y malas prácticas en el sistema judicial.
Aquí puedes acceder a los informes elaborado por el observatorio.
La ley establece que todas las sentencias anteriores que nombraban tutores deben revisarse y adaptarse a la nueva normativa en los próximos 3 años. Esto asegurará que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/lee-el-adelanto-del-reportaje-de-portada-del-voces-que-en-septiembre-habla-sobre-la-vuelta-a-las-aulas
|
De vuelta a clase en el año del virus
José L. Corretjé. Plena inclusión España
Volver al colegio después de las vacaciones nunca ha sido una tarea fácil. Pero 2020 se recordará siempre por la incertidumbre generada ante la amenaza de un virus llamado COVID-19. En medio de una crispación política generada entre el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas; las familias, el profesorado y el alumnado se han visto obligados a lidiar con un retorno a las aulas marcado por la dificultad y el caos.
Más de 8 millones de estudiantes retomarán las clases en centros de enseñanzas regladas no universitarias, en este mes de septiembre, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación. De todos ellos, 130.000 tienen Necesidades Educativas Especiales (NEE): un 83% estudia en centros educativos denominados ordinarios (públicos, concertados y privados) y un 17% en colegios de educación especial (CEE). En nuestro país existen 473 CEE a los que asisten 38.000 niños y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Entidades de Plena inclusión gestionan casi la mitad (232) de estos colegios.
Eva Vela trabaja como bibliotecaria en una universidad madrileña. Además es madre de dos niños. Uno de ellos, Héctor, estudia educación infantil en el colegio de educación especial (CEE) de Astor, una entidad de Plena inclusión Madrid que desarrollo una entregada labor en Torrejón de Ardoz en favor de las personas con discapacidad intelectual. VOCES habló por teléfono con Eva en la última semana de agosto. “De momento no sabemos nada sobre el comienzo de curso”, nos dijo. Su queja es la de cientos de miles de madres y padres que están en su misma situación. “Todo se está haciendo a última hora. Parece que a los gobernantes no les importan los niños. Por eso, en mi opinión, creo que los niños son los grandes olvidados de los que nos gobiernan”.
Rafael Mérida lleva 18 años enseñando en centros educativos. En los últimos tres cursos ha sido tutor de aprendizaje inclusivo, en 1º de la ESO en 'El Pilar Marista', un colegio concertado de Zaragoza. También subraya la improvisación y la tardanza en la toma de decisiones sobre cómo plantear este comienzo de curso. “Durante el confinamiento se demostró que nos faltaba recorrido en el acompañamiento personal. Y eso que hicimos videollamadas y tratamos de dar seguimiento a todos”. De todos modos, rescata que el profesorado ha aprendido mucho. Sobre todo, de los errores cometidos.
Para la mayor parte de las familias de alumnado con discapacidad intelectual, los cuatro meses en los que se prohibió pisar las aulas a causa de la cuarentena se vivieron con desesperación. Eva Vela cuenta que durante cuatro meses su hijo Héctor le preguntaba cada mañana si ese día podría ir por fin al colegio. “Nosotros vivimos ese tiempo como un parón total en el desarrollo educativo de nuestro hijo”, recuerda. “Hablamos de niños que necesitan estar en el aula, ir a las sesiones de logopedia, estar con sus compañeros. Ahora tenemos miedo por lo que pueda llegar a pasar”, recalca al tiempo que defiende que ante todo el retorno debe estar marcado por la seguridad y la prevención.
DEPENDENCIA TECNOLÓGICA
Marta Sánchez ha ejercido 17 años como profesora de educación especial y desde hace dos, dirige un CEE en Almansa gestionado por Asprona Albacete, entidad de Plena inclusión CLM, que también lleva otros dos colegios de educación especial en Villarrobledo y en La Roda. La experiencia del confinamiento sirvió, entre otras cosas, para tomar conciencia sobre las dificultades de las familias que no podían conectarse para seguir las clases. “No tener internet, un smartphone o un ordenador supone no estar presente, perder oportunidades y no poder ejercer derechos. Esto supuso un sobresfuerzo para las familias”. Por eso, entre sus prioridades se encuentra “asegurar esa conectividad y buscar fórmulas que permitan conciliar mundo laboral y familiar diseñando diferentes modalidades presenciales y a distancia para cubrir toda la variedad de necesidades que se pueda presentar”.
El próximo miércoles 9 de septiembre podrás leer la versión completa de este reportaje en la nueva entrega de VOCES.
SUSCRÍBETE GRATIS A VOCES: La mejor forma de que no se te pase la fecha de la publicación de los reportajes, artículos y entrevistas que adelantamos en nuestra web es que te suscribas a la revista VOCES. Recíbela cómodamente en tu mail de forma gratuita. Regístrate aquí.
|
Volver a clase es una rutina
que se hace todos los años después
de las vacaciones.
Este año va a ser más complicada
a causa del coronavirus.
Más de 8 millones de chicos y chicas van
a volver a las aulas.
De ellos, 133.000 tienen
necesidades educativas especiales.
Muchos estudian en
escuelas ordinarias y otros
en Centros de Educación Especial.
Es el caso de Eva Vela madre de Héctor
una persona con discapacidad
que está en un Centro de Educación
Especial de Torrejón de Ardoz.
Esta madre junto a otras
no saben lo que va a pasar con sus
hijos a la vuelta a clase.
Por otro lado, Rafael Mérida
profesor docente de un centro
de Zaragoza se queja de la
tardanza de la toma de decisiones
sobre la vuelta al cole.
En este centro se hicieron videollamadas
durante el confinamiento y
aprendieron mucho
unos de otros.
A Eva Vela, su hijo Héctor
le preguntaba todas las mañanas
durante el confinamiento
si podría ir a clase.
Eva dice que su hijo necesitaba
ir al colegio para la sesión de logopedia,
pero ahora tienen miedo
por lo que pueda pasar.
También durante el confinamiento
hubo familias que tenían problemas
para conectarse y seguir las clases,
explica Marta Sánchez, directora
de un colegio de Educación Especial
en Almansa, de Asprona Albacete.
Ella explica que no tener ordenador
o teléfono móvil era perder oportunidades
o no ejercer derechos.
También era un esfuerzo muy grande,
tanto familiar como laboral.
Durante el confinamiento todos los Centros
de Educación Especial de Plena inclusión
han compartido todos los recursos
disponibles, confirma Amalia San Román,
coordinadora de Educación de Plena inclusión.
Para finalizar, Rafael Mérida,
Que es tutor de 1º de la ESO
En un colegio de Zaragoza,
Explica los valores que tiene la educación
inclusiva, para los alumnos y para
el profesorado, y que hay que cambiar
la mentalidad.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/personas-con-grandes-necesidades-de-apoyo
|
Cristina Paredero es activista TEA y miembro de la Junta Directiva de Plena Inclusión España
(Artículo publicado en el VOCES 459 de abril de 2021)
Tengo la suerte de necesitar menos apoyos que otras personas, y eso me ha permitido que pueda participar en grupos que toman decisiones importantes, pero soy consciente de los injusto que es que personas con grandes necesidades de apoyo no estén en la toma de decisiones, por eso precisamente estoy aquí.
No puedo ni voy a compararme con aquellas personas que tienen mas necesidades de apoyo, pero vivimos en un mundo en el que la discapacidad intelectual o del desarrollo está marcada por un profundo modelo asistencial que no concive que nosotras podamos ser personas empoderadas y por supuesto, lideres.
Viviendo en una sociedad estigmatizada y arraigada en la creencia de que lo diferente es censurable, cuanto más diferente seas y más apoyo necesites, mas “problemático” te conviertes. Esto es una visión muy peyorativa, dañina y capacitista de la diversidad en la discapacidad. Tenemos que cambiar esta visión y no ver los desafíos como un problema, sino como una forma de mejorar, aprender y crecer como personas. Es decir, no hay que centrar el foco de atención en las capacidades de estas personas, sino verlo desde la perspectiva de capacidades diversas, ya que no existen las “buenas o malas” capacidades, solo las capacidades diferentes, acompañadas de los apoyos personalizados y específicos de cada persona. Pensemos que, si a ninguna persona le gusta que le traten de una manera asistencial e institucionalizada ¿Por qué con estas personas iba a ser diferente? Sean cuales sean sus necesidades de apoyo, todos tenemos el derecho a tener una calidad de vida plena y a una vida comunitaria total, es decir, a ser ciudadanos activos. Jamás debemos confundir la palabra “asistencia” con “dependencia” porque la asistencia es un derecho, la dependencia, un error. Una adecuada asistencia nos conduce a la independencia y autonomía, y por tanto, al ejercicio de nuestros derechos, a la libertad personal y a la capacidad para influir y cambiar el mundo y nuestra realidad. Y eso, es lo que nos convierte en ciudadanos.
Por eso debemos agradecer a Plena Inclusión que se preocupe por dar voz a todas aquellas personas, tengan las necesidades que tengan y les de la oportunidad mediante seminarios y debates, de conocer su realidad.
No es ningún secreto que las personas con grandes necesidades de apoyo son las más olvidadas en nuestras organizaciones, pero lo que todos y todas debemos aprender es que el liderazgo en las personas con mas necesidades de apoyo, sigue siendo liderazgo y como tal, es un derecho que no podemos vulnerar.
El rol de apoyo para estas personas es fundamental para que puedan ejercer sus derechos y una calidad de vida digna en las mismas condiciones que los demás. Pero para eso tenemos que aprender a redefinir la palabra apoyo y dotarla de un significado diferente cuando se trata del liderazgo
Porque no importan cuántos apoyos necesiten, ni las capacidades que tengan, solo importa que ante todo son personas, sujetos con derechos humanos y por tanto, merecedoras de los mismos en entornos plenamente accesibles. Es nuestro deber por tanto, visibilizar su realidad y fomentar y conseguir su inclusión y crear espacios y oportunidades para que estas personas puedan vivir con aquello que les corresponde por derecho.
Para terminar, me gustaría resaltar unas breves lineas en las que resumo las problemáticas en la participación activa de estas personas en las entidades:
las personas con mas necesidades de apoyo participan menos en todos los espacios, muchas veces, porque no somos capaces de hacer espacios donde ellas puedan expresarse y aportar. Por ejemplo, si seguimos pensando que deben estar en reuniones largas, en las que se utiliza un lenguaje muy difícil y la forma de participar que les ofrecemos es : hablando, leyendo, escribiendo… las estamos dejando fuera.
Debemos cambiar nuestra forma de entender a estás personas para que podamos reinventar los espacios y adaptarlos a ellas. Es por ello que tenemos un enorme reto: inventar nuevas formas de participación que permitan que se tenga en cuenta a las personas con más necesidades de apoyo. Por ejemplo, en este tipo de webinars habrá muchísimas personas con discapacidad que no hayan podido conectarse: porque es difícil, porque duran mucho, porque a veces no se entiende bien lo que decimos etc…Debemos ser creativos y buscar otras maneras.
Espero que mis palabras sirvan para hacer pensar sobre esto y que ninguno de nosotros/as olvide que hay personas que se siguen quedando atrás, y no podemos seguir avanzando sin ellas. Porque, como dicen en Inclusion Europe “Nothing about us, without us” (Nada sobre nosotros sin nosotros).
¿Quieres seguir leyendo la entrevista? Recibe gratis en tu correo los contenidos completos de la revista VOCES, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
|
Cristina Paredero es miembro
de la Junta Directiva de Plena inclusión.
y activista de Transtorno del Espectro Autista.
En este artículo, Cristina cuenta
que no hay muchas
personas con grandes necesidades
de apoyo en la toma
de decisiones en las organizaciones.
Esto quiere decir que la sociedad
vea de otro modo a estas personas
porque necesiten más apoyo.
Por eso, hay que cambiar nuestra forma
de ver las cosas.
Por eso, también es importante
que estas personas puedan decidir
y se les dé la oportunidad de participar.
Por ejemplo: tener espacios
de participación
y adaptarlos a ellos y ellas.
Así, estas personas
podrán defender mejor sus derechos
y acercarse a una vida digna.
Para cerrar, Cristina reproduce
una frase de Inclusión Europa:
«Nada sobre nosotros sin nosotros»
|
España
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.