url
stringlengths
59
245
Lectura Compleja
stringlengths
89
24.7k
Lectura Fácil
stringlengths
184
6.14k
Sede
stringclasses
2 values
https://www.plenainclusion.org/noticias/que-ha-supuesto-el-confinamiento-para-las-familias-con-personas-con-discapacidad-intelectual
Una etapa de gran adaptación, de aprender a vivir de forma diferente. Es una de las ideas que destacan sobre el confinamiento las familias con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Muchas familias están compartiendo qué ha supuesto a través de fotos en la app “Nos conectamos” y redes sociales. Se fotografían con carteles o incluso echan fotos a cuadernos con sus ideas y reflexiones. “Salir a caminar, hacer las tareas vía internet”, se lee en uno de los cuadernos. Como muchas otras familias, también destacan lo positivo de poder compartir tiempo juntas. Hablan de tener “más tiempo para hablar y conocernos mejor”. Para algunas personas, han supuesto “días de descanso”, para “hacer cosas nuevas” y, por qué no, “ver muchas series” en la televisión, “no tener que madrugar” o “tener mucho tiempo libre para hacer solo las cosas que me gustan”. "Nos hemos reencontrado como pareja", señalan. También la sorpresa de que algunas hijas e hijos lo llevan mejor que las madres y los padres. Además, caben los descubrimientos: "Hemos encontrado facetas de la vida de nuestro hijo". El mundo se ralentiza para algunas familias y facilita poder “hacer las cosas sin prisa". Las fotos también hablan de “un momento muy duro”. Hay separación y tristeza. Incluso un “te debo un adiós”. Una mujer confiesa: "Estoy más nerviosa y saturada y eso le está pasando factura a los niños". Otras señalan que, al principio muy bien, "pero se va haciendo más pesado". Y nos recomiendan "paciencia, amor y no pensar en cosas tristes". En este “mal sueño” nos invitan a una reflexión sobre “la vida tan rápida que llevamos” y sobre este paréntesis en la vida que sirve “para que nos demos cuenta de qué y quiénes son realmente indispensables". ¡PARTICIPA! – ¿Qué ha supuesto para ti y tu familia el confinamiento? Descarga nuestra app y sube tu foto. – Esta tarde se celebra un seminario online en el que se escucharán más voces de familias y su experiencia durante el confinamiento. Será de 17 a 19 horas. – El 15 de mayo es el Día Internacional de las Familias. Plena inclusión anima a las familias a compartir sus reivindicaciones con el lema “El Poder de las Familias”.
Las familias con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo explican con fotos qué significa para ellas la cuarentena y estar en casa. Por ejemplo: – Más tiempo en familia. – Tristeza por no ver a otras personas. – Hacer las cosas sin prisas. – La oportunidad de pensar qué es importante. ¡Participa! – Descarga nuestra app y sube tu foto. – Esta tarde hay un encuentro por internet. Las familias contarán su experiencia. Será de 17 a 19 horas. Enlace al programa del seminario. – El 15 de mayo es el Día Internacional de las Familias. Comparte tus ideas con la frase “El Poder de las Familias”.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/nuestra-feria-virtual-de-mujer-se-aplaza-hasta-nueva-orden
Con sus Ferias Virtuales, nuestra organización quiere celebrar el conocimiento compartido. Se trata de grandes reuniones online en las que participan expertos, profesionales y otros grupos de Plena inclusión. Este año, que para nuestro movimiento asociativo es el del Poder de las Personas, estamos fomentando la participación activa de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en todas nuestras actividades, a las que aportan su experiencia y sus necesidades. Plena inclusión se ha visto obligada a aplazar hasta nueva orden su próxima Feria Virtual de Mujer, prevista para el viernes 20 de marzo, en la que iban a participar como protagonistas las mujeres con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral. Sentimos las molestias que este aplazamiento pueda ocasionar, e informaremos de la nueva convocatoria de esta Feria en cuanto nos sea posible hacerlo. Esta Feria tiene como tema central la situación de la Mujer. En ella, una serie de mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo nos contarán cómo viven esta condición de doble discriminación, y cómo han pasado a la acción convirtiéndose en activistas por sus derechos y los del resto de mujeres. Participará nuestra directiva Cristina Paredero; Montse García, miembro del Observatorio de Derechos de dincat (Plena inclusió Catalunya) que ha protagonizado un documental sobre activismo. También la rumana Elisabetta Moldován, de la Plataforma Europea de Autogestores; o Mónica Antequera y Mª Teresa Cifuentes, miembros respectivamente del Grupo de Apoyo a la Dirección de Plena inclusión y del Equipo Estatal de Líderes de nuestra organización. Por último también tendremos un debate y Scheherazade Moreno contará su experiencia como mujer con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo.
Plena inclusión celebra Ferias Virtuales para compartir experiencias sobre la discapacidad intelectual y el apoyo a estas personas y sus familias. Las Ferias Virtuales son reuniones a través del ordenador en las que participa mucha gente. Para Plena inclusión, el año 2020 es el del Poder de las Personas. Por eso queremos que las personas con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral puedan participar en nuestras actividades. En esta Feria Virtual Mujeres con discapacidad intelectual y TEA nos contarán sus experiencias y reivindicaciones. La crisis del coronavirus nos ha obligado a aplazar esta Feria. Si quieres participar en esta Feria mandaremos una nueva convocatoria.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/tatiana-urien-nos-tenemos-que-convertir-en-activistas-de-la-dignidad
El movimiento asociativo Plena inclusión se ha sumergido en un proceso de transformación. Puede que esta innovación suene a moda, sin embargo, está íntimamente ligado con la ética. Una de las personas que así lo señala es Tatiana Urien, responsable de desarrollo del Proyecto Ético de la Asociación GAUDE (FEVAS-Plena Inclusión Euskadi). “Ya no podemos hacer las cosas como antes –afirma con rotundidad Urien-. Transformar tiene implicaciones, pero no transformarnos también”. La transformación, por ejemplo, supone convertir entidades que trabajan para grupos en un trabajo “artesano”, personalizado. Pueden sonar a moda esas nuevas metodologías como el apoyo activo o el apoyo conductual positivo, sin embargo, debajo de toda esa novedad están la inclusión y un cambio de valores profundo. Trampas mentales “Muchas veces decimos que hacemos inclusión y seguimos haciendo integración”, recuerda Urien. Y pone el ejemplo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que van en grupo a la piscina. La piscina es un recurso del entorno, ¿pero el resto de personas acuden en grupo? La inclusión no es solo una inclusión física, sino moral. Trata de elegir proyectos de vida, de tener dignidad. “Nuestros padres y abuelos ya sabían lo que les esperaba en la vida. Ahora todo el mundo queremos escoger nuestro proyecto de vida. Las familias y las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo también”. El cambio no puede ser superficial. Además, las organizaciones a veces confían en que la transformación ocurra de forma natural, “pero a veces hay que forzarlo”, señala Urien. “Yo cuando empecé recomendaba a las familias incapacitar”, comenta Urien como ejemplo de cómo sus propios valores han cambiado. Tatiana se encuentra a menudo la creencia de que las personas son dignas sin hacer nada y la califica como “una trampa cultural”. Ella señala que tenemos que movilizarnos para conseguirlo porque la dignidad se construye en relación con el resto de personas. “Nos tenemos que convertir en activistas de la dignidad”, concluye. Y completa con la idea de que “las organizaciones del déficit deberían convertirse en organizaciones de la liberación”. La sociedad del "como si" Mientras, según Urien, construimos una sociedad del "como si", algo parecido a la realidad que no lo es. Y señala a dispositivos como centros de educación especial, centros de día o centros especiales de empleo. Las personas con discapacidad viven “como si fueran al colegio, como si trabajasen, como si tuvieran ocio”. Para ella, lo más grave no es que las personas estén en esos dispositivos, “lo más grave es que no pueden decir que no al sistema porque no hay otras opciones”. Desde su punto de vista, se han generado estructuras que deberían fomentar la felicidad, “pero quizá en ellas generamos humillación”. Y admite que a ella misma le ha costado usar la palabra “humillación”, porque antes la sustituía por “no-dignidad”. En su opinión, la solución pasa por un cambio de cultura y de valores, que apueste por resultados significativos en la vida de las personas y, además “dedicar más tiempo a imaginar”.
Las organizaciones de Plena inclusión dan pasos para cambiar o transformarse. Es un cambio ético. La ética es cómo te comportas y si haces las cosas bien o mal. Tatiana Urien es responsable del Proyecto Ético de la Asociación GAUDE de FEVAS-Plena Inclusión Euskadi. Ella cree que las organizaciones que trabajan con las personas con discapacidad ya no pueden hacer las cosas como antes. Por ejemplo: ahora tienen que trabajar más de forma personal, con cada persona, y no en grupos. Las organizaciones tienen que apoyar a las personas con discapacidad intelectual para que elijan cómo quieren vivir su vida. Igual que el resto de personas. Tatiana piensa que no podemos esperar a que las organizaciones cambien. Hay que forzar el cambio. Dice que muchas organizaciones han creado una sociedad parecida a la realidad pero no lo es. Por ejemplo: las personas con discapacidad van a colegios de educación especial, a centros de día o a centros ocupacionales. Allí aprenden, tienen ocio o trabajan. Pero allí no tienen el tipo de educación, el ocio o el trabajo que tienen el resto de personas. Tatiana pone de ejemplo una casa de muñecas. Es como si jugaran a aprender, divertirse o tener ocio pero no es real. Tatiana dice que lo peor es que las personas con discapacidad no pueden salir de eso porque no tienen otras opciones.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/en-el-dia-del-voluntariado-nos-sumamos-a-la-campana-yosoyvoluntariotutelar-de-la-aeft
El 5 de diciembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Voluntariado. En esta ocasión, Plena inclusión se une a su entidad miembro Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) con el fin de dar a conocer el tipo de Voluntariado que promueven estas fundaciones y los beneficios que éste tiene en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La AEFT recupera para este día su campaña de sensibilización #YoSoyVoluntarioTutelar. Esta iniciativa, en la que en ediciones anteriores han colaborando diferentes artistas y presentadores/as de Televisión, pretende dar visibilidad a las realidades de las personas con discapacidad intelectual que reciben apoyos tutelares por parte de las Fundaciones y tiene como objetivo conseguir la colaboración de nuevas personas voluntarias para que compartan con ellas su tiempo de ocio y tiempo libre; convirtiéndose en Voluntarios y Voluntarias Tutelares. Desde Plena inclusión te animamos a sumarte a la campaña descargándo esta imagen y colgándola en tus redes sociales. También puedes imprimirla, sacarte una foto con ella y compartirla con la etiqueta @#YoSoyVoluntarioTutelar.
Hoy celebramos en todo el mundo el Día del Voluntariado. Es un día para reconocer la labor de las personas voluntarias. La Asociación Española de Fundaciones Tutelares es miembro de Plena inclusión. Esta organización tiene voluntarios tutelares. Por eso ha lanzado la campaña To Soy Voluntario Tutelar. para sensibilizar sobre esta labor de sus voluntarios. Si quieres saber más sobre la campaña mira los enlaces de abajo. Puedes colaborar en redes sociales con la etiqueta #YoSoyVoluntarioTutelar.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/enrique-galvan-en-cermi-es-espana-suspende-en-contratacion-e-inversion-socialmente-responsable
El director de Plena inclusión España, Enrique Galván ha sido entrevistado recientemente en la publicación Cermi.es semanal como presidente de la Comisión de RSE Discapacidad del Comité Español de Representantes de personas con discapacidad (CERMI). En esta entrevista, Galván considera que pese a los avances que se han producido en los últimos años, “en términos generales, podemos decir que España como sociedad suspende en contratación e inversión socialmente responsable, en contratación de personas con discapacidad en toda la estructura de plantilla y órganos de dirección, y también en el diseño de servicios y productos accesibles”. Aún así, afirma, “la buena noticia es que conocemos el camino y tenemos las herramientas para hacer de la discapacidad un motor de transformación de las organizaciones hacia la mejora de su gestión más social, transparente, sostenible e inteligente”. Para Galván, los meses en los que ha habido ausencia de Gobierno en plenitud de funciones han afectado también a la actividad del Consejo Estatal RSE, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, por lo que apuesta por darle ahora un “mayor impulso”. Además, destaca que el CERMI ha propuesto que se cree un grupo de trabajo específico sobre RSE y discapacidad, y recuerda que la entidad, con su trabajo dentro de este organismo, ha influido “en el impulso de la responsabilidad social en general y también para que se considere la dimensión de discapacidad como un vector de desarrollo y crecimiento de las organizaciones”. Asimismo, hace hincapié en el papel del movimiento social de la discapacidad organizada para contribuir a impulsar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. “tenemos una alta responsabilidad como elementos movilizadores en España de los ODSS al menos en tres direcciones: como productores de bienestar y apoyos a los ciudadanos, como promotores dentro del tercer sector y en la sociedad en general de ese movimiento transformador, y finalmente como palanca frente a los poderes públicos para que orienten sus políticas en esa dirección”, agrega. En este sentido, ensalza la aportación que está realizando la Fundación Bequal con sus certificaciones a las compañías que apuestan por la discapacidad en sus políticas de RSE, de forma que las medidas positivas en favor de este grupo social sirvan de ejemplo y se acaben generalizando. “La crisis no ha sido el mejor contexto para invitar al tejido empresarial a incorporar personas con discapacidad en su talento colectivo”, reconoce Galván, que no obstante, puntualiza que “hay quien lo ha logrado”. Además, la responsabilidad social tiene que pasar de ser algo especializado a convertirse en una fórmula privilegiada de gobernar las organizaciones y relacionarnos con otras personas. En este punto, alaba el trabajo que se realiza desde la Comisión de RSE Discapacidad del CERMI con el apoyo de organizaciones como Fundación ONCE. “La comisión es un lugar de encuentro para compartir y elaborar propuestas conjuntas de la discapacidad, con un doble objetivo: que cale la RS en nuestras propias organizaciones, y desplegar la RS con D de discapacidad en nuestro entorno”, concluye Enrique Galván.
Enrique Galván es director de Plena inclusión España. También preside la Comisión de Responsabilidad Social y Discapacidad del CERMI. El CERMI es la organización que representa a personas con discapacidad en España. Plena inclusión es miembro del CERMI. La publicación Cermi.es Semanal ha entrevistado a Enrique Galván. En esta entrevista, Enrique dice que en España la contratación de personas con discapacidad es escasa. Puedes ver esta entrevista pinchando en el enlace de abajo. Además tampoco invertimos en productos y servicios accesibles. Según Galván, las organizaciones sociales tenemos una gran responsabilidad. Debemos dar apoyo y bienestar a los ciudadanos. También debemos transformarnos y concienciar a los Gobiernos para que cambien sus políticas.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/reclamaciones-al-gobierno-en-el-comienzo-del-nuevo-curso-escolar
Ante el inicio del nuevo curso académico Plena inclusión reclama al Gobierno un plan de contingencia para una vuelta segura a las aulas de 130.000 alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales La confederación que agrupa a 940 asociaciones defensoras de los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo exige a las autoridades educativas, además, igualdad en el acceso de estudiantes con discapacidad a la FP Madrid, 1 de septiembre de 2021.-Comienza el nuevo curso en los centros educativos de todo el país. Con este motivo, Plena inclusión España que es el movimiento asociativo que reúne a 940 entidades de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, reclama al Ministerio de Educación y a las Comunidades Autónomas un plan de contingencia específico, que garantice la prevención sanitaria ante posibles contagios por COVID-19 para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE), un grupo especialmente vulnerable respecto al virus. Pedimos a las administraciones públicas que refuercen las plantillas del personal docente y que todos los centros (públicos, concertados o privados) cuenten con las ayudas necesarias para adaptar los espacios a las medidas de seguridad e higiene exigidas. Frente a esta situación, y ante el inicio de un curso que se prevé marcado un nuevo año por medidas excepcionales, el movimiento asociativo Plena inclusión, que gestiona 232 servicios de educación especial en todo el país (casi la mitad del total existente), demanda que se dote al alumnado con NEE (más de 130.000 chicos y chicas, según el Ministerio de Educación) del apoyo docente exigido, así como de tecnológica adaptada. Los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo o parálisis cerebral), sobre todo los que tienen grandes necesidades de apoyo, tienen derecho a recibir una educación de calidad, igual el resto del alumnado. Debe, además, asegurarse la reanudación de tratamientos especializados tanto en educación especial como en centros escolares ordinarios. FORMACIÓN PROFESIONAL Según las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en España estudian FP Básica, de grado medio y superior 13.635 alumnos y alumnas con NEE. En relación al anteproyecto de Ley Orgánica de Ordenación e integración de la Formación Profesional, desde Plena Inclusión se espera que el número de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que acceden a estas etapas formativas registre un notable incremento. Por ello, a su parecer, resulta urgente ampliar las iniciativas que garanticen la accesibilidad y la red de apoyos requeridos para esta etapa. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la incorporación de las personas al mercado laboral está íntimamente ligada al acceso en igualdad de oportunidades a esta etapa formativa, así como al desarrollo de proyectos de vidas elegidos que permitan la plena ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Así, Plena Inclusión trabaja con la Secretaría General de Formación Profesional en el desarrollo de una propuesta de formación para docentes sobre el trabajo en esta etapa con alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Para el desarrollo de estos contenidos, Plena Inclusión contará con la colaboración de una red de expertos/as del movimiento asociativo en este ámbito, así como con el apoyo de profesionales del equipo técnico, coordinadoras de las áreas de inserción laboral, capacitación, formación, y sistema educativo del equipo de Plena inclusión.
En septiembre empieza la vuelta al cole. Por eso, Plena inclusión pide al Gobierno que prepare un plan especial que asegure una vuelta a las clases segura para el alumnado con necesidades educativas especiales. Para asegurar la prevención sanitaria frente al peligro de contagio por COVID-19 Plena inclusión demanda un aumento del de profesorado y de los medios para preparar las aulas. También, Plena inclusión propone al Gobierno que aumentre el apoyo a la Formación Profesional para aumentar el número de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales que sigue esta formación más especializada y dirigida a encontrar empleos. Además, Plena inclusión ha preparado programas de formación para que el profesorado se especialice en la educación al alumnado con discapacidad.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/por-que-la-asistencia-personal-no-esta-mas-extendida
Una o un asistente personal es una persona profesional que te apoya de forma individual. Te apoya en situaciones cotidianas de tu vida como por ejemplo ayudarte en las tareas de casa, utilizar el transporte público o ir al médico. La asistencia personal es una herramienta que ayuda a que todas las personas podamos ejercer nuestro derecho a la vida independiente, aunque desde Plena inclusión nos gusta más hablar de vida elegida. Tener una vida independiente o una vida elegida significa elegir y decidir mi propio proyecto de vida. Ese proyecto tiene que ser compartido con otras personas en la comunidad, posible para todas y todos (incluyendo aquí a las personas con grandes necesidades de apoyo) con apoyos ajustados y personalizados para cada persona, desde la dignidad, los derechos y la igualdad. La asistencia personal es una forma de vivir una vida en la que puedes tomar tus propias opiniones, decidir sobre las cosas que te afectan, ponerte las metas que tú quieres. Por lo tanto, la asistencia personal nos ayuda a poder ejercer este derecho. Con la asistencia personal, las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo tienen más oportunidades y apoyos. Así pueden controlar mejor su vida y vivir con libertad. Y aquí viene la pregunta: si es una figura de apoyo que empodera a la personas y hace que estas tengan poder y control sobre sus vidas, ¿por qué no la recibe mucha gente? Para empezar, sospecho que tiene relación con la falta de conocimiento sobre la asistencia personal entre las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Es una figura que sí que se ha extendido más entre las personas con discapacidad física, por ejemplo. También faltan recursos o servicios de asistencia personal que sean ofrecidos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Es posible que a veces se crea que es solo válida para personas con menos necesidades de apoyo. Y no, es para todas las personas, incluidas las personas con grandes necesidades de apoyo como las que tienen dificultades para comunicarse, para comer o trastornos de conducta. Por último, es también necesario un desarrollo de la Ley de Dependencia en relación a la asistencia personal para personas con discapacidad intelectual. Teniendo en cuenta todo lo anterior, Plena inclusión quiere: – Dar a conocer y difundir la asistencia personal. – Provocar una reflexión sobre el modelo y concepto de vida independiente. – Promover la asistencia personal como herramienta de apoyo al proyecto de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. – Hacer incidencia política para que esta prestación sea accesible a todas las personas. Sofía Reyes Técnica de transformación de Plena inclusión España
Una o un asistente personal es una persona profesional que te ayuda a ti de forma individual. Te ayuda en cosas del día a día. Por ejemplo: te ayuda en las tareas de casa, usar el autobús o ir al médico. La asistencia personal es útil para que las personas con discapacidad puedan vivir la vida que elijan vivir. También para las personas con grandes necesidades de apoyo. Son personas a las que les cuesta mucho hablar, comer o moverse. Con la asistencia personal puedes: – Tomar decisiones y controlar tu vida. – Ponerte tus propias metas. – Vivir en la comunidad y no en una residencia. – Tener ayuda pensada solo para ti. La asistencia personal es un derecho. Pero hay muchas personas que aún no tienen asistentes personales. Estas son las razones: – No conocen la asistencia personal. – No hay suficientes asistentes personales. – Piensan que la asistencia personal solo es para personas que necesitan poca ayuda. – Falta que en la ley expliquen mejor cómo debe ser la asistencia personal para personas las con discapacidad intelectual. Por todo esto, Plena inclusión quiere: – Dar a conocer asistencia personal. – Luchar para que haya más asistentes personales. – Luchar para que haya más ayudas públicas para contratar asistentes personales.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/medalla-para-el-apoyo-de-plena-inclusion-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual-en-prisiones
El Ministerio del Interior reconoce la labor de Plena inclusión en el apoyo a las personas reclusas con discapacidad intelectual Instituciones Penitenciarias concede a la confederación la medalla de oro al mérito social penitenciario que hoy le ha entregado el ministro de InteriorEl movimiento asociativo que agrupa a 950 entidades de todo el país acompaña a 1.431 personas con discapacidad intelectual en prisión o en tercer grado Madrid, 23 de septiembre-. En el día de hoy, Plena inclusión ha sido galardonada por el Ministerio del Interior con la medalla de oro al mérito social penitenciario. La organización que apoya, a través de 950 entidades en todo el país, a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias, desarrolla una labor que se plasmó el año pasado en el acompañamiento a 1.413 personas reclusas con discapacidad intelectual. El programa de Plena inclusión en prisiones se mantiene desde 1987 y respalda a personas reclusas y exreclusas en aspectos tan importantes como la formación, sensibilización, el apoyo legal para la facilitación y un mejor acceso a la justicia. La distinción, que fue entregada por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y que recibieron Eduardo José Suárez, usuario del programa, y Pedro Calderón, vicepresidente de Plena inclusión España, reconoce a la confederación “por la realización de servicios de extraordinaria relevancia en el campo de la reinserción y resocialización de los reclusos, o por el apoyo prestado a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, así como por su contribución a la mejora de la actividad penitenciaria”. Las personas con discapacidad intelectual destacan como uno de los grupos humanos que más sufren la exclusión social en prisión. Así sucede de acuerdo con el análisis aportado por ‘A cada lado’, un reciente estudio realizado por Plena inclusión entre la población reclusa. Este informe destaca que la reincidencia delictiva se da en el 54.5% de los casos de las personas con discapacidad intelectual reclusas debido al fracaso del sistema y la sociedad en su conjunto (en el ámbito educativo, sanitario, social, jurídico, penitenciario, etc.); o que solo en el 31.5% de los 743 procedimientos examinados se ha tenido en cuenta la discapacidad en algún momento del proceso judicial. La constatación de esta realidad ha llevado a que Plena inclusión, en colaboración con la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (IIPP), haya puesto en marcha múltiples iniciativas pioneras para mejorar la situación de las personas con discapacidad en el ámbito penitenciario como, por ejemplo: Elaboración de un proyecto piloto para personas con discapacidad que han cometido actos contra la libertad sexual y que, una vez revisado y mejorado, está siendo pilotado por la propia IIPP en 10 centros penitenciarios. Elaboración de un programa de tratamiento de tratamiento dirigido a personas con discapacidad con problemas de drogadicción, cuyo pilotaje se iniciará este mismo año. Puesta en marcha del proyecto RETOma tu vida, con el que se ha logrado flexibilizar el grado a personas reclusas para que puedan pasar a un régimen abierto en el que desarrollar con ellas procesos de empleo personalizado. A pesar de que se inició con la pandemia, este proyecto favoreció la contratación laboral de 20 personas, casi un 30% de las 72 participantes.
Hoy, el Ministerio del Interior ha reconocido a Plena inclusión por el apoyo que da a las personas reclusas con discapacidad intelectual. Personas reclusas son las que están presas dentro de una cárcel. Plena inclusión tiene un programa que funciona desde hace 35 años para acompañar a 1.431 en temas tan importantes como: FormaciónApoyo legalSensibilizaciónInserción laboral RETOma tu vida Durante este año, Plena inclusión ha conseguido que un grupo de personas con discapacidad presas consigan la libertad condicional para desarrollar con ellas procesos de empleo personalizado. El empleo personalizado permite que cada persona pueda unir su pasión y competencias a su búsqueda de un puesto de trabajo. De las 70 personas que siguen el programa RETOma tu vida, 20 ya han encontrado trabajo. La medalla de oro al mérito social penitenciario lo han recibido Eduardo Suárez que es usuario del servicio de Plena inclusión España y Pedro Calderón que es el vicepresidente de Plena inclusión España. Más abajo puedes leer la nota de prensa que hemos mandado a los medios de comunicación sobre la entrega de la medalla de oro a Plena inclusión por parte del ministro del interior.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-presenta-un-informe-juridico-sobre-los-efectos-indeseados-de-la-ley-8-2021-sobre-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-sus-familias
Este informe pone de relieve el posible retroceso en derechos adquiridos por las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a la hora de acceder a beneficios tributarios, servicios bancarios o actos jurídicos. Está dirigido especialmente a abogados para ofrecerles un argumentario al que acogerse a la hora de demandar este tipo de acceso para el colectivo. Madrid, 18 de septiembre de 2024.- La sede del Consejo General de la Abogacía Española en Madrid acogió ayer la Jornada de presentación del Informe jurídico sobre ‘Efectos colaterales de la Ley 8/2021 por la cual se reforma la legislación civil y procesal para acabar con el régimen de incapacitación y reconocer el pleno derecho de todas las personas, incluidas aquellas con alguna discapacidad intelectual y del desarrollo, a realizar diversos actos jurídicos. Este informe se basa en la detección de ciertas lagunas en la aplicación de la citada Ley que, como ha descrito la presidenta de Plena inclusión, Carmen Laucirica, durante la presentación: “está teniendo unos efectos que suponen un retroceso en derechos adquiridos por las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, que les dejan en situaciones de indefensión”. El documento, elaborado por la entidad Gentium a instancias de Plena inclusión, está dirigido a profesionales del derecho (especialmente a abogados y abogadas) y pretende facilitar la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a través del asesoramiento jurídico y la litigación. Para ello ofrece un recorrido por las principales lagunas y conflictos normativos que está provocando la interpretación de la Ley 8/2021 por parte de diferentes organismos, y sus consecuencias en el ámbito tributario (pérdida de beneficios fiscales), de la Seguridad Social (pérdida de prestaciones), financiero (dificultades en el acceso y contratación de productos bancarios), laboral (pérdidas de derechos de trabajadores y trabajadoras en convenios colectivos), así como jurídico (falta de acceso al beneficio de la asistencia jurídica gratuita en los expedientes de jurisdicción voluntaria). Esto último fue objeto de un comunicado conjunto entre Plena inclusión y el Consejo General de la Abogacía Española Además, el informe ofrece a los y las profesionales del derecho diversas líneas de argumentación y defensa para evitar dichos efectos indeseados de la aplicación de esta Ley, con el objetivo de prevenir todas estas situaciones de indefensión descritas. La presentación contó con las intervenciones de Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España; Berta Álvarez, Coordinadora de la Fundación Abogacía y Derechos Humanos; Gregorio Saravia, Delegado del CERMI de Derechos Humanos y para la Convención de la ONU y miembro de la Alianza Apoyo y Autonomía; Patricia Bárcena. Adjunta segunda del Defensor del Pueblo, Inés de Araoz, coordinadora del área jurídica de Plena inclusión España; Rafael Cid, socio fundador y director de Estrategia Jurídica de Gentium; Laura Espejo, Adjunta a la dirección de Plena inclusión España; María José Segarra, Fiscal de Sala Coordinadora de Personas con Discapacidad y Mayores. Acceso al informe: https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/informe-efectos-colaterales-de-la-ley-8-2021/
Plena Inclusión presenta un informe sobre la Ley 8/2021 Madrid, 18 de septiembre de 2024 Plena Inclusión ha presentado un informe sobre la Ley 8/2021. Esta ley cambia las reglas sobre la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. El informe muestra algunos problemas que la ley está causando. Estos problemas afectan a los derechos que las personas con discapacidad ya tenían. Por ejemplo, pueden perder beneficios fiscales, ayuda de la Seguridad Social, y dificultades para acceder a productos de los bancos. El informe también ayuda a los abogados a defender los derechos de las personas con discapacidad. Explica las lagunas y problemas de la ley y cómo pueden solucionarse. La presentación del informe tuvo lugar en el Consejo General de la Abogacía Española en Madrid. En el evento hablaron varias personas importantes, como Carmen Laucirica, presidenta de Plena Inclusión España, y otros expertos en derechos humanos y discapacidad. Descarga el informe: Si quieres leer y descargar el informe pincha sobre el enlace de abajo. https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/informe-efectos-colaterales-de-la-ley-8-2021/
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-curso-escolar-finaliza-sin-que-se-aprecien-avances-en-la-puesta-en-marcha-del-plan-de-educacion-inclusiva
Plena inclusión reclama a las administraciones competentes medidas que desarrollen las promesas de avance esbozadas en la LOMLOE. Este movimiento, que agrupa a 950 asociaciones, reivindica al Gobierno y a las CCAA que cumplan con la Disposición Adicional 4ª de la noma que beneficiaría a 65.000 estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo escolarizados en España. Esta semana finaliza el curso escolar 2021-2022 sin que el Ministerio de Educación ni las Comunidades Autónomas hayan puesto todavía en marcha las medidas con las que promover la educación inclusiva que ya están recogidas en la LOMLOE, una ley que pronto cumplirá dos años en vigor. Así lo denuncia Plena inclusión, una confederación formada por 950 asociaciones de todo el país que apoya a 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, que remarca el olvido en el que ha caído, hasta la fecha, el desarrollo de la Disposición Adicional 4ª de la Ley de Educación vigente. “No nos podemos seguir permitiendo olvidarnos de cambios tan necesarios como la extensión de la educación inclusiva a todos los rincones de este país”, argumenta Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. Esta confederación, que siempre ha defendido una transición ordenada a un modelo en el que los centros de educación especial deben tener un papel fundamental, recuerda que la Estrategia Española sobre Discapacidad, recientemente aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez, subraya la urgencia de la aplicación de una educación inclusiva acompañada de los medios necesarios para su desarrollo. Por otro lado, Plena inclusión insiste en que al garantizar los medios y recursos para que se dé una educación verdaderamente inclusiva, España estaría cumpliendo con la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. En dicho tratado internacional se exige a los Estados firmantes “que garanticen el acceso de todo el alumnado a las mismas oportunidades para su presencia, participación y progreso a lo largo de su proyecto educativo”. Formación a agentes educativos El movimiento asociativo que apoya a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias lleva años peleando para que las administraciones públicas favorezcan el acceso a espacios formativos sobre educación inclusiva para todos los agentes del ámbito académico. Solo de este modo podrán disponer de las herramientas necesarias para la atención y adaptación a las distintas realidades de todo el alumnado. También reclama que se creen las condiciones suficientes para extender estrategias de prevención y abordaje de situaciones de discriminación y acoso en el ámbito educativo por motivo de discapacidad, o de cualquier otro. Esta reivindicación se amplía respecto a la exigencia de regular la Formación Profesional, de manera que estén disponibles todas las medidas, recursos y productos de apoyo necesarios para el alumnado, independientemente de cuáles sean sus necesidades educativas. Actualmente, en el marco de las subvenciones con cargo al 0,7% IRPF e Impuesto de Sociedades, Plena inclusión trabaja, en colaboración con EQUIDEI y CADA.RED en un estudio de casos cuyos resultados estarán disponibles a partir del próximo año. El objetivo de este proyecto se centra en recoger la información necesaria para apoyar la toma de decisiones de las administraciones competentes en la implementación del proceso de transformación de los centros de educación especial, garantizando que este sea riguroso, coherente, viable y sostenible para el desarrollo de una auténtica educación inclusiva.
Plena inclusión piensa que casi no hay avances para poner en marcha el Plan de Educación Inclusiva. Es un plan para que todas y todos estudiemos en los mismos centros: las personas con y sin discapacidad. Para eso, es necesario que haya: Los recursos necesarios. Por ejemplo: suficientes profesoras y profesores.Apoyo a estudiantes que lo necesiten.Formación a profesoras y profesores. La organización pide a las administraciones responsables de la educación que se cumplan las promesas de la ley de educación. Según la ley, este plan debe realizarse. Pero la ley ya tiene 2 años y casi no hay avances. Es importante que se cumpla de forma tranquila y ordenada. La educación inclusiva es un derecho.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-presenta-su-proyecto-de-empleo-personalizado-en-una-jornada
La sede de la Fundación ONCE en Madrid ha acogido hoy la jornada sobre Empleo Personalizado, bajo el lema “Una oportunidad para crear situaciones únicas”, en la que Plena inclusión –con la colaboración de Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo (a través del programa POISES) y la Embajada de EEUU–, ha presentado su proyecto de empleo personalizado con el objetivo de lograr mayores y mejores oportunidades laborales para aquellas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen más necesidad de apoyo. La jornada ha sido inaugurada por el Director General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, Borja Fanjul; el Director General de Fundación ONCE, Jose Luis Martínez Donoso; el Agregado Cultural Adjunto de la Embajada de EEUU, Ryan Matheny; y el Director de Plena inclusión España, Enrique Galván. Tras la bienvenida a los asistentes, ha intervenido lacoordinadora del proyecto de Plena inclusión dirigido al colectivo de personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo (“Todos Somos Todos”) Berta González, que ha explicado en qué consiste este proyecto. “Cuando hablamos de desarrollo profesional y empleo” – ha afirmado–, “hay un modelo llamado "modelo excluyente" basado en la creencia de que hay personas que no pueden, que no son capaces… Desde esa creencia hacemos las cosas por ellas, las sustituimos, reducimos su participación. A causa de ello tendrán estilos de vida pasivos, roles de “usuario”, de personas que usan recursos y servicios. Todo ello nos lleva a fomentar estilos de vida predeterminados… a generar “cajas” (centros de día, residencias, etc.) Desde el ámbito profesional –ha proseguido Berta González–, “lo importante es que la persona con discapacidad esté segura, y por tanto el poder está en el profesional, la preocupación es que estas personas estén entretenidas. Pero hay otra propuesta, por el contrario, que es más difícil y completa: creer que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo son ciudadanas, con fortalezas y capacidades en potencia aún no desarrolladas. Esta es creencia profunda en la capacidad de las personas. Desde la misma, nuestro estilo de relación cambia: el rol cambia y la persona pasa a ser protagonista. El control está ahora en la persona, hasta en las cosas más pequeñas, y el profesional se convierte en generador de oportunidades. Tras Berta González ha llegado el turno de la ponencia de la experta norteamericana en empleo personalizado Beth Keeton, que ha hablado del “descubrimiento", de pasar horas con Jimmy y averiguar qué le gusta hacer. Debemos dejar que la persona nos conduzca y nos lleve donde quiere ir. Nosotros descubrimos que a Jimmy le encantan los insectos, y encontramos un sitio donde hay abejas cercano. Entonces se entrevistó el asesor laboral. A Jimmy no le picaban las abejas, tenía una gran conexión con ellas. El asesor laboral no tenía ese talento y le picaron. Ahora Jimmy vende actualmente la miel en las propias colmenas, una miel local que ayuda mucho a las personas frente a las alergias. Es importante hacer esta transición: queremos que las personas se unan a cosas que resalten sus competencias. En EEUU un 34,36% de las personas con discapacidad entre 16 y 64 años está trabajando, pero su salario medio actual es de unos 400 dólares al mes. Pensar en sobrevivir con eso es imposible. En mi país tenemos financiación para servicios segregados y no para servicios inclusivos. “Es muy importante” –ha añadido Keeton–, conseguir trabajo en una edad temprana: el 73% de las personas con discapacidad que comenzaron a planificar su vida laboral con 14 años, lograron una equidad en el empleo. Si queremos conseguir que cambien las cosas debemos hacer cosas distintas. El empleo personalizado es una manera de enfocar el proceso de empleo en cada persona particularmente, y no se trata de saber qué ofertas hay de empleo. No estamos buscando qué necesita el mercado laboral. El trabajo soñado también puede ser una trampa porque tener un sueño no significa tener las habilidades para desarrollarlo. Por ello el reto está en lograr una mezcla de lo que le importa a la persona y lo que realmente hace. No se trata de evaluar tampoco según la forma tradicional basándonos en lo que no hacemos bien. Es horroroso buscar un trabajo basado en eso. Lo que necesitamos es una información que nos guíe el proceso e individualizar la relación de empleo entre empleador y empleado de tal forma que satisfaga las necesidades de ambas partes: esa es la definición formal de empleo personalizado”. Durante la sesión de tarde, el responsable del Proyecto de Empleo de Plena inclusión, Álvaro González, junto a varios técnicos de nuestras federaciones, presentarán el proyecto piloto de Empleo Personalizado en nuestro páis, a través de una Guía que recoge sus principales resultados, y en la que han participado, además de Plena inclusión España, las federaciones de Plena inclusión Galicia, Asturias y Ceuta. (en la imagen, de izquieda a derecha: Álvaro González, Berta González, José Luis Donoso, Borja Fanjul, Enrique Galván, Beth keeton y Ryan Matheny).
Plena inclusión ha organizado una jornada en la sede de la Fundación ONCE en Madrid. Esta jornada era sobre empleo personalizado. Este tipo de empleo ofrece oportunidades a personas con discapacidad intelectual que necesitan muchos apoyos. En la jornada ha participado Beth Keeton. Beth es una experta de Estados Unidos. Beth ha hablado sobre cómo en su país buscan los gustos de estas personas e intentan canalizarlos hacia algún empleo. Trabajan con empresas locales que pueden estar interesadas en contratar a estas personas. Por la tarde Plena inclusión presentará una guía sobre empleo personalizado. Esta guía es el resultado de un proyecto de este tipo de empleo en 3 federaciones (Galicia, Ceuta y Asturias).
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-publica-una-guia-sobre-como-hacer-infografias-accesibles-2
“¿Es mejor una infografía o un texto?”. Una infografía puede resultar más atractiva al combinar imágenes, texto y gráficos. Sin embargo, los equipos de validación de lectura fácil suelen señalar que muchas infografías son difíciles de entender para las personas con dificultades de comprensión, por lo que prefieren textos a complicadas infografías. Por tanto, era necesario buscar soluciones para que puedan diseñarse infografías adaptadas. Esta es una de las reflexiones de la guía que publica Plena inclusión España. La guía se titula “Cómo hacer infografías fáciles de entender” y es resultado del proyecto de innovación docente “Infografías Accesibles para no dejar a nadie atrás”, en el que colaboran también Plena inclusión Andalucía y la Universidad Loyola Andalucía. La guía, adaptada a lectura fácil, comienza con una introducción sobre qué es una infografía, la accesibilidad cognitiva y en general la lectura fácil. También presenta el proyecto “Infografías accesibles para no dejar a nadie atrás”, el proceso seguido y los equipos involucrados en él. En la guía, se recopilan consejos generales, de organización de la infografía, sobre el texto, las imágenes, los gráficos o el diseño. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil “¿Es mejor una infografía o un texto?”. Una infografía puede resultar más atractiva al combinar imágenes, texto y gráficos. Sin embargo, los equipos de validación de lectura fácil suelen señalar que muchas infografías son difíciles de entender para las personas con dificultades de comprensión, por lo que prefieren textos a complicadas infografías. Por tanto, era necesario buscar soluciones para que puedan diseñarse infografías adaptadas. Esta es una de las reflexiones de la guía que publica Plena inclusión España. La guía se titula “Cómo hacer infografías fáciles de entender” y es resultado del proyecto de innovación docente “Infografías Accesibles para no dejar a nadie atrás”, en el que colaboran también Plena inclusión Andalucía y la Universidad Loyola Andalucía. La guía, adaptada a lectura fácil, comienza con una introducción sobre qué es una infografía, la accesibilidad cognitiva y en general la lectura fácil. También presenta el proyecto “Infografías accesibles para no dejar a nadie atrás”, el proceso seguido y los equipos involucrados en él. En la guía, se recopilan consejos generales, de organización de la infografía, sobre el texto, las imágenes, los gráficos o el diseño.
Plena inclusión publica una guía sobre cómo hacer infografías fáciles de entender Una infografía es un documento que explica un tema de forma visual con texto, imágenes y formas. En la guía han colaborado la Universidad Loyola Andalucía, Plena inclusión Andalucía. En la guía puedes leer estos temas: Consejos generales. Consejos para organizar las infografías. Consejos sobre el texto. Consejos sobre las imágenes. Consejos sobre los gráficos. Consejos de diseño. La guía está adaptada a lectura fácil. Enlace Guía Cómo hacer infografías fáciles de entender
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-se-une-a-la-peticion-de-paz-para-europa
Resolución del Consejo de Desarrollo Sostenible ante la situación de escalada bélica en Ucrania El Pleno del Consejo de Desarrollo Sostenible, tras su reunión en sesión ordinaria del 25 de enero de 2022, manifiesta: Su profunda preocupación por la escalada bélica generada en el conflicto en torno a Ucrania, cuyas consecuencias pueden ser catastróficas para toda Europa y con un grave impacto internacional, que aumentaría el sufrimiento que la pandemia y sus consecuencias está infligiendo a las sociedades de todo el planeta. El Pleno recuerda que la Paz es un elemento inherente e irrenunciable de la Agenda 2030, con la que España está fuertemente comprometida. Por ello, la resolución de cualquier conflicto entre países, organizaciones, colectivos y personas debe basarse siempre en soluciones pacíficas y respetuosas con los derechos humanos. Sabemos bien que las consecuencias más severas de los conflictos armados siempre son sufridas por los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad de la sociedad. El Pleno del Consejo de Desarrollo Sostenible insta a movilizar todos los recursos y acciones necesarias para superar este profundo desencuentro, a través del fortalecimiento de la labor diplomática y la generación de vías de diálogo y acuerdo que garanticen en todo momento la protección, seguridad y prosperidad de toda la población sin discriminación de ningún tipo (edad, género, orientación sexual, origen, entre otros). Madrid, 7 de febrero de 2022
La Confederación Plena inclusión España quiere unirse al deseo de paz para Europa en el día en que se ha iniciado la guerra en el Este del continente, tras la entrada en combate de las tropas rusas en territorio de Ucrania. Plena inclusión se adhiere a la resolución del Consejo de Desarrollo Sostenible, celebrado el pasado mes de enero, en la que se decía que «la paz es un elemento inherente e irrenunciable de la Agenda 2030 con la que España está fuertemente comprometida. Lee el texto completo de la resolución más abajo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/rne-y-plena-inclusion-renuevan-su-acuerdo-para-producir-en-2023-planeta-facil-el-unico-informativo-facil-de-entender-dirigido-a-personas-con-discapacidad-intelectual
Madrid, 3 de enero de 2023.- Plena inclusión y RTVE acaban de firmar la reedición del convenio que ha permitido emitir, a lo largo del pasado año, 11 microespacios informativos radiofónicos fáciles de entender. Ambas entidades han acordado la producción y emisión de otros 11 programas, en 2023, de este informativo que se presenta en un formato sencillo y breve, y que se emite mensualmente en Radio Nacional de España (Radio 5 Todo Noticias). ‘Planeta Fácil’ es un proyecto promovido por Plena inclusión España, la confederación que reúne a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral) y a sus familias. A través de un diario online, en lectura fácil; un programa de televisión (junto a -Servimedia y la Fundación ONCE); y un microespacio en radio (con RNE), este formato diferente, pretende defender, desde tres medios de comunicación, el derecho a la información de cientos de miles de personas con discapacidad intelectual o que tiene dificultades de comprensión. “Valoramos la rica experiencia de este año, que ha permitido a miles de radioyentes acercarse al día a día de las personas con discapacidad intelectual, a través de reportajes y entrevistas que visibilizan su lucha por una sociedad más inclusiva”, ha subrayado Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. ‘Planeta fácil’ es un programa conducido por Simón Marco, un joven con discapacidad intelectual que además presenta, desde 2021, junto a Eva Expósito, ‘Planeta fácil TV’, un proyecto televisivo producido por Plena inclusión España y realizado junto a Servimedia que cuenta con financiación de la Fundación ONCE. En ‘Planeta Fácil Radio’ se ha hablado, en su primer año de emisión de: educación inclusiva, población reclusa con discapacidad, restricciones y salud mental, el movimiento de hermanos y hermanas con personas con discapacidad y el derecho a un empleo inclusivo, entre otros temas. DERECHO A INFORMARSE La Organización Mundial de la Salud cuantifica en 1 de cada 3 personas en el mundo a quienes podrían beneficiarse de la extensión de la accesibilidad cognitiva. Esta aspiración legítima, destacada por la Convención de Naciones Unidas para los Derechos de las Personas con Discapacidad, se define como el derecho que tienen todas las personas de habitar en un mundo fácil de entender. Solo en España, más de 300.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se enfrentan a diario a barreras, vinculadas a la comprensión de documentos, señalización, etc., que les impiden el acceso a otros derechos ciudadanos como los de la educación, el trabajo, el ocio o la sanidad. La falta de información también se manifiesta, de un modo mayoritario, en los medios de comunicación. Por eso, Plena inclusión defiende la importancia de generar nuevos espacios de información facilitada que permitan comprender el relato de la actualidad.
Radio Nacional de España y Plena inclusión renuevan su acuerdo de colaboración para continuar con la producción de ‘Planeta fácil’, el único informativo fácil de entender en la radio. En 2023 se emitirán 11 nuevos programas, que serán presentados por Simón Marco González. Se hará una vez al mes en Radio 5 Todo Noticias, y podrás escuchar entrevistas, datos destacados, y noticias de actualidad del mundo de la discapacidad. En 2022 se emitieron 11 informativos fáciles de entender en los que se trataron temas como: Educación inclusiva Población reclusa con discapacidad Derecho al empleo inclusivo En este enlace podrás escuchar todos programas de 2022. Pulsa aquí.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/milagros-moreno-recibe-el-premio-cermi-es-2016-por-su-trayectoria-asociativa
Milagros Moreno, directiva de Plena inclusión hasta 2015, Secretaria de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y secretaria de la Junta de Patronos de FUTUMAD, acaba de ser galardonada con el premio cermi.es 2016 en la modalidad “Activista-Trayectoria Asociativa”. El Comité Española de Representantes de personas con discapaciadad (CERMI) explica que: “el jurado ha premiado a Milagros Moreno, madre de una persona con discapacidad, militante durante décadas de Plena Inclusión, por su contribución sostenida al movimiento asociativo de familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”. Para la premiada "esto es una muestra de cariño, no por mis méritos, sino por cariño”. Sin embargo desde Plena inclusión y la AEFT hemos sido testigos durante décadas, del gran esfuerzo, trabajo voluntario y compromiso que ha mostrado Milgraos Moreno por la inclusión y la defensa de derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En los últimos años, su tesón y esfuerzo han abierto puertas y favorecido el conocimiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en general y de la figura de la tutela en particular, poniendo rostro a las personas que son apoyadas por las Fundaciones Tutelares. Plena inclusión felicita sinceramente a Milagros por este merecido premio y espera que sirva para que siga luchando por las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con el mismo empuje que ha venido teniendo hasta ahora.
Milagros Moreno es madre de una persona con discapacidad intelectual. Milagros lleva muchos años defendiendo los derechos de estas personas desde las organizaciones que les representan, como Plena inclusión, Futumad o la Asociación de Fundaciones Tutelares. Ahora Milagros va a recibir uno de los Premios cermi.es 2016 CERMI ha valorado su trayectoria en las asociaciones. Desde Plena inclusión la felicitamos por este merecido premio.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/descarga-ya-nuestro-nuevo-ejemplar-de-voces
Acabamos de publicar un nuevo ejemplar de VOCES, la revista digital de Plena inclusión, con toda la actualidad de nuestra organización y sus federaciones y entidades miembro. En el número 434 podrás encontrar información sobre el Estudio que hemos lanzado sobre prestaciones para las personas con discapacidad intelectual y sus familias. También os contamos lo sucedido en nuestros Encuentros de los proyectos Construimos Mundo, el europeo 'Idea 12' y nuestra Feria de Transformación. Junto a ello, tienen cabida otros proyectos en marcha como el de Vidas Conectadas, y las campañas "Cada Familia Importa" (por el Año de las Familias 2018) y "No me hagas vulnerable", para prevenir la violencia contra las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo. En el capítulo de entrevistas, hablamos con miembros del Grupo de Apoyo a la Dirección de Plena inclusión (GADIR), que hacen un balance de sus actividades y su participación en 2018. Además, la Subdirectora General Adjunta de Recursos Humanos de la Administración Periférica del Ministerio de Política Terrotiral y Función Pública, Rosa Mª Carretero, nos habla del papel de la Administración en nuestro proyecto de Empleo Público, que tantas oportunidades de empleo estable está ofreciendo al colectivo de personas con discapacidad intelectual. Además, difundimos otros proyectos y celebraciones de nuestras federaciones y entidades estatales miembro, como el 40 aniversario de Plena inclusión Madrid, la campaña "Somos invisibles, somos necesarias" de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT), el encuentro entre políticos y personas con discapacidad intelectual organizado por Plena inclusión Ceuta, o el "Filobus" de la diversidad de Plena inclusión Comunidad Valenciana. En el capítulo de publicaciones hablamos los Posicionamientos de Plena inclusión en Igualdad de Género y Asistencia Personal, la Guía y Colección de Infografías Accesibles, o la segunda parte de nuestro Estudio Todos Somos Todos sobre personas con discapacidad intelectual que tienen grandes necesidades de apoyo. Este ejemplar ya se encuentra disponible gratuitamente en nuestra web, en versiones online y PDF (ver enlace más abajo)
Ya se puede descargar en nuestra web un nuevo ejemplar de la revista digital VOCES. VOCES es la revista de Plena inclusión. Tiene todas las noticias de Plena inclusión y de sus federaciones y entidades. En este número hablamos de: – Las prestaciones y ayudas a las personas con discapacidad intelectual. – El Empleo Público. – Los encuentros de Construimos Mundo, Idea 12 y Transformación. – El Grupo GADIR de apoyo a la dirección de Plena inclusión. – Nuestras campañas de Familia y de Mujer. – Nuestros posicionamientos en Igualdad de Género y Asistencia Personal. También hablamos de proyectos de nuestras federaciones: – El 40 aniversario de Plena inclusión Madrid, – En encuentro con políticos de Plena inclusión Ceuta. – Una campaña de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares. – Un autobús de la diversidad en Valencia. Puedes descargar o ver en la web este VOCES gratis. Tienes el enlace al final de esta noticia.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/recordando-a-angel-riviere-plena-inclusion-e-inico-usal-proponen-hacer-un-homenaje-a-su-figura-y-legado
Ángel Rivière una figura clave de la Psicología y de la Educación en España y en Iberoamérica. Impulsor tanto del estudio científico del autismo y la promoción organizaciones, como de la sensibilización social hacia una visión positiva del autismo, este catedrático en Psicología Cognitiva de la UAM se ha convertido en una referencia para muchos investigadores y profesionales de este campo. Ahora se cumplen 20 años de su falecimiento, y 'Siglo Cero' ha querido hacerle un homenaje en forma de recuerdo. Por ello, a través de su nueva web propone a quienes le conocieron o a quienes han seguido su legado, escribir un comentario sobre su figura y la influencia que ha tenido sobre ellas y ellos. Este comentario puede realizarse de forma facilitada a través de un formulario. En el enlace de abajo se puede encontrar toda la información y bases de la convocatoria. Esta página de homenaje forma parte del Proyecto Siglo Cero, un nuevo espacio web mediante el cual Plena inclusión España e Inico-Usal acercarán al público general los contenidos de la revista Siglo Cero y otras fuentes documentales científicas relacionadas con la discapacidad intelectual o del desarrollo. Este espacio, está alojado en la web de Plena inclusión España, dentro del apartado Discapacidad intelectual.
Ángel Rivière fue catedrático de Psicología Cognitiva en la Universidad Autónoma de Madrid. Fue una figura de referencia para muchos profesionales y familias de entidades de Plena inclusión Tras 20 años de su fallecimiento se le ha hecho un homenaje en la revista Siglo Cero en su recuerdo. Siglo Cero es una revista científica que habla sobre la discapacidad intelectual en el que colaboran Plena inclusión y la Universidad de Salamanca
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-uned-colaboran-en-el-diseno-de-un-curso-universitario-que-formara-a-personas-expertas-en-accesibilidad-cognitiva-y-lectura-facil
Plena inclusión España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) colaboran en el diseño de un curso universitario experto en accesibilidad cognitiva que titulará a personas expertas en la adaptación de lectura fácil. Si todo va bien, el curso podría ponerse en marcha en octubre de 2022. Según la definición consensuada por CERMI, la accesibilidad cognitiva es la «característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que permiten la fácil comprensión y la comunicación». La lectura fácil es una de las estrategias para fomentarla y España es el primer país del mundo que cuenta además con una norma UNE específica sobre esta metodología. Ambas benefician a todas las personas, pero de forma especial a las 268.633 personas con discapacidad intelectual en nuestro país, 481.544 personas con problemas de salud mental o sobre 8.657.705 personas mayores. La propia Organización Mundial de la Salud cuantifica en 1 de cada 3 personas en el mundo a quienes podrían beneficiarse de este tipo de accesibilidad. El curso se centrará sobre todo en la creación y adaptación de documentos a lectura fácil, teniendo en cuenta que es una metodología muy demandada y desarrollada, pero más adelante se podrían desarrollar un curso específico para formar a personas con dificultades de comprensión como validadoras de documentos y módulos sobre accesibilidad cognitiva en edificios o en la tecnología. Este proyecto es una nueva colaboración entre UNED y Plena inclusión, que ya han desarrollado otras iniciativas conjuntas como una formación en lectura fácil de ayudantes de gestión y servicios comunes que, en 2020, recibieron 188 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Plena inclusión es un movimiento asociativo que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (parálisis cerebral, trastornos del espectro del autismo…) y sus familias.
Cada vez hay más personas que quieren formarse y trabajar en la accesibilidad cognitiva como profesionales. Por eso, Plena inclusión España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia están diseñando juntas un curso universitario sobre accesibilidad cognitiva. La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. Por ejemplo: documentos fáciles de leer y edificios con buenas señales para no perderte. La accesibilidad cognitiva beneficia a todas las personas, pero de forma especial a las que tienen discapacidad intelectual o del desarrollo. Como las personas con autismo o con parálisis cerebral. También llamamos UNED a la Universidad Nacional de Educación a Distancia. ¿De qué tratará el curso? El curso hablará sobre todo de la adaptación de la lectura fácil. También hablará de: Diseño universal. Pulsa en el enlace para saber qué es.Discapacidad intelectual o del desarrollo.Comprensión lectora.Cómo dinamizar una validación. Pulsa en el enlace para saber qué es. Más adelante, se diseñarán cursos para personas con discapacidad intelectual que quieran ser validadoras o sobre accesibilidad cognitiva en los entornos como edificios o en la tecnología. ¿Cuándo será el curso? El curso ahora está empezando a diseñarse. Si todo va bien, saldrá en octubre del año 2022 y será por internet. Una nueva colaboración Esta es una nueva colaboración de la UNED con Plena inclusión. Las 2 tienen un acuerdo para colaborar y ya han hecho proyectos juntas antes. Por ejemplo: una formación en lectura fácil de ayudantes de gestión y servicios comunes. En 2020, 188 personas con discapacidad intelectual hicieron ese curso. Actualización de la noticia Editamos la noticia para anunciar que ya es posible apuntarse al curso.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-recuerda-a-los-europarlamentarios-algunas-demandas-que-mejorarian-la-vida-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
Plena inclusión España, confederación que agrupa a 925 entidades que trabajan en todo el Estado con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, se felicita de la oportunidad que supone para el Parlamento Europeo supondría asumir nuevos retos en el desarrollo de los derechos de este colectivo que agrupa a 470.000 personas. En relación a las personas con discapacidad, la UE y sus Estados miembros tienen un mandato explícito que les alienta a mejorar la situación social y económica. Además de las competencias propias en asuntos referentes a la política social y la justicia, existen competencias complementarias de los estados miembros respecto a educación, cooperación administrativa o sanidad que también atañen a las condiciones de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Principales reivindicaciones al Parlamento Europeo: • Dotar de financiación, a través de los Fondos Estructurales, que permitan a los Estados miembros financiar procesos de desinstitucionalización incluido el desarrollo de servicios comunitarios adecuados para las personas con discapacidad intelectual, incluidas aquellas con más necesidades de apoyo. • Revisar y aprobar el texto de la propuesta de directiva horizontal sobre igualdad de trato. El texto debe revisarse en dos sentidos: ampliación del alcance y garantía de efectiva protección de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. • Utilizar el Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas, a través del Plan de Inversiones para Europa, para llevar a cabo proyectos establecimiento de apoyos en los centros educativos ordinarios de enseñanza primaria, secundaria y universitaria con objeto de dotar de los apoyos necesarios a los estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad intelectual y del desarrollo. • Proponer de directiva sobre la obligación legal de realizar de ajustes de procedimiento en los procesos judiciales que permitan a las personas con discapacidad acceder a la justicia en igualdad de condiciones. • Aprobar de una Ley de accesibilidad europea que cumpla con los estándares de la Convención negociada con las organizaciones representativas de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Dicha Ley de accesibilidad deberá incluir explícitamente previsiones relacionadas con la accesibilidad cognitiva.
Plena inclusión España recuerda reivindicaciones a los europarlamentarios. Los eurodiputados ahora pueden apoyar peticiones de Plena inclusión en el Parlamento Europeo. Se pide una ley de accesibilidad europea que cumpla con la Convención de Derechos de la Discapacidad. También se reivindican ajustes de procedimiento para acceso igualitario a la justicia. Se solicita que apoyen medidas de educación inclusiva.
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/99-plena-inclusion-la-rioja-recibe-la-medalla-al-merito-civil-de-la-delegacion-del-gobierno-por-su-labor-en-el-apoyo-a-las-victimas-con-discapacidad-intelectual
La Delegación del Gobierno ha concedido a Plena inclusión La Rioja la Condecoración de la Orden de Isabel La Católica y del Mérito Civil por su compromiso ético en el apoyo a las víctimas con discapacidad intelectual y del desarrollo a través de la puesta en marcha del Equipo de Facilitadores. La delegada del Gobierno en La Rioja, Beatriz Arráiz, entregó este galardón a la presidenta de Plena inclusión La Rioja, Elena Soria, durante el acto organizado para conmemorar el 44º Aniversario de la Constitución Española, en el que fueron reconocidas con esta distincióndiferentes personas y colectivos. El Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo se creó en 2013 para garantizar los derechos de un colectivo especialmente vulnerable y que sufre mayores índices de abuso, especialmente en el caso de mujeres y menores. A esto se suma el hecho de que, en muchas ocasiones, las personas con discapacidad intelectual no son conscientes de que están siendo víctimas de un delito, o no consiguen verbalizarlo y denunciar. Aunque su creación fue en el año 2013, el Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual comenzó a prestar su labor en 2015, tras dos años de formación específica. Desde entonces, ha atendido en La Rioja a un total de 202 víctimas, 53 agresores y 7 testigos. Todas estas personas han sido acompañadas a lo largo de todo el proceso y, en los casos en los que se considera necesario, se realiza también un seguimiento posterior y acompañamiento para apoyar y garantizar todos sus derechos. El apoyo que ofrece el Equipo de Facilitadores de La Rioja, uno de los pioneros en España en este ámbito, pasa por saber detectar cuándo se producen situaciones de abuso, escuchar a la víctima, ayudarle a que se proteja, explicarle los pasos que puede dar, apoyarle en su decisión (bien sea denunciar o no), acompañarle en los diferentes procesos, ofrecer terapia y hacer accesible cognitivamente toda la información para que entienda el proceso. En definitiva, garantizar y defender los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
La Delegación del Gobierno ha dado a Plena inclusión La Rioja la Condecoración de la Orden de Isabel La Católica y del Mérito Civil. La Delegación del Gobierno ha dado a Plena inclusión La Rioja la Condecoración de la Orden de Isabel La Católica y del Mérito Civil. Es un reconocimiento al buen trabajo que hace Plena inclusión La Rioja, que apoya víctimas con discapacidad intelectual y del desarrollo a través del Equipo de Facilitadores. El Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo trabaja desde 2013. El equipo es un grupo de psicólogos y trabajadores sociales que dan apoyo a víctimas con discapacidad intelectual. Una víctima es una persona que vive una situación de abuso. El abuso es cuando una persona engaña o hace mal a otra. El abuso puede ser físico, psicológico, sexual, económico y de abandono. El equipo trabaja en colaboración con Policía Nacional, Guardia Civil, jueces, etcétera.
La Rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-agradece-que-el-anteproyecto-de-la-ley-de-enjuiciamiento-criminal-contemple-la-adaptacion-de-los-procesos-judiciales-para-las-personas-con-discapacidad-intelectual
La confederación que representa a 935 asociaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y sus familias se ha reunido, junto al CERMI, con el Ministerio de Justicia para compartir sus aportaciones Madrid, 5 de marzo de 2021.- Esta semana, Plena inclusión España y el CERMI se han reunido con representantes del Ministerio de Justicia para compartir las aportaciones que desde el sector de las organizaciones de la discapacidad se hacen al anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal. Desde Plena inclusión se valora especialmente la sensibilidad demostrada por Justicia al dedicar, en el texto de la futura norma, un capítulo específico a la persona encausada con discapacidad, en el que se reconoce la necesidad de adaptar los procedimientos y establecer medidas específicas de apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Esta era una de las reivindicaciones históricas de Plena inclusión, que se materializó en la presentación, ante el Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas, de una comunicación individual por vulneraciones al derecho de acceso a la justicia de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo procesadas. “Reconocemos el esfuerzo que se ha hecho desde el Ministerio de Justicia para atender nuestras demandas y agradecemos la buena disposición de sus representantes a escuchar nuestras propuestas”, asegura Inés de Araoz, coordinadora del Área Jurídica de Plena inclusión España y autora de las aportaciones. Estas son algunas de las propuestas de Plena inclusión al texto del anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal: Adaptar la definición de discapacidad al enfoque de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Incorporar la obligación de garantizar la accesibilidad en todas las actuaciones del procedimiento judicial. Incluir el concepto de necesidades de apoyo y reconocimiento del derecho a los ajustes de procedimiento como parte del derecho a un juicio justo. Apoyar la toma de decisiones y lograr el pleno desenvolvimiento jurídico de la persona en condiciones de igualdad, asegurando que las personas que presten apoyo actúen atendiendo a la voluntad, deseos y preferencias de quien lo requiera. Habilitar equipos multidisciplinares de facilitadores para la determinación de necesidades de apoyo y provisión de ajustes de procedimiento y colaboración con el resto de operadores jurídicos. Asumir la necesidad de revisión de la Ley Orgánica del Poder Judicial para la regulación de la figura del psicólogo forense. Asegurar que los y las profesionales de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) tengan formación específica en materia de discapacidad y psicología del testimonio.
Plena inclusión colabora con el Ministerio de Justicia para que los derechos de las personas con discapacidad intelectual se tengan en cuenta en una nueva ley. La Ley se llama de Enjuiciamiento Criminal y es la ley que regula los juicios. Plena inclusión ha pedido que en los juicios las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo tengan los apoyos necesiarios.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-llama-a-los-hombres-a-unirse-en-la-denuncia-de-la-violencia-machista
‘No te calles: tu silencio te hace cómplice’, campaña de Plena inclusión para concienciar sobre la violencia machista El manifiesto de la Fundación CERMI Mujeres denuncia las barreras que el sistema judicial pone a las mujeres con discapacidad para denunciar Madrid, 24 de noviembre de 2021.- Plena inclusión España aprovecha la fecha del 25 de noviembre, Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, para unirse a todo el movimiento feminista y al de la Discapacidad y reivindicar una postura firme y colectiva de denuncia frente a un fenómeno que afecta de forma muy grave a todas las mujeres y, en particular, a las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo. Este año, el Grupo de Mujeres de Plena inclusión ha decidido hacer hincapié en el potencial de apoyo que conlleva la implicación de un mayor número de hombres en esta causa. Así se ha elegido el eslogan: “No te calles: tu silencio te hace cómplice” para encabezar la campaña que el movimiento asociativo de Plena inclusión, que conforman 940 entidades de toda España, despliega en estos días en redes sociales y medios de comunicación. Esta acción pretende generar empatía en muchos hombres que tienen la responsabilidad de implicarse en la denuncia de la violencia machista. En esa misma dirección van las iniciativas que protagonizan otras organizaciones de la discapacidad como la Fundación CERMI Mujeres o el grupo FRYDAS. En concreto, la Fundación CERMI Mujeres, de la que forma parte Plena inclusión, ha hecho público un manifiesto que centra el foco en el acceso a la justicia de las mujeres con discapacidad víctimas de violencia machista. MAYOR VULNERABILIDAD En este manifiesto, que ha sido adaptado a lectura fácil por Plena inclusión para facilitar su accesibilidad a las personas con dificultad de comprensión, CERMI Mujeres recalca la existencia de barreras que el sistema judicial pone a las mujeres con discapacidad y que dificultan las denuncias. También destaca la especial vulnerabilidad que provoca un mayor riesgo de sufrir abusos y violencia de género. Entre las demandas que se recogen en el manifiesto destaca la petición de un estudio actualizado que muestre las cifras de mujeres con discapacidad víctimas de violencia machista. También se pide un esfuerzo, por parte del aparato judicial, para hacer más accesible la justicia a las mujeres con discapacidad intelectual. En concreto se reivindican más documentos y sentencias en lectura fácil, y que se desarrollen las figuras de la persona facilitadora y de la asistente personal.
Acabar con la violencia machista también deber ser una prioridad para los hombres. Desde las organizaciones de la Discapacidad también se han puesto en marcha acciones reivindicativas que consigan parar un fenómeno social muy grave y muy extendido. Esta campaña está vinculada a otras muchas acciones reivindicativas que coinciden con la celebración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Este día se celebra mañana que es 25 de noviembre. Manifiesto de CERMI Mujeres Una de estas acciones es la elaboración de un manifiesto que ha preparado la Fundación CERMI Mujeres. CERMI Mujeres es una fundación que lucha por los derechos de las mujeres con discapacidad. El manifiesto que han escrito se va a leer mañana 25 de noviembre en muchos lugares de España. Plena inclusión se ha encargado de adaptar eel manifiesto a lectura fácil para que lo puedan entender las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y las personas con dificultades de comprensión. Aquí lo puedes leer.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/presentamos-en-madrid-y-sevilla-varias-experiencias-en-empleo-personalizado
En las dos últimas semanas Plena inclusión, con la colaboración de la Fundación ONCE y sus federaciones en Galicia, Asturias, Ceuta, Andalucía, Castilla-La Mancha y Región de Murcia, han mostrado en dos jornadas diferentes experiencias y casos de éxito en esta metodología que busca oportunidades de empleabilidad para aquellas personas con discapacidad intelectual que tienen mayores necesidades de apoyo. Estas jornadas se han celebrado en Madrid y Sevilla, los días 14 y 18 de junio respectivamente. En ellas, profesionales de nuestras federaciones han tenido la oportunidad de compartir conocimiento sobre esta metodología y –junto a las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias-, también han podido mostrar varios casos de éxito de la misma. El empleo personalizado es una metodología que trata, en una primera fase, de captar las fortalezas, capacidades y preferencias laborales de personas con discapacidad y grandes necesidades de apoyo, junto a su círculo cercano, para después, buscar empresas dentro del llamado “capital social” (círculo cercano a la persona, su familia o su organización) con las que se puedan encontrar oportunidades conjuntas de empleabilidad para cada una de estas personas. Plena inclusión, dentro de sus modelos de innovación captó esta metodología de Estados Unidos y el año pasado trajo a Beth Keaton, una de las expertas internacionales en la misma, con el fin de dar formación técnica a nuestros profesionales, e iniciar –con el apoyo de Fundación ONCE a través del programa europeo POISES­–, un pilotaje en varias comunidades autónomas. Los primeros resultados del trabajo de nuestras entidades se han mostrado en estas jornadas. La de Madrid, planteada como una jornada de trabajo en la que diferentes profesionales, familiares, empresarios y personas con discapacidad intelectual compartieron puntos de vistas sobre sus procesos de empleo personalizado, concentró historias procedentes de Galicia, Asturias y Ceuta. Por su parte la de Sevilla sirvió para conocer cómo han aplicado esta metodología desde Andalucía, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia. En las jornadas también hubo tiempo de debatir con representantes del mundo empresarial las ventajas de esta metodología tanto para las propias personas y sus familias, como para la empresa. about:blank Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil En las dos últimas semanas Plena inclusión, con la colaboración de la Fundación ONCE y sus federaciones en Galicia, Asturias, Ceuta, Andalucía, Castilla-La Mancha y Región de Murcia, han mostrado en dos jornadas diferentes experiencias y casos de éxito en esta metodología que busca oportunidades de empleabilidad para aquellas personas con discapacidad intelectual que tienen mayores necesidades de apoyo. Estas jornadas se han celebrado en Madrid y Sevilla, los días 14 y 18 de junio respectivamente. En ellas, profesionales de nuestras federaciones han tenido la oportunidad de compartir conocimiento sobre esta metodología y –junto a las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias-, también han podido mostrar varios casos de éxito de la misma. El empleo personalizado es una metodología que trata, en una primera fase, de captar las fortalezas, capacidades y preferencias laborales de personas con discapacidad y grandes necesidades de apoyo, junto a su círculo cercano, para después, buscar empresas dentro del llamado “capital social” (círculo cercano a la persona, su familia o su organización) con las que se puedan encontrar oportunidades conjuntas de empleabilidad para cada una de estas personas. Plena inclusión, dentro de sus modelos de innovación captó esta metodología de Estados Unidos y el año pasado trajo a Beth Keaton, una de las expertas internacionales en la misma, con el fin de dar formación técnica a nuestros profesionales, e iniciar –con el apoyo de Fundación ONCE a través del programa europeo POISES­–, un pilotaje en varias comunidades autónomas. Los primeros resultados del trabajo de nuestras entidades se han mostrado en estas jornadas. La de Madrid, planteada como una jornada de trabajo en la que diferentes profesionales, familiares, empresarios y personas con discapacidad intelectual compartieron puntos de vistas sobre sus procesos de empleo personalizado, concentró historias procedentes de Galicia, Asturias y Ceuta. Por su parte la de Sevilla sirvió para conocer cómo han aplicado esta metodología desde Andalucía, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia. En las jornadas también hubo tiempo de debatir con representantes del mundo empresarial las ventajas de esta metodología tanto para las propias personas y sus familias, como para la empresa. about:blank
Plena inclusión ha organizado en junio 2 jornadas sobre empleo personalizado. 1 en Madrid y 1 en Sevilla. En estas jornadas han colaborado la Fundación ONCE y las federaciones de Plena inclusión en Galicia, Asturias, Ceuta, Castilla-La Mancha y Murcia. El empleo personalizado es una forma de trabajar para conseguir oportunidades de empleo para las personas con discapacida intelectual que tienen mayores necesidades de apoyo. El empleo personalizado consiste en preguntar a la persona y su familia sobre sus fortalezas y capacidades y luego buscar empresas que puedan adaptar puestos de trabajo a las necesidades de estas personas. En estas jornadas, Plena inclusión ha presentado experiencias de personas concretas que están trabajando o haciendo prácticas en diferentes empresas. Además, ha habido varios empresarios que también han contado sus puntos de vista.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-instituto-de-asistencia-sanitaria-actualiza-su-guia-sobre-el-uso-de-psicofarmacos
El pasado mes de abril, en pleno confinamiento por la pandemia, salía la “Guía práctica para la utilización de psicofármacos en personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo frente a los Problemas en la Regulación de las Emociones y la Conducta durante la pandemia de coronavirus COVID-19”. La guía es obra del Servicio Especializado en Salud Mental y Discapacidad Intelectual (SESMDI) del Instituto de Asistencia Sanitaria (IAS) en colaboración con Plena inclusión. La publicación pretende ser una guía práctica para profesionales sanitarios que apoyan a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que se pueden ver afectadas por el COVID-19. Presenta una serie de recomendaciones y medidas para la utilización de la farmacología en situaciones de crisis conductual y emocional. Aborda el estrés y la preocupación, dificultades de atención a las personas con discapacidad, la utilidad del tratamiento farmacológico, cómo abordarlo, el inicio del tratamiento y recomendaciones tras la crisis aguda. Priorizar el tratamiento no farmacológico La guía recuerda que la incidencia de trastornos de salud mental es más frecuente en personas con discapacidad intelectual o del desarrollo incluso sin pandemia. Entre el 25-44% pueden presentar al menos un trastorno psiquiátrico durante su vida. Se recomienda "empezar por un abordaje no farmacológico, preventivo, y de identificación de las causas subyacentes que pudieran explicar el problema de conducta". Sin embargo, reconoce que esto a menudo puede resultar “difícil e incluso imposible” y aporta estrategias para un tratamiento farmacológico. El contenido actualizado La guía es de abril de 2020 y se acaba de actualizar. Ramón Novell es Jefe del Servicio de Discapacidad Intelectual en Instituto de Asistencia Sanitaria (IAS) y uno de los autores. Explica que una de las actualizaciones es de los fármacos “que muestran evidencias de mejores resultados en el manejo nivel 3 de la gravedad, el mayor, cuando tienen que ser utilizados simultáneamente en tratamientos para la COVID-19”. Además, se añaden recomendaciones sobre “qué usar y qué no usar”. Otra actualización tiene que ver con recomendaciones terapéuticas tras la crisis aguda. “Los tratamientos se han actualizado, sobre todo en el capítulo de hiperactivividad”, completa Novell. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El pasado mes de abril, en pleno confinamiento por la pandemia, salía la “Guía práctica para la utilización de psicofármacos en personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo frente a los Problemas en la Regulación de las Emociones y la Conducta durante la pandemia de coronavirus COVID-19”. La guía es obra del Servicio Especializado en Salud Mental y Discapacidad Intelectual (SESMDI) del Instituto de Asistencia Sanitaria (IAS) en colaboración con Plena inclusión. La publicación pretende ser una guía práctica para profesionales sanitarios que apoyan a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que se pueden ver afectadas por el COVID-19. Presenta una serie de recomendaciones y medidas para la utilización de la farmacología en situaciones de crisis conductual y emocional. Aborda el estrés y la preocupación, dificultades de atención a las personas con discapacidad, la utilidad del tratamiento farmacológico, cómo abordarlo, el inicio del tratamiento y recomendaciones tras la crisis aguda. Priorizar el tratamiento no farmacológico La guía recuerda que la incidencia de trastornos de salud mental es más frecuente en personas con discapacidad intelectual o del desarrollo incluso sin pandemia. Entre el 25-44% pueden presentar al menos un trastorno psiquiátrico durante su vida. Se recomienda "empezar por un abordaje no farmacológico, preventivo, y de identificación de las causas subyacentes que pudieran explicar el problema de conducta". Sin embargo, reconoce que esto a menudo puede resultar “difícil e incluso imposible” y aporta estrategias para un tratamiento farmacológico. El contenido actualizado La guía es de abril de 2020 y se acaba de actualizar. Ramón Novell es Jefe del Servicio de Discapacidad Intelectual en Instituto de Asistencia Sanitaria (IAS) y uno de los autores. Explica que una de las actualizaciones es de los fármacos “que muestran evidencias de mejores resultados en el manejo nivel 3 de la gravedad, el mayor, cuando tienen que ser utilizados simultáneamente en tratamientos para la COVID-19”. Además, se añaden recomendaciones sobre “qué usar y qué no usar”. Otra actualización tiene que ver con recomendaciones terapéuticas tras la crisis aguda. “Los tratamientos se han actualizado, sobre todo en el capítulo de hiperactivividad”, completa Novell.
Hay una nueva guía sobre los psicofármacos. Los psicofármacos son las medicinas para las enfermedades mentales. Esta guía habla de qué psicofármacos es mejor dar a las personas con discapacidad intelectual durante la crisis del coronavirus. También tiene consejos sobre cuándo y cómo dar estas medicinas. La guía es del Instituto de Asistencia Sanitaria. Plena inclusión ha colaborado en la guía. La guía es para profesionales de la salud que atienden a personas con discapacidad intelectual cuando tienen coronavirus. Las personas con discapacidad intelectual suelen tener más problemas de salud mental que las personas sin discapacidad intelectual. Por eso es importante tener guías como esta que hablan de la salud mental. La guía recomienda intentar ayudar a estas personas primero sin psicofármacos. Los psicofármacos se deben usar solo cuando no hay otra solución. La guía salió el mes de abril de 2020. Ahora la guía tiene novedades y mejoras. Por ejemplo: apunta psicofármacos que funcionan mejor.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/solo-1-de-cada-10-jovenes-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo-tiene-trabajo
El 8% de las personas con discapacidad intelectual de 16 a 24 años están empleadas, según datos del INE de 2021 El número de jóvenes con discapacidad parados casi duplica al de jóvenes sin discapacidad Madrid, 28 de abril de 2023.- Si conseguir un empleo resulta complicado en España para cualquier joven, para aquellos que tienen discapacidad intelectual y del desarrollo se convierte hoy en día en una misión casi imposible. De acuerdo con los datos de la Encuesta de Empleo y Discapacidad del INE (2021), solo el 8% de las personas con discapacidad intelectual con edades comprendidas entre 16 y 24 años tenía un puesto de trabajo en ese año. Si se compara la cifra de desempleo en jóvenes con y sin discapacidad, la “brecha de desigualdad” se sitúa en casi el doble: 59,3% frente a un 34,6% (fuente: ODISMET 2022). Esta misma fuente indica que el salario medio de un joven con discapacidad es un 17% inferior al de un joven sin discapacidad. “El acceso al empleo para los y las jóvenes con discapacidad en general, y con discapacidad intelectual y del desarrollo en particular, sigue siendo una asignatura pendiente para quienes diseñan las políticas públicas de fomento del empleo en este país”, denuncian Plena inclusión y la Asociación Empresarial para la Discapacidad (AEDIS), dos plataformas asociativas que gestionan 4.000 centros y servicios en los que se prestan apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Para hacer frente a esta situación, Plena inclusión ha desplegado en 2023 diversas iniciativas en torno al objetivo de la sostenibilidad y desarrolla en 13 de sus asociaciones el proyecto Empleo Joven, con el objetivo de fomentar la empleabilidad de jóvenes con discapacidad intelectual. Esta dura realidad se ve reflejada a través de otro parámetro: el 74% de los jóvenes con discapacidad intelectual no tenían empleo en 2022 y, por tanto, no podían soñar con un futuro de autonomía personal y familiar (fuente: Fundación Adecco). Este mismo estudio señalaba que el empleo es la principal preocupación de futuro para 8 de cada 10 jóvenes con discapacidad encuestados. “El acceso a un empleo digno es uno de los derechos fundamentales que abren la puerta de la inclusión social a miles de personas. Mucho más cuando se es joven y se trata de buscar recursos para la emancipación del hogar familiar”, explica Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. “Hay que recordar que todavía le queda un largo trecho a la sociedad española para que se equiparen las tasas de actividad de las personas con discapacidad de quienes no la tienen. Y, en este colectivo, quienes se topan con mayores dificultades para incorporarse al mercado de trabajo son las personas con discapacidad intelectual”, afirma Pedro Calderón, presidente de AEDIS. De acuerdo con los datos recogidos por esta asociación empresarial en su último informe , la discapacidad intelectual muestra las tasas de actividad y de empleo más bajas que otras discapacidades. Concretamente, 7 y 9,7 puntos menos, respectivamente.
El paro es un problema social grave en España. Mucho más para los jóvenes con discapacidad. Pero todavía es mucho más preocupante cuando hablamos de jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo. En nuestro país sólo 1 de cada 10 jóvenes con discapacidad intelectual tiene un puesto de trabajo. Plena inclusión lanza en redes sociales una campaña para denunciar que el 74% de las personas con discapacidad intelectual de 16 a 24 años están desempleadas. Para que se conozca este fenómemo ha publicado varios videos en su canal de Youtube donde hablan jóvenes con discapacidad intelectual, profesionales, familias y empresarios. Mira la campaña: Si quieres conocer más datos sobre jóvenes con discapacidad intelectual y empleo, lee más abajo la nota de prensa que han enviado a los medios de comunicación Plena inclusión y AEDIS.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/maria-y-el-empleo-personalizado
“La distancia más corta entre dos personas es una historia”. Patty Digh, escritora. María es una mujer joven que nació en Torrijos y actualmente vive en Toledo. Siempre ha mostrado mucha vocación hacia los niños y ayudar a los demás. A María le gusta trabajar y prefiere Toledo a su ciudad natal. Después de contactar con empresas donde se realizaban tareas con niños, visita una guardería donde puede conocer de primera mano la labor que realizan. En el marco de “Todos somos todos”, Plena inclusión España ha comenzado a desarrollar de forma colaborativa procesos de innovación para la mejora de resultados personales en los proyectos de vida de las personas con discapacidad intelectual y/o desarrollo con más necesidades de apoyo y necesidades complejas. En el acceso al mercado laboral abierto, así como para la promoción de entornos laborales accesibles e inclusivos, hay estrategias y prácticas desarrolladas a nivel internacional que nos pueden permitir avanzar en la plena inclusión de todas las personas. Es así que el Empleo Personalizado, apoyado sobre los hombros del Empleo con apoyo, es la individualización de las relaciones entre empresario y demandante de empleo, para satisfacer las necesidades de ambos. Tal como afirma Beth Keeton "el empleo personalizado se concentra en cultivar y aumentar el capital social para conectarse con los miembros de la comunidad y las pequeñas empresas locales". Ms. Keeton forma parte de la consultora Griffin-Hammis Associates Inc. de Estados Unidos y lleva 20 años proporcionando formación y asistencia técnica a agencias estadounidenses sobre cambio sistémico, Empleo Personalizado, autoempleo e instrucción sistemática (TSI). Gracias al apoyo de Bankia El pasado mes de febrero, Plena inclusion España y el grupo Bankia firmaron un acuerdo por el cual se apoyará desde este grupo financiero el proyecto de Empleo Personalizado en cuatro federaciones de nuestro movimiento asociativo: Aragón, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Principado de Asturias, dando continuidad a los proyectos de pilotaje que se iniciaron durante 2016 en el marco de “Todos somos todos”. Antes de la puesta en marcha de este proyecto, Plena inclusión España, con el apoyo del Grupo Bankia y la colaboración de la Embajada de Estados Unidos en Madrid, organizó un taller de formación presencial impartido por Beth Keeton los pasados 21 y 22 de junio sobre Empleo Personalizado, con el objetivo de proporcionar estrategias y prácticas para que personas con necesidades complejas puedan desarrollar sus proyectos de vida laboral. María seguirá contando con el apoyo para que, teniendo en cuenta sus condiciones ideales de empleo, pueda encontrar una oportunidad laboral donde contribuir a la comunidad en la que vive y pueda ser protagonista de su propia vida.
El Empleo Personalizado apoya a las personas para conocer sus habilidades y sus preferencias y analizar cómo encajarían en lo que necesitan las empresas de su entorno. Ha venido a Madrid una experta de Estados Unidos llamada Beth Keeton para explicarnos cómo mejorar en Empleo Personalizado. Este Proyecto cuenta con el apoyo de Bankia, en el que han participado cuatro federaciones: Aragón, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Principado de Asturias, que se han sumado a las que ya estaban trabajando. El objetivo es que personas como María, a la que le gustan los niños, cuenten con apoyos para tener oportunidades de trabajo. De esta forma María también puede contribuir a la comunidad y ser protagonista de su vida.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/un-ano-despues-de-la-reforma-de-la-constitucion-plena-inclusion-reclama-que-se-pase-de-las-palabras-a-los-derechos
• Se cumple un año de la aprobación del cambio de texto del artículo 49 de la Carta Magna que habla por fin de “personas con discapacidad” en vez de “disminuidos”. • Este logro histórico, liderado por el CERMI, también proyecta un propósito del Estado de legislar nuevas normas e impulsar políticas que garanticen la libertad y los derechos de las personas con discapacidad. Madrid, 16 de enero 2025.- Pronto se cumple un año de la reforma constitucional. El 18 de enero de 2024 será recordado en los libros de Historia como el día en el que el Congreso aprobó la reforma del texto de la Constitución Española poniendo por escrito la existencia de las personas con discapacidad. Luego lo publicó el BOE el 17 de febrero. Más de 4 millones de españoles y españolas, casi un 10% de la población del país, tienen reconocida alguna discapacidad. Y, sin embargo, han tenido que pasar 20 años de reivindicación del movimiento asociativo de la discapacidad para que las fuerzas parlamentarias se pusieran de acuerdo y aprobaran, con una abrumadora mayoría de los votos del Congreso, la reforma del artículo 49 de la Carta Magna. Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, pone en valor el hito conseguido por el movimiento asociativo de la discapacidad, liderado por el CERMI. “Todo el mundo nos decía que la modificación de la Constitución era una misión imposible. Pero las organizaciones de la discapacidad volvimos a demostrar que las discrepancias ideológicas de los partidos representados en el Parlamento español desaparecen cuando se les pide un acuerdo en favor de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias”, explica Laucirica. Por su parte, Paloma Chico, madre de una persona con discapacidad intelectual y miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión Madrid, espera que cambie la forma de ver a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. “Al final, sólo se trata de una cuestión de dignidad, de llamar a las personas como corresponde y proteger sus derechos», dice. MUCHO MÁS QUE PALABRAS Pero la reforma de la Constitución, además de eliminar de su texto el término insultante de “disminuidos” y sustituirlo por el de “personas con discapacidad”, también incluyó una declaración de intenciones que, según Plena inclusión España, debería plasmarse en hechos que refuercen derechos “en condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas”, tal y como reza la nueva redacción. En concreto, el artículo 49 dice: “Se regulará por ley la protección especial que sea necesaria para el ejercicio de derechos que refuercen dicha libertad e igualdad”. Y luego añade: “Los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles. (…) Se atenderán particularmente las necesidades específicas de las mujeres y los menores con discapacidad”. Por eso, desde la confederación que agrupa a 950 asociaciones y gestiona 4.000 centros y servicios en toda España se pide que las administraciones públicas y los poderes del Estado respalden con leyes y medidas de apoyo cierto la declaración de intenciones que contiene el nuevo artículo 49. Carmen Laucirica subraya la trascendencia de estas palabras. “Defendemos el acierto que se ha tenido al poner el foco en la protección de las mujeres y menores con discapacidad. Porque, mires las estadísticas que mires, las personas con discapacidad intelectual siempre aparecen como el grupo más vulnerable y castigado por la desigualdad. Y, dentro de dicha vulnerabilidad extrema, las mujeres y las niñas con discapacidad intelectual se sitúan entre quienes menos oportunidades tienen para acceder a una igualdad efectiva”. Para Maribel Cáceres, miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y vicepresidenta de Plena inclusión España, “estamos ante una gran oportunidad de impulsar la plena inclusión social millones de personas con discapacidad, entre las que nos encontramos casi 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y nuestras familias”.
– Muy pronto se cumple un año del cambio de la Constitución. – En el cambio, se quitó la palabra «disminuidos» y se puso «personas con discapacidad». – Este cambio fue un gran logro para las personas con discapacidad. – Ahora, el Estado debe hacer leyes para proteger sus derechos. El 18 de enero de 2024 fue un día muy importante. Ese día, la Constitución de España reconoció a las personas con discapacidad después que lo aprobara el Congreso de los Diputados. Y el cambio se hizo realidad el 17 de febrero cuando lo publicó el Boletín Oficial del Estado. En España hay más de 4 millones de personas con discapacidad. Esto es casi 10 de cada 100 personas. Para conseguir este cambio en la Constitución, fueron necesarios 20 años de trabajo. Al final, los partidos políticos votaron juntos para aprobar el cambio. Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, dice que esto fue un logro histórico. “Muchas personas decían que no se podría cambiar la Constitución. Pero las organizaciones de discapacidad lo conseguimos. Logramos que los partidos políticos se unieran por nuestros derechos”, explica Carmen Laucirica. Paloma Chico, madre de una persona con discapacidad, espera que este cambio sirva para que las personas con discapacidad sean tratadas con dignidad. “Es una cuestión de respeto. Hay que llamar a las personas por su nombre y proteger sus derechos”, dice. Más que palabras. El cambio en la Constitución hizo algo más. Se eliminó una palabra insultante: “disminuidos”. Ahora se habla de “personas con discapacidad”. Además, la Constitución pide que las leyes garanticen: Libertad e igualdad para las personas con discapacidad. Autonomía personal. Inclusión social. Accesibilidad universal. También dice que se deben proteger: A las mujeres con discapacidad. A los niños y niñas con discapacidad. Por eso, Plena inclusión pide a los gobiernos < que cumplan con estas promesas. Carmen Laucirica dice que es importante proteger a las mujeres y niñas porque son las que más sufren desigualdad. Además, las personas con discapacidad intelectual son las que menos oportunidades tienen. Maribel Cáceres, que también forma parte de Plena inclusión, cree que este cambio puede ayudar a muchas personas. En España hay casi 400 mil personas con discapacidad intelectual y sus familias. Este es un gran paso hacia la plena inclusión.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-familias-piden-la-palabra-quieren-mas-espacio
Fueron las familias de las personas con discapacidad intelectual las que crearon las primeras asociaciones de Plena inclusión hace más de 50 años. Las madres, los padres, las hermanas y los hermanos son personas pioneras y piedras angulares de todo lo que hemos conseguido. Sin embargo, me da la sensación de que –en algunos aspectos- la imagen de las familias se ha ido deteriorando. Es posible que esto se deba a la profesionalización de las organizaciones. A veces, es posible que pensemos que son las y los profesionales quienes tienen el conocimiento y las familias las que deben escuchar y aprender. En ocasiones, incluso he conocido situaciones en las que se les ve como enemigas en lugar de como aliadas. Una cuestión de modelos Desde Plena inclusión, con mucho acierto, después de 40 años insistiendo en un modelo que ponía el foco en la rehabilitación y la opinión de profesionales, en los últimos 10 años hemos puesto el foco cada vez más en el protagonismo de las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en que éstas sean las que tomen decisiones. Mientras, hemos olvidado el fundamental papel de las familias. Quizá en ese olvido pesa precisamente el poso del modelo médico de la discapacidad. Es decir: promovemos el modelo de derechos a las personas con discapacidad, y a la vez mantenemos el modelo médico para sus familiares. Esto seguirá ocurriendo mientras sigamos modelos que hablen únicamente de las personas y que no profundicen en las familias. Por esta razón, soy una convencida del Enfoque Centrado en la Familia, que es similar al conocido Enfoque Centrado en la Persona, y que ya se aplica en el ámbito de la salud en Estados Unidos y en algunos servicios sociales orientados a personas mayores en España. Trata de promover una relación de cooperación con las familias, desde la dignidad y el respeto. Algunos ejemplos A veces las familias están en el discurso -otras ni eso-, pero a menudo es posible que no se profundice en la imagen que tenemos de ellas, en su relación con las personas con discapacidad intelectual y las organizaciones y en el rol que deben y pueden tener. Quizá sea más fácil comprenderlo con ejemplos y datos. En el ámbito de la vivienda, no podemos olvidar a las familias mientras el 85% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo siguen viviendo con sus familiares. Tampoco tiene mucho sentido ofrecer un apoyo de ocio a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que provoque aún más esfuerzo en sus familiares. O promover empleo personalizado en el que se olvida un necesario apoyo para el transporte que deben asumir sus familiares. A menudo también me da la sensación de que se ve una contradicción entre la audodeterminación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y promover la participación de sus familiares. Entiendo que el que las decisiones las tomen las propias personas con discapacidad no impide que sus familiares puedan opinar. En algunas situaciones, también creo que se tiende a pensar que informar y fomentar la participación de las familias ralentiza los procesos. Cuando las familias no participan Es posible que algunas familias crean en este modelo o que, también, les sea más cómodo confiar en la gestión de las organizaciones. Sin embargo, otras familias no están de acuerdo y reivindican mayor protagonismo y poder de decisión. También encontramos familias que no dan toda la información que se les pide porque se sienten juzgadas. Esto me recuerda un dato que vi en prensa hace poco: 8 de cada 10 personas no dicen la verdad en las consultas médicas. Sería importante tener en cuenta que las familias pueden y deben decidir su nivel de privacidad. A veces, las y los profesionales no tratamos con la suficiente discreción la información que nos proporcionan. Esto me recuerda a un encuentro europeo al que asistí en el que unas madres belgas estaban hartas de que profesionales conocieran toda su intimidad mientras que las familias apenas conocían a las y los profesionales. Esto crea una relación de poder desequilibrada. Empoderar a las familias La imagen y el rol que a menudo tienen las familias genera más dependencia a las organizaciones, en lugar de promover familias más autónomas. Es necesario un cambio en la imagen de las familias, en su relación con las organizaciones y su rol en el movimiento asociativo. Para eso, no sólo debemos apoyar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, debemos pensar en las familias como una unidad de apoyo. Igual que promovemos ver las capacidades de las personas con discapacidad, debemos ver las capacidades de sus familias. En las formaciones que doy sobre apoyo a familias, a menudo lanzo un reto a las y los profesionales. Les animo a pensar en la familia que les parece más complicada y a identificar tres fortalezas. Si no podemos, quizá es que no estamos capacitadas para trabajar con familias de personas con discapacidad. Beatriz Vega Responsable de familias de Plena inclusión
Las familias de las personas con discapacidad crearon Plena inclusión hace más de 50 años. Las familias fueron muy importantes. Con el paso del tiempo, la imagen de las familias ha cambiado. Ahora en las organizaciones trabajan y deciden personas profesionales. A veces pensamos: – Las personas profesionales son las que saben. – Las familias deben escuchar y aprender. Las personas con discapacidad intelectual deben opinar y decidir. Pero también las familias pueden opinar. Os pongo algunos ejemplos de por qué es importante contar con las familias. 9 de cada 10 personas con discapacidad intelectual viven con sus familias. Cuando vives con alguien, es importante preguntarle su opinión. Cuando una persona con discapacidad tiene una actividad de ocio o un trabajo, a veces olvidamos que necesita apoyo para ir a esa actividad. Cuando olvidamos esto, son las familias quienes se encargan de llevar a las personas con discapacidad. Pedimos a las familias información íntima y a veces no quieren dar esa información. Las familias a veces se sienten juzgadas. Las familias y las personas con discapacidad deben opinar y decidir y deben ser autónomas.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/una-figura-de-apoyo-con-futuro
La Asistencia Personal se constituye como una figura de apoyo imprescindible para poder llevar una Vida Independiente. Las personas necesitamos vivir de manera desinstitucionalizada y sin que se nos incapacite jurídicamente. Algunas personas tenemos necesidades de apoyos constantes y permanentes, por lo que la figura de Asistente Personal puede ser crucial. La Convención Internacional de Derechos de las personas con discapacidad (ONU, 2006) nos recuerda en su artículo 19 que todas las personas tenemos derecho a vivir en forma independiente y a ser incluidos/as en la comunidad. Todas las personas tenemos que aprender a convivir unas con otras y a respetar nuestras diferencias. Las sociedades democráticas y avanzadas deben cuidar bien de su ciudadanía, de toda su ciudadanía sin exclusión alguna. Tenemos derecho a vivir donde queramos, con quien queramos, a salir y a entrar en nuestras casas a nuestro gusto y necesidades, a ir a trabajar o estudiar, pero también a hacer ocio y tiempo libre con quienes queramos. Debemos socializarnos con otro tipo de personas, para conocer otras realidades humanas. Si tenemos necesidad de Asistentes Personales, el Estado nos los debe proporcionar, dándonos la cantidad económica necesaria en función de nuestros ritmos de vida y por la cantidad de horas que sea menester, para que nuestras vidas tengan sentido, podamos disfrutar de la vida en igualdad que el resto de otras personas, y llevemos la vida que creemos más adecuada para cada persona. Si todo esto es fundamental para construir unas buenas políticas públicas de los cuidados, cabe tener muy presente que el grupo de mujeres y/o personas LGTBQI+, sin Asistencia Personal pueden verse expuestas en situaciones de gran vulnerabilidad. Hay que fomentar una cultura de Vida Independiente, que dichas políticas públicas de los cuidados se fundamenten en este enfoque de Vida Independiente y que desde posicionamientos feministas replanteen el concepto de cuidados a fin de poner en reconocimiento que algunos de estos grupos, cuando viven en sus casas, porque no tienen posibilidad de una independencia, están realizando una serie de tareas de cuidados no reconocidos por nadie, ni si quiera por el propio movimiento feminista. Finalmente, cabe recordar que la Asistencia Personal también es una oportunidad para prevenir y acabar con las violencias machistas y de género.
Soledad Arnau es una voz muy autorizada cuando se habla de autodeterminación de las personas con discapacidad. En este artículo publicado en la revista VOCES del mes de junio defiende la importancia de esta figura profesional: un derecho de las personas con discapacidad que debe ser financiado por las administraciones públicas. Soledad Arnau es una voz muy autorizada cuando se habla de autodeterminación de las personas con discapacidad. En este artículo publicado en la revista VOCES del mes de junio defiende la importancia de esta figura profesional: un derecho de las personas con discapacidad que debe ser financiado por las administraciones públicas.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-cermi-convoca-sus-premios-2017
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) viene agradeciendo de forma pública la labor realizada por los elementos más dinámicos y comprometidos de la sociedad en favor de los derechos, la participación comunitaria, la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad y de sus familias. A tal fin, el CERMI ha instituido unos Premios, bajo la denominación de cermi.es, nombre de su órgano oficial de comunicación, que constituyen un reconocimiento y una expresión de gratitud a la solidaridad demostrada por la sociedad con los objetivos defendidos por la representación organizada de las personas con discapacidad y de sus familias. Para el año 2017, se convocan los siguientes Premios: Inclusión laboral, Investigación social y científica, Acción social,Accesibilidad Universal, Acción cultural inclusiva, Fundación CERMI Mujeres, Medios de Comunicación social de la discapacidad, Mejor acción autonómica y/o local, Responsabilidad Social Empresarial/Discapacidad, Mejor práctica de cooperación asociativa, Activista – Trayectoria asociativa, Institucional y Extraordinario 20º Aniversario del CERMI. Podrán presentar candidaturas para los Premios cermi.es todos los individuos, personas, organizaciones, entidades e instituciones que, compartiendo los objetivos de estos galardones, así lo materialicen, para lo cual remitirán escrito razonado justificativo de la candidatura hasta el 14 de julio de 2017 a las 24.00 horas, a la sede del CERMI. El fallo de los Premios lo realizará un Jurado integrado por representantes del CERMI, asistidos por profesionales relevantes de la comunicación y la responsabilidad social corporativa de acreditada trayectoria, quienes se constituirán en Comité Técnico Asesor. Formará parte del Jurado una persona representante de la Agencia de Noticias SERVIMEDIA, como apoyo operativo. Actuará como Secretaria del Jurado, con voz y voto, la Directora Ejecutiva del CERMI. El galardón consistirá en la entrega a cada persona o entidad premiada de una escultura representativa, obra de un prestigioso artista.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ya ha convocado los Premios Cermi 2017. Estos Premios valoran la labor de personas e instituciones que trabajan para mejorar la inclusión de las personas con discapacidad. Hay diferentes categorías y el plazo para presentarlo es el 14 de julio. Este año, por ser el 20 aniversario del CERMI, hay una Premio Extraordinario. El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ya ha convocado los Premios Cermi 2017. Estos Premios valoran la labor de personas e instituciones que trabajan para mejorar la inclusión de las personas con discapacidad. Hay diferentes categorías y el plazo para presentarlo es el 14 de julio. Este año, por ser el 20 aniversario del CERMI, hay una Premio Extraordinario.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-personas-contribuyentes-pueden-marcar-la-x-solidaria-en-su-renta-hasta-el-proximo-1-de-julio
El plazo para presentar la declaración de la renta termina el próximo 1 de julio y, con él, la posibilidad que tienen las personas contribuyentes de elegir a dónde quieren que vaya una parte de sus impuestos, haciendo de su declaración de la renta una declaración de solidaridad: decidir destinar un 0,7% a las personas que más lo necesitan sin que les cueste nada. Gracias a la solidaridad de todas las personas que marcan la casilla 106 de “Actividades de Interés Social” en su declaración de la renta se financian programas de las ONG dirigidos a personas mayores, con discapacidad, personas afectadas de cáncer, mujeres y jóvenes, entre otras personas en situación de vulnerabilidad. Estas personas son una gran parte de la sociedad española que viven momentos de gran dificultad y que sin el apoyo y la ayuda que le proporcionan las ONG gracias a este gesto solidario no podrían salir adelante. Cabe destacar, además, que, aunque más de un 77% de lo recaudado va destinado a los programas desarrollados por las ONG de Acción Social, también se ayuda a las ONG de Cooperación al Desarrollo y a las de Medio Ambiente, destinando más de un 19% y casi un 3% a estas ONG respectivamente. Por este motivo, las entidades sociales hacen un llamamiento a la sociedad para que, todas aquellas personas que aún no hayan hecho su declaración de la renta, marquen la Casilla de Fines Sociales antes del 1 de julio, fecha en que termina el plazo para su presentación. Además, se recuerda que, para todas aquellas personas que marcan en exclusiva la casilla 105 de la Iglesia Católica, si marcan las dos casillas podrán ayudar el doble, ya que el dinero que se recauda no se divide, sino que se suma duplicando su asignación (0,7% + 0,7% = 1,4%). Cada año más personas se suman a este movimiento solidario, en 2018 más de 250.000 personas más marcaron la casilla 106 de Actividades de Interés Social o X Solidaria en su declaración de la renta, lo que ha hecho que ya sean casi 11 millones de personas los que decidieron, libremente y por solidaridad, que un 0,7% de sus impuestos se destinaran al desarrollo de programas de acción social, de cooperación al desarrollo y de protección del medio ambiente. Sin embargo, todavía hay un gran número de personas contribuyentes que no marca la “X Solidaria”. En concreto, un 45% en el último año; bien porque dejaron en blanco su asignación (33%) o porque marcaron exclusivamente la casilla de la Iglesia Católica (12%) en su última declaración. Es por ello que Asunción Montero, presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social (entidad que coordina la campaña), declara que lo fundamental es “concienciar a la ciudadanía de que marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto de compromiso y solidaridad con sus conciudadanos que no cuesta nada. Además, esta sencilla acción de poner una “X” en la casilla 106 de “Actividades de interés Social, permite que cada año las ONG puedan ayudar a todas aquellas personas que realmente lo necesitan.” Montero también ha querido agradecer a los casi 11 millones de personas que marcan la casilla de la X Solidaria “su compromiso por hacer una sociedad más justa, inclusiva, solidaria e igualitaria, y que hayan contribuido a que un año más se haya aumentado la recaudación, alcanzado la cifra histórica de 334 millones de euros, sin duda, gracias a la suma de voluntades de todas las personas comprometidas con esta causa.”“Esta cifra – ha dicho Montero – nos alienta a continuar sensibilizando a ese 45% de personas que no marca la ‘X Solidaria’ y que, si lo hiciera, nos ayudaría a superar la cantidad de 552 millones de euros recaudados para atender a más personas en situación de vulnerabilidad que lo necesitan.” Marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto solidario que no cuesta nada a la persona contribuyente cuando hace su declaración de la Renta, ya que no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Por ello las organizaciones sociales animan a marcar la casilla de Actividades de Interés Social y a practicar la Rentaterapia, el mensaje de la campaña de este año y que continúa el de los dos anteriores: el ejercicio que sienta bien tanto a la persona contribuyente que lo practica, como a los millones de personas que se benefician de su solidaridad. La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
El próximo 1 de julio finaliza el plazo para hacer la declaración de la Renta. Las personas contribuyentes pueden elegir destinar parte de sus impuestos a proyectos sociales de ONG como Plena inclusión. Esto se hace marcando una casilla de Fines Sociales en la propia declaración de la Renta. Esta casilla es compatible con la de la Iglesia y si la marcas no te quitan nada ni te devuelven menos. Al marcarla ayudas a millones de personas con discapacidad, personas mayores, enfermas de cáncer, y otros colectivos apoyados por las ONG españolas.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/fundacion-vodafone-convoca-los-xi-edicion-de-sus-premios-connecting-for-good-a-la-innovacion-en-telecomunicaciones
La Fundación Vodafone España incentiva el desarrollo y la innovación en las TIC otorgando tres premios dotados con 15.000 euros cada uno. Su objetivo es promover y desarrollar proyectos tecnológicos accesibles para mejorar la calidad de vida de los colectivos vulnerables. Estos proyectos de interés social, que pueden encontrarse tanto en fase de estudio como en el de su puesta al servicio de la sociedad, han de tener en cuenta la accesibilidad universal, el diseño para todos y la promoción de la transformación digital.Pueden estar desarrollados en cualquier soporte (app, web, plataforma…). Se convocan dos categorías: Premios Accesibilidad TIC que seleccionarán dos proyectos ganadores que sean de aplicabilidad a uno o a varios tipos de discapacidad (sensorial,cognitiva y/o física). Premio Solución social TIC, al proyecto que presente la mejor solución de amplio impacto social que no sea elegible en la categoríaanterior. Cada uno de los tres ganadores recibirá15.000 euros, escultura conmemorativa, presencia en el Mobile World Congress de 2018 y formación en “Campus CDTI”. A estos premios pueden presentarse proyectos desarrollados en España durante 2016 y hasta la fecha de la convocatoria. El plazo para la presentación de proyectos esdel 15 de marzo hasta el 7 de mayo, de 2017. El fallo del jurado se notificará antes del 30 de junio de 2017.
La Fundación Vodafone convoca unos premios a proyectos que mejoren la calidad de vida de personas vulnerables mediante la tecnología. Estos Premios se llaman Connecting for Good (Conectando para el bien) Son 3 premios de 15.000 euros cada uno. Del 15 de marzo al 7 de mayo puede pueden presentarse a estos premios proyectos desarrollados en 2016 y hasta hoy. En los enlaces de abajo puedes leer las bases. El fallo del jurado se notificará antes del 30 de junio de 2017.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-publica-el-libro-ilustrado-flip-flop-un-cuento-sobre-la-inclusion
Plena inclusión se aventura por primera vez en el terreno del libro ilustrado infantil, para hacernos llegar una historia de inclusión entre dos tipos de seres que son capaces de comunicarse y ser amigos a pesar de las dificultades y características de cada uno. Es una historia que Irene Galicia -madre de un niño con Trastorno del Espectro de Autismo, TEA-, ha querido ofrecernos para evidenciar una situación real que le ocurre a niños como el suyo, pero también para demostrar que hay formas y herramientas de solventar los problemas de comunicación. Herramientas que la mayoría de los niños y niñas utilizan de manera natural e intuitiva. En su búsqueda de nuevos formatos más innovadores y creativos, con la edición de este libro Plena inclusión pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de acoger la diversidad en las aulas. Por eso invitamos a todos los colegios a utilizarlo como material educativo, especialmente en las etapas de Educación Infantil y primeros cursos de Primaria.
Por primera vez, Plena inclusión han publicado un libro infantil ilustrado. Ilustrado significa que cuenta una historia con dibujos. Flop es un ser que va al mundo de los Flips y no es capaz de comunicarse con ellos. Por eso se siente muy solo y a veces se enfada. Pero no hay nada que no pueda solucionarse con voluntad. Flip y Flop es una historia que Irene Galicia. Irene es madre de un niño con autismo. Ha hecho este cuento para mostrar una situación que les pasa a muchas personas con autismo y demostrar que hay herramientas para poder comunicarse. Plena inclusión busca nuevas formas de concienciar a la sociedad sobre la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Este cuento es una forma de hacerlo. Puede servir a colegios para poder hablar con los niños y niñas sobre la diversidad. Puedes descargarlo en PDF en el enlace de abajo de esta noticia.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/lo-que-dice-el-comite-espana-debe-hacer-una-ley-de-asistencia-personal
España debe reconocer el derecho a la asistencia personal mediante legislación. Así lo indica la Organización de Naciones Unidas (ONU) al Estado en su último informe sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad en España. La asistencia personal es una figura poco conocida. Se trata del apoyo profesional a personas con discapacidad para que puedan desarrollar su vida de forma independiente. La recomendación la realiza el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, que es un grupo de personas expertas de este organismo de la ONU. Asistencia personal dirigida por las personas que la usan La asistencia personal debe responder a “criterios personalizados para la vida independiente en la comunidad”. Además, los apoyos deben ser “dirigidos por el usuario”. La recomendación se vincula tanto a la desinstitucionalización, mencionada en el artículo 19 de la Convención sobre el “Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad”, como al derecho a la accesibilidad, artículo 9. El Comité, en su informe, muestra su preocupación por el “acceso limitado” a este servicio, “a pesar de los avances producidos en algunas comunidades autónomas”. También alerta sobre “la ausencia de un enfoque de apoyos personalizados que se base en los derechos humanos”. La importancia del informe En una serie de artículos, Plena inclusión está difundiendo poco a poco las preocupaciones y las recomendaciones que vieron la luz en abril de 2019. En su informe sobre la situación en España, el Comité repasa artículo por artículo lo que le preocupa y qué recomendaciones realiza al Estado español. En noticias anteriores, hablamos de esterilizaciones forzadas, educación inclusiva, trastorno mental, instituciones y toma de decisiones. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un grupo de personas expertas de la Organización de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento en cada país de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. España ratificó en 2008 esta Convención y, al tratarse de un tratado internacional, está obligada a cumplirla y considerarla en su legislación como de mayor rango que las leyes estatales y autonómicas. Lo que dice el Comité España debe prohibir las esterilizaciones forzadas España debe reconocer la educación inclusiva como un derecho España debe considerar el trastorno mental como discapacidad España no debe usar dinero público para construir instituciones España debe prohibir la sustitución en la toma de decisiones
España debe hacer una ley sobre el derecho a la asistencia personal. La asistencia personal es un servicio en el que una persona con discapacidad recibe apoyo de una persona profesional para desarrollar su vida. La asistencia personal debe ser dirigida por la persona que la necesita. Ella es la que manda. Naciones Unidas ha dicho esto en un informe sobre la situación en España de los derechos de las personas con discapacidad. Naciones Unidas es una organización que representa a muchos países del mundo. Descarga: – Informe completo en lectura fácil. – Resumen de los 10 puntos que preocupan
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/un-dia-historico-robert-martin-participa-en-la-1a-reunion-del-comite-de-la-cdpd
Como miembros de la organización Inclusion International, compartimos esta gran noticia que supone un hito histórico en el liderazgo y los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El inicio de la sesión 17° del Comité de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en Ginebra ha marcado el debut histórico del período de Robert Martin como miembro del mismo. Robert, que fue elegido en Junio del 2016 durante la 10° Conferencia de Estados Partes, es la primera persona con discapacidad intelectual en ser elegida para formar parte de este Comité, encargado entre otras cosas, del seguir el cumplimiento de la Convención en los diferentes Estados firmantes. Robert es un experto independiente sobre los derechos de las personas con discapacidad intelectual. Su capacidad de liderazgo y sus conocimientos sobre temas clave como el cierre de las instituciones y los apoyos para que las personas vivan en sus comunidades van a tener un impacto significativo en el Comité. Inclusion International solicita al Comité y a su secretaría para que se conviertan en un ejemplo de prácticas inclusivas, haciendo materiales y presentaciones que estén disponibles en lenguaje sencillo. Hoy desde Plena inclusión celebramos junto a Inclusion International el importante papel de Robert y le deseamos de corazón una fructífera reunión del Comité.
Robert Martin es un experto en derechos de las personas con discapacidad. Acaba de participar en su primera reunión como miembro del Comité de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad. Es una situación histórica porque Robert es la primera persona con discapacidad intelectual que es miembro de un Comité de la ONU. Este Comité se encarga de vigilar que los Estados cumplan lo que dice la Convención. de la Convención
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/queda-menos-de-un-mes-para-marcar-la-x-solidaria-y-ayudar-a-7-millones-de-personas
El próximo 2 de julio termina el plazo de presentación de la declaración de la renta y, con ello, la oportunidad que tienen todas las personas contribuyentes de hacer que este proceso tenga un fin solidario: que las ONG desarrollen programas para dar respuesta a realidades concretas. En los difíciles momentos que atraviesa nuestra sociedad hay millones de personas que, sin la ayuda de las ONG, no podrían salir adelante. Gracias a la solidaridad de quienes marcan la casilla 106 de “Actividades de Interés Social” en su declaración de la renta se financian programas dirigidos a la infancia, a las familias, a la juventud, a las personas mayores, a las personas con discapacidad, así como a personas en situación de vulnerabilidad. Asimismo, en 2017, más de 110 mil personas voluntarias estuvieron implicadas en el desarrollo de estos programas.Se ha de resaltar además que, cuando las personas contribuyentes marcan la Casilla 106 o X Solidaria en su renta, además de ayudar a las ONG de Acción Social, también lo hacen a las ONG de Cooperación al Desarrollo y de Medio Ambiente. Actualmente, más de la mitad de la población (un 54%) marca la casilla X Solidaria, lo que ha supuesto alcanzar la cifra histórica de recaudación de 314 millones de euros. Sin embargo, todavía hay un 46% que no marca la casilla, bien porque han dejado en blanco su asignación (33%) o bien porque marcaron exclusivamente la casilla de la Iglesia Católica (un 13%) en su última declaración. Es por ello que Estrella Rodríguez, presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social (entidad que coordina la campaña), declara que se debe “continuar sensibilizando a ese 46% de personas que no marca la “X Solidaria” ya que, si lo hicieran, nos ayudarían a superar la cantidad de 500 millones de euros recaudados para atender a más personas en situación de vulnerabilidad que lo necesitan”. Es por ello que las entidades sociales que trabajan con la X Solidaria hacen un llamamiento a la sociedad para que, todas aquellas personas que aún no hayan hecho su declaración de la renta, marquen la Casilla de Fines Sociales antes del 2 de julio, fecha en que termina el plazo para su presentación. Además, se recuerda a todas aquellas personas que ya marcan la casilla 105 de la Iglesia Católica, que si marcan las dos casillas podrán ayudar el doble, ya que el dinero que se recauda no se divide, sino que se suma duplicando su asignación (0,7% + 0,7% = 1,4%). Además, las organizaciones sociales también han hecho hincapié en que la nueva aplicación para móviles de la Agencia Tributaria no permite marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social, destacando que esta nueva aplicación no admite modificaciones. Es decir, si las personas contribuyentes quieren marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social no pueden hacerlo a través de esta App; tienen que hacerlo a través del programa Renta Web. Por ello las entidades alertan a la ciudadanía sobre la necesidad de comprobar si tienen marcada la casilla 106 de Actividades de Interés Social antes de confirmar su renta por la nueva App. Ver comunicado. Marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto solidario que no cuesta nada a la persona contribuyente cuando hace su declaración de la Renta, ya que no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Por ello se anima a toda la población a marcar la casilla de Actividades de Interés Social y a practicar la “Rentaterapia” (el mensaje de la campaña de este año y que continúa el del anterior): el ejercicio que sienta bien tanto a la persona contribuyente que lo practica, como a los 7 millones de personas que se benefician de su solidaridad. La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
El próximo 2 de julio termina el plazo para presentar la Declaración de la Renta. En esta declaración de impuestos puedes marcar la X Solidaria. La X Solidaria es una casilla de esta declaración. Si la marcas, parte de tus impuestos sirve para ayudar a 7 millones de personas que lo necesitan. Con el dinero recaudado las ONG de España hacen proyectos que ayudan a personas con discapacidad, personas mayores, migrantes, personas con cáncer, etc. Es un gesto solidario que no te cuesta nada, porque no pagas ni te devuelven menos. Además esta casilla se puede marcar junto con la de la Iglesia Católica.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-acerca-el-fenomeno-de-la-transformacion-digital-a-traves-de-un-ciclo-formativo-online-y-abierto-a-la-participacion
Plena inclusión, en colaboración con UST Spain, organiza un ciclo formativo online sobre el fenómeno de la Transformación Digital, una revolución imparable en marcha que ya está condicionando todos los ámbitos de lo social: trabajo, vida cotidiana, comunicación, etc. Con este ciclo de cuatro charlas (que se desarrolla entre marzo y abril), se pretende compartir ideas, tendencias y aplicaciones de las tecnologías aplicadas a la tarea que desarrollo el movimiento asociativo de con Plena Inclusión y su entorno.El contexto en el que se desarrollan está enmarcado en un ambiente distendido de intercambio de impresiones entre las personas expertas que dan la conferencia y el público asistente. La primera sesión de este ciclo tuvo lugar ayer jueves, versó sobre las Tecnologías exponenciales y consiguió divulgar, de un modo cercano y ameno, las principales tendencias que han llegado a nuestro mundo para innovar y facilitar la vida de las personas. El ponente fu Alejandro Villalón, manager de Estrategia Digital de UST Spain y profesor en el CEU San Pablo, de Madrid. Aquí puede verse el video de esa sesión: about:blank Para las próximas charlas organizadas por Plena inclusión, está previsto que se aborden temas tan interesantes y actuales como los de la Ciberseguridad o el del Marketing Digital. La próxima sesión, prevista para el jueves 25 de marzo (17.00) Eduardo Cabrera, un consultor con una larga experiencia en el mundo de las ONG, desvelará Casos de éxito y grandes fracasos, centrando la atención en procesos de transformación digital sucedidos en entidades del Tercer Sector. https://create.piktochart.com/embed/52799206-programatransformacion-digital
Plena inclusión anima a participar en charlas online sobre la transformación digital. Transformación digital es todo lo que ahora hacemos desde el ordenador y otras máquinas que hacen la vida más fácil
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/dia-de-las-personas-con-discapacidad-5-hitos-y-5-retos
Plena inclusión propone una semana de celebración y reivindicación sobre los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo Con esta campaña en redes sociales, Plena inclusión se une a las acciones propuestas por el CERMI y el movimiento de la discapacidad El movimiento asociativo que agrupa a 940 asociaciones quiere poner en valor lo conseguido y seguir reclamando derechos para las personas y sus familias Madrid, 27 de noviembre de 2021.- Plena inclusión, movimiento asociativo que lucha por los derechos de casi 300.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (TEA, síndrome de Down y parálisis cerebral) y sus familias, se une al resto del movimiento de la discapacidad, con el CERMI a la cabeza, para recordar la importancia de la inclusión en la semana de la Discapacidad. Durante estos días y a lo largo de todo el mes de diciembre se va a difundir en redes sociales una campaña que, bajo el eslogan ‘Hitos y Retos’, pone de relieve 5 logros legislativos y asociativos junto a 5 reivindicaciones pendientes de alcanzar que se refieren a derechos fundamentales de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión y una de las líderes de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual explica el sentido de esta acción: “queremos valorar lo conseguido. España ha avanzado mucho en estos últimos años como sociedad respecto a la inclusión. Pero no nos conformamos. Queda todavía un largo camino para la plena inclusión”. 5 Logros conseguidos: Hito 1. Que la ley recoja la obligación de reserva del 2% de las plazas de empleo público para personas con discapacidad intelectual. Hito 2. Recuperación del derecho al voto. Hito 3. Se prohíbe la esterilización forzada. Hito 4. Se elimina la incapacitación judicial y se crea un nuevo sistema con apoyos. Hito 5. Nace la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual. 5 Retos por conseguir: Reto 1. Accesibilidad cognitiva Reto 2. Asistencia personal Reto 3. Persona facilitadora en procesos judiciales Reto 4. Apuesta por la educación inclusiva. Reto 5. Cambiar en la Constitución la palabra «disminuidos» por «personas con discapacidad»
El 3 de diciembre es el Día de las Personas con Discapacidad. Es una fecha para celebrar y reivindicar. En los últimos años, el movimiento asociativo ha conseguido grandes logros para la vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Desde Plena inclusión, elegimos 5 hitos o logros para celebrar y 5 retos que nos quedan por conseguir. Con motivo del Día de la Discapacidad, y durante todo el mes de diciembre, hablaremos sobre ellos. Hitos El 2% de las plazas de empleo público para personas con discapacidad intelectual.Recuperación del derecho al voto.Se prohíbe la esterilización forzada.Se elimina la incapacitación judicial.Nace la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual. Retos Las leyes deben incluir de forma clara la accesibilidad cognitiva.Extender la figura de la asistencia personal.Asegurar que haya personas facilitadoras en procesos judiciales.Apostar por la educación inclusiva.Cambiar en la Constitución la palabra «disminuidos» por «personas con discapacidad». ¡Participa! Entra en la microweb de la campaña e infórmate de los hitos y los retos.Difunde la campaña. Puedes usar estos materiales.Publica en tus redes sociales un mensaje o un vídeo con tu hito o tu reto personal. Usa la etiqueta #HitosyRetos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-voluntariado-organiza-actividades-online-durante-el-confinamiento-para-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
La crisis del COVID-19, y el confinamiento, afectan a prácticamente todos los campos de la sociedad y, entre ellos, al voluntariado. Durante estos días, las entidades y las federaciones del movimiento asociativo se han reorganizado. El voluntariado responde con una propuesta de actividades online para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que van desde el necesario acompañamiento al apoyo escolar, actividades deportivas en casa, talleres de cocina y hasta cuenta cuentos. Son actividades en directo, a veces vídeo grabaciones. Hay acciones pensadas para personas con discapacidad, abiertas a cualquiera y también iniciativa de apoyos entre iguales. En esta noticia, recopilamos algunas de las iniciativas. Aragón La federación comparte cada semana en su página web la propuesta de actividades de ocio online en las que puede participar cualquier persona. Las personas voluntarias son animadas a impartir actividades y talleres online.Aquí tenéis las de la semana del 14 de abril. Canarias La federación organiza talleres de cocina, manualidades, deporte, cuenta cuentos, apoyo escolar, música y relajación a los que se han inscrito ya 50 personas. Tras reuniones online de adaptación con personas coordinadoras de voluntariado de sus entidades miembro, se envió un formulario con el que se identificó a 30 personas interesadas en participar en la organización de estos talleres. Los talleres tienen horarios de mañana, tarde y fin de semana. Castilla-La Mancha Asprona ha creado también una programación de ocio durante la cuarentena en la que han participado profesionales de ocio, personas voluntarias y personas con discapacidad y que, además, está dirigida a todas y todos. Usan herramientas como WhatsApp, Zoom, Skype y un canal de YouTube creado para ello. Para que puedan participar las personas con grandes necesidades de apoyo, sus familiares hacen de intermediarias instalando apps o creándoles cuentas, entre otros. De momento, en Albacete ya participan 78 personas entre grupos interactivos de actividades y encuentros de fines de semana. “Lo bueno de esto es que todas estas herramientas van ser una vía más en nuestra programación de ocio cuando esto acabe y seguirá enriqueciéndola”, señala Rosa Roldán, de servicio de ocio y voluntariado de la entidad. 30 personas voluntarias de AFAS mantienen el contacto con 36 personas con discapacidad durante el confinamiento con cientos de mensajes llamadas telefónicas y videollamadas. Además, organizan “la llamada de la amistad”, una actuación semanal que consistirá en la coordinación de 30 personas voluntarias para llamar el mismo día y a la misma hora a 30 personas con discapacidad. ADA, en colaboración con el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares, provincia de Guadalajara, también graban vídeos cada semana en los que participan personas con discapacidad y voluntariado. En su caso, son sesiones de ejercicios para estar en forma. Los vídeos se difunden a través del canal de YouTube de la Concejalía de Retos Deportivos. Aquí podéis ver un ejemplo. Además, celebran "meriendas online" con disfraces y canciones, entre otros, en los que participan personas con discapacidad y voluntariado. Y, por parte de Afamit, han creado varios vídeos (personal voluntario y técnico) dando ánimos en esta situación tan complicada tanto a familias como a personas con discapacidad. Además, mantienen contacto diario por WhatsApp y videollamadas. Castilla y León La Fundación Personas también ha creado un programa de actividades que pretenden renovar cada semana. Las actividades se realizan en directo a través de Zoom y vídeollamadas. Rebeca Sanz apunta que “la demanda de contacto con los monitores y compañeros en las actividades es continua y hace que el confinamiento sea más ameno” La Rioja Desde la federación, se ha fomentado que el voluntariado esté en contacto personal con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con las que más relación tenían antes del confinamiento gracias a su voluntariado. También están preparando un vídeo con mensajes de ánimo y preparan actividades online que dinamizará el voluntariado. Murcia La federación ha sustituido sus salidas de ocio del fin de semana con grupos de amistad por internet a través de Zoom y vídeollamadas. Cada grupo tiene una hora programada y participan quienes puedan y quieran, tanto personas con discapacidad como personas voluntarias. Otras actividades se mantienen con ensayos online, como los grupos de teatro y de baile. Además, realizan campañas de vídeos positivos #YoMeQuedoEnCasa y #PeroNoMeQuedoSinOcio en las que, en 30 segundos, muestran sus actividades de ocio en casa. Navarra Desde ANFAS han comenzado recogiendo información sobre la situación e familias y participantes. También animan al voluntariado a grabar vídeos y tutoriales con actividades para las y los participantes. Además, han creado una red de apoyo entre iguales: personas con discapacidad voluntarias que apoyan a otras que lo están pasando mal. Imagen de la noticia: AFAS.
El coronavirus también afecta al voluntariado. Las personas voluntarias ya no pueden hacer las mismas actividades con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Ahora hacen actividades por internet. Por ejemplo: apoyo escolar, deporte para hacer en casa, talleres de cocina y cuenta cuentos. ¿Quieres participar? Contacta con tu federación.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/todoal27-empleo-publico-una-oportunidad-laboral-para-las-personas-con-discapacidad-intelectual
Con motivo del 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, durante esta semana Plena inclusión lanza la campaña #Todoal27 para concienciar sobre diferentes aspectos relevantes del empleo en el colectivo de personas con discapacidad intelectual, mostrar su situación en este ámbito y reivindicar un mayor compromiso de tod@s para evitar situaciones de discriminación. Cada día de esta semana Plena inclusión publicará un artículo relacionado con estas situaciones, destacando datos relevantes y ofreciendo su posicionamiento. Compartiremos además estos mensajes en las redes sociales con la etiqueta #Todoal27, en alusión al artículo 27 de la Convención sobre derechos de las personas con discapacidad relativo al acceso al Empleo en igualdad de condiciones. A continuación ofrecemos el primero de estos artículos, relacionado con el Empleo en la Administración Pública: Desde 2009, el 2% de las plazas de Función Pública se reservan para personas con discapacidad intelectual. Desde 2011 se han realizado 4 convocatorias estatales para que sean cubiertas 149 plazas. Actualmente hay abiertas convocatorias de acceso en variascomunidades autónomas. Plena inclusión reivindica que se cumplan las convocatorias del 2% de plazas reservadas para personas con discapacidad intelectual, que se diversifique la oferta de perfiles laborales y que las convocatorias cuenten con contenidos accesibles y adaptados en lectura Fácil, tanto las de acceso como las de promoción interna. Estas adaptaciones aseguran la equiparación de oportunidades y de resultados. Entre los objetivos de desarrollo sostenible para 2030, Naciones Unidas se propone promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. En este sentido, plantea la meta de lograr ese objetivo incluyendo a los jóvenes y a las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. En el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, los Estados reconocen el derecho a trabajar en igualdad de condiciones con las demás personas, así como ganarse la vida con un trabajo libremente elegido en entornos laborales que sean abiertos, accesibles e inclusivos. Promueve además que los Estados adoptarán medidas tales como la de emplear a personas con discapacidad en el sector público. Esta misma Convención en su artículo 9 compromete a los Estados a garantizar el derecho a la Accesibilidad para que las personas con discapacidad puedan vivid de forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida. En el caso de las personas con discapacidad intelectual, los ajustes y adaptaciones en el formato en que se realiza un examen de oposición y en las condiciones en que se desarrollan una serie de tareas, junto con el incremento de tiempo, minimizan las barreras con las que se puede encontrar la persona. Es decir, actuando sobre las barreras de acceso a la información o del entorno, una persona puede presentarse y desempeñar su trabajo en igualdad de condiciones que las demás.
El próximo 1 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Trabajo. Plena inclusión lanza una campaña para concienciar sobre el derecho al trabajo de las personas con discapacidad intelectual. Cada día de esta semana publicaremos un artículo en nuestra web En cada artículo contaremos diferentes situaciones de empleo. Te pedimos que los compartas con la etiqueta #Todoal27 Esta etiqueta se refiere al artículo 27 de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad. Este artículo 27 habla del derecho de estas personas a acceder al empleo como el resto.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/personas-apoyadas-por-som-fundacio-mejoran-su-autonomia-a-traves-de-las-nuevas-tecnologias
Som-Fundació hace balance del impacto que ha tenido el proyecto Conectados por la Accesibilidad en las personas a las que apoyan. Gracias al convenio de colaboración firmado entre Fundación Vodafone España y Plena inclusión, entidad que puso a disposición de la AEFT 6.000€ para la adquisición de soluciones tecnológicas, a repartir entre sus entidades, entre las que se encontraba Som-Fundació. El proyecto Conectados por la Accesibilidad de la Fundación Vodafone España, ha conseguido que 9 personas apoyadas por la fundación se familiaricen con las nuevas tecnologías y participen de forma más activa en la sociedad a través de Internet. Además, el uso de las tablet ha posibilitado la aparición de un nuevo enfoque y una nueva forma de trabajar diversas competencias con las personas con discapacidad intelectual que apoya la entidad. Eduardo G., Miriam K., Rafael G. y Rafaela V. , que comparten piso en Barcelona, son unas de las personas beneficiarias de este proyecto. Sus educadores han destacado que la formación personalizada en el uso de internet o del móvil les ha ayudado a mejorar el trabajo grupal de estos compañeros de piso. Por otro lado, se ha fomentado el uso de aplicaciones educativas para trabajar otros aspectos como la motivación, la atención, el respeto de turnos y espacios individuales, la comunicación, el juego y la recompensa. Jugar facilita el aprendizaje Este grupo de personas prefiere los juegos de estrategia, pero también ha aprendido a utilizar tanto Google Maps como otras aplicaciones similares para conocer mejor el territorio y familiarizarse con el uso del transporte público. Rafaela, por ejemplo, ha podido ver más ampliamente las actividades de los centros cívicos de su barrio y Rafael ha encontrado algunos cursos de formación de su interés en centros muy cercanos a su domicilio. Se han trabajado también algunas competencias básicas, como el uso de la moneda a través de juegos de matemáticas y cálculo numérico, la lectoescritura y ampliación de vocabulario con el buscador de Google, la actualidad informativa para estar al corriente de lo que sucede en nuestra sociedad a través del acceso a los periódicos online. Otro tema que les ha interesado mucho ha sido el acercamiento a las redes sociales. Eduardo y Míriam han creado su perfil y, para ello, ha sido necesario crear su primera cuenta de correo electrónico. De esta forma, han comenzado a generar sus primeros mails y a interactuar con sus seguidores. Las personas beneficiarias de este proyecto están consiguiendo ampliar sus conocimientos, aumentar sus habilidades, mejorar su participación en la sociedad y su empoderamiento. Fuente: Som-Fundació
Conectados por la Accesibilidad es un proyecto de Fundación Vodafone España junto a Plena inclusión, Down España, FEDACE, ASPACE, la Orden Hospitalaria San Juan de Dios y el Hospital Vall d’Hebron. Este proyecto ha conseguido que 9 personas apoyadas por la entidad Som fundación se familiaricen con las nuevas tecnologías. Además, el uso de las tablet ha permitido que se trabajen varias habilidades con las personas con discapacidad intelectual. Las personas que se benefician de este proyecto en Som Fundación son Eduardo G., Miriam K., Rafael G. y Rafaela V. que comparten piso en Barcelona. Las personas que les apoyan han destacado que la formación para usar internet o el móvil les ha ayudado a mejorar el trabajo de estos compañeros de piso. Este grupo de personas también ha aprendido a utilizar Google Maps y otras aplicaciones similares. También a familiarizarse con el uso del transporte público. Rafaela, por ejemplo, ha podido ver las actividades de los centros cívicos de su barrio. Rafael ha encontrado algunos cursos de formación en centros muy cercanos a su domicilio. También han trabajado algunas habilidades básicas, como usar la moneda mediante juegos de matemáticas y cálculo. Otro tema que les ha interesado mucho ha sido el acercamiento a las redes sociales. Eduardo y Míriam han creado su perfil y su primera cuenta de correo electrónico. Las personas están consiguiendo ampliar sus conocimientos, aumentar sus habilidades y mejorar su participación en la sociedad.
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/86-estudio-sobre-nuevas-tecnologias
La COVID-19 ha dejado patente que es necesario saber manejar las nuevas tecnologías para poder participar en esta sociedad, para formarse, para trabajar, para comunicarse e incluso para disfrutar del ocio. También ha dejado claro que las nuevas tecnologías nos han permitido estar juntos como nunca antes lo habíamos estado. Por eso, el movimiento asociativo Plena inclusión La Rioja ha realizado un estudio dirigido a las familias de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo para conocer el acceso que tienen en sus viviendas a las nuevas tecnologías y así poder detectar qué apoyos necesitarían. Las conclusiones de este estudio van a facilitar que desde el Movimiento Asociativo Plena inclusión La Rioja se activen y reivindiquen las medidas necesarias para evitar el aislamiento digital de las familias y las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y así reducir situaciones de soledad no deseada. Durante este pasado año, el uso de las diferentes aplicaciones móviles se han convertido en plataformas digitales muy utilizadas, son las que han permitido y facilitado la comunicación más directa y personal con allegados, amigos, familiares y compañeros, pero no siempre han estado al alcance de todos como se evidencia en los datos de este estudio. Este documento que se presenta es un resumen del informe global del estudio realizado con la participación de 102 familiares. Este estudio es un resumen del informe completo en el que han participado 102 familiares.
Plena inclusión La Rioja ha hecho un estudio con las familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo para saber si han podido usar las nuevas tecnologías durante la pandemia del coronavirus. Las respuestas de este estudio van a servir para que Plena inclusión La Rioja trabaje y reivindique que nadie se quede aislado por no poder comunicarse porque no tiene acceso a las nuevas tecnologías.
La Rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/aedis-apoya-4-proyectos-para-la-mejora-de-la-calidad-del-empleo-de-personas-con-discapacidad-intelectual
AEDIS la organización patronal de la discapacidad intelectual, y forma parte de Plena inclusión. Dentro de la convocatoria anual del Proyecto DICE BBVA (Discapacidad, Innovación, Calidad y Empleo), desarrollado en colaboración con Plena inclusión y BBVA, un comité de expertos de AEDIS ha seleccionado 4 proyectos de empleo, de un total de 21 recibidos en la convocatoria de ayudas a proyectos de inclusión laboral, por promover la mejora de la calidad del empleo de las personas con discapacidad intelectual mediante la creación de nuevas oportunidades laborales, incluidas iniciativas en entorno ordinarios, o el mantenimiento de los empleos ya existentes a través de la transformación de sus líneas de actividad en CEE. Esta cuarta edición de esta convocatoria, desarrollada en colaboración con Plena inclusión y BBVA, ha distinguido los siguientes proyectos en base al cumplimiento de los requisitos y criterios de valoración señalados en las bases. Este año se ha tenido en cuenta el carácter innovador de las propuestas: adecuación a nuevos sectores de actividad, proyectos que mejoran sustancialmente la cualificación de la PCDI, uso de productos de apoyo para la adaptación de puestos, proyectos en cooperación con otras entidades, etc. ENTIDAD LOCALIDAD PROYECTO Formación, empleo y comercialización (FEYCSA) Murcia Proyecto de incorporación de nuevos procesos de encuardernación y materiales innovadores Fundación Cal Pau Pozuelo de Alarcón (Madrid) Proyecto de lavandería accesible e inserción laboral para mujeres con discapacidad intelectual en riesgo de exclusión APMIB Madrid S.L.U. Madrid Proyecto de instalación y puesta en marcha de sala blanca para el envasado de manipulados del CEE Associaciò de familiars de persones amb discapacitat intel.lectual i del desevolupament TBC Reus (Tarragona) Proyecto con una cooperativa agrícola para establecer una unidad laboral que gestione todo el ámbito de manipulado y logística en la comarca rural del Priorat Esta iniciativa implica un soporte económico de hasta 25.000€ por proyecto. Se estimala creación de aproximadamente 15 puestos de trabajo directos para personas con discapacidad intelectual, la consolidación de líneas de actividad en CEE, así como nuevas oportunidades sociolaborales tales como acciones formativas e itinerarios personalizados para la empleabilidad.
AEDIS es la organización de empresas de la discapacidad intelectual. AEDIS forma parte de Plena inclusión. Expertos de esta organización han seleccionado 4 proyectos de empleo de personas con discapacidad intelectual para una convocatoria de empleo del proyecto DICE BBVA. En este proyecto colaboran BBVA y Plena inclusión. BBVA ofrece ayudas al empleo de proyectos innovadores.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-denuncia-que-las-residencias-de-personas-con-discapacidad-intelectual-gastan-ahora-15-millones-de-euros-al-mes-mas-en-medidas-preventivas-frente-a-la-pandemia
Plena inclusión España se ha dirigido por carta a Dolores Delgado, fiscal general del Estado para informarle sobre las consecuencias no previstas generadas por las medidas recogidas en el “Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19” presentado por el Gobierno a mediados de julio y que tiene una alta incidencia en la actividad de las residencias de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La mayor confederación española que trabaja defendiendo los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral) estima que cumplir estos requisitos representa un gasto añadido de 15.000.000 € al mes. Plena inclusión gestiona 1.016 centros residenciales en los que conviven cerca de 17.000 personas con discapacidad intelectual. Varios a de sus residencias han recibido oficios de fiscalías provinciales exigiendo información sobre la aplicación de las medidas preventivas. Las normas, que tienen como fin prevenir cualquier tipo de contagio, han generado un enorme impacto económico y organizativo no previsto en las entidades que gestionan estos centros. Entre las exigencias destacan la puesta a disposición de residentes, trabajadores y visitantes de equipos de protección recomendando que se disponga de un stock de al menos un mes; la realización de PCRs a trabajadores y residentes; sectorización de las instalaciones en unidades de convivencia más reducidas, etc. “Entendemos que todas estas medidas son urgentes y necesarias y por ello las estamos implementando. Lo que las administraciones públicas no han contemplado es que su aplicación exige de recursos adicionales que las entidades que gestionan las residencias no tienen”, denuncia Santiago López, presidente de Plena inclusión España. De acuerdo a las estimaciones de Plena inclusión, la aplicación en sus centros y servicios residenciales de medidas de prevención frente al COVID durante el pasado confinamiento han supuesto un aumento del 30% del coste por plaza, sin que las administraciones que han exigido estas medidas hayan financiado su aplicación. Hay que recordar que las 925 entidades que forman parte de Plena inclusión son organizaciones sin ánimo de lucro y que, por tanto, no obtienen ningún beneficio económico de la atención a las personas a las que presta apoyo. De hecho, nuestros servicios en muchos casos resultan deficitarios debido a la calidad de la atención que ofrecen y que en la mayoría de los casos no es totalmente cubierta por los conciertos con las Administraciones competentes. Los datos recabados indican que de media y mensualmente la partida de personal ha crecido en un 56%, los gastos generales (EPIS, test y productos de limpieza) son un 44% más altos, y las inversiones –como acondicionamiento de espacios u ordenadores para teletrabajo–, se han incrementado un 5%.
Plena inclusión se ha dirigido mediante una carta a Dolores Delgado fiscal general del estado. En esta carta informa del esfuerzo económico que esta realizando el movimiento asociativo Plena inclusión durante el coronavirus en las residencias. Según Santiago López esta bien que se tomen medidas como las pruebas PCRs si una persona tiene el coronavirus pero las asociaciones están invirtiendo mucho dinero en estos materiales ha denunciado. Ademas durante el confinamiento se ha incrementado 3 de cada 10 el coste de plaza en las residencias y que la calidad de atención en estos casos no esta cubierta por las administraciones competentes. Para finalizar las entidades han gastado mucho dinero en equipo de protección individual, limpieza o ordenadores.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/45-000-personas-afectadas-de-cancer-reciben-atencion-gracias-a-la-casilla-solidaria-de-la-renta
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) atiende a 45.000 personas diagnosticadas de cáncer gracias a las personas contribuyentes que marcan la casilla 106 de Actividades de Interés Social o X Solidaria en su declaración de la renta. Gracias a la solidaridad ciudadana 1,4 millones de euros son destinados a programas que ayudan a las personas que pasan por esta dura enfermedad y a sus familias. Según el Observatorio del Cáncer de la AECC en 2017 los nuevos casos de cáncer en España han sido 228.482, estimación que se prevé que aumente a 315.413 nuevos casos en 2035. Los tumores más diagnosticados siguen siendo colorrectal, próstata, pulmón, mama y vejiga. Según el Observatorio del Cáncer en 2016 un poco más de 109.000 personas perdieron la vida en España a causa del cáncer, aproximadamente un 27,5% de los decesos, y para el 2035 se espera que esta cifra ascienda hasta casi los 160.000 fallecidos. Además, el cáncer no es sólo un problema médico, sino que afecta a todos los aspectos de la persona diagnosticada tanto espiritual, psicológicos como social, por lo que se hace necesario una atención integral y multidisciplinar del cáncer. Es esta atención la que ofrece, tanto a pacientes como a sus familiares la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que desarrollan acciones y proyectos de atención directa para personas con cáncer y sus familias. Parte de estas acciones y proyectos se desarrollan cada año gracias a los fondos que la ONG recibe de la casilla 106 de Actividades de Interés Social, casilla que las personas contribuyentes marcan en su declaración de la renta. Atención integral a familias de niños con cáncer en hospitales, atención psicológica y de apoyo para personas diagnosticadas con la enfermedad, atención a mujeres con cáncer de mama, a familias con personas al final de la vida o acompañamiento a pacientes en hospitales, son algunos de los programas que la AECC realiza gracias a la financiación recibida por la "X Solidaria". Por todo ello, la AECC pide a todas las personas contribuyentes que marquen la casilla de Fines Sociales en su declaración de la Renta, para poder seguir realizando estos programas que ayudan a 45.000 personas que pasan por esta enfermedad, y a sus familias. Desde la entidad se ha resaltado que "marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto solidario que no cuesta nada a la persona contribuyente cuando hace su declaración de la Renta, ya que no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Además, también se puede marcar la casilla de la Iglesia Católica junto con la casilla de Actividades de Interés Social y, destinar un 0,7 % a cada una de ellas. Simultaneando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma". La nueva aplicación para móviles de la Agencia Tributaria no permite marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social Las organizaciones sociales han detectado que esta nueva aplicación no admite modificaciones. Es decir, si las personas contribuyentes quieren marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social no pueden hacerlo a través de esta APP; tienen que hacerlo a través del programa Renta Web. Ver comunicado. La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
Gracias a la X Solidaria la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) atiende a 45.000 personas con esta enfermedad. La X Solidaria es la casilla que marcan los ciudadanos en su declaración de la Renta. Cada ciudadano destina una parte de sus impuestos a apoyar a personas en riesgo de exclusión, a través de la ONG españolas.
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/71-plena-inclusion-la-rioja-recibe-el-galardon-meninas-2020
Plena inclusión La Rioja ha sido reconocida por la Delegación del Gobierno en La Rioja con los ‘Galardones Meninas 2020’, que distinguen a las instituciones que destacan por su compromiso con la defensa de los derechos de la mujer y por su dedicación para la eliminación de la violencia hacia la mujer, en aras de contribuir a una sociedad más justa e igualitaria en La Rioja. En el acto de entrega de galardones, enmarcado dentro de los actos con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, también han sido reconocidos Blanco Cerrajeros y el Servicio de Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento de Logroño. Durante la entrega de galardones, celebrada en la Universidad de La Rioja, la presidenta de Plena inclusión La Rioja, Elena Soria, ha destacado que “para Plena inclusión La Rioja este galardón supone un reconocimiento a su trabajo por la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad intelectual. Y es que no hay que olvidar que ellas viven la condición de una doble vulnerabilidad ya que, al hecho de ser mujer, se suma su discapacidad”. Plena inclusión La Rioja y la Delegación del Gobierno en La Rioja llevan tiempo trabajando conjuntamente y desarrollando diferentes acciones de sensibilización y proyectos relacionados con el colectivo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, además de actividades formativas para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Plena inclusión La Rioja recibe el premio ‘Meninas 2020’. Este premio lo da la Delegación del Gobierno en La Rioja y reconoce el trabajo que hacen las personas, asociaciones o instituciones para defender los derechos de las mujeres. También reconoce el trabajo que hacen para acabar con la violencia a las mujeres y para tener una sociedad en la que los hombres y las mujeres sean iguales. Los premios se entregan dentro de los actos organizados por la Delegación del Gobierno en La Rioja para el 25 de noviembre, que es el Día Contra la Violencia a las Mujeres. También han recibido el premio: el Servicio de Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento de Logroño y Blanco Cerrajeros. La presidenta de Plena inclusión La Rioja, Elena Soria, ha recogido el premio y ha explicado que para Plena inclusión es muy importante este premio que reconoce el trabajo de la federación por defender los derechos de las mujeres. Plena inclusión y la Delegación del Gobierno en La Rioja trabajan juntos en proyectos de sensibilización y formación que benefician a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La Rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-una-web-con-73-guias-de-turismo-en-lectura-facil-para-viajar-por-espana
La lectura fácil es una forma de crear documentos más fáciles de entender y beneficia a las personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual, autismo, parálisis cerebral o deterioro cognitivo. El espacio cuenta con guías, folletos y planos fáciles de entender. Plena inclusión lanza una página web que recopila 73 guías de turismo en lectura fácil con el objetivo de difundir recursos accesibles que aseguren el derecho al ocio para miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo o dificultades de comprensión. Este espacio online incluye un mapa con la localización de los destinos de los que tratan las guías y también una organización de éstas en listados por comunidades autónomas. En la web hay guías de museos: Museo Nacional del Prado en Madrid o el Museo de la Evolución Humana de Burgos; guías de exposiciones; folletos de monumentos (la muralla de Ávila, el castillo de Castellón o la catedral de Burgos); guías de turismo de pueblos y ciudades como Segovia, Altea, Calpe y Ciudad Real; o incluso, un juego online sobre Logroño. La lectura fácil es una metodología para crear documentos que son más fáciles de entender. Desde 2018, España cuenta con una norma UNE de calidad sobre la lectura fácil. También ha sido reconocida como una herramienta muy útil para promover la accesibilidad cognitiva, un derecho fundamental que reclaman las personas con discapacidad y sus familias que pretende conseguir que el mundo se convierta en un lugar más fácil de entender. Este tipo de accesibilidad, reconocida recientemente en una ley aprobada por el Parlamento español, resulta muy necesaria para 1 de cada 3 personas. Esta es la proporción de personas con dificultades de comprensión que viven en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Pero, además, su uso beneficia a toda la población en general. Tono Bellón, representante de la Región de Murcia en la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, valora la iniciativa: “Las personas con discapacidad intelectual también tenemos derecho al ocio y a conocer la cultura de nuestro país. Además, este proyecto me parece muy interesante porque así voy a poder viajar a sitios que no conozco”. Por su parte, Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, explica: “Un proyecto así nos permite conocer recursos accesibles, pero también lo podemos ver desde la perspectiva de los destinos y las instituciones. Es decir, nos ayuda a saber quiénes se están preocupando más por hacer accesible su cultura. Así que, además, nos facilita reclamar mayor accesibilidad a las instituciones”. El proyecto se ha realizado gracias a la financiación del IRPF, es decir, gracias a las personas que marcan la casilla de Fines Sociales en su declaración de la renta. Plena inclusión agrupa a 950 asociaciones que luchan en toda España por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (TEA, Síndrome de Down o parálisis cerebral) y sus familias. Consulta la web Web de Turismo fácil
Plena inclusión lanza una página web con 73 guías de turismo en lectura fácil. La lectura fácil es una forma de crear documentos que son fáciles de entender. Con esta página web, Plena inclusión quiere dar a conocer muchos recursos para que puedas viajar de forma fácil de entender. En la página web tienes: Un mapa de España para ver las guías. Las guías ordenadas por comunidades autónomas. Por ejemplo: Madrid, Castilla y León o Comunidad Valenciana. Algunos ejemplos de sitios que puedes visitar con estas guías son: El Museo Nacional del Prado que está en Madrid. El Museo de la Evolución Humana en Burgos. La muralla de Ávila. Ciudades o pueblos como Altea, Calpe o Ciudad Real. Este proyecto se hace gracias a la X Solidaria. Pulsa el enlace para saber qué es. Enlace
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-te-desea-un-nuevo-ano-lleno-de-suenos-cumplidos-y-de-derechos-respetados
Te invitamos a recibir el nuevo año con un mensaje de esperanza y gratitud: Deseamos que este año nuevo venga lleno de sueños cumplidos y de derechos respetados y que podamos recorrer juntos el camino hacia un futuro inclusivo. El 2020, ha sido el año de #ElPoderdelasPersonas, con importantes lecciones aprendidas tras vivir juntos las situaciones difíciles ocasionadas por la COVID-19. Año en el que se han logrado importantes hitos en el avance de la autorrepresentación y participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la sociedad, propósito que continuará en el 2021. Con el video ganador del concurso Vivir Con, realizado por un grupo de jóvenes de la Residencia CEE Jean Piaget (Zaragoza), el movimiento asociativo de Plena inclusión quiere hace llegar los mejores deseos para el nuevo año 2021. about:blank
Plena inclusión quiere desear un feliz 2021 con el video ganador del concurso de videos Vivir con. Este año 2020 ha sido el El Poder de las Personas donde se han dado avances muy importantes en la auto representación que continuará en el 2021 Que la mascarilla no te apague la voz y que el año nuevo venga lleno de sueños cumplidos y derechos respetados.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/todoal27-la-alta-tasa-de-inactividad-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-una-oportunidad-perdida-de-beneficio-social
Las personas con discapacidad intelectual que no tienen trabajo, o no están en un proceso de búsqueda activa de empleo, equivalen a la población total de Salamanca, una ciudad con casi 145.000 personas. Según los datos recogidos en el informe ODISMET 2016, la tasa de actividad, de las personas en edad laboral, del colectivo con discapacidad intelectual se sitúa en el 30% frente al 78% en el caso de las personas sin discapacidad. Es decir, 122.000 personas inactivas por el simple hecho de tener una discapacidad intelectual. El propio Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntaba en 2014 una tasa de paro del 42% en personas con discapacidad intelectual en España. Sumando este alto porcentaje de paro y el número de personas con discapacidad intelectual que no están activas,llegamos a 144.513 personas, una población equivalente a la de Salamanca. Pese a que disponemos de escasos datos sobre el impacto que tendría para la sociedad reducir este paro y aumentar la actividad de las personas con discapacidad intelectual en edad laboral, lo cierto es que –únicamente a través de sus impuestos, la aportación de estas casi 145.000 sería muy importante. Por ello, Plena inclusión propone iniciar estudios para conocer cuál es el retorno exacto de la inversión en la mejora del empleo de las personas con discapacidad, especialmente de aquellas que se encuentran inactivas, y también que influencia tendría el aumento de la tasa de empleo de este colectivo en la recaudación de la seguridad social. También reclama que se flexibilicen las ayudas económicas vinculadas a los servicios y que se estudie cómo pueden ajustar los servicios en relación al cambio de la situación laboral de las personas. Estos estudios pueden ayudar a generar ideas creativas desde las empresas, basadas en la rentabilidad y en el retorno social de la inversión, e incentivar al sector privado para contratar personas con discapacidad. En definitiva, reivindicamos la necesidad de generar conocimiento sobre el beneficio potencial que las personas con discapacidad intelectual pueden aportar a la sociedad mediante su trabajo, así como reivindicamos mismas oportunidades de participación para todas las personas en una sociedad justa y diversa. Apostando por una visión inclusiva donde todos tenemos algo que aportar cada cual con identidad propia. En el artículo 27 de la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad los Estados reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Además añade que se debe alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo. Por su lado, el objetivo 8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU según el cual se debe promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Para el 2020 se fija la meta de reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no estén empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. Especialmente la meta dentro de este objetivo que habla de que para 2030 se debe lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Con motivo del 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, durante la semana del 24 al 29 de abril de 2017 Plena inclusión lanza la campaña #Todoal27 para concienciar sobre diferentes aspectos relevantes del empleo en el colectivo de personas con discapacidad intelectual, mostrar su situación en este ámbito y reivindicar un mayor compromiso de tod@s para evitar situaciones de discriminación. Cada día de esa semana Plena inclusión publicará un artículo relacionado con estas situaciones, destacando datos relevantes y ofreciendo su posicionamiento. Compartiremos además estos mensajes en las redes sociales con la etiqueta #Todoal27, en alusión al artículo 27 de la Convención sobre derechos de las personas con discapacidad relativo al acceso al Empleo en igualdad de condiciones y la construcción de entornos laborales accesibles, abiertos e inclusivos. La campaña abordará diferentes asuntos como el Empleo Público, la diferencias salariales, las barreras de formación, perfiles profesionales a los que acceden estas personas, tasas de inactividad del colectivo, o el proyecto de Empleo Personalizado de Plena inclusión, dirigido a aquelas personas con discapacidad que tienen mayores necesidades de apoyo. Este artículo ha sido realizado por Edith Ugarte y Jorge Rebollo, profesionales de las asociaciones Aleph-TEA (Plena inclusión Madrid) y Down Toledo (Plena inclusión Castilla-La Mancha). Ambos participan en el equipo de Empleo Personalizado de Plena inclusión.
En España hay 145.000 personas que no trabajan ni buscan empleo. Es un número de personas igual a la población de Salamanca. Como todas estas personas no trabajan tampoco pueden aportar a la sociedad con su trabajo y sus impuestos. Plena inclusión reclama hacer estudios sobre lo que la sociedad está perdiendo al tener a estas personas sin trabajo. Este artículo forma parte de la campaña #Todoal27 El próximo 1 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Trabajo. Plena inclusión lanza esta campaña para concienciar sobre el derecho al trabajo de las personas con discapacidad intelectual. Cada día de esta semana publicaremos un artículo en nuestra web En cada artículo contaremos diferentes situaciones de empleo. Te pedimos que los compartas con la etiqueta #Todoal27 Esta etiqueta se refiere al artículo 27 de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/madrid-acoge-el-primer-pop-up-gym-por-la-x-solidaria-de-la-renta
La presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Estrella Rodríguez, entidad que coordina la campaña “X Solidaria”, ha inaugurado el primer POP UP GYM solidario organizado por las ONG que ha tenido como objetivo animar a las personas contribuyentes a practicar la Rentaterapia: el ejercicio anual que sienta bien a la persona que marca la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la Renta, y a los 7 millones de personas que se benefician de este gesto. Es así como el pasado sábado 6 de mayo, las ONG han organizado una jornada de sensibilización en la Casa de Vacas del Parque “El Retiro” para dar a conocer la casilla solidaria de la Renta mediante actividades como clases de zumba, pintacaras, globoflexia, batucada, photocall y sesión de DJ. También han participado en este encuentro personas que se benefician de los programas gestionados mediante este 0,7% del IRPF quienes, junto a personas responsables y voluntarias de estos proyectos, han compartido su experiencia y testimonio. De esta forma, Movimiento por la Paz ha mostrado su proyecto de “Mujeres e Inserción Socio-laboral”, al igual que COCEMFE su programa de “Empleo y Discapacidad”. Además, Cruz Roja Española ha participado en este encuentro dando a conocer su proyecto “Autoempleo”; FEMUR el proyecto “Mujeres Rurales: Formación y Empleo”; la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas su proyecto de “Voluntariado Socio-sanitario”; COCEDER su programa dirigido a la “Población Rural Desfavorecida”; y ACCEM sus dos proyectos sobre “Atención y Acogida a Migrantes” y “Centros de día y acogida para personas sin hogar”. Por su parte la Fundación Secretariado Gitano ha presentado “Aprender Trabajando”, iniciativa de formación y empleo para jóvenes en situación de exclusión social. Este acto solidario, que ha contado con gran acogida por parte de la ciudadanía, también ha sido apoyado por personalidades como Inma Pérez-Quirós de la Serie “Acacias 38”, el periodista Jaume Segalés y la actriz, Mónica Estarreado, quienes han mostrado su apoyo sumándose a la Rentaterapia e invitando a las personas contribuyentes a destinar un 0,7% de sus impuestos para ayudar a 7 millones de personas en situación de vulnerabilidad que lo necesitan. “Gracias a las aportaciones de las personas contribuyentes que marcaron la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la Renta,este año se han puesto en marcha un total de 1.378 programas sociales desarrollados por 497 entidades de acción social. Marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto solidario que no cuesta nada, la persona contribuyente, al hacer la declaración de la Renta, no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Además, también puede marcar la casilla de la Iglesia Católica junto con la casilla de Actividades de Interés Social y, destinar un 0,7 % a cada una de ellas. Simultaneando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma.” La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de “Actividades de Interés Social” en su declaración de la Renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Organizaciones de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
El sábado 6 de mayo, las ONG de acción social han organizado un acto para visibilizar la X Solidaria. La X Solidaria es la casilla de fines sociales en la declaración de la Renta. Marcando esta casilla colaboras con los proyectos de estas ONG. Estos proyectos benefician a 7 millones de personas como las personas con discapacidad intelectual y sus familias apoyadas por Plena inclusión. La Plataforma de ONG de acción social ha coordinado este acto que han celebrado en el parque del Retiro de Madrid. El acto forma parte de la campaña de la Renta Terapia que quiere transmitir que marcar la X Solidaria es un ejercicio que sienta bien a quien la marca y también a los millones de personas que se benefician.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/tenemos-derecho-a-decidir-donde-como-y-con-quien-vivir
Plena inclusión presenta su proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ en un acto del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 Plena inclusión ha presentado esta mañana en el Colegio de Arquitectos de Madrid, su proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’, dentro de la jornada “Construyendo un nuevo país: los fondos europeos al servicio de la innovación social”, organizada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. En España hay 32.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que viven en instituciones, y más de la mitad de ellas tienen grandes necesidades de apoyo. Estas personas viven en su mayoría alejadas de la comunidad y tienen escasas oportunidades de tomar decisiones y establecer relaciones significativas. El proyecto de Plena inclusión pretende generar nuevas políticas de transición hacia viviendas y actividades en la comunidad, que ofrezcan a las personas control sobre sus propias vidas. Madrid, 20 de julio de 2022.- La frase que encabeza esta nota ha sido uno de los mensajes lanzados esta mañana por Manuel Reyes, una persona con discapacidad intelectual que ha intervenido como portavoz de Plena inclusión en el acto “Construyendo un nuevo país: los fondos europeos al servicio de la innovación social”, organizado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en Madrid. Manuel es una de las 32.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que actualmente viven institucionalizadas en nuestro país. Él se ha encargado de explicar el proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ impulsado por Plena inclusión España, organización que representa a 950 entidades de discapacidad intelectual, autismo y parálisis cerebral en todo el territorio. ‘Mi Casa, una vida en comunidad’ es un proyecto de innovación social impulsado por Plena inclusión España junto a 7 de sus federaciones autonómicas y 32 entidades locales con el fin de promover el tránsito de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo institucionalizadas hacia viviendas y actividades en la comunidad, especialmente de aquellas que necesitan más apoyos. En los próximos 2 años, de modo experimental, pondrá en marcha un total de 66 viviendas en la comunidad, en las que 284 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo tendrán la oportunidad de vivir en 33 pueblos y barrios de esas 7 Comunidades (Aragón, Cataluña, Extremadura, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Canarias). Junto a Manuel, ha intervenido en el acto Carmen Laucirica, la nueva presidenta de Plena inclusión España, que ha explicado cómo estas personas institucionalizadas y con más necesidades de apoyo, en su gran mayoría tienen poca o ninguna oportunidad de hacer amigos; y escasas posibilidades de mantener relaciones con sus familiares, o de participar al menos activamente en su comunidad. Por ello, con este proyecto, Plena inclusión pretende proponer un nuevo modelo de gestión de los cuidados de larga duración, a través de la investigación, la experimentación y la innovación. Un modelo que promueva la transición hacia vida en comunidad para estas personas, acompañándola de estrategias de desarrollo comunitario que hagan los pueblos y barrios más inclusivos, y sea capaz además de prevenir los procesos de institucionalización. El proyecto ‘Mi Casa, una vida en comunidad’ forma parte de la estrategia #GanamosEnComunidad, acordada recientemente en el Congreso Estatal de Plena inclusión celebrado en Valencia, y cuenta con el apoyo de los Fondos Europeos de Recuperación NextGenerationEU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aplicado por el Gobierno. En el acto -que ha estado presidido por la Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 Ione Belarra-, también han intervenido representantes de una veintena de proyectos en los que participan más de cien organizaciones pioneras en procesos de transformación social, en el ámbito de los cuidados y apoyos a personas mayores, personas con discapacidad, personas en situación de sinhogarismo, infancia y juventud y modelos de cuidados comunitarios en el ámbito rural. Estos proyectos tienen como objetivo que las personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social puedan elegir y desarrollar su proyecto de vida.
Este es el mensaje que ha lanzado esta mañana Manuel Reyes, en un acto organizado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en Madrid. Manuel es una de las 32.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que viven en instituciones. Una institución es un sitio grande en donde vivien muchas personas separadas del resto. Manuel participa en el proyecto que Plena inclusión ha presentado en el Colegio de Arquitectos de Madrid. Es un proyecto llamado: ‘Mi Casa: una vida en comunidad’. Con este proyecto, Plena inclusión quiere colaborar para cambiar el modelo de cuidados en España. Así, las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo podrán vivir y participar en barrios y pueblos, donde viven el resto de personas, con los apoyos que necesite cada una. En el acto del Ministerio han intervenido también la presidenta de Plena inclusión, Carmen Laucirica, y la Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. En el acto, otras organizaciones sociales han presentado proyectos innovadores para mejorar la vida de colectivos vulnerables.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-gobierno-amplia-el-plazo-para-sacar-el-listado-de-personas-con-discapacidad-admitidas-y-convocar-el-examen-de-oposiciones-de-empleo-publico
La Dirección General de la Función Pública del Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado hoy una resolución mediante la cual amplía el plazo en el que publicará las listas de personas admitidas en el proceso de oposiciones de empleo público para personas con discapacidad intelectual convocado el pasado mes de marzo, con el fin de cubrir 279 plazas de la Administración Central del Estado en toda España. Este plazo se ampliará de un mes a un mes y medio, por lo que -como tarde- se harán públicas estas listas a finales del mes de mayo. Junto a esta prórroga también se amplía el plazo de convocatoria del exámen de oposiciones, que pasa de 4 a seis meses, por lo que tendrá que realizarse antes del 12 de septiembre. Plena inclusión España publicará las listas de personas con discapacidad intelectual admitidas en cuando sean difundidas por el Ministerio. Asimismo también hará pública la fecha del exámen cuando se convoque.
El Ministerio de Hacienda ha ampliado el plazo para publicar las listas de personas admitidas en las oposiciones de empleo público para personas con discapacidad intelectual. El Ministerio convocó 279 plazas de empleo público el pasado mes de marzo. Ahora podrá publicar las listas de personas admitidas hasta finales de mayo. Por otro lado también amplía el plazo para convocar el examen de oposiciones. Ahora podrá hacerlo hasta el mes de septiembre. En los enlaces de abajo puedes ver toda la información sobre el proceso de oposiciones. También puedes ver la resolución del ministerio con la ampliación de plazos. La Dirección General de la Función Pública del Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado hoy una resolución mediante la cual amplía el plazo en el que publicará las listas de personas admitidas en el proceso de oposiciones de empleo público para personas con discapacidad intelectual convocado el pasado mes de marzo, con el fin de cubrir 279 plazas de la Administración Central del Estado en toda España. Este plazo se ampliará de un mes a un mes y medio, por lo que -como tarde- se harán públicas estas listas a finales del mes de mayo. Junto a esta prórroga también se amplía el plazo de convocatoria del exámen de oposiciones, que pasa de 4 a seis meses, por lo que tendrá que realizarse antes del 12 de septiembre. Plena inclusión España publicará las listas de personas con discapacidad intelectual admitidas en cuando sean difundidas por el Ministerio. Asimismo también hará pública la fecha del exámen cuando se convoque.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/lo-que-dice-el-comite-espana-no-debe-usar-dinero-publico-para-construir-instituciones
La situación de institucionalización de las personas con discapacidad es uno de los temas al que más espacio dedica el último informe del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El informe, que examina la realidad española en 14 páginas, contiene la palabra “institución” (o palabras similares) unas 18 veces. Según esta guía de People first Canada, “una institución es cualquier lugar en el que las personas que han sido calificadas como personas con discapacidad intelectual son aisladas, segregadas o congregadas. Es un lugar donde las personas no tienen o no se les permite control alguno sobre su vida y sus decisiones cotidianas. Una institución no viene definida por su tamaño solamente”. España no debe usar dinero público en construir instituciones Entre esas 18 menciones, destaca el apartado sobre el artículo 19 de la Convención, sobre el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad. Señala la preocupación por que “se siga invirtiendo fondos públicos en la construcción de nuevas instituciones residenciales para las personas con discapacidad” y recomienda claramente que se “suprima el uso de fondos públicos para la construcción de instituciones”. Desinstitucionalización de niñas y niños Además, el Comité transmite su preocupación por que “los niños y niñas con discapacidad sean sometidos a la institucionalización” en el apartado dedicado al artículo 7 de la Convención. A su parecer, el Estado debe esforzarse más para “asegurar la plena desinstitucionalización de todos los niños y niña con discapacidad”. Le recomienda “promover entornos familiares seguros y con apoyos en la comunidad, con plazos determinados y asignación presupuestaria adecuada”. La importancia del informe En una serie de artículos, Plena inclusión pretende difundir poco a poco las preocupaciones y las recomendaciones que vieron la luz en abril de 2019. En su informe sobre la situación en España, el Comité repasa artículo por artículo lo que le preocupa y qué recomendaciones realiza al Estado español. En noticias anteriores, hablamos de esterilizaciones forzadas, educación inclusiva y trastorno mental. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un grupo de personas expertas de la Organización de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento en cada país de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. España ratificó en 2008 esta Convención y, al tratarse de un tratado internacional, está obligada a cumplirla y considerarla en su legislación como de mayor rango que las leyes estatales y autonómicas.
Naciones Unidas ha publicado un informe sobre la situación en España de los derechos de las personas con discapacidad. Plena inclusión lo ha adaptado a lectura fácil para que sea más fácil de entender. El informe dice que España no debe usar el dinero público para construir instituciones. La institucionalización es cuando una persona con discapacidad vive en un gran edificio toda su vida. En ese sitio, vive separada de otras personas sin discapacidad. España debe crear un plan para acabar con las grandes instituciones. El plan debe tener medidas y dinero para que todas las personas con discapacidad vivan en la comunidad y con apoyos. También, hay que acabar con la institucionalización de las niñas y los niños con discapacidad. Descarga: – Informe completo en lectura fácil. – Resumen de los 10 puntos que preocupan.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-pandemia-ha-acentuado-la-vulnerabilidad-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo-y-sus-familias-segun-un-estudio-de-plena-inclusion
Madrid, 10 de diciembre de 2020.-Un estudio de Plena inclusión España, realizado por el INICO (Instituto de integración en la comunidad) de la Universidad de Salamanca durante la etapa más dura de la crisis social y sanitaria generada por la COVID-19, demuestra que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias han experimentado durante la pandemia un empeoramiento de su situación, con el consiguiente aumento de su vulnerabilidad. El estudio se basa en encuestas online hechas a cerca de 1.500 personas: 582 con discapacidad intelectual y del desarrollo, 323 familiares y/o tutores legales, 495 profesionales y 75 responsables o gerentes de centros y servicios. Realizado en todo el Estado durante el periodo del confinamiento, el informe recoge sus opiniones y explora el impacto del confinamiento en el contexto familiar, las condiciones de trabajo de los profesionales de atención directa y la gestión realizada por las entidades del tercer sector. Según las opiniones recogidas, la crisis sanitaria y social ha generado un retroceso en los avances logrados durante estos años por las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en terrenos tan fundamentales como el laboral, educativo o de servicios sociales. A esto hay que añadir que desde una visión asistencialista y medicalizada, centrada en el modelo de grandes residencias, se siguen vulnerando los derechos de autonomía personal de miles de personas con discapacidad. “Desde Plena inclusión, defendemos un modelo inclusivo centrado en la persona que potencie la vida en comunidad y el respeto a sus propias decisiones tomadas con los apoyos necesarios”, argumenta Berta González, coordinadora técnica de Plena inclusión España, la mayor organización estatal que trabaja por los derechos y la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral). ABANDONO PÚBLICO Otro dato reseñado es la falta de apoyo de las administraciones públicas. Tres de cada cuatro familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo preguntadas aseguran que durante la crisis sanitaria sintieron el respaldo de organizaciones sociales como Plena inclusión, una confederación que agrupa a 935 asociaciones de todo el país. Esta valoración positiva de las entidades del tercer sector contrasta con la constancia de falta de los apoyos necesarios, a estas ONG, de las administraciones responsables para hacer frente a esta crisis sanitaria. La situación de precariedad que desde hace años vive el tercer sector ha empeorado durante la pandemia por los sobrecostes que han debido asumir las organizaciones de Plena inclusión al hacerse cargo de nuevos gastos (en personal, EPIS y acondicionamiento de espacios obligado por los protocolos sanitarios). Para Miguel Ángel Verdugo, director del INICO y coordinador del informe de Plena inclusión: “La pandemia ha mostrado la falta de prioridad social en la atención y apoyos a las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo, ya que no se han considerado servicios esenciales, y las personas y organizaciones se han visto relegadas en las medidas y estrategias de las administraciones”. A la gravedad de los efectos del aumento de la vulnerabilidad y la pérdida de derechos, el movimiento asociativo de apoyo a las personas con discapacidad intelectual debe unir la pérdida de vidas humanas. En el millar de residencias que gestiona Plena inclusión se han registrado más de 300 fallecimientos a causa de la COVID-19 y en casi la mitad (47,9%) de las entidades de Plena inclusión preguntadas se produjo algún contagio.
Plena inclusión y el INICO han realizado un estudio. Este estudio muestra que las personas con discapacidad intelectual y sus familias han empeorado durante la pandemia del coronavirus. Este estudio se ha hecho mediante una encuesta por internet en distintas partes de España. Algunas ideas que se recogieron fueron. – Retroceso de los avances realizados por las personas con discapacidad intelectual – En el trabajo – En la educaión. Otra cosa importante fue que las personas con discapacidad intelectual y sus familias se sintieron abandonados durante la crisis del coronavirus por las Administraciones Públicas.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/encuentro-estatal-de-voluntariado-una-sociedad-que-mima-el-voluntariado-es-una-sociedad-con-alma
El 1 de diciembre en Valencia se ha inaugurado, en colaboración con Plena inclusión Comunidad Valenciana, el 3er Encuentro Estatal de Voluntariado, bajo el lema “Tejiendo Redes para la participación del voluntariado”. Con la presencia del Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, con la Directora General de Inclusión Social de la Consellería de Inclusió de la Generalitat Valenciana, Inmaculada Carda, la presidenta de Plena inclusión La Rioja y miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión, Ana Revilla y el Vicepresidente de Plena inclusión y Presidente de Plena inclusión Comunidad Valenciana, Mario Puerto. En la ciudad de Valencia ha comenzado esta tarde “Tejiendo Redes para la participación”, el 3er Encuentro Estatal de Voluntariado de Plena inclusión y Plena inclusión Comunidad Valenciana. Puerto ha señalado “cuando hablamos de voluntariado no estamos hablando de una colaboración inespecífica sino de una fuerza determinada que se suma al compromiso con la misión y los valores de Plena inclusión por eso es necesario incorporarlo a la estrategia de cada una de nuestras entidades y al proyecto común del Movimiento Asociativo en su conjunto”. Además le ha solicitado a Mario Garcés, que la asignación tributaria del IRPF se eleve del 0,7% al 1% para mejorar la financiación que se ha visto perjudicada por el nuevo reparto a través de las comunidades autónomas. Ana Revilla ha hablado como voluntaria; se acercó al movimiento asociativo sin tener una vinculación familiar con el mismo, y ha destacado, “me he ido enganchando y ya no me quiero ir”. “He recibido de Plena inclusión mucho más de lo que yo he le he dado”. La Directora de Inclusión Social de la Generalitat Valenciana, Inmaculada Carda, ha señalado el interés de la Conselleria a la que representa, por el voluntariado, “apostar por él es apostar por una sociedad más cohesionada, colaboradora y participativa. Una sociedad que mima el voluntariado tiene alma”. En cuanto a la asignación tributaria del IRPF que ahora tienen que gestionar, ha señalado “nos anima saber que detrás están las entidades que conforman el Tercer Sector, sus personas voluntarias y técnicos”. Por su parte, Mario Garcés, y en relación con el IRPF, ha explicado cómo un sistema que funcionaba bien en nuestro país ha tenido que cambiar por una sentencia del Tribunal Constitucional, “el balance de este modelo lo haremos al final de año”. Además, ha señalado “necesitamos que España siga teniendo un modelo del Tercer Sector social vertebrado”. El Encuentro ha dado comienzo con dinámicas de participación y pertenencia y durante estos dos días de trabajo y reflexión, el medio centenar de personas que se han dado cita, sacarán conclusiones sobre cómo puedes ser esta participación.
El viernes 1 de diciembre se ha inaugurado en Valencia el Encuentro Estatal de Voluntariado. Este Encuentro se llama «Tejiendo redes para la participación del Voluntariado». En la inauguración ha estado el Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés. También ha estado Inmaculada Carda, Directora de Inclusión Social de la Consellería de Inclusió de la Generalitat Valenciana. Y han inaugurado también Ana Revilla de Plena inclusión La Rioja y Mario Puerto, Presidente de Plena inclusión Comunidad Valenciana. Estos días las personas voluntarias van a trabajar sobre su participación en las entidades.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/a-toda-vela-organiza-un-curso-de-alto-rendimiento-de-especialista-en-ocio-inlcusivo
Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, necesitan profesionales especializados que potencien oportunidades de inclusión, generen redes naturales y se centren en descubrir y desarrollar los intereses de cada persona con discapacidad. Durante los meses de julio y agosto, en Almería, la entidad "A Toda Vela" (miembro de la federación andaluza de Plena inclusión), organiza el curso semipresencial de alto rendimiento: "Especialista en ocio inclusivo para personas con discapacidad intelectual. Apoyos naturales e inclusión comunitaria". Esta entidad lleva 20 años creando conocimiento teórico-práctico sobre el tema. Su modelo innovador y de Emprendimiento Social ha sido reconocido por Ashoka, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, la Junta de Andalucía y Plena Inclusión. El curso va dirigido a profesionales, estudiantes, voluntariado o cualquier persona interesada en acercarse al mundo del ocio inclusivo de las personas con discapacidad intelectual. En el mismo, a través de un espacio de aprendizaje eminentemente práctico y colaborativo, el alumnado se convertirá en un especialista en gestión de apoyos y oportunidades de inclusión comunitaria. Se ofrecerán fundamentos teóricos y metodológicos contrastados, foros de debate, video-forum, testimonios personales, prácticas presenciales y dinámicas de equipo. El número de alumnos oscilará entre un mínimo de 10 y un máximo de 15. La fase presencial del curso se desarrollará del 8 al 15 de julio de 2016 en la sede de la asociación almeriense (C/ Antonio Muñoz Zamora, 9) y en el Servicio de Ocio Inclusivo de la misma, en horario de mañana y tarde (domingo 9, descanso). El plazo de inscripción finaliza el próximo 30 de junio de 2016. Para inscribirse habrá que enviar correo de confirmación con la ficha de inscripción cumplimentada a [email protected] Esta formación está organizada por "A Toda Vela" y la Fundación Emplea, con la colaboración de FEAPS . Plena inclusión. En las bases del curso tienes más información sobre los horarios, docentes, inscripción, precio, etc.
«A Toda Vela» es una asociación de Almería. Esta asociación pertenece a Plena inclusión en Andalucía. En «A Toda Vela» organizan un curso de especialista en Ocio Inclusivo. El curso será en julio y agosto de 2016. Tendrá una parte de clases presenciales y otra por Internet. Pincha aquí para ver toda la información.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-traslada-al-gobierno-su-preocupacion-sobre-las-serias-dificultades-de-sostenibilidad-a-las-que-se-enfrentan-sus-940-organizaciones
Plena inclusión ha hecho llegar al Gobierno su preocupación acerca de las enormes dificultades de sostenibilidad a las que se enfrentan gran parte de sus 940 asociaciones. Lo hizo ayer martes su director, Enrique Galván, en la reunión mantenida en el seno de la Mesa de Diálogo Civil sobre el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), en la que estuvieron representantes de organizaciones del Tercer Sector y responsables de la Administración como el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, y el director general del Imserso, Luis Barriga. En el transcurso de este encuentro, Plena inclusión resaltó el escaso impacto que se ha logrado hasta la fecha con el Plan de Choque sobre dependencia que lanzó el Ejecutivo en 2020 y que hasta el momento no ha mejorado la situación de las organizaciones del ámbito de las discapacidades del desarrollo. “Los sobrecostes de la pandemia ya identificados; las dificultades de hacer frente a subidas de los suministros; la recién aprobada elevación del SMI y su natural traslado a los costes laborales; además del sobreesfuerzo mantenido por las entidades durante un periodo tan prolongado de tiempo, hacen peligrar la viabilidad social y económica de los recursos de apoyo a personas con discapacidades del desarrollo”, explica el director de Plena inclusión España. ACREDITACIÓN DE LA DEPENDENCIA En el debate sobre el borrador de posible acuerdo de acreditación del sistema de dependencia, Enrique Galván saludó el sentido del documento que va en línea con las propuestas del sector en personalizar los apoyos. El documento apuesta por los servicios comunitarios y da más poder a las personas y familias frente a carteras de servicios rígidas y centradas en condiciones materiales respecto a proyectos de vida. Pero alertó del peligro que conlleva no generar las medidas concretas que hagan posible esta evolución. En opinión de Plena inclusión, se deben tomar algunas medidas urgentes de mejora del sistema como: dignificar a las personas que trabajan en las entidades, mayoritariamente mujeres, que han demostrado un gran compromiso durante la crisis sanitaria, mejorar la formación y nuevos roles de apoyo como la asistencia personal; reconocer modelos de calidad ya existentes, como Calidad Plena, y una revisión realista de los precios públicos. También se instó al Ejecutivo a solucionar un copago injusto que limita la capacidad económica de la persona y las familias, así como sus oportunidades de vivir en comunidad.
Plena inclusión participó en una reunión con organizaciones del Tercer Sector y responsables de la Administración para hablar de temas relacionados con el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia. También se dieron a conocer las dificultades ecónomicas que tienen las entidades que hacen parte del movimiento asociativo de Plena inclusión. Se habló del poco impacto que ha tenido el Plan de Choque sobre dependencia que lanzó el Gobierno en 2020. Quiénes asisitieron a la reunión: Secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez. El director general del Imserso, Luis Barriga.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-gana-el-premio-europeo-zero-project-por-fomentar-empleo-publico-accesible-para-personas-con-discapacidad
Un galardón con un gran reconocimiento en Europa, promovido por'ZeroProject: un mundo sin barreras', vuelve a reconocer una iniciativa de Plena inclusión España. Ya lo hizo en 2018 al valorar la capacidad de incidencia política de la campaña 'Mi Voto Cuenta' que contribuyó a la recuperación del derecho al voto de 100.000 personas incapacitadas judicialmente. En 2020 lo que destaca es el empeño de la confederación en la elaboración de convocatorias específicas de empleo público accesible para personas con discapacidad intelectual, en estrecha colaboración con el Ministerio de Función Pública. Zero Project, es una iniciativa de la organización austriaca Essl Foundation, centrada en los derechos de personas con discapacidad. Se trata de un proyecto qcon el que colaboran 4.000 personas expertas, de 170 países, encargadas de identificar las políticas y prácticas más innovadoras que mejoran la vida de estas personas. Una vez elegidas, Zero Project se las enseña al mundo en un encuentro anual que organiza en Viena con la participación de más de 400 delegados de 50 países. Este año está previsto, en principio, que la ceremonia de entrega de premios, que tendrá lugar en febrero de 20201, se realice online. Hay que recordar que el proyecto de fomento del empleo público entre las personas con discapacidad intelectual, de Plena inclusión, ha supuesto una transformación relevante en la administración pública. Y lo ha conseguido porque garantiza que esta incorpore también a personascon discapacidad y de eeste modo se hace diversa como la sociedad. Pero también porque promueve la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual a través de un empleo fijo, estable y bien valorado socialmente. Por último, este proyecto aspira a incorporar estas convocatorias específicas en todos los niveles de la administración española , así como facilitar el acceso al empleo público a personas con grandes necesidades de apoyo.
Plena inclusión ha ganado un premio europeo por un proyecto de apoyo a las convocatorias de empleo en ayuntamientos y otros trabajos de organismos públicos para personas con discapacidad. El premio se llama Zero Project que significa Proyecto Cero y que premia cada año a acciones que ayudan a superar las barreras de la discapacidad.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/nace-vivircon-la-iniciativa-para-participar-en-el-proximo-plan-estrategico-del-movimiento-asociativo-plena-inclusion
Plena inclusión lanza vivircon, la iniciativa con la que hace un llamamiento a imaginar «un futuro más inclusivo y acogedor». Para construir ese futuro, apunta como necesario escuchar la opinión de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, sus familiares, personas voluntarias y profesionales. Además, también quiere invitar a personas del entorno, externas al movimiento, para que aporten: ciudadanas y ciudadanos, administraciones, empresas y otras entidades. La iniciativa se llama «vivircon» ya que apuesta por una sociedad en la que todas las personas puedan vivir con confianza, control sobre su vida, conexión con otras personas y puedan contribuir desde sus capacidades. Las formas de participación serán variadas y casi todas se iniciarán a partir de septiembre de 2020: desde cuestionarios online, seminarios y grupos de trabajo. Concurso de vídeos Ya es posible participar en la iniciativa a través de un concurso de vídeos que se inicia hoy día 22 de julio. Se anima a las y los participantes a crear vídeos de 2 minutos como máximo que traten sobre «Ser joven en el futuro». Hay premios de 1.000 y 300 euros para los vídeos ganadores. ¡Participa! Entra a la web de vivircon Descarga las bases del concurso
Plena inclusión lanza vivircon. Es un proyecto para participar en la creación de su nuevo plan estratégico. Ese plan es un documento que dice qué queremos conseguir en los próximos años. Para hacer ese plan, tenemos que imaginar un futuro más inclusivo y acogedor. En ese futuro, todas las personas pueden: – Vivir con confianza. – Vivir con control sobre sus vidas. – Vivir con conexión. Es decir: compartir Es decir, poder aportar cosas al mundo desde tus capacidades. Por eso el proyecto se llama «vivircon». Participarán: – Personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. – Sus familiares. – Personas voluntarias. – Profesionales. – También personas de otras entidades, administraciones o empresas, vecinas y vecinos. ¿Cómo puedes participar? Participa ya en un concurso de vídeos. Tienes que crear vídeos de menos de 2 minutos. Deben tratar sobre ser joven en el futuro. Hay premios de 1.000 euros y 300 euros para los vídeos ganadores. Otras formas de participar A partir de septiembre habrá: – Cuestionarios por internet. – Seminarios por internet. – Grupos de trabajo en ciudades y pueblos. Enlaces: Entra a la web de vivircon Descarga las bases del concurso
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/granada-acogera-el-congreso-nacional-retos-de-futuro-para-la-atencion-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-con-grandes-necesidades-de-apoyo
Plena inclusión España y Plena inclusión Andalucía, colaboran en el Congreso Nacional "Retos de futuro para la atención de las personas con discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo", organizado por la Asociación Granadina a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (ASPROGRADES). Este Congreso se celebrará el miércoles 25 y jueves 26 de abril de 2018 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada. El objetivo principal del Congreso es constituirse en un foro de encuentro para el debate de la situación del colectivo de personas con discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo entre Administraciones Públicas, entidades sociales de la discapacidad, investigadores y usuarios, tratando diferentes materias como las políticas públicas, la protección jurídica, la calidad de vida, la salud, la educación, el empleo, los servicios sociales, así como conocer buenas prácticas. En la Web www.congresoasprogrades.org podrán encontrar toda la información sobre el congreso (objetivos, destinatarios, programa, ponentes, modalidades de inscripción e información de interés). La fecha tope de inscripción es el jueves 19 de abril.
La asociación ASPROGRADES de Granada organiza un Congreso Nacional sobre atención a personas con discapacidad intelectual que tienen grandes necesidades de apoyo. En este Congreso colaboran Plena inclusión España y Plena inclusión Andalucía. Se celebrará los días 25 y 26 de abril de 2018 en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada. En los enlaces de abajo tienes más información sobre este Congreso, el programa y la inscripción.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/en-galicia-mefacilyta-ayuda-a-personas-con-grandes-necesidades-de-apoyo-en-su-trabajo-una-experiencia-de-bata
Mefacilyta es una app creada por Fundación Vodafone. Su objetivo es promover la autonomía de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, pero también de otros colectivos. La app permite generar apoyos con texto, vídeo, audio, imágenes y otros elementos. Las personas los consultan para realizar actividades de su vida diaria: desde ponerse la ropa o coger el transporte público hasta trabajar y tomar decisiones. Entidades de Plena Inclusión, Down España, FEDACE, ASPACE, Vall d'Hebrón y Orden Hospitalaria de San Juan de Dios participan en su testeo y mejora. BATA es una de las entidades de Plena Inclusión que participan en este proyecto. Trabaja con personas con autismo en la provincia de Pontevedra, personas con grandes necesidades de apoyo porque tienen dificultades para comprender las reglas, compartir emociones y preocupaciones o relacionarse. Además, suelen tener intereses restringidos y pensamientos limitados y obsesivos, y suelen expresarse lacónicamente y con un lenguaje muy literal; y a veces les cuesta proponer o cambiar de tema de conversación. Las áreas en las que BATA está trabajando con Mefacilyta son las de anticipar información, promover la autonomía, realizar tareas y mejorar las habilidades sociales. "El impacto está siendo grandísimo", afirma Nacho Rey, profesional de apoyo de la entidad gallega. "Por un lado, al ser personas con un pensamiento muy visual, Mefacilyta les encaja perfectamente como herramienta ya que pueden generar apoyos con audio, vídeo, fotos, etc. Por otro lado, como en la app se puede construir una agenda, sienten muy estructurado su tiempo: saben con qué actividad van a empezar el día y con qué continúan después. Esto reduce mucho su ansiedad y ayuda a autorregular la conducta", explica Nacho. "Incluso, a nivel logístico, es más cómodo, ya que antes debían preparar toda la información en varias agendas o en grandes paneles con pictogramas". Casos reales Javi trabaja en un McDonalds. Cuenta con apoyos en Mefacilyta para fichar al entrar y salir, para limpiar las instalaciones, para almacenar y conservar productos y para elaborar ensaladas, que es su tarea principal. Él necesitó un preparador laboral durante mucho tiempo. Al principio, la empresa señaló que utilizar la app le retardaba en sus tareas. Pero, al ir aprendiendo la mecánica, comprobaron que ganaba en autonomía y no tenían que revisar tanto su trabajo. "La app nos permitió retirar apoyos antes de lo que pensábamos", comenta Nacho. Para Nacho Rey, la historia de Estefany es el mayor éxito que han conseguido usando Mefacilyta. Ella es auxiliar de limpieza en un gabinete de salud. Su tarea es limpiar 12 espacios distintos y sabe limpiar perfectamente, su necesidad era recordar algunos espacios. Solía acordarse de los espacios comunes, pero olvidaba limpiar las cosas que había diferentes en cada sala. Con la app, cuenta con una agenda que enumera todo lo que debe limpiar. También puede escanear un código QR al entrar a cada sala para acceder al apoyo. A la salida de la sala, vuelve a escanearlo para revisar la tarea realizada a modo de control de calidad. "En cuatro meses le creamos los apoyos y nos hemos retirado del todo. Sólo hacemos un seguimiento con ella y su gerente cada 15 días al mes", celebra Nacho. Alejandra también es una persona con autismo, pero además con un 100% de discapacidad auditiva, problemas de visión y para expresarse. Es auxiliar de transporte en una empresa de transporte público. La app le ha servido como apoyo para el aprendizaje de sus tareas. También utiliza la app para expresarse: su persona de apoyo le ha creado mensajes para que pueda solicitar las llaves de los autobuses al encargado y también para consultar qué autobús debe limpiar. Ella simplemente busca el mensaje que desea expresar y se lo muestra.
Varias personas con autismo y muchas necesidades de apoyo usan la app Mefacilyta en la asociación Bata de Pontevedra. Javi trabaja en una hamburguesería. Usa la app para recordar cómo hacer ensaladas. Estefany es limpiadora. Usa la app para recordar qué cosas debe limpiar en cada sala. Alejandra es limpiadora. Tiene autismo y le cuesta hablar. Usa la app para hablar y pedir las cosas que necesita.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/ante-el-abuso-y-el-maltrato-prevencion-formacion-y-denuncia
Plena inclusión impulsa acciones de formación para la prevención de maltrato o abusos hacia personas con discapacidad intelectual La confederación muestra su preocupación por las recientes informaciones en medios que desvelan abusos sexuales contra personas especialmente vulnerables Madrid, 18 de mayo de 2022.- Plena inclusión España muestra su preocupación por la proliferación casos de abusos cometidos hacia personas con discapacidad intelectual de los que se hacen eco, a diario, los medios de comunicación. La impunidad con las que se producen, así como la falta de medidas de protección efectivas para un grupo de personas especialmente vulnerables, han llevado a este movimiento asociativo, que agrupa a 950 entidades de todo el país, a desarrollar en los últimos años diferentes programas y herramientas con las que prevenir y erradicar comportamientos muy graves que deben ser perseguidos y condenados. Las acciones formativas, dirigidas a profesionales y personas con discapacidad, se han desarrollado en centros ocupacionales, centros de día y residencias, mayoritariamente. Y esta focalización no es casual puesto que está demostrado que los lugares masificados y que no pueden permitirse una atención más individualizada son más propicios para que este tipo de conductas se produzcan con mayor impunidad. Una de las herramientas más utilizadas en la prevención de abusos y malos tratos es un protocolo creado por Plena inclusión junto a Protedis, organización vinculada a la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y especializada en la prevención, detección y erradicación del maltrato. Este protocolo facilita la coordinación de diversos servicios de atención y apoyo a las personas con discapacidad empleando una visión legal, ética y práctica que permite reaccionar con la mayor eficacia ante este tipo de situaciones. FORMACIÓN A 33 ASOCIACIONES El proyecto de Plena inclusión y Protedis, ‘Trabajando por el buen trato’, se ha desarrollado durante dos años en el ámbito de 33 entidades del movimiento asociativo de la discapacidad intelectual y del desarrollo. Las acciones formativas han alcanzado a más de un centenar de profesionales, al tiempo que se han elaborado un buen número de materiales que partían de las experiencias vividas en las propias asociaciones. El resultado ha sido un cambio de visión sobre este tema y la generación de una sensibilidad que permite garantizar espacios más seguros para las personas con discapacidad. “No cabe duda de que se ha despertado una mayor conciencia sobre la responsabilidad compartida que supone desarrollar instrumentos que impidan que estas situaciones se den. Y, en el desgraciado caso en que se produzcan, que podamos reaccionar con inmediatez para erradicarlas”, se señala desde la coordinación de estas acciones de prevención ante casos puntuales que deben ser denunciados y perseguidos por la ley.
Plena inclusión ha enviado una nota a los medios de comunicación en la que expresa su preocupación por la continua aparición de nuevos casos de abusos sexuales cometidos contra personas con discapacidad. Estas noticias que se han publicado en los últimos días hablan de de abusos cometidos aprovechando la especial vulnerabilidad de las víctimas y que se producían en centros masificados. La confederación más importante de España que reúne a 950 asociaciones de todo el país lleva años desarrollando programas en este tipo de centros: centros de día, residencias o centros ocupacionales para formar sobre instrumentos con los que prevenir y generar espacios seguros para las personas con discapacidad. En la nota de prensa que tienes más abajo está explicada la propuesta de Plena inclusión que se ha extendido ya a 33 entidades y a más de un centenar de profesionales.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-federaciones-de-plena-inclusion-convierten-el-dia-del-libro-en-una-jornada-festiva-para-relanzar-la-lectura-facil
El 23 de abril siempre es una fiesta de la cultura. El libro, uno de sus principales vehículos de difusión, hoy vuelve a demostrar la capacidad que tiene para unir a personas en torno a la imaginación, el conocimiento y la educación. El movimiento asociativo de Plena inclusión, que reúne a 935 asociaciones que trabajan por los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, se ha puesto de acuerdo para lanzar iniciativas en toda el Estado que promueven la accesibilidad cognitiva. En 2020, el eslogan de la campaña que nos ha unido es ‘Queremos lectura fácil’ y reclama que las bibliotecas públicas de todo el país se doten con libros en lectura fácil en su catálogo online. Este es un modo sencillo y económico de promover el acceso a la cultura para todas las personas, también para las que tienen dificultades de comprensión lectora. A continuación, reseñamos algunas de las actividades que las federaciones de Plena inclusión han organizado para hoy. ¡Feliz Día del Libro! Andalucía Desde Plena inclusión Andalucía se presenta el libro del II Premio de relato corto y poesía para personas con discapacidad intelectual del Ateneo de Sevilla, convocado por el Ateneo de Sevilla, el Ayuntamiento de Sevilla y Plena inclusión Andalucía, con la colaboración de APROSE y la Asociación Niños con Amor, y en el marco del Modelo de Responsabilidad Social de Plena inclusión Andalucía, financiado por la Fundación Once. + Info aquí Aragón Desde Plena Aragón, se va a ir hoy a una biblioteca a coger libros en Lectura Fácil que han elegido personas con discapacidad sin medios tecnológicos suficientes de un catálogo que les pasamos para que lean durante el confinamiento. Les haremos entrega del libro, un protocolo sencillito para mantener el libro en buenas condiciones durante su uso, unos guantes y les haremos foto de la entrega presencial bajo el lema #CULTURA EN CASA junto con la biblioteca del gobierno de Aragón Asturias En Plena Asturias han hecho un video en el que varias personas hagan una cadena de lectura con El Principito. Además se suman a la campaña de la confederación: “Queremos lectura fácil”. Canarias Con motivo del Día Internacional del Libro, Plena inclusión Canarias ha publicado “Canarias, fuente de leyendas”, el primer libro en Lectura Fácil que da fe de la rica tradición oral, editado por su servicio de adpatación a LF, “Más Fácil”. Aquí te puedes descargar el libro y disfrutar de las fábulas más populares de Canarias de forma más inclusiva. + Info aquí Cantabria Plena Cantabria ha hecho un video, que ha subido a sus redes sociales, en el que personas de diferentes perfiles (presidenta, líder, funcionario, opositor, validadora, autogestor, hermana y técnico federativo) comparten frases de grandes pensadores y escritores de la historia sobre la importancia de la lectura, los libros y las bibliotecas. Cataluña Desde Dincat Plena inclusión Catalunya se ha pedido a los participantes que recomienden, a través de fotografías, sus libros favoritos. El concurso durará dos días y el sábado anunciaremos el ganador, que será premiado con un pack de libros de lectura fácil. Conjuntamente con la Asociación Lectura Fácil han lanzado un manifiesto para reclamar una lectura accesible y adaptada, por una cultura y un Sant Jordi más inclusivos. Lo difundiremos a través de RRSS con un vídeo, además de colgarlo a la web i hacérselo llegar a medios de comunicación. Además sequiere aprovechar la ocasión de la Diada de Sant Jordi para dar visibilidad a las Guías de Dincat a través de una campaña de videos de recomendación de estas guías, que empieza mañana. Las lecturas estarán colgadas completas hoy jueves en la web de la federación. Las temáticas de estas guías son variadas y van desde Salud sexual, alimentación y política, hasta ética y derechos. Castilla-La Mancha Plena inclusión Castilla-La Mancha lleva muchos años comprometida con el desarrollo y fomento de la lectura fácil. Con el apoyo de la consejería de Bienestar Social de la Junta de Castilla-La Mancha hemos abierto clubes de lectura fácil por toda la región y hemos donado libros a diferentes bibliotecas públicas. + Info aquí Castilla y León Plena inclusión CyL ha lanzado con ,motkivo del Día del Libro una campaña en redes sociales con vídeos de personas leyendo fragmentos de libros que les han gustado. Aquí, un ejemplo. Ceuta En Plena inclusión Ceuta han preparado un vídeo en el que aparecen personas recitando un poema. Y han publicado y compartido la campaña de Plena inclusión que pide más libros en lectura fácil. + Info aquí Comunidad Valenciana En Plena inclusión CV proponen la grabación de un vídeo leyendo un libro para reivindicar la lectura fácil y el derecho a leer. + Info aquí Euskadi En Euskadi, desde FEVAS Plena inclusión se han sumado a a la campaña en redes “Queremos lectura fácil”/ Irakurketa erraza nahi dugu! Extremadura En Plena inclusión Extremadura se ha trabajado con representantes de los clubs de lectura que colaboran con nuestra labor difusora de la lectura fácil. Como cada año, desde la Oacex adaptamos a lectura fácil el Elogio del día del Libro, este año del escritor Diego González. Un trabajo que nos lo solicitan anualmente desde Fomento de la Lectura de Extremadura. Hemos pensado que cada representante se grabará leyendo un párrafo del libro, y después hacer un montaje para su difusión. La otra acción es en colaboración con la Red de Accesibilidad Autonómica. Cada representante se grabará diciendo su libro favorito y reivindicando la necesidad de que haya más libros en LF en las bibliotecas. Galicia Desde Galicia, para celebrar el día del libro, FADEMGA Plena inclusión Galicia ha organizado el ‘2º Certamen de relatos cortos de personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo’ para hoy, 23 de abril. El año pasado, el Certamen fue solo de relatos en lectura fácil. Este año se ha cambiado el criterio por tener en cuenta que muchas personas que están en sus domicilios pueden no contar con el apoyo de sus entidades para tener en cuenta las normas de lectura fácil de sus relatos. + Info aquí La Rioja En La Rioja se ha realizado vídeo con personas con discapacidad intelectual leyendo y lanzando un mensaje reivindicativo sobre el derecho a leer, a disfrutar de la literatura, a la necesidad de más libros en lectura fácil. También se ha elaborado este vídeoen el que han colaborado cinco personas con discapacidad intelectual leyendo (uno con audiolibro) algunos párrafos de ‘El Principito’. Madrid Plena Madrid ha lanzado la campaña “Libros y Voces” que surge en pleno confinamiento por el COVID-19, protagonizada por autores y autoras y otras personas vinculadas al mundo de la cultura, y por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que bajo el hashtag #LibrosyVoces compartirán a lo largo de la semana en redes sociales alguno de sus libros favoritos. + Info aquí Melilla ASPANIES Plena inclusión Melilla desarrolla una actividad en la que distintas personas van a leer desde sus casas, como una forma de reivindicar la lectura como actividad esencial y reclamar mayor presencia de LF. + Info aquí
Plena inclusión celebra el día del libro. El día del libro es el 23 de abril. Este día las federaciones autonómicas de Plena inclusión hacen actos en diferentes partes de España a favor de la lectura fácil. Este año el lema es «Queremos lectura fácil» para que haya mas libros en lectura fácil en las bibliotecas y sus páginas de Internet. Ahora os mostramos algunos actos: – En Andalucía se presento el 2 premio de corto y poesía de personas con discapacidad intelectual del ateneo de Sevilla. – En Aragón se fue a una biblioteca a por libros que pidieron las personas con discapacidad sin medios tecnológicos que les pasaron mediante un catálogo. – En Asturias se leyó El Principito de manera continuada. – En Castilla y León ha hecho vídeos en las redes sociales en que la gente leía un trozo de libro que les gustaba. – En Cataluña ha hecho un concurso de que hagan fotografías de sus libros favoritos. Ademas se leerá un manifiesto para pedir mas lectura accesible en Dia de Sant Jordi.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-derecho-a-la-accesibilidadcognitiva-se-convierte-en-la-principal-reivindicacion-en-el-dia-de-la-discapacidad
Una manifestación virtual protagonizada por una decena de personas con discapacidad intelectual, y en la que han participado cientos de personas de toda España a través de Facebook y Zoom, ha reivindicado esta mañana la necesidad de que se reconozca la accesibilidad cognitiva como un derecho. Esta petición, que hace el movimiento asociativo de Plena inclusión en el Día Internacional de la Discapacidad, va dirigida a los poderes públicos, administraciones del Estado y al resto de la sociedad. Porque, como han coreado las personas con discapacidad intelectual en el evento, “¡necesitamos la accesibilidad cognitiva ya!”. Entre las intervenciones destacamos, por ejemplo, la de Vanesa Alonso, que trabaja en accesibilidad cognitiva en ANFAS Navarra, entidad de Plena inclusión Navarra. Alonso ha demandado “edificios y medios de transporte menos liosos, documentos fáciles de entender, páginas web pensada para que sean fáciles de usar”. Patricia Gascó, formadora y validadora en lectura fácil, explicó por su parte que “La accesibilidad cognitiva es además un derecho llave porque nos abre la puerta a otros derechos”. Y desde Palencia, Aitor Guerra ha hablado de la utilidad de las guías de salud en lectura fácil, y de lo “urgente que es que los servicios de salud adapten la información que nos dan a las personas con discapacidad intelectual para que la entendamos. Y para eso es la accesibilidad cognitiva”. En el encuentro también ha estado presente Jesús Martín, representante del CERMI, y lo ha cerrado Maribel Cáceres, una de las líderes del movimiento de las personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión, miembro de la Junta Directiva y del Comité Ejecutivo del CERMI Estatatal. Puedes ver la grabación de este evento aquí: about:blank Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Una manifestación virtual protagonizada por una decena de personas con discapacidad intelectual, y en la que han participado cientos de personas de toda España a través de Facebook y Zoom, ha reivindicado esta mañana la necesidad de que se reconozca la accesibilidad cognitiva como un derecho. Esta petición, que hace el movimiento asociativo de Plena inclusión en el Día Internacional de la Discapacidad, va dirigida a los poderes públicos, administraciones del Estado y al resto de la sociedad. Porque, como han coreado las personas con discapacidad intelectual en el evento, “¡necesitamos la accesibilidad cognitiva ya!”. Entre las intervenciones destacamos, por ejemplo, la de Vanesa Alonso, que trabaja en accesibilidad cognitiva en ANFAS Navarra, entidad de Plena inclusión Navarra. Alonso ha demandado “edificios y medios de transporte menos liosos, documentos fáciles de entender, páginas web pensada para que sean fáciles de usar”. Patricia Gascó, formadora y validadora en lectura fácil, explicó por su parte que “La accesibilidad cognitiva es además un derecho llave porque nos abre la puerta a otros derechos”. Y desde Palencia, Aitor Guerra ha hablado de la utilidad de las guías de salud en lectura fácil, y de lo “urgente que es que los servicios de salud adapten la información que nos dan a las personas con discapacidad intelectual para que la entendamos. Y para eso es la accesibilidad cognitiva”. En el encuentro también ha estado presente Jesús Martín, representante del CERMI, y lo ha cerrado Maribel Cáceres, una de las líderes del movimiento de las personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión, miembro de la Junta Directiva y del Comité Ejecutivo del CERMI Estatatal. Puedes ver la grabación de este evento aquí: about:blank
Hoy es el Día Internacional de la Discapacidad. Y Plena inclusión ha organizado una manifestación en internet para pedir que se reconozca el derecho a la accesibilidad cognitiva. Cientos de personas con discapacidad han participado y han pedido que el Gobierno entienda que la accesibilidad cognitiva es muy importante.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reivindica-priorizar-la-vacunacion-de-las-personas-con-dependencia-y-grandes-necesidades-de-apoyo
La confederación demanda a las administraciones que se vacune a las cuidadoras principales no profesionales y al personal sociosanitario Se observa un ritmo muy desigual de inmunización de las personas con discapacidad no institucionalizadas Madrid, 14 de abril de 2021.-Plena inclusión España exige una mayor priorización en la vacunación del grupo IV: personas con dependencia de nivel III y personas con discapacidad con grandes necesidades de apoyo. “Solicitamos a las autoridades sanitarias del Estado y de las comunidades autónomas que aceleren el ritmo de inmunización de las personas más vulnerables y, en concreto, de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y grandes necesidades de apoyo”, reclama Santiago López, presidente de la confederación que defiende los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. El presidente de Plena inclusión reivindica que se acelere la vacunación de las personas que pertenecen al grupo IV de la Estrategia estatal de vacunación COVID-19: “personas con dependencia de grado III y/o personas con discapacidad y grandes necesidades de apoyo reconocidas como tales a través de un certificado médico”. También sugiere que se utilice la red de servicios de centros sanitarios para las personas con dependencia de grado III. Plena inclusión solicita al Gobierno y las comunidades Autónomas medidas que se acelere la vacunación y que tenga en cuenta la situación de un importante número de personas con discapacidad y grandes necesidades de apoyo no institucionalizadas que todavía no han recibido el suero. La organización que agrupa a 935 asociaciones que defienden los derechos de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (TEA, síndrome de Down y parálisis cerebral) también demanda que se inmunice a todas las cuidadoras principales no profesionales, así como a todo el personal sociosanitario que atiende a estas personas (y no solo al de residencias). En relación con la situación que se vive desde hace meses en las en las residencias, Plena inclusión propone la puesta en marcha de medidas que supongan la progresiva reducción de restricciones en estos centros. MURCIA Y CANARIAS La confederación constata que aquellas comunidades autónomas que han seguido la estrategia de vacunar en los centros de atención, como centros de día y centros ocupacionales, han finalizado con rapidez el proceso. También reconoce que las algunas regiones, como Murcia y Canarias, han seguido esta pauta consiguiendo completar un despliegue ágil y eficaz de la estrategia de vacunación. Este logro marca el camino para que otras comunidades autónomas sigan su ejemplo. Otra de las demandas de Plena inclusión es que la citación para la vacunación se realice de manera automática, tanto en el caso de las personas con Síndrome de Down mayores de 40 años como otras personas con discapacidad con grandes necesidades de apoyo, no teniendo que solicitarlo las familias. Llama la atención que este modo de convocatoria se use con otros grupos de población que son citados por el sistema de salud, pero no en el caso de las personas con discapacidad del grupo IV.Por último, se ha observado que una buena coordinación socio-sanitaria acelera los procesos de vacunación en un grupo de la sociedad que presentan mayores riesgos y una dificultad clara para mantener las medidas de protección: uso de mascarilla, distancia de seguridad, lavado frecuente de manos.
Plena inclusión reivindica a las comunidades autónomas y al Gobierno que se vacune primero a las personas con discapacidad y grandes necesidades de apoyo. Esta petición trata de que tenga en cuenta la vulnerabilidad de estas personas. Además, la Estrategia de vacunación del Gobierno, un documento que dice a quien se vacuna primero, dice que se tiene que vacunar antes a este grupo de personas con discapacidad.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-mejores-proyectos-tecnologicos-se-presentaran-en-el-encuentro-de-la-comunidad-conectados-por-la-accesibilidad
El próximo 5 de junio, las entidades que conforman la comunidad "Conectados por la Accesibilidad", Plena Inclusión, Down España, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, FEDACE, Confederación ASPACE, Hospital Vall D’Hebron y Fundación Vodafone España, celebrarán su III Encuentro bajo el marco de la “Transformación Digital Accesible". También participarán otras organizaciones y entidades invitadas que contribuirán en las distintas sesiones planificadas. Durante 2017 se han desarrollado 22 Proyectos de Transformación Digital, y en el Encuentro se presentarán los 8 mejores. Dentro de estos proyectos, al final de la jornada se elegirá el Mejor Proyecto de Transformación Digital 2017 por votación de un jurado y del público. En 3 de estos 8 mejores proyectos han participado entidades de Plena inclusión: ¿Qué me pasa doctor? Derecho a mi salud. BATA (Galicia) y ASPRODEMA (La Rioja). Turismo Accesible. ASPRODES (Castilla y León), ADEMO (Madrid), ASTRAPACE (Murcia) y AMPANS (Cataluña). Mírame, yo decido. AUTRADE (Castilla-La Mancha) También se presentarán otros proyectos como "Facilita el movimiento", "Trivial", "Rehabilitación a distancia", "Conéctate con el empleo" y "Define tus derechos" que han desarrollado entidades de Down España, FEDACE, ASPACE y Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Junto a todo ello, se abrirá la nueva Convocatoria Pública de Proyectos de Transformación Digital para el año 2018, explicando los objetivos, bases y formulario a completar. Por último, además se realizarán distintas demostraciones con las novedades de la comunidad, así como empresas que expondrán sus tecnologías. En esta parte, Fundación Vodafone ha invitado a Plena inclusión Ceuta a demostrar cómo usa en la robótica. Este mismo día, a las 12:30h, tendrá lugar un encuentro en Twitter utilizando #conecta2Xaccesibilidad ❤ con el objetivo de compartir experiencias dentro y fuera de la jornada, y así dar a conocer la importancia de la tecnología en el ámbito de la discapacidad. Si quieres asistir al Encuentro de la Comunidad "Conectados por la accesibilidad", puedes registrarte aquí Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El próximo 5 de junio, las entidades que conforman la comunidad "Conectados por la Accesibilidad", Plena Inclusión, Down España, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, FEDACE, Confederación ASPACE, Hospital Vall D’Hebron y Fundación Vodafone España, celebrarán su III Encuentro bajo el marco de la “Transformación Digital Accesible". También participarán otras organizaciones y entidades invitadas que contribuirán en las distintas sesiones planificadas. Durante 2017 se han desarrollado 22 Proyectos de Transformación Digital, y en el Encuentro se presentarán los 8 mejores. Dentro de estos proyectos, al final de la jornada se elegirá el Mejor Proyecto de Transformación Digital 2017 por votación de un jurado y del público. En 3 de estos 8 mejores proyectos han participado entidades de Plena inclusión: ¿Qué me pasa doctor? Derecho a mi salud. BATA (Galicia) y ASPRODEMA (La Rioja). Turismo Accesible. ASPRODES (Castilla y León), ADEMO (Madrid), ASTRAPACE (Murcia) y AMPANS (Cataluña). Mírame, yo decido. AUTRADE (Castilla-La Mancha) También se presentarán otros proyectos como "Facilita el movimiento", "Trivial", "Rehabilitación a distancia", "Conéctate con el empleo" y "Define tus derechos" que han desarrollado entidades de Down España, FEDACE, ASPACE y Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Junto a todo ello, se abrirá la nueva Convocatoria Pública de Proyectos de Transformación Digital para el año 2018, explicando los objetivos, bases y formulario a completar. Por último, además se realizarán distintas demostraciones con las novedades de la comunidad, así como empresas que expondrán sus tecnologías. En esta parte, Fundación Vodafone ha invitado a Plena inclusión Ceuta a demostrar cómo usa en la robótica. Este mismo día, a las 12:30h, tendrá lugar un encuentro en Twitter utilizando #conecta2Xaccesibilidad ❤ con el objetivo de compartir experiencias dentro y fuera de la jornada, y así dar a conocer la importancia de la tecnología en el ámbito de la discapacidad. Si quieres asistir al Encuentro de la Comunidad "Conectados por la accesibilidad", puedes registrarte aquí
El próximo 5 de junio se celebra el Encuentro de la Comunidad Conectados por la Accesibilidad. El encuentro lo organiza Fundación Vodafone. Esta comunidad es un grupo de entidades que usa la tecnología para mejorar la accesibilidad. Por ejemplo: usan la aplicación Mefacilyta para explicar de forma sencilla cómo hacer tareas del trabajo o visitar un museo. En el encuentro de la comunidad, se presentarán 8 de los mejores proyectos que se hicieron en 2017. También se dará un premio al mejor proyecto. Varias entidades de Plena inclusión han participado 3 de los mejores proyectos. Estos son esos 3 proyectos: Proyecto ¿Qué me pasa doctor? Derecho a mi salud. Participan: BATA de Galicia y ASPRODEMA de La Rioja. Proyecto Turismo Accesible. Participan: ASPRODES de Castilla y León, ADEMO de Madrid, ASTRAPACE de Murcia y AMPANS de Cataluña. Proyecto Mírame, yo decido. Participa AUTRADE de Castilla-La Mancha. Además, en el encuentro se mostrarán otros proyectos. Fundación Vodafone ha invitado a Plena inclusión Ceuta a contar cómo usa robots para apoyar a las personas con discapacidad intelectual.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/volver-a-lo-de-antes-es-volver-a-confinar
Con esta frase tan rotunda, Mónica Corbalán, de la asociación INTEDIS, ha señalado la oportunidad que la desescalada les está ofreciendo de realizar una intervención individualizada, con una nueva cartera de servicios adaptada a la necesidad de cada persona y cada familia en esta situación: apoyos domiciliarios en casos justificados de problemas de salud, paseos terapeúticos, respiro familiar, apoyos en la comunidad para acompañar a la hora de retomar la vida normal, y restablecer las relaciones presenciales. Su intervención ha tenido lugar durante el Seminario de desescalada 'Apoyos en el día a día', que Plena inclusión ha celebrado esta mañana con el fin de mostrar experiencias de sus entidades en el ámbito de los centros y servicios de día, ocupacionales y de ocio. En este seminario han participado Silvia García y Victor Segura, familiar y participante respectivamente en Down Toledo y ASPROSUBA 13 (Plena inclusión Villafranca de los Barros), que nos han contado cómo están viviendo la desescalada, con qué apoyos están contando y cuáles echan en falta. A continuación, Concepción Ruiz Caballero, por parte de la Dirección General de Personas con Discapacidad del Gobierno de la Región de Murcia, ha mostrado la perspectiva y experiencia de desescalada de esta Administración pública, para pasar el testigo a Elena Muñoz, responsable del Servicio Jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) Madrid, que también ha explicado el tipo de apoyos que esta organización ha desplegado durante la desescalada, en este caso, dirigidos a la población migrante y demandante de asilo en nuestro país. En el turno de experiencias de entidades de Plena inclusión han participado, además de la citada Mónica Corbalán, que ha hablado desde la perspectiva de los centros de día, Esther Pérez, del Centro Ocupacional de Villar y Comarca (Plena inclusión Comunidad Valenciana), que ha reconocido que se han encontrado situaciones muy dispares entre las familias de la entidad, y que continuan con mucho miedo e incertidumbre sobre todo por qué pasa si las personas siguen sin acudir al centro, por lo que la voluntariedad de ir o no les ha tranquilizado mucho ahora en la desescalada. Tras ella, ha intervenido Isabel Guirao, directora de la entidad almeriense A Toda Vela, que ha explicado su protocolo específico para garantizar sobre todo que las personas mantengan sobre todo las relaciones y los lazos establecidos. Para terminar, María Flores y Elena Casado, de la asociación ASPRODES Salamanca (Plena inclusión Castilla y León) han explicado el apoyo que presta la figura del asistente personal durante este periodo de desconfinamiento, ofreciendo también algunas claves de aprendizaje en los apoyos futuros que resultan de esta situación. Durante todo el mes de junio, Plena inclusión va a realizar seminarios sobre desescalada todos los viernes de 12:00h. a 14:00h, con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (a través de la X Solidaria del IRPF) y de Fundación ONCE. El video de este seminario puede encontrarse en el canal de YouTube de Plena inclusión, y también ha sido retransmitido en directo en su página de Facebook. about:blank
Con esta frase, Mónica Corbalán, de la asociación INTEDIS (Murcia) ha querido destacar que el desconfinamiento está ayudando a mejorar los apoyos y servicios a las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Mónica ha intervenido en el seminario ‘Apoyos en el día a día’. Este seminario se ha transmitido esta mañana en Zoom y en Facebook. Lo ha organizado Plena inclusión España. En el seminario varias personas profesionales de servicios, una madre y dos personas con discapacidad intelectual, han hablado de los apoyos en centros de día, ocupacionales y servicios de ocio durante la desescalada. También ha participado una persona de la administración pública y una persona de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado. Puedes ver el video de este seminario más abajo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/110-personas-con-discapacidad-intelectual-de-andalucia-participan-en-una-investigacion-sobre-comprension-lectora
110 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de 14 entidades de Plena inclusión Andalucía han participado en la investigación sobre comprensión lectora que está desarrollando Plena inclusión. Las personas provenían de las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén y Málaga. Con el apoyo de Fundación ONCE, Plena inclusión España está realizando este estudio, desarrollado por un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid que lidera el catedrático Jose Antonio León. La investigación ha contado con la participación de 115 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de entidades de Plena inclusión Castilla-La Mancha y 120 de Extremadura. Estas pruebas se realizaron en los meses de mayo y julio. Las pruebas de Andalucía se han celebrado en septiembre en Sevilla y Córdoba, en las instalaciones de la Universidad Loyola de Andalucía, y han contado también con la colaboración de participantes de Down Córdoba, entidad de Down España. El objetivo de la investigación es conocer los niveles de comprensión lectora de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, elaborar materiales que faciliten la evaluación de la comprensión, aportar ideas que mejoren el método de lectura fácil y diseñar estrategias complementarias de comprensión lectora. Esta es la segunda fase del estudio, ya que en 2017 participaron 155 personas de Plena inclusión Madrid. En febrero de 2018 se publicaron los primeros resultados y el pasado mes de junio recibe el Premio de Psicología Rafael Burgaleta. Con la ampliación de muestra, se quiere aportar aún más rigor y diversidad a los datos. Además, la investigación ahondará en analizar cómo influyen en la comprensión lectora factores como el cociente intelectual, el grado de discapacidad, la frecuencia de lectura de las personas con discapacidad y hábitos familiares, la participación en actividades de lectura fácil como clubes y validaciones, factores como la población en la que viven o las oportunidades que tienen de viajar. José Antonio López vive en Priego de Córdoba y participa en actividades de Albasur. Como participante en la prueba, comparte un sueño: “Ojalá sirva para que todas las personas comprendamos mejor lo que leemos”. Rocío Ortega, de APROSUB, ha participado en la prueba también: “Es importante participar para saber qué dificultades encontramos”. Ella reclama “que pongan libros de lectura de comprensión fácil. La lectura nos lleva a otros mundos la lectura. También te relaja y podemos hablar y escribir mejor”. Esta investigación es una de las acciones realizadas por Plena inclusión, con el apoyo de Fundación ONCE, para el fomento de la accesibilidad cognitiva, es decir, para que los entornos, contenidos, productos o servicios sean de más fáciles de entender por las personas con dificultades de comprensión. Esta acción se enmarca dentro del Horizonte 1 de su Plan Estratégico.
Plena inclusión está haciendo una investigación sobre cómo comprendemos lo que leemos. 110 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han participado en la investigación. Las 110 personas son de 14 entidades de Plena inclusión Andalucía. Son personas de Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén y Málaga. Con la investigación queremos saber: • Qué niveles tienen las personas al leer. • Cómo crear materiales para conocer el nivel de cada persona al leer. • Tener nuevas ideas para ayudar a las personas a leer mejor. La investigación también va a estudiar cómo influyen en el nivel de lectura otras cosas como: • Cuánto leen nuestra familia. • Si participas en un club de lectura. • Si vives en una ciudad o un pueblo. 155 personas con discapacidad intelectual de Madrid participaron en 2017 en la investigación. Si participan más personas, los datos de la investigación serán mejores. 115 personas de Castilla-La Mancha ya han participado en las primeras pruebas durante el pasado mes de mayo de 2018. También 120 personas de Extremadura participaron en las pruebas en julio de 2018. José Antonio López vive en Priego de Córdoba. Él participa en actividades de una entidad que se llama Albasur. También ha participado en la prueba. José Antonio dice sobre la investigación: “Ojalá sirva para que todas las personas comprendamos mejor lo que leemos”. Rocío Ortega ha participado en la prueba. Ella es de la entidad APROSUB de Córdoba. Rocío dice sobre la investigación: “Es importante participar para saber qué dificultades encontramos. Que pongan libros de lectura de comprensión fácil. La lectura nos lleva a otros mundos la lectura. También te relaja y podemos hablar y escribir mejor”. La investigación se hace con el apoyo de Fundación ONCE. La investigación la dirige un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/cuando-senalar-si-una-persona-tiene-o-no-discapacidad-intelectual
Hace unos días, en el chat de uno de los seminarios que organiza Plena inclusión, una persona protestó porque se presentara a una ponente como una persona con discapacidad intelectual. "¿Por qué hay que decirlo?", se indignaba. La pregunta es importante sin duda. Como comunicadora, uno de los temas que más me fascina y me preocupa a la vez es qué palabras utilizamos para mencionar las injusticias y las causas, y a las personas que les rodean. Para mí, sin duda, las palabras son fundamentales y afectan a cómo vemos a las personas y cómo actuamos. En una sociedad ideal, en la que no hubiera ningún tipo de discriminación, las llamadas "etiquetas" no harían falta. No hablaríamos de personas con discapacidad, ni de lesbianas, ni de transexuales, ni de personas sin hogar, ni de inmigrantes. Hablaríamos de personas. Mencionar cuando es importante para entender Pero, mientras eso ocurre, ¿cómo llamamos la atención sobre su situación? Resulta que existen decenas de guías sobre cómo utilizar un lenguaje inclusivo, riguroso y respetuoso, que han evolucionado con los años. La mayoría dan una clave: solo hay que mencionar la discapacidad, la orientación sexual, la identidad sexual, la enfermedad o cualquier otro factor de discriminación cuando es importante para entender la información o el testimonio. Desde Plena inclusión, en la mayoría de los eventos que organizamos, y con contadas excepciones, será necesario mencionarlo porque precisamente trabajamos en la visibilidad. Sí que, por ejemplo, personalmente llevo un tiempo preguntándome si debemos continuar utilizando palabras como "profesional" en contraposición a "persona con discapacidad", cuando cada vez hay más profesionales con discapacidad intelectual o del desarrollo que trabajan en las entidades. La importancia de la visibilidad Una de las escenas que más me ha marcado en este aspecto es una mujer negra, lesbiana y mayor (sí, son muchas etiquetas) a la que preguntaban en un documental cuyo título no recuerdo si estaba de acuerdo con las etiquetas. Y ella respondía de forma sorprendente para mí: "¡Me encantan! ¡Menos mal que puedo decir que soy lesbiana ya! ¡Antes era imposible!". Podemos plantearnos que nombrar lo que somos, o aquello por lo que se nos discrimina, no es vergonzoso, sino digno de orgullo. Y no solo eso: que en otros países y en otras épocas, decirlo sería motivo de reprobación, agresión y persecución. Incluso en España sucede también esto aún hoy para muchas personas transexuales, por ejemplo. En Plena inclusión nos preocupa mucho la visibilidad en las noticias, en los eventos y en todos los campos donde trabajamos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, sus familias o el voluntariado. También la paridad en la presencia de mujeres y hombres. Incluso hemos empezado a sacar datos sobre ello y lo reflexionamos mucho. Por eso me pregunto: ¿cómo visibilizamos la presencia de estas personas si no nombramos su rol o su papel? A veces, utilizamos el término de "persona experta por experiencia", que quizá es demasiado técnico y hasta redundante, pero dice algo claro: están ahí porque al vivirlo saben de lo que hablan, y dan una perspectiva que muchas y muchos profesionales sin discapacidad no podremos aportar jamás. Último punto: la autodeterminación en cuanto a la identidad He tenido la oportunidad de colaborar con diferentes personas, grupos o colectivos en reflexionar cómo nombrarse. He colaborado en guías sobre cómo nombrar el voluntariado, la discapacidad y la transexualidad. Por último, y sobre todo recordando a las personas transexuales, apuntaría una clave más. Precisamente son de las personas que más han sufrido que el resto de la sociedad les imponga cómo se llaman y quiénes son. "Tú no te llamas Antonio, eres Carmen", les espetan. Decidir la propia identidad es algo tan básico que dan ganas de llorar cuando sufres que alguien lo decida por ti. Así que, para acabar, dejo esta tercera clave: es fundamental preguntar a las propias personas cómo quieren ser nombradas y que cada cual decida. Olga Berrios Responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España
En un seminario que organizamos, una persona protestó porque al presentar a una persona dijimos que tiene discapacidad intelectual. Preguntó: ¿por qué hay que decir que tiene discapacidad? La pregunta es importante. Es importante pensar cómo usamos las palabras. Las palabras influyen en cómo pensamos y cómo actuamos. Damos 3 ideas importantes: – Solo hay que decir que una persona tiene discapacidad si eso es importante para entender la información o lo que va a contar la persona en un evento. En la mayoría de los eventos que organiza Plena inclusión suele ser importante dar esa información. – Es importante que las personas con discapacidad hablen y se vean en los actos que organizamos. Así todo el mundo entenderá mejor sus ideas y sus problemas. Para eso es importante decir que tienen discapacidad. Y también recordar que tener discapacidad no es algo que deba dar vergüenza o que debamos esconder. – Es muy importante preguntar a cada persona cómo quiere que le presentemos. Debe decidirlo ella.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-colabora-con-la-fundacion-once-en-acciones-de-apoyo-a-personas-con-discapacidad-y-sus-familias-del-pueblo-saharaui
Plena inclusión, junto otras a entidades españolas del ámbito de la discapacidad, apoyará el proyecto solidario promovido por Fundación ONCE en los campos de refugiados de Tinduf (Argelia) en los que sobreviven desde hace 45 años miles de familias saharauis. Entre los objetivos de esta iniciativa solidaria destacan la formación, el asesoramiento y la provisión de medios materiales que puedan necesitar las personas que viven en el exilio argelino. Este ha sido uno de los resultados de la visita que efectuó la semana pasada a la sede de Plena inclusión España Suilma Hay Emhamed Salem, máxima responsable saharaui de políticas de apoyo a la discapacidad. “Plena inclusión entiende como un compromiso ético ineludible compartir el conocimiento y los medios con los que contamos en España con otras personas que los necesiten” ha destacado el director de Plena inclusión España, Enrique Galván, en relación a la iniciativa de Fundación ONCE de abrir caminos de cooperación con la población refugiada saharaui. Guía de Cooperación Internacional La confederación que agrupa a 935 asociaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias ha publicado recientemente una ‘Guía de buenas prácticas en proyectos de cooperación internacional y discapacidad’ donde se recogen los aspectos más significativos para planificar e implantar proyectos de apoyo y empoderamiento de sociedades como la saharaui y así extender la inclusión y favorecer vidas dignas para todas las personas. El 80% de las personas con discapacidad viven en países con rentas bajas o medias. Estas personas sufren situaciones de multidiscriminación que les impiden desarrollar vidas dignas: carecen de acceso a los servicios básicos de salud, de atención temprana, de educación o empleo. Y si estás personas además son mujeres, pobres y de diferentes etnias, su exclusión es aún mayor. Esto supone un problema para los proyectos de cooperación en el ámbito de la discapacidad, ya que requieren tiempo, un conocimiento grande de la realidad local, unos objetivos bien enfocados y una estabilidad. “La discapacidad es una realidad que se presenta con mayor frecuencia y de forma más grave y urgente en los países más castigados por la pobreza y por ello es de vital importancia la cooperación en dicho terreno”, ha recordado Enrique Galván. Actualmente entidades de Plena inclusión desarrollan actividades de cooperación al desarrollo en más de 25 países.
Plena inclusión y la Fundación ONCE desarrollan proyectos para ayudar a las personas saharauis con discapacidad y sus familias. La semana pasada representantes de Plena hablaron con representantes del Sahara sobre estos temas. Miles de personas viven refugiadas en Argelia desde hace 45 años. Plena inclusión quiere apoyarlas con proyectos de educación y formación. Plena inclusión también hace otros proyectos de cooperación con otros países del Sur del planeta.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/campana-todossomostodos-las-personas-con-grandes-necesidades-de-apoyo-tambien-tienen-derecho-a-disfrutar-del-ocio-en-comunidad
Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen grandes necesidades de apoyo participan en un menor número de actividades de ocio, y lo hacen de forma más pasiva y durante un tiempo más reducido que el resto. Sus oportunidades de disfrutar de este tipo de actividades se ven mermadas, especialmente cuando viven en entornos residenciales. La situación se agrava aún más para aquellas que tienen especiales dificultades para comunicarse y que disponen de medios alternativos o aumentativos de comunicación. Son las conclusiones a las que llega el estudio “Todos Somos Todos. Derechos y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo”, realizado por Plena inclusión e INICO con la colaboración del Real Patronato sobre discapacidad. En este estudio se muestran las barreras que encuentran estas personas en el entorno a la hora de relacionarse: en un 38% de los casos carecen de amistades; y un 62% no tiene oportunidades de relacionarse con personas no conocidas. Todo ello lleva a que, según la encuesta realizada por el INE (2008), la mayor parte de estas personas con grandes necesidades de apoyo realice actividades pasivas durante su tiempo libre, mientras que el ocio deseado por la mayoría de las personas implica actividades dinámicas como viajar, visitar familiares o amigos, hacer ejercicio físico. Las realidades de estas personas y su entorno, así como las políticas de apoyo actuales, no ayudan a que puedan disfrutar de otro tipo de actividades de ocio. Según los datos del INE, un 20% de las personas con discapacidad intelectual reside en centros. Más de la mitad de ellas (16.591) tienen grandes necesidades de apoyo. En las ayudas del Estado y las Comunidades Autónomas a la Dependencia, en el caso de personas con más necesidad de apoyo priman la Atención Residencial (un 32,4% de los casos) y los Servicios de Centro de Día (un 28,2%) Este tipo de entornos generalmente segregados dificulta el ejercicio del derecho que tienen todas las personas, incluidas aquellas con alguna discapacidad, a participar en actividades recreativas, culturales, de esparcimiento y deportivas en comunidad, tal y como recoge la Convención de la ONU sobre derechos de personas con discapacidad, en su artículo 30. En España hay 63.000 personas con discapacidad intelectual que tienen grandes necesidades de apoyo, un colectivo que representa el doble que el de personas que las que tienen Síndrome de Down. Hasta ahora ha sido un colectivo invisible, desconocido, y que no ha podido ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Plena inclusión inició un proyecto llamado “Todos Somos Todos” para conocer más a fondo su situación y denunciar su discriminación. Este artículo forma parte de la campaña “Todos Somos Todos”, impulsada por Plena inclusión durante el mes de junio de 2017 para hacer visible la realidad de estas personas y sus familias, y denunciar las barreras para su inclusión.
Las personas con discapacidad intelectual que tienen grandes necesidades de apoyo tienen más dificultades y barreras para disfrutar del ocio. Según un estudio de Plena inclusión, 38 de cada 100 no tienen amigos y 62 de cada 100 no se relaciona con personas que no conoce. 20 de cada 100 personas con discapacidad viven en residencias y la mitad de ellas tienen grandes necesidades de apoyo. Todo ello dificulta que puedan disfrutar del ocio relacionarse con amigos. Cuando tienen ocio son actividades pasivas que duran menos tiempo. Plena inclusión ha hecho la campaña «Todos Somos Todos» para reivindicar los derechos de las personas con discapacidad que tienen grandes necesidades de apoyo. Y también para hacer más visibles a estas personas y sus familias.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-70-de-la-plantilla-del-centro-espanol-de-accesibilidad-cognitiva-tiene-discapacidad-intelectual
De un total de 35 personas empleadas, 24 tienen discapacidad intelectual y del desarrollo. Raquel Cárcamo, codirectora del CEACOG: “Es fundamental emplear a personas en diferentes roles: desde la validación a la dirección”. Los PGE incluyen una inversión de 1,5 millones de euros para el centro. El 70% de la plantilla de profesionales del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG) está compuesto por profesionales con discapacidad intelectual y del desarrollo. Este centro, dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado por Plena inclusión, y que ha iniciado su actividad en 2022, surge como un servicio público que promueve la extensión del derecho a la accesibilidad cognitiva en la sociedad española. En concreto, entre sus actividades, destaca el objetivo de mejorar la accesibilidad cognitiva de entornos físicos y webs o documentos de las administraciones públicas. También realizará formación a profesionales de administraciones públicas, trabajos de investigación en desarrollos tecnológicos que promuevan este tipo de accesibilidad, entre otras acciones. Destaca la composición del equipo del centro. Así, del total de 35 personas trabajando en el centro, el 24 tienen discapacidad intelectual y del desarrollo y el resto -11- son profesionales sin discapacidad. Además, también cuenta con una codirección formada por una profesional con discapacidad intelectual -Raquel Cárcamo- y otra profesional sin discapacidad – Blanca Tejero-, ambas de amplia y reconocida trayectoria. Por otro lado, los equipos están repartidos en los territorios de Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid y un equipo estatal. Raquel Cárcamo, codirectora del centro, destaca que la accesibilidad cognitiva se ha posicionado como una fuente de empleo “de gran valor social” para las personas con discapacidad: “Nos permite aportar un valor enorme a la sociedad: hacer el mundo más fácil de entender a todas y todos”. También reflexiona sobre el hecho de que las personas con discapacidad puedan aportar más allá del rol más habitual de validación -en el que comprueban la comprensibilidad de entornos o documentos, por ejemplo-: “Me encanta que seamos un centro pionero en el tema, la promoción de la accesibilidad cognitiva, pero también en contar con una plantilla inclusiva. Pero iría más allá: es fundamental emplear a personas en diferentes roles: desde la validación a la dirección”. Jesús Martín, director del Real Patronato sobre Discapacidad, aplaude que este centro esté formado por un 70% por profesionales con discapacidad intelectual y del desarrollo, por ser “exigentes con los mandatos legales en materia de inclusión laboral”. Para Jesús Martín, “el despliegue de los fondos Next Generation debe servir para mejorar las tasas de actividad de este colectivo y de otros grupos en situación de desempleo o precariedad laboral”. Y añade: “porque la construcción de Europa necesita de todas las manos, y el progreso de un Estado hay que medirlo también en clave de Derechos Sociales”. Financiación El CEACOG supone un importante avance en el cumplimiento del derecho a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, recogido como principio general en la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, y ampliado en sus artículos 9 y 21. El Gobierno aprobó el pasado noviembre -en los Presupuestos Generales del Estado- una inversión de 1,5 millones de euros para la creación y mantenimiento del CEACOG para el próximo año. El Real Patronato sobre Discapacidad es una institución pública que pertenece al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y cuyo objetivo es proteger los derechos de las personas con discapacidad para asegurar la inclusión social. Plena inclusión es una confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el Estado, que entre todas apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral) y sus familias
La mayor parte del equipo del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva tiene discapacidad intelectual. También llamamos CEACOG a este centro. Este centro es un servicio público que se ha creado este año. El centro pertenece al Real Patronato sobre Discapacidad y lo gestiona Plena inclusión. Este centro trabaja para que los documentos o las páginas web de las administraciones públicas sean más fáciles de entender. Por ejemplo: la información de ayudas para encontrar trabajo que publican un Ministerio. En este centro trabajo un total de 35 personas. De ellas, 24 tiene discapacidad intelectual y 11 personas no tienen discapacidad intelectual. Esto es muy importante porque así el centro es inclusivo. Las personas con discapacidad pueden trabajar con diferentes papeles: Comprobar que los documentos son fáciles de entender. Dar formación y charlas. Tomar decisiones. Por eso, el centro tiene 2 directoras: una tiene discapacidad intelectual y la otra no. Las personas que trabajan en el centro están repartidas en 8 equipos: Aragón. Asturias. Comunidad Valenciana. Extremadura. Galicia. La Rioja. Madrid. Y un equipo estatal. El Gobierno ha destinado un millón y medio de euros para que pueda trabajar el año que viene.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-presenta-en-el-congreso-medidas-para-el-apoyo-integral-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo-y-sus-familias
El vicepresidente de Plena inclusión España, Juan Pérez, ha presentado este lunes, en su comparecencia ante la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso, una batería de propuestas de la confederación que agrupa a 935 asociaciones y gestiona 4.000 centros y servicios, para garantizar apoyos integrales para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, con el fin de paliar la difícil situación que vive este colectivo, agravada por la crisis de la COVID-19. El vicepresidente de Plena inclusión comenzó su intervención trasmitiendo “sus condolencias y solidaridad con el sufrimiento de tantas personas y familias golpeadas a causa de la COVID-19 en toda la sociedad española”. Además, puso en valor “el gran comportamiento de los equipos profesionales de nuestras residencias y pisos tutelados que han dado un ejemplo de valentía y abnegación”. Durante su comparecencia, Juan Pérez dio a conocer los cuatro focos prioritarios del movimiento asociativo que lucha por los derechos de más de 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, Autismo y parálisis cerebral): el reconocimiento de la ciudadanía, la construcción de comunidades para todas las personas, reconstruir las organizaciones y un nuevo modelo de apoyos para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Dentro de las medidas urgentes que reclama Plena inclusión, defendió la urgencia de fortalecer las prestaciones por hijo a cargo, ya que “los sobrecostes que afrontan las familias en las que conviven personas con discapacidad intelectual, según estudios realizados por Plena inclusión, oscilan entre 24.000 y 43.000 euros año”. También, el vicepresidente de Plena inclusión España hizo referencia a la educación y la inclusión laboral como claves para “crear oportunidades en la formación a lo largo de la vida”. Las medidas para garantizar la atención integral de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo propuestas por Plena inclusión España, también abarcan temas tan importantes como la brecha digital, innovación tecnológica, la salud y los derechos sexuales y reproductivos, el acceso a la justicia o la accesibilidad cognitiva. Juan Pérez finalizó su intervención con el anuncio de la próxima creación de la Plataforma Española de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, que se enmarca dentro de la campaña ‘El Poder de las Personas’, y que busca aumentar y mejorar de la participación, representatividad y poder de decisión de personas con discapacidad intelectual en todos los ámbitos de su vida. Ver el video de la intervención en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso Propuestas presentadas por Plena inclusión España en el Congreso about:blank
El vicepresiodente de Plena inclusión habló en el Congreso de los Diputados en la Comisión de Derechos Sociales y Discapacidad. Con sus palabras quiso contarles las principales pereocupaciones del movimiento asociativo que trabaja por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-agencia-tributaria-adjudica-las-plazas-de-sus-oposiciones
La web de la Agencia Tributaria ha publicado en su web una resolución en la que informa que ha autorizado ya la contratación como personal laboral de las 20 personas con discapacidad intelectual que consiguieron plaza en su convocatoria específica de oposiciones. Esta resolución se publica con fecha de ayer día 12 de junio de 2019, y da un plazo de 1 mes desde hoy para la incorporación de estas personas a sus puestos de trabajo. Por lo tanto, estas personas deberán incorporarse como tarde el próximo 12 de julio. Antes de esta incorporación, los/las opositores/as con plaza deberán presentarse en las Unidades de Personal de las Delegaciones de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en dónde hayan sido destinados/as.
La Agencia Tributaria ha adjudicado las plazas de las personas con discapacidad intelectual que consiguieron un puesto de trabajo por las oposiciones de empleo público. Esta Agencia ha publicado una resolución. Antes del 12 de julio estas personas deben presentarse en su puesto de trabajo. Para ello deberán acudir antes del 12 de julio a las Unidades de Personal de las Delegaciones de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en dónde hayan sido destinados/as. Tenéis más información en la resolución. Pinchad en el enlace de más abajo para ver esta resolución en formato PDF.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/personas-con-discapacidad-intelectual-de-la-comunidad-valenciana-se-acreditan-como-voluntarias-medioambientales
Una decena de personas con discapacidad intelectual han recibido en Valencia los diplomas que los acreditan como monitores y monitoras medioambientales después de dos meses de formación en los que han abordado los problemas ambientales y buenas prácticas para actuar frente a éstos, el uso responsable del agua, la gestión de los recursos, el reciclaje y la reutilización, los árboles o la agricultura ecológica, entre otros. El curso ha sido coordinado por un Técnico de Educación Ambiental y se ha desarrollado en la Facultad de Psicología de la Universitat de Valencia en colaboración con el Servicio de Integración de Personas con discapacidad de la Universidad, pero los diplomas se han entregado en el Jardín Botánico de Valencia, un escenario acorde a esta formación. Como valor añadido destaca que ha sido impartido por seis docentes con discapacidad intelectual que han estado formándose durante años en temas medioambientales y que forman parte del proyecto Inspira’t, un proyecto que nace de la cooperación de cuatro entidades, Plena inclusión Comunidad Valenciana, Patronato Intermunicipal Francisco Esteve, Ayuntamiento de Quart de Poblet y Aktúa, que comparten intereses y objetivos y que velan por la autodeterminación, la formación, el empleo y la igualdad de derechos de las personas con discapacidad intelectual. La formación incluía actividades prácticas de voluntariado ambiental realizadas por el propio alumnado. Durante las distintas sesiones los participantes han conocido los huertos ecológicos de la Escuela infantil Ninos de Quart de Poblet, han plantado un limonero, un albaricoquero en la Universitat de Psicología y han señalizado los baños de la Universidad con la intención de concienciar al alumnado sobre la necesidad de ahorrar agua. Estos y estas jóvenes son un referente para que otras personas con discapacidad intelectual se animen a realizar voluntariado medioambiental o descubran que les gustaría orientarse profesionalmente hacia ese campo y continuar formándose. Plena inclusión CV ha organizado este curso dirigido sobre todo a jóvenes con discapacidad intelectual que se encuentran en riesgo y/o situación de exclusión social dentro de las actividades que se llevan a cabo en el Área de Exclusión Social de esta organización. El voluntariado pretende ser un espacio más para la Participación de las personas con discapacidad intelectual, misión del movimiento asociativo Plena inclusión
10 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han realizado un curso de monitor y monitora de voluntariado medioambiental en la Comunidad Valenciana. Estas personas están en situación de exclusión social. Un técnico medioambiental y varias personas de Inspira’t han dado este curso. Las personas del Inspira’t también tienen discapacidad intelectual y llevan formándose muchos años. Durante el curso han plantado un limonero, un albaricoquero y han visitado huertos ecológicos.
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/98-plena-inclusion-la-rioja-edita-tres-guias-en-lectura-facil-sobre-el-seguro-obligatorio-del-automovil
Plena inclusión La Rioja ha editado, con el apoyo de Ofesauto, una colección de tres guías en Lectura Fácil que bajo el título ‘Si entiendo bien, estoy más seguro’, recoge todos los detalles que los conductores deben conocer sobre el Seguro Obligatorio del Automóvil (SOA). De este modo, la información la pueden entender las personas con dificultades de comprensión, como personas con discapacidad intelectual, personas mayores, migrantes o aquellas que tenga un bajo nivel de escolarización. Ofesauto, la Oficina Española de Aseguradores de Automóvil, seleccionó el proyecto de Plena inclusión La Rioja en la convocatoria 2021 de Iniciativas Sociales, con las que persigue difundir el seguro obligatorio, mejorar la seguridad vial y favorecer la protección de las víctimas en accidentes de tráfico. Las tres guías tratan de resolver las dudas que pueden surgir respecto a este seguro. Una de ellas,‘El Seguro Obligatorio del Automóvil’, detalla qué es el SOA, para qué sirve y por qué es necesario contar con este seguro que cubre la responsabilidad civil del conductor frente a terceros, tanto en daños materiales como personales. Otra, el ‘Diccionario del Seguro Obligatorio del Automóvil’, permite encontrar el significado de determinadas palabras que aparecen en este contrato obligatorio y que pueden resultar más complejas. También se ha editado una guía, ‘El Parte Europeo de Accidente’, que explica qué es este documento, qué hacer en caso de tener un siniestro y detalla, paso a paso, cómo hay que cumplimentarlo. Esta colección de guías se ha publicado tanto en formato digital - pueden descargarse en la web de Plena inclusión La Rioja (https://www.plenainclusionlarioja.org/publicaciones/publicaciones-plena-inclusion-la-rioja), como impreso. Las publicaciones se han compartido con otras entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual, tanto en La Rioja como en otras comunidades. Así mismo se han hecho llegar a empresas aseguradoras del ámbito nacional y regional, de modo que puedan ofrecérselas a sus clientes, facilitándoles el acceso a esta información. En los próximos días llegarán, además, a diferentes asociaciones de otros colectivos para cuyos usuarios pueda resultar de interés. Plena inclusión La Rioja realiza este tipo de adaptaciones siguiendo la normativa europea y la Norma UNE 153101:2018 EX sobre Lectura Fácil. Los textos en Lectura Fácil pueden ser de gran interés no solo para quienes tienen más dificultades a la hora de entender textos complejos, sino para cualquier persona, ya que la accesibilidad cognitiva es necesaria para algunas personas, pero útil para todas.
Plena inclusión ha hecho 3 guías en lectura fácil sobre el Seguro Obligatorio del Automóvil para facilitar que las personas con dificultades de comprensión puedan conocer la importancia de este seguro y sepan lo que tienen que hacer si tienen un accidente. En total hay 3 guías en lectura fácil: ‘El Seguro Obligatorio del Automóvil’ ‘El Parte Europeo de Accidente’ ‘Diccionario del Seguro Obligatorio del Automóvil’ Plena inclusión ha hecho este proyecto, que se llama : ‘Si entiendo mejor, estoy más seguro’, gracias al apoyo de Ofesauto.
La Rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/participa-en-los-seminarios-online-de-plena-inclusion-para-entender-mejor-la-nueva-normalidad
Plena inclusión organiza en los próximos tres meses cinco seminarios online desde los que formarse y reflexionar para afrontar con más perspectiva la ‘nueva normalidad’ que deja la COVID-19. En estos encuentros contarán con personas expertas de dentro y fuera del movimiento asociativo. Se abordarán temas de interés general sobre el día a día de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. El objetivo es de esta iniciativa coordinada con las federaciones de Plena inclusión es aportar herramientas útiles que permitan conocer mejor los cambios generados en ámbitos como los de la educación, el empleo, la ética, la atención temprana o el uso de la tecnología en las aulas. Recuerda, todos los viernes de octubre, noviembre y diciembre de 12.00 a 14.00. A continuación, reseñamos cada seminario, su fecha y un extracto de su contenido. La vuelta a las aulas: desafíos y retos (viernes, 16 de octubre) Existe una enorme diversidad de situaciones frente a la vuelta a las aulas. Así veremos experiencias sobre cómo se están organizando los centros escolares, qué propuestas pueden ser interesantes para el resto y qué dificultades encuentran Reducción de restricciones y ética (viernes, 23 de octubre) Hablaremos sobre qué son las restricciones desde una perspectiva ética y jurídica. Contaremos con la participación de personas expertas por experiencia, representantes de la Red Internacional de Reducción de Restricciones y conoceremos buenas prácticas de organizaciones. Atención temprana en tiempos de pandemia (viernes, 6 de noviembre) En este seminario se reflexionará sobre atención temprana en tiempos de pandemia y se presentará la encuesta de teleintervención en la que han participado más de 600 familias. También tendrá lugar un debate entre familias y se compartirán 3 experiencias de atención temprana durante la crisis de la COVID-19. Tecnología en el aula (miércoles 25 de noviembre) Durante este encuentro daremos claves y orientaciones a docentes para el uso de la tecnología en las aulas. Además, presentaremos una guía donde se recogen las herramientas disponibles para el apoyo a docentes, elaborada por Antonio Márquez y Mabel Villaescusa para Plena Inclusión. El futuro del empleo (viernes, 11 de diciembre) En este seminario se pretende reflexionar sobre las oportunidades laborales que se presentan en el nuevo mercado laboral y cómo asegurar que las personas con discapacidad intelectual no se quedan fuera.
Plena inclusión va a celebrar en estos 3 meses seminarios en los que las personas pueden formarse y reflexionar acerca del coronavirus En estos seminarios, personas expertas de dentro y fuera de Plena inclusión contarán los intereses sobre los temas que afectan a las personas con discapacidad y sus familias. Estos seminarios van a ser por zoom de 12 de la mañana a 2 de la tarde y serán los siguientes: -La vuelta a las aulas: desafíos y retos viernes 16 de octubre. -Reducción de restricciones y ética viernes 23 de octubre. -Atención temprana en tiempos de pandemia viernes 6 de noviembre. -Tecnología en el aula miércoles 25 de noviembre -El futuro del empleo Viernes 11 de diciembre.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-special-olympics-acuerdan-ampliar-la-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo-desde-el-deporte
Madrid, 25 de marzo de 2021.- Esta mañana, los presidentes de Plena inclusión España, Santiago López, y de Special Olympics España, Miguel Sagarra, han firmado un convenio de colaboración que aporta mayor cohesión y consolida la relación que mantienen desde hace años ambas organizaciones hermanas. El acuerdo persigue fomentar el intercambio de experiencias y apoyos entre las federaciones autonómicas de ambas confederaciones que alcanzan a todo el Estado para ampliar y extender la inclusión, a través del deporte, de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (Síndrome de Down, TEA y parálisis cerebral). En el acto también han estado presentes los directores de ambas organizaciones: Enrique Galván y Enric Blesa, respectivamente; así como los vicepresidentes de Plena inclusión: Juan Pérez y Mario Puerto. “Llevamos muchos años apoyándonos mutuamente, pero siempre podemos mejorar en el intento de estrechar los lazos para ser más eficaces en nuestra misión de ofrecer mayores y mejores oportunidades de acceso a la práctica deportiva a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias”, explica Santiago López, presidente de Plena inclusión España. Una de las iniciativas que se han suscrito anima a “apoyar, en la medida de las posibilidades de ambas entidades, los programas deportivos autonómicos, en aquellos ámbitos en los que existan acuerdos bilaterales, mediante ayudas económicas y/o técnicas, según se determine en las diferentes convocatorias anuales de Special Olympics España y/o en aquellas que Plena Inclusión pueda desarrollar”, según reza el convenio. BENEFICIOS DEL DEPORTE Ambas confederaciones comparten que la práctica del deporte de forma continuada es una herramienta fundamental para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual. Asimismo, y en circunstancias adecuadas, esta actividad física comporta beneficios corporales, psíquicos y sociales a la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo, que también repercuten también en su familia. “Sabemos que la unión hace la fuerza y que el movimiento asociativo de Plena inclusión, del que también formamos parte, tiene un enorme potencial para poner en marcha iniciativas, en el campo del deporte, que atraigan a muchas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo deseosas de participar”, señala Miguel Sagarra, presidente de Special Olympics España. El convenio firmado también prevé que Special Olympics España promueva la formación de técnicos deportivos y de personal voluntario, a través de su herramienta de formación online u otros medios acordados entre las partes. Por último, se ha decidido que un representante de Plena inclusión España pase a formar parte del Patronato de la Fundación Special Olympics España.
Plena inclusión y Special Olympics son dos organizaciones que trabajan en toda España por la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Hacer deporte y ejercicio físico tiene muchos beneficios corporales, psíquicos y sociales en todas las personas que lo practican. Por eso estas dos organizaciones van a colaborar todavía más para que cada vez más personas se apunten a hacer deporte.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/te-contamos-en-una-videonoticia-la-experiencia-del-paseo-de-jane-vivida-en-el-marco-de-plenalab
El Paseo de Jane es una iniciativa que inició la activista y urbanista Jane Jacobs. Su propouesta consistía en desarrollar acciones y recorridos por ciudades de todo el mundo con el objetivo de reivindicar las calles como espacio público de convivencia y encuentro. Más tarde, El Paseo de Jane se transformó en un movimiento internacional que busca reivindicar el espacio urbano en su dimensión social. La experiencia organizada por Plena inclusión, en el marco del desarrollo de PlenaLab (el nuevo modelo de redes del movimiento asociativo), implicó a 40 personas que participaban, a finales de enero, en un encuentro estatal sobre Transformación del movimiento asociativo que trabaja en defensa de los derechos de las personas con discpacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Se visitaron ocho experiencias en Madrid de otros tantos colectivos sociales. Si quieres conocerlas te lo contamos en este vídeo. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Paseo de Jane es una iniciativa que inició la activista y urbanista Jane Jacobs. Su propouesta consistía en desarrollar acciones y recorridos por ciudades de todo el mundo con el objetivo de reivindicar las calles como espacio público de convivencia y encuentro. Más tarde, El Paseo de Jane se transformó en un movimiento internacional que busca reivindicar el espacio urbano en su dimensión social. La experiencia organizada por Plena inclusión, en el marco del desarrollo de PlenaLab (el nuevo modelo de redes del movimiento asociativo), implicó a 40 personas que participaban, a finales de enero, en un encuentro estatal sobre Transformación del movimiento asociativo que trabaja en defensa de los derechos de las personas con discpacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Se visitaron ocho experiencias en Madrid de otros tantos colectivos sociales. Si quieres conocerlas te lo contamos en este vídeo.
Nuestro compañero Antonio Hinojosa de la red de comunicación y accesibilidad, os explica en esta video noticia Los Paseos de Jane. El Paseo de Jane es una idea novedosa creada en Estados Unidos por Jane Jacobs, para proponer ciudades más habitables, conociendo en grupo proyectos sociales que animan a cambiar. En la experiencia que contamos en el vídeo participaron 40 personas a finales de enero que asistían a un encuentro estatal de Plena inclusión. Estas personas visitaron 8 proyectos innovadores. Lo que vas a ver en el vídeo se desarrolló dentro del proyecto PlenaLab: una nueva forma de trabajar en red dentro de Plena inclusión.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/te-invitamos-a-participar-en-el-blog-literario
La princesa de la luna de María Moraleda. Mi poesía mi amor de Teresa Lopez Salinas Flores de almendro de María Auxiliadora. 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer de María Ángeles. Reflexiones propias de José Luis Granados. La felicidad y la responsabilidad de Lucía Hernandez Carnaval: Es una obra de Alberto de la Cruz Si eres una persona que te gusta leer te animos a que nos envies tus obras literarias en este enlace: Crea tu propia obra literaria
La web de noticias fáciles de entender Planeta fácil tiene un blog literario. El blog literario es un lugar donde las personas con discapacidad pueden publicar sus obras literarias como: – Poemas – Relatos – Cuentos – Reflexiones Así las personas con discapacidad intelectual, personas con autismo o necesidades de apoyo podrán publicar sus obras ya que en otros lugares no tienen las mismas oportunidades.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-fundacion-vodafone-se-unen-para-lanzar-el-proyecto-lideres-digitales
• Desde esta colaboración se fomentará la implicación de personas con discapacidad intelectual en actividades laborales vinculadas a la tecnología. • También se les instruirá en el desarrollo de servicios de accesibilidad cognitiva. Plena inclusión España, confederación que agrupa a 935 asociaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en todo el país, inicia una nueva colaboración con la Fundación Vodafone, una de las que más interés muestra en España por vincular la tecnología con la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Tras cinco años de colaboración entre Plena inclusión y la Fundación Vodafone en el proyecto ‘Mefacilyta’, ahora ambas organizaciones vuelven a unirse para promover ‘Líderes Digitales’. Se trata de una iniciativa desde la que apoyar a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la tarea de implicarse en actividades laborales a través de la tecnología aprovechando su condición de expertas en accesibilidad cognitiva. El objetivo es lograr que las personas que accedan a mayores competencias en el uso de herramientas de coordinación online, la difusión en internet de proyectos o del proyecto de emprendimiento propio; la formación y autodidactismo en red y se adentrarán en el desarrollo de servicios de accesibilidad cognitiva online: análisis de la usabilidad. Los materiales de este proyecto piloto se convertirán en un paquete formativo que se pondrá a disposición de otras federaciones y entidades del movimiento asociativo de Plena inclusión. Desde el momento en que el proyecto ‘Líderes digitales’ se haya puesto en práctica en las federaciones de Plena inclusión de las seis comunidades autónomas seleccionadas, que son Aragón, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Madrid y Región de Murcia, en las 60 personas van a ser formadas, se abre la posibilidad de que pueda llegar a extenderse a otras entidades y zonas del país.
Plena inclusión colabora de nuevo con la Fundación Vodafone con el proyecto «Líderes Digitales». Con este proyecto se diseñará y realizará un curso por internet para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Estas personas se convertirán en expertas en accesibilidad cognitiva. Por ejemplo: en hacer documentos fáciles de entender con la lectura fácil. 60 personas recibirán la formación. Los materiales de este proyecto podrán usarlos otras federaciones y entidades para formar a más personas. En el proyecto participan las federaciones de: – Aragón. – Asturias. – Castilla y León. – La Rioja. – Madrid. – Región de Murcia. Plena inclusión y Fundación Vodafone llevan más de 5 años colaborando. Uno de los proyectos en los que más han trabajado juntas es la aplicación Mefacilyta.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-contratacion-de-personas-con-discapacidad-intelectual-acelera-su-inclusion-y-mejora-el-ambiente-en-la-empresa
– Plena inclusión lanza en redes sociales una campaña de sensibilización que demuestra las ventajas de la entrada de personas con discapacidad en el mundo laboral. – El 65% de las personas con discapacidad intelectual están desempleadas. Madrid, 30 de abril de 2021.- El 1º de mayo suele ser una jornada de celebración y de reivindicación. En el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, este día viene a recordar que la inclusión laboral es una asignatura pendiente. Por ello, desde Plena inclusión se ha lanzado en redes sociales la campaña ‘Acelera la inclusión’. Con esta acción sensibilizadora se pretenden mostrar los beneficios que genera contratar a una persona con discapacidad intelectual. Esta campaña se ilustra con dos ejemplos positivos de empresas que han optado por incluir en su plantilla a personas con discapacidad intelectual. Mario y Patricia, apoyados por Fundación Personas, de Plena inclusión Castilla y León, trabajan en Telepizza y gracias a su empleo han encontrado la manera de ser más autónomos. Otro video de la campaña narra la experiencia de Vlad, un joven respaldado por Down Toledo de Plena inclusión Castilla-La Mancha que ha demostrado a los responsables de la empresa donde cada mañana acude a trabajar que es una persona competente, responsable y que genera, de modo espontáneo, un buen ambiente a su alrededor. Encontrar un empleo es la puerta a una vida independiente. Esta es la justa aspiración de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que apoya Plena inclusión, una confederación que agrupa a 935 asociaciones de todo el pais. Está demostrado que acceder al ámbito laboral es uno de los factores que más facilitan la plena inclusión. PEOR CON LA PANDEMIA De acuerdo con estimaciones recientes, el 65% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo o parálisis cerebral) se hallan en situación de desempleo. Este dato, siendo muy malo, todavía empeora aún más durante la pandemia. A lo largo de 2020, según las cifras facilitadas por el SEPE, el número de contratos a personas con discapacidad se redujo cerca de un 30%. Esta realidad todavía es más dura en el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Ellas ocupan las tasas más bajas de actividad y empleo si se las comparan con las que presentan el resto de las discapacidades. En el apartado del emprendimiento los números no arrojan una visión más optimista. El último ‘Análisis sobre Empleo y Discapacidad Intelectual’, realizado y publicado por AEDIS en diciembre de 2020, asegura que solo un 10’4% de la población activa con discapacidad son trabajadores y trabajadoras por cuenta propia. Enlaces interesantes: Campaña en RRSS: https://twitter.com/Plenainclusion/status/1387721665061310467 Videos about:blank Historia de Vlad: https://youtu.be/DrmjsLHSfzo about:blank
El día 1 de mayo es el Día del trabajo. En este día las personas con discapacidad intelectual y sus familias quieren recordar que la inclusión laboral es un asignatura pendiente. Esta campaña se centra en 2 ejemplos positivos de empresas han contratado a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Por otro lado, 65 de cada 100 personas con discapacidad intelectual están en el paro..
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-comparece-ante-la-comision-de-justicia-del-congreso-para-defender-la-reforma-del-codigo-civil
Inés de Araoz, coordinadora del Área Jurídica de Plena inclusión España, compareció ayer lunes ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados para aportar argumentos que defienden la necesidad de la reforma del Código Civil respecto a la incapacitación judicial de las personas con discapacidad. Desde varios grupos parlamentarios se agradeció a Plena inclusión una intervención “que aterriza el debate en las personas”, según se dijo. De Araoz comenzó su intervención señalando que los procedimientos de modificación de la capacidad de obrar se basan ahora muchas veces en informes de profesionales no especializados y desconocedores de la realidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. También se fundamentan a menudo en estereotipos que les descalifican y niegan su capacidad de obrar.Para ilustrar sus argumentos, la representante de Plena inclusión España mostró un video con la declaración de una persona con discapacidad intelectual que sufrió un proceso de incapacitación sin apoyos. “Durante el procedimiento hay que garantizar la participación de la persona con discapacidad porque se la suele usar casi siempre como un objeto, no como un sujeto”, denunció Araoz. Esta reforma supone que la persona pasa al centro de la atención juríridica. Pero para garantizar su participación efectiva, hay que asegurar los ajustes de procedimiento. Para tomar una decisión no basta con el dictamen del médico forense. «El sistema actual supone una desprotección que provienen de sentimientos de sobreprotección», explicó. “Se debe garantizar que la persona cuente con los apoyos necesarios”, defendió Araoz poco después, “porque la capacidad de la persona es dinámica”. Desde Plena inclusión se forma apersonas con discapacidad intelectual o del desarrollo sobre sus derechos. Y en estas sesiones ellas descubren que estaban privadas de sus derechos. “Debemos generar empoderamiento para que cada vez necesiten menos apoyos y también lograr que la persona elabore su propio proceso de toma de decisiones”, propuso Plena inclusión España. “¿Y qué pasa con las personas con grandes necesidades de apoyo?”, se preguntó Inés de Araoz: “Hoy se sabe que con una comunicación alternativa estas personas pueden decidir. Hay que hacer el esfuerzo de definir la voluntad y preferencias de las personas”, concluyó en su participación ante la Comisión de Justicia del Congreso.
Inés de Araoz es la asesora jurídica de Plena inclusión Inés de Araoz estuvo en la Comisión de Justicia del Congreso de los diputados para hablar de la reforma del Código Civil. Esto es debido por hay muchas personas que les incapacitan en la toma de decisiones y a la capacidad de obrar. Por eso es muy importante que las personas con discapacidad puedan participar con apoyos y empoderarlas. Para eso Plena inclusión esta formando a personas con discapacidad en derechos. Una cosa muy importante sobre el Código Civil se refirió ¿Qué pasa con las personas con grandes necesidades de apoyo? A estas personas con una comunicación alterna un ejemplo son los pictogramas pueden decidir y que hay que hacer un esfuerzo para la voluntad de estas personas´.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-demanda-al-gobierno-que-financie-mejor-la-educacion-inclusiva
El Consejo de Ministros destina 1.185 millones a las CCAA, pero se olvida de dotar con presupuesto las medidas que promuevan la educación inclusiva recogidas en la LOMLOE Plena inclusión solicita que la inversión del Gobierno en políticas educativas atienda al alumnado con discapacidad intelectual y a sus familias Santiago López: «Resulta imprescindible que la propuesta sea coherente con la nueva Ley Educativa y que respalde con fondos la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales» Madrid, 15 de julio de 2021.-Plena inclusión España ha reaccionado a la decisión tomada por el Consejo de Ministros que dota con 1.185 millones de euros las políticas educativas que van a desarrollar las comunidades autónomas. La confederación que agrupa a 940 asociaciones que luchan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias ha recordado al Ejecutivo la urgencia de proveer de fondos que permitan formar al profesorado, adaptar los centros educativos, así como de garantizar de ajustes personalizados que faciliten al alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) un acceso al aprendizaje como el de sus compañeros y compañeras. Hoy en día el 80% del alumnado con NEE estudia en colegios ordinarios. Estos fondos proceden del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se invertirán en digitalización, programas de refuerzo educativo y Unidades de Acompañamiento y Orientación. “Aplaudimos que el Ministerio de Educación haya informado que este dinero pretende impulsar la equidad en el sistema educativo. Precisamente por ello, pedimos a la nueva ministra, Pilar Alegría, que no se olvide de los miles de estudiantes con discapacidad intelectual o del desarrollo que acuden a centros financiados con fondos públicos, como los que van a colegios privados”, ha remarcado el presidente de Plena inclusión España. Plena inclusión insiste en que el despliegue de la nueva Ley Educativa, la LOMLOE, aprobada este mismo año, debe garantizar la progresiva extensión, a todos los centros educativos, de las condiciones mínimas exigibles para lograr una auténtica generalización de la educación inclusiva. Además del despliegue progresivo de los ajustes razonables, Plena inclusión pide que se implante en todas las comunidades autónomas la Formación Profesional DUAL, así como del desarrollo de una normativa básica estatal que regule el modo en que se imparte esta formación. También un procedimiento que permita a entidades especializadas del Tercer Sector la implantación de la Formación Profesional homologando los contenidos en base al catálogo de cualificaciones del sistema de FP. Plena inclusión defiende una igualdad de oportunidades real y el cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tratado que firmó el Estado español y que ahora no se cumple respecto a la educación inclusiva.
Esta semana el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha aprobado dar a las comunidades autónomas 1.185 millones de euros para financiar políticas educativas. Este dinero forma parte de los fondos del Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno. Pero desde Plena inclusión se pide al Gobierno que no se olvide de la educación inclusiva. La nueva Ley de Educación aprobada a principios de 2021 todavía no cuenta con dinero destinado a la formación del profesorado, a la adaptación de los centros educativos, etc. Plena inclusión ha enviado una nota de prensa a los medios de comunicación para reivindicar que el Gobierno no se olvide de la educación inclusiva. La nueva Ley de Educación recoge la voluntad de favorecer la inclusión progresiva del alumnado con necesidades educativas especiales en los colegios donde estudian el resto de los chicos y chicas. Hoy en día, en España hay más de 34.000 estudiantes con discapacidad intelectual o del desarrollo estudiando en colegios ordinarios y de educación especial.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-acoge-con-satisfaccion-la-sentencia-del-constitucional-favorable-a-una-persona-con-discapacidad-intelectual-a-la-que-habian-adjudicado-una-plaza-en-residencia-de-mayores
La Sala Segunda del Tribunal Constitucional ha estimado el recurso de amparo de un ciudadano al que -pese a tener reconocida una discapacidad intelectual del 65% y grado 1 de dependencia, la Comunidad de Madrid le había negado el ingreso en un centro especializado en atención de personas con discapacidad, y le había dado plaza en una residencia de la tercera edad por tener más de 65 años, lo que impedía que pudiera recibir apoyos específicos para su discapacidad. La sentencia recoge la doctrina constitucional según la cual el padecimiento de una discapacidad constituye una circunstancia personal que el art. 14 de la Constitución protege frente a cualquier forma de discriminación, y que su art. 49 ordena a los poderes públicos poner en práctica políticas de integración de las personas con discapacidad. Junto a todo ello, España firmó la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, que obliga a los Estados parte a adoptar “todas las medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes razonables”, es decir, “las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”. Plena inclusión, junto a las organizaciones de discapacidad agrupadas en el Cermi, se congratula de esta sentencia que sienta jurisprudencia en las Administraciones Públicas españolas contra la discriminación de personas con discapacidad intelectual. Hace varios años, nuestra organización ya advirtió de que en varias comunidades autónomas, las Administraciones pretendían ortorgar plazas en residencias de mayores a personas con discapacidad intelectual dependientes, lo que vulneraba sus derechos. Nuestra organización espera que esta sentencia sirva de ejemplo para que las Administraciones Públicas adapten su legislación a los tratados internacionales en aquellos aspectos en que aún se sigue discriminando a personas por razón de su discapacidad. En este sentido, en un comunicado emitido hoy, Plena Inclusión Madrid recuerda que desde el año 2013, en el que presentó un Derecho de Petición ante la Comunidad de Madrid, y a lo largo de todo este tiempo, se ha solicitado un cambio en la normativa para que las personas con discapacidad intelectual mayores de 60 años tuviesen la opción de que se les reconozca en el Programa Individual de Atención de la Ley de Dependencia el servicio de atención residencial especializada en discapacidad intelectual. Lamentablemente hasta la fecha la Comunidad de Madrid no ha dado respuesta a esta petición. Por ello, Casado ha solicitado al consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, que de manera inmediata se modifique la orden que regula el acceso a las plazas de este tipo de servicios.
El Tribunal Constitucional ha dado la razón a una persona dependiente con discapacidad intelectual. La Comunidad de Madrid le había dado una plaza en una residencia de ancianos. Aunque tiene más de 60 años, este ciudadano necesitaba apoyo por su discapacidad. Esta sentencia dice que ese trato es discriminatorio y que esa persona tiene derecho a unos apoyos adecuados. Plena inclusión esta satisfecha por esta sentencia que además sienta un precedente. A partir de ahora las personas con discapacidad intelectual en residencias de mayores podrán reclamar plazas en centros de discapacidad.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-elige-a-carmen-laucirica-como-presidenta-para-los-proximos-4-anos
Carmen Laucirica se convierte en la primera mujer presidenta de Plena inclusión en sus 58 años de historia Laucirica está acostumbrada a ‘quebrar techos de cristal’: también fue, en 2019, la primera mujer en acceder a la presidencia del CERMI de Canarias. Madrid, 31 de mayo de 2022.- Carmen Laucirica Gabriel (Guernika, 1953) ha sido elegida presidenta de Plena inclusión España por la Junta Directiva de este movimiento asociativo que agrupa a 950 asociaciones que dan apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Laucirica sustituye a Santiago López Noguera, quien ha ejercido este cargo desde el año 2014. La nueva presidenta es hermana y madre de personas con discapacidad intelectual. Su hijo es un joven con autismo y grandes necesidades de apoyo. La elección coloca a Laucirica al frente de la confederación durante los próximos cuatro años. Y lo hará desde el desafió de haberse convertido en la primera mujer que ocupa el máximo puesto de responsabilidad de una organización de base familiar que en 2022 cumple 58 años de historia. La decisión de conceder esta responsabilidad a la que también es presidenta de Plena inclusión Canarias, la tomó la Junta Directiva en la víspera del inicio del Congreso Estatal del movimiento asociativo que reunió, los días 26 y 27 de mayo, a 300 de sus representantes en Valencia. SIN TECHOS DE CRISTAL En su larga trayectoria de implicación voluntaria con el movimiento asociativo, Laucirica que también ejerce como presidenta de Plena inclusión Canarias, ha llegado a ocupar la máxima responsabilidad al frente del CERMI de Canarias, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir la coordinadora que aúna a las organizaciones canarias de la discapacidad. Fue galardonada en 2018 con el Premio Solidarios Canarios de la ONCE. La nueva máxima responsable de Plena inclusión España tuvo una destacada participación en el Congreso Estatal, celebrado en Valencia, donde coordinó la presentación de uno de los bloques de retos que contempla el nuevo Plan Estratégico de la Plena inclusión. Allí quedó de manifiesto, una vez más, su compromiso con la construcción de comunidades inclusivas, como la que propugna el proyecto ‘Mi Casa’, así como su implicación con la causa de las personas con grandes necesidades de apoyo, para las que pide más protagonismo y apoyo. Asimismo, en sus intervenciones, Laucirica defendió el papel de las familias como motor de cambio. Pero, ante todo, resaltó la importancia del papel de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en el seno de las organizaciones, al tiempo que propugnó la importancia de la comunidad y su relación abierta con ella desde el movimiento asociativo de la discapacidad intelectual y del desarrollo: “Empezamos un periodo que demanda la construcción de comunidades inclusivas desde la ilusión y la convicción de que los derechos de las personas con discapacidad están en el centro”, ha reclamado Laucirica.
La Junta Directiva de Plena inclusión ha elegido a Carmen Laucirica para que sea presidenta de la confederación. La elección tuvo lugar justo antes de que comenzara el Congreso Estatal de Valencia que se celebró los días 26 y 27 de mayo. Techos de cristal Carmen Laucirica nació en Guernika, provincia de Vizcaya, en 1953. Se ha convertido en la primera mujer en presidir Plena inclusión en los 58 años de historia de este movimiento que defiende los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Carmen es hermana y madre de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Además es presidenta de Plena inclusión Canarias y del CERMI de Canarias. El CERMI es la coordinadora de las asociaciones que trabajan en España en favor de las personas con discapacidad. También ha sido la primera mujer en ser presidenta del CERMI de Canarias en toda su historia. Familias y personas En toda su trayectoria en Plena inclusión Carmen Laucirica se ha distinguido por defender el papel central de las familias y la importancia de dar protagonismo a las personas con grandes necesidades de apoyo. De hecho su hijo tiene autismo y es una persona con grandes necesidades de apoyo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/extremadura-pone-en-marcha-la-primera-oficina-publica-de-accesibilidad-cognitiva-y-lectura-facil-de-espana
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, y el presidente de Plena inclusión Extremadura, Pedro Calderón, han presentado en Mérida la Oficina Técnica de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil de Extremadura (OACEX), la primera de estas características que abre en España. ”Útil para muchas, más fácil para todas” es el lema de esta oficina, la primera de estas características que abre sus puertas en nuestro país. El objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas. Según la Organización Mundial de la Salud, el 30% de la población mundial tiene dificultades para comprender algunos tipos de información. Este colectivo incluye a personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, personas mayores, extranjeras con escaso dominio del idioma, con bajo nivel cultural o niños. En la OACEX trabajan profesionales con y sin discapacidad intelectual que, tras haber recibido una formación específica, son los encargados de evaluar y verificar la comprensión de textos, entornos, servicios y productos. Los trabajos se estructuran en cuatro departamentos: – Área de Lectura Fácil: adaptan documentos a lectura fácil para hacer posible su comprensión y los validan oficialmente ya que la OACEX actúa como oficina técnica oficial de lectura fácil. –Área de Accesibilidad Cognitiva: evalúan las instalaciones, los espacios y los servicios para que las personas puedan utilizarlos con la mayor autonomía posible. –Área de Formación: imparten materias específicas sobre atención a personas con discapacidad, sus derechos, y sobre adaptación a lectura fácil. – Factoría Cognitiva: impulsan la transformación social con campañas de sensibilización, estudios de investigación, etc. Funcionamiento de la OACEX El consejero de Sanidad, José María Vergeles, ha explicado que la OACEX nace como un servicio público y gratuito para la sociedad extremeña. Depende de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, que recibe las peticiones sobre accesibilidad cognitiva y lectura fácil procedentes de instituciones públicas, entidades y organizaciones. Desde la Dirección General de Arquitectura de la Junta de Extremadura se derivan losencargos a Plena inclusión Extremadura, que elabora las adaptaciones, los informes preceptivos, y además realiza su control y seguimiento. Vergeles ha informado de que Plena inclusión Extremadura ha recibido este año una subvención de 80.000 euros. Pedro Calderón, el presidente de Plena inclusión Extremadura, ha destacado la importancia de este día para Plena inclusión Extremadura y para la sociedad en general. Ha afirmado que con la OACEX “avanzamos en el camino de la inclusión social” y que este organismo “nace con la intención de hacer la vida más fácil a este colectivo”. María Casado, una formadora en accesibilidad cognitiva, tras agradecer a la consejería su sensibilidad, ha reclamado que “es importante que el entorno nos incluya como ciudadanos de derecho”, afirmando que “queremos que la gente se ponga en nuestro lugar”.
La OACEX es la Oficina de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil de Extremadura La OACEX es una oficina pública. La OACEX se presenta hoy porque comienza a funcionar. En esta oficina trabajan profesionales con y sin discapacidad intelectual. Estos profesionales se han formado para hacer más fácil los textos y entornos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-aedis-piden-a-las-administraciones-que-garanticen-la-sostenibilidad-de-los-centros-especiales-de-empleo
Los centros especiales de empleo del entorno de Plena inclusión demandan un plan de choque ante la subida del SMI y la entrada en vigor de la Reforma Laboral Plena inclusión y AEDIS alientan a las administraciones públicas a que tomen medidas para garantizar la sostenibilidad de miles de empleos de personas con discapacidad La dignificación de los puestos de trabajo para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo debe asegurarse con el apoyo público a estos centros Madrid, 22 de febrero de 2022.- El Consejo de Ministro acaba de aprobar el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1000 euros en 14 pagas. Coincidiendo con esta decisión, Plena inclusión y su patronal AEDIS alertan de la presión a la que están sometidos los centros especiales de empleo (CEE) que ofrecen trabajo a las personas con mayores necesidades de apoyo: personas con discapacidad intelectual, TEA, parálisis cerebral, síndrome de Down, etc. Ambas organizaciones, con una alta representatividad en este sector, valoran los avances que suponen para los derechos de las personas trabajadoras tanto la subida del SMI como las mejoras de las garantías que incluye la Reforma Laboral aprobada por el Congreso hace unas semanas. Porque dignificar salarios, mejorar la estabilidad en el empleo y la cualificación profesional son objetivos que apoya el sector. No obstante, estos avances deben ir acompañados de la puesta en marcha, desde las administraciones públicas, de un paquete de medidas que se hacen cada vez más urgentes porque la situación financiera de estos centros es delicada. Evaluación del impacto que el incremento del SMI puede tener en los CEE y en el empleo de las personas con discapacidad Aumento de las subvenciones a la financiación de los costes salariales de los trabajadores con discapacidad con mayores necesidades de apoyo al 75% (ahora está en el 55%) Adaptación de las normativas de las comunidades autónomas para que las personas con discapacidad con mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo sean destinatarias finales de los programas comunes de activación para el empleo del Sistema Nacional de Empleo Plan de inversión para la transformación del sector y adecuación de sus procesos productivos, incluyendo la transformación digital y la transición medioambiental. Activación de los PERTES del Plan de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea y facilidades para que los CEE sean receptores de dichas inversiones Planes de formación y cualificación adaptados a las personas con discapacidad. Procesos de jubilación adaptada a las personas con discapacidades del desarrollo que se hacen mayores, especialmente para las que presentan procesos de envejecimiento prematuro, como las personas con síndrome de Down. Planes específicos dirigidos a promover la contratación de mujeres con discapacidad, ya que ellas que tienen incluso más dificultades de acceso a un trabajo estable y digno. “Los CEE de nuestro entorno son la principal herramienta para generar trabajo estable y decente para las personas con discapacidad con mayores necesidades de apoyo. Precisamente por ello, desde nuestra naturaleza de iniciativa social necesitamos el soporte necesario para seguir cumpliendo esa función con criterios de sostenibilidad”, explica Bernabé Blanco, presidente de AEDIS. Hay que recordar que los Centros Especiales de Empleo son empresas donde al menos el 70% de la plantilla presenta alguna discapacidad con grado igual o superior al 33%. En concreto, en el caso de los CEE del ámbito de Plena inclusión y AEDIS, la mayoría de los trabajadores son personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, un colectivo con gran vulnerabilidad y con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo. “Nuestros hijos e hijas precisan de apoyos intensos para alcanzar empleos dignos, ya sea a través de los centros especiales de empleo de iniciativa social, el empleo con apoyo o el empleo público. Y en este contexto donde muchos trabajos están en riesgo ellos se encuentran en una situación especial de vulnerabilidad”, concluye Santiago López, presidente de Plena inclusión.
En estos últimos meses se han producido cambios muy importantes respecto al mundo del trabajo. En concreto, se ha aprobado la subida del salario mínimo que pasa a 1000 euros al mes. También el Congreso ha dado el visto bueno a un cambio de las leyes que regulan el empleo. Estos cambios llevan a Plena inclusión y a AEDIS a pedir que las administraciones públicas mejoren el apoyo que dan a los centros especiales de empleo del entorno de Plena inclusión. ¿Qué es un centro especial de empleo? Los centros especiales de empleo son empresas sin ánimo de lucro donde el 70% de los trabajadores tienen algún tipo de discapacidad. En el caso de los centros de Plena inclusión y de AEDIS, la mayoría de laqs personas que trabajan tienen discapacidad intelectual y del desarrollo. ¿Qué medidas se piden? Desde Plena inclusión y AEDIS se solicita a las administraciones públicas que adopten una serie de medidas que permitan asegurar la continuidad de los centros especiales de empleo. Medidas como: Evaluación del impacto que el incremento del SMI puede tener en los CEE y en el empleo de las personas con discapacidad Aumento de las subvenciones a la financiación de los costes salariales de los trabajadores con discapacidad con mayores necesidades de apoyo al 75% (ahora está en el 55%) Adaptación de las normativas de las comunidades autónomas para que las personas con discapacidad con mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo sean destinatarias finales de los programas comunes de activación para el empleo del Sistema Nacional de Empleo Plan de inversión para la transformación del sector y adecuación de sus procesos productivos, incluyendo la transformación digital y la transición medioambiental. Activación de los PERTES del Plan de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea y facilidades para que los CEE sean receptores de dichas inversiones Planes de formación y cualificación adaptados a las personas con discapacidad. Procesos de jubilación adaptada a las personas con discapacidades del desarrollo que se hacen mayores, especialmente para las que presentan procesos de envejecimiento prematuro, como las personas con síndrome de Down. Planes específicos dirigidos a promover la contratación de mujeres con discapacidad, ya que ellas que tienen incluso más dificultades de acceso a un trabajo estable y digno. Lee la nota de prensa completa más abajo en su versión de lectura difícil.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/6-frases-para-presentar-4-nuevos-libros-en-lectura-facil
Sobre el libro "Desengaños amorosos" Este es un libro muy antiguo que tiene cuentos que nos hacen ver la situación de las mujeres en esa época. La adaptadora Irene Vera de la Fuente dijo: Con esta novela, aprendemos más de otra época. También hay cosas que nos chocan y sorprenden. Algunas cosas de libro las podemos criticar y con otras cosas podemos estar de acuerdo. Sobre el libro "Vidas de mujeres inspiradoras" Su autora Sara Rodríguez dijo: Lo importante de este libro es que recoge 5 historias de mujeres que han hecho grandes aportaciones que no son muy conocidas. Teresa Palahí de Fundación ONCE dijo: Este libro es una cuestión de justicia: tenemos que poner a las mujeres en el espacio que nos corresponde. La actriz Gloria Ramos sale en el libro. Ella dijo
Plena inclusión ha organizado la presentación por internet de 4 nuevos libros en lectura fácil. Los libros son: – «Desengaños amorosos» de María Zayas. Este libro lo adapta Plena inclusión. – «Vidas de mujeres inspiradoras» de Sara Rodríguez y Fundación ONCE. – «Canarias, fuente de leyendas» de Plena inclusión Canarias. – «Escribir es redescubrirse» de Plena inclusión Andalucía. 120 personas se conectaron. En esta noticia, apuntamos algunas frases que se dijeron durante la presentación. Enlaces: – Descarga los libros gratis en la web de Planeta fácil. – Grabación del evento
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-representantes-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo-se-reunen-con-pedro-sanchez
La Plataforma de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo se reúne con las más altas instituciones del Estado Los portavoces de las demandas de 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se han reunido Pedro Sánchez y la reina doña Letizia y el Consejo de la ONCE, entre otros Madrid, 5 de abril de 2023.- La Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo ya conoce los palacios de la Moncloa y de la Zarzuela. Y no porque haya estado allí de visita, sino presentado sus reivindicaciones. Poco tiempo después de su creación, una representación de este órgano integrado en el movimiento asociativo de Plena inclusión, pudo encontrarse con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez o con la reina doña Letizia, para trasladarles algunas de las demandas de cientos de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en relación con derechos fundamentales como son la educación, el empleo, la accesibilidad cognitiva o el coliderazgo. En el encuentro con el presidente del Gobierno, que se celebró a finales del pasado año, la Plataforma Estatal trasladó a Pedro Sánchez asuntos que les preocupan y que visibilizan una sociedad a la que todavía le queda un largo camino para lograr una inclusión real. En su visita al jefe del Ejecutivo, la vicepresidenta de Plena inclusión España y miembro de la Plataforma Estatal, Maribel Cáceres, habló del impulso que se ha dado, dentro del movimiento asociativo, a la presencia de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en los órganos directivos de las 950 entidades que lo conforman. “La existencia de esta Plataforma es una conquista para las personas porque preferimos hablar por nosotras mismas sin que nadie tenga que hacerlo en nuestro lugar”, le explicó a Sánchez. INCIDENCIA POLÍTICA Además de con la reina y con el presidente del gobierno, la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo se ha reunido con el Consejo General de la ONCE, así como con personas relevantes de la escena política como el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Entre las próximas reuniones previstas destaca la que tendrá lugar a finales de este mes de abril con el presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno. La incidencia política e institucional se convirtió, desde su nacimiento en Toledo, en septiembre de 2021, en uno de los objetivos centrales de la acción de un grupo de portavoces elegidos en 9 comunidades autónomas y que representan a más de 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo: autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral, inteligencia límite y otras condiciones. En su constitución se ha tenido en cuenta, además, una perspectiva interseccional; de género; territorial e intergeneracional. Entre los desafíos que se plantea la Plataforma Estatal destaca la reivindicación de que las personas con grandes necesidades cuenten con los apoyos necesarios para participar en la sociedad, generar alianzas con otros movimientos sociales, y promover la participación y el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en las organizaciones y en la comunidad. ©️ Casa de S.M. el Rey. Momento de la reunión de la Plataforma con Zapatero. Foto: Luis G. Craus Descarga las fotos Foto de la Plataforma con Pedro Sánchez. Foto de la Plataforma con la reina. Foto de la Plataforma reunida con José Luis Rodríguez Zapatero.
Llegar a reunirse con el presidente del Gobierno o con la reina de España es un sueño para la mayoría de las organizaciones sociales. Pues la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo lo ha conseguido. Este grupo de portavoces que representa a cerca de 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo de todo el país tiene entre sus objetivos trasladar a las personas que tienen más poder en España sus reivindicaciones. Estas reivindicaciones se refieren a derechos como, por ejemplo: Educación inclusiva Acceso al empleo Coliderazgo Accesibilidad Cognitiva Vida en comunidad La Plataforma Estatal de Representantes también se ha reunido con el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y con una representación del Consejo General de la ONCE. Para finales de abril está previsto un encuentro con Luis Cayo Pérez Bueno que es el presidente del CERMI Estatal. El CERMI es la coordinadora estatal de las organizaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-brecha-tecnologica-condena-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual-a-una-ciudadania-de-segunda-clase
“La brecha tecnológica condena a las personas con discapacidad intelectual a ser ciudadanas de segunda clase” Plena inclusión forma a 243 personas en 8 CCAA sobre competencias digitales generan alternativas para superar la brecha digital Transformación Digital para la Inclusión, un proyecto Next Generation que extiende medidas que favorecen el acceso a otros derechos básicos para miles de personas con discapacidad intelectual Las barreras que levanta la ausencia de accesibilidad de dispositivos y programas impiden a estas personas disfrutar de derechos fundamentales como el empleo, la salud o el ocio Madrid, 17 de octubre de 2023.- “La tecnología es hoy en día uno de los frenos más importantes que impiden a miles de personas con discapacidad intelectual (y también a otras muchas con dificultades de comprensión) participar, igual que el resto de la ciudadanía, de derechos fundamentales como el empleo, la salud o el ocio, asegura Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. La confederación que agrupa a 950 asociaciones de toda Españas que tienen como objetivo apoyar a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias, combina la denuncia de esta injusticia con la búsqueda de soluciones. Por ello, desde hace meses se embarcó en el proyecto europeo ‘Transformación Digital para la Inclusión’, en el que participan federaciones de 8 CCAA, además de la asociación Liber, organización de agrupa a entidades de apoyo a personas con discapacidad intelectual en la toma de decisiones,y que tiene por objeto movilizar a la sociedad, mediante diferentes estrategias, para revertir un fenómeno que cada vez mina en mayor medida las oportunidades de estas personas para acceder a los mismos derechos que el resto de la ciudadanía. CAPACITACIÓN A 243 PERSONAS En este mismo mes se han desarrollado cursos presenciales de Adquisición de Competencias Digitales dirigidos a personas con discapacidad intelectual del desarrollo. Estas jornadas de capacitación básica se han impartido en: Canarias (dos en Tenerife, uno en La Palma y uno en Gran Canaria), Andalucía (uno en Sevilla y uno en Granada), Badajoz (uno en Badajoz y uno en Mérida), Castilla-La Mancha (dos en Toledo y uno en Albacete), y uno más en Aragón (Huesca). A estos cursos hay que sumar los cuatro que se pusieron en marcha en Galicia (dos en A Coruña, uno en Santiago de Compostela y uno en Vigo) a final de septiembre. En las próximas semanas está previsto el inicio de dos nuevos cursos: uno en Zaragoza y otro en Ciudad Real. En total el proyecto promueve la realización de 18 cursos presenciales en 6 comunidades autónomas. Este proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la financiación de la Unión Europea (vía fondos Next Generation) y se haya bajo el paraguas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno. Se trata de una de las 13 iniciativas que Plena inclusión desarrolla hasta final del presente año, y con las se movilizan esfuerzos que tienen por objetivos las formación a las personas con discapacidad intelectual y a sus familias, la sensibilización para el cambio de actitudes, la capacitación a agentes públicos y comunitarios o el uso de la tecnología para promover el acceso de la personas con discapacidad al empleo o, incluso, la reducción de restricciones a personas con más necesidades de apoyo.
La tecnología no es accesible para muchas personas. Cientos de miles de personas con discapacidad intelectual no pueden acceder a derechos básicos porque se enfrentan a lo que llamamos la brecha digital. Y con el fin de paliar esta brecha Plena inclusión ha formado a 243 personas con discapacidad intelectual sobre competencias digitales. Esta actividad de capacitación forma parte del proyecto europeo Transformación Digital para la Inclusión. En él participan 8 federaciones de Plena inclusión en otras tantas comunidades autónomas. También participa la asociación Liber que apoya a personas con discapacidad intelectual en la toma de decisiones. Este proyectoes una iniciativa financiada con los Fondos Europeos Next Generation, coordinada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y enmarcada en el Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno Español.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-proyecto-siglo-cero-estrena-espacio-en-nuestra-web
Plena inclusión España y el Instituto de Integración en la Comunidad (Inico-USAL) de la Universidad de Salamanca, acaban de lanzar la web de su Proyecto Siglo Cero, con el que quieren acercar la revista decana de la investigación en discapacidades del desarrollo a un público más amplio. De esta manera, el proyecto apuesta por el fomento del desarrollo profesional en el apoyo a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familas. También por la difusión social de esta investigación y desarrollo, tratando de ofrecer un conocimiento de los artículos a un público menos especializado, y haciendo especial énfasis en las familias y las propias personas con discapacidad, a través de sistemas como la lectura fácil. Por último también pondrá especial énfasis en la traslación de las investigaciones recogidas por la revista a los procesos de transformación de centros y servicios que ya viene realizando Plena inclusión en los últimos años, y que se ha convertido ya en una firme apuesta de la organización por el cambio y la modernización. De este modo, la nueva web del Proyecto Siglo Cero recoge todos estos objetivos: por un lado ofrece información sobre artículos destacados en los últimos números de la revista, añadiendo además enlaces al último número editado, a la hemeroteca de los últimos años, y a la suscripción de la publicación. Además, ofrece información de otras fuentes documentales de todo el mundo estructuradas en diferentes temáticas relacionadas con las discapacidades del desarrollo. Junto a ellas también resume artículos destacados de las mismas. La vocación de este Proyecto es poder facilitar toda esta información a un público ámplio: a ello contribuye en primer lugar el poder disponer de ella en un mismo espacio web, teniendo disponible toda la información de Siglo Cero gestionada por Inico-USAL. Junto a ello, los editores han hecho un esfuerzo por acercar los contenidos principales a modo de resúmenes facilitados, de modo que las personas interesadas puedan identificar temas de interés y profundizar en cada artículo a través de enlaces a los mismos. Esto mismo incluye a aquellas profesionales que a partir de ahora dispondrán de una información más directa y estructurada con la que poder hacer aplicación práctica del conocimiento.
La web de Plena inclusión estrena un nuevo espacio para el Proyecto Siglo Cero. Siglo Cero es la revista científica de la discapacidad intelectual. Hasta ahora esta revista ha sido referencia para miles de profesionales de las organizaciones de discapacidad. Ahora queremos abrir sus contenidos a otras muchas personas, para que puedan tener más información sobre las investigaciones relacionadas con la discapacidad intelectual o del desarrollo. Más abajo puedes ver el enlace a esta nueva web de Siglo Cero.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/renfe-y-plena-inclusion-trabajan-para-facilitar-la-accesibilidad-cognitiva-en-los-viajes-en-tren
Personas expertas en accesibilidad cognitiva con y sin discapacidad intelectual elaborarán guías en lectura fácil con consejos para hacer más fáciles de entender los viajes en tren. El objetivo es identificar las dificultades e idear una serie de consejos adaptados a personas con dificultades de comprensión. También publicarán una guía en lectura fácil del Museo del Ferrocarril de Madrid. Renfe y Plena inclusión España han firmado un anexo al convenio de colaboración que tienen suscrito desde 2020 para aumentar la accesibilidad cognitiva de los trenes españoles y para apoyar también la sensibilización de la población sobre los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. La accesibilidad cognitiva trata de promover servicios, productos y procesos más fáciles de entender para todas las personas, pero en especial para aquellas que tienen dificultades de comprensión, para garantizar su derecho a participar en la sociedad en igualdad de condiciones. Plena inclusión España, en coordinación con Renfe, elaborará guías en lectura fácil con consejos para hacer más fáciles de entender los viajes en tren. Para ello, ya han comenzado una serie de viajes de prueba, en los que participan personas expertas en accesibilidad cognitiva con y sin discapacidad intelectual. El objetivo de los viajes es identificar las dificultades e idear una serie de consejos adaptados a personas con dificultades de comprensión. Por otro lado, también se elaborará una guía en lectura fácil del Museo del Ferrocarril que quedará a disposición de todos los visitantes del Museo. Estas adaptaciones y guías se presentarán en la edición de la IV Semana de la Accesibilidad que Renfe viene realizando desde hace 4 años y que tendrá lugar en el mes de noviembre. Plena inclusión también se ha reunido con el equipo de Renfe Viajeros en una acción formativa para darles a conocer con mayor profundidad la accesibilidad cognitiva y que puedan incorporarla a su trabajo diario. Además, gracias al convenio, Renfe emitirá en las pantallas de sus trenes campañas de difusión de Plena inclusión. Se trata de las campañas “Menos barreras, más barrio” y la campaña “Lo imposible se hará” que busca romper prejuicios sobre las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que se realiza además con motivo del 60 aniversario de Plena inclusión. Plena inclusión es un movimiento asociativo que lucha en España por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias. Une a 17 federaciones autonómicas, 3 entidades estatales y 2 entidades en Ceuta y Melilla. Entre todas, agrupan a 950 entidades en toda España que dan apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias.
Renfe y Plena inclusión trabajan para que viajar en tren sea más fácil de entender. Por ejemplo, crearán guías en lectura fácil con consejos para viajar. En estas guías participan personas expertas en accesibilidad con y sin discapacidad intelectual. Para hacer las guías, han comenzado una serie de viajes de prueba para descubrir qué dificultades que encuentran y apuntar así consejos. Además: Harán una guía en lectura fácil del Museo del Ferrocarril. Renfe pondrá en las pantallas de sus trenes vídeos de campañas de Plena inclusión para ayudar a sensibilizar. Estas actividades se presentarán en la Semana de la Accesibilidad que Renfe organiza en noviembre.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-condena-la-crueldad-de-la-agresion-en-manacor-contra-una-persona-con-discapacidad-intelectual-y-se-une-al-rechazo-expresado-por-la-sociedad-espanola
La confederación que representa a 935 asociaciones de toda España que luchan por los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, manifiesta su rechazo absoluto a la crueldad mostrada por siete jóvenes que el domingo pasado vejaron y secuestraron a una persona con discapacidad intelectual en Manacor (Mallorca). “Parece que solo nos planteamos cómo la sociedad aborda la relación con la discapacidad y las personas más vulnerables cuando suceden sucesos tan terribles como el acaecido este fin de semana en Manacor. Y eso nos debería hacer reflexionar y cambiar actitudes”, ha reclamado Santiago López, presidente de Plena inclusión España. “Sé que hablo en nombre de las miles personas que formamos parte de la familia de Plena inclusión cuando expreso mi horror y mi rechazo a hechos tan crueles como el que hemos conocido a través de los medios de comunicación”, añade. Además, Plena inclusión se une al CERMI para solicitar a la Fiscalía y Mayores para que actúe con toda la contundencia que permita la ley contra los agresores, que han sido puestos en libertad con cargos hace escasas horas. El movimiento asociativo de Plena inclusión seguirá firme en su lucha: desde la educación inclusiva, la sensibilización en los medios de comunicación, la incidencia política y el empoderamiento de las personas, para que estos hechos no vuelvan a producirse, y que la sociedad española entienda el gran valor de las personas con discapacidad intelectual y la gran riqueza que aportan a nuestro país.
Plena inclusión manifiesta se rechazo a la crueldad mostrada de 7 jóvenes a una persona con discapacidad intelectual en Mallorca Esto nos debería hacer reflexionar y cambiar actitudes y expresa su horror reclama Santiago López, presidente de Plena inclusión España. Además Plena inclusión se une al CERMI para que haya una ley que actué con contundencia ante este tipo de cosas
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-aedis-reclaman-actualizar-la-ley-de-inclusion-laboral-que-ya-tiene-42-anos
La norma actual, aprobada en 1982, no incorpora ni las reivindicaciones ni metodologías novedosas desarrolladas por el movimiento asociativo en los últimos años. El Congreso Internacional de Santander, que se clausura hoy, propone entre otras medidas que se suba la reserva de empleo público para personas con discapacidad intelectual del 2 al 3 por ciento. Plena inclusión España y AEDIS (Asociación Empresarial para la Discapacidad) han reclamado hoy viernes, en el día de la clausura del I Congreso Internacional sobre Empleo para las Personas con Discapacidad Intelectual, celebrado en Santander, la actualización de la legislación sobre inclusión laboral. Denuncian que la actual norma, con 42 años de existencia, no contempla ni las reivindicaciones del movimiento asociativo, ni las últimas metodologías aplicadas a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, como el empleo personalizado. La regulación vigente sobre el empleo de personas con discapacidad tiene su origen en la LISMI, (Ley de Integración Social de los Minusválidos), una norma de 1982, que se ha desarrollado de forma heterogénea en las diferentes comunidades autónomas. «Resulta urgente revisar y actualizar esta normativa si queremos avanzar hacia un empleo más inclusivo. Sólo de este modo la legislación española podrá recoger los avances y nuevas realidades sociales logrados en los últimos años», apunta Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. Desde el movimiento asociativo se señalan algunas prioridades que debería asumir la actualización de la ley de inclusión laboral: El aumento de la reserva de empleo público para personas con discapacidad intelectual, para que se pase del 2 al 3 por ciento. Una apuesta decidida de los organismos públicos para que las personas con discapacidad intelectual accedan de forma generalizada al empleo ordinario. El incremento de los contratos reservados a centros especiales de empleo de iniciativa social desde las administraciones públicas, como un instrumento para generar un empleo estable y de calidad. Y, también, definir registros estatales y locales para estos centros. La creación de planes de formación y cualificación adaptados a las necesidades reales de las personas con discapacidad intelectual, apostando por la FP Dual y los certificados de profesionalidad. El futuro del empleo debe ser inclusivo Las personas con discapacidad intelectual tienen grandes dificultades para acceder a un empleo, incluso respecto a colectivos con otras discapacidades. Según los datos del último informe del INE sobre empleo de personas con discapacidad, sólo 2 de cada 10 personas con discapacidad intelectual en edad de trabajar tienen un empleo. Ante el actual contexto, marcado por la discriminación y la desigualdad, desde AEDIS y Plena inclusión se reivindica una transformación que conduzca a un futuro más inclusivo. “Es necesario un compromiso de la sociedad, las empresas y administraciones públicas para mejorar estos datos y para que más personas con discapacidad intelectual consigan un trabajo estable”, ha reclamado Pedro Calderón, presidente de AEDIS. Asimismo, desde la organización del Congreso se ha demandado a las administraciones públicos un apoyo económico al movimiento asociativo que garantice la sostenibilidad de las entidades que mantienen proyectos y servicios de apoyo al derecho de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a tener un empleo digno. Reivindicaciones similares se han manifestado en las diferentes intervenciones de 50 expertos durante un congreso al que han asistido 325 personas llegadas de todo el país y que se clausura hoy viernes (comenzó ayer jueves), en el Palacio de la Magdalena de Santander. Eloisa Gutiérrez, presidenta de Plena inclusión Cantabria, ha destacado “que este Congreso ha contado con una magnífica participación de la que nos sentimos orgullosos en Cantabria”. Este congreso, que fue inaugurado por la secretaria de Estado de Economía Social del Ministerio de Trabajo, Amparo Merino, y por la consejera de Inclusión Social de Cantabria, Begoña Gómez, entre otras personalidades, ha sido organizado por AEDIS, Plena inclusión España y Plena inclusión Cantabria y se ha convertido en uno de los hitos de la conmemoración del 60 aniversario del movimiento asociativo de Plena inclusión, confederación que agrupa a más de 950 entidades que prestan apoyo a 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo de todo el país. Fotos: Mario Setién.
Plena inclusión y AEDIS piden que se actualice la ley sobre inclusión laboral. Esta ley tiene ya 42 años años y por eso no incorpora las peticiones de las asociaciones o nuevas formas de crear empleo para las personas con discapacidad. Proponen algunas ideas para tener en cuenta al revisar la ley: Por ley hay que reservar 2 de cada 100 plazas de empleo público para personas con discapacidad intelectual. Piden que se aumente a 3 de cada 100. Apostar de forma clara por el empleo ordinario. Que las administraciones públicas contraten de forma más habitual a los centros especiales de empleo. Crear planes de formación profesional para personas con discapacidad intelectual. La petición la han hecho durante el congreso de empleo que organizan en Santander. AEDIS es la Asociación Empresarial para la Discapacidad. Explicamos palabras difíciles: Centro especial de empleo. Empleo ordinario. Empleo público.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-empleo-de-personas-con-discapacidad-intelectual-un-reto-para-la-tecnologia
Según un estudio de Plena inclusión con el INICO, durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19, el 70,9% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo no pudieron continuar con sus trabajos. Puede deberse a variadas causas: quizá se vieron envueltas en algún ERTE, sus puestos de trabajo suelen ser de carácter más presencial o, me temo también muy relacionado con lo anterior, no tienen los apoyos necesarios para teletrabajar y –a la vez– la tecnología no es accesible. Así que está claro: la tecnología tiene que mejorar mucho para contribuir a lograr que más personas con dificultades de comprensión trabajen. Por ejemplo: que puedan teletrabajar o que puedan tener trabajos con base tecnología. Por otro lado, también la tecnología puede apoyar para simplificar la comprensión de las tareas laborales. En ese campo, podemos mencionar iniciativas como Mefacilyta o SoyCappaz. Por señalar un riesgo, es que se orienten el uso de la tecnología en el empleo solo al control y la productividad competitiva de las y los empleados. Es decir: que pensemos solo en su uso para comprobar la puntualidad o presionar con más tareas, en lugar de explorar sus posibilidades para aumentar la motivación, la colaboración en equipo o el desarrollo profesional.
En este artículo, hablamos sobre retos de la tecnología y las personas con discapacidad intelectual. Muchas personas con discapacidad no pueden teletrabajar. Teletrabajar es trabajar desde casa con un ordenador, por ejemplo. No pueden teletrabajar porque: No tienen tecnología o conexión a internet.No saben usarla.La tecnología es difícil de entender. Por estas razones, la tecnología debe avanzar mucho para que quien lo necesite pueda teletrabajar. Además, las personas con discapacidad también deben poder tener trabajos relacionados con la tecnología. Una buena idea es usar la tecnología para explicar de forma fácil las tareas del trabajo. Las empresa suelen contratar a pocas personas con discapacidad intelectual. Y sus trabajos suelen ser siempre parecidos. En ese sentido, un reto es que las personas con discapacidad también deben tener trabajos en el mundo de la tecnología. Por ejemplo: creando páginas web. Un riesgo de la tecnología en el trabajo es que la usen solo para controlarte o explotarte. Por ejemplo: para que trabajes más horas de las que debes trabajar. La tecnología en el trabajo puede servir para otras cosas como: Colaborar con tus compañeras y compañeros.Animarte o motivarte.Aprender a hacer nuevas tareas.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/publicamos-una-guia-de-orientacion-laboral-para-familias-con-hijas-e-hijos-con-discapacidad-intelectual
Plena inclusión España ha publicado una guía sobre empleo dirigida especialmente a padre y madres preocupadas por el futuro o el presente laboral de sus hijos e hijas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Este documento pretende orientarlas especialmente a que sus hijos e hijas puedan finalizar la educación obligatoria, así como el itineracio a seguir, las distintas opciones y las acciones a emprender, que son las principales preocupaciones de estas familias a la hora de promover la empleabilidad de sus familiares con discapacidad. Porque en buena medida, el empleo que desean estas personas va a depender de cómo sea la orientación, el apoyo y el fortalecimiento de su voluntad de superación. Las acciones para aumentar la empleabilidad son útiles para muchas personas, pero para algunas los conceptos de compatitividad e empleabilidad suponen una barerra. Es importante que cada persona cuente con apoyos y oportunidades que aumenten sus posibilidades de acceso al empleo. Aunque las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo no deberían necesitar la ayuda de sus padres para encontrar trabajo, la realidad es que hoy en día ésta es una responsabilidad que comparten las instituciones educativas, la administración y los gobernantes, las empresas y la propia persona y su familia. La guía recoge recursos y procesos asociados al desarrollo de carreras profesionales, y también algunas cuestiones técnicas, opciones, y preguntas que permitirán a las familias conocer mejor a sus hijos e hijas con discapacidad, sus limitaciones, aspiraciones, posibilidades y oportunidades. Puedes descargar esta guía a través del enlace de abajo o en la sección de publicaciones de nuestra página web.
Plena inclusión España acaba de publicar una guía para padres y madres de personas con discapacidad intelectual. Es una guía ed orientación para que poder ayudar a sus hijos e hijas con discapacidad a conseguir un empleo digno y que les guste. En la guía damos algunos consejos para conocer mejor los gustos laborales de estas personas y también qué deben hacer para poder encontrar trabajo.
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/61-galardon-soy-complice
Plena inclusión La Rioja ha entregado el galardón 'Soy cómplice con la discapacidad intelectual' a Médicos de La Rioja y al Colegio de Enfermería de La Rioja. Es un reconocimiento a su trabajo, imprescindible y sin descanso, en la batalla contra el coronavirus y por haber contribuido así a la mejora de la calidad de vida de toda la ciudadanía, incluyendo a las personas con discapacidad intelectual, un colectivo especialmente vulnerable. Gracias por vuestro trabajo. Plena inclusión La Rioja entrega el galardón ‘Soy cómplice con la discapacidad intelectual’ al colectivo de médicos y enfermería de La Rioja La Federación reconoce el trabajo constante de este colectivo y, en especial, durante la crisis sanitaria del coronavirus. Habitualmente, este galardón se entrega en el marco del encuentro anual que organiza Plena inclusión La Rioja con más de 400 personas y que, este año, tiene un formato virtual. 26 de mayo de 2020 Plena inclusión La Rioja ha entregado el galardón 'Soy cómplice con la discapacidad intelectual' al colectivo de médicos y médicas, y de enfermeros y enfermeras de La Rioja. Es un reconocimiento a su trabajo, imprescindible y sin descanso, en la batalla contra el coronavirus y por haber contribuido así a la mejora de la calidad de vida de toda la ciudadanía, incluyendo a las personas con discapacidad intelectual, un colectivo especialmente vulnerable. En definitiva, por velar por la salud de los ciudadanos, en una situación tan comprometida y de gran exigencia profesional, aún a riesgo de su propia salud. La Federación riojana Plena inclusión suele entregar este galardón en el marco de su encuentro anual, que congrega a más de 400 personas del Movimiento Asociativo Plena inclusión: personas con discapacidad intelectual, familias, profesionales, voluntarios, amigos, etc. Un galardón que reconoce a aquellas personas o colectivos que, gracias a su labor, mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Lamentablemente, la crisis del coronavirus ha impedido poder celebrar este año el encuentro físicamente, previsto para el 30 de mayo. Pero, más que nunca, la Federación riojana no ha querido renunciar a la entrega del galardón y reconocer el trabajo de los sanitarios riojanos. En el acto de entrega han participado: María Inmaculada Martínez Torre, presidenta del Colegio Oficial de Médicos; Pedro Vidal Hernández, presidente del Colegio Oficial de Enfermería y Ana Revilla, presidenta de Plena inclusión La Rioja. La Federación Plena inclusión La Rioja (Federación de organizaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual) se constituyó en el año 1993 como una Organización no Gubernamental sin Ánimo de Lucro (ONG). Su andadura se remonta ya a más de 25 años de experiencia y trabajo. El objetivo de esta Federación es la plena inclusión. Es decir, que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo pueda tener un proyecto de vida propio, y participar en la sociedad como el resto de ciudadanos y ciudadanas. Plena inclusión La Rioja forma parte del Movimiento Asociativo Plena inclusión España. En La Rioja, Plena inclusión la componen cinco entidades miembro: Igual a ti, Asprodema, Arpa, Arfrax y la fundación tutelar Futurioja. En cifras está integrada por: 939 personas con discapacidad intelectual, 1.060 socios, 849 familias, 268 profesionales y 96 voluntarios.
Plena inclusión La Rioja entrega el reconocimiento 'Soy cómplice con la discapacidad intelectual' a los Médicos de La Rioja y al Colegio de Enfermería de La Rioja. Es un reconocimiento a su trabajo, durante la crisis del coronavirus y por contribuir a mejorar la vida de todas las personas, incluyendo a las personas con discapacidad intelectual, un colectivo vulnerable. Plena inclusión La Rioja entrega el reconocimiento 'Soy cómplice con la discapacidad intelectual' a los Médicos de La Rioja y al Colegio de Enfermería de La Rioja. Es un reconocimiento a su trabajo, durante la crisis del coronavirus y por contribuir a mejorar la vida de todas las personas, incluyendo a las personas con discapacidad intelectual, un colectivo vulnerable.
La Rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/cristina-paredero-mi-sueno-es-llegar-algun-dia-a-ser-una-buena-representante-de-las-personas-con-discapacidad
Cristina Paredero es a sus 25 años, una de las voces que más resuenan en el ámbito de la autogestión y autorepresentación, no en vano, es autora del blog Realidad TEA, pudimos verla recientemente en el programa Eso no se pregunta, que Telemadrid dedicó al Síndrome de Asperger, y fue protagonista de la campaña #YoTEApoyo por la vida independiente del grupo Autismo Plena Inclusión Madrid. Socia de Asociación Asperger Madrid, y representante en esta federación. Desde el año pasado forma parte del Grupo de Apoyo a la Dirección (GADIR) de Plena Inclusión España. En la federación madrileña le han hecho esta entrevista que reproducimos a continuación. ¿Qué significa para ti, Cristina, participar en el Grupo GADIR? Desde hace más de seis años he visto y comprendido que deseo llegar algún día a ser una buena representante de las personas con diversidad. Ese es mi sueño y es la razón de todo lo que hago actualmente, por ello que esta oportunidad para mi es única ya que me permite demostrar la realidad por la que rijo mi vida y es que las personas con discapacidad puedan llegar a ser tenidas en cuenta y sobretodo, escuchadas y comprendidas por la sociedad. ¿Cómo han sido las primeras reuniones y las primeras tomas de decisiones? Si bien es cierto que ya tengo experiencia en la toma de decisiones importantes para dar visibilidad a un colectivo (actualmente estoy en varias comisiones y juntas directivas) he de decir que el estar en GADIRha sido algo que ha superado mis expectativas en todo momento porque nunca podría haberme imaginado la cantidad de recursos y de decisiones que tenemos que tomar que afectan a tantas personas a tantos niveles, desde estatal hasta incluso mundial. Eres además autogestora en tu entidad, Asperger Madrid. ¿Qué tareas desempeñas como tal? Desde Asperger Madrid pertenezco a la Comisión de Socios Asperger y ahí nos encargamos de tomar decisiones que afectan a esta entidad sobre cómo queremos organizar y gestionar la visibilidad del síndrome de asperger desde una perspectiva de adultos autogestionados. Al igual que en GADIR somos varios miembros, pero cada uno de nosotros desempeña funciones distintas.Yo actualmente desempeño las labores de ser autogestora en Plena Inclusión Madrid, asistiendo a las reuniones y organizando los eventos que allí se gestionan y poniendo al corriente a mis compañeros después. Otra de mis labores también es ser vocal de representación asistiendo a mesas de coloquio, dando ponencias o lo que se necesite de cara al público En función a tu experiencia en grupos de autogestión y autorepresentación, ¿cuáles dirías que son los asuntos que más preocupan a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? Todos aquellos que afectan a la vida adulta y a la obtención de un objetivo común: la vida independiente. Las personas con discapacidad intelectual nos vemos limitadas por varias barreras que nos pone la sociedad, las entidades, las familias… pero tenemos que ser nosotros los que demostremos a todos estos que realmente merecemos este derecho y eso solo se consigue reivindicando nuestra realidad, es decir a través de la autogestión.
Cristina Paredero tiene 25 años, y es miembro del grupo GADIR de Plena inclusión. GADIR asesora a la dirección de esta organización. Cristina hace un blog llamado Realidad TEA. También ha salido en un programa de Telemadrid sobre el Síndrome de Asperger. Y ha protagonizado la campaña #YoTEApoyo de Plena inclusión Madrid. En esta entrevista habla de su papel en estos grupos y de los temas que más le preocupan actualmente.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/ma-isabel-borrell-en-la-administracion-publica-la-diversidad-es-un-hecho
José L. Corretjé. Plena inclusión España Entrevistamos a Mª Isabel Borrel, directora general de Función Pública. Este organismo depende ahora del Ministerio de Hacienda. Borrell es la máxima autoridad en este país sobre la gestión del empleo público en la Administración General del Estado y le preguntamos sobre la incidencia de la subcuota de de reserva del 2% de las plazas en empleos públicos para personas con discapacidad intelectual. ¿Cumplen los ayuntamientos o diputaciones esta subcuota? Unade las acciones más significativas a favor de este colectivo ha sido, sin duda, la reserva de una cuota de puestos de trabajo a las personas con discapacidad para lograr su integración laboral. Es una acción positiva y justificada en el contenido del artículo 9.2 de la Constitución, permitiendo una acción activa dirigida a eliminar las diferencias entre la ciudadanía. No debe olvidarse que tanto las empresas públicas o privadas con 50 o más personas en plantilla están obligadas a que, al menos el 2% de aquella, sean personas con discapacidad. Hay que tener en cuenta que esta reserva puede variar en cada Administración Pública y, de acuerdo con las necesidades y características de los puestos a cubrir. Nuestra competencia, no obstante, se ciñe a la Administración General del Estado y aunque si bien es cierto que ayuntamientos o diputacionescomparten en reuniones sectoriales alguna información, corresponde a ellos responder a esta pregunta. Dicho esto, entendemos que el encaje de las personas con discapacidad puede que resulte más fácil en esas entidades locales cuyas competencias se traducen en una mayor cercanía a la ciudadanía en su vida diaria, lo que implica que puede haber determinados puestos de trabajo que, en principio, puedan ser más adecuados para personas con discapacidad. ¿Cómo pueden, desde su ministerio, promover la extensión de este compromiso? Este departamento ministerial ha tenido siempre entre sus objetivos fomentar la inclusión laboral de las personas con discapacidad, contribuyendo a hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades y de no discriminación. En la administración pública, la diversidad es un hecho. Somos tan diversos como lo es la sociedad española y nos enorgullecemos de serlo. España dispone ya de una reconocida tradición en facilitar la integración laboral de este colectivo en la función pública mediante un sistema de cuotas. Sabemos que el 10% de la población española tiene algún tipo de discapacidad física o intelectual y, por ello, la administración pública debe contar con personas con discapacidad. La Administración General del Estado busca la igualdad real y efectiva en el acceso al empleo público, así como la eliminación de cualquier tipo de discriminación, sea por motivos económicos, de género, origen racial o étnico, discapacidad, orientación sexual o cualquier otro motivo que pudiera existir. Todo ello en el marco de un modelo de selección garantista y fundamentado en los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad. Con carácter general y de acuerdo a nuestra experiencia con personas con discapacidad intelectual puede decirse que los resultados han sido positivos aunque,como en todo, siempre hay margen de mejora. Tenemos experiencias muy positivas como lo es de la del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación¸ en la que tanto las personas con síndrome de down como las personas con las que trabajan presentan un alto grado de satisfacción profesional y personal. El Libro Blanco sobre acceso e inclusión en el empleo público de las personas con discapacidad, editado por el Instituto Nacional de Administración Pública en el 2015, con la colaboración de la Fundación ONCE, CERMI, INSERTA y el Fondo Social Europeo, sigue manteniendo toda su vigencia y actualidad. A pesar de los avances producidos en estos años, sin duda perseveramos para eliminar los posibles obstáculos que pudieran existir en cuanto a las adaptaciones de medios y tiempos, en la publicidad de las convocatorias así como en la información sobre el grado de cobertura de las plazas. Por otra parte, contamos con foros de encuentro entre las administraciones públicas como la Conferencia Sectorial de Administración Pública o la Comisión de Coordinación de Empleo Público, en los que se pueden poner en común y debatir asuntos referentes al acceso al empleo público, entre ellos, el relativo al de las personas con discapacidad. El movimiento de la discapacidad también reclama la facilitación de los procesos de oposición y de acompañamiento a las personas con discapacidad intelectual cuando acceden a su puesto de trabajo. Sí, consideramos que estos aspectos son muy importantes. En estos momentos, hay que enmarcarlos en una serie de debates cuyo objetivo ha sido aportar ideas para “repensar la selección”. En ellos han participado numerosos ponentes especializados en función pública y en selección. Con las conclusiones, se ha elaborado un documento que puede ser consultado en la página web de nuestro Ministerio: “Orientaciones para el cambio en materia de selección”. En este documento, se incluyen los procesos que deben afrontar las personas con discapacidad, llegando a las siguientes conclusiones: en líneas generales, el modelo ha de ser más ser flexible y adaptable con pruebas que valoren las competencias de las y los candidatos. Se está contemplando la posibilidad de elaborary ponera disposición gratuita para las personas aspirantes materiales y herramientas de ayuda al aprendizaje. Estos materiales y herramientas serán accesibles para personas con cualquier tipo de discapacidad. De igual modo, se define como orientación que las personas que formen parte de los órganos de selección deban contar con una formación específica en materia de discapacidad y particularmente en lo relativo a la accesibilidad y elementos o recursos de apoyo que garanticen dicha igualdad. ¿Qué otras iniciativas tienen previstas desde su Dirección para potenciar la progresiva inclusión laboral de las personas con discapacidad en las administraciones públicas? Desde la Función Pública, seguiremos trabajandopara avanzar en su inclusión laboral, y siempre en colaboración con otros organismos, adoptando un enfoque de atracción de talento a las habilidades de las personas con discapacidad. Seguiremos promoviendo los cambios normativos y procedimentales que sean necesarios.Por ejemplo, considero que se ha dado un paso importante con la especialidad creada para el acceso en la condición de personal laboral en el ámbito del IV Convenio para personal laboral de la Administración General del Estado, denominada Grupo E0.- TAREAS COMPLEMENTARIAS DE APOYO. El acceso a la misma no requiere estar en posesión de ninguna titulación y, como su propio nombre indica, las funciones a realizar serán de apoyo a otros trabajadores que realicen su actividad laboral en ámbitos relacionados con la formación profesional básica. Creo que en la administración pública hemos avanzado de forma significativa para potenciar la inclusión laboral de las personas con discapacidad, pero nos queda un camino por recorrer. Y no lo queremos hacer solos, para ello necesitamos la participación y propuestas de organizaciones que trabajan para continuar mejorando en la integración de este colectivo.
La directora general de Función Pública responde a las preguntas de VOCES la revista mensual de Plena inclusión España. Isabel Borrel relata los avances que se han logrado resspecto a la inclusión laboral de las personas con discapacidad intectual en la administración general del Estado y también en ayuntamientos y diputaciones. Esta entrevista sirve para comprobar la sensibilidad que tiene la Dirección de Función Pública respecto a poner nuevas medidas que facilitenn que las personas con discapacidad intelectual encuentren empleo. Campaña del 2% El número de noviembre de la revista VOCES aborda de forma monográfica experiencias, noticias y opiniones sobre cómo fomentar entre las administraciones públicas la contratación de personas con discapacidad intelectual. Esta revista coincide con una gran campaña que en toda España realizan las entidades de Plena inclusión para conseguir que ayuntamientos y diputaciones respecten la subcuota de reserva del 2% parfa personas con discapacidad intelectual. Lee la entrevista completa más abajo.
España