Search is not available for this dataset
filepath
string
file_id
string
text
string
word_count
int64
character_count
int64
root_directory
string
collection
string
WTO_1/r_G_MAQRN_GMB2.pdf
r_G_MAQRN_GMB2
G/MA/QR/N/GMB/2 3 octobre 2023 (23-6614) Page: 1/8 Comité de l'accès aux marchés Original: anglais NOTIFICATION PRÉSENTÉE CONFORMÉMENT À LA DÉCISION SUR LES PROCÉDURES DE NOTIFICATION DES RESTRICTIONS QUANTITATIVES (G/L/59/REV.1) GAMBIE La communication ci -après, datée du 14 septembre 2 023, est distribuée à la demande de la délégation de la Gambie . A. Membre notifiant : Gambie B. Date de la notification : 14 septembre 2023 C. Première notification : Oui Non, dernière notification présentée dans le document (cote du document): G/MA/QR/N/GMB/1 D. Type de notification : 1. Complète (c'est -à-dire notification de toutes les restrictions quantitatives en vigueur) 2. Modifications apportées à une notification déjà présentée ( cote du document ) qui sont de la nature suivante: 2.1 Introduction d e nouvelles restrictions, telles qu'énumérées dans la section 1 2.2 Suppression de restrictions, tel qu'indiqué plus bas dans la section G 2.3 Modification d'une restriction notifiée précédemment, tel qu'indiqué dans la section 1 3. Notification inverse de restrictions maintenues par (Membre): E. La notification contient des renseignements pour la période biennale (par exemple 2012 -2014) : 2012-2014, 2014 -2016, 2016 -2018, 2018-2020, 2020-2022, et 2022-2024 et concerne des restrictions en vigueur depuis le 25 avril 2023 F. La présente notification contient les renseignements1 ci-après: Section 1: Liste des restrictions quantitatives actuellement en vigueur Section 2: Renvoi à d'autres notifications adressées à l'OMC et contenant des renseignements sur des restrictions quantitatives actuellement en vigueur, et renseignements additionnels G. Observations g énérales, y compris description de la suppression de restrictions notifiées au titre du point D.2.2 et date à laquelle elles ont cessé d'être appliquées La notification concerne les mesures affectant l'importation dans le cadre de la Loi douanière de 2010 et des conventions que la Gambie a rectifiées . 1 En anglais seulement. G/MA/QR/N/GMB/2 - 2 - Section 1: List of quantitative restrictions that are currently in force QR No. General description of the restriction Type of restriction Tariff line code (s) affected, based on HS (2017) Detailed Product Description WTO Justification and Ground for Restriction, e.g. Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 1 Prohibited Imports of Counterfeit or non - standard coins or currency notes P Various Counterfeit or non - standard coins or currency notes Article XX (d) of the GATT 1994 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 Administered by The Gambia Revenue Authority 2 Prohibited Imports of pornographic materials P Various Indecent articles (pornographic materials) Article XX (a) of the GATT 1994 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 Administered by The Gambia Revenue Authority 3 Conditionally Prohibited and Restricted for Imports and Exports CP NAL CP-X NAL-X 930390 Firearms and ammunitions of all types and other articles having appearance of lethal weapons, unless properly licensed Article XXI (b) (ii) of the GATT 1994 relating to the traffic in arms, ammunition and implements of war and to such traffic in other goods and materials as is carried on directly or indirectly for the purpose of supplying a military establishment and UN Protocol against the Illicit Manufacturing of and Trafficking in Firearms, their Parts and Components and Ammunition (Firearms Protocol) Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 Arms and Amination Act CAP2101 Vol. 4 Revised Laws of The Gambia 2009ER1 Administered by The Gambia Revenue Authority and the Ministry of Defence of The Gambia 4 Prohibited Imports of Illicit drugs P Various Illicit drugs of all forms Article XX (a) of the GATT 1994; United Nations Convention against Illicit Traffic in Narcotic Drugs and Psychotropic Substances, 1988 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 Section 33 (1) of Drug Control Act 2003 https://www.dleag - gambia.org/en/article/drug - laws Administered by Drug Law Enforcement Agency Gambia (DLEAG)) G/MA/QR/N/GMB/2 - 3 - QR No. General description of the restriction Type of restriction Tariff line code (s) affected, based on HS (2017) Detailed Product Description WTO Justification and Ground for Restriction, e.g. Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 5 Prohibited Imports of expired foods P Various Expired foods (liquids, soluble & medicine) Article XX (b) of the GATT 1994 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 and Section 38 of the Customs and The Food Safety and Quality Act, 2011 Administered by The Gambia Revenue Authority and The Gambia Food Safety and Quality Authority 6 Prohibited Imports of waste and sludge deposits P Various Waste and sludge deposits Article XX (b) of the GATT 1994 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 The Food Safety and Quality Act, 2011,section 33 Administered by The Gambia Revenue Authority and The Gambia National Environment Agency 7 Prohibited Imports of organic phosphorus compounds P 9897.00.00 (HS 2012) Any organic phosphorus compounds Article XX (b) of the GATT 1994 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 Administered by The Gambia Revenue Authority 8 Conditionally Prohibited and Restricted Imports of live birds CP 010631 Most live birds (and their eggs) Article XX (b) of the GATT 1994 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 Administered by The Gambia Revenue Authority 9 Prohibited Imports of Asbestos P 252400 Asbestos in all forms Article XX (b) of the GATT 1994 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 Administered by The Gambia Revenue Authority 10 Restricted Imports of Ivory and wild animal skins NAL 960110 Ivory, Articles of ivory, wild animal skins, snake skins and articles made from turtle shells and wild plants Article XX (b) of the GATT 1994 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 Administered by The Gambia Revenue Authority 11 Prohibited Imports and Exports of plastic bags P PX 420299 Plastic bags Article XX (g) of the GATT 1994 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 and Ban on Plastic Bags Order, 2015 Administered by The Gambia National Environment Agency and the Gambia Revenue Authority 12 Conditionally Prohibited imports of machines for duplicating keys CP Various Machines for duplicating keys Article XX (b)(i) of the GATT 1994 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 Admin istered by The Gambia Revenue Authority G/MA/QR/N/GMB/2 - 4 - QR No. General description of the restriction Type of restriction Tariff line code (s) affected, based on HS (2017) Detailed Product Description WTO Justification and Ground for Restriction, e.g. Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 13 Conditionally Prohibited and Restricted Imports of handcuffs CP NAL Various Handcuffs, except under a licensed issued by Minister of Interior Article XXI (b)(i) of the GATT 1994 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 and Private security and Company Act Administered by the Ministry of Interior and The Gambia Revenue Authority 14 Conditionally Prohibited and Restricted Imports of tear gas CP NAL Various Tear gas Article XXI (b)(i) of the GATT 1994 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 Administered by the Ministry of Interior and The Gambia Revenue Authority 15 Conditionally Prohibited and Restricted Imports of Camera drones CP NAL Various Camera drones Article XXI (a)(i) of the GATT 1994 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 Camera drones must be cleared by the Ministry of Information and Digital Economy 16 Conditionally Prohibited and Restricted Imports of Military gear CP Various Military gear Article XXI of GATT 1994 Section 38 of the Customs and Excise Act, 2010 The Gambia Armed Forces Act 1990 Administered by the Ministry of Defence and The Gambia Revenue Authority 17 Conditionally Prohibited and Restricted Imports of live fish CP 030199 Live fish other than live fish indigenous to the Gambia except under license issued by Ministry of Fisheries. Article XX(b) of the GATT 1994 Section 38 of the Cust oms and Excise Act, 2010 Administered by the Ministry of Fisheries and Water Resources and The Gambia Revenue Authority 18 Imports and Exports Prohibition on the Control of Transboundary Movements of Hazardous Wastes and their Disposal P CP P-X CP-X Various items in HS Chapters 05, 15, 25, 26, 27, 28, 38, 39, 47, 52, 71, 72, 81, 84, 85, 86, 87 Waste or recyclable material defined as hazardous under the Export and Import of Hazardous Waste Article XX(b) of the GATT 1994, Measures necessary to protect human, animal or plant life or health; Basel Convention Hazardous Chemicals Regulations, 1999 Administered by The Gambia National Environment Agency G/MA/QR/N/GMB/2 - 5 - QR No. General description of the restriction Type of restriction Tariff line code (s) affected, based on HS (2017) Detailed Product Description WTO Justification and Ground for Restriction, e.g. Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 19 Conditionally Prohibited and Restricted Imports of chemicals and pesticides CP 2903.15 2903.31 2903.81 2903.82 2903.83 2903.89ex 2903.92 2903.93 2903.94 2904.31 2904.32 2903.33 2903.34 2904.35 2904.36 2908.11 2908.19ex 2908.91 2908.92 2909.30ex 2909.50ex 2910.10 2910.40 2910.50 2914.71 2915.36 2916.16 2918.18 2918.91 2919.10 2920.11 2920.30 2922.16 2923.30 2923.40 2924.12 2924.25 2925.21 2930.80 Chemicals and pesticides or certain toxic substances and Products containing them and unapproved pest control products Article XX(b) of the GATT 1994 Measures necessary to protect human, animal or plant life; Rotterdam Convention Hazardous Chemicals Regulations, 1999 Administered by The Gambia National Environment Agency G/MA/QR/N/GMB/2 - 6 - Section 2: Cross -reference to other WTO notifications with information on quantitative restrictions that are currently in force This section shall be filled by Members in case a notification made pursuant to another notification requirement (e.g. set in the Agreement on Agriculture, Agreement on Balance of Payments, Agreement on Safeguards, and the Agreement on Import Licensing Procedures, etc.) contains i nformation on a quantitative restriction in force and which is not listed in Section 1. 1. Agreeme nt on Agriculture A. Was a notification made with information on a quantitative restriction? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notification: Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, based on HS( ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 G/AG/N/ 2. Agreement on Balance of Payments A. Was a notification made with information on a quantitative restriction? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notification: Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, based on HS( ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 WT/BOP/N/ G/MA/QR/N/GMB/2 - 7 - 3. Agreement on Safeguards A. Was a notification made with information on a quantitative restriction? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notification: Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, based on HS( ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 G/SG/N/ 4. Agreement on Import Licensing Procedures (non -automatic licences) A. Was a notification made with information on a quantitative restriction? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notification: Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, based on HS(2007) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 G/LIC/N/ G/MA/QR/N/GMB/2 - 8 - 5. Other notifications A. Was a notification made with information on a quantitative restriction in other notifications? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notification: Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, based on HS(2022) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 __________
2,140
14,924
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN24_CHN1805.pdf
r_G_TBTN24_CHN1805
G/TBT/N/CHN/1805 12 février 2024 (24-1167) Page: 1/2 Comité des obstacles techniques au commerce Original: anglais NOTIFICATION La notification suivante est communiquée conformément à l'article 10.6. 1. Membre notifiant : CHINE Le cas échéant, pouvoirs publics locaux concernés (articles 3.2 et 7.2): 2. Organisme responsable: State Administration for Market Regulation (Standardization Administration of the P.R.C.) (Administration nationale de la réglementation des marchés (Office de normalisation de la République populaire de Chine)) Les nom et adresse (y compris les numéros de télép hone et de fax et les adresses de courrier électronique et de site Web, le cas échéant) de l'organisme ou de l'autorité désigné pour s'occuper des observations concernant la notification doivent être indiqués si cet organisme ou cette autorité est différen t de l'organisme susmentionné: 3. Notification au titre de l'article 2.9.2 [X], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [ ], 5.7.1 [ ], 3.2 [ ], 7.2 [ ], autres: 4. Produits visés (le cas échéant, position du SH ou de la NCCD, sinon position du tarif douanier national . Les numéros de l'ICS peuvent aussi être indiqués, le cas échéant) : Les produits visés englobent les armures pare -balles des services de police, les boucliers pare -balles des services de police, les accessoires pour armures pare -balles des services de police, l es plaques de blindage pour armures pare -balles des services de police et les plaques pare -balles pour armures des services de police (SH : 611490) ; (ICS 13.340.01). 5. Intitulé, nombre de pages et langue(s) du texte notifié : National Standard of the P.R.C ., Police ballistic resistance of body armors (Norme nationale de la République populaire de Chine . Armures pare -balles des services de police), 25 pages, en chinois. 6. Teneur : Le document notifié concerne les armures pare -balles des services de police e t couvre les points suivants : terminologie, définition, classification, dénomination, exigences techniques, méthodes d'essai, réglementation en matière d'assurance de la qualité, emballage, transport, stockage et règles d'inspection. Il s'applique à la rec herche -développement, à la production, à l'inspection et à l'homologation de des armures pare -balles des services de police. 7. Objectif et justification, y compris la nature des problèmes urgents, le cas échéant : Protection de la santé ou de la sécurité des personnes 8. Documents pertinents: - G/TBT/N/CHN/1805 - 2 - 9. Date projetée pour l'adoption : à déterminer Date projetée pour l'entrée en vigueur : 6 mois à compter de la date d'adoption 10. Date limite pour la présentation des observations : 60 jours à compter de la date de notification 11. Entité auprès de laquelle les textes peuvent être obtenus : point d'inf ormation national [X] ou adresse, numéros de téléphone et de fax et adresses de courrier électronique et de site Web, le cas échéant, d'un autre organisme: WTO/TBT National Notification and Enquiry Center of the People's Republic of China (Centre national de notification et d'information OTC pour l'OMC de la République populaire de Chine) Téléphone : +86 10 57954633 / 57954627 Courrier électronique: [email protected] https://members.wto.org/crnattachments/2024/TBT/CHN/24_01350_00_x.pdf
502
3,366
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_SPS_NEGY136.pdf
r_G_SPS_NEGY136
G/SPS/N/EGY/136 28 juin 2022 (22-4978) Page: 1/3 Comité des mesures sanitaires et phytosanitaires Original: anglais NOTIFICATION 1. Membre notifiant : ÉGYPTE Le cas échéant, pouvoirs publics locaux concernés: 2. Organisme responsable : The National Food Safety Authority of Egypt - NFSA (Autorité égyptienne de la sécurité sanitaire des produits alimentaires) 3. Produits visés (Prière d'indiquer le(s) numéro(s) du tarif figurant dans les listes nationales déposées à l'OMC . Les numéros de l'ICS devraient aussi être indiqués, le cas échéant) : Produits alimentaires 4. Régions ou pays susceptibles d'être concernés, si cela est pertinent ou faisable: [X] Tous les partenaires commerciaux [ ] Régions ou pays spécifiques: 5. Intitulé du texte notifié : The Decision of the Board of Directors of the National Food Safety Authority (NFSA) No. 10 of 2021 regarding the Provisions of Recognition of the Control System applied by the Exporting Country Competent Authorities in the context of Imported Food Control (Décision n° 10 de 2021 du Conseil des directeurs de l'Autorité égyptienne de la sécurité sanitaire des produits alimentaires (NFSA) en ce qui concerne les dispositions relatives à la reconnaissance du système de contrôle appliqué par les autorité s compétentes du pays exportateur dans le contexte du contrôle des aliments importés) Langue(s) : arabe et anglais (traduction non officielle) . Nombre de pages : 17 https://members.wto.org/crnattachments/2022/SPS/EGY/22_3385_00_e.pdf 6. Teneur : La décision notifiée réglemente la réalisation de l'évaluation globale ou partielle du système de contrôle des aliments effectuée par l'autorité compétente du pays exportateur afin d'évaluer l'efficacité du système dans le contexte de la conclusion d'accords d'équivalence ou de reconnaissance mutuelle. Cette décision permet de vérifier que le système de contrôle des aliments effectué par l'autorité compétente du pays exportateur est fondé sur des données scientifiques et atteint les objectifs d'innocuité des produits alimentaires conformément aux exigences en matière d'innocuité des produits alimentaires et de qualité établies par l'Autorité égyptienne de la sécurité sanitaire des produits alimentaires. 7. Objectif et raison d'être : [X] innocuité des produits alimentaires, [ ] santé des animaux, [ ] préservation des végétaux, [ ] protection des personnes contre les maladies ou les parasites des animaux/des plantes, [ ] protection du territoire contre d'autres dommages attribuables à des parasites. 8. Existe -t-il une norme internationale pertinente ? Dans l'affirmative, indiquer laquelle: [X] Commission du Codex Alimentarius (par exemple, intitulé ou numéro de série de la norme du Codex ou du texte apparenté) : − Directives de la Commission du Codex Alimentarius sur les systèmes de contrôle des importations alimentaires (CAC/GL 47 - 2003) G/SPS/N/EGY/136 - 2 - − Principes applicables à l'inspection et à la certification des importations et des exportations alimentaires (CAC/GL 20 - 1995) − Principes et directives sur l 'échange d 'informations entre des pays importateurs et exportateurs pour soutenir le commerce alimentaire (CAC/GL 89-2016). − Directives sur l 'élaboration d 'accords d'équivalence relatifs aux systèmes d'inspection et de certification des importations et des exportations alimentaires (CAC/GL 34 - 1999) − Directives sur la conception, l'application, l'évaluation et l'homologation de systèmes d'inspection et de certificat ion des importations et des exportations alimentaires (CAC/GL 26 - 1997) − Directives pour l'évaluation de la compétence des laboratoires d'essais chargés du contrôle des importations et des exportations de denrées alimentaires (CAC/GL 27 - 1997) − Directives sur l'appréciation de l'équivalence de mesures sanitaires associés à des systèmes d'inspection et de certification des denrées alimentaires (CAC/GL 53 - 2003) [ ] Organisation mondiale de la santé animale (OIE) (par exemple, numéro de chapitre du Code sanitaire pour les animaux terrestres ou du Code sanitaire pour les animaux aquatiques) : [ ] Convention internationale pour la protection des végétaux (par exemple, numéro de la NIMP) : [ ] Néant La réglementation projetée est -elle conforme à la norme internationale pertinente? [X] Oui [ ] Non Dans la négative, indiquer, chaque fois que cela sera possible, en quoi et pourquoi elle diffère de la norme internationale: 9. Autres documents pertinents et langue(s) dans laquelle (lesquelles) ils sont disponibles: 10. Date projetée pour l'adoption (jj/mm/aa) : 10 novembre 2 021 Date projetée pour la publication (jj/mm/aa) : 19 décembre 2 021 11. Date projetée pour l'entrée en vigueur : [ ] Six mois à compter de la date de publication, et/ou (jj/mm/aa) : 20 décembre 2 021 [ ] Mesure de facilitation du commerce 12. Date limite pour la présentation des observations : [X] Soixante jours à compter de la date de distribution de la notification et/ou ( jj/mm/aa ): 27 août 2 022 Organisme ou autorité désigné pour traiter les observations : [ ] autorité nationale responsable des notifications, [X] point d'information national . Adresse, numéro de fax et adresse électronique (s'il y a lieu) d'un autre organisme: Central Administration for Foreign Agricultural Relations Ministry of Agriculture and Land Reclamation 1 Nadi El Saïd St., Dokki, Giza (Égypte) Téléphone: +(202) 333 76 589 +(202) 374 90 805 Fax: +(202) 374 90 805 Courrier électronique: [email protected] G/SPS/N/EGY/136 - 3 - 13. Texte(s) disponible(s) auprès de : [X] autorité nationale responsable des notifications, [ ] point d'information national . Adresse, numéro de fax et adresse électronique (s'il y a lieu) d'un autre organisme: Central Administration for Foreign Agricultural Relations Ministry of Agriculture and Land Reclamation 1 Nadi El Saïd St., Dokki, Giza (Égypte) Téléphone: +(202) 333 76 589 +(202) 374 90 805 Fax: +(202) 374 90 805 Courrier électronique: [email protected]
892
6,143
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_SPS_NZAF69.pdf
q_G_SPS_NZAF69
G/SPS/N/ZAF/69 15 July 2020 (20-4817) Page: 1/2 Committee on Sanitary and Phytosanitary Measures Original: English NOTIFICATION 1. Notifying Member: SOUTH AFRICA If applicable, name of local government involved: 2. Agency responsible: NPPOZA, Directorate Inspection Services 3. Products covered (provide tariff item number(s) as specified in national schedules deposited with the WTO; ICS numbers should be provided in addition, where applicable): Plants and plant products 4. Regions or countries likely to be affected, to the extent relevant or practicable : [X] All trading partners [ ] Specifi c regions or countries: 5. Title of the notified document: The use of normal A4 printing paper while issuing phytosanitary certificates . Language(s): English . Number of pages: 1 6. Description of content: The National Plant Protection Organization of South Africa (NPPOZA), has had to review the use of security features on phytosanitary certificates. Due to the current situation with the COVID -19 pandemic, with the increasing cases there is a need to reduce contact in order to ensure continued certification services. The NPPOZA will be temporarily issuing phytosanitary certificates printed on normal A4 paper which will have the following features: 1. QR code 2. 2X barcodes 3. Coat of arms in colour All the informatio n that will be on the phytosanitary certificate will be generated from the eCertification system. Trading partners are to note that South Africa will have 2 types of certificate paper in the international trade ; 1. The original paper with security features, and 2. 2. normal A4 paper with QR and bar codes),this arrangement will be in place until further notice. 7. Objective and rationale: [ ] food safety, [ ] animal health, [X] plant protection, [ ] protect humans from animal/plant pest or disease, [ ] protect territory from other damage from pests. 8. Is there a relevant international standard? If so, identify the standard: [ ] Codex Alimentarius Commission (e.g. title or serial number of Codex standard or related te xt): [ ] World Organization for Animal Health (OIE) (e.g. Terrestrial or Aquatic Animal Health Code, chapter number) : [ ] International Plant Protection Convention (e.g. ISPM number) : [X] None G/SPS/N/ZAF/69 - 2 - Does this proposed regulation conform to the relevant international standard? [ ] Yes [ ] No If no, describe, whenever possible, how and why it deviates from the international standard: 9. Other relevant documents and language(s) in which these are available: 10. Proposed date of adoption (dd/mm/yy) : 13 July 2020 Proposed date of publication (dd/mm/yy) : 11. Proposed date of entry into force: [ ] Six months from date of publication , and/or (dd/mm/yy) : 13 July 2020 [X] Trade facilitating measure 12. Final date fo r comments: [ ] Sixty days from the date of circulation of the notification and/or (dd/mm/yy) : Agency or authority designated to handle comments: [ ] National Notification Authority, [X] National Enquiry Point. Address, fax number and e -mail address (if available) of other body: NPPOZA, Directorate Inspection Services E-mail: [email protected] [email protected] Website: http://www.daff.gov.za 13. Text(s) available from: [ ] National Notification Authority, [X] National Enquiry Point. Address, fax number and e -mail address (if available) of other body: NPPOZA, Directorate Inspection Services E-mail: [email protected] [email protected] Website: http://www.daff.gov.za
534
3,663
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_TBTN22_UGA1622.pdf
s_G_TBTN22_UGA1622
G/TBT/N/UGA/1622 24 de junio de 2022 (22-4905) Página: 1/2 Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio Original: inglés NOTIFICACIÓN Se da traslado de la notificación siguiente de conformidad con el artículo 10.6. 1. Miembro que notifica : UGANDA Si procede, nombre del gobierno local de que se trate (artículos 3.2 y 7.2): 2. Organismo responsable: Uganda National Bureau of Standards (Oficina Nacional de Normas de Uganda) Plot 2 -12 ByPass Link, Bweyogerere Industrial and Business Park P.O. Box 6329 Kampala (Uganda) Teléfono : +(256) 4 1733 3250/1/2 Fax: +(256) 4 1428 6123 Correo electróni co: [email protected] Sitio web: https://www.unbs.go.ug Nombre y dirección (incluidos los números de teléfono y de fax, así como las direcciones de correo electrónico y sitios web, en su caso) del organismo o autoridad encargado de la tramitación de observaciones sobre la notificación, en caso de que se trate de un organismo o autoridad diferente: 3. Notificación hecha en virtud del artículo 2.9.2 [X], 2.10 .1 [ ], 5.6.2 [ ], 5.7.1 [ ], 3.2 [ ], 7.2 [ ], o en virtud de: 4. Productos abarcados (partida del SA o de la NCCA cuando corresponda ; en otro caso partida del arancel nacional . Podrá indicarse además, cuando proceda, el número de partida de la ICS) : Carne y despojos comestibles, de aves de la partida 01.05, frescos, refrigerados o congelados (SA : 02.07) . Aves de corral y huevos (ICS: 67.120.20). 5. Título, número de páginas e idioma(s) del documento notificado : Proyecto de Norma de Uganda DUS D ARS 1224:2021, Chicken meat - Carcasses and parts (Carne de pollo. Canales y partes), primera edición . Documento en inglés (14 páginas). 6. Descripción del contenido : En el proyecto de Norma de África notificado se especifican los requisitos de calidad e inocuidad y los métodos de muestreo y de prueba aplicables a la carne, los canales y las partes crudos del pollo destinados al consumo humano. Quedan excluidos los produ ctos que contengan ingredientes añadidos y las "preparaciones de pollo". 7. Objetivo y razón de ser, incluida, cuando proceda, la naturaleza de los problemas urgentes : información al consumidor y etiquetado ; prevención de prácticas que puedan inducir a er ror y protección de los consumidores ; protección de la salud o seguridad humanas ; requisitos de calidad ; armonización ; reducción de obstáculos al comercio y facilitación del comercio ; reducción de costos y mejora de la productividad. G/TBT/N/UGA/1622 - 2 - 8. Documentos pertine ntes: • AOAC 972 .25, Official Method of Analysis of Lead in Foods - Atomic Adsorption Spectrophotometry. • CAC/LMR 2 , Lista de límites máximos para residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos. • ARS 56 , Labelling of pre -packaged foods - General requirements . • CAC/RCP 1 , Código internacional recomendado de prácticas . Principios generales de higiene de los alimentos. • ISO 4833 -1, Microbiology of the food chain - Horizontal method for the enumeration of microorganisms - Part 1 : Colony count at 30 ˚C by the pour plate technique. • ISO 6888 -1, Microbiology of food and animal feeding stuffs - Horizontal method for the enumeration of coagulase -positive staphylococci ( Staphylococcus aureus and other species) - Part 1 : Technique using Baird -Parker agar medium . • ISO 16654 , Microbiology of food and animal feeding stuffs - Horizontal method for the detection of Escherichia coli 0157. • ISO 16649 -2, Microbiology of food and animal feeding stuffs - Horizontal method for the enumeration of beta -glucuronidase -positive Escherichia coli - Part 2 : Colony -count technique at 44 ˚C using 5 - bromo -4-chloro -3-indolyl beta -D- glucuronide. • ISO 7937 , Microbiology of food and animal feeding stuffs - Horizontal method for the enumeration of Clostridium perfringens - Colony -count techn ique. • ISO 11290 -1, Microbiology of the food chain - Horizontal method for the detection and enumeration of Listeria monocytogenes and of Listeria spp. - Part 1 : Detection method. • ISO 10272 -1:2017, Microbiology of the food chain - Horizontal method for the detection and enumeration of Campylobacter spp. - Part 1 : Detection method. • ISO 6579 , Microbiology of food and animal feeding stuffs - Horizontal method for the detection of Salmonella spp. • ECE/TRANS/165 : Acuerdo de la CEPE sobre el transporte internaciona l de productos alimenticios perecederos y sobre el equipo especial que se ha de utilizar en ese transporte. 9. Fecha propuesta de adopción : No se ha determinado. Fecha propuesta de entrada en vigor : No se ha determinado. 10. Fecha límite para la presentación de observaciones : 60 días después de la fecha de notificación 11. Textos disponibles en : Servicio nacional de información [X], o dirección, números de teléfono y de fax y direcciones de correo electrónico y sitios web, en su caso, de otra institución: Uganda National Bureau of Standards (Oficina Nacional de Normas de Uganda) Plot 2 -12 ByPass Link, Bweyogerere Industrial and Business Park P.O. Box 6329 Kampala (Uganda) Teléfono : +(256) 4 1733 3250/1/2 Fax: +(256) 4 1428 6123 Correo electróni co: [email protected] Sitio web: https://www.unbs.go.ug https://members.wto.org/crnattachments/2022/TBT/UGA/22_4275_00_e.pdf
850
5,373
WTO_1
WTO
WTO_1/r_INF_IFD_RD111.pdf
r_INF_IFD_RD111
0
0
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN21_UGA1311A1.pdf
r_G_TBTN21_UGA1311A1
G/TBT/N/UGA/1311/Add.1 7 mars 2023 (23-1638) Page: 1/1 Comité des obstacles techniques au commerce Original: anglais NOTIFICATION Addendum La communication ci -après, datée du 7 mars 2 023, est distribuée à la demande de la délégation de l'Ouganda . _______________ Titre : DUS D EAS 1041 :2021 . Dried cassava leaves - Specification (Feuilles de manioc séchées - Spécifications), première édition. Motif de l'addendum: [ ] Modification du délai pour la présentation des observations - date: [X] Adoption de la mesure notifiée - date: 13 décembre 2 022 [ ] Publication de la mesure notifiée - date: [ ] Entrée en vigueur de la mesure notifiée - date: [X] Accès au texte final de la mesure1: https://webstore.unbs.go.ug/ [ ] Retrait ou abrogation de la mesure notifiée - date: Cote pertinente si la mesure fait l'objet d'une nouvelle notification: [ ] Modification de la teneur ou du champ d'application de la mesure notifiée et accès au texte1: Nouveau délai pour la présentation des observations (le cas échéant): [ ] Publication de directives d'interprétation et accès au texte1: [ ] Autres: Description : L'Ouganda informe les Membres de l'OMC que le projet de norme ougandaise DUS DEAS 1041 :2021 (Feuilles de manioc séchées - Spécifications, première édition), notifié au moyen du document G/TBT/N/UGA/1311, a été adopté le 1 3 décembre 2 022. La norme ougandaise US EAS 1041:2022 (Feuilles de manioc séchées - Spécifications, première édition) peut être achetée en ligne à l'adresse suivante: https://webstore.unbs.go.ug/ __________ 1 Il est possible d'indiquer une adresse de site Web, de joindre un fichier en format pdf ou de fournir tout autre renseignement permettant d'accéder au texte de la mesure finale/modifiée et/ou des directives d'interprétation.
278
1,844
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_TBTN19_BOL15R1.pdf
s_G_TBTN19_BOL15R1
G/TBT/N/BOL/15/Rev.1 19 de julio de 2023 (23-4915) Página: 1/2 Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio Original: español NOTIFICACIÓN Revisión Se da traslado de la notificación siguiente de conformidad con el artículo 10.6. 1. Miembro que notifica: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Si procede, nombre del gobierno local de que se trate (artículos 3.2 y 7.2): 2. Organismo responsable: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural - MDPyEP Viceministerio de Políticas de Industrialización - VPI Nombre y dirección (incluidos los números de teléfono y de fax, así como las direcciones de correo electrónico y sitios Web, en su caso) del organismo o autoridad encargado de la tramitación de observaciones sobre la notificación, en caso de que se trate d e un organismo o autoridad diferente : Viceministerio de Políticas de Industrialización - VPI Dirección: Av. Mariscal Santa Cruz, Edificio Centro de Comunicaciones La Paz, Piso 17 Teléfonos: (591) -2-2184342; (591) -2-2184343 Fax: 2356742 E-mail: reglamentos.otc@producción.gob.bo Página WEB: http://produccion.gob.bo/ 3. Notificación hecha en virtud del artículo 2.9.2 [X], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [ ], 5.7.1 [ ], 3.2 [ ], 7.2 [ ], o en virtud de : 4. Productos abarcados (partida del SA o de la NCCA cuando corresponda; en otro caso partida del arancel nacional. Podrá indicarse además, cuando proceda, el número de partida de la ICS): Contadores de líquido, incl. los de c alibración (Código(s) del SA: 902820); (Solo aplica a Contadores domiciliarias de agua con diámetros nominales de hasta 50 mm) 5. Título, número de páginas e idioma(s) del documento notificado: Reglamento técnico de medidores domiciliarios de agua potable; (14 página(s), en español) 6. Descripción del contenido: Las disposiciones del presente reglamento técnico, aplica a las empresas unipersonales o sociedades comerciales que produzcan, ensamblen, importen y/o instalen medidores para agua potable c on Clase de Exactitud 1 y Clase de Exactitud 2, con diámetros nominales de hasta 50 mm, utilizados en conductos cerrados totalmente cargados. 7. Objetivo y razón de ser, incluida, cuando proceda, la naturaleza de los problemas urgentes: Prevención de prácticas que puedan inducir a error y protección del consumidor 8. Documentos pertinentes: OIML R 49 -1:2013. Medidores de agua para agua potable fría y agua caliente — Parte 1: Requisitos Técnicos y Metrológicos. G/TBT/N/BOL/15/Rev.1 - 2 - OIML R 49 -2:2013. Medidores de agua para agua potable fría y agua caliente — Parte 2: Métodos de Ensayo. OIML R 49 -3:2013. Medidores de agua para agua potable fría y agua caliente — Parte 3: Formato del informe de ensayo. 9. Fecha propuesta de adopción: 22 de septiembre de 2023 Fecha propuesta de entrada en vigor: 6 meses después de su adopción 10. Fecha límite para la presentación de observaciones: 60 días a partir de la notificación 11. Textos disponibles en: Servicio nacional de información [ ], o dirección, números de teléfono y de fax y direcciones de correo electrónico y sitios Web, en su caso, de otra institución : https://members.wto.org/crnattachments/2023/TBT/BOL/23_111 43_00_s.pdf
485
3,259
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_SPS_NCOL330.pdf
q_G_SPS_NCOL330
G/SPS/N/COL/330 29 June 2021 (21-5201) Page: 1/2 Committee on Sanitary and Phytosanitary Measures Original: Spanish NOTIFICATION 1. Notifying Member : COLOMBIA If applicable, name of local government involved: 2. Agency responsible : Instituto Colombiano Agropecuario , ICA (Colombian Agricultural Institute) 3. Products covered (provide tariff item number(s) as specified in national schedules deposited with the WTO ; ICS numbers should be provided in addition, where applicable) : Fertilizers, soil conditioners and related products for agricultural and garden use 4. Regions or countries likely to be affected, to the extent relevant or practicable: [X] All trading partners [ ] Specific regions or countries: 5. Title of the notified document : Proyecto de resolución "Por medio del cual se establecen los Requisitos para el Registro y Control de Fertiliza ntes, Acondicionadores de Suelos y Productos Afines de uso agrícola y en jardinería" (Draft Resolution establishing requirements for the registration and control of fertilizers, soil conditioners and related products for agricultural and garden use) Langua ge(s) : Spanish Number of pages : 79 https://members.wto.org/crnattachments/2021/SPS/COL/21_4378_00_s.pdf 6. Description of content : The purpose of the notified draft Resolution is to establish requirements for the registration of manufacturers, formulators, packers and importers of fertilizers, soil conditioners and related products for agricultural and garden use and other provisions, with a view to minimizing associated health and environmental risks and protecting plant health in Colombia. 7. Objective and rationale : [ ] food safety, [ ] animal health, [X] plant protection, [ ] protect humans from animal/plant pest or disease, [ ] protect territory from other damage from pests. 8. Is there a relevant international standard ? If so, identify the standard: [ ] Codex Alimentarius Commission (e.g. title or serial number of Codex standard or related text) : [ ] World Organisation for Animal Health (OIE) (e.g. T errestrial or Aquatic Animal Health Code, chapter number) : [ ] International Plant Protection Convention (e.g. I SPM No.) : [X] None Does this proposed regulation conform to the re levant international standard? [ ] Yes [ ] No G/SPS/N/COL/330 - 2 - If no, describe, whenever possible, how and why it deviates from the international standard: 9. Other relevant documents and language(s) in which these are available: − Resolution No. 3002 of 2005 − Resolution No. 1316 of 2007 (available in Spanish) 10. Proposed date of adoption (dd/mm/yy) : Date on which the Resolution is signed Proposed date of publication (dd/mm/yy) : Date of publication in the Official Journal 11. Proposed date of entry into force : [ ] Six months from date of publication, and/or (dd/mm/yy) : The Resolution shall enter into force from the date of publication in the Official Journal. [X] Trade facilitating measure 12. Final date for comments : [X] Sixty days from the date of circ ulation of the notification and/or (dd/mm/yy) : 28 August 2 021 Agency or authority designated to handle comments : [X] National Notification Authority, [X] National Enquiry Point . Address, fax number and email address (if available) of other body: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Ministry of Commerce, Industry and Tourism) Dirección de Regulación (Regulation Department) Calle 28 No. 13A - 15, tercer piso, Bogotá, D.C ., Colombia Tel.: (+571) 6067 676, Ext. 1566 Email : puntocontacto@mincit .gov.co Website: http://www.mincit.gov.co Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Subgerencia de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria (Sanitary and Phytosanitary Regulation Division) Dirección Técnica de Asuntos Internacionales (Technical Division for International Affairs) Avenida Calle 26 No. 85B-09, Bogotá, Colombia Tel.: (+571) 332 3700 (+571) 288 4800, Ext. 1510 - 1515 Email : [email protected] ; [email protected] Website: http://www.ica.gov.co 13. Text(s) available from : [X] National Notification Authority, [X] National Enquiry Point . Address, fax number and email address (if available) of other body: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Dirección de Regulación Calle 28 No. 13A - 15, tercer piso, Bogotá, D.C ., Colombia Tel.: (+571) 6067 676, Ext. 1566 Email : [email protected] Website: http://www.mincit.gov.co
650
4,537
WTO_1
WTO
WTO_1/q_IP_C_W655A1.pdf
q_IP_C_W655A1
IP/C/W/655/Add.1 3 October 2019 (19-6426) Page: 1/22 Council for Trade -Related Aspects of Intellectual Property Rights Original: English TECHNICAL COOPERATIO N ACTIVITIES: INFORMATION FROM MEM BERS JAPAN Addendum The following communication, dated 20 September 2019, is being circulated at the request of the delegation of Japan. _______________ 1 TECHNICAL AND FINANC IAL COOPERATION IN THE F IELD OF INDUSTRIAL P ROPERTY RIGHTS 1.1 Voluntary Contributions for WIPO Funds -in-Trust/ Japan 1. Since 1987, the Government of Japan has been providing voluntary contributions in the field of industrial property to the World Intellectual Proper ty Organization (WIPO). The "WIPO Funds -in- Trust/Japan" (FIT/JP) in the field of industrial property was established with these voluntary funds . The FIT/JP is used to finance various projects for WIPO member States in the Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP), such as holding IP office conferences or symposia, welcoming trainees and IPR research students, sending Japan Patent Office (JPO) officials and support ing for the automation and modernization of IP offices. The voluntary fun d for the Japanese fiscal year (FY) 2019 amounts to CHF 5.78 million. 2. In addition to the above, since FY 2008, the Government of Japan has been providing a new Japan Funds -in-Trust programme for Africa to the amount of CHF 1.6 million annually . This fund will support activities aimed inter alia at strengthening the legal and administrative frameworks for Intellectual Property (IP) protection, automat ing and moderniz ing IP infrastructure to ensure high quality service to users, and sharing the experience of Japanese SMEs and experts in business -oriented IP management and human resource development in Africa . 1.2 Program mes by the JPO 1.2.1 Training Programme 3. In order to support developing countries to implement the TRIPS Agreement, Japan has been welcoming trainees from these countries . Between April 1996 and March 2019, Japan welcomed 6,352 trainees in both public and private sectors from 82 countries and region s, primarily in the Asia-Pacific region. In the future, with the goal of the efficient implementation of laws in mind, Japan is scheduled to proceed with human resource development activities emphasizing the area of enforcement of intel lectual property rights (IPR). IP/C/W/655/Add.1 - 2 - 1.2.1.1 Training programmes for government officials 4. The JPO has been holding group training courses about industrial property rights f or government officials. In FY 2018 , 18 group training courses were held , and 302 participants in total were welcomed for training (see Table 1 attached in the Annex ). 1.2.1.2 Training programmes for private sector s 5. The JPO has also been holding group training courses on industrial property rights for trainees from private sector . In FY 2018 , 5 group traini ng courses were held , and 125 participants in total were welcomed for training (see Table 2 attached in the Annex ). 1.2.2 Long-term and Short -term Fellowship 6. Under the long -term fellowship project funded by WIPO FIT/JP, one trainee from Sri Lanka was invited to Japan in FY 2018 to study IP issues for a period of three months. In FY 2018 , the JPO welcomed four trainees on the long-term fellowship from Malaysia, Brazil, Mexico and OAPI for about four months under an independent project. 7. Under the short -term fellowship project funded by WIPO FIT/JP, three trainees from India and Zimbabwe were invited to Japan in FY 2018 to study IP issues for a period of about two weeks. 1.2.3 Seminar on Intellectual Property Rights for Alumni Association Members 8. The JPO has suggest ed to the trainees that an alumni association be established to help disseminate information on IP systems in the ir home countries and to keep the members of the association informed of current IP developments. The JPO ha s conduct ed follow -up seminar s in various Asian countries for those who had completed training programme s in Japan, in order to sustain the fruits o f the training programmes and contribute to human resources development. 9. When the JPO receives a request from an alumni association to assist them in conducting an IP seminar, the following types of assistance is provided: financial assistance to meet the cost of holding the seminar, and the sending of Japanese speakers to the event. 10. In FY 2018 , follow -up seminars were held in Thailand, the Philippine s, Cambodia and India. 1.2.4 Expert Missions 11. Experts and seminar speaker s specializing in various areas of IPR a re sent by the JPO through WIPO FIT/JP and the Japan International Cooperation Agency (J ICA). The experts mainly provide on-site instruction regarding examination practices, computerization and so forth. 12. The JPO has sent long -term experts under the JICA sc heme in order to engage in JICA technical cooperation projects being implemented in the IP office of the respective recipient countries. 13. In FY 2018 , 13 expert s were sent under the WIPO scheme , and 6 experts were sent under the JICA scheme. 1.2.5 WIPO FIT/JP Symposia 14. In FY 2018, 15 symposia were held with the support of funding from the WIPO FIT/JP (See Table 3 attached in the Annex ). 1.2.6 Provision of the "Patent Abstracts of Japan (PAJ)" on CD -ROM 15. There ha ve been problem s of third parties obtaining patents in other countries for the inventions for which applications have already been filed in Japan. To help prevent this problem and improve the quality of examinations in developing countries, the JPO has been publishing the CD -ROM version Patent Abstracts of Japan (PAJ). PAJ contains English translations of bibliographic data and patent abstracts as well as representative drawings published in the Kokai Tokkyo Koho , which means IP/C/W/655/Add.1 - 3 - publications of patent applications. Since April 1995, the JPO has been provid ing PAJ on CD -ROM free of charge to foreign organizations /institutions including major IP Offices and international organizations , and as of July 201 9, 67 organizations/institutions receive them on a regular basis . 1.2.7 Project to Publish (in English and Japanese) the Industrial Property Laws and Regulations in Effect in Various Countries 16. The JPO translated laws and regulations which were related to the industri al property rights of foreign countries into English and Japanese and provided these translations through the JPO’s website. At present, translations of the laws and regulations of about 100 countries and intergovernmental organizations can be browsed on its website . Japanese: https://www.jpo.go.jp/system/laws/gaikoku/mokuji.html English: https://www.jpo.go.jp/e/syste m/laws/gaikoku/index.html 1.3 JICA Projects 1.3.1 Technical Cooperation Projects 17. In the field of Intellectual Property, JICA implemented technical coope ration projects contributing to better enforcement of intellectual property rights in Indonesia and Myanmar (see Table 4 attached in the Annex ). 1.3.2 Group Training Course 18. JICA has also implemented group training courses of intellectual property. In cooperation with the WIPO and Kyoto Comparative Law Center ( KCLC; Non-Profit Research Organization), JICA implemented two -month training on the legal system of IPR and the Enforcement of IPR f or officials from enforcement -related government agencies from around the world (FY2000 -2012). Furthermore, since 2015, in cooperation with KCLC, JICA has conduct ed one-month training on Improving Intellectual Property System for Economic Development . 2 TECH NICAL AND FINANCIAL COOPERATION IN THE F IELD OF COPYRIGHT 2.1 JCO Programmes 19. The Japan Copyright Office (JCO) , Agency for Cultural Affairs, has been planning and carrying out the following programmes with a view to contributing to the development of copyright systems in developing countries as well as to strengthening regional cooperation among Asia -Pacific countries. 2.1.1 APACE Programme (since 1993) 20. The "APACE (Asia -Pacific Copyright Systems Enhancement) Programme" was started in 1993 with establishing the “WIPO F unds in Trust/Japan”(FIT/JP) in the field of copyright , targeting Asia - Pacific countries. In FY 2018 , following programmes were implemented : 2.1.1.1 Annual Regional Workshop (since 1993) 21. Annual regional workshop has been organized with the fund of WIPO/FIT Japan since 1993. In FY 2017, Asia -Pacific Regional Meeting for Heads of Copyright Offices was held in Tokyo where participants from 27 countries discussed the copyright -related challenges in the Asia -Pacific region and a plan of action that they should ad opt to address those challenges (see Table 5(A) attached in the Annex). 2.1.1.2 Training Programme in Tokyo, Japan (since 199 4) 22. Since 1994, the JCO has been providing training programme in Japan, in cooperation with WIPO, to participants from Asia -Pacific countrie s. In 201 9, a workshop on protection of copyright and related rights took place in Tokyo (see Table 5(B) attached in the Annex). IP/C/W/655/Add.1 - 4 - 2.1.1.3 Training on Collective Management (since 2000 ) 23. This programme started in 2000. It is an on-the-job training for staff of collec tive management organizations or government officials in developing countries. In 201 8, a study visit to collective management organization in Japan was arranged for 8 participants from Bangladesh, Bhutan, Nepal and Viet Nam (see Table 5(C) attached in the Annex). 2.1.1.4 National Seminar on Copyright and Neighbouring Rights (since 2000 ) 24. This programme started in 2000, in order to promote awareness of the protection of copyright and neighbouring rights , and the role it can play in cultural and economic development of developing countries. In 201 8-2019, this seminar was held in Lao PDR , Myanmar and Solomon Islands with participants from government agencies and private sectors as well as other stakeholders (see Table 5(D) attached in the Annex). 3 TECHNICAL AND FINANCIAL COOPERATIO N IN THE FIELD OF PL ANT VARIETY PROTECTION 3.1 Cooperation through the UPOV 25. In the form of a Funds -in-Trust to the UPOV, the Government of Japan has supported programme s on plant variety protection (PVP) system s. 26. To facilitate establishment and implem entation of PVP systems for countries in the Asian region, various activities were implemented such as n ational and international s eminars for the purpose of raising awareness of PVP systems and assistance to draft PVP laws in accordance with th e UPOV Convention. 3.2 JICA G roup Training Course 27. This JICA training course started in 2000 in cooperation with the Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries and NCSS (Center for Seed s and Seedling s, National Agriculture and Food Research Organization ) to contribute to the enhance ment of PVP systems and quality control of seeds and seedlings . In 2018, a Group Training C ourse was held in Japan and Viet Nam having 3 participants from 3 countries (Argentina , Myanmar and Viet Nam ) (see Table 6( A) attached in the Annex ). 3.3 Cooperation through the East Asia Plant Variety Protection Forum 28. To facilitate establishment and international harmonization of PVP systems in East Asian countries, the East Asia Plant Variety Protection Forum (EAPVPF) was formed under the Japan’s initiative in 200 7 with participation of ASEAN countries, China, Republic of Korea and Japan. 29. The 1 1th EAPVP Forum Annual Meeting was held in Muntinlupa, the Philippines on 1 August 2018 adopted the “10 -Year Strategic Plan of the EAPVP Forum (2018 -2027)” including the Commo n Direction aiming at establishment of effective PVP systems consistent with the UPOV Convention among Forum members. The 12th Annual Meeting was held in Beijing, People’s Republic of China on 24 April 2019. The revised document of 10 -Year Strategic Plan i s available at the following website: http://eapvp.org/about/ . 30. Various cooperation activities proposed by EAPVPF members have been implemented (see Table 6(B)-(D) attached in the Annex ). The details of th e activit ies can be referred to the following website: http://www.eapvp.org/report . 4 TECHNICAL AND FINANC IAL COOPERATION IN T HE FIELD OF BORDER M EASURES 31. The Ministry of Finance of the Government of Japan ha ve provided scholarship programmes, expert missions on the TRIPS Agreement in the field of border measures for the enforcement of intellectual property rights. The main purpose of th ese programme s is to assist in the smooth implementation of the TRIPS Agree ment by customs officials in developing countries , mainly in the Asia-Pacific region. In FY 2018 , the scholarship programme was held in Japan, with ten participants (see Table 7(A) attached in the Annex). Furthermore, experts were sent to seven countries i n FY IP/C/W/655/Add.1 - 5 - 2018 to advise its customs officers on knowledge and technique in the field of IPR border enforcement (see Table 7(B) attached in the Annex). _______________ IP/C/W/655/Add.1 - 6 - ANNEX1 Table 1: JPO’s training programmes for government officials Date Location Activity Participants Organizer 1 Jul 2018 Japan JPO/IPR Training Course on Patent Examinations in Specific Technical Fields for Latin American Countries 17 participants from Argentina , Chile, Brazil, Peru and Mexico JPO 2 Jul 2018 Japan JPO/IPR Training Course on Trademark Examination under the Madrid System 16 participants from Argentina , Bangladesh, Brazil, Chile, Egypt, Myanmar, Nepal, Peru, Sri Lanka, Pakistan and ARIPO JPO 3 Jul 2018 Japan JPO/IPR Training Course on Patent Examinations (Basic Program) 13 participants from Cambodia, Lao PDR Myanmar, Paraguay , Uzbekistan, Nepal, GCC, ARIPO and South Africa JPO 4 Aug 2018 Japan JPO/IPR Training Course on Promoting Public Awareness of IP 22 participants from India, Indonesia, Thailand, Malaysia, the Philippines, Viet Nam , Lao PDR , Myanmar, Brazil, Mexico and United Arab Emirates JPO 5 Aug 2018 Japan JPO/IPR Training Course on Patent Examination Practices for Viet Nam 10 participants from Viet Nam JPO 6 Aug 2018 Japan JPO/IPR Training Course on Trademark Examinations under the Madrid System for Indonesia 10 participants from Indonesia JPO 7 Sep 2018 Japan JPO/IPR Training Course on Substantive Examinations of Designs 25 participants from India, Singapore, Indonesia, Thailand, Malaysia, the Philippines, Viet Nam , Cambodia, Lao PDR, Myanmar, Brazil, Peru and Egypt JPO 8 Sep 2018 Japan JPO/IPR Training Course on Patent Examination Management 20 participants from India, Indonesia, Thailand, Malaysia, the Philippi nes, Viet Nam , Brazil, Argentina and Turkey JPO 9 Sep 2018 Japan JPO/IPR Operational Patent Examination Training Program 12 participants from Ind ia, the Philippines, Brazil, Turkey and Egypt JPO 10 Oct 2018 Japan JPO/IPR Training Course on Trademark Examinations under the Madrid System for Thailand 10 participants from Thailand JPO 11 Oct 2018 Japan JPO/IPR Training Course on Establishing Patent Examination Guidelines for ASEAN 19 participants from Singapore, Indonesia, Thailand, Malaysia, the Philippines, Viet Nam , Brunei Darussalam , Cambodia, Lao PDR and Myanmar JPO 1 In English only. IP/C/W/655/Add.1 - 7 - Date Location Activity Participants Organizer 12 Nov 2018 Japan JPO/IPR Training Course on Patent Examination Practices for Thailand 10 participants from Thailand JPO 13 Nov 2018 Japan JPO/IPR Training Course on Substantive Examinations of Trademarks 24 participants from India, Malaysia, Viet Nam , Brunei Darussalam , Cambodia, Myanmar, Brazil, Argentina, Kazakhstan, Bhutan , OAPI and Egypt JPO 14 Dec 2018 Japan JPO/IPR Training Course on Information Technology 23 participants from India, Indonesia, Thailand, Malaysia, the Philippines, Viet Nam , Cambodia, Lao PDR, Myanmar, Brazil, Argentina, Chile, Peru, Mexico, Pakistan, Mongolia, GCC and Egypt JPO 15 Jan 2019 Japan JPO/IPR Training Course on Design Examinations under the Hague system 21 participants from China, Indonesia, Thailand, Malaysia, the Philippines, Viet Nam , Lao PDR, Peru and Mexico JPO 16 Jan 2019 Japan JPO/IPR Training Course on Trademark Examinations under the Madrid System for Malaysia 10 participants from Malaysia JPO 17 Feb 2019 Japan JPO/IPR Training Course on Trial and Appeal System for ASEAN 17 participants from Singapore , Indonesia, Thailand, Malaysia, the Philippines, Viet Nam , Cambodia , Lao PDR and Myanmar JPO 18 Feb 2019 Japan JPO/IPR Training Course on Anti- Counterfeiting Measures for Practitioners 23 participants from China, India, Indonesia, Thailand, Malaysia, the Philippines, Viet Nam , Cambodia, Myanmar , Brazil, Argentina , Chile and Egypt JPO IP/C/W/655/Add.1 - 8 - Table 2: JPO’s training programmes for private sectors Date Location Activity Participants Organizer 1 Jun 2018 Japan JPO/IPR Training Course for IP Trainers 24 participants from India, Indonesia, Cambodia, Thailand, the Philippines, Viet Nam , Malaysia, Myanmar, Lao PDR , Brazil and Mexico JPO 2 Oct 2018 Japan JPO/IPR Training Course for Practitioners Specializing in Patents 26 participants from India, Indonesia, Thailand, Viet Nam , Malaysia, Brunei Darussalam , the Philippines, Myanmar, Brazil, Mexico, Argentina, Sri Lanka and South Africa JPO 3 Nov 2018 Japan JPO/IPR Training Course for IP Protection Lawyers 26 participants from China, India, Indonesia, Thailand, the Philippines, Viet Nam , Malaysia, Cambodia, Lao PDR, Myanmar, Brazil and Mexico JPO 4 Dec 2018 Japan JPO/IPR Training Course on Academia - Industry Collaboration and Technology Transfer 24 participants from India, Cambodia, Thailand, the Philippines, Malaysia, Viet Nam , Lao PDR, Myanmar, Brazil and Mexico JPO 5 Jan 2019 Japan JPO/IPR Training Course for Practitioners Specializing in Trademarks 25 participants from India, Indonesia, Cambodia, Thailand, the Philippines, Viet Nam Malaysia, Myanmar, Lao PDR, Brazil, Argentina, Chile and Peru JPO IP/C/W/655/Add.1 - 9 - Table 3: Symposia funded by WIPO FIT/JP Date Location Title Participants Organizer 1 Jun 2018 Tokyo Sub-regional Workshop on Patent Examination Quality Management System 15 participants from Brazil, India, Malaysia, Mexico, the Philippines, Singapore, Thailand and Viet Nam WIPO (FIT Japan ) 2 Mar 2018 Morocco Training on PCT National Phase Examination for Examiners of the Djibouti Office of Industrial Property and Commerce (ODPIC) and the Moroccan Office of Industrial and Commercial Property (OMPIC) 5 OMPIC patent examiners WIPO (FIT Japan ) 3 Jul 2018 Zimbabwe Training the Trainers Workshop on IP Enforcement for Police78 15 police training officers from 11 ARIPO Member States (Botswana, Ghana, Kenya, Lesotho, Namibia, Rwanda, Sao Tome and Principe, Eswatini, Tanzania, Uganda and Zimbabwe) WIPO (FIT Japan ) 4 Sep 2018 Zimbabwe WIPO Patent Drafting Course for the ARIPO Member States and Observer States 27 people from Botswana, Eswatini, Ethiopia, Ghana, Kenya, Malawi, Mozambique, Namibia, Nigeria, Sierra Leone, Sudan, Tanzania, Uganda and Zambia. WIPO (FIT Japan ) 5 Oct 2018 Tokyo Regional Workshop on Dissemination and Effective Utilization of Patent Information 16 participants from Brazil, India, Indonesia, Malaysia, Mexico, the Philippines, Thailand and Viet Nam WIPO (FIT Japan) 6 Oct 2018 Viet Nam WIPO -JPO Joint Mission to Support NOIP Digitization Project Some participants from Viet Nam WIPO (FIT Japan) 7 Nov 2018 Tokyo Advanced Training Course on the Enforcement of Intellectual Property Rights for Judges 18 participants from Cambodia, Indonesia, Lao PDR, Malaysia, Myanmar, the P hilippines, Singapore, Thailand and Viet Nam WIPO (FIT Japan ) 8 Nov 2018 Okinawa Third Regional Conference for Presidents and Vice -Presidents of Universities and Research Institutions on Creating an Enabling Intellectual Property (IP) Environment for Technology Development, Management and Commercialization 38 participants from Malaysia, the Philippine s, Sri Lanka, Thailand Pakistan and Viet Nam WIPO (FIT Japan ) 9 Nov 2018 South Africa WIPO -South Africa Summer School 10 participants from Cameroon, Ghana, Kenya, Malawi, Namibia, Nigeria and Zimbabwe WIPO (FIT Japan ) IP/C/W/655/Add.1 - 10 - Date Location Title Participants Organizer 10 Nov 2018 Cameroon National Patent Drafting Workshop 37 participants representing eight Universities and Research Center in Cameroon WIPO (FIT Japan ) 11 Dec 2018 Senegal National Patent Drafting Workshop 32 participants WIPO (FIT Japan ) 12 Dec 2018 Rwanda Regional workshop on the PCT and PATENTSCOPE for ARIPO Member States and some Observer States Some 40 participants from Angola, Botswana, The Gambia, Ghana, Kenya, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Nigeria, Rwanda, South Africa, Tanzania, Uganda, Zambia and Zimbabwe. WIPO (FIT Japan ) 13 Jan 2019 Tokyo Case Study Workshop on Support for Intellectual Property Management in SMEs (IP Advantage) 12 participants from Cambodia, Lao PDR, Malaysia , the Philippines, Viet Nam and Thailand. WIPO (FIT Japan ) 14 Feb 2019 Thailand WIPO CASE National Training for New Patent Examiners on Global Patent Examination and Searching Some participants from Thailand WIPO (FIT Japan ) 15 Mar 2019 Indonesia Sub-regional Meeting of IP Office Officials Responsible for Operating and/or Acceding to the Madrid System 17 participants from Afghanistan, Bhutan, Brunei Darussalam , Cambodia, India, Indonesia, Lao PDR, the Philippines, Singapore, Thailand, Viet Nam, Malaysia, Myanmar, Pakist an, Papua New Guinea, Sri Lanka and Samoa WIPO (FIT Japan ) IP/C/W/655/Add.1 - 11 - Table 4: JICA’s technical cooperation projects Period Location Project Detail Organizer 1 2018-2021 Myanmar The Project for Capacity Development of Legal, Judicial and Relevant Sectors in Myanmar (Phase 2) This project is designed to contribute to (i) capacity development of Union Attorney General's Office (UAGO) and Supreme Court of the Union (SC) and other relevant authorities for legislating work as well as (ii) strengthening of human resource development of UAGO and SC. The activities under the project include compilation of textbooks on intellectual property rights for SC and training of judges and UAGO officials involved in intellectual property related matters. JICA 2 2015-2020 Indonesia Project on Intellectual Property Rights Protection and Legal Consistency for Improving Business Environment This project is designed to strengthen the system for improving legal consistency and IPR protection by enhancing the quality of IP examination in the DGIP and predictability of IP cases p rocessing in the Supreme Court, improving IPR Enforcement system at related agencies and establishing the procedure for improving consistency during drafting and vetting business laws and regulations including IP laws and regulations in the DGL. JICA IP/C/W/655/Add.1 - 12 - Table 5: APACE Programme s in the field of copyright (A) Annual Regional Workshop Date Location Activity Participants Organizer 1 Oct 2014 Japan Asia-Pacific Regional Workshop on Copyright and Related Rights for Heads of Copyright Offices 24 participants from Bangladesh, Bhutan, Cambodia, China, Cook Islands, Fiji, Indonesia, Kiribati, Lao People's Democratic Republic , Malaysia, Maldives, Mongolia, Myanmar, Pakistan, Papua New Guinea, the Philippines, Republic of Korea, Samoa, Singapore, Sri Lanka, Thailand, Tonga , Vanuatu and Viet Nam WIPO (FIT Japan) 2 Feb 2016 Australia Sub-Regional Workshop on Copyright and Related Rights in the South Pacific for Decision Makers 15 participants from Cook Islands, Fiji, Kiribati, Nauru, Niue, Papua New Guinea, Republic of Marshall Islands, Samoa, Solomon Islands, Tonga and Vanuatu WIPO (FIT Japan) 3 Sep 2016 Malaysia Sub-Regional Workshop on Copyright Awareness and Capacity Building for ASEAN Countries 10 participants from Brunei Darussalam , Cambodia, Indonesia, Lao PDR, Myanmar, the Philippines, Singapore, Thailand and Viet Nam WIPO (FIT Japan) 4 Oct 2017 Japan Asia-Pacific Regional meeting for Heads of Copyright Offices 28 participants from Bangladesh, Bhutan, Cambodia, China, Cook Islands, Fiji, India, Indonesia, Kiribati, Lao People’s Democratic Republic, Maldives, Malaysia, Marshall Islands, Mongolia, Myanmar, Nepal, Niue, Pakistan, Papua New Guinea, the Philippines, Samoa, Singapore, Thailand, Tonga, Tuvalu, Vanuatu and Viet Nam WIPO (FIT Japan) (B) Training Programme s in Tokyo, Japan Date Location Activity Participants Organizer 1 Feb 2015 Japan Special Course on the Enforcement of Copyright and Related Rights 11 participants from China, India, Malaysia, the Philippines, Sri Lanka, and Thailand WIPO (FIT Japan) 2 Oct 2015 Japan Special Workshop on the Protection of Copyright and Related Rights 10 copyright officials (including enforcement agencies) from Indonesia, Malaysia, the Phi lippines, Thailand and Viet Nam WIPO (FIT Japan) 3 Oct 2016 Japan Special Workshop on the Protection of Copyright and Related Rights 8 copyright officials (including enforcement agencies) from China, Pakistan, the Philippines and Viet Nam WIPO (FIT Japan) 4 Feb-Mar 2018 Japan Special Workshop on the Protection of Copyright and Related Rights 10 Participants from Bangladesh, Bhutan, Cambodia, Myanmar and Nepal WIPO (FIT Japan) 5 Oct-Nov 2018 Japan Special Workshop on the Protection of Copyright and Related Rights 10 Lao PDR, Maldives, Pakistan, Solomon Islands and Thailand WIPO (FIT Japan) IP/C/W/655/Add.1 - 13 - (C) Training s on Collective Management Date Location Activity Participants Organizer 1 Feb 2015 Japan Study Visit to Collective Management Organizations 8 participants from Bhutan, Cambodia, Lao PDR and Myanmar WIPO (FIT Japan) 2 Oct 2015 Japan Study Visit to Copyright Management Organizations 6 participants from Bangladesh, Mongolia and Sri Lanka WIPO (FIT Japan) 3 Oct 2016 Japan Study Visit to Copyright Management Organizations 8 participants from Cambodia, Cook Islands, Lao PDR, Maldives and Myanmar WIPO (FIT Japan) 4 Mar 2018 Japan Study Visit to Copyright Management Organizations 6 participants from India, the Philippines and Sri Lanka WIPO (FIT Japan) 5 Jan 2019 Japan Study Visit to Copyright Management Organizations 8 participants from Bangladesh, Bhutan, Nepal and Viet Nam WIPO (FIT Japan) IP/C/W/655/Add.1 - 14 - (D) National Seminar s on Copyright and Neighbouring Rights Date Location Activity Participants Organizer 1 May 2014 Cambodia National Workshop on Copyright, Creativity and Development Over 100 participants from Cambodia, representing various government and private sectors as well as the stakeholders from the copyright industries WIPO (FIT Japan) 2 Mar 2015 Bangladesh National Workshop on Copyright and Related Rights Over 50 participants from Bangladesh, representing various government and private sectors as well as the stakeholders from the copyright industries WIPO (FIT Japan) 3 Jul 2015 Myanmar National Workshop on the Role of Copyright and Related Rights in Economic and Cultural Development, Over 100 participants from Myanmar, representing relevant government ministries and private sectors as well as the stakeholders WIPO (FIT Japan) 4 Aug 2015 Viet Nam National Workshop on Copyright and Related Rights and Emerging Issues Over 100 participants from Viet Nam, representing relevant government ministries and private sectors as well as the stakeholders WIPO (FIT Japan) 5 Jan 2016 Sri Lanka National Workshop on Awareness Building on Copyright and Related Rights Over 60 participants from Sri Lanka, representing relevant government ministries, creators’ association, collective management organizations as well as other key stakeholders WIPO (FIT Japan) 6 May 2016 Lao PDR National Workshop on Awareness Building on Copyright and Related Rights About 50 participants representing relevant government ministries and private sectors including university professors, broadcasting companies and collective management organizations. WIPO (FIT Japan) 7 Feb 2017 Maldives National Workshop on the Role of Copyright and Related Rights Over 35 participants representing relevant government ministries and private sectors as well as other stakeholders WIPO (FIT Japan) 8 Jun 2017 Mongolia National Workshop on the Role of Copyright and Related Rights in Economic and Cultural Development Over 50 Participants from government ministries and enforcement agencies, broadcasting organizations, collective management organizations, film producers and a performers’ association as well as other stakeholders such as IP consultants and lawyers WIPO (FIT Japan) 9 Jan 2019 Solomon Islands Advisory Mission on Building a National Copyright System Over 25 senior government officials in charge of policy making including treaty accession. WIPO (FIT Japan) 10 Feb 2019 Myanmar Advisory Mission on Enhancing National Copyright Systems About 40 participants from government officials and key stakeholders. WIPO (FIT Japan) 11 Feb 2019 Lao PDR Advisory Mission on Enhancing National Copyright Systems About 40 participants from government officials and key stakeholders. WIPO (FIT Japan) IP/C/W/655/Add.1 - 15 - Table 6: Cooperation in the field of plant variety protection (A) JICA group training course s Date Location Activity Participants Organizer 1 2011 Japan JICA Group Training Course 6 participants from Indonesia 、Malaysia, Thailand, and Viet Nam JICA 2 2012 Japan Internationally Harmonized Plant Variety Protection System (PVP System) 9 participants from Indonesia 、the Philippines, Malaysia, Cambodia, Thailand, Viet Nam and Myanmar JICA 3 2013 Japan Quality Control System of Seeds and Seedling to Facilitate Distribution of High Quality Seeds 9 participants from Burkina Faso, Ethiopia, Indonesia, Kenya, Lao PDR, Malaysia, Myanmar, Sri Lanka and Viet Nam JICA 4 2014 Japan Quality Control System of Seeds and Seedling to Facilitate Distribution of High Quality Seeds 11 participants from Burkina Faso, Cambodia, Ethiopia, Indonesia, Kenya, Lao PDR , Malaysia, Moldova, Myanmar, Sri Lanka and Viet Nam JICA 5 2015 Japan Quality Control System of Seeds and Seedlings to Facilitate Distribution of High Quality Seeds 10 participants from Malaysia, Cambodia, Lao PDR , Viet Nam , Sri Lanka, Myanmar, Ethiopia, Burkina Faso and Indonesia JICA 6 2016 Japan, Viet Nam Plant Variety Protection and Quality Control System of Seeds to Facilitate Distribution of High Quality Seeds 11 participants from Bangladesh, Bhutan, Cambodia, K yrgyz , Lao PDR, Myanmar, Sri Lanka, Timor -Leste, Viet Nam and Zambia JICA 7 2017 Japan, Viet Nam Plant Variety Protection and Quality Control System of Seeds to Facilitate Distribution of High Quality Seeds 8 participants from Argentina , Bangladesh, Cambodia, Lao PDR, Myanmar, Sri Lanka, Viet Nam and Zambia. JICA 8 2018 Japan, Viet Nam Plant Variety Protection and Quality Control System of Seeds to Facilitate Distribution of High Quality Seeds 3 parti cipants from Argentina , Myanmar and Viet Nam JICA IP/C/W/655/Add.1 - 16 - (B) Workshop s and Training course s on DUS Test Date Location Activity Participants Organizer 1 2012 Malaysia Cooperation in Harmonization of Test Guidelines and DUS Test 41 partic ipants from Thailand, Indonesia and Malaysia the East Asia Plant Variety Protection Forum 2 2012 Thailand Cooperation in Harmonization of Test Guidelines and DUS Test 26 parti cipants from Malaysia, Viet Nam and Thailand the East Asia Plant Variety Protection Forum 3 2012 Indonesia Cooperation in Harmonization of Test Guidelines and DUS Test 19 participants from Malaysia, the Philippines, Thailand and Indonesia the East Asia Plant Variety Protection Forum 4 2012 Singapore Cooperation in Harmonization of Test Guidelines and DUS Test 14 participants from Malaysia, the Philippines, Thailand and Singapore the East Asia Plant Variety Protection Forum 5 2012 Malaysia Cooperation in Harmonization of Test Guidelines and DUS Test 19 partic ipants from Indonesia, Thailand and Malaysia the East Asia Plant Variety Protection Forum 6 2013 Viet Nam Cooperation in Harmonization of Test Guidelines and DUS Test 21 participants from Japan, Cambodia, Singapore, Thailand, the Philippines, Brunei Darussalam , Lao PDR, Republic of Korea and Viet Nam the East Asia Plant Variety Protection Forum 7 2013 Viet Nam Cooperation in Harmonization of Test Guidelines and DUS Test 21 participants from Japan, Cambodia, Singapore, Thailand, the Philippines, Brunei Darussalam , Lao PDR, Republic of Korea and Viet Nam the East Asia Plant Variety Protection F 8 2014 Malaysia Cooperation in Harmonization of Test Guidelines and DUS Test 25 participants from Cambodia, Thailand, Lao PDR, Indonesia and Malaysia the East Asia Plant Variety Protection Forum 9 2014 Republic of Korea Cooperation in Harmonization of Test Guidelines and DUS Test 23 participants from Japan, Cambodia, China, Indonesia, Myanmar, Singapore, Thailand, the Philippines, Brunei Darussalam , Lao PDR, Republic of Korea and Viet Nam the East Asia Plant Variety Protection Forum 10 2015 Malaysia Cooperation in Harmonization of Test Guidelines and DUS Test 26 participants from Cambodia, Indonesia, Japan , Lao PDR , Malaysia , New Zealand and Thailand. the East Asia Plant Variety Protection Forum 11 2015 Malaysia Workshop on DUS Test 25 participants from Cambodia, Japan, Lao PDR, Malaysia, Myanmar, the Philippines, Thailand and Viet Nam. the East Asia Plant Variety Protection Forum 12 2015 Viet Nam Workshop on DUS Test 24 participants from Cambodia, Japan, Lao PDR and Viet Nam. the East Asia Plant Variety Protection Forum IP/C/W/655/Add.1 - 17 - Date Location Activity Participants Organizer 13 2016 Myanmar Training Course on DUS test 30 participants from Myanmar Naktuinbouw (Netherlands) and the East Asia Plant Variety Protection Forum 14 2016 Thailand Training Course on DUS test 29 participants from Thailand the East Asia Plant Variety Protection Forum 15 2016 Viet Nam Training Course on DUS test 17 participants from Viet Nam, Lao PDR , Malaysia and Myanmar UPOV and the East Asia Plant V ariety Protection Forum 16 2017 Cambodia Training Course on DUS test 9 participants from Cambodia the East Asia Plant Variety Protection Forum 17 2017 Myanmar Training Course on DUS test 30 participants from Myanmar the East Asia Plant Variety Protection Forum 18 2018 Indonesia Training Course on DUS test 40 participants from Indonesia Naktuinbouw (Netherlands) and the East Asia Plant Variety Protection Forum 19 2018 Myanmar Training Course on DUS test 14 participants from Myanmar Viet Nam and the East Asia Plant Variety Protection Forum (C) Seminar s on Plant Variety Protection Date Location Activity Participants Organizer 1 2011 Thailand Awareness seminar on plant variety protection 42 participants from Cambodia, Indonesia, Lao PDR , Malaysia, the Philippines, Viet Nam and Thailand the East Asia Plant Variety Protection Forum 2 2012 Cambodia Awareness seminar on plant variety protection 40 participants from Cambodia the East Asia Plant Variety Protection Forum 3 2012 Myanmar Awareness seminar on plant variety protection 123 participants from Myanmar the East Asia Plant Variety Protection Forum 4 2013 Malaysia Awareness seminar on plant variety protection 34 participants from Malaysia the East Asia Plant Variety Protection Forum IP/C/W/655/Add.1 - 18 - Date Location Activity Participants Organizer 5 2013 Indonesia Participation of Japanese Experts in In - Country Training 21 participants from Indonesia the East Asia Plant Variety Protection Forum 6 2013 Lao PDR Participation of Japanese Experts in In - Country Training 56 participants from Lao PDR the East Asia Plant Variety Protection Forum 7 2013 Cambodia Participation of Japanese Experts in In - Country Training 57 participants from Cambodia the East Asia Plant Variety Protection Forum 8 2013 Myanmar Participation of Japanese Experts in In - Country Training 19 participants from Myanmar the East Asia Plant Variety Protection Forum 9 2013 Viet Nam Participation of Japanese Experts in In - Country Training 21 participants from Japan, Cambodia, Singapore, Thailand, the Philippines, Brunei Darussalam , Lao PDR, Republic of Korea and Viet Nam the East Asia Plant Variety Protection Forum 10 2015 Brunei Darussala m Awareness raising seminar on plant variety protection 43 participants from Brunei Darussalam the East Asia Plant Variety Protection Forum 11 2015 Lao PDR Awareness raising seminar on plant variety protection 22 participants from Lao PDR the East Asia Plant Variety Protection Forum 12 2015 Cambodia Awareness raising seminar on plant variety protection 44 participants from Cambodia the East Asia Plant Variety Protection Forum 13 2016 Myanmar Awareness raising seminar on plant variety protection 140 participants from Myanmar The East Asia Plant Variety Protection Forum 14 2016 Thailand Awareness raising seminar on plant variety protection 167 participants from Thailand The Eats Asia Plant Variety Protection Forum 15 2017 China Awareness raising seminar on plant variety protection 150 participants from China The Eats Asia Plant Variety Protection Forum 16 2017 Myanmar Awareness raising seminar on plant variety protection 115 participants from Myanmar The Eats Asia Plant Variety Protection Forum 17 2017 Viet Nam Awareness raising seminar on plant variety protection (Southern Region) 70 participants from Viet Nam The Eats Asia Plant Variety Protection Forum IP/C/W/655/Add.1 - 19 - Date Location Activity Participants Organizer 18 2017 Viet Nam Awareness raising seminar on plant variety protection (Northern and Middle Region) 150 participants from Viet Nam The Eats Asia Plant Variety Protection Forum 19 2018 Lao PDR Awareness raising seminar on plant variety protection 34 participants from Lao PDR The East Asia Plant Variety Protection Forum 20 2018 the Philippines Awareness raising seminar on plant variety protection 79 participants from the Philippines and EAPVP Forum members The East Asia Plant Variety Protection Forum (D) Training Course s in Japan Date Location Activity Participants Organizer 1 2011 Japan The Training Course on PVP Administration Management 3 participants from Indonesia, Malaysia and the Philippines the East Asia Plant Variety Protection Forum 2 2011 Japan Training Course for High level official 9 participants from Cambodia, Brunei Darussalam , Lao PDR , Myanmar and Thailand the East Asia Plant Variety Protection Forum 3 2011 Japan Short Term Technical Training Course 16 participants from Brunei Darussalam , Cambodia, Lao PDR , Malaysia, the Philippines, Thailand and Viet Nam the East Asia Plant Variety Protection Forum 4 2012 Japan Training Course for High level official 5 partic ipants from Cambodia, Indonesia and Lao PDR the East Asia Plant Variety Protection Forum 5 2012 Japan Training Course for High level official 9 participants from Cambodia, Lao PDR , Malaysia and Myanmar the East Asia Plant Variety Protection Forum 6 2012 Japan Short Term Technical Training Course 5 participants from Lao PDR , Malaysia, the Philippines, Thailand and Viet Nam the East Asia Plant Variety Protection Forum 7 2012 Japan Training Course for High level official 9 participants from Cambodia, Lao PDR , Malaysia and Myanmar the East Asia Plant Variety Protection Forum 8 2013 Japan Short term technical training course 2 participants from Singapore and Malaysia the East Asia Plant Variety Protection Forum 9 2015 Japan Training C ourse on DUS growing test 2 participants from Indonesia the East Asia Plant Variety Protection Forum IP/C/W/655/Add.1 - 20 - Table 7: Cooperation in the field of border measures (A) Scholarship Programme s Date Location Title Participants Organizer 1 2016 Japan Master course program for officers of developing countries to study IPR border enforcement 10 participants from Azerbaijan, Bhutan, Ecuador, Indonesia, Kenya, Lesotho, Nigeria, Papua New Guinea, Tanzania and Viet Nam WCO (CCF Japan) 2 2017 Japan Master course program for officers of developing countries to study IPR border enforcement 10 participants from Botswana, Ghana , India, Jamaica , Nepal , Pakistan , Saint Lucia , Sri Lanka , Ukraine and Viet Nam . WCO (CCF Japan) 3 2018 Japan Master course program for officers of developing countries to study IPR border enforcement 10 participants from Azerbaijan, Bhutan, Cambodia, Indonesia, Lao PDR, Maldives, Mauritius, Namibia, Rwanda and Tanzania. WCO (CCF Japan) (B) Expert Mission s Period Location Title Participants Organizer 1 2016 India Regional seminar for Customs officer to enhance knowledge and technique in the field of IPR border enforcement in India Customs officers in Asia -Pacific region WCO (CCF Japan) 2 2016 Myanmar National seminar for Customs officer to enhance knowledge and technique in the field of IPR border enforcement in Myanmar Customs officers in Myanmar WCO (CCF Japan) 3 2016 Singapore Japan – Singapore Partnership Programme for the 21st Century (JSPP) “Promotion of Effective Intellectual Property Protection Customs officers in ASEAN countries JSPP 4 2016 Thailand Regional seminar for Customs officer to explain the upcoming IPR border enforcement operation Customs officers in Asia -Pacific region WCO (CCF Japan) 5 2016 Namibia Regional seminar for Customs officer to enhance knowledge and technique in the field of IPR border enforcement in Namibia Customs officers, other government officers in the East Africa region WCO (CCF Japan) 6 2016 Sudan National seminar for Customs officer to enhance knowledge and technique in the field of IPR border enforcement in Sudan Customs officers in Sudan WCO (CCF Japan) IP/C/W/655/Add.1 - 21 - Period Location Title Participants Organizer 7 2017 Uruguay Regional Operational Workshop on Combating Counterfeiting and Piracy for the Americas Customs officers in America region WCO (CCF Japan) 8 2017 Indonesia WCO National Seminar for the Indonesia Customs Combating Counterfeiting and Piracy Customs officers in Indonesia WCO (CCF Japan) 9 2017 Indonesia Workshop on Intellectual Property Rights (IPR) Japan - Indonesia Customs Cooperation Program Customs officers in Indonesia JETRO 10 2017 Belize Sub-Regional Workshop on Combating Counterfeiting and Piracy for Central America Customs officers in Central America region WCO (CCF Japan) 11 2017 United Arab Emirates Seminar on Anti -Counterfeit in U.A.E. Customs officers in U.A.E JETRO 12 2017 Saudi Arabia Counterfeit Detection Seminar in Riyadh Customs Customs officers in Saudi Arabia JETRO 13 2017 Cambodia WCO National Seminar for the General Department of Customs and Excise(GDCE) of Cambodia on combating counterfeiting and piracy Customs officers in Cambodia WCO (CCF Japan) 14 2018 Iran Workshop on Intellectual Property (IP)for Iran Customs officers in Iran JETRO 15 2018 Georgia IPR Support Mission for Georgia Customs officers in Georgia WCO (CCF Japan) 16 2018 Malaysia WCO Sub-regional Workshop for ASEAN Members on Border Enforcement on Counterfeiting and Piracy Customs officers in ASEAN Members WCO (CCF Japan) 17 2018 Lao PDR WCO National Workshop for the Department of Customs of the Lao People’s Democratic Republic on combating counterfeiting and piracy Customs officers in Lao PDR WCO (CCF Japan) 18 2018 Myanmar WCO National Workshop for the Customs Department of the Union of Myanmar on Combating Counterfeiting and Piracy Customs officers in Myanmar WCO (CCF Japan) 19 2018 Cambodia WCO National Workshop for the General Department of Customs and Excise of Cambodia on Intellectual Property Rights Customs officers in Cambodia WCO (CCF Japan) IP/C/W/655/Add.1 - 22 - Period Location Title Participants Organizer 20 2018 Indonesia Workshop on Intellectual Property Rights (IPR)Japan - Indonesia Customs Cooperation Program Customs officers in Indonesia Japan Customs __________
6,683
45,791
WTO_1
WTO
WTO_1/294965_2023_TBT_JAM_23_10110_00_e.pdf
294965_2023_TBT_JAM_23_10110_00_e
Jamaican Standard Specification for Rice BUREAU OF STANDARDS JAMAICA PUBLIC COMMENT PERIOD: 7 JUNE 2023 – 6 AUGUST 2023 DJS 368: 2023 ICS 67.060 ……………………………………….……………………………………………………………… ………… …………………………………………………………………………………………… IMPORTANT NOTICE Jamaican standards are subjected to periodic review. The next amendment will be sent without charge if you cut along the dotted line and return the self -addressed label. If we do not receive this label we have no record that you wish to be kept up-to -date. Our address: B ureau of Standards Jamaica 6 Winchester Road P.O. Box 113 Kingston 10 Jamaica W.I. --------------------------- (cut along the line) ------------------------------------------------------------------------------------------ DJS 368: 2023 NAME OR DESIGNATION…………………………………………………….……………………………… A DDRESS……………………………………………………………………….………….……… JBS CERTIFICATION MARK PROGRAMME The general policies of the JBS Certification Mark Programme are as follows: -The JBS provides certification services for manufacturers participating in the programme and licensed to use the gazetted JBS Certification Marks to indicate conformity with Jamaican Standards. -Wh ere feasible, programmes will be developed to meet special requirements of the submitter . Wh ere applicable, certification may form the basis for acceptance by inspection authoritie s r esponsible for enforcement of regulations. - I n performing its functions in accordance with its policies, JBS will not assume or undertake any responsibility of the manufacturer or any other party. P articipants in the programme should note that in the event of failure to resolve an issue arising from interpretation of requirements, there is a formal appeal procedure. F urther information concerning the details of the JBS Certification Mark Programme may be obtained from the Bureau of Standards, 6 Winchester Road, Kingston 10. CERTIFICATION MARKS Product Certification Marks Plant Certification Mark Certification of Agricultural Produce Jamaica- Made Mark (CAP) Mark DJS 368: 2023 ICS 67.060 Draft Jamaican Standard Specification for Rice Bureau of Standards Jamaica 6 Winchester Road P. O. Box 113 Kingston 10 Jamaica W. I. Tel: (876) 926 -3140 -5, 619- 1131 or 632- 4275 Fax: (876) 929 -4736 E-mail: [email protected] Website: www.bsj.org.jm Month 202x DJS 368: 2023 Jamaican Standards establish requirements in relation to commodities, processes and practices, but do not purport to include all the necessary provisions of a contract. The attention of those using this standard specification is called to the necessity of complying with any relevant legislatio n. Amendments ©2023 Bureau of Standards Jamaica All rights reserved. Unless otherwise specified, no part of a Bureau of Standards publication may be reproduced or utilized in any form or by any means, electronic or mechanical, including, photocopying microfilm or scanning, without permission in writing. ISBN 978 -976 -604 -654 -5 Declared by the Bureau of Standards to be a standard specification pursuant to section 7 of the Standards Act 1968. First published August 2015 No. Date of Issue Remarks Entered by and date iii Annex A (normative) Recommended list of equipment used in testing and analysis 13 Annex B (normative) Methods of test and analysis 16 NOTE Informative Annex – gives additional information intended to assist in the understanding or use of the document. They do not contain requirements. Normative Annex – gives provisions additional to those in the body of a document. They contain requirements. DJS 368: 2023 Contents Page Foreword iv Committee representation v Acknowledgement v 1 Scope 1 2 Terms and definitions 1 3 Classification 5 4 Application of this standard 5 5 General, organoleptic and health characteristics 6 6 Grade designation 7 7 Grading requirements 7 8 Compositional requirements for enriched rice 11 9 Packaging and labelling 11 10 Sampling 12 11 Methods of test and analysis 12 DJS 368:2023 iv Foreword This standard is modified adoption of the CRS 44: 2013 CARICOM Standard Specification for Rice. This standard therefore replaces the JS CRS 44:2013. This standard is compulsory. Committee representation This standard was developed under the supervision of the National Food Standards Technical Committee, which at the time comprised the following members: Mrs. Carol Andrade (Chairpe rson) Seprod Group Mr. Joseph Small (Vice -Chairperson) Caribbean Broilers Group Mrs. Janiese Pinnock (Technical Secretary) National Compliance & Regulatory Authority Ms. Joy Angulu Jamaica Manufacturers and Exporters Dr. Dennis Bailey The University of the West Indies Mona Campus Ms. Jaeanne Bailey Wisynco Group Ms. Paulette Bailey Bureau of Standards Jamaica Mr. Donald Baugh Independent Ms. Hopelyn Bowen Bureau of Standards Jamaica Mr. Dwyte Bremmer Bureau of Standards Jamaica Mr. Rajeve Brooks Independent Mrs. Jennifer -Doolam Chin Jamaica Broilers Group Mrs. Debbie -Ann Edwards -Kennedy Scientific Research Council Ms. Leslie Hoo Fung International Centre for Environmental and Nuclear Sciences Mrs. Tirzah James -Noel National Certification Body of Jamaica Ms. Simmone March Wisynco Group Ms. Danielle McGregor Ministry of Industry, Investment and Commerce Ms. Danielle Nunes Bureau of Standards Jamaica Dr. Tanika O’Connor -Dennie Independent Mr. Akenio Patterson Bureau of Standards Jamaica Dr. Linnette Peters Ministry of Health and Wellness Mrs. Karen Pierre Grace Kennedy Limited Dr. Wendell Richards National Compliance & Regulatory Authority Mr. Richard Rowe Consumer Affairs Commission Ms. Vandanna Singh -Bogers Nestle Jamaica Mrs. Navenia Wellington -Ford National Certification Body of Jamaica Ms. Giselle Brown (Facilitator) Bureau of Standards Jamaica DJS 368:2023 v Acknowledgments A cknowledgement is made to the CARICOM Regional Organization for Standards and Quality (CROSQ) for permission to adopt CRS 44: 2013. Related documents Th is standard makes reference to the following: AOAC Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemists CRCP 5:2010 CROSQ Code of Practice - General Principles of Food Hygiene JS CRS 5:2010 Jamaican standard specification for Labelling of Pre -packaged Food ISO 712:2009 ISO Standard for Cereal and cereal products - Determination of moisture content ISO 2859 -1 1999 ISO Standard for Sampling procedures by attributes DJS 368:2023 1 JAMAICAN STANDARD SPECIFICATION FOR RICE 1 Scope This standard establishes requirements for grades of paddy, cargo rice, milled rice, cargo parboiled rice and milled parboiled rice. It also specifies the general conditions for sampling and the methodologies for assessing the various factors used in the determination of the quality of rice. 2 Terms and definitions For the purpose of this standard, the following definitions apply. 2.1 broken kernel fragment of the kernel 2.1.1 small broken kernel fragment of kernel, the length of which is less than or equal to one- quarter of the average length of the corresponding whole kernel 2.1.2 medium broken kernel fragment of kernel, the length of which is le ss than or equal to one -half but greater than one quarter of the average length of the corresponding whole kernel 2.1.3 large broken kernel fragment of kernel, the length of which is less than three -quarters but greater than one -half of the average length of the corresponding whole kernel 2.1.4 chip fragment of kernel, which passes through a metal sieve with round perforations 1.4 mm in diameter 2.2 bulk sample composite the quantity of grain obtained by combining and mixing the increments taken from a specific lot 2.3 cargo rice brown rice husked rice rice from which only the husk has been removed 2.4 chalky kernel a kernel, whole or broken, of non- glutinous rice varieties of which at least three- quarters of the DJS 368:2023 2 surface has an opaque and floury appearance 2.5 colour refers to the colour (“parboiled light”, “parboiled medium” or “parboiled dark”) designated to parboiled cargo/brown/husked rice, if the parcel meets colour requirements specified in 2.5.1 to 2.5.3. 2.5.1 parboiled light rice parboiled rice which is not distinctly coloured by the parboiling process and has an approved whiteness/colour/milling meter reading of 26.0 - 31.0 2.5.2 parboiled medium rice parboiled rice which is distinctly but not materially coloured by the parboiling process and has a Kett whiteness meter reading of 20.0 - 25.9 2.5.3 parboiled dark rice parboiled rice materially coloured by the parboiling process and has a Kett whiteness meter reading of 16.0 - 19.9 2.6 consignment The quantity of grain dispatched or received at one time and covered by a particular contract or shipping document NOTE 1 It may be composed of one or more lots. NOTE 2 Consignments should be considered in lots not exceeding 500 metric tonnes. 2.7 damaged kernel whole or broken kernels of rice which are distinctly discoloured or damaged by water, insects, heat, or any other means, and parboiled kernels in non -parboiled rice 2.8 enriched rice forms of milled rice to which nutrients or enriching substances have been added. 2.9 glutinous rice waxy rice special varieties of rice ( Oryza sativa L. glutinosa) containing kernels which appear white and opaque NOTE The starch of glutinous rice consists almost entirely of amylopect in. This rice has a tendency to stick together after cooking. 2.10 green kernel immature kernel a whole or broken kernel, which is undeveloped and may be green in colour. DJS 368:2023 3 2.11 heat -damaged kernel a whole kernel, which has changed its normal colour as a result of heating. NOTE Parboiled rice in a batch of non- parboiled rice is also included in this category. 2.11.1 yellow kernel whole kernel, which has undergone, totally or partially, a change in its natural colour and has taken a lem on or orange -yellow tone through heating or other causes 2.11.2 amber kernel whole kernel, which has undergone, thorough heating or other causes, a slight uniform change in colour over the whole surface which alters the colour of the kernel to a slight amber -yellow 2.12 increments small equal quantities of grains taken from different sampling points in the lot throughout the full depth of the lot 2.13 sample the quantity of grains removed from the bulk sample (3.2) and intended for analysis or other examination 2.14 lot a stated quantity, presumed to be of uniform characteristics, taken from the consignment (3.6), and allowing the quality to be assessed 2.15 head rice yield an estimate of the quantity of kernels having the length of three -quarters or more of the average length of the whole kernel 2.16 milled rice white rice rice obtained after milling which involves removing all or part of the bran and germ from the husked rice 2.16.1 well -milled rice rice obtained by milling husked rice in such a way that some of the germ, all the external layers and most of the internal layers of the bran have been removed 2.16.2 extra -well -milled rice rice obtained by milling husked rice, to the degree that almost all the germ, all the external layers and the largest part of the internal layers of the bran, and some of the endosperm have been removed DJS 368:2023 4 2.17 non -gelatinized kernel whole or broken kernel of parboiled rice with at least one quarter white or chalky areas due to incomplete gelatinization of the starch 2.18 paddy paddy rice rough rice rice retaining its husk after threshing 2.19 parboiled rice rice, the starch of which has been fully gelatinized by soaking paddy or cargo/brown/husked rice in water followed by a heat treatment and a drying proces s 2.20 red kernel whole or broken kernel, excluding heat -damaged kernels, having a red coloured pericarp (bran layer) covering the complete surface 2.21 red striated kernel red streaked kernel kernel, whole or broken, with red streaks, the lengths of which are greater than or equal to one half of that of the whole kernel, but where the surface covered by these red streaks is less than one quarter of the total surface 2.22 total milled yield an estimate of the quantity of whole kernels and broken kernels that are produced by the milling of cargo rice to a well - milled degree 2.23 whole kernel head rice kernels of rice which are equal to or greater than three -quarters of the average kernel length 2.24 commercially objectionable foreign odours Odours entirely foreign to rice and which make the rice unfit for normal commercial use NOTE These odours may result from fertilizer, hides, oil products, smoke, fire -burnt paddy and decaying animal or vegetable matter. 2.25 foreign matter Organic and inorganic components other than kernels of rice, whole or broken NOTE Organic extraneous matters may include seeds, husk, animal droppings, fragments of straws, etc. Inorganic extraneous matters such as stones, sand, dust, etc. DJS 368:2023 5 3 Classification Rice shall be classified as follows: a) Long grain rice - Rice with 80% or more of kernels having a length of at least 6.67 mm and a length/width ratio of over 3.0 after milling to a well- milled degree; b) Medium grain rice - Rice with 80% or more of kernels, having a length of 6.20 to 6.66 mm and a length/width ratio between 2.0 and 3.0 after milling to a well- milled degree; and c) Short grain rice - Rice with 80% or more of kernels having a length of less than 6.20 mm and a length/width ratio of less than 2.0 after milling to a well -milled degree. 4 Application of this standard 4.1 All determinations shall be made on the basis of the original sample. 4.2 Percentages shall be determined on the basis of weight. 4.3 Kernels with defects, once assigned to a particular categor y, shall not be used in another category. 4.4 For broken rice assessments, the total broken rice shall be extracted. 4.4.1 To estimate the broken rice in mixed varieties, the kernel fragments shall be determined and its length shall be less than three- quarters of the average length of the corresponding whole kernels. 4.4.2 Discolouration (yellow, amber and other heat damaged kernels) shall be estimated in the milled sample. 4.5 When a kernel has several defects, it shall be classified according to the category in which the maximum permissible value is the lowest. 4.6 All parts of kernels which remain in the perforations of a sieve shall be considered to be retained by the sieve. 4.7 Average length shall be determined on the basis of measuring the length of one hundred (100) whole kernels chosen at random. 4.8 Mechanical sizing of kernels shall be adjusted by methods given by the regulatory authority of the particular Member State. 4.9 Moisture content in paddy or milled rice shall be determined by a recommended device as outlined in Annex A and in accordance with the procedures described in Annex B and or by ISO 712:2009. DJS 368:2023 6 5 General, organoleptic and health characteristics 5.1 General requirements 5.1.1 Rice shall be safe and suitable for human consumption and free from: a) comm ercially objectionable foreign odours and flavours; b) foreign matter; c) living or dead insects; d) insect fragments; and e) mites. 5.1.2 Cargo rice shall be free of musty, earthy and mouldy ground odours. There shall be no sour, rancid or acidic odours. If a musty or sour odour is found in cargo rice, the grader shall record this information on the Inspection Certificate. 5.1.3 The product shall be prepared and handled in accordance with the appropriate sections of CRCP 5:2010. 5.1.4 Handling, storage and transport procedures shall be established to: a) sort food and food ingredients to segregate material which is evidently unfit for human consumption; b) dispose of any rejected material in a hygienic manner; and c) protect food and food ingredients from contamination by pests or by chemical, physical or microbiological contaminants or other objectionable substances during handling, storage and transport. 5.1.5 Care shall be taken to prevent deterioration and spoilage through appropriate measures which may incorporate temperature, humidity and or other such controls. 5.2 Contaminants Rice shall comply with the maximum residue limits specified in Table 1 for pesticide residues. Table 1 - Maximum Pesticides Residue Limits Pesticide residue Maximum Residue Limit (MRL) mg/kg Bentazone 0.1 Chlorpyrifos 0.5 Chlorpyrifos -Methyl 0.1 DJS 368:2023 7 Diflubenzuron 0.01 Diquat 10 Fipronil 0.01 Paraquat 0.05 Thiacloprid 0.02 Trifloxystrobin 5 Cyhalothrin (includes lambdacyhalothrin) 1 Cypermethrins (including alpha -and- zeta cypermethrin) 2 Azoxystrobin 5 6 Grade designation The grade designation for all classes of rice for processing shall be determined in accordance with Clause 8 and assigned according to the following priority: a) Extra A b) A c) B d) C e) Sample grade 7 Grading requirements 7.1 Grades shall be assigned in accordance with Tables 2 to 6. NOTE The characteristics of sample grade rice are defined in 8.2. Table 2 —Requirements of grades of paddy Factors Extra A Premium max % A max % B max % C max % Moisture content 14.0 14.0 14.0 14.0 DJS 368:2023 8 Damaged kernels (Singly or combined) 1.0 2.5 3.5 4.5 Red kernels 1.0 2.5 3.5 5.5 Heat -damaged kernels 0.1 0.2 0.6 1.5 Green kernels 2.0 3.0 4.0 6.0 Chalky kernels 2.0 3.0 4.0 6.0 Head rice yield (Minimum) 55.0 50.0 45.0 40.0 Total milled yield (Minimum) 70.0 67.0 65.0 63.0 Table 3 — Requirements for grades of cargo rice Factors Extra A Premium max % A max % B max % C max % Moisture content 14.0 14.0 14.0 14.0 Damaged kernels (Singly or combined) 1.0 2.5 3.0 4.0 Red kernels 1.0 2.5 3.5 5.5 Yellow kernels 0.1 0.2 0.6 1.5 Amber kernels 0.5 0.8 1.0 2.0 Green kernels 2.0 3.0 4.0 6.0 Paddy 0.5 1.0 1.5 2.0 Head rice yield (Minimum) 65.0 62.0 61.0 60.0 Total milled yield (Minimum) 88.0 86.0 82.0 80.0 Chalky kernels 2.0 3.0 4.0 6.0 Organic 0.5 1.0 1.0 1.0 Inorganic 0.0 0.0 0.0 0.0 Total foreign matter 0.5 1.0 1.0 1.0 Table 4 (a) — Requirements of grades of milled rice Factors Extra A Premium max % A max % B max % C max % Moisture content 14.0 14.0 14 .0 14.0 Damaged kernels Singly or 0.5 1.0 2.0 3.0 DJS 368:2023 9 combined) Red striated kernels 0.1 0.5 1.0 2.5 Yellow kernels Amber kernels 0.1 0.5 0.2 0.8 0.6 1.0 1.5 2.0 Chalky kernels 2.0 4.0 6.0 8.0 Total broken kernels - Chips 7.0 0 10.0 1.0 18.0 2.0 30.0 3.0 Paddy 0 0.1 0.5 0.5 Organic 0.1 0.2 0.5 0.5 Inorganic 0 0 0 0 Total foreign matter 0.1 0.2 0.5 0.5 Colour classification shall be applicable to all grades analysed on milled samples and shall be in accordance to Table 4 (b). Table 4 (b) — Colour classification of milled rice Category Whiteness/Colour/Milling meter reading Well milled rice 38.0 – 39.0 Extra well -milled rice 40.0 – 41.0 Table 5 (a) — Requirements of grades of cargo parboiled rice Factors Extra A Premium max % A max % B max % C max % Moisture content 14.0 14.0 14.0 14.0 Broken 4.0 6.0 8.0 10.0 Damaged kernels (Singly or combined) 1.0 1.5 2.0 3.0 Non -gelatinized kernels 0.1 0.2 0.3 0.4 Red kernels 1.0 1.5 3.0 3.5 Total milled yield (Minimum) 88.0 85.0 82.0 80.0 Head rice yield (Minimum) 84.0 79.0 74.0 70.0 Paddy 1.0 1.0 1.5 1.5 Organic foreign matter 0.1 0.2 0.5 0.5 DJS 368:2023 10 Inorganic foreign matter 0 0 0 0 Total foreign matter 0.1 0.2 0.5 0.5 Colour classification shall be applicable to all grades analysed on milled samples and shall be in accordance to Table 5 (b). Table 5 (b) — Colour classification for cargo parboiled rice Category of rice Whiteness/Colour/Milling meter reading Parboiled light 26.0 - 31.0 Parboiled medium 20.0 - 25.9 Parboiled dark 16.0 - 19.9 Table 6 - Requirements for grades of milled parboiled rice Factors Extra A Premium max % A max % B max % C max % Moisture content 14.0 14.0 14.0 14.0 Paddy 0 0.1 0.2 0.3 Broken kernels 4.0 6.0 8.0 10.0 Damaged kernels (Singly or combined) 0.5 1.0 1.5 2.5 Non -gelatinized kernels 0.1 0.2 0.4 0.6 Red striated kernels 0.5 1.0 1.5 2.0 Organic foreign matter 0.1 0.2 0.5 0.5 Inorganic foreign matter 0 0 0 0 Total foreign matter 0.1 0.2 0.5 0.5 Colour classification shall be applicable to all grades analysed on milled samples and shall be in accordance to Table 6(b). Table 6 (b) — Colour classification for milled parboiled rice Category of rice Whiteness/Colour/Milling meter reading Parboiled light 26.0 - 31.0 Parboiled medium 20.0 - 25.9 Parboiled dark 16.0 - 19.9 DJS 368:2023 11 7.2 Sample grade shall be paddy, cargo, milled, cargo parboiled and milled parboiled rice which : a) does not meet the requirements for any of the grades from Extra A (Premium) to C; b) is not an approved variety; c) has an objectionable odour; d) is insect -infested or of distinctly low quality. 8 Compositional requirements for enriched rice 8.1 When the vitamins, minerals and other substances listed in Table 7, are added to the rice they can be combined with harmless substances to render them insoluble in water. These substances can only be added in forms that are harmless and can be assimilated by the body. 8.2 If the vitamins, minerals and other substances are to be retained after the rice is washed and cooked, the quantity of the substances listed in Table 7 should be no less than 85 percent of minimum quantity stated. Table 7 — Limits of vitamins, minerals and other substances used in enriched rice Vitamins, minerals and other substances Allowances Folic acid Not less than 0.7 mg and not more than 1.4 mg. Niacin or niacin amide Not less than 16 mg and not more than 32 mg. Thiamine Not less than 2.0 mg and not more than 4.0 mg. Riboflavin Not less than 1.2 mg and not more than 2.4 mg. Vitamin D Not less than 250 U.S.P units and not more than 1,000 U.S.P units. Calcium (Ca) Not less than 300 mg and not more than 1,000 mg. Iron (Fe) Not less than 13 mg and not more than 26 mg. aButylated hydroxytoluene This must be in an amount as not to exceed 0.0033 percent by mass of the finished product. a This substance is a preservative which is not used to enrich rice; it is an optional ingredient used in enriched rice. 9 Packaging and labelling 9.1 Packaging The packaging shall preserve the hygienic, nutritional, technological and organoleptic qualities of the product and shall not contain substances which may damage the product or constitute a DJS 368:2023 12 health risk. Packaging material shall be new, clean and sufficiently strong to be machine- sewn or sealed. 9.2 Labelling In addition to the requirements set out in the CRS 5, rice packages shall be labelled in compliance with the following provisions: a) The l abel shall have the common name of the rice preceded by the word "enriched" when any enriching substances are added to the milled rice, for example, “Enriched rice” or “Enriched parboiled rice.” b) When the optional ingredient, butylated hydroxytoluene, is added to the rice, the label shall have the following statement prominently stated on the label: “Butylated hydroxytoluene added as a preservative.” c) The label shall declare the classification of the rice, for example, long grain rice, medium grain rice or short grain rice. d) The label shall declare the grade of the rice clearly stated, for example “Premium grade”, “Grade A rice” or “ Grade B” NOTE Such a statement is needed so that it would be understood by the ordinary individual under customary conditions of purchase. 10 Sampling The procedures used to carry out sampling of grains shall be as prescribed in ISO 24333 and ISO 2859 -1 respectively. 11 Methods of test and analysis 11.1 The methods of testing and analysis are outlined in Annex B. 11.2 The methods for determining vitamins, minerals and other substances listed in Table 7 shall comply with the latest edition of Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemists (AOAC). 11.3 The methods of test for moisture content shall be as pres cribed in ISO 712. 11.4. The methods of testing for determining broken kernels shall be as prescribed in ISO 7301. DJS 368:2023 13 Annex A (normative) Recommended list of equipment used in testing and analysis The recommended list of equipment used in testing and analysis is not exhaustive and is as follows: 1. Satake testing miller Model TM - 05 110 VAC 50/60 Hz 2. Leroy testing miller Model 1 M - 05 110 VAC 50/60 Hz 3. Mc Gill No. 3 rice miller 110 VAC 50/60 Hz 4. Satake mini testing sheller Model THU - 35 A 110 VAC 50/60 Hz 5. Rimac mini testing sheller Model TM - 5 110 VAC 50/60 Hz 6. Hercules mini testing sheller Model MTS - 35 A Seeburo sample sheller 110 VAC 50/60 Hz 7. Seeburo sample sheller Model No. 580 DC/B 110 VAC 50/60 Hz 8. Colombini and mini testing sheller Model G 390/R 110 VAC 50/60 Hz DJS 368:2023 14 9. Burrows digital moisture computer Model DMC 700 110 -220 VAC 50/60 Hz 10. Motomco 919 moisture meter 110 VAC 50/60 Hz . 11. Dole moisture meter Model 400 12. Seedburo portable moisture tester Model MGT 13. Brown duvel moisture tester Model No. BD-1 110 VAC 50/60 Hz 14. Mechanical convertion oven Model No. 3515 M 120 VAC 50/60 Hz 15. All-purpose laboratory oven Model No. LO201C 120 VAC 50/60 Hz 20. Carter day dockage tester Model XT -3 110 VAC 50/60 Hz 21. Seedburo heavy duty boerner divider Model No. 34 22. Seedburo precision divider Model No. 106 23. Seedburo riffle divider Model No. 275 24. Seedburo rice sizing machine Model No. 539 SET 115 VAC 60 Hz 25. Kett whiteness meter C-300 DJS 368:2023 15 90-220 VAC 50/60 Hz 26. Indented plates Indentations: 3 mm, 4 mm, 5 mm and 5.5 mm 27. Seedburo Moisture Tester MD1705 28. Satake Milling/Colour Meter MM1C DJS 368:2023 16 Annex B (normative) Methods of test and analysis B.1 Procedure - Foreign odours/pests a) Smell the sample for foreign odours. b) Visually examine for the presence of live or dead insects, their fragments and excreta, etc. c) Record findings. B.2 Procedure - Moisture content a) Using a divider reduce a sample of 500 g to two samples (replica). b) Use a recommended moisture met er (Annex A) with its associated procedures to test each sample (replica) for moisture content and record the results. c) Combine samples when tests are completed. d) The test should be carried out in duplicate. NOTE An alternative test is ISO 712:2009. B.3 Procedure for classification length/width ratio B.3.1 Determination of kernel length a) Using a divider, reduce a sample of 200 g to two samples of 35 g each. b) From one 35 gram, select 100 whole kernels at random. Each kernel measured individually with a digital calliper , with accuracy of 0.01 mm. The average length is calculated. The procedure is repeated using the second 35 g sample. c) The average length of the kernels for both samples is calculated. d) Measured kernels are returned to the samples. B.3.2 Determination of kernel width a) Using a divider, reduce a sample of 200 g to two samples of 35 g each. b) From one 35 g sample select 100 whole grains at random. The width of each kernel is measured individually with a digital calliper , with accuracy to 0.01 mm. The average width is calculated. c) The procedure is repeated using the second 35 g sample. DJS 368:2023 17 d) The average width of kernels for both samples is calculated. e) Measured kernels are returned to the sample. B.3.3 Determination of kernel length/width ratio B.3.3.1 The kernel length/ width ratio is calculated by using: a) The average length calculated previously. b) The average width calculated previously. c) The following formula below is used to calculate the length/width ratio: Length/width ratio = average length of grain average width of grain B.3.3.2 The length/width ratios of kernels are as follows: a) Extra long: > 3.5 b) Long: 3.0 – 3.4 c) Medium: 2.0 - 2.9 d) Short: < 2.0 B.4 Procedure - Analysis of total broken kernels a) Weigh two approximately 35 g samples to ascertain correct weight. b) Remove all broken kernels. c) Weigh the broken kernels, and calculate the percentage as follows: broken in sample (%) = w eight of broken X 100 weight of sample d) Calculate the average of the two samples and record the result as the representative perc entage. e) Record result. B.5 Procedure - Analysis of other factors a) Analyse samples for the following factors as requested in the respective grading requirements after total broken are removed: 1) Red kernels; 2) Red striated kernels; 3) Non -gelatinized kernels; DJS 368:2023 18 4) Heat -damaged kernels (Amber and yellow); 5) Green kernels; 6) Chalky kernels; 7) Paddy; 8) Foreign matter (Organic and inorganic); and 9) Damaged kernels NOTE Only whole kernels are used in the analysis of the above factors . b) Factors are separated and weighed and the percentage of each factor determined as follows : Factor in sample (%) = weight of factor X 100 weight of sample c) Calculate the average of the two samples and record result. NOTE The average is used as the representative perc entage. B.6 Procedure to determine head rice yield a) Make a test run in the milling machine with cargo rice to determine the time taken to achieve a well milled degree. This time will vary with different varieties and types. b) Having determined the milling time, weigh approximately 200 g of cargo rice and mill for the length of time determined. c) Weigh the total milled rice (A) and record the weight obtained. Using a sample divider, reduce the milled rice to two working samples of 50 g each. d) Remove all broken ker nels from the first 50 g sample. Weigh and record the value of the head rice (B) obtained from this sample. e) The head rice yield of the first 50g sample is calculated using the formula below: - Head rice, B, (%) = Head rice X 100 Sample weight Head rice yield, (%) B X A X 100 100 200 EXAMPLE A worked example is shown below: Head rice= 42g Total milled rice = 131g Sample weight = 50g DJS 368:2023 19 B% = 42 = 0.84 50 Head rice yield (%) = 0.84 X 131 X 100 =55.02% 200 f) Head rice yield determination is repeated on the second 50 g sample and the average value recorded. If the difference between the results of the two determinations, carried out simultaneously, exceeds 1.0 % absolute, the test shall be repeated. B.7 Procedure for determinati on of colour Using a representative sample: a) Pass sample through boerner divider and reduce to three sub-samples. b) Weigh accurately the same amount for each sub-sample. c) Standardise meter by inserting sample case with calibration plate and by pressing sens itivity button reading does not correspond to 86.2. d) Place sample holder with first sub -sample into the machine. e) Record meter reading. f) Discard sample. g) Repeat steps c to e using the other two samples. Meter sensitivity reading can vary by ± 0.4. Table 8 – Meter readings Category Meter reading Parboiled light 26.0 - 31.0 Parboiled medium 20.0 - 25.9 Parboiled dark 16.0 - 19.9 B.8 Procedure for analysis of paddy a) Weigh 100 g of clean paddy. b) Shell the entire sample in a lab sheller. c) Weigh a 35 g sample from the shelled paddy. d) Analyse the sample for the following factors. 1. Red kernels DJS 368:2023 20 2. Green kernels 3. Damage kernels 4. Chalky kernels 5. Heat damaged kernels e) These factors are weighed and the percentage of each factor is determined using the formula as stated in the calculation in item f). f) Record results Calculation: Factor in sample (%) = weight of factor X 100 weight of sample NOTE Both whole and broken kernel are utilised during the separation of the above mentioned. END OF DOCUMENT Standards Council The Standards Council is the controlling body of the Bureau of Standards and is responsible for the policy and general administration of the Bureau. The Council is appointed by the Minister in the manner provided for in the Standards Acts . The Council appoints committees for specific purposes. The Standards Act, 1968 sets out the duties of the Council and the steps to be followed for the formulation of a standard. Preparation of standards document The following is an outline of the procedure which must be followed in the preparation of documents: 1. The preparation of standards documents is undertaken upon the Standards Council’s authorization. This may arise out of representations from national organizations or existing Bureau of Standards’ Committees or Bureau staff. If the project is approved it is referred to the appropriate sectional committee or i f none exists a new committee is formed, or the project is allotted to Bureau staff. 2. If necessary, when the final draft of a standard is ready, the Council authorizes an approach to the Minister in order to obtain the formal concurrence of any other Minister who may be responsible for any area which the standard affects. 3. With the approval of the Standard Council, the draft document is made available for general public comments. All interested parties, by means of notice in the Press, are invited to comment. In addition copies are forwarded to those know n to be interested in the subject. 4. The Committee considers all the comments received and recommends a final document to the Standards Council. 5. The Standards Council recommends the document to the Minister for publication. 6. The Minister approves the recommendation of the Standards Council. 7. The declaration of the standard is gazetted and copies placed for sale. 8. On the recommendation of the Standards Council the Minister may declare a standard to be compulsory. 9. Amendments to and revisions of standards normally require the same procedure as is applied to the preparation of the original standard. Overseas standards documents The Bureau of Standards maintains a reference library which includes the standard of many overseas organizations. These standards can be inspected upon request. The Bureau can supply on demand copies of standards produced by some national standards bodies and is the agency for the state of standards produced by International Organization for Standardization (ISO) members. Application to use the reference library and to purchase Jamaican and other standards documents should be addressed to: Bureau of Standards Jamaica 6 Winchester Road P.O. Box 113 Kingston 10
5,681
36,577
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN23_KOR1155.pdf
r_G_TBTN23_KOR1155
G/TBT/N/KOR/1155 24 juillet 2023 (23-5035) Page: 1/2 Comité des obstacles techniques au commerce Original: anglais NOTIFICATION La notification suivante est communiquée conformément à l'article 10.6. 1. Membre notifiant: RÉPUBLIQUE DE CORÉE Le cas échéant, pouvoirs publics locaux concernés (articles 3.2 et 7.2): 2. Organisme responsable: Ministry of Land, Infrastructure and Transport – MOLIT (Ministère de l'aménagement du territoire, des infrastructures et des transports) Les nom et adresse (y compris les numéros de téléphone et de fax et les adresses de courrier électronique et de site We b, le cas échéant) de l'organisme ou de l'autorité désigné pour s'occuper des observations concernant la notification doivent être indiqués si cet organisme ou cette autorité est différent de l'organisme susmentionné: Advanced Motor Vehicles Division (Division des véhicules automobiles avancés) Bureau of Motor Vehicles Management (Bureau de l'administration des véhicules automobiles) Ministry of Land, Infrastructure and Transport (Ministère de l'aménagement du territoire, des infrastructures et des transpor ts) 11, Doum -ro 6, Sejong City, 30103 République de Corée Téléphone: (+82) 44 -201-3850 Fax: (+82) 44 -201-5585 Courrier électronique: [email protected] Site Web: http://www.molit.go.kr 3. Notification au titre de l'article 2.9.2 [X], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [ ], 5.7.1 [ ], 3.2 [ ], 7.2 [ ], autres: 4. Produits visés (le cas échéant, position du SH ou de la NCCD, sinon position du tarif douanier national. L es numéros de l'ICS peuvent aussi être indiqués, le cas échéant): Véhicules automobiles 5. Intitulé, nombre de pages et langue(s) du texte notifié: Revision of the Rules on the Performance and Standards for Motor Vehicles and their Parts (Révision des Règles en matière de performance et de normes applicables aux véhicules automobiles et à leurs parties), 7 pages, en coréen 6. Teneur: Les actuelles Règles en matière de performance et de normes applicables aux véhicules automobiles et à leurs parties seront abolies. A. Accorder une exemption de l'application de l'angle d'inclinaison maximal d'un véhicule avant retournement aux véhicules à usages spéciaux posséd ant des structures ou des équipements spéciaux pour certaines tâches, par exemple tester la résistance d'un pont, déplacer du mobilier ou éteindre un feu (article 8). B. Préciser que les règles détaillées relatives au système de surveillance de la pression des pneumatiques (SSPP) et au système d'avertissement de franchissement de ligne G/TBT/N/KOR/1155 - 2 - (SAFL) seront annoncées par le Ministère de l'aménagement du territoire, des infrastructures et des transports (MOLIT) (articles 88 -3 et 89 -2, annexe 6, annexe 6 -29). C. Auto riser l'allumage consécutif de l'éclairage de secours, ainsi que le clignotement des feux clignotants (annexe 6 -19). D. Autoriser que la valeur la plus élevée entre ± 100kg et ± 3% soit appliquée de manière égale aux véhicules de taille moyenne et aux véhi cules de grande taille en ce qui concerne les tolérances de spécification relatives au poids du véhicule (annexe 33). 7. Objectif et justification, y compris la nature des problèmes urgents, le cas échéant: Remédier aux lacunes constatées dans la réglemen tation en vigueur, pour répondre à la demande des constructeurs de véhicules automobiles et d'autres parties prenantes de l'industrie automobile, par exemple en accordant une exemption de l'angle d'inclinaison maximal d'un véhicule avant retournement aux v éhicules à usages spéciaux, en actualisant la tolérance accordée à la spécification des véhicules de taille moyenne et en unifiant les normes de performance du SSPP et du SAFL. 8. Documents pertinents: Avis ( Notice ) n° 2023 -893 du MOLIT 9. Date projetée pour l'adoption: 31 décembre 2023 Date projetée pour l'entrée en vigueur: 31 décembre 2023 10. Date limite pour la présentation des observations: 60 jours à compter de la date de notification 11. Textes disponibles à l'adresse: point d'information national [ ] ou adresse, numéros de téléphone et de fax et adresses de courrier électronique et de site Web, le cas échéant, d'un autre organisme: Technical Barriers to Trade (TBT) Division (Division des obstacles techniques au commerce (OTC) ) Korean Agency for Technology and Standards (Office coréen des normes et de la technologie) 93, Isu -ro, Maengdong -myeon, Eumseong -gun, Chungcheongbuk -do, 27737 République de Corée Téléphone: (+82) 43 -870-5315 Fax: (+82) 43 -870-5682 Courrier électronique: [email protected] Site Web: http://www.knowtbt.kr https://members.wto.org/crnattachments/2023/TBT/KOR/23_11243_01_x.pdf https://members.wto.org/crnattachments/2023/TBT/KOR/23_11243_00_x.pdf
693
4,839
WTO_1
WTO
WTO_1/q_WT_COMTD_PTA5M1.pdf
q_WT_COMTD_PTA5M1
WT/COMTD/PTA5/M/1 29 November 2021 (21-8977) Page: 1/2 Committee on Trade and Development Seventh Dedicated Session on Preferential Trade Agreements THAILAND – DUTY -FREE AND QUOTA -FREE SCHEME FOR LEAST DEVELOPED COUNTRIES NOTE ON THE MEETING OF 10 NOVEMBER 2021 Chairman: H.E. Dr Muhammad Mujtaba Piracha (Pakistan) 1. The Seventh Dedicated Session on Preferential Trade A rrangements (PTAs) of the Committee on Trade and Development (CTD) was convened in document WTO/AIR/COMTD/ PTA/6/Rev.1 of 29 October 2021. Under item C (I) of the agenda, the Committee considered Thailand's duty -free and quota -free (DFQF) scheme for least d eveloped countries (LDCs) (WT/COMTD/ PTA5/N/1, WT/COMTD/ PTA5/1, WT/COMTD/ PTA5/2). The present document contains the minutes relating to the consideration of this PTA.1 2. The Chairman said that Thailand's DFQF scheme for LDCs was notified under paragraph 1(b) of the Transparency Mechanism for PTAs on 21 July 2015, in document WT/COMTD/N/46. The notification was subsequently re -circulated on 15 July 2021 in document WT/COMTD/PTA5/N/1, in accordance with the new symbols for notifications and subseq uent documentation relating to PTAs agreed to by the CTD at its 108th Regular Session on 5 April 2019. The factual presentation on the DFQF scheme – document WT/COMTD/PTA5/1 dated 15 July 2021 – had been prepared by the Secretariat on its own responsibilit y and in full consultation with the notifying Member. Written questions on Thailand's DFQF scheme were received from the United States. These questions, as well as the written responses from Thailand, were circulated in document WT/COMTD/PTA5/2. 3. The repres entative of Thailand thanked the Secretariat for having prepared the factual presentation. She said that her country attache d great importance to the DFQF initiative. The implementation of the initiative provide d an opportunity to ensure that LDCs were able to take advantage of the development benefits of trade. Thailand 's DFQF scheme for LDCs came into effect in 2015. Although the first phase of the scheme ha d expired on 31 December 2020, she was pleased to infor m Members that, in May 2021, the Thai Government ha d approved the renew al of the scheme until 31 December 2026. The second phase of the scheme would cover 66.47 % of national tariff lines in accordance with the 2017 Harmonized Commodity Description and Codi ng System. At this stage, the concerned authorities in Thailand were working on the necessary domestic procedures to implement the second pha se of the scheme. When these procedures were completed, Thailand would provide further information on the scheme to the Secretariat. Finally, she expressed appreciation for the questions that had been circulated on the scheme, to which Thailand had already responded. If there were any additional questions , she requested that they be submitt ed officially. Her delegation would provide replies as soon as possible . 4. The representative of the United States thanked Thailand for its notification and for answering the two questions her delegation had posed , regarding DFQF treatment eligibility following the gradua tion of a beneficiary from LDC status, and domestic procedures to renew the programme. 5. The representative of Chad, on behalf o f the LDC Group, thanked the Secretariat for the preparation of the factual presentation, and expressed appreciation to Thailand f or the information provided, including with regard to the renewal of the DFQF scheme . The LDC Group welcome d the measures implemented by Thailand in favour of LDCs, as well as by other trading partners that offered DFQF market access to products originating in LDCs. He stressed the importance of 1 The general minutes of the CTD's Seventh Dedicated Session on PTAs are contained in document WT/COMTD/ PTA/M/ 7. WT/COMTD/PTA5/M/1 - 2 - DFQF market access, which contributed to stimulating the economies of LDCs , fostering entrepreneurship, and creating employment. 6. The representative of the European Union thanked Thailand for the notification and for the information provided . He also expressed appreciation to the Secretariat for the preparation of the factual presentation, and to the other delegations that had spoken. This was important in terms of the transpa rency objective that Members had set themselves . 7. The Chairman said that oral discussion of Thailand's DFQF scheme for LDCs could be concluded in accordance with paragraph 11 of the Transparency Mechanism for PTAs ( PTA TM). Follow -up questions by Members would need to be submitted in writing to the Secretariat within one week, by 17 November 2021. Thailand would then be given t wo weeks to submit written replies, by no later than 1 December 2021. In accordance with paragraph 13 of the PTA TM, all written submissions as well as the minutes of the present meeting would be circulated promptly in all WTO official languages, and would be made available on the WTO website. 8. The Committee took note of all interventions . __________
803
5,170
WTO_1
WTO
WTO_1/q_WT_COMTD_LDCM96.pdf
q_WT_COMTD_LDCM96
RESTRICTED WT/COMTD/LDC/M/ 96 4 August 2023 (23-5275) Page: 1/13 Sub-Committee on Least Developed Countries Ninety -sixth Session NOTE ON THE MEETING OF 31 MAY 2023 Chairperson: Ambassador Erik Brøgger Rasmussen (Denmark ) A. ADOPTION OF THE AGENDA ................................ ................................ .................... 1 B. REPORT BY THE CHAIRPERSON ON THE EXPERIENCE -SHARING SESSION ON LDC PARTICIPATION IN GLOBAL SUPPLY CHAINS HELD ON 20 FEBRUARY 2023 ............. 1 C. STRENGTHENING PRODUCTIVE CAPACITY IN LDCS ................................ ................ 2 I. MEASURING PRODUCTIVE CAPACITY ................................ ................................ ............ 2 - Presentation by UNCTAD and Angola ................................ ................................ ............ 2 II. LINKING TRADE AND PRODUCTION TRANSFORMATION IN LDCS ................................ ...... 5 - Presentation by OECD Development Centre ................................ ................................ ... 5 III. PERSPECTIVES FROM PRACTICE ................................ ................................ .................. 6 - Presentation by the World Bank and Rwanda ................................ ................................ . 6 - Presentation by UNIDO and Ethiopia ................................ ................................ ............. 8 D. OTHER BUSINESS ................................ ................................ ................................ .. 13 A. ADOPTION OF THE AGENDA 1. The Chairperson welcomed Members to the 9 6th Session of the Sub -Committee on Least Developed Countries (hereinafter the Sub -Committee) which took place in a hybrid format. He thanked Members for electing him as the Chair of the Sub -Committee . He informed Members that he would be leaving Geneva soon to take up a new responsibility effecti ve 1 October 2023 . He acknowledged Ambassador Kirsti Kauppi of Finland for her leadership in steering the work of the Sub-Committee . He said that the agenda of the meeting was contained in document WTO/AIR/COMTD/LDC/23 . 2. The representative of United Kingdom indicated that under the agenda item on other business , he would make an intervention on matters relating to the Enhanced Integrated Framework (EIF). 3. The agenda was adopted . B. REPORT BY THE CHAIRPERSON ON THE EXPERIEN CE-SHARING SESSION ON LDC PARTICIPATION IN GLOBAL SUPPLY CHAINS HELD ON 20 FEBRUARY 2023 4. The Chairperson provided a report on the informal experience -sharing session on LDC participation in global supply chains held on 20 February 2023. He noted that the s ession provided a platform for business representatives from LDCs and their development partners to share experiences in realizing trade opportunities offered by global supply chains. In addition, he highlighted that t he session offered an opportunity to discuss the Developing Countries Trading Scheme (DCTS ) of the United Kingdom . 5. He said that the proposed DCTS currently under consideration in the UK Parliament had three main elements: (i) standard preferences offering 33% duty -free to I ndia and Indonesia; WT/COMTD/LDC/M/9 6 - 2 - (ii) enhanced preferences offering 85% duty -free; and ( iii) comprehensive preferences for LDCs offering 100% duty -free except arms and ammunition. 6. He went on to note that comprehensive preferences would allow for generous product speci fic rules of origin conditions, including a single transformation for textile and clothing items and 25% of value added for all other products. Further , he noted that the DCTS include d smooth transition provisions for LDC graduates. 7. He noted that the private sector representatives from Primark and DBL Group based in Bangladesh had shared their experiences in using LDC trade preferences in the UK market. The speakers recognized the need to ensure greater alignment of rules of origin across various schemes and better training to both exporters and importers. The importance of investment in infrastructure, compliance with social and environmental standards as well as trade facilitation reforms were also recognized. It was noted that LDC trade preference s were positively contributing to women economic empowerment and job creation in LDCs. 8. He continued by stating that representatives from VF Corporation based in the United States and Schindler Group based in Switzerland had offered their perspectives on LDC integration into global supply chains. They stressed that lack of foreign direct investment (FDI) had been one of the main factors preventing LDCs from participating in global supply chains. Increas ing LDCs' attractiveness for global supply chains required greater implementation of trade facilitation measures, including digitalization of import and exports transactions, and ensuring greater transparency of laws and regulations. Legislations which inc luded social responsibility and environmental protection requirements were considered good practices to attract business. In addition, they stressed that customs procedures should be made clear to businesses and customs officials needed adequate training to help businesses engage better in exports and imports of products . 9. Further , he pointed out that b usiness representatives from LDCs had highlighted opportunities and challenges arising from their participation in global supply chains. Some of the success factors of LDCs' participation in global supply chains ranged from LDCs' commitment to WTO rules, to the ongoing regional integration efforts to ensuring compliance with international standards on food safety, labour and environment. Some of the challenge s revolved around high freight costs and limited availability of airlines, high production costs, limited market access and high costs of meeting export requirements. The support offered by the Standards and Trade Development Facility (STDF) and the EIF wa s also recognized. He said that a summary of the session c ould be found on the relevant event page of the WTO website. C. STRENGTHENING PRODUCTIVE CAPACITY IN LDCS 10. The Chairperson noted that s trengthening productive capacity in LDCs was an important priority for the international community. It was recognized in the Doha Programme of Action (DPoA) for LDCs for the next decade. He noted that the session would focus on the ongoing efforts aimed at strengthening productive capacity in LDCs and how some of the good practices c ould be scaled up. He stated that the discussion under this agenda item would be threefold starting with different tools available for measuring productive capacity followed by an examination of the linkages between trade and production transformation in LDCs , and lastly the perspec tives from practice. I. MEASURING PRODUCTIVE CAPACITY - Presentation by UNCTAD and Angola 11. The Chairperson invited the representative of UNCTAD (Mr Paul Akiwumi, Director, Division for Africa, LDCs and Special programmes) to present its productive capacity index, including its application in the national productive capacities gap assessments. 12. The representative of the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD ) presented the Product ive Capacity Index (PCI), including its application in the National Productive Capacities Gap Assessments (NPCGAs ). He noted that UNCTAD define d productive capacities in its LDCs Report of 2006 as the "productive resources, entrepreneurial capabilities and production linkages which together determine the capacity of a country to produce goods and services and WT/COMTD/LDC/M/9 6 - 3 - enable it to grow and develop. " He underlined the critical importance of building productive capacity in all LDCs . 13. He continued by noting that from UNCTAD 's analysis on LDCs , middle -income countries and lower middle -income countries , it was clear that countries that did not have substantive resources would find it difficult to break away from the commodity dependency model . He therefore noted tha t there was growing consensus and recognition by the international community that building productive capacities should be placed at the centre of development policies and strategies for achieving structural transformation, inclusive economic growth, and sustainable development. This was recognized in both the Istanbul Programme of Action and DPoA for LDCs, as well as in the Vienna Programme of Action for Landlocked Developing Countries. 14. He further highlighted that UNCTAD had developed the PCI to hel p countries identify the gaps and limitations of their productive capacities. He noted that the PCI covered 193 economies and consisted of eight components mapped across 46 indicators. The eight components include d: (i) human capital ; (ii) natural capital ; (iii) energy ; (iv) transport ; (v) information and communication technology ; (vi) institutions ; (vii) private sector ; and (viii) structural change. This ma de the PCI multidimensional in its analytical abilities, statistical measurements, and capaci ty to set benchmarks. 15. He mentioned that the PCI allowed policymakers to assess how far productive capacities had been developed in a country , benchmark country performance over time and across countries , monitor the effectiveness of past policies, and improve future policy choices. UNCTAD developed NPCGAs in response to a call by the DPoA for analysis on constraints in building productive capacities and achieving the Sustainable Development Goals (SDGs) in LDCs . These multidimensional diagnostic analyses aimed to guide developing countries in addressing gaps and limitations in their productive capacities. He mentioned that NPCGAs were completed for Angola, Ethiopia, Kenya, and Zambia, with ongoing studies being undertaken in Nigeria, and for developing co untries in Latin America and Central Asia. 16. In addition, he further noted that the PCI was adopted by the Committee for Development Policy (CDP) of the United Nations Economic and Social Council (ECOSOC ) as one of the tools to assess countries in the graduation process . He noted that the PCI was being supported by an independent Statistical and Technical Advisory Group made up of technical experts at the national, regional, and international level , as well as academia . He also noted that there was an independent High-level Advisory Board in charge of providing advice in the areas of research, capacity development and policy formulation, including on the content and key pillars of policy and institutional frameworks , with an aim to improve the quality of policy interventions in developing countries. 17. He went on to highlight that an extensive peer review of the methodology, indicators used, and statistics collected was undertaken to formulate the PCI. The peer review was done at the national , regional, and international level by academics, statistical experts, and other stakeholders . At the international level, he noted that a team of United Nations experts, including from the United Nations Development Programme (UNDP) and the UN Statistics Division within the UN Department of Economic and Social Affairs (UNDESA) were involved in the peer review . 18. He noted that UNCTAD undertook significant efforts to update the PCI and to include data through 2022 . This was to ensure the statistical robustness of the index and to address some challenges related to data availability across countries. With regards to the PCI performance , he pointed out that there was a clear performance gap among LDCs, those countries that had been recommended for graduation and other developing countries. 19. The Chairperson invited the Secretary of State of Industry and Trade of Angola (Dr Amadeu Nunes) to share Angola's experience in using UNCTAD's support towards fostering productive capaci ties and structural economic transformation. 20. The representative of Angola share d the experience of his country in using UNCTAD's support in fostering productive capacities, export diversification and structural economic transformation. He noted that Angola had been developing a strategic partnership with UNCTAD for decades . He further noted that Angola had been jointly implementing the European Union (EU) -UNCTAD Joint Programme for Angola: Train for Trade II since 2018 . It was also noted that t he programme provide d WT/COMTD/LDC/M/9 6 - 4 - a holistic, multisectoral and multi -year approach , and introduced a paradigm shift in the way technical assistance programmes were implemented. The programme was part of the "Apoio ao Comércio " (ACOM) umbrella project in Angola funded by the European Union . The innovative approach of the program me produced significant results and impacts in Angola and was widely recognized by government entities, private sector actors, universities, and higher education institutions , as well as c ivil society organizations . It was noted that it enabled a critical shift in the development narrative towards an overarching programme model. 21. He expressed his gratitude to UNCTAD and the European Union for their assistance in implementing the Train for Tr ade II and called on a continuation of this support until 2030 when Angola w ould be taking stock of its progress on achieving the SDGs. Moreover, based on the impactful results and experience of the programme in Angola, he mentioned that it could serve as an inspiration to other LDCs , developing economies and development partners . 22. He noted that the Train for Trade II programme support ed the diversification of Angola's economy and exports by strengthening institutional and human capacities and facilitating integration into regional and global value chains (GVCs). He said that the aim was to enable sustainable income generation at the national level to achieve the SDGs. He also highlighted that e conomic diversification was a key priority for Angola and the upcoming National Development Plan 2023 -2027 was aligned with the national priority on strengthening human capita l. 23. He informed Members that the support programme improved inter -agency coordination within Angola . Working with 23 ministries and various agencies, the programme established a two -tier management system to monitor implementation and to provide policy guidanc e. This mechanism enhanced collaboration not only within government agencies but also with the private sector, academia, and civil society. Improved coordination led to better policy coherence in trade integration and sectoral policies, such as enhancing t he quality of Angolan honey and fish for export. 24. He highlighted that Angola benefited from analytical support for policy development including an investment policy review ; review of international investment agreements; investment promotion strategies focused on agriculture and products supporting the value chains; regulation of public - private partnership to facilitate the development of transport infrastructure; mapping of eight promising green product value chains and te chnical assistance in developing their value chain . He highlighted that a ssistance was provided for the development of strategies for cultural and creative industries and entrepreneurship . 25. He noted the importance of Angola's graduation from LDC status and highlighted that Angola 's graduation challenges were in building economic resilience to external shocks and addressing climate -related vulnerabilities. Through the Train for Trade II programme , UNCTAD help ed Angola build institutional capacity to promote economic diversification. UNCTAD carried out productive capacities assessment to identify gaps in Angola 's domestic productive capacities. 26. He further noted that UNCTAD had prepared the vulnerability profile of Angola , and that the study provide d an assess ment of past and current progress to transforming economic structure and the policy measures to protect it from new shocks. The study also identified key future issues relevant to Angola, including challenges and opportunities during the transition period and beyond graduation, as well as possible policy gaps to be addressed. UNCTAD helped Angola to develop a national strategy for a smooth transition to pave the way for graduation with momentum. 27. He highlighted that 2,550 Angolans had been trained to date as part of the Train for Trade II programme, exceeding the programme's target : 100 trainees had been traine d to multiply the impacts of the intervention and anchor ownership in national institutions. In terms of geographical distribution of the program me, audiences in all 18 provinces in Angola were reached . In addition, the program me provided multisectoral support from the identification and development of new green value chains to trade facilitation . 28. He highlighted example s of some of the impacts recorded through the EMPRETEC entrepreneurship training where 30 of the top performing companies in Angola completed this training programm e, and 85% of people trained by EMPRETEC , report ed sales growth after training. The companies fo rmed by EMPRETEC also report ed an annual gro wth of 72% in the number of jobs created. WT/COMTD/LDC/M/9 6 - 5 - 29. He indicated that t echnical support was provided for the development of green products and services, including research, policy advice and training in the fisheries and agriculture sectors. Practical training, pilot projects and laboratory needs assessments were conducted to improve honey quality and support value chain mapping. Assistance was given to attract sustainable investment in agriculture and develop transport in frastructure. Despite the overall decline in 2020 due to the COVID -19 pandemic. However, non -oil exports remain ed at a moderate level compared to oil exports, demonstrating th e need for Angola to develop these resources in a sustainable way for a better future. 30. In conclusion, he urged development partners to support holistic , multi -sectoral and multi-year technical assistance program mes in LDCs. He welcomed discussions with UNCTAD and the European Union regardi ng the continuation of their successful intervention in Angola, as Angola would move towards graduating from LDC status and becom ing a middle -income country with sustainable economic foundations and increased prosperity. II. LINKING TRADE AND PRODUCTION TR ANSFORMATION IN LDCS - Presentation by OECD Development Centre 31. The Chairperson invited the representative of the OECD Development Centre ( Dr Annalisa Primi, Head of the Economic Transformation and Development Division ) to present its work on production transformation policy reviews. 32. The representative of the Organisation for Economic Co-operation and Development ( OECD ) Development Centre present ed OECD 's work on production transformation policy reviews (PTPRs ). She noted that th ese reviews were implemented at the country 's request , and that the OECD provided support in: (i) identifying options for consensus on transforming economies starting from the diagnostic and the PCI to show where there were gaps and the need to implement certain actions ; (ii) fostering innovative thinking to identify future opportunities and elaborate possible scenarios ; and (iii) facilitat ing knowledge -sharing and peer learning dialogue with regional and global partners from the public and private sector . 33. She informed Members that OECD's PTPR journey had started in Chile, and that the OECD collaborat ed with UNCTAD to support LDCs. She further noted that two PTPRs were being implemented : (i) one in Togo in collaboration with UNCTAD and the United Nations Economic Commission for Africa ( ECA); and (ii) another in Bangladesh in collaboration with UNCTAD. 34. She highlighted three takeaways that emerged from working on PTPRs in LDCs : (i) transforming the production, including its methods, was an imperative for LDCs; (ii) the production and trade frontier was a moving target and c ould be a game changer for LDCs, for instance in the areas of renewable energy and sustainable oceans ; and (iii) targeted strategies and partnerships were needed to succeed in transformation . She also noted that diversification, learning, and sustainability were three main challenges fac ed in transforming the economy of LDCs. In addition, she indicated that regional integration and digitali zation played a key role in transforming an economy. She gave the example of Bangladesh which ha d an export -led growth model based on Readymade Garment s (RMG). She noted that in 2020, 85% of merchandise exports in Bangladesh were from RMG making it the second global exporter of RMG after Viet Nam. 35. She went on to say that diversification remain ed a challenge in LDCs in Africa. She noted that managing the risk of new extractives was vital for economic sustainability and supply chain security. Creating opportunities for diversification and industrialization was important for LDCs. Learning and sophistication was relevant n ot only for LDCs but also for non -LDCs, including within specific industries . She highlighted that Bangladesh show ed potential for expanding capabilities in electronics, strengthening linkages with ICT and digital services, meeting domestic needs for pharm aceutical products through local production. Transforming the agrifood system was crucial for Togo which became one of Africa's top ten organic exporting countries in the agrifood sector. She noted that achieving zero hunger required the ability to meet st andards and strong international partnerships. 36. She stated that the Africa n Continental Free Trade Area ( AfCFTA ) was a game changer for Africa and specifically for LDCs in Africa . She noted that Togo had demonstrated a potential to benefit WT/COMTD/LDC/M/9 6 - 6 - from the AfCFTA through their diversification and industrialization strategy . On the other hand, the imminent graduation of Bangladesh could be a powerful push for the country to craft a n international network of agreements on trade and investment s that were conducive to enhancing sophistication and learning options . 37. She pointed out that d igitalization could be an enabler of future development for LD Cs in transforming their econom ies. It would open up opportunit ies for innovation , industrial development , and increas ed transparency . She noted that issues such as standards, data protection, privacy and security concerns, limited coverage and internet access needed to be discussed and addressed. 38. The representative of UNCTAD shared its experience in collaboratin g with the OECD in supporting LDCs productive capacities . He noted that the vulnerability profile of Bangladesh identified challenges related to heightened reliance on LDC specific international support measures , lack of export di versification , over-reliance on low technology , dependence on external development finance and migrant remittance , and exposure to adverse impact of climate change. He emphasized that the collaborati ve efforts were directed towards improving productive cap acities of Bangladesh and other to be able to manage shocks and build economic resilience . 39. He went on to say that the transit and transport agreement between Benin, Burkina Faso, Togo, and Nigeria was concluded and signed by the respective ministers . He noted that EIF provided support to implement this project. He noted that a report on how to integrate Africa into high knowledge, high tech value chains would be launch ed at the end of June. He called for an increased collaboration with the O ECD in the implementation of the AfCFTA. III. PERSPECTIVES FROM PRACTICE - Presentation by the World Bank and Rwanda 40. The Chairperson invited the representative of the World Bank Group (Dr Mona Haddad, Global Director for Trade, Investment and Competitiven ess in the Equitable Growth, Finance, and Institutions Practice Group Vice Presidency ) to share lessons learnt in strengthening productive sectors in LDCs, especially in Africa. 41. The representative of the World Bank share d lessons learnt in strengthening productive sectors in LDCs . In her presentation, she began by highlight ing some of the challenges faced in conducting trade reforms in LDC s. Those ranged from weak regulatory governance to fragility and post conflict constra ints, physical infrastructures and thick borders which inflate d trade costs and hinder ed development of GVCs , highly concentrated economic structures, lack of diversification , lower levels of digital literacy and digital technologies and low participation in preferential trade agreements. 42. She highlighted that World Bank's Aid -for-Trade portfolio in LDCs was extensive , multifaceted, and feature d diagnostics to mainstream trade in national development strategies . Its support motivate d priority reforms, as well as to strengthen the capacity of trade institutions and improve trade governance . Budget support was provided to enhance trade competitiveness , and investment lending was aimed at boost ing productive capacity , trade infrastructur e and adjustment costs . She said that the World Bank ha d worked with a wide range of LDCs, including Afghanistan, Angola, Bangladesh, Benin , Tanzania, Timor Leste, Togo, Uganda, Yemen, and Zambia. 43. She continued by noting that the World Bank undertook private sector diagnostics with recommendations in the area of trade policy and trade facilitation. She highlight ed that s ome of the new issues that countries need ed to adjust were technology and digitalization since many firms in LDCs were still far from embracing new technologies. 44. She provided examples of countries where the World Bank ha d been involved. She highlighted the challenges that Ethiopia n firms faced , ranging from difficulties in access ing foreign exchange to dominant state-owned enterprises (SOEs) that were crowding out the private sector. The World Bank worked on the fiscal consolidation with the Ethiopian government, as well as on trade licensing reforms, trade logistics, liberalization , SOE privatization and public -private -partnership reforms. WT/COMTD/LDC/M/9 6 - 7 - 45. She continued by saying that the World Bank worked at the level of small and medium -sized enterprises (SMEs) through movable collateral registry and supply chain financing platforms, as well as liquidity support and disaster risk finance . In Guinea, for example, most of the FDI was in the extract ive sector . The World Bank supported Guinea in the adoption of market -based domestic value addition policy without local content restrictions, implementation of diagnostics of local sourcing and setting up supplier and partnership marketplace . To facilitate capacity building and access to finance for SMEs , more than USD 17 million in contracts were facilitated by the World Bank and 44 Guinean firms benefit ed. In addition, USD 9 million in loans was granted to SMEs for upgrading technology and skills. 46. She went on to share the experience of Haiti and noted that the World Bank worked on a project providing innovative blockchain solution s to transform market power dynamics , facilitat e traceabi lity and direct payment to farmers. On the other hand, i n Lao People 's Democratic Republic , the World Bank supported trade promotion ; improv ed the investment climate by eliminating the barriers to foreign and domestic business, entry and operations ; and im plement ed trade facilitation reforms which reduce d the time and cost to trade. Also, business registration process es were shortened from 173 days to 30 days and 10 business licensing procedures streamlined in key sectors such as tourism, e-commerce and min ing. 47. In Madagascar , she pointed out that the World Bank worked with the government to improve the value of special types of exports where Madagascar ha d a comparative advantage. Essential oils exports from Madagascar had increased from USD 5 million in 1996 to USD 100 million in 2020. An information portal was created as a first step towards more licensing coherence and aligning the number of authorizations to global standards , requirements for exports of essential oil products were reviewed and all areas within the value chain expanded. In Zambia, the World Bank supported the review of the investment legislation , development of a model bilateral investment treaty , development of guidelines on risk-based regulations and implementation of e-registry of licen ces. 48. She concluded by reiterating that a lot of progress had been done at the country level in LDCs and that the support by the World Bank would continue. 49. The Chairperson invited the representative of Rwanda ( Mr Antoine Kajangwe , Director -General for Trade and Investment at the Ministry of Trade and Industry ) to share its experience in working with the World Bank on strengthening productive sectors and how these efforts were being scaled up at the national level. 50. The representative of Rwanda share d its experience in working with the World Bank on strengthening productive sectors and how these efforts were being scaled up at the national level . He noted that the National Str ategy for Transformation (2017-2024), the current development agenda for Rwanda , consist ed of three key Pillars : Economic ; Social ; and Governance . The e conomic Pillar set out specific targets for the government and the private sector to achieve. These include d creating 1.5 million jobs over the seven -year period , accelerating the urbanization rate to 35% by 2024, promoting industrialization and increasing exports by 17% annually , as well as modernizing and increasing productivity of agriculture and livestoc k. 51. He highlighted that Rwanda had made p rogress in creating over 200,000 jobs annually in various sectors such as agriculture, manufacturing , and services . He noted that the urbanization rate was 29.4% in 2022 , and the industrialization rate was at 21.7% with manufacturing contributing to 9% of the GDP . He also noted that exports had grown substantially, reaching the target 17% annual growth rate over the seven -year period. It was noted that modernization of agricul ture led to improved irrigation systems, agricultural hubs across the country, and modern abattoirs among other specific agricultural improvements. 52. He went on to say that t he future drivers of growth were human capital innovation, transformation through trad e, and increas ed competitiveness and enterprise development . He noted that Rwanda 's export diversification over the seven -year period of the national strategy for transformation had improv ed the export p erformanc e, and there had been a shift from primarily agricultural export -oriented economy to an economy benefitting more from mining and mineral exports. WT/COMTD/LDC/M/9 6 - 8 - 53. He highlighted Rwanda's efforts in harness ing regional trading blocs such as the East African Commun ity (EAC) , Common Market for Eastern and Southern Africa (COMESA) and the AfCFTA to improve trade, connectivity, services productivity and the private sector. Regarding the efforts on enterprise competitiveness, he noted that a lot of work was done to strengthen the private sector and its contribution to the national economy . Access to affordable finance was made possible through the establishment of the Kigali International Financial Centr e. 54. He noted that the International Finance Corporation (IFC) provided a debt facility to the tourism and hospitality sector s, specifically a USD 3.7 millio n loan to the "3B Group" , which operated a mid-market safari camp in Akagera in Rwanda 's Great Lakes region. IFC also provided a USD 17.5 million loan to a mega mixed -use complex being developed in Kigali. IFC engag ed with other financial institutions such as the I&M Bank in Rwanda and the Bank of Kigali to provid e loans to SMEs . In 2023, the IFC and the WTO conducted a national training program me on trade finance and SMEs to 40 small business owners and financial institutions providing capacity building and technical assistance on the various types of trade finance instruments. 55. He further noted that t here was support on improving trade policy to mitigate the impact of COVID -19. Tariff reforms in the EAC Common E xternal Tariff address ed the limitations on inputs, and necessary reforms were being undertaken to ensure harmoniz ation of regional standards and improv ing Rwanda's certification capacity . 56. He mentioned that the World Bank supported Rwanda's implementation of the WTO Trade Facilitation Agreement and noted that the recent World Bank logistics performance index illustrate d a number of areas of improvement for Rwanda's trade logistics. Rwanda had improved on the efficiency of tracking services and invest ed in railway development and containerization. Other investments were in the facilitation of air cargo, dry port , participat ion in the Single African Air Transport Market (SAATM) . 57. He highlighted the case of the Great Lakes Trade Facilitation project, a five-year program me which helped to enhance trade capacity and lower trade cost s. The World Bank helped in the construction of cross -border markets and expanded the regional airport a t Kamembe in Rwanda to accommodate regional transit, trade, and tourism passengers . In addition, the World Bank offered performance -based management support in the establishment of joint border committees, capacity building of cross -border traders and development of a database of 12,000 cross-border traders. 58. He continued by highlighting the World Bank's AfCFTA support program me. A report by the World Bank indicate d that Africa could gain up to USD 450 billion from the AfCFTA implementation. The World Bank supported Rwanda in aligning its schedule of specific commitments made under the AfCFTA with the national regulations and laws . He underscored the potential and importance of the AfCFTA in alleviating extreme poverty in Africa. - Presentation by UNIDO and Ethiopia 59. The Chairperson invited the representative of UNIDO ( Mr Frank Van Rompaey , UNIDO's Representative to the U nited Nations and other international organizations in Geneva ) to highlight the support it had been extending to strengthening producti ve capacity of LDCs in Africa, including how LDCs c ould access the support offered by them.1 60. The representative of the United Nations Industrial Development Organization (UNIDO) highlighted UNIDO's support to strengthening the productive capacity of LDCs in Africa, including how LDCs could access the support offered by UNIDO. 61. He noted that LDCs witnessed limited advancement s in structural transformation . The primary sector account ed for 20.8% of total value adde d. The share of m anufacturing in 2020 remained static at 13% since 1990 . He went on to say that UNIDO was focuse d on advancing manufacturing value added in three priority areas of sustainable supply chains, climate action and ending hunger. He highlighted UNIDO 's function which varied from technical cooperation ; analytical , research and 1 The speaker from Ethiopia under this agenda item could not join the meeting. WT/COMTD/LDC/M/9 6 - 9 - policy advisory service s; normative functions and standards and quality -related activities ; and partnerships for knowledge transfer, networking, and industrial cooperation . 62. He ill ustrated UN IDO's work on s trengthening productive capacity in LDCs highlighting three selected programmes which included : (i) agro-processing hubs (DPoA priority area number 3 on industrialization and structural transformation ); (ii) West Africa Competitiv eness Programme and Quality Infrastructure Project (WACQIP) (DPoA priority area number 4 on industrial standard setting and compliance ); and (iii) Programme for Country Partnership (PCP ) in Ethiopia (DPoA priority area number 6 on multi-stakeholder partnerships ). 63. He further noted that the agro-processing hubs were farmer centric , investor friendly and designed to create value both downstream in the rural farming communities as well as upstream. The development of agro-industrial pa rks addressed critical problems in LDC s such as poor coordination among value chain actors , limited access to external markets, lack of infrastructure , access to technologies and services to support SMEs, constrained energy access and unreliable power supp ly. Agro-industrial parks were centrally managed demarcated areas for the transformation of agricultural and livestock products and promote d the integration and the synergies between agricultural p roduce rs and processors , input providers and the recycling . Synergies were also being created regarding the use of agro -industrial waste and residues . He cited the example of the PCP in Ethiopia and Senegal which not only focuse d on food processing sectors but also non-food value chains such as leather and textile industries. 64. He shared the experience of cooperation between Ethiopia and UNIDO th rough PCP and highlighted the key features of the PCP model , which included national ownership, multi-stakeholder partnerships , facilitation of public and private investment s. He mentioned that Ethiopia had successfully mobilized USD 1.9 billion in public investment s. It was noted that UNIDO had been working with the government of Ethiopia to develop industrial parks or agro -processing hubs , private investm ents were being mobilized and several companies had already invested in agro -processing hubs. 65. The representative of Djibouti , on behalf of the LDC Group , thanked all the presenters . She also thanked the Chairperson for the report on the experience -sharing session on LDC participation in global supply chains held on 20 February 2023. She noted that the LDC Group recognize d the constraints faced by the LDCs in participating in global supply chains . She indicated that the implementation of t he Trade Facilitation Agreement and the digitalization of transactions could notably create a conducive environment for the participation of LDCs in GVCs making it possible to provide importers and exporters with the necessary information regarding customs provisions and commercial laws and regulations in force. 66. She went on to stress that LDCs face d the complexity of rules of origin, the multiplicity of private standards , as well as other regulatory constraints. She noted that the LDC Group was of the opinion that it was important to encourage the participation of LDCs in regional value chains in order to enable them to develop their capacities, particularly in terms of competitiveness, market diversification and resilience to economic shocks. 67. She further mentioned that the LDC G roup acknowledge d the assistance provided to LDCs by the EIF and STDF to address barriers preventing them from participating in GVCs . Following an announcement of the United Kingdom on simplifying its preferential rules o f origin , she hoped that the participation of LDCs in GVCs would be improved through appropriate and targeted assistance to develop their productive capacities and diversify their economies . 68. She welcomed the cooperation between UNCTAD and Angola, includin g the assistance provided to them to strengthen econom ic diversif ication and to be come more resilient to external shocks. It was also noted that d espite the negative impact of the COVID -19 pandemic , the work carried out by UNCTAD in Angola identified high potential sectors that helped Angola with export diversification efforts . 69. She also welcomed OECD's presentation and acknowledged that t he majority of LDC economies were producers and exporters of li mited number of commodities due to the weakness of their productive capacity and lack of economic diversification. It was noted that LDCs aspire d to transform their primary commodities through value addition. The need for necessary technical and WT/COMTD/LDC/M/9 6 - 10 - technologi cal assistance to transform the structure of their economies and increase production capacity and expand their export bases was also recognized . 70. She noted that t he LDC Group called on the WTO and other relevant institutions both regionally and internationally to provide more targeted assistance to LDCs to help them achieve transformation of their production capacity. It was noted that WTO Agreements and other legal instruments could help to achiev e economic transformation , including through the implementation of Article 66.2 of the TRIPS Agreement . She also said that the LDC Group took note of the OECD 's collaboration with other development partners on PTPR for selected LDCs and indicated that t he Group would be pleased to see every LDC subjected to such a review. 71. She commend ed the World Bank and Rwanda as well as UNIDO and Ethiopia for their respective presentations. She said that Rwanda and Ethiopia had made tangible progress and the LDC G roup was encouraged by the ir perspectives from practice . 72. The representative of Chad echoed the statement made by Djibouti on behalf of the L DC Group and congratulate d the Chairperson on his election . He underlined that in-depth global assessments would help in strengthening resilience and the sustainab ility in production systems in LDCs . He highlighted the challenges facing LDCs ' production capacity such as health and climate crises and high input prices. He emphasized the need for active support to develop value chain s, attract public and private investment s, and experience sharing of good practices. 73. He underlined the importance of technology transfer to build productive capacity in LDCs . Studies demonstrate d that access to technology was essential t o strengthen economic divers ification. In the time of the COVID -19 pandemic , countries that were technologically equipped, were best prepared to deal with economic , social and health issues , and their economies rebounded quickly. 74. He also pointed out that, at the next Sub -Committee on LDCs, it could be interesting to listen to experiences of other countries such as Argentina, Canada, Denmark, Finland, and Malaysia on a variety of topics, including agriculture, livestock, and technology transfer experiences . He also noted that the role of the private sector was important in ensuring effective development and should not be excluded. He asked the World Bank on how the private sector could be involved to boost productive capacity in an efficient and resilient manner . 75. The representative of the European Union noted that the perspectives and experiences shared during the meeting confirmed the importance of investment, including FDI, the business climate and institutional capacities in LDCs . He also reiterated the role of free trade agreements and regional integration , such as the AfCFTA which was looked at a previous session of the Sub -Committee . He appreciated the platform created for LDCs and their major multilateral partners ; OECD, UNCTAD, UNIDO and the World Bank . He further noted that the WTO and the International Trade Centre ( ITC) deserve d a place on this list of partners. He thanked Angola 's Minister and UNIDO for acknowledging the support from the European Union and its member States . He pointed to the ongoing discussions on the importance of both multilateral partners and bilateral donors through the prism of the EIF. He also noted that while EIF had been mentioned, the discussion during the meeting underlined that those partners and donors had been major players in their own right. 76. The representative of Togo extended his appreciation to UNCTAD and the EIF for the support granted in the ir trade facilitation project. He indicated that the implementation of the new regulatory framework on transit and transport , signed by eight ministers, reinforced the integration between Benin, Burkina Faso, Nigeria and Togo. He further noted that , to facilitate an assessment of the LDC s for graduation , the three criteria used to assess LDC category could be extended to cover other areas . Analysis could be carried out to identify suitable criteria that enabled LDCs appreciate their financial strength and the second phase could look at the process of graduation and reclassification. He reiterated the importance of technology transfer for LDCs ' productive capacity . He requested for more suggestions to derive maximum benefits from the work of UNCTAD, Worl d Bank, OECD and other partners . 77. The representative of the United States thanked al l the speakers . She welcomed the culture of knowledge -sharing at the LDC S ub-Committee among LDCs and their development partners . She noted that this would help Members better understand how modern development assistance WT/COMTD/LDC/M/9 6 - 11 - functioned since it had been leveraging private -public partnerships, building on national ownership and geared towards results -orient ation. 78. The representative of United Kingdom expressed apprecia tion to the presenters and the LDCs that shared their specific experiences and how they had benefited from those initiatives from their development partners . He emphasized the need for development to be holistic , coordinated and multisectoral . He indicated that the United Kingdom' s International Development strategy aim ed to take a holistic approach by address ing each of the eight components of UNCTAD's PCI. However , he noted that interventions ought to be interconnected to address the variety of issues that LDC s' faced. He acknowledged the existing interconnection between institutions such as UNCTAD and the OECD in ensur ing that production transformation policy reviews were informed by data . He posed a question on how don or countries like the U nited Kingdom could integrate such initiatives in their own development strategies and program mes. He also asked how the U nited Kingdom could complement and build upon the existing knowledge on the work highlighted by OECD , UNCTAD and the World Bank. 79. The representative of Burkina Faso supported the statement made by Djibouti on behalf of the LDC Group. Referring to the session on LDCs for GVCs that was held on 22 May 2023, he noted that the session provided useful experiences to better understand the difficulties prevent ing the integration and participation of LDCs in GVCs . He called on continued support from development partners especially in the transport sector , access to financing , productive capacity, and technology transfer. 80. The representative of China noted that the presentations made would help other LDCs benchmark good practices from the experiences of countries like Rwanda and Angola . She asked a question on the method used by the OECD to select LDCs for the implementation of P TPR and how the OECD prioritized areas of implementation. She also wished to understand the role played by the government of Rwanda in upgrading integration to the GVCs and the process of engagement in resourc ing and upgrading the necessary infrastructure . 81. The representative of Niger appreciated the interventions from the speakers and the Chairperson on the report on the LDCs experience -sharing session on LDC participation in GVCs . He called for continued support from development partners . He thanked UNCTAD fo r supporting the project related to facilitation of transit and trade of landlocked countries like Niger . He said that such initiative s merited specific mention and encouragement. 82. The represe ntative of Nepal noted that , in the presentation made by UNCT AD on the status of productive capacity, the majority of the LDCs were weak in the area of information and communication technology though progress was noted in the indicator of institutions. He posed a question to the representatives from UNCT AD and the OECD on: what kind of instrument could be used to improve the trade diversification challenge ; how LDCs could improve in the area of information and communication technology on the basis of productive capacity ; and what kind of policy measures and intervention s could be adopted by developed countries and development partners . 83. The representative of Ethiopia associated with the statement made by Djibouti. He thanked the presenters and said that Ethiopia was harnessing its abundant resources and capitalizing on its vast potential. The technical assistance capacity -building programmes and knowledge transfer provided by all partners were pivotal in advancing capabilities and creating opportunities for Ethiopians. He noted that PCP was a successful collaboration which brought together the Ethiopian government, UNIDO , and other stakeholders and provided a framework to align Ethiopia's national development agenda with those of UNIDO's technical experts , resource, and global network. He also indicated that Ethiopia was the first pilot country to benefit from UNCTAD's support, including in the preparation of PCI , and from the World Bank in trade -related areas. He concluded by expressing appreciation to UN IDO, UNCTAD and the World Bank for their collaboration and support and called on development partners to prioritize LDCs productive capacity and integration into GVCs. 84. The representative of Rwanda responded to the question raised by the delegate from China . He recognized the importance of export diversification both in terms of products and markets in the implementation of Rwanda 's national s trategy for development . He mentioned that , to attain industrial development , Rwanda participa ted more in manufactur ing value added products and WT/COMTD/LDC/M/9 6 - 12 - focused on regional value chain development . He also stressed the importance of regional trade agreements, such as the A fCFTA , for increasing Africa's participation in GVCs. 85. He went on to indicate that Rw anda focused on invest ing in adding value to natural resources specifically gold , lithium, titanium, and many other minerals . He mentioned services as another important sector that allow ed for integration into GVCs. The engagement with international organizations , including OECD, UNCTAD, the World Ban k and WTO, helped Rwanda to develop its productive capacit y and integrate into GVCs. He noted that technology acquisition and innovation remained essential for increasing quality of products , meeting international standards and integrat ing into GVCs. 86. On logistics hub and infrastructure, he mentioned that Rwanda constructed a dry port located in Kigali . He also noted that Rwanda was in the process of constructing a new airport that would have significant air cargo facility. It was also noted that i nvest ments had been made in the area of trade logistics , such as distribution and trucking services . He noted that t he standard rail gauge and railway development was a strategy and a policy identifi ed by Rwanda. It was further noted that these projects were being implemented through government -to-government exchange , collaboration through private -public -partnership s especially on capital incentive projects and through attracting private investment s to meet some of their infrastructure needs. 87. The representative of UNCTAD responded by reiterating that the DPoA was clear on productive capacity -gap assessments being undertaken in all LDCs after which UNCTAD, would help LDCs develop a holistic program. On financing , he noted that LDC governments paid more attention to international firms than local firms and that there was no backward linkage from international firms into the local economy. He pointed out the is sue of local firms paying higher interest rates on loans and meeting high energy costs, making them less compet itive than international firms. He emphasized that having a holistic approach would help address such issues. 88. He called on donor support towards the implementation of the transit and transport agreement signed by eight Ministers in West Africa . He also noted UNCTAD had undertaken a productive capacity -gap assessment in Ethiopia and the launch of a holistic program me would take place in July 2023. Referring to the interventions made by the delegates from the United Kingdom and the United States , he strongly supported the idea of knowledge -sharing . He further stressed on improving access to financing in developing countries a nd all African countries to adopt technologies . He also proposed putting in place a financial mechanism that would lend money t o entrepreneurs based on innovative technology . With regard to the question raised by Nepal , he highlighted that UNCTAD had been working closely with all LDC s. He thank ed the Government of China for supporting the development of productive capacity -gap assessments and holistic program mes in nine countries in Africa. 89. The representative of the OECD responded to the questions on access to technolog y and noted that OECD's new strategy and partnership for Africa viewed developing countries and LDCs not only as markets but as c o-creators . LDCs could generate technolog y innovation which could be transferred to other LDCs , or to the world. She also noted that the OECD had global policy dialogue s on GVCs and production transformation, including with UNCTAD and UNIDO . 90. She further noted that the OECD would be hosting a peer learning group focusin g on Togo experience sharing on 4 July 2023. She noted that with the su pport of the European Union , Bangladesh business dialogue was held to address issues linked to business, climate and digitalization . She concluded by reiterating that international partnershi ps were critical towards the realization of ambitions and aspirations of LDCs. 91. The representative of UNIDO , in response to the questions raised , indicated that there was a need to focus on inclusiv e and sustainable industrialization , especially in Africa. He also noted that the AfCFTA and the industrialization ambitions of the African countries would require development support to leverage public and private investment s. He stressed the importance o f building technological capacities in industrial sector as well as knowledge sharing. He concluded by noting that UNIDO recently embarked on a new initiative focused on industrial policies and would be organiz ing annual forum s on the subject . WT/COMTD/LDC/M/9 6 - 13 - 92. The Chairperson thanked all the speakers as well as Members for an insightful discussion. He took note of the initiatives, practices and lessons learnt in strengthening productive sectors in LDCs. He suggest ed that the Sub -Committee take note of the presentation s and the statements made . 93. It was so agreed . D. OTHER BUSINESS 94. The representative of the United Kingdom , as the EIF Donor -Coordinator , informed Members that the conversation s on the future of EIF were underway. He noted that those conversations would benefit from the engagement of all Members and w ould be of relevance and importance to LDCs. He further communicated that t he EIF Steering Committee would take place on 30 June 2023, which was open to all WTO Members . 95. The Chairperson inform ed the Members that the next meeting of the Sub -Committee would take place after the summer break , in the month of October 2023. The exact date would be communicated in due course. 96. The meeting was adjourned . __________
8,691
56,651
WTO_1
WTO
WTO_1/294517_2023_TBT_USA_23_09778_00_e.pdf
294517_2023_TBT_USA_23_09778_00_e
This section of the FEDERAL REGISTER contains notices to the public of the proposedissuance of rules and regulations. Thepurpose of these notices is to give interestedpersons an opportunity to participate in therule making prior to the adoption of the finalrules.Proposed RulesFederal Register32693 Vol. 88, No. 98 Monday, May 22, 2023 NUCLEAR REGULATORY COMMISSION 10 CFR Parts 50 and 52 [NRC–2023–0088] Draft Regulatory Guide: Qualification of Safety-Related Actuators in Production and Utilization Facilities AGENCY : Nuclear Regulatory Commission. ACTION : Draft guide; request for comment. SUMMARY : The U.S. Nuclear Regulatory Commission (NRC) is issuing for public comment a draft regulatory guide (DG), DG–1386, ‘‘Qualification of Safety- Related Actuators in Production and Utilization Facilities.’’ This DG is the proposed Revision 2 of Regulatory Guide (RG) 1.73 ‘‘Qualification Tests for Safety-Related Actuators in Nuclear Power Plants.’’ This DG describes an approach that is acceptable to the staff of the NRC to meet regulatory requirements for the environmental qualification of safety related actuators in production and utilization facilities. It endorses, with exceptions, additions, and clarifications, the Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) Standard (Std.) 382–2019, ‘‘IEEE Standard for Qualification of Safety- Related Actuators for Nuclear Power Generating Stations and Other Nuclear Facilities.’’ DATES : Submit comments by June 21, 2023. Comments received after this date will be considered if it is practical to do so, but the NRC is able to ensure consideration only for comments received on or before this date. ADDRESSES : You may submit comments by any of the following methods; however, the NRC encourages electronic comment submission through the Federal rulemaking website: •Federal rulemaking website: Go to https://www.regulations.gov and search for Docket ID NRC–2023–0088. Address questions about Docket IDs in Regulations.gov to Stacy Schumann; telephone: 301–415–0624; email: [email protected]. For technical questions, contact the individuals listed in the FOR FURTHER INFORMATION CONTACT section of this document. •Mail comments to: Office of Administration, Mail Stop: TWFN–7– A60M, U.S. Nuclear Regulatory Commission, Washington, DC 20555– 0001, ATTN: Program Management, Announcements and Editing Staff. For additional direction on obtaining information and submitting comments, see ‘‘Obtaining Information and Submitting Comments’’ in the SUPPLEMENTARY INFORMATION section of this document. FOR FURTHER INFORMATION CONTACT : Kayleh Hartage, Office of Nuclear Reactor Regulation, telephone: 301– 415–3563; email: [email protected] and Amir Mobasheran, Office of Nuclear Regulatory Research, telephone: 301–415–8112; email: [email protected]. Both are staff of the U.S. Nuclear Regulatory Commission, Washington, DC 20555– 0001. SUPPLEMENTARY INFORMATION : I. Obtaining Information and Submitting Comments A. Obtaining Information Please refer to Docket ID NRC–2023– 0088 when contacting the NRC about the availability of information for this action. You may obtain publicly available information related to this action by any of the following methods: •Federal Rulemaking website: Go to https://www.regulations.gov and search for Docket ID NRC–2023–0088. •NRC’s Agencywide Documents Access and Management System (ADAMS): You may obtain publicly available documents online in the ADAMS Public Documents collection at https://www.nrc.gov/reading-rm/ adams.html. To begin the search, select ‘‘Begin Web-based ADAMS Search.’’ For problems with ADAMS, please contact the NRC’s Public Document Room (PDR) reference staff at 1–800–397–4209, 301– 415–4737, or by email to [email protected]. The DG–1386, titled ‘‘Qualification of Safety-Related Actuators in Production and Utilization Facilities’’ is available in ADAMS under Accession No. ML23055B024. •NRC’s PDR: You may examine and purchase copies of public documents, by appointment, at the NRC’s PDR, Room P1 B35, One White Flint North, 11555 Rockville Pike, Rockville, Maryland 20852. To make an appointment to visit the PDR, please send an email to [email protected] or call 1–800–397–4209 or 301–415– 4737, between 8 a.m. and 4 p.m. eastern time (ET), Monday through Friday, except Federal holidays. B. Submitting Comments The NRC encourages electronic comment submission through the Federal rulemaking website (https://www.regulations.gov). Please include Docket ID NRC–2023–0088 in your comment submission. The NRC cautions you not to include identifying or contact information that you do not want to be publicly disclosed in your comment submission. The NRC will post all comment submissions at https://www.regulations.gov as well as enter the comment submissions into ADAMS. The NRC does not routinely edit comment submissions to remove identifying or contact information. If you are requesting or aggregating comments from other persons for submission to the NRC, then you should inform those persons not to include identifying or contact information that they do not want to be publicly disclosed in their comment submission. Your request should state that the NRC does not routinely edit comment submissions to remove such information before making the comment submissions available to the public or entering the comment into ADAMS. II. Additional Information The NRC is issuing for public comment a DG in the NRC’s ‘‘Regulatory Guide’’ series. This series was developed to describe methods that are acceptable to the NRC staff for implementing specific parts of the agency’s regulations, to explain techniques that the staff uses in evaluating specific issues or postulated events, and to describe information that the staff needs in its review of applications for permits and licenses. The DG, entitled ‘‘Qualification of Safety-Related Actuators in Production and Utilization Facilities,’’ is temporarily identified by its task number, DG–1386. DG–1386 is proposed Revision 2 of RG 1.73. The proposed revision VerDate Sep<11>2014 17:48 May 19, 2023 Jkt 259001 PO 00000 Frm 00001 Fmt 4702 Sfmt 4702 E:\FR\FM\22MYP1.SGM 22MYP1ddrumheller on DSK120RN23PROD with PROPOSALS132694 Federal Register / Vol. 88, No. 98 / Monday, May 22, 2023 / Proposed Rules endorses, with exceptions, additions, and clarifications the methods described in IEEE Std. 382–2019, as an acceptable process for demonstrating compliance with the applicable NRC regulations for the environmental qualification of safety-related power operated valve actuators in production and utilization facilities. The staff is also issuing for public comment a draft regulatory analysis available in ADAMS under Accession No. ML23055B028. The staff developed a regulatory analysis to assess the value of issuing or revising a regulatory guide as well as alternative courses of action. As noted in the Federal Register on December 9, 2022 (87 FR 75671), this document is being published in the ‘‘Proposed Rules’’ section of the Federal Register to comply with publication requirements under chapter I of title 1 of the Code Federal Regulations (CFR). III. Backfitting, Forward Fitting, and Issue Finality Issuance of DG–1386, if finalized, would not constitute backfitting as defined in 10 CFR 50.109, ‘‘Backfitting,’’ and as described in NRC Management Directive (MD) 8.4, ‘‘Management of Backfitting, Forward Fitting, Issue Finality, and Information Requests’’; affect issue finality of any approval issued under 10 CFR part 52, ‘‘Licenses, Certificates, and Approvals for Nuclear Power Plants’’; or constitute forward fitting as defined in MD 8.4, because, as explained in this DG, licensees would not be required to comply with the positions set forth in this DG. IV. Submitting Suggestions for Improvement of Regulatory Guides A member of the public may, at any time, submit suggestions to the NRC for improvement of existing RGs or for the development of new RGs. Suggestions can be submitted on the NRC’s public website at https://www.nrc.gov/reading- rm/doc-collections/reg-guides/ contactus.html. Suggestions will be considered in future updates and enhancements to the ‘‘Regulatory Guide’’ series. Dated: May 17, 2023. For the Nuclear Regulatory Commission. Meraj Rahimi, Chief, Regulatory Guide and Programs Management Branch, Division of Engineering, Office of Nuclear Regulatory Research. [FR Doc. 2023–10834 Filed 5–19–23; 8:45 am] BILLING CODE 7590–01–P FEDERAL DEPOSIT INSURANCE CORPORATION 12 CFR Part 327 RIN 3064–AF93 Special Assessments Pursuant to Systemic Risk Determination AGENCY : Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC). ACTION : Notice of proposed rulemaking. SUMMARY : The FDIC is seeking comment on a proposed rule that would impose special assessments to recover the loss to the Deposit Insurance Fund (DIF or Fund) arising from the protection of uninsured depositors in connection with the systemic risk determination announced on March 12, 2023, following the closures of Silicon Valley Bank, Santa Clara, CA, and Signature Bank, New York, NY, as required by the Federal Deposit Insurance Act (FDI Act). The assessment base for the special assessments would be equal to an insured depository institution’s (IDI) estimated uninsured deposits, reported as of December 31, 2022, adjusted to exclude the first $5 billion in estimated uninsured deposits from the IDI, or for IDIs that are part of a holding company with one or more subsidiary IDIs, at the banking organization level. The FDIC is proposing to collect special assessments at an annual rate of approximately 12.5 basis points, over eight quarterly assessment periods, which it estimates will result in total revenue of $15.8 billion. Because the estimated loss pursuant to the systemic risk determination will be periodically adjusted, the FDIC would retain the ability to cease collection early, extend the special assessment collection period one or more quarters beyond the initial eight-quarter collection period to collect the difference between actual or estimated losses and the amounts collected, and impose a final shortfall special assessment on a one-time basis after the receiverships for Silicon Valley Bank and Signature Bank terminate. The FDIC is proposing an effective date of January 1, 2024, with special assessments collected beginning with the first quarterly assessment period of 2024 (i.e., January 1 through March 31, 2024, with an invoice payment date of June 28, 2024). DATES : Comments must be received on or before July 21, 2023. ADDRESSES : Interested parties are invited to submit written comments, identified by RIN 3064–AF93, by any of the following methods: •Agency Website: https:// www.fdic.gov/resources/regulations/ federal-register-publications/. Follow the instructions for submitting comments on the agency website. •Email: [email protected]. Include RIN 3064–AF93 in the subject line of the message. •Mail: James P. Sheesley, Assistant Executive Secretary, Attention: Comments-RIN 3064–AF93, Federal Deposit Insurance Corporation, 550 17th Street NW, Washington, DC 20429. •Hand Delivery: Comments may be hand delivered to the guard station at the rear of the 550 17th Street NW building (located on F Street NW) on business days between 7 a.m. and 5 p.m. •Public Inspection: Comments received, including any personal information provided, may be posted without change to https://www.fdic.gov/ resources/regulations/federal-register- publications/. Commenters should submit only information that the commenter wishes to make available publicly. The FDIC may review, redact, or refrain from posting all or any portion of any comment that it may deem to be inappropriate for publication, such as irrelevant or obscene material. The FDIC may post only a single representative example of identical or substantially identical comments, and in such cases will generally identify the number of identical or substantially identical comments represented by the posted example. All comments that have been redacted, as well as those that have not been posted, that contain comments on the merits of this document will be retained in the public comment file and will be considered as required under all applicable laws. All comments may be accessible under the Freedom of Information Act. FOR FURTHER INFORMATION CONTACT : Division of Insurance and Research: Michael Spencer, Associate Director, Financial Risk Management Branch, 202–898–7041, [email protected]; Kayla Shoemaker, Acting Chief, Banking and Regulatory Policy, 202–898–6962, [email protected]; Legal Division: Sheikha Kapoor, Senior Counsel, 202– 898–3960, [email protected]; Ryan McCarthy, Counsel, 202–898–7301, [email protected]. SUPPLEMENTARY INFORMATION : I. Background On March 10, 2023, Silicon Valley Bank was closed by the California Department of Financial Protection and Innovation, followed by the closure of Signature Bank by the New York State Department of Financial Services. The VerDate Sep<11>2014 17:48 May 19, 2023 Jkt 259001 PO 00000 Frm 00002 Fmt 4702 Sfmt 4702 E:\FR\FM\22MYP1.SGM 22MYP1ddrumheller on DSK120RN23PROD with PROPOSALS1
1,887
13,290
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN20_CAN617.pdf
r_G_TBTN20_CAN617
G/TBT/N/CAN/617 1er septembre 2020 (20-5945) Page: 1/2 Comité des obstacles techniques au commerce Original: anglais, français NOTIFICATION La notification suivante est communiquée conformément à l'article 10.6. 1. Membre notifiant: CANADA Le cas échéant, pouvoirs publics locaux concernés (articles 3.2 et 7.2): 2. Organisme responsable: Environnement et Changement climatique Canada Les nom et adresse (y compris les numéros de téléphone et de fax et les adresses de courrier électronique et de site Web, le cas échéant) de l'organisme ou de l'autorité désigné pour s'occuper des observations concernant la notification doivent être indiqués si cet organisme ou cette autorité est différent de l'organisme susmentionné: Autorité de notification et Point d'information du Canada Affaires mondiales Canada Direction des règlements et obstacles techn iques 111, promenade Sussex Ottawa (Ontario) K1A 0G2 Canada Téléphone: (343) 203 -4273 Téléc.: (613) 943 -0346 Courriel: [email protected] 3. Notification au titre de l'article 2.9.2 [X], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [X], 5.7.1 [ ], autres : 4. Produits visés (le cas échéant, position du SH ou de la NCCD, sinon position du tarif douanier national. Les numéros de l'ICS peuvent aussi être indiqués, le cas échéant): L'essence (ICS: 13.040, 43.080, 43.100, 75.160) 5. Intitulé, nombre de pages et langue(s) du texte notifié: Règlement modifiant le Règlement sur le soufre dans l'essence (18 pages, en anglais et en français) 6. Teneur: Le Règlement sur le soufre dans l' essence (le règlement) limite la teneur en soufre dans l'essence produite ou importée au Canada. La transition vers de l'essence à plus faible teneur en soufre a été amorcée à la suite des modifications au règlement publiées en 2015. Un système temporaire d'échange d'unités de conformité de soufre (UCS) a été établi et visait à fournir aux raffineurs d'essence une souplesse en matière de conformité pendant la transition vers une essence à plus faible teneur en soufre, tandis qu'ils faisaient des investissem ents en capitaux et apportaient des améliorations technologiques afin de se conformer aux limites obligatoires sur le soufre en vigueur depuis 2020. Ce système d'échange a pris fin avec la période de conformité 2019. L'objectif de ces modifications proposé es est de donner aux principaux fournisseurs d'essence au Canada (c. -à-d. les parties visées par le règlement) une flexibilité de conformité pendant qu'ils terminent leur transition vers de l'essence à plus faible teneur en soufre. Les modifications propos ées permettraient de reconstituer le système temporaire d'échange d'unités de conformité de soufre (UCS) pour les années 2020 à 2025. Ce système d'échange temporaire serait offert aux parties réglementées qui G/TBT/N/CAN/617 - 2 - choisissent de participer à l'option de conform ité de la concentration moyenne annuelle de l'ensemble des lots en vertu du règlement. 7. Objectif et justification, y compris la nature des problèmes urgents, le cas échéant: Protection de la santé humaine et de l'environnement; Autre 8. Documents pertinents: Gazette du Canada , Partie I, 29 août 2020, pages 2115 -2132 (disponible en anglais et en français) http://canadagazette.gc.ca/rp -pr/p1/2020/2020 -08-29/pdf/g1 -15435.pdf 9. Date projetée pour l'adoption: Au 31 décembre 2020 Date projetée pour l'entrée en vigueur: Ce règlement entrerait en vigueur le jour de son enregistrement. 10. Date limite pour la présentation des observations: 28 octobre 2020 11. Entité auprès de laquelle le s texte s peuvent être obtenu s: point d'information national [X] ou adresse, numéros de téléphone et de fax et adresses de courrier électronique et de site Web, le cas échéant, d'un autre organisme: La version électronique du texte réglementaire peut être téléchargée à: Autorité de notification et Point d'information du Canada Affaires mondiales Canada Direction des règlements et obstacles techniques 111, promenade Sussex Ottawa (Ontario) K1A 0G2 Canada Téléphone: (343) 203 -4273 Téléc.: (613) 943 -0346 Courriel: enquirypoin [email protected] http://canadagazette.gc.ca/rp -pr/p1/2020/2020 -08-29/html/reg2 -eng.html http://canadagazette.gc.ca/rp -pr/p1/2020/2020 -08-29/html/reg2 -fra.html
620
4,388
WTO_1
WTO
WTO_1/q_WT_DS_605-3.pdf
q_WT_DS_605-3
WT/DS605/3 11 April 2022 (22-2874) Page: 1/1 DOMINICAN REPUBLIC – ANTI -DUMPING MEASURES ON CORRUGATED STEEL BARS CONSTITUTION OF THE PANEL ESTABLISHED AT THE REQUEST OF COSTA RICA Note by the Secretariat 1. At its meeting on 20 December 2021 , the Dispute Settlement Body (DSB )1 established a panel pursuant to the request of Costa Rica in document WT/DS 605/2, in accordance with Article 6 of the Understanding on Rules and Procedures Governi ng the Settlement of Disputes ( DSU) . 2. The Panel's terms of reference are the following: To examine, in the light of the relevant provisions of the covered agreements cited by the parties to the dispute, the matter referred t o the DSB by Costa Rica in document WT/DS 605/2 and to make such findings as will assist the DSB in making the recommenda tions or in giving the rulings pr ovided for in those agreements. 3. On 28 March 2022 , Costa Rica requested the Director -General to de termine the composition of the P anel, pursuant to Article 8 .7 of the DSU. This paragraph provides: If there is no agreemen t on the panelists within 20 days after the date of the establishment of a panel, at the request of either party, the Director -General, in consultation with the Chairman of the DSB and the Chairman of the relevant Council or Committee, shall determine the composition of the panel by appointing the panelists whom the Director -General considers most appropriate in accordance with any relevant special or additional rules or procedures of the covered agreement or covered agreements which are at issue in the dis pute, after consulting wi th the parties to the dispute. The Chairman of the DSB shall inform the Members of the composition of the panel thus formed no later than 10 days after the date the Chairman recei ves such a request. 4. On 8 April 2022 , the Director -General accordingly composed the Panel as follows: Chairperson: Mr Guillermo VALLES GALMÉS Members: Ms Maria Valeria RAITERI Mr Marco César SARAIVA DA FONSECA 5. Canada, China, the European Union , India, Japan, Mexico, the Russian Federation, and the United States have reserved their rights to participate in the Pane l proceedings as third parties. __________ 1 DSB, Minutes of the meeting held on 20 December 2021, WT/DSB/M/459 para. 5.4 .
393
2,379
WTO_1
WTO
WTO_1/q_INF_MSME_W47R1.pdf
q_INF_MSME_W47R1
INF/MSME/W/47/Rev.1 9 February 2024 (24-1177) Page: 1/46 Original: English INFORMAL WORKING GROUP ON MSMES A COMPENDIUM OF SPECIAL PROVISIONS FOR MSMES IN AUTHORIZED ECONOMIC OPERATOR (AEO) PROGRAMS Revision The following updated compilation of Authorized Economic Operator (AEO) programs that include a MSME dimension , dated 9 February 2024 , has been prepared by the WTO Secretariat at the request of the Informal Working Group on MSMEs to promote experience sharing. It was presented at the 29th WCO SAFE Working Group Meeting in November 2023 and incorporates fe edback received from the WCO members. It does not represent the official position of the WTO, nor of the WTO Secretariat. The document is being circulated at the request of the Coordinator of the Informal Working Group on MSMEs, Ambassador Matthew Wilson ( Barbados). _______________ INF/MSME/W/47/Rev.1 - 2 - Contents 1 INTRODUCTION ................................ ................................ ................................ ...... 3 1.1 What are Authorized Economic Operator (AEO) programs ? ................................ .............. 3 1.2 Why does AEO status matter for MSMEs ?................................ ................................ ......3 2 OVERVIEW ................................ ................................ ................................ .............. 4 3 COMPILATION OF INITIATIVES ................................ ................................ ............... 5 3.1 WCO SAFE Framework ................................ ................................ .............................. 5 3.1.1 AEOs in the context of the WCO SAFE Framework ................................ ....................... 6 3.2 National Initiatives ................................ ................................ ................................ ....6 3.2.1 Argentina ................................ ................................ ................................ ............. 6 3.2.2 Australia ................................ ................................ ................................ .............. 7 3.2.3 Brazil ................................ ................................ ................................ ................... 8 3.2.4 Canada ................................ ................................ ................................ .............. 10 3.2.5 China ................................ ................................ ................................ ................. 12 3.2.6 Dominican Republic ................................ ................................ .............................. 14 3.2.7 European Union ................................ ................................ ................................ ... 15 3.2.8 Fiji ................................ ................................ ................................ .................... 17 3.2.9 France ................................ ................................ ................................ ............... 18 3.2.10 Hong Kong, China ................................ ................................ .............................. 18 3.2.11 India ................................ ................................ ................................ ................ 20 3.2.12 Indonesia ................................ ................................ ................................ ......... 22 3.2.13 Jamaica ................................ ................................ ................................ ............ 24 3.2.14 Japan ................................ ................................ ................................ ............... 26 3.2.15 Jordan ................................ ................................ ................................ .............. 27 3.2.16 Korea, Republic of ................................ ................................ .............................. 28 3.2.17 New Zealand ................................ ................................ ................................ ..... 30 3.2.18 Philippines ................................ ................................ ................................ ........ 32 3.2.19 Switzerland ................................ ................................ ................................ ....... 34 3.2.20 Thailand ................................ ................................ ................................ ........... 34 3.2.21 Türkiye ................................ ................................ ................................ ............. 36 3.2.22 Uganda ................................ ................................ ................................ ............ 37 3.2.23 Ukraine ................................ ................................ ................................ ............ 38 3.2.24 United Kingdom ................................ ................................ ................................ . 39 3.2.25 United States of America ................................ ................................ ..................... 40 3.2.26 Uruguay ................................ ................................ ................................ ........... 41 3.2.27 Zambia ................................ ................................ ................................ ............ 42 3.3 Key Lessons Learned ................................ ................................ ............................... 44 4 INITIATIVES BY REGIONAL ORGANIZATIONS ................................ ........................ 44 4.1 Asia-Pacific Econ omic Cooperation (APEC) ................................ ................................ .. 44 5 OTHER INITIATIVES ................................ ................................ .............................. 45 5.1 Global Alliance for Trade Facilitation ................................ ................................ .......... 45 INF/MSME/W/47/Rev.1 - 3 - 1 INTRODUCTION 1.1 What are Authorized Economic Operator (AEO) programs ? 1.1. As part of the 2005 SAFE Framework, the W orld Customs Organization (WCO) established the Authorized Economic Operator (AEO) programme1 that allows certain economic operators to benefit from preferential measures, such as fewer physical inspections at Customs, more rapid release times and reduced documentation and data require ments, provided that these operators comply with specific requirements, such as a demonstrated compliance record, a satisfactory system for the management of commercial records, financial viability, and security concerning cargo, transport conveyances, pre mises, personnel and trade partners .2 AEOs are businesses with a proven track record of compliance with Customs rules which are perceived to present a lower risk of future violations. AEO programs are designed to facilitate smoother trade by reducing the bureaucratic hurdles and costs associated with cross -border trade, making it easier for businesses to operate internationally. 1.2. Building on this international practice, the WTO Trade Facilitation Agreement (TFA) includes a specific provision on 'Authorized Operators '. Under Article 7.7 of the TFA, Members shall "provide additional trade facilitation measures related to import, export, or transit formalities and procedures […] to operators who meet specified criteria" which may include appropriate record of compliance with Customs and other related regulations, a system of managing records for necessary internal controls, financial solvency and supply chain security. These criteria are not mandatory, and an Authorized Operator scheme may include any combinati on of the specified criteria. 1.3. The eligibility criteria for the AEO status are defined in the Customs regulations of a n economy . According to the WCO, the benefits provided under AEO programs must be "meaningful, measurable, and reportable." This ensures th at AEOs enjoy genuine benefits compared to non -authorized traders. AEO programs are open to any member of the trade community, including importers, exporters, manufacturers, Customs agents, freight forwarders, and carriers. 1.4. Governments are encouraged to d esign their authorized economic operator programs based on relevant international standards. There is an emphasis on mutual recognition, such that a business that obtains authorized operator status in one economy could potentially receive the same benefits in another if both economi es recognize each other's authorized operator statuses. 1.2 Why does AEO status matter for MSMEs ? 1.5. One of the main benefits of participation in an AEO program for a micro, small or medium - sized enterprise (MSME ) is the status of being an AEO itself. The status comes with a reputation effect that changes the perception of potential customers about the AEO holder. 1 The WCO defines an authorized economic operator (AEO) as "a party involved in the international movement of goods in whatever function that has been approved by , or on behalf of , a national customs administration as complying with WCO or equivalent supply chain security standards ". 2 World Customs Organization Authorized Operators Scheme, Article 7.7 of the WTO Agreement on Trade Facilitation. authorised -operator -scheme -flyer.pdf (wcoomd.org) . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 4 - 1.6. Compared to larger firms, some of the benefits that seem to be more concrete for MSME traders with AEO status are as follows3,4: • Reduced Compliance Burden: MSMEs often face challenges in navigating complex Customs procedures due to limited resources. The AEO status will alleviate some of these challenges by offering streamline d processes. • Competitive Advantage: Effici ent and expedited Customs clearance gives MSMEs a distinct competitive edge. This is particularly beneficial in sectors where prompt delivery is important. • Increased Security and Trust: Earning recognition as an authorized operator boosts a MSME's credibil ity. This status signals to international partners and customers that the enterprise is reliable and adheres to Customs regulations, thereby fostering trust. • Potential for International Expansion: The simplification of Customs procedures through AEO status paves the way for MSMEs to broaden their horizons internationally. This facilitates access to new markets and a wider customer base. Further, AEO Mutual Recognition Arrangements (MRAs) demonstrate how international cooperation can support MSMEs. They enab le MSMEs to benefit from closer cooperation between Customs administration and encourage collaboration between economies to share best practices. • Enhanced Oversight: MSMEs with AEO status benefit from a more transparent and controlled transportation proces s, ensuring goods are moved efficiently and securely. • Clarity in Organizational Roles: AEO status helps reduce ambiguity in organizational roles and responsibilities, ensuring that every team member understands their specific duties. • Improved Human Resourc es Practices: With AEO, MSMEs can adopt better practices in human resources, including more strategic hiring and structured layoff procedures. • Robust Security Measures: AEO -certified MSMEs have superior intra -firm security practices, ensuring the safety of assets and sensitive information. • Enhanced Accuracy: With AEO status, MSMEs exhibit improved accuracy in transportation information management and accounting practices, leading to better decision -making and financial reporting. 2 OVERVIEW 2.1. This compendium co mpiles the AEO programs of 2 7 WTO Members which have MSME -specific measures . These Members include Argentina; Australia; Brazil; Canada; China; Dominican Republic; European Union; Fiji; France; Hong Kong, China; India; Indonesia; Jamaica; Japan; Jordan; Korea, Republic of; New Zealand; Philippines; Switzerland; Thailand; Türkiye ; Uganda; Ukraine; United Kingdom; United States of America; Uruguay and Zambia . 2.2. This compendium compiles the AEO programs of WTO Members which enable the participation of MSMEs , as defined by the various economies presented in this document . The focus is on ensuring that businesses, especially MSMEs, can benefit from the AEO programs. 3 Sources: "Integrating SMEs in Authorized Economic Operator Certification: Improving SME Participation in APEC Secure Trade " (2021) , https://www.apec.org/doc s/default - source/publications/2021/2/integrating -smes-in-authorized -economic -operator - certification/221_sccp_integrating -smes-in-authorized -economic -operator -certification - 2.pdf?sfvrsn=8c0ca64c_1 ; "The Authorized Economi c Operator and the Small and Medium Enterprise " (2010), https://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument -and- tools/ tools/~/media/93162547322F462A97F8767D0987A901.ashx ; "Who benefits most from AEO certification? An Austrian perspective ", World Customs Journal, https://worldcustomsjournal.org/Archives/Volume%209%2C%20Number%201%20(Mar - Apr%202015)/WCJ_V9N1%20Schramm.pdf . 4 Authorized Economic Operator Programs in Islamic Countrie s, COMCEC (2018), https://sbb.gov.tr/wp - content/uploads/2019/06/Improving -Authorized -Economic -Operators -Programs -in-the-OIC-Member - States.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 5 - 2.3. Main Features/Commonalities: • Flexibility: Many economies offer tailored criteria for MSMEs, recognizing their unique challenges. • Outreach: Active outreach and capacity -building initiatives to promote AEO programs among MSMEs. • Tiered Systems: Some economies offer different levels of certification based on compliance and operational capabilities. • Financial Support: Economies like the Republic of Korea provide financial support to MSMEs to help them meet AEO requirements. 2.4. Key Focus Areas: • Security: Ensuring that MSMEs meet the security criteria while allowing for flexibility in implementation. • Compli ance: Emphasis on maintaining a high level of compliance with Customs and trade regulations. • Trade Facilitation: Offering benefits such as reduced Customs checks, priority in clearance procedures, and recognition as trusted traders. 2.5. Key Lessons Learned: • Inclusivity: It is essential to ensure that AEO programs are inclusive and accessible to all traders , including MSMEs. • Continuous Feedback: Regular feedback mechanisms can help fine -tune the program to better suit the needs of MSMEs. • Collaboration: Collabora tive efforts between Customs administrations, businesses, and other government agencies can enhance the effectiveness of AEO programs. 2.6. Some programs worth highlighting for their special provisions and outreach programs for MSMEs are the European Union; Hong Kong, China; India and the Republic of Korea . 3 COMPILATION OF INITIATIVES 3.1 WCO SAFE Framework 3.1. The World Customs Organization SAFE Framework of Standards is a comprehensive set of guidelines aimed at enhancing the security and facilitation of international trade by setting forth principles and standards that WCO members should adopt as a minimum threshold. The framework, which was launched in 2005, emphasizes a holistic approach to se cure the international trade supply chain, while also ensuring predictability. It seeks to strengthen cooperation between Customs administrations, businesses, and other government agencies. 3.2. The framework comprises five core elements: • Harmonizing advance el ectronic cargo information for all shipments. • Adopting a consistent risk management approach. • Conducting outbound inspections of high -risk cargo upon request. • Offering benefits to businesses meeting security standards and best practices. • Promoting cooperation with other governmental agencies. 3.3. Based on these core elements, the SAFE Framework rests on three pillars: • Customs -to-Customs: Enhancing network arrangements to promote secure international trade supply chains, focusing on standards and technic al specifications for implementation between Customs administrations. INF/MSME/W/47/Rev.1 - 6 - • Customs -to-Business: Establishing partnerships with businesses, emphasizing the role of Authorized Economic Operators (AEOs), and creating an international system for identifying private businesses that offer high security guarantees concerning their role in the supply chain. • Customs -to-Other Government Agencies: Strengthening cooperation between Customs and other government agencies, considering various regulatory and security perspectiv es. 3.1.1 AEOs in the context of the WCO SAFE Framework 3.4. The WCO's flagship AEO program, introduced in 2007, is a key component of the Customs -to-Business Pillar of the SAFE Framework. It is based on the quality accreditation of Customs routines that use IT to fa cilitate cross -border trade procedures. AEOs are recognized as secure and trusted trading partners, which means they benefit from simplified and rapid -release procedures. The SAFE AEO program is comprehensive and ensures the fulfilment of obligations in Article 7.7 of the WTO Trade Facilitation Agreement and Transitional Standard 3.32 of the Revised Kyoto Convention . Mutual recognition of the AEO status between economies is also promoted so as to further standardize procedure s by coordinating efforts across economies .5 3.5. The WCO SAFE Framework establishes a structured approach to secure and facilitate international trade, with the AEO program being a pivotal component. Businesses that adhere to the standards and best practices of the framework can achieve AEO status, benefiting from streamlined operations, reduced inspections, and enhanced gl obal trade operations. 3.2 National Initiatives 3.2.1 Argentina 3.2.1.1 Background Info 3.6. The Argentinian AEO program was launched with General Resolution 4150/2017, which implemented the new Authorized Economic Operator programme. 3.7. External Note No. 48/2008 provides a specific programme for MSMEs .6 3.8. Accreditation (components, process) : a. General requirements7: • To comply with the rules and if appropriate, to provide a warranty. • To submit the application to the Customs General Directorate, together with the additional documentation proving the fulfilment of the requirements. • To describe the production process, t he transportation, the security rules, among other things (secure supply chain ). • Availability of the computerized management system – inventory and control. The controls are risk -based. 5 Mutual Recognition Arrangement/Agreement Strategy Guide , WCO (2021), https:/www.wcoomd.org/ - /media/wco/public/global/pdf/topics/facilitation/instruments -and-tools/tools/safe -package/strategy -guide -for- aeo-mutual -recognition.pdf . 6 Compendium of Authorized Economic Operator (AEO) Programmes , WCO (2010), p. 12: https://www.wcoomd.org/ -/media/wco/public/global/pdf/topics/research/research -paper - series/aeo_compendium1.pdf?la=en . 7 Compendium of Authorized Economic Operator (AEO) Programmes, W CO (2010), https://www.wcoomd.org/ -/media/wco/public/global/pdf/topics/research/research -paper - series/aeo_compendium1.pdf?la=en . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 7 - • Availability of the image control system that facilitates a fluent a nd permanent communication with the Customs control areas. Solvency criteria are lower for MSMEs. The fulfilments of the tax and Customs obligations are taken into account. 3.9. Benefits: • Cost and time savings . Reduction of operational costs for the operators. • Anticipation of the consignments sent to other economies . • Competitive difference with other operators. • Use of non -intrusive technology for cargo control. • International accreditation of the supply chain. • Identification as a Reliable Operator by other Customs administrations. • Access to the main facilities at the ports of entry in the economies of destination. • Secure and smooth transportation of goods. • Keeps the integrity of the shipment. 3.2.1.2 MSME -specific measures 3.10. Solvency criteria are lower for MSMEs. The fulfilments of the tax and Customs obligations are taken into account .8 3.2.2 Australia 3.2.2.1 Background Info 3.11. The AEO program in Australia, called the Australian Trusted Trader program (ATT), was launched on 1 July 2016. 3.12. The Australian Trusted Trader Program currently has over 930 accredited businesses in a variety of industries. Around 48% are small and medium -sized enterprises . 3.13. Accreditation (components, process)9: • The entity completes a n online form that requests information against Australian Trusted Trader qualification criteria. • The Australian Border Force will ensure compliance with Australian Trusted Trader qualification criteria by undertaking: o an assessment to determine whether the entity meets eligibility criteria, inclusive of an Australian Business Number, two years trading history, and financial viability, o a review of the entity 's documentary applica tion, and o physical validation of an entity 's supply chain security and trade compliance practices. • If the application is approved, the entity will enter into an Australian Trusted Trader Legal Agreement with the Australian Border Force. This outlines the conditions of Australian Trusted Trader accreditation, and the trade facilitation benefits available to the entity. 8 Compendium of Authorized Economic Operator (AEO) Programmes, W CO (2010), p. 20: https://www.wcoomd.org/ -/media/wco/public/global/pdf/topics/research/research -paper - series/aeo_compendium1.pdf?la=en . 9 Compendium of Authorized Economic Operator Programmes, WCO (2020), https://www.aladi.org/sitioaladi/documentos/facilitacioncomercio/aeo -compendium.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 8 - • The Australian Border Force works with the accredited Trusted Trader to manage ongoing compliance and supply chain security improvement , through periodic revalidation and other ongoing assurance activities . 3.14. Benefits: a. Current Australian Trusted Trader benefits include: • Differentiated examinations. • An account manager. • Priority trade services. • Use of Australian Trusted Trader logo. • MRAs. • A monthly import / export report. • Streamlined process to become an Accredited Sponsor under the Temporary Work (Skilled) Visa (subclass 457) Programme. • Invitation to the Australian Trusted Trader Symposium and Industry Advisory Group. • Consolidated cargo clearance . • Consolidated cargo reporting. • Streamlined access to the APEC Business Travel Card. • Duty referral. • Origin advance ruling and origin waiver benefit. 3.2.2.2 MSME -specific measures 3.15. Australia engaged MSMEs during t he design phase and listened to their specific concerns. Australia used a formal consultative working group with MSMEs to design the "Outcomes -Based Approach " used in the security standards. By ensuring there was MSME buy -in from the beginning, Australia was able to address concerns about the program targeting big businesses without a sufficient return on investment for MSMEs. This "Outcomes -Based Approach " to security standards specifies the required security outcome, and the operators describe how those standards are being met in their individual circumstances. This approach was explicitly designed to foster MSME participation in the security chain .10 3.16. Australi a has a budget for AEO outreach programs and capacity -building. It actively participates in capacity -building activities in economies in the Asia -Pacific region. The funds for this activity come from a broader international development budget, which is use d for other purposes beyond AEO outreach programs. Outreach programs included hosting other Customs agencies in Australia to give them training and information on the policy framework and operation of the Australian Trusted Trader Programme .11 3.2.3 Brazil 3.2.3.1 Background Info 3.17. The Brazilian AEO program was launched in December 2014. 10 Study of APEC Best Practices in Authorized Economic Operator (AEO) Programs , APEC (2016) , https://www.apec.org/docs/default -source/publications/2016/5/study -of-apec-best-practices -in-authorized - economic -operator -aeo-programs/apec -aeo-best-practices -final-report_may -2016.pdf . 11 "AEO in APEC Economies ", Maria Elena Sierra Galindo (2018), https://www.apec.org/docs/default - source/Groups/SCCP/AEO -in-APEC -Economies -Study -Report -2018_revised - version.pdf?la=en&hash=6FC219524114C1B9B83E9A6AE2B2DE7868AA5EB3&hash=6FC219524114C1B9B83E 9A6AE2B2DE7868AA5EB3 . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 9 - 3.18. For certification in the Brazilian AEO Programme compliance shall be verified with the following, according to the chosen system: AEO -Security or AEO-Compliance. The g eneral requirements are the followin g12: • An appropriate record of compliance . • Computer -based system to manage commercial, tax, financial and operational records . • Financial solvency . • Human Resources policy . • Effective communication. 3.19. Besides that, there are a ppropriate Security Standards (for AEO -Security ) and a ppropriate Compliance Standards ( for AEO -Compliance). 3.20. Accreditation : • Fill in an online application and a self -assessment questionnaire13. • Customs performs a risk analysis and a physical inspection of the applicant. • Customs awards/rejects the AEO certification. • Monitoring of AEO after certification to ensure compliance level is maintained. • Customs suspends/revokes the AEO certification (if needed). 3.21. The conditions for acceptance and rejection of the applicant as well as suspension and revocation of the AEO certification are laid down in the legislation. 3.22. Benefits : a. General benefits (to all operators): • Specially appointed AEO Customs Support Officer . • AEO List on Customs' website. • Use of the AEO program logo. • Priority when applying for a different AEO type. • Active participation in updating laws and Customs procedures related to AEO (Consultative Group ). • Participation in workshops and training course s. • Priority in warehouses. b. Benefits to AEO -Security: • Lower rate of document and physical controls for export declarations . • Priority on processing the export declarations . • Guarantee waiver for Customs transit . • Priority access for the certified O EA transporter to Customs facilities and loading and unloading operations . • Benefits granted in Mutual Recognition Agreements (MRAs) . 12 Compendium of Authorized Economic Opera tor Programmes, WCO (2020), https://www.aladi.org/sitioaladi/documentos/facilitacioncomercio/aeo -compendium.pdf . 13 https://portalunico.siscomex.gov.br/portal/ . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 10 - c. Benefits to AEO -Compliance: • Priority in the analysis of Advance Ruling requests on the tariff classification of goods (maxim um of 40 days ). • Guarantee waiver for temporary admission for economic use . • Lower rate of document and physical inspections. • Immediate processing of the selection for Customs clearance channels. • Priority control of the declarations selected. • Pre-arrival pr ocessing of the import declaration (sea and air freights). • Possibility of selection for the green channel of inspection in case of temporary admission. 3.23. Currently, MSME s represent approximately 44 % of the AEO program14. 3.2.3.2 MSME -specific measures 3.24. The Brazilian AEO Programme also wanted to attract small and medium -sized enterprises (SMEs). To do so, informative lectures and seminars have been organized across the economy , with more than 15,000 people participating thus far. The MSMEs that have already b een certified are mostly cargo agents and transportation companies, with most of them achieving AEO - Security certification. 3.25. Making the certification process simple and transparent, ensuring all information is available, and promoting the new approach and philosophy of the AEO Programme were the best ways to attract companies of all sizes into the Programme. A comprehensive website has also been developed to provide all necessary information on becoming an AEO, including the legislative text, application forms, explanatory videos, the list of requirements and, of course, a link to an online platform where companies can enter their application and related documents .15 For the development of the AEO program, a public consultation was conducted including MSMEs. 3.2.4 Canada 3.2.4.1 Background Info 3.26. Canada 's AEO program , called the Partners in Protection (PIP) program was launched first in 1995 and revised in 2002 and 2008. 3.27. Accreditation (components, process)16: a. Program Membership Application Process: • Applicants to the PIP program complete and submit a Security Profile (the program 's application form) in which they provide detailed information on how they me et the program 's minimum security criteria, including: physical security and access controls; procedural security; conveyance, cargo, and equipment (container, trailer and rail car) security; data and document security; personnel security; security trainin g and awareness; and business partner security. • The Security Profile is reviewed, concerns identified, and a thorough risk assessment performed. 14 For classification, the criteria established in Law No. 123/2006 were considered. 15 "From "red tape " to "red carpet ": how the Brazilian AEO Programme has brought Customs procedures to an entire new level ", WCO (2021) , https://mag.wcoomd.org/magazine/wco -news-88/brazil_aeo . 16 Compendium of Authorized Economic Operator Programmes, WCO (2020), https://www.aladi.org/sitioaladi/documentos/facilitacioncomercio/aeo -compendium.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 11 - • An onsite validation of the company is performed to confirm the program requirements are met. • The company is invited to sign the Terms and Conditions of PIP Membership, in which they commit to maintaining PIP's minimum -security criteria and providing any updates to their information in a timely manner. b. PIP members are revalidated at least once every four years, in which an updated security profile, risk assessment, and site validation are performed. 3.28. Benefits : • Lower rate of phy sical examinations. • Access to Canada Border Services Agency (CBSA) expertise (assignment of a single contact for Customs issues). • Dedicated access lanes at certain ports of entry for eligible highway carriers (FAST lanes). • Program communications and sta keholder consultation. • Recognition by international Customs administrations via MRAs. Enhanced industry marketability as an accredited low -risk company. • The PIP program is factored into the Canada Border Services Agency 's Business Resumption Plan in the event of trade flow disruptions . 3.29. As of July 2019, 1 ,512 MSMEs were accredited as AEOs in Canada out of 2 ,088 total AEO importers and exporters (72.4%) according to IDB studies17, 18. Small and medium enterprises (i.e., 500 employees or less) represented 88 % of the total number of applicants in April 2010.19 3.2.4.2 MSME -specific measures 3.30. In Canada , PIP activities have largely contributed to increased awareness and hence better inclusion of MSMEs into the AEO program. Moreover, ensuring the availabilit y of a sustainable and skilled team makes the process easier and more efficient .20 3.31. Canada's free trade agreements (FTAs) include provisions to address the specific interests, needs, and unique challenges that MSMEs may face in doing business in foreign mar kets. The Comprehensive and Progressive Agreement for Trans -Pacific Partnership (CPTPP) was Canada 's first FTA to include a stand -alone chapter on MSMEs. Canada has since concluded additional FTAs that include dedicated MSME chapters. 3.32. Canada offers a good example of SME representation, with a Small Business Lens Checklist that provides a list of SME considerations for Canadian policymakers that encourages consultation at the earliest stages of policy and programme development. The WCO also has a simila r model checklist available for Customs administrations to review their policy and programmes from the perspective of SMEs .21 17 "Integrating SMEs in Authorized Econo mic Operator Certification: Improving SME Participation in APEC Secure Trade ", APEC (2021), https://www.apec.org/docs/default -source/publications/2021/2/integrating - smes-in-authorized -economic -operator -certification/221_sccp_integrating -smes -in-authorized -economic - operator -certification -2.pdf?sfvrsn=8c0ca64c_1 . 18 Compendium of Authorized Economic Operator (AEO) Programmes, W CO (2010), https://www.wcoomd.org/ -/media/wco/public/global/pdf/topics/research/research -paper - series/aeo_compendium1.pdf?la=en . 19 Compendium of Authorized Economic Operator (AEO) Programmes, W CO (2010), https://www.wcoomd.org/ -/media/wco/public/global/pdf/topics/research/research -paper - series/aeo_compendium1.pdf?la=en . 20 Authorized Economic Operator Programs in Islamic Countrie s, COMCEC (2018), https://sbb.gov.tr/wp -content/uploads/2019/06/Improving -Authorized -Economic -Operators -Programs -in-the- OIC-Member -States.pdf . 21 "Making the WTO Trade Facilitation Agreement Work for SMEs ", ITC (2016), https://www.unescap.org/sites/default/files/MakingWTOTFAWorkforSMEs.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 12 - 3.2.5 China 3.2.5.1 Background Info 3.33. The AEO program in China was launched on 1 April 2008. After several rounds of revision and improvement, the current AEO program was officially implemented in November 2021. 3.34. Accreditation requirements: • The certification standards for AEO enterprises are in a "1+1" model, i.e. general criteria and specific criteria. An AEO enterprise shall be in compliance with both general criteria and the corresponding individual criteria. a. General criteria comprise: • Internal control: o Communication and cooperation with Customs ; o Import/export documentations ; o Information System ; o Internal audit and rectification . • Financial condition: o Relevant evidence on financial condition ; o No circumstance where the asset -liability ratio exceeds 95 % for five consecutive years. • Compliance : o Compliance with laws and regulations ; o Import and export records on tax payment ; o Management requirements ; o External credit. • Trade security: o Site security ; o Personnel security ; o Goods and articles security ; o Transportation security ; o Business partner security ; o Security training on Customs affairs and trade. b. Specific c riteria: • The Specific Criteria for AEO enterprises are standards formulated by Customs according to different types and business scopes of enterprises. 3.35. Accreditation process : • Where an enterprise applies for certification of AEO, a written application and relevant documentation in accordance with the requirements of the Customs shall be submitted. • Customs shall review the application and relevant materials submitted by the enterprises and conduct the on -site verification pursuant to the general criteria of AEO and the corresponding specific criteria. INF/MSME/W/47/Rev.1 - 13 - • Customs shall conduct the certification and draw the conclusion within 90 days as of the date of receiving the application and relevant documentation. Under special circumstances, the term of certification can b e extended for 30 days. • For enterprises that meet the criteria of AEO, the Customs shall issue an AEO Certificate. For enterprises that do not meet the criteria of AEO, the Customs shall issue a Decision Letter of Disapproval for Certification. 3.36. Both the Ce rtificate for AEO and the Decision Letter of Disapproval for Certification shall be delivered to the applicant and shall come into force upon the date of delivery . 3.37. Benefits : • The average inspection rate for import and export of goods for regular enterprise s is 20%, the average inspection rate for MSMEs is lower, unless otherwise specified by laws, administrative regulations or special documents of the GACC . • The average spot check rate for origin survey of export goods of regular enterprises is 20%, the aver age rate for MSMEs is lower, unless otherwise specified by laws, administrative regulations or special documents of the GACC . • Priority in processing import and export clearance formalities and related procedures . • Priority in recommending procedure of regis tration of agricultural products, food and other export to other economies (regions) . • Channels for Applying to the Customs for guarantee exemption . • Lower frequency of auditing and inspection . • Customs declaration facilitation before export cargoes arriving in the Customs supervision area . • Access to Customs -designated coordinators . • Clearance facilitation offered by Customs of economies or regions with AEO mutual recognition . • Joint incentives measures provided by relevant administrations . • Priority of Customs clearance after resumption of international trade interrupted by force majeure . • Other management measures provided by the GACC. 3.2.5.2 MSME -specific measures 3.38. The AEO program is open to all economic operators, including MSMEs, with no limitation on enterprise scope or operating sector. 3.39. Specific Supporting Service : • The GACC has set up an online service system providing training courses and FAQ interaction. In Shenzhen, Suzhou and several other cities, training bases have been establishe d and open to MSMEs for free. Moreover, at every level of Customs, there are officials designated to answer questions and solve problems for enterprises. INF/MSME/W/47/Rev.1 - 14 - 3.2.6 Dominican Republic 3.2.6.1 Background Info 3.40. The Dominican Republic's AEO program22 was launched in March 2012 as part of the Government's general reform initiative to enhance security of trade in goods.23,24,25 From Presidential Decree 144 -12, the AEO program was introduced and later included in Customs Law. The Dominican Republic has MRAs with a number of trading partners, including the United States of America and Uruguay, with plans to increase the number of MRAs in the future . 3.41. Accreditation : a. Application Process26: • Self-assessment questionnaire. • Application form. • Fulfilment and verification of the previous conditions. • Security profile. • On-site validation and reporting of results. • Certification. 3.42. Benefits27: • Express release: reduced number of physical inspections and examinations, as appropriate. • 24-hour release, 7 days a week. • Assignment of Account Agents to follow -up and operationalize the benefits of AEO within Customs. • Low rate of physical inspections and examinations, as appropriate. • Rapid release times, as appropriate. • Use of exclusive lanes. 3.43. The AEO programme is open to operators all al ong the supply chain with more than 500 users.28 22 OEA, República Dominicana, https://oea.aduanas.gob.do/ . 23 "Launch of the Dominican Republic's AEO Programme", WCO (2012) , https://www.wcoomd.org/en/media/newsroom/2012/march/launch -of-the-dominican -republics -aeo- programme.aspx . 24 "Getting Down to Business: Making the Most of the WTO Trade Facilitation Agreement", UNCTAD, https://unctad.org/system/files/non -official -document/wto -technical -note_ch07a07 -07_en.pdf . 25 " Trade facilitation implementation for authorized operators ", DCA Aduanas, Jovanny Feliz, AEO -DR. 26 "Compendium of Authorized economic Operator Programmes", WCO (2020), https://www.wcoomd.org/ -/media/wco/public/global/pdf/topics/facilitation/instruments -and-tools/tools/safe - package/aeo -compendium.pdf . 27 "Compendium of Authorized economic Operator Programmes", WCO (2020), https://www.wcoomd.org/ -/media/wco/public/global/pdf/topics/facilitation/instruments -and-tools/tools/safe - package/aeo -compendium.pdf . 28 "Operador Económico Autorizado certifica a nuevas empresas que se benefic iarán del programa Despacho en 24 Horas ", Presidencia de la Republica Dominicana (2022), Operador Económico Autorizado certifica a nuevas empresas que se beneficiarán del programa Despacho en 24 Horas . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 15 - 3.2.6.2 MSME -specific measures 3.44. The Dominican Republic launched a simplified Economic Operator programme in 2021 for MSMEs to help facilitate the export process. MSME are also able to benefit from the 24 -hour Clearance Program, thereby facilitating trade.29 3.2.7 European Union 3.2.7.1 Background Info 3.45. The European Union AEO program me is fully operation al since 2008 . In the European Union , the EU AEO programme is the uniform programme for all 27 EU Member States. The EU established its AEO programme based on the internationally agreed standards by creating a legal base for in 2005 through the 'security amendments ' to the Customs legislation. The legal provisions governing the EU AEO programme are contained in the Regulation (EU) No . 952/2013 of the European Parliament and of the Council laying down the Union Customs Code (UCC) and its implementing and delegated acts. 3.46. Accreditation (components, process)30: a. Two types of authorisations: The AEOC (Customs Simplifications) enjoys easier admittance to simplifications under the Customs legislation. The AEOS (Security and Safety) benefits from a reduction of security and safety controls upon entry and exit of the Customs territory of the Union . The AEOC and AEOS authorisations may be held at the same time resulting in one combined authorisation. b. Criteria: • Economic Operator (means a person who, in the course of his or her business, is involved in activities covered b y the Customs legislation). • Established in the EU Customs Territory. • Compliance with Customs legislation and taxation rules including no record of serious criminal offences relating to the economic activity of the applicant . • Demonstration of a high level of control of its operations and of the flow of the goods, by means of a system of managing commercial and, where appropriate, transport records, which allows appropriate Customs controls . • Proven financial solvency. And dependi ng on the type of AEO status : • Practical Standards of Competence or Professional Qualifications (AEOC) . • Appropriate Security and Safety Standards (AEOS) . 3.47. Granting of the AEO authorisation : • In general, application in the Member State where the main accounts related to the activities relating to Customs are held or accessible and at least part of AEO activities are conducted. • Self-assessment done by the applicant. • Thorough information and consultation process between all M ember States via the AEO database. 29 "Operador Económico Autorizado certifica a nuevas em presas que se beneficiarán del programa Despacho en 24 Horas ", Presidencia de la Republica Dominicana (2022), Operador Económico Autorizado certifica a nuevas empresas que se beneficiarán del programa Despacho en 24 Horas . 30 Compendium of Authorized Economic Operator Programmes, WCO (2020), https://www.aladi.org/sitioaladi/documentos/facilitacioncomercio/aeo -compendium.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 16 - • Detailed risk profile. • Compliance , solvency and record keeping, qualifications/professional experience (AEOC only) requirements . (cf. above) • Risk assessment; security and security check s (WCO criteria). • Detailed Audit followed by a monitoring plan for the period when the authorisation has been granted and based on the obligation for operators to notify any changes that might influence the decision to grant the AEO authorisation. 3.48. Benefits : • Easier admittance to Customs simplifications (AEOC) . • Fewer physical and document -based controls : o related to security & safety (AEOS) ; o related to other Customs legislation (AEOC) . • Prior notification in case of selection for Customs control : o related to security & safety (AEOS) ; o related to other Customs legislation (AEOC) . • Prior notification in case of selection for physical control (related to safety and security). When necessary, a physical control may be performed even though no prior notification of inspection was given . • Priority trea tment if selected for control . • Possibility to request a specific place for Customs controls . • Mutual Recognition with third party economies . • Indirect benefits, such as : o improved relationship with Customs ; o reduced theft and losses ; o fewer delayed shipments ; o improved planning ; o improved employee commitment ; o reduced security and safety incidents ; o lower inspection costs of suppliers and increased cooperation ; o reduced crime and vandalism ; o reduced problems through recognition of employees ; o improved security and communication between supply chain partners . 3.49. MSMEs represent approximately 70% of total AEOs in the EU MSME -specific measures . 3.2.7.2 MSME -specific measures 3.50. Special provisions31: • The AEO pro gramme is open to all economic operators, including MSMEs. While the conditions and criteria for an AEO authori sation are the same for all, Member State administrations can take due account of the specific characteristics of economic operators, in particular of MSMEs, especially during the examination of the criteria for the authori sation. 31 Authorized Economic Operators Guidelines , European Commission (2016), https://taxation - customs.ec.europa.eu/system/files/2017 -03/aeo_guideline s_en.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 17 - • Different measures can be implemented to fulfil the AEO criteria or to demonstrate conformity with the criteria, depending on the size of the operator. • EU AEO guidelines provide further guidance (and examples) on how flexibility should be applied in practice. • SMEs can demonstrate compliance with requirements through measures considered appro priate by the Issuing Authority. For instance, micro and small businesses can meet expectations through other appropriate measures. • In cases where the applicant is an MSME, especially a micro or small company, it can have a different management and organizational structure without a real distinction of the internal roles or working position . In such cases, the applicant's formal statement could be considered sufficient. • For security awareness training, mechanisms for the education and training of per sonnel should be appropriate to the size of the enterprise. For micro enterprises , documented oral training, and a recall of basic security and safety requirements may be accepted by Customs authorities. 3.51. The trade contact group with industry stakeholders , including MMSEs, is regularly consulted with regards to the development on the AEO programme. Moreover, surveys of the AEO operators were conducted in 2022. 3.2.8 Fiji 3.2.8.1 Background Info 3.52. Fiji's Gold Card Service was launched on 20 November 2012. The Service was later expanded and launched as the Fiji AEO program in January 2019. 3.53. Gold Card Service provides priority and privileged services to highly compliant cus tomers. Its intent is to encourage customers to meet tax and Customs obligations and to modernize services to a commercialized aligned service. These customers enjoy instant tax receipting of tax payments, lodgement of returns, assessment reviews, tax clea rance certificates, issuance of Certificate of Exemption (COE) and other services offered by Fiji Revenue and Customs Service ( FRCS) without having to queue in line at the counter. 3.54. Being a member of the Authorized Economic Operators (AEO s) has a number of extensive benefits including greater facilitation and self -certification to entities who have demonstrated a strong internal control system and compliance with tax and Customs laws. These benefits include deferred payment of import duties, bond and bank guarantee waivers in bonded warehouses, tanks and private bond facilities. Inspection of goods under Customs profiles is also waived for AEO members for smooth facilitation of trade. 3.55. Accreditation : • Expression of Interest from companies. • Companies that require Tax & Customs service daily. • Topmost revenue contributors to Customs & Tax prioriti zed. • Excellent compliance history in both Customs & Tax responsibilities identified. 3.56. Benefits : a. The Gold Card Unit provides the following services to all Gold Card members: • Attend to all Tax and Customs general enquiries. • Process Tax and Customs clearances applications. • Facilitate and give preference to the processing of returns, applications, lodgements, requests, services, and review of assessments without compromising compliance. INF/MSME/W/47/Rev.1 - 18 - • Receipt payment of all taxes and penalties. • Direct referrals within all Fiji Revenue and Customs Authority (FRCA) business units. • Introduction of the Approved Economic Operator program. • Privileged Services . b. Some of the benefits of being a Gold Card member include: • Priority services and personal baggage duty free allowance of up to USD 2,000 at international arrival counters. • Priority services for passports and permits at the Immigration Department . • Baggage collection and escort services by Airports Fiji Limited. • Express lane and priority services for all inspection and clearance services at Biosecurity Authority of Fiji. • Express lane for all Land Transport Authority services. • Priority check -in at the Tabua Club Counter whenever the member is flying on the national airline, Fiji Airways. 3.2.8.2 MSME -specific measures 3.57. The FRCS Information Support Centre ensures that all customer segments understand their registration, filing, payment and their requirements of reporting. To meet the needs of the growing population of MSMEs, FRCS has setup a MSME Support Centre through the Information Support Centre. The Centre provides MSMEs with free advis ory services including business registration, filing of returns, payments, VAT registration, Tax and Customs incentives available to them, budget changes that will impact them, tax clearance processing and other tax and Customs related queries .32 3.2.9 France 3.2.9.1 Background Info 3.58. France is part of the EU AEO program. 3.2.9.2 MSME -specific measures 3.59. Customs has developed a sponsorship project together with the Union des enterprises de Transport et de Logistique de France (TLF) to assist their MSMEs to become AEOs. Under the project, large, certified companies provide free support to MSMEs, offering them training and helping them to review their process according to the AEO programme requirements, if needed. 3.60. "Business Advisory Offices " have been created in every Customs region al division, offering potential applicants personalized support. The local advisory team approaches companies about the AEO programme and what AEO status means, assisting interested companies to prepare themselves, including the filling -in of the "self-assessment questionnaire ".33 3.2.10 Hong Kong, China 3.2.10.1 Background Info 3.61. The Hong Kong Authorized Economic Operator Programme was formally launched in April 2012, following the successful conclusion of a pilot scheme the previous year. 32 Our Approach to Compliance , FRCS, https://www.frcs.org.fj/about -us/voluntary -tax-compliance/our - approach -to-compliance . 33 "Second WCO Global AEO Conference u nder the spotlight" , Laure Tempier (2014), https://www.worldcommercereview.com/publications/article_pdf/859 . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 19 - 3.62. Accreditation34: a. Requirements: • A history of good compliance with Custo ms requirements. • A good maintenance of verifiable commercial records. • Proven financial solvency . • Appropriate security and safety measures. b. AEO Status: Tier 1 and Tier 2 . c. Process: • Companies conduct a self -assessment on their internal policies and operational procedures against the pre -determined criteria set under the AEO Programme. • Companies submit applications to Customs. • Customs conduct documentary check and on -site validation visits. • Customs grant AEO status and issue Certificates to companies which fulfil the pre-determined criteria set under the AEO Programme with a validity of three years . 3.63. Benefits35: • Reduced Customs inspections. • Prioritized Customs clearance. • Strengthened competitiveness and marketability. Enhanced goodwill as a secure trader with industry quality mark. • Privileged benefits granted by other economies under MRAs . 3.64. Small and medium -sized enterprises (SMEs) represent around 20% of companies accredit ed as AEO s in Hong Kong, China . 3.2.10.2 MSME -specific measures 3.65. Over 98% of the local industries are SMEs . Hong Kong, China is mindful of introducing a programme that could provide a level playing field for all stakeholders. The accreditation criteria are thus prudently worked out to ensure their applicability to local companies. 3.66. With this concern in mind, Hong Kong, China formulated a 2 -tier free and voluntary accreditation programme which is open to local companies engaging in business principally related to the international supply chain. Companies applying for a lower tier are required to meet certain basic criteria whereas additional criteria are required for a higher tier. 3.67. The 2 -Tier Certification system in the Hong Kong AEO Programme encourages MSMEs to jo in. Tier 1 involves 10 security criteria, while Tier 2 adds two additional security criteria. 3.68. An Account Manager is designated to assist MSMEs in the accreditation process, sharing best practices and providing guidance throughout the process. 3.69. The AEOs reco gnized so far, including MSMEs, could meet the accreditation criteria without having to make major changes or investment. Recognizing that the extent of compliance depends 34 "Compendium of Authorized Economic Operator Programmes ", WCO (2019), https://www.wbasco.org/system/files/documentos/aeo -compendium.pdf . 35 "Compendium of Authorized Economic Operator Programmes ", WCO (2018), http://www2.aladi.org/sitioaladi/documentos/facilitacioncomercio/aeo -compendium2018.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 20 - on the size, nature and model of the business, etc., Hong Kong, China exercises flex ibility in the accreditation process as appropriate. 3.70. Success of the Programme hinges on the active participation of local traders. Provision of tangible incentives for participants is thus another issue that Hong Kong, China has to address when implementin g the Programme. Taking into account that Hong Kong is a free port, Customs facilitation to traders in terms of reduced or prioritized inspection may not be great incentives for wide participation in the Programme. As such, Hong Kong, China focuses on iden tifying the long -term substantial benefits to local traders through the enhanced export competitiveness and marketability upon their accreditation as AEOs. More importantly, the AEO status is a symbol of trusted traders. They will enjoy more privileged benefits at international level under MRAs. 3.71. Consultation with MSMEs : There is mention that Hong Kong, China conducted a pilot scheme to test the applicability of the Programme in Hong Kong , China and collected valuable comments from related industries , including SMEs, to fine -tune the Programme .36 3.2.11 India 3.2.11.1 Background Info 3.72. The Indian AEO programme was introduced as a pilot project in August 2011. It was later amended to include SAFE Framework Standards in 2012. A comprehensive, unified trade facilitation initiative was launched by merging the then -existing Accredited Client Programme (ACP) and the ongoing AEO scheme of 2012 in the form of a r evised AEO programme in July 2016. Further simplification for financial solvency and decentralisation of the AEO application processing took place during 2018. There are three tiers of certification for the Indian AEO programme, with Tier 1 (T1) the most basic requiring document submission only and Tier 3 (T3) the most demanding onsite verification and two years of Tier 2 ( T2) compliance.37 3.73. Accreditation38: • The business entity must be established in India. • The business must be involved in Customs -related activities. • The business must have handled a minimum of 25 Customs documents, i.e. , either shipping bills or bills of entry in the last financial year. • The business must be carrying out the Customs -related a ctivity for at least the last three financial years. • The business should not be issued with a show -cause notice during the last three financial years involving forgery, fraud, clandestine removal of excisable goods, outright smuggling, or cases where the s ervice tax is collected but not deposited with the Government. • The business must be financially solvent during the last three financial years preceding the date of application for AEO status. • The business must have appropriate internal measures and control s to ensure the security and safety of the business and its supply chain. • The business must have a system of managing commercial and transport records. 36 "Implementation of Hong Kong Authorized Economic Operator Programme ", Office of Supply Chain Security Management Customs and Excise Department Hong Kong, China , https://www.wto.org/english/tratop_e/tradfa_e/case_studies_e/at_hkg_e.doc . 37 AEO certification, ASC (2021), https://www.ascgroup.in/service/aeo -certification/ 38 Compendium of Authorized Economic Operator Programmes , WCO (2019), https://www.wbasco.org/system/files/documentos/aeo -compendium.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 21 - 3.74. Benefits : a. The major benefits of AEO certification are: • Inclusion of direct port delivery of imports fo r AEOs. • Inclusion of direct port entry for factory -stuffed containers intended for export by AEOs. • Provision of deferred payment of duties – delinking duty payment and Customs clearance for AEO T2 and AEO T3. • Benefits of Mutual Recognition Agreements wi th other Customs administrations for AEO T2 and AEO T3. • Fast tracking of adjudications and refunds, including IGST refunds and disbursal of drawback. • Priority in processing and clearance of goods. • Tier-based bank guarantee waivers. • Designated Client Relationship Managers at each port to facilitate AEO Certificate holders. • Self-declaration of Standard Input -Output Norms (SION) AEO exporters in cases where SION is not notified. 3.75. As of 1 January 2024, MSMEs represent around 45 % of AEOs. 3.2.11.2 MSME -specific measures • A liberalised AEO package for MSMEs has been introduced. • Special focus on MSME s. • The Central Government has introduced measures to help reduce the "order -to-cash" cycle by improving logistics and reducing the Customs clearance turnaround time for MSMEs. 3.76. Liberali zed MSME AEO Package Overv iew: a. The Central Board of Indirect Taxation & Customs (CBIC) introduced the 'Liberali zed MSME AEO Package' to facilitate MSME s for AEO T1 and AEO T2 certification. This package aims to provide a more relaxed set of compliance criteria for MSMEs. 3.77. Features of the Liberali zed MSME AEO Package: a. Eligibility Criteria: • The MSME applicant should have a valid MSME Certificate from the line -Ministry. • Once the AEO approval is granted, MSMEs should ensure the continuous status of "MSME " during the validity pe riod of the AEO Certificate. 3.78. Relaxations for MSMEs: • The condition that the business must have handled a minimum of 25 Customs documents in the last financial year was relaxed. MSMEs handling 10 documents (5 documents each half -year) are eligible and can apply for an AEO Certificate. • The condition of business carrying out Customs -related activities for the last three financ ial years was reduced to the last two financial years for MSMEs to obtain AEO status. • The condition of not receiving a show -cause notice during the last three financial years involving forgery, fraud, clandestine removal of excisable goods, etc during the last three financial years was reduced to the last two financial years for MSMEs. INF/MSME/W/47/Rev.1 - 22 - • The condition of the business being financially solvent during the last three financial years was relaxed to last two financial years for the MSMEs to avail AEO status. • The v arious annexures required to be filed for AEO T1 and AEO T2 accreditation, i.e. , annexure A, B, C, D, E.1 to E.4 have been supplanted with two annexures, i.e. , MSME annexure 1 and 2. • The annexures required to be filed for AEO T2 accreditation, i.e. , annexu re E.5.1 and E.5.7 for physical verification has been rationali zed with one annexure of MSME annexure 3. • The time limit for processing the MSME AEO T1 and T2 applications was reduced to 15 working days (usually one month) and three months (usually six months), respectively. • The benefit of relaxation in furnishing a bank guarantee for the AEOs for MSME AEO T1 and MSME T2 was further relaxed to 25 % from 50 % and 10 % from 25 % required to be furnished by an exporter or importer who is not an AEO Certificate holder, respectively. 3.79. Since updating AEO programme is an ongoing process, MSMEs are regularly contacted for their feedback and suggestions. 3.2.12 Indonesia 3.2.12.1 Background Info 3.80. Since 2015, the Directorate General of Customs and Excise (DGCE) has been implementing the Authorized Economic Operator (AEO) program in Indonesia. This program is based on the legal regulations of the Minister of Finance N o. 227/PMK.04/2014 concerning Authorized Economic Operator s (AEO) and Regulation of the Director General of Customs and Excise N o. PER-4/BC/2015, concerning Procedures Granting Customs Recognition as an AEO. In the same year, Indon esia conducted a pilot phase by certifying five exporter -type operators as AEOs. As of 2023, 161 AEO companies in Indonesia have received AEO certification. Among them are 135 exporter -importer companies and 26 logistics -service -provider companies, includi ng Customs brokers, warehousing, and trucking service providers. 3.81. Regulatory changes were made to make the Indonesian AEO program more relevant as a result of updates to the 2021 WCO SAFE Framework of Standards, the 2021 AEO Implementation and Validation Gu idance, and the 2021 Strategy Guide for AEO Mutual Recognition, plus the WTO Trade Facilitation Agreement (Article 7.7 Authorized Operator). The Indonesian Minister of Finance recently issued a new regulation, namely Regulation N o. 137 of 2023, concerning Authorized Economic Operators (Regulation No. 137). One of the aims of this Regulation is to make it easier for small and medium industries to obtain recognition as an AEO. 3.82. Accreditation requirements: a. To obtain recognition as an AEO, an Economic Operator must fulfil the following general requirements: • Have never committed a criminal act in the field of Customs and/or excise and taxation. • Have financial reports audited by a public accounting firm within the last two years. b. In addition to general requirements, AEOs must fulfil the following conditions and requirements: • Compliance with the provisions of laws and regulations in the field of Customs (Demonstrated Compliance with Customs Requirements) and related laws and regulations . • Satisfact ory System for Management of Commercial Records . • Financial Viability . • Consultation, Co -operation and Communication . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 23 - • Education, Training and Awareness . • Security and safety management system, which consists of: o Information Exchange, Access and Confidentialit y; o Cargo Security ; o Conveyance Security ; o Premises Security ; o Personnel Security ; o Trading Partner Security ; o Crisis Management and Incident Recovery ; and o Measurement, Analyses and Improvement. 3.83. Fulfilment of conditions and requirements may differ for each type of Economic Operator depending on the role and responsibilities of the Economic Operator in the international trade supply chain. 3.84. Benefits: a. General benefits (refer to the benefits that are provided t o all types of Economic Operators. These benefits are as follows): • Recognition as a partner by the DGCE . • Access to special services provided by the Client Manager. • Priority for inclusion in new programs launched by the DGCE . • Availability of Customs consult ation and/or assistance services outside of Customs Office working hours. b. Special benefits (privileges given to certain types of Operators, which may include the following (but are not limited to)): • Classified as a low -risk company . • Document checking and/o r physical examination based on risk management in accordance with applicable regulations . • Priority in obtaining simplification of Customs procedures . • Special services in the Customs sector for the smooth release and/or entry of the flow of goods from and/ or to the Customs Area at the port of unloading and/or loading by considering risk management . • Benefits which are regulated based on the provisions of laws and regulations in the field of Customs. c. Apart from general and special benefits, AEOs also get benefits in the form of: • Benefits agreed upon with other economies ' Customs administrations in a Mutual Recognition Arrangement . • Benefits provided by other Government agencies following statutory provisions. 3.2.12.2 MSME -specific measures 3.85. In Regulation No. 137, there are facilities provided for small and medium enterprises (SMEs) to help them meet the necessary conditions and requirements . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 24 - 3.86. For the financial solvency requirements, the following conditions should be met: • Have an adequate financial position to fulfil all its financial commitments and obligations based on the nature of its business sector; and • Get: o Unqualified opinion; or o Minimum qualified opinion for small and medium industries/enterprises , based on financial reports that have been audited by a public accountant over the last two years. 3.87. There is also a provision in this Regulation that states that the fulfilment of conditions and requirements may vary depending on the role and responsibilities of the Economic Operator in the international trade s upply chain. This provision allows for flexibility in meeting the conditions and requirements for different types of Economic Operators, including small and medium industries. 3.88. There are several obstacles in carrying out certification for MSMEs due to diffe ring definitions set by various Government agencies. For instance, one Government institution defines small, medium, and large industries based on the number of workers and/or investment value, while others define them based on investment value, net worth, and sales proceeds. Even when similar parameters such as investment value are used, different reference numbers are assigned to each of these definitions, making it difficult to determine whether a company is included in MSMEs or not. 3.89. DGCE has undertaken several efforts to help MSMEs get recognized as AEOs. These efforts include visiting MSMEs directly, distributing questionnaires to them, and actively promoting the AEO program by inviting MSMEs to apply for it. 3.2.13 Jamaica 3.2.13.1 Background Info 3.90. The Authorized Economic Operator (AEO) Programme of Jamaica addresses risks and vulnerabilities by streamlining the trade process using effective risk management techniques. These techniques separate importers into compliant and non -compliant categories, thereby allowing the Jamaica Customs Agency (JCA) to focus scarce resources on non -compliant companies and reward compliant ones. 3.91. Having introduced this Programme, the JCA has seen: • Improved customer satisfaction . • Compliance with revenue payments. • Improved communication. • Reports of suspicious transaction s. • Minimized corruption. • Reduced smuggling. 3.92. The AEO programme in Jamaica was launched on 28 July 2014. 3.93. Accreditation : a. STEP 1 • Completion of online Prequalification Questionnaire, Application & Self -Assessment Questionnaire . • Review of application by JCA to determine acceptance of application . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 25 - b. STEP 2 • Initial validation . • Initial Validation Findings Report submission to applicant . • 60-day validation follow -up after the initial visit for outstanding requirements . • 90-day validation follow -up, 30 -days after the 60-day validation follow -up for outstanding requirements . • Final Validation Report . c. STEP 3 • Review and recommendation of Validation Report by AEO Committee . • Letter of denial / acceptance . • Where an application is reco mmended for approval a letter of acceptance along with Memorandum of Understanding is sent to the company for signature and returned to JCA, thereafter the Company placed on all systems to commence processing of declarations as an AEO. • In the case of provi sionally accepted companies, i.e., companies given extensions to complete outstanding mandatory requirements, correspondence is sent notifying them of the extension. 3.94. Benefits : • Simplification of Customs processes. • Reduction in the inspection of cargo being imported and exported. • Possibility of requesting a specific place for Customs inspection to be conducted. • Easier access to authorizations and permits through the public sector. • AEO Public Sector Inter-Institutiona l Committee (PSIIC ). • AEO Private Sector Committee (PSC) . • Post clearance documentary inspection. • Stronger strategic alliance with the Customs Agency. • Assignment of an Account Officer for each AEO company . • Competitive advantage for the AEO compared to the non-AEO regard ing marketability: AEO status can lead to further business opportunities, as companies are considered secure and reliable traders. • Provides faster logistics handling. • Reduced tur naround time at ports resulting in cost benefits . 3.95. Of the total n umber of AEO companies participating in the Jamaica AEO Programme, MSMEs represents approximately 47% of which 11 companies are categorized as Small Enterprises and 49 are categorized as Medium Enterprises. 3.2.13.2 MSME -specific measures 3.96. The Jamaica Customs Agency in collaboration with the Risk Management Unit targets large enterprises as well as MSMEs that are not on the AEO Programme by making contact and inviting companies to participate in sensitization sessions with a bid to have them join the programme. 3.97. The initial Trusted Trader programme of Jamaica was introduced in 2009. In 2012 Jamaica revamped the Trusted Trader Programme to include the AEO security requirements and conducted sensitization sessions across Jamaica to large, medium, and small companies. The se sessions were also extended to the Other Government Agencies as well as the Customs Brokers Associations and INF/MSME/W/47/Rev.1 - 26 - most importantly all the Divisions of the JCA to review the Jamaica AEO Programme, its process flow as well as the security requirements and Mem orandum of Understanding. From these discussions, process flows and documentations were agreed to by both private and public sector stakeholders and the Jamaica AEO Programme was launched in 2014. 3.98. Each AEO applicant is assigned an AEO Account Officer who i s responsible for conducting training and sensitization sessions as well as reviewing documentation and processes to give guidance to the AEO applicant on actions required to be successful in their application. 3.2.14 Japan 3.2.14.1 Background Info 3.99. The Japan AEO program was introduced for exporters in 2006 and was subsequently expanded to include importers in 2007. 3.100. Accreditation39: a. General requirements: • Compliance record. • Proper ability to conduct operations. • Cargo conveyance/premises security. • Compliance programme. b. Accreditation: • Prior consultation (voluntary ). • Self-assessment. • Examination of documents, on -site audit for AEO status. • Post-authorisation audit. If there is a problem – "Administrative order for improvement ". If no change – the status is revoked. 3.101. Benefits : • Compliance -reflected examination and inspection. • Pre-arrival lodgement of import declaration and permission. • Release of cargo before duty/tax payment declaration and duty/tax payment. • Periodical lodgement of duty/tax payment declaration. • Waive the requirement to place export goods into the Customs area. • Establishment of a new Customs warehouse only by notification to Customs. • Compliance -reflected reduced audit for warehouse operators. • No monthly fee for Customs warehouses. • Simplificatio n of Customs transit procedure. • Lodgement of import/export declaration to any Customs offices (to be introduced in autumn 2017) . 39 Compendium of Authorized Economic Operator Programmes, WCO (2019), https://www.wbasco.org/system/files/documentos/aeo -compendium.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 27 - 3.2.14.2 MSME -specific measures 3.102. Engagement with MSMEs: Japan has been promoting Economic Operators' participation in their AEO program , including MSMEs . They have taken proactive measures to ensuring easy access to their AEO program by: • Assigning a Customs account manager for consultation purposes. • Allowing flexibility in how to meet the criteria of the AEO requirements based on t he circumstances of companies . • Proactive public relations . 3.103. These measures aim to make it easier for potential AEOs, including MSMEs , to participate in the AEO program and benefit from its advantages. 3.104. In developing its AEO program, Japan Customs consults wi th the private sector, including MSMEs, as necessary through opinion exchanges, public comments, etc. 3.105. The Japanese Government developed and promoted the AEO program in close cooperation with the business sector , including MSMEs . 3.2.15 Jordan 3.2.15.1 Background Info 3.106. Jordan Customs initiated an AEO program, known as the Golden List (GL) program , in 2005. The very first step of the Golden List design of Jordan can be traced back to September 2003 when Jordan Customs and the United States Agency for International Development (USAID) agreed to design an AEO progra m. In other words, Jordan leveraged donor assistance to develop its GL program and succeeded in achieving recognition from U.S. Customs and Border Protection. The WCO SAFE Framework Standards, which were developed simultaneously, were integrated to the program. The design of the GL program in terms of compliance has benefited from the EU 's program as a benchmark. 3.107. Accreditation40: a. Three categories of compliance exist: A (basic), B (important) and C (optional). To qualify as an AEO the company must meet Customs requirements and security requirements as follows: compliance with A (basic requirements), with B (necessary requirements) with the possibility of developing plans to improve the necessary compliance and work to implement them within the specified time limits, and compliance as much as possible with C (optional requirements). Also , the company must achieve the required compliance standards by examining samples at all stages. 3.108. Benefits : • Self-improvement by self -checks. • Reduce number of inspections (by ex pansion of green lane assignments). • Reduce goods post -release compliance audits. Pre -arrival clearance of goods. • Goods release before completing Customs formalities. Give priority to the import and export companies and Qualifying Industrial Zones (QIZ) c ompanies in clearance procedures. • Allowed to remove the goods off working hours against undertakings presented by clearance companies in the clearance centres . • Exception of their goods from Customs escort except trucks loaded with cigarettes and alcoholic beverages. 40 Compendium of Authorized Economic Operator Programmes, WCO (2019), https://www.wbasco.org/system/files/documentos/aeo -compendium.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 28 - • Double public guarantees for commercial companies. • Double compact guarantees for clearance companies . • Providing consultancy and assistance and all possible facilitations. • Moral privileges such as letters of appreciation to the companies . • Publish names of members on the Customs websites . 3.2.15.2 MSME -specific measures 3.109. Jordan offers an AEO -like program called the Silver List launched in 2017 to incentivize MSMEs to participate in trade pra ctices that are compliant and safe by offering some of the trade facilitations in the Golden List program. Furthermore, successful S ilver List participants are invited to apply for the Golden List Program. 3.110. The Golden List was expanded into a broader Trusted Trader Program that includes a Silver List that proactively identifies companies, particularly MSMEs, that have had no significant import or export issues and 'graduates ' them to a Silver List with privileges befor e consideration to Golden List. An additional goal of the program is to motivate committed companies with large business to apply for the Golden List Program. 3.111. Facilities provided to the Silver List companies: • Expansion in green and yellow lanes ( Customs cl earance types). • Benefits of pre -clearance service in accordance with the applicable regulations. • Priority for the completion of the export and import Customs declarations for Silver List companies via special indication that appears electronically on the Customs declaration. 3.112. Customs select s the companies from importers and exporters based on analytical studies conducted by a Risk Management Directorate that assesses companies' complian ce to add the companies to the Silver List .41 3.113. As of October 2018, 50 importers and 12 exporters were in the Silver List. The companies in the Silver List are reviewed by office auditing at least once a year and continue their existence in the Silver List i n case they are compatible with membership conditions .42 3.2.16 Korea, Republic of 3.2.16.1 Background Info 3.114. The AEO program in the Republic of Korea was launched in April 2009. 3.115. Accreditation43: a. General requirements: • Legal compliance. • Internal control. • Financial solvency. 41 Authorized Economic Operator Programs in Islamic Countries, COMCEC (2018), https://sbb.gov.tr/wp -content/uploads/2019/06 /Improving -Authorized -Economic -Operators -Programs -in-the- OIC-Member -States.pdf . 42 Authorized Economic Operator Programs in Islamic Countries, COMCEC (2018), https://sbb.gov.tr/wp -content/uploads/2019/06/Improving -Authorized -Economic -Operators -Programs -in-the- OIC-Member -States.pdf . 43 Compendium of Autho rized Economic Operator Programmes, WCO (2019), https://www.wbasco.org/system/files/documentos/aeo -compendium.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 29 - • Security management. b. Accreditation process: • Submit the application (self -assessment, risk evaluation, statement on AEO management, and internal AEO manager). • Audit (documentary and on -site validation). • Assignment of the AEO Certificate classes according to the level of compliance: class AA (90% or greater); class A (80 % or greater), or request for improvement measure. • AEO Certificate granted (valid for three years, renewal within six months before expiration) and a Customs Client Coordinator assigned. • Self-management/post monitoring. • Compliance assessment (by application or selection): class adjustment (especially AAA class needs greater than 95 % compliance and appropriate best practices to share with other companies), or request for improvement measures. 3.116. Benefits: a. General benefits: simplified and less physical inspection, simplified Customs procedures, less financial burden, etc. The benefits di ffer according to the types of AEOs and AEO classes. • Simplified and less physical inspection: o less physical inspection by the Customs in the ex/import process; o inspection at a place the importer wants. • Simplified procedures: o clearance without supporting trade documents; o exemption from pre -clearance audit as well as post -clearance audit; o provision of convenience in Customs clearance, etc. at international (air)ports to AEOs' representatives; o self-determination on application of Customs tariff ra tes, Customs duty reduction/exemption, and instalment payment of Customs duties and taxes. • Less financial burden: o exemption from the obligation to deposit collateral for import clearance; o monthly instalment payment of Customs duties and taxes. • Other: red uction of punishment for violation of Customs -related laws. 3.2.16.2 MSME -specific measures 3.117. The Korea Customs Service (KCS) and the Korea AEO Association (KAA) support MSME s in obtaini ng the AEO Certificate. Specifically,44: • The Republic of Korea offers expedited AEO authorization examinations for MSMEs. • They have specialized AEO security criteria with lower eligibility to facilitate the acquisition of the AEO Certificate by MSMEs. • SMEs are also provided with alleviated security criteria. 44 "Smart AEO Certified System", Korea AEO Association (2018), https://na.eventscloud.com/file_uploads/3c43775df629b46d1e2df9abeda99371_SunbokKwon_180307KoreaAE OTheroleofKoreaAEOAssociationSmartAEOCertifiedSystem.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 30 - 3.118. Financial Support: Businesses that can prove a lack of manpower and financial resources are provided with: • Consulting and training funds. • In some cases, funds to procure equipment and devices to meet AE O security standards. • The Republic of Korea Customs provides MSME consulting and educational support to help them acquire AEO certification, while shouldering 80 % of the costs for expenses. 3.119. The Republic of Korea offers expedited AEO authorization examinations to MSMEs through multiple procedural preferential provisions, including a 'priority audit'. In order to facilitate MSME's access to the program, consulting fees are provided to the firms that show a lack of personnel and financial resources. Additionally, larger firms sign Memorandums of Understanding with their MSME partners to support their AEO authorization.45 3.120. The process involves the following steps: • SMEs apply for support. • Korea AEO Association approves or rejects the application. • MSMEs contract with a consulting company. • Korea AEO Association manages the consulting company. • Korea AEO Association provides training for the applicant and AEO consultants. • An audit report is generated. • Approval is given. • Support expenses are provided by the Korea Customs Service. 3.2.17 New Zealand 3.2.17.1 Background Info 3.121. New Zealand 's AEO program, called the Secure Exports Scheme (SES) was launched in 2004, and is open only for exporters. 3.122. Accreditation46: • The e xporter lodges application to join Secure Exports Scheme. The a pplication must be supported by a security plan, process map, site plan and a securit y plan from their transport operator(s). The security plan documents the policies, processes and procedures that the exporter has in place that show their export products are securely packed, accurately accounted for, sealed with a New Zealand Customs appr oved seal and securely transported to the point of export from New Zealand. If they use a third-party site to pack their export products into a container, then a further security plan and site plan is required. • A validation process is undertaken by New Zealand Customs. This process includes a data integrity check on export documentation and a Customs data base check . A Situation Report is requested from the New Zealand Customs Intelligence Unit and site validation visits are undertaken. • On completion of the validation process , a quality assurance check is undertaken on the application file to ensure the above processes have been completed and a Management Report is compiled recommending the application be approved or declined. 45 Study of APEC Best Practices in Authorized Economic Operator (AEO) Programs , APEC (2016), https://www.apec.org/docs/default -source/publications/2016/5/study -of-apec-best-practices -in-authorized - economic -operator -aeo-programs/apec -aeo-best-practices -final-report_may -2016.pdf . 46 Compendium of Authorized Economic Operator Programmes, WCO (2019), https://www.wbasco.org/system/files/documentos/aeo -compendium.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 31 - • The Manager Se rvice Delivery signs off on the recommendations in the Management Report. 3.123. If the application is declined the exporter is advised in writing on the reasons. If the application is approved New Zealand Customs and the exporter sign an approval document. This numbered approval document covers all the conditions the exporter must adhere to and includes a Customs approved seal that must be used to seal Secure Exports Scheme export containers. 3.124. Benefits : • Reduced export transaction fees for lodgement of all export entries. • Lower potential for intervention by New Zealand Customs which allows more time to load shipments and complete export documentation, lowering compliance costs. • Provides access to border clearances with economies that have MRAs with New Zealand Customs. 3.125. New Zealand Customs can provide advice and assistance for unexpected issues in respect of export goods with overseas border agencies that have a n MRA with New Zealand Customs. 3.2.17.2 MSME -specific measures 3.126. New Zealand Customs recognizes that every busines s is unique and security arrangements for cargo are different for each business. For this reason, the approach taken by Customs is outcome -based rather than inflexible. 3.127. In this regard , the Secure Exports Scheme (SES) outreach program is targeting developi ng MSMEs in recognition that complexity to comply was a major inhibitor for small to medium -sized exporters. From 9 August 2023, Exporters, Secure Load Sites, and Transport Operators have been able to apply separately to become members of the SES online, i n one place, through a new digital platform. Extending the SES to include Secure Load Sites and Transport Operators will provide those businesses with the opportunity to become an accredited SES partner in their own righ t although it still require the expo rter (regardless of size) to demonstrate how they intend to comply with the terms of the minimum standards. 3.128. The new horizontal structure makes it easier for MSME exporters to apply if they use Secure Load Sites or Transport Operators that are already part of the SES. Previously both the Secure Load Sites and Transport Operators had to be part of exporter 's applications. This new structure allows MSMEs within the supply chain to grow their business independently and reduces the complexity required to become an SES partner. By having a ll parties in the secure supply chain becom e partners independently also gives Customs greater ability to assist with potential risks that the business , and their goods , could be exposed to. The new digital platform simplifies and streamlines the process, making it easier and more accessible for MSM Es to apply and benefit from the scheme. As a result, the New Zealand Customs Service has seen an increase in applications received. 3.129. In 2019 , the New Zealand Customs Service also extended the SES to include air freight packages further support ing the busin ess model of MSMEs. 3.130. New Zealand 's approach is instructive, particularly since a large proportion of its businesses are MSME s. New Zealand takes an outcomes -based approach, asking exporters to demonstrate how they intend to comply with the minimum standards and working with them to achieve mutually acceptable criteria .47,48 47 "Study of APEC Best Practices in Authorized Economic Operator (AEO) Programs ", APEC (2016), https://www.apec.org/docs/default -source/publications/2016/ 5/study -of-apec-best-practices -in-authorized - economic -operator -aeo-programs/apec -aeo-best-practices -final-report_may -2016.pdf . 48 "Integrating SMEs in Authorized Economic Operator Certification: Improving SME Participatio n in APEC Secure Trade ", APEC (2021), https://www.apec.org/docs/default -source/publications/2021/2/integrating - smes-in-authorized -economic -operator -certification/221_sccp_integrating -smes -in-authorized -economic - operator -certification -2.pdf?sfvrsn=8c0ca64c_1 . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 32 - 3.131. RCEP ( Regional Comprehensive Economic Partnership) program has some additional information and has set up a helpline for MSMEs to help them remove non -tariff barriers .49 3.132. All businesses had an opportunity to comment during the consultation on the development of the AEO p rogramme. MSMEs have been front of mind for the recent updates to our AEO programme and were consulted as the 'voice of the customer '. 3.2.18 Philippines 3.2.18.1 Background Info 3.133. The AEO program in the Philippines was launched in 2019. 3.134. Requirements50: a. General: • Business ownership, structure, and organization. • Corporate or business profile and projecte d business activity. • End-to-end import or export process (goods, documentation and payment flow) and local distribution system, if any. • Entities involved in foreign supply and/or the local distribution chain. • List of goods imported or exported including the nature, specific description in tariff terms, Customs value, preferential rates to be availed of, and volume (over time ). • Internal Customs compliance control. • Customs compliance history. • Business process continuity mechanism . • Other similar factors to be determined by the Bureau. b. Security: • Cargo handling and safekeeping. • Record -keeping and IT system. • Supply and trading partner. • Physical premises and access control. • Personnel complement. • Security training, threat awareness and outreach . • Other similar factors to be determined by the Commissioner. c. Other requirements: • In operation for at least one year prior to the date of application. • Obtained the necessary permits, licences, and/or concessions if regulated by ano ther Government agency. 49 "Information for Exporters and SMEs ", New Zealand Foreign Affairs and Trade, https://www.mfat.govt.nz/en/trade/free -trade -agreements/f ree-trade -agreements -in-force/regional - comprehensive -economic -partnership -rcep/information -for-exporters -and-smes/#bookmark4 . 50 Compendium of Authorized Economic Operator Programmes, WCO (2019), https://www.wbasco.org/system/files/documentos/aeo -compendium.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 33 - • None of the executive officers and directors directly engaged in Customs procedures and shareholders, as applicable, has been found criminally liable for violations of Customs laws and procedures. • Must have a dedicated office or un it and responsible officer whose main function is to ensure the applicant 's compliance with its duties and responsibilities under the AEO programme as an accredited member. 3.135. Accreditation Procedure: a. Pre-Screening Process: • AEO candidate fills in forms and su bmits documentary requirements to the Office of Deputy Commissioner. • The AEO Office assigns an Account Manager to review criteria and assist the candidate. • If approved, a Pre -screening Certificate is issued. If disapproved, the AEO Office assists until the candidate is ready. b. Application Process: • Applicant submits a complete application form at the AEO online portal together with the Pre -screening Certificate. • The AEO Office evaluates the document submission and conducts an on -site inspection of the facility. • If approved, the applicant is accredited as a Level 1 member. If disapproved, the applicant may re -apply after one year from the initial application. c. Revalidation Process (for Level 1 to Level 2 transition): • Level 1 members undergo revalidation o f security measures and supply chain security practices (e.g., site visit). • If approved, the applicant is accredited as a Level 2 member. If disapproved, they are retained as a Level 1 member. 3.136. Benefits : a. Level 1 benefits: • Exemption from renewal of accredit ation. • Self-assessment. • Supplementary Goods Declaration. • Dedicated Help Desk. • Other benefits consistent with the RKC. b. Level 2 benefits: • Dedicated processing lane. • Advance clearance process. • Periodic lodgement. • One time exemption Certificate. • Expedited Customs clearance for exports. • Other benefits consistent with the RKC. INF/MSME/W/47/Rev.1 - 34 - 3.2.18.2 MSME -specific measures 3.137. The Philippines AEO program is flexible and can provide a tailored model and benefits for MSMEs. 3.138. The Philippines Customs proposed a number of ways to involve more MSMEs in the AEO program, including formulating flexible AEO rules that adjust to MSME models, partnering wi th OGAs to promote the AEO program among MSMEs, assigning Account Managers for MSME applicants to support the AEO application process, collaborating with organized sector groups for consultation and developing MSME -oriented AEO programs, and providing MSME s with guidelines to improve supply chain security and help them qualify for the AEO program .51 3.2.19 Switzerland 3.2.19.1 Background Info 3.139. The Swiss AEO program is aligned with the accreditation, criteria and process of the European Union (according to EU AEO Guidelines and WCO SAFE Framework of Standards). See section 3.2. 7 for more information on the EU AEO programme. 3.140. In contrast to the EU, there is only one type of AEO in Switzerland. 3.2.19.2 MSME -specific measures 3.141. The AEO programme is open to all economic operators, including MSMEs. The special provisions are identical to the provisions of the EU. See section 3.2. 7 for more information on the EU AEO programme. 3.2.20 Thailand 3.2.20.1 Background Info 3.142. The AEO program in Thailand was first introduced in 2 009 through a pilot program. Followed by the full implementation of the Thai AEO program for importers and exporters in 2011, the Thai AEO program was subsequentl y expanded to cover Customs brokers in 2013. 3.143. Accreditation52: a. General requirements: • Be a juristic person registered in Thailand with paid -up capital : THB 5 million for importer -exporter and THB 1 million for Customs broker . • Have a stable financial status over two years for im porter -exporter and three years for Customs broker . • Operate in import/export or Customs broker business over three years. • No serious violation of Customs Law and Customs related laws within three years. b. Application, Verification and Authorization process: • The applicant submits an application form with supporting documents and the completed self -assessment checklist. 51 "Integrating SMEs in Authorized Economic Operator Certification: Improving SME Participation in APEC Secure Trade ", APEC (2021), https://www.apec.org/docs/default -source/publications/2021/2/integrating - smes-in-authorized -economic -operator -certification/221_sccp_integrating -smes -in-authorized -economic - operator -certification -2.pdf?sfvrsn=8c0ca64c_1 . 52 Compendium of Authorized Economic Operator Programmes, WCO (2019), https://www.wbasco.org/system/files/documentos/aeo -compendium.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 35 - • The submitted application form and the security profile will be examined if it meets AEO requirements or not. • Thai Customs conducts an on -site visit (validation visit) . • Thai Customs will notify the applicant of the approval or disapproval of the application within 90 days after the submission of the application form. 3.144. When Thai Customs conduc ts an on -site visit (validation visit) they will notify the applicant of the approval or disapproval of the application within 90 days after the submission of the application form. 3.145. Benefits: • Privileges on Customs procedures covering import, export and reexport. • Tax privileges to be granted on more speedy tax refund and compensation. • Privileges as a standardized Authorized Economic Operator of placing a guarantee on transhipment and transit. • Privileges on legal cases under the conditions specified by the Customs Department. • Exports will be recognized by foreign Customs administrations having Mutual Recognition Agreement. • Other qualified privileges will be announced by the Director General of Customs. 3.146. Thailand defines MSMEs based on a combination of annual income and number of employees (see figure 1 below). If the number of employees fits one type of enterprise but the income fits another, whichever number is greater is used to determine the enterprise size category . Figure 1 : Definition of MSMEs in Thailand 3.147. As of December 2023, there was a total of 404 Thai AEOs consisting of 207 Importers/Exporters and 197 Customs Brokers (CB). Considering the type of enterprise using the annual revenue criteria, approximately 50 CB -type AEOs are small enterprises, representing 12%. 3.2.20.2 MSME -specific measures 3.148. Thailand uses the same set of security standards for all companies while acknowledging and taking into account MSME s' economic limitations. It uses this approach as a guiding principle, including during the evaluation process, judging the overall adequacy of a com pany's security. INF/MSME/W/47/Rev.1 - 36 - However, Thailand did note that this approach requires a higher level of auditor training, professionalism, and management oversight to ensure an objective evaluation of the compliance requirements in the specific business context of MSME s.53 3.149. Thailand has neither a MSME outreach program nor a budget specifically for MSMEs under the AEO program . 3.2.21 Türkiye 3.2.21.1 Background Info 3.150. The AEO program in Türkiye was launched in January 2013. 3.151. Accreditation requirements54: only one type of Certificate which includes both Customs simplifications and security and safety measures. a. General requirements: • An appropriate record of compliance with Customs rules and regulations. • A satisfactory system of managing commercial and transport records. • Proven financial solvency. • Approp riate security and safety standards. b. Accreditation process: • Application to the Regional Directorate where the main accounts related to the Customs arrangements are held. • Pre-evaluation by the Regional Directorate (examination of submitted documents and database query ). • Self-Assessment Form and written procedures are examined by Directorate General of Customs. • On-site audit based on the Self -Assessment Form. • Authorization or rejection of application. • Monitoring of AEOs after authorization to ensure highest compliance level is maintained. 3.152. Benefits: • Lower risk score for risk profiling within the risk management system. • Priority treatment if physical or paper -based controls are to be conducted. • Priority for border crossings. • Reduced data sets for entry and exit summary declarations. • Submit declaration with incomplete documentation. • Paperless declarations for imports and exports. • Guarantee facilitations (lump -sum or partial guarantee ). • Green line facilitation (no physical or paper -based controls ). • Approved exporter status, with Authorization on A.TR Movement Certificate and Invoice Declaration of EUR.1 and EUR.MED Certificates. 53 Study of APEC Best Practices in Authorized Economic Operator (AEO) Programs , APEC (2016), https://www.apec.org/docs/default -source/publications/2016/ 5/study -of-apec-best-practices -in-authorized - economic -operator -aeo-programs/apec -aeo-best-practices -final-report_may -2016.pdf . 54 Compendium of Authorized Economic Operator Programmes, WCO (2019), https://www.wbasco.org/system/files/documentos/aeo -compendium.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 37 - • Right of local clearance (for imports and exports ). • Right of authorized consignee. • Other facilitations currently recogni zed for authorized traders in Türkiye. • Use of the AEO logo . 3.2.21.2 MSME -specific measures 3.153. SMEs who are also manufacturers may apply for the AEO Certificate. Besides, there is a different kind of authorisation which smaller firms are encouraged to obtain instead of AEO. This authorization is called "approved person status ". Common Facilitations for both authorisations are incomplete declaration and documents, use of partial guarantee, summary declaration with reduced data, right to benefit from lump sum gu arantee, right to issue and confirm ATR movement Certificate, right to issue Invoice Declaration or EUR.MED Invoice Declaration. The number of the companies holding this status is 5 ,396 in 2023. 3.2.22 Uganda 3.2.22.1 Background Info 3.154. The AEO program in Uganda was launched on 5 September 2013. 3.155. Accreditation requirements55: • An applicant must be a party involve d in the International Trade Supply Chain as a player. • Have a compliance history o f at least three years. • Have capacity to connect to Uganda Revenue Authority systems e.g. , Automated System for Customs data (ASYCUDA) and E -tax connectivity. • The applicant must have implemented the AEO Compliance Program. • The Applicant must be financially solvent . 3.156. Process: • Expression of interest by the applicant to join the program. • Preliminary consultation with applicant. • Issuance of self-assessment forms to the applicant. • Onsite inspection. • Vetting. • Preliminary inspection report. • Common risk mapping. • Inspection management Letter. • Authorisation . 3.157. Benefits: • Priority treatment in Customs areas. • Simplified Customs procedures. • Pre-arrival clearance. • Choice of place of Customs control. 55 "Compendium of Authorized Economic Operator Programmes ", WCO (2020) https://www.aladi.org/sitioaladi/documentos/facilitacioncomercio/aeo -compendium.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 38 - • Self-management of Customs bonded warehouses. • Automatic renewal o f Customs licences. • Withholding tax exemption. • Priority to participate in all Customs initiatives . 3.2.22.2 MSME -specific measures 3.158. Uganda Customs plans to develop the simplified AEO program for particular sectors such as textiles and automobiles as a part of nation al economic objectives. The main objectives are to involve the MSMEs in the process to groom them to meet international standards and to reduce informal trade. These MSMEs are planned to be reached by MSME associations in Uganda by making presentations in their biannual meetings. There are also plans for instating a simplified AEO program to improve the gender -based involvement in the AEO process. In Uganda, many small companies are headed by women and there is a well -established stigma against women participat ing in formal programs. The objective of gender -based involvement is to re duce informality and capacity -building in the female population .56 3.2.23 Ukraine 3.2.23.1 Background Info 3.159. The AEO program in Ukraine was adopted in 2012 and implemented in 2019. 3.160. There are two types of Authori zed Economic Operators: AEO simplifications and AEO security and safety. Businesses can apply for one type of the AEO status or both. 3.161. Accreditation : a. Requirements and criteria : • The entity must be an economic operator established in Ukraine, perform any role in the international supply chain (manufacturer, exporter, importer, Customs broker, carrier, forwarder, warehouse keeper) and meet the following criteria: o compliance with the requirements of Ukrainian Customs and taxation legislation, and absence of criminal offences; o efficient system of accounting, commercial and transport documentation; o proven financial solvency; o practical standards of competence or professional qualification; and o compliance with security and safety standards. b. Procedure : • The entity completes and submits the application and self -assessment questionnaire to Customs. • Customs verifies/evaluates the information submitted by the applicant, including by conducting on -site visits. • Customs grants/rejects the AEO status. • Customs monitors the AEO to ensure compliance. • Customs suspends/revokes the AEO status (if needed). 56 Authorized Economic Operator Programs in Islamic Countries, COMCEC (2018), https://sbb.gov.tr/wp -content/uploads/2019/06 /Improving -Authorized -Economic -Operators -Programs -in-the- OIC-Member -States.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 39 - 3.162. Benefits : • Simplified declaration and priority of Customs formalities. • General financial guarantee. • Release of goods at the location of the entity. • Reduction of risks in the Customs clearance system. • Separate traffic lane (if available) at the border. • Access to visibility and transparency of goods supply chain data. • The right to self -impose seals on vehicles. • Use of the AEO logo. 3.163. MSMEs represent 50 % of entities accredited as AEOs in Ukraine. 3.2.23.2 MSME -specific measures 3.164. The AEO program is open to all economic operators , including MSMEs. There are no specific measures for MSMEs. 3.165. All business entities, including MSMEs, were consulted during the development of the AEO program. 3.2.24 United Kingdom 3.2.24.1 Background Info 3.166. The UK's AEO program was launched in September 2012. 3.167. Accreditation procedure and criteria: a. Types of Status: there are two types of AEO status: • Authori zed Economic Operator Customs Simplification (AEOC) . • Authori zed Economic Operator Security and Safety (AEOS) . b. One can apply for either Customs simplification or security and safety, or both. c. Who can apply: • The business must be a legal entity established in Great Britain or Northern Ir eland. • Actively involved in Customs operations and international trade. • Have an Economic Operator Registration and Identification (EORI) number. • Part of the international supply chain, from manufacturing to delivery of goods using import and export procedu res. • Businesses new to Customs can apply if they can show the processes and procedures they have in place. d. Checks by His Majesty 's Revenue & Customs (HMRC): • Tax and Customs compliance: Compliance with tax and Customs rules over the last three years. • Custo ms record keeping: Efficient system for managing commercial and transport records. INF/MSME/W/47/Rev.1 - 40 - • Proven financial solvency: Financial records of the business covering the last three years. • Practical standards of competence or professional qualifications: Show practical competence in Customs matters for the previous three years. • Security and safety: Procedures to protect the business and supply chain from risks. 3.168. Benefits to an AEO: a. AEOC benefits: • Faster application process for Customs simplifications and authorisations. • Lower risk score which may reduce the number of checks Customs carry out on documents and goods. • Guarantee waiver up to the level of the deferment account. • For Northern Ireland trad ers: Priority treatment for Customs controls, reduction, or waiver of comprehensive guarantees, 70 % reduction in a business 's deferment account guarantee, and more. b. AEOS benefits: • Reduced declaration requirements for entry and exit summary declarations. • Reciprocal arrangements and mutual recognition with economies like China, the European Union, Japan, New Zealand, Singapore , Switzerland and the United States of America . • Benefits can include faster clearance at the frontier, fewer interventions, and lower risk scores. 3.2.24.2 MSME -specific measures 3.169. Flexibility in AEO rules: small or medium -sized business es do not need complex systems, but they must be appropriate to the size, nature and complexity of the business .57 3.170. In the U nited Kingdom , a private company developed, in partnership with UK Customs, a learning programme for potential AEOs/company auditors, to ensure that a linked set of resources and processes are in place for the safe handling and delivery of goods, and related services within the supply cha in.58 3.2.25 United States of America 3.2.25.1 Background Info 3.171. The United States' Authorized Economic Operator (AEO) program, known as the Customs Trade Partnership Against Terrorism (CTPAT), was implemented in November 2001 following the attacks of 11 September . CTPAT is a critical component of U.S. Customs and Border Protection's (CBP) layered cargo enforcement strategy to ensure the security of international commerce coming into the U.S. CTPAT is a voluntary public -private sector partnership program which recognizes that CBP can provide the highest level of cargo security only through close cooperation with the principle stakehold ers of the international supply chain such as importers, carriers, consolidators, licensed Customs brokers, and manufacturers. The Security and Accountability for Every Port Act of 2006 provided a statutory framework for the CTPAT program. 57 Find out what types of Authori zed Economic Operator status you can apply for , United Kingdom Government (2012, updated 2023), https://www.gov.uk/guidance/authorised -economic -operator - certification#types -of-status . 58 "Second WCO Global AEO Conference under the spotlight ", WCO (2014), https://www.worldcommercereview.com/publications/article_pdf/859 . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 41 - 3.172. Accreditation ( criteria)59: • Certify security profile within 90 days once all information has been provided to CBP. • Conduct on -site validation – within one year of certification. • Requires that Partners update their security profile and risk assessments on an annual basis. • Conduct revalidations within four years of the initial validation or sooner based on risk as assessed by CBP. 3.173. Benefits: • Reduced examination rates. • Eligibility to participate in other U.S. Government programs, e.g., the Free and Secure Trade (FAST ). • Stratified exam benefit for importer partners. • Front of the line processing. • Business resumption priority following a natural disaster or terrorist attack . • Access to a Su pply Chain Security Specialist (SCSS ). • Benefits through mutual recognition . 3.174. CBP estimates that 70% of its members are SMEs (less than 250 employees) and at least 5% of those could be considered MSMEs. 3.2.25.2 MSME -specific measures 3.175. The CTPAT program requires that companies meet its security requirements or minimum security criteria. However , these criteria are written in a way that allows for flexibility in implementation based on business type and company size. Also, the criteria is supported by resources, implementation guidance, and help text within the CTPAT Portal, recognizing the range of the program 's audience in membership. CTPAT personnel also conduct outreach to MSMEs to explain the eligibility criteria and application process - to include outreach and training in Spanish to its thousands of members in Mexico and on the U.S. Southwe st border .60 3.176. MSMEs were part of the working group put together by CBP to develop the criteria in 2001 and to update it in 2015. 3.2.26 Uruguay 3.2.26.1 Background Info 3.177. Uruguay's Programa Operador Económico Calificado (OEC), or Qualified Economic Operator Program, was esta blished in 2014 focusing on a high level of security within the supply chain. Currently there are MRAs in place with MERCOSUR , the Organization of American States (OAS), China, the Republic of Korea and the United States of America . Negotiations are also under way for an MRA with the Pacific Alliance. 59 "Compendium of Authorized Eco nomic Operator Programmes ", WCO (2020) aeo-compendium.pdf (aladi.org) . 60 Study of APEC Best Practices in Authorized Economic Operator (AEO) Programs , APEC (2016), https://www.apec.org/docs/default -source/publications/2016/5/study -of-apec-best-practices -in-authorized - economic -operator -aeo-programs/apec -aeo-best-practices -final-report_may -2016.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 42 - 3.178. Accreditation procedure and criteria61: • Legal requirements . • Financial solvency . • Satisfactory Customs and tax compliance history . • Customs and tax compliance history . • Security Managemen t System . 3.179. Benefits : • Assistance for OEC operators . • Electronic file processing priority . • Simplified border crossing procedures . • Consolidated freight transport . • Reduced red and orange lane review . • Inspection priority . 3.2.26.2 MSME -specific measures 3.180. Designed for all operators of any size, the program is voluntary and provides a unique certificate for security and facilitation valid for three years that is renewable thereafter. Altogether, 65 operators have been granted Certificates with 22 more applications in process. Operators include exporter s, importers, port terminals, cargo terminals, carriers, free zone operators, free zone users, freight agents, and Customs brokers . 3.2.27 Zambia 3.2.27.1 Background Info 3.181. The Customs Accredited Client Program (CACP) was launched in 2008 as a compliance variant of the Authorized Economic Operator with over 34 companies based on their higher value for duty purposes and revenue as well as cartage across borders. The target groups were importers and exporters only. 3.182. Follow ing several reviews including the WCO diagnostic study of 2019 (AEO Implementation) which recommended the enactment of enhanced legislation and enlargement of the scope to cover all economic players in the trade supply chain and to consider the full adopti on of the WCO SAFE Framework of Standards in the development of AEO, Zambia finally managed to launch the AEO pilot programme on 25 October 2023 with four companies. With regards scope expansion, Customs brokers and bonded warehouses are next for considera tion for AEO implementation. 3.183. Zambia is actively participating in regional AEO programme designing of procedures and policies under the SADC and COMESA. Participating also in a National Technical Working Group (NTWG) developing a Mutual Recognition Framewor k (MRF) pillars and Standard Operating Procedures (SOPs) under COMESA – AGRA MRA PROJECT – ZAMBIA whose objective is the promotion of intra -regional trade in grain – maize, sorghum, rice, soya beans, groundnuts and beans . 61 "Programa Operador Económico Ca lificado Dirección Nacional de Aduanas Uruguay ", Ministerio de Economia y Finanzas de Uruguay (2023) https://www.wto.org/english/tratop_e/msmes_e/uruguay_presentacion_o ec.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 43 - 3.184. Accreditation : a. There are two types of accreditation, CACP and AEO and one can apply for either or both: • The business must be a legal entity established in Zambia. • Actively involved in Customs operations and international trade. • Part of the international supply chain, from manufacturi ng to delivery of goods using import and export procedures. • Businesses new to Customs can apply if they can show the processes and procedures they have in place. • Have complied with tax and Customs rules over the last three years. • Maintain Customs record k eeping efficient system for managing commercial and transport records. • Demonstrate proven financial solvency through financial records of the business covering the last three years. • Follow practical standards of competence or professional qualifications: show practical competence in Customs matters for the previous three years. • Security and safety: have procedures to protect the business and supply chain from risks. 3.185. Benefits to AEO and CACP clients: • Zero border intervention (100% blue lane) . • 'Special Releas e' of consignment before payment . • Privileged to pay after three days after release of goods . • Destination Inspection privileges in case of random intervention at the border or inland enforcement units . • Expedited clearance at the border even in time of downtime . • Special identification logo on ASYCUDA World (Customs system) . • Preferential treatment in times of disputes with Customs . • Minimum intervention by the inland enforcement units . • Allocation of Case Manager or Relationship Manager . • Eligibility for sel f-audit or self -assessment leading to no penalties for own corrective disclosures . • ZRA facilitated client education and coaching with the objective of enhancing compliance management . 3.186. Benefits to AEO members only: • Extended mutual benefits from partner Government agencies . • Extended benefits from other Customs administrations & through regional mutual recognition agreements – work in progress (currently in discussion with South Africa Revenue Service (SARS )). • Expected fair treatment and recognition from other ZRA Divisions/Sections – work in progress . • Self-Release Order printing on ASYCUDA World ( Customs system) . • Access to own declarations through Application Programming Interface (API) on the ZRA website (work in progress) . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 44 - 3.2.27.2 MSME -specific measures 3.187. The Zambian AEO program allows for the integration of MSMEs into global value chains by simplifying Customs administration procedures and the application process to avoid discrimination against MSMEs. The AEO program is all encompassing, and information is disseminate d to all trade players via radio programs, social media as well as workshops conducted through sensitization in each province of the economy . The benefits offered to AEO members apply to all applicants which include ZRA facilitated client coaching and educ ation which directly speaks to the inclusion of MSMEs in the AEO program. Customs has also planned intentional sensitization engagements with the Ministry of Small and Medium Enterprises to tap into the policy makers and the MSMEs themselves. 3.188. Consultation from different trade players was conducted during the development of the AEO program. 3.3 Key Lessons Learned 3.189. Key lessons or best practices that the programs would like to highlight . 4 INITIATIVES BY REGIONAL ORGANIZATIONS 4.1 Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) 4.1. APEC has been actively working on integrating SMEs into the AEO programs to enhance their participation in global trade. • The APEC Sub -Committee on Customs Procedures launched a two -year project titled "Integrating SMEs in Authorized Economic Operator Certific ation" to examine AEO programs within APEC, focusing on AEO and AEO MRA benefits for businesses, especially SMEs. o The project aimed to identify entry barriers to SMEs ' AEO certification, find ways of enhancing SME partic ipation as AEOs, take advantage of the Mutual Recognition Agreements (MRAs) network in APEC, and promote benefits for a faster release of goods to SMEs. • APEC's recognition of SMEs' role: o SMEs play a crucial role in generating economic activity and employme nt in both developing and developed economies. o SMEs represent 99 % of all businesses, generate about 60 % of employment, and account for between 50 % and 60 % of value added in the OECD area. o SMEs make up over 97 % of all APEC businesses, employ over half of th e workforce of APEC economies, and contribute between 20 % and 50 % of GDP in the majority of APEC economies. 4.2. Specific APEC Initiatives: • General APEC Initiative: APEC's Small and Medium Enterprises Working Group Strategic Plan 2017 -2020 provides a roadmap to address critical issues related to the growth of SMEs and micro enterprises in the APEC region. The strategic plan emphasizes areas such as entrepreneurship, innovation, financing, and market access to support the development and growth of MSMEs. o APEC als o recognizes the importance of information and knowledge sharing, skills training, especially in e -commerce, to empower MSMEs and help them navigate the challenges of global trade. • Sub Committee on Customs Procedures Initiative: The Boracay Action Agenda to Globalize MSMEs focuses on priority areas of cooperation such as trade facilitation, trade finance, e -commerce, and institutional support. The goal is to expand the scope of AEO programs to include SMEs, enabling them to contribute more effectively to supply chain security, integrity, and resilience. INF/MSME/W/47/Rev.1 - 45 - o Recognizing the significant contribution of MSMEs to APEC economies, Trade Ministers adopted the Boracay Action Agenda to ensure that MSMEs can participate more actively in regional and global markets. o A Final Review of the Boracay Action Agenda Study Report provides insights into the progress and impact of the agenda on MSMEs in the APEC region. 5 OTHER INITIATIVES 5.1 Global Alliance for Trade Facilitation 5.1. The Global Alliance for Trade Facilitation is a public -private partnership that supports governments in developing and least -developed countries in implementing the World Trade Organization 's Trade Facilitation Agreement (TFA). 5.2. The Alliance's projects aim to streamline and make trade processes more predictable through digitisation and other best practices. This helps businesses trade more easily and governments moderni ze trade procedures while ensuring border security. 5.3. The Alliance is led by the Center for International Private Enterprise, the International Chamber of Commerce, and the World Economic Forum, in cooperation with Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) . It is funded by several governments, including Australia, Canada, Denmark, Germany and the United States of America . 5.4. Alliance's approach to support MSMEs62: • The Alliance has recognized the need to address the specific trade facilitation challenges faced by MSMEs and has developed a MSME mainstreaming approach. • After reviewing best practices from other trade development organizations, the Alliance developed MSME Mainstreaming Guidelines. These guidelines consist of five steps: o identify rel evant MSMEs for project development ; o understand the specific trade facilitation challenges of MSMEs ; o analyse and define the project 's impact on MSMEs ; o design MSME -specific project activities ; and o measure and monitor project results for MSMEs. • The Alliance has engaged MSMEs through local chambers of commerce, facilitating their participation in public -private dialogues. This has helped raise the profile of MSMEs and fostered better relationships between MSME representatives and Customs agencies. • Project activities, such as training sessions, have been designed to ensure MSMEs benefit from them. The Alliance also includes MSME characteristics in measurement plans. 5.5. The Global Alliance for Trade Facilitation has also taken specific measures to suppo rt MSMEs in the context of AEO programs and other trade facilitation initiatives63: 1. MSME Representation in Public -Private Dialogues (PPDs): • The Alliance ensures the representation of MSMEs in public -private dialogues (PPDs). These dialogues provide a platf orm for the public and private sector stakeholders to co-create or participate in projects on an equal footing. 62 "Small businesses, great opportunitie s", Global Alliance for Trade Facilitation (2021), https://www.tradefacilitation.org/content/uploads/2022/02/alliance -small -businesses -great -opportunities - paper.pdf . 63 "Small businesses, great opportunities ", Global Alliance for Trade Facilitation (2021), https://www.trade facilitation.org/content/uploads/2022/02/alliance -small -businesses -great -opportunities - paper.pdf . INF/MSME/W/47/Rev.1 - 46 - • The Alliance has leveraged its relationship with the International Chamber of Commerce (ICC) and its national committees in each economy to ensure not only private sector but also small business representation in project design and implementation. 2. AEO Proj ect in Latin America and the Caribbean: • The Alliance recognized that the majority of AEO -certified companies are large businesses. To address this, the project includes specific dissemination activities to reach MSMEs in the region. • The aim is to explain t he benefits, costs, and requirements to obtain AEO certification, as well as to provide resources and tools. • In December 2019, the Alliance held a workshop with 259 MSMEs, women -owned businesses, and AEO Customs officials from 11 different economies . This workshop was designed to foster dialogue and share information about AEO certification. 3. Project in Senegal: • The Alliance team in Senegal designed an MSME -sensitive project that focuses on automating and digitizing the import process for agro -industrial pro ducts, a sector with a high proportion of MSMEs. • Once the new digital tools are operational, the project will train MSMEs to use the new automated procedures in a manner specifically tailored to their needs. 5.6. These initiatives highlight the Alliance's commitment to ensuring that MSMEs are equipped with the knowledge and tools they need to benefit from trade facilitation reforms, including AEO programs. __________
17,952
128,221
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_TBTN20_UGA1191.pdf
s_G_TBTN20_UGA1191
G/TBT/N/UGA/1191 21 de febrero de 2020 (20-1342) Página: 1/2 Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio Original: inglés NOTIFICACIÓN Se da traslado de la notificación siguiente de conformidad con el artículo 10.6. 1. Miembro que notifica : UGANDA Si procede, nombre del gobierno local de que se trate (artículos 3.2 y 7.2): 2. Organismo responsable: Uganda National Bureau of Standards (Oficina Nacional de Normas de Uganda) Plot 2 -12 ByPass Link, Bweyogerere Industrial and Business Park P.O. Box 6329 Kampala (Uganda) Teléfono : +(256) 4 1733 3250/1/2 Fax: +(256) 4 1428 6123 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: https://www.unbs.go.ug Nombre y dirección (incluidos los números de teléfono y de fax, así como las direcciones de correo electrónico y sitios web, en su caso) del organismo o autoridad encargado de la tramitación de observaciones sobre la notificación, en caso de que se trate de un organismo o autoridad diferente: 3. Notificación hecha en virtud del artículo 2.9.2 [X], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [X], 5.7.1 [ ], o en virtud de: 4. Productos abarcados (partida del SA o de la NCCA cuando corresponda ; en otro caso partida del arancel nacional . Podrá indicarse además, cuando proceda, el número de partida de la ICS) : Leche fermentada ; Las demás (SA : 040390) ; Otros produ ctos lácteos (ICS : 67.100.99). 5. Título, número de páginas e idioma(s) del documento notificado : Proyecto de Norma de Uganda DUS D EAS 1008 :2019, Fermented (cultured) milk - Specification (Leche fermentada [con cultivos] . Especificaciones), 1ª edición . Documento en inglés (15 páginas). 6. Descripción del contenido : En el Proyecto de Norma de Uganda notificado se especifican los requisitos y los métodos de muestreo y de análisis aplicables a la leche fermentada (con cultivos) para consumo humano. Nota: El Proyecto de Norma de Uganda se notificó también al Comité MSF. 7. Objetivo y razón de ser, incluida, cuando proceda, la naturaleza de los problemas urgentes : información de los consumidores y etiquetado ; prevención de prácticas que pueden inducir a error y protección de los consumidores ; protección de la salud o seguridad humanas ; requisitos de calidad ; armonización ; reducción de obstáculos al comercio y facilitación del comercio. G/TBT/N/UGA/1191 - 2 - 8. Documentos pertinentes: 1. Método oficial A OAC 999 .11, Determinación de plomo, cadmio, cobre, hierro y cinc en alimentos . Método de espectrometría de absorción atómica con cenizas secas. 2. CAC/RCP 1 , Principios generales de higiene de los alimentos . Código de prácticas. 3. CAC/RCP 57 , Código de prácticas de higiene para la leche y los productos lácteos 4. CODEX S TAN 192 , Norma general para los aditivos alimentarios. 5. EAS 38 , Labelling of pre -packaged foods - General requirements 6. Norma ISO 11290 -2, Microbiología de la cadena alimentaria . Método horizontal para la detección y el recuento de Listeria monocytogenes y de Listeria spp. Parte 2 : Método de recuento. 7. Norma ISO 14501 , Leche y leche en polvo . Determinación del contenido de aflatoxina M1 . Purificación mediante cromatografía de inmunoa finidad y determinación mediante cromatografía líquida de alta resolución. 8. Norma ISO 4832 , Microbiología de los alimentos para consumo humano y animal . Método horizontal para el recuento de coliformes . Técnica de recuento de colonias. 9. Norma ISO 6611 , Leche y productos lácteos . Recuento de unidades formadoras de colonias de levaduras y/o mohos . Técnica de recuento de colonias a 25 °C. 10. Norma ISO 6731 , Leche y leche evaporada . Determinación del contenido total de sólidos (método de referencia). 11. Norma ISO 6888 -1, Microbiología de los alimentos para consumo humano y animal . Método horizontal para el recuento de estafilococos coagulasa -positivos (Staphylococcus aureus y otras especies) . Parte 1 : Técnica que utiliza el medio agar de Baird -Parker. 12. Norma ISO 707 , Leche y productos lácteos . Métodos de toma de muestras. 9. Fecha propuesta de adopción : junio de 2020 Fecha propuesta de entrada en vigor : fecha de adopción como norma obligatoria por el Ministerio de Comercio, Industria y Cooperativas 10. Fecha límite para la presentación de observaciones : 60 días después de la fecha de notificación 11. Textos disponibles en : Servicio nacional de información [X], o dirección, números de teléfono y de fax y direcciones de correo electrónico y sitios web, en su caso, de otra institución: Uganda National Bureau of Standards (Oficina Nacional de Normas de Uganda) Plot 2 -12 ByPass Link, Bweyogerere Industrial and Business Park P.O. Box 6329 Kampala (Uganda) Teléfono : +(256) 4 1733 3250/1/2 Fax: +(256) 4 1428 6123 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: https://www.unbs.go.ug https://www.unbs.go.ug/alerts.php?src=dsp https://members.wto.org/crnattachments/2020/TBT/UGA/20_1427_00_e.pdf
775
5,005
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_TBTN19_UGA1147A1.pdf
s_G_TBTN19_UGA1147A1
G/TBT/N/UGA/1147/Add.1 8 de agosto de 2022 (22-5940) Página: 1/1 Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio Original: inglés NOTIFICACIÓN Addendum La siguiente comunicación, de fecha 8 de agosto de 2022 , se distribuye a petición de la delegación de Uganda . _______________ Título : Proyecto de norma DUS D EAS 1019 -1:2019, Surgical sutures - Specification - Part 1 : Absorbable (Suturas quirúrgicas . Especificaciones . Parte 1 : Suturas reabsorbibles), 1ª edición. Motivo del addendum : [ ] Modificación del plazo para presentar observaciones - fecha: [X] Adopción de la medida notificada - fecha : 14 de diciembre de 2021 [ ] Publicación de la medida notificada - fecha: [ ] Entrada en vigor de la medida notificada - fecha: [X] Indicación de dónde se puede obtener el texto de la medida definitiva1: https://webstore.unbs.go.ug/ [ ] Retiro o derogación de la medida notificada - fecha: Signatura pertinente, en el caso de que se vuelva a notificar la medida: [ ] Modificación del contenido o del ámbito de aplicación de la medida notificada e indicación de dónde se puede obtener el texto1: Nuevo plazo para presentar observaciones (si procede): [ ] Publicación de documentos interpretativos e indicación de dónde se puede obtener el texto1: [ ] Otro motivo: Descripción : Mediante el presente addendum , Uganda hace saber a los Miembros de la OMC que el proyecto de Norma de Uganda DUS D EAS 1019 -1:2019 (Suturas quirúrgicas . Especificaciones . Parte 1 : Suturas reabsorbibles), 1ª edición, notificado en el documento G/TBT/N/UGA/114 7, se adoptó el 14 de diciembre de 2021. L a Norma de Uganda US EAS 1019 -1:2021 (Suturas quirúrgicas . Especificaciones . Parte 1 : Suturas reabsorbibles), 1ª edición, puede adquirirse en línea en el siguiente enlace: https://webstore.unbs.go.ug/ . __________ 1 Entre otras cosas, puede aportarse la dirección de un sitio web, un anexo en pdf u otra información que indique dónde se puede obtener el texto de la medida definitiva/modificada y/o documentos interpretativos.
327
2,095
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_TBTN19_ISR1061.pdf
s_G_TBTN19_ISR1061
G/TBT/N/ISR/1061 16 de julio de 2019 (19-4735) Página: 1/2 Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio Original: inglés NOTIFICACIÓN Se da traslado de la notificación siguiente de conformidad con el artículo 10.6. 1. Miembro que notifica : ISRAEL Si procede, nombre del gobierno local de que se trate (artículos 3.2 y 7.2): 2. Organismo responsable : Israel WTO -TBT Enquiry Point (Servicio de información OMC - OTC de Israel) Nombre y dirección (incluidos los números de teléfono y de fax, así como las direcciones de correo electrónico y sitios web, en su caso) del organismo o autoridad encargado de la trami tación de observaciones sobre la notificación, en caso de que se trate de un organismo o autoridad diferente: Israel WTO -TBT Enquiry Point (Servicio de información OMC -OTC de Israel) Ministry of Economy and Industry (Ministerio de Economía e Industria) Teléfono : + (972) 3 7347501 Correo electrónico: [email protected] 3. Notificación hecha en virtud del artículo 2.9.2 [X], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [ ], 5.7.1 [ ], o en virtud de: 4. Productos abarcados (partida del SA o de la NCCA cuando corresponda ; en otro caso partida del arancel nacional . Podrá indicarse además, cuando proceda, el número de partida de la ICS) : Trampolines para uso doméstico (SA : 950699 ; ICS: 97.200.50). 5. Título , número de páginas e idioma(s) del documento notificado : Norma de Israel SI 562 part 14 - Safety of toys : Trampolines for domestic use (Parte 14 : Seguridad de los juguetes . Trampolines para uso doméstico) . Documento en inglés (34 páginas) y en hebreo (7 p áginas). 6. Descripción del contenido : Se declaran obligatorias las prescripciones de la parte 14 de la Norma de Israel vigente SI 562 relativa a los trampolines para uso doméstico . La disposición notificada responde al objetivo obligatorio de normalizaci ón para proteger la seguridad de las personas. La Norma notificada es una transcripción de la Norma Europea EN 71 -14, de diciembre de 2014. L a Norma en hebreo se aparta de la normativa internacional de la siguiente manera: • se modifican las referencias a la Norma Europea EN 71 -14 y en cambio se exige el cumplimiento de la parte 1 de la Norma Obligatoria de Israel SI 562 (Observación nacional general); • se modifican las referencias normativas (párrafo 2); • se añade en el párrafo 5 un requisito según el cual las advertencias deben figurar en hebreo y un nuevo anexo A normativo con la traducción oficial. G/TBT/N/ISR/1061 - 2 - 7. Objetivo y razón de ser, incluida, cuando proceda, la naturaleza de los problemas urgentes : protección de la salud o seguridad huma nas. 8. Documentos pertinentes: • Israel Standard SI 562 part 14 (septiembre de 2017) . • European Standard EN 71 -14 (diciembre de 2014). 9. Fecha propuesta de adopción : No se ha determinado. Fecha propuesta de entrada en vigor : en general, 60 días después de la publicación en el Boletín Oficial de Israel, sección Avisos del Gobierno 10. Fecha límite para la presentación de observaciones : 60 días después de la fecha de notificación 11. Textos disponibles en : Servicio nacional de información [X], o dirección, números de teléfono y de fax y direcciones de correo electrónico y sitios web, en su caso, de otra institución: https://members.wto.org/crnat tachments/2019/TBT/ISR/19_3977_00_x.pdf
553
3,412
WTO_1
WTO
WTO_1/295534_2023_TBT_EEC_modification_23_10652_00_e.pdf
295534_2023_TBT_EEC_modification_23_10652_00_e
0
0
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN19_CHN1345.pdf
r_G_TBTN19_CHN1345
G/TBT/N/CHN/1345 7 août 2019 (19-5164) Page: 1/2 Comité des obstacles techniques au commerce Original: anglais NOTIFICATION La notification suivante est communiquée conformément à l'article 10.6. 1. Membre notifiant : CHINE Le cas échéant, pouvoirs publics locaux concernés (articles 3.2 et 7.2): 2. Organisme responsable : State Administration for Market Regulation (Standardization Administration of the P.R.C.) (Administration nationale de la réglementation du marché (Office de normalisation de la République populaire de Chine)) Les nom et adresse (y compris les numéros de télépho ne et de fax et les adresses de courrier électronique et de site Web, le cas échéant) de l'organisme ou de l'autorité désigné pour s'occuper des observations concernant la notification doivent être indiqués si cet organisme ou cette autorité est différent de l'organisme susmentionné: 3. Notification au titre de l'article 2.9.2 [X], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [ ], 5.7.1 [ ], autres: 4. Produits visés (le cas échéant, position du SH ou de la NCCD, sinon position du tarif douanier national . Les numéros de l'ICS peuvent aussi être indiqués, le cas échéant) : Dispositifs extérieurs d'éclairage et de signalisation lumineuse des véhicules automobiles et des remorques ; Voitures automobiles, tracteurs, cycles et autres véhicules terrestres, leurs parties et accessoires (chapitre 87 du SH) ; Dispositifs d'éclairage, de signalisation et d'avertissement ( ICS 43 .040.20) 5. Intitulé, nombre de pages et langue(s) du texte notifié : National Standard of the P.R.C., Provisions for the Installation of External Lighting and Light -signalling Devices for Motor Vehicles and Their Trailers (Norme nationale de la République populaire de Chine . Dispositions relatives à l'installation des dispositifs extérieurs d'éclairage et de signalisation lumineuse des véhicules automobiles et de leur s remorques), 82 pages en chinois 6. Teneur : La norme notifiée spécifie les exigences techniques, les méthodes d'essai et les règles d'inspection, etc., régissant l'installation des dispositifs extérieurs d'éclairage et de signalisation lumineuse des véhi cules automobiles et des remorques. 7. Objectif et raison d'être, y compris la nature des problèmes urgents, le cas échéant : Sécurité de la circulation routière ; autre 8. Documents pertinents: - 9. Date projetée pour l'adoption : à déterminer Date projetée pour l'entrée en vigueur : à déterminer 10. Date limite pour la présentation des observations : 60 jours à compter de la notification G/TBT/N/CHN/1345 - 2 - 11. Entité auprès de laquelle les textes peuvent être obtenus : point d'information national [X] ou adresse, numéros de téléphone et de fax et adresses de courrier électronique et de site Web, le cas échéant, d'un autre organisme: Centre national de notification et d'information OTC pour l'OMC de la République populaire de Chine Téléphone : +86 10 5795463 0/57954627 Courrier électronique: [email protected] https://members.wto.org/crnattachments/2019/TBT/CHN/19_4391_00_x.pdf
444
3,113
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_SPS_NMAC27.pdf
r_G_SPS_NMAC27
G/SPS/N/MAC/27 29 septembre 2023 (23-6566) Page: 1/2 Comité des mesures sanitaires et phytosanitaires Original: anglais NOTIFICATION DE MESURES D'URGENCE 1. Membre notifiant : MACAO, CHINE Le cas échéant, pouvoirs publics locaux concernés: 2. Organisme responsable : Municipal Affairs Bureau - IAM (Bureau des affaires municipales), The Government of the Macao Special Administrative Region (Gouvernement de la Région administrative spéciale de Macao) 3. Produits visés (Prière d'indiquer le(s) numéro(s) du tarif figurant dans les listes nationale s déposées à l'OMC . Les numéros de l'ICS devraient aussi être indiqués, le cas échéant) : Produits alimentaires vivants ou frais, produits alimentaires d'origine animale, sel marin et algues, y compris les légumes et fruits frais comestibles, produits laitiers, poissons et crustacés, mollusques et autres invertébrés aquatiques, viandes et abats comestibles, préparations de viandes, de poissons, de crustacés, de mollusques et d'autres invertébrés aquatiques, œufs d'oiseaux, produits comestibles d 'origine anim ale, etc. 4. Régions ou pays susceptibles d'être concernés, si cela est pertinent ou faisable: [ ] Tous les partenaires commerciaux [X] Régions ou pays spécifiques : Préfecture de Fukushima, préfecture de Chiba, préfecture de Tochigi, préfecture d'Ibaraki, préfecture de Gunma, préfecture de Miyagi, préfecture de Niigata, préfecture de Nagano, préfecture de Saitama et métrole de Tokyo (Japon). 5. Intitulé du texte notifié : Despacho do Chefe do Executivo No. 134/2023 (Chief Executive Writ of Instru ction No. 134/2023) (Instruction n° 134/2023 du Chef de l'exécutif) . Langue(s) : chinois et portugais . Nombre de pages : 1 https://images.io.gov.mo//bo/i/2023/34/despce -134-2023.pdf 6. Teneur : Afin de se protéger pleinement contre le risque de contamination radioactive des aliments causée par le déversement d'eau contaminée par des agents nucléaires provenant de Fukushima (Japon) et afin de protéger la santé des consommateurs locaux et de garantir la sécurité sanitaire des produits alimentaires importés, la Région administrative spéciale de Macao a décidé de suspendre l'importation des produits alimentaires vivants ou frais, des produits ali mentaires d'origine animale, du sel marin et des algues, y compris des légumes et fruits frais comestibles, des produits laitiers, des poissons et crustacés, des mollusques et autres invertébrés aquatiques, des viandes et abats comestibles, des préparation s de viandes, de poissons, de crustacés, de mollusques et d'autres invertébrés aquatiques, des œufs d'oiseaux, des produits comestibles d 'origine animale, etc., originaires de dix préfectures et régions du Japon - la préfecture de Fukushima, la préfecture de Chiba, la préfecture de Tochigi, la préfecture d'Ibaraki, la préfecture de Gunma, la préfecture de Miyagi, la préfecture de Niigata, la préfecture de Nagano, la préfecture de Saitama et la métrole de Tokyo - à compter du 2 4 août 2023. 7. Objectif et raison d'être : [X] innocuité des produits alimentaires, [ ] santé des animaux, [ ] préservation des végétaux, [ ] protection des personnes contre les maladies ou les parasites des animaux/des plantes, [ ] protection du territoire G/SPS/N/MAC/27 - 2 - contre d'autre s dommages attribuables à des parasites. 8. Nature du (des) problème(s) urgent(s) et raison pour laquelle la mesure d'urgence est prise : Le déversement dans la mer d'eau contaminée provenant de la zone touchée par la catastrophe nucléaire de Fukushima au Japon présentera des risques incontrôlables à la sécurité sanitaire des produits alimentaires et à la santé publique . La mesure d'urgence notifiée est prise afin de prévenir pleinement les risques et de protéger efficacement la vie et la santé du public. 9. Existe -t-il une norme internationale pertinente ? Dans l'affirmative, indiquer laquelle: [ ] Commission du Codex Alimentarius (par exemple, intitulé ou numéro de série de la norme du Codex ou du texte apparenté) : [ ] Organisation mondiale de la santé ani male (OMSA) (par exemple, numéro de chapitre du Code sanitaire pour les animaux terrestres ou du Code sanitaire pour les animaux aquatiques) : [ ] Convention internationale pour la protection des végétaux (par exemple, numéro de la NIMP) : [X] Néant La régle mentation projetée est -elle conforme à la norme internationale pertinente? [ ] Oui [ ] Non Dans la négative, indiquer, chaque fois que cela sera possible, en quoi et pourquoi elle diffère de la norme internationale: 10. Autres documents pertinents et langue(s) dans laquelle (lesquelles) ils sont disponibles: 11. Date d'entrée en vigueur ( jj/mm/aa )/période d'application (le cas échéant) : 24 août 2 023 [ ] Mesure de facilitation du commerce 12. Organisme ou autorité désigné pour traiter le s observations : [ ] autorité nationale responsable des notifications, [X] point d'information national . Adresse, numéro de fax et adresse électronique (s'il y a lieu) d'un autre organisme: Bureau des affaires municipales de Macao, Chine Téléphone : +(853) 8296 1111 Fax: +(853) 8296 1114 Courrier électronique: [email protected] 13. Texte(s) disponible(s) auprès de : [ ] autorité nationale responsable des notifications, [X] poi nt d'information national . Adresse, numéro de fax et adresse électronique (s'il y a lieu) d'un autre organisme: Bureau des affaires municipales de Macao, Chine Téléphone : +(853) 8296 1111 Fax: +(853) 8296 1114 Courrier électronique: [email protected]
827
5,614
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN22_USA1842A1.pdf
r_G_TBTN22_USA1842A1
G/TBT/N/USA/1842/Add.1 5 avril 2022 (22-2710) Page: 1/2 Comité des obstacles techniques au commerce Original: anglais NOTIFICATION Addendum La communication ci -après, datée du 4 avril 2 022, est distribuée à la demande de la délégation des États-Unis d'Amérique . _______________ Intitulé : Commercial and Industrial Fans and Blowers (Ventilateurs et aspirateurs -souffleurs commerciaux et industriels) Motif de l'addendum: [X] Modification du délai pour la présentation des observations - date: 29 avril 2 022; Avis de prolongation du délai pour la présentation d'observations au sujet de la proposition de texte réglementaire pour les ventilateurs et aspirateurs -souffleurs commerciaux et industriels [ ] Adoption de la mesure notifiée - date: [ ] Publication de la mesure notifiée - date: [ ] Entrée en vigueur de la mesure notifiée - date: [ ] Accès au texte final de la mesure1: [ ] Retrait ou abrogation de la mesure notifiée - date: Cote pertinente si la mesure fait l'objet d'une nouvelle notification: [ ] Modification de la teneur ou du champ d'application de la mesure notifiée1: Nouveau délai pour la présentation des observations (le cas échéant): [ ] Publication de directives d'interprétation et accès au texte1: [ ] Autres: Teneur : INTITULÉ : Commercial and Industrial Fans and Blowers (Ventilateurs et aspirateurs - souffleurs commerciaux et industriels) ORGANISME : California Resources Agency, Energy Commission, State of California (Agence de gestion des ressources naturelles de l'État de Californie, Commission de l'énergie, État de Californie) [1432] 1 Il est possible d'indiquer une adresse de site Web, de joindre un fichier en format pdf ou de fournir tout autre renseignement permettant d'accéder au texte de la mesure finale/modifiée et/ou des directives d'interprétation. G/TBT/N/USA/1842/Add.1 - 2 - ACTION : Avis relatif à la prolongation du délai pour la présentation d'observations RÉSUMÉ : Le délai pour la présentation d'observa tions écrites par le public au sujet de la proposition de procédure réglementaire pour les ventilateurs et aspirateurs -souffleurs commerciaux et industriels (docket 22-AAER -01), publiée le 2 5 février 2 022, a été repoussé du 1 1 avril 2 022 au 2 9 avril 2 022. L'audience publique prévue le 1 2 avril 2 022 se tiendra comme prévu . À l'audience du 1 2 avril, le personnel de la Commission de l'énergie de l'État de Californie exam inera la proposition de texte réglementaire, expliquera l'intention de cette proposition, exposera le processus réglementaire et acceptera toute observation orale concernant la proposition de règlement. Dossier de consultation de la Commission de l'énergi e de l'État de Californie se rapportant aux ventilateurs et aspirateurs -souffleurs commerciaux et industriels: https://efiling.energy.ca.gov/Lists/DocketLog.aspx?doc ketnumber=22 -AAER -01 AUDITION PUBLIQUE : Le 12 avril 2 022 à 10 heures (heure du Pacifique ), le personnel de l a Commission de l'énergie de l'État de Californie tiendra une consultation publique concernant le règlement proposé . Les personnes intéressées ou leurs représentants autorisés peuvent présenter des déclarations, des arguments ou des affirmations pertinents concernant le règlement proposé lors de la consultation publique . Le compte -rendu de la consultation publique sera maintenu ouvert jusqu'à ce que tout personne intéressée ait pu formuler des observations . L'avis de proposition d'action disponible dans l' historique du dossier (Docket Log) fournit des détails supplémentaires sur la consultation publique. Les Membres de l'OMC et leurs parties prenantes sont priés de présenter leurs observations, déclarations, arguments ou affirmations pertinents concernant le règlement proposé lors de la consultation publique organisée par le personnel de la CEC le 1 2 avril 2 022 au point d'information OTC des États -Unis d'ici au 2 9 avril 2 022 à 16 heures heure de l'Est . Les observations, déclarations, arguments ou affirmations pertinents concernant le règlement proposé reçus par le point d'information OTC des États -Unis de la part des Membres de l'OMC et de leurs parties prenantes seront transmis à l'organisme de réglementation et seront aussi versés au dossier si ils sont reçus pendant le délai prévu pour la présentation des observations. __________
656
4,441
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_TBTN20_BRA1057.pdf
s_G_TBTN20_BRA1057
G/TBT/N/BRA/1057 6 de agosto de 2020 (20-5451) Página: 1/2 Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio Original: inglés NOTIFICACIÓN Se da traslado de la notificación siguiente de conformidad con el artículo 10.6. 1. Miembro que notifica : BRASIL Si procede, nombre del gobierno local de que se trate (artículos 3.2 y 7.2): 2. Organismo responsable : Brazilian Health Regulatory Agency (ANVISA) (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) Nombre y dirección (incluidos los números de teléfono y de fax, así como las direcciones de correo electrónico y sitios web, en su caso) del organismo o autoridad encargado de la tramitación de observaciones sobre la notificación, en caso de que se trate de un organismo o autoridad diferente: National Institute of Metrology, Quality and Technology (INMETRO) (Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnolo gía) Teléfono : +(55) 21 2145.3817 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.inmetro.gov.br/barreirastecnicas 3. Notificación hecha en virtud del artículo 2.9.2 [X], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [ ], 5.7.1 [ ], o en virtud de: 4. Productos abarcados (partida del SA o de la NCCA cuando corresponda ; en otro caso partida del arancel nacional . Podrá indicarse además, cuando proceda, el número de partida de la ICS) : Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 ó 30.0 6) constituidos por productos mezclados entre sí, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, sin dosificar ni acondicionar para la venta al por menor (SA: 3003); Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 ó 30.06) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados (incluidos los administrados por vía transdérmica) o acondicionados para la venta al por menor (SA : 3004); Guatas, gasas, vendas y artículos análogos (po r ejemplo : apósitos, esparadrapos, sinapismos), impregnados o recubiertos de sustancias farmacéuticas o acondicionados para la venta al por menor con fines médicos, quirúrgicos, odontológicos o veterinarios (SA : 3005); Preparaciones y artículos farmacéutic os a que se refiere la Nota 4 de este Capítulo (SA : 3006). 5. Título, número de páginas e idioma(s) del documento notificado : Draft Normative Instruction number 890, 24 July 2020 (Proyecto de Instrucción Normativa Nº 890, de 24 de julio de 2020 ). Document o en portugués (5 páginas). Formulario para la presentación de observaciones : http://formsus.datasus.gov.br/site/formulario.php?id_aplicacao=58183 6. Descripción del contenido : El Proyecto de Instrucción Normativa notificado establece la lista de gases medicinales sujetos a notificación. G/TBT/N/BRA/1057 - 2 - 7. Objetivo y razón de ser, incluida, cuando proceda, la naturaleza de los problemas urgentes: http://portal.anvisa.gov.br/documents/10181/3428523/%281%29Justificativa+regulat %C3%B3ria+_+CP+889+e+890. pdf/2cb3fc21 -208e-4591-ba64-ad6bdbf4b675 protección de la salud o seguridad humanas. 8. Documentos pertinentes : 1) Brazilian Official Gazette no. 144, 29 July 2020, Section 1, page 74 (Diario Oficial del Brasil). 9. Fecha propuesta de adopción : Se determinará una vez finalizado el período de consulta. Fecha propuesta de entrada en vigor : Se determinará una vez finalizado el período de consulta. 10. Fecha límite para la presentación de observaciones : 5 de octubre de 2020 11. Textos disponibles en : Servicio nacional de información [ ], o dirección, números de teléfono y de fax y direcciones de correo electrónico y sitios web, en su caso, de otra institución: Brazilian Health Regulatory Agency (ANVISA) (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) SIA, Trecho 5, Área Especial 57 Brasilia, DF (Brasil) CEP: 71.205 -050 Teléfono : +(55) 61 3462.5402 Sitio web: www.anvisa.gov.br http://portal.anvisa.gov.br/documents/10181/3428523/CONSULTA+P%C3%9ABLICA+ N+890+GGMED.pdf/1b0e5c46 -dd71-4e6d-be2a-7099ee8f3cf1
558
4,038
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN21_SAU1212A1.pdf
r_G_TBTN21_SAU1212A1
G/TBT/N/SAU/1212/Add.1 16 juin 2022 (22-4698) Page: 1/1 Comité des obstacles techniques au commerce Original: anglais NOTIFICATION Addendum La communication ci -après, datée du 1 6 juin 2022, est distribuée à la demande de la délégation du Royaume d'Arabie saoudite . _______________ Intitulé : Traffic light labelling (Étiquetage sous forme de feux tricolores) Motif de l'addendum: [ ] Modification du délai pour la présentation des observations - date: [ ] Adoption de la mesure notifiée - date: [ ] Publication de la mesure notifiée - date: [ ] Entrée en vigueur de la mesure notifiée - date: [ ] Accès au texte final de la mesure1: [X] Retrait ou abrogation de la mesure notifiée - date: 25 mai 2022 Cote pertinente si la mesure fait l'objet d'une nouvelle notification: [ ] Modification de la teneur ou du champ d'application de la mesure notifiée1: Nouveau délai pour la présentation des observations (le cas échéant): [ ] Publication de directives d'interprétation et accès au texte1: [ ] Autres: Teneur : Le projet de règlement technique "Étiquetage sous forme de feux tricolores" est mis en suspens en vue d'une révision. __________ 1 Il est possible d'indiquer une adresse de site Web, de joindre un fichier en format pdf ou de fournir tout autre renseignement permettant d'accéder au texte de la mesure finale/modifiée et/ou des directives d'interprétation.
222
1,440
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_LIC_N3HND14.pdf
q_G_LIC_N3HND14
G/LIC/N/3/HND/14 3 April 2023 (23-2324) Page: 1/1 Committee on Import Licensing Original: Spanish REPLIES TO QUESTIONNAIRE ON IMPORT LICENSING PROCEDURES NOTIFICATION UNDER ARTICLE 7.3 OF THE AGREEMENT ON IMPORT LICENSING PROCEDURES (2023)1 HONDURAS The following notification, dated 30 March 2023, is being circulated at the request of the delegation of the Republic of Honduras. _______________ On the instructions of my Government, I would like to state that the notifications submitted by Honduras to the Committee on Import Licensing under Article 7.3 of the Agreement and c ontained in documents G/LIC/N/3/HND/1, G/LIC/N/3/HND/1/Add.1, G/LIC/N/3/HND/1/Add.1/Corr.1 and G/LIC/N/3/HND/8 of 12 November 2007, 26 March 2010, 16 September 2010 and 10 December 2013, respectively, remain valid for 2023. __________ 1 See document G/LIC/3, Annex, for the Questionnaire.
122
920
WTO_1
WTO
WTO_1/q_WT_DS_526-4.pdf
q_WT_DS_526-4
WT/DS526/4 2 October 2019 (19-6361) Page: 1/1 Original: English UNITED ARAB EMIRATES – MEASURES RELATING TO TRADE IN GOODS AND SERVICES, AND TRADE -RELATED AS PECTS OF INTELLECTUA L PROPERTY RIGHTS COMMUNICATION FROM T HE PANEL The following communication, dated 30 September 2019 , addressed to the Chairperson of the Dispute Settlement Body (DSB), is circulated in accordance with Article 12.9 of the Dispute Settlement Understanding (DSU). _______________ Article 12.8 of the Understanding on Rules and Procedures Governing the Settlement of Disputes (DSU) provides tha t the period in which a panel shall conduct its examination, from the date that the composition and terms of reference of the panel have been agreed upon until the date the final report is issued to the parties to the dispute, shall, as a general rule, not exceed six months. Article 12.9 of the DSU provides that, when a panel considers that it cannot issue its report within six months, it shall inform the Dispute Settlement Body (DSB) in writing accordingly and indicate the reasons, together with an estima te of the period within which it will issue its report. The Panel on United Arab Emirates – Measures Relating to Trade in Goods and Services, and Trade -Related Aspects of Intellectual Property Rights (DS526) was established by the DSB on 22 November 2017 and composed on 3 September 2018 . In light of the revised timetable adopted after consultation with the parties, following the designation of a new Chairperson of the Panel1, the Panel expects to issue its final report to the parties in the second half of 2020. The report will be available to the pu blic once it is circulated to the Members in all three working languages of the WTO. The date of circulation depends on completion of translation and the Panel is not in a position to provide an estimated circulation date at this time. I would be grateful if you would circulate this letter to the DSB. __________ 1 See document WT/DS526/3/Add. 1
334
2,079
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN21_BRA1217.pdf
r_G_TBTN21_BRA1217
G/TBT/N/BRA/1217 26 juillet 2021 (21-5814) Page: 1/2 Comité des obstacles techniques au commerce Original: anglais NOTIFICATION La notification suivante est communiquée conformément à l'article 10.6. 1. Membre notifiant : BRÉSIL Le cas échéant, pouvoirs publics locaux concernés (articles 3.2 et 7.2): 2. Organisme responsable : Ministry of Agriculture, Livestock and Food Supply - MAPA (Ministère de l'agriculture, de l'élevage et de l'approvisionnement alimentaire) Les nom et adresse (y compris les numéros de téléphone et de fax et les adresses de courrier électronique et de site W eb, le cas échéant) de l'organisme ou de l'autorité désigné pour s'occuper des observations concernant la notification doivent être indiqués si cet organisme ou cette autorité est différent de l'organisme susmentionné: National Institute of Metrology, Qual ity and Technology - INMETRO (Institut national de métrologie, de qualité et de technologie) Téléphone : +(55) 21 2145.3817 Courrier électronique: [email protected] Site Web: www.inmetro.gov.br/barreirastecnicas 3. Notification au titre de l'article 2.9.2 [X], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [ ], 5.7.1 [ ], autres: 4. Produits visés (le cas échéant, position du SH ou de la NCCD, sinon position du tarif douanier national . Les numéros de l'ICS peuvent aussi être indiqués, le cas échéant) : Café torréfié (SH 09012) ; Café et substituts du café ( ICS 67 .140.20) 5. Intitulé, nombre de pages et langue(s) du texte notifié : Arrêté ( Ordinance ) MAPA n° 364 du 1 6 juillet 2 021. (13 pages, en portugais) 6. Teneur : L'arrêté notifié ouvre une période de consultation publique de 75 jours au sujet d'un projet de règlement technique relatif au café torréfié. L'arrêté et le projet sont disponibles sur le site Web du MAPA: https://www.gov.br/agricultura/pt -br/acesso -a-informacao/participacao - social/consultas -public as/consulta -publica -regulamento -tecnico -do-cafe-torrado Les suggestions techniques devraient être transférées au moyen du système de suivi de la Loi normative (SISMAN) du Département de la défense de l'agriculture - SDA/MAPA en utilisant le lien ci -après: https://sistemasweb.agricultura.gov.br/solicita/ 7. Objectif et justification, y compris la nature des problèmes urgents, le cas échéant : Élaboration du Règlement technique relatif au café tor réfié, établissement des normes relatives à l'identité et des exigences en matière de qualité, d'échantillonnage, de mode de présentation, de marquage ou d'étiquetage ; Exigences en matière de qualité G/TBT/N/BRA/1217 - 2 - 8. Documents pertinents: 1) Journal officiel brésilien n° 137 du 2 2 juillet 2 021, section 1, page 10. https://www.in.gov.br/web/dou/ -/portaria -n-364-de-16-de-julho-de-2021-333505012 9. Date projetée pour l'adoption : sans objet Date projetée pour l'entrée en vigueur : sans objet 10. Date limite pour la présentation des observations : 5 octobre 2 021 11. Entité auprès de laquelle les textes peuvent être obtenus : point d'information national [ ] ou adresse, numéros de téléphone et de fax et adresses de courrier électronique et de site Web, le cas échéant, d'un autre organisme: Ministry of Agriculture, Lives tock and Food Supply - MAPA (Ministère de l'agriculture, de l'élevage et de l'approvisionnement alimentaire) Esplanada dos Ministérios - Edificio Sede - Bloco D Brasília - DF (Brésil) CEP: 71.632 -100 Téléphone : +(55) 61 3218 -2828 Site Web: www.gov.br/agricultura/pt -br https://www.gov.br/agricultura/pt -br/acesso -a-informacao/participacao - social/consultas -publicas/MinutaPortariaCaftorrado.pdf
518
3,680
WTO_1
WTO
WTO_1/q_WT_PRESS_848.pdf
q_WT_PRESS_848
PRESS/ 848 22 January 2020 (20-0579) Page: 1/1 PRESS RELEASE TECHNICAL ASSISTANCE Separate Customs Territory of Taiwan, Penghu, Kinmen and Matsu gives TWD 4.5 million for LDCs at Ministerial Conference The Separate Customs Territory of Ta iwan, Penghu, Kinmen and Matsu is donating TWD 4.5 million (approximately USD 150,000) in 2020 to help least -developed countries (LDCs) participate in the 12th Ministerial Conference (MC12), which will take place on 8 -11 June 2020 in Nur -Sultan, Kazakhstan. The donation was acknowledged by WTO Deputy Direc tor-General Yonov Frederick Agah at a meeting with Dr Yu -Ping Lien, Chargé d'affaires of the Permanent Mission of the Separate Customs Territory of Taiwan, Penghu, Kinmen and Matsu to the WTO , on 21 January 2020. The donation is to the LDC Trust Fund, which is set up for each Ministerial Conference, the WTO's top decision -making body. Contributions from WTO members help to defray the travel expenses such as air tickets and accommodation costs for officials from LDCs attending the Conference. DDG Agah said: "The donation by the Separate Customs Territory of Taiwan, Penghu, Kinmen and Matsu will help officials from LDCs participate actively in MC12 and will lay the groundwork for new market opportunities for businesses in their countries. I thank th e Separate Customs Territory of Taiwan, Penghu, Kinmen and Matsu for its generosity. " Dr Yu -Ping Lien said: "The WTO's 12th Ministerial Conference will be a major event for the multilateral trading system in 2020. Through our contribution, we aim to ensur e that the Conference is inclusive and that the voices of the LDCs can be heard. " The Separate Customs Territory of Taiwan, Penghu, Kinmen and Matsu has donated just over CHF 2 million to the various WTO trust funds since it joined the Organization nearly 20 years ago. END
303
1,914
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_TBTN22_TPKM499.pdf
q_G_TBTN22_TPKM499
G/TBT/N/TPKM/499 10 August 2022 (22-6047) Page: 1/2 Committee on Technical Barriers to Trade Original: English NOTIFICATION The following notification is being circulated in accordance with Article 10.6 1. Notifying Member: THE SEPARATE CUSTOMS TERRITORY OF TAIWAN, PENGHU, KINMEN AND MATSU If applicable, name of local government involved (Article 3.2 and 7.2): 2. Agency responsible: Bureau of Energy, Ministry of Economic Affairs 12F, No. 2 Fu -Hsing North Rd. Taipei City 104, Taiwan Tel: +(886 -2) 2772 -1370 Fax: +(886 -2) 2711 -5891 E-mail: [email protected] Name and address (including telephone and fax numbers , email and website addresses, if available) of agency or authority designated to handle comments regarding the notification shall be indicated if different from above: 3. Notified under Article 2.9.2 [X], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [X], 5.7.1 [ ], 3.2 [ ], 7.2 [ ], other : 4. Products covered (HS or CCCN where applicable, otherwise national tariff heading. ICS numbers may be provided in addition, where applicable): Electric Pots (HS code(s): 851671) 5. Title, number of pages and language(s) of the notified docu ment: Draft of amendments to Requirements on Minimum Energy Performance Standard and Energy Efficiency Rating Labelling and Inspection of Electric Pots; (3 page(s), in Chinese and English) 6. Description of content: With a view to enhancing the efficiency of energy use, the Bureau of Energy proposes to amend the minimum energy performance standards and energy efficiency rating labelling requirements. 7. Objective and rationale, including the nature of urgent problems where applicable: Energy conservation; Protection of the environment 8. Relevant documents: Energy Management Act; CNS 12625: Electric Pots 9. Proposed date of adoption: To be determined Proposed date of entry into force: 1 July 2025 10. Final date for comments: 60 days from notification G/TBT/N/TPKM/499 - 2 - 11. Texts available from: National enquiry point [X] or address, telephone and fax numbers and email and website addresses, if available , of other body: WTO/TBT Enquiry Point Bureau of Standards, Metrology and Inspection Ministry of Economic Affairs No. 4, Sec. 1, Jinan Rd., Zhongzheng Dist. Taipei City 100, Taiwan Tel: +(886 -2) 23431916 Fax: +(886 -2) 23431804 Email: [email protected] https://members.wto.org/crnattachments/2022/TBT/TPKM/22_5395_00_e.pdf https://members.wto.org/crnattachments/2022/TBT/TPKM/22_5395_00_x.pdf
355
2,574
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_SPS_NCAN1419.pdf
s_G_SPS_NCAN1419
G/SPS/N/CAN/1419 5 de noviembre de 2021 (21-8421) Página: 1/3 Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Original: inglés/francés NOTIFICACIÓN 1. Miembro que notifica : CANADÁ Si procede, nombre del gobierno local de que se trate: 2. Organismo responsable : Health Canada (Ministerio de Salud del Canadá) 3. Productos abarcados (número de la(s) partida(s) arancelaria(s) según se especifica en las listas nacionales depositadas en la OMC ; deberá indicarse además, cuando proceda, el número de partida de la ICS) : Alfa-amilasa maltogénica (ICS: 67.060). 4. Regiones o países que podrían verse afectados, en la me dida en que sea procedente o factible: [X] Todos los interlocutores comerciales [ ] Regiones o países específicos: 5. Título del documento notificado : Notice of Modification to the List of Permitted Food Enzymes to Enable the Use of Maltogenic alpha -Amylase from Three Sources in Bread, Flour, Whole Wheat Flour and Unstandardized Bakery Products (Aviso de modificación de la Lista de enzimas alimentarias autorizadas a fin de permitir el uso de alfa -amilasa maltogénica obtenida de tres fuentes en e l pan, la harina, la harina integral y los productos de panadería no normalizados) . Idioma(s) : inglés y francés . Número de páginas : 4. https://members.wto.org/ crnattachments/2021/SPS/CAN/21_7026_00_e.pdf https://members.wto.org/crnattachments/2021/SPS/CAN/21_7026_00_f.pdf 6. Descripción del contenido : La Dirección de Alimentos del Ministerio de Salud del Canadá hizo una evaluación de inocuidad previa a la comercialización de cada uno de tres aditivos alimentarios en respuesta a tres solicitudes de autorización del uso de alfa -amilasa maltogénica obtenida de Bacillus licheniformis HyGe750n6, B. subtilis RF13018 ySaccharomyces cerevisiae M17906 en el pan, la harina, la harina integral y los productos de pana dería no normalizados. La alfa -amilasa maltogénica procedente de otras fuentes ya está permitida en esos productos alimenticios . Los nuevos organismos de partida, B. licheniformis HyGe750n6, B. subtilis RF13018, y S. cerevisiae M17906, no eran fuentes autorizadas para ninguna enzima alimentaria en el Canadá. Los resultados de las evaluaciones previas a la comercialización corroboran la inocuidad y la eficacia de la alfa -amilasa maltogénica para los usos solicitados . Por consigui ente, el Ministerio de Salud del Canadá ha autorizado el uso de la alfa -amilasa maltogénica obtenida de B. licheniformis HyGe750n6, B. subtilis RF13018, y S. cerevisiae M17906, como se describe en el documento de información y, para ello, ha modificado la Lista de enzimas alimentarias autorizadas , con efecto a partir del 25 de octubre de 2021. E l Ministerio de Salud del Canadá también ha actualizado las entradas correspondientes a B. licheniformis MDT06 -221, B. subtilis BS154, y B. subtilis RF12029 en la Li sta para reflejar la configuración alfa de la amilasa maltogénica. El objetivo de esta comunicación es anunciar públicamente la decisión del Ministerio a este respecto y facilitar los datos de contacto pertinentes a quienes deseen formular una G/SPS/N/CAN/1419 - 2 - consulta o p resentar información científica nueva relativa a la inocuidad de dicha enzima alimentaria procedente de las tres nuevas fuentes en cuestión. 7. Objetivo y razón de ser : [X] inocuidad de los alimentos, [ ] sanidad animal, [ ] preservación de los vegetales, [ ] protección de la salud humana contra las enfermedades o plagas animales o vegetales, [ ] protección del territorio contra otros daños causados por plagas. 8. ¿Existe una norma internacional pertinente ? De ser así, indíquese la norma: [ ] de la Comisión del Codex Alimentarius (por ejemplo, título o número de serie de la norma del Codex o texto conexo) : [ ] de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (por ejemplo, número de capítulo del Código Sanitario para los Animales Terrestres o del Código Sanitario para los Animales Acuáticos) : [ ] de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (por ejemplo, número de NIMF) : [X] Ninguna ¿Se ajusta la reglamentación que se propone a la norma internacional pertinente? [ ] Sí [ ] No En caso negativo, indíquese, cuando sea posible, en qué medida y por qué razón se aparta de la norma internacional: 9. Otros documentos pertinentes e idioma(s) en que están disponibles : Sitio web del Ministerio de Salud del Canadá : Food and Nutri tion - 'Public Involvement and Partnerships' , publicado el 25 de octubre de 2021 en inglés y francés: https://www.canada.ca/en/health -canada/services/food -nutrition/public -involvement - partnerships.html https://www.canada.ca/fr/sante -canada/services/aliments -nutrition/participation -public - partenariats.html 10. Fecha propuesta de adopción (día/mes/año) : 3 de noviembre de 2021 Fecha propuesta de publicación (día/mes/año) : 11. Fecha propuesta de entrada en vigor : [ ] Seis meses a partir de la fecha de publicación, y/o (día/mes/año) : 3 de noviembre de 2021 [ ] Medida de facilitación del comercio 12. Fecha límite para la presentación de observaciones : [ ] Sesenta días a partir de la fecha de distribución de la notificación y/o (día/mes/año) : 7 de enero de 2022 Organismo o autoridad encargado de tramitar las obse rvaciones : [ ] Organismo nacional encargado de la notificación, [X] Servicio nacional de información . Dirección, número de fax y dirección de correo electrónico (en su caso) de otra institución: G/SPS/N/CAN/1419 - 3 - 13. Texto(s) disponible(s) en : [ ] Organismo nacional encargado de la notificación, [X] Servicio nacional de información . Dirección, número de fax y dirección de correo electrónico (en su caso) de otra institución: Se puede acceder al Aviso de modificación de la Lista de enzimas alimentari as autorizadas a fin de permitir el uso de alfa -amilasa maltogénica obtenida de tres fuentes en el pan, la harina, la harina integral y los productos de panadería no normalizados a través del enlace siguiente: https://www.canada.ca/en/health -canada/services/food -nutrition/public -involvement - partnerships/notice -modification -list-permitted -food-enzymes -maltogenic -alpha - amylase.html (inglés) https://www.canada.ca/fr/sante -canada/services/aliments -nutrition/participation -public - partenariats/avis -modification -liste-enzymes -alimentaires -autorisees -permettr e-alpha - amylase -maltogene.html (francés) Canada's Notification Authority and Enquiry Point (Organismo encargado de la Notificación y Servicio de Información del Canadá) Technical Barriers and Regulations Division (División de Reglamentos y Obstáculos Técnicos) Global Affairs Canada (Ministerio de Asuntos Mundiales del Canadá) 111 Sussex Drive Ottawa (Ontario) K1A 0G2 Canadá Teléfono : +(343) 203 4273 Fax: +(613) 943 0346 Correo electrónico : [email protected]
1,014
6,985
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_SPS_NUSA3174.pdf
q_G_SPS_NUSA3174
G/SPS/N/USA/3174 3 June 2020 (20-3956) Page: 1/2 Committee on Sanitary and Phytosanitary Measures Original: English NOTIFICATION 1. Notifying Member: UNITED STATES OF AME RICA If applicable, name of local government involved: 2. Agency responsible: Environmental Protection Agency 3. Products covered (provide tariff item number(s) as specified in national schedules deposited with the WTO; ICS numbers should be provided in addition, where applicable): Oat, grain 4. Regions or countries likely to be affected, to the extent relevant or practicable : [X] All trading partners [ ] Specific regions or co untries: 5. Title of the notified document: Chlormequat Chloride; Pesticide Tolerances. Final Rule . Language(s): English . Number of pages: 4 https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR -2020-05-26/html/2020 -10331.htm 6. Description of content: This regulation amends a tolerance for residues of chlormequat chloride in or on oat grain. 7. Objective and rationale: [X] food safety, [ ] animal health, [ ] plant protection, [ ] protect humans from animal/plant pest or disease, [ ] protect territory from other damage from pests. 8. Is there a relevant internat ional standard? If so, identify the standard: [ ] Codex Alimentarius Commission (e.g. title or serial number of Codex standard or related text) : [ ] World Organization for Animal Health (OIE) (e.g. Terrestrial or Aquatic Animal Health Code, chapter number) : [ ] International Plant Protection Convention (e.g. ISPM number) : [X] None Does this proposed regulation conform to the relevant international standard? [ ] Yes [ ] No If no, describe, whenever possible, how and why it deviates from the inter national standard: EPA harmonizes with Codex where possible, but for some of the MRLs (tolerance) in question, the data provided to EPA support a different MRL than Codex. Please refer to the Federal Register Notice for full information regarding which MRLs are harmonized and which are not. G/SPS/N/USA/3174 - 2 - 9. Other relevant documents and language(s) in which these are available: https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR -2019-06-28/html/2019 -13774.htm (available in English) 10. Proposed date of adoption (dd/mm/yy) : 26 May 2020 Proposed date of publication (dd/mm/yy) : 26 May 2020 11. Proposed date of entry into force: [ ] Six months from date of publication , and/or (dd/mm/yy) : 26 May 2020 [ ] Trade facilitating measure 12. Final date for comments: [ ] Sixty days from the date of circulation of the notification and/or (dd/mm/yy) : Agency or authority designated to handle comments: [ ] National Notification Authority , [ ] National Enquiry Point. Address, fax number and e -mail address (if available) of other body: Michael L. Goodis, P.E., Director, Registration Division (7505P), Office of Pesticide Programs, Environmental Protection Agency, 1200 Pennsylvania Ave. NW., Washington, DC 20460 -0001; main telephone number: (703) 305 -7090; email address: [email protected]. 13. Text(s) available from: [ ] National Notification Authority, [ ] National Enquiry Point. Address, fax number and e -mail addres s (if available) of other body: https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR -2020-05-26/html/2020 -10331.htm United States SPS National Notification Authority, USDA Foreign Agricultural Service, International Regulations and Standards Division (IRSD), Stop 1014, Washington D.C. 20250; Tel: +(1 202) 720 1301; Fax: +(1 202) 720 0433; E -mail: [email protected]
514
3,615
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_TBTN18_MEX389A2.pdf
q_G_TBTN18_MEX389A2
G/TBT/N/MEX/389/Add.2 28 May 2020 (20-3848) Page: 1/1 Committee on Technical Barriers to Trade Original: Spanish NOTIFICATION Addendum The following communication, dated 2 8 May 2 020, is being circulated at the request of the delegation of Mexico . _______________ Draft Mexican Official Standard PROY -NOM-001-CRE/SCFI -2017 Please be advised of the replies to the comments received on draft Mexican Official Standard PROY - NOM-001-CRE/SCFI -2017, Electrical power measurement systems - Meters and measuring transformers - Metrology specifications, test methods and conformity assessment procedure , published on 15 January 2 018. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592439&fecha=29/04/2020 __________
92
753
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_SPS_NBRA2226.pdf
s_G_SPS_NBRA2226
G/SPS/N/BRA/2226 7 de noviembre de 2023 (23-7505) Página: 1/2 Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Original: inglés NOTIFICACIÓN 1. Miembro que notifica : BRASIL Si procede, nombre del gobierno local de que se trate: 2. Organismo responsable : Secretariat of Animal and Plant Health and Inspection (SDA) (Secretaría de Sanidad Animal y Vegetal) Ministry of Agriculture and Livestock (MAPA) (Ministerio de Agricultura y Ganadería) 3. Productos abarcados (número de la(s) partida(s) arancelaria(s) según se especifica en las listas nacionales depositadas en la OMC ; deberá indicarse además, cuando proceda, el número de partida de la ICS) : productos de origen animal. 4. Regiones o países que podrían verse afectados, en la medida en que sea procedente o factible: [X] Todos los interlocutores comerciales [ ] Regiones o países específicos: 5. Título del documento notificado : Ordinance SDA/MAPA No. 909, of 18 October 2023 . Submits to public consultation, for a period of 75 (seventy -five) days, the draft Ordinance that approves the guidelines of the National Bovine Spongiform Encephalopathy Program for the application of official prevention and surveillance measures and for maintaining the classification of insignificant risk of Encephalopathy Bovine spongiforme in the country (Orde n Nº 909 de la SDA del MAPA, de 18 de octubre de 2023 , por la que se somete a consulta pública, durante un plazo de 75 días, el proyecto de Orden que aprueba las directrices del Programa Nacional de Encefalopatía Espongiforme Bovina para aplicar las medida s oficiales de prevención y vigilancia y mantener la clasificación de riesgo insignificante de encefalopatía espongiforme bovina en el país) . Idioma(s) : portugués . Número de páginas : 8. https://www.in.gov.br/web/dou/ -/portaria -sda/mapa -n-909-de-18-de-outubro -de-2023- 518109932 https://members.wto.org/crnattachments/2023/SPS/BRA/23_13355_00_x.pdf 6. Descripción del contenido : Se somete a consulta pública el proye cto de Orden que aprueba las directrices del Programa Nacional de Encefalopatía Espongiforme Bovina para aplicar las medidas oficiales de prevención y vigilancia y mantener la clasificación de riesgo insignificante de encefalopatía espongiforme bovina en e l país. 7. Objetivo y razón de ser : [ ] inocuidad de los alimentos, [X] sanidad animal, [ ] preservación de los vegetales, [X] protección de la salud humana contra las enfermedades o plagas animales o vegetales, [ ] protección del territorio contra otros daños causados por plagas. G/SPS/N/BRA/2226 - 2 - 8. ¿Existe una norma internacional pertinente ? De ser así, indíquese la norma: [ ] de la Comisión del Codex Alimentarius (por ejemplo, título o número de serie de la norma del Codex o texto conexo) : [ ] de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (por ejemplo, número de capítulo del Código Sanitario para lo s Animales Terrestres o del Código Sanitario para los Animales Acuáticos) : [ ] de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (por ejemplo, número de NIMF) : [X] Ninguna ¿Se ajusta la reglamentación que se propone a la norma internacional pertin ente? [ ] Sí [ ] No En caso negativo, indíquese, cuando sea posible, en qué medida y por qué razón se aparta de la norma internacional: 9. Otros documentos pertinentes e idioma(s) en que están disponibles: 10. Fecha propuesta de adopción (día/mes/año) : Por determinar. Fecha propuesta de publicación (día/mes/año) : Por determinar. 11. Fecha propuesta de entrada en vigor : [ ] Seis meses a partir de la fecha de publicación, y/o (día/mes/año) : Por determinar. [ ] Medida de facilitación del comercio 12. Fecha límite para la presentación de observaciones : [X] Sesenta días a partir de la fecha de distribución de la notificación y/o (día/mes/año) : 6 de enero de 2024 Organismo o autoridad encargado de tramitar las observaciones : [ ] Organismo nacional encargado de la notificación, [X] Servicio nacional de informac ión. Dirección, número de fax y dirección de correo electrónico (en su caso) de otra institución: Ministry of Agriculture and Livestock (Ministerio de Agricultura y Ganadería) Secretariat of Trade and International Relations (Secretaría de Comercio y Relac iones Internacionales) Correo electrónico: [email protected] 13. Texto(s) disponible(s) en : [ ] Organismo nacional encargado de la notificación, [X] Servicio nacional de información . Dirección, número de fax y dirección de correo electrónico (en su caso) de otra institución: Ministry of Agriculture and Livestock (Ministerio de Agricultura y Ganadería) Secretariat of Trade and International Relations (Secretaría de Comercio y Relaciones Internacionales) Correo electrónico: sps@a gro.gov.br
718
4,834
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_ADP_N357S1.pdf
r_G_ADP_N357S1
G/ADP/N/357/Suppl.1 15 juillet 2021 (21-5593) Page: 1/1 Comité des pratiques antidumping RAPPORTS SEMESTRIELS AU TITRE DE L'ARTICLE 16.4 DE L'ACCORD RAPPEL Supplément 1. Aux termes de l'article 16.4 de l'Accord sur la mise en œuvre de l'article VI de l'Accord général sur les tarifs douaniers et le commerce de 1994, les Membres doivent présenter des rapports semestriels sur toutes les actions antidumping menées au cours des six mois précédents. 2. Nous rappelons à tous les Membres que le Secrétariat a distribué, le 1 5 juin 2 021, le document G/ADP/N/357 les invitant à présent er leurs rapports semestriels . Comme il est indiqué dans ce document, les Membres sont invités à présenter1, le 16 août 2021 au plus tard , leurs rapports semestriels pour la période allant du 1er janvier au 30 juin 2021, et sont encouragés à le faire pour le 30 juillet 2021, si possible . Les Membres qui n'ont mené aucune action pendant cette période sont aussi invités à en informer le Comité. 3. Le modèle de présentation des rapports semestriels figure dans le document G/AD P/1/Rev.1. 4. Le présent rappel ne s'applique pas aux Membres qui ont déjà présenté une notification unique au titre de l'article 16.4 et 16.5 de l'Accord (G/ADP/19 ). Tous autres Membres habilités à présenter une telle notification unique sont invités à le fa ire. __________ 1 Tous les Membres sont invités à utiliser le portail des notifications antidumping (https://ad -notification.wto.org /) pour présenter leur rapports semestriels. S'ils le souhaitent, les Membres peuvent aussi présenter leurs rapports semestriels en format Word au Répertoire central des notificat ions ([email protected] ), avec copie au Secrétaire du Comité, parallèlement à la présentation au moyen du portail.
281
1,809
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_SPS_NMMR4.pdf
q_G_SPS_NMMR4
G/SPS/N/MMR/4 21 July 2020 (20-5021) Page: 1/2 Committee on Sanitary and Phytosanitary Measures Original: English NOTIFICATION 1. Notifying Member: MYANMAR If applicable, name of local government involved: 2. Agency responsible: Department of Fisheries, Ministry of Agriculture, Livestock and Irrigation 3. Products covered (provide tariff item number(s) as specified in national schedules deposited with the WTO; ICS numbers should be provided in addition, where applicable): - 0301111100 - Botia ( Chromobotia macracanthus ) - 0301111900 - Other - 0301119100 - Koi carp ( Cyprinus carpio ) - 0301119200 - Goldfish ( Carassius auratus ) - 0301119300 - Siamese fighting fish ( Beta splendens ) - 0301119400 - Oscars ( Astonotus ocellatus ) - 0301119500 - Arowanas ( Scleropages formosus ) - 0301119600 - Arowanas Jardini ( Scleropages Jardini ) - 0301119900 - Other - 0301191000 - Fry - 0301199100 - Banggai cardinal fish ( Pterapogon kauderni ) - 0301199200 - Napoleon wrasse ( Cheilinus undulatus ) - 0301199900 - Other - 0301910000 - Trout ( Salmo trutta , Oncorhynchus mykiss , Oncorhynchus clarki , Oncorhynchus aguabonita , Oncorhynchus gilae , Oncorhynchus apache and Oncorhynchus chrysogaster ) - 0301920000 - Eels (Anguil la spp.) 4. Regions or countries likely to be affected, to the extent relevant or practicable : [X] All trading partners [ ] Specific regions or countries: 5. Title of the notified document: Authorization Requirement on the Live Fish Exporting under The Aquaculture Law 1989 . Language(s): Burmese . Number of pages: 12 6. Description of content: This measure (Chapter 8, Article 29 (c) and Chapter 10, Article 35) provides for the authorization r equirement on the import of the product. A person who wants to import the live fish shall get the permission from the Department of Fisheries. 7. Objective and rationale: [X] food safety, [ ] animal health, [ ] plant protection, [ ] protect humans from animal/plant pest or disease, [ ] protect territory from other damage from pests. G/SPS/N/MMR/4 - 2 - 8. Is there a relevant international standard? If so, identify the standard: [ ] Codex Alimentarius Commission (e.g. title or serial number of Codex standard or relate d text) : [X] World Organization for Animal Health (OIE) (e.g. Terrestrial or Aquatic Animal Health Code, chapter number) : - Section 9, Chapters 9.1, 9.4, 9.5, 9.6, 9.7, 9.8 and 9.9 - Section 2, Chapter 2.1 [ ] International Plant Protection Convention (e.g. ISPM number) : [ ] None Does this proposed regulation conform to the relevant international standard? [X] Yes [ ] No If no, describe, whenever possible, how and why it deviates from the international stand ard: 9. Other relevant documents and language(s) in which these are available: Directive No. 8/2018 concerning technical regulations for export and import fishery products dated 5 December 2018 (www.dof.qcrs.gov.mm/2019/01/21/new -technical -regulation -for- export -and-import -of-fishery -products -directive -8-2018/) 10. Proposed date of adoption (dd/mm/yy) : 9 July 1989 Proposed date of publication (dd/mm/yy) : 9 July 1989 11. Proposed date of entry into force: [ ] Six months from date of publication , and/or (dd/mm/yy) : [ ] Trade facilitating measure 12. Final date for comments: [ ] Sixty days from the date of circulation of the notification and/or (dd/mm/yy) : Agency or authority designated to handle comments: [ ] National Notification Authority, [ ] National Enquiry Point. Address, fax number and e -mail address (if available) of oth er body: 13. Text(s) available from: [ ] National Notification Authority, [X] National Enquiry Point. Address, fax number and e -mail address (if available) of other body: Myanmar's SPS Enquiry Point Plant Protection Division, Department of Agriculture, Ministry of Agriculture, Livestock and Irrigation of the Republic of the Union of Myanmar BayintNaung Road, West Gyogone, Insein Township, P.O.11011, Yangon, Myanmar. Tel : +(95 1) 64 4214 Fax : +(95 1) 64 4019 E-mail: [email protected] website: www.ppdmyanmar.org, https://ppdmyanmar.org/sps -ep/ Department of Fisheries, Ministry of Agriculture, Livestock and Irrigation of the Republic of the Union of My anmar Address: Office No.36, Nay Pyi Taw, Myanmar. Website: http://www.dof.gov.mm/ Tel: +(95 67) 340 8473 E-Mail: [email protected]
673
4,538
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_SPS_NCAN1385.pdf
r_G_SPS_NCAN1385
G/SPS/N/CAN/1385 3 mai 2021 (21-3759) Page: 1/3 Comité des mesures sanitaires et phytosanitaires Original: anglais/français NOTIFICATION 1. Membre notifiant: CANADA Le cas échéant, pouvoirs publics locaux concernés: 2. Organisme responsable: Santé Canada 3. Produits visés (Prière d'indiquer le(s) numéro(s) du tarif figurant dans les listes nationales déposées à l'OMC. Les numéros de l'ICS devraient aussi être indiqués, le cas échéant): La chymosine issue de l' Aspergillus niger DSM 32805 dans certains aliments à base de produits laitiers (Codes ICS: 67.220.20, 67.100.30, 67.100.10) 4. Régions ou pays susceptibles d'être concernés, si cela est pertinent ou faisable: [X] Tous les partenaires commerciaux [ ] Régions ou pays spécifiques: 5. Intitulé du texte notifié: Avis de modification à la Liste des enzymes alimentaires autorisées afin de permettre l'utilisation de la chymosine issue de l' Aspergillus niger DSM 32805 dans certains aliments à base de produits laitiers . Langue(s): anglais et français . Nombre de pages: 3 et 4 https://members.wto.org/crnattachments/2021/SPS/CAN/21_3221_00_e.pdf https://members.wto.org/crnattachments/2021/SPS/CAN/21_3221_00_f.pdf 6. Teneur: La Direction des aliments de Santé Canada a effectué une évaluation préalable à la mise en marché de l'innocuité d'une demande d'autorisation sollicitant l'approbation de l'utilisation de la chymosine de Aspergillus niger DSM32805 dans certains aliments à base de produits laitiers. Des chymosines issues de sources autres que l' A. niger DSM 32805 sont déjà autorisées au Canada pour utilisation comme enzymes alimentaires dans des aliments à base de produits laitiers. Les résultats de l'évaluation préalable à la mise en marché soutiennent l'innocuité de la chymosine issue de l' A. niger DSM 32805 aux fins visées par la demande. Par conséquent, Santé Canada a autorisé l'utilisation de cette enzyme issue de cette source tel que décrit dans le document d'information en modifiant la Liste des enzymes alimentaires autorisées , en date du 27 avril 2021. L'objectif de cette communication est d'annoncer publiquement la décision du Ministère à cet égard et de fournir les coordonnées pour toute demande de renseignements ou pour ceux qui souhaitent transmettre toute nouvelle information scientifique pert inente à l'innocuité de cet additif alimentaire. 7. Objectif et raison d'être: [X] innocuité des produits alimentaires, [ ] santé des animaux, [ ] préservation des végétaux, [ ] protection des personnes contre les maladies ou les parasites des animaux/des plantes, [ ] protection du territoire contre d'autres dommages attribuables à des parasites. G/SPS/N/CAN/1385 - 2 - 8. Existe -t-il une norme internationale pertinente? Dans l'affirmative, indiquer laquelle: [ ] Commission du Codex Alimentarius (par exemple, intitulé ou numéro de série de la norme du Codex ou du texte apparenté) : [ ] Organisation mondiale de la santé animale (OIE) (par exemple, numéro de chapitre du Code sanitaire pour les animaux terrestres ou du Code sanitaire pour les animaux aquatiques) : [ ] Convent ion internationale pour la protection des végétaux (par exemple, numéro de la NIMP) : [X] Néant La réglementation projetée est -elle conforme à la norme internationale pertinente? [ ] Oui [ ] Non Dans la négative, indiquer, chaque fois que cela sera possible, en quoi et pourquoi elle diffère de la norme internationale: 9. Autres documents pertinents et langue(s) dans laquelle (lesquelles) ils sont disponibles: Site Web Aliments et nutrition - Participation du public et partenariats de Santé Canada publiée le 27 avril 2021, disponible en anglais et français): https://www. canada.ca/en/health -canada/services/food -nutrition/public -involvement - partnerships.html https://www.canada.ca/fr/sante -canada/services/aliments -nutrition/participation -public - partenariats.html 10. Date projetée pour l'adoption (jj/mm/aa) : 27 avril 2021 Date projetée pour la publication (jj/mm/aa) : 11. Date projetée pour l'entrée en vigueur: [ ] Six mois à compter de la date de publication, et/ou (jj/mm/aa) : 27 avril 2021 [ ] Mesure de facilitation du commerce 12. Date limite pour la présentation des observations: [ ] Soixante jours à compter de la date de distribution de la notification et/ou (jj/mm/aa) : 10 juillet 2021 Organisme ou autorité désigné pour traiter les observations: [ ] autorité nationale responsable des notifications, [X] point d'information national. Adresse, numéro de fax et adresse électronique (s'il y a lieu) d'un autre organi sme: G/SPS/N/CAN/1385 - 3 - 13. Texte(s) disponible(s) auprès de: [ ] autorité nationale responsable des notifications, [X] point d'information national. Adresse, numéro de fax et adresse électronique (s'il y a lieu) d'un autre organisme: "Avis de modification à la Liste des enzymes alimentaires autorisées afin de permettre l'utilisation de la chymosine issue de l' Aspergillus niger DSM 32805 dans certains aliments à base de produits laitiers" est disponible: https://www .canada.ca/en/health -canada/services/food -nutrition/public -involvement - partnerships/modification -permitted -food-enzymes -chymosin -aspergillus -niger-dairy- foods.html (anglais) https://www.canada.ca/fr/sante -canada/services/aliments -nutrition/participation -public - partenariats/modification -enzymes -alimentaires -permettre -chymosine -produits - laitiers.html (français) Autorité responsable des notifications et point d'information du Canada Direction des règlements et obstacles techniques Affaires mondiales Canada 111 Sussex Drive Ottawa, Ontario, K1A 0G2 Canada Tel: +(343) 203 4273 Fax: +(613) 943 0346 E-mail: [email protected]
797
5,888
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_SPS_NEU316A1.pdf
q_G_SPS_NEU316A1
G/SPS/N/EU/316/Add.1 26 November 2019 (19-8110) Page: 1/2 Committee on Sanitary and Phytosanitary Measures Original: English NOTIFICATION Addendum The following communication, received on 25 November 2019, is being circulated at the request of the Delegation of the European Union . _______________ Reference points for action for non -allowed pharmacologically active substances present in food of animal origin The proposal notified in G/SPS/N/EU/316 (2 April 2019) was adopted as Commission Regulation (EU) 2019/1871 of 7 November 2019 on reference points for action for non -allowed pharmacologically active substances pr esent in food of animal origin and repealing Decision 2005/34/EC [OJ L 289, 8 November 2019, p.41]. This Regulation shall enter into force on 28 November 2019. https://members.wto.org/crnattachments/2019/SPS/EEC/19_6716_00_e.pdf https://members.wto.org/crnattachments/2019/SPS/EEC/19_6716_00_f.pdf https://members.wto.org/crnattachments/2019/SPS/EEC/19_6716_00_s.pdf This addendum concerns a: [ ] Modification of final date for comments [X] Notification of adoption, publication or entry into force of regulation [ ] Modification of content and/or scope of previously notified draft regulation [ ] Withdrawal of proposed regulation [ ] Change in proposed date of adoption, publication or date of entry into force [ ] Other: Comment period: (If the addendum extends the scope of the previously notified measure in terms of products and/or potentially affected Members, a new deadline for receipt of comments should be provided, normally of at least 60 calendar days. Under other circumstances, such as extension of originally announced final date for comments, the comment period provided in the addendum may vary.) [ ] Sixty days from the date of circulation of the addendum to the notification and/or (dd/mm/yy) : Not applicable Agency or authority designated to handle comments: [X] National Notification Authority, [X] National Enquiry Point. Address, fax number and e -mail address (if available) of other body: European Commission DG Health and Food Safety, Unit D2-Multilateral International Relations Rue Froissart 101, B -1049 Brussels Tel: +(32 2) 295 4263 Fax: +(32 2) 299 8090 E-mail: [email protected] G/SPS/N/EU/316/Add.1 - 2 - Text(s) available from: [X] National Notification Authority, [X] National Enquiry Point. Address, fax number a nd e-mail address (if available) of other body: European Commission DG Health and Food Safety, Unit D2 -Multilateral International Relations Rue Froissart 101, B -1049 Brussels Tel: +(32 2) 295 4263 Fax: +(32 2) 299 8090 E-mail: [email protected] __________
370
2,752
WTO_1
WTO
WTO_1/s_WT_CTE_M77.pdf
s_WT_CTE_M77
RESTRICTED WT/CTE/M/77 5 de junio de 2023 (23-3829) Página: 1/114 Comité de Comercio y Medio Ambiente INFORME DE LA REUNIÓN CELEBRADA LOS DÍAS 14 Y 15 DE MARZO DE 2023 NOTA DE LA SECRETARÍA1 El Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA ordinario) se reunió los días 14 y 15 de marzo de 2022, bajo la presidencia del Excmo . Sr. Simon MANLEY (Reino Unido) . El Comité adoptó el orden del día que figuraba en el aerograma WTO/AIR/CTE/20 , de fecha 27 de febrero de 2023. E l informe de la última reunión del CCMA, celebrada l os días 17 y 21 de octubre de 2022, figura en el documento WT/CTE/M/76 . _______________ Índice 1 ADOPCIÓN DEL ORDEN DEL DÍA ................................ ................................ .................. 4 2 MEDIDAS AMBIENTALES Y ACCESO A LOS MERCADOS, PÁRRAFO 32 I) DE LA DECLARACIÓN MINISTERIAL DE DOHA - PUNTO 6 DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL CCMA ................................ ................................ ................................ ......................... 4 2.1 Pacto Verde de la UE ................................ ................................ ................................ ..... 4 2.2 Avances recientes en relación con la reforma de las subvenciones a los combustibles fósiles 18 2.3 Economía circular y contaminación producida por los plásticos ................................ ......... 23 2.3.1 Información actualiza da de los coordinadores sobre la labor en el marco del Diálogo sobre la Contaminación Producida por los Plásticos y el Comercio de Plásticos Ambientalmente Sostenible 23 2.4 Otros asuntos ................................ ................................ ................................ ............ 28 2.4.1 Preocupaciones de la India por el recurso a medidas ambientales como medidas no arancelarias ................................ ................................ ................................ ..................... 28 2.4.2 Información actualizada del Reino Unido sobre su legislación de debida diligenc ia que tiene por objeto hacer más sostenibles las cadenas de suministro ................................ ................... 42 2.4.3 Información actualizada del Reino Unido sobre l os riesgos de fuga de carbono a nivel mundial y los enfoques de política ................................ ................................ ....................... 43 3 EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS DEBATES DE LA OMC ................................ ....... 46 3.1 Exposición del Paraguay sobre las subvenciones ambientales notificadas con arreglo al párrafo 12 del Anexo 2 del Acue rdo sobre la Agricultura ................................ ................................ .... 46 4 ACUERDOS MULTILATERALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA OMC - PUNTOS 1 Y 5 DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL CCMA ................................ ................................ ........ 53 4.1 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ................ 53 4.1.1 Información proporcionada por Egipto sobre la CP27 ................................ .................... 53 4.1.2 Secretaría de la CMNUCC ................................ ................................ .......................... 58 4.1.3 Información actualizada del Reino Unido acerca del Diálogo sobre Bosques, Agricultura y Comercio de Productos Básicos (FACT) ................................ ................................ ................ 60 1 El presente documento ha sido elaborado bajo la responsabilidad de la Secretaría y se entiende sin perjuicio de las posiciones de los Miembros ni de sus derechos y obligaciones en el marco de la OMC. WT/CTE/M/77 - 2 - 4.1.4 Informe sobre las negociaciones relativas al Acuerdo sobre Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad (ACCTS) ................................ ................................ ................................ ...... 61 4.1.5 Informe de la Secretaría de la OMC acerca del "Foro Comercial sobre Normas de Descarbonización: promoción de la coherencia y la transparencia en el sector del acero" ........... 62 4.2 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) ................................ ................................ 64 4.2.1 Observaciones del Reino Unido sobre los resultados acordados en la CP15 del CDB celebrada recientemente ................................ ................................ ................................ .................. 64 4.2.2 Observa ciones de la Unión Europea sobre los resultados relacionados con el comercio acordados en la CP15 del CDB ................................ ................................ ............................ 64 4.2.3 Informe de la secretaría del CDB sobre la CP15 del CDB ................................ ............... 65 4.2.4 Informe del PNUMA sobre el evento conjunto de la OMC y el PNUMA titulado "Comercio positivo para la naturaleza en aras de un desarrollo sostenible: ¿cómo pueden las políticas y medidas relacionadas con el comercio apoyar la aplicación del Marco mundial Kunming -Montreal de la diversi dad biológica?" ................................ ................................ ................................ ..... 67 4.2.5 Informe de la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar (DAODM) de las Naciones Unidas sobre el recientemente acordado Tratado de alta mar ................................ .... 72 5 TRANSPARENCIA DE LAS MEDIDAS COMERCIALES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE - PUNTO 4 DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL CCMA ................................ ...... 74 5.1 Exposición de la Secretaría de la OMC sobre la Base de Datos sobre Me dio Ambiente (BDMA) de la OMC ................................ ................................ ................................ ........................ 74 6 SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE LOS MIEMBROS: ................................ .................... 81 6.1 Debates Estructurados sobre el Comercio y la Sostenibilidad Ambiental (DECSA) ............... 81 6.2 Debate sobre los posibles resultados relacionados con el medio ambiente en el CCMA y en la Decimotercera Conferencia Ministerial de la OMC (CM13) ................................ ....................... 88 6.2.1 Propuesta de China de debates multilaterales específicos sobre los aspectos comerciales y las repercusiones en el comercio de determinadas medidas ambientales ................................ .. 88 6.2.2 Presentación por Colombia de los "principios y parámetros que deben orientar y respaldar las políticas y medidas sobre comercio y medio ambiente". ................................ .................... 90 6.2.3 Opiniones y observaciones de los Miembros con respecto al CCMA y al párrafo 14 del documento final de la CM12 . ................................ ................................ .............................. 92 7 RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES - PUNTO 10 DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL CCMA ................... 104 7.1 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ................................ ................................ ................................ ............ 104 7.2 Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) ................................ .... 106 7.3 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ................................ . 107 7.4 Convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam ................................ ............................... 108 8 OTROS ASUNTOS ................................ ................................ ................................ ...... 111 8.1 Observaciones de la India sobre la solicitud de la condición de observador de la Alianza Solar Internacional (ISA) ................................ ................................ ................................ .......... 111 8.2 Información proporcionada por Kenya con respecto a la Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima ................................ ................................ ................................ ................. 111 9 FECHA DE LA PRÓXIMA REUNIÓN Y CAMBIO DE LA PRESIDENCIA ........................... 112 ANEXO 1: PUNTOS DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL CCMA (1994) ............................. 113 ANEXO 2: PÁRRAFOS DE LA DECLARACIÓN MINISTERIAL DE DOHA ............................ 114 _______________ WT/CTE/M/77 - 3 - SIGLAS ACCTS Acuerdo sobre Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad Acuerdo MSF Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Acuerdo OTC Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio ALC Acuerdo de libre comercio AMUMA Acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente APEC Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico BDMA Base de Datos sobre Medio Ambiente CAM Comité de Acceso a los Mercados CCD Comité de Comercio y Desarrollo CCM Consejo del Comercio de Mercancías CCMA Comité de Comercio y Medio Ambiente CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica CDN contribución determinada a nivel nacional CEPE Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa CIN Comité Intergubernamental de Negociación CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CM Conferencia Ministerial CMNUCC Convención Marco de las Naci ones Unidas sobre el Cambio Climático CP Conferencia de las Partes DAODM División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de las Naciones Unidas DECSA Debates Estructurados sobre el Comercio y la Sostenibilidad Ambiental EAP Estimación de la Ayuda a los Productores EPC exámenes de las políticas comerciales FMI Fondo Monetario Internacional GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 GEI gases de efecto invernadero IISD Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ISA Alianza Solar Internacional ITC Centro de Comercio Internacional MAFC Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono Mipymes microempresas y pequeñas y medianas empresas OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos ODS Objetivo de Desarrollo Sostenible OMA Organización Mundial de Aduanas OTC obstáculos técnicos al comercio PEID economías pequeñas y vulnerables, pequeños Estados insulares en desarrollo PMA países menos adelantados PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Pymes pequeñas y medianas empresas RCDE Régimen de Comercio de Derechos de Emisión RSCF Reforma de las Subvenciones a los Combustibles Fósiles SA Sistema Armonizado SDD Sistemas de depósito y devolución SMC subvenciones y medidas compensatorias UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNEA Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente USD dólar de los Estados Unidos _______________ WT/CTE/M/77 - 4 - 1 ADOPCIÓN DEL ORDEN DEL DÍA 1.1. El Comité adoptó el orden del día que figura ba en el documento WTO/AIR/CTE/20 . 2 MEDIDAS AMBIEN TALES Y ACCESO A LOS MERCADOS, PÁRRAFO 32 I) DE LA DECLARACIÓN MINISTERIAL DE DOHA - PUNTO 6 DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL CCMA "El efecto de las medidas medioambientales en el acceso a los mercados, especialmente en relación con los países en desarrollo, en particular los menos adelantados, y aquellas situaciones en que la eliminación o reducción de las restricciones y distorsiones del comercio pueda beneficiar al comercio, al medio ambiente y al desarrollo". 2.1 Pacto Verde de la UE 2.1. Los representa ntes de la Unión Europea formularon las declaraciones siguientes: 2.2. Antes de que nuestros colegas de la Dirección General de Medio Ambiente (DG ENV) pasen a la presentación de la propuesta de Reglamento sobre los envases y residuos de envases, permítanme que presente una breve actualización de las dos propuestas legislativas que han suscitado especial interés en el marco del CCMA : el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono y la deforestación. 2.3. Los colegisladores llegaron a un acuerdo político sobre el MAFC en el mes de diciembre . El MAFC todavía debe someterse al proceso legislativo interno de la UE, que concluirá en mayo de 2023. Entrará en vigor gradualmente a lo largo de un período de nueve años, de 2026 a 2034, momento en el que el MAFC pasará a estar p lenamente operativo . Dado que la medida se aplica al contenido de carbono de las mercancías, todo esfuerzo encaminado a reducir las emisiones dará lugar a una reducción del nivel del ajuste en frontera. 2.4. En lo que respecta a la deforestación, el acuerdo pol ítico también se alcanzó en el mes de diciembre . El texto está siendo examinado por lingüistas y abogados, y se prevé que el Reglamento se publique en el Diario Oficial de la UE y entre en vigor en mayo o junio de 2023. E mpezará a aplicarse 18 meses más ta rde (es decir, finales de 2024/enero de 2025; y 24 meses más tarde en el caso de las pequeñas empresas (mediados de 2025)). 2.5. Teniendo en cuenta el interés particular expresado por los Miembros de la OMC, prevemos organizar una sesión informativa sobre cada una de las legislaciones durante la Semana del Comercio y el Medio Ambiente de la OMC, que tendrá lugar en el mes de junio . Los expertos de Bruselas responderán a cualquier pregunta técnica o relativa a la aplicación que se les pueda plantear. 2.6. En último lu gar, querría recordar brevemente los elementos fundamentales de la estrategia exterior de la UE a la hora de formular y dar aplicación a las medidas del Pacto Verde Europeo : ante todo, la transparencia, que hemos garantizado desde el principio durante la e tapa de formulación, pero mantendremos también en la etapa de aplicación . Para la formulación de medidas, los principios clave y elementos fundamentales han sido los siguientes : un evaluación del impacto y consultas públicas ; un compromiso con las normas y la cooperación internacionales ; una prueba de necesidad impulsada por la urgencia de adoptar medidas en favor del clima y el medio ambiente ; la no discriminación ; evitar todas las cargas innecesarias y priorizar la labor relativa a los instrumento s de facilitación del comercio ; y un período de transición razonable para que los operadores puedan adaptarse . En lo que respecta a la aplicación, lo que estamos tratando de promover ahora, también para el MAFC y la deforestación, es la divulgación y la pr omoción de la participación, a fin de que todos los Miembros entiendan y puedan comprender y aplicar el Reglamento ; se esfuercen por adoptar instrumentos de facilitación del comercio ; y presten asistencia técnica para ayudar a los países en desarrollo a da rle aplicación cuando sea necesario. 2.7. Dicho esto, quisiera ceder la palabra a Wolfgang Trunk, representante de la DG ENV, que presentará una propuesta de Reglamento sobre los envases y residuos de envases. 2.8. Me complace presentar la propuesta de la Comisión E uropea relativa a un Reglamento del Consejo y del Parlamento Europeo sobre los envases y residuos de envases . El nuevo Reglamento se adoptó el 30 de noviembre . El problema al que nos enfrentamos aquí en Europa en este momento es que se está produciendo un aumento vertiginoso de la generación de residuos de WT/CTE/M/77 - 5 - envases . De 2006 a 2018, esta cifra aumentó de 150 kg per cápita a 179 kg per cápita . Si no hacemos nada al respecto, esta tendencia proseguirá y alcanzará una cifra de hasta 210 kg per cápita en 2030 . El papel y el cartón son los materiales de embalaje más importantes en términos de volumen en la UE. 2.9. Las emisiones de gases de efecto invernadero se representan en la diapositiva mediante una línea azul . La tendencia apunta a que, si no hacemos nada al respe cto, estas aumentarán tan solo como resultado de los envases . Los dos puntos de color naranja indican la repercusión de nuestro conjunto de medidas preferentes, que se incluyen en la presente propuesta de la Comisión . Se prevé que los gases de efecto inver nadero disminuyan de aproximadamente 60 millones de toneladas a 43 millones de toneladas en 2030, lo que al menos nos encarrilaría hacia la neutralidad de las emisiones de carbono para 2050. 2.10. A este respecto, somos conscientes de que la actual Directiva en vigor no ha logrado en absoluto alcanzar este objetivo . En la actualidad, nos regimos por una Directiva de 1994 cuyo objetivo era limitar y reducir al mínimo los envases, pero la UE constata que ha ocurrido lo contrario . Por consiguiente, ahora propone un Reglamento firme y ambicioso con numerosos requisitos que se aplican directamente a los operadores económicos, que son los responsables de la generación de residuos, y también a los consumidores . Esto representa un cambio de paradigma . En el marco de la actual Directiva trabajamos con requisitos básicos para lograr objetivos al nivel de los Estados miembros, y ahora también con requisitos de sostenibilidad al nivel de los productos. 2.11. No obstante, esto no es más que uno de los principales objetivos de la prop uesta . El segundo es que planteamos un Reglamento que se apoya en la base jurídica del mercado interior, pero también queremos mejorar el entorno empresarial dentro de la UE, de modo que los operadores económicos no sigan enfrentándose a 27 sistemas nacion ales con sus respectivos requisitos de envasado y gestión de los envases . En la evaluación del impacto hemos estudiado en profundidad todas las desventajas económicas causadas por estos 27 sistemas nacionales, pero aprovecho este foro para informarles tamb ién de que numerosas empresas y delegaciones oficiales de terceros países han expresado opiniones muy positivas en relación con estas nuevas normas. 2.12. Ahora explicaré brevemente lo que proponemos . Proponemos intervenir en un ámbito amplio, que es el de la prevención y la reutilización de los residuos . ¿Qué estamos haciendo para evitar que se generen residuos de envases ? Por un lado, seguimos utilizando instrumentos antiguos, como los objetivos al nivel de los Estados miembros, pero ahora, por primera vez, p lanteamos objetivos de prevención de residuos . Hasta este momento, solo teníamos objetivos de reciclado de residuos para los diferentes materiales ; ahora, por primera vez, hemos llegado a objetivos de prevención de residuos, aunque todavía siguen proyectándose al nivel de los Estados miembros . Así pues, a un nivel muy global , como podrán imaginar, los Estados Miembros no tienen suficiente capacidad como para hacerlo efectivo , pero los objetivos de reducción que queremos alcanzar de aquí a 2030 son de menos del 5 % respecto de 2018; d e más del 5 % cinco años más tarde ; y del 15 % respecto de 2018 de aquí a 2040. 2.13. Asimismo, alentamos a los Estados miembros a que establezcan sistemas de reutilización y recarga . Hemos establecido un nuevo sistema de recarga , que es una innovación que cada vez está más extendida en nuestra sociedad . Hay muchas empresas de reciente creación que están adoptando estos sistemas . Las medidas de reutilización son un pilar fundamental para reducir la generación de residuos. 2.14. Además, hemos adoptado medidas armonizadas al nivel de la UE para los operadores económicos . Por un lado, tenemos el requisito de reducir al mínimo los envases, de modo que los productores deben disponer de documentación técnica que demuestre que han reducido al m ínimo los residuos de envases . También planteamos límites de espacio vacío del 40 % para las ventas en línea y hemos prohibido los falsos fondos dobles o el envasado doble en virtud del artículo 9 del Reglamento propuesto . En el artículo 22 planteamos una l ista negativa de usos de envases que son innecesarios y, por consiguiente, están prohibidos, ya que existen alternativas adecuadas para todos ellos. 2.15. Los objetivos de reutilización son selectivos por sector . Aquí podemos ver en más detalle lo que implica la reducción al mínimo de los envases . Por ejemplo, si tengo una botella de vidrio para whisky, lo que se dispone en este artículo es la forma en que debe llevarse a cabo la reducción al WT/CTE/M/77 - 6 - mínimo : hay ciertos criterios de funcionamiento para el envase y el pro ductor debe cumplir estos criterios y demostrarlo . Ya he mencionado los límites de espacio vacío para el comercio electrónico : para el transporte y los envases isotérmicos existe un límite del 40 % de espacio vacío. 2.16. En el marco de la prevención y la reutili zación se inscribe la famosa "lista negativa" que figura en el anexo V (envases innecesarios), a saber : los envases de plástico de un solo uso ; los envases colectivos, por ejemplo, se considera innecesario agrupar seis latas de cerveza en un envase de plástico; y también los envases en miniatura, por ejemplo las botellitas de champú de los hoteles . En las diapositivas que se presentan a continuación, pueden ver los artículos conexos, o el texto que los acompaña, que deberían permitir o facilitar la adopción de mejores prácticas para el buen funcionamiento de los sistemas de reutilización. 2.17. Otra esfera de prevención importante es la reciclabilidad . Queremos mejorar el sistema de reciclado, ya que muchos residuos de envases (por ejemplo, envases de plástico) se degradan y utilizan en aplicaciones de baja calidad tras el proceso de reciclado . Nuestro objetivo es, en primer lugar, lograr la plena reciclabilidad técnica de los envases y, en segundo lugar, garantizar que estos puedan realmente ser reciclados a escal a. El reciclado a escala (es decir, que todos los envases puedan ser reciclados) debería garantizarse para todos los formatos de envase de aquí a 2035 . Todas estas cuestiones relativas a la reciclabilidad figuran en la propuesta . Una condición muy importante para el reciclado de calidad es que este pueda llevarse a cabo de manera rentable . Los esfuerzos de reciclabilidad son uno de los factores que permiten establecer una cadena de valor de los envases desde su producción hasta el final de su vida ú til. 2.18. Otra esfera son los requisitos de compostabilidad . Cuando se trata de plásticos biodegradables o plásticos compostables, en Europa todavía existe mucha confusión sobre la biodegradabilidad de los envases, y los consumidores no siempre saben dónde depo sitar los envases : ¿deben ir con los residuos orgánicos o en el contenedor de reciclado ? Así pues, planteamos cuatro formatos de envases que deben producirse a partir de material compostable, lo que significa que todos esos productos (frutas y hortalizas ; etiquetas adhesivas de frutas y hortalizas ; bolsas de té y café y monodosis de sistemas de café o té ; y bolsas de plástico ligeras) deben producirse a partir de plástico compostable, de modo que una bolsa de té o un plátano con un adhesivo en su cáscara pu edan pasar directamente al flujo de residuos orgánicos . Todos los demás envases deben pasar al flujo de reciclado de materiales . Este es un sistema claro que estableceremos en el futuro, porque actualmente existe mucha confusión y una "zona gris" para esto s formatos de envases teóricamente biodegradables. 2.19. La tercera esfera de intervención importante es el contenido reciclado en los envases de plástico . En la propuesta se plantean muchas medidas para reducir los envases de plástico, pero también para hacer a umentar la circularidad del sector de los envases de plástico . Uno de los principales factores para impulsar la circularidad es el establecimiento de un "circuito cerrado" de contenido reciclado de calidad . Por contenido reciclado se entiende que planteamo s unos porcentajes mínimos de contenido reciclado procedente de residuos plásticos postconsumo y estos porcentajes de inclusión son requisitos que se aplican a los productos . Ya he señalado que toda la arquitectura de la propuesta de Reglamento se basa en que en el futuro trabajaremos con requisitos para los productos, y que estos abordarán su reciclabilidad, su contenido reciclado, etc. E xigiremos a los fabricantes o productores que velen por que —si, por ejemplo, introducen una botella de agua de plástico en el mercado de la UE en 2030 — el 30% de esa nueva botella de agua de plástico contenga plástico reciclado . Este es el requisito relativo al producto que se le impone al operador económico. 2.20. En el caso de otros envases aptos para el contacto (sensibles en cuanto al contenido), diferenciamos entre los que tienen el PET como principal componente y otros envases de plástico aptos para el contacto, por ejemplo, el material contenido en los envases de un solo uso. Por consiguiente, en el caso de los plásticos d istintos del PET, solo exigimos un 10% de contenido reciclado, puesto que todavía no contamos con tecnología mejorada para los polímeros de plásticos distintos del PET. En el caso de los envases no aptos para el contacto (no sensibles en cuanto al contenid o), podemos establecer requisitos más estrictos en materia de contenido reciclado, ya que, obviamente no existen prescripciones tan exigentes en relación con la inocuidad o la tecnología . 2.21. Pasando de las principales esferas de intervención a las medidas más favorables, uno de los resultados más importantes, muy apreciado por las empresas del sector y de terceros países, son las etiquetas armonizadas de la UE aplicables a los envases . Para cada tipo de envase, plantearemos una etiqueta armonizada de la UE con información relativa a la composición y, especialmente, a los WT/CTE/M/77 - 7 - procesos de separación y eliminación correctos del envase en cuestión . El envase no solo contendrá un pictograma para facilitar el envasado para el consumo, sino que el receptáculo, es decir, e l contenedor o la bolsa de residuos tendrán el mismo pictograma que el producto para que el consumidor pueda separar fácilmente los envases en el contenedor que corresponda . La separación adecuada de los residuos constituye el punto de partida para una cad ena de valor del reciclado. 2.22. También hemos establecido otras normas de etiquetado . Contamos con una etiqueta armonizada para los envases que van al sistema de depósito y devolución y otra para los envases reutilizables ; y estableceremos criterios armonizado s para etiquetar el contenido reciclado en los envases de plástico con miras a evitar el blanqueo ecológico . Prohibiremos también el etiquetado que pueda inducir a error o crear confusión. 2.23. Con el fin de garantizar una recogida adecuada de las botellas de p lástico y las latas de aluminio, hemos establecido sistemas de depósito y devolución (SDD) obligatorios . Sabemos que, en algunos Estados miembros, esta obligación ya existe, y en esos países es común que los SDD registren un índice de recogida de artículos de envasado superior al 90 %. Esto mejorará la cadena de valor en su conjunto, ya que los envases recuperados por los SDD presentan una gran pureza, de modo que beneficiará en gran medida al sector de la gestión de residuos . También permitimos a los Estado s miembros ampliar el alcance de nuestra propuesta si así lo desean para establecer SDD para los envases de un solo uso u otros sistemas de SDD de múltiples usos. 2.24. Hace ya un tiempo que adoptamos el principio de "quien contamina paga", de modo que el usuari o del envase debe pagar por la recogida y el tratamiento adecuado del envase al final de su vida útil . En la propuesta también planteamos la racionalización, simplificación y armonización de los sistemas nacionales de responsabilidad ampliada del productor con el fin de lograr beneficios económicos para todos los operadores encargados de la gestión de residuos. 2.25. Por último, en lo que respecta a las aduanas, como ya se ha indicado, hemos establecido requisitos relativos a los productos o requisitos de sosteni bilidad al nivel de los productos, por lo que en el mercado de la UE proponemos un sistema de cumplimiento o de control del cumplimiento del que son responsables las autoridades de vigilancia del mercado de los Estados miembros . Las empresas tienen que dis poner de documentación técnica que demuestre que sus envases cumplen con nuestras normas para los productos . En lo que respecta a las importaciones, obviamente, el importador actúa como operador responsable al introducir el producto en el mercado, y debe garantizar el cumplimiento de esos requisitos . A este respecto, ya se ha instaurado la digitalización plena para las importaciones, y las autoridades aduaneras están muy familiarizadas con estas normas del mercado interior y con la aplicación en las fronter as de la UE de los sistemas de vigilancia dispuestos en el Reglamento 2019/2010 . Acabamos de añadir los envases al anexo de esta legislación marco sobre la vigilancia del mercado. 2.26. Tras esta presentación, algunas delegaciones manifestaron las siguientes reacciones. 2.27. El representante de la Federación de Rusia formuló la declaración siguiente: 2.28. Rusia agradece a la UE las explicaciones sobre su nueva propuesta de Reglamento sobre los envases y residuos de envases . Agradecemos el apoyo a las iniciati vas adoptadas para proteger el medio ambiente. 2.29. No obstante, en su versión actual, esta medida particular no parece más que otro intento de la Comisión Europea de adaptar las normas privadas aplicadas actualmente por las empresas, que son las principales co nsumidoras de envases de plástico, en lugar de un propósito sincero de contribuir al problema común de la contaminación producida por los plásticos . El proyecto de medida plantea varias preocupaciones ; en primer lugar, en lo que respecta a su compatibilida d con las normas de la OMC y las normas internacionales pertinentes . Citaré algunos ejemplos. 2.30. En primer lugar, el proyecto de medida carece de justificación científica para los requisitos que se impondrán a los productos abarcados. 2.31. En segundo lugar, las de finiciones utilizadas en la propuesta de la UE no parecen compatibles con las normas universalmente reconocidas establecidas en las normas internacionales . Por ejemplo, WT/CTE/M/77 - 8 - la definición de "envase" de la UE incluye el material y los elementos adicionales a pa rtir de los cuales se ha fabricado el "envase" . Este enfoque contradice varias normas de la ISO. 2.32. En tercer lugar, algunas disposiciones del Reglamento siguen sin aclararse . Por ejemplo, la expresión "reciclado de calidad alta y media", que no se revela ni menciona en ningún documento técnico internacional vigente. 2.33. Para concluir mi declaración, deseo subrayar que los textos legislativos pertinentes elaborados para dar aplicación al Pacto Verde pueden y deben examinarse sustancialmente durante las reuniones d e los órganos especializados de la OMC, que abarcan cuestiones relacionadas con el acceso a los mercados . Así pues, las medidas climáticas relacionadas con el comercio siguen siendo medidas comerciales que han de tratarse en los órganos de trabajo pertinen tes. 2.34. La transparencia y la apertura siempre se agradecen, y este Comité se estableció con el objetivo de promover los debates sobre la forma en que el comercio puede contribuir a la sostenibilidad ambiental . Sin embargo, cuando el Miembro se niega a respon der a las preocupaciones razonables sobre el Pacto Verde que se le plantean en el marco del CCM o el CAM, justificando esa decisión por los debates que se están celebrando en el CCMA, cabe concluir que su objetivo es confundir a los demás y evitar las obse rvaciones directas relacionadas con la posible repercusión de tales medidas. 2.35. La representante de Tailandia formuló la declaración siguiente: 2.36. Tailandia desea dar las gracias a la Unión Europea por informar sobre su legislación relativa a los envases y resid uos de envases . La presentación nos ha ayudado a comprender mejor el esfuerzo de la Unión Europea por reducir los efectos negativos de los envases y los residuos de envases en el medio ambiente a través de la reutilización y la reciclabilidad de los envase s. Si bien acogemos con satisfacción el objetivo de la Unión Europea de mitigar la contaminación causada por los residuos de plástico, tenemos observaciones y preocupaciones en relación con la aplicación futura del Reglamento de la UE. 2.37. En primer lugar, des de nuestro punto de vista, es importante que la Unión Europea considere la posibilidad de aportar suficiente información en relación con la definición de los envases "reutilizables" y "reciclables", la formulación de las directrices de reciclado y los obje tivos de contenido reciclado obligatorio para determinados productos, así como la forma en que pueden obtenerse y solicitarse los certificados pertinentes . Esto será útil para que todos los exportadores a la Unión Europea puedan cumplir el Reglamento en el futuro. 2.38. En segundo lugar, creemos que hay muchos exportadores de alimentos de países en desarrollo y PMA y, a ese respecto, agradeceríamos recibir más información sobre los criterios de los plásticos reutilizados para los productos alimenticios y bienes d e consumo . Además, podría ser útil para los países en desarrollo y los PMA obtener más información de la Unión Europea sobre los estudios y la evaluación del impacto de las obligaciones de reutilización en el medio ambiente, en particular en lo que respect a a la recogida, la limpieza y el transporte de envases, en el desempeño técnico y en la salud humana, dada la disminución de las condiciones de higiene, especialmente en lo que respecta a la reutilización de envases de alimentos. 2.39. En tercer lugar, sabemos que hay muchos exportadores o minoristas que operan en todo el mercado y que obtienen sus productos de diferentes mercados, y que los envases de los productos también pueden obtenerse de diversos lugares . A este respecto, creemos que las normas comunes de los envases reutilizables y reciclables deben ser claras y sencillas para evitar distorsiones del mercado y una ventaja competitiva desleal. 2.40. Por último, mi delegación desea agradecer una vez más a la Unión Europea su presentación y esperamos con interés se guir debatiendo con la Unión Europea cuando recibamos más información de las partes interesadas en el futuro. 2.41. El representante del Congo , en nombre del Grupo Africano , formuló la declaración siguiente: WT/CTE/M/77 - 9 - 2.42. Formulo la presente declaración en nombre del Grupo Africano. El Grupo Africano toma nota de la presentación de la Unión Europea sobre los envases y residuos de envases, y formulará sus observaciones próximamente. 2.43. En relación con el Pacto Verde de la UE, con arreglo al cual se establece un Mecanismo d e Ajuste en Frontera por Carbono, con el que se pretende aplicar a los productos industriales importados el precio del CO 2 fijado por el mercado europeo del carbono, el Grupo Africano se pregunta si esta medida es eficaz para la protección del medio ambien te. 2.44. Conviene señalar que, en un principio, se estableció un mercado del carbono para liberar recursos destinados a financiar el desarrollo y la transición ecológica de los países en desarrollo, cuya contribución al calentamiento global es insignificante. S e trata, por tanto, de un instrumento destinado a aplicar los principios de quien contamina paga y las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Por consiguiente, una de las preguntas que cabría plantear es si las medidas europeas servirán para liberar recursos destinados a financiar la transición ecológica de África, cuya contribución a la contaminación es la más baja del mundo, o si supondrán un nuevo obstáculo técnico al acceso a los mercados. 2.45. Las medidas adoptadas para combatir el cambio climático, incluidas las unilaterales, no deben constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta al comercio internacional. En este contexto, el Grupo Africano insta a la Unión Europea a que respete las normas de la OMC. 2.46. El representante de Fiji formuló la declaración siguiente: 2.47. Fiji desea dar las gracias a la Unión Europea por su presentación y su liderazgo en este ámbito. La UE es célebre a nivel mundial, pues la conforman algunas de las economías más avanzadas del mund o, las cuales cuentan con tecnologías eficientes y modernas, como hemos observado hoy en la propuesta de Reglamento sobre envases y residuos de envases innovadores. Es esencial que la UE siga llevando la iniciativa en lo que se refiere a tecnologías sosten ibles y ecológicas, en particular las relacionadas con el reciclaje y el envasado, contribuyendo a salvar nuestro planeta y compartiendo esas tecnologías con los Miembros que deseen conocer más a fondo el planteamiento de la UE, entre ellas mi delegación. 2.48. Fiji también desea sumarse a la declaración que formulará Kenya en nombre del Grupo ACP. Según las previsiones de la OCDE, las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo aumentarán en un 70% para 2050 y seguirán al alza posteriormente. Esto podrí a provocar un incremento de la temperatura en el mundo de 4 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales y, posiblemente, de 6 grados Celsius para 2100. Las consecuencias sociales y humanas serán inimaginables, incluidos los enormes costos econ ómicos. También hemos consultado informes en los que se indica que el cambio climático estaría produciéndose a un ritmo más rápido de lo que nunca se había imaginado, como hemos visto recientemente en el caso de Vanuatu, país que fue azotado por dos ciclon es tropicales en un período de 24 horas, lo cual es un fenómeno sin precedentes. Hay más ejemplos y estudios científicos disponibles sobre la relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero y las consiguientes repercusiones para los medios de subsistencia. También se ha señalado que las pequeñas economías insulares en desarrollo como Fiji y las islas del Pacífico se encuentran en la primera línea de estos fenómenos climáticos extremos y sentirán sus efectos de manera desigual. 2.49. En informes de la UNCTAD, por ejemplo de 2022, se señaló que, en la década de 2000, los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) sufrían menos de 10 catástrofes naturales importantes al año. En los últimos dos decenios, los pequeños Estados insulares en desarrollo se han visto sacudidos por 20 catástrofes naturales importantes al año, lo que ha ocasionado la pérdida de vidas, daños en infraestructuras, erosión costera, inundaciones y la inmersión permanente de las tierras como resultado del aumento del nivel del mar u otras pérdidas que afectan a las personas. En efecto, existe un vínculo estrecho entre el desarrollo y los fenómenos climáticos extremos. 2.50. En este sentido, instamos a la Unión Europea y a todos los demás países a que no cejen en el empeño de fijar unas met as sólidas en materia de emisiones de CO 2 y ambición climática por lo que se refiere a todos los aspectos de su desarrollo, y también a que sigan comprometidos con la financiación para el clima. WT/CTE/M/77 - 10 - 2.51. El representante de Kenya , en nombre del Grupo ACP , formuló l a declaración siguiente: 2.52. Realizo esta intervención en nombre del Grupo ACP. El Grupo ACP elogia la presentación sobre los envases y residuos de envases que ha realizado hoy la Unión Europea. La examinaremos más en profundidad a nivel interno y formularemos observaciones. 2.53. En cuanto al debate sobre sobre el Pacto Verde de la UE, entendemos que, a nivel colectivo, ya no podemos seguir procediendo de la manera rutinaria. No obstante, hay que ser realistas en lo que se refiere a los esfuerzos que puede desplegar cada uno de los países para lograr los objetivos relacionados con el clima, como la transición a una economía de cero emisiones netas y el vínculo con el comercio. Con esto no queremos decir que poner la economía mundial en la senda de un futuro sostenibl e deba ser la responsabilidad de solo unos pocos. Para empezar, todos nosotros debemos actuar como gestores responsables ante nuestros propios ciudadanos. Ahora bien, debemos tener presente que la realidad económica sobre el terreno puede variar considerab lemente, sobre todo con la pandemia de COVID -19 como telón de fondo. Esta realidad incide en las prioridades y las necesidades y, concretamente, el Grupo ACP afronta la difícil tarea y el desafío de reconstruir nuestras economías, crear empleo, así como at ender el servicio de la deuda y rebajar dicha carga. 2.54. La OMC ofrece un foro único para brindar transparencia a nivel mundial a fin de examinar y debatir las medidas comerciales y promover la cooperación. En la CM12 no solo se logró un acuerdo histórico en m ateria de subvenciones a la pesca, sino el compromiso de fomentar el diálogo en el seno del CCMA con miras a conseguir que se comprenda mejor la relación entre las medidas comerciales y las medidas ambientales. En este sentido, quisiéramos plantear a la Un ión Europea las siguientes preguntas en relación con los debates mantenidos en octubre del año pasado. 2.55. Por lo que se refiere al MAFC, ¿presentará la Unión Europea a este Comité la metodología en que se ha basado la notificación de las emisiones de carbono? ¿Estarán todas las empresas sin distinción alguna sujetas a la notificación de dichas emisiones de carbono o habrá margen para conceder flexibilidades o asistencia a los pequeños o medianos exportadores? 2.56. Con respecto a la iniciativa de la UE relativa a la deforestación, quisiéramos conocer las actividades de cooperación que ha emprendido la Unión Europea con países asociados y la medida en que esas actividades se podrían aplicar a un grupo mayor de Miembros. ¿Ha analizado detenidamente la Unión Europea qué exportaciones de los Estados ACP a la UE se verán afectadas? Si, en principio, el mecanismo se aplica al cemento, el hierro y el acero, el aluminio, los abonos, la electricidad, y quizá la electricidad empleada para la fabricación del producto, ¿qué tipo de ayudas planea la Unión Europea para los países ACP, en particular los PMA? Por último, al igual que otros oradores, el Grupo ACP quisiera instar a la Unión Europea a que se ajuste a lo prescrito en las normas de la OMC. 2.57. El representante de Uganda , en no mbre del Grupo de PMA , formuló la declaración siguiente: 2.58. Formulo esta declaración en nombre del Grupo de PMA. Quisiéramos dar las gracias a la Unión Europea por su presentación. Consideramos que es útil intercambiar ideas y experiencias sobre la cuestión d e los envases y los residuos de envases. 2.59. No obstante, en cuanto a nuestra perspectiva general sobre las medidas de protección ambiental, apoyamos la protección del medio ambiente, que tiene una dimensión mundial y repercute en el comercio, pero las medidas deben ser compatibles con las normas de la OMC. Fundamentalmente, las medidas no deben constituir restricciones encubiertas al comercio ni aplicarse de una manera arbitraria o discriminatoria. También podría resultar útil en el marco de estos debates que recordemos el párrafo 5 del artículo 3 de la CMNUCC, que reza así: "[l]as medidas adoptadas para combatir el cambio climático, incluidas las unilaterales, no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encu bierta al comercio internacional". 2.60. Además, deberían celebrarse las consultas oportunas con los PMA sobre las repercusiones para su comercio y desarrollo económico. El cambio climático es, por naturaleza, una cuestión fundamental de desarrollo que plantea p roblemas sistémicos a los PMA y que supone un doble desafío, tanto para el medio ambiente como para el desarrollo, aspectos que deben abordarse de manera simultánea para que los debates sean provechosos. WT/CTE/M/77 - 11 - 2.61. En este sentido, quisiéramos referirnos al debate qu e tuvo lugar en la reunión del CCMA celebrada en octubre. En nuestro nombre, Bangladesh expresó la necesidad de estudiar esta reglamentación y se reservó el derecho de volver sobre ella. 2.62. Las iniciativas destinadas a proteger nuestro medio ambiente son impo rtantes. Ahora bien, solicitamos a la Unión Europea que brinde aclaraciones sobre su MAFC, el reglamento sobre la deforestación y otra reglamentación prevista, y precise si es probable que los principales productos de exportación de los PMA se vean afectad os a corto, medio y largo plazo. También quisiéramos preguntar a los demás Miembros que han establecido reglamentación sobre bajas emisiones de carbono si han realizado estudios sobre sus efectos en las exportaciones de los PMA. Toda medida ha de ajustarse a los compromisos asumidos por los Miembros con arreglo a los principios de la CMNUCC, así como los principios y obligaciones en el marco de la OMC, y reflejar la dimensión de fuga de carbono histórica en las iniciativas que propongan. 2.63. Como se indica en e l Informe sobre los países menos adelantados 2022 de la UNCTAD, titulado "La transición hacia las bajas emisiones de carbono y sus enormes implicaciones para la transformación estructural", desde 1750 hasta 2019, los PMA representaban solo el 3% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Por tanto, el principio de responsabilidad común pero diferenciada debe ser respetado en una organización basada en el comercio como la OMC. 2.64. Debemos avanzar en consonancia con el espíritu de la Conferencia d e las Partes en la CMNUCC, celebrada en Bali en 2007, en la que los Miembros acordaron la aplicación plena, eficaz y sostenida de la CMNUCC colaborando a largo plazo en torno a una visión común. 2.65. En muchos PMA que sufren sequías graves provocadas por el cam bio climático, los Gobiernos se ven obligados a reasignar fondos que habían sido presupuestados para fines educativos y sanitarios con el objetivo de distribuir ayuda alimentaria, y estas concesiones tienen una repercusión inmediata y a largo plazo en la v ida, la salud y el futuro de las personas. 2.66. En este contexto, y teniendo en cuenta el futuro y la naturaleza de las exportaciones de los PMA, que son principalmente productos básicos, los efectos de las medidas en los PMA podrían ser devastadores. Asimismo, algunos de nosotros somos fuentes de tierras raras y otros minerales que se destinan a las tecnologías ambientales. Estamos tratando, con el objeto de desarrollarnos, de lograr diversificarnos y ascender en la cadena de valor. Las medidas que representan obstáculos a las exportaciones de los PMA también suponen un aumento de los costos para los productores y dificultan nuestra adaptación a estas nuevas realidades. 2.67. Por tanto, esperamos con interés mantener debates con nuestros interlocutores comerciales que están estableciendo medidas, de modo que podamos informar mejor a nuestras capitales sobre los efectos en nuestro comercio. Como algunas delegaciones plantearon en octubre, ya se están dejando sentir los efectos del rechazo de importaciones procedentes de países en desarrollo. En los PMA, los efectos serían incluso más graves. Por consiguiente, si se conceden períodos de transición para adecuarse a las normativas que sean compatibles con las normas de la OMC contempladas, necesitamos más información sobre la manera en que esto se aplicará a los PMA, de estar abarcados nuestros productos por alguna de esas medidas. 2.68. Quisiera remitirme de nuevo al Informe sobre los países menos adelantados 2022 , en el que se señala que los instrumentos de política comercial de stinados a reducir las emisiones podrían tener efectos devastadores en los precios relativos de las exportaciones de los PMA, incluso si nuestros países están exentos. En el informe se añade que tales políticas podrían exacerbar los desequilibrios comercia les para los PMA debido a la disparidad de costos para los exportadores. Por ello, queremos destacar que lo que se necesita es un enfoque basado en incentivos, no medidas punitivas. Un programa de comercio y medio ambiente positivo y dinámico debería centr arse en facilitar la transferencia de tecnologías ecológicas; incrementar la financiación para el comercio y el clima; y brindar un margen de maniobra en materia de políticas y fiscal a los países en desarrollo y PMA para que conciban sus estrategias integ radas de desarrollo en materia comercial y ambiental. 2.69. Los PMA cuentan con vastas extensiones de tierra, diversos recursos naturales, un potencial de energía renovable sin explotar y una población joven y dinámica que, si se aprovechan WT/CTE/M/77 - 12 - adecuadamente, podría n contribuir considerablemente a los esfuerzos mundiales para luchar contra el cambio climático y ofrecer, al mismo tiempo, nuevas oportunidades económicas. 2.70. Para terminar, según la UNCTAD, el total de gastos por pago de intereses por la financiación del desarrollo de los países vulnerables al cambio climático y los PMA es casi un 10% mayor, pues los efectos del cambio climático se transfieren a los perfiles de crédito soberano mediante una actividad económica más precaria, daños a la infr aestructura, el aumento de los costos sociales derivados de las crisis climáticas (el acceso a atención sanitaria y alimentos) y el desplazamiento de la población. 2.71. Por consiguiente, deberíamos centrar nuestro trabajo en aplicar la reglamentación de manera que redunde positivamente en la cooperación y la transición en favor de todos. 2.72. El representante de Corea formuló la declaración siguiente: 2.73. Damos las gracias a la UE por su completa presentación sobre los envases y los residuos de envases. Había mucha infor mación en las diapositivas, por lo que nos llevará algún tiempo analizarlas; volveremos a tratar esta cuestión cuando la hayamos examinado internamente. 2.74. La delegación de Corea está firmemente convencida de que el Reglamento de la UE sobre envases y residuo s de envases, el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC) y otras medidas conexas previstas en el Pacto Verde Europeo deberían examinarse detenidamente en un marco multilateral, de modo que no representen obstáculos innecesarios al comercio. 2.75. En cuanto al MAFC, nos preocupan profundamente su diseño y estructura, que podrían no ser compatibles con las normas de la OMC. Por ejemplo, varias prescripciones para las empresas extranjeras que no figuran en el RCDE -UE, las cuales no se ajustan al principio de trato nacional, así como la posibilidad de que se impongan restricciones cuantitativas a las importaciones. 2.76. Como hemos visto el pasado jueves en el foro comercial sobre la industria siderúrgica, los representantes del sector plantearon varias preocupac iones respecto de esta cuestión. Se expresó preocupación porque el MAFC hiciera aumentar las cargas y los gastos de administración, lo que retrasaría las inversiones y la aplicación de otras medidas de descarbonización y favorables para el medio ambiente e n los diferentes sectores. Asimismo, también preocupa que el MAFC no tenga en cuenta los diversos esfuerzos de reducción de los niveles de carbono emprendidos por otros Miembros ni el hecho de que esos esfuerzos se realicen en función de las condiciones y circunstancias de cada país. Por último, no existe ninguna norma internacional para calcular las emisiones implícitas, y esto es algo que debería examinarse y establecerse de antemano en un foro multilateral para garantizar que todos estemos en pie de igua ldad. 2.77. En otro orden de cosas, deberían realizarse esfuerzos constantes en el marco de este Comité para armonizar y divulgar mejores prácticas, pues es limitado lo que un solo país puede lograr para luchar contra el cambio climático y otros desafíos ambient ales. También debemos emprender de manera activa esfuerzos concertados con las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en este desafío mundial. 2.78. El representante de Noruega formuló la declaración siguiente: 2.79. Noruega quisiera dar las gracias a la Unión Europea por la presentación y decir que acoge con agrado y apoya la propuesta de Reglamento, a fin de que haya mayor coherencia entre las políticas de los Estados miembros de la UE, así como la intensificación de los esfuerzos para hacer frente a los efectos ambientales que tienen hoy en día los envases y sus residuos. 2.80. Señalamos que la Comisión Europea se ha basado, entre otras cosas, en la experiencia de Noruega y otros países nórdicos sobre nuestros sistemas de depósito y devolución para los enva ses de bebidas, que incluyen símbolos armonizados para todas las fracciones de residuos y envases. Creemos que estos sistemas dan muy buenos resultados. Estamos dispuestos a compartir experiencias al respecto, ahora que la UE propone el establecimiento de sistemas de depósito y devolución en todos los Estados miembros de la UE. 2.81. El representante de la Argentina formuló la declaración siguiente: WT/CTE/M/77 - 13 - 2.82. Como ya hemos expresado en otras reuniones de este Comité, la Argentina considera que resulta necesario que la nuev a normativa derivada del Pacto Verde Europeo respete los compromisos de la UE ante la OMC y se base en evidencia científica, a fin de asegurar que sus medidas no constituyan un medio de discriminación arbitrario o injustificable, o una restricción encubier ta al comercio internacional. 2.83. Argentina comparte las preocupaciones europeas sobre el cambio climático y en especial comparte el objetivo de producir alimentos en forma sostenible, teniendo en cuenta a los desafíos actuales de salvaguardar la seguridad ali mentaria en condiciones climáticas cambiantes. En este marco, estamos convencidos que no existe un único modelo para lograr la protección del ambiente, y que la degradación ambiental, incluyendo el cambio climático, debe combatirse respetando el principio central de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas. Por lo tanto, las soluciones deben adaptarse a las realidades locales, y las políticas e iniciativas que se propongan para el fin legítimo de la protección del ambiente deben ser flexibles, prag máticas, plenamente implementables y realistas, como así las más efectivas para lograr el objetivo deseado. 2.84. La Argentina considera que la lucha contra el cambio climático es un compromiso de todos, y las medidas que adoptemos, así como los instrumentos que utilicemos, deben respetar los compromisos internacionales, y no deben restringir el comercio internacional más de lo necesario para lograr objetivos legítimos ni constituir una restricción encubierta al comercio internacional. Remitiremos nuestra interve nción completa para que conste en las minutas de la reunión. 2.85. El representante del Brasil formuló la declaración siguiente: 2.86. El Brasil da las gracias a la Unión Europea por su útil presentación acerca de su Reglamento sobre envases y residuos de envases, la cual estudiaremos en detalle. Para el Brasil, la Unión Europea no es solo uno de sus principales interlocutores comerciales, sino también un Miembro con el que comparte perspectivas sobre la importancia de conservar el sistema multilateral de comercio y lograr un futuro sostenible y una economía descarbonizada. 2.87. El Brasil sigue preocupado por algunos aspectos del Pacto Verde de la UE, como el MAFC, que conlleva medidas comerciales unilaterales que traen aparejados efectos negativos innecesarios en el comerci o internacional, en contra de los compromisos asumidos por los Miembros en otros foros. Las responsabilidades históricas implican que los países que se industrializaron primero, y se beneficiaron así de fuentes de energía baratas y más contaminantes, deben soportar una mayor parte de los costos de la reducción de emisiones. Tanto en la CMNUCC como en el Acuerdo de París, la UE ha aceptado tener en cuenta los principios de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y de las capacidades respectivas. Ins tamos a la Unión Europea a que cumpla ese compromiso y evite medidas que traten de imponer normas específicas y estrategias de descarbonización a otras economías. 2.88. El Brasil sigue resuelto a colaborar con la UE y los demás Miembros de la OMC, así como en el marco de la CMNUCC, para lograr nuestros objetivos comunes de desarrollo sostenible y soluciones eficaces al cambio climático. 2.89. La representante de Egipto formuló la declaración siguiente: 2.90. En primer lugar, damos las gracias a la UE por la presentación acer ca de su propuesta de Reglamento sobre los envases y residuos de envases. Esperamos con interés mantener conversaciones con la delegación de la UE para que brinde algunas aclaraciones sobre el Reglamento antes mencionado. No obstante, reiteramos nuestra po sición de que las medidas relacionadas con el comercio que tienen que ver con el medio ambiente, el cambio climático y objetivos de emisión de gases deben ser compatibles con las normas de la OMC. Deben ser transparentes y tener en cuenta las necesidades e speciales de los países en desarrollo y los PMA, además de ayudarlos a aumentar su participación en el comercio internacional, como se reconoce en los párrafos 1 y 2 del Acuerdo de Marrakech. 2.91. Los Miembros deberán evitar adoptar y aplicar medidas unilateral es que generen obstáculos innecesarios o encubiertos al comercio, y evitar aquellas medidas que puedan tener un efecto perjudicial en las corrientes comerciales, en especial de los países en desarrollo y los PMA. WT/CTE/M/77 - 14 - 2.92. En cuanto al MAFC, según estudios realizado s por varios centros de investigación y organizaciones internacionales como la UNCTAD, Egipto será uno de los 20 países que se verán más afectados por el mecanismo, pues sus ingresos efectivos se reducirán 391 millones de dólares al año. Se prevé que las e xportaciones de productos energéticos de Egipto a la UE disminuirán en un 8,7%, lo que podría conllevar un desgaste de las preferencias otorgadas a los productos egipcios afectados en el marco del Acuerdo de Asociación entre la UE y Egipto. 2.93. Egipto consider a que, para preservar la transparencia y la integridad en el sistema multilateral de comercio, todas las medidas relacionadas con el comercio relativas al cambio climático, incluidas las diversas formas de tarificación del carbono y los impuestos asociados , deben someterse a debates y análisis profundos y exhaustivos en la OMC, con el fin de adoptar un entendimiento común de los desafíos que se plantean y determinar colectivamente el mejor enfoque posible para lograr un comercio sostenible en todos los país es. 2.94. Los representantes de la Unión Europea respondieron lo siguiente: 2.95. Les damos las gracias por las pertinentes preguntas y cuestiones planteadas. Para responder a las cuestiones relativas a los envases, permítanme recordar una vez más que se ha hablado mu cho del cambio climático, sobre lo cual puedo ahondar un poco más. La propuesta relativa a los envases se traducirá en una disminución de 23 millones de toneladas del CO 2 equivalente para reducirlo a 43 millones de toneladas en 2030, en lugar de un aumento de 59 millones de toneladas a 66 millones de toneladas de CO 2 anuales procedentes del sector de los envases. Este es un efecto sumamente positivo de la propuesta, pues el sector de los envases y residuos de envases de la UE reducirá sus emisiones en casi un tercio para 2030. 2.96. Por lo que se refiere a la posición de Noruega, demuestra que es un país afín, que comparte el mismo problema y la misma forma de solucionarlo. En cuanto a las observaciones de Tailandia sobre las prescripciones en materia de contenido reciclado para los envases de plástico, en nuestra evaluación de impacto, realizamos un análisis pormenorizado de la cantidad de materiales reciclados necesaria para garantizar que los productores de envases de plástico pueden acceder al volumen y las can tidades que se exigen en esta propuesta. Nuestra evaluación de impacto muestra incluso que podríamos elevar mucho más los porcentajes de inclusión y aun así habría suficientes materiales reciclados para que el mercado afrontase la situación. No obstante, d esde un inicio, ya excluimos varios ámbitos en los que consideramos que podría haber, por otras razones, por ejemplo, de tipo reglamentario, trabas a la incorporación de materiales reciclados —por ejemplo, los envases de dispositivos médicos están exentos desde un principio —. Además, la Comisión examinará con gran diligencia los mercados de estos materiales reciclados y, por ejemplo, en caso de que no hubiera suficientes materiales reciclados disponibles en el mercado para una determinada aplicación relacio nada con los envases de alimentos, naturalmente, excluiríamos dichos envases de plástico de la prescripción en materia de contenido reciclado, a fin de evitar cualquier perturbación en las cadenas de suministro. 2.97. Respecto de la otra preocupación de Tailandi a en relación con cuestiones de higiene e inocuidad de los alimentos, esto es algo que hemos estudiado y que nos tomamos muy en serio. Todas las medidas se contrastan exhaustivamente con los elevados niveles de la UE en materia de higiene de los alimentos. Cuando elaboramos la propuesta, era muy importante para nosotros atender debidamente todas estas preocupaciones, centrándonos sobre todo en los envases reutilizables y rellenables que queremos promover; y todo esto se hace partiendo de la base de que no se debe menoscabar la inocuidad y la higiene de los alimentos. 2.98. Hemos recibido sus mensajes con toda claridad, lo que nos ha llevado a ofrecer sesiones específicas sobre la deforestación y el MAFC durante la Semana del Comercio y el Medio Ambiente, en las qu e estaremos dispuestos a seguir respondiendo a todas estas preguntas; y seguramente podremos plantearnos la posibilidad de celebrar reuniones bilaterales. 2.99. Para responder a los representantes del Grupo Africano, si consultan nuestras evaluaciones de impacto, el MAFC apenas afecta a África o no lo hace en absoluto; por tanto, desde esa óptica, considero que estamos bien en la medida en que haya efectos, y ya e stamos en contacto con nuestros programas de desarrollo. También estamos totalmente de acuerdo en que las medidas unilaterales no deben constituir una medida arbitraria o discriminatoria o un obstáculo encubierto al comercio, y deben cumplir las normas de la OMC. En respuesta a varias intervenciones, realmente WT/CTE/M/77 - 15 - hemos examinado muy detenidamente todos los aspectos de la cuestión y consideramos que tenemos una medida no discriminatoria que es necesaria y cumple con las normas de la OMC. 2.100. Damos las gracias a Fij i por su intervención. Seguiremos comprometidos con la financiación del comercio y los paquetes de desarrollo, y, de hecho, la UE y sus Estados miembros son los mayores donantes, pues proporcionan un volumen considerable de ayuda y fondos. En respuesta a Kenya, en nombre del Grupo ACP, le damos las gracias por su intervención y, como he dicho, el desarrollo se deberá tener verdaderamente en cuenta. Se trata de una cuestión de suma importancia para nosotros. En lo que atañe al MAFC, se preguntó si la UE expo ndría su metodología. De lo que puedo informarles es de que contamos con un grupo de expertos de composición abierta con la participación de Estados miembros, empresas y terceros países en calidad de observadores, pero sin duda estaremos dispuestos, en cua lquier etapa, a mantener debates aquí —algo que ya hemos hecho—. Si consultan nuestro documento sobre la reforma de la OMC, incluso proponemos que las metodologías relativas a las emisiones de carbono puedan ser objeto de debates temáticos, de modo que est amos muy abiertos y dispuestos a que, en paralelo a nuestro ejercicio interno, se produzca un animado debate a nivel internacional, lo cual es de agradecer. Como es natural, ambos deben estar en sintonía. 2.101. En cuanto a la pregunta de si todas las empresas es tán sujetas al MAFC o si hay flexibilidad para las pequeñas y medianas empresas, a modo de ejemplo diré que ya se concede flexibilidad en relación con los períodos de transición, una diferencia de 18 y 24 meses. 2.102. La pregunta sobre qué actividades de coopera ción ha emprendido la UE va un poco más allá de lo que puedo explayarme aquí, pero sin duda consideramos la cooperación como una parte importante de nuestra estrategia exterior, no solo por lo que se refiere al reglamento sobre la deforestación, sino tambi én a las asociaciones forestales. África es un continente muy importante en este sentido, y contamos con diferentes instrumentos —una iniciativa relacionada con el cacao con varios países de África, pero también con otros países —; y creo que recientemente también se realizó una visita a explotaciones madereras. Esto es algo que sin duda está siendo examinado en estos momentos y que además se elaborará más a fondo. 2.103. Creo que he respondido a la mayoría de las preocupaciones de Corea. Hemos mantenido varias reu niones bilaterales con el país, por lo que también hemos tenido la oportunidad de brindar aclaraciones y, como he dicho, estamos todos totalmente comprometidos y nos complacerá contribuir y trabajar a nivel internacional para fomentar mejores prácticas. Ta mbién coincidimos en la necesidad de que nuestros esfuerzos estén en consonancia con los de otras organizaciones internacionales. 2.104. Damos las gracias a Noruega, la Argentina y el Brasil y tomamos nota de sus declaraciones. Quisiera señalar que, en cuanto al principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, agradezco sus opiniones, y puedo confirmar que apoyamos plenamente el desarrollo, pero vemos una diferencia en la lógica de los enfoques que adoptamos aquí, en la OMC, y en el marco del Acuerdo de París, lo que no significa que no debamos promover el desarrollo y el apoyo a la implantación de las medidas. 2.105. Damos las gracias a Egipto y también tomamos nota de su observación. En resumen, esperamos y deseamos seguir colaborando. La Sra. Kristina Gru tschreiber está aquí presente, por lo que si tienen cualquier sugerencia o aspiración con respecto a nuestras exposiciones de junio, tanto sobre la deforestación como sobre el MAFC, trasládensela a ella, para que podamos estar a la altura de sus expectativ as con la mejor exposición e interacción posibles. ¡Reservaremos tiempo y vendremos preparados! Esperamos con ilusión ese momento. 2.106. La representante de Ucrania formuló la declaración siguiente: 2.107. Para empezar, quiero decir que lamento no poder estar hoy con ustedes en persona, pero me complace participar de manera virtual. En primer lugar, Ucrania expresa su agradecimiento a la Unión Europea por la nueva información actualizada sobre el Pacto Verde. Seguimos de cerca la evolución en la esfera de las medidas a mbientales relacionadas con el comercio y acogemos con agrado la dedicación de que han hecho gala la UE y otros Miembros a la transparencia con respecto a sus procesos y su disposición a mantener el diálogo. WT/CTE/M/77 - 16 - 2.108. En cada reunión del CCMA se incluyen ahora más t emas en el marco del punto del orden del día "Medidas ambientales y acceso a los mercados" y es cada vez mayor el número de Miembros que toman la palabra. Por otra parte, hoy, además de la exposición de la UE, esperamos que Nueva Zelandia, el Reino Unido y los copatrocinadores del Diálogo Informal sobre la Contaminación Producida por los Plásticos y el Comercio de Plásticos Ambientalmente Sostenible nos hablen de su labor y sus iniciativas destinadas a conseguir que el comercio sea más sensible a las cuesti ones medioambientales. Ucrania tiene la firme convicción de que es una tendencia positiva, puesto que la armonización de las políticas comerciales y ambientales es una cuestión importante y compleja que debe examinarse y debatirse a fondo. 2.109. Pese a la actual agresión militar, Ucrania continúa trabajando en la lucha contra el cambio climático a través de iniciativas locales y mundiales, adoptando en 2022 la Ley de Gestión de Deshechos y sumándose en 2023 a la Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima. 2.110. No obstante, reiteramos nuestra posición de que, entre estas paredes, no solo debemos debatir las medidas encaminadas a proteger el medio ambiente, sino que también debemos examinar aquellas que perjudican deliberadamente el medio ambiente de los Miembros y afectan al comercio. 2.111. Durante las reuniones del CCMA y de otros órganos de la OMC, Ucrania les ha informado sobre los drásticos efectos que la invasión rusa está teniendo en la seguridad ambiental y el comercio internacional. Una vez más, subrayamos que l as perturbaciones que Rusia está provocando en las rutas comerciales y las cadenas de suministro, como consecuencia del bombardeo de las centrales nucleares de Ucrania, en particular la de Zaporiyia —la mayor de Europa —, la destrucción de infraestructuras, edificios residenciales, depósitos de combustible y gaseoductos, coquerías, fábricas, empresas agrícolas y refinerías de petróleo y el drenaje del embalse de Kajovka, que suministraba agua potable a cientos de miles de habitantes, riego para casi medio mi llón de acres de tierras de cultivo y agua para el sistema de refrigeración de la central nuclear de Zaporiyia, causan daños catastróficos al medio ambiente, socavan el comercio mundial y agravan las ya de por sí devastadoras crisis alimentarias y energéti cas. Lo que es más importante, estas repercusiones negativas de la guerra no se quedan, ni pueden quedarse, dentro de las fronteras ucranianas. 2.112. Es evidente que las atrocidades cometidas por Rusia en Ucrania tienen repercusiones adversas en el sistema multi lateral de comercio, la seguridad ambiental y la disponibilidad de alimentos. Es esencial evitar que se agraven aún más las crisis, ya devastadoras. Por consiguiente, debemos poner fin a la capacidad y el deseo de Rusia de librar esta guerra de agresión y utilizar el sufrimiento humano como arma. 2.113. Aprovechamos esta oportunidad para elogiar a nuestros asociados por su ayuda inquebrantable, que tanto agradecemos y necesitamos, para mitigar las repercusiones negativas de la guerra de agresión de Rusia y restaur ar el medio ambiente de Ucrania. Pedimos a los demás Miembros de la OMC su apoyo, para que Rusia se vea privada de su capacidad de financiar la guerra, que provoca muerte y sufrimiento y socava el sistema multilateral de comercio. 2.114. La representante del Canadá formuló la declaración siguiente: 2.115. Se cumple ya más de un año desde la invasión ilegal de Ucrania por Rusia, un suceso que ha tenido efectos catastróficos para Ucrania, para sus vecinos y para personas de todo el mundo. Durante un año, Ucrania ha soporta do tremendos niveles de destrucción y sufrimiento humano, incluso en su entorno natural, y su capacidad para participar en el sistema mundial de comercio se ha visto gravemente menoscabada. Debemos mantenernos unidos contra esta invasión no provocada e ile gal y estas tentativas de anexión. 2.116. El representante de Australia formuló la declaración siguiente: 2.117. Australia también desea sumarse al Canadá y Ucrania para condenar la invasión ilegal de Ucrania por Rusia. Como ya ha señalado mi colega canadiense, los cost os de esta situación son verdaderamente sobrecogedores e intolerables, y no se reducen a los costos humanos; se extienden también al régimen comercial, al desarrollo económico del mundo, a la crisis de seguridad alimentaria que padece el mundo en la actual idad y, de hecho, al medio ambiente, circunstancia que viene muy al caso en este Comité. Instamos a Rusia a que cese de inmediato la guerra en Ucrania. WT/CTE/M/77 - 17 - 2.118. El representante de los Estados Unidos formuló la declaración siguiente: 2.119. Quiero dar las gracias a Ucrani a por sus observaciones de esta tarde. Los Estados Unidos han expuesto claramente en varias ocasiones su posición sobre la guerra de agresión injustificada e ilegal librada por Rusia contra Ucrania. Ya lo hemos dicho, pero lo repetiremos: las acciones de R usia contravienen los principios y valores de la OMC. El respeto de la soberanía de los Miembros de la OMC es fundamental para mantener un mercado abierto y previsible y para facilitar el comercio internacional. Exhortamos a todos los Miembros de esta Orga nización a que condenen inequívocamente la guerra de agresión de Rusia y su intento de adquirir territorio por la fuerza. 2.120. El representante de Corea formuló la declaración siguiente: 2.121. El Gobierno de Corea condena firmemente la invasión armada de Ucrania por parte de Rusia por considerarla una vulneración de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. Como hemos oído decir a nuestra colega ucraniana, la acción de Rusia también tendrá graves repercusiones en el medio ambiente y los objetivos de sostenibilidad, que son objetivos fundamentales de esta reunión y de la OMC. La soberanía, la integridad territorial y la independencia de Ucrania deben respetarse. 2.122. El representante de Noruega formuló la declaración siguiente: 2.123. Queremos ag radecer a Ucrania su contundente declaración. Noruega se suma a otras delegaciones en la rotunda condena a la agresión militar sin precedentes de la Federación de Rusia contra Ucrania. Permítanme expresar la preocupación de Noruega por la destrucción y el sufrimiento humano extremadamente graves causados por ese acto ilegal de agresión. Con sus acciones militares no provocadas, injustificadas y premeditadas y los intentos de anexionar el territorio de otro Miembro de la OMC, la Federación de Rusia está vuln erando de manera flagrante el derecho internacional, los principios básicos en los que se sustenta el orden internacional basado en normas, incluida la OMC, y los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas que han prevalecido desde la segu nda guerra mundial. Permítanme concluir reiterando que mantendremos nuestra solidaridad con Ucrania y el pueblo ucraniano el tiempo que sea necesario. 2.124. La representante de la Unión Europea formuló la declaración siguiente: 2.125. Permítanme dar también las gracias a Ucrania por sus observaciones. La UE se suma a los otros en la firme condena a los continuos actos de agresión de Rusia en Ucrania. La UE ve con profunda preocupación las consecuencias que esta guerra tiene a nivel mundial, en particular en el medio amb iente. La guerra de Rusia está causando grandes daños, en Ucrania y en otras partes del mundo, y está agravando aún más la triple crisis planetaria. La UE insta a Rusia a que ponga fin a sus ataques indiscriminados y a que retire de inmediato y sin condici ones sus tropas y su equipo militar de todo el territorio de Ucrania delimitado por las fronteras reconocidas internacionalmente. 2.126. La representante de Nueva Zelandia formuló la declaración siguiente: 2.127. Como otros que han intervenido antes, Nueva Zelandia sigue condenando con firmeza la agresión ilegal e injustificada contra Ucrania e insta a que se ponga fin a esta situación. 2.128. El representante del Reino Unido formuló la declaración siguiente: 2.129. Deseo dar las gracias a Ucrania por su intervención y su explicación del terrible costo ambiental, así como de los costos humanos más amplios de esta guerra ilegal. Pienso que, a ese respecto, nosotros no podríamos en modo alguno expresarlo con más elocuencia. Como otros han dicho antes, el Reino Unido apoya fi rmemente a Ucrania e insta a Rusia a que cese esta guerra. 2.130. El representante del Japón formuló la declaración siguiente: 2.131. El Japón desea hacerse eco de los oradores anteriores. El Japón agradece la declaración formulada por la colega ucraniana, que está sufr iendo la actual situación de la agresión rusa. Ha pasado un año desde que Rusia inició su agresión contra Ucrania, que el Japón condena con firmeza. Rusia debe poner fin a su agresión militar y retirar sus tropas de manera inmediata e incondicional. WT/CTE/M/77 - 18 - 2.132. La rep resentante de Moldova formuló la declaración siguiente: 2.133. También nosotros deseamos dar las gracias a Ucrania por facilitar información actualizada a este Comité. Desde el primer día de la guerra, Moldova condenó la agresión de Rusia en Ucrania, una guerra q ue ha causado destrucción y sufrimiento en nuestro país vecino, en la región y en todo el continente europeo. Queremos sumarnos a los otros Miembros que han intervenido antes que nosotros y deseamos asimismo reiterar nuestro apoyo a Ucrania y a la població n ucraniana que huye de esta guerra. Mantendremos nuestra solidaridad con ellos el tiempo que sea necesario e instamos a Rusia a que ponga fin a esta guerra de manera inmediata e incondicional. 2.134. El representante de Islandia formuló la siguiente declaración: 2.135. Me sumo a otras delegaciones para condenar en los términos más enérgicos posibles la invasión ilegal en curso de Ucrania por parte de Rusia. La actual invasión rusa ha tenido un efecto devastador en el medio ambiente, la sostenibilidad y el comercio en Uc rania y a escala mundial. Seguimos respaldando a Ucrania y, una vez más, exhortamos a Rusia a que cese su agresión y retire de inmediato sus tropas del territorio ucraniano reconocido internacionalmente. 2.136. La representante de Suiza formuló la declaración sig uiente: 2.137. Suiza condena en los términos más enérgicos posibles la agresión militar que Rusia ha lanzado contra Ucrania. Es una violación flagrante del derecho internacional, en particular porque se ha hecho uso de la fuerza y se ha atacado la integridad terr itorial de un Estado. Nuestra Organización vela por que se cumplan las leyes, y esta situación repercute en nuestra labor cotidiana. Suiza exhorta a Rusia a que cumpla sus obligaciones internacionales y retire sus tropas y a que ponga fin a su escalada mil itar. También debe respetar el derecho humanitario internacional. 2.138. El representante de la Federación de Rusia formuló la declaración siguiente: 2.139. La cuestión planteada por algunas delegaciones no es pertinente para los debates de hoy e impide a los demás Miem bros trabajar en las cuestiones objeto de mandato. Insto a los Miembros a que se centren en las cuestiones relacionadas con el orden del día de la presente reunión. 2.2 Avances recientes en relación con la reforma de las subvenciones a los combustibles fósiles 2.140. La representante de Nueva Zelandia formuló la declaración siguiente: 2.141. En la última reunión del Comité de Comercio y Medio Ambiente celebrada en octubre, nos complació informar, en nombre del grupo, acerca de la primera reunión de la OMC sobre la reforma de las subvenciones a los combustibles fósiles (RSCF), convocada de conformidad con la declaración conjunta de alto nivel sobre la RSCF y su plan de trabajo de alto nivel, que emitimos en la CM12. La segunda reunión de esta iniciativa se celebró el 15 de feb rero, tras consignarse el programa del plan de trabajo de alto nivel. Esa reunión se centró concretamente en los elementos sociales y de desarrollo de la RSCF. 2.142. La reunión de febrero, como la del año pasado, contó con una amplia representación de Miembros, que incluía tanto a copatrocinadores de la declaración conjunta como a otros. En dicha reunión, tuvimos el placer de dar la bienvenida a Colombia como 48ª copatrocinadora de la iniciativa. Al principio de la reunión, la Convención Marco de las Naciones Uni das sobre el Cambio Climático (CMNUCC) facilitó información actualizada sobre las novedades de la COP27 celebrada en Sharm El -Shaij. El Ecuador, por su parte, también informó sobre la puesta en marcha y los objetivos de la Coalición de Ministros de Comerci o dedicada al Clima. En relación con el tema de la dimensión social, en las exposiciones se incluyó un resumen del reciente análisis sobre los efectos distributivos sociales y económicos de las subvenciones a los combustibles fósiles realizado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, una exposición de la Clean Cooking Alliance sobre la labor que está llevando a cabo con miras a mejorar el acceso de las comunidades pobres de los países en desarrollo al combustible limpio para cocinar de manera no contaminante y una explicación de la UE sobre su Fondo Social para el Clima, recientemente establecido. WT/CTE/M/77 - 19 - 2.143. En el marco de la sección del orden del día relativa al desarrollo, el grupo escuchó la exposición de Costa Rica sobre su Plan Nacional de Des carbonización y las estrategias conexas para promover sus objetivos climáticos, así como los informes presentados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en los que se examinaron más específicamente los problemas que las subvenciones a los combustibles fósiles causan en los países en desarrollo y las dificultades concretas que la realización de la reforma de las subvenciones a los combustibles fósiles plan tea. Entre los temas que surgieron de estas sesiones se incluye la necesidad de evaluar los diferentes efectos de las subvenciones a lo largo del tiempo; por ejemplo, qué subvenciones concebidas para impulsar a corto plazo la producción o el empleo o para proporcionar un alivio temporal de los aumentos de los precios pueden entrañar a largo plazo una mayor dependencia de las fuentes de energía de alto contenido de carbono y obstaculizar la diversificación económica. Otro tema fue la compleja interacción ent re, por un lado, los objetivos de las subvenciones a los combustibles fósiles y, por otro lado, su diseño y aplicación, dado que los efectos sociales no siempre se corresponden con los objetivos previstos. 2.144. Se subrayó la utilidad de aplicar un enfoque gradu al de la reforma y de emprender la reforma de las subvenciones como parte del conjunto más amplio de medidas adoptadas en el marco de la respuesta en favor de la seguridad energética y la transición hacia el crecimiento verde, así como el valor de las polí ticas complementarias encaminadas a mitigar las repercusiones sociales o de desarrollo adversas a corto plazo de la reforma de las subvenciones. También se examinaron las estrategias para ayudar a los países en desarrollo a abordar las dificultades concret as de la reforma de las subvenciones, así como la importancia de la reforma como parte de la gestión de los riesgos derivados de las fluctuaciones de los precios de la energía para los países en desarrollo, en particular los riesgos fiscales y de balanza d e pagos. En varias exposiciones se describieron diversas herramientas de apoyo disponibles para prestar asistencia a los países en desarrollo en el diseño, la comunicación, la aplicación y la vigilancia del programa de reforma de las subvenciones. 2.145. Para con cluir, en febrero, los Miembros examinaron las etapas posteriores. Se convino continuar trabajando en las siguientes tres esferas: la información para entender el alcance de las medidas temporales introducidas en respuesta a la actual crisis energética y l a adopción de enfoques para ayudar a garantizar que sean medidas específicas, temporales y sujetas a plazos, lo cual podría, por ejemplo, ayudar a fundamentar las directrices sobre las mejores prácticas en esta esfera; la elaboración de un documento genera l para ofrecer una comprensión más profunda del panorama actual de las subvenciones a los combustibles fósiles en vigor, por ejemplo desglosado por sectores, finalidades y repercusiones, recurriendo a la amplia labor llevada a cabo en otras organizaciones pertinentes; y, en tercer lugar, la promoción de una mayor transparencia mediante la utilización de los mecanismos existentes de la OMC, como los exámenes de las políticas comerciales, en particular recopilando las preguntas formuladas y la información fac ilitada en el marco de esos mecanismos. 2.146. La importancia y el carácter oportuno de estos debates más intensos sobre la RSCF se pusieron de relieve con la publicación el mes pasado de las últimas estimaciones de los niveles de las subvenciones a los combustib les fósiles del Organismo Internacional de Energía Atómica. Según estos datos, las subvenciones a los combustibles fósiles alcanzaron en 2022 unos niveles sin precedentes, situándose las estimaciones totales generales por encima de USD 1 billón por primera vez, el doble del nivel registrado en 2021, cifra que representó ya un punto máximo en los niveles de subvenciones, invirtiéndose la tendencia de los cinco años anteriores, entre 2015 y 2020, período en que se registraron reducciones. 2.147. Como grupo, tenemos previsto acoger entre mayo y junio la próxima reunión sobre la Iniciativa relativa a la Reforma de las Subvenciones a los Combustibles Fósiles y concentrarnos a partir de ese momento primero en hacer balance de la labor en curso y a continuación en elabora r las opciones concretas de redacción sobre esta cuestión con miras a la CM13, como lo previmos en la Declaración Ministerial de junio de 2022. 2.148. Para concluir, deseo reiterar que el grupo sigue acogiendo a nuevos copatrocinadores. Fue un placer que el mes p asado se sumara Colombia, y animamos a quienes aún no participan en esta importantísima iniciativa a que lo hagan. 2.149. Tras esa exposición, algunas delegaciones manifestaron las siguientes reacciones. WT/CTE/M/77 - 20 - 2.150. La representante de Colombia formuló la declaración siguien te: 2.151. Colombia se enorgullece de ser el 48º copatrocinador de la iniciativa. La eliminación o la suspensión de las subvenciones a los combustibles fósiles y su reorientación hacia otros programas sociales son cuestiones prioritarias para el Gobierno. Colombi a considera que esta iniciativa es el foro ideal para examinar la transición hacia las energías verdes. Es importante tener en cuenta los recursos de que disponen los países en desarrollo Miembros para apoyarla, así como los esfuerzos más amplios de transf ormación sostenible. En el contexto de nuestro compromiso para promover el desarrollo sostenible en el sector de la energía, proponemos una serie de medidas encaminadas a fomentar la utilización de las energías renovables y reducir progresivamente la depen dencia de los combustibles fósiles en nuestro país. 2.152. Entre las iniciativas propuestas, estamos redoblando nuestros esfuerzos para sustituir la leña, el carbón y los desechos por energía limpia para uso doméstico, conectando a los usuarios con redes públicas de distribución de gas y dando acceso a combustibles como el biogás u otras fuentes de transición energética. Además, proponemos la creación de un registro nacional para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que nos permitirá of recer paquetes de estímulo a las empresas privadas para que inviertan en proyectos neutros en emisiones de carbono en lugar de hacerlo en combustibles fósiles. 2.153. Estamos convencidos de que estas medidas nos conducirán hacia una transición energética sostenib le y justa, y por eso las presentamos como parte de nuestro compromiso con el medio ambiente. 2.154. El representante de Chile formuló la siguiente declaración: 2.155. Para empezar, Chile desea dar las gracias a Nueva Zelandia por la amplia exposición sobre la Iniciativa relativa a la Reforma de las Subvenciones a los Combustibles Fósiles. También le agradece la labor de coordinación de la segunda reunión sobre estas cuestiones celebrada el 15 de febrero. 2.156. Como todos sabemos, la reforma de las subvenciones al com bustible fósil es una tarea compleja, y ha sido muy útil oír en las exposiciones realizadas distintas visiones, políticas y buenas prácticas desde una dimensión social, examinando los efectos que puede tener la reforma. 2.157. A lo anterior se añade la importanci a de recopilar y analizar la información sobre las subvenciones y las pruebas de daño ambiental a fin de poder formarnos una imagen más clara sobre los tipos de subvenciones y sus efectos, en particular las que son ineficientes. Los objetivos, la relación costo -beneficio y los efectos colaterales sociales, económicos y ambientales son algunas de las cuestiones que giran en torno al debate sobre las subvenciones. 2.158. Agradecemos la labor llevada a cabo por Nueva Zelandia para esa segunda reunión y seguiremos par ticipando en esta iniciativa que promueve un amplio diálogo y permite intercambiar experiencias. 2.159. La representante de la Unión Europea formuló la declaración siguiente: 2.160. En nombre de la UE, deseo dar las gracias a Nueva Zelandia por la información actualizad a y por su labor para hacer avanzar esta cuestión en la OMC. Huelga decir que también le atribuimos una gran importancia. La UE acoge asimismo con satisfacción que Colombia se haya sumado a la Iniciativa relativa a la Reforma de las Subvenciones a los Comb ustibles. Esperamos que otros Miembros den también ese paso, habida cuenta de la importancia de la cuestión. 2.161. En los debates sobre los aspectos sociales y de desarrollo de las subvenciones a los combustibles fósiles se puso de manifiesto la complejidad del apoyo a los combustibles fósiles y se señaló que las vías para la eliminación de las subvenciones a esta clase de combustibles deben tener en cuenta otros objetivos de política. 2.162. En la última reunión sobre la reforma de las subvenciones a la RSCF, la UE pre sentó su nuevo Fondo Social para el Clima, y animamos a otros Miembros de la OMC a que aporten su propia experiencia y herramientas de política en los futuros intercambios sobre este tema. También quiero WT/CTE/M/77 - 21 - subrayar la importancia de la transparencia y la ide a de que recopilar la información ya disponible debe ser uno los primeros pasos. 2.163. El representante del Japón formuló la declaración siguiente: 2.164. El Japón da las gracias a Nueva Zelandia por su amplia información actualizada. En cuanto a la Comunicación Minist erial sobre la Reforma de las Subvenciones a los Combustibles Fósiles adoptada en diciembre de 2021, aunque el Japón no participó como país copatrocinador, convinimos en que redoblaríamos nuestros esfuerzos para hacer frente a las subvenciones a los combus tibles fósiles ineficientes. El Japón también está haciendo todo lo posible para convertirse en carbono neutral de aquí a 2050, y estamos muy interesados en participar en los debates en diversos foros. 2.165. Por otro lado, como hemos sostenido en ocasiones anter iores, lo que debe racionalizarse y eliminarse son las subvenciones a los combustibles fósiles "ineficientes". No creemos que un enfoque único para todos sea la manera de proceder, sino que es preciso adoptar medidas eficaces basadas en las circunstancias de cada país. Tampoco creemos que eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles de manera uniforme sea el enfoque deseable. 2.166. El representante del Reino de la Arabia Saudita formuló la declaración siguiente: 2.167. La Arabia Saudita da las gracias a Nueva Ze landia por compartir la información actualizada sobre el programa de eliminación gradual de las subvenciones a los combustibles fósiles. Si bien alentamos el intercambio de información, el Reino de la Arabia Saudita quiere reiterar la misma posición que en reuniones anteriores, a saber, que la cuestión de las subvenciones a los combustibles fósiles se está tratando en distintas formas de examen voluntario por homólogos de las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan un consumo antie conómico entre algunos Miembros del G -20 de conformidad con las prioridades y las necesidades nacionales. Creemos que este tipo de cuestiones no deben abordarse en el marco de la OMC. 2.168. La representante de la República Bolivariana de Venezuela formuló la dec laración siguiente: 2.169. Damos las gracias a Nueva Zelandia por informar a este Comité sobre los recientes avances de la RSCF, en particular los resultados de su segunda reunión, celebrada el 15 de febrero. Sin embargo, observamos que, si bien el número de copa trocinadores de esta iniciativa ha aumentado, en realidad solo constituye el 29% de los Miembros de la OMC, es decir, 48 de un total de 164. 2.170. Por consiguiente, es preocupante que se pida a la Secretaría de la OMC que elabore un documento para recopilar la i nformación disponible sobre la situación actual de las subvenciones a los combustibles fósiles, en particular su utilización por sectores, finalidades y repercusiones (tanto ambientales como comerciales), cuando esta solicitud no cuenta con el consenso nec esario de todos los Miembros. 2.171. Insistimos en que el CCMA es el foro adecuado de la OMC para el diálogo entre los Miembros sobre la relación entre las medidas comerciales y las medidas ambientales. Ahora bien, llamamos la atención sobre el hecho de que, en e l seno del Comité, no es posible seguir promoviendo ninguna iniciativa contraria al mandato y el espíritu de esta Organización. 2.172. La posición de la República Bolivariana de Venezuela, basada en la Constitución Nacional de 1999, es que no aceptamos ningún tip o de evaluación, vigilancia, informe o revisión de nuestras medidas y políticas energéticas nacionales que afecte a nuestra soberanía nacional. Los recursos no renovables como el petróleo no están comprendidos en el ámbito de aplicación de las disposicione s de la OMC, de conformidad con las excepciones previstas en el artículo XX del GATT de 1994. 2.173. Por consiguiente, reiteramos que no podemos apoyar esta iniciativa. Aunque aplaudimos que muchos países hayan iniciado sus transformaciones hacia fuentes de energ ía limpia, lamentamos que estas no sean accesibles a los países en desarrollo debido a su elevado costo, razón por la cual el combustible fósil sigue siendo la fuente de energía más barata y extendida. En ese sentido, advertimos que es necesario abordar es ta cuestión en los foros apropiados desde la perspectiva de la asistencia financiera y tecnológica, para que los países en desarrollo puedan aplicar la reforma de las subvenciones, y que es necesario que los Gobiernos actúen sobre la base de sus propias capacidades. WT/CTE/M/77 - 22 - 2.174. Por todo lo anterior, mantenemos nuestra posición de oponernos a que esta cuestión se trate en la OMC. 2.175. La representante de Suiza formuló la declaración siguiente: 2.176. Damos las gracias a Nueva Zelandia por la información actualizada sobre esta inici ativa. Tuvimos el placer de participar en la muy productiva segunda reunión sobre las cuestiones sociales y de desarrollo que son fundamentales para la RSCF. 2.177. Esta iniciativa es esencial para alcanzar los objetivos climáticos establecidos por la comunidad i nternacional. Debemos trabajar de manera colectiva para evitar la presión por subvencionar los combustibles fósiles a corto plazo. Suiza es un Miembro muy activo en lo que respecta a esta cuestión, forma parte del grupo de Amigos de la Reforma de las Subve nciones a los Combustibles Fósiles y está trabajando en el marco de la Iniciativa relativa al Acuerdo sobre Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad (ACCTS). El debate sobre la RSCF en la OMC es un paso importante para seguir avanzando. Reiteramos que l a OMC puede desempeñar un papel central en la identificación del nexo comercial necesario para la reforma. 2.178. Suiza mantiene su compromiso con esta iniciativa y anima encarecidamente a los demás Miembros a que se sumen a ella. 2.179. El representante de la Federació n de Rusia formuló la declaración siguiente: 2.180. Damos las gracias a Nueva Zelandia por la información actualizada que ha facilitado. Sin embargo, nos gustaría sumarnos a las preocupaciones expresadas por la delegación de la Arabia Saudita. Los copatrocinadore s de la RSCF están tratando la cuestión en varios foros internacionales, entre ellos el G20 y el APEC. Esta labor la están llevando a cabo de forma voluntaria quienes se encuentran en condiciones de hacerlo. 2.181. Estamos seguros de que todos los Miembros de la OMC están unidos por el objetivo de crear un mundo más respetuoso con el clima. Los métodos difieren de un país a otro en función de las condiciones geográficas y naturales, así como de las estructuras económicas y las tecnologías disponibles. Dicho esto, nuestros esfuerzos conjuntos aquí en la OMC deben girar en torno a las iniciativas que benefician a todos. Pero no en torno a enfoques individuales que no tienen en cuenta las circunstancias nacionales específicas de otros Miembros. 2.182. El representante de Nigeria formuló la siguiente declaración: 2.183. Nigeria da las gracias a Nueva Zelandia por su declaración. Habida cuenta de que no somos parte en la Iniciativa relativa a la Reforma de las Subvenciones a los Combustibles Fósiles, tomamos nota de la declaración. En nuestra opinión, nuestra colega de Venezuela ha planteado algunas cuestiones pertinentes. Tampoco nosotros somos parte en estas iniciativas en materia de comercio y medio ambiente, por lo que nos preguntamos si se han creado foros p ara estas iniciativas a fin de que las partes en estas iniciativas hagan exposiciones y de que lo que se debata en esos foros dependa de las partes en esas iniciativas. 2.184. También queremos hacernos eco de algunos de los otros puntos planteados por nuestros colegas de la Arabia Saudita en relación con este punto del orden del día. Nigeria quiere aprovechar esta oportunidad para sumarse a las declaraciones formuladas por el Grupo ACP y el Grupo Africano en el marco del punto 2 sobre la cuestión del Pacto Verde E uropeo. 2.185. El Presidente del Comité señaló: 2.186. Para que quede claro, no es la Secretaría la que crea el punto del orden del día. Esta es una organización dirigida por los Miembros, así que es Nueva Zelandia quien desea incluir este punto y se ofrece a informarno s. Si Nigeria desea informarnos sobre cualquier cuestión, también será más que bienvenida. 2.187. La representante de Nueva Zelandia contestó: WT/CTE/M/77 - 23 - 2.188. Solo quiero redundar en lo que el Presidente acaba de decir: esto es, al facilitar este informe, lo hacemos con fines de transparencia y porque deseamos alentar el diálogo entre los Miembros sobre esta importante cuestión. Esta es una iniciativa en el marc o de una declaración conjunta de 48 copatrocinadores —un número considerable de Miembros de la Organización — y queríamos presentar esta información a este Comité y promover el diálogo entre todos, sin olvidar las distintas circunstancias en relación con es ta cuestión. 2.3 Economía circular y contaminación producida por los plásticos 2.3.1 Información actualizada de los coordinadores sobre la labor en el marco del Diálogo sobre la Contaminación Producida por los Plásticos y el Comercio de Plásticos Ambientalmente Sos tenible 2.189. El representante de Australia , en nombre de los coordinadores del Diálogo , formuló la declaración siguiente: 2.190. La labor en el marco del Diálogo sobre la Contaminación Producida por los Plásticos ha proseguido a un ritmo intenso desde la última reunió n del CCMA. Como recordarán, el Diálogo está coordinado conjuntamente por Barbados, China, el Ecuador, Fiji, Marruecos y Australia. Me complace presentar este informe en nombre de los coordinadores. 2.191. Hemos celebrado varias reuniones desde la última reunión del CCMA. El 6 de diciembre del año pasado organizamos conjuntamente con la UNCTAD un taller sobre los sustitutos y las alternativas sostenibles y eficaces para los plásticos. El 7 de diciembre de 2022 tuvimos una reunión plenaria, la última de 2022. Y est e año, ya hemos empezado a celebrar reuniones. El 16 de febrero organizamos una reunión previa a la reunión plenaria, a la que siguió nuestra primera reunión plenaria de 2023 (13 de marzo). 2.192. Desde la última reunión, el número de Miembros participantes tambi én ha aumentado a 76. El último Miembro en adherirse a la Iniciativa han sido los Estados Unidos, que anunciaron su intención de sumarse al Diálogo en la sesión plenaria de ayer. El resto de los Miembros acogieron con satisfacción el anuncio de los Estados Unidos. Los 76 Miembros del Diálogo representan el 85% del comercio mundial de plásticos, lo que indica que la Iniciativa tiene una composición amplia y diversa. 2.193. Dado que nos hemos reunido en varias ocasiones desde la última reunión del CCMA, centraré mi informe en los elementos más destacados y en las reuniones más recientes, pero para un resumen completo y un repaso de las reuniones habidas, me gustaría señalar a la atención de los Miembros que en el sitio web de la OMC pueden consultarse los resúmenes d e las reuniones, las exposiciones y varias declaraciones específicas formuladas. 2.194. Empezando por el taller celebrado el 6 de diciembre, en esa ocasión hubo un debate intenso sobre los esfuerzos de los Miembros y de las partes interesadas por llegar a un ente ndimiento común sobre los elementos necesarios para constituir "alternativas y sustitutos sostenibles y eficaces". 2.195. El taller comenzó con un examen de las diversas "definiciones de trabajo" de los términos pertinentes para los sustitutos y las alternativas, con una recopilación de las diversas definiciones. A continuación, se llevó a cabo un ejercicio de identificación de códigos del Sistema Armonizado para las medidas relacionadas con el comercio que permiten la sustitución de los productos de plástico de un solo uso y otros productos problemáticos por materiales sostenibles. En el documento recapitulativo hay un cuadro útil, el cuadro 3, en el que se identifican los códigos del SA pertinentes y que se puede consultar en el sitio web de la OMC. 2.196. El tercer ele mento del taller era la identificación de una lista ilustrativa ampliada de posibles materiales sustitutivos, desglosada por sustitutos de distintos tipos de plásticos y alternativas al plástico. El último elemento de los debates del taller consistía en ex aminar un criterio mínimo para el análisis del ciclo de vida y la asequibilidad, la accesibilidad y la disponibilidad. 2.197. En la reunión plenaria del 7 de diciembre del año pasado, los Miembros recordaron los logros alcanzados en el marco de los debates a lo l argo del año. También hubo una sesión informativa sobre el taller celebrado el día anterior. En la reunión plenaria prosiguieron los debates sobre las WT/CTE/M/77 - 24 - tres líneas de trabajo del Diálogo, que incluyen las cuestiones transversales y las preocupaciones de los países en desarrollo, la circularidad y la reducción para hacer frente a la contaminación producida por los plásticos, y la tercera línea de trabajo sobre la promoción del comercio para hacer frente a la contaminación producida por los plásticos. 2.198. En la pr imera reunión previa a la reunión plenaria de este año, el 16 de febrero de 2023, prosiguieron los debates sobre esas líneas de trabajo. La secretaría del Comité Intergubernamental de Negociación de la UNEA facilitó información actualizada sobre las negoci aciones para poner fin a la contaminación producida por los plásticos. El Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL) presentó un análisis preliminar de los elementos relacionados con el comercio que figuran en las comunicaciones presentadas por los M iembros a la UNEA. La Secretaría de la OMC proporcionó a los participantes en el Diálogo información actualizada sobre la encuesta de evaluación de las necesidades en materia de Ayuda para el Comercio, que los participantes en el Diálogo están realizando, así como sobre la encuesta relativa a las medidas relacionadas con el comercio. 2.199. La OCDE informó sobre el papel de la asistencia para el desarrollo para hacer frente a la contaminación producida por los plásticos. En relación con la línea de trabajo dedicad a a la reducción, la Secretaría de la OMC facilitó a los Miembros información actualizada sobre la encuesta relativa a las medidas relacionadas con el comercio, que ahora abarca más de 280 medidas notificadas por 64 Miembros. Hubo otras exposiciones, entre ellas las de la UNODC sobre el tráfico de desechos; la de la OMA, sobre su proyecto de gestión fronteriza de los desechos plásticos en Asia y el Pacífico; y una exposición muy esclarecedora de la Fundación Minderoo, en la que se cartografiaba la cadena de valor de los plásticos de un solo uso. En esa exposición se indicaba que la producción de plásticos de un solo uso está más en auge que nunca. En 2019, se produjeron más de 130 millones de toneladas de plástico de un solo uso y, en 2021, esa cifra aumentó en otros 6 millones de plásticos basados en combustibles fósiles, y en solo unos cientos de miles de toneladas de plásticos procedentes de desechos reciclados. En ese sentido, los plásticos de un solo uso producidos a partir de combustibles fósiles supera ban 15 veces a los producidos a partir de desechos reciclados, es decir, el ritmo de la producción de plásticos era mucho más rápido que el del reciclaje de plásticos. 2.200. La Organización Mundial de la Salud presentó su labor en diferentes esferas programática s que contribuyen a abordar la contaminación producida por los plásticos. En cuanto a la línea de trabajo sobre la promoción, la secretaría de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo informó a los participantes en el Diálogo acerca de la Asociación sobre los Desechos Plásticos, y la QUNO presentó su informe sobre los sistemas de reducción de embalajes de plástico y su reutilización. 2.201. La UNCTAD presentó un informe de seguimiento de su taller organizado conjuntamente con la OMC en diciembre sobre los s ustitutos y las alternativas para los plásticos y la actualización de su lista evolutiva de códigos del SA aplicables a los sustitutos de los plásticos. Esa lista ha aumentado tras el taller a 282 códigos del SA y el comercio de los productos correspondien tes representó USD 388.000 millones, es decir, una cuarta parte del valor total del comercio de plásticos, lo que indica el tamaño potencial del mercado de los sustitutos. En la exposición también se habló de los aranceles aplicados a los plásticos y los s ustitutos y se mostró que los sustitutos se gravaban con aranceles mucho más elevados que los plásticos. La UNCTAD formuló varias recomendaciones y medidas que los participantes en el Diálogo podrían aplicar. El TESS presentó su documento "The WTO Dialogue on Plastics Pollution: Overview and State of Play" (Diálogo de la OMC sobre la Contaminación Producida por los Plásticos: aspectos generales y situación actual) y compartió una serie de recomendaciones para las próximas etapas. 2.202. En la sesión plenaria organ izada ayer, los Miembros mantuvieron un debate muy valioso sobre las próximas etapas del Diálogo a medida que se acercaba la CM13. Los Embajadores coordinadores del Ecuador, China y Australia recordaron las conversaciones mantenidas en el marco del Diálogo a lo largo de varios años en las que se habían identificado los importantes desafíos que plantea la contaminación producida por los plásticos y se había elaborado una importante base de pruebas y llegado a un entendimiento sobre la manera en que el comerc io puede contribuir a la reducción de la contaminación producida por los plásticos. Recordaron asimismo la necesidad de "resultados concretos, pragmáticos y eficaces", como se ponía de relieve en la comunicación ministerial por la que se fundó el Diálogo s obre la Contaminación Producida por los Plásticos. 2.203. Los coordinadores ofrecieron sus opiniones preliminares sobre el camino hacia la CM13, que, según consideraban, podía incluir varios elementos. En la CM13 se podrían buscar oportunidades, WT/CTE/M/77 - 25 - en el marco del D iálogo, para reflejar las prioridades generales de los Miembros a fin de mejorar la cooperación internacional y trabajar sobre la base de la Comunicación de la CM12. 2.204. Los Miembros podrían: • Señalar las prioridades comunes en las tres líneas de trabajo, de conformidad con lo dispuesto en la Comunicación, y centrarse en las medidas de convergencia que pueden tener una repercusión importante. • Reflejar el compromiso constante de los Miembros participantes en el Diálogo en relación con la actualizaci ón de la labor, las medidas y los anexos de la Comunicación para tener en cuenta la evolución de otros procesos internacionales (por ejemplo, el de la OMA) y los debates celebrados en esos contextos. • Identificar las necesidades de información relacionadas con las prioridades comunes y pedir aportaciones de expertos de las partes interesadas y expertos en medio ambiente sobre prioridades y recomendaciones específicas. 2.205. En la CM13, los Miembros podrían examinar, basándose en los debates y en las ambiciones comunes en el marco del Diálogo, una serie de medidas relacionadas con el comercio que los Miembros podrían adoptar para abordar la contaminación producida por los plásticos. Por último, los Miembros podrían examinar la labor realizada en el marco del Diálogo para apoyar cualesquiera medidas que puedan adoptar los Miembros. 2.206. En cuanto a las próximas etapas, en el marco del Diálogo se está trabajando con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para organizar un taller sobre la línea de trabajo relativa a la circularidad y la reducción, que se celebrará el 27 de abril y estará abierto a todos los Miembros y partes interesadas. Después de esa reunión se celebrará la próxima reunión plenaria del Diálogo el 25 de mayo, que también está abierta a tod os los Miembros. 2.207. Como recordarán, los participantes en el Diálogo sobre los Plásticos están comprometido con la apertura, la transparencia y la inclusividad, y las reuniones están abiertas a todos los Miembros, ya sean copatrocinadores o no. 2.208. Por último, re cordarán también que en el marco del Diálogo sobre la Contaminación producida por los Plásticos se han elaborado dos encuestas que todos los Miembros pueden completar. Una trata de las medidas relacionadas con el comercio de plásticos y la otra de un estud io de evaluación de las necesidades para identificar las necesidades de los países en desarrollo, pero que también pueden completar los donantes para señalar las dificultades encontradas al hacer frente a la contaminación producida por los plásticos. 2.209. Las encuestas tienen por objeto informar nuestros debates a medida que vamos conociendo las prácticas de los países. Ambas pueden consultarse en línea en español, francés e inglés. Tendremos que cerrar las encuestas a finales de mayo para poder extraer algunas conclusiones de los datos, por lo que alentamos a todos los Miembros a que respondan a esas encuestas a su debido tiempo. 2.210. Por último, una invitación abierta a todos los Miembros que todavía no son copatrocinadores del Diálogo para que se adhieran a él. Los animamos a ello y estamos dispuestos a examinar más a fondo con ustedes todos los aspectos relacionados con el Diálogo. 2.211. A continuación se incluyen las reacciones de algunas delegaciones tras esta exposición. 2.212. La representante de los Estados Unidos formuló la declaración siguiente: 2.213. Los Estados Unidos se complacen en anunciar que se han adherido formalmente al Diálogo sobre la Contaminación Producida por los Plásticos. Esperamos con interés participar activamente en este importante Diálogo en el futuro. Creem os que el Diálogo brinda la oportunidad de asegurar que se tenga en cuenta una perspectiva de política comercial y que esta quede bien reflejada para apoyar los diversos esfuerzos internacionales para hacer frente a la contaminación producida por los plásticos, y esperamos trabajar con todos ustedes en el futuro. WT/CTE/M/77 - 26 - 2.214. El representante de la Federación de Rusia formuló la declaración siguiente: 2.215. En primer lugar, doy las gracias a los coordinadores por la información actualizada sobre la labor en curso en el marco del Diálogo Informal sobre los Plásticos. Rusia sigue decidida a participar constructivamente en los esfuerzos conjuntos para hacer frente a la contaminación producida por los plásticos y promover la circularidad. Apreciamos mucho los progresos realizados hasta la fecha en el marco del Diálogo Informal sobre los Plásticos y la forma en que se organiza la labor. 2.216. Hemos mantenido debates muy intensos sobre las posibles maneras de abordar este desafío mundial, aunque queda mucho por hacer. La gama de instrument os de política que los Miembros aplican para hacer frente a la contaminación producida por los plásticos es muy amplia. Algunos se basan en restricciones para limitar las corrientes comerciales de plásticos "innecesarios" o "perjudiciales" (aunque no hay c riterios definidos de común acuerdo respecto de esos productos), mientras que otros se centran en la raíz del problema y tratan de desarrollar sistemas eficaces de gestión de desechos, reciclado y circularidad. 2.217. Tenemos que seguir trabajando para tener una idea clara de toda la variedad de instrumentos de política disponibles y de su eficacia en función de los costos. Debemos entender claramente en qué aspectos convergen y están suficientemente maduros nuestros enfoques para ampliar la cooperación internacio nal, y qué aspectos dan lugar a opiniones demasiado divergentes y deben estudiarse más a fondo. 2.218. Durante las reuniones más recientes, Rusia propuso sus ideas sobre la mejor manera de estructurar nuestra labor conjunta en el Diálogo Informal sobre los Plásti cos con el fin de obtener resultados concretos y tangibles para la CM12. Estoy seguro de que si la cooperación en el marco del Diálogo conserva el espíritu positivo, podemos contar con que se alcancen resultados visibles y pragmáticos en la CM13. 2.219. El repres entante de China formuló la declaración siguiente: 2.220. En primer lugar, como uno de los coordinadores del Diálogo Informal sobre los Plásticos, China desea aprovechar esta oportunidad para agradecer a Australia la información actualizada sobre los progresos re alizados en el marco del Diálogo y dar la bienvenida a los Estados Unidos a la Iniciativa. 2.221. Conforme a lo previsto en la Comunicación Ministerial, la máxima prioridad del debate de este año es lograr resultados concretos, pragmáticos y eficaces para la CM13 . Un logro concreto requiere medidas concretas. Como facilitadores de la línea de trabajo 1 del Diálogo Informal sobre los Plásticos, queremos hacer hincapié en que intensificaremos la interacción con los procesos de otras organizaciones internacionales, e n particular con las negociaciones para evitar superposiciones y asegurar la complementariedad y la coherencia. 2.222. Como mencionó el representante de Australia, el próximo mes celebraremos un taller con el PNUMA sobre los plásticos innecesarios y perjudiciales . Esperamos que esta medida concreta contribuya a los debates sobre esta importante cuestión. Mientras tanto, seguiremos fortaleciendo nuestra cooperación con la Organización Mundial de Aduanas (OMA), los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo (BRS), la UNCTAD y la Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), etc. 2.223. En segundo lugar, seguimos pidiendo a todos los Miembros de la OMC interesados que participen activamente en este Diálogo. Hasta la fecha, el Diálogo Informal sobre los Plásticos está copatrocinado por 76 Miembros. El número de copatrocinadores es inferior a la mitad del número de Miembros de la OMC, pero, como se ha dicho, los copatrocinadores ya representan más del 85% del comercio mundial de plásticos. Esto significa que muchas pequeñas economías, en particular PMA y pequeños Estados insulares en desarrollo, sumamente afectadas por la contaminación producida por los plásticos, no pueden comunicar sus opiniones de manera eficiente. 2.224. El Diálogo Informal sobre los Plásticos siempre e s abierto, transparente e inclusivo. Alentamos a todos los Miembros, en particular a los PMA y a los pequeños Estados insulares en desarrollo, a que participen activamente en el Diálogo, compartan información sobre los efectos que la contaminación producid a por los plásticos tiene en sus economías y en el medio ambiente, WT/CTE/M/77 - 27 - informen sobre los desafíos a los que se enfrentan, notifiquen las necesidades de creación de capacidad relacionada con el comercio y asistencia técnica, y examinen conjuntamente qué priori dades y medidas colectivas podrían ser adoptadas por todos nosotros, y cómo ofrecer nuevas oportunidades a los Miembros en desarrollo, así como a las mipymes de su país o región. Esperamos que se sumen más Miembros a este Diálogo. 2.225. El representante de la Unión Europea formuló la declaración siguiente: 2.226. La Unión Europea desea dar las gracias a los coordinadores por su actualización y por la reunión de esta semana. Sin duda, nos sumamos a China para dar la bienvenida a los Estados Unidos al diálogo sobre los pl ásticos. Deseamos reiterar el interés de la UE en trabajar con los Miembros participantes en el Diálogo y, de hecho, con todos los Miembros de la OMC para asegurar que la política y las medidas comerciales apoyen las cadenas de valor circulares para los pl ásticos, contribuyendo al consumo y la producción sostenibles. 2.227. Cambiar la manera en que se diseñan, se producen y se utilizan los plásticos puede contribuir en gran medida a reducir la contaminación producida por los plásticos y la basura marina, evitando que se generen desechos o convirtiendo los plásticos usados en recursos secundarios. La UE considera que los participantes en el Diálogo pueden aportar importantes contribuciones a las negociaciones de la UNEA sobre un acuerdo mundial sobre los plásticos y para los negociadores que participan en el Comité Intergubernamental de Negociación. 2.228. Lógicamente, debemos armonizar los dos procesos de manera que los resultados alcanzados en el marco del Diálogo no prejuzguen un alto nivel de ambición ambiental para el resultado de las negociaciones relativas a ese acuerdo mundial sobre los plásticos, sino que más bien apoyen ese alto nivel de ambición. La UE espera con interés seguir examinando los posibles elementos de una Comunicación Ministerial para la CM13. 2.229. El representante del Ecuador formuló la declaración siguiente: 2.230. El Ecuador desea dar las gracias a la delegación de China en nombre de los copatrocinadores de esta iniciativa, que ha presentado la labor realizada en el CCMA. Mi delegación desea señalar a la ate nción de la reunión los diferentes puntos mencionados y el plan de trabajo, el tipo de diálogo interactivo en materia de cooperación y el objetivo de crear una plataforma para examinar un tema que tiene repercusiones mundiales. El Ecuador sería partidario de trabajar con otros países en el marco de la iniciativa y con otros Miembros de la OMC, en el momento oportuno, y contribuir al debate con miras a la próxima Conferencia Ministerial. Mi delegación desea sumarse a las amables palabras que se han expresado para dar la bienvenida a la delegación de los Estados Unidos a la iniciativa. Confiamos en que otros países se sumen a esta plataforma de trabajo para enriquecer nuestros debates y en que ello nos ayude a avanzar de manera sostenida para que podamos incorporar nuestra labor en el programa de trabajo más amplio correspondiente a esta esfera. Así pues, les doy las gracias por su introducción y sus palabras de bienvenida y los felicito por los debates mantenidos aquí sobre la utilidad y el futuro de nuestra l abor en el contexto del Diálogo Informal sobre los Plásticos. 2.231. El representante de Chile formuló la siguiente declaración: 2.232. Chile desea agradecer a Australia por el informe sobre la labor realizada en el marco del Diálogo Informal sobre la Contaminación Prod ucida por los Plásticos. Al respecto, quisiéramos destacar que, tanto el 17 de febrero como en la sesión de ayer, se nos proporcionó información muy útil para el debate sobre los plásticos. El diálogo ha sido fructífero; ya que nos ha permitido conversar sobre las diferentes áreas relacionadas con la contaminación producida por los plásticos y el comercio de plásticos ambientalmente sostenible. Nuestro país ha participado de manera permanente en este diálogo, asistiendo a las reuniones, respondiendo a las s olicitudes de información; y, compartiendo los esfuerzos nacionales que hemos estado desarrollando para disminuir la contaminación por plásticos. Esperamos seguir aportando a este diálogo para que, desde una mirada comercial, podamos contribuir al combate de la contaminación por plásticos a nivel global. 2.233. El representante del Japón formuló la declaración siguiente: WT/CTE/M/77 - 28 - 2.234. El Japón también desea dar las gracias a Australia por el exhaustivo informe sobre la labor del Diálogo Informal sobre los Plásticos. El Japón ha asignado una alta prioridad a las contramedidas para hacer frente a la contaminación producida por los plásticos y ha impulsado activamente los esfuerzos por combatir la contaminación producida por los plásticos hasta la fecha, incluida la promoción de la "Visión del Océano Azul de Osaka" en la Cumbre del G20 celebrada en Osaka, que tiene por objeto reducir a cero, para 2050, la nueva contaminación producida por los desechos plásticos marinos. 2.235. Reconocemos la importancia del proceso de elaboración de un con venio como instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación producida por los plásticos, incluso en el medio marino, que se puso en marcha en noviembre del año pasado. Será un marco efectivo y progresivo en el que participarán todo s los países, incluidos los grandes consumidores y emisores de materiales plásticos. 2.236. El Japón dirigirá las negociaciones para los dos procesos, con el objetivo de establecer objetivos mundiales comunes y elaborar planes de acción nacionales basados en un e nfoque del ciclo de vida, reconociendo al mismo tiempo la utilidad de los plásticos. 2.237. Además, ese Convenio debería prever la obligación para la sociedad en su conjunto de establecer mecanismos para promover la economía circular para los plásticos y controla r su liberación en el medio ambiente. También creemos que las medidas relacionadas con la producción y el uso no deben constituir reglamentos uniformes aplicables a todos, y que esas medidas deben tener en cuenta las circunstancias de cada país y el impact o socioeconómico. 2.238. El representante del Reino Unido formuló la declaración siguiente: 2.239. El Reino Unido desea dar las gracias a Australia por la información actualizada. El Reino Unido acoge con satisfacción la participación de todos los Miembros en la labor d el Diálogo sobre los Plásticos que, como recordarán, se trata de una esfera que podemos facilitar, ya que existen importantes vínculos entre el proceso del Comité Intergubernamental de Negociación que está en curso en la UNEA y la labor en el marco del Diá logo. Creo que algunos Miembros habrán oído hablar más de esto después del almuerzo. El objetivo es mejorar nuestra comprensión colectiva de los aspectos relacionados con el comercio de la contaminación producida por los plásticos y trabajar para lograr un comercio de plásticos más sostenible. 2.240. Otra esfera que el Reino Unido ha tenido mucho interés en explorar, y que esperamos profundizar en el futuro, es el vínculo con el próximo Marco mundial de Montreal de diversidad biológica, concretamente con su meta 7 , que prevé el compromiso de reducir para 2030 los riesgos de contaminación producida por los plásticos y el impacto negativo de la contaminación de todas las fuentes, lo que incluye prevenir, reducir y procurar eliminar la contaminación por plásticos. Por lo tanto, acogemos con satisfacción la participación de todos los Miembros, sean copatrocinadores del diálogo o no, y apoyamos varias esferas que los Miembros están llevando adelante para la CM13, desde la promoción de alternativas y sustitutos de los plá sticos sostenibles y asequibles, de conformidad con el Convenio de Basilea, hasta las políticas que abordan los plásticos de un solo uso, pasando por la utilización de la Ayuda para el Comercio en apoyo de las medidas de lucha contra la contaminación produ cida por los plásticos. Seguiremos apoyando estos debates. 2.4 Otros asuntos 2.4.1 Preocupaciones de la India por el recurso a medidas ambientales como medidas no arancelarias2 2.241. El representante de la India formuló la declaración siguiente: 2.242. Presentamos nuestro docum ento JOB/TE/78 , que se distribuyó a lo s Miembros el 10 de febrero de 2023. El desarrollo sostenible conlleva la protección del medio ambiente, y es fundamental lograr dicha protección de una forma compatible con las necesidades y las preocupaciones de los países en distintos niveles de desarro llo. No obstante, suscita una honda preocupación la utilización creciente de medidas unilaterales que repercuten en el comercio, y que 2 Véase el documento JOB/TE/78 . WT/CTE/M/77 - 29 - se trata de justificar como medidas ambientales. Esas medidas no solo pueden infringir las normas de la OMC, sino también tener implicaciones sistémicas para el derecho internacional en su conjunto, ya que cualquier medida unilateral menoscaba los derechos y obligaciones de los países negociados a nivel multilateral. 2.243. La mayoría de los Miembros de la OMC están representados e n la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y participan en sus resultados negociados. Los principios fundacionales de la CMNUCC son el de la equidad y el de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacid ades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales, y las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) realizadas por las partes en dicha Convención. 2.244. También es importante subrayar que el principio de las "capacidades respectivas" reconoce que los países se encuentran en diferentes situaciones socioeconómicas. En el Preámbulo del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC se reconoce también este concepto cuando se señala que acrecentar el comercio de bienes y servicios, d e conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible, requeriría la protección y preservación del medio ambiente e incrementar los medios de hacerlo, de manera compatible con las necesidades e intereses de los distintos países según sus diferentes niv eles de desarrollo económico. 2.245. En nuestro documento se ponen de relieve las siguientes esferas de preocupación, en las que creemos que no se sigue la letra o el espíritu de estos principios, o ambos: • Medidas en frontera sobre el carbono. • Gestión basada en e l medio ambiente de los límites máximos de residuos (LMR) en la agricultura. • Medidas relacionadas con la deforestación. • Contingentes arancelarios asignados sobre la base del "contenido ecológico" de los productos. 2.246. Celebramos las recientes declaraciones de varios Miembros orientadas a revitalizar los debates sobre el comercio y el medio ambiente en este CCMA. En calidad de Miembros de la OMC, debemos velar por no malgastar nuestros recursos y energías examinando medi das unilaterales evitables; en lugar de ello, convengamos en luchar contra el cambio climático a nivel multilateral, de acuerdo con un principio básico simple: que las medidas comerciales no deben convertirse en un instrumento para menoscabar los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente ni los compromisos asumidos en el marco de esos acuerdos. Del mismo modo que a menudo nos preocupa que los asuntos de otras organizaciones se superpongan con los asuntos relacionados con la OMC, debemos ser igualmente cuidadosos en no menoscabar, a sabiendas o inadvertidamente, los compromisos contraídos por los Miembros en otras organizaciones multilaterales. 2.247. Instamos a los Miembros de la OMC a que velen por que cualquier medida comercial relacionada con el medio ambi ente o con el clima no constituya una restricción arbitraria o encubierta o una discriminación injustificable al comercio internacional. Los Miembros tienen que asegurarse de que no están transfiriendo la responsabilidad de cumplir sus propias contribucion es determinadas a nivel nacional (CDN) a otros Miembros, un enfoque que también impide a los demás Miembros seguir la dirección de CDN que han establecido sobre la base de su propio orden de prioridad. 2.248. Tras esa exposición, algunas delegaciones manifestaron las siguientes reacciones. 2.249. El representante de Colombia formuló la declaración siguiente: 2.250. Colombia desea dar las gracias a la India por el documento y por su presentación. Creemos que se trata de un paso importante de un análisis relevante de la utilizaci ón de obstáculos encubiertos al comercio. Toda legislación o norma relativa a este punto debe ser compatible con las obligaciones internacionales y las normas ambientales de todo el mundo. Ahora, debemos considerar dos cuestiones en este contexto. En prime r lugar, el derecho internacional, que la OMC ha cumplido. Si se examina el asunto de la gasolina, también hay que tener en cuenta las diversas necesidades y WT/CTE/M/77 - 30 - preocupaciones de los Miembros respecto de su desarrollo económico. Por consiguiente, creemos que contamos con un objetivo legítimo en el marco de esta Organización, y también es importante tenerlo en cuenta en relación con las normas que la rigen. También podemos mencionar la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Convención M arco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esto se señala en el documento de la India, y lo que Colombia propone es mantener un debate sobre estas cuestiones tan importantes y su relación con las principales normas internacionales de derecho me rcantil. 2.251. El representante del Congo , en nombre del Grupo Africano , formuló la declaración siguiente: 2.252. El Grupo Africano felicita a la India por este documento de propuestas y comparte las preocupaciones expresadas por el hecho de que las medidas ambientales aplicadas unilateralmente contribuyen a aumentar los costos del comercio para los exportadores de los países en desarrollo y los PMA. 2.253. La mejor manera de hacer avanzar los debates sobre el desarrollo sostenible en la OMC es respetar plenamente no solo las normas de la Organización, sino también aquellos conceptos, principios y compromisos que se han acordado en otros foros. 2.254. Por ello, el Grupo Africano cree que este documento destaca correctamente los principios fundamentales de las capacidades respectivas y las responsabilidades comunes pero diferenciadas, principios que nuestro Grupo siempre ha señalado a la atención de los Miembros de este Comité para su aplicación. El Grupo considera que el documento es muy útil para los debates celebrados en el seno de e ste Comité. 2.255. El representante del Uruguay formuló la declaración siguiente: 2.256. El Uruguay desea agradecer a la delegación de la India por la presentación de este documento, que consideramos de gran importancia para los debates celebrados en el CCMA. 2.257. Nuestra de legación comparte la preocupación y el interés sistémico de que las medidas adoptadas por los Miembros persiguiendo sus legítimos objetivos de proteger el medio ambiente sean compatibles con las normas de la OMC y que no se transformen en una barrera encub ierta al comercio. 2.258. En este sentido, es necesario recordar que las medidas deben ser no discriminatorias y sus efectos distorsivos al comercio menores que el de medidas alternativas, según ha sido establecido a nivel del Órgano de Solución de Diferencias. 2.259. La representante de China formuló la declaración siguiente: 2.260. China quiere dar las gracias a la India por su propuesta. Compartimos la misma opinión de que el problema climático y medioambiental global requiere que se realicen esfuerzos a nivel mundial. Debem os defender el multilateralismo, crear sinergias en materia de gobernanza y abordar los desafíos globales mediante la cooperación mundial. 2.261. China cree que los Miembros deben respetar estrictamente tres principios al elaborar medidas comerciales relacionadas con el medio ambiente o, como algunos Miembros prefieren llamarlas, medidas ambientales relacionadas con el comercio. En primer lugar, apoyar las medidas de liberalización y facilitación del comercio y las inversiones, y al mismo tiempo rechazar los obstá culos ecológicos al comercio. En segundo lugar, apoyar la cooperación internacional y oponerse al unilateralismo y el proteccionismo. En tercer lugar, durante nuestros debates en la OMC deberían respetarse plenamente los principios fundamentales de las res ponsabilidades comunes pero diferenciadas y las CDN en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). 2.262. Los Miembros han expresado sus preocupaciones a raíz del uso cada vez mayor de medidas comerciales relacion adas con el medio ambiente, como las medidas en frontera relativas al carbono, y también como consecuencia de la exposición de la UE de hoy sobre la propuesta de reglamento sobre los envases y residuos de envases. China también comparte la preocupación de los Miembros de que algunas medidas puedan constituir obstáculos de facto de "bajas emisiones de carbono" o WT/CTE/M/77 - 31 - ecológicos al comercio internacional, especialmente cuando no sean compatibles con las normas de la OMC o con compromisos asumidos en el contexto de otros marcos internacionales. 2.263. En la actualidad son más urgentes los debates sobre las repercusiones de las medidas ambientales y climáticas en el comercio, ya que hay cada vez más de esas medidas que entran en vigor y aún más que se están estudiando. Apre ciamos el actual ejercicio de intercambio de información que se está realizando en el CCMA, y creemos que podría aprovecharse mejor si estuviera bien concebido. Con este fin, China presentó una propuesta y propone un debate específico multilateral más estr ucturado sobre las repercusiones que tienen en el comercio determinadas medidas ambientales, que suscitan mucho interés y preocupación en los Miembros y pueden afectar significativamente al comercio. Nuestros colegas de la capital explicarán con más detall e esta propuesta en el marco del punto 6 del orden del día. 2.264. El representante del Paraguay formuló la declaración siguiente: 2.265. El Paraguay desea dar las gracias a la India por el documento y expresar que compartimos plenamente lo que figura en él. Los objetiv os comerciales que tienen fines ambientales deben ajustarse a las normas y las obligaciones dimanantes de la OMC. Los países tienen diferentes objetivos relacionados con el medio ambiente basados en sus propias investigaciones científicas, lo que no nos po ne en igualdad de condiciones, y sabemos que el comercio es necesario para que alcancemos objetivos comunes. Así pues, los países en desarrollo como el Paraguay tienen que avanzar en el logro de esos objetivos conjuntamente con nuestros asociados. 2.266. El repre sentante de Fiji formuló la declaración siguiente: 2.267. Fiji desea dar las gracias a la India por su documento, en el que se exponen algunos métodos universales impuestos por determinados países bajo el pretexto de utilizar métodos ambientales sostenibles. Si b ien sabemos que las emisiones de gases de efecto invernadero afectan a nuestro medio ambiente y traerán aparejados métodos de política comercial, lo que podrá perjudicar a algunos Miembros, esto debe hacerse dentro de los límites de las normas comerciales internacionales. Y esto se aplica a los países que se utilizarán como punto de referencia antes de adoptar cualquier medida que pueda tener repercusiones en el comercio. 2.268. También es importante que se adopte un enfoque equilibrado para que las medidas ambien tales no afecten al derecho de los Miembros al comercio y el desarrollo, y cualesquiera medidas adoptadas para luchar contra el cambio climático, incluidas las unilaterales, no constituyan un medio de discriminación arbitrario o injustificable y se aborden pronto y debidamente, de conformidad con los acuerdos comerciales y las políticas existentes entre los países pertinentes. 2.269. Dado que Fiji es una pequeña nación insular, será todo un desafío cuando se nos impongan medidas unilaterales en relación con alguno s de nuestros productos básicos, que en su mayor parte se basan en la agricultura, a pesar de que probablemente hayamos cumplido determinadas prescripciones de las normas. Los recursos relacionados con los costos respecto del tribunal también representan u n desafío en nuestro caso, y es importante que la cuestión se aborde, en particular en este orden del día. Por consiguiente, después de haber examinado el documento Fiji cree que es útil, y espera que se reciba de manera constructiva. 2.270. Además, nos gustaría escuchar las opiniones de los Miembros que pueden haber impuesto esas medidas, a fin de conocer también su parecer al respecto. Por último, si me permiten solo un minuto, formularé algunas observaciones sobre el punto tres, y ofrezco mis disculpas , esto se refiere al punto sobre la economía circular y la contaminación producida por los plásticos; Fiji desea también expresar su agradecimiento a Australia por la gran labor que ha realizado en esta iniciativa y las exposiciones que ha hecho en nombre de los foros, que se agradecen enormemente. 2.271. También damos las gracias a los Estados Unidos por sumarse a las iniciativas y, por supuesto, señalamos que los Estados Unidos son un participante muy importante, y esperamos que más Miembros también se sumen a l a lista. Asimismo, hacemos nuestros los sentimientos de un colega de China para pedir también a los Miembros que se sumen a la iniciativa y, por supuesto, contribuyan a salvar el medio ambiente. 2.272. El representante de la Federación de Rusia formuló la declara ción siguiente: WT/CTE/M/77 - 32 - 2.273. Rusia desea apoyar la posición de la delegación de la India y las palabras sobre la tendencia negativa de aplicar medidas no arancelarias como pretexto de combatir el cambio climático. 2.274. El documento de la India se centra principalmente en el MAFC y en los reglamentos relativos a los productos libres de deforestación. A nuestro juicio, los temas planteados merecen mayor atención, ya que el problema es aún más profundo. Existe una tendencia creciente a utilizar la labor relacionada con el clima como pretexto para promover intereses puramente económicos mediante medidas proteccionistas y con efectos de distorsión de la competencia, y las medidas no arancelarias son un ejemplo, pero no el único. Algunos elementos del Pacto Verde Europeo, incluido el MAFC o la Ley de Reducción de la Inflación, ilustran perfectamente esta peligrosa tendencia. 2.275. Además, varias medidas, como el MAFC, modifican la concepción de los productos, que pasa del producto o el producto objeto de consumo al resultado de actividade s de producción específicas. No me refiero a la incompatibilidad de esta medida con el trato NMF o el trato nacional actualmente, pero mi observación es que hay una falta de infraestructura y de marcos técnicos y jurídicos para aplicar eficazmente esas med idas evitando la perturbación del comercio, y por otro lado quisiera recordar a todos los presentes que el MAFC entra en vigor en octubre. 2.276. La situación se ve agravada por los intentos de algunos Miembros de concluir acuerdos con miras a otorgar exenciones y concesiones respecto de esas medidas. La compatibilidad de esos acuerdos comerciales con las normas de la OMC es altamente cuestionable. Por último, debemos seguir estudiando estos problemas y las formas de resolverlos. Abordar esta cuestión a través de la perspectiva de las medidas no arancelarias podría ser un buen comienzo, pero no es algo definitivo. 2.277. La representante de Nicaragua formuló la declaración siguiente: 2.278. Nicaragua agradece a la Delegación de la India por traer este tema a la Agenda de este Comité. Nicaragua comparte la preocupación por la tendencia creciente a utilizar medidas con objetivos de desarrollo sostenible, reducción de gases de efecto invernadero o adaptación al cambio climático como restricciones encubiertas al comercio internaciona l que menoscaban las disposiciones multilaterales de la OMC y de los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente (AMUMA). 2.279. Observamos con inquietud que diversos Miembros han adoptado medidas proteccionistas que afectan a los productos de exportación de Nicara gua. Por ejemplo, algunos Miembros han adoptado normativas que prescriben límites máximos de residuos (LMR) bajo el paraguas de lograr un objetivo ambiental, las que podrían considerarse incompatibles con las normativas fitosanitarias internacionales. Dich as medidas son aplicables a determinados productos de exportación de Nicaragua como el café y cacao, afectando significativamente a pequeños agricultores nicaragüenses que producen estos granos en las zonas más vulnerables del país. Además, estas medidas menoscaban los derechos alcanzados por Nicaragua mediante negociaciones comerciales y contravienen los principios fundamentales de la OMC y las obligaciones previstas en los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente (AMUMA). 2.280. Es importante aclarar que Nicara gua no cuestiona los objetivos legítimos antes mencionados, sino la efectividad de este tipo de medidas, las que afectan negativamente las exportaciones de los países en desarrollo pero no tienen efecto significativo en la sostenibilidad ambiental. Conside ramos que estos objetivos ambientales son opciones de política legítimos que todos los Miembros pueden tomar en consideración y deberían ser implementados en todos los países en pro del desarrollo sostenible. Sin embargo, es necesario que estas medidas se basen en una evaluación del riesgo tomando en cuenta las diferencias entre las condiciones climáticas y las diferentes situaciones económicas en todo el mundo, a fin de evitar que se conviertan en restricciones encubiertas al comercio internacional. Coinci dimos con India en que las medidas ambientales que se adopten deben ser compatibles con las necesidades y las preocupaciones de los países, en conformidad con sus distintos niveles de desarrollo; y para poder hacer cambios reales estas deben ir en línea co n los compromisos asumidos en los acuerdos multilaterales. 2.281. Por último, aprovechamos esta oportunidad para compartir con los Miembros de este Comité que de acuerdo al Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, Nicaragua ha adoptado lineamientos para reducir las incidencias ambientales y continuará promoviendo el desarrollo sostenible con equidad, consensuado y articulado, que favorezca la eficiente y eficaz provisión de bienes y servicios provenientes de los ecosistemas WT/CTE/M/77 - 33 - agroforestales y forestales. Nuestro país es considerado el sexto país más vulnerable a las consecuencias del cambio climático, de acuerdo al reporte del Índice Global de Riesgo Climático 2019; sin embargo solo es responsable del 0,02% de las emisiones glob ales de gases de efecto invernadero, según la Base de Datos de Emisiones para la Investigación Atmosférica Global de 2018. Por lo anterior, instamos a los Miembros a considerar el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas respecto de las me didas que se adopten. 2.282. El representante de Kenya , en nombre del Grupo ACP , formuló la declaración siguiente: 2.283. El Grupo ACP acoge con satisfacción la comunicación de la India y considera útil destacar y recordar los principios fundamentales en el contexto de las normas ambientales generales, como las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Compartimos las preocupaciones expresadas por la India en el sentido de que las medidas ambientales contribuyen unilateralmente a aumentar los costos del comercio para los países en desarrollo y los PMA exportadores. El documento de la UNCTAD, citado por la India, es especialmente esclarecedor en cuanto a los efectos negativos que tienen en el comercio intrarregional las medidas de ajuste en la frontera de las emisiones de carbono, especialmente sobre los países en desarrollo, en los sectores del acero, el cemento, los productos químicos o el petróleo. Examinaremos más detalladamente la comunicación de la India y emitiremos una respuesta concreta al respecto. Consideramo s que la comunicación constituye en efecto una contribución útil a nuestros debates en este órgano. 2.284. El representante de la Argentina formuló la declaración siguiente: 2.285. Me referiré a la utilización de normas ambientales como obstáculos encubiertos al comerci o. Las preocupaciones deben ser compatibles con las normas de la OMC y no engendrar medidas discriminatorias para restringir el comercio. Cualquier medida debería estar debidamente fundamentada en evidencia científica y tener en cuenta las capacidades y ne cesidades de los países en desarrollo. Las iniciativas deben comprender un proceso de consulta a todos los Miembros, incluidos obviamente los potencialmente afectados, y ninguna medida unilateral debería ser aceptable. Por lo tanto, deberíamos evitar la ap licación de medidas unilaterales no diferenciadas que no tengan en cuenta los diversos niveles de desarrollo de nuestros países y no reflejen las realidades de estos. 2.286. En su lugar, debería favorecerse el reconocimiento de la equivalencia de los diferentes programas ambientales. Asimismo, se deben realizar todas las acciones y esfuerzos necesarios para movilizar los mecanismos pendientes relacionados con la transferencia de tecnología y recursos monetarios por parte de los países desarrollados para lograr un acceso adecuado de los países en desarrollo a esas medidas de desarrollo sostenible. También queremos reiterar la importancia de promover los esfuerzos necesarios para que la OMC continúe siendo una organización internacional con espíritu colectivo que evi te la adopción de medidas unilaterales. 2.287. El representante del Japón formuló la declaración siguiente: 2.288. Revitalizar el CCMA es importante desde la perspectiva del fortalecimiento de la función deliberativa de la OMC y para abordar las cuestiones relacionadas con el comercio y la sostenibilidad ambiental, y celebramos el documento de la India, que consideramos como un esfuerzo constructivo, así como el documento de la UE, con miras a fortalecer las deliberaciones del CCMA. En el documento de la India se señalan las cuestiones relativas a la repercusión de las medidas comerciales de un Miembro en las relaciones comerciales con otros Miembros, lo que es comprensible, y sería útil examinar la compatibilidad de los Acuerdos de la OMC, la coherencia de los objetivos y las medidas comerciales y la elaboración de medidas a fin de reducir al mínimo los efectos desfavorables en el comercio, entre otras cuestiones. 2.289. Si esta propuesta implica que los Miembros no deberían adoptar ninguna política que abarque el componente de carbono y otros costos adicionales de las medidas relativas al cambio climático, así como las medidas de sostenibilidad, hasta que se llegue a un acuerdo multilateral, tememos que no se pueda considerar ninguna medida interna hasta que se cuente con dicho acuerdo multilateral. Deseamos continuar nuestro examen técnico relativo a la interpretación de la relación con los compromisos contraídos en el marco de la CMNUCC. Esperamos con interés nuevas aclaraciones sobre la estructura y el contenido de los debates específicos previstos por la India en el futuro. WT/CTE/M/77 - 34 - 2.290. Por último, nos gustaría señalar que nos preocupa que haya grandes diferencias respecto de las cuestiones que pueden abordarse en el CCMA, como la transferencia de tecnología y la creación de un fondo, prop uestas en la sección 3, "Mecanismos institucionales en la OMC" del documento de la India. Si bien la India señala que las medidas pertinentes anulan en la práctica el equilibrio negociado entre los derechos y obligaciones previstos en los acuerdos multilat erales sobre el medio ambiente (AMUMA), o implican que no se ha tenido en cuenta el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo establecido en el Acuerdo sobre la OMC. 2.291. La representante de Türkiye formuló la declaración siguien te: 2.292. Türkiye da las gracias a la India por presentar este documento. Observamos que la India se sirve de él para participar en el debate sobre las formas de mejorar la pertinencia y la reactividad del CCMA desde su punto de vista, y también deseamos dar nue stra opinión sobre algunas de las cuestiones destacadas en ese documento. 2.293. Junto con la India, deseamos recordar también que en el documento final de la Conferencia Ministerial se señala la importancia de la contribución del sistema multilateral de comercio para promover la sostenibilidad en sus dimensiones económica, social y ambiental. 2.294. A este respecto, creemos también que el concepto de desarrollo y principios que acordamos en el marco de los AMUMA debería tenerse en cuenta en nuestros debates en el CCMA s obre la relación entre el comercio y las medidas ambientales. 2.295. Las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, junto con la cooperación internacional, son dos de esos principios muy importantes a ese respecto, que impedirán l a aparición de nuevos obstáculos al comercio y contribuirán a luchar contra el cambio climático a nivel mundial. 2.296. Deberíamos también tratar de velar por que nuestras medidas climáticas relacionadas con el comercio no constituyan una restricción arbitraria o encubierta o una discriminación injustificable al comercio internacional. 2.297. El representante de Corea formuló la declaración siguiente: 2.298. En primer lugar, quiero agradecer a la India por su amplia propuesta. Si bien seguimos examinando este documento de la India, mi delegación está de acuerdo con la idea de que las medidas ambientales de cada Miembro deberían cumplir las normas de la OMC y n o deberían actuar como una restricción encubierta al comercio. También quisiera reiterar que los principios y las metodologías para calcular las emisiones implícitas relativas a las medidas ambientales deberían ser objeto de debate en una sesión específica en un foro multilateral como la OMC o el CCMA, a fin de que todos estemos en igualdad de condiciones. 2.299. El representante de Nigeria , en nombre del Grupo de PMA , formuló la declaración siguiente: 2.300. Agradecemos a la India su documento y compartimos las preocupa ciones expresadas por ese país. Examinamos ese documento junto con la declaración formulada por el Grupo Africano y el Grupo ACP sobre este punto del orden del día. La India nos recuerda el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas en e l marco de la CMNUCC, así como el principio de quien contamina paga, de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992. Nos preocupa que los Miembros sigan adoptando medidas proteccionistas unilaterales que, bajo el pretexto de la so stenibilidad ambiental, continúan menoscabando la conformidad de nuestros productores. Estas medidas no se basan en evaluaciones del riesgo ni en pruebas científicas, y algunas de ellas no deberían constituir un medio de discriminación arbitrario o injusti ficable ni prescribir restricciones al comercio internacional. Por consiguiente, pedimos a los Miembros que se abstengan de adoptar medidas ambientales unilaterales que no sean compatibles con los Acuerdos de la OMC. 2.301. La representante de la Unión Europea formuló la declaración siguiente: 2.302. La Unión Europea agradece a la India su documento tan interesante. Debo admitir que, en algunos aspectos, me resulta algo confusa la formulación, porque tengo la impresión de que se WT/CTE/M/77 - 35 - repite un punto que hemos abordado en el m arco de un primer punto del orden del día bastante extenso, que consistía en entablar un debate y brindar transparencia respecto de las medidas de la UE. Dicho esto, tendré el placer de intervenir nuevamente. 2.303. El cambio climático es una emergencia mundial q ue va más allá de las fronteras nacionales. Se trata de una cuestión que requiere cooperación internacional y soluciones coordinadas a todos los niveles. Hemos fijado objetivos ambiciosos en los acuerdos internacionales. Si bien el Acuerdo de París prevé a simetrías diferenciadas en la aplicación de ese Acuerdo, no debemos olvidar el objetivo común que nos fija a todos: reducir sustancialmente las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero a fin de limitar el aumento de la temperatura mundial en este siglo hasta 2 grados Celsius, al tiempo que prosiguen los esfuerzos para limitar aún más el aumento, a 1,5 grados. 2.304. La UE está haciendo su parte para fijarse un alto nivel de ambición climática: tenemos el objetivo de reducir las emisiones de gases de efec to invernadero de la UE en un 55% para 2030 y no producir emisiones netas para 2050. Esto se ha materializado en el Pacto Verde Europeo. Estas medidas y políticas que estamos poniendo en marcha en el marco del Pacto Verde Europeo están concebidas para func ionar en un mundo en que las diferentes partes, en virtud del principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, han establecido diferentes niveles de ambición, también mediante las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) previstas e n el Acuerdo de París. 2.305. Una de esas responsabilidades es velar por que no aumentemos las emisiones mundiales mientras reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE. Como ustedes saben, la UE cuenta con su Régimen de Comercio de Derechos de Emisión para hacer frente a sus propias emisiones de determinadas ramas de producción. Se está poniendo en marcha el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono para evitar la fuga de carbono que esto pueda producir. El MAFC está concebido de manera que s ea compatible con las normas de la OMC (no hay discriminación ni restricciones innecesarias) y es también compatible con los compromisos internacionales de la UE, incluido el Acuerdo de París; prevé instrumentos para facilitar la aplicación por los operado res; da un período de transición amplio para adaptarse a las nuevas prescripciones; y el conjunto de medidas de desarrollo de la UE también se ajusta a ello. 2.306. El MAFC deduce plenamente del gravamen del Mecanismo el precio del carbono pagado en un tercer paí s y además examina las emisiones implícitas reales de los productos. Por lo tanto, mientras más ecológico sea un producto, menor será el gravamen del MAFC que se pagará en la frontera. 2.307. La UE también está ayudando directamente a los PMA a hacer frente a los efectos perjudiciales inmediatos y futuros del cambio climático mediante una amplia gama de medidas de apoyo centradas en la adaptación al cambio climático, al tiempo que apoya la mitigación en todo el mundo. 2.308. También seguimos apoyando a los países asociad os en su transición ecológica. En diciembre de 2021 la UE puso en marcha la iniciativa Global Gateway, una nueva estrategia destinada a movilizar inversiones por un total de EUR 300.000 millones durante el período 2021-2027. En consonancia con las ambicion es geopolíticas de la UE y su compromiso con la Agenda 2030, la estrategia Global Gateway tiene por objeto impulsar las inversiones inteligentes, limpias y seguras en los sectores digital, energético y del transporte, así como fortalecer los sistemas de sa lud, educación e investigación en todo el mundo para apuntalar una recuperación mundial duradera y promover al mismo tiempo valores universales y normas rigurosas, la buena gobernanza y la transparencia. 2.309. En cuanto a los aspectos relacionados con las cadena s de suministro libres de deforestación, deseamos aclarar que la propuesta de la Comisión Europea relativa a la legislación conexa de la UE no impone ninguna prohibición a ningún producto ni a ningún producto básico. Una vez adoptada, la reglamentación pla smará el compromiso político asumido por los Miembros de la OMC de detener y revertir la deforestación y la degradación forestal en la práctica. 2.310. El objetivo del Reglamento no es ayudar a los consumidores a tomar decisiones fundamentadas, sino reducir al mí nimo la contribución de la UE a la deforestación y la degradación forestal en todo el mundo y, al mismo tiempo, aumentar la demanda y el comercio de la UE de WT/CTE/M/77 - 36 - productos y productos básicos legales y "libres de deforestación". La definición de deforestación que figura en el Reglamento no se centra específicamente en la destrucción de los bosques primarios de ningún bosque en el sentido de la definición de la FAO. 2.311. En el Reglamento se establecen las prescripciones para comercializar los productos y productos bá sicos pertinentes en el mercado interior de la UE, independientemente de que se produzcan internamente o en terceros países. Es importante señalar que las obligaciones se aplicarán independientemente de que los productos básicos y los productos sean produc idos internamente en la UE o importados, lo que garantizará que reciban el mismo trato en consonancia con el principio de no discriminación. De hecho, la transparencia y la compatibilidad con los compromisos internacionales, como la reducción de la defores tación en el marco de los ODS, son otros principios fundamentales consagrados en el Reglamento. 2.312. Por último, permítanme subrayar que nos enfrentamos a problemas climáticos y ambientales sin precedentes. Hemos establecido nuestros propios objetivos en el Acu erdo de París y hemos contraído un compromiso significativo este mes de diciembre en el contexto del Marco Mundial de la Diversidad Biológica, a saber, que la pérdida de biodiversidad debe detenerse y revertirse a través de cambios muy ambiciosos de la rel ación entre la sociedad y la naturaleza, y de la forma en que funciona nuestra economía mundial. 2.313. Esto exige que todos intensifiquemos nuestros esfuerzos, a nivel internacional y a través de medidas autónomas. La pregunta no es si elaboramos y aplicamos est as medidas, sino de qué manera lo hacemos. Tenemos que elaborarlas de manera que permitan alcanzar los objetivos ambientales y reducir al mínimo los efectos en el comercio. Esto solo puede hacerse mediante la transparencia y el diálogo con las partes inter esadas y los países asociados afectados. 2.314. Consciente de la posible pertinencia que pueden tener para los interlocutores comerciales de la UE y de la necesidad de cumplir las normas comerciales, la UE ha elaborado muy cuidadosamente todas sus medidas del Pac to Verde. El objetivo ha sido cumplir criterios fundamentales que son pertinentes desde una perspectiva externa, entre ellos los siguientes: • las medidas se basan en pruebas y están fundamentadas por una evaluación adecuada del impacto; • las medidas se basan en razones objetivas y no son discriminatorias ni más gravosas de lo necesario; • cuando sea pertinente, se elaborarán herramientas de facilitación del comercio; y • las medidas también van acompañadas de programas de cooperación y asistencia técnica para ayu dar, en particular, a los países en desarrollo afectados. 2.315. También es importante señalar que la UE ha sido un modelo de transparencia respecto de sus medidas del Pacto Verde Europeo (realización de consultas públicas y actividades de divulgación desde una e tapa temprana en diferentes foros, dentro de la UE y fuera de ella), en la OMC y bilateralmente, incluso desde las etapas más tempranas de elaboración. 2.316. Ahora tenemos que completar el proceso a efectos de aplicación. Un componente fundamental de nuestras me didas es trabajar junto con los asociados en las siguientes esferas: divulgación y comunicación; facilitación de la aplicación de la reglamentación/el comercio; y creación de capacidad. 2.317. Esperamos con interés trabajar con los Miembros de la OMC a este respe cto aumentando la transparencia y la cooperación en el CCMA, que tiene el mandato de "identificar la relación entre las políticas ambientales relacionadas con el comercio y las medidas ambientales que tengan efectos comerciales significativos, y las dispos iciones del sistema multilateral de comercio". 2.318. El representante del Reino Unido formuló la declaración siguiente: 2.319. Para empezar, quiero dar las gracias a la India por la presentación de su documento. Creo que la conclusión que podemos sacar es que únicament e un debate abierto y transparente nos WT/CTE/M/77 - 37 - permitirá abordar la crisis planetaria y las amenazas medioambientales a las que nos enfrentamos, defendiendo al mismo tiempo las normas y los principios del sistema multilateral de comercio. El CCMA tiene una importa nte función que desempeñar en este tipo de intercambio abierto. Como ya se ha dicho, abordar los desafíos ambientales, incluido el cambio climático, es un objetivo consagrado en el mandato de la OMC. Para el Reino Unido, es una prioridad garantizar que nue stras políticas comerciales y ambientales se apoyan mutuamente y son compatibles con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Valoramos la contribución de los Miembros al diseño y la aplicación de dichas políticas de manera justa. 2.320. Debemos recordar que la OMC se basa en el principio de que los Miembros tienen la facultad de elaborar reglamentos y aplicar impuestos para cumplir los objetivos legítimos de política siempre que no discriminen de manera injustificada ni arbitraria a otros Miembro s ni constituyan restricciones encubiertas al comercio. Hace mucho tiempo que los objetivos climáticos y ambientales son considerados objetivos legítimos de política pública, y están adquiriendo cada vez más importancia dadas las amenazas existenciales que plantean el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Los Miembros tienen derecho a adoptar decisiones unilaterales de política, lo que no hace que sus políticas sean intrínsecamente proteccionistas. No obstante, deben diseñarse de manera colaborati va, transparente y de conformidad con las normas de la OMC. Tomo nota de la observación del Japón de que no necesariamente hay que esperar a que se adopten medidas a nivel multilateral para poder tomar decisiones unilateralmente, siempre que sea de conform idad con estos principios. 2.321. En lo que respecta al Acuerdo de París, las partes deben seguir esforzándose por limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales, como acaba de decir la UE y, para ello, deben fijarse los o bjetivos y las políticas más ambiciosos posibles, basados en la mejor información científica disponible y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y de las capacidades respectivas, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias nacionales. 2.322. Durante este proceso, la pregunta clave que deben hacerse los encargados de la formulación de políticas es la siguiente: ¿Cómo se puede garantizar que las repercusiones de las medidas son equitativas y no discriminatorias, y que los países en des arrollo disponen de la asistencia técnica y financiera necesaria? El Reino Unido está determinado a lograr este objetivo conforme elabora leyes para luchar contra la degradación ambiental y contribuir a la reducción de las emisiones a nivel mundial. Acogem os con satisfacción las tres propuestas de trabajo para el CCMA presentadas por la India. Nos interesaría obtener información más detallada sobre la aplicación práctica de esas propuestas. 2.323. La representante de Sudáfrica formuló la declaración siguiente: 2.324. Sudáfrica agradece a la India su oportuna comunicación, en la que plantea cuestiones pertinentes. También nos sumamos a la declaración formulada por el Grupo Africano. A nuestro juicio, existen muchos vínculos entre el comercio y el medio ambiente, y estos so n complejos e importantes, y compartimos las mismas preocupaciones expuestas en la comunicación de la India. 2.325. Si bien las interacciones entre el comercio y el medio ambiente son complejas, un principio básico consiste en garantizar que las normas ambientale s más estrictas no sean unilaterales y no creen desventajas competitivas ni afecten negativamente a los países. La creciente presión por adoptar nuevas normas y acuerdos que tengan en cuenta de manera significativa el desarrollo sostenible y el comercio su pone un reto para el multilateralismo en la OMC. 2.326. Observamos que algunos Miembros están adoptando medidas comerciales unilaterales con el pretexto de abordar preocupaciones ambientales. En la comunicación de la India se destacan algunas de esas medidas. El programa sobre el cambio climático no debería utilizarse para promover los intereses económicos proteccionistas ni limitar la competencia extranjera. Las medidas comerciales unilaterales socavan los principios básicos de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y de equidad. Las medidas comerciales unilaterales también pueden tener efectos de distorsión del comercio internacional y restringir el acceso de los países en desarrollo y los PMA a los mercados de los países desarrollados. Asimismo, las me didas unilaterales pueden afectar desfavorablemente al desarrollo económico y social y a la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo. Por lo tanto, las iniciativas destinadas a abordar el cambio ambiental con medidas unilaterales pueden tener como contrapartida el establecimiento de restricciones del comercio y WT/CTE/M/77 - 38 - represalias jurídicas en el marco de la OMC por los países afectados. El uso de medidas comerciales incompatibles con la OMC reduce las perspectivas de desarrollo de los países en desar rollo. Además, las medidas comerciales unilaterales no harán más que modificar las pautas del comercio sin lograr una reducción significativa de las emisiones, y dichas acciones tampoco conseguirán alentar a otros países a adoptar políticas ambientales equ ivalentes. 2.327. Dada la importancia de los retos ambientales mundiales, este es un momento oportuno para que el CCMA impulse la voluntad política necesaria para examinar estas cuestiones ambientales más difíciles y las preocupaciones planteadas por la India, en consonancia con las necesidades y prioridades de los países. Para ello, los debates deben ceñirse a un marco de desarrollo sostenible más adaptado a los intereses y necesidades a largo plazo de los países en desarrollo. Estamos interesados en seguir exami nando la comunicación de la India. 2.328. La representante de los Estados Unidos formuló la declaración siguiente: 2.329. Los Estados Unidos dan las gracias a la India por su documento y su presentación. Como comunidad mundial, es esencial adoptar medidas inmediatas y u rgentes para proseguir el camino de la descarbonización y asegurar un futuro viable. Las normas de la OMC contemplan este tipo de medidas, por ejemplo mediante excepciones como las que figuran en el artículo XX del GATT. 2.330. Los Estados Unidos no apoyan los es fuerzos encaminados a aplicar el concepto de las responsabilidades comunes pero diferenciadas —concepto negociado en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático — en la OMC. Las soluciones negociadas multilateralmente dependen de los esfuerzos de buena fe que hagan los países participantes para cumplir sus obligaciones en virtud de esos acuerdos respectivos, incluidos los negociados en el marco del Acuerdo de París. 2.331. El comercio tiene una función que desempeñar en la lu cha contra el cambio climático, en particular en cuanto a la facilitación y la promoción del comercio de bienes y servicios ambientales y la incentivación de la descarbonización en los productos de alto consumo de energía comercializados. La lucha contra e l cambio climático es un reto mundial que requiere el uso de todas las herramientas posibles para abordar las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. La evaluación del contenido de carbono de los productos comercializados a través de incentivo s orientados al comercio es otra herramienta posible para evaluar la descarbonización en los productos de alto consumo de energía comercializados. 2.332. Quiero destacar otros dos puntos del documento de la India. Los Estados Unidos no apoyan la obligación de tra nsferir tecnología. No solo es importante que la transferencia de tecnología sea voluntaria, sino también que todas las partes implicadas acuerden mutuamente los términos de la transferencia que, por lo tanto, no serán coercitivos. Por último, los Estados Unidos tampoco respaldan el establecimiento de otro fondo para la transferencia de tecnología sostenible. Existen mecanismos y compromisos en otros foros pertinentes que permiten abordar estas cuestiones concretas, por lo que no consideramos que sea compet encia de la OMC. 2.333. La representante de Singapur formuló la declaración siguiente: 2.334. Singapur da las gracias a la India por su documento y por compartir sus preocupaciones. Este es un avance concreto en la revitalización de los debates en el CCMA. Compartimos las opiniones de otros Miembros de que, si bien cada Miembro debería tener autono mía para elegir qué camino tomar para alcanzar sus objetivos climáticos, es importante garantizar que toda medida aplicada sea compatible con las normas y los compromisos internacionales, entre ellos, las normas de la OMC, los compromisos en el marco de AL C y los principios de la CMNUCC y el Acuerdo de París. Las medidas también deben ser compatibles con las normas internacionales y no deben entorpecer inevitablemente nuestros esfuerzos por promover el comercio verde. Además, también deben tenerse en cuenta las diferentes necesidades y circunstancias nacionales de los Miembros a la hora de aplicar dichas medidas. Esperamos con interés proseguir los debates sobre las medidas destacadas por la India en su documento. 2.335. El representante de Jamaica formuló la decla ración siguiente: WT/CTE/M/77 - 39 - 2.336. Jamaica apoya las iniciativas de los Miembros en el marco de los tenaces esfuerzos internacionales por hacer frente no solo a los efectos del cambio climático, sino también a los de los desastres naturales. Es necesario emprender iniciati vas urgentemente para abordar el desafío mundial del cambio climático al que nos enfrentamos actualmente. Estas iniciativas deben ser compatibles con las normas de la OMC y no deben incidir de manera innecesaria en las oportunidades de los países en desarr ollo ni constituir restricciones encubiertas al comercio. Jamaica, como pequeño Estado insular en desarrollo, es una víctima de los efectos del cambio climático. A este respecto, el vínculo entre el comercio y el desarrollo por un lado y el comercio y el m edio ambiente por otro es fundamental. La OMC tiene una función que desempeñar y debe hacerlo respetando su mandato en la medida de lo posible. Jamaica cree que los debates sobre el comercio y el medio ambiente deben ser multilaterales, impulsados por los Miembros y compatibles con el principio de la adopción de decisiones por consenso. 2.337. Dicho esto, compartimos las preocupaciones planteadas por escrito en la comunicación de la India. Creemos que el documento es sustantivo para el debate mantenido en la OMC s obre el vínculo entre el comercio y el medio ambiente. Es un documento completo y, en nuestra opinión, puede servir de base para un debate más amplio sobre el comercio y el medio ambiente, en particular en el contexto de la reforma de la OMC. Felicitamos p or lo tanto a la India a este respecto. Estamos examinando el documento y lo abordaremos en cualquier órgano de la OMC en el que se presente. Tomamos nota de las cuestiones planteadas y las tendremos en cuenta en nuestras consideraciones. También queremos sumarnos a la declaración formulada por Kenya en nombre del Grupo ACP. 2.338. El representante de Noruega formuló la declaración siguiente: 2.339. Noruega también desea dar las gracias a la India por la presentación del documento TE/78. La cuestión del recurso a medidas ambientales como medidas comerciales no arancelarias es importante y compleja a la vez. Las principales preocupaciones descritas en el documento podrían examinarse detenidamente de manera individual, no obstante, nos limitaremos a hacer un par de observac iones generales. 2.340. En primer lugar, estamos de acuerdo con la idea general de que no deberían utilizarse las medidas ambientales como una forma de proteccionismo encubierto. Al mismo tiempo, los Miembros tienen derecho a reglamentar e introducir esas medidas siempre que sean compatibles con las normas de la OMC. Como se comentó ayer en este debate, no siempre se puede esperar a la plena conclusión de las nuevas negociaciones internacionales. 2.341. En segundo lugar, el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas constituye una parte importante de la argumentación del documento. Noruega apoya plenamente estos principios de los acuerdos climáticos, al igual que apoyamos el trato especial y diferenciado aquí en la OMC; no obstante, nos plantea un pequeño problema la forma en que se describe en el documento. A nuestro juicio, no se refleja adecuadamente el equilibrio establecido en el Acuerdo de París. A pesar de haber sido acordado por todas las Partes de la CMNUCC, el Acue rdo de París era un acuerdo nuevo. Además, dicho Acuerdo trajo una interpretación matizada del principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas a la luz de diferentes circunstancias nacionales, en un contexto más amplio de objetivos generales comunes y otros principios como la progresión y la mayor ambición posible. Si bien este no es un elemento fundamental para el debate sobre las medidas ambientales y el proteccionismo, el equilibrio establecido en el Acuerdo de París debería reflejarse al hacer referencia al principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. 2.342. Dicho esto, Noruega espera con interés proseguir el debate relativo a la manera de garantizar que las medidas ambientales relacionadas con el co mercio son suficientemente eficaces para el medio ambiente y al mismo tiempo compatibles con las normas de la OMC. 2.343. El representante del Perú formuló la siguiente declaración: 2.344. En primer lugar, quiero felicitar a la India por su documento, que ha permitido a mpliar el debate sobre una cuestión que también es importante para el Perú. El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático. Nos hemos sumado a todas las iniciativas mundiales destinadas a luchar contra este problema y asumir este reto. Ob viamente, no estamos de acuerdo con la WT/CTE/M/77 - 40 - aplicación de medidas unilaterales. Nuestras contribuciones con respecto a este tema deberían ser distintas y basarse en las numerosas capacidades y características de cada país. 2.345. En cuanto a las contribuciones individ uales, deberían reflejar nuestra diversidad y centrarse en los compromisos asumidos por cada uno, y no en la aplicación de restricciones a los demás. La lucha contra el cambio climático es polifacética. No es favorable aplicar restricciones comerciales para alcanzar objetivos ambientales ya que estas afectan negativamente a las oportunidades de desarrollo de nuestros países. 2.346. El representante de Malasia formuló la siguiente declaración: 2.347. En la presente intervención se abordan los puntos 2.1 y 2.4 del orden de l día. Malasia concede gran importancia a los esfuerzos encaminados a proteger el medio ambiente y reducir las emisiones mundiales de carbono. No obstante, Malasia considera que esas medidas deben basarse en normas internacionales, de conformidad con las n ormas de la OMC. En cuanto a los aspectos técnicos, Malasia pide a la UE que facilite explicaciones detalladas sobre sus mecanismos propuestos en materia de ajuste en frontera de las emisiones de carbono y de deforestación, sobre todo en lo que respecta al plan y el método de aplicación que, a juicio de Malasia, son difíciles de entender. Según lo que oímos ayer, creemos que muchos Miembros comparten nuestra opinión. 2.348. Malasia también desearía saber si habrá un proceso de examen relativo a la conformidad de estas medidas con las normas de la OMC. Prevemos que la imposición del MAFC y del mecanismo relativo a la deforestación socavará los esfuerzos de los países en desarr ollo por integrarse en el comercio internacional. A la larga, ello dificultará el desarrollo económico, uno de los objetivos fundamentales por los que se estableció la OMC. En lo que respecta al punto 2.4 del orden del día, Malasia agradece la propuesta de la India y comparte las mismas preocupaciones. Esperamos que los Miembros de la OMC se aseguren de que todas las medidas comerciales relacionadas con el medio ambiente y el clima tienen en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas de todos los Miembros. 2.349. El representante de Filipinas formuló la declaración siguiente: 2.350. Filipinas da las gracias a la India por haber presentado este documento, así como a los delegados que lo han comentado ayer y esta mañana. 2.351. Vemos que el enorme reto que representa el cambio climático requiere una acción colectiva por medio de contribuciones individuales. Por este motivo tenemos una contribución determinada a nivel nacional en el marco del Acuerdo de París, y algunos Miembros de la OMC e stán aplicando políticas y medidas complementarias para alcanzar sus ambiciosos objetivos. Consideramos útil la comunicación de la India, así como otros documentos que se han presentado para el debate de hoy, en los que se subraya la importancia de la equi dad. Las medidas ambientales actuales y futuras relacionadas con el comercio deben diseñarse de manera que se tengan en cuenta las necesidades y las capacidades de los Miembros en desarrollo y sus sectores privados para satisfacer los requisitos administra tivos y de cumplimiento adicionales; asimismo, hemos examinado temas como la certificación y la verificación. 2.352. Además, los ingresos derivados de la aplicación de estas medidas por los Miembros en desarrollo deberían redirigirse a los países en desarrollo en forma de asistencia para el desarrollo y para apoyar la difusión de tecnologías que faciliten una transición energética justa. Esto es particularmente importante teniendo en cuenta el constante déficit con respecto al compromiso anual acordado internacion almente de USD 100.000 millones para la financiación de la lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo. 2.353. El representante de Australia formuló la declaración siguiente: 2.354. Australia da las gracias a la India por su presentación y su documento. El CCMA es el principal órgano multilateral centrado en el comercio y el medio ambiente, y acogemos con satisfacción los recientes documentos de reforma destinados a revitalizar el debate en el CCMA, incluidos los de la India, la UE y China. Consideramos asimismo los debates plurilaterales como una manera útil de lograr un entendimiento común y encontrar soluciones a los importantes problemas que plantea el WT/CTE/M/77 - 41 - cambio climático. Estos debates son especialmente valiosos en el marco de los Debates Estructurados sobre el Comercio y la Sostenibilidad Ambiental. 2.355. Australia está decidida a hacer frente al cambio climático, y creemos firmemente que el comercio y el sistema multilateral de comercio deben formar parte de la solución a los problemas ambientales, incluido el cambio climático. La OMC puede, y debe, participar en la búsqueda de soluciones a estos problemas. No será fácil, pero es nuestra responsabilidad garantizar que existe la mayor coherencia posible entre las políticas comerciales y ambientales. La transpa rencia y el diálogo serán elementos importantes que nos ayudarán a lograr dicho objetivo, en particular aquí, en el CCMA. 2.356. Una cuestión que debemos abordar sin duda es la fuga de carbono. Somos conscientes de la importancia de tratar la cuestión de la fuga de carbono y de comprender por qué los Miembros están aplicando políticas para luchar contra este problema. Nos comprometemos a buscar soluciones multilaterales y plurilaterales a la fuga de carbono, pero tenemos que reconocer que las medidas climáticas so n imperativas, y entendemos que los Miembros estén actuando ahora. Por supuesto, cualquier medida que los Miembros elaboren debe ser compatible con las normas de la OMC. Celebramos el enfoque consultivo que los Miembros han adoptado con respecto a sus medi das relacionadas con el clima, y alentamos a todos los Miembros a seguir ese camino. Australia está determinada a trabajar con todos los Miembros en estas importantes cuestiones, en las que el comercio puede ayudar a impulsar nuestros objetivos climáticos, ambientales y de sostenibilidad. 2.357. En lo que respecta a las medidas ambientales, Australia también observa que, de conformidad con las obligaciones que nos corresponden en el marco de la OMC, las medidas no arancelarias deben estar fundadas en principios ci entíficos, ser proporcionales al riesgo planteado, estar respaldadas por pruebas y no deben restringir el comercio más de lo necesario para alcanzar un objetivo legítimo de política. Australia está comprometida con estos principios y está preocupada por el aumento de los obstáculos no arancelarios, en particular por la aparición de condiciones de importación más restrictivas de lo necesario con el pretexto de lograr los objetivos ambientales. Estas cuestiones también se han planteado en el Comité OTC y el C omité MSF de la OMC. 2.358. Una vez más, acogemos con satisfacción la contribución al debate de la India y de todos los Miembros que tratan de responder a la pregunta de cómo puede abordar esta Organización el cambio climático de manera compatible con las normas de la OMC. Nos alegra profundizar el debate con todos los Miembros. 2.359. El representante de la República Bolivariana de Venezuela formuló la declaración siguiente: 2.360. Queremos agradecer a la India por incluir este punto en el orden del día de esta reunión. Suscri bimos las preocupaciones expuestas en el documento JOB/TE/78 frente a la proliferación de la utilización de medidas que se presentan como ambientales pero que en realidad son restricciones encubiertas al comercio internacional, en violación de las normas del Sistema Multilateral del Comercio y de los AMUMA. 2.361. Coincidimos con la India que es fundamental lograr que la protección al medio ambiente se realice de una forma compatible con las necesidades y las preocupaciones de los países en distintos niveles de desarrollo, sin menoscabar los derechos y obligaciones de los países que ya están acordados a nivel multilateral. 2.362. En este sentido, hacemos nuestra la afirmación contenida en el referido documento en cuanto a que solo mediante el apoyo mutuo y la aplicación armonizada de los instrumentos internac ionales en el marco de los AMUMA y los Acuerdos de la OMC se puede lograr un nivel significativo de desarrollo sostenible. 2.363. La OMC debe seguir siendo una organización internacional que promueve medidas colectivas eficaces y no medidas unilaterales. Los mejo res foros para abordar las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático son los AMUMA especializados, que operan según el principio de la acción colectiva mundial para resolver problemas mundiales, de acuerdo con un principio básico simple: que las medidas comerciales no deben menoscabar los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente ni los compromisos asumidos en el marco de esos acuerdos. WT/CTE/M/77 - 42 - 2.364. Finalmente, nos sumamos a todos los Miembros que han hecho un llamado para que las medidas comerciales relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible se sustenten en los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas y de las capacidades respectivas de todos los Miembros. Todas las medidas de este tipo deberían respet ar las necesidades de desarrollo social y económico de los Miembros de la OMC. Estas propuestas no deben constituir restricciones arbitrarias o encubiertas o una discriminación injustificable del comercio internacional. 2.365. El representante de la India formuló la declaración siguiente: 2.366. En este debate ha participado un amplio conjunto de Miembros de la OMC, por lo que quiero dedicar un minuto a dar las gracias a todos los que han intervenido con respecto a este documento. Estamos dispuestos a dialogar bilateralm ente, y nos pondremos en contacto con aquellos que hayan intervenido para hacer avanzar el debate. 2.4.2 Información actualizada del Reino Unido sobre su legislación de debida diligencia que tiene por objeto hacer más sostenibles las cadenas de suministro 2.367. El rep resentante del Reino Unido formuló la declaración siguiente: 2.368. Como sabe este Comité, el Reino Unido ha introducido unas disposiciones a través de su Ley de Medio Ambiente de 2021 que permiten al Gobierno del país elaborar nuevos reglamentos en relación con los productos básicos que entrañan un riesgo para los bosques. En virtud de los futuros reglamentos, las grandes empresas que operan en el Reino Unido no podrán utilizar productos básicos clave que entrañan un riesgo para los bosques y que se producen en t ierras utilizadas de manera ilegal, infringiendo las leyes nacionales respectivas. El principal objetivo del Reino Unido es colaborar con los marcos jurídicos de los respectivos países y apoyarlos, y no imponer sus normas a los demás. 2.369. Como expusimos en nue stra actualización sobre este tema en noviembre de 2021, realizamos una consulta del 3 de diciembre de 2021 al 11 de marzo de 2022 para recabar opiniones sobre la reglamentación. El objeto de la consulta era recabar información sobre qué productos debían estar abarcados por los reglamentos, qué empresas debían estar sujetas a ellos, qué obligaciones tendrían esas empresas como parte de su ejercicio de debida diligencia y, por último, cómo se harían cumplir los requisitos. El 1 de junio de 2022, publicamos u n resumen de las respuestas a esta consulta, que puede consultarse en línea. Damos las gracias a los participantes de todo el mundo, desde particulares hasta organismos gubernamentales y desde pequeñas hasta grandes empresas. Seguimos examinando esas respu estas conforme trabajamos en el diseño definitivo de los reglamentos y su aplicación. 2.370. Actualmente, no podemos comunicar ningún plazo específico, pero nos hemos comprometido a elaborar nuevas disposiciones de debida diligencia en la primera oportunidad que tengamos para hacerlo. Quisiéramos reiterar que el concepto de asociación constituye el núcleo del enfoque del Reino Unido. Nuestro objetivo es colaborar con otros Gobiernos y apoyar sus esfuerzos por cumplir su legislación nacional y reforzar la protecció n del medio ambiente. La introducción de medidas de debida diligencia por el Reino Unido para luchar contra la deforestación ilegal en nuestras cadenas de suministro complementará los esfuerzos nacionales y locales realizados en todo el mundo para proteger los bosques y otros ecosistemas. De este modo, contribuiremos al logro de nuestro objetivo común de detener e invertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030, establecido en la CP26. 2.371. Conforme ultimamos los nuevos reglamentos del Rei no Unido y avanzamos en su aplicación, seguiremos garantizando el cumplimiento de nuestras obligaciones comerciales internacionales. Asimismo, seguiremos alentando los debates a nivel internacional, como los que se celebran aquí, incluido el Diálogo sobre los Bosques, la Agricultura y el Comercio de Productos Básicos, del que hablaremos un poco más adelante. Además, trabajaremos con los países para alcanzar una comprensión colectiva de cómo los mercados mundiales pueden incentivar y apoyar el comercio de productos básicos de producción legal y sostenible. 2.372. Al término de esta exposición, una delegación reaccionó con las palabras que siguen. 2.373. El representante del Paraguay formuló la declaración siguiente: WT/CTE/M/77 - 43 - 2.374. El Paraguay desea dar las gracias al Reino Unido por la información actualizada facilitada. Creemos firmemente que la idea de trabajar en asociación y de no imponer ninguna norma a otros países constituye el camino a seguir. Nos siguen preocupando un poco los gastos suplementarios que este tipo de reglamento pu ede implicar, pero esperamos seguir trabajando con el Reino Unido y obtener más información actualizada a este respecto. Quiero dar las gracias por la presentación y, una vez más, decir que creemos firmemente que este es el camino a seguir, y no la imposic ión de normas por un Miembro. 2.4.3 Información actualizada del Reino Unido sobre los riesgos de fuga de carbono a nivel mundial y los enfoques de política 2.375. El representante del Reino Unido formuló la declaración siguiente: 2.376. Al Reino Unido le complace facilitar ho y esta información actualizada sobre el enfoque del país con respecto a los riesgos de fuga de carbono. Comenzaré diciendo que el cambio climático es un desafío mundial urgente que compartimos todos. El Reino Unido está firmemente decidido a lograr la desc arbonización de la economía, de conformidad con nuestros objetivos climáticos y con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius. Reconocemos que habrá distintos enfoques con respecto a la transición a la neutralidad climática y que el hecho de que los países avancen a ritmos diferentes supone un mayor riesgo de fuga de carbono, lo que puede dificultar el logro de nuestros objetivos climáticos comunes. 2.377. Por consiguiente, estamos determinados a trabajar con nuestros asociados internacio nales con el fin de elaborar un enfoque común a nivel mundial para abordar la fuga de carbono. Por ejemplo, nos comprometemos a reducir el costo de la tecnología necesaria para realizar la transición a través de la Agenda de Ruptura, acordada en la CP26, y a fomentar la demanda de materiales industriales con bajas emisiones de carbono a nivel mundial a través de la Iniciativa de la Descarbonización Profunda de la Industria (IDDI), emprendida conjuntamente con la India. Sostenemos claramente que las solucion es a nivel internacional son el mejor remedio para hacer frente a la fuga de carbono. Se requiere tiempo para encontrar esas soluciones por lo que, al tiempo que trabajamos en ellas con asociados internacionales, el Reino Unido también está estudiando qué medidas inmediatas se pueden adoptar para garantizar que la descarbonización del país contribuye a reducir las emisiones mundiales. 2.378. Una prioridad fundamental es acumular pruebas y mejorar la recopilación de datos y el intercambio de conocimientos para logr ar una mejor comprensión del riesgo y su mitigación. Por lo tanto, el Reino Unido tiene previsto iniciar una consulta esta primavera para explorar una serie de posibles opciones de política destinadas a mitigar el riesgo de fuga de carbono. Cabe citar por ejemplo políticas relativas a las normas voluntarias y obligatorias para los productos, las normas de etiquetado, las medidas relacionadas con la contratación y posibles mecanismos de ajuste en frontera de las emisiones de carbono. La consulta tiene por ob jeto recabar opiniones y no se centra en ninguna de esas políticas en concreto. Sostenemos claramente que cualquier opción de política que se adopte tendrá que reflejar el firme compromiso del Reino Unido con el comercio libre y abierto y ser compatible co n las normas de la OMC, teniendo al mismo tiempo en cuenta las circunstancias nacionales únicas de cada país, incluidos los diferentes niveles de desarrollo. El objetivo de la consulta es recabar más pruebas y comprender más a fondo una serie de opiniones de las partes interesadas. Estamos plenamente comprometidos con este proceso, que es justo y transparente, por lo que los asociados internacionales también pueden formular observaciones en el marco de esta consulta. Alentamos su participación y sus contrib uciones, que acogeremos con gran satisfacción. 2.379. Otra esfera importante del progreso internacional, la recopilación de pruebas y el intercambio de conocimientos será la elaboración de métodos y normas comparables para medir los datos relativos a la intensida d de las emisiones de los productos industriales. El Reino Unido quiere ver avances en la materia. Las medidas adoptadas en la OMC serán cruciales para lograr este objetivo y contribuir a evitar un mosaico de medidas que posteriormente plantearán problemas a las empresas y perturbarán el comercio. El Reino Unido se ha basado en su anterior presidencia de la CP26 y el G7 y ha redoblado sus esfuerzos diplomáticos con el fin de trabajar con diferentes países para abordar la descarbonización industrial. Reconoc emos que este es un problema que afecta a todos los Miembros y reiteramos una vez más el firme compromiso del Reino Unido con las soluciones internacionales inclusivas para hacer frente a la fuga de carbono. Es fundamental que garanticemos la continuidad d e un debate abierto, transparente y basado en hechos acerca de los desafíos a los WT/CTE/M/77 - 44 - que nos enfrentamos colectivamente, centrado en la manera en que podemos seguir avanzando con soluciones globales para mitigar la fuga de carbono. 2.380. Tras esa exposición, alguna s delegaciones manifestaron las siguientes reacciones. 2.381. La representante de China formuló la declaración siguiente: 2.382. China quiere dar las gracias al Reino Unido por su presentación. Creo que esta presentación es muy valiosa. Si bien el concepto de fuga de ca rbono sigue siendo cuestionable, desde el punto de vista tanto teórico como práctico, creo que algunos Miembros comparten nuestra opinión y, al igual que nosotros, acogen con gran satisfacción este intercambio de información y este análisis de la fuga de c arbono. También agradecemos al Gobierno del Reino Unido la consulta que ha iniciado sobre este tema. 2.383. Estamos de acuerdo con el Reino Unido en la necesidad de acumular pruebas y mejorar la recopilación de datos y conocimientos para comprender mejor la fuga de carbono. Esperamos que mediante este tipo de intercambio de información se pueda responder a las preguntas de los Miembros o, al menos, lograr que comprendan mejor cuestiones como la manera de determinar si existe o no una fuga de carbono, si realmente se está produciendo o no una fuga de carbono, cuáles son las bases científicas relativas a los efectos ambientales de la fuga de carbono, y cómo se puede hacer frente a la fuga de carbono de manera colectiva sobre la base del principio de las responsabilid ades comunes pero diferenciadas y el de las contribuciones determinadas a nivel nacional. Estamos totalmente de acuerdo con el Reino Unido en que el cambio climático representa un desafío mundial urgente que compartimos todos, y queremos reiterar que neces itamos adoptar medidas colectivas y cooperar y encontrar soluciones a nivel internacional para hacer frente al riesgo de fuga de carbono. 2.384. El representante del Japón formuló la declaración siguiente: 2.385. El Japón da las gracias al Reino Unido por la información actualizada facilitada, así como por haber tomado la iniciativa con respecto a esta importante cuestión, a saber, los riesgos de fuga de carbono a nivel mundial y los enfoques de política. Creemos que la principal premisa de las medidas climáticas relacio nadas con el comercio destinadas a evitar la fuga de carbono es que deben ser compatibles con las normas de la OMC. También queremos reiterar que las políticas climáticas deben diseñarse con gran cautela para lograr sus objetivos y evitar distorsiones come rciales innecesarias. 2.386. Dicho esto, en principio, la atención debería centrarse en la intensidad de emisiones de carbono como resultado de esos esfuerzos de reducción, ya que cada país ha realizado esfuerzos de reducción en el pasado, en función de sus circu nstancias respectivas, como las limitaciones en materia de fuentes de energía y la estructura industrial. Sobre esta base, las medidas destinadas a impedir la fuga de carbono deberían centrarse en la diferencia en el nivel de intensidad de carbono a nivel nacional e internacional, ya que esta diferencia reflejará la suma de varias medidas gubernamentales y esfuerzos empresariales. Es necesario un enfoque de este tipo para abordar el riesgo de fuga de carbono y minimizar al mismo tiempo las repercusiones neg ativas en el comercio. El Japón participará gustosamente en este debate. 2.387. El representante de la India formuló la declaración siguiente: 2.388. La India da las gracias al Reino Unido por facilitar información actualizada sobre el concepto de fuga de carbono a nive l mundial. Ya hemos expresado nuestra preocupación por las medidas basadas en conceptos como el de "fuga". Estas medidas no tienen en cuenta las circunstancias sociales, económicas, geográficas y climáticas de los interlocutores comerciales y, a menudo, se basan en un único enfoque para todos. 2.389. En efecto, al forzar la armonización de los procesos de producción, estos enfoques de política se centran en proteger a la industria nacional y no en resolver los problemas mundiales comunes. Hoy hablamos de fuga de c arbono. Mañana puede que algunos Miembros hablen de conceptos como la fuga de bienestar o de diferencias entre los salarios. Mediante estos conceptos se pretende esencialmente imponer las políticas internas de los Miembros extraterritorialmente, protegiend o durante el proceso a las industrias nacionales que no son competitivas, con el fin de controlar los métodos de producción y el costo y la configuración de las cadenas de suministro de insumos. WT/CTE/M/77 - 45 - 2.390. Cualquier debate relativo a la fuga de carbono seguirá careci endo de seriedad hasta que se celebre de manera aislada, sin tener en cuenta los compromisos contraídos en la CMNUCC en materia de transferencia de tecnología y financiación climática y sin basarse en el principio de las responsabilidades comunes pero dife renciadas y las capacidades respectivas ni en el de las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN). 2.391. Si varios Miembros diseñan varias medidas sobre la base de la fuga, ello tendrá un efecto desfavorable en el Sur Global, que quedaría excluido de lo s beneficios del comercio mundial. Una vez más, mi delegación insta a los Miembros de la OMC a que eviten la fragmentación de la arquitectura del comercio. Acogemos con satisfacción el punto de vista del Reino Unido de que las diferentes circunstancias y n iveles de desarrollo son un elemento fundamental de este debate. 2.392. El representante de Filipinas formuló la declaración siguiente: 2.393. Quizás se me haya escapado esta información de la declaración del Reino Unido, pero quisiera que me aclarasen cuándo se iniciar á el proceso y si se trata de consultas nacionales que se llevarán a cabo en el Reino Unido o si se creará un espacio para los debates sobre la fuga de carbono aquí en la OMC. 2.394. La representante de la Unión Europea formuló la declaración siguiente: 2.395. La Unión Europea da las gracias al Reino Unido por la información tan útil que ha proporcionado. Creo que constituye una valiosa contribución a la transparencia de este Comité en lo que respecta a las medidas adoptadas por los Miembros. Se trata de una propuesta pr esentada en el marco de las deliberaciones sobre la reforma de la UE, por lo que la acogemos con gran satisfacción como un buen punto de partida y para aumentar la transparencia más allá de la UE. 2.396. El representante del Brasil formuló la declaración siguient e: 2.397. Solo quiero dar las gracias muy rápidamente al Reino Unido, tanto por su presentación como por lo que parece ser un enfoque muy útil en lo que respecta a los debates sobre la fuga de carbono. Se trata de un debate basado en pruebas y en hechos que puede contribuir a desdramatizar ese concepto, y también a aclarar algunos aspectos turbios sobre hasta qué punto es apropiado y cuáles son exactamente sus efectos ambientales. Apreciamos asimismo el énfasis que se ha hecho en la inclusividad y los esfuerzos re alizados para estudiar cómo pueden reflejarse los diferentes niveles de desarrollo en cualquier política que se aplique en este contexto. 2.398. El representante del Reino de la Arabia Saudita formuló la declaración siguiente: 2.399. Quiero dar las gracias al Reino Unid o por la información actualizada que ha proporcionado sobre los riesgos de fuga de carbono a nivel mundial y los enfoques de política. Creemos que la fuga de carbono debe entenderse como una fuga de inversiones ya que existen reglamentos ambientales muy es trictos en los países receptores, de ahí el flujo de salida de esos países, debido a que cada vez es más caro para las industrias operar con sujeción a esas restricciones. Este es uno de los enfoques de política descendentes que es discriminatorio y consti tuye una herramienta encubierta de restricción del comercio internacional. Por lo tanto, no vemos la utilidad de debatir esta cuestión en este Comité. 2.400. El representante del Reino Unido formuló la declaración siguiente: 2.401. Gracias a todos los delegados que han formulado preguntas. Una vez más, insisto en que esperamos con interés las contribuciones y la participación de todos los Miembros, y que queremos escuchar las preocupaciones del conjunto de Miembros. En respuesta a la pregunta de Filipinas sobre los plazos, todavía no disponemos de una fecha exacta, pero el Gobierno del Reino Unido se ha comprometido públicamente a iniciar esta consulta en primavera de 2023. Por supuesto, haremos todo lo posible para informar sobre la manera de acceder a esta consulta y contribuir a ella. No duden en ponerse en contacto con nuestra Misión; nosotros también haremos lo necesario por facilitar el intercambio de información a este respecto en la OMC. Espero que esto responda a su pregunta. WT/CTE/M/77 - 46 - 3 EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS DE BATES DE LA OMC 3.1 Exposición del Paraguay sobre las subvenciones ambientales notificadas con arreglo al párrafo 12 del Anexo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura 3.1. El representante del Paraguay formuló la declaración siguiente: 3.2. Gracias por la oportunidad de pre sentar este asunto en el CCMA. Soy Diego Franco, delegado de la Misión del Paraguay encargado, entre otros, de comercio y medio ambiente. 3.3. Como algunos de ustedes saben, el Paraguay es un país agroexportador con un poco más de 7 millones de habitantes que p roduce alimentos para 11 veces su población y lo hace sin sostenimiento de precio de mercado u otros subsidios. La industria agroalimentaria representa alrededor del 23,5% de nuestro PIB, alrededor del 65% de nuestras exportaciones y emplea a 1 de cada 4 p ersonas económicamente activas. Es esta alta dependencia a los productos agrícolas básicos en general la que guía las acciones del Paraguay en esta organización y en nuestras relaciones comerciales bilaterales, ya que nuestra economía y la subsistencia de una parte importante de nuestra población dependen en gran medida de las exportaciones de estos productos. 3.4. La agricultura es tanto una causa como una víctima del cambio climático, pero esto afecta a distintos países de formas distintas. Para el Paraguay, t eniendo en cuenta que representa solo el 0,02% de las emisiones globales, el cambio climático es una situación en la que somos más una víctima que una causa. Pero nos comprometemos a seguir produciendo alimentos de forma sostenible y a mejorar nuestros sis temas productivos para ayudar a alcanzar nuestras metas climáticas comunes, como los ODS y, por supuesto, el Acuerdo de París. 3.5. Entrando en el tema de la presentación, reconocemos la importancia de discutir la sostenibilidad ambiental en la agricultura. Vem os que gran parte de las conversaciones sobre la ayuda a la agricultura y los efectos nocivos para el ambiente de los subsidios agrícolas gira en torno a la "reorientación", lo cual representa un peligro para los países en desarrollo y PMA con alta depende ncia de este tipo de reorientación. Ya que podría llevar a un blanqueo ecológico para evitar los compromisos de reducción. Recordamos que los subsidios son una herramienta que solo algunos pueden usar. 3.6. También se menciona la necesidad de más herramientas y flexibilidad para tratar la sostenibilidad en la agricultura, sin embargo, consideramos que el Acuerdo ya brinda todas las herramientas necesarias y quizás demasiada flexibilidad. Siendo el párrafo 12 del Anexo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura la princi pal, pero no única herramienta. 3.7. Con respecto a la metodología, nuestra intención es iniciar una discusión sobre los elementos ambientales de los programas notificados bajo este párrafo para ver qué tipo de programas son notificados, los gastos y las reglas del Acuerdo sobre la Agricultura para que sean clasificados como programas ambientales. Luego avanzar en un análisis en detalle de los tipos de programas y sus eventuales efectos por lo que se refiere a los objetivos ambientales. E idealmente identificar buenas prácticas o directrices sobre los elementos que deberían contener estos programas para poder considerarse "doble verde", es decir, con efectos positivos en el ambiente y a la vez no distorsivos al comercio. 3.8. Para presentar esta "foto" sobre la utiliz ación actual de esta herramienta, hemos identificado todos los programas ambientales y todos los programas notificados en la última notificación DS1 de cada Miembro (hasta el 24.8.22, y corrigendos de las notificaciones disponibles hasta dicha fecha). Para hacerlos comparables en materia de gastos, hemos convertido los gastos a millones de dólares americanos utilizando el tipo de cambio promedio de las EFI para el período. 3.9. Para fines de agrupación de nuestro análisis hemos identificado una serie de palabras claves en las notificaciones y hemos analizado algunas preguntas realizadas en el Comité de Agricultura en los últimos 10 años. 3.10. A continuación figuran los Miembros que utilizan los programas, hasta el 24.8.22; pueden ver que hay 29 Miembros que han presen tado al menos una notificación. Tenemos 25 Miembros que han notificado programas con arreglo al párrafo 12. Este gráfico nos ofrece una visión general WT/CTE/M/77 - 47 - interesante. Pueden ver que, entre los países Miembros que nos han notificado programas hay 12 países en desarrollo, 10 países desarrollados y 3 PMA que también notifican. 3.11. Al ver los gastos ya vemos cómo el 40% de Miembros que usan estos programas representan el 52,38% de los gastos y cómo en este gráfico los PMA ya desaparecen y los países en desarrollo presentan también un nivel más bajo de participación. 3.12. En este gráfico se presentan los gastos por Miembro. En el top 10 vemos las economías más desarrolladas, a saber, China, UE, EE.UU., Japón, seguidos de Suiza, Noruega, Reino Unido, Corea, Taipei Chino y Aus tralia. El top 5 representa el 95% de los gastos. Sin entrar en mucho detalle solo deseo mostrarles que la herramienta está muy concentrada por lo que se refiere al gasto. 3.13. En cuanto a las palabras clave que he identificado, para ordenar la discusión hemos agrupado los programas notificados de acuerdo con una serie de palabras clave que han ido surgiendo. La intención es agruparlos para facilitar su presentación y análisis por lo que hemos evitado categorizarlos sobre la base de objetivos ambientales, que ad emás en ocasiones son imposibles de identificar. Ya adelanto un problema con el que nos topamos y es que con frecuencia vimos muchos casos en los que era imposible identificar el objetivo o las prácticas asociadas a un determinado programa. 3.14. Aquí pueden apr eciar las palabras claves identificadas. Se trata de una lista bastante larga: Recursos Naturales, manejo, conservación, restauración, en temas como suelo, agua, aire, bosques, recursos genéticos, pasturas, humedales, tierras agrícolas, etc. También figura n adaptación, bienestar animal, biodiversidad, cultivos extensivos, paisajes, producción y certificación ecológicas, patrimonio rural, productividad, contaminación, prevención y reducción, más una categoría general de programas ambientales. En términos gen erales, incluimos aquí todas aquellas sobre las que —por falta de información tanto en las DS1 o incluso en las DS2 — no se brinda información suficiente para categorizarlas. Estas medidas podrían beneficiarse de ejercicios voluntarios de transparencia para identificar sus objetivos ambientales. 3.15. A continuación se presenta el grupo más frecuente de temas, incluidos los recursos naturales. Aunque estos datos no son absolutos dado que la excesiva agrupación de programas en algunas notificaciones no permite en ocasiones diferenciar los gastos. Una cosa que nos llama la atención es que algunos programas que pueden ser categorizados como producción orgánica o patrimonio rural requerirían analizar en detalle caso a caso las definiciones de las prácticas apoyadas pa ra obtener resultados netos positivos para el ambiente. 3.16. Algunos métodos de producción son establecidos por este tipo de programas y podrían tener efectos positivos en la reducción de la polución pero a la vez afectar la capacidad del suelo para capturar ca rbono o retener agua. Algunos de estos programas reciben más apoyo que los programas para protección de la biodiversidad para reducir la polución o hacer frente a los grandes desafíos ambientales. También tenemos que examinar qué medios de apoyo o paisajes agrícolas son contrarios al ambiente y evitan la regeneración, y también el tema del bienestar animal cuyo objetivo no podemos identificar; no logramos comprender por qué reciben tanto apoyo. 3.17. Pero como dije no quisiera adelantarme y juzgar unilateralmente la validez de un programa o medida ni sus objetivos ambientales, por lo que trabajaremos con otras iniciativas ambientales para impulsar este debate. 3.18. ¿Por qué son estas notificaciones y programas relevantes para las discusiones de comercio y medio ambient e? En especial considerando que estamos alcanzando un Acuerdo sobre la Agricultura cuyo monitoreo se da en el marco de las reuniones del Comité regular. La respuesta es porque el Acuerdo sobre la Agricultura no incluye entre los objetivos tener un resultad o ambiental. Como se puede apreciar el Acuerdo sobre la Agricultura se enfoca en que los programas sean no restrictivos al comercio y solo exige para los programas del Anexo 2 en general y del párrafo 12 en particular que la ayuda en cuestión se preste por medio de un programa gubernamental y que no tenga un efecto de distorsión de los precios y, en el párrafo 12, que el programa gubernamental y el pago se destinen a costear los gastos extraordinarios. WT/CTE/M/77 - 48 - 3.19. No se cuenta con suficiente información en las notifica ciones ni siquiera para controlar estos elementos, pero esta es una discusión que se tiene que llevar adelante en el Comité de Agricultura. Lo que deseamos en el marco de los debates sobre agricultura y medio ambiente es tener una discusión real sobre la s ostenibilidad en la agricultura y alcanzar una identificación de medidas "doble verde", que en realidad no cabe en el Comité de Agricultura. 3.20. Incluso sin las herramientas necesarias en el Comité de Agricultura el aspecto ambiental levanta una serie de preoc upaciones de parte de los Miembros con más de 100 preguntas al respecto en los últimos 10 años. Varios Miembros, desarrollados y en desarrollo realizaron preguntas a 19 de los 25 Miembros que tienen programas en el marco del párrafo 12. Algunas de las cues tiones planteadas se inscriben en el contexto del Acuerdo sobre la Agricultura: importe de la ayuda, número de beneficiarios, cobertura de los productos y otras se refieren al aspecto medioambiental de las medidas, por ejemplo, criterios, objetivo, etc. 3.21. Vemos que hay interés por este tipo de medidas, aunque de nuevo el Comité de Agricultura no sea el lugar adecuado para este tipo de debate. 3.22. Como he dicho, la presente exposición no tiene por objeto producir resultados ni apuntar problemas específicos derivad os de las medidas, sino que solo tratamos de impulsar un debate sobre los aspectos ambientales de los programas notificados en el Acuerdo sobre la Agricultura. Algunos de los temas que estamos sugiriendo podrían seguir siendo objeto de debate en este Comit é o en el marco de las iniciativas ambientales. 3.23. ¿Cómo contribuyen estos programas medioambientales a los objetivos medioambientales y cuáles son los retos que pretendemos abordar? ¿Cómo podemos medir las compensaciones entre los distintos objetivos medioam bientales para que tengan un resultado positivo neto? ¿Cómo podemos identificar las mejores prácticas para el diseño de subvenciones medioambientales a fin de garantizar que cumplen el criterio "doble verde"? ¿Cómo podemos nivelar el terreno de juego cuand o las medidas medioambientales que algunos Miembros subvencionan a sus productores se convierten en obligatorias para terceros países que quieren comerciar con ellos sin el apoyo correspondiente? ¿Qué tipo de herramienta de facilitación del comercio podría aplicarse a esos terceros países teniendo en cuenta las normas de la OMC, las necesidades de desarrollo sostenible y los principios medioambientales consagrados en los instrumentos internacionales acordados, como las responsabilidades comunes pero diferen ciadas y el trato especial y diferenciado? 3.24. Parte de la conversación podría surgir de mejores notificaciones en el marco del Comité de Agricultura y también en este Comité y sus iniciativas. Estamos trabajando en estos temas tanto en los debates que mantenemos aquí como en las iniciativas. Pero necesitamos más información sobre las medidas adoptadas para cerrar esa brecha de información. 3.25. Por tanto, creemos que podríamos trabajar en un cuestionario similar al que utilizamos en la iniciativa relativa a los plásticos, en el que los Miembros pudieran brindar más información sobre sus medidas y objetivos medioambientales y también identificar sinergias entre los objetivos ambientales y brindar información sobre los resultados de las medidas. 3.26. Esta informació n podría luego alimentar un proceso de preguntas y respuestas sobre las medidas ambientales y, como hemos dicho, esto debería tener lugar en este Comité o en las iniciativas ambientales. En conclusión, el Acuerdo sobre la Agricultura proporciona herramient as para abordar la sostenibilidad medioambiental, siendo el apartado 12 del Anexo 2 el principal, pero no el único en este sentido. La forma en que los Miembros utilizan actualmente estas herramientas debería ser un elemento importante para tener en cuenta en la búsqueda de un terreno común para hacer avanzar el debate sobre la sostenibilidad medioambiental en la agricultura y, dadas las actuales lagunas del Acuerdo sobre la Agricultura, no hay suficientes elementos para debatir los elementos medioambiental es de estos programas en el Comité de Agricultura. 3.27. Los debates sobre Comercio y Ambiente en la OMC podrían ayudar a llenar los vacíos de información y ser de utilidad. Queremos que todos los Miembros dispongan de las herramientas necesarias para abordar la sostenibilidad medioambiental en la agricultura. Nos gustaría asegurarnos de que estas herramientas se utilicen correctamente y no para prácticas denominadas como de mero trámite o transferencia entre compartimentos para evitar las obligaciones de reducci ón. WT/CTE/M/77 - 49 - 3.28. Debido a que los programas de caja verde bajo el Acuerdo sobre la Agricultura no tienen límites esto es preocupante para los países en desarrollo y queremos asegurarnos de que sean debidamente utilizadas. Todos apuntamos a una definición de "doble verd e". Creo que es una ambición que ningún Miembro rechaza y tenemos que encontrar la manera de avanzar en las discusiones e intercambiar información para hacer posible este objetivo. 3.29. Tras esa exposición, algunas delegaciones manifestaron las siguientes reacc iones. 3.30. El representante de Colombia formuló la declaración siguiente: 3.31. En primer lugar, quisiera agradecer al Paraguay la presentación que ha compartido con nosotros en relación al párrafo 12 del Anexo II sobre la caja verde. Nos ha impresionado la labor realizada y puede contar con nuestro apoyo. Solo una observación adicional —Colombia trabaja junto con la Argentina en "el doble verde" y la caja verde y existe una falta de información sobre los programas ambientales de modo que es necesario realizar una co mparación entre los programas identificados en las notificaciones DS1 y DS2 y las notificaciones relativas a la agricultura —. 3.32. Durante este proceso de investigación, que llevamos adelante junto con la Argentina, hemos tenido en cuenta el punto de partida pr oporcionado por el Paraguay y estamos examinando los procesos normativos. Nos hemos dado cuenta de que algunos programas notificados en el marco de las cuestiones ambientales no deben formar parte de ellas. Me refiero a los pagos para bienestar animal y la s cuestiones relacionadas con el paisaje, que en principio no deberían entrar dentro de esa categoría. 3.33. Estos avances han sido posibles gracias a los caminos que han abierto las propuestas del Paraguay y damos las gracias al Paraguay por compartir con nosot ros su experiencia en este tema, y esperamos continuar trabajando juntos para avanzar en este importante asunto. 3.34. El representante del Uruguay formuló la declaración siguiente: 3.35. Queremos agradecer en particular a la delegación de Paraguay y reconocer el exce lente trabajo que está realizando en el área medioambiental. Basarse en esa información es un punto fundamental para mantenerse al tanto de esas cuestiones. Como esta delegación ha manifestado en innumerables oportunidades el Acuerdo sobre la Agricultura e s uno de los pilares más importantes de esta Organización. Todos tenemos presentes los subsidios agrícolas que los países otorgan a sus productores ineficientes. El hecho de que se establezca una excepción en el párrafo 12 del Anexo 2 —una excepción que si gnifica que los países que no son "verdes" son considerados o rotulados como "verdes"— refuerza nuestra convicción de que tenemos que proseguir los debates y prestar mucha atención a este estudio que están llevando a cabo Colombia y la Argentina. 3.36. El repres entante del Brasil formuló la declaración siguiente: 3.37. El Brasil agradece al Paraguay el importante esfuerzo realizado al llevar a cabo esta labor y el vínculo entre la agricultura y la sostenibilidad. En nuestra opinión, la reforma de la agricultura forma p arte de nuestro camino hacia la sostenibilidad. Las subvenciones a la agricultura tienen un impacto negativo en el medio ambiente, ya que aumentan artificialmente la producción y alteran su combinación a favor de los productos intensivos en carbono. Las fo rmas de ayuda causantes de mayor distorsión, como el sostenimiento de los precios del mercado y los pagos relacionados con el volumen de producción, son también las más perjudiciales para el medio ambiente y a menudo tienen efectos negativos en los indicad ores de la eficiencia técnica y la productividad total de las fábricas. Por lo tanto, acogemos con satisfacción el llamamiento del Paraguay a mantener un diálogo más centrado sobre las subvenciones ambientales en el CCMA y también a comprender mejor las prácticas de blanqueo ecológico. 3.38. El representante del Japón formuló la declaración siguiente: 3.39. El Japón desea dar las gracias al Paraguay por la exposición sobre las subvenciones ambientales notificadas con arreglo al párrafo 12 del Anexo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura. 3.40. Si bien la reducción de los efectos ambientales negativos de las subvenciones a la agricultura es importante para el logro de los ODS y un sistema alimentario sostenible, la simple eliminación o WT/CTE/M/77 - 50 - reducción de las subvenciones puede tener el efecto contrario, provocando la disminución de la producción y la subida de los precios. Dado que el impacto ambiental de las subvenciones varía en función de las condiciones naturales y las exigencias ambientales de cada país, es importante respetar un en foque no uniforme que tenga en cuenta las circunstancias de cada país. 3.41. El representante de la Argentina formuló la declaración siguiente: 3.42. La Argentina desea dar las gracias al Paraguay por el ingente volumen de trabajo llevado a cabo por una misión tan peq ueña, como la mayoría de los países en desarrollo. Nos asociamos al trabajo realizado entre la Argentina y Colombia. La Argentina considera que es necesario profundizar el estudio del impacto de los subsidios agrícolas en el ambiente. Esos subsidios se dis frazan cómo sustentables y dañan el ambiente. Hablaremos más sobre ello en el debate sobre la biodiversidad. 3.43. La representante de Nueva Zelandia formuló la declaración siguiente: 3.44. Nueva Zelandia desea dar las gracias al Paraguay por su meditada exposición. E s evidente que se ha realizado una enorme cantidad de análisis y una ingente labor en esta esfera, por lo que esperamos con interés estudiar detalladamente este documento. 3.45. En general, sin duda consideramos útil la información que los Miembros pueden propor cionar sobre cuáles son los objetivos ambientales que persiguen en el marco de sus programas y cómo miden el éxito de estos programas ambientales. Creemos que es sumamente importante comprender no solo cómo se respetan las normas comerciales, sino también cuáles son los resultados ambientales y cómo se miden sobre una base sólida. 3.46. Damos las gracias al Paraguay por su labor y esperamos con interés leer detenidamente la información que ha presentado. 3.47. El representante de Nigeria formuló la declaración siguient e: 3.48. Nigeria desea dar las gracias al Paraguay por su exposición. Esta ha arrojado luz sobre algunas de las cuestiones, como la ayuda interna, que son de interés para Nigeria y, efectivamente, los miembros del Grupo Africano. Actualmente, los países en desar rollo padecen el desequilibrio existente en el Acuerdo sobre la Agricultura. Lo que quiero decir es que algunos Miembros tienen acceso a algunas herramientas que no están a disposición de otros Miembros y que este desequilibrio afecta sobre todo a los país es en desarrollo. Estas herramientas nos permiten seguir socavando la competitividad de los países en desarrollo y sus productores. 3.49. En nuestra opinión, hemos participado en las negociaciones tratando de lograr los resultados necesarios para establecer cond iciones de igualdad y fomentar un mercado agropecuario mundial equitativo. Lo que diría ahora es que somos testigos de algún tipo de transferencia entre compartimentos en cuyo marco los Miembros que se benefician de las normas tratan de realizar algún tipo de transferencia entre compartimentos para legitimar los tipos de subvenciones que distorsionan el comercio. Los Miembros se acogen a las disposiciones del párrafo 12 para reorientar esas subvenciones. 3.50. Hemos manifestado nuevamente preocupaciones relativas a esta cuestión y nos congratulamos de que la exposición del Paraguay haya arrojado luz al respecto. Estaríamos encantados de colaborar con el Paraguay y otros Miembros para comprender el fundamento de lo que proponen y la cuestión de la transferencia ent re compartimentos de la que acabo de hablar. 3.51. Creemos que la reorientación de la ayuda interna existente a favor del desarrollo y la adopción de innovaciones verdes reforzará y ampliará más los desequilibrios existentes en el Acuerdo sobre la Agricultura. L os países desarrollados podrán justificar el sostenimiento ilimitado de los precios del mercado en nombre de la sostenibilidad ambiental. 3.52. En el pasado dejamos claro en algunos foros que, para nosotros, la sostenibilidad en el contexto de la reforma de la agricultura en el marco de la OMC debe incluir también la seguridad alimentaria interna y la seguridad alimentaria para la gran mayoría de las personas que dependen de la agricultura. Todo esfuerzo por seguir ampliando los desequilibrios existentes en el sector WT/CTE/M/77 - 51 - agropecuario es motivo de preocupación. Queremos asegurarnos de que no acabemos con un sistema desequilibrado que seguirá socavando l a producción en los países en desarrollo africanos. 3.53. El representante de Australia formuló la declaración siguiente: 3.54. Permítanme dar las gracias al Paraguay por el ingente trabajo que ha realizado en el marco de esta investigación, que a mi entender constitu ye una contribución útil al debate sobre la forma en que la OMC puede hacer una contribución positiva a la sostenibilidad ambiental a través de los instrumentos existentes. 3.55. Creo que en esta Organización a menudo lo pasamos mal por nuestra falta de respuest a a los desafíos ambientales que se nos plantean —nos llevó más de 20 años alcanzar el histórico Acuerdo sobre la Pesca —. Sin embargo, en este caso nuestros padres fundadores (o madres fundadoras, como fueran), con cierta presciencia, contribuyeron al esta blecimiento del Acuerdo sobre la Agricultura incorporando una posible esfera en la que los Miembros pudieran contribuir a la sostenibilidad ambiental, a través del párrafo 12 del Anexo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura. Crearon un lugar en el que los Miem bros pudieran subvencionar programas que tenían un impacto ambiental, siempre que no distorsionaran el comercio. 3.56. Sin embargo, el análisis del Paraguay nos muestra que, si bien nuestros padres fundadores pueden haber tenido intenciones maravillosas, no se e stableció adecuadamente la base técnica del nivel de detalle que se necesitaría en ese párrafo para garantizar que las medidas que estábamos adoptando sí realizaban esa contribución positiva al medio ambiente. Esto nos ha conducido a nuestra situación actu al, en la que, a pesar de los arduos esfuerzos y el ingente trabajo que ha realizado el Paraguay para tratar de comprender y determinar cómo los Miembros contribuyen positivamente al medio ambiente a través de sus subvenciones a la agricultura, desconocemo s cómo se está frenando esos esfuerzos. 3.57. A menudo creemos que la transparencia en esta Organización es un medio de verificar nuestras respectivas prácticas o comportamientos, pero hay otro elemento muy importante de la transparencia que a mi entender a vece s se pasa por alto y es que la transparencia nos permite aprender unos de otros. Nos permite ver nuestras respectivas prácticas y la forma más eficaz que tenemos de apoyar el comercio y el medio ambiente y duplicar esas prácticas. Sin embargo, si el anális is que ha realizado el Paraguay muestra que no somos capaces de aprender de las prácticas de otros Miembros a través de ese elemento de la transparencia, es evidente que hay que hacer algo para que podamos aprender unos de otros. 3.58. Comparto la observación fo rmulada por mi instruido colega del Japón en el sentido de que los países presentan contextos muy diferentes de producción agrícola y una subvención o un método de producción en un país puede significar una cosa muy diferente a una subvención o un método d e producción en otro país. A mi modo de ver, ello solo pone de relieve la importancia de una mayor claridad y transparencia en lo que respecta a estos proyectos porque nos permitirá comprender las circunstancias específicas en las que esos países otorgan s ubvenciones similares pero en contextos muy diferentes, lo cual puede tener repercusiones muy dispares. 3.59. Una mayor transparencia en este sentido nos ayudará a comprendernos y a duplicar las mejores prácticas de otros Miembros y, por supuesto, también a veri ficar y comprender los efectos ambientales de nuestras respectivas subvenciones con arreglo al párrafo 12 del Anexo 2. 3.60. Una vez más, permítanme reiterar las observaciones que han formulado hoy numerosos oradores agradeciendo al Paraguay su labor y subrayar nuestro compromiso de continuar estas conversaciones, en particular en esta casa y este foro de la OMC, que reviste una gran importancia para el debate en curso, ya que, en definitiva, se refiere al impacto ambiental de un elemento del Acuerdo sobre la Agr icultura. Por lo tanto, acogemos con satisfacción el debate y esperamos con interés seguir colaborando con los Miembros. 3.61. La representante de la Unión Europea formuló la declaración siguiente: 3.62. La Unión Europea agradece al Paraguay la perspicaz exposición qu e compartiremos con otros colegas de la agricultura. WT/CTE/M/77 - 52 - 3.63. La UE considera que la transparencia de las subvenciones a la agricultura es fundamental para evaluar los resultados y efectos tangibles de la política, tanto en el comercio y la producción como en el me dio ambiente. También se requieren debates sobre los indicadores del impacto ambiental, ya que se trata de una esfera en la que tenemos que intensificar los trabajos a nivel multilateral. Nuestro objetivo debería ser reforzar la resiliencia de los producto s y políticas agrícolas. Por consiguiente, pedimos que se emprendan reformas de las políticas agrícolas con miras a una menor distorsión del comercio, lo cual resulta también más inocuo para el medio ambiente y los retos de la seguridad alimentaria. 3.64. De hec ho, el párrafo 12 del Anexo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura contiene normas relativas a medidas expresamente destinadas a proteger el medio ambiente. La UE ha notificado ayuda en virtud de este párrafo. Ha sido un elemento importante de las reformas de la PAC, que han aumentado el interés en el medio ambiente. En nuestro caso, esta ayuda está relacionada con el gasto en desarrollo rural. El requisito relativo a los costos soportados y los ingresos no percibidos por tales medidas es una característica imp ortante que impone al agricultor una responsabilidad por las tierras que son aptas para cualquier transformación impulsada por las políticas hacia prácticas más inocuas para el medio ambiente. Sin duda alentamos esas medidas, que suelen ser efectivas en su objetivo de proteger el medio ambiente. 3.65. La representante de China formuló la declaración siguiente: 3.66. China desea expresar su agradecimiento a sus colegas del Paraguay por su destacada labor relativa a las notificaciones de subvenciones ambientales en el ma rco del "compartimento verde" del Acuerdo sobre la Agricultura. China considera que esos debates técnicos sobre determinados aspectos de las subvenciones a la agricultura son una manera útil de que los Miembros comprendan sus respectivas políticas con mira s a lograr un determinado nivel de desarrollo y mantener su paisaje ambiental y su desarrollo agrícola. A nuestro juicio, el examen de las políticas y prácticas agrícolas de los Miembros por el Paraguay es la mejor manera de alentarnos a intercambiar opini ones con los demás Miembros y de promover la sostenibilidad. 3.67. En cuanto a las subvenciones a la agricultura, China considera que el punto de partida de la reforma de las subvenciones a la agricultura deben ser las subvenciones con más efectos de distorsión a fin de establecer condiciones de igualdad y permitir que todos los Miembros se desarrollen de manera sostenible. Las subvenciones del "compartimento verde" deben mantenerse como una forma importante de alentar a los Miembros a emprender la reforma de la política agrícola y promover el desarrollo, lo cual consideramos sin duda bueno para el medio ambiente. Sin embargo, China acoge con satisfacción algún tipo de intercambio de información y expresa su disposición a trabajar con los Miembros para participar en ese tipo de debates con miras a un desarrollo común. El representante del Paraguay formuló la declaración siguiente: 3.68. Gracias. Quiero expresar mi agradecimiento a todas las delegaciones que han formulado observaciones. Hay un elemento importante resultan te de varias observaciones, que se refiere a las dificultades para ser transparentes. Es un asunto bastante complicado. Somos una misión pequeña y, evidentemente, mantuvimos contactos con muchos colegas sobre las notificaciones DS.1, pero la información no tificada a veces no fue suficiente, por ejemplo, para quienes deseaban pasar a las notificaciones DS.2 a veces no estaba claro o no era posible vincular los programas incluidos en el marco de las notificaciones DS.1 a los identificados en las notificacione s DS.2. 3.69. Quiero dar las gracias a todos y decir que ahí está la intención, es decir, trabajar juntos y examinar las cuestiones ambientales que repercuten en esos programas en los foros ambientales y notificar diversas prácticas. No es una cuestión negativa, y no se trata de controlar nada, pero se requiere un pensamiento transparente para cumplir las aspiraciones que todos hemos identificado. WT/CTE/M/77 - 53 - 4 ACUERDOS MULTILATERALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA OMC - PUNTOS 1 Y 5 DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL CCMA 4.1 Convención M arco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) 4.1.1 Información proporcionada por Egipto sobre la CP27 4.1. El Representante Permanente de Egipto , Embajador Dr. Ahmed Ihab Gamaleldin, formuló la declaración siguiente: 4.2. Embajador Manley y distinguidos colegas, permítanme en primer lugar exponer el contexto mundial en que se celebró la CP27. Como titular de la Presidencia de la Conferencia de las Partes, Egipto se enfrentaba a muchos desafíos, entre ellos los siguientes: • Las tensiones geopolíticas causadas por el conflicto en Ucrania. • Dificultades en el sistema multilateral y la cooperación internacional. • Una economía mundial en declive debido a las crisis alimentaria y energética, unos tipos de interés en aumento, perturbaciones en el comercio internacional y las cadenas de suministro, las repercusiones de la COVID -19, los elevados niveles de endeudamiento y un retroceso de los avances en materia de desarrollo en los países en desarrollo. • Un aumento del número y la magnitud de los desas tres de origen climático y un elevado costo de las pérdidas y daños. • Según los informes del IPCC, el PNUMA y la CMNUCC, el mundo iba mal encaminado para lograr combatir el cambio climático (en lo relativo a la mitigación, la adaptación y la financiación). • Obtención de resultados limitados en los llamamientos de Glasgow a favor de la mitigación y en las promesas y compromisos de Glasgow en materia de financiación climática. • Falta de progresos en los debates sobre las pérdidas y daños. • Resultados insatisfacto rios en relación con el objetivo mundial relativo a la adaptación. 4.3. Egipto era consciente de todos estos desafíos y, a pesar de ellos, trabajó arduamente para generar confianza entre todas las Partes y asegurar un entorno propicio para los debates y las negociaciones. 4.4. Permítanme hablar ahora de la visión, los objetivos y las prioridades de la CP27. La Presidencia de la CP27 tenía por cometido contar con una "CP de aplicación", guiada por las conclusiones científicas de las instituciones internacionales perti nentes y centrada en convertir las promesas y compromisos en resultados y medidas. Nuestro objetivo era avanzar de manera equilibrada en todas las vías de acción climática (mitigación, adaptación y financiación), asegurando al mismo tiempo una transición j usta como principio fundamental. 4.5. Nuestra prioridad era garantizar que todas las partes interesadas participaran y estuvieran bien representadas en la Conferencia de las Partes, ya que todas pueden contribuir a hacer frente al cambio climático: los Gobierno s, el sector privado, las organizaciones internacionales, las instituciones financieras, científicas y académicas y la sociedad civil; todas tienen un papel importante que desempeñar para hacer avanzar la acción climática y explorar soluciones no tradicion ales de manera cooperativa. Nuestro papel en la Presidencia de la CP27 era garantizar la participación más amplia de las diversas partes interesadas. 4.6. En el período previo a la CP27, participamos en varias reuniones a todos los niveles, entre ellas reunione s con el Reino Unido como titular de la Presidencia de la CP26, reuniones ministeriales a nivel internacional y regional, talleres técnicos y reuniones de expertos con negociadores de Jefes de Delegación, así como reuniones mensuales periódicas con la soci edad civil. WT/CTE/M/77 - 54 - 4.7. En cuanto al nivel de participación en la CP27, Sharm el -Sheikh acogió a más de 48.000 participantes y unos 120 Jefes de Estado y de Gobierno, además de dirigentes de organizaciones de las Naciones Unidas, dirigentes de bancos multilaterales de desarrollo e instituciones financieras internacionales, y directores ejecutivos del sector privado. También participaron en la Conferencia de las Partes más de 10.000 representantes de ONG, que representaban a 1.649 organizaciones. 4.8. Todo esto hizo que la C P27 fuera uno de los principales acontecimientos multilaterales hasta la fecha y una de las Conferencias de las Partes más concurridas de la historia. La Presidencia de la CP27 facilitó una acreditación única para 57 ONG africanas. Organizamos el primer fo ro sobre el clima dirigido por jóvenes, e instalamos un pabellón para el público infantil y juvenil. También nombramos por primera vez a un representante de los jóvenes para la Presidencia de la Conferencia de las Partes. 4.9. En cuanto a los resultados de la C P27, cabe señalar la Cumbre de Sharm el -Sheikh para la Implementación Climática, en la que se celebraron seis mesas redondas de alto nivel para abarcar seis temas principales: la transición justa; la inversión en el futuro de la energía: hidrógeno verde; la financiación innovadora; la seguridad alimentaria; la seguridad hídrica; y los efectos del cambio climático en las comunidades vulnerables. Se adoptó una Declaración de la Cumbre para la Implementación Climática, en la que se destacaron los siguientes pu ntos: • En primer lugar, la necesidad de movilizar el apoyo a las vías de "transición justa", que es una transición que va más allá del aspecto de la ambición en la cuestión de la mitigación y confirma que hay que tener en cuenta el impacto socioeconómico y las circunstancias nacionales. • En segundo lugar, la importancia de descarbonizar las industrias y los sectores con emisiones difíciles de reducir. • En tercer lugar, la importancia de los mecanismos financieros innovadores, como el canje de deuda, los présta mos en condiciones de favor y los marcos de reducción de la deuda. • En cuarto lugar, la necesidad de que las diversas partes interesadas de todos los sectores y a todos los niveles protejan y gestionen los recursos hídricos y los sistemas alimentarios con e l fin de maximizar los beneficios y evitar los efectos socioeconómicos adversos. • En quinto lugar, el papel del hidrógeno como fuente de energía. A este respecto, se puso en marcha el Foro Mundial del Hidrógeno Renovable. Se trata de una plataforma de múlti ples partes interesadas destinada a facilitar el despliegue a gran escala del hidrógeno renovable en las economías de mercado emergentes para fomentar la descarbonización de las industrias locales, acelerar la transición justa y aprovechar los beneficios a mbientales y socioeconómicos de la economía mundial del hidrógeno a través del comercio de hidrógeno entre las economías de mercado emergentes y los países desarrollados. 4.10. En cuanto a los principales logros en la vía de negociación, la CP27 adoptó el Plan d e Aplicación de Sharm el -Sheikh. Esta decisión aseguraba el equilibrio entre la ambición y la aplicación, así como entre la mitigación y la adaptación. También hacía hincapié en la importancia de la ciencia para una acción climática eficaz y se centraba en las sinergias entre el cambio climático y la biodiversidad. La decisión se refería por primera vez al derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, a la justicia climática, a la seguridad alimentaria, a la seguridad hídrica y a la necesidad de fomentar sistemas de alerta temprana. Permítanme también arrojar luz sobre los siguientes resultados principales: 4.11. Con respecto a las pérdidas y los daños, la CP27 fue la primera Conferencia de las Partes que incluyó la financiación de las pérdidas y los daños en su orden del día después de 30 años de desacuerdo entre los Estados Partes. Naturalmente, cabe señalar la histórica adopción de nuevos mecanismos de financiación para ayudar a los países en desarrollo que son especialmente vulnerables a los efect os desfavorables del cambio climático a hacer frente a las pérdidas y los WT/CTE/M/77 - 55 - daños, incluido el establecimiento de un fondo para responder a las pérdidas y los daños, así como la puesta en marcha de la red de Santiago para afrontar las pérdidas y los daños, q ue tiene por objeto contribuir a la creación de capacidad para los países en desarrollo sobre la cuestión de las pérdidas y los daños. 4.12. Con respecto a la mitigación, la CP27 adoptó el importante programa de trabajo de mitigación hasta 2026; también conservó el texto de Glasgow en lo que respecta a mantener vivo el objetivo de 1,5 °C y recordar el llamamiento a revisar la ambición en las CDN; y se centró en las bajas emisiones y las energías renovables, a través de un llamamiento a incrementar la energía limp ia en el conjunto de fuentes de energía utilizadas a nivel nacional y mundial, en consonancia con las circunstancias de cada país, reconociendo al mismo tiempo la necesidad de apoyar las transiciones justas. 4.13. En lo que respecta a la adaptación, la CP27 dio un notable impulso a las medidas de adaptación transformativa, ya sea a nivel del objetivo mundial relativo a la adaptación en el proceso formal, o en el marco de la Agenda de Adaptación de Sharm el -Sheikh, que es una iniciativa conjunta entre la Presidenc ia de la CP27 y el paladín de alto nivel de las Naciones Unidas. Volveré a tratar esta cuestión más adelante en mi exposición. La CP27 también estableció la labor conjunta cuatrienal de Sharm el -Sheikh sobre la aplicación de medidas climáticas en la esfera de la agricultura y la seguridad alimentaria, así como el portal en línea de Sharm el -Sheikh para hacer avanzar la acción climática en la agricultura y la seguridad alimentaria. 4.14. En cuanto a la financiación, la CP27 instó a los accionistas de los bancos mu ltilaterales de desarrollo y a las instituciones financieras internacionales a reformar sus prácticas y prioridades, ajustarlas a los objetivos climáticos y aumentar la financiación. Asimismo, inició el diálogo de Sharm el-Sheikh sobre la manera de situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Además, estableció un proceso de presentación de informes sobre la solicitud de Glasgow de duplicar la financiación de la adaptación para 2025, y pidió claramente que se aumentara la reposición del Fondo Verde para el Clima correspondiente a este año, de conformidad con el artículo 9 del Acuerdo de París. En última instancia, a fin de contri buir a los esfuerzos mundiales por preservar el objetivo de 1,5 °C, no debería dejarse que los países en desarrollo asumieran más préstamos a tipos de interés muy elevados durante un período de margen fiscal limitado, ya que no son los responsables históri cos de la situación actual. 4.15. Con respecto a la transición justa, la CP27 puso en marcha el primer "Programa de Trabajo sobre la Transición Justa". 4.16. En cuanto a los principales logros en la esfera de los agentes no estatales, permítanme destacar solo tres de ellos. En primer lugar, la Agenda de Adaptación de Sharm el -Sheikh, que es una colaboración emblemática entre la Presidencia de la CP27, los paladines de alto nivel y la Alianza de Marrakech. Se trata del primer plan global integral que reúne tanto a Es tados como a agentes no estatales en torno a un conjunto compartido de 30 resultados relacionados con la adaptación que se requieren para 2030 en todos los sistemas de alimentación y agricultura, agua y naturaleza, océanos y costas, asentamientos humanos e infraestructura, así como en el suministro de soluciones habilitadoras para la planificación y las finanzas con el fin de aumentar la resiliencia de 4.000 millones de personas que viven en las comunidades más vulnerables a los efectos climáticos. El objet ivo de la Agenda es centrarse en las soluciones de adaptación urgentes, con la intención de integrarse en las futuras Conferencias de las Partes. 4.17. En segundo lugar, la serie de Foros Regionales de Financiación organizados conjuntamente por la Presidencia de la CP27, las Comisiones Económicas Regionales de las Naciones Unidas y los paladines para la acción climática en el período previo a la CP27. En estos foros se presentaron más de 100 proyectos que requerían una financiación de aproximadamente USD 120.000 millones, seleccionados de una lista de más de 450 proyectos. Estos foros se organizarán a partir de ahora de forma anual junto con las Comisiones de las Naciones Unidas. 4.18. En tercer lugar, la puesta en marcha de la Iniciativa de los Mercados de Carbono en África (ACMI) por la Alianza Energética Mundial para las Personas y el Planeta, Energía Sostenible para Todos y la CEPA. Esta iniciativa tiene por objeto ampliar la participación de África en los mercados voluntarios de carbono mediante el establecimiento d e una ambición para el continente y WT/CTE/M/77 - 56 - la elaboración de una hoja de ruta de los programas de acción que se deberán ejecutar durante los próximos años para cumplir esa ambición. 4.19. Por otra parte, quisiera destacar los días temáticos de la CP27. Egipto organizó 11 días temáticos al margen de la Conferencia de las Partes para centrar la atención en temas importantes de gran pertinencia para la acción climática, a saber: el día de la financiación, el día de la descarbonización, el día de la adaptación y la agricult ura, el día de la energía, el día de la ciencia, el día del agua, el día del género, el día de la sociedad civil, el día de la juventud y las generaciones futuras, el día de las soluciones y el día de la biodiversidad. Cabe señalar que África fue un tema transversal en todos los días temáticos. 4.20. Durante esos días temáticos, la Presidencia de la CP27, en colaboración con organizaciones de las Naciones Unidas, puso en marcha 14 iniciativas, 5 de las cuales se centraban en África. Como ya he mencionado anterior mente, también pusimos en marcha la Iniciativa de los Mercados de Carbono en África, en cooperación con la CEPA y la Alianza Energética Mundial. Esta iniciativa tiene por objeto aumentar los créditos de carbono en África. 4.21. Quisiera referirme a la participac ión de la OMC en la CP27. Tras la excelente participación de la Directora General de la OMC en Glasgow, la Presidencia de la CP27 la invitó a participar como ponente en la mesa redonda de alto nivel sobre seguridad alimentaria que tuvo lugar durante la Cumbre de Sharm el -Sheikh para la Implementación Climática. La contribución de la Directora General tuvo muy buena acogida, ya que planteó una perspectiva única de esta importante cuestión durante el debate. 4.22. Además, la Secretaría de la OMC presentó su Informe sobre el comercio mundial 2022 al margen de la Cumbre de Sharm el -Sheikh para la Implementación Climática, durante un evento de alto nivel organizado en el pabellón del Reino Unido. Este informe se centra en el vínculo entre el cambio climático y el comer cio internacional. 4.23. Para concluir, me gustaría subrayar que esperamos con gran interés colaborar con los EAU para aplicar los resultados de la CP27 y hacer avanzar la agenda climática. Mantenemos una estrecha coordinación con ellos en todos los niveles, inc luso aquí en Ginebra. Quiero destacar que la próxima etapa será la reunión ministerial sobre el clima que se celebrará los días 20 y 21 de marzo en Copenhague, coorganizada por la Presidencia de la CP27 y la próxima Presidencia de la CP28, con la participa ción de cerca de 50 Ministros. 4.24. También creemos que la sesión informativa de hoy podría ser útil para fundamentar los debates en el CCMA con respecto a la manera de consolidar unos sólidos vínculos y sinergias entre lo que se debate en la OMC y lo que se de bate en la CMNUCC, a fin de garantizar la coherencia, respetando al mismo tiempo los distintos mandatos de ambos foros, y sobre la base de los principios fundamentales de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas, en el transcurso de la lucha contra la emergencia climática. 4.25. Permítanme, antes de terminar mi exposición, reconocer la actual relevancia del vínculo entre el comercio y el cambio climático. Hemos sido testigos de numerosas iniciativas en este sentido, entre ellas la reciente puesta en marcha de una "coalición de ministros de comercio dedicada a las cuestiones climáticas" en Davos el pasado mes de enero. Seguimos siguiendo de cerca estas iniciativas y creemos que es necesario garantizar una representación inclusiva de todos los países de diferentes niveles de desarrollo y abordar las preocupaciones y temores de los países en desarrollo sobre la manera de avanzar en esta cuestión. También es necesario reconocer que el comercio por sí solo no puede resolver la crisis climática, pero que, s i se cumplen determinadas condiciones, podría realizar una contribución importante a los esfuerzos mundiales para combatir el cambio climático, sin crear efectos perjudiciales de distorsión del comercio en los países en desarrollo. Estoy convencido de que este debate todavía está en su fase inicial y quisiera reafirmar que todos deberíamos crear el entorno propicio y las garantías para que prospere. 4.26. Tras esa exposición, algunas delegaciones manifestaron las siguientes reacciones. 4.27. El representante del Reino Unido formuló la declaración siguiente: WT/CTE/M/77 - 57 - 4.28. El Reino Unido acoge con satisfacción el histórico acuerdo alcanzado en la CP27 sobre las pérdidas y los daños, así como los progresos realizados en materia de mitigación y adaptación, financiación, el artículo 6 y o tras cuestiones. Sin embargo, está claro que queda mucho más por hacer para cumplir el Acuerdo de París y, en particular, mantener vivo el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C. Necesitamos importantes dosis de liderazgo político en el año que tenemos por delante para aprovechar los resultados de la CP27 y lograr avances ambiciosos en el camino hacia la CP28. Como se indica en el Informe sobre el comercio mundial 2022, que se presentó en el pabellón de las Naciones Unidas de la CP27, el cambio climático perturbará enormemente el comercio. 4.29. Aun así, este tiene la capacidad de ayudar a adaptarnos al cambio climático y mitigar sus efectos, pero solo mediante la coordinación a nivel mundial, por lo que acogemos con satisfacción los diálogos al respecto. 4.30. En cuanto a la CP28, el Reino Unido espera con interés que la Presidencia entrante obtenga resultados ambiciosos para esta década crítica que permitan mantener el objetivo de 1,5 °C al alcance, apoyando al mismo tiempo a los más vulnerables fren te a los efectos del cambio climático. Debemos crear el impulso necesario de cara al balance mundial en la CP28; sus resultados deben permitir que las Partes cambien de rumbo de manera significativa para lograr resultados respecto a los objetivos del Acuer do de París mediante compromisos con la acción 4.31. En términos más generales, necesitamos ver los progresos realizados en el programa de trabajo sobre la mitigación para mantener vivo el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C, y las Partes d eben cumplir el compromiso de los 100.000 millones, así como duplicar la financiación de la adaptación. Además, debemos avanzar en un nuevo objetivo colectivo cuantificado. Trataremos de obtener un resultado sobre las pérdidas y los daños en el marco del proceso establecido en la CP27 y una conclusión relativa al marco de adaptación. 4.32. El representante del Japón formuló la declaración siguiente: 4.33. El Japón desea expresar su sincero agradecimiento por la amplia exposición que acaba de hacer el Embajador de Egipt o, así como el colega de la CMNUCC. 4.34. El cambio climático es un desafío común a toda la humanidad y un problema importante en cuya resolución debería aunar esfuerzos toda la comunidad internacional. El Japón seguirá abordando las cuestiones relacionadas con el cambio climático sobre la base de los resultados de la CP27, y exhortará a que todas las Partes adopten nuevas medidas, incluidos los esfuerzos por reducir las emisiones de conformidad con el objetivo de 1,5 °C. 4.35. En la CP27 celebrada el pasado mes de nov iembre, el Japón puso en marcha la "Asociación para la Aplicación del Artículo 6 del Acuerdo de París" con el fin de prestar apoyo internacional para la creación de capacidad en relación con el artículo 6 del Acuerdo de París. Como iniciativa conexa, tras la adopción de las Directrices para la aplicación del artículo 6 del Acuerdo de París en la CP26, el Japón desea crear oportunidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la ampliación de la financiación privada a través de la pronta utilización de un mercado de carbono de alta calidad. 4.36. La representante de Suiza formuló la declaración siguiente: 4.37. Suiza da las gracias a Egipto y a la CMNUCC por la información actualizada. El primer balance mundial de la aplicación del Acuerdo de P arís concluirá en la CP28. El balance tiene lugar cada cinco años, con el fin de evaluar los progresos colectivos del mundo hacia el logro de sus objetivos climáticos. En el caso de Suiza, es de suma importancia que lo hagamos bien con vistas a los futuros balances, y especialmente este año, cuando el IPCC publique su tan esperado informe de síntesis del Sexto Informe de Evaluación y el resumen para responsables de políticas. Por cierto, las negociaciones de esta semana se llevan a cabo en Interlaken (Suiza ). 4.38. El Pacto de Glasgow por el Clima, que surgió de la CP26 en 2021, instó a las Partes a acelerar los esfuerzos encaminados a reducir gradualmente la generación ilimitada de energía derivada del carbón y las subvenciones ineficientes a los combustibles fós iles, reconociendo la necesidad de apoyar una transición justa. Suiza espera con interés que se ponga en práctica este llamamiento y WT/CTE/M/77 - 58 - que la CP28 de la CMNUCC brinde la oportunidad de supervisar los progresos realizados hasta la fecha y los desafíos que aún quedan por delante. 4.39. El representante de Uganda , en nombre del Grupo de PMA , formuló la declaración siguiente: 4.40. En nombre del Grupo de PMA, damos las gracias al distinguido Embajador de Egipto por su exposición y a la CMNUCC por su informe. Nos sumamos a lo s demás para acoger con satisfacción los progresos destacados, especialmente en lo que respecta a las pérdidas y daños, la mitigación y otras cuestiones. También queremos subrayar que la semana pasada concluyó en Doha la Quinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los PMA, y nos complació observar que uno de los seis temas incluía la lucha contra el cambio climático, la COVID -19 y la creación de resiliencia. 4.41. Mientras aguardamos con interés la CP28, esperamos que la financiación de la acción climática siga siendo un elemento fundamental en la agenda porque es importante para lograr las ambiciones establecidas en el Acuerdo de París, así como para cumplir las medidas climáticas que los países en desarrollo y los PMA han propuesto aplicar en sus contribucio nes determinadas a nivel nacional (CDN), los vehículos esenciales para aplicar el acuerdo alcanzado en París en 2015. 4.42. Sin embargo, nos preocupa que la corriente de financiación actual sea insuficiente para satisfacer las expectativas relacionadas tanto con las CDN como con el Acuerdo de París. Como subrayamos ayer, la financiación para la lucha contra el cambio climático se ofrece cada vez más en forma de préstamos (tanto en condiciones de favor como no), lo que supone un aumento de los problemas relacionad os con la deuda para muchos países en desarrollo y PMA. 4.43. También nos preocupa que actualmente los PMA no tengan derecho a una compensación por los daños climáticos en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, pese a q ue representan casi el 22% de la totalidad de países con las apelaciones más recurrentes (por término medio, más de 10 cada uno) por crisis meteorológicas extremas. Dicho esto, esperamos con interés seguir colaborando a medida que nos preparamos para la CP 28. 4.44. El representante de la Argentina formuló la declaración siguiente: 4.45. Damos las gracias a la CMNUCC y a Egipto por sus informes. A este respecto, la Argentina destaca la decisión que crea la Labor Conjunta para la implementación de acción climática sobre agricultura y seguridad alimentaria. Esta propuesta del G77 y China crea una plataforma para la implementación de acciones climáticas en agricultura. Su finalidad es promover un enfoque holístico sobre esta temática, que considere las circunstancias locales, nacionales y regionales para conducir, según proceda, los cobeneficios de adaptación, para asegur ar la seguridad alimentaria y la nutrición. Asimismo, promueve sinergias y compromiso entre actores bajo la Convención y otros actores relevantes, para mejorar la implementación de acciones climáticas relacionadas con la agricultura y la seguridad alimenta ria. 4.46. La Labor Conjunta proveerá apoyo y consejos técnicos a las Partes y órganos del mecanismo financiero. Por último, se espera la presentación de comunicaciones de los Miembros antes del 27 de marzo sobre varios elementos adicionales y otros más específi cos de esta nueva Labor Conjunta. 4.47. Para la Argentina, el valor de esta decisión radica en el reconocimiento de la agricultura como parte de la solución a los desafíos del cambio climático y la crisis de seguridad alimentaria, y a la necesidad de apalancar e l desarrollo del sector agrícola en los países en desarrollo para que a través del uso de nuevas tecnologías puedan responder a los desafíos actuales de un modo efectivo y eficiente, que permita aumentar la producción y la productividad, de un modo sustent able y resiliente. 4.1.2 Secretaría de la CMNUCC 4.48. El representante de la CMNUCC formuló la declaración siguiente: 4.49. Gracias por brindarnos la oportunidad de informarles sobre la labor de la CMNUCC . El gran éxito de la CP27, una "CP de aplicación", fue un hito importante en el proceso de la CMNUCC. A pesar del difícil contexto geopolítico del año pasado, la CP27 logró un conjunto de buenas decisiones, WT/CTE/M/77 - 59 - como el "Plan de Aplicación de Sharm el -Sheikh", que reafirmó el compromiso de las Partes con la plena aplicación del Acuerdo de París. 4.50. Algunos resultados concretos destacan como logros históricos, como la decisión de crear un fondo para las pérdidas y los daños o el llamamiento a reformar las instituci ones financieras internacionales. En particular, la decisión sobre el fondo para las pérdidas y los daños representa un paso significativo para abordar las preocupaciones apremiantes acerca de las pérdidas y los daños, que es una cuestión fundamental para los pequeños Estados insulares en desarrollo, aunque no solo para ellos. 4.51. Con vistas a 2023 y la CP28, nos basaremos en los resultados de la CP26 (Glasgow) y la CP27 (Sharm el -Sheikh). La CP28, que se celebrará este año en los Emiratos Árabes Unidos, deberí a convertirse en un punto de inflexión en la intensificación de la aplicación de las medidas climáticas. Se necesitan resultados globales y de gran impacto: nos encontramos ahora en la década crítica para adoptar una vía compatible con los objetivos del Ac uerdo de París, y estamos lejos de donde tenemos que estar: • Existe una gran brecha de mitigación, de sobra conocida, y la trayectoria de las emisiones mundiales no está en consonancia con el objetivo de 1,5 °C. • Los niveles actuales de adaptación al cambio climático no son los niveles necesarios. • La respuesta a las pérdidas y los daños sigue retrasada, y debe darse seguimiento urgentemente a la reciente decisión sobre el establecimiento del fondo específico, para que este sea operativo. • Además, existe una br echa cada vez mayor entre las necesidades de los países en desarrollo y el apoyo prestado y movilizado para ellos. 4.52. Ante este preocupante y a la vez apremiante contexto, la CP28 necesita lograr resultados y, de hecho, existe la oportunidad para ello. Previs iblemente, para la CP28 serán de suma importancia las cuestiones del balance mundial, las pérdidas y los daños, la adaptación, la mitigación y la financiación, junto con la decisión prevista respecto al programa de trabajo sobre la transición justa, que se estableció en la CP27. La CP28 también es una oportunidad para innovar el proceso de la CMNUCC, mediante la participación, la inclusividad, la rendición de cuentas y la transparencia. 4.53. La conclusión del primer balance mundial en la CP28 es una importante o portunidad para "rectificar el rumbo" y para intensificar la acción climática, tomando en consideración los resultados de la parte técnica del balance, que concluirá en junio. Esta oportunidad no se puede desaprovechar. El resultado político del balance ti ene que enviar señales políticas sobre la mejora de la acción en todas las esferas, a saber: la mitigación, la adaptación, las pérdidas y los daños, los medios de aplicación, incluida la financiación, y las medidas adoptadas por los colectivos interesados que no son Partes. Estas señales políticas deben complementarse con hitos específicos para avanzar y recomendaciones para que la acción climática sea más ambiciosa y eficaz. La labor de asentamiento de las bases para lograr esos resultados comenzó a princi pios de este año, en estrecha colaboración con la Presidencia entrante, y es una pieza clave de la labor de la CMNUCC en 2023. 4.54. La CP28 debe dar seguimiento a la decisión de la CP27 sobre el fondo para abordar las pérdidas y los daños, con un acuerdo sobre las disposiciones y modalidades de funcionamiento del fondo, a fin de que sea plenamente operativo. Junto con la finalización de las disposiciones sobre el funcionamiento relativas a la red de Santiago sobre las pérdidas y los daños, ello haría que el régimen internacional sobre el cambio climático tuviera todas las condiciones adecuadas para abordar las pérdidas y los daños. 4.55. En la CP28 debería completarse la labor sobre el objetivo mundial de adaptación, puesta en marcha en 2021 en Glasgow. Las decisiones resultantes de la CP28 deben fortalecer los esfuerzos de adaptación a todos los niveles (local, nacional y regional) y sustentar la planificación y aplicación de las medidas de adaptación mediante planes nacionales de adaptación y CDN. La evaluación de los progresos realizados respecto al objetivo de duplicar la financiación de la adaptación y fortalecer la aplicación de los planes nacionales de adaptación también formará parte de la CP28. WT/CTE/M/77 - 60 - 4.56. En cuanto a la mitigación, en la CP28 se tendrá que examinar y evalu ar el programa de trabajo de mitigación en curso con miras a que sea más eficiente y tenga un mayor impacto, a la luz de la urgente necesidad de abordar la disparidad en las emisiones, como se pone de relieve también en nuestros emblemáticos informes de sí ntesis sobre las CDN. 4.57. Con respecto a la financiación, de aquí a 2023 debería alcanzarse el objetivo pendiente desde hace mucho tiempo de movilizar anualmente USD 100.000 millones de financiación climática. Si bien en el momento de la CP28 no se disponía de datos financieros completos para 2023, una indicación creíble sobre los progresos enviaría un mensaje claro y positivo, y viceversa. Análogamente, una indicación sobre una reposición fuerte y ambiciosa del Fondo Verde para el Clima generaría un impulso po sitivo para la Conferencia de las Partes. En la CP28 también veremos cómo evoluciona el importante diálogo sobre la forma de hacer que las corrientes financieras se ajusten a los objetivos del Acuerdo de París y cómo responde el sistema financiero internac ional al llamamiento a la reforma, que fue uno de los resultados más importantes de la CP27. 4.58. La CP27 decidió formalmente establecer un programa de trabajo sobre la transición justa; sin embargo, todavía tiene que elaborarse su contenido sustantivo, como el ámbito de aplicación, las modalidades, los plazos, etc. La creciente importancia de una transición justa refleja la idea de que es fundamental hacer participar a toda la sociedad en la acción climática y de que nadie debe "quedar atrás" en este proceso. E s hora de llevar las deliberaciones sobre la transición justa a un nivel diferente en el proceso de la CMNUCC, con miras a facilitar todo el proceso de transición a un mundo de bajas emisiones y resiliente al clima. La CP28 debe lograr resultados claros y tangibles en este sentido. 4.59. Por último, en lo que respecta a la rendición de cuentas y la transparencia, la CP27 invitó a la Secretaría a que procurara reforzar la rendición de cuentas en el caso de las iniciativas voluntarias de los colectivos interesados que no fueran Partes. La CP28 será un primer punto de control para esa importante tarea. Para las Partes, la rendición de cuentas sobre las medidas y el apoyo relacionados con el clima se facilita a través del marco de transparencia mejorado previsto en el Acuerdo de París. Para 2023 es necesario completar esa labor técnica y organizativa sobre cuestiones de transparencia, a fin de preparar, durante el año y en la CP28, el inicio de los procesos de presentación de informes y examen en virtud de ese marco en 2024, mediante la facilitación de herramientas técnicas y la formación conexa, así como las negociaciones pertinentes en la CP28. 4.1.3 Información actualizada del Reino Unido acerca del Diálogo sobre Bosques, Agricultura y Comercio de Productos Básicos (FACT) 4.60. El representante del Reino Unido formuló la declaración siguiente: 4.61. El Reino Unido desea presentar al CCMA nueva información actualizada acerca de la labor del Diálogo sobre Bosques, Agricultura y Comercio de Productos Básicos o "Diálogo sobre FACT". Se trata de un diálogo entre Gobiernos, copresidido por el Reino Unido e Indonesia, que reúne a 28 países que tienen un comercio importante de productos agrícolas Su finalidad es proteger los bosques y otros ecosistemas vitales, promoviendo al mismo tiempo el co mercio y el desarrollo sostenibles. La labor se guía por una hoja de ruta organizada en cuatro esferas temáticas. 4.62. El Reino Unido presentó por última vez al CCMA información actualizada acerca de la labor del Diálogo sobre FACT en junio de 2022, centrándose en la esfera temática "Desarrollo del Comercio y el Mercado". Los participantes en el FACT están tratando de llegar a un entendimiento colectivo sobre la forma en que los mercados mundiales pueden incentivar la sostenibilidad, incluida la forma en que las políticas de la oferta y la demanda pueden apoyarse mutuamente. Se están realizando progresos a través de una plataforma central de debate —el Foro sobre Comer cio y Mercados — y en dos grupos de acción más pequeños, que examinan cuestiones específicas, a saber, qué se entiende por producción sostenible y cómo se puede aumentar el reconocimiento de los métodos nacionales, como las normas nacionales sobre sostenibi lidad y los sistemas de certificación, en el mercado internacional. Por el momento, los sistemas privados suelen recibir un mayor reconocimiento. 4.63. Desde junio de 2022, el grupo de acción que examina la producción sostenible está realizando una evaluación de las definiciones de producción sostenible y las iniciativas en la materia para identificar esferas en que hay un amplio acuerdo y esferas en que hay divergencia. El objetivo es WT/CTE/M/77 - 61 - utilizar esa evaluación para llegar a un entendimiento mutuo de lo que es la p roducción sostenible y quizás avanzar hacia un conjunto compartido de principios de producción sostenible. 4.64. El grupo de acción que examina los métodos nacionales ha estudiado varias ideas preliminares y está de acuerdo en que es necesario seguir examinando esta labor, incluso de una manera que reconozca los esfuerzos de los países productores y apoye a los pequeños agricultores. 4.65. Con respecto al Diálogo sobre FACT en términos más generales, ahora hay una nueva secretaría independiente, establecida en dos inst ituciones de investigación sin fines de lucro: el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y el Centro Internacional de Investigación en Agrosilvicultura (ICRAF), con sede en Indonesia y Kenya, respectivamente. Esta secretaría ya está en func ionamiento y prestando servicio al FACT. 4.66. También se ha distribuido un informe independiente, que examina la forma en que el Diálogo sobre FACT puede apoyar otros procesos y foros que se ocupan de la sostenibilidad en relación con el comercio y los mercados . Ese informe fue encargado por las copresidencias, que reconocen que el Diálogo sobre FACT no es un espacio de adopción de decisiones y que los resultados de su labor tendrán que ser abordados en otros foros para lograr cambios duraderos. 4.67. Puede consultars e un informe completo sobre los avances del Diálogo sobre FACT en 2022 en varios idiomas en la siguiente dirección: www.factdialogue.org/ . 4.68. En cuanto al plan para este año, los participantes en el Diálogo sobre FACT han sido convocados a las primeras reuniones presenciales en el Reino Unido a finales de este mes. El Reino Unido seguirá facilitando información actualizada al CCMA a medida que continúen los diálogos en los próximos tres a cinco años. 4.69. Al término de esta exposición, una delegación respondió como sigue. 4.70. El representante del Japón formuló la declaración siguiente: 4.71. El Japón quiere dar las gracias al Reino Unido por la información actualizada acerca del Diálogo sobre FACT. Los bosques desempeñan un papel esencial en la cadena de suministro agrícola por su carácter multifuncional en el entorno natural, y el Japón considera que es importante adoptar medidas de debida diligencia para establecer una cadena de suministro de alimentos sostenible que separe la pr oducción agrícola de la deforestación y la degradación forestal. 4.72. Por otra parte, es difícil establecer reglamentaciones uniformes que se centren únicamente en la "no deforestación", habida cuenta de las distintas circunstancias de cada país, en particular las condiciones ambientales, geográficas e industriales. Es necesario aplicar y promover un enfoque orientado al mercado que también tenga en cuenta las circunstancias de los países exportadores, así como la importancia de las cadenas de suministro de prod uctos agrícolas y alimentarios sostenibles y de la ordenación forestal sostenible. 4.1.4 Informe sobre las negociaciones relativas al Acuerdo sobre Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad (ACCTS) 4.73. La representante de Nueva Zelandia , en nombre de los participa ntes en las negociaciones relativas al ACCTS, formuló la declaración siguiente: 4.74. Nueva Zelandia formula esta declaración en nombre de los participantes en la iniciativa relativa al Acuerdo sobre Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad (ACCTS). La inicia tiva relativa al ACCTS es un ejemplo práctico de la forma en que las economías pueden aprovechar las normas y políticas comerciales para lograr objetivos climáticos y objetivos más amplios de desarrollo sostenible. Desde que presentamos información actuali zada a este Comité, en octubre de 2022, los asociados en el ACCTS han celebrado dos rondas de negociaciones. Las partes también se reunieron con los Ministros de Medio Ambiente en paralelo a la CP27 y emitieron una nueva declaración en apoyo de las negocia ciones, en la que se destacó que el ACCTS podía hacer una contribución significativa a los objetivos del Acuerdo de París. La ronda 12, la más reciente, se celebró del 16 de febrero al 26 de marzo, y algunos de los grupos de trabajo se reunieron presencial mente por primera vez. Las reuniones presenciales han ayudado a acelerar los progresos en todos los capítulos. WT/CTE/M/77 - 62 - 4.75. Consideramos que tal vez interese a este Comité hablar un poco más sobre uno de nuestros capítulos, que establecerá directrices sobre mejores prá cticas en el etiquetado ecológico voluntario. Por lo que sabemos, este tema nunca había sido incluido en un ALC, por lo que es especialmente innovador tanto en su contenido como en su forma. 4.76. El objetivo de este capítulo es elaborar directrices sobre mejore s prácticas en el etiquetado ecológico voluntario, teniendo en cuenta que el Acuerdo OTC de la OMC ya abarca el etiquetado ecológico obligatorio. En primer lugar, me gustaría aclarar un malentendido común y exponer lo que no hará el capítulo relativo al et iquetado ecológico: el ACCTS no refrendará ninguna etiqueta ecológica específica, ni dirá lo que es una etiqueta ecológica y lo que no lo es. Entonces, ¿qué hará? El ACCTS contribuirá a desarrollar etiquetas ecológicas que tengan un nivel de integridad ele vado y criterios transparentes, que sean significativas para los consumidores, las empresas y otras partes interesadas, y que permitan alcanzar los objetivos ambientales previstos. Se trata de ayudar al sector privado a elaborar y aplicar etiquetas ecológi cas para cumplir la promesa ambiental y proporcionar realmente a los consumidores información significativa, veraz y transparente que les ayude a tomar decisiones más respetuosas con el medio ambiente. 4.77. También tiene por objeto garantizar que las etiquetas ecológicas no se conviertan por inadvertencia en obstáculos injustificados al comercio. Consideramos que esas directrices pueden ayudar a promover buenos resultados ambientales en toda la cadena de suministro facilitando la demanda de bienes y servicios so stenibles y empoderando a los consumidores, las empresas, los inversores y otras partes interesadas para que tomen decisiones más sostenibles sobre la base de información fiable acerca de los resultados ambientales de los bienes y servicios. 4.78. Las directrice s contarán con el apoyo de los mecanismos institucionales apropiados, incluidos los puntos de contacto nacionales. En cuanto a la forma, observamos también que, aunque se incluirán en el texto del tratado, se trata de normas no vinculantes, es decir, son d irectrices y no obligaciones firmes. Consideramos que es lo adecuado para este tema. 4.79. Los recientes progresos en todo el texto han sido muy alentadores. Los participantes en el ACCTS se proponen aprovechar este impulso en las nuevas rondas previstas para má s adelante en este año. Según lo encomendado por los Ministros de Comercio y Medio Ambiente con respecto al ACCTS en las declaraciones que formularon durante la MC12 y la CP27, estamos trabajando para concluir las negociaciones lo antes posible, y nos esfo rzamos por hacerlo este año si es posible. 4.80. Como ya sabrán, se pretende que el ACCTS sea un acuerdo plurilateral abierto y, una vez concluido, estará abierto a quienes estén dispuestos a cumplir las normas establecidas. Acogemos con satisfacción y alentamos el interés de los Miembros de la OMC en el Acuerdo, ya que todos deseamos una transición a economías más ecológicas y sostenibles. 4.1.5 Informe de la Secretaría de la OMC acerca del "Foro Comercial sobre Normas de Descarbonización: promoción de la coherencia y la transparencia en el sector del acero" 4.81. La Secretaría de la OMC (DGA Paugam) formuló la declaración siguiente: 4.82. Quiero dar las gracias al Embajador Manley y al CCMA por invitarme a informar acerca del Foro Comercial sobre Normas de Descarbonización, organ izado por la Secretaría el 9 de marzo. 4.83. Muchos Miembros de la OMC participaron la semana pasada en nuestro evento, y estoy aquí para compartir lo que aprendimos, que a mi juicio es de interés para todos los Miembros presentes en el CCMA. El acto reunió a lo s Miembros con el sector privado, asociaciones industriales, grupos de reflexión y otras organizaciones internacionales, y en él se examinaron las conexiones existentes entre el comercio y las normas de descarbonización en el sector del acero. Contamos con más de 500 participantes de todo el mundo, presenciales y en línea, en tres mesas redondas con 19 oradores que examinaron tres esferas de acción. 4.84. Trataré de centrar mi informe en mis principales conclusiones del acto: los problemas reales, las necesidades reales y las oportunidades reales. 4.85. Permítanme comenzar por los problemas reales. Durante algunos años, los Miembros han planteado en distintos órganos de la OMC preocupaciones sobre el creciente número de normas de WT/CTE/M/77 - 63 - descarbonización, la posible incompatibi lidad y la fragmentación del comercio. En la Secretaría, hemos tratado de entender este desafío en lo que respecta a los problemas reales a que se enfrentan las empresas, para ayudar mejor a nuestros Miembros. 4.86. Así pues, hemos examinado el sector del acero como caso práctico. El sector es responsable del 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y tiene un número elevado y cada vez mayor de normas. En la nota informativa que publicamos el pasado mes de diciembre se examinaban al menos 20 n ormas distintas (y son cada vez más) basadas en metodologías diferentes y con distintos alcances y límites. 4.87. Nuestro evento congregó a algunas de las principales empresas siderúrgicas del mundo. Escuchamos su experiencia de primera mano sobre los problemas reales que les plantean las normas relativas a las emisiones de carbono que son incompatibles. El mensaje fundamental del sector es que la incertidumbre y la confusión derivadas de la diversidad y el aumento de las diferentes normas y metodologías les cues tan tiempo y dinero, aumentan sus costos de producción y ponen en riesgo sus inversiones en descarbonización. Aunque tal vez sea necesario que coexistan normas diferentes en diferentes regiones y con fines diferentes, debemos asegurarnos de que, como mínim o, sean transparentes y comparables. 4.88. A medida que los Miembros impulsan la descarbonización de sus economías e industrias, pueden utilizar diversas herramientas de política, como la reglamentación, para dar forma a los mercados. Los enfoques reglamentarios se basarán naturalmente en normas y definiciones relativas al acero ecológico. El panorama actual de las normas, que está fragmentado, podría fraguar rápidamente en un panorama reglamentario fragmentado. 4.89. Pasemos ahora a las necesidades reale s. En el acto, escuchamos a las empresas siderúrgicas, las asociaciones del sector, los organismos de normalización y otras partes interesadas hablar de las necesidades reales. Tomemos como ejemplo la Asociación Mundial del Acero. Es una de las mayores asociaciones industriales del mundo, y cuenta con miembros en cada uno de los principales países productores de acero. En el futuro, sus miembros dependerán cada vez más de que las normas estén suficientemente armonizadas para operar con éxito en un entorno c omercial abierto. 4.90. El Director General de la Asociación dijo que el sector depende de que el entorno reglamentario guarde al menos cierta sintonía entre países. Dijo que ninguna otra institución, salvo la OMC, podía hacer que los mercados de productos comer cializables siguieran siendo equitativos y mantuvieran la igualdad de condiciones. 4.91. El sector en general pidió más coherencia, equivalencia y reconocimiento mutuo en las normas relativas a la descarbonización, para gestionar los costos y aportar certidumbre a la inversión ecológica. Escuchamos que el sector considera vital la función de la OMC para poder seguir comerciando y descarbonizándose, ya sea en los mercados desarrollados o en los mercados en desarrollo. 4.92. Permítanme terminar con las oportunidades real es. Una de las funciones básicas de la OMC es reducir las fricciones comerciales derivadas de las normas y los reglamentos mediante la promoción de la transparencia, la coherencia y la inclusión. La orientación del Comité OTC, consistente en seis principio s, ayuda a asegurar que las normas sean transparentes, coherentes, no discriminatorias y neutrales desde el punto de vista tecnológico, y que incluyan a los países en desarrollo y los retos a que hacen frente. A este respecto, la oportunidad que se present a es un enfoque más coherente y transparente sobre la medición del carbono basada en normas internacionales, frente a enfoques unilaterales fragmentados. 4.93. Toda la información sobre el acto está disponible en nuestro sitio web, incluida una grabación complet a, y les animo a que la consulten cuando tengan tiempo. 4.94. Por último, a título personal, al ser la de hoy la última reunión del CCMA que preside el Embajador Manley, quiero transmitirle mi sincero agradecimiento por toda su pasión y dedicación, que han hecho avanzar la labor del Comité. Como saben ustedes, este Comité significa mucho para mí. Gracias también por el papel esencial que desempeñó en nuestro acto de la semana pasada. Por último, me gustaría rendir homenaje a su admirable dominio de los tres idiom as oficiales de la Organización diciendo thank you Embajador Manley, merci beaucoup y muchísimas gracias. WT/CTE/M/77 - 64 - 4.2 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) 4.2.1 Observaciones del Reino Unido sobre los resultados acordados en la CP15 del CDB celebrada recientemente 4.95. El representante del Reino Unido formula la declaración siguiente: 4.96. Trataré de no anticipar lo que la secretaría del CDB dirá tras el almuerzo, que esperamos con interés. El Reino Unido solo quiere hacer una breve declaración en apoyo de la adopción del conj unto de resultados de la CP15, en particular el Marco mundial Kunming -Montreal de la diversidad biológica. Queremos dar las gracias a China y al Canadá por acoger esta importante Conferencia. 4.97. La ambición de los Miembros que han suscrito el Marco es clara, pero si queremos alcanzar nuestros objetivos para 2050 debemos actuar ahora sobre la base de las 23 metas. Es necesario iniciar inmediatamente la aplicación de las medidas previstas en esas metas y completarla para 2030. No es la interpretación del Reino U nido, es el texto del propio acuerdo. Solo se cumplirán esas metas si colaboramos para lograr juntos que este sea un decenio de acción. A tal fin, alentamos a todas las delegaciones que han suscrito el Marco a que examinen sus objetivos y metas y a que consideren en qué aspectos puede la OMC apoyarlos. Los Miembros también pueden pedir el apoyo de la Secretaría en esta tarea. 4.98. Alcanzar muchas de las metas del Marco requerirá una amplia variedad de bienes y servicios, desde tecnologías hasta agricultura soste nible y servicios que reduzcan la contaminación. A menudo, el comercio internacional mejorará o hará posible el acceso a esos bienes y servicios. En esos casos, será fundamental la función de la OMC de garantizar que las corrientes comerciales circulen con la máxima fluidez, previsibilidad y libertad posibles. Otras metas, como la de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos mundial para 2030, pueden beneficiarse de las aportaciones de la OMC, por ejemplo, en lo relativo a la facilitación del comercio de mercancías perecederas y la contribución a la eficiencia de los procedimientos en frontera. Y, como pone de manifiesto su Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, la OMC puede desempeñar un papel en la meta del Marco de identificar, suprimir, eliminar gra dualmente y reformar los incentivos, incluidas las subvenciones perjudiciales para la biodiversidad. 4.99. Se trata solo de algunas sugerencias iniciales sobre aspectos en que la OMC puede formar parte de la solución, y estamos realmente abiertos a otras ideas y sugerencias. Por lo tanto, para concluir, la pérdida de biodiversidad amenaza las sociedades, las economías y las corrientes comerciales del todos los Miembros de la OMC, pero creemos firmemente que esta Organización y los conocimientos en materia de come rcio que atesora pueden confluir y ser parte de la solución. 4.2.2 Observaciones de la Unión Europea sobre los resultados relacionados con el comercio acordados en la CP15 del CDB 4.100. El representante de la Unión Europea formuló la declaración siguiente: 4.101. El Marco mu ndial Kunming -Montreal de la diversidad biológica es un avance muy importante para la conservación, la restauración y la utilización sostenible de la biodiversidad. Refleja el reconocimiento, nunca antes visto, de todas las partes de que la pérdida de biod iversidad debe ser detenida e invertida mediante cambios muy ambiciosos en la relación de la sociedad con la naturaleza y la forma en que funciona nuestra economía mundial. 4.102. Consideramos que el Marco mundial de la diversidad biológica es el complemento nece sario del Acuerdo de París y se sitúa en el mismo nivel político de importancia. Conjuntamente, representan una hoja de ruta clara a escala mundial hacia una economía verdaderamente sostenible y un desarrollo verdaderamente sostenible, y requerirán cambios transformadores en muy poco tiempo. 4.103. La aplicación satisfactoria del Marco requiere la participación activa de todos los Gobiernos, toda la sociedad y la economía en su conjunto, así como un esfuerzo y un liderazgo constantes. También requiere la adaptació n de nuestras instituciones y administraciones para fomentar que las decisiones se adopten de manera interdisciplinaria y participativa. WT/CTE/M/77 - 65 - 4.104. La UE quiere destacar la importancia de incorporar la biodiversidad a todas las políticas y sectores, incluido el comer cio. Creemos que las medidas deberían contribuir a potenciar los servicios ecosistémicos y reducir la huella ecológica de la producción y el consumo. Aunque no se haya acordado ningún valor numérico en relación con la huella ecológica, la ambición se ha pu esto de manifiesto. Además, es la primera vez que hay un acuerdo a nivel multilateral sobre la necesidad de reducir significativamente el consumo excesivo. 4.105. Nos complace que un número sin precedentes de empresas innovadoras hayan asistido a la CP15 y contri buido a su éxito, apoyando la transparencia e informando sobre los efectos en la biodiversidad. El Marco mundial de la diversidad biológica pide a las partes que se aseguren de que todas las grandes empresas y las instituciones financieras están obligadas a evaluar y divulgar los riesgos y los efectos en la naturaleza. Como resultado, la rendición de cuentas será más sólida y las decisiones de los Gobiernos, los consumidores y las propias empresas estarán mejor fundamentadas, lo que garantizará que las empr esas sean transparentes con los organismos de reglamentación, los inversores y el público en cuanto a su huella en la biodiversidad. Se trata de un paso fundamental que debe alentar al sector financiero a informar sobre su dependencia de los recursos natur ales y sobre sus efectos en ellos. 4.106. El Marco mundial de la diversidad biológica insta a eliminar, reducir al mínimo o mitigar los efectos de las especies exóticas invasoras en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, identificando y gestionando las v ías de entrada de las especies exóticas, en particular mediante la reducción de las tasas de entrada y radicación de especies exóticas invasoras conocidas o potenciales en un 50% al menos para 2030. 4.107. El Marco mundial de la diversidad biológica también insta a identificar los incentivos para 2025, y a eliminarlos, reducirlos gradualmente o reformarlos, con inclusión de las subvenciones perjudiciales para la biodiversidad, de manera proporcionada, justa, eficaz y equitativa, reduciéndolos de forma sustancial y progresiva en al menos al USD 500.000 millones al año para 2030, empezando por los incentivos más perjudiciales y aumentando los incentivos positivos para la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad. 4.108. La UE espera con interés colaborar con los Miembros de la OMC para asegurar que el comercio y la política comercial contribuyan a proteger la biodiversidad. 4.2.3 Informe de la secretaría del CDB sobre la CP15 del CDB 4.109. El representante de la secretaría del CDB formuló la declaración siguiente: 4.110. Gracias, Excelencia, buenas tardes, señoras y señores, estimados colegas, y buen momento del día para quienes participan en línea. Me complace informarles sobre los resultados de la 50ª reunión de la Conferencia de las Partes y, por supuesto, sobre el Marc o Kunming -Montreal de la diversidad biológica adoptado por la CP15. 4.111. Lo que tengo previsto es ofrecerles una síntesis rápida del propio Marco Kunming -Montreal y después hablar un poco sobre algunos vínculos con el comercio. Como ustedes saben, muchos de esos objetivos y metas están interconectados, de modo que pueden guardar relación directa con el comercio, pero algunos también tienen relaciones indirectas. En términos generales, el Marco se basa en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica del pasad o decenio. Por supuesto, es una respuesta de la comunidad mundial a la continua y alarmante pérdida de biodiversidad y a la amenaza que supone para la naturaleza y el bienestar de las personas. 4.112. En cuanto a la estructura general del Marco, les he presentado una visión general en esta diapositiva. En un momento me referiré a la misión y la visión, en cuyo centro se sitúan los objetivos mundiales para 2050, y después a las 23 metas mundiales fijadas para el presente decenio. 4.113. En cuanto a la visión, se ha manten ido básicamente la visión del Plan Estratégico, pues lo que en definitiva quiere lograr el Marco es que, para 2050, la biodiversidad se valore, conserve, restaure y utilice de forma racional, para mantener los servicios ecosistémicos, sostener un planeta sano y brindar beneficios esenciales para todas las personas. Los cuatro objetivos que he mencionado se estructuran en gran medida en torno a los tres objetivos del Convenio: el Objetivo A se refiere básicamente a la conservación de la biodiversidad, el Obj etivo B a la utilización sostenible WT/CTE/M/77 - 66 - y el Objetivo C a la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. También hay un objetivo adicional referido específicamente a los medios de aplicación, e n particular al déficit mundial de financiación para la biodiversidad, que se calcula asciende a unos USD 700.000 millones. Ese objetivo es subsanar el déficit de financiación asegurando que los medios de aplicación sean adecuados. 4.114. La misión del Marco cons iste en adoptar medidas urgentes para detener e invertir la pérdida de biodiversidad y llevar a la naturaleza a la senda de la recuperación. Esta es básicamente la misión para este decenio. Tenemos que invertir la curva en esta etapa con el fin de alcanzar los objetivos generales para 2050. 4.115. Veamos ahora con más detalle las metas mundiales para 2030. Hay tres tipos de metas. El primer tipo de sección o subsección de las metas, es decir, las Metas 1 a 8, se refiere a la reducción de las diversas amenazas a la diversidad biológica, mientras que las Metas 9 a 13 se refieren básicamente a la utilización sostenible y a la participación en los beneficios. En la tercera sección, las Metas 14 a 23 se refieren realmente a las medidas y los instrumentos específicos de aplicación, así como a las soluciones para aplicar el Marco e incorporar la biodiversidad. 4.116. Veamos ahora con más detalle los vínculos con el comercio. Quiero señalar en primer lugar las cláusulas generales que encontramos en las primeras secciones, en las s ecciones de introducción del Marco. En la sección B, relativa a la finalidad del Marco, se establece que el Marco promoverá la coherencia, la complementariedad y la cooperación con otros acuerdos multilaterales e instituciones internacionales pertinentes, respetando sus mandatos. También hay un texto similar en el párrafo 7Q de la sección C. La sección C se denomina "Consideraciones", pero su finalidad es ofrecer principios básicos que, tal vez, se aplicarían horizontalmente a todo el Marco. Establece en pr imer lugar que las partes aplicarán el Marco en consonancia con las circunstancias, prioridades y capacidades nacionales, y también que el Marco se aplicará de conformidad con las obligaciones pertinentes. Nada de lo dispuesto en este Marco debe interpreta rse como un acuerdo para modificar los derechos y obligaciones de las partes o cualquier otro acuerdo internacional. Se trata de cláusulas generales que establecen vínculos con otros acuerdos multilaterales pertinentes, entre ellos, por supuesto, los acuer dos relacionados con el comercio. 4.117. Si se observan algunas metas concretas y sus posibles vínculos con el comercio o las políticas comerciales, hay que mencionar que en la mayoría de los casos el comercio no se destaca explícitamente. Por lo tanto, básicamen te hay que observar las referencias indirectas. Me refiero en primer lugar a la Meta 14, que establece en cierto sentido la meta general de esa sección, relativa a la incorporación. Se refiere a la plena integración de la biodiversidad y sus valores en las políticas y las reglamentaciones relativas a todos los sectores, en particular los que tiene una repercusión significativa en la biodiversidad. 4.118. Un párrafo que considero también importante destacar es la Meta 18, relativa a la supresión, eliminación gradua l o reforma de los incentivos perjudiciales, incluidas las subvenciones perjudiciales. Ese párrafo también se refiere al aumento de los incentivos positivos para la conservación y la utilización sostenible. Desde el punto de vista del CDB, me gustaría dest acar con entusiasmo el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca adoptado por la OMC el año pasado. 4.119. Si se observa la primera sección de las metas relativas a la reducción de las amenazas, en ella figuran dos metas que quiero señalar particularmente a su atenci ón. La primera meta, relativa al comercio de flora y fauna silvestres, establece que el comercio de flora y fauna silvestres será sostenible, seguro y legal. Se trata por supuesto de un gesto cortés con nuestra Convención hermana, la CITES, que se dedica b ásicamente a esta cuestión. 4.120. A continuación tenemos una meta bastante ambiciosa, relativa a las especies exóticas invasoras, que insta a eliminar, reducir al mínimo y mitigar los efectos de las especies invasoras haciendo lo siguiente: identificar y gestion ar las vías de entrada y evitar la entrada y radicación de las especies invasoras prioritarias; y una meta cuantitativa, que es importante, reducir las tasas de entrada y radicación en un 50% al menos para 2030. 4.121. También quiero señalar en este contexto la M eta 17, relativa al establecimiento de medidas de bioseguridad y medidas para la gestión de la biotecnología y la distribución de sus beneficios. Técnicamente, esa meta figura en la otra sección que he mencionado, relativa al apoyo, las WT/CTE/M/77 - 67 - herramientas y las soluciones para la aplicación y la incorporación, pero eso se debe a que la meta es en cierta medida heterogénea. Por supuesto, las medidas de bioseguridad también tienen por objeto hacer frente a las amenazas a la biodiversidad. 4.122. Así pues, esta es mi rápid a instantánea del Marco y de unos pocos vínculos fundamentales con el comercio y las políticas comerciales. Para concluir, también quiero destacar rápidamente otras decisiones importantes, en particular dos que son especialmente importantes en el contexto del Marco mundial de la diversidad biológica. Por supuesto, las demás son igualmente importantes —me refiero en particular a las relativas a la movilización de recursos — pero quiero poner de relieve en primer lugar la decisión sobre el marco de vigilancia . 4.123. Vamos a disponer de un marco de vigilancia bastante sofisticado que identificará indicadores mundiales generales y también, con cierto grado de detalle adicional, otros indicadores para las metas individuales. Se ha adoptado el marco de vigilancia en el entendimiento de que se seguirá desarrollando durante este período entre sesiones, de modo que habrá un grupo de expertos técnicos, y después el marco más elaborado se someterá al examen de los órganos subsidiarios y finalmente de la CP16. 4.124. También quiero d estacar rápidamente la decisión relativa a la información digital sobre secuencias de recursos genéticos. Esta cuestión viene siendo objeto de debate en el Convenio desde hace varios años. Ha sido una cuestión controvertida y sigue siendo controvertida. Si n embargo, en esta Conferencia de las Partes se produjo un avance en cierto sentido, pues se llegó a un acuerdo sobre el establecimiento de un mecanismo multilateral de participación en los beneficios asociados a la información digital sobre secuencias de recursos genéticos, incluido el establecimiento de un fondo. Por consiguiente, existe un vínculo con la decisión relativa a la movilización de recursos. En cuanto a la información digital sobre secuencias, en la decisión se enuncian varios criterios a los que debe ajustarse la solución relativa a ese mecanismo mundial de participación en los beneficios. La decisión también establece un proceso entre períodos de sesiones que adopta la forma de un grupo de trabajo de composición abierta entre períodos de sesi ones, lo que significa que todas las partes estarán representadas en él. Este grupo de trabajo de composición abierta entre períodos de sesiones se encargará de desarrollar y hacer más operativo ese mecanismo mundial, de conformidad con los criterios enunc iados en la decisión. 4.125. Esta es, en pocas palabras, una síntesis rápida. Por supuesto, estoy a su disposición para responder a cualquier pregunta que deseen formular. 4.2.4 Informe del PNUMA sobre el evento conjunto de la OMC y el PNUMA titulado "Comercio positiv o para la naturaleza en aras de un desarrollo sostenible: ¿cómo pueden las políticas y medidas relacionadas con el comercio apoyar la aplicación del Marco mundial Kunming -Montreal de la diversidad biológica?" 4.126. La representante del PNUMA formuló la declaraci ón siguiente: 4.127. El PNUMA informará sobre un evento conjunto de la OMC y el PNUMA previsto para el 14 de marzo y titulado "Comercio positivo para la naturaleza en aras de un desarrollo sostenible: ¿cómo pueden las políticas y medidas relacionadas con el comer cio apoyar la aplicación del Marco mundial Kunming -Montreal de la diversidad biológica?". 4.128. Al PNUMA le complace participar en esta reunión del CCMA y conocer la información actualizada que se ha proporcionado hoy. Para empezar, deseamos felicitar a los Miem bros por el compromiso constante de la comunidad comercial en la lucha mundial contra las crisis que atraviesan el clima y la naturaleza, y la crisis provocada por la contaminación. El PNUMA sigue estando a disposición de los Miembros de la OMC para delibe rar sobre estas cuestiones, incluido en el marco de sus acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMUMA) administrados. 4.129. A continuación, deseamos informar al CCMA sobre la mesa redonda informal titulada "Comercio positivo para la naturaleza en aras d e un desarrollo sostenible: ¿cómo pueden las políticas y medidas relacionadas con el comercio apoyar la aplicación del Marco mundial Kunming -Montreal de la diversidad biológica?", que la OMC y el PNUMA celebraron el 14 de marzo en paralelo a la reunión del Comité. WT/CTE/M/77 - 68 - 4.130. En primer lugar, queremos dar las gracias al Director Aik Hoe Lim y a la División de Comercio y Medio Ambiente de la OMC por su colaboración con el PNUMA. Tal y como informó el CDB a los Miembros, el Marco mundial Kunming -Montreal de la diversidad biológica se adoptó en la decimoquinta Conferencia de las Partes (CP15), celebrada en diciembre de 2022, y consta de cuatro objetivos y 23 metas que deben alcanzarse para 2030. 4.131. La acción y la cooperación en materia de política comercial serán fundamentale s para alcanzar la mayoría de estas metas, entre ellas las relativas al comercio de especies silvestres, la reducción de las subvenciones perjudiciales para la biodiversidad, la conservación y ordenación de las tierras y aguas del mundo, la reducción de la generación de desechos y los efectos negativos de la contaminación, la agricultura y la pesca sostenibles, la participación del sector privado y la coherencia normativa. 4.132. Por lo tanto, el Marco mundial de la diversidad biológica brinda la oportunidad de ex aminar de nuevo la forma en que la cooperación internacional en materia de comercio y políticas comerciales podría respaldar el programa mundial sobre la diversidad biológica. 4.133. Se podría examinar la confluencia entre el comercio, la diversidad biológica y e l desarrollo sostenible en el contexto de los debates en curso que se están manteniendo en el marco de iniciativas impulsadas por los Miembros, tales como los Debates Estructurados sobre el Comercio y la Sostenibilidad Ambiental (DECSA), el Diálogo sobre l a Contaminación Producida por los Plásticos de la OMC y la Reforma de las Subvenciones a los Combustibles Fósiles (RSCF). 4.134. Para contribuir a ello, la OMC y el PNUMA, en colaboración con la secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el For o sobre Comercio, Medio Ambiente y los ODS, celebraron el 14 de marzo una mesa redonda que reunió a Miembros de la OMC y a representantes del sector privado y de la sociedad civil para debatir y estudiar las oportunidades y las próximas etapas posibles en materia de política comercial y cooperación comercial con miras a apoyar la aplicación del Marco mundial Kunming -Montreal de la diversidad biológica y hacer avanzar de manera conjunta el programa mundial sobre la diversidad biológica. 4.135. Agradecemos al Excmo. Sr. Ronald Saborio Soto, Embajador y Representante Permanente de Costa Rica ante la OMC, y a la Sra. Rebecca Barton, Consejera de la Misión Permanente de Australia ante la OMC, sus esclarecedoras intervenciones, en las que destacaron la importancia de abordar la crisis de la pérdida de la naturaleza y el comercio como parte de la solución. 4.136. El PNUMA también acoge con satisfacción las observaciones de los Miembros de la OMC que participaron en esta mesa redonda acerca de la importancia d e fortalecer el diálogo multilateral, la coherencia de las políticas relacionadas con el comercio y la adopción de medidas para construir una visión de apoyo mutuo para el comercio, la diversidad biológica y el desarrollo sostenible. 4.137. Por último, a modo de conclusión, cabe señalar que la cooperación internacional es vital para promover políticas de comercio y medio ambiente que contribuyan a resolver los desafíos mundiales relacionados con la diversidad biológica y apoyen el Marco mundial Kunming -Montreal de la diversidad biológica. En este sentido, el PNUMA apoya el proyecto del Centro para el Comercio, el Desarrollo y el Medio Ambiente, financiado por el Fondo de Investigación para Desafíos Mundiales del Reino Unido, cuyo objetivo es desarrollar soluciones políticas que promuevan un comercio de productos agropecuarios compatible con la diversidad biológica y el desarrollo socioeconómico sostenible. Esta semana, el PNUMA ha publicado un documento de política, elaborado en colaboración con el Foro sobre el Com ercio, el Medio Ambiente y los ODS (TESS), en el que se trata de presentar las sinergias entre el comercio sostenible, la diversidad biológica y el desarrollo, partiendo del marco multilateral de comercio de la OMC. 4.138. El PNUMA y la OMC mantienen una sólida a sociación en la esfera del medio ambiente y el comercio, gracias a la cual nuestros respectivos grupos pueden aunar esfuerzos para fomentar la colaboración entre el comercio, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Esperamos con interés ampliar esta cooperación con la OMC y ayudar a los Miembros en sus esfuerzos por hacer avanzar estas importantes iniciativas. 4.139. Tras estas presentaciones, algunas delegaciones manifestaron las siguientes reacciones. WT/CTE/M/77 - 69 - 4.140. El representante de la Argentina formuló la declaración siguiente: 4.141. Argentina agradece al Reino Unido la presentación de los resultados de la CP15 en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y destaca el balance del Marco para países desarrollados y países en desarrollo. 4.142. Partiendo de la necesidad de detener y revertir la pérdida de biodiversidad, el Marco estableció el objetivo de proteger un 30% de la superficie del planeta, lo que de alguna medida podría implicar una obligación adicional a los países en desarrollo, en cuanto albergan los ecosistemas restante s, pero al mismo tiempo plantea el objetivo de restaurar un 30% de los ecosistemas degradados, lo que implica una carga relativa a los países desarrollados, en cuanto sus procesos de desarrollo implicaron masivos procesos de deforestación que aún podemos o bservar en la actualidad. 4.143. Por otra parte, el Marco mundial reconoció el valor de la diversidad de las prácticas agrícolas sustentables. El Marco mundial no solo reconoció que no existe una única receta para todos los Miembros, sino que dio un reconocimient o explícito a que la intensificación sostenible y otros enfoques innovadores deben ser promovidos por ser amigables a la biodiversidad. 4.144. En otro de los apartados relacionados a esta Organización se previó la reducción del riesgo derivado de los pesticidas, indicando que tal decisión debe estar basada en ciencia y teniendo en cuenta la seguridad alimentaria y los efectos sociales de la medida. En esta Meta observamos la consistencia del Marco con el Acuerdo MSF, en que las medidas deben tener base científica y evaluar el impacto socioeconómico, principalmente de los países en desarrollo. 4.145. Asimismo, se destaca que por primera vez no se mencionan los efectos negativos de la biotecnología, sino que el Marco se compromete a fortalecer las capacidades de los Miembro s en el manejo de la biotecnología en general y de organismos genéticamente modificados en particular. 4.146. Asimismo, en el Marco mundial los Miembros se comprometieron a eliminar, reducir o reformar los incentivos más dañinos para la biodiversidad, incluyendo subvenciones, de forma sustancial, progresiva y proporcional, adoptando el lenguaje del artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura. 4.147. El Marco es ambicioso, pero reconoce las responsabilidades históricas en la degradación de la biodiversidad. Lo hace al es tablecer la obligación de proveer 30.000 millones de dólares al año para la implementación en los países en desarrollo para el año 2030. 4.148. El Marco mundial fue adoptado en un paquete que incluyó cuatro decisiones adicionales: • Un mecanismo de planificación, m onitoreo, reporte y revisión. El mecanismo de monitoreo llama a las Partes a reflejar el Marco mundial en estrategias nacionales de biodiversidad que deben identificar contribuciones a los objetivos y metas del Marco. • Un marco de monitoreo, que establece i ndicadores iniciales para el reporte de la implementación y que será finalizado en la CP16. • Una estrategia de movilización de recursos, que establece un nuevo fondo fiduciario especial en el marco del FMAM para la implementación del Marco mundial. • La deter minación de que los beneficios derivados del uso de información digital de secuencias de recursos genéticos deben distribuirse de forma justa y equitativa, estableciendo un mecanismo multilateral para la distribución de beneficios con modalidades a ser neg ociadas. 4.149. En adición, en atención al distinto nivel de desarrollo de los Miembros, se adoptaron numerosas flexibilidades para la implementación del Marco, incluyendo plazos más largos para presentar las estrategias nacionales, la posibilidad de no implement ar indicadores del marco de monitoreo a la luz de las circunstancias nacionales y el énfasis en la necesidad de reportar sobre movilización de recursos, entre otros. WT/CTE/M/77 - 70 - 4.150. El representante del Paraguay formuló la declaración siguiente: 4.151. Doy las gracias a las dele gaciones que me han precedido en el uso de la palabra. Al igual que ellas, quisiera dar las gracias por la presentación, a la vez que subrayar algunos de los elementos que podrían o deberían seguir avanzando en este foro. 4.152. El Marco abarca numerosas cuestion es relacionadas con el comercio que revisten gran interés. Algunas de ellas guardan relación, por ejemplo, con la agricultura, y de ello también se habló ayer en la mesa redonda, aunque observamos que algunos Miembros que apoyan estas ambiciosas metas no s e muestran tan interesados por los mismos objetivos en este foro. Ayer se habló de la compartimentación como posible causa de ello. Incluso el Director Hoe, en sus observaciones finales, puso como ejemplo el Acuerdo sobre la Pesca, y dijo que tal vez un compromiso específico y una formulación específica serían de ayuda, como en el caso del Acuerdo sobre la Pesca. Y luego observamos, por ejemplo, que la Meta 18 es muy específica e incluso toma prestadas algunas palabras del propio Acuerdo sobre la Agricultur a. Espero que podamos avanzar en este sentido. 4.153. Entre las metas que revisten gran importancia para nosotros figura, por ejemplo, la Meta 7, en la que se hace mención a la base científica y a la consideración de la seguridad alimentaria y los medios de subsi stencia, y que me recuerda a determinados debates que estamos manteniendo en la esfera de las MSF y los OTC que también podrían avanzar. 4.154. Respecto a la Meta 10, relativa a la intensificación sostenible, también observamos cierto rechazo en este foro. En det erminados casos, cuando algunos de los principales importadores se oponen a este tipo de producción y favorecen otros tipos de producción, se corre el riesgo de que los sistemas de producción cambien por completo. Por lo tanto, esto es algo que también deb eríamos seguir examinando en este foro. 4.155. La Meta 17, relativa al uso de la biotecnología en el marco de acuerdos alcanzados, no solo no perjudica a la diversidad biológica, sino que apoya otras metas, como la seguridad alimentaria. También se trata, por sup uesto, de la Meta 18, relativa a las subvenciones, que implica un gran compromiso de reducción. Estamos de acuerdo con lo que han señalado otros Miembros sobre el peligro del blanqueo ecológico o de la transferencia entre compartimentos en la agricultura, sobre todo teniendo en cuenta las lagunas del Acuerdo sobre la Agricultura que hemos mencionado ayer y hoy, y que también señaló Rebecca, creo. 4.156. También se trata, por supuesto, de la Meta 20, relativa a la capacidad de transferencia tecnológica a los países en desarrollo. Habría que seguir examinando en este foro la forma de alcanzar estas metas. Esperemos que podamos hacer avanzar este debate. Como he dicho, se ha señalado la compartimentación, aunque me temo que tal vez el verdadero motivo no sea la posibl e compartimentación, sino, como también se mencionó ayer, el hecho de que quizá sea fácil prometer algo, pero después hay que ver cómo se cumplen esas promesas. 4.157. Por lo tanto, al Paraguay le complace proseguir los debates para impulsar este tema en la OMC. 4.158. El representante de China formuló la declaración siguiente: 4.159. China es titular de la Presidencia de la CP15. Me complace informarles de los resultados de la CP15 y los esfuerzos mundiales para la conservación de la diversidad biológica. Como sabemos, la segunda etapa de la CP15 se celebró con éxito en Canadá el pasado mes de diciembre. Gracias al esfuerzo colectivo de las Partes, las organizaciones internacionales, incluida la OMC, y las partes interesadas, a China y al Canadá les complace sumamente o bservar el éxito que ha supuesto la consecución del histórico Marco mundial Kunming -Montreal de la diversidad biológica. El éxito de esta Conferencia favorecerá con toda seguridad la recuperación de la diversidad biológica mundial en beneficio de toda la h umanidad. Con el fin de que la CP15 fuera un éxito, China, en su carácter de titular de la Presidencia, mantuvo una estrecha comunicación con todas las Partes a distintos niveles y contó con su firme apoyo. 4.160. Todas las Partes desempeñaron un papel importante en la consecución de esos resultados históricos. Por ejemplo, el Plan de 10 Puntos para Financiar la Biodiversidad, dirigido por WT/CTE/M/77 - 71 - el Reino Unido, aumenta la confianza de la población para hacer frente a los problemas de financiación de la conservación de l a diversidad biológica. Por lo tanto, en nombre de la Presidencia de la CP15, China, me gustaría aprovechar esta oportunidad para expresar una vez más mi agradecimiento a todas las Partes por su apoyo. A nuestro juicio, todas las personas pueden beneficiar se de la diversidad biológica para mitigar la pobreza, proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible. En los dos próximos años, China seguirá presidiendo la CP15 y trabajará en estrecha colaboración con la secretaría del CDB. Con el apoyo y la ayuda de todas las Partes, China desempeñará las funciones de la Presidencia, colaborará con las Partes y las partes interesadas, así como con las organizaciones internacionales, incluida la OMC, promoverá la aplicación del Marco y de los demás result ados, mejorará la conservación de la diversidad biológica a nivel mundial, desarrollará una cadena de suministro mundial sostenible, y, entre todos, construiremos un mundo limpio y hermoso. 4.161. El representante del Japón formuló la declaración siguiente: 4.162. El Japón da las gracias a la secretaría del CDB por su útil presentación. En la decimoquinta Conferencia de las Partes (CP15) en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), celebrada el pasado mes de diciembre, se adoptó el Marco Kunming -Montreal de la div ersidad biológica como objetivo mundial de conservación de la diversidad biológica para 2030. Celebramos la adopción del Marco, que prevé la Meta "30 para el 30" (proteger o conservar el 30% de las tierras y los océanos del mundo), a la que el Japón tambié n atribuye importancia, la utilización de soluciones basadas en la naturaleza y medidas para combatir las especies exóticas invasoras. 4.163. El Japón ya está revisando su Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica basándose en el Marco Kunming -Montreal de la diversidad biológica, cuya revisión debería concluir a finales de marzo. Nos gustaría encabezar los esfuerzos mundiales orientados a la aplicación sistemática de este Marco. 4.164. El representante de Australia formuló la declaración siguiente: 4.165. Australia desea s umarse a los demás oradores para celebrar el histórico resultado obtenido con el Acuerdo Kunming -Montreal en la CP15 en el CDB, que tiene importantes repercusiones para el comercio en lo que respecta a la diversidad biológica, desde cuestiones como las cad enas de suministro diversificadas hasta las cuestiones relacionadas con la contaminación, pasando por las medidas sanitarias y fitosanitarias para hacer frente a las especies exóticas invasoras. El mundo del comercio tiene un importante papel que desempeña r en el logro de las metas establecidas en el Acuerdo Kunming -Montreal. 4.166. Asimismo, quisiéramos señalar que la Meta 18 del Marco mundial de la diversidad biológica, en particular, incide de manera notable y significativa en la reforma de esta Organización. L a Meta 18 exige específicamente a los países determinar los incentivos perjudiciales para la biodiversidad, con inclusión de las subvenciones, para 2025, y eliminarlos, reducirlos gradualmente o reformarlos, de manera proporcionada, justa, eficaz y equitat iva, reduciéndolos de forma sustancial y progresiva en al menos USD 500.000 millones al año para 2030, empezando por los incentivos más perjudiciales y aumentando los incentivos positivos para la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad . 4.167. Destacamos que para alcanzar esta Meta los países deberán medir las tendencias hacia la reforma, incluido el valor de las subvenciones y otros incentivos perjudiciales para la biodiversidad que se hayan reorientado, reasignado o eliminado, así como de lo s incentivos positivos existentes para promover la biodiversidad, la conservación y la utilización sostenible. 4.168. Observamos que con el fin de obtener los indicadores necesarios para ello será necesario vigilar las tendencias y los posibles elementos perjudic iales para el medio ambiente de la ayuda pública al sector agropecuario, los cuales suelen evaluarse a través de la base de datos de la Estimación de la Ayuda a los Productores (EAP) de la OCDE. Constatamos que la OCDE desempeñará un papel fundamental en e l seguimiento de los progresos hacia la consecución de las metas establecidas en el CDB. Según el análisis más reciente de la EAP realizado por la OCDE, más de la mitad de la ayuda que se concede anualmente al sector agropecuario, USD 508.000 millones de l os USD 934.000 de ayuda bruta, es perjudicial para el medio ambiente. Australia tiene interés en WT/CTE/M/77 - 72 - examinar la manera de adaptar mejor el Acuerdo sobre la Agricultura y la reforma de esta Organización para avanzar hacia esas metas. 4.2.5 Informe de la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar (DAODM) de las Naciones Unidas sobre el recientemente acordado Tratado de alta mar 4.169. El representante de la DAODM formuló la declaración siguiente: 4.170. Muchas gracias por invitar a la División de Asuntos Oceánicos y del De recho del Mar (DAODM) de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas a realizar esta presentación. 4.171. La DAODM, entre otras cosas, desempeña las funciones de secretaría de la UNCLOS, que cuenta con 168 Partes, incluida la UE. Se la conoce comúnment e como la Constitución para los océanos, ya que aborda todos los aspectos de los usos de los océanos y sus recursos. Los redactores de la Convención reconocen que todos los problemas relacionados con los espacios marinos están estrechamente relacionados en tre sí y han de considerarse en su conjunto. Hasta la fecha, la UNCLOS cuenta con dos acuerdos de aplicación. El primer acuerdo de aplicación es el Acuerdo de 1994 relativo a la Aplicación de la Parte XI de la UNCLOS, que se refiere a la zona internacional de los fondos marinos. En él se establece que las disposiciones del Acuerdo y de la Parte XI de la UNCLOS deben interpretarse y aplicarse conjuntamente como un único instrumento. 4.172. El segundo acuerdo de aplicación es el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces de 1995, para el que la UNCLOS también desempeña las funciones de secretaría. Este Acuerdo establece un régimen jurídico amplio para la conservación y el uso sostenible de las poblaciones de peces transzonales y altamente migratori os. 4.173. Esta presentación se centrará en el Acuerdo sobre la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, el tercer acuerdo de aplicación de la UNCLOS. Cabe recordar que, en virtud de la UNCLOS, los espacios marinos se d ividen distintas zonas marítimas. Fuera de la jurisdicción nacional se encuentran la alta mar y la zona internacional de los fondos marinos, también conocida como "zona". En términos de superficie abarcada, casi dos tercios de los océanos corresponden a zo nas situadas fuera de la jurisdicción nacional. En esta zona, las principales organizaciones mundiales e internacionales tienen competencia para una serie de actividades sectoriales, pero no existe un mecanismo general de gestión intersectorial. La Asamble a General de las Naciones Unidas proporciona orientación política intersectorial de carácter general, pero no constituye un órgano de gestión. Además, en las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional se aplican distintos regímenes: la libertad de la alta mar, o la alta mar, y el régimen del patrimonio común de la humanidad para la zona y sus recursos. 4.174. En el marco de un largo proceso acumulativo e iterativo que comenzó en 2004, y que acaba de mencionar el Presidente, la Asamblea General de las Nacione s Unidas convocó una conferencia intergubernamental para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la UNCLOS, relativo a la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional. Los tres primeros pe ríodos de sesiones de la Conferencia tuvieron lugar en 2018 y 2019. El cuarto período de sesiones, que se postergó debido a la pandemia de COVID -19, se celebró en marzo de 2022. El quinto período de sesiones se celebró en agosto de 2022 y supuso un avance sin precedentes para acercar posturas, pero las delegaciones, al haber agotado el tiempo disponible, acordaron que necesitaban más tiempo para ultimar el Acuerdo. El período de sesiones se reanudó hace poco, del 20 de febrero al 3 de marzo de 2023. Como ac abo de señalar, se alcanzó un importante hito en esta continuación del quinto período de sesiones. El sábado 4 de marzo de 2023, tras dos semanas de intensas negociaciones, que llegaron a durar más de 36 horas seguidas el último día, las delegaciones concl uyeron la elaboración del proyecto de Acuerdo sobre la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, y acordaron su texto. Como anunció la Presidenta de la Conferencia, la Sra. Rena Lee, en la sesión plenaria de claus ura, el barco por fin había llegado a puerto. 4.175. De conformidad con el mandato de la Conferencia, establecido en la resolución 72/249 de la Asamblea General, este proyecto de Acuerdo aborda un conjunto de cuestiones, a saber, la conservación y el uso sostenib le de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, en particular, conjuntamente y como un todo, los recursos genéticos marinos, incluidas las cuestiones relativas a la distribución de los beneficios, las medidas como los mecanismos de gestión basa dos en zonas WT/CTE/M/77 - 73 - geográficas, incluidas las áreas marinas protegidas, las evaluaciones del impacto ambiental, así como la creación de capacidad y la transferencia de tecnología marina. Además, también se abordan una serie de cuestiones transversales. 4.176. Como el t iempo apremia, destacaré algunos elementos del proyecto de Acuerdo que podrían ser de interés para este Comité, si bien no pretendo que sea una presentación exhaustiva de todo el Acuerdo ni de ninguna de sus partes. 4.177. En la resolución 72/249 de la Asamblea G eneral se reconoce que la labor y los resultados de la Conferencia deben ser plenamente compatibles con las disposiciones de la UNCLOS. También se reconoce que el proceso y sus resultados no deben ir en detrimento de los instrumentos y marcos jurídicos exi stentes ni de los órganos mundiales, regionales y sectoriales competentes, denominados IFB en las negociaciones. En el proyecto de Acuerdo figuran disposiciones generales a tal efecto. 4.178. Además, entre sus disposiciones generales, el proyecto de Acuerdo conti ene una serie de 14 principios y enfoques generales, como el principio del patrimonio común de la humanidad y la libertad de investigación científica marina, junto con otras libertades de la alta mar. 4.179. El proyecto de Acuerdo también prevé que las Partes coo perarán incluso a través del fortalecimiento de la cooperación con y entre los instrumentos y marcos jurídicos pertinentes y los órganos mundiales, regionales, subregionales y sectoriales competentes. Asimismo, prevé que las Partes se esforzarán por promov er los objetivos apropiados del Acuerdo en la toma de decisiones en el contexto de otros instrumentos o marcos jurídicos pertinentes u órganos mundiales, regionales, subregionales o sectoriales competentes. 4.180. El proyecto de Acuerdo prevé un sistema de notifi caciones sobre las actividades relacionadas con los recursos genéticos marinos de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional y la información digital sobre secuencias de dichos recursos. También establece la obligación de compartir los beneficios monetarios y no monetarios derivados de estas actividades. La participación en los beneficios no monetarios adoptará, entre otras, la forma de acceso a muestras e información digital sobre secuencias, acceso abierto a datos científicos, creación de capaci dad, transferencia de tecnología marina, y una mayor cooperación técnica y científica. Los beneficios monetarios se compartirán por medio de pagos a un fondo especial establecido en el marco del mecanismo financiero del Acuerdo con miras a financiar la cre ación de capacidad de los Estados Partes en desarrollo y ayudarlos a aplicar el Acuerdo. A este respecto, el proyecto de Acuerdo incluye un compromiso en virtud del cual los Estados Partes desarrollados deben aportar un 50% adicional de su contribución anu al señalada para dichos pagos. 4.181. Hasta que la futura Conferencia de las Partes en el Acuerdo decida otras modalidades, cabe señalar que esta parte incluye una disposición para excluir de su ámbito de aplicación la pesca y las actividades relacionadas con la pesca, así como los peces y otros recursos marinos vivos que se sabe que han sido capturados en dichas actividades en zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, salvo que estén regulados como utilización en virtud de esta parte. 4.182. En cuanto a los meca nismos de gestión basados en áreas, incluidas las áreas marinas protegidas, el proyecto de Acuerdo contiene disposiciones sobre las propuestas de las Partes para el establecimiento de dichas medidas, así como sobre los procesos para la publicidad, el exame n preliminar, las consultas y la evaluación de dichas propuestas. Se prevé que la Conferencia de las Partes adopte, por regla general, las decisiones sobre el establecimiento de dichas medidas por consenso. Sin embargo, dichas decisiones también pueden ado ptarse por mayoría de tres cuartos, tras una votación de una mayoría de dos tercios en la que se decida que se han agotado todas las vías para llegar a un consenso. Esta parte del Acuerdo también contiene disposiciones sobre la decisión por la Conferencia de las Partes de adoptar medidas de emergencia y sobre el hecho de que los mecanismos de gestión basados en áreas establecidos en virtud de esta parte no deben abarcar ninguna zona situada dentro de la jurisdicción nacional ni invocarse como fundamento par a hacer valer o negar reclamaciones en controversias conexas. 4.183. El proyecto de Acuerdo exige realizar evaluaciones de impacto ambiental de las actividades que se lleven a cabo en las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional. La Parte bajo cuya jurisd icción o control se encuentre una actividad proyectada adoptará la decisión de si dicha actividad WT/CTE/M/77 - 74 - puede llevarse a cabo. Las Partes también tienen la obligación de supervisar los impactos de cualesquiera actividades en zonas situadas fuera de la jurisdicci ón nacional que autoricen o en las que estén involucradas, y presentar informes al respecto. Al mismo tiempo, el proyecto de Acuerdo prevé un mecanismo "de arrogación" que permite a las demás Partes presentar sus preocupaciones sobre una actividad autoriza da a la Parte que la haya autorizado y al Órgano Científico y Técnico establecido en virtud del Acuerdo, que podrá formular recomendaciones. Además, el proyecto de Acuerdo también contiene disposiciones sobre la realización de evaluaciones ambientales estructuradas. 4.184. El proyecto de Acuerdo obliga a las Partes a cooperar mediante la creación de capacidad y el desarrollo y la transferencia de tecnología marina. En él se establecen las modalidades de dichas actividades, entre ellas que las Partes proporcionen, en la medida de sus capacidades, recursos para apoyar la creación de capacidad y la transferencia de tecnología marina. La creación de capacidad y la transferencia de tecnología marina debería ser un proceso dirigido por los países, transpare nte, eficaz e iterativo que sea participativo, transversal y con perspectiva de género. También incluye una lista indicativa y no exhaustiva de los tipos de creación de capacidad y de transferencia de tecnología marina, que la Conferencia de las Partes exa minará, evaluará y seguirá desarrollando periódicamente, según sea necesario. 4.185. Por lo que respecta a los arreglos institucionales, el proyecto de Acuerdo establece una Conferencia de las Partes, un Órgano Científico y Técnico, y otros órganos subsidiarios e specializados de la Conferencia de las Partes. Asimismo, establece una secretaría, cuya sede será decidida por la Conferencia de las Partes en su primera reunión, así como un Mecanismo de Intercambio de Información que será administrado por la secretaría. 4.186. El proyecto de Acuerdo establece un mecanismo financiero que incluye un fondo fiduciario de contribuciones voluntarias establecido por la Conferencia de las Partes para facilitar la participación de representantes de los Estados Partes en desarrollo en las reuniones previstas en el Acuerdo, un fondo especial que mencioné anteriormente y el fondo fiduciario del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Cabe destacar también que la Conferencia de las Partes podrá considerar la posibilidad de establecer fondos adi cionales con miras a financiar la rehabilitación y la restauración ecológica, y que los recursos financieros movilizados en apoyo a la implementación del Acuerdo podrán incluir financiación proveniente de fuentes públicas y privadas. Asimismo, en reconocim iento de la urgencia de abordar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, la Conferencia de las Partes determinará, para el fondo especial, un objetivo inicial de moviliza ción de recursos hasta 2030 procedentes de otras fuentes. En las partes enumeradas en esta diapositiva figuran otras disposiciones que no me detendré a explicar. 4.187. Y ahora, ¿cuál es el siguiente paso? El 4 de marzo, la Conferencia decidió establecer un grupo de trabajo oficioso de composición abierta encargado de velar por la uniformidad de la terminología en todo el texto del proyecto de Acuerdo y de armonizar las versiones en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas, si bien se acordó que en el gru po de trabajo oficioso no se abrirían realmente debates de fondo. La Conferencia también decidió reanudar el sexto período de sesiones en fechas aún por determinar para adoptar el Acuerdo en los seis idiomas oficiales. Con esto concluyo mi presentación. Gr acias por su atención; quedo a su disposición para cualquier pregunta. 5 TRANSPARENCIA DE LAS MEDIDAS COMERCIALES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE - PUNTO 4 DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL CCMA 5.1 Exposición de la Secretaría de la OMC sobre la Base de Datos sobr e Medio Ambiente (BDMA) de la OMC 5.1. La Secretaría de la OMC formuló la declaración siguiente: 5.2. Como saben, en la reunión del CCMA de octubre de 2022 presentamos los datos de la BDMA de 2021 y la exposición de hoy tiene por objeto presentar el informe sobre la BDMA de la OMC para 2021, que se ha distribuido con la signatura WT/CTE/EDB/21 , y en el que se presta una atención específica a la biodiversidad, un tema que, por supuesto, se ha tratado en mayor detalle esta tarde. WT/CTE/M/77 - 75 - 5.3. Quisiera hacer un par de observaciones antes de pasar a la exposición . En primer lugar, me gustaría dejar constancia de que los Miembros formularon observaciones muy útiles, en particular en la propia reunión del CCMA de octubre, concretamente el Paraguay con respecto a las subvenciones a la agricultura, una cuestión que ta mbién ha sido el tema central de la exposición de hoy del distinguido delegado del Paraguay. De hecho, basándonos en esas observaciones, hemos depurado algunos de nuestros datos, en particular la sección relativa a las notificaciones de conformidad con las entradas correspondientes a la agricultura en la BDMA. Gracias al Paraguay por señalarlo y, por supuesto, seguiremos trabajando conjuntamente con ellos y con otras delegaciones. 5.4. La segunda observación que me gustaría hacer es que, desde la reunión de octu bre, la Secretaría de la OMC ha recibido observaciones adicionales, por ejemplo sobre notificaciones y entradas relativas a las MSF, y también nos hemos reunido con los Miembros, a título individual o en grupo. Nos reunimos con un grupo de Miembros que hem os denominado "Amigos de la BDMA", que ha hecho muchas sugerencias constructivas y al que le gustaría trabajar con la Secretaría para seguir mejorado la BDMA de manera que resulte aún más útil para los Miembros. Este interés en la BDMA es muy positivo. 5.5. También debo informar de que los Miembros de la OMC que se han interesado por la BDMA, más concretamente los Amigos de la BDMA, nos remitirán en los próximos días y semanas una lista de cuestiones y de mejoras que les gustaría ver reflejadas en la BDMA. Natur almente, celebraremos consultas con ellos y los demás Miembros en relación con esta lista y evaluaremos lo que se puede hacer, quizás sobre todo a corto plazo, esto es, los denominados "resultados rápidos", como por ejemplo incluir información sobre los de sembolsos en subvenciones, una cuestión que se ha planteado, o abordar el período de aplicación y mostrar esta información de forma que destaque en el conjunto de datos. Además, dentro de los límites de los recursos disponibles, se abordarán una por una ot ras cuestiones que pueden ser a más largo plazo y requerir un mayor debate, más tiempo o incluso más recursos,, por ejemplo, cómo deberíamos tratar la información relativa a los exámenes de las políticas comerciales (EPC): deberíamos examinar las preguntas sobre los EPC, o las preguntas relativas a la agricultura, etc. 5.6. Los Miembros de la OMC pueden dirigirse siempre a la Secretaría si detectan errores u omisiones por nuestra parte porque, lógicamente, no hay nada perfecto, incluida la BDMA, y estaríamos a l a escucha. 5.7. A continuación, procedo a hacer mi exposición. Todos ustedes en esta sala están familiarizados con esta diapositiva ya que no es la primera vez que expongo algo similar. Claro está que muchos Miembros me han comentado que, por lo que respecta a la BDMA, a menudo no han profundizado más allá, sino que solo examinan las cifras resaltadas y esas son las conclusiones que extraen de la BDMA. No obstante, la BDMA es mucho más amplia: incluye más de 20 años de datos. Los datos a partir de 2009 figuran a hora en línea. Contiene información extraída de las notificaciones previstas en los Acuerdos de la OMC, así como de los EPC de los Miembros y, claro está, los datos más recientes de la BDMA corresponden a 2021. 5.8. Las cifras resaltadas reflejan básicamente el contenido de la BDMA . A día de hoy, la BDMA contiene casi 16.854 entradas, algunas de los cuales aparecen varias veces a lo largo de los años, de forma que puede haber entradas de 2009 similares a otras de 2021. Pero si descargan todo el conjunto de datos , obtendrán 16.854 entradas. Asimismo, disponemos de datos extraídos de los EPC, que ofrecen abundante información. También he de decir que las cifras resaltadas probablemente se alejen del verdadero propósito de la BDMA. Tal vez sea más ilustrativo el car ácter cualitativo de los datos, la forma detallada de los datos. Esta mañana hemos visto un buen ejemplo de ello en la exposición del Paraguay, en la que se examinaron 25 notificaciones de 2022 y, a partir de esa información, se pudieron extraer numerosas conclusiones y mejores prácticas. 5.9. Como ya se ha dicho, me estoy refiriendo al informe sobre la BDMA para 2021, que se distribuyó con la signatura WT/CTE/EDB/21 . La estructura de este informe les resultará familiar a muchos de ustedes porque en años anteriores se ha seguido una estructu ra similar: la sección 1 se refiere a las notificaciones y la sección 2 a los EPC; y, desde 2019, se incluye una sección temática en la que hemos tratado temas como el cambio climático o la pesca sostenible. Este año, hemos examinado la biodiversidad; ese es el tema en que se centra el informe de este año, teniendo en cuenta, como es lógico, las novedades que se han producido también fuera de la OMC en relación con el tema de la biodiversidad. WT/CTE/M/77 - 76 - 5.10. No quiero referirme detalladamente a las secciones 1 y 2 porque ya las tratamos en la reunión del CCMA de octubre de 2022. Hoy quiero referirme sobre todo a la sección 3, que trata sobre la biodiversidad. Sin embargo, me gustaría hacer una observación: cuando se examinan las cifras resaltadas y los datos en sí, no trat amos de presentar un relato ni una cuestión determinada, sino que exponemos esencialmente lo que se nos ha encomendado o las conclusiones que extraemos de los datos. 5.11. Así pues, lo que resulta interesante son las fluctuaciones de los datos. Puede que el núme ro de medidas aumente un año, para descender al siguiente y, déjenme que les diga algo: esto suele coincidir con las notificaciones de subvenciones, que se presentan cada dos años. Así pues, en los años en que se presentan notificaciones de subvenciones al Comité SMC, es frecuente observar un aumento del número de medidas. 2021 fue uno de esos años pues en tan solo 15 notificaciones de subvenciones se registraron casi 800 medidas de subvención relacionadas con el medio ambiente. Sospecho que el próximo año el número de medidas disminuirá porque no habrá tantas notificaciones de subvenciones como este año. Además, cada notificación incluye una o varias medidas. Si se trata de una notificación MSF u OTC, entonces cada notificación es una medida. Si se trata de una notificación de agricultura, puede que haya varias medidas incluso en el marco de los programas ambientales. Este es el gráfico 1.3 del informe. 5.12. Centrándonos en el análisis temático, que aborda la biodiversidad, hemos tratado demostrar a los Miembros cómo se pueden utilizar estos datos y creo que los Miembros ya lo han puesto en práctica y han examinado los datos relacionados con la agricultura y otros sectores. Lo que hemos hecho para este informe ha sido examinar la biodiversidad desde dos perspectiv as diferentes, una de las cuales ha consistido en examinar el anexo III del informe sobre la BDMA, donde figura una lista de las categorías armonizadas de objetivos relacionados con el medio ambiente, los tipos de sectores y los tipos de medidas. En cuanto a los objetivos relacionados con el medio ambiente, son 25 en total, de los cuales hemos examinado cuatro, que consideramos que están relacionados con la biodiversidad, y hemos extraído datos conexos de las notificaciones. Además, para la sección que se r efiere a los EPC dentro del análisis temático, hemos realizado algunas búsquedas de texto libre o utilizado palabras clave, que figuran en el anexo I del informe sobre la BDMA. 5.13. Pueden observar que en las cifras totales medimos cantidades, no flujos, lo que nos permite ver las fluctuaciones. Pero en el conjunto de datos disponible en la BDMA, constituido por los datos presentados en las notificaciones, hay casi 4.000 medidas sobre biodiversidad. 5.14. Si observamos más detenidamente nuestra metodología, se trata d e los cuatro objetivos relacionados con el medio ambiente que hemos examinado a los efectos de este análisis. Naturalmente, también podemos examinar otras cuestiones, como la pesca y la silvicultura, etc. Estuvimos debatiendo entre nosotros lo que deberíam os y no deberíamos incluir y optamos por examinar la protección zoosanitaria, la biodiversidad y los ecosistemas, la conservación de los recursos naturales, y la protección fitosanitaria, que son cuatro categorías armonizadas enumeradas en el anexo III del informe sobre la BDMA. 5.15. De hecho, una sola medida puede estar asociada a varios objetivos armonizados. Por ejemplo, una medida adoptada en virtud de la CITES puede tener por objetivo la protección fitosanitaria y la protección zoosanitaria e, incluso, la b iodiversidad. Esto explica que, como pueden observar, para 2021 hayamos identificado 422 medidas. A cada medida se le pueden asignar varias "etiquetas" por lo que a los objetivos se refiere. 5.16. Dejando aparte los objetivos para referirnos a los Miembros, 114 Miembros de todos los niveles de desarrollo han presentado notificaciones desde 2009. En torno al 40% de las medidas notificadas en relación con la biodiversidad son de países en desarrollo o países menos adelantados. 5.17. Para quienes hayan hecho un seguimient o y examinado el nivel de detalle de los datos en sí, hemos constatado, como era previsible, que la mayoría de las medidas son o medidas reglamentarias o medidas de ayuda; los reglamentos técnicos, las donaciones y las ayudas no monetarias y los préstamos y la financiación figuran entre las 10 categorías más habituales, si bien dentro de las medidas reglamentarias también figuran reglamentos técnicos, procedimientos de evaluación de la conformidad, licencias de exportación e importación, etc. WT/CTE/M/77 - 77 - 5.18. Pasamos ahora de las notificaciones a los EPC, que ofrecen, de nuevo, abundante información. En otros grupos hemos escuchado que, además de los informes elaborados por la Secretaría y por los Gobiernos para los EPC, las preguntas planteadas por los Miembros en el marco de los exámenes y en el marco del Comité de Agricultura contienen también mucha información, pero aquí nos centramos en los informes elaborados por los Gobiernos y por la Secretaría. Hasta finales de 2021 se habían presentado 215 informes. Cada año se real izan entre 15 y 20 EPC y, por consiguiente, el número de informes es aproximadamente el doble cuando se incluyen tanto los de los Gobiernos como los de la Secretaría, es decir, hemos examinado entre 30 y 40 informes. Contamos con unas 1.060 entradas extraí das de los EPC relacionadas con la biodiversidad . 5.19. Examinemos algunos ejemplos concretos de datos de la BDMA para ver el tipo de datos relacionados con la biodiversidad de que disponemos. Por ejemplo, tenemos una notificación OTC de Chile por la que se est ablecen normas sobre emisiones en materia de contaminación lumínica con respecto al alumbrado público a fin de prevenir y controlar la luminosidad artificial y proteger la calidad de los cielos nocturnos y la biodiversidad. Las notificaciones han sido pres entadas por Miembros de todos los continentes y de todos los niveles de desarrollo. Por ejemplo, Burundi notificó determinadas medidas de valoración en aduana para especies amenazadas de fauna y flora silvestres, de conformidad con la CITES. Además de las medidas reglamentarias, los Comités de Licencias de Importación y de Acceso a los Mercados también reciben notificaciones de regímenes de licencias y restricciones cuantitativas para las pieles, el marfil, la protección fitosanitaria, etc. Los cuatro crite rios que examinamos fueron la protección fitosanitaria, la protección zoosanitaria, la biodiversidad y los ecosistemas, y la conservación de los recursos naturales. Podría incluirse la silvicultura o la pesca, dado que la biodiversidad es un tema muy ampli o. 5.20. Dejando aparte las medidas reglamentarias para referirnos a las medidas de ayuda, hemos tratado de extraer algunos ejemplos de continentes distintos relativos a la silvicultura, la fauna y flora silvestres o la pesca. Como pueden observar, Tailandia pre sentó una notificación de subvenciones al Comité SMC el año pasado que se refiere básicamente a la ordenación ecológica de los recursos pesqueros y al enfoque ecosistémico para conservar y restablecer los recursos costeros y preservar el equilibrio del eco sistema costero local. 5.21. En conclusión, lo bueno de la BDMA es que los Miembros pueden utilizarla como consideren conveniente. Me voy a detener aquí para ver si hay preguntas de los Miembros. 5.22. Tras esa exposición, algunas delegaciones respondieron de la manera siguiente. 5.23. El representante del Paraguay formuló la dec laración siguiente: 5.24. El Paraguay forma parte de los Amigos de la BDMA, por lo que queremos hacer algunas observaciones. En primer lugar, somos plenamente conscientes de la cantidad de trabajo que conlleva mantener una base de datos de este tipo. Lo sabemos por el análisis que realizamos en el marco del párrafo 12 e incluso para algunas notificaciones fue necesario mucho trabajo. Nos preocupa que, a nuestro juicio, ningún Miembro esté utilizando la base de datos y aprovechando plenamente la ingente labor que se está realizando. Hemos identificado algunos elementos problemáticos y ya estamos trabajando para resolverlos, pero me temo que el valor de la BDMA esté en los detalles y, en su configuración actual, nadie en la OMC la está utilizando. Esto puede deberse a diversas razones, una de ellas, por ejemplo, que las notificaciones incluidas en la BDMA tienen por lo menos dos años y es algo que tenemos que estudiar para el futuro. ¿Cómo podemos, como Miembros, examinar el mandato de la BDMA a partir de 1996 y ahor rar a la Secretaría parte del trabajo adicional que realiza para que podamos tener información más actualizada? 5.25. Puede que me esté saltando algunos puntos del orden del día, pero esto también es pertinente en el marco del punto 6.2, porque nos parece que la BDMA podría ser útil para mantener un intercambio más interesante en el CCMA sobre las medidas relacionadas con el medio ambiente que notifican los Miembros. Como se ha indicado, con datos que tienen por lo menos dos años, eso es imposible. Si encontramos una forma de mantenerla más actualizada, se podría promover un debate en el marco del punto del orden del día relativo al intercambio de experiencias y tal vez aligerar o modificar la carga de trabajo de los Miembros que presentan sus propias medidas a lo s demás Miembros, lo que permitiría formular observaciones sobre todas las medidas notificadas y no solo sobre las que se presentan en el CCMA. Podríamos estudiarlo para el futuro. WT/CTE/M/77 - 78 - 5.26. De momento, como ya he dicho, ya estamos trabajando con otros Miembros y co n la Secretaría para ver cómo podemos mejorar la BDMA. Creo que los datos reflejados en las cifras resaltadas podrían inducir a error, como la de las 16.854 medidas relacionadas con el medio ambiente, que oímos pronunciar con frecuencia, no solo a los Miem bros, sino también a la Secretaría y a otras partes interesadas externas. A nuestro modo de ver, esa cifra puede inducir a error porque incluye medidas de todos los años, es decir, es una acumulación, y vemos que algunas de esas medidas se repiten 12, 13 o 20 veces, por lo que se cuentan 20 veces, no solo porque se incluyen en las notificaciones de cada año, sino también porque algunas de las medidas se notifican en virtud de dos obligaciones diferentes en materia de transparencia, como en el ejemplo típico de las medidas agrícolas, que se notifican en el cuadro DS.2 y también en el cuadro DS.1. Así pues, la misma medida puede incluirse dos veces en el mismo año y de nuevo en los años siguientes, lo que podría generar muchas repeticiones. Esto no sucede únic amente con la agricultura, sino también con otras medidas como por ejemplo las notificaciones relativas a las restricciones cuantitativas y las licencias de importación, por lo que se podrían generar duplicaciones y repeticiones en la base de datos. 5.27. Hay ot ros aspectos de la base de datos que podrían ser preocupantes y ya estamos trabajando con la Secretaría para encontrar una solución. Por ejemplo, algo que nos preocupa es la inclusión de medidas que los Miembros notificantes no consideran que tengan objeti vos relacionados con el medio ambiente. Aún tenemos que encontrar una manera de resolver esta cuestión, tal vez previendo un plazo para que los Miembros analicen sus propias medidas. Entendemos que esto va a requerir más trabajo para las delegaciones más p equeñas, pero al menos nos aseguraríamos de que las notificaciones y las medidas incluidas no lo son sin tener en cuenta la opinión del Miembro notificante. Tenemos algunos ejemplos de ello. 5.28. En general, me gustaría alentar a los Miembros a que utilicen más la base de datos. Más allá de la cifra resaltada que consideramos sobrestimada y que podría inducir a error si no se utiliza con las reservas oportunas, el verdadero valor de la BDMA reside en los detalles y los podemos aprovechar si conseguimos actualiza rla y hacer que sea más útil para nuestra labor cotidiana en el marco del CCMA. Por tanto, hay dos grandes tipos de preocupaciones: las que hemos detectado con respecto a lo que ya se incluye en la base de datos, sobre las que estamos trabajando con la Secretaría y unos cuantos Miembros para hallar posibles soluciones, y sobre las que todos pueden formular observaciones; y también sobre el camino a seguir, pues pensamos que este Comité debe examinar el mandato y encontrar la manera de retirar una parte de l a carga de trabajo de la Secretaría para que al menos podamos disponer de la parte sustancial de la BDMA, como las nuevas medidas notificadas cada año, y mantener un diálogo sobre la transparencia durante las reuniones del CCMA que se celebran cada año. 5.29. Damos las gracias a la Secretaría y seguiremos trabajando con ustedes. Nos gustaría oír las opiniones de otros Miembros acerca del mandato y de cómo mejorar la BDMA para que sea más útil para los Miembros. 5.30. El representante de Kenya , en nombre del Grupo ACP , formuló la declaración siguiente: 5.31. El Grupo ACP acoge con satisfacción el informe de la Secretaría de la OMC sobre las medidas ambientales notificadas a los distintos órganos de la OMC, que cumple una función esencial de fomento de la transparencia. El info rme es particularmente esclarecedor por lo que se refiere a las esferas que debemos vigilar, especialmente la agricultura, que representó el 31,2% de todas las medidas notificadas, y es un sector importante para muchas de nuestras economías en lo que respe cta a las exportaciones, el empleo y los medios de subsistencia. 5.32. Observamos asimismo que muchos países ACP Miembros han planteado preocupaciones en otros órganos en relación con las medidas ambientales y su repercusión en el comercio. También tomamos nota de la observación formulada por la Secretaría de la OMC, a saber, que los Miembros de la OMC han utilizado una "amplia variedad de instrumentos de política comercial" para promover la biodiversidad, entre los que se incluyen los reglamentos técnicos, las d onaciones y pagos directos, las licencias de importación y las prohibiciones. El comercio puede y debe fomentar la conservación y la promoción de la biodiversidad, ya que sabemos que los ecosistemas sanos pueden ayudarnos significativamente a lograr nuestr os objetivos de sostenibilidad. 5.33. El representante de Uganda , en nombre del Grupo de PMA , formuló la declaración siguiente: WT/CTE/M/77 - 79 - 5.34. El Grupo de PMA también acoge con satisfacción la exposición de la Secretaría relativa al informe sobre la BDMA de la OMC correspondie nte a 2021. El documento es amplio y útil para hacer un seguimiento de las notificaciones y cuestiones planteadas en los órganos de la OMC por lo que se refiere a las medidas relacionadas con el medio ambiente que afectan al comercio. Observamos que en el documento se indica que algunos PMA han planteado preocupaciones y que algunos países de nuestro Grupo también han adoptado medidas relacionadas con el medio ambiente que se aplican a los productos tanto nacionales como extranjeros, por ejemplo, los plásti cos. Esperamos que el seguimiento de esas notificaciones y medidas genere un mejor intercambio de información para reducir cualquier repercusión en los PMA. 5.35. El representante de Filipinas formuló la declaración siguiente: 5.36. Filipinas da las gracias a la Secre taría de la OMC por el informe sobre la BDMA correspondiente a 2021 y por proporcionarnos una útil instantánea de las entradas relativas a las diferentes notificaciones y exámenes de las políticas comerciales, así como por la atención prestada a las medida s relacionadas con la biodiversidad en el ejercicio 2021. 5.37. Dicho esto, tomo nota de la intervención del Paraguay y creo que aborda correctamente la cuestión básica, que es el valor añadido de la BDMA. Creo que los Miembros deberían mantener un diálogo sobre este tema. Estaríamos encantados de sumarnos a los Amigos de la BDMA y participar en sus trabajos. 5.38. Me gustaría mencionar algunas de las cuestiones a las que el Paraguay se ha referido. Considero que sería útil examinar si es posible transformar la BDMA en una base de datos dinámica, de forma que cuando se reciban notificaciones puedan vincularse a la BDMA y actualizarse. En relación con el informe que elabora la Secretaría a partir de las notificaciones, también tenemos que estudiar cómo ayudar a la Secret aría para llevar a cabo una labor más analítica. Creo que es un aspecto de la reforma que también estamos debatiendo; observamos que, como ellos mismos han mencionado, Kenya y Uganda cuentan con distintas medidas relativas a los plásticos y otros Miembros también tienen medidas relacionadas con el comercio que pueden no estar reflejadas en las notificaciones OTC o SMC. Podría tratarse de medidas relacionadas con las inversiones o de modificaciones de los aranceles aplicados, y la Secretaría podría examinarl as en el marco de un informe "BDMA plus", por ejemplo. En este sentido, alentamos a los Miembros a que entablen un diálogo para determinar un enfoque temático que la Secretaría podría utilizar para hacer un análisis más profundo de las notificaciones y el panorama de las políticas. Por ejemplo, a nuestro modo de ver, sería interesante abordar las tecnologías limpias. Los Miembros deberían deliberar al respecto para utilizar realmente la BDMA y hacerla más eficaz. 5.39. El representante de la India formuló la declaración siguiente: 5.40. La India da las gracias a la Secretaría de la OMC por su labor y por la detallada exposición acerca de la Base de Datos sobre Medio Ambiente. También queremos agradecer a la delegación del Paraguay que haya desmitificado la base de datos a los Miembros de la OMC. 5.41. La base de datos es una iniciativa importante, a la que recurren círculos académicos, investigadores y grupos de reflexión en todo el mundo para estudiar los vínculos entre el comercio y el medio ambiente. Por ell o, es importante asegurarse de que la base de datos ofrezca una imagen correcta de las medidas de ese tipo, proporcione información no duplicada sobre las medidas adoptadas por los Miembros y refleje nada más las opiniones de los Miembros sobre sus medidas . 5.42. En varias reuniones informales celebradas en los últimos meses entre algunos Miembros y la Secretaría, se han identificado algunas cuestiones problemáticas con esta base de datos, que podrían ser contrarias a los principios mencionados anteriormente. Con cretamente, compartimos algunas preocupaciones con el Paraguay acerca de la cifra resaltada de casi 17.000 medidas ambientales promulgadas. A la luz de las distintas cuestiones señaladas a la Secretaría, pediremos que la Secretaría de la OMC no cite esa ci fra global hasta que las preocupaciones de los Miembros se hayan resuelto en su totalidad. 5.43. El representante del Brasil formuló la declaración siguiente: WT/CTE/M/77 - 80 - 5.44. El Brasil desea agradecer a la Secretaría la exposición que ha realizado y la muy importante labor que lleva a cabo para mantener y actualizar la BDMA. Creo que el Paraguay ha planteado algunos temas de reflexión importantes sobre la forma en que podemos mejorar la BDMA y hacer que sea un recurso indispensable para un intercambio basado en hechos en el marc o del CCMA y en otros foros en que se lleven a cabo debates relacionados con el medio ambiente. Esperamos seguir colaborando con la Secretaría y con los demás Miembros interesados a este respecto. 5.45. Los representantes de la Secretaría de la OMC respondieron lo siguiente: 5.46. Queremos dar las gracias al Paraguay, Kenya, Uganda, Filipinas, la India y el Brasil, por sus observaciones y reflexiones tan constructivas y útiles. También debo dar las gracias al Paraguay, como no, por profundizar más allá de la primera pá gina y de las cifras resaltadas y por desmitificar la BDMA ante el CCMA, porque hemos estado tratando de hacer lo mismo en los últimos años, tal vez con menos éxito. Han hecho una labor mucho mejor de la que yo podría haber realizado. Se lo agradezco. Creo que las observaciones son naturalmente de agradecer. Algunas deben debatirse y examinarse más a fondo. Es evidente que estaremos a disposición de los Miembros en relación con la iniciativa de que se ha hablado de los Amigos de la BDMA, que es un grupo abi erto. Nos reuniremos en los próximos días y semanas y, por supuesto, todos los Miembros pueden participar. 5.47. Me gustaría referirme a algunas observaciones específicas formuladas por Filipinas, por ejemplo, sobre cómo lograr que la BDMA sea una base de datos más dinámica y, básicamente, cómo se puede incorporar este tipo de datos en tiempo real, porque comparto su frustración de que a veces informo sobre los datos de 2021 en 2023 o finales de 2022. El motivo es que tenemos que estudiar los datos de manera inte ranual, sobre una base anual. Esperamos a que termine el año para empezar a analizar los datos de ese año. Podría haber mejores maneras de hacerlo, por ejemplo, con inteligencia artificial o con herramientas de tecnología de la información o incluso si los propios Miembros etiquetaran sus notificaciones, puesto que examinamos información que facilitan los Miembros. Los Miembros podrían etiquetar su información e indicar si cada medida está relacionada o no con el medio ambiente, no solo las notificaciones, porque, como he comentado con ustedes, las notificaciones relativas a la agricultura o las subvenciones incluyen muchos datos detallados, de tal forma que un Miembro podría indicar que una notificación no es una notificación relacionada con el medio ambien te propiamente, sino una notificación relativa a la agricultura, aunque algunos programas incluidos en ella sí están relacionados con el medio ambiente. Así pues, tenemos que reflexionar sobre cómo se puede hacer esto en tiempo real; esto solucionaría part e de mis quebraderos de cabeza, y también algunos de los Hoe, estoy seguro, porque siempre le estoy persiguiendo para que me dé más tiempo, ya que necesitamos más tiempo y recursos para hacer esto bien. 5.48. La cuestión del tiempo real es un aspecto y la inform ación analítica, a la que también se ha referido Filipinas, es otro. Esto es un comienzo, de momento solo estamos examinando los datos de la BDMA, pero entiendo que hagan referencia a otras cuestiones, como los derechos arancelarios y las inversiones. Part e de esa información está incluida en los exámenes de las políticas comerciales de los Miembros, pero también tienen una periodicidad determinada. No es perfecto, pero sí que reflejamos parte de esa información de los EPC. Estoy de acuerdo en que hay marge n para seguir investigando y profundizando en temas como los plásticos o la tecnología verde, entre otros. Agradecemos las sugerencias de los Miembros acerca de los posibles temas de interés en el marco del CCMA que también podríamos examinar en futuros in formes sobre la BDMA. 5.49. También se formularon otras observaciones muy concretas, específicamente por parte de Diego y el Paraguay. Hay algunos aspectos específicos que podemos abordar individualmente punto por punto y aclarar. En cuanto a los resultados rápidos, también se pueden lograr en poco tiempo. Ya he hablado con los colegas del servicio de tecnología de la información para ver qué se puede hacer en este ámbito. Algunas cuestiones requieren más tiempo, más recursos y más inversión, lo qu e hemos examinado. Como acabo de decir, para facilitar nuestro mandato, estudiamos algunos aspectos y otros no. Se trata de un debate abierto que tal vez deberíamos mantener a medida que avanzamos. Agradezco a todos los Miembros su interés y el apoyo que h an mostrado a este ejercicio. Suele ser mucho trabajo y me complace que se esté aprovechando. 5.50. En calidad de Director, quiero hacer unas breves observaciones para ayudar un poco a Sajal. Muchas gracias a todos por sus observaciones y por su interés en la BD MA, en concreto, en mejorarla. Ciertamente, en la Secretaría tenemos la intención de mejorar la BDMA y nos gustaría WT/CTE/M/77 - 81 - mucho hacerlo. Sería estupendo que nos hiciesen llegar sus opiniones sobre cómo hacerlo. Me complace saber que hay un grupo de Miembros inte resados en hacerlo. 5.51. Al mismo tiempo, la BDMA tiene una larga historia y, lógicamente, cualquier base de datos debe evolucionar con el tiempo, pero la BDMA era al principio bastante distinta por lo que se refiere a algunas de las cuestiones que se han abord ado hoy. En términos estructurales, la BDMA no se concibió para que fuera un sistema de alerta en tiempo real del tipo al que se están refiriendo. Quizás debería serlo. No lo sé, pero es una cuestión que deben debatir para ver en qué dirección quieren avan zar. 5.52. Sin embargo, transformarla en un sistema de alerta en tiempo real repercutiría significativamente en los recursos, lo que habría que debatir en el Comité. Ello cambiaría significativamente lo que la BDMA es en la actualidad, que es más un repositorio de información que se puede obtener y utilizar con los fines que se deseen, ya sea un análisis de trabajos de investigación o un examen detallado de un tema concreto. Me parecía importante mencionar al menos la cuestión de los recursos que habría que consi derar para que esto fuera posible, porque no me gustaría que tuvieran unas expectativas que la Secretaría no puede satisfacer. En este sentido y para ser muy transparente, cuando me refiero a los recursos, ven a Sajal aquí en el estrado y no me gustaría qu e fuera la primera víctima de la BDMA si intentara hacerlo todo: ofrecer un repositorio de toda la información y brindar un sistema de alerta en tiempo real. Les animo a que mientras reflexionan sobre cómo utilizar la BDMA y sacarle más partido, piensen ta mbién un poco en cómo podrían ayudarnos. No estoy tratando de pedir recursos, simplemente lo digo para que se tome en consideración. 6 SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE LOS MIEMBROS: 6.1 Debates Estructurados sobre el Comercio y la Sostenibilidad Ambiental (DECSA) 6.1. La representante de Costa Rica , en nombre de los coorganizadores de los DECSA , proporcionó información actualizada sobre los Debates Estructurados: 6.2. Como parte de nuestras prácticas en materia de transparencia, en nombre del Canadá y Costa Rica, en su calidad de coorganizadores de los DECSA, me complace exponer la manera en que finalizaron los Debates Estructurados en 2022, así como las perspectivas para 2023 con miras a la CM13. 6.3. En 2022, en el marco de los DECSA se celebraron cuatro sesiones plenarias, los día s 7 de febrero, 31 de marzo y 11 de abril, 19 y 20 de julio y 11 de noviembre, así como dos bloques de reuniones de los grupos de trabajo informales los días 19 y 20 de julio y 4 y 5 de octubre. Para terminar el año, en diciembre, los coorganizadores organ izaron un evento de alto nivel moderado por el Director de la División de Comercio y Medio Ambiente, Sr. Aik Hoe Lim, con la participación de la Directora General de la OMC, Dra. Ngozi Okonjo -Iweala, el Secretario General Adjunto de la UNCTAD, Sr. Pedro Mo reno, y la Directora Ejecutiva del ITC, Sra. Pamela Coke -Hamilton, así como de un distinguido grupo de Embajadores que representaban a Nueva Zelandia, Chile, Gambia y Noruega. 6.4. Ese evento sirvió de ejercicio de balance para examinar los avances logrados en 2022 en los cuatro grupos de trabajo técnicos, que se resumieron de la siguiente manera: 6.5. En cuanto a las medidas climáticas relacionadas con el comercio, las prioridades de los debates pusieron de relieve la importancia de la cooperación internacional para ese tipo de medidas, en particular en relación con su concepción y aplicación. Asimismo, se examinaron los aspectos comerciales de diferentes tipos de medidas, como la tarificación del carbono, las normas relativas al carbono y otras medidas no relacionad as con los precios, así como los enfoques que permitieran hacer frente a las fugas de carbono, incluidos los ajustes en frontera por carbono. Se subrayó, además, la necesidad de examinar los retos y las consecuencias que ello suponía para las mipymes y los países en desarrollo, lo que abarcaba las formas de mejorar la cooperación en materia de medidas climáticas relacionadas con el comercio de manera compatible con las necesidades y preocupaciones respectivas de los Miembros según sus diferentes niveles de desarrollo económico, así como las necesidades conexas de asistencia técnica y creación de capacidad. WT/CTE/M/77 - 82 - 6.6. Ciertos Miembros o grupos de Miembros indicaron que los siguientes elementos también suscitaban un interés particular: las definiciones y los principios e n que se basaban las medidas climáticas relacionadas con el comercio, su compatibilidad con las normas y principios de la OMC, su compatibilidad con los AMUMA, las mejores prácticas relativas a la concepción y aplicación de medidas climáticas relacionadas con el comercio, la comparabilidad y compatibilidad de las medidas de tarificación del carbono y de no fijación de precios, las metodologías para medir las emisiones implícitas de las mercancías objeto de comercio, la facilitación del comercio en relación con la tecnología y la innovación, y la importancia de tener en cuenta las diferentes circunstancias nacionales relacionadas con la tarificación del carbono. 6.7. Sobre la base de los intereses generales que manifestaron los Miembros, en 2023 el grupo se centra rá, entre otras cosas, en examinar las normas de medición del carbono y las medidas encaminadas a reducir las emisiones de carbono a nivel sectorial; y en intercambiar opiniones sobre el proceso de elaboración y aplicación de medidas climáticas relacionada s con el comercio, en particular sobre las consideraciones comerciales relativas a su concepción y a las posibles maneras de aumentar la transparencia. 6.8. En cuanto a los bienes y servicios ambientales, se convino en que, en general, los debates sobre estos d eberían tener un amplio alcance. Hay interés en examinar las medidas no arancelarias, la cooperación en materia de reglamentación, las buenas prácticas de reglamentación, la transferencia de tecnología, la creación de capacidad, el biocomercio, y los cuell os de botella que afectan al despliegue de nuevas tecnologías a lo largo de la cadena de suministro, y en tener en cuenta todo el ciclo de vida para la determinación de los bienes ambientales. 6.9. En cuanto a las posibles prioridades o resultados de cara al fu turo, las opiniones son variadas y van desde un interés por seguir desarrollando un entendimiento común de todo lo que obstaculiza la difusión de los bienes y servicios ambientales hasta un interés por concebir un marco para las negociaciones sobre un obje tivo o problema ambiental específico. Asimismo, en los debates se deberían tomar en consideración los desafíos que afrontan los países en desarrollo; por ejemplo, se reconoció la importancia de la creación de capacidad, la ayuda para el comercio y la facil itación del comercio y la inversión en productos tecnológicamente avanzados. 6.10. Además, los Miembros convinieron en seguir en general un enfoque basado en objetivos, centrado en la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos como primer obje tivo, y en las energías renovables como sector primordial que este habría de abarcar. También examinaremos las cuestiones sectoriales relacionadas con la promoción y facilitación del comercio de bienes y servicios ambientales, como la cadena de suministro, las medidas no arancelarias y los elementos técnicos y de reglamentación, entre otras. 6.11. En cuanto al tema de la economía circular y la circularidad, a lo largo del año, los Miembros expresaron interés en varios aspectos de la economía circular relacionados con el comercio, como los siguientes: la facilitación del comercio de bienes y tecnologías que pudieran contribuir a la economía circular, en particular en el caso de cadenas de suministro inversas; los aspectos relacionados con el comercio de una economí a circular respetuosa con el clima; los procesos de retención de valor, como la remanufactura, el reacondicionamiento, la reparación y la reutilización, y sus vínculos con el diseño circular; la interacción entre las reglas comerciales y sobre desechos, entre lo que se incluye estudiar la posibilidad de adoptar procedimientos acelerados para los envíos de materiales usados a instalaciones de reciclado de alta calidad; las oportunidades y los desafíos vinculados a los reglamentos técnicos y las normas destin ados a promover la economía circular; y la falta de datos sobre las corrientes comerciales relacionadas con la economía circular y las definiciones aceptadas internacionalmente. 6.12. Los Miembros también subrayaron la importancia de tener en cuenta los interese s de los países en desarrollo y los PMA en los debates, en particular las necesidades de asistencia técnica y creación de capacidad y las dificultades relacionadas con la gestión de desechos. Se expresó interés en examinar la economía circular y la bioecon omía, los medios para mejorar la tecnología y las inversiones en circularidad, promoción de transferencia de tecnología e innovación para la utilización circular de los flujos de materiales y la ampliación de su vida útil; las herramientas para incentivar una mayor eficiencia en el uso de los recursos; así como las oportunidades para la economía circular y la integración en las cadenas de valor. WT/CTE/M/77 - 83 - 6.13. En cuanto al alcance de los debates, los Miembros señalaron distintas prioridades relativas a determinados segmen tos y cuestiones a lo largo del ciclo de vida. Al mismo tiempo, se reconoció ampliamente que los debates deberían abarcar todo el ciclo de vida, desde los procesos iniciales como el diseño hasta el final de la vida útil y la eliminación de desechos. 6.14. En cua nto a la labor futura, los Miembros acogieron favorablemente la sugerencia de realizar un ejercicio inicial de inventario para comprender mejor los aspectos comerciales de la economía circular que son pertinentes para cada parte del ciclo de vida, y ayudar a los Miembros a identificar esferas prioritarias para la labor futura. Asimismo, se ampliará el debate sobre las cuestiones comerciales vinculadas a sectores específicos, como la energía renovable y la electrónica, a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos. 6.15. Por último, con respecto a las subvenciones, a lo largo del año los Miembros manifestaron un amplio abanico de intereses para los debates en este grupo, como las subvenciones a la agricultura, las subvenciones a los combustibles fósiles, las subvenciones industriales y las subvenciones verdes. Algunos Miembros señalaron que podían examinarse con mayor detenimiento el elevado índice de emisiones del sector agropecuario y los efectos de las subvenciones en las emisiones de gases de efecto inver nadero. Algunos Miembros también mencionaron las subvenciones a los combustibles fósiles y las subvenciones industriales como posibles temas de debate, debido a las altas emisiones de esos sectores. 6.16. Varios Miembros manifestaron su interés en seguir examina ndo los efectos ambientales de las subvenciones a la agricultura, destacando la incidencia de la reducción de las subvenciones a la agricultura en las emisiones de carbono, así como los vínculos entre la ayuda a la agricultura y los efectos ambientales, ta les como la deforestación, la degradación de la biodiversidad o el consumo excesivo de agua, los cuales son elementos que sería pertinente examinar en el marco de los DECSA. 6.17. En cuanto a las subvenciones a los combustibles fósiles, varios Miembros reconocie ron la importancia de eliminar gradualmente las subvenciones ineficientes que alentaban un consumo dispendioso. Varios Miembros señalaron que la labor realizada en el marco de los DECSA en materia de subvenciones podía servir de orientación para la reforma de las subvenciones a los combustibles fósiles y para mejorar la transparencia y detectar lagunas de información, como complemento de la iniciativa en curso relacionada con la Comunicación sobre la reforma de las subvenciones a los combustibles fósiles, y mejorar la comprensión en el marco de los DECSA sobre la escala y los efectos de las subvenciones a los combustibles fósiles. 6.18. Varios Miembros también abogaron por incluir las subvenciones industriales en el debate. Se señaló que las emisiones de las indus trias metalúrgicas representaban por sí solas el 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y que las subvenciones industriales que daban lugar a un exceso de capacidad tenían un efecto considerable en el comercio y el medio ambiente, en particular en los sectores que generaban una gran cantidad de emisiones, como el del acero. 6.19. Asimismo, se propuso que los debates abarcaran las subvenciones "verdes" o favorables para el medio ambiente, a fin de contribuir a la transición hacia procesos de producción y fuentes de energía sostenibles. Con los debates sobre este tema se podrían reforzar los conocimientos en la OMC sobre las repercusiones comerciales de las subvenciones favorables para el medio ambiente, con miras a complementar los conocimien tos existentes sobre las repercusiones comerciales de las subvenciones. 6.20. En cuanto a la posible labor futura, se subrayó la importancia de la transparencia y la disponibilidad de datos de calidad como prioridad. Como parte de la labor futura también se podr ía estudiar la posibilidad de divulgar las medidas previstas, así como de obtener datos de las organizaciones internacionales pertinentes con el fin de promover un entendimiento común basado en datos. Se manifestó apoyo a la iniciativa de centrar los debat es en los efectos ambientales de las subvenciones a la agricultura, así como en las subvenciones relacionadas con la transición a una economía con bajas emisiones de carbono. Asimismo, hay interés por intercambiar experiencias sobre la concepción de subven ciones, en concreto, sobre la manera de diseñar subvenciones verdes y, al mismo tiempo, reducir al mínimo las distorsiones del comercio. Se señaló que mantener debates de amplio alcance sobre las subvenciones también podía generar oportunidades para aument ar la transparencia e intercambiar experiencias con el fin de estudiar medios eficaces para mejorar la WT/CTE/M/77 - 84 - concepción de las subvenciones o racionalizarlas, eliminarlas gradualmente o suprimirlas, cuando proceda, en función de las circunstancias nacionales. 6.21. La labor técnica en el marco de los Debates Estructurados se reanudará a partir de mañana, puesto que los grupos de trabajo se reunirán el jueves y el viernes de esta semana en las salas D y S1, respectivamente. Como pueden ver, nos centramos en lograr eleme ntos específicos y concretos con vistas a la Conferencia Ministerial de Abu Dabi. 6.22. Nuestro proceso está impulsado por los Miembros. Acogemos con satisfacción la participación de los Miembros en estos debates y seguiremos animando a nuevos copatrocinadores a sumarse a este proceso, con el fin de elaborar y diseñar colectivamente un progra ma que refleje los intereses y las necesidades de todos sus Miembros. Las fechas de las reuniones de este año pueden consultarse en el documento INF/TE/SSD/W/22/Rev.1 , accesible a todos. 6.23. Para concluir, aprovecho esta oportunidad para dar las gracias a la Misión de Sueci a por ofrecer un café al estilo sueco o fika mañana de 9 a 10 h afuera de la sala D como preámbulo de nuestras reuniones sustantivas de dos días, así como para invitar a todos los participantes a asistir. 6.24. Tras esa exposición, algunas delegaciones manifesta ron las siguientes reacciones. 6.25. El representante del Reino Unido formuló la declaración siguiente: 6.26. Las reuniones en el marco de los DECSA son unas de las reuniones más interesantes en las que los colegas de las capitales pueden participar en Ginebra. El Rei no Unido quiere dar las gracias a los coordinadores de los DECSA y a los facilitadores de los grupos de trabajo por convocar, organizar y ayudar a impulsar debates pioneros sobre comercio y sostenibilidad ambiental. El Reino Unido ha contribuido activament e a estos debates, puesto que consideramos que, mediante una participación abierta, honesta y rigurosa en estas cuestiones, en particular a nivel técnico, podemos comprender mejor como colectivo los obstáculos que se plantean para lograr un comercio más sostenible, así como las posibles soluciones. 6.27. Queremos señalar a la atención de los Miembros un breve documento no oficial que el Reino Unido ha presentado en el marco de los DECSA, así como una exposición que tenemos la intención de presentar en la sesión d el Grupo de Trabajo sobre Bienes y Servicios Ambientales que tendrá lugar el viernes. Este documento no oficial contiene un resumen de algunos trabajos analíticos realizados por el Reino Unido, así como algunas ideas sobre la forma en que se puede organiza r el Grupo de Trabajo sobre Bienes y Servicios Ambientales en el marco de los DECSA para ayudar a crear nuestra base empírica común, a partir de los objetivos ambientales convenidos. 6.28. A través de nuestro análisis de la información de dominio público, hemos compilado diagramas de la cadena de valor de las principales tecnologías de energía renovable, empezando por la energía solar. Consideramos que estos diagramas nos ayudarán a comprender mejor lo siguiente: qué bienes serán más importantes para ayudarnos a alcanzar los objetivos ambientales y qué servicios los hacen posibles; qué obstáculos limitan el comercio de estos bienes; y qué medidas se pueden adoptar para mitigar estos obstáculos. 6.29. Asimismo, estos diagramas nos pueden ayudar a comprender mejor los vín culos entre bienes y servicios, identificar las normas pertinentes y estudiar la forma en que los países en desarrollo pueden participar más plenamente en estas cadenas de valor. 6.30. Poco después de la reunión en el marco de los DECSA, distribuiremos un docume nto técnico en el que se expondrán estos conceptos con más detalle, junto con los diagramas anotados para ayudar a examinar minuciosamente algunas de las cuestiones mencionadas más arriba. Invitamos a los delegados a que compartan estos documentos con los expertos pertinentes de las capitales, como los expertos en cuestiones climáticas, los responsables de la formulación de políticas industriales, los funcionarios encargados del comercio y las partes interesadas. Además, acogeríamos con agrado a cualquier M iembro que quiera debatir estas ideas en mayor profundidad. No duden en ponerse en contacto con nosotros. 6.31. La representante de China formuló la declaración siguiente: WT/CTE/M/77 - 85 - 6.32. China agradece los esfuerzos de los coorganizadores y los cofacilitadores por dirigir los debates basados en datos empíricos llevados a cabo en el marco de los DECSA. Acogemos con satisfacción los avances logrados hasta ahora. Encomiamos el evento de alto nivel celebrado el año pasado y el plan de trabajo para este año. 6.33. Todos los Miembros reuni dos en esta sala concuerdan en que la OMC constituye una parte indispensable de la solución mundial a los desafíos relacionados con el medio ambiente y el cambio climático. La pregunta es cómo puede contribuir a esa solución. Aquí lo podemos hacer, por lo menos, de dos maneras. Una de ellas consiste en liberalizar y facilitar el comercio para difundir bienes, servicios y tecnologías con bajas emisiones de carbono; la otra es aprovechar adecuadamente la función de vigilancia y deliberación de la OMC, así com o su mecanismo de solución de diferencias con el fin de garantizar que las medidas adoptadas para proteger el medio ambiente no se utilicen como excusa para incurrir en el unilateralismo, el proteccionismo y la discriminación comercial. 6.34. Los DECSA contribuy en a ambas cosas. Constatamos que en los cuatro grupos de trabajo técnicos se están llevando a cabo debates valiosos y observamos con agrado que algunas de las cuestiones examinadas en el marco de los DECSA se han estudiado a nivel multilateral, como la cuestión de las normas. Por cierto, acogemos con satisfacción la celebración del Foro Comercial sobre Normas de Descarbonización y consideramos que en la OMC podemos reforzar la cooperación y la coordinación entre los Miembros en lo que respecta a la armoniz ación y el reconocimiento mutuo de las normas. 6.35. China aguarda con interés los debates más estructurados, concretos y centrados en sectores específicos que se entablarán este año y espera que los DECSA sigan contribuyendo a los debates multilaterales. Nuestr os colegas de la capital participarán en persona en la reunión en el marco de los DECSA que se celebrará durante los dos próximos días, y dos empresas chinas realizarán exposiciones en el Grupo de Trabajo sobre Bienes y Servicios Ambientales y en el Grupo de Trabajo sobre Economía Circular, respectivamente. 6.36. El representante de la Federación de Rusia formuló la declaración siguiente: 6.37. Rusia sigue opinando que los DECSA pueden ser un instrumento valioso para configurar posibles vías que permitan a la OMC contr ibuir a preservar el medio ambiente y hacer frente al cambio climático. Ahora bien, si queremos lograr resultados satisfactorios en este sentido, deben cumplirse varias condiciones. 6.38. Hay diversos instrumentos disponibles que los Miembros aplican para alcanz ar el objetivo común de luchar contra el cambio climático, sin distorsionar el comercio ni obligar a otros a adoptar enfoques que resulten inadecuados debido a sus factores geográficos y económicos. Por ejemplo, la liberalización de los bienes o servicios ambientales. Desde nuestro punto de vista, los DECSA deberían centrarse en examinar cómo complementar la lista de los elementos del programa sobre el medio ambiente que son favorables al comercio y no lo restringen. El intercambio continuo de opiniones y e xperiencias constituye una parte importante de esa labor. 6.39. Esto me lleva al segundo punto que quiero abordar. Si estos debates verdaderamente tienen por objeto estudiar las oportunidades y los posibles enfoques para promover y facilitar el comercio sostenib le desde el punto de vista ambiental de manera inclusiva y transparente, como se declara en la Comunicación Ministerial sobre los DECSA de diciembre de 2021, no corresponde adoptar una actitud selectiva con respecto a los participantes en los DECSA. 6.40. Agrade cemos a los coordinadores la información actualizada que han facilitado sobre los DECSA. Lamentablemente, sin embargo, la comunicación de esa información no basta para remediar la falta de transparencia e inclusión a la que se enfrenta mi delegación en el marco de los DECSA. 6.41. Estudiar las exposiciones publicadas o los informes formales de las consultas informales no permite a un copatrocinador cuya participación haya sido limitada comprender plenamente el contenido de las reuniones informales. WT/CTE/M/77 - 86 - 6.42. Para intentar subsanar este problema, la Federación de Rusia presentó preguntas por escrito a los facilitadores de los DECSA sobre los elementos sustantivos de la reunión informal celebrada los días 4 y 5 de octubre de 2022. Sin embargo, por ahora no hemos recibido las respuestas a esas preguntas, lo que pone de manifiesto la falta de transparencia que he descrito. 6.43. A pesar de los intentos de los coordinadores de mejorar la situación de algún modo, su gesto es insuficiente por lo que los debates no sirvan de nada, ya que no se permite a todos los Miembros interesados participar en ellos. Esperamos que este año los Miembros se abstengan de esa práctica. Rusia, por su parte, está dispuesta a participar en los DECSA de forma constructiva. 6.44. El representante de Chile formuló la declaración siguiente: 6.45. Chile agradece a los coordinadores de los DECSA su informe sobre la labor que se está realizando en el marco de los Debates Estructurados sobre el Comercio y la Sostenibilidad Ambiental. Al respecto, quisiéramos indicar que las línea s de trabajo que se han establecido han sido de gran utilidad para intercambiar experiencias respecto de materias muy diversas e importantes. 6.46. Estimamos que hemos logrado avanzar bajo los grupos de trabajo informales, avanzando en el Plan de Trabajo que se planteó este debate estructurado. Dado que este Comité tiene un rol definido en materia de comercio y medio ambiente, nos parece sumamente valioso que se reporte el trabajo colaborativo que se viene dando en esta iniciativa, en el que Chile ha participado de manera permanente y espera seguir contribuyendo. 6.47. El representante del Japón formuló la declaración siguiente: 6.48. El Japón valora muy positivamente que la labor en el marco de los DECSA haya avanzado tanto desde la adopción de la Comunicación Ministerial re lativa a los Debates Estructurados en diciembre de 2021. En calidad de país coanfitrión del Grupo de Trabajo sobre Economía Circular, junto con Chile, espera poder producir resultados concretos antes de la CM13. 6.49. Con respecto a las subvenciones, el Japón ha subrayado en repetidas ocasiones su interés en el sector industrial, que es una importante fuente de emisiones de gases de efecto invernadero. Las subvenciones industriales que causan sobrecapacidad pueden tener repercusiones considerables en el comercio y el medio ambiente, sobre todo en sectores con altos niveles de emisiones de carbono, como los del acero y el aluminio. A este respecto, consideramos que es importante preguntar cómo pueden las subvenciones industriales maximizar los efectos ambientales p ositivos, por lo que una idea sería examinar no solo los efectos negativos de las subvenciones industriales, sino también sus efectos positivos. 6.50. Además, como se ha mencionado anteriormente, es importante respetar el enfoque de cada país Miembro, dado que los efectos ambientales de las subvenciones a la agricultura varían en función de las condiciones naturales o las prescripciones ambientales para la concesión de subvenciones. 6.51. Si bien estamos de acuerdo en que se debería mejorar la transparencia y el a cceso a los datos, deberíamos ser reacios a adoptar un único enfoque para todos que se limite a clasificar los efectos de las subvenciones en el medio ambiente estableciendo que estas son "buenas" o "malas". 6.52. El representante de Corea formuló la declaración siguiente: 6.53. Queremos dar las gracias a Costa Rica por facilitar información actualizada sobre los DECSA. Acogemos con satisfacción el hecho de que este año en los grupos de trabajo nos centraremos en los principales temas pertinentes, tras haber entablado extensos debates sobre diversas cuestiones en 2022. Esperamos llegar a una transacción en cuanto a las principales cuestiones que contribuirán a que se logren resultados significativos para la CM13. 6.54. En lo referente a las medidas climáticas relacionadas con el comercio, nos gustaría recibir más información sobre este tipo de medidas adoptadas por cada Miembro y reflexionar sobre las opiniones de los demás Miembros acerca de ellas. Este ejercicio nos ayudará a recopilar las mejores prácticas y puntos de refer encia, que posteriormente podrían comunicarse en el CCMA para que se difundan entre todos los Miembros. WT/CTE/M/77 - 87 - 6.55. En cuanto a los debates sobre la liberalización de los bienes y servicios ambientales, consideramos que este podría ser un tema que efectivamente puede contribuir a fortalecer el nexo entre el comercio y el medio ambiente. Como organización que se ocupa del comercio basada en normas, podríamos empezar a sentar las bases de las negociaciones sobre un acuerdo comercial en materia de bienes y servicios ambie ntales. Cuando se genere un impulso suficiente en el grupo de trabajo, podríamos someter el tema de los debates al CCMA para que todos los Miembros lo examinen. 6.56. El representante de Australia formuló la declaración siguiente: 6.57. Permítanme, en primer lugar, ac oger positivamente el informe de Costa Rica en nombre de los coordinadores de los DECSA, el Canadá y Costa Rica. Los DECSA son un foro sumamente importante en la OMC para que los Miembros interesados avancen en los debates sobre las cuestiones fundamentale s relacionadas con el comercio y el medio ambiente. Acogemos con satisfacción la labor de los coordinadores y facilitadores en cada línea de trabajo y estamos sumamente satisfechos con los avances logrados en los debates hasta ahora. Animamos a los coordin adores a que pongan sus miras en la CM13 y el período posterior, con el fin de identificar las contribuciones tangibles que puedan surgir de los DECSA a medida que avanzamos en los debates. Asimismo, alentamos a todos los Miembros que aún no forman parte d e los DECSA a que se sumen al debate y colaboren, sean o no copatrocinadores. 6.58. En cuanto a la orientación de la labor realizada en el marco de los DECSA, esperamos con interés ver cómo los Miembros pueden ponerse de acuerdo para llegar a un entendimiento co mún a través de los debates. Nos gustaría saber hasta dónde podemos llevar los debates. Sin duda, acogeríamos con agrado que se procurara, como mínimo, establecer directrices sobre las mejores prácticas en diversas esferas de los debates sobre las líneas d e trabajo. Saludamos especialmente los debates celebrados hasta la fecha sobre las medidas comerciales relacionadas con el clima, y esperamos con interés intercambiar opiniones y fomentar el entendimiento mutuo entre los Miembros sobre la mejor forma de ad optar este tipo de medidas. 6.59. Acogemos con agrado los debates en curso sobre bienes y servicios ambientales, la promoción de los bienes, servicios y tecnologías fundamentales, la facilitación de la transferencia de tecnología o la garantía de que los bienes y servicios estén a disposición de todos los Miembros, lo cual constituye una parte importante de nuestra transición a la neutralidad climática. Por supuesto, la línea de trabajo sobre las subvenciones reviste un interés especial para nosotros, ya que somo s conscientes del costo de que se otorguen ayudas a la agricultura perjudiciales, lo cual ha sido uno de los temas de los debates de hoy, en los que hemos examinado desde la falta de transparencia de determinadas subvenciones hasta la naturaleza de la refo rma de las subvenciones a la agricultura con miras a alcanzar los objetivos establecidos por otros foros, como el Objetivo 18 del CDB. Sabemos que cada año se destinan más de USD 800.000 millones a la ayuda a la agricultura y, según el Programa de las Naci ones Unidas para el Medio Ambiente y la FAO, el 87% de esa ayuda es perjudicial para el medio ambiente y la salud humana o distorsiona el comercio. Es imprescindible que afrontemos esta cuestión si queremos alcanzar nuestro objetivo de realizar la transici ón a la neutralidad climática. Por lo tanto, nos complacería que continuaran los debates sobre las subvenciones. 6.60. Una vez más, Australia agradece a los coordinadores la información actualizada y alienta a todos los Miembros a que sigan participando en los d ebates. 6.61. La representante de Suiza formuló la declaración siguiente: 6.62. Suiza agradece sinceramente a Costa Rica la información actualizada. Suiza es un Miembro activo en la iniciativa de los DECSA y cree firmemente que estos complementan y refuerzan la labor de este Comité. De hecho, se han celebrado debates de gran calidad entre los Miembros y las partes interesadas que permiten comprender mejor las cuestiones y la forma en que el comercio puede y debe contribuir a la solución. Estamos dispuestos a colaborar de manera constructiva con miras a la próxima Conferencia Ministerial y a lograr resultados concretos. Alentamos encarecidamente a todos los Miembros a que se sumen a esta iniciativa. WT/CTE/M/77 - 88 - 6.2 Debate sobre los posibles resultados relacionados con el medio ambiente en el CCMA y en la Decimotercera Conferencia Ministerial de la OMC (CM13) 6.2.1 Propuesta de China de debates multilaterales específicos sobre los aspectos comerciales y las repercusiones en el comercio de determinadas medidas ambientales 6.63. El representante de China formuló la declaración siguiente: 6.64. China quiere aprovechar esta oportunidad para presentar su propuesta de debates multilaterales específicos sobre los aspectos comerciales y las repercusiones en el comercio de determinadas medidas ambientales, cuya idea principal figura en el documento WT/CTE/W/251 . 6.65. La idea de establecer esos debates multilaterales específicos surgió a medida que asistimos al auge de políticas comerciales como instrumento para aplicar objetivos ambientales. Los aspectos comerciales de determinadas medidas ambientales h an suscitado controversias. Algunas de estas medidas han sido objeto del mecanismo de solución de diferencias de la OMC, mientras que otras han sido temas habituales de las reuniones de los Comités pertinentes de la OMC y de los exámenes de las políticas c omerciales. 6.66. La OMC es un foro importante para entablar deliberaciones sobre política comercial, cuya base son las normas de la OMC. Las políticas comerciales concebidas para lograr objetivos ambientales deben ser compatibles con los principios fundamentale s y las normas básicas de la OMC, lograr un equilibrio entre las consideraciones ambientales y las comerciales, y no constituir medidas proteccionistas ni obstáculos al comercio ecológico. 6.67. En el párrafo 14 del documento final de la CM12, se señala, entre o tras cosas "la función del Comité de Comercio y Medio Ambiente como foro permanente dedicado al diálogo entre los Miembros sobre la relación entre las medidas comerciales y las medidas ambientales". Los Miembros de la OMC esperaban seguir fortaleciendo la función del CCMA. La India, la Unión Europea y Colombia, respectivamente, han presentado propuestas a este respecto. En la reunión del CCMA celebrada el pasado mes de octubre, muchos Miembros formularon declaraciones que propugnaban el fortalecimiento de l as funciones del CCMA. 6.68. Ante los desafíos de nuestros tiempos, la OMC debería desempeñar un papel más importante en la promoción de la sostenibilidad ambiental mediante políticas comerciales, el fomento de las deliberaciones multilaterales y la prevención d e fricciones comerciales. Entablar un debate multilateral específico constructivo es el primer paso para promover la cooperación multilateral. 6.69. En este contexto, China propone utilizar el CCMA como plataforma para entablar debates multilaterales específicos sobre los aspectos comerciales y las repercusiones en el comercio de determinadas medidas ambientales. 6.70. El objeto de los debates multilaterales específicos propuestos deberían ser los aspectos comerciales de las medidas ambientales que tienen amplias ramif icaciones, son de gran interés y motivo de preocupación para los Miembros y pueden tener repercusiones considerables en el comercio. Hay muchos ejemplos, como los que se han planteado regularmente en las reuniones del Comité en la OMC. 6.71. Además de los debate s mantenidos en las reuniones ordinarias del Comité, y a diferencia de estos, los debates multilaterales específicos propuestos deberían facilitar un intercambio de opiniones profundo, detallado y constructivo, en lugar de un simple intercambio de informac ión o un intercambio general de posiciones. 6.72. Como parte de los debates multilaterales específicos, el Miembro que aplique la medida podría presentar un informe por escrito sobre los objetivos de política y las formas de aplicación y hacer una exposición al respecto. Los Miembros afectados por la medida tendrían la posibilidad de presentar observaciones y sugerencias por escrito. Posteriormente, se podrían celebrar debates sobre aspectos específicos de las medidas pertinentes, que podrían incluir los elemento s siguientes: i. el fundamento jurídico nacional y el fundamento jurídico internacional de las medidas pertinentes; WT/CTE/M/77 - 89 - ii. los medios de aplicación de las medidas pertinentes, por ejemplo, las principales etapas de los procedimientos administrativos, las normas aplicables y las prescripciones de certificación, las prescripciones de presentación de información y las prescripciones de cumplimiento; iii. el nexo entre las medidas pertinentes y los objetivos ambientales previstos; iv. la posible repercusión de las medi das pertinentes en el comercio internacional; v. la compatibilidad de las medidas pertinentes con las normas de la OMC; vi. el carácter inclusivo de las medidas pertinentes, incluida la manera de tener en cuenta los diferentes enfoques normativos de los distintos Miembros; y, por último, pero no por ello menos importante, vii. la manera de reducir los efectos negativos en el comercio de los Miembros en desarrollo. 6.73. Esos debates multilaterales específicos de carácter profundo, detallado y constructivo tienen por objeto m ejorar el entendimiento mutuo y revelar posibles problemas de las medidas; aumentar la inclusión; y reforzar la coherencia y la armonización de los objetivos comerciales y ambientales. 6.74. Tomamos nota de las propuestas de otros Miembros de iniciar debates mul tilaterales. Asimismo, observamos que la UE ha propuesto celebrar una sesión específica sobre el MAFC durante la semana del medio ambiente que tendrá lugar en junio. Agradecemos que la UE haya comunicado información de forma voluntaria. Es oportuno llevar más lejos la iniciativa de la UE y la propuesta de otros Miembros. 6.75. China quisiera sugerir que se entable un debate multilateral específico piloto sobre el MAFC en la semana del CCMA de junio. Según las actas de los debates anteriores celebrados en la OMC, el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono y su sigla, MAFC, aparecieron 58 veces en el acta de la reunión del CCMA celebrada en octubre de 2022. El MAFC se menciona en la comunicación presentada por la India al CCMA y en la propuesta presentada por la UE al Consejo General. Esto ha demostrado un elevado interés entre los Miembros. 6.76. Está previsto que la legislación relativa al MAFC se promulgue para junio. Esperamos que la UE incluya elementos en su sesión específica, por ejemplo, el fundamento jurídico internacional del MAFC, la contribución práctica del MAFC a los objetivos ambientales previstos en él, la posible repercusión de la aplicación del MAFC en el comercio internacional, los aspectos técnicos y de procedimiento de la aplicación del MAFC, la com patibilidad del MAFC con las normas de la OMC, si el MAFC puede aplicarse de una forma más inclusiva y no discriminatoria, y si el MAFC puede aplicarse de manera compatible con los principios y normas básicos de la CMNUCC. 6.77. Esperamos que la sesión sea inter activa e informada, que ofrezca la oportunidad de intercambiar información útil y de realizar intercambios de opiniones significativos, y que se lleve a cabo de una forma realmente constructiva. Para facilitar esos debates, China está dispuesta a presentar nuevas comunicaciones escritas y a trabajar con los Miembros interesados para organizar esos debates y contribuir a ellos. 6.78. Al término de esa exposición, una delegación reaccionó con las palabras que siguen. 6.79. La representante de la Unión Europea formuló la declaración siguiente: 6.80. Pido disculpas por tomar la palabra de nuevo. Por supuesto, la UE acoge con satisfacción el documento de China como un documento constructivo para estos debates. Aún estamos analizando las propuestas. 6.81. En las propuestas que escuchamos hoy se nos invitó a someternos al escrutinio de los Miembros de la OMC, y considero que es lo que hemos estado haciendo durante dos años y medio. Hemos presentado nuestras medidas de forma detallada, hemos respondido a preguntas y en esta sala hemos conta do con expertos en tres ocasiones para examinar la propuesta que aún no se ha adoptado. Por lo tanto, presentaremos la propuesta sobre la que ahora tenemos un acuerdo político, WT/CTE/M/77 - 90 - tendremos el texto jurídico listo en mayo y celebraremos sesiones de informació n en las que cada uno de los Miembros de la OMC pueda formular cualquier pregunta técnica sobre la aplicación del reglamento. Quisiera recordar que el MAFC se concibió de forma que sea compatible con las normas de la OMC porque la UE respeta los compromiso s internacionales que ha contraído en el marco de la Organización, la CMNUCC y el Acuerdo de París. 6.82. Asimismo, quiero advertir del riesgo de convertir el CCMA en un órgano informal de solución de diferencias, como se sugiere en la propuesta de China. 6.2.2 Presen tación por Colombia de los "principios y parámetros que deben orientar y respaldar las políticas y medidas sobre comercio y medio ambiente". 6.83. El representante de Colombia formuló la declaración siguiente: 6.84. No quisiera reiterar lo que ya se ha expuesto en el documento, por lo que me limitaré a manifestar que, en él, destacamos la necesidad de una mayor participación de los países en desarrollo en los procedimientos de este Comité y en los debates que se desarrollan en el marco de esta Organización. El document o aporta una descripción global de los debates, en la que figuran principios y parámetros generales para abordar las cuestiones relacionadas con el comercio y el medio ambiente y se abordan también una serie de principios importantes. 6.85. Desde la perspectiva de Colombia, algunos de estos principios pueden incluir, entre otros muchos, el principio de cooperación internacional, el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y el principio de no discriminación. La pregunta que Colombia desearía plan tear a otros Miembros, que también figura en el documento, es cómo deberían reflejarse estos principios, a saber, principios ambientales y principios del comercio internacional, en la formulación de medidas relacionadas con el medio ambiente. En el mismo d ocumento, se invita a los miembros del Comité a asistir a una sesión especial informal para examinar estos principios y establecer un plan de acción específico que sea realista, con el fin de hacer avanzar el debate y la aplicación de estos conceptos. Much os de estos principios surgen de tratados internacionales como el Convenio de Río, del cual todos somos signatarios. Nuestra delegación espera que se llegue a un acuerdo que permita seguir dialogando sobre los temas pertinentes. 6.86. Tras esta exposición, algun as delegaciones manifestaron las siguientes reacciones. 6.87. El representante de Türkiye formuló la declaración siguiente: 6.88. Deseamos dar las gracias a Colombia por la inclusión de esta propuesta en el orden del día; el documento está siendo examinado en Ankara, pero podemos informar al Comité de que, en principio, consideramos que el documento sirve para abrir un debate muy necesario sobre la cuestión de los principios y parámetros. Se trata de una esfera que Türkiye también ha destacado sistemáticamente en nuest ros debates en relación con las medidas comerciales y ambientales. Desde el mismo comienzo hemos subrayado también que, como las medidas ambientales relacionadas con el comercio o las medidas comerciales relacionadas con el medio ambiente son de naturaleza híbrida, deben tomar en consideración los principios del comercio internacional y el derecho ambiental, que basan sus recursos en el derecho internacional. 6.89. Es importante que lleguemos a un acuerdo sobre los principios y parámetros que deben servir de base para la formulación de nuestras medidas, de modo que podamos tomarlos como referencia y actuar en aras de la cooperación internacional para impedir la fragmentación. Así, estos principios podrían convertirse en el punto de referencia que nos permita c omprobar si nuestras medidas cumplen los criterios del derecho internacional. Creemos que esta labor arrojará resultados útiles. Tomamos nota de los principios esbozados en el documento de Colombia y estamos dispuestos a debatirlos, junto con otras propues tas que puedan presentarse en el proceso tras la celebración de una sesión especial e informal sobre este tema, como ha sugerido Colombia, o quizá más sesiones informales que puedan plantearse en el marco de un plan de acción. 6.90. Por último, también creemos q ue es importante incluir en nuestros debates a partes interesadas clave y expertos en derecho internacional y derecho ambiental, a fin de mejorar nuestra comprensión y basar nuestros debates en una base de conocimientos mejorada. WT/CTE/M/77 - 91 - 6.91. El representante de la Argentina formuló la declaración siguiente: 6.92. La Argentina desea dar las gracias a Colombia por presentar este documento como medio de iniciar un debate sobre los principios y parámetros que deben orientar nuestro debate sobre el comercio y el medio ambiente en el marco de la OMC. En el documento se destacan las necesidades específicas de los países en desarrollo. La Argentina comparte las preocupaciones expresadas por Colombia. Además de ver también que el enfoque para la búsqueda de soluciones a estos desafíos es parcial y unilateral, la Argentina considera que los debates que se han mantenido hasta la fecha en el marco de la OMC no reflejan completamente las preocupaciones comerciales ni abordan las preocupaciones específicas de los Miembros. La mayoría de los debates celebrados hasta la fecha han estado dominados por las preocupaciones e intereses de un número limitado de países y, en contrapartida, no se ha prestado mucha atención a los intereses de los países en desarrollo. 6.93. Respecto de las medidas ambientale s en la esfera del comercio, estas parecen basarse exclusivamente en principios que van en detrimento de otros aspectos, como por ejemplo el desarrollo económico y el comercio como instrumento de desarrollo. Así pues, creo que el debate propuesto por Colom bia es urgente y necesario. A juicio de la Argentina, el debate debe celebrarse teniendo en cuenta los acuerdos ya alcanzados en el marco de la OMC, en particular los principios de la Declaración de Río, y también respetando la labor de otras entidades com petentes, como la comisión internacional. 6.94. El representante del Uruguay formuló la declaración siguiente: 6.95. Muchas gracias a la delegación de Colombia por la presentación de este documento. A nuestro juicio, es un tema fundamental porque se trata de principio s y parámetros que deben orientar nuestros debates en el marco del CCMA. 6.96. Como muchos otros Miembros, consideramos que este es el foro natural para llevar adelante este debate. Sin embargo, por diferentes razones, este Comité ha operado más como punto de información desde el que los países desarrollados Miembros aportan información sobre los principios que se están examinando en las capitales sin aportar realmente información de antecedentes. Entendemos que la celebración de este debate podría ser útil para establecer nuevas prioridades en nuestra labor en el CCMA. 6.97. El representante del Paraguay formuló la declaración siguiente: 6.98. Deseo dar las gracias a Colombia por presentar este documento. Quisiera decir que, en términos generales, estamos de acuerdo en la ne cesidad de tener presentes estos principios. No obstante, si bien tenemos los objetivos marco que examinamos anteriormente, existe una cierta desconexión entre lo acordado por los Miembros y lo aceptado en el derecho ambiental internacional y las medidas a mbientales y su repercusión en la esfera del comercio. Aunque la esfera de competencia aquí es el comercio, es en este tipo de medidas en las que podemos ver cómo se llevan a la práctica por ley los compromisos contraídos por los Miembros. Dicho esto, dese amos continuar el debate y ver cómo podemos tener más en cuenta esos principios en las medidas que adoptamos. 6.99. El representante de la India formuló la declaración siguiente: 6.100. Agradecemos a Colombia el documento RD/CTE/221 . La coherencia entre el derecho mercantil internacional y el derecho amb iental internacional es importante. El documento plantea que es necesaria. Esperamos seguir colaborando con Colombia en relación con este documento. 6.101. La representante de Costa Rica formuló la declaración siguiente: 6.102. Costa Rica desea dejar constancia de su gr atitud y dar las gracias a la delegación de Colombia por su declaración, pues creemos que es una contribución muy importante que aporta mucha esperanza. Esto también está presente en las declaraciones formuladas por otras delegaciones durante las deliberac iones de este Comité. 6.103. Consideramos que esas declaraciones aportan valor y entidad a la labor que estamos realizando aquí en el CCMA y esperamos que las contribuciones que se han presentado sirvan de base para reforzar el funcionamiento de este órgano. WT/CTE/M/77 - 92 - 6.104. La representante de la Unión Europea formuló la declaración siguiente: 6.105. La Unión Europea acoge con satisfacción la presentación de Colombia. Lamentablemente, mantenemos reservas al respecto, pero acogemos con satisfacción cualquier contribución de los Miembros al debate. 6.106. El representante del Perú formula la siguiente declaración: 6.107. El Perú quisiera sumarse a las respuestas a Colombia con motivo de la presentación de este documento. Este todavía se está examinando en nuestra capital, pero quisiera subrayar las recomendaciones formuladas en el documento en relación con las decisiones especiales o reuniones informales para reforzar los debates que tenemos en este Comité. También creo que es muy importante que incluyamos a otras personas y colectivos interesados porque enriquecerá cualquier debate que podamos tener en este foro. Estoy seguro de que todos los Miembros estarían de acuerdo. 6.2.3 Opiniones y observaciones de los Miembros con respecto al CCMA y al párrafo 14 del documento final de la CM12. 6.108. La representante de la Unión Europea formuló la declaración siguiente: 6.109. La Unión Europea presentó recientemente sus ideas para mejorar la función de deliberación de la OMC como parte de los debates en curso sobre la reforma de la OMC. En el documento se reconoce que en el último decenio la eficacia de la OMC se ha deteriorado en sus tres pilares, pues el sistema de solución de diferencias está paralizado, los avances en la elaboración de normas multilaterales han sido escasos y el potencial de la función de deliberación no se está aprovechando plenamente para abordar los acuciantes desafíos a los que se enfrenta el comercio mundial. 6.110. Por consiguiente, el documento de la UE se centra en la función de deliberación, como tercer pilar esencial de la reforma de la OMC. Para que la Organi zación mantenga su pertinencia, debe reestablecerse como foro para una deliberación más significativa en esferas que afectan a la formulación de políticas comerciales a escala mundial. 6.111. La Unión Europea propone reforzar las deliberaciones en las siguientes tres esferas de importancia sistémica: 1) política comercial e intervención del Estado en apoyo de sectores industriales; 2) retos ambientales mundiales; y 3) comercio e inclusión. 6.112. En lo que respecta al medio ambiente, aspecto que reviste importancia para este Comité, los Miembros tienen un interés cada vez mayor en que el medio ambiente y el clima ocupen un lugar más destacado en la agenda de la OMC, dada la urgencia de los desafíos climáticos y ambientales. La Unión Europea propone reforzar las deliberaci ones sobre el comercio y los retos ambientales mundiales en el marco del Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA). 6.113. Habida cuenta de los escasos recursos de muchas delegaciones, tenemos que asegurarnos de que la labor del Comité es útil y aporta valor aña dido para que la delegación participe en él. Creemos que la transparencia que aporta la UE ha contribuido a incrementar el interés de los Miembros, ya que, como pueden ver, nuestras propuestas están en consonancia con lo que vemos que ha tenido aceptación hasta el momento. 6.114. Las propuestas expuestas en la comunicación de la UE están plenamente en consonancia con el mandato del CCMA de identificar la relación entre las políticas ambientales relacionadas con el comercio y las medidas ambientales que tengan efec tos comerciales significativos, y las disposiciones del sistema multilateral de comercio. 6.115. Los objetivos serían la mejora de la transparencia, la coordinación y el diálogo sobre las políticas en materia de medidas ambientales relacionadas con el comercio. P roponemos que se intercambie tempranamente información en relación con las medidas y los debates sobre la formulación de medidas, a fin de obtener los mayores beneficios para el clima y el medio ambiente y a la vez reducir al mínimo los efectos de restricc ión del comercio. También proponemos que los debates continúen una vez que la medida haya entrado en vigor y que en ellos se examinen formas de facilitar el comercio. WT/CTE/M/77 - 93 - 6.116. También se podría valorar la posibilidad de celebrar más debates temáticos en el marco del CCMA. En el documento se presentan algunas propuestas, pero la lista no es en modo alguno exhaustiva, y corresponderá a los miembros del CCMA llegar a un acuerdo sobre los temas. Los debates en curso ponen de manifiesto el interés de los Miembros en examinar metodologías para calcular las emisiones implícitas en las mercancías objeto de comercio internacional. Podríamos empezar por abordar ese tema en el CCMA, tomando como base algunos trabajos útiles realizados ya en el marco de la iniciativa de los Debates Estructurados, pero también a nivel mundial en otros foros. 6.117. Dado el vínculo que existe entre los problemas relacionados con el desarrollo y con el medio ambiente, sería importante reforzar la capacidad de participación de los países en desarrol lo, pero también identificar los medios para apoyarlos en los desafíos a los que se enfrentan para cumplir las medidas climáticas y ambientales relacionadas con el comercio. 6.118. También vemos margen para una coordinación más estrecha entre el CCMA y otros órga nos competentes (por ejemplo, Comités OTC, MSF, SMC y Agricultura). Vemos que el clima es un tema que se debate en todas partes (solo la semana pasada tuvimos una sesión informal del Comité OTC sobre el clima y los plásticos, además del evento sobre descar bonización organizado por la Secretaría de la OMC). 6.119. Aunque somos plenamente conscientes de la complejidad de estos debates, creemos que se trata de un tema que la OMC no puede obviar. Conforme a la conclusión de la reciente reunión del Consejo General, en la que se examinó la comunicación de la UE, nos proponemos contactar con los Miembros para decidir la mejor manera de proseguir los debates y mejorar las deliberaciones en el marco del CCMA de conformidad con nuestra comunicación. Estamos dispuestos a escu char las opiniones de los demás sobre la función de coordinación general del CCMA y sobre la manera de proseguir esta conversación de manera estructurada, en particular identificando cuestiones concretas para debate, además de las que hemos propuesto. 6.120. El representante del Congo , en nombre del Grupo Africano , formuló la declaración siguiente: 6.121. En cuanto al debate sobre los posibles resultados en materia de medio ambiente del CCMA y la CM13, el Grupo Africano desearía recordar al Comité que el párrafo 14 del d ocumento final de la Duodécima Conferencia Ministerial destaca, entre otras cosas, la importancia de la contribución del sistema multilateral de comercio a la promoción de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible en su s dimensiones económica, social y ambiental y la función del CCMA como foro permanente dedicado al diálogo entre los Miembros sobre la relación entre las medidas comerciales y las medidas ambientales. 6.122. Por lo tanto, los resultados de nuestra labor no deben ensombrecer la que se lleva a cabo en otras organizaciones internacionales, sino respetar o, si es necesario, complementar los compromisos contraídos por algunos países desarrollados en el contexto de la protección del medio ambiente y el cambio climático en otros foros, sin modificar su fondo o anularlos. 6.123. También deberían facilitar y promover la transferencia de tecnología, incluido el trato especial y diferenciado. Nuestros debates deberían integrar plenamente el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y la responsabilidad primordial de los países desarrollados en la actual crisis medioambiental. 6.124. Del mismo modo, las conclusiones de nuestra labor no deberían dar lugar a normas nuevas y vinculantes, ni mucho menos constituir un obstácul o técnico adicional al comercio que impida el acceso a los mercados de los bienes y productos procedentes de África. 6.125. El representante de Maldivas formuló la declaración siguiente: 6.126. Para empezar, desearía aprovechar esta oportunidad para felicitar al Embajad or Simon Manley por su liderazgo al facilitar la dirección de la labor del CCMA, con buen humor, cabría añadir, y permitir lograr resultados valiosos y productivos a lo largo del último año. 6.127. Puesto que los Miembros de la OMC han acordado celebrar la Decimo tercera Conferencia Ministerial a partir de la semana del 26 de febrero de 2024 en Abu Dhabi, creo que es pertinente WT/CTE/M/77 - 94 - iniciar ahora el debate sobre resultados concretos, pragmáticos y eficaces para cuestiones relacionadas con el comercio y el medio ambiente . Desde esta perspectiva, me gustaría centrar mis observaciones en la economía azul. 6.128. Maldivas está inextricablemente vinculada al océano y la protección efectiva del océano es esencial para la salud del planeta Tierra y todos sus habitantes. A este respect o, Maldivas acoge con satisfacción el reciente acuerdo histórico sobre un texto relativo a un tratado jurídicamente vinculante para proteger la biodiversidad marina en zonas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales. Este logro histórico contribuirá sin duda a redoblar los esfuerzos por proteger los recursos marinos de conformidad con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Maldivas, que es un gran Estado oceánico, ha aplicado varias medidas para proteger sus ecosistemas insulares e instituido medidas para el uso sostenible de los recursos ambientales y marinos. Para garantizar el uso sostenible de nuestros recursos naturales, el Gobierno de Maldivas prevé declarar protegidos el 20% de los mares de Maldivas para 2030. Este plan está en consonanci a con la iniciativa mundial de la Alianza Mundial del Océano para proteger al menos el 30% del océano mundial bajo la forma de zonas marinas protegidas de aquí a 2030. 6.129. Para garantizar la protección del medio ambiente, incluida la preservación de la vida ma rina, así como para garantizar que las zonas se utilicen de manera sostenible, tres atolones de Maldivas se han conservado como reservas de bioseguridad. Además, se ha concedido protección a 103 especies de aves, 14 especies marinas y tortugas negras, así como centros de buceo, manglares y otras islas ecológicamente significativas. Creemos que el comercio puede desempeñar una función sinérgica en la utilización sostenible de los recursos ambientales, incluidos los recursos marinos, de los que una gran propo rción de nuestra población depende para sus medios de vida. 6.130. Maldivas es una de las pocas naciones que tiene una política estricta de prevención de todas las formas de pesca con red y está comprometida con métodos más sostenibles basados en la pesca con cañ a y línea, práctica que nos ha dado renombre y que llevamos siglos utilizando. Es imperativo que las prácticas comerciales internacionales en el marco del sistema basado en normas incentiven los productos marinos de origen sostenible a fin de proteger el m edio ambiente, evitar la pérdida de biodiversidad y promover el crecimiento económico. 6.131. Antes de concluir, permítanme dar las gracias una vez más al Presidente por iniciar un diálogo sobre los resultados para la CM13 en materia de comercio y medio ambiente. Maldivas está dispuesta a colaborar con la OMC para impulsar la agenda de comercio y medio ambiente, en particular, para encontrar formas de incentivar las mercancías de origen sostenible y promover la inclusión en el comercio, sin dejar a nadie atrás. 6.132. El representante del Paraguay formuló la declaración siguiente: 6.133. Formularé algunas observaciones sobre la declaración de la UE, pero también en general en relación con el punto 6.2 del orden del día y su pregunta, en particular, al final del orden del día. 6.134. Con respecto al documento presentado por la UE, consideramos que es necesario un mayor entendimiento entre los Miembros para identificar buenas prácticas y desarrollar instrumentos no vinculantes y llegar a una convergencia sobre diversos temas. En última in stancia, esto debería llevar a la reducción de las medidas unilaterales impuestas por algunos Miembros, que tienen impacto en el comercio. 6.135. En cuanto a la política comercial y la intervención estatal en apoyo del sector industrial, me gustaría señalar que e l sector de la agricultura es el menos regulado, y que el Acuerdo sobre la Agricultura es algo que se planteó como parte de un proceso gradual. 6.136. En cuanto a los acuerdos ambientales y el comercio, estamos de acuerdo con celebrar deliberaciones temáticas, po r ejemplo, sobre temas como los efectos nocivos de las subvenciones industriales o las subvenciones a la agricultura. 6.137. En cuanto al intercambio de información en el marco de este Comité y en relación con el desarrollo de nuestros Miembros, quisiéramos que e n el marco del CCMA se plantease un proceso más fluido en el que los Miembros pudiesen formular preguntas sobre las cuestiones notificadas por otros Miembros, en lugar de limitarse a escuchar las descripciones de las medidas que están WT/CTE/M/77 - 95 - adoptando los demás. Creemos que estas presentaciones generan una carga de trabajo muy gravosa y también dificulta la participación de los países en desarrollo. 6.138. Nuestra presentación del día de hoy se centra precisamente en una de las ideas relacionadas con el intercambio de in formación, y consideramos que la herramienta propuesta podría resultar muy útil. Nosotros no pensamos que deba considerarse en absoluto como un instrumento de alerta y, por lo tanto, nuestra intención era iniciar un debate sobre el cumplimiento del mandato y sobre la posibilidad de aligerar la carga de trabajo. No obstante, creemos que ese proceso de preguntas y respuestas podría instaurarse con el objetivo de actualizar la BDMA para finales de año. 6.139. El representante del Japón formuló la declaración siguient e: 6.140. El Japón desea formular observaciones sobre el documento de la UE. La propuesta de la UE de abordar los desafíos comerciales actuales mediante la reforma de la función de deliberación de la OMC es un enfoque interesante que merece la pena examinar. 6.141. Con respecto a las cuestiones relacionadas con el comercio y el medio ambiente, creemos que el intercambio temprano y voluntario de información sobre las medidas nacionales podría contribuir a evitar fricciones comerciales, siempre y cuando la información comp artida sea suficientemente transparente. Las deliberaciones temáticas estimularían el debate entre los Miembros y facilitarían la contribución de la OMC a la solución de cuestiones específicas. Además, como ha señalado la UE, las cuestiones de desarrollo y de medio ambiente están estrechamente relacionadas, y es importante seguir promoviendo la participación de los países en desarrollo en los debates del CCMA para mejorar su inclusión. 6.142. El Japón considera conveniente debatir y preparar estos puntos para que sus posibles elementos puedan aplicarse incluso antes de la CM13 y sea posible celebrar sesiones temáticas antes del final del año. 6.143. El representante del Reino Unido formuló la declaración siguiente: 6.144. Deseamos compartir algunas reflexiones sobre el documento de la UE y algunas otras propuestas que hemos escuchado hasta el momento. En general, el Reino Unido está de acuerdo con muchas de las propuestas formuladas por la UE en su documento. Apoyamos en particular el objetivo de aumentar la transparenci a y el diálogo y reforzar la cooperación, así como la necesidad de sensibilizar acerca de la forma en que las medidas nacionales se utilizan para responder a los desafíos climáticos y a otros problemas ambientales mundiales, cómo están diseñadas y cuáles s on sus efectos en el comercio. 6.145. Hemos escuchado varias propuestas de los Miembros esta semana sobre la necesidad de mejorar las funciones de deliberación del CCMA. Esperamos con interés escuchar la presentación de China; tenemos algunas observaciones en rel ación con sus propuestas. Pedimos disculpas a Colombia, porque hemos recibido tarde el documento, de modo que no hemos tenido mucho tiempo de examinarlo. 6.146. En general, hay algunos temas comunes a todas las propuestas; la idea de las sesiones temáticas quizá sea un ejemplo, junto con el intercambio temprano y efectivo de información de manera voluntaria. Debemos velar porque esto se haga de manera racionalizada, sin sobrecargar el orden del día, por lo que será necesario ser creativos para evitar la duplicació n de la labor que ya está en marcha, evitar la repetición de declaraciones y quizá plantear un tema de políticas de carácter general para que los Miembros realicen su presentación, en lugar de ir medida por medida; algo parecido a las sesiones temáticas de l Comité OTC podría funcionar —todavía estamos valorando esa posibilidad —. Debemos asegurarnos de plantear los temas basándonos en datos empíricos, velando por que nuestro lenguaje sea claro y preciso y por que nuestros debates estén bien enfocados. 6.147. El Rei no Unido agradece a los Miembros todas las ideas planteadas esta semana. Estas contribuciones reflejan nuestro deseo común de avanzar en el marco de este Comité y de demostrar que la OMC es capaz de responder a las cuestiones más importantes de nuestro tie mpo, así como de dar cumplimiento al párrafo sobre el medio ambiente de la Declaración de la CM12 WT/CTE/M/77 - 96 - 6.148. El representante de Australia formuló la declaración siguiente: 6.149. Les complacerá escuchar que Australia comparte sus aspiraciones de obtener resultados concreto s en la CM13 que a continuación podamos pasar a cumplir, al igual que deberíamos cumplir el párrafo de la CM12. 6.150. Australia está decidida a revitalizar la función de deliberación de la OMC, que podría centrarse más en la intersección entre la política comerc ial y el medio ambiente y en particular, el cambio climático. Creemos firmemente que el comercio y el sistema multilateral de comercio deben formar parte de la solución a los problemas ambientales, incluido el cambio climático. Efectivamente, tenemos que r eforzar y revitalizar la función de deliberación del CCMA, y tenemos que atraer una mayor participación mediante el intercambio de información y los debates temáticos. A ese respecto, acogemos con satisfacción todas las contribuciones presentadas en el mar co de este debate, incluido el documento de la UE, el de la India, el de China y el de Colombia. 6.151. Apoyamos la idea de que se celebren debates temáticos más significativos, puesto que creemos que permitirían un análisis más amplio y profundo de determinadas cuestiones pertinentes para los Miembros, y que podrían mejorar la capacidad de estos de orientar los debates hacia esferas concretas de interés, y apoyamos también más sesiones informales para respaldar esos debates. Asimismo, apoyamos una mayor colaborac ión entre el Comité de Comercio y Medio Ambiente y otros órganos de la OMC en relación con cuestiones que afectan a los distintos órganos ordinarios. Uno de ellos podría ser, por ejemplo, el Comité OTC. Las sesiones temáticas del Comité OTC sobre el cambio climático y los plásticos celebradas la semana pasada resultan muy pertinentes para este Comité, y creemos que representó una oportunidad de compartir esas sesiones temáticas, mediante la publicación de avisos de convocatoria, con los delegados de medio a mbiente, a fin de promover una mayor colaboración entre el CCMA y el Comité OTC. No obstante, quizá no debería limitarse al Comité OTC. Hay un solapamiento significativo con otras esferas de la OMC, en particular la dimensión del desarrollo, de modo que el CCD y los órganos subsidiarios del CCD podrían participar en conversaciones temáticas transversales. 6.152. Creemos que es necesaria una mayor transparencia, pero más que una mayor transparencia, creemos que es necesaria una transparencia efectiva, es decir, una transparencia que permita que los Miembros puedan participar de manera oportuna y eficaz en los elementos relacionados con el comercio de las diferentes políticas y enfoques que están adoptando otros Miembros. Hemos escuchado algunos de los razonamientos expuestos en el día de hoy, en particular los planteados por varios países en desarrollo, pero puedo asegurarles que esto no afecta únicamente a los países en desarrollo. Todos aquí tenemos poco tiempo y la gran carga de presentaciones que estamos recibien do implica que se necesitan medidas de transparencia más eficientes y eficaces que nos permitan centrarnos en los elementos relacionados con el comercio de las diferentes políticas que están adoptando los Miembros, lo que facilitará un diálogo más completo y eficaz sobre la manera en que el comercio puede contribuir a solucionar los problemas ambientales. 6.153. También hemos escuchado las ideas planteadas por Colombia sobre cómo podemos adoptar un enfoque más amplio para entender los principios que sostienen los debates en este foro y reflexionaremos sobre esas observaciones teniendo en cuenta esa perspectiva. 6.154. También nos gustaría recibir nuevas contribuciones a los debates analíticos que se han estado celebrando y nos interesaría en particular examinar con otros Miembros el modo en que podemos aprovechar esos debates analíticos para que la OMC avance. Un ejemplo es el muy útil diálogo que la Secretaría acogió la semana pasada sobre el carbono en el sector del acero, pero también acogemos con satisfacción la labor en esta línea realizada en otras esferas. Una esfera de potencial crecimiento estaría en el sector del hidrógeno, que será una tecnología clave en la transición hacia la neutralidad climática, y ciertamente se requiere seguir trabajando para comprender cóm o puede el comercio facilitar la transición a la neutralidad climática, en particular apoyando el crecimiento del sector del hidrógeno y abordando los obstáculos crecientes o emergentes al comercio de hidrógeno. 6.155. Además de la labor del Presidente del CCMA, las cuestiones ambientales examinadas aquí son más amplias que las examinadas únicamente en el CCMA, y a Australia le complace el creciente impulso de los Debates Estructurados sobre el Comercio y la Sostenibilidad Ambiental y el Diálogo sobre la Contamina ción Producida por los Plásticos, y acogería con agrado las opiniones de WT/CTE/M/77 - 97 - otros Miembros sobre lo que se puede extraer de esos debates sustantivos para obtener resultados en la Decimotercera Conferencia Ministerial de la OMC. Australia apoyaría sin duda la iniciativa de recopilar directrices sobre mejores prácticas de las deliberaciones que han tenido lugar en el marco de los Debates Estructurados y el Diálogo sobre la Contaminación Producida por los Plásticos. 6.156. La representante de Nueva Zelandia formuló la declaración siguiente: 6.157. Nueva Zelandia también desea formular algunas observaciones en términos más generales en torno a la cuestión que ustedes han planteado sobre las ideas y formas de mejorar el resultado actual del Comité. 6.158. En primer lugar, q ueremos dar las gracias a todos los que han hecho exposiciones y propuestas específicas y han presentado documentos. Todo ello es muy útil para ayudarnos a buscar formas de reforzar la labor que realizamos en este Comité. En particular, consideramos acerta das las sugerencias en torno a los debates temáticos. Creemos que estos serían una manera eficaz de permitir un intercambio de información sobre esferas de política de especial interés para todos nosotros y de poder beneficiarse de comprender los enfoques que están adoptando una serie de países en estas esferas, por lo que consideramos que los debates temáticos son una sugerencia valiosa. También apoyamos firmemente la idea de promover una coordinación más estrecha con otros órganos de la OMC, en particular , en esferas como los OTC y con el Comité de Agricultura, pero también de sacar provecho de los debates que están en curso en el contexto de los DECSA y de otro diálogo y otra iniciativa relacionada con el medio ambiente en el marco de la OMC. 6.159. En cuanto a nuestra manera de abordar esta cuestión, estamos de acuerdo con las observaciones formuladas en el sentido de que va a ser importante que, si nos centramos en debates más temáticos, busquemos temas y asuntos que tengan en la práctica un valor añadido real para nosotros en lo concerniente a la relación del comercio con el medio ambiente y el cambio climático, y que nos esforcemos por hacer que estos debates sean tan pertinentes e inclusivos como sea posible, incluso para las partes interesadas que tengan int erés a nivel nacional. 6.160. Por lo tanto, nos interesa mucho trabajar y seguir trabajando con otras delegaciones en la forma en que pretendemos fortalecer la labor del Comité. 6.161. El representante de Chile formuló la declaración siguiente: 6.162. Durante el desarrollo de la Conferencia Ministerial 12, se notó el rol de este Comité, como foro de diálogo permanente en materias de comercio y medio ambiente. En esa línea, queremos sugerir que se establezca un cronograma de trabajo del Comité que considere sesiones que permitan profundizar este diálogo, de manera que se pueda determinar aquellos desafíos ambientales en los que el comercio puede hacer una contribución para enfrentarlos. Dialogar sobre posibles áreas de trabajo, los desafíos que enfrentamos y cómo el comercio pued e contribuir, abrirá los espacios de colaboración necesarios que se indican en la declaración ministerial adoptada recientemente. 6.163. La representante de Suiza formuló la declaración siguiente: 6.164. Las observaciones de Suiza se refieren a todas las demás delegacio nes en general y a todas las propuestas presentadas por los Miembros. También queremos dar las gracias a todos los Miembros por sus exposiciones al respecto. 6.165. En cuanto a los posibles resultados a nivel multilateral, como se indicó en la última reunión, el mandato de la CM12 ha hecho que el cambio climático haya pasado a formar plenamente parte del programa de la OMC y ya se han celebrado varios debates en el marco de diversas iniciativas en la OMC. Estamos de acuerdo en que el cambio climático, la pérdida d e biodiversidad y la contaminación no solo deben ser reconocidos como un desafío a nivel mundial, sino que también debemos comprometernos a hacerles frente en la próxima Conferencia Ministerial, lo cual sería un paso importante. 6.166. En primer lugar, creemos qu e la política comercial puede contribuir de manera importante a resolver los problemas ambientales y climáticos y a abordar el desarrollo sostenible de todos los Miembros. En segundo lugar, el cambio climático es una amenaza para el desarrollo, la paz y la prosperidad futura, que debe ser encarada urgentemente por el conjunto de la comunidad WT/CTE/M/77 - 98 - de Miembros. En otras palabras, esto requiere una respuesta mundial y urgente y, por ende, una respuesta multilateral. En tercer lugar, si el comercio por sí solo no pu ede resolver las amenazas del cambio climático, las soluciones económicamente viables y eficaces requieren una sólida gobernanza mundial del comercio y el medio ambiente. Por lo tanto, con múltiples propuestas sobre la mesa en este Comité, también podemos ver ya avances y voluntad por parte de los Miembros para mejorar el funcionamiento del CCMA a fin de aportar soluciones concretas. 6.167. También hemos escuchado la petición de celebrar un debate sobre los principios relacionados con las cuestiones relativas al c omercio y la sostenibilidad ambiental. Suiza está dispuesta a examinar todos ellos y a debatirlos a fondo. Apoyamos debates constructivos y estructurados sobre la forma en que el sistema multilateral de comercio puede contribuir a la solución. La propuesta de celebrar sesiones temáticas en este Comité, por ejemplo, sería un buen comienzo. 6.168. Este Comité debe crear confianza entre los Miembros y mejorar la transparencia, lo cual va más allá de una reunión ordinaria de este Comité. Huelga decir que, dado que la sostenibilidad ambiental puede guardar relación con otros órganos técnicos de la OMC, se podrían explorar mejores sinergias, y no reiteraré lo que ya han dicho otros delegados sobre las sesiones temáticas, por ejemplo, lo que se hizo con la sesión del Comi té OTC. 6.169. Por último, solo una pequeña observación logística. Habida cuenta de las numerosas propuestas presentadas por los Miembros, y de las muchas delegaciones que no han podido ver determinadas propuestas, se agradecería que la Secretaría enviara un corr eo electrónico a todos los Miembros con todas las propuestas. 6.170. La representante de Türkiye formuló la declaración siguiente: 6.171. Mi declaración también se referirá al debate más amplio sobre la mejora de la pertinencia y la capacidad de reacción del CCMA y, por supuesto, en ella también abordaré algunas ideas planteadas en el documento de la UE. 6.172. En primer lugar, deseamos hacer hincapié en la importante labor llevada a cabo en el CCMA. En este sentido, reconocemos en particular la creciente importancia del mandato del Comité para aportar transparencia y facilitar la comprensión de cuestiones comune s al comercio y el medio ambiente. Creemos que esta labor reviste una enorme importancia, habida cuenta del número cada vez mayor de medidas climáticas relacionadas con el comercio y su creciente diversidad. 6.173. La labor del CCMA también es muy significativa p ara garantizar la inclusión en esta nueva esfera de medidas, no solo fomentando la transparencia, sino también por su potencial para servir de foro en el que se pueda aplicar el importante principio de cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático. 6.174. A este respecto, queremos dar las gracias a todos los Miembros que han contribuido a este debate con sus propuestas, que hemos escuchado hoy y ayer. Consideramos que son útiles y pertinentes en muchos aspectos y esperamos que pronto podamos lle gar a acordar la forma de proceder en relación con la labor del Comité. 6.175. En este sentido, como hemos mencionado brevemente en nuestras intervenciones anteriores en el marco de otros puntos, creemos que el Comité puede aumentar su contribución por lo que respecta al vínculo entre el comercio y el medio ambiente mediante una mayor transparencia voluntaria, debates más centrados, ya sea mediante sesiones informales o debates específicos, y siempre teniendo presentes todas las dimensiones de la sostenibilidad, o torgando especial importancia a las respectivas necesidades y preocupaciones de los Miembros según los diferentes niveles de desarrollo económico a que se hace referencia en el párrafo 14 del documento final. 6.176. Asimismo, creemos que reforzar la cooperación e ntre los diferentes órganos de la OMC, como los Comités mencionados por mis colegas que me han precedido y los DECSA, también podría ayudar a comprender todos los aspectos de esta cuestión que tenemos entre manos y aplicar la base de conocimientos de los d ebates. 6.177. El representante de Noruega formuló la declaración siguiente: WT/CTE/M/77 - 99 - 6.178. Noruega desea dar las gracias a los demás Miembros por sus comunicaciones escritas que son pertinentes para este debate, en particular el documento de la UE sobre la función de deliberac ión de la OMC que fue presentado en el Consejo General, así como las comunicaciones de China y Colombia, que debemos abordar nuevamente en las próximas reuniones. 6.179. Noruega se congratula de que la contribución del comercio a las políticas climáticas y ambien tales se haya suprimido del programa de la OMC en los últimos años. El párrafo 14 del documento final de la CM12 contenía un reconocimiento oportuno del vínculo entre el sistema multilateral de comercio y los ODS. 6.180. En opinión de Noruega, la CM13 debería log rar nuevos avances por lo que respecta a la contribución de la OMC a la solución de nuestros retos ambientales comunes. Se trata de cuestiones globales transversales —para el comercio y la OMC, asimismo —. Afectan también a nuestra labor en lo que respecta a las subvenciones, el acceso a los mercados, las medidas menos restrictivas del comercio (OTC y MSF), la transferencia de tecnología, el comercio y el desarrollo, entre otras cuestiones. Todos los Miembros deben colaborar para encontrar soluciones ecológi cas, así como ventajas comparativas respectivas, por ejemplo a través de las negociaciones de la OMC. 6.181. El CCMA es el foro central para deliberar sobre el comercio y los retos ambientales mundiales y Noruega apoyará los esfuerzos encaminados a revitalizar es ta labor a través de formas de trabajar que puedan aumentar la transparencia, el intercambio de información y el diálogo sobre políticas. La divulgación a otros órganos pertinentes de la OMC y la coordinación con ellos podrían ser una medida —varias delega ciones han señalado como ejemplo las sesiones del Comité OTC de la semana pasada—, y tal vez ese trabajo se podría llevar a cabo de manera más sistemática. Los debates temáticos podrían ser otra forma de ahondar más en cuestiones que son de naturaleza comp leja o que abarcan las responsabilidades de otros comités. 6.182. También se acogerán con agrado las contribuciones de las tres iniciativas: los DECSA, el Diálogo sobre la Contaminación Producida por los Plásticos y la Reforma de las Subvenciones a los Combustibl es Fósiles. Dicho esto, efectivamente entendemos que hay también limitaciones de capacidad que restringen la capacidad de muchos Miembros de asistir a cada vez más reuniones. Con muchas ideas sobre la mesa, sería recomendable que halláramos los pequeños pa sos, pero los adecuados, que pueden crear valor para todos los Miembros en la importante labor del CCMA. 6.183. El representante de Filipinas formuló la declaración siguiente: 6.184. Deseo responder a las declaraciones y observaciones que se han formulado sobre este tem a. Damos las gracias a Colombia y China por sus documentos. Creo que son sumamente útiles para ayudarnos a elaborar un programa positivo a medida que avanzamos hacia la CM13. Por supuesto, también contamos con el documento de la UE sobre el fortalecimiento de las funciones de deliberación de la OMC, que efectivamente pone de relieve algunas sugerencias sobre el CCMA y su labor. 6.185. Apoyamos ampliamente las sugerencias de la UE de convocar sesiones temáticas y simplificar el orden del día, y he oído a otras dele gaciones decir que la colaboración transversal con otros Comités y la sesión del Comité OTC sobre los plásticos y el cambio climático resultaron muy útiles. La sesión fue también muy intensa por las numerosas exposiciones presentadas y yo diría también por las limitadas oportunidades de colaboración entre las delegaciones. Otro aspecto que nos parecería valioso y que a veces no se brinda cuando organizamos algunas de estas actividades es la posibilidad de entablar un diálogo abierto en estas sesiones temáti cas. 6.186. Apoyamos, como otros han mencionado, la continuación de los trabajos sobre la transparencia. Apreciamos la participación de los colectivos interesados y creo que ha sido valiosa en el contexto del Diálogo Informal sobre los Plásticos en el que Filipin as participa. Algo que los Miembros podrían examinar también periódicamente es el propio mandato del CCMA, que ha sido actualizado. 6.187. Por último, me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que, en la reunión en curso, hemos escuchado algunos debates so bre la cuestión del etiquetado. Se trata de una cuestión comprendida en el mandato del CCMA, pero en realidad no hemos trabajado mucho en torno a ella WT/CTE/M/77 - 100 - durante muchos años. Teniendo en cuenta los debates sobre el tema, imagino que tendría más repercusión si avanzamos en esta cuestión. 6.188. El representante del Brasil formuló la declaración siguiente: 6.189. Teniendo en cuenta los posibles resultados para la CM13 en materia de comercio y sostenibilidad, el Brasil considera que las prioridades se basan en un compromiso só lido tanto con el sistema multilateral de comercio como con los AMUMA, así como con la relación armoniosa y de mutuo apoyo entre estos dos regímenes. 6.190. El comercio es una fuerza subyacente de los esfuerzos mundiales por mitigar el cambio climático. Lamentabl emente, eso significa también que las medidas unilaterales pueden frenar nuestros progresos y dar lugar a la fragmentación de los marcos comercial y climático. Para reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático, el mundo necesitará más comercio y m ás desarrollo, no menos. Compartimos la opinión de que es urgente controlar las emisiones y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras. A nuestro juicio, esa voluntad política debe ser encauzada hacia promesas de contribuciones naciona les más sólidas en el marco de la CMNUCC, por no hablar de un cumplimiento más completo de los compromisos que ya hemos contraído en materia de financiación, por ejemplo. 6.191. A este respecto, los intentos de trasladar la carga e imponer estrategias específicas de descarbonización a otras economías utilizando medidas restrictivas del comercio como medio de renegociar los compromisos asumidos o dar marcha atrás en ellos solo socavarán los AMUMA, dando lugar a una oleada de medidas y contramedidas, y nos alejarán aún más de una economía descarbonizada. 6.192. Un problema mundial como el cambio climático requiere una respuesta mundial. Exige la adopción de decisiones firmes en cada sociedad y la voluntad de someter a las economías a una profunda transformación estructural. Requiere confianza y una convicción política compartida que no se puede lograr si el mundo está fragmentado entre clubes de carbono. El multilateralismo puede entrañar compromisos, pero es también la única forma de lograr soluciones legítimas y eficaces. En nuestra opinión, el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones debe organizarse en principio con miras a la obtención de resultados sobre la agenda de comercio y medio ambiente en la CM13. 6.193. La OMC puede desempeñar un papel fundamental en la facilitaci ón del comercio de productos de baja emisión de carbono, la reducción de los obstáculos al comercio relacionados con el carbono y la promoción de la inversión y la transferencia de tecnologías que los Miembros necesitan para luchar contra el cambio climáti co. Los países en desarrollo no aceptarán quedar relegados al papel de meros proveedores de materias primas. En ese sentido, acogemos con satisfacción propuestas como la presentada por Colombia, que contribuyen con principios y conceptos a un trato multila teral adecuado de las cuestiones comerciales y ambientales. 6.194. Esperamos con interés escuchar en detalle la propuesta de China. Por lo que hemos escuchado, debería considerarse una aportación muy útil en lo que se refiere al proceso de estos debates, y posibl emente podría ser vinculada al documento presentado por Colombia en el sentido de que este país podría contribuir con principios a orientar la propuesta específica promovida por China. Por lo tanto, consideramos que este intercambio es muy valioso y espera mos con interés seguir participando. 6.195. La representante de los Estados Unidos formuló la declaración siguiente: 6.196. Al igual que otros Miembros, también formulo observaciones en términos más generales, pero agradezco mucho a todos los que han hecho exposiciones hoy. Asimismo, agradeceríamos recibir un correo electrónico con todos los documentos, viendo que hay varios que circulan por ahí. 6.197. Los Estados Unidos comparten el interés por revitalizar la función del CCMA como foro para la colaboración de los Miembros de la OMC en cuestiones comerciales y ambientales. Dicho esto, creemos que en este momento es demasiado pronto para empezar a hablar de resultados concretos para la CM13. Queda menos de un año para la CM13 y ya tenemos una gama completa de tareas basadas en l as instrucciones que recibimos de los Ministros en la CM12. Antes bien, en el CCMA creemos que deberíamos centrarnos en llevar a cabo el trabajo encaminado a revitalizar la labor de WT/CTE/M/77 - 101 - este Comité y participar en el importante debate sobre la manera de avanza r, en lugar de enfocarnos en los resultados que podrían lograrse para la CM13. 6.198. La atención prestada a la relación entre el comercio y el medio ambiente ha aumentado considerablemente y los Miembros de la OMC han participado en debates en diversas configura ciones sobre la función de la OMC en estas cuestiones. Estamos dispuestos a considerar cómo pueden los Miembros trabajar para reducir la compartimentación entre los comités ordinarios de la OMC y velar por que nuestra labor en toda la Organización sea cohe rente y tenga en cuenta los debates que tienen lugar en el seno de la misma. 6.199. Una opción que hemos escuchado para aumentar la pertinencia y mejorar el funcionamiento del CCMA sería utilizar las reuniones del Comité para identificar y examinar las medidas am bientales adoptadas por los Miembros para hacer frente a determinados retos comerciales y ambientales. Podríamos, como han indicado otros, identificar esferas temáticas de medidas concretas, por ejemplo la deforestación y el cambio climático, y los Miembro s podrían a continuación compartir los respectivos enfoques que han adoptado para hacer frente a estas preocupaciones y retos. 6.200. Los Estados Unidos apoyan la búsqueda de un camino hacia adelante para que la labor del CCMA sea más pertinente para abordar y debatir los retos comerciales y ambientales actuales, en lugar de simplemente servir de foro para la presentación de informes, que al parecer es en lo que nos hemos centrado recientemente. 6.201. La revitalización del CCMA es un resultado que apoyamos firmemente y en el que estamos preparados para trabajar con otros Miembros de la OMC a fin de lograr resultados. 6.202. La representante de Singapur formuló la declaración siguiente: 6.203. En mi declaración abordaré el punto 6.2 en general. Dada la creciente importancia de las cuestiones relacionadas con el cambio climático y el mayor reconocimiento de la función que el comercio puede desempeñar en la lucha contra el cambio climático, es fundamental que demos un nuevo impulso a los debates en el CCMA para que la OMC siga siendo pertinente. En este sentido, agradecemos a China, Colombia, la India y la UE sus documentos y sugerencias. Estos nos han brindado ideas valiosas que estamos estudiando. 6.204. A título preliminar, consideramos que es útil que los Miembros sigan intercambiando información sobre cualquier nueva medida ambiental aplicada que tenga repercusiones comerciales más amplias. Ello mejorará la transparencia y brindará a los Miembros la oportunidad de calmar las preocupaciones de otros Miembro s acerca de estas medidas. Sin embargo, como ha dicho anteriormente el Japón, esto tampoco será efectivo si los Miembros no son suficientemente transparentes en su intercambio. 6.205. Como han indicado también muchos otros Miembros, sería útil celebrar debates te máticos en el CCMA para centrar nuestra labor. Un tema de debate concreto podría ser cómo podemos apoyar a los países en desarrollo y PMA Miembros en sus esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible, como se indica más adelante en el párrafo 14 del docume nto final de la CM12. Por ejemplo, los Miembros que son capaces pueden llevar a cabo programas específicos de asistencia técnica y creación de capacidad dirigidos a los países en desarrollo y PMA Miembros. Al mismo tiempo, también convendría que los países en desarrollo y PMA Miembros pudieran articular las esferas en las que esa asistencia sería útil en el contexto de la sostenibilidad ambiental y el comercio. 6.206. Además de las ideas presentadas, también nos gustaría resaltar que otras iniciativas ambientales como la Reforma de las Subvenciones a los Combustibles Fósiles, los DECSA y el Diálogo sobre la Contaminación Producida por los Plásticos también son formas útiles de contribuir a nuestros debates aquí en el CCMA, ya que nos permiten estudiar cuestiones es pecíficas en mayor profundidad. Por ello, será útil que sigamos recibiendo periódicamente información actualizada sobre estas iniciativas en el CCMA. 6.207. Por último, debemos asegurarnos de que nuestros debates aquí complementen, y no dupliquen, los debates que tienen lugar en otras organizaciones internacionales. Singapur continuará participando activamente en estos debates en el CCMA a medida que trabajamos para lograr resultados concretos en la CM13. WT/CTE/M/77 - 102 - 6.208. El representante de la India formuló la declaración siguien te: 6.209. En esta intervención abordaré todas las cuestiones incluidas en el punto 6.2 del orden del día. La India agradece a la UE su documento, sobre el que también había formulado observaciones en el Consejo General. Asimismo, damos las gracias a China por su documento, utilizando al CCMA como foro multilateral para examinar las cuestiones pertinentes relacionadas con el comercio y el medio ambiente, de conformidad con el mandato de la CM12 contenido en el párrafo 14 del documento final. Nuestra capital está e studiando este documento y tal vez volvamos a formular observaciones más sustantivas en los próximos días. 6.210. La India considera que los Miembros de la OMC no deben precipitarse a elaborar normas sobre el tema del medio ambiente y cualquier debate relacionado con la CM13 debe basarse en este entendimiento. En este sentido, también tomamos nota de las declaraciones formuladas por algunos Miembros en el último Comité de Negociaciones Comerciales, que recomiendan cautela en la búsqueda de resultados concretos par a la CM13 en materia de medio ambiente. 6.211. Sobre la base del evento sobre normas de descarbonización que tuvo lugar la semana pasada y tras analizar cuidadosamente las declaraciones formuladas por algunos participantes, incluidos los Embajadores, que hicieron uso de la palabra en el evento, parece que es necesario aclarar en primer lugar qué función puede y debería desempeñar la OMC en los debates sobre el medio ambiente. 6.212. El representante de Uganda , en nombre del Grupo de PMA , formuló la declaración siguiente: 6.213. No tenemos una declaración como tal, pero permítanme decir, en nombre del Grupo de PMA, sobre la cuestión del CCMA y los resultados relacionados con el medio ambiente para la CM13, que deseamos seguir debatiendo esta cuestión y nos reservamos, por el mome nto, nuestras observaciones al respecto. Tomamos nota de las observaciones formuladas por la delegada de Singapur y también damos las gracias a quienes ya han hecho propuestas. Esperamos con interés una participación constructiva en el período previo a la CM13. 6.214. La representante de Indonesia formuló la declaración siguiente: 6.215. Dado que es la primera vez que Indonesia hace uso de la palabra en este Comité, permítanme expresar su agradecimiento por la información actualizada presentada por los Miembros ayer y ho y sobre varias iniciativas, en particular por la Secretaría a propósito de la Base de Datos sobre Medio Ambiente. 6.216. Indonesia comparte la misma opinión de que el medio ambiente es uno de los problemas urgentes que tenemos que resolver juntos. Reconocemos tam bién que tenemos que abordar las medidas relacionadas con el comercio y el medio ambiente comprendidas en el ámbito de competencia de la OMC. 6.217. A este respecto, agradecemos la comunicación presentada por la India ayer y las comunicaciones presentadas por Col ombia y China hoy. Todas ellas son útiles para generar perspectivas más equilibradas sobre la interrelación entre el comercio y el medio ambiente en la OMC. 6.218. En consonancia con el resultado de la CM12, deseamos subrayar la importante función que desempeña e l CCMA como foro permanente dedicado al diálogo sobre la relación entre las medidas comerciales y las medidas ambientales. De hecho, Indonesia opina que la pertinencia de la OMC dependerá de su capacidad de ofrecer soluciones concretas como respuesta a los retos mundiales, incluidos los relacionados con el comercio y el medio ambiente. 6.219. Además, compartimos las mismas preocupaciones acerca de la utilización de medidas ambientales como medidas no arancelarias por determinados Miembros. Las medidas ambientales no deben utilizarse como medidas proteccionistas encubiertas que tienen efectos perjudiciales para los países en desarrollo y los PMA. No debemos descuidar su necesidad de utilizar el comercio como medio de promover el crecimiento económico e incrementar e l bienestar de su población, especialmente de los pequeños productores. WT/CTE/M/77 - 103 - 6.220. De conformidad con el párrafo 14 del documento final de la CM12, tenemos que identificar cuidadosamente las cuestiones en las que todo el mundo está de acuerdo en que debe hacerse un seguimiento, teniendo en cuenta los principios que hemos mencionado, con miras a promover la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los ODS. Al mismo tiempo, también deben tenerse en cuenta las diferencias en el nivel de desarrollo económico. 6.221. Teniendo present es estas consideraciones, en lo concerniente a los resultados relacionados con el medio ambiente para la CM13, Indonesia desea transmitir tres ideas principales: en primer lugar, debemos asegurarnos de que los resultados relacionados con el medio ambiente y el comercio sean acordes y pertinentes a los principios fundamentales de la OMC. En segundo lugar, la OMC debe centrarse en el comercio y no debemos dejarnos desviar a otros programas que ya se han llevado a cabo ampliamente en el contexto de otros marco s, mientras que los programas primarios de la OMC siguen sin resolverse. En tercer lugar, debemos tener presente que los debates sobre estas cuestiones en el marco de la OMC no deben alterar los compromisos alcanzados en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que constituyen un delicado equilibrio, y velar por que no lo hagan. 6.222. Indonesia entiende las opiniones que abogan por considerar el factor ambiental como parte del examen en la aplicación de las med idas comerciales. Sin embargo, deseamos hacer hincapié en que esas medidas deben respetar los principios básicos de las "responsabilidades comunes pero diferenciadas" y las "capacidades respectivas". 6.223. Lo que es más importante, las medidas comerciales relaci onadas con el medio ambiente y el cambio climático no deben ser contraproducentes para el objetivo de alcanzar los ODS en cada uno de sus tres pilares fundamentales, a saber, el económico, el ambiental y el social. 6.224. La representante de Tailandia formuló la declaración siguiente: 6.225. Me gustaría intervenir porque nuestro debate de hoy es muy constructivo y quisiera compartir nuestra opinión preliminar sobre la base de los documentos mencionados hoy en la reunión en curso y lo que consideramos que sería beneficios o para la labor del CCMA en la próxima CM13. También deseamos dar las gracias a la India, China, Colombia y la UE por sus comunicaciones y exposiciones, que aún estamos examinando, y formularemos observaciones más adelante. 6.226. En general, acogemos con satisfa cción la idea de disponer del espacio necesario para los debates en el contexto multilateral, teniendo en cuenta los nuevos retos ambientales mundiales que tienen repercusiones importantes para los Miembros, el comercio y la formulación de políticas. Tambi én suscribimos la observación formulada en intervenciones anteriores en el sentido de que las propuestas comparten algunos aspectos comunes que merecen ser examinados por los Miembros y podrían ser utilizados para dar prioridad al tema de debate, ahondar e n los detalles y promover el entendimiento, entre otras cosas. 6.227. Por último, también estamos de acuerdo en que el CCMA es el principal foro permanente para que los Miembros puedan entablar un diálogo sobre el aspecto específico del vínculo entre el comercio y el medio ambiente. Subrayamos la importancia del enfoque basado en pruebas para apoyar nuestros debates, el intercambio de información y las sesiones temáticas, y la colaboración con otros comités de la OMC, así como la contribución de otros diálogos inf ormales o partes interesadas pertinentes serían complementos beneficiosos para mejorar los resultados del CCMA. Por último, esperamos con interés el debate y nos complace participar en cualquiera de las configuraciones. 6.228. El representante de Corea formuló la declaración siguiente: 6.229. Al igual que otras delegaciones, deseamos formular observaciones relativas al punto 6.2 del orden del día en general. Damos las gracias a todos los Miembros que han presentado propuestas sobre est e tema. 6.230. Dado que los Emiratos Árabes Unidos acogerán el CP28 más adelante este mismo año y la CM13 sucesivamente en febrero de 2023, será oportuno realizar esfuerzos conjuntos para lograr un resultado significativo en la esfera del medio ambiente, sobre la base de la Declaración Ministerial de 2021 y del documento final de la CM12. WT/CTE/M/77 - 104 - 6.231. Reconocemos que los debates multilaterales sobre la repercusión de las medidas ambientales son necesarios, ya que las medidas ambientales relacionadas con el comercio están aumen tando y pueden actuar como obstáculos innecesarios al comercio. En este sentido, creemos que debemos revitalizar el CCMA como foro permanente de debate sobre las medidas ambientales relacionadas con el comercio y examinar la utilización de los foros existe ntes para abordar esta cuestión. 6.232. En cuanto a las medidas de seguimiento del párrafo 14 del documento final de la CM12, reconocemos que han tenido lugar debates activos sobre las medidas climáticas relacionadas con el comercio, entre otras cosas, pero tambi én debemos seguir examinando si el CCMA desempeña un papel constructivo en la aplicación efectiva de las medidas ambientales de cada Miembro y seguir manteniendo debates en profundidad. 6.233. El representante del Reino Unido formuló la declaración siguiente: 6.234. Para que la CM13 culmine con éxito, debe obtener resultados significativos en lo que respecta a la cuestión más importante de nuestro tiempo: las amenazas existenciales del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. 6.235. Esta cuestión abarca tres amplias categorías de trabajo: i. Mejora de la transparencia de las medidas ambientales relacionadas con el comercio y de las funciones de deliberación para aportar certidumbre a las empresas y facilitar la comunicación y el intercambio de información e ntre los responsables pertinentes de la adopción de decisiones en el ámbito del comercio, las finanzas, la industria y el medio ambiente. ii. Convergencia en torno a las mejores prácticas y métodos: hace falta creatividad para garantizar que las herramientas d e política emergentes, que serán fundamentales para lograr nuestra transición verde, estén diseñadas para ser lo más coherentes posible y de conformidad con las normas de la OMC. La OMC puede desempeñar una función importante a la hora de reunir a los expe rtos pertinentes y apoyar y respaldar los progresos realizados en otros foros. iii. Utilización de la política comercial para promover los objetivos ambientales: debemos proponernos estudiar qué compromisos podemos asumir para eliminar los obstáculos y facilita r la adopción de bienes, servicios y tecnologías esenciales que necesitamos para la transición hacia un bajo nivel de emisiones de carbono y con efectos positivos para la naturaleza. Sabemos que quizá no todos los Miembros estarán dispuestos a participar inmediatamente, pero un grupo de Miembros que sí lo deseen podría tomar la iniciativa con la esperanza de que ello siente una base sólida que se ampliará para incluir a todos los Miembros de la OMC. Mantenemos una actitud abierta respecto de las clases de compromisos —voluntarios o de otro tipo — que esto podría englobar. 6.236. A lo largo del proceso, tenemos que asegurarnos con carácter prioritario de que las voces de los países en desarrollo estén adecuadamente representadas y de que sus necesidades singulares sean atendidas. Para ello quizá habría que examinar más detenidamente la adaptación al cambio climático y la resiliencia, o reflexionar de forma creativa sobre los compromisos diferenciados, la creación de capacidad o la forma de utilizar la Ayuda para el Co mercio para alcanzar los objetivos climáticos. 6.237. Solo se trata de algunas ideas de alto nivel, pero esperamos con interés seguir debatiendo con los Miembros el contenido de lo que podría constituir un buen resultado para la CM13. 7 RELACIONES CON LAS ORGANIZAC IONES INTERGUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES - PUNTO 10 DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL CCMA 7.1 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) 7.1. El representante de la CITES formuló la declaración siguiente: WT/CTE/M/77 - 105 - 7.2. La CITES es un acuerdo internacional entre 184 Partes (183 países y una organización regional de integración económica). Su finalidad es velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para la supervivencia de las especies en el medio silvestre. La Convención se adoptó en 1973 y entró en vigor en 1975. Más de 38.000 especies de fauna y flora silvestres se incluyen en los tres Apéndices de la Convención (Apéndice I, Apéndice II o Apéndice III ). 7.3. La Conferencia de las Partes (CP) es el máximo órgano decisorio de la CITES; se reúne cada tres años para examinar la aplicación de la Convención y adoptar decisiones relativas a: la modificación de los Apéndices I y II; resoluciones (incluidos el presu puesto y el programa de trabajo desglosado por partidas de gastos para la Secretaría); y decisiones (las decisiones constituyen el programa de trabajo de la Convención). 7.4. La CP hace todo lo posible por tomar las decisiones por consenso. Si no se logra el co nsenso, la CP pasa a una votación: dos tercios de las Partes deben estar presentes y votar para que se apruebe una decisión. 7.5. La 19ª reunión de la CP (CP19) se celebró en Panamá del 14 al 25 de noviembre de 2022. Asistieron 164 Partes y cientos de organizac iones observadoras. La Conferencia adoptó un total de 367 Decisiones, 45 propuestas de modificación de los Apéndices y 5 nuevas Resoluciones. 7.6. La gran mayoría de las 52 propuestas presentadas a la Conferencia por 49 Partes tenían por objeto aumentar la prot ección de las especies mediante la inclusión de nuevas especies en el Apéndice II. Se incluyeron un total de 500 nuevas especies en dicho Apéndice, entre ellas, las siguientes: • 104 especies de tiburones y rayas; tiburones requiem (incluido el tiburón azul) y tiburones martillo; rayas de río y rinobátidos; • más de 150 especies de árboles: khaya ( Khaya spp.), palo de rosa africano (Pterocarpus spp.) y Afzelia (especies africanas); árbol trompeta ( Tabebuia ) y Dipteryx ; • 160 especies de anfibios, incluidas ranas tropicales; • 50 especies de reptiles; y • 1 especie de ave: el shama culiblanco. 7.7. La nueva lista entró en vigor el 23 de febrero de 2023, excepto para los Dipteryx spp. y los árboles trompeta ( Handroanthus spp. Roseodendron spp. Tabebuia spp.); se acordó que, en el caso de estas especies, la entrada en vigor se aplazaría hasta el 25 de noviembre de 2024. Los Apéndices revisados por la Conferencia de las Partes pueden consultarse en el sitio web de la CITES.3 Decisiones pertinentes para la OMC 7.8. La CP también adoptó una amplia gama de Decisiones4 dirigidas a los órganos de la Convención, la secretaría y las Partes en lo que respecta a su labor durante el período entre sesiones hasta la CP20 en 2025: • Decisiones 19.30 y 19.31 relativas al Informe mu ndial sobre el comercio de fauna y flora silvestres: En la CP19, la secretaría y varios asociados, entre ellos la OMC, publicaron el primer informe sobre comercio de fauna y flora silvestres. La Conferencia pidió al Comité Permanente que evaluara la utilid ad de un informe regular sobre comercio de fauna y flora silvestres y que estudiara las opciones relativas a la recopilación de datos. • Decisiones 19.150 a 19.152 relativas a los sistemas electrónicos y la tecnología de la información: Continuación de los t rabajos con el CEFACT/ONU, la UNCTAD, la CEPE, 3 https://cites.org/esp/app/appendices.php . 4 Todas las Decisiones en vigor pueden consultarse aquí: https://cites.org/esp/dec/index.php . WT/CTE/M/77 - 106 - el ITC, el Banco Mundial, la OMA, la OMC, la CIPF y otros asociados pertinentes en relación con las normas y la aplicación de sistemas electrónicos de licencias o permisos, incluido el uso de códigos de barras bidimensionales. • Decisiones 18.31 a 18.35 (Rev. CP19): Se pide al Comité Permanente que considere cómo hacer participar efectivamente a los pueblos indígenas y las comunidades locales en los procesos de la CITES. Se pide a las Partes que recopilen o reali cen estudios de casos sobre el uso sostenible de las especies incluidas en la lista de la CITES (medios de subsistencia). • Decisiones 19.15 a 19.19: Papel de la CITES en la reducción del riesgo de aparición de futuras enfermedades zoonóticas asociadas al comercio internacional de especies silvestres: Recopilación de información sobre medidas e identificación de oportunidades para una mayor colaboración práctica. • Decisiones 19.158 y 19.159: Transporte de especímenes vivos: Difusión de la Reglam entación para el Transporte de Animales Vivos y la Reglamentación para el Transporte de Mercancías Perecederas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA). 7.9. El curso en línea de introducción a la CITES se actualizó después de la 19ª reunión de la Conferencia de las Partes y está disponible en el sitio web InforMEA.5 La próxima reunión de la Conferencia de las Partes (CP20) se celebrará en 2025, en el lugar que decida el Comité Permanente de la CITES. 7.2 Comisión Económica de las Naciones Unidas p ara Europa (CEPE) 7.10. La representante de la CEPE formuló la declaración siguiente: 7.11. Para empezar, permítanme dar las gracias al Comité en nombre de la División de Comercio y Cooperación Económica de la CEPE y de su Directora, la Sra. Elisabeth Türk, por los pe rspicaces debates celebrados estos dos últimos días. Aprovecho esta oportunidad para compartir rápidamente, ya que disponemos de poco tiempo, algunos detalles de las próximas actividades de la CEPE pertinentes para el CCMA de la OMC. 7.12. No cabe duda de que, e n un mundo en el que los recursos son cada vez más escasos, avanzar hacia prácticas sostenibles y, sobre todo, hacia la economía circular, se ha convertido en un nuevo imperativo. A raíz del 69º período de sesiones de la CEPE y siendo consciente de esta si tuación, en 2021 la Comisión empezó a adoptar medidas para integrar aspectos de la economía circular en sus principales líneas de actividad, por ejemplo: i. una contratación sostenible y que fomenta la innovación; ii. la financiación de la transición hacia la economía circular; iii. la trazabilidad de las cadenas de valor; iv. la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos; y v. las normas y los marcos reglamentarios, más concretamente, a través de la labor analítica realizada por la CEPE con sus emblemáticos est udios sobre los obstáculos al comercio de índole regulatoria y de procedimiento. 7.13. Dando un impulso a la agenda verde, los Estados miembros de la CEPE decidieron que un tema transversal del 70º período de sesiones de la Comisión, que se celebraría el mes sig uiente, los días 18 y 19 de abril de 2023, sería "Transformación digital y ecológica para un desarrollo sostenible en la región de la CEPE". 5 https://elearning.informea.org/?lang=es . WT/CTE/M/77 - 107 - 7.14. En el marco de este período de sesiones de la Comisión, la División de Comercio y Cooperación Económica contribuirá al debate sobre la manera en que se pueden utilizar las herramientas digitales para respaldar la transformación verde y aumentar la confianza y la transparencia. 7.15. Además, antes de esta principal reunión de la Comisión, la CEPE también celebrará actividades virtuales paralelas del 3 al 5 de abril de 2023. Durante esos tres días se examinarán tres esferas temáticas, a saber, la promoción de la circularidad a través de la transparencia en las cadenas de valor, el aprovechamiento de las soluciones digitales a f avor de la economía circular, y la manera de elaborar normas y convenios circulares con perspectivas de futuro. Esperamos que muchos de ustedes participen en estas actividades. 7.16. Como se ha repetido en numerosas ocasiones durante este evento, los países apli can una serie de políticas y enfoques reglamentarios diferentes para alcanzar unos objetivos ambientales comunes. Esta situación ha puesto al comercio internacional ante un doble desafío: promover una mayor ambición ambiental y al mismo tiempo reducir al m ínimo los obstáculos innecesarios o desleales al comercio. La CEPE ha estado buscando activamente maneras de garantizar que las reglamentaciones ambientales no se convierten en obstáculos al acceso a los mercados para sus Estados miembros y, en particular, para las economías en desarrollo o en transición, que siguen siendo las más vulnerables. Para ello, la CEPE ha integrado las dimensiones de economía verde y economía circular en sus estudios sobre los obstáculos al comercio de índole regulatoria y de procedimiento. 7.17. En este contexto, me complace invitarles a la reunión del Comité Directivo sobre Capacidad y Normas Comerciales de la CEPE, que se celebrará los días 26 y 27 de junio y en la que, junto con oradores de alto nivel y nuestros Estados miembros, exa minaremos en profundidad el tema de la economía circular, también en lo que respecta a las medidas comerciales no arancelarias, así como otras cuestiones de actualidad. 7.18. Para concluir, permítanme dar las gracias una vez más al CCMA por su decisiva contribuc ión a favor de un sistema mundial de comercio que protege y preserva el medio ambiente y promueve una economía circular. 7.19. Como he dicho, el cambio hacia unas prácticas comerciales sostenibles es un nuevo imperativo mundial. Por lo tanto, lo que les pido es que mantengan su firme liderazgo en la promoción y la facilitación de un comercio que apoye los objetivos ambientales, entre ellos, la transición hacia una economía circular y las cadenas de suministro sostenibles, reconociendo al mismo tiempo las necesida des sociales y económicas de los más vulnerables. Esta combinación de consideraciones ambientales, sociales y económicas se encuentra en el centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) y, en la CEPE, esperamos hacer avanzar este importante programa juntos. 7.3 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 7.20. El representante del PNUMA formuló la declaración siguiente: 7.21. En primer lugar, el PNUMA iniciará un proyecto que abarcará el período comprendido entre 2023 y 20 27 en colaboración con tres países beneficiarios de América Latina y la región del Caribe: el Brasil, Costa Rica y Colombia o la Argentina, relativo a la reorientación de las subvenciones agrícolas para financiar soluciones basadas en la naturaleza en pos de una recuperación sostenible. En el marco del proyecto se proporcionará asistencia técnica y orientación analítica y se aumentará la capacidad de los países destinatarios para aplicar políticas destinadas a ampliar la financiación para la naturaleza medi ante el uso de instrumentos de financiación pública, haciendo especial hincapié en la reforma de las subvenciones a la agricultura, contribuyendo así al fortalecimiento de un entorno normativo propicio para un sistema alimentario y unos sistemas de uso de la tierra y de los bosques más sostenibles, inclusivos y resilientes. 7.22. El proyecto se articulará en torno a dos enfoques principales: el primero se centra en la elaboración de mecanismos nacionales, el análisis del entorno fiscal y los instrumentos financie ros existentes para financiar soluciones basadas en la naturaleza, y la identificación de planes de reforma prioritarios viables y contextualizados para acelerar la armonización del entorno de política fiscal y los instrumentos de financiación verde con lo s objetivos relativos a las soluciones basadas en la WT/CTE/M/77 - 108 - naturaleza en el marco del sistema alimentario y los sistemas de uso de la tierra y de los bosques. Los mecanismos se elaborarán en estrecha colaboración con las partes interesadas nacionales y se divulg arán entre los responsables de la toma de decisiones de los países destinatarios. Se utilizarán instrumentos de priorización espacial para identificar zonas donde se puedan obtener múltiples beneficios para la población y la naturaleza y garantizar un impa cto más concreto. 7.23. El segundo enfoque se centra en la realización de talleres técnicos con las partes interesadas pertinentes sobre el uso de las finanzas públicas para encontrar soluciones basadas en la naturaleza a nivel nacional, y en la celebración de d iálogos sobre políticas a nivel regional, aprovechando las redes y coaliciones existentes para facilitar el diálogo entre los países y el intercambio de buenas prácticas, orientaciones y herramientas. 7.24. Entre los efectos previstos en los países destinatarios cabe citar los siguientes: una reducción de los aspectos de las ayudas públicas a la agricultura potencialmente perjudiciales para el medio ambiente; y un aumento de la financiación procedente de fuentes públicas y privadas destinada a la protección y res tauración de la naturaleza. 7.25. La primera consulta regional se llevará a cabo en colaboración con el Centro de Comercio Internacional y se centrará en la promoción de un comercio positivo para la naturaleza que favorezca unas cadenas de suministro agrícolas s ostenibles. 7.26. La consulta se celebrará los días 27 y 28 de marzo en Sao Paulo (Brasil) y virtualmente, y congregará a partes interesadas del sector público y el sector privado —pequeños productores, mipymes, cooperativas comerciales, asociaciones de producto s básicos, encargados de la formulación de políticas, sociedad civil, instituciones financieras y de investigación — para examinar las prioridades, los retos y las oportunidades existentes en la región y, juntos, formular recomendaciones para alcanzar soluc iones viables a favor de un comercio sostenible, justo e inclusivo, positivo para la naturaleza, que ayude a los países a conseguir unas cadenas de suministro agrícolas sostenibles y resilientes, facilitar un acceso a los mercados para todas las partes interesadas, e impulsar planes nacionales en pos de un desarrollo socioeconómico sostenible. 7.27. La segunda actualización es la participación del PNUMA en el proyecto del Centro para el Comercio, el Desarrollo y el Medio Ambiente, financiado por el Fondo de Inves tigación para Desafíos Mundiales del Reino Unido. El proyecto tiene por objeto promover soluciones de política destinadas a fomentar el comercio de productos agrícolas que apoyan la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico sostenible. En este contexto, el PNUMA celebrará en 2023 tres consultas regionales con las partes interesadas, una en Asia, otra en África y la tercera en América Latina y el Caribe. 7.28. La próxima consulta regional con las partes interesadas tendrá lugar en formato híbrido en África, en Yaundé (Camerún), los días 17 y 18 de mayo; y la tercera consulta se celebrará en Asia durante el tercer trimestre de este año. 7.29. En el contexto de este proyecto, el PNUMA publicó esta semana un documento de política elaborado en colaboración con el Foro sob re Comercio, Medio Ambiente y los ODS (TESS), con el fin de presentar sinergias entre el comercio sostenible, la biodiversidad y el desarrollo, con el marco multilateral de comercio de la OMC como telón de fondo. Las ideas clave de este documento se presen taron ayer en una mesa redonda organizada por la OMC y el PNUMA en la que participó la secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). 7.30. El PNUMA y la OMC mantienen una sólida alianza en materia de medio ambiente y comercio, lo que permite unir a nuestras respectivas partes interesadas para fomentar la colaboración entre el comercio, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. 7.31. Esperamos con interés proseguir nuestra asociación con la OMC y apoyar a los Miembros con aportes de las ciencias ambie ntales, datos y resultados de las iniciativas del PNUMA, así como seguir trabajando para llevar adelante estos importantes programas. 7.4 Convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam 7.32. La representante de la secretaría de los Convenios de Basilea, Estocolmo y Rot terdam formuló la declaración siguiente: WT/CTE/M/77 - 109 - 7.33. Gracias por brindarnos la oportunidad de informar al CCMA sobre algunas de las novedades relacionadas con los Convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam que tienen repercusiones en el comercio internacional y las medidas de comercio internacional. 7.34. En primer lugar, en lo que respecta al Convenio de Basilea, ya e stá en marcha la aplicación por las Partes de las modificaciones de 2019 relativas a los desechos plásticos y las de 2022 relativas a los desechos electrónicos y eléctricos, que entrarán en vigor en 2025. Estas modificaciones afectan directamente al movimi ento transfronterizo de estas dos corrientes de desechos, volviéndolo más transparente y predecible. El efecto concreto de estas modificaciones es la participación de las autoridades competentes en virtud del Convenio de Basilea en el proceso de toma de de cisiones a nivel nacional en lo que respecta a la importación, el tránsito y la exportación de los desechos. Así, se protege a los países que no están en condiciones de gestionar los desechos importados de modo ambientalmente racional y se crea un fundamen to jurídico para prevenir y combatir el tráfico ilícito. Entre otras medidas adoptadas para ayudar a las Partes a aplicar estas modificaciones cabe citar la actualización de la legislación y la formación aduanera. La secretaría tiene previsto sensibilizar y respaldar a las Partes para preparar la entrada en vigor de las modificaciones relativas a los desechos electrónicos gracias al generoso apoyo del Gobierno de Suiza. 7.35. También en el marco del Convenio de Basilea, se están llevando a cabo trabajos relaciona dos con los enfoques electrónicos acerca de los documentos de notificación y movimiento que constituyen el núcleo del procedimiento de consentimiento fundamentado previo. Se elaboró un informe con recomendaciones y se alentó a las Partes y a los colectivos interesados a ejecutar proyectos piloto sobre los enfoques electrónicos acerca de los documentos de notificación y movimiento, teniendo en cuenta las experiencias y los trabajos realizados por organizaciones internacionales y otros agentes. 7.36. Esta labor se ha visto complementada por una nueva línea de trabajo destinada a mejorar el funcionamiento del procedimiento de consentimiento fundamentado previo, que constituye la columna vertebral del régimen de control del comercio en el marco del Convenio de Basilea . Hasta ahora, la secretaría ha recopilado información de las Partes y los observadores sobre los retos que supone la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo y sobre las mejores prácticas, los posibles enfoques, las iniciativas y las ideas para mejorar su funcionamiento. La próxima Conferencia de las Partes examinará la manera de hacer avanzar esta labor y cabe esperar que se establezca un pequeño grupo de trabajo entre períodos de sesiones. 7.37. A continuación figuran otras novedades con respecto a los desechos plásticos: • Se están actualizando las directrices técnicas sobre la gestión ambientalmente racional de los desechos plásticos. Las Partes están trabajando arduamente para hacer avanzar la labor antes de la CP bajo la dirección de los Gobiernos de China, el Japón y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. • La secretaría presentó a la OMA una propuesta de modificación del SA, para su consideración por el Comité de Examen del SA, en relación con los desechos plásticos, los desechos de aceites minerales no aptos, los desechos/artículos que contienen PCB, PCN y PBB y las cubiertas neumáticas de desecho. • En el marco de sus actividades de asistencia técnica y creación de capacidad, la secretaría gestiona varios programas y proye ctos gracias al apoyo financiero de Gobiernos como los del Canadá, Francia, Alemania, el Japón, los Países Bajos, Noruega, Suecia y Suiza, así como de la Unión Europea, la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo y el Fondo Noruego para el Medio A mbiente de los Minoristas. Entre ellos, cabe citar 16 proyectos ejecutados por los centros regionales de los Convenios de Basilea y Estocolmo en el marco del Programa de Pequeñas Donaciones sobre Desechos Plásticos —proyectos ejecutados por la secretaría e n cooperación con los Gobiernos de Ghana, Sri Lanka, Malawi y Zimbabwe —, y actividades relacionadas con los desechos plásticos realizadas en zonas remotas y montañosas. Se están elaborando varios proyectos nuevos que abarcan a Camboya, Lesotho, Mauricio, N epal, Macedonia del Norte, el Perú, Rwanda y Zambia. WT/CTE/M/77 - 110 - • La Asociación sobre los Desechos Plásticos continúa su labor encaminada a mejorar y promover la gestión ambientalmente racional de los desechos plásticos a nivel mundial, regional y nacional, así como a prevenir y minimizar su generación con el fin de reducir significativamente el vertido de desechos plásticos y de microplásticos en el medio ambiente, en particular en el medio marino y, a largo plazo, acabar con él. En cuanto a la cuestión del comercio y los movimientos transfronterizos, la Asociación ha estado examinando los códigos aduaneros relativos al plástico y los desechos plásticos y su relación con las modificaciones y ha estado recopilando información sobre las medidas adoptadas por los países pa ra aplicar esas modificaciones, así como sobre su interpretación (por ejemplo, la expresión "que apenas estén contaminados") y los retos que plantea su aplicación. Además, se están poniendo en marcha 16 proyectos piloto en el marco de la Asociación sobre l os Desechos Plásticos. • Por último, la secretaría ha participado en el Comité Intergubernamental de Negociación elaborando un nuevo tratado sobre los plásticos, a petición de las Partes. Es necesario garantizar que el instrumento internacional jurídicamente vinculante sea plenamente compatible con los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo y que los complemente, que evite la duplicación de las medidas establecidas en las disposiciones pertinentes de dichos Convenios y que promueva la cooperación y la co ordinación con ellos. 7.38. En lo que respecta a la labor relativa a los productos químicos, en la próxima CP las Partes en el Convenio de Estocolmo estudiarán la posible inclusión de tres nuevos COP en la lista del Anexo A del Convenio (metoxicloro, declorano p lus y UV -328). En cuanto al UV -328, será la primera vez que la Conferencia de las Partes considera la inclusión en la lista de un compuesto no halogenado, lo que anuncia la posible ampliación del ámbito de aplicación del Convenio. El UV -328 se utiliza principalmente como aditivo en productos plásticos. 7.39. Las Partes en el Convenio de Rotterdam considerarán la posibilidad de incluir en la lista del Anexo III dos nuevos productos químicos, a saber, la iprodiona y el terbufós, ambos abarcados por la categoría de plaguicidas. Las Partes examinarán asimismo recomendaciones para añadir a la lista cinco productos químicos cuya inclusión ya se consideró en anteriores reuniones de la Conferencia de las Partes. Además, y esto es muy importante, las Partes en el Convenio de Rotterdam examinarán propuestas para modificar el Convenio, entre ellas, una nueva propuesta sobre la manera de proceder con los productos químicos cuya inclusión en la lista recomienda el Comité de Examen de Productos Químicos, pero con respecto a los cuales la Conferencia de las Partes no logra un consenso. 7.40. Cabe señalar que la inclusión de productos químicos en los anexos de los Convenios de Rotterdam y de Estocolmo no significa que se prohíba su comercio internacional; no obstante, se aplicarán proced imientos específicos de control del comercio con respecto a dichos productos con el fin de proteger mejor la salud humana y el medio ambiente. 7.41. Las cuestiones mencionadas supra , entre otras, se abordarán en las próximas reuniones de las Conferencias de las Partes que tendrán lugar en Ginebra del 1 al 12 de mayo. Las reuniones preparatorias regionales que se están celebrando en Tailandia, el Senegal, Panamá y Croacia entre esta semana y finales de marzo brindarán a las regiones la oportunidad de consultarse m utuamente antes de las CP. 7.42. Por último, con sujeción a la confirmación definitiva que se realizará próximamente, la OMC y la UNCTAD dirigirán junto con la secretaría una actividad paralela sobre las enmiendas relacionadas con los desechos plásticos en las C P. WT/CTE/M/77 - 111 - 8 OTROS ASUNTOS 8.1 Observaciones de la India sobre la solicitud de la condición de observador de la Alianza Solar Internacional (ISA)6 8.1. El representante de la India formuló la declaración siguiente: 8.2. La Alianza Solar Internacional (ISA) ha comunicado su inten ción de solicitar la condición de observador en el CCMA. Mi delegación se manifiesta a favor de esa solicitud. 8.3. En su carta de octubre de 2022, la Alianza Solar Internacional comunicó que era una organización intergubernamental internacional que contaba con 114 firmantes de su Acuerdo Marco, entre ellos 92 miembros de pleno derecho. Tiene por objeto movilizar inversiones por valor de USD 1 billón en energía solar para el año 2030. La ISA trabaja con y en sus países miembros en esferas como el apoyo programát ico, la creación de capacidad y el análisis y la promoción. 8.4. La ISA nació de un esfuerzo conjunto de la India y Francia por movilizarse frente al cambio climático mediante la introducción de soluciones basadas en la energía solar. Se creó en paralelo a la 21ª Conferencia de las Partes (CP21) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en París en 2015. Tras la modificación de su Acuerdo Marco en 2020, todos los Estados miembros de las Naciones Unidas pueden adh erirse a la ISA. 8.5. La ISA está trabajando en una esfera que puede beneficiar enormemente al mundo con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los beneficios derivados de las iniciativas de la ISA se verán asimismo automáticamente reflej ados en el comercio. 8.6. Tan solo unos años después de su creación, varios Miembros ya están examinando iniciativas de la ISA, como la expansión de las aplicaciones solares para uso agrícola, la expansión de las minirredes solares, las cubiertas solares, la mo vilidad eléctrica solar y el almacenamiento de energía solar, la utilización de energía solar para los sistemas de calefacción y refrigeración, la energía solar para la gestión de residuos y el hidrógeno verde. Estas actividades también se han centrado en países concretos. Por ejemplo, en 2019, antes de la pandemia, la secretaría de la ISA llevó a cabo misiones nacionales en ocho países (Benin, República Democrática del Congo, Guinea, Malawi, Malí, Níger, Togo y Uganda) con el fin de reforzar la apropiación de los programas de la ISA y comprender los retos y los problemas sobre el terreno. 8.7. Al obtener la condición de observador en el CCMA, la ISA se beneficiará de las deliberaciones del CCMA y podrá colaborar con los Miembros de la OMC. La condición de observador dotará a la ISA de una mayor visibilidad tanto en lo que respecta a la movilización de recursos como al diseño de programas. 8.8. Solicitamos el apoyo del CCMA para acoger una plataforma colaborativa centrada en el medio ambiente y orientada a la acción en la OMC. 8.2 Información proporcionada por Kenya con respecto a la Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima 8.9. El representante de Kenya , en nombre de la Coalición de Ministros de Comer cio sobre el Clima , formuló la declaración siguiente: 8.10. El 19 de enero de 2023 se puso en marcha la Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima durante una reunión inaugural celebrada en paralelo a la reunión del Foro Económico Mundial que tuvo lugar e n Davos. La Coalición, dirigida por el Ecuador, Kenya, Nueva Zelandia y la Unión Europea, cuenta con 56 Ministros de distintos países de todas las regiones y de diferentes niveles de desarrollo y proporciona un liderazgo y una orientación de alto nivel con respecto al vínculo entre el clima, el comercio y el desarrollo sostenible. 8.11. Los Ministros, presentes o representados, subrayaron la importancia de la Coalición para explorar enfoques nuevos e innovadores en materia de cooperación y acción colectiva ya que , a 6 Véase el documento WT/CTE/COM/17 . WT/CTE/M/77 - 112 - nivel político, proporciona un espacio para examinar y coordinar las iniciativas destinadas a hacer frente a los retos climáticos mediante políticas comerciales. También reiteraron su adhesión a los principios clave de inclusividad y diversidad consagr ados en la declaración de lanzamiento. 8.12. Tras la fase ministerial del acto de lanzamiento tuvo lugar una mesa redonda de partes interesadas que congregó a los codirigentes y miembros de la Coalición para un intercambio con representantes de organizaciones in ternacionales, empresas, ONG e instituciones académicas. Todos los oradores presentes acogieron con profunda satisfacción la Coalición como una iniciativa excelente y oportuna. 8.13. Hemos preparado un resumen del acto de lanzamiento, que compartiremos con la Se cretaría para que lo distribuya a todos los Miembros. En nombre de los miembros de la Coalición, aprovecho esta oportunidad para invitar a todos los demás Miembros de la OMC a unirse a ella. 9 FECHA DE LA PRÓXIMA REUNIÓN Y CAMBIO DE LA PRESIDENCIA 9.1. Está previ sto que la próxima reunión del CCMA se celebre durante la semana del 12 de junio de 2023, al mismo tiempo que la Semana del Comercio y el Medio Ambiente de la OMC. _______________ WT/CTE/M/77 - 113 - ANEXO 1: PUNTOS DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL CCMA (1994) Punto 1: La relac ión entre las disposiciones del sistema multilateral de comercio y las medidas comerciales adoptadas con fines ambientales, con inclusión de las adoptadas en aplicación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente. Punto 2: La relación entre las polí ticas ambientales relacionadas con el comercio y las medidas ambientales que tengan efectos comerciales significativos, y las disposiciones del sistema multilateral de comercio. Punto 3 a): La relación entre las disposiciones del sistema multilateral de co mercio y las cargas e impuestos aplicados con fines ambientales. Punto 3 b): La relación entre las disposiciones del sistema multilateral de comercio y las prescripciones aplicadas con fines ambientales a los productos, con inclusión de normas y reglamento s técnicos y prescripciones en materia de envase y embalaje, etiquetado y reciclado. Punto 4: Las disposiciones del sistema multilateral de comercio con respecto a la transparencia de las medidas comerciales utilizadas con fines ambientales y las medidas y prescripciones ambientales que tienen efectos comerciales significativos. Punto 5: La relación entre los mecanismos de solución de diferencias del sistema multilateral de comercio y los previstos en los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente. Punto 6: El efecto de las medidas ambientales en el acceso a los mercados, especialmente en lo relativo a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, y los beneficios resultantes para el medio ambiente de la eliminación de las restricciones y distorsiones del comercio. Punto 7: La cuestión de la exportación de mercancías cuya venta está prohibida en el país de origen. Punto 8: Las disposiciones pertinentes del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual rela cionados con el Comercio. Punto 9: El programa de trabajo previsto en la Decisión sobre el comercio de servicios y el medio ambiente. Punto 10: Información a los órganos competentes sobre las disposiciones apropiadas que han de adoptarse en lo que respecta a las relaciones con las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a las que se hace referencia en el artículo V del Acuerdo por el que se establece la OMC. _______________ WT/CTE/M/77 - 114 - ANEXO 2: PÁRRAFOS DE LA DECLARACIÓN MINISTERIAL DE DOHA 32. Encomendamos al Comité de Comercio y Medio Ambiente que, al proseguir la labor sobre todos los puntos de su orden del día en el marco de su mandato actual, preste particular atención a lo siguiente: i) el efecto de las medidas medioambientales en el ac ceso a los mercados, especialmente en relación con los países en desarrollo, en particular los menos adelantados, y aquellas situaciones en que la eliminación o reducción de las restricciones y distorsiones del comercio pueda beneficiar al comercio, al med io ambiente y al desarrollo; ii) las disposiciones pertinentes del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio; y iii) las prescripciones relativas al etiquetado para fines medioambientales. La labor sob re estas cuestiones deberá incluir la identificación de cualquier necesidad de aclarar las normas pertinentes de la OMC. El Comité presentará un informe al quinto período de sesiones de la Conferencia Ministerial y formulará recomendaciones, según proceda, con respecto a la acción futura, incluida la conveniencia de celebrar negociaciones. Los resultados de esta labor, así como las negociaciones llevadas a cabo de conformidad con los apartados i) y ii) del párrafo 31, serán compatibles con el carácter abier to y no discriminatorio del sistema multilateral de comercio, no aumentarán ni disminuirán los derechos y obligaciones de los Miembros en el marco de los Acuerdos vigentes de la OMC, en particular el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, ni alterarán el equilibrio de esos derechos y obligaciones, y tendrán en cuenta las necesidades de los países en desarrollo y menos adelantados. 33. Reconocemos la importancia de la asistencia técnica y la creación de capacidad en la esfera del comercio y el medio ambiente para los países en desarrollo, en particular los menos adelantados. También propugnamos que se compartan los conocimientos técnicos y la experiencia con los Miembros que deseen llevar a cabo exámenes medioambientales a nivel n acional. Se preparará un informe sobre estas actividades para el quinto período de sesiones. 51. El Comité de Comercio y Desarrollo y el CCMA actuarán, cada uno en el marco de su respectivo mandato, como foro para identificar y debatir los aspectos de las negociaciones relacionados con el desarrollo y el medio ambiente, a fin de contribuir al logro del objetivo de hacer que en las negociaciones se refleje de manera adecuada el desarrollo sostenible. __________
79,699
510,020
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_SPS_NNZL761A1.pdf
s_G_SPS_NNZL761A1
G/SPS/N/NZL/761/Add.1 3 de mayo de 2024 (24-3565) Página: 1/2 Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Original: inglés NOTIFICACIÓN Addendum La siguiente comunicación, recibida el 3 de mayo de 2024 , se distribuye a petición de la delegación de Nueva Zelandia . _______________ Import requirements for ornamental plants for planting (Prescripciones relativas a la importación de plantas para plantar de uso ornamental) . Fecha de adopción de la medida de reglamentación : 23 de abril de 2024 El presente documento es un addendum a la notificación con signatura G/SPS/N/NZL/761, que Nueva Zelandia presentó a la OMC el 31 de enero de 2024 para comunicar unas propuestas de cambios de las prescripciones relativas a la importación de plantas para plantar de uso ornamental. La modificac ión notificada era una propuesta de gestión de riesgos para la gestión de fitoplasmas en plantas para plantar de uso ornamental importadas en Nueva Zelandia . El addendum notificado no amplía el ámbito de aplicación de la medida reglamentaria previamente no tificada, ni tampoco afectará potencialmente a los Miembros, ya que se trata de una modificación que facilita el comercio. En respuesta a las observaciones sobre nuestra primera propuesta, hemos realizados los dos ajustes siguientes de las medidas de gesti ón de riesgos: • modificación de las vías de certidumbre alta para restringirlas al tipo de mercancía importado en Nueva Zelandia (por ejemplo, cultivo de tejidos), en lugar de a todos los tipos de mercancías . Se clasifican ahora como de certidumbre alta las vías siguientes: 1. cultivo de tejidos de Alstroemeria procedente de los Países Bajos; 2. bulbos de Anemone procedentes de Israel y los Países Bajos; 3. bulbos de Dahlia procedentes de los Países Bajos; 4. cultivo de tejidos de Gerbera procedentes de la India; 5. bulbos de Narcissus procedentes del Reino Unido; 6. bulbos de Paeonia procedentes de los Países Bajos; 7. plantas enteras, esquejes y cultivos de tejidos de Rosa procedentes de Alemania, Australia, Dinamarca, Francia, Irlanda, los Países Bajos y el Reino Unido; 8. bulbos de Alstroemeria, Begonia, Dahlia, Dianthus caryophyllus, Freesia, Gladiolus, Lilium y Narcissus procedentes de los Países Bajos importados en el marco de un sistema de propagación aprobado por el Ministerio de Industrias Primarias (Naktuinbouw y Bloembollenkeuringsdienst (BKD)); 9. plantas enteras de Dianthus caryophyllus procedentes de los Países Bajo s importad as en el marco de un sistema de propagación aprobado por el Ministerio de Industrias Primarias (Naktuinbouw y BKD); • adición de un período de transición de nueve meses para la entrada en vigor de las modificaciones relativas a los fitoplasmas . Esto se debe a que varios hospedantes importados como bulbos se producen en el hemisferio norte, donde la inspección durante la temporada de cultivo ya ha comenzado. En la norma sanitaria para la importación redactada se ha modificado la fecha propuesta de en trada en vigor al 14 de marzo de 2025 . G/SPS/N/NZL/761/Add.1 - 2 - https://members.wto.org/crnattachments/2024/SPS/NZL/24_02946_00_e.pdf Este addendum se refiere a: [ ] la modificación de la fecha límite para la presentación de observaciones [ ] la notificación de la adopción, publicación o entrada en vigor del reglamento [X] la modificación del contenido y/o ámbito de aplicación de un proyecto de reglamento previamente notificado [ ] el retiro del reglamento propuesto [X] la modificación de la fecha propuesta de adopción, publicación o entrada en vigor [ ] otro aspecto: Plazo para la presentación de observaciones : (Si el addendum am plía el ámbito de aplicación de la medida anteriormente notificada en cuanto a los productos abarcados y/o los Miembros a los que puede afectar, deberá preverse un nuevo plazo para recibir observaciones, normalmente de 60 días naturales como mínimo . En otr os casos, como el aplazamiento de la fecha límite anunciada inicialmente para la presentación de observaciones, el plazo previsto en el addendum podrá variar.) [ ] Sesenta días a partir de la fecha de distribución del addendum a la notificación y/o (día/m es/año) : No procede. Organismo o autoridad encargado de tramitar las observaciones : [X] Organismo nacional encargado de la notificación, [X] Servicio nacional de información . Dirección, número de fax y dirección de correo electrónico (en su caso) de otra institución: Sally Griffin, Coordinator (Coordinadora), SPS New Zealand, PO Box 2526, Wellington (Nueva Zelandia) Teléfono : +(64 4) 894 0431 ; fax: +(64 4) 894 0733 ; correo electrónico: [email protected] Sitio web: https://www.mpi.govt.nz/news -and-resources/consultations Texto(s) disponible(s) en : [X] Orga nismo nacional encargado de la notificación, [X] Servicio nacional de información . Dirección, número de fax y dirección de correo electrónico (en su caso) de otra institución: Sally Griffin, Coordinator (Coordinadora), SPS New Zealand, PO Box 2526, Wellin gton (Nueva Zelandia) Teléfono : +(64 4) 894 0431 ; fax: +(64 4) 894 0733 ; correo electrónico: [email protected] Sitio web: https://www.mpi.govt.nz/news -and-resources/consultations __________
792
5,312
WTO_1
WTO
WTO_1/288376_2022_TBT_IDN_22_6716_00_x.pdf
288376_2022_TBT_IDN_22_6716_00_x
KEPUTUSAN MENTERI ENERGI DAN SUMBER DAYA MINERAL REPUBLIK INDONESIA NOMOR… TAHUN … TENTANG STANDAR KINERJA ENERGI MINIMUM DAN LABEL TANDA HEMAT ENERGI UNTUK PRODUK BLENDER DENGAN RAHMAT TUHAN YANG MAHA ESA MENTERI ENERGI DAN SUMBER DAYA MINERAL REPUBLIK INDONESIA, Menimbang : a. bahwa untuk melaksanakan ketentuan Pasal 4 ayat (6), Pasal 5 ayat (3), Pasal 8, dan Pasal 19 ayat (2), Pasal 23 ayat (2) Peraturan Menteri Energi dan Sumber Daya Mineral Nomor ... Tahun ... tentang Penerapan Standar Kinerja Energi Minimum untuk Peralatan Pemanfaat Energi, perlu menetapkan jenis peralatan pemanfaat energi; nilai tingkat hemat energi, bentuk, dan spesifikasi Label Tanda Hemat Energi; Tipe Sertifikasi Hemat Energi; persyaratan dan prosedur pengujian kinerja; pengecualian kewajiban sertifikasi hemat energi; dan toleransi ketidaksesuaian hasil uji petik untuk produk blender; b. bahwa berdasarkan pertimbangan sebagaimana dimaksud dalam huruf a, perlu menetapkan Keputusan Menteri Energi dan Sumber Daya Mineral tentang Standar Kinerja Energi Minimum dan Label Tanda Hemat Energi Untuk Produk Blender. Mengingat : 1. Pasal 17 ayat (3) Undang -Undang Dasar Negara Republik 2. Indonesia Tahun 1945; Undang -Undang Nomor 30 Tahun 2007 tentang Energi (Lembaran Negara Republik Indonesia Tahun 2007 Nomor 96, Tambahan Lembaran Negara Republik Indonesia Nomor 4796); 3. Undang -Undang Nomor 20 Tahun 2014 tentang Standardisasi dan Penilaian Kesesuaian (Lembaran Negara Republik - 2 - Indonesia Tahun 2014 Nomor 216, Tambahan Lembaran Negara Republik Indonesia Nomor 5584); 4. Peraturan Pemerintah Nomor 70 Tahun 2009 tentang Konservasi Energi (Lembaran Negara Republik Indonesia Tahun 2009 Nomor 171, Tambahan Lembaran Negara Republik Indonesia Nomor 5083); 5. Peraturan Pemerintah Nomor 34 Tahun 2018 tentang Sistem Standardisasi dan Penilaian Kesesuaian Nasional (Lembaran Negara Republik Indonesia Tahun 2018 Nomor 110, Tambahan Lembaran Negara Republik Indonesia Nomor 6225); 6. Peraturan Presiden Nomor 68 Tahun 2015 tentang Kementerian Energi dan Sumber Daya Mineral (Lembaran Negara Republik Indonesia Tahun 2015 Nomor 132) sebagaimana telah diubah dengan Peraturan Presiden Nomor 105 Tahun 2016 tentang Perubahan atas Peraturan Presiden Nomor 68 Tahun 2015 tentang Kementerian Energi dan Sumber Daya Mineral (Lembaran Negara Republik Indonesia Tahun 2016 Nomor 289); 7. Keputusan Presiden Republik Indonesia Nomor 122/TPA Tahun 2020 tanggal 21 Juli 2020; 8. Peraturan Menteri Energi dan Sumber Daya Mineral Nomor 13 Tahun 2016 tentang Organisasi dan Tata Kerja Kementerian Energi dan Sumber Daya Mineral (Berita Negara Republik Indonesia Tahun 2016 Nomor 782); 9. Peraturan Menteri Energi dan Sumber Daya Minera l Nomor ... Tahun 2021 tentang Penerapan Standar Kinerja Energi Minimum untuk Peralatan Pemanfaat Energi (Berita Negara Republik Indonesia Tahun 2021 Nomor ...); MEMUTUSKAN: Menetapkan : KEPUTUSAN MENTERI ENERGI DAN SUMBER DAYA MINERAL TENTANG STANDAR KINERJA ENERGI MINIMUM DAN LABEL TANDA HEMAT ENERGI UNTUK PRODUK BLENDER KESATU : Menetapkan Standar Kinerja Energi Minimum dan Label Tanda Hemat Energi untuk produk blender sebagaimana dimaksud dalam Lampiran yang merupakan bagian tidak terpisahkan dari Keputusan Menteri ini. - 3 - KEDUA : Standar Kinerja Energi Minimum dan Label Tanda Hemat Energi untuk produk blender sebagaimana dimaksud dalam diktum KESATU, meliputi: a. jenis peralatan pemanfaat energi produk blender; b. nilai tingkat hemat energi, bentuk, dan spesifikasi Label Tanda Hemat Energi produk blender; c. Tipe sertifikasi hemat energi dan jenis sertifikasi pengujian produk blender; d. persyaratan dan prosedur pengujian kinerja produk blender; e. pengecualian kewajiban sertifikasi hemat energi untuk produk blender; dan f. toleransi ketidaksesuaian hasil uji petik untuk produk blender. KETIGA : Produsen Dalam Negeri dan Importir produk blender wajib menerapkan Standar Kinerja Energi Minimum untuk produk blender sebagaimana dimaksud pada Diktum KESATU melalui pencantuman Label Tanda Hemat Energi produk blender KEEMPAT : Produsen Dalam Negeri dan Importir produk blender wajib menyampaikan laporan penerapan Standar Kinerja Energi Minimum kepada Direktur Jenderal Energi Baru, Terbarukan dan Konservasi Energi setiap 3 (tiga bulan) yang meliputi: a. merek; b. tipe, jenis, atau model; c. kapasitas/daya/volume/diameter; dan d. jumlah, produk blender yang diproduksi dan/atau diimpor. KELIMA : Keputu san Menteri ini mulai berlaku pada tanggal ditetapkan - 4 - Ditetapkan di Jakarta pada tanggal a.n. MENTERI ENERGI DAN SUMBER DAYA MINERAL, DIREKTUR JENDERAL ENERGI BARU, TERBARUKAN DAN KONSERVASI ENERGI, DADAN KUSDIANA Tembusan: 1. Menteri Energi dan Sumber Daya Mineral 2. Sekretaris Jenderal Kementerian Energi dan Sumber Daya Mineral 3. Direktur Konservasi Energi - 5 - LAMPIRAN KEPUTUSAN MENTERI ENERGI DAN SUMBER DAYA MINERAL REPUBLIK INDONESIA NOMOR TENTANG STANDAR KINERJA ENER GI MINIMUM DAN LABEL TANDA HEMAT ENERGI UNTUK PRODUK BLENDER A. Jenis peralatan pemanfaat energi produk blender; 1. Umum Blender adalah alat elektronika berupa wadah dilengkapi pisau berpputar yang digunakan untuk mengaduk, mencampur =, menggiling atau melunakkan bahan makanan. 2. Kode HS Blender yang akan di diatur dalam Peraturan Menteri ini merupakan peralatan rumah tangga mekanik elektrik dengan motor listrik terpasang penggiling dan pencampur makanan; pengekstrak jus buah dan sayur dengan HS code 8509. 40.00 3. Produk Family (Kelompok Produk) Produk Family pada saat dilakukan pengujian dinyatakan sama apabila : a. Daya input tanda pengenal b. Kapasitas tanda pengenal c. Motor B. Nilai tingkat hemat energi, bentuk, dan spesifikasi Label Tanda Hemat Energi produk peranti pengondisi udara Nilai Standar Kinerja Energi Minimum dan Kriteria Hemat Energi 1. Nilai Standar Kinerja Energi Minimum yaitu 25 Wh 2. Kriteria Hemat Energi : Jumlah Bintang Konsumsi energy (Wh) 25 - 20 - 6 - < 20 – 15 < 15 – 10 < 10 – 5 < 5 3. Label Tanda Hemat Energi Pencantuman Label Tanda Hemat Energi yang berasal dari impor dilakukan di negara asal. Label Tanda Hemat Energi dicantumkan pada produk dan kemasan dengan menggunakan satu warna kontras, ukuran huruf yang mudah dibaca dan proporsional serta dicetak atau dilekatkan dengan bahan yang tidak mudah hilang. Bentuk dan spesifikasi Label Tanda Hemat Energi yaitu sebagaimana tercantum pada gambar sebagai berikut: 1. Bentuk Label Tanda Hemat Energi 2. Spesifikasi Label Tanda Hemat Energi (dalam ukuran milimeter – mm) - 7 - . J e C. Jenis dan tipe sertifikasi pengujian produk peranti blender Jenis sertifikasi pengujian yang digunakan untuk produk blender mengikuti skema sertifikasi produk tipe 1a berdasarkan SNI ISO/IEC 17067:2013 Penilaian kesesuaian - Fundamental sertifikasi produk atau perubahannya. - 8 - D. Persyaratan dan prosedur pengujian kinerja produk peranti blender 1. Persyaratan Umum Pengujian Peranti harus dibuat sedemikian rupa sehingga pada penggunaan normal dapat berfungsi secara aman sehingga tidak menyebabkan bahaya bagi orang atau disekelilingnya, sekalipun terjadi kelalaian yang mungkin timbul dalam penggunaan normal. 1.1. Kondisi Umum pengujian Kecuali tidak ditentukan lain, penilaian pengujian dilakukan sesuai dengan persyaratan berikut : 1.1.1. Tipe dan jumlah sampel uji Pengujian dilakukan berdasarkan masing -masing tipe produk, dengan jumlah sampel 3 unit. 1.1.2. Temperatur dan kelembaban Sampel diuji pada lokasi atau ruang bebas aliran angin dan dilakukan pada suhu lingkungan 23  2oC dan kelembaban relatif 45% - 75%. 1.1.3. Tegangan Nominal Sampel diuji dioperasikan pada tegangan nominal dengan variasi toleransi ±3%. 1.1.4. Frekuensi Nominal Sampel Uji dioperasikan pada frekuensi nominal dengan variasi toleransi ±2%. 1.1.5. Total Distorsi Harmonik (THD) Sampel uji dioperasikan sesuai dengan Total Distorsi Harmonik maksimum 5% 2. Metode Pengujian Blender yang dioprasikan dengan mangkuk yang diisi pada tingkat permukaan maksimumnya dengan campuran yang terdiri atas dua bagian massa wortel yang telah di rendam dari tiga bagian air, jika tingkat ini tidak ditunjukan, maka mangkuk diisi pada dua pertiga dari kapasitas totalnya, Wortel direndam dalam air selama 24 jam dan dipotong sedemikian sehingga dimensi potongan tidak melebihi 15 mm, jika mangkuk tidak disediakan, Maka digunakan mangkuk silindris dengan kapasitas kira -kira 1 L dan diameter dalam kira-kira 110mm 2.1 Prosedur Pengujian Mangkuk Blender di isi dengan air sampai dengan batas Maksimum dan Timbang dengan digital Scale lalu catat (Massa Max air) - 9 - MASSA WORTEL MASSA AIR Blender di oprasikan pada speed Maksimumnya selama 2 menit dan ukur konsumsi energinya 3. Laporan Hasil Uji No Massa air Max (kg) Massa Wortel (kg) Massa air (Kg) Konsumsi Energi (Wh) 1. 2. 3. Rata - rata ALAT YANG DIGUNAKAN - DIGITAL SCALE - DIGITAL POWER METER - AC POWER SOURCE - KOMPUTER BAHAN TAMBAHAN - WORTEL - AIR 3. Sampel uji yang diperlukan sebanyak 2 (dua) unit untuk setiap product family E. Produk pengondisi udara untuk keperluan lain yang tidak memerlukan Sertifikat Hemat Energi: a. sampel pengujian efisiensi energi sebanyak 2 (dua) unit; b. sampel uji SNI keselamatan sebanyak 5 (lima) unit; c. pameran sebanyak 5 (lima) unit; d. penelitian sebanyak 5 (lima) unit; dan/atau - 10 - e. keperluan lain dengan tujuan untuk tidak diperdagangkan sebanyak 5 (lima) unit. F. Toleransi Ketidaksesuaian Besaran toleransi antara hasil uji petik dan nilai SKEM atau nilai tingkat hemat energi yang tercantum pada Label Tanda Hemat Energi paling tinggi 10%.
1,403
10,741
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_SPS_NJPN1100A1.pdf
q_G_SPS_NJPN1100A1
G/SPS/N/JPN/1100/Add.1 31 March 2023 (23-2285) Page: 1/1 Committee on Sanitary and Phytosanitary Measures Original: English NOTIFICATION Addendum The following communication, received on 31 March 2023, is being circulated at the request of the Delegation of Japan . _______________ Specifications and Standards for Foods, Food Additives, Etc. under the Food Sanitation Act (Revision of agricultural chemical residue standards, final rule) The proposed maximum residue limits (MRLs) for Penthiopyrad notified in G/SPS/N/JPN/1100 (dated 7 September 2022) were adopted and published on 14 February 2023. The specified MRLs are available as below: https://members.wto.org/crnattachments/2023/SPS/JPN/23_8664_00_e.pdf This addendum concerns a: [ ] Modification of final date for comments [X] Notification of adoption, publication or entry into force of regulation [ ] Modification of content and/or scope of previously notified draft regulation [ ] Withdrawal of proposed regulation [ ] Change in proposed date of adoption, publication or date of entry into force [ ] Other: Comment period: (If the addendum extends the scope of the previously notified measure in terms of products and/or potentially affected Members, a new deadline for receipt of comments should be provided, normally of at least 60 calendar days. Under other circumstances, such as extension of originally announced final date for comments, the comment period provided in the addendum may vary.) [ ] Sixty days from the date of circulation of the adden dum to the notification and/or (dd/mm/yy) : Not applicable Agency or authority designated to handle comments: [ ] National Notification Authority, [X] National Enquiry Point. Address, fax number and e -mail address (if available) of other body: Text(s) available from: [ ] National Notification Authority, [X] National Enquiry Point. Address, fax number and e -mail address (if available) of other body: Japan Enquiry Point International Trade Division Economic Affairs Bureau Ministry of Foreign Affairs Fax: +(81 3) 5501 8343 E-mail: [email protected] __________
303
2,177
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN23_IND240.pdf
r_G_TBTN23_IND240
G/TBT/N/IND/240 5 janvier 2023 (23-0142) Page: 1/2 Comité des obstacles techniques au commerce Original: anglais NOTIFICATION La notification suivante est communiquée conformément à l'article 10.6. 1. Membre notifiant : INDE Le cas échéant, pouvoirs publics locaux concernés (articles 3.2 et 7.2): 2. Organisme responsable: Food Safety and Standards Authority of India - FSSAI (Autorité de la sécurité sanitaire des produits alimentaires et des normes alimentaires de l'Inde) Les nom et adresse (y compris les numéros de téléphone et de fax et les adresses de courrier électronique et de sit e Web, le cas échéant) de l'organisme ou de l'autorité désigné pour s'occuper des observations concernant la notification doivent être indiqués si cet organisme ou cette autorité est différent de l'organisme susmentionné: 3. Notification au titre de l'article 2.9.2 [X], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [X], 5.7.1 [ ], 3.2 [ ], 7.2 [ ], autres: 4. Produits visés (le cas échéant, position du SH ou de la NCCD, sinon position du tarif douanier national . Les numéros de l'ICS peuvent aussi être i ndiqués, le cas échéant) : Produits alimentaires 5. Intitulé, nombre de pages et langue(s) du texte notifié : Draft Food Safety and Standards (Genetically Modified Foods) Regulations, 2022 (Projet de Règlement de 2022 concernant la sécurité sanitaire des produits alimentaires et les normes alimentaires (Aliments génétiquement modifiés)), 7 pages en anglais 6. Teneur : Le projet de notification du Règlement de 2022 concernant la sécurité sanitaire des produits alimentaires et les normes alimen taires (aliments génétiquement modifiés) porte sur les normes applicables aux aliments génétiquement modifiés. 7. Objectif et justification, y compris la nature des problèmes urgents, le cas échéant : Exigences en matière d'étiquetage pour les aliments gén étiquement modifiés ; Information des consommateurs, étiquetage 8. Documents pertinents: https://fssai.gov.in/upload/uploadfiles/files/Draft_Notification_GM_Food_21_11_2022.p df 9. Date projetée pour l'adoption : à déterminer Date projetée pour l'entrée en vigueur : à déterminer 10. Date limite pour la présentation des observations : 60 jours à compter de la date de notification G/TBT/N/IND/240 - 2 - 11. Entité auprès de laquelle les textes peuvent être obtenus : point d'information national [ ] ou adresse, numéros de téléphone et de fax et adresses de courrier électronique et de site Web, le cas échéant, d'un autre organisme: Site Web de l'Autorité de la s écurité sanitaire des produits alimentaires et des normes alimentaires de l'Inde, http://www.fssai.gov.in M. P. K arthikeyan Joint Director SPS Enquiry Point, Food Safety and Standards Authority of India (FSSAI) FDA Bhawan, Kotla Road New Delhi - 110002 (Inde) Téléphone : +(011) 23237419 Fax: +(011) 23220994 Courrier électronique: [email protected] Site Web: http://www.fssai.gov.in/ https://members.wto.org/crnattachments/2023/TBT/IND/23_0175_00_x.pdf
430
3,065
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_AG_NSYC8.pdf
r_G_AG_NSYC8
G/AG/N/SYC/8 10 mars 2020 (20-1879) Page: 1/7 Comité de l'agriculture Original: anglais NOTIFICATION La communication ci -après, datée du 5 mars 2 020, est distribuée à la demande de la délégation des Seychelles . La notification concerne les engagements en matière de soutien interne ( tableau DS:1 et tableaux explicatifs pertinents) pour l' année civile 2017 . _______________ G/AG/N/SYC/8 - 2 - Table au DS:1 SOUTIEN INTERNE: SEYCHELLES PÉRIODE CONSIDÉRÉE: ANNÉE CIVILE 2017 Mesure globale du soutien totale courante Niveau d'engagement concernant la MGS totale Monnaie MGS totale courante (d'après la section I de la Partie IV de la Liste ) (d'après la section I de la Partie IV de la Liste ) (d'après la section I de la Partie IV de la Liste ) 1 2 3 0 G/AG/N/SYC/8 - 3 - Tableau explicatif DS:1 SOUTIEN INTERNE: SEYCHELLES PÉRIODE CONSIDÉRÉE: ANNÉE CIVILE 2017 Mesures exemptées de l'engagement de réduction – "Catégorie verte " Type de mesure Désignation et description de la mesure eu égard aux critères énoncés à l'Annexe 2 Valeur monétaire de la mesure (millions de S CR) Sources des données Note 1 2 3 4 2. Services de caractère général 2 a) Recherche Dépenses budgétaires pour assurer le fonctionnement des instituts et agences de recherche agricole 5,51 Chiffres relatifs aux dépenses budgétaires de l'Office de l'agriculture des Seychelles (1) Sous -total : 5,51 2 b) Lutte contre les parasites et les maladies Dépenses budgétaires pour la préservation des végétaux et la protection de la santé des animaux (par exemple systèmes d'alerte en cas d'épidémie, surveillance, prévention et éradication des parasites et des maladies), contrôle aux frontières et dans l'ensemble des régions et élaboration des instruments juridiques pe rtinents 0,11 Chiffres relatifs aux dépenses budgétaires de l'Office de l'agriculture des Seychelles (2) Sous -total : 0,11 2 c) Services de formation Dépenses budgétaires pour établir, maintenir et développer des instituts et centres de formation agricole 0,3 Chiffres relatifs aux dépenses budgétaires du Ministère de l'éducation (3) Sous -total : 0,3 2 d) Services de vulgarisation et de consultation Dépenses budgétaires pour établir et maintenir un réseau national fournissant des services de vulgarisation et de consultation agricoles, au niveau central et au niveau des districts, et projets financés sur le budget national ou local pour mettre au point des variétés végétales et des races animales dans le cadre de pro grammes nationaux : - Développement de l'élevage 2,96 Chiffres relatifs aux dépenses budgétaires de l'Office de l'agriculture des Seychelles (4) Dépenses budgétaires pour établir et maintenir un réseau national fournissant des services de vulgarisation et de consultation agricoles, au niveau central et au niveau des districts, et projets financés sur le budget national ou local pour mettre au point des variétés végétales et des races animales dans le cadre de programmes nationaux: - Service s de vulgarisation 4,31 Chiffres relatifs aux dépenses budgétaires de l'Office de l'agriculture des Seychelles (5) Sous -total: 7,27 G/AG/N/SYC/8 - 4 - Type de mesure Désignation et description de la mesure eu égard aux critères énoncés à l'Annexe 2 Valeur monétaire de la mesure (millions de S CR) Sources des données Note 1 2 3 4 2 g) Services d'infrastructure Dépenses budgétaires pour construire et améliorer les systèmes d'irrigation et développer d'autres infrastructures 2,92 Chiffres relatifs aux dépenses budgétaires de l'Office de l'agriculture des Seychelles (6) Sous -total: 2,92 Sous -total Services à caractère général 16,11 7. Programmes de garantie des revenus et programmes établissant un dispositif de sécurité pour les revenus Dépenses budgétaires pour les programmes de garantie des revenus et les programmes établissant un dispositif de sécurité pour les revenus 0,19 Chiffres relatifs aux dépenses budgétaires de l'Office de l'agriculture des Seychelles (7) Sous -total: 0,19 Total général Catégorie verte 16,3 Note: (1) Le gouvernement des Seychelles accorde des crédits à l'Office de l'agriculture des Seychelles (SAA), qui les verse à son tour à ses sous ‑unités, la Section de la recherche horticole et de l'évaluation ainsi que l'Unité de la préservation des végétaux, qui mènent toutes deux des activités de recherche . (2) Cette mesure est prise par le SAA par le biais des unités chargées de la préservation des végétaux et de la protection des animaux . (3) Les services de formation sont fournis par le Centre de formation agricole et horticole des Seychelles, qui relève du Ministè re de l'éducation . (4) Cette mesure est prise par le biais du SAA, dont l'une des unités est exclusivement chargée des services de vulgarisation et de consultation . (5) Cette mesure est prise par le biais du SAA, dont l'une des unités est exclusivement chargée des services de vulgarisation et de consultation. (6) Cette mesure est prise par le SAA à partir du budget que lui accordent les pouvoirs publics en versant les crédits prévus pour la section de la planification . (7) Cette mesure est prise par le SAA par le biais de ses diverses sous -unités respectives . Elle bénéficie d'u ne enveloppe renouvelable pour les besoins agricoles. Elle ne prévoit pas de subvention aux intrants ni de redevances d'usage préférentielles . G/AG/N/SYC/8 - 5 - Tableau explicatif DS:2 SOUTIEN INTERNE: SEYCHELLES PÉRIODE CONSIDÉRÉE: ANNÉE CIVILE 2017 Mesures exemptées de l'engagement de réduction - Traitement spécial et différencié - "Programmes de développement " Type de mesure Désignation et description de la mesure eu égard aux critères énoncés à l'article 6:2 Valeur monétaire de la mesure (millions de S CR) Sources des données Note 1 2 3 4 a) Subventions à l'investissement généralement disponibles pour l'agriculture Prêts à l'investissement à un taux d'intérêt préférentiel de 2,5% 0,75 Livre de caisse des locations de terres agricoles (1) Location de terres à un taux préférentiel de 0,33 SCR/m2 – (5% de 6,50 SCR/m2 = 0,33 SCR/m2) 0,49 Livre de caisse des locations de terres agricoles (2) Sous -total : 1,24 Total général Programmes de développement 1,24 Note: (1) Prêt octroyé par l'Office de financement des petites entreprises du Ministère des finances, du commerce et de la planification économique , par le biais de la Banque de développement des Seychelles à un taux d'intérêt préférentiel de 2,5 %. Les chiffres fournis représentent le manque à gagner résultant de l'application du taux préférentiel plutôt que du taux commercial en vigueur de 8,5 %. (2) Soutien accordé sous forme d'un taux préférentiel de 6,50 SR/m2 pour la location de terres destinées à des activités agricoles . Les chi ffres fournis correspondent au manque à gagner découlant de l'application du taux préférentiel plutôt que du taux commercial de 30,00 SR/m2 sur l'année précédente . G/AG/N/SYC/8 - 6 - Tableau explicatif DS:4 SOUTIEN INTERNE: SEYCHELLES PÉRIODE CONSIDÉRÉE: ANNÉE CIVILE 2017 Calcul de la mesure globale du soutien totale courante Désignation des produits initiaux (y compris MGS autre que par produit ) MGS par produit (d'après les tableaux explicatifs DS:5 à DS:7) (millions de SCR) Mesure équivalente du soutien par produit (d'après le tableau explicatif DS:8) (millions de SCR) Total (2+3) (millions de SCR) Valeur de la production (millions de SCR) Soutien en % de la valeur de la production MGS totale courante (millions de SCR) Note 1 2 3 4 Bétail 3,6 3,6 64,97 5,54% 0 (de minimis ) MGS autre que par produit (d'après le tableau explicatif DS:9) TOTAL 0 G/AG/N/SYC/8 - 7 - Tableau explicatif DS:7 SOUTIEN INTERNE: SEYCHELLES PÉRIODE CONSIDÉRÉE : ANNÉE CIV ILE 2017 Mesures globales du soutien par produit : Autre soutien par produit et MGS totale par produit Désignation des produits initiaux Année considérée Types de mesures Autres dépenses budgétaires par produit (millions de SCR) Autre soutien par produit (avec détail des calculs ) (millions de SCR) Redevances/ prélèvements connexes Total autre soutien par produit (4+5 -6) (millions de SCR) Soutien des prix du marché (tableau explicatif ST DS:5) (millions de SCR) Versements directs non exemptés (tableau explicatif ST DS:6) (millions de SCR) MGS totale (7+8+9) (millions de SCR) Sources des données Note Type Du Au 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Bétail Année civile 01/01/2017 31/12/2017 Soutien accordé à l'abattoir 3,6 3,6 Total bétail 3,6 3,6 __________
1,342
8,982
WTO_1
WTO
WTO_1/263657_2020_SPS_FRA_20_3131_00_f.pdf
263657_2020_SPS_FRA_20_3131_00_f
Décrets, arrêtés, circulaires TEXTES GÉNÉRAUX MINISTÈRE DE L’AGRICULTURE ET DE L’ALIMENTATION Arrêté du 8 avril 2020 portant suspension d’introduction, d’importation et de mise sur le marché en France de cerises fraîches destinées à l’alimentation produites dans un pays autorisant le traitement des cerisiers avec des produits phytopharmaceutiques contenant la substance active diméthoate NOR : AGRG2009406A Publics concernés : introducteurs, importateurs et premiers metteurs en marché sur le territoire national de cerises fraîches destinées à la consommation alimentaire. Objet : interdiction d’introduction, d’importation et de mise sur le marché en France de cerises fraîches destinées à l’alimentation produites dans un pays dans lequel l’utilisation de produits phytopharmaceutiques contenant la substance active diméthoate est autorisée en traitement des cerisiers. Entrée en vigueur : le présent arrêté entre en vigueur le lendemain de sa publication. Notice : en application de l’article 54 du règlement (CE) no 178/2002 du Parlement européen et du Conseil du 28 janvier 2002, le présent arrêté vise à restreindre, sur l’ensemble du territoire national, la mise sur le marché de cerises fraîches produites dans un pays tiers dans lequel l’utilisation de la substance active diméthoate est autorisée sur cette culture. Références : le présent arrêté peut être consulté sur le site Légifrance (https://www.legifrance.gouv.fr). Le ministre de l’économie et des finances et le ministre de l’agriculture et de l’alimentation, Vu le règlement (CE) no 178/2002 du Parlement européen et du Conseil du 28 janvier 2002 établissant les principes généraux et les prescriptions générales de la législation alimentaire, instituant l’Autorité européenne de sécurité des aliments et fixant des procédures relatives à la sécurité des denrées alimentaires, notamment ses articles 53 et 54; Vu le règlement (CE) no 396/2005 du Parlement européen et du Conseil du 23 février 2005 concernant les limites maximales applicables aux résidus de pesticides présents dans ou sur les denrées alimentaires et les aliments pour animaux d’origine végétale et animale et modifiant la directive 91/414/CEE du Conseil, notamment son annexe II; Vu le règlement (CE) no 834/2007 du Conseil du 28 juin 2007 relatif à la production biologique et à l’étiquetage des produits biologiques et abrogeant le règlement (CEE) no 2092/91 ; Vu le code de la consommation, notamment son article L. 521-17 ; Considérant la décision de l’Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail de retirer au mois de février 2016 les autorisations de mise sur le marché de produits phytopharmaceutiques contenant la substance active diméthoate, en particulier au motif que le risque pour le consommateur ne pouvait pas être finalisé ; Considérant les conclusions de l’Autorité européenne de sécurité des aliments relatives à la demande de renouvellement de l’approbation européenne de la substance active diméthoate en date du 1er octobre 2018 ; Considérant que le règlement d’exécution (UE) 2019/1090 de la Commission européenne n’a pas renouvelé l’approbation du diméthoate en tant que substance active phytopharmaceutique et qu’il prévoit que les délais de grâce accordés par les Etats membres expirent au plus tard le 17 octobre 2019 pour les produits phytopharmaceutiques utilisés sur les cerises ; Considérant que le règlement de la Commission modifiant l’annexe II du règlement (CE) no 396/2005 du Parlement européen et du Conseil en vue d’abaisser à la limite de quantification les limites maximales européennes de résidus de diméthoate et d’ométhoate dans ou sur les cerises n’est pas encore entré en application ; Considérant que la France a demandé, le 31 mars 2020, à la Commission européenne de prendre des mesures d’urgence pour suspendre l’importation de cerises fraîches issues de cerisiers traités au diméthoate, qui sont susceptibles de constituer un risque sérieux, y compris aigu, pour la santé humaine ; Considérant l’absence de mesures prises par la Commission européenne conformément à l’article 53 du règlement (CE) no 178/2002 du Parlement européen et du Conseil du 28 janvier 2002 ; Considérant que les introductions ou importations de cerises fraîches produites dans un pays tiers sont régulièrement observées à partir du mois d’avril ; 25 avril 2020 JOURNAL OFFICIEL DE LA RÉPUBLIQUE FRANÇAISE Texte 17 sur 75 Considérant que les règles européennes relatives à la production biologique de cerises ne permettent pas l’utilisation de produits phytopharmaceutiques contenant la substance active diméthoate, Arrêtent : Art. 1er. – L’introduction, l’importation et la mise sur le marché en France de cerises fraîches destinées à l’alimentation produites dans un pays autorisant les produits phytopharmaceutiques contenant la substance active diméthoate pour le traitement des cerisiers sont suspendues pour une durée d’un an à compter de l’entrée en vigueur du présent arrêté. Art. 2. – Par dérogation à l’article 1er, peuvent être introduites, importées ou mises sur le marché les cerises qui proviennent d’une production biologique conforme aux dispositions du règlement (CE) no 834/2007 du Conseil du 28 juin 2007 susvisé. Art. 3. – Le présent arrêté sera publié au Journal officiel de la République française. Fait le 8 avril 2020. Le ministre de l’agriculture et de l’alimentation, Pour le ministre et par délégation : Le directeur général de l’alimentation, B. FERREIRA Le ministre de l’économie et des finances, Pour le ministre et par délégation : La directrice générale de la concurrence, de la consommation et de la répression des fraudes, V. BEAUMEUNIER 25 avril 2020 JOURNAL OFFICIEL DE LA RÉPUBLIQUE FRANÇAISE Texte 17 sur 75
870
5,833
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_AG_NGEO23.pdf
r_G_AG_NGEO23
G/AG/N/GEO/23 30 juillet 2020 (20-5333) Page: 1/3 Comité de l'agriculture Original: anglais NOTIFICATION La communication ci -après, datée du 23 juillet 2020, est distribuée à la demande de la délégation de la Géorgie . La notification concerne les engagements en matière de soutien interne (tableau DS:1 et tableaux explicatifs pertinents ) pour l' année civile 2019. _______________ G/AG/N/GEO/23 - 2 - Tableau explicatif DS:1 SOUTIEN INTERNE : GÉORGIE PÉRIODE CONSIDÉRÉE: ANNÉE CIVILE 2019 Mesures exemptées de l'engagement de réduction – "Catégorie verte" Type de mesure Désignation et description de la mesure eu égard aux critères énoncés à l'Annexe 2 Valeur monétaire GEL Sources des données Note 1 2 3 4 2. Services de caractère général 2 a) Recherche Élaboration et gestion de la politique de protection de l'environnement et de la politique de développement agricole 9 497 900 MPEA Gestion et administration des mesures du programme de recherche scientifique dans le secteur agricole 5 670 200 MPEA Recherche en laboratoire sur le vin 372 500 ANV Sous -total 15 540 600 2 b) Lutte contre les parasites et les maladies Gestion et administration du programme de sécurité sanitaire des produits alimentaires, de protection des végétaux et de lutte contre les épizooties 11 922 200 ANA Mesures préventives contre les punaises des bois brunes 36 302 000 ANA Protection de la santé des animaux et identification/enregistrement des animaux 8 469 700 ANA Programme de protection des végétaux 479 800 ANA Programme de diagnostic de la production alimentaire et des maladies des animaux et des végétaux 7 907 100 ANA Sous -total 65 080 800 2 c) Services de formation Mesures de soutien des coopératives agricoles 2 095 600 MPEA Sous -total 2 095 600 2 d) Services de vulgarisation et de consultation Élaboration et administration du programme de développement rural régional 3 748 000 MPEA Sous -total 3 748 000 2 e) Services d'inspection Contrôle de la sécurité des produits alimentaires par l'État 1 239 800 ANA Contrôle des médicaments vétérinaires par l'État 170 900 ANA Sous -total 1 410 700 G/AG/N/GEO/23 - 3 - Type de mesure Désignation et description de la mesure eu égard aux critères énoncés à l'Annexe 2 Valeur monétaire GEL Sources des données Note 1 2 3 4 2 f) Services de commercialisation et de promotion Promotion des produits agricoles géorgiens 1 650 600 MPEA Mesures de soutien pour la promotion des produits vinicoles géorgiens 10 826 700 ANA Promotion des origines de la vigne géorgienne 2 996 000 ANA Sous -total 15 473 300 2 g) Services d'infrastructure Programme de protection de l'environnement et de développement agricole 15 592 400 MPEA Sous -total 15 592 400 Sous -total pour les s ervices de caractère général 118 941 400 8. Versements à titre d'aide en cas de catastrophes naturelles Mesures de soutien de l'assurance agricole 5 908 900 MPEA Sous -total 5 908 900 11. Aide à l'ajustement des structures fournie au moyen d'aides à l'investissement Crédits à conditions préférentielles pour l'agriculture 71 257 000 MPEA Sous -total 71 257 000 Total Catégorie verte 196 107 300 MPEA : Ministère de la protection de l'environnement et de l'agriculture ANV: Agence nationale du vin ANA: Agence nationale de l'alimentation __________
533
3,489
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_SPS_NUSA3194.pdf
s_G_SPS_NUSA3194
G/SPS/N/USA/3194 21 de agosto de 2020 (20-5718) Página: 1/2 Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Original: inglés NOTIFICACIÓN 1. Miembro que notifica : ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Si procede, nombre del gobierno local de que se trate: 2. Organismo responsable : Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) 3. Productos abarcados (número de la(s) partida(s) arancelaria(s) según se especifica en las listas nacionales depositadas en la OMC ; deberá indicarse además, cuando proceda, el número de partida de la ICS) : hortalizas de hoja del género Brassica, subgrupo 4 -16B; semillas de algodón, subgrupo 20C ; colirrábano ; girasol, subgrupo 20B ; pequeñas frutas tropicales y subtropicales, de piel comestible, subgrupo 9, 24A ; inflorescencias y cogollos del género Brassica, g rupo 5 -16; hortalizas de fruto, grupo 8 -10. 4. Regiones o países que podrían verse afectados, en la medida en que sea procedente o factible: [X] Todos los interlocutores comerciales [ ] Regiones o países específicos: 5. Título del documento notificado : Novaluron ; Pesticide Tolerances . Final Rule (Novalurón - Norma definitiva sobre niveles de tolerancia de plaguicidas) . Idioma(s) : inglés . Número de páginas: https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR -2020-08-13/html/2020 -16457.htm 6. Descripción del contenido : El Reglamento notificado modifica y establece los niveles de tolerancia para los residuos de novalurón en el interior o en la superficie de diversos productos. 7. Objetivo y razón de ser : [X] inocuidad de los alimentos, [ ] sanidad animal, [ ] preservación de los vegetales, [ ] protección de la salud humana contra las enfermedades o plagas animales o vegetales, [ ] protección del territorio contra otros daños causados por plagas. G/SPS/N/USA/3194 - 2 - 8. ¿Existe una norma internacional pertinente ? De ser así, indíquese la norma: [ ] de la Comisión del Codex Alimentarius (por ejemplo, título o número de serie de la norma del Codex o texto conexo) : [ ] de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (por ejemplo, número de capítulo del Código Sanitario para los Animales Terrestres o del Código Sanitario para los Animales Acuáticos) : [ ] de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (por ejemplo, número de NIMF) : [X] Ninguna ¿Se ajusta la reglamentación que se propone a la norma internacional pertinente? [ ] Sí [ ] No En caso negativo, indíquese, cuando sea posible, en qué medida y por qué razón se aparta de la norma internacional : La EPA armoniza con el Codex siempre que se puede pero, para algunos de los LMR (tolerancia) en cuestión, los datos proporcionados a la EPA refl ejan un LMR distinto del fijado por el Codex . Sírvanse consultar el aviso del Federal Register para obtener información completa sobre qué LMR se han armonizado y cuáles no. 9. Otros documentos pertinentes e idioma(s) en que están disponibles: https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR -2019-08-30/html/2019 -18834.htm (disponible en inglés) 10. Fecha propuesta de adopción (día/mes/año) : 13 de agosto de 2020 Fecha propuesta de publicación (día/mes/año) : 13 de agosto de 2020 11. Fecha propuesta de entrada en vigor : [ ] Seis meses a partir de la fecha de publicación, y/o (día/mes/año) : 13 de agosto de 2020 [ ] Medida de facilitación del come rcio 12. Fecha límite para la presentación de observaciones : [ ] Sesenta días a partir de la fecha de distribución de la notificación y/o (día/mes/año) : Organismo o autoridad encargado de tramitar las observaciones : [ ] Organismo nacional encargado de la notificación, [ ] Servicio nacional de información . Dirección, número de fax y dirección de correo electrónico (en su caso) de otra institución: Michael L. G oodis, P.E., Director (Director), Registration Division (7505P) (División de Registro), Office of Pesticide Programs (Oficina de Programas sobre Plaguicidas), Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental), 1200 Pennsylvania Ave. NW., Washington D.C. 20460 -0001; teléfono principal : (703) 305 -7090; correo electrónico : [email protected] 13. Texto(s) disponible(s) en : [ ] Organismo nacional encargado de la notificación, [ ] Servicio nacional de información . Dirección, número de fax y dirección de correo electrónico (en su caso) de otra instit ución: https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR -2020-08-13/html/2020 -16457.htm United States SPS National Notification Authority (Organismo de los Estados Unido s encargado de las notificaciones MSF), USDA Foreign Agricultural Service (Servicio Exterior de Agricultura, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), International Regulations and Standards Division (IRSD) (División de Normas y Reglamentos Internacionales), Stop 1014, Washington D.C. 20250 ; teléfono : +(1 202) 720 1301 ; fax: +(1 202) 720 0433 ; correo electrónico : [email protected]
746
4,991
WTO_1
WTO
WTO_1/s_WT_PRESS_892.pdf
s_WT_PRESS_892
PRESS/892 18 de noviembre de 2021 (21-8704) Página: 1/1 COMUNICADO DE PRENSA ASISTENCIA TÉCNICA Suecia dona SEK 500.000 para apoyar la participación de los PMA en la Conferencia Ministerial Suecia hace una aportación de SEK 500.000 (más de CHF 53.000) para ayudar a los países menos adelantados (PMA) Miembros de la OMC a participar en la Duodécima Conferencia Ministerial (CM12), que se celebrará a finales de noviembre en Ginebra. La donación se destina al Fondo Fiduciario para los PMA, establecido para cada Conferencia Ministerial, que es el máximo órgano decisorio de la OMC . La aportación ayudará a sufragar los gastos de viaje (por ejemplo, los pasajes y los gastos de alojamiento), de los funcionarios de los PMA que deseen participar en la CM12 . Varios Miembros de la OMC contribuyen a este Fondo. La Directora General de la OMC, Dra . Ngozi Okonjo -Iweala, dijo : "En la CM12, las diferencias solo se podrán salvar si todos los Miembros de la OMC p articipan de manera eficaz . Doy las gracias a Suecia por velar por que los funcionarios de los PMA puedan negociar activamente resultados en la esfera del comercio que redundarán en beneficio de su población". El Embajador de Suecia ante la OMC, Sr . Mikael Anzén, dijo : "El sistema multilateral de comercio ha sido fundamental para impulsar las exportaciones y el crecimiento económico de Suecia . Queremos que los PMA perciban de la misma manera los beneficios que reporta el comercio . La participación en la CM 12 es un primer paso importante ". En términos globales, Suecia ha donado cerca de SEK 20 millones (más de CHF 2 millones) a los diversos fondos fiduciarios de la OMC en casi 20 años. FIN
288
1,736
WTO_1
WTO
WTO_1/r_TN_MA_34.pdf
r_TN_MA_34
TN/MA/34 11 novembre 2021 (21-8531) Page: 1/1 Groupe de négociation sur l'accès aux marchés GROUPE DE NÉGOCIATION SUR L'ACCÈS AUX MARCHÉS RAPPORT DU PRÉSIDENT, M. L'AMBASSADEUR DIDIER CHAMBOVEY, AU COMITÉ DES NÉGOCIATIONS COMMERCIALES Réunion du 1 9 novembre 2021 1. Le présent rapport résume le travail accompli par le Groupe de négociation sur l'accès aux marchés depuis la onzième session de la Conférence ministérielle (CM11) qui s'est tenue à Buenos Aires, en Argentine, en décembre 2017. 2. Au cours de la période qui s'est écoulée depuis décembre 2017, j'ai établi deux rapports pou r le Comité des négociations commerciales (CNC), un pour sa réunion du 7 mai 2018 (TN/MA/32) et l'autre pour sa réunion du 2 4 juillet 2018 (TN/MA/33). 3. On se rappel lera que la dernière proposition qui a été présentée au Groupe de négociation sur l'accès aux marchés l'a été à la fin du mois d' octobre 2017. Cette proposition, qui a par la suite été examinée par les Ministres à la CM11, s'intitulait "Décision ministérielle sur la transparence des mesures réglementaires concernant le commerce des marchandises" ( WT/MIN(17)/14/Rev.1) . Toutefois, aucun progrès n'a été accompli sur ce projet de décision à cette époque . Après la CM11, le 13 avril 2018, j'ai mené des consultations avec les proposants sur les étapes suivantes, mais j'ai été informé qu'ils avaient l'inte ntion de travailler sur cette proposition dans d'autres enceintes. 4. Depuis lors, aucune autre proposition ou contribution ni aucun autre document n'a été présenté au Groupe de négociation et, compte tenu de cette situation, le Groupe de négociation n'a pas tenu de réunion formelle ou informelle pendant cette période . J'ai mené des consultations informelles avec un certain nombre de délégations à diverses reprises . Mon évaluation de la situation a été que les Membres n'étaient pas disposés à relancer les négociations sur l'AMNA dans les circonstances actuelles . Cela étant, je continue de penser que la situation peut évoluer en fonction des faits nouveaux qui pourront se produire dans les relations commercia les internationales globales, y compris les progrès obtenus dans les négociations menées sous l'égide de l'OMC. __________
353
2,275
WTO_1
WTO
WTO_1/s_IP_N_1GBR225.pdf
s_IP_N_1GBR225
IP/N/1/GBR/225, IP/N/1/GBR/P/54 IP/N/1/GBR/T/65, IP/N/1/GBR/D/56 29 de julio de 2021 (21-5947) Página: 1/2 Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio Original: inglés NOTIFICACIÓN DE LEYES Y REGLAMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 63.2 DEL ACUERDO SOBRE LOS ADPIC REINO UNIDO: REGLAMENTO SOBRE PATENTES, MARCAS DE FÁBRICA O DE COMERCIO Y DIBUJOS Y MODELOS REGISTRADOS (TASAS) (CORONAVIRUS) (MODIFICACIÓN) DE 2020 Miembro que presenta la notificación REINO UNIDO Información sobre el texto jurídico notificado Título Reglamento sobre Patentes, Marcas de Fábrica o de Comercio y Dibujos y Modelos Registrados (Tasas) (Coronavirus) (Modificación) de 2020 Materia Marcas de fábrica o de comercio; dibujos y modelos industriales; patentes (incluida la protección de las obtenciones vegetales) Naturaleza de la notificación [X] Principales leyes o reglamentos dedicados a la propiedad intelectual [ ] Otras leyes o reglamentos Enlace al texto jurídico* https://ip -documents.info/2021/IP/GBR/21_4922_00_e.pdf Situación de la notificación [ ] Primera notificación [X] Modificación o revisión del texto jurídico notificado [ ] Sustitución o refundición del/de los texto(s) jurídico(s) notificado(s) Referencias de notificaciones anteriores IP/N/1/GBR/211 , IP/N/1/GBR/P/44 ; IP/N/1/GBR/58, IP/N/1/GBR/T/36 ; IP/N/1/GBR/64 , IP/N/1/GBR/D/30 Breve descripción del texto jurídico notificado El Reglamento reduce a 0 (o, en un caso, a 1 libra) determinadas tasas previstas en el Reglamento sobre Tasas para el período comprendido entre el 30 de julio de 2020 y el 31 de marzo de 2021. La modificación del Reglamento constituye una medida de emergencia temporal. Idioma(s) del texto jurídico notificado Inglés Entrada en vigor 30 de julio de 2020 Otra fecha IP/N/1/GBR/225 • IP/N/1/GBR/P/54 • IP/N/1/GBR/T/65 • IP/N/1/GBR/D/56 - 2 - Información sobre la notificación Fecha de presentación de la notificación 27 de julio de 2021 Otra información https://www.legislation.gov.uk/uksi/2020/644/introduction/made Organismo o autoridad responsable UK Intellectual Property Office (Oficina de la Propiedad Intelectual del Reino Unido) Concept House Cardiff Road Newport South Wales NP10 8QQ Reino Unido [email protected] 0300 300 2000 Desde fuera del Reino Unido: +44 (0)1633 814000 * Se facilitan enlaces a los textos de las leyes y los reglamentos notificados en el marco del Acuerdo sobre los ADPIC según los proporcionó el Miembro en cuestión; la Secretaría de la OMC no suscribe ni revisa su contenido.
360
2,705
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN22_SGP63A1.pdf
r_G_TBTN22_SGP63A1
G/TBT/N/SGP/63/Add.1 13 juin 2022 (22-4587) Page: 1/2 Comité des obstacles techniques au commerce Original: anglais NOTIFICATION Addendum La communication ci -après, datée du 1 0 juin 2 022, est distribuée à la demande de la délégation de Singapour . _______________ Intitulé : Proposed Control of Chemicals Under Review by Multilateral Environmental Agreements (Proposition de mesures pour le contrôle de substances chimiques surveillées dans le cadre d'accords environnementaux multilatéraux) Motif de l'addendum: [ ] Modification du délai pour la présentation des observations - date: [X] Adoption de la mesure notifiée - date: 10 mai 2 022 [X] Publication de la mesure notifiée - date: 31 mai 2 022 [X] Entrée en vigueur de la mesure notifiée - date: 1 mars 2 023 [X] Accès au texte final de la mesure1: https://sso.agc.gov.sg//Act/EPMA1999 https://sso.agc.gov.sg//SL/94A -RG4?DocDate=20220531 https://sso.agc.gov.sg//SL -Supp/S436 - 2022/Published/20220531?DocDate=20220531 https://sso.agc.gov.sg//SL -Supp/S435 - 2022/Published/20220531?DocDate=20220531 [ ] Retrait ou abrogation de la mesure notifiée - date: Cote pertinente s i la mesure fait l'objet d'une nouvelle notification: [ ] Modification de la teneur ou du champ d'application de la mesure notifiée1: Nouveau délai pour la présentation des observations (le cas échéant): [ ] Publication de directives d'interprétation et accès au texte1: [ ] Autres: Teneur : Le 7 février 2 022, l'Agence nationale de l'environnement (NEA) de Singapour a notifié au Comité OTC de l'OMC (G/TBT/N/SGP/63) son intention d'établir des mesures de contrôle pour 5 1 Il est possible d'indiquer une adresse de site Web, de joindre un fichier en format pdf ou de fournir tout autre renseignement permettant d'accéder au texte de la mesure finale/modifiée et/ou des directives d'interprétation. G/TBT/N/SGP/63/Add.1 - 2 - nouvelles substances chimiques en tant que substances dangereuses au titre de la Loi sur la protection et la gestion de l'environnement (EPMA) et du Règlement relatif à la protection et la gestion de l'environnement (Substances dangereuses) (Règlement EPM (substances dangereuses)) . Les importateurs, fabricants et distributeurs de ces substance s chimiques et des produits qui en contiennent devront alors demander une licence ou un permis pour substance dangereuse afin d'importer, d'exporter, de vendre, de stocker ou d'utiliser ces substances chimiques . Ces 5 nouvelles substances chimiques sont dé signées par la Convention de Stockholm et la Convention de Rotterdam en vue de leur surveillance et sont les suivantes: Conventions Convention de Stockholm Convention de Rotterdam Substances chimiques qu'il est proposé de soumettre à un contrôle Substances chimiques industrielles (i) Déchlorane Plus (DP) (ii) UV-328 Substances chimiques industrielles / Pesticides / Insecticides / Herbicides (i) Amitrole (ii) Nonylphénol (NP) et Éthoxylates de nonylphénol (NPE) (iii) Iprodione Cet addendum à la notification de l'OMC (G/TBT/N/SGP/63) vise à informer les Membres du fait que la mesure a été adoptée et publiée le 3 1 mai 2 022 et qu'elle entrera en vigueur le 1er mars 2 023. __________
464
3,273
WTO_1
WTO
WTO_1/r_WT_AIRWGTTT_16.pdf
r_WT_AIRWGTTT_16
0
0
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_VAL_N1SLV1.pdf
s_G_VAL_N1SLV1
G/VAL/N/1/SLV/1 7 de julio de 2021 (21-5366) Página: 1/18 Comité de Valoración en Aduana Original: español NOTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 22 DEL ACUERDO RELATIVO A LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO VII DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO DE 1994 EL SALVADOR La siguiente comunicación , de fecha de 18 de junio de 2021 , se distribuye a petición de la delegación de El Salvador . _______________ De conformidad con el párrafo 1 del Artículo 22 del Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del GATT de 1994 (Acuerdo sobre Valoración en Aduana) , la delegación de El Salvador notifica al Comité de Valoración en Aduana el Reglamento Centroamericano sobre la Valoración Aduanera de las Mercancías1, establecida en la Resolución No. 115 -2004 de COMIECO del 28 de junio de 2004 y publicado en El Diario Ofici al de la República de El Salvador del 27 de julio de 2004 (tomo 364 número 140) . _______________ 1 En español solamente. G/VAL/N/1/SLV/1 - 2 - RESOLUCIÓN No. 115 -2004 (COMIECO) EL CONSEJO DE MINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CONSIDERANDO Que los cinco Estados Parte del Subsistema de Integración Económica son miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y por consiguiente tienen el compromiso de poner en vigencia el Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1 994 (GATT de 1994); Que para los referidos cinco Estados ha expirado la reserva que les concedió la OMC para retrasar la puesta en vigencia del citado Acuerdo, por lo que se hace necesario emitir un reglamento que desarrolle sus disposiciones; Que en virtud de lo anterior, el Comité Aduanero elaboró un proyecto de Reglamento Centroamericano sobre la Valoración Aduanera de las Mercancías que desarrolla el Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII del GATT de 1994, sometiéndolo a la consideració n de este foro para su aprobación; POR TANTO: Con fundamento en los artículos 1, 3, 4, 7 y 10 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano; y 36, 37, 38, 39 y 55 del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroam ericana -Protocolo de Guatemala - RESUELVE: 1. Aprobar el Reglamento Centroamericano sobre la Valoración Aduanera de las Mercancías, que aparece como Anexo de la presente Resolución y que forma parte integrante de la misma. 2. La presente Resolución e ntrará en vigencia treinta (30) días después de la presente fecha y será publicada por los Estados Parte. Guatemala, Guatemala, 28 de junio de 2004. Alberto Trejos Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica Yolanda Mayora de Gavidia Ministra de Economía de El Salvador Marcio Cuevas Quezada Ministro de Economía de Guatemala Irving Guerrero Viceministro, en representación del Ministro de Industria y Comercio de Honduras Mario Arana Sevilla Ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua G/VAL/N/1/SLV/1 - 3 - REGLAMENTO CENTROAMERICANO SOBRE LA VALORACIÓN ADUANERA DE LAS MERCANCÍAS CAPÍTULO I DEL OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES Artículo 1. El objeto del presente Reglamento es desarrollar las disposiciones del Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, así como las disposiciones procedentes del ord enamiento jurídico regional. Artículo 2. La determinación del valor en aduana de las merc ancías importadas o internadas al Territorio Aduanero Centroamericano, estén o no afectas al pago de derechos e impuestos, se hará de conformidad con las disposiciones del Acuerdo, de este Reglamento y de la legislación aduanera Centroamericana aplicable. Artículo 3. Para los efectos de aplicación del presente Reglamento, se establecen las definiciones siguientes: a) Acuerdo: El Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994. b) Autoridad Aduanera: El funcionario del Servicio Aduanero que, en razón de su cargo y en virtud de la competencia otorgada, comprueba la correcta aplicación de la normativa aduanera sobr e la materia, la cumple y la hace cumplir. c) CAUCA: El Código Aduanero Uniforme Centroamericano. d) Comité Aduanero: El establecido de conformidad con el artículo 10 del Convenio. e) Convenio: El Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamer icano. f) Declaración de Mercancías: El acto efectuado en la forma prescrita por el Servicio Aduanero, mediante el cual los interesados expresan libre y voluntariamente el régimen al cual se someten las mercancías y se aceptan las obligaciones que éste impo ne. g) Declaración del Valor: Declaración del Valor en Aduana de las Mercancías Importadas. h) Derechos e Impuestos: Los Derechos Arancelarios a la Importación y los demás tributos que gravan la importación de las mercancías. i) Duda Razonable: Es el derec ho que tiene la Autoridad Aduanera de dudar sobre la veracidad o exactitud de los datos o documentos presentados como prueba del valor declarado, que le surge como resultado del análisis comparativo del valor declarado con la información disponible de prec ios de mercancías idénticas o similares a las objeto s de valoración. j) Pesos Centroamericanos: Unidad de cuenta regional, con el valor que el Consejo Monetario Centroamericano decida fijarle. k) Protocolo de Guatemala: El Protocolo al Tratado General de Integ ración Económica Centroamericana. l) Servicio Aduanero: El constituido por los órganos de la administración pública, facultados por la legislación nacional para aplicar la normativa sobre la materia, comprobar su correcta aplicación, así como facilitar y controlar el comercio internacional en lo que le corresponde y recaudar los derechos e impuestos a que este sujeto el ingreso o salida de mercancías, de acuerdo con los distintos regímenes aduaneros. m) Territorio Aduanero Centroamericano: Es el territori o constituido por los territorios aduaneros de los países centroamericanos miembros del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana -Protocolo de Guatemala. G/VAL/N/1/SLV/1 - 4 - CAPÍTULO II DE LOS ELEMENTOS DEL VALOR EN ADUANA Artículo 4. Además de los elementos a que se refiere el párrafo 1 del artículo 8 del Acuerdo, también formarán parte del valor en aduana, los elementos siguientes: a) Los gastos de transporte de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación; b) Los gastos de carga, descarga y manipulación ocasionados por el transporte de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación; y, c) El costo del seguro. A los efectos de los incisos a) y b) del presente artículo, se entenderá por “puerto o lugar de importación”, el primer puerto o lugar de arribo de las mercancías al Territorio Aduanero Centroamericano. Artículo 5. Cuando alguno de los elementos enumerados en los incisos a), b) y c) del artículo anterior, fueren gratuitos, no se con traten o se efectuaren por medios o servicios propios del importador, deberá calcularse su valor conforme a las tarifas normalmente aplicables. Artículo 6. Para los efectos del artículo anterior, el importador deberá determinar la cantidad a adici onar en concepto de gastos de transporte y conexos, al precio realmente pagado o por pagar por las mercancías objeto de valoración, conforme a las tarifas que suministrará el Servicio Aduanero, por los medios que éste establezca. Dichas tarifas serán las n ormalmente aplicadas por las empresas de transporte registradas ante el Servicio Aduanero, para el traslado de mercancías de la misma especie o clase. Para el caso del costo del seguro, el importador deberá determinar la cantidad a adicionar al precio realmente pagado o por pagar por las mercancías objeto de valoración, conforme a las tarifas que suministrará el Servicio Aduanero. Dichas tarifas serán las normalmente aplicadas por las empresas de seguros, a las mercancías de la misma especie o clase. Artículo 7. Los intereses devengados en virtud de un acuerdo de financiación concertado por el comprador y relativo a la compra de las mercancías importadas no se considerarán parte del valor en aduana, siempre que: a) Los intereses se distingan del p recio realmente pagado o por pagar por dichas mercancías; b) El acuerdo de financiación se haya concertado por escrito; c) Cuando se le requiera el comprador pueda demostrar: i) Que tales mercancías se venden al precio declarado como precio realmente pagado o por pagar; y ii) Que el tipo de interés reclamado, no exceda del nivel aplicado a este tipo de transacciones en el país y en el momento en que se haya facilitado la financiación. Esta decisión se aplicará tanto si facilita la financiación el vendedor como si lo hace una entidad bancaria u otra persona física o jurídica. Se aplicará también, si procede, en los casos en que las mercancías se valoren con un método disti nto del basado en el valor de transacción. Artículo 8. Para la determinación del valor en aduana, se aceptaran los descuentos o rebajas de precios que otorga el vendedor al comprador, siempre que los mismos sean comprobables, cuantificable s, no correspondan a transacciones anteriores y que el precio realmente pagado o por pagar cumpla con lo dispuesto en el artículo 1 del Acuerdo. G/VAL/N/1/SLV/1 - 5 - CAPÍTULO III DE LA DETERMINACIÓN DEL VALOR EN ADUANA EN LAS VENTAS SUCESIVAS Y EN LAS REIMPORTACIONES Artículo 9. En las ventas sucesivas que se realicen antes de la importación definitiva de las mercancías objeto de valoración, se tendrá en cuenta el valor que corresponda a la última transacción antes de la presentación de la Declaración de Mercancías; sie mpre que dicho valor cumpla con los requisitos que establece el Acuerdo y este Reglamento. Artículo 10. Para la determinación del valor en aduana de las mercancías reimportadas reparadas en el extranjero, deberá tomarse en consideración el precio realme nte pagado o por pagar de todas las mercancías incorporadas en las operaciones de reparación; comprendidos los gastos de entrega en el extranjero, el valor o costo de la mano de obra en la reparación, el monto del beneficio de quien efectúo el trabajo así como las comisiones pagadas o por pagar a terceras personas, los gastos de embalaje, transporte y seguro incurridos en la reimportación. Cuando las mercancías reimportadas hayan sido reparadas dentro del plazo de garantía concedido por el proveedor, el va lor en aduana se determinará considerando únicamente los gastos y costos no cubiertos por la garantía. CAPÍTULO IV DE LA INVERSIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN Artículo 11. La inversión en la aplicación de los métodos de valoración establecidos p or los artículos 5 y 6 del Acuerdo, prevista en el artículo 4 del mismo, solo procederá cuando la Autoridad Aduanera acceda a la solicitud que le formule el importador. Artículo 12. De conformidad con lo establecido en el artículo anterior, el artí culo 4 y el párrafo 3 del anexo III del Acuerdo, el importador deberá presentar la solicitud ante la Autoridad Aduanera respectiva, por escrito o por los medios que establezca el Servicio Aduanero, indicando los motivos por los cuales solicita la inversió n de los métodos de valoración, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en que la Autoridad Aduanera le notifique que procederá a aplicar el artículo 5 del Acuerdo para realizar la valoración aduanera de las mercancías. La Autoridad Adua nera, dentro del plazo de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de presentación de la solicitud, deberá responder en forma motivada aceptando o denegando la solicitud de inversión de los métodos de valoración establecidos en los artículos 5 y 6 del Acuerdo. Artículo 13. El método de valoración establecido en el párrafo 2 del artículo 5 del Acuerdo, podrá aplicarse de conformidad con las disposiciones previstas en dicho párrafo, lo solicite o no el importador. CAPÍTULO V DEL MOMENTO APROXIMADO Artículo 14. El "mo mento aproximado", a que se refieren los párrafos 2.b) i) y 2.b) iii), ambos del artículo 1 y de los artículos 2 y 3, del Acuerdo, es aquel que no exceda a los noventa (90) días hábiles, anteriores o posteriores a partir de la fecha de exportación de las m ercancías objeto de valoración y para el párrafo 2.b) ii) del artículo 1 del Acuerdo, noventa (90) días hábiles anteriores o posteriores a partir de la fecha de aceptación de la Declaración de Mercancías. La fecha de exportación será la que conste en el do cumento de transporte y a falta de éste, el que establezca el Servicio Aduanero. Artículo 15. Cuando se disponga de más de un valor, dentro del momento aproximado a que se refiere el artículo anterior, se tomará el que corresponda a la fecha más pr óxima de la exportación o de la importación de las mercancías, según sea el caso, y sólo cuando se disponga de dos o más valores de la misma fecha se utilizará el más bajo. G/VAL/N/1/SLV/1 - 6 - CAPÍTULO VI DE LA CONVERSIÓN DE MONEDAS Artículo 16. De conformidad co n el artículo 9 del Acuerdo y el artículo 20 del Convenio, cuando sea necesaria para determinar el valor en aduana, la conversión de monedas extranjeras a pesos centroamericanos y de pesos centroamericanos a la moneda de los países centroamericanos, se har á de conformidad con el tipo de cambio que suministre el Banco Central del país centroamericano respectivo, vigente a la fecha de la aceptación de la Declaración de Mercancías. CAPÍTULO VII DE LA VINCULACIÓN FAMILIAR Artículo 17. A los efectos del inciso h), párrafo 4, artículo 15 del Acuerdo, las personas se considerarán “de la misma familia”, cuando éstas sean cónyuges o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. CAPÍTULO VIII DE LA GARANT ÍA Artículo 18. Si en el curso de la determinación del valor en aduana de las mercancías importadas, sea necesario demorar la determinación definitiva de ese valor, el importador podrá solicitar el levante o despacho de sus mercancías de la aduana y si, cuando así se lo exija el Servicio Aduanero, presente una garantía suficiente que garantice y cubra el monto de los derechos e impuestos, a que puedan estar sujetas en definitiva las mercancías. Artículo 19. La garantía a que se hace referencia en el artículo anterio r, puede constituirse en forma de depósito, fianza o cualquier otro medio que establezca el Servicio Aduanero, que cubra la diferencia del monto de los derechos e impuestos a que puedan estar sujetas en definitiva las mercancías. La garantía en mención, se rá ejecutada por la Autoridad Aduanera cuando el importador este sujeto al pago correspondiente y no lo hiciere, o liberarse dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a partir de la fecha en que la Autoridad Aduanera notifica al importador que ha aceptado el valor declarado como valor en aduana. Esto, sin perjuicio de las facultades que tiene el Servicio Aduanero, para realizar la comprobación o determinación del valor en aduana a posteriori, dentro del plazo establecido en el CAUCA. CAPÍTULO IX DE LA COMPROBACIÓN E INVESTIGACIÓN DEL VALOR DECLARADO Artículo 20. Cuando la Autoridad Aduanera tenga motivos para dudar de la veracidad o exactitud de los datos o documentos presentados, podrá pedir al importador que proporcione una explicación complementaria, así como documentos u otras pruebas que demuestren que el valor declarado representa la cantidad total efectivamente pagada o por pagar por las mercancías importadas, incluyendo los elementos a que se refiere el artículo 8 del Acuerdo. Si, una vez recibida la información complementaria, o a falta de respuesta del importador, la Autoridad Aduanera tiene aún dudas razonables acerca del valor declarado, podrá decidir, teniendo en cuenta los artículos 11, 17 y el párrafo 6 del Anexo III, del A cuerdo, que el valor en aduana de las mercancías importadas no se puede determinar con arreglo a las disposiciones del artículo 1 y 8 del Acuerdo, pero antes de adoptar una decisión definitiva, la Autoridad Aduanera comunicará al importador los motivos en que se fundamenta y le dará una oportunidad razonable para responder. Una vez adoptada la decisión definitiva, la Autoridad Aduanera la comunicará al importador por escrito. Artículo 21. De conformidad con el artículo anterior, la Autoridad Aduanera procederá a realizar las actuaciones siguientes: a) Solicitar al importador para que dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de notificación, aporte información, documentación y demás elementos probatorios que se le requieran, para compro bar la veracidad y exactitud del valor declarado originalmente. En el G/VAL/N/1/SLV/1 - 7 - caso que las pruebas requeridas deban obtenerse en el extranjero, el plazo será de treinta (30) días hábiles. b) En el caso que con la información y documentación presentada por el importa dor, se desvanezca la duda razonable, la Autoridad Aduanera, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, contados a partir de la presentación de las pruebas requeridas, notificará al importador la aceptación del valor declarado; sin perjuicio de las f acultades que el Servicio Aduanero tiene para realizar las comprobaciones a posteriori. c) Transcurrido el plazo indicado en el inciso a) del presente artículo, el importador no suministra la información requerida, o bien la información presentada no desvane zca la duda razonable, la Autoridad Aduanera, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes contados a partir del vencimiento de dicho plazo o de la presentación de las pruebas, notificará al importador que el valor declarado no será aceptado a efectos aduaneros y le indicará el valor en aduana que le asignará a sus mercancías importadas, fijándole diez (10) días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación para que se pronuncie y aporte las pruebas de descargo correspondientes. d) Venci do el plazo concedido al importador en el inciso anterior, o a partir de la fecha de la presentación de las pruebas de descargo, la Autoridad Aduanera, deberá notificar dentro de los quince (15) días hábiles siguientes la resolución, aceptando o rechazando el valor declarado; sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que correspondan. e) Vencido el plazo que tiene la Autoridad Aduanera indicado en el inciso anterior, para determinar y notificar el valor en aduana, no lo efectúe, previa solicitud del i mportador se procederá a autorizar el levante de las mercancías o liberar la garantía constituida en su oportunidad, de conformidad con lo establecido en el artículo 18 del presente Reglamento; sin perjuicio de las facultades que tiene el Servicio Aduanero para realizar la comprobación o determinación del valor en aduana a posteriori, dentro del plazo establecido en el CAUCA. La Autoridad Aduanera, requerirá al importador por escrito o por los medios que el Servicio Aduanero establezca, lo indicado en el presente artículo, de igual forma el importador responderá por los medios establecidos. Artículo 22. El Servicio A duanero, también procederá a rechazar el valor declarado por el importador y determinará el valor en aduana de las mercancías importadas, con base en los métodos sucesivos del Acuerdo, en los siguientes casos: a) No llevar contabilidad, no conservarla o no ponerla a disposición del Servicio Aduanero y los demás documentos relativos al comercio exterior, exigibles; b) Negarse al ejercicio de las facultades de comprobación del Servicio Aduanero; c) Omitir o alterar los registros de las operaciones de comercio e xterior; d) No cumplir con los requerimientos del Servicio Aduanero para presentar la documentación o información, en el plazo otorgado; que acredite que el valor declarado fue determinado conforme a las disposiciones del Acuerdo y este Reglamento; e) Cuand o se compruebe que la información o documentación presentada sea falsa o contenga datos falsos o inexactos o cuando se determine que el valor declarado no fue establecido de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo y este Reglamento; o, f) Cuando se requi era al importador que demuestre que la vinculación no haya influido en el precio y éste no demuestre dicha circunstancia. Artículo 23. A los efectos del artículo 16 del Acuerdo, el importador podrá solicitar, dentro de los tres (3) días hábiles sigu ientes a la fecha de notificación de la determinación del valor en aduana por parte de la Autoridad Aduanera, una explicación sobre el método con base en el cual determinó el valor en aduana de sus mercancías. La Autoridad Aduanera deberá responder dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en que recibió la solicitud. G/VAL/N/1/SLV/1 - 8 - Tanto la solicitud presentada por el importador como la respuesta suministrada por la Autoridad Aduanera, deberán hacerse por escrito o por los medios que establezca el Serv icio Aduanero. Artículo 24. La investigación, comprobación y fiscalización, así como los reparos y ajustes al valor en aduana declarado, podrán ser realizados por el Servicio Aduanero posterior al levante de las mercancías, dentro del plazo establ ecido en el CAUCA y de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Artículo 25. Toda persona, natural o jurídica, relacionada directa o indirectamente con la importación de las mercancías tiene la obligación de suministrar a la Autoridad Aduanera los documentos, libros, registros contables o cualquier otra información necesaria, incl uso en medios electrónicos, magnéticos, magnético - ópticos o cualquier otro medio digital, para la comprobación e investigación del valor en aduana. CAPÍTULO X DE LA DECLARACIÓN DEL VALOR EN ADUANA Artículo 26. En la importación de mercancías, se deberá presentar la Declaración del Valor, que deberá contener la información, elementos y demás datos exigidos en el formulario e instructivo de llenado que aparecen como anexo del presente Reglamento. Artículo 27. La Declaración del Valor será firmada bajo Fe de Juramento únicamente por el importador cuando se trate de personas naturales; o por quien ostente la representación legal cuando se trate de personas jurídicas. Quien la firme será responsable de la ex actitud de los datos que se consignan en la misma, de la autenticidad de los documentos que la respaldan, de suministrar cualquier información y documentación necesaria para verificar la correcta declaración y determinación del valor en aduana. La present ación y la validación de la Declaración del Valor, podrá efectuarse por medios electrónicos, magnéticos, magnéticos -ópticos, ópticos o por cualquier otro que el Servicio Aduanero establezca. Artículo 28. No será obligatoria la presentación de la Declarac ión del Valor, cuando se trate de importaciones realizadas por El Estado, las municipalidades, las importaciones realizadas por organismos o entidades internacionales que están exentos del pago de derechos e impuestos, importaciones con fines no comerciale s, importaciones comerciales cuyo valor de transacción no exceda de un mil pesos centroamericanos, siempre que no se trate de importaciones o envíos fraccionados y otros que determine el Servicio Aduanero. CAPÍTULO XI DE LA BASE DE DATOS DE VALOR Artículo 29. Los Servicios Aduaneros, deberán constituir una base de datos de valor, que contenga información de precios actualizados, a efecto de llevar a cabo investigaciones sobre los valores declarados por las mercancías importadas, para lo cual, podrán solicitar a los importadores, auxiliares de la función pública y demás operadores del comercio exterior, información relativa al valor de las mercancías importadas. Con la información a que se refiere el párrafo anterior y cualquier otra que se pue da obtener por otras fuentes, se constituirá la Base de Datos Regional, la que se localizará en las instalaciones de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, a la que podrán accesar los Servicios Aduaneros de los países miembros del Protocol o de Guatemala. CAPÍTULO XII DE LAS FACULTADES DEL COMITÉ ADUANERO Artículo 30. El Comité Aduanero analizará los problemas relativos a la valoración aduanera de las mercancías y propondrá al Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) , las disposiciones correspondientes para la interpretación y aplicación uniforme del Acuerdo y del presente Reglamento. G/VAL/N/1/SLV/1 - 9 - CAPÍTULO XIII DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES Artículo 31. En materia de infracciones y sanciones, derivados de una incorrecta declaración del valor en aduana, se procederá de conformidad con la legislación aduanera aplicable regional o nacional; sin embargo, el importador no incurrirá en infracciones ni e stará afecto al pago de multas, cuando la Autoridad Aduanera no acepte el valor declarado como valor de transacción por concurrir las circunstancias que establece el artículo 1 numeral 1 del Acuerdo y siempre que el importador así lo indique en la Declar ación del Valor. CAPÍTULO XIV DE LOS RECURSOS Artículo 32. Contra las resoluciones de la Autoridad Aduanera, cabrán los recursos establecidos en el CAUCA y su Reglamento o en la legislación nacional. CAPÍTULO XV DE LOS CASOS NO PREVISTOS Artículo 33. Los casos no previstos en el presente Reglamento, serán resueltos por el Consejo de Ministros de Integración Económica. CAPÍTULO XVI DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS Transitorio Primero. En tanto no entre en vigencia la Unión Aduaner a Centroamericana, la definición de “Territorio Aduanero Centroamericano”, contenida en el artículo 3 del presente Reglamento, se entenderá que es el Territorio Aduanero de cada uno de los países miembros del Protocolo de Guatemala o el Territorio Aduanero constituido por los territorios aduaneros de los países que alcancen la Unión Aduanera. Transitorio Segundo. En tanto no entre en vigencia la Unión Aduanera Centroamericana, el “puerto o lugar de importación”, a que se refiere el artículo 4 del presen te Reglamento, será el primer puerto o lugar de arribo de las mercancías al territorio aduanero que corresponda a cada país centroamericano miembro del Protocolo de Guatemala o el Territorio Aduanero constituido por los territorios aduaneros de los países que alcancen la Unión Aduanera. Transitorio Tercero. En tanto no entre en vigencia la Unión Aduanera Centroamericana, el comercio intrarregional de mercancías no originarias de los países miembros del Protocolo de Guatemala, estarán sujetas a la present ación de la Declaración del Valor, salvo las excepciones previstas en el artículo 28 del presente Reglamento. G/VAL/N/1/SLV/1 - 10 - ANEXOS I. INFORMACIÓN GENERAL. A. DE LA ADUANA ADUANA DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS 1 De Ingreso: De despacho: 3 Número: 3.1 Fecha de aceptación B. DEL IMPORTADOR 4 Nombre o Razón Social: 5 Identificación Tributaria No.: 5.1 Registro de importador No. 7 Dirección: Ciudad: País: Fax: E-mail: 8 Nivel comercial Otro (Especificar) C. DEL PROVEEDOR 9 Nombre o razón social: 10 Dirección Ciudad: País: Fax: E-mail: 11 Condición Comercial: Otros (Especificar) D. DEL O LOS INTERMEDIARIOS 12 Nombre o razón social: 13 Dirección: Ciudad: País: Fax: E-mail: 14 Tipo: Otro (Especificar) E. CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSACCIÓN 15 Lugar de entrega: País 15.1 Incoterms: 16 Factura(s) No.: Fecha 17 Contrato No. 17.1 Fecha: 18 Forma de envío: Otro (Especificar) 19 Forma de pago: Otro (Especificar) 20 Lugar de embarque: País de embarque País de exportación Fecha de exportación 22 Moneda en que se realizó la transacción: 23 Tipo de cambio de moneda extranjera a dólares USD: II CONDICIONES DE LA TRANSACCIÓN. 24 Existen restricciones a la cesión o utilización de las mercancías por el comprador distintas de la excepciones previstas en el artículo 1.1 a), del Acuerdo SI NO 24.1 En caso de existir, indicar en que concisión la o las restricciones SI NO 25 Depende la venta o el precio de alguna condición o contraprestación, con relación a las mercancías a valorar. 25.1 En caso afirmativo indicar en que consiste la condición o contraprestación, y si es cuantificable consignar el monto en la casilla No. 42.1 26 Está la venta condicionada a revertir directa o indirectamente al vendedor parte alguna del producto de la reventa o de cualquier cesión o utilización posterior de las mercancías, por el comprador. En caso afirmativo, declarar el monto de la reversión en la casilla No 42.7 SI NO 27 Exista vinculación entre el vendedor y el comprador. SI NO 27.1 En caso afirmativo, indicar qué tipo de vinculación 27.2 Indicar si la vinculación ha influido en el precio: NO 28 Existen pagos indirectos y/o descuentos retroactivos: SI NO 28.1 En caso afirmativo, indicar en qué concepto y el monto declararlo en la casilla No. 40 G/VAL/N/1/SLV/1 - 11 - 29 Existen cánones y derechos de licencia que el comprador tenga que pagar directa o indirectamente: SI NO 29.1 En caso afirmativo, indicar su naturaleza y el monto declararlo en la casilla No. 42.9 III DESCRIPCIÓN DE LAS MERCANCÍAS (Completar anexo). IV DETERMINACIÓN DEL VALOR EN ADUANA, EN PESOS CENTROAMERICANOS BASE DE CALCULO VALOR PESO C.A USD $) 39 Precio según factura 40 Pagos indirectos y/o descuentos retroactivos 41 Precio realmente pagado o por pagar por las mercancías importadas (39 40) 42 ADICIONES AL PRECIO REALMENTE PAGADO O POR PAGAR POR LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS 42.1 Monto de condición o contraprestación a que se refiere la casilla 25.1 42.2 Monto de la reversión a que se refiere a casilla 25 42.3 Gastos por comisión y corretajes, salvo los de comisiones de compra 42.4 Gastos y costos de envases y embalajes 42.5 Valor de los materiales, piezas y elementos, partes y artículos análogos incorporados a las mercancías importadas 42.6 Valor de las herramientas, matrices, moldes y elementos análogos utilizados para la producción de las mercancías importadas 42.7 Valor de los materiales consumidos en la producción de las mercancías importadas 42.8 Valor de ingeniería creación y pe rfeccionamiento trabajos artísticos, diseños y planos y croquis realizados fuera del país de importación y necesarios para la producción de las mercancías importadas: 42.9 Valor de los Cánones y derechos de licencias, a que se refiere la casilla 29.1 42.1 Gastos de transporte de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación 42.1 Gastos de carga, descarga y manipulación ocasionados por el transporte de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación 42.1 Costo del seguro 43 Total de ajustes al precio realmente pagado o por pagar (sumatoria de 42.1 a 42.12 44 DEDUCCIONES AL PRECIO REALMENTE PAGADO O POR PAGAR POR LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS 44.1 Gastos de construcción, armado, montaje, mantenimiento o asistencia técnica realizados después de la importación en relación con las mercancías importadas 44.2 Costos de transporte portador al punto o lugar de importación 44.3 Derecho de impuestos aplicables en el país de importación 44.4 Monto de los intereses 44.5 Otras deducciones legalmente aplicables 45 Total deducción del precio realmente pagado o por pagar por las mercancías importadas 46 VALOR EN ADUANA (41 43 -45) G/VAL/N/1/SLV/1 - 12 - Cuando alguno(s) de los ajustes de las casillas 42.1 a 42.12 se declaran con base en Resolución o disposición administrativa. Indi car el número y fecha de ésta, así como el número de la casilla(s) a la que corresponde Declaró bajo Fé de Juramento que los datos consignados en la presente Declaración, son verdaderos y exactos, así como la autenticidad de la documentación en que se sustenta, quedando sujeto a las sanciones establecidas en la Normativa correspondiente. III. DESCRIPCIÓN DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Cantidad Unidad de medida Designación o identificación comercial de las mercancías Características de las mercancías Marca Modelo y/o estilo Estado de las mercancías Origen de las mercancías Clasificación arancelaria Valor unitario USD G/VAL/N/1/SLV/1 - 13 - INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA DECLARACIÓN DEL VALOR EN ADUANA DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS PRESENTACIÓN Este instructivo tiene como finalidad orientar al importador o declarante, sobre la información que deberá consignar en cada casilla de la Declaración del Valor en Aduana de las Mercancías Importadas referente a los elementos de hecho que amparan la transacción y los documentos que la soportan, con el propósito de determinar el valor en aduana de las mercancías importadas. INSTRUCCIONES Por cada factura comercial, deberá llenarse una Declaración del Valor, salvo cuando se trate de facturas comerciales del mismo proveedor, que correspondan a la misma transacción y siempre que las mercancías estén amparadas en un mismo documento de transporte. En aquellos casos en que el espacio de la(s) casilla(s) resulte insuficiente, la información se deberá suministrar por separado, en los medios que establezca el Servicio Aduanero, haciéndose referencia al número de la(s) casilla(s) a la cual pertenece la información que se está presentando. La información requerida en la Declaración del Valor, deberá ser suministrada de conformidad a lo establecido en la misma y en el presente instructivo, por lo tanto no deben aparecer casillas sin respuesta, con excepc ión de las números 12, 13, 14, 17 y 23 que solo corresponde su llenado cuando proceda. En el caso de las casillas 3 y 6, la información deberá ser suministrada en la forma en que el Servicio Aduanero lo requiera. Para el caso de las casillas 39 a la 46, i ndicar el monto que corresponde a éstas, con un máximo de dos decimales; cuando no exista cantidad a declarar se deberá consignar ceros. El Servicio Aduanero, a fin de facilitar el llenado de la presente Declaración, podrá asignar códigos a las casillas q ue considere necesarias, en cuyo caso la información se deberá suministrar debidamente codificada. El orden que deberá utilizarse para declarar las fechas, es el siguiente: dd/mm/aa. I. INFORMACIÓN GENERAL A. De la Aduana Casilla No. 1 Aduana de Ingreso. Consignar el código de la aduana por donde arribó la mercancía al territorio aduanero. Casilla No. 2 Aduana de Despacho, indicar el código de la aduana en donde se presenta y acepta la Declaración de Mercancías. Casilla No. 3 Número de la Declaración de Mercancías. Indicar el número correlativo asignado por el sistema informático del Servicio Aduanero. Casilla No. 3.1 Fecha de aceptación de la Declaración de Mercancías. Indicar la fecha en que la aduana competent e acepta la Declaración de Mercancías. G/VAL/N/1/SLV/1 - 14 - B. Del Importador Casilla No. 4 Nombre o razón social del importador. Cuando se trate de personas naturales consignar el nombre completo, cuando se trate de personas jurídicas, indicar el nombre o razón social de la entidad, de acuerdo a la escritura de constitución. Casilla No. 5 Número de identificación tributaria del importador. Anotar el número de identificación o de registro de contribuyente que previamente la autoridad competente le ha asignado al importador y que lo identifica como contribuyente. Casilla No. 6 Número de registro de importador. Anotar el número de registro que el Servicio Aduanero previamente le ha asignado al importador. Casilla No. 7 Dirección o domicilio del importador. Consignar la dire cción completa y exacta del importador, que comprende, el número de avenida, calle, número de la casa, local o edificio; zona, barrio, nombre de la ciudad, país, número de teléfono, fax, correo electrónico y cualquier otra información que identifique con p recisión la dirección del importador. Casilla No. 8 Nivel comercial del importador. Indicar el nivel comercial, conforme la clasificación siguiente: mayorista, minorista o detallista, u otro (especificar). C. Del Proveedor Casilla No. 9 Nombre o razón s ocial del proveedor. Cuando se trate de personas naturales, consignar el nombre completo, en caso que se trate de personas jurídicas, indicar la denominación o razón social de la entidad. Casilla No. 10 Dirección o domicilio del proveedor. Consignar la di rección completa y exacta del proveedor, que comprende: el número de avenida, calle; el número de la casa, local o edificio; zona, barrio, nombre de la ciudad, país; número de teléfono, fax, correo electrónico y cualquier otra información que identifique c on precisión la dirección del proveedor. Casilla No. 11 Condición comercial del proveedor. Indicar si el proveedor es fabricante o productor, revendedor, distribuidor u otros (especificar). D. Del o los Intermediarios Casilla No. 12 Nombre o razón socia l del o los intermediarios en la transacción. Indicar el nombre de la o las personas naturales o jurídicas que intervienen en la transacción, como intermediarios. Casilla No. 13 Dirección o domicilio del o los intermediarios en la transacción. Indicar la dirección exacta del o los intermediarios, que deberá incluir número de calle o avenida, número de la casa, local o edificio; zona, ciudad, país, número de teléfono, fax, correo electrónico y cualquier otra información que permita la localizació n del o los intermediarios. Casilla No. 14 Tipo de intermediario, Indicar si el intermediario es comisionista de venta o de compra, corredor, broker u otro (especificar). E. Características de la transacción Casilla No. 15 Lugar y país de entrega de las mercancías. Anotar los nombres del lugar y país en que son entregadas las mercancías. Casilla No. 15.1 Incoterms en que se realizó la transacción. Para efectos de los incoterms, se debe tener en cuenta la versión vigente a la fecha de la transacción. Casilla No. 16 Número de factura (s). Consignar el número o números de la o las facturas comerciales o del documento que la sustituya Casilla No. 16.1 Fecha de factura(s). Fecha en que han sido emitidas, o el documento que ampare la transacción comercial Casilla No. 17 Número de contrato. Cuando exista un contrato, indicar el número. G/VAL/N/1/SLV/1 - 15 - Casilla No. 17.1 Fecha de contrato. Fecha en que fue suscrito el contrato por el comprador y vendedor o sus representantes. Casilla No. 18 Forma de envío. Indicar si el envío e s total, parcial u otro (especificar). Casilla No. 19 Forma de pago. Indicar si el pago ya se efectuó o esta pendiente de efectuarse, así como la forma utilizada, por ejemplo: carta de crédito, giro bancario, transferencia bancaria, efectivo, tarjeta de c rédito u otra (especificar). Casilla No. 20 Lugar y país de embarque de las mercancías. Indicar los nombres del lugar y país de donde fueron embarcadas las mercancías. Casilla No. 21 País y fecha de exportación. Indicar el nombre del país y la fecha de e xportación de las mercancías. En caso de no conocerse con exactitud la fecha de exportación, deberá suministrarse la fecha de embarque que conste en el documento de transporte de las mercancías y en caso de no contarse con este documento, deberá tenerse en cuenta la fecha que conste en otro documento. Casilla No. 22 Moneda en que se realizó la transacción. Indicar el nombre de la moneda de curso legal en que se realizó la transacción y al país que corresponde. Casilla No. 23 Tipo de Cambio de moneda extranjera a dólares de los Estados Unidos de América. Indicar el tipo de cambio utilizado para la conversión de la moneda extranjera a dólares de los Estados Unidos de América, vigente a la fecha de aceptación de la Declaración de Mercancías. II. CONDICI ONES DE LA TRANSACCIÓN Casilla No. 24 Existen restricciones a la cesión o utilización de las mercancías por el comprador, distintas de las excepciones previstas en el articulo 1.1 a), del Acuerdo. Indicar si la transacción realizada está afecta a alguna r estricción que le impida disponer de la utilización o cesión de las mercancías libremente, salvo las que impongan o exijan la ley o las autoridades del país de importación; limiten el territorio geográfico donde puedan revenderse las mercancías; o no afect en sustancialmente al valor de las mercancías. Casilla No. 24.1 En caso de existir, indicar en qué consisten la o las restricciones. Casilla No. 25 Depende la venta o el precio de alguna condición o contraprestación, con relación a las mercancías a valor ar. Indicar si la venta o el precio de las mercancías objeto de la transacción depende de alguna condición o contraprestación con relación a las mercancías a valorar. Casilla No. 25.1 En caso que la venta o el precio de las mercancías dependa de alguna co ndición o contraprestación, indicar en qué consiste y si es cuantificable consignar el monto en la casilla 42.1. Casilla No. 26 Está la venta condicionada a revertir directa o indirectamente al vendedor parte alguna del producto de la reventa o de cualqui er cesión o utilización posterior de las mercancías, por el comprador. Indicar si el importador debe trasladar al proveedor o a un tercero por instrucciones del proveedor, además del valor de transacción de las mercancías, alguna parte del producto de la reventa o de cualquier cesión o utilización de las mercancías. En caso afirmativo declarar el monto de la reversión en la casilla 42.2. Casilla No. 27 Existe vinculación entre el vendedor y comprador. Indique si existe vinculación entre el proveedor y el importador, para los efectos de saber si existe vinculación, debe sujetarse a lo establecido en el párrafo 4 del artículo 15 del Acuerdo de Valoración. Casilla No. 27.1 En caso de existir vinculación, describir el tipo de vinculación. Casilla No.27.2 Indicar si la vinculación ha influido en la fijación del precio de transacción de las mercancías importadas. Casilla No. 28 Existen pagos indirectos y/o descuentos retroactivos. Declarar si la transacción está afecta a pagos indirectos, descue ntos retroactivos o los dos a la vez. Entendiéndose como pagos indirectos, por ejemplo, aquellos que cancela el importador a otra u otras personas por instrucciones del proveedor o la cancelación de una deuda que le tenía el proveedor. Por descuentos retro activos, G/VAL/N/1/SLV/1 - 16 - debe entenderse aquellos que corresponden a transacciones anteriores, pero que son concedidos en la presente transacción. Casilla No. 28.1 En caso de existir pagos indirectos o descuentos retroactivos, indicar el concepto y el monto deberá declar arse en la casilla No. 40. Casilla No. 29 Existen cánones y derechos de licencia que el comprador tenga que pagar directa o indirectamente. Indicar si además del precio pagado o por pagar por las mercancías, el importador está sujeto al pago de cánones y derechos de licencia, bien al proveedor o a una tercera persona. Entendiéndose como cánones y derechos de licencias, los pagos que se hacen generalmente bajo la denominación de regalías o royalties, correspondientes a marcas; derechos de autor, patentes, licencias, etc., siempre que se efectúen como condición de venta y estén relacionados con las mercancías importadas. Casilla No. 29.1 En caso que esté afecto al pago de cánones y derechos de licencia, describir la razón o naturaleza de este pago y el monto deberá declararlo en la casilla No. 42.9. Cuando corresponda su determinación posterior a la importación de las mercancías, deberá estimarse provisionalmente la cantidad a consignar en la casilla correspondiente e indicarse esta situación. III. DESCRIPCIÓN DE LAS MERCANCÍAS Para los efectos del llenado de las casillas del presente apartado, deberá realizarse en el Anexo de la Declaración del Valor, agrupando las mercancías que correspondan a la misma marca, modelo, estilo, origen, clasificación arancelaria, estado, precio unitario y demás características que sean comunes. Casilla No. 30 Cantidad y unidad de medida. Consignar la cantidad total de las mercancías, así como el código de la unidad de medida, la que dependiendo de la clase o tipo de m ercancías, puede ser: unidades, pares, docenas, gruesas, yardas, metros, litros, libras, kilogramos, toneladas, etc.; de conformidad con los estándares internacionales y lo establecido por el Servicio Aduanero. Casilla No. 31 Designación o identificación comercial de las mercancías. Describir con exactitud la designación, identificación, denominación o nombre con que se comercializan usualmente las mercancías, por ejemplo: televisores, camisas para caballero, bolsos para dama, zapatos deportivos, alimentos para perros, etc. Casilla No. 32 Características de las mercancías. Indicar las características de las mercancías, como tamaño, forma, color, mecanismos de funcionamiento, composición, talla, y demás características y especificaciones técnicas que permit an su correcta identificación. Casilla No. 33 Marca. Declarar la marca comercial de las mercancías, en caso de tratarse de mercancías que se comercializan sin marca, indicar "sin marca". Casilla No. 34 Modelo y/o estilo. Declarar con precisión el modelo y/o estilo de las mercancías, en caso que atendiendo a la clase o gama de las mercancías, no tengan modelo y/o estilo, indicar que se trata de mercancías "sin modelo y/o estilo". Casilla No. 35 Estado de las mercancías. Se refiere al estado de las mercanc ías, si son nuevas, usadas, averiadas, reconstruidas, incompletas, desarmadas, desmontadas u otros (especificar). Casilla No. 36 Origen de las mercancías. Consignar el nombre o código del país de origen de las mercancías; es decir, en donde son producidas, manufacturadas, cultivadas o extraídas. Casilla No. 37 Clasificación arancelaria. Declarar la posición arancelaria completa (a nivel de inciso), que le corresponde a las mercancías, de conformidad con el Sistema Arancelario vigente. Casilla No. 38 Valor unitario, según factura, expresado en dólares de los Estados Unidos de América. Declarar en dólares de los Estados Unidos de América, el valor unitario de las mercancías importadas. G/VAL/N/1/SLV/1 - 17 - IV. DETERMINACIÓN DEL VALOR EN ADUANA, EN PESOS CENTROAMERICANOS Casilla No. 39 Precio según factura. Declarar el precio pagado o por pagar por las mercancías, expresado en pesos centroamericanos, que conste en la factura o el documento que ampare la transacción. Casilla No. 40 Pagos indirectos y/o descuentos retroactivos. Declarar en esta casilla el monto de los pagos indirectos y/o descuentos retroactivos, a que se refiere la casilla 28. Casilla No. 41 Precio realmente pagado o por pagar por las mercancías importadas. Consignar el resultado de la sumatoria d e las casillas 39 y 40. Casilla No. 42 Adiciones al precio pagado o por pagar por las mercancías importadas. Deberán consignarse en las casillas 42.1 a la 42.12, los montos que corran a cargo del importador y no estén incluidos en el precio realmente paga do o por pagar a que se refiere la casilla 41. Casilla No. 42.1 Monto de la condición o contraprestación a que se refiere la casilla 25.1. Casilla No. 42.2 Monto de la reversión a que se refiere la casilla 26. Casilla No. 42.3 Gastos por comisiones o co rretajes, salvo los de comisiones de compra. Declarar todos aquellos importes que el comprador le haya pagado o tenga que pagar a personas naturales o jurídicas por su participación como intermediarios en la transacción de las mercancías. Se exceptúan los pagos que el comprador le cancela a su agente de compras, en concepto de comisión de compra, entendiéndose ésta como: retribución pagada por el comprador a su agente por los servicios que le presta al representarlo en el extranjero en la compra de las merc ancías que son objeto de valoración. Casilla No. 42.4 Gastos y costos de envases y embalajes. Declarar el costo de los envases o embalajes que, a efectos aduaneros, se consideren como formando un todo con las mercancías que se importan, también correspond e declarar, los gastos de embalaje, tanto en concepto de mano de obra como el valor de los materiales, que el importador haya pagado o tenga que pagar, bien al proveedor de las mercancías o a un tercero. Casilla No. 42.5 Valor de los materiales, piezas y elementos, partes y artículos análogos incorporados a las mercancías importadas. Declarar el valor de los materiales, piezas, partes, elementos y artículos análogos que el importador le ha suministrado al productor, para su incorporación a las mercancías q ue son objeto de importación. El valor de estos suministros comprende también los gastos en que incurra el importador para hacérselos llegar al productor. El valor de los materiales, piezas, partes, elementos y artículos análogos debe declararse aunque ést os sean originarios o nacionalizados en el país del importador. Casilla No. 42.6 Valor de las herramientas, matrices, moldes y elementos análogos utilizados para la producción de las mercancías importadas. Declarar el valor de las herramientas, matrices, moldes y elementos análogos, que el comprador le suministre al productor para que los utilice en la elaboración o producción de las mercancías objeto de importación. El valor de estos suministros comprende también los gastos en que incurra el importador pa ra hacérselos llegar al productor. El valor de las herramientas, matrices, moldes y elementos análogos, debe declararse aunque éstos sean originarios o nacionalizados en el país del importador. Casilla No. 42.7. Valor de los materiales consumidos en la pr oducción de las mercancías importadas. Consignar el valor de los materiales o cualquier insumo que el importador le suministre al productor, para la elaboración de las mercancías que son objeto de importación, y que se consumen en el proceso de producción, tales como: combustibles, catalizadores y similares. El valor de estos materiales incluye también los gastos en que incurra el importador para hacérselos llegar al productor. El valor de los materiales debe declararse aunque éstos sean originarios o nacio nalizados en el país del importador. Casilla No. 42.8 Valor de ingeniería, creación y perfeccionamiento, trabajos artísticos, diseños, y planos y croquis, realizados fuera del país de importación y necesarios para la producción de las mercancías importada s. Declarar el valor que corresponde a los conceptos indicados, que comprende también los gastos en que incurra el importador para hacérselos llegar al productor. El valor de G/VAL/N/1/SLV/1 - 18 - ingeniería, creación y perfeccionamiento, trabajos artísticos, diseños, y planos y croquis, no deberá incluirse cuando se realicen en el país de importación. Casilla No. 42.9 Valor de los cánones y derechos de licencia a que se refiere la casilla 29.1. Casilla No. 42.10 Gastos de transporte de las mercancías importadas, hasta el puer to o lugar de importación. Declarar la totalidad de los gastos de transporte pagados o por pagar hasta el puerto o lugar de importación. Cuando el importador no incurra en estos gastos, se deberá declarar la cantidad que el Servicio Aduanero haya fijado co mo tarifa usual. Casilla No. 42.11 Gastos de carga, descarga y manipulación ocasionados por el transporte de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación. Estos gastos comprenden, entre otras, las actividades siguientes: de estiba o c arga, desestiba o descarga, manipulación y acarreo; y que correspondan a actividades realizadas hasta el puerto o lugar de importación. Casilla No. 42.12 Costo del seguro. Declarar el valor que el importador haya pagado o tenga que pagar en concepto de prima o costo del seguro. Cuando el importador no incurra en este gasto, deberá declarar la tarifa usual que el Servicio Aduanero haya establecido. Casilla No. 43. Total de ajustes al precio realmente pagado o por pagar. Consignar el resultado de la sumatoria de las casillas 42.1 a la 42.12. Casilla No. 44. Deducciones al precio realmente pagado o por pagar por las mercancías importadas. Deberán consignarse en las casillas 44.1 a la 44.5, los gastos o costos que haya pagado o tenga que pagar e l importador, siempre que se distingan del precio realmente pagado o por pagar por las mercancías importadas, por no formar parte del Valor en Aduana. Casilla No. 44.1 Gastos de construcción, armado, montaje, mantenimiento o asistencia técnica realizados después de la importación, en relación con las mercancías importadas. Casilla No. 44.2 Costo del transporte posterior al puerto o lugar de importación. No declarar este costo, cuando los gastos de transporte consignados en la casilla 42.10 correspondan ún icamente hasta el puerto o lugar de importación. Casilla No. 44.3 Derechos e impuestos aplicables en el país de importación. Casilla No. 44.4 Monto de los intereses. Indicar el monto de los intereses que el importador tenga que pagar al proveedor directa o indirectamente. Casilla No. 44.5 Otras deducciones legalmente aplicables. Consignar aquellos gastos que legalmente deben deducirse del precio realmente pagado o por pagar por las mercancías importadas. Casilla No. 45. Total de deducciones al precio re almente pagado o por pagar por las mercancías importadas. Consignar el resultado de la sumatoria de las casillas 44.1 a la 44.5. Casilla No. 46. Valor en Aduana. Consignar el resultado de las siguientes operaciones: monto de casilla 41 más monto casilla 4 3, menos monto casilla 45. Resolución administrativa: Cuando alguno(s) de los ajustes de las casillas 42.1 a 42.12 se declaren con base en resolución o disposición administrativa, emitida por el Servicio Aduanero o autoridad competente, se deberá consigna r el número y fecha de la resolución, así como el número de la casilla(s) a la que corresponde. Firma de la Declaración del Valor. De conformidad con el artículo 27 del Reglamento Centroamericana sobre la Valoración Aduanera de las Mercancías, la Declarac ión del Valor, será firmada por el importador o por quién ostente la representación legal, en forma manuscrita. __________
8,531
55,557
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN22_USA1868.pdf
r_G_TBTN22_USA1868
G/TBT/N/USA/1868 23 mai 2022 (22-3920) Page: 1/2 Comité des obstacles techniques au commerce Original: anglais NOTIFICATION La notification suivante est communiquée conformément à l' article 10.6. 1. Membre notifiant : ÉTATS-UNIS D'AMÉRIQUE Le cas échéant, pouvoirs publ ICS locaux concernés (articles 3.2 et 7.2) : State of Utah (État de l'Utah) 2. Organisme responsable: Department of Agriculture and Food, Division of Plant Industry, State of Utah (Division de l'horticulture du Département de l'agriculture et de l'alimentation, État de l'Utah) [1899] Les nom et adresse (y compris les numéros de téléphone et de fax et les adresses de courrier électronique et de site Web, le cas échéant) de l'organis me ou de l'autorité désigné pour s'occuper des observations concernant la notification doivent être indiqués si cet organisme ou cette autorité est différent de l'organisme susmentionné: Les observations sont à envoyer à : USA WTO TBT Enquiry Point (Point d'information OTC pour l'OMC des États -Unis d'Amérique) . Courrier électronique: [email protected] 3. Notification au titre de l' article 2.9.2 [ ], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [ ], 5.7.1 [ ], 3.2 [X], 7.2 [ ], autres: 4. Produits visés (le cas échéant, position du SH ou de la NCCD, sinon position du tarif douanier national . Les numéros de l' ICS peuvent aussi être indiqués, le cas échéant) : Engrais ; Protection de l'environnement ( ICS 13.020) ; Engrais ( ICS 65.080). 5. Intitulé, nombre de pages et langue(s) du texte notifié : Utah Fertilizer Rule (Règle de l'Utah relative aux engrais), 5 pages, en anglais. 6. Teneur : Proposition de règle - Mise à jour du libellé remplaçant la référence tirée du Titre 4 du Code de l'Utah - Code agricole de l'Utah, Chapitre 13 - Loi de l'Utah sur les engrais, à l'article 4-13-104..Exigences d'étiquetage pour les engrais et les amendements de sol spécifiés par une référence à l'article 4-13-110.Le Département est habilité à élaborer et à faire appliquer des règles -- Coopération avec les organismes d' état et fédéraux autorisée . Des modifications additionnelles ont été apportées pour rendre le texte conforme aux règles de l'Utah sur les publications (https://rules.utah.gov/publications/manual/). 7. Objectif et justification, y compris la nature des pro blèmes urgents, le cas échéant : Protection de la santé ou de la sécurité des personnes ; protection de la vie ou de la santé des animaux et préservation des végétaux ; protection de l'environnement. G/TBT/N/USA/1868 - 2 - 8. Documents pertinents: Vol. 2022, no 9, Utah State Bulletin, 1er mai 2022 (pages 6 à 10) : https://rules.utah.gov/wp -content/uploads/b20220501.pdf Les Membres de l'OMC et leurs parties prenantes sont priés de présenter leurs observations au point d'info rmation OTC des États -Unis d'ici au 1 4 juin 2022 à 16 heures , heure de l'Est . Les observation reçues par le p oint d'information OTC des États -Unis de la part des Membres de l'OMC et de leurs parties prenantes seront transmises à l'autorité de réglementation si elles sont reçues dans le délai prévu pour la présentation des observations. 9. Date projetée pour l'ad option : à déterminer Date projetée pour l'entrée en vigueur : à déterminer 10. Date limite pour la présentation des observations : 14 juin 2022 11. Entité auprès de laquelle les textes peuvent être obtenus : point d'information national [ ] ou adresse, numéros de téléphone et de fax et adresses de courrier électronique et de site Web, le cas échéant, d'un autre organisme: https://members.wto.org/crnattachments/2022/TBT/USA/22_3577_00_e.pdf
569
3,667
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_SPS_GEN2160.pdf
s_G_SPS_GEN2160
G/SPS/GEN/2160 30 de octubre de 2023 (23-7310) Página: 1/3 Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Original: inglés ACTIVIDADES SANITARIAS Y FITOSANITARIAS REALIZADAS POR LA CEDEAO DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE AGOSTO Y NOVIEMBRE DE 2023 COMUNICACIÓN DEL ASESOR PRINCIPAL DE LA CEDEAO Y LA AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID) ENCARGADO DE LAS NORMAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS La siguiente comunicación, recibida el 30 de octubre de 2023, se distribuye a p etición de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO). _______________ 1 INTRODUCCIÓN 1.1. La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) y sus asociados trabajan a nivel regional para aplicar y abordar cuestiones sanitarias y fitosanitarias que contribuyan al objetivo de crear una unión económica y un mercado común. En consonancia con este objetivo, la CEDEAO aplica numerosos acuerdos encaminados a apoyar la libre circulación de bienes y personas en toda la región. 1.2. Con miras a mejorar y consolidar las actividades sanitarias y fitosanitarias en la región de la CEDEAO y el Sahel, en el período comprendido entre agosto y noviembre de 2023 se llevaron a cabo las actividades que se indican a continuación. 2 INOCUIDAD DE LO S ALIMENTOS 2.1 Taller de validación sobre la "Guía armonizada para la inspección y adopción de decisiones basadas en el riesgo en el ámbito sanitario" 2.1. La finalidad de esta guía es facilitar un procedimiento armonizado para la inspección y adopción de decision es basadas en el riesgo en el ámbito sanitario en la región de la CEDEAO y el Sahel. Entre los objetivos específicos figuran los siguientes: • garantizar un comercio alimentario seguro; • aumentar la transparencia en la inspección de los alimentos basada en el riesgo; • acelerar el despacho de los productos con el fin de reducir los costos de las operaciones en frontera; • iniciar la aceptación de los certificados sanitarios y la aplicación de acuerdos de reconocimiento mutuo; • intercambiar información sobre las inspecciones y los defectos de calidad entre los organismos de reglamentación y la Comisión de la CEDEAO a nivel regional; • fomentar una mayor armonización de los protocolos de inspección sanitaria con el fin de garantizar los requisitos de calidad para el cumplimiento de las normas; • facilitar el acceso a los mercados de los alimentos inocuos. G/SPS/GEN/2160 - 2 - 2.2. Entre el 4 y el 6 de octubre de 2023, se organizó en Abiyán (Côte d'Ivoire), un taller regional de validación de la guía armonizada para la inspección y adopción de decisiones basadas en el riesgo en el ámbito sanitario, con el apoyo de los asociados. En los próximos meses, se prevé que se lleven a cabo actividades de difusión de la guía sanitaria arm onizada y de formación de los inspectores sanitarios y otras autoridades competentes en materia de inocuidad de los alimentos a nivel nacional. 2.2 Establecimiento y puesta en funcionamiento de grupos de trabajo técnicos sobre cuestiones sanitarias y fitosanit arias 2.3. En 2022, el asesor en materia sanitaria y fitosanitaria, en colaboración con otros asociados y países, estableció el foro de convergencia en materia de inocuidad de los alimentos en África Occidental y el Sahel. Además, se logró una coordinación ópti ma sobre medidas de inocuidad de los alimentos entre los países para ofrecer una mejor orientación y reforzar la coordinación en las evaluaciones de la conformidad y los regímenes de inspección de los alimentos. Esta actividad contribuyó a alcanzar un alto nivel de coordinación, dando prioridad de manera sistemática a la elaboración de normas alimentarias que se puedan armonizar fácilmente a nivel regional, sobre la base de un fundamento científico. 2.4. Además, en agosto de 2023 se establecieron los grupos de t rabajo técnicos de África Occidental y el Sahel sobre la generación de datos para la labor del Codex. Se establecieron tres (3) grupos de trabajo técnicos (encargados de los plaguicidas y los residuos de medicamentos veterinarios, los contaminantes y la hi giene microbiológica y alimentaria) para la labor del CODEX con objetivos claros, entre ellos: • generar datos para fortalecer el Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR), el Comité del Codex sobre Residuos de Medicamentos Veterinarios en los Alimentos (CCRDVF), el Comité del Codex sobre Contaminantes de los Alimentos (CCCF) y el Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios (CCFA); • promover la cooperación y el intercambio de información a nivel nacional, regional e internacional; • promover el acce so a los métodos acreditados en toda la región; crear y poner en funcionamiento (fortalecer) una red de expertos; • contribuir a la elaboración de políticas y reglamentaciones basadas en pruebas a nivel nacional, regional e internacional. 2.5. Del 28 al 30 de ago sto de 2023 se celebró en Lomé (Togo) una reunión regional sobre los grupos de trabajo técnicos, que contó con el apoyo de FAS/USDA/Universidad de Missouri, la OMS y la FAO. 2.6. La próxima etapa consiste en elaborar planes de trabajo anuales para los subcomité s con el fin de atender necesidades específicas; sin embargo, se prevé que los temas generales enumerados a continuación se aborden a lo largo de los meses/años siguientes (hasta tres años) (2024 -2026): • Establecimiento de un mecanismo nacional y regional p ara la evaluación de riesgos en materia de inocuidad alimentaria, con mandato . • Elaboración de un modelo armonizado de protocolo y de informe de evaluación (formato GEMS FOOD) . • Apoyo a las reuniones anuales del órgano de gestión de la evaluación del riesgo . • Organización de un taller sobre la (re) clasificación del riesgo y el establecimiento de prioridades (ya celebrado) . • Recopilación de datos para la evaluación del riesgo que presentan los productos alimenticios: combinación de agentes patógenos y de factores de peligro (por ejemplo, prevalencia, estudios, ensayos en el terreno, otros). • Ejercicio de evaluación de riesgos y análisis de laboratorio. G/SPS/GEN/2160 - 3 - 3 PARTICIPACIÓN EN FOROS REGIONALES E INTERNACIONALES 3.1 Participación en la primera reunión inaugural del Foro Africano de Autoridades de Reglamentación de los Productos Alimenticios (AFRAF), 11 -13 de octubre de 2023, El Cairo (Egipto) 3.1. Este foro es una plataforma continental de coordinación sobre cuestiones relacionadas con la inocuidad de los alimentos y la p romoción de marcos de colaboración para la reglamentación de productos alimenticios en África, en apoyo de la aplicación de la Estrategia de Inocuidad de los Alimentos para África 2022/2036 y la puesta en funcionamiento del Organismo de Inocuidad de los Alimentos de África (AFSA) que debe establecerse de aquí a 2025. Durante esta reunión inaugural, se propuso un proyecto de declaración relativo al establecimiento del Foro. Este proyecto se ha enviado a los países y a las comunidades económicas regionales (C ER), incluida la CEDEAO, para que formulen observaciones. Está previsto que se finalice en diciembre de 2023. Además, el responsable de las cuestiones sanitarias y fitosanitarias de la CEDEAO participó en dos mesas redondas sobre i) el uso de programas vol untarios de garantía a cargo de terceros y el posible aumento de los Estados miembros de la CEDEAO y, ii) el examen del programa de colaboración actual en materia de reglamentación de la inocuidad de los alimentos a nivel continental y regional. 3.2 Participac ión en el programa de intercambio de datos científicos y de datos relativos a las cuestiones sanitarias y fitosanitarias del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos de América, y participación e n la edición 2023 del Norman E, Borlaug International Dialogue, World Food Prize, 22 de octubre - 3 de noviembre de 2023 3.2. Se organizó un taller muy instructivo e interesante en el que se aportaron información valiosa y conocimientos prácticos sobre la agric ultura climáticamente inteligente y cuestiones sanitarias y fitosanitarias. El responsable de las cuestiones sanitarias y fitosanitarias de la CEDEAO animó y dirigió una sesión sobre la elaboración de una estrategia en materia de inocuidad de los alimentos y agricultura climáticamente inteligente para África. El proyecto de estrategia se finalizará en las próximas semanas. Además, la CEDEAO participó en la edición 2023 del Norman E, Borlaug International Dialogue, World Food Prize. En esta reunión se establ ecieron contactos para la posible colaboración con organizaciones internacionales. En los próximos meses se aplicarán medidas de seguimiento. 4 CONCLUSIÓN GENERAL Y CAMINO A SEGUIR 4.1. La Comisión de la CEDEAO aprovecha esta oportunidad para dar las gracias a to dos sus asociados por su apoyo constante para hacer avanzar las cuestiones relativas a las MSF en la subregión de la CEDEAO y el Sahel, y pide una mayor colaboración, asistencia técnica y apoyo para aplicar medidas futuras. __________
1,437
9,248
WTO_1
WTO
WTO_1/256165_2019_SPS_JPN_19_4411_00_e.pdf
256165_2019_SPS_JPN_19_4411_00_e
Metaflumizone MRL Commodity (previous) ppm Corn (maize, including pop corn and sweet corn) 0.2 0.2 Soybeans, dry 0.5 0.5 Potato 0.02 0.02 Taro 0.2 0.2 Sweet potato 0.2 0.2 Japanese radish, roots (including radish) 0.5 0.5 Japanese radish, leaves (including radish) 30 30 Turnip, roots (including rutabaga) ○ 0.5 Turnip, leaves (including rutabaga) ○ 30 Chinese cabbage 10 10 Cabbage 5 5 Brussels sprouts 0.8 0.8 Kale 40 40 Komatsuna (Japanese mustard spinach) 40 40 Kyona 40 40 Qing-geng-cai 10 10 Broccoli 10 10 Other cruciferous vegetables140 40 Burdock 0.2 0.2 Lettuce (including cos lettuce and leaf lettuce) 50 50 Welsh (including leek) 10 10 Asparagus 0.7 0.7 Carrot 0.3 0.3 Tomato 5 5 Pimiento (sweet pepper) 5 5 Egg plant 3 3 Other solanaceous vegetables20.6 0.6 Spinach 70 70 Ginger 0.3 0.3 Green soybeans 10 10 Unshu orange, pulp ○ 0.3 Citrus natsudaidai, whole ○ 5 Lemon ○ 5 Orange (including navel orange) ○ 5 Grapefruit ○ 5 Lime ○ 5 Other citrus fruits3○ 5 Mume plum 10 10 Strawberry 0.2 0.2 Kiwifruit ○ 0.3 Other spices4○ 25MRL (renewed) ppmMRL Commodity (previous) ppm Other herbs5 40 40 Cattle, muscle 0.02 0.02 Pig, muscle 0.02 0.02 Other terrestrial mammals6, muscle 0.02 0.02 Cattle, fat 0.02 0.02 Pig, fat 0.02 0.02 Other terrestrial mammals, fat 0.02 0.02 Cattle, liver 0.02 0.02 Pig, liver 0.02 0.02 Other terrestrial mammals, liver 0.02 0.02 Cattle, kidney 0.02 0.02 Pig, kidney 0.02 0.02 Other terrestrial mammals, kidney 0.02 0.02 Cattle, edible offal70.02 0.02 Pig, edible offal 0.02 0.02 Other terrestrial mammals, edible offal 0.02 0.02 Milk 0.01 0.01 Fish 2 2 2. “Other solanaceous vegetables” refers to all solanaceous vegetables, except tomato, pimiento (sweet pepper) and egg plant. 3. “Other citrus fruits” refers to all citrus fruits, except unshu orange (pulp), citrus natsudaidai (pulp), citrus natsudaidai (peel), citrus natsudaidai (whole), lemon, orange (including navel orange), grapefruit, lime and spices. 4. “Other spices” refers to all spices, except horseradish, wasabi (Japanese horseradish) rhizomes, garlic, peppers chili, paprika, ginger, lemon peels, orange peels (including navel orange), yuzu (Chinese citron) peels and sesame seeds. 5. “Other herbs” refers to all herbs, except watercress, nira, parsley stems and leaves, celery stems and leaves. 6. “Other terrestrial mammals” refers to all terrestrial mammals, except cattle and pig. 7. “Edible offal” refers to all edible parts, except muscle, fat, liver and kidney.1. “Other cruciferous vegetables” refers to all cruciferous vegetables, except Japanese radish roots and leaves (including radish), turnip roots and leaves, horseradish, watercress, Chinese cabbage, cabbage, brussels sprouts, kale, komatsuna (Japanese mustard spinach), kyona, qing-geng-cai, cauliflower, broccoli and herbs.MRL (renewed) ppm ○:Commodities for which MRLs are increased. These MRLs have taken effect on 30 May 2019. * The uniform limit 0.01 ppm is applied to commodities for which renewed MRLs are not given in this table and to commodities not listed above. Note:The residue definition for agricultural products is sum of E and Z isomers of metaflumizone and metabolite D【p-[m-(trifluoromethyl)phenacyl]benzonitrile】, expressed as metaflumizone. For animal and aquatic products, the residue definition is sum of E and Z isomers of metaflumizone.
510
3,388
WTO_1
WTO
WTO_1/q_WT_REG_411N1R1.pdf
q_WT_REG_411N1R1
WT/REG 411/N/1/Rev.1 20 April 2021 (21-3399) Page: 1/1 Committee on Regional Trade Agreements Original: English NOTIFICATION OF REGIONAL TRADE AGREEMENT Revision 1. Member(s) notifying: United Kingdom 2. Date of notification: 31 December 2020 3. Notification pursuant to [X] Article XXIV:7(a) of GATT 1994 [ ] Article V:7(a) of GATS [ ] Paragraph 4(a) of the Enabling Clause 4. Parties to the Agreement: United Kingdom of the one part; and Kosovo of the other part. 5. Date of signature: 03 December 2019 6. Date(s) of entry into Force: 01 January 2021 7. Brief description of the Agreement: The United Kingdom -Kosovo Partnership, Trade and Cooperation Agreement ("the Agreement") establishes a free trade area for trade in goods, within the meaning of Article XXIV of the GATT 1994. This includes provisions on rules of origin, preferential tariffs and quota s. It also makes provision for possible future agreement on trade in services and contains commitments on intellectual property, geographical indications, and governm ent procurement. 8. Text and related schedules, annexes and protocols are: [ ] submitted to the WTO Secretariat (electronic format) [X] available from the following official Internet link(s): https://www.gov.uk/government/publications/ukkosovo -partnership -trade -and- cooperation -agreement -cs-kosovo -no12019
196
1,429
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_SPS_GEN1884R1.pdf
s_G_SPS_GEN1884R1
G/SPS/GEN/1884/Rev.1 17 de marzo de 2021 (21-2236) Página: 1/2 Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Original: inglés RESUMEN DEL TALLE R DEL APEC SOBRE LA ARMONIZACIÓN DE LOS LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS (LMR) COMUNICACIÓN PRESENTADA POR AUSTRALIA, EL CANADÁ, CHILE, LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, FILIPINAS Y NUEVA ZELANDIA Revisión El siguiente documento , recibido el 3 de marzo de 2021, se distribuye a petición de las delegación de Australia , el Canadá , Chile, los Estados Unidos , Filipinas y Nueva Zelandia . _______________ 1.1. Los días 16 y 17 de diciembre de 2020, las economías del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC) ) realizaron un taller virtual para examinar mejores prácticas en materia de cumplimiento de los límites máximos de residuos (LMR) y para favorecer la adopción de un enfoque común en toda la Cuenca del Pací fico para abordar las dificultades comerciales que plantea la falta de armonización de los LMR . El taller virtual, titulado "Armonización de los límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas : un enfoque del cumplimiento de los LMR basado en la facilitación d el comercio ", congregó a 13 economías del APEC, a saber, Australia el Canadá, Chile, China, Corea del Sur, los Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur, el Taipei Chino y Tailandia. 1.2. El taller incluyó exposiciones de expertos de la toda la C uenca del Pacífico sobre : la repercusión de los problemas ligados al incumpli miento de los LMR sobre la seguridad alimentaria y el comercio regional, incluidas las últimas tendencias observadas tras la crisis derivada de la COVID -19; la función del establecimiento de niveles de tolerancia en las importaciones y de los períodos de transición para evitar los problemas de cumplimiento de los LMR ; la forma en que los sistemas de inspección basados en el riesgo pueden simultáneamente facilitar el comercio y favorecer un mayor cumplimiento de los LMR ; y la forma en que los programas de vi gilancia postfronteriza del mercado pueden ser útiles para definir las prioridades en la frontera , así como una actualización de la labor de armonización regional realizada por el APEC . En junio de 2021 tendrá lugar un segundo taller. 1.3. Como próximas etapas, las economías del APEC trabajarán conjuntamente para elaborar una guía de mejores prácticas sobre los enfoques de reglamentación de los LMR, por ejemplo el establecimiento de períodos efectivos de gestión de la transición que permitan preservar la inocuidad de los alimentos y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el comercio . También se llevará a cabo una iniciativa regional con miras a intercambiar más información sobre las cuestiones relativ as al cumplimiento de los LMR. 1.4. Este taller se basa en actividades realizadas anteriormente por el APEC con el fin de reforzar las capacidades técnicas relacionadas con los LMR, como l as que se comunicaron al Comité en el documento G/SPS/GEN/1746 , titulado "Directriz del APEC sobre los LMR de plaguicidas en productos importados : Directriz sobre posibles enfoques para armonizar los LMR internacionales ". Dado que los LMR pueden utilizarse como obstáculos no arancelarios al comercio, la contribución del APEC en este ámbito es oportuna y pertinente, y las economí as del APEC celebran que países que no son parte de las economías del APEC utilicen el material técnico elaborado en el marco de las actividades del APEC . G/SPS/GEN/1884/Rev.1 - 2 - 1.5. Como recordarán los Miembros del Comité MSF, una de las recomendaciones adoptadas en el quinto examen dice lo siguiente : "El Comité agradece los esfuerzos realizados por los Miembros y las organizaciones observadoras competentes para facilitar periódicamen te a este Comité información actualizada sobre sus actividades relacionadas con los LMR, en particular sobre las iniciativas regionales en esta materia . El Comité señala que esta información podría servir de base para que otros Miembros lleven a cabo activ idades similares en el ámbito nacional y regional encaminadas a mejorar la armonización con los LMR del Codex y con los LMR regionales, cuando no existan normas del Codex, con el fin de facilitar el comercio ". 1.6. Como Miembros activos del APEC, nos complace dar a conocer estos trabajos al Comité MSF de la OMC, y facilitaremos al Comité información actualizada sobre el avance de los mismos . __________
718
4,551
WTO_1
WTO
WTO_1/q_IP_N_3HUN1.pdf
q_IP_N_3HUN1
IP/N/3/HUN/1 14 January 2022 (22-0341) Page: 1/2 Council for Trade -Related Aspects of Intellectual Property Rights Conseil des aspects des droits de propriété intellectuelle qui touchent au commerce Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio Original: English/anglais/inglés MEMBERS' CONTACT POINTS / POINTS DE CONTACT DES MEMBRES / SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE LOS MIEMBROS Notified under Article 69 of the TRIPS Agreement / Notifiés au titre de l'Article 69 de l'Accord sur les ADPIC / Notificados de conformidad con el Artículo 69 del Acuerdo sobre los ADPIC HUNGARY / HONGRIE / HUNGRÍA Intellectual Property / Propriété intellectuelle / Propiedad intelectual Mr Zoltán LÉDIG Head of Department Ministry of Foreign Affairs and Trade Department of Trade Policy Nagy Imre tér 4. Budapest 1394 Hungary Telephone / Téléphone / Teléfono : +36 1 458 3599 Telefax / Téléfax / Telefax : +36 1 458 2250 Email / Adresse électronique / Correo electrónico : [email protected] National legislation Dr Dávid UJHELYI Head of Department Department of Competition Law and Intellectual Property Ministry of Justice Báthory utca 12. Budapest 1054 Hungary Telephone / Téléphone / Teléfono : +36 1 896 4797 Email / Adresse électronique / Correo electrónico : [email protected] IP/N/3/HUN/1 - 2 - Trademarks / Marques de fabrique ou de commerce / Marcas de fábrica o de comercio; Geographical Indications / Indications géographiques / Indicaciones geográficas; Industrial Designs / Dessins et modèles industriels / Dibujos y modelos industriales; Patents (including Plant Varieties) / Brevets (y compris la protection des variétés végétales) / Pate ntes (incluida la protección de las obtenciones vegetales); Layout - Designs (Topographies) of Integrated Circuits / Schémas de configuration (topographies) de circuits intégrés / Esquemas de trazado (topografías) de los circuitos integrados Mr Csaba BATICZ Head of Department Legal and International Department Hungarian Intellectual Property Office II. János Pál pápa tér 7. Budapest 1081 Hungary Telephone / Téléphone / Teléfono : +36 1 474 5764 Email / Adresse électronique / Correo electrónico : [email protected] Copyright and Related Rights / Droit d'auteur et droits connexes / Derecho de autor y derechos conexos Mr Ádám Miklós SULYOK Head of Department Copyright Department Hungarian Intellectual Property Office II. János Pál pápa tér 7. Budapest 1081 Hungary Telephone / Téléphone / Teléfono : +36 1 474 5931 Email / Adresse électronique / Correo electrónico : [email protected] __________
388
2,852
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_MAQRN_UKR5.pdf
s_G_MAQRN_UKR5
G/MA/QR/N/U KR/5 30 de octubre de 2020 (20-7633) Página: 1/13 Comité de Acceso a los Mercados Original: inglés NOTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD CON LA DECISIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN DE RESTRICCIONES CUANTITATIVAS (G/L/59/REV.1) UCRANIA La siguiente comunicación, de fecha 15 de octubre de 2020 , se distribuye a petición de la delegación de Ucrania . A. Miembro notificante : Ucrania B. Fecha de la notificación : 15 de octubre de 2020 C. Primera notificación: Sí No, la última notificación se presentó con la signatura (signatura del documento) : G/MA/QR/N/U KR/4, G/MA/QR/N/UKR/4/Add.1, G/MA/ QR/N/UKR/4/Add.2, G/MA/QR/N/UKR/4/Add.3, G/MA/QR/N/UKR/4/Add.4, G/MA/QR/N/UKR/4/Add.5 y G/MA/QR/N/UKR/4/Add.6 D. Tipo de notificación: 1. Completa (es decir, notificación de todas las restricciones cuantitativas en vigor) 2. Cambios de una notificación present ada anteriormente con la signatura (signatura del documento) consistentes en lo siguiente: 2.1 Establecimiento de nuevas restricciones, enumeradas en la sección 1. 2.2 Eliminación de restricciones, como se describe en la casilla G infra. 2.3 Modificación de una restricción notificada anteriormente, como se indica en l a sección 1. 3. Notificación inversa de restricciones mantenidas por (Miembro): E. La notificación proporciona información sobre el siguiente período bienal (por ejemplo, 2012 -2014) : 2020-2022 y se refiere a restricciones en vigor al 15 de octubre de 2020 F. La presente notificación contiene información* relativa a: Sección 1: Lista de restricciones cuantitativas actualmente en vigor. Sección 2: Referencia a otras notificaciones presentadas a la OMC que contengan información sobre restricciones cuantitativas actualmente en vigor e información adicional. G. Observaciones de carácter general, con inclusión de una descripción de la eliminación de restricciones notificada en el apartado 2.2 de la casilla D y la fecha en que esas restricciones dejaron de estar en vigor. * En inglés solamente. G/MA/QR/N/U KR/5 - 2 - Section 1: List of quantitative restrictions that are currently in force General description of the restriction Type of restriction Tariff line code(s) affected, according to UKTZED (based on HS 2017) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments) National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 1 Prohibition on the importation of leaded petrol P 27101251, 27101259, 381111 Leaded petrol and lead additives to petrol, except for aviation spirit under HS 2710 12 31 00 Article XX (b) of the GATT – protection of human, animal and plant life and health, inter alia Law of Ukraine “On Prohibition of Importation and Sale of Leaded Petrol and Lead Additives to Petrol in the Territory of Ukraine“ of 2001 (Art. 1) Administered by the State Customs Service 2 Prohibition on the importation and exportation of cloned human embryos P P-X 3001902000 Cloned human embryos Article XX (a) of the GATT – protection of public moral, inter alia Law of Ukraine “On Prohibition of Reproductive Cloning of Human Beings” of 2004 (Art. 3) Administered by the State Customs Service 3 Prohibition on the importation of pornography P Various Pornographic works, images and other articles intended for sale or dissemination Article XX (a) of the GATT – protection of public moral, inter alia Law of Ukraine “On Protection of Public Moral” of 2003 (Art. 6) Administered by the State Customs Service 4 Prohibition on the importation of unregistered GMOs and GMO products СP Various Unregistered GMOs and products manufactured with the use of GMOs, except for scientific research or state approbation (tests) Article XX (b) of the GATT – protection of human, animal and plant life and health , inter alia Law of Ukraine “On the State Biosafety System for the Establishment, Testing, Transport and Use of Genetically Modified Organisms” of 2007 (Art. 16) Administered by the State Customs Service 5 Prohibition on the importation of unregistered CP 0601 3101000000 3102 3103 3104 Unregistered pesticides and agrochemicals, except for experimental batches used for Article XX (b) of the GATT – protection of human, animal and Law of Ukraine “On Pesticides and Agrochemicals” of 1995 (Art.4) Administered by the State Customs Service G/MA/QR/N/U KR/5 - 3 - General description of the restriction Type of restriction Tariff line code(s) affected, according to UKTZED (based on HS 2017) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments) National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 pesticides and agrochemicals 3105 3808 state testing and scientific research plant life and health, inter alia 6 Prohibition on the importation of live pathogenic microorganisms CP 3002905000 Live pathogenic microorganisms (including bacteria, viruses, fungi, rickettsia, mycoplasma, other pathogenic microbes) and pathological material that contains pathogens of animal diseases, except for scientific research Article XX (b) of the GATT – protection of human, animal and plant life and health, inter alia Law of Ukraine “On Veterinary Medicine” of 1992 (Art. 82) Administered by the State Customs Service 7 Prohibition on the importation of electric fishing devices, fishing nets, traps P 3604900000, 3808999000, ex3808590000, 560811, 7326191000, 7326199090, 7326200090, 7326909200, 7326909490, 7326909890 8543200000 Electric fishing devices, fishing nets, traps Article XX (b) of the GATT – protection of animal life or health, inter alia Law of Ukraine “On Fauna” of 2001 (Art. 53) Administered by the State Customs Service 8 Prohibition and restriction on the importation and exportation of cultural objects P P-X CP-X NAL-X 9701, 9702000000, 9703000000, 9704000000, 9705000000, 9706000000 For imports: Wanted cultural objects For exports: Cultural objects, included in the State register of national cultural heritage, the National archive fund and the Museum fund of Ukraine Article XX (f) of the GATT – protection of nation treasures of artistic, historic or archaeological value, inter alia Law of Ukraine “On Exportation, Importation and Restitution of Cultural Objects” of 1999 (Art. 22, 14, 13) Administered by the State Customs Service Export (temporary export) of cultural objects is administered by the Ministry of Culture and Information Policy G/MA/QR/N/U KR/5 - 4 - General description of the restriction Type of restriction Tariff line code(s) affected, according to UKTZED (based on HS 2017) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments) National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 (certificate for the right to export (temporary export)) 9 Prohibition on the exportation of unprocessed timber P-X 4403 Wood in the rough Article XX (g) of the GATT – conservation of exhaustible national resources, inter alia Law of Ukraine “On Particularities of State Regulation of Business Operations Related to Sale and Export of Timber“ of 2005 (Art. 2 -1) Administered by the State Customs Service 10 Prohibition on the exportation of timber of valuable and rare wood species P-X 4401100000, 4401210000, 4401220000, 4403ex, 4404ex, 4406ex, 4407ex Timber of valuable and rare wood species (acacia, cheque tree, cherry, pear, walnut, chestnut, yew, sycamore, juniper) Article XX (g) of the GATT – conservation of exhaustible national resources, inter alia Law of Ukraine “On Particularities of State Regulation of Business Operations Related to Sale and Export of Timber“ of 2005 (Art. 2) Administered by the State Customs Service 11 Restriction on the exportation of timber NAL-X Various Timber, except for unprocessed timber and timber of valuable and rare wood species Article XX (g) of the GATT – conservation of exhaustible national resources, inter alia Law of Ukraine “On Particularities of State Regulation of Business Operations Relat ed to Sale and Export of Timber“ of 2005 (Art. 3) Administered by the State Agency of Forest Resources (certificate of origin) 12 Prohibition on the exportation of soil CP-X 2530900000 Soil, except for scientific research Article XX (g) of the GATT – conservation of exhaustible national resources, inter alia Law of Ukraine “On Protection of Land“ of 2003 (Art. 53) Administered by the State Customs Service G/MA/QR/N/U KR/5 - 5 - General description of the restriction Type of restriction Tariff line code(s) affected, according to UKTZED (based on HS 2017) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments) National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 13 Prohibition and restriction on the importation of radioelectron ic equipment P CP NAL Various, including 8517 8525 8526 8527 8528 8529 8531 Radioelectronic equipment and emitting devices, specified in the List of types of equipment prohibited for use and importation, available at https://nkrzi.gov.ua/index. p hp?r=site/index&pg=331&id =7633&language=uk Article XXI of the GATT – security exceptions, inter alia Law of Ukraine “On Radio Frequency Resource of Ukraine” of 2000 (Art. 29, 291) Resolution of the Cabinet of Ministers No. 184 of 8 April 2015 “On the approval of the procedures for issuing permission for imports of radioelectronic means and emitting devices of special purpose and acquisition, installation and operation of radioelectronic means and emitting devices of special purpose” Decision of the National Commission for the State Regulation of Communications and Informatization No. 78 of 13 February 2018 “On approval of the procedure for imports and sale of radioelectronic equipment and emitting devices in Ukraine” Administered by the State Customs Service Imports of radioelectronic equipment and emitting devices of special purpose is administrated by the General Staff of the Armed Forces of Ukraine (permission) Imports of radioelectronic equipment and emitting devices that require a special regist ration procedure is administrated by the National Commission for the State Regulation of Communications and Informatization G/MA/QR/N/U KR/5 - 6 - General description of the restriction Type of restriction Tariff line code(s) affected, according to UKTZED (based on HS 2017) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments) National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 14 Prohibition and restriction on the importation and exportation of narcotic drugs P P-X CP CP-X NAL NAL-X Various Narcotic drugs, including plants and psychotropic substances and their analogues; narcotic drugs, psychotropic substances and precursors; medicines containing narcotic drugs, psychotropic substances and precursors listed in the Resolution of the Cabinet of Ministers of Ukraine No. 770 of 6 May 2000 Article XX (b) of the GATT – protection of human life and health, inter alia UN Convention against Illicit Traffic in Narcotic Drugs and Psychotropic Substances the Single Convention on Narcotic D rugs of 1961 as amended by the 1972 Protocol the Convention on Psychotropic Substances of 1971 Law of Ukraine “On Narcotic Drugs, Psychotropic Substances and Precursors” of 1995 (Art. 2, 13, 24); Administered by the State Service on Medicines and Drugs Control (permission on the right to import/export) 15 Prohibition on the importation and exportation of certain animal and plant species pursuant to CITES CP NAL CP-X NAL-X Various Species listed in the CITES appendices Article XX (b) of the GATT – protection of animal and plant life and health, inter alia CITES Law of Ukraine “On Fauna” of 2001 (Art. 53); Law of Ukraine “On Flora” of 1999 (Art. 32) Administered by the Ministry for Protection of Environment and Natural Resources and the State Fisheries Agency (sturgeon species and products thereof only) (permissions) G/MA/QR/N/U KR/5 - 7 - General description of the restriction Type of restriction Tariff line code(s) affected, according to UKTZED (based on HS 2017) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments) National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 16 Prohibition on the importation and exportation of hazardous waste CP CP-X Various Waste, included in “Yellow List” and “Green List”, and specified in Resolution of the Cabinet of Ministers of Ukraine No. 1120 of 13 July 2000 Article XX (b) of the GATT – protection of human, animal and plant life and health, inter alia Basel Co nvention on the Control of Transboundary Movements of Hazardous Waste and their Disposal Law of Ukraine “On Waste” of 1998 (Art. 34 -1); Resolution of the Cabinet of Ministers No. 1120 of 13 July 2000 “On Approval of the Regulation on the Control of Transboundary Movements of Hazardous Waste and their Utilization/Disposal and “Yellow Waste List” and “Green Waste List” Administered by the Ministry for Protection of Environment and Natural Resources (consent) 17 Prohibition on the importation and exportation of arms and dual - used goods CP CP-X NAL NAL-X Various Arms listed in the Annex to the Resolution of the Cabinet of Ministers of Ukraine No. 1807 of 20 November 2003 Dual-used goods, specified in the Annex to the Resolution of the Cabinet of Ministers of Ukraine No. 86 of 28 January 2004 Article XXI (b) (ii) of the GATT – prevention of the traffic in arms, ammunition and implements of war, inter alia Wassenaar Arrangement Law of Ukraine ”On State Control over International Transfer of Military and Dual -use Goods” of 2003 (Art. 21); Resolution of the Cabinet of Ministers No. 1807 of 20 November 2003 “On approval of the Procedure for State control over international transfers of military goods”; Administered by the State Export Control Service (permission for the right to import) G/MA/QR/N/U KR/5 - 8 - General description of the restriction Type of restriction Tariff line code(s) affected, according to UKTZED (based on HS 2017) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments) National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 Resolution o f the Cabinet of Ministers No. 86 of 28 January 2004 “On approval of the Procedure for the State Control over International Transfers of Dual -Used Goods” 18 Prohibition on the importation and exportation of ozone -depleting substances CP NAL CP-X NAL-X Various Ozone -depleting substances and products containing ODS, included in the annexes 2 and 3 of the Resolution of the Cabinet of Ministers of Ukraine No. 1109 of 24 December 2019 Article XX (b) of the GATT – protection of human, animal and plant life and health, inter alia Montreal Protocol on Substances that Deplete the Ozone Layer Resolution of the Cabinet of Ministers No. 1109 of 24 December 2019 “On Ap proval of the Lists of Goods, Export and Import of which are subject to Licensing, and Quotas for 2020”; Administered by the Ministry for Protection of Environment and Nature Resources (consent) and the Ministry for Development of Economy, Trade and Agricu lture (license) 19 Restriction on the importation and exportation of radioactive materials NAL NAL-X 2844 2845 9022 9026 9027 9030 9031 9033001000 9033009000 ex9620001090 Radioactive materials: sources of ionizing radiation, radionuclide, nuclear materials, radioactive residues; radioactive materials contained in the devices, apparatus, equipment Article XX (b) of the GATT – protection of human, animal and plant life and health, inter alia Law of Ukraine “On the Use of Nuclear Energy and Radiation Safety” of 1995 (Art. 59) Administrated by the State Nuclear Regulatory Inspectorate (permission) G/MA/QR/N/U KR/5 - 9 - General description of the restriction Type of restriction Tariff line code(s) affected, according to UKTZED (based on HS 2017) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments) National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 20 Restriction on the importation of publishing products NAL 4901 4903000000 4905 Publishing products originated, made and/or imported from the territory defined in Article 281 of the Law of Ukraine “On Publishing” of 1997 Article XX (a) of the GATT – protection of public morals, inter alia Law of Ukraine “On Publishing” of 1997 (Art. 281) Administrated by the State Committee for Television and Radio Broadcasting (permission) 21 Restriction on the importation and exportation of banknotes, coins, banking (precious) metals NAL NAL-X 4907003000 7118900000 7106100000 7108110000 7108200000 7110110000 7110210000 7118100000 7118900000 7108120000 7110310000 Banknotes, coins, banking (precious) metals Article XX (d) of the GATT – prevention of deceptive practices, inter alia Resolution of the Board of the National Bank No. 3 of 2 January 2019 “On approval of the Regulation on cross - border movement of currency valuables” Administrated by the National Bank (banking license, for banks only); contract for supply of banking (precious) metals (for business entities, except for banks); decision on refusal to purchase banking (precious) metals (produced by Ukrainian manufacturers), which are exported (for banks and business entities) 22 Restriction on the exportation of precious metals, waste and scrap of precious metals NAL-X 7106 7108 7112 Silver and gold, unwrought or in semi manufactured forms, or in powder form (except for bank metals); waste and scrap of precious metal or of metal clad with precious metal; other waste and Article XX (c), (d) of the GATT – relating to the importations and exportations of gold or silver; prevention of deceptive practices, inter alia Resolution of the Cabinet of Ministers No. 1109 of 24 December 2019 “On Approval of the Lists of Goods, Export and Import of which are subject to Administered by the Ministry for Development of Economy, Trade and Agriculture (license) G/MA/QR/N/U KR/5 - 10 - General description of the restriction Type of restriction Tariff line code(s) affected, according to UKTZED (based on HS 2017) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments) National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 scrap containing precious metal or precious metal compounds, of a kind used principally for the recovery of precious metal Licensing, and Quotas for 2020” 23 Restriction on the exportation of anthracite NAL-X 2701110000 Anthracite Article XI (2(a)) of the GATT – prevention or relieve critical shortage of product essential for exporting country, inter alia Resolution of the Cabinet of Ministers No. 1109 of 24 December 2019 “On Approval of the Lists of Goods, Administered by the Ministry for Protection of Environment and Nature Resources (consent) and the Ministry for Development of Export and Import of which are subject to Licensing, and Quotas for 2020” Economy, Trade and Agriculture (license) G/MA/QR/N/U KR/5 - 11 - Section 2: Cross -reference to other WTO notifications with information on quantitative restrictions that are currently in force This section shall be filled by Members in case a notification made pursuant to another notification requirement (e.g. set in the Agreement on Agriculture, Agreement on Balance of Payments, Agreement on Safeguards, and the Agreement on Import Licensing Pro cedures, etc.) contains information on a quantitative restriction in force and which is not listed in Section 1. 1. Agreement on Agriculture A. Was a notification made with information on a quantitative restriction? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notification: Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, based on HS( ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 G/AG/N/ 2. Agreement on Balance of Payments A. Was a notification made with information on a quantitative restriction? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notification: Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, based on HS( ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 WT/BOP/N/ G/MA/QR/N/U KR/5 - 12 - 3. Agreement on Safeguards A. Was a notification made with information on a quantitative restriction? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notificati on: Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, according to UKTZED (based on HS 2017) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 G/SG/N/8/UKR/6 G/SG/N/10/UKR/6 G/SG/N/11/UKR/4 G/SG/N/8/UKR/6/Suppl.1 G/SG/N/10/UKR/6/Suppl.1 G/SG/N/11/UKR/4/Supp.1 Safeguard measures in the form of quota NAL 280700.00.00 Sulphuric acid and oleum Agreement on Safeguards Decisions of the Interdepartmental Commission for International Trade of 02.07.2018 No. SP - 391/2018/4411 -05 and of 02.09.2020 No. SP - 459/2020/4411 -03 Administered by Ministry for Development of Economy, Trade and Agriculture 4. Agreement on Import Licensing Procedures (non -automatic licences) A. Was a notification made with information on a quantitative restriction? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notificati on: G/MA/QR/N/U KR/5 - 13 - Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, based on HS( ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 G/LIC/N/3/UKR/12 Refer to the information notified in Section 2.3 (Cross reference to Other WTO notifications – Agreement on Safeguard) 5. Other notifications A. Was a notification made with information on a quantitative restriction in other notifications? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notification: Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, based on HS( ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 __________
3,647
25,752
WTO_1
WTO
WTO_1/q_WT_GC_213.pdf
q_WT_GC_213
WT/GC/213 8 May 2020 (20-3509) Page: 1/2 General Council Original: English STATEMENT ON COVID -19 BY APEC MINISTERS RESPONSIBLE FOR TRAD E 5 MAY 2020 The following ministerial statement , dated 8 May 2020, is being circulated at the request of the delegation of Malaysia. _______________ We, the Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) Ministers Responsible for Trade, recogni ze the unprecedented challenges posed by the COVID -19 pandemic. We are deeply saddened by the human losses due to the pandemic. We also express our utmost appreciation to the frontline workers around the world, in particular those from member economies, for their contribution and sacrifice in protecting public health. We are aware that the health and economic crises the global community is facing have long -term adverse repercus sions on the lives and livelihoods of our people. We are also concerned about the impact of COVID -19 on vulnerable developing economies. We reaffirm the utmost importance of collaboration at all levels and across the region to hasten our fight against COV ID-19 and commit to work closely to defeat this pandemic with urgency. We acknowledge that while halting the spread of COVID -19 currently remains the top priority of every economy, remedying the economic challenges must also be accorded a specific focus. We recogni ze the importance of keeping our markets open and working together to deliver a free, fair, non -discriminatory, transparent, predictable and stable trade and investment environment, to ensure that trade and investment continue to flow in these t rying times. In this regard, we will work to facilitate the flow of essential goods and services to fight the pandemic including medicines, medical supplies and equipment, agriculture and food products and other supplies across borders, and minimise disru ptions to the global supply chains. We will also ensure that trading links remain open and explore ways to facilitate essential movement of people across borders, without undermining the efforts to prevent the spread of the virus. We will work closely to identify and resolve any unnecessary barriers to trade. We acknowledge that it may be necessary for economies to implement emergency measures designed to address COVID -19 challenges. These measures should be targeted, proportionate, transparent, temporary and should not create unnecessary barriers to trade, and are consistent with WTO rules. We recogni ze the need to notify any such measures in line with existing WTO rules. We acknowledge that some members of our society are the most at risk to the pandemic . We encourage economies to act swiftly in providing timely and affordable access to essential healthcare services, and implement measures to further enhance the resilience, scalability and sustainability of our healthcare systems. We are also aware of the vulnerability of our communities to the current economic slowdown. We encourage economies to take all necessary steps to ensure the most exposed economic sectors and workers are given support, and ensure that inclusive policy instruments are in place t o fast -track their recovery. Returning workers to employment should be a high priority for all Economies. We encourage economies to pursue facilitative measures that will expedite our economic rebound. To this end, we have directed our Senior Officials to develop a coordinated approach to collecting and sharing information on policies and measures, including stimulus packages for the immediate WT/GC/213 - 2 - responses to the economic crisis and long -term recovery packages, which could help respond to the economic challen ges brought on by the pandemic. Where possible, these efforts should take into account recommendations from the APEC Business Advisory Council. This sharing of information seeks to ensure that the strength and learning of one economy may translate into bes t practices for the region as a whole. We recogni ze the importance of coordinating with our partners and counterparts in the international community as well as with the private sector and academia, whose knowledge, nimbleness, experience and resourcefulne ss are vital to addressing this pandemic in a dynamic, innovative and timely manner. We acknowledge the importance of strengthening regional connectivity by intensifying our efforts to make global supply chains more resilient and less vulnerable to shocks , to advance sustainable economic growth. As we fight the pandemic, both individually and collectively, and seek to mitigate its impact on international trade and investment, we are aware that the economic disruption that accompanies it is transformationa l. It will likely transform much of what we know today about our livelihood and about our way of doing business. Harnessing the opportunities of the digital economy and technologies, through utili zation of smart working solutions that enable seamless inter national business and cross border trade, is essential to alleviate the wide -range impact of the pandemic and further advance economic growth, as we embrace the future. Therefore, we will strengthen APEC 's digital agenda, including electronic commerce and related services, with fresh perspectives and innovative means to navigate these new realities together. We will work together towards a healthy, resilient and inclusive Asia -Pacific community. We remain unwavering in our commitment and resolute in our de termination to effectively work towards mitigating the health and economic impact caused by COVID -19, fast -track the revitali zation of the region 's economy and foster its secure growth moving forward. __________
876
5,805
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_TBTN19_ISR1074.pdf
q_G_TBTN19_ISR1074
G/TBT/N/ISR/1074 31 July 2019 (19-5009) Page: 1/2 Committee on Technical Barriers to Trade Original: English NOTIFICATION The following notification is being circulated in accordance with Article 10.6 1. Notifying Member: ISRAEL If applicable, name of local government involved (Article 3.2 and 7.2): 2. Agency responsible: Israel WTO -TBT Enquiry Point Name and address (including telephone and fax numbers , email and website addresses, if available) of agency or authority designated to handle comments regarding the notification shall be indicated if different from above: Israel WTO -TBT Enquiry Point Ministry of Economy and Industry Tel: + (972) 3 7347501 E-mail: [email protected] 3. Notified under Article 2.9.2 [X], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [ ], 5.7.1 [ ], other : 4. Products covered (HS or CC CN where applicable, otherwise national tariff heading. ICS numbers may be provided in addition, where applicable): Olive oil; (HS: 1509); (ICS: 67.200.10) 5. Title, number of pages and language(s) of the notified document: SI 191 - Olive oil (17 page(s), in English; 9 page(s), in Hebrew) 6. Description of content: Revision of the Mandatory Standard SI 191 dealing with olive oil. This standard adopts the International Olive Oil Council's document COI/T.15/NC No 3/ Rev.11: July 2016 called "Trade Standard Applying to Olive Oils and Olive -Pomace Oils". The major diffe rences between the old version and this new revised draft standard are as follow: • Changes few of the definitions(paragraph 2); • Updates the criteria for the oil's purity (paragraph 3); • Updates few of the quality criteria (paragraph 4); • Changes few of the me thods of analysis and sampling (paragraph 11). All sections and sub -sections of the new revised standard will be announced mandatory. 7. Objective and rationale, including the nature of urgent problems where applicable: Protection of human health or safety 8. Relevant documents: • Israel Mandatory Standard SI 191 (November 2016); • International Olive Oil Council's document COI/T.15/NC No 3/ Rev.11: July 2016. G/TBT/N/ISR/1074 - 2 - 9. Proposed date of adoption: To be determined Proposed date of entry into force: Generally 60 days after publication in Israel Official Gazette, Section of Government Notices 10. Final date for comments: 60 days from notification 11. Texts available from: National enquiry point [X] or address, telephone and fax numbers and email and website addresses, if available , of other body: https://members.wto.org/crnattachments/2019/TBT/ISR/19_4250_00_x.pdf
387
2,663
WTO_1
WTO
WTO_1/300741_2023_TBT_OMN_23_13318_00_e.pdf
300741_2023_TBT_OMN_23_13318_00_e
هيئة التقييس لدول مجلس التعاون لدول الخليج العربية GCC STANDARDIZATION ORGANIZATION (GSO) مشروعمواصفة أولي First Draft Standard إعداد اللجنةالفنية الخليجية رقم GSO/TC 01 Prepared by GSO Technical Committee No. GSO/TC0 1 GSO/TC0 1 /DS/ GSO2654 :2023 النظام الدولي لتصنيف المواد الكيميائية GHS )لدول مجلس التعاون لدول الخليج العربية The Global Harmonized system (GHS) in Gulf Cooperation council (GCC) countries ICS: 71.100 هذه الوثيقة مشروعلائحة فنية خليجية تم توزيعها لإبداء الرأي والملحوظات بشأنها، لذلك فإنها عرضة للتغيير والتبديل، ولا يجوز الرجوع إليها كلائحة فنية خليجية إلا بعد اعتمادها من الهيئة. This document is a draft Gulf Technical Regulation circulated for comments. It is, therefore, subject to alteration and modification and may not be referred to as a Gulf Technical Regulation until approved by GSO. تقديم هيئة التقييس لدول مجلس التعاون لدول الخليج العربية هيئة إقليمية تضمممممم في عضمممممويتها أجه التقييس الوطنية في الدول الأعضمماء، ومن مهام الهيئة إعداد المواصممتات القياسممية واللوائح التنية الخليجية بواسمم ة لجان فنية متخصصة . قررت اللجنة الوزارية لشؤون التقييس لدول مجلس التعاون لدول الخليج العربية في اجتماعها رقـــــــــم ( )، الذي عقد بتاريخ......./......./....... هـ ،الموافق ......./...../.......م اعتماد اللائحة التنية الخليجية رقم GSO 2654 :2023 . " النظام الدولي لتصنيف المواد الكيميائية ( GHS ) لدول مجلس التعاون لدول الخليج العربية‘ The Global Harmonized system(GHS) in Gulf cooperation Council (GCC) Countries التي تم دراستها وتحديثها عن (GSO 2654:2021 ) ضمن برنامج عملاللجنة التنية الخليجية رقم GSO/TC 01 لمواصتات الكيمياء و النسيج و الغ ل المدرجة في خ ة سل نة عمان. على أن تلغي المواصتة القياسية الخليجية رقم GSO 2654 :2021 وتحل محلها Contents 2 1. Scope and Field of Application ................................ ................................ 2 2. Complementary Reference ................................ ................................ ...... 2 3 . Tewrms and Definitions ................................ ................................ .......... 4 4. Hazard Communication: SDSs and Labels ................................ ............... 5 4.1 Safety data sheet ................................ ................................ ...................... 13 4.2 Labels ................................ ................................ ................................ ..... 15 5. Hazard Classification: General Concepts ................................ ................. 16 5.1 Substances ................................ ................................ ............................... 17 5.2 Mixtures ................................ ................................ ................................ .. 18 6. Hazard Classification: Classes and Catogries ................................ ........... 18 6.1 Physical Hazards ................................ ................................ ..................... 27 6.2 Health hazards ................................ ................................ ......................... 34 6.3 Environmental hazards ................................ ................................ ............ 36 7. List Of Substances With Harmonized Classification and Labelling .......... 38 8. Appendix: Hazard Communication In The GCC ................................ ..... 41 Refernces And Bibliography ................................ ................................ ............ The Global Harmonized system (GHS) in Gulf Cooperation Council (GCC) countries 1 . Scope and Field of Application: This GSO technical regulation aims to ensure the safe production, transport, handling, use and disposal of hazardous materials in the line with GHS requirements: 1) the criteria for classifying substances and mixtures in accordance to their health, environmental and physical hazards; and 2) the hazard communication elements, including requirements for safety data sheets and labels. Since all chemical products pl aced on the market are made in a workplace, handled during storage, shipment and transport by workers, this technical regulation does not provide exemptions from the scope of the GHS for any particular type of chemical product. This technical regulation should apply to all substances and mixtures supplied, used and/or manufactured in the GCC countries, except when other GCC legislation lays down more specific rules on classification and labelling. In particular, it shall not apply to radioactive substance s and mixtures, non -isolated intermediates, substances and mixtures for scientific research and development. It shall not apply to substan ces and mixtures in the form of consumer products such as medicinal and veterinary products, cosmetic products, deterg ents, air fresheners, food or feeding stuffs. This technical regulation shall not be applied to articles, however SDSs can be provided for articles on a voluntary basis. This technical regulation does not include the establishment of test methods or promo tion of further testing on chemicals Target audiences for this technical regulation include consumers, workers, transport workers, and emergency responders using chemicals in and/or supplying chemicals into a GCC country. 2. Complementary Reference : 2.1 GSO 1810 " Labelling – Labelling of Chemical Products" 2.2 GSO ISO 11014:2013 " Safety data sheet for chemical products -- Content and order of sections" 3 . Terms and Definitions : For the purpose of this technical regulation , the following definitions apply, which are relevant to the classification and labelling terminology addressed in this technical regulation : 3.1 The Globally Harmonized System of Classification and Labeling of Chemicals (GHS) : is a system created by th e United Nations (UN) “7th revised edition of GHS published in 2017 “ to address the classification of chemicals by type of hazard and harmonize hazard communication elements, including labels and safety data sheet s [3]. As a tool to provide information o n the hazards of chemical products along the supply chain, it is considered a cornerstone of sound management of chemicals with the ultimate goal of increasing sustainability in the production and use of chemicals. 3.2 Substance : a chemical element a nd their compounds in the natural state or obtained by any production process, including any additive necessary to preserve the stability of the product and any impurities deriving from the process used, but excluding any solvent which may be separated wit hout affecting the stability of the substance or changing its compositions. Methyl isocyanate is an example of substance; 3.3 Mixture: a mixture or solution composed of two or more substances in which they do not react. A formulation used in coating indust ry, for example; 3.4 Article: an object which during production is given a special shape, surface or design which determines its function to a greater degree than does its chemical composition. A cartridge is an example of article; 3.5 UVCB: a substances of Unknown or Variable composition, Complex reaction products or Biological materials; 3.6 SVHC: substance of very high concern. The list of substances in the Candidate List of substances of very high concern for Authorization (published in accordance with Article 59(10) of the (EC 1907/2006) the “Registration, Evaluation, Authorization and Restriction of Chemicals” (REACH)) is considered a SVHC for the purpose of this technical regulation [9]; 3.7 Non-isolated intermediate: an intermediate that during synthesis is not intentionally removed from the equipment in which the synthesis takes place. Phosgene in isocyanate production is an example of non -isolated intermediate; 3.8 Hazard class: the nature of the physical, health or environmental hazard. Oral acute toxicity is an example of hazard class; 3.9 Hazard category: the division of criteria within each hazard class. Oral acute toxicity is divided into four hazard categories ac cording to this technical regulation ; 3.10 Signal word: a word used to indicate the relative level of severity of hazard and alert the reader to a potential hazard on the label. ‘Danger’ and ‘Warning’ are examples of signal words; 3.11 Hazard picto 1gram : a graphical composition that may include a symbol plus other graphic elements, such as a border, background pattern or color that is intended to convey specific information; 3.12 Hazard statement: a phrase assigned to a hazard class and category that desc ribes the nature of the hazards of a hazardous product, including, where appropriate, the degree of hazard. May cause respiratory irritation (H335) is an example of hazard statement. 3.13 Precautionary statement: a phrase (and/or pictogram) that describes recommended measures that should be taken to minimize or prevent adverse effects resulting from exposure to a hazardous product, or improper storage or handling of a hazardous product. Do not allow contact with air (P222) is an example of P statement. 3.14 Cut-off value: a threshold of any classified impurity, additive or individual constituent in a substance or in a mixture, above which threshold these shall be taken into account for determining if the substance or the mixture shall be classified 3.15 Concentration limit: a threshold of any classified impurity, additive or individual constituent in a substance or in a mixture that may trigger classification of the substance or the mixture, respectively 3.16 Manufacturer: any natural or legal person esta blished within a GCC country who manufactures a substance within that country; 3.17 Importer: any natural or legal person established within a GCC country who is responsible for import. Import means the physical introduction into customs territory of a GCC country; 3.18 Placing on the market: the supply or the making available to a third party. Import is considered placing on the market; 3.19 Downstream user: any natural or legal person established within a GCC country, who uses a substance or a mixture in his industrial or professional activity; 3.20 Distributor: any natural or legal person established within a GCC country, who only stores and places on the market a substance or a mixture; 4. Hazard Communication: SDSs and Labels As cradle to grave process of chemical management, the development of a harmonized hazard communication system, including labelling, safety data sheets and easily understandable symbols, is one of the major objectives of the GSO technical regulation . This gulf technical regulation presents information in a manner that the intended audience can easily understand. The following principles are meant to assist the communication process: a. Information should be conveyed in more than one way. b. Comprehensibi lity of components of the system should take into account c. Phrases used to indicate degree of severity should be consistent across different hazard types. For labels, the hazard symbols, signal words and hazard statements have all been standardized and assigned to each of the hazard categories and these should appear on labels for each hazard class in line with the GHS technical regulation . Guidance on the preparation of SDS and labels are outlined in sections 4.1 and 4.2 of this technical regulation 4.1 Safety data sheet The SDS is an efficient and effective document for transmitting appropriate safety information along the supply chain on substances and mixtures. In particular the SDS is a tool meant to transferring essential hazard information (including information on transport, handling, storage and emergency actions) from the supplier to the downstream users. It is the main source of information for workers and employers about the intrinsic hazard of the product. The information on the SDSs a re product related. Although the information on uses (and restrictions of uses) are made available on the SDS, specific actions could be required at the workplace where the product is used. The SDS may also be used to transfer this information to instituti ons, services and other bodies that play a role in dealing with chemical products This guidance on SDSs is based on the provisions laid down in the GHS text. In particular in Chapter 1.5 “Hazard Communication: Safety Data Sheets” and references therein an d, as such it is consistent with standard mentioned in clause (2.2) .Whenever the GHS text leaves freedom to the competent authorities in the implementation of a given provision, the provisions laid down in this technical regulation are based on well - estab lished and well known national implementations. Whenever, the GHS text refers to competent authorities that may require additional information or further define a requirement, this technical regulation adopted provisions from (EC 1907/2006) the “Registration, Evaluation, Authorization and Restriction of Chemicals” REACH and from industry best practices (e.g. the classification of substances in the composition section of SDSs of mixtures). The purpose of the table provided in section 4.1.2 of this technical regulation is to ensure consistency and accuracy in the content of each of the mandatory headings required under GHS, so that the resulting safety data sheets will enable users to take the necessary measures relating to protection of health and safety at the workplace, and the protection of the environment. 4.1.1 General requirements An SDS contains information on the potential health effects of exposure and how to work safely with the substance or mixture. It also contains hazard information d erived from physicochemical properties or environmental effects, on the use, storage, handling and emergency response measures related to that substance or mixture. 4.1.1.1 Scope and applicability Where a substance or a mixture meets the criteria for classificati on as dangerous in accordance with this technical regulation , the supplier shall provide the recipient of such substance or mixture with a safety data sheet compiled in accordance with paragraph 4.1.2 of this technical regulation , free of charge. The suppl ier shall provide the recipient with a safety data sheet where a mixture does not meet the criteria for classification as dangerous but contains substances that meet the criteria for carcinogenic, toxic for reproduction or target organ toxicity in concentr ation exceeding the values of 0.1% for carcinogenic, toxic for reproduction and 1.0% for target organ systemic toxicity (both single -exposure and repeat -exposure). Provision of SDS is mandatory requirement for all the suppliers, producers in the line with GSO requirement. No product shall be accepted / used without the availability of the current and valid SDS. The supplier shall provide the recipient with a safety data sheet where a mixture does not meet the criteria for classification as dangerous but contains substances for which there are workplace exposure limits established by a recognized regulatory authority or established by the supplier itself. The supplier shall provide the recipient with a safety data sheet for articles containing SVHC. 4.1.1.2 Langua ge As the SDS is meant to inform workers, employers, health and safety professionals, emergency personnel, relevant government agencies, as well as members of the community, the information in the SDS shall be written in a clear and concise manner. Langua ge used in the SDS should be simple, clear and precise, avoiding jargon, acronyms and abbreviations. Vague and misleading expressions should not be used. In the GCC countries, safety data sheet should be written in English and Arabic (if its available) the supplier shall provide the recipient with an SDS in both languages. The versions of the two SDSs shall match. 4.1.1.3 Layout, length and unit The length of the safety data sheet is not fixed. All pages of an SDS should be clearly numbered. The date of issue of t he SDS should be stated and it should be easily readable. When the SDS has been revised the ‘Revision: (date)’ as well as a version number should be stated. Numbers and quantities should be expressed in accordance to the International System of Units (SI) and/or in units appropriate to GCC countries. When revisions are made to a safety data sheet, it should clearly indicate where the change have been made to the previous version of the SDS This can be done either in section 16 or section by section, where the change is made. An explanation of the change can also be provided but it is not mandatory. 4.1.1.4 Format The information should be presented in 16 headings. The headings and their order is fixed. Sub -headings are not mandatory, nor their numbering, and they can be used to distinguish the route of exposure, provide national or regional information and in general to structure the content of the headings. The safety data sheet should not contain blank subsections. Subheading with no information might b e suppressed. The list of 16 headings is given below: 1. Identification 2. Hazard Identification 3. Composition/information on ingredients 4. First-aid measures 5. Fire-fighting measures 6. Accidental release measures 7. Handling and storage 8. Exposure control/personal protecti on 9. Physical and Chemical properties 10. Stability and reactivity 11. Toxicological information 12. Ecological information 13. Disposal considerations 14. Transport information 15. Regulatory information 16. Other information A summary of the information requirements for each section is provided in paragraph 4.1.2 4.1.1.5 Updating of SDS information Suppliers shall update the safety data sheet as new and significant information become available. Information updates that may affect the measures to protect human health or the environment are c onsidered relevant changes. In these cases the SDS should be updated without delay and the new version of the SDS shall be provided to all former recipients to whom they have supplied the product within the preceding 12 months. If no new and significant i nformation become available, suppliers should periodically review the information on which a SDS is based at least every 3 years from the date of original preparation 4.1.1.6 Confidential business information on SDS The protection of confidential business informa tion (CBI) should not compromise the information provided to protect the human health and the environment. CBI claims should be limited to the chemical identity of certain substances in a way that does not put the confidential nature of their businesses at risk. Trade secret (TS) names, such as alternative chemical names, can be used. Where a TS name is used for a component with occupational exposure limits, a statement in Section 7 should be included on the SDS to “contact the Customer Information service for additional information”. CBI should be disclosed the competent authority(ies) of the GCC countries upon request. 4.1.1.7 SDS authoring and training The author of an SDS shall be a competent person. This is a person (or combination of persons) – or a coordina tor of a group of people - who has or have, the required knowledge and experience for the compilation of the SDS. The supplier of the substances and mixtures should ensure that the competent persons have received appropriate training. The supplier shall ha ve a program to deliver refresher trainings to the authors of SDSs on a regular basis. 4.1.2 SDS format and content The SDS should allow the identification of the product and the details of the supplier of the SDS, provide a clear description of the data used to identify the hazards, the measure to protect human health and environment, regulatory information, etc. The following table provides the requirements for each section of the SDS. Additional details can be found in Annex IC of GHS. The following t able provides the minimum requirements for each section of the SDS . Table 1 1 Identification This section of the SDS shall provide the identity of the substance or mixture, the identified uses and restriction on use, the name of the supplier with the cont act details (name, full address, phone number(s)) and emergency contact numbers. 2 Hazard Identification This section of the SDS shall provide the hazards of the substance or mixture and the appropriate warning information associated with those hazards. This section shall provide: - classification of the substance or mixture (this is in general done by providing the appropriate hazard class and category/subcategory); - label elements (hazard pictograms, signal word, Hazard Statement and Precautionary statement) - Other hazards which do not in classification but may contribute to the overall hazards 3 Composition/ Composition/information on ingredients This section of th e SDS shall provide the identity of the ingredient(s) of the product, including impurities and stabilizing additives which are themselves classified and which contribute to the classification of the substance. For substances, the chemical name and numerica l identifier of the main constituent shall be provided. For mixtures, the chemical identity (name and identification number), the concentration or concentration ranges of all hazardous ingredients which are present about their cut -off levels. 4 First aid measures This section of the SDS shall provide Initial care in such a way that first aid responder can understand and provide without the use of medical sophisticated equipment and medications. The information on immediate effects shall be given by rough o f exposure (Inhalation, Skin contact, Eye contact, Ingestion). The most important symptoms and effects (both acute and delayed) and the Indication of any immediate attention and special treatment is needed 5 Fire-fighting measures This section of the SDS define requirements for fighting a fire caused by the substance or mixture, or arising in its vicinity. Suitable and unsuitable extinguishing media shall be provided. In case of special hazards arising from the substance or mixture information on hazar dous combustion products and unusual fire and explosion hazards shall be provided. Advice for firefighters, which include firefighting procedures and special protective equipment for firefighters shall also be provided. 6 Accidental release measures This section of the SDS shall recommend the appropriate response to spills, leaks, or releases, to prevent or minimize the adverse effects on persons, property and the environment including personal precautions, protective equipment and emergency procedures. Ad vice shall be provided on any environmental precautions to be taken related to accidental spills and release of the substance or mixture, such as keeping away from drains, surface and ground water. The Methods and materials for containment and cleaning up procedures shall be indicated in the safety data sheet. 7 Handling and storage This section of the safety data sheet shall provide precautions for safe handling practices and recommended technical measures such as containment, measures to prevent aerosol and dust generation and fire, measures required to protect the environment (e.g. use of filters or scrubbers on exhaust ventilation, use in a bonded area, measures for collection and disposal of spillages, etc.) and any specific requirements or rules relat ing to the substance or mixture (e.g. procedures or equipment which are prohibited or recommended) This section should include any relevant information on conditions for safe storage temperature and storage period 8 Exposure controls/personal protection This section of the safety data sheet shall provide the control parameters including occupational exposure limit values and/or biological limit values when available for a substance and for each of the ingredients of a mixture. It must also include the cur rently recommended Engineering controls measure that can be: local exhaust ventilation, personal and room air monitoring and biological monitoring information. This section contains measures related to use of individual protection measures (such as persona l protective equipment (PPE)). Use of PPE is usually considered as the last resort to control risks and it should be used in conjunction with other control measures such as process design (e.g. level of containment, closed process, local extraction), produ ct design (e.g. low dust grades), workplace (dilution ventilation) or work method (automation). Individual protection measures shall be provided for the protection of eye/face, skin and respiratory 9 Physical and chemical properties The following physical and chemical properties shall be clearly identified including, where appropriate, a reference to the test methods used and specification of appropriate units of measurement and/or reference conditions (Appearance, Odor, PH, Melting point/range, Freezing p oint, Boiling point (760 mmHg), Flash point, Evaporation rate, Flammability (solid, gas), Upper/lower flammability or explosive limits, Vapour pressure, Vapour density, Relative density, Solubility(ies) , Partition coefficient: n -octanol/water, Auto -ignition temperature , Decomposition temperature, Viscosity, Explosive properties, Oxidizing properties). Other properties may also be included in this section of the SDS. If information on specific properties is not available, they should be listed with t he statement “not available”. It is recommended to provide an explanation as the why the data is not available. 10 Stability and reactivity This section of the safety data sheet shall describe the stability of the substance or mixture and the possibility of hazardous reactions occurring under certain conditions of use and also if released into the environment. The reactivity hazards of the substance or mixture shall be described. However, the information may also be based on general data for the class or family of substance or mixture if such data adequately represent the anticipated hazard of the substance or mixture Chemical stability shall be indicated if the substance or mix ture is stable or unstable under normal ambient and anticipated storage and handling conditions of temperature and pressure. Any stabilizer which are, or may need to be, used to maintain the chemical stability of the substance or mixture shall be described . The safety significance of any change in the physical appearance of the substance or mixture shall be indicated. If relevant, Possibility of hazardous reactions shall be stated if the substance or mixture will react or polymerize, releasing excess pressu re or heat, or creating other hazardous conditions. The conditions under which the hazardous reactions may occur shall be described. Conditions such as temperature, pressure, light, shock, static discharge, vibrations or other physical stresses that might result in a hazardous situation shall be listed and if appropriate a brief description of measures to be taken to manage risks associated with such hazards shall be given. Families of substances or mixtures or specific substances, such as water, air, ac ids, bases, oxidizing agents, with which the substance or mixture could react to produce a hazardous situation (like an explosion, a release of toxic or flammable materials, or a liberation of excessive heat) shall be listed and if appropriate a brief desc ription of measures to be taken to manage risks associated with such hazards shall be given Known and reasonably anticipated hazardous decomposition products produced as a result of use, storage, spill and heating shall be listed. Hazardous combustion pro ducts shall be included in Section 5 of the safety data sheet. 11 Toxicological information This section of the safety data sheet is meant for use primarily by medical professionals, occupational health and safety professionals and toxicologists. A conci se but complete and comprehensible description of the various toxicological (health) effects and the available data used to identify those effects shall be provided, including where appropriate information on toxic kinetics, metabolism and distribution. The relevant hazard classes, for which information shall be provided, are: acute toxicity, skin corrosion/irritation, serious eye damage/irritation, respiratory or skin sensitization, germ cell mutagenicity, carcinogenicity, reproductive toxicity, STOT -single exposure; STOT -repeated exposure, aspiration hazard. It is necessary to consider whether the concentration of each substance is sufficient to contribute to the overall health effects of the mixture. For mixtures information on toxic effects shall be pre sented for each substance. 12 Ecological information This section of the safety data sheet shall provide information to enable evaluation of the environmental impact of the substance or mixture where it is released to the environment. This information may assist in handling spills, and evaluating waste treatment practices, control of release, accidental release measures and transport. Relevant available data on aquatic toxicity, both acute and chronic for fish, crustaceans, algae and other aquatic plant s shall be included. In addition, when available, toxicity data on soil micro - and microorganisms and other environmentally relevant organisms, such as birds, bees and plants. Persistence and degradability is the potential for the substance or the appropri ate substances in a mixture to degrade in the environment, either through biodegradation or other processes, such as oxidation or hydrolysis. Test results relevant to assess persistence and degradability shall be given where available. Bio accumulative pot ential is the potential of the substance or certain substances in a mixture to accumulate in biota and, eventually, to pass through the food chain. Test results relevant to assess the bio accumulative potential shall be given. This shall include reference to the octanol -water partition coefficient (Kow) and bioconcentration factor (BCF), if available. Mobility in soil shall be given where available. It is the potential of the substance or the components of a mixture, if released to the environment, to move under natural forces to the groundwater or to a distance from the site of release. It shall be included where available, the results of the PBT and vPvB assessment and information on any other adverse effects on the environment, such as environmental fate (exposure), photochemical ozone creation potential, ozone depletion potential, endocrine -disrupting potential and/or global warming potential. 13 Disposal considerations This section of the safety data sheet shall provide information for proper waste management of the substance or mixture and/or its container to assist in the determination of safe and environmentally preferred waste management options, consistent with the local by -laws governing hazardous waste. 14 Transport information This section of the safety data sheet shall provide basic classification information for the transport/shipment of substances or mixtures mentioned in Section 1 by road, rail, sea, inland waterways or air. Where such information is not available or relevant this shall be stated. Where relevant, this section shall provide information on the transport classification for each of the UN Model Regulations: the European Agreement concerning the International Carriage of Dangerous Goods by Road (ADR), the Regulations concernin g the International Carriage of Dangerous Goods by Rail (RID) and the European Agreement concerning the International Carriage of Dangerous Goods by Inland Waterways (ADN)., as well as the International Maritime Dangerous Goods (IMDG) Code (sea), and the T echnical Instructions for the Safe Transport of Dangerous Goods by Air (ICAO). 15 Regulatory information This section of the safety data sheet shall describe the other regulatory information that is not provided elsewhere in the SDS. A reference to this technical regulation can be provided. 16 Other information This section of the safety data sheet shall contain other information that is not included in Sections 1 to 15, including information on the revision of the safety data sheet such as: (a) a key or legend to abbreviations and acronyms used in the safety data sheet; (b) key literature references and sources for data; (c) a list of relevant hazard statements and/or precautionary statements. Write out the full text of any statements which are not written out in full under Sections 2 to 15. The NFPA (National Fire Protection Association) 704 information can be provided in this section on a voluntary basis. The SDS author should be mindful that NFPA serves a different purpose, i.e. it provides information related to fire and emergency responders only, when compared to GHS. 4.2 Labels Labels is the other fundamental communication tool in the supply chain of chemical industry. Labels are intended to draw the attention of users who handle or use the product to its inherent hazard(s), and define the necessary precautionary measures to be taken into account. The label shall provide comprehensive product information on safety such as the supplier’s safety data sheet. For the purpose of this technical regulation , a label is the written, printed, or graphic material firmly attached in the pro duct container. This technical regulation is based on the provisions laid down in Chapter 1.4 (Hazard Communication: Labelling) of the GHS and references therein. Whenever the GHS text refers to competent authorities that may require additional informatio n or further define a requirement, this technical regulation adopted provisions from CLP and from industry best practices. 4.2.1 General requirements 4.2.1.1 Scope and applicability In general substances and mixtures that are placed on the market are supplied in packaging with the necessary labelling information. The product will be labelled in accordance to the rules laid down in this technical regulation where a substance or a mixtu re meets the criteria for classification as dangerous in accordance with this technical regulation . 4.2.1.2 Language In GCC countries, labels should be in Arabic and English (a single label can provide the label elements in the two languages). In regard to the language used, the generic requirements laid down for SDS applies to labels. The translation in Arabic of the GHS elements is the one provided in the GHS text (Annex 3: ‘Codification of hazard statements, codification and use of precautionary statements, c odification of hazard pictograms and examples of precautionary statements') 4.2.1.3 Format and size As a general principle, the label should be large enough to contain all the label elements defined by this technical regulation . The exact size is not designated in this technical regulation . However, the size and spacing used to display the signal words, hazard statements, precautionary statements and supplemental information laid down in section 4.2.2 below, must use the appropr iate size and spacing to be easily read. In regards to the size of the hazard pictograms, each of them must cover at least one fifteenth of the minimum surface area of the GHS label. For the labelling of small packaging and labelling of packaging of vario us layers, the provisions are shown in paragraph 1.4.10.5.4.4 of Chapter 1.4 of GHS. 4.2.1.4 Multiple hazards and principles of precedence Where a substance or mixture presents more than one GHS hazard, precedence for the allocation of symbols, signal words, haza rd statements apply to reduce the number of information on the label. The applicable provisions are laid down in paragraph 1.4.10.5.3.1 (for the precedence of allocation of symbols), 1.4.10.5.3.2 (for the precedence for allocation of signal words) and 1.4. 10.5.3.3 of GHS (for the precedence for allocation of hazard statements). For substances that are included in the list of substances with harmonized classification (see section 7 ), the label shall include the hazard pictograms corresponding to the most severe hazard category for each relevant hazard class. 1. Derogations Derogations from labeling requirements apply to special cases. In the case of packaging which is so small or in such a shape or form that it is impossible to meet the requirements of label ling, the label information may be reduced. The label elements that may be omitted from the label of packages which do not exceed 125 ml of capacity and classified in one or more the hazard categories are spelled out in section 1.5.2.1.1 of Annex I to CLP are laid down in section 1.5.2.1.2, and 1.5.2.1.3 of Annex I to CLP. Exemptions from the labelling requirements apply also to metals in massive form, alloys, mixtures containing polymers, mixtures containing elastomers if they do not present a hazard to hu man health by inhalation, ingestion or contact with skin, or to the aquatic environment in the form they are placed on the market. 2. Revision Suppliers shall update the label following any change to the classification and labelling of that substance or mixt ure. The label should be updated without undue delay. 3. Confidential business information The same provisions laid down for SDS in section 4.1 of this technical regulation apply. 4. Label author and training The same provisions laid down for SDS in section 4.1 of this technical regulation apply. 4.2.2 GHS labelling elements A list of mandatory GHS labeling elements is given below Table 2 Supplier identification The name, address and telephone number of the manufactured or supplier of the substance or mixture should be provided on the label Product identifier For a substance the product identifier shall consist of the chemical name of the substance (in addition to the name of the product) and an internatio nally recognized identification number (CAS number preferred). The product identifier of a mixture shall consist (in addition to the name of the product) of the identity of all substances in the mixture that contribute to the classification of the mixture as to acute toxicity, skin corrosion or serious eye damage, ger m cell mutagenicity, carcinogenicity, reproductive toxicity, skin or respiratory sensitization, or specific target organ toxicity (STOT). The product identifier of substances and mixtures should be consistent with the product identifier used on the SDS. Hazard pictograms The generic definition laid down in paragraph 2 applies. The classification of a substance or mixture determines the hazard pictograms that have to be displayed on a label. Currently there are nine different pictograms as some pictogram s cover several hazard classes and categories. All hazard pictograms used in this technical regulation should be in the shape of a square set at a point The symbols assigned to each of the hazard class/categories are provided in section 6. Signal word The generic definition laid down in paragraph 2 applies. The label shall include the relevant signal word in accordance with the classification of the hazardous substances or mixtures. The signal words assigned to each of the hazard class/categories is provi ded in section 6. Hazard statement The generic definition laid down in paragraph 2 applies. The complete set of precautionary statements is listed in section 3 of Annex 3 of GHS, Arabic version is available. The classification of a substance or mixture d etermines the hazard statement that have to be displayed on a label. If a substance is included in part 3 of Annex VI to CLP (List of substances with harmonized classification), the corresponding hazard statement(s) relevant for this classification have to be used. Precautionary statement The generic definition laid down in paragraph 2 applies. The complete set of precautionary statements is listed in section 3 of Annex 3 of GHS, Arabic version is available. Precautionary statements will be selected takin g into account the hazard statements used and the use(s) of the substance or mixtures. Normally, a maximum of six precautionary statements shall appear on the label, unless more precautionary statements are necessary due to the nature and the severity of t he hazards. Suppliers may combine the precautionary statements, having regard to clarity and comprehensibility of the precautionary advice Supplemental information Relevant ‘supplemental information’ is intended to incorporate additional labelling information over and above that listed in GHS. Supplemental information can be included as long as it is consistent with the classification of a substance or mixture and it does not contradict or cast doubt the validity of the information given by the label elements. Without prejudice the provisions laid down in the GHS text (paragraph 1.4.10.5.4.2 of GHS, since the GHS building block approach adopted by this technical regu lation is the European GHS implementation (i.e. CLP Regulation), the supplemental hazard information and supplemental label elements in accordance with article 25 of CLP are considered supplemental information accepted by this technical regulation . Stateme nt as ‘non -toxic’, ‘non -harmful’, or any other statements indicating that the substances or mixture is not hazardous shall not appear on the label 5. Hazard Classification: General Concepts Hazard classification is a process involving the identification of information on the physical, health, environmental or other hazards of a substance or a mixture. This is followed by the comparison of the hazard information (including the severity of hazard) with defined criteria, in order to determine the classifica tion of the substance or mixture. Suppliers of substances and mixtures on the GCC market has the responsibility for hazard classification and related hazard communication provisions such as SDS and label as laid down in section 4 of this technical regulati on. Thus, a manufacturer, importer or downstream user will apply the following steps to arrive to classification of a substance or a mixture:  identification of relevant available information regarding the potential hazards (including severity of hazard) o f a substance or mixture;  examination of the information gathered to assess whether it is relevant, reliable and sufficient for classification purposes;  evaluation of the information (data) by applying the classification criteria for each hazard class and differentiation as laid down in this technical regulation and references therein;  decision on whether the hazard information for the substance or mixture meets the criteria for one or more hazard classes, or differentiations and therefore decision on the classification of the substance or mixture as hazardous in relation to these hazard classes or differentiations within hazard classes. A substance or a mixture fulfilling the criteria relating to physical, health or environmental hazards, is hazardous an d shall be classified in relation to the respective hazard classes provided for in Section 6. 5.1 Substances In general the classification of a substance is based on the relevant data available on its hazardous properties, mostly data generated in tests for physical, toxicological and eco-toxicological hazards. So the responsible party for classification shall id entify the relevant available information for the purpose of determining whether the substance is classified. The information must be compared with the criteria for classification for each hazard class or differentiation within the hazard class. Differenti ation is a distinction depending on the route of exposure or the nature of the effects. A decision should be made as to whether the substance meets the criteria for classification. When this is the case, the responsible party for classification should assi gn one or more hazard categories for each relevant hazard class or differentiation. The substance is then assigned the appropriate hazard communication elements. This technical regulation requires testing only for the purpose of classification for physica l hazards unless reliable and adequate information is already available. This technical regulation does not require new testing for health or environmental hazards . Substances may contain impurities, additives, or other constituents while still meeting the substance definition in CLP. This applies to both mono -constituent, multi - constituent and UVCB substances. The classification of such impurities, additives or individual constituents may influence the classification of the substance, in addition to the o ther hazardous properties. If data on the substance with its components is not available, the same classification and labelling rules for mixtures should apply for this substance. Leveraging on provisions developed under the CLP regulation, this technical regulation introduces two types of classification: self -classification and harmonized - classification. “Self -classification” is a process for determining the hazardous properties of a substance. The available toxicological, eco -toxicological and physical -chemical data on the substance are compared with the classification criteria in order to determine the appropriate hazard classification. This technical regulation does not require the generation of new toxicology and eco -toxicology data in order to perfor m a self - classification. The “harmonized classification‟ of a substance means that a decision to classify and label the substance for particular hazards has been taken by an authority. Harmonized classification applies only to certain substances and they are in general published in national lists. The application of a harmonized classification helps suppliers of that substance to fulfil their obligations without having to perform the necessary tests. Section 6 of this document outlines the provisions adop ted by this technical regulation . 5.2 Mixtures The responsible party for classification shall identify the relevant available information for the purpose of determining whether the mixture is classified. The concept of harmonized classification is not ap plicable to mixtures (except for aqueous solutions of certain substances), as a consequence a mixture must always be self -classified. For mixtures, the same rules apply as for substances; where data are available on the mixture as a whole, they should prim arily be used to determine the classification. If this cannot be done, further approaches to mixture classification may be applied. A distinction is made depending on the type of hazards. Classification for physical hazards is normally based on the resul ts of tests carried out on the mixtures themselves. For the classification for health and environmental hazards, available data on the mixture as a whole should primarily be used; however no “in vivo” test data should be generated for mixtures. Where no test data are available, alternative approaches are used when classifying a mixture for health and environmental hazards. These are: 1) classification based on the application of bridging principles which make use of test data on similar tested mixtures a nd, if the hazard properties of some or all substances are known, 2) classification done using ingredient concentrations, concentration limits (and M - factors) and calculations methods. The bridging principles accepted by this technical regulation are dil ution; batching; concentration of highly hazardous mixtures; interpolation within one toxicity category; substantially similar mixtures, classification where the composition of a mixture has changed and provisions for aerosol. Further details on the bridgi ng principles are referred to in section 1.1.3 of CLP. When applying the calculation principles there are two distinct approaches: additive and non -additive. In the first approach, the sum of the concentrations of the components is compared to the conce ntration limit and if this is exceeded, the mixture will result classified for that particular hazard class. This approach cannot be applied for some hazard classes (see CLP Annex I 3.2.3.3.4), for those the non -additive approach applies, which means that the concentration of the individual components is compared to the concentration limits. 5.2.1 Concentration limit Concentration limits are the minimum concentrations for a substance which trigger the classification of a mixture if exceeded by the individual concentration or the sum of concentrations (where the additivity approach is allowed) of relevant substances. Th is technical regulation , in accordance to CLP provisions, introduces two types of concentration limits: specific (SCL) and generic (GCL). The generic concentration limits (or thresholds) are set out in parts 2 -5 of Annex I to CLP for those hazard classes where they apply. The SCLs are substance specific, they are only applicable to health hazards, and when available are given in Annex VI to CLP as outlined in section 7 of this technical regulation . 5.2.2 Cut-off values The minimum concentrations for a substance (either as additive, impurity or an individual ingredient of mixture) to be taken into account for classification purposes is called cut -off values (in general 0.1% or 1% depending on the hazard class – additional details are provided in section 1.1.2.2.2 of Annex I to CLP). 5.2.3 M-factors It is a multiplying factor applied to substances classified as hazardous to the aquatic environment acute category 1 and chronic category 1. It is used to derive the classification of a mixture where the sub stance is contained 6. Hazard Classification: Classes and Categories The hazard classes and their differentiations are provided in section 6.1, 6.2 and 6.3, respectively for physical, health and environment hazards. This technical regulation is not a comprehensive description of the GHS hazard classes, their applicability and decision logic. References to this information are made through the text. 6.1 Physical Hazards Whilst the general principles to classify substances and mixtures are outline d in section 5 of this technical regulation , definitions of the physical hazard classes, the criteria for classification of substances and mixtures and the hazard communication elements are provided in part 2 of Annex I to CLP Regulation. 6.1.1 Definition and categorization A substance or a mixture fulfilling the criteria relating to physical hazards is hazardous and shall be classified in relation to the respective hazard classes and categories provided in the table below. Table 3 Physical Hazard Categories and subcategories Explosives Unstable Explosive 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 Flammable gases (including chemically unstable gases) 1 2 A B Aerosols 1 2 3 Oxidizing gases 1 Gases under pressure Compressed gas Liquefied gas Refrigerated liquefied gas Dissolved gas Flammable liquids 1 2 3 Flammable solids 1 2 Self-reactive substances and mixtures Type A Type B Type C & D Type E & F Type G Pyrophoric liquids 1 Pyrophoric solids 1 Self-heating substances and mixtures 1 2 Substances and mixtures which in contact with water emit flammable gases 1 2 3 Oxidizing liquids 1 2 3 Oxidizing solids 1 2 3 Organiroxides Type A Type B Type C & D Type E & F Type G Corrosive to metals 1 6.1.2 Hazard Communication elements Explosives Table 4 Flammable gases (including chemically unstable gases) Table 5 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Flammable gases (including chemically unstable gases) 1 Danger H220 Extremely flammable gas 2 None Warning H221 Flammable gas Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Word Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Explosives Unstable explosive Danger H200 Unstable explosives Division 1.1 H201 Explosive; mass explosion hazard Division 1.2 H202 Explosive, severe projection hazard Division 1.3 H203 Explosive; fire, blast or projection hazard Division 1.4 Warning H204 Fire or projection hazard Division 1.5 None Danger H205 May mass explode in fire Division 1.6 None None None None A (chemically unstable gases) None Danger H230 Additional hazard statement: May react explosively even in the absence of air B (chemically unstable gases) None Danger H231 Additional hazard statement: May react explosively even in the absence of air at elevated pressure and/or temperature Aerosols Table 6 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Aerosols 1 Danger H222 H229 Extremely flammable aerosol Pressurized container: may burst if heated 2 Warning H223 H229 Flammable aerosol Pressurized container: may burst if heated 3 Warning H229 Pressurized container: may burst if heated Oxidizing gases Table 7 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Oxidizing gases 1 Danger H270 May cause or intensify fire; oxidizer Gases under pressure Table 8 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Gases under pressure Compressed gas Warning H280 Contains gas under pressure; may explode if heated Liquefied gas H280 Contains gas under pressure; may explode if heated Refrigerated liquefied gas H281 Contains refrigerated gas; may cause cryogenic burns or injury Dissolved gas H280 Contains refrigerated gas; may cause cryogenic burns or injury Flammable liquids Table 9 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Flammable liquids 1 Danger H224 Extremely flammable liquid and vapor 2 H225 Highly flammable liquid and vapor 3 Warning H226 Flammable liquid and vapor 4 None H227 Combustible liquid Flammable solids Table 10 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Flammable solids 1 Danger H228 Flammable solid 2 Warning Self-reactive substances and mixtures Table 11 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Self- reactive substances and mixtures Type A Danger H240 Heating may cause an explosion Type B Danger H241 Heating may cause a fire or explosion Types C and D Danger H242 Heating may cause a fire Types E and F Warning H242 Heating may cause a fire Type G None None None None Pyrophoric liquids Table 12 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Pyrophoric liquids 1 Danger H250 Catches fire spontaneously if exposed to air Pyrophoric solids Table 13 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Pyrophoric solids 1 Danger H250 Catches fire spontaneously if exposed to air Self-heating substances and mixtures Table 14 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Self-heating substances and mixtures 1 Danger H251 Self-heating; may catch fire 2 Warning H252 Self-heating in large quantities; may catch fire Substances and mixtures, which in contact with water, emit flammable gases Table 15 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Substances and mixtures, which in contact 1 Danger H260 In contact with water releases flammable gases which may ignite spontaneously with water, emit flammable gases 2 Danger H261 In contact with water releases flammable gases 3 Warning H261 In contact with water releases flammable gases Oxidizing liquids Table 16 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Oxidizing liquids 1 Danger H271 May cause fire or explosion; strong oxidizer 2 Danger H272 May intensify fire; oxidizer 3 Warning H272 May intensify fire; oxidizer Oxidizing solids Table 17 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Oxidizing solids 1 Danger H271 May cause fire or explosion; strong oxidizer 2 Danger H272 May intensify fire; oxidizer 3 Warning H272 May intensify fire; oxidizer Organic peroxides Table 18 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Organic peroxides Type A Danger H240 Heating may cause an explosion Type B Danger H241 Heating may cause a fire or explosion Type C and D Danger H242 Heating may cause a fire Type E and F Warning H242 Heating may cause a fire Type G None None None None Corrosive to metals Table 19 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Corrosive to metals 1 Warning H290 May be corrosive to metals 6.2 Health hazards Whilst the general principles to classify substances and mixtures are outlined in section 5 of this Code of Practice, definitions of the health hazard classes, the criteria for classification of substances and mixtures, and the hazard communication elements are provided in part 3 of Annex I to CLP Regulation. 6.2.1 Definition and categorization A substance or a mixture fulfilling the criteria relating to health hazards is hazardous and shall be classified in relation to the respective hazard classes and categories provided in the table below. Table 20 Health Hazard Categories and subcategories Acute Toxicity Oral 1 2 3 4 Dermal 1 2 3 4 Inhalation 1 2 3 4 Skin Corrosion/Irritation 1 1A 2 1B 1C Serious Eye Damage/Irritation 1 2 Respiratory sensitization 1 1A 1B Skin sensitization 1 1A 1B Germ cell mutagenicity 1A 1B Carcinogenicity 1A 2 1B Reproductive toxicity 1A 2 1B Lactation No category or sub -category Specific target organ toxicity — single exposure 1 2 3 Specific target organ toxicity — repeated exposure 1 2 Aspiration hazard 1 6.2.2 Hazard Communication elements Acute toxicity Table 21 Skin corrosion/irritation Table 22 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Acute Toxicity 1 Oral Danger H300 Fatal if swallowed Dermal H310 Fatal in contact with skin Inhalation H330 Fatal if inhaled 2 Oral H300 Fatal if swallowed Dermal H310 Fatal in contact with skin Inhalation H330 Fatal if inhaled 3 Oral H301 Toxic if swallowed Dermal H311 Toxic in contact with skin Inhalation H331 Toxic if inhaled 4 Oral Warning H302 Harmful if swallowed Dermal H312 Harmful in contact with skin Inhalation H332 Harmful if inhaled 5 Oral None Warning H303 May be harmful if swallowed Dermal H313 May be harmful In contact with skin Inhalation H333 May be harmful if inhaled Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Skin corrosion/irritation 1 Danger H314 Causes severe skin burns and eye damage 2 Warning H315 Causes skin irritation 3 None Warning H316 Causes mild skin irritation Serious eye damage/eye irritation Table 23 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Serious eye damage/eye irritation 1 Danger H318 Causes serious eye damage 2/2° Warning H319 Causes serious eye irritation 2B None Warning H320 Causes eye irritation Respiratory sensitizer Table 24 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Respiratory Sensitization 1 Danger H334 May cause allergy or asthma symptoms or breathing difficulties if inhaled 1° Danger H334 May cause allergy or asthma symptoms or breathing difficulties if inhaled 1B Danger H334 May cause allergy or asthma symptoms or breathing difficulties if inhaled Skin sensitizer Table 25 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Skin sensitization 1 Warning H317 May cause an allergic skin reaction 1° Warning H317 May cause an allergic skin reaction 1B Warning H317 May cause an allergic skin reaction Germ cell mutagenicity Table 26 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Germ cell mutagenicity 1 (both 1A and 1B) Danger H340 May cause genetic defects (state route of exposure if it is conclusively proven that no other 2 Warning H341 Suspected of causing genetic defects (state route of exposure if it is conclusively proven that no other routes of exposure cause the hazard) Carcinogenicity Table 27 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Carcinogenicity 1 (both 1A and 1B) Danger H350 May cause cancer (state route of exposure if it is conclusively proven that no other routes of exposure cause the hazard) 2 Warning H351 Suspected of causing cancer (state route of exposure if it is conclusively proven that no other routes of exposure cause the hazard) Toxic to reproduction Table 28 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Reproductive toxicity 1 (both 1A and 1B) Danger H360 May damage fertility or the unborn child (state specific effect if known) (state route of exposure if it is conclusively proven that no other routes of exposure cause the hazard) 2 Warning H361 Suspected of damaging fertility or the unborn child (state specific effect if known) (state route of exposure if it is conclusively proven that no other routes of exposure cause the hazard) Additional category for effects on or via lactation None None H362 May cause harm to breast -fed children Specific target organ toxicity following single exposure Table 29 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Specific target organ toxicity – repeated exposure 1 Danger H372 Causes damage to organs (state all organs affected, if known) through prolonged or repeated exposure (state route of exposure if it is conclusively proven that no other routes of exposure cause the hazard) 2 Warning H373 May cause damage to organs (sta te all organs affected, if known) through prolonged or repeated exposure(state route of exposure if it is conclusively proven that no other routes of exposure cause the hazard) Aspiration hazard Table 30 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Aspiration hazard 1 Danger H304 May be fatal if swallowed and enters airways 2 Warning H305 May be harmful if swallowed and enters airways 6.3 Environmental hazards Whilst the general principles to classify substances and mixtures are outlined in section 5 of this Code of Practice, definitions of the environmental hazard classes, the criteria for classification of substances and mixtures, and the hazard communication elements are provid ed in part 4 of Annex I to CLP Regulation. 6.3.1 Definition and categorization A substance or a mixture fulfilling the criteria relating to health hazards is hazardous and shall be classified in relation to the respective hazard classes and categories provided in the table below Table 31 Environmental Hazard Categories and subcategories Hazardous to the aquatic environment – Acute hazard 1 Hazardous to the aquatic environment – Chronic hazard 1 2 3 4 Hazardous to the ozone layer 1 6.3.2 Hazard Communication elements Hazardous to the aquatic environment, short -term (acute). Table 32 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Acute 1 Warning H400 Very toxic to aquatic life Acute 2 None None H401 Toxic to aquatic life Hazardous to the aquatic environment, short -term (Acute) Acute 3 None None H402 Harmful to aquatic life Hazardous to the aquatic environment, long -term (chronic) Table 33 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Hazardous to the aquatic environment, long-term (Chronic) Chronic 1 Warning H410 Very toxic to aquatic life with long lasting effects Chronic 2 None H411 Toxic to aquatic life with long lasting effects Chronic 3 None None H412 Harmful to aquatic life with long lasting effects Chronic 4 None None H413 May cause long lasting harmful effects to aquatic life Hazard to the ozone layer Table 34 Hazard Class Hazard Categories Pictogram Signal Hazard Statement Code Description of Hazard Statement Hazardous to the ozone layer 1 Warning H420 Harms public health and the environment by destroying ozone in the upper atmosphere 7. List Of Substances With Harmonized Classification and Labelling As GHS is being implemented around the world, a number of competent authorities have adopted lists of GHS classification for chemicals. Countries with their own substance classification lists include Europe (mandatory), Japan (non -mandatory), South Korea ( mandatory), Malaysia (mandatory), Australia (non -mandatory) and New Zealand (non -mandatory). Competent authorities of some of these countries have made such list mandatory. A global list would facilitate worldwide trade and would represent a step forward toward harmonization; the UN GHS Sub -Committee developed a set of guiding principles that would govern the development of such a list and started exploring the process and resources that are required to prepare a global classification list [10]. This technical regulation adopts the list implemented by the CLP Regulation, namely the list of substances with an entry in Table 3.1 of Part 3 of Annex VI to CLP Regulation. This is the most comprehensive and consolidated list, which is the result of a process th at started in Europe in 1967. The list is updated both with GHS and with scientific and technical advancements as outlined in this section. In this list each substance is represented by an entry. The substance is identified by the Index No., name (Interna tional Chemical Identification), EC No, and CAS No. For each substance the Classification, Labelling, Specific Concentration Limits/M - factors and Notes are provided as shown in the table below Table 35 Ind ex No Internatio nal Chemical Identifica tion E C N o CA S No Classification Labelling Speci fic Conc. Limit s, M - factor s Not es Hazard Class and Categ ory Code( s) Hazard statem ent Code( s) Pictogra m, Signal Word Code(s ) Hazard statem ent Code( s) Suppl. Hazard statem ent Code( s) The classification for each entry is provided by means of a code representing the hazard class and the category or categories and code(s) of the Hazard statement. For each hazard class, the hazard class and category code are shown in following Table. Table 36 Hazard class Hazard Cla ss and Category Code Explosive Unst. Expl. - Expl. 1.1 - Expl. 1.2 - Expl. 1.3 - Expl. 1.4 - Expl. 1.5 - Expl. 1.6 Flammable gas (including chemically unstable gases) Flam. Gas 1 - Flam. Gas 2 - Chem. Unst. Gas A - Chem. Unst. Gas B Aerosol Aerosol 1 - Aerosol 2 - Aerosol 3 Oxidizing gas Ox. Gas 1 Gases under pressure Press. Gas (Comp.) - Press. Gas (Liq.) - Press. Gas (Ref. Liq.) - Press. Gas (Diss.) Flammable liquid Flam. Liq. 1 - Flam. Liq. 2 - Flam. Liq. 3 Flammable solid Flam. Sol. 1 - Flam. Sol . 2 Self-reactive substance or mixture Self-react. A - Self-react. B - Self-react. CD - Self-react. EF - Self-react. G Pyrophoric liquid Pyr. Liq. 1 Pyrophoric solid Pyr. Sol. 1 Self-heating substance or mixture Self-heat. 1 - Self-heat. 2 Substance or mixture which in contact with water emits flammable gas Water -react. 1 - Water -react. 2 - Water -react. 3 Oxidising liquid Ox. Liq. 1 - Ox. Liq. 2 - Ox. Liq. 3 Oxidising solid Ox. Sol. 1 - Ox. Sol. 2 - Ox. Sol. 3 Organic peroxide Org. Perox. A - Org. Perox. B - Org. Perox. CD - Org. Perox. EF -Org. Perox. G Substance or mixture corrosive to metals Met. Corr. 1 Acute toxicity Acute Tox. 1 - Acute Tox. 2 - Acute Tox. 3 - Acute Tox. 4 Skin corrosion/irritation Skin Corr . -Skin Corr. 1A - Skin Corr. 1B - Skin Corr. 1C - Skin Irrit. 2 Serious eye damage/eye irritation Eye Dam. 1 - Eye Irrit. 2 Respiratory/skin sensitization Resp. Sens. 1, 1A, 1B - Skin Sens. 1, 1A, 1B Germ cell mutagenicity Muta. 1A - Muta. 1 B - Muta. 2 Carcinogenicity Carc. 1A - Carc. 1B - Carc. 2 Reproductive toxicity Repr. 1A - Repr. 1B - Repr. 2 - Lact. Specific target organ toxicity — single exposure STOT SE 1 - STOT SE 2 - STOT SE 3 Specific target organ toxicity — repeated exposure STOT RE 1 - STOT RE 2 Aspiration hazard Asp. Tox. 1 Hazardous to the aquatic environment Aquatic Acute 1 - Aquatic Chronic 1 - Aquatic Chronic 2 - Aquatic Chronic -Aquatic Chronic 4 Hazardous for the ozone layer Ozone 1 For each substance, the labelling elements provided in this table are the Pictograms (Signal Word Code(s)), Hazard statement Code(s) and Suppl. Hazard statement Code(s). The signal word code ‘Dgr’ for ‘Danger’ or ‘Wng’ for ‘Warning’, the codes for the supplemental statements in a ccordance with Article 25(1) and the rules specified in Annex II, part 1. A harmonized classification shall include a Specific Concentration Limit (SCL) or a multiplication factor (M -factor), SCLs are concentration limits that are specific to the substance, and they can be lower or higher than the generic concentration limits. Substances classified in the list for the aquatic environment may have been assigned an M -factor which is the equivalent to an SCL. The Notes provided in the last column of the table provides special instructions in relation to the identification and classification of the substance. A Har monized classification indicated by an asterisk (*) corresponds to the minimum classification, meaning that the manufacturers or importers should apply this classification, but must classify in a more severe hazard category in case further information is a vailable which shows that this is more appropriate. The classifications in the list are not exhaustive for all hazards; the person placing the substance on the market must perform a self -classification in hazard classes and differentiation not covered by the elements of the Annex VI entry for the substance . In Europe this list is updated by adapting the CLP Regulation to technical and scientific progress. This includes: incorporating amendments made on a biannual working rhythm at UN level to the GHS, con sidering the developments in internationally recognized chemical programs (e.g. REACh) and of the data from other scientific sources accident databases. The updates to the list shall include a new entry (i.e. a decision has been taken to harmonize the clas sification of a substance), deletion or revising an entry for that purpose. Adaptation to the CLP regulation are made through the publication of the "Adaptation to Technical Progress (ATP)", which are Commission Regulations amending the CLP Regulation. At the time of writing the first edition of this technical regulation , the ninth Adaptation to Technical Progress to CLP Regulation applies [11]. 8. Appendix : Hazard Communication In The GCC Appendix all the SDSs and Labels standards/regulations that are still active in the GCC are provided for reference Gulf Cooperation Council  GSO 01/ ISO 11014:2012 - Safety data sheet for chemical products – Content and order of sections (ISO 11014:2009) {Regulation is in Harmony with the latest GHS SDS}  GSO 1810 / 2007 Labelling – Labelling of Chemical Products {Four Categories: Applications, Identification, General Conditions, Support Documents}  GCC “Unified Guiding Regulation for The Control of Hazardous Chemical Substances in The GCC Countries 2002” Saudi Ar abia  Royal Commission Environmental Regulations – 2015 Volume 1 (Limited to the industrial areas of Yanbu and Jubail)  Royal Decree M/34 Concerning General Environmental Law and Rule for Implementation (Oct. 15, 2001)  Royal Decree No. M/38, 12 June 2006, Law of Chemicals Import and Management United Arabs Emirates  Code of Practice AD EHSMS CoP 1.0 - Hazardous Materials - Version 3.1 - June 2018 - classification should be done according to international model regulatio ns (e.g. GHS) https://www.oshad.ae/en/Pages/Code -Of-Practice.aspx  Technical Guidance Document for Storage of Hazardous Materials (EAD -EQ-PCE- TG-16)  Standard Operating Procedure for Pe rmitting of Traders of Hazardous Materials (EAD -EQ-PCE-SOP-07) Kuwait  Law No. 42 of 2014 - Promulgating The Environment Protection Law  Technical Regulation No. 5/ 2016 "Chemicals Management" Bahrain  Resolution No.4 - Management of Hazardous Chemicals, 2006  Bahrain Resolution No.7 - Control of Importing and Use of Prohibited and Restricted Chemicals, 2002 Oman  Royal Decree No. 46/95  Ministerial Decision No. 317/2001 (Based on Royal Decree No. 46/95)  Ministerial Decision No. 248/97 (Based on Royal Decree No. 46/95) Qatar  Decree No. 30 of 2002 Promulgating the Environment Protection Law  Decree No. 11 of 2000 Establishing the Supreme Environment Commission (SEC) REFERENCES AND BIBLIOGRAPHY 1. United Nations Conference on Environment & Development, Rio de Janeiro, Brazil, 3 - 14 June 1992, https://sustainabledevelopment.un.org/outcomedocuments/agenda21 2. Strategic Approach to International Chemicals Management, http://www.saicm.org/ 3. United Nations. Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS), https://ww w.unece.org/trans/danger/publi/ghs/ghs_welcome_e.html 4. The UN GHS subcommittee is a body of the Economic and Social Council (ECOSOC), http://www.unece.org/transport/areas -of-work/dangerous -goods/meetings -and- events/ecosoc -bodies/ghs -sub-committee.html 5. United Nations. Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS). Seventh revised edition. New York and Geneva: UN; 2017. Available from https://www.unece.org/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev07/07files_e.html#c61353 6. The Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemical – Explaining the Legal Implementation Gap, Sustainability, 2017, 9, 2176. 7. Commission Regulation (EC) No 1272/2008 of the European Parliament and of the Council of 16 December 2008 on classification, labelling and packaging of substances and mixtures, amending and repealing Directives 67/548/EEC and 1999/45/EC, and amending Regulation (EC) no. 1907/20 06. Official Journal of the European Union L 353, 31/12/2008 8. GSO ISO 11014:2013 Safety data sheet for chemical products - Content and order of sections https://www.gso.org.sa/store/gso/standards/GSO:613079/GSO%20ISO%2011014:2013? lang=en 9. The official SVCH list is maintained here: https://echa.europa.eu/candidate -list-table 10. ST/SG/AC.10/C.4/2017/4 - (United States) Assessing the potential development of a global list of chemicals classified in accordance with the Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals, https://www.unece.org/trans/main/dgdb/dgsubc4/c42017.html 11. Commission Regulation (EU) 2018/669 amending Regulation (EC) No 1272/2008 on the classification, labelling and packaging of substances and mixtures. It is com monly referred to as the '11th ATP to CLP'. 12. Chapter 1.4 (Hazard Communication: Labelling) of the GHS
11,398
78,729
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN21_USA1697A1.pdf
r_G_TBTN21_USA1697A1
G/TBT/N/USA/1697/Add.1 13 avril 2021 (21-3030) Page: 1/2 Comité des obstacles techniques au commerce Original: anglais NOTIFICATION Addendum La communication ci -après, datée du 1 3 avril 2021, est distribuée à la demande de la délégation des États-Unis d'Amérique . _______________ Intitulé : Hazard Communication Standard (Norme relative à la communication de dangers) Motif de l'addendum: [X] Modification du délai pour la présentation des observations - date: 19 mai 2021 [ ] Adoption de la mesure notifiée - date: [ ] Publication de la mesure notifiée - date: [ ] Entrée en vigueur de la mesure notifiée - date: [ ] Accès au texte final de la mesure1: [ ] Retrait ou abrogation de la mesure notifiée - date: Cote pertinente si la mesure fait l'objet d'une nouvelle notification: [ ] Modification de la teneur ou du champ d'application de la mesure notifiée1: Nouveau délai pour la présentation des observations (le cas échéant): [ ] Publication de directives d'interprétation et accès au texte1: [X] Autres: https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR -2021-04-12/html/2021 -07408.htm https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR -2021-04-12/pdf/2021 -07408.pdf https://members.wto.org/crnattachments/2021/TBT/USA/21_2636 _00_e.pdf Teneur : Hazard Communication Standard (Norme relative à la communication de dangers) ORGANISME : Occupational Safety and Health Administration - OSHA (Administration de la sécurité et de la santé au travail), Labor (Département du travail) ACTION : Proposition de règle ; prolongation du délai pour la présentation d'observations 1 Il est possible d'indiquer une adresse de site Web, de joindre un fichier en format pdf ou de fournir tout autre renseignement permettant d'accéder au texte de la mesure finale/modifiée et/ou des directives d'interprétation. G/TBT/N/USA/1697/Add.1 - 2 - RÉSUMÉ : Le délai pour la présentation d'observations publique au sujet d e ce texte est prolongé de 30 jours afin de donner aux parties intéressées plus de temps pour examiner la proposition de règle et pour recueillir les renseignements et données leur permettant de formuler des observations. CALENDRIER : Le délai pour la prése ntation d'observations au sujet de la proposition de règle publiée le 16 février 2021 (86 FR 9576) est prolongé . La date limite pour la présentation des observations concernant l'avis de proposition de réglementation (y compris les demandes d'audition) et d'autres renseignements est le 19 mai 2021. Audition publique informelle : L'OSHA organisera une audition publique informelle au sujet de la proposition de règle si cela lui est demandé pendant la période de présentation des observations . Si une audition es t demandée, le lieu et la date de cette activité, les procédures que doivent suivre les parties intéressées afin de notifier leur intention de participer et les procédures que doivent suivre les participants pour présenter leurs témoignage et documents pro bants seront publiées dans le Federal Register. La prolongation du délai pour la présentation d'observations concernant le projet de règle porte le numéro de dossier de consultation ( docket ) OSHA -2019-0001. Le dossier y relatif est disponible sur le site Regulations.gov à l'adresse suivante: https://www.regulations.gov/docket/OSHA -2019- 0001/document et permet d'accéder aux docum ents principaux et aux documents justificatifs, ainsi qu'aux observations reçues . Les documents sont également disponibles sur le site Regulations.gov en effectuant une recherche par numéro de dossier ( docket ). Les Membres de l'OMC et leurs parties prenantes sont priés de formuler des observations à l'intention du point d'information OTC des États - Unis. Les observations reçues par le point d'information OTC des États -Unis de la part des Membres de l'OMC et de leurs parties prenantes seront transmises à l'organisme de réglementation et seront aussi versées au dossier sur Regulations.gov si elles sont reçues pendant le délai prévu pour la présentation des observations. __________
594
4,116
WTO_1
WTO
WTO_1/259876_2019_SPS_SAU_19_7239_00_x.pdf
259876_2019_SPS_SAU_19_7239_00_x
0
0
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_TBTN18_USA1433A1.pdf
s_G_TBTN18_USA1433A1
G/TBT/N/USA/1433/Add.1 24 de febrero de 2020 (20-1399) Página: 1/1 Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio Original: inglés NOTIFICACIÓN Addendum La siguiente comunicación, de fecha 24 de febrero de 2020 , se distribuye a petición de la delegación de los Estados Unidos de América . _______________ TÍTULO : Definición de "productos biológicos" ORGANISMO : Food and Drug Administration (Administración de Productos Alimenticios y Farmacéuticos), HHS (Departamento de Salud y Servicios Sociales) MEDIDA : Norma definitiva RESUMEN : La Administración de Productos Alimenticios y Farmacéuticos (FDA) publica una norma definitiva por la que se modifica su reglamento en el que se definen los "productos biológicos" a fin de incorporar los cambios introducidos por la Ley de Competencia de Precios e Innovación en el Campo de los Productos Biológicos de 2009 y la Ley de Nuevas As ignaciones Consolidadas de 2020 e incluir la interpretación del término "proteína" . De conformidad con la norma definitiva notificada, se entiende por "proteína" cualquier polímero de alfa -aminoácidos con una secuencia específica de más de 40 aminoácidos . El objetivo de la norma definitiva es aclarar el marco legal por el que se reglamentan estos productos. Los documentos principales y documentos justificantes, así como las observaciones recibidas, pueden consultarse en la siguiente dirección del sitio web Regulations.gov: https://www.regulations.gov/docket?D=FDA -2018-N-2732. La norma notificada entrará en vigor el 23 de marzo de 2020 . https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR -2020-02-21/html/2020 -03505.htm https://www.govin fo.gov/content/pkg/FR -2020-02-21/pdf/2020 -03505.pdf https://members.wto.org/crnattachments/2020/TBT/USA/20_1461_00_e.pdf __________
235
1,815
WTO_1
WTO
WTO_1/r_WT_REG_39N1.pdf
r_WT_REG_39N1
WT/REG39/N/1 S/C/N/6/Add.1 1er mars 2021 (21-1757) Page: 1/2 Comité des accords commerciaux régionaux Conseil du commerce des marchandises Original: anglais NOTIFICAT ION DES MODIFICATIONS AFFECTANT LA MISE EN ŒUVRE D'UN ACCORD COMMERCIAL RÉGIONAL 1. Membre(s) adressant la notification : Union européenne 2. Date de la notification : 25 février 2 021 3. Notification au titre de: Paragraphe 14 du Mécanisme pour la transparence des accords commerciaux régionaux (WT/L/671) 4. Modifications affectant: les marchandises les services les deux 5. ACR initial faisant l'objet des modifications : Le Traité sur l'Union européenne et le Traité sur le fonctionnement de l'Union européenne, en tant que versions actuellement en vigueur d'ACR portant des noms différents avant le 1er décembre 2 009, ainsi que le Traité instituant la Communauté européenne de l'énergie atomique. 6. Référence du document de l'OMC dans lequel figure la notification initiale de l'ACR: L/626 du 2 4 avril 1 957, L/3677 du 7 mars 1 972, S/C/N/6 du 1 0 novembre 1 995 7. Parties à l'Accord : Royaume de Belgique, République de Bulgarie, République tchèque, Royaume du Danemark, République fédérale d'Allemagne, République d'Estonie, Irlande, République hellénique, Royaume d'Espagne, République française, République italienne, République de Chypre, République de Lettonie, République de Lituanie, Grand -Duché du Luxembourg, République de Hongrie, République de Malte, Royaume des Pays -Bas, République d'Autriche, République de Pologne, République portugaise, Roumanie, République de Slovénie, République slovaque, République de Finlande, Royaume de Suède et Royaume -Uni de Grande -Bretagne et d'Irlande du Nord. 8. Date d'adoption : 30 janvier 2 020 9. Date(s) d'entrée en vigueur/d'application provisoire : 1er janvier 2 021 WT/REG39/N/1 • S/C/N/6/Add.1 - 2 - 10. Description succincte des modifications : Le Traité sur l'Union européenne et le Traité sur le fonctionnement de l'Union européenne, ainsi que le Traité instituant la Communauté européenne de l'énergie atomique , ont cessé de s'appliquer au Royaume -Uni de Grande -Bretagne et d'Irlande du Nord conformément à l'article 50 3) du Traité sur l'Union européenne. Ce changement est entré en vigueur le 1er février 2 020, mais une période de transition a existé jusqu'au 3 1 décembre 2 020. En conséquence, le marché intérieur de l'Union eur opéenne, qui inclut la libre circulation des marchandises et la libre circulation des services, n'englobe plus le Royaume -Uni après le 3 1 décembre 2 020. L'Irlande du Nord et les zones de souveraineté à Chypre restent toutefois incluses à certains égards. 11. Le texte et les listes, annexes et protocoles y relatifs sont: communiqués au Secrétariat de l'OMC (format électronique) accessibles par le (les) lien(s) Internet officiel(s) ci -après: https://eur -lex.europa.eu/legal - content/EN/TXT/?qid=1580206007232&uri=CELEX%3A12019W/TXT%2802%29 __________
432
3,040
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_TBTN22_RWA617.pdf
q_G_TBTN22_RWA617
G/TBT/N/RWA/617 21 January 2022 (22-0508) Page: 1/2 Committee on Technical Barriers to Trade Original: English NOTIFICATION The following notification is being circulated in accordance with Article 10.6 1. Notifying Member: RWANDA If applicable, name of local government involved (Article 3.2 and 7.2): 2. Agency responsible: Rwanda Standards Board (RSB) KK 15 Rd, 49 P.O.BOX 7099, Kigali, Rwanda Tel: +250 788303492 Email: [email protected] Website: www.rsb.gov.rw Name and address (including telephone and fax numbers , email and website addresses, if available) of agency or authority designated to handle comments regarding the notification shall be indicated if different from above: 3. Notified under Article 2.9.2 [X], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [ ], 5.7.1 [ ], other : 4. Products covered (HS or CCCN where applicable, otherwise national tariff heading. ICS numbers may be provided in addition, where applicable): Surface active agents (ICS 71.100.40) 5. Title, number of pages and language(s) of the notified document: DRS 492: 2022, Tile cleaner — Speci fication (8 page(s), in English) 6. Description of content: This Draft Rwanda Standard specifies the requirements, sampling and test methods for tile cleaner. 7. Objective and rationale, including the nature of urgent problems where applicable: Consumer information, labelling; Prevention of deceptive practices and consumer protection; Protection of human health or safety; Protection of the environment; Quality requirements; Reducing trade barriers and facilitating trade; Cost saving and productivity enhan cement 8. Relevant documents: 1. RS EAS 847 -7, Cosmetics — Analytical methods — Part 7: Determination of specific gravity 2. RS EAS 847-17, Cosmetics — Analytical methods — Part 17: Determination of pH 3. RS ISO 3104, Petroleum products — Transparent and opaque liquids — Determination of kinematic viscosity and calculation of dynamic viscosity 4. ASTM D5002 – 16, Standard Test Method for De nsity and Relative Density of Crude Oils by Digital Density Analyzer G/TBT/N/RWA/617 - 2 - 5. RS ISO 862, Surface active agents — Vocabulary 6. RS 278, Cosmetics — Methods of sampling 9. Proposed date of adoption: To be determined Proposed date of entry into force: To be determined 10. Final date for comments: 60 days from notification 11. Texts available from: National enquiry point [X] or address, telephone and fax numbers and email and website addresses, if available , of other body: KK 15 Rd, 49 Toll Free: 3250 Tel: +250 788303492 Email: [email protected] Website: www.rsb.gov.rw P.O.BOX 7099, Kigali, Rwanda https://members.wto.org/crnattachments/2022/TBT/RWA/22_0676_00_e.pdf
393
2,785
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_LIC_INF2.pdf
q_G_LIC_INF2
G/LIC/INF/2 1 October 2020 (20-6700) Page: 1/38 Committee on Import Licensing LIST OF REPRESENTATIVES AND CONTACT INFORMATION This document , prepared by the Secretariat contains contact information of officials of Members responsible for import licensing, both in Geneva and in capitals. The purpose of this list is to help delegations contact the right person in relevant Member s in case of enquiries on import licensing related issues. The list has been prepared with inform ation provided by Members and Observers and is arranged in alphabetical order. Updated information will be highlighted for easy reference in each revision. Members are invited to use t he form contained in the ANNEX to provide updated information to the Secretariat ( [email protected] ). This document will be updated twice a year. Members can also visit the WTO Import Licensing website ( https://importlicensing.wto.org ) to obtain lat est updates. G/LIC/INF/2 - 2 - LIST OF REPRESENTATIVES AND CONTACT INFORMATION1 (AS OF 28 SEPTEMBER 2020) AFGHANISTAN Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) ALBANIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Harilla GOGA Name Job Title Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Republic of Albania to the United Nations Office at Geneva Department and Ministry Postal Address Rue du Môle 32, 1201 Genève Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 731 11 43 Office telephone No. Mobile (optional) +41 76 745 45 30 Mobile (optional) ANGOLA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Joaquim Pereira da GAMA Name Lukonde LUANSI Job Title Conseiller Job Title Directeur National du Commerce Externe Mission/Representation Mission permanente de la République d'Angola auprès de l'Office des Nations Unies et des autres organisations internationales à Genève Department and Ministry Ministère du Commerce Direction du Commerce Externe Postal Address Rue de Lausanne 45 -47, 1201 Genève Postal Address Palácio de Vidro, Largo 17 de Setembro n°7 Luanda (Angola) Email [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41(78) 648 87 43 Mobile (optional) +244 947 013 303 / +244 923 971 944 ANTIGUA AND BARBUDA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) 1 In English only. G/LIC/INF/2 - 3 - ARGENTINA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Betina FABBIETTI Name Job Title Segundo Secretario Job Title Mission/Representation Mission Permanente de la República Argentina ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra Department and Ministry Postal Address Route de Pré -bois, 20 1215 Genève Postal Address Email [email protected] [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 929 86 00 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) ARMENIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) AUSTRALIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Richard EMERSON -ELLIOTT Name Job Title Counsellor Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Australia to the WTO Department and Ministry Postal Address Chemin des Fins 2, 1211 Geneva 19 Postal Address Email richard.emerson - [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 799 9120 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) BAHRAIN, KINGDOM OF Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Khalid Jamal ALAAMER Name Job Title Commercial Attache Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Kingdom of Bahrain to the United Nations Office at Geneva Department and Ministry Postal Address Avenue Giuseppe Motta 35 - 37, (2nd floor), 1202 Geneva Postal Address Email kalaamer@bahrain - mission.ch Email Office telephone No. +41 (22) 758 04 57 Office telephone No. Mobile (optional) +41 79 171 31 37 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 4 - BANGLADESH Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Md Al Amin PRAMANIK Name Job Title Economic Officer Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the People's Republic of Bangladesh to the United Nations Office at Geneva Department and Ministry Postal Address Rue de Lausanne 65, 1202 Geneva Postal Address Email emgenevamission @gmail.co m Email Office telephone No. +41 (22) 735 57 85 Office telephone No. Mobile (optional) +41 77 91 13 000 Mobile (optional) BARBADOS Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) BELIZE Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) BENIN Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) BOLIVIA, PLURINATIONAL STATE OF Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 5 - BOTSWANA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Loungo MONCHUSI Name Job Title Trade Attaché Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Republic of Botswana to the United Nations Office and other International Organizations at Geneva Department and Ministry Postal Address Rue de Lausanne 80 c, 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 906 10 70 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) BRAZIL Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Elias Antonio DE LUNA E ALMEIDA SANTOS Name Job Title Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Brazil to the WTO and other international organizations in Geneva Department and Ministry Postal Address Av. Louis -Casaï 71, 1216 Cointrin Postal Address Email [email protected]. br Email Office telephone No. +41 (22) 929.09.18 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Mariana SIQUEIRA MARTON Name Job Title Second Secretary Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Brazil to the WTO and other international organizations in Geneva Department and Ministry Postal Address Av. Louis -Casaï 71, 1216 Cointrin Postal Address Email Mariana.marton @itamaraty. gov.br Email Office telephone No. +41 (22) 929.09. 55 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) BRUNEI DARUSSALAM Geneva Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Mohammad Yusri YAHYA Name Job Title Second Secretary Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Brunei Darussalam to the United Nations Office at Geneva Department and Ministry Postal Address ICC Building, Bloc F/G, (5th floor), Route de Pré -Bois 20, 1215 Geneva 15 Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 929 82 40 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 6 - BURKINA FASO Geneva Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) BURUNDI Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Philippe MINANI Name Job Title 2ème Conseiller Job Title Mission/Representation Mission permanente de la République du Burundi auprès de l'Office des Nations Unies et des autres organisations internationales à Genève Department and Ministry Postal Address Rue de Lausanne 44, 1201 Genève Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 732 77 05 Office telephone No. Mobile (optional) +41 77 992 95 73 Mobile (optional) CABO VERDE Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) CAMBODIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) CAMEROON Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 7 - CANADA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Donald Campbell MCDOUGALL Name Job Title Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Canada to the World Trade Organization Department and Ministry Postal Address Avenue de l'Ariana 5, 1202 Geneva Postal Address Email Gregory.MacDonald@interna tional.gc.ca Email Office telephone No. +41 (22) 919 92 41 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) CENTRAL AFRICAN REPUBLIC Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Mission permanente de la République centrafricaine auprès de l'Office des Nations Unies et des autres Organisations internationales à Genève Department and Ministry Postal Address Chemin de Taverney 9, 1218 Grand -Saconnex Postal Address Email gina.mandedjapou @sky.com Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) CHAD Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) CHILE Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Jose Manuel CAMPOS ABAD Name Job Title Job Title Mission/Representation Misión Permanente de Chile ante la OMC Department and Ministry Postal Address Rue de Moillebeau 58, (1er piso), 1209 Ginebra Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 918 00 84 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 8 - CHINA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name JIN Jiankai Name LIU Yu Job Title Second Secretary Job Title Third Secretary Mission/Representation The permanent Mission of China to the WTO Department and Ministry Department of WTO Affairs, Ministry of Commerce Postal Address Route de Lausanne 228, 1292 Chambesy, Geneva Postal Address No.2 Dong Chang'an Avenue, Beijing China (100731) Email [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 909 76 89 Office telephone No. +86 (10) 65197337 Mobile (optional) +41 79 762 03 73 Mobile (optional) COLOMBIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Lorena RIVERA Name Job Title Counsellor Job Title Mission/Representation Misión Permanente de Colombia ante la OMC Department and Ministry Postal Address Rue de Lausanne 80 -82, Geneva, Switzerland Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 919 05 10 Office telephone No. Mobile (optional) +41 77 980 45 30 Mobile (optional) CONGO Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) Mobile (optional) COSTA RICA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Luis FERNANDEZ Name Karen CHAN Job Title Counsellor Job Title Coordinator - WTO issues Mission/Representation Mission of Costa Rica to the WTO Department and Ministry Directorate of Foreign Trade Ministry of Foreign Trade Postal Address 7 Rue de Varembé 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 715 00 92 Office telephone No. +506 2505 -4153 Mobile (optional) +41 Mobile (optional) CÔTE D'IVOIRE Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 9 - CUBA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Libia OLIVER DONATE Name Angel Manuel CASA MAYOR LEON Job Title Técnico Superior Job Title Especialista Mission/Representation Misión Permanente de la República de Cuba ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras Organizaciones Internacionales en Ginebra Department and Ministry Dirección de Regulaciones Técnicas y Control de la Calidad, Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) Postal Address Chemin de Valérie 100, 1292 Chambésy Postal Address Calle Infanta No.16, esquina a calle 23, Vedado, La Habana, CUBA Email [email protected] cuba.cu Email [email protected] ob.cu https://www.mincex.gob.cu/ index.php/portal/ Office telephone No. +41 (22) 758 94 30 Office telephone No. +53 52797497; +53 78380454 Mobile (optional) +41 79 544 51 07 Mobile (optional) +53 54601978 DEMOCRATIC REPUBLIC OF CONGO Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) DJIBOUTI Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) DOMINICA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 10 - DOMINICAN REPUBLIC Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Claudia HERN ANDEZ BONA Name Job Title Job Title Mission/Representation Misión Permanente de la República Dominicana ante la Organización Mundial del Comercio y otros Organismos Económicos Internacionales Department and Ministry Postal Address Rue de Lausanne 63, (7° Piso), 1202 Ginebra Postal Address Email claudia.hernandez@rep - dominicana.org Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 79 285 97 93 Mobile (optional) ECUADOR Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Heidi VASCONES Name Job Title Third Secretary Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Ecuador to the WTO Department and Ministry Postal Address Avenue de S écheron 15 (4th floor), 1202 Geneva Postal Address Email t- [email protected] c Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) EGYPT Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Mohamed A. Kader ABOUYOUSSEF Name Ashraf MOKHTAR Job Title Commercial Counsellor Job Title Head of the Central Department for WTO Affairs Mission/Representation Permanent Mission of the Arab Republic of Egypt to the United Nations Office, the WTO and other International Organizations at Geneva Department and Ministry Trade Agreements and Foreign Trade Sector, Ministry of Trade and Industry Postal Address Rue de Lausanne 45 -47, 1201 Geneva Postal Address Ramsis Extension 2, Ministry of Finance Towers, Tower No. 5, 7th Floor, Email [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 732 22 48 Office telephone No. +2 0223422331 Mobile (optional) +41 78 930 78 30 Mobile (optional) +2 02237422476 EL SALVADOR Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Carmen Aída FUENTES APARICIO Name Job Title Consejera Job Title Mission/Representation Misión Permanente de la República de El Salvador ante la OMC Department and Ministry Postal Address Rue de Lausanne 65, 1202 Geneva Postal Address G/LIC/INF/2 - 11 - Geneva Contact Capital Focal Point Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 78 651 94 10 Mobile (optional) ESWATINI (EX -SWAZILAND) Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) EUROPEAN UNION Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Marie -Pierre NICORA Name Vilija CIMBALAITE Job Title Trade Officer Job Title Policy Assistant Mission/Representation Mission permanente de l'Union européenne auprès de l'OMC Department and Ministry European Commission DG-Trade -CHAR 06/042 Postal Address Rue du Grand -Pré 66 1202 Genève Postal Address Boulevard Charlemagne 170 1000 Bruxelles Email marie - [email protected] u Email [email protected] a.eu Office telephone No. +41 (22) 918 22 43 Office telephone No. +32 229 -99739 Mobile (optional) +41 79 835 41 73 Mobile (optional) FIJI Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) GABON Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Geneviève OBOLO NGAMPIA Name Job Title Conseiller chargé de l'OMC Job Title Mission/Representation Mission permanente de la République gabonaise auprès de l'Office des Nations Unies à Genève Department and Ministry Postal Address Avenue de France 23, 1211 Genève 7 Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 731 68 69 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 12 - GEORGIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Valerian KATAMADZE Name Job Title Senior Counsellor Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Georgia to UN Office and other international organisations in Geneva Department and Ministry Postal Address Rue Richard Wagner 1, 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 919 10 10 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) GHANA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) GRENADA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) GUATEMALA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Jose LAMBOUR Name Job Title Job Title Mission/Representation Misión Permanente de Guatemala ante la OMC Department and Ministry Postal Address Avenue Giuseppe Motta 35 - 37, 1202 Ginebra Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) GUINEA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 13 - GUINEA -BISSAU Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) GUYANA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) HAITI Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) HONDURAS Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) HONG KONG, CHINA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Ms Carol TSANG Name Janice LAU Job Title Assistant Representative Job Title Trade Officer Mission/Representation Hong Kong Economic and Trade Office Department and Ministry Trade and Industry Department, Hong Kong Special Administrative Region Postal Address Allée David -Morse 5, 1202 Geneva Postal Address Multilateral Trade Division, 18/F, Tr ade and Industry Tower, 3 Concorde Road, Kowloon City, Hong Kong Email Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 730 13 13 Office telephone No. +852 2398 5758 G/LIC/INF/2 - 14 - Geneva Contact Capital Focal Point Mobile (optional) +41 Mobile (optional) ICELAND Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) INDIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Alok SHUKLA Name Anurag SEHEGAL Job Title Minister (Customs) Job Title Deputy Secretary, Trade Policy Division Mission/Representation Permanent Mission of India to the WTO Department and Ministry Department of Commerce, Ministry of Commerce and Industry Postal Address Rue du Valais 9, 1202 Geneva Postal Address Room No. 223D Udyog Bhawan – New Delhi Pin Code 110011 Email customs [email protected] Email d4tpd [email protected] Office telephone No. +41 (22) 734 19 78 Office telephone No. +91 11 23061810 Mobile (optional) +41 78 200 35 51 Mobile (optional) +91 9099010393 INDONESIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Franciska SIMANJUNTAK Name Danang Prasta Danial Job Title Trade Attaché Job Title Head of Subdirectorate Mission/Representation Permanent Mission of the Republic of Indonesia Department and Ministry Directorate of Multilateral Negotiation, Ministry of Trade Postal Address Rue de Saint -Jean, 16, 1203 Geneva Postal Address Jakarta Pusat, Gedung 2, Lantai 9, 10110 Email franciska.simanjuntak@miss ion-indonesia.org Email [email protected] o.id Office telephone No. +41 (22) 338 33 83 Office telephone No. +6221 3840139 Mobile (optional) Mobile (optional) Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Angga Handian Putra Name Job Title Assistant to Trade Attaché Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Republic of Indonesia Department and Ministry Postal Address Rue de Saint -Jean, 16, 1203 Geneva Postal Address Email angga.handian@mission - indonesia.org Email Office telephone No. +41 (22) 338 33 50 Office telephone No. Mobile (optional) +41 79 798 105 495 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 15 - ISRAEL Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Marijke SMIT Name Job Title Senior Couns ellor WTO Affairs Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Israel to the United Nations Office and International Organizations at Geneva Department and Ministry Postal Address 1-3 avenue de la Paix, 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] v.il Email Office telephone No. +41 (22) 716 05 07 Office telephone No. Mobile (optional) +41 77 424 95 11 Mobile (optional) JAMAICA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Craig Barrington DOUGLAS Name Job Title Minister Counsellor Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Jamaica to the United Nations Office and Specialized Agencies at Geneva Department and Ministry Postal Address 23 Avenue de France, 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 908 07 60 Office telephone No. Mobile (optional) +41 79 318 51 29 Mobile (optional) JAPAN Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Tomohito TANIHARA Name Mitsutaka NISHIDA Job Title Counsellor Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Japan to the United Nations Office and other International Organizations in Geneva Department and Ministry Ministry of Foreign Affairs, International Trade Division, Economic Affairs Bureau Postal Address Chemin des Fins 3, 1209 Geneva Postal Address 2-2-1 Kasumigaseki, Chiyoda -ku, Tokyo 100 - 8919, Japan Email tomohito.tanihara@mofa. go.jp Email [email protected]. jp Office telephone No. +41 (22) 717 320 7 Office telephone No. +81-3-5501-8344 Mobile (optional) +41 79 337 98 61 Mobile (optional) JORDAN Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Ahmad HAMMAD Name Job Title Economic Counsellor Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Hashemite Kingdom of Jordan to the United Nations Office at Geneva Department and Ministry Postal Address Rue de Vermont 37 -39, 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 748 20 13 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 16 - KAZAKHSTAN Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Madi SARSENOV Name Job Title Third Secretary Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Republic of Kazakhstan to the United Nations Office and other International Organizations at Geneva Department and Ministry Postal Address Chemin du Prunier 16, 1218 Grand -Saconnex Postal Address Email m.sarsenov@kazakhstan - geneva.ch Email Office telephone No. +41 (22) 788 66 00 Office telephone No. Mobile (optional) +41 76 552 80 69 Mobile (optional) KENYA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Peter KAMAU Name Job Title Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Republic of Kenya to the United Nations Office at Geneva Department and Ministry Postal Address Avenue de la Paix 1 -3, First floor, 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 906 40 50/73 Office telephone No. Mobile (optional) +41 77 233 96 50 Mobile (optional) KOREA, REPUBLIC OF Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Sung-Hwa JANG Name Lee Sang Eun Job Title First Secretary Job Title Assistant Director Mission/Representation Permanent Mission of the Republic of Korea to the United Nations Office and other International Organizations in Geneva Department and Ministry Department and Ministry: Internation al Trade Policy Division, MOTIE Postal Address Avenue de l'Ariana 1, 1202 Geneva Postal Address 402, Hannuri -daero, Sejong -si 30118, Republic Korea Email shjang07 @mofa.g o.kr Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 748 00 83 Office telephone No. 82.44.203.4029 Mobile (optional) +41 79 514 51 63 Mobile (optional) KUWAIT, THE STATE OF Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 17 - KYRGYZ REPUBLIC Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) LAO PEOPLE'S DEMOCRATIC REPUBLIC Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Vilaxay BOUPHA Name Job Title Second Secretary Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Lao PDR to the United Nations Office and other International Organizations in Geneva Department and Ministry Postal Address Route de Colovrex 14 bis, 1218 Grand -Saconnex Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 798 24 41 -2 Office telephone No. Mobile (optional) +41 77 928 93 21 Mobile (optional) LESOTHO Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Phakiso RALEPOMA Name Job Title Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Kingdom of Lesotho to the United Nations Office and other International Organizations at Geneva Department and Ministry Postal Address Rue de Lausanne 45 -47, 1201 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 906 10 50 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) LIBERIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) MACAO, CHINA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Dorothy WONG Sio Kuan Name TAI Kin Ip Job Title Assistant Representative Job Title Director Mission/Representation Macao Economic and Trade Office to the WTO Department and Ministry Macao Economic Bureau G/LIC/INF/2 - 18 - Geneva Contact Capital Focal Point Postal Address Avenue Louis -Casaï 18, 1209 Geneva Postal Address Rua Dr. Pedro José L obo, 1-3, Luso International Bank Building , 2/F Macao China Email [email protected] [email protected] Email dcecodco - [email protected] Office telephone No. +41 (22) 710 07 86 /88 Office telephone No. (+853) 859 722 39 Mobile (optional) +41 Mobile (optional) MADAGASCAR Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Sadiah Irène Rinarisoa RAZAFIMANDIMBY Name Job Title Job Title Mission/Representation Mission permanente de la République de Madagascar auprès de l'Office des Nations Unies à Genève Department and Ministry Postal Address Avenue Riant -Parc 38, 1209 Genève Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 740 16 50 Office telephone No. Mobile (optional) +41 79 883 85 15 Mobile (optional) MALAWI Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) MALAYSIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Hazrul Imran AZAHAR Name Peter Cheah Hee Keong Job Title Minister Counsellor Job Title Chief Assistant Director Mission/Representation Permanent Mission of Malaysia to the World Trade Organization Department and Ministry Ministry of International Trade and Industry Postal Address ICC Building, Block C, 3rd Floor Route de Pré -Bois 20 1215 Geneva 15 Postal Address 50480, Kuala Lumpur, Malaysia Email [email protected] [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 799 40 44 Office telephone No. +603 62 000 472 Mobile (optional) +41 79 797 52 37 Mobile (optional) Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Azuwiza DARUS Name Aiman Wong Chee Ming Job Title Economic Counsellor Job Title Assistant Director Mission/Representation Permanent Mission of Malaysia to the World Trade Organization Department and Ministry Ministry of International Trade and Industry Postal Address ICC Building, Block C, 3rd Floor Route de Pré -Bois 20 1215 Geneva 15 Postal Address 50480, Kuala Lumpur, Malaysia Email [email protected] [email protected] Email [email protected] G/LIC/INF/2 - 19 - Geneva Contact Capital Focal Point Office telephone No. +41 (22) 799 40 45 Office telephone No. +603 62 000 484 Mobile (optional ) +41 79 795 99 47 Mobile (optional) MALDIVES Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) MALI Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) MAURITANIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) MAURITIUS Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Parasram GOPAUL Name Butonkee Naznin Job Title Counsellor Job Title Trade Policy Analyst Mission/Representation Permanent Mission of the Republic of Mauritius to the United Nations Office at Geneva Department and Ministry Ministry of foreign Affairs, Regional Integration and International trade Postal Address Rue de Vermont 37 -39 1202 Geneva Postal Address 4th Floor, Medine Mews, Chausee Street, Port Louis, Mauritius Email [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 734 85 50 Office telephone No. (+230)2602920 Mobile (optional) +41 Mobile (optional) (+230) 57628679 G/LIC/INF/2 - 20 - MEXICO Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Elisa Maria OLMEDA DE ALEJANDRO Name Job Title Consejera Job Title Mission/Representation Misión Permanente de México ante la OMC Department and Ministry Postal Address Chemin Louis Dunant 15, (5° piso), 1202 Ginebra Postal Address Email eolmeda@mexico -wto.org Email Office telephone No. +41 (22) 748 07 52 Office telephone No. Mobile (optional) +41 79 840 03 50 Mobile (optional) MOLDOVA, REPUBLIC OF Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Elena CRAVET Name Daniela RATA Job Title First Secretary Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Republic of Moldova to the United Nations Office and other International Organizations at Geneva Department and Ministry Ministry of Economy and Infrastructure, Department for Internatio nal Economic Cooperation Postal Address 23 avenue de France, 1202 Geneva Postal Address Chisinau, Piata Marii Adunari Nationale, 1 Email [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 733 91 03 Office telephone No. +373 (22) 250 623 Mobile (optional) +373 60 32 31 30 Mobile (optional) Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Cristina CEBAN Job Title Department and Ministry Ministry of Economy and Infrastructure, Department for International Economic Cooperation Postal Address Chisinau, Piata Marii Adunari Nationale, 1 Email [email protected] Office telephone No. +373 (22) 250554 Mobile (optional) MONGOLIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Zoltuya BASTUURI Name Bolormaa LKHAGVASUREN Job Title Counsellor Job Title Senior Officer Mission/Representation Permanent Mission of Mongolia to the United Nations Office and other International Organizations at Geneva Department and Ministry Foreign Trade and Economic Cooperation Department Ministry of Foreign Affairs Postal Address Chemin des Mollies 4, 1293 Bellevue Postal Address Peace Avenue 7A 14210 Ulaanbaatar Email [email protected] Email Dep07 [email protected] Office telephone No. +41 (22) 774 19 74 Office telephone No. +976 11 26 12 97 Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 21 - MONTENEGRO Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Goran SCEPANOVIC Name Špiro MEIDGOVIC Job Title Minister Counsellor Job Title Senior Advisor Mission/Representation Permanent Mission of Montenegro to the UN and Other International Organizations in Geneva Department and Ministry Department for Multilateral Trade Cooperation Ministry of Economy Postal Address Rue de Varembé 7, (2nd floor), 1202 Geneva Postal Address Rimski trg 45 Podgorica Email [email protected]. me Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 732 66 80 Office telephone No. +382 20 482 923 Mobile (opt ional) +41 79 122 06 90 Mobile (optional) +382 67263 340 MOROCCO Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) MOZAMBIQUE Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) MYANMAR Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Toh Toh WIN Name U Thet Naing Job Title Counsellor Job Title Deputy Director Mission/Representation Permanent Mission of the Union of Myanmar to the United Nations Office at Geneva Department and Ministry Local/International Relation & Information Division Ministry of Commerce Postal Address Avenue de Sécheron 2 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 731 26 57 Office telephone No. +95 67 3408240 +95 9 250 546 827 Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 22 - NAMIBIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) NEPAL Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Buddhi Prasad UPADHYAYA Name Job Title Counsellor, DPR Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Federal Democratic Republic of Nepal to the United Nations Office and other International Organizations at Geneva Department and Ministry Postal Address Rue de la Servette 81, 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 733 22 21 Office telephone No. Mobile (optional) +41 78 303 39 49 Mobile (optional) NEW ZEALAND Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Mike WEBB Name Job Title First Secretary Job Title Mission/Representation Permanent Mission of New Zealand to the World Trade Organization Department and Ministry Postal Address Chemin des Fins 2, 1209 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 929 03 57 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) NICARAGUA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Misión Permanente de Nicaragua ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra Department and Ministry Postal Address Rue de Vermont 37 -39, 1202 Ginebra Postal Address Email embajada.ginebra@cancilleri a.gob.ni Email Office telephone No. +41 (22) 734 65 85 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 23 - NIGER Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Mission permanente de la République du Niger auprès de l'Office des Nations Unies à Genève Department and Ministry Postal Address Avenue de France 23, 1202 Genève Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) NIGERIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Federal Republic of Nigeria Trade Office to the WTO Department and Ministry Postal Address 23 avenue de France, 1202 Geneva Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) NORTH MACEDONIA, REPUBLIC OF Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Vancho KARGOV Name Job Title Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the former Yugoslav Republic of Macedonia to the United Nations Office at Geneva Department and Ministry Postal Address 1 Rue Pestalozzi, 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 731 29 30 Office telephone No. Mobile (optional) +389 70401051 Mobile (optional) NORWAY Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Christian GROSETH Name Job Title First Secretary Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Norway to the World Trade Organization Department and Ministry Postal Address Avenue de Budé 35bis, 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 918 04 44 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 24 - OMAN Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Sultanate of Oman to the United Nations Office at Geneva Department and Ministry Postal Address Chemin de Roilbot 3a, 1292 Chambésy Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) 758 03 81 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) PAKISTAN Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Majid Mohsin Panhwar Name Job Title Trade and Investment Counsellor Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Islamic Republic of Pakistan to the World Trade Organization Department and Ministry Postal Address Rue de Vermont 37 -39, 1202 Geneva Postal Address Email majid.panhwar@wto - pakistan.org info@wto -pakistan.org Email Office telephone No. +41 (22) 748 70 18 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) PANAMA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Carlos BARLETTA Name Job Title Consejero Job Title Mission/Representation Misión Permanente de la República de Panamá ante la OMC Department and Ministry Postal Address Château Banquet, Rue de Lausanne 94, 1202 Ginebra Postal Address Email counselor@panama -omc.ch Email Office telephone No. +41 (22) 906 49 99 Office telephone No. Mobile (optional) +41 76 643 14 13 Mobile (optional) PAPUA NEW GUINEA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Andrew MUNAP Name Job Title Principal Trade Officer Job Title Mission/Representation Embassy of Papua New Guinea Department and Ministry Postal Address Av. de Tervuren 430, B - 1150 Bruxelles Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +675 323 0348 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 25 - PARAGUAY Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Misión Permanente del Paraguay ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra Department and Ministry Postal Address Chemin du Petit -Saconnex 28A, 1209 Ginebra Postal Address Email Email Office telephone No. Office telephone No. Mobile (optional) Mobile (optional) PERU Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Cristóbal MELGAR PAZO Name Job Title Ministro Job Title Mission/Representation Misión Permanente del Perú ante la Oficina de las Naciones Unidas y demás Organismos Internacionales con sede en Ginebra Department and Ministry Postal Address Avenue Louis Casaï 71, 1216 Cointrin Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 791 77 27 Office telephone No. Mobile (optional) +41 76 577 01 10 Mobile (optional) PHILIPPINES Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Maria Emmanuelle BURGOS Name Norma S. ARPAFO Job Title Commercial Attaché Job Title Supervising Trade -Industry Development Specialist Mission/Representation Permanent Mission of the Philippines to the World Trade Organization Department and Ministry Bureau of International Trade Relations – Department of Trade and Industry Postal Address Rue de Lausanne 80 -82, 1202 Geneva Postal Address 4th Floor DTI International Building, 375 Sen. Gil Puyat Avenue, Makati City, 1200, Philippines Email [email protected] Email [email protected] [email protected] Office telephone No. +41 (22) 909 79 17 Office telephone No. (+632) 8465 -3300 ext. 403 Mobile (optional) +41 Mobile (optional) QATAR Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 26 - RUSSIAN FEDERATION Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Catherina CHISTYAKOVA Name Job Title First Secretary (Trade in Goods) Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Russian Federation to the World Trade Organization Department and Ministry Postal Address Avenue Louis -Casaï 71, 1216 Cointrin, Geneva Postal Address Email chistyako va.catherina@yand ex.ru Email Office telephone No. +41 (22) 592 32 20 Office telephone No. Mobile (optional) +41 77 992 76 84 Mobile (optional) RWANDA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) SAINT KITTS AND NEVIS Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) SAINT LUCIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) SAINT VINCENT AND THE GRENADINES Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 27 - SAMOA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) SAUDI ARABIA, KINGDOM OF Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Ziad JARADAT Name Job Title Economic Counsellor Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Kingdom of Saudi Arabia to the WTO Department and Ministry Postal Address Route de Lausanne 263, 1292 Chambésy Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 758 96 00 Office telephone No. Mobile (optional) +41 78 912 20 94 Mobile (optional) SENEGAL Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) SEYCHELLES Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Véronique BRUTUS Name Ashik HASSAN Job Ti tle Trade Attaché Job Title Director General Trade Division Mission/Representation Permanent Mission of The Republic of Seychelles Department and Ministry Ministry of Finance, Trade, Investment and Economic Planning Postal Address Nation Business Centre 2nd Floor, 1 Rue du Pre -de- La Bichette, 1202, Geneva Postal Address 2nd Floor, Maison Esplanade P.O. Box 313, Victoria, Mahé, Republic of Seychelles Email [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 730 1757 Office telephone No. (248) 4 382135/34 Mobile (optional) +41 79 870 69 21 Mobile (optional) SIERRA LEONE Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email G/LIC/INF/2 - 28 - Geneva Contact Capital Focal Point Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) SINGAPORE Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Uma MUNIANDY Name Job Title First Secretary (Economics) Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Singapore, Geneva, Switzerland Department and Ministry Postal Address Avenue du Pailly 10, 1219 Châtelaine Postal Address Email [email protected] g Email Office telephone No. +41 (22) 795 01 84 Office telephone No. Mobile (optional) +41 79 901 44 60 Mobile (optional) SOLOMON ISLANDS Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41+41 Mobile (optional) SOUTH AFRICA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Thembekile MLANGENI Name Job Title Counsellor Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Republic of South Africa to the United Nations Office and other International Organizations at Geneva Department and Ministry Postal Address Rue du Rhône 65, 1204 Geneva Postal Address Email thembekile.mlangeni@sawto mission.com Email Office telephone No. +41 (22) 849 5404 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) SRI LANKA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name W. Tharaka BOTHEJU Name Job Title First Secretary (Commercial) Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Democratic Socialist Republic of Sri Lanka to the World Trade Organization Department and Ministry Postal Address Rue de Moillebeau 56, 1209 Geneva Postal Address Email [email protected] g Email Office telephone No. +41 (22) 919 12 59 Office telephone No. Mobile (optional) +41 77 941 26 12 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 29 - SURINAME Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Embassy of the Republic of Suriname Postal Address Postal Address 94 Rue du Ranelagh, 75016 Paris, France Email Email [email protected] Office telephone No. Office telephone No. + 33 1 45 25 93 00 Mobile (optional) Mobile (optional) SWITZERLAND - LIECHTENSTEIN Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Damaris CARNAL Name Thomas ROTH Job Title Counsellor Job Title Deputy Head of WTO Division Mission/Representation Mission permanente de la Suisse près l'OMC et l'AELE (CEE/ONU, CNUCED, CCI) Department and Ministry State Secretariat for Economic Affairs SECO Postal Address Rue de Varembé 9 -11 1202 Genève Postal Address Holzikofenweg 36 CH-3003 Berne Email [email protected]. ch Email [email protected] h Office telephone No. +41 58 48 3 63 90 Office telephone No. +41 58 462 24 38 Mobile (optional) +41 79 35 4 49 21 Mobile (optional) +41 79 814 45 58 CHINESE TAIPEI Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Han Ming Huang Name Yaw-Tsong Yeh Job Title Counsellor Job Title Trade Officer Mission/Representation Permanent Mission of the Separate Customs Territory of Taiwan, Penghu, Kinmen and Matsu to the WTO Department and Ministry Bureau of Foreign Trade, Ministry of Economic Affairs Postal Address Avenue de Tournay 7, 1292 Chambesy Postal Address 1, Hu -Kou Street, Taipei, Taiwan Email [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 545 53 45 Office telephone No. + 886 -2 239 773 63 Mobile (optional) +41 Mobile (optional) TAJIKISTAN Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Inoyatullo KASIMOV Name Ubaydulloev Parviz Job Title Counsellor on WTO issues Job Title Leading specialist of WTO Department Mission/Representation Permanent Mission of the Republic of Tajikistan to the United Nations Office at Geneva Department and Ministry Ministery of Economic Development and Trade/ WTO Department Postal Address Chemin William Barbey 37, 1292 C hambésy Postal Address Email [email protected] [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 734 11 40 Office telephone No. (+992 )44 2510170 Mobile (optional) +41 78 608 68 81 Mobile (optional) (+992)900710001 G/LIC/INF/2 - 30 - TANZANIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) THAILAND Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Duangkamol KARPINSKI Name Phavinee Chapanon Job Title Counsellor Job Title Trade Officer Mission/Representation Permanent Mission of Thailand to the WTO Department and Ministry Department of Foreign Trade, Ministry of Commerce Postal Address ICC, Route de Pré -Bois 20 1215 Geneva Postal Address 543 Nonthaburi Road, Amphur Muang, Nonthaburi, 11000 Email [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 929 52 24 Office telephone No. +66 2 547 5120 Mobile (optional) +41 Mobile (optional) THE GAMBIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) TOGO Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) TONGA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 31 - TRINIDAD AND TOBAGO Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) TUNISIA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) TURKEY Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Göksu TULUMEN Name Job Title Commercial Counsellor Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Turkey to the WTO Department and Ministry Postal Address ICC, Route de Pré -Bois 20, 1215 Geneva 15 Postal Address Email goksu.tulumen@ mfa.gov.tr Email Office telephone No. +41 (22) 791 70 18 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) UGANDA Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) UKRAINE Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Vyacheslav TSYMBAL Name Nataliia VIRCHENKO Job Title DPR Job Title Deputy Head Mission/Representation Permanent Mission of Ukraine to the United Nations Office and other International Organizations in Geneva Department and Ministry WTO Cooperation Division Head of Notifications and Enquiries Processing Unit Postal Address Rue de l'Orangerie 14, 1202 Geneva Postal Address 01008, Kyiv, 12/2 M.Hrushevskoho str. Email [email protected] v.ua Email virchenk [email protected] G/LIC/INF/2 - 32 - Geneva Contact Capital Focal Point Office telephone No. +41 (22) 919 87 27 Office telephone No. +3 8044 596 68 39 Mobile (optional) +41 Mobile (optional) Geneva Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Andrii KHADARIN Name Job Title Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Ukraine to the United Nations Office and other International Organizations in Geneva Department and Ministry Postal Address Rue de l'Orangerie 14, 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 919 87 34 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) UNITED ARAB EMIRATES Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name H.E. Abdelsalam AL A LI Name Job Title Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the United Arab Emirates to the United Nations Office at Geneva Department and Ministry Postal Address Rue de Moillebeau 56 1209 Geneva Postal Address Email [email protected] e Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Ahmed NJIMA Name Job Title Expert Job Title Department and Ministry Permanent Mission of the United Arab Emirates to the United Nations Office at Geneva Department and Ministry Postal Address Rue de Moillebeau 56 1209 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. + 41 (22) 869 00 04 Office telephone No. Mobile (optional) +41 796 16 13 47 Mobile (optional) UNITED KINGDOM Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Lauren HANEY -WILCOX Name Job Title Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the United Kingdom to the United Nations Office and other International Organizations at Geneva Department and Ministry Postal Address Avenue Louis Casaï 58, 1216 Genève Postal Address Email Lauren.Haney - [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 918 2339 Office telephone No. Mobile (optional) +41 79 823 98 81 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 33 - UNITED STATES Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Samantha.L.Biondo Job Title Attache - Trade Remedies Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the United States to the World Trade Organization Department and Ministry Postal Address Route de Pregny 11 1292 Chambésy Postal Address Email [email protected] p.gov Email Office telephone No. +41 (22) 749 52 31 Office telephone No. Mobile (optional) +41 079 474 2922 Mobile (optional) URUGUAY Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Mauro Bruno SAPOKAS Name Job Title Second Secretary Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Uruguay to the WTO and other International Economic Organizations in Geneva Department and Ministry Postal Address Rue de Lausanne 65, (4th floor), 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 716 33 15 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) VANUATU Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Sumbue ANTAS Name Joe FAKOA LUI Job Title P/R Ambassador Job Title Director Mission/Representation Permanent Mission of the Republic of Vanuatu to the United Nations and other International Organisations in Geneva Department and Ministry MOFA/International Cooperation Ext. Trade Postal Address 1 Rue Pré de la B ichette 1202 Geneva Postal Address 9030 Email [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. +678 22770/22347 Mobile (optional) +41 Mobile (optional) VENEZUELA, BOLIVARIAN REPUBLIC OF Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 34 - VIET NAM Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Hoang VAN PHUONG Name Job Title Counsellor Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Socialist Republic of Viet Nam to the United Nations Office and other International Organizations in Geneva Department and Ministry Postal Address Chemin des Corbillettes 30, 1218 Grand -Saconnex Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 799 14 14 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) YEMEN Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) ZAMBIA Geneva Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Name Job Title Job Title Mission/Representation Department and Ministry Postal Address Postal Address Email Email Office telephone No. +41 (22) Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) ZIMBABWE Geneva Contact Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Julia Margaret MAPUNGWANA Name Bo MUTETWA Job Title Senior Trade Attaché Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Republic of Zimbabwe to the United Nations Department and Ministry Ministry of Industry, Commerce and Enterprise Development Postal Address Chemin William Barbey 27 1292 Chambésy Postal Address Email mapungwanajulia@rocketma il.com Email [email protected]; [email protected] Office telep hone No. +41 (22) 758 98 55 Office telephone No. +263 4 793461 Mobile (optional) +41 77 908 44 47 Mobile (optional) +263 712868069 _______________ G/LIC/INF/2 - 35 - EU MEMBERS BELGIUM CROATIA FINLAND Geneva Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Maarit KEITANEN Name Job Title First Secretary Job Title Mission/Representation Permanent Mission of Finland to the United Nations and other international organizations in Geneva Department and Ministry Postal Address 23, Avenue de France 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 919 4242 Office telephone No. Mobile (optional) +41 79 758 1693 Mobile (optional) Geneva Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Frank DUHAMEL Name François HIRSCH Job Title Counsellor Job Title Secrétaire d'Ambassade Mission/Representation Permanent Mission of Belgium to the United Nations Department and Ministry SPF Affaires Etrangères de Belgique Service E5 - Politique Commerciale - OMC Postal Address Rue de Moillebeau, 58 - 1209 GENEVE Postal Address Rue des Petits -Carmes, 15 - 1000 BRUXELLES Email [email protected]. be Email [email protected]. be Office telephone No. +41 (22) 730 40 05 Office telephone No. + 32 2 501 40 49 Mobile (optional) +41 79 693 50 96 Mobile (optional) Geneva Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Darija SINJERI Name Mirta PREMEC Job Title Minister Counsellor Job Title Second Secretary Mission/Representation Permanent Mission of the Republic of Croatia to the United Nations Office and World Trade Organisation Department and Ministry Sector for Trade and Investment Policy Ministry of Foreign and European Affairs Postal Address 11 Route de Ferney, 1202 Geneva Postal Address Trg N. Š. Zrinskog 7 -8, 10000 Zagreb Email Darija.S [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 740 32 43 Office telephone No. +385 1 4599 236 Mobile (optional) +41 79 811 89 74 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 36 - HUNGARY Geneva Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Zsofia TVARUSKO Name László DRUSKOCZI Job Title DPR to the WTO Job Title Deputy Head of Department Mission/Representation Permanent Mission of Hungary to the World Trade Organization Department and Ministry Ministry of Foreign Affairs and Trade Dpt of Trade Policy Postal Address Rue du Grand -Pré 66 (6th floor) 1202 Genève Postal Address 1027 Budapest Nagy Imre tér 4. Email [email protected] Email [email protected] u Office telephone No. +41 (22) 908 06 28 Office telephone No. + 36 1 458 1571 Mobile (optional) +41 Mobile (optional) THE NETHERLANDS Geneva Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Henk EGGINK Name Job Title First Secretary Job Title Mission/Representation Permanent Mission of the Kingdom of the Netherlands Department and Ministry Postal Address 31-33 Avenue Giuseppe Motta 1202 Geneva Postal Address Email [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 748 18 22 Office telephone No. Mobile (optional) +41 Mobile (optional) ROMANIA Geneva Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Dănuț DINUȚĂ Name Job Title Minister Counsellor Job Title Mission/Representation Mission permanente de Roumanie auprès de l'Office des Nations Unies et des institutions spécialisées à Genève Ministry/Department Postal Address Villa "La Perrière" Chemin de la Perrière 6, 1223 Cologny Postal Address Email [email protected] g; [email protected] Email Office telephone No. +41 (22) 7522761 Office telephone No. Mobile (optional) +41 79 640 49 97 Mobile (optional) SLOVAK REPUBLIC Geneva Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Viktória KORDIKOVA Name Patricia MONOSIOVA Job Title Third Secretary Job Title Chief State Adviser Mission/Representation Permanent Mission of the Slovak Republic Department and Ministry Ministry of Economy Postal Address L'Ancienne Route 9 1218 Grand -Saconnex Postal Address Mlynské Nivy 44/a, 827 15 Bratislava 212 Email [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 747 74 10 Office telephone No. +421 2 4854 2172 Mobile (optional) + 41 79 744 33 42 Mobile (optional) G/LIC/INF/2 - 37 - OBSERVERS BHUTAN Geneva Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Title Mr. Ms. Mrs. Dr. Name Sangay PHUNTSHO Name Kezanh CHOPHEL Job Title Trade Attache (Minister Counsellor Rank Job Title Senior Trade Officer Mission/Representation Permanent Mission of the Kingdom of Bhutan to the UN at Geneva Department and Ministry Department of Trade, Ministry of Economic Affairs Postal Address Chemin du Champ -d'Anier 17-19 1209 Geneva Postal Address P.O. Box 141 THIMPHU, BHUTAN Email [email protected] Email [email protected] Office telephone No. +41 (22) 799 08 90 Office telephone No. +975 2 328 334 Mobile (optional) +41 78 70 46 222 Mobile (optional) _______________ G/LIC/INF/2 - 38 - ANNEX Contact Information for Import Licensing Committee Member : _________________ Date of submission : ____________________ (DD/MM/YEAR) New Contact information for : Geneva delegate; and/or Focal point in capital. 1 CONTACT INFORMATION OF GENEVA DELEGATE Geneva delegate Title Mr. Ms. Mrs. Dr Name Job Title Mission/Representation Postal Address Email Office telephone No. Mobile (optional) 2 CAPITAL FOCAL POINT (S) Capital Focal Point Title Mr. Ms. Mrs. Dr Name Job Title Mission/Representation Postal Address Email Office telephone No. Mobile (optional) Filled form should be sent to the following email address: [email protected] __________
10,857
82,175
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_TFA_NIDN2R1.pdf
q_G_TFA_NIDN2R1
G/TFA/N/IDN/2/Rev.1 4 February 2022 (22-0845) Page: 1/4 Committee on Trade Facilitation Original: English NOTIFICATIONS UNDER ARTICLES 1.4, 10.4.3, 10.6.2 AND 12.2.2 OF THE AGREEMENT ON TRADE FACILITATION COMMUNICATION FROM INDONESIA Revision The following communication, dated 1 February 2022 , is being circulated at the request of the delegation of Indonesia for Members' information. _______________ Indonesia hereby makes the following updated notifications based on articles 1.4, 10.4.3, 10.6.2 and 12.2.2 of the Agreement on Trade Facilitat ion. The updates are to take account of several temporary measures Indonesia has adopted in response to the COVID -19 pandemic and affect customs broker legislations as well as contact information in the area of customs cooperation. For ease of reference, the revised parts are in bold. They relate to measures notified with respect to Article 1.1(a), 1.1 (b), 1.1 (g), 1.1 (h), Article 10.6.2, and Article 12.2.2 of the TFA. The rest of the information remains as previously submitted in document G/TFA/N/IDN/2 . Article 1, paragraph 4 (a) The official place(s) where the items in subparagraphs 1.1(a) to (j) have been published 1.1(a) procedures for importation, exportation, and transit (including port, airport, and other entry -point procedur es), and required forms and documents; http://intr.insw.go.id/ Procedures/licenses required for importation and exportation, and required forms and documents www.kemendag.go.id/ COVID -19 – Import -related measures (goods) Certificate of Origin Procedure Procedure for Submitting Certificate of Origin or Invoice Declaration along with Customs Complementary Documents for Inspection of Certificate of Origin in Order to Impose Tariffs on Imported Goods Under International Treaties or Agreements During 2019 Corona Virus Disease Pandemic (Covid -19) https://jdih.kemenkeu.go.id/fullText/2020/45 ~PMK.04~2020Per.pdf 1.1(b) applied rates of duties and taxes of any kind imposed on or in connection with importation or exportation; G/TFA/N/IDN/2/Rev.1 - 2 - http://intr.insw.go.id/ Applied rates of duties COVID -19 – Import -related measures (goods) Provisions of customs and/or excise facilities Exemption of Ethyl Alcohol Excise for Social Purposes as raw material or auxiliary material in the manufacturing of end products in the context of dealing Covid -19 pandemic. https://jdih.kemenkeu.go.id/fullText/2019/172 ~PMK.04~2 019Per.pdf Additional Incentives for Bonded Zone (KB) Companies and/or Companies with Import Facility for Export Purpose (KITE) to Handle the Corona Virus (Covid -19) Disaster . https://jdih.kemenkeu.go.id/FullText/2020/31 ~PMK.04~2020Per.pdf Providing customs and/or excise facilities as well as taxation on the importation of goods for the purposes of handling the pandemic corona virus disease 2019 (Covid -19). https://jdih.kemenkeu.go.id/fullText/2020/34 ~PMK.04~2020Per.pdf Revised list on imported goods provided facilities mentioned above (the third amendment, entry into force 12 July 2021). https://jdih.kemenkeu.go.id/download/dccabf8 4-7ffe-41cb-a580- ba21f6e27848/92~PMK.04~2021Per.pdf Customs duties and taxes exemptions for the import of Covid -19 vaccine, raw materials used in the production of th e vaccine, and equipment needed for vaccine production and handling . https://www.kemenkeu.go.id/media/18048/p mk-188-tahun -2020.pdf 1.1(c) fees and charges imposed by or for governmental agencies on or in connection with importation, exportation or transit; www.kemendag.go.id/ Fees for Certificate of Origin Form 1.1(d) rules for the classification or valuation of products for customs purposes; http://intr.insw.go.id/ Menu Indonesia ATR information/administrative rulings/administration concerning custom valuation 1.1(e) laws, regulations, and administrative rulings of general application relating to rules of origin; www.kemendag.go.id/ Laws, regulations, and procedures of Certificate of Origin 1.1(f) import, export or transit restrictions or prohibitions; G/TFA/N/IDN/2/Rev.1 - 3 - http://intr.insw.go.id/ Import and export restrictions or prohibitions (available for each HS Code) 1.1(g) penalty provisions for breaches of import, export, or transit formalities; www.jdih.kemendag.go.id/ Penalty provisions for breaches of import and export www.beacukai.go.id/ or Customs call centre BRAVO 1 500 225 (Hotline) Administrative sanction (in terms of penalty ) provisions in customs procedures www.karantina.pertanian.go.id/ Penalty provisions for breaches of import and export (for agriculture, animal, and plant) www.bkipm.kkp.go.id/ Penalty provisions for breaches of import and export (for fisheries and seafood) www.jdih.pom.go.id/ Penalty provisions for breaches of import an d export (for processed food, drugs, and cosmetics) 1.1(h) procedures for appeal or review; www.beacukai.go.id/ or Customs call centre BRAVO 1 500 225 (Hotline) Procedures for appeal in customs and excise 1.1(i) agreements or parts thereof with any country or countries relating to importation, exportation, or transit; and http://intr.insw.go.id/ Agreements with FTA part ners countries, as well as applied preferential tariff for each HS Code related to the agreements 1.1(j) procedures relating to the administration of tariff quotas. Indonesia does not open its tariff quotas as applied tariffs are below the bound in -quota tariff. Article 1, paragraph 4 (b) The Uniform Resource Locators of website(s) referred to in paragraph 2.1 (a) A description of its procedures for importation, exportation, and transit, including procedures for appeal or review, that informs governments, traders, and other interested parties of the practical steps needed for importation, exportation, and transit; http://intr.insw.go.id/ Procedures/licenses required for importation and exportation www.beacukai.go.id/ Procedures for importation, exportation, as well as appeal or review (b) The forms and documents required for importation into, exportation from, or transit through the territory of that Member; www.kemendag.go.id/ Required forms and documents for importation and exportation G/TFA/N/IDN/2/Rev.1 - 4 - (c) Contact informa tion on its enquiry point(s) ; Refer to Article 1.4(c) below . Article 1, paragraph 4 (c) The contact information of the enquiry points referred to in paragraph 3.1 Tel.: +6221 345 0071 E-mail: [email protected] Website: www.kemendag.go.id For items 1.1(a), (b), (d), (e), (f), (g), and (i) Customs Call Centre Unit BRAVO Hotline: 1 500 225 Email: info@ beacukai.go.id/ For custom related, items 1.1(c), (d), (g), and (h) Article 10, paragraph 4.3 www.insw.go.id/ INSW provides services as follows: − Document (customs declarations and licenses) validation and reconciliation − Indonesia National Trade Repository − Dwelling time dashboard − Document Tracking (customs declarations, licenses, and electronic CO Form D) − Call center and customer services Article 10, paragraph 6.2 Indonesia does not oblige the use of customs brokers. Legislations regulating the use and other matters related to customs brokers are as follow: • The Regulation of Minister of Finance No. 29/PMK.04/2018 concerning Acceleration o f Customs and Excise Licensing in term of Ease of Doing Business. The Regulation of Minister of Finance No. 219/PMK.04/2019 concerning Simplification of Customs Registration . More information can be found at www.b eacukai.go.id/ Article 12, paragraph 2.2 Directorate of International Customs and Public Affairs www.beacukai.go.id/ Tel.: +62 21 2968 8524 Fax: +62 21 489 1335 E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] [email protected]; [email protected]; [email protected] . __________
1,035
8,212
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_TBT_GEN285.pdf
q_G_TBT_GEN285
G/TBT/GEN/285 24 February 2020 (20-1406) Page: 1/2 Committee on Technical Barriers to Trade THEMATIC SESSION ON GOOD REGULATORY PRAC TICE: ENCOURAGING REGULATO RY COMPAT IBILITY AND COOPERATI ON 25 FEBRUARY 2020, 10:00-13:00 Programme1 At the Eighth Triennial Review, Members agreed to continue to hold thematic sessions in conjunction with its regular meetings during 2019 to 2021, with a view to further deepening the Committee's exchange of experiences on specific topics, and to hold a se ssion on good regulatory practice (GRP) in February 2020 with a focus on: Encouraging regulatory compatibility and cooperation .2 _______________ This thematic session will be moderated by Ms Renata Cristaldo (Paraguay) . Guiding questions: • What are the key regulatory compatibility and cooperation challenges in the medical devices/new vehicles technologies sectors? • What approaches to regulatory cooperation are most effective in promoting regulatory compatibility in the medical devices/new vehicle tech nologies sectors? Panel 1: Medical devices a. United States : Examples of Regulatory Cooperation in the Medical Device Sector: The International Medical Device Regulators Forum (IMDRF) and the Medical Device Single Audit Program (MDSAP) , Ms. Melissa Torres, Associate Director for International Affairs, Office of the Center Director, Center for Devices and Radiological Health, US Food and Drug Administration. b. Canada : Canada's Experience in Regulatory Cooperation in the Medical Devices Se ctor, Ms. Nancy Shadeed, Manager, International Programs Division, Office of Policy and International Programs, Medical Device Directorate, Health Canada. c. United States : Good Regulatory Practices, Technical Barriers to Trade and the Impact for the Medical Technology Sector , Ms Renata Amaral, Visiting Scholar - American University Washington College of Law, Technical Secretariat – Inter-American Coalition for Regulatory Convergence for the Medical Technology Sector. d. European Union: Efforts to support global regulatory convergence in the field of medical devices and mechanisms for exchange of post market safety information on medical devices with global distribution , Mr. Erik Hansson, Deputy Head of Unit, Medical Devices, Directorate -General for Health and Food Safety (SANTE), European Commission. 1 The draft programme is contained in JOB/TBT/354/Rev.1 . 2 G/TBT/41 , para. 8.2.a.iv, footnote 300; JOB/TBT/350 . G/TBT/GEN/285 - 2 - e. Japan : Regulatory Cooperation on Medical Devices , Mr. Minoru Iijima, Deputy Director for International Trade division, Economic Affairs Bureau, Ministry of Foreign Affairs of Japan, (on behalf of Ministry of H ealth, Labour and Welfare, Japan) . Panel 2: New vehicle technologies a. European Union: UNECE World Forum for the harmonization of vehicle regulations – a global standard bearer and blueprint for EU legislation , Ms Ivone Kaizeler, Team Leader, Automotive and Mobility Industries, Directorate -General for Internal Market, Industry, Entrepreneurship and SMEs (GROW), European Commission. b. Japan : Japanese Policy and contribution to the International Activities on Automated Driving , Mr. Kensuke Suzuki, Deputy Director for Road Transport Policy Planning, General Affairs Division, Ministry of Land, Infrastructure, Transport and Tourism of Japan. __________
479
3,443
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_SPS_NPHL503.pdf
s_G_SPS_NPHL503
G/SPS/N/PHL/503 1 de diciembre de 2021 (21-9046) Página: 1/3 Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Original: inglés NOTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE URGENCIA 1. Miembro que notifica : FILIPINAS Si procede, nombre del gobierno local de que se trate: 2. Organismo responsable : Department of Agriculture (Departamento de Agricultura) 3. Productos abarcados (número de la(s) partida(s) arancelaria(s) según se especifica en las listas nacionales depositadas en la OMC ; deberá indicarse además, cuando proceda, el número de partida de la ICS) : SA: 0105 - Gallos, gallinas, patos, gansos, pavos (gallipavos ) y pintadas, de las especies domésticas, vivos ; SA: 0207 - Carne y despojos comestibles de gallos, gallinas, patos, gansos, pavos (gallipavos) y pintadas frescos, refrigerados o congelados ; SA: 0407 - Huevos de ave con cáscara (cascarón), frescos, conserv ados o cocidos ; SA: 04071 - Huevos fecundados para incubación ; SA: 04072 - Los demás huevos frescos ; SA: 040790 - Huevos de ave con cáscara (cascarón), conservados o cocidos ; SA: 05119 - Los demás. 4. Regiones o países que podrían verse afectados, en la medida en que sea procedente o factible: [ ] Todos los interlocutores comerciales [X] Regiones o países específicos : Hungría 5. Título del documento notificado : Department of Agriculture Memorandum Order No. 73 Series of 2021, Temporary B an on the Importation of Domestic and Wild Birds and their Products Including Poultry Meat, Day -old Chicks, Eggs and Semen Originating from Hungary (Orden Administrativa Nº 23 del Departamento de Agricultura, serie de 2021 , por la que se prohíbe temporalme nte la importación de aves domésticas y salvajes, y sus productos, incluidos la carne de aves de corral, las aves de un día, los huevos y el semen, provenientes de Hungría) . Idioma(s) : inglés . Número de páginas : 1. https://members.wto.org/crnattachments/2021/SPS/PHL/21_7459_00_e.pdf 6. Descripción del contenido : La Orden notificada, firmada el 29 de noviembre de 2021 , establece las siguientes medidas de urgencia con respecto a la importación de aves domésticas y salvajes, y sus productos, provenientes de Hungría: 1) Se prohíbe la importación de aves domésticas y aves salvajes, y sus productos, incluidos la carne de aves de corral, las aves de un día, los huevos y el semen; 2) Se suspende de forma inmediata la tramitación y evaluación de solicitudes y la expedición de licencias sanitarias y fitosanitarias para la importación de los productos mencionados; 3) Se autorizan todos los envíos que se encuentren EN TRÁNS ITO, que estén CARGADOS o que hayan sido ACEPTADOS EN EL PUERTO antes de la fecha de la comunicación oficial de esta Orden a las autoridades de Hungría, siempre que el sacrificio/la producción hayan tenido lugar a más tardar el 1 de noviembre de 2021 ; 4) En consecuencia, se recomienda detener los demás envíos que hayan sido aceptados en el puerto de origen el día después de la fecha de la comunicación oficial a las autoridades de Hungría; 5) Los envíos que no cumplan las condiciones establecidas en los apartados 3 a 4 estarán sujetos a lo dispuesto en la sección VII.D de la Orden Administrativa Nº 9 del G/SPS/N/PHL/503 - 2 - Departamento de Agricultura, serie de 2010 ; 6) La importación de productos cárnicos de aves de corral estará sujeta a las condiciones establecidas en los artículos 10 .4.18, 10.4.19 y 10.4.24 del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE (2021). 7. Objetivo y razón de ser : [X] inocuidad de los alimentos, [X] sanidad animal, [ ] preservación de los vegetales, [ ] protección de la salud humana contra las enfermedades o plagas animales o vegetales, [ ] protección del territorio contra otros daños causados por plagas. 8. Naturaleza del (de los) problema(s) urgente(s) y justificación de la medida de urgencia : Según el informe oficial remitido a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) el 17 de noviembre de 2021 por el Subsecretario de Estado y Jefe del Servicio Veterinario del Departamento de Inocuidad de la Cadena Alimentaria, dependiente del Ministerio de Agricultura, en Budapest (Hungría), se han regi strado brotes de gripe aviar de alta patogenicidad del subtipo H5N1 en patos para cría y gansos para foie gras en Csaszartoltes y Jaszszentlaszlo (Bacs -Kiskun, Hungría), confirmado por la Dirección de Diagnóstico Veterinario de la Oficina Nacional de Segur idad de la Cadena Alimentaria (laboratorio nacional). 9. ¿Existe una norma internacional pertinente ? De ser así, indíquese la norma: [ ] de la Comisión del Codex Alimentarius (por ejemplo, título o número de serie de la norma del Codex o texto conexo) : [X] de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (por ejemplo, número de capítulo del Código Sanitario para los Animales Terrestres o del Código Sanitario para los Animales Acuáticos) : Capítulo 10.4 del Código Sanitario para los Animales Terrestres (2019). [ ] de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (por ejemplo, número de NIMF) : [ ] Ninguna ¿Se ajusta la reglamentación que se propone a la norma internacional pertinente? [X] S í [ ] No En caso negativo, indíquese , cuando sea posible, en qué medida y por qué razón se aparta de la norma internacional: 10. Otros documentos pertinentes e idioma(s) en que están disponibles: 11. Fecha de entrada en vigor (día/mes/año) /período de aplicación (según corresponda) : Con carácter inmediato/No se ha determinado. [ ] Medida de facilitación del comercio 12. Organismo o autoridad encargado de tramitar las observaciones : [X] Organismo nacional encargado de la notificación, [X] Servicio nacional de información . Dirección, número de fax y dirección de correo electrónico (en su caso) de otra institución: Office of the Director (Oficina del Director) Policy Research Service (Servicio de Investigación de Políticas) Department of Agriculture (Departamento de Agricultura) Elliptical Road, Diliman, Quezon City Teléfono : +(632) 926 7439 Fax: +(632) 928 0590 Correo electrónico : [email protected] G/SPS/N/PHL/503 - 3 - 13. Texto(s) disponible(s) en : [X] Organismo nacional encargado de la notificación, [X] Servicio nacional de información . Dirección, número de fax y dirección de correo electrónico (en su caso) de otra institución: Office of the Director (Oficina del Director) Policy Research Service (Servicio de Investigación de Políticas) Department of Agri culture (Departamento de Agricultura) Elliptical Road, Diliman, Quezon City Teléfono : +(632) 926 7439 Fax: +(632) 928 0590 Correo electrónico : [email protected]
1,045
6,731
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_AG_NAFG4.pdf
s_G_AG_NAFG4
G/AG/N/AFG/4 11 de septiembre de 2019 (19-5846) Página: 1/1 Comité de Agricultura Original: inglés NOTIFICACIÓN La siguiente comunicación, de fecha 4 de septiembre de 2019 , se distribuye a petición de la delegación de l Afganistán . La notificación , correspondiente al año civil 2017 , se refiere a los compromisos en materia de subvenciones a la exportación (cuadro ES.1). _______________ El Gobierno de la República Islámica del Afganistán notifica que en el año civil 2017 no se concedieron subvenciones a la exportación. __________
84
581
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_SPS_NBRA2206A1.pdf
q_G_SPS_NBRA2206A1
G/SPS/N/BRA/2206/Add.1 24 April 2024 (24-3364) Page: 1/2 Committee on Sanitary and Phytosanitary Measures Original: English NOTIFICATION Addendum The following communication, received on 24 April 2024, is being circulated at the request of the Delegation of Brazil . _______________ ORDINANCE SDA/MAPA Nº 1.082, OF 17 APRIL 2024. Establishes norms, criteria and standards for the import and quarantine of ornamental birds and ornamental bird hatching eggs, and for the accreditation of quarantine establishment for ornamental birds and ornamental bird hatching eggs. https://www.in.gov.br/en/web/dou/ -/portaria -sda/mapa -n-1.082 -de-17-de-abril-de-2024- 555171366 https://members.wto.org/crnattachments/2024/SPS/BRA/24_02768_00_x.pdf This addendum concerns a: [ ] Modification of final date for comments [X] Notification of adoption, publication or entry into force of regulation [ ] Modification of content and/or scope of previously notified draft regulation [ ] Withdrawal of proposed regulation [ ] Change in proposed date of adoption, publication or date of entry into force [ ] Other: Comment period: (If the addendum extends the scope of the previously notified measure in terms of products and/or potentially affected Members, a new deadline for receipt of comments should be provided, normally of at least 60 calendar days. Under other circumstances, such as extension of originally announced final date for comments, the comment period provided in the addendum may vary.) [ ] Sixty days from the date of circulation of the addendum to the notification and/or (dd/mm/yy) : not applicable Agency or authority designated to handle comments: [ ] National Notification Authority, [X] National Enquiry Point. Address, fax number and e -mail address (if available) of other body: Ministry of Agriculture and Livestock Secretariat of Trade and International Relations. E-mail: [email protected] G/SPS/N/BRA/2206/Add.1 - 2 - Text(s) available from: [] National Not ification Authority, [X] National Enquiry Point. Address, fax number and e -mail address (if available) of other body: Ministry of Agriculture and Livestock Secretariat of Trade and International Relations. E-mail: [email protected] __________
308
2,308
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_TBTN19_UGA1088A2.pdf
q_G_TBTN19_UGA1088A2
G/TBT/N/UGA/1088/Add.2 28 October 2020 (20-7525) Page: 1/1 Committee on Technical Barriers to Trade Original: English NOTIFICATION Addendum The following communication , dated 26 October 2020 , is being circulated at the request of the delegation of Uganda . _______________ Title: DUS 2141 -1:2019, Detonator — Specifications — Part 1: Shock -tube Detonator, First Edition Reason for Addendum: [ ] Comment period changed - date: [ ] Notified measure adopted - date: [ ] Notified measure published - date: [X] Notified measure enters into force - date: 4 September 2020 [X] Text of final measure available from1: https://webstore.unbs.go.ug/ https://members.wto.org/crnattachments/2020/TBT/UGA/final_measure/20_6474_00_ e.pdf [ ] Notified measure withdrawn or revoked - date: Relevant symbol if measure re -notified: [ ] Content or scope of notified measure changed New deadline for comments (if applicable): [ ] Interpretive guidance issued and text available from1: [X] Other: https://unbs.go.ug//attachments/alerts/1/LEGAL %20NOTICE%20OCT%202019.pdf Legal Notices Supplement to The Uganda Gazette No. 51, Volume CXIII, dated 4 September 2020. Description: The aim of this addendum is to inform WTO Members that the Draft Uganda Standard; DUS 2141 -1:2019, Detonator — Specifications — Part 1: Shock -tube Detonator, First Edition; notified in G/TBT/N/UGA/1088 entered into force on 4 September 2020. The Uganda St andard, US 2141-1:2019, Detonator — Specifications — Part 1: Shock -tube Detonator, First Edition, can be purchased online through the link: https://webstore.unbs.go.ug/ . __________ 1 This information can be provided by including a website address, a pdf attachment, or other information on where the text of the final measure and/or interpretive guidance can be obtained.
255
1,889
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_SPS_NEQVUSA3.pdf
q_G_SPS_NEQVUSA3
G/SPS/N/EQV/USA/3 15 November 2019 (19-7805) Page: 1/1 Committee on Sanitary and Phytosanitary Measures Original: English NOTIFICATION OF DETERMINATION OF THE RECOGNITION OF EQUIVALENCE OF SANITARY OR PHYTOSANITARY MEASURES The following notification of determination of the recognition of equivalence has been received. 1. Member notifying: UNITED STATES OF AMERICA 2. Title of the text stating the determination of the recognition of equivalence : Eligibility of the Socialist Republic of Vietnam To Export Siluriformes Fish and Fish Products to the United States 3. Parties involved: Viet Nam 4. Date of entry into force of the determination of the recognition of equivalence and any associated procedures or regulations: 5 December 2019 5. Products covered (HS or CCCN where applicable, otherwise national tariff heading): Siluriformes fish and fish products 6. Description of measures recognized to be equivalent: The Food Safety and Inspection Service (FSIS) is amending the siluriformes fish inspection regulations to list the Socialist Republic of Vietnam (Viet Nam) as a country eligible to export siluriformes fish and fish products to the United States. FSIS has reviewed Viet Nam's laws, regulations, and inspection system as implemented and has determined that Viet Nam's siluriformes fish inspection system is equivalent to the system that th e United States has established under the Federal Meat Inspection Act (FMIA) and its implementing regulations. Under this final rule, only raw siluriformes fish and fish products produced in certified Vietnamese establishments are eligible for export to th e United States. All such products are subject to reinspection at US points -of-entry by FSIS inspectors. Text is available in English at https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR -2019-11- 05/pdf/2019 -24057.pdf . 7. Further information available from: [X] National Enquiry Point [X] Other (specify) United States SPS National Notification Authority, USDA Foreign Agricultural Service, Internati onal Regulations and Standards Division (IRSD), Stop 1014, Washington D.C. 20250; Tel: +(1 202) 720 1301; Fax: +(1 202) 720 0433; E -mail: [email protected] For further information contact Terri Nintemann, Assistant Administrator, Office of Policy and Program Development, Food Safety and Inspection Service, US Department of Agriculture; Tel: +(202) 205 0495
340
2,465
WTO_1
WTO
WTO_1/291745_2023_SPS_TPKM_23_0976_00_x.pdf
291745_2023_SPS_TPKM_23_0976_00_x
以基因改造大腸桿菌 (Escherichia coli ) BL21 (DE3) #1540菌株發酵生產之食品原料 2′-岩藻糖基乳糖 (2′-fucosyllactose) 之使用限制及標示規定 一、 本規定依食品安全衛生管理法第十五條之一第二項及第二十二條 第一項第十款規定訂定之。 二、 本規定所定 2′-岩藻糖基乳糖 (2′-fucosyllactose) 為以基因改造大腸 桿菌(Escherichia coli) BL21 (DE3) #1540 菌株發酵後 , 所得上清液 經無菌過濾去除發酵菌株及其生物質 (biomass) ,取得之無細胞濾 液再經陽離子與陰離子交換層析、濃縮、活性碳處理、電透析及 過濾等純化步驟製得之 2′-岩藻糖基乳糖濃縮液,且最終不含基因 改造微生物及其轉殖基因片段。 2′-岩藻糖基乳糖濃縮液經噴霧乾 燥,可製得 2′-岩藻糖基乳糖粉末。 三、 前點之2′-岩藻糖基乳糖供食品原料使用時,應符合下列規定: (一) 附表所列之規格。 (二) 限用於嬰兒與較大嬰兒配方食品及專供七歲以下兒童之乳粉 或類似產品。 (三) 使用限量為 1.2公克/公升,以即食或依標籤指示調配後供食 之狀態作為計算基準。 (四) 應標示「本品為利用基因改造微生物生產」或「本品為利用 基因改造微生物生產,但最終不含基因改造微生物及其轉殖 基因」之字樣。但再經製造、加工或調配製成之終產品,得 免標示其生產來源資訊。 附表 以基因改造大腸桿菌 (Escherichia coli ) BL21 (DE3) #1540 菌株發酵生產 之2′-岩藻糖基乳糖規格 化學名稱 :α-L-fucopyranosyl-(1→2)-β-D-galactopyranosyl-(1→4)-D-glucopyranose 分子式 :C18H32O15 分子量 :488.44 g/mol CAS編號 :41263-94-9 外觀 :無色至微黃色澄清溶液 (濃縮液) 白色至乳白色 (粉末) 純度 2′-岩藻糖基乳糖 (2'-fucosyllactose) :90%以上 乳糖(Lactose) :5.0%以下 3-岩藻糖基乳糖 (3-fucosyllactose) :5.0%以下 雙岩藻糖基乳糖 (Difucosyllactose) :5.0%以下 岩藻糖半乳糖 (Fucosylgalactose) :3.0%以下 葡萄糖(Glucose) :3.0%以下 半乳糖(Galactose) :3.0%以下 岩藻糖(Fucose) :3.0%以下 基因改造微生物檢測 (Genetically modified microorganisms detection) :以Real-Time Quantitative Polymerase Chain Reaction (qPCR) 檢測結果為陰性 水分(Water) :9.0%以下(粉末) 固形物含量 (Solids content) :45% w/v (± 5% w/v) ( 濃縮液) 硫酸化灰分 (Sulphated ash) :0.5%以下 蛋白質殘留 (Residual proteins) :0.01%以下 重金屬 鉛(Lead) :0.02 mg/kg 以下 砷(Arsenic) :0.2 mg/kg 以下 鎘(Cadmium) :0.1 mg/kg 以下 汞(Mercury) :0.5 mg/kg 以下 註:本表所列規格項目皆適用於濃縮液及粉末,特別標註適用型態者除外。
147
1,528
WTO_1
WTO
WTO_1/r_IP_N_1AUS21.pdf
r_IP_N_1AUS21
IP/N/1/AUS/21 IP/N/1/AUS/G/5 16 mai 2019 (19-3413) Page: 1/2 Conseil des aspects des droits de propriété intellectuelle qui touchent au commerce Original: anglais NOTIFICATION DES LOIS ET RÉGLEMENTATIONS AU TITRE DE L'ARTICLE 63:2 DE L'ACCORD SUR LES ADPIC AUSTRALIE: RÈGLEMENT DE 2018 RELATIF À WINE AUSTRALIA Membre présentant la notification AUSTRALIE Précisions sur le texte juridique notifié Intitulé Wine Australia Regulations 2018 [Règlement de 2018 relatif à Wine Australia] Objet Indications géographiques Nature de la notification Principales lois ou réglementations consacrées à la propriété intellectuelle Autres lois ou réglementations Lien vers le texte jur idique https://members.wto.org/crnattachments/2019/IP/AUS/19_2598_00_e.pdf Situation de la notification Première notification Modification ou révision du texte juridique notifié Remplacement ou consolidation du (des) texte(s) juridique(s) notifié(s) Référ ences des notifications précédentes IP/N/1/AUS/G/2 ; IP/N/1/AUS/G/4, IP/N/1/AUS/T/6 ; IP/N/1/AUS/1/Rev.1 Brève description du texte juridique notifié Le Règlement de 2018 relatif à Wine Australia est entré en vigueur le 1er avril 2 018, remplaçant l'ancien Règlement de 1981 relatif à l'Office australien du raisin et du vin . La substance des dispositions sur les indications géographiques n'a pas changé. Langue(s) du texte juridique notifié Anglais Entrée en vigueur 1er avril 2 018 Autre date Adoption : 1er avril 2 018 Précisions sur la notification Date de présentation de la notification 2 mai 2 019 IP/N/1/AUS/21 • IP/N/1/AUS/G/5 - 2 - Autres renseignements Le Règlement de 2018 relatif à Wine Australia peut être consulté à l'adresse suivante: https://www.legislation.gov.au/Details/F2018L00286 Organisme ou autorité responsable Department of Agriculture and Water Resources GPO Box 858 Canberra, ACT 2601 Australie Téléphone: +61 2 6272 3933
256
2,010
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN21_PAN113A1.pdf
r_G_TBTN21_PAN113A1
G/TBT/N/PAN/113/Add.1 12 octobre 2021 (21-7707) Page: 1/1 Comité des obstacles techniques au commerce Original: espagnol NOTIFICATION Addendum La communication ci -après, datée du 1 2 octobre 2021, est distribuée à la demande de la délégation du Panama . _______________ Intitulé : Borrador de Decreto Ejecutivo, Que reglamenta la Ley 1 de 10 de enero de 2001, Sobre Medicamentos y otros Productos para la Salud Humana (Projet de Décret exécutif portant application de la Loi n° 1 du 1 0 janvier 2001 sur les médicaments et autres produits destinés à la santé humaine) Motif de l'add endum: [ ] Modification du délai pour la présentation des observations - date: [ ] Adoption de la mesure notifiée - date: [ ] Publication de la mesure notifiée - date: [ ] Entrée en vigueur de la mesure notifiée - date: [ ] Accès au texte final de la mesure1: [X] Retrait ou abrogation de la mesure notifiée - date: Cote pertinente si la mesure fait l'objet d'une nouvelle notification: [ ] Modification de la teneur ou du champ d'application de la mesure notifiée et accès au texte1: Nouveau délai pour la présentation des observations (le cas échéant): [ ] Publication de directives d'interprétation et accès au texte1: [ ] Autres: Teneur : - __________ 1 Il est possible d'indiquer une adresse de site Web, de joindre un fichier en format pdf ou de fournir tout autre renseignement permettant d'accéder au texte de la mesure finale/de la modification de la mesure et/ou des directives d'interprétation.
251
1,568
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_AG_NARG51C1.pdf
s_G_AG_NARG51C1
G/AG/N/ARG/51/Corr.1 20 de septiembre de 2022 (22-7024) Página: 1/2 Comité de Agricultura Original: español NOTIFICACIÓN Corrigendum La siguiente comunicación, de fecha 15 de septiembre de 2022, se refiere a la notificación concerniente a los compromisos de Argentina en materia de ayuda interna ( cuadro DS.1 y cuadros justificantes pertinentes) correspondiente al Año Agrícola 2019/2020 . _______________ El presente documento corrige la siguiente información bajo el Cuadro Justificante DS:8 (Medidas de la ayuda equivalentes por productos específicos) de la n otificación G/AG/N/ARG/51: El valor reportado bajo la columna 4 (Precio administrado aplicado $ de 1992) debe leer 0,66/Kilogramo (en lugar de 1/Kilogramo). El valor monetario reportado bajo la columna 11 (Valor monetario total del compromiso equivalente ($ de 1992)) se mantiene el mismo. El cuadro en cuestión se reproduce infra. Las modificaciones figuran en negrita . G/AG/N/ARG/51/Corr.1 - 2 - Cuadro justificante DS.8 AYUDA INTERNA: ARGENTINA PERÍODO DE NOTIFICACIÓN: AÑO AGRÍCOLA DE 01 -12-2019 A 30 -11-2020 Medidas de la ayuda equivalentes por productos específicos Designación de los productos de base Período de notificación Categoría(s) a que corresponde la medida Precio administrado aplicado $ de 1992 Producción con derecho a ayuda Desembolsos presupuestarios destinados al sostenimiento de los precios del mercado $ de 1992 Medida de la ayuda equivalente (incluir datos sobre el cálculo) $ de 1992 Pagos directos no exentos $ de 1992 Otra ay uda por productos específicos $ de 1992 Derechos / gravámenes conexos $ de 1992 Valor monetario total del compromiso equivalente (7+8+9 -10) $ de 1992 Fuente de los datos Nota Tipo De A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Tabaco AA 01-12-19 30-11-20 Pago por unidad 0,66/Kilogramo 112.856 mil Kilogramo s 74.181.773 74.181.773 74.181.773 Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca / Memorias anuales del PRAT Total Tabaco 74.181.773 __________
300
2,149
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN05_HND20A1.pdf
r_G_TBTN05_HND20A1
G/TBT/N/HND/20/Add.1 2 décembre 2019 (19-8296) Page: 1/1 Comité des obstacles techniques au commerce Original: espagnol NOTIFICATION Addendum La communication ci -après, datée du 2 6 novembre 2 019, est distribuée à la demande de la délégation du Honduras . _______________ RTCA 75 .01.19:05 . Productos de petróleo : Gasolina regular . Especificaciones (Produits pétroliers : essence ordinaire . Spécifications) Le gouvernement de la République du Honduras indique que le 01/07/2005 il avait notifié, au moyen du document G/TBT/N/HND/20, le projet de Règlement "RTCA 75 .01.19:05 . Produits pétroliers : essence o rdinaire . Spécifications" . Ce projet de texte spécifie les caractéristiques physico -chimiques devant être présentées par l'essence ordinaire à usage automobile . Il s'applique au dérivé du pétrole dénommé essence ordinaire, constitué d'un mélange complexe d e différents types d'hydrocarbures (paraffiniques, naphténiques, oléfiniques et aromatiques), à l'intervalle de distillation (plage d'ébullition) compris entre 30°C et 225°C. L'objet du présent addendum est d'informer les pays Membres de l'OMC que ce Règle ment technique a été actualisé et qu'il a été ménagé un délai de 60 jours à partir de la date de notification de ce texte pour formuler des remarques ou observations à son sujet. Le document est accessible en ligne aux adresse suivantes: Secretaría de Desa rrollo Económico Dirección General de Integración Económica y Política Comercial Boulevard José Cecilio del Valle Edificio San José, 3er piso Fax: (+504) 2235 -8383/2235 -5047 Courrier électronique: gsalinas_sic@ yahoo.com [email protected] Site Web: https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2019/11/RTCA -GASOLINA -REGULAR -ESPECIFICACIONES - CPI.pdf __________
248
1,826
WTO_1
WTO
WTO_1/273748_2021_TBT_CHN_21_3316_00_x.pdf
273748_2021_TBT_CHN_21_3316_00_x
GB3565.2-20×× I(征求意见稿)ICS43.150 CCSY14 GB3565.2-20×× 替代GB3565-2005 自行车安全要求第2部分:城市和旅行用自行车、 青少年自行车、山地自行车与竞赛自行车的要求 Safetyrequirementsforbicycles—Part2:Requirementsforcityandtrekking, youngadult,mountainandracingbicycles (ISO4210-2:2015,Cycles—Safetyrequirementsforbicycles—Part2: Requirementsforcityandtrekking,youngadult,mountainandracingbicycles, MOD) 国家市场监督管理总局 国家标准化管理委员会20××-××-××发布 20××-××-××实施. 发布GB3565.2-20×× II目录 前言················································································Ⅲ 1范围··············································································1 2规范性引用文件····································································2 3术语和定义········································································3 4要求··············································································3 4.1毒性··········································································3 4.2锐边··········································································3 4.3与安全相关的紧固件的可靠性和强度··············································3 4.4裂缝检查方法··································································4 4.5突出物········································································4 4.6车闸··········································································4 4.7车把··········································································9 4.8车架·········································································12 4.9前叉·········································································14 4.10车轮与车轮/轮胎组合件·······················································15 4.11轮辋、外胎和内胎····························································17 4.12前泥板······································································19 4.13脚蹬和脚蹬/曲柄驱动系统·····················································19 4.14驱动链条与驱动皮带··························································22 4.15链轮与皮带驱动保护装置······················································22 4.16鞍座与鞍管··································································25 4.17辐条保护盘··································································26 4.18行李架······································································26 4.19装配完整的自行车道路试验····················································26 4.20照明系统和反射器····························································27 4.21鸣号装置····································································28 5制造商说明书·····································································28 6标记·············································································30 6.1要求·········································································30 6.2耐久性试验···································································30 附录A(资料性)车把几何位置·························································31 参考文献············································································32GB3565.2-20×× III前言 本文件按照GB/T1.1—2020《标准化工作导则第1部分:标准化文件的结构和起草规则》和GB/T 1.2—2020《标准化工作导则第2部分:以ISO/IEC标准化文件为基础的标准化文件起草规则》的规 定起草。 本文件是GB3565《自行车安全要求》的第2部分。《自行车安全要求》由以下九个部分文件组成。 ——第1部分:术语和定义 ——第2部分:城市和旅行用自行车、青少年自行车、山地自行车与竞赛自行车的要求 ——第3部分:一般试验方法 ——第4部分:车闸试验方法 ——第5部分:车把试验方法 ——第6部分:车架与前叉试验方法 ——第7部分:车轮与轮辋试验方法 ——第8部分:脚蹬与驱动系统试验方法 ——第9部分:鞍座与鞍管试验方法 本文件代替GB3565-2005《自行车安全要求》。与GB3565-2005相比,本文件仅为要求条款,其 他内容分别由其他部分的推荐性国家标准进行规范。本文件除编辑性修改外,主要技术变化如下: a)更改了就的适用范围,与ISO4210:2015的适用范围一致,并增加了适用“租赁自行车为城市 自行车的一种型式”(见第1章,2005年版的第1章); b)更改了术语和定义部分,直接引用GB/T3565.1(见第3章,2005年版的第3章); c)增加了毒性的要求(见4.1); d)增加了与安全相关的紧固件可靠性和强度的要求(见4.3); e)增加了裂纹检查方法(见4.4); f)更改了突出物的要求(见4.5,2005年版的4.2); g)更改了车闸的要求(见4.6,2005年版的第5章); h)更改了车把的要求(见4.7,2005年版的第6章); i)更改了车架的要求(见4.8,2005年版的第7章); j)更改了前叉的要求(见4.9,2005年版的第8章); k)更改了车轮与车轮/轮胎组合件的要求(见4.10,2005年版的第9章); l)更改了轮辋、外胎和内胎的要求(见4.11,2005年版的第10章); m)增加了前泥板的要求(见4.12); n)更改了脚蹬和脚蹬/曲柄驱动系统的要求(见4.13,2005年版的第11章); o)增加了驱动皮带的要求(见4.14.2);GB3565.2-20×× IVp)更改了链轮与皮带驱动保护装置(见4.15,2005年版的第14章); q)更改了鞍座与鞍管的要求(见4.16,2005年版的第12章); r)更改了辐条保护盘的要求(见4.17,2005年版的第15章); s)增加了行李架的要求(见4.18); t)更改了装配完整的自行车道路试验的要求(见4.19,2005年版的第21章); u)更改了照明系统和反射器的要求(见4.20,2005年版的第17章); v)更改了鸣号装置的要求(见4.21,2005年版的第18章); w)更改了制造商说明书的要求(见第5章,2005年版的第19章); x)更改了标记的要求(见第6章,2005年版的第20章); y)删除了试验方法(见2005年版的第22、23、24、25、26、27、28、29、30、31章); z)删除了脚闸线性试验取得最佳直线和±20%极限线的最小平方的说明(见2005年版的附录A)。 本文件修改采用ISO4210-2:2015《自行车两轮自行车安全要求第2部分:城市和旅行用自行 车、青少年自行车、山地自行车与竞赛自行车的要求》,在保留ISO4210-2:2015文件结构和内容的基 础上调整了一个章节中的一处结构,更改和新增了个别要求条款。 本文件与ISO4210-2:2015相比做了下述结构调整: ——第4章的4.9.3、4.9.4.1、4.9.4.2、4.9.5、4.9.6.1、4.9.6.2、4.9.7、4.9.8.1和4.9.8.2 分别对应ISO4210-2:2015中的第4章的4.9.3.1、4.9.3.2、4.9.8.2、4.9.4、4.9.5.1、 4.9.5.2、4.9.6、4.9.7.1和4.9.7.2,删除了ISO4210-2:2015中4.9.8.1。 本文件与ISO4210-2:2015的技术差异及其原因如下: a)关于范围,明确了本文件适用于作为城市自行车的一种型式租赁自行车,以适应对租赁 自行车产品质量管理的需要(见第1章); b)关于术语和定义,用“GB3565.1”替代了“ISO4210-1”,以适应我国自行车标准的要 求; c)更改了毒性要求,明确了毒性物质涉及的部件和所应用的标准,便于企业理解和检验机 构测试(见4.1); d)更改了螺栓的可靠性要求,删除了鞍座安装螺丝的防松要求,避免过渡要求(见4.3.1); e)更改了螺栓最小断裂力矩的要求,以避免螺栓强度过剩(见4.3.2); f)增加了石棉测试方法所用标准的注,以统一石棉测试方法(见4.6.1); g)更改了闸把位置,明确前后闸把在自行车上安装位置,以符合我国骑行者使用习惯(见 4.6.2.1); h)增加了把横管对把立管固定强度试验的“注”,因把横管和把立管固定强度低于疲劳试 验固定要求,注明该要求不适用赛车和下扑式车把的自行车(见4.7.6.4); i)增加了车架和前叉组合件振动的要求,对某些特殊车型,例如折叠自行车,有较好的车 辆强度验证效果(见4.8.7);GB3565.2-20×× Vj)更改了车轮/轮胎组合件间隙要求中轮胎与前泥板之间的间隙为轮胎与泥板之间的间隙 要求,包括后泥板,以消除后泥板阻碍车轮转动的可能(见4.10.2); k)更改了车轮快卸机构操作特性要求,增加了车轮快卸限位要求,以防止快卸扳手干涉盘 闸的闸盘转动[见4.10.5h)]; l)更改了轮辋、外胎和内胎的概述,增加了免充气轮胎概述,以明确充气轮胎与免充气轮 胎适用的条款(见4.11.1); m)更改了条款题目由“轮胎与轮辋组合过压试验”替代“轮胎与轮辋配合性”;更改了轮 胎与轮辋组合过压试验的压力值,以期更加符合实际使用和安全,规范租赁自行车用免 充气轮胎的质量。同时,更改了“注”,将条款中轮胎应符合的标准和轮辋应符合的标 准更改到“注”,使标准能适用于轮胎与轮辋产品的变化(见4.11.3); n)更改了标题名称,用“无内胎轮胎与轮辋”替代“管状轮胎与轮辋”,并增加了无内胎 轮胎与轮辋的性能要求,以适应轮胎轮辋新产品的要求(见4.11.4); o)增加了复合材料轮辋配用轮缘闸的耐热要求,以确保复合材料的轮辋在制动过程中因产 生高热量而影响轮辋强度或使轮胎失效(见4.11.6.3); p)增加了免充气轮胎的要求,以适应社会共享单车实际使用的要求(见4.11.7); q)更改了脚蹬冲击试验要求,增加了脚蹬冲击试验时对脚蹬保持系统的豁免条款,并增加 了“注”,明确脚蹬反射片不作为脚蹬体的一部分,以更符合实际使用(见4.13.4); r)更改了链条与驱动皮带保护装置要求,以满足与前拨链导板一体式这种特殊类型(见 4.15.3); s)更改了带前拨链导板的链罩示意图,以符合文字描述和防止误判(见图9); t)更改了最小插入深度标记或有效挡块要求,增加了鞍管使用衬套的尺寸要求,以防止鞍 管配合长度不足(见4.16.2.1); u)增加了自行车鞍管最大插入深度要求,以避免特殊类型的自行车鞍管插入过深触碰地面, 影响骑行安全(见4.16.2.2); v)更改了鞍管疲劳试验要求,增加了升降鞍管检测要求,以确保升降鞍管使用安全(见 4.16.6); w)更改了照明系统和反射器要求,根据我国行业习惯,将照明系统作为可选件,并修改照 明系统组成;增加了前、后和侧反射器安装位置要求和反射器类型的使用规定,以保证 反射器的使用安全性(见4.20); x)更改了鸣号装置要求,增加了鸣号装置使用车型的规定和鸣号装置应满足的标准,以保 证骑行安全(见4.21); y)更改了制造商说明书要求,在使用说明中增加了夜间骑行使用照明装置的要求[见5k)]。 本文件进行了下列编辑性修改:GB3565.2-20×× VIa)用小数点符号“.”代替符号“,”; b)为与现有标准一致,将本文件名称改为《自行车安全要求第2部分:城市和旅行自行车、 青少年自行车、山地自行车与竞赛自行车的要求》; c)为与我国自行车标准化一致,删除了ISO4210-2:2015中资料性概述要素(包括封面、目 次、前言和引言); d)为说明本文件情况,与我国自行车标准化一致,增加了本文件的前言; e)为使语言简洁,用“本文件”代替“ISO4210的这部分”; f)更改了规范性引用文件和参考文献资料,使用了我国已经转化的ISO标准。 请注意本文件的某些内容可能涉及专利。本文件的发布机构不承担识别专利的责任。 本文件由中华人民共和国工业和信息化部提出并归口。 本文件所代替标准的历次版本发布情况为: ——GB3565,1983首次发布,1993第一次修订,2005第二次修订。GB3565.2-20×× 1 自行车安全要求第2部分:城市和旅行用自行车、青少年自行车、 山地自行车与竞赛自行车的要求 1范围 本文件规定了表1中给出的各种鞍座高度的自行车及其零部件在设计、装配和试验方面的安全和性能 要求,同时为制造商编制自行车使用和保养方面的操作说明给出了技术指南。 本文件适用于鞍座最大高度大于等于635mm且小于750mm的青少年自行车,鞍座最大高度大于等于 635mm的城市和旅行用自行车、山地自行车和竞赛自行车,包括折叠自行车(见表1和图1)。租赁自行 车为城市自行车的一种型式。 本文件不适用于特殊类型的自行车,例如:送货自行车、斜躺式自行车、串列自行车、小轮竞技自行 车以及设计和装配用于苛刻条件下骑行的自行车,如经批准的比赛、表演或特技类的自行车。 注:对于鞍座最大高度小于等于435mm的自行车,查看GB6675;对于鞍座最大高度大于435mm且小于635mm的自行 车,查看GB14746。 表1鞍座最大 单位为毫米 自行车类型 城市和旅行自行车 青少年自行车 山地自行车 竞赛自行车 鞍座最大高度H/mm ≥635 ≥635且<750 ≥635 ≥635 说明 H——鞍座最大高度; 1——最小插入深度标记; 2——地平面。 图1鞍座最大高度GB3565.2-20×× 22规范性引用文件 下列文件中的内容通过文中的规范性引用而构成本文件必不可少的条款。其中,注日期的引用文件, 仅该日期对应的版本适用于本文件;不注日期的引用文件,其最新版本(包括所有的修改单)适用于本文 件。 GB/T3565.1—20××自行车安全要求第1部分:术语和定义(ISO4210-1:2014,MOD) 注:GB/T3565.1—20××被引用的内容与ISO4210—1:2014被引用的内容没有大的技术上差异 GB/T3565.3—20××自行车安全要求第3部分:一般试验方法(ISO4210-3:2014,IDT) GB/T3565.4—20××自行车安全要求第4部分:车闸试验方法(ISO4210-4:2014,MOD) 注:GB/T3565.4-20××被引用的内容与ISO4210—4:2014被引用的内容没有大的技术上差异 GB/T3565.5—20××自行车安全要求第5部分:车把试验方法(ISO4210-5:2014,MOD) 注:GB/T3565.5-20××被引用的内容与ISO4210—5:2014被引用的内容没有大的技术上差异 GB/T3565.6-20××自行车安全要求第6部分:车架与前叉试验方法(ISO4210-6:2015,MOD) 注:GB/T3565.6-20××被引用的内容与ISO4210—6:2015被引用的内容没有大的技术上差异 GB/T3565.7-20××自行车安全要求第7部分:车轮与轮辋试验方法(ISO4210-7:2014,MOD) 注:GB/T3565.7-20××被引用的内容与ISO4210—7:2014被引用的内容没有大的技术上差异 GB/T3565.8-20××自行车安全要求第8部分:脚蹬与驱动系统试验方法(ISO4210-8:2014,MOD) 注:GB/T3565.8-20××被引用的内容与ISO4210—8:2014被引用的内容没有大的技术上差异 GB/T3565.9-20××自行车安全要求第9部分:鞍座与鞍管试验方法(ISO4210-9:2014,MOD) 注:GB/T3565.9-20××被引用的内容与ISO4210—9:2014被引用的内容没有大的技术上差异 GB/T3579自行车链条技术条件与试验方法(GB/T3579-2006,ISO9633:2001,IDT) GB6675.1玩具安全第1部分:基本规范 GB6675.4玩具安全第4部分:特定元素对迁移 GB/T7377力车轮胎系列(GB/T7377-2017,ISO5775.1:2014,MOD) GB/T9749力车轮胎性能试验方法 GB/T22048玩具及儿童用品中特定邻苯二甲酸酯增塑剂的测定 GB/T23657力车轮辋系列(GB/T23657-2018,ISO5775.2:2015,MOD) GB/T22790自行车衣架(GB/T22790-2008,ISO11243:1994,IDT) GB/T23263制品中石棉含量测试方法 GB/T31887.1自行车照明与反射装置第1部分:照明和光信号装置(GB/T31887.1-2019,ISO 6742-1:2015,MOD) GB/T31887.2自行车照明与反射装置第2部分:反射装置(GB/T31887.2-2019,ISO6742-2: 2015,MOD) GB/T31887.3自行车照明与反射装置第3部分:照明和反射装置的安装和使用GB3565.2-20×× 3ISO6742-4自行车照明与反射装置第4部分:自行车移动发电的照明系统(Cycles—Lighting andretro-reflectivedevices—Part4:Lightingsystemspoweredbythecycle'smovement) ISO6742-5自行车照明与反射装置第5部分:自行车移动不发电的照明系统(Cycles— Lightingandretro-reflectivedevices—Part5:Lightingsystemsnotpoweredbythecycle's movement) ISO14878自行车声响警示装置技术规范和试验方法(Cycles—Audiblewarningdevices— Technicalspecificationsandtestmethods) 3术语和定义 GB/T3565.1界定的术语和定义适用于本文件。 4要求 4.1毒性 任何与骑行者密切接触的部件,如:车架上的油漆及聚合物的涂层、鞍座表面、把套和闸把,应符合 GB6675.1规定的可迁移元素(其它玩具材料)、增塑剂(所有产品包括可放入口中的产品)的限量要求。 部件中可迁移元素的限量按GB6675.4规定的方法进行测量,增塑剂的含量按GB/T22048规定的方 法进行测量。 4.2锐边 在正常的骑行、搬运和保养时,骑行者的手、腿等可能触及之处,都不应有外露的锐边。例如:毛刺、 尖角、卷边或类似的工艺处理。 注:参见GB/T19096-2003 4.3与安全相关的紧固件可靠性和强度 4.3.1螺栓的可靠性 任何用以在车架或前叉上安装减震机构、发电机托架、制动装置、泥板的螺栓,都应有合适的防松装 置,例如防松垫圈、防松螺母、螺纹防松胶水或锁紧螺帽。用于安装轮毂与盘闸的紧固件应有耐热防松装 置。 注1:用于连接轮毂发电机的螺栓不在此列。 注2:例如,螺栓的机械和物理性能由GB/T3098.1规定。 4.3.2最小断裂力矩 用于紧固把横管、把立管、把端把、鞍座和鞍管的螺栓连接,其最小断裂力矩应大于制造商推荐的旋GB3565.2-20×× 4紧力矩的20%。 注:如果制造商推荐的旋紧力矩有范围规定,则使用推荐的最大旋紧力矩。 4.3.3自行车折叠装置 如果自行车带有折叠装置,折叠装置应设计成在自行车骑行时,能以简便、稳定而又安全的方式牢固 地锁住,在折叠时不应损伤任何管线。在骑行时,锁紧机构不应碰到车轮和轮胎,且不会意外松脱或打开 折叠锁紧机构。 4.4裂纹检查方法 应采用标准的方法使存在的裂缝突显出来,那些可见裂纹即为本文件所规定的因试验而产生的失效特 征。 注:例如,在GB/T18851.1、GB/T18851.2、GB/T18851.3和GB/T18851.4中规定的染色渗透方法。此外,白色油漆 或表面处理可用来帮助检查复合材料。 4.5突出物 本要求是为了解决有关自行车使用者在骑行中落在突出物或刚性部件(例如车把、闸把)的风险,可 能导致使用者的内伤或皮肤刺伤。 以突出物形式存在,能够导致伤害使用者的管和刚性部件应当加以防护。突出物末端保护物的尺寸和 形状没有明确规定,但应给出一个合适的形状避免发生身体伤害。螺栓会构成刺伤的风险,其超出内螺纹 配合部分的突出物长度应不大于螺栓外径尺寸。 注:把横管末端防护在4.7.2条款。 4.6车闸 4.6.1制动系统 每辆自行车应至少装有两个独立操控的制动系统。至少有一个制动前轮,一个制动后轮。制动系统应 操纵灵活,并能满足4.6.8制动性能的要求。 按GB/T23263规定的方法进行测定,闸皮不得含有石棉材料。 4.6.2手闸 4.6.2.1闸把位置 前后制动器的闸把位置应正确安装。右侧闸把操纵前制动器,左侧闸把操纵后制动器。制造商应在说 明书中进行说明[请参看第5章b)]。 4.6.2.2闸把尺寸 a)A型或B型闸把GB3565.2-20×× 5 如图2a)和图2b)所示,在骑行者的手指与车把或其他覆盖物接触的长度不小于40mm的区域内, 测量车把与闸把外表面之间的距离d应符合以下规定: ——对于鞍座最小高度为635mm或更高的自行车,d应不大于90mm。 ——对于鞍座最小高度为635mm以下的自行车,d应不大于75mm。 按照GB/T3565.4—20××中4.1.1规定的方法进行测量,闸把应能在其调节范围内达到上述的要求。 注:见第5章c)有关鞍座最小高度的内容。 b)C型闸把 将符合GB/T3565.4—20××中图3所示的尺寸量具放置在闸把(或副闸把)B点和C点之间任一位 置与车把握把或其他任何覆盖物上,如图2C)所示,闸把向车把无任何移动。尺寸d应不大于100mm。 按照GB/T3565.4—20××中4.1.2规定的方法进行测量,闸把应能在其调节范围内达到上述的要求。 单位为毫米 a)类型A b)类型B c)类型C 标引序号字母说明: 1——支点 a——骑行者握闸把时的手指最外侧与闸把末端之间的距离 B——l/2L处的点 C——距离闸把末端20mm(对于延伸闸把为15mm)的点 d——握闸尺寸 L——闸把支点中心到闸把末端的距离 图2握闸尺寸 GB3565.2-20×× 64.6.3车闸部件安装和钢绳要求 按制造商说明书安装车闸时,紧绳螺钉不应割坏钢绳的丝股。即使发生车闸钢绳断裂,也不应导致车 闸部件的任何零件妨碍车轮转动。 钢绳尾端应装有一个能承受20N拉脱力的尾套,用以防护;或是防止钢绳松散的其他处置。 注:见4.3有关紧固件的要求。 4.6.4闸皮和闸盒组合件强度试验 摩擦材料应牢固地安装在闸盒、底板或闸瓦上,按GB/T3565.4—20××中4.3规定的方法进行试验, 制动系统或其任意部件应无损坏,制动系统应满足4.6.8规定的制动性能要求。 4.6.5车闸的调整 每个车闸应配备一个手动或自动的调节机构。 每个车闸应能使用或不用工具调整到有效的操纵位置,使用到制造厂商推荐的闸皮磨损需要更换的程 度。车闸经正确调整后,闸皮不应触及除预期制动面以外的任何东西。 安装普通闸的自行车,当车把转角60°时,闸皮不能与车轮的轮辋相碰;在车把回复到正中位置时, 前后拉管应既无弯曲,也无扭转。 4.6.6手闸制动系统强度试验 按照GB/T3565.4—20××中4.4规定的方法进行试验,制动系统及其任何零部件均不应断裂。 4.6.7脚闸制动系统强度试验 4.6.7.1概述 如果安装后脚闸制动系统,制动应通过骑行者的脚对脚蹬施以与驱动方向相反的力来实现。制动机构 应独立有效,与驱动齿轮的位置或调整无关。曲柄的驱动位置和制动位置之间的差值应不大于60°。 测试时应在曲柄的每个位置施加一个不小于250N的脚蹬力。每个位置的施力应保持1min。 4.6.7.2要求 按照GB/T3565.4—20××中4.5规定的要求进行试验时,制动系统及其任何零部件应无失效。 4.6.8制动性能 4.6.8.1概述 有两种试验方法来确定制动性能,经验表明这两种方法是都适合的,并都可以应用。一种试验方法是 道路试验,通过试验直接测得制动距离,使受试车闸的可靠性直接得到证明。另一种试验方法是试验机试 验,通过试验测得制动力,再计算出制动性能的数值。车闸的可靠性能是由线性测量来确定的。最后还要GB3565.2-20×× 7通过简单的道路试验,以检验其平稳、安全、停住的特性。 不论采用哪种方法,都应符合4.6.8.1.1或4.6.8.1.2的要求。 注:见GB/T3565.4-20××中4.6.5.7h),试验方法简单道路试验。 4.6.8.1.1道路试验 按照GB/T3565.4—20××中4.6.3规定的方法进行试验,自行车应符合表2所示的要求。 表2制动试验速度与制动距离 自行车类型 试验条件速度 km/h使用的车闸最大校正的制动距离 m 城市和旅行用 自行车干态 25双闸 7 单后闸 15 湿态 16双闸 5 单后闸 10 青少年自行车干态 25双闸 7 单后闸 15 湿态 16双闸 5 单后闸 10 山地自行车干态 25双闸 6 单后闸 10 湿态 16双闸 5 单后闸 10 竞赛自行车干态 25双闸 6 单后闸 12 湿态 16双闸 5 单后闸 10 4.6.8.1.2试验机试验 按照GB/T3565.4—20××中4.6.5规定的方法进行试验,自行车应符合表3所示的要求。 4.6.8.2平稳、安全停车的特性 根据自行车的用途和自行车用户的预期能力,自行车应表现出平稳、安全停车的特性。 a)在道路试验时,平稳、安全停车的特性,其含义为在规定的距离内停住而不发生下列的情况: 1)强烈颤动; 2)前轮卡住;GB3565.2-20×× 83)自行车翻转(后轮不受控制的抬起); 4)骑行者失控; 5)严重侧移,迫使骑行者的脚触地以保持平衡。 对于不同类型的制动系统,在制动过程中要完全避免后轮的侧滑是不可能的;只要不发生以上4)或 5)所述的情况,制动结果是可以接受的。 另外,脚闸制动还应满足GB/T3565.4—20××中4.6.4脚闸线性试验。 b)对于试验机试验,平稳、安全停车的特性,是通过符合GB/T3565.4—20××中4.6.5.3规定的 线性要求,以及GB/T3565.4—20××中4.6.5.7h)所述的简易道路试验来确定。 表3计算制动性能值 自行车类型 试验条件 使用的车闸最小制动力值,Bp N 城市和旅行用自行车干态单前闸 340 单后闸 220 湿态单前闸 220 单后闸 140 青少年自行车干态单前闸 204 单后闸 132 湿态单前闸 132 单后闸 84 山地自行车干态单前闸 425 单后闸 280 湿态单前闸 220 单后闸 140 竞赛自行车干态单前闸 425 单后闸 260 湿态单前闸 220 单后闸 140 4.6.8.3湿态和干态制动性能比率 对城市和旅行自行车,青少年自行车及山地自行车,为了确保湿态和干态制动安全,湿态与干态的制 动性能比率应大于4:10。GB3565.2-20×× 9计算这一比率的方法,道路试验由GB/T3565.4—20××中4.6.3.11c)给出,试验机试验由GB/T 3565.4—20××中4.6.5.7g)给出。 注:4.6.8.3不适用于竞赛自行车。 4.6.9车闸耐热试验 4.6.9.1概述 本试验适用于所有的盘闸和轮毂闸,但对于轮缘闸仅适用于已知或怀疑其闸皮是由热塑材料或含有热 塑材料制成的轮缘闸。 自行车上的每个车闸应单独试验,如果前后闸是完全相同的,只须对一个车闸进行试验。 4.6.9.2要求 在GB/T3565.4—20××中4.7所规定的整个试验过程中,闸把与车把握把应无相碰,握闸力应不大 于180N,制动力应在60N至115N的范围内。 在经受了GB/T3565.4—20××中4.7所规定的试验之后冷却至室温,车闸至少应达到在GB/T3565.4 —20××中4.6.5.7c)的1)和2)性能试验中使用的最大握闸力所记录制动性能的60%。 4.7车把 4.7.1把横管尺寸 把横管的总宽度应在350mm~1000mm之间。按制造商的说明书将车把调整到最高正常骑行位置, 鞍座调整到最低正常骑行位置[见第5章c﹚]。测量把套中点上端面的最高点与鞍座表面同鞍管轴线交 点的垂直距离(见图3)。这距离尺寸应不大于400mm。 图3把横管把套与鞍座表面之间的垂直距离 GB3565.2-20×× 104.7.2把横管把套和把盖拉脱力要求 把横管末端应装有把套或把盖。按照GB/T3565.5—20××中4.1.1和4.1.2规定的方法进行试验, 把套或把盖应能承受所规定的拉脱力。 4.7.3把立管插入深度标记或有效挡块 把立管应提供下述的方法用以保证把立管插入前叉立管的安全深度。 a)把立管上应有一个永久性标记,标记的长度应不小于把立管的外径,清楚地表示把立管插入前叉 立管的最小深度。插入深度标记从把立管末端量起,应不小于把立管外径的2.5倍,且在标记下 面至少应保证有一个管径长度的完整立管材料。 b)把立管应有一个永久性的挡块,以防止其从前叉立管中拔出,以至于插入深度小于a)的规定。 4.7.4把立管对前叉立管夹紧要求 把立管被夹紧后,把立管的上端面与前叉立管的上端面之间的距离g(见图4)应不大于5mm。 用于把立管夹紧的前叉立管部分应无螺纹。 尺寸g应确保转向系统能实现正常调整。 注:对于铝合金或复合材料制成的前叉立管,建议避免使用会导致前叉立管内壁表面损伤的任何内部装置。 说明: 1——把立管 2——前叉立管延伸部 3——垫圈 4——前叉合件 5——车架前管 g——把立管夹紧部分的上端面与前叉立管上端面之间的距离 图4把立管与前叉立管的夹紧 4.7.5车把稳定性 车把经正确调整后,在正前方位置的左右两侧各不小于角度θ1的范围内应灵活转向,轴承处应无过紧、 僵滞或松弛现象。角度值在表4中给出。 当骑行者坐在鞍座上,双手握住车把握把,鞍座和骑行者最靠后时,至少有25%的自行车和骑行者的 总质量应施加在前轮上。 注:车把的几何位置图见附录A。 GB3565.2-20×× 11表4车把转动角度值 单位为度 自行车类型 城市和旅行用自行车青少年自行车 山地自行车 竞赛自行车 车把转向角度θ1 60 60 30 30 4.7.6车把部件静负荷强度与可靠性试验 4.7.6.1把立管侧向弯曲试验 4.7.6.1.1概述 本试验专为不生产把横管的把立管生产厂商而设置。 4.7.6.1.2要求 按GB/T3565.5—20××中4.2所述的方法进行试验,把立管应无裂纹或断裂,在施力方向上施力点 的永久变形量应不大于10mm。 把立管有可能导致把横管试验失败,但把横管通常不会影响到把立管试验失败。由此,把横管需要装 在把立管上进行试验,但把立管试验时把横管可以用一根实心杆替代。 4.7.6.2把横管与把立管组合件侧向弯曲试验 4.7.6.2.1概述 该试验是为生产车把部件或自行车制造商而制定的。 4.7.6.2.2要求 按GB/T3565.5—20××中4.3所述的方法进行试验,把横管、把立管和夹紧螺栓应无裂纹或断裂, 施力点的永久变形量应不大于15mm。 4.7.6.3把立管向前弯曲试验 4.7.6.3.1概述 对同一组件进行以下两个阶段的试验。 4.7.6.3.2第1阶段的要求 按GB/T3565.5—20××中4.4.1所述的方法进行试验,应无可见裂纹或断裂,在施力方向上施力点 的永久变形量应不大于10mm。 4.7.6.3.3第2阶段的要求GB3565.2-20×× 12按GB/T3565.5—20××中4.4.2所述的方法进行试验,应无可见裂纹或断裂。 4.7.6.4把横管对把立管固定强度试验 按GB/T3565.5—20××中4.5所述的方法进行试验,把横管相对于把立管应无移动。 注:本要求不适用于赛车或装了下垂式车把的自行车。 4.7.6.5把立管对前叉立管力矩可靠性试验 按GB/T3565.5—20××中4.6所述的方法进行试验,把立管相对于前叉立管应无移动。 4.7.6.6把端把对把横管力矩可靠性试验 按GB/T3565.5—20××中4.7所述的方法进行试验,把端把相对于把横管应无移动。 4.7.6.7延伸把对把横管力矩可靠性试验 当车把适合安装延伸把的时候,延伸把/把横管/把立管组件应能承受以下的安全测试。 按GB/T3565.5—20××中4.8所述的方法进行试验,延伸把与把横管连接处、把横管与把立管连接 处均不应有相对移动。 4.7.7把横管与把立管组合件疲劳试验 4.7.7.1概述 把立管有可能导致把横管试验失败,为此,把横管需要装在把立管上进行试验。但对把立管进行试验 时,允许用一根实心钢棒代替把横管和把端把,只要其尺寸与把立管适配。 如仅对把立管进行疲劳试验,把立管制造商应给出适配把横管的类型和尺寸,试验应取最严格的组合。 对同一组件分两个阶段进行试验。 4.7.7.2第1和第2阶段试验的要求 按GB/T3565.5—20××中4.9.1或4.9.2所述的方法进行试验,把横管与把立管组合件的任何部分 应无可见裂纹或断裂,任何螺栓应无损坏。 对于复合材料制成的把横管或把立管,在试验中,施力点的运行位移(峰-峰值)应不大于其初始值 的20%。 4.8车架 4.8.1减震车架特殊要求 该设计应满足一旦弹簧或减震器损坏,轮胎应不会碰触到车架的任何部分,也不会导致后轮组件与车 架发生分离。 注:见GB/T3565.6-20××附录CGB3565.2-20×× 134.8.2车架冲击试验(落重) 按GB/T3565.6—20××中4.1所述的方法进行试验,车架应无可见裂纹或断裂。 测得的两轮轴线之间(轴距,见GB/T3565.6—20××中4.1和GB/T3565.6-20××中图1)的永久 变形量应不大于下面的数值: a)装有前叉的30mm; b)装有模拟前叉的,值在表5中给出。 注:见GB/T3565.6-20××附录A 表5永久变形量值(落重) 单位为毫米 自行车类型 城市和旅行自行车青少年自行车 山地自行车 竞赛自行车 永久变形量 10 10 10 15 4.8.3车架与前叉组合件冲击试验(车架落下) 按GB/T3565.6—20××中4.2所述的方法进行试验,车架的任何部分应无可见裂纹或断裂,在第二 次冲击后,减震系统的任何部件应无脱离。测得两轮轴线之间永久变形量应不大于表6规定的数值。 表6永久变形量(车架落下) 单位为毫米 自行车类型 城市和旅行用自行车青少年自行车 山地自行车 竞赛自行车 永久变形量 60 60 60 15 4.8.4车架脚蹬力疲劳试验 按GB/T3565.6—20××中4.3所述的方法进行试验,车架的任何部分应无可见裂纹或断裂,减震系 统的任何部件应无分离。 对于复合材料制成的车架,在试验中,施力点的运行位移(峰-峰值)应不大于其初始值的20%。(见 GB/T3565.3—20××中4.6)。 4.8.5车架水平力疲劳试验 按GB/T3565.6—20××中4.4所述的方法进行试验,车架的任何部分应无可见裂纹或断裂,减震系 统的任何零件应无分离。 对于复合材料制成的车架,在试验中,其施力点的运行位移(峰-峰值)应不大于其初始值的20%。 (见GB/T3565.3-20××中4.6)。 4.8.6车架垂直力疲劳试验GB3565.2-20×× 14按GB/T3565.6—20××中4.5所述的方法进行试验,车架应无可见裂纹或断裂,减震系统的任何零 件应无分离。 对于复合材料制成的车架,在试验中,施力点的运行位移(峰-峰值)应不大于其初始值的20%。(见 GB/T3565.3-20××中4.6)。 4.8.7车架与前叉组合件振动试验 按GB/T3565.6—20××中4.6所述的方法进行试验,车架应无可见裂纹或断裂,无明显变形和松动, 减震系统的任何零件应无分离。 4.9前叉 4.9.1概述 4.9.2、4.9.4、4.9.5和4.9.6适用于所有型式的前叉。 在4.9.4、4.9.5、4.9.6和4.9.7的强度试验中,减震前叉应在自然状态未受压缩的条件下进行试验。 4.9.2轮轴和车轮定位的方式 用前叉接片槽口或其他方式对位于前叉内的轮轴进行定位时,应满足:当轮轴或轴挡紧贴在前叉接片 槽口的顶部时,前轮应位于前叉的中心。 前叉和前轮还应满足4.10.4和4.10.5的要求。 4.9.3减震前叉轮胎间隙试验 按GB/T3565.6—20××中5.1所述的方法进行试验,轮胎与前叉肩应无相碰,前叉部件也无分离。 4.9.4前叉拉力试验 4.9.4.1减震前叉 按GB/T3565.6—20××中5.2.1所述的方法进行试验时,前叉的任何部件应无脱离或松开。 4.9.4.2刚性非焊接前叉 按GB/T3565.6—20××中5.2.2所述的方法进行试验时,前叉的任何部件应无脱离或松开。 4.9.5前叉静弯曲试验 按GB/T3565.6—20××中5.3所述的方法进行试验,前叉的任何部件应无断裂或可见裂纹;测量轮 轴的轴线或模拟轴相对于前叉立管轴线的永久变形量应不大于10mm。 4.9.6前叉向后冲击试验 4.9.6.1金属前叉GB3565.2-20×× 15按GB/T3565.6—20××中5.4.1所述的方法进行试验,如果前叉的任意部件出现断裂或可见裂纹, 且测得轮轴的轴线或模拟轴相对于前叉立管轴线的永久变形量大于45mm,则该前叉将被判定为不合格。 如果前叉满足第一个试验要求,还应按GB/T3565.6—20××中5.4.2所述的方法进行第二个试验, 试验后前叉应无断裂发生。如果前叉满足第一和第二个试验,应按GB/T3565.6—20××中5.4.3所述的 方法进行第三个试验,在不考虑永久变形量的情况下,试验后前叉立管和前叉肩应无相对移动。 4.9.6.2含有复合材料零件的前叉 按GB/T3565.6—20××中5.4.1所述的方法进行试验,前叉的任意部件应无断裂,且测得轮轴的轴 线或模拟轴相对于前叉立管轴线的永久变形量应不大于45mm。如果前叉满足第一个试验要求,还应按GB/T 3565.6—20××中5.4.3所述的方法进行第二个试验。在前叉上施加力矩,在不考虑永久变形量的情况下, 前叉立管和前叉肩应无相对移动。 4.9.7前叉弯曲疲劳试验加向后冲击试验 按GB/T3565.6—20××中5.5所述的方法进行试验,前叉的任何部件应无断裂,且测得轮轴的轴线 或模拟轴相对于前叉立管轴线的永久变形量应不大于45mm。 对于复合材料制成的前叉,试验时,施力点的运行位移(峰-峰值)刚性前叉应不大于初始值的20﹪, 减震前叉应不大于初始值的40%(见GB/T3565.3-20××中4.6)。 4.9.8用于轮毂闸或盘闸的前叉 4.9.8.1静态制动力矩试验 按GB/T3565.6—20××中5.6.2所述的方法进行试验,前叉的任何部件应无断裂或可见裂纹。 4.9.8.2轮毂闸/盘闸的前叉制动疲劳试验 按GB/T3565.6—20××中5.6.3所述的方法进行试验,前叉的任何部件应无断裂或可见裂纹,对于 减震前叉,任何部件应无分离。 4.10车轮与车轮/轮胎组合件 4.10.1车轮/轮胎组合件旋转精度径向跳动公差与轴向跳动公差 按GB/T3565.7—20××中4.1所述的方法进行测量,跳动量应不大于表7给出的数值。 表7车轮/轮胎组合件径向与轴向跳动公差 单位为毫米 自行车类型 城市和旅行自行车青少年自行车山地自行车竞赛自行车 径向与轴向跳 动公差轮缘闸 1 1 1 0.7 非轮缘闸 2 2 2GB3565.2-20×× 164.10.2车轮/轮胎组合件间隙 安装在自行车上的车轮经调整后,轮胎与车架、或前叉、或泥板及其固定螺栓之间的间隙应不小于表 8给出的值。 表8车轮/轮胎组合件间隙 单位为毫米 自行车类型 城市和旅行自行车青少年自行车 山地自行车 竞赛自行车 间隙 6 6 6 4 注:如自行车装有减震车架或前叉,表8中所列的数值适用于减震系统处于未压缩状态。负载下的车架或前叉间隙在 GB/T3565.6-20××附录C和4.9.3中作了要求。 4.10.3车轮/轮胎组合件静负荷试验 按GB/T3565.7—20××中4.2所述的方法进行试验,车轮的任何零部件应无断裂,轮辋上施力点的 永久变形量应不大于表9规定的值。 表9永久变形量 单位为毫米 自行车类型 城市和旅行用自行车青少年自行车 山地自行车 竞赛自行车 永久变形量 1.5 1.5 1.0 1.0 4.10.4车轮车轮夹持力 4.10.4.1概述 车轮夹持的安全性与车轮、夹持装置以及平叉(以及前叉腿)接片槽口设计的配合有关。 车轮应紧固在自行车车架和前叉上,按制造商说明书进行调整,满足4.10.4.2、4.10.4.3和4.10.5 的相关要求。 车轮螺母的最小脱卸力矩应为制造商建议的旋紧力矩的70%。 使用快卸轴装置的车轮应符合4.10.5的要求。 4.10.4.2车轮夹持夹持装置已夹紧 按GB/T3565.7—20××中4.3所述的方法进行试验,轮轴与前叉/车架应无相对位移。 4.10.4.3前轮夹持夹持装置未夹紧 自行车应装有副夹持装置,当主夹持装置处于松开(解锁)状态时,副夹持装置能使前轮保持在前叉 腿接片的槽口中。GB3565.2-20×× 17如前轮用螺纹轴和螺母安装的,先将螺母用手指旋紧,然后松开至少360°,此时制动系统未安装或 处于松开状态,然后沿前叉腿接片的槽口方向对前轮施加一个100N的径向拉脱力,保持1min。前轮与 前叉应无脱离 如前轮用快卸装置安装的,将快卸板杆完全打开,制动系统未安装或处于松开状态,然后沿前叉腿接 片的槽口方向对前轮施加一个100N的径向拉脱力,保持1min。前轮与前叉应无脱离。 4.10.5车轮快卸机构操作特性 所有快卸装置都应具备以下操作功能: a)应允许调整压紧的程度; b)其形状和标记应清楚地表明该快卸装置是处于松开还是锁紧位置; c)如果是用操纵杆调节的,调节后锁紧快卸装置的操纵杆所需的力应不大于200N,在该力的作用 下,快卸装置应无永久变形; d)锁紧后的快卸装置,其松脱力应不小于50N; e)如果用操纵杆操作,快卸装置的操纵杆应承受不小于250N的锁紧力而无断裂或永久变形,同时 调整装置,避免在此力作用下被完全锁死; f)当快卸装置处于锁紧位置时,车轮的夹持力应符合4.10.4.2的要求; g)当快卸装置处于松开状态时,前轮保持力应符合4.10.4.3的要求; h)快卸装置在锁紧和完全打开的状态下,操纵杆与装有盘闸的闸盘或与辐条的间隙应不小于6mm。 如果使用操纵杆,上述c)、d)和e)中所规定的力应施加在离操纵杆末端的5mm处。 4.11轮辋、外胎和内胎 4.11.1概述 充气轮胎应满足4.11.2、4.11.3、4.11.4、4.11.5和4.11.6的要求。免充气轮胎应满足4.11.7的要 求。 注1:对于城市和旅行自行车的车轮/充气轮胎组合件疲劳试验,见GB/T3565.7:20××附录A。 4.11.2轮胎充气压力 制造商推荐的最大充气压力应标注在外胎的侧面,使外胎装上车轮后容易被看到。如果轮辋制造商推 荐了轮胎最大充气压力,该数值应清楚地、永久地标注在轮辋上,并在说明书中予以说明。 注:建议轮胎制造商规定的最小充气压力也永久性地标注在外胎的侧面。 4.11.3轮胎与轮辋组合过压试验 外胎、内胎和衬带应与轮辋的设计相匹配。确定轮辋或轮胎上标注的最大充气压力的较低压力值,在 轮胎充气到该压力值的150﹪时,保持8h,外胎仍应完整地包合在轮辋上。GB3565.2-20×× 18注:GB/T7377提供了轮胎的尺寸,GB/T23657提供了轮辋的尺寸。在尚无相应的国际标准之前,可参照其他的相关出 版物。见参考文献[9]和[10]。 4.11.4无内胎轮胎与轮辋 4.11.4.1管状轮胎与轮辋的设计要求 管状轮胎应满足轮辋的设计要求。相关正确粘合技术的说明应在制造商提供的说明书中有关自行车或 轮胎组装说明中给出[见第5章V)]。 4.11.4.2无内胎轮胎与轮辋的性能要求 配有新的闸皮(制造商推荐)的轮缘闸与装有无内胎车轮(管状胎或外胎加内胎或包含了适配垫带和 制造商指定使用密封剂的无内胎轮胎)进行以下组合测试。 a)按GB/T3565.7—20××中4.4.1规定的方法进行高温测试,在恢复到室温后轮胎压力应不小于初 始充气压力值的50%; b)按GB/T3565.7—20××中附录A规定的方法进行测试,轮辋应无断裂、裂纹; c)按照GB/T3565.7—20××中4.4.1规定的方法进行测量,轮辋宽度的永久变形量应不大于初始最 大宽度值的5%,径向和轴向圆跳动量应不大于1mm。 4.11.5轮辋磨损 如果轮辋作为制动系统的组成部分,轮辋的磨损会导致失效的危险,制造商应在轮辋不被轮胎遮蔽之 处清晰而永久地标上警示,以提醒骑行者的注意。[见第5章u)和6.2]。 注:在安装手册中提到的符号可以作为一个轮辋磨损标识。 对复合材料制成的轮辋,制造商应在说明书中警告用户注意由于制动面磨损而导致轮辋失效的危险。 4.11.6复合材料的车轮耐热试验 4.11.6.1概述 本要求是确保由复合材料制成的车轮,在高温环境条件下(例如在阳光直射下的汽车后备箱、与轮缘 闸在制动时接触的轮辋侧壁)不遭受可能会影响车轮正常使用的安全性能的隐性损伤。 4.11.6.2高温环境中轮辋的要求 一个由复合材料制成的完全组装的车轮,装上适配尺寸的轮胎,并将其充气到轮胎或轮辋上标注的最 大充气压力中的较小值,按GB/T3565.7—20××中4.4.1所述的方法进行试验,应该是: ——车轮的任意部件无失效发生; ——试验过程中轮辋与轮胎无分离出现;GB3565.2-20×× 19——轮辋宽度增加不大于初始最大宽度值的5%; ——径向与轴向的精度符合4.10.1的要求; ——轮胎与轮辋的配合性符合4.11.3的要求; ——静负荷强度符合4.10.3的要求。 4.11.6.3轮缘闸的轮辋耐热要求 配有新的闸皮(制造商推荐)的轮缘闸与复合材料的轮辋,按GB/T3565.7—20××中4.4.2规定的 方法进行测试,轮辋应无断裂和裂纹;轮辋宽度的永久变形量应不大于初始最大宽度值的5%。 4.11.7免充气轮胎的要求 4.11.7.1免充气轮胎与轮辋的配合性 免充气轮胎/车轮按GB/T3565.7—20××中4.5所述的方法进行试验后,轮胎不得从轮辋中脱开。 4.11.7.2免充气轮胎/车轮的耐久性 免充气轮胎/车轮按照GB/T9749耐久试验后,车轮的任何零部件均不应有断裂、脱开或可见裂纹; 轮胎应完好地包合在轮辋上。 4.12前泥板 如果配有前泥板,按GB/T3565.3—20××中4.2.1(带有支棍的泥板)或4.2.2(不带支棍的泥板) 所述的两个阶段进行试验,前泥板应无妨碍车轮的旋转或转向。 4.13脚蹬和脚蹬/曲柄驱动系统 4.13.1脚蹬踏面 4.13.1.1脚踩面 在脚蹬部件中,脚蹬的脚踩面应确保不移动。 4.13.1.2足尖套 对不用足尖套的脚蹬,或选用足尖套的脚蹬,都应该: a)在脚蹬的上表面和下表面都有脚踩面;或者 b)有一个认定的脚踩面,能自动地翻转在骑行者的脚下。 4.13.1.3专用脚蹬 设计上必须使用足尖套或鞋子夹持装置的脚蹬,应牢固地安装足尖套或鞋子夹持装置,无须符合 4.13.1.2a)和b)的要求。 4.13.2脚蹬间隙GB3565.2-20×× 204.13.2.1离地间隙 自行车在无负载的情况下,将一只脚蹬处于最低位置,脚踩面与地面平行,如果只有一个踩踏面,该 脚踩面要朝上,自行车应由垂直位置向一侧倾斜角度θ2,而脚蹬上的任何零部件无触及地面。角度值由表 10给出。 装有减震系统的自行车,在测量时应将减震装置调到最柔软的状态,然后使减震弹簧处于压缩状态, 就好像有一个体重80kg的骑行者坐在上面一样(对于青少年自行车施加40kg)。 表10离地间隙值 单位为角度 自行车类型城市和旅行用自行车 青少年自行车 山地自行车 竞赛自行车 倾斜角度θ2 25 23 25 23 4.13.2.2足趾间隙 自行车的脚蹬到前轮胎或前泥板(在它们转到任意位置时)之间的间隙应不小于C。其测量方法是从 任一脚蹬轴的中心向前平行于自行车的纵轴线,到前轮胎或前泥板扫出的弧线最短距离(见图5)。间隙值 由表11给出。 表11足趾间隙值 单位为毫米 自行车类型 城市和旅行自行车青少年自行车山地自行车竞赛自行车 足趾间隙C无脚蹬保持系统 100 89 100 100 有脚蹬保持系统 89 89 89 89 注:脚蹬保持系统是指自锁装置或足尖套。 说明 1——纵轴线 2——前轮胎 3——泥板 4——间隙C 5——脚蹬 图5足趾间隙脚蹬到车轮/泥板 GB3565.2-20×× 214.13.3脚蹬静负荷强度试验 按GB/T3565.8—20××中4.1所述的方法进行试验,脚蹬或脚蹬轴应无断裂、可见裂纹或变形等可 能影响脚蹬或脚蹬轴功能的情况发生。 4.13.4脚蹬冲击试验 按GB/T3565.8—20××中4.2所述的方法进行试验,脚蹬体上的任何部件和脚蹬轴应无断裂,或轴 承系统无任何脱落分离。带保持系统的脚蹬,冲击试验后,如果仍能作为普通脚蹬使用,保持系统的损坏 不做评定考量。 注:脚蹬反射片不作为脚蹬体的一部分。 4.13.5脚蹬动态耐久试验 按GB/T3565.8—20××中4.3所述的方法进行试验时,脚蹬体的任何部件和脚蹬轴应无断裂或可见 裂纹,或轴承系统的任何脱落分离。 注:脚蹬反射片不作为脚蹬体的一部分。 4.13.6驱动系统静负荷强度试验 a)链条驱动系统 按GB/T3565.8—20××中4.4.1所述的方法进行试验,驱动系统的任何部件应无断裂,驱动能力应 无丢失。 b)皮带驱动系统 按GB/T3565.8—20××中4.4.2所述的方法进行试验,驱动系统的任何部件应无断裂,皮带应无打 滑/跳齿、断裂,或丧失驱动能力。 皮带轮和皮带之间允许在驱动轴上以不超过1°/s的速率平顺滑动。 4.13.7曲柄组件疲劳试验 4.13.7.1要求 按GB/T3565.8—20××中4.6.2所述的方法进行试验,曲柄组件应无断裂或可见裂纹,链轮与曲柄 之间应无松动或脱离。 除此之外,对于复合材料制成的曲柄,在试验时,任一曲柄的施力点运行位移(峰-峰值)应不大于 其初始值的20%(见GB/T3565.3—20××中4.6)。 4.13.7.2山地自行车的特殊要求 对于山地自行车,规定了两种类型的疲劳试验,第一种是曲柄位置相对水平为45°,模拟脚蹬产生的 力,第二种是曲柄位置相对水平为30°,模拟骑行者站在脚蹬上冲下山坡时的力。两个试验需要在不同的GB3565.2-20×× 22组件上进行。 按GB/T3565.8—20××中4.6.3所述的方法进行试验,曲柄组件各部件应无断裂或可见裂纹,链轮 与曲柄之间应无松动或脱离。 除此之外,对于复合材料制成的曲柄,在试验时,任一曲柄的施力点运行位移(峰-峰值)均应不大 于其初始值的20%(见GB/T3565.3—20××中4.6)。 4.14驱动链条与驱动皮带 4.14.1驱动链条 当链条驱动作为传递动力的方式时,链条应在链轮和飞轮上运转灵活。 链条应符合GB/T3579的拉力及顶出力试验要求。 4.14.2驱动皮带 当皮带驱动作为传递动力的方式时,驱动皮带应在前后皮带轮上运转灵活。按GB/T3565.8—20×× 中4.5所述的方法进行试验,驱动皮带应无裂纹、断裂或脱层。 4.15链轮与皮带驱动保护装置 4.15.1要求 城市和旅行自行车与青少年自行车应配备下列之一: a)符合4.15.2要求的链轮盘链罩或驱动皮带轮盘带罩, b)符合4.15.3要求的链条或驱动皮带保护装置,或者 c)脚蹬配有足夹紧装置的,应安装符合4.15.4要求的与前拨链导板组成一体的防护装置。 山地自行车和竞赛自行车可以安装上述任何一种。 4.15.2盘链罩与驱动皮带轮罩的直径 在链轮齿顶端测量时,链轮盘链罩的直径应大于外链轮齿顶圆直径,且不小于10mm(见图6)。 在前皮带轮齿顶端测量时,驱动皮带轮盘带罩的直径应大于前皮带轮外圆直径,且不小于10mm(见 图7)。如果曲柄和链轮或者曲柄和前皮带轮太近不能容纳一个完整的盘链罩时,可以安装一个紧靠曲柄的 半盘罩。 4.15.3链条与驱动皮带保护装置 链条防护装置至少应该罩住链条和链轮的外片和顶面,其范围应从链轮的链齿刚进入链条两侧片之间 的那一点沿链条向后至少25mm处起,向前绕链轮外缘至中轴轴心的水平线为止(见图8a)。如果装有符 合4.15.4的前拨链导板组成一体的防护装置(如:前拨链器),则该链条保护装置不需要屏蔽前拨链导板 组成一体的防护装置顶面。GB3565.2-20×× 23驱动皮带保护装置至少应该罩住皮带和前皮带轮的外侧和顶面,其范围应从皮带与前皮带轮的齿顶线 (在图8b中的弧线B与直线C)相交点沿着皮带向后至少25mm处起(见图8b),向前绕前皮带轮外缘至 中轴轴心的水平线为止(见图8b)。 单位为毫米 说明 1——盘链罩(D2≥D1+10) 图6盘链罩 单位为毫米 说明 1——驱动皮带轮盘带罩(D2≥D1+10) 图7驱动皮带轮的盘带罩 GB3565.2-20×× 24.单位为毫米 说明: 1——中轴轴线 2——链轮或前皮带轮 B——皮带轮齿顶圆 C——皮带齿顶线 图8链条与驱动皮带保护装置(最小) 4.15.4带前拨链导板的链罩 当链条位于链轮外片位置时,与前拨链导板组成一体的防护装置应有一部分位于链条上方,其范围应 从链轮的链齿刚进入链条两侧片之间的那一点,沿平行于链条侧片,朝自行车后轮方向至少25mm的区域 (见图9)。 此外,与前拨链导板组成一体的防护装置应有一部分在链条下方,其范围应从链轮的链齿刚进入链条 两侧片之间的那一点,沿平行于链条侧片,朝自行车后轮方向25mm的区域之外(见图9)。 注:建议正确设置由制造商规定的前链轮和前拨链导板之间的间隙。 单位为毫米 说明: a——链条刚进入链轮盘的点 b——链条刚进入链轮盘的啮合点沿链条向后25mm处 图9链条与链轮的啮合点 a)放大图(链条) b)放大图(驱动带) GB3565.2-20×× 254.16鞍座与鞍管 4.16.1限制尺寸 鞍座﹑鞍座支架或鞍座其他附件的任何部分应不高于鞍座面与鞍管轴线交点的上方125mm。 4.16.2鞍管插入深度标记或有效挡块 4.16.2.1最小插入深度标记或有效挡块 鞍管应提供以下两种之一的方式,以保证其插入车架的安全深度,如果装有鞍管衬套,则衬套也满足 下述要求: a)鞍管上应有一个永久性的标记,其横向长度应不小于鞍管横截面的外径或鞍管横截面的最大尺寸, 并清楚地表示鞍管插入车架的最小深度。对于圆截面,该标记从鞍管的底部量起(即鞍管的全直径 处)高度应不小于鞍管直径的两倍。对于非圆截面,该标记离鞍管的底部(即鞍管的全横截面)应 不小于65mm。 b)应有一个永久性的挡块,防止其从车架中拔出,以至于插入深度小于a)的规定。 4.16.2.2最大插入深度标记 如果鞍管插入深度超出自行车车架,鞍管上应附加一个永久性的标记,其横向长度应不小于鞍管横截 面的外径或鞍管横截面的最大尺寸,并清楚地表示鞍管插入车架的最大深度。鞍管按该标记插入到车架时, 鞍管末端不应超过脚蹬离地最低点的位置。 4.16.3鞍座/鞍管安全试验 4.16.3.1有调节夹紧装置的鞍座 按GB/T3565.9—20××中4.2所述的方法进行试验,鞍座的调节夹紧装置相对于鞍管或鞍管相对于 车架在任何方向应无移动,或鞍座、调节夹紧装置、鞍管发生任何的失效。如果鞍座被设计成不能准确进 行鞍座/鞍管夹紧试验,应尽量使用一个同尺寸鞍座替代物进行夹紧试验。 4.16.3.2无调节夹紧装置的鞍座 不用夹紧装置,但在鞍管的垂直平面内设计成轴销连接的鞍座,应允许在销轴设计参数的范围内转动, 应能承受GB/T3565.9—20××中4.2的规定试验而无任何部件失效。 4.16.4鞍座静负荷强度试验 按GB/T3565.9—20××中4.3所述的方法进行试验,鞍座面和/或塑料底板应无脱离鞍梁,鞍座部件 应无破裂和永久性变形。 4.16.5鞍座与鞍管组合件疲劳试验GB3565.2-20×× 26按GB/T3565.9—20××中4.4所述的方法进行试验,鞍管或鞍座应无断裂或可见裂纹,夹紧装置应 无松脱。 4.16.6鞍管疲劳试验 按4.16.6.1和4.16.6.2所述的方法在同一试件上进行两个阶段试验。 4.16.6.1第1阶段的要求 4.16.6.1.1刚性鞍管 按GB/T3565.9—20××中4.5.2所述的方法进行试验,鞍管应无可见裂纹或断裂,或螺栓失效。 对于复合材料制成的鞍管,在试验时,其施力点的运行位移(峰-峰值)应不大于其初始值的20%(见 GB/T3565.3—20××中4.6)。 4.16.6.1.2升降鞍管、减震鞍管和减震升降鞍管 按GB/T3565.9—20××中4.5.2所述的方法进行试验,鞍管应无可见裂纹或断裂,或螺栓失效。减 震和/或升降系统不得失效,两个主要部件应不分离,上部部件(即安装鞍座的部件)与下部部件不发生自 由转动。 4.16.6.2第2阶段的要求 4.16.6.2.1刚性鞍管 按GB/T3565.9—20××中4.5.3所述的方法进行试验,在试验过程中鞍管应无断裂,永久变形量应 不大于10mm。 4.16.6.2.2升降鞍管、减震鞍管和减震升降鞍管 按GB/T3565.9—20××中4.5.3所述的方法进行试验,鞍管应无断裂。即使减震和/或升降系统失效, 两个主要部件应不分离,上部部件(即鞍座附着的部件)与下部部件不发生自由转动。 4.17辐条挡盘 配有多级飞轮/卡式飞轮的青少年自行车、城市和旅行自行车都应安装有效的辐条挡盘,以避免由于链 条被不恰当的拨链操作或损坏而导致链条阻碍车轮转动,或突然停车。本标准所覆盖的其他类型自行车可 以配装辐条挡盘。 4.18行李架 如果安装或提供行李架,其应满足GB/T22790的要求。 4.19装配完整自行车的道路测试GB3565.2-20×× 27按GB/T3565.3—20××中4.3所述的方法进行试验,应无系统或部件失效,也无鞍座、车把、控制 装置或反射器的松脱或错位。 自行车在制动、转向、行驶时,应能表现出平稳的操控特性,并应能单手脱把(如用手打手势)而无 操纵困难与骑行危险。如果自行车装有衣架,试验应在衣架最大承载能力的情况下进行。 注1:见GB/T3565.4-20××中4.6.5.7h),试验方法简单道路试验。 注2:装配完整自行车的结构完整性见GB/T3565.3-20××附录A。 4.20照明系统和反射器 4.20.1概述 自行车应安装前反射器、后反射器和侧反射器,也可加装照明系统。反射器和照明系统安装应符合GB/T 31887.3的要求。 4.20.2导线装置 如装有导线装置,应避免因与活动部件或锐边的接触而造成损坏。所有导线连接应能承受任意方向的 10N拉脱力。 4.20.3照明系统 照明系统由一个前灯和/或一个后灯组成,其应符合GB/T31887.1的要求。 4.20.4反射器 4.20.4.1通则 前反射器和后反射器安装在自行车上时,其反射镜的基准轴线NC应保持水平,并与车架的中心面平 行;其上、下、左、右的角度偏差不应大于5°。侧反射器安装在自行车上时,其反射镜的基准轴线NC应 与车架中心面垂直,其安装位置应在距离轮胎外径100mm的环形区域之内。 回复反射器装置应符合GB/T31887.2的要求。 4.20.4.2后反射器 按照4.20.2和4.20.3规定,安装后灯的自行车还应加装一个后广角反射器或一般的反射器。不装后 灯的自行车则应装一个广角反射器。后反射器应为红色。 4.20.4.3侧反射器 侧反射器应满足: a)装在自行车前半部和后半部的广角反射器,其中至少有一个应安装在车轮的辐条上。对有些自行 车在后轮上除了车架和泥板支棍以外,还装有其他部件,则转动的侧反射器应装在前轮;或者GB3565.2-20×× 28b)在每个轮胎的两侧面,距轮胎外径100mm内安装连续的环状反光材料。 所有的侧反射器应为一种颜色,白色(透明)或黄色。 4.20.4.4前反射器 按照4.20.2和4.20.3规定,安装前灯的自行车还应加装一个广角反射器或一般的反射器。不安装前 灯的自行车则应装一个广角反射器。前反射器应为白色(透明)。 4.20.4.5脚蹬反射器 每个脚蹬都应在前后表面安装反射器。反射器应嵌入脚蹬内或以机械方式连结,但不论采用何种方式, 反射器应牢固地嵌入脚蹬边缘的凹槽或保护罩内,以防止骑行者直接触到脚蹬边缘上的反射器。 脚蹬反射器的颜色为黄色。 4.21鸣号装置 城市和旅行用自行车和青少年自行车应装有车铃或其他鸣号装置,并应符合ISO14878的要求。本标 准所覆盖的其他类型自行车可以配装鸣号装置。 5制造商说明书 提供符合国家规定的说明书(纸张、CD和网站等),或者使用可视化工具,例如象形图和插图,应突 出描述产品的安全信息。在提供电子介质说明书的同时,应提供纸质说明书。消费者应从制造商或经销商 处获得此说明书。使用说明书应包含以下内容: a)自行车设计使用的类型(即适用的地形),并警告如不当使用,可能会带来潜在的危险; b)骑行前的准备:以鞍管和把立管插入深度警示标志的说明来测量调整鞍座和车把的高度,并使之 适合骑行者。清楚地明示哪个闸把操控前闸,哪个闸把操控后闸,说明制动器的功能和调整方式; 如装有脚闸,还应说明其正确的使用方法; c)标明鞍座最小高度及其测量方法; d)推荐任何可调减震系统的调整方法; e)安全骑行建议:带自行车头盔,对车闸、胎压、车把、轮辋作定期检查,提醒骑行者注意雨天可 增加制动距离; f)告诫在正常使用和维护时有关危险夹缝的具体风险; g)如果装有脚蹬夹持装置,其安全使用和调整方法(即快拆脚蹬和足尖套); h)允许骑行者与行李的总重量和最大总重量(自行车+骑行者+承载物); i)明示自行车是否适合安装行李架和/或儿童座椅; j)如果允许,由自行车制造商推荐使用自行车拖车或拖带自行车; k)告知骑行者关注国家有关自行车在公共道路上骑行的法规(如照明和反射器等),例如:夜间骑GB3565.2-20×× 29行应使用照明装置; l)对于螺纹紧固件,应推荐把横管、把立管、鞍座、鞍管、车轮和延伸把等相关紧固件的旋紧力矩 值; m)用于确定快卸装置的正确调整的方法,如“当板杆扳到锁紧位置时,该机构应咬压在前叉腿接片 上”; n)对提供尚未安装的部件,应说明其正确的装配方法; o)润滑:润滑部位和润滑周期,以及推荐的润滑用油; p)正确的链条张紧度和调整方法(如合适的话); q)变速器的调整及其操作方法(如合适的话); r)车闸的调整方法和闸皮调换的建议; s)有关自行车日常保养的建议; t)告知在更换安全关键部件时,只使用正品零部件的重要性; u)注意轮辋,并清楚说明轮辋磨损的危险性(见4.11.5和6.2)。对于复合材料制成的轮辋,使用者 无法目测看清其磨损程度,制造商应说明其磨损的后果以及骑行者如何评估磨损的程度,或建议 使用者将复合材料制成的轮辋送回制造商检查; v)车轮如果装有管式轮胎,其正确粘接技术(见4.11.4); w)适当的备件,如外胎,内胎和闸皮等部件; x)附件:如需安装配件,应包括详细操作和维护方法的说明资料(如有需要)和任何相关的配件(如 电珠)。 y)告诫骑行者注意,由于频繁的使用可能给骑行带来危险,建议骑行者定期检查车架、前叉、减震 器连接点(如果有)和复合材料制成的部件(如果有)。建议书写方式如下: 警告: ——与所有的机械部件一样,自行车承受着磨损和高应力区。不同的材料和部件对磨损和应力疲劳会 以不同的方式作出反应。如果部件超过其设计寿命,其突然的损坏,可能对骑行者造成伤害。对 于高应力区的任何裂纹、划痕或颜色的变化都说明该部件或整车已达到使用寿命,应予以更换。 ——对于复合材料制成的部件,冲击损伤对于使用者可能看不见,制造商应说明冲击损伤的后果;以 及在经受撞击后,复合材料制成的部件应送回制造商处进行检查,或销毁和更换。 z)对于复合材料制成的部件,应注意在密闭环境中高温(热辐射)对复合材料的影响(如果适用); aa)对于城市和旅行自行车,如果安装了儿童座椅,为防止手指夹伤,对鞍座下所有螺旋弹簧进行 有效包覆的重要性; bb)对于竞赛自行车,应警告用户更换不同型号的曲柄或轮胎可能会减小其足趾间隙; cc)对于竞赛自行车,应提醒用户注意当在车把上使用延伸把的时候,骑行者对转向和制动的反应 会受到不利的影响; dd)常规轮胎或管式轮胎的最大充气压力,按照轮胎和轮辋上推荐的最大充气压力取其较小值(见GB3565.2-20×× 304.11.2); 制造商说明书中的其他的相关信息由制造商自行决定。 6标记 6.1要求 车架应: a)在车架的显眼部位,如靠近脚蹬的曲柄,鞍管或车把等位置,明显而永久性地标上车架的序列号; b)明显而耐久地标注制造商或制造商代理者的名称和文件的编号,即GB3565.2(字母),GB3565.2 R,R为竞赛自行车,C为城市和旅行用自行车,M为山地自行车和Y为青少年自行车,(参见图 10)。标记的耐久性试验方法见6.2。 图10图标 注1:制造商推荐的最大允许载重(骑行者+承载物)标注在车架显眼的位置。 注2:目前对零部件尚无特殊的要求,但本标准建议以下与安全相关的部件应清晰和永久性地标上可溯源的特征符号, 如制造商名称与部件编号。 a)前叉; b)把横管和把立管; c)鞍管; d)闸把、闸皮和/或闸皮盒; e)车闸的钢绳套管; f)液压闸导管; g)盘闸卡钳、闸盘、制动片; h)链条; i)脚蹬和曲柄; j)中轴; k)轮辋。 6.2耐久性试验 按GB/T3565.3-20××中4.4所述的方法进行试验,标记仍应清晰可见。标记应不易被轻易除掉, 也不应有卷翘的痕迹。 GB3565.2-20×× 31附录A (资料性附录) 车把几何位置 车把的几何位置,如图A.1所示,一般说来是由自行车的设计用途决定的,但仍然建议如下: a)车把与地面水平线的角度应在65°~75°之间;并且 b)车把轴线与通过轮心的地面垂直线的交点,从地平面量起,不小于车轮半径的15%,不大于车轮 半径的60%。 说明: 1——移动方向 2——把立管轴线 3——车把倾角 4——地平面 5——交叉点 6——车轮半径 7——车轮轴心 8——垂直地平面的线 9——公差带 10——翘度 11——伸距 图A.1车把几何位置 GB3565.2-20×× 32参考文献 [1]GB6675.2玩具安全第2部分:机械与物理性能 [2]GB14746儿童自行车安全要求 [3]GB/T19096-2003技术制图图样画法未定义形状边的术语和注法 [4]GB/T3098.1紧固件机械性能螺栓、螺钉和螺柱 [5]GB/T18851.1无损检测渗透检测第1部分:总则 [6]GB/T18851.2无损检测渗透检测第2部分:渗透材料试验 [7]GB/T18851.3无损检测渗透检测第3部分:校准试验块 [8]GB/T18851.4无损检测渗透检测第4部分:设备 [9]ETRTO标准手册(及其后续版本),欧洲轮胎与轮辋技术组织,Brugmann大街32/2,B-1060 布鲁塞尔,比利时 [10]ETRTO建议(及其后续版本),欧洲轮胎与轮辋技术组织,Brugmann大街32/2,B-1060布鲁 塞尔,比利时
1,129
29,694
WTO_1
WTO
WTO_1/q_WT_MIN22_ST130.pdf
q_WT_MIN22_ST130
WT/MIN(22)/ST/130 13 June 2022 (22-4589) Page: 1/2 Ministerial Conference Twelfth Session Geneva, 12 -15 June 2022 Original: Spanish STATEMENT BY H.E. MR DACIO CASTILLO AMBASSADOR AND PERMANENT REPRESENTATIVE HONDURAS On behalf of the Honduran Government and people, I would like to welcome and thank the World Trade Organization, the Republic of Kazakhstan and the Swiss Confederation for the excellent organization of this Twelfth Ministerial Conference, which we are finally able to hold after five years full of obstacles. Honduras reaffirms its commitment to the multilateral trading system, based on clear and equita ble rules, which creates growth and contributes to the well -being of all WTO Members. Honduras is a small and vulnerable economy. The COVID -19 pandemic has had a severe impact on our economy, while Hurricanes Eta and Iota caused death and destruction when they passed through Honduran territory in November 2020. We are faced with an increasingly complex international context, marked by pandemics, armed conflicts and increasingly obvious climate change. In spite of this, we strongly believe that this Minister ial Conference provides us with a valuable opportunity to achieve results to address these challenges and above all to guide the WTO in its response to the multiple global crises. The crisis caused by the COVID -19 pandemic has highlighted the profound asym metries existing at the social and economic level. The post -pandemic world must be different, and a clear mandate on the WTO response to the COVID -19 pandemic is crucial to this Ministerial Conference. Honduras has done its part: our tireless work as a fac ilitator of the issue is proof of this. Any crisis offers an opportunity, which is why we believe that MC12 should provide clear and specific guidelines on the reform of the Organization. Updating the rules is only fair and is necessary. An effective dispu te settlement system with a functional Appellate Body that allows disputes to be settled in an efficient and impartial manner is needed . Moreover, strengthening the negotiating arm is crucial. Development must be the central element in any future discussio ns or negotiations, taking into account flexibilities for small and vulnerable economies such as ours. It is important for the reform to address developing countries' concerns and priorities, the strengthening of special and differential treatment, as well as agriculture issues, such as domestic support, the special safeguard mechanism and public stockholding, which are crucial for meeting food and livelihood needs. More than 20 years have passed since the Ministerial Conference in Doha - it is therefore im perative that we conclude the negotiations on fisheries subsidies. We are a year behind on target 14.6 of the United Nations Sustainable Development Goals, which is why we are calling on Members to show flexibility and political will to reach a balanced ag reement, without undermining the sustainability of our oceans. WT/MIN(22)/ST/130 - 2 - We Members must reaffirm our commitment to development and special and differential treatment. By achieving concrete results in this area, our economies will be better integrated into internati onal trade, especially during times of crisis. Honduras reiterates its support for the joint initiatives on e -commerce; micro, small and medium -sized enterprises; investment facilitation for development; and gender. The WTO is the appropriate forum for dis cussing and regulating issues concerning the dynamic and ever -changing reality of international trade. We also support the initiatives on trade and environmental sustainability and environmentally sustainable plastics trade. We consider it necessary to dev elop a substantial post -MC12 agenda aimed at guiding and driving forward our work in order to resolve outstanding issues, and thus ensure that the WTO continues to produce positive results that support the implementation of the Sustainable Development Goal s. We must not forget that in a global economy that is increasingly interdependent and multipolar, it is our responsibility to ensure that we promote economic cooperation and that the efforts to fulfil the promises made in the 2030 Agenda for Sustainable Development continue to be coordinated and remain coherent. Honduras, as a founding Member of the WTO, reiterates its commitment to the strengthening of the multilateral trading system. Trade isn't an end in itself but an instrument to pursue o ther higher objectives, such as addressing the interests and needs of the world's population, especially the needs of the most vulnerable. __________
721
4,756
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_AG_NMDA17.pdf
q_G_AG_NMDA17
G/AG/N/MDA/17 11 August 2020 (20-5504) Page: 1/2 Committee on Agriculture Original: English NOTIFICATION The following submission, dated 6 August 2020, is being circulated at the request of the delegation of Republic of Moldova . The notification concerns imports under tariff quotas ( Table MA:2 ) during the Calendar Year 2019 . _______________ G/AG/N/MDA/17 - 2 - Table MA:2 MARKET ACCESS: Republic of Moldova REPORTING PERIOD: CALENDAR YEAR FROM 01 -01-2019 TO 31 -12-2019 Lists relating to tariff and other quota commitments TQ ID Description of products Tariff item number(s) encompassed in product description Not opened Reporting Year Unit Tariff quota quantity for period In-quota imports during period Fill rate ((4/3)*100) Note (derived from Section I-B(or I -A) of Part 1 of the Schedule) (from Section I -B (or I -A) of Part I of the Schedule) Type From To 1 2 3 4 5 MDAQ001 Cane or beet sugar and chemically pure sucrose, in solid form. 1701  Calendar 01-01-19 31-12-19 tonnes 1,000 1,000 100% MDAQ002 -- Containing added flavouring or colouring matter -- Other 170191, 170199  Calendar 01-01-19 31-12-19 tonnes 5,500 5,500 100% MDAQ003 Other sugars, including chemically pure lactose, maltose, glucose and fructose, in solid form; sugar syrups not containing added flavouring or colouring matter; artificial honey, whether or not mixed with natural honey; caramel 1702  Calendar 01-01-19 31-12-19 tonnes 1,840 1,840 100% __________
228
1,609
WTO_1
WTO
WTO_1/s_WT_COMTD_RTA15N1A130.pdf
s_WT_COMTD_RTA15N1A130
WT/COMTD/RTA15/N/1/Add.130 19 de marzo de 2020 (20-2236) Página: 1/1 Comité de Comercio y Desarrollo Original: español NOTIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS QUE AFECTAN A LA APLICACIÓN DE UN ACUERDO COMERC IAL REGIONAL Addendum AAP.A25TM 13 ( Artículo 25 del TM80)1 1. Miembro (s) que notifica (n): México y Nicaragua 2. Fecha de la notificación: 24 de marzo de 1987 3. Notificación hecha en virtud d el: [ ] apartado a) del párrafo 7 del artículo XXIV del GATT de 1994 [ ] apartado a) del párrafo 7 del artículo V del AGCS [X] apartado a) del párrafo 4 de la Cláusula de Habilitación 4. Partes en el Acuerdo: México y Nicaragua 5. Fecha (s) de la firma: 8 de abril de 1985 6. Fech a(s) de entrada en vigor: 12 de agosto de 1986 (Actualmente no vigente ) 7. Breve descripción del Acuerdo: AAP.A25TM 13 ( Artículo 25 del TM80) El Acuerdo de Alcance Parcial N º 13 (AAP.A25TM 13) tiene por objeto impulsar el proceso de integración según lo establece el TM80 mediante el otorgamiento de preferencias acordadas entre las Partes para la importación de los productos negociados. El Acuerdo contiene disposiciones en mate ria de Origen ( capítulo IV y Anexo II) y Cláusulas de Salvaguardia ( capítulo V). El AAP.A25TM 13 quedó sin efecto a partir del 30 de junio de 1998. 8. El texto y las listas, anexos y protocolos conexos: [ ] se envían a la Secretaría de la OMC (formato electrónico) [X] se pueden consultar en los siguientes enlaces oficiales de Internet: http://www.aladi.org/nsfaladi/histtextacdos.nsf/c3918483929cee1e83257e29004f99ed/2 b6fd5c1956efdbb03256fbf006c1dbd?OpenDocument 1 El Artículo 25 del TM80 establece que "… los países miembros podrán concertar acuerdos de alcance parcial con otros países y áreas de integración de América Latina …".
288
1,841
WTO_1
WTO
WTO_1/s_IP_N_1EU37.pdf
s_IP_N_1EU37
IP/N/1/EU/37 IP/N/1/EU/G/13 13 de agosto de 2021 (21-6203) Página: 1/2 Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio Original: inglés NOTIFICACIÓN DE LEYES Y REGLAMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 63.2 DEL ACUERDO SOBRE LOS ADPIC UNIÓN EUROPEA: REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2021/1236 DE LA COMISIÓN, DE 12 DE MAYO DE 2021, POR EL QUE SE ESTABLECEN DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO (UE) 2019/787 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO EN LO RELATIVO A LAS SOLICITUDES DE REGIS TRO DE INDICACIONES GEOGRÁFICAS DE BEBIDAS ESPIRITUOSAS, EL PROCEDIMIENTO DE OPOSICIÓN, LAS MODIFICACIONES DEL PLIEGO DE CONDICIONES, LA ANULACIÓN DEL REGISTRO, EL USO DE LOS SÍMBOLOS Y EL CONTROL Miembro que presenta la notifica ción UNIÓN EUROPEA Información sobre el texto jurídico notificado Título Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1236 de la Comisión, de 12 de mayo de 2021, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (UE) 2019/787 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a las solicitudes de registro de indicaciones geográficas de bebidas espirituosas, el procedimiento de oposición, las modificaciones del pliego de condiciones, la anulación del registro, el uso de los símbolos y el control Materia Indicaciones geográficas Naturaleza de la notificación Principales leyes o reglamentos dedicados a la propiedad intelectual Otras leyes o reglamentos Enlace al texto jurídico* https://eur -lex.europa.eu/legal - content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32021R1236&from=ES Situación de la notificación Primera notificación Modificación o revisión del texto jurídico notificado Sustitución o refundición del/de los texto (s) jurídico (s) notificado (s) Referencias de notificaciones anteriores IP/N/1/EU/G/6, IP/N/1/EU/13 IP/N/1/EU/37 • IP/N/1/EU/G/13 - 2 - Breve descripción del texto jurídico notificado El texto incluye las normas de ejecución del Reglamento (UE) 2019/787 sobre las bebidas espirituosas en lo relativo a las indicaciones geográficas de bebidas espirituosas . Se refiere , en particular, a los siguiente : solicitudes de registro (solicitudes conjuntas, documento único, zona geográfica, procedimiento nacional de examen adicional )); procedimiento de oposición (normas de procedimiento) ; modificaciones del pliego de condiciones (solicitudes de modificaci ones de la Unión, comunicación de modificaciones normales , comunicación de modificaciones temporal es), anulación (solicitudes de anulación), uso del símbolo de la Unión, controles ( comprobación del cumplimiento del pliego de condiciones ); comunicaciones (comunicac iones entre la Comisión, los Estados miembros, los terceros países y otros operadores, presentación y recepción de comunicaciones, información que debe hacerse pública ), datos personales y disposiciones finales ; plantillas (en los anexos). Idioma (s) del texto jurídico notificado Inglés Entrada en vigor 1 de agosto de 2021 Otra fecha Adopción : 12 de mayo de 2021 Información sobre la notificación Fecha de presentación de la notificación 12 de agosto de 2021 Otra información Organismo o autoridad responsable Comisión Europea * Se facilitan enlaces a los textos de las leyes y los reglamentos notificados en el marco del Acuerdo sobre los ADPIC según los proporcionó el Miembro en cuestión; la Secretaría de la OMC no suscribe ni revisa su contenido.
488
3,529
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_TFA_NHND3R2.pdf
s_G_TFA_NHND3R2
G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 11 de enero de 2024 (24-0262) Página: 1/21 Comité de Facilitación del Comercio Original: español NOTIFICACIÓN EN VIRTUD DEL PÁRRAFO 4 DEL ARTÍCULO 1, LOS PÁRRAFOS 4.3 Y 6.2 DEL ARTÍCULO 10 Y EL PÁRRAFO 2.2 DEL ARTÍCULO 12 DEL ACUERDO SOBRE FACILITACIÓN DEL COMERCIO COMUNICACIÓN DE HONDURAS Revisión La siguiente comunicación de fecha 4 de enero de 2024, se distribuye a petición de la delegación de Honduras. _______________ Honduras presenta las siguientes notificaciones de conformidad con el párrafo 4 del artículo 1, los párrafos 4.3 y 6.2 del artículo 10 y el párrafo 2.2 del artículo 12 del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio . Párrafo 4 del artículo 1 (a) El lugar o lugares oficiales donde se haya publicado la información a que hacen referencia los apartados a) a j) del párrafo 1.1 , actualización de la información de la Agencia de Regulación Sanitaria. 1.1 a) Los procedimientos de importación, exportación y tránsito (incluidos los procedimientos en puertos, aeropuertos y otros puntos de entrada) y los formularios y documentos exigidos; Administración Aduanera de Honduras (ADUANAS) Es la autoridad competente de garantizar la facilitación del comercio, la recaudación y la seguridad mediante un control eficiente, utilizando las m ejores prácticas a fin de contribuir al aumento y dinamización de la actividad económica del País. Dirección de Internet (URL) del sitio o sitios web a que se refiere el párrafo 2.1, del Articulo 1 Página web de Aduanas Honduras: https://www.aduanas.gob.hn/ Procedimientos https://www.aduanas.gob.hn/procedimientos Plataforma Electrónica de Comercio de Honduras Actualmente se puede encontrar información y consultas sobre: Consulta de Nomenclador, Información de solicitudes, trazabilidad de la solicitud. Se tiene previsto la ampliación de las funcionalidades de esta página para usuarios externos. https://sistemas.aduanas.gob.hn/Pech/#/plataforma/inicio https://sistemas.aduanas.gob.hn/Pech/#/conectarse G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 2 - Acceso a información referente a facilitación de comercio: https://www.aduanas.gob.hn/facilit acion-del-comercio/ Régimen del Viajero, lo esencial que debe conocer https://www.aduanas.gob.hn/regimen -del-viajero -2/ Certificados de Origen https://www.aduanas.gob.hn/formatos Notificaciones por Tabla de Avisos Electrónica https://www.aduanas.gob.hn/notificaciones -por-tabla-de-avisos - electronica Plataforma Electrónica de Comercio de Honduras http://sarah2.aduanas.gob.hn:8082/Pech/#/conectarse Solicitud de recibos aduaneros http://sarah.aduanas.gob.hn:8082/GPAG/#/solicitar_recibo Índice Electrónico http://indice.aduanas.gob.hn SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA) Solicitudes De Importación Solicitudes para imprimir y llenar a mano para importación de productos fito y zoo sanitarios http://www.senasa.gob.hn/index.php/acerca -de-senasa/formato - solicitudes -importaciones Formularios y requisitos para la importación de Semillas http://www.senasa.gob .hn/index.php/sub -direcciones/sub -direccion - tecnica -de-sanidad -vegetal/depto -de-certificacion -de-semillas/formato -y- requisitos -cs Formularios y reglamentos Sustancias Permitidas en la Agricultura Orgánica: http://www.senasa.gob.hn/index.php/sub -direcciones/sub -direccion - tecnica -de-sanidad -vegetal/depto -de-agricultura -y-organica Secretaría de Desarrollo Económico Sistema Electrónico de Comercio Exterior de Honduras (SECEH) https://seceh.centrex.hn El Centro de Trámites de las Exportaciones (CENTREX) tiene como objetivo el centralizar todos los trámites relativos a la exportación que realizan cada una de las instituciones o dependencias del Estado. Funciones I. Atender todos los trámites relacionados con las exportaciones. II. Atender demandas de información y asesoría de los exportadores, relacionados con trámites y procedimientos de exportación. III. Llevar un registro y control del movimiento de operaciones de exportaciones realizadas. IV. Analizar los procedimientos, mecanismos y requisitos legales relacionados con los trámites de exportaciones, a fin de proponer las reformas que sean necesarias. Instituciones o Dependencias del Estado involucradas en el proceso de Exportación 1. Secretaría de Desarrollo Económico 2. Administración Aduanera de Honduras 3. Secretaria de Agricultura y Ganadería y SENASA 4. Secretaría de Salud 5. Agencia de Regulación Sanitaria ARS A 6. Instituto Hondureño de Geología y Minas 7. Banco Central de Honduras Llenado de Solicitudes de Exportación Fito y Zoosanitarios https://seceh.centrex.hn/Inicio.aspx G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 3 - http://plataforma.senasa.gob.hn:8080/requisitos/consulta.php http://plataforma.senasa.gob.hn/Certificados/formularios/Login.aspx http://importaciones.senasa.gob.hn/#/login http://ultimate.senasa.gob.hn:8080/senasaplus/wellcome.do http://ultimate.senasa.go b.hn:8080/senasaultimate/wellcome.do http://senasa.ssvhonduras.org/index.html Sistema de Notificaciones MSF Unión Aduanera para registrar sus operaciones de comercio de productos a los cuales aplican Medidas Sanitarias y Fitosanitarias entre Guatemala y Honduras. Para ingresar es necesario inscribirse, generando cuenta y contraseña. En la página electrónica del SENASA, se encuentra el link que remite al portal SECEH (CENTREX), que es el Centro de Tramites de Exportaciones, perteneciente a la Secretaria de Desarrollo Económico, en e l cual se encuentran los requisitos para solicitar un Certificado Fitosanitario o bien un Certificado Zoosanitario. Es un sistema informático administrado por las entidades que se encargan de regular las medidas sanitarias y fitosanitarias para la autoriz ación del comercio de mercancías con libre circulación en el marco de la unión aduanera entre Honduras y Guatemala. La notificación (MSF) sustituye los permisos, licencias, constancias u autorizaciones que han venido siendo utilizadas por las Autoridades Sanitarias y fitosanitarias de los Estados Parte, para aprobar las importaciones de envíos (MSF), mercancías (MSF) e insumos agropecuarios originarios de los Estados Parte o nacionalizados en ellos; así como los certificados sanitarios, fitosanitarios y de insumos agropecuarios utilizados para amparar las exportaciones http://www.ua.sieca.int/NotificacionesMSF/USUARIO/Login?AspxAutoDete ctCookieSupport=1 Sistema de requisitos de Importación fito y zoosanitario Clasificación de los requisitos de productos de sanidad vegetal y salud animal que desean importar de los diferentes países. http://plataforma.senasa.gob.hn:8080/requisitos/consulta.php AGENCIA DE REGULACIÓN SANITARIA (ARSA) La ARSA, creada el 19 de mayo de 2017, tiene disponible en su sitio web: http://arsa.gob.hn/index.php todos los requisitos de los trámites que la misma regula, la mayoría de los trámites se deben realizar de manera manual (En papel) y existen otros disponibles en línea y se describen a continuación: REQUISITOS DE REGISTRO SANITARIO De alimentos y Bebidas: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=RSAyB Dispositivos Médicos: Clasificación por riesgo sanitario y Registro Sanitario: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=RSDM Productos Farmacéuticos: Medicamentos: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=RSM Productos Naturales: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=RSPN Productos Biológicos: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=RSBIOLO G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 4 - Productos Galénicos: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=RSGALENIC OS Productos Radiofármacos: http://arsa.gob.hn/index.php ?page=pruebapaginas&pagina=RSRADIOF Productos Biotecnológicos: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=RSBIOTEC Suplementos Nutricionales: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=RSSUPLE Productos Cosméticos: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=RSPC Plaguicidas de uso domé stico y de uso profesional: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=RSPLAGUI Productos Higiénicos: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=RSPH REQUISITOS DE LICENCIA SANITARIA De establecimientos De Alimentos y Bebidas: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=LSEAB De Dispositivos Médicos: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=LSEDM De Productos Farmacéuticos: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=LSEPF De Fabricas y Bodegas De Alimentos y Bebidas: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=LSFyBAB De Productos Farmacéuticos: http://arsa.go b.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=LSFyBPF De los medios de transporte: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina= LSTAB De Productos Farmacéuticos: http://arsa.gob.hn/index.php?page=pruebapaginas&pagina=LSTPF https://www.arsa .gob.hn/descargas/COMUNICADOS2020/PresentacionTr amites/GuiaLlenadoTramitesenLineaDPF.pdf G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 5 - TRAMITES EN LINEA Relacionados con la Dirección de Productos Farmacéuticos y otros de interés sanitario: Pasos para llenar los formularios de la Dirección de Productos Farmacéuticos y otros de interés sanitario: Compra de Estupefacientes (Sustancias controladas): https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScBYI3HE_FB6YvnCaLgSJnK4 JfBTdOgIl2Rb -BHmY -lJ0Muyw/viewform Permiso de exportación de sustancias controladas: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSej8ozCtOZ_VQ1jy6NHhEQf8 zca1Yb006fI98TAkxQJeIbBzw/viewform Permiso de importación de sustancias controladas: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdMLA270Z1nfzYAFUYtmrlVt TLe2SbT80jXNdcHRwNfCBJt9A/viewform Previsi ones (Sustancias controladas): https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfd9DHp3T6g3jmzypmOZ9vt 0sEsaz9q42mD5lfZYCwlyjiCpQ/viewform Registro de empresas (Sustancias controladas): https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdBEGf6g4UhYiOrgEDlk5mid dV2A5TGJehV3vivzGv1j090LA/viewform Reporte de ventas (Sustancias controladas): https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfz7OGh9JjUQU1ErLnn5vs4b 64T8lH02zqgdQLnzQujR4BAAg/viewfor m Productos Cosméticos: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc__pD9_vD9qflNhaRdmLlaV STyB9XkQ -PoMxdrI e_K8cCdNw/viewform Reconocimiento Mutuo centroamericano de productos Cosméticos: https://docs.google .com/forms/d/e/1FAIpQLScRmOoV0fPK5GucdBBORuK 6_SpoqTPqw5zRjt_y_7kf1WE_Yg/viewform?pli=1 Productos Higiénicos: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdP0fyODKVPALfAUDbbIVdz W1OQYpSKCYNISeItZ2yGtrw60Q/viewform Reconocimiento Mutuo centroamericano de productos higiénicos: https://docs.google.com/forms/d/e/1FA IpQLSczl3RWGa22o21VFXhoDBni 66-eD5ezXLhMgvB5Qj1HZ0 -aVg/viewform?pli=1 Licencia sanitaria de establecimientos farmacéuticos: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdXxek9z8HLEVWRni_DeTF7 gm9dEStUuHp1ZoZaBAPb1mCFcw/viewform Autoriz ación especial de importación de tejidos: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScVW2M7RY6qtF2 - uclSqK20QbQ3Zce0EbnW -eWYNPq8sqcJxQ/viewform Vacunas : https://www.arsa.gob.hn/index.php?page=vacunas G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 6 - Medicamentos de uso humano: https://www.arsa.gob.hn/index.php?page=medusohum Reconocimiento Mutuo de medicamentos de uso humano: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd1 - TLf31FvjVPuWI5eZJNUoN5LdnSbTFLqXls5D1pwUNLU3w/viewform?pli=1 Productos biológicos: https://www.arsa.gob.hn/index.php?page=trabiologic Productos biotecnológicos: https://www.arsa.gob.hn/index.php?page=trabiotecno Radiofármacos: https://www.arsa.gob.hn/index.php?page=traradiofar Productos naturales medicinales: https://www.arsa.gob.hn/index.php?page=traprodnat Suplementos nutricionales: https://www.arsa.gob.hn/index.php?page=trasupnutri Productos galénicos: https://www.arsa.gob.hn/index.php?page=traprodgale Productos homeopáticos: https://www.arsa.gob.hn/index.php?page=traprodhomeo Autorización especial de importación de productos farmacéuticos: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd8rx0GfGcJGHiU_mgD9rsH V8ra53rhbfkJOjEn -McGHzdynQ/viewform Constancias de clasificación de productos/sustancias/establecimientos: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfoGnLc9H2sOFTJggfuvYsoO GBUH3_Cl55m0DjA5qhYituhXA/viewform Certificado de producto farmacéutico: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecNKuMszZkMUnnG -Xrj7- 7G6KGN4pOiyzzLp -6clf1lXe0yg/viewform Permiso sanitario temporal para productos cosméticos, productos higiénicos de uso doméstico y suplementos nutricionales (suplementos alimenticios, complementos dietarios o complementos nutricionales): https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfvnNt5VhLkdYD6qSm_ - ZNGfMlcN6OrKZhQJ0Dvl2aHhCIYDQ/viewform Relacionados con la Dirección de Alimentos y Bebidas: Pasos para llenar los formularios de la Dirección de Alimentos y Bebidas y otros de interés sanitario: https://www.arsa.gob.hn/descargas/COMUNICADOS2020/PresentacionTr amites/TramiteEnLineaDAB.pdf Licencia de Transporte de Alimentos y Bebidas: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScDyEFHeUfCwY3jJ4SAWM_k XN1-2iOIvE7xDGT7ACOEyvgBVg/viewform G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 7 - Licencia sanitaria de establecimientos de alimentos y bebidas: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeNLUPtdb6ltnHfzovQnjmg0S dm1hWZWbUeWBd FJCqpiH31dg/viewform Autorización para importación de materias primas y aditivos alimentarios: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe5IQVe8h37WXLTpjnKbwhv Al0KxhBR4LrUDFBndy09PpE5AA/viewform Registr o Sanitario de alimentos y bebidas: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd0QiFM - QEuTSngq9Z6myadcXhsGnuu0Y5iEfEICnkK1O2lCg/viewform Modificaciones al registro sanitario de alimentos y bebidas: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScTUMZE9yiSH1_rDhsXqpkC npkurV4jxYs6ydML6srdmpgHug/viewform Agotami entos de etiquetas: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfRcCH6Qxk2pjob1cjhsCouEE iCnq9PKQ -JF39WQYEFPiUWUw/viewform Certificados de Libre Venta: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdRVZZ41D9FPzYXoyZ9e82 m_0YTsaUCdQYB9Lqfj -Y2Zkk2Fw/viewfor m Inscripciones sanitarias: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScKO9SIMFzZY9j2zgOikDAAd ZsmdZ6FE3k -AmEUzagEc5Uv5Q/viewform Otras s olicitudes: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeUsFnHTC8RCbH_CmnlTIJA kxgK2ZiD_fZ1ankZLtYGxNjFtg/viewform Correcciones de resoluciones y otras: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdOOdQkc8yUQF5WLWpQe0 b-gKyEwz1BYDP0n_0qPmhTm2_R6w/viewform Trámite s para microempresarios (productos nacionales): https://www.arsa.gob.hn/index.php?page=tramicroalimentos Permiso sanitario temporal de alimentos y b ebidas: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeX3UHk2Uz9O - KLWy5oZLNE -PR4HlQ2i_UxxGYHdHdl -ej1IA/viewform Reconocimiento Mutuo del Registro Sanitario: https://www.sirrs.sieca.int Relacionados con la Dirección de Dispositivos Médicos: Pasos para llenar los formularios de la Dirección de Dispositivos Médicos: https://www.arsa.gob.hn/descargas/COMUNICADOS2020/PresentacionTr amites/TramiteEnLineaDM.pdf Informe de exoneración de registro sanitario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfL7roY3XzfQdXg9s7mI1Pbh gL0-qI4p9MsVR3ExCHEluCQTg/viewform Clasificación por riesgo sanitario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdwxFKGZpB0UoeX8Qv2z2F 9lFyOlicHAiufeTY_P5B -JRwxyw/viewform G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 8 - Autorizaciones especiales de dispositivos médicos: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe97X1FippAFYEMotgAUWvK tp58k90 -kGBP8H4rq -Y0qIHHwg/viewform Tramites que comparten las 3 direcciones: Donaciones para Alimentos y Bebidas, Dispositivos Médicos, Productos Farmacéuticos: http://www.arsa.gob.hn/index.php?page=donaciones LEGISLACIÓN VIGENTE Se encuentran disponibles en este enlace los Reglamentos, Acuerdos, Decretos, entre otros, y específicos de Alimentos y Bebidas, Medicamentos y Dispositivos Médicos: http://www.arsa.gob.hn/index.php?page=legislacion Así como los comunicados y avisos de asuntos no previstos: http://www.arsa.gob.hn/index.php?page=comunicados SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO (SDE) Es la secretaria responsable en fomentar el crecimiento en las inversiones y exportaciones en consonancia con la implementación agresiva de la promoción de la imagen y marca país y, de la competitividad, garantizar el acceso en un 100% a los mercados internacionales y la efectividad del funcionamiento del régimen de comercio exterior, facilitar la gestión empresarial, promover la generación de empleo a través del fomento de la competitividad y productividad de las M IPYMES -SSE y velar por la protección de los consumidores. https://sde.gob.hn/ DIRECCION DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA COMERCIAL La Dirección General de Integración Económica y Política Comercial, será la responsable de la formulación ejecución y evaluación de políticas de integración comercial, bilateral y regional a nivel centroamericano, atender los asuntos relacionados con la solución de controversias surgidas en el marco del comercio centroamericano y asesorar al Secretario o Subsecretario de Estado en asuntos de su competencia https://sde.gob.hn/integracion -economica -y-politica -comercial G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 9 - DIRECCION DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIACIÓN DE TRATADOS Coordinar la elaboración de propuestas de ley y reglamentos para la implementación y seguimiento de los tratados comerciales y de inversión suscritos por Honduras, elaborar los resultados logrados en la aplicación de los tratados, vigilar su desarrollo y p roponer modificaciones, recopilar, publicar y notificar a los sectores interesados sobre las medidas vigentes que afecten los tratados, coordinar las acciones gubernamentales relacionadas con los procedimientos de solución de controversias propios de cada tratado, incluyendo la elaboración de trabajos técnicos que faciliten el procedimiento y asesorar al Secretario y Subsecretario de Estado en asuntos de su competencia. https://sde.g ob.hn/administracion -y-negociacion -de-tratados DIRECCIÓN DE TRÁMITES EMPRESARIALES La Dirección General de Trámites Empresariales es la encargada del Centro de Trámites de las Exportaciones (CENTREX), el cual fue creado mediante Decreto No.180 -87 del 10 de diciembre de 1987, con la finalidad de centralizar la ejecución de todos los trámites relativos a la exportaciones que realizan cada una de las instituciones o dependencias del Estado a través de Delegaciones que fueron nombradas para tal efecto (Banco Central de Honduras (BCH), Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) – Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), Organismo Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Secretaría de Salud (SESAL), Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN), y la Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico (SDE) – PROHONDURAS). https://sde.gob.hn/tramites -empresariales Promoción Internacional https://sde.gob.hn/promocion - internacional -3/ INVERSIONES Promoción de oportunidades de inversión en sectores priorizados por el Programa Presidencial Honduras 20/20. Información y estadísticas de los sectores priorizados. Asistencia técnica, organización, logística y coordinación de agendas diseñadas específicamente para sus visitas exploratorias en Honduras. Apoyo en el establecimiento de alianzas entre los inversionistas y las empresas hondureñas. (Creación de joint ventures). G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 10 - Apoyo en las gestiones requeridas para el establecimiento de negocios o expansión de operaciones en el país. Inteligencia comercial (costos de establecimiento y operación, regulaciones, disponibilidad de capital humano, clima de negocios, factores económicos) y cua lquier otra información requerida durante el proceso de evaluación del país. Atención personalizada a sus consultas específicas. EXPORTACIONES Información del mercado nacional (directorio de exportadores hondureños, indicadores económicos). Información comercial (normativas y regulaciones del lugar destino, estadísticas de comercio exterior e información de mercados). Contactos de negocio, asesoría para la participación en ferias y misiones comerciales. Información sobre la oferta exportable de Honduras. Procedimientos, requisitos y documentación necesarios para realizar varios trámites referentes a la importación o exportación. Licencia de Importación de Productos Lácteos https://sde.gob.hn/integracion -economica -y-politica -comercial Licencia de Importación de Cebolla https://sde.gob.hn/integracion -economica -y-politica -comercial/ Certificado de Origen EUR.1 https://sde.gob.hn/administracion -y-negociacion -de-tratados/ Instructivo de llenado del certificado de circulación de mercancías eur1, por número de casilla versión preliminar https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/Descripcion -Eur.1.pdf Requisitos de emisión del certificado de circulación de mercancías EUR.1, en el marco del acuerdo de asociación entre Centroamérica y la unión europea https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/REQUISITOS -PARA - EMISION -CERTIFICADOS -DE-ORIGEN -1.pdf Formato de Solicitud de Emisión de EUR.1 https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/FORMATO -DE- SOLICITUD -CERTIFICADO -EXPORTACION.pdf Certificados de O rigen TLC Taiwán https://sde.gob.hn/administracion -y-negociacion -de-tratados Convenio de compra venta de granos productores agroindustriales https://sde.gob.hn/integracion -economica -y-politica -comercial Sistema Electrónico de Comercio Exterior de Honduras (SECEH) https://seceh.centrex.hn Tramites Empresariales: Certificados https://sde.gob.hn/tramites -empresariales Trami tes Empresariales: Constancias (Exportación, Productos No Tradicionales) https://sde.gob.hn/tramites -empresariales Tramites Empresariales: Declaraciones (Export ación BCH) https://sde.gob.hn/tramites -empresariales G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 11 - 1.1 b) Los tipos de los derechos aplicados y los impuestos de cualquier clase percibidos sobre la importación o la exportación o en conexión con ellas; ADUANAS Consulta del Nomenclador http://sarahweb2.aduanas.gob.hn/#/plataforma/informacion/consulta_nomen clador SDE Aranceles preferenciales derivados de la aplicación de acuerdos comerciales internacionales: Arancel Centroamericano de Importación VI Enmienda https://sde.gob.hn/listado -contenido -integracion -economica Programa de Desgravación Arancelaria https://sde.gob.hn/administracion -y-negociacion -de-tratados/programas ARSA Para la ARSA se entiende como la cuota de recuperación por servicios prestados, es el pago que realiza el interesado por la expedición de los trámites relacionados con registros sanitarios, licencias sanitarias, permisos sanitarios temporales, donaciones. SENASA Tasas por Servicio - Esta Guía de trámites tiene por objetivo asegurar y garantizar la efectiva pr estación de los servicios del SENASA http://pos.senasa.gob.hn/SGR -WEB/#/ https://www.senasa.gob.hn/index.php/proceso -de-pago-online/manuales -de-pago- para-importaciones https://www.senasa.gob.hn/index.php/proceso -de-pago-online/manuales -de- importaciones -para-aduanas http://181.210.29.189/senasa_online/consultar_tasas.aspx 1.1 c) Los derechos y cargas percibidos por o en nombre de organismos gubernamentales sobre la importación, la exportación o el tránsito o en conexión con ellos; ADUANAS https://www.sieca.int/index.php/integracion -economica/integracion - economica/integracion -profunda -guatemala -honduras -elsalvador/fyduca (se debe consultar al Servicio de Administración de Renta también) Servicio de Admini stración de Rentas de la República de Honduras (SAR) http://www.sar.gob.hn http://www.sar.gob.hn/fyduca http://sarahweb2.dara.gob.hn/#/plataforma/informacion/consulta_nomenclador , en lo referen te a Aduanas ARSA Acuerdo No. 1286 relativo a las cuotas de recuperación por servicios integrados de autorización de Licencia Sanitaria a establecimientos de alimentos y bebidas. https://arsa.gob.hn/descargas/ Tasas_y_Derechos.pdf Acuerdo No.025 -2018. Plazos de Resolución y Modificación de Cuotas de Recuperación de Algunos Servicios Prestados por la ARSA. 11 de junio 2018. Los servicios a los que se establecen estas cuotas so n: 1. Permisos de Importación/ Exportación (Sustancias y productos controlados); 2. Previsiones de sustancias o productos controlados; 3. Registro de empresas que importen/ exporten sustancias o productos controlados; 4. Reconocimiento de registro sanitari o; 5. Certificado de Libre Venta. 6. Permiso Sanitario temporal; 7. Buenas Prácticas de Manufactura, Almacenamiento y Distribución; 8. Registro Sanitario; 9. Constancias y Notificaciones: https://arsa.gob.hn/descargas/acuerdo0252018.pdf También se dispone de una calculadora de Cuotas de recuperación por servicios prestados en base al salario mínimo nacional: https://www.arsa.gob.hn/index.php?page=calculadora2020 SENASA Timbres Colegio Médico https://www.colegiomedico.hn La Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH) http://www.fenagh.net/web G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 12 - 1.1 d) Las normas para la clasificación o la valoración de productos a efectos aduaneros; ADUANAS Clasificación y la Valoración de la mercancía: https://www.aduanas.gob.hn/seccion -clasificacion -arancelaria Sección Valoración Aduanera CIRCULARES https://www.aduanas.gob.hn/seccion -valoracion -aduanera 1.1 e) Las leyes, los reglamentos y las disposiciones administrativas de aplicación general relacionados con las normas de origen; ADUANAS Sección de Administración de Tratados CIRCULARES https://www.aduanas.gob.hn/seccion -de-administracion -de-tratados Formatos de Certificados de Origen https://www.aduanas.gob.hn/formatos SDE Normativos y disposiciones referentes a normas de origen, en acuerdos comerciales internacionales: Certificados de Origen TLC Taiwán https://sde.gob.hn/administracion -y-negociacion -de-tratados Certificados de Origen https://sde.gob.hn/administracion -y-negociacion -de-tratados/certificados -de-origen Certificado de Origen TLC Taiwán https://sde.gob.hn/administracion -y-negociacion -de-tratados Certificado de Origen TLC Canadá https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/Anexo -I-Certificado -de-Origen -e- Instructivo -de-llenado -CANADA.pdf Certificado de Origen TLC Canadá https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/Anexo -I-Certificado -de-Origen -e- Instructivo -de-llenado -CANADA.pdf Certificado de Origen CAFTA https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/Certificado -de-Origen -Cafta - Estados -Unidos.pdf Certificado de Origen TLC Canadá https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/FORMATO -DE-SOLICITUD - CERTIFI CADO -EXPORTACION -HN-PE.pdf https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/Anexo -3-16-CERTIFICADO -ORIGEN - PERU.pdf Información específica: Modelos de ce rtificados de origen (descargables) Certificados de Origen TLC Taiwán https://sde.gob.hn/administracion -y-negociacion -de-tratados Reglas de origen específicas de todos los acuerdos comerciales vigentes Acuerdo Unión Europea/Productos Originarios https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/25 -Annex -II.es_.pdf G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 13 - TLC Estados Unidos – CAFTA -DR https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/capitulo4.pdf TLC Canadá https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/041 -SP-Canada -Honduras -FTA-Ch- 04-Rules -of-Origin -Final-10-10-13.pdf TLC México https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/IV. -Reglas -de-Origen_FINAL -MX-CA- 161111.pdf TLC Colombia https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/Anexo -4.3-Reglas -de-Origen - Especificas.pdf TLC Perú https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/Capitulo -3-Reglas -Origen -y- Procedimientos -Origen.pdf TLC Taiwán https://sde.gob.hn/wp -content/uploads/2017/08/cap -4-Regla -de-Origen -1.pdf ARSA No aplica normas de origen, ya que las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto y su importancia se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la importación pueden variar según el origen de los productos importados, a efectos de clasificación arancelaria. ARSA no aplica normas de origen, ya que las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto y su importancia se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la importación pu eden variar según el origen de los productos importados, a efectos de clasificación arancelaria. En legislación aplicable, esta lo siguiente: Para Alimentos y Bebidas: Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 67.04.50:17 Alimentos. Criterios Microbiológicos para la inocuidad de los alimentos. Anexo de la Resolución No.402 - 2018. https://arsa.gob.hn/descargas/402 -2018.pdf Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 67.01.30:06. Alimentos Procesados. Procedimiento para otorgar la Licencia Sanitaria a Fabricas y bodegas. https://arsa.gob.hn/descargas/RTCA_67.01.30.06.pdf Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 67.01.33:06. Industria de alimentos y bebidas procesados. Buenas Prácticas de Manufactura. Principios generales. https://arsa.gob.hn/descargas/RTCA_67.01.33.06.pdf Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 67.01.07:10. Etiquetado general de los alimentos previamente envasados (Preenv asados). Anexo de la resolución 280 -2012. https://arsa.gob.hn/descargas/Anexo2802012_Etiquetado_General_de_los_Alimentos _Previamente_Envasados.pdf Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 67.01.31:07. Alimentos procesados. Procedimiento para otorgar el Registro Sanitario y la Inscripción Sanitaria. Anexo de la resolución 325 -2013. https://arsa.gob.hn/descargas/Anexo_325 - 2013_Procedimiento_para_Otorgar_el_Registro_Sanitario.pdf Para Productos Farmacéuticos: Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 11.03 .59:11. Productos Farmacéuticos. Medicamentos para uso humano. Requisitos de registro sanitario. Anexo de la resolución 333-2013. https://arsa.gob.hn/descargas/Requisitos_de_Registro _PF.pdf Guía de verificación del Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 11.03.42:07 Reglamento Técnico sobre Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria Farmacéutica. Productos Farmacéuticos y Medicamentos de uso humano. https://arsa.gob.hn/descargas/Guia_de_verificacion_BPM.pdf G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 14 - Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 11.03.42:07. Productos Farmacéuticos. Medicamentos de uso humano. Buenas prácticas de manufactura para la industria farmacéutica. Anexo de la resolución no. 339 -2014. https://arsa.gob.hn/descargas/Reglamento_BPM.pdf Reconocimiento mutuo de registro sanitario de medicamentos para uso humano. Anexo 2 de la resolución no. 333 -2013. https://arsa.gob.hn/descargas/Reconocimiento_Mutuo_PF.pdf Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 71.03.49:08. Productos Cosméticos. Buenas Prácticas de Manufactura para los laboratorios fabricantes de productos cosméticos. https://arsa.gob.hn/descargas/Cosmeticos_Reglamento_y_Guia_de_Verificacion_de_ BPM_Cosmeticos.pdf Reconocimiento Mutuo del registro o inscripción sanitaria de productos cosméticos. https://arsa.gob.hn/descargas/Cosmeticos_Reconocimiento_mutuo.pdf Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 71.01.35:06. Productos cosméticos. Registro e Inscripción sanitaria de productos cosméticos. https://arsa.gob.hn/descargas/Cosmeticos_Registro_e_Inscripcion_Sanitaria.pdf Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 71.03.37:07. Productos higiénicos. registro e inscripción sanitaria de productos higiénicos. https://arsa.gob.hn/descargas/Higienicos_Requisitos_de_Registro.pdf Reconocimiento del registro o inscripción sanitaria de productos higiénicos. https://arsa.gob.hn/descargas/RMHigienicos.pdf Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 11.03.64:11. Productos farmacéuticos. productos naturales medicinales para uso humano. requisitos de registro sanitario. Anexo de la resolución no. 303 -2013. https://arsa.gob.hn/descargas/Productos_Naturales_Requisitos.pdf Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 11.03.47 :07. Productos farmacéuticos. medicamentos para uso humano. Verificación de la calidad. https://arsa.gob.hn/descargas/Medicamentos -Verificaciondelacalidad.pdf Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 11.01.02:04. Productos farmacéuticos. Etiquetado de productos farmacéuticos para uso humano. Anexo de la resolución no. 340-2014. https://arsa.gob.hn/descargas/Medicamentos -Etiquetado.pdf Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 11.03.39:06. Productos farmacéuticos. Validación de métodos analíticos para la evaluación de la calidad de los medicamentos. Anexo de la resolución No. 188 -2006. https://arsa.gob.hn/descargas/MedicamentosValidaciondeMetodos.pdf Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 11.01.04:10. Productos farmacéuticos. Estudios de estabilidad de medicamentos para uso humano. Anexo de la resolución No. 256-2010. https://arsa.gob.hn/descargas/Medicamentos -Estudiosdeestabilidad.pdf Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 65.03.44:07. Plaguicidas. Plaguicidas de uso doméstico y de uso profesional. Requisitos de registro. Anexo 1 d e la resolución 258-2010. https://arsa.gob.hn/descargas/PlaguicidasRequisitosdeRegistro.pdf Reglamento Técnico Centroamericano. RTCA 65.03. 57:10. Plaguicidas. Plaguicidas de uso doméstico y de uso profesional. Requisitos de etiquetado. Anexo de la resolución 273-2011. https://arsa.gob.hn/descargas/PlaguicidasEtiquetado.pdf Procedimiento para reconocimiento de registro de plaguicidas de uso doméstico y plaguicidas de uso profesional. Anexo 2 de la resolución No. 258 -2010. https://arsa.gob.hn/descargas/PlaguicidasReconocimiento.pdf G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 15 - Para Dispositivos Médicos: Acuerdo No. 06 -2005. Reglamento para el control sanitario de productos, servicios y establecimientos de interés sanitario. https://arsa.gob.hn/descargas/Reglamentocontrolsanita rio62005.pdf Tasas de trámites de registro y Licencia sanitarios de Dispositivos Médicos y otros de Interés Sanitario. https://arsa.gob.hn/descargas/Tasas_ de_tramites_de_Registro_y_Licencias_de_Dispo sitivos_Medicos.pdf 1.1 f) Las restricciones o prohibiciones en materia de importación, exportación o tránsito; ADUANAS Departamento Técnico Aduanero https://www.aduanas.gob.hn/departamento -tecnico -aduanero -2 ARSA Artículo 37, 45, 47, 140, 182, 186, 191, 192, 193 de Acuerdo No. 06 -2005. Reglamento para el control sanitario de productos, servicios y establecimientos de interés sanitario. https://arsa.gob.hn/descargas/Reglamentocontrolsanitario62005.pdf SENASA Las restricciones o prohibiciones en materia de importación, exportación o tránsito, en materia de SALUD ANIMAL https://www.senasa.gob.hn/index.php/sub -direcciones/sub -direccion -tecnica -de- salud -animal/epidemiologia1/cuarentena -anima l Las restricciones o prohibiciones en materia de importación, exportación o tránsito en materia de SANIDAD VEGETAL https://www.senasa.gob.hn/index.php/sub - direcciones/sub -direccion -tecnica -de-sanidad -vegetal/departamento -de-cuarentena - vegetal Y también encontramos dentro de la página web del SEN ASA la siguiente información: https://www.senasa.gob.hn/index.php/sub -direcciones/sub -direccion -tecnica -de- sanidad -vegetal/departamento -de-control -y-uso-de-plaguicidas/requisitos -registros - coabyugante -fertilizantes -y-sustancias -a-fines Observaciones importantes antes de Registrar o Renovar Productos Veterinarios y Establecimientos Agropecuarios. http://www.senasa.gob.hn/index.php/sub -direcciones/sub -direccion -tecnica -de-salud - animal/depto -de-control -de-productos -veterinarios Programa Avícola Nacional http://www.senasa.gob.hn/index.php/sub -direcciones/sub -direccion -tecnica -de-salud - animal/epidemiologia1/programa -avicola -nacional 1.1 g) Las disposiciones sobre sanciones por infracción de las formalidades de importación, exportación o tránsito; ADUANAS CIRCULAR DARA 173 -2017. Esta circular instruye sobre la Guía de Aplicación de Sanciones. Esta última describe los tipos de infracciones o faltas (material o formal), las obligaciones, la base legal y las multas aplicables conforme a ley. La Guía solamente se modifica cuando hay modificaciones en la normativa. https://www.aduanas.gob.hn/wp -content/uploads/2019/01/CIRCULAR -ACLARATORIA - DARA -173-17-PARA -LA-APLICACIoN -DE-SANCIONES.pdf ARSA Artículo 203 al 220 y 238 al 240 del Acuerdo No. 06 -2005. Reglamento para el control sanitario de productos, servicios y establecimientos de interés sanitario. https://arsa.gob .hn/descargas/Reglamentocontrolsanitario62005.pdf SENASA Disposiciones sobre sanciones por infracción de las formalidades de importación, exportación o tránsito; Ley marco: https://www.senasa.gob.hn/index.php/acerca -de-senasa/legislacion -vigente/ley -fito- zoo-sanitaria -y-sus-reformas Disposiciones sobre sanciones por infracción de las formalidades de importación, exportación o tránsito; G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 16 - Reglamentación SANIDAD ANIMAL https://www.senasa.gob.hn/index.php/sub -direcciones/sub -direccion -tecnica -de- salud -animal/depto -de-control -de-productos -veterinarios Disposiciones sobre sanciones por infracción de las formalidades de importación, exportación o tránsito; Reglamentación programa avícola https://www.senasa.gob.hn/index.php/sub -direcciones/sub -direccion -tecnica -de- salud -animal/epidemiologia1/programa -avicola -nacional Disposiciones sobre sanciones por infracción de las formalidades de importación, exportación o tránsito; Reglamentación subdirección del departamento de inocuidad https://www.senasa.gob.hn/index.php/sub -direcciones/division -de-inocuidad -de- alimentos 1.1 h) Los procedimientos de recurso o revisión; ADUANAS Manual de Tramite y Requisitos Aduaneros https://www.aduanas.gob.hn/wp -content/uploads/2019/08/MANTRA_ADUANAS.pdf ARSA Artículo 221 al 237 del Acuerdo No. 06 -2005. Reglamento para el control sanitario de productos, servicios y establecimientos de interés sanitario https://arsa.gob.hn/descargas/Reglamentocontrolsanitario62005.pdf SENASA Tramitología https://www.oirsa.org/informacion.aspx?id=81 1.1 i) Los acuerdos o partes de acuerdos con cualquier país o países relativos a la importación, la exportación o el tránsito ADUANAS Página de Aduanas opción Institución opción Acuerdos Comerciales lo redirige a la página del Sistema de Comercio Exterior: http://www.sice.oas.org/ctyindex/HND/HNDagreements_s.asp ARSA Se relacionan con los Reglamentos Técnicos Centroamericanos publicados en: http://www.arsa.gob.hn/index.php?page=legislacion , descritos en el inciso E SDE Contingentes por Desabasto https://sde.gob.hn/integracion -economica -y-politica -comercial Contingentes TLC 'S https://sde.gob.hn/administracion -y-negociacion -de-tratados/contingente -tlcs Las Resoluciones del Consejo de Ministros de Integrac ión Económica Centroamericana (COMIECO), que regulan algunas operaciones de comercio internacional: https://sde.gob.hn/listado -contenido -integracion -economica Proceso de Integración Profunda hacia la Libre Circulación de Mercancías y Personas entre Guatemala y Honduras: https://www.sieca.int/index.php/integracion -economica/integracion - economica/integracion -profunda -guatemala -honduras -elsalvador SENASA ACUERDOS https://www.senasa.gob.hn/index.php/sub -direcciones/division -de-inocuidad -de- alimentos https://www.senasa.gob.hn/index.php/acuerdos https://www.senasa.gob.hn/index.php/sub -direcciones/sub -direccion -tecnica -de- salud -animal/depto -de-control -de-productos -veterinarios G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 17 - 1.1 j) Los procedimientos relativos a la administración de contingentes arancelarios; ADUANAS Secretaría de Desarrollo Económico es la responsable de la administración y asignación de contingentes arancelarios. ADUANAS a través de su sistema informático (SARAH) establece los controles para la importación. SDE Contingentes por Desabasto https://sde.gob.hn/integracion -economica -y-politica -comercial Contingentes TLCS https://sde.gob.hn/administracion -y-negociacion -de-tratados/contingente -tlcs el marco de la OMC https://sde.gob.hn/integracion -economica -y-politica -comercial/listado -contenido -omc OTRAS INSTITUCIONES QUE TIENEN PARTICI PACIÓN EN LAS OPERACIONES RELACIONADAS AL COMERCIO EXTERIOR Secretaria de Seguridad Es el encargado de lo concerniente a la formulación de la Política Nacional de seguridad interior y de los programas, planes, proyectos y estrategias de seguridad. www.policianacional.gob.hn Tramites Policiales https://www.policianacional.gob.hn Ley de Transito https://www.policianacional.gob.hn/TRANSI Portación de Armas https://www.policianacional.gob.hn/ArmasdeF Antecedentes Policiales https://www.policianacional.gob.hn/antepolic Dirección General de Control de Franquicias Aduaneras (DGCFA) Secretaria de Finanzas (SEFIN) http://www.sefin.gob.hn http://www.sefin.gob.hn/exoneraciones -y-franquicias -pameh Requisitos para Renovación de Registro de Exonerados http://www.sefin.gob.hn/wp - content/uploads/2016/08/Formulario_Beneficiarios_RENOVACIO N.pdf Procedimiento de Tramite de Dispensas y Exoneraciones http://www.sefin.gob.hn/wp - content/uploads/2015/08/Diagrama -de-Flujo-Dispensas -y- Exoneraciones.pdf Requisitos para Exoneraciones Fiscales http://www.sefin.gob.hn/wp - content/uploads/2012/11/REQUISITOS -IIEE-19-08-15.pdf Requisitos para Solicitudes de Franquicias Aduaneras http://www.sefin.gob.hn/wp - content/uploads/2012/11/REQUISITOS_FRANQUICIAS_2015.pdf Guías Rápidas para: Guía Rápida PAMEH, Guía Rápida Registro Exonerados, Guía Rápida Control de Exoneraciones, Guía Rápida Registro de Pedidos, Guía Rápida Renovación de Registro de Exonerados. http://www.sefin.gob.hn/exoneraciones -y-franquicias - pameh/#799b2b9fa4ec2c07e Formatos: http://www.sefin.gob.hn/exoneraciones -y-franquicias - pameh/#53f8b513fc9bef459 G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 18 - Consulta de Franquicias Aduaneras https://akbal.sefin.gob.hn/SCD/Dispensa.aspx EXONERACIONES por mes http://www.sefin.gob.hn/exoneraciones Preguntas Frecuentes http://www.sefin.gob.hn/exoneraciones -y-franquicias -pameh/ Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) Es la Secretaría de Estado líder en la ejecución de obras de Infraestructura, reguladora de servicios, que facilite la conectividad regional y la construcción de obras de mitigación, mediante el cumplimiento de estándares de calidad y con el enfoque de género, aplicando las normas técnicas establecidas a nivel Nacional y Centroamericano. http://www.insep.gob.hn Formato Aviso de Llegada y Solicitud de Servicio al Barco https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=O DUwODc4OTM0NzYzNDg3MTI0NjE5ODcyMzQy Formato de Movimiento Interno de Módulo https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=O DUwODk4OTM0NzYzNDg3MTI0NjE5ODcyMzQy Formato de Recepción y Despacho de Módulos https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=O DUwOTc4OTM0NzYzNDg3M TI0NjE5ODcyMzQy Formato de Reporte de Servicio al Buque para su facturación https://portalunico.iaip.gob. hn/portal/ver_documento.php?uid= MTA4MTkyODkzNDc2MzQ4NzEyNDYxOTg3MjM0Mg Formato de Servicio de Electricidad https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=O DUxMDk4OTM0NzYzNDg3MTI0NjE5ODcyMzQy Formato de Servidumbre y Monitoreo de Trafico https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid= MTA4MTkwODkzNDc2MzQ4NzEyNDYxOTg3MjM0Mg Formato de Solicitud de Información a Transparencia ENP https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=O DUwODU4OTM0NzYzNDg3MTI0NjE5ODcyMzQy Formato Reporte de Mano de Obra https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid= MTA4MTkxODkzNDc2MzQ4NzEyNDYxOTg3MjM0Mg == Forma to Solicitud de Equipo https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=O DUxMDQ4OTM0NzYzNDg3MTI0NjE5ODcyMzQy Formato Solicitud Despacho de Módulos https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid= MTA4MTkzODkzNDc2MzQ4NzEyNDYxOTg3MjM0Mg Procedimiento para prestar el Servicio de Rayos Gamma. https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=O DM3MDk4OTM0NzYzNDg3MTI0NjE5ODcyMzQy HONDUCOR http://honducor.gob.hn Ferrocarril de Honduras http://www.insep.gob.hn/# G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 19 - Instituto Nacional de Migración (INM) http://inm.gob.hn Pre chequeo Migratorio https://prechequeo.inm.gob.hn Reglamentos de migración http://inm.gob.hn/reglamento.html Servicios a extranjeros http://inm.gob.hn/Delegaciones.html# Servicios a Hondureños http://inm.gob.hn/Delegaciones.html# Tasas y derechos http://inm.gob.hn/tasas.html Otros servicios http://inm.gob.hn/otros_servicios.html Secretaría de Salud (SESAL) la institución estatal responsable de formular, diseñar, controlar, dar seguimiento y evaluar las políticas, normas, planes y programas nacionales de salud: ejercer la rectoría del sector; orientar los recursos del sistema nacional de salud; así como promover conducir y regular la construcción de entornos saludables y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, el desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y salud, la generación de inteligencia en salud, la atención a las necesidade s y demandas de salud, la garantía de la seguridad y calidad de bienes y servicios de interés sanitario y la intervención sobre riesgos y daños colectivos a la salud. http://www.salud.gob.hn/site INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACION La transparencia en el funcionamiento de todas las Instituciones Públicas, EL ACCESO A LA INFORMACIÓN veraz y oportuna sobre la gestión así como LA RENDICIÓN DE CUENTAS a la sociedad son elementos esenciales para el avance democrático. Además, este triple accionar es sobre todo una obligación ética, que asegura al ciudadano que los recursos con que él contribuye son utilizados de manera honesta y eficaz. https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/index.php?portal=1 b) La dirección de Internet (URL) del sitio o sitios web a que se refiere el párrafo 2.1, del Artículo 1 Véase la información notificada en relación con el párrafo 4 a) del artículo 1 supra. G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 20 - c) Los datos de contacto de los servicios de información mencionados en el párrafo 3.1. La Secretaria de Desarrollo Económico (SDE) Nombre : La Subsecretaria de Integración Económica y Comercio Exterior Teléfono : +504 2235 -8485; +504 2235 - 3700 Dirección : Colonia Humuya, Edificio San José sobre el Boulevard José Cecilio del Valle, Tegucigalpa M.D.C., Honduras C.A. Sitio web : https://sde.gob.hn/contactenos La Subsecretaría de Integración Económica y Comercio Exterior es la responsable de garantizar el acceso en un 100% a los mercados internacionales y la efectividad del funcionamiento del régimen de comercio exterior. La Administración Aduanera de Honduras (Aduanas) Nombre : La Gerencia Nacional de Tecnología Teléfono : +504 2240 -0800 Dirección : Tegucigalpa, M.D.C. Blvd. La Hacienda frente a Auto Excel. Correo electrónico : [email protected] [email protected] Sitio web : https://www.aduanas.gob.hn Es la responsable de gestionar y gobernar la infraestructura tecnológica de la Administración Aduanera d e Honduras, aplicando una adecuada gestión de riesgos, optimización de recursos y estándares internacionales, para ofrecer servicios informáticos eficientes que permitan la generación de valor, y contribuir de esta manera, con la facilitación del comercio, la recaudación, control y la seguridad de la cadena logística de comercio a fin de contribuir al desarrollo económico del país. Párrafo 4.3 del artículo 10 En febrero 2020, los ministerios que intervienen en el comercio exterior firmaron un convenio con la asistencia técnica del BID para crear un portal con el objetivo final de crear una ventanilla única. EL PORTAL DE GESTION INTEGRAL DE COMERCIO EXTERIOR (PGICE), que tiene como finalidad una integración por fases graduales y progresivas par a que las instituciones que emiten autorizan y procesan, licencias, permisos, certificados u otros documentos referidos al comercio exterior que ofrezcan al usuario un servicio con procesos simplificados y generados en un tiempo eficiente para facilitar y agilizar las transacciones de comercio exterior y de unión aduanera, fortaleciendo la competitividad del país. Honduras espera lanzar la ventanilla única en 2027. Párrafo 6.2 del artículo 10 Código Aduanero Centro americano (CAUCA) no. IV, resolución COMIECO 223 - 2008 y su REGLAMENTO DEL CÓDIGO ADUANERO UNIFORME CENTROAMERICANO (RECAUCA) RESOLUCIÓN No. 224 -2008 (COMIECO -XLIX). Aprobada el 25 de abril del 2008 . https://www.ad uanas.gob.hn/wp - content/uploads/2019/12/CAUCA.pdf Este reglamento e stablece los derechos, obligaciones y requisito s para constituirse en AUXILIAR DE LA FUNCION PUBLICA ADUANERA . https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/sv/sv038es.pdf También, la Ley de aduanas d e la republica de Honduras Decreto 212 -87, establece algunos requisitos vigente s. https://www.aduanas.gob.hn/download/ley -de-aduanas -inicial -decreto212 -87/ G/TFA/N/HND/3/Rev. 2 - 21 - Párrafo 2.2 del artículo 12 Notificación de detalles del punto de contacto para el intercambio de información establecida en el Artículo 12: 6: 1 (b) y / o (c). Administración Aduanera de Honduras (ADUANAS) Nombre: La Gerencia Nacional de Tecnología Teléfono: +504 2240 -0800 Dirección: Centro Cívico Gubernamental, Torre 1, Boulevard Juan Pablo II, Esquina República de Corea. Correo electrónico: [email protected] [email protected] Sitio web: https://www.aduanas.gob.hn Es el que responsable de gestionar y gobernar la infraestructura tecnológica de la Administración Aduaner a de Honduras, aplicando una adecuada gestión de riesgos, optimización de recursos y estándares internacionales, para ofrecer servicios informáticos eficientes que permitan la generación de valor, y contribuir de esta manera, con la facilitación del comerc io, la recaudación, control y seguridad de la cadena logística de comercio a fin de contribuir al desarrollo económico del país. __________
5,184
51,910
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_TBTN22_MWI73.pdf
q_G_TBTN22_MWI73
G/TBT/N/MWI/73 17 March 2022 (22-2393) Page: 1/2 Committee on Technical Barriers to Trade Original: English NOTIFICATION The following notification is being circulated in accordance with Article 10.6 1. Notifying Member: MALAWI If applicable, name of local government involved (Article 3.2 and 7.2): 2. Agency responsible: Malawi Bureau of Standards Name and address (including telephone and fax numbers , email and website addresses, if available) of agency or authority designated to handle comments regarding the notification shall be indicated if different from above: The Director General Malawi Bureau of Standards P.O Box 946 Blantyre Malawi Telephone:+265 1870 488/0887376/444/445/446/447 Fax: +265 1 870 756 Email: [email protected] 3. Notified under Article 2.9.2 [X], 2.10.1 [ ], 5.6.2 [ ], 5.7.1 [ ], other : 4. Products covered (HS or CCCN where applicable, otherwise national tariff heading. ICS numbers may be provided in addition, where applicable): (HS: 2102 ); (ICS: 67.040) 5. Title, number of pages and language(s) of the notified document: DMS 299:2021, Baking powder – Specification (14 page(s), in English) 6. Description of content: This draft proposal prescribes the requirements and the methods of sampling and testing for baking powder. 7. Objective and rationale, including the nature of urgent problems where applicable: Consumer information, labelling; Prevention of deceptive practices and consumer protection; Protection of human health or safety; Quality requirements 8. Relevant documents: 1. MS 19: Labelling of pr epacked foods – General standard; 2. MS 21: Food and food processing units – Code of hygienic conditions; 3. MS 302: Contaminants and toxins in food – General standard; 4. MS 1240: Sodium bicarbonate – Specification; and 5. ISO 760: Determination of water – Karl Fischer method (General method) G/TBT/N/MWI/73 - 2 - 9. Proposed date of adoption: To be determined Proposed date of entry into force: To be determined 10. Final date for comments: 60 days from notification 11. Texts available from: National enquiry point [X] or address, telephone and fax numbers and email and website addresses, if available , of other body: The Director General Malawi Bureau of Standards P.O Box 946 Blantyre Malawi Telephone:+265 1870 488/0887376/444/445/446/447 Fax: +265 1 870 756 Email: [email protected] https://members.wto.org/crnattachments/2022/TBT/MWI/22_2338_00_e.pdf
354
2,544
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_SPS_NCAN1312.pdf
q_G_SPS_NCAN1312
G/SPS/N/CAN/1312 23 June 2020 (20-4370) Page: 1/3 Committee on Sanitary and Phytosanitary Measures Original: English/French NOTIFICATION 1. Notifying Member: CANADA If applicable, name of local government involved: 2. Agency responsible: Health Canada 3. Products covered (provide tariff item number(s) as specified in national schedules deposited with the WTO; ICS numbers should be provided in addition, where applicable): Veterinary drug residues in foods of animal origin (ICS Codes : 11.220, 67.040, 67.120) 4. Regions or countries likely to be affected, to the extent relevant or practicable : [X] All tradin g partners [ ] Specific regions or countries: 5. Title of the notified document: Proposal to amend the List of Maximum Residue Limits (MRLs) for Veterinary Drugs in Foods (Proposed MRL 2020 -1). Language(s): English and French . Number of pages: 6. Description of content: This notification is further to the SPS Notification (G/SPS/N/CAN/597/Add.2), where the Minister of Health has issued a Ministerial Regulation entitled " Marketing Authorization (MA) for Maximum Residue Limits (MRLs) for Veterinary Drugs in Foods " pursuant to section 30.3(1) and 30.5(1) of the Food and Drugs Act. The online " List of Maximum Residue Limits (MRLs) for Veterinary Drugs in Foods " http://www.hc -sc.gc.ca /dhp-mps/vet/mrl -lmr/mrl -lmr_versus_new -nouveau -eng.php (referred hereafter as the List) is incorporated by reference and is maintained on Health Canada's web site. Any proposed changes will continue to be the subject of consultation, public and internatio nal notification, and the List will then be updated administratively. The purpose of this proposal is to notify of a consultation on proposed changes to the List. The proposal includes MRLs for new veterinary drugs (for which MRLs have not previously been established), and for new foods for existing veterinary drugs (for which MRLs have previously been established). The proposal also includes revisions to existing MRLs. Rigorous safety assessments have been conducted to derive these MRLs. Residue compliance for the proposed MRLs has either been monitored and confirmed by the Canadian Food Inspection Agency (CFIA), or will be incorporated in future monitoring programs. 7. Objective and rationale: [X] food safety, [ ] animal health, [ ] plant protection, [ ] protect humans from animal/plant pest or disease, [ ] protect territory from other damage from pests. G/SPS/N/CAN/1312 - 2 - 8. Is there a relevant international standard? If so, identify the standard: [X] Codex Alimentarius Commission (e.g. title or serial number of Codex standard or related text) : http://www.fao.org/fao -who-codexalimentarius/codex -texts/maximum -residue - limits/en/ [ ] World Organization for Animal Heal th (OIE) (e.g. Terrestrial or Aquatic Animal Health Code, chapter number) : [ ] International Plant Protection Convention (e.g. ISPM number) : [ ] None Does this proposed regulation conform to the relevant international standard? [X] Yes [ ] No If no, describe, whenever possible, how and why it deviates from the international standard: 9. Other relevant documents and language(s) in which these are available: Health Canada's ‘Proposal to Amend the List of Maximum Residue Limits (MRLs) for Veterinary Drugs in Foods' Web site, posted 12 June 2020 (available in English and French) https://www.canada.ca/en/services/health/consultations/consultation -amend -list- maximum -residue -limits -veterinary -drugs -foods -2020-1.html (English) https://www.canada.ca/fr/services/sante/consultations/consultation -modification -liste- limites -maximale s-residus -drogues -veterinaire -aliments -2020-1.html (French) 10. Proposed date of adoption (dd/mm/yy) : When the Final Notice to Amend the List of MRLs for Veterinary Drugs in Foods is published on the Health Canada website, normally within six months from the date of this consultation. Proposed date of publication (dd/mm/yy) : 12 June 2020 11. Proposed date of entry into force: [ ] Six months from date of publication , and/or (dd/mm/yy) : On the date the Final Notice to Amend the List of MRLs for Veterinary Drugs in Foods is published on the Health Canada website. [ ] Trade facilitating measure 12. Final date for comments: [ ] Sixty days from the date of circulation of the notification and/or (dd/mm/yy) : 28 August 2020 Agency or authority designated to handle comments: [ ] National Notification Authority, [X] National Enquiry Point. Address, fax number and e-mail address (if available) of other body: By email to hc.consultation.vdd [email protected] , with subject line: Proposal to Amend the List of Maximum Residue Limits (MRLs) for Veterinary Drugs in Foods (Proposed MRL 2020-1). G/SPS/N/CAN/1312 - 3 - 13. Text(s) available from: [ ] National Notification Authority, [X] National Enquiry Point. Address, fax number and e -mail address (if available) of other body: The electronic version of the regulatory text can be downloaded at: https://www.ca nada.ca/en/health -canada/services/drugs -health -products/veterinary - drugs/maximum -residue -limits -mrls/proposals -amend -list-maximum -residue -limits - mrls-veterinary -drugs -foods/2020 -1.html (English) https://www.canada.ca/fr/sante -canada/services/med icaments -produits - sante/medicaments -veterinaires/limites -maximales -residus/proposition -visant -modifier - liste-limites -maximales -residus -drogues -usage -veterinaire -fixees -aliments/2020 -1.html (French) Canada's Notification Authority and Enquiry Point Technica l Barriers and Regulations Division Global Affairs Canada 111 Sussex Drive Ottawa, Ontario K1A 0G2 Tel: +(343) 203 4273 Fax: +(613) 943 0346 E-mail: [email protected]
817
5,917
WTO_1
WTO
WTO_1/s_WT_AIRCOMTD_26R1.pdf
s_WT_AIRCOMTD_26R1
0
0
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_TBTN19_BRA870A19.pdf
s_G_TBTN19_BRA870A19
G/TBT/N/BRA/870/Add.19 18 de marzo de 2020 (20-2181) Página: 1/1 Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio Original: inglés NOTIFICACIÓN Addendum La siguiente comunicación, de fecha 18 de marzo de 2020 , se distribuye a petición de la delegación del Brasil . _______________ Se ha rectificado la Instrucción Normativa Nº 38, de 21 de agosto de 2019 , previamente notificada en el documento G/TBT/N/BRA/870/Add.5 , por la que se adoptan las Directrices suplementarias para la fabricación de gases medicinales de la Convención de Inspección Farmacéutica y el Régimen de Cooperación de la Inspección Farmacéutica (PIC/S), de 1º de julio de 2018 . El texto definitivo está disponible solamente en portugués y puede descargarse en el siguiente enlace: http://portal.anvisa.gov.br/documents/10181/5389382/RET_IN_35_2019.pdf/f54076ca -e23f- 4410-adab-b9b786bc670a __________
119
912
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_SPS_NBRA2139A1.pdf
r_G_SPS_NBRA2139A1
G/SPS/N/BRA/2139/Add.1 14 juin 2023 (23-4041) Page: 1/2 Comité des mesures sanitaires et phytosanitaires Original: anglais NOTIFICATION Addendum La communication ci -après, reçue le 1 3 juin 2 023, est distribuée à la demande de la délégation du Brésil . _______________ Projet de décision ( Draft Resolution ) n° 1147 du 1 0 février 2 023 L'objet du présent addendum est d'annoncer l'adoption, en tant qu'Instruction normative n° 231 du 1 juin 2 023, du projet de décision n° 1147 du 1 0 février 2 023 - précédemment notifié sous la cote G/SPS/N/BRA/2139 - proposant l'inscription de l'ingrédient actif A71 - Acide 1 - Aminocyclopropane -1-carboxylique sur la liste de monographies d'ingrédients actifs de pesticides, de produits de nettoyage à usage domestique et de produits de préservation du bois (publié dans le Journal officiel brésilien au moyen de l'Instruction normat ive n° 103 du 19 octobre 2021). Le texte définitif, disponible en portugais uniquement, peut être téléchargé à l'adresse suivante: http://antigo.anvisa.gov.br/documents/10181/6551639/IN_231_2023_.pdf/cb03927f -0567- 4091-9b4b-28dbdd273d52 . Le présent adden dum concerne: [ ] Une modification de la date limite pour la présentation des observations [X] La notification de l'adoption, de la publication ou de l'entrée en vigueur d'une réglementation [ ] Une modification du contenu et/ou du champ d'application d 'un projet de réglementation déjà notifié [ ] Le retrait d'une réglementation projetée [ ] Une modification de la date proposée pour l'adoption, la publication ou l'entrée en vigueur [ ] Autres: Délai prévu pour la présentation des observations : (Si l'addendum élargit le champ d'application de la mesure déjà notifiée, qu'il s'agisse des produits visés ou des Membres concernés, un nouveau délai pour la présentation des observations, normalement de 60 jours civils au moins, devrait êtr e prévu . Dans d'autres circonstances, comme le report de la date limite initialement annoncée pour la présentation des observations, le délai pour la présentation des observations prévu dans l'addendum peut être différent.) G/SPS/N/BRA/2139/Add.1 - 2 - [X] [ ] Soixante jours à compte r de la date de distribution de l'addendum à la notification et/ou (jj/mm/aa) : 13 août 2 023 Organisme ou autorité désigné pour traiter les observations : [ ] autorité nationale responsable des notifications, [X] point d'information national . Adresse, numéro de fax et adresse électronique (s'il y a lieu) d'un autre organisme: Assessoria de Assuntos Internacionais - AINTE (Bureau des affaires internationales) Agência Nacional de Vigilância Sanitária - Anvisa (Agence nationale de surveillance sanitaire) Téléphone : +(55 61) 3462 5402/5404/5406 Courrier électronique: [email protected] Texte(s) disponible(s) auprès de : [ ] autorité nationale responsable des notifications, [X] point d'information national . Adresse, numéro de fax et adresse électronique (s'il y a lieu) d'un autre organisme: Assessoria de Assuntos Internacionais - AINTE (Bureau des affaires internationales) Agência Nacional de Vigilância Sanitária - Anvisa (Agence nationale de surveillance sanitaire) Téléphone : +(55 61) 3462 5402/5404/5406 Courrier électronique: [email protected] __________
475
3,358
WTO_1
WTO
WTO_1/271293_2021_TBT_EEC_21_1400_00_e.pdf
271293_2021_TBT_EEC_21_1400_00_e
EN EN EUROPEAN COMMISSION Brussels, XXX SANTE/12666/2021 CIS (POOL/E4/2021/12666/12666 -EN CIS.docx) […](2021) XXX draft COMMISSION IMPLEMENTING REGULATION (EU) …/... of XXX approving didecyldimethyl ammonium chloride as an active substance for use in biocidal products of product -types 3 and 4 (Text with EEA relevance) EN 1 EN COMMISSION IMPLEMENTING REGULATION (EU) …/... of XXX approving didecyldimethyl ammonium chloride as an active substance for use in biocidal products of product -types 3 and 4 (Text with EEA relevance) THE EUROPEAN COMMISSION, Having regard to the Treaty on the Functioning of the European Union , Having regard to Regulation (EU) No 528/2012 of the European Parliament and of the Council of 22 May 2012 conc erning the making available on the market and use of biocidal products1, and in particular the third subparagraph of Article 89(1) thereof, Whereas: (1) Commission Delegated Regulation (EU) No 1062/20142 establishes a list of existing active substances to be e valuated for their possible approval for use in biocidal products. That list includes didecyldimethyl ammonium chloride (DDAC) to be renamed for the purposes of this Regulation as didecyldimethyl ammonium chloride as a result of its evaluation . (2) Didecyldimethyl ammonium chloride has been evaluated for use in biocidal products of product -type 3, veterinary hygiene biocidal products and product -type 4, food and feed area disinfectants , as defined in Annex V to Directive 98/8/EC of the European Parlia ment and of the Council3, which correspond respectively to product -types 3 and 4 as defined in Annex V to Regulation (EU) No 528/2012 . (3) Italy was designated as the rapporteur Member State and its evaluating competent authority submitted the assessment report together with its conclusions to the Commission on 10 September 2012. (4) In accordance with Article 7(2) of Delegated Regulation (EU) No 1062/2014, the Biocidal Products Committee adopted the opinions of the European Chemicals Agency4 (‘the Agency’) on 6 October 2020, having regard to the conclusions of the evaluating competent authority. (5) According to those opinions, bioc idal products of product -types 3 and 4 containing didecyldimethyl ammonium chloride may be expected to satisfy the requirements laid 1 OJ L 167, 27.6.2012, p. 1. 2 Commission Delegated Regulation (EU) No 1062/2014 of 4 August 2014 on the work programme for the systematic examination of all existing active substances contained in biocidal products referred to in Regulation (EU) No 528/2012 of the European Parliament a nd of the Counc il (OJ L 294, 10.10.2014, p. 1). 3 Directive 98/8/EC of the European Parliament and of the Council of 16 February 1998 concerning the placing of biocidal products on the market (OJ L 123, 24.4.1998, p. 1) . 4 Biocidal Products Committee Opinion s on the application s for approval of the active substance didecyldimethylammonium chloride; Product -types: 3 and 4; ECHA/BPC/265 /2020 and ECHA/BPC/ 266/2020 , adopted on 6 October 2020 . EN 2 EN down in Article 5 (1)(b), (c) and (d) of Directive 98/8/EC, provided that certain specifications and conditions concerning their use are com plied with. (6) Taking into account the opinions of the Agency, it is appropriate to approve didecyldimethyl ammonium chloride as an active substance for use in biocidal products of product -types 3 and 4 subject to compliance with certain specifications and co nditions. (7) A reasonable period should be allowed to elapse before an active substance is approved in order to permit interested parties to take the preparatory measures necessary to meet the new requirements. (8) The measures provided for in this Regulation are in accordance with the opinion of the Standing Committee on Biocidal Products , HAS ADOPTED THIS REGULATION: Article 1 Didecyldimethyl ammonium chloride is approved as an active substance for use in biocidal products of product -types 3 and 4 subject to the specifications and conditions set out in the Annex. Article 2 This Regulation shall enter into force on the twentieth day following that of its publication in the Official Journal of the European Union . This Regulation shall be binding in its entirety and directly applicable in all Member States. Done at Brussels, For the Commission The President Ursula VON DER LEYEN
688
4,537
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_TBTN22_USA1852A1.pdf
r_G_TBTN22_USA1852A1
G/TBT/N/USA/1852/Add.1 6 décembre 2022 (22-9066) Page: 1/2 Comité des obstacles techniques au commerce Original: anglais NOTIFICATION Addendum La communication ci -après, datée du 6 décembre 2 022, est distribuée à la demande de la délégation des États-Unis d'Amérique . _______________ Intitulé : Renewable Fuel Standard Program : Canola Oil Pathways to Renewable Diesel, Jet Fuel, Naphtha, Liquefied Petroleum Gas and Heating Oil (Programme de normes pour les carburants renouvelables : Filières du diesel, du carburéacteur, du naphte, du gaz de pétrole liquéfié et du mazout de chauffage renouvelables à base d'huile de canola) Motif de l'addendum: [ ] Modification du délai pour la présentation des observations - date: [ ] Adoption de la mesure notifiée - date: [X] Publication de la mesure notifiée - date: 2 décembre 2 022 [X] Entrée en vigueur de la mesure notifiée - date: 3 janvier 2 023 [X] Accès au texte final de la mesure1: https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR -2022-12-02/html/2 022-26250.htm https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR -2022-12-02/pdf/2022 -26250.pdf https://members.wto.org/crnattachments/2022/TBT/USA/final_measure/22_8292_00 _e.pdf [ ] Retrait ou abrogation de la mesure notifiée - date: Cote pertinente si la mesure fait l'objet d'une nouvelle notification: [ ] Modification de la teneur ou du champ d'application de la mesure notifiée1: Nouveau délai pour la présentation des observations (le cas échéant): [ ] Publication de directives d'interprétation et accès au texte1: [ ] Autres: Teneur : INTITULÉ : Renewable Fuel Standard Program : Canola Oil Pathways to Renewable Diesel, Jet Fuel, Naphtha, Liquefied Petroleum Gas, and Heating Oil (Programme de normes pour les 1 Il est possible d'indiquer une adresse de site Web, de joindre un fichier en format pdf ou de fournir tout autre renseignement permettant d'accéder au texte de la mesure finale/modifiée et/ou des directives d'interprétation. G/TBT/N/USA/1852/Add.1 - 2 - carburants renouvelables : Filières du diesel, du carburéacteur, du naphte, du gaz de pétrole liquéfié et du mazout de chauffage renouvelables à base d'huile de canola) ORGANISME : Environmental Protection Agency - EPA (Agence pour la protection de l'environnement) ACTION : Règle finale RÉSUMÉ : Dans l'action notifiée, l'EPA établit que le diesel, le carburéacteur, le mazout de chauffage, le naphte et le gaz de pétrole liquéfié (GPL) produits à partir d'huile de canola/colza par u n processus d'hydrotraitement respectent tous le seuil en matière de réduction des émissions de gaz à effet de serre (GES) sur la totalité du cycle de vie de 50 % requis pour les biocarburants avancés et pour le carburant diesel à base de biomasse dans le c adre du programme de normes pour les carburants renouvelables (programme RFS) . Sur la base des analyses décrites dans l'avis de proposition de réglementation relatif à cette action publié précédemment, l'EPA ajoute les filières susmentionnées à la liste de s filières approuvées dans la réglementation RFS et autorise la création de numéros d'identification de carburant renouvelable (RIN) pour ces filières, sous réserve qu'elles satisfassent aux autres critères de définition et de création de RIN applicables a ux carburants renouvelables spécifiés dans la réglementation RFS . L'EPA modifie en outre la réglementation RFS en ajoutant une nouvelle définition du terme "huile de canola/colza". CALENDRIER : La règle prend effet le 3 janvier 2 023. La règle finale et la p roposition de règle notifiée sous la cote G/TBT/N/USA/1852 portent le numéro de dossier ( docket ) EPA -HQ-OAR-2021-0845. Le dossier y relatif est disponible sur le site Regulations.gov à l 'adresse https://www.regulations.gov/docket/EPA -HQ-OAR-2021- 0845/document et permet d'accéder aux documents principaux et aux documents justificatifs, ainsi qu'aux observations reçues . Les documents sont également disponibles sur le site Regulations.gov en effectuant une recherche par numéro de dossier ( docket ). __________
597
4,114
WTO_1
WTO
WTO_1/r_G_MAQRN_TPKM5.pdf
r_G_MAQRN_TPKM5
G/MA/QR/N/TPKM/5 30 septembre 2022 (22-7374) Page: 1/9 Comité de l'accès aux marchés Original: anglais NOTIFICATION PRÉSENTÉE CONFORMÉMENT À LA DÉCISION SUR LES PROCÉDURES DE NOTIFICATION DES RESTRICTIONS QUANTITATIVES (G/L/59/REV.1) TERRITOIRE DOUANIER DISTINCT DE TAIWAN , PENGHU , KINMEN ET MATSU La communication ci -après, datée du 13 septembre 2022, est distribuée à la demande de la délégation du Territoire douanier distinct de Taiwan, Penghu, Kinmen et Matsu . A. Membre notifiant: Territoire douanier distinct de Taiwan, Penghu, Kinmen et Matsu B. Date de la notification: 13 septembre 2022 C. Première notification: Oui Non, dernière notification présentée dans le document (cote du document): G/MA/QR/N/TPKM/4 D. Type de notification : 1. Complète (c'est -à-dire notification de toutes les restrictions quantitatives en vigueur) 2. Modifications apportées à une notif ication faite précédemment (cote du document) qui sont de la nature suivante: 2.1 Introduction de nouvelles restrictions, telles qu'énumérées dans la section 1 2.2 Suppression de restrictions, tel qu'indiqué plus bas dans la section G 2.3 Modification d'une restriction notifiée précédemment, tel qu'indiqué dans la section 1 3. Notification inverse de restrictions maintenues par (Membre): E. La notification contient des renseignements pour la période biennale (par exemple 2012 -2014): 2022-2024 et concerne des restrictions en vigueur depuis le 1er septembre 2022 F. La présente notification contient les renseignements * ci-après: Section 1: Liste des restrictions quantitatives actuellement en vigueur Section 2: Renvoi à d'autres notifications adressées à l'O MC et contenant des renseignements sur des restrictions quantitatives actuellement en vigueur, et renseignements additionnels G. Observations générales, y compris description de la suppression de restrictions notifiées au titre du point D.2.2 et date à laquelle elles ont cessé d'être appliquées * En anglais seulement. G/MA/QR/N/TPKM/5 - 2 - Section 1: List of quantitative restrictions that are currently in force QR No. General description of the restriction Type of restriction Tariff line code(s) affected, based on HS( 2017 ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 1 Import and Export Prohibition P P-X 0106.19.40.23 0301.99.29.48 0301.99.29.49 High-risk invasive animals Article XX(b) of the GATT Wildlife Conservation Act (Amended Dat e: 2013.01.2 3) Council of Agriculture 2 Import Prohibition P 0106.39.00.31 0106.49.00.10 0106.49.00.20 0301.99.29.43 0301.99.29.44 0301.99.29.45 0301.99.29.46 0301.99.29.47 0306.39.90.11 0307.60.10.11 High-risk invasive animals Article XX(b) of the GATT Wildlife Conservation Act (Amended Date: 2013.01.23 ) Council of Agriculture 3 Import Prohibition P 0106.19.40.19 0106.20.10.11 0106.20.10.12 0106.20.10.13 0106.20.10.14 0106.20.10.15 0106.20.20.31 0106.20.20.32 0106.20.90.21 0106.20.90.22 0106.20.90.23 0106.20.90.24 0106.20.90.25 0106.39.00.32 0106.39.00.33 0106.39.00.34 0106.39.00.35 0106.39.00.36 0106.39.00.37 0106.39.00.38 0106.39.00.39 0106.39.00.41 0106.39.00.42 High-risk invasive animals Article XX(b) of the GATT Wildlife Conservation Act (Amended Date: 2013.01.23 ) 2022.05.19 Amendments to the List of Commodities Subject to Import Restriction Council of Agriculture Ministry of Economic Affairs G/MA/QR/N/TPKM/5 - 3 - QR No. General description of the restriction Type of restriction Tariff line code(s) affected, based on HS( 2017 ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 0106.39.00.43 0106.39.00.44 0106.49.00.11 0106.49.00.30 0106.49.00.40 0106.49.00.50 0106.90.00.11 0106.90.00.20 0106.90.00.30 0106.90.00.40 0301.11.00.31 0301.11.00.32 0301.11.00.33 0301.11.00.34 0301.11.00.35 0301.11.00.36 0301.11.00.37 0301.99.10.64 0301.99.10.65 0301.99.10.66 0301.99.29.71 0301.99.29.72 0301.99.29.73 0306.39.90.12 0307.11.90.10 0307.31.00.11 0307.31.00.21 0307.60.10.13 0307.60.10.14 0307.91.90.10 4 Import Prohibition P 0106.19.20.11 High-risk invasive animals Article XX(b) of the GATT Animal Protection Act 2021.12.08 Amendments to the List of Commodities Subject to Import Restriction Council of Agriculture Ministry of Economic Affairs G/MA/QR/N/TPKM/5 - 4 - QR No. General description of the restriction Type of restriction Tariff line code(s) affected, based on HS( 2017 ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 5 Import Prohibition P 0302.89.89.50 0303.89.89.20 0304.49.90.40 0304.59.90.40 0304.89.90.50 0304.99.10.10 0305.39.90.30 0305.59.90.30 1604.19.90.31 1604.19.90.32 1604.19.90.39 Puffer fish, and relevant products Article XX(b) of the GATT Act Governing Food Safety and Sanitation 2009.12.28 Notice, pursuant to the Foreign Trade Act Ministry of Health and Welfare Council of Agriculture Ministry of Economic Affairs 6 Import and Export Prohibition P P-X 0208.90.29.20 Meat of dogs, fresh, chilled or frozen Article XX(a) of the GATT Animal Protection Act Council of Agriculture 7 Import and Export Prohibition P P-X 0301.99.29.51 0302.81.00.10 0303.81.00.10 0304.47.00.10 0304.59.90.20 0304.88.00.11 1604.19.90.71 1604.19.90.72 1604.19.90.79 Whale shark (Rhincodon typus) and relevant products Article XX(b) of the GATT CITES Protected Marine Wildlife List (2020.06.01) Ocean Conservation Administration 8 Import and Export Prohibition P P-X 0602.90.10.10 1404.90.99.50 Mushroom spawn and products , containing narcotics Article XX(b) of the GATT Narcotics Hazard Prevention Act (Amended Date: 2022.05.04 ) Ministry of Justice 9 Import Prohibition P 1207.99.20.90 Cannabis fructus and extracted oleoresins of opium Article XX(b) of the GATT Narcotics Hazard Prevention Act (Amended Date: 2022.05.04 ) Ministry of Justice G/MA/QR/N/TPKM/5 - 5 - QR No. General description of the restriction Type of restriction Tariff line code(s) affected, based on HS( 2017 ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 10 Export Prohibition P-X 1211.90.60.00 1211.90.91.41 1211.90.91.42 1211.90.91.43 1211.90.91.44 Chinese medicine and pharmacy containing Aristolochic acids Article XX(b) of the GATT 2003.11.14 Notice by Department of Health, Executive Yuan, pursuant to Pharmaceutical Affairs Act Ministry of Health and Welfare 11 Import and Export Prohibition P P-X 2505.90.00.10 Sand and gravel Article XX(g) of the GATT 2013.09.25 Reviewing Directions of Sand and Gravel Export Application 2020.12.17 Amendments to the List of Commodities Subject to Import Restriction Ministry of Economic Affairs Ministry of Economic Affairs 12 Export Prohibition P-X 2505.90.00.90 2517.10.90.00 Sand and gravel Article XX(g) of the GATT 2013.09.25 Reviewing Directions of Sand and Gravel Export Application Ministry of Economic Affairs 13 Export Prohibition CP-X 8710.00.00.10 8710.00.00.20 8906.10.00.00 9301.10.00.00 9301.20.00.00 9301.90.00.00 Military weapons Article XXI of the GATT 1993.11.29 Regulations Governing Export and Import Commodities of Military Authority Ministry of National Defense 14 Export Prohibition CP-X 9705.00.00.20 Collections and collectors' pieces of weapon Article XX(b) of the GATT 1983.06.27 Controlling Guns, Ammunition and Knives Act Ministry of the Interior Ministry of Economic Affairs G/MA/QR/N/TPKM/5 - 6 - QR No. General description of the restriction Type of restriction Tariff line code(s) affected, based on HS( 2017 ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration, modification of previously notified measures, and other comments 1 2 3 4 5 6 7 15 Export Prohibition CP-X 9705.00.00.90 9706.00.00.90 Antiquities: any arts, utensils of life or civility, books or documents and audiovisual materials having cultural significance and of value of different eras and from different ethnic groups. Article XX(f) of the GATT Convention on the Means of Prohibiting and Preventing the Illicit Import, Export and Transfer of Ownership of Cultural Property 1970 . Cultural Heritage Preservation Ac t (Amended Date: 2016.07.27 Ministry of Culture 16 Import Prohibition P 1518.00.50.00 Inedible fats or oils, waste in particular Article XX(b) of the GATT Act Governing Food Safety and Sanitation 2014.10.20 Notice, pursuant to the Foreign Trade Act Waste Disposal Act (Amended Date: 2017.06.14) Ministry of Health and Welfare Ministry of Economic Affairs Environmental Protection G/MA/QR/N/TPKM/5 - 7 - Section 2: Cross -reference to other WTO notifications with information on quantitative restrictions that are currently in force This section shall be filled by Members in case a notification made pursuant to another notification requirement (e.g. set in the Agreement on Agriculture, Agreement on Balance of Payments, Agreement on Safeguards, and the Agreement on Import Licensing Procedures, etc.) contains i nformation on a quantitat ive restriction in force and which is not listed in Section 1. 1. Agreement on Agricultur e A. Was a notification made with information on a quantitative restriction? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notification: Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff lin e code(s) affected, based on HS( ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 G/AG/N/ 2. Agreement on Balance of Payments A. Was a notification made with information on a quantitative restriction? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notification: Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, based on HS( ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 WT/BOP/N/ G/MA/QR/N/TPKM/5 - 8 - 3. Agreement on Safeguards A. Was a notification made with information on a quantitative restriction? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notification : Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, based on HS( ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 G/SG/N/ 4. Agreement on Import Licensing Procedures (non -automatic licences) A. Was a notification made with information on a quantitative restriction in other notifications ? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notification : Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, based on HS(2017) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 G/LIC/N/3/TPKM/1 2 Restriction on importation of METHYL BROMIDE & HCFCS&OTHER GOODS NAL 2903.39.90.21 -5 3808.99.92.10 -7, 3824.77.00.10 -4 METHYL BROMIDE Article XX(b) of the GATT Montreal Protocol 1.METHYL BROMIDE: MANAGEMENT REGULATIONS (2019/02/18 Amended ) Environmental Protection Administration 2903.71.00.00 -8, 2903.73.00.00 -6, 2903.74.00.00 -5, 2903.72.00.00 -7, 2903.79.00.10 -8, 2903.75.00.00 -4 HCFCS Article XX(b) of the GATT Montreal Protocol 2. HCFCs: CONSUMPTION MANAGEMENT REGULATIONS (2019/02/18 Amended ) 2903.79.00.90 -1, 3824.71.00.00 -2, 3824.79.00.00 -4, Goods composed of chemicals controlled Article XX(b) of the GATT 1. METHYL BROMIDE: MANAGEMENT REGULATIONS G/MA/QR/N/TPKM/5 - 9 - Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, based on HS(2017) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and other comments 1 2 3 4 5 6 7 8 3824.99.99.31 -5 under the Montreal Protocol Montreal Protocol (2019/02/18 Amended ) 2. HCFCs: CONSUMPTION MANAGEMENT REGULATIONS (2019/02/18 Amended ) 5. Other notifications A. Was a notification made with information on a quantitative restriction in other notifications ? Yes No B. If yes, then list below the relevant document symbol and include any information element missing in the notification : Document symbol of notification General description Type of restr. Tariff line code(s) affected, based on HS( ) Detailed Product Description WTO Justification and Grounds for Restriction, e.g., Other International Commitments National legal basis and entry into force Administration; modification of prev. notified measures; and o ther comments 1 2 3 4 5 6 7 8 __________
1,954
15,319
WTO_1
WTO
WTO_1/q_G_SPS_NNZL614.pdf
q_G_SPS_NNZL614
G/SPS/N/NZL/614 20 December 2019 (19-8908) Page: 1/2 Committee on Sanitary and Phytosanitary Measures Original: English NOTIFICATION 1. Notifying Member: NEW ZEALAND If applicable, name of local government involved: 2. Agency responsible: Ministry for Primary Industries 3. Products covered (provide tariff item number(s) as specified in national schedules deposited with the WTO; ICS numbers should be provided in addition, where applicable): Pig meat and pig meat products 4. Regions or countries likely to be affected, to the extent relevant or practicable : [ ] All trading partners [X] Specific regions or c ountries: Australia 5. Title of the notified document: IHS for Pig meat and pig meat products from Australia . Language(s): English . Number of pages: 13 https://members.wto.org/crnattachments/2019/SPS/NZL/19_7346_00_e.pdf https://members.wto.org/crnattachments/2019/SPS/NZL/19_7346_01_e.pdf 6. Description of content: Update and amendment to the import health standard for pork from Australia 7. Objective and rationale: [ ] food safety, [X] animal health, [ ] plant protection, [ ] protect humans from animal/plant pest or disease, [ ] protect territory from other damage from pests. 8. Is there a relevant international standard? If so, identify the standard: [ ] Codex Alimentarius Commission (e.g. title or serial number of Codex standard or related text) : [X] World Organization for Animal Health (OIE) (e.g. Terrestrial or Aquatic Animal Health Code, chapter number) : 15.1 & 15.3 [ ] International Plant Protection Convention (e.g. ISPM number) : [ ] None Does this proposed regulation conform to the relevant international standard? [ ] Yes [X] No If no, describe, whenever possible, how and why it deviates from the international s tandard: The amendment to the standard is to include third country pork products from Australia. There are no changes to the existing import conditions for pork. 9. Other relevant documents and language(s) in which these are available: (available in Eng lish) G/SPS/N/NZL/614 - 2 - 10. Proposed date of adoption (dd/mm/yy) : To be confirmed. Proposed date of publication (dd/mm/yy) : 19 December 2019 11. Proposed date of entry into force: [ ] Six months from date of publication , and/or (dd/mm/yy) : 31 January 2020 [X] Trade facilitating measure 12. Final date for comments: [ ] Sixty days from the date of circulation of the notification and/or (dd/mm/yy) : 21 January 2020 Agency or authority designated to handle comments: [X] National Notification Authority, [X] National Enqu iry Point. Address, fax number and e -mail address (if available) of other body: Mrs. Sally Jennings, Coordinator, SPS New Zealand, PO Box 2526, Wellington, New Zealand. Tel: +64 4 894 0431; Fax: +64 4 894 0733; E-mail: [email protected] 13. Text(s) available from: [X] National Notification Authority, [X] National Enquiry Point. Address, fax number and e -mail address (if available) of other body: Mrs. Sally Jennings, Coordinator, SPS New Zealand, PO Box 2526, Wellington, New Zealand. Tel: +64 4 894 0431; Fax: +64 4 894 0733; E-mail: [email protected] Website: https://www.mpi.govt.nz/importing/overview/access -and-trade -into-new- zealand/world -trade -organization -notificatio ns/
483
3,388
WTO_1
WTO
WTO_1/s_G_TBTN21_BDI138A1.pdf
s_G_TBTN21_BDI138A1
G/TBT/N/BDI/138/Add.1 G/TBT/N/KEN/1120/Add.1 G/TBT/N/RWA/517/Add.1 G/TBT/N/TZA/627/Add.1 G/TBT/N/UGA/1379/Add.1 14 de marzo de 2023 (23-1863) Página: 1/1 Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio Original: inglés NOTIFICACIÓN Addendum La siguiente comunicación, de fecha 14 de marzo de 2023 , se distribuye a petición de las delegaciones de Burundi, Kenya, Rwanda, Tanzanía y Uganda . _______________ Título : Proyecto de Norma de África Oriental D EAS 332:2 021, Fresh chilli peppers - Specification (Chiles frescos . Especificaciones), 2ª edición. Motivo del addendum : [ ] Modificación del plazo para presentar observaciones - fecha: [X] Adopción de la medida notificada - fecha : 1 de julio de 2022 [ ] Publicación de la medida notificada - fecha: [ ] Entrada en vigor de la medida notificada - fecha: [ ] Indicación de dónde se puede obtener el texto de la medida definitiva1: [ ] Retiro o derogación de la med ida notificada - fecha: Signatura pertinente, en el caso de que se vuelva a notificar la medida: [ ] Modificación del contenido o del ámbito de aplicación de la medida notificada e indicación de dónde se puede obtener el texto1: Nuevo plazo para presentar observaciones (si procede): [ ] Publicación de documentos interpretativos e indicación de dónde se puede obtener el texto1: [ ] Otro motivo: Descripción : Burundi, Kenya, Rwanda, Tanzanía y Uganda hacen saber a los Miembros de la OMC que el proyecto de Norma de África Oriental D EAS 332:2 021 (Chiles frescos . Especificaciones), 2ª edición, notificado en el documento G/TBT/N/BDI/138 -G/TBT/N/KEN/1120 -G/TBT/N/RWA/517 - G/TBT/N/TZA/627 -G/TBT/N/UGA /1379, fue adoptado por el Consejo de Ministros de la Comunidad de África Oriental el 1 de julio de 2022 . __________ 1 Entre otras cosas, puede aportarse la dirección de un sitio web, un anexo en pdf u otra información que indique dónde se puede obtener el texto de la medida definitiva/modificada y/o documentos interpretativos.
309
2,039
WTO_1
WTO
WTO_1/r_WT_TPR_OVW17C2.pdf
r_WT_TPR_OVW17C2
WT/TPR/OV/W/17/Corr.2 28 juillet 2023 (23-5145) Page: 1/1 Organe d'examen des politiques commerciales RAPPORT DE LA DIRECTRICE GÉNÉRALE À L'OEPC SUR LES FAITS NOUVEAUX LIÉS AU COMMERCE (DE MI -OCTOBRE 2022 À MI -MAI 2023) Corrigendum Le paragraphe 3.95, page 43, devrait se lire comme suit: Diverses mesures liées à l'exportation de produits alimentaires ont également fait l'objet de plusieurs questions spécifiques dans le cadre du Comité durant cette période . Ces questions portaient sur les mesures de l'Argentine visant la viande de bœuf et certaines céréales, la prohibition à l'expo rtation d'amidon de maïs imposée par la Chine, les restrictions à l'exportation de farine de blé, de lentilles, de riz et de certains autres produits imposées par l'Égypte, la mesure de la Hongrie visant le blé et d'autres céréales, les restrictions à l'ex portation de blé et de riz imposées par l'Inde, les restrictions à l'exportation d'huile de palme imposées par l'Indonésie, les restrictions à l'exportation de poulets et d'œufs imposées par la Malaisie, les restrictions à l'exportation de maïs blanc impos ées par le Mexique et les restrictions à l'exportation de certains légumes imposées par le Maroc, le Tadjikistan et la Türkiye . Toutes ces questions visaient principalement à évaluer la compatibilité de ces mesures avec les règles pertinentes de l'OMC, à d éterminer comment les intérêts des pays importateurs affectés étaient pris en considération et à souligner qu'il était important de notifier les restrictions à l'exportation en temps utile au Comité . Dans certains cas, les Membres auxquels des questions avaient été posées ont informé le Comité qu'ils avaient modifié le champ d'application de la mesure, qu'ils avaient retiré totalement la mesure, ou ils ont même nié avoir appliqué la restriction à l'exportation.1 __________ 1 Toutes les questions et réponses sont disponibles dans le Système de gestion de l'information sur l'agriculture (AG -IMS).
305
2,022
WTO_1
WTO