text
null
inputs
dict
prediction
list
prediction_agent
stringclasses
1 value
annotation
list
annotation_agent
stringclasses
1 value
multi_label
bool
1 class
explanation
null
id
stringlengths
36
36
metadata
null
status
stringclasses
1 value
event_timestamp
timestamp[us]
metrics
dict
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "22-12-2022", "gaceta_numero": "1718", "name": "Juan Carlos García Gómez", "text": " Gracias, siempre muy generoso señor Presidente, bueno, primero voy a empezar por resaltar esta propuesta y discusión de este acto legislativo, sin lugar a dudas, consecuentes con esa discusión o esa ruta que se ha trazado desde la Comisión Primera del Senado, partiendo desde la discusión de la reforma política que tuvimos la semana pasada aquí en la Comisión Primera, en donde una reforma política sin tener una reforma electoral o una reforma a la organización electoral, pues difícilmente podría llevarnos a ese escenario que queremos, para tratar de darle transparencia, agilidad, modernidad a todo el sistema electoral y político de nuestro país. Sin lugar a dudas, nos asaltan muchas preocupaciones, hoy resaltamos esa autoría de parte del doctor Ariel Ávila, que ha concertado y nos ha expuesto de la mano del doctor Humberto de la Calle Lombana, este acto legislativo, un acto legislativo que transforma totalmente el sistema y la organización electoral en nuestro país, un acto legislativo de 12 artículos en la Constitución, como lo comentó en su momento el Magistrado Lorduy, que sin lugar a dudas, pues deja, prende pues las alarmas de las cosas que en la Constitución debemos estructurar para que la medicina no salga peor que la enfermedad. Y por eso uno hace unas reflexiones, frente a la necesidad de lo que es de pronto tener líneas de acción frente a lo que tratamos de buscar en últimas para la organización electoral en nuestro país, hoy contenía básicamente en el Consejo Nacional Electoral, hija de la Constitución del 91 y en la registraduría general de la república, en esas instituciones que hoy están bien expresos contenidos en nuestra Constitución. Cuál es el sistema electoral perfecto en el mundo Uno se hace esa pregunta no el venezolano con las maquinitas venezolanas, totalmente al mando del régimen, el americano que lo vimos ahora Berner, en las elecciones recientes a la Presidencia de la República, que era el sistema cómo lo manifestó el Senador Benedetti, no , el voto por correo, que generó por primera vez en muchos años, las suspicacias a las falencias de un sistema electoral cómo es Estados Unidos, es el que proponemos los conservadores y que nos proponen en el día de hoy. Pero bueno, estás propuestas son las que nos abren el debate que hay unas falencias que debemos empezar por debatir, por eso yo aplaudo en el día de hoy la intervención de todos los actores en este proyecto de acto legislativo, es que este proyecto acto legislativo de plano crea una jurisdicción especial, una corte electoral y crea un consejo electoral colombiano, pasamos de tajo a eliminar la Contraloría, el consejo nacional electoral, que están hoy actualmente en la Constitución. Y este proyecto lo que nos genera y nos genera también preocupación, varias posiciones que han expuesto en el día de hoy, cada una de las entidades o representantes inmersos en esta discusión, la primera conclusión que podemos sacar de tajo, creo yo, es que tanto la intervención del Consejo de Estado, como la Registraduría, como la del Consejo Nacional, nos manifiestan que este proyecto es inconveniente, pero debemos construir una alternativa para el fortalecimiento. Yo siempre he dicho y en varias ocasiones esta discusión la hemos mantenido en la Comisión Primera, del fortalecimiento de herramientas para el Consejo Nacional Electoral, que tiene sus falencias, esa duplicidad, esa dualidad que tiene con el Consejo de Estado, pero frente a esa gran responsabilidad que tiene el Consejo de Estado, que lo manifestó su Presidente en el día de hoy, que cumple, en esos términos constitucionales tan rígidos, a los cuales está Comisión debe retomar para seguir esta discusión, que básicamente se contemplaba en una reestructuración o en un déficit normativo, manifestaba el Presidente del Consejo de Estado, tenemos un déficit normativo en muchas leyes estatutarias. Y pienso yo procedimentales, tienen que fallar una acción de nulidad, una pérdida de investidura, que es una condena, digámoslo así, bastante grave, es la muerte política de por vida de un funcionario, cuando aquí la hemos tomado, que puede ser gradual, no , porque hay muchas causales y tampoco hemos ahondado eso de la participación política, el ejercicio de la política de los servidores públicos en nuestro país desaforadas. Pero eso tiene su historia y tiene su rasgo histórico en el país, hoy en esas falencias de control, en ese choque del Consejo Nacional y en el Consejo de Estado, en ese déficit normativo que tenemos y que nos han expuesto a través de las distintas posiciones, ya sea desde el Consejo de Estado, ya sea en la implementación de este sistema, es un sistema que ha sido bien elaborado, que ha sido bien expuesto por el doctor Ávila, que ha sido obviamente como siempre, el doctor Humberto de la Calle, en una corte electoral de cierre, que conlleva una nueva estructura en el país, en nuestra jurisdicción electoral, que conlleva de igual manera, pues lo que es implementarla y ponerla funcionar, frente a esta transición jurídica que no es del todo genera la tranquilidad de pasar de un sistema al otro. Nadie nos garantiza que, hoy pasando de la corte electoral, pues tengamos ya la transparencia, tengamos ya las inconsistencias, tengamos esa argumentación tan sólida y estructurada, yo creo que dé muchos años, que el Senador Ariel Ávila ha venido realizando, frente a estos impactos electorales en el país, que no son fáciles en 12.000 puestos de votación, en unos tarjetones y en unas totalmente, en un país que los tarjetones no tienen la cara de los candidatos, en fin. Yo creo honorables Senadores, que está puesta en marcha del consejo electoral colombiano, qué pasa también a tener consejeros en las mismas calidades, en la misma elección del Congreso de la República, nos debe llevar a una reflexión muy importante, hay que concertar más una reforma electoral, en nuestra forma de ver, en el fortalecimiento y en el procesamiento que tengamos mayor flexibilidad, siempre por los temas de corrupción, de transparencia, de modernidad, hacemos unos procesos tan largos, que al final terminan siendo cuestionados en el tiempo, porque la gente siempre quiere la celeridad, la transparencia y la inmediatez. 36 Y en eso yo sí comparto, como dicen los americanos, los americanos postulan al fiscal general, a sus magistrados y ellos asumen sus responsabilidades por encima de la mesa, no con la ley de inhabilidades e incompatibilidades que tenemos los congresistas, que duramos días para sacar todos los familiares, para exponer no solamente nuestro trabajo, si no los familiares, los amigos, los vecinos, los primos, como si eso fuera realmente la transparencia en el país. Y en esa doble moral, como decían algunos amigos, es dónde están las inconsistencias, siempre que deberíamos tener nosotros un régimen más abierto y más de frente a las comunidades, para poder responder realmente a lo que es las exigencias del país. Por eso yo creo que este acto legislativo que hace un total, total cambio de todo el aparato electoral colombiano, debemos nosotros aterrizarlo mejor en la Comisión Primera. En el tema de la Registraduría, yo creo que esas inconsistencias que se han traído a lo largo de este debate, yo las he escuchado generalizadas en toda las elecciones, cada vez que pasan unas elecciones hay cuestionamientos de parte y parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil y yo creo que lo que hay es una gran falencia, una gran falencia para un control a la registraduría, nosotros aquí no tenemos ningún control sobre la Registraduría del Estado Civil, hay una reservas legales, hay unos procedimientos históricos, pero en eso sí deberíamos trabajar para darle tranquilidad a todos los partidos, que podamos al menos exigir las auditorías, que de un tema de una democracia, es el pilar fundamental de los derechos y los deberes de nuestra carta. Y en eso, yo sí creo que no es un problema actual de administración de la Registraduría, sino que ha sido continuo y en eso también se debe trabajar arduamente, para tratar de buscar algunas alternativas que podamos nosotros primero dar tranquilidad y no generar de pronto ese malestar que tienen algunos partidos, algunas elecciones, porque es que Colombia vive en elecciones , no , aquí tumban el alcalde, cada mes yo creo que la Registraduría en este país nos está llamando a unas elecciones municipales, departamentales, en lo que sea. Entonces yo quería dejar algunas reflexiones, no acompañaremos este proyecto de ley por parte, yo creo que la bancada del Partido Conservador, lo acompañaremos en una propuesta que realmente pueda concertar y podamos nosotros construirla, es que ni siquiera el gobierno nacional se ha venido aquí a una reforma constitucional de 12 artículos en nuestra Constitución. Dónde cambia totalmente toda la arquitectura electoral y de justicia y de jurisdicción en el país y ni siquiera sabemos cuál va a ser el impacto fiscal de un acto legislativo, que no sabemos si va a recoger o cómo va a recoger los funcionarios de la Registraduría, del Consejo Nacional Electoral, cuáles van a hacer sus funciones y aquí las leyes y las reformas constitucionales si qué son larguísimas en el Congreso de la República, qué tal que no alcancemos nosotros en este tiempo a sacar un acto legislativo o la ley que reglamenta este acto legislativo y quedemos nosotros en el limbo electoral para todas las elecciones en el país. Entonces yo aplaudo esta iniciativa, creo que tienen muchos, muchos argumentos que podemos retomar para construir una gran concentración en el tema electoral, se lo hemos reafirmado en varias oportunidades Ariel, qué es necesario ir de la mano en ambos sentidos, pero que construyamos. Que construyamos realmente o la modernización, no estamos de acuerdo a la supresión de estas entidades echas en la Constitución, sino más bien en el fortalecimiento, de la capacidad humana, el tener unos procesos más claros, más diligentes, más expeditos, que puedan garantizar la agilidad, la transparencia, que podamos darles herramientas al Consejo Nacional Electoral, para que puedan ellos ser de la mano de esa enmienda que le es la Constitución, que les ha dado esa responsabilidad, poderle cumplir al país y poder nosotros ir construyendo, Dios mediante, un sistema electoral perfecto, que no lo conozco en el mundo al día de hoy, dado que estamos frente a humanos al frente de la democracia, señor Presidente, muchas gracias." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8580515384674072 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.836837112903595 }, { "label": "Constitución", "score": 0.7879379391670227 }, { "label": "Leyes", "score": 0.566055953502655 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.3137594163417816 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.07203657180070877 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f6b534d7-b5e3-4695-b757-a8651f6e1608
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.717621
{ "text_length": 10484 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "28-04-2016", "gaceta_numero": "195", "name": "Representante Telésforo Pedraza Ortega", "text": " Bueno, señor Presidente, yo debo felicitarlo a usted por esa brillante cuota de poder que tiene usted en el Viceministerio de Justicia, a su paisana, está haciendo gala por supuesto de la representación femenina y de la representación de Santander. En segundo lugar, señor Presidente, lo he debido decir al inicio, pero quería aprovechar esa noche de felicidad que ayer nos prodigó el profesor Pékerman y nuestra Selección Colombia y la Selección de la Sub 23, también en los Estados Unidos, que tendrá Colombia su presencia en el Brasil y el avance por supuesto partido absolutamente maravilloso. De tal manera que muchas felicitaciones al profesor Pékerman y a nuestras selecciones que ayer, creo que, nos prodigaron demasiada alegría a todos los colombianos. Muchas gracias. Ah y al Presidente Santos, me alegra mucho el anuncio del inicio de las conversaciones hoy con el Ejército de Liberación Nacional, que creo que esa es una bendición absolutamente para todos los colombianos. Muchas gracias. presidente A usted Representante. Tiene la palabra el Representante Édward Rodríguez." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9497997760772705 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.3046199083328247 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.15108659863471985 }, { "label": "Leyes", "score": 0.06028592586517334 }, { "label": "Constitución", "score": 0.007810297887772322 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.005264072213321924 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f6ba5516-22eb-4a54-8be7-05f38f42fe2a
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.082828
{ "text_length": 1149 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "27-12-2022", "gaceta_numero": "1734", "name": "Representante Julio César Triana Quintero", "text": " Vea Presidente y apreciada Amparo, sin duda alguna todos los proyectos que hemos tramitado son muy importantes y aquí entendemos que el Gobierno, quiere sacar su agenda o la almendra de su agenda en esta primera legislatura y como decía un tratadista León Duguit, esa no es la exigibilidad de otra conducta tiene que así hacerlo, pero aquí estamos de verdad sin escucharnos. Un debate como estos, Presidente, no podemos seguir haciéndolo aquí en esta Comisión, yo ayer escuché al doctor Heráclito, entendí su exposición de manera general, ahora también escucho a mi colega y quienes vamos a votar negativo uno por uno de estos artículos, lo mínimo que queremos escuchar, es el sustento técnico-jurídico que traen en la ponencia, no lo hemos escuchado. Yo quiero pedirle, como moción de orden, a la Mesa Directiva, que llamemos al Presidente y que nos preste el recinto del Capitolio, así como se lo prestan a las económicas, porque esto es tan importante, como los proyectos de las económicas y quiero a los colegas doctor Heráclito, enterarlos de que con Amparo dimos una pelea el año anterior para que el Gobierno que estaba de turno entendiera que esta Comisión es la más grande, no de la Cámara, óigase bien del Congreso, tiene cuarenta y un integrantes, aquí esta Comisión de un momento a otro pasó de treinta a treinta y siete y luego de treinta y siete a cuarenta y uno y seguimos en el mismo espacio público. doctor Sánchez, le dijimos al Director Administrativo que nos habilitara el Salón Boyacá como el Salón de la Comisión Primera, que nos pusiera un mejor sonido, para que allí trabajáramos. Yo sí creo que vale la pena que así esté utilizando el Capitolio en un rato, declaremos un receso de 10 minutos y nos desplacemos allá, porque aquí vamos a estar hasta la noche, doctor, y en estas condiciones no estamos escuchándonos y no vamos a poder escuchar los ponentes. presidente A lugar doctor Triana, ya desde ayer con la secretaria solicitamos el uso del recinto de plenaria, pero evidentemente, pues hay una agenda que tenemos que respetar también, que viene en el uso de estos salones, le solicitaremos al Secretario que nos abra el recinto tan pronto desocupen el salón, 12 señora secretaria y si logramos hacer un receso, pues nos trasladaremos hacia allá para que haya mejor comunicación. Creo que aquí la comunicación es muy difícil, voy de todas formas también a preguntar, porque de manera logística acá hay muchas proposiciones, aquí hay mucha actividad que, pues, para los funcionarios de la Comisión, es mucho más ágil trabajarlos desde acá. Entonces, efectivamente, miraremos, cuál va a ser el tiempo en donde podemos estar allá trabajando de manera organizada. doctor James, con el uso de la palabra como ponente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9549973011016846 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.922212541103363 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.6624347567558289 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3294714689254761 }, { "label": "Constitución", "score": 0.1775190234184265 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.10322309285402298 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f6bbf5bb-6104-406f-a2e2-dd4cdcfb7eca
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.793417
{ "text_length": 2808 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "27-12-2021", "gaceta_numero": "1908", "name": "Gabriel Santos García", "text": " Muchas gracias compañeros, yo simplemente quiero darles las gracias por aprobar en dos ocasiones este Proyecto, le mandan ustedes un mensaje contundente al país, el cual ayudaré a visibilizar frente a la opinión pública y me llevo el compromiso indeclinable de que de manera absoluta esta Comisión le manda ese mensaje al país y vamos a trabajar de manera incansable para que esto sea una realidad y para que, el país reconozca en la Comisión Primera una Comisión que trabaja, que le da la cara a las necesidades de la gente y que hoy le manda un mensaje poderosísimo, así que continuaremos hasta que esto sea una realidad y de verdad desde lo más profundo de mi corazón les doy las gracias por habernos acompañado en este proyecto en dos ocasiones y los Congresistas en las regiones también trabajan mucho. presidente secretaria, continúe con el Orden del Día, dejando la constancia que ha pedido el doctor Deluque, que quede como constancia que los Congresistas aquí estamos trabajando, continúe secretaria con el siguiente punto del Orden del Día. secretaria Así se hará presidente 3. Proyecto de Acto Legislativo número 320 de 2021 Cámara, por medio del cual se Reforma la Justicia." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.5739675760269165 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.3571728467941284 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.20949934422969818 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.1333533078432083 }, { "label": "Constitución", "score": 0.06442677229642868 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0015125068603083491 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
f6bc23eb-b9a8-4172-9f64-02186a291afc
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.088077
{ "text_length": 1233 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "27-12-2021", "gaceta_numero": "1909", "name": "Juan Carlos Losada Vargas", "text": " No, pues, yo de hecho y si usted no me para o si ya considera que me pasé de tiempo, me dice. secretaria Señor Presidente, por favor, antes de continuar el doctor Losada, para que por favor no lo interrumpan, solicito respetuosamente a la Comisión solicite, Presidente, si quieren declararse en sesión permanente. presidente Quiere la Comisión Primera, declararse en sesión permanente secretaria Sí lo quiere, Presidente. presidente Continúe, doctor Losada, con el uso de la palabra, doctor Juan Carlos que, además, lo veo ya sonriendo con Adriana Magali, con quien siempre han tenido ustedes una muy buena amistad, cosa que ve ratifica la doctora Adriana, que lo quiere mucho y él también. Bueno, tiene la palabra, doctor Losada, después de ese piropo, doctor Losada, después de ese piropo, bien pueda." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9561966061592102 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.8742523789405823 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8454542756080627 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.7549405694007874 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6231685280799866 }, { "label": "Constitución", "score": 0.47457802295684814 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f6cafaae-0e75-48f3-b081-da93e4f5dea1
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.102032
{ "text_length": 854 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "17-11-2016", "gaceta_numero": "1014", "name": "Representante Clara Leticia Rojas González", "text": " Gracias señor Presidente. Yo he visto como un sentimiento de los compañeros de las regiones, como si yo no estuviera de acuerdo con la mejoría en las regiones. Yo solicité el concepto de archivo o la proposición de archivo, por un criterio eminentemente legal, simplemente que cuando leí el proyecto me parecía que una Reforma de tal envergadura requería de un Acto Legislativo, aquí hay criterios tan respetados como el doctor Navas, que considera que con una simple Ley Orgánica Corte Constitucional hará su control después y dirá si era ese el camino o no. Simplemente, era por allanar y eliminar posibles obstáculos que pudiera tener, justamente porque el proyecto es importante, entonces en nada tiene que ver doctor Carlos Abraham, el objetivo del proyecto, simplemente era por un análisis estrictamente formal que consideraba que se requería una Reforma mediante Acto Legislativo. Dicho eso, entender fundamentalmente que hay un tema y que es muy importante para las regiones y que hay que tratar de solucionar, yo no veo malo en solicitar los conceptos de las entidades porque me parece que ellos son los que las implementan. Fíjese, por ejemplo, en el caso de Bogotá, aquí todos me exigieron que yo por qué no había tenido en cuenta el Alcalde de Bogotá, para el concepto de la Reforma, casi todos, si y yo hice el trabajo y yo les quiero confesar, que yo hice el trabajo con la administración y ha resultado muy positivo porque hay cosas que en la implementación, nosotros a través de las leyes, los decretos reglamentarios, no alcanzamos a ver y ellos con la práctica del día a día si nos presentan los comentarios. De manera que yo sí estoy de acuerdo con los conceptos, me parecen excelentes los Foros, me parece excelente que cada cual aporte desde su punto de vista, me parece perfecto lo que propone el doctor Navas, que nos escuchemos, ya como lo dijo Carlos Abraham o sea yo no tengo problema porque me dicen que si viajo en avión o viajo en carro sí, yo no tengo problema a mí me toca también desplazarme muchas veces en carro y por eso resulté secuestrada hace seis años, sí, simplemente comentarles que ese dardo que me dieron, me parece que es injusto. El otro tema que les quería decir es sobre el fondo del proyecto, fíjense, yo propuse justamente otras proposiciones para mirar el alcance del concepto de ex que el doctor Lara, revise, sí, yo simplemente consulté algunos tratadistas que hablaban sobre el término ex parece para mirar, porque me parece importante que es Un poco complementado con lo que dice el Representante Norbey Marulanda Qué pasa si funciona, si no funciona En qué momento la podría retomar y Cuáles sería el efecto de cada cosa Y lo otro, volviendo al tema de revisar el artículo 150, que nos corresponde exclusivamente al Congreso hacer las leyes, mirar cuál es el alcance de esa experimentación. Yo vi pero podemos volver a mirarlo que esa facultad solo se podría delegar en las Asambleas Departamentales, miremos si es efectivamente a todos los entes territoriales. El artículo 150 solo dice las Asambleas Departamentales. Simplemente, son temas que los propuse en las otras proposiciones, justamente porque me parece importan presidente A ver, honorables Representantes, pasa lo siguiente, como lo plantearon aquí algunos colegas y así se hizo, por supuesto, porque estaba en el siguiente punto del orden del día, se ha leído la proposición con la que termina el Informe de la Ponencia. Me permití informarles a ustedes y por supuesto a la honorable Representante, que aquí se ha hecho el trámite respectivo de las solicitudes que ella hizo, para tener tranquilidad de que nada se queda entre el tintero. Pero yo quisiera, honorable Representante, también teniendo en cuenta las observaciones de los colegas y las propias expresiones suyas, en este sentido, en el sentido de que podríamos Representante, Rodrigo Lara, ampliar los Ponentes, aprobar si la Comisión así bien lo tiene el Proyecto en el día de hoy, poder hacer los foros respectivos, a los cuales se mismo, usted poder recibir y nosotros los otros conceptos que podrían ayudar a enriquecer el proyecto. Aquí hay alguna, aquí ha habido, el Representante Élbert Díaz, ha dicho que tiene algunos cuestionamientos con relación muy concretamente a dos artículos, G 1014 entre otras el de la experimentación, al igual usted lo ha hecho, entonces para tratar de buscar un consenso y ver si es posible que de esta manera encontremos una fórmula viable para darle trámite a esta iniciativa que la gran mayoría de los Parlamentarios han expresado su voluntad de quererlo aprobar. Pero no quiero yo que mañana me digan, hombre es que usted, Representante, no tuvo en cuenta, por eso soy muy claro No Estas solicitudes que hicimos, no aquí, se han hecho todos los trámites respectivos, pero para el efecto de la dinámica legislativa hay estos mecanismos de consenso de que podríamos encontrarlos. Si la Comisión así lo decide y si no, naturalmente, Representante Lara, tendríamos que entrar, yo tendría que preguntarle a la Comisión si como lo ha dicho y está a consideración la correspondiente proposición, entraríamos, Representante Rodrigo Lara, a votarla. Tiene la palabra." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.886995255947113 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.8750358819961548 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7735787630081177 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7678810954093933 }, { "label": "Constitución", "score": 0.7118470668792725 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.1053115576505661 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
f6ccf578-edc6-494f-a5e9-5bff71590871
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.326870
{ "text_length": 5247 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "15-07-2015", "gaceta_numero": "480", "name": "Representante Carlos Germán Navas Talero", "text": " Gracias doctor Buenahora, yo no sé qué les pasa a usted y al doctor Santos, están tan arriba, pero siempre me toca recriminarles que me den la palabra porque hace rato tengo prendido esto, y cuando lo prendo me dicen que lo apague y luego el doctor me dice que no me oye, Entonces qué hago Me cambio de puesto No. Vea doctor, usted ha hecho una defensa de lo que en la práctica es indefendible y es la Comisión de Acusaciones, cuando yo llegué aquí hace dieciséis años, una de las propuestas que se me hizo era, que con mi experiencia en penal, me fuera a la Comisión de Acusaciones, resulta que para esa fecha yo tenía denunciados a seis Magistrados de la Corte por abuso de autoridad y otros, y los tenía denunciados, entonces inmediatamente me di cuenta que al llegar yo ahí, iba a comenzar yo a tener problemas y cuando comienzo a indagar quiénes eran los compañeros míos, dije no, léalo, el Presidente de la Cámara muy querido, un exalumno mío me llama y me dice, doctor Navas lo queremos en la Comisión de Acusaciones y en la Comisión Primera, por eso estoy yo acá, pero cuando veo con quien me tocaba, yo le dije, yo a eso no le jalo, porque yo de pronto discuto de derecho con quien sabe de derecho, pero hay gente que ahí hablando de qué Yo hasta con los Jueces y los abogados tomo tinto pero para entrar a discutir de derecho hablo con abogados. Entonces a mí se me ocurrió una cosa doctor Bedoya, y la presenté, no sé si el doctor Telésforo la re de la Comisión de Acusación fueran todos abogados titulados, así lo dice, y con alguna experiencia en eso ahí mismo se me vino todo el mundo, me dijeron que eso atentaba la democracia, Por qué Porque no se podía diferenciar entre Parlamentarios que podían hacer 30 GACETA DEL CONGRESO 480 unas cosas y otros no. Yo recuerdo que en la propuesta se decía claramente que cuando estuvieran sesionando se les exoneraba de asistir a las Comisiones y es más, proponía que quien fuera miembro de la Comisión de Acusaciones no estuviera obligado a pertenecer a ninguna Comisión, para que se dedicaran a eso, doctor y fui derrotado, me dijeron que eso era discriminatorio, que era antidemocrático porque la Justicia era sentido común y que un agricultor podría aplicar mejor Justicia que la que podría aplicar un abogado. Así se me dijo, entonces entendí que nadie quería Justicia, querían era jugar con eso y tener un poder aparente para presionar Presidentes, porque alguien lo dijo esa vez acá. Entonces yo por eso ahora doctor, no pienso como usted y pienso como las mayorías, hay que quitarle esa facultad al Congreso porque fue inferior a las circunstancias. Muchas gracias. Sánchez León Óscar Hernán Santos Ramirez José Neftalí Valencia González Santiago Vanegas Osorio Albeiro Zambrano Erazo Bérner León presidente Sí No Votó No Votó Sí Sí Se cierra la votación, señora secretaria por favor informe el resultado." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9938218593597412 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.606735348701477 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5863024592399597 }, { "label": "Constitución", "score": 0.4159119129180908 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.3633067309856415 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.2556004226207733 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f6d85eb8-9fd7-4285-90b5-28c03fe5f04f
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.778487
{ "text_length": 2933 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "06-05-2022", "gaceta_numero": "425", "name": "Rodrigo Arturo Rojas Lara", "text": " Gracias, doctor Ciro, gracias a todos los colegas que han intervenido. Con la intervención del doctor Ciro finaliza la intervención de los miembros de la Comisión. Enseguida iniciamos la intervención de los funcionarios del Gobierno, en este caso de la señora Ministra. doctora Karen, como Presidente de la Comisión le agradezco que esté acá respondiéndole al país, respondiéndole a su Comisión y estaremos atentos a todas las explicaciones que usted bien lo decía, cuando estábamos en la discusión del orden del debate, está dispuesta a dar en cualquier escenario. Señora Ministra, tiene el uso de la palabra para que responda a todas las inquietudes tanto de los citantes como de los demás colegas, hasta por treinta minutos. Tiene la palabra, doctora Karen." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6426875591278076 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.532863974571228 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.4372062385082245 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.384077250957489 }, { "label": "Leyes", "score": 0.32100072503089905 }, { "label": "Constitución", "score": 0.24074098467826843 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f6df52d6-8bf4-4e80-bb05-86a6553ca3e4
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.329196
{ "text_length": 810 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "03-12-2021", "gaceta_numero": "1775", "name": "Senador Roosvelt Rodríguez Rengifo", "text": " Gracias Presidente, no, muy breve, yo creo que ya discutir más sobre el tema no tiene sentido, lo que hay que hacer es encontrarnos en el debate en la plenaria, negarle la posibilidad al Estado colombiano, de producir los alimentos que consumen sus habitantes, es una aberración, por lo menos desde el punto de vista histórico, por lo menos desde el punto de vista de la sensatez política. Todos los estados tienen la obligación y en el nuestro en particular, está consagrado en el artículo 65, de generar todos los alimentos que consumen sus habitantes, es así de elemental. Otro problema será seguramente, el que se pudiera presentar en el evento en que nosotros tengamos excedentes de tipo comercial para exportar, de allí que no tengamos necesidad de importar alimentos, quién dijo que la importación de alimentos era obligatoria eso no es cierto doctora Paloma, de manera que, nos vemos en el debate en la plenaria y seguramente ya las mayorías serán las que determinen la suerte del proyecto, gracias Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7090849876403809 }, { "label": "Leyes", "score": 0.35006070137023926 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.25147104263305664 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.24817168712615967 }, { "label": "Constitución", "score": 0.23884010314941406 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.11458687484264374 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f6e80b9a-be79-4a2c-9627-f6bcf22badbf
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.070124
{ "text_length": 1078 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "22-02-2016", "gaceta_numero": "48", "name": "Telésforo Pedraza Ortega", "text": " Muchas gracias señor Presidente, yo quiero primero que todo con todo el respeto debido porque como he recordado siempre la frase de Voltaire, yo respeto el derecho a que los demás digan las cosas aunque no esté de acuerdo con ellas, y es de la esencia misma, de la naturaleza misma del Congreso Nacional, de cualquier Congreso a la controversia, el día que estemos como me tocó vivir en Rumania en la época de los comunistas bajo el imperio de la dictadura, estaríamos era bajo la férula del unanimismo y el unanimismo no ayuda realmente a generar mejor Democracia, la Democracia se genera es precisamente a base de una controversia civilizada. Pero yo quiero con ello también invitar a los amigos del Centro Democrático, doctora María Fernanda, doctor Prada, porque aquí los oímos con el respeto que ustedes merecen, independientemente de si uno está o no de acuerdo con esas posiciones, pero pasó por ejemplo la semana pasada, nosotros los oímos digo yo, porque estuve todo el tiempo sentadito allá oyendo a la doctora María Fernanda y al doctor Prada, primero en las dos ponencias y luego en la ponencia positiva, pero a la hora de votar se retiraron y es propio Representante Prada, mire, yo me quedé aquí después en, desde la primera vuelta, cuando el Acto Legislativo que reformó la Constitución para la reelección, bueno y aquí nos quedamos dos o tres o cinco que usted ve por aquí a Navas, pero esas son las normas de la democracia, uno unas veces tiene unas mayorías, otras veces no las tiene, pero el Fair Play, el juego limpio debe ser ese, que lo escuchen, que uno tenga unos argumentos y que una u otra dirección. Pero además señor Presidente, es que yo no quisiera simple y llanamente que se entrara a pesar de que aquí hay unas mayorías para no aprobar esa ponencia, que aquí se han dicho algunas cosas que tampoco pueden pasar por alto, porque mal haríamos dicen que quien calla otorga y quien nada dice consiente y yo debo decir que desde mi ángulo con el prisma, que yo no veo al Presidente Santos como un dictador, bien vale la pena como alguien dijo, un conclave si todo eso es por la Paz, claro cada quien tiene una visión distinta de cómo se debe tramitar la Paz, pero no veo al Presidente Santos que por lo demás su familia sufrió en la época de la dictadura el cierre del periódico , no he visto al Presidente y las columnas de opinión, no es que todos los columnistas sean muy favorables al Presidente Santos, no he visto al Presidente diciendo, bueno, hay que buscar que columnistas que opinen de esta manera para no referirme por ahí a algunos amigos cercanos a ustedes, que no son propiamente, a veces se traspasan umbrales que en materia de la responsabilidad de los medios de comunicación no se pueden hacer, pero se valen siempre del derecho sagrado de que bajo la libertad de expresión también muchas veces se calumnian y calumnien y calumnien que de la calumnia algo queda, yo no he visto al Presidente Juan Manuel 16 G 48 Santos, en esa actitud, veo a Santos como un conocido, la vida de su familia y del periódico con un talante liberal, con un talante de lo que debe ser la Democracia pluralista, que se dé la controversia, mire lo que acaba de pasar por lo menos desde mi punto de vista, qué bueno en la Argentina, que bien y esa es la Democracia, esa es la democracia. Pero también es importante que a la hora de tomar decir por ejemplo, Representante Prada con todo respeto, yo no puedo considerar que esto es un intento de Golpe de Estado, no me parece, si esto fuera un intento de Golpe de Estado, mire, a mí me han tocado diferentes coyunturas y me correspondió la coyuntura de la Constituyente del año 91 y por aquí lo dije en la discusión de algún proyecto al Representante Penagos, le dije públicamente, yo veo aquí que esto es como un anticipo de la Constituyente, pero bueno, no, aquí estamos todos en la deliberación, Representante Prada, yo no veo aquí, los agentes de la seguridad están para cubrir la seguridad de todos nosotros, pero no para venir aquí a coaccionarnos el coordinador de la Policía, ni las Fuerzas Militares, aquí todos podemos expresar nuestras opiniones con entera libertad, de tal manera que a mí no me parece que digamos con todo respeto, claro es su concepción y uno tiene que respetarla, pero desde mi punto de vista no veo que aquí se esté haciendo un intento de Golpe de Estado. Que esa es la entrega del Estado a los criminales, mire Representante Prada, y por supuesto porque no estuve de acuerdo y porque jamás podría yo participar en eso, no menciono los nombres de los Congresistas que nos trajeron aquí al Congreso Nacional a que hablaran, al señor Mancuso y a todos sus alegres muchachos, aquí vinieron, aquí vino el señor Mancuso y vino otro de esos amigos, don Berna y Compañía Limitada, pero no se trata de eso, pero lo que sí querían y yo no quiero entrar en esas controversias porque conozco la letra menuda de todo ese proceso aquí en el Congreso, de que esto sea una entrega a los criminales, no, es que estamos en un proceso en donde su propio jefe también lo quiso hacer, lo quiso buscar con ellos, qué hubiera podido ser No sabemos hoy, no sabemos hoy, pero mire usted por ejemplo Representante Prada y anoche vi al Presidente Uribe en la televisión, diciendo, uno tiene sus reservas, pero a mí me correspondió un acto por ejemplo el cual no estuve de acuerdo, de un criminal que además se había volado de la Fiscalía, que había cometido no sé cuántos delitos y de la noche a la mañana el Presidente Uribe, nos lo mando a dormir al Hotel Tequendama. Entonces yo creo que hay que mirar exactamente cuál es el objetivo que se está buscando A veces divisamos el árbol pero no estamos divisando el bosque y yo creo que este es un bosque, Representante Prada, que uno no puede llegar a decir por ejemplo que tiene unas restricciones respecto del trámite de los actos legislativos y desde luego de las leyes para qué Para que no duremos otros cincuenta años aquí en el Con dar trámite para la implementación de esos acuerdos, pero de ahí uno a considerar que todo esto es una pirámide, es un monstruo jurídico, pues no, es decir y aquí estamos, señor Presidente, y yo invito a mis colegas es a que todas las iniciativas que se tengan, yo voy a hacer aquí algunas observaciones porque ustedes tal vez a diferencia mía, yo no voté aquí ningunas facultades extraordinarias y de pronto me gustaría que ustedes revisaran si votaron las de la Fiscalía y las de la Defensoría del Pueblo, yo no las voté, no he votado facultades extraordinarias, tengo un concepto muy claro sobre ese tema, que lo precisó el Constituyente del año 91, Representante Rodríguez, mire, en la Reforma Constitucional del Presidente Carlos Lleras, se hizo una Reforma muy importante antes de la Reforma Constitucional de Carlos Lleras, el país legisló a base del Decreto 121, el artículo 121, tanto como los Presidentes de la República en materia del manejo económico tenían una novia que llamaban Emita, porque todo era al Banco de la República emita y emita. A partir del año 91 y esos son de los buenos resultados de la economía colombiana, el Constituyente independizó el Banco de la República y los buenos resultados que se han tenido en materia económica ha sido eso y se creó en el año 68 el Estado de emergencia económica para ponerle de alguna manera límites a ese exceso en materia de facultades. Hoy por hoy aquí por supuesto todos tenemos que contribuir y yo creo que ustedes contribuyen, no en la parte mesiánica de la destrucción de que todo se va a destruir, el ordenamiento jurídico se va a destruir, pero es una parte importante, Representante Prada, que usted no menciona hoy y que me parece muy bien que lo hayan incluido tanto en el Senado primero en el tema de los impuestos, como ahora aquí en la ponencia el tema también de los códigos que no se puede bajo esas facultades, porque el Constituyente del año 91 fue supremamente claro en el sentido de que los códigos solamente pueden ser expedidos a través del Congreso Nacional. De tal manera que a mí me parece que expresar una opinión, pero como digo, yo la respeto, no estoy de acuerdo en considerar que esto es un verdadero monstruo jurídico, porque los que estamos aquí es precisa cómo poder mejorar ese proyecto de Acto Legislativo. Y que el Congreso va a quedar eunuco, no, por una razón, yo particularmente aquí tengo ahora más tarde una proposición cuando se presente la discusión del articulado, porque creo que de todas maneras el Congreso no puede tampoco perder su competencia, que no puede quedar restringido como sucede en el tema de la ciones si no se tiene previamente el aval del Gobierno nacional, en materia de un trámite de un Acto Legislativo, naturalmente siempre y cuando que esté dentro de los parámetros que se está buscando no veo yo por qué se le ponga esa camisa de fuerza de que solamente debe ser con el aval del Gobierno, estamos haciendo un proyecto de Acto Legislativo. De tal manera que a mí me parece que, digamos, sus observaciones son muy respetables desde el punto de vista y eso lo han expresado muchísimos columnistas, en relación tanto con el Plebiscito como con este Acto Legislativo, pero señor Presidente, yo estoy absolutamente seguro, convencido de que jamás, jamás de los jamases uno podría pensar que en el talante del Presidente Santos, pudiera estar esa acción intrépida de dar un Golpe de Estado y de acallar, de cerrar la democracia. Comparar a Santos con Chávez, honorables Representantes, las comparaciones a veces son odiosas porque a veces unas cosas sobran y otras cosas le faltan, pero lo que uno sí no puede es comparar el Gobierno del Presidente Santos con el Gobierno del señor Maduro o del señor Chávez, que Santos algo de lo que G 48 llamaba y en paz descanse el ex Canciller alemán Willy Brandt, la Realpolitik se acercó para distencionar nuestras zonas de frontera en su momento, pues bienvenido sea porque es que para eso se hace la diplomacia, la diplomacia no se puede ella tener como elemento, como instrumento para generar la guerra y si no hubiera desaparecido hace rato, viviríamos era en un mundo permanente de guerra. Entonces yo no puedo pensar en imaginarme por un momento que al presentar estas iniciativas en procura de un ideal que todos tenemos, en procura de un ideal sufrido por espacio de más de medio siglo, qué estamos esperando para continuar en lo mismo Entonces a mí me parece, señor Presidente, con todo el respeto por el Representante Prada, que algunas de sus observaciones no puedo dejarlas pasar por alto, porque con el debido respeto por sus opiniones pues por supuesto no las comparto. Muchas gracias. presidente A usted Representante, miren como ya hay varios Representantes inscritos, vamos a trabajar de la siguiente manera y anuncio de una vez para que sepan el orden para evitar aquí complicaciones, está inscrito Carlos Édward Osorio, Albeiro Vanegas, Julián Bedoya y Édward Rodríguez, ahora ya Álvaro Hernán Prada. Un segundo Representante, vamos a, quienes son ponentes, el ponente Álvaro Hernán Prada utilizó cincuenta minutos en su exposición de la ponencia, ese será el tiempo que se le podrá otorgar también a quienes son ponentes y en el momento en que vayan a defender su ponencia respectiva, todos los demás vamos a utilizar un tiempo máximo de quince minutos en nuestras intervenciones para sustentar y poder darle la posibilidad de que todos participen y hablen en este tema. Me dice que es para una réplica Tiene dos minutos para una réplica, Representante Álvaro Hernán." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.955156147480011 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7658818960189819 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6475135087966919 }, { "label": "Constitución", "score": 0.6146253943443298 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.5707123875617981 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.49445194005966187 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f6eb5a06-c743-4f0e-a7f3-8400c37cbb7e
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.037263
{ "text_length": 11560 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2021", "gaceta_numero": "768", "name": "José Daniel López Jiménez", "text": " No, Presidente gracias. Es que me parece clave que no vayamos a crear nuevos cargos en el Congreso, ni a través de este proyecto de ley, ni en general quería preguntarle al doctor Peinado si en efecto las Proposiciones de la doctora Adriana, estarían avaladas cosa que creo que a varios nos daría tranquilidad. Es eso Presidente. presidente doctor Julián, por favor. Representante Peinado." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9991565346717834 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9768307209014893 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7072868347167969 }, { "label": "Constitución", "score": 0.23528820276260376 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.23180624842643738 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.09987203031778336 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f6f045b2-590f-49b0-a8a4-75d8a8860490
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.750736
{ "text_length": 439 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "03-09-2021", "gaceta_numero": "1152", "name": "Luis Fernando Velasco Chaves", "text": " Mil gracias, señora Presidenta, sí este debate a solicitud del propio Gobierno lo dividimos en dos partes, senador Roosvelt, saludo a mis compañeros, el senador Amín, el senador Pacheco, el senador Gallo, el senador Roosvelt, el senador Guevara, el senador Valencia, que están presencialmente y a todos los que nos acompañan virtualmente o están por llegar. Les recordaba a mis compañeros que este debate por solicitud del propio Gobierno fue aplazado y en cualquier momento deben estar por llegar el señor Ministro del Interior, la señora Ministra de Comunicaciones, por ello, señora Presidenta, yo solicito pues iniciar el debate cuando estén los citados. No es lógico hacer un debate sin los citados, entonces apenas estén los citados, yo inicio el debate, ah y perdón, voy a pedirle la venia Presidente, Quién está presidiendo señor Secretario, por favor, me informa quién está presidiendo para hacer una solicitud, una respetuosa solicitud y es que puedan entrar los delegados de los actores, Actores Sociedad en Gestión que es la encargada del cobro de estos derechos patrimoniales derivados de los derechos de autor. Le decía, señora Presidenta, que sí que puedan sentarse, Fernando por favor, acomódalos que apenas estén los citados iniciaremos el debate, no es lógico iniciar un debate sin los citados, ellos amablemente me han informado que ya están en camino." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9920347929000854 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9656552672386169 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9377630949020386 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.9366887807846069 }, { "label": "Leyes", "score": 0.8943405151367188 }, { "label": "Constitución", "score": 0.6270962953567505 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f6f2ab6f-2e4d-4a2f-a057-d7133a5b9efd
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.890661
{ "text_length": 1424 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "15-07-2015", "gaceta_numero": "481", "name": "Óscar Fernando Bravo Realpe", "text": " Lo primero que quiero decir es que teníamos razón quienes insistimos anoche en el levantamiento de la sesión doctor Albeiro, porque ve que los resultados son mejores trabajando temprano que trabajando tan de noche después de una larga tan extenuante y tan larga como la que tuvimos ayer, se enfriaron los ánimos, se enfrió la cabeza y el Gobierno trae una cosa más de consenso no como la abiertamente distinta que traía ayer. Me queda una duda para el Gobierno para el po a la Ley Estatutaria, la reglamentación del Consejo de Gobierno Judicial, una Ley Estatutaria la puede reparar el Gobierno más o menos en seis meses, luego se presenta al Congreso usted sabe las mayorías que requiere, el trámite dispendioso que tiene, un año y después va a Control Constitucional en donde fácilmente puede demorarse otros seis meses. En ese tiempo doctor Penagos, Sigue vigente, sigue actuando la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura o quién se va a encargar del Gobierno Judicial mientras se aprueba la Ley Estatutaria Gracias." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9790856838226318 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9501044154167175 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7740731239318848 }, { "label": "Constitución", "score": 0.1726483255624771 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.030878957360982895 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0024764861445873976 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f6fc7270-c3a5-4e24-b678-641911426fa1
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.799431
{ "text_length": 1090 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-02-2022", "gaceta_numero": "57", "name": "Andrés David Calle Aguas", "text": " Gracias Presidente, con un saludo especial para usted y a todos los compañeros y por supuesto a los colombianos que nos ven por la transmisión en vivo. Con el profundo respeto que tengo hacia nuestro maestro Navas, no podré estar de acuerdo con él y por la razón que ya han expuesto nuestros compañeros, resulta en las condiciones actuales del concurso de méritos, ser simplemente un sofisma de distracción, cuando todos los colombianos conocemos muy bien las diferentes tramullas que se esconden detrás de este supuesto concurso de méritos, que no termina siendo y lo que hemos visto en la práctica es que, por el contrario se ha impuesto una cultura de la inmoralidad a través de estos supuestos concursos de méritos, no hay razón para que nosotros en el Congreso como Representantes principales del 12 pueblo, elijamos a los diferentes servidores públicos a través de convocatorias públicas y que así no lo hagan los Concejos Municipales y Distritales. Existe el paralelismo de formas y debemos darle las garantías para esa autonomía territorial, esas garantías para la verdadera descentralización, porque parece y en los últimos días lo hemos visto, cómo algunos sectores políticos tienen su base esencial en una supuesta superioridad moral, hablan que no les gusta de ninguna manera la descentralización, la toma de decisiones y la responsabilidad política que debe existir en todos los servidores del Estado, los Concejos Municipales debemos nosotros de proponer y estar propugnando porque cada día tengan mejores funcionarios, no quitándole funciones, no partiendo de la mala fe de los mismos, y la responsabilidad política no puede per se darse una mala connotación, porque aquí todos tenemos esa responsabilidad querido Buenaventura y las cosas hay que llamarlas por su nombre, y en buena hora usted ha propuesto este debate y se ha presentado esta iniciativa, para darle esa autonomía y esa responsabilidad a los concejales, de poder bajo un ejercicio democrático de representación elegir, claro que sí, bajo unas condiciones de experiencia, de profesionalidad a los mejores Personeros, pero bajo unas condiciones distintas a un supuesto concurso de méritos que hoy está tachado de inmoralidad, donde existen unos intermediarios que se han beneficiado, que comercializan los exámenes y que eso sin duda lo que ha causado es que la cultura democrática cada día se deteriore más. Presidente por supuesto vamos a acompañar este proyecto de ley, igual que el doctor Élbert Díaz, pensamos que se debe mantener la convocatoria no en unas universidades donde hay unos comerciantes de los concursos y de las convocatorias mismas, sino por qué no pensar en que sea la Comisión Civil que permita hacer esta convocatoria de manera transparente y dándole garantías a todos los que concursen en la misma. Muchas gracias señor Presidente. presidente Con todo gusto. Tiene la palabra el doctor Juan Carlos Losada." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9490029215812683 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7438368797302246 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.4339750409126282 }, { "label": "Leyes", "score": 0.41546326875686646 }, { "label": "Constitución", "score": 0.2404278963804245 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.04749683663249016 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
f6ff0914-7b22-409e-b729-95b0b9dfa005
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.128934
{ "text_length": 2956 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "23-09-2022", "gaceta_numero": "1140", "name": "Calle Lombana", "text": " Sí Presidente, con muchísimo gusto y quiero las proposiciones, yo he preparado celebrar naturalmente el estudio correspondiente a la ponencia, pero siempre en el entendido de que se trata de una decisión importante, delicada, yo no quisiera un apresuramiento en esta materia. de la eliminación, como inicialmente pudiere haberse propuesto en el proyecto de ley. La discusión va mucho más allá Presidente y es que desgraciadamente, el servicio que le ha prestado el ejército a la seguridad nacional, ha correspondido en gran medida, desgraciadamente, repito yo, al servicio obligatorio de unos jóvenes en este país. Hoy son 90 mil jóvenes, 90 mil jóvenes entiendo yo al último corte, que prestan el servicio social obligatorio, nosotros requerimos saber cuánta de la fuerza pública que hoy tenemos en el Ejército Nacional, corresponde, que, si no estoy mal, supera, supera el 40%, las Fuerzas Militares, el servicio social obligatorio qué deviene en la seguridad nacional la eliminación del servicio social obligatorio cómo podríamos reemplazarlo para que se vuelva atractivo Y no como empezó esto doctor Humberto de la Calle, con pagarle a unos muchachos 90 mil pesos, que eso no le servía para nada y que hoy no puede superar de acuerdo a la ley, hasta el 50%, siempre y cuando, presupuestalmente se cuente con los recursos, hasta el 50% del salario de un soldado profesional. Yo creo que una de las grandes discusiones, que tiene que tener este proyecto y por eso queremos con el doctor Motoa y otros compañeros, que entre a la discusión por qué la injusticia con estas personas que le prestan un servicio igual o muy similar al del profesional soldado, ganando y no permitiendo la ley que puedan ganar ni siquiera el millón cuatrocientos que recibe el profesional Y que no puedan ni siquiera devengar estos muchachos, que cumplen esa misma función, hasta el 50% de su ingreso y por eso una de las preguntas que vienen ahí con el doctor Motoa y otros compañeros que tenemos es qué funciones cumplen cuál es la diferencia que existe de estos muchachos en el servicio que cumplen en el ejército con los del soldado profesional y van a enterarse ustedes, porque yo llevo varios debates de seguridad, lo conoce el doctor Blanco que ha estado conmigo en la Comisión Segunda, cumplen en muchos casos la misma función. El Estado viene cumpliendo con estos jóvenes, la obligación de suplir salarialmente a unos soldados, con unos jóvenes de este país. Y eso es más lo que queremos doctor Humberto de la Calle, es más que entremos a la discusión de las injusticias, que no solo se vienen cometiendo por obligar a unos jóvenes a entrar al servicio, sino cómo venimos supliendo con 90 mil jóvenes de nuestro país, que pudieran estar trabajando, estudiando, pudiendo tener un salario digno, para que personas voluntariamente ingresen a ser soldados en este país y no que tengamos que tener 90 mil muchachos prestando el servicio obligatorio. Y eso podría ser inmediato, solo requiere un compromiso político presupuestal, para reemplazar esos 90 mil muchachos o dándoles salario a muchos de los que quisieran permanecer allí, un salario digno, que no, ya no es digno, que tienen los soldados profesionales. Esa es la discusión principal, de por qué queremos llevar esto a un debate mucho mayor, querido Presidente." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.6910932660102844 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.5925571322441101 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.5176615715026855 }, { "label": "Constitución", "score": 0.46258604526519775 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.4582887291908264 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.3784688413143158 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
f703993f-2a56-4a6b-9371-3ba9d0f0f8ce
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.510709
{ "text_length": 3342 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "15-05-2015", "gaceta_numero": "305", "name": "Senadora Claudia López Hernández", "text": " Gracias Presidente. Para tres cosas muy puntuales. Una. De alguna manera también va hacer una pequeña replica al señor Ministro del Interior. Apenas estamos empezando este debate señor Ministro y yo le agrade otro tema que vayamos a discutir, el gobierno se abstenga de dos tipos de actitudes. La primera. Lo sereno, lo ponderado, lo inteligente es lo que propone el gobierno. Lo demás es radical, interesado. Exagerado, desproporcionado, insensato. Eso no es respetuoso y de nada nos sirve que usted nos diga con todo respeto y a continuación nos falte al respeto. Yo le agradezco que en este tema y en todos los temas, nos diga con claridad cuál es su posición y porque y si quiere resalte las diferencias entre su propuesta y la de los demás. Pero esta cosita que lo inteligente, lo serio, lo ponderado y lo que propone el gobierno y lo demás es exa 20 GACETA DEL CONGRESO 305 gerado, loco, inadmisible, pues así no se puede hacer un debate respetuoso, ni con garantías. Eso lo primero. se trata la discusión a una candidatura presidencial con unas condiciones más favorables unos que otros. Lo segundo es que capacidad la del gobierno pues de tomarse y robarse el crédito pues hasta de un hueco. Ahora viene el señor Ministro a decirnos que el gobierno en buena hora en su sensatez, en su maravillosa inteligencia, decidió que lo sabio era establecer una inhabilidad de un año, falso. Como bien se lo ha dicho el Senador Roy Barreras, es falso, el gobierno no propuso ninguna inhabilidad para el Vicepresidente, ninguna. Fue esta comisión la que advirtió la ausencia de una elemental falta de garantías. Entonces ahora estamos es en una discusión de tiempos, si es un año, si es dos años, si es cuatro años, si volvemos al esquema de 1991. Entonces no se tome el crédito de lo que ni siquiera propusieron. Y este es uno de los tantos temas en aforados ha pasado algo similar, pero no voy a entrar en esos detalles. te, una solicitud. Usted muy amablemente nos ha leído los artículos, todos sabemos leer. Yo le agradecería señor Presidente, bueno Director de Planeación, casi todos leemos. Yo le agradecería es que nos diga cómo interpreta usted señor Presidente que es quien tiene la facultad, esta disposición, porque se la digo como la interpreto yo, es que como hay varias proposiciones sustitutivas, en la eventualidad de que una sea negada, se pondrá a consideración la siguiente y luego la siguiente hasta que terminemos el tema. Esa es mi interpretación, porque las proposiciones no son sustitutivas, una proposición de la otra, sino cada proposición independientemente de un artículo que sigue en discusión. Pero como insisto, ya y de muy mala fe en la primera vuelta se hizo un uso abusivo de esta interpretación en la Comisión Primera de Cámara, por fortuna no fue aquí, para cercenar el debate, sobre paridad, entonces no quiero yo, que nos vuelvan hacer la misma jugada abusiva en esta comisión, por fortuna sé que aquí contamos con usted doctor Galán, usted siempre ha sido una fuente de garantías. Pero para que no haya ninguna discusión, ni toma por sorpresa, le pido por favor que antes de que pasemos a la votación de las proposiciones, nos diga con claridad cómo interpreta usted esto y si coincide con la interpretación de que como hay varias proposiciones, las iremos poniendo en consideración. Muchas gracias." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9085707664489746 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6932165622711182 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.5750183463096619 }, { "label": "Leyes", "score": 0.4427623748779297 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.3834768533706665 }, { "label": "Constitución", "score": 0.31069931387901306 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f70ae9d3-4888-48b4-80ea-d54993396fa5
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.688698
{ "text_length": 3391 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-09-2015", "gaceta_numero": "747", "name": "Dora Sonia Cortés Castillo", "text": " Sí señora Presidenta, se les recuerda a los asistentes que el próximo miércoles 26 de agosto a las nueve de la mañana se llevará a cabo Audiencia Pública sobre el Proyecto de ley número 021 de 2015, “por medio del cual se reforman algunos artículos de la Ley 906 de 2004, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 65 de 1993 y se dictan otras disposiciones”. Siendo las once y veintiuno se concluye la Audiencia Pública." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.4143048822879791 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.10795223712921143 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.003142091678455472 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0015333786141127348 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.001425957540050149 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.0008035312639549375 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
f713d11e-a865-4351-838a-8c22a8bcac51
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.898120
{ "text_length": 462 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "14-12-2016", "gaceta_numero": "1134", "name": "Clara Leticia Rojas González", "text": " Sí, quiero insistir en dejarla, porque me parece que aquí no opera el tema del perdón con todo respeto. Es que esto es excluyente del perdón, las personas pueden perdonarse y eso no quita, aquí de lo que estamos hablando es de la obligación civil de los alimentos, de los hijos para los padres o de los padres para los hijos. Entonces es una responsabilidad que en un país como estos, pues no podemos eludir. Entonces a mi sí me gustaría mente dejaría nugatorio el artículo, esa es la realidad. presidente A ver honorable Representante es que me ha quedado ahí una duda, si usted lo que quiere es que de todas maneras la Comisión la vote o si quiere dejarla como constancia para que se analice en la ponencia para el segundo debate. Entonces no sé si usted dice." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8564540147781372 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6354490518569946 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5526735186576843 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.4199334681034088 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.40295618772506714 }, { "label": "Constitución", "score": 0.3851310610771179 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f7193e11-f199-4798-9c16-456942462937
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.337876
{ "text_length": 816 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-02-2022", "gaceta_numero": "60", "name": "Representante Juan Manuel Daza Iguarán", "text": " Sí Presidente, por qué hice el ejercicio artículo por artículo A pesar de que somos conscientes que había Proposiciones porque muchos de esos artículos o por decir en todos, en el 5, en el 11, en el 14, en el 19 y en el 21, además de las Proposiciones de la doctora Juanita, había Proposiciones de otros Colegas en el mismo sentido, no los traigo en memoria, pero el doctor Pulido pasó una, el doctor Losada quien no se encuentra también nos dejó otras, entonces por eso leímos para que tuvieran claro todos, a pesar de que eran varios quienes lo estaban proponiendo, el sentido de lo que queremos modificar, para que quedara claro qué era lo que estábamos haciendo. presidente doctor José Daniel, bien pueda." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.716623842716217 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.45094701647758484 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3664342164993286 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.3095407485961914 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.24874120950698853 }, { "label": "Constitución", "score": 0.190754696726799 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f719815f-3bc1-4f7b-9a44-0b4d7f333274
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.157890
{ "text_length": 771 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "03-09-2015", "gaceta_numero": "652", "name": "Representante Harry Giovanny González García", "text": " Gracias Presidente, muy buenos días, un saludo especial a todos y a todas, un saludo muy especial a a la secretaria y a la señora Subsecretaria. A nombre como Vicepresidente para esta Legislatura de Comisión, al doctor Álvaro Hernán Prada Artunduaga. El Colombia, del departamento del Huila, Abogado de público, con amplia experiencia en las tres Ramas del Poder Público, en lo Ejecutivo, en lo Judicial y en lo Legislativo, con este su primer periodo en la Cámara de Representantes. La Bancada Liberal entonces va a acompañar su nombre a la Vicepresidencia, desearle los mejores Gracias Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.050125595182180405 }, { "label": "Constitución", "score": 0.04860951751470566 }, { "label": "Leyes", "score": 0.04098895937204361 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.007477855775505304 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.003312746761366725 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0005639010341838002 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f71eb9f4-3a8c-43cf-ba88-b1cf6fc36118
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.858226
{ "text_length": 668 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "17-02-2022", "gaceta_numero": "79", "name": "Miguel Ángel Pinto Hernández", "text": " Yo cuando hice la alusión al concurso que había hecho el Congreso, solamente era a manera de ejemplo, para demostrar la amplitud que había, cuando hay un número muy grande de participantes, que se debe escoger con un poco de calidad, no estoy hablando de que eso sea lo que se vaya a adoptar ahora. Pero con referencia al sistema de la cooptación, Senadora Paloma, el sistema de la cooptación lo que traía, incluso antes de la Constitución del 91, es que las Cortes, ellos escogían directamente en su sala, postulaban las personas que los iban a suplir en los reemplazos y ellos tenían la facultad de escoger directamente la persona, sin necesidad de hacer ningún tipo de concurso, porque ellos la facultad que reinaba antes de la Constitución del 91, era un proceso interno que hacían las Cortes, los propios magistrados postulaban los nombres, que a veces eran sus auxiliares, etc., incluso se respetaban entre ellos mismos ese proceso y de la propia rama y de la misma gente salían los funcionarios, sin que hubiera un concurso de cara a la opinión pública y un concurso de méritos, sino las garantías que tenían en aquel momento aquellas cortes en ese proceso de selección. Bueno o malo, es el criterio que pueda tener cada uno, en lo que funcionó el sistema de cooptación hasta la Constitución del año 91, lo que sí es cierto, es que quienes hemos estado vinculados digamos al sistema jurisdiccional, pues teníamos unas cortes en aquel momento, que nos daban muchas garantías a todos los colombianos en tema de justicia, pero yo no voy a defender el sistema ni mucho menos, ni de pronto a atacarlo. Esto no es lo mismo, Senadora Paloma, este es un proceso simplemente de concurso abierto, público, que lo harían, la diferencia es que no la haría el Consejo Superior de la Judicatura, donde ellos tienen un criterio de selección de 10 personas, aquí es que las Cortes hagan el mismo concurso abierto, público, de méritos, a través de las instituciones que ellos consideren pertinentes para hacer los concursos y que en un número mucho más amplio del número de 10 que hoy maneja el Consejo Superior, las Cortes puedan seleccionar a sus magistrados en sus votaciones internas, con un criterio de calificación que no es lo mismo que el sistema de cooptación. El sistema de cooptación no requería procesos de concurso, como lo dije, no requería ningún tipo de mérito más allá de la relación o de la experiencia que podían tener las personas que aspiraban a ser magistrados, que normalmente procedían de la misma fuente de quienes salían de los cargos y dejaban sus reemplazo, ese era básicamente el sistema de cooptación, aquí no opera esa figura, no es lo que busca el proyecto, el proyecto busca es hacer el concurso, solo que se cambia es quien lo hace, ya no lo haría el Consejo Superior de la Judicatura, sino que lo harían directamente las Cortes, pero no los exime del deber y de la obligación de realizar los concursos públicos y abiertos, para quienes aspiran a ser magistrados, esa es la gran diferencia, senadora Paloma." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9981787800788879 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7866846919059753 }, { "label": "Constitución", "score": 0.6904657483100891 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6563985347747803 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.09188028424978256 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.017720771953463554 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f72017e5-3ebe-4806-8739-ed5083fe03fc
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.207757
{ "text_length": 3083 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "22-09-2021", "gaceta_numero": "1281", "name": "Rodrigo Lara Restrepo", "text": " la discusión de Gracias, gracias Presidente. Bueno pues hoy nos reunimos en el seno de la Comisión Primera, para discutir este proyecto de ley que fue radicado por iniciativa de un nutrido grupo de Senadores y Representantes, particularmente de la Comisión Primera. Es un proyecto que atañe a los fundamentos más importantes de la democracia o uno de los fundamentos más importantes de la democracia, como la libertad de expresión, la posibilidad de expresar opiniones en el marco de la libertad de prensa, de tal forma que esa libertad no se vea coartada y se vea amenazada por ninguna herramienta mal utilizada o instrumentalizada para silenciarla. El propósito hoy es establecer unos mecanismos antiacoso judicial, contra el litigio destinado a acosar judicialmente la libertad de expresión y la libertad de prensa. Este es un proyecto que se inspira en legislaciones extranjeras, que han tratado particularmente esta materia, son leyes comunes y frecuentes en los diferentes Estados de la Unión Americana, queremos desarrollar este proyecto de ley, estas medidas aquí en el país, en donde hemos visto en los últimos años una instrumentalización constante y sistemática, de las acciones civiles como penales, para silenciar la libertad de expresión y la libertad de prensa. En el pasado en Colombia se asesinaba a los periodistas, en el presente se siguen asesinando, pero se ha añadido una práctica que consiste en utilizar las acciones penales, las denuncias penales y las acciones civiles, para reparar daños morales, materiales y lucro cesante, con el fin de acosar judicialmente a los periodistas de Colombia. Según la FLIP, que ha venido observando este fenómeno, ha ido, este fenómeno ha venido creciendo en los últimos años, se reportaron en los últimos años casi 66 casos probados, indiscutiblemente un subregistro de instrumentalización y de acoso judicial. Es difícil no encontrar un caso de acoso judicial cuando se conversa, cuando se habla con un periodista de Colombia, les ha ocurrido a periodistas como Vicky Dávila, como Camila Zuluaga y también les ha ocurrido a muchísimos periodistas, particularmente en el nivel regional, departamental y municipal del país, en donde estas prácticas de acoso son muy frecuentes. A qué le teme un corrupto a qué le teme el narcotráfico a qué le teme un delincuente a la verdad y en una democracia esa verdad se ventila, inicialmente muchas veces en la libertad de prensa, en los espacios radiales, en la prensa escrita. Últimamente hemos visto cómo se utilizan las acciones penales y se utilizan las acciones civiles para ese propósito, en el marco de las acciones civiles, generalmente estas se instrumentalizan cuando fracasan las acciones penales por injuria y calumnia. Y cuáles son las prácticas por ejemplo presentar una demanda civil por daños y reparación, que no tiene causa, es decir, que no tiene un propósito distinto al de silenciar al periodista, que no tienen fundamento, porque no tienen pruebas, porque no tienen sustento y que tiene como fin último, en últimas acosar y silenciar y autocensurar al periodista. Esas prácticas son frecuentes, por ejemplo, se acude a abogados para inflar el proceso con diligencias innecesarias, para atiborrar el proceso de una cantidad de prácticas y diligencias probatorias y muchas veces, por ejemplo, se escoge presentar la demanda en un lugar remoto o distante del lugar de residencia del periodista, para obligarlo a desplazarse y atender constantemente esas demandas civiles de reparación por daños. Entonces en qué terminan esos procesos generalmente en nada, no terminan en ningún resultado, porque el fin es acosar y autocensurar al periodista, no tienen causa, no tienen sustento y no tienen propósito distinto, entonces que el de silenciar al periodista o al influenciador. Y por supuesto, utilizar, instrumentalizar y agobiar de prácticas probatorias innecesarias y de diligencias a la justicia, ese no es el fin de la justicia, ese no es el propósito de la justicia en una democracia, es justamente hacer un homenaje del vicio a la virtud, utilizar la virtud para el vicio, es decir, utilizar la justicia en sus propósitos más dobles para censurar, para lograr una práctica antidemocrática. En qué consiste básicamente el proyecto simplemente buscamos establecer mecanismos procesales, que le permitan en primer lugar, al fiscal archivar la investigación cuando detecte un caso de esta naturaleza, no se trata de ninguna manera de negar el acceso a la justicia, cuando el comunicador cometa un claro delito, cuando cometa una injuria o una calumnia y esté probado, sus declaraciones sean injuriosas, calumniosas, con un soporte procede, por supuesto, la acción penal. De ninguna manera vamos a cercenar el acceso a la justicia, pero cuando claramente el propósito sea el de silenciar, porque no hay causa, no hay pruebas, pues el fiscal podrá en su justo criterio archivar esa investigación, sin tener que desgastar el aparato de justicia y llegar básicamente hasta un limitorio. Y en lo que tiene que ver ya con las demandas civiles, se busca exactamente lo mismo, solo que aquí lo llama, pues es una sentencia anticipada, en lugar de llevar esto hasta el final, hasta un proceso donde finalmente se termine perdón, ya absolviendo básicamente y denegando las pretensiones de la demanda, en un fallo ya final, pues aquí lo que se busca es que desde el principio pueda existir un mecanismo de sentencia anticipada. Mecanismo de sentencia anticipada que es, por ejemplo, un elemento esencial o sustancial de la pasada reforma del CPACA, es un mecanismo, es una salida que se está empleando no solamente en este caso, sino en los procesos penales, civiles y administrativos, para lograr más celeridad y decisiones más prontas, justicia también es decisiones prontas. Entonces se busca esa sentencia anticipada y cuando claramente esté probado ese ánimo manipulador de la justicia, cuando claramente esté probado ese ánimo manipulador de la justicia, que claramente esté probado que se instrumentalizó la justicia para callar a la prensa o la libertad de expresión, pues habrá una multa a quien pretende, perdón, a quien presente esas demandas temerarias. Este es un proyecto, que están clamando las diferentes organizaciones de periodistas del país, he podido exponerlo en diferentes ámbitos, he hablado con los grandes periodistas del país, he hablado también con la FLIP, este proyecto se redactó con el… que es una ONG que defiende la libertad de expresión acoso judicial o litigioso, me parece que es difícil, porque quien interpone acciones pues lo está haciendo digamos en general, para defender unos intereses que cree legítimos y terminaríamos, me parece cercenando muchas de las acciones que hoy existen por cuenta de eso. Ahora, yo entiendo que en el país hace mucha falta que logremos controlar la proliferación de acciones, que son digamos irrespetuosas con el sistema de justicia y eso tiene mucho más sentido, en términos disciplinarios de los abogados. Pero a mí sí me preocupa Senador Rodrigo que, por ejemplo, entonces uno termine si interpone tutelas o si la ciudadanía interpone acciones populares, termine es generando una reacción contra quienes usan las acciones legítimas que les da la ley, a mí me preocupa, me preocupa este título, este nuevo título de delitos. Y yo no sé, si más bien debiéramos crearlo como un delito específico para los abogados y no para los ciudadanos, en el sentido de que quien debe estar enterado de si es acoso o no, es el abogado que lo representa y eliminar, por ejemplo, entonces cualquier sanción por culpa de uno interponer tutelas. Ahora, si lo que queremos es digamos, prohibir la tutelatones, o ese tipo de figuras que se han vuelto también tan obstructivas de la justicia en Colombia y de las decisiones en Colombia, pues porque no ponerlo explícitamente, pero a mí me genera cierta preocupación Senador Rodrigo, para dónde va y cuáles pueden ser las consecuencias, porque no quisiera ver que termináramos cercenando los derechos de los colombianos a utilizar las acciones judiciales, para defender sus intereses. dejó esos comentarios Simplemente a consideración del autor y ponente y de los compañeros, porque creo que el articulado permitiría una serie de comportamientos, que no estoy de acuerdo que, fueran positivos para para el sistema judicial colombiano y para los derechos de los colombianos. Atendiendo instrucciones de la Presidencia la secretaria da lectura al siguiente impedimento. y creo que es un anhelo para muchos periodistas, que además podrán terminar procesos injustos en su contra y acabará con una práctica deletérea y nociva del derecho, que es el acoso judicial, la utilización y la instrumentalización de la justicia, para fines para los para la cual no está diseñada, que es todo lo contrario a impartir justicia. Ese es el proyecto, es muy corto, gracias por el tiempo Honorables Senadores y bueno y espero que podamos votar este proyecto, los invitó a que lo votemos y podamos avanzar rápidamente, muchas gracias." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.6507320404052734 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.544074535369873 }, { "label": "Constitución", "score": 0.24180305004119873 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.13855589926242828 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.08101557195186615 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.07213473320007324 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
f72272d1-a8cd-40fd-a7a4-81fb86b0760d
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.905623
{ "text_length": 9068 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "21-11-2014", "gaceta_numero": "738", "name": "Roy Leonardo Barreras Montealegre", "text": " Mitad de orden, un poco en el sentido del Senador José Obdulio Gaviria. Estamos leyendo incisos sobre los cuales no hay reforma ninguna. Si no es el texto actual de la Constitución. Yo quiero recordar que aquí se está discutiendo una Reforma Política. Y lo que esta Comisión debe decidir es si Reforma o no Reforma determinado artículo o inciso. Aquello que no se está reformando, no tiene sentido volver a votarlo. Lo digo porque si vamos a seguir votando inciso por inciso, aquello que no viene reformado en la Reforma y claro que valga la redundancia, no vamos a terminar jamás y además no tiene sentido. Yo le sugiero a la Mesa Directiva que votemos los textos de los incisos, que es en el sentido de lo que ha dicho el Senador José Obdulio Gaviria, que merecen modi cación o no. Según sea la decisión de la Comisión, pero no lo que no estamos modi cando, porque en ese sentido tendríamos que leer toda la Constitución." }
[ { "label": "Constitución", "score": 0.9211869835853577 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7288630604743958 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.32768410444259644 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.2787442207336426 }, { "label": "Leyes", "score": 0.2423228919506073 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.0726405680179596 } ]
Leo
[ "Constitución" ]
Leo
true
null
f738f646-1022-4e48-b8b2-2a0e7117a802
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.378691
{ "text_length": 981 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "23-08-2021", "gaceta_numero": "1064", "name": "Harry Giovanny González García", "text": " Gracias, Presidente. No, será una apreciación de un minuto, es darle las gracias a usted, porque su gestión ayer con el Ministro de Defensa, el doctor Diego Molano, permitió que hoy nos atendiera el Director Nacional de la Gestión del Riesgo, el doctor Eduardo González, para revisar la problemática de las graves inundaciones que se han presentado en el Departamento del Caquetá. Entonces, gracias, Presidente, y yo quería era, pese a que logramos la reunión hoy con el doctor el Director Nacional de Gestión del Riesgo, dejar la constancia aquí con el video de máximo cuarenta segundos, para que ustedes compañeros se sensibilicen de lo que está ocurriendo en el respecto al cambio climático en la Amazonía colombiana. Entonces, le rogaría, Presidente, que me autorice el video. Gracias. presidente Con mucho gusto, doctor Harry, y espero que no sea cierto que fue su video que nos dañó el sonido, entonces convencido de eso, por favor Víctor el video del doctor Harry." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.33637529611587524 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.32012563943862915 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.1685047447681427 }, { "label": "Leyes", "score": 0.04577532783150673 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.002695087343454361 }, { "label": "Constitución", "score": 0.001293063978664577 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
f73fe292-0bce-4173-aad6-bb9dacaa5be4
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.875701
{ "text_length": 1027 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "11-10-2022", "gaceta_numero": "1231", "name": "Representante Hernán Darío Cadavid Márquez", "text": " Presidente gracias, a usted. Y en el marco de esta Comisión Primera, aprovecho esta oportunidad, desde esta curul para hacerle un llamado al Gobierno nacional y especialmente a la dirigencia del departamento de Antioquia. El anuncio por parte del Presidente de la República, cuya intención es crear nuevos límites y departamentos en este territorio, tiene un gran riesgo para desmembrar el territorio y la tierra nuestra de Antioquia, especialmente. Nosotros hacemos un llamado desde esta curul, a toda la dirigencia pública y privada del departamento de Antioquia, para que nos organicemos y tengamos la manera de defender nuestro territorio ante esa intención. Crear más departamentos, más pequeños y más pobres lo único que va a hacer, es profundizar el centralismo, qué es todo lo contrario a lo que promulga la Constitución que ustedes dicen defender desde el Gobierno nacional. Segundo, crear un nuevo departamento en el Magdalena Medio, dejaría a nuestro territorio de Antioquia sin el acceso al Río Magdalena y ese es el primer paso, para posteriormente decir que, en una nueva creación departamental, nos dejan sin acceso al mar de Urabá. Nosotros no vamos a permitir como dirigencia pública desde el Congreso de la República, ese tipo de medidas. Y acudimos y lo decimos públicamente y no va a ser de manera soterrada, vamos a hablar con cada uno de los elementos de la dirigencia del Magdalena Medio, con las Cámaras de Comercio, con las alcaldías, con los sectores comerciales y con la ciudadanía que quiere ser y se siente antioqueña. Y que este frenesí de nuevas creaciones y ese intento de refundar y de borrar y de borrón y cuenta nueva, ante todo lo que está sucediendo, pues nosotros nos oponemos desde Antioquia, y nos opondremos desde el Magdalena Medio y defenderemos los municipios de Puerto Berrío, Puerto Triunfo, Maceo y todo el Magdalena Medio antioqueño, porque este frenesí de Adán, este complejo de Adán de ir creando todo lo que se les va ocurriendo, no puede ir en detrimento de una cultura y de una integridad territorial como la qué es la nuestra de Antioquia y estamos aquí para defendernos. Gracias Presidente y nos vemos en los territorios para defender a Antioquia. Gracias. presidente A doctor Hernán Darío. Tiene la palabra el doctor Juan Daniel Peñuela." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9996535181999207 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9984149932861328 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9882856607437134 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6809448599815369 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.5399084687232971 }, { "label": "Constitución", "score": 0.3629647195339203 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f7455f97-d3c9-452a-9fd9-b1139e8d2cf2
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.530658
{ "text_length": 2361 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "15-07-2015", "gaceta_numero": "481", "name": "Representante Carlos Edward Osorio Aguiar", "text": " Señor Presidente, como siempre muy breve, pero muy categórico, en total desacuerdo con el señor Ministro, sobre este preciso particular, yo me puse a revisar las gacetas de la Asamblea Nacional Constitucional que se erigió en Asamblea Nacional Constituyente, buscando una razón de ser del período de la Auditoría se, por qué son dos años, el título de este proyecto es Equilibrio de Poderes, quienes tuvimos la oportunidad de estar en la Audiencia Pública, aquí en este recinto, escuchamos unas razones y fundamentos, señor Ministro, y esto no es para la Auditora actual, este es un tema de institucionalidad, de decir como un organismo del Estado, que vigila a otro organismo del Estado como es la auditoría a la Contraloría, mientras una tiene un período de dos años, la otra organización o la otra institución tiene un período de cuatro años. Yo sí creo que resulta razonable, si la proposición tiene algún mensaje que pueda indicar o sugerir algo distinto, habrá que ajustarla, pero el fundamento te qué una institución de tal envergadura que controla a la Contraloría General de la República, tiene solamen pero me parece absolutamente sensata, razonable y conforme a derecho. Señor Ministro, y cierro con esto muy breve, frente quiero decirle que si un tema se ha tocado en los ocho debates como se dijo aquí en la Audiencia Pública ha sido ese tema, otra cosa es que siempre se haya dejado como constancia, porque en efecto el Gobierno Nacional tenía una posición particular como era la de pensar en eliminar la institución, que luego fue morigerada. Yo sí creo que el cargo de Auditor General debe tener un período como mínimo igual al de la Contraloría, si el de la Contraloría es de dos años me parece razonable que el de la Auditoría sea de dos años, pero si el de la Contraloría es de cuatro años, creo que así mismo debería ser el de la Auditoría. Es mi breve intervención señor Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9911659955978394 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9674547910690308 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.6463673710823059 }, { "label": "Constitución", "score": 0.6415367722511292 }, { "label": "Leyes", "score": 0.4522921144962311 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.16134747862815857 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f74f0390-d482-4ae4-b8ef-5649f27e9ff3
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.805415
{ "text_length": 1969 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-02-2022", "gaceta_numero": "60", "name": "Representante Juan Manuel Daza Iguarán", "text": " Presidente mire tenemos en el 1, en el 8, el 12, el 17 y uno nuevo que tienen una, bueno que es una sola Proposición y está avalada son un, dos, tres, cuatro, Artículos con Proposición Avalada y uno nuevo que está avalado, podríamos es la única Proposición que tienen esos Artículos, avanzar con eso. presidente Repítame antes de darle la palabra al doctor Germán Navas que me la acaba de solicitar. El 1tiene la avalada." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8744921684265137 }, { "label": "Leyes", "score": 0.8670253157615662 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.765516996383667 }, { "label": "Constitución", "score": 0.5406338572502136 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.4417543113231659 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.39618778228759766 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f759add1-1f75-4f1d-8a38-794e45f024ef
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.160853
{ "text_length": 483 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "15-07-2015", "gaceta_numero": "479", "name": "Honorables Representantes", "text": " Bedoya Pulgarín Julián Bravo Realpe Óscar Fernando Buenahora Febres Jaime Cabal Molina María Fernanda Caicedo Sastoque José Edilberto Carrasquilla Torres Silvio José Correa Mojica Carlos Arturo De La Peña Márquez Fernando Díaz Lozano Élbert García Gómez Juan Carlos González García Harry Giovanny Hoyos Mejía Samuel Alejandro Jiménez López Carlos Abraham Lara Restrepo Rodrigo Losada Vargas Juan Carlos No No No Sí No Votó No No No No No No Sí No No No Loza Correa Angélica Lisbeth Marulanda Muñoz Norbey Molina Figueredo John Eduardo Navas Talero Carlos Germán Osorio Aguiar Carlos Edward Pedraza Ortega Telésforo Penagos Giraldo Hernán Pereira Caballero Pedrito Tomás Pinto Hernández Miguel Ángel Prada Artunduaga Álvaro Hernán Roa Sarmiento Humphrey Rodríguez Rodríguez Edward David Rojas González Clara Leticia Rozo Rodríguez Jorge Enrique Sanabria Astudillo Heriberto Sánchez León Óscar Hernán Santos Ramírez José Neftalí Valencia González Santiago Vanegas Osorio Albeiro Zambrano Eraso Bérner León presidente No No No Sí No No No No No Sí No Votó Sí No No No Votó No No No Votó Excusa No Señora secretaria, se cierra la votación, sírvase informar el resultado de ella por favor. secretaria Presidente, han votado treinta honorables Representantes, veinticinco por el No, cinco por el Sí, en consecuencia la Proposición de archivo del doctor Álvaro Hernán Prada ha sido negada. presidente Muy bien, pasamos ahora a la consideración y discusión de la Proposición mayoritaria para que este Proyecto de Acto Legislativo siga su curso." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.989348292350769 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9396116733551025 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7367879152297974 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.33949440717697144 }, { "label": "Constitución", "score": 0.32923200726509094 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.2628123164176941 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f759d434-caf7-4d56-b57c-fdbac5d89d76
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.748536
{ "text_length": 1586 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "13-09-2021", "gaceta_numero": "1210", "name": "Gustavo Francisco Petro Urrego", "text": " Resultó más decente el señor Fiscal, fíjese, una cosa que es la independencia de poderes señor Presidente y el poder legislativo debe respetarse. Continúo con mi exposición, se usó el principio de oportunidad, los señores Nule llegaron hicieron algún tipo de negociación con el fiscal del caso, se comprometieron a decir toda la verdad y ahí en el entre tanto cambió la administración de la Fiscalía, un señor Mendoza que estaba ahí interinamente, ya no recuerdo los hechos y entró la fiscal, de acuerdo pues a las normas internas, etc. La fiscal echó a Pabón, lo sacó, intervino digamos administrativamente el proceso, el principio de oportunidad se hizo trizas, la verdad quedó en veremos, y la verdad quedó en veremos, por qué , porque los Nule no se robaron la 26, como la prensa toda dijo, tuvieron otros delitos de carácter… etcétera e regularidades en el tema de la 26, pero no se robaron el dinero. Quien se robó la 26 se llama Andrés Jaramillo, gerente de otra empresa que se llama Conalvi, que es la que reemplazó al grupo Nule, precisamente entre la sesión del contrato, que así se llama jurídicamente, la administración distrital buscó fue echar al grupo Nule por incumplimiento y meter al grupo de Conalvías, dirigido por Andrés Jaramillo, muy amigo del presidente Uribe, en ese entonces. El principio de oportunidad entonces, que es la materia que quiero dialogar, pario, se volvió trizas, los fiscales subordinados de la nueva administración de la Fiscalía, le dijeron a varios miembros del grupo Nule que ellos dijesen todo, es decir, plantearon que se diera la acusación contra funcionarios del distrito, pero no toda la verdad que tenían que ver con la contratación nacional, el cartel de la contratación nacional, que denuncié en ese año 2010, creo que en este mismo recinto. Saben por qué por qué es intento premeditado de la Fiscalía por silenciar al grupo Nule en una parte de la verdad en un hecho de corrupción , porque el eje central del cartel nacional de la contratación, era el grupo Odebrecht. La Fiscalía impidió que se hablara del tema Odebrecht, que estaba en ese mismo momento del año 2010, en la rueda de prensa que di y lo dije públicamente, el grupo Odebrecht es parte del cartel nacional de la contratación, eso fue mes de julio 2010, mi último hecho como Senador de la República elegido y la prensa se silenció y la Fiscalía no investigó, silenció a los Nule y ya sabemos qué pasó con Odebrecht, en el año 2010 Odebrecht era poderosa y estaba irrigando con sobornos el mundo político y el mundo de la prensa. Por eso el principio de oportunidad y habría que investigar si también hubo irrigación hacia la Fiscalía de dineros, el principio de oportunidad como instrumento para encontrar la verdad, fue manipulado por la misma Fiscalía y me refiero a unos fiscales concretos, no a la institución, para que la versión del grupo Nule no saliera como verdad judicial, se acallara, se acotara, finalmente tampoco fueron beneficiados del principio de oportunidad y al contrario, asumieron casi toda la responsabilidad de la corrupción, con impunidad del grupo Odebrecht y de Andrés Jaramillo. Fiscal General, dónde está Andrés Jaramillo hoy , el que se robó los dineros de la 26, podría contestarnos, dónde está Andrés Jaramillo hoy , condenado creo y procesado por la tercera fase de la ruta del sol, donde también hubo corrupción, dónde está , podemos decir, dónde están los Nules, pero, dónde está Andrés tengo entendido, Andrés Jaramillo , hasta donde Jaramillo no están en el país, lo dejaron ir, en uno le prescribieron los términos, en el otro no hubo captura, el hombre se fue y se robó los dineros de la 26. Y ahí terminó un principio de oportunidad frustrado, la misma institución manipuló la posibilidad de encontrar la verdad, sobre uno de los hechos más corruptos de Colombia, que a la postre se vino a descubrir, pero ya por una confesión en la justicia de Estados Unidos y años después, usando el poder extorsionador del funcionario público sobre el acusado, el acusado es débil, depende su libertad o muchos años de prisión, de lo que decida el funcionario público, tanto en su forma de Fiscal, como en su forma de juez. Y entonces supeditado a esa extorsión, genera una versión acomodada la institución y a lo que políticamente quiere la institución, la Fiscalía de ese entonces quiso proteger el gobierno de Uribe y por eso acortó la verdad y la confesión de los Nule y dejó en la impunidad el robo de la 26 y por eso su actor hoy está fuera del país, hay impunidad, ese es un ejemplo. El otro ejemplo lo podríamos ver hoy Fiscal, el General Montoya, ya bajo la forma de la justicia transicional, que ya se llamó a la JEP, el General Montoya tiene un derecho como acusado, en el marco del conflicto armado, que obviamente un general está en el marco del conflicto armado, ni más faltaba decir que no, él tiene un derecho que le configuró la ley, ese derecho es decir la verdad y recibir unos beneficios jurídicos en la justicia especial para la paz. 14 Si el General Montoya quisiera decir la verdad, habría una alta probabilidad que sus superiores y él era la máxima, creo, no me acuerdo ya bien, sus superiores quedarán vinculados aún tema dantesco, el peor crimen de lesa humanidad, el peor crimen contra la humanidad cometido en el hemisferio occidental en este siglo, la ejecución sistemática de 6.402 jóvenes. Actividad gubernamental que no se ha suspendido y sigue en este Gobierno, porque están matando sistemáticamente más jóvenes en las calles de Colombia, ese delito, ese crimen contra la humanidad, qué es lo peor que se ha cometido en este siglo, tiene uno de sus factores sindicados, el General Montoya, en la justicia especial para la paz. Si el principio de oportunidad no se modifica, así como actúo en función de los señores Nule y ocultó el cartel nacional de la contratación, el papel de Odebrecht en dar sobornos y dejó en impunidad el robo de la 26, con el señor Andrés Jaramillo, que hoy no está en Colombia, creo, a menos que me demuestren lo contrario, por qué no puede suceder dada la vulnerabilidad política que tiene el proceso contra el señor Montoya , sacarlo de la justicia especial para la paz, donde tiene beneficios seguros si dice toda la verdad, cosa que yo le propondría al general Montoya que haga, o pasar al sistema de la Fiscalía, en dónde se usa de vez en vez el principio de oportunidad como un instrumento de extorsión para búsqueda de objetivos políticos. Es un tema delicado, porque como sucedió con la propuesta Uribe alrededor de amnistía, que todo el mundo le cayó encima, como en una especie de acto de venganza, yo sí creo que se pueden cambiar las normas colombianas, para que pueda existir una amnistía más allá del delito político, pero condicionada a la verdad y la reparación, mí diferencia con él no para buscar equilibrio supuestos en la justicia, si no para lograr una era de paz. Es decir, no tiene más sentido sino para acabar definitivamente la guerra en Colombia, pero aquí en este caso concreto, el uso del principio de oportunidad en la Fiscalía es menos eficaz, por lo que acabo de demostrar, que los mecanismos para encontrar la verdad en la justicia especial para la paz y el caso del General Montoya es una demostración. A mí no me interesa que el General Montoya se pudra en la cárcel, a otros sí, por venganzas, etc., a mí me interesa es que él diga la verdad, lo que necesita Colombia es que él diga la verdad y otros como él. Pero yo creo que cómo pasó con los Nule y se silenció entonces la corrupción de Odebrecht y de Andrés Jaramillo, lo que se puede estar tramitando señor Fiscal, es silenciar al General Montoya, por lo que él puede decir y por los efectos inmensos que su verdad podría traer en la valoración de la historia y no solamente de la historia, sino en la valoración de la sociedad en la actual política y las relaciones de poder en Colombia, gracias señor Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.975674033164978 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9029812812805176 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6258020997047424 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3111353814601898 }, { "label": "Constitución", "score": 0.2120228111743927 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.007077805697917938 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f75ed914-937d-42be-9f61-1e79894b2847
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.903628
{ "text_length": 7963 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "02-03-2021", "gaceta_numero": "98", "name": "Luis Fernando Velasco Chaves", "text": " Presidente es evidente que, pues vamos a considerarlo y vamos a considerarlo seriamente, Angélica no es fácil la última, se lo digo con toda honestidad, no es fácil porque hay unas mayorías que tienen unas representaciones en ese Consejo Electoral, supuestamente nosotros le acabamos de quitar las funciones más fuertes, quedan con unas funciones de impulso administrativo en procesos electorales. De manera que yo pues sí llevarlo y debatirlo, pero no veo, yo quiero ser honesto, no veo no veo que sea fácil y también de todo corazón Angélica, que las cosas salgan bien y que sea simplemente una gripa, fruto de un chiflón bogotano y que no vaya a ser cualquier otra cosa." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9997561573982239 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9987612962722778 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.9669172167778015 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.43146389722824097 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3159453570842743 }, { "label": "Constitución", "score": 0.20985160768032074 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f7600bdf-1a36-42fc-94ae-19f301d33249
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.394689
{ "text_length": 725 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "22-10-2015", "gaceta_numero": "848", "name": "Representante Hernán Penagos Giraldo", "text": " Un poco para precisar digamos el alcance del cuyo sentido es digamos el mismo, el artículo 85 de la ponencia y el artículo 86. Si ustedes le echan una mirada a ese artículo 85 la Policía Judicial en desarrollo de su actividad in G 848 siempre y cuando se trate del simple cotejo de información de acceso público o semiprivado. Óigase bien, siempre y cuando se trate del simple cotejo de información pública o semiprivada. Cuando se re referida al indiciado o imputado deberá mediar auto solicitudes de la Fiscalía y la posible vulneración de derechos fundamentales del indiciado o el implicado. y otra segunda para hacerle control a una informa Cuando se habla de este análisis, cuando se habla obtiene de manera irregular esa información, se vul la información digamos no entre correcta al proceso judicial. En este caso solamente hacen referencia es ese estudio o ese análisis de alguna manera es involucrarlo dentro del juicio penal y no tendría como cierto presidente al doctor Camilo Burbano y votamos la proposición." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9356414675712585 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8025494813919067 }, { "label": "Leyes", "score": 0.34700456261634827 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.030677618458867073 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0046582529321312904 }, { "label": "Constitución", "score": 0.004271870478987694 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f7639d7d-0b23-494c-a7d4-bd3f56d13761
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.942547
{ "text_length": 1083 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "19-04-2022", "gaceta_numero": "310", "name": "Representante Óscar Leonardo Villamizar Meneses", "text": " Presidente muchas gracias. Yo debo iniciar por decir que nos hemos quedado cortos en este Congreso para proteger a la mujer, y por eso doctora Adriana Magali no solo celebro este Proyecto, sino que lo voy a apoyar. Comparto muchas de las expresiones aquí mencionadas por ustedes, entendiendo como lo dice Gabriel Vallejo, que lo más importante es la igualdad ante la ley. Sin embargo, hay que también tener claro que hay enormes falencias, falencias en acceso al Sistema de Salud, específicamente a un Proyecto que hemos querido sacar adelante en este Congreso que es el Proyecto de Ley de Cáncer de Mama, en materia laboral, en políticas claras y rutas que realmente permitan tener la claridad, de cuál es el acceso al Sistema de Justicia y de proteger la vida de las mujeres. Johana Paola Chávez, una mujer Barranqueña, empresaria, madre, fue descuartizada el 21 de marzo de este año en la ciudad de Barrancabermeja, hoy reclaman que este crimen sea tratado como feminicidio y no como homicidio agravado, pero el reclamo más grande que tuvimos el lunes con el Ministro de Defensa en el Distrito de Barrancabermeja era la falta de rutas claras para acceder a ese tipo de protección. Claro y por supuesto doctora Adriana Magali, que hace falta brindarle mayores garantías y mayores garantías también hablando de cómo los funcionarios responden a esas denuncias que interponen las mujeres, que a veces por el hecho de ser mujeres no les ponen cuidado a las denuncias, y ahí es donde también tenemos que entrar a castigar severamente a los funcionarios que no le prestan atención a esta violencia de género. Desde esta Comisión, quiero aprovechar para saludar a todas esas valientes mujeres, doctora Adriana Magali como usted, como las Concejales de la provincia santandereana y colombiana, que aun estando en los sectores apartados de las grandes ciudades, a las Concejales de las ciudades grandes y de los Distritos, a las Diputadas, a todas esas mujeres que tomaron la decisión de llevar su voz a los cargos de elección popular felicitarlas. Claro que necesitamos más mujeres en estos espacios, y si de mi credencial depende que eso se logre, aquí vamos a estar mi doctora Adriana Magali. Muchas gracias señor Presidente. presidente Con todo gusto doctor Villamizar. Señora secretaria llame a lista para votar de manera nominal, debido y teniendo en cuenta que esta es una Ley Estatutaria. secretaria Sí señor Presidente. Llamo a lista para la votación de la Proposición con que termina el Informe de Ponencia. Matiz Adriana vota Sí, Goebertus Juanita vota Sí." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.37953490018844604 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.3477534055709839 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3381384313106537 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.3356369435787201 }, { "label": "Constitución", "score": 0.03039408288896084 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.007947253994643688 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f767eaa5-af7a-4539-bc98-799de0edc68d
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.250642
{ "text_length": 2633 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2021", "gaceta_numero": "766", "name": "Andrés David Calle Aguas", "text": " institucionalidad, como Gracias Presidente. Presidente, por supuesto que la Policía requiere una reforma, una reforma que permita una Policía más civil que militar, una reforma que garantice los derechos humanos y que esté acorde con el bloque de constitucionalidad, una reforma que establezca protocolos con mejores estándares, que garanticen los derechos de nuestra ciudadanía. Presidente, la Policía necesita una reforma, pero nosotros que hemos sido reiteradamente denunciantes de hechos particulares que transgreden lo sucedido en mi la departamento de La Mina de Alacrán, también como Liberales defendemos la institucionalidad, defendemos la democracia. Y en ese orden de ideas Presidente, un Proyecto de ley que desde su título llega a estigmatizar, llega a desinstitucionalizar, llega a incendiar, a echarle gasolina al fuego, a echarle leña al fuego llamándose con el calificativo, el apelativo de Ley de Abuso Policial, es una Norma que va en contra de los principios liberales, que protege la democracia, que protegen las instituciones, que protege la Constitución. Presidente, y en ese orden de ideas bajo la cátedra que han intentado darnos del liberalismo, yo quiero decirle a los compañeros liberales de pensamiento y de Partido, que nosotros no podemos permitir que se siga abusando de las instituciones de nuestro país, que nosotros no podemos permitir que se transgreda la democracia, porque vale la pena recordar que la Institución de la Policía en su génesis, está hecho para proteger los bienes, la honra, los derechos civiles, los derechos políticos, los derechos económicos, sociales, culturales de nuestra población y por eso transgredir la institución, no es la salida. Ya hay un texto presentado en la Comisión Segunda del Senado de la República, que pasó su primer debate y que hoy está en la Plenaria del Senado de la República, yo creo que lo correcto es hacer las modificaciones pertinentes haciendo nuestra Policía como lo decía en un inicio, más civil que militar, más acorde al tema de los derechos humanos, al bloque de constitucionalidad que conforma todo nuestro ordenamiento jurídico, con unos protocolos que garanticen los derechos de nuestra ciudadanía. Pero, ya basta de ese ejercicio legislativo, de ese ejercicio de control político que solamente busca transgredir por transgredir Presidente. No puedo estar de acuerdo y por eso mi invitación es, que en este momento votemos el Archivo y que la discusión se haga de manera honesta, frentera, propositiva y que consigamos una Institución de la Policía que, defienda a la ciudadanía, que evite cualquier tipo de situación particular que ofenda también a nuestra institucionalidad. Pero Presidente, no podemos ser irresponsables, nosotros representamos al pueblo, representamos las instituciones, nuestro Congreso ya no permite que nosotros mismos estemos en contra de él, estemos en contra del establecimiento, estemos en contra del Estado y que las reformas que pretendamos hacer, sea buscando una total anarquía. Presidente en ese orden de ideas, mi invitación es a que votemos el Archivo del Proyecto y se dé una discusión honesta con base al proyecto que ya viene discutiéndose en la Plenaria del Senado. presidente Gracias Representante Calle. Tiene la palabra el Representante Germán Navas Talero." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.7872012853622437 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6947160959243774 }, { "label": "Constitución", "score": 0.5185791850090027 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.5146799087524414 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.25448307394981384 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.01933346316218376 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
f76c3608-1fda-4ab7-800e-8a75aa752ca5
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.724806
{ "text_length": 3342 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-03-2015", "gaceta_numero": "90", "name": "Representante Heriberto Sanabria Astudillo", "text": " Gracias Presidente. El Representante Hoyos pues nos sorprendió con un anuncio de mañana de una Audiencia, bienvenida la Audiencia y resaltar la buena voluntad, la buena intención del Presidente, de la Mesa Directiva, de convocar las recogiendo las palabras del Representante Telésforo el objetivo de la Audiencia no es cumplir con un se dice Audiencia de oír, de hacerse a una tercera opinión del Gobierno y la opinión del Congreso y la Audiencia tiene como objetivo tener una tercera de la Comisión y las Audiencias normalmente asisten dos, tres o cuatro Congresistas, pero es programadas, con mucha antelación y entonces yo nos anuncien por lo menos con unos ocho días para nosotros programar los interrogatorios, las presidente Mire doctor Heriberto, para claridad de todos expresé ayer al Ministro del Interior para tramitar necesidad de correr y en ese orden vamos a tener de una audiencia para Neiva, otra para Cúcuta y en la Plenaria de la Corporación el traslado. De distintas opiniones de la opinión pública, pues nos ponemos orden a esto. Vamos con la discusión del Orden del Día, se somete a consideración la proposición presentada por el Representante Samuel Hoyos, léala señora secretaria y la votamos." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9997656345367432 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9313229918479919 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9243496656417847 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7002285718917847 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.050557490438222885 }, { "label": "Constitución", "score": 0.004143218509852886 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f7713ce0-d63b-48da-8ab6-d8fa8b971382
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.539292
{ "text_length": 1281 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "17-11-2016", "gaceta_numero": "1014", "name": "Representante Heriberto Sanabria Astudillo", "text": " Gracias Presidente, no, nosotros desde el Partido Conservador, celebramos esta iniciativa, creemos que es una muy buena medida para fortalecer o por lo menos para dar vicios de descentralización en este país tan centralista, aquí hacíamos con el doctor Bravo, un análisis de los Presidentes que ha tenido Colombia después del Frente Nacional. De ocho Presidentes que ha tenido Colombia después del Frente Nacional seis Presidentes han sido Liberales, o sea cuarenta años de República Liberal, cuarenta años de República Liberal, nosotros los Conservadores, hoy invocamos esos principios liberales e invitamos a los liberales que en esta materia no sean tan conservadores, la descentración, la delegación, la descentralización, pero es que no podemos seguir pensando que Colombia solamente es Bogotá, por ello los que hemos tenido la experiencia de ser alcaldes recibimos con beneplácito esta iniciativa Representante, Rodrigo Lara, la vamos a respaldar, la vamos a impulsar y ojalá algún día, algún día y ojalá algún Presidente Conservador promueva en este país las autonomías locales, es que este país es un país de regiones, este país es un país de culturas distintas y no podemos pretender que los 1.100 municipios de Colombia se rijan por la misma ley, es que las necesidades de Cali son distintas a las necesidades aquí de cualquier municipio pequeño, no le podemos aplicar la misma ley y la misma norma a Medellín que a Ulloa o Alcalá en el Norte del Valle del Cauca, cuando tienen complejidades completamente distintas este es el primer paso, por eso se llama experimentación para comenzar algún día a profundizar en la verdadera descentralización, la delegación y la desconcentración. Por lo tanto, Presidente, nosotros vemos posible esta idea e invito a que acoja la sugerencia del Representante Bravo, que para el segundo debate se haga un Foro y en lo posible en Ipiales o en Nariño y que la doctora Clara, pues tenga la posibilidad de ir en avión, no, no ella va en avión hasta esa región. Gracias. presidente Bueno, honorable Representante, solamente les quiero hacer un recorderis a usted, el autor de lo que es la norma hoy de la primera descentralización fue Álvaro Gómez Hurtado, con elección de alcaldes y gobernadores. En segundo lugar, el proceso de descentralización, le recuerdo a usted, se inició en el Gobierno del Presidente Belisario Betancur, no es porque yo, pues, aquí sea, sino porque." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9981849193572998 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9955595135688782 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9466649293899536 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9246935844421387 }, { "label": "Constitución", "score": 0.6919698119163513 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.2929024398326874 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f774c2e8-c1f3-4494-94de-ba2f7f10d8a7
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.325873
{ "text_length": 2483 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "16-02-2015", "gaceta_numero": "29", "name": "Representante Norbey Marulanda Muñoz", "text": " Gracias Presidente. Mi petición es en el mismo sen dialogado con el Parlamentario Miguel para permitirme la inclusión como citante e igualmente para tratar temas con el Ministro de Minas, en lo referente a la ceso de la Central Hidroeléctrica de Mitú, donde le han invertido más de doscientos cincuenta mil millones de pesos hoy y a la fecha no entra en funcionamiento. Igualmente para tratar temas mineros, exactamente en el honorable Representante Miguel Pinto. Muchas gracias señor Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9994620084762573 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.9967138767242432 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9673630595207214 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.8686508536338806 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5432355403900146 }, { "label": "Constitución", "score": 0.12804637849330902 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f776665d-b120-4c2d-bcf7-8c7f872f0b47
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.446508
{ "text_length": 556 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "31-10-2022", "gaceta_numero": "1351", "name": "Alejandro Carlos Chacón Camargo", "text": " Presidente, nosotros hemos propuesto debates de control político, yo quiero pedirle a la secretaría y a la mesa, que hemos hecho por supuesto unos interrogantes, los hemos presentado, ellos tienen un término legal, los señores sin ni siquiera pedir la prórroga se lo han tomado, yo quiero o pretende que se haga costumbre, quien no cumpla, pues que la Procuraduría empiece a investigar el cumplimiento de sus funciones de los funcionarios, porque es que aquí tenemos unas obligaciones legales. Cuando yo presento un documento, la Ley 5a dice que nos tienen que contestar a los días y nos tienen que contestar como funcionarios públicos y como senadores, entonces yo no puedo adelantar un debate si en la medida de lo pertinente, los funcionarios públicos que les corresponde contestarme, no lo hacen en el término legal, si ellos no tienen tiempo, no tienen el tiempo pertinente porque indudablemente son extensos los interrogantes que se presentaron, pues solicitan formalmente en el término la solicitud de tiempo, de prórroga, gracias doctor David, de prórroga y nosotros se la conocemos como parte del debate, como los citantes al debate. Pero lo que no nos parece, es que los funcionarios vayan tomándose en el tiempo, violando la ley, porque yo creo que lo que corresponde a la mesa es, si ellos no piden la prórroga, es inmediatamente darle curso al terminal trámite legal del incumplimiento de la función de funcionario público. VI Negocios Sustanciados por la Presidencia Anexo N 1. Publicación de las Actas de Mesa Directiva del mes de agosto de la legislatura 2022 -2023. De acuerdo a la Ley 1828 de 2017 Código de Ética y Disciplinario del Congresista artículo 9 literal e ." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9914246797561646 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6481993794441223 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.356437623500824 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.15385112166404724 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.0032129117753356695 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0007160754757933319 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f77d9300-32bc-4d18-aea1-1f651a41ed32
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.563536
{ "text_length": 1743 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "23-04-2021", "gaceta_numero": "318", "name": "Vicente Suescún Parra", "text": " Muy buenos días, señor Presidente y demás miembros de la Comisión, señores congresistas y Representantes del Gobierno, convocados y compañeros del sector solidario que me acompañan en este momento. Como tercer gremio del sector de la Economía Solidaria las asociaciones mutuales, en este momento mucha parte de lo que se ha planteado ya corresponde a nosotros también y sería inoficioso perder el tiempo repitiéndolo, así que, yo solicito que se tenga en cuenta también para las asociaciones mutuales, y lo que yo quiero consignar en este momento puntualmente en la Comisión, es para aclarar reconocer, solicitar y recomendar todo lo relacionado con lo que se cree, estimó sobre el Sector de la Economía Solidaria. Las asociaciones mutuales en Colombia, son organizaciones pertenecientes al Sector de la Economía Solidaria, según lo establecido en la Ley número 454 de 1998, donde queda claro que hacen parte en igualdad de condiciones, con normatividad independiente, como los demás gremios que hacen parte de ella, por sus características, filosofía, figura jurídica, objeto social, son multiactivas, pertenecen al sector de la Economía Solidaria y protegen a la sociedad y a su grupo familiar, el capital es reemplazado en este caso por patrimonio, el cual es propiedad de la institución y no del asociado, siendo su fortaleza el balance social y no el resultado económico por patrimonio, con base por todo lo anterior, incursionamos en todas las actividades que requieren las personas desde que nacen hasta que mueren y los servicios microfinancieros, ahorro y crédito, se han convertido en una práctica muy necesaria, pues, nuestra población objeto demanda muchos de estos servicios para alejarlos de los prestamistas y usureros, esto sustenta que debemos ser tenidos en cuenta igual que el sector cooperativo y de fondos de empleados como microfinancieras del sector y por tanto, requerimos el apoyo y respaldo financiero institucional, además de los recursos de fortalecimiento de educación, e incentivar la integración, por tal razón, solicitamos al Gobierno nacional que haya mayores recursos para el sector solidario y que se haga a través de las regiones con las organizaciones que existen en los sectores y en los departamentos, incluyendo los gremios y también incluyendo los órganos de integración y de concertación como lo es el CONES, para eso se necesita que el Gobierno dé más recursos a la Unidad administrativa… Se le fue la comunicación." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9964321255683899 }, { "label": "Leyes", "score": 0.8444008827209473 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.28602272272109985 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.0637974739074707 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0078054871410131454 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.002120928606018424 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f793d5d1-c13c-47ac-8dec-fa072471b1c8
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.432620
{ "text_length": 2504 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "31-01-2017", "gaceta_numero": "28", "name": "Representante Telésforo", "text": " Atentamente me permito presentar renuncia como miembro integrante del Consejo Superior de Política Criminal, elegida en Sesión de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes el día de diciembre de 2015 y en mi lugar sugiero a la Comisión se designe al Representante Harry Giovanny García, quien ha manifestado su consentimiento. Cordialmente, presidente Clara Rojas. Bueno oportunamente se hará la proposición de la citación para aceptar la renuncia y para designar el reemplazo de la Representante Clara Rojas. Si no hay ningún otro tema se levanta la Sesión y a través de la Secretaría les haremos saber en el curso del día la hora para la cual será convocada la Comisión el próximo lunes." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9846442937850952 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.978711724281311 }, { "label": "Leyes", "score": 0.03939671069383621 }, { "label": "Constitución", "score": 0.003942724782973528 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.003046717494726181 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.00029896709020249546 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f794f713-1088-4417-9081-32d5ae40aee8
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.368758
{ "text_length": 745 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-05-2022", "gaceta_numero": "453", "name": "Representante Hernán Gustavo Estupiñán Calvache", "text": " Señora Presidenta, es que, bueno, hay unas proposiciones que previamente fueron radicadas, revisadas y se avalaron. Pero hasta hace un minuto han radicado unas nuevas proposiciones, entonces, por favor si me ayudan para someter a consideración los artículos con proposiciones avaladas." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6666469573974609 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.5660095810890198 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.5019014477729797 }, { "label": "Leyes", "score": 0.4953462779521942 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.36253973841667175 }, { "label": "Constitución", "score": 0.36084356904029846 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f79855e4-ca18-40d4-ab21-0577790e543d
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.372080
{ "text_length": 357 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "06-05-2022", "gaceta_numero": "427", "name": "Rodrigo Arturo Rojas Lara", "text": " Habiendo sido leído el Orden del Día, someto a consideración el mismo. Abro la discusión, anuncio que se va a cerrar, queda cerrada. Queridos colegas, aprueban el Orden del Día secretaria Ha sido aprobado el Orden del Día leído, Presidente, por unanimidad de los Representantes asistentes, certificando que existe Quórum decisorio." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8400000333786011 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6733834147453308 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.450459361076355 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.31688958406448364 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.20902575552463531 }, { "label": "Constitución", "score": 0.06426996737718582 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f79f8275-3210-4d90-b5f6-260735ac4deb
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.340165
{ "text_length": 381 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-03-2015", "gaceta_numero": "95", "name": "Representante Carlos Edward Osorio Aguiar", "text": " Señor Presidente, un saludo muy atento para usted, para la Mesa Directiva, para los honorables Representantes de la Comisión Primera y para todos los asistentes que nos acompañan en esta mañana, nos han tenido a bien a algunos Representantes de esta Comisión, designarnos como ponentes y en nuestro caso como coordinador ponente, junto con el doctor Pinto, responsabilidad que asumimos en esta mañana con la total responsabilidad y además con el entendimiento claro de la importancia que tiene esta iniciativa Parlamentaria. Quiero destacar ante todo, que esta ponencia es producto de un trabajo en equipo por supuesto, donde el doctor Miguel Ángel Pinto Hernández con quien compartimos la coordinación, la doctora Angélica Lozano, el doctor Carlos Abraham Jiménez, el doctor Fernando De La Peña, el doctor Juan Carlos García y el doctor Santiago Valencia, nos han acompañado. Es importante anotar que este proyecto surge, tiene unos propósitos fundamentales, la Constitución GACETA DEL CONGRESO 95 Política de 1991 en su oportunidad estableció un Sistema General de Regalías, ese Sistema de alguna manera lo encontramos desarrollado en el artículo 361 de la Constitución, pero el Congreso inmediatamente anterior, el Congreso que nos precedió, reformó ese Sistema y se expidió en su oportunidad el Acto Sistema General. Pues bien ese Acto Legislativo muy cuestionado, muy criticado por algunos, muy exaltado por otros, tenía unos propósitos, unos objetivos, unas los meses e incluso de los años han permitido advertir, este Congreso de la República, se debe ocupar de ello. Por eso es que los Senadores y esto lo cito a título de antecedente, la Senadora Maritza Martínez quien me acompaña, el Senador Manuel Enríquez, el Senador Jimmy Chamorro, el Senador Bernardo Miguel Elías, el Senador Soto, el Senador Martín Morales, el Senador Milton Rodríguez, el Senador Ángel Custodio Cabrera, el Senador José David Name entre otros, tuvieron a bien presentar esta iniciativa pero es del caso destacar que el Centro Democrático, un importante partido también presentó una iniciativa y aquí se trata de que como quiera que este proyecto que hoy estamos discutiendo va un poco adelante que el proyecto que presentó en su momento el Centro Democrático se trata de que construyamos un ejercicio, hagamos un ejercicio colectivo mejor, saquemos lo mejor de los proyectos y de hecho aquí está el Senador Macías del Centro Democrático, el Representante que nos acompaña también en la ponencia Santiago Valencia y todo con el propósito de que podamos sacar adelante esta iniciativa que como bien saben ustedes, como todo Proyecto de Acto Legislativo tiene unos requisitos especiales, ha de ser aprobado en una misma legislatura, ocho debates, etc., etc., y no de otra manera Senador Macías podríamos sacar adelante esta iniciativa, pero por supuesto que sus observaciones, todos sus comentarios, su presencia, sus ideas como las de todos los Representantes de los diferentes Partidos, necesariamente enriquecerán esta propuesta. El Partido Liberal sí que ha estado preocupado de esta iniciativa ya hacía unas referencias la Representante Clara, la compañera y de paso me permite comentarle que en su momento por supuesto, seguramente estará el Ministro de Hacienda aquí sentado, pero mientras tanto tenemos que avanzar, hoy seguramente el Ministro de Hacienda está muy preocupado por la Reforma Tributaria y tiene los cinco sentidos en ese tema, pero no podemos además porque sería negar o renunciar a nuestra autonomía, en un Proyecto como este que no requiere una iniciativa gubernamental necesariamente para poderla sacar adelante. La iniciativa Parlamentaria es absolutamente válida, no se predica de los Proyectos de Actos Legislativos, esa restricción que sí existe para los proyectos de ley que cuando comprometan gastos necesariamente deben tener el aval o el acompañamiento de Hacienda, del Gobierno propiamente dicho. De tal suerte que esta iniciativa es una iniciativa que si ustedes lo permiten honorables Representantes de la Comisión, vamos a construir entre todos, vamos a enriquecerla y por supuesto que nos parece bastante útil. Yo quiero destacar cuál es la principal motivación que tiene esta iniciativa Digamos, surge como respuesta a la necesidad de irrigar mayores recursos a todas las regiones del país y generar mecanismos de compensación efectivos a las entidades productoras de hidrocarburos. Esa es como la esencia y la naturaleza, ustedes recordarán quienes estuvieron especialmente en el Congreso anterior, que en su momento se planteó la necesidad de lograr un equilibrio, pero en medio de ese equilibrio la disminución de los recursos que tuvieron las entidades territoriales productoras fue mucho más allá Senadora Maritza de lo que estaba incluso originalmente proyectado y eso hace que necesariamente nos tengamos que ocupar de esa materia, en su momento por ejemplo en el Acto Legislativo número 05 del 2011, se planteó un Fondo de Estabilización y Desarrollo señor Presidente, donde destinamos el 30% del Sistema General de Regalías a ese Fondo de Ahorro, eso entre otras con un propósito que hablan los economistas, hablaban de la enfermedad holandesa, de la devaluación, de la preocupación de que llegaran muchos recursos y eso complicara la industria, pues bien, hoy ante esa situación y ante territoriales especialmente, Representante Penagos, las entidades productoras, tenemos que tomar algunas medidas, por eso ese principal propósito, irrigar mayores recursos a todas las regiones del país, a todas sin excepción, pero por supuesto dentro de esa las más afectadas que son las productoras. Pero porque no aprovechar también la oportunidad para corregir algunos errores Senadora, que se han advertido con el transcurso del tiempo en el Sistema como por ejemplo lo que tiene que ver con el Fondo, digamos de Ciencia, el Fondo de Tecnología, Innovación, donde prácticamente queridos Representantes no se han podido invertir los recursos de ese Fondo, por no hablar los OCAD, en los Fondos de Compensación Regional y en el Fondo de Desarrollo Regional. En este orden de ideas si me ayudan aquí con la presentación, ya les hablé de los autores, les quiero hablar a continuación del trámite que ha tenido el proyecto. El proyecto como les dije, tuvo una iniciativa Parlamentaria, fue aprobado en el Senado de la República el día 15 de octubre en la Comisión Primera y luego el día de noviembre en la Plenaria del Senado, el día 18 de noviembre el señor Presidente de la Comisión Primera asignó los correspondientes ponentes y dada la importancia Senadora Maritza y Senador Macías, que esta Comisión le ve a esta iniciativa, el día siguiente radicamos la ponencia, el mismo día 19 de noviembre lo hicimos y hoy estamos aquí justamente para darle este primer Debate en la Comisión a este proyecto." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.963101327419281 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8676483631134033 }, { "label": "Constitución", "score": 0.8351843953132629 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6879177093505859 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.6433210968971252 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.03112761490046978 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f7aac87f-03fb-4fef-a403-795ad1a4ba08
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.611748
{ "text_length": 6883 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "24-03-2021", "gaceta_numero": "181", "name": "Wayne Davis", "text": " Bueno, claro que Perú y Bolivia están empezando a hacer eso, había una empresa nacional de la coca en Perú para mucho tiempo ENACO y aquí se consigue como mate de coca en cualquier sitio, y en los Estados Unidos mismos. La cosa el mercado para la coca es inmenso, no importa si es Perú, Bolivia, o Colombia, una cosa interesante que la coca de Colombia que sonó tres veces porque y la coca de Perú Erythroxylum coca y la coca de Colombia es Erythroxylum norugatensi, es muy interesante que los dos cultivos tienen la misma raíz, en una especie silvestre, que se crece y se encuentra en toda zona del Amazonas, en la montaña desde Colombia hasta Bolivia. Pues, la cosa interesante con los datos nuevos, muy nuevo hace como un mes, expliquen que el origen de la coca en Colombia, fue totalmente independiente a la coca de Perú, viene del mismo especies silvestre porque Colombia." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7249548435211182 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.6980696320533752 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6709004640579224 }, { "label": "Leyes", "score": 0.14403529465198517 }, { "label": "Constitución", "score": 0.08915789425373077 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.005047942511737347 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f7ae50b0-02cc-4aea-b880-19d6b71d70a5
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.415635
{ "text_length": 913 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "28-05-2021", "gaceta_numero": "527", "name": "Rodrigo Lara Restrepo", "text": " Lamentablemente según dio por términos, pues aquí estamos de nuevo presentándolo y poniéndolo a consideración de ustedes honorables senadores, este es un proyecto básicamente que busca ampliar el ámbito de aplicación de la política nacional de lavado de activos en lo que respecta a actividades provenientes de la República bolivariana de Venezuela. Para el caso de dirigentes que ostenten altas dignidades en el Estado venezolano, o preocupen importantes posiciones económicas en ese país y que ya hayan sido por ejemplo sancionados efectivamente por diferentes estados y organizaciones internacionales por su participación en operaciones de narcotráfico, lavado de activos y violaciones de derechos humanos. Cómo pretendemos hacer esto Pues básicamente buscamos que el Gobierno expida una lista denominada lista por la restauración de la democracia en Venezuela, de tal manera que se prohíba a quienes hacen parte de esa lista la realización de cualquier tipo de negocios jurídicos, o civiles, o comerciales en el país y se prohíba a cualquier colombiano también la realización de ese tipo de actividades con ellos, incluyendo a su familia hasta el cuarto grado de consanguinidad y sus posibles testaferros. Las personas jurídicas obligadas a implementar un sistema de administración de riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo deberán reportar inmediatamente cualquier actividad, negocio jurídico acto jurídico relacionado con las personas de la lista a la UIAF y a la unidad nacional contra lavado de activos y para la extinción de dominios la Fiscalía General. Los fiscales de esa unidad deberán decretar a la mayor brevedad las medidas cautelares establecidas en el artículo 88 de la ley 1708 de 2014, embargos, secuestro y toma de posesión de bienes, a ver si negocios de sociedades establecimientos de comercio, o unidades de explotación económica sobre los bienes de las personas de esta lista. Y ponerlos a disposición de la sociedad de activos especiales SAE que tendrá la responsabilidad de su administración hasta cuando se restaure la democracia Venezuela, qué no hace el proyecto de ley Pues no determina, de ninguna manera, las relaciones internacionales de Colombia, eso siguen siendo potestad de la rama ejecutiva, pero sí establece una lista de individuos cuyos negocios en Colombia habrán de ser monitoreados. la ley, En este sentido no se rompe con el principio de las relaciones exteriores territorialidad de siguen bajo el control del Gobierno, pero los negocios en Colombia de violadores de derechos humanos, de narcotraficantes y lavadores de dinero del régimen venezolano podrán ser monitoreados. La Presidencia designa como ponente para segundo debate al honorable Senador Gustavo Petro Urrego, con un término de cinco días para rendir el correspondiente informe. En caso de fallos que terminen en extinción de dominio se podrán destinar recursos obtenidos en la atención humanitaria de migrantes aquí en Colombia, otras medidas que prevé el proyecto, revocatoria unilateral de cualquier tipo de visa a las personas de esa lista, a sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y posibles testaferros. identificados en el marco del sistema inteligencia financiera internacional. Y el establecimiento de un régimen migratorio especial para miembros de la Asamblea Nacional venezolana aun cuando de pronto este tema se pueda ser objeto de discusión dada la disolución de la misma. Por otro lado esto ya existen antecedentes, en medidas por parte de la Unión Europea, el Consejo de la Unión Europea mediante decisión PEST de 2017 determinó medidas restrictivas y sancionatorias a miembros del régimen venezolano, tienen en cuenta un marco legal para lograr esto. Naturalmente los Estados Unidos tienen una legislación muy completa sobre este particular, el 22 de octubre de 1995 ellos crearon el blocking access and prohibiting transactions con narcotraficantes o personas vinculadas a narcotraficantes para recuperar activos y prohibir transacciones con importantes traficantes de narcóticos. Y así por esta vía han sido sancionados personas como Nicolás maduro, Nicolás cabello y Tareck El Aissami, este proyecto tuvo un antecedente importante, el 1 de junio de 2018 realicé, cuando yo era Presidente la Cámara, el Primer Encuentro de Congresistas y Parlamentarios de América Latina por Venezuela en Villa del Rosario en Norte de Santander que contó con la asistencia de más de 150 congresistas del continente. Incluyendo a miembros de la muy contingente y muy grande de la antigua bancada de la oposición de la Asamblea Nacional de Venezuela, y básicamente es eso, es que incluso ha tenido respaldo, y va mucho más adelante, se tomó una decisión muy similar en la que tomamos en ese encuentra parlamentario por parte del grupo de Lima que básicamente recomendó la misma medida. Marco jurídico, pues la lista del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el artículo 41 de la Carta de Naciones Unidas, Colombia está obligada a congelar activos de las listas que emita el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, esta es una práctica diplomática normal, no solamente unilateral por parte de países o de bloques de países como la Unión Europea los Estados Unidos, sino también por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es decir esta es una medida y una política diplomática, así se relacionen los países básicamente que están enfrentando algún nivel de controversia o que tienen tensiones diplomáticas en lugar de acudir a los cierres laterales de fronteras que afectan a las comunidades, en lugar de elevar las tensiones a puntos casi bélicos, los países se sancionan entre sí. El caso de las sanciones de la Unión Europea con Rusia o de Estados Unidos hacia Rusia es un ejemplo que perfectamente se pueden sostener relaciones diplomáticas o se puede mantener las fronteras abiertas pero comedida sancionatorias justamente para ejercer presión o expresar un profundo desacuerdo por determinadas políticas o determinadas prácticas por parte de un país. Es decir las sanciones son una expresión de la diplomacia, incluso recordemos que Colombia hace parte del Gafisur, y Gafilat organizaciones regionales encargadas de implementar las recomendaciones del grupo de acción financiera internacional cuyo objetivo es fijar estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos. En 2012 el Gafi recomendó que los países adoptarán un enfoque basado en riesgos, adoptando medidas que se pudieran ajustar fácilmente a los riesgos debidamente Los países según Gafi deben asegurar que exista una gama de sanciones eficaces, proporcionales y disuasivas, penales, civiles o administrativas disponibles para tratar a las personas naturales o jurídicas cubiertas en la recomendación es básicamente, 6, y 23 que son sobre lavado de activos básicamente. Por otro lado, el seis que dice , esta recomendación del Gafi número seis que dice Exige que los países congelen sin demora los fondos u otros activos por parte de personas ligadas al narcotráfico, y que aseguren que ningún fundo o voto activo se ponga a disposición directa o indirectamente de, o, para beneficio alguna persona o entidad ya sea designada por la resolución de seguridad de Naciones Unidas o designada por ese país básicamente. Eso es, es una recomendación también del Gafi, en fin, eso es básicamente, este es un proyecto que le otorga al Gobierno colombiano una herramienta diplomática supremamente importante a la hora de ejercer presión sobre el régimen de Venezuela y no nos digamos mentiras, en dónde se lava en gran parte En dónde se lava la plata proveniente de la corrupción, proveniente de la venta ilegal o la explotación ilegal de oro Obviamente ilegal o exportación ilegal de tantalio, o del narcotráfico por parte de los miembros del régimen de Nicolás Maduro. O, dónde se está lavando en gran parte del patrimonio de muchos de estos empresarios que han sido aislados y bloqueados por decisiones de la Unión Europea o de los Estados Unidos Son personas que no tienen acceso al sistema financiero, no tienen acceso alguno al sistema financiero, y si llegaran a usar el sistema financiero corren un riesgo muy grande de que les incautan sus bienes y les congelen perdón sus divisas. Son personas que se ha sabido pueden sacar oro, por ejemplo, o sacar sus divisas hacia países donde no pueden obtener algún tipo de refugio, pero en general son sus países lejanos, mientras que lo que les queda sin duda más fácil a ellos es lavar su dinero en su país. Basta con cambiar esos dólares en las casas de cambio de Cúcuta en donde lo hace masivamente para luego reinvertir libremente esa plata mala vida en la finca raíz, en Colombia, en la adquisición de tierra, o simplemente en cualquier negocio en particular donde pueden lavar esos activos. Por último, cuál debe ser la política de Colombia hacia Venezuela Yo creo que estos tres años ya en el Gobierno ha habido más improvisaciones que aciertos, tenemos unas totalmente cerradas, con Venezuela, si uno va y observa uno encuentra que Brasil y Venezuela no han cerrado sus fronteras a pesar de compartir una frontera mucho menos álgida y mucho menos importante. fronteras Nosotros tomamos la decisión por tensiones que ha habido con el régimen de Venezuela de cerrar completamente estas fronteras, la situación de ciudades fronterizas como Cúcuta es indecible, colapsó y se acabó completamente el comercio formal, no hay un intercambio permanente como existía en el pasado, entran y salen personas por truchas, pero no hay esa dinámica de comercio que podía existir. Y obviamente eso ha afectado muchísimo la calidad de vida y la prosperidad de un departamento como en Norte de Santander, Venezuela constituyó históricamente nuestro principal socio comercial y me parece que Colombia debe llegar a unas aproximaciones o a una política mucho más pragmática hacia Venezuela. Yo no creo que Colombia pueda tener buenas relaciones con el régimen venezolano, pero en todo caso 40 debe buscar una aproximación mucho más inteligente y precisa, y una forma de lograrlo es apuntando de manera quirúrgica hacia los principales miembros o cabecillas de este régimen y golpeándolos donde les duele. A ellos no les duele que su población se muera de hambre, a ellos no les duele este éxodo masivo de millones de venezolanos que llegan aquí a Colombia, son menos pocas para alimentar, misión cínica de los miembros de este régimen, a ellos les duele su bolsillo, eso es lo que les duele. Y eso es lo que ha permitido que este régimen se sostenga, el patrimonio individual de estas personas, y gran parte de ese patrimonio por simple lógica y por simple sentido práctico pues tiene que estar en Colombia, y nosotros no contamos con herramientas para detectar ese patrimonio, congelar ese patrimonio, y dotarnos de una herramienta diplomática lo suficientemente importante, precisa e inteligente para presionar a los miembros de ese régimen. Entonces eso no se nos puede olvidar, que en Venezuela, el ELN opera como un grupo paramilitar, aquí en Colombia el ELN es un grupo guerrillero, que ha crecido considerablemente, en 2015 tenía 1500 hombres en armas, hoy cuenta aproximadamente con 4500 según fuerzas de inteligencia militar, y obviamente es un grupo guerrillero llamamos lo así binacional. Muchos de sus miembros, de sus cabecillas tienen incluso la doble nacionalidad, provienen de zonas de frontera, han tenido una expansión muy grande, hacia el pacífico, en donde narcotraficantes porque sus cabecillas históricos han sido remplazados por cabecillas más jóvenes, mucho más ligados al negocio del narcotráfico. Y este grupo tiene naturalmente una retaguardia impresionante en Venezuela y para nadie es un secreto que, por ejemplo, regula la explotación ilegal de oro si se puede hablar de ilegalidad en Venezuela como la explotación de oro en todo el arco minero, que es ese arco que hace el río Orinoco sobre el macizo guayanés. Las zonas, digamos, su potencial minero del mundo, un grupo que tiene allí una fuente tal vez ilimitada de riqueza y que obviamente eso alimenta la guerra en Colombia, por el otro lado sabemos que bandidos como Santrich, Marques, y alias El paisa se refugiaron en Venezuela, que esa disidencia opera allí, recientemente estuvieron involucrados en estas operaciones militares que tuvieron lugar en el Estado de Apure, y desde allí están reorganizando o intentando congregar las diferentes disidencias que existen en el país. Sabemos ya de la presencia de alias El paisa, que son entre el sur del Meta, Caquetá, Huila, recientemente fue asesinado el Exgobernador del Caquetá, Germán Medina, no hay evidencia aún que se pueda probar, pero en un asesinato muy parecido a la forma como operaba alias el Paisa en estas zonas. Nosotros tenemos que entender que cerrando de pronto de esta manera la frontera, afectando a la población colombiana que vive de esa transacción permanente con Venezuela, de ese comercio permanente con Venezuela, y aplaudiendo acciones absolutamente ciegas en contra del país, pues vamos es a terminar empobreciendo aún más este país y recibiendo un flujo cada día mayor y mayor de migrantes. Incluso uno vive en Chile, uno vive en los Estados Unidos, que sancionen de esa manera Venezuela, pues en últimas, sí, algún efecto tendrá porque llegarán algunos migrantes venezolanos, algún efecto tendrán en los Estados Unidos, pero llegan generalmente migrantes venezolanos de clase media o más ricos, puede ser un efecto positivo para la economía de la Florida. Pero en últimas los que terminan pagando las consecuencias más grandes, digamos, de ese constante y permanente empobrecimiento de Venezuela, no solamente producto de las sanciones por supuesto, sino de la naturaleza de este régimen oprobioso que hay en Venezuela, pues termina yendo en contra de nuestros intereses. Entonces, yo coloqué, hay que pensar desde Colombia en una aproximación mucho más inteligente, no podemos aflojar porque conocemos la naturaleza del régimen, pero no podemos seguir aplaudiendo medidas que terminarán empobreciendo aún más al régimen venezolano porque los que pagamos las consecuencias recibiendo este flujo masivo de migrantes muy pobres somos los colombianos. Cómo podemos utilizar nuestras herramientas diplomáticas para llegar de manera quirúrgica directamente al bolsillo de los que toman decisiones Pues a través de medidas de esta naturaleza, sabiendo en dónde están los bienes de estos miembros del régimen venezolano, cuáles son sus bienes, donde están sus intereses económicos y que le puede afectar al mismo bolsillo. Incluso en la lucha contra el ELN, o en la lucha contra las disidencias de las FARC, esas complicidades que reciben ellos allá por miembros del Ejército venezolano, por parte de miembros de la Guardia Nacional podrían perfectamente o de alguna manera afectarse, o de alguna manera podría ponerse en tela de juicio si tuviéramos herramientas para presionar a miembros del régimen, y miembros del ejército y miembros de la Guardia Nacional. Entonces este proyecto de ley básicamente, yo creo que esto nos permitiría desarrollar una nueva política hacia Venezuela mucho más inteligente, mucho más eficaz, y mucho más precisa, gracias, señor presidente." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7052975296974182 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7021169662475586 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5298358798027039 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.09014518558979034 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.06613051146268845 }, { "label": "Constitución", "score": 0.005400856491178274 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f7b1b6b2-3c85-4c0d-be4a-c6988a688115
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.562240
{ "text_length": 15314 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "28-05-2021", "gaceta_numero": "527", "name": "Germán Varón Cotrino", "text": " Gracias, presidente. Yo soy ponente de este proyecto de ley, y tengo una indagación preliminar que inició la Corte Suprema de Justicia, no me declaro impedido ni me voy a declarar impedido por una sencilla razón. Este proyecto que es presentado por el fiscal General de la Nación, por el señor Contralor General de la Nación, por la señora Procuradora General de la Nación y en cabeza del Ministerio del Interior, tiene por propósito establecer medidas que prevengan hechos de corrupción. Pero reitero, honorables senadores, no toca ningún tipo penal, no establece ningún aumento de penas, no le quita la condición de delito a ninguno de los que están enunciados en el Código Penal, y no establece ningún tipo de modificaciones al Código Penal como aumento de penas, o eliminación de tipos penales, o modificación de los mismos. En esa medida, si el núcleo de una investigación es la comisión de un presunto delito por violación de una norma, y las normas que lo definen y que dictan sus alcances no están siendo modificadas, mal podríamos decir que tiene uno que declararse impedido. Cuándo se declara uno impedido Cuando la norma que se está aprobando le quita la condición a una conducta de ser un delito, cuando la sanción o pena impuesta por la ley para esa conducta se está reduciendo, cuando se cambia el tipo de sanción y deja de ser pena privativa de la libertad como en cualquier caso y se convierte en una multa, o cuando simplemente se establece que esa conducta ya no constituye delito. Entonces, ni se reduce la pena, ni se le quita esa condición, ni se cambian tipo de sanción, de tal manera que mal podríamos aducir que estamos obrando con un perjuicio, perdón en busca de un beneficio directo." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.9976739287376404 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9818528294563293 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.4818815588951111 }, { "label": "Constitución", "score": 0.31243348121643066 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.15733033418655396 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.048478953540325165 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
f7b9e882-e1fe-4dfa-a609-2730c9ebd45d
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.551272
{ "text_length": 1755 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-11-2015", "gaceta_numero": "975", "name": "Representante Telésforo Pedraza Ortega", "text": " Bueno, yo no quiero demorarlo más simple y llanamente lo que quiero decir es que me parece bien que se adelante este trabajo, pero que falta mucho y fundamentalmente un consenso con la Administración Nacional y Distrital y el propio Concejo de Bogotá con 1421. Muchas gracias." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9802019596099854 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9632260799407959 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9111860394477844 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5963459014892578 }, { "label": "Constitución", "score": 0.09542054682970047 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.004606550093740225 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
f7be05d9-8718-4940-b209-113ddf5fb7c0
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.994409
{ "text_length": 339 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "15-07-2015", "gaceta_numero": "480", "name": "Óscar Fernando Bravo Realpe", "text": " Yo voy a hacer alusión a las que están allí que acaban de leer y a las otras dos. Hoy estoy sorprendido a que los jóvenes de esta Comisión quieran condenar a sus congéneres a no poder ocupar los altos cargos dentro de la Rama Judicial, me tiene sorprendido, ni que tengan veinte años de experiencia, ni que tengan cincuenta años de edad, ni que sean especializados en tal materia, hombre, denle la oportunidad a los jóvenes, yo conocí a Manuel José Cepeda siendo Magistrado de la Corte Constitucional, excelente Magistrado, me he basado mucho en sus jurisprudencias para el estudio del derecho. Yo conocí a Jaime Córdoba Triviño, mi paisano, nariñense, excelente Magistrado, ninguno de ellos tenía cincuenta años de edad, probablemente si tenían los veinte años de experiencia, pero por qué ponerle talanquera a los jóvenes, si lo hiciéramos los que estamos sentados en edad, o como los que dice Piero a los 40 GACETA DEL CONGRESO 480 que ya la edad se nos vino encima, pero que lo hagan los propios jóvenes, me parece absolutamente absurdo. Yo creo que tanta especialización, no, la especialización en Colombia se ha convertido antes que en la profundización de un conocimiento, en la simple ignorancia del resto, esa es la pura verdad que tenga veinte años de experiencia, supóngase usted un abogado que se gradúa a los veintidós años, en los ocho años siguientes hace especialización, maestría, doctorado, ah no, pero tiene que esperar veinte años más para poder aspirar a ser Magistrado, eso me parece más que absurdo, no, pero envejézcase señor para que pueda ser Magistrado, es que si no tiene cincuenta años no puede y lo que quieren aquí es tener las Cortes como antesala al cementerio, es decir, cuando ya lo elijan Magistrado tiene que contratar de una vez las honras fúnebres porque de ahí va a salir para el cementerio. Yo hago un llamado sobre todo a los jóvenes de esta Comisión, no se tiren a sus congéneres, déjenle la oportunidad, no le pongan tantas limitaciones, veinte años de experiencia, especializado, magister y quince años de experiencia para qué veinte, por qué tiene que envejecer, geriatrizar la carrera judicial. De manera que hago ese llamado para que lo tengan en cuenta y por supuesto me opongo a todas esas limitaciones. presidente Muchas gracias. Tiene la palabra el doctor Germán Navas, después el doctor Juan Carlos García." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7364963293075562 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.2007283717393875 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.07376907765865326 }, { "label": "Leyes", "score": 0.030789034441113472 }, { "label": "Constitución", "score": 0.02212548814713955 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.008915004320442677 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f7be5dd4-8d4e-402e-9d7f-31c98a5eca9e
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.782479
{ "text_length": 2411 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "17-02-2015", "gaceta_numero": "34", "name": "Representante Heriberto Sanabria Astudillo", "text": " Gracias Presidente, con el cordial saludo y los nos acompañan, igualmente a los Funcionarios del Gobierno Nacional, a los Ministros, a sus Delegados, Política Pública destinada a recuperar a Buenaventura padece. Buenaventura, señor Presidente, honorables debate pero por cruce de agendas con la Plenaria de la Cámara y por la transcendencia del tema decidimos postergarlo para el día de hoy. Entiendo las diferentes agendas y compromisos prevista para el día de hoy, por lo tanto señor Presidente solicito nos adentremos en el debate y en retomamos una sesión ordinaria y solemne. presidente saludar de manera muy especial a la doctora Natalia Abello Vives, Ministra de Transporte al doctor Juan Camilo Restrepo, Viceministro del Interior al doctor Carlos Arturo Morales, Viceministro de Relaciones Exteriores al doctor Luis Alfonso Escobar, Director de Ordenamiento Territorial en el Ministerio del viene en representación de la Ministra Gina Parody, y a todos y cada uno de los demás funcionarios, ojalá estuvieran cómodamente instalados y fuera mejor la concentración y atención al debate. En ese orden Ministra de Transporte, la doctora Natalia Abello, con base en el cuestionario para conocer las políticas públicas del Ministerio de Transporte en relación con la compleja situación de Buenaventura, de manera tiene usted la palabra, muy bienvenida." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9186437129974365 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6194968223571777 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.029242202639579773 }, { "label": "Leyes", "score": 0.011669697239995003 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.005699110683053732 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0009940953459590673 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
f7cde60d-a068-4de4-9952-b632f9e1e7e7
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.461502
{ "text_length": 1420 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "11-10-2022", "gaceta_numero": "1232", "name": "Representante Luz María Múnera Medina", "text": " Presidente, pues agradecerle a mi compañera haber aceptado está Proposición, yo en estos momentos nos encontramos, yo en esto sí creo que hay que apretar más de lo que se ha apretado hasta ahora, tenemos unos casos bastante, bastante graves y en algunos casos a lo largo y ancho del país, tenemos repetición de un mismo agresor dos veces, tres veces y creo que, por eso justifico además la Corte lo dice claramente. Y simplemente estoy precisando, que se diga feminicidios sin distinción de su categoría y simplemente dejar aquí plasmado, feminicidio de pareja íntima, esas son las categorías, feminicidio de familiares, feminicidio por otros conocidos, feminicidios de extraños, todos estos atravesados por las diferentes opresiones que viven las mujeres día a día. Yo sí creo que este tema toca ponerle mano dura, estoy absolutamente convencida de ello y creo que mientras ellos y ellas, en algunos pocos casos, pero sobre todo de ellos, piensen que asesinar mujeres, no tiene mayor problema en Colombia, no vamos a lograr acabar con este flagelo. Simplemente eso Presidente. presidente Muchas gracias doctora Luz María. doctor Alirio Uribe, tiene el uso de la palabra." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8357154130935669 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.39788010716438293 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.2637733817100525 }, { "label": "Leyes", "score": 0.13061510026454926 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.12536370754241943 }, { "label": "Constitución", "score": 0.01615867204964161 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f7d105be-b481-48fa-aee5-d6bc317fe838
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.538637
{ "text_length": 1234 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-02-2022", "gaceta_numero": "56", "name": "Edward David Rodríguez Rodríguez", "text": " Listo Presidente. En conclusión, no vengan a decirle mentiras a la ciudadanía no vengan a mentir descaradamente, esta es una política duélales o no les duela, para los más vulnerables, si no la quieren votar, sigan mintiéndole al país, pero no nos vamos a aguantar, que a nosotros nos maltraten como partido político, respeto y voy a hacer respetar, nuestros valores democráticos. Gracias Presidente presidente Bueno, su Moción de Orden Representante Triana." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9399384260177612 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9136385321617126 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5641334056854248 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3519139289855957 }, { "label": "Constitución", "score": 0.057899847626686096 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.04557901993393898 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f7eb454d-f4af-419a-bcdc-ef676a29f280
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.122951
{ "text_length": 514 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "06-05-2022", "gaceta_numero": "426", "name": "Martha Patricia Villalba Hodwalker", "text": " Quiero de esta manera decirles a todos, que hoy tenemos la oportunidad de ser verdaderos factores de transformación y de cambio, sobre todo de construcción de un futuro mejor para nuestra gente, y que yo creo que tenemos que evitar todo el tema del populismo en el que muchas veces nos zanjamos nosotros frente a un debate electoral, y comencemos de verdad a trabajar por Colombia y esta es la oportunidad que nos brinda esta discusión de presupuesto. Gracias señor Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.989456832408905 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.774663507938385 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.50478196144104 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.16834917664527893 }, { "label": "Leyes", "score": 0.00682175112888217 }, { "label": "Constitución", "score": 0.005027676001191139 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f7f1a300-ca74-4293-a172-8713df52dc49
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.336177
{ "text_length": 536 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-03-2015", "gaceta_numero": "93", "name": "Óscar Fernando Bravo Realpe", "text": " insensible ante los problemas del país pero bueno es Señor Presidente veníamos muy juiciosos votando artículo por artículo discutiendo, habíamos traíamos, el informe de la Subcomisión muy respetables ustedes señores de la Subcomisión pero eso exposición votamos, no votamos, pero ir a votar por lo menos me abstendría de hacerlo, gracias. presidente doctor Telésforo Pedraza y después doctor Pedrito Pereira." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9688091278076172 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.5024811029434204 }, { "label": "Leyes", "score": 0.2773820459842682 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.2717556357383728 }, { "label": "Constitución", "score": 0.05480532348155975 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.009815933182835579 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f7f27877-46ce-48f8-9dc3-37b64fedcf75
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.566189
{ "text_length": 459 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "29-06-2022", "gaceta_numero": "788", "name": "Jorge Navarro", "text": " Buenas tardes, pues yo lo que me refería y en el documento que envié respecto a los administradores y del tiempo que deben estar en cada conjunto, por ejemplo en el caso en el conjunto que yo vivo, la empresa que llegó en el 2018 está atornillada acá, ellos ya se adueñaron de todos los contratos, ya tomaron el de jardinería, todero, también lo de Secretaría, de contador, hasta el contador tiene cosa que es perjudicial. Y lo que propongo es que se les establezca un límite para estar en los conjuntos, unos o años y de ahí no pueden pasar y se haga un nuevo proceso de escogencia, porque ahí también con la revisoría fiscal, que una revisoría fiscal que ya lleva muchos años y las escoge y ni siquiera se presenta de nuevo con los otros candidatos, sino que le dicen usted quiere seguir y la siguen eligiendo es una revisoría que ha presentado errores en los estados financieros, que es inconveniente para el conjunto. Además se presentan gastos muy elevados, por ejemplo están cobrando millones por un todero, cuando es una persona que gana millón doscientos, millón trescientos, también establecer como normas en los comités de convivencia que las personas que hagan parte de esos comités sean personas idóneas que se pueden capacitar porque hay personas que entran a eso y son las más conflictivas del conjunto. También me gustaría profundizar en el tema del consejo de administración, que a veces se pasan de las funciones que ellos tienen y empiezan en ese tema sí estoy como tengo como una duda, la multijunta entraría a ser la misma asamblea general, porque a mí me gustaría más que la asamblea sea la que tome esas decisiones de contratación de administración, de empresa de vigilancia de todos los contratos, pero eso sí con un concepto previo a un comité que sea elegido con la misma asamblea, que ellos den un concepto con eso se toma una decisión fundamentada y se tome, se decida la mejor decisión para el conjunto. Eso sería como lo más importante y también en el tema de que los consejos, sí sería como limitar los periodos pero no estaba de acuerdo con una señora que habló anteriormente que decía que no se podía limitar está en periodo, para ir redondeando, yo si estaría de acuerdo con el proyecto pero sí que se aclare el tema de la multijunta que si es la misma asamblea o quién sería en este caso, sería como modificar estos aspectos y que salga un buen proyecto que sí es muy necesario porque esta ley ya está ya está obsoleta con lo que ha evolucionado la propiedad horizontal en el país. Muchas gracias." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9893983602523804 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8528895974159241 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.6610891222953796 }, { "label": "Leyes", "score": 0.4924026429653168 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.39717093110084534 }, { "label": "Constitución", "score": 0.3375954031944275 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f7f600b9-421f-48a9-974c-bd4b873a82a1
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.424940
{ "text_length": 2569 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-03-2015", "gaceta_numero": "95", "name": "Representante Carlos Germán Navas Talero", "text": " Yo soy ponente con el doctor Pinto y otros compañeros, doctor Santiago Valencia del Acto Legislativo 026 del 2014, que lamentablemente no alcanzó a dársele curso, me dice el doctor Pinto y quisiera preguntarle a los autores del anterior, que este que nos presenta el doctor recoge en gran parte la propuesta original de ustedes, porque a mí la propuesta de ustedes sí me gustó y al doctor le consta y por eso que me opuse a que les quitaran como lo hicieron, las regalías a esos departamentos. Curiosamente, personas que venían de esos departamentos les dieron garrote a sus propias casas y yo lo dije acá, cuando veo que ustedes quieren deshacer un entuerto que es necesario, lo menos que puedo hacer doctor Pinto, es colaborar para que se rehaga lo que se hizo mal, obviamente en esto tuvo mucho que ver el señor Ministro de Hacienda, tengo que decirlo porque el Ministro de Hacienda no ha sido muy generoso con las regalías, él quiere manejar todo, pero si ustedes no lo sabían ayer la Corte Constitucional me dio una vez más la razón y tumbó, doctor Caicedo, recuerda cuando me opuse al incidente ese señor Ministro de Hacienda trató de insinuar que yo era mentiroso, tengo el video donde le recordé a ustedes yo no era mentiroso, que esa ley sí afectaba la tutela, ustedes los que votaron esa ley parece que no entendieron lo que yo les expliqué, ayudé a hacer una sesión especial para que vieran ustedes cómo esa propuesta de Minhacienda se metía con la tutela. la Le cuento doctor Caicedo, yo no estaba en las Económicas, porque curiosamente tramitaron por las Económicas para que no pasara por acá, ese la connivencia del Ángel de la Guarda, Ángel Custodio la verdad y para demostrarle al Ministro que no soy mentiroso la Corte Constitucional nos dio la razón a Rodolfo Arango y a mí y tumbó esa ley en lo que tiene que ver con la afectación a la tutela, para que no vuelvan a hacer eso doctor Caicedo, de las dos. Las leyes que son de competencia de la Comisión Primera, para que no las discutamos los que sabemos derecho, siempre las meten por otras Comisiones y esta vez la Corte dijo no, esa es Estatutaria, ergo, tiene que venir me dieron garrote a mí esa vez en la Plenaria, pero se lo voy a recordar esta tarde. Gracias Presidente. El señor Presidente concede el uso de la palabra al honorable Representante José Edilberto Caicedo Gracias Presidente, solamente para aclararle al Representante y mi buen amigo Navas Talero, que yo no estaba en la Comisión Económica, yo vengo de la Comisión Sexta, por sí queda la duda de que fui yo quien pudo haber impulsado eso, me parece que es evidente que hay cosas que se han querido tramitar por las Comisiones Económicas que no les compete a GACETA DEL CONGRESO 95 esas Comisiones y que sí le competen a esta Comisión, por lo tanto en eso apoyo la apreciación que hizo el Representante Navas Talero. Gracias Presidente. Presidente, con relación a este Proyecto de Acto Legislativo, autores y ponentes han suscrito la siguiente proposición. presidente Señora secretaria informe a la Comisión el quórum. secretaria Señor Presidente, ya tenemos quórum decisorio registrado. Puede usted poner en consideración y votación el Orden del Día. presidente En consideración el Orden del Día leído. Lo aprueba la honorable Comisión secretaria Sí lo aprueba Presidente, por unanimidad. presidente Primer punto señora secretaria. secretaria Sí señor Presidente. Primero. Proyecto de Acto Legislativo número 026 de 2014 Cámara, por el cual distribuyen los recursos del de la Constitución Política de Colombia, acumulado con el Proyecto de Acto Legislativo número 112 de 2014 Cámara, la Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9890685677528381 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9071429371833801 }, { "label": "Leyes", "score": 0.8434950113296509 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5422009229660034 }, { "label": "Constitución", "score": 0.3838334083557129 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.20167434215545654 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f8003137-6780-4938-a9b3-fa1d945eb55f
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.609754
{ "text_length": 3791 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-06-2021", "gaceta_numero": "622", "name": "Roy Leonardo Barreras Montealegre", "text": " la discusión de Gracias, bueno, en primer lugar me alegra que la senadora Cabal haya aceptado la propuesta de la senadora Angélica Lozano, en el sentido de hacer una audiencia pública, que me parece absolutamente razonable, hecha aquí en la sede de la Comisión, como hemos hecho tantas y que seguramente podrá hacerse mañana mismo, el viernes, cuando lo ordene la señora Presidenta o la mesa directiva, de acuerdo, qué bueno que retiró su idea anunciada de hacer múltiples audiencias regionales." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7680038809776306 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.1559584140777588 }, { "label": "Leyes", "score": 0.10375306755304337 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.09277425706386566 }, { "label": "Constitución", "score": 0.022611021995544434 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.004896753467619419 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f811b10e-f065-4218-8d11-eca2bea75ed2
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.620087
{ "text_length": 553 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "11-10-2022", "gaceta_numero": "1232", "name": "Representante Jorge Alejandro Ocampo Giraldo", "text": " Mire, yo siempre rechazaré la violencia venga de donde venga. Yo lamento que algunas personas hablen del Cauca y que nunca hayan ido al Cauca, no lo conocen, lo habrán visto en Twitter o en los noticieros, algunos hemos ido allá siempre, no solamente nos preocupamos hoy en un discurso. Allá me he visto con el doctor Óscar Campo, nos hemos visto con otra gente allá, allá con el doctor Castillo. Es decir, conocer el problema del Cauca no es para uno venir a hacer, a echarle candela y a incentivar más problemas de los que hay, eso es no querer que la gente pueda solucionar sus problemas. Yo lamento mucho hoy el problema que tenemos en el Cauca, que entre pueblos hermanos, tengamos las dificultades que tenemos, que tengamos ese enfrentamiento tan fuerte que tenemos. Y es un sinnúmero de cosas, de problemas, de inseguridades, de abandono del Estado, de falta de claridades de lo que pasa en el Cauca, esto no es una situación que las personas se levantaron a agarrarse hoy, no. Ojalá esas voces que se escuchan hoy, se hubieran escuchado cuando el pasado Gobierno y el pasado y el antepasado, le incumplió todo al Cauca, sí. Le incumplió todo, sí o no , todo porque es un departamento olvidado, es un departamento donde siempre le prometen, pero nunca le cumplen. Es un departamento, incluyendo que la plata se perdió en el Gobierno pasado, por ejemplo, del PDET, doctor Polo Polo, sí. Usted como, yo apuesto que el doctor Polo Polo, no conoce el Norte del Cauca, pero hoy viene a echar incendio acá, porque él cree que los problemas de la política y la pobreza, el hambre y la paz, se solucionan diciendo cosas locas en un video. Hay que ir como vamos nosotros, hay que acompañar allá cuando la guerrilla, los paramilitares han amenazado la gente, usted no ha ido, usted no conoce, nosotros sí, para venir a decirnos ahora que es que no, que el problema es el Gobierno, no maestro. El problema son los pasados Gobiernos, su amigo Duque, su amigo Uribe que no han hecho sino echar candela y muerte en el Cauca, pero nunca quisieron solucionar el problema de tierras, pero nunca quisieron darle salida a la educación, a la salud, a la agricultura en el Cauca sí, allá los pobres son negros. presidente Treinta segundos, termine. No hay réplica de réplica doctor Polo Polo. Termine, doctor Ocampo." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.8208290338516235 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6907713413238525 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.561029314994812 }, { "label": "Leyes", "score": 0.2941970229148865 }, { "label": "Constitución", "score": 0.16676917672157288 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.004300164524465799 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
f817acfb-6db5-4d2e-a83d-93f4df21335b
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.543622
{ "text_length": 2372 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "13-12-2022", "gaceta_numero": "1644", "name": "Jorge Enrique Benedetti Martelo", "text": " Gracias Presidente, yo creo que aquí se han hecho aportes muy valiosos con respecto a las posturas que tienen todas las entidades que se van a ver afectadas, porque no solamente la Registraduría, estamos hablando también del Consejo Nacional Electoral y sobre todo de las facultades que tiene la sección quinta. Pero el sentido de mi intervención Presidente, es que aquí no puede quedar en el aire de que la Registraduría está haciendo tonos amenazantes, cuándo Senador Ariel, yo acabo de leer el comunicado de la sección quinta, es de igual o de mayor tono, manifestando unas preocupaciones legítimas que tienen con el proyecto y qué bueno sería que escuchemos también en la sección quinta del Consejo de Estado en pleno, para que nutramos este debate y lo abordemos con total responsabilidad, porque yo sí creo que una reforma de esta envergadura, necesita del concurso de todos los actores que se van a ver afectados en sus facultades y que abordemos Presidente, este debate con total tranquilidad, muchas gracias. La Presidencia informa que extenderá una invitación al Registrador Nacional del Estado Civil a los Magistrados del Consejo de Estado y al Presidente del Consejo Nacional Electoral. La secretaria informa que para la próxima sesión en el primer punto del orden del día anuncia el siguiente proyecto. Proyecto de Acto Legislativo número 07 de 2022 Senado, por medio del cual se modifica la organización electoral en Colombia para promover la independencia, autonomía y transparencia en el proceso electoral acumulado con el Proyecto de Acto Legislativo número 15 de 2022 Senado." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6525617837905884 }, { "label": "Leyes", "score": 0.04173380509018898 }, { "label": "Constitución", "score": 0.006202232092618942 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.0061014387756586075 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.002647083019837737 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.0005888217128813267 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f8180059-f3aa-4094-9060-9f074774a71f
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.712634
{ "text_length": 1650 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "17-08-2021", "gaceta_numero": "1008", "name": "Derecho Internacional Humanitario", "text": " Muchas gracias señor Presidente. Un saludo la Comisión la señora Vicepresidenta de a Constitucional, a todos los miembros y a los citantes. Le quiero agradecer especialmente a los citantes por esta oportunidad que consideramos, no solamente, amplía el panorama que se viene desarrollando desde el Sistema de Alertas Tempranas, sino que va ayudar y va a contribuir a fortalecer el seguimiento en materia de las recomendaciones que emite la Defensoría del Pueblo a través de los documentos de advertencia en este caso, las Alertas Tempranas. Cuando el Representante Uscátegui, mencionaba los Informes de Seguimiento, eso no es de poca monta. Los Informes de Seguimiento se lo digo, son quizá igual o más importantes que los documentos emitidos y conocidos como Alertas Tempranas. Ya lo ha dicho el señor Viceministro del Interior, el señor Vicedefensor del Pueblo, hasta el momento van doscientas trece Alertas Tempranas emitidas, desde que se formalizan a través del Decreto 2124 de 2017. Próximamente con una Alerta Temprana que está a pocas horas de ser emitida el Ministerio del Interior, serán doscientas catorce, me refiero a una Alerta de inminencia para el Municipio de Dagua en el Departamento del Valle del Cauca. Frente al tema de Bogotá, Bogotá tiene a esta fecha, seis Alertas Tempranas emitidas desde el 2017, de esas seis Alertas Tempranas emitidas esto es muy importante resaltarlo, dos de ellas se encuentran activas, la 046 de 2019 y la Alerta Temprana 010 de 2021 y por qué Pues porque estas dos Alertas Tempranas, subsumen la información que se ha venido recogiendo en documentos de advertencia en las Alertas Tempranas anteriores, lo que hoy da un resumen para quienes han estado haciendo el seguimiento a las Localidades de Bogotá y en especial se lo digo a usted también Representante Uscátegui, que catorce de las veinte Localidades de Bogotá, hoy tienen o están dentro del contenido de las Alertas Tempranas. En la Alerta Temprana 010 de 2021, fueron diez Localidades de Bogotá en las que se hizo un monitoreo juicioso y también en aquellos municipios que colindan con estas Localidades que corresponden al Departamento de Cundinamarca, eso sí con el ánimo que tiene la Alerta Temprana qué es de ir un paso adelante y no solo como Defensoría, en eso nosotros invitamos y hemos tenido un trabajo en coordinación con las demás entidades, en eso no me cansaré y siempre lo he dicho, en cualquier espacio donde vamos, los primeros respondientes a la hora de entregar soluciones y propuestas cuando hay recomendaciones en este caso, de inminencia en una Alerta Temprana es la Fuerza Pública, los que primero salen con unas propuestas y un plan de acción. Y resalto en este espacio, que se haga un análisis sobre cómo se viene cumpliendo con las recomendaciones emitidas, hay un rezago grande si hay algo en lo que se debe mejorar como sistema de prevención y en esto hablo no solo como Defensoría del Pueblo, sino también todas las instituciones que participan en diferentes comités, mesas o subgrupos de Derechos Humanos, pues tiene que ver con las más de siete mil seiscientas recomendaciones que la Defensoría del Pueblo ha emitido. Es hora, de que por ejes temáticos propuesta que se está adelantando desde la Defensoría del Pueblo, producto de un análisis del Defensor Carlos Camargo, se va hacer por ejes temáticos. Por eso, se mencionó la Ruta de la Prevención, no quería dejar pasar ese tema por alto. De las seis Alertas Tempranas emitidas como lo dije, dos se encuentran vigentes y seis han sido subsumidas. De las seis Alertas Tempranas emitidas para Bogotá, dos cuentan con Informe de Seguimiento y uno se encuentra en construcción, cuál El de la Alerta Temprana 046 de 2019. Y es que fue la única Alerta que no fue subsumida, pues porque en esta Alerta, justamente se analizan unas Localidades distintas a las que están en el escenario de riesgo planteado. Y me gustaría detenerme ahí los últimos dos minutos que me quedan, el escenario de riesgo planteado para la última Alerta Temprana emitida en Bogotá, no es aislado de un fenómeno que viene ocurriendo a nivel nacional y algo que denominamos dentro del Sistema de Alertas Tempranas, como el fenómeno de tres caras que obedece justamente a los grupos armados organizados que hoy tienen presencia o tránsito como es el caso de Bogotá, y que hoy a través del narcotráfico y fuentes ilegales de financiación, pues vienen tratando de movilizarse por rutas estratégicas que no son nuevas, que son históricas y ese fenómeno de tres cabezas de las disidencias Farc, tiene una línea que tiene que ver con la segunda Marquetalia. Una segunda línea, que tiene que ver con aquellos grupos o estructuras de la línea Gentil Duarte, es decir aquellos que no firmaron o no hicieron parte del proceso del Acuerdo de La Habana. Y una tercera línea, que es cómo ha evolucionado el escenario de riesgo, el escenario de riesgo en Colombia y en Bogotá, no es el mismo de hace unos años y no son las mismas características cómo se actúa y eso hay que comprenderlo y entenderlo y a eso se dedican también las Alertas Tempranas, por eso cuando se… presidente Dos minutos para que culmine el doctor Arias." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.382098525762558 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.3203775882720947 }, { "label": "Constitución", "score": 0.26852932572364807 }, { "label": "Leyes", "score": 0.25780895352363586 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.07627762109041214 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.02106175571680069 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
f81b88a9-17b6-4bd8-b30e-844a61c71ae9
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.873707
{ "text_length": 5224 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "11-10-2021", "gaceta_numero": "1450", "name": "César Augusto Lorduy Maldonado", "text": " Presidente, muchas gracias. Yo lastimosamente me voy a apartar un poco de mis compañeros de Partido y me voy a apartar fundamentado en lo siguiente, si uno lee las Actas de la Asamblea Nacional Constituyente, en donde hubo un debate profundo y largo sobre la modificación de la edad a 18 años que hoy tenemos, casi que pudiéramos escuchar los mismos argumentos que hoy tenemos a favor y en contra. Es decir, ese es un debate superado en términos conceptuales y si le preguntáramos a quienes seguramente saben mucho más de esto que nosotros, no sé, psicólogos, psiquiatras, expertos en conducta humana, en la evolución de la misma, seguramente nos podrán informar que existe suficiente madurez para que un joven de 16 años pueda tomar una decisión acertada, edad que entre otras cosas también se toma como referencia para muchas cosas. Y desde el punto de vista poblacional, yo creo que también el análisis es pertinente, porque una de las cosas que está ocurriendo en Colombia es que el país se está envejeciendo, aunque parezca mentira, el país desde el punto de vista de porcentaje poblacional corresponde en muchísima proporción a mayores de 40 años, incluso algunas regiones tienen las características como Quindío por ejemplo, que tiene poblaciones altas de mayores de 60 años, y si uno observa la población de jóvenes y su participación electoral, encontramos que entiéndase como joven sobre todo los que hemos apoyado y defendido muchísimos elementos sobre ese rango de edad, está entre 14 y 28, es decir, se van a hacer elecciones el de noviembre para elegir personas entre 14 y 28, se van a hacer elecciones el de noviembre para que voten, ojo, para que voten personas entre 14 y 28. Y entonces uno se pregunta, bueno y Por qué es útil el voto en elecciones de juventud para que ellos mismos se elijan Y no es útil el voto para que esos mismos jóvenes puedan tener la posibilidad no solamente de participar electoralmente, sino también de elegirse en otras Corporaciones. doctora Juanita yo sí la voy a acompañar, porque yo creo que el país recientemente vivió una situación en la que definitivamente muchas de las cosas que pedían los jóvenes la podíamos englobar en que estos quieren mayor participación, si esto pudiera interpretarse como propósitos políticos a favor de determinado Partido, pues vamos a tener que aceptarlo, pero también nos plantea un reto y Por qué creemos nosotros que los jóvenes solamente pueden estar a favor de unos Partidos y no a favor de otros Eso depende también de cómo nosotros podamos tener la oportunidad de llegarles, esto no tiene nada de estrambótico, ni tiene nada de extraordinario, sino de aceptar una realidad, esa realidad que hace poco observamos en las calles donde miles y miles de jóvenes, aunque parezca que nosotros no sabíamos qué pedían y yo muchas veces me lo pregunte, la conclusión a la que yo llegué es, quieren participar, démosle la oportunidad de hacerlo de dos maneras, una que puedan votar y que puedan ser elegidos. Muchas gracias Presidente. presidente Gracias, doctor Lorduy. Tiene la palabra el doctor Buenaventura León y se prepara el doctor Albán." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9668734073638916 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.35276365280151367 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.2718629837036133 }, { "label": "Constitución", "score": 0.2488812655210495 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.20632626116275787 }, { "label": "Leyes", "score": 0.1544610559940338 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f81ce1b6-804b-4710-afc0-48f437b6942c
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.961473
{ "text_length": 3179 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-09-2016", "gaceta_numero": "744", "name": "Karen Villalobos Meza", "text": " Buenos días soy Viviana Villalobos, maestra reiki angeóloga dedicada a terapias alternativas y al fortaleci des sociales y tengo una aplicación desde la cual subo a la red vídeos de motivación y superación especialmente para adolescentes. Hoy estoy aquí como mamá lesbiana, orgullosa de ser quien soy y estoy convencida de que la orientación gada ella es una madre dedicada, entregada, amorosa, única y especial, con tantos valores que denunciarlos me tomaría todo el tiempo. Si bien no somos una familia perfecta como ningu en el camino, en todos estos años nos convertimos en GACETA DEL CONGRESO 744 mamás dedicadas y dadoras de un amor incondicional cada día. Hoy me pregunto, dónde está la igualdad de dere que vivir múltiples agresiones en el transcurso de mi vida porque era una mujer, agresiones que si bien me más las viviera. Hace unos meses me sentí muy indignada, sentí a o leyes según su conveniencia, acudí a la Notaría 63 para solicitar la inscripción de la segunda madre de mis rital, me dice que lo que corresponde es un cambio de Por qué a uno solo si son tres Además de decir que no era su caso y que a ella en últimas no le intere gistraduría en la que claramente se decía que estaban mamá mamá, buscaron convencerme desistir de lo que te gracias a funcionarios que cumplen con la ley lo logramos. civil de nacimiento con sus dos mamás. Llego a esta discusión preguntándome si después de tanto esfuerzo y en dado caso que se apruebe el referendo de la doctora en materia de igualdad Quiere decir que le van a qui conocimiento jurídico de sus dos mamás , su adopción será inválida , qué va a pasar con esto doctora Viviane salud de su segunda madre , van a impedir que ellos como aparece en este momento en sus registros de la decisión, juzgarlo, menospreciarlo, o condenarlo y ción y esfuerzo, somos una realidad, una familia íntegra, con principios, respeto y valores. de dos mamás presentan menores tasas de empleo, participan menos en las elecciones, menores logros educa padres o adultos, que alguna vez fueron forzados a tener así como criminales en potencia. Cómo se sentirían ustedes al leer algo así sobre su les cuento que la nuestra es una familia conformada por 20 años y se llama Sebastián Villalobos, su papá biológico pastor de una iglesia cristiana en la ciudad de Bucaramanga fue demandado tres veces por alimento pero es el YouTube número uno en Colombia nominado por TV y Novelas como una de las personalidades más in Ha participado en diferentes programas de televisión en Estados Unidos, fue ganador de dos premios en MTV milenios y elegido como ícono digital del año en tador de televisión en Colombia y fue contratado por ción y reconocimiento de la familia que somos, tienen social admirable, es amoroso y tiene una personalidad arrolladora, juega, ríe, canta, baila, tiene sus principios grandes talentos en un programa de televisión, Gaby amoroso y especial, es un niño que irradia luz, aún no que Dios y la vida le dieron, la sonrisa y la felicidad de a cientos de familias en todo el país, es el interés de los menores superior incluso a las ideas del deber ser que algunos promueven y quieren imponer sobre la familia. lo tienen los demás sino una sola Insisto señores congresistas, cuál es la razón para que estos niños y niñas Hoy y siempre como madres y padres seguiremos una familia que seguirá acompañando a aquellos que siguen teniendo miedo, que siguen en el clóset, quere a juzgar y a señalar sin argumentos, contagiando a otras contra de quienes son diferentes." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9696648716926575 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8806501030921936 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.8050469160079956 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7741295099258423 }, { "label": "Constitución", "score": 0.5292482972145081 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.2942012548446655 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f828da2d-4fff-455f-ad74-be924bd65f2f
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.234457
{ "text_length": 3563 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-02-2022", "gaceta_numero": "64", "name": "Representante Buenaventura León León", "text": " Gracias Presidente. Se siguen quejando, primero porque los hospitales públicos se quejan que los recursos no llegan, las IPS privadas que no llegan y los pacientes también se quejan por la falta de oportunidad de recursos. Yo quisiera traer en comillas con la autorización para leer, dos renglones de lo que dijo el Superintendente de Salud Fabio Aristizábal “Hay un problema de administración terrible, el problema que tiene Colombia no es del modelo, ni del sistema, ni de los recursos, sino de los actores”, cierro comillas. Por eso uno inicialmente doctor Deluque y apreciados compañeros de la Comisión Primera, uno entiende el Proyecto hoy objeto de la discusión en esta Plenaria de la Comisión, de sancionar tanto penal como disciplinariamente y fiscalmente a quienes desatienden o incurren en omisión en la atención del derecho fundamental de la salud, sin embargo y aquí vienen las preguntas señor Ponente, a mí me preocupa el tema de la responsabilidad que se le quiere asignar acá, no sé si estamos llegando casi doctor Deluque me corrige, a una responsabilidad objetiva y la responsabilidad penal es una responsabilidad subjetiva, porque aquí no se establece ni estrictamente se detalla a qué funcionarios son los que se va a juzgar y cuáles son los funcionarios que deben responder. Por lo tanto en primer lugar señor Ponente, considero necesario que se delimite de manera precisa el sujeto activo de la conducta punible establecida en el proyecto de ley, es necesario también adicional a esto doctor Deluque, adicional a una sanción de tipo penal, crear un pago por desempeño a las EPS, en la actualidad les pagan a todas lo mismo, lo que se conoce como la UPC por cada usuario, pero sin ningún incentivo, sin ningún incentivo a los que puedan trabajar o brindar un mejor servicio. En ese orden de ideas, es decir, la preocupación que particularmente me asiste reitero, es delimitar el sujeto activo, porque aquí se busca crear unas sanciones penales y disciplinarias por la negación o el retraso u obstaculización de los sectores de salud, y por supuesto cuando hay ese planteamiento uno dice pues a lugar, y fortalecer los mecanismos de vigilancia y control para garantizar el goce efectivo del derecho fundamental de la salud. Establece unas penas privativas al que obstaculice el acceso a los servicios de salud, es decir, se crean unos tipos penales como lo mencionó el Ponente, una pena privativa también al que obstaculice el acceso a los servicios a tecnologías, unas agravaciones cuando va en contravía de una decisión en un fallo de tutela, se adicionan también unas faltas y unas responsabilidades de tipo disciplinario, y unos traslados también a la Contraloría, pero vuelvo a reiterar mi preocupación por el enfoque o por la delimitación del sujeto activo penal, porque aquí se pone a responder a las Juntas Directivas, a todos los funcionarios que tengan algún cargo directivo y reitero casi que estaríamos llegando a una responsabilidad objetiva, cuando especialmente en materia penal es estricta la responsabilidad subjetiva, diferente por supuesto a la responsabilidad disciplinaria. Gracias Presidente. presidente Con todo gusto doctor Buenaventura. Tiene la palabra el doctor Germán Navas Talero y se prepara la doctora Adriana. doctor Germán bien pueda." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.8386525511741638 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7316039800643921 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.7267833948135376 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7089501619338989 }, { "label": "Constitución", "score": 0.16705632209777832 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.15630123019218445 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
f84a3331-f521-4c2e-993a-7c59bb686052
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.199745
{ "text_length": 3346 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "11-10-2022", "gaceta_numero": "1229", "name": "Representante Juan Carlos Lozada Vargas", "text": " doctor Cadavid, es la ley la que va a tener que reglamentar, cuáles son los derechos de los animales y yo le quiero contar que nosotros aquí hemos hecho amplísima socialización con las UTL de todos ustedes, sobre nuestro Código Nacional de Bienestar y Protección Animal, que no prohíbe nada, regula algunos procedimientos de bienestar de las industrias alimenticias de animales, pero no las prohíbe de ninguna manera. Sin embargo, reitero aquí lo que acabo de decir, porque creo que usted si fue que no me escuchó, no tengo ningún problema con que retiremos la expresión “sin excepción”, si a usted le parece, que puede ser interpretada de manera errónea para tratar de imponer una u otra dieta, no tengo el menor problema. Es más, lo invito a que presente la proposición de eliminación de la expresión y yo la firmo con usted. presidente doctor Juan Daniel Peñuela, tiene el uso de la palabra." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.9343562722206116 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9015746116638184 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.14559222757816315 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.04034056141972542 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.010740947909653187 }, { "label": "Constitución", "score": 0.00038862513611093163 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
f84a84d9-389d-4296-bf1a-9ff2b63b6cef
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.516693
{ "text_length": 959 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2016", "gaceta_numero": "492", "name": "Representante Carlos Germán Navas Talero", "text": " De acuerdo con usted doctora, pero mire al menor porque usted no podría permitirle a él que siga llevando la sustancia o ese líquido, hasta ahí está bien, que el término preciso sea incautarlo pongámoslo incautarlo, pero la Policía, ahí sí estoy de acuerdo, no podría dejar que el menor tenga en su poder la bebida o lo que fuere por el riesgo para la comunidad, entonces la incautación es válida, ya la amonestación si es lo que entra dentro del campo del Código del Menor y disculpen. Gracias." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9899017214775085 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9891387820243835 }, { "label": "Leyes", "score": 0.8703322410583496 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.4013715982437134 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0026355411391705275 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0015155121218413115 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f84f2e1a-3631-42ee-8291-c5869934919c
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.186584
{ "text_length": 560 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "08-11-2021", "gaceta_numero": "1583", "name": "Roosvelt Rodríguez Rengifo", "text": " Gracias, Presidenta, no, es que usted me hace recordar algunos antecedentes que tiene esta actitud que usted está tomando hoy, Presidenta, y es creerse quienes presiden la plenaria y las comisiones poseídos de toda la autoridad para negarnos a nosotros las intervenciones. Anoche por ejemplo el Presidente de la plenaria dijo que él era el Presidente y que él era el que presidía el debate en el Senado, eso nadie lo discute, eso nadie lo discute, solo que hay una normatividad que nos obliga a respetar a los congresistas, los presidentes están es para garantizar el derecho que tenemos todos los congresistas de participar en el debate parlamentario. Y hago uso de la palabra para respaldar lo afirmado por el autor de la proposición, del doctor Honorable Senador Alexánder López, nosotros estamos esperando en esta reunión, en esta sesión es al Presidente, al Ministro de la Justicia y al señor Fiscal. Primero, porque ellos dos hacen parte del Consejo Superior de la Judicatura, como tales responsables de un concepto que se expidió con respecto al proyecto de ley que se está pretendiendo discutir, yo quisiera sobre todo haber escuchado al señor Ministro de la Justicia, a quien no veo desde el 17 de junio de este año, que por su iniciativa nos reunimos virtualmente para conciliar algunas proposiciones que el Gobierno tenía con respecto al proyecto de especialidad agraria. Y casi todos junto con la Honorable Representante Juanita Goebertus y la Honorable Senadora Angélica Lozano, ese día nos reunimos para conciliar unas proposiciones que tenía el Gobierno con respecto a ese proyecto de especialidad agraria, y las conciliamos y nos pusimos de acuerdo, y le pedimos entonces que Y el señor Ministro desde ese día no nos contesta el teléfono, nunca nos dio la cara para que nos dijera cuáles fueron las razones para que el Gobierno utilizara todo su poder para evitar que ese proyecto se discutiera, pero ese no es el tema de ahora, el tema de ahora es el proyecto que está sobre la mesa, que está para el debate, media un pronunciamiento del Consejo Superior de la Judicatura que dice que ese proyecto no es conveniente, que ese es un proyecto improcedente, que ese es un proyecto que va en contra de la política criminal que se implementa desde el Consejo Superior de la Judicatura. En fin, hay una cantidad de argumentos importantes que yo particularmente por eso respaldé la proposición, quería escucharlos a ellos para que me dijeran exactamente si están de acuerdo con ese concepto o no y si dejaron salvamento de voto en ese concepto que profirió el Consejo Superior de la Judicatura. Y si lo dejaron que nos dijeran cuáles fueron sus razones, y que si están hoy en capacidad de irse en contra de ese concepto pues que nos lo digan también por eso yo creo que se hace necesario con el mayor respeto para el doctor González que quienes hagan presencia aquí sean ellos el señor Ministro y el señor Fiscal, para que pudiéramos discutir con muchísima claridad con las autoridades máximas de esas dependencias la conveniencia o no del proyecto. De manera que yo creo que lo que procede es lo propuesto por el doctor Honorable Senador Alexánder López, pongámonos de acuerdo con ellos, pongamos una fecha para poder escucharlos de manera directa a ellos. Gracias, Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.24529489874839783 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.166596457362175 }, { "label": "Leyes", "score": 0.045177262276411057 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.019841482862830162 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.014844383113086224 }, { "label": "Constitución", "score": 0.01184803806245327 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f856421e-fee9-4e84-b8fe-6ff403c966af
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.021364
{ "text_length": 3339 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "08-03-2021", "gaceta_numero": "108", "name": "Armando Benedetti Villaneda", "text": " Otro elemento que consideramos fundamental y que toca los actos legislativos, el 02 con el nuevo artículo 275A y el 07 con la reforma al 245B, entre otros, es la reforma a la institucionalidad electoral, no puede seguir siendo administrado el proceso electoral, la aceptación de candidatos, las sanciones, entre otros, por un Consejo Nacional Electoral dominado por los partidos mayoritarios, que eligen en el Congreso a sus propios magistrados para que los regulen y por el otro lado, una sala dentro del Consejo de Estado, que se entrecruce en funciones de juzgamiento con este CNE. Se debe generar un tribunal electoral, con las calidades de los magistrados del Consejo de Estado, y un instituto electoral, que debe limitarse a las labores administrativas de las elecciones, a su dirección que debe apartarse de la Registraduría y sus integrantes, definidos por elementos de meritocracia. Finalmente, defenderemos todas las iniciativas que aumenten la participación política de todas y todos, así mismo la revisión de la institucionalidad que ha generado los elementos de corrupción, que hasta el momento han impedido la apertura democrática y la participación de amplios sectores de nuestro país, alejados del sistema democrático… …Bueno, lo último, finalmente decía defenderemos todas las iniciativas que aumenten la participación política de todas y todos, así mismo la revisión de la institucionalidad, que han generado los elementos de corrupción, que hasta el momento ha impedido la apertura democrática y la participación de amplios sectores de nuestro país, alejados del sistema democrático. repito, Para esto es necesario y urgente la aprobación de las circunscripciones transitorias especiales de paz, pero nada tendrá una materialización sin la defensa de la vida e integridad de los líderes y lideresas y firmantes de la paz, que hoy están siendo masacrados en el país, para lo que se requiere la voluntad de materialización del sistema integral de seguridad, para el ejercicio de la política que se ha expuesto en el punto 3.4 del acuerdo final de paz, muchas gracias, señor Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9997656941413879 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9952979683876038 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9807892441749573 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9790883660316467 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.9135324954986572 }, { "label": "Constitución", "score": 0.8786537051200867 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f85cdb14-8df8-437c-b658-5d3f5f9c06d3
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.400673
{ "text_length": 2154 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "22-12-2022", "gaceta_numero": "1721", "name": "Óscar Barreto Quiroga", "text": " Presidente, muy amable, yo sé que este es un debate pues complejo y que genera muchas discrepancias en todos los partidos políticos, pero, he escuchado aquí los argumentos para generar el debate, para no apoyar este proyecto, pero, encuentro unos argumentos extremadamente débiles, aquí se dice que, entonces la fuerza pública es la garante para llevar los votos previo a elecciones, entonces tendríamos que decir aquí que todos los países, que el Senador J.P. dijo que tienen derecho a los votos, entonces allá se roban las elecciones según ese argumento. Es decir, que ganan de acuerdo a los intereses de las Fuerzas Militares, creo que ese es un argumento terriblemente débil, porque por supuesto que eso no es cierto, y lo otro que me parece a mí también Presidente y Ministro es que aquí estamos hablando de la famosa paz total de la cual hemos venido apoyando al Gobierno nosotros, pero me deja dudas porque si la paz total se va a hablar hasta con gente que tiene vínculos con el narcotráfico, se está hablando de legalizarles el 10% de sus fortunas, y entonces la paz total es un discurso para unos pero de restricción para otros. Y para otros que defienden legalmente la institucionalidad de este país, y si le vamos a dar espacios al diálogo y a la construcción de un entendimiento de paz a quienes han actuado al margen de la ley y todos los días cometen delitos horrorosos en esta sociedad cuántas personas asesinan todos los días Entonces yo creo que a mí sí me parece que deberíamos ser coherentes y debemos dejar a un lado los temores y hacer una apertura y de consolidar la paz total. Pero, también porque no le damos la oportunidad por supuesto a quienes defienden las libertades, o mejor quienes nos garantiza las libertades, la institucionalidad de este país, yo sí me uno también y creo que debemos darle la oportunidad a que los miembros de la fuerza pública participen y consoliden la democracia este país con su derecho al voto. Muchas gracias." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9836209416389465 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9346668720245361 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.8103778958320618 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.7398710250854492 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7180203199386597 }, { "label": "Constitución", "score": 0.36810004711151123 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f864e3b7-2a11-4391-ba5d-61dc6bf48cef
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.730585
{ "text_length": 2014 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "11-10-2022", "gaceta_numero": "1230", "name": "Representante Luz María Múnera Medina", "text": " Ahí y yo hablo durito, pues con esta voz que tengo. Que quería informarle al doctor Tamayo y a la Comisión, que uno de los grandes problemas que esperamos poder resolver, que el Gobierno nacional espera poder resolver el problema de subsidios de vivienda, 2023 no hay presupuesto para subsidios de vivienda hoy. Y estamos en la tarea de resolverlo y esto no es para decir que no va a haber, hoy no hay, con lo que dejó el Gobierno del doctor Duque, no hay. Pero el Gobierno del doctor Petro, se encargará de solucionar este problema y poder sacarlo avante el próximo año, pero quiero dejar claro que no hay hoy, subsidios de vivienda para el año 2023. Y bueno y pedir nuevamente que nos ayuden a votar positivo este informe, para que pase a Comisiones Terceras y Cuartas. presidente doctora Delcy, quiere algo al respecto Tiene el uso de la palabra." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9333466291427612 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.6749802827835083 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.4638752043247223 }, { "label": "Leyes", "score": 0.35508736968040466 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.31883519887924194 }, { "label": "Constitución", "score": 0.06743699312210083 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f86aaec4-02c0-41b4-8872-3196b35e5814
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.523674
{ "text_length": 912 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "14-05-2021", "gaceta_numero": "431", "name": "Iván Leonidas Name Vásquez", "text": " Gracias señor Presidente, yo también iba a solicitar que un proyecto de acto legislativo que es el del agua que varias veces aprecio por el problema de tiempo, se incorpore al primer punto del Orden del Día, puesto que es un solo artículo, pero en aras de que podamos comenzar a abrir este importante debate histórico para el país no lo he solicitado para no alterar precisamente estas prioridades. Yo también me sumo al doctor Benedetti que siempre ha sido tan perspicaz y siempre ha estado tan interesado en estos temas y a mi primo Amín para qué aprobemos el Orden del Día como está y en la próxima sesión a la Senadora Esperanza y al doctor Roy y a mi proyecto acto legislativo le den una consideración especial también. Pero que no aplacemos esto porque se nos enreda y tenemos dentro de 40 minutos la plenaria el Senado, de tal manera señor Presidente que es hora de que abramos este importante debate y no lo del hacemos más." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.829434871673584 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6008682250976562 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.46750450134277344 }, { "label": "Constitución", "score": 0.34287917613983154 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.17770306766033173 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.11597153544425964 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
f86f3aa2-95c1-41d7-abe5-7f4ac00038b5
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.505426
{ "text_length": 983 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "18-06-2021", "gaceta_numero": "705", "name": "Senador Alexánder López Maya", "text": " Esto qué pasó con ese acuerdo no lo han lo han cumplido, qué están cumplido, no esperando otro paro para que cumplan ese acuerdo, mire ese acuerdo no solamente le sirve al pueblo de Buenaventura en sus escuelas, en sus universidades, no lo han cumplido cuánto tiempo se demoró el comando de paro para que Duque lo atendiera años y hasta el día de hoy no los ha atendido. Entonces aquí le echamos el problema a la consecuencia y no a la causa, porque este gobierno le ha dado la espalda a los problemas del país, entonces yo a qué llamo, a que si hay un acuerdo, mañana o pasado mañana, ojalá lo más rápido posible y llamo al gobierno y a los voceros del paro para que hagan, generen un acuerdo, es que todos nos comprometamos, el Congreso, las empresas, la sociedad civil, el país a que esos acuerdos que se firmen se cumplan. De eso se trata, que los acuerdos se cumplan, porque si no nos volvemos a ver en seis meses y en un año de incumplimiento y ese es el llamado que yo le hago, ustedes también háblenle duro al gobierno, el gobierno es también el responsable de esto." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8803921937942505 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7495734095573425 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.5366097092628479 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.522339940071106 }, { "label": "Leyes", "score": 0.4212530553340912 }, { "label": "Constitución", "score": 0.37413135170936584 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f870b77e-9aa0-4f6b-9038-10a3f6d69dde
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.660978
{ "text_length": 1127 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "08-09-2022", "gaceta_numero": "1047", "name": "Representante Miguel Abraham Polo Polo", "text": " Esta vez no voy a votar en blanco, también nominamos a la doctora Amparo Yaneth Calderón Perdomo como secretaria, cuenta con nuestro apoyo. presidente Tiene la palabra la doctora Marelen, por la Liga de Gobernantes." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9923115968704224 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9050275087356567 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.20697908103466034 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.054597675800323486 }, { "label": "Leyes", "score": 0.03919273242354393 }, { "label": "Constitución", "score": 0.02867303043603897 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f8757463-42d4-4aa7-99ad-ae72280db218
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.458850
{ "text_length": 279 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "28-04-2016", "gaceta_numero": "196", "name": "Representante Carlos Germán Navas Talero", "text": " doctor, yo creo en el cumplimiento de la palabra, y usted nos prometió que en el primer punto del Orden del Día estaría el Proyecto aquel que le permitiría a los antiguos Territorios Nacionales tener un Senador sin afectar para nada la situación actual en cuanto al nicho electoral de esos Senadores, y ahí, como está dicho en el proyecto, simplemente, de los dos Representantes a que tienen derecho el que saque más votos iría a Senado y la otra no se llenaría, luego no se altera, creo que el doctor Albeiro Vanegas, quien ha sido mi mentor en esta materia y mi inspirador, comparte esta posición. Incluso en este nuevo proyecto se le pone una cortapisa para evitar la invasión extranjera y es que se exige, como lo había pedido el Senado, que la persona que G 196 aspire a esa elección de Representante en esa región debe tener mínimo dos años de residencia a efectos de poder llegar por tal vía al Senado. Ayúdennos en esta cosita, señores, no es sino un cambio del Orden del Día. Gracias. presidente Representante, debo informarle que por cumplimiento de la Ley 5ª, me corresponde colocar en el Orden del Día primero las Leyes Estatutarias, pero la Comisión tiene la competencia por supuesto de hacer la por el Representante Norbey Marulanda donde solicita que ese proyecto de ley al que usted hace mención pase a ser el punto uno del Orden del Día, y hay otra proposición presentada por la Representante Clara Rojas, donde solicita que se mantenga el punto dos en el número como está y que no se corra el Orden del Día sino solamente en el punto uno. O sea, son complementarias, digamos, las dos proposiciones, podemos someterla a consideración de la ción respectiva del Orden del Día pero ha sido presentado de esa manera, Representante Germán, porque las Leyes Estatutarias, los proyectos tienen prioridad frente a los demás proyectos. Vamos a leer. Señora secretaria, sírvase leer las dos proposiciones que están radicadas sobre la Mesa, para poner en consideración el Orden del Día con las proposiciones." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9814242124557495 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9716039299964905 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9481715559959412 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8415895104408264 }, { "label": "Constitución", "score": 0.11832378059625626 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.004891734104603529 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f875dcf6-a086-4bd1-8fc4-5d99a4ac5aeb
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.083826
{ "text_length": 2079 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-03-2015", "gaceta_numero": "93", "name": "Representante Santiago Valencia González", "text": " Gracias, Presidente. Senador, permítame felicitar el combo, como dicen, el tema de la Presidencia y de los Entes Territoriales, por una razón y lo han dicho descentralización, pero además fortalece los Procesos Políticos Territoriales. Hoy en día en muchos casos en los municipios más difíciles en los departamentos, pero en algunos municipios, llega el Alcalde, empieza su periodo y prácticamente actúa como un reyezuelo, no solamente no tiene control de la Procuraduría, la hace es presidencializar precisamente las elecciones territoriales y por el contrario atacar profundamente la descentralización como un principio Democrático y Constitucional del Estado de Derecho Colombiano, talecer los espacios políticos y de oposición en las Gobernaciones y en las Alcaldías. a bien tienen a traer a esta Comisión. Muchas gracias." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9978407621383667 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9939807057380676 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9707555174827576 }, { "label": "Constitución", "score": 0.9019612073898315 }, { "label": "Leyes", "score": 0.1775587499141693 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0018116862047463655 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
f87c8ad4-7638-4ef0-b272-14df77b8e44e
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.585550
{ "text_length": 890 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-09-2022", "gaceta_numero": "1064", "name": "Representante Jorge Eliécer Tamayo Marulanda", "text": " Gracias, Presidente. No, muy breve en esto, uno quisiera también encontrar de parte de los 26 Gaceta del conGreso 1064 funcionarios, además de traernos su ayayay normal de que la plata no alcanza, de que nos recortaron, también una parte propositiva que ustedes que tienen la capacidad técnica allá, que tienen toda la gente, que poder uno decir normativamente, dónde podemos buscar fuentes de recursos , qué podemos hacer El tema de lo que hicimos en el Período pasado, fue un tema que lo encontramos aquí nosotros, la proposición la lideramos desde mi equipo de trabajo y logramos separar, yo era el Coordinador en ese momento de la Comisión que estaba estudiando el presupuesto por parte de la Primera y logramos separar el registro de los certificados. Y ahora nos quitaron casi que la misma plata que nos entraron por registro, nos las están quitando ahora recortando el presupuesto y la gente no entiende que, garantizar la modernización, la actualización, la capacitación y todo lo que tiene que ver con Notariado y Registro, permite que se facture más y que haya más ingresos, o sea esa plata se recuperaba a los que supuestamente le quitaban vía, mayor ingreso, mayor gestión. Entonces, pero también necesitamos que propositivamente nos digan, por dónde podemos encontrar salidas Qué podemos hacer Yo escucho cada uno en los temas y no encuentro en la parte propositiva, ustedes tienen la capacidad y darnos luces a nosotros, para nosotros ayudarles normativamente, dónde encontramos las salidas Dónde encontramos los presupuestos Dónde damos mayor capacidad Vuelvo y repito, por ejemplo, en el tema de bomberos que lo dice ahora el Ministerio del Interior, o sea tenemos que buscar que los bomberos puedan generar unos recursos, que puedan tener mayor capacidad legal para que ellos puedan ayudarse también a hacer su gestión, porque va a ser muy difícil todo con cargo al presupuesto que genere a partir de la Caja General de la Nación, o sea tenemos que nosotros buscar alternativas. Yo quisiera más en ese sentido, más un comentario de orden general, no a razón de una crítica sino de una sugerencia, porque nosotros necesitamos ese trabajo para poderles ayudar, aquí estamos para ayudarles, yo estoy interesado en ayudar y ayudar a seguir fortaleciendo las diferentes Agencias y dependencias adscritas y a los Ministerios, que nos competen a nosotros, pero tienen que darnos herramientas porque hay unos problemas estructurales graves, que nos están afectando, que afectan a la sociedad y que desde aquí desde la Comisión Primera, nos interesa sacar adelante. Gracias, Presidente. presidente A usted, doctor Tamayo. Tiene la palabra la doctora Astrid, sigue la doctora Delcy." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9945535063743591 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9928385019302368 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9883573651313782 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9656208753585815 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.9605056047439575 }, { "label": "Constitución", "score": 0.7345809936523438 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f87dd0ee-0d18-4a46-8772-1e8b7f8790b4
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.479760
{ "text_length": 2759 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2021", "gaceta_numero": "775", "name": "Representante Harry Giovanny González García", "text": " Gracias Presidente. Pues sí, como Ponente he estado acompañando la iniciativa del Representante Edward y la suya doctor Alfredo, hemos acompañado la Ponencia, creo que ha habido una discusión amplia, este proyecto de ley tuvo debates profundos en la legislatura pasada y ha mejorado mucho, Edward, me parece a mí que en los consensos se han encontrado los puntos de acuerdo y esta coincidencia con la necesidad de apoyar la reactivación económica es muy importante, por eso yo no voy a detenerme en insistir en asuntos relacionados con la economía y el fortalecimiento de las actividades comerciales en nuestro país, más bien, quisiera hacer referencia a dos puntos que vamos a actualizar en el Código de Policía, uno tiene que aceptar cuando se ha equivocado, me parece que el Código Nacional de Policía y Convivencia, que en su oportunidad, con Edward, tuvimos la opción de ser Ponentes, se nos pasaron cosas y aquí hay una gran opción para enmendar. Uno de los temas que estamos enmendando, es el asunto del comparendo, que tanta dificultad ha tenido en la aplicación de este Código de Convivencia, fue un error dejar el comparendo como si fuera una multa que impone el policía, el policía no impone multas, no lo puede hacer, de hecho, eso sería hasta inconstitucional y eso se nos había pasado con la redacción que estamos actualizando aquí, en adelante queda claro, una vez se sancione esta ley, que el comparendo no impone la multa, la multa solo la podrá imponer un Inspector de Policía y cuando ya el Inspector de Policía imponga la multa, garantizando el debido proceso para ese ciudadano sobre cualquier hecho en particular que tenga que ver con el Código de Policía, será objeto de descuento, antes no, porque antes la gente le decía, venga, pero yo no he hecho nada, sí hermanito, pero si quiere evítese problema con ese comparendo, vaya páguelo mañana y ahí tendrá un descuento. Entonces, me parece que ahí, para garantizar el debido proceso, vamos a tener un avance. Y el segundo aspecto, que tal vez lo trató Inti y me excuso porque no lo escuché, es sobre los vendedores informales, es necesario aquí también, dejar fortalecido unos principios que la Corte Constitucional ya ha desarrollado y que es necesario que esta legislación traiga, para evitar lo más que se pueda, esos conflictos entre la autoridad de Policía y el ciudadano que realiza actividades económicas de ventas informales y esos principios han estado estatuidos acá, principalmente el derecho al trabajo, dejamos claro en este articulado que los vendedores informales tienen derecho al trabajo, así lo ha desarrollado la Corte Constitucional, y el principio de confianza legítima, que obliga a que la autoridad de policía y especialmente, las autoridades locales, establezcan alternativas para las ventas informales, esto no es más bolillo, bolillo y solo bolillo, esos casos como el que vimos en televisión, donde nuestra Alcaldesa de Bogotá pasa y da el mandato para que la Policía saque a un señor, que quién sabe cuánto tiempo llevaba ya trabajando ahí en la Carrera Séptima, eso no debe ocurrir, la confianza legítima es un principio que hay que proteger y más con la situación económica que ha dejado la pandemia. Entonces, yo quería hacer referencia a estos dos temas puntuales, agradeciéndole a Edward también y a Alfredo Deluque, que han aceptado está incorporación de estas temáticas en la Ponencia y en el articulado, que nos va a actualizar el Código Nacional de Policía en los yerros que, en su discusión, en su momento, se puedan haber generado. Muchas gracias, señor Presidente. presidente Gracias Representante Harry. Antes de continuar, quería contarles algo, Representante Juanita, mire esto que a usted le va a gustar mucho, tengo a mi derecha, sentada a mi amiga que se llama Juanita Guerra, Juanita Guerra resulta ser la primera colombiana y latinoamericana que pudo llegar a ser Concejal en Austria, acaba de dejar su cargo, pero es un gran ejemplo para las mujeres colombianas, que una persona como ella haya podido acceder a esa gran dignidad en Graz, así se llama la ciudad donde vive a hora y media de Viena y allá logró acceder a un escaño en la política local, muy importante. Primera vez que una latinoamericana pudo acceder a un cargo de esa naturaleza, y a pesar de que lo dejó, porque tiene unas vocaciones diferentes, hoy continúa siendo una persona destacada en la política local, está trabajando en unos temas muy importantes siendo vocera de las artesanas allá, también a nivel nacional, no solamente en su ciudad y eso, yo creo, que es un motivo de orgullo y ejemplo nacional, para que veamos como la participación de las mujeres en la política puede llegar a escalar, incluso, en países diferentes o en el que no nos imaginaríamos nosotros. Así que, quería con mucho orgullo, presentarles a mi amiga Juanita que aquí está con nosotros y bueno, en otra ocasión que regrese, pudiera con ustedes compartir las experiencias que ha tenido allá, como miembro del Concejo en su ciudad. Nadie más ha hecho uso de la palabra Representante Albán, sí señor." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.7200419306755066 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.5187578201293945 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.5006643533706665 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.291909396648407 }, { "label": "Constitución", "score": 0.1296694278717041 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.12223062664270401 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
f8851882-8c42-49c0-ad81-c3cabcccdda6
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.780658
{ "text_length": 5137 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "31-05-2021", "gaceta_numero": "538", "name": "José Daniel López Jiménez", "text": " No, Presidente, vamos a empezar con los controversiales mientras radicamos Proposición al artículo 32 y 60. Entonces empezamos si usted lo tiene a bien con el artículo 5º. presidente Entonces, Qué Proposiciones hay sobre ese secretaria Entonces, el 5º tiene dos Proposiciones señor Presidente, una es la del doctor David Ernesto Pulido que ya está avalada, entonces lo que procede es votar la Proposición primera del doctor Óscar Sánchez, que la podríamos votar como una Sustitutiva, porque él cambia casi todo el Inciso 1º y el Inciso 2º y 3º también le hace modificaciones. Entonces, sería votar la del doctor Óscar Sánchez y luego votar, si no es aprobada, esta se votaría el leas tú, mejor. Subsecretaria Perdón esa a qué artículo es, perdón doctor secretaria Artículo 10 Sonia, al Artículo 10, proposición del doctor Oscar Sánchez." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8754182457923889 }, { "label": "Leyes", "score": 0.680168092250824 }, { "label": "Constitución", "score": 0.3738524615764618 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.3731996417045593 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.2811547517776489 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0017248354852199554 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f8853b2f-f1e4-4a34-8bed-2ce72a668102
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.588173
{ "text_length": 886 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "17-02-2015", "gaceta_numero": "35", "name": "Representante Santiago Valencia González", "text": " Muchas gracias Presidente, sí realmente es lamentable la situación antes se decía, lo recuerdo acuerdo con usted Juan Carlos, Bogotá es la ciudad de todos, es la Capital de todos los colombianos y a todos nos duele la Capital, antes un poco de manera somos Representantes de las regiones también muy lo decían ahora cuando era Congresista, era muy vehemente y muy fuerte en los Debates de Control Político, cuando los funcionarios no asistían pero hoy es la primera vez, frente al tema de recolección de fuerza, perdón por la expresión a la berraca, sacar a de recolección y puso en riesgo la ciudad y luego en ces ya, además en un claro y evidente desafío a los Pero además hoy oía con preocupación en Blu rector de Planeación Nacional, sacaba un escándalo ción del Presupuesto, en la ejecución de los Planes Fiscales y en la ejecución del Plan de Desarrollo, bajó veinte puntos, bajó de ochenta a sesenta puntos y está hoy casi, casi al nivel de ejecución y de planeación de niveles como Aguazul Casanare y otros doctor Navas, doctora Angélica, Juan Carlos y todos venga a esta Comisión Primera a respondernos todos gobernando la ciudad. hubo un problema con Transmilenio y él fue a tra en uno de los articulados y él se fue por lana y sa estoy contigo, pero respóndeme el problema de la movilidad, solucióname el problema de Transmilenio, yo necesito llegar a mi trabajo o a mi estudio, o tenido Bogotá en su historia, muchas gracias señor Presidente. presidente Gracias doctor Santiago Valencia, señora secretaria por favor anuncie proyectos. secretaria Sí señor Presidente, se anuncian por instrucciones próxima sesión de la comisión. Proyecto de ley número 033 de 2014 Cámara, y se dictan otras disposiciones. Proyecto de Acto Legislativo número 005 de 2014 Cámara, la Constitución Política de Colombia. Proyecto de ley número 031 de 2014 Cámara, otras disposiciones. Proyecto de ley número 017 de 2014 Cámara, por medio de la cual se prohíbe la apología al odio, el discurso de odio y se dictan otras manifestaciones de intolerancia en Colombia. Proyecto de ley número 020 de 2014 Cámara, por la cual se consagra el derecho humano al agua y se dictan otras disposiciones. Proyecto de ley número 064 de 2014 Cámara, por medio de la cual se adiciona excepciones para GACETA DEL CONGRESO 35 la conformación de municipios y se adoptan otras disposiciones. Proyecto de ley número 016 de 2014 Cámara, Proyecto de Acto Legislativo número 008 de 2014 Cámara, , Acumulado con el Proyecto de Acto Legislativo número 038 de 2014 Cámara, por medio del cual se implementa el voto obligatorio en Colombia. Proyecto de ley número 216 de 2014 Cámara, 171 de 2014 Senado, la discriminación contra las personas con discapacidad. Proyecto de Acto Legislativo número 003 de 2014 Cámara, por el cual se deroga un acto legislativo, se reestablece la redacción original de unos artículos y se adiciona un artículo de la Constitución Política de Colombia. Señor Presidente, han sido anunciados por ins votarán en la próxima sesión de la comisión. presidente Gracias señora Secretaría, en consecuencia y agotado el Orden del Día se levanta la sesión y se convoca para el próximo martes." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9503772258758545 }, { "label": "Leyes", "score": 0.937308669090271 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.6683849692344666 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5417967438697815 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.5186745524406433 }, { "label": "Constitución", "score": 0.224916011095047 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f88852ad-23e1-4b1b-a945-d0abcae028a0
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.470475
{ "text_length": 3232 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-02-2022", "gaceta_numero": "56", "name": "Alfredo Rafael Deluque Zuleta", "text": " Presidente muy rápido, tengo tres proposiciones, las tres avaladas que hemos presentado sobre este importante proyecto de ley, una sobre el artículo 2 en donde estamos puntualizando un tiempo específico para que pueda ser adoptada por medio de una ley la política pública de Sacúdete, una segunda proposición en el artículo 5 , que busca que sea más incluyente este artículo en la medida que se están incluyendo valga la redundancia, palabras como la interculturalidad y los usos y costumbres de las juventudes en el país, de manera tal que los centros tengan esa importancia también, tengan ese factor diferencial que es tan importante y que la Constitución Política de Colombia nos avala. Y un tercero, que busca que en la Comisión intersectorial para la Juventud de Sacúdete, exista un espacio para un delegado del Consejo Nacional de Juventudes lo cual nos parece lógico, porque este va a ser el principal escenario donde los jóvenes van a interactuar con la vida pública y política colombiana, de manera tal pues que ese Consejo de Juventudes también tenga voz en ese importante escenario, son esas tres Proposiciones, las tres avaladas y pienso pues que con eso estamos nutriendo un poco más el proyecto. Muchas gracias señor Presidente. presidente Gracias Representante Deluque. Sigue en el uso de la palabra el Representante Henry Cuéllar. Por favor les solicito que prestemos atención al debate, hay mucha gente paseándose por los pasillos y distrae, no deja ver, por favor tomen asiento o hagan las reuniones ahí en la parte de afuera y cuando terminen vuelven y entran. Tiene la palabra Henry Cuéllar, se alista Edward Rodríguez y se alista Óscar Villamizar." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9170580506324768 }, { "label": "Constitución", "score": 0.7191844582557678 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6065994501113892 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.28858453035354614 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.18591925501823425 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0570838488638401 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f88aeb5d-0879-42e6-b212-eb262812fd07
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.119960
{ "text_length": 1722 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "11-10-2021", "gaceta_numero": "1450", "name": "Erwin Arias Betancourt", "text": " Muchas gracias, Presidente, no es que la doctora Juanita pone palabras que yo no he dicho, y de ninguna manera admito que yo esté percibiendo hoy que los jóvenes no tienen la realidad clara del país, claro que la tienen clara, claro que la tiene clara doctora Juanita, y usted me está dando la razón, están utilizando esto con un beneficio electoral para las elecciones 2022, así no me estén diciendo que los jóvenes de 16 años puedan votar en este periodo, pero lo que están es promoviendo un combustible más a los jóvenes, para decirle que quienes están radicando este Proyecto son los salvadores de Colombia y tienen que votar por los candidatos que aquí digan que voten, porque son los únicos que le dan oportunidades a los jóvenes. Yo les estoy diciendo aquí que no es el momento, en franca lid hagamos este debate después de las elecciones de Presidente del 2022 y analicemos muy bien luego de que este Observatorio Nacional de la Juventud pueda revisar y estudiar las elecciones de CMJ que se van a dar el de diciembre, esperemos este proceso. Ahora, impulsemos realmente a la juventud para que participen en CMJ, busquemos que esos Concejeros Municipales de Juventudes asistan y los Alcaldes los respeten, que tengan presupuesto para que puedan hacer políticas públicas para los jóvenes, garanticemos primero la participación de estos jóvenes de 14 a 28 años en los Concejos Municipales de Juventudes y ahí sí hablemos de elecciones nacionales. Y yo le pido a Colombia, a los jóvenes del país, no se tiene que ser de Izquierda para lograr un cambio en este país, eso es mentira jóvenes, aquí se tiene que empoderar de su propio desarrollo y tienen que respetar la forma de pensar de quienes piensan diferente, a los jóvenes hay que darle esa oportunidad de que participen ya, aquí me están diciendo es un Acto Legislativo que ni siquiera se va a aprobar para el 2022, pero si es el discurso para el 2022. 20 presidente Tiene la palabra Ángela María Robledo." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9899933338165283 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9497184753417969 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.7416601181030273 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.4401234984397888 }, { "label": "Leyes", "score": 0.4147004783153534 }, { "label": "Constitución", "score": 0.3530329167842865 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f88b8a27-d203-4183-abfb-fe1168e4a315
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.959478
{ "text_length": 2013 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2021", "gaceta_numero": "763", "name": "Representante Carlos Germán Navas Talero", "text": " Gracias al doctor por su respuesta, en realidad yo soy un abuelo que me tuve que hacer cargo de los nietos, mi yerno murió hace mucho tiempo, los niños estaban pequeños, sin quitárselos a la mamá, pero yo me hice cargo de todo lo que tiene que ver con ellos, incluso ellos me dicen papá antes que abuelo, pero nunca tuve en la práctica del consultorio una experiencia como la que cita el 34 doctor Vallejo, me parece que si había un vacío y usted tuvo la oportunidad de abrir los ojos a quienes trabajando tantos años en esto nunca tuvimos un caso de estos, es sentar un precedente y decir a falta de estos, estos o démosle a estos el derecho de ver a sus nietos, porque casi siempre en la jurisdicción de familia cuando falta el padre o la madre acuden a los abuelos, no porque haya una norma expresa que lo diga, sino por la potestad que tiene el Juez de entregar la guarda de esos menores a una entidad oficial o a algún pariente, entonces casi siempre de preferencia se le da a los abuelos, en mi caso no hubo necesidad, yo inmediatamente murió mi yerno le dije a mi hija yo me hago cargo de todo lo de estos niños y así lo he cumplido, la prueba es que quienes han leído mi columna en el Cuarto de Hora, quien hace la columna conmigo es mi nieto menor, dirán que yo lo estoy dañando, yo no, lo estoy enseñando a que escriba. doctor Vallejo votaré con usted esta propuesta porque me parece atinado llenar ese vacío ahí. Gracias. presidente Adelante doctor Vallejo." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9858700037002563 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7446067333221436 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.567277729511261 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.18101610243320465 }, { "label": "Leyes", "score": 0.15775711834430695 }, { "label": "Constitución", "score": 0.02599070593714714 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f88ffe30-91af-4e91-9833-d95bc1a50fc1
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.683950
{ "text_length": 1533 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "06-05-2022", "gaceta_numero": "429", "name": "Aquileo Medina Arteaga", "text": " Voto sí, secretaria. secretaria Vota sí. Presidente, cerrada la votación anuncio el resultado dieciséis votos por el “SÍ” cero por el “NO”. En consecuencia, han sido aprobadas las Actas 026 del 14 de diciembre de 2020 y el Acta 030 del 24 de marzo de 2021." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9465564489364624 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9182564616203308 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.8983653783798218 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5558582544326782 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.4244348704814911 }, { "label": "Constitución", "score": 0.17705267667770386 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f8912760-d3ea-41ed-858a-e90dd4d3d5de
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.353131
{ "text_length": 303 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "15-07-2015", "gaceta_numero": "478", "name": "Representante María Fernanda Cabal Molina", "text": " Es algo muy corto. Nosotros nos opusimos porque vemos que es un Proyecto que teniendo las buenas intenciones está desorganizado y compartimos lo que dice el doctor Rozo, de que estamos haciendo un Proyecto que va a terminar demandado por inconstitucional, nosotros si vemos la necesidad y quisiéramos participar también como ponentes mejorando la estructura, pero además utilizando las tecnologías de información que eso ya está inventado por Dios, aquí quedamos como un manual de buenas intenciones, que la gente denuncie, que la Empresa no le cobre al usuario, seamos ra inversiones de una Empresa, que pueda georreferenciar dónde están sus tapas y que pueda usar tecnologías de información que coadyuven a la seguridad y le aseguro que ese ahorro en demandas sin indemnizaciones y en el servicio va a ser agradecido por todos. Gracias Presidente. presidente Muy bien." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9992737174034119 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.937339186668396 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8778926134109497 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7177041172981262 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.5955367088317871 }, { "label": "Constitución", "score": 0.12984798848628998 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f8945277-5372-4ca5-9c50-623e61062985
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.741587
{ "text_length": 936 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "22-02-2016", "gaceta_numero": "48", "name": "Telésforo Pedraza Ortega", "text": " Mire, no, tranquilo Presidente, no, ya le diré, pero un minuto. Vea, Ministro Cristo, yo creo que el Congreso no ha sido tan irresponsable sabe Muchas veces son más irresponsables los funcionarios que permiten…, a veces avalan en el afán de sacar las leyes, y ni para qué me voy a referir al Plan Nacional de Desarrollo, a veces meten unos orangutanes…, hay mucha gente que está allá metida, esto es una cosa muy de ‘fair play’, muy de juego limpio y yo le encuentro a usted razones y jus del 20% en el plebiscito, que todo esto es en el mejor propósito, porque si uno se dedica a diario a participar en los foros, a oír, a leer a los columnistas, etc., todo esto hace parte es del buen propósito, Ministro, de la buena imagen en todo sentido que debe mantener el Congreso, y del buen interés y del buen propósito que tiene este acto legislativo. Pero mire, yo como lo dije en la plenaria de las Comisiones Conjuntas, no vamos aquí a demorarnos un inciso, no puede ser obstáculo para que se tramite esto, y yo lo dejo como constancia, volveré desde luego con más razones que no me alcanza usted a convencer hoy, pero bueno…, por las circunstancias yo dejo esta proposición como constancia, con las anotaciones, por supuesto, que he hecho y espero naturalmente volver a dar alguna batallita en la plenaria de la Cámara. Muchas gracias. presidente Muy bien, Representante Telésforo. Representante Hernán Penagos, han dejado como constancia la proposición. Nos quedarían dos proposiciones que han sido avaladas, para poder someter a consideración. Antes de que las enuncie, está pidiendo una interpelación el Representante Álvaro Hernán Prada." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.2520126700401306 }, { "label": "Leyes", "score": 0.1917387694120407 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.12387540936470032 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.1065419465303421 }, { "label": "Constitución", "score": 0.08212821930646896 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.022692769765853882 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f89b9c0a-22c5-4238-af2e-46941c7ef98a
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.048234
{ "text_length": 1688 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2016", "gaceta_numero": "492", "name": "Representante Harry Giovanny González García", "text": " Presidente mire, hay un consenso de los ponentes de avalar, acompañar al Representante Humphrey en su propuesta, entonces, invitamos a votar positivo teniendo en cuenta todo lo que se ha discutido para la redacción de la ponencia, si se requiere alguna redacción en este artículo en particular, entonces, votamos Sí a la proposición de Humphrey Roa." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9142991900444031 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.8959589004516602 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6645472645759583 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5780133605003357 }, { "label": "Constitución", "score": 0.43602293729782104 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.43276095390319824 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f89c763e-e10a-4496-a351-f0dddc029b64
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.192611
{ "text_length": 418 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2021", "gaceta_numero": "765", "name": "Representante César Augusto Lorduy Maldonado", "text": " Gracias Presidente. No, yo invitaría al doctor Santos y al doctor José Daniel, que seguramente las Proposiciones de ellos de eliminar los artículos 12 y 13, fueron hechas seguramente en el contexto de lo que contenían los Artículos antes de haberse presentado las modificaciones que firma la doctora Adriana, firma usted, firmo yo y que precisamente, respondían a la inquietudes doctora Juanita. Yo invitaría al doctor Santos y al doctor Daniel, que ojalá revisara la Proposición de eliminación de esos Artículos, porque muy probablemente sus inquietudes o preocupaciones, pudieran estar por lo menos, inicialmente resueltas en las Proposiciones que con posterioridad se radicaron. Muchas gracias Presidente. iniciales de las presidente doctor Santos, frente a la interpelación realizada por el doctor Lorduy. doctor Santos, por favor. leímos Gracias Presidente." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.7851936221122742 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7805135846138 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7508333325386047 }, { "label": "Constitución", "score": 0.557103157043457 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5227952599525452 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.4911509156227112 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
f8a00e02-7104-45be-9a9f-8ef2eb69ff43
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.706855
{ "text_length": 931 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-05-2022", "gaceta_numero": "453", "name": "Representante Hernán Gustavo Estupiñán Calvache", "text": " Sí señor Presidente, vamos someter a consideración el bloque de artículos con proposiciones avaladas unificadas, entonces, por favor señora secretaria, dar lectura. a presidente Que corresponde a, cuántos artículos Porque aquí tengo el artículo 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , el 23, el 28, 35, 55, 58." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.8923258781433105 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7022385597229004 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.5843213796615601 }, { "label": "Constitución", "score": 0.46316593885421753 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.41642066836357117 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.37516313791275024 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
f8a8594a-3da9-4635-95a4-e96a6eee42ad
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.373047
{ "text_length": 362 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "22-10-2015", "gaceta_numero": "848", "name": "Representante Clara Leticia Rojas González", "text": " aceptamos las disculpas, bueno muy bien. nutico mientras estaban revisando todo lo de Principio de Oportunidad lamentablemente se votó por consen han anunciado, tanto el doctor Navas como la doctora el 50% de los recursos al erario, sí Entonces ese es votar, desafortunadamente negando. das a un proceso penal por haber accedido o permanecido en su cargo o denominación pública con el apoyo, colaboración de grupos al margen de la ley o está dando una facultad muy amplia al señor Fiscal a la opinión pública la gravedad de la situación y si no fuera poco pues a lo largo de esta Reforma están Entonces, ese es el sentido respetados colegas de estas ambas proposiciones, nos preocupan enormemente en un caso los recursos de la Nación, en otro caso el pos al margen de la ley, por cuanto efectivamente pues son cosas graves y lo mismo en cuanto hace a la presen hoy lo ocupa, la institución como tal realmente por lo mer momento y la sociedad en su conjunto pues tengan un respaldo. Entonces, pues lamento, doctor Hernán, yor respeto. Gracias. presidente Así se hará Representante, como usted ordene." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.99831622838974 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8137417435646057 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.18822479248046875 }, { "label": "Leyes", "score": 0.05913223326206207 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.04717111587524414 }, { "label": "Constitución", "score": 0.036295436322689056 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f8c10b43-5131-4f47-a7fd-9e34ebe13a2c
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.945508
{ "text_length": 1166 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-11-2015", "gaceta_numero": "924", "name": "Representante Hernán Penagos Giraldo", "text": " Gracias Presidente, el artículo 71, señor Presidente, tiene que ver con el Fallo Anticipado y señala que la Sala por razones de interés general podrá anticipar los turnos para decidir los Recursos, este artículo tiene una proposición presentada por la doctora Clara Rojas, en los siguientes términos. Fallo Anticipado, la Sala con decisión mayoritaria de por lo menos cinco de sus miembros por razones de interés general podrá anticipar los turnos para decidir el Recurso en otras palabras lo que señala la doctora Clara es que para poder anticipar los turnos en la decisión de un Recurso tendrá que someterse a consideración de la Sala con decisión de por lo menos cinco de sus miembros, en consecuencia conforme a esta proposición que presenta la doctora Clara vamos a acompañarla, puede usted ponerla en consideración y si es aceptada queda como artículo principal. presidente Entonces en consideración el artículo 71 con la proposición de la doctora Clara Rojas. Anuncio que se va a cerrar, queda cerrada la discusión, aprueban el artículo con la proposición secretaria Sí lo aprueba Presidente el artículo 71 con la proposición suscrita de la doctora Clara como proposición sustitutiva. presidente Siguiente bloque de artículos. secretaria Señor Presidente, sigue el siguiente bloque de artículos que es Justicia Restaurativa, ese bloque tiene sin proposición los artículos 10, 163, 164, 165, 167, 168, 169 y 170, estos artículos, Presidente, no tienen proposición, los puede someter a consideración de la Comisión y votación tal como fueron presentados en la ponencia base. presidente En consideración el bloque de artículos de Justicia Restaurativa, sin proposición, leídos por la señora secretaria. Está en consideración el bloque de artículos de Justicia Restaurativa que usted había comentado algo al respecto. Anuncio que se va a cerrar, queda cerrada, aprueba la Comisión el bloque de artículos sin proposición secretaria Sí los aprueba Presidente tal y cual como fueron presentados en la ponencia base. presidente Siguiente artículo, el artículo 166 con proposición, señora secretaria sírvase leer." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9700894951820374 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9227331876754761 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.8649616241455078 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.8519461154937744 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7177625298500061 }, { "label": "Constitución", "score": 0.6668815016746521 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f8c46666-e4e8-485d-b96e-f128c5ab0a47
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.971440
{ "text_length": 2172 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "29-06-2022", "gaceta_numero": "788", "name": "Alexandra Larralde", "text": " Bueno muy buenas tardes para todos, les voy a dar mi punto de vista desde propietaria de un conjunto residencial, pero también como aprendiz del Sena, en este momento actualmente estoy próxima a salir hacer mis prácticas y es preocupante lo que acaba de decir el señor que acabó de intervenir, el tiempo de prácticas y el tiempo de experiencia que exigen. Pero pienso que el que es transparente en gestión no debe preocuparse por los cambios que van a hacer en la ley, ni sentirse mucho menos perseguido, es obvio que en los gestores de administración hay manzanas dañadas, eso no lo podemos negar, pero no somos todos, es un gremio excelente tiene muy buenos trabajadores muy buen conocimiento, y me parece excelente el punto de crear un sitio para revisar gestiones antes de poder contratar. Les voy a dar un ejemplo, hay una contratación de un administrador y a los dos meses de haberlo contratado, tres meses, hizo una gran amistad con los miembros del consejo aunque muchos propietarios se dieron cuenta que toda la información que presentó era falsa y no se ha podido sacar el señor de la copropiedad, aunque tiene las razones para poderlo sacar, no se ha podido porque los propietarios están desamparados por ley, por entes gubernamentales, no hay nadie que apoye al propietario. 28 Me parece excelente porque sería igual como el colegio de contadores donde uno puede llamar y verificarlo antes de contratar, pienso que la asamblea no debe ser el máximo ente para contratar el administrador, porque somos conscientes de que no es la excusa al no tener conocimiento para nuestras responsabilidades, pero la mayoría de propietarios no tienen el conocimiento por física pereza de leer nuestro reglamento. Muchos administradores no leen el reglamento de las propiedades que administran, porque dicen que todos los reglamentos son iguales, entonces por ese desconocimiento no debería ser la asamblea, pienso que el consejo sí obligatoriamente debe tener el conocimiento en propiedad horizontal antes de postularse, o recibir esas capacitaciones para lograr tener esa experiencia y poderle hacer una veeduría al administrador, porque pienso que sí el consejo es responsable de hacer la veeduría al administrador. Aunque muchos administradores dicen la ley no me obliga a presentarles a ustedes los informes administrativos mensuales, se los digo porque lo he vivido, y cada propietario debe de apropiarse de lo concerniente a su copropiedad, porque es desde cada uno de nosotros, no, todos somos acá propietarios de alguna manera. En cuanto al registro único sí me parece que años para pedirnos a nosotros como estudiantes recién egresados experiencia me parece que eso sí lo deberían arreglar de alguna manera, darle alguna solución, las capacitaciones para todas las personas que tengan que ver con propiedad horizontal un ente de seguimiento diferente a las alcaldías locales y no dejar desamparados a los propietarios en cuanto a las quejas que ponen en las alcaldías, en el IDPAC, en las mesas locales, porque la verdad ningún ente da respuesta por no tener las herramientas, por no ser el ente específico para dar las soluciones. En cuanto a los consejos que coadministra sí pero también hay administradores que no se dejan hacer veeduría, entonces sí debe de haber protección para propietarios y un seguimiento a los entes administrativos de todo el régimen de propiedad horizontal, lo digo como propietaria, como estudiante y muchísimas gracias por la intervención." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8736390471458435 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6638306975364685 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.31936660408973694 }, { "label": "Leyes", "score": 0.31254827976226807 }, { "label": "Constitución", "score": 0.18482202291488647 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.005389099940657616 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f8cb09fe-0db4-40db-b1ea-61d6e8242d02
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.419952
{ "text_length": 3517 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "13-12-2022", "gaceta_numero": "1642", "name": "Alejandro Carlos Chacón Camargo", "text": " En consideración sólo tengo que decir lo siguiente Presidente, casi que con el objeto incluíamos un apartado al preámbulo de la Constitución, no, menos mal lo eliminaron, es bueno ponerle un orden a los artículos, cuando un artículo tiene que ver con otra cosa no tiene lógica acompañarlo, por eso insisto debió darse la discusión con la lista cerrada. Aquí hay muchas personas que hablaron sobre su incomodidad con la lista cerrada, y era parte de la discusión, entonces en la medida que eso diera, se daba con la democracia interna." }
[ { "label": "Constitución", "score": 0.9608025550842285 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9017337560653687 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7281317114830017 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5536283254623413 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.4369750916957855 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.27523449063301086 } ]
Leo
[ "Constitución" ]
Leo
true
null
f8cdac69-27d7-41dc-9f82-a342e5738309
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.681716
{ "text_length": 591 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "16-06-2021", "gaceta_numero": "660", "name": "del Derecho", "text": " A ver, la propuesta viene en virtud del artículo 114, el artículo 114 de la Ley 5ª habla que no puede haber sustitutiva es sustitutiva, una Subcomisión hace un informe, y ese informe se entiende como una Proposición sustitutiva del Proyecto, eso le da mucho más agilidad. Pero, yo lo que sí quiero quedar muy claro es que esto no se trata ni mucho menos de un palo en la rueda para el Proyecto, sino que lo que quiere buscar el Ministerio de Justicia como autor del Proyecto es que este tenga éxito, 100 su sabiduría, doctora Angélica, Senador Roy, Senador Lara, Senador Gallo, Senador Pinto, Senador Temístocles, si todos los otros que están conectados de manera virtual llegan a la decisión que lo mejor es votarlo artículo por artículo, perfecto. A este Viceministro lo único que lo ha caracterizado es de su respeto por usted, yo siempre lo he dicho, yo soy nombrado, ustedes son elegidos y en ese orden de ideas, miren el artículo 114, pero si las ponentes consideran que lo mejor es votar en bloque es, bueno, pero me parece que lo mejor que podemos hacer para celeridad del Proyecto es una Subcomisión, pero lo dejo a la decisión de la honorable Comisión." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.9754712581634521 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9456294178962708 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7890411019325256 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.011909755878150463 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0024125357158482075 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.001250447821803391 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
f8d48e0b-0731-42e1-b7a7-37a04e06de09
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.645021
{ "text_length": 1198 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "07-10-2015", "gaceta_numero": "791", "name": "Representante Albeiro Vanegas Osorio", "text": " Gracias Presidente. Apreciados Representantes, yo vengo tomando una avena aquí para que se me controle el azúcar y le pongo mucho cuidado a lo que acaba de decir el Representante Prada, nuestro Vicepresidente de la Comisión. Por supuesto que es respetable lo que él dice, y aquí cada Representante, cada uno puede decir lo que quiera respecto de los temas que se vean, pero ahí hay cosas que no, yo no puedo dejar pasar GACETA DEL CONGRESO 791 desapercibidas y aun cuando entiendo la premura del Debate que tiene que ver aquí con la Fiscalía General de la Nación, si les permito a ustedes que me permitan hacer o me dejen hacer las siguientes observaciones porque, no considero prudente dejar pasar las observaciones que ha hecho el Representante Prada sin decir nada, porque no es así, no, no es así. Y yo comienzo por decir por el compañero Prada, a no ser que él hubiera estado en la reunión que hubo entre el Presidente Santos y el Presidente Maduro, no sé cómo sabe tantas cosas, que realmente nadie en el país no sabe, yo no sé qué hablaron entre ellos allá, pero según lo que ha dicho el Representante pues allá eso lo, yo no sabía eso, sinceramente no sabía y me llama mucho la atención que el Presidente Santos no haya abogado por los colombianos, que no se haya referido al tema de la frontera, que se haya quedado callado ante las imprecaciones del narcodictador fue que dijo Narco, el narcodictador mi querido Representante Prada, del narcodictador criminal, yo no comparto esa expresión pero quiero hacer referencia a como usted la dijo exactamente, por qué Mire, no. Uno, si hay algo claro es que el Presidente Santos si ha atendido muy bien a los colombianos, que en un acto inhumano y contraviniendo la Ley el Presidente Nicolás Maduro los ha mandado para Colombia, yo dije y discúlpeme la expresión allá en la Plenaria, dije a patadas que era una forma de decir, suena feo pero la verdad fue que así se sacó a todos los colombianos, y en eso el Presidente ha sido claro, el Presidente Santos ha sido claro. Muy bien. Dos, que no haya pasado nada allá, me parece que no es cierto, yo escuché las declaraciones, le puse mucho cuidado, lo que pasa es que depende por donde uno las haya escuchado, y las escuchó por RCN o por Caracol, si las escuchó por RCN y escuchó las observaciones que hizo la Exministra Martha Lucía Ramírez y después mi gran amigo el Exsenador Juan Lozano, pues grave, porque son dos formas de mirar, nada es verdad, nada es mentira, todo depende del cristal con que se mire, ellos tienen una versión que no es la que yo tengo, a mí me parece que sí hubo un adelanto importante en esa reunión que hubo allá en Quito, claro, como creo que fue muy importante que Tabaré Vásquez y el Presidente Correa hayan ayudado a que hubiera hablado el Presidente de Colombia con el Presidente de Venezuela. Como me parece que es importante que los dos Embajadores hayan vuelto a cada una de las ciudades, el de Bogotá a Caracas, el de Caracas a Bogotá, también me parece importante. Como me parece muy importante también que se hubieran generado de una vez comisiones del Ministro de Defensa Representante Prada, de la Canciller, Relaciones Exteriores, si alguien me recuerda creo que de Industria y Comercio también fueron cuatro, cuatro Ministros que se van a reunir inmediatamente, con fecha puesta, creo que es el 25, no fue así algo como fronteras serán vigiladas militarmente como corresponde por los dos Presidentes, o sea que decisiones sí hubo como también se acordó que si se trata de arremeter contra las bandas criminales que azotan la frontera colombo venezolana que es cierto, que hay unas bandas criminales, que hay un crimen organiza podrán derrotar el Ejército de Colombia y el Ejército de Venezuela, eso se acordó ayer también. Y se acordaron medidas que tienen que ver, fue claro el comunicado en lo que tiene que ver con el contrabando, claro y también fue claro el tema respecto de los aviones que pasaron de la frontera y que ese tema se estudia cuidadosamente como se tienen que estudiar todas las medidas que tienen que ver con la soberanía de otro país. De modo pues que yo lo que sí, no escuché y en eso sí es cierto, yo no escuché que el Presidente Santos dijera vamos a la guerra, plomo con Venezuela y eso sí yo nunca hubiera querido escucharlo y sigo orando mi querido Prada, créame que oró y se lo digo en serio, oró para que a Santos ni se le ocurra ir a decir eso. Yo soy de los que creo que los canales diplomáticos son los que ayudan a arreglar estas situaciones, así al igual que usted, porque en eso coincidimos, no estoy de acuerdo con el tratamiento que el Gobierno de Venezuela le ha dado a nuestros connacionales, pero de ahí y concluyo Presidente y apreciados Representantes, de ahí a decir que horror, horror lo que dijo ayer mi amigo el Exsenador Juan Lozano, como queriendo dejar en entredicho que lo que hubo en la posición de Juan Manuel Santos ayer fue una actitud humillante, de un Presidente que no meza, sabiduría, como lo hizo ayer, o qué querían ustedes Que fuera el Presidente y agarrara a golpes y a insultos y a amenazas, un escenario que es de la diplomacia internacional No vale pues la frase que dijo Juan Lozano, que repito por tres veces, es mi amigo y lo respeto, pero trae a colación la frase de quien fue el que la dijo que, el que, Churchill “Que el que se humilla para evitar la guerra se queda con la humillación y se queda con la guerra”, pues no, yo nunca he visto esa actitud de Santos, pero hay quienes quieren verla, yo lo que quisiera ver es, ustedes en la majestuosa guerra y no he nombrado a nadie en particular, ustedes los que quieren la guerra en la majestuosa capacidad que tienen de manejar las cosas del Estado, en qué forma actuarían En serio darían campo abierto a la guerra con Venezuela. Pues no, no y mientras sea esa la actitud del Presidente Santos, me parece que está haciendo lo correcto. Y ese que no se haya dicho en el comunicado ayer, que la frontera se abre ya, o que no se hayan dicho otras cosas que usted sí las escuchó mi querido Representante Prada, yo no sé cómo las oyó. Yo no las oí, eso no puede demeritar el importante trabajo que hizo nuestro Presidente, Juan Manuel Santos en la reunión ayer con el no querido Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Gracias Presidente." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8173019289970398 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.46717676520347595 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.3005952835083008 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.18193045258522034 }, { "label": "Leyes", "score": 0.14147010445594788 }, { "label": "Constitución", "score": 0.08800555020570755 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f8d8053c-18c6-4644-89cb-e1a56fba18e4
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.922606
{ "text_length": 6360 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "15-07-2015", "gaceta_numero": "480", "name": "Édward David Rodríguez Rodríguez", "text": " Gracias Presidente, básicamente lo que buscamos acá, es lo primero, lo que se le denominó listas paritarias hombre, mujer y por qué creemos en esto , porque creemos que efectivamente a través de mecanismos constitucionales y legales podemos introducir la participación de la mujer y apoyar que las mujeres es GACETA DEL CONGRESO 480 tén en las diferentes listas, yo creo que es esencial para una democracia moderna que las mujeres participen en los asuntos públicos, que participen en la creación de políticas públicas y vemos que ha existido un machismo impresionante en los diferentes partidos." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.5820473432540894 }, { "label": "Constitución", "score": 0.4948447346687317 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.269879013299942 }, { "label": "Leyes", "score": 0.15367716550827026 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.02985183335840702 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.007915850728750229 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f8df4592-8ae6-42de-b754-5e9c38846947
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.767517
{ "text_length": 653 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "27-09-2021", "gaceta_numero": "1313", "name": "Alexánder López Maya", "text": " la discusión de Presidente muy buenos días nuevamente, muchas gracias por la oportunidad, en primer lugar, quisiera señor Presidente, en nombre del campesinado colombiano y en nombre de la historia de nuestro país, expresar naturalmente el orgullo que tengo como Senador de la República, como colombiano, pero también como hijo de campesinos y abuelos campesinos de este país, tener la oportunidad no solamente de ser el autor de un proyecto de reforma constitucional, que busca después de años y años de desconocimiento, después de años y años de olvido, después de años y años de sometimiento al campesino colombiano, poder hoy presentar ante el Congreso de Colombia, un proyecto de reforma constitucional, que busca reconocer a los campesinos de nuestro país, como sujetos de derechos. primera vez en la historia de nuestro país, es definido pues como población campesina. Pero además de eso, su reconocimiento como un actor social, como parte diríamos nosotros, del Estado social de derecho colombiano, pero además de ese reconocimiento del campesinado colombiano, como actor en nuestro Estado social de derecho, es obviamente devolverles a los campesinos en Colombia, pues naturalmente esas condiciones, esas facultades que históricamente en Colombia el estado, la sociedad misma, les ha negado. La definición que hoy tenemos de campesino en Colombia, pero también en el mundo, pasa por entender que el campesinado colombiano es sujeto intercultural, que se identifica como tal, al ser involucrado vitalmente en el trabajo directo de la tierra, pero también en su contacto y en su reconocimiento con la naturaleza, inmerso en formas organizativas, basadas en el trabajo familiar y comunitario, no remunerado y/o en la venta de su fuerza de trabajo. reforma Este proyecto de constitucional, busca también en buena medida enrutar al estado colombiano, para que se logre de una vez por todas el reconocimiento que tiene el campesinado a la tierra, a su territorio, a la territorialidad campesina que, así como otras etnias en el país lo tienen, no desde hace mucho tiempo, pero a través del desarrollo político, social y legislativo en el país, han ido logrando también el reconocimiento y la reivindicación de sus derechos. Entendiendo pues que, en Colombia históricamente estos sectores poblacionales tan importantes, como son la población afro, la población indígena, raizal, palenqueara, gitano, rom, pues obviamente reivindicación y su han venido reconocimiento en la sociedad colombiana, pero también por parte del Estado, entonces este proyecto de reforma constitucional, como su nombre lo dice, busca entonces el reconocimiento al campesinado colombiano, como sujeto de derechos. logrando su Yo llamo la atención también de los Congresistas de Colombia, pero especialmente a los Congresistas de la Comisión Primera, para que actuemos en esta reforma constitucional con toda la tranquilidad, con toda la paciencia, pero también con toda la responsabilidad, entendiendo pues que nuestros orígenes, de la gran mayoría de quienes habitamos este país y quienes habitamos este territorio, provenimos justamente de campesinos y que dolorosamente, pues hoy en el desarrollo mismo de la dinámica política y social del país, pues obviamente hoy el campesinado colombiano no tiene ningún tipo de reconocimiento, ni de orden legislativo ni de orden social, ni de orden político, como lo voy a describir en la presentación, pues a la hora de avanzar en este proyecto. Debo decirles que, está reforma constitucional contiene artículos básicamente, incisos en el primer artículo y en el segundo artículo naturalmente es el desarrollo de esta reforma constitucional, a través de una ley de la República que, pues que también presentaremos o que presentará el Gobierno nacional, de acuerdo pues a las decisiones que nosotros tomemos. Así que, creo que estamos frente a un gran reto, sí, estamos frente a una gran decisión y que hoy cerca del 37% del pueblo colombiano, que es definido hoy por Debo advertir que, la definición como tal de campesino en Colombia aún no existe, entendiendo que la Constitución del 91, sí, definió pues esta actividad y no solamente esta actividad, sino ya no… como trabajador agrario, lo cual pues es completamente alejado de nuestra realidad. Esa situación entonces, que hoy nosotros pues queremos mostrarle al país y queremos mostrarle al mundo, parte de la base pues que el campesinado en Colombia ha sido excluido, como lo manifesté tal y anteriormente, del reconocimiento como obviamente el campesinado, quien ha estado presente en toda la historia de nuestro país, siempre han sido invisibilizados y jamás, jamás y podemos plantearlo, hoy aquí, han sido partícipes del desarrollo social, del desarrollo político, de lo que ha sido pues de la construcción de nuestro estado social de derecho, lo cual pues es una gran deuda que nosotros tenemos con el campesinado colombiano. El campesinado colombiano se ha venido expresando, se ha venido manifestando de distintas formas, grandes movilizaciones hemos visto en el país, sí, desde los años 30 han buscado pues una forma de representarse, de ser involucrados en el país, ante las distintas estructuras del Estado y naturalmente ante la sociedad, pero desafortunadamente esa participación y ese involucramiento como campesinado, no ha sido posible en Colombia desafortunadamente. Esas luchas que ha dado el campesinado colombiano, no me voy a referir a muchas de ellas aquí, por el derecho a la tierra, sí, por el derecho a su reconocimiento, como lo vimos en su, en su momento en la región del Sumapaz, donde iniciaron estas grandes gestas campesinas o la misma dinámica que se emprendió por parte de los campesinos en la región Caribe en los años 60, pues obviamente dio origen a algunas formas organizativas del campesinado en Colombia que naturalmente se lograron y formas organizativas, desafortunadamente esas tampoco permitieron pues la trascender, con importancia pues que debe tener el campesinado en nuestro país. El movimiento campesino en Colombia, trató también de incrustarse o de participar como movimiento campesino, con sus voceros como sus representantes en la Constituyente del 91, pero desafortunadamente por algunas reglas y por algunas definiciones en su momento, el ente para la época que debía garantizar la presencia del campesinado colombiano en la Constitución del 91 o en la Constituyente, perdón, pues le impidió que, los campesinos tuviesen una participación directa en la elaboración de la Constitución del 91 y los campesinos tampoco pudieron participar en la construcción de esa Constitución del 91, como sí lo pudieron hacer otros actores de la dinámica política y social del país, como los movimientos indígenas, los movimientos afro, que participaron directamente y otras minorías y el campesinado tampoco tuvo la posibilidad de participar en la reforma Constitucional del 91. Eso, pues hay que aclararlo, entendiendo pues que, el campesinado pues ha estado por fuera diríamos nosotros, de una participación real en la política del país, en el Estado y pues es lo que hoy nosotros queremos pues venir a plantear y discutir aquí. Más bien, el campesinado ha sido duramente golpeado por decisiones que se han tomado desde el Estado colombiano, especialmente en su libre autodeterminación y naturalmente en su desarrollo como pueblos ancestrales, que nosotros le damos esa categorización, en esta dinámica de la definición de lo que es el campesinado. Y tenemos pues graves amenazas, que hoy tiene el campesinado colombiano y que en su momento se tomaron especialmente en el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, como fue en el 2013 que se implementaron los tratados de libre comercio, hasta ese momento no había una afectación en la dinámica diríamos nosotros, del desarrollo de su trabajo y de su actividad y de su presencia en el territorio, a partir pues de la implementación de los TLC. Especialmente con los Estados Unidos y Canadá, donde se emitió la Resolución 970 de 2010 del ICA y se cometió una de las peores barbaridades en nuestro país, en ese Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, porque se le arrebató al campesinado colombiano el uso sobre las semillas criollas o campesinas, que obviamente eran de naturaleza, sí, de su propia dinámica cultural, de su propia dinámica alimentaria y con la cual pues nos alimentaron a nosotros desde el 2013 hacia atrás, porque finalmente hoy esa llegada de los TLC, pues naturalmente no permitieron que el campesinado desarrollara como tiene que ser, pues el uso y la costumbre de las semillas criollas, que fueron prohibidas a través de esa resolución 970 de 2010. Todos recordamos, todos recordamos que esa decisión del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, desató en el movimiento campesino a nivel nacional, grandes movilizaciones, lo cual se desató pues el gran paro nacional agrario, yo creo que ustedes se acuerdan, que salió el presidente Juan Manuel Santos en su momento a decir que el tal paro agrario no existe. Cuando en la práctica en las vías de nuestro país, en las vías principales de Colombia estaban los campesinos prácticamente cerrando el país, en grandes movilizaciones, lo cual pues generó una remetida brutal en su momento, como suelen en este país responderle al pueblo colombiano, cuando reclama derechos, pues con agresiones, con militarización y con todos los hechos que en el 2013 conocimos, que se dio en el famoso paro agrario, que dio como resultado el asesinato por parte de la Fuerza Pública de más de campesinos que fueron asesinados, más de 400 heridos, más de 600 detenidos y múltiples violaciones a los derechos humanos que en el 2013 se presentaron, además pues de las detenciones arbitrarias y las desapariciones, que también se presentaron en su momento. Algo pues no, no diríamos nosotros, no visto diríamos nosotros, como en su momento se reclamaba al presidente Juan Manuel Santos, un gran acuerdo nacional pues para evitar en este caso, pues que se dieran este tipo de hechos de violación a los derechos humanos de los campesinos, que reclamaban específicamente en este caso, la posibilidad de que las semillas criollas, sí, las tradicionales en Colombia fueran utilizadas, finalmente pues este tipo de situaciones hoy predominan en Colombia. Debo advertir que el campesinado en esa dura gesta a nivel nacional, por buscar su reconocimiento, ha venido dando una batalla jurídica muy grande Senador Pacheco, y es que es increíble que, en este país donde todos en su mayoría provenimos del campesinado, no hagan parte del censo nacional, sí, ni siquiera el censo nacional ha reconocido, ni ha reivindicado la condición de campesinos en el país, no le han dado el reconocimiento, como sí lo tienen otras comunidades, como lo manifesté aquí, los pueblos afro, los pueblos indígenas, rom, raizales, palenqueros y la definición de campesino en el censo nacional, hasta el día de hoy pues no es una realidad, lo cual es una forma de exclusión, lo cual es una forma diríamos nosotros de invisibilización, pues que naturalmente tenemos que corregir en el país. Ese paro, sí, ese gran paro nacional agrario, desencadenó en una serie de diríamos nosotros de acuerdos y parte de esos acuerdos, era que el campesinado debía ser parte del censo nacional y fue así, como el DANE se comprometió en el 2017 con el campesinado colombiano, a hacer parte del censo nacional y desafortunadamente, en el censo de 2018 el campesinado no fue incluido, en el gran censo nacional. Y eso pues, naturalmente generó un gran descontento a nivel nacional del campesinado, lo cual, pues llevó a una serie de acciones legales, a las cuales me voy a referir más adelante y se presenta una tutela en el año 2018, buscando pues que el campesinado sea reconocido por esta vía, entendiendo pues que había una evidente discriminación, violación a los derechos de los campesinos en Colombia y en ese sentido pues, se logra que se dé una sentencia favorable al campesinado colombiano. campesinos, hoy no tienen una política pública y no tienen naturalmente un reconocimiento de su derecho como pueblo campesino, en nuestro país. Y esa sentencia del año 2018, la STP 2028, pues ordena a la Corte Suprema de Justicia, en esa sentencia le ordena al Estado colombiano, implementar la participación del campesinado en el censo, pero, además, ordena identificar la situación actual de la población campesina y apoyar la formulación, el seguimiento y los planes y las políticas públicas que se tengan que desarrollar, a efectos de incluir al campesinado colombiano. O sea, miren ustedes todo lo que ha sido el desarrollo de la dinámica campesina en el país y solo una acción de tutela, sí, fallada en última instancia por la Corte Suprema de Justicia, le ordena al Estado colombiano en primera instancia, incluir al campesinado en el censo 2018 y además de eso, le ordena al Estado colombiano identificar la población campesina, formular políticas públicas y orientar la construcción de planes, programas, sí, en favor del campesinado colombiano. O sea, solo hasta ese momento, se tiene una decisión judicial o una decisión de estado, por una tutela que impetraron los campesinos colombianos, que la Corte Suprema pues envía esa orientación y ese mandato al Gobierno nacional. Debo advertir entonces que, en ese censo del año 2018, se logra entonces generar una serie de acciones positivas, diría yo para el campesinado colombiano y lo que encuentra el DANE, en el censo que hizo de los campesinos en Colombia, es lo siguiente honorables Senadores y Senadoras, para su información. Entonces, es la primera pregunta que, o la primera respuesta que da el DANE que, como la primera acción de Estado, para diríamos nosotros, entregarle los derechos al campesinado colombiano, primero de ser identificados como campesinos, de reconocidos como campesinos, es que el 31.8% de la población encuestada en Colombia, se identifica como campesinos, esa es una cifra absolutamente escandalosa. Y escandalosa por qué , porque una población que se identifica como campesina, en un 31.8% de 50 millones de colombianos, pues estamos hablando nada más y nada menos de una cifra cercana honorables Senadores y Senadoras, a los 12 13 millones de colombianos, que se identifican como campesinos en nuestro país y es absolutamente trágico, por no darle otro nombre, que a 13 millones, 14 millones de colombianos que se identifican como campesinos en el país, pues obviamente no haya existido una decisión de Estado, que les haya generado ese reconocimiento. El departamento del Cauca, por ejemplo, Senador Temístocles y Senador Velasco, en ese censo, se reconocen un 49% de población campesina en el departamento del Cauca, o sea, casi la mitad de la población del departamento del Cauca, encuentra el DANE que se reconocen como campesinos, o sea, la mitad de la población del departamento del Cauca, en el oriente colombiano, sí, en lo que le denominamos territorios nacionales, el 45% de la población se reconoce como población campesina en el país y en el Pacífico colombiano el 34%, en la región central de Colombia el 36.4% y en el Caribe colombiano en general, el 32.2% se reconoce como o se identifica como población campesina y en Bogotá, la capital de nuestro país, el 10% de la población se reconoce como campesinos en Colombia. Qué edad tiene la población campesina en Colombia , estas son cifras del DANE, esto es diríamos nosotros, una definición que da el DANE, el campesinado en Colombia está cerca de iniciar un proceso de envejecimiento, por eso urge crear medidas urgentes, dirigidas a las y los jóvenes campesinos, a efectos pues de preservar no solamente la dinámica campesina en el país, sino preservar a esta población como unos legítimos, diríamos nosotros, pobladores de nuestro país. De la misma manera, el DANE en sus definiciones dice el uso y los roles en el tiempo de género para el campesinado colombiano, entonces la encuesta, qué arrojó , que los hombres que se reconocen como campesinos en esta encuesta, dedican el mayor tiempo de su trabajo, el 80% y que las mujeres lo invierten principalmente el 57% a los oficios, naturalmente el trabajo que ejerce en la tierra y su contacto con la naturaleza, pero es importante aclarar entonces que, los hogares en el campo colombiano se relacionan integralmente entre el hombre y la mujer y las actividades del campo la desarrollan de manera mancomunada o en familia, entendiendo pues como una forma no solamente de autoabastecimiento, sino también una forma de producción alimentaria. La brecha educativa, lo describe el DANE, el 8.4% de la población campesina en Colombia no sabe leer ni escribir, el 5.2% lo identifica también como una realidad que se presenta en el país, lo cual, pues es una situación muy grave y las personas campesinas entre los 18 y los 40 años, sí, han llegado en un 49% a la educación media y los adultos entre 45 y 65 años, solo terminaron la educación básica primaria. Entonces, estamos hablando aquí de una cifra reportada por el DANE, de 31.8% de la población colombiana, sí, casi los 13 14 millones de colombianos y colombianas, que se identifican como Lo que quiere decir, pues que, el nivel de acceso a la educación en el país para el campesinado colombiano, pues es de las más críticas de Colombia y los niveles más bajos en sus porcentajes. El campesinado frente a sus derechos, dice el DANE, en el censo, que solo el 32% de las personas que se identifican como campesinas, creen que en Colombia se le garantizan los derechos al campesinado y el 76.6 de las personas que se identifican como campesinas, dicen que el Estado no les garantiza ni sus derechos como minorías, que no son ningunas minorías, ni tampoco les reconoce su derecho a que, los demás diríamos nosotros, en beneficios o apoyo por parte del estado colombiano. El Consejo, el comité Asesor de Derechos Humanos y este fue un tema, pues que debatimos en su momento de manera amplia, de Naciones Unidas, encontró que en Colombia existen causas que auspicia o que determinan la discriminación de los campesinos en Colombia, no solamente estas cifras que encontró el DANE, sí, de falta de acceso a la educación, de falta de acceso a la salud, de falta de políticas públicas y de derechos, como lo tienen otras comunidades, sino que Naciones Unidas en su comité asesor, encontró que en Colombia no hay normas, sí, ni hay disposiciones legales, que permitan la inclusión del campesinado como reformas agrarias o políticas de desarrollo rural, que le den garantías al campesinado colombiano, lo dijo en el 2012, el Consejo Asesor para los Derechos Humanos en el tema del campesinado. Dijo también que, la expropiación de tierras de los campesinos, los desalojos, la guerra y los desplazamientos forzados, también es una forma que se ha venido aplicando en el país de discriminación del campesinado colombiano, la falta de salarios y de protección social desde el Estado hacia el campesinado, también es una forma de discriminación y la criminalización de los movimientos de defensa campesinos o los movimientos organizativos del campesinado colombiano. Ante esas realidades entonces y ante esa falta de garantías y ante esa falta de derechos del campesinado colombiano, es que nosotros hemos traído en nuestra condición de autores, pero también de ponentes, una ponencia positiva para este proyecto de reforma constitucional, con los siguientes criterios, que nos parecen muy importantes, que se deben tener en cuenta. El artículo 64 de la Constitución Política, sí, que es en buena medida el único artículo de la Constitución Nacional, que menciona el campesinado colombiano es el artículo 64 y establece entonces este artículo 64, que es deber del Estado colombiano, promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa y a los servicios de educación, salud y vivienda y seguridad social. Nosotros nos dimos a la tarea, de buscar la figura de los trabajadores agrarios en el ordenamiento legal colombiano y la verdad, es que trabajadores agrarios en el ordenamiento laboral de nuestro país no existe y para nadie es un secreto que, esa figura de trabajadores agrarios no se aplica en Colombia, en Colombia lo que nosotros vemos, lo que nosotros vemos a nuestro país, es a los campesinos produciendo la tierra, lo que vemos es a nuestros campesinos desarrollando la seguridad alimentaria, no solamente para ellos, sino para el pueblo colombiano y eso es lo que nosotros vemos en el campo colombiano, nosotros no vemos trabajadores agrarios. De ahí que la definición que tiene la Constitución Política, es un contrasentido a los derechos de los campesinos en nuestro país y nosotros consideramos en nuestra ponencia, pero también es nuestro análisis, que la figura de trabajador agrario no aplica como una definición para el campesinado colombiano, lo cual obliga entonces al Estado, pero especialmente al Congreso de Colombia, a tomar una decisión de incluir en nuestro ordenamiento constitucional al campesinado colombiano, como sujeto de derechos, entendiendo pues que esta definición que trae el artículo, el artículo 64 de la Constitución Política, pues obviamente no genera este reconocimiento al campesinado colombiano. Por eso nuestra insistencia de que la Constitución Política y por eso una reforma constitucional, porque nosotros nos pudimos haber ido por la vía de una reforma a la legislación agraria que existe en nuestro país, nosotros pudimos presentar un Proyecto de ley, pues que introdujera una serie de derechos para el campesino colombiano, pero nosotros consideramos que aquí tenemos que generar un orden y el orden es llevar a nuestra Constitución Política la definición de campesino, como sujeto de derecho de nuestro país, entendiendo pues qué es el cerca del 31% de la población colombiana, que se autodetermina y que se identifica como campesino. En ese sentido, pues es que nosotros insistimos en que este proyecto sea aprobado por el Congreso, pero en este caso por la Comisión Primera Constitucional del Senado. Entonces, en el primer artículo, nosotros establecemos que el campesino debe ser reconocido como sujeto de especial protección y se establece que los campesinos son indispensables para el desarrollo de nuestro país, pero especialmente para el desarrollo de la sociedad y naturalmente para garantizar la seguridad alimentaria en el país, como lo define la Sentencia C-077 de 2017, que reconoce a los campesinos en Colombia, como sujetos de especial protección constitucional y establece una existencia y una relación fundamental entre el campo y el campesino, para la subsistencia. Qué quiero decir con esto , entonces este tema Senador Velasco, ha generado múltiples debates, pero en el 2017 la Corte Constitucional definió esta Sentencia, en la 077, que los campesinos, sí son sujetos de especial protección y por ende, al ser 10 sujeto de especial protección constitucional, deben de garantizar su reconocimiento como actores válidos en la sociedad colombiana y naturalmente en nuestro país. De ahí entonces, que nosotros traemos parte de esta argumentación, parados también en esta Sentencia 077 de 2017, que permite pues la subsistencia y la realización del proyecto de vida de las comunidades campesinas, que dependan de la explotación de la tierra, sus frutos y se establece una relación fundamental de la población campesina, pues con sus condiciones de vulnerabilidad y obviamente con los riesgos que ellos tienen. Hemos planteado también, que una reforma constitucional como estás debe garantizar también el acceso a la tierra del campesinado colombiano, pero obviamente es el Estado el que, debe garantizar ese acceso a la tierra del campesinado colombiano, acciones y políticas y medidas generando redistributivas, que garantizan o que permitan el acceso real del campesinado al campo, me explico, la situación que hoy tenemos en nuestro país, es absolutamente vergonzante y lo dan estás cifras que nosotros a diario las repetimos en este Congreso, Senador Temístocles, el 1% Senador Pacheco, de las fincas de mayor tamaño en nuestro país, que tiene el 81% de la tierra colombiana… …Entonces les decía que el de las fincas de mayor tamaño, tienen en su poder el 81% de la tierra, entonces aquí hay una concentración de la tierra en nuestro país, que obviamente ha venido desplazando al campesinado colombiano, que lo ha venido afectando, sí, no solamente en su existencia, sino que ha venido vulnerando de manera flagrante los derechos humanos y los derechos patrimoniales de los campesinos, hasta el punto pues que la concentración de la tierra se convierte en una verdadera amenaza para el campesinado colombiano. Según el censo agropecuario, que se hizo en Colombia en el año 2014, en Colombia solamente había 6.000 unidades de producción mayores de 1.000 hectáreas, que concentraron el 74% del área de producción eso qué quiere decir 80 millones de hectáreas estaban en poder de unos pocos, lo cual presentaba una de las más altas concentraciones o presenta una de las más altas concentraciones del mundo del poder de la tierra. Pero también, esa situación de concentración de la tierra, indicaba que el 0.1% de las fincas que superan las 2.000 hectáreas, ocupan el 60% de la tierra, estas son cifras absolutamente escandalosas, sí, y demuestran pues como en Colombia la desigualdad, sí, se presenta naturalmente desde el campo, desde la ruralidad, afectando especialmente pues a la población campesina, el 42.7% de propietarios de los predios más grande, dicen no conocer el origen legal de los terrenos, o sea, aquí hay una enorme preocupación en el país, porque pues según estas cifras, que el 42.7% de los propietarios de los predios, sí, más grandes, dicen no conocer el origen legal de sus territorios sus tierras, pues obviamente es una situación que tiene que definir el Estado lo antes posible. Un millón de hogares campesinos, viven en menos espacio que el que tiene una vaca para pastar en nuestro país, o sea, hay también un hacinamiento en más de millón de hogares campesinos en Colombia, que como pueblo y lo indican está cifras, pues obviamente tiene más espacio, tiene más tierra una vaca para pastar, que millón de familias campesinas que vive en unas condiciones de hacinamiento y unas condiciones puede de alta concentración de pobreza. los tradicionales, El proyecto también hace un llamamiento al Estado, para que reconozca y proteja el derecho de las comunidades a mantener y controlar y a desarrollar sus conocimientos recursos genéticos y las semillas conforme a su modo de vida, es increíble, que un tratado de libre comercio obligue, sí, a una población, obligue a un país y en este caso a los campesinos y le prohíba además, un tratado de libre comercio a los campesinos o a las personas, les prohíbe utilizar las semillas criollas o propias tradicionales y ancestrales, que se han producido en Colombia en este caso. O sea, hoy para los campesinos colombianos les es prohibido utilizar las semillas criollas y, al contrario, les imponen una serie de normas como lo planteamos en su momento, el 82% de las semillas comercializadas en el mundo, están planteadas a solo 10 empresas, eso qué quiere decir , que en Colombia 10 grandes transnacionales, que controla el 82% de las semillas que se producen en el mundo, como es la Monsanto, la Dupont o la Syngenta, controlan prácticamente la producción de semillas en el mundo, negándole pues la posibilidad, en este caso al campesinado colombiano, de utilizar esa semilla, eso pues ya, pues nosotros lo recurrimos en este caso. Entonces, nosotros lo que estamos planteando en el proyecto, es que el Estado a partir de una ley, una vez sea aprobada está reforma constitucional o este proyecto de reforma constitucional, se les permita a las comunidades campesinas a mantener, a controlar y a desarrollar sus propios conocimientos tradicionales, de tal forma pues que los recursos genéticos y las semillas, sean conforme a su modo de vida cómo se tiene establecido. También se reconoce diversas formas de territorialidad campesina, en áreas geográficas ya definidas, dónde se encuentran las comunidades tienen unas campesinas en nuestro país, que y características socioeconómicas muy importantes y que, pues todos en Colombia pues lo conocemos, de hecho, de hecho, sí, la gran mayoría diríamos nosotros de familias, sí, o de ciudadanos colombianos, que tienen agroecológicas especiales, la posibilidad de acceder a su segunda casa, pues su segunda casa se convierta en una finca y se encuentra, pues, que las fincas donde están ubicados, estos sitios de recreación, de descanso, de esparcimiento, se encuentra justamente en esas zonas rurales, donde se encuentran pues concentradas estás comunidades. Así que, nosotros creemos que se debe reconocer también la territorialidad campesina, así cómo se reconoce la territorialidad de los pueblos indígenas, de los pueblos afro y en ese sentido, pues consideramos que ese es un derecho que se tiene que tener. Buscamos también, que los campesinos puedan tomar sus propias decisiones, la guerra ha generado graves afectaciones a los campesinos en Colombia, se dice pues que de millones de hectáreas en nuestro país fueron abandonadas, producto del conflicto armado, estas tierras eran habitadas por campesinos en nuestro país y estas tierras hoy son utilizadas, pues como parte de la diríamos nosotros, del emporio territorial de los grupos al margen de la ley, de la minería, ilegal pero también de la minería autorizada. Y gran parte de estas tierras, está hoy bajo el control de usurpadores que desafortunadamente pues la unidad de restitución de tierras en el país, pues no ha logrado pues devolver estas tierras a los campesinos, pues que le fueron arrebatadas en su momento, según las cifras que nos da la unidad de restitución de tierra, sí, de todas las solicitudes que se han hecho para recuperar estas millones de hectáreas, solamente se ha accedido al 7%, sí, de esta reclamación del campesinado. Lo que quiere decir pues que, estás millones de hectáreas que fueron usurpadas y que fueron arrebatadas al campesinado, producto del desplazamiento, pues hoy finalmente no se tiene una acción por parte del Estado, para que estos campesinos puedan volver a sus tierras, recuperarlas y obviamente recuperar su condición de campesinos en nuestro país. El proyecto también busca, sí, que a través de la Constitución, los campesinos puedan tomar las decisiones, sobre el ordenamiento territorial en sus tierras y también sobre las decisiones que afecten sus territorios, por eso nosotros proponemos que en estas zonas de limitación campesina, donde están ellos acentuados, pues se presente una consulta popular, de tal forma pues que sean las mismas comunidades las que definan, pues obviamente ese ordenamiento territorial y que sean en buena medida, a través de esta consulta popular, pues sean consultados y puedan, entonces participar de la toma de decisiones, que hoy pues no tienen ningún tipo de posibilidad, no son escuchados. Y en ese sentido, inclusive el artículo 2.4 de la declaración de Naciones Unidas en relación a los derechos de los campesinos, dicen que los campesinos tienen derecho a participar en la formulación de políticas, en la toma de decisiones y en la aplicación y el seguimiento a cualquier proyecto, programa o política que afecte sus territorios y afecte sus tierras. importante de El proyecto también busca que, la Constitución le permita al campesinado colombiano, ser sujeto de derechos a la educación, a la salud, a la alimentación, a la vivienda, a la seguridad social, a la recreación y a los demás derechos que tienen hoy pues un grupo la población colombiana, hoy los campesinos al no ser reconocidos como sujeto de derechos, pues obviamente estos derechos fundamentales como los he mencionado a la salud, la educación, la alimentación, la vivienda, pues a la seguridad social, pues obviamente lo que buscamos con este proyecto es que los campesinos tengan también esa posibilidad, como lo tienen pues también otros sectores de la población en Colombia. De la misma manera, busca el proyecto de reforma constitucional, que los campesinos sean incluidos en las políticas públicas en las decisiones, en tiempos de pandemia Senador Temístocles, es que hemos visto como el campesinado es desconocido, o sea, el campesinado hoy no hizo parte de las políticas públicas del Gobierno para protegerlo, sí, en medio de esta pandemia tan compleja, que aún se da en el mundo. Y debo advertir entonces, que las decisiones en este caso que tomó el Gobierno del presidente Iván Duque, en un programa que le denominaron agro produce, pues solamente se estableció que los créditos o los micro créditos o las ayudas que se daban, en este caso no beneficiaron directamente a la población campesina, sino que fueron pues grandes empresarios del agro, que se beneficiaron de este tipo de ayudas, de subsidios y de créditos blandos que se dieron, siendo pues esta otra forma de discriminación y otra forma de invisibilizar al campesinado colombiano. O sea, hasta en tiempos de pandemia el campesinado colombiano fue olvidado, inclusive eso generó un informe por parte de la Contraloría General, que determinó que el campesinado colombiano, en materia de seguridad alimentaria, de empleo y abastecimiento, pues no estaba siendo tenido en cuenta por los programas del Gobierno nacional, esto fue un informe del de abril, minuto y termino, minutos y termino… …En ese sentido entonces, creemos pues que hay argumentos, señor Presidente, Senadores y Senadoras, para que nosotros elevemos a rango constitucional el reconocimiento del campesinado en Colombia, yo creo pues que ya en pleno siglo XXI, es suficiente el dolor que le hemos causado al campesinado colombiano, al no reconocerlo como tal, yo creo que el campesinado colombiano se ha venido expresando de múltiples formas, movilizaciones, protestas, pero también ha acudido a la justicia. De hecho, el campesino colombiano fue a Naciones Unidas y Naciones Unidas emitió una serie 12 de recomendaciones y orientaciones, de hecho la Sentencia C-077 de 2017, le llama la atención al Estado colombiano, para que genere ese reconocimiento al campesinado colombiano, nosotros estamos en mora, desde 2017, años, de acatar esa decisión de la Corte, pero también la Corte Suprema en acción de tutela le orienta al Estado colombiano y le ordena que tome medidas para garantizar el reconocimiento y la protección del campesinado colombiano. En ese sentido Presidente, presentamos entonces ponencia positiva a este proyecto de reforma constitucional, que busca garantizar la protección, sí, y garantizar los derechos del campesinado en Colombia, que como lo dije al inicio, representa el 31.7% de la población, según el último censo del DANE, muchas gracias señor Presidente, Senadores y Senadoras de la Comisión Primera muchas gracias." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6283822059631348 }, { "label": "Constitución", "score": 0.2871692478656769 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.21765179932117462 }, { "label": "Leyes", "score": 0.16928644478321075 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.08298245072364807 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.016757728531956673 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f8f7e6bb-8975-43f2-b3e7-10cb30fd9dd2
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.914597
{ "text_length": 34902 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2016", "gaceta_numero": "488", "name": "Representante Álvaro Hernán Prada Artunduaga", "text": " Gracias. Entonces sin tener en cuenta por supuesto lo de amplias mayorías en el órgano de representación popular, ser fruto de un proceso de aprobación de un, de una, de un trámite especialmente reposado y cuidadoso, pues debido a su gran trascendencia, como último referente de todo el sistema normativo del Estado”, y no como resultado a pasajeras coyunturas mayores, deben ser más y el tiempo debe ser mayor por además ha puesto una condición adicional y es una se rompe con esa posibilidad y simplemente lo hacen de la manera más sencilla, más simple como una ley Estos bandidos han estado en la actividad criminal cincuenta y pico, no más de sesenta. Mi papá como Juez de la República tenía condenado al bandido y sesenta, ese cuento de las guerrillas es un cuentazo, vida. Entonces ahora les corre afán, ahora en el trámite legislativo van a cambiar la Constitución nuestra y del Gobierno nacional Cómo les parece a ustedes Señor Ministro nos pone una condición formal y una bueno nos lo dé el Gobierno o las Farc, entonces yo no si el Presidente Juan Manuel Santos, no tengo ni idea responsables de todos los crímenes atroces. Quién nos va a dar el aval para poder hacer la posibilidad a los Congresistas para poder legislar, nos ponen como un comité de aplausos. Esto es el los señores de La Habana y del Gobierno estarían de acuerdo. Es decir, si el documento presentado los colombianos es al Congreso, presentado a No, no hay derecho la representación del Congreso precisamente es para hacer las leyes, nosotros somos el Constituyente Derivado apreciadas amigas, apreciados colegas, nosotros somos el Constituyente la Constitución Nacional, la tiene la posibilidad colombiano mediante un referendo o mediante una Asamblea Nacional Constituyente. Pero la posibilidad de ser Constituyente Derivado no la tiene el Gobierno y entonces sin tener esa facultad, ahora se la pasa a la he visto en materia de vicios constitucionales. y si tenemos el aval del Gobierno y si concuerda con del ordenamiento Constitucional, Dónde está el principio democrático Dónde está el Estado de Derecho Dónde está la responsabilidad nuestra como parlamentarios Dónde está el derecho de encontrar un blindaje va a encontrar por supuesto es una vulneración. Vayamos al artículo 2 , dice la Constitución Política tendrá un nuevo artículo transitorio. Les transitorio en los cuatro artículos, en los cuatro artículos la Constitución Nacional. Y este artículo transitorio vigencia de este presente acto legislativo, el Presidente de la República podrá expedir decretos con fuerza de ley y asegurar la implementación del desarrollo normativo del Acuerdo Final para la terminación del entregando estilo ley habilitante chavista de Venezuela no está negociado en La Habana Todo está negociado en La Habana, absolutamente todo. Además de ahí de la palabra “Paz”, ellos han derivado otra cantidad de hasta el hecho de la propiedad privada. Colombia para no entrar en susceptibilidades con ustedes amigos, pero sí voy a decir al más impopular ante la opinión pública la sensación de desgobierno no, no lo ha habido, nunca, nunca en la historia de este país ha habido tanto repudio por una persona al frente del Estado y le vamos a entregar a ese personaje G 488 algunas ventajas, pero a su vez implica unos riesgos, su utilización excesiva como es este caso, debilita el principio democrático ante el empobrecimiento de la liberación, de la deliberación en el interior del Congreso, relativiza el principio de separación de poderes y acentúa el carácter presidencialista del régimen político. El hecho de dotar de estas facultades al Presidente de la República es parte del Golpe de Estado precisamente, situación lamentable para el futuro de nuestra patria." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9316626787185669 }, { "label": "Constitución", "score": 0.8659900426864624 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8410481810569763 }, { "label": "Leyes", "score": 0.8089481592178345 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.3055359721183777 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.2672877013683319 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f8f8b80b-4626-44a2-a59f-aecc8419aa70
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.140708
{ "text_length": 3802 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "21-10-2021", "gaceta_numero": "1502", "name": "Luis Alberto Albán Urbano", "text": " Buenos días a todas y a todos. Desde nuestra curul queremos rechazar y denunciar ante la comunidad nacional e internacional, las intimidaciones que está sufriendo el periodista y director José Alberto Tejada junto a su entorno familiar, al mando del Canal en Cali y que se disparó en sintonía por la objetividad con que informó en el Paro nacional, a raíz de esto viene siendo hostigado y los días 12, 13, 14 y 15 de agosto ha tenido hechos que implican hostigamiento y acoso, la constancia va dirigida a señalar este tipo de actuaciones, a denunciarlas y a pedir las garantías para que los comunicadores hagan su trabajo, empezando por Jorge Alberto Tejada y el Canal 2, y que la Policía dé explicaciones serias, no como las explicaciones que dio el día de ayer, donde hacen competencia con el guion del Agente 77 de Cantinflas. Muchas gracias. presidente Con mucho gusto representante. Vamos a darle entonces el uso de la palabra a la doctora Goethny Fernanda García, Superintendente de Notariado y Registro, sí aquí, por favor, Cuánto tiempo requiere doctora, veinte está bien Sonido acá nos colabora." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9803954362869263 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.972551167011261 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.2568293809890747 }, { "label": "Leyes", "score": 0.20501171052455902 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.016255998983979225 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0024576731957495213 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f903bbab-2f8a-4486-b25d-98a8ea87b8ac
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.988399
{ "text_length": 1155 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "17-08-2021", "gaceta_numero": "1008", "name": "Margarita María Restrepo Arango", "text": " Buenos días para todos, yo quiero resaltar de todos modos que el Gobierno nacional, que la institucionalidad está presente, está el Viceministro Díaz Granados del Interior, está el Ministro de Defensa Diego Molano, y hay distintos funcionarios de las entidades que fueron citadas, Presidente creo que muy poquitas entidades están ausentes. presidente doctora Margarita le damos la bienvenida, muchas gracias, damos la bienvenida a los funcionarios, insistimos una vez más que lamentamos que el ICBF, que de hecho nos gustaría conocerlo y verlo algún día en las Plenarias o en las Comisiones, no se haya hecho presente. Señora secretaria y señores Congresistas, vamos a dar inicio a este debate de Control Político, en su orden hablará el doctor José Jaime Uscátegui principal citante, quien tendrá veinte minutos, posteriormente hablará el doctor Gabriel Santos, quien tendrá diez minutos, y posteriormente hablará el doctor Edward Rodríguez, quien tendrá también diez minutos. Damos la bienvenida a todos, invitamos que nos colaboren con el orden y doctor José Jaime puede usted tomar el uso de la palabra." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9988690614700317 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.7673195004463196 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.4625234603881836 }, { "label": "Leyes", "score": 0.43180525302886963 }, { "label": "Constitución", "score": 0.2799427807331085 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.027329809963703156 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f9086691-92d1-41e7-bcc1-1cbcb792f5ee
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.872709
{ "text_length": 1164 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2016", "gaceta_numero": "493", "name": "Óscar Fernando Bravo Realpe", "text": " Gracias, señor Presidente. Un saludo a la Mesa y a los queridos compañeros y a todos los visitantes. Yo no del Orden del Día, pero señor Presidente estamos a dos semanas de la terminación de este periodo legislativo. Uno ve en el Orden del Día una cantidad de proyectos que evidentemente no van a tener tiempo en su trámite aquí en la Comisión y menos en la Plenaria. La sugerencia como Moción de Orden que quería hacerle estas dos semanas, cuántas sesiones vamos a tener y qué proyectos de ese poco que hay ahí en el Orden del Día pueden resumirse, los que ya no tengan tiempo para que los incluyen, que nos dediquemos a las dos, tres cosas, cuatro cosas que sean importantes a ver si aprovechamos de la mejor manera el tiempo. Gracias. presidente Así se hará Representante, pero hay unos proyectos, por ejemplo, en el Orden del Día de hoy, entiendo que van a ser retirados porque ya tienen ponencia. Entonces tienen que someterse hoy para el retiro en la Comisión y de paso, vale la pena la acotación que hace el Representante Óscar Bravo para que quienes son ponentes de algunos proyectos que consideren que ya no pueden surtir el trámite, lo hagan saber precisamente para ser retirados acá. Hay otros proyectos Representante Óscar Bravo que se requieren solamente darle un debate para poder darle continuidad en el segundo semestre a esos proyectos y es lo que queremos hacer, tratar de sacar entre esta semana, en las sesiones que tengamos y de pronto una o dos, no sé si alcancemos la semana entrante para poder darle trámite a esos proyectos que son de iniciativa parlamentaria para poder darle continuidad al segundo semestre. Continuamos en consideración. Tiene la palabra la Representante Clara Rojas. presidente Continúa en consideración el Orden del Día con la proposición presentada por el Representante Humphrey Roa. Tiene la palabra el Representante Élbert Díaz." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.808626115322113 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6019309163093567 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.41631338000297546 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.3395351469516754 }, { "label": "Constitución", "score": 0.32981017231941223 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.24541883170604706 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f9194405-0320-46ed-a781-207fea7703de
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.203570
{ "text_length": 1929 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "24-11-2022", "gaceta_numero": "1504", "name": "Representante Juan Carlos Lozada Vargas", "text": " Porque evidentemente es un tema antitécnico, eso solo han dicho todos los Ministerios, ustedes ya lo van a ver porque de eso saldrá un pronunciamiento del Gobierno nacional. Y vaya usted ponga de acuerdo al doctor Ariel Ávila, al doctor Alexander López y al doctor Gustavo Bolívar, sobre esa regulación de la ley del Cannabis, van a decir mañana al Gobierno nacional, que va a avalar este Proyecto, el Proyecto nuestro que está para Plenaria, pero no han podido presentar todavía la Ponencia del Proyecto de Bolívar, porque no se han podido poner de acuerdo. Entonces, lo subsecuente es muy complicado en el Congreso de la República y, en cambio, a veces, sí puede abrir puertas que son muy peligrosas como, por ejemplo. presidente doctor Luis Eduardo Díaz Mateus, tiene el uso de la palabra." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8341618776321411 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7725726962089539 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.5678304433822632 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.10703518241643906 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0035063966643065214 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.002214226173236966 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f91f04ca-b583-439c-bbc6-4235d19a82ab
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.624869
{ "text_length": 857 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-10-2016", "gaceta_numero": "918", "name": "Representante Álvaro Hernán Prada Artunduaga", "text": " Gracias Presidente, un saludo para todos los honorables colegas. Este proyecto no me cabe la menor duda que es un proyecto bien intencionado que tiene algunas cosas para rescatar como en el fortalecimiento de los partidos y la democratización para escoger candidaturas, pero golpea muy fuertemente a los ciudadanos que teníamos en ese entonces todavía constituido el partido político y en lugar de sentir que hay facilidad encontra mas, se tiene que hacer un esfuerzo mucho mayor para conseguir la candidatura y no solamente en todo lo que que no me parece una ventaja frente a las otras candidaturas porque los otros candidatos así no estén en campa permanentemente con la comunidad. las pólizas que son difíciles de conseguir, muy difíciles de conseguir casi que las aseguradoras no las venden y que está apoyando la candidatura cívica le toca hacer un esfuerzo para depositar una cuantiosa suma de dinero y eso es la garantía para poder participar en las elecciones. Me parece que hoy en día con los niveles de abstención que tenemos en Colombia todavía, con un divorcio entre el elector y los elegidos porque ahí falta todavía mucha mitir este tipo de candidaturas cívicas yo sí considero que hay cosas digamos que se pueden rescatar me gustaría que este proyecto de ley estatutaria si piensa fortalecer el sistema electoral abordara otros temas que se pudieran ampliar para hacerle una reforma al Sistema Electoral en lo cual muchos de los Congresistas aquí presentes y que no están, también estamos de acuerdo y que pudiera haber una reforma de consenso pero como está el Proyecto anuncio mi voto negativo, mil gracias Presidente. Preside el honorable Representante Élbert Díaz Lozano. El presidente Muchas gracias Representante Prada, tiene el uso de la palabra el Representante John Molina." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.19158414006233215 }, { "label": "Leyes", "score": 0.0762205719947815 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.07091071456670761 }, { "label": "Constitución", "score": 0.010952053591609001 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.006934403441846371 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.0024285006802529097 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
f92a50f0-560f-4039-86fd-195e47caccb4
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.299942
{ "text_length": 1867 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "01-12-2021", "gaceta_numero": "1748", "name": "Paloma Susana Valencia Laserna", "text": " Gracias querido Presidente, un saludo muy cariñoso para usted y para todos, yo tengo algunas dudas sobre el proyecto y me parece que es un proyecto que si bien es bien intencionado tiene algunos problemas. Lo primero es que me parece muy complicado que se pueden hacer modificaciones al Código Penitenciario y Carcelario condicionando el reglamento por lo que digan ONG y organizaciones de Derechos Humanos, porque evidentemente las organizaciones y las ONG pueden tener digamos parcialización en esto. Yo creo que esto tiene que permanecer en manos completamente digamos asépticas y que no tengan interés en beneficiar o perjudicar a alguien, a mí me parece esto sumamente complicado, porque no me parece que las ONG de organizaciones de Derechos Humanos estén llamadas a decidir cómo se modifica el reglamento. Yo creo que eso excede cualquier proporción, en los artículos 2 y 3 pues veo el intento de eliminar la clasificación por sexo y por identidad de género, yo creo que está bien, porque evidentemente en las personas o los reclusos de población LGTBI pues tienen que tener un tratamiento de acuerdo a su género. Pero me parece que esta eliminación total, me parece muy complicada, porque yo creo que esto tiene que tener es el tratamiento que ha tenido en materia civil, que es pues que si usted pertenece a un género, pues está en la cárcel de ese género. Yo invitaría a mirar eso con mayor detenimiento, sobre el artículo 4 las visitas y los controles a los centros penitenciarios que son función del Ministerio Público, me parece que aquí me parece que es grave y creí que el Senador Pacheco se iba a referir a esto, que se elimine el hecho de que asumir una actitud irrespetuosa en las funciones de culto, es decir religiosas, se elimine, no me parece que se deba 12 Miércoles, 1 de diciembre de 2021 eliminar me parece que el respeto a la pluralidad de cultos sigue siendo fundamental y no puede haber irrespetos a las religiones dentro de la cárcel. Por otro lado, me parece muy peligroso esto de avalar el proselitismo político en las cárceles, es que se trata de reclusos que están presos y cómo es que entonces ahorita van a llegar a hacer campaña allá, no entiendo cuál es el propósito de esto y quisiera más explicaciones. Y lo otro es que me parece un poquito peligroso el hecho de que se pueden quitar beneficios, toda vez que se incumplan las cosas que están clasificadas o tipificadas como faltas, entonces me parece que ahí hay una situación que no termino de entender, pero me parece que ahí habría que ver cómo se hace. Lo otro el Inpec garantizará el acceso universal a los procesos de resocialización total de la población privada de la libertad, no entendemos que quieren decir con eso de acceso universal al proceso de resocialización, ni cuál es el impacto fiscal de ese proceso. Porque hoy entiendo que cualquiera que quiere ir a clases pues puede hacerlo, cualquiera que quiere escribir un libro puede hacerlo, pero quería una explicación de esto de la universalidad y lo otro es que dice que se incluye un parágrafo que dice que en ningún caso se negará el derecho de redención de la pena, pero a mí me parece que todo el derecho penal colombiano es bastante claro, en que no hay muchos delitos que no aceptan subrogados penales. Entonces aquí lo que estamos haciendo es una modificación penal de fondo, donde decimos que los delitos que no tienen subrogados penales, de ahora en adelante sí los tienen, me parece que aquí hay unos temas muy de fondo y por otro lado, yo pediría señor Presidente y estoy radicando una proposición en ese sentido que invitemos tanto el director del Inpec, el PEC y al Ministro de Justicia para que den su concepto sobre este proyecto. Porque me parece que aquí hay unos temas muy de fondo como les decía no solamente el hecho de que las ONG y las fundaciones ahora vayan a modificar los reglamentos carcelarios y puedan decir qué es grave y qué no es grave, y lo otro de que se acaba pues la idea de que hay delitos sin subrogados penales porque todo se hace obligatorio el derecho a la redención de penas, el acceso universal y el proselitismo político y el tema del irrespeto a la religión, pues me parece que no son temas menores. Yo pediría señor Presidente que se ponga en consideración mi proposición para aplazar este debate hasta que oigamos al Ministro de Justicia, el director del Inpec, y del PEC para poder dimensionar realmente el contenido del proyecto. Gracias señor Presidente." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9589638113975525 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7815511226654053 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6130416393280029 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.4162085950374603 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.23078927397727966 }, { "label": "Constitución", "score": 0.11168760806322098 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
f92de830-559d-4d22-8b9d-874f12a11f32
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.064142
{ "text_length": 4516 }