text
null
inputs
dict
prediction
list
prediction_agent
stringclasses
1 value
annotation
list
annotation_agent
stringclasses
1 value
multi_label
bool
1 class
explanation
null
id
stringlengths
36
36
metadata
null
status
stringclasses
1 value
event_timestamp
timestamp[us]
metrics
dict
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "03-09-2015", "gaceta_numero": "653", "name": "Representante Álvaro Hernán Prada Artunduaga", "text": " Gracias Presidente, con la felicitación a María Fernanda Cabal por el extraordinario debate, dos preguntas al doctor Sabogal. La primera de ellas, es muy desgarrador lo que ha mostrado la realidad que ha traído está pasando en muchas situaciones, usted ha reconocido que efectivamente se han encontrado una cantidad de situaciones que han obligado a tratar de tomar unas medidas o incluso tal vez de reformar la ley, la pregunta es, porque la situación es muy delicada, una persona vulnerable, con un familia pobre, que depende de una parcela y lo despojan, además de sentirse supremamente maltratado, de sentir como lo dijo una de las personas invitadas, de sentir una depresión, por supuesto hay una situación supremamente complicada de supervivencia, qué está haciendo mientras se toman ese tipo de medidas. Qué está haciendo el Gobierno para poder de alguna forma ayudarles a supervivir a estas personas que han sido despojadas, que han sido víctimas de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras Y hay una cosa que hay que tener en cuenta para los funcionarios del Gobierno, aquí se viene una cantidad de demandas y las demandas deben tener una Acción de Repetición contra los funcionarios responsables. ción que hizo el señor Presidente de la República, en enero del 2013, dijo que solamente en el sur de Colombia, había quinientas mil hectáreas de tierra de las Farc y hoy los organismos de seguridad, de inteligencia del Estado, han manifestado que son un millón de hectáreas, solamente las quinientas mil hectáreas son en los Llanos del Yarí. Qué procedimientos se han realizado para devolverles a los colombianos estas hectáreas que sí, por supuesto, se las quitaron a gente humilde y se las quitaron unos bandidos que están negociando en La Habana con el Gobierno nacional. Mil gracias Presidente. presidente A usted Representante. Sigue con el uso de la palabra la doctora Clara Rojas y terminamos con el Representante Harry González, comparten el tiempo el Partido Liberal." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9887571334838867 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9365937113761902 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.8824812769889832 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3879270851612091 }, { "label": "Constitución", "score": 0.1639094203710556 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.032719239592552185 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fb6e3ef4-0cf6-4566-888f-3992986bec63
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.864210
{ "text_length": 2059 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "29-06-2022", "gaceta_numero": "789", "name": "Mujeres con Enfoque Diferencial", "text": " Muy buenas tardes para todas y todos, represento a la veeduría de salud por las mujeres de la ciudad de Bogotá. La Veeduría Distrital es la única entidad que nos ha generado las condiciones para que nosotras, un grupo de mujeres interesadas en el seguimiento al derecho a la salud, realizamos un contrato social efectivo, la entidad nos ha capacitado a través de procesos de cualificación, en conceptos normativos y conceptuales del control social, es una estrategia y metodología para desarrollar ejercicio de control social. Es la entidad que convoca a entidades del distrito para generar espacios de interlocución y diálogo en donde podamos presentar nuestras alertas, recomendaciones frente a la gestión en la salud de Bogotá, es la única entidad que dispone un equipo de servidores para acompañar a la ciudadanía en sus ejercicios de control social en las 20 localidades, es la única entidad que dispuso desde hace varios años una casa ciudadana de control social para nosotras, las que hagamos la veeduría y ubicada en Teusaquillo. Allí nos expusieron salas de reuniones, equipos tecnológicos para facilitar nuestros procesos de capacitación y desarrollo de nuestros ejercicios de control y en donde un equipo humano nos recibe con una sonrisa, muy amable y esto no lo encontramos en ninguna otra entidad. Argumentan ustedes que, la Veeduría Distrital cumple las mismas funciones que la Personería distrital u otra, no es así, frente a la veeduría ciudadana la Personería tiene un encargo solo el registro de inscripción, a nosotros nos inscribieron nada más, la Veeduría Distrital nos forma, nos capacita, nos entrega unas herramientas, nos acompaña técnicamente en nuestros ejercicios, nos facilita los espacios de diálogo con las entidades del distrito, es la única entidad que reconoce anualmente las mejores experiencias con el control social, a través del premio de control social y nos los ha reconocido. Se están equivocando respetados Congresistas, no eliminen la única entidad que cumple con el mandato constitucional de garantizar las condiciones para ejercer nuestro derecho a la participación y al control social, activa e incidente, la cual con orgullo la estamos ejerciendo en compañía de la Veeduría Distrital, contra unos vicios y malas prácticas que al advertirlas, ayudaría a bajar un poco el índice altísimo de corrupción, teniendo en cuenta hoy que no es ajena a ustedes lo que hace nuestra veeduría en salud. De acuerdo con lo anterior, sobre, hablo en este momento la gravísima situación por la que está pasando la salud en Bogotá, sobre todo en las subredes contributivo EPS, no es una pandemia, no es la pandemia, es la mala gestión administrativa y financiera. Pido a ustedes no a la aprobación del Decreto 355 de 2022 y hoy como ciudadana y vocera, solicito es fortalecer esta institución, con más presupuesto, que quizás lo tienen otras entidades que no hacen lo que hace la veeduría y la cual trabaja con un porcentaje tan inferior y tan escaso con la lucha contra la corrupción. No a la desaparición o cierre de la veeduría no a la unión con otra institución de control y no al Decreto 355 del 2022 Quiero decirles ahora, que también nosotros hemos tenido reconocimientos y en un foro internacional con mujeres de Nicaragua, España, Argentina, Chile, las cuales en su momento nos dijeron que cómo harían para robarnos la veeduría para llevarlas a esos países porque no la tienen, es la voz no nos callen, por favor es la manera más justa de evitar la corrupción, muchas gracias. La Presidencia ofrece el uso de la palabra al ciudadano Álvaro Tarquino Bravo, Coordinador Observatorio Ciudadano de Fontibón. Muy buenas tardes, un saludo afectuoso para todos los asistentes a esta audiencia pública y un agradecimiento a quienes facilitan el espacio democrático. Quienes presidimos un positivo escenario en la existencia y el fortalecimiento de espacios para el control preventivo, nos hemos llenado de preocupación con el Proyecto de ley número 355 de 2022 y nos preguntamos por qué no sumar a cambio de restar posibilidades a las entidades y los ejercicios de control Mi nombre es Álvaro Tarquino Coordinador General del Observatorio Ciudadano de Fontibón y tengo la fortuna de hacer parte de esta fabulosa iniciativa desde 2012, cuando la Veeduría Distrital emprendió una nueva ruta para el fortalecimiento del control social ciudadano a la gestión pública, labor que por cierto no ha sido fácil ya que ella se ha visto torpedeada por una muy moderada voluntad política, de funcionarios públicos que tienen reservas y desintereses sobre el control social y sobre el ciudadano que ejerce su derecho de hacer análisis y reclamación sobre el abuso de lo público. En la labor de fortalecimiento de las capacidades ciudadanas, aparece en escena la Veeduría Distrital en 2012, poniendo a disposición de la ciudadanía la norma internacional ISO-18091 de 2014 y un proceso estructurado de capacitación de la mano de la Fundación Internacional para el Desarrollo de Gobiernos Confiables Fidegoc, la Universidad Nacional y otras entidades educativas que se sumaron al proceso, nacen en ese momento los observatorios ciudadanos, de los cuales hay 2, 18 perdón, en este momento en Bogotá y hoy somos testigos del crecimiento de la iniciativa de los ciudadanos vinculados y del papel determinante que juega la Veeduría Distrital como facilitadora permanente del proceso. Nos hemos abierto paso a pulso de la mano de la Veeduría Distrital, a contracorriente de aquellos intereses en las antípodas de la sana ejecución de los recursos de la nación, hemos visto a lo largo del tiempo una Veeduría Distrital que con un limitado presupuesto ha hecho esfuerzos ingentes por abordar el grave problema de la corrupción desde la perspectiva de la mitigación del riesgo, como ninguna otra entidad de control lo hace. Y es que acaso puede haber una mejor forma de abordar el problema de la corrupción, que quitándole alimento a las raíces del árbol del mal no se me ocurre un mejor camino. Disiento profundamente de aquella noción que plantea que las funciones preventivas de la Veeduría Distrital, pueden ser ejercidas con eficiencia por otros entes de control de carácter correctivo, muy al contrario, considero que el eficiente y único modelo preventivo de la Veeduría Distrital, debería ser replicado en todo el país, para que de esta forma se pueda atacar el fuego desde los insumos. Al contrario de otros entes de control, la Veeduría Distrital ha propendido a un ciudadano argumental, capaz de hacer análisis basado en evidencias y emitir recomendaciones respetuosas o emprender otro tipo de acciones para asegurar la correcta… …Listo, ya, minuto para terminar. De seguro el argumento para la eliminación de la Veeduría Distrital no es de orden presupuestal, ya que los 23 mil millones de pesos anuales no van en contravía de una ciudad, de un país en el que las pérdidas por corrupción ascienden al 17% del presupuesto, que en el caso de Bogotá son unos serios 4,85 billones. Acabar con los observatorios ciudadanos locales, acabar con la Veeduría Distrital, es dar pasos atrás en los ejercicios de control a la implementación efectiva de las políticas públicas y a la mitigación del riesgo de corrupción, podría ser esta una iniciativa regresiva, que nos devuelva a escenarios en los que a fuerza de facilidades para los deshonestos palidecía la prosperidad de la nación. Desde mi perspectiva ciudadana y con el respeto que merecen sus proponentes, los invito a revisar la iniciativa del Proyecto de ley, que eventualmente eliminaría la Veeduría Distrital, hacer una segunda mirada, analizar todas las simplificaciones y tomar una ruta alternativa." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6232722401618958 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.369747519493103 }, { "label": "Leyes", "score": 0.2986382246017456 }, { "label": "Constitución", "score": 0.2746210992336273 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.19497928023338318 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0005320280324667692 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fb6eef2f-d31f-412d-bcf9-a3093f954f8f
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.425905
{ "text_length": 7725 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "26-03-2015", "gaceta_numero": "143", "name": "Representante Heriberto Sanabria Astudillo", "text": " Gracias Presidente, al comienzo de las Sesiones Extraordinarias del Congreso, y especialmente en la Sesión inaugural que tuvo la Comisión Primera, frente al estudio del Plan de Desarrollo del país, yo manifesté que esta era mi tercera ocasión en la que participaba en la formulación, en la discusión y en la aprobación de un Plan de Desarrollo, lo hice en el 2006, en el 2010 y nuevamente lo hago en el 2014, la experiencia nos indica que lo que esta Comisión hace es cumplir con un mandato legal y es el de dar una opinión, conceptuar sobre algunos temas inherentes al Plan Nacional de Desarrollo, y temas que no son vinculantes, y ese no es un problema de la Comisión, ese es un problema de la ley y los que hacemos la ley somos nosotros o sea ese es un problema nuestro, en el sentido de que no esta Comisión pues sean vinculantes y esto pasa como las famosas socializaciones que hacen algunos funcionarios sobre algunos temas, entonces van por el país se hacen un tour por el país y hacen unos foros, y después en los informes los considerandos dicen y socializamos el tema en la ciudad de Cali los días X, pero esas socia Aquí hoy lo que estamos es cumpliendo con un trámite de rigor pero con todo y eso mis consideraciones a lo narrado por el Representante Telésforo Pedraza, yo quien le escriba”, y en este caso no tenemos quién nos conteste, y felicitar al Representante Harry González, porque ha hecho una labor encomiable, yo creo que dentro de sus competencias ha hecho lo que le corresponde, pero acojo la sugerencia del Representante Harry, en el sentido de que si tenemos nosotros propuestas por hacer, inquietudes ya se va a colgar el informe según tengo entendido en la página web, de mi parte yo sí tengo algunas observaciones y algunas sugerencias, se las voy a hacer llegar por escrito pues para que hagan parte en el anexo o en el informe integral que yo creo que debe ser aprobado en la primera sesión del día ordinario de Sesiones Ordinarias de esta Comisión, o sea el 16 de marzo, en la que es en quince días, diez días y que nos tomemos estos diez días para hacerle llegar al Representante Harry las observaciones, las consideraciones, las propuestas y que el primer punto del Orden estudio, de ese concepto que hemos de dar. Pero yo sí quiero hacer algunas consideraciones frente al Plan de Desarrollo, Presidente, y que puedan ser tenidas en cuenta ahí, pues por lo menos para que queden en los anales de la historia del Congreso, porque la verdadera discusión la tenemos que dar en la ahí es donde tenemos que llevar las proposiciones, aquí lo que nosotros aprobemos o no aprobemos, pues es un simple trámite. Este Plan de Desarrollo lo han denominado que es para construir una Colombia en Paz, Equitativa y Educada, me sorprende mucho que en temas de infraestructura es muy somero, muy leve entonces no sé si es porque las Cuatro tienen una ley especial, si es porque el tema de vivienda tiene una ley especial, pero es muy somero y sorprende que este Plan de Desa que eso nos tiene que llamar la atención, una de las funciones de esta Comisión, una de las competencias de esta Comisión, es el desarrollo de la Constitución Nacional, el tema de los Códigos, esta Comisión va muy ligada a que se debe proteger, conservar y desarrollar la Constitución Nacional, pero les tengo este dato, este Proyecto de Plan de Desarrollo deroga parcialmente varios artículos de tres leyes, parcialmente varios artículos de tres leyes. Este proyecto de Plan de Desarrollo prorroga o le da continuidad parcialmente a varios artículos de tres leyes, y este Plan de Desarrollo deroga parcialmente once leyes, o sea que en total con este Plan de Desarrollo estamos tocando diecisiete leyes de la República, diecisiete leyes de la República, unas las deroga parcialmente, otras las prorroga parcialmente y otras les da continuidad parcialmente, llama mucho la atención, insisto, que este Plan de Desarrollo toca temas el Plan de Desarrollo, este Plan de Desarrollo trata un tema tan profundo y tan sensible para el país, como son los sistemas de transporte masivo de Colombia donde se establecen unos impuestos y unas contribuciones y unas tasas de recaudo, cuando nosotros tenemos una ley que es la ley, que es la Ley de Metros, exclusiva para el Plan de Desarrollo, cuando nosotros tenemos un Código, que es el Código de Transporte Público y de Tránsito que es exclusivo en esa materia, entonces una de las funciones que sí debió haberse ocupado esta Comisión es si este Plan de Desarrollo, conforme a las Sentencias de la Corte Constitucional, el Plan de Desarrollo está sujeto o está enmarcado en las Sentencias de la Corte Constitucional, porque me temo que este y entonces será posible o es procedente que este Congreso a través de la ley del Plan de Desarrollo tenga estatutarias. Es ahí donde nosotros tenemos que enviar un concepto a las Comisiones Económicas y del Plan, porque se supone que ese es nuestro radio de acción, nuestra competencia es esa, entonces aquí podemos decir mil cosas y yo tengo muchas cosas por decir del Valle del Cauca, Cali es una ciudad que está con más de dos mi GACETA DEL CONGRESO 143 llones y medio de habitantes, pero Cali hoy en día tiene graves problemas de suministro de agua potable, en Cali depende, depende del río Cauca en el suministro de agua potable, cada que hay un fuerte invierno, el 70% de la ciudad de Cali se queda sin agua y cada que hay un fuerte verano, el 70% de la ciudad de Cali se queda sin agua, ese es un problema de política pública de la nación, si aquí, si aquí el Ministerio de Vivienda y Agua Potable se preocupa por un acueducto de un pueblito pequeño, cómo no preocuparse por el acueducto de la segunda o la tercera ciudad de este país. Los sistemas de abastecimiento de agua potable para Cali, a los próximos cincuenta o setenta años, no quia y los llanos orientales, atravesando la Cordillera Central, la gran transversal que nos ha de comunicar y en Venezuela, tampoco está aquí una gran vía como esa, y qué no decir de otros y otros temas que no valen la pena que yo los discuta aquí, porque pues no tiene sentido que esta Comisión recoja mis inquietudes sobre los temas del Valle del Cauca, cuando de fondo nosotros aquí tenemos que de pronto desconceptuar sobre la constitucionalidad o legalidad, de algunos temas sarrollo. Simplemente quería hacer ese análisis, señor Presidente, al doctor González yo le voy a hacer llegar un documento frente a estas consideraciones pero no quería dejar pasar inadvertida esta oportunidad para que quede en el Acta del día de hoy, muchas gracias Presidente, muchas gracias doctor González." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.4335649013519287 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.36937713623046875 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.25216010212898254 }, { "label": "Leyes", "score": 0.23683926463127136 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0853521004319191 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.08031965047121048 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fb6f3275-6f86-45c6-8f6c-e5e9bf6abb1f
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.644660
{ "text_length": 6678 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-09-2015", "gaceta_numero": "749", "name": "Representante Albeiro Vanegas Osorio", "text": " Presidente hágame un favor, con todo respeto, en qué punto estamos presidente Estamos en consideración del informe de ponencia que ha sido presentado por los ponentes del proyecto y el informe de ponencia sugiere que se le dé primer debate al Proyecto de Acto Legislativo y está en discusión el informe de ponencia, señor representante." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.7040891051292419 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.19896553456783295 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.1862424910068512 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.17769773304462433 }, { "label": "Constitución", "score": 0.10271815210580826 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.04229122772812843 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fb6fdcc8-7bf2-436e-908b-297705c15320
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.905101
{ "text_length": 397 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "24-11-2022", "gaceta_numero": "1506", "name": "Representante Jorge Alejandro Ocampo Giraldo", "text": " Gracias Presidente. Yo voy acompañar el proyecto de Juan Sebastián y de Santiago, sé la importancia para Manizales, sé la potencialidad que tiene como ciudad universitaria, pero yo sí creo que acá en la Comisión Primera, debemos ponernos de acuerdo en Cuántos distritos especiales vamos a crear Porque ya llevamos como dos o tres y, al paso que vamos, van a llegar muchas ciudades diciendo que van a ser distrito. Yo comparto la preocupación del doctor Jorge Eliécer Tamayo y, además, en algunos casos no entiendo el afán de algunos de volverse distrito, no tienen la capacidad, la plata, la forma de organizarse, esto no les está otorgando recursos, pero lo que sí hacemos es que vamos con ese tema también desmembrando algunos temas departamentales porque, así no lo queramos, algunas cosas pasan a ser dependencia de la nación. Yo lo voy a acompañar, pero sí invito a esta Comisión que frente a unas próximas creaciones de distrito lo miremos bien, porque al paso que vamos, vamos a tener más distritos que municipios. Gracias Presidente. presidente Gracias doctor Ocampo. El doctor Eduard Sarmiento, tiene el uso de la palabra." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9995592832565308 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9972343444824219 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9712111353874207 }, { "label": "Constitución", "score": 0.7975494861602783 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7969154119491577 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.10003585368394852 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fb78ffaf-f550-4605-869e-52ba1463ee88
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.652793
{ "text_length": 1201 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "22-02-2016", "gaceta_numero": "48", "name": "Representante Humphrey Roa Sarmiento", "text": " Gracias Presidente, muy amable y gracias doctor Navas, sé muy bien que había solicitado la palabra primero pero el Presidente manda. Presidente, teniendo en cuenta esta proposición y doctor Carlos Abraham, hoy yo no entiendo, lamento que no esté el señor Ministro, pero la verdad no entiendo la circunstancia, aquí todos estamos buscando la Paz y todos queremos que se apruebe este proyecto para agilizar, para darle las herramientas al Gobierno nacional, para que llegue la tan anhelada Paz a nuestro país, que por más de cincuenta años, que en el caso personal no hemos tenido un solo día y muchos de ustedes no han tenido un solo día de tranquilidad y de Paz en este país. Pero no entiendo cuando se tocan las herramientas para buscar que exista el equilibrio en nuestro país, no país, sino que exista el país en pleno, donde reciba cada uno de los recursos, donde reciba las garantías, la seguridad de que hace parte del país, los estamos abandonando. Cuando empezamos a tocar temas de bajar las armas, de acabar la guerra, de tener la tranquilidad y 76 G 48 darle la seguridad a los ciudadanos, nos oponemos prácticamente. Por qué estamos pidiendo que se bajen las armas y nos estamos oponiendo a que se inviertan recursos, a que el Estado haga presencia, cuando tenemos y tenemos por obligación también que cerrar la brecha entre aquellas zonas dónde más se ha invertido recursos frente a las zonas donde no se han invertido recursos Yo quisiera doctor Albeiro, que me dijera qué pasa si este artículo no llega, se cierra de su departamento, donde no, aquí prácticamente en este artículo, se le está dando el derecho, la facultad, la obligación al Gobierno nacional para que invierta recursos en los sitios donde hubo la guerra, donde hubo la violencia, en el Caguán, en Córdoba, para que exista una obligación por parte del Estado de hacer presencia, no solamente bajando las armas, sino también invirtiendo en el puente, invirtiendo en el sector agropecuario, invirtiendo en la escuela, invirtiendo en la salud. Cómo podemos pedir nosotros la Paz en nuestro país, cuando estamos únicamente limitando la inversión de los recursos para las zonas que siempre la han tenido, y para los sectores donde no han tenido los recursos nos estamos limitando. Yo con todo el respeto señor Presidente, me complace muchísimo y ustedes más que nadie se acuerdan y de pronto el doctor Germán Navas, me complace muchísimo cuando estuvieron en la Constituyente, Navarro Wolff y Álvaro Gómez Hurtado y el doctor Serpa, que estuvieron ahí y colocaron en la Constitución un artículo que es el artículo 22 donde dice “La Paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”. Cómo vamos a exigir que se cumpla Cómo le vamos a decir al Presidente de la República, sea este o sea el que viene, que se cumpla la Paz en nuestro país, si mantenemos a nuestras comunidades aisladas del desarrollo, aisladas del progreso, aislados de la tecnología, cómo le pedimos nosotros para que se cumpla el artículo 22 de la Constitución, si nos estamos oponiendo A mí no me preocupa si ese artículo viene del Senado, o viene del Ministro, o viene del Presidente de la República, a mí lo que me preocupa es que se inviertan recursos donde nunca se han invertido por culpa de la guerra y que si vamos a tener la Paz no hagamos una Paz a medias, no hagamos una Paz con hambre, no hagamos una Paz con abandono, no hagamos una Paz con desnutrición, hagamos una Paz pensando en el futuro de nuestras generaciones y vinculando cada uno de los centímetros del territorio de nuestro país para que no exista ese desequilibrio económico en cada uno de nuestros ciudadanos. Los invito compañeros, claro el Senado tiene la votación a nivel nacional, nosotros tenemos la votación territorial, pero aquí también hay dolientes que han tenido la miseria, que han tenido el abandono del Estado, que han tenido la negligencia del Estado, sea quien sea el Presidente, y no podemos acompañar para que sigamos en la misma trayectoria y si estamos buscando el Proceso de la Paz, hagamos una Paz completa en todo el país, con todos los ciudadanos y con todas las comunidades. Gracias señor Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.999249279499054 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9702820181846619 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9515824913978577 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.9260972142219543 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9162473678588867 }, { "label": "Constitución", "score": 0.7746143937110901 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fb7c8d5f-1a1e-4acd-9a07-03b9fc04fc91
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.054743
{ "text_length": 4209 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-03-2015", "gaceta_numero": "92", "name": "Representante Hernán Penagos Giraldo", "text": " Este artículo, honorables Representantes, es un de Senado, por varias razones, pero la primera de ver con la forma de elección de los Contralores territoriales. Se determinó en el texto aprobado en rritoriales se elegían mediante concurso, ha habido varias digamos posiciones, pero la última de ellas mediante concurso o convocatoria realizada por la esa competencia a los tribunales administrativos lores municipales y departamentales y de alguna a los concejos municipales. estaban de acuerdo con el artículo como fue apro la competencia para elegir los Contralores territo cejos municipales, cuando se habla de Contralores Municipales y de las Asambleas Departamentales cuando se habla de los Contralores Departamenta lo personal lo digo con profundo sentido ideológi las políticas públicas, este país no puede suponer los fundamentos de la exposición de motivos y de manera de acabar con la corrupción territorial es centralizando las políticas públicas en Bogotá con esta Constitución de este país dice, lo reitero per colombiano es la entidad territorial por excelencia, esta Constitución es descentralista, con autonomía de las entidades territoriales y todas estas do en todos los Gobiernos, incluyendo en este lo en el país, eso no lo podemos aceptar, entre otras es cambiar la Constitución, volverla centralista no autonomía territorial y descentralización es bastante, bastante ambiciosa. los concejos y en las Asambleas Departamentales ral de la Nación le corresponde auditar los Recur la Contraloría General de la Nación no audita a los municipios, pues sí lo hace, hasta el más chi llegan del Sistema General de Participaciones, es ro decir con esto Que a la Contraloría General le presupuestarios de cada uno de los municipios de tema del Control Fiscal– auditan exclusivamente los recursos propios de los municipios. Usted sabe doctor Prada, Que es de por allá del Huila cuántos son los recursos propios de un municipio de sexta categoría Se cuentan con los paga Industria y Comercio, los recursos propios a las territoriales y municipales, cuya competencia de la República a través de sus gerencias regionales audita todos los recursos del Sistema General de Participaciones, es decir los recursos de forzosa de elegir a los contralores municipales y territoriales, es decir departamentales, debe mantenerse en cabeza de los municipios y en cabeza de los Concejos y en cabeza de las Asambleas Departamentales. Esa es más o menos la explicación señor Presidente, respecto de ese artículo. presidente Muy bien, señora secretaria, sírvase informar secretaria presidente Hay una proposición sustitutiva del doctor todo el artículo, lo sustituye completamente. de la designación de Contralores Municipales y Hay una sustitutiva del doctor Santiago Va cisos. GACETA DEL CONGRESO 92 Hay otra sustitutiva de la doctora Angélica ciso 4º. Y hay una sustitutiva al inciso 4º y al inciso 5º suscrita por el doctor Humphrey y otra sustitutiva del doctor Álvaro Hernán Prada. Y otra sustitutiva del doctor Carlos Germán Navas Talero. En el tiempo, la primera radicada fue la del doc debe colocar en consideración para decidir la Comisión y luego tomar la ponencia base. presidente orden de llegada fue primera. secretaria Sí Presidente. Artículo 31. El artículo 272 de la Constitución Artículo 272. El Control Fiscal de naturaleza jurisdiccional de los departamentos, distritos y municipios corresponderá a las Cámaras Departamentales de cuentas y se ejercerá en forma posterior. Las Cámaras de cuentas territoriales podrán promover antes las autoridades competentes aportando las pruebas respectivas, investigaciones pe yan causado perjuicio a los intereses patrimoniales determine la ley elegirán a sus respectivos Contralores Municipales, Distritales y Departamentales. Las Contralorías territoriales son entidades técnicas dotadas de autonomía administrativa y presupuestal, encargadas de la evaluación de las políticas públicas de la entidad territorial. La auditoría de las políticas públicas de la enti ambientales, conforme a los métodos de auditoría a las Asambleas y a los Concejos Distritales y Municipales organizar y elegir conforme lo establezca la ley orgánica a los respectivos Contralores. Los Contralores Departamentales, Distritales o Municipales serán elegidos por las Asambleas Departamentales o Concejos Municipales o Distritales mediante convocatoria pública, siguiendo los principios de transparencia, publicidad, obje período igual al de Gobernador o Alcalde según el caso. Ningún Contralor podrá ser reelegido. Está suscrita por el doctor Rodrigo Lara Restrepo, Presidente." }
[ { "label": "Constitución", "score": 0.06051871180534363 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.04673643782734871 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.03752944618463516 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.02979642152786255 }, { "label": "Leyes", "score": 0.0010098067577928305 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0007343343459069729 } ]
Leo
[ "Constitución" ]
Leo
true
null
fb7ea95c-c731-4d19-8cc0-a532fb345802
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.561203
{ "text_length": 4662 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "21-10-2021", "gaceta_numero": "1503", "name": "Adriana Magali Matiz Vargas", "text": " Gracias Presidente, las grandes empresas y las grandes multinacionales son las que realmente se han beneficiado con la comercialización del Cannabis Medicinal doctor Juan Carlos, y es por esa razón que además han logrado adquirir grandes hectáreas de tierra para poder cultivar esta planta y poder comercializarla, Y qué pasa con eso Pues que entran ellos efectivamente a hacer una regulación del precio del mercado y con ese precio del mercado a ningún productor pequeñito le van a dar los costos de producción para que realmente ese negocio vaya a generarle unas utilidades y vaya a mejorar la calidad de vida de esa persona y de su familia. Es por eso, que empresas que tradicionalmente se han dedicado el negocio del licor y del tabaco y los refrescos, hoy quieren incursionar o han incursionado en el negocio del Cannabis Medicinal, y vemos cómo Marlboro está ahorita con el Cannabis Medicinal y vemos cómo Corona, la cerveza Corona están también dedicados al tema del Cannabis Medicinal y cómo Coca Cola hoy está también interesada en el negocio del Cannabis Medicinal. Así que, ese es otro sofisma de distracción que traemos a esta discusión en el sentido de que vamos a mejorar las condiciones de esos pequeños productores y que vamos a mejorar la economía de nuestro país, aquí lo que está claro es que cuando se pierde la percepción del riesgo en el consumo lo que aumenta es el consumo, y está claramente demostrado también por ejemplo en el Estado de Colorado. presidente Claro doctora Adriana, un minuto, en nombre del Partido Conservador colombiano." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9405913949012756 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.4580255448818207 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.022640252485871315 }, { "label": "Leyes", "score": 0.01119545754045248 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0013201780384406447 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.000780066242441535 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fb831c3e-c018-4cd3-832e-8a4049fc605b
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.998373
{ "text_length": 1616 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "01-03-2017", "gaceta_numero": "109", "name": "Senadora Claudia López Hernández", "text": " Gracias Presidente, solo un minuto para decir que yo apreciaría mucho que las instituciones aquí presentes a quienes agradezco su participación en esta audiencia nos dijeran por qué insisten en que un sistema de la justicia ordinaria lleva 100 años funcionando en Colombia sus niveles de impunidad en particular en lo penal están en el nivel del 98%, en todos los temas que proponer que se mantenga lo que ya existe, es decir la impunidad. Francamente me parece un despropósito, si no han podido hacer por lo menos dejen hacer, la justicia ordi a decirnos que ni hacen ni dejan hacer, y segundo que todos los temas que están impunes en Colombia, pero mientras en unos temas como Odebrecht y la corrup 22 Miércoles, 1º de marzo de 2017 G 109 ción se lavan las manos y dicen que no son competentes en este sí vienen a hacer exigencias de mantener funciones que no les corresponden. Muchas gracias." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9831404089927673 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.42764443159103394 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.3632742762565613 }, { "label": "Leyes", "score": 0.09232329577207565 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.03215346485376358 }, { "label": "Constitución", "score": 0.011770308017730713 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fb865263-cbc0-4593-ada6-b4da0f4bc1b3
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.369755
{ "text_length": 952 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "23-12-2015", "gaceta_numero": "1088", "name": "Representante Carlos Arturo Correa Mojica", "text": " Presidente gracias, no en el mismo sentido del Represen escuchar a los lobistas y no escuchar a las personas del sec tes negativos, el proyecto es muy bueno, el tema de la prescripción tiene cosas muy interesantes, pero por ejemplo en el tema gún colombiano pueda volver a acceder a un crédito de una gislativos en el mes de abril y han sido, han estado hoy en la Constitución, se han radicado Leyes Estatutarias entre abril y mayo y han sido leyes de la República, entonces por falta de trámite o por falta de tiempo, tiempo hay, eso es un hecho y un poco mi intervención va en ese sentido, de verdad vamos a aparece este primer punto en el Orden del Día, tengo entendido acá y lo lógico sería continuar hoy con el proyecto. Ayer el Partido de la U, se retiró y hoy tenemos reunión Bancada en el tema del cupo de endeudamiento, en el tema del si iniciamos con el trámite del proyecto el Partido de la U no podría votar el Proyecto de Reforma a la Justicia, no poderlo votar sería otra vez generar una mala imagen, le pido el favor ticia. Gracias." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9970428943634033 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9850691556930542 }, { "label": "Constitución", "score": 0.9716429710388184 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.21248525381088257 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.08606097102165222 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.009297363460063934 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fb880968-3ae3-4084-b99d-4a2f2d2bbbdd
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.020307
{ "text_length": 1114 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "08-11-2021", "gaceta_numero": "1584", "name": "Angelica Lozano Correa", "text": " Gracias, bueno, muchas gracias Roosvelt porque sé que revisaste las observaciones generales al proyecto y veo aquí al autor, al Representante, bienvenido, mi pregunta es qué pasa con los ciudadanos particulares, poseedores de buena fe, que son más débiles que el Estado, campesinos o personas que no cuentan con la asesoría jurídica y que no van a poder actuar, no hay un mecanismo de oposición dentro del proceso de prescripción adquisitiva, para hacer valer su derecho o para que se devalúe cuál prima Entonces tengo esa preocupación, la reducción de términos en favor del Estado, pero la desprotección de un posible ocupante o poseedor particular, sin recursos para tener la asesoría jurídica y la actuación oportuna, ese es el grueso de mis reparos y también la pregunta anterior, en la que ya explicaba algo sobre la Ley 2140, que es una ley reciente y que ya habría generado opciones. Y me gustaría, yo feliz de oír siempre a Roosvelt, con quién tengo tan buena coincidencia legislativa y política incluso, maravillas que uno descubre aquí, pero sí me gustaría de pronto si el señor autor, Jorge nos cuenta un poco la raíz del proyecto, deduzco, por supuesto, que se trata de inversiones públicas, que no se pueden hacer mejoras en establecimientos del Estado que no tienen la titularidad en orden y por ende hay una razonable barrera legal, para invertir allí, es razonable si la propiedad y el título no están claros. Pero tengo ese temor representante Tamayo que, ante terceros ciudadanos, pues el Estado puede actuar sin que ellos puedan reaccionar y si no está ya vigente, mecanismos para esta prescripción, gracias." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9898683428764343 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9371093511581421 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.34188562631607056 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.3418070673942566 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.2929074764251709 }, { "label": "Constitución", "score": 0.11266496777534485 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fb8dd33d-d078-4759-92b5-f96a421ac34b
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.025351
{ "text_length": 1675 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2021", "gaceta_numero": "766", "name": "Representante Gabriel Jaime Vallejo Chujfi", "text": " Presidente muchas gracias, buenos días para usted, para todos los compañeros y los ciudadanos que nos acompañan. Presidente esta intervención la hago a modo de Réplica, dado que tanto mi persona como el Partido fue mencionado por el Representante Asprilla, por lo tanto, creo que no me demoraré más de un minuto y medio. Presidente no, decirle al Representante Asprilla, yo digamos que tenía claro que iba a votar negativamente el Proyecto, la Ponencia de Archivo la iba a votar de manera positiva, porque no me gustaba, pero ahora con su explicación no solamente estoy convencido sino absolutamente seguro de que este proyecto no es malo, es malísimo, este proyecto de acuerdo con lo que el Representante Asprilla nos menciona a nosotros, de que qué se nos pasa por la cabeza, pues es claro que lo que quiere es desarmar a la Policía Nacional, Representante Asprilla por qué no presenta un Proyecto de ley o una Reforma Constitucional y de una vez acabe con la Policía Nacional. Usted lo que está pretendiendo con este Proyecto de ley y la voy a dar la explicación de por qué no voy a votarlo y por qué voy a votar la Proposición de Archivo, porque este Proyecto de ley lo que busca es amordazar a la Policía Nacional, lo que busca es maniatar a la Policía Nacional para que no cumpla su misión constitucional que es defender la vida, la libertad y la propiedad los colombianos. Por eso aquí, con esa retórica con la que usted habla, de que qué se nos pasa por la cabeza, a mí lo único que se me pasa por la cabeza es defender a la Policía Nacional, respaldar a la Policía Nacional para que cumpla su misión constitucional, es defender la vida, la libertad y la propiedad de los colombianos y claro, atacar a quienes atenten contra ellos, por eso Representante Asprilla, esa es la razón por la cual hoy mi voto es negativo a un proyecto que no es malo, sino perverso, porque usted lo que pretende es que la policía no utilice la fuerza legítima, que no utilice las armas legitimas del Estado, sino enfrentar a los terroristas y a los vándalos no con Tonfa, ni con las armas, sino con cortaúñas y resulta que lo que hay detrás de eso son vándalos terroristas representante Asprilla. Gracias Presidente. presidente Representante Édward David Rodríguez. Adelante Representante Édward por favor." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9036692380905151 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.2798352837562561 }, { "label": "Leyes", "score": 0.18632668256759644 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.11647841334342957 }, { "label": "Constitución", "score": 0.07691368460655212 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.05317804217338562 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fb9b7164-1a14-4446-9b23-c3b0d336c9ee
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.723809
{ "text_length": 2359 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "17-11-2021", "gaceta_numero": "1646", "name": "Buenaventura León León", "text": " Bueno, gracias Presidenta. No, esto es un Proyecto de Reforma Constitucional muy sencillo, pero que en nuestro humilde criterio doctor Germán, obedece a recoger a que la representación en las Corporaciones públicas, se hagan de acuerdo a las votaciones, que cada uno de los candidatos tiene. La designación de las curules a las Corporaciones públicas, plantea este Proyecto de Reforma Constitucional, se haga a través del mecanismo de cuociente electoral. doctor Navas, inclusive en su reclamo, es volver a lo que aprobó el Constituyente de 1991, y que este Congreso posterior a la Constitución de 1991 lo modificó. Como todos sabemos acá el cuociente electoral, es dividir el número de votos válidos, por el de puestos a proveer, asignando las curules a por mayoría por votos descendentes. Es decir, a los que más sacan votos para un Concejo Municipal, que sean los que ocupen las curules, los que más sacan votos para una Cámara de Representantes, para un Senado de la República, para una Asamblea Departamental, sean los que tengan las curules, en un orden descendente lo cual nos da la garantía, de que ese voto es ciudadano. Y para los partidos pequeños, que también aquí hay un mensaje, bajar del 50 al 40% el cuociente electoral, para Corporaciones Públicas. Reitero, que el Constituyente de 1991, en el artículo 263, estableció este mecanismo del cuociente electoral, posteriormente en el año 2003, el Congreso de la República, cambia el criterio al criterio que hoy tenemos. Quisiera dar unas cifras doctor Navas, para lograrme entender, elecciones del Senado de la República en el año 2018, de 100 candidatos con mayor votación, 27 hoy no están en el Senado de la República, 27 Senadores, que sacando las mayores votaciones, hoy no están en el Senado de la República. Sabe cuánto representa eso compañeros 1.374.000 votos. Entonces lo que busca este Proyecto de Reforma Constitucional, y coincidiendo doctor Navas por supuesto la delicadeza que debemos tener, para proponer Reformas a la Constitución Nacional, esto hasta ahora es una primera vuelta. Concejo de Bogotá, aquí que doctor Navas representa también esta capital, de las 40 mayores votaciones al Concejo de Bogotá, no obtuvieron la curul, que por votos si estuviera el tema del cuociente electoral, hoy serían Concejales de la ciudad, eso representa el 17% con 100.300 votos. El procedimiento actual, pues ha venido representando algunas inquietudes, algunas quejas, un gran número de ciudadanos, como lo hemos demostrado con este par de ejemplos, podemos mencionar muchos más, no pueden acceder por el tema de la cifra repartidora, omitiéndose por supuesto la intención de la representación popular. Creemos que con esta reforma, se genera una mayor democracia participativa y básicamente reitero la argumentación, es que quienes representen las curules, en las Corporaciones Públicas, sean los candidatos de mayor votación, en cada una de las Corporaciones. Ese es el argumento, un argumento muy sencillo y es volver al esquema que había aprobado el Constituyente de 1991 y que este Congreso en el año 2003, lo modificó, con unas cifras o con una situación que hoy puede generar, pues alguna falta de entendimiento que dicen, oiga pero si mi candidato sacó mayor votación, Por qué no me está representando en el Concejo, en la Asamblea, o en el Congreso de la República Presidenta esta es de una manera muy sencilla, la propuesta que hoy le traemos a la Comisión Primera." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.912749707698822 }, { "label": "Constitución", "score": 0.6371521353721619 }, { "label": "Leyes", "score": 0.28102850914001465 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.22620443999767303 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.20574773848056793 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.04901880770921707 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fb9e943b-dd97-427d-a5b1-67b684eed3de
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.033298
{ "text_length": 3492 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-09-2022", "gaceta_numero": "1065", "name": "Representante Adriana Carolina Arbeláez Giraldo", "text": " Señor Presidente, pero básicamente y con todo el respeto que se merece, las discusiones profundas que ha venido teniendo el Representante Lozada sobre este tema y que hoy nos convoca y que por supuesto tiene toda la importancia y el cual he venido apoyando desde el Concejo de Bogotá, donde sacamos un Proyecto de Acuerdo adelante, para desincentivar precisamente las prácticas taurinas. Pero para mí, señor Presidente y a todos los Representantes hoy presentes aquí en esta Comisión, sí es muy importante que le demos espacio a esa audiencia, actualmente son dos proyectos que están cursando también en Senado, que tienen que ver en este mismo sentido. Y Senado, permitió la audiencia así se hubiera radicado ya la proposición y sí me parece, que deberíamos abrir un espacio más cuando, pues no hemos tenido esa oportunidad que seguramente han tenido algunos que ya vienen de tiempo atrás en el Congreso y han tenido la oportunidad de escuchar a muchos de los interesados e involucrados en este proyecto, pero nosotros, sobre todo los que pues estamos nuevos, no hemos tenido esa oportunidad. doctora Catherine Juvinao, usted que pues le gustan ese tipo de audiencias donde se pueda escuchar a la ciudadanía, donde se pueda escuchar a los interesados y donde se pueda escuchar a todo el mundo que tiene pues alguna observación o alguna sugerencia sobre este proyecto de ley. Entonces, señor Presidente, yo ya tengo aquí la solicitud de la proposición que solicita la suspensión de este primer debate, con todo el respeto doctor Lozada, no es por nada diferente, a que de verdad le demos la oportunidad a varios sectores y a varios interesados en este proyecto de poder escucharlos, sobre todo a los nuevos. Gracias señor Presidente. presidente A usted doctora Carolina. doctor Lozada, tiene el uso de la palabra para referirse a la proposición de aplazamiento del proyecto de ley, hasta la audiencia pública." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.7007316946983337 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.62302166223526 }, { "label": "Constitución", "score": 0.31078946590423584 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.18814000487327576 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.1365930140018463 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.10455777496099472 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fba28988-b114-413e-b39e-9ecd94ea478b
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.484779
{ "text_length": 1982 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "24-11-2022", "gaceta_numero": "1506", "name": "Representante Jorge Alejandro Ocampo Giraldo", "text": " No, mire señor Presidente, lo primero es que yo voy a pedir que eliminemos el término es que la mayoría de ustedes son nuevos, eso no tiene nada que ver con el problema que vivimos acá, eso es lo primero que quiero pedir, porque ya es reiterativo, reiterativo y eso como si el problema fuera los nuevos o no, no lo de acá es un problema de locación. Dos, yo quisiera proponerle que si mejoramos el internet seguramente nuestro asesor no tendría que venir a traernos nada al puesto nuestro, pero acá estamos imposibilitados para bajar documentos por internet, hasta para hablar por el WhatsApp, entonces la persona que está allá tiene que venir hasta acá a decirte, a traerte, venimos insistiendo con eso hace días. Es decir, si funciona eso seguramente la gente no viene y habla y todo el mundo se desespera, tiene que salir a que le entre la señal allá afuera y todo. Tres, señor Presidente, creo que sería importante, por ejemplo, si en la parte de afuera algunos van, a mí me parece que esta Comisión es muy importante que la gente pueda escuchar lo que pasa aquí, que vengan visitantes, que vengan las UTL y que vengan los medios de comunicación, creo que depende de una campaña nuestra pedagógica, decirle desde afuera al que está adentro que entre en silencio, explicarle cómo es el tema, creo que puede funcionar, no me parece que debamos cerrar la puerta. Cuarto, señor Presidente, me parece que una opción podría ser utilizar el Salón Elíptico para nosotros, vamos allá, los asesores se pueden hacer arriba, pero acá, tanto aquí como afuera ya tenemos prohibidos los asesores en el Elíptico. Entonces, acá solamente hablas con el asesor un ratico en la mañana y en la noche y acá es una cosa de constante trabajo tanto en la mañana. presidente Gracias doctor Ocampo. No, yo simplemente para aclarar, lo que dijo la señora secretaria porque así lo entendí, creo que así lo quiso expresar en el tema de los congresistas nuevos, es que ella hacía referencia a la experiencia que tuvimos en el período anterior con la pandemia que nos tuvimos que trasladar allá por espacio y era muy difícil de verdad el tema logístico, tanto para la Secretaría como para nosotros como Comisión. Yo creo que ya hay suficiente ilustración sobre el tema, vamos a ver qué decisión tomamos, pero sí pedirles de verdad a los congresistas, que tengamos comportamiento. Gracias doctor Albán. El doctor Jorge Tamayo tiene un minuto." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9987961053848267 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.990981936454773 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9857082366943359 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.7685807943344116 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7217145562171936 }, { "label": "Constitución", "score": 0.6656649112701416 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fba45335-c2c1-4020-800a-4587cf557b47
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.650798
{ "text_length": 2483 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2021", "gaceta_numero": "770", "name": "Juanita María Goebertus Estrada", "text": " Sí, yo solicité excluirlo, señor Presidente. secretaria Presidente, Jaime Uscátegui está en el recinto, está pidiendo la palabra, por favor, señor Presidente. presidente En el uso de la palabra el doctor Jaime Uscátegui." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9646051526069641 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.5625966191291809 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.3769605755805969 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.3766428232192993 }, { "label": "Leyes", "score": 0.34302783012390137 }, { "label": "Constitución", "score": 0.10011033713817596 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbaa8162-5b4d-462c-9125-905aeffefc07
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.767692
{ "text_length": 276 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "29-04-2022", "gaceta_numero": "384", "name": "Representante Erwin Arias Betancur", "text": " Gracias Presidente. Mi constancia además de sumarme a estas palabras suyas Presidente con respecto a la situación del Representante Inti Asprilla, era para una vez aprobado el Orden del Día dejar constancia que yo me retiro de la sesión, porque ayer fue aprobado mi Impedimento. Muchas gracias Presidente. presidente Perdóneme doctor Inti, me había pedido primero la palabra el doctor Vallejo y posteriormente el doctor inti Asprilla. Bien pueda doctor Vallejo." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9964688420295715 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9182430505752563 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7111512422561646 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.3081521987915039 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.26002880930900574 }, { "label": "Constitución", "score": 0.07347976416349411 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbac065a-e7af-497c-a2e0-37ee53cba2d7
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.285548
{ "text_length": 520 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2021", "gaceta_numero": "775", "name": "Juan Carlos Losada Vargas", "text": " Presidente, yo pido que me integren en esa Subcomisión también, por favor. presidente Representante Losada, lo acabo de mencionar. Representante Lorduy, con gusto, el Representante Inti lo espera con ansias en esa Subcomisión. Representante Vallejo, que me pidió la palabra antes. Representante Harry, luego usted hace uso de la palabra. Representante Vallejo. Representante Vallejo, está en la plataforma Mientras aparece el Representante Vallejo, le damos la palabra al Representante Harry Giovanny González." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8864737749099731 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8149735331535339 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.6256587505340576 }, { "label": "Leyes", "score": 0.48272931575775146 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.45130375027656555 }, { "label": "Constitución", "score": 0.3525490164756775 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fbae20a2-1fca-4b96-ab83-18c5a0133e17
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.782682
{ "text_length": 560 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-11-2015", "gaceta_numero": "924", "name": "Representante Carlos Germán Navas Talero", "text": " Excúseme señor Ponente, esta proposición del doctor no choca para nada con la del doctor Telésforo Pedraza porque el doctor Telésforo Pedraza suprime la expresión Magistrado y habla de Sala que es más acorde con lo que estamos diciendo, usted en este moGracias señor Presidente, no, simplemente es para pedir una aclaración al señor Ponente, porque nosotros habíamos solicitado mantener los artículos 179A y 179B por las explicaciones que también hice en el artículo anterior. Entonces en ese orden de ideas, a mí me gustaría preguntarle al señor Ponente cómo quedaría la proposición que presenté si se considera, si no considera, si se acepta, si se acoge, sí presidente En consideración la proposición presentada, esa es la de quién La de Carlos Abraham Jiménez, del artículo 59. Anuncio que va a cerrarse." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.895222544670105 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6223567128181458 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.4846350848674774 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.31570571660995483 }, { "label": "Constitución", "score": 0.2122374027967453 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.07085665315389633 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbaf7f83-cddc-407b-9314-e0f507fbe9de
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.977423
{ "text_length": 873 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-05-2022", "gaceta_numero": "410", "name": "Eduardo Emilio Pacheco Cuello", "text": " Senadora, precisamente era lo que decía en mi intervención, hemos tomado medidas para que sea un arbitramento social, más que sea un beneficio económico de un centro de conciliación, se pueda lograr que haya unas tarifas bajas, pero esto se reglamentará posteriormente a la aprobación del proyecto. La diferencia con el otro proyecto de ley de arbitraje, es que este es única y exclusivamente Senadora para procesos ejecutivos, los demás en la ley de arbitramento que también se sometió a consideración, son temas de conocimiento, este es especial y se trata precisamente de buscar que el procedimiento sea rápido únicamente en procesos ejecutivos." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.5824739336967468 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.3993671238422394 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.023702820762991905 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.007388841360807419 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.003696268890053034 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0014241444878280163 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fbb02b45-3b1b-4dd3-8d51-16b08f1ffff0
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.298278
{ "text_length": 702 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "15-12-2021", "gaceta_numero": "1869", "name": "Julián Gallo Cubillos", "text": " Gracias Presidente, sí, muy rápido sobre el proyecto, manteniendo la postura que nosotros hemos sostenido a lo largo de este tiempo, respecto a este tipo de iniciativas, nosotros vamos a votar negativamente el proyecto, creemos que seguir aumentando penas, lo que se necesita es una revisión de lo que es la política criminal y penitenciaría del Estado. Pero dejo ahí el comentario y pedía la palabra para lo siguiente señor presidente todos nosotros sabemos que estamos en el día de hoy, celebrando los años de la firma de un Acuerdo de Paz, gracias al cual, entre otras cosas, ocupo yo una curul en el Senado de la República y mi condición de firmante, debo retirarme en este momento, porque tenemos un compromiso con el Secretario General de Naciones Unidas, quien nos visita en el marco pues de las celebraciones, entonces con su venía Presidente, me retiro de la sesión, gracias." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9949942231178284 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6221905946731567 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.5780532956123352 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3822173774242401 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.33516353368759155 }, { "label": "Constitución", "score": 0.05957113578915596 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbb53811-65f7-4776-b29f-209f19023169
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.079068
{ "text_length": 931 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-02-2022", "gaceta_numero": "60", "name": "Representante Alfredo Rafael Deluque Zuleta", "text": " Presidente, solamente quería denotar la excelente intervención que tuvo el Representante José Daniel y no se tuvo que quitar el tapabocas, de verdad Presidente, es absurdo tener el tapabocas cuando uno está con la boca cerrada puesto y cuando uno la abre pues quitarse el tapabocas, no estamos haciendo nada de verdad, no estamos haciendo nada y lo que necesitamos nosotros aquí es cuidarnos, porque esto está bastante complejo y que estemos nosotros vacunados no significa que podamos contagiarnos o puedan causarse dolores de cabeza adicionales. Así que Presidente, yo le agradezco que podamos ser bastante estrictos con el uso de las medidas de seguridad en este recinto, gracias. Señor Presidente y quisiera pedirle excusas porque me debo ausentar cuarenta y cinco minutos de la sesión y regreso, por favor. Gracias. presidente Queda la constancia doctor Deluque. Bien pueda doctor César Lorduy." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9984761476516724 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.922084629535675 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.7880254983901978 }, { "label": "Leyes", "score": 0.43006977438926697 }, { "label": "Constitución", "score": 0.04181073233485222 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.03628527745604515 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbc159de-6e22-4a9e-abf9-3f002f8d415f
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.153899
{ "text_length": 966 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2021", "gaceta_numero": "775", "name": "Representante Alfredo Rafael Deluque Zuleta", "text": " Este Proyecto de Acto Legislativo, ya había sido debatido y fue aprobado por esta Comisión el semestre pasado, no pasó por tiempos, mejor dicho todo su trámite. Por eso se trae a consideración nuevamente, es muy sencillo simplemente busca otorgarle la Categoría de Distrito Turístico, Cultural e Histórico al Municipio de Puerto Colombia, en razón al innegable pasado como núcleo histórico del desarrollo portuario y comercial del país. En especial obviamente el Departamento del Atlántico, tiene un potencial turístico muy importante también. Y obviamente a través de este proyecto queremos que la Ley de Distrito que fue aprobada años atrás, pues pueda ser una herramienta indispensable para que este municipio colombiano, pues pueda atraer más desarrollo para ellos. Entonces, por esos motivos en resumen y atendiendo, pues a lo que les acabo de contar, les pedimos a la Comisión que apruebe este Proyecto de Acto Legislativo en este primer debate. presidente En consideración la Ponencia del doctor Alfredo. Entendiendo que no veo manifestación en contra vamos a hacer una solicitud Ordinaria. Anuncio que va a cerrarse, queda cerrada la votación. Por favor señora secretaria. secretaria Pregunto, a los honorables Representantes que están en plataforma. No hay ninguna manifestación en contra, así que ha sido APROBADA la proposición con que termina el Informe de Ponencia, por los que están de manera remota y los que están aquí de manera presencial, con la constancia de que existe quórum suficiente en plataforma y de manera presencial. presidente Preside el honorable Representante Julián Peinado Articulado, señora secretaria. Ramírez. presidente Lea la proposición con que termina el informe. No sin antes dejar constancia que hay cambio de Presidencia, porque el señor Presidente es Ponente del Proyecto del Acto Legislativo. Adelante, señora secretaria." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9984337687492371 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9544709324836731 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9213272333145142 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9079337120056152 }, { "label": "Constitución", "score": 0.2164808064699173 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.014512314461171627 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbc85a96-4696-428c-bfd1-186fc5cfaa2e
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.789666
{ "text_length": 1934 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "24-02-2022", "gaceta_numero": "107", "name": "Juan Sebastián Torres Cifuentes", "text": " Buenos días, muchas gracias. Bueno, primero me parece importante resaltar que está iniciativa pues recoge claramente el punto o una de las intenciones del punto del acuerdo de paz, que pues permite y facilita que muchas de las poblaciones o sectores de la población que digamos teníamos dificultad para participar políticamente, hoy podamos incidir y tener decisión sobre nuestros derechos y oportunidades y espacios. En esta iniciativa es importante pues recalcar, que desde los consejos locales de juventud, nosotros los candidatos vemos la necesidad de que estos tengan un carácter más vinculante en las decisiones y en la construcción de las políticas públicas de juventud, si bien la 1622 ha permitido espacios dentro de las plataformas, muchas veces en las localidades, por lo menos en Bogotá, hemos visto que nos han instrumentalizado simplemente para realizar reuniones donde se socializan las líneas de las políticas públicas, pero nuestras necesidades y nuestras problemáticas no se ven reflejadas puntualmente y mucho menos las propuestas que como jóvenes tenemos, para que sean incluidas dentro de la política pública de juventud. Entonces es importante resaltar este punto de esa propuesta, importantísimo porque pues nosotros los jóvenes desde nuestras dinámicas y desde nuestras formas de organizarnos, hemos encontrado muchas formas de solucionar los problemas dentro de nuestros mismos territorios y que está iniciativa permita que eso sea vinculado dentro de las políticas públicas y dentro de los presupuestos y los planes de las localidades, los planes territoriales, es una ganancia para nosotros los jóvenes. Lo otro, muchos de nosotros, a nosotros se nos ha dificultado participar en espacios como las plataformas o los consejos, porque como jóvenes tenemos que aportar económicamente a nuestros hogares sí entonces en ese sentido es importante que ese apoyo económico, si no es un salario mínimo legal vigente, pueda superar este monto, ya que esta labor que hemos realizado durante ya varios años y varios meses, es algo que nos desgasta y nos implica mucho tiempo sí digamos desde las experiencias de las plataformas locales de juventud, muchas veces se nos ha dificultado la participación en espacios que convocan las instituciones y las alcaldías, porque pues estamos trabajando y en las empresas y en nuestras fábricas y en los call center pues no nos dan permiso o no nos van a valer esas horas como horas laborales sí entonces es importante más que ahora los consejos locales de juventud, que tienen un peso mucho más dentro de los territorios, pues sean digamos enmarcados o vistos, como una labor que requiere de tiempo completo de los jóvenes que van a digamos, a desempeñarse como consejeros locales de juventud y esto implica que también se le reconozca su seguridad social sí que esto también sea tenido en cuenta dentro de su pensión, dentro de su salud y dentro de su ARL, muchas gracias." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9769185185432434 }, { "label": "Constitución", "score": 0.6570680141448975 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6540745496749878 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.43054020404815674 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.3548276424407959 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.05771639943122864 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
fbca6663-65f6-470d-9cf0-2315e33f4e90
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.208752
{ "text_length": 2983 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2021", "gaceta_numero": "775", "name": "Representante Óscar Hernán Sánchez León", "text": " Gracias Presidente. Por supuesto, que la iniciativa que hoy trae el doctor Edward o que ha venido trabajando el doctor Edward, importante para todo el desarrollo del proceso económico de los entes territoriales, la intención es muy buena, lo han mencionado todos los compañeros que me han antecedido en la palabra que, de una manera directa, pues pretende otorgar una cierta seguridad jurídica a las actividades que desarrollan los comerciantes. No es de dudarlo y, por supuesto, que se ve en nuestros territorios, que en ocasiones hay excesos de algunas autoridades territoriales, cuando se trata de regular esta materia. A mí me asaltan varias dudas del proyecto, que considero se deberían estudiar de mejor forma, en esta relación que se entra a generar entre los particulares y las autoridades territoriales. No sé, doctor Edward, si es viable que se pueda realizar en Audiencia pública, escuchar a la Federación de Municipios, escuchar a Confecámaras, escuchar a los alcaldes, de qué piensan de esta medida que se está buscando normalizar. Yo considero que en el artículo 3 , generar ese espacio de que cualquier ciudadano, en el libre ejercicio de su actividad comercial, pueda colocar su establecimiento con todo su derecho, por supuesto, pero eliminando unos requisitos que son fundamentales para las autoridades públicas, en este caso, para las autoridades territoriales, la autoridad territorial que se encarga de mantener el orden público de un municipio, de garantizar la seguridad de su territorio, pues la va a tener muy abierta o muy exagerada, en el sentido de poder tener un control, yo me explico, en un municipio intermedio de Colombia, ciento cincuenta mil habitantes, donde el ciudadano con su escenario de la reactivación económica, de poderse autoinventar y reactivar su economía, coloca un establecimiento comercial en un sector donde, por normatividad, no se puede hacer, no lo permite la autoridad, según el proyecto, debe entrar a verificarlo dentro de treinta días, si en esos treinta días se determina que ese establecimiento comercial que se colocó, no llena los requisitos, no tiene el uso del suelo, por decirlo de alguna forma, iniciaría un proceso policivo para cerrar el establecimiento comercial que, si vamos a la normatividad, el proceso policivo es rápido, pero la realidad es otra, en esos procesos policivos de dos años, de tres años, de dieciocho meses, hasta que se dicte la medida, la tranquilidad y el orden de ese sector se va a ver afectado." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9066681265830994 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.8101584911346436 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6216381192207336 }, { "label": "Leyes", "score": 0.22267620265483856 }, { "label": "Constitución", "score": 0.1233435720205307 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.027188442647457123 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbcac356-346f-4c1c-bd07-d7ae851cc55c
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.781688
{ "text_length": 2552 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "27-12-2022", "gaceta_numero": "1734", "name": "Representante Jorge Alejandro Ocampo Giraldo", "text": " Miren, yo estoy de acuerdo en que sea tres por corporación, pero si hablamos del Congreso, pero no metamos en el mismo sacó a la gente de todas las corporaciones, qué posibilidad tiene un Concejal de un municipio donde se elige con mil quinientos votos de sacar ochenta mil para ser Senador, o sea, le vamos a limitar la posibilidad, hay gente que ha sido Concejal en su municipio toda la vida con mil votos, con ochocientos, con mil tres cientos y que nunca tiene veinte mil para subir a una Asamblea. Entonces, vamos a poner los municipios más pequeños, que no tienen la posibilidad, ni que se eternizan en estos temas A qué también pasen por eso Yo creería que la norma es tres períodos en el Congreso de la República, acá es donde estamos debatiendo el tema de la gente que se queda acá a vivir toda la vida, pero me parece poco comprensible con los Concejales de municipios pequeños, que los obliguemos a que en tres se tiene que ir, no, que sea aquí en las corporaciones Cámara y Senado. Gracias Presidente. presidente Cathy Juvinao." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9992302060127258 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.7513077855110168 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6861574649810791 }, { "label": "Leyes", "score": 0.4185781478881836 }, { "label": "Constitución", "score": 0.09004024416208267 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.003513631410896778 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbcce401-6d83-4f77-9be4-938df2883d47
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.826361
{ "text_length": 1109 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "03-03-2022", "gaceta_numero": "133", "name": "Nidia Marcela Osorio Salgado", "text": " doctor Losada, es que también está la delegada de la Presidencia de la Agencia Nacional Minera, para que lo tengamos en cuenta, todavía nos falta ese sector. Mil gracias Presidente, presidente Por supuesto. Le daré la palabra una vez intervengan los ciudadanos a los que les voy a dar la palabra, continuaré con la Agencia Nacional Minera. Le pido disculpas, no es una cuestión de mayor importancia, simplemente vamos a ir alternando las intervenciones querida Nidia. Entonces, la primera persona de la lista de inscritos que está presente, o sea que sí está presente Renzo Alexánder García Entonces tiene la palabra por tres minutos doctor Renzo Alexánder García, bienvenido." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8962934017181396 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7507035732269287 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.2707200050354004 }, { "label": "Leyes", "score": 0.25176671147346497 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.2472205013036728 }, { "label": "Constitución", "score": 0.11187443137168884 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbcd5d41-ac8a-45b5-b274-ac2fa6a4915a
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.221718
{ "text_length": 729 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2021", "gaceta_numero": "767", "name": "Carlos Germán Navas Talero", "text": " Pido la palabra Presidente, yo no he hablado hoy. presidente En consideración los cinco artículos nuevos leídos. Dándole la palabra al Representante Navas, cuyas intervenciones siempre son dignas para la Comisión Representante Navas, ni más faltaba. Adelante." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7544699311256409 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5907789468765259 }, { "label": "Constitución", "score": 0.39612120389938354 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.3463630974292755 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.306180477142334 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0334000363945961 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fbd3c8df-549b-4477-b289-402e5f8bd25c
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.732785
{ "text_length": 310 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "15-07-2015", "gaceta_numero": "481", "name": "Representante Angélica Lisbeth Lozano Correa", "text": " Termino mi réplica, no me encanta su desafío, usted no tiene por qué dudar de mi honorabilidad, ni le hago mandado alguno a ningún abogado, no conozco ese mundo. Tengo mi Tarjeta Profesional, la he utilizado para presentar dos tutelas en nombre propio que no necesitan Tarjeta Profesional, no se necesita ser abogado para hacerlo, yo no vengo del mundo del litigio. Mis argumentaciones están en público, la propuesta que usted tenía en la mesa y que me dio su asesora y que dice y es suya, gracias porque en esta jornada con toda la Comisión se logró mejorar lo aprobado, no me queda duda que fue interesante la reunión con el Presidente de ustedes tres, esto no es un tema personal, a mí me interesaba, mi máximo orgullo en esta Reforma es que se acabe el juicio político, usted en diciembre dijo que yo había promovido un Leviatán, que esta Comisión aprobó, Leviatán que es una pulga de bebé junto a lo que logramos sacar ahora, mi mayor interés es que se acabe el juicio político para los aforados y lo hemos logrado, lástima que el Gobierno se subió tarde al bus, se subió por los escándalos de las Cortes, pero no importa porque esto gana el país completico. Yo no dije que usted tuviera aquí una iniciativa anoche, sobre la Comisión de Aforados, los enemigos de la Reforma, el señor Fiscal General de la Nación que está en protesta afuera con Asonal, frente al Palacio y que es todo un derecho, derecho a la protesta que reivindico, junto con Leonidas Bustos, son los que dijeron, primero una Constituyente con las Farc antes que acabar la Comisión de Acusaciones, por este Congreso, de modo que mi único compromiso con la ciudadanía es que esta Reforma no se dañe con miquitos de última hora, como el que hablamos usted y yo en un programa de televisión antier, que sean los Magistrados de las Cortes, los que elijan a la Comisión de Aforados, quiénes son esos Por ejemplo el Magistrado Rojas, la Magistrada Vargas, todos los magistrados, los nueve de la Corte, el Magistrado Pretelt, los treinta y pico de la Suprema. Por fortuna no porque estamos aquí encima pero usted la defendió allá, mi tarea es impedir que eso se presente en el octavo debate. Los colombianos están felices porque va pasando la Comisión de Aforados, y esa es mi tarea, defenderla. Muchas gracias. presidente Muy bien, se levanta la sesión. Se convoca para el martes a las nueve de la mañana. secretaria Así se hará señor Presidente. Y se ha levantado la sesión, siendo las cuatro y cuarenta dos de la tarde y se ha convocado para el próximo martes a las nueve de la mañana. Anexo setenta folios." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7333430647850037 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.1295415163040161 }, { "label": "Constitución", "score": 0.038915980607271194 }, { "label": "Leyes", "score": 0.028838660567998886 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.026733340695500374 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.019384223967790604 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbd42c70-b89c-4930-8ddd-060a5bfd5001
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.812365
{ "text_length": 2645 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "07-04-2021", "gaceta_numero": "240", "name": "Honorables Senadores", "text": " Villaneda (Coordinador , Fabio Amín Saleme, Rodrigo Lara Restrepo, Alexánder López Maya, Eduardo Enríquez Maya, Angélica Lozano Correa, María Fernanda Cabal Molina, Eduardo Pacheco Cuello, Gustavo Petro Urrego, Julián Gallo Cubillos." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7173052430152893 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.36742106080055237 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.22380635142326355 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.014663644134998322 }, { "label": "Leyes", "score": 0.001486459979787469 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0010637043742462993 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fbd869c5-a791-48a6-8e79-6403ed5c0abc
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.418627
{ "text_length": 278 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-10-2016", "gaceta_numero": "918", "name": "Representante Angélica Lisbeth Lozano Correa", "text": " Mil gracias. Yo valoro el esfuerzo de la Comisión y de la Mesa Directiva por darle viabilidad al Proyecto, pero yo creo en decir las cosas de frente, yo no veo viabilidad para este Proyecto. Si nuestro afán y nuestra preocupación es el fortalecimiento de los partidos, aquí tendríamos que estar discutiendo es lo principal no lo accesorio que son los movimientos ciudadanos lo principal si queremos Partidos fuertes es lista cerrada, democracia interna de los partidos porque eso es lo que fortalece partidos para una democracia fuerte. Me parece que empezar por lo accesorio cerrándole puertas a los ciudadanos, forzándolos a meterse en partidos que no le inspiran respeto ni atracción porque por algo hacen todo ese esfuerzo descomunal, yo no veo que podamos corregir el Proyecto, con todo cariño sillo, si porque viene a quedar rescatable la propuesta dos veces, eso implica unos mecanismos allá de base 16 G 918 de datos en la Registraduría razonable y sensato porque se ha usado para microempresas razonable, pero no veo ánimo por lógica por asumir y elevar los porcentajes de esta forma injusta y arbitraria que cierra la participación totalmente tanto para cargos uninominales, para listas de corporación, para porcentaje de gente queda del Proyecto ya está en la ley que es el 30% de participación de uno u otro género en circunscripciones de cinco eso ya existe, la rendición de cuentas de los partidos ya existe, ahí hay un ajuste. Entonces con total cariño yo esperaré por supuesto la próxima semana pero no veo que se pueda corregir este Proyecto, si nuestro interés son los partidos metámosle el diente a los partidos primero que ahí harán parte también los requisitos de los movimientos de ciudadanos. presidente Honorable Representante mire con todo respeto por usted, yo creo que aquí ha habido una serie de observa lado se pedirá si el que quiera que tiene la posibilidad de presentar una proposición de archivar el Proyecto pero será en todo caso la Comisión la que decida. Yo vuelvo exactamente a la misma propuesta que hice antes y aquí hay una proposición del honorable Representante Óscar Fernando Bravo, Representante Bérner Zambrano, que yo creo que en un todo estamos completamente de acuerdo con usted. Por favor señora secretaria sírvase darle lectura a la proposición. secretaria Sí señor Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9953999519348145 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9530934691429138 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.7356449961662292 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7003776431083679 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.5643516778945923 }, { "label": "Constitución", "score": 0.5101521611213684 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbdfa00b-a065-4b2c-ab1f-cfd44f8c57f8
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.301937
{ "text_length": 2397 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "23-12-2015", "gaceta_numero": "1089", "name": "Representante Édward David Rodríguez Rodríguez", "text": " A ver Presidente, mire, lo primero es que el artículo 77, lo que habíamos hablado era otra cosa completamente diferente, y es que aquí mi compañero el doctor Carlos Abraham había manifestado que debe existir un diálogo interinstitucional entre las diferentes Ramas del Poder Público, él ponía de presente un ejemplo claro y es que cuando llegan a posesionarse no saben quién es el Alcalde, por lo tanto se había tomado la decisión doctor Harry de dejar la posición como venía ante la autoridad política que era el Gobernador. Entonces yo le pido que revisemos eso, retire el artículo 77 para examinarlo si logramos un consenso sobre lo que se está diciendo, que es ante el Presidente de la Sala de Disciplina Judicial, me parece maravilloso, sin embargo yo creo que la tesis del doctor Carlos Abraham debe ser respetada, eso fue lo que se debatió y eso fue lo que se acogió. Segundo tema Presidente, importante lo que dice la doctora Clara y hay que decir que se separan las funciones y se les deja únicamente que se les discipline por parte de los Consejos de Disciplina Judicial, a los que ejercen funciones judiciales y por eso se saca al Gerente de la Rama que cumple funciones administrativas y a sus funcionarios. De tal manera que es muy importante acoger lo que el Constituyente de 1991 determinó y es la función o mirar el tema funcional de cada uno de los funcionarios públicos, en este caso para los Administrativos, Control Interno Disciplinario y para los Judiciales se mantiene ese status que se le debe dar y se le debe resguardar. Gracias Presidente. presidente A usted Representante. Retirado el artículo 77 de este título no nos queda ningún artículo por votar de este título. Yo le voy a sugerir a los Coordinadores Ponentes con todo respeto, que ahora que terminemos la sesión para ir a la Plenaria se reúnan con la Secretaría General, revisen todas las proposiciones para que podamos llegar mañana ya de manera más organizada, título por título, cuáles son las proposiciones avaladas, cuáles no y poder entrar en materia de discusión y ahorramos tiempo, porque aquí perdimos todo el tema de este capítulo. 77 es la sugerencia que les hago para que mañana en la Comisión podamos arrancar con ese tema. Vamos a conceder la palabra a los Representantes que la están pidiendo. Tiene la palabra el doctor Rodrigo Lara en primer lugar." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9083274602890015 }, { "label": "Constitución", "score": 0.824447751045227 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.750223696231842 }, { "label": "Leyes", "score": 0.4601427912712097 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.3518746793270111 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.2985501289367676 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbe23bab-840c-4fec-abab-de5e0184481f
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.030280
{ "text_length": 2422 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "23-02-2015", "gaceta_numero": "57", "name": "Roy Leonardo Barreras Montealegre", "text": " Excúseme Presidente, en 30 segundos, solamente que debía ser publicada y la discusión iba a darse el martes, de manera que mi partido que tiene bancada pudiera tomar una decisión conjunta. Respetando la decisión de esta comisión y presto al partido, no puedo imponer mi posición personal una opinión sobre ese asunto será extemporánea como dice el Senador Eduardo Enríquez." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.97575843334198 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9049534797668457 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.5697356462478638 }, { "label": "Leyes", "score": 0.4426143765449524 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.4089227020740509 }, { "label": "Constitución", "score": 0.21450042724609375 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fbe3355e-96a0-4aff-8d80-21e07a80746e
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.497373
{ "text_length": 430 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "22-07-2021", "gaceta_numero": "809", "name": "Gustavo Francisco Petro Urrego", "text": " Es que lo que usted está diciendo Senador Alexánder es supremamente grave, pone en vilo la juridicidad de la Comisión Primera, ni más ni menos, lo que usted está diciendo es que “construyeron las mayorías” entre comillas, para pasar ese proyecto de ley con una actitud fraudulenta, con una acción fraudulenta… …La Procuraduría había presentado un proyecto, el derecho a votar, que es un derecho político. Permíteme la interpelación, así no le guste a usted lo que yo voy a hablar… …El Senador Alexánder lo que nos está comentando… es que el legítimo derecho político fundamental, como todos los Senadores, que es derivado del voto popular, en un proyecto que había presentado la Procuraduría, la Procuradora manipula la votación sacando a electores del proyecto, a partir de iniciar procesos disciplinarios, el que se debería declarar impedido no era el Senador Alexánder López, era la Procuradora, porque estaba ni más ni menos sacando del escenario de la decisión sobre su propio proyecto, a un Senador de la República con su propia actitud. Ella no podía hacerlo, porque ella tenía que estar impedida en ese momento para hacerlo, para eso hay procuradores ad hoc, etc., ella no podía abrir procesos disciplinarios contra los Senadores que iban a votar su propio proyecto, de su autoría en la Comisión Primera. A mí esto me parece profundamente dictatorial, esto es delictivo, Senador, y si la Comisión Primera votó a favor de ese impedimento, para sacar al Senador Alexánder López, porque sabía esa minoría de Senadores, que así podrían aprobar, siendo minoría el proyecto la Procuradora, fueron cómplices de un exabrupto, porque la Procuradora no podía iniciar procesos disciplinarios contra Senadores de una Comisión, que ya estaban en competencia de su propio proyecto, estaba completamente impedida de hacerlo. Así que nosotros estamos aquí ante la evidencia de unos hechos delictivos alrededor de la aprobación de ese proyecto, unas minorías ilegítimas hacen pasar una ley que está transformando derechos fundamentales y quitando derechos fundamentales y provocando un desacato de un órgano judicial constitucional vigente. Senador Pinto, creo que usted debería dar una respuesta sobre el particular, por qué inhabilitaron al Senador Alexánder López, simplemente porque la Procuradora inició 16 horas antes un proceso disciplinario, cuando la propia procuradora estaba impedida de haberlo hecho, dado que el Senador era responsable con su voto del destino del proyecto de la autoría de la misma Procuradora, gracias señor Presidente." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9896102547645569 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9666178226470947 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9208873510360718 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.8100989460945129 }, { "label": "Constitución", "score": 0.7662593722343445 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5446963310241699 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fbeb532f-c4bf-4c64-a2ea-cd378438965e
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.822877
{ "text_length": 2596 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "28-11-2014", "gaceta_numero": "775", "name": "Hernán Francisco Andrade Serrano", "text": " No sé si tenga la misma brevedad del Senador Enríquez pero el propósito es que aquí varios par tar de convencer a las respectivas bancadas como el Partido Conservador normalmente para muchos no para todos es el malo del paseo quiero seña cada que aquí tenemos una diferencia respetuosa ventilada democráticamente con el Senador Enríquez Maya que nos iremos cada uno a convencer a nuestros respectivos copartidarios como miembros de bancada y en ese momento democráticamente No la hay, yo lo hago como ponente el Senador Enríquez como vocero pero hoy no existe esa posición de bancada respetando la diversidad entre el partido." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9743582010269165 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9014099836349487 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3806980848312378 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.2656925320625305 }, { "label": "Constitución", "score": 0.19853924214839935 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.001950940117239952 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbf22c53-bf50-4cb1-90e2-89d0531ce366
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.411634
{ "text_length": 683 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-06-2021", "gaceta_numero": "622", "name": "María Fernanda Cabal Molina", "text": " Es que a mí me genera mucha desazón, que aquí se ferrocarrilen unos derechos que yo estoy exigiendo, para quienes no estuvieron invitados a las audiencias que se celebraron y los foros y todo lo que se hicieron en Cámara, muchas de las personas interesadas de los sectores productivos rurales, grandes, medianos y pequeños, no tienen ni idea de que esto existió, por qué van a imponernos decisiones sin escuchar a los afectados , qué clase de leyes estamos nosotros haciendo en esta Comisión , o sea que los que deciden son los de Cámara , será que nosotros no tenemos el nivel para aportar, ni tenemos el escenario para dárselo a la gente La verdad es que a mí me deja muy desconsolada, saber que esa es la forma de construir paz en un país donde el campo ha sido el más afectado, yo quiero preguntarle a usted simplemente, si yo insisto en que se haga una audiencia y que se recojan las ponencias, lo que opina la gente afectada por esta Comisión, porque aquí ustedes no pueden ser irresponsables frente a la gente y si es así y si van a seguir con la ferrocarrileada, porque aquí creen que es que se tiene que conculcar derechos elementales de los afectados, de quienes quieren aportar, de quienes quieren de pronto dar a conocer lo que les ha pasado en la vida con su propiedad, con su posesión, con su tenencia, que de pronto ustedes mismos desconocen. Yo sí quisiera también ser ponente, yo quiero que usted me invite a ser ponente y si es una ponencia independiente perfecto, pero yo quiero participar, yo no quiero dejar los destinos desde país en quienes no quieren escuchar a la gente afectada del campo, esa es mi solicitud." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9139041900634766 }, { "label": "Leyes", "score": 0.8545288443565369 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7162027359008789 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.671218752861023 }, { "label": "Constitución", "score": 0.28041699528694153 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0507083460688591 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbf25d3d-595a-4d39-a9ab-d29fbc4aa34b
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.623079
{ "text_length": 1687 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-08-2016", "gaceta_numero": "660", "name": "Representante Clara Leticia Rojas González", "text": " Muy buenos días para todos, señor Presidente, Vicepresidente, Mesa Directiva, estimados colegas y amigos. Yo lo que entendía es que hoy estábamos citados era para eso, para presentar las proposiciones y por eso presenté dos proposiciones y dejé una constancia porque si el sentido es abrir las puertas pues yo creo que de eso es lo que se trata, a mí no me preocupa que esté porque hay una voluntad general y eso sin duda lo que permite es avanzar más rápido a encontrar esos consensos. Yo respaldo plenamente esta propuesta, me parece que incluso hasta se quedó corta porque hay un temita que también hay que resolver para los Ediles y es la de la reposición de los gastos en la campaña, a mí me parece increíble que a estas alturas en Colombia los Ediles sean los únicos que hacen campaña y que no se les tenga la posibilidad de reposición de gastos. En ese orden de ideas presenté dos proposiciones, una para el artículo 2 que es muy sencilla, simplemente sido avalada por el ponente y la otra que yo creo que puede dar lugar a generar un consenso sobre el tema que se ha planteado aquí para el eventual chicharrón para algunos alcaldes de municipios. En el artículo 6 se ha contemplado una vigencia a partir de la fecha de la sanción, yo presenté una proposición para el 2020 pero hemos llegado en consenso con el señor ponente que sea a partir del 2018, toda vez que la gran mayoría de los municipios sí tendrían presupuesto a partir de esa fecha. Igualmente, presenté una constancia según el artículo naria, obtenga los conceptos tanto del Ministerio de Hacienda como del Departamento Nacional de Planeación, para que sean ellos quienes efectivamente nos recomienden la fórmula para estos municipios de menor chicharrón que están hablando aquí, porque realmente yo creo que no hay tal chicharrón, yo creo que es una señal clara de que los Ediles, doctor Humphrey, si uno tiene una familia de cinco hijos y necesita pagar varias cosas pues no va a dejar a cuatro sin pagarles la comida y sin pagarles los servicios, entonces yo muy respetuosamente creo que es que tienen que encontrar una solución o generar un impuesto especial o una cuota extraordinaria, una exención para atraer más inversión, como se dice coloquialmente que se sacudan, que empiecen a mirar más grande para que las necesidades de su municipio las satisfagan. De manera que yo lo que diría es que lo que nos corresponde es votarlo y más bien durante el tema de la Plenaria como ya lo dijo el doctor Albeiro que recoja en profundidad algunos elementos que algunos otros colegas quisieran precisar. En ese orden de ideas, señor Presidente, lo que yo invitaría a todos ya que también hay ese consenso sobre la importancia de este Proyecto pues es a que lo votemos. Muchas gracias." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8006569147109985 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.3378770649433136 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.29716813564300537 }, { "label": "Leyes", "score": 0.21982769668102264 }, { "label": "Constitución", "score": 0.14935247600078583 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.029213761910796165 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fbf2814f-772a-47d1-8a0a-3605c147acc9
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.226478
{ "text_length": 2819 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "31-10-2022", "gaceta_numero": "1354", "name": "Representante María Fernanda Carrascal Rojas", "text": " Gracias señor Presidente. Bueno para mí es un honor estar en esta Comisión, hablar aquí por primera vez, sobre todo en medio de la discusión de este proyecto de ley que enmarca una causa que he acompañado durante más de diez años. Ver a las organizaciones sociales, a las organizaciones de animalistas, de activistas por esta causa, me llena de mucho orgullo. Pero quiero contarles algo, y es que ayer estuve en la instalación de esta discusión y me llamó muchísimo, pero muchísimo la atención la última intervención, la última intervención fue del representante Uscátegui. Usted, representante tenía que venir aquí porque el mensaje es muy claro, nosotros no podemos tranzar posiciones, ni votos, condicionando la vida de los seres sintientes, que incluye también a las mujeres, utilizar el debate sobre el aborto, sobre la IVE de manera oportunista, para sentar una posición en contra de un proyecto que es tan necesario como el 077, me parece que no va. La vida de las mujeres cuenta, la vida de esas mujeres que están en peligro por prácticas riesgosas en clínicas clandestinas, no se puede usar para sentar posiciones en debates como este. Son dos debates completamente aparte pero que, a la vez, se unen en algo fundamental y es la defensa de la vida y es a lo que yo los y las convoco en esta Comisión, es a que pensemos en quienes vienen detrás de nosotros y de nosotras, es a que pensemos en quienes votaron por nosotros y por nosotras, porque tenemos una responsabilidad que va más allá de lo que está pasando en este país, que tiene que compadecerse con lo que está pasando en la región y lo que está pasando en el mundo. El país votó por el cambio, el país votó porque Colombia sea una potencia mundial de la vida y, ser una potencia mundial de la vida, no puede estar desligado de acabar o de sentar una posición clara, concreta y sin tibiezas sobre este tipo de espectáculos de muerte, este tipo de espectáculos alrededor de la muerte no pueden seguir existiendo en nuestro país. Yo levanto mi voz para que no solamente se nos respeten nuestros derechos a las mujeres, que no se nos involucre de manera utilitarista en ningún debate, muchísimo menos en este que también tiene que ver con la vida, pero de otras especies. Necesitamos reconciliarnos, necesitamos reconciliarnos también con esas especies que han sido usadas para la explotación económica, el Representante Juan Sebastián hablaba justamente sobre los niños, se preocupan mucho por los niños y sacar recursos supuestamente de este. presidente Gracias doctora Carrascal. Tiene el uso de la palabra, le voy a dar la palabra a la doctora Andrea Padilla por cinco minutos, ya le doy la réplica. No eso no es cierto, doctor José Jaime, las réplicas se pueden dar en cualquier momento, es que quiero seguir el orden, yo ya le doy el uso de la réplica. Bueno, entonces voy a darle la réplica por dos minutos, doctor José Jaime." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9920886754989624 }, { "label": "Leyes", "score": 0.85160231590271 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8157652616500854 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.7950606346130371 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.6261292695999146 }, { "label": "Constitución", "score": 0.6110086441040039 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc0473d4-43b4-4018-995c-c939e7b38c68
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.571550
{ "text_length": 2966 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "27-12-2022", "gaceta_numero": "1734", "name": "Representante Catherine Juvinao Clavijo", "text": " Dejo constancia ante la Mesa, que aún cuando no me fue aprobado el impedimento, yo decido retirarme de la discusión y votación del artículo 1º que reglamenta las facultades sancionatorias de la Procuraduría General. presidente Así quedará en el acta. Adelante Heráclito." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.993354320526123 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9640066027641296 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.9446709752082825 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7281135320663452 }, { "label": "Constitución", "score": 0.04525262489914894 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.003109527984634042 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc0b0b50-56d2-4675-99cc-c297a402a1ae
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.804419
{ "text_length": 335 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "29-06-2022", "gaceta_numero": "790", "name": "Martín Escobar", "text": " Gracias, empezar por decir que ha quedado en el aire una inquietud frente a la estupidez descubierta por el Representante Juan Carlos Losada, no ha quedado claro, si se ha descubierto estúpido por haber encontrado la sensibilidad manifiesta en el acontecimiento al que asistió sobre el animal, aquella sensibilidad de todos los aficionados que asistían aquel día, su llanto, no sé si se sintió estúpido por haber descubierto que todos lloraban por el animal, siendo absolutamente empáticos con él, o si se sintió estúpido por haber abandonado las corridas de toros y luego haberlas atacado. Muy bien, la coherencia es la gran ausente del proyecto por el cual estamos aquí, puesto que sí como ya han mencionado si lo que motiva el trámite de este proyecto es proteger al animal, entonces por qué están ausentes la corraleja, el coleo, los gallos y demás expresiones exceptuadas en el estatuto de protección animal, por ser expresiones culturales. Pero además, por qué no incluimos de una vez el uso o la tenencia de las mascotas que representa un verdadero maltrato animal, sobre todo, cuando las vestimos y la sacamos a la calle con un collar, prohibiéndoles que se muevan con libertad o cuando las condicionamos, pero también, de una vez incluyamos en el proyecto pues el sacrificio de todos los animales que consumimos a diario, porque seguramente de aquí saldremos, no sabemos si Juan Carlos Losada lo haga, pero saldremos todos o quien pueda desde luego a comernos un filete, o los mariscos, o cualquier otro animal de consumo. Así que, un llamado a la coherencia en ese sentido, no vaya a ser que esto se trate definitivamente de una secuencia política que pretenda segregar a un sector de la población en búsqueda de intereses mezquinos que no están al descubierto, independientes y totalmente lejanos al verdadero que pretende de buena voluntad seguramente de la protección animal, protectores de animales somos nosotros como se ha dicho, porque claro, aquí no se ha tenido en cuenta desde luego hasta ahora, hasta hoy que es la primera vez que lo escuchamos, que efectivamente el toro, el garante del ecosistema donde se cría y no solo eso, sino que además, representa un tesoro genético desconocido hasta ahora en todas estas discusiones. Y que los ganaderos constituyen finalmente verdaderos científicos, que aplicando el método científico logran la subsistencia del toro y su mantenimiento. En ese orden de ideas, los santuarios que pretendemos para el toro bravo que ustedes pretenden y que nosotros también, ya están dados, existen esos santuarios y lo que hace falta es que sean incluidos dentro del proyecto, en tal caso que pretenda seguir su trámite que es lo que creemos por intereses distintos a la protección del animal. Ahí están los santuarios, qué va a decir el proyecto de ley respecto a la subvención de esos santuarios que van a garantizar la subsistencia del toro de qué forma vamos a subsanar ese vacío que de momento existe en el proyecto frente a la crianza del toro , cómo lo van a mantener , el Gobierno tendrá que garantizarlo, pero además, por orden de esa ley que pretenden. Muy bien, aquí hay que aclarar que nosotros no asistimos a la plaza para disfrutar de la tortura, si no que la corrida es un acontecimiento al cual asistimos para conservar en todo caso el toro y el contexto ecosistémico donde el toro vive y del cual es garante. Finalmente, solicito una Comisión accidental que estudie las investigaciones y sobre todo la investigación realizada en la Universidad Nacional al respecto de la crianza sostenibilidad y significación de la genética del toro bravo en Colombia, y que esa Comisión accidental también analice todas las posturas en términos ecosistémicos, agradezco mucho la oportunidad y espero que para el próximo proyecto que radique el Representante Losada sea capaz de demostrar su coherencia, al menos quedándose hasta el final de la discusión y del debate." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9475148916244507 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.6781799793243408 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6444500684738159 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6379391551017761 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.6253889799118042 }, { "label": "Constitución", "score": 0.24911320209503174 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc113835-8841-441a-9721-845191bca6ea
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.437910
{ "text_length": 3955 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "27-12-2022", "gaceta_numero": "1731", "name": "Representante Juan Manuel Cortés Dueñas", "text": " Gracias señor Presidente, colegas muy buenos días. Hace poco dejé una Constancia aquí en la Comisión, con respecto a lo que se viene presentando en el Departamento de Santander, el Gobernador Mauricio Aguilar, comprando hamburguesas a ochenta y siete mil y no fue suficiente, y ahora entonces comprando raquetas de tenis a tres millones ochocientos sesenta mil cada una, pelotas a doscientos sesenta mil pesos. O sea, no es justo lo que está pasando que el Gobernador de Santander permita estos presuntos actos de corrupción, que juegue con todo el futuro de nuestros niños de Santander. Es por esto, que le hago un llamado al Fiscal General de la Nación, a la Procuradora General, al Contralor General de la Nación, que por favor intervenga este contrato lo más pronto posible, y no solo este contrato, sino los demás contratos desde que este Gobernador inicio su periodo. Además, también quiero dejar y responsabilizo a toda la familia Aguilar si le llega a pasar algo a algún miembro de mi familia o a mí, porque es que yo no estoy denunciado a ningún angelito, el Coronel Aguilar, el Gobernador de Santander, fue condenado por vínculos con paramilitares, su hijo también el Gobernador Richard Aguilar hace poquito salió de prisión por vencimiento de términos y ahora uno de sus hijos está acosándome por redes sociales. Yo le quiero decir a toda la familia Aguilar que no les tengo miedo y que voy a seguir denunciándolos, o ustedes dejan de desangrar el pueblo y a todos los santandereanos o yo los sigo denunciando, porque para eso me eligieron los santandereanos. Muchas gracias señor Presidente. presidente Muy bien. señora secretaria vamos a abrir la plataforma para votar el Orden del Día leído por la señora Subsecretaria." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8278428912162781 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8239871859550476 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5440501570701599 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3249508738517761 }, { "label": "Constitución", "score": 0.14214035868644714 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.057626523077487946 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fc1c4ad8-2a99-473a-b362-a49d06dece8f
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.769481
{ "text_length": 1798 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-10-2016", "gaceta_numero": "830", "name": "Representante Carlos Abraham Jiménez López", "text": " Bueno yo alabo el interés del doctor Carlos Abraham, del doctor Hoyos, pero entenderán pues que en este momento resolver sobre cada proposición queda muy complicado, nos queda muy complicado a los Ponentes. Yo les rogaría con todo comedimiento que las dejen como constancias para con el compromiso de los ponentes, estudiarlas para el informe a la Plenaria si es posible señor Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6408484578132629 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.4552825093269348 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3603173792362213 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.19885879755020142 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.19797398149967194 }, { "label": "Constitución", "score": 0.12548866868019104 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc203430-4566-4b59-9f0f-1bb7a2a4836f
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.274879
{ "text_length": 455 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-03-2015", "gaceta_numero": "94", "name": "Representante Angélica Lizbeth Lozano Correa", "text": " llamarlas por su nombre. Mil gracias, yo celebró con aprendizajes, con sabor amargo y dulce, la discusión de este Proyecto de Reforma Constitucional, pero a llama Mico, esto se llama Mico, señor Presidente y esto se cae solito o lo tumbamos o se lo ayudamos a el Congreso de la República, mantenga su autonomía, Telésforo, el autor de este artículo nuevo, es el señor Fiscal General de la Nación, nosotros no tenemos la crear este Tribunal. Este Tribunal merece una discusión profunda, de fondo, sobre su alcance en un Acto Legislativo, esto no tuvo discusión ni mención alguna, ni se puede ha discusión sobre el Consejo Superior de la Judicatura, Congresistas, pero el señor Fiscal General, está haciendo lo podía crear en una Ley Estatutaria y va a inducir a error al Congreso, vamos nosotros a ser cómplices de un Mico, esto lo tumba un estudiante de Derecho, pero no lleguemos hasta allá. Como Congresistas, rechacemos este artículo nuevo, colegas Válidas en distintos sentido y se acepta una Fiscal General de la Nación, el Proyecto de ley 108, ya está haciendo su trámite, es una Ley Estatutaria, tiene discutió en el punto anterior sobre la consecutividad, tiene el poder de presentar Proyectos de su autoría, lo la autonomía del Congreso y lo peor, burlándose de un trámite de ocho debates, este es el tercero, mala hora para empezar una Reforma Constitucional. Ese Tribunal de fondo tiene mucho por discutirse, Constitucional como en la Suprema, existen y es en pido al señor coordinador de ponentes, en mi calidad retiremos este artículo nuevo, por favor." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.9794504046440125 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9600508809089661 }, { "label": "Constitución", "score": 0.8162354230880737 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.648497462272644 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.04369543492794037 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.008151215501129627 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fc2597e5-bfdc-4e8d-8ad5-b1249afa30b6
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.606762
{ "text_length": 1633 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "14-09-2016", "gaceta_numero": "760", "name": "Representante Albeiro Vanegas Osorio", "text": " Apreciados Representantes miren, esta discusión ya la dimos la semana pasada, doctor Germán Navas Talero, mi querido Silvio, ustedes se acuerdan ya la dimos, yo poniéndole cuidado a todos la verdad que uno lo que tiene que decir es que tienen razón todos los argumentos, pero increíblemente tienen razón, los a favor y los en contra, a mí por ejemplo ya que usted echó el cuento de que uno es honesto de la cintura para abajo y honrado de la cintura para arriba, a como es eso, pero ahí estoy buscándole a ver como es el cuento y yo me acuerdo de un cuento que es dijo que era mejor ser rico que ser pobre, se volvió que viejo sí, en ese caso pues yo no tengo nada que ver pobre viejo Albeiro. Pero mis queridos Congresistas de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes si ustedes han leído con cuidado para qué se creó esta Comisión, esta Comisión sobre todo la Primera que tiene que ver con asuntos legales, constitucionales y es como ninguna la que se ocupa, doctor Germán Navas Talero, de revisar chos de los ciudadanos, derechos fundamentales de los ciudadanos colombianos y ustedes recuerdan entonces que dije la vez pasada, que lo que invalidaba este Proyecto mi querido, es que ahora se me olvida, no Silvio no, Silvio es mi amigo, Norbey también, no usted también Norbey somos amigos, lo que invalida este Proyecto es que está sustentado sobre la base de un derecho fundamental que este Estado no cumple. Colombia no cumple con el derecho fundamental de la educación, no puede hacerse un Proyecto sobre la base de que seamos educados para gobernar cuando este Gobierno no es capaz ni de dar primaria, secundaria, mucho menos universidad superior a la mayoría de los colombianos, 12 G 760 aquí se dijeron unas cifras que son contundentes, entonces vamos a exigirle mucha preparación que entre otras cosas es mejor, si a mí me preguntan quiere un alcalde, como decía el doctor Navas Talero, que a veces lo quiero también. Usted tiene razón es mejor un alcalde preparado que uno impreparado, pues, claro ni que uno fuera bruto, esa comparación no se puede hacer aquí para votar este Proyecto de Acto Legislativo, nunca se puede hacer, no señor, lo que hay que decir es hemos arreglado primero el tema de la educación, para ahí sí ir a solicitarle a todos los colombianos, que cuando vayan a ocupar estos cargos tengan la mejor preparación académica. Y lo que debemos responder Comisión Primera con la inmensa responsabilidad que tenemos de estar aquí nosotros es que como el Estado no cumple, como el Gobierno no cumple con ese requisito fundamental de la educación Cómo vamos a construir un Acto Legislativo sobre la base de la educación No, primero tenemos que cuidarnos de que se cumpla con la educación para todos los colombianos y hay sí exijámosle a todos educación, pero no me vayan a volver a decir y ya concluyo perdóneme, Presidente del Partido Conservador, quiere decir que lo aprecio, perdóneme un momentico. Para terminar concluyo lo siguiente, mire, la vez pasada, para mi querido Norbey, usted por alguna razón fundamental no pudo venir, pero el proyecto ya lo votamos, sí espere, si ya sé que no hubo quórum pero lo votamos, sí quedamos doce, tres hubo goleada total, yo no creo que en ocho días esto haya cambiado, espero que hoy haya quórum y no se vayan a ir, lo votamos porque yo sé que el proyecto se va a hundir y si se hunde le hacemos un favor a Colombia, le hacemos un favor a Colombia hundiendo este proyecto. Gracias Presidente. presidente Honorables Representantes Bedoya Pulgarín Julián Bravo Realpe Óscar Fernando Buenahora Febres Jaime Cabal Molina María Fernanda Caicedo Sastoque José Edilberto Carrasquilla Torres Silvio José Correa Mojica Carlos Arturo De la Peña Márquez Fernando Díaz Lozano Élbert García Gómez Juan Carlos González García Harry Giovanny Hoyos Mejía Samuel Alejandro Jiménez López Carlos Abraham Lara Restrepo Rodrigo Lozano Correa Angélica Lisbeth Marulanda Muñoz Norbey Molina Figueredo John Eduardo Navas Talero Carlos Germán Osorio Aguiar Carlos Édward Pedraza Ortega Telésforo Penagos Giraldo Hernán Pereira Caballero Pedrito Tomás Pinto Hernández Miguel Ángel Prada Artunduaga Álvaro Hernán Roa Sarmiento Humphrey Rodríguez Rodríguez Édward David Rojas González Clara Leticia Rozo Rodríguez Jorge Enrique Sanabria Astudillo Heriberto Sánchez León Óscar Hernán Santos Ramírez José Neftalí Suárez Melo Leopoldo Valencia González Santiago Vanegas Osorio Albeiro Zambrano Eraso Bérner León presidente No Votó No Sí Sí Sí No No Votó Sí Sí No Votó No Votó Sí Sí No Votó Sí No Sí No No Votó Sí No Votó Sí No Votó No Votó Sí No Votó No Votó Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí A usted honorable Representante. Señora secretaria sírvase darle lectura a la proposición con la que termina el informe de ponencia del Representante Caicedo, para votarla. Falta algún honorable Representante por votar Se cierra la votación. Resultado de la votación, señora secretaria. secretaria Sí, señor presidente Proposición Con sustento en las consideraciones y argumentos que anteceden y en plena observancia de los preceptos contenidos en la Constitución Política del 91, respetuosamente propongo a los honorables Representantes de la Comisión Primera Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes, archivar el Proyecto de Acto Legislativo número 032 de 2016 Cámara, por me . Cordialmente, . Ha sido leída la proposición señor Presidente. presidente Sírvase llamar a lista para votar. secretaria Sí, señor presidente secretaria Sí, señor Presidente, veinticuatro votos en total, diecinueve por el Sí, cinco por el NO, en consecuencia la proposición de archivo ha sido aprobada. presidente siguiente punto del Orden del Día, señora secretaria. secretaria Sí, señor Presidente, Proyecto de Ley Orgánica número 025 de 2016 Cámara, por medio de la cual se . Autores la Representante , los Senadores y otros. Ponentes los honorables Representantes y . G 760 Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso núContinúa con el uso de la palabra el honorable mero 554 de 2016. Ponencia Primer Debate en la Gaceta del Congreso número 625 de 2016. Ha sido leído el segundo punto del Orden del Día, señor Presidente. secretaria Sírvase por favor darle lectura a la proposición con la que termina el informe de la Ponencia. secretaria Sí, señor Presidente. Proposición Con fundamento en las anteriores consideraciones nos permitimos solicitar a los miembros de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, aprobar en Primer Debate el Proyecto de Ley Orgánica número 025 de 2016 Cámara, . Proposición suscrita por la Representante y . Ha sido leída la proposición con que termina el informe, señor Presidente. presidente Entonces leída la proposición, anuncio que está abierta la discusión, va a cerrarse. Representante Óscar Bravo, tiene la palabra. Ya la acabamos de leer honorable Representante, es que es de la Ponencia, la ponencia es una al articulado honorable Representante, si la Comisión aprueba la proposición, pues en el articulado entraremos a mirarlas. Representante Óscar Fernando Bravo, tiene la pablara." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9173145294189453 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8255279660224915 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.6387336254119873 }, { "label": "Constitución", "score": 0.6331620216369629 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6249567270278931 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.4679441452026367 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fc26bc7d-770c-4513-97f8-f8d2e9c57c8a
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.264904
{ "text_length": 7121 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-06-2021", "gaceta_numero": "623", "name": "Gabriel Jaime Vallejo Chujfi", "text": " Gracias, presidente, sí, por supuesto, no puedo dejar pasar la alusión que hace el senador Petro respecto de algunas de mis apreciaciones, yo quisiera decir lo siguiente senador y compañeros, lo primero es que aquí nadie ha hablado de dispararle a los que protestan, nadie, aquí lo que estamos diciendo es que hay que conocer la realidad de lo que está pasando. Yo no sé usted en dónde está, ni dónde se encuentra, y si lo está viendo, y los ciudadanos lo están manifestando, hoy hay actos de terrorismo, en donde están usando la protesta social legítima, pacífica, la están usando como escudos humanos. limitar Entonces, yo me pregunto quiénes quieren amordazar y quiénes facultades constitucionales del Presidente de la República para defender no solamente a los protestantes, los que salen a la protesta, sino a los colombianos que no están protestando, entonces no leamos esa facultad a la fuerza pública. las No, aquí los que están confundiendo la protesta pacífica insisto, legítima, válida, con muchos argumentos de indignación y rabia ciudadana acumulada, por muchos años, frente a la legitimación muy peligrosa para el país de actos de vandalismo y terrorismo son otros. Yo no puedo aceptar que entonces aquí bajo la defensa a ultranza del derecho a la protesta pacífica por supuesto como derecho fundamental, no, absoluto senador, no absoluto, pero aquí hay que recordar que aquí también está la vida de los colombianos que no salen o que nos salimos a protestar. Y de los colombianos que salen a trabajar todos los días, y de esos agricultores y campesinos que ordeñan y necesitan sacar su leche para poder sobrevivir, y de esos colombianos que están en centros médicos esperando el oxígeno, entonces, los defienden los que están protestando O esos que están protestando están siendo usados y manipulados por intereses políticos superiores para llegar al poder Esa es la gran pregunta que yo me hago, porque aquí lo que no podemos es dejar a merced de la nación colombiana en manos de una gente que nos quiere destruir, esto, lo que le estamos pidiendo a nuestra institucionalidad republicana. Ahora, yo tengo que decir también con claridad, nosotros rechazamos como partido de Gobierno cualquier asociación de movimientos, ese ha sido el discurso histórico que nos han querido ligar y en eso les hemos explicado hasta el cansancio, aquí nosotros no representamos nada distinto que el interés de un pueblo de salir adelante y ustedes siguen insistiendo, asociándonos con teorías europeas y que dependemos movimientos colectivistas que son los que ustedes defienden, Senador. Aquí los únicos colectivistas, llámese socialistas, nazistas, fascistas, porque al final son lo mismo que representan, son ustedes, pero no nos vengan a nosotros asociar con algo que no somos, simplemente para confundir a la opinión pública. No, aquí lo que estamos pidiendo es que el pueblo colombiano entienda que hay quienes quieren hacerle daño a la República, una República que no nació ayer, una República que lleva 200 años, unas Fuerzas Militares que tienen 200 años de historia, y 130 años de historia, eso es lo que queremos decir. La única manera de enfrentar al terrorismo que es el verdadero enemigo, los terroristas no son los jóvenes que están saliendo a marchar, no nos vengan a decir, no nos vengan a poner ustedes palabras que nosotros nunca hemos dicho, nosotros reconocemos la legitimidad de la protesta social, la reconocemos, nos duele. Porque además somos también responsables, toda la clase política colombiana, pero ojo con eso, aquí la única manera de enfrentar el terrorismo es uniéndonos como colombianos, porque los terroristas quieren dañar la institucionalidad republicana de este país que lleva 200 años." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9347605109214783 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7426371574401855 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.7263733148574829 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.6769234538078308 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5233364105224609 }, { "label": "Constitución", "score": 0.30567947030067444 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc30896d-8d21-4762-ae6d-4b9d3d115886
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.636045
{ "text_length": 3775 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "09-11-2021", "gaceta_numero": "1591", "name": "Honorable Senadora Soledad Tamayo Tamayo", "text": " Gracias señor Presidente, saludando a todos los honorables Senadores y a todos los presentes, quería como comentarles de alguna manera, cuál es el sentido de este Proyecto de ley presentado por el Senador Miguel Ángel Barreto Castillo, con el cual se pretende declarar a Ibagué como distrito agroindustrial, turístico y de emprendimiento juvenil de Colombia. Cabe resaltar que esta iniciativa ya había sido presentada anteriormente por un grupo de congresistas para otorgarle a Ibagué el carácter de distrito especial, sin embargo su trámite fue archivado de acuerdo con los artículos 224 y 225 de la Ley quinta del 92. Cuál es el objeto de este Proyecto de ley el Proyecto de ley busca elevar a Ibagué capital del departamento del Tolima, al rango de distrito según lo establecido en la Ley 1617 del 2013, con la cual se expide el régimen para los distritos especiales. Esta ley dota a los distritos de las facultades, les permiten instrumentos y recursos, que cumplir sus funciones y prestar sus servicios a su cargo, así como promover el desarrollo integral del territorio para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, a partir de qué del aprovechamiento de sus recursos y ventajas derivadas de sus características, condiciones y circunstancias especiales que lo representan. Este Proyecto de ley el 047 del 2021, que nos propone el Senador Barreto contiene artículos relacionados con el objeto, el régimen aplicable ordena la expedición del CONPES para el impulso del proyecto de inversión y uno más que manifiesta que no se generan gastos de funcionamiento adicionales y finalmente pues corresponde el último artículo a la vigencia. Actualmente pues hay hoy 14 distritos, desde cuando entró en vigencia la Constitución de 1991 solo había hasta el 2007 cuatro distritos en Colombia, que era Barranquilla, Bogotá, Cartagena y Santa Marta, ese número pues ha venido aumentando y entró pues en vigencia la Ley 1617 del 2013, que marcó las nuevas pautas para la conversión en distrito por vía legal de manera relativamente más fácil. Cuál es esa discusión sobre las ventajas y desventajas de la conversión a distritos especiales la discusión ahora se ha centrado en el crecimiento acelerado de los distritos de los últimos años, los pros y los contras de convertirse en distritos y los argumentos circulan en una amplia variedad de contextos sobre la gobernanza, las facultades y responsabilidades de la administración, las finanzas, la cultura y en materia portuaria según es el caso. Desde el punto de vista técnico, pues no existe un estudio que responda a ese interrogante del por qué se debe promover esa conversión de un municipio en distrito y considerar los beneficios reales de esa conversión Ibagué podría ser distrito aprovechar todos sus recursos y esas ventajas derivadas de sus características y condiciones, pues Ibagué necesita traer nueva inversión, sobre todo en esta de reactivación económica generada por la pandemia. Cuál sería pues esa importancia de que Ibagué y sus problemas sociales que son los argumentos que llevan a traer esta iniciativa, se podrían solucionar siendo convirtiéndose en un distrito a nivel nacional Ibagué tiene una tasa de desempleo de las más altas del país, para finales del año 2019 la ciudad presentó una tasa de desempleo de octubre a diciembre del 17.6% para el primer trimestre de este año la tasa de desempleo juvenil se encontró en las más altas del país, que corresponde a un 28.1%, esto tiene unas graves implicaciones en la fuga de talento humano que emigra a la ciudad en busca de mejores y mayores oportunidades. Y la declaración de Ibagué como distrito agroindustrial, turístico y de emprendimiento juvenil puede promover esa inversión en ciertos sectores económicos, lo que pues a su vez esto traduciría en el desarrollo y creación de nueva industria, así como en la generación de otras fuentes que generen empleo en la ciudad. Pero Cuáles son esos requisitos que hoy nos trae la Ley 1617 del 2013 pero que también en el Plan Nacional de Desarrollo la Ley 1955 del 2019 modifica y que hoy nos exigen para que le demos viabilidad a estas iniciativas que hoy se pone a consideración de la Comisión Primera. Es que esos requisitos que hoy quiero plantearles a ustedes, es que el artículo octavo de la Ley 1617 del 2013, al hablar de los requisitos para la creación de los distritos establece que la Ley podrá decretar la formación de nuevos distritos, siempre que se llenen ciertas condiciones y en primer lugar estable, que cuente por lo menos con 600 mil habitantes según certificación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE , que ahora no son 600 mil habitantes, sino que ahora son 500 mil habitantes, ese primer punto podríamos decirle que está acorde con ese requisito se cumpliría en esta propuesta. Segundo que haya un concepto previo y favorable sobre la conveniencia de crear el nuevo distrito, presentado conjuntamente entre las comisiones especiales de seguimiento al proceso de descentralización y ordenamiento territorial del Senado de la República y la Cámara de Representantes y la Comisión de ordenamiento territorial, como organismo técnico asesor, concepto que será sometido a consideración de las plenarias Senado de la República y de la Cámara de Representantes respectivamente. Yo quiero decirles que este requisito que establece la norma, no se cumple dentro del proyecto que está puesto hoy a consideración, también establece un concepto previo favorable de los consejos municipales y en este caso pues del honorable concejo de Ibagué, concepto que tampoco se cumple este requisito dentro de la presentación de la iniciativa que se pone a consideración. Sin embargo estos requisitos y otros relacionados con el análisis de la capacidad fiscal que demuestra la suficiencia para asumir las necesidades institucionales y la estructura administrativa asociada a la conformación de localidades y los resultados de la diligencia de ese deslinde, efectuada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, no fueron aportados por el autor en la exposición de motivos, ni posteriormente fueron allegados antes de presentar esta ponencia a consideración en la Comisión Primera. Esta circunstancia pues es reconocida por el autor al manifestar que en el expediente del proyecto pues no obra esa documentación referida en estos numerales, que es claro que ese carácter previo del concepto rendido indica que ha de ser anterior a la presentación de la ponencia, al primer debate y circunstancia que no se ha cumplido en allegar estos requisitos que hoy establece la norma y que son necesarios para darle trámite y aprobar positivamente este Proyecto de ley. Tenemos que tener en cuenta lo manifestado por el Consejo de Estado respecto al informe de ponencia, cuando establece que refiriéndose al informe de ponencia ha expresado lo siguiente el informe de ponencia pues es un elemento sustancial en la voluntad la formación de democrática de las cámaras, por cuanto contribuye a que los miembros del pleno de cada célula legislativa conozcan el tema global del Proyecto de ley. Qué quiere decir con esto es que necesariamente es requisito que antes de que se presente la ponencia, el autor debe allegar todos estos requisitos o se debe cumplir con todos estos requisitos que establece la Ley para darle un trámite positivo, así para esta ponente es claro que pues Ibagué merece ser distrito, contar con un régimen propio que le permita visionar sus potencialidades y desarrollarlas por completo en todos los ámbitos para fomentar primordialmente el desarrollo de su economía, dinamizar los sectores productivos, agrupar a todos los actores en una sola fuerza para traer esa inversión como ha sido ampliamente explicado por el autor el doctor Barreto. Pero me encuentro hoy honorables senadores, lamentablemente este Proyecto de ley debe ser archivado, por cuanto no se ha cumplido con los requisitos como ya lo expliqué, como quiera que no se han allegado los conceptos y las certificaciones de las entidades e instancias interesadas en la formación de este distrito de Ibagué. Por eso señor Presidente siendo diligente desde mi equipo que me acompaña en la unidad legislativa, hicimos unas solicitudes elevamos unas solicitudes al concejo de Ibagué y lo que nos han respondido, es que efectivamente hasta ahora iniciaban sesiones y que todavía no se contaba con este concepto que es un requisito de ley. Por las razones anteriormente expuestas, pues solicito respetuosamente a los honorables senadores que conforman esta Comisión archivar este Proyecto de ley por medio del cual se declara 16 Ibagué como distrito agroindustrial, turístico y de emprendimiento juvenil de Colombia. Yo sé que el Senador Barreto que hace parte también del partido Conservador a quien quisiera haber no tenido el obstáculo que hoy me impide solicitarles que se archive la iniciativa, lo invitaría a que ojalá antes de volver a presentar este Proyecto de ley al Congreso, pudiera adelantar los procesos que la misma ley nos exige para que le pudiéramos dar cumplimiento a esa aspiración y a esa necesidad que hoy requiere Ibagué para que se declare como distrito especial. Así es de que señor Presidente encontrando por supuesto las ventajas y bondades de esta iniciativa, también tengo que decir con claridad que siendo precisamente cuidadosa en el cumplimiento de la Ley lamentablemente hoy tengo que apartarme de esta iniciativa y no poderla acompañar como fuera mi deseo y mi propósito. Gracias señor Presidente. La Presidencia cierra la discusión de la proposición de archivo con que termina el informe de ponencia y abre la votación." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.7553845643997192 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.712329626083374 }, { "label": "Leyes", "score": 0.36730119585990906 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.14285783469676971 }, { "label": "Constitución", "score": 0.09242738783359528 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.005846546962857246 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
fc323d43-fce5-49cf-bf2f-f15aa63b0024
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.029310
{ "text_length": 9701 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "23-12-2015", "gaceta_numero": "1089", "name": "Representante Santiago Valencia González", "text": " Clara, un voto por De la Peña, dos votos sin marcar y dos votos en blanco, para un total de treinta y un votantes. presidente votos por la Representante Clara Rojas, dos en blanco, dos sin marcar y un voto por el Representante Fernando de la Peña. Pregunto a la Comisión si declara legalmente elegida a la Representante Clara Rojas secretaria Sí lo declara señor Presidente, elegida la doctora Clara como integrante del Consejo de Política Criminal. presidente Siguiente punto del Orden del Día señora secretaria." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9644917845726013 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.25283294916152954 }, { "label": "Leyes", "score": 0.11745359003543854 }, { "label": "Constitución", "score": 0.018386684358119965 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.008025798946619034 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.0009645933751016855 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fc3d3aeb-35f6-4bc9-8e38-cab3ffc805a6
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.023299
{ "text_length": 579 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "27-02-2015", "gaceta_numero": "78", "name": "Representante Clara Leticia Rojas González", "text": " Bueno, muchas gracias señor Presidente por concederme el uso de la palabra, lastimosamente salió el Presidente de la Comisión Primera, el doctor Jaime Buenahora, porque yo quería pedir una aclaración de forma y metodología muy respetuosamente antes de proceder a saludar y agradecer la presencia de los altos funcionarios aquí del Gobierno, doctor Simón Gaviria, Ministerio de Salud, las personas de la Unidad de Víctimas. La realidad es que por resolución interna se creó la Comisión de Seguimiento a Víctimas en la Cámara de Representantes de las cuales somos miembros nueve Representantes, y por acuerdos de los partidos se me designó a mí como codirectora y coordinadora de esta Comisión, la semana pasada se instaló, pero no se hizo ese señalamiento, y ahora veo que ya estamos como en la dinámica del asunto entonces, muy comedidamente me gustaría señor Presidente pedirle el favor que antes de citar a la siguiente comisión nos permitiera que nosotros en la Cámara de Representantes nos reuniéramos, deliberáramos, propusiéramos una agenda también, porque también tenemos inquietudes de cómo sería el manejo de esta comisión conjunta con el Senado, y lo que más nos preocupa pues, de una vez se lo anticipo, es que nos están citando a la Comisión cuando se nos cruza con la Comisión Primera que es nuestra Comisión legal que tenemos que cumplir, hoy desafortunadamente fue cancelada, había un debate muy importante sobre el tema de Buenaventura, entonces, pues me preocupa que entonces digamos que nuestra primera función legal y constitucional que es la Comisión Primera se ve desatendida por citar esta Comisión Accidental que es de igual importancia, que ya nos habíamos reunido el miércoles pasado por más de dos horas y media, casi tres, escuchando a los funcionarios entonces, yo lo que pediría es un espacio para podernos organizar, de manera de hacerla más efectiva, ese sería el primer punto. El segundo punto es que yo en la Comisión Primera cité a un debate para la semana entrante, que está programado con el señor Ministro del Interior, también el Director de Planeación porque a raíz del decreto que expidió la Presidencia de la República 19, 1649 de 2014 mediante la cual reorganizan la Presidencia Nacional, la Presidencia pues lo que entendemos, pero por eso los hemos citado, es que nos explique qué pasa con la Unidad de Víctimas porque aparentemente está suprimida, entonces pues todos estos informes son importantísimos, pero necesitamos que de parte del Gobierno, como lo señaló el Ministro del Interior, se logren también articular, entendemos que están llegando, para que más bien una vez articulados con todas sus funciones y competencias nos expliquen a este Congreso de la República realmente cuál va a ser la entidad competente para atender el tema de las víctimas, cuál va a ser la competencia al interior del Ministerio, tanto del Interior como los nuevos consejeros, porque hay Entonces, como que hay una serie de papeles que se están traspapelando funciones, nos preocupa enormemente entonces cómo darles a ustedes el tiempo de organización, que nos permitan entender cómo va a ser 22 GACETA DEL CONGRESO 78 esa articulación, de manera que así crear los mecanismos de seguimiento y control que podían hacer, o po sino la nuestra en la labor de seguimiento y control entonces, pues eso sería básicamente, de nuevo agradecerles el informe que nos han presentado desde el punto de vista económico, que nos parece muy importante, aún pues pienso yo que una vez nos arroje ese estudio de articulación que nos van a presentar, pues poder determinar si efectivamente los presupuestos que tienen previstos pues dan para todas esos desafíos que se tiene previstos, y ver con el paso de los cuatro años pues cómo sería esa ejecución. gas del Senado, porque sin duda, para nosotros sería un gusto y un honor poder trabajar en equipo, pero darnos el tiempo de organizarnos también, de manera que nosotros también podamos proponer la agenda conjunta, y en la medida en que la mayoría de los representantes estamos llegando por primera vez hay un gran entusiasmo en participación de los diferentes partidos, hemos construido un espacio poco a poco de respeto por las opiniones e intervención de todos los partidos, y nos gustaría poder mantener esa unidad de trabajo en aras se trata. Mil gracias. presidente A usted honorable Representante. Nosotros hemos venido pensando en citar la Comisión a las ocho de la mañana, precisamente porque las Comisiones Primeras Constitucionales sesionan hacia las diez, once de la mañana, para que sesionemos antes de que empiecen las Comisiones, por eso hoy citamos a las ocho de once de la mañana y escuchar a los funcionarios citados y las intervenciones de los diferentes miembros de la Comisión, pero obviamente, nosotros somos respetuosos de la Cámara de Representantes se acuerde una metodología, un temario, pero nos parece una buena idea poder sesionar conjuntamente porque eso nos permite además optimizar el tiempo, el tiempo nuestro y el tiempo de los funcionarios citados para que no tengan que ir a Cámara, ir al Senado sino que estemos juntos en las sesiones, yo creo que eso puede facilitar mucho el trabajo. Honorable Representante Heriberto Sanabria tiene la palabra." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8400993943214417 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6401466131210327 }, { "label": "Constitución", "score": 0.5951041579246521 }, { "label": "Leyes", "score": 0.591141939163208 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.24610035121440887 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.14986804127693176 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc47f6e8-c5cd-41ca-afff-ed0ae94e3679
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.522339
{ "text_length": 5311 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "15-12-2021", "gaceta_numero": "1869", "name": "Senador Alexánder López Maya", "text": " Es que el problema es que tenemos, hay un acto legislativo allí, Presidente, que tiene que ver con la reducción del receso legislativo para los Congresistas... …por eso, pero si no se vota diríamos nosotros en esta legislatura, en estas semanas que nos faltan, pues no pasará a plenaria y obviamente será pues archivado y creemos que es un proyecto absolutamente importante para empezar a ordenar institucionalmente el país y obviamente el Congreso, gracias." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9991447329521179 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9580620527267456 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.7598820328712463 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7180922031402588 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.2051345407962799 }, { "label": "Constitución", "score": 0.1502905786037445 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc4892ea-8fee-4c14-9219-99c4b0bb41b6
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.081094
{ "text_length": 512 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "03-06-2015", "gaceta_numero": "364", "name": "Alejandro Gaviria Uribe", "text": " m Cuál es la política pública del Estado colombiano para prevenir, controlar, reducir y atacar el consumo de estupefacientes y de alcohol, con prelación en los menores de edad n Cómo se definió dicha política, qué entidades participaron en ello y cuáles participan en su ejecución o Cuáles son los resultados de dicha política en materia de reducción del consumo de estupefacientes y alcohol, y reducción de los niveles de criminalidad asociados a su consumo p En virtud de los principios de complementariedad, coordinación y subsidiariedad, cómo se relacionan y complementan las acciones del orden nacional en esta materia con las de las entidades territoriales q Considera el Ministerio a su cargo que sea conveniente discutir y plantear el aumento de edad legal para acceder a la compra y consumo de alcohol r Considera el Ministerio a su cargo que sea conveniente y oportuno discutir la posibilidad de legalizar el consumo de sustancias estupefacientes como la marihuana y cocaína Qué estudios respaldan la prohibición o la legalización s De qué magnitud es el consumo de drogas estupefacientes y alcohol en cuanto problema de salud pública t Hay estudios del Gobierno nacional respecto del impacto económico y social por el consumo interno de estupefacientes y alcohol u Cómo se contempla en los Planes Obligatorios de Salud POS la atención de las problemáticas derivadas de consumo de estupefacientes y alcohol Cuál es su impacto económico en el sistema de salud La Presidencia abre la discusión de las Acta número 38 del de abril de 2015 Gaceta del Congreso número 239 de 2015, cerrada esta, es sometida a votación siendo aprobada por unanimidad." }
[ { "label": "Administración Central", "score": 0.6221096515655518 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.39819976687431335 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.2208748310804367 }, { "label": "Leyes", "score": 0.1884969025850296 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.012819270603358746 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0028817583806812763 } ]
Leo
[ "Administración Central" ]
Leo
true
null
fc4e8480-8a97-4a50-aae4-f4f3bce38aa9
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.709642
{ "text_length": 1701 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-02-2022", "gaceta_numero": "56", "name": "Juanita María Goebertus Estrada", "text": " Pido la palabra también Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al Ministro del Interior, doctor Daniel Andrés Palacios Martínez. Presidente muchísimas gracias, un saludo muy respetuoso para usted Presidente, y agradecerle por las garantías para este debate, un saludo muy especial al señor Presidente de la Comisión y ponente de 22 Gaceta del conGreso 56 ese proyecto, el Representante Triana, muchísimas gracias Representante Triana, no en nombre mío, sino en nombre de la juventud colombiana, porque hoy aquí, la voluntad mayoritaria, mayoritaria responsable, de esta Comisión Primera de la Cámara de Representantes, sigue abordando el tema de la juventud y siga adornándolo con responsabilidad. Y hay que ser muy claro en eso, porque he escuchado muchos comentarios, la Política Sacúdete no es una política de Daniel Palacios, quisiera yo que fuera una política mía, por hoy es una política que está en el Plan Nacional de Desarrollo, es una política que viene de un desarrollo metodológico de Naciones Unidas, es una política que se ha trabajado con el BID, es una política que ha venido teniendo un desarrollo integral en la juventud y de pronto algunos que están en campaña y hacen política, no lo entenderán, porque ni siquiera han estado en los territorios donde se aplica esa política. Y no conocen ese impacto positivo que tiene en la juventud, como tampoco conocen, que la política en su metodología, es liderada por la Consejería Presidencial por la Juventud, a quien quiero hacerle un reconocimiento aquí, a su Consejero al doctor Juan Sebastián o que además es impulsada por el ICBF, por la doctora Lina Arbeláez y en donde la metodología ningún Ministerio, tiene ninguna incidencia, porque lo que los Ministerios hemos venido avanzando, es en construcción de infraestructura, que pueda estar al servicio de la metodología. Pero aquí lo más importante es la metodología y hace parte además, de lo que es ese pacto por la juventud, 33.5 billones de pesos en 10 años, que fue el producto del Conpes para la juventud, que salió, eso es hablar con realidad, yo les recuerdo que el Conpes pasado de juventud en el 2014, para años puso 18 mil millones de pesos. Representante Lorduy, 18 mil millones de pesos, y nosotros hoy estamos hablando de un compromiso nacional, de trabajar por los jóvenes, por una inversión de más de 33.5 billones de pesos. Eso no es la Ley Daniel Palacios, eso es la Ley Sacúdete, la Ley Salud, Cultura, Deporte, Tecnología para los jóvenes y quien se quiera oponer a esta ley, so pretexto de un Ministro, pues pobre la argumentación que terminará afectando a los jóvenes de Colombia. Pero además, quién quiera tener una discusión, sobre la inversión de infraestructura, como Ministro del Interior, siempre estaré presto a asistir a esta Comisión, para responder cualquier interrogante tenga esta Honorable o cuestionamiento que Corporación, pero aquí no hay capricho, aquí hay compromiso, y sé que a muchos le duele, que el compromiso se traduzca en resultados, y sé que a muchos no les gusta, que este Gobierno, en vez de dar discursos sobre la juventud, invierta en la juventud, y sé que a muchos no les gusta, en esta época electoral, pero habrán otros que sabrán, que es más importante dejar el legado de una política de estado, para los jóvenes que además me sorprende que diga alguien qué para qué se requiere una Política de Estado Si es que eso ya se está haciendo, pues si fuera por eso nada se traduciría en Política de Estado, porque toda Política de Estado, nace de un programa, nace de un sueño, nace de una idea, nace de una campaña política, nace de un Plan de Desarrollo y hoy con el voto de confianza de ustedes, el capricho de algunos de hundirlo, no será, sino será política de Estado. Muchísimas gracias a todos. presidente Mire quién me está pidiendo réplica, Juanita me está pidiendo réplica, Ángela. Yo estoy obligado a darles la réplica, con la observación para todos y todas, que el proyecto fue aprobado y ya está cerrada la discusión sobre el proyecto. Tiene la réplica Juanita, hasta minutos." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6066266298294067 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.15650540590286255 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.07607848942279816 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.006845527328550816 }, { "label": "Leyes", "score": 0.0034368825145065784 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0016948909033089876 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc4fa3ec-9f2d-45ec-aa04-821be176f1ce
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.123947
{ "text_length": 4128 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "24-05-2021", "gaceta_numero": "478", "name": "Julián Peinado Ramírez", "text": " Permítame, Presidente, solicitar el uso de la palabra para explicar por qué la eliminación. presidente Enseguida le vamos a permitir el uso de la palabra a usted y al Representante Lorduy, que son los propositores. Pero déjeme abrir la discusión, señor Vicepresidente. En consideración las proposiciones de eliminación del Representante y Vicepresidente Julián Peinado y del Representante César Lorduy del Numeral 3.8 del artículo 3º. Y tiene la palabra entonces el Representante Peinado, luego el Representante Lorduy y luego el Representante Édward Rodríguez. secretaria Está pidiendo la palabra la doctora Adriana, Gabriel Vallejo." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.07884225249290466 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.07868364453315735 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.033833641558885574 }, { "label": "Leyes", "score": 0.032465651631355286 }, { "label": "Constitución", "score": 0.006572752725332975 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.005908292718231678 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
fc513620-715b-4bc0-962f-ced7957e6786
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.540333
{ "text_length": 681 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-11-2015", "gaceta_numero": "976", "name": "Iván Alfredo Fajardo Bernal", "text": " Muchas gracias a la Cámara de Representantes y un saludo a todos los asistentes, lo primero es manifestar que el Tribunal de Bogotá está muy interesado en participar en todo el trámite del Proyecto que estamos analizando y también ha hecho una manifestación hacia todos los Tribunales para que así se haga por cada Distrito Judicial y ha convocado para que se elaboren documentos a nivel de toda la Rama Judicial que se hagan llegar en su oportunidad al Legislativo para que sean estimados como parte del análisis del proyecto. 28 G 976 Se pretende hacer un encuentro de Presidentes de el Tribunal saluda enormemente los esfuerzos que se están haciendo de llegar a algunos consensos de unidad alrededor de todos los participantes en el escenario judicial, para deponer algunas diferencias y encontrar ejercicio de la Función Pública de Administrar Justicia y este llamado aspiramos a que sea bien recibido y que podamos todos ponernos en la misma tónica para poder avanzar en un desarrollo que corresponda a las necesidades de la sociedad y del Estado. De otro lado quiero remarcar, quiero que quede bien claro que una sociedad que no escucha, no cobija y no respeta a los Jueces es una sociedad que se lesiona en momento hay una inestabilidad, una fragilidad grande de todas las instituciones públicas, todos lo percibimos y entre ellas la misma Rama Judicial de alguna manera, en estos momentos de crisis y de inestabilidad y decisivo en los escenarios tanto individuales, colectivos para ayudar a resolver los grandes dilemas de esta sociedad que es tan convulsionada. Entonces no es de cualquier forma que se puede llegar a la Función Judicial, es de una trascendencia inusitada en los términos del momento histórico que vivimos, por eso entonces pensamos que la Judicatura debe asumir seriamente su papel en todos los contextos y buscar de todas maneras cumplir con la responsabilidad histórica que tiene, pero estamos claros y seguros que la Función Judicial debe estar cobijada de tal manera efectiva por la sociedad y por el Estado como que todos los recursos humanos, técnicos, logísticos deben estar en función de esa decisión Judicial. Todos los análisis que se están haciendo desde los organismos internacionales, llámese la Corte Europea, la Corte Interamericana, la Comisión Interamericana, referentes a los principios de independencia, autonomía e imparcialidad de la Judicatura tienen necesaria relación con el derecho de acceso a la Justicia y el derecho de todo ciudadano a tener acceso a una Justicia por parte de un Juez imparcial, autónomo e independiente y para que el Juez sea autónomo, imparcial e independiente debe sustraerse a una multiplicidad de intereses para poder buscar por todos los medios proveer una Justicia justa y ese cometido y esa función de la Judicatura es muy trascendente de esa manera pensamos que cuando el proyecto analiza el tema de la autonomía judicial e incorpora una Norma en el artículo 5A, para determinar una especie de autonomía para diferenciarla de la autonomía general y decir que se habla de autonomía de la gestión judicial y a partir de allí encontramos algunos elementos dentro del proyecto que matizan y diferencian lo que es, el hacer de la Función Judicial o la Función Judicial misma con la gestión Judicial, como que fueran dos cosas que se parecen, pero realmente son diferenciables de manera bastante apreciables y así está en la exposición de motivos del proyecto presentado como diferenciar la función del Gobierno Judicial y la función de la gestión judicial, de esta manera se desestructura un concepto de autonomía integral de la Rama Judicial que perfectamente, perfectamente está enunciado en la Ley Estatutaria en el artículo 5º cuando dice autonomía e independencia de la Rama Judicial, la Rama Judicial es independiente y autónoma en el ejercicio de su función constitucional y legal de Administrar Justicia, creo que es omnicomprensiva esa Norma y no valdría la pena hacer diferenciaciones de autonomías entre la Administración y la Función Judicial. Pensamos que la producción de los Jueces debe mi exclusivamente cuantitativos sino debe mirarse tam real y plausible que tenga frente a la sociedad y a la aceptabilidad de las decisiones que se van emitiendo, rar controles es exclusivamente cuantitativos o preferencialmente cuantitativos a la labor del Juez. El Juez no puede ser un instrumento de la Administración de Justicia, no puede ser un instrumento de los Administradores de la Justicia, la Administración de Justicia, la Gerencia los Órganos de Gobierno deben estar al servicio de la decisión judicial que es lo que le interesa al ciudadano y la relación entre acceso a la Justicia y Administración de Justicia está concebida como un derecho humano que es tan importante como que es el que permite un nicho protector para que pueda perfectamente garantizarse todos los derechos a través del hacer de la Administración propia de Justicia y entonces los Derechos Humanos aquí tienen compromiso serio si se afecta esa independencia, esa autonomía y esa imparcialidad de los Jueces y esto es bastante importante, el Debido Proceso Constitucional artículo 29 está ligado con los Derechos Humanos y así lo dicen todos los Tribunales Internacionales sobre estas materias, luego hay que mirar celosamente como si hay una especie como decía el doctor Douglas, hace un rato de espacio preferencial, diferente, pero no porque sea más que otros o menos que otros, sino por el interés de la presidente Por favor concluimos, honorable Magistrado." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.517094612121582 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.4976103603839874 }, { "label": "Leyes", "score": 0.45502468943595886 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.44317328929901123 }, { "label": "Constitución", "score": 0.38770991563796997 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0445019006729126 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
fc581e7b-a768-406d-a571-ced67854bd29
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.001391
{ "text_length": 5577 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "17-02-2015", "gaceta_numero": "38", "name": "Juan Fernando Cristo Bustos", "text": " viamente respetando la posición de la Comisión Primera, insistir en la conveniencia de no modi sición como viene en la ponencia y si consideran pues obviamente es decisión de las mayorías, el Gobierno no lo considera conveniente, pero no vo GACETA DEL CONGRESO 38 tar toda, o sea votar como viene en la ponencia y si presidente Bueno es una observación pertinente, vamos a votar entonces el artículo tal como viene en la ponencia base, luego consideramos la aditiva." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8746550679206848 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7987060546875 }, { "label": "Leyes", "score": 0.33177125453948975 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.2753877639770508 }, { "label": "Constitución", "score": 0.2320876121520996 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.13123296201229095 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc58a2ef-a0ce-4c2a-bfbf-cca80aaf5a8b
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.479452
{ "text_length": 517 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-09-2015", "gaceta_numero": "748", "name": "Representante Harry Giovanny González García", "text": " Debate cuando entremos al punto tres, discutamos casi de manera paralela los dos Proyectos de Actos aprobación hoy. presidente Entonces en consideración el Orden del Día tal Lo aprueba la honorable Comisión secretaria Sí lo aprueba Presidente por unanimidad. presidente Siguiente punto del Orden del Día señora secretaria." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8741914629936218 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7761285901069641 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.479419469833374 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.23200637102127075 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.15649472177028656 }, { "label": "Constitución", "score": 0.11675826460123062 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fc5bae64-3cf2-4b8e-8948-b31989b56aae
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.900114
{ "text_length": 391 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "17-11-2021", "gaceta_numero": "1647", "name": "Representante Carlos Germán Navas Talero", "text": " Gracias doctor. doctor Sánchez, le voy a ceder mi cátedra de Derecho Penal a partir de la semana entrante. doctor Arias yo quisiera verlo a usted, embarazado después de haber sido violado y maltratado y haber matado a sus hijos, dejarlo embarazado, a ver si usted tendría ese niño, no podemos pensar que estamos tratando con una mujer absolutamente equilibrada, la que aborta no, esa mujer ha sido víctima de un maltrato, a usted no lo pondrán embarazar, pero a ella sí. Yo en mis clases en 50 años, siempre he dicho que este problema, deben solucionarlo las mujeres, porque son ellas las únicas, que pueden decidir si quieren o no tener un hijo, por eso se acepta que el acceso carnal violento, se puede dar por el esposo, sobre la esposa. Es que las mujeres no son objeto doctor Arias, ni botín de guerra, ellas son las que pueden decir, quiero quedar embarazada o no quiero quedar embarazada, las causales son muy justas, la han violado, la han contaminado, el niño va a nacer con una enfermedad y corre el riesgo la vida de la mamá, que sería el caso del aborto necesario, no el eugenésico que sería cuando se trata de taras que sea necesario, voluntario y el eugenésico. El voluntario, pues es el que estamos estudiando, porque hay otro que es el aborto natural, que es cuando la mujer no puede quedar embarazada, ahí si no hay nada que hacer. Pero no es papel de nosotros señores, nosotros los varones no podemos ser violados y embarazados, podemos ser violados, pero no embarazados. Póngase a pensar una mujer la violan y en presencia de ella, matan a su esposo y tres o cuatro toman parte en eso. Tiene esta mujer la obligación de soportar ese embarazo y tener ese hijo Por eso nuestra legislación, también atenúa el homicidio, infanticidio de la mujer cuando se encuentra en estas circunstancias. doctor no se meta usted en los pantys de las mujeres, son ellas las que sufren, no usted, usted podría ser sujeto activo, pero no el sujeto pasivo en estos casos. Ahora les voy a contar un caso, que todavía tengo in pectore, yo fui parte civil en un proceso contra un sujeto que había violado a una niña en la localidad de Bosa, eso causó un trauma entonces la niña pues se traumatizó, porque aquel que la viola, era la persona con quien había tenido una relación. Al violarla, pues la niña quedó embarazada, ella le cuenta a su padre y el padre dijo que iba a matar al tipo ese, no lo mató. Cuando la niña pide autorización para que la dejen abortar, una niña de 17 años, me parece estarla viendo y estuvieron en mi oficina y el papá me dijo, yo soy muy católico y no permitiría por ningún motivo, que mi hija abortara. Entonces le decía hombre, pero mire es que el problema es, llévela donde un psicólogo, porque ella es la que está sufriendo, no es usted, es que en mi casa no habrá nunca un aborto. Señor y por qué no la cuidó le dije yo, esa niña está así porque usted no la cuidó. Lo cierto es que este tipo no le permitió a la niña abortar, yo conseguí y seguí el proceso y conseguí que al sujeto lo condenaran, al violador, qué pasó El día menos pensado me cuentan, la niña fue tal la depresión, que tuvo doctor Arias, que se ahorcó la niña, no soportaba ese embarazo, le parecía miserable lo que habían hecho con ella, pero con la tesis suya había que dejarla que tuviera el niño. El camino expedito era haberla ayudado, para que abortara y si hubiera sido hija mía, yo lo hubiese hecho. dicho el doctor Santos, es absolutamente cierto, se presentaría una sustitución cuando a través de esa Reforma Constitucional, termine usted esperanzado lo que la Corte ya dijo que no debe ser delito. Gracias está clase, yo duro una hora dictándola allá, pero Creo que me entendieron no presidente Muchas gracias doctor Navas y es un gran honor." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.915333092212677 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7525385618209839 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.5456857681274414 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.4654049277305603 }, { "label": "Constitución", "score": 0.36154869198799133 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.30317604541778564 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc616451-ef28-45e8-b47b-41ac21d3bc6b
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.045423
{ "text_length": 3814 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "27-12-2022", "gaceta_numero": "1734", "name": "Representante Ana Paola García Soto", "text": " Gracias Presidente. Las mujeres ocupamos el 51% de la población del país y el 52% del censo electoral, es decir, más de la mitad. Es por eso, que nosotras necesitamos legislar en este Congreso de la República, con acciones afirmativas a favor de la mujer, necesitamos que este Congreso de la República cierre brechas históricas que hemos tenido las mujeres en la Casa de la Democracia, necesitamos alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible número 5, que es igualdad de género, toda vez que Colombia ocupa el puesto 22 en desigualdad de género. Los índices de brecha de género de 2020, nos indican que tenemos el puesto 33 de 52 países. Colombia con esta reforma política alcanzamos una paridad de género, alcanzamos a que las mujeres ingresen a las listas, tengamos una igualdad en el Congreso de la República y que también podamos hacer parte actora de las decisiones de nuestro país. Pero también, con esta paridad de género y teniendo listas en el 50% de las mujeres, no veo necesario la alternancia, porque tenemos la participación del 50% de las mujeres. Aplaudo y le doy la bienvenida también en esta reforma, al ingreso de los jóvenes, necesitamos que los jóvenes lleguen aquí, lleguen a la democracia, no tenemos que esperar que en Colombia se deje de ser joven, para poder ser Senador. Me gusta mucho que los jóvenes puedan llegar a la edad de 25, 18 años al Senado y a la Cámara de Representantes, también aplaudo de esta reforma, que coloquemos límites a la reelección en la Cámara y en Senado de los Congresistas, tenemos que renovar este Congreso, necesitamos innovación ya no podemos seguir anclados aquí, esos antiguos Congresistas que no quieren soltar el poder, necesitamos que los colombianos lleguen con sus ideas innovadoras y que este Congreso se renueve. Es por eso, que Colombia necesita de manera urgente una reforma política, una reforma política que no ha sido pupitriada, ni que ha sido encerrada en oficinas, que hemos tenido la oportunidad de dialogar, de conversar con diferentes sectores, hemos escuchado a los colombianos y nos hemos sentado a dar un debate serio, un debate con garantías a los colombianos para poder tener en Colombia por fin una reforma que vaya acorde al momento y a la historia que está viviendo el mundo y el país. Soy ponente de esta reforma, he presentado algunas proposiciones que debatiremos en pro de construir y llegar a los colombianos con una verdadera reforma con garantías e invito a la Comisión, a que nos acompañe votando positivamente este informe de ponencia. Muchas gracias Presidente. presidente A usted doctora Ana Paola. doctor Jorge Méndez, tiene el uso de la palabra como ponente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.955547034740448 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.4023270905017853 }, { "label": "Leyes", "score": 0.33032429218292236 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.295083224773407 }, { "label": "Constitución", "score": 0.27482709288597107 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.23077967762947083 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc62b3f8-87cc-43fd-8337-d048f1d91ac0
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.794414
{ "text_length": 2719 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "21-10-2021", "gaceta_numero": "1504", "name": "Gabriel Santos García", "text": " Muchas gracias Presidenta. Este es un tema que hemos venido hablando de manera repetida desde que se presentó por primera vez, hace ya un par de años en esta Comisión, la Ley de Hábeas Data, que yo sé que mi compañero César Lorduy celebra por todo lo alto su aprobación y la revisión de constitucionalidad que se hizo desde la Corte. Sin embargo, tampoco es una sorpresa que es un Proyecto que yo siempre he considerado que se hace con las mejores intenciones, este tipo de Proyectos, pero desafortunadamente la experiencia ha probado que terminan siendo en muchos casos, nocivos para las personas a quienes buscan beneficiar y yo creo que en la Ley de Hábeas Data, logramos corregir algunas de esas iniciativas que podían llegar a limitar el acceso al crédito de las personas más vulnerables y se sacó un Proyecto que de alguna forma en su contexto es más positivo de lo que se recibió. Y desafortunadamente, yo siento que aquí se retoman algunos de esos temas riesgosos y quisiera, con la venia de la señora Presidenta poder mencionarlos, un poco para explicar el porqué de la Proposición, que presentamos un poco, por qué creo que esto termina perjudicando a quienes pretendemos nosotros beneficiar, no sin antes decir de nuevo que celebro este tipo de iniciativas, porque sé que vienen de la mejor intención de poder 14 beneficiar a dos de los eslabones más vulnerables en la sociedad colombiana, que son, no solo las víctimas sino las personas en el campo. En ese orden de ideas, quisiera empezar por explicar un poco cómo se ha venido modificando el acceso al crédito en el mundo." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.983839213848114 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7335269451141357 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6703848242759705 }, { "label": "Constitución", "score": 0.44216009974479675 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.30068275332450867 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.21651017665863037 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fc64a4b0-51c0-4040-83fe-2452daa5de4b
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.005354
{ "text_length": 1633 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "08-02-2022", "gaceta_numero": "48", "name": "nancy jeannette Espinosa Hurtado", "text": " Se debe a través de esta reforma profesionalizar, si se busca darle un mejor desarrollo del Administrador, no es posible que se imputen tantas responsabilidades a los administradores y solo se solicite un curso de 12 horas, hay que recordar que el Administrador es un Gerente de propiedad Horizontal, la propiedad horizontal se debe como una pequeña, medina o gran empresa dependiendo de su presupuesto." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9987365007400513 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.973247230052948 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.336625337600708 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3105122447013855 }, { "label": "Constitución", "score": 0.061485253274440765 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0003473674296401441 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc6a3569-5cd5-49ce-aee2-164a90e5edec
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.112978
{ "text_length": 459 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "24-02-2021", "gaceta_numero": "77", "name": "Abogado Penalista", "text": " Muchas gracias, un cordial saludo para usted, Honorable Representante a la Cámara, y para todos los asistentes a este debate. Agradezco la invitación que me han hecho como abogado penalista, para fijar una postura respecto de este proyecto de ley. Como primera medida, quiero hacer énfasis en lo que la Corte Constitucional ha advertido, respecto de los derechos fundamentales y en un pronunciamiento del 2013 en Sentencia C-449, manifestó que los derechos fundamentales, el disfrute de estos derechos fundamentales, no es absoluto y que como las demás garantías, suponen la posibilidad de ser limitados en este caso por el Legislador, siempre y cuando se respete su núcleo esencial, se propenda por una finalidad cimentada en un bien Constitucional de igual o superior jerarquía y se cumpla con los requisitos de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. regulado Y hemos visto cómo, en diferentes ocasiones, el Legislador ha los derechos fundamentales. Tan es así que por ejemplo en materia de libertad de expresión, se crearon tipos penales que están desde el artículo 220 y siguientes, como son la injuria y calumnia. Es decir, yo tengo mi derecho a la libertad de expresión, pero ese derecho tiene un límite y el cual el Legislador lo ha regulado y ha establecido unos tipos penales, que hacen referencia precisamente al desborde del ejercicio de ese derecho fundamental. Ello quiere decir que el derecho a la protesta de que habla el artículo 37 del Canon Constitucional no es ajeno a este tipo de regulación por parte del Legislador. Quiere decir que puede el Congreso de la República legislar respecto de esta materia y tengámoslo en cuenta que así lo hizo a través de la Ley 1453 de 2011, cuando en sus artículos 44 y 45 creó tipos penales, creó el del artículo 353, qué es obstrucción a vías públicas que afecten el orden público y perturbación en servicio de transporte público colectivo u oficial. En este sentido, la Corte Constitucional manifestó que no se vulneraba el derecho a la protesta y en pronunciamiento de Sentencia C-09 de marzo de 2018 dice, se debe resaltar que el artículo 37 de la Constitución, somete a la protección de estos derechos en la esfera pública de condiciones pacíficas, lo cual excluye de su ejercicio a través de medios violentos, así los demás elementos mencionados son aplicables al artículo 37 de la Constitución. Es decir, que sea pacífica y que tenga un objeto lícito. Lo que yo veo del proyecto de ley es que ataca aquellas protestas que no son pacíficas o que tienen un objeto ilícito. Por lo tanto, el hecho de que se regule a través de la creación de un tipo penal autónomo diferente al daño en bien ajeno no perjudica ni ataca el núcleo esencial del derecho a la protesta como lo dijo otro colega, puede ejercer la ciudadanía su derecho a la protesta, el cual es legítimo y puede ejercer de manera pacífica. Pero lo que se está buscando atacar a través de este proyecto de ley es que se ejerza de manera violenta o que tenga un objeto ilícito. Y en lo referente a cuando decían que una persona que tuviera cubierto su rostro, en el proyecto de ley se habla como un agravante es decir el verbo rector es que atente contra el bien público, atente contra un servidor, pero el agravante es que tenga cubierto su rostro. No quiere decir que tener cubierto el rostro per se sea un tipo autónomo, sino que el tener cubierto el rostro es un agravante del tipo penal. Entonces, la Corte Constitucional en Sentencia C-742 de 2012, cuando examinó los artículos 44 y 45 de la ley. presidente Édgar, un minuto para que redondee su idea. Prenda de nuevo el micrófono." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.8971389532089233 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.4058988690376282 }, { "label": "Constitución", "score": 0.3561282753944397 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.246369406580925 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.05686429142951965 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.05402015149593353 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fc6d2e42-319f-4bf5-9ed8-66190b80f325
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.377734
{ "text_length": 3650 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-02-2022", "gaceta_numero": "62", "name": "Édward David Rodríguez Rodríguez", "text": " Presidente, es que yo soy Coordinador Ponente y estaba esperando a que la doctora Juanita terminara para hacer la percepción respecto al tema de la Policía. presidente Ah, disculpe, tiene el mismo tiempo entonces. Para ponerle orden entonces, tiene usted también el mismo tiempo que tuvo la doctora Juanita para su exposición, posteriormente continuaremos con las intervenciones, perdón doctor Édward, tengo inscrito al doctor Daza, al doctor Vallejo, al doctor Wills, al doctor Lorduy y al doctor Navas Talero, ah, bienvenido, doctor Losada. Tiene la palabra doctor Rodríguez." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8037408590316772 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5778464674949646 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.274932324886322 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.056927140802145004 }, { "label": "Leyes", "score": 0.02018776163458824 }, { "label": "Constitución", "score": 0.001190134440548718 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fc6d6879-3a58-4a4f-863a-514ae75d0685
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.175843
{ "text_length": 633 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "24-05-2021", "gaceta_numero": "478", "name": "Adriana Magali Matiz Vargas", "text": " Muy buenos días a todos. Bueno, sin duda alguna yo tengo varias observaciones para hacer con este punto y de verdad, quisiera que lo reflexionáramos muy bien. Como está redactado el proyecto de ley, básicamente lo que estaríamos haciendo aquí es obligando a los comerciantes que, a pesar de no lucrarse con esas reproducciones musicales, estarían obligados a pagar la autorización o la licencia de los artistas y se estaría dejando un lapso de tiempo de 12 días para que ellos pagaran ese concepto, so pena de cerrar el establecimiento comercial. Y aquí yo haría la primera pregunta, sí es esta medida razonable pasando por una crisis económica por la que estamos atravesando en estos momentos en el país, como la que estamos atravesando A modo de ejemplo, y miren que consultando con el simulador de Sayco y Acinpro, yo quiero traerles a ustedes aquí algunos datos al respecto. Se hizo el simulacro con una peluquería ubicada en el estrato del Barrio Fontibón con una capacidad para personas, esa peluquería tendría que pagar anualmente por Sayco y Acinpro la suma de ciento noventa y siete mil pesos, pero hicimos también el ejercicio con una tienda aquí en la ciudad de Ibagué en un estrato en el Barrio Eduardo Santos y ese señor de esa tienda, tendría que pagar quinientos treinta y nueve mil doscientos pesos por Sayco y Acinpro. A pesar de que son negocios constituidos como una opción de generación de ingresos para la satisfacción de las necesidades de los tenderos y de sus familias, no considero que sea justo que nosotros teniendo en cuenta que no es una actividad propia o digamos que se dediquen única y exclusivamente a comunicar esas obras musicales, pues tengamos que dejarle esta carga tan alta a los tenderos y por eso considero que se debe dejar esta contribución, no se debe eliminar, no estoy de acuerdo con la eliminación, creo que debemos dejarla y aquí estoy muy de acuerdo con la proposición que presentó tal vez creo que fue Lorduy y el doctor Vallejo, el doctor Harry González, solamente para aquellos establecimientos comerciales donde se comuniquen al público esas obras musicales pero como parte fundamental de su objeto social, no simplemente en las tiendas donde ese no es el objeto social como tal. Y de otro lado, me parece importante que tengamos en cuenta también lo que se ha manifestado acá en las otras Proposiciones y es en relación al tiempo, es que hoy en día la Ley 232 de 1995, en el artículo 4º establece esos 30 días que ustedes han manifestado en las proposiciones que se han presentado al respecto, no entiendo por qué lo vamos a bajar a 12 días y más cuando debemos también tener en cuenta que es que las consecuencias que tiene el no el pagar Sayco y Acinpro, no son solamente la suspensión de la actividad comercial que es supremamente grave, sino que además de eso tiene unas consecuencias penales que están previstas en el artículo 271 del Código Penal, donde hay prisión de cuatro a ocho años y hay multa de 26.6 salarios mínimos legales mensuales hasta mil salarios mínimos legales mensuales. Y además de eso, las consecuencias o las sanciones administrativas que puede traer, que trae establecida la Ley 232 de 1995, con días de salario mínimo por cada día de demora o de incumplimiento que haya. Entonces, creo que sí debemos revisar muy bien este tema, no debe votarse la eliminación, no estoy de acuerdo con la eliminación, pero considero que sí es Gaceta del conGreso 478 importante que tengamos en cuenta esa proposición que presentó Harry González y el doctor Vallejo, en el sentido de dejarla única y exclusivamente ese pago de Sayco y Acinpro para aquellos establecimientos que tengan como objeto principal o dentro de su actividad principal esté el tema de reproducir la música, pero no para todos. Gracias Presidente, esa era mi intervención en este aspecto. presidente Gracias, Representante Adriana. Representante Vallejo, por favor." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.9893098473548889 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9674622416496277 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.8205525279045105 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.784317672252655 }, { "label": "Constitución", "score": 0.69472736120224 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0034860344603657722 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fc6ffeeb-b116-4ec3-b99f-22cdeb3fb9ab
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.541330
{ "text_length": 3954 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-03-2015", "gaceta_numero": "93", "name": "Representante Álvaro Hernán Prada Artunduaga", "text": " Entonces presentamos en la Bancada del Centro el Título del artículo presidente Sí, lo puede hacer para la Plenaria. Señora secretaria, sírvase leer el artículo 15, como viene en la ponencia. secretaria Sí, señor Presidente. Artículo 15. El artículo 231 de la Constitución Artículo 231. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado serán elegidos por la respectiva Corporación mediante el voto afirmativo de la mitad más uno de sus miembros, de listas de elegibles conformadas mediante concurso público adelantado por la Sala de Gobierno Judicial. En la integración de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado se atenderá el criterio ejercicio profesional, de la Rama Judicial y de la Academia. La ley o, en su defecto, la reglamentación previsiones necesarias para dar cumplimiento a este criterio de integración. La Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado tendrán un plazo de dos meses a partir de la presentación de lista para elegir a cada Magistrado. La no elección dentro del plazo antes mencionado constituirá una falta gravísima. En caso de no elegir al Magistrado en dos meses, la Sala de Gobierno Judicial deberá realizar la elección correspondiente, para lo cual contará con un plazo de un mes. Parágrafo transitorio. proceso de convocatoria deberá ser expedida durante el año siguiente a la vigencia de este acto legislativo. Mientras esta ley es expedida, la Sala de Gobierno Judicial reglamentará provisionalmente el proceso de convocatoria. Ha sido leído el artículo 15 de la ponencia base, señor Presidente, y sobre este artículo hay seis proposiciones." }
[ { "label": "Constitución", "score": 0.8677798509597778 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3542913794517517 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.2786111533641815 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.19757886230945587 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.08281709998846054 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.04063485562801361 } ]
Leo
[ "Constitución" ]
Leo
true
null
fc71306b-ae97-460d-af17-56e3155a9a46
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.579533
{ "text_length": 1685 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-06-2021", "gaceta_numero": "623", "name": "Eduardo Emilio Pacheco Cuello", "text": " Muchas gracias señor presidente, un saludo a usted y a todos los miembros de las comisiones primeras conjuntas, primero tengo que expresar ampliamente que condenamos todo tipo de violencia, no importa dónde se geste, o dónde se desarrolle, o dónde se ejecute. Primero, lógicamente condenar todo tipo de violencia no importa dónde se gesta, se desarrolla o se cuaje, la protesta no es el producto del inconcluso del 19 de noviembre de 2019 como se quiere dar a entender, se trata más bien de conflictos sociales que datan de siglos que se han venido agudizando con sangre, y que no se resuelven al interior de las comisiones primeras del Senado y de la Cámara, por 24 supuesto, no, pero tampoco podemos ser ajenos a esa realidad, considero que no tiende a abrirse por supuesto un debate en el Congreso en Pleno con la intervención de todos los actores sociales. Aquí hay un problema social que requiere de una respuesta social, por lo tanto no es solamente el Congreso de la República que debe abrir el debate, sino que abrir el debate en una sesión especial conjunta del Congreso de la República, el Congreso en pleno, donde se puede escuchar a los empresarios, se puede escuchar a los sindicatos, se puede escuchar a la mesa del paro, se puede escuchar al sector financiero, se puede escuchar a muchos sectores de la sociedad. Y juntos, el conjunto de colombianos puede además de escuchar buscar soluciones sociales, muchas son soluciones jurídicas, el conflicto es un conflicto social, el enfrentamiento es un enfrentamiento que tiene que ver con ciertas necesidades no satisfechas. Entonces, yo quería a manera de proposición y creo que así lo voy a elevar a la plenaria el día de hoy es que se genere todo un consenso de los integrantes del Congreso de la República y que abramos el debate con la participación de todos los sectores de la sociedad, buscando solución a estos problemas sociales. Muchas gracias señor presidente." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.8893157839775085 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.8711367249488831 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8587997555732727 }, { "label": "Constitución", "score": 0.7859780788421631 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6917983293533325 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.6390500664710999 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fc7461ff-1b3e-40ea-a94b-9a9420c46fb5
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.629064
{ "text_length": 1985 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-02-2015", "gaceta_numero": "70", "name": "Representante Julián Bedoya Pulgarín", "text": " A manera de sugerencia por el contrario considero que quienes presentaron las ponencias minoritarias tengan la oportunidad, los coordinadores ponentes de exponerle a toda la comisión cuál es la posición y los alcances de los puntos que ellos gustarían que se cambiara o se hiciera, porque nosotros no ganamos nada aplazando la discusión para el día de mañana y dejando el espacio para leer, qué mejor que el coordinador ponente de esa ponencia minoritaria para hacerle una exposición clara y concreta a toda la comisión, para que nosotros nos podamos ilustrar y poder tomar decisiones." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9763535857200623 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.4712120294570923 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.378362238407135 }, { "label": "Leyes", "score": 0.34872546792030334 }, { "label": "Constitución", "score": 0.24392154812812805 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.24147123098373413 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc7758b1-b990-411c-bf2a-7414dc8ddcb6
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.501363
{ "text_length": 645 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "27-12-2022", "gaceta_numero": "1728", "name": "Representante Marelen Castillo Torres", "text": " Buenas tardes, Mesa Directiva, Presidente, estimados Representantes. Hoy me pronuncio, con una profunda preocupación frente a los recurrentes casos de violación y abuso exacerbado que se han venido presentando en contra de la niñez de nuestro país, que atenta a su integridad, crecimiento y desarrollo, que hacen parte de sus derechos fundamentales. De acuerdo con la Operación María Goretti, que adelanta la Policía Nacional, han revelado que, en el transcurso de este año, van veinticuatro mil ciento cuarenta y nueve menores de edad, que han sido víctimas de violencia sexual. Por eso hoy, alzo mi voz y le pido a los que velan por la justicia en Colombia, que sean contundentes al penalizar estos crímenes que están perjudicando a nuestros niños. Por último, quiero ser enfática que, desde esta curul, yo, Marelen Castillo, como Congresista y mamá, ante todo respaldaré siempre todas las iniciativas legislativas, en pro de la protección y fortalecimiento de los derechos de los más pequeños de nuestra niñez colombiana. Gracias. presidente doctor Hernán Darío Cadavid, tiene el uso de la palabra." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.0012699097860604525 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0010496086906641722 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.0009213025914505124 }, { "label": "Constitución", "score": 0.00071751355426386 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.0006656058831140399 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.00035128043964505196 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fc7785ee-2c8e-4c6b-8cfd-679c5d98d570
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.751530
{ "text_length": 1164 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "23-07-2021", "gaceta_numero": "841", "name": "Norma Hurtado Sánchez", "text": " Muchísimas gracias, Presidente, bueno, ha sido un muy buen debate, escuchar a todos los integrantes del Gobierno nacional de una manera muy transparente informando las acciones que se han tomado, es importante para el país, sin embargo, señor Presidente, yo quiero recordarle al doctor Plata que cuando se hizo el anuncio como gerente para la atención del Covid, se expresó que iba a tener la capacidad de dar respuesta, yo entiendo y por eso personalmente había citado al Ministro de Hacienda, entiendo que usted como Presidente, doctor Juan Diego, solo permite la intervención de Ministro o viceministro y no es posible escuchar a la delegada, pero doctor Plata sí existe la capacidad de generar… Tienes el micrófono abierto, Juan Diego. Tiene la capacidad de generar estrategia, tiene la capacidad para dar respuesta, tiene la capacidad para facilitar esta coordinación, usted habló de crisis logística, abastecimiento, pero en la crisis está, doctor Plata, el talento humano en salud, y ese talento humano en salud es al que me pienso referir en estos dos minutos, un talento humano en salud que ha recibido 226 mil millones, un talento humano en salud que está esperando, continúa esperando respuesta, entendemos que ya a través del abastecimiento usted puede sustentarle hoy a esta Comisión que tenemos la capacidad de entregarle todo lo que es la ayuda de bioseguridad, de todo lo que es el acompañamiento de bioseguridad, pero es que este talento humano en salud, también necesita de la estrategia FOME, para superar una serie de barreras que existen en la red prestadora de servicios de salud, que solo colocándolo dentro de la agenda del programa, del plan, de la estrategia FOME, es la única manera de superarlos. El Ministerio tiene ampliamente conocimiento de todo lo que sucede con el recurso humano, lo decía el doctor Cristancho hace pocos momentos, esta crisis, de la pandemia, nos cogió estando en crisis, la situación del recurso humano en salud, y esa crisis nos llevaba a una sola frase el personal, el talento humano en salud estaba desprotegido y a ese talento humano en salud es al que hoy de una manera muy puntual quiero pedirle que de estos recursos que hoy todavía no han sido ejecutados, las gestiones ese 52% continúen haciendo 36 pertinentes para hacerle un acompañamiento, para revisar todo lo que tiene que ver con sus ARL, para hacerle el acompañamiento a esa posibilidad de la prima que tanto están esperando y que ha sido tan anunciada por el Gobierno nacional, para entregarle de alguna manera. Para hacer un acompañamiento a las familias que han perdido sus seres queridos en la prestación del servicio, todo esto es posible porque los recursos existen, porque los recursos están, pero hoy la respuesta que no se le dio a esta Comisión Séptima, honorables Representantes es, qué va a pasar con el otro 52% Con otro 52% que está a cargo del Ministerio de Hacienda, sí, sí, doctor Plata, pero en un equipo de trabajo donde usted tiene la capacidad y fue anunciado por el Presidente de la República que sería el estratega para darle respuesta al pueblo colombiano, gracias, Presidente. El presidente Gracias a usted Representante Norma, por último, al Representante Henry por un término de minutos, tiene el uso de la palabra." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.35152125358581543 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.2975890636444092 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.2916637361049652 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.26048630475997925 }, { "label": "Leyes", "score": 0.1271405667066574 }, { "label": "Constitución", "score": 0.09577951580286026 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc7803e1-bc3f-41fc-839d-710caff59781
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.834813
{ "text_length": 3307 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "26-07-2021", "gaceta_numero": "848", "name": "Santiago Valencia González", "text": " Gracias, gracias Presidente, un saludo nuevamente, ya nos habíamos saludado, pero nuevamente un saludo para usted y para los senadores y paras quienes nos siguen a través de YouTube y las demás plataformas. Como lo mencionaba el Secretario, el Presidente, este es el Proyecto de ley número 446 de 2021 Senado 283 de 2019 Cámara, sustituye el título de los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente de la Ley 599 de 2000 y se modifica la Ley 906 de 2004 y se dictan otras disposiciones. Como antecedente, la iniciativa fue presentada en el Congreso de la República el 30 de octubre del 2019, por el representante a la Cámara, el doctor Juan Carlos Lozada Vargas, fue aprobada en Comisión Primera de Cámara el 12 de junio de 2020, aprobado en plenaria el de abril de 2021. Y lo primero que quiero decir es que, el articulado del proyecto ha variado drásticamente, el proyecto que fue radicado inicialmente, dista mucho del resultado que hoy se presenta ante la Comisión Primera de Senado y básicamente, pues, el objetivo es reformar y actualizar las disposiciones del Código Penal con relación a los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Entonces, básicamente lo que se pretende con este proyecto, es modificar algunas medidas del Código Penal y es establecer unos nuevos tipos penales, incluir algunas circunstancias de agravación punitiva, que permiten aumentar la protección existente actualmente y sobre todo y, creo yo, tal vez de lo más importante, mejorar la coordinación hiperinstitucional e incrementar las sanciones penales como respuesta, pues, digamos, a los fenómenos de daño ambiental que hay hoy en día. Se busca entonces o se encontró como problemática y busca este proyecto, ampliar los verbos rectores, mediante los cuales se pueda configuran los supuestos de las figuras delictivas, con el fin de brindar mayores herramientas al operador judicial, para la correcta tipificación de las conductas incluidas en el Código Penal. Como les contaba, también en el aumento de las circunstancias de agravación punitiva, que resalta la importancia de los ecosistemas estratégicos que aquí los hemos discutido tanto, de áreas protegidas, así como de especímenes, productos, partes de recursos fáunicos, hidrológicos, hídricos, biológicos y genéticos. forestales, florísticos, Debido a los acuerdos que les mencionaba, de cómo ha cambiado en el articulado, se han venido sumando voces a este proyecto que antes no lo apoyaban, debido a toda esta transformación, ya varias de las entidades que al principio no lo avalaban, hoy acompañan este proyecto. Es así como cuenta con el aval y el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, de Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Tierras, la Autoridad Nacional para la Agricultura y la Pesca y, por supuesto, también de la Fiscalía General de la Nación y, repito, porque esto es importante, inicialmente estas entidades no apoyaban el proyecto o la mayoría al menos, pero con las modificaciones que se han venido surtiendo a lo largo de los debates, se han venido sumando apoyos, porque se ha venido, pues, trabajando en un producto que sea mucho más accesible. El proyecto se desarrolla entonces, en el marco de la política de defensa y seguridad, puesta en marcha por el Gobierno nacional, por medio de la campaña artemisa, que lanzó el Presidente Iván Duque el mes de abril de 2019. Y en esta estrategia, básicamente se plantean tres objetivos, que están, por supuesto, enmarcados o que están alineados con lo que se propone en esta ley, que es detener la deforestación, contribuir a la conservación del el bosque húmedo y tropical y judicializar a quienes atenten contras los bienes, calificando el agua, la biodiversidad, el medio ambiente, como bienes de interés nacional, primordial y prevalente en Colombia. Por qué es necesario este proyecto de ley hoy en Colombia hay 1.203 especies amenazadas en distintas categorías, 173 se encuentran en peligro crítico, 390 en peligro y 640 especies en categoría de vulnerable, 407 corresponden a especies animales y 796 especies de plantas, estas cifras son de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, indican que en el 2017 fueron incautados 23.605 animales, es decir, una gran cantidad ellos fueron sacados de su hábitat natural, para luego ser vendidos lamentablemente en el exterior, se calcula que en el país hay alrededor de 30.000 especies, de las cuales 7.500 están en alguna categoría de amenaza y, por supuesto, pues este siendo un país biodiverso, se constituye en un dato bastante preocupante, pues, la problemática de la deforestación puede generar que esta cifra vaya en aumento. Colombia perdió 2.678.195 hectáreas de bosque, en los últimos 19 años y se concentró principalmente en las regiones de la Amazonía con el 58%, en los Andes en el 18%, el Caribe 11% y cinco departamentos presentaron el 63% de la deforestación nacional acumulada del 2010 a 2019, siendo estos Caquetá, Meta, Guaviare, Antioquia y Putumayo. Qué modificaciones o que propuestas de modificación se han hecho , en exclusiones de beneficios y subrogados penales de las conductas y el aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables, fauna, deforestación, promoción y financiación de la deforestación, daños en los recursos naturales, escocidos e invasión de las áreas especiales de importancia ecológica, que impactan negativamente la biodiversidad del país. tráfico de Y segundo, aumento positivo para aquellas la necesidad del conductas que se evidencia incremento del componente sancionatorio, como medida de política penal, dicho planteamiento encuentra sustento en los principios de necesidad, proporcionalidad y racionalidad, para aquellas conductas criminales de mayor impacto, frente al bien jurídico protegido, en este caso la biodiversidad. Son 11 artículos, el artículo primero sustituye el título 11 de los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente del Código Penal, manteniendo algunos tipos, agravando las conductas y creando unas nuevas, este es el artículo 328 de aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables. 46 El artículo 328A de tráfico de fauna, el 328B de caza ilegal, 328C de pesca ilegal, donde se incluyen además un parágrafo adicional haciendo, pues, algunas precisiones sobre los temas de pesca ilegal, eran algunas de las preocupaciones que existían, el 329 de manejo ilícito de especies exóticas, el 330 de deforestación, el 330A de promoción y financiación de la deforestación, el 331 de manejo y uso ilícito de genéticamente modificados, organismos elementos microorganismos y peligrosos, el 332 explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales. sustancias y Antes de seguir quiero hacer claridad, escuché a mí querido amigo, el doctor Luis Fernando Velasco y la senadora Angélica me preguntó también sobre el tema minero, aquí no se está haciendo ninguna modificación de lo que ya existe actualmente en el Código, venia en el Código, en la propuesta inicial del proyecto pero, pues, dado el debate y las suspicacias y las dudas que generaron, pues, no se está haciendo ninguna modificación de fondo sobre el tema de minería. El 332A tenencia y transporte de mercurio, este además se complemente mucho con, el doctor Pinto lo recordará, tal vez Mafe también, Angélica, el doctor Lozada, quienes estuvimos en la Comisión Primera de Cámara el periodo pasado, fuimos nosotros quienes incluimos a raíz de una proposición mía, la posibilidad de que la Policía incautara mercurio, zinc granulado y otros de los propulsores químicos para la minería ilegal y aquí ya, pues, la tenencia o transporte de mercurio y esto pues obviamente, en concordancia con los tratados internacionales sobre el uso de mercurio en el territorio y la gravísima contaminación que esto produce en nuestros ríos y, por supuesto, en la salud humana. El artículo 333 le dan que los recursos naturales y ecocidio lo mencionaba, el 334 de contaminación ambiental, el 334A contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero de hidrocarburo y 335 experimentación ilegal con especies, agente biológicos y bioquímicos, el 336 invasión de áreas de especial importancia ecológica, el 336A financiación de invasión de áreas de especial importancia ecológica, 337 apropiación ilegal de baldíos de la nación, el 337A financiación de la apropiación ilegal de baldíos de la nación y el 338 las circunstancias de agravación punitiva, el 339 la modalidad culposa bueno. Bueno y aquí ya hay otros artículos, como les mencionaba de la modificación de la ley 599, que son circunstancias de mayor punibilidad, exclusión de los beneficios y subrogados penales de los que les mencionaba y el tema de apoyo y de trabajo interinstitucional para la protección del medio ambiente. No me quiero demorar mucho, porque finalmente pues la vigencia y la derogatoria, quiero agradecer al senador Pacheco que nos hizo varias observaciones, que fueron tenidas en cuenta y que ahora, pues, además algunas se incluirán en el articulado con algunas proposiciones, a la senadora Angélica, su equipo ha estado muy juicioso también haciendo algunas proposiciones, unas pues han sido avaladas otras no, el senador Guevara nos ha hecho algunas observaciones sobre algunos temas de redacción, el senador Velasco que ha estado pendiente del proyecto, lo explicaba lo de minería y la senadora María Fernanda Cabal que nos ha hecho unas precisiones importantes también en temas de tierra que también han mejorado, sin ninguna duda, el articulado del proyecto. Este es un proyecto importante, quiero reiterarles que es muy distinto a lo que se presentó inicialmente, sobre lo cual había muchas dudas y creo que este es un mucho mejor producto que, sin duda, pues, por los aportes que han hecho ustedes y que seguramente si así lo consideran y vamos a plenaria, pues, de aquí a que llegue a plenaria, seguramente será mucho mejor todavía de lo que tenemos hoy en día, los invito entonces a que nos acompañen con este proyecto importante y reiterarles que, estamos en toda la apertura de recibir todas las proposiciones, todas las inquietudes que tengan, con el ánimo simplemente de tener un mejor proyecto de ley, que nos ayude a tener mejores herramientas para la protección del medio ambiente muchas gracias, señor Presidente." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.981945276260376 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6410994529724121 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.5702939033508301 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.4354385733604431 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.3468453288078308 }, { "label": "Constitución", "score": 0.25891557335853577 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fc79c8cf-a0d7-4001-83f9-c52f4d3b5c55
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.851765
{ "text_length": 10544 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "04-03-2015", "gaceta_numero": "95", "name": "Representante Angélica Lisbeth Lozano Correa", "text": " Bueno, muchas gracias. Yo también he hecho parte del grupo de ponentes de ambos proyectos y quiero agradecer y destacar la pluralidad con que se ha logrado articular este texto, son públicas las diferencias, programáticas o temáticas que sostenemos con la U, o con el Centro Democrático, pero aquí hay un esfuerzo que han dirigido los ponentes tanto Carlos Edward, como el doctor Pinto, que celebro, porque han podido mejorar el texto que salió de la Plenaria del Senado y que resalto recoge ese pluralismo de partidos tan antagónicos al nuestro, yo me sumo y he suscrito la ponencia mayoritaria, he radicado una proposición sustitutiva y a su vez dejaré una constancia sobre otra proposición, primero la constancia para que ojalá sea tenida en la cuenta en la Plenaria, si esta votación así decide que pase el proyecto y es de iniciativa del Senador de la Alianza Verde Jorge Prieto, que insiste válidamente y bien enfocado que podamos disponer de recursos para atender, mitigar daños ambientales y atención de vías terciarias, no lo incluyo en mi proposición sustitutiva por falta de discusión, de elaboración precisamente de los efectos que tendría reducir para destacar este porcentaje, pero espero que podamos darle la discusión en su momento. tiene ajustes, en el artículo 361 de la Constitución, en el Inciso que de Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo proyectos acordados entre las Entidades Territoriales y el Gobierno Nacional. Punto, así está en la ponencia. Cuál es la novedad que incluyó en la sustitutiva estratégicos de impacto e interés nacional que se ajusten a la política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación, los cuales serán acordados entre las Entidades Territoriales y el Organismo Nacional encargado del manejo de la política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación. Qué sentido tiene esto Que es necesario que se ajuste la política pública y que se acuerde entre el ente territorial y el nacional para evitar la presentación espontánea de particulares que hoy tienen otros canales y que no ocupen este que claramente atiende a recursos gruesos del Estado." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9151265025138855 }, { "label": "Constitución", "score": 0.8420746326446533 }, { "label": "Leyes", "score": 0.11153444647789001 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.07248476147651672 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.01836012490093708 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.000857362465467304 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
fc7a36af-d582-4829-a86d-37ad11da1ca2
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.613743
{ "text_length": 2168 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "26-04-2021", "gaceta_numero": "332", "name": "Representante Harry Giovanny González García", "text": " Presidente, yo le rogaría en una primera fase tres o cinco minutos para plantearle una metodología, a ver si usted está de acuerdo. Es lo siguiente Presidente, en la plataforma está acompañándonos el señor Ministro de Justicia Wilson Ruiz y nos está acompañando aquí en la presencialidad el Viceministro de Justicia Francisco José Chaux Mosquera, y en la plataforma desde Barranquilla entiendo que está en la asamblea del BID, donde van a formalizar hoy un crédito para la Justicia por cien millones de dólares, la Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura la doctora Gloria López. La sugerencia metodológica, seria en el sentido de que Su mercé otorgue la palabra a los autores del Proyecto de ley el Gobierno Nacional en cabeza del señor Ministro de Justicia y el Viceministro que nos acompaña y a la Presidenta del Consejo de la Judicatura, presentados los Proyectos Ley de parte de ellos, ahí si nosotros los Coordinadores Ponentes y los Ponentes podríamos entrar a hacer nuestras intervenciones, si a bien lo tiene usted querido Presidente. presidente Como usted crea que es mejor Representante Harry, su voz como Coordinador es autoridad suficiente para plantearnos el procedimiento, si usted prefiere que primero sea el Gobierno nacional como Autores originales del Proyecto que intervengan así será. Quién empezaría El Ministro de Justicia, Está en la plataforma conectado Señora Secretaría por favor me certifica eso que me dice el Representante Harry y también la Presidente del Consejo Superior de la Judicatura Está también conectada secretaria Sí señor Presidente, está conectada la señora Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura desde muy temprano y el señor Viceministro de Justicia el doctor Francisco Chaux se encuentra aquí presente, felicitaciones señor Viceministro por sus cumpleaños, que Dios le de salud y larga vida. presidente Vamos a darle la palabra a la señora Gloria López, Presidente del Consejo Superior de la Judicatura primero, Cuánto tiempo necesita usted doctora para hacer su intervención Le parecen bien siete minutos Le oímos muy lejos doctora, no le logramos escuchar lo que dice doctora López. Le escuchamos mejor, pero si usted tuviera la oportunidad de tener unos auriculares o unos manos libres seria excelente para poderle escuchar perfectamente su intervención que es muy importante para los Representantes." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8535845279693604 }, { "label": "Leyes", "score": 0.8453112840652466 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.812282383441925 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.7689443826675415 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.7427278161048889 }, { "label": "Constitución", "score": 0.43181073665618896 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fc7caa37-9345-4a40-bb51-6b7c96c39ef9
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.452568
{ "text_length": 2437 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "23-04-2021", "gaceta_numero": "318", "name": "Ángel Custodio Cabrera Báez", "text": " Buenos días para todos, un cordial saludo para la Mesa Directiva de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, me encanta saludarlos, espero que no haya perdido todo ese entusiasmo para todos los temas deportivos, Representante Mauricio Parodi, así lo conocí. Quiero saludar a todos mis excompañeros del Congreso de la República aquí presentes el día de hoy, al honorable Representante Germán Blanco, bastante que siempre he sabido de su coordinación por el Sector Cooperativo, esa tarea no la ha perdido de verdad y al otro citante al Representante Jaime Rodríguez, también me alegra saludarlo, al igual que a la secretaria de la Comisión Segunda doctor a Olga Lucía Grajales, también a mi compañero de gabinete, al doctor José Manuel Restrepo, me hicieron madrugar hoy pero aquí estamos como Gobierno, muy pendiente de todo, y a todos los gremios en general Analfe, a Comfacoop, a todos los gremios cooperativos que se han hecho presentes el día de hoy. Bueno, yo creo que el Gobierno nacional está de acuerdo en incentivar todo el tema que tiene que ver con las cooperativas, usted, Representante Blanco, muy bien lo decía hoy, la idea es escuchar a los Representantes gremiales. En primer lugar, nos preguntaba qué hacíamos, qué estamos promoviendo y demás… El Gobierno nacional con su Plan de Desarrollo en el artículo 164 lo previó, en este momento, Congresista Blanco, usted lo dijo se está construyendo la Política Pública, el Ministerio de Trabajo ha venido trabajando con la Vicepresidencia y con algunos congresistas con usted y todos lo demás, estamos próximos a producir la política pública del sector solidario en Colombia, por eso es muy importante cualquier acción, construyamos primero la política pública y después irradiamos todas las acciones que sean necesarias, tuve otras sesiones donde se plasmó la posibilidad con el doctor Acero, que creo que está por ahí, un cordial saludo, la posibilidad de un proyecto de ley que se presentó con el tema de Confacob y demás, a ese proyecto de ley hay que darle vía libre, el Ministerio de Hacienda es la última palabra en ese sentido pero el Congreso de la República debiera avanzar en ese proyecto de ley, obviamente, sería una buena alternativa en este momento pero desafortunadamente en lo que tiene que ver con los decretos de emergencia, pues, el Gobierno nacional no decidió tomar una medida en ese sentido, pero aquí estamos para atender las diferentes necesidades. Básicamente, nosotros el día de hoy queremos es escuchar, yo quería comentarles a todos ustedes que una vez tengamos el artículo 164 como Política Pública, podemos seguir avanzando, en este sentido se encuentra conmigo el Director de la Economía Solidaria el doctor Rafael, aquí está presente, sin ningún problema también atendiendo las diferentes necesidades, nosotros hemos venido mirando, por ejemplo, la OIT nos dice que utilicemos todo el gremio solidario y demás, estamos totalmente de acuerdo, sino que esto hay que construirlo entre todos y uno no podría decir, oiga, hagamos una cosa por este lado y otra por otro lado, no, el esfuerzo que queremos hacer es ese. Ustedes que conocen todo lo que he venido haciendo en ese sentido… Si las cooperativas y otras organizaciones del sector de Economía integradas entre sí, articuladas, logramos hacer algo, muy bien, yo creo que podemos avanzar. Todo el Fondo Emprender, que me preguntaba si estaba el Ministro aquí, de Comercio, que les pueda ampliar todas las diferentes situaciones que se han venido presentando, de igual manera, frente al Sena, nosotros podemos trabajar con ellos, ellos han venido haciendo diferentes acciones sobre todo en el sector rural, donde se ha venido promoviendo este tema, igual lo podemos entregar en este momento y yo creo que una de las grandes dificultades que tiene hoy Colombia, tiene que ver con el sector informal, dentro del sector informal esta forma de analizar todo lo que tiene que ver con la Economía Solidaria, puede ser una gran alternativa si podemos financiar emprendimientos cooperativos y demás, nosotros podemos avanzar en esa situación, yo creo que ahí estamos dispuestos a trabajar, pero el sector informal que es el que más nos preocupa en ese instante, a través de las cooperativas puede ser una bonita alternativa y estamos abiertos a todas las propuestas que de una u otra manera desarrollemos. Yo creo que como usted lo dijo, Representante Parodi, esto aquí no se trata de echar tanto discurso sino de venir a escuchar a los actores y entre todos organizar primero la Política Pública y segundo, el proyecto de ley, Representante Blanco, que usted lo sabe y doctor Acero, que usted ha venido haciendo, hagámoslo a través del Congreso de la República y con esos dos elementos podemos avanzar en esta situación. Entonces escuchemos a nuestros invitados, es la recomendación que yo hago y trabajemos de esa manera, si hay algunas inquietudes como la del Representante Blanco con el tema de todas estas ayudas que hemos venido planteando nóminas, primas y demás, más adelante, si quieren, profundizamos, no está el Ministerio de Hacienda pero con mucho gusto nosotros podemos mirar qué inquietudes tienen exactamente para dar una respuesta en ese sentido, no me extiendo más, señor Presidente, porque quiero escuchar a todos los invitados." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.25054997205734253 }, { "label": "Leyes", "score": 0.2164936512708664 }, { "label": "Constitución", "score": 0.186412051320076 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.16051895916461945 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.06827941536903381 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.029977314174175262 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc8500f3-03cb-4dcf-a67a-d6ee10d5fc98
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.429627
{ "text_length": 5345 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "03-09-2015", "gaceta_numero": "652", "name": "Representante Angélica Lisbeth Lozano Correa", "text": " siasmo apoya y vota por esta nueva Mesa Directiva, como es obvio, sino con el ejercicio de la oposición Directiva como lo ha señalado reiteradamente el colega Navas Talero, es darle garantías a los integrantes de esta Comisión, no al Gobierno, no agenciar, no estar al servicio únicamente de agenciar la agenda Entonces celebro la combinación de estos dos compañeros, la experiencia de Miguel Ángel, como de Álvaro Hernán, destaco además la ponderación de cada uno encontraremos todos espacio, personalmente me siento bien representada en esa Mesa, más presidente Se cierran las postulaciones y se nombra una Comisión Escrutadora, integrada por las Representan Carlos Abraham. Llame a lista para iniciar la votación señora secretaria. secretaria Señor Presidente, le reitero a los ho recoger los votos por cada Curul. Llamo a lista para la votación, dos votos por cada Representante. Honorables Representantes Bedoya Pulgarín Julián Votó G 652 Votó Excusa No está No está Votó Votó Votó No está Votó Votó Votó Votó Votó Votó Votó Votó Votó No está Votó Votó Votó Votó Votó Votó Excusa Bravo Realpe Óscar Fernando Buenahora Febres Jaime Cabal Molina María Fernanda Correa Mojica Carlos Arturo Hoyos Mejía Samuel Alejandro Lara Restrepo Rodrigo Losada Vargas Juan Carlos Molina Figueredo John Eduardo Navas Talero Carlos Germán Penagos Giraldo Hernán Pereira Caballero Pedrito Tomás Prada Artunduaga Álvaro Hernán Roa Sarmiento Humphrey Votó Votó Votó Votó Sanabria Astudillo Heriberto Votó Votó Votó Votó Vanegas Osorio Albeiro Votó presidente Le solicitamos a la honorable Representante Cla tes votan señora secretaria secretaria Señor Presidente, han votado veintinueve honorables Representantes." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9634964466094971 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9085226058959961 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.6613840460777283 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.4760083854198456 }, { "label": "Leyes", "score": 0.270209401845932 }, { "label": "Constitución", "score": 0.22693681716918945 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc8788ab-d977-4d67-aa99-4d740179f9f0
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.858226
{ "text_length": 1766 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2016", "gaceta_numero": "492", "name": "Representante Humphrey Roa Sarmiento", "text": " Con gusto Presidente, pero no acelere el proceso porque me deja por fuera y no se le olvide que yo soy Conservador. presidente Cuestión que me honra. Siguiente artículo señora secretaria. secretaria secretaria Sigue el artículo 133 Presidente. presidente Tenemos proposiciones secretaria Presidente, el artículo 133 tiene una proposición del doctor Humphrey y el doctor Óscar Sánchez. presidente doctor Humphrey 133. doctor Óscar Sánchez. doctor Humphrey Roa sobre sus Proposiciones." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.996656596660614 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7739342451095581 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5624770522117615 }, { "label": "Constitución", "score": 0.30125439167022705 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.2235904037952423 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.060713302344083786 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fc89ba8d-d3e0-4daa-b124-b9ef7018c0dc
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.197588
{ "text_length": 544 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2016", "gaceta_numero": "492", "name": "Representante Jaime Buenahora Febres", "text": " Gracias Presidente. Quisiera señor Ministro, señor Ministro su atención al igual que la atención de los Coordinadores ponentes, de los ponentes todos y de todos los compañeros Representantes. Es esto, es que el vidad de Policía y el Capítulo es el poder de Policía y realmente yo sí quisiera, no quiero entorpecer acá, ni dilatar, pero sí quisiera que para la ponencia que se va a llevar a Plenaria repensemos las siguientes cosas. Policía, entendido jerárquicamente como un poder que le corresponde al Congreso de la República, no cabe duda y luego pasa a manera subsidiaria a considerar el poder de Policía de las Asambleas Departamentales y el Concejo Distrital de Bogotá, pero en términos genéricos, quiero subrayar eso, genéricos, es decir, todo aquello que no hace el Congreso lo podían hacer las Asambleas y el Concejo Distrital en lo que es el Derecho Policivo de manera subsidiaria, por supuesto porque no hay Reserva Legal y ajustándose a la Constitución y a la ley. Y el artículo 13 habla es del poder de Policía en ma conserva los Concejos Distritales y mete, aparece por primera vez el tema Concejos Municipales, en temas encuentra Ámbitos del Régimen de Policía de Asambleas Departamentales y el Concejo Distrital de Bogotá. Yo diría casi que ese artículo 14 está comprendido dentro del artículo 12 que genéricamente plantea, Presidente le pido ordenar acá un poquito el salón. El artículo 14 de cierta manera está incluido dentro de la generalidad del artículo 12, poder de Policía de las Asambleas Departamentales y el Concejo Distrital. Pero lo curioso es lo siguiente, cuando uno va al artículo 15 encuentra restricciones a la facultad Normativa de las Asambleas Departamentales, el Concejo Distrital de Bogotá y los Concejos Municipales y Distritales y uno lee las Normas de convivencia que se dictan por tales entes, en cumplimiento del artículo 14 del presente Código, se subordinarán a las siguientes restricciones. Aparecen en ese artículo 15 los Concejos Municipales, pero remite al 14 y ahí no se mencionan los Concejos Municipales. Entonces lo que yo le solicito respetuosamente es que para la ponencia que se va a presentar, revisemos un poco la estructura jerárquica, empezando por el poder de Policía, Congreso, Asambleas, Concejo Distrital, Concejos Municipales, que es presidente Bueno, muy bien Representante. Permítame Representante Humphrey Roa. Vamos votando artículo por artículo, estamos en el artículo 15 que es el que nos corresponde, lo que pasa es que como el artículo 15 tiene una proposición avalada y el 134 también, por eso estamos considerando conjuntamente con el 15 para hacer una sola votación de esos dos artículos, esa es la razón. Representante Germán Navas." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.9766335487365723 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9759616255760193 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9652411341667175 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9338796138763428 }, { "label": "Constitución", "score": 0.8315073847770691 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.06926903128623962 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fc8a2025-5db3-43e8-813a-cb0b1f7ed386
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.184622
{ "text_length": 2771 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "11-10-2021", "gaceta_numero": "1452", "name": "Ángela María Robledo Gómez", "text": " Gracias Presidente. Pues lo primero que quisiera decir, diría que quisiera recordar que yo llegué al Congreso como una primípara veterana, así me autodenominé, porque había hecho ya un camino largo en la Academia, en las Organizaciones de la Sociedad Civil y sentía que estaba preparada ya, para llegar al Congreso de la República. Pero como bien dicen ustedes compañeros y compañeras ser joven y ya lo hemos visto en este Congreso, no es garantía ni de transparencia, ni desarrollar una agenda progresista, aquí tenemos jóvenes envejecidos, en el sentido de su agenda, de sus posiciones antiderechos y esa renovación del Congreso no solo se da en razón a la edad, sí no es un asunto solo generacional y por eso creo que cuando yo llegué a este Congreso siempre entendí que mi paso por aquí era temporal, que yo no venía a atornillarme y que creía que era muy importante dar espacio a que llegaran personas, mujeres, indígenas, comunidades afro, campesinos, para que renovaran este Congreso. Por eso de todas maneras apoyé estando en el Verde en su momento y después cuando pasé a Colombia Humana, apoyé esta consulta anticorrupción, hice parte de uno de sus comités que lo inscribimos al Consejo Nacional Electoral, en este momento muchos de quienes hicimos parte de esos comités promotores, yo desde Colombia Humana, pero muchos de otros Partidos y del Partido Verde, tenemos una acción popular en el Consejo Nacional Electoral, porque la consulta se dice entre comillas se perdió. Pero resulta compañeros y compañeras que en algunas declaraciones del Registrador General de la Nación, él reconoció que el Censo Electoral no había sido depurado, y que era posible ergo, que la consulta anticorrupción Juanita se hubiera ganado, porque no se había depurado el Censo Electoral. Estos más de 11.000.000 millones de votos, por este punto que a quienes salimos a la calle a recoger firmas fueron estos Gabriel, Representante Gabriel óyeme por favor, fueron este punto el de delimitar el número de periodos y el de disminuir nuestro salario fueron los que más suscitaron el apoyo ciudadano. Entonces, salimos a las calles, recogimos firmas, pasó la consulta anticorrupción, es probable que la hayamos ganado como es probable que Colombia Humana. presidente Sonido para que la doctora Ángela María, termine por favor." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9799327254295349 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7162503004074097 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.33026739954948425 }, { "label": "Leyes", "score": 0.11535382270812988 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.10182023048400879 }, { "label": "Constitución", "score": 0.055783387273550034 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc8f5a2c-0aab-4e92-97fa-b3265bb278ee
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.972442
{ "text_length": 2364 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "24-11-2022", "gaceta_numero": "1507", "name": "Representante Luz María Múnera Medina", "text": " Una proposición que permita reglamentar de manera estricta y sobre todo que nos la juguemos para que los órganos de control pues hagan su trabajo y dejen de estar vigilando simplemente a los que los manda el Concejal o el Diputado, o el Congresista que los nombra y empiece la Contraloría, la Personería, la Procuraduría a cumplir esa labor de vigilancia sobre los recursos públicos, que me da mucha pena, pero hoy es bien escasa en este país. Gracias. presidente Gracias doctora Luzma. doctora Carolina Arbeláez, tiene el uso de la palabra." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9957663416862488 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9934438467025757 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5411919951438904 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.4994050860404968 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.17558075487613678 }, { "label": "Constitución", "score": 0.032646581530570984 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fc9900ab-2888-49a0-80af-961a0a115f20
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.658777
{ "text_length": 604 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "08-09-2022", "gaceta_numero": "1050", "name": "Representante José Jaime Uscátegui Pastrana", "text": " Sí señor, mi pregunta para el doctor Trujillo es, cuánto le cuesta al país sostener esa planta de más de treinta y dos mil funcionarios judiciales Y si no es, de pronto, un contrasentido decir que estamos buscando la modernización de la Rama, pero en últimas, que la insistencia sea en términos de personal. No podríamos de alguna forma, yo sé la necesidad y sé que el estándar de jueces por habitante sigue siendo muy bajo, pero no podríamos suponer que con el tiempo esa inversión en tecnología podría restarle algo de carga en materia de nómina y de personal a la Rama Esa es mi pregunta para el doctor Trujillo. Y para la doctora Diana Vélez es, sí se está haciendo algún trabajo con las facultades de Derecho del país De tal manera, que esa función disciplinaria la puedan ustedes pues asumir desde un primer momento, desde la etapa formativa de nuestros abogados, a ver si de esa manera nos ahorramos muchos procesos y casos. Gracias. presidente Gracias doctor José Jaime. Tengo en ese orden el doctor Juan Manuel Cortés, el doctor Pedro Suárez, el doctor Hernán Darío Cadavid, el doctor James Hermenegildo y el doctor Polo Polo, la doctora Luz María continúa. Entonces, sigue el doctor Juan Manuel Cortés." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9840480089187622 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6478133797645569 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.39370396733283997 }, { "label": "Leyes", "score": 0.34276750683784485 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.13716860115528107 }, { "label": "Constitución", "score": 0.03818344324827194 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc9bc451-dbe3-4937-aced-f7032fadfa43
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.472812
{ "text_length": 1281 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "16-02-2015", "gaceta_numero": "30", "name": "Representante Bérner Zambrano Eraso", "text": " Señor Presidente, yo el anterior proyecto lo nos participen más en el proceso democrático y la cultura de participar en los debates electorales, Poderes. ca, para mirar a ver si allí se puede llegar a unos GACETA DEL CONGRESO 30 yo, yo digo está bien, aprobemos constitucional constitucionalmente, pero no constitucionalmente Representante Heriberto Sanabria, es una sanción cipa de los procesos políticos son los servidores públicos, si alguien participamos somos los servi preocupa muchísimo, siempre he de estar en contra del voto obligatorio, pero este no solamente de Poderes, donde viene el voto obligatorio tam constitucionalmente no venga la sanción, sino a señor Presidente. Muchas gracias. presidente Proyecto." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.47325271368026733 }, { "label": "Constitución", "score": 0.4333459138870239 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.26097384095191956 }, { "label": "Leyes", "score": 0.1668095588684082 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.023091783747076988 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.00844032783061266 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fc9dae40-0c7c-4053-8516-70a5a0d4ddb0
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.451495
{ "text_length": 779 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "14-05-2021", "gaceta_numero": "431", "name": "Eduardo Emilio Pacheco Cuello", "text": " Muchas gracias señor Presidente, un saludo a usted y a todos los colegas, también a aquellos que están muy atentos a este debate, en torno a este proyecto de ley de trascendental importancia. Quiero iniciar diciendo, que lógico las tres tragedias que presentaba el Senador Velasco, pues lógico es una gran realidad nacional, a todos nos preocupa, y todos de una u otra manera son víctimas directas o indirectas, frente a esta situación del flagelo de la droga y demás. Pero quiero quizás hacer una pequeña reseña, el proyecto es bien intencionado pero mal concebido, es bien intencionado toda vez que desde la partida el artículo número uno del objeto que persigue el proyecto, voy a obviar la primera parte, y sólo me voy a referir a la segunda de manera particular a tres infinitivos. Donde resalta dónde puede ser eficaz y también dónde no puede ser eficaz el proyecto, la primera tiene que ver con el reducir, lógicamente que en esa parte el objeto del proyecto es interesante, y tiene como finalidad reducir los daños sociales y ambientales y económicos causados por el narcotráfico y el monocultivo de coca en condiciones indebidas y la lucha lógicamente contra las drogas. El segundo infinitivo es garantizar la protección de los los derechos humanos, especialmente niños, niñas y adolescentes que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad frente a la promoción y consumo de sustancias psicoactivas. Y el tercero que tengo que resaltar es el incentivar, los usos médicos nutricionales, el desarrollo, de la hoja de coca y sus derivados, fomentar el desarrollo rural, proteger al medio ambiente, y reconocer los derechos que tienen los pueblos indígenas sobre la hoja de coca y salvaguardar los usos tradicionales y ancestrales de las comunidades como manifestaciones de su identidad cultural y su economía. En cuanto a eso encontramos que sería o si el proyecto siguiera enfocado en estos tres y definitivos que acabo de resaltar, las cosas serían totalmente distintas, pero no es así, toda vez que el mismo proyecto incentiva con mercado nacional que el control lógicamente de ese mercado entre comillas no tendrá el gobierno nacional, pero hay que entender que su presentación y a través del contenido del mismo vamos a encontrar nosotros una gran problemática. Y es la distinción paradójica entre el consumo problemático y el consumo funcional, quiero hablar directamente sobre el contenido del proyecto, no el articulado en su esencia, y encontramos que esos dos no son conciliables, pero ambos tienen que ver con la dependencia del consumo de la cocaína. Entonces, creemos que convertimos a Colombia, hablemos de Colombia, no movía referir a los internacionales, pero convertimos a mercados Colombia en un mercado nacional regularizado por el Gobierno nacional que tendría primero, incentivar el cultivo, dos, financiar el cultivo, tres, comprar el producto del cultivo, cuarto, el monopolio de la transformación de la coca, quinto, del comercio a nivel internacional, y también de manera interna. Ojo, todo eso queda en cabeza del Estado, el Estado adquiere, el Estado comercializa, y el Estado se preocupa también por la exportación de los derivados de la cocaína, pero al final de todo este proceso de incentivar, también tiene el deber de financiar y de igual manera tiene el deber de otorgar créditos para mejorar el procesamiento de la hoja de coca. Ahora, cuál es el beneficio Si al final hay lo que llaman el plus producto, o sea, un excedente el procesamiento y demás, dice que debe asumir también el Estado la pérdida por concepto de la destrucción de ese subproducto, habla de dos aspectos interesantes y allí yo estoy bastante distanciado a la buena intención del proyecto pero a la mala concepción del mismo. Y es que deduce que los impuestos que se puedan obtener por causa de la comercialización y distribución y demás, pasa entonces a las comunidades indígenas por un lado, y luego también dice que un porcentaje de la ganancia de la comercialización también pasa a las comunidades indígenas. Genera de igual manera tres poblaciones que hoy en el país no forman parte del cultivo de las drogas y son tres categorías de personas que la una las víctimas del conflicto, que si bien hoy no necesariamente están vinculadas al cultivo, están privilegiados en el caso del cultivo de la misma. Hoy no existen, o no forman parte, pero, sin embargo, el proyecto los privilegia para que lo hagan, víctimas del conflicto, familias cuyas mujeres son cabeza de hogar de igual manera los privilegia en el cultivo, y encontramos que los que hoy no forman parte del cultivo y procesamiento de la droga más adelante en razón del proyecto lo van a hacer, entonces los impuestos a comunidades indígenas, participación de ganancias comunidades indígenas, incentivar el contigo le pertenece al Estado, comercializar le pertenece al Estado, distribuirlos le pertenece al Estado, regular le pertenece al Estado, y la pérdida de pertenecer también al Estado. 24 Vistas las cosas desde ese punto y vistas creemos que además de generar el consumo interno de la droga, no presenta ningún beneficio en lo que tiene que ver con los incrementos por concepto de impuestos como lo planteaba el Senador Velasco, eso no es cierto. Cuando se hizo la legalización en Estados Unidos del alcohol tenga en cuenta que el monopolio de los impuestos lo tenía el Estado y fue para beneficio de toda la nación en general, aquí no, aquí va a ser un beneficio particular sólo para una comunidad indígena y queda por fuera el resto de colombianos. Pero sí tienen la obligación el Estado en la rehabilitación cuando el mismo es el que incentiva el consumo a través de los expendios por medio de las farmacéuticas y demás centros comerciales para el consumo y distribución de la droga. Este ese punto de vista, considero que, si bien es bien intencionado del proyecto, estaba mal concebido, porque su fin es un fin donde hay una desigualdad en lo que respecta a la producción, transformación, comercialización y los beneficios que le dejen a Colombia, distinto a disminuir las confrontaciones de tipo violentas en razón del narcotráfico. Muchas gracias señor Presidente." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.6024011373519897 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.26855096220970154 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.21141451597213745 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.15882200002670288 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.13095392286777496 }, { "label": "Constitución", "score": 0.03989080339670181 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fca43acc-b681-4503-b4b8-5aec292d8820
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.507417
{ "text_length": 6207 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "31-05-2021", "gaceta_numero": "538", "name": "Representante Gabriel Jaime Vallejo Chujfi", "text": " Gracias Presidente. No lo primero es, por supuesto hacerle un reconocimiento a los Ponentes del Proyecto de Ley, al doctor José Daniel, al doctor José Jaime, creo que y se lo reconozco por habernos permitido construir y haber participado en la construcción de este Informe, y de haber acogido algunas recomendaciones y propuestas, yo quiero hacer ese reconocimiento, creo que ha sido un trabajo intenso, incluso doctor José Daniel desde ya digo que no tengo inconveniente en dejar la Proposición del Artículo 63 como constancia en aras de analizarlo, no hay inconveniente alguno, yo lo que quiero es para qué fijemos la discusión que sí es una discusión muy importante. El Proyecto de Ley nos está diciendo y digamos que aquí hay una diferencia sustancial, nos está diciendo es mire, si el régimen de propiedad horizontal, si el reglamento de propiedad horizontal no prohíbe ninguna prestación en las unidades, la prestación de servicios de alojamiento, de hospedaje lo pueden hacer correcto, Así nos lo está planteando el Proyecto de Ley, nosotros lo que estamos diciendo es oiga, yo más bien creo que es al revés y es casi que hacer un digamos derecho positivo y es que se permita, porque pues aquí no podemos, es decir, aquí hay que dividir uno, los reglamentos de propiedad actuales que aquí sí me parece muy preocupante que prácticamente le estamos diciendo, aquellos reglamentos construidos desde hace veinte años, que si no lo tiene establecido, sino la prohibición queda absolutamente abierto para prestar esos servicios dentro de la copropiedad, ese es un primer digamos preocupación que tenemos. tiene establecida Y lo segundo, es que creemos que la manifestación debe ser clara y expresa, es decir, aquí el derecho debe ser un derecho positivo y no negativo, Por qué Porque sin duda alguna eso debe quedar claro en el reglamento de propiedad horizontal, yo debo tener claridad absoluta como ciudadano, como copropietario de que sí ahí está prohibido o no está prohibido. Entonces, me parece que dejarlo con la excepción del derecho negativo de la prohibición como tal, me parece que se está cambiando o se pueden cambiar reglas de juego y el ciudadano que compra en un edificio, que compra en un conjunto digamos que no es fácil porque al final lo que estamos diciendo es mire, en todas las propiedades en horizontales en Colombia, en todas, se va a poder prestar servicios de alojamiento, servicios turísticos salvo que el reglamento lo prohíba. Entonces, ahí me parece que podemos estar cruzando una línea digamos compleja frente a la finalidad de las propiedades horizontales. Hago simplemente un llamado doctor José Daniel para que los miremos, miremos por ejemplo derechos adquiridos, es decir, qué sucede con esos reglamentos, con esas propiedades horizontales que hayan surgido antes de la promulgación de esta Ley, o si esto aplica para propiedades nuevas, no sé, yo creo que el tema amerita un análisis muy profundo, porque yo creo que podemos generar un impacto muy grande en las propiedades horizontales, vuelvo y repito, aquí la discusión Presidente insisto la dejo constancia, para que avancemos además en el Proyecto de Ley que creo que viene muy bien, el Proyecto de Ley propone que prácticamente queden autorizadas la prestación de servicios turísticos de alojamiento y hospedaje en las propiedades horizontales salvo que los reglamentos lo prohíban, yo lo que estoy diciendo es que está prohibido salvo que los reglamentos lo permitan, es un poco la visión un poco distinta insisto, aquí protegiendo a ese ciudadano que compra en ese conjunto y que seguramente su objetivo inicial es un uso digamos en el caso de residencia, residenciales y es eso, pero doctor José Daniel la dejo como constancia porque valoro además este trabajo que se ha hecho de la mano con ustedes los ponentes y en la Subcomisión. Gracias Presidente. presidente Muchas gracias Representante Vallejo, a usted por su intervención. Creo que no tenemos más intervenciones, Representante José Daniel entonces." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9575144052505493 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7852305173873901 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7147226333618164 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5288668274879456 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.45013126730918884 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0355188213288784 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fca60341-6381-4694-9ad4-a96d28f192c3
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.595179
{ "text_length": 4072 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "11-12-2014", "gaceta_numero": "857", "name": "Carlos Fernando Motoa Solarte", "text": " Gracias Presidente y gracias Roosevelt, simplemente para ubicarme entonces en la discusión de este proyecto de ley, solamente vamos a dar ley de servicios públicos, Senador Roosevelt, se eliminarían entonces los primeros 10 artículos de GACETA DEL CONGRESO 857 la ponencia y debatiríamos entonces los artículos 11, 13, 14. 15, 16, 17 y hay algún artículo nuevo, simplemente es la inquietud que tengo Senador gracias." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.999465823173523 }, { "label": "Leyes", "score": 0.9979104995727539 }, { "label": "Constitución", "score": 0.037965189665555954 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.027863889932632446 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.02320788986980915 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.014794548973441124 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fcb73ae1-f1ed-43c4-9c69-72130bf4852c
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.430552
{ "text_length": 470 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "31-10-2022", "gaceta_numero": "1354", "name": "Eduardo Peña", "text": " Buenos días, nuevamente nos encontramos en un espacio democrático donde lo más importante es la argumentación, aquella ilustración que afortunadamente pues en esta cultura que tenemos pues ya podemos gozar. No es la primera vez que atendemos este espacio, en el cual podemos argumentar e ilustrarnos aún más, sino también que nosotros estamos prestos a atender cualquier Audiencia Pública, cualquier intervención, cualquier debate, porque aquí no se trata de tener una discusión entre taurinos y antitaurinos, igualmente somos colombianos, aquí estamos hablando es de la defensa a unos seres que les han impuesto una cultura de muerte, una cultura sangrienta, una cultura eminentemente violenta que no es bienvenida en el momento, en las circunstancias políticas, sociales que tenemos en este momento. presidente Perdón, doctor Lozada. Les pedimos, ya vuelva por favor a iniciar el tiempo porque no estaban poniendo atención y la bulla de los aparatos no dejaba escuchar. Les pedimos a los colegas de la U que si nos dejan aquí escuchar gracias." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9082781672477722 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6638588309288025 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.13257426023483276 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0796264037489891 }, { "label": "Leyes", "score": 0.0787389725446701 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0344201996922493 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fcba0516-1e80-4910-be03-51959f5999c4
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.569552
{ "text_length": 1083 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2016", "gaceta_numero": "489", "name": "Representante Jaime Buenahora Febres", "text": " Gracias señor Presidente. Solicité la palabra para referirme a este Proyecto que tiene que ver con la juventud antes de que pasemos al que sigue en el Orden del Día por lo siguiente, quiero primero resaltar el gran trabajo de John Molina y de los demás miembros ponentes. Este es un tema absolutamente fundamental relacionado con la democracia participativa y en concreto con la juventud, a pesar de que cuando uno desgrana el articulado entiende que hay representatividad, es decir, se llega a la democracia representativa y penoso resulta como se ha dicho que no se haya podido elegir todavía el primer Consejo de Juventudes, en ninguno de los tres niveles, ni nacional, ni departamental, ni municipal y para eso se ha trabajado con esta reforma. Pero yo quisiera llamar la atención de todos sobre la política pública o las políticas públicas del Estado colombiano alrededor de la juventud, porque son precarias por no decir que casi inexistentes. Se espera que con este proyecto por ejemplo y trabajando esa mecánica electoral, esa mecánica política una serie de ideas para constituir una política pública seria. Pero quiero recordar esta frase, todo en la vida es una mezcla entre poder hacer las cosas, para eso la juventud es óptima, pero también combinar ese factor con la experiencia, por eso algún sabio dijo, si la juventud supiera y la vejez pudiera, la juventud que tiene la mejor de las energías no necesariamente sabe, por experiencia carece de la energía propia de la juventud, repito si la juventud supiera y la vejez pudiera. De manera que pensar nosotros en que la política pública, la política Estatal en torno a la juventud provenga solo de las ideas de los jóvenes, me parece que quedaría bastante coja. Es importante que haya una articulación que participen con alma, vida y sombrero, pero que se entienda que todos los demás también fueron jóvenes, es decir, los mayores y basta recordar varios puntos Qué piensa la juventud de hoy por ejemplo sobre la relación educación pública, educación privada Con el mercantilismo extremo en que se mueve la educación privada que les niega posibilidades a miles y miles de jóvenes, Qué está pensando la juventud Cómo va a ser ese planteamiento frente a una Política Pública Estatal Por ejemplo Qué piensa la juventud hablando otra vez de educación, frente a la relación entre humanidades y ciencias Un país que no se proyecta a través de la ciencia y que se queda solo en las humanidades deja mucho que desear con su futuro, Qué piensa por ejemplo la juventud alrededor del concepto de voluntarismo, de trabajo comunitario, cuando en la mayoría de los países del mundo se exige para obtener determinados títulos empezando por el de bachillerato que hayan cumplido con trecientas o cuatrocientas o quinientas horas de trabajo comunitario, Cómo enfocarán ese trabajo Qué piensa la juventud por ejemplo sobre una política de deportes seria que no tiene que ser solo para campeones, no estamos hablando de Jossimar Calvo o Caterine Ibargüen, sino inclusive el que no es apto para un deporte, pero puede estar en el tercero o cuarto o quinto nivel, pero activo, porque hay una Política Pública, Qué piensa la juventud de la Política Pública de las drogas Es que uno va acá moviéndose de segmento en segmento y encuentra que no hay una política seria alrededor de la juventud en Colombia. La globalización, puede uno tocar cantidad de áreas hoy es más fácil ver de pronto a un muchacho con una camiseta de los Lakers de los Ángeles que con una camiseta de Millonarios y es más fácil de pronto siguiendo a Justin Bieber que a cualquier cantante colombiano, frente a la globalización, frente al concepto rumba qué le ofrece el Estado Colombiano, que ofrecen esparcimiento en espacios y pongo estos ejemplos para demostrar que una Política Pública frente a la juventud toca distintos Ministerios, este Proyecto porque tiene visos de participación democrática esté relacionado con el Ministerio del Interior, no sé qué funcionarios haya acá del Ministerio del Interior, pero por supuesto debe haber alguno y si no qué penoso que no esté la representación del Ministerio del Interior, que no solo tiene que ver por el aspecto de representación democrática, sino porque temas como el de seguridad hacen puente entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia y llega uno al Código del Menor, Qué piensa la juventud Todos estos consejos que van a aprender a hacer política, a hacerse elegir, esos Concejales que están pensando del Código del Menor, de la criminalidad de los menores, de los mecanismos de rehabilitación. De manera que por supuesto apoyamos este Proyecto, pero este es apenas un punto de partida, porque uno se imagina allá a todos elegidos Pero frente a qué van a trabajar Qué van a corregir Qué van a proponer Y Dónde esté el caballo real Tenemos la silla con estos mecanismos de participación, pero el caballo es la Política Pública del Estado, que repito toca distintos Ministerios, Dónde está un representante del Ministerio de Educación acá Yo creo que inclusive frente a la Política Pública general alrededor de la juventud, lo que debiéramos hacer es un Debate de Control Político y quiero invitar al Coordinador Ponente John Molina, a que nos acompañe en ese pro G 489 pósito porque hay muchos vacíos, vamos a enseñarles a los jóvenes a construir mecánica electoral, pero Para qué Para qué De manera que en una Audiencia Pública habrá que tocar de manera colateral todos estos puntos. Muchas gracias Presidente. presidente Siguiente punto del Orden del Día señora secretaria. Para una Moción de Orden tiene la palabra el Representante Telésforo Pedraza." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7058387994766235 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.700167179107666 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.608607292175293 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5288258194923401 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.4474635124206543 }, { "label": "Constitución", "score": 0.39179936051368713 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fcc0146e-7746-4cf9-a57d-58ccbe27f776
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.161652
{ "text_length": 5700 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "28-10-2015", "gaceta_numero": "852", "name": "Fernando Perdomo", "text": " Muy buenos días para todas y todos, un saludo muy cordial para los integrantes de la Mesa principal, para el señor Fiscal General de la Nación, doctor Eduardo Montealegre, para el señor Presidente de la Comisión Primera Constitucional de la Honorable Cámara de Representantes, el doctor Miguel Ángel Pinto, para los honorables Representantes de la Cámara que nos acompañan, el doctor Hernán Penagos, autor y ponente único de este Proyecto, al doctor Neftalí Santos, al doctor Édgar Gómez, Presidente de la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara de Representantes, a la señora Viceministra de Justicia, Ana María Ramos, al doctor Mario Suárez, Representante a la Cámara, qué gusto doctor Suarez volverlo a ver por aquí, también a la doctora Amparo Calderón, secretaria de la Comisión Primera, al señor Defensor Delegado de Política Criminal José Manuel Díaz Soto, al señor Director del Sistema Penal Acusatorio de la Fiscalía General de la Nación, el doctor Camilo Burbano, a los Directivos de la Fiscalía General que nos acompañan en esta mañana, a los señores Magistrados, a los señores Fiscales, Jueces, Procuradores, a los señores Directivos de la UNAD, en concreto al doctor Ardila, a los estudiantes y a todos los invitados a esta Audiencia y por supuesto a los medios de comunicación. Este Proyecto de Reforma al Código de Procedimiento Penal, es un proyecto que ha sido el fruto de por lo menos dos años y medio de discusión, de discusión que hemos dado por toda Colombia, en muchas G 852 ciudades escuchando propuestas consideraciones de muchos sectores, del sector académico, de los Fiscales, de los Jueces, es decir es un proyecto que junto con el Congreso de la República, junto con la Corte Suprema de Justicia hemos construido podríamos decirlo de alguna forma desde abajo, es decir hemos querido que lo que hemos planteado con el coautor del Proyecto sea precisamente aquellas cosas sentidas que el ejercicio diario del Sistema Penal está mostrando en las diferentes regiones que deben ser corregidas, que deben ser consideradas en un Proyecto de esta envergadura. Lo primero que quiero destacar es que con este Proyecto la Fiscalía y el coautor no estamos poniendo en duda el Sistema Penal Oral Acusatorio, ustedes saben llevamos diez años de implementación de nuestro Sistema Penal Oral Acusatorio y a pesar de todas las crí niendo por muchos sectores sobre el Sistema, nosotros seguimos estando convencidos que es un Sistema que como el que más, garantiza los derechos fundamentales de los ciudadanos, que es un Sistema que como el que más nos acerca a la efectiva realización del principio democrático propio de un Estado Social y Democrático de Derecho. Es decir estamos convencidos de que debemos insistir en el correcto funcionamiento y en el desarrollo del Sistema Penal Acusatorio, por supuesto que muchas de las cosas que han sido criticadas en los últimos diez años al Sistema son críticas yo creo que desconocen una realidad y es que es un Sistema nuevo que estamos apenas implementando, que es un Sistema ni siquiera adolescente, que necesita por supuesto correcciones, pero sobre todo que necesita hacer parte mucho más profunda de la cultura jurídica de nuestro país. Entonces hay muchas cosas que se pueden solucionar, problemas que se han advertido que se pueden solucionar, que se pueden hacer de la mano de modi muchas cosas que nosotros desde la Fiscalía hemos considerado pueden ayudar a desarrollar el Sistema Penal Acusatorio a través de mecanismos de una correcta gerencia del Sistema, por eso en la reestructuración que se hizo de la Fiscalía General de la Nación se creó una nueva Dirección, que es la Dirección del Sistema Penal Acusatorio, precisamente para eso, para buscar estrategias gerenciales al interior de la Fiscalía, pero en coordinación también con los diferentes actores del Sistema Penal Acusatorio para ver cómo podíamos solucionar esas críticas que tradicionalmente o que hemos escuchado se le han hecho al Sistema Penal Acusatorio. Pero hay otras cosas que sí necesitan Reforma Legislativa y por eso este Proyecto no es un Proyecto yo diría de Reforma estructural del Sistema Penal Acusatorio, aquí seguimos creyendo en las bases fundamentales del Sistema, queremos es solucionar problemas puntuales y por eso quiero referirme en esta, brevemente de forma introductoria a ocho puntos que hemos creído deben ser objeto de algún tipo de Reforma o deben ser objeto de algún tipo de desarrollo en un proyecto porque fueron temas que quedaron cortamente considerados que no fueron desarrollados como nosotros de pronto después de diez años ya advertimos deben serlo. El primer punto digamos importante que plantea el Proyecto es la eliminación de la Audiencia Pública de Formulación de Imputación y aquí quiero hacer varias consideraciones, nosotros tenemos unas cifras que en la Fiscalía hemos venido sacando en los últimos meses preocupantes. Primero en este momento tenemos más de dieciocho mil Audiencias de Imputación represadas, en todo el país hemos hecho el estudio y hemos hecho dieciocho mil solicitudes de Audiencias de Imputación que no se han podido realizar por muchas razones, sobre todo por razones de capacidad en los Jueces de Control de Garantías, ustedes saben las Audiencias de Formulación de Imputación, es la Audiencia así está concebida en el Código, en el cual la Fiscalía General de la Nación le comunica hasta ese momento indiciado que hay un proceso formalmente abierto contra él y le dice y le comunica cuáles son los cargos que a esa persona se le van a reprochar. Dieciocho mil Audiencias tenemos nosotros en todo el país represadas, de dónde sale esa cifra Yo quisiera aprovechar este escenario para contarles. En el proceso de reestructuración de la Fiscalía, ustedes saben nosotros avanzamos en una estrategia de gerencia integral al interior de la Fiscalía, nos propusimos en la Fiscalía ser tados con mucha más rapidez y ese proceso de gerencia a través de la política de priorización que implementó el señor Fiscal General de la Nación, de asociación de casos y de investigación en contexto nos llevó a que más Audiencias de Formulación de Imputación, pero encontramos que esas Audiencias de Formulación de Imputación como les digo dieciocho mil en todo el país no se están pudiendo realizar por la capacidad que no se tiene en la Judicatura porque los Jueces de Control de Garantías o tienen muchas audiencias programadas entonces por eso les decía yo a ustedes que muchas de estas Reformas para el correcto funcionamiento no requieren de solamente una Reforma Legislativa, son mecanismos sino otras estrategias de gerencia que nosotros hemos insistido al Sistema de Administración de Jueces que deben ser tomadas como se tomaron en la Fiscalía como consecuencia de la reestructuración. Y entonces también nos hemos dado cuenta cómo funcionan esas Audiencias de Formulación de Imputación y nos dimos cuenta que a pesar de que el Código establece que la Audiencia de Formulación de Imputación es un espacio para comunicar al procesa muniquen unos cargos, esas Audiencias se han vuelto o convertido en casi unos pequeños juicios, porque en esas Audiencias se han empezado a debatir cosas que en nuestro entender no deben ser plenamente debatidas en esas Audiencias, muchas veces en esas Audiencias se está dando lo que se denomina el destape probatorio casi integral, algo que en el sentido del Sistema Penal Acusatorio está previsto para una etapa posterior en el Proceso Penal. Pero también nos hemos dado cuenta de una dinámica perversa y es que muchos abogados defensores, pero también en muchos casos por causas imputables a la Fiscalía y a los Jueces se están aplazando esas Sentencias con mucha, con mucha frecuencia, eso es lo que ha llevado que algunos consideren o le tomen del pelo diciendo que el Sistema Penal no es Acusatorio sino Aplazatorio y nos pusimos a hacer un estudio sobre cuáles son las cifras que nosotros encontramos sobre esa realidad y efectivamente nosotros establecimos que en 2014 solo se llevaron a cabo el 41% de las Audiencias que fueron programadas, Audiencias de Formulación de Imputación y tengo unas cifras, porque esta Reforma también tiene esa característica, que es G 852 una Reforma que tiene en cuenta la realidad, lo que está pasando, no solo la teoría o el deber ser o el ideal del Sistema sino cómo es que está funcionando el Sistema y por ejemplo en Bogotá se han dejado de realizar más de tres mil cuatrocientas ocho Audiencias, en Medellín mil setecientas veintiocho y en otros Departamentos como Santander alrededor de dos mil trescientas cincuenta y cinco Audiencias se han dejado de realizar, cifras preocupantes y son cifras preocupantes porque pues estamos dejando de llevar a proceso penal, dejando de judicializar en una instancia ya formalizada, una cantidad de procesos donde la Fiscalía ya tiene hipótesis delictivas claras que quiere precisamente presentar no solo al procesado sino ante el Juez. Por eso entonces dijimos aquí tenemos que tomar alguna medida y entramos en una discusión sobre si debíamos eliminar completamente la Audiencia de Formulación de Imputación, una gran discusión, en los Sistemas Procesales puramente acusatorios o con mayor cercanía al Sistema Acusatorio la vinculación y el proceso inicia como su nombre nos dice con una Acusación sin embargo, nosotros en nuestro Sistema tal vez por garantías de comunicación y para que el procesado, indiciado sepa con antelación cuál es el proceso que se sigue en su contra, cuáles son los cargos, por qué se le está investigando, se estableció que debía haber una Audiencia de Formulación de Imputación y entonces discutimos si la debíamos eliminar, una gran discusión que hemos hecho como les decía durante dos años y medio con las Regiones, con los Jueces, con los Fiscales, con el Congreso, con la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia y concluimos que aunque hay motivos o podrían existir motivos para eliminarla totalmente era mejor enfocarnos en un reemplazo de esa Audiencia de Formulación de Imputación por un escrito de Imputación, para que con ese escrito de Imputación la persona que hasta ese momento era indiciada y pasa a ser imputada conozca qué es lo que la Fiscalía está investigando y conozca cuáles son los cargos que la Fiscalía va a presentar contra él, es decir quisimos mantener la garantía de comunicación, quisimos mantener la garantía de información al investigado sobre lo que está pasando en un Proceso Penal al interior de, o un proceso investigativo al interior de la Fiscalía y dijimos debe ser un escrito de acusación que debe ser entregado al procesado, un escrito de imputación que debe ser entregado al procesado en presencia de su defensor, pero es un escrito que debe tener unas características, debe contener de manera clara y concisa la individualización de la persona que se va a imputar, una relación por supuesto sucinta pero clara jurídica profesional, es decir, esos hechos qué delitos constituyen, se le debe mencionar al procesado en ese momento imputado la posibilidad que tiene de allanarse a los cargos y si esa persona decide que se allana a los cargos pues en ese caso tendremos necesariamente que ir al Control de Legalidad correspondiente ante un Juez de Control de Garantías. También pensamos por supuesto en todas aquellas medidas cautelares tanto reales como personales que se pueden tomar o que se han tomado tradicionalmente en la Audiencia concentrado en el combo, como la medida de aseguramiento, de privación de la libertad o no o como una medida real, no un embargo, un secuestro y dijimos debemos por supuesto mantener toda esa posibilidad de medidas cautelares pero pues siempre ellas podrán y deberán realizarse ante un Juez de la República. Entonces el primer punto para no extenderme más sobre el que quisimos nosotros hacer un cambio es que esa Audiencia de Formulación de Imputación que se ha convertido en juicio en algunos casos una Audiencia de Formulación de Imputación cuando hay más de siete, ocho imputados está durando una semana, dos semanas, tres semanas, tenemos casos inclusive donde hemos dado hasta un mes en una Audiencia de Formulación de Imputación, yo quiero compartir con ustedes la experiencia pues internacional en los viajes que tal vez hemos hecho, a conocer otras costumbres jurídicas, nos hemos dado cuenta de que esta Audiencia de Formulación de Imputación que tenemos nosotros corresponde lo que en otros países es la primera presentación de la persona ante un Juez y en esos países, en concreto, por ejemplo Estados Unidos, donde estuvimos haciendo como un análisis, donde cómo funciona allá esas Audiencias duran veinte minutos, veinticinco minutos porque ahí no se discute nada, allí lo que es, es que se le cree a la Fiscalía, a la Fiscalía cuando llega a presentar por primera vez un caso ante un Juez, un Juez solamente lo que tiene que preguntarle a él en ese momento imputado es, usted está de acuerdo o no está de acuerdo , usted tiene algo para decir , va a entrar en un preacuerdo , se va a allanar o usted va a seguir esto normalmente a juicio , y en dos minutos la defensa o el procesado contesta sí, no, no me allano, estoy de acuerdo, voy a negociar, no estoy de acuerdo en nada, voy a ir a juicio y se evacua ese acto de comunicación y yo creo que eso es lo que o es uno de los problemas que nosotros hemos advertido y por eso dijimos no eliminemos la Audiencia porque es importantísimo la garantía de comunicación, pero sustituyamos esa Audiencia Pública, engorrosa donde hay que tener una Sala de Audiencia disponible, donde hay que además convocar al Ministerio Público, donde debe estar incluso presente la Defensoría Pública cuando el sindicado o procesa por un escrito de Imputación, porque es que entre otras cosas esto tampoco desdibuja el sentido de un Sistema Oral, porque un Sistema Penal Oral Acusatorio en estricto sentido inicia es con una acusación, donde y a partir de la cual es que empieza a darse la garantía de la publicidad y por supuesto esa gran característica del Sistema Acusatorio que es la Oralidad. Entonces no eliminamos, eliminamos la Audiencia como tal pero reemplazamos la garantía por un escrito. Algo también y como segundo punto, que toca este introducen algunas regulaciones en temas probatorios y de técnicas de investigación. El primer tema probatorio que tocamos es el tema de la Prueba de Contexto, ustedes se han dado cuenta que desde que empezamos en la Fiscalía con el cambio de paradigma en la investigación estamos hablando en la Fiscalía de investigar de forma diferente, de investigar en contexto, por qué tradicionalmente y eso ha sido una dinámica de muchos sistemas investigativos no solo de Colombia, se investigaba hecho a hecho, es decir caso por caso, casos individuales y eso es correcto o fue correcto para las formas de criminalidad tradicional, es decir, así surgió el Derecho Penal para investigar un homicidio, para investigar un hurto aislado, para investigar un abuso sexual, pero resulta que la criminalidad del día de hoy G 852 es una criminalidad organizada, es una criminalidad que nosotros precisamente en Colombia sí conocemos que es organizada, nosotros desafortunadamente en Colombia hemos conocido muchas formas de delincuencia desde hace muchos años, no solo las asociadas plo, y sabemos que la criminalidad del día de hoy es criminalidad organizada no se puede investigar investigando caso a caso. Voy a poner un ejemplo, una de las instrucciones del señor Fiscal General de la Nación como consecuencia del proceso de reestructuración fue hacer análisis criminal inteligente en todas las regiones, es decir saber qué estaba pasando en cada una de las regiones, porque las formas de criminalidad en cada una de las regiones son diferentes, no podemos comparar lo que pasa en Santander con lo que pasa en Huila o lo que pasa ejemplo paramilitares o ha habido tradicionalmente, en conocemos como Bandas Criminales, sobre todo en la lidad tienen unas características especiales. Entonces nos pusimos a analizar qué es lo que está pasando en las diferentes regiones y encontramos por ejemplo que criminales de diferentes características que afectan la seguridad ciudadana, es decir que están presentes en las diferentes regiones y ciudades del país, son orga yen y que impactan en la percepción de seguridad que tienen los ciudadanos, entonces nosotros en la Fiscalía hoy en día sabemos concretamente cuáles son las organizaciones o la gran mayoría de las organizaciones delincuenciales que están presentes aquí por ejemplo en Bucaramanga, en Santander, pero sabemos lo mismo frente a Cartagena, frente a Bolívar porque lo primero de actuación para saber cómo investigarlas y eso lo hemos hecho por todo el país con éxito en estos primeros siete meses del año de esas mil cuatrocientas le hemos pegado, hemos impactado a más de seiscientas setenta organizaciones y en el 2014, impactamos seiscientas setenta, es decir que ya en lo que va corrido de este año hemos hecho lo que hicimos en todo el año 2014, y esto por qué lo estoy contando Lo estoy contando porque ese es precisamente lo que es una investigación en contexto, investigar en contexto es entender un fenómeno criminal teniendo en cuenta varios aspectos, un aspecto económico, un aspecto político, el aspec que está pasando y llevar esa información al Proceso Penal, qué pretende el proyecto , introducir como un mecanismo de prueba la Prueba del Contexto, es decir que esas formas de criminalidad que solo se pueden entender a través de un análisis contextual puedan ser entendidas así de esa forma en contexto además en el Proceso Penal y que esto valga como prueba. Esto también es importante de cara al Derecho Internacional o al Derecho Penal Internacional, ustedes saben que los crímenes internacionales que están consagrados en el Estatuto de Roma pero algunos también por supuesto en el Código Penal lo que tiene que ver con delitos inherentes al Derecho Internacional Humanitario, necesitan una valoración o una aproximación mucho más macro que la simplemente individual, cuando por ejemplo para un delito o un crimen de lesa humanidad se dice que debe establecerse un patrón sistemático y generalizado de violencia contra la población civil, pues yo tengo que probar eso y eso es un patrón general que implica que podamos o que tengamos que hacer un análisis mucho más allá del hecho individual, un análisis en contexto. Esto le quiero decir ya lo hacemos en la Fiscalía General de la Nación y lo hemos hecho sobre todo de cara o de la mano del Proceso de Justicia y Paz donde se judicializaron el fenómeno paramilitar, allí se empezó haciendo en la Fiscalía la investigación en contexto, pero hoy ya se volvió de moda en la Fiscalía el contexto, es como una palabra Play en la Fiscalía hablar de contexto, porque cuando uno quiere investigar bien habla de investigar en contexto y les quiero decir con toda sinceridad, la experiencia del último año y medio después de la reestructuración nos dejó a nosotros claro que no hay otra técnica de investigación investigar correctamente un fenómeno criminal. Entonces queremos en el Proyecto para decirlo con términos de moda sacar del clóset a la Prueba del Contexto y llevarla al Código de Procedimiento Penal con un objetivo, establecer reglas sobre su valoración a pesar de que ustedes saben nosotros tenemos pues libertad probatoria, reglas sobre su valoración, límites a su utilización y por supuesto establecer la posibilidad que por ejemplo aquellos profesionales o expertos que participaron en la elaboración de la Prueba de Contexto puedan ir o puedan ser solicitados por las diferentes, por las partes en el proceso al juicio para realizar preguntas, para contradecir, etc. También queremos en el Proyecto avanzar en un tema muy importante que es el tema de la Agencia Encubierta, es decir, en los fenómenos de macrocriminalidad la utilización del Agente Encubierto como una organizaciones criminales de forma encubierta para de esa forma entender cómo funciona una organización y poder desmantelarla es muy importante, nosotros la concebimos esa prueba en la Ley 906, sin embargo, nosotros nos hemos dado cuenta que ahí quedamos corto, por qué , porque la esencia o lo que es un Agente Encubierto y la experiencia internacional nos muestra cómo debe ser, no lo estamos desarrollando como es, porque tampoco tenemos las facultades legales para ello. Entonces queremos potenciar la técnica de la Agencia Encubierta, y cómo la potencializamos , tomándonos en serio el Agente Encubierto, el Agente Encubierto es una persona que por su actividad está en riesgo, en muy alto riesgo, de hecho nosotros hemos tenido muchos inconvenientes en la Fiscalía porque nos descubren en algunos casos los Agentes Encubiertos, entonces no son tan Agentes ni son tan Encubiertos y vo sobre cómo hacer una Agencia Encubierta y además ción a través de una Agencia Encubierta pues tenemos unas limitantes legales, los que sí no tienen limitantes son los miembros de las organizaciones delincuenciales quienes empiezan a hacerle un rastreo de historia al Agente Encubierto, es decir, cuando una organización G 852 delictiva llega alguien, un nuevo integrante, pues a esa persona se le investiga, ellos sí investigan a esas personas a ver si es de verdad uno de ellos o no, porque como ya saben que hay Agentes Encubiertos. Entonces qué es lo que queremos, poder hacer verdaderos Agentes Encubiertos Tener mejores posibilidades como por ejemplo darle una identidad propia, una identidad distinta, cambiar identidades de por vida que eso no está consagrado, no lo tenemos nosotros como posibilidad en el Código y eso pues implica un historial por ejemplo crediticio, que si a uno le buscan como Agente Encubierto un historial crediticio uno pueda mostrar uno, claro uno que no es real pero que organización, que uno además pueda obtener también pues la otra identidad por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil y pues poner a que todas las entidades públicas que de alguna forma puedan colaborar en esta Agencia estén obligadas a colaborar con la Fiscalía General de la Nación. Esto redunda sobre todo en la protección del Agente, que yo diría es uno de los grandes problemas que estamos teniendo en este momento donde muchas veces va uno ni siquiera al interior de grandes organizaciones sino en casos que tenemos donde se dice por ahí, se rumora que hay un Agente Encubierto, aquí mejor no hablen mucho, porque eso pasa mucho, entonces lo que queremos es que de verdad podamos tener una técnica investigativa mucho más fuerte. Cuarto punto que quiero tocar, mecanismos de terminación anticipada del proceso, nosotros estamos convencidos en la Fiscalía que los Procesos Penales o el objetivo de un Proceso Penal no es llegar a un juicio solamente y dictar una Sentencia después de un debate probatorio de dos o tres o cuatro años, no, nosotros estamos convencidos de que el objetivo de un Proceso Penal es obtener una verdad, una verdad procesal, una verdad que garantice los derechos de las víctimas y esa verdad o para obtener esa verdad no se necesita dos o tres años de proceso y debatir pruebas en un Juicio Oral, sino que podamos obtenerla incluso desde el principio y para eso están muchos mecanismos de terminación anticipada. Quisiera referirme en primer momento al Principio de Oportunidad, el Principio de Oportunidad ha sido o fue una gran novedad Principio de Oportunidad Veo aquí muchos estudiantes, pues que la Fiscalía se inhibe en algunos casos de seguir investigando, renuncia a la investigación penal por unas causales porque el Código dice hay, o tenía, o tiene diecisiete causales en el artículo 324, que dicen que la Fiscalía puede renunciar a la Acción Penal en esos casos siempre y cuando se den unos requisitos, sobre todo el más conocido es el requisito de la colaboración, si usted viene y me colabora y su colaboración es de tal entidad que para mí es tan importante como laboración para la Justicia que con su procesamiento yo no necesito llevarlo a usted a un juicio, yo le puedo para decir en algunos términos más coloquiales, perdo está consagrado en el Código de Procedimiento Penal, pero el Código trajo dieciocho causales en primer momento, ahora van diecisiete que han sido todas en su gran mayoría analizadas por la Corte Constitucional y la Corte Constitucional ha dicho sobre algunas causales demandadas muchas cosas, sobre todo ha insistido en que las causales deben ser claras, concisas que cuando usted lea la causal del Principio de Oportunidad no le quede duda de qué es lo que está hablando, sin embargo, cuando uno lee esas diecisiete causales se da cuenta que ninguna es clara, que ninguna es concisa y que de ahí no saca uno nada sino que siempre da una interpretación de cara a la Fiscalía y al Juez. Pues queremos, nosotros, que de esas diecisiete causales que muchas nunca han sido utilizadas porque están ahí digamos para grandes, porque se pensó que hay para muchas hipótesis, que sean condensadas en simplemente ocho, que se redactan de forma clara en un lenguaje preciso y sobre todo muy comprensivo, se mantienen algunas ideas, la idea de la colaboración por supuesto es muy importante, los grandes casos y las grandes victorias procesales que en los últimos años se en el sistema penal han sido de la mano, por ejemplo, yo mejor colaboro para obtener de pronto el Principio de Oportunidad por un delito de los tres imputados, por dos o más delitos del número de delitos imputados y total, es decir excepcionalmente se perdonan todos los delitos, eso se hace muy excepcionalmente cuando la persona tiene un delito tal vez de alguna gravedad, de formación para avanzar en las investigaciones. Y mantenemos otras causales, reacomodamos las causales y esto nos pareció a nosotros muy importante. En el Principio de Oportunidad también hace diez años se puso una limitante, se dijo que no se le podía aplicar o varias limitantes, pero en principio sobre la que nosotros pusimos los ojos fue que no se le podía de secuestro y en casos de extorsión, yo les quiero decir sinceramente que claro esa prohibición hace diez años cuando cambiamos el modelo y pasamos al sistema acusatorio con la posibilidad de perdonar un delito, pues le parecía a uno que nunca, claro nuestra histo lo veíamos bien hace diez años, pero después de diez años de ejercicio nos dimos cuenta de que precisamente necesitamos esos instrumentos para luchar contra la gran criminalidad y una de las formas grandes de criminalidad en Colombia es precisamente el tema del nar amigos de otros países, de otras autoridades judiciales, pues les causa bastante gracia que en un país con un que la correcta utilización del mecanismo del Principio de Oportunidad pues no tiene por qué asustarnos tampoco en esos casos, entonces queremos eliminar esa prohibición. También en negociaciones, preacuerdos y acuerdos es decir, hay unas diferencias, son formas de terminación del proceso, yo no solo puedo aplicar Principio de Oportunidad sino que puedo llegar a negociaciones, puedo acordar cosas, pero el código hasta este momen acordar, es decir queda un poco, ha quedado tradicio G 852 nalmente como en el aire qué tanto puede acordar la se puede acordar en el proyecto, se puede acordar por ejemplo el tema de los cargos, pero también la forma de ejecución de una pena puede ser acordada, es decir, se mantiene o se intenta dar un poco de claridad sobre qué puedo yo acordar, también estamos nosotros estableciendo o ampliando la etapa o el lapso procesal para hacer este tipo de negociaciones, como está hoy en día se dice que desde la audiencia de formulación de imputación hasta el inicio del juicio oral nosotros ampliamos este término desde la indagación hasta la se entiende por una negociación, por un preacuerdo, por un acuerdo y dejamos claro cuál es la posición de la víctima o cuál puede ser la posición de la víctima frente a un preacuerdo, por qué Porque es que nos hemos dado cuenta de que en muchos casos frente a muchos preacuerdos pues las víctimas legítimamente usted haga o llegue a este acuerdo o a este preacuerdo con este procesado yo habiendo sido la víctima, es decir se considera que la víctima tenga alguna considera o el monopolio sobre el preacuerdo está en manos de trol jurisdiccional, es decir tiene un control que hace un juez de la República que será quien tendrá que valorar si con ese acuerdo se garantizan o no efectivamente los derechos de las víctimas. Otro tema, la aceptación de cargos, ustedes saben que el Código de Procedimiento Penal ha establecido que en el proceso penal en muchas etapas yo puedo aceptar cargos sin embargo, con la Ley 1453 de 2011 se limitó la rebaja de pena en casos de aceptación y eso creó un desbarajuste sobre los porcentajes que se debían conceder o hasta los que se podían conceder en materia de aceptación de cargos y eso llevó, por no pudieran ser manejados correctamente en el proceso que muchas veces era mejor no aceptar cargos porque la rebaja no tenía ninguna importancia y aquí dejamos este tema claro, entonces decimos por ejemplo que en la Audiencia de Imputación la rebaja será hasta la mitad de la pena, en la audiencia de acusación hasta de una tercera parte, en la audiencia preparatoria hasta una cuarta parte de la pena y en la audiencia de juicio oral una sexta parte de la pena, es decir aclaramos el tema práctica. Mecanismos también como la conciliación y la mediación, o sea las típicas instituciones de la justicia restaurativa, también se tocó en este proyecto. La conciliación, nosotros insistimos en que muchas de las pena, no es un juicio sino precisamente estas formas de terminación anticipada y la conciliación está prevista en el Código sobre todo en materia preprocesal para casos que se conocen como delitos menores para las denominadas querellas, nosotros queremos que se puedan dar acuerdos conciliatorios en cualquier tipo de delitos y que esos acuerdos conciliatorios pues tengan alguna el Principio de Oportunidad, como la realización de mente que se concilie en casos o en circunstancias en que tradicionalmente no está concebida la conciliación ción de la pena o la forma de ejecución de la pena, es decir ampliar esa posibilidad de negociación. También la indemnización integral, ustedes saben, nosotros conteníamos la indemnización integral como una forma de terminación del proceso penal, de extinguir la acción penal y lo que hacemos es regularla para una serie de delitos sobre todo la mayoría de delitos que tienen que ver con el patrimonio económico pero quedó en delitos por ejemplo que admiten querella, el de homicidio culposo y lesiones personales culposas cuando no concurra alguna de las circunstancias de agravación punitiva, en los de lesiones personales dolosas sin secuelas o con secuelas de carácter transitorio, en los delitos contra los derechos de autor y en los procesos por delitos contra el patrimonio económico, la corrupción privada, es decir que en estos se extinga la acción penal precisamente porque se dé la indemnización integral, son delitos de contenido patrimoniales su gran mayoría que si la persona indemniza integralmente a la víctima pues nosotros podríamos aquí evitar el ejercicio de la acción penal. También otro tema que hemos tocado son los bene o se tienen ya en la Ley 600, se tenían en la ley anterior al Código de Procedimiento Penal sin embargo, ahora lo que estamos es consagrándolo en la Ley 906, es decir que después de la sentencia condenatoria yo pueda entrar a colaborar y pueda recibir algún tipo de sustitución de la prisión en establecimiento carcelario por la detención domiciliaria o la prisión domiciliaria, suspensión condicional de la ejecución de la pena, la libertad condicional, por ejemplo la incorporación al programa de protección de testigos, cambio de centro ción también están consagrados aquí, deben tener un control de legalidad, ante quiénes Ante los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad. Otro tema también que tocamos aquí es la eliminación del incidente de reparación integral, yo creo que ese es un tema muy importante porque es un tema además polémico y es un tema polémico por cuanto pues ha sido tradición en Colombia y en el desarrollo del Sistema Penal Acusatorio que se garanticen en mayor medida los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación y esos derechos han sido potenciados sobre todo por la jurisprudencia de la Corte Constitucional, nosotros en el proyecto hemos tenido especial cuidado para que eso que ha dicho la Corte Constitucional no se ponga en entredicho en el proceso penal, es decir para que la víctima tenga los derechos que no solo en el código, sino a nivel jurisprudencial se han venido decantando en los últimos años en el desarrollo de este proceso y eso lo hemos mantenido. Sin embargo, en el proyecto tuvimos una estadística que quiero compartir con ustedes que muestra que a pesar de que el código busca o ha buscado garantizar el derecho de las víctimas a la reparación a través de un incidente de reparación integral que se da después de la sentencia condenatoria el resultado ha sido contrario, es decir que a pesar de las buenas intenciones del legislador, los resultados o lo que está pasando en la práctica nos muestra que el efecto es contrario. G 852 Primero, lo primero que tiene que decirse es que una reparación por supuesto aquí y en materia penal no puede darse tal como está hasta que no se decida de fondo en Derecho Penal y un proceso penal. Ustedes saben cuánto tiempo puede durar teniendo en cuenta la primera instancia, la segunda instancia, teniendo en cuenta la posibilidad de la casación, es decir podemos estar nosotros demorándonos muchísimo tiempo para el desarrollo de un incidente, pero además la estadística nos dice que dos de cada mil víctimas llevan a plantear sus inquietudes a un incidente de reparación integral, es decir que aquello que buscó el código en el proceso penal para reparar civilmente a la víctima no estaba consagrado que no se estaba haciendo realidad, qué proponemos nosotros La eliminación de ese incidente, entre otras cosas porque el Código General del Proceso el nuevo Código General del Proceso, establece la posibilidad de procesos declarativos y ejecutivos cortos, celeros, donde nunca deben durar más de un año, es decir nosotros creemos que si la víctima de un delito se considera víctima y quiere una reparación económica puede hacerlo en la jurisdicción civil utilizando los nuevos mecanismos que le da el Código General del Proceso, por eso queremos armonizar un poco las últimas reformas que el Honorable Congreso de la República ha aprobado en concreto de este Código Penal. Pero claro ustedes me dirán cómo quedan los derechos de las víctimas en el proceso penal Pues quedan iguales porque los derechos de las víctimas son a la verdad, la justicia y la reparación. La verdad se obtiene en la medida en que haya una sentencia y en que se debata en el proceso penal que fue lo que efectivamente pasó, la justicia en la medida en que haya una pena, una sanción o una solución cualquiera que ella sea y que todo el mundo quede contento y que además eso sea proporcional y la reparación siempre y cuando se logre efectivamente y nosotros consideramos que se puede lograr efectivamente por fuera del proceso penal. Ahora, algo también que hemos dejado aquí en este procedimiento es que se mantenga la posibilidad de una reparación simbólica, ustedes saben que en materia de reparación no solo hay reparaciones pecuniarias, reparaciones económicas, que hay otras muchas formas de reparación que han sido reconocidas en Colombia y en tribunales internacionales, que esa posibilidad de reparación pueda mantenerse a solicitud de la víctima. Otro punto y ya creo que voy a ir terminando sobre el que hemos insistido nosotros en el proceso, es el tema de la delincuencia menor, de la pequeña delincuencia, un tema muy importante, ustedes saben que nosotros tuvimos en algún momento una regulación de lo que se denominaba las pequeñas causas, las chiquicausas escuchar que son para delitos pequeños y ahora se es bargo, eso fue declarado inconstitucional por la Corte de todo tipo de delitos, nosotros tenemos en el código una diferenciación entre delitos digamos normales para decirlo de alguna forma y otros delitos que consideramos querellables porque son unos delitos menores, se demás delitos, por eso para esos delitos querellables se necesita una querella de parte, hay unos querellantes legítimos, es decir el Código de Procedimiento Penal y el sistema penal establecen que hay unos delitos me cado, por la materialidad de esos delitos y el Código Penal Colombiano ha establecido tradicionalmente una diferencia en el artículo 14 tal vez, sobre lo que se entiende o sobre lo que se debe entender por la conducta punible, ahí dice la conducta punible son delitos y contravenciones, pero en Colombia contravenciones penales como tales ahora, pues recientemente con el código no hemos conocido, conocemos son contravenciones de policía, sobre todo, entonces, qué estamos proponiendo nosotros en el proyecto Que los delitos querellables o los tradicionalmente llamados delitos querellables sean considerados como contravenciones penales, es decir para desarrollar el concepto de contravención en el proceso penal, pero además estamos previendo un proceso abreviado para estas formas de do , que tenemos dos audiencias, hemos propuesto una audiencia concentrada que es digamos donde se realiza la acusación y se solicitan las pruebas y una audiencia que ya es la audiencia de juicio, es decir, queremos hacer mucho más celero ese procedimiento y aquí en una de las, esta semana que tuvimos en el Congreso una audiencia pública sobre este tema surgió un interrogante muy importante que a mí me pareció bastante interesante y yo creo que es el objetivo de estos encuentros, digamos de socialización de este proyecto o estos tipos de proyectos y es que un Magistrado del Tribunal Superior de Bogotá dijo, es que no sacamos nada si no tenemos también Jueces de Contravenciones cuentas va a congestionarse igual porque van a ser los mismos Jueces los que decidan todo a pesar de que sea un procedimiento más celero, yo creo que es algo que nosotros podríamos pensar a pesar de que esto implica tan, pero me parece que es muy interesante empezar a pensar en ese tema. De la mano de este tema también está desarrollado algo que ya había sido consagrado en el 2011, que es lo que denomina el Acusador Privado. En el año 2011 el Acto Legislativo número 06 de 2011 consagró que la acción penal podía ser también particular o privada, en algunos casos excepcionalmente, ustedes saben que según el artículo 250 de la Constitución, el monopolio de la acción penal la tiene la Fiscalía General de la Nación, sin embargo ese acto legislativo consagró esa posibilidad que en algunos casos dependiendo de la gravedad, del bien jurídico, etc., se podía que esa acción penal fuera ejercida por parte de particulares, por eso se llama el Acusador Privado, y eso ha sido, o ha habido intentos de desarrollo en el Congreso, en varias oportunidades, en algún momento conocimos en el Congreso un proyecto en el cual se pretendía que el Acusador Privado fuera para gran delincuencia, es decir, para masacres que fuera la víctima y pudiera ejercer la acción penal, nosotros como Fiscalía vehementemente manifestamos que no era el sentido de la Norma, que aquí lo que está pensado es precisamente para esos delitos menores, querellables o que queremos llamar contravenciones, y lo que hacemos aquí es desarrollar ese punto, cómo ejercer el Acusador Privado Cómo permitirle a la víctima y a través de quién permitírselo que vaya a la jurisdicción penal a reclamar directamente sus derechos o a reclamar justicia directamente. Y ahí tuvimos mucho cuidado, mucho cuidado por qué , porque como lo dice el acto legislativo que per 10 G 852 mite esto del 2011, el monopolio de la Fiscalía debe seguir estando presente y debe seguir estando presente por muchas razones, porque hay que analizar si se dan las características para que se dé esa conversión digámoslo de la acción de pública a privada, en esos casos de delincuencia menor, o de esos casos menores, Por qué Porque es que pueden darse muchas hipótesis donde hay que analizar si es conveniente incluso en Privado. Yo puedo tener casos por ejemplo donde haya varias víctimas y una sola de las víctimas tenga la posibilidad de ejercer la acción ella, porque tenga recursos económicos, claro cuando usted dice, yo voy a ejercer la acción penal y yo voy a ir y voy a acusar a quien yo creo fue mi victimario, en esos casos o a quien cometió el delito, eso implica tener recursos económicos, pagar un abogado, y no todas las víctimas lo pueden hacer, y en un caso puede haber muchas víctimas y qué tal que una de esas no tenga esas posibilidades, pues la Fiscalía tiene que poder decidir eso. Ahora piensen ustedes que sea un caso que se inscriba en estos supuestos de delincuencia menor pero interese llevarlo porque hace parte de una investigación en contexto, de una investigación de un fenómeno criminal más grande, que ese casito que parece pequeño no es un caso pequeño sino que no es aislado sino que hace parte de un caso más que debe estudiarse en conjunto en una determinada investigación amplia, macro, que lleve la Fiscalía, la Fiscalía en esos casos podrá, por supuesto, oponerse o no conceder esa conversión. Y ahora qué puede pasar , que se conceda la conversión, es decir, que le diga a la Fiscalía efectivamente, señores ustedes pueden ejercer la acción privada, pero puede pasar también que en el transcurso de eso la víctima, en esos casos nosotros hemos establecido la reversión, es decir, que cuando las partes o el Juez encuentran que existe una causal o que impedía la con está desarrollando como debe hacerse que la Fiscalía pueda reasumir la competencia en esos casos. Y ahí, por supuesto, hay que tener en cuenta varias cosas, en un proceso penal cuando la Fiscalía investiga pues tiene unos poderes, unas facultades, puede realizar actos investigativos que afectan en gran medida o que pueden de alguna forma afectar considerablemente derechos fundamentales de los ciudadanos, pensemos interceptación de comunicaciones, las inspecciones corporales, los registros y allanamientos, las entregas vigiladas, en todos estos casos, se ha dicho y se tiene consagrado en el proyecto, quedan excluidos plenamente del Acusador Privado la posibilidad de estas técnicas investigativas y de eso tendrá que ser consciente la víctima que quiere la conversión de la acción y, por supuesto, la Fiscalía en el momento de autorizar esa conversión. Y el último punto, creo que ya voy en más de ocho, pero van saliendo puntos y subpuntos, estoy bien de tiempo, doctor , señor Presidente usted me dirá. Es un tema muy importante que hemos advertido, es necesario consagrar en el Código de Procedimiento Penal, y son instrumentos que permitan someter a la Justicia organizaciones criminales, Qué se ha visto en Colombia en los últimos años Que hay organizaciones criminales de algún tamaño que están en las regiones y que se quieren someter y someter en masa por decirlo así, es decir, someter 100, 200, 300 personas, ustedes saben, recuerdan que en 2011 hubo un intento de sometimiento de una organización que se conoce como el Erpac, 500 de estas personas quisieron someterse cuando bajaron al sitio al cual se dijo que se iban a digamos, recluir para la negociación, llegaron 300, cuando se empezaron a judicializar, esas 300 personas quedaron libres y quedaron libres Por qué Porque la logística no permitía o no estaba previsto en el Código, ni siquiera prácticamente cómo era que debía hacerse un semejante sometimiento colectivo, nos ha tocado a nosotros en la Fiscalía desde el 2011 hasta ahora ir recapturando a esas personas que además ya sabemos que son delincuentes y que sabemos que fue lo que hicieron, pero que tuvieron que ser dejados en libertad porque no se pudo concretar ese proceso de sometimiento, porque no se pusieron de acuerdo en los términos de cómo hacerlo, qué tanto yo puedo llegar, por decirlo de alguna forma a negociar con estas personas. Entonces establecemos aquí unos mecanismos para esto y tenemos como dos etapas, una etapa que es si se me permite llamarlo así de negociación colectiva y una etapa de negociación individual, como esto es sometimiento, a mí no me gusta mucho el término negociación, yo diría más bien acercamientos colectivos y acercamientos individuales y eso lo estamos viviendo en este momento casi la necesidad, muchas veces abogados de grandes cabecillas de estas organizaciones delincuenciales como los Rastrojos, como el Clan Úsuga o como los reductos aún del Erpac, se acercan a la Fiscalía y dicen es que mi cliente quiere entregar 150, quiere entregar 200 y se ve uno a gatas en la Fiscalía para saber cómo es que se hace, porque es que el Código Penal está pensado solo para procesar casos individuales, ya cuando hay más de 10, cuando hay más de 15 se enredan las audiencias, todo se complica porque hay muchos abogados, porque hay muchos defensores, porque allí está la Procuraduría, se termina enredando el tema. Entonces aquí se consagra como una primera eta de logística, por ejemplo, cuántas personas, sitios de ubicación y se establece la posibilidad de que el Fiscal General de la Nación designe como un Fiscal negociador, porque claro cuando usted como Fiscal tiene que sentarse a acercamientos o a negociar con los abogados o incluso directamente con la persona que ha cometido los delitos para obtener un sometimiento masivo, usted como Fiscal lo piensa, porque dice es que yo me voy a reunir con una persona que puede estar abiertamente en la ilegalidad, entonces necesita una autorización por parte del señor Fiscal General de la Nación expresa, que tiene como objetivo expreso ese, se establece la posibilidad de suspender órdenes de captura para determinadas personas precisamente para adelantar estos sometimientos, e incluso en esa primera parte se prevé la posibilidad de que haya acercamientos referente a los delitos que se imputarían, delitos que tengan que ver con lo colectivo, por ejemplo si el delito que se les imputaría a ellos es concierto para delinquir u otro tipo de delito que tenga las características o que responda en su esencia o en su materialidad a la delincuencia colectiva, que se realicen también audiencias colectivas, por ejemplo, entonces todo eso está previsto. Y también hay acercamientos individuales porque la situación de cada uno de los que se sometan es particular o puede ser particular, entonces una vez después de revisar la situación, digamos del grupo, quiénes son, G 852 cuáles son, dónde van a estar, qué delitos por su pertenencia al grupo se van a imputar. Que se avance en una etapa de acercamientos individuales para determinar en concreto cuál es la responsabilidad de cada uno de los que pretendan someterse. Yo dejaría ahí los puntos sobre centrales que toca la reforma, hay otros puntos también importantes que de pronto salen aquí en la discusión o en las demás intervenciones, con esto queremos dejar claro que la intención y esto quiero recalcarlo del Representante autor ponente único y de nosotros como Fiscalía, es que desarrollemos cosas que en el Sistema Penal Acusatorio son necesarias y que tal vez por timidez, por falta de experiencia, hace 10 años no desarrollamos y estaban ahí en la palestra o que corrijamos problemas que nosotros hemos advertido que se han presentado en estos 10 años y que solo pudieron ser advertidos en el ejercicio de la práctica. Somos conscientes que con estas Reformas, por supuesto, que no va a, o no debe pensarse que esta reforma va a cambiar el funcionamiento del sistema de justicia y que va a cambiar y que va a solucionar todos los problemas que se presentan en el Sistema Penal Acusatorio. Muchos de esos problemas son problemas de mentalidad, son problemas de cultura jurídica, es que nosotros hace 10 años dimos un vuelco a una cultura jurídica totalmente diferente en materia procesal penal, nosotros pasamos a un sistema de tendencia mucho más acusatoria, introdujimos cosas como el Principio de Oportunidad, cosas muy novedosas que solo diez años después estamos hasta ahora entendiendo y faltarán muchos años para entender muchas de las normas que aún están en el código. Este proyecto pretende ser un granito de arena en solución de problemas, en cambio de mentalidad y en potenciación del funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio. Muchísimas gracias. presidente dar inicio entonces a conceder la palabra a Mauricio Pava del Instituto de Derecho Procesal del departamento de Caldas, y se alista Eliseo Díaz Mesa, docente de la Universidad Autónoma. doctor Mauricio vamos a tratar de, les voy a pedir a todos que usemos nuestra capacidad de síntesis en la explicación de las ponencias, ojalá que no superemos más de los 10 minutos." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.41981223225593567 }, { "label": "Leyes", "score": 0.28029322624206543 }, { "label": "Constitución", "score": 0.022531649097800255 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.005146912299096584 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.004066465422511101 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.004023870453238487 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fcc1bddb-bf57-4008-8f81-426638b8dd19
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.946505
{ "text_length": 48958 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "09-08-2022", "gaceta_numero": "904", "name": "Roy Leonardo Barreras Montealegre", "text": " Coincido en las altísimas calidades de nuestra querida Subsecretaria solo quiero recordarle a la querida compañera y Senadora Paloma Valencia que su partido con pleno derecho de oposición a través de sus compromisarios firmó el acta de acuerdos en el que esa postulación exclusivamente corresponde al Partido Conservador. Acta en la que entre otras cosas el Centro Democrático tuvo una posición adicional en la Comisión Quinta si mal no estoy y nos acordamos en el sentido de hacer acuerdos con la firma de sus compromisarios, y yo por supuesto en honor a esos compromisarios su Vicepresidente el Senador Honorio Henríquez, hoy es Vicepresidente de la corporación. Una ley que le otorga el mismo derecho al ingeniero Rodolfo Hernández yo solamente quiero Senadora Paloma que podamos avanzar en el cumplimiento de los acuerdos y en ese sentido es mi intervención. Le devuelvo la palabra al señor Presidente Ávila." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.8439518809318542 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.3540310859680176 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.12123416364192963 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.0183990690857172 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0014296212466433644 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0010648852912709117 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fcc629ee-0c99-4792-98a0-00d3e2ca34d2
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.439867
{ "text_length": 970 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "14-05-2021", "gaceta_numero": "429", "name": "Miguel Ángel Pinto Hernández", "text": " Gracias, Senador Benedetti, señor Presidente, no, para pedirle el favor, sí, mire, nosotros podemos votar la proposición con que termina el informe de ponencia nada más, no vamos a votar el articulado, porque el articulado precisamente es la subcomisión que usted ha designado la que debe traer una proposición más o menos de acuerdo, para que pueda ser discutida y votada, ahí se dirá si sí, se dirá si no, pero la proposición con que termina es que se le dé el debate, el debate ya lo hemos hecho y yo creo que sí podemos votar la proposición con que termina el informe de ponencia, que nada tiene que ver ni con el articulado, ni con el título, que será lo que se discutirá ya mañana, una vez la subcomisión traiga una proposición, si es que hay acuerdo, que espero que sí lo haya, gracias Presidente." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9032590985298157 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.6793393492698669 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5996268391609192 }, { "label": "Leyes", "score": 0.44933220744132996 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.3631593883037567 }, { "label": "Constitución", "score": 0.1911543309688568 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fcce4b28-6322-4bd8-9f8a-afa452e6686f
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.502435
{ "text_length": 857 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2016", "gaceta_numero": "492", "name": "Representante Édward David Rodríguez Rodríguez", "text": " Entonces, esto hay que mirarlo en su contexto, en el sur de Bolívar, en el Amazonas, en el Chocó, en diferentes partes, aún en el Tolima, doctor Carlos Édward, la conclusión de los diferentes mandos militares es que es el peor cáncer que hoy tenemos, que están de una u otra forma manteniendo y fortaleciendo los grupos criminales, incluidas las FARC, incluidas el ELN y los diferentes grupos criminales que hoy están en las diferentes partes del país, así que hay que dejarlo así. terio de Minas y Energía, que revisaron las distintas proposiciones que se presentaron sobre este artículo." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.28431808948516846 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.07551713287830353 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0035657521802932024 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.0017502409173175693 }, { "label": "Leyes", "score": 0.000699591008014977 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0002595871046651155 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fcd24c20-3bba-4b54-a276-4540ddcdb639
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.194597
{ "text_length": 660 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "23-04-2021", "gaceta_numero": "318", "name": "Israel Silva Guarnizo", "text": " Muy buenas tardes para todos. Les agradezco realmente que me hayan dado el uso de la palabra, la verdad es que creo que es muy poco lo que hemos escuchado a las regiones, o sea, salvo la Gerente de Cootregua, pues, no hemos visto realmente la presencia de otras regiones del país y me parece que eso también demuestra que este país es diverso, no solamente es el punto de vista económico sino el punto de vista de regiones y creo que aquí también estamos contribuyendo muy de la mano a todo el Sector Cooperativo y construyendo país. Quiero decirles que, desde Huila hemos venido construyendo un fondo de reactivación económica que se viene liderando desde la Gobernación del Departamento de Huila y allí hemos estado el Sector Cooperativo y Solidario. Con el doctor José Manuel Restrepo estuve en una de esas reuniones y creo que aquí pudimos compartir con él todas esas experiencias. Quiero decirles que aquí logramos que se creara un fondo de reactivación económico, ya está establecido por ordenanza y la invitación al Ministro José Manuel Restrepo es que, la Gobernación puso 5.000 millones de pesos y obviamente lo que está buscando con todos los actores es que Bancóldex pueda realmente complementar esos recursos y que esos recursos en buena medida también sean colocados a través de nuestra Cooperativa de Ahorro y Crédito. Aquí también hemos venido avanzando en una propuesta de reactivación económica y social desde nuestras cooperativas a través de las redes de mercadeo campesino, si bien es cierto que, aquí necesitamos todo lo que aquí se ha hablado en el tema de acercar a los productores con los consumidores. Me hubiese gustado muchísimo que el Ministro de Agricultura también hubiera podido escuchar esa red de cadenas de mercado campesino que desde el departamento del Huila hemos venido también construyendo en ese propósito de acercar los productores a los consumidores y creo que estamos ahí realmente en esa propuesta y también decirles que otro de los componentes que hemos venido trabajando es el tema de los reincorporados, señores parlamentarios, aquí hay un grupo de cooperativas de reincorporados, cerca de ocho cooperativas de reincorporados que les estamos apostando a que la reincorporación no solamente sea social sino económica y que la están haciendo a través de las cooperativas y precisamente en este mar de muertes que ha habido, la cifra de que hay doscientos reincorporados que los han asesinado, que ojalá estos procesos también nos permitan la reincorporación de todos, compañeros y que lo hagan a través de la cooperativa. Desde las regiones también estamos apostándole al tema del Modelo Cooperativo y también me hubiese gustado que el Superintendente y el Gobierno nacional se hubieran también referido a la propuesta que hizo Confecoop de poder liberar cerca de 100.000 millones de pesos que tiene la Superintendencia de la Economía Solidaria en bonos de tesorería y que también pudieran servir para darle liquidez y darle fortalecimiento a muchos de los programas que hoy nuestra cooperativa tiene y que esos recursos son productos del pago de contribución de nuestras organizaciones solidarias. En Huila hemos sido pioneros también de la inversión de recursos de educación formal, se han invertido más de 60.000 millones de pesos y qué bueno que también el Gobierno nacional nos pudiera permitir que ese 20% que este año le vamos a pagar a la DIAN, nos hubieran podido permitir que lo invirtiéramos de manera directa en las regiones y que esos recursos contribuyeran al tema de lo que hoy las instituciones de educación superior le están planteando al Gobierno, que es matrícula cero. Nosotros en el departamento del Huila vamos a girarle a la DIAN cerca de 3.500 millones de pesos y qué bueno hubiese sido que esos recursos los hubiéramos podido invertir de manera directa en nuestras regiones, de manera que quiero dejarles ahí planteadas estas inquietudes, porque creo que necesitamos que las propuestas no solamente se queden en las grandes ciudades… Se le fue la comunicación..." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.8688876032829285 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8294261693954468 }, { "label": "Leyes", "score": 0.7802832126617432 }, { "label": "Constitución", "score": 0.7292892932891846 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7157460451126099 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.007981618866324425 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
fcdcf973-ecde-4313-981e-9c371189ff27
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.445584
{ "text_length": 4078 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "15-07-2015", "gaceta_numero": "482", "name": "José Neftalí Santos Ramírez", "text": " presidente Llame a lista para votar el impedimento leído señora secretaria. secretaria Honorables Representantes Bedoya Pulgarín Julián Bravo Realpe Óscar Fernando Buenahora Febres Jaime Cabal Molina María Fernanda Caicedo Sasto ue José Edilberto Carras uilla Torres Silvio José Correa Mojica Carlos Arturo De la Peña Már ue Fernando Día Lo ano lbert García Góme Juan Carlos Gon ále García Harry Giovanny Hoyos Mejía Samuel Alejandro Jiméne Lópe Carlos Abraham Lara Restrepo Rodrigo Losada Vargas Juan Carlos No E cusa No No No Voto E cusa No Voto No No Voto No Voto No Voto E cusa No No No Voto No Voto No Voto No Voto Sí No Sí No No No No Voto No Voto Lo ano Correa Angélica Lisbeth Marulanda Muño Norbey Molina Figueredo John Eduardo Navas Talero Carlos Germán Osorio Aguiar Carlos dward Pedra a Ortega Telés oro Penagos Giraldo Hernán Pereira Caballero Pedrito Tomás Pinto Hernánde Miguel Ángel Prada Artunduaga Álvaro Hernán Roa Sarmiento Humphrey Rodrígue Rodrígue dward David No Sí Rojas Gon ále Clara Leticia No Voto Ro o Rodrígue Jorge Enri ue No Voto Sanabria Astudillo Heriberto No Sánche León Óscar Hernán No Santos Ramíre José Ne talí Sí Valencia Gon ále Santiago No Vanegas Osorio Albeiro Fuera del recinto Zambrano Eraso Berner León presidente Cierre la votación. Se cierra la votación, in orme el resultado señora secretaria. secretaria Presidente, han votado dieciocho Representantes, catorce por el No, cuatro por el Sí, en consecuencia el impedimento del doctor Berner Zambrano ha sido negado." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.9302504062652588 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7162333130836487 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.6264612674713135 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.46878185868263245 }, { "label": "Leyes", "score": 0.46467894315719604 }, { "label": "Constitución", "score": 0.2978270351886749 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fcde8bae-64f7-425e-af84-7d49dfe981d6
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.813362
{ "text_length": 1564 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "24-02-2022", "gaceta_numero": "107", "name": "Leidy Johanna Posada Parra", "text": " Bueno, el día de hoy participo en esta audiencia pública como mujer luchadora por la vida, el territorio y la paz con justicia social, además como candidata a los consejos locales de juventud de la localidad de Teusaquillo, por el Partido Comunes, en esta audiencia sobre Proyecto de ley número 84 de 2021 Senado, “por medio del cual se reforma la Ley 1622 de 2013, se incentiva la participación política de la juventud y se adoptan otras disposiciones”. Este proyecto de ley, tiene como fin garantizar a los jóvenes y las jóvenes realmente el derecho a la participación política como ciudadanos colombianos, desde los consejos locales y municipales de juventud del Partido Comunes, apoyamos este proyecto de ley porque en primera instancia, las curules a los consejos locales de juventud abren este año una gran oportunidad a las jóvenes y los jóvenes, mediante un mecanismo de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública ante la institucionalidad. En este sentido, el Proyecto de ley 84 nos habilita la garantía a presentar iniciativas de modificación presupuestal, en el marco de políticas en beneficio de las y los jóvenes, porque si nosotros mismos no buscamos asegurar nuestros intereses e implementarlos para nuestro futuro, el gobierno nacional no lo hará, porque la verdad no tiene la voluntad y disposición política de hacerlo. La respuesta a nuestras necesidades y exigencias ha sido siempre la estigmatización, la represión, la persecución y el asesinato, hoy por eso aquí también están presentes las y los jóvenes como Dilan Cruz, que han sido asesinados por la fuerza pública exigiendo sus derechos, es por ello que las y los jóvenes de Colombia merecemos garantías reales para nuestra participación política y el presente proyecto de ley lo proporciona en grandes instancias. Ese una realidad que quienes se nieguen a la aceptación del mismo, tienen intereses directos de negar la participación política integral de las y los jóvenes colombianos, este proyecto de ley quiere establecer ingresos a los electos concejales de juventud, sin embargo, proponen un ingreso que equivale al índice de la línea de pobreza, con lo que no nos sentimos conformes las y los candidatos a los consejos locales de juventud, debido al trabajo, empeño y dedicación que tenemos para trabajar por nuestros derechos y para garantizar la participación política de las y los jóvenes. Al día de hoy, los que ocuparemos estás curules no estamos pensando en una ganancia, sin embargo, si este proyecto de ley nos va a plantear una ganancia debe reconocernos un salario mínimo legal vigente, esto pues por dignidad y respeto a nosotros mismos. Finalmente, es menester enunciar que el presente proyecto de ley da cumplimiento pleno al acuerdo de paz firmado en la Habana Cuba entre el gobierno nacional y las extintas FARC-EP, debido a que maneja las garantías plenas de participación política incluyentes, con enfoque de género y posibilidades dignas, las y los jóvenes agradecemos a los congresistas y las congresistas ponentes del presente proyecto de ley, porque son quienes el día de hoy nos manifiestan su apoyo y junto a quienes los jóvenes y las jóvenes podemos decir que trabajaremos por un cambio, por una Colombia en paz y con justicia social, gracias." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.9748799800872803 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7613856792449951 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.7389055490493774 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.5877716541290283 }, { "label": "Constitución", "score": 0.26223689317703247 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.1769043207168579 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fceb7e8b-6068-40d3-b382-b47ed3d22dbe
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.207757
{ "text_length": 3328 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-02-2015", "gaceta_numero": "71", "name": "Representante Álvaro Hernán Prada Artunduaga", "text": " Gracias Presidente, un saludo al señor Ministro nuestras Fuerzas Militares y de Policía, pero voy a hablar de varios aspectos de la guerra. La guerra se libra en varias batallas, me voy a referir solamente a tres de ellas rápidamente, implica también la guerra diplomática. La guerra en las comunicaciones ya lo estamos viendo, los medios guerrilla de las FARC permanentemente, ahora, está haciendo pronunciamientos por los medios de comunicación, hoy todo el mundo está hablando en Timochenko con relación al proceso de paz y cómo le ha hablado al señor Presidente de la República, ya lo cogió de la barba y le habla en términos irrespetuosos, pone en riesgo, además, la liberación tienen emisora en su estrategia de comunicaciones. La guerra también se libra en la batalla psicológica y no podemos señor Ministro, a pesar del esfuerzo por supuesto, una desmotivación de muchos de los miembros de las Fuerzas Armadas y de Policía, y parte de esa desmotivación es precisamente por la arriesgando su libertad. guerrilla de las FARC con su estrategia y sus amigos, y en la Cámara de Representantes busca combinar claramente, y esa guerra política implica ganar por la guerrilla de las FARC, nosotros estamos por supuesto de acuerdo como Centro Democrático, los militares tengan la posibilidad de un juzgamiento podamos contemplar organizaciones criminales para evitar avanzar en proyectos de ley o incluso le damos también el lenguaje a las FARC, el tema del M-19, con el PRT, con todos hemos tenido, y después negociación mal hecha. Entonces, a las estructuras por supuesto al Estado a combatirlas y a las Fuerzas Militares a combatirlas, ahí también se producen, juzgados precisamente bajo el Derecho Internacional Humanitario." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.7853410243988037 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.7145556211471558 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.21102793514728546 }, { "label": "Leyes", "score": 0.15970617532730103 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.04203328490257263 }, { "label": "Constitución", "score": 0.00240143621340394 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fcef0476-eb9b-43de-b913-6f53f061d29e
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.510337
{ "text_length": 1795 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "15-12-2016", "gaceta_numero": "1139", "name": "Representante Harry Giovanny González García", "text": " En ese sentido presidente, con su venia y la de los demás compañeros le rogaría autorizarnos para suspender la discusión en este instante y poder sentarnos en Roa y los autores del proyecto, para que revisemos en detalle esos artículos del Código de Infancia y Adolescencia, si a bien lo tiene usted. presidente No. Representante Óscar Bravo." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.5145841240882874 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.507387638092041 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.019276205450296402 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0049270992167294025 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.0023141640704125166 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0009639921481721103 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fcf81ae7-19c2-4762-a385-f2eafd5a3aac
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.347846
{ "text_length": 412 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "19-04-2022", "gaceta_numero": "308", "name": "Representante Julio César Triana Quintero", "text": " Bueno, muchas gracias Presidenta. Yo no alcancé a escuchar al doctor Juan Carlos Lozada, pero esta mañana cuando llegué de mi tierra, venía con sentimientos encontrados, ya estábamos preparados para que de esta Comisión se fueran algunas personas que son unos señores, me refiero a usted Germán Navas Talero, con quien en medio de la diferencia construimos amistad. Quiero compartirle que uno de los videos que más vieron en el Huila fue el que hicimos los dos, donde usted decía que no compartíamos ideas, pero compartíamos amistad. Ha sido un honor para mí compartir la Comisión Primera con usted Germán Navas Talero, como lo es para todos. Y por supuesto me duele, Harry, que usted no vuelva a la Cámara Representantes, porque usted representa lo que somos en el sur, gente trabajadora, que habla de cosas que para el país tal vez no resultan importantes, una inundación, una avalancha, pero que son las cosas que para nuestra gente son definitivas, usted va a hacer falta aquí Harry, de verdad que va a ser mucha, pero mucha falta, Dios le tendrá nuevos y mejores retos. Y, Alejandro Vega, que lo conocí en uno de los proyectos más polémicos que se tramitaran aquí, el Código Electoral, pasó al Senado y eso me alegró mucho, pero pierde la Comisión en usted, siempre se lo dije que usted era un joven con alma de señor y de muchos años, va a hacer mucha falta y yo con el Centro Democrático, como todos saben, en algunas posiciones compaginamos, en otras como en el tema de la paz, siempre hemos estado en orillas diferentes, pero he podido entender, doctor Daza, en usted, en Gabriel Santos y en una persona que aprendí a querer y al que siempre llamé como mi hermano y nos distanciábamos, pero teníamos los dos el alma y el origen de cafeteros, definitivamente ustedes le van a hacer mucha falta al Congreso y al país, porque hay discusiones por dar Daza, la discusión de la defensa, la seguridad, de la institucionalidad también, son discusiones que se deben traer a la Cámara. Y yo hoy realmente venía muy triste, porque vivo muy agradecido con todos ustedes, por la oportunidad que me dieron de presidir esta Comisión, y quiero hacer un elogio aquí a una mujer antioqueña de posiciones ultraconservadoras y provida, pero que nunca dudaba un minuto en defender sus posiciones provida y conservadoras, en muchas ocasiones ya no me daba rabia de las posiciones de Margarita Restrepo, sino que me daban admiración, porque se paraba a defenderlas. Margarita, para mí ha sido un honor compartir la Mesa Directiva contigo, me bajé hoy aquí porque quería de verdad expresar que después de la resaca electoral, uno viene con sentimientos encontrados. Yo le agradezco mucho a Dios que estos cuatro años los pude compartir con todos ustedes y seguramente los cuatro años que vienen, doctor Navas, los haré con el mismo carácter, la misma templanza, pero también siempre con el mismo respeto por las ideas ajenas. Muchas gracias a todos, quería expresar estas palabras, no como Presidente de la Comisión, por eso me bajé aquí, sino como un compañero que los 18 19 20 21 22 23 24 25 COMISIÓN PRIMERA CONSTITUCIONAL PERMANENTE ACTA NÚMERO 36 DE 2022 (marzo 22 Legislatura 2021-2022 Sesión Presencial En Bogotá, D. C." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8693493604660034 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.5154412388801575 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.47841137647628784 }, { "label": "Leyes", "score": 0.31865987181663513 }, { "label": "Constitución", "score": 0.13871216773986816 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.013242274522781372 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fcf953ba-4157-4f27-97b8-65bda30d93f4
null
Validated
2023-03-21T23:14:07.239638
{ "text_length": 3277 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "21-11-2014", "gaceta_numero": "738", "name": "Carlos Fernando Motoa Solarte", "text": " Muchas gracias, simplemente para rati car lo que ha mencionado el Senador Benedetti, yo creo Senador Manuel Enríquez, que esta es la razón de ser de la responsabilidad que se quiere radicar en las direcciones de los partidos políticos y movimientos políticos. Si le quitamos o si eliminamos esa responsabilidad durante el período del cargo, pues la verdad simplemente lo que hace el Presidente del Partido es confrontar antecedentes disciplinarios, antecedentes penales, otorgar el aval y se libra de cualquier responsabilidad política futura. Precisamente esta reforma lo que busca es exigir a ese partido atención y supervisión durante el período que ejerce un cargo o una curul por un partido o movimiento político. Yo creería que esa es la razón de ser de ese artículo y estoy de acuerdo con lo que expresó el Senador Benedetti. Muchas gracias." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.999396800994873 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.984097421169281 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.8523236513137817 }, { "label": "Leyes", "score": 0.819362998008728 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.5605072379112244 }, { "label": "Constitución", "score": 0.5185310244560242 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fcfecab2-4c4d-464b-bdf0-617cc05cefb3
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.378691
{ "text_length": 902 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-09-2015", "gaceta_numero": "748", "name": "Representante Carlos Germán Navas Talero", "text": " Muchas gracias, lamentablemente el doctor Lo de lo cual no salió nada y cuando usted dice algo, acierta en cuanto a la idiosincrasia del Congreso, si usted le presenta al Congreso una Reforma con un solo artículo intelegible le pasa, cuando esa Reforma tiene más de tres artículos o no la entienden rencia del doctor Albeiro, cuando estábamos tanto Congreso a darle a estos antiguos Territorios Na sus seis Senadores, no afectará para nada a los cua mente vamos a acabar con una injusticia perpetua, intenten solos no van a poder nunca sacar un Se a lo más sencillo, a lo más práctico, yo entiendo poblacional para llegar algún día y ya lo fue y lo ha sido, pero yo le pregunto podría el Vichada solo llegar allá Podría el Guainía solo llegar allá No van a llegar nunca y con esta formulita Vichada, podrán tener. a estos antiguos Territorios Nacionales como los GACETA DEL CONGRESO 748 lombia al escrituir el Presupuesto en el Senado lo van a escuchar, pero nada saca el doctor Albeiro del doctor Albeiro, la suya allá en el Senado uno solo pero protestando y ese chillido lo van a escu chados por lo menos en sus lamentos, obviamente personales de ustedes. Yo no presentaría ahoritica ningún proyecto de po, si ustedes saben la otra semana ya nos van a ocupar a nosotros de los acuerdos de La Habana a hacer nunca doctora Clara. Gracias doctor por decirme tímido, pero no acepto ese cargo, yo soy forma estructural como usted dice a ver cuándo se la van a aprobar en esta Legislatura Ah bueno no tendrían como, pero si por lo menos un vocero teste por ustedes. Y les insisto, este proyecto materialmente mío dió la chispa no despertaría en momento alguno des llegue ya al Senado para ser escuchado. Muchas gracias, muy amables." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9923126697540283 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.9239493608474731 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.861035168170929 }, { "label": "Leyes", "score": 0.523293137550354 }, { "label": "Constitución", "score": 0.26407715678215027 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.01909356191754341 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
fd0065cc-5d08-432c-aaee-878e7986a79b
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.902111
{ "text_length": 1794 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "12-07-2021", "gaceta_numero": "764", "name": "Representante Julián Navas Talero", "text": " Peinado Ramírez. presidente Siguiente punto del Orden del Día señora secretaria. secretaria Sí señor Presidente. Primer punto de discusión y votación. 1. Proyecto de ley número 509 de 2021 Cámara, 125 de 2019 Senado, por medio del cual se modifica el Decreto Ley 1222 de 1986, el Decreto Ley 1421 de 1993, la Ley 1551 de 2012 y se dictan otras disposiciones. Yo quiero una explicación. presidente Adelante doctor Navas." }
[ { "label": "Leyes", "score": 0.7903411984443665 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.48597508668899536 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.09266535937786102 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.05516381934285164 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.011463582515716553 }, { "label": "Constitución", "score": 0.0028780107386410236 } ]
Leo
[ "Leyes" ]
Leo
true
null
fd1344bf-8990-4cba-a9c6-3cb339cf4ad1
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.693890
{ "text_length": 477 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "25-02-2015", "gaceta_numero": "72", "name": "Representante Clara Leticia Rojas González", "text": " Muchas gracias, señor Presidente y un saludo cor te este ya era el tercer debate y sí es un proceso de desgaste para el Gobierno, para el Congreso perdón, estamos construyendo democracia pues oír también cuál es la visión del Ministro de Hacienda y del Director de Planeación entre todos construir realmente cuáles son los problemas. í es fundamental correspondía a nosotros asumir la responsabilidad y lo estábamos haciendo para presentar proyectos y transparente posible, lo lamento. Y si hago un llamado también al Gobierno nacional, yo soy parte de la Unidad Nacional pero me pa todos nos merecíamos una explicación realmente de é como dice el Representante unas son de cal y otras son de arena no archivemos este tema de ninguna volvamos a tomar el tema sino nos vamos a dejar ómo encontrarle solución a guiente proyecto en el Orden del Día es el tema de ma sesión lo tenga en el primer punto del Orden del Día, muchas gracias." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.6314888596534729 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.4565936028957367 }, { "label": "Leyes", "score": 0.315196692943573 }, { "label": "Constitución", "score": 0.15276646614074707 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.1436513215303421 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.011937121860682964 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fd1b88a0-2328-4c17-939f-5a5032b6a304
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.514327
{ "text_length": 998 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "10-06-2021", "gaceta_numero": "622", "name": "María Fernanda Cabal Molina", "text": " Sí, Presidente, yo insisto en la audiencia, además porque es un derecho, es un derecho a ser escuchadas todas las personas que producen en el sector rural, que están siendo desatendidas por esta Comisión, en la invitación no solo invito los gremios que agrupan a la mayoría de los productores del campo, grandes, medianos y pequeñitos, hasta los más pequeñitos, sino que también invito a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, a la ANUC, a quien también en su momento se le desatendió la solicitud de reforma a la ley de restitución de tierras, que veo que aquí finalmente llegamos a un acuerdo y se olvidó, no les importó que saquen a un campesino pobre de su única parcela, de su único medio de subsistencia, vulnerando todos los derechos que ha firmado este país. Pero que a nadie le importa, ni le interesa, porque es parte de ese juego con el que se usan las palabras, los derechos humanos, el campesino como especial protección constitucional, mentiras y más mentiras y siguen las mentiras. Entonces, como esto va a generar unos efectos judiciales sobre quienes han trabajado en el campo, hace 60, 50, 40, han sido desplazados, han logrado sobrevivir a todos los fenómenos de violencia, incluso al despojo institucional, al despojo legalizado a través de leyes malas, malas, porque hay que ver lo que vale la burocracia en la Unidad de Víctimas y Restitución de Tierras, con esa platica ya se le hubiera devuelto la tierra a todos los que se la quitaron. Pero, en fin, estamos en el circo del Estado y yo sólo pido la voz y el derecho al que tiene, quien va a ser afectado, rico, mediano o pobre, no la imposición, así como le gusta a un senador de aquí, al estilo fascista, porque ustedes se creen los que más saben, porque es que la Cámara ya decidió, no, por mí no deciden, me da pena. Yo insisto y les pido encarecidamente, que no hay ninguna diferencia de viernes o hagan su foro el viernes, pero yo quiero una audiencia el lunes, con la seriedad y el rigor que un tema tan delicado amerita, es mi única solicitud, si sale favorable magnífico, si mi derrotan pues seguiremos en esta lucha, pero la gente tiene que entender que lo que aquí sale de este Congreso, les va a afectar su vida, su propiedad, sus bienes, su libertad. Es lo mínimo que se merecen, un ciudadano que disque cree que vive en un Estado de Derecho, escuchamos a la gente, veamos qué opiniones tienen, de pronto logramos realmente proposiciones que puedan mejorar lo que viene de Cámara. Es una invitación que hago, usando los recursos de ley y las facultades que aquí están, entonces no entiendo por qué los demócratas y los progres de esta Comisión no apoyan algo que es tan básico, que no les va a retrasar ningún debate, no lo entiendo, pero le pido, Presidente, que lo sometamos a votación y sencillamente decidimos, si el Gobierno quiere apoyar o no quiere apoyar, bueno, es decisión del Gobierno, cada uno tiene su criterio y su punto de vista, gracias, Presidente." }
[ { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.996323823928833 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.9210656881332397 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.906552255153656 }, { "label": "Leyes", "score": 0.6553399562835693 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.34698837995529175 }, { "label": "Constitución", "score": 0.2984190881252289 } ]
Leo
[ "Reubicación de entidades" ]
Leo
true
null
fd1c5c64-4b46-4f68-b68c-809a6125b01e
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.623079
{ "text_length": 3012 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "14-09-2015", "gaceta_numero": "703", "name": "Ana María Ferguson", "text": " Muchas gracias, precisamente mencionando entonces y dando continuidad a lo que estaba explicando la Directora y en función también del cuestionario que nos envía la Representante vamos a contar los puntos el ICBF. Lo primero y es un aspecto fundamental y tiene que ver con la formulación y la implementación de las políticas de niñez y adolescencia y el rol que obviamente deben tener los Comisarios de Familia en la construcción de estas políticas. En este sentido el primer aspecto fundamental es lo mencionado por la Representante Ángela María Robledo, en el sentido de fortalecer el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y por vía de este la participación de las Comisarías de Familia en todas las políticas municipales y territoriales que se hagan en cada uno de los departamentos y los municipios, hoy en día se escuchan a los Comisarios tanto en los Consejos de Política Social como en las Mesas de Primera Infancia y Adolescencia, pero queremos obviamente fortalecer su participación y hay algo fundamental en este tema y es lo que se re y es la formulación de la Política de Infancia y Adolescencia que ya se ha venido desarrollando y se han desarrollado ya varias Mesas y se continuará durante el segundo semestre de este año y los Comisarios de Familia son invitados en todos los territorios para la construcción de esta Política Nacional de Infancia y Adolescencia que va a lanzar el Instituto. Lo segundo, es la obligación que tiene el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para dar asistencia técnica y lineamientos a las Comisarías de Familia en lo que tiene que ver con el proceso administrativo de restablecimiento de derechos. En ese sentido estamos haciendo varias cosas, lo primero es que desde nuestros centros zonales nosotros tenemos unos grupos de estudio donde desde la Dirección de Protección mandamos material para que se trabaje en diferentes aspectos del proceso de restablecimiento de derechos a estos grupos de estudio se han invitado a los Comisarios de Familia para que también participen de las capacitaciones. Así mismo se sacó un de Familia para que sepan cómo abordar el proceso de restablecimiento de derechos y también se les ha dado a conocer el lineamiento general del proceso de restablecimiento de derechos que tiene el Instituto, Qué queremos hacer también Estamos haciendo para el segundo semestre convocatoria a los Comisarios y Comisarías de Familia para que participen en las inducciones EVEN y reinducciones que hacemos a los Defensores de Familia. Un tema práctico Representante Angélica, que usted nos menciona aquí como asuntos concretos es que muchos de ellos no pueden participar porque los alcaldes no les dan los recursos para poder asistir a nuestras capacitaciones, por ejemplo cuando lo hacemos a nivel de macro en el proceso de restablecimiento de derechos. En la última convocatoria invitamos a ochenta alcaldías y solamente tuvimos la participación de diez. También tenemos una plataforma tecnológica para los Defensores de Familia que queremos que los Comisarios usen, que es la Plataforma de Llame, esta plataforma tiene toda la información jurisprudencial, conceptos jurídicos, toda la normatividad del proceso de restablecimiento de derechos, pero nuevamente tenemos la barrera de que muchos de los Comisarios no tienen acceso a Internet y por lo tanto no pueden acceder a la plataforma, la plataforma ya está abierta para ellos, pero desafortunadamente en la práctica no lo pueden usar. Y el otro punto importante es que también desde el sistema vamos en las Mesas de Trabajo que vamos a hacer para los planes de desarrollo municipales los vamos a invitar a ellos así como a los Defensores para los insumos que vamos a trabajar con alcaldes y gobernadores para el siguiente periodo del 2016. Ahora un punto fundamental y es el directorio de las Comisarías de Familia. La norma establece que es el Alcalde el que debe inscribir en la página del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a las Comisarías de Familia. Efectivamente como lo mencionaba la con esto porque no todos los Alcaldes cumplen con esta tarea, nosotros de todas maneras tenemos una segunda base de datos que la diligenciamos de manera gradual y el consolidado que el Instituto tiene hasta el momento, es que existen mil doscientas cuarenta y cuatro Defensorías de Familia, lo que mencionaba la Representante Angélica, es cierto, Bogotá solamente nos registra dos y efectivamente tiene treinta y seis. Qué hemos visto un poco también de nuestro lado para mejorar la accesibilidad El módulo de registro G 703 lo estamos cambiando para que sea más amigable para los Alcaldes, tal vez algunos han tenido también problemas tecnológicos, entonces estamos haciendo el ajuste de ese módulo de registro pero esto es un asunto que digamos normativamente sí lo vamos a tratar, podría ser un punto en el que podría ser necesario que sea obligatorio hacerlo o si no es prácticamente imposible hacer el seguimiento de cuántas Comisarías existen a nivel nacional. El otro punto importante que estamos trabajando y lo venimos trabajando en articulación con el Ministerio de Justicia, es poder hacer un análisis cualitativo de cómo están las Comisarías de Familia que sería un punto fundamental para poder establecer las acciones a desarrollar bien sean legislativas o bien sean de un orden en el marco de política. Y hay otro punto importante que tiene que ver con, que es el seguimiento de la información de los procesos de restablecimiento de derechos que tienen los Comisarios. Cómo bien lo presentaba la Representante Ángela María, los Comisarios de Familia tienen una gran cantidad de responsabilidades y una de esas responsabilidades es llevar los procesos administrativos de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes, cuando el Defensor de Familia, cuando no existe Defensor de Familia en nuestro municipio. Cómo se lleva ese seguimiento hoy en día Desafortunadamente eso es una base de Excel que fue digamos diseñada, ese es el registro de niños, niñas y adolescentes en Comisarías de Familia lo tienen todos los Comisarios, pero no es una herramienta amigable que nos permita hacer el seguimiento a los casos. Nosotros lo que hacemos es que con los centros zonales recopilamos la información de todos los municipios, luego la Dirección Regional recopila la información de todos los centros zonales y la mandan a la Dirección de Protección a Nivel Nacional, qué pasa Obviamente ahí hay problemas cualitativos con la información, no tenemos la información completa de todos los casos ni un seguimiento real, nuestra apuesta es a que en el marco del fortalecimiento que estamos haciendo del Sistema de Información Misional del Instituto donde estamos revisando todas las variables del proceso administrativo de restablecimiento de derechos, podamos establecer un acceso para que los Comisarios de Familia tengan el módulo del SIM de beneficiarios para que ellos puedan también ya directamente en el SIM hacer el registro de los procesos de restablecimiento de derechos y no generar un desgaste a partir de la información como se viene manejando en este momento. Una barrera importante ahí nuevamente será con las Comisarías que desafortunadamente no tienen o los equipos, porque muchos tampoco tienen los equipos de cómputo requeridos ni el acceso a Internet para que esto obviamente sea una realidad. Y aquí en este punto con este tema del Sistema de Información les vamos a hacer un pilotaje ya, se ha venido trabajando con el Ministerio de Justicia, con la Secretaría de Integración Social de Bogotá y con Cundinamarca y vamos a iniciar con un pilotaje en diez municipios para poder dar inicio a esta iniciativa. Ahora en lo que tiene que ver con diseño, ejecución y seguimiento y evaluación de políticas públicas que tienen relación con la violencia intrafamiliar como ya lo mencionó la Directora, para el Instituto obviamente ese es un tema fundamental porque nosotros también conocemos de las afectaciones de los niños en este sentido y se han hecho varias cosas sobre todo desde el Sistema Nacional de Bienestar, pues la idea es orientar y acompañar la formulación de las políticas municipales de niñez y adolescencia y el momento obviamente ahora con los planes de desarrollo es crucial que lo aprovechemos pues de manera completa, la idea es fortalecer dentro de esos planes territoriales los componentes de promoción, prevención, protección y restablecimiento de derechos que reconocemos que todavía no tienen la fortaleza y la obligación técnica del Instituto para hacerlo, en eso ya hemos trabajado con el Departamento Nacional de Planeación para poderlo fortalecer y de todas formas estamos dentro del Instituto en lo que tiene que ver ya con los programas que tenemos, fortaleciendo los Programas para la Atención a la Familia, la Dirección de Protección está trabajando en conjunto con la Dirección de Familias para que la modalidad de protección tenga más en cuenta la familia y no se mire el niño aparte y la familia por otro lado, normalmente cuando un niño, niña o adolescente entra a una institución de protección o entra a un hogar sustituto, de alguna forma en el proceso de restablecimiento de derechos nos concentramos tanto en el niño y nos olvidamos de la familia que es a donde supuestamente digamos y a donde tenemos que apostar el reintegro. Entonces qué estamos haciendo Ya estamos haciendo un pilotaje en Bogotá donde y en Cundinamarca donde estamos uniendo las dos modalidades para fortalecer esta articulación, estamos haciendo también medidas para fortalecer las modalidades de apoyo e intervención a la familia que es cuando los niños de todas maneras siguen en el medio familiar y tienen el acompañamiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Y hay un punto importante que tiene que ver precisamente con el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, donde como lo mencionaba la Directora, hemos evidenciado que gran parte de los niños que terminan, los adolescentes que terminan delinquiendo es porque al interior de sus hogares también existía violencia, no tenían digamos un espacio en sus hogares, salen a la calle, encuentran malas amistades y terminan delinquiendo. Entonces también el piloto que estamos haciendo en Bogotá es cómo fortalecer la atención en familias de las familias de los jóvenes que están dentro del Sistema de Responsabilidad para Adolescentes. Entonces además del tema de políticas públicas lo trabajaremos también dentro de las modalidades que nosotros tenemos. Esos serían como los puntos fundamentales, efectivamente creemos que hay como lo dijo ya la Directora, hay algunos aspectos que en materia legislativa es importante aclarar en términos de competencias, de Defensorías de Familia y de Comisarías de Familia y de articulación que debe haber en estas y sobre todo una serie de herramientas para que los Comisarios puedan aprovechar muchas de las cosas que ya tienen los Defensores al tener el Instituto como sombrilla y que desafortunadamente no lo están pudiendo tener por la falta de recursos técnicos, humanos, tecnológicos y obviamente estabilidad en su trabajo. Gracias. 18 G 703 presidente Bueno muy bien, saludamos a los Representantes Freddy Antonio Anaya y al Representante Édgar Gómez, de las Comisiones Sexta y Séptima que nos acompañan también en esta sesión del día de hoy. Continuamos señor Ministro. La Presidencia concede el uso de la palabra al señor Ministro de Justicia, doctor Yesid Reyes Alvarado. Muchas gracias Presidente, muchas gracias también a los citantes y a todos los asistentes, pues el Debate sin duda importante, necesario como decía la Representante, las dos Representantes realmente lo decían, es un debate más propositivo que otra cosa, yo creo que el problema está claro, no podemos negar la existencia del problema, los casos de violencia intrafamiliar son altísimos, buena parte de esos en el 2014, habían registrados, lo mostró la Representante setenta y cinco mil novecientos treinta y nueve casos, por cierto doctor Navas, de esos casos de violencia intrafamiliar el 64% tienen que ver con violencia de pareja, doctor Navas, el 24% contra hombres y el 76% contra mujeres. También había o hay, lo mostraron ahí casos importantes contra el adulto mayor que son casi del 2% y decía la Representante Angélica, que hay que ponerle mucho cuidado también a este tema, las cifras que se mostraron sobre la tasa de violencia intrafamiliar por cada 100.000 habitantes otra vez son dispares, dependiendo de la fuente que se consulte, pero muestran un porcentaje enorme en algunos departamentos como Casanare o Cundinamarca, San Andrés que no lo mencionaron ustedes, pero lo tenemos nosotros catalogado como uno de los departamentos con muchísimo problema en materia de violencia intrafamiliar. Pero aparte de que el problema está claro, me parece que también hay otro punto que ha ido quedando claro, lo decían también los citantes y es la utilidad de las Comisarías de Familia en la atención del problema, por eso la propuesta no puede ser la eliminación de las Comisarías de Familias, sino como ustedes lo han planteado, el fortalecimiento de las Comisarías, y si uno mira estadísticas sobre la gente que asiste o que busca autoridades judiciales y autoridades admi que muestran las estadísticas es que el 68% busca autoridades administrativas y eso es muy diciente, solo el 32% busca autoridades judiciales, luego hay algo en las personas. De ese 68% que busca autoridades que es un componente importante va a Comisarías de Familia, pero incluso si uno mira la asistencia a las Casas de Justicia que como ustedes saben reúne varias autoridades locales y nacionales que pertenecen al sistema de justicia, el 26% de la gente que acude a las Casas de Justicia lo hace directamente a Comi este es otro punto que queda claro, las Comisarías de Familia son útiles, setenta y uno de cada cien casos reportados de violencia contra la mujer son atendidos por Comisarías de Familia, es otra cifra que muestra la importancia de la herramienta y por eso es importante concentrarnos más bien en revisar qué fallas tienen se han mostrado muchísimas aquí en el debate por parte de los ponentes y de la misma doctora Cristina y concentrarnos más bien entonces en bus las Comisarías de Familia. Pero sí quisiera también hacer un poco de claridad sobre lo que se ha venido haciendo, es verdad que probablemente se necesitan correctivos legislativos, correctivos de gestión pero también es cierto que se han venido haciendo cosas, se han venido haciendo cosas importantes, algunas de esas muestran todavía del Ministerio de Justicia que en esto es muy puntual, ese quizás sea un tema para revisar, no, la cantidad de competencias que hay, lo dijeron ustedes en esta materia. La competencia del Ministerio de Justicia nicos en materia de competencias, procedimientos y acciones relacionadas con las funciones de atención a la violencia basada en género por parte de las Comisarías de Familia y otras autoridades administrativas que ejerzan funciones jurisdiccionales, como ya se dijo aquí lo que es la creación de las Comisarías no le compete al Ministerio, ni el seguimiento ni siquiera la determinación del número de Comisarías que existen, etc. Frente a esas competencias puntuales del Ministerio de Justicia que tienen que ver fundamentalmente de competencias y procedimientos, yo quiero llamar la atención sobre las cosas que se han hecho porque creo que se pueden seguir utilizando aun cuando sean susceptibles de mejoramiento. Por ejemplo tenemos tres publicaciones con propósitos distintos, pero relacionados con esta competencia del Ministerio, hay una publicación que tiene dos tomos, el primer tomo es Lineamientos Técnicos en Violencias Basadas en Género para las Comisarías de Familia y un segundo la violencia basada en género, no solamente se hicieron las publicaciones de estos dos tomos, se hicieron veintidós jornadas dobles de capacitación por parte del Ministerio de Justicia, se llegó hacia mil veintiséis funcionarios de Comisarías de Familia en catorce departamentos del país, luego se hicieron ochenta y cinco jornadas dobles de capacitación a dos mil ciento setenta y cinco funcionarios de las Casas de Justicia en este caso concreto de todo el país. Una segunda publicación tiene que ver con una guía pedagógica para las Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar, esta vez con enfoque de género que se hizo el año pasado. Y aquí también no fue solamente la publicación de esta guía, se hicieron treinta jornadas de capacitación a mil cincuenta y tres funcionarios de la Policía, de Comisarías de Familia, Alcaldías, Bienestar Familiar, Centros de Conciliación, Defensoría, Personería, Fiscalía, Jueces de Familia, Consultorios Jurídicos, etc. Y mucho más recientemente con la ayuda del Fupac, se trabajó en la confección de cuatro herramientas de implementación del marco normativo y de lineamientos técnicos para ayudar a las Comisarías de Familia. Una de esas herramientas por ejemplo víctimas por violencia de género al interior de la familia, en las Comisarías de Familia, está hecho pues de G 703 una forma muy didáctica también, incluso en lo que tiene que ver con las rutas no solamente está descrita, bles para que los Comisarios tengan la posibilidad de ruta para el procedimiento de atención, tenemos también dentro de estas cuatro herramientas estándares de calidad para la atención de las violencias de género en los Comisarios de Familia, eso le debe permitir a las Comisarías de Familia y a las administraciones locales el control y monitoreo de la calidad del funcionamiento, aquí encuentran formatos en los cuales se puede hacer un seguimiento a todos los pasos que se adelantan dentro de las Comisarías de Familia desde que la persona llega hasta que termina la atención al usuario si esos formatos se consultan, se llenan y se diligencian podemos tener un rastreo muy completo sobre la calidad del tratamiento que se le está dando a las personas en esas Comisarías de Familia. También tenemos dentro de estas herramientas un instrumento de valoración del riesgo para la vida y la integridad personal por violencia de género al interior de la familia, también están no solamente explicado, hay formularios diseñados que le permiten a las per blemas que mencionaba la Representante, de manera temprana el riesgo a la vida e integridad de la mujer y como les digo como ocurre con las otras herramientas, no solamente la exposición teórica, sino están los formularios muy detallados que se pueden llenar y le prana del riesgo que puede tener la persona en materia de violencia intrafamiliar. También hay un instrumento de seguimiento a las medidas de protección impuestas, diseñado de la misma manera, un componente teórico que muestra cómo funciona y luego los formularios que están además detallados por cada medida de protección impuesta, cómo se hace el seguimiento para que las Comisarías de Familia puedan tener una trazabilidad de protección que se ordenan. Y un último instrumento muy similar a este, es el que tiene que ver con el seguimiento a las medidas de atención impuestas por los Comisarios, ya no las de protección y en atención que probablemente se hayan impuesto con el seguimiento que se le puede hacer también como una forma de dotar a las Comisarías de Familia de un instrumento que les permita hacer un seguimiento no solo al cumplimiento de las medidas sino a la efectividad de las mismas. Tampoco se quedó en la simple publicación al igual que con las otras dos publicaciones, se hizo una jornada de validación de las herramientas con treinta funcionarios y funcionarias, veinticuatro Comisarios, entre ellos, y en el segundo semestre de este 2015, vamos a hacer seis talleres porque quizás uno de los problemas que tengan estos lineamientos es que a pesar de las capacitaciones que se hagan, pues la gente o le dé pereza leerlos o la rotación entre los funcionarios que se mencionaba aquí como uno de los problemas de las Comisarías de Familia, pues no permita que estén permanentemente al tanto o incluso que el formulario les resulte complejo, en principio me parece que es simple, pero puede resultar complejo por la cantidad de variables que tiene, pues lo que queremos hacer en el segundo semestre es hacer ya talleres prácticos sobre la forma como funcionan estas herramientas espe Entonces son cosas que se están haciendo que como decían ustedes no requieren una reforma legis de mencionar para no quedarnos en la pura teoría, eso se puede corregir y se puede corregir sin tramitar proyectos de ley en el Congreso, pero sí es importante mencionar que en el Plan Nacional de Desarrollo, en las bases del Plan Nacional de Desarrollo sí quedó un compromiso para desarrollar, para realizar un nuevo diseño institucional de las Comisarías de Familia para garantizar la prestación oportuna y de calidad de esos servicios y ese es un tema en el que el Ministerio está especialmente interesado, básicamente porque es, allá lo mencionó alguien, aquí el ente rector en materia de diseño de política pública para el acceso a la justicia, nosotros queremos liderar este trabajo por supuesto como se ha dicho aquí por todos, con la colaboración de todos, hay muchísimas instituciones que tienen que ver con el tema, pero nosotros queremos liderar este proceso con la ayuda de todos ustedes para cumplir ese compromiso que tenemos, que adquirimos en el Plan Nacional de mecanismo o este instrumento que son las Comisarías de Familia que aparte de resolver este problema concreto e importantísimo pues me parece que es una forma de mostrar cómo uno puede descongestionar el Sistema Judicial por la base, a veces nos preocupamos mucho por descongestionar el Sistema Judicial creando Jueces de Descongestión, llenando el Sistema de más funcionarios cuando instrumentos como las Comisarías de Familia pueden aligerar la presión sobre el Sistema desde la base, siempre y cuando lo que tenemos que trabajar fundamentalmente. En insumos para trabajar en ese propósito en el Plan Nacional de Desarrollo hay varios, yo no me atrevería en este momento a formular una solución, lo comentábamos ahora con la doctora Cristina hace un momento, hay desde luego alternativas de qué hacer con las Comisarías de Familia desde el punto de vista teórico, algunos optan por reducirle las funciones simplemente a los temas administrativos, lo cual puede tener ventajas y desventajas, habría que mirarlo despacio, otros proponen dejárselas todas bajo el control de Bienestar Familiar que también tiene sus ventajas y desventajas, otros proponen asignar todas las Comisarías de Familia a la Rama Judicial, tiene ventajas, tiene desventajas por eso yo creo que este tal vez no sea el momento de arriesgar una solución sobre este diseño general o global de las Comisarías de Familia, lo que sí está claro es que hay opciones, hay insumos para trabajar y si logramos coordinar los esfuerzos que es fundamentalmente la propuesta de los ponentes para trabajar todos juntos en la misma dirección, podemos optimizar este funcionamiento de las Comisarías de Familia y ofrecer una buena solución a un problema tan crítico como el que aquí se ha presentado. Muchas gracias Presidente." }
[ { "label": "Organización Territorial", "score": 0.4616011679172516 }, { "label": "Constitución", "score": 0.41575542092323303 }, { "label": "Leyes", "score": 0.3647962212562561 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.24267815053462982 }, { "label": "Organismos de Control", "score": 0.09873609244823456 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.0011381589574739337 } ]
Leo
[ "Organización Territorial" ]
Leo
true
null
fd1ddf6a-d473-4297-8a67-d1b126799632
null
Validated
2023-03-21T23:14:05.880202
{ "text_length": 23258 }
null
{ "comision": "Primera", "fecha_gaceta": "19-10-2021", "gaceta_numero": "1489", "name": "Germán Varón Cotrino", "text": " Gracias presidente, la inquietud que yo planteo tiene que ver con lo aprobado en la última Comisión, en la última sesión de la Comisión, Senador Armando, si nosotros aprobamos en la Comisión la elección por parte del Presidente de terna que presenta la Corte Suprema, si aprobamos este acto legislativo, estaríamos entonces diciendo, que el mismo que lo nombra, lo investiga. Ese es un factor Senador Roosvelt que uno no entendería cómo podría funcionar, porque si el que lo nombra lo investiga pues ahí hay una relación que impide la objetividad en cualquier tipo de proceso, yo quisiera saber qué opina usted Senador Armando. Qué opina el autor , porque yo en ese sentido no lo acompaño, no lo voto de manera positiva, habida cuenta de que estaríamos rompiendo un esquema que tiene que ver con el hecho de que no puede ser el mismo que lo nombra, el que lo juzga al señor fiscal. Por eso pediría que se votara de manera negativa a no ser que usted nos dé otra explicación." }
[ { "label": "Organismos de Control", "score": 0.8569979667663574 }, { "label": "Reubicación de entidades", "score": 0.8312066793441772 }, { "label": "Leyes", "score": 0.5722125172615051 }, { "label": "Administración Central", "score": 0.305927574634552 }, { "label": "Organización Territorial", "score": 0.2896033525466919 }, { "label": "Constitución", "score": 0.2876630127429962 } ]
Leo
[ "Organismos de Control" ]
Leo
true
null
fd210daf-008c-4f46-9dd0-2af6ac1cd8e2
null
Validated
2023-03-21T23:14:06.984410
{ "text_length": 1020 }